Categories
Catolicismo Interna Laicos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Trascendidos sobre la reforma de la Iglesia

Una congregación para laicos y un Ministerio de Hacienda.

 

Esta semana se reunió el G8 o Consejo de Cardenales que asesora a Francisco y han tratado varios temas, entre ellos dos que son trascendentes, el Consejo para la Familia, pensando en el próximo Sínodo de Obispos y que hacer con el IOR y las demás entidades financiera del Vaticano, que pasan por momentos de alta tensión.

 

Rodriguez-Madariaga

 

Por ejemplo el vaticanista Sandro Magister comentó que “la AIF, que es el órgano para el buen funcionamiento de las oficinas financieras del Vaticano y, por tanto, la clave para la restauración, se encuentra ahora en el caos, con un presidente precario [porque renunció el cardenal Attilio Nicora] y un director [el suizo René Brülhart] con poca confianza de la  toda la junta directiva.

Aunque no se ha llegado a ninguna decisión formal, ha habido trascendidos sobre las líneas posibles de acción, que ha dado el Cardenal Rodríguez Madariaga, el coordinador del G8.

Maradiaga ha dicho que un matrimonio podría presidir el Pontificio Consejo para la Familia y que podría constituirse una Congregación para los Laicos, lo cual sería una cosa muy bonita en la Iglesia, diciendo que el Espíritu empuja en esta dirección. Y mencionó una Ministerio de Hacienda que maneje todas las instituciones económicas financieras del Vaticano, presidida por un cardenal.

Un matrimonio podría presidir el Pontificio Consejo para la Familia, según apuntó el cardenal de Tegucigalpa, Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga. En una extensa entrevista a La Croix, el coordinador del G-8 cardenalicio se reafirmó en la idea de la creación de una Congregación para Laicos, que «es definitivamente necesaria para la Iglesia».

«Tenemos una congregación para los obispos, una para la vida religiosa, una para el Clero y sólo un Consejo Pontificio para los Laicos, que sin embargo constituyen la mayoría de la Iglesia. No podemos seguir así. Después del Concilio Vaticano II, los laicos no disponían de una secretaría. Un Consejo Pontificio sigue siendo limitado en la actualidad, ya que no tiene poder legal. Es por eso que necesitamos una Congregación real».

En dicha congregación, al menos mientras el responsable tenga que ser un obispo, podría darse una suerte de subdivisión en consejos. Y el de la Familia

«podría estar dirigido por una pareja casada. ¿Por qué no? Sería una buena señal. Y la Congregación para los Laicos sería una cosa muy bonita en la Iglesia. Les puedo decir que el Espíritu empuja en esta dirección. Cada día más y más laicos, hombres y mujeres asumen su responsabilidad de los líderes de la Iglesia».

Respecto al destino del Banco Vaticano y el posible cierre del IOR, Maradiaga subrayó que todo está abierto y que ya se han hecho reformas.

«Todo depende de lo que sale de las relaciones. Pero es mejor tratar a un paciente que resucitar a los muertos».

El cardenal de Honduras abordó la idea de crear una sola entidad financiera.

«Sí, se podría llamar una Secretaría de Hacienda. Es una idea muy razonable, para estar mejor organizados y, en definitiva, servir mejor. Las finanzas se dividen entre los diferentes ministerios. Hoy tenemos la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica, la Prefectura para los Asuntos Económicos, la Gobernación de la Ciudad del Vaticano , el IOR… Tal vez, pero eso es parte de la discusión entre nosotros , podría ser una idea que una persona se haga responsable de todo» .

Y esta persona, dijo Maradiaga, será un cardenal.

«De acuerdo con la organización actual del Vaticano, es probable que un cardenal está a cargo de la Secretaría de Hacienda. Pero también se puede pensar en un Consejo Permanente, para ayudarlo, incluyendo a los laicos».

Fuentes: Periodista Digital, Settimo Cielo, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Apariciones Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vidente Virgen María

El cardenal Rodríguez Madariaga apareció en un acto sobre Medjugorje junto al vidente Iván

El principal operador de Francisco desestima la opinión de la Doctrina de la Fe.

 

El coordinador de la Comisión de Cardenales del Papa apareció junto al vidente Ivan Dragicevic de Medjugorje este fin de semana, colocándose junto a Iván en un evento que honra a Medjugorje.

 

replica de la cruz de medjugorje en honduras

 

Esto sucede en medio de una doble polémica que enfrenta a Rodríguez Madariaga, principal operador del papa Francisco, con el Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Gerhard Müller, sobre las apariciones marianas y manfiestamente también sobre la comunión a los divorciados.

La primera polémica con Müller es la sugerencia de éste a los obispos de EE.UU. para cancelar las presentaciones de Iván, vidente de Medjugorje, porque se trata de una aparición no aprobada por la iglesia, ver aquí.

El prefecto Müller expresó que

“no le está permitido al clero ni a los fieles participar en encuentros, conferencias o celebraciones públicas durante las cuales se dé por cierta la credibilidad de tales “apariciones”.

Y aunque públicamente Rodríguez Madariaga no expresó una opinión contraria, de hecho lo está haciendo ahora al aparecer, él mismo, en un acto público en Honduras relacionado con Medjugorje e incluso presidiéndolo.

Pero además, el cardenal Rodríguez Maradiaga aparece al lado del vidente de Medjugorje sólo cuatro días después de criticar públicamente el arzobispo Müller también por la absoluta negativa de Müller en abrir la comunión a los divorciados católicos vueltos a casar, ver aquí y aquí, que significó una respuesta enérgica de Rodríguez Madariaga.

El Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, miembro del llamado G-8 del papa Francisco, junto a seis conferenciantes y videntes de Medjugorje participaron entre el 24 y 25 de enero en el Festival de la Juventud Centroamericano en Honduras, que se celebró en un entorno religioso repleto de réplicas del pueblo de Bosnia-Herzegovina donde supuestamente se aparece la Virgen.

El cardenal presidió las celebraciones que tuvieron lugar en La Universidad Católica de Honduras, en el Campus Santiago Apóstol de Honduras en honor a la Reina de la Paz de Medjugorje, donde hay una réplica del pueblo de Medjugorje. También hay una réplica del monte Krizevac y el monte Podbrdo.

En estos tres escenarios se reunieron unos siete mil peregrinos de todo el mundo.

El director del Campus Santiago Apóstol declaró que

“por segundo año estamos realizando esta hermosa actividad en honor a la virgen de Medjugorje, iniciamos el viernes 24 de enero a las 8:00 de la mañana con la santa eucaristía dirigida por el clero de Danlí y su eminencia el cardenal Óscar Andrés Rodriguez Maradiaga y el obispo auxiliar Juan José Pineda. Durante la jornada compartimos testimonios, caminata al cerro de la Cruz y cerro de la Virgen, que es la réplica del monte Podbordo que rodea la universidad”.

Este evento pretende ser un reflejo del festival de la juventud que durante los primeros dias de agosto tiene lugar en Medjugorje y que reúne cada año a miles de jóvenes.

Este hecho coincide con la reciente entrega en la Santa Sede de los trabajos terminados de la investigación pontificia sobre las apariciones de la virgen en Medjugorje y con las últimas especulaciones sobre la posible visita del papa Francisco a esta localidad por el mes de junio, precisamente el mes donde se conmemoran las apariciones iniciadas en 1981.

El año pasado, el 7 de febrero, el cardenal Maradiaga e Iván también se unieron en la apertura del primer festival, un evento que coincidió con la inauguración de la réplica de la Cruz de la montaña en Danli, ver aquí.

Fuentes: Religión Confidencial, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Entrevista al mayor operador del Papa Francisco, el cardenal Rodríguez Madariaga

Recorre los puntos neurálgicos del actual pontificado.

 

Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa, concedió una entrevista al periódico alemán «Koelner Stadt-Anzeiger» donde habló sobre los sacramentos a los divorciados, sobre el obispo de Limburgo acusado de despilfarro, sobre los dichos de Francisco y sobre el Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe Gehrard Müller.

 

Rodriguez-Madariaga

 

Las opiniones de Rodríguez Madariaga son importantes porque goza la de mayor confianza de Francisco, que lo nombró coordinador del grupo de los ocho cardenales consejeros (el C8), fue un puntal para su elección en el cónclave y los expertos lo señalan con una fuerte sintonía con Francisco.

Por lo tanto, sus expresiones son las más autorizadas oficialistas y permiten atisbar las líneas de mayor peso en la interna.

Lo más polémico que dijo, y que fue titulado en la mayoría de los medios es su referencia a Müller, el Prefecto para la Doctrina de la Fe, que en un artículo cerró la vía a cualquier apertura en relación con los sacramentos a los divorciados que se han vuelto a casar, al respecto Maradiaga dijo:

«Creo que lo entiendo. Es un alemán, hay que decirlo, es sobre todo un profesor de teología alemán, en su mentalidad sólo existe lo verdadero y lo falso. Pero yo digo: mi hermano, el mundo no es así, tú deberías ser un poco más flexible, cuando escuchas otras voces. Y no solo escuchar y decir no».

El purpurado hondureño se dijo seguro de que Müller,

«llegará a comprender también otras posiciones», aunque ahora solo escuche «al grupo de sus consejeros».

Maradiaga habló sobre los desafíos de la Iglesia:

«Estoy profundamente convencido –dijo– de que estamos al principio de una nueva era en la Iglesia, como hace cincuenta años cuando Juan XXIII abrió la ventana para que entrara aire nuevo».

Refiriéndose a Francisco, explicó,

«está cerca de las personas, sin vivir en un trono sobre ellas sino viviendo entre ellas».

Y añadió:

«Es evidente que su llamado para una Iglesia pobre y su estilo de vida han sido siempre coherentes, tanto cuando era un jesuita, como cuando era arzobispo y ahora que es Papa».

Y la Iglesia, expresó,

«no está en manos del hombre, sino que es obra de Dios. Estoy seguro de que en marzo de 2013 Dios puso en juego su mano, puesto que, según los criterios humanos, otro se habría convertido en el Papa».

Al responder a una pregunta sobre los sacramentos a los divorciados que han contraido segundas nupcias, aclaró:

«La Iglesia debe seguir los mandamientos de Dios» y lo que Jesús «dice sobre el matrimonio: lo que Dios ha unido no puede ser separado por el hombre. Pero hay diferentes enfoques para aclarar esto. Después del fracaso de un matrimonio podríamos, por ejemplo, preguntarnos: ¿los esposos estaban verdaderamente unidos en Dios? Allí hay mucho espacio todavía para un examen profundo. Pero no se va hacia esa dirección cuando en la que mañana es blanco lo que hoy es negro».

Al hablar sobre el próximo Sínodo, el cardenal afirmó:

«Le pregunté al Papa por qué un nuevo Sínodo sobre la familia», después del de 1980 y después de la exhortación de Juan Pablo II “Familiaris consortio”.

«El Papa respondió: eso sucedía hace treinta años; hoy, para la mayor parte de las personas, la familia de entonces casi no existe. Tenemos separaciones, familias extendidas, muchas personas que crecen solas a sus hijos, maternidad en alquiler, matrimonios sin hijos, sin olvidar las uniones entre personas del mismo sexo. En 1980 estas cosas ni siquiera se veían en el horizonte».

«Todo esto exige respuestas para el mundo de hoy –continuó Maradiaga– y no es suficiente decir: para esto tenemos la doctrina tradicional. Obviamente la doctrina tradicional será mantenida», pero hay «desafíos pastorales» en cada época a los que no se puede responder con «el autoritarismo y el moralismo», porque esta «no es nueva evangelización».

Al hablar sobre las reformas de la Iglesia, Rodríguez Madariaga habló sobre la necesidad de crear una Congregación para los Laicos, que son «mayoría en el pueblo de Dios».

En cuanto a las resistencias internas contra la reforma el entrevistador le preguntó si un Papa de 77 años tiene tiempo suficiente para sacar adelante la reforma de la Iglesia.

«Creo, sobre todo –respondió el cardenal– que estamos en un punto del que no podemos volver. Por otra parte el Papa tiene una energía que me sorprende siempre. Antes del Cónclave hablábamos entre nosotros y me dijo: “ya presenté mi renuncia”» como obispo de Buenos Aires. «Después fue elegido Papa y desde entonces está como transformado…».

El cardenal también habló sobre la «masiva» oposición en su contra y en contra del Papa,

«Tal vez masiva –comentó–, pero no numerosa. La mayor parte de los católicos siguen al Papa, sus adversarios son personas que no conocen la realidad. Por ejemplo, hay círculos económicos estadounidenses que demuestran malhumor por las críticas al capitalismo» que aparecen en la “Evangelii gaudium”.

«Pero, ¿quién dijo que el capitalismo es perfecto? ¿Quién provocó las recientes crisis del mercado financiero? De seguro no fueron los pobres, sino la rica América rica y la rica Europa. Esta crisis no es un invento de la Teología de la liberación ni una consecuencia de la opción por los pobres. Los que no critican el capitalismo se equivocan. No es el Papa quien se equivoca. Por favor, dejen que lo critiquen y que se irriten… yo trato de seguir mi consciencia».

Al final, el cardenal habló sobre el obispo de Limburgo, Franz-Peter Tebartz-van Elst, acusado de gastos faraónicos (alrededor de 30 millones de euros) para la remodelación del obispado y de su residencia.

«Sufro por los católicos alemanes por el problema que hay ahí… Pero de este caso puede surgir incluso algo positivo». Y dijo esperar que en la «gestión eclesiástica se afirme esta consciencia: deberíamos cambiar un par de cosas entre nosotros, no solo en Limburgo».

 Agregó que cree que el obispo Tebartz-van Elst no debería volver a la diócesis:

«Quien ha cometido un error debería reconocerlo para pedir perdón y buscarse otro lugar. Muchos fieles están heridos…».

«A las personas como el Papa o como yo que venimos de América Latina, les resulta difícil comprender. Obviamente sus estándares de vida son diferentes con respecto a los nuestros. Pero, a pesar de ello, mucho de lo que he escuchado no era necesario: una ducha y un inodoro. Con esto basta. De cualquier manera, es suficiente para la mayor parte de las personas. Y es suficiente para el Papa».

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Política regional Políticos Relaciones Políticas Religión y política Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El cardenal hondureño Rodríguez Madariaga reclama una «primavera latinoamericana»

Arremete contra los políticos y la globalización.

 

La política en Latinoamérica se ha convertido en una «industria» donde lo principal es el lucro personal de la clase dirigente y no la búsqueda del bien común, dijo el cardenal hondureño Óscar Andrés Rodríguez Madariaga, que es el elegido por el Papa Francisco para presidir el Consejo de Cardenales que busca ayudarle en el gobierno de la Iglesia y reformar la Curia Romana, el C8.

 

Rodriguez-Madariaga

 

Denunció la «fatiga democrática» que padece América Latina, donde la ciudadanía está «cansada» de ir a votar para «luego no conseguir resultados». Y que la globalización es una máscara para un monopolio escondido.

En un encuentro con periodistas en Berlín, Rodríguez Madariaga, salesiano y presidente de Cáritas Internacional, consideró que la política en Latinoamérica se ha convertido en una «industria» donde lo principal es el lucro personal de la clase dirigente y no la búsqueda del bien común.

Esta situación ha generado «una corrupción que es increíble», acompañada de una gran «impunidad» y ha ahondado la «desigualdad» que fractura al subcontinente, «uno de los mayores problemas» de Latinoamérica.

«Esto lleva a la tentación de otro tipo de liderazgo», argumentó Rodríguez Madariaga y puso como ejemplo a Venezuela, un sistema que también «es un gran fracaso» ya que, a su juicio, es tan sólo «la misma corrupción con otra cara».

«¿Cuándo vendrá la Primavera Latinoamericana?», se preguntó el cardenal hondureño haciendo un paralelismo con lo sucedido en las revoluciones que arrancaron en 2011 en el mundo árabe.

En su opinión, las protestas masivas del año pasado en Brasil no suponen el arranque de esa «Primavera Latinoamericana», ya que «tras la violencia» no ha surgido nada.

Rodríguez Madariaga señaló asimismo que los Objetivos de Desarrollo del Milenio, las ocho áreas -pobreza, salud, educación y género, entre ellas- con las que la comunidad internacional se comprometió a introducir mejoras sustanciales entre 2000 y 2015 «no se han conseguido».

«No se ha logrado reducir la pobreza a la mitad ni que la educación llegue a todo el mundo», zanjó el salesiano.

El cardenal apuntó a este respecto que «es bonito fijar objetivos», pero después los gobiernos no se han implicado.

«Se habla muy poco en América Latina de los objetivos del milenio. Los gobiernos no lo hacen porque sería una fuente de frustración», añadió.

A su juicio, la solución pasa por un «cambio del modelo de desarrollo», ya que la «globalización ha sido un fracaso», no ha servido para mejorar la vida de los millones de personas que viven en la pobreza.

«La globalización ha sido un fracaso. Lo único que se ha globalizado es el mercado. La globalización es una máscara para un monopolio escondido», indicó Rodríguez Madariaga, que considera que el sector bancario global y los medios de comunicación están «en muy pocas manos».

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Interna NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Pastoral Sacerdotes Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El escenario de discusión sobre los divorciados entre aperturistas y conservadores

¿Quién esta de cada lado?

 

El diario alemán Die Zeit sitúa el tema de los divorciados vueltos a casar como un escenario de confrontación entre los conservadores dentro de la Iglesia y la línea más aperturista que quisiera Francisco.

 

papa y el g8 posando

 

No obstante, a pesar de que existen diferencias entre los cardenales, que se han hecho públicas, tal vez no sea una línea de fractura entre dos tendencias, y quizás tampoco es seguro de qué lado está cada figura. Por ejemplo Die Zeit supone que Francisco está del lado aperturista para dar la comunión a los divorciados vueltos a casar ¿pero es así? Lo veremos en el transcurso de las semanas. 

Esto lo publicamos para su discernimiento.

«El mundo lo ama, pero…» titula el prestigioso Die Zeit, que pone nombres y apellidos tanto a los antagonistas como a los paladines del Papa Bergoglio en la Iglesia.

Según el diario, a un lado del campo de batalla, el secretario personal de Joseph Ratzinger, Georg Gaënswein, y el prefecto de Doctrina de la Fe, Gerhard Müller, ambos criados en el espíritu de Tubinga (y del papa emérito); al otro, los reformadores cardenales Reinhard Marx (uno de los miembros del «G-8» cardenalicio), y Walter Kasper.

«Un poderoso clan de cardenales -cuenta Die Zeit- para quienes el argentino, con su espontáneo entusiasmo, modestia, informalidad y, sobre todo, su decidido ánimo reformista, se ha convertido en una amenaza a su tradición de poderío».

Los católicos divorciados y vueltos a casar «tendrán pronto acceso nuevamente a los sacramentos», según la predicción llevada a cabo por el cardenal alemán Walter Kasper, miembro de la Congregación para la Doctrina de la Fe, al semanario alemán Die Zeit.

En una entrevista, Kasper subrayó la «necesidadde una reforma en campos que requieren, desde la Iglesia, cambios y aperturas», tal y como han subrayado los miembros del «G-8» cardenalicio y el propio Francisco.

Unos cambios que también habrán de afectar a los fieles que han contraído un segundo matrimonio y que, en su opinión,

«deben participar plenamente en la vida de la Iglesia».

Para Kasper,

«el perdón, que es posible para Dios, también puede aplicarse a la Iglesia».

¿Y en el interior de la Iglesia? 

La oposición silenciosa a Bergoglio, como se ha resaltado, cada vez lo es menos, y algunos ya hablan de un cisma encubierto, que podría plasmarse si se abre la puerta a los divorciados vueltos a casar, cuestión que algunos piensan que no debería resultar tan relevante en un mundo en el que la doctrina tiene que estar sometida al mandato del amor y de la misericordia, como apunta el propio Francisco. Francisco es visto por este grupo como un

«latino irresponsable que ha llegado y se ha atrevido a desafiar y a desordenar la estructura milenaria de la Iglesia»

Tanto Müller como Gänswein, explica el semanario alemán, han labrado su profusa biografía eclesiástica en el poderoso y milenario «semillero», teológico del arzobispado de Ratisbona, desde donde se han dictado dogma y doctrina católica desde el año 1108, y se ha decidido el curso de la Iglesia, casi tanto o más que en el propio Vaticano.

Es el mismo semillero de donde provino el papa emérito Joseph Ratzinger, quien en octubre del 2012, cuatro meses antes de renunciar, elevó a su discípulo, el cardenal, Gerhard Ludwig Müller, exobispo de Ratisbona, al cargo de prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, la segunda posición con más rango y poder en el Vaticano -después de la del pontífice. Si damos por bueno que, como se ha dicho, el hoy emérito pensó en su renuncia ya en marzo de 2012, tras su viaje a México, el nombramiento de Müller podría suponer un intento por perpetuar un modelo de control doctrinal.

Die Zeit sitúa a Gerhard Ludwig Müller, de 64 años, como principal antagonista de Francisco, y analiza las posiciones eclesiásticas de uno y otro, si bien colocándolos en posturas absolutamente encontradas que probablemente merecerían una consideración más moderada. Éstas son algunas de ellas:

«Mientras Francisco está decidido a trabajar por una Iglesia modesta y misericordiosa, Müller lidera el grupo de cardenales para quienes el poder y la riqueza de la Iglesia son materias indiscutibles. Mientras Francisco llegó decidido a buscar y encontrar aliados, también entre los contrarios, como es el caso de su acercamiento a los protestantes, el cardenal Müller ve en ellos a grandes enemigos, de los que la Iglesia está obligada a protegerse».

«Mientras Francisco tiende su mano a los católicos descarriados, como por ejemplo a los divorciados, Müller cierra el diálogo con ellos e insiste con puño de acero en seguir prohibiéndoles la comunión y un lugar en la Iglesia».

«Mientras Francisco aparta a los fieles de obispos despilfarradores y vanidosos como el extitular del obispado de Limburg, Tebarz van Elst, el cardenal Müller abiertamente lo protege, le busca aliados en Ratisbona e insiste en que debe regresar a su cargo y posición».

«Mientras la visión de la Iglesia de Francisco se basa en que los creyentes y sus necesidades deben ser tenidos en cuenta a la hora de decidir las normas, para Müller es la Iglesia quien rige sobre el mundo católico y es ella quien impone a sus fieles lo que está bien y lo que está mal».

«Mientras Francisco está decidido a encontrar y señalar a los pecadores en el mismo Vaticano, Müller se aferra persistentemente a su necesidad de que sea su tribunal quien administre las condenas».

«Mientras la materia prima del apostolado de Francisco es reimplantar la misericordia como distintivo católico, el capital del Müller es propagar y administrar el miedo católico, materia prima de lo que ha sido desde tiempos inmemoriales la función de los temidos guardianes de la fe»

El otro «enemigo alemán» de Bergoglio está muy cerca de él. Se trata del prefecto de la Casa pontificia, y secretario personal de Ratzinger, Georg Gänswein. En recientes declaraciones, «Il Bello Giorgio», mostraba cómo le costó asumir la renuncia de Benedicto XVI y cómo algunas de las primeras decisiones de su sucesor, como dejar el Palacio Apostólico y vivir en Santa Marta, suponían una afrenta contra su maestro Ratzinger.

«¿Es que acaso el papa anterior y los anteriores papas no eran ni vivían modestamente?», declaró Gänswein, quien sintió la marcha del papa emérito como «una amputación».

El informe de Die Zeit, cita a Gänswein con declaraciones sobre el pontificado de Francisco de un talante altamente irónico y amargado.

«Lo que estoy haciendo es esperar a que llegue cada día para enterarme de qué será hoy diferente de como ha sido siempre».

Y no hay duda de que Francisco está dando muchos ejemplos de que su pontificado es y será diferente de lo que ha sido siempre.

Fuentes: Die Zeit, Religión Digital, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Pederastia Pedofilia Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

La Iglesia crea un nuevo organismo para mejorar la lucha contra el abuso sexual

Una medida propuesta por los cardenales asesores de Francisco.

 

La Santa Sede estará implementando un nuevo formato para la lucha en contra de los abusos sexuales. Francisco acogió esta propuesta del consejo de los ocho cardenales e instituirá una comisión específica “para la protección de los niños” que estará compuesta por expertos internacionales. Lo indicó en la Sala de prensa vaticana el cardenal Sean O’Malley, arzobispo de Boston y miembro del “G8”.

 

papa francisco besa a nina

 

El anuncio de la creación de una comisión vaticana para la protección de los niños – que, partiendo de las tragedias de los sacerdotes pedófilos, estudiará las mejores medidas para la prevención del problema y acompañar a las víctimas – ha sido bien recibido por los medios de comunicación en todo el mundo, pero no debe leerse como una señal de una situación que está empeorando. 

Por el contrario, en los países más afectados, una vez – Estados Unidos a la cabeza – las medidas de la Iglesia, son reconocidos como ejemplares por otras instituciones, y aptas para extenderlas a los países en que los mismos problemas han surgido en fecha más reciente.

Los Estados Unidos son, de hecho, el país del mundo donde la Iglesia Católica ha sido más afectada por la tragedia de los sacerdotes pedófilos. Son también el país en el que esta tragedia es mejor conocida, gracias a la decisión histórica de los obispos estadounidenses para designar a una de las instituciones académicas líderes en el mundo de la criminología, el John Jay College de la City University de Nueva York, para hacer el mayor estudio jamás realizado sobre el tema a escala internacional.

La Universidad de la Ciudad de Nueva York no es una universidad católica y es de hecho un templo secular de lo «políticamente correcto». Los obispos estadounidenses han financiado el estudio, pero no lo hicieron de alguna manera influir en los resultados.

El John Jay College ha elaborado un primer informe en 2004, que analiza estadísticas detalladas de cincuenta y dos años desde 1950 hasta 2002, un informe complementario en el 2006 y un nuevo estudio grande, con fecha de mayo de 2011, titulado «Las causas y la contexto del abuso sexual de menores por parte de sacerdotes católicos en los Estados Unidos, 1950-2010 «.

El nuevo estudio de 2011 resume y actualiza los datos cuantitativos, que nueve años después del informe de 2004 son todavía poco conocidos. El estudio de 2004 informó de que de 1950 a 2002, 4.392 sacerdotes estadounidenses de aproximadamente 109.000 que habían ejercido el ministerio, es decir, el 4%, fueron acusados de relaciones sexuales con menores de edad. Acusados, por supuesto, no quiere decir condenados: se había llegado a una condena penal en menos de la mitad de los casos, en algunos casos, tal vez por la capacidad de los abogados o la prescripción, pero en otros, porque los acusados eran realmente inocentes.

El texto de 2011 insiste en un punto que ya se ha destacado en 2004: estas cifras no se refieren a «los sacerdotes pedófilos». Hay una definición médica de la pedofilia, que se refiere a las relaciones con niños que no han alcanzado la pubertad. El 80% de las víctimas en las denuncias de abusos había pasado la pubertad, y – ya que los verdaderos pedófilos suelen tener múltiples víctimas – «menos del cinco por ciento» de los sacerdotes acusados puede ser acusado de un comportamiento «pedófilo». Si un sacerdote tiene relaciones sexuales con un adolescente de dieciséis años de edad sin duda se comporta muy mal, pero no es pedofilia.

Otros dos datos cuantitativos muy importantes se recuperan del informe. El primero es que lo que los medios de comunicación dan la impresión de que los sacerdotes católicos son una categoría de más «de riesgo» que otras con respecto a la pedofilia, es falsa. Después de observar que ninguna otra institución ha abierto sus archivos y la investigación favoreció la detección de casos, el informe revisa las comunidades protestantes, testigos de Jehová, mormones, judíos, y las escuelas públicas, clubes deportivos juveniles, los Boy Scouts y llega a la conclusión de que – a pesar de que la escasez de datos no permite establecer conclusiones firmes – todos los sub-elementos que surgen parecen indicar que, al menos, en todos estos entornos el riesgo de abuso de menores la comparación con las parroquias y escuelas católicas hace aparecer a éstas como más bajas.

Se observa que en los Estados Unidos 246 por cada cien mil niños son víctimas de abuso sexual. Y podemos concluir que las víctimas de abuso en los círculos católicos son 15 niños por cada cien mil. En otras palabras, las parroquias y escuelas católicas, por desgracia, también presentan «pedófilos», pero en un entorno dieciséis veces más seguro que la sociedad en general.

El hecho esencial, confirmado por cambios de 2003-2005 y 2006-2009 es que el número de abuso de menores por parte de sacerdotes católicos disminuye de año en año, así que realmente es muy significativo. El primer gráfico en el informe muestra un pico a principios de 1980 y se convierte en un descenso rápido en los últimos años para llegar a niveles aún más bajos en 2011 que a principios de la década de 1950.

Para entender por qué esto no es la impresión del público, se debe consultar la segunda gráfica, que muestra que – mientras que disminuyen los abusos – las noticias relacionadas al aumento del abuso llegan a una elevación máxima en el 2002, el año de la devastadora investigación del diario «Boston Globe», que inicia la fase más aguda de la crisis. El mayor interés periodístico y el hecho de que los tribunales reciban nuevas denuncias de los bufetes de abogados que se especializan y que exhuman casos, reales o imaginarios, veinte o treinta años atrás, favorecen la sensación.

«En el 2002 – dice el informe, citando el año récord – las denuncias de abusos las hicieron en la mayoría de los casos víctimas adultas o sus abogados veinte y hasta cuarenta años después de que ocurrió el abuso».

Así que, en la medida que las denuncias e investigaciones de periodistas aumentan, los casos disminuyeron, lo que demuestra que las medidas preventivas tomadas después de la llegada a Roma del cardenal Ratzinger como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, en 1981, y continuando con los pontificados de Benedicto XVI Francisco, han funcionado. Teniendo en cuenta la eficacia de las medidas, también se señaló que la Iglesia Católica, mientras que trató vigorosamente el problema, no siempre lo comunicó de manera adecuada al mundo exterior.

«La Iglesia ha respondido a la crisis y, como resultado, se ha producido una disminución sustancial en el número de casos de abuso sexual.» Pero no siempre fue capaz de darlo a conocer al público.

La nueva comisión del Vaticano, servirá también para informar adecuadamente sobre lo que la Iglesia Católica hace para la prevención y las víctimas. Siempre se puede hacer mejor, pero la Iglesia hace más que muchas instituciones.

Fuentes: La Nuova Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Polémicas Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El cardenal Marx se muestra más aperturista que la Doctrina de la Fe sobre los divorciados

“La Doctrina de la Fe no puede acabar con la discusión”.

 

Todos pensamos que tras las declaraciones del Prefecto para la Doctrina de la Fe, Monseñor Muller, que con firmeza expuso por qué no darle la comunión a los divorciados vueltos a casar (ver aquí), se zanjaba la discusión que había abierto el papa Francisco en declaraciones en el vuelo de regreso lusgo de la JMJ de Rio. Y que las discusiones del Sínodo de las Familias podían aportar alguna leve apertura pero sin mucha expectativa. Sin embargo, el cardenal Marx, uno de los 8 que asesoran a Francisco dijo ¡un momentito! no está todo dicho.

 

cardenal marx

 

En una respuesta a Muller, el cardenal Reinhard Marx, arzobispo de Mónaco y miembro del grupo de consejeros del Papa dijo

“El Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe no puede acabar con la discusión”.

Las palabras de Marx fueron pronunciadas el jueves pasado al final de los trabajos de la Conferencia Episcopal de Frisinga, que reúne a los obispos bávaros; además del de Mónaco participan pastores de Regensburg, Passau, Augusra, Bamberga, Würzburg, Eichstätt y Speyer.

Marx se refirió al largo artículo del arzobispo Gerhard L. Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, publicado hace algunos días por “L’Osservatore Romano” y que fue difundido en diferentes lenguas: un texto sobre el tema de la indisolubilidad matrimonial que cancelaba drásticamente la práctica vigente en las Iglesias ortodoxas sobre la posibilidad de una bendición de las segundas nupcias tras un recorrido penitencial para el cónyuge que fue abandonado.

El artículo recibió el aplauso de algunos observadores que, satisfechos, lo definían como “un precinto” alrededor de la Iglesia, ese “hospital de campo” del Papa Francisco.

De hecho, la negación ortodoxa llegó después que el mismo Pontífice argentino se hubiera referido a ella durante la entrevista que ofreció en el vuelo de regreso de la JMJ de Río, en julio de este año. Después se supo que el artículo de Müller no era un texto inédito y que tampoco había sido escrito para la ocasión. Se trata, de hecho, de un escrito preparado y publicado en «Tagespost» el 15 de junio pasado, es decir antes de que Francisco pronunciara aquellas frases en el avión de regreso a Roma.

El hecho de que aquel pasaje sobre la negativa ante la práctica ortodoxa haya sido publicado sin modificaciones incluso después de las palabras de Papa Francisco fue interpretado por muchos observadores como una cancelación definitiva ante cualquier apertura o reforma relacionada con las normas sobre los divorciados que se han vuelto a casar.

Ahora, el cardenal Marx, miembro del consejo del Papa, afirma que con respecto a estos argumentos “se discutirá ampliamente… con cuáles resultados, no lo sé”.

Explicó también que un enorme número de fieles no puede comprender por qué “una segunda unión no sea aceptada por la Iglesia” y consideró que era inadecuado hablar sobre el divorcio simplemente como un “fracaso moral”. Marx también recordó que Roma quiere una discusión amplia en toda la Iglesia en vista del Sínodo que se está preparando.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Sínodo de Obispos permanente, nueva organización económica y unificación de dicasterios

Puntos centrales en lo que trabajan los 8 obispos de Francisco para la reforma.

 

A medida que pasan los días van apareciendo informaciones que dejan más en claro sobre que cosas está trabajando el G 8 de Francisco, ahora definitivamente llamado Consejo de Cardenales y abreviado C 8. Según lo que ha trascendido, la reforma de la Curia supondrá la disminución de los dicasterios romanos, la transformación del Sínodo de Obispos en «un órgano de consulta permanente», incluso on line, y la reforma económica, tal vez con la creación de un «ministerio de Finanzas» en la Santa Sede.

 

Rodriguez-Madariaga

 

Esto es lo que surge de diversas entrevistas al coordinador del «C-8» nombrado por Francisco, Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga.

SÍNODO DE OBISPOS PERMANENTE

«El Papa desea transformar el Sínodo de Obispos en un órgano de consulta permanente», afirmó Maradiaga al término de la visita a Asís, donde el grupo cardenales acompañó a Francisco.

El deseo de Bergoglio, señala el purpurado, es que se convierta en

«una estructura interactiva que permita tener a los obispos siempre presentes, a pesar de que cada uno permanezca en su país».

Un sistema muy parecido al de la Asamblea General de Naciones Unidas, en el que el «C-8» podría tener un puesto permanente y el resto, hastaunos doscientos, elegidos mayoritariamente por las Conferencia Episcopales.

Las propuestas que se han abordado la pasada semana en Roma abogan por redefinir las funciones de este sínodo, que hasta la fecha se reúne durante tres semanas cada dos o tres años, y conseguir que

«sea un instrumento que trabaje durante tres años, con consultas permanentes y si es necesario diarias utilizando internet».

En otras palabras, que la «sinodalidad» sea «el sistema de trabajo en la Santa Sede», lo que supondría un cambio en la estructura de gobierno, haciéndola mucho más horizontal.

«La relación de colaboración de los obispos con el pontífice, indicada por el Concilio Vaticano II no fue muy desarrollada», apuntó Maradiaga.

El nuevo secretario del Sínodo, Lorenzo Baldisseri, re reunirá en las próximas semanas con el equipo permanente para emitir en breve una convocatoria. El próximo Sínodo, el primero con la nueva estructura, podría ser anunciado antes de final de año.

UNIFICACIÓN DE DICASTERIOS

En lo tocante a la reforma de los organismos de la Curia, Maradiaga recalcó que

«no son retoques, sino una reforma de la Curia», para la que «necesitaremos tiempo». «Queremos que el proyecto sea discutido con quienes viven aquellas situaciones, que tienen experiencia, y para que den su aportación», recalcó.

Sí parece clara una nueva estructura para los dicasterios romanos y la Secretaría de Estado.

Maradiaga consideró que la unificación de los dicasterios de la Curia Romana es una necesidad evidente. Y que fueron los cardenales en las reuniones anteriores al cónclave los que consideraron que

«la Curia ha crecido mucho y que es difícil que pueda trabajar con agilidad».

REFORMA ECONÓMICA Y MINISTERIO DE ECONOMÍA

Sobre la reforma económica y el futuro del Banco Vaticano y el APSA, Maradiaga insistió en que

«no se entiende por qué el Vaticano no pueda tener, como sucede en los otros estados, un ministerio de las finanzas que reagrupe a todos los actuales dicasterios».

Respecto al IOR, el coordinador de la comisión indicó que

«hay que superar la actual ambigüedad de una fundación que no es un banco» y precisó que sobre el tema «se están ocupando otras dos comisiones», si bien hay algo sobre lo que no existen dudas: «la transparencia es la mejor respuesta».

Fuentes: Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Cuales son las discusiones centrales del G 8 de Francisco para la reforma de la iglesia

Muchas ideas y propuestas.

 

El grupo de cardenales, conocido oficialmente como el Consejo de Cardenales y extraoficialmente como G 8 de la Iglesia, se reunió en el Vaticano por primera vez, de martes 1 a jueves 3 de octubre. 

 

papa y el g8 posando

 

Según los trascendidos, el grupo trató una amplia gama de temas, incluyendo la reforma de la burocracia del Vaticano y el papel de los laicos, dos temas que han recorrido todos los temas que se han planteado.

En concreto, estas son las áreas más importantes sobre las que se conversó.

EFICIENCIA

La prioridad es que sea eficiente la máquina reduciendo los costos y las posiciones de poder. En discusión también se puso algunas fusiones entre dicasterios y el nombramiento de un «moderador de Curia».

Hay demasiados entes que tienen las mismas competencias, sobre todo en relación con los asuntos económicos (la Prefectura, Apsa, el Gobernatorado) y de «Welfare» (Justicia y Paz, Sanidad, Migrantes).

Demasiadas consultorías externas, sobre todo en la Secretaría de Estado, en el IOR y en la comunicación.

Se está también considerando también revisar las ganancias de la «casta» eclesiástica. La Curia debe ser una ayuda a la fe y no un obstáculo. Por ello, los que siguen la lógica del carreristmo deberán dejar los Sacros Palacios para volver a ocuparse de las parroquias.

Mientras tanto, el IOR, anunció a la Radio Vaticana su presidente Ernst von Freyberg, está «listo a inspecciones sobre su gestión» y también las embajadas que tienen una cuenta en el Vaticano deberán «adecuarse a los estándares internacionales de transparecnia financiera».

SÍNODO ESPECIAL PARA LA PASTORAL DE LA FAMILIA

Habrá un Sínodo especial para la pastoral de la familia.

«Durante años se ha convocado a reuniones interdicasteriales para establecer responsabilidades y tareas de dudosa atribución entre diferentes ministerios -explicó un ex-ministro. Hay congregaciones y pontificios consejos que ya no tiene sentido mantener con vida. Ha habido guerras internas incluso para obtener mayores competencias, como las que tocan los seminarios que pasaron del Clero a la Educación católica. La reforma de Francisco cortará las ramas secas y transformará la Curia en un organismo finalmente útil a la Iglesia universal».

TRIBUNALES ECLESIÁSTICOS NACIONALES PARA LOS CASOS DE PEDERASTIA

La lucha contra la pederastia y los abusos por parte de sacerdotes y religiosos sigue siendo una de las prioridades del Pontificado de Francisco, como lo fue para su predecesor.

Entre las hipótesis que se están considerando para mejorar las normas existentes estaría la de crear tribunales eclesiásticos, a nivel nacional o regional, especializados y con competencias para juzgar justamente estos casos y con mayor rapidez.

SIGNATURAS APOSTÓLICAS PODRÍAN DECIDIR SUSPENSIONES DEL ESTADO CLERICAL DE SACERDOTES

Otra cuestión que están estudiando los juristas de la Santa Sede tiene que ver con el recurso contra la suspensión del estado clerical por vía administrativa, en los casos particularmente graves.

Hasta ahora esla misma Congregación para la Doctrina de la Fe la que representa la segunda instancia, pero hay algunos que han propuesto que incluso para los casos de abuso la competencia pase al Tribunal de las Singaturas Apostólicas.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

El papa Francisco comenzó con su nuevo esquema de gobierno, al estilo jesuita

El estudio de la reforma de la curia romana.

 

Comenzó a funcionar el G 8 de Francisco, el Consejo de Cardenales elegidos por él para asesorarlo, y quedó claro que es un órgano consultivo, no es resolutivo, y que las decisiones las tomará el Papa, por lo tanto no se debe esperar de estas reuniones un listado de resoluciones.

 

papa y G8

 

Este esquema de gobierno no es un invento de Francisco, sino que viene desde la fundación de la Compañía de Jesús, desde el propio San Ignacio de Loyola.

También ofrecemos un breve resumen de cada integrante del G 8 de Francisco.

SE INSCRIBE DENTRO DEL ESTILO JESUITA DE GOBIERNO

Todos los superiores tienen consultores. En las mismas constituciones de la Compañía de Jesús escritas por san Ignacio de Loyola y aprobadas por el Papa Pablo III en 1540, está previsto que todos los superiores de las comunidades jesuitas tienen “consultores”. De ahí que a los jesuitas no resulta extraño que Francisco eligiera un grupo de cardenales para ayudarlo.

Pero el mismo Papa explica que:

“Entre las sugerencias de las Congregaciones Generales de cardenales que precedieron el Cónclave, figuraba la de la conveniencia de instituir un restringido grupo de miembros del Episcopado, procedentes de diversas partes del mundo, que el Santo Padre pudiera consultar, singularmente o de forma colectiva, sobre cuestiones particulares”, para afirmar a continuación, que tal iniciativa representa “una notable ayuda para cumplir el ministerio pastoral de Sucesor de Pedro que los hermanos cardenales me confiaron”. Y que es por esta razón que anunció en mayo la constitución del mencionado grupo, que este 28 de setiembre instituyó formalmente como “un ‘Consejo de Cardenales’, con la tarea de ayudarme en el gobierno de la Iglesia universal y de estudiar un proyecto de revisión de la Constitución Apostólica Pastor Bonus sobre la Curia Romana.”

Por esto, la decisión tan importante, va más allá de la experiencia de Bergoglio como superior jesuita. Se inserta en el corazón mismo del modo de proceder de la Iglesia, sobre todo si tomamos lo expresado en el Concilio Vaticano II. De ahí que el vicario de Cristo dice que

“Dicho Consejo… será una expresión más de la comunión episcopal y del auxilio al munus petrinum que el Episcopado esparcido por el mundo puede ofrecer”.

Por otra parte, entiendo que hay que tener muy en cuenta que se trata de un consejo de carácter absolutamente consultivo, y que las reuniones de este consejo no implican obligadamente decisiones que el Papa tomará durante o inmediatamente después de estos

LOS OCHO NOMBRES DEL G 8 DE FRANCISCO

Provienen de todos los rincones del mundo. Han sido elegidos porque comulgan con el deseo de Francisco de reformar la Iglesia. Llevan meses trabajando en un proyecto para modificar la estructura curial y el gobierno de la Santa Sede. Ahora se encuentra con el Papa en Roma. ¿Quiénes son los ocho cardenales que forman parte de la comisión? ¿Qué piensan, Por qué les eligió Francisco?

África: Laurent Monsengwo Pasinya, arzobispo de Kinshasa, República Democrática del Congo

Monsengwo tiene 74 años y su nombre quiere decir «nieto de un jefe tribal». En efecto, pertenece a una de las familias reales de su país y ha sido una autoridad moral que han tenido en cuenta todos los líderes del Congo a lo largo de décadas de conflictos.

Fue proclamado Cardenal por Benedicto XVI. En la prensa internacional se encuentran descripciones de él como «un defensor de la paz que ha jugado un papel decisivo en los intentos de que termine el conflicto en su país y en la transición hacia la democracia».

Asia: Oswald Gracias, arzobispo de Bombay, India

Gracias tiene 69 años y también fue proclamado cardenal por Benedicto XVI. Sus padres eran católicos de Goa, excolonia portuguesa en India.

Lidera una diócesis clave en el subcontinente donde la Iglesia católica sufre verdadera persecución. Su nombre sonó como uno de los candidatos a Papa en el cónclave del pasado mes de Marzo. En 2010 padeció de un extraño tipo de cáncer del que ya está recuperado.

Europa: Reinhard Marx, arzobispo de Munich, Alemania

Con sus 60 años, Marx es uno de los miembros más jóvenes del Colegio Cardenalicio. Fue sucesor de Ratzinger en la cátedra episcopal de Munich.

En 2011 publicó «El capital. Un alegato a favor de la Humanidad». Su libro comparte título con la famosa obra de su homónimo, el padre ideológico del comunismo. Pese a las coincidencias, el cardenal critica abiertamente a Karl Marx en su tratado, por considerarlo, en parte, culpable de las atrocidades que se cometieron en el siglo XX en nombre del comunismo.

Sin embargo, cree que es importante familiarizarse con la obra de Marx para entender lasteorías del capitalismo y el mercantilismo.

América del Sur: Francisco Javier Erráuriz Ossa, cardenal emérito de Santiago de Chile

Nacido en un hogar profundamente cristiano, Erráuriz Ossa tiene 80 años y fue ordenado cardenal en 2001, a la vez que el Papa Bergoglio.

Su nombre apareció días antes de la última elección papal en una lista del New York Times de religiosos que habían encubierto casos de pederastia, en concreto el del clérigo Fernando Karadima.

Ossa se defendió de esas acusaciones diciendo: «Hace mucho tiempo que dejaron de afectarme estas cosas, es imposible hablar de encubrimiento cuando se llevó adelante un proceso judicial, yo mismo pedí que se levantase toda prescripción. Para la Iglesia existe una condena (contra Karadima), cosa que no se ha dado en los tribunales civiles».

America del Norte: Sean Patrick O’Malley, Arzobispo de Boston

Sean Patrick O’Malley tiene 69 años. Es uno de los cardenales más comprometidos en la lucha contra la pederastia en el seno de la Iglesia. También es uno de los más tecnológicos. Tiene una cuenta en Twitter y un blog.

Oceanía: George Pell, arzobispo de Sydney, Australia

George Pell tiene 72 años y fue una promesa del fútbol australiano.

Escribe una columna semanal en el diario australiano Sunday Telegraph. Por su estrecha relación con la prensa es fácil conocer de primera mano sus opiniones en los distintos asuntos candentes de la Iglesia como el divorcio, el VIH o la homosexualidad.

Por ejemplo, sobre el divorcio aseguró en un medio local de Sydney que «más allá de circunstancias excepcionales como el abuso físico, es mejor que las parejas no se separen, especialmente cuando tienen hijos».

En otro artículo apoyó las palabras del anterior papa Benedicto XVI en el sentido de que la solución de la propagación del VIH era cuestión de abstinencia sexual más que de la proliferación del uso de preservativos.

Representante de la Curia Romana: Giuseppe Bertello, presidente del Governatorato de la Ciudad del Vaticano.

Bertello tiene 71 años y es italiano. Ostenta uno de los cargos más importantes de la Curia. Entró en el servicio diplomático de la Santa Sede en 1971 y sirvió en las representaciones pontificias de Sudán, Turquía y Venezuela y en la misión de la Santa Sede ante las Naciones Unidas en Ginebra.

Además fue nuncio en Ruanda durante la cruenta guerra que tuvo lugar entre Hutus y Tutsis. El cardenal obtuvo reconocimiento por su labor de pacificación en esos momentos.

Coordinador del consejo: el cardenal hondureño Oscar Rodríguez Maradiaga

Maradiaga tiene 71 años y es uno de los hombres de más confianza del Papa. Es un religioso de gran prestigio en Honduras y su nombre sonó como candidato a ser «el Papa del sur» en la elección de 2005.

Según un perfil que le hizo el diario El País en aquel año, «habla seis idiomas y almacena conocimientos muy variados», entre otros el de ser un buen músico de Jazz. «La suya es una figura rompedora», asegura el mismo artículo.

El gobierno de su país recurrió a él para encabezar una comisión investigadora sobre los crímenes de la policía política, que condujo a la desmilitarización de las fuerzas de seguridad.

Fuentes: Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: