Categories
Catolicismo Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Pedido de disculpas del colectivo homosexual por la agresión a Benedicto XVI

Es bueno aceptar una equivocación.

 

Pedimos disculpas si esta foto retocada hiere la sensibilidad, pero si no la publicábamos quizás no se darían cuenta del tono de la agresión blasfema en que había incurrido un grupo homosexual italiano.

 

benedicto xvi

 

Afortunadamente recapacitaron y presentaron la nota siguiente:

El colectivo estudiantil GayStatale se disculpa por el volante utilizado para patrocinar el cineforum  «La homosexualidad y la religión», se celebra estos días en la Universidad de Milán.

El nuestro fue un gesto dictado por la ingenuidad y la inexperiencia, que asumimos de plena responsabilidad y que ha transmitido, en contra de nuestra intención, una imagen negativa y excesivamente provocadora a la interna de la iniciativa..

Arrepentidos por haber ofendido la sensibilidad de muchos dentro y fuera de la Universidad, enviamos un cordial saludo.

El colectivo estudiantil GayStatale

Previamente la Comisión encargada de la selección y la admisión a la financiación de proyectos culturales presentados por la asociación de estudiantes se había reunido con la presencia del Rector y el colectivo estudiantil GayStatale

Con el acuerdo unánime de los presentes, se decidió eliminar del préstamo concedido al colectivo para el presente curso académico la proporción de fondos para cubrir los costos incurridos en la construcción del cartel dedicado a Cineforum «La homosexualidad y la religión».

La foto retocada de Benedicto XVI fue utilizada para el evento «Cineforum Homosexualidad y Religión», organizado por el Colectivo Gay Estatal Milano, que se define como «un grupo político y no partidista que reúne a estudiantes LGBT (lesbianas, gay, bisexuales y transexuales) de la Universidad de Milán».

Fuentes: Tempi, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Se descubre un falso sastre del Papa

Historias que corrían sin verificar.

 

Un colombiano que durante años se presentó como el «sastre oficial» del Papa BenedictoXVI y ahora presume trabajar con el Papa Francisco resultó ser un fraude.

 

sastre falso del papa

 

Según pudo comprobar Notimex con cuatro diversas fuentes de primer nivel en El Vaticano, el sastre colombiano Luis Abel Delgado nunca trabajó para la Santa Sede ni realizó ornamentos para los pontífices, aunque él asegura lo contrario.

Originario de la localidad de Nariño, en el sur colombiano, Delgado saltó a la fama hace unos años por el relato de sus anécdotas con el hoy Papa emérito.

Convertido en un referente de los medios de comunicación en temas del Vaticano, antes del más reciente Cónclave fue entrevistado por periodistas de diversas partes del mundo y sostuvo haber confeccionado los ornamentos para el futuro pontífice.

Apenas el pasado 30 de octubre participó del ‘besamanos’ con el Papa Francisco, tras la audiencia general en la Plaza de San Pedro.

Ese mismo día compareció ante un grupo de periodistas en la sede de la embajada colombiana ante El Vaticano, pero las historias que allí contó el sastre resultaron inverosímiles.

Delgado aseguró que durante su encuentro, el pontífice argentino le dijo:

«¿Preparado ya para hacerme los ornamentos de la canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII?» y «¿Listo para visitar al Papa Benedicto mañana?».

De hecho sostuvo que un día después, el 31 de octubre, desayunaría con el Papa Joseph Ratzinger, como lo había hecho en el pasado.

«Saludé muchísimas veces a Benedicto, compartí con él algunos desayunos, regalitos, le hice empanadas, sancochitos, durante cinco años ocho meses», aseguró.

Explicó que el Papa emérito en persona le había pedido convertirse en su sastre oficial en 2007. Que a lo largo de los años confeccionó diversas prenda para él, entre otras cosas los ornamentos para la beatificación de Juan Pablo II en 2011.

Además, relató que había sido invitado a compartir la mesa con cardenales en El Vaticano, donde dijo haber conocido a Jorge Mario Bergoglio.

Llegó a sostener que la estola usada por Francisco al momento de salir al balcón central de la Basílica de San Pedro era de su manufactura y que él ya sabía el nombre del elegido antes que se asomase, porque lo habían llamado desde Roma.

«El día en que fue elegido Papa (Francisco) él me llamó, me dijo muchas gracias por algo que habíamos compartido privadamente, y que siguiera siendo su sastre (…) me llamó 35 minutos después de haber sido elegido», afirmó.

Pese a sus revelaciones, extrañamente dijo no conocer a Guido Marini, el jefe de la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Vaticano y responsable de los ornamentos papales.

Y cuando se le preguntó quién le encargaba sus creaciones por cuenta del obispo de Roma, no quiso responder.

Aunque Delgado en un primer momento se defendió aclarando que nunca había dicho ser el sastre del Papa, sino un simple bordador, en sus tarjetas personales se presenta como «Sastre oficial del Papa Benedicto XVI», «Representante legal ONG europea Colgando mi Escapulario» y fundador de la «Misión pastoral Madre de Fátima de Su Santidad».

Las tarjetas muestran dos fotografías de Delgado estrechando la mano de Ratzinger durante audiencias generales en El Vaticano. Las imágenes sólo demuestran su participación en dos saludos con el Papa y nada más, como hizo notar el portavoz papal Federico Lombardi.

Consultado por Notimex, Lombardi calificó de «infundadas» y «evidentes falsedades» las historias de Delgado.

Mientras que, a través del portavoz papal, el maestro de ceremonias Marini negó haber recibido jamás un diseño de un sastre colombiano.

En la nunciatura apostólica de Bogotá explicaron que los relatos del costurero no son reales, mientras el secretario privado del Papa emérito y prefecto de la Casa Pontificia, Georg Gaenswein, despejó cualquier duda.

«Puedo decir brevemente que el señor Delgado nunca ha sido el sastre de Benedicto XVI y no lo recibió ni ayer ni el otro día. ¡Todo es inventado!», aseveró.

Fuentes: Notimex, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Amenazas ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Conflictos Espionaje NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

La NSA interceptó las llamadas telefónicas de Benedicto XVI, Francisco, cardenales…

La Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. también espió al Vaticano.

 

«Data-gate» es el nombre que el Vaticano ha dado en forma no oficial a las revelaciones que surgieron en Roma de que la Agencia Nacional de Seguridad de los EE.UU. (NSA)  interceptó conversaciones del Papa Benedicto XVI sobre el Banco del Vaticano y las conversaciones del Papa Francisco cuando aún era el cardenal Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, y más.

 

nsa espio al vaticano

 

El reportaje del semanario italiano Panorama afirma que las escuchas telefónicas en el Vaticano se produjeron desde el 10 de diciembre de 2012 hasta el 8 de enero de 2013. Además añade que se sospecha que el espionaje se prolongó hasta la elección del nuevo pontífice.

La revista semanal de noticias italiana Panorama da a conocer las revelaciones de sospechas de la interceptación de las llamadas del Vaticano por la NSA, entrantes y salientes del 12 de marzo que involucraban a los obispos y cardenales que participaron en el cónclave papal. Los líderes católicos estaban alojados en el Domus Internationalis Paulus VI, el hotel residencia establecido por el Vaticano para el clero visitante, donde Bergoglio residía antes de ser elegido como Papa.

La NSA emitió un comunicado insistiendo en que «no se espió al Vaticano».

«Las afirmaciones de que la NSA se ha centrado en el Vaticano, publicadas en la revista italiana Panorama, no son ciertas», dijo la agencia.

El artículo de Panorama informó sospecha de que la vigilancia de la NSA sobre Bergoglio puede remontarse a 2005. El artículo observaba que los cables del Departamento de Estado filtrados por Wikileaks demostraron que Bergoglio fue colocado por primera vez bajo la inteligencia de EE.UU. en 2005, cuando la embajada de EE.UU. en el Vaticano informó a Washington que Bergoglio era considerado uno de los 16 candidatos a suceder al papa Juan Pablo II.

El artículo de Panorama alega que entre las intersecciones de la NSA estuvieron las conversaciones telefónicas del Papa Benedicto XVI en las últimas semanas de su papado.

Panorama acusó a la NSA por la interceptació de las llamadas telefónicas entrantes y salientes del Papa Benedicto XVI y otros funcionarios del Vaticano respecto de uno de los últimos actos oficiales de Benedicto XVI, la selección de Ernst von Freyberg, un aristócrata e industrial alemán, para dirigir el Banco del Vaticano, que fue anunciado en febrero 15.

Panorama reportó la información obtenida por las interceptaciones de la NSA se dividieron en cuatro categorías: «con propósitos de información», «amenazas para el sistema financiero», «objetivos de política exterior» y «derechos humanos».

La revista también sugirió que la NSA interceptó las comunicaciones relacionadas con el escándalo de «Vatileaks» del 2012 que implicó Paolo Gabriel, el mayordomo del Papa Benedicto XVI, quien fue sorprendido robando materiales privados en relación con la corrupción dentro de la Iglesia Católica.

Panorama dijo que el espionaje de la NSA se realizó entre el anexo de la embajada de EE.UU. en Roma, en la via Sallustiana 49, una instalación que supuestamente cuenta con un servicio de recolección de información altamente clasificada y un núcleo de expertos técnicos de la NSA y la CIA.

Por su parte al padre Ciro, co-director de la sala de prensa del Vaticano, ha leído a los periodistas un comunicado de parte del padre Lombardi  en relación a este reportaje de panorama:

«no tenemos información sobre este asunto y, en cualquier caso, no tenemos nada de lo que preocuparnos».

Es que el Vaticano tiene su Centro Operativo de Seguridad, que es el eje de las medidas contra los 007 humanos y cibernéticos.

Su legendario jefe es el comandante de la Gendarmería Vaticana, Domenico Giani, un ex miembro de los servicios de inteligencia italianos, experto como pocos en la tarea de blindar la información.

El Centro Operativo de Seguridad del Vaticano probó su alto nivel de eficiencia tecnológica levantando una muralla de protección en torno a los preparativos en el Palacio Apostólico y al Cónclave que reunió a 117 cardenales entre la Capilla Sixtina –donde se votaba y fue elegido como Papa el argentino Jorge Bergoglio, el 13 de marzo–, y la Casa de Santa Marta, donde residían los purpurados y que Francisco eligió como querencia desde entonces.

Recuerda Andrea Tornelli, vaticanista de La Stampa de Turín, que los periodistas que trabajaban en la segunda sala de prensa durante el Cónclave, vecina a los sacros palacios, se quedaban sin el Wifi de Internet y las conexiones telefónicas y de TV a cada rato.

Era la muralla electrónica del comandante Giani la que armaba estos entuertos para proteger de penetraciones electrónicas «non sanctas» los recintos donde se cocinaba a fuego vivo la historia del nuevo Papa.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bancos y Finanzas Catolicismo Economía NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Operación Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El secretario de Benedicto XVI “agita las aguas” dentro del Banco Vaticano

Comienza la rehabilitación de Ettore Gotti Tedeschi y quizás algún ostracismo.

 

Monseñor Georg Gänswein, Prefecto de la Casa Pontificia y secretario de Benedicto XVI – que también trabaja con el papa Francisco haciendo el nexo entre ambos -, dio una entrevista para Il Mesaggero el 22 de octubre, donde afirma que Benedicto XVI se sorprendió mucho cuando supo de la destitución de Ettore Gotti Tedeschi al frente del IOR, ya que él mismo lo había contratado para limpiar las cuentas del Banco del Vaticano, aunque no intervino por respeto a quien había tomado esa decisión.

 

benedicto xvi y ettore gotti tedeschi

 

Esto no es una casualidad que haya venido una semana después de cesado el Cardenal Bertone, sino que mas bien debe ser interpretado como una operación, de la que ya se había hablado, de “lavar la imagen” de Gotti Tedeschi, e incluso de “agitar las aguas” dentro de IOR que en este momento está siendo investigado por presuntos lavados y corrupción interna.  

Lo primero que hay que destacar es que las expresiones  Gänswein contradicen claramente la versión siempre contada por el cardenal Bertone, que el Papa Benedicto XVI estuvo en conocimiento y aprobó la «no confianza» en Gotti Tedeschi.

Y segundo, que surge de la entrevista de Gänswein que Ratzinger no estuvo de acuerdo y además que siempre han mantenido relaciones con Gotti Tedeschi, incluso después de su “expulsión”, aparentemente a través de terceros.

Aquí están las “calientes” declaraciones de Gänswein.

Preguntado sobre si el Papa sabía de la destitución de Gotti Tedeschi responde claramente:

Me acuerdo de ese momento, era el 24 de mayo. Ese día también tuvo lugar la detención de nuestro auxiliar de cámara Paolo Gabriele. Contrariamente a la creencia popular, no hay conexión entre los dos acontecimientos, sino sólo una desafortunada coincidencia, incluso diabólica... “

Benedicto XVI – continúa Gänswein – que había traído a Gotti al IOR para continuar con la política de transparencia se sorprendió, quedó muy sorprendido, por el acto de destitución del profesor. El Papa lo admiraba y lo amaba, pero por respeto a los poderes de los que tenían la responsabilidad optó por no intervenir en ese momento.”

“Con posterioridad a la destitución – añade el secretario de Ratzinger – el Papa, por razones de oportunidad, aunque nunca ha recibido a Gotti, ha mantenido un discreto contacto con él.”

De la respuesta surge que Benedicto XVI no estuvo informado previamente de la expulsión del presidente del IOR Ettore Gotti Tedeschi, que tuvo lugar en circunstancias totalmente sin precedentes en la historia de la Santa Sede y acompañada de un esfuerzo para deslegitimar a su persona tanto personal como profesionalmente, como atestiguan las razones escritas en el documento del “Banco del Vaticano” firmado por Carl Anderson.

En el documento con el que Gotti fue despedido, que deliberadamente se filtró a la prensa, se esgrimió su incapacidad para explicar cómo los documentos confidenciales y la correspondencia interna del IOR llegó a los periódicos. Dando casi a entender la participación del presidente del Instituto para las Obras de Religión en el Vatileaks.

Las investigaciones de la Gendarmería del Vaticano, sin embargo, demostraron que los intercambios de correos electrónicos confidenciales relativos a la ley de transparencia del Vaticano que se hicieron públicos fueron los del archivo de fotocopias que se encontraba en la casa de Paolo Gabriele.

De hecho alguna vez se habló de una revisión de la situación de Gotti Tedeschi, la cual, sin embargo, nunca tuvo lugar. Incluso los rumores hablaban de la «rehabilitación» ya decidida por Benedicto XVI al final de 2012, pero obstaculizada por el cardenal Bertone.

El tema es de actualidad porque los cuatro consejales del IOR que votaron por unanimidad contra Gotti Tedeschi – Ronaldo Hermann Schmitz, Carl Albert Anderson, Antonio Maria Marocco y Manuel Soto Serrano – están todavía en su puesto, y esto los pone en un compromiso.

Y sobre todo agita las aguas dentro del IOR, que está en plena investigacion por varias denuncias de lavado y de corrupción interna.

Fuentes: Infovaticana, La Nouva Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Contestación a los periodistas católicos que escribieron el artículo “Este Papa no nos gusta”

Massimo Introvigne les recuerda el peligro de un cisma.

 

Hace dos días incluimos en un artículo sobre los realineamientos de los sectores eclesiales con el cambio de Papa, uno de dos periodistas de Radio María que habían sido despedidos por un artículo publicado en el diario Il Foglio titulado “Este Papa no nos gusta” , refiriéndose al Papa Francisco. Ver aquí.

 

massimo introvigne

 

El sociólogo italiano Mássimo Introvigne publicó después una respuesta en el mismo diario Il Foglio, que también se lo traemos, donde explica la importancia de la propuesta de Benedicto XVI de “reforma en la continuidad” y de seguir con docilidad el magisterio ordinario del Papa, de lo contrario, quien no lo hace, se acerca a posiciones a la larga cismáticas.

 

Como sociólogo he leído con interés el artículo de Alessandro Gnocchi y Mario Palmaro, que testimonia un malestar respecto a los gestos y actitudes del Papa Francisco que también he visto en sectores minoritarios pero no irrelevantes en la Iglesia.

Asumido y transformado en reflexión y cultura, este malestar puede ser útil y creo que el mismo Papa Francisco lo previó y lo tiene en cuenta en su visión de una Iglesia en la que, como le gusta explicar, la unidad no se confunde con la uniformidad.

El malestar no debe ser confundido con el rechazo del Magisterio ordinario, ya que esta actitud lleva al cisma. La tesis puede parecer fuerte, pero se le entiende con una mirada atrás.

El venerable Pablo VI buscó evitar ciertas secuelas del post-Concilio, a partir de al menos 1968. Ante esto los progresistas rechazaron seguirlo sosteniendo que los pronunciamientos del Papa no eran infalibles y constituían simples indicaciones pastorales de las que se podía disentir y seguir siendo buenos católicos.

Siguieron con el Beato Juan Pablo II. El Cardenal Ratzinger y el Cardenal Scheffczyk replicaron afirmando no que todo el Magisterio es infalible –una solemne tontería de la que no conozco serios sostenedores– sino que no se puede ser católico aceptando solo los rarísimos pronunciamientos infalibles del Pontífice: para estar en la Iglesia es necesario caminar con los Papas y dejarse guiar por su magisterio cotidiano. Fuera de este camino estrecho está el camino ancho que lleva al cisma.

Es un riesgo –para usar categorías políticas no del todo pertinentes, pero que ayudan a entender– en la izquierda. Pero es un riesgo también en la derecha, donde –naturalmente a propósito de diversos textos de los criticados por los progresistas– se comenzó a repetir la misma cantaleta según la cual, por ejemplo, ciertos documentos del Concilio Vaticano II no son infalibles y son meramente pastorales, por lo cual podrían ser tranquilamente ignorados o rechazados.

Benedicto XVI trató de poner orden con su famosa propuesta de la “hermenéutica de la reforma en la continuidad” que invitaba a acoger lealmente los elementos de reforma del Concilio interpretándolos, pero no contra el Magisterio precedente, sino teniendo en cuenta éste. La propuesta fue rechazada por la izquierda y, con frecuencia, malentendida por la derecha.

Allí se aplaudió a la continuidad olvidándose de la reforma y se creía que el Papa autorizaba a acoger, del Vaticano II, solo lo que se hubiese presentado de modo nuevo (‘nove’) lo que ya se había enseñado antes, rechazando lo que era en efecto “novum”, nuevo, no –según Benedicto XVI– en contradicción con el Magisterio precedente pero ciertamente no reducible a éste.

No era así. Esta “derecha” interpretó el discurso de despedida a los párrocos romanos del 14 de febrero de 2013 como una admisión de que la hermenéutica de la continuidad había fracasado. En realidad lo que sí había fracasado era el intento de usar a Benedicto XVI para rechazar el Concilio.

Reivindicando orgullosamente su rol de teólogo en el Concilio en aquella “Alianza renana” de los padres conciliares alemanes, franceses, belgas y holandeses que propusieron algunas de las principales reformas del Vaticano II, el Papa Ratzinger aclaraba, al momento de dejar el ministerio petrino, que nada en su pontificado autorizaba a rechazar la reforma en nombre de la continuidad.

Es posible que el Papa Francisco realice otras reformas en la Iglesia que el fiel católico deberá acoger con docilidad y sin buscar leerlas como contrarias a las enseñanzas de los pontífices precedentes sino teniéndolas en cuenta. En la encíclica «Caritas in veritate» Benedicto XVI ha aclarado que la hermenéutica de la “reforma en la continuidad” no tiene que ver solo con el Vaticano II sino con toda la vida de la Iglesia.

La fórmula de Benedicto XVI será de gran ayuda para metabolizar el malestar y para transformarlo en una voz útil en la gran sinfonía de la Iglesia. Construir la continuidad como rechazo de la reforma o declarar que se quiere seguir al Papa solo en sus pronunciamientos infalibles –dos por siglo– confinando todo el resto a la esfera de lo “falible” y que puede ser ignorado, lleva en cambio y tal vez insensiblemente, al cisma.

Fuentes: Infovaticana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Apariciones Catolicismo Listado de Signos Extraordinarios de la Iglesia NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Oración Papa Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Virgen María

Esta semana Benedicto XVI fue noticia por partida doble

Por Fátima y por su renuncia.

 

Por un lado se informó que la imagen original de la Virgen de Fátima hará escala en el monasterio Mater Eclesiae para que él tenga un tiempo de oración ante ella.

 

Gaenswein y benedicto xvi

 

Y también porque un diario alemán publicó una entrevista a Monseñor Gaënswein, su secretario personal, donde reveló aspectos de la renuncia y del relacionamiento con el Papa Francisco.    

BENEDICTO XVI REZA ANTE LA IMAGEN DE FÁTIMA EL SÁBADO 12

El Papa Emérito Benedicto XVI rezará el sábado ante la imagen original de la Virgen de Fátima en la capilla del antiguo monasterio Mater Eclesiae donde reside actualmente.

La imagen original que se encuentra en el santuario de Portugal y que lleva en la corona el proyectil que hirió a Juan Pablo II en el atentado del 13 de mayo de 1981, llegará el sábado al aeropuerto romano de Fiumicino y realizará una procesión por el Vaticano deteniéndose en la capilla privada de Benedicto XVI para que rece ante ella.

Posteriormente, la estatua original de la Virgen de Fátima se trasladará a la Casa Santa Marta donde el Papa Francisco estará esperando. La imagen volverá a Roma después de 13 años, pues ya visitó la ciudad con motivo del jubileo del año 2000 cuando Juan Pablo II realizó el acto de consagración a la Virgen el 13 de mayo.

A continuación, la estatua será transportada al santuario del Divino Amor para una vigilia de oración durante toda la noche y el domingo por la mañana, la Virgen regresará a la Plaza de San Pedro para realizar otra procesión. A las 10.30 horas el Papa celebrará la Santa Misa y después realizará el acto de consagración a la Virgen y rezará el Ángelus junto a los peregrinos presentes.

MONSEÑOR GAËNSWEIN SABÍA DE ANTES LA INTENCIÓN DE RENUNCIA DE BENEDICTO XVI

En la primera entrevista que concede el secretario personal de Ratzinger, Gaënswein reconoce que «sabía de sus intenciones» semanas antes de que el Papa hiciera pública su renuncia y que, pese a sus intentos, fue imposible convencer a Benedicto para que diera marcha atrás.

«El Papa había tomado una decisión, y no quería ni podía ser convencido de lo contrario», añadió.

«Él (Ratzinger) llegó a la conclusión de que no tenía las fuerzas necesarias para liderar la Iglesia en unos tiempos ciertamente turbulentos, y que era necesario alguien con una fuerte personalidad para tomar el control de la situación», añadió el religioso, quien negó que el escándalo de filtraciones más conocido como «Vatileaks» hubiera sido determinante en la histórica decisión de renunciar.

Sobre el sucesor del pontífice emérito, Gaënswein reconoce que existen «diferencias» entre Benedicto y Francisco, pero que éstas son «de estilo y en ningún caso toca materias de fe».

«La principal diferencia -apunta el secretario del papa alemán- está en el modo de acercarse a la gente».

Así, reconoce que Francisco «camina junto a la gente y disfruta abrazándose con ellos», mientras que Benedicto «era más reticente, amaba la paz y la tranquilidad».

Dos personalidades diferentes las de Benedicto y Francisco, pero Gänswein dice que la diversidad

«es también una ventaja. Sin embargo, a menudo hasta ahora se utilizó la diversidad entre los dos Pontífices para crear una antítesis. Personalmente creo que si no fuera por la renuncia del Papa Benedicto XVI, el impacto emocional del Papa Francisco no habría sido posible de esta manera. Entre los dos hay una continuidad no sólo teológica, sino también una comprensión humana. Se puede ver que viven su fe auténticamente, pero con diferentes expresiones».

Gaënswein agrega,

«Mi papel es el de -digamos- prefecto de la Casa Pontificia, pero, como lo ha hecho la vida, la realidad es que hoy en día hay dos Papas, el Papa reinante y el emérito Papa. Vivo con el Papa emérito y trabajo con Papa Francesco, estoy casi todos los días con los dos, de hecho, soy un poco el puente. Esto es normal. Es algo que desde luego no lo había probado, no sabía que podría existir, pero ahora es así, y lo veo como un compromiso, un reto y también una gracia. Voy a tratar de hacer las cosas bien, porque no hay precedentes y tengo que encontrar el camino correcto, y esto es un gran reto».

Todavía hay un montón de afecto por el Papa Benedicto,

«esto también se refleja en las muchas, muchas cartas que llegan a Benedicto XVI, casi todas las noches me quedo despierto hasta tarde para ordenar y preparar el correo electrónico. Él tiene un gran interés en el correo personal y lo lee cuidadosamente y con frecuencia responde personalmente. El correo llega de todas partes del mundo. De Alemania, por supuesto, pero también hay muchos italianos, muchos franceses, españoles y de habla inglesa que escriben a Benedicto. Hay muchas cartas de agradecimiento, a menudo acompañadas con fotos, pinturas y otros pequeños regalos. Al principio escribieron algunos muy traumatizados por la noticia de la renuencia. Ahora vienen muchas gracias o tal vez historias de cómo vivieron este «trauma» y cómo lo han superado y agradecen al Papa Emeritus, y le muestran su afecto».

Fuentes: Credere, Religión Digital, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Disensos Doctrina NOTICIAS Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Debemos tomar las comunicaciones del Papa más como “charlas abiertas” que como “magisterio”

Francisco tiene un criterio distinto al de Benedicto XVI.

 

En los últimos días han corrido ríos de tinta de los analistas tratando de interpretar lo que el papa Francisco había querido decir con tal o cual cosa en la entrevista que le realizó Scalfari en La Reppública, ver aquí. Pero ahora nos enteramos que Scalfari ni grabó ni tomó notas en la entrevista con el Papa, y que si bien le envió el original de la nota al Vaticano, no queda claro si el Papa al final la leyó totalmente o simplemente hizo fe en el periodista; nadie aclaró esto aún.

 

papa francisco en conferencia en avion

 

A partir de ahí, comenzaron una serie de críticas en medios católicos, la mayoría bien intencionadas, sobre el estilo de comunicación de Francisco. No se puede seguir pensando que Francisco es como Benedicto XVI. Ratzinger era muy preciso cuando hablaba, en cambio Francisco quiere ser impactante y llegar a “periferia”. Por lo tanto las comunicaciones de Francisco no deben tomarse necesariamente como una cuasi encíclica o una parte significativa del magisterio papal, sino como “ideas” que lanza Bergoglio.

UNA BUENA CONTEXTUALIZACIÓN

El jesuita José María Iraburu expresa bien el problema cuando habla respecto a la entrevista que el P. Spadaro le realizó a Francisco:

La gran entrevista-conversación del Papa Francisco con el P. Antonio Spadaro, S.J., muy extensa, recientemente publicada en 27 páginas de la revista «Razón y fe» (y originalmente en La Civiltà Cattolica), ha dado ocasión, como era previsible, a un alud de interpretaciones muy diversas y contradictorias. En ella el Papa, evidentemente, no está realizando un acto magisterial, que comprometa la fiabilidad apostólica de todos y cada uno de los pensamientos que en ella comunica. Si en cada una de las 27 páginas expresa unos 2 pensamientos, son 50 las ideas, tendencias, apreciaciones, exhortaciones, ocurrencias, recuerdos, etc. que en la entrevista expresa. El valor doctrinal de cada una de las ideas de esa cincuentena aludida es sin duda sumamente diverso. Hay verdades de fe patentes, hay doctrinas próximas a la fe, hay opiniones comunes entre los teólogos más fiables, hay experiencias personales del Papa, hay recuerdos, preferencias, ocurrencias suyas dichas al paso.

Por tanto, quienes han extraído algunas frases del Papa Francisco para confirmar sus propias opiniones contrarias al Magisterio y a la disciplina de la Iglesia, han obrado muy mal. No doy ejemplos, aunque desgraciadamente ha habido muchos. De la entrevista sacan que el Papa invita a la reconciliación con el mundo actual, exhorta a la evitación sistemática del martirio, a la apertura de la Iglesia a la homosexualidad, al feminismo radical, al irenismo religioso, etc. Ideas todas ellas absolutamente ajenas al papa Francisco. Lamentable.

EL PROBLEMA DEL LENGUAJE CONFUSO Y POCO CLARO

A veces Francisco, sobre todo en sus entrevistas y observaciones más improvisadas, ha mostrado una tendencia a utilizar un lenguaje que es confuso y poco claro. También existen aquellos momentos en los que parece tener un público en particular o un grupo de personas en mente cuando habla, y sin embargo no hace evidente quienes podrían ser, creando una ambigüedad.

Uno de los ejemplos más evidentes fue el comentario de la entrevista del P. Spadaro:

No podemos insistir únicamente en cuestiones relacionadas con el aborto, el matrimonio gay y el uso de métodos anticonceptivos. Esto no es posible. No he hablado mucho de estas cosas… cuando hablamos de estos temas, tenemos que hablar de ellos en un contexto.

¿De quién está hablando el Papa como obsesionados por el “matrimonio” gay y el aborto?

Seguramente no se está refiriendo a las homilías, porque muy de tanto en vez un sacerdote usa el púlpito para hablar sobre estos problemas.

EL PROBLEMA DEL MENSAJE AMBIGUO

Quizás el ejemplo más claro de mensaje que puede ser tomado ambiguamente puede simbolizarse con la frase «¿quién soy yo para juzgar?», refiriéndose a las personas homosexuales, que dijo por primera vez en el avión de vuelta de la JMJ de Río de Janeiro

Pero en la entrevista del padre Spadaro el Papa vuelve sobre ese «¿quién soy yo para juzgar?» y confirma:

“Si una persona homosexual tiene buena voluntad y está buscando a Dios, yo no soy nadie para juzgarla. […] La religión tiene el derecho de expresar su propia opinión al servicio de la gente, pero Dios en la creación nos ha hecho libres”.

Al respecto, Pietro De Marco dice:

El uso reiterado de ese “¿quién soy yo?” confirma en Francisco, por un lado, una acepción popular de “juzgar” como sinónimo de “condenar” – que produce confusión, porque juicio no es necesariamente condena, a menudo no lo es – y, por otro, acentúa la idea de que ninguno de nosotros, ni siquiera el Papa, está legitimado a expresar un juicio.

Pero esto es falso: cada uno de nosotros puede ser juez en cada ordenamiento, y también en la Iglesia, si adquiere la competencia necesaria, y el Papa es juez por el mandato que le es proprio. Además, o nadie está legitimado, nunca, para juzgar, porque sólo Dios lo está, o no se ve capacitado porque sólo en el caso de la homosexualidad no se encuentra la instancia de juicio. 

Pero por otro lado, genera ruido en las discusiones, como por ejemplo lo que sucede con las instituciones de educación católica en EE.UU.

Varias instituciones de educación católica están despidiendo a profesores homosexuales que se casan, sobre el criterio de que dan un mal ejemplo a los alumnos; y esto en medio de juicios y amenazas del lobby gay.

El resultado es que el lobby gay ahora se agarra de esa frase para atacar a los institutos de enseñanza, mientras que los responsables católicos de esos institutos se preguntan si lo que están haciendo está alineado con lo que piensa Francisco, y si Francisco no está tratando de crear un clima más tolerante con los gays.

Pero sin embargo las dudas susbsisten, porque Francisco no ha aclarado el alcance de esa frase. Y esto es un problema.

RESIGNIFICANDO LA COMUNICACIÓN DE FRANCISCO

Debe quedar claro que Francisco en sus charlas dice ideas personales y vaguedades a sabiendas, para crear impacto y para “barrer para adentro”, o sea para acercar a la gente a la Iglesia, y luego después ahí, irlas encaminando de a poco.

Por lo tanto no se puede dar el mismo valor doctrinal a sus manifestaciones que a las de Benedicto XVI, que era pocas, muy pocas, pero precisas para el magisterio.

Estamos ante otro estilo de Papa.

Pero además está aprendiendo sobre la marcha, porque lo que le pasó con la entrevista de Scalfari – que no se grabó y probablemente el Vaticano no la revisó a fondo –  posiblemente no vuelva a suceder.

Fuentes: Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Benedicto XVI le responde públicamente a un matemático ateo

“El amor, en su libro, no aparece y sobre el mal no hay información”.

 

Al igual que Francisco contestó a Eugenio Scalfari, Benedicto XVI le contestó a otro ateo, el matemático Piergiorgio Odifreddi, que había escrito el libro «Querido Papa, te escribo» en el 2011. Odifreddi quedó muy contento con la respuesta, al punto que las 11 páginas de la contestación de Benedicto XVI formarán parte de unnuevo libro que escribirá.

 

benedicto xvi escribiendo

 

Desde que Benedicto XVI dejó el Pontificado y se retiró a su ermita vaticana, esta es la segunda «salida» pública del Papa teólogo que mantiene con rigor su promesa de vivir oculto al mundo.

La misiva llegó a la casa del matemático el pasado 3 de septiembre.

«Muy pocas personas en el mundo», reconoció el propio autor en su blog personal, «pueden entender plenamente la sorpresa y emoción que se siente al recibir directamente en casa una carta inesperada de un Papa».

Los apartes revelados por el autor hacen notar el estilo apasible y considerado de Su Santidad, que si bien agradece el análisis que el autor hace de sus palabras, sobre todo de un discurso a la Curia Romana pronunciado en la Navidad de 2009, critica a su vez los defectos del escrito:

«Leí algunas partes con disfrute y provecho», aseguró el Papa emérito. «En otras partes, sin embargo, me maravillé de una cierta agresividad y un carácter temerario en la argumentación».

FE Y RAZÓN

En su respuesta, Benedicto XVI defiende la Teología como verdadera ciencia, ya que el autor propone que dicha categoría sólo sería aplicable a las matemáticas.

«En todos las materias específicas la ciencia tiene cada vez una forma propia, de acuerdo a la particularidad de su objeto», le explicó Su Santidad, quien le sugirió por lo menos reconocer que la Teología ha ofrecido resultados duraderos en el ámbito histórico y en el pensamiento filosófico.

«Una función importante de la teología es mantener la religión ligada a la razón y la razón a la religión. Ambas funciones son de suma importancia para la humanidad», expuso el Papa emérito.

Según Su Santidad, no se puede juzgar como «ciencia ficción» ciertos contenidos de la teología, como sugiere Odifreddi en su libro, por cuanto se tratan en el caso de teorías no comprobadas de «visiones y anticipaciones para llegar a un conocimiento verdadero» y la forma como las personas hacen uso de «la imaginación con la que tratamos de acercarnos a la realidad». Este ejercicio es el mismo empleado en las otras ciencias y que tiene muchos y detallados ejemplos, algunos de los cuales fueron citados por el propio Papa emérito.

Benedicto XVI responde a la acusación de Odifreddi de que la teología es una especie de ciencia ficción citando a Jacques Monod

“El gran Jacques Monod escribió frases que él mismo había incluido en su obra seguramente solo como ciencia ficción. Cito: ‘La aparición de los Vertebrados tetrápodas… se originó debido a que un pez primitivo «eligió» caminar para explorar la tierra, aunque solo fuera capaz de desplazarse en ella con saltos torpes, por lo que creó de esta manera un cambio de comportamiento, la presión selectiva gracias a la que se habrían desarrollado las articulaciones robustas de los tetrápodas. Entre los descendientes de este audaz explorador, de este Magallanes de la evolución, algunos pueden correr a una velocidad superior a los 70 kilómetros por hora…””.

LUCES Y SOMBRAS EN LA IGLESIA

Un tema en el cual Benedicto XVI expresa con firmeza su desacuerdo con su interlocutor es la crítica que el autor hizo a la Iglesia y la figura del Papa con motivo de los escándalos de abuso.

«Nunca he tratado de ocultar estas cosas», declaró el Papa emérito.

«Que el poder del mal penetre a tal punto en el mundo interior de la fe es para nosotros un sufrimiento que, por un lado, tenemos que soportar, mientras que, por otro lado, tenemos que, al mismo tiempo, hacer todo lo posible para asegurarse de que casos de este tipo no se repitan».

Sin embargo este reconocimiento no puede ser usado como para atacar a la Iglesia:

«En cualquier caso, no debe presentar esta desviación ostentosamente, como si se tratara de una suciedad específica del catolicismo».

«Si no es lícito callar sobre el mal de la Iglesia, tampoco se debe callar acerca de la gran huella luminosa de bondad y de pureza que la fe cristiana ha trazado a lo largo de los siglos», afirmó el Papa emérito.

Como muestra de este aporte, citó los ejemplos de grandes Santos como San Benito, San Francisco y Santa Clara de Asís, Santa Teresa de Ávila y San Juan de la Cruz, así como reconocidos benefactores como San Vicente de Paúl y la Beata Madre Teresa de Calcuta.

UNA CARITATIVA Y FIRME REPRENSIÓN

Benedicto XVI también rechazó con firmeza las afirmaciones del autor sobre la figura de Cristo:

«Lo que usted dice acerca de Jesús, no es digno de su rango científico», afirmó.

En este aspecto, en el que Odifreddi afirma que no existen conocimientos comprobables sobre la realidad del Mesías, el Papa emérito lo invitó

«en una forma decidida a ser un poco más competente desde el punto de vista histórico» y le citó varias obras de reconocido rigor para su documentación.

«Ante esto, lo que usted dice de Jesús es un hablar imprudente que no debiera repetirse».

El Pontífice emérito señaló al autor otras afirmaciones objetables y errores de interpretación de textos de la Sagrada Escritura, tras lo cual abordó aspectos más centrales del planteamiento del matemático y escritor.

“Si usted pretende sustituir a Dios con ‘La Naturaleza’, sigue en pie la pregunta sobre qué o quien es esta naturaleza. Usted no la define en ningún lugar y parece, por ende, una especie de divinidad irracional que no explica nada”.

«Quiero destacar especialmente, además, que en su religión de las matemáticas no son considerados tres temas básicos de la existencia humana: la libertad, el amor y el mal», destacó, al tiempo que señaló la vital importancia que tienen en la vida real de las personas.

«El amor, en su libro, no aparece y sobre el mal no hay información. Lo que sea que la neurobiología diga o no diga sobre la libertad, en el drama real de nuestra historia está presente como una realidad determinante y debe ser puesta en consideración», afirmó.

«Una religión que hace caso omiso de estas cuestiones fundamentales está vacía».

«Ilustrísimo Señor Profesor, mi crítica de su libro en parte es dura. Pero del diálogo hace parte la franqueza y sólo así puede crecer el conocimiento», declaró finalmente Benedicto XVI, quien valoró el «diálogo tan abierto con la fe de la Iglesia Católica» buscado por el autor.

Fuentes: Gaudium Press, Vatican Insider, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Parroquias Profanación destrucción Religion e ideologías Sacerdotes Sectas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Una secta irrumpe en una iglesia para pedir la encarcelación de Benedicto XVI por crímenes

Un ‘tribunal independiente’ lo sentenció a 25 años de cárcel.

 

Un grupo de  manifestantes invadió una iglesia católica de Inglaterra para pedir la detención de Benedicto XVI por ser «culpable de crímenes contra la humanidad»; también han juzgado a la Reina Isabel. Los comentarios están de más.

 

iglesia de coventry
El grupo se autodenomina «Tribunal Internacional para Crímenes de la Iglesia y el Estado» y asaltó una iglesia en Foleshill, Inglaterra, durante la misa la semana pasada.

Entraron en el templo, mientras que la congregación realizaba la misa de la mañana y se enfrentaron al sacerdote y a los fieles. Un video del incidente publicado en YouTube se puede ver abajo.

Ellos afirman que estaban «aplicando el derecho internacional» y tenían la intención de tomar posesión de la Iglesia Católica de Santa Isabel y Santa Elena.

Alegan que  un tribunal independiente, halló al Papa «culpable de crímenes contra la humanidad.» Para ellos, la Iglesia Católica de hoy es «una organización criminal».

El grupo afirma ser «defensor de la paz». Cuando llamaron a la policía e intervino, los manifestantes salieron de la iglesia y nadie fue arrestado.

Un portavoz de la policía dijo que el grupo es conocido por la policía porque habían hecho protestas antes, pero esta fue la primera invasión.

El sacerdote responsable de la iglesia Moisés Pitya David, dijo a los periodistas:

«Pensé que querían publicidad. No entiendo exactamente lo que querían… Tratamos de hablar y yo traté de entender por qué vinieron a nuestra iglesia… Nuestras oraciones fueron interrumpidas y la Misa se pospuso hasta que se resolviera la invasión»

Los miembros del Tribunal alegan haber sido ofendidos por el sacerdote y agredidos por la policía.

Ellos fueron dirigidos por Kevin Annett, un ex sacerdote de la Iglesia Unida de Canadá. El brazo internacional del grupo, dice que convocó un tribunal a principios de este año y exigió que el Papa Benedicto XVI participara.

Fue encontrado culpable de crímenes de lesa humanidad, fue condenado a 25 años de prisión y condenado a que sus bienes sean confiscados. Para ellos, esta fue la razón principal por la que renunció al papado en marzo.

Joseph Ratzinger fue declarado culpable de haber encubierto la violación y tortura de niños hechas por obispos y sacerdotes católicos, y además de haber ordenado a la Iglesia destruir la evidencia en su contra.

En el mismo juicio, Stephen Harper, Primer Ministro de Canadá fue declarado culpable de haber reducido a un año la pena de cárcel por violación contra niños y haber encubierto el asesinato de niños indígenas. Igualmente fue hallada culpable la Reina Elizabeth II, que habría encubierto en 1964 el secuestro de 10 niños en la escuela indígena de Kamloops, donde todos murieron.

En su página web, el grupo disidente denuncia al Papa Francisco, y dicen que:

En el Equinoccio del Domingo 22 de septiembre 2013, la misma entidad criminal será espiritualmente desestablecida, declarada abominación, anatema y anti-Cristo, y desterrada del mundo.

Por «Decreto Apostólico», este grupo dice que llevará a cabo en 21 países un «Rito Global Final de Exorcismo», que según ellos, inauguraría nuevo período en la historia de la Iglesia y del mundo. Ver aquí.

Fuentes: Gospel Prime, Coventry Telegraph, ITCCS, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Curación inexplicable NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa Benedicto XVI bendijo a un joven con cáncer, y se curó

La familia dice que fue un milagro de Benedicto XVI.

 

De julio a noviembre de 2011, Peter Srsich pasó 65 noches en el hospital por un cáncer que se consideraba terminal. El fue referido a la Make-A-Wish Foundation que concede un “deseo” a niños que esta en un proceso terminal. El pidió ver a Benedicto XVI.

 

benedicto xvi y Peter Srsich

 

El 30 de mayo de 2012 Benedicto XVI lo vio y bendijo en Roma, poniéndole precisamente la mano donde tenía el cáncer sin saberlo. Una año después el cáncer desapareció.   

El mundo vio al Papa Benedicto XVI como el líder de más de mil millones de católicos en todo el mundo. Él fue visto regularmente hablando a miles en la plaza de San Pedro en el Vaticano.

Pero Peter Srsich vio un lado diferente del Papa.

Cuando Peter tenía sólo 17 años de edad fue diagnosticado con una forma agresiva de cáncer.

«Una radiografía de tórax reveló un tumor del tamaño de una pelota de softbol en su pecho», dijo Laura Srsich, la madre de Peter.

«Se determinó que se trataba de la cuarta etapa del linfoma no Hodgkin.»

Si bien los médicos del Hospital Infantil de Colorado trabajaron para salvar la vida de Peter, la Fundación Make-a-Wish le concedió su deseo.

«Lo primero que Peter dijo: ‘Me encantaría encontrarme con el Papa en Roma'», dijo Laura.

En un día soleado de mayo Peter tuvo su oportunidad de reunirse con el Papa Benedicto XVI en la Plaza de San Pedro.

«Cuando realmente hablé con él me llamó la atención lo humano que era», dijo Peter. «Fue una experiencia humillante para mí ver lo humilde que era.»

El Papa Benedicto XVI escuchó mientras Peter le habló de su lucha con el cáncer. Peter le dio al Papa una pulsera de color verde lima que tenía impreso en ella,

«Ora por Peter.» 

A cambio, el Papa ofreció una bendición para Peter.

«Entonces él me bendijo. Él puso su mano derecha sobre el pecho donde había estado el tumor. Él no sabía donde estaba el tumor, pero él puso su diestra ahí», Peter dijo.

Casi un año más tarde, Peter es ahora libre de cáncer y un estudiante de segundo año en la Universidad de Regis. Él tien la esperanza un día de convertirse en un sacerdote ordenado.

El Papa Benedicto XVI sorprendió a muchos cuando anunció su renuncia, el primer Papa en hacerlo desde el Papa Gregorio XII en 1415. Peter cree que, al hacerlo, el Papa Benedicto XVI puso humildemente a la Iglesia Católica por delante de sus propias necesidades. Algo que Peter dice del carácter con el hombre que se encontró.

«Voy a recordarlo como una de las personas más humildes en el mundo, sobre todo por este último acto que hizo», dijo Peter.

Fuentes: Denver Catholic Register, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Publicaciones Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Se publica un cambio en el rito del bautismo aprobado por Benedicto XVI en su momento

Para fortalecer el concepto de Iglesia de Dios.

 

El cambio radica en que se menciona «Iglesia de Dios» en lugar de «comunidad cristiana». La orden de cambiar fue emitida pocos días antes de la dimisión de Benedicto XVI y ha entrado en vigor tras la elección de Francisco.

 

FOTO BAUTISMO Delfina

 

Este cambio se orienta a reforzar la idea de que el catolicismo está orientado hacia Dios, en un momento en que funcionan muchas herejías, entre laicos y sacerdotes, que le dan más importancia al Jesús histórico que al divino, y llegan a poner en dudas la existencia de Dios y de Jesucristo como su hijo y Dios. Ver por ejemplo este artículo.

El domingo sucesivo a la Epifanía es el domingo del bautismo de Jesús. Y en cada uno de estos domingos, año tras año, Benedicto XVI ha administrado el primer sacramento de la iniciación cristiana a un determinado número de niños en la Capilla Sixtina.

Por tanto, cada vez ha tenido ocasión de pronunciar las fórmulas previstas por el rito del bautismo en vigor desde el año1969, pero dos palabras de este rito no le han convencido nunca del todo.

De este modo, antes de renunciar a la cátedra de Pedro, ha ordenado que se cambiasen en el original en latín y, después, también en las denominadas lenguas vulgares.

Esta disposición, puesta en acto por la congregación para el culto divino y la disciplina de los sacramentos, ha sido publicada en el boletín oficial del dicasterio, «Notitiae». Quien indicó la existencia de la misma, en el silencio de los medios de comunicación vaticanos, fue el periódico de la conferencia episcopal italiana, «Avvenire».

El decreto que introduce la innovación, publicado en latín, empieza así:

«Puerta de la vida y del reino, el bautismo es el sacramento de la fe, con el cual los hombres son incorporados a la única Iglesia de Cristo, que subsiste en la Iglesia católica, gobernada por el sucesor de Pedro y los obispos en comunión con él».

Y precisamente partiendo de esta consideración, la congregación para el culto divino y la disciplina de los sacramentos ha motivado la variación en la segunda «editio typica» latina del rito del bautismo de los niños de 1973 (que en la fórmula en cuestión es idéntica a la primera «editio typica» de 1969):

«Para que en el mismo rito se resalte la enseñanza de la doctrina sobre la labor y deber de la Madre Iglesia en los sacramentos que debe celebrar».

La variación introducida es la siguiente.

De ahora en adelante, al final del rito de acogida, antes de santiguar al niño o niños en la frente, el sacerdote ya no dirá: «Magno gaudio communitas christiana te (vos) excipit», sino que dirá: «Magno gaudio Ecclesia Dei te (vos) excipit».

En práctica, el Papa Joseph Ratzinger, como sutil teólogo, ha querido que en el rito bautismal se dijera claramente que es la Iglesia de Dios – la cual subsiste totalmente en la Iglesia católica – la que acoge a los niños que reciben el bautismo, y no genéricamente  la «comunidad cristiana», término que incluye también a cada comunidad local o a las confesiones no católicas como las protestantes.

En el decreto publicado en «Notitiae» se determina que Benedicto XVI «benévolamente estableció» esta variación del rito durante una audiencia concedida al prefecto de la congregación, el cardenal Antonio Cañizares Llovera, el 28 de enero de 2013, apenas dos semanas después del anuncio de su dimisión como Papa.

El decreto está fechado 22 de febrero de 2013, festividad de la Cátedra de San Pedro, y está firmado por el cardenal prefecto y el arzobispo secretario, Arthur Roche. Y se dice que entró en vigor a partir del 31 de marzo de 2013, reinando ya Papa Francisco, que evidentemente no ha objetado nada respecto a la decisión de su predecesor.

La introducción de la variante en las lenguas vulgares será realizada por las respectivas conferencias episcopales.

Actualmente, en inglés la frase en la cual las dos palabras “comunidad cristiana” deberán cambiar en “Iglesia de Dios” es: “The Christian community welcomes you with great joy».

En francés: «La communauté chrétienne t’accueille avec une grande joie».

En español: «La comunidad cristiana te recibe con gran alegría».

En portugués: «È com muita allegria que la comunidade cristã te recebe».

Ligeramente apartadas del original latino son la versión alemana: «Mit großer Freude empfängt dich die Gemeinschaft der Glaubenden [La comunidad de los creyentes te acoge con gran alegría]» y la que está en vigor en Italia: «Con grande gioia la nostra comunità cristiana ti accoglie» (“Con gran alegría nuestra comunidad cristiana te acoge”), donde se añade un «nuestra» que no está presente en el original latino.

La versión italiana es la que Benedicto XVI ha utilizado cada vez que ha administrado el sacramento en el domingo del Bautismo de Jesús y, tal vez, ha sido precisamente ese  «nuestra» demasiado autorreferencial lo que ha inducido al Papa teólogo a realizar el cambio.

Hasta el año 2012, de hecho, Benedicto XVI omitía el «nuestra» y aunque celebraba en italiano, decía a los pequeños que recibían el bautismo: «Con gran alegría la comunidad cristiana os acoge».

Pero al final debe haber considerado ambiguo también el original en latín. Así, el pasado 13 de enero, celebrando por última vez como Sumo Pontífice el bautismo, dijo: «Queridos niños, con gran alegría la Iglesia de Dios os acoge».

Poco después, tras las últimas disposiciones de su pontificado, ha prescrito dicha fórmula para toda la Iglesia.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Doctrina Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Magisterio, Catecismo, Biblia REFLEXIONES Y DOCTRINA

La Transfiguración del Señor, por Benedicto XVI

Ángelus del 6-VIII-06 y del 28-II-10

Queridos hermanos y hermanas:

El evangelista san Marcos refiere que Jesús se llevó a Pedro, Santiago y Juan a una montaña alta y se transfiguró delante de ellos, y sus vestidos se volvieron de un blanco deslumbrador, «como no puede dejarlos ningún batanero del mundo» (cf. Mc 9,2-10). La liturgia nos invita hoy a fijar nuestra mirada en este misterio de luz. En el rostro transfigurado de Jesús brilla un rayo de la luz divina que él tenía en su interior. Esta misma luz resplandecerá en el rostro de Cristo el día de la Resurrección. En este sentido, la Transfiguración es como una anticipación del misterio pascual.

La Transfiguración nos invita a abrir los ojos del corazón al misterio de la luz de Dios presente en toda la historia de la salvación. Ya al inicio de la creación el Todopoderoso dice: «Fiat lux», «Haya luz» (Gn 1,3), y la luz se separó de la oscuridad. Al igual que las demás criaturas, la luz es un signo que revela algo de Dios: es como el reflejo de su gloria, que acompaña sus manifestaciones. Cuando Dios se presenta, «su fulgor es como la luz, salen rayos de sus manos» (Ha 3,4). La luz -se dice en los Salmos– es el manto con que Dios se envuelve (cf. Sal 104,2). En el libro de la Sabiduría el simbolismo de la luz se utiliza para describir la esencia misma de Dios: la sabiduría, efusión de la gloria de Dios, es «un reflejo de la luz eterna», superior a toda luz creada (cf. Sb 7,27.29s). En el Nuevo Testamento es Cristo quien constituye la plena manifestación de la luz de Dios. Su resurrección ha derrotado para siempre el poder de las tinieblas del mal. Con Cristo resucitado triunfan la verdad y el amor sobre la mentira y el pecado. En él la luz de Dios ilumina ya definitivamente la vida de los hombres y el camino de la historia. «Yo soy la luz del mundo -afirma en el Evangelio-; el que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» (Jn 8,12).

San Lucas no habla de Transfiguración, pero describe todo lo que pasó a través de dos elementos: el rostro de Jesús que cambia y su vestido que se vuelve blanco y resplandeciente, en presencia de Moisés y Elías, símbolo de la Ley y los Profetas. A los tres discípulos que asisten a la escena les dominaba el sueño: es la actitud de quien, aun siendo espectador de los prodigios divinos, no comprende. Sólo la lucha contra el sopor que los asalta permite a Pedro, Santiago y Juan «ver» la gloria de Jesús. Entonces el ritmo se acelera: mientras Moisés y Elías se separan del Maestro, Pedro habla y, mientras está hablando, una nube lo cubre a él y a los otros discípulos con su sombra; es una nube, que, mientras cubre, revela la gloria de Dios, como sucedió para el pueblo que peregrinaba en el desierto. Los ojos ya no pueden ver, pero los oídos pueden oír la voz que sale de la nube: «Este es mi Hijo, el elegido; escuchadle» (Lc 9,35).

Los discípulos ya no están frente a un rostro transfigurado, ni ante un vestido blanco, ni ante una nube que revela la presencia divina. Ante sus ojos está «Jesús solo» (Lc 9,36). Jesús está solo ante su Padre, mientras reza, pero, al mismo tiempo, «Jesús solo» es todo lo que se les da a los discípulos y a la Iglesia de todos los tiempos: es lo que debe bastar en el camino. Él es la única voz que se debe escuchar, el único a quien es preciso seguir, él, que subiendo hacia Jerusalén, dará la vida y un día «transfigurará este miserable cuerpo nuestro en un cuerpo glorioso como el suyo» (Flp 3,21).

«Maestro, qué bien se está aquí» (Lc 9,33): es la expresión de éxtasis de Pedro, que a menudo se parece a nuestro deseo respecto de los consuelos del Señor. Pero la Transfiguración nos recuerda que las alegrías sembradas por Dios en la vida no son puntos de llegada, sino luces que él nos da en la peregrinación terrena, para que «Jesús solo» sea nuestra ley y su Palabra sea el criterio que guíe nuestra existencia.

Que la Virgen María nos ayude a vivir intensamente nuestros momentos de encuentro con el Señor para que podamos seguirlo cada día con alegría. A ella dirigimos nuestra mirada invocándola con la oración del Ángelus.

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: