Categories
Catolicismo Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Religiosos Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Obispo se enfrentó a una monja disidente y a una concurrencia hostil en debate sobre matrimonio gay [13-06-06]

Recordó que su secretaria fue asesinada por un gay.
El Obispo Thomas Paprocki de Springfield se enfrentó en un debate a una monja disidente sobre el matrimonio homosexual, ante un auditorio hostil, invitado por ex estudiantes jesuitas de Arizona, que denominaron harteramente al evento «Dos visiones católicas sobre el matrimonio»  

 

EXORCISM024

 

El Obispo dijo a una multitud hostil en el debate sobre el matrimonio gay: mi secretaria fue asesinada por un activista gay

En lo que se reconoce, incluso por los católicos liberales como un paso valiente, el Obispo Thomas Paprocki de Springfield, IL, debatió con la monja disidente Sor Jeannine Gramick sobre el tema «matrimonio» gay ante de una decidida concurrencia gay-friendly el viernes. Y en una sorprendente revelación en su discurso de apertura, el obispo dijo a la multitud que su ex secretario fue brutalmente asesinado por un activista gay simplemente por sugerir que cambie su estilo de vida.

Como se esperaba recibió interrupciones de protesta e insultos de la muchedumbre  mientras hacía el argumento a favor del matrimonio tradicional.

Moderado por el periodista Robert Blair Kaiser, el evento se celebró en Shadow Roca United Church of Christ Church.

Los ex-alumnos jesuitas de Arizona, que organizó el evento, lo llamaron «Dos visiones católicas sobre el matrimonio», pero en sus palabras de Mons. Paprocki se apresuró a señalar que era un nombre poco apropiado.

«Yo corregí eso, ya que sólo hay una auténtica visión católica», dijo el obispo.

«Hay dos puntos de vista que se presentan aquí esta noche por dos personas que son bautizados católicos, pero sólo uno de esos puntos de vista, el que voy a presentar, es coherente con la doctrina católica, mientras que el otro punto de vista es disiente claramente con la doctrina católica.» 

Obispo Paprocki comenzó su discurso a la multitud con fuerza notando la diferencia media en cubrir el asesinato de Matthew Shepard y el de su ex secretaria, madre de cuatro hijos, quien fue asesinada por un hombre homosexual de instándolo a cambiar su estilo de vida gay.

Una búsqueda en Google a través de Internet para el nombre de ‘Matthew Shepard’ a la vez produce 11.900.000 resultados, dijo el obispo.

Matthew Shepard era un estudiante universitario de 21 años de edad, quien fue salvajemente asesinado a golpes en 1998 en Wyoming. Su asesinato ha sido llamado un crimen de odio porque Shepard era gay.

Y continuó:

Una búsqueda similar en Internet para el nombre de «María Stachowicz» produjo 26 800 resultados. En 2002, Mary Stachowicz también fue brutalmente asesinado, pero las circunstancias eran muy diferentes. 

María, la dulce devota de 51 años de edad y madre católica, de cuatro instó a su compañero de trabajo, Nicolás Gutiérrez, 19, para cambiar su estilo de vida gay.Enfurecido por esto, como más tarde dijo a la policía, presuntamente golpeó, estranguló y apuñaló hasta la muerte y después metió su cuerpo mutilado en un espacio reducido en su apartamento, situado por encima de una funeraria Chicago, donde ambos trabajaban.

Sé de María Stachowicz, no desde Internet, sino personalmente, porque María era mi secretaria en la parroquia donde yo era pastor antes de ser nombrado obispo.

Ella trabajaba a tiempo parcial en la funeraria y medio tiempo en la parroquia. Una tarde, ella no se presentó a su hora habitual de inicio. Esto era inusual porque ella estaba siempre a tiempo. Una llamada a la funeraria reveló que su coche seguía en el aparcamiento y el bolso con las llaves del coche todavía estaba en su escritorio, pero no había ni rastro de María. 

Como la familia y amigos de María oraron y preocupados por su desaparición, Gutiérrez oró con ellos. Tres días más tarde, su cuerpo mutilado fue descubierto en un espacio reducido en su apartamento. 

Ambos asesinatos fueron insensatos y brutales, y condeno a los dos de manera inequívoca. Sin embargo, el hecho de que hay más de once millones y medio más de historias de Internet acerca de Matthew Shepard que María Stachowicz, indica que el sentimiento popular se encuentra hoy sobre la cuestión de las relaciones entre personas del mismo sexo. La historia de Shepard ha recibido tal atención generalizada por su homosexualidad que fue el principal motivo de su asesinato.

El asesinato de María fue ampliamente ignorado por los medios de comunicación, a pesar de que ella murió como un mártir por su fe. 

Obispo Paprocki fue descarada al decir,

la enseñanza de la Iglesia sobre la homosexualidad y el matrimonio es católica porque es la verdad, no es la verdad porque es católica.

Él dijo:

En otras palabras, la conclusión de que las relaciones entre personas del mismo sexo no deben contar con status legal se debe a que se basa en la verdad, no sólo en la enseñanza católica. Sin embargo, decir que hace e esta conclusión aún más controversial. Si se basa simplemente en la doctrina católica, los opositores podrían decir en nuestro contexto pluralista, ‘Ustedes los católicos tienen derecho a su opinión, pero no es vinculante para los demás’. En cambio, decir que la verdad es la razón por la que las relaciones entre personas del mismo sexo no deben contar con status legal es ofensivo para los que niegan la existencia de la verdad, que prefieren vivir en un mundo dominado por lo que el Papa Benedicto XVI llamó una dictadura del relativismo.

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Catolicismo Conflictos Delitos Evangelización Matanzas NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Pastoral Signos extraordinarios de la Iglesia Violencia

Exitosa mediación de la Iglesia Católica en Honduras que consiguió una tregua de las pandillas [13-05-31]

El objetivo es bajar los asesinatos como el El Salvador
Las pandillas en Honduras, la MS-13 y Barrio 18, declararon su propia versión de la tregua de pandillas de El Salvador (ver aquí la situación en El Salvador) hacia la sociedad, también con la intermediación negociadora de la Iglesia Católica. Aunque se admite que es poco probable que esta tregua tenga el mismo impacto en la reducción de la tasa de homicidios del país como en El Salvador. Las pandillas de Hondura aún no firmaron una tregua entre ellas.

 

tregua de pandilla en honduras

 

Según el obispo de San Pedro Sula, Rómulo Emiliani, el 28 de mayo los líderes de pandillas hicieron una declaración de paz y anunciaron su intención de buscar la «reconciliación» con el gobierno de Honduras y la sociedad.

Líderes de las pandillas «Mara Salvatrucha» («M-13») y de la «M-18», consideradas como las más violentas de Honduras, que guardan prisión, prometieron el 28 de mayo reducir la violencia en su país y pidieron perdón a Dios, la sociedad y las autoridades.

«Queremos pedirle a Dios que nos ilumine (…), que nos ayude en este proceso que nosotros queremos, más que todo ante Dios pedirle perdón por todo, pedirle también perdón a la sociedad si en algún momento hicimos daño, pedirle también perdón a nuestras autoridades», dijo uno de los integrantes de la «M-13».

La voluntad de contribuir a reducir la violencia por parte de las pandillas fue expresada por sus líderes en el presidio de San Pedro Sula, norte de Honduras, con la mediación del obispo auxiliar de esa ciudad, Rómulo Emiliani.

El primer líder de la «M-13», que no se identificó, dijo que lo que han resuelto en su pandilla es «cero crímenes, cero violencia en las calles, trabajar» y que el Gobierno les ayude proporcionando talleres de manualidades para trabajar y ganarse la vida de manera honrada.

Los primeros en hablar ante los periodistas fueron dos miembros de la «Mara Salvatrucha», señalando entre otras cosas que «la tregua» que están proponiendo no es con la «M-18».

Uno de los representantes de la «M-18», que tampoco se identificó, dijo que la voluntad de ellos «no sólo es palabra», sino que quieren demostrar con hechos la disposición de «colaborar para bajar el índice de violencia».

«Estamos conscientes de que hemos hecho algo malo, por eso estamos pidiendo perdón a la ciudadanía, necesitamos que nos escuchen y nosotros les damos la palabra que vamos a reducir el índice de violencia y vamos a tener un mejor control», subrayó.

Agregó que el accionar de las pandillas lleva varios años y que ellos han sido perseguidos policial y judicialmente, lo que ha generado más violencia, pero que ahora están resueltos a «dialogar».

«No aguantamos tanta violencia hacia nosotros de este gobierno y gobiernos anteriores, somos perseguidos, nos han desaparecido a nuestras familias los policías corruptos», enfatizó.

Indicó además que ellos están pidiendo un «diálogo con el gobierno para que nos escuche, no con las otras organizaciones (pandillas)».

«Si ellos quieren (los de la «M-13″) nosotros vamos a respetar su territorio, pero (que) respeten nuestro territorio, para así calmar un poco la violencia, así como en el país hermano El Salvador que se ha dado buen producto», añadió.

El anuncio de las pandillas hondureñas se produjo un día después de que seis bandas de El Salvador entregaran el lunes, a través de la Organización de Estados Americanos (OEA), 154 armas y artefactos explosivos, como parte de una «tregua» que ha contribuido a rebajar los homicidios en ese país centroamericano.

Las armas fueron recibidas por el secretario de Seguridad Multidimensional de la OEA, Adam Blackwell, quien dijo en San Salvador que el organismo continental apoya el pacto en el que están

INTERVENCIÓN DE LA IGLESIA

Se trata de un paso adelante importante, como subraya el Obispo Mons. Rómulo Emiliani, obispo auxiliar de San Pedro Sula, en la nota enviada a Fides:

“Si Colombia está negociando con las guerrillas de las FARC, esa es la prueba de que se puede negociar, incluso con grupos ilegales, porque las instituciones no pueden pensar en quedarse sentadas a recoger los frutos de esto sin negociar”.

Mons. Emiliani dice estar satisfecho porque

“las pandillas hiciron una declaración pública de tregua, pidiendo perdón a la sociedad y abriéndose al diálogo con la policía”. “El gobierno está informado y tiene que ser el próximo en dialogar” y tomar iniciativas, ha dicho como conclusión.

Honduras es uno de los países más violentos del mundo. De hecho, el último informe público sobre la violencia registró 85 homicidios por cada 100 mil habitantes.

El país experimenta una situación de violencia, en gran parte causada por el enfrentamiento entre bandas criminales. El trabajo de la Iglesia en las cárceles ha descubierto la posibilidad de proponer una coexistencia pacífica encabezada por los propios protagonistas, y ha dado prioridad a la labor pastoral en los centros de detención

Apenas hace unos días el Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, pregunto a todos los que se encontraban en la catedral de Tegucigalpa:

“¿Cómo se vive en Honduras? Yo respondo: ¡con miedo!”.

Es precisamente por esta razón que el Cardenal invitó a la comunidad y a toda la población a trabajar para cambiar la situación de violencia.

“Pero si no trabajamos por la justicia, será muy difícil vivir en paz”. (CE)

DIFERENCIA DE HONDURAS CON EL SALVADOR

Mientras que la tregua de pandillas El Salvador ha demostrado ser controvertida, y persisten las dudas sobre su sostenibilidad y si realmente ha sido tan exitosa como se afirma, no puede haber ninguna duda de que ha llevado a una dramática caída en la tasa de homicidios.

Honduras tiene la tasa de homicidios más alta del mundo y cualquier intento de replicar este éxito y recuperar el control sobre la espiral de violencia de los últimos años debe ser bienvenida.

Sin embargo, incluso si las negociaciones tienen éxito, una tregua no es probable que coincida con los resultados observados en El Salvador. Las pandillas callejeras – conocidas como «maras» – son menos centralizadas en Honduras y será mucho más difícil para el liderazgo hacer valer su control sobre las facciones locales.

También es posible, como señala Emiliani, que las maras hondureñas no son responsables de un alto porcentaje de los asesinatos como sus contrapartes salvadoreños l, ya que mientras las bandas, sin duda, juegan un papel importante en el impulso de la violencia, están lejos de ser los únicos actores criminales en Honduras.

También está el papel de las fuerzas de seguridad a tener en cuenta. Facciones corruptas de la policía y el ejército son a veces  parte de la violencia criminal y la policía ha sido acusada de dirigir escuadrones de la muerte dirigidos contra miembros de las pandillas, lo que hará que sea difícil para las bandas y la policía construir confianza y mantener la paz.

Fuentes: Excelsior, Fides, Insight Crime, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Activismo Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad Leyes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Polémicas Política Política nacional Relaciones Políticas Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Inaudita acusación de obispo francés a la manifestación contra el “matrimonio” homosexual [13-05-30]

Sigue activa la resistencia popular.
Los franceses lograron reunir de nuevo 1 millón de manifestantes el domingo pasado contra el “matrimonio homosexual” aunque ya se había aprobado la ley, y a pesar de la represión del gobierno y sus provocaciones, mostrando la fortaleza del movimiento “Manif pour Tous”. Pero el punto discordante está dentro de las autoridades de la Iglesia Católica, donde un obispo llamó ultras a los que se manifestaron contra el “matrimonio” homosexual.

 

manif pour tous domingo 26 de mayo

 

Pero lo más negativo es que la respuesta que le dio el presidente de los juristas católicos de Francia al obispo no quiso ser publicada por La Croix, el diario de los obispos; a pesar que el obispo había hecho su acusación por ese medio y se le negó al abogado su derecho a réplica.  

NUEVA MANIFESTACIÓN CON EL ESPÍRITU ALTO

Los franceses lo han hecho de nuevo. Dos semanas después de que el «matrimonio» del mismo sexo se convirtiera en legal, las probabilidades parecían mínimas de una participación importante para una manifestación nacional contra la nueva ley. Y el ministro del Interior, Manuel Valls, sin duda hizo todo lo posible para disuadir a los aspirantes a participar en la marcha: todo el día sábado, envió mensajes alarmantes en la televisión y en la radio de alerta que, en vista de la violencia esperada, las familias con niños harían mejor que quedarse en casa.

Pero el domingo, los organizadores estiman que hasta un millón de personas marcharon desde tres puntos diferentes en París hacia Les Invalides, incluyendo un gran número de jóvenes y familias con niños y bebés en sus cochecitos. Una madre respondiendo a la prensa dijo que tenía la intención de venir sin sus hijos pero las tácticas de intimidación de Valls le animaron a llevarlos consigo.

La estimación dada por los organizadores es más de seis veces el número dado por el ministerio del Interior. Sin embargo, después de haber andado en las multitudes densas de la estación de Austerlitz a Les Invalides y las fotos y las películas de los otros dos sectores, un millón parece más plausible que los «150.000».

El espíritu de la marcha fue grave y decidido, pero como siempre en gran medida pacífico.

En cuanto a la violencia prometida por Manuel Valls, fue sobre todo la brutalidad policial, una vez más. En la víspera de la manifestación, un grupo de jóvenes realizó una sorpressiva “sentada” en los Campos Elíseos. Los manifestantes, no mayores de 20 años o de 25, fueron maltratados por la policía, arrestados y puestos bajo custodia. Un joven, que ha sido ya detenido once veces en diferentes – siempre no violentas – acciones contra la ley de matrimonio, sólo recibió la notificación de su custodia tras permanecer más de tres horas, y sólo se le facilitó un abogado 15 horas después de su detención, en lugar de una como la ley exige.

Muchos de los arrestos del sábado fueron simplemente por llevar camisetas con el logotipo oficial «Manif pour tous».

El domingo, después de la final de la «Manif pour tous», decenas de «Veilleurs» («observadores») se reunieron detrás de Les Invalides con pequeñas velas para leer poesía y cantar su canción titulada «Hope», que también marcó el final de la manifestación oficial, en medio de profundo silencio por parte de las miles de personas que aún estaban presentes. Tuvo que ser dispersado por la policía a las 5 de la mañana del lunes, sólo para ser reemplazado por un nuevo grupo, que a su vez fuen disuelto por las fuerzas armadas.

En el otro lado de Les Invalides  muchos manifestantes decidieron quedarse. Aparte de algunos grupos radicales, el 95% de los asistentes eran absolutamente no violentos. Ellos fueron arrinconados poco a poco por la policía antidisturbios y gaseados, como de costumbre. Muchos fueron arrestados y golpeados, entre ellos un niño de 14 años. Uno de los testigos – el autor e historiador Secher Reynal, especialista de la historia de la Revolución Francesa y el genocidio de la Vendée – dijo que fue instruido duramente para salir de la acera donde estaba tranquilamente caminando. Él se negó, cortesmente, diciendo que tenía todo el derecho de estar allí. Un policía antidisturbios lo empujó y le hizo caer en la calle con su escudo.

El mismo Reynald Secher dijo que él personalmente fue testigo de cinco agentes de policía vestidos de paisano que trataban de incitar a los jóvenes a su alrededor para usar el comportamiento violento. Su aspecto fue fácilmente identificable, la multitud inmediatamente los acusó de ser provocadores de parte de Manuel Valls. Varias fotos y videos de las manifestaciones anteriores muestran que este tipo de agentes calienta a la multitud y luego salen corriendo detrás de la policía antidisturbios llevando una banda de la policía en su brazo.

En total, 350 manifestantes fueron detenidos y 250 puestos en custodia. La gran mayoría son jóvenes sobrios, respetuosos de la ley que vinieron a París con sus amigos, a veces con su parroquia o sus padres.

PERO NO ESTAN DE ACUERDO TODOS LOS OBISPOS CON ESTAS MANIFESTACIONES

Mons. Claude Dagens, obispo de Angulema, ha arremetido contra los católicos que multitudinariamente se manifestaron contra el matrimonio homosexual. El prelado escribió un artículo en La Croix en el que asegura que esos católicos no deberían ser confundidos con toda la Iglesia y asegura que sería un triunfo para el anticatolicismo si se lograra extender la idea de que los creyentes son violentos y oscurantistas.

Este Obispo obispo ha recibido cumplida respuesta de Joël-Benoît, presidente de los juristas católicos de Francia, en Riposte Catholique, aunque La Croix (el diario de los obispos), se ha negado a publicar su artículo de réplica.

Mons. Dagens asegura que si los ultras prevalecen quedaría el camino abierto a las tesis de los anticlericales.

El prelado apela al papa Francisco, cuya elección, asegura, está provocando una disminución en las tensiones dentro de la Iglesia, lo cual se vería afectada por la acción de ese tipo de católicos.

Precisamente Joël-Benoît ha recordado al obispo que el papa se manifestó abiertamente contra la legalización del matrimonio homosexual cuando era arzobispo de Buenos Aires.

Además advierte a Mons. Dagens que el episcopado francés ha pedido abiertamente que no se aprobara dicha ley en su país.

El presidente de los juristas católicos franceses dice al prelado:

El prelado teme que «esta postura activista, esta lucha cultural se utilice como una excusa para agudizar la hostilidad de algunos». Pero los hechos desmienten los temores, ya que es el proyecto de ley que desató estas reacciones y no al contrario: los socialistas tomaron la iniciativa creando un gran malestar, y luego se sorprenden de que todavía haya gente que reaccione. 

¿Habría sido mejor si aceptáramos sin una palabra dicha reforma que va más allá del sentido común, que desafía las leyes de la naturaleza humana y la base de la sociedad? 

Su discurso se unió a los socialistas, deseosos de poner fin a este detonador social del que tan descuidadamente encendieron la mecha con riesgo de explotarles en la cara. El obispo de Angulema, está en sintonía con su compañero de Marsella (el próximo presidente de los obispos) que dijo «esto es una cosa que está detrás de nosotros, debemos pasar a otra cosa» (Provenza 20 de abril). El Gobierno no esperaba tanto.

También el obispo de Gap, Monseñor Di falco, ha puesto en tela de juicio la utilidad del evento el 26 de mayo, en la que algunos de sus colegas participaron. Parece ser que el Obispo de Gap no cree que haya una ley moral por encima de la ley civil o que la ley civil puede ser ilegítima. No porque se haya aprobado la ley, confirmada por el Consejo Constitucional y promulgada, no hay razón para volver.

¿No es este un “reino dividido” dentro de la Iglesia como dicen los evangelios?

Fuentes: Life Site News, Info Católica, Riposte Catholique, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Comulgar Disensos Homosexualidad Izquierdismo Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Religion e ideologías Sacerdotes Sacramentos y sacramentales Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Presidente de los obispos italianos da la comunión a transexual en exequias de un cura marxista [13-05-28]

Doble contraindicación.
El presidente de la Conferencia Episcopal Italiana fue filmado este fin de semana dando la comunión a un «transexual» y activista homosexual, político notorio, que tiene el nombre de Vladimir Luxuria, en la misa de funeral de un sacerdote genovés marxista y pro gay. 

 

bagnasco dando comunion a luxuria

 

El sacerdote fallecido, el padre Andrea Gallo (en adelante, Don Gallo), se opuso firmemente a la doctrina católica sobre la sexualidad. En el video, publicado por el periódico de circulación nacional Corriere della Sera, ver aquí, donde Angelo Bagnasco, el cardenal arzobispo de Génova se ve dando la comunión a Luxuria, y a otro transexual en el funeral del padre Andrea Gallo.

Tres mil personas acudieron de toda Italia para asistir al funeral de Don Gallo, el sacerdote que llamaban el «pretaccio Communista» (un uso irónico de «cura comunista «) y el «anarquista angelico». Algunos de los participantes llevaban camisetas con el lema: «Dime a quién excluir y te diré quién eres».

De pie frente a un grupo de sacerdotes que llevan estolas arco iris y de frente a los miles de personas reunidas, Vladimir Luxuria dio un panegírico en el que agradeció a Don Gallo

por «abrirnos las puertas de su iglesia y su corazón.»

«Gracias por aceptarnos como criaturas transexuales amadas por Dios. Esperamos que muchos seguirán su ejemplo y algunos van a pedir disculpas».

Nacido como Wladimiro Guadagno, actor y ex prostituta Vladimir Luxuria  fue miembro del Parlamento italiano y miembro fundador del Partido de la Refundación Comunista. A pesar de que se mantiene físicamente como un hombre, él afirma que tiene «identidad femenina» y es famoso en la política europea como el primer miembro abiertamente «transgénero» de cualquier legislatura nacional europea. En 1994 ayudó a organizar el primer festival del Orgullo Gay de Italia en Roma.

Después del funeral, Luxuria confesó ante la prensa que no comulgaba desde los 17 años, pero esta vez lo hizo en homenaje a don Gallo, a quien agradeció por

“habernos hecho sentir hijas de Dios”.

Luxuria explicó así el momento de la comunión:

“Miré a los ojos del cardenal, me reconoció y, sin vacilaciones, me dio la hostia. Es el comienzo de una apertura”.

Gallo, cuyo ataúd estaba decorado con un pañuelo escarlata, era conocido por su promoción de las ideologías marxistas, y era popular entre el extremo más radical del movimiento homosexualista, habiendo participado en junio de 2009 en la manifestación del Orgullo deGénova, quejándose a la prensa sobre las «incertidumbres» de la doctrina católica sobre la homosexualidad. Gallo fue llamado Personaje Gay del Año por los activistas homosexuales.

En marzo de este año Don Gallo dijo a los medios que la Iglesia Católica necesita un Papa abiertamente gay y dijo que los sacerdotes homosexuales deberían poder «expresar» su sexualidad. «Debido a que la represión conduce a la pedofilia», Gallo dijo a la agencia de noticias ANSA, añadiendo que había sido abusado sexualmente cuando era un joven sacerdote.

Ninguna sanción canónica formal jamás se puso contra él durante su carrera sacerdotal. Un obituario en el periódico Avvenire, diario oficial de los obispos italianos,

llama a Gallo «Sacerdote del camino para los débiles», y dijo que dio «un testimonio de Cristo y de la Iglesia.»

Bajo el gobierno del cardenal Bagnasco, que había sido nombrado «principal candidato» para el último cónclave, Génova es un refugio para los sacerdotes que se oponen abiertamente a la enseñanza y la disciplina católicas.

Por ejemplo, el p. Paolo Farinella es otro de los favoritos de los medios de comunicación italianos laicos y un conocido, disentidor público de la enseñanza católica sobre una variedad de temas. Él apareció recientemente en una entrevista con un diario acusando el Papa Benedicto XVI de haber «violado» la Iglesia cuando emitió el documento que permite el uso más amplio de la liturgia latina tradicional. En el artículo, el Padre. Farinella dijo que el Papa Benedicto había perdido la fe cuando levantó la excomunión de los cuatro obispos de la Fraternidad San Pío X y por lo tanto no tenía más autoridad sobre él.

«La abolición de la excomunión de los cuatro obispos Levebvristas es una violación realizada por el Papa contra la Iglesia», dijo.

Él acusó a Benedicto de hipocresía porque no ofrecía «el mismo» acto de misericordia

«hacia los católicos que han sido expulsados ??de la Iglesia por un exceso de progresismo».

Farinella instigó una petición para detener la re-introducción de la misa tradicional y habló en contra de la presencia de crucifijos en las aulas italianas. También fue criticado por celebrar una misa en memoria de la muerte del conocido defensor de la eutanasia, Piergiorgio Welby para el que la Iglesia había negado funeral religioso.

Sin embargo, otros sacerdotes italianos han mostrado su oposición. Don Ariel Levi Gualdo, escribió en su blog acerca de su frustración con este tipo de incidentes, llamando al funeral de Don Gallo un «porno-funeral» y a Gallo una «verdadera vergüenza para el colegio de los sacerdotes».

Don Gualdo, quien dijo que él ha celebrado una misa por el eterno descanso del alma del Gallo, dijo que Gallo, el «cura rojo» había traicionado el significado del sacerdocio católico, convirtiéndose:

en un «ideólogo humillante y vergonzoso y un demagogo que ha contribuido a dividir en vez de unir, mediante las distorsiones del Evangelio para apoyar su ideología marxista».

«Andrea Gallo ha dedicado su vida a apoyar todo lo que está en abierto conflicto con la teología, la moral y la doctrina social de la Iglesia, pero sobre todo en conflicto abierto con el Evangelio.»

Y añadió que: «él ayudó a los pobres y desfavorecidos no como un verdadero cristiano o un verdadero predicador del Evangelio»

Don Gualdo agregó una nota acerca de la participación del cardenal Bagnasco, diciendo:

«Yo no oculto mi malestar con la idea de que Angelo Bagnasco sea el presidente de la Conferencia de los obispos de Italia, que a su vez son nuestros obispos.»

«Nunca he sido sorprendido por las bufonadas de Andrea Gallo», dijo Don Gualdo «porque nuestro clero se encuentra cada vez peor. Un shock para mí fue en cambio su obispo, y sus predecesores, que nunca han tomado ninguna medida en su contra».

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bioética Catolicismo Eutanasia Muerte NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Sacerdotes

Dos casos de eutanasia con muerte por sed conmueven al mundo [2013-05-07]

Están desenchufados pero los quieren matar por omisión de alimentación.
Dos casos muy similares se están dando en estos momentos en Francia y en Argentina. Los dos jóvenes que tuvieron accidentes automovilísticos y están en coma, pero no enchufados ni con sostenes de vida sofisticados. Los familiares, que pueden decidir legalmente, reclaman la “muerte digna” de morir de sed. En el caso del joven francés es su esposa que lo decidió, con la oposición de sus padres. Y en el caso del joven argentino lo pidieron sus hermanas, mientras que su obispo ha solicitado hacerse cargo de su cuidado hasta que muera naturalmente.

 

marcelo diez de neuquen
A esta altura uno se pregunta si aún para los laicistas y ateos más radicales matar de sed a un ser querido, con el sufrimiento atroz que implica, es una “muerte digna”, como dice el eslogan de los partidarios de la eutanasia. Y también le vienen dudas si no hay intereses espurios para sacarse encima estos familiares enfermos.   

UN JOVEN EN FRANCIA QUE SU ESPOSA QUIERE QUE LE QUITEN LA HIDRATACIÓN 

Un joven muere en algún lugar de Francia en circunstancias similares a aquellas en las que Terri Schiavo se murió de hambre en los Estados Unidos en 2005. Sus padres han estado tratando en vano de salvar la vida de su hijo – que llamaremos Hervé – y su única esperanza ahora es que su fin sea pacífico.

Francia no se supone que tiene la eutanasia legal, pero matar de hambre a un paciente ha sido legal desde 2005, cuando la Ley Leonetti – el nombre del diputado que presentó la legislación – proveyó de lagunas discretas para la «eutanasia por omisión».

Hervé tuvo un accidente de coche hace unos años y fue dejado en coma profundo. Desde entonces la situación ha mejorado un poco: de un estado de coma ‘vegetativo’ se ha alcanzado – sus médicos dicen – un «coma mínimamente consciente». Esto significa que interactúa con su entorno, aunque irregularmente: responde en alguna medida a los estímulos, sigue a los visitantes con sus ojos y reacciona a las voces familiares.

LA LEY LEONETTI

La Ley Leonetti hace la distinción entre el tratamiento médico o la abstención del tratamiento médico elegido con el fin de obtener el máximo confort del paciente, aun a riesgo de acortar su vida, y las opciones médicas activas, cuyo objetivo es la obtención de la muerte del paciente – que están claramente prohibidas.

Pero jugando en la confusión entre la atención ordinaria y extraordinaria, la legislación permite que los pacientes no enfermos terminales, que no tienen ninguna esperanza de recuperación, al ser privados de alimento, y en gran medida de hidratación, consigan la muerte.

El cuidado extraordinario incluye tratamientos médicos que provocan sufrimientos inútiles o una presión indebida sobre el medio ambiente del paciente sin esperanza de mejora. En el cuidado ordinario se debe siempre dar albergue al paciente, comida y líquidos, siempre que sea posible es una obligación humana. La única excepción es el caso en que la administración de la comida le diera más sufrimiento que confort, haciendo más daño que bien.

En el caso de Hervé, el objetivo de los médicos es muy claro: se trata de poner fin a su vida. Se le podría llamar «eutanasia lenta».

LA DECISIÓN ENTRE LOS MÉDICOS Y SU ESPOSA

Este tipo de decisión, de acuerdo con la ley, se hace por el médico personal del paciente de una manera «colegiada» con por lo menos otro médico que no haya estado involucrado en el caso. Se supone que deben tomar los deseos del paciente en cuenta en todos los casos – o lo que habría sido el deseo, en caso de que el paciente sea incapaz de expresarlo. Y en ese caso, también deben «consultar» a representantes designado del paciente, si los hay, y de su familia y seres queridos.

En el caso de Hervé, su mujer tomó parte en la decisión. Pero sus padres no fueron consultados. Su madre se enteró indirectamente por otro médico en el hospital donde Hervé se encuentra, que su hijo iba a entrar en un «proceso» y que tenía que prepararse para perderlo.

Ella y su marido no esperaban escuchar, tan sólo unas semanas más tarde, a finales de abril, que Hervé ya no recibe ningún alimento. En cuanto a los líquidos, le habían sido recortados de 3 litros por 24 horas a menos de 100 mililitros en el mismo período. Y sus padres no hubieran sabido nada si uno de los hermanos de Hervé, de visita en el hospital, no se hubiera preguntado por qué no estaba siendo alimentado por goteo.

Hervé está perdiendo poco a poco su fuerza. Su padre y su madre no reciben ninguna explicación por parte del personal médico. El hecho es que ni siquiera fueron informados de la decisión de dejar de alimentar a su hijo, y mucho menos se les preguntó sobre sus deseos para él; lo que no parece preocupar a los médicos involucrados, a pesar de que la ley lo requiere. El padre ha estado enfermo él mismo, y no ha podido visitar a su hijo para despedirse.

Ahora, cuando la madre de Hervé entra en su habitación en el hospital, su hijo llora. Mira profundamente infeliz. Ella ha hablado de esto a los enfermeros, que acaban con una explicación sencilla: «conjuntivitis». «Pero yo conozco a mi hijo», dijo la madre. Ella sabe que él está sufriendo en más de un sentido.

Ella también dijo que ella sabe que la muerte es el resultado natural en el caso de su hijo, y que vendrá como una liberación de años de cautiverio. Se ha preparado mucho para ello. Pero ella está profundamente enfadada porque no va a vivir su vida hasta su propio fin, porque su vida se le está tomando, porque él está siendo asesinado bajo sus propios ojos.

La madre de Hervé no ha encontrado ninguna manera de detener el proceso. La decisión de su nuera es definitiva, le ha dicho. Pidió no publicar el nombre de su hijo, ni el lugar donde se está «tratando» – tiene miedo de que le sea negado el acceso.

Ella está haciendo su mejor para él para encontrar consuelo en estos últimos días.

LA LEY CUESTIONADA

Su sentimiento de impotencia es aún mayor por el hecho de que cuando se aprobó la Ley Leonetti sobre los derechos de los pacientes al final de la vida en el año 2005, todos los políticos y la gran prensa lo calificaron como un texto equilibrado que prudentemente se mantuvo por debajo de la legalización de la eutanasia, mientras que promueve los cuidados paliativos.

Así que no hay presión de los medios, no hay abogados preparados para luchar contra estos casos: la opinión pública está tragando dócilmente la mentira de que la retirada de los alimentos y los líquidos desde un estado de coma, pero a persona sana, o de una persona que está enferma y sufriendo sin su vida en riesgo, no plantea cuestiones éticas.

Ha habido excepciones. El cardenal André Vingt-Trois, arzobispo de París y el Gran Rabino de París, David Messas, en 2009, firmaron conjuntamente un documento que dice que la retención de alimentos y fluidos de un paciente sólo pueden ser decididas por «razones graves», por ejemplo, cuando el organismo no pueden asimilarlo o cuando su administración provoca «sufrimiento desproporcionado». «Nunca debe convertirse en un medio para acortar la vida», escribieron.

Otro caso de la retirada de alimentos y líquidos recibió atención de los medios en 2000. Un hombre joven que había tratado sin éxito de ahorcarse se quedó paralizado y en coma durante varios años. Sus padres solicitaron la eutanasia: los médicos decidieron matarlo de hambre hasta la muerte y el proceso resultó ser muy traumático para todos: el paciente presentó numerosos y espectaculares espasmos días antes de morir. Parece haber sido una de las primeras aplicaciones de la ley Leonetti.

El caso ha sido utilizado por los medios de comunicación como «prueba» de que Francia necesita una ley de eutanasia activa, considerada menos «cruel» que este tipo de muerte.

François Hollande ha prometido durante su campaña presidencial revisar la legislación sobre el «fin de la vida», y el propio Leonetti está promocionando la «sedación paliativa», una variación sobre el tema.

LAS HERMANAS DEL JÓVEN ARGENTINO PIDEN QUE LE QUITEN LA HIDRATACIÓN

Marcelo Diez lleva 19 años en estado vegetativo. En 1994 sufrió un accidente automovilístico que lo dejó así. Desde entonces se encuentra internado en Luncec (Lucha Neuquina contra el Cáncer). Pero sus hermanas quieren que se le deje morir. Y han pedido a la justicia argentina en repetidas ocasiones que se le retirara la alimentación y la hidratación. La intención de la familia es que se le retire la alimentación e hidratación, lo cual provocaría una muerte espantosa de Diez por sed en breves días.

Tras varias negativas judiciales, la Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de Neuquén (TSJ) falló a fines de abril a favor al pedido de la familia de Marcelo Diez.

El obispo de Neuquén, Mons. Virginio Bressanelli, dijo que:

Marcelo, no “está enchufado, como se publicita, pues no está conectado a nada. Ni lo ha estado en estos últimos años”.

“No corresponde a la verdad decir que Marcelo Diez está en estado terminal o agónico. Dentro de su cuadro goza de una salud estable, sin ni siquiera resfríos o escaras desde hace mucho tiempo”, señaló.

Por otra parte, explicó que:

lo único que se le brinda es el sostén vital básico que no se le puede negar a ningún ser humano: alimentación e hidratación por vía enteral, higienización, afecto y asistencia espiritual”.

No corresponde, por lo tanto, llamar muerte digna a una muerte atroz como ésta, provocada por el cese de la alimentación e hidratación. La ciencia médica sabe y describe la crueldad de esta práctica. En este tipo de muerte, nadie excluye la posibilidad de grandes sufrimientos y de una parcial conciencia de ellos”, expresó el comunicado del obispo.

Al no haber cambiado la situación clínica del paciente, el obispo ratificó en su totalidad una declaración suya del 15 de agosto de 2012, en la que ante el pedido de “muerte digna” del joven, reclamó respetar la vida.

Quitarle las atenciones que hoy se le brindan lo condenaría a una muerte atroz”, advirtió en aquella comunicación y hoy ratificó que “eso configuraría una eutanasia por omisión y un delito por abandono de persona”.

Así el obispo de Neuquén pidió a los familiares de Marcelo Diez, que no le interrumpan la “vida” hasta que “su curso en esta tierra se cierre naturalmente”. y solicitó que confíen su cuidado a la Iglesia. En un comunicado, aclaró que la Iglesia y “LUNCEC” (Lucha Neuquina contra el Cáncer) donde es atendido actualmente, se harán cargo del paciente.

Fuentes: Life Site News, Info Católica, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Entradas y salidas del catolicismo NOTICIAS Noticias 2011 Penas Relaciones Políticas

Obispo ordenado por el gobierno chino, es excomulgado por el Vaticano [2011-07-05] SdeT

El Vaticano excomulga al obispo chino ordenado sin permiso. «La ordenación de Leshan fue un acto unilateral, que siembra división» Lombardi: «La ordenación episcopal de Leshan amargó profundamente al santo padre» Además de Shiyin, la posición de los siete pastores que participaron en el rito de Leshan permanece en suspenso.

El Vaticano declaró hoy formalmente la excomunión automática del prelado chino Pablo Lei Shiyin, quien fue ordenado como obispo católico de la diócesis de Leshan sin tener la aprobación del Papa Benedicto XVI.

En una nota de prensa la Sede Apostólica informó que la ordenación, que tuvo lugar el 29 de junio pasado, careció de «mandato pontificio» y, por lo tanto, el pastor no es reconocido por la Iglesia ni tiene autoridad para gobernar la comunidad católica diocesana.

«Una ordenación episcopal sin mandato pontificio se opone directamente al rol espiritual del sumo pontífice y daña la unidad de la Iglesia», indicó.

«La ordenación de Leshan fue un acto unilateral, que siembra división y, por desgracia, produce laceraciones y tensiones en la comunidad católica China», agregó.

El texto precisó que el mismo Lei Shiyin había sido informado, desde hace tiempo, que no podía ser aceptado por El Vaticano como candidato episcopal, a causa de «motivos comprobados y muy graves».

«La ordenación episcopal de Leshan amargó profundamente al santo padre, el cual desea hacer llegar a los amados fieles en China una palabra de ánimo y de esperanza, invitándoles a rezar y a permanecer unidos», apuntó la nota.

Quien dirigió el rito fue mons. Fang Xinyao de Linyi, presidente Asociación patriótica, la Iglesia “nacional” reconocida y sostenida por el gobierno de Pekín. Los demás obispos que participaron son: mons. Fang Jianping de Tangshan; mons. He Zeqing de Wanzhou; mons. Li Shan de Pechino; mons. Li Jing de Ningxia; mons. Xiao Zejiang de Guizhou; y mons. Zhao Fengchang de Liaocheng. Todos fueron reconocidos como obispos legítimos de sus diócesis pero, con excepción de los obispos de Guizhou y Ningxia, ya habían participado en otras ceremonias ilegítimas.

El obispo ilegítimo de Leshan, por su parte, es vicepresidente de la Asociación patriótica de China. Según el Código de Derecho Canónico, los obispos que participen en una oredenación ilícita incurren, como el obispo ordenado, en la excomunión automática. Pero una declaración del Pontificio consejo para los textos legislativos, del pasado 10 de junio, había especificado algunos atenuantes, por ejemplo «cuando la persona, que comete el delito como ordenante o como ordenado, actúa desde el miedo, aunque sea relativo, o desde la necesidad o por incomodidad grave».

Cada una de las personas involucradas, subrayaba la declaración, «sabe, en lo profundo de su alma, cuál es el grado de responsabilidad personal y la conciencia justa de cada uno indicará si merece  una pena “latae sententiae”». La nota vaticana, difundida hoy, es un poco menos explícita, según el padre Lombardi, por lo que respecta al resto de los obispos: «Los obispos consagrados –dice el texto– se expusieron a las graves sanciones canónicas previstas por la ley de la Iglesia (en particular por el canon 1382 del Código de Derecho Canónico; cfr. Declaración del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos del 6 de junio de 2011)».

«Hay que ver –dijo el portavoz– las circunstancias, valorar las presiones y las violencias», como está previsto en la Declaración. Para cada uno de los 7 obispos, explicó, tenemos «menos elementos para valorar», con respecto al caso de mons. Lei Shiyin. El padre Lombardi también subrayó que en la nota vaticana no se habla de las «autoridades chinas», puesto que se tratan tan sólo argumentos «en términos eclesiales».

China y El Vaticano carecen de relaciones diplomáticas desde hace más de 50 años, uno de los obstáculos a la normalización de los vínculos oficiales es el nombramiento de obispos desde Roma, que Pekín considera como un peligro para su política interna.

Fuentes: Vatican Insider y Religión Digital


Más noticias relacionadas

Lea las últimas noticias de Signos de estos Tiempos

“Signos de estos Tiempos” un noticiario sobre categorías cristianas de análisis

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:

 

Categories
Anglicanos NOTICIAS Noticias 2011 Religion e ideologías

El espinoso problema de los Obispos gay en la Iglesia Anglicana [2011-07-03] SdeT

La Iglesia de Inglaterra frena los nombramientos episcopales de sacerdotes homosexuales por lo menos hasta 2013. Un paso atrás que provocará debate.

Alto a la consagración episcopal de sacerdotes gay. Los obispos de la Iglesia de Inglaterra han frenado temporalmente los nombramientos de obispos y sacerdotes homosexuales. Esperando el documento con el que se establecerán definitivamente las normas relativas en 2013, la Iglesia Anglicana retrocede bruscamente para evitar la fuga de fieles y para detener las polémicas lacerantes que ha provocado el “sí” a los obispos homosexuales.

Hace apenas un año, el jefe de los anglicanos, Rowam Williams, había establecido que «la Iglesia Anglicana no tiene ningún problema en nombrar obispos personas homosexuales, siempre y cuando se respeten la tradición y los estándares históricos que imponen a cualquier sacerdote el celibato». El sí a los obispos gay había provocado una oleada de reacciones y polémicas al interior del mundo anglicano, tanto en la parte conservadora como en la progresista. Lo que se buscaba era mantener unida la Iglesia de Inglaterra, pero parece haber causado el efecto opuesto. A partir de la amenaza de un cisma conservador tras el nombramiento de Jeffrey John, diácono en unión civil con otro hombre. «El precio para toda la iglesia sería demasiado elevado si la tolerancia hacia los gay tuviera que llegar hasta el punto de aceptar a sacerdotes y obispos con relaciones afectivas», afirmó Williams en septiembre de 2010, incluso siendo consciente (desde su nombramiento como obispo de Canterbury) de que la cuestón homosexual representa «una herida para todo el ministerio».

El problema es particularmente espinoso porque, mientras que en la Iglesia católica todos los sacerdotes deber mantener el celibato, en la anglicana lo harían solo los homosexuales, con una evidente discriminación. «Sus declaraciones son inconsistentes –comentó el líder de una asociación de derechos humanos, Peter Tatchell–, Rowan se acaba de asomar al problema de los sacerdotes gay y no estoy seguro de que duerma durante la noche. Antes de ser nombrado arzobispo de Canterbury, apoyaba la inclusión de los gay y la igualdad. Ahora castiga a los saceredotes gay como Jeffrey John y abandona su camino para acontentar a algunos de los más odiosos cristianos homófobos del mundo. A sus ojos, la unidad de la Iglesia cuenta mucho más que los derechos de los homosexuales y de las lesbianas».

Pero incluso desde la parte conservadora llegan críticas severas. «No es la Iglesia la que tiene un problema –sostiene el comentador estadounidense David Virtue–, sino Williams. La iglesia ha estado de pie durante 2000 años y nunca ha bendecido, aceptado o aprobado ningún tipo de relación sexual que no sea el matrimonio heterosexual».

En el Vaticano están muy atentos al desarrollo de la polémica, puesto que, a pesar de las dificultades entre anglicanos y católicos por estas cuestiones de carácter teológico y ético, Benedicto XVI promueve el diálogo con decisión; basta recordar la audiencia del 23 de noviembre de 2010, en la que recibió al Primario de la Comunión Anglicana, el arzobispo de Canterbury (que iba acompañado por su mujer, Jane, y su hijo, Phillip), durante una fecha muy simbólica: el 40 aniversario del encuentro histórico entre el entonces arzobispo de Canterbury, Michael Ramsey, y Pablo VI. Un «cara a cara» que marcó una época y que dio origen a una nueva era en las relaciones tras la ruptura que se verificó en la época de Enrique VIII, en el siglo XVI. El arzobispo Williams habló abiertamente con Raztinger sobre las tensiones y las dificultades por las que atraviesa la Comunión Anglicana y sobre la incertidumbre de su futuro. Desarrollos recientes, sobre todo vinculados con el ministerio ordenado y con ciertas enseñanzas morales, han afectado no sólo las relaciones internas de la Comunidad Anglicana, sino también las relaciones entre la Comunión Anglicana y la Iglesia Católica.

La decisión de la Iglesia de Inglaterra de aprobar la ordenación de mujeres sacerdotes, de 1992, se convirtió en uno de los problemas en el camino hacia la unidad plena entre ambas Iglesias. En 2003, obispos anglicanos de África, Asia y América Latina criticaron duramente la decisión de la Iglesia Episcopal de los Estados Unidos (que pertenece a la Comunión Anglicana) de nombrar obispo a un homosexual en New Hampshire. La Iglesia Episcopal de los Estados Unidos también nombró Presidente por primera vez a una mujer, Katharine Jefferts Schori, hasta hace poco tiempo obispo de Nevada. Desde hace años, de hecho, la cuestión de los sacerdotes abiertamente homosexuales promovidos a obispos suscita en todo el mundo un debate encendido. Ya en noviembre de 2003 la consagración de Gene Robinson, gay declarado, como obispo adjunto de la diócesis episcopal de New Hampshire, casi provocó aún más el cisma entre anglicanos y episcopales.

Los dirigentes espirituales de las Iglesias anglicanas en los países del tercer mundo, de hecho, condenaron la consagración. La comunión con la Iglesia anglicana estadounidense «está comprometida», gritó desde Lagos el reverendo Peter Akinola, obispo de Abuja y director de la comunidad anglicana nigeriana, hablando «en nombre de los primadosos del sur», que representan 50 de los 70 millones de anglicanos en el mundo. La consagración de obispos gay «viola los claros y coherentes de la Biblia». La Iglesia anglicana de Kenya, por su parte, anunció la ruptura de las relaciones religiosas con la comunidad anglicana estadounidense tras la consagración del obispo homosexual. «Como Iglesia, no podemos aceptar la homosexualidad entre nuestras filas, en cuanto que se trata de un pecado. Por consecuencia, hemos decidido romper nuestros vínculos con la Iglesia anglicana estadounidense», explicó el obispo Thomas Kogo, de la diócesis anglicana de Eldoret (en la parte occidental del país). También la diócesis de Uganda protestó severamente: «Hemos decidido romper relaciones con las diócesis que consagran obispos homosexuales o que bendicen matrimonios entre homosexuales. En realidad no somos nosotros los que rompemos las relaciones con la diócesis de New Hampshire. Son ellos quienes decidieron hacerse a un lado». Hace ocho años trató de intermediar justamente el arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, expresando su «profundo malestar» por las divisiones en el seno de la Comunión Anglicana. «Las divisiones serán más visibles en la medida en la que sea más imposible que el ministerio de Gene Robinson sea aceptado en cada provincia de la Comunión», añadió. «Está claro que los que consagraron a Gene Robinson actuaron con buenas intenciones», reconoció Williams cuando le pidieron que afrontara «honestamente» los efectos de tal iniciativa en la Comunión Anglicana mundial, baluarte

Fuente: Giacomo Galeazzi para Vatican Insider


Más noticias relacionadas

Lea las últimas noticias de Signos de estos Tiempos

“Signos de estos Tiempos” un noticiario sobre categorías cristianas de análisis

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: