Categories
América FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Peregrinaciones y Santuarios

Latinoamérica tiene Eventos y Tradiciones de Semana Santa Espectaculares, míralas aquí

Como se expresa la religiosidad popular de Semana Santa en América.

La Semana Santa en el continente americano es una celebración que sintetiza las tradiciones de la Iglesia Católica con tradiciones locales, que muchas veces son de fuente indígena y que se fueron “acomodando” en el período de la primera evangelización, y luego reformando con el paso de los años. Estos son algunas de las principales tradiciones.

Señor de los Temblores de Perú

Dentro de todas ellas se destacan dos, que las tratamos en artículos separados:

Por un lado tenemos los variados eventos y ricas tradiciones de Perú, que las puedes leer aquí.

Y por otro lado, dentro del extenso repertorio de México, se destaca la formidable representación de la Pasión de Cristo de Iztapala, que puedes leerla aquí.

 

ARGENTINA

El Vía Crucis más largo del mundo. En la provincia de Formosa, al noreste argentino, año tras  año, se viene realizando el Via Crucis más largo del mundo, tal como fue consagrado por el Libro Guinness de los Records. El trayecto abarca 512 kilómetros, dura 3 días y se realiza por la Ruta Nacional 81. Mientras los fieles van rezando y atravesando distintos pueblos que simbolizan las estaciones del Vía Crucis la gente se va turnando para llevar en crucifijo de madera y la imagen de la Virgen María.

La primera cruz está ubicada en la ciudad capital y la última levantada en el límite con la provincia de Salta. Son 14 cruces en madera de quebracho colorado y algarrobo, que son los árboles nativos más preciados. Cada una de las cruces ha sido montada como un homenaje a quienes participaron de la fundación de Formosa y a todos quienes se han destacado por su aporte al desarrollo de la provincia.

Peregrinación de la Virgen de Copacabana. Otra de las tradiciones más importantes de la Semana Santa argentina, es la de los peregrinos que llevan la imagen de la Virgen de Copacabana, desde el santuario de Punta Corral hacia Tilcara, en una larga caminada que puede durar hasta 8 horas entre los cerros, acompañada por grupos que entonan música tradicional Jujueña. Esto es en la provincia de Jujuy. 

El Viacrucis más largo del mundo en Formosa Argentina

 

BOLIVIA

Los 12 Platos. El Viernes Santo, la Iglesia Católica manda el ayuno en señal de duelo por el Cristo crucificado, sin embargo la costumbre entre la gente es preparar doce platos distintos que no contengan carne.

Peregrinación de 3 días. Los peregrinos que recorren los más de 150 kilómetros que hay de La Paz hasta Copacabana. La celebración dura tres días en los cuales miles de jóvenes y personas de todas las edades llegan al Santuario en peregrinación por devoción a la Virgen de Copacabana. En estas fechas también se conmemora en domingo de “Cuasimodo”, celebrando la entronización de la imagen de la Virgen en la Capilla Mayor, evento sucedido en 1614. Esta peregrinación también se realiza en Jujuy, Argentina.

Permiso para pecar. En la costumbre andina está la creencia de que el sábado de gloria se pueden cometer pecados porque “Dios está muerto y no ve lo que hacen los hombres. En algunos lugares lapso de tiempo es llamado tiempo santo. En los pueblitos suele ocurrir que se incrementan los hurtos de fruta y de enceres menores. Antiguamente existía la tradición de que los enamorados ‘secuestracen’ a su amada para entregarse a los pecados de la carne, ya que “no había delito ante los ojos del Señor aquel día”.

Fiesta de Judas. Cuando finaliza la Semana Santa en la ciudad de la Magdalena comienza la fiesta de judas que tiene inicio el sábado por la mañana al sonido de “la bombilla” (tamborita). Los hombres hacen los muñecos de Judas y de su esposa conocida como “Simona Judas”. En la tarde del lunes los muñecos son quemados y fusilados. Los Moros recogen sus cenizas y sus restos son tirados a las aguas del Itonama.

 

BRASIL

El pueblo de la Semana Santa. La Semana Santa en Brasil se vive de manera diferente al resto del mundo y concretamente hay un lugar donde la representan de manera bastante real, ya que construyen un pueblo que representa Jerusalén para poder escenificar todo lo que pasó Jesús hasta su muerte. Este lugar es Brejo da Madre De Deu, que se encuentra en Pernambuco. Aquí construyeron una ciudad que en cada Semana Santa representan la Pasión de Jesús de una manera lo más real posible. 

Procesion en Popayan

 

COLOMBIA

Procesiones. En todo el país se celebran procesiones y demás fiestas litúrgicas, destacándose la celebración en el municipio de Piedecuesta Santander con la Hermandad de Jesus Nazareno Parroquia San Francisco Javier de Piedecuesta. También está la de la ciudad Popayán que es mundialmente conocida, las cuales se realizan al menos desde 1556 (según archivos históricos en Popayán y Quito), fueron declaradas Patrimonio Cultural Nacional. También se destacan las celebraciones en Mompox, Pamplona, Tunja y Cali donde la más reconocida se celebra en el barrio Colseguros en la Parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro al sur de la ciudad con más de 23 pasos que recorren sus calles.

Semana chiquita. Una de las tradiciones más arraigadas en Colombia es la llamada “Semana Santa Chiquita”, que tiene lugar en la ciudad de Popayán, donde cada camino conduce a una iglesia, y como dicen, es bien cierto que en cada esquina hay una. Las procesiones chiquitas, reciben este nombre porque son los niños los que toman las calles vestidos de obispos, curas, alcaldes, etc. En estas procesiones están representados todos los personajes de la “Semana Santa Mayor.

 

COSTA RICA

Procesiones de Jesús Nazareno del Consuelo. En Santo Domingo de Heredia, donde los lugareños le rinden veneración a la Imagen tricentenaria de Jesús Nazareno del Consuelo, la cual es visitada para pedir y pagar favores concedidos, se desarrollan procesiones muy hermosas con andarios muy bellamente decorados que son los que recorren la ciudad saliendo desde la majestuosa Basílica de Santo Domingo y realizando los recorridos que se fijan para los días santos, puesto que el Nazareno es utilizado con los diferentes motivos que recuerdan la Pasión de Cristo, como Atado a la Columna en la flagelación el Miércoles Santo, o como Señor Rey de Burlas el Jueves Santo, y con la Cruz a Cuestas el Viernes Santo.

Procesión del Santo Entierro del Señor. El Viernes Santo en la tarde en todo Costa Rica se realiza la muy solemne y respetada procesión del Santo Entierro del Señor. Pasados los Oficios Litúrgicos de la Pasión del Señor inician estos recorridos procesionales que recuerdan el traslado del cuerpo del señor hasta el sepulcro, acompañados por la Imagen de la Virgen Nuestra Señora de los Dolores.

 

ECUADOR

En la Semana Santa Mayor. Algunas de las costumbres más populares entre los ecuatorianos por estas fechas son las de “tapar a los santos” y comer fanesca (sopa típica). Las ciudades viven rituales, procesiones y representaciones bíblicas. En algunos pueblos de la costa los ciudadanos se visten de negro entero. En varios pueblos se realiza la ceremonia del “Descendimiento”, donde el cuerpo de Cristo crucificado es colocado en el “Santo Sepulcro” y llevado en procesión por las calles de las ciudades. En algunos lugares los habitantes afirman que está prohibido bañarse el Viernes Santo bajo riesgo de convertirse en pez.

 

EL SALVADOR

Jesús Nazareno de Sonsonate. Es considerada como una de las celebraciones más solemnes de todo El Salvador. La Hermandad de Jesús Nazareno de Sonsonate data de 1859, cuando nació como cofradía, cuenta con una de las imágenes más hermosas probablemente de toda Latinoamérica además de que data de hace más de 400 años. La Hermandad tiene a cargo de celebrar las procesiones de lunes a viernes en la mañana con una duración promedio de 9 a 10 horas. Su salida el día viernes santo a las 5 de la tarde reúne aproximadamente a 20,000. La procesión tiene una duración de 14 horas saliendo el viernes a las 5:00 pm y regresando a Catedral de la Santísima Trinidad el día sábado a las 8:00 am aproximadamente.

Departamento de Cuscatlán, en Cojutepeque. Todos los años, miles de cargadores, cucuruchos, encargados, banda y feligreses se dan cita para ver el recorrido de Jesús Nazareno de la parroquia de san Juan, dicha parroquia cuenta con la hermandad más antigua del departamento: La Hermandad del Santo Entierro de Cristo

Chalchuapa (municipio de Santa Ana). También goza de tener tradiciones propias y únicas como: la lavada de la ropa del señor o las procesiones tradicionales en la que los cargadores cargan y caminan descalzos por las calles de la ciudad (considerándose un acto de piedad muy fuerte y especial). Además las imágenes de esta ciudad son muy antiguas y de alto valor y poseen una fama de ser milagrosas (Jesús Nazareno, El Señor de la Cruz y La Virgen de los Dolores, aunque existen otras imágenes estas son las milagrosas). Incluso la procesión del Santo Entierro de esta ciudad goza de tener una marcha procesional propia titulada «Christus Factus» que solo es sonada para esta procesión.

Alfombras de flores. Los salvadoreños invierten muchas horas en hacer complicadas alfombras de flores, sal o serrín, teñidas de diferentes colores.     

Alfombra para la procesión de Jesús de La Merced del Viernes Santo Antigua Guatemala

 

GUATEMALA

Alfombras en las calles. Se extienden alfombras de colores por las calles donde cruzarán las procesiones. Las alfombras son tejidas por las mujeres y las familias de la comunidad, quienes trabajan en la confección de los moldes, el teñido y la elaboración de las mismas. Son un gran atractivo para los turistas que disfrutan con su colorido y originalidad, siendo las más famosas las de la Antigua Guatemala.

Viernes y Domingo. El Santo Entierro, el Viernes Santo por la tarde-noche, son tres ciudades, las que se destacan por sus celebraciones de Semana Santa ó Semana Mayor, siendo éstas: la Antigua Guatemala, La Ciudad Capital y Quetzaltenango. Realizándose en las primeras dos, procesiones y velaciones durante todos los domingos de la cuaresma, con la imagen de Jesús con la cruz a cuestas -Jesús Nazareno- acompañado de la imagen de la Virgen de Dolores, San Juan y María Magdalena. Quetzaltenango es la única ciudad de este país y del mundo, en la que se realizan romerías todos los viernes de cuaresma en las diferentes iglesias que realizan procesiones durante la Semana Santa. (Un viernes le toca a cada iglesia).

La celebración en Antigua. La ciudad colonial de Antigua, a 40 kilómetros de la capital, celebra la Semana Santa de mayor relieve y devoción en Guatemala. En Antigua, la Semana Mayor tiene “sabor, olor y color”, debido a la variedad de platillos típicos que se elaboran para esas fechas y los adornos con que se decora toda la ciudad. Empanadas de salpor, dulces de colación, bebidas, bacalao a la vizcaína, curtido de vegetales y todo tipo de mariscos, representan la cocina tradicional del país. 

Semana Santa en México

 

MÉXICO

Viacrucis y Procesiones. México es un país dónde la Semana Santa tiene mucha importancia y siendo también donde se realiza la famosa representación del Viacrucis en Iztapalapa (ver otro post). Durante el Sábado de Gloria se queman los Judas. También son famosas las procesiones de San Luis Potosí, Puebla, San Miguel de Allende entre otras.

Visita de los siete templos. El Jueves Santo está la visita de los siete templos, donde se recrea cuando a Jesús de Nazareth fue enviado siete veces de Herodes a Pilatos dado que ninguno decidía tomar juicio sobre el asunto. Cabe señalar que como una tradición agregada a la visita se consumen tradicionales empanadas rellenas con frutas de temporada, capirotada y romeritos.

 

PANAMÁ

Pasión de Cristo. En la ciudad de Pese, se representa en vivo la Pasión de Cristo. El jueves santo se interpreta la “Última cena” y el viernes, el “Vía Crucis” y la “Crucifixión”.

Ofrendas a Cristo. En Atalaya, en la provincia de Veraguas, miles de peregrinos se concentran en la iglesia de la localidad para hacer ofrendas al Cristo en agradecimiento a las plegarias y milagros concedidos.   

Procesión de San Ignacio de Tanarandy se encienden más de 11000 velas Paraguay

 

PARAGUAY

Semana Santa en familia. Los paraguayos viven la Semana Santa con una mezcla entre celebraciones religiosas y tradiciones propias de la cultura del país.

El domingo de ramos la gente concurre a la misa de bendición de las palmas (pindo karai), que se elaboran artesanalmente en cada hogar y cada uno, a su gusto, le da la forma de su agrado.

El miércoles santo, es cuando en los hogares se reune toda la familia y se preparan en los tradicionales tatakua (horno) el chipa, la sopa paraguaya, y el chipa guasu, el asado de gallina, cerdo y oveja.

El jueves se aprovecha un suculento almuerzo en torno a una enorme mesa familiar, y a la noche, en la iglesia, todos concurren para la ceremonia del lavatorio de los pies. Allí también se podrá escuchar a los “Estacioneros” entonando sus lastimeros y melancólicos cantos que recuerdan la pasión, muerte y resurrección de Cristo.

Las siete iglesias. El viernes santo se percibe -aún en muchas localidades- un profundo silencio. A la tarde, la gente concurre a las iglesias para participar de la crucifixión de Jesucristo y de la recordación de las “siete palabras”. Luego, la imagen de Jesucristo se instala en el interior de las iglesias y la gente, en fila, revive la costumbre de la adoración (tupâitû). Seguidamente, algunos cumplen con la promesa de visitar otras iglesias para la adoración, hasta completar siete iglesias; práctica conocida con el nombre de “recorrido de las siete iglesias”.  

Procesión de Semana Santa en Nazca

 

PERÚ

En Lima. (ver otro post) son antiguas y tradicionales las procesiones o «Estaciones penitenciales» hacia la Plaza Mayor, saliendo desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Pascua procesiones de los diversos Templos de la Ciudad, con extraordinarias, variadas y hermosas esculturas que muestran los pasos de la Pasión y los Dolores de la Virgen, obras del esplendoroso pasado que le cupó por ser la más importante ciudad de los tiempos coloniales.

En Ayacucho. Se conmemoran las más célebres del territorio, con características andinas y tradiciones como la quema de chamiza y las andas decoradas con adornos de cera, siendo la procesión más famosa la del Encuentro el Miércoles Santo y el Domingo de Resurrección la imponente anda cubierta de velas del Cristo Resucitado.

En la Ciudad Del Cusco. Se celebra la famosa procesión del Señor De Los Temblores un Cristo de tez morena que procesiona con un mar de gente, rociado por una infinita lluvia de «ñucchu» flor andina de color rojo que simboliza la sangre emanada del mismo Cristo, luego se realiza en la plaza central de la ciudad una ceremonia conmovedora, el Cristo antes de ingresar de nuevo al recinto catedralicio de la ciudad se da vuelta para «observar» a su pueblo que se pone de rodillas, en un mar de lágrimas y rezos la imagen se inclina tres veces dando bendición y protección a la población para ingresar al recinto. Luego el jueves se visitan siete templos y el viernes la población desde la madrugada se dirige a los cerros colindantes acompañados de cruces, los padres tienen la costumbre de azotar a los niños por los pecados que cometieron y así «ayuden» a Cristo en su dolor, por la tarde de distintos templos recorre las calles de la ciudad la silenciosa procesión del Santo Sepulcro un Cristo yacente, Acompañado por su madre y Su apóstol más querido, Juan. La procesión se extiende a largas horas de la noche, el domingo la alegría cubre el dolor con un repique intenso de campanas que avisan a la población que Jesus.

Sermón Santo. El tradicional sermón de las tres horas en el que se glosan las siete palabras de Cristo en la Cruz nació en 1650, creación del sacerdote jesuita Francisco del Castillo. Desde Lima este sermón del Viernes Santo se ha extendido progresivamente a toda la cristiandad.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Bioética NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Bolivia consagra el derecho a la vida pero abre la puerta para el aborto en violaciones

El aborto sigue su crecimiento fuera de EE.UU. y Europa.

 

Mientras que los pro-vida están aclamando una decisión del lunes pasado del Tribunal Constitucional de Bolivia que respeta las leyes del país que prohíben el aborto, la sentencia también ha sido bien acogida por los lobby pro-aborto de la nación como un «gran paso adelante» en su campaña.

 

aborto en bolivia cartel

 

Esta semi apertura boliviana al aborto en caso de violación, llega cuando hay señales de que Europa y EE.UU. están regresando del aborto, con leyes cada vez más restrictivas y una opinión pública que valora más la vida y se aleja del aborto. Ver aquí.

BUENAS NOTICIAS PARA AMBAS PARTES

El obispo Cristóbal Bialasik de Oruro describió la decisión del Tribunal Constitucional de Bolivia como una «gran alegría«. Teresa Lanza, directora de la filial boliviana de Catholics for Choice, por otro lado, dijo que «rechaza el fallo», pero reconoció que con la nuevas modificaciones de las leyes sobre el aborto «la puerta está ahora abierta para acceder el aborto a petición»

En 2012, la parlamentaria Patricia Mancilla Martínez inició un recurso de inconstitucionalidad pidiendo al Tribunal Constitucional Plurinacional de invalidar por completo la legislación del aborto actual de Bolivia que figuran en las secciones 263 a 269 del código penal. El lunes, el tribunal publicó la sentencia que confirmó las leyes actuales que prohíben el aborto, pero aflojó los requisitos necesarios para obtener un aborto para matar a un niño concebido en violación.

Anteriormente, el país requería un proceso judicial antes un niño concebido en violación pudiera ser abortado legalmente, pero el tribunal dictaminó que el requisito es inconstitucional.

Los activistas pro-aborto, como la señora Lanza, interpretan esto como «hacer que el proceso de obtención de un aborto más fácil», y como «un gran paso adelante«.

FACTORES QUE INFLUYEN

La opinión pública en Bolivia se opone firmemente al aborto. En una encuesta realizada por la firma encuestadora boliviana Captura Consulting en julio de 2013, la oposición al aborto osciló entre el 80 por ciento en las regiones indígenas centrales al 57 por ciento en la ciudad metropolitana de La Paz.

En una conferencia de prensa el 19 de julio de 2013, el presidente Evo Morales, el líder del partido socialista MAS, el mismo partido al que Mancilla Martínez pertenece, declaró que «cualquier aborto es un crimen», pero ha aplazado que su gabinete tome una posición oficial.

La división interna entre los socialistas andinos no es infrecuente. En octubre, el presidente socialista de Ecuador, Rafael Correa, amenazó con renunciar después de que miembros de su propio partido intentaron legalizar el aborto. Con un muy fuerte mandato local y una amplia oposición pública al aborto, el presidente Correa procedió a disciplinar a los miembros de su propio partido que habían desafiado su promesa pública de proteger el derecho a la vida del no nacido.

EL FALLO CONSIDERA LA CULTURA INDÍGENA

El fallo de la Corte Constitucional, que se basó en la interpretación de la nueva Constitución de Bolivia (aprobada en 2007 bajo el liderazgo del actual presidente Evo Morales), rechaza explícitamente el imperialismo occidental y propone basar su trabajo sobre la cultura y las tradiciones de los pueblos indígenas de los Andes.

Paradójicamente, el fallo busca reconciliar la oposición tradicional de los pueblos indígenas con el aborto y el rechazo explícito de la influencia occidental y europeo con una sumisión consciente a las demandas de las organizaciones internacionales como la Comisión de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

La página 20 del dictamen señala que como parte de la

«lucha y la resistencia anti-colonial de los pueblos originarios andinos… debe haber una reconstitución a través del uso de los propios sistemas políticos y jurídicos de los pueblos andinos… como base de la descolonización, que es la base del nuevo Estado».

El dictamen pasa a describir la teoría de la vida y la muerte desde la perspectiva de las «comunidades campesinas indígenas originarias.»

De acuerdo con la sentencia,

«Durante miles de años, una de las formas de entender el concepto de la vida en el cosmos, era que dos fuerzas opuestas se combinaron, una tangible de las profundidades y un intangible desde el espacio, y como resultado de esta combinación de estas fuerzas estalló y se formó el cosmos. … Es necesario comprender que la vida misma tiene su origen en el cosmos y, por tanto, los derechos reproductivos no sólo incluyen a la mujer… sino que son el resultado del ciclo de vida del cosmos, que no tiene principio ni fin«.

LA INFLUENCIA OCCIDENTAL

En marcado contraste con esta concepción andina centrada de la vida y la muerte, la ley y la soberanía, el dictamen se basa en las «recomendaciones» de los Estados Unidos y el Comité, dominado por Occidente, para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.

Los magistrados explican que

«los miembros establecen (que los tratados internacionales) deben garantizar, a las víctimas de violación que deciden interrumpir voluntariamente su embarazo, servicios de aborto seguro, y se deben eliminar las barreras para el aborto.»

Como base para el dictamen citan específicamente la recomendación del Comité de la ONU de

«adoptar reglamentos para aplicar las leyes existentes sobre el derecho de las mujeres bolivianas al aborto terapéutico. El Comité también insta al Estado Parte a que permita a las mujeres el acceso a servicios de alta calidad para el tratamiento de las complicaciones derivadas de abortos inseguros, con miras a reducir las tasas de mortalidad materna».

Los proponentes del aborto citan el efecto negativo del aborto ilegal en la salud materna a menudo, pero la base fáctica de esta afirmación ha sido recientemente desacreditada profundamente. En una reciente publicación revisada por pares, el epidemiólogo chileno Dr. Elard Koch descubrió que, en realidad, naciones como Chile e Irlanda que prohibían todo tipo de aborto se encontraban entre las naciones dotadas de la más alta clasificación de la salud materna.

Sin embargo, la decisión del alto tribunal boliviano también contiene fuertes reveses a las esperanzas de los defensores del aborto usando el derecho internacional para legalizar el aborto. Aunque admite que el artículo 66 de la Constitución boliviana garantiza los «derechos sexuales y reproductivos de las mujeres», el tribunal explica que el artículo de ninguna manera establece el aborto como un derecho reproductivo en las leyes bolivianas.

Reiterando este punto, la corte escribe que

«el respeto a la vida es uno de los pilares fundamentales del Estado boliviano».

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Apariciones Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Virgen María

Aprecian la forma de la Virgen entre dos salientes de un cerro en Bolivia

La figura es más notoria al atardecer.

 

El desgaste en la tierra ocasionó la formación. La gente ya la denominó la Virgen del Cerro.

 

imagen de la virgen en cerro de la paz

 

Sobre la avenida Alexander de la zona de Achumani, en la zona Sur de La Paz, Bolivia, colindante con la calle 23, hay un cerro erosionado con marcas del paso del agua. Allí, entre dos salientes, hubo un derrumbe que formó una figura similar a la Virgen María.

La imagen da la impresión de una cabeza inclinada hacia abajo, como mirando a su derecha. El cuerpo desciende hasta el sector por el que se deslizan las piedras. Las huellas en la tierra también le dan forma al velo que circunda la parte superior. El tamaño total sobrepasa los 10 metros.

Abajo hay un terreno baldío con enrejado oxidado y grafitis sobre las paredes de ladrillo. Sobre la  avenida hay dos lavaderos de vehículos y una tienda de comestibles.

Ninguna de las personas que allí trabajan se percató de la imagen, sólo un hombre asegura que el derrumbe ocurrió hace varios meses, aproximadamente en agosto del año pasado.

Los residentes de las casas aledañas saben poco. Se consultó al menos a seis personas, quienes coincidieron en que en aquel cerro hay constantes derrumbes, pero no hablaron de la extraña figura.

No obstante, uno de ellos, Eduardo Mendizábal Salinas, dijo que el derrumbe data de hace varios meses, pero  no hace más de cinco semanas que las lluvias desgastaron el terreno y le dieron la forma actual.

Como explica, es a las 17:00 que la luz y sombra, producto del sol que está por ocultarse,  resaltan más esta imagen.

«Estas cosas comienzan a llamar la atención. Algunos vecinos la llaman la Virgen del Cerro, hay quienes se persignan al pasar por allí. Si observas una estampa de la Virgen María podrás encontrar similitudes en la parte de la cabeza, como es la forma en que está inclinada”, explica  Mendizábal.

Fuentes: Página Siete, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Moral NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Política Políticos Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La ‘doctrina del encuentro’ de Francisco en acción en la reunión con Evo Morales

Tercera vez que se encuentran Francisco y Evo.

 

Tal como lo venimos anunciando, el papa Francisco, se está convirtiendo en un operador político eficaz tratando de contener las necesidades de respaldo y orientación que tienen muchos mandatarios latinoamericanos. El Papa ha elaborado una doctrina, la doctrina del encuentro, en la que está basando estas operaciones.

 

evo morales y francisco

 

Es la tercera vez que el presidente boliviano Evo Morales se ve con Francisco desde que asumió, y esta vez lo hizo durante 47 minutos, realmente importante.

Pero además, hay una diferencia de tono, una actitud sustancialmente distinta a la que tuvo en su anterior visita a un Papa. El 17 de mayo de 2010, al reunirse con el Papa Benedicto XVI, Evo Morales le entregó una carta en la cual le pidió cambios radicales en la Iglesia para superar «una crisis» que la tiene «herida» y «en pecado». Ese texto propuso abiertamente «democratizar la estructura eclesiástica» a través de la apertura al sacerdocio femenino y la abolición del celibato sacerdotal.

Morales había quedado enfrentado a la Iglesia boliviana a partir de su aliento a la creación de una secta, «la Iglesia Católica Apostólica Renovada del Estado Plurinacional». El Obispo de Oruro Mons. Bialasik dijo en su momento que «el gobierno (de Evo) pretende dividir la fe de los bolivianos». 

Ahora el comunicado oficial de la entrevista estableció que:

«en la perspectiva de la cultura del encuentro se estuvo de acuerdo en la importancia de las buenas relaciones entre la comunidad eclesial y el Estado, sobre todo en temas de común interés al servicio de la entera nación».

De modo que la doctrina de la cultura del encuentro, que Francisco esbozó en la JMJ de Rio de Janeiro ante el clero y los políticos, es la base para esta operación a nivel político que está emprendiendo. Ver aquí lo que escribimos en esa oportunidad.

Evo pareció cambiar su discurso de enfrentamiento luego de su participación en la misa de clausura de la JMJ realizada en julio en Río (Brasil).

«Después de escuchar algunos mensajes del Papa otra vez vuelvo a confiar en la Iglesia Católica», señaló entonces Evo, a quien le complace que Francisco haya dicho que si un cristiano no es revolucionario, «no es tal».

Al final de la visita, el embajador boliviano ante la santa Sede precisó:

“He entendido que se ha llegado a un compromiso de ambas partes sobre esto, o sea de un acercamiento franco y confiado”.

La reunión se efectuó en un marco afectuoso, comenzando con apretón de manos y un abrazo que Evo le dio a Francisco. Ya en la biblioteca, el presidente le dijo:

«Para mí usted es el hermano Francisco», a lo que el papa respondió «así debe ser, así debe ser».

El embajador De la Riva destacó dos de los temas tratados en la reunión:

“De los temas tratados  el presidente me indicó dos: hablaron un tiempo pequeño sobre Siria y el presidente adhiere a esta jornada oración y de ayuno; el presidente ayunará en Bolivia. Y después me dijo que hablaron sobre el tema de la relación del Gobierno con la Iglesia boliviana y han acordado ‘asumir la cultura del encuentro que predica el papa’”.

En el coloquio también se ha resaltado la contribución de la Iglesia Católica en Bolivia en el ámbito de la educación, sanidad, apoyo a las familias y a la asistencia a los niños y ancianos

Durante la entrega de regalos, Morales le entregó al santo padre un libro con el título «Memoria gráfica de reintegración marítima boliviana», en donde se expone el deseo de su gobierno y la reivindicación histórica de obtener una salida al océano Pacífico, perdida tras la Guerra del Pacífico.

Por su parte el pontífice le regaló a Morales una medalla de su pontificado y dos libros, uno de los cuales es el documento de Aparecida, texto que resume las conclusiones de la cumbre de obispos latinoamericanos de 2007.

Al despedirse, Francisco le mandó «saludos a Dilma» (la presidenta de Brasil).

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Bioética Catolicismo Comulgar Doctrina NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Sacerdotes Sacramentos y sacramentales SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia

La Conferencia Episcopal aclara que no excomulga a los cuatro ministros bolivianos

La medida sería prohibirles la comunión.

 

Esta semana nos hicimos eco de una noticia dada por el periódico Página Siete de que la Conferencia Episcopal de Bolivia había excomulgado a cuatro Ministros del gabinete de Evo Morales por su apoyo al aborto (ver aquí), lo que luego fue aclarado. El error surge al confundir la prohibición de tomar la comunión, indicada por la Iglesia para los políticos que apoyan el aborto, con la pena canónica de excomunión, que implica la prohibición de recibir cualquier sacramento.

 

dos ministras bolivianas

 

En un comunicado difundido por la Agencia Boliviana de Información, el diario matutino Página Siete reconoce que cometió un error al titular que la Iglesia en el país pensaba excomulgar a los ministros que se habían manifestado a favor del aborto.

La Agencia Boliviana de Información ha hecho pública la siguiente aclaración que el matutino Página Siete publicó en su edición impresa de este martes sobre el tema de la excomunión de cuatro ministros:

Un titular equivocado de Página Siete titula un recuadro en la página 31.

Página Siete se equivocó ayer  al considerar que el hecho de que un sacerdote, actual secretario general de la Conferencia Episcopal, exprese que los ministros que apoyan la despenalización del aborto no pueden comulgar era sinónimo de haber sido ‘excomulgados’.

El sacerdote José Fuentes, de la Conferencia Episcopal, dijo a Página Siete que los cuatro ministros involucrados ‘no tendrían que acercarse a la comunión a recibir el cuerpo de Cristo’, ‘no pueden acercarse a la eucaristía, ‘si yo me aparto de la Iglesia no puedo recibir la comunión, salvo que muestre mi arrepentimiento’ y que ese ‘pecado’ (apoyar el aborto) se castiga con ‘excomunión’. También dijo que si muestran arrepentimiento ‘se levanta la excomunión’.

Con esas declaraciones se infirió que los ministros habían sido excomulgados, lo que es un error porque para que ello ocurra, como dice el comunicado de la Conferencia Episcopal, debe haber ‘un proceso serio y responsable de análisis, investigación y consultas, que luego deben hacerse conocer por documentos oficiales y autoridades competentes’ y no el anuncio de un jerarca de la Iglesia.

Pedimos disculpas a la Conferencia Episcopal, a los cuatro ministros afectados y a los lectores por ese error.

En estos videos pueden verse las declaraciones de la Conferencia Episcopal de Bolivia

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Bioética Catolicismo Comulgar NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Parroquias Pastoral Penas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Cuatro ministros de Evo Morales excomulgados por apoyar el aborto

Según la Conferencia Episcopal de Bolivia.

 

La Iglesia Católica excomulgó a los cuatro ministros que se pronunciaron a favor de despenalizar el aborto. La sanción, que les veta para recibir la comunión, rige para las autoridades que profesen la fe católica, confirmó a Página Siete el secretario general adjunto de la Conferencia Episcopal de Bolivia, José Fuentes.

 

dos ministras bolivianas

 

“La persona que aborta, que anima a otro a abortar así como los relacionados en salud, que participan en un aborto (…) cometen un pecado ante Dios, porque se convierten en dueños de la vida y el único dueño de la vida, para nosotros, es Dios. Ese pecado se llama excomunión, y por tanto no puedo comer el cuerpo de Cristo”, manifestó Fuentes.

Los ministros de Comunicación, Amanda Dávila; de Autonomías, Claudia Peña; de Educación, Roberto Aguilar; y de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, en julio se mostraron a favor de despenalizar el aborto.

Sus opiniones fueron a título personal y no reflejaban la posición del Gobierno. Prueba de esto es que el presidente, Evo Morales, y, días después, el vicepresidente Álvaro García Linera indicaron que el aborto es un delito. El Primer Mandatario, sin embargo, dijo que es un asunto que debe ser debatido.

Las cuatro autoridades hicieron las declaraciones a propósito de las consultas que realiza el Tribunal Constitucional a instituciones para fallar una acción de inconstitucionalidad presentada por la diputada Patricia Mancilla (MAS) contra 12 artículos del Código Penal, de los cuales tres (263,266 y 269) penalizan la práctica del aborto.

Desde entonces se abrió un amplio debate y la Iglesia Católica se pronunció en diversas oportunidades. El viernes presentó tres razones para vetar la despenalización.

Ese día el secretario general adjunto de la Conferencia Episcopal de Bolivia dijo a Página Siete que si los ministros “son católicos no pueden estar a favor del aborto y si lo son y propician una ley de aborto, no pueden acercarse a la eucaristía”.

“Porque en este momento no están en comunión con un valor que en la Iglesia es absoluto y total”, dijo uno de los representantes de la Conferencia. Sin embargo, resaltó, que si las autoridades se arrepienten y confiesan podrán recibir la absolución y los sacramentos.

“No es imperdonable, si yo me arrepiento y me doy cuenta de lo que he hecho no está bien, ése es el caso de las mujeres que han acudido a un aborto (…) y tal vez se dieron cuenta de lo que hicieron y no encontraron paz, han acudido al sacramento de la penitencia, donde se les levanta la excomunión”.

“Porque si no, suena a intolerancia total”, dijo Fuentes.

La pena se basa en el canon 1398 del Código de Derecho Canónico que ordena que “quien procura el aborto, si éste se produce, incurre en excomunión latae sententiae”, que es una excomunión automática.

La excomunión no sólo prohíbe al católico recibir la eucaristía, sino que también deriva en que

“no participa de la vida cotidiana de la Iglesia, porque incluso no puede ser padrino de cualquier sacramento como el bautizo, la confirmación o el matrimonio”, explica el diácono Moisés Rojas.

¿Pero cuál es la trascendencia de todo esto? El sacerdote Thelian Corona, rector de la Universidad Salesiana, explica que es un castigo muy grave para un católico, ya que ocasiona un daño que se desprende por la falta de valor, coherencia y fe del feligrés.

“Es una exclusión de la Iglesia”, acota.

Eso no significa que no pueda asistir a la misa, pero no podrá participar en el rito fundamental del oficio que es recibir la comunión.

“Porque ése es el acto máximo de pertenencia a la Iglesia”, explica el rector de la universidad.

Es como si una persona acude a un cumpleaños, pero no come la torta, ilustra el sacerdote.

En caso de que no exista el arrepentimiento de la persona, tampoco podrá recibir el sacramento de la unción de los enfermos.

“Pero si en ese momento se confiesa, entonces estará absuelto”, comenta Corona.

Este medio intentó comunicarse ayer en más de cinco oportunidades con los ministros.

Morales contestó, pero dijo que estaba en reunión y que no podía responder y Aguilar prefirió no opinar al respecto. Con las otras dos autoridades no se consiguió hablar.

En julio, Dávila fue la primera en pronunciarse a favor del aborto. Argumentó que es un derecho de las mujeres.

Aguilar y Peña coincidieron, por separado, que estaban de acuerdo con despenalizar el aborto por tres motivos.

Uno era porque consideran que la mujer tiene el derecho de decidir sobre su cuerpo. Otro es en caso de embarazo fruto de una violación y, por último, para reducir la mortalidad materna en caso de riesgo para la madre.

Morales no explicó las razones, pero aseguró estar a favor de la despenalización.

ADVERTENCIA

La amenaza de excomunión para quienes apoyan el aborto ya había sido anunciada con anterioridad por la Iglesia Católica.

La diferencia es que ahora se confirma, lo cual es un hecho inédito en la historia de Bolivia, comenta el analista político Carlos Cordero.

El 23 de julio, Página Siete informó que el arzobispo de la Arquidiócesis de Chuquisaca, Jesús Juárez, advirtió que los legisladores que apoyen la despenalización del aborto podían ser excomulgados a partir del derecho canónico.

“En algunas circunstancias el derecho canónico da la excomunión (…) Yo recomiendo a los legisladores que son católicos que se hagan aconsejar por algún sacerdote y lean lo que dice el Derecho Canónico hacia aquellas personas que promueven la muerte y la cultura de la muerte”, explicó Juárez.

CRONOLOGÍA SOBRE DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO EN EL PAÍS

2012. La diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS) Patricia Mancilla presentó una acción de inconstitucionalidad al Tribunal Constitucional Plurinacional ( TCP) de 12 artículos de la Ley del Código de Procedimiento Penal. Tres de ellos (263, 266 y 269) se refieren al aborto.

13 de noviembre. El TCP emitió un decreto que dispone la intervención de amicus curiae (amigos de la corte) para dar sus criterios al respecto. Por ello pidió a organizaciones, juristas y expertos sobre el tema, que emitan un criterio sobre el tema.

18 de junio de 2013. Página Siete informó que el TCP analizaba la despenalización de ésa práctica.

20 de junio. Hubo voces a favor y en contra del aborto.

17 de julio. La falta de consenso entre magistrados retrasó la emisión del fallo. Se realizó un tercer sorteo y éste tiene 30 días para presentar un proyecto de sentencia.

19 de julio. El presidente Evo Morales anunció que el tema será debatido en el gabinete para fijar una posición gubernamental. Cuatro de sus ministros se pronunciaron a favor de la interrupción del embarazo.

Fuentes: Página Siete, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Paganismo Religion e ideologías Sectas Signos extraordinarios de la Iglesia

Evo Morales lanza la Iglesia Católica Apostólica Renovada

Su deidad es la Pachamama.

 

El presidente boliviano Evo Morales impulsa la fundación de la secta «Iglesia Católica Apostólica Renovada del Estado Plurinacional», sobre la base de la deidad de la Pachamama o Madre Tierra, y en el mes de las ofrendas a la Pachamama ha insistido en la nueva religión.

 

ofrendas a la pachamama

 

Morales quedó muy impresionado con la misa de envío con que culminó la Jornada Mundial de la Juventud en Río y ha regresado a su país con nuevos bríos para reforzar la fundación de la denominada «Iglesia Católica Apostólica Renovada del Estado Plurinacional». El obispo de Oruro, una de las diócesis donde se ha asentado este experimento, monseñor Cristóbal Bialasic, denunció que

«el gobierno (de Morales) pretende dividir la fe de los bolivianos con la puesta en marcha de esta que no es una Iglesia sino más bien una secta».

LA DENUNCIA DEL OBISPO BIASALIC

«Seamos sinceros – dijo Mons. Bialasic nacido en Polonia en 1958 y titular de Oruro desde 2005 -, no es un ninguna Iglesia, es una secta que se comenzó a formar y es promovida no tanto por el Estado como por el gobierno».

El obispo Bialasic sostuvo que es

«arbitraria la manera como se quiere consolidar esta postura del gobierno de Evo Morales, quien se ha caracterizado por los duros ataques a la Iglesia católica, sobre todo desde 2008, cuando la calificó como «un instrumento de dominación».

En Bolivia se habla ya de la imposición de un «arzobispo primado de Bolivia», el ex sacerdote católico Ariel Ticona, «ordenado» en el Coliseo de La Coronilla, en Cochabamba. Cabe resaltar que Ticona había sido expulsado de la Iglesia Católica por su mal comportamiento.

Como buena parte de las estrategias seguidas por Morales, ésta es reflejo de algo que ya se hizo en Venezuela, en Perú y en Ecuador: atacar a la Iglesia católica, opuesta, según los dirigentes cuya referencia moral y política es el fallecido Hugo Chávez, a los «verdaderos intereses del pueblo».

Incluso, en alguna ocasión, Evo Morales ha manifestado sus «dudas» de que los robos de joyas y bienes de la Iglesia católica en Bolivia, todas ellas dedicadas al culto, no hayan sido cometidos por los propios obispos de ese país.

La prensa boliviana calificó de «oportunista» el viaje de Evo Morales a Brasil para participar en la Misa de cierre de la JMJ en Copacabana. Buscó, dicen los medios bolivianos, a toda costa la fotografía con el Papa Francisco, de quien, dijo, «es partidario de la Teología de la Liberación».

EL PACHAMAMISMO: NUEVO CULTO OFICIAL

«Son actitudes lamentables que demuestran la intención del gobierno al promover una supuesta Iglesia que ya se hizo en Venezuela, Perú, Ecuador e incluso Chile desde donde se respalda ideologías como el matrimonio de los sacerdotes, el casamiento de homosexuales y el aborto que hoy en día hace polémica en Bolivia», comentó Mons. Bialasic.

«Es un invento del mismo gobierno, da pena porque mucha gente se va dejar llevar por el engaño, ojalá que el pueblo se dé cuenta que es un grupo separado que más bien cumple las políticas internas del gobierno», indicó el obispo de Oruro

La «Iglesia Católica Apostólica Renovada del Estado Plurinacional», está completamente alineada –en lo ideológico– con el régimen cocalero, con un soporte supuestamente religioso: la religión pachamamista, que se quiere inscribir como un nuevo culto oficial en la Bolivia de Evo Morales.

LA ORDENACIÓN DE DEL ARZOBISPO PRIMADO DE LA NUEVA IGLESIA

Tal como se lee en una invitación, el sacerdote católico, Javier Ticona, perteneciente a la Diócesis Castrense de Bolivia, recibirá la ordenación episcopal como Arzobispo primado para la Iglesia Católica Apostólica Renovada del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia. La ordenación la recibirá de manos de Mons. Juan Ernesto Iriarte Blas, Arzobispo primado de la Iglesia Católica Apostólica Renovada del Perú.

Para la auténtica Iglesia Católica Apostólica Romana es una ordenación totalmente espuria, inválida e ilícita, ya que el ordenante Juan Ernesto Iriarte Blas, al que también en algunos documentos se le conoce con los apellidos Friarte Blas, no es un obispo válidamente ordenado en la auténtica Iglesia Católica Apostólica Romana.

El Arzobispado de Cochabamba ha dado a conocer un comunicado aclarando que el sacerdote Javier Ticona, el ordenado, está suspendido del ministerio sacerdotal, mientras que el señor Juan Ernesto Iriarte Blas, que se presenta como obispo ordenante, no figura en la lista de los obispos de la verdadera Iglesia.

Al usar el nombre de Iglesia Católica Apostólica Renovada, casi idéntico al de Iglesia Católica Apostólica Romana, se está queriendo fundar una iglesia paralela con la finalidad de confundir a la opinión pública. Esta iglesia “renovada” recluta a personas inescrupulosas, incluyendo a sacerdotes y diáconos católicos suspendidos o sancionados, que pretenden ganarse la vida celebrando misas, entierros y sacramentos (bautismo, matrimonio) con un fin lucrativo.

Esta asociación falsa se presenta como una iglesia en vigencia en Perú y en Ecuador que ya tiene una Conferencia Episcopal Ecuménica Latinoamericana (CONFEEL) y una Comunión Mundial (COMUNICAR). Los ritos litúrgicos que emplea esta falsa iglesia son una burda copia de los empleados por la auténtica Iglesia Católica.

EL MES DE LA PACHAMAMA

Bolivianos de las áreas rurales y de algunas ciudades iniciaron el 1 de agosto el mes de ofrendas a la «Pachamama» o «Madre Tierra» con rituales ancestrales para agradecer por los bienes logrados en el último año y pedir una renovada prosperidad.

La costumbre de entregar ofrendas a la «Pachamama» en agosto era, hasta hace unos años, casi exclusiva de indígenas y campesinos que las practicaban en los lugares más altos de las zonas rurales, conocidos como «apachetas», para agradecer por la fertilidad de la tierra e iniciar un nuevo ciclo agrícola igualmente próspero.

Sin embargo, estos rituales ahora también se han extendido a las ciudades, donde la gente celebra las llamadas «coachadas» o peticiones a la «Madre Tierra» para bendecir sus vehículos, casas o negocios y pedir salud, dinero y bienes para toda la familia.

Las ofrendas contienen distintos elementos pero, en ellas son imprescindibles el «untu» (grasa de camélido), los dulces y las hojas de coca o bien las k?oas, que son plantas ceremoniales. También incluyen alimentos, alcohol, flores y fetos de llamas que, según quienes las venden, murieron de forma natural.

La Pachamama es la máxima divinidad de los pueblos andinos, ya que además de brindar protección, alude a la fertilidad, a la abundancia, a lo femenino, a la generosidad, a la madurez de los cultivos, etc.

El término Pachamama se traduce al castellano como Madre Tierra, puesto que pacha es una palabra quechua y aimara que en español significa tierra, cosmos, universo, tiempo, espacio y mama quiere decir madre.

El concepto de Pachamama guarda una directa relación con la riqueza agraria, ya que la economía de los pueblos originarios se basa en la producción agrícola. No obstante, la mayor parte de la población urbana en Bolivia es indígena, (principalmente aimara y quechua) y tanto sus costumbres, como sus creencias mantienen vigencia en la sociedad moderna. Sin embargo sufrieron algunas alteraciones, al sincretizarse con la fe católica. Incluso, en algunas ceremonias, se adora a la Pachamama a través de la Virgen María.

Fuentes: Info Católica, Iglesia Viva, Info Caserita, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: