Categories
Breaking News Catolicismo FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Lo + leído Mas Leído Movil Movimiento de protesta NOTICIAS Noticias 2022 - enero - diciembre notorio

Cómo el Sínodo Alemán empuja a la Iglesia hacia el Protestantismo

Cada vez más cerca de un cisma con insospechadas repercusiones en toda la Iglesia.

El Camino Sinodal que ha emprendido la Iglesia Alemana la está llevando a convertirse en una secta protestante.

Pero que no puede serlo del todo porque descreen de buena parte de la Biblia.

Han desarrollado la vocación de ser la expresión espiritual de la sociedad laica moderna, sin contradecirla, adoptando sus valores.

Pero lo que sucede allí no es privativo de Alemania solamente.

Porque la apostasía está presente en toda la Iglesia, mezclada con la verdadera fe como el trigo y la cizaña, como dijo Nuestra Señor que pasaría, y que Él separaría al final de la historia.

Aquí hablaremos sobre cómo los obispos y la masa de los católicos alemanes están abandonando la verdadera fe católica, y cómo esto sucede también en el resto de la Iglesia, pero no con la preponderancia que tienen en Alemania.

Y también hablaremos sobre cómo descubrir a los sacerdotes y laicos que han entrado en apostasía y están llevando al resto hacia la pérdida de fe.

Un profesor de teología protestante, Friedrich Graf, está afirmando que el camino sinodal en Alemania es ni más ni menos que la protestantización de la Iglesia Católica.

Porque los obispos están interpretando, que los mitos y leyendas bíblicas parecen ir en contra de toda razón. 

Pero sostiene que esta vía sinodal, diseñada para cambiar la teología católica, va a desperfilar a la Iglesia Católica y la va a alejar de su público, o sea de la mayoría de los fieles.

Mientras el cardenal Walter Brandmuller ha dicho que el modernismo impulsado por el camino sinodal alemán es la consagración del ateísmo dentro del cristianismo.

Que en el núcleo de este proceso no hay otra cosa que un viejo enemigo que lleva más de un siglo insinuándose, al que Pío X llamó modernismo y que es radicalmente incompatible con la fe.

Y entonces apunta al centro de la controversia entre modernistas y católicos de verdadera fe.

Dice que la religión cristiana no es el resultado de la auto experiencia religiosa humana o de la reflexión existencial, como interpretan los modernistas, sino la respuesta del ser humano a la revelación real del Creador. 

Que está testimoniada en la Biblia por contemporáneos de Jesucristo.

La fe en Jesucristo, el «Hijo del Dios vivo» encarnado, no se basa en ideas, mitos, o en la necesidad de los seres humanos de comunicarse con Dios, sino en hechos históricos comprobados por testigos oculares.

En tanto, el episcopado polaco envió una carta de corrección fraterna al episcopado y a los fieles católicos alemanes, diciéndoles que no cedan a la presión del mundo, ni a los modelos de la cultura dominante.

Y los exhortan a volver a las enseñanzas tradicionales de la Iglesia Católica.  

La carta dice que muchos católicos en Alemania, como en Polonia, viven bajo la presión de la opinión pública, lo que les da un complejo de inferioridad, pero uno no debe ceder a esto.  

Mientras que el conocido teólogo cardenal Gerhard Muller ha criticado al camino sinodal diciendo que la Iglesia de Cristo no debe ser el reflejo de su época, sino que debe convertir a los hombres y renovarse a sí misma sólo a la luz de Cristo.

Recordemos que el camino sinodal alemán propone el cambio de la moral sexual de la Iglesia, la ordenación de sacerdotes no heterosexuales, el matrimonio del mismo sexo, la ordenación de mujeres sacerdotes, la abolición del celibato, la comunión de los divorciados vueltos a casar, etc.

Sin embargo lo que sucede en Alemania es sólo la punta de un iceberg que emergió allí.

Porque la apostasía es un fenómeno que recorre toda la Iglesia y crece día a día.

Jesucristo mismo planteó la pregunta a sus apóstoles si cuando él volviera encontraría fe en la Tierra.

Nuestra Señora ha advertido en sucesivas apariciones sobre la pérdida de fe, llegando a decir en las apariciones de La Salette que Roma se convertiría en la sede del anticristo.

Y el padre Malachi Martin, que leyó el tercer secreto de Fátima de manos de Juan XXIII, dice que el tema central que contiene el tercer secreto, es la pérdida de fe en la Iglesia, que comenzaría desde el vértice.

Y la verdad, deberíamos reconocer que la Iglesia está hoy en una apostasía sin precedentes en la historia.

Veamos bien qué es y cómo se manifiesta la apostasía.

La apostasía es el abandono de la creencia religiosa tradicional. 

Un apóstata ya no cree en las verdades básicas de la fe católica, como la resurrección física de Jesús, la divinidad de Jesús o Su presencia real en la hostia consagrada.

La apostasía de hoy está tomando la forma del modernismo, descrito por San Pío X como la síntesis de todas las herejías. 

Y encubre una pérdida de fe conservando el lenguaje católico.

O sea que está camuflada y es difícil saber rápidamente que sacerdotes y laicos son apóstatas o no.

Los modernistas no creen en la divinidad de Jesús, ni en la resurrección de Nuestro Señor, ni en los milagros.

No creen en los dogmas de la Iglesia, ni en la transubstanciación, ni en la virginidad de María, ni en su Asunción, ni en el credo que confesamos los católicos, ni en los sacramentos.

Tampoco en la existencia del demonio, ni en el Cielo ni en el Infierno. 

Para ellos, todos son símbolos y metáforas de la religiosidad humana.

Y es por ello que se sienten con total libertad para cambiar los mandamientos y las palabras de Jesucristo, sobre la conservación de la vida, la moral sexual, los sacramentos, etc.

No creen que haya que cumplir los mandamientos, no creen que haya juicio ni condenación ni salvación.

Creen que todo el mundo va al cielo sin necesidad de morir en gracia de Dios y ponen la conciencia subjetiva por encima de la realidad objetiva. 

No creen ni en la verdad revelada ni en la Sagrada Escritura y es por esta razón que no se hacen protestantes.

Los sacerdotes modernistas no dirán abiertamente cosas como: «ya no creemos lo que la Iglesia solía enseñar sobre la existencia del infierno», o «el matrimonio ya no es para toda la vida», o «no creemos en la presencia real de Jesús en la Sagrada Comunión». 

No es así como funciona esta nueva generación de apóstatas.

Dirán algo como: «por supuesto, creemos en el Jesús real en la Sagrada Comunión, pero hoy tenemos una nueva comprensión de esta enseñanza».

Rara vez repudiarán abiertamente una enseñanza de la Iglesia, simplemente actuarán como si no importara. 

O sea que la vieja enseñanza permanece en los libros, pero es ignorada.

Malachi Martin dice que los apóstatas no se dan cuenta de que han perdido la fe, sino que creen que tienen una nueva comprensión de la fe. 

O sea que la maldición del modernista es que ha perdido la fe y no se da cuenta de que la ha perdido.

La apostasía ocurre como un proceso, un católico devoto simplemente no se despierta una mañana y dice: «ya no creo en nada». 

La pérdida de la fe sucede gradualmente. 

Pero se llega a casos como los del teólogo padre Alberto Maggi, una de las voces más autorizadas por los obispos italianos.

Él dice directamente que no cree en el infierno, que nadie está condenado por la eternidad, a pesar de lo que dice Nuestro Señor en la Biblia y la Iglesia en el Catecismo.

Tampoco cree en los milagros, dice que la palabra milagro es ajena a los Evangelios, que Jesús hizo señales para fomentar la fe, no trastornó las leyes de la física.

O sea que para él la transformación del vino en agua en las bodas de Caná, la multiplicación de los panes y peces, y la misma resurrección no ocurrieron, son solo cosas simbólicas.

De modo que a veces lo admitirán y otras veces no, en una especie de juego del engaño, y esto es lo que explica la confusión generalizada dentro de la Iglesia.

¿Y cómo podemos descubrir entonces quien es un apóstata?

Puedes saber si un sacerdote es un verdadero creyente, no por lo que dice, sino por lo que hace. 

Si dice que cree en la presencia real de Jesús en la Sagrada Eucaristía, pero luego no muestra respeto por ella, despreocupándose de los restos de las partículas del cuerpo de Jesús por ejemplo, entonces sabes que este clérigo no es un creyente. 

Como dice Jesucristo, por sus frutos los conoceréis.

Otras pistas son cuando un sacerdote habla con ambigüedad y dando sistemáticamente una interpretación simbólica a los milagros que aparecen en las escrituras, o cuando afirma a menudo que hoy tenemos una comprensión diferente de la escritura que los primeros cristianos.

¿Y a dónde nos conducen los modernistas que están cada vez más encaramados en el vértice de la Iglesia?

La lógica de la apostasía es dirigirnos a la formación de una nueva religión sincretista mundial. 

Porque los líderes de las grandes religiones del mundo ya no creen, y es natural que se unan. 

Pero difícilmente se vaya a ver a las grandes religiones del mundo combinarse para formar una institución gigante dejando su identidad. 

La Iglesia Católica seguirá existiendo, pero será un componente de un gran sistema religioso mundial, con cada vez más actividad ecumenista.

La Iglesia Católica conservará sus términos como eucaristía, transustanciación, resurrección, etc, pero con un contenido simbólico.

Y así será parte de esa corriente ecumenista en línea con los valores de la sociedad laica actual. 

Bueno, hasta aquí lo que queríamos hablar sobre que la apostasía del Camino Sinodal alemán está presente en toda la Iglesia, como el trigo y la cizaña. 

Y me gustaría preguntarte si conoces sacerdotes modernistas y como te diste cuenta de que lo son.

MIRA ESTOS VIDEOS

LEE ESTOS ARTÍCULOS

¿La Virgen Avisó que vendría una Apostasía en la Iglesia? https://forosdelavirgen.org/apostasia-en-la-iglesia/

¿Cuáles son los Signos de la Pérdida de Fe en vastos Sectores de la Iglesia? https://forosdelavirgen.org/apostasia/

Que Dicen los Santos sobre la Fe del Clero en los Tiempos Finales https://forosdelavirgen.org/la-apostasia-y-perdida-de-fe-del-clero-esta-profetizada-por-varios-santos-14-07-10/

La Infiltración del Maligno en la Iglesia en los Tiempos Finales https://forosdelavirgen.org/en-los-dias-de-la-gran-apostasia-florece-la-iglesia-de-judas-2013-07-04/

Categories
Activismo Conflicto interno Conflictos Derechos Humanos Evangélicos Integración Social Justicia Manifestación Movimiento de protesta NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Política Política nacional Recuerdo de sucesos Religion e ideologías Religión y política Rendir Tributo Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Hay eventos que marcan una época: el discurso “I have a dream” de Martin Luther King

Hace medio siglo un pastor baptista cambió la vida de los negros en occidente.
Hace 51 años, el pastor negro baptista, líder de los derechos civiles para los negros norteamericanos, Martin Luther King, tuvo un sueño. Un sueño de justicia e igualdad, de amistad, de democracia, donde hombres y mujeres, movidos por su fe o sus ideales, contribuyeran en la construcción de un mundo nuevo.

 

Martin-Luther-King-I-have-a-dream

 

En una magnífica pieza de análisis, Rafael Navarro-Valls dice que, como suele ocurrir con las notables piezas oratorias, el discurso de King fue inicialmente celebrado, luego casi olvidado, y al final mitificado. El destino de las grandes palabras es muy incierto: pueden prender como fuego en las conciencias, o pueden llevar una vida lánguida hasta que despiertan. Esto ocurrió con el “I have a dream” del discurso de Martin Luther King.

Puede leerse el discurso completo abajo.

Inicialmente, los redactores del borrador -incluido el Dr. King- habían decidido no incluir la referencia, ya que el recurso retórico lo había ya utilizado el pastor batista en otras intervenciones. Al parecer, fue la cantante de gospel Mahalia Jackson quien, comenzado ya el discurso, gritó; «Tell them about the dream, Martin».

Entonces. MLK improvisó y comenzó a introducir – contra lo previsto – la expresión “tengo un sueño”. Wyatt Walker su asesor de discursos, masculló contrariado: «Maldición, está utilizando otra vez el sueño».

Como veremos, no todos reaccionaron así. Y como hace notar Drew Hansen – autor del libro “The Dream”- “el discurso de King en la marcha casi nunca se menciona en los debates sobre Ley de Derechos Civiles de 1964, que ocupan alrededor de 64.000 páginas de las Actas del Congreso». No obstante, ese día, en el Mall de Washington estaba medio Hollywood: Charlton Heston, Paul Newman, Sidney Poitier, Sammy Davis Jr, Burt Lancaster, James Garner y Harry Belafonte. Marlon Brando paseaba blandiendo una picana eléctrica, símbolo de la brutalidad policial.

UN DISCURSO MITIFICADO

Hace unos días, el propio «Washington Post» ha publicado un editorial en el que reconoce y lamenta que, cuando se pronunció el discurso, el prestigioso periódico no había captado su importancia. En su mea culpa el “Post” reconoce que el 29 de agosto de 1963, es decir, el día siguiente del discurso, publicó decenas de historias sobre la marcha. En ninguna de ellas se captó la importancia del discurso de King. Las palabras ‘I have a dream’ son mencionadas solamente una vez, en la página 15, quinto párrafo. Y añade: “Habíamos también publicado algunos resúmenes del discurso, que no incluían el ‘I have a dream’. “Un ejemplo de mala praxis periodística”, concluye.

Sin embargo, esta semana el discurso es portada de Time Magazine. Un estudio realizado por investigadores expertos en megafonía de la Universidad de Wisconsin-Madison y la Universidad A & M de Texas, lo nominó como el mejor discurso de la América del siglo XX.

Como se ha recordado, durante las protestas en la Plaza de Tiananmen, algunos manifestantes portaban carteles que decían: «Yo tengo un sueño» y la frase ha sido vista en lugares tan dispares como un tren en Budapest o un mural en los suburbios de Sydney. En una encuesta realizada en 2008, ante la pregunta de si pensaban que el discurso fue «relevante para la gente de su generación», el 68 por ciento de los estadounidenses dijo que sí, incluyendo el 76 por ciento de los negros y el 67 por ciento de los blancos. Sólo el 4 por ciento no estaban familiarizados con él.

EL ASESINATO DE MLK

¿Cuál es la razón de la importancia política que ese discurso tuvo, y que no fue captada por todos? Son varias, en mi opinión.

La primera, la concesión del Nobel de la Paz y el posterior asesinato de Martin Luther King. Para entender este trágico desenlace hay que retrotraerse al propio año 1963.

MLK, decide que ése será el año definitivo de ponerse en movimiento. Razones: era el centenario de la Proclamación de la Emancipación; se había cumplido una década desde la decisión del TS sobre integración en las escuelas, con resultado desilusionantes; y, en fin, el movimiento que él dirigía como presidente de la Junta Cristiana del Sur, había “encontrado, al fin, su profunda y potente filosofía de la no violencia”. El objetivo fue la ciudad de Birmingham (Alabama), “la urbe más estrictamente segregada de todos los Estados Unidos”. Hacia allí marcharon MLK y algunos compañeros.

La noche del 11 de mayo un hogar negro y un hotel para afroamericanos en esa ciudad fueron destruidos por medio de bombas. Tres mil soldados fueron enviados por el presidente Kennedy y el secretario de Justicia (Bob Kennedy), no obstante la protesta del gobernador de Alabama, George Wallace. A pesar de lograr MLK el compromiso de que los negros podían comer en unas cuantas tiendas del centro de la ciudad, la turbulencia se extendió hacia el norte.

Durante el verano fueron arrestados 13. 786 personas, casi todas de color. En este ambiente comenzaron a surgir líderes violentos como Malcolm X y Adam C. Powell, cuyo objetivo era que los negros del Norte se vengaran de los blancos como represalia por la violencia blanca del Sur.

Mientras tanto, el 19 de junio el presidente Kennedy enviaba al Congreso la ley más ambiciosa sobre derechos civiles que conoció la historia legislativa americana. Solamente sería aprobada después de la muerte del Presidente: a las 19.49 del 19 de junio de 1964, con una votación en el Senado de 73 a 27.

En medio de esta tempestad, MLK convoca para el 28 de agosto otra marcha pacífica sobre Washington. Inmediatamente el partido nazi americano amenazó con una contramarcha; los musulmanes negros se opusieron al proyecto pacífico, y al menos uno de los líderes intervinientes – fue convencido por los organizadores de moderar el tono – pensaba denunciar lo “insuficiente ” del proyecto de ley de Kennedy . Sin embargo, todo marchó bien. De hecho, al acabar la marcha, el presidente Kennedy recibió a los organizadores con una amplia sonrisa, diciendo “Yo también tuve un sueño”.

MLK recibía el Premio Nobel de la Paz el 10 de diciembre de 1964. Cuatro años más tarde, el 4 de abril de 1968, era asesinado por James Earl Ray en un motel de Memphis (Tennessee).

En su lápida se inscribió el final de su discurso de 1963: “Dad gracias a Dios Todopoderoso porque al fin soy libre”. A partir de ese momento, tanto King como su “I have a dream” entrarían en la historia.

RETÓRICA RELIGIOSA Y RETÓRICA POLÍTICA

El segundo factor del éxito del discurso fue puramente formal. En Estados Unidos la retórica política roza, con mucha frecuencia, la retórica religiosa. De hecho, es llamativo que Obama en su discurso de toma de posesión del cargo citara cuatro veces a Dios. Y tanto los discursos de Lincoln de aceptación de la presidencia (“La inteligencia, el patriotismo, la religión y una firme confianza en ese Dios tan poderoso que siempre dispensó sus favores a este país, es todo cuanto necesitarnos para resolver satisfactoriamente nuestras diferencias”) como el de Gettysburg, apelan directamente al fervor religioso.

El propio presidente Clinton, alaba la tendencia del Dr. King de invocar religión y democracia – incluido el discurso del “sueño” – sin subordinar una a otra. De hecho los discursos de King habían cosechado odio, aplausos y reacciones encontradas pero, milagrosamente, ninguna crítica por mezclar retórica religiosa y retórica política.

La verdad es que la mayoría silenciosa americana se adapta mucho mejor al pluralismo religioso que los media, que suelen ser “volubles, sensacionalistas y paternalistas en asuntos relacionados con la fe”.

Cuando en mitad de su discurso MLK dejó a un lado el texto escrito y comenzó a referirse a sus “sueños”, ya vimos cómo uno de sus colaboradores se enojó. Sin embargo la reacción afirmativa fue más generalizada. Gary Younge , en su libro sobre el discurso («The Speech»), recuerda la alegría de Clarence Jones, otro asesor de King. Para éste, «cuando MLK leía el texto parecía un profesor», pero en cuanto lo dejó a un lado «volvió a convertirse en un predicador baptista», que llegaba al corazón de sus oyentes. Por tres veces alude a la filiación divina como base de la igualdad entre los hombres; cita a Isaías («Sueño que algún día los valles serán cumbres…»); y concluye, «Libres al fin, gracias a Dios Omnipotente…»

Es evidente que desde 1963 la igualdad entre los hombres ha dado pasos de gigante.

Y el sueño de MLK de “convertir en realidad que todos los hombres han sido creados iguales”, sigue siendo la fe de muchos y el sueño de todos.

ÉSTE ES EL HISTÓRICO DISCURSO DE MARTIN LUTHER KING

Estoy contento de reunirme hoy con vosotros y con vosotras en la que pasará a la historia como la mayor manifestación por la libertad en la historia de nuestra nación.

Hace un siglo, un gran americano, bajo cuya simbólica sombra nos encontramos, firmó la Proclamación de Emancipación. Este trascendental decreto llegó como un gran faro de esperanza para millones de esclavos negros y esclavas negras, que habían sido quemados en las llamas de una injusticia aniquiladora. Llegó como un amanecer dichoso para acabar con la larga noche de su cautividad.

Pero cien años después, las personas negras todavía no son libres. Cien años después, la vida de las personas negras sigue todavía tristemente atenazada por los grilletes de la segregación y por las cadenas de la discriminación. Cien años después, las personas negras viven en una isla solitaria de pobreza en medio de un vasto océano de prosperidad material. Cien años después, las personas negras todavía siguen languideciendo en los rincones de la sociedad americana y se sienten como exiliadas en su propia tierra. Así que hemos venido hoy aquí a mostrar unas condiciones vergonzosas.

Hemos venido a la capital de nuestra nación en cierto sentido para cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de nuestra república escribieron las magnificientes palabras de la Constitución y de la Declaración de Independencia, estaban firmando un pagaré del que todo americano iba a ser heredero. Este pagaré era una promesa de que a todos los hombres -sí, a los hombres negros y también a los hombres blancos- se les garantizarían los derechos inalienables a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad.

Hoy es obvio que América ha defraudado en este pagaré en lo que se refiere a sus ciudadanos y ciudadanas de color. En vez de cumplir con esta sagrada obligación, América ha dado al pueblo negro un cheque malo, un cheque que ha sido devuelto marcado «sin fondos».

Pero nos negamos a creer que el banco de la justicia está en bancarrota. Nos negamos a creer que no hay fondos suficientes en las grandes arcas bancarias de las oportunidades de esta nación. Así que hemos venido a cobrar este cheque, un cheque que nos dé mediante reclamación las riquezas de la libertad y la seguridad de la justicia. También hemos venido a este santo lugar para recordar a América la intensa urgencia de este momento. No es tiempo de darse al lujo de refrescarse o de tomar el tranquilizante del gradualismo. Ahora es tiempo de hacer que las promesas de democracia sean reales. Ahora es tiempo de subir desde el oscuro y desolado valle de la segregación al soleado sendero de la justicia racial. Ahora es tiempo de alzar a nuestra nación desde las arenas movedizas de la injusticia racial a la sólida roca de la fraternidad. Ahora es tiempo de hacer que la justicia sea una realidad para todos los hijos de Dios.

Sería desastroso para la nación pasar por alto la urgencia del momento y subestimar la determinación de las personas negras. Este asfixiante verano del legítimo descontento de las personas negras no pasará hasta que haya un estimulante otoño de libertad e igualdad. Mil novecientos sesenta y tres no es un fin, sino un comienzo. Quienes esperaban que las personas negras necesitaran soltar vapor y que ahora estarán contentos, tendrán un brusco despertar si la nación vuelve a su actividad como si nada hubiera pasado. No habrá descanso ni tranquilidad en América hasta que las personas negras tengan garantizados sus derechos como ciudadanas y ciudadanos. Los torbellinos de revuelta continuarán sacudiendo los cimientos de nuestra nación hasta que nazca el día brillante de la justicia.

Pero hay algo que debo decir a mi pueblo, que está en el caluroso umbral que lleva al interior del palacio de justicia. En el proceso de conseguir nuestro legítimo lugar, no debemos ser culpables de acciones equivocadas. No busquemos saciar nuestra sed de libertad bebiendo de la copa del encarnizamiento y del odio. Debemos conducir siempre nuestra lucha en el elevado nivel de la dignidad y la disciplina. No debemos permitir que nuestra fecunda protesta degenere en violencia física. Una y otra vez debemos ascender a las majestuosas alturas donde se hace frente a la fuerza física con la fuerza espiritual. La maravillosa nueva militancia que ha envuelto a la comunidad negra no debe llevarnos a desconfiar de todas las personas blancas, ya que muchos de nuestros hermanos blancos, como su presencia hoy aquí evidencia, han llegado a ser conscientes de que su destino está atado a nuestro destino. Han llegado a darse cuenta de que su libertad está inextricablemente unida a nuestra libertad. No podemos caminar solos.

Y mientras caminamos, debemos hacer la solemne promesa de que siempre caminaremos hacia adelante. No podemos volver atrás. Hay quienes están preguntando a los defensores de los derechos civiles: «¿Cuándo estaréis satisfechos?» No podemos estar satisfechos mientras las personas negras sean víctimas de los indecibles horrores de la brutalidad de la policía. No podemos estar satisfechos mientras nuestros cuerpos, cargados con la fatiga del viaje, no puedan conseguir alojamiento en los moteles de las autopistas ni en los hoteles de las ciudades. No podemos estar satisfechos mientras la movilidad básica de las personas negras sea de un ghetto más pequeño a otro más amplio. No podemos estar satisfechos mientras nuestros hijos sean despojados de su personalidad y privados de su dignidad por letreros que digan «sólo para blancos». No podemos estar satisfechos mientras una persona negra en Mississippi no pueda votar y una persona negra en Nueva York crea que no tiene nada por qué votar. No, no, no estamos satisfechos y no estaremos satisfechos hasta que la justicia corra como las aguas y la rectitud como un impetuoso torrente.

No soy inconsciente de que algunos de vosotros y vosotras habéis venido aquí después de grandes procesos y tribulaciones. Algunos de vosotros y vosotras habéis salido recientemente de estrechas celdas de una prisión. Algunos de vosotros y vosotras habéis venido de zonas donde vuestra búsqueda de la libertad os dejó golpeados por las tormentas de la persecución y tambaleantes por los vientos de la brutalidad de la policía. Habéis sido los veteranos del sufrimiento fecundo. Continuad trabajando con la fe de que el sufrimiento inmerecido es redención.

Volved a Mississippi, volved a Alabama, volved a Carolina del Sur, volved a Georgia, volved a Luisiana, volved a los suburbios y a los ghettos de nuestras ciudades del Norte, sabiendo que de un modo u otro esta situación puede y va a ser cambiada.

No nos hundamos en el valle de la desesperación. Aun así, aunque vemos delante las dificultades de hoy y mañana, amigos míos, os digo hoy: todavía tengo un sueño. Es un sueño profundamente enraizado en el sueño americano.

Tengo un sueño: que un día esta nación se pondrá en pie y realizará el verdadero significado de su credo: «Sostenemos que estas verdades son evidentes por sí mismas: que todos los hombres han sido creados iguales».

Tengo un sueño: que un día sobre las colinas rojas de Georgia los hijos de quienes fueron esclavos y los hijos de quienes fueron propietarios de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la fraternidad.

Tengo un sueño: que un día incluso el estado de Mississippi, un estado sofocante por el calor de la injusticia, sofocante por el calor de la opresión, se transformará en un oasis de libertad y justicia.

Tengo un sueño: que mis cuatro hijos vivirán un día en una nación en la que no serán juzgados por el color de su piel sino por su reputación.

Tengo un sueño hoy.

Tengo un sueño: que un día allá abajo en Alabama, con sus racistas despiadados, con su gobernador que tiene los labios goteando con las palabras de interposición y anulación, que un día, justo allí en Alabama niños negros y niñas negras podrán darse la mano con niños blancos y niñas blancas, como hermanas y hermanos.

Tengo un sueño hoy.

Tengo un sueño: que un día todo valle será alzado y toda colina y montaña será bajada, los lugares escarpados se harán llanos y los lugares tortuosos se enderezarán y la gloria del Señor se mostrará y toda la carne juntamente la verá.

Ésta es nuestra esperanza. Ésta es la fe con la que yo vuelvo al Sur. Con esta fe seremos capaces de cortar de la montaña de desesperación una piedra de esperanza. Con esta fe seremos capaces de transformar las chirriantes disonancias de nuestra nación en una hermosa sinfonía de fraternidad. Con esta fe seremos capaces de trabajar juntos, de rezar juntos, de luchar juntos, de ir a la cárcel juntos, de ponernos de pie juntos por la libertad, sabiendo que un día seremos libres.

Éste será el día, éste será el día en el que todos los hijos de Dios podrán cantar con un nuevo significado «Tierra mía, es a ti, dulce tierra de libertad, a ti te canto. Tierra donde mi padre ha muerto, tierra del orgullo del peregrino, desde cada ladera suene la libertad».

Y si América va a ser una gran nación, esto tiene que llegar a ser verdad. Y así, suene la libertad desde las prodigiosas cumbres de las colinas de New Hampshire. Suene la libertad desde las enormes montañas de Nueva York. Suene la libertad desde los elevados Alleghenies de Pennsylvania.

Suene la libertad desde las Rocosas cubiertas de nieve de Colorado. Suene la libertad desde las curvas vertientes de California.

Pero no sólo eso; suene la libertad desde la Montaña de Piedra de Georgia.

Suene la libertad desde el Monte Lookout de Tennessee.

Suene la libertad desde cada colina y cada topera de Mississippi, desde cada ladera.

Suene la libertad. Y cuando esto ocurra y cuando permitamos que la libertad suene, cuando la dejemos sonar desde cada pueblo y cada aldea, desde cada estado y cada ciudad, podremos acelerar la llegada de aquel día en el que todos los hijos de Dios, hombres blancos y hombres negros, judíos y gentiles, protestantes y católicos, serán capaces de juntar las manos y cantar con las palabras del viejo espiritual negro: «¡Al fin libres! ¡Al fin libres! ¡Gracias a Dios Todopoderoso, somos al fin libres!»

Fuentes: Zenit, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Bioética Conflictos Conflictos ideológicos Homosexualidad Movimiento de protesta NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Política nacional Políticos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Pro homosexuales y pro aborto en México en campaña para la expulsión de un Senador

Por declaraciones a favor de la familia tradicional y contra el aborto. 
Pro-homosexuales y activistas a favor del aborto están exigiendo la expulsión del senador mexicano José María Martínez del Senado del país para ser interrogado «matrimonio» homosexual en recientes declaraciones a la prensa, quien afirmó que las uniones de parejas homosexuales «no son una familia» y que el aborto «atenta contra la vida».

 

senador mexicano Jose Maria Martinez

 

«Tenemos que volver a esos vínculos naturales que han integrado este concepto [de la familia], esta comunidad de amor y solidaridad», dijo el senador durante la ceremonia de fundación de la Comisión de la Familia y Desarrollo Humano, el 12 de junio. La tradicional familia, dijo, «ha prevalecido a lo largo de la historia y ha resistido a las modas y tendencias.»

LAS DECLARACIONES QUE ENFURECIERON A PRO HOMOSEXUALES Y PRO ABORTO

En el acto de instalación de la Comisión, su presidente, José María Martínez, apeló a la necesidad de defender el matrimonio formado por un hombre y una mujer frente a “modas y tendencias”.

“Podemos salir y defender nuestros valores y el concepto familiar de la unión de un hombre y una mujer para la perpetuidad de la especie (…) tenemos que cerrar la puerta ya a algunas entidades o algunos políticos que están pensando más en modas o en “tendencias” o incluso que nos han llevado a pensar en la muerte”

Por su parte, el senador José Luis Preciado (PAN) realizó una defensa de la vida desde el momento de la fecundación:

“La madre es el vehículo que se utiliza para llegar a ver la vida, entonces no puede disponer de la vida de otro ser humano que está adentro de ella”.

Esta es una entrevista realizada al senador José María Martínez:

REACCIONES DE PRO HOMOSEXUALISTAS Y PRO ABORTISTAS

Los grupos homosexualistas, abortistas, feministas radicales han saltado buscando el cierre de la Comisión recientemente creada.

Los coordinadores parlamentarios del PRI, Emilio Gamboa y del PRD, Miguel Barbosa, desautorizaron las declaraciones y pidieron que aclarara que sus expresiones de que lucharía por la familia «tradicional» son a título personal y no es una posicion de la Cámara Alta. ¿Un presidente de una comisión habla a título personal o institucional?

En respuesta a las palabras del senador, una coalición de grupos encabezados por el Partido Socialista de la Revolución Democrática ha iniciado una petición pidiendo la expulsión de Martínez del senado, y la búsqueda de la abolición de la comisión del Senado de la Familia y Desarrollo Humano, que preside Martínez.

El Comité Nacional de México para la Prevención de la Discriminación, llamó a las opiniones del senador «inaceptables» y «graves», así como «muy preocupantes en una sociedad democrática, que busca la pluralidad.» Se dijo que el comité de Martínez debe «proceder con respecto a los derechos humanos y sin discriminación».

La diputada Martha Micher del Partido de la Revolución Democrático (PRD), dijo que el nuevo comité era «intolerante» y expresó sus intenciones de «bajarlo».

«Es una vergüenza que un comité como el de la Familia y Desarrollo Humano, que es fascista, promueva la persecución contra los homosexuales y lesbianas y en contra de las mujeres que deciden interrumpir legalmente su embarazo», dijo la senadora Angélica de la Peña, también del PRD durante una conferencia de prensa.

De la Peña dijo que el comité recién fundado le recordaba a

«la Alemania nazi en 1936, en el que Himmler decidió crear un comité que tenía las características particulares de la persecución del homosexualismo y las mujeres que abortaron».

MÉXICO NO PUEDE SER SOMETIDO A CENSURA

La plataforma online CitizenGO.org está recogiendo firmas de personas que piden a los senadores que el Comité pueda permanecer en el Senado. «México no puede ser sometido a la censura», dice la petición, llamando a la moción para disolver el comité una «inquisición gay.»

La petición de CitizenGo que está para ser firmada aquí, tiene le texto siguiente:

No a la «inquisición gay» en México

Estimados Señores Senadores:

Desde que el pasado 12 de junio se instalara la Comisión de Familia y Desarrollo Humano se ha desatado una verdadera “inquisición gay”.

Pretender el cierre de la Comisión y el cese de su presidente no es sino una muestra de intolerancia e intransigencia impropia de un país demócrata.

Por lo demás, defender la familia como célula básica de la sociedad no es sino cumplir con el mandato constitucional a los poderes públicos y con los acuerdos y tratados internacionales sobre Derechos Humanos firmados por México.

El bienestar de la familia mexicana es garantía de paz, estabilidad, cohesión, progreso y desarrollo social, económico y humano.

Asumir desde el Senado un compromiso público con el derecho a la vida no es sino una manifestación de progreso frente a la peligrosa y dañina cultura de la muerte

Quiero agradecer la constitución de la Comisión y pedirles que sigan trabajando en la defensa de la vida y la familia, en línea con la tradición y los principios de la inmensa mayoría de los mexicanos y en cumplimiento con lon establecido en los diferentes tratados internacionales sobre Derechos Humanos, especialmente la Declaración Universla de los Derechos Humanos.

También tres parejas de lesbianas comenzaron una petición en Change.org pidiendo la disolución del Comité de Familia y Desarrollo Humano, con el argumento de que «la familia es una entidad social en constante cambio.»

Fuentes: Medios Mexicanos, CitizenGo, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Conflicto interno Conflictos Manifestación Movimiento de protesta NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Rebeliones Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Las raíces del conflicto interno de Venezuela

Maduro versus la oposición.

 

Probablemente el presidente Maduro esté pagando los platos rotos de ser el delfín del ex Presidente Chávez, pero sin su carisma y popularidad, porque las críticas que la oposición que salió a las calles le hace al presidente, son las mismas que se le hacían a Chávez, pero en este caso, la falta de un líder de real peso como Chávez hace más fácil una asonada, que tiene bases sociales y de influjo de la oposición.

 

disturbios en venezual

 

Mientras tanto Maduro optó por reprimir y echarle la culpa a bandas criminales, cuando la Iglesia Católica llamó a la única saliad posible que es el diálogo, pero sobre la base de reconocer los problemas que tiene el país.

La situación de movilización en las calles que se registró es una fase aguda de un conflicto crónico, que es el real punto a solucionar.

QUE ESTÁ SUCEDIENDO EN VENEZUELA

«En Venezuela chocan dos extremos, uno el del ala radical del chavismo y otro el del ala radical de la oposición», dice Maurizio Stefanini, veterano periodista de América del Sur para  Il Foglio, Libero y Limes.

«Las protestas contra Maduro surgen de una elite estudiantil cansada de no tener un futuro a menos llegar a un acuerdo con el chavismo».

En estos 20 días de protestas contra el presidente Nicolás Maduro, de acuerdo con cifras oficiales, una decena de muertos y mas de una centena de heridos, por no hablar de la censura de los medios de comunicación de la oposición y la expulsión de periodistas extranjeros (cuatro de CNN), de Caracas acusados de «propaganda de guerra.»

«Ciertamente, la violencia es mayor en el frente chavista, que está armado y mata. Pero la oposición ha despertado una especie de espíritu de emulación de las protestas en Ucrania para dar una sacudida mortal al gobierno de Nicolás Maduro», observa Stefanini.

Venezuela está gobernado mal: altísima inflación (56,2%), corrupción, carencia de las necesidades básicas, tales como papel, un muy alto nivel de violencia y crimen. En 2013, hubo 23.763 homicidios, un promedio de uno cada 20 minutos.

Además,

Maduro es un personaje que distribuye paquetes de comida y puestos de trabajo para sus partidarios. Los manifestantes contra el gobierno son a menudo despedidos y sustituidos por pro-Chávez. Ningún otro país de América del Sur ha intervenido para corregir Maduro, ya que se apoyan entre sí.

En Venezuela el problema también son armas que circulan con facilidad. 

El régimen de Maduro se hizo aún peor que Chávez, que en algunas ocasiones ya tenía el recurso a la expropiación militar de los negocios y habían impedido el libre comercio. Para trabajar es esencial adherirse al chavismo: los que habían participado en el referéndum para derrocar a Chávez, por ejemplo, han sufrido represalias. Las listas de los firmantes para el referéndum se han utilizado para despedir a aquellas personas o excluirlas del sistema de bienestar.

Las protestas partieron de los estudiantes, y luego fueron a los miembros de la élite, mientras que otros sectores de la población de la clase media baja, están a favor de Maduro. Muchos empresarios de clase media, de hecho, se han convertido en ricos gracias a Maduro. Todos los países de América del Sur tienen el problema de la economía en negro, o «economía informal», en Venezuela sucede lo mismo. Aproximadamente el 40-50 por ciento de la población está formada por personas que viven en la economía informal, que llegaron desde el campo, que ahora vive en el «ranchos», las favelas de la periferia de la ciudad. Con la crisis del petróleo de los años 90, esta población ha crecido más y Chávez llegó al poder gracias a ellos. El problema es que esta población no se ha beneficiado de un crecimiento real del país, sino que la distribución de los recursos se ha clientelistica. La protesta estudiantil de hoy nació, un poco como las protestas europeas del 68, por el deseo de los jóvenes educados de oponerse al sistema de gobierno porque están cansados de no tener un futuro.

Mi impresión también es que estas protestas pueden tener un componente también de una maniobra de la oposición interna. El candidato presidencial de la oposición Henrique Capriles ha impuesto una línea moderada, tratando de evitar la confrontación para evitar arruinar el país. Pero gente como Leopoldo López o Corina Machado han considerado que esta línea fracasó y es posible que por este motivo la protesta de estos días se haya vuelto más radical.

MADURO LE ECHA LA CULPA DE LOS DISTURBIOS A LOS PARAMILITARES NARCOTRAFICANTES

Por su parte, el presidente de Venezuela Nicolás Maduro, ha culpado a los paramilitares y narcotraficantes colombianos de los disturbios civiles en la región fronteriza, una afirmación que no tiene mucho sentido a pesar de que acierta en que estos grupos han establecido una sólida presencia en la zona.

El presidente Nicolas Maduro también atribuyó los problemas de la ciudad y del estado de Táchira a un «ataque fascista», en el que el alcalde local, que pertenece a la oposición, estaría trabajando en coordinación con paramilitares y bandas criminales de Colombia, informó El Colombiano.

«Nos quieren traer la violencia de narcotraficantes y paramilitares para acá”, dijo Maduro.

El alcalde de San Cristóbal, Daniel Ceballos, negó que las protestas estuvieran influenciadas por grupos armados y culpó al gobierno por su presencia, informó Panorama.

«El único que tiene el control en la frontera es el gobierno, y si han ingresado paramilitares ellos son los responsables», dijo.

Maduro está en lo cierto en que los grupos narco-paramilitares, llamados BACRIM por el gobierno colombiano, tienen presencia en San Cristóbal y Táchira.

Sin embargo, las BACRIM tienen poco interés en la política cuando va más allá de su capacidad de obtener beneficios mediante el crimen. No tienen ninguna disputa ideológica con el Estado venezolano, el cual puede ser considerado amigo o enemigo, dependiendo de los contactos corruptos que maneje el grupo.

La presencia de las BACRIM en la región también palidece en comparación con la de los grupos guerrilleros, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Ambos han operado con el permiso tácito y el apoyo, a veces secreto, del gobierno venezolano, sin embargo, también es poco probable que estos tengan la intención de involucrarse en la política local, en cualquiera de los lados de la confrontación.

Una explicación mucho más probable de la militarización de la región es que no sólo es un foco de protesta, sino que también es un bastión de la oposición política.

LA IGLESIA CATÓLICA LLAMA AL DIÁLOGO

El Cardenal Jorge Urosa Savino, Arzobispo de Caracas, ha exhortado al Presidente Nicolas Maduro a reconocer los graves problemas del país.

El prelado ha afirmado que

“el diálogo sería un gran paso, pero por otra parte es necesario que se reconozca que hay muchos problemas graves en el país y que deben ser resueltos, la solución la tiene en sus manos el gobierno nacional”, ha dicho el Cardenal según la nota enviada a la Agencia Fides por una fuente local.

El cardenal ha citado una reciente declaración de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) en la que los obispos exhortan al gobierno a afrontar las “justas reclamaciones y exigencias” de los estudiantes que protestan. Luego ha recordado que el derecho a manifestar está consagrado en la Constitución pero subrayando que

“las manifestaciones deben ser pacíficas pero cuando haya que custodiarla y contenerla tiene que hacerse sin excesos”.

Fuentes: Fides, Insight Crime, Tempi, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Conflictos Conflictos Religiosos Judaismo Medio Oriente Movimiento de protesta Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Política regional Políticos Políticos Rebeliones Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Tercera intifada contra Israel que quiere construir el tercer templo donde hay hoy mezquitas

Palestinos advierten a israelíes.

 

En el último mes, los grupos relacionados con el Instituto del Templo, la organización judía que se está preparando para construír el tercer templo judío, han salido con mucha frecuencia en la prensa con declaraciones, en lo que parece ser una campaña de medios organizada, y como era previsible eso iba a generar la reacción de los musulmanes, porque donde debe construirse el tercer templo, hay actualmente mezquitas. Ver informe aquí. Ahora los palestinos se están preparando para una tercer intifada o revuelta contra Israel. 

 

tercer templo de salomon

 

Este movimiento de los grupos tradicionalistas judíos viene en momentos en que la región es un verdadero polvorín, fuerte movilización de los jihadistas en toda la región para crear un califato con base en la sharía, matanza de cristianos, guerra civil de Siria, la bomba de los campos de refugiados sirios en los países vecinos, etc.

Vemos nuevamente como las luchas políticas, a caballo de reivindicaciones religiosas, son un motor poderoso de conflictos en oriente medio.

Cientos de palestinos se reunieron este mes para alertar al mundo árabe: Israel quiere destruir la mezquita de al-Aqsa para construir su templo.

Mientras que el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas hizo un discurso en la Asamblea General de la ONU, varios grupos palestinos se preparan para una tercera Intifada contra Israel.

Intifada es el término que significa «revuelta», anunciada cada vez que los palestinos quieren un ataque más fuerte contra Judios. La primera vez fue en 1987 y la segunda en 2000, que fue causado por la visita caminando de Ariel Sharon a la Explanada de las Mezquitas. En los meses posteriores el conflicto dejó muchos muertos y heridos.

La convocatoria de esta vez fue una señal de protesta contra la visita de grupos judíos al Monte del Templo y el reciente anuncio de que se han hecho todos los preparativos para recrear el templo.

Varios grupos de palestinos salieron a las calles después de las oraciones del viernes, el día sagrado, para expresar su «solidaridad con la mezquita de Al Aqsa frente a la agresión israelí». La semana pasada, miles de árabes israelíes participaron en la manifestación «Al-Aqsa está en peligro» en el estadio de fútbol en Umm al-Fahm. El evento fue cubierto por la cadena Al Jazeera.

El Sheikh Husam Abu Lil dijo ante las cámaras de televisión que el gobierno israelí está tomando ventaja de que los ojos del mundo árabe está vueltos a Egipto y Siria para tratar de destruir la Cúpula de la Roca. El jeque Katib le preguntó al gobierno israelí

«¿Por qué están empezando una guerra santa en la que su pueblo será el primero en ser exterminado?»

El viernes 27, el grupo terrorista Hamas amenazó con reanudar los ataques suicidas contra Israel. Su portavoz Abu Obaida, dijo a los periodistas

«Estamos dispuestos a darles una lección cuando se produzcan nuevos ataques contra la Franja de Gaza». Y aprovechó para anunciar su deseo de emprender una nueva intifada contra los esfuerzos de Israel para «judaizar Jerusalén».

El líder de los extremistas de la Jihad Islámica, Ahmed al-Mudallal también instó a los palestinos

«Una nueva intifada surtirá efecto contra el enemigo sionista. Creemos que nuestro pueblo tiene la voluntad y la capacidad de liberar Palestina desde el río hasta el mar».

Acusando a Israel de hacer nuevos esfuerzos para retomar el Monte del Templo, destruyendo así los lugares sagrados para los musulmanes, el líder de la Jihad Islámica instó a la Autoridad Palestina a poner fin a las actuales conversaciones de paz.

Un grupo palestino llamado Coalición de Jóvenes también se hizo eco de la Intifada, instando a los palestinos a demostrar su indignación contra las visitas de los judíos al Monte del Templo. Dicen que tienen el apoyo de Fatah, Hamas, la Jihad Islámica, el Frente Popular para la Liberación de Palestina y la Iniciativa Nacional Palestina.

Los soldados pertenecientes a las Brigadas de los Mártires de Al Aksa, aparecieron en imágenes publicadas en Internet armados y enmascarados, amenazando con lanzar ataques contra Israel pronto.

«El enemigo pronto pagará un alto precio por sus crímenes en Jerusalén», dijo un portavoz del grupo.

Fuentes: Gospel Prime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Activismo Adopción ARTÍCULOS DESTACADOS Disidentes Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad Leyes Movimiento de protesta NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Política Política nacional Políticos Sociedad

La “Primavera Francesa” pro familia está revolucionando la política gala

Continúa firme el  movimiento contra la ley de matrimonio homosexual.  

 

El movimiento de «La primavera Francesa» (Le Printemps Français) ha sacudido la clase política francesa porque pone en duda la afirmación de que el matrimonio del mismo sexo es «inevitable» y que la oposición es mera intolerancia.

 

Le Printemps Francais

 

En los últimos meses, entre 400.000 y un millón de manifestantes de todas las edades han abarrotado las calles de París y otras grandes ciudades de Francia, haciendo objeción a una ley de matrimonio gay que, los manifestantes insisten, consagra la noción de que las madres y los padres son «opcionales» para los niños.

NO HAY RENDICIÓN

Los manifestantes llevan carteles con el logotipo llamativo: un puño rojo y un puño azul, lo que significa un hombre y una mujer en la revuelta, con la pequeña mano blanca de un niño entre ellos. Su lema, On ne lâche rien, puede ser traducido, «nunca rendirse».

«Esto no es simplemente una ley para dar a los homosexuales el derecho a casarse», dijo a los Los Angeles Times Philippe Brillault, el alcalde de Le Chesnay, un pequeño pueblo cerca de Versalles. «Es un nuevo concepto de la familia.»

Al igual que en los Estados Unidos, Nueva Zelanda y ahora Gran Bretaña, las élites políticas en Francia trataron aprobar una ley de matrimonio gay a principios de 2013 y esperando que la población responda, en esencia, con un encogimiento de hombros.

Era una esperanza realista. Los franceses son famosos tolerante de las libertades sexuales y estilos de vida no convencionales. Al funeral del ex presidente francés François Mitterrand asistieron su esposa y su amante por mucho tiempo. El actual presidente francés, el cada vez más impopular socialista François Hollande, dejó a su compañera, madre de sus cuatro hijos, Ségolène Royal, con quien nunca se casó, y se fue a vivir con otra mujer, la periodista francesa Valérie Trierweiler.

Pero algo sobre la ley de matrimonio gay ha golpeado a millones de franceses comunes como un paso demasiado grande.

Por un lado, la ley francesa, al igual que los de los países anglosajones, constituye una redefinición radical del matrimonio que se impone a un gran segmento de la población sin su consentimiento.

LA LEY TAUBIRA

En junio de 2011, la Asamblea Nacional francesa votó 293-222 en contra de la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo. Pero un año después, el Partido Socialista de Francois Hollande ganó una mayoría en la Asamblea Nacional y anunció que la legalización del matrimonio gay era una prioridad.

En febrero de 2013, una nueva ley de matrimonio gay – apodada «Matrimonio para todos» por el gobierno, pero ampliamente apodada «Ley Taubira», después que la ministro de Justicia francesa, Christiane Taubira, de 61 años, empujara la ley en la Asamblea, aprobada por un voto de 335 a 221 votos.

A pesar de la afirmación del gobierno de que la ley contó con el apoyo generalizado, rápidamente dio a luz a las «Manifestaciones para todos» (Manif pour Tous), y cientos de miles de personas inundaron las calles de París para protestar.

EL MALESTAR DE LA SOCIEDAD

En una sociedad que dio origen al lema “Vive la différence”, hay un cierto malestar con la campaña para hacer esas diferencias irrelevantes.

«Este proyecto [el “matrimonio” homosexual] quiere eliminar distinción sexual y con ello las bases de la identidad humana», los manifestantes escribieron en su página web.

Uno de los líderes de las grandes manifestaciones públicas en contra de la nueva ley que entró en acció en abril y mayo, la comediante francesa extravagante Virginie Tellenne (de nombre artístico Frigide Barjot), explicó que ella no es «anti-gay», sino «pro-familia» O, como los carteles pusieron,»pas homófobo» sino «mariageophile».

«Quería dar voz a las miles de personas comunes, no todas personas de la derecha, que creen que el matrimonio gay, en la forma en que se ha impuesto en Francia, es un ataque a la familia o sea la base sobre la que nuestra sociedad está construida «, dijo Tellenne a The Independent a finales de mayo.

UNA FUERTE DIVISIÓN

Como en otros países, la opinión pública francesa parece estar fuertemente dividida.

Las encuestas de opinión en 2012 oscilaron entre entre 60 por ciento y 65 por ciento de los franceses apoyando a la misma ley de matrimonio homosexual, pero el apoyo parece haber caído dramáticamente en 2013, por el debate encendido en las calles. En mayo de 2013 un sondeo de Ifop para Atlantico encuentra sólo el 53 por ciento de los encuestados a favor del derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción para parejas del mismo sexo.

«Semanas después de que fuera aprobada por el Gobierno socialista, en mayo, el «matrimonio para todos» francés, la ley sigue dividiendo al país, alimentando un debate que es mucho más polarizado de lo que muchos esperaban«, concluyó los Angeles Times.

«Una vez que las protestas cobraron fuerza, se convirtieron en una salida para manifestar el disgusto generalizado con la administración de Hollande. Su desempeño económico mediocre y sus escándalos embarazosos le han ganado las calificaciones más bajas de aprobación de cualquier presidente desde que la V República fue fundada en el año 1958″.

De hecho, es difícil no ver en las protestas contra la ley de matrimonio gay de Francia un evento de galvanización, que pone en relieve las mismas profundas divisiones en la sociedad francesa que existen en los Estados Unidos y otros países europeos.

LAS LÍNEAS DE CORTE

Por un lado es un intento de la elite urbana de remodelar la sociedad en su propia imagen y por el otro una mayoría mucho más grande, más suburbana, que ve sus creencias y valores más fundamentales bajo asalto. Ambas partes creen que la ley de matrimonio gay ha provocado una reacción fuerte  entre un amplio sector de la opinión pública francesa.

Lo que realmente ha alarmado a la clase política francesa, sin embargo, es cómo las «Manifestación para todos» (Manif pour tous) en gran medida espontáneas contra el matrimonio gay, se han transformado en un gran movimiento político más organizado, “Le Printemps Français”, reuniendo a las familias, los católicos, los tradicionalistas y algunos grupos de extrema derecha anti-inmigrantes.

Los portavoces de “Le Printemps Français” insisten en que su movimiento es populista, en gran medida apolítico, no violento, e integrado por jóvenes y familias empeñados en preservar la familia francesa tradicional.

Uno de sus portavoces más públicos, Béatrice Bourges, dice que ella no es el tradicionalista católico retratado en los medios de comunicación. Ella se divorció y se volvió a casar, y nunca votó por el Frente Nacional de extrema derecha, anti-inmigrante.

«¿Cómo puedo ser una extremista católica?» dijo la Bourges claramente exasperada a Yhe  Independent en mayo.

«Nunca he votado a favor de la extrema derecha. Estoy apasionadamente en contra de la violencia de cualquier tipo. Le Printemps Français es más un estado mental que un movimiento. Instamos a ser transgresores, pero no violentos, a la resistencia. Esto quiere decir que tenemos la intención de desafiar a un estado que ha impuesto una ley que distorsiona y daña los verdaderos fundamentos de la sociedad humana y la civilización».

LOS ENFRENTAMIENTOS

Sin embargo, los enfrentamientos entre los manifestantes de Le Printemps Français y la policía llegaron a un nivel peligroso en mayo y junio. Ambas partes tienen mártires de sus causas. Grupos gay señalan al holandés Wilfred de Bruijn, golpeado mientras caminaba del brazo de su pareja gay en París en abril.

Para Printemps Français, está el caso del «preso político» Nicolas Bernard-Busse, un francés estudiante universitario de 23 años detenido y golpeado en una manifestación frente a los estudios de un canal de televisión de París, donde el presidente François Hollande aparecía.

La justicia francesa condenó a Bernard-Busse a cuatro meses en régimen de aislamiento por el delito de «mentir a la policía» acerca de su nombre (que hizo un juego como «Bernard Busse» en lugar de «Nicolas Bernard-Busse«).

El tratamiento de Bernard-Busse ha sido tan atroz que el Consejo de Europa ha enviado a investigadores de derechos humanos a Francia para investigar la violencia del gobierno contra personas que protestaban por el matrimonio entre personas del mismo sexo.

ES EVIDENTE QUE LAS COSAS NO VAN SEGÚN LO PREVISTO

El gobierno socialista de Francia se alarmó tanto por lo que Le Printemps Français representa, que tomó la inusual decisión de amenazar con «prohibirla» a finales de mayo, como una organización ilegal, posiblemente violenta.

Los críticos insisten en que la amenaza real de Le Printemps Français radica en su oposición inteligente al matrimonio gay. A diferencia de Estados Unidos, en que la oposición al matrimonio gay se ha enfocado en su impacto en los niños. De hecho, es la razonable tranquilidad de Bourges que parece poner más nerviosos a los políticos franceses.

«Los homosexuales son personas que están tratando de dar sentido a lo que son, al igual que el resto de nosotros», dijo a The Independent.

«Puedo entender por qué deberían quieren casarse. Pero esta ley, que se ha aprobado en Francia, va mucho más allá de eso. Le da el derecho a las parejas homosexuales a adoptar, lo que cambiará fundamentalmente la concepción de la familia y destruirá la sensación de dónde vienen los niños».

Pero ¿cuál es la diferencia entre una pareja heterosexual adoptarndo niños y una pareja gay?

«Cuando una pareja heterosexual adopta, está cumpliendo o replicando, los roles de los padres biológicos», responde Bourges.

«Si una pareja homosexual adopta, están negando el origen natural de la humanidad. Ellos están diciendo que los niños no vienen de una relación entre un hombre y una mujer. Se trata de una posesión, algo que se puede optar por adquirir como un coche o un collar».

EL FUTURO DEL MOVIMIENTO

Bourges es elocuente, amable y se desempeña bien en la televisión, incluso en contra de entrevistadores hostiles. Si su movimiento puede seguir centrándose en temas de familia, o será cooptada y tomada por los grupos marginales más violentos de la derecha política, aún está por verse.

Al igual que la mayor parte de Europa, Francia es un hervidero de tensión racial provocada por gran escala, la inmigración mayoritariamente musulmana y el desempleo récord. El Frente Nacional contra los inmigrantes, con una nueva generación de jóvenes políticos franceses, obtuvo 13,6 por ciento de las elecciones de la Asamblea Nacional de 2012, el triple de lo que recibieron en 2007. Incluso los grupos más radicales, como Bloc Identitaire, violentamente opuesto a los musulmanes en Francia, tambié está creciendo en tamaño e influencia.

Por lo tanto, al igual que todos los movimientos políticos, Le Printemps Français tiene muchos enemigos… pero sus amigos pueden ser aún más peligrosos.

Fuentes: Mercatornet, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: