Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Conflictos Conflictos ideológicos Conflictos Religiosos Leyes Migraciones Multiculturalismo Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Política nacional Política regional Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

El fundamentalismo islámico sigue creciendo en Europa

Un Caballo de Troya en la Unión Europea.

 

Estudios en Europa muestran que la “occidentofobia” de los inmigrantes de origen islámico es notoriamente superior a la islamofobia de los naturales europeos, y que propugnan que las leyes islámicas (la sharía) tengan predominancia en Europa sobre las leyes de los países, mientras se niegan a integrarse a las sociedades de acogida.

 

islamic_flag_white_house

 

Esto está apoyado por un lobby islámico que constantemente persigue, por lo menos legalmente cualquier crítica a la consucta de las comunidades musulmanas, etiquetándolas de islamofobia, con el objetivo de suprimir las denuncias de los abusos.

ESTUDIO EN SEIS PAÍSES EUROPEOS

La «Encuesta Comparativa sobre la Integración de los Inmigrantes en Seis País» – un estudio de cinco años de inmigrantes marroquíes y turcos en Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Holanda y Suecia – se publicó el 11 de diciembre por parte  del Centro de Ciencias Sociales WZB Berlín, uno de los más grandes institutos de investigación en ciencias sociales en Europa.

Según el estudio (en Alemán e Inglés), que fue financiado por el gobierno alemán, las dos terceras partes (65%) de los musulmanes entrevistados dicen que la ley islámica Sharia es más importante para ellos que las leyes del país en que viven.

Tres cuartas partes (75%) de los encuestados sostienen la opinión de que sólo hay una interpretación legítima del Corán, que debe aplicarse a todos los musulmanes, y casi el 60% de los musulmanes creen que su comunidad debe volver a las «raíces islámicas.»

La encuesta muestra que el 44% de los marroquíes y los turcos entrevistados acuerdan con las tres declaraciones anteriores, que los hace «fundamentalistas consistentes», y las actitudes fundamentalistas están tan extendidas entre los jóvenes musulmanes como lo están entre los musulmanes más viejos.

El autor del estudio, el sociólogo holandés Ruud Koopmans, dice que

«las comparaciones con otros estudios alemanes revelan patrones muy similares. Por ejemplo, en el estudio de 2007 Muslime in Deutschland, el 47% de los musulmanes alemanes estuvo de acuerdo con la afirmación de que seguir las reglas de la religión es más importante que la democracia, casi idéntico al 47% en nuestro estudio que encuentra las reglas del Corán más importantes que las leyes de Alemania».

La encuesta también muestra una considerable hostilidad musulmana hacia los llamados grupos externos, que son vistos como una amenaza a los grupos internos religiosos. Por ejemplo, casi el 60% de los musulmanes entrevistados rechazan a los homosexuales como amigos y el 45% dice que en los judíos no se puede confiar.

A modo de comparación, entre los europeos no musulmanes nativos entrevistados para el estudio en los seis países, el 8% tiene desconfianza expresa contra los judíos, el 10% contra los homosexuales, el 21% contra los musulmanes, y el 1,4% contra los tres.

Según Koopmans, el fundamentalismo musulmán

«no es una forma inocente de estricta religiosidad… Mientras que uno de cada cinco europeos nativos se pueden considerar como islamófobos, el nivel de la fobia contra Occidente entre los musulmanes – para lo que curiosamente no hay una palabra como ‘Occidentofobia’- es mucho mayor aún, con un 54% que cree que Occidente busca destruir el Islam».

Según Koopmans:

«Estos hallazgos contradicen claramente la afirmación oída con frecuencia que el fundamentalismo religioso islámico es un fenómeno marginal en Europa Occidental o que no se diferencia de la extensión del fundamentalismo entre la mayoría cristiana. Ambas afirmaciones son descaradamente falsas, ya que casi la mitad de los musulmanes europeos están de acuerdo que los musulmanes deberían volver a las raíces del Islam, que sólo hay una interpretación del Corán, y que las normas establecidas en la misma son más importantes que las leyes seculares. Entre los cristianos nativos, menos de uno de cada 25 puede ser caracterizado como fundamentalista en este sentido. El fundamentalismo religioso no es, además, una forma inocente de estricta religiosidad, como demuestra su fuerte relación entre cristianos y musulmanes – a la hostilidad hacia los grupos externos».

«Tanto la extensión del fundamentalismo religioso islámico y sus correlatos – la homofobia, el antisemitismo y la occidentofobia -, deben ser serios motivos de preocupación para los responsables políticos, así como para los líderes de la comunidad musulmana. Por supuesto, el fundamentalismo religioso no debe ser equiparada con la voluntad para apoyar, o incluso recurrir a la violencia por motivos religiosos. Pero dada su fuerte relación con la hostilidad fuera del grupo, el fundamentalismo religioso es muy probable que proporcione un ambiente nutritivo para la radicalización».

En un comentario sobre el estudio, el diario alemán Die Welt (medio de tendencia socialista) dijo que los hallazgos arrojan serias dudas sobre el optimismo desenfrenado de los multiculturalistas europeos, que sostienen que los ciudadanos musulmanes eventualmente internalizarán la mentalidad liberal y democrática de la sociedad occidental.

«Los datos no son adecuados para conclusiones simples» escribe el periódico. «Pero hay que reconocer: las democracias deben tener cuidado con aquellos que creen que una sociedad libre es algo que necesita ser vencida»

OTRO ESTUDIO MÁS

Separadamente, un documento de trabajo (en alemán e Inglés) publicado por la Gustav Stresemann Fundación – un think tank dedicado a la preservación y promoción de la democracia liberal en Europa – advierte que las organizaciones islámicas nacionales e internacionales están poniendo cada vez más presión sobre los políticos occidentales para tipificar como delito cualquier crítica del Islam.

El autor del informe, el politólogo alemán Felix Strüning, proporciona un análisis meticuloso detallado de los esfuerzo del lobby islámico de una – por medio de una litigio de derechos humanos – para silenciar a Thilo Sarrazin, un prominente banquero alemán que ha criticado la negativa de los musulmanes inmigrantes a integrarse en la sociedad alemana.

En octubre de 2009 en una entrevista con la revista cultural con sede en Berlín Lettre International, Sarrazin dijo:

«Un gran número de árabes y turcos en esta ciudad […] no tienen ninguna función productiva excepto el comercio de frutas y vegetales […] La proporción de nacimientos entre los árabes y los turcos es de dos a tres veces mayor que su correspondiente proporción de la población. Grandes partes [de la población] no están dispuestos a integrarse ni son capaces de integrarse. La solución a este problema sólo puede ser parar el permiso de esta gente […] a excepción de personas altamente calificadas y no proporcionar más protección social para inmigrantes […]».

«La integración es un esfuerzo de las personas que se integran ellos mismos. Yo no tengo que aceptar a alguien que no hace nada. No tengo que aceptar a cualquier persona que viva del estado, rechaza ese estado, no prevé educación razonablemente para sus hijos y constantemente produce nuevas niñas con velo. Esto se aplica al 70% de los turcos y al 90% de la población árabe en Berlín. Muchos de ellos no quieren la integración».

La Unión Turca en Berlin-Brandenburg (Türkischer Bund Berlin-Brandenburg, TBB) respondió presentando cargos penales contra Sarrazin por presunta incitación al odio (Volksverhetzung). Sin embargo, los fiscales alemanes llegaron a la conclusión de que las declaraciones de Sarrazin estaban protegidas por la libertad de expresión y dejaron su investigación.

La TBB luego llevó su demanda a la Comisión de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD), que fue encargada de determinar si las declaraciones de Sarrazin violaron la Convención Internacional sobre la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD).

En febrero de 2013, este Comité decidió que las declaraciones de Sarrazin

«contienen ideas de superioridad racial, niegan el respeto como seres humanos y representa con características negativas generalizadas a la población turca».

El CERD también declaró que las declaraciones de Sarrazin fueron «incitación a la discriminación racial», ya que está a favor de negar los beneficios de bienestar social para los turcos y que (con la excepción de personas altamente calificadas) en general, prohibir la inmigración.

Más importante aún, el CERD criticó el párrafo 130 del Código Penal alemán, el llamado punto-incitación al odio (Volksverhetzungsparagraf), que protege la libertad de expresión garantizada por la Constitución a menos que tal discurso sea «capaz de perturbar la paz pública».

Aunque el gobierno alemán hasta ahora se ha negado a reabrir el caso Sarrazin, Strüning sostiene que

«la CERD demuestra una vez más los peligros inminentes a la libertad de expresión y otros derechos fundamentales en Europa y los EE.UU., cuando a los representantes de los Estados, que claramente tienen una comprensión completamente diferente de los derechos humanos, se les permite hacer juicios en las Naciones Unidas». 

Según Strüning:

«Los Estados-nación, obviamente, se sienten obligados a comprobar si las leyes vigentes tienen validez absoluta o si es necesario un ajuste… Tratar con el grupo de inmigrantes musulmanes muy claramente presenta un nuevo desafío político, porque muchos musulmanes conservan de manera muy eficaz y transmitir sus valores culturales y religiosos internos y representarlos con confianza hacia el exterior «.

Y Strüning concluye:

«Los críticos de la ideología islámica y sus organizaciones están constantemente confrontados con demandas y tienen que defenderse legalmente de las acusaciones de blasfemia o incitación al odio. Incluso si no llega una condena, tales procesos cuestan mucho tiempo y dinero, y en muchos casos incluye la propia reputación y posiblemente incluso su trabajo. Por lo tanto, también en Occidente, estamos experimentando una creciente aplicación de facto de la ley islámica en asuntos del Islam».

Ya hoy en día los alemanes pueden ver que la llamada «espiral del silencio» funciona en relación con el Islam.

«En un estudio representativo en Alemania, más de la mitad de los encuestados admitió que no se atreve a criticar al Islam o a los musulmanes en público», escribe Strüning.

Fuentes: Gatestone Institute, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Homosexualidad Leyes Migraciones NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Organismos Internacionales Organismos multilaterales y ONGs Política Politicamente correcto Políticos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

La pérdida de objetividad de las instituciones occidentales para tratar a los homosexuales

Un tributo a la corrección política.

 

La deriva occidental es tal, que cada vez que se tratan cuestiones relacionadas con la homosexualidad, las instituciones occidentales parecen perder todos sus sentidos. El resultado son decisiones francamente peligrosas, que no hacen otra cosa que aumentar el poder que la comunidad LGTB tiene – por supuesto muy superior a su peso poblacional -, al agregar privilegio más privilegio sobre las demás personas.

 

gay-pride-parade

 

La semana pasada hubo dos decisiones que muestran la falta de juicio equilibrado cuando se trata de demandas de los homosexuales. Por un lado el Tribunal de Justicia de la Unión Europea declaró que ser homosexual es una condición suficiente para que a una persona se le de asilo, sin considerar la prueba de que es homosexual. Y por otro, el Departamento de Policía de Ontario lanzó un documento para mejores prácticas internas donde da a los LGTB privilegios especiales en términos de compensaciones y carrera respecto a los demás.

SER HOMOSEXUAL ES SUFICIENTE PARA GANAR ASILO EN LA COMUNIDAD EUROPEA

La más reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) afirma que «ser homosexual» es una condición para la obtención de asilo en la UE, si los actos homosexuales se castigan en el país del solicitante de asilo de origen.

La sentencia es la respuesta del TJUE a una cuestión previa planteada por el holandés Raad van State en vista de tres solicitantes de asilo procedentes de Sierra Leona, Uganda y el Senegal, quien afirmaron ser homosexuales.

Por lo tanto el último privilegio de los gays y lesbianas es obtener asilo, donde otros no lo consiguen.

La falla obvia de la sentencia es que no hace una distinción entre, por un lado, sentirse atraído por una persona del mismo sexo, y, por otra parte, la comisión de actos homosexuales. Mientras que cometer actos homosexuales está sujeto a un proceso penal como un acto de indecencia grave en muchos países, en ningún país el «ser homosexual» se considera un delito.

La sentencia no define lo que es ser homosexual. Pero, ¿cómo puede alguien realmente «ser» homosexual?

El Tribunal parece adherirse al mito completamente no-científico y no probado de que la homosexualidad es una característica innata de las personas afectadas, como si estuviera predeterminado genéticamente. Esto es, por supuesto, absolutamente falso, y esto por sí solo es suficiente para cuestionar la validez de las conclusiones de la Corte.

La sentencia se basa en una interpretación torpe y descuidada del verbo auxiliar «ser»: uno «es» no homosexual en el mismo sentido que se trata de un hombre, una mujer, un anciano o una persona con discapacidad. Y si como causa para obtener el asilo es suficiente ser parte de «un grupo social particular» ¿no podría decirse lo mismo de los pedófilos (dado que la APA considera ahora la pedofilia, como la homosexualidad, como una «orientación sexual»)?

Cometer actos homosexuales es una opción deliberada, de la que uno puede abstenerse. Por tanto, la cuestión no es si los homosexuales constituyen «un grupo social particular», sino si es razonable para los legisladores en terceros países tipificar como delito los actos homosexuales, y si el deseo de cometer actos homosexuales sin riesgo de castigo debe considerarse suficiente como motivo de asilo.

Esto plantea también algunas cuestiones prácticas importantes que el TJUE no parece haber considerado. En particular, cabe señalar que la Agencia Europea de Derechos Fundamentales (FRA), en un informe emitido hace algunos años, ha sentenciado que someter a los solicitantes de asilo que decían ser homosexuales a pruebas que tenían el propósito de verificar si esa afirmación era cierta, equivalía a «un trato inhumano y degradante», y por lo tanto no era admisible. 

Por lo tanto el juicio de el TJUE no da ninguna pista en absoluto como se puede verificar en la reclamación de un solicitante de asilo la manera de «ser homosexual». Al parecer, es suficiente simplemente hacer el reclamo, y cualquier intento de las autoridades de los Estados miembros para comprobarlo se denominan como «inhumanas».

Con este juicio, por lo tanto, el TJUE parece haber creado una manera 100% segura de obtener asilo en la UE.

¿Qué pasará cuando la noticia de esta aberración jurídica más reciente se extienda más allá de la zona del Sahel. ¿Será Europa prontamente inundada por los aspirantes homosexuales?

PRIVILEGIOS ESPECIALES PARA LOS HOMOSEXUALES DE LA POLICÍA EN ONTARIO

Los líderes de la policía de Ontario han lanzado un «documento de mejores prácticas», escrito por un abogado activista gay que dicen que ayudará a «fortalecer las relaciones» entre los grupos LGBT y la policía. Pero los críticos dicen que será utilizado para silenciar a aquellos que creen en los valores tradicionales.

«En este documento se envía una fuerte señal a las comunidades LGBT y para todos los miembros de nuestras organizaciones policiales, que la policía está decidida a abordar de manera proactiva los problemas que son de importancia para los ciudadanos LGBT, sus familias y sus amigos», dijo Paul Cook, presidente de la Asociación de Ontario de Jefes de Policía (OACP), en un comunicado de prensa .

Sin embargo, Jack Fonseca de Campaign Life Coalition llama a las directrices

«propaganda pura diseñada para dar instrumentos de poder a los activistas homosexuales radicales, que se pueden utilizar posteriormente para castigar a los que no están de acuerdo con su estilo de vida.» 

Gwen Landolt, abogada y vicepresidente nacional de REAL Women Canada, dijo que las fuerzas de policía de Ontario implementando estas directrices

«dará lugar a la discriminación contra todos los que no están en la comunidad LGBTQ

El documento de 82 páginas dado a conocer, titulado «Mejores prácticas en el ámbito policial y las comunidades LGBTQ de Ontario«, fue supervisado por el Comité de Diversidad de OACP durante un período de dos años. El investigador líder del proyecto Kyle Kirkup, activista «gay «, abogado y especialista en derecho penal, analizando los temas LGBT, llamó a las directrices

«el primer documento de su tipo publicado en Canadá, y esperamos que sirva como un modelo para otras organizaciones policiales en Canadá y a nivel internacional».

El documento insta a la policía a que, como líderes de la comunidad , tienen

una «responsabilidad de apoyar a las comunidades LGBT», y pide a la fuerza «desarrollar y mantener relaciones con los miembros de las comunidades LGBT.»

El documento de directrices busca ayudar a

«erradicar la homofobia y la transfobia en la cultura de la policía». 

A pesar de que requiere el uso de «lenguaje justo y equitativo» en los asuntos LGBTQ, el propio documento define un lenguaje homosexual con palabras tales como «homofobia», «transfobia», «heterosexismo», y ofrece una lista de palabras y definiciones LGBTQ que deben ser utilizadas por los servicios de policía cuando se hace referencia a los grupos LGBTQ.

El documento explica en detalle que

«la terminología utilizada para describir a los miembros de las comunidades LGBT es fluida» y por lo tanto la terminología policial debe evolucionar con los nuevos tiempos para evitar «discriminación».

Al interactuar con las personas transgénero o transexuales, a la policía se les pide ser «mansos y no confrontacionales» con el fin de no molestar a nadie.

El documento llama a la policía a

«reclutar miembros de las comunidades LGBT a la labor policial» y desarrollar «una estrategia para retener personal policial LGBTQ» a fin de «responder a las realidades vividas por las comunidades locales LGBT».

Las fuerzas policiales deben proporcionar

«compensación especial, formación y educación avanzada», «incentivos» y «ascensos en la carrera» para el personal de LGBT en el servicio de policía.

Las fuerzas policiales deben

«proactivas en los casos en que policías trans comienzan su transición en el lugar de trabajo».

El documento «destaca la importancia» de que la policía «no haga cumplir» el código criminal de leyes sobre la edad de consentimiento para implicarse en el «sexo anal» que ha sido quitado por cinco provincias, como Ontario, pero se mantiene sin modificaciones por el Gobierno Federal.

Un recién graduado de un programa de aplicación de la ley de dos años de Ontario, dijo que estaba «preocupado» por las nuevas pautas de comportamiento.

«Mientras que todo el mundo merece un trato justo y equitativo bajo la ley, estas directrices parecen más acerca de dar un trato preferente a los miembros de la comunidad LGTBQ», dijo en condiciones de anonimato.

Estas medidas dan un tratamiento tan especial a un grupo selecto de personas que es una «forma de la desigualdad» para todos los demás.

El documento define a un «aliado» LGBTQ a las

«personas que están comprometidas activamente con la diversidad e inclusión para las personas de todas las orientaciones sexuales, identidades de género y expresiones de género.»

«¿Significa esta definición que me convierto en un enemigo si no estoy promoviendo activamente la causa LGTBQ? Ciertamente parece ser el caso», dijo.

Fonseca por su parte dijo que las directrices

«otorgan derechos especiales a los activistas gay en la contratación, retención y promoción.»

«No se trata de la protección de un grupo en desventaja». «El hecho es que los activistas gay ejercen todo el poder institucional en estos días. Desde el periodismo, la televisión, a la academia, a la justicia, la política, lo que sea, ellos lo tienen. Y ahora quieren el servicio de policía de la nación». 

Fonseca dijo que la posición de poder actualmente pertenece a los activistas homosexuales y sus aliados y que han utilizado sistemáticamente su poder para silenciar a los disidentes.

«Ellos rutinariamente lo utilizan para perseguir a los cristianos, por ejemplo, en la radiodifusión, en la hotelería, enseñanza, y otras ocupaciones en las que los canadienses tradicionalmente de principios están perdiendo sus medios de vida en las manos de los activistas gay».

«¿Dónde aparece en el documento de 82 páginas proteger a los cristianos», preguntó Fonseca.

Gwen está de acuerdo con Fonseca, quien agregó que el documento

«incluye muchas referencias al hecho de que la Comunidad LGBTQ tienen derecho a ser parte activa de los servicios de policía y ser consultada en cualquier asunto relacionado con ellos.»

«Es decir, una vez más, una demanda de derechos y privilegios especiales que no están disponibles a los demás».

«Si la policía obliga a poner en práctica estas recomendaciones, sitúa a la Comunidad LGBTQ en una posición de privilegio especial en lo que respecta a la aplicación de la ley.»

Fuentes: Turtle Bay and Beyond, Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Migraciones Niños NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Organismos Internacionales Política Politicamente correcto Rendir Tributo Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

El discurso políticamente correcto de la ONU: Santa Claus es racista

Mientras una generación de niños se está perdiendo en Siria.

 

La Comisión de Derechos Humanos de la ONU, a falta de algo “más importante para hacer” se ha ocupado de discutir sobre la conveniencia de la fiesta holandesa de Sinterklaas, el Santa Claus local, y piden su abolición por ser una fiesta racista. Pura ideología.

 

sinterklaas

 

Mientras que la UNICEF está alertando del problema real, no ideológico, de que toda una generación de niños sirios está en peligro de que se pierda, en un conflicto que no tiene solución, porque incluso occidente apoya indirectamente a los jihadistas, que tienen la lógica de instaurar un régimen musulmán por la fuerza.

EL SANTA CLAUS RACISTA DE HOLANDA

A la Comisión de Derechos Humanos de la ONU no le gusta el San Nicolás holandés y sus compañeros de piel oscura, que llegan a Holanda a mediados de noviembre para traer regalos a los niños. Y ahora le piden su abolición

Para la mayoría de los holandeses la tradición más querida de las fiestas de Navidad es Sinterklaas. Pero el martes pasado la Comisión de Derechos Humanos ha expresado su juicio paradójico de que este festival es considerado «racista».

¿Qué podría tener de discriminatoria una antigua fiesta esperada por los niños?

Los acompañantes de Santa Claus.

Sí, los elfos de Santa Claus causan terror en la Comisión de la ONU, que ahora pide la abolición de la fiesta.

Esta fiesta es el legado de una tradición donde el protagonista, Sinterklaas llega a Holanda a mediados de noviembre a bordo de un barco de vapor para traer regalos a los niños, escoltado por algunos ayudantes, el más conocido por ejemplo es el llamado «Zwarte Piet» Pedro el Moro, cuyo rostro esta pintado de negro, tiene labios carnosos de color rojo y una peluca rizada.

DISEÑO COLONIAL 

Estas características, sin embargo, ahora ponen molestos a los delegados de la ONU, y al no tener cosas aparentemente cosas más urgentes que tratar, ahora tienen la intención de bloquear la fiesta de San Nicolás, tanto por los rasgos raciales de los personajes como respecto al papel de los ayudantes en la escena.

«No podemos entender por qué los holandeses no reconocen que se trata de un retorno a la esclavitud, y que en el siglo XXI, esta fiesta tiene que terminar», son las palabras de Verene Shepherd, presidente de la Comisión.

«El personaje, un blanco pintado de negro del siglo XVII, es una concepción del hombre negro heredada de la época colonial»

ES NEGRO Y EL NOMBRE LO DICE

Pero la reacción a las declaraciones de la ONU pusieron enojados a los holandeses, porque Sinterklaas es sólo una fiesta infantil, que tiene una larga tradición y es amada por todos, sin crear divisiones o reivindicaciones de ningún tipo.

De hecho, la cadena pública ha producido recientemente un dibujo animado para televisión dedicado a las aventuras de Sinterklaas y sus ayudantes, que también se muestra en las escuelas.

Y así por parte de los ciudadanos de Amsterdam se ha generado un movimiento espontáneo que pide que nadie toque el desfile. En menos de un día la página de Facebook que defiende al «Negro Pedro» ha llegado a 2 millones.

La voz políticamente correcta o groseramente correcta, se ha quedado solitaria porque pocos son los opositores de «Zwarte Piet» que piden el sacrificio de la tradición en el nombre de una sociedad que cambia; Holanda se está convirtiendo cada vez más multicultural y hay que saber respetar a todos.

El primer ministro, Mark Rutte, expresó un juicio inequívoco:

«Pedro el Moro, el nombre lo dice de suyo, es negro».

PERO EN EL MUNDO REAL EXISTE EL PELIGRO DE QUE SE PIERDA UNA GENERACIÓN ENTERA DE NIÑOS EN SIRIA

Mientras la Comisión de Derechos Humanos de la ONU se preocupa del supuesto racismo de la fiesta de Sinterklaas, otra organización de la ONU, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), ha advertido el jueves de que existe un “riesgo real” de que se pierda “una generación entera” de niños sirios a causa del conflicto armado en su país y ha alertado de que la organización precisa cada vez más fondos para llevar la ayuda a estos niños en una “carrera por la financiación internacional que se está perdiendo”. Se calcula que dos millones de niños han dejado de ir a la escuela a causa de la guerra civil.

“Es increíble cómo, en tan poco tiempo, el número de refugiados en Jordania ha pasado de los 300 que había al principio en 2011 al medio millón de ahora, solo contando a los registrados por la ONU”, ha declarado la portavoz de la oficina regional de UNICEF en Oriente Medio, Najwa Mekki.

 

menores en campo de refugiados sirios

 

SIN ESCUELA, SIN VACUNAS, OYENDO HORRORES

Alrededor de 120.000 refugiados sirios en Jordania están alojados en el campamento de Zaatari, “la mitad de ellos niños”, ha precisado Mekki.

Estos niños sirios alojados en Zaatari llevan “más de dos años sin ir a la escuela, más de dos años sin vacunas y más de dos años oyendo horrores”, ha declarado.

“Han visto morir a parientes, a amiguitos. Los niños nos cuentan que antes tenían amiguitos, iban a la escuela, tenían su mascota, vivían en su casa, y ahora son refugiados que no tienen nada, que llegaron solo con lo puesto”, ha añadido.

Antes del conflicto, en Siria,

“la clase media era la mayoría de la población, el acceso a la educación llegaba al 90 por ciento y la sanidad era gratis”, mientras que en Zaatari, “familias enteras dependen de la ayuda humanitaria para acceder al agua, a los alimentos, a la salud”.

LAS NIÑAS SON LAS PRINCIPALES PERJUDICADAS

La situación se vuelve particularmente grave en el caso de las niñas, ya que el conflicto ha llevado a muchas familias sin recursos –tanto refugiados como residentes en Siria– a intentar casar a sus hijas con solo “doce, trece o catorce años”, porque “los padres, lamentablemente, piensan que es la mayor protección para las niñas” en detrimento de la educación.

Ese hecho, unido al hecho de que alrededor de 15.000 niños sirios ni siquiera acuden a las escuelas instaladas por UNICEF y el Gobierno jordano en Zaatari, porque tienen que trabajar para ayudar a sus padres (en los tenderetes comerciales instalados por los refugiados que disponen de algunos recursos), está alejando a los menores de la educación y por tanto, de todo lo que ésta representa como “rutina diaria, sensación de seguridad y garantía para el futuro”.

Es aún más grave en el caso de los refugiados sirios en el Líbano, donde “no hay campamentos oficiales y es difícil saber dónde se encuentran, están esparcidos”, y, por supuesto, dentro de la propia Siria, donde hay “dos millones de niños desplazados” cuyas familias se han visto obligadas a escapar en busca de lugares más seguros “incluso en varias ocasiones”, en función del avance territorial de los distintos bandos enfrentados.

PROBLEMAS PSICOLÓGICOS

“En los países donde vivimos siempre intentamos que los niños no vean violencia en la televisión, pero en Siria, los niños ven la violencia en la calle, la escuchan por la noche”, y eso está derivando “en comportamientos que antes no tenían, es un estado psicológico en el que la guerra parece una aventura en la que todo está permitido, ha explicado Najwa Mekki.

En Siria,

“muchos padres no les dejan ir al colegio por temor a la guerra y muchas escuelas han sido bombardeadas o se utilizan como centros para desplazados internos”, ha precisado.

“Hasta 400.000 escuelas han quedado inservibles, una quinta parte de las que había en el país antes del conflicto”.

“Sabemos que cuando un niño falta a la escuela uno o dos años, nunca vuelve a ella”, ha advertido Najwa Mekki.

“Existe un riesgo real de que una generación entera de niños sirios se pierda”, ha asegurado la responsable de UNICEF.

Fuentes: Tempi, Infocatólica, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Iglesia Catolica Migraciones NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Sacerdote católico en México ofrece refugio a los migrantes en la ruta más peligrosa del mundo

La “Lampedusa” latinoamericana.

 

El refugio se llama “Hermanos en el Camino” y se encuentra cerca de una de las estaciones de uno de los trenes más famosos en el continente: “la bestia”. El fundador y administrador es el padre Alejandro Solalinde, que define “Hermanos en el Camino” como “el refugio más grande de América Latina”.

 

la bestia 1

 

Actualmente se encuentra en Italia para narrar el drama de los migrantes en México y para ver al Papa Francisco.

LA BESTIA, MAS PELIGROSO QUE LAMPEDUSA

“La bestia” es un tren de mercancías que usan muchísimos migrantes para atravesar el país en su viaje hacia los Estados Unidos. La Bestia, cruza desde Guatemala hasta el norte de México con inmigrantes ilegales aferrados a la parte superior de los vagones.

El recorrido que realiza el tren se divide en dos líneas que se unen en Medias Aguas, Veracruz. Luego siguen en una sola hasta el centro de México hasta que se vuelven dos nuevamente.

La ruta del Golfo es «más peligrosa», la del Pacífico algo menos pero «mucho más larga», aunque las dos pasan por las rutas del trasiego de drogas y los inmigrantes se convierten en una mercancía más, víctimas y presas fáciles del crimen organizado.

Los indocumentados utilizan cualquier espacio libre en los vagones del tren para realizar trayectos que suelen durar entre 6 y 14 horas. El viaje completo a trave?s de Me?xico por esta vi?a no suele durar menos de 20 di?as.

Se estima que entre 400.000 y 500.000 inmigrantes, la mayoría de los cuales son de América Central montan encima de estos trenes en el esfuerzo por llegar a los Estados Unidos.

Amnistía Internacional describe este viaje como uno de los más peligrosos del mundo, pues cada año miles de migrantes son secuestrados, golpeados (las mujeres violadas), torturados, extorsionados y obligados a trabajar para las organizaciones criminales que controlan el flujo de migrantes en el país. Muchos son secuestrados para obtener un rescate económico. Y, a menudo, muchos agentes públicos corruptos están involucrados con las organizaciones criminales.

Suben hombres y mujeres que no tienen ni para pagarse un billete de autobús con el que atravesar México. Son vulnerables, débiles, y tienen miedo. Para los narcos y las mafias son un objetivo fácil, ilegales en un tren de carga, es decir, mercancía a la que robar o secuestrar para extorsionar a las familias. ¿Quién los va a reclamar si los matan y los tiran del tren en marcha? ¡Si la mayoría de ellos no lleva ni documentación para evitar ser deportados si los detienen! Serían un cadáver más en una fosa común más, como las muchas que hay en México.

Un emigrante cuenta:

«se viaja a la intemperie, con riesgos de caerte, sol, hambre, por lugares remotos, te puede tumbar una rama de árbol, te puedes caer por sueño, te pueden bajar del tren y secuestrarte, extorsionar».

Para él, lo peor es el sol,

«Si llueve se moja uno, pero al menos viene un poco fresco y no se siente tan fatigado, pero como está el sol ahora… Soportar 14 o 16 horas de sol es duro», contó.

También es duro enfrentarse a todas esas personas que tratan de aprovecharse de la vulnerabilidad de quienes no tienen nada y constantemente los extorsionan. Entre ellos, asegura, están los operarios del tren, que les piden dinero para poder continuar el camino y, a veces, les amenazan con no mover las máquinas si no pagan.

Y, lo peor, las mafias o cárteles, muchas de las cuales cobran una cuota fija: 100 dólares en Ixtepec (Oaxaca), 100 en Tierra Blanca (Veracruz), 100 en Huehuetoca (Estado de México), y así sucesivamente.

 

padre solalinde

 

Hay quienes calculan que sólo el 10% de los migrantes llegan a EE.UU.

EL PADRE SOLALINDE AL LADO DE LOS MIGRANTES DE “LA BESTIA”

El padre Solalinde se encuentra en Italia, invitado por Amnistía Internacional, para describir su misión en México. Una misión que eligió renunciando a su parroquia, pues le pidió permiso al obispo para poder ayudar a los que viven estos dramas.

Los migrantes que piden ayuda al Refugio de Solalinde, huyen de la miseria de los países centroamericanos y atraviesan todo México para llegar a los Estados Unidos.

El dice que,

“este flujo ha creado una verdadera crisis humanitaria. Son cientos de miles los migrantes irregulares (que no tienen los documentos necesarios para el viaje), incluso menores de edad, que se convierten sistemáticamente en víctimas de secuestros masivos, violaciones, torturas por parte del crimen organizado mexicano, a veces con la participación o la complicidad de las fuerzas del orden”.

Por haber ofrecido apoyo, alojamiento y solidaridad a los migrantes, el padre Solalinde ha soportado desde 2008 ataques constantes de grupos xenófobos, a menudo apoyados por los mismos criminales. Las investigaciones de las autoridades mexicanas sobre estos episodios se han revelado inadecuadas o insuficientes.

En 2011, el llamado de Amnistía Internacional a las autoridades mexicanas para que opfrecieran al padre Solalinde y a sus colaboradores una protección eficaz tuvo como resultado una escolta: ocho policías se ocupan de cuidarlo. Pero esto no ha sido suficiente para que se acabaran las amenazas. En 2012 se descubrió que un asesino a sueldo estaba tras sus pasos. Su “cabeza” valía 5 millones de pesos, “y ahora esta cifra ha aumentado con los intereses”, bromeó Solalinde, que no ha perdido la alegría a pesar del peligro.

El padre Solalinde comparó su tierra con la isla mediterránea de Lampedusa, y subrayó que “cualquier frontera tiene las propias emergencias”.

Afirmó además que

“los hombres de Iglesia que no hacen algo para ayudar a los migrantes, que no se toman en serio los sufrimientos de estas personas, no son verdaderos hombres de Iglesia”.

El sacerdote mexicano reflexionó también sobre el Papa Francisco:

“Hablando sobre el Pontífice, me viene a la mente, más que san Francisco de Asís, Jesús. Jorge Mario Bergoglio es ‘Francisco de Nazaret’, porque está indicando el camino de Jesús en la vida actual de la Iglesia. El Papa –prosiguió– piensa juvenilmente, propone ideas jóvenes. Y está reorientando a la Iglesia hacia la aplicación del Evangelio y su misión”.

“Cuando expresó sus primeras consideraciones como Pontífice sobre la Iglesia –prosiguió–, me puse a llorar; y luego le hice una pregunta al Espíritu Santo, al que llamo ‘Amigo’: ‘Amigo, ¿por qué te tardaste tanto?’”.

HERMANOS EN EL CAMINO

El padre Alejandro Solalinde creó y maneja el Albergue de Migrantes Hermanos del Camino, en su página web explica:

El albergue Hermanos en el Camino se encuentra en la región más pobre de Mexico. El Estado de Oaxaca presenta, junto con Chiapas y Guerrero, los índices más altos de analfabetismo, pobreza extrema, marginación y desempleo. La ciudad Ixtepec, con su  importancia estratégica y geopolítica en el Istmo de Tehuantepec, cuenta con 24 mil habitantes y ha sido  escogida  por la  delincuencia organizada para ser su centro de operaciones;  es el sitio mas codiciado para obtener enormes ganancias lucrando con los transmigrantes, de todas las formas posibles.

Esta pequeña ciudad es el punto de convergencia entre el Océano Pacifico, el Golfo de Mexico y los flujos migratorios procedentes del Sur nutridos principalmente por hermanos centroamericanos. La mayoría de los hermanos llegan en el tren de carga, procedente del vecino estado de Chiapas; su recorrido en el tren  hasta ciudad Ixtepec dura aproximadamente entre 12 y 14 horas. En el trayecto muchos de ellos son asaltados,  explotados, algunas mujeres violadas y también extorsionados por la Policía Municipal, Estatal, Judicial, Federal y agentes de Migración.

El albergue de migrantes Hermanos en el Camino fue creado el 27 de febrero de 2007 por Alejandro Solalinde Guerra para ofrecer alimento, posada, apoyo psicológico, médico y jurídico, así como orientación a migrantes de Centro y Sudamérica, Asia y África, que en su mayoría se encuentran en trayectoria hacia Estados Unidos.

Fuentes: Vatican Insider, Taringa, Hermanos en el Camino, periódicos mexicanos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Desastres Migraciones Naturaleza NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Pobreza Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Los náufragos de Lampedusa son parte de la masacre de refugiados que no se menciona

El Papa pide oración por ellos.

 

Lo que sucedió en Lampedusa la semana pasada donde naufragó una embarcación con cientos de inmigrantes africanos que querían llega a Italia, es la punta final de una cadena que comienza en los campos de África.

 

migrantes a lampedusa

 

De alguna manera, quienes llegan a estar cerca de divisar una costa europea son quienes sobrevivieron a un periplo peligroso que se traga a muchos de ellos. Es que si bien Lampedusa es un problema que debe solucionarse, la tragedia comienza desde antes, en el precario mercado de trabajo africano.

EL PAPA FRANCISCO ACONGOJADO POR EL NAUFRAGIO DE LAMPEDUSA

El Papa Francisco ha calificado de “vergüenza” el naufragio registrado cerca de la isla italiana de Lampedusa. Más de un centenar han muerto y centenares permanecen desaparecidos. Precisamente, el Pontífice visitó la isla en julio para rendir homenaje y apoyo a todos los inmigrantes que tratan de llegar al primer mundo a través del mar. Supervivientes aseguran que tres barcos pasaron de largo sin socorrerles.

 “Hablando de paz, hablando de la inhumana crisis económica mundial, que es un síntoma grave de la falta de respeto por el hombre, no puedo no recordar con grande dolor las numerosas víctimas del ulterior trágico naufragio ocurrido este jueves en Lampedusa, que es una vergüenza”, ha indicado el Pontífice durante un encuentro con los participantes del Congreso Internacional con motivo del 50º aniversario de la encíclica Pacem in terris de Juan XXIII.

Además ha pedido,

“rezar juntos por quienes han perdido la vida; hombres, mujeres, niños y por los familiares y por todos los refugiados” y ha invitado a “unir los esfuerzos para que no se repitan tragedias similares” ya que “sólo una decidida colaboración de todos puede ayudar a prevenirlos”.

EL FIN DE UNA CADENA

Los desembarcos en las costas italianas son un escenario de una de las rutas migratorias a lo largo de la cual millones de africanos se desplazan cada año. Casi siempre empiezan desde el campo, donde vive la mayoría de la población del continente, y se dirigen a la ciudad.

Según ONU-Hábitat, la agencia de Naciones Unidas para los asentamientos humanos, el africano es el continente de más rápido proceso de urbanización en el mundo, a este ritmo, en el 2050 el 60% de los africanos vivirán en ciudades y para el año 2030 la población urbana de África subsahariana se habrá duplicado.

Mientras tanto, sin embargo, los sectores modernos de la economía apenas crecen, la falta de trabajo se establece en los centros urbanos, donde muchos migrantes viven de su ingenio y las actividades del sector informal concentrandose en los barrios pobres. 

África de hecho, también tiene la poco envidiable distinción de ser el continente con el mayor número de personas que viven en barrios pobres: más de 200 millones, lo que equivale a alrededor de un quinto de la población total.

Así nace el proyecto de emigrar a otros países y otros continentes en busca de trabajo o de una vida mejor. Es el fenómeno de los refugiados económicos, llamados así para distinguirlos de los emigrantes que huyen de regímenes represivos y de conflictos.

Gran parte de estos últimos no logran trascender las fronteras nacionales – son desplazados – o finalizan su viaje en los países vecinos, en algunos campamentos de refugiados. Por ejemplo los establecidos en la República Democrática del Congo en 1994, para dar la bienvenida a los hutus que huían de Ruanda tras el genocidio de los tutsis, que acogieron a más de dos millones. Mientras que el campo de refugiados de Dadaab, en el norte de Kenia, en la actualidad el más grande del mundo, atiende a cerca de medio millón de refugiados, casi todos los somalíes.

LAS RUTAS MIGRATORIAS

Una de las rutas migratorias más seguida es la que va desde el Cuerno de África (Somalía, Etiopía, Yibuti y Eritrea) a Yemen. Para llegar a este país, los inmigrantes se enfrentan al peligroso viaje a través del Golfo de Adén transportados por traficantes que, para evitar la guardia costera, los obligan a saltar al agua a menudo a una distancia considerable de tierra, porque lo que muchos mueren ahogados o devorados por los tiburones donde las aguas están infestadas.

A pesar de los altos riesgos, durante seis años, el número de llegadas va en aumento. En los primeros seis meses de 2013 han entrado en el país más de 46.000 africanos. En 2012 llegó a la cifra récord de 107.000 entradas. En 2011 habían desembarcado 103.000.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados estima que desde 2006 han cruzado el golfo de Adén, en Yemen, casi medio millón de inmigrantes, la mitad de los cuales son somalíes que son reconocidos automáticamente como refugiados. Recientemente, sin embargo, ha ido en aumento el número de inmigrantes de Etiopía este año, por primera vez, superaron a los somalíes, que constituyen aproximadamente el 84% del total.

Una vez en tierra, los recién llegados, a menos que haya alguien esperando por ellos, están confinados en campamentos donde esperan meses para que alguien cuide de ellos. Otros, con mayor frecuencia, son secuestrados con fines de chantaje o extorsión. Y otros terminan en manos de traficantes que los obligan a trabajar en condiciones de esclavitud. En abril pasado, las autoridades del norte de Yemen han liberado a 1620, incluyendo 62 niños.

Según Médicos sin Fronteras, MSF, en casi todos se encontraron signos de tortura, maltrato físico y violencia sexual. A algunos incluso les fueron arrancadas uñas o cortada la lengua. Muchos; a causa de las malas condiciones de vivienda y las condiciones de trabajo, sufrían de neumonía, malaria, dengue y otras enfermedades graves.

En los centros de tránsito, donde se detienen los africanos que pretenden migrar desde Yemen a Arabia Saudita, la situación no es mucho mejor:

«Estamos muy preocupados por el futuro de miles de migrantes desamparados en Yemen y, en particular, de Haradh, con una asistencia muy limitada», explica Tarek Daher, coordinador general de MSF en Yemen.

Los que por alguna razón no pueden cruzar la frontera tarde o temprano se encuentran sin medios de subsistencia,

«Están agotados, después de muchos intentos de cruzar la frontera, y sin recursos, la mayoría de ellos pidiendo limosna en calles de Haradh. Tratan de sobrevivir, y no tienen vivienda digna, saneamiento o comidas regulares».

El destino más desesperado le toca a los que son repatriados. Para los eritreos es casi el equivalente a una sentencia de muerte.

Fuentes: La Nuova Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Conflictos Crisis Política Guerras Habitat social Marginación Medio Oriente Migraciones NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre notorio Organismos Internacionales Organismos multilaterales y ONGs Población Política Política nacional Política regional Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Violencia

Los refugiados sirios son una destructiva bomba que estalló en toda la región

Un fenómeno que se torna incontrolable.

 

La bomba más poderosa de la guerra en Siria estalló en los países circundantes (Líbano. Jordania, Turquía, Irak), que se han visto obligados a recibir a más de 2 millones de sirios en campos de refugiados, produciendo toda clase de problemas sociales, políticos y de infraestructura sanitaria, alimenticia, etc.. Una situación, que aunque termine hoy el conflicto, no será fácil de desactivar, y seguirá alterando el equilibrio inestable de la región.

 

campamentos de refugiados sirios

 

Pascal Monin, profesor de la Universidad San José de Beirut está convencido sobre la importancia de la bomba detonada de los refugiados sirios y muy preocupado: el número de refugiados sirios —nunca alcanzado antes— está minando los equilibrios ya precarios de los países que los acogen: Líbano, Jordania, Irak y Turquía:

“¿Sabe cuál es la verdadera bomba que está a punto de hacer saltar por los aires el polvorín de Oriente Medio? Los prófugos sirios”.

LOS IMPRESIONANTES NÚMEROS

Por lo general, los artículos sobre los prófugos comienzan con el rostro de un niño pequeño, en brazos de su hermanita poco mayor que él, que lo lleva apoyado en una cadera, para tratar de aliviar el peso. Una instantánea que parte el corazón incluso a quien tiene un corazón de piedra, porque muestra del modo más inmediato que la inocencia es la primera víctima de las guerras. Esta es la paradoja: ver en esos rostros ingenuos y necesitados de todo una amenaza, una bomba detonada.

Sin embargo, los números hablan claro: son más de 2 millones los sirios que han huido de su país, de los cuales 1 millón sólo en los últimos seis meses aproximadamente. La mitad de estos son niños. Y si continuara la tendencia actual, a finales de 2013 se podría llegar a superar el techo de los 3 millones.

Ahora cerca de 700.000 están en Líbano, más de 500.000 en Jordania, 470.000 aproximadamente en Turquía y 200.000 en Irak, según los datos oficiales del ACNUR; pero a estos hay que añadir otras decenas de miles de personas que, por ignorancia, dificultades de vario tipo o por elección, nunca se registraron.

ALTERAN LA VIDA DE LOS PAÍSES DE ACOGIDA

Si en términos absolutos estos números resultaran todavía incomprensibles, leídos con un término de comparación saben expresar sin sombras todo el dramatismo de la situación actual: los prófugos sirios fuera de su país son un décimo de toda la población siria; en Líbano son 1 millón respecto a los 4 de la población total.

Es como si en Italia llegaran 15 millones de prófugos respecto a los 60 de la población. Si se piensa con cuánto esfuerzo y tensión se afronta en toda Europa la cuestión de los desesperados que desembarcan en Lampedusa, y se habla de pocos miles, se comprende porque Marco Perini, responsable de AVSI en el Líbano, define la capacidad de acogida libanesa actual como un “milagro”. Con más razón si pensamos que los sirios, hasta hace pocos años, eran los “ocupantes” en el país de los Cedros.

En Jordania el campo de prófugos organizado en Zatari, en el norte, cerca de Mafraq, a 30 km de la frontera con Siria, con sus 130.000 acogidos constituye hoy la cuarta ciudad más poblada de toda Jordania. Y la presencia de los prófugos ha aumentado la población jordana del 10 % en total.

UNA BOMBA SOCIAL, ECONÓMICA Y POLÍTICA

Desde el punto de vista social y sanitario necesitan todo tipo de ayuda: protección, agua, alimentos, ropa, cuidados médicos, educación escolar… ¿Quién logra sostener todo esto durante un tiempo indefinido?

La guerra siria sigue desde hace dos años. Sólo el Programa Mundial de Alimentos (WFP) necesita 30 millones de dólares por semana para alimentar a los refugiados sirios en el extranjero y los desplazados en su patria (al parecer se trata de 4,25 millones de personas).

Desde el punto de vista político el tema de los refugiados en Líbano está atascado e irresuelto, en el juego de posiciones contrapuestas y vetos cruzados que tienen bloqueado al país. Así, aunque el gobierno libanés nunca haya aprobado oficialmente la creación de campos de prófugos, han surgido en al menos 1400 localidades distintas, sobre todo en el área septentrional y la región de Beqaa y hoy los sostienen las organizaciones humanitarias de todo el mundo.

Organizados, oficiales o no, en cualquier caso en los campos “la vida es un infierno”, como comenta Perini describiendo el pequeño campo de Marj El Khokh, en el sur del Líbano, descubierto por casualidad. Un infierno para el centenar de familias que vive allí, en un terreno pedregoso, donde la tensión entre individuos y grupos es constante y la violencia un hecho ordinario. Se crean grupos contrapuestos, incluso los niños entre ellos llegan sistemáticamente a las manos. Reproduciendo la violencia que se practica en la familia, del padre para con la madre, entre vecinos de tienda, con intentos de estupro y una inducción a la prostitución generalizada.

En Zatari el infierno toma la forma de una aldea militarizada. Soldados jordanos con un vehículo blindado controlan durante todo el día, en el calor de un desierto desolado, quien entra y quien sale por la entrada, una especie de columnata levantada para indicar con cierto estilo el acceso principal. Ahí están ovillados niños de ocho a diez años, con carretones, listos para vender por una lira jordana su servicio de transporte de mercancías a quien llega con maletas y capachos cargados de pan u otros bienes. Se controla cualquier movimiento: a quienquiera que se acerque a la entrada los soldados le piden mostrar el permiso del campo, un folio arrugado que se guarda en el bolsillo como documento de reconocimiento.

El alambre de espino de los accesos y el uniforme de los soldados que presidian amplios sectores se olvidan por un momento a lo largo de uno de los caminos principales que atraviesan el campo, el camino de las “tiendas”: en el campo hay 3.000, pequeños tenderetes de alimentos, tabaco, bebidas, ropa. También se encuentra algún que otro letrero ambicioso con escrito “restaurante”, que casi podría recordar los de los mercados de una pacífica aldea. Un intento de vida normal se repite en los 3 hospitales y en las escuelas, cuatro distintas que acogen en total a cerca de 20.000 muchachos.

El campo de Zatari cuesta al ACNUR 500.000 dólares al día, está dividido en una docena de distritos. Al parecer es el segundo campo de prófugos más grande del mundo, donde llegan cada día 200 tanques cargados de agua (se consumen 4.000.000 litros al día), mientras que se producen 1.300 metros cúbicos de basura.

La ciudad cercana se ha transformado en 24 meses en su ADN: antes de la llegada de los prófugos, contaba con cerca de 80.000 habitantes; hoy se han añadido las 130.000 personas que viven en el campo de tiendas y las 95.0000 que se han instalado de distinto modo en la misma ciudad, alquilando casas (incluso decenas de familias en un mismo apartamento) o encontrando hospitalidad de varias maneras.

Está tan cerca de Siria que desde aquí se puede oír el ruido de la guerra. El estallido de las armas y la propaganda de la radio siria, con cuya onda es fácil sintonizar:

“Aunque muera un millón de personas, nuestro corazón sigue siendo de acero —canta la radio—. Si tuviera que caer como mártir, no hay problema”. Y de “mártires” sigue habiendo. Aquí vienen los “rebeldes” a reclutar nuevos brazos para su causa y encuentran terreno fértil para su propaganda: ¿Por qué —se preguntan muchos— Estados Unidos intervino en Libia y no en Siria?

LOS GOBIERNOS EN ALARMA

En los pasados días se reunieron los ministros de asuntos exteriores de Líbano, Jordania, Irak y Turquía para afrontar la cuestión de los prófugos y lanzaron una fuerte alarma: si no se detienen las armas en Siria, el impacto del conflicto sobre los países cercanos será insostenible. Es necesaria una movilización radical de la comunidad internacional. Este sujeto tan evocado cuanto indefinible.

Porque, como se mide con una simple ojeada a Marj El Khokh y todavía más a Zatari, no sucederá que apenas las armas dejen de disparar, los campos se disuelvan milagrosamente y todos regresen a casa. Al mirar la hilera quilométrica de tiendas blancas en el norte de Jordania, se comprende que esta es una bomba que requerirá tiempos largos y un cuidado especial para poder desactivarla. Es difícil imaginar que ese tramo de desierto pueda volver a quedar libre de los asentamientos y barrido sólo por el viento.

Fuentes: Oasis, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Ataques Conflictos Migraciones Multiculturalismo Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Política nacional Política regional Politicamente correcto Políticos Procesos electorales Progresistas Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Violencia

Los temores al islam han provocado un triunfo electoral de la derecha en Noruega

Ante una epidemia de violaciones.

 

Los noruegos han dado su voto en las elecciones nacionales a una coalición de partidos de centro derecha, algunos de ellos acusados de ser fuertemente islamófobos, y esto ha causado malestar en la prensa europea del discurso políticamente correcto, favorable al multiculturalismo y condescendiente con los musulmanes o con miedo de ellos.

 

musulmanes en noruega

 

En estos años se ha señalado en el parlamento una ola de violaciones, cuyo número se duplico del 2010 al 2013, y aunque las estadísticas apuntan a que musulmanes son los mayores responsables de las violaciones, las izquierdas se niegan a hacer esta asociación, diciendo que no se puede asociar una violación a una causa religiosa.

Sin embargo las estadísticas están ahí, el Islam es tanto una ideología política como una religión, y los musulmanes indeseables y los musulmanes correctos se mezclan en las mezquitas, haciendo imposible controlar a los delincuentes.

Pero por otro lado, se trata de una ideología que menosprecia a la mujer y donde la violación es un hecho habitual, que contrasta con los valores occidentales.

EL MIEDO A LA DERECHA

En Noruega, después de ocho años, ganó una coalición de partidos de derecha. El Partido Laborista, liderado por Jens Stoltenberg, fue derrotado. El próximo gobierno será una coalición del Partido Conservador de Erna Solberg, junto con los liberales, los demócrata-cristianos y el Partido del Progreso, etiquetado como «xenófobo» por los medios de comunicación noruegos y europeos.

Los resultados fueron muy esperados por los sondeos locales. Sin embargo, en los comentarios de la prensa europea, prevalece el asombro. La preocupación domina la posible entrada en el gobierno del Partido del Progreso, que en su momento fue votada por Anders Breivik, el asesino en masa de la isla de Utoya.

El asombro, horror y perplejidad por los resultados electorales se deben al hecho de que, raramente escuchamos campanas diversas de la clase intelectual de Noruega. Un miembro típico de esto último es Per Fugelli, Profesor de Medicina Social de la Universidad de Oslo, que fue galardonado este año en Noruega, con un premio dedicado a la libertad de expresión. Al comentar sobre su premio, Fugelli define la «islamofobia» como una enfermedad para curar con ansiolíticos. Sugirió a los políticos a tomar un valium antes de hablar de la inmigración. Dijo que no le gustaría viajar en el ascensor con el parlamentarios Gjedde Tybring, miembro del Partido del Progreso.

EL MULTICULTURALISMO EN EL CENTRO DE LA POBLACIÓN COMÚN DE NORUEGA

¿Por Tybring Gjedde merece esas discriminaciones?

Porque en el pasado reciente se quejó en el Parlamento de que en un barrio de Oslo, especialmente denso de inmigrantes islámicos, las mujeres rubias deben teñirse el pelo de negro. De lo contrario, son violadas.

Los niños están en peligro de palizas si comen carne de cerdo en la escuela. Estos hechos nunca se han desmentido, pero la Asamblea Parlamentaria del Partido del Progreso ha sido acusada ??de «islamofobia», y también demandada por incitar al odio racial.

Irónicamente, el mismo premio de este año fue ganado por Fugelli, hace dos décadas fue otorgado a William Nygaard, el editor de la traducción al noruego de «Los versos satánicos» de Salman Rushdie, el escritor condenado a muerte, por blasfemia, por el Ayatola Jomeini. Nygaard casi fue asesinado frente a su casa por un terrorista suicida, sufriendo tres heridas de bala, el 11 de octubre 1993.

El país real noruega no siempre entienden el lenguaje políticamente correcto de sus intelectuales. Ellos saben en qué país viven. Se dan cuenta de que la locura del derechista Breivik es un caso único y hasta ahora no tiene seguidores. Pero la posibilidad de que una niña sea violada por los inmigrantes musulmanes, se está convirtiendo en una constante. 

LA OLA DE VIOLACIONES

André Oktay Dahl, miembro del Partido Conservador, en enero había calificado la situación de «crítica», señalando que había ya una verdadera «epidemia» de violaciones. En Oslo, el número de la violencia sexual se duplicó desde 2010 al 2013.

El 65% de los casos, según lo revelado por una estadística de la policía en 2011, son cometidos por ciudadanos extranjeros, que representan el 23% de la población de la ciudad.

En el 90% de los casos, las violaciones son cometidas por «no occidentales» (con o sin ciudadanía noruega), es decir, las personas de Oriente Medio y África y casi siempre musulmanes. 

Para los defensores del multiculturalismo estas estadísticas han sido distorsionadas e interpretadas a la perfección por los «islamófobos». Afirman que no existe una «jihad de la violación» (como lo llama la blogger americana conservadora Pamela Geller), porque no puede ser atribuido el acto de la violación a una causa religiosa.

Evidentemente, los noruegos, antes de la votación, no han hecho distingos sobre las causas de la violencia sexual. Y han hecho simplemente la ecuación de más inmigrantes musulmanes = más violaciones. 

Además, en mayo, vieron en la vecina Suecia el daño causado por una semana de guerrilla metropolitana, en los suburbios de Estocolmo y otras ciudades. En ese caso, el vandalismo fue cometido por musulmanes, que arrojaron cócteles molotov contra la policía y quemaron coches gritando «Alá es grande» (como lo demuestran los vídeos).  Por lo tanto, los noruegos han votado en consecuencia.

El Comité asignó el Premio Nobel de la Paz de Oslo a Barack Obama (apenas asumió el cargo, y antes de sus numerosas guerras), sólo lo hizo en el nombre de su diálogo con el Islam. 

EL MULTICULTURALISMO TAMBIÉN PARA EL EXTERIOR

La Noruega real, sin embargo, está en un verdadero horror frente a los casos de justicia islámica aplicada a sus ciudadanos.

Un ejemplo reciente es Marte Dalelv, una joven de 24 años, empleada en Dubai, que fue condenada a dieciséis meses de cárcel porque bebió alcohol e informó de que había sido violada. 

En los Emiratos Árabes Unidos cuenta menos la diferencia entre agresor y agredida que el sexo fuera del matrimonio (para las mujeres), aunque sea forzado. 

La reacción noruega fue muy débil: sólo la asistencia legal de la embajada. No se ha planteado formalmente un caso de violación de los derechos humanos, una falta grave, impugnada por la rama noruega de Amnistía Internacional.

Mientras tanto, la joven fue despedida de la empresa para la que trabajaba, que dio crédito a la sentencia dictada por el tribunal local.

El Ministerio de Relaciones Exteriores en Oslo acaba de advertir a sus ciudadanos de que «lo que se considera legal para nosotros, puede ser un delito en un país conservador». El 7 de septiembre, Dalelv fue «perdonada» por las autoridades de los Emiratos Árabes Unidos. Pero no absuelta.

SIN EMBARGO LO POLÍTICOS DE DERECHA TAMBIÉN USAN EL LENGUAJE POLÍTICAMENTE CORRECTO

Votando a la derecha, los noruegos esperan una mejor defensa de sus ciudadanos en el país y en el extranjero. Sobre todo en casa. ¿Pero van a tener satisfacción del nuevo gobierno?

Erna Solberg, la próxima primer ministra, ha llamado a Marte Dalelv «víctima de una justicia medieval» 

Sin embargo, la misma Solberg, en otra ocasión, se declaró a favor de la introducción en Noruega de los tribunales islámicos, para juzgar los casos de derecho de familia que se relacionan con los inmigrantes musulmanes. Incluso la derecha habla el lenguaje políticamente correcto. ¿De que se preocupan los medios de comunicación europeos?

Fuentes: La Nouva Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Iglesia Catolica Migraciones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Oración Papa Pastoral Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad Virgen María

Conmovedora oración del papa Francisco a María por protección a los inmigrantes

En Lampedusa y contra “la globalización de la indiferencia”.

 

Hijo de inmigrantes italianos, sensible a los miles de los indocumentados que perdieron la vida en el Mediterráneo tratando de ingresar a Europa para encontrar una vida mejor, Francisco viajó el lunes a Lampedusa, para confortar a los inmigrantes y pedir por ellos a María, la Estrella de Mar. Y nos dejó una conmovedora oración, que pasa por ser la primera que circula masivamente de Francisco.

 

francisco en lampedusa con maria

 

El Papa Francisco hizo su primer viaje oficial fuera de la diócesis de Roma a la periferia, a la isla siciliana de Lampedusa, conocida por ser la puerta de Europa para miles de inmigrantes asiáticos y africanos, y el cementerio de otros miles que murieron en las aguas del Canal de Sicilia.

En una dura homilía, el Papa condenó con fuerza:

“la globalización de la indiferencia”,

por la que “nos hemos habituado al sufrimiento del otro, que no nos interesa”,

y hemos “olvidado la experiencia del llorar”;

y pidió a Dios que perdone a,

“aquellos que, en el anonimato, toman decisiones socio-económicas que abren el camino a dramas como éste”

EL Papa pidió a los presentes una reflexión en torno a la pregunta de Dios a Caín: ¿Dónde está tu hermano?

”Muchos de nosotros, también yo me incluyo, estamos desorientados, y no estamos atentos al mundo en que vivimos; no cuidamos lo que Dios ha creado para todos, y ya ni siquiera somos capaces de custodiarnos unos a otros”.

Por eso, no somos capaces de dar

“comprensión, acogida y solidaridad” a aquellos que buscan “un lugar mejor para ellos y sus familias”, y que, finalmente, “han encontrado la muerte”.

NOS DEJÓ UNA ORACIÓN A LOS PIES DE LA VIRGEN MARÍA

En Lampedusa, a los pies de la María, el Papa Francisco imploró amparo, socorro, misericordia, conversión y perdón.

Al final de la Misa, antes de la bendición final, ante la imagen de Nuestra Señora, el Santo Padre le rezó a la Santísima Virgen.

Abrazando todas las tragedias semejantes que ocurren en el mundo, rogó a la Protectora de los migrantes e itinerantes que socorra a los más necesitados; que bendiga a las personas de buena voluntad que los acogen; que logre la conversión de los que los explotan y que el amor brindado sea semilla de paz entre los pueblos.

Esta es la oración de Francisco:

Oh María, Estrella del Mar,
una vez más recurrimos a ti,
para encontrar refugio y serenidad,
para implorar amparo y socorro.

Madre de Dios y Madre nuestra,
dirige tu dulcísima mirada
a todos los que cada día afrontan los peligros del mar
para garantizar a sus familias el sustento necesario para la vida,
para tutelar el respeto de la creación, para servir a la paz entre los pueblos.

Protectora de los migrantes e itinerantes,
ayuda con atención materna a los hombres, mujeres y niños
obligados a huir de sus tierras en busca de futuro y de esperanza.
Que el encuentro con nosotros y nuestros pueblos
no se transforme en fuente de nuevas y más graves esclavitudes y humillaciones.

Madre de Misericordia,
implora perdón para nosotros,
que, cegados por el egoísmo,
ensimismados en nuestros intereses
y prisioneros de nuestros temores,
estamos distraídos ante las necesidades y sufrimientos de los hermanos.

Refugio de los pecadores,
obtén la conversión del corazón
de los que generan guerras, odio y pobreza,
explotan a los hermanos y sus fragilidades,
hacen de la vida humana indigno comercio.

Modelo de caridad,
bendice a los hombres y mujeres de buena voluntad,
que acogen y sirven a los que llegan a esta tierra:
que el amor recibido y donado sea semilla de nuevos lazos fraternales
y aurora de un mundo de paz.
Así sea.

Fuentes: ACI Prensa, Alfa y Omega, Signos de estos Tiempos 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Cristianismo Migraciones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Población Política Política nacional Relaciones Políticas Religion e ideologías Religión y política Sacerdotes Sociedad

La reforma inmigratoria es el punto de acercamiento entre Obama y las religiones cristianas [2013-05-25]

El problema de los inmigrantes ilegales en EE.UU.
Un inusual número de cristianos votó por la reelección del presidente Obama el año pasado, aún teniendo en cuenta su ataque a las libertades religiosas, pero la explicación hay que buscarla en la promesa de éste de hacer una reforma migratoria para permitir que los 11 millones de inmigrantes ilegales pudieran regularizar su situación. 

 

inmigrantes ilegales

Uno de los grandes retos de Obama, ahora, es cumplir con su promesa. La lucha en el Senado se presenta difícil, aunque el objetivo es llegar a un amplio consenso entre el Partido Demócrata y del Partido Republicano.

Pero paradójicamente, son los cristianos los más interesados en apoyar a Obama, porque el 83% de los inmigrantes ilegales son cristianos. Un endurecimiento de las relaciones de las iglesias cristianas con el gobierno en este momento, deterioraría aún más los lazos con las minorías cristianas de inmigrantes, la mayoría de origen mexicano y del Caribe.  Esto explica algunas posiciones de de obispos católicos que no ponen un “parate” firme a la descristianización promovida desde el ejecutivo.

En los últimos 20 años, Estados Unidos ha concedido la residencia permanente a un promedio de alrededor de 1 millón de inmigrantes cada año. Estos nuevos beneficiarios de la «tarjeta verde» califican para la residencia en una amplia variedad de formas – como miembros de la familia de los actuales residentes de Estados Unidos, beneficiarios de visas de trabajo, refugiados y solicitantes de asilo, o ganadores de una lotería de visas – e incluye a personas de casi todos los países en el mundo.

LOS INMIGRANTES LEGALES VAN CAMBIANDO SU ORIGEN GEOGRÁFICO

Las estadísticas del gobierno de Estados Unidos muestran que un porcentaje menor proviene de Europa y América del que lo hizo hace 20 años, y una participación cada vez mayor ahora vienen de Asia, África Subsahariana y la región del este de África del Norte Medio. De cualquier forma, 4 de cada 10 inmigrantes legales hoy son de las Américas.

 

inmigrantes legales por region en 1992 y 2012

 

LA RELIGIÓN DE LOS INMIGRANTES LEGALES

Mientras que los cristianos siguen representando la mayoría de los inmigrantes legales a los EE.UU., el porcentaje estimado de los nuevos residentes permanentes legales que son cristianos se redujo de 68% en 1992 al 61% en 2012.

Durante el mismo período, la proporción estimada de los beneficiarios de la tarjeta verde que pertenecen a minorías religiosas aumentó de aproximadamente de uno de cada cinco (19%) a uno de cada cuatro (25%).

Esto incluye una creciente proporción de musulmanes (5% en 1992, 10% en 2012) e hindúes (3% en 1992, 7% en 2012). La participación de los budistas, sin embargo, es un poco más pequeño (7% en 1992, 6% en 2012), mientras que la parte de los inmigrantes legales que son religiosamente no afiliados (ateo, agnóstico o nada en particular) se ha mantenido relativamente estable, en alrededor de 14%  por año.

 

inmigrantes legales de religiones minoritarias en 1992 y 2012

 

LOS INMIGRANTES ILEGALES SON EN SU INMENSA MAYORÍA CRISTIANOS

Los inmigrantes no autorizados, por el contrario, provienen principalmente de América Latina y el Caribe, y la inmensa mayoría de ellos – un estimado de 83% – son cristianos.

En cifras absolutas, esto significaría que 9,2 de los 11,1 millones de inmigrantes no autorizados son de fe cristiana.

Ese porcentaje es ligeramente más alto que el porcentaje de cristianos en la población de EE.UU. en general (estimada en casi el 80% de los residentes de todas las edades de los EE.UU., a partir de 2010).

El estudio (que Pew Forum explica ampliamente en su página web) agrega que sólo un 7% de los ilegales son de otras religiones y un 9% no se considera afiliado a ninguna fe.

 

inmigrantes ilegales por religión

 

Fuentes: Pew Research, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: