Categories
Catolicismo Conflictos Delitos Homosexualidad Interna Justicia Niños Normas NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Pederastia Pedofilia Penas Sacerdotes Sexo Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Que está haciendo la Iglesia respecto al abuso de menores [13-06-05]

Prevención y combate a la pederastia.
Dos hechos importantes ocurrieron ayer, uno fue lo revelado por del profesor Davide Cito en el seminario en la Universidad de la Santa Cruz sobre lo que ha realizado e indagado la Iglesia sobre el abuso de menores. Y otro fue que el papa Francisco recibió al psicólogo jesuita Hans Zollner del Centro para la Protección de los Menores de la Universidad Gregoriana, a quien felicitó y pidió que prosiguiera en el mismo rumbo.

 

Conferencias_contra_abuso_de_menores

 

Desde el inicio de su pontificado, Francisco ha manifestado su preocupación especial por los mas débiles, por los niños, por eso ha abrazado la política instaurada por Benedicto XVI respecto a la prevención y el combate de la pederastia y los abusos por parte del clero.

LA INTERVENCIÓN DEL PROFESOR DAVIDE CITO EN EL SEMINARIO EN LA UNIVERSIDAD DE LA SANTA CRUZ

Hace algunas semanas se llevó a cabo en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz un encuentro que forma parte del curso de actualización que organiza periódicamente el ateneo para los agentes de la comunicación sobre temas relacionados con la vida de la Iglesia.

El profesor de Derecho canónico Davide Cito, asesor de la Congregación para el Clero, pronunció una conferencia sobre los abusos en contra de menores dentro de la Iglesia.

Fue una clara exposición sobre la situación y presentó algunos aspectos relevantes. «Nunca podremos agradecer por completo a Benedicto XVI por lo que hizo en este terrible campo», por las nuevas normas que desde 2001 regulan el problema.

«Conscientes de que las críticas habrían caído sobre él, y no sobre otros, y ayudado por mons. Charles Scicluna (que era el “promotor de justicia” en esa época), no tuvo miedo al reconocer que había un fenómeno terrible en la Iglesia», recordó.

«En lugar de delegar a las Conferencias episcopales y a las diócesis el problema, lo asumió él, en las buenas y en las malas. Y cargó consigo todas las negatividades»; ahora la gestión del problema está pasando nuevamente a las conferencias; «y los obispos no quieren tener estas responsabilidades, quieren que sea la Santa Sede la que lo haga. La Santa Sede no quiere cargar con esto en sus espaldas y prefiere que sean las diócesis las que se ocupen de ello».

Los datos estadísticos:

«Los casos que llegan ahora cada año a Roma desde todo el mundo son alrededor de 400. Me parece un número muy elevado. Lo que ha cambiado es la geografía de los lugares. Los casos sobre los que hablaba Scicluna en 2001 eran casi todos de la región norteamericana y del mundo anglosajón; ahora se habla de Sudamérica, de México, de España, de Italia y de Polonia. Todavía no hay muchos en Asia y en África. Países que parecían 9inmunes no lo son. Benedicto se había dado cuenta de ello».

El problema social de este fenómeno es universal; se trata de un tema no solo de la Iglesia, sino también civil, por lo que, si es universal desde el punto de vista civil, lo es también para la Iglesia.

El prof. Cito insistió en el hecho de que:

«las personas son animadas a denunciar a las autoridades civiles. A menudo las personas no quieren esto: las situaciones cambian dependiendo de los países. En los últimos tiempos, ha habido colaboraciones estrechas entre autoridades civiles y eclesiásticas que han dado muchos frutos».

«Pero 400 casos al año es un dato doloroso. Y no sirve consolarse sabiendo que en la sociedad civil son muchos más».

Es interesante la tipología de las víctimas descrita por el estudioso:

«Mientras en el caso de los abusos “civiles” la mayor parte es menor de 10 años, y es monstruoso, en la Iglesia, alrededor del 90% de los casos es del mismo sexo que el abusador; una tendencia diferente con respecto a los casos “civiles”, en los que representan al máximo el 30%. En la Iglesia, la edad es mucho más elevada, de los 15 a los 17 años. Ya no se trata de pederastia, en sentido estricto, pero sigue siendo abuso de menores».

Ante la pregunta sobre el papel de la homosexualidad en este fenómeno, el prof Cito respondió que

«la homosexualidad existe en la Iglesia, pero hay que estar atentos al decir que la homosexualidad es la causa de todo esto. Sería como decir que la heterosexualidad es lo que lleva a sacerdotes a embarazar a muchachas. Sin duda en la Iglesia existe el ambiente que puede favorecer todo esto. Pero lo que se pretende evitar es crear una relación de causa-efecto, que establecería que la causa de este problema es la homosexualidad. No figura esta palabra en el informe del John Jay College».

Pero hay que decir que el informe del John Jay College, instituto de criminología estadounidense, fue criticado por el presidente del National Review Board, organismo laico que ayuda a los obispos estadounidenses en la lucha en contra de la pederastia. Un periodista dijo a Al Notzon III, presidente del organismo, que los investigadores del John Jay concluyeron que «la atracción homosexual no era un factor significativo» en la crisis.

Al Nortzon III respondió que:

«la mayor parte de las víctimas de abusos por parte de religiosos son chicos en edad post-pubertad. No concuerdo con las conclusiones alcanzadas, puesto que el 83% de los casos son de varón hacia varón».

El prof Cito indicó que:

«muchos de los responsables de estos casos sufrieron abusos a su vez».

Y recordó que en el documento redactado a comienzos del siglo sobre las nuevas ordenanzas para los seminaristas se instituyó una regla para evitar que personas con tendencias homosexuales no deben ser aceptadas en los seminarios.

EL PAPA EXHORTÓ A LOS AGENTES Y A LOS ORGANISMOS ECLESIALES A TRABAJAR POR EL BIEN DE LOS MENORES, LAS VÍCTIMAS MÁS VULNERABLES

Al final de la misa matutina en Santa Marta, el Papa Francisco impulsó el trabajo del Centro para la protección de los menores de la Universidad Gregoriana, creado tras el simposio internacional sobre abusos en contra de menores por parte de miembros de la Iglesia que se llevó a cabo en 2012:

«Es un trabajo importante, sigan así»

«Después de la Misa, tuvimos la ocasión para saludar al Papa: éramos tres… Le presentamos brevemente el proyecto», indicó a la Radio Vaticana el director del Centro, el jesuita psicólogo Hans Zollner.

«El Papa –contó– excuchó con mucha atención y en más de dos o tres ocasiones subrayó que se trata de un trabajo muy importante y que, cito, “debemos seguir adelante con este compromiso”».

 Además de Zollner estaban presentes en Santa Marta los representantes del Centro en Polonia y un experto en desarrollo de las unidades de aprendizaje canónicas y teológicas del programa a distancia, que será distribuido en todo el mundo.

Zollner, que también es el vicerrector de la Gregoriana, recordó que Francisco afrontó el tema hace algunas semanas, cuando invitó a trabajar «por el bien de los más vulnerables, de los menores», durante el Ángelus del pasado 5 de mayo.

«Esto –añadió– sigue completamente la línea de Papa Benedicto XVI, a quien, hace cuatro meses, pudimos entregar las actas del congreso que llevamos a cabo en la Gregoriana, en febrero de 2012, y en el que participaron representantes de las Conferencias episcopales de todo el mundo para hablar justamente de la prevención del mal que afecta a los menores».

 En su homilía matutina, Francisco invitó a los cristianos a seguir el ejemplo de la templanza pero también de la honestidad de los niños:

«La templanza que pretende Jesús de nosotros no tiene nada, nada que ver con esta adulación, con esta forma azucarada de seguir adelante. ¡Nada! La templanza es simple, como la de un niño. Un niño no es hipócrita, porque no es corrupto», dijo.

Según Zollner,

«llamar a la pureza, a la autenticidad, a la no hipocresía de un niño, nos indica también el desafío de vivir nuestro ser cristianos y nuestro ser testimonio de Jesús con autenticidad y credibilidad».

El jesuita también expuso a la Radio Vaticana el trabajo que se desarrolla en el Centro, que hasta ahora ha recibido «una respuesta muy animadora» y «muchas ofertas de colaboración».

Después de la fase “piloto”, en colaboración con ocho diócesis y con algunas provincias de jesuitas en India e Indonesia, que terminará en 2014, Zollner explicó que el centro está pensando cuáles serán sus actividades para el futuro:

«Queremos no solo profundizar nuestro aporte y nuestros módulos de aprendizaje, sino que queremos también llegar a un mayor número de personas. Ahora nos damos cuenta de que será necesario que haya diferentes niveles de información y también otros niveles diferentes, como la formación de enseñantes y la formación de personal que operará en las parroquias».

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia

A los 50 años de la muerte de Juan XXIII recordamos que fue “del mismo palo” que Francisco [13-06-03]

Una Iglesia orientada a los pobres.
El 3 de junio de 2013 se cumplió medio siglo de la muerte del beato Juan XXIII, “il papa buono”, mientras que el 13 de marzo fue elegido Francisco, nuevo obispo de Roma. Ambos manifiestan la Iglesia del amor y muchos ven en Francisco una continuación de Juan XXIII, de ahí que se ha recordado mucho la fecha.

 

juan xxiii y francisco

 

Juan fue elegido para ser un “Papa de transición”, parecido a Francisco. “Y fue una verdadera transición”, escribe L’Osservatore Romano. Hoy, en San Pedro, Francisco dijo:

“A cincuenta años de su muerte, la guía sapiente y paterna del Papa Juan, su amor por la tradición de la Iglesia y la consciencia de su constante necesidad de actualización, la intuición profética de la convocación al Concilio Vaticano II y la oferta de la propia vida para su éxito, seguirán siendo una piedra angular en la historia de la Iglesia del siglo XX y un faro luminoso para el camino que nos espera”.

Juan fue Papa de 1958 a 1963. El 11 de octubre de 1962, al inaugurar el Concilio Vaticano II (1962-1965), invitó a emplear la medicina de la misericordia. Por la noche dijo a la multitud: «Vayan a sus casas, hagan una caricia a sus niños y díganles: ésta es la caricia del Papa». El 17 de marzo de 2013, en su primer Ángelus, Francisco llamó a descubrir la ternura de Dios. Cada vez que recorre la Plaza San Pedro bendice a los niños y abraza a los enfermos.

Ambos fueron elegidos a los 76 años. Nacieron en familias sencillas: uno en Sotto il Monte, pueblo rural de Bérgamo, Italia; otro en una capital del Sur poblada de inmigrantes. Se acercaron a sus pueblos: Roncalli en Venecia (1953-1958), Bergoglio en Buenos Aires (1998-2013). Sus nombres trazan programas. Ángelo tomó el nombre de Juan Bautista, el precursor, y de Juan Evangelista, el discípulo. Jorge se animó a llamarse Francisco por el pobre de Asís.

Ambos escucharon la palabra de Jesús bendito: «Estuve preso y me visitaron». En la Navidad de 1958, Juan visitó la cárcel romana; el Jueves Santo, Francisco lavó los pies a jóvenes internados. En el radiomensaje del 11 de septiembre de 1962, Juan afirmó que, en los pueblos subdesarrollados, la Iglesia es de todos, en especial de los pobres. El 20 de marzo, ante periodistas, Francisco postuló una Iglesia pobre para los pobres. La pobreza -humildad, austeridad, servicio- es signo de credibilidad. La vida sencilla de ambos convalida su autoridad.

Juan inició el Concilio Vaticano II, gran don de Dios a la Iglesia del siglo XX y brújula para el siglo XXI. El Vaticano II volvió a las fuentes y orientó una oportuna puesta al día. Renovó la vida del pueblo de Dios e impulsó el diálogo con la modernidad. Sirvió a los fieles las mesas de la palabra de Dios y de la liturgia renovada. Después del Concilio los niños reciben el Evangelio en la catequesis y participan de la eucaristía en castellano. Francisco, un obispo conciliar, llama a volver al Evangelio y lidera la reforma para una nueva evangelización.

En cada década ambos papas impulsan el intercambio ecuménico por la unión de los cristianos; el diálogo interreligioso con el judaísmo, el islam y las religiones; la causa de la paz. Roncalli fue representante pontificio en Bulgaria, Turquía, Grecia y Francia. Fomentó el encuentro entre las culturas. Desde Estambul ayudó a salvar a muchos judíos de la Shoá. Lo ha documentado la Raoul Wallernberg Foundation, que hace días lo propuso como «justo entre las naciones».

En aquel tiempo, Juan recibió el Premio Balzan de la Paz porque buscó la distensión entre las superpotencias de Kennedy y Kruschev. Afirmó que toda guerra es injusta en la era nuclear. Su última encíclica se tituló Paz en la Tierra, un eco del canto navideño «gloria a Dios en el cielo y en la tierra paz a los hombres». Su secretario, don Loris Capovilla, contó que fue gestada en 1962 ante la crisis de los misiles en Cuba. Fue el primer documento dirigido no sólo a los católicos, sino a todos los hombres de buena voluntad. Juan confiaba en la capacidad de razón y de bien de todo ser humano. Se envío a jefes de Estado y al secretario general de la ONU.

La Pacem in terris enseñó que la paz se edifica sobre cuatro pilares: verdad, libertad, justicia y amor. La convivencia nacional e internacional se funda en la verdad, debe respetar íntegramente las libertades, requiere el orden de la justicia, exige ser animada por la solidaridad. Analizó tres signos de esta época: el protagonismo de las mujeres, los derechos de los trabajadores, la emancipación de los pueblos. Anticipó cuestiones globales: el respeto a las identidades, la reciprocidad entre los Estados, los intercambios libres de bienes, servicios y capitales, la crítica al equilibro armamentista del terror, la necesidad de instituciones mundiales, la solidaridad internacional. Afirmó la dignidad de la persona como base de la sociedad, los derechos humanos, el equilibrio entre derechos y deberes en una ciudadanía responsable, el derecho natural de los migrantes a circular libremente, el control de los actos de gobierno en la democracia, el equilibrio republicano entre los tres poderes.

La encíclica llamó a colaborar entre los partidos para forjar políticas de Estado. Distinguió entre teorías filosóficas y movimientos históricos cuando en Italia surgía la cohabitación entre la Democracia Cristiana y el Partido Socialista. Ese mensaje sigue vigente para los argentinos de buena voluntad. La paz social pide respeto por la verdad pasada y presente, diálogo ciudadano en libertad, justicia social y judicial, amor para querernos más. En cambio, una política de muerte, que suprime de forma real o simbólica al adversario, es la muerte de la política.

En 1963, el papa bueno dejó la escena del mundo. Desde ese año hay una capilla dedicada a él en Flores, hoy barrio papal. En 1964, Jorge, un joven jesuita, comenzó a enseñar literatura. Tal vez haya comentado la frase «los hermanos sean unidos», del poema nacional. En 2002, siendo arzobispo, escribió una pastoral desde el Martín Fierro, símbolo de la cultura del encuentro. Desde el 13 de marzo se llama Francisco.

En 1959, Juan XXIII imaginó el Concilio como un nuevo Pentecostés del espíritu de Dios. Dijo: «La Iglesia no es un museo arqueológico que debamos conservar, sino un jardín abierto. Es la fuente de agua fresca en medio de la plaza del pueblo para que todos puedan beber en ella». Hoy, Francisco, renueva la fuente del agua viva en la gran plaza del mundo.

Fuentes: Carlos María Galli para LA NACIÓN en Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Disensos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Religiosos Signos extraordinarios de la Iglesia

Las monjas rebeldes pensaban que Francisco las entendería mejor que Benedicto XVI, pero se equivocaron [13-06-02]

Francisco advierte a las monjas de la LCWR.
Las monjas estadounidenses de la Leadership Conference of Women Religious (LCWR) tendrán que resignarse: el Papa Francisco piensa como Benedicto XVI (y comparte la visión de los obispos estadounidenses) con respecto a la dirección que ha tomado en los últimos años la mayor (pero con menos vocaciones proporcionalmente) organización de monjas del país.

 

monjas LCWR

 

Por otro lado, la actitud demasiado “suave” del Prefecto de la Congregación para los Religiosos en relación con la LCWR no convence al Vaticano.

Una de las pocas, hasta ahora, decisiones de Papa Francisco había sido la de confirmar la reforma de la LCWR. Una decisión que dio a conocer el prefecto de la Congregación de la Fe, Mons. Gerhard Müller. Inmediatamente después, alguna monja “bloguera” y la presidenta de la LCWR se preguntaron, pública y polémicamente, si Jorge Mario Bergoglio sabía cuál era la situación.

Suficiente para expresar, en privado, opiniones severas sobre su actuación. Y para dar algún tirón de orejas por aquí y por allá durante el discurso pronunciado ante las Superioras Generales que se reunieron en Roma.

“Su vocaciónes un carisma fundamental para el camino de la Iglesia, y no es posible que una consagrada y un consagrado no “sientan” con la Iglesia… Un “sentir” con la Iglesia que encuentra su expresión filial en la fidelidad al Magisterio, en la comunión con los Pastores y con el Sucesor de Pedro, Obispo de Roma, signo visible de la unidad”, dijo en esa ocasión el Papa.

Después añadió: “El anuncio y el testimonio del Evangelio para cada cristiano no son nunca un acto aislado o de grupo… es una dicotomía absurda pensar que se puede vivir con Jesús sin la Iglesia, seguir a Jesús fuera de la Iglesia, amar a Jesús sin amar a la Iglesia”.

Al final, una alusión, que parecía a medida de la LCWR, sobre la obediencia:

“aceptando que la obediencia pase a través de las intermediaciones humanas. Recuerden que la relación autoridad-obediencia se sitúa en el contexto más amplio del misterio de la Iglesia y constituye una particular realización de su función intermediadora”.

Palabras que suscitaron comentarios negativos dentro de la LCWR:

“Algunas de nosotras esperaban que el Papa Francisco fuera muy, muy diferente del Papa Benedicto. Probablemente pensar de esta manera era solo una pía ilusión”.

Y aún más:

“Todos estos gestos –sobre la decisión, por ejemplo, de lavar los pies también a las mujeres o de llevar paramentos más sencillos– no indican necesariamente qué es lo que piensa desde el punto de vista teológico, o cuál es su nivel de comprensión de la vida religiosa en América del Norte”.

Hay que recordar que la Congregación para la Doctrina de la Fe había difundido una evaluación muy crítica sobre la LCWR, en la que se imputaban a las religiosas “serios problemas doctrinales”, que podrían incluso “distorsionar la fe en Jesús y en su Padre”.

Además, también fueron acusadas de haberse alejado de las enseñanzas de la Iglesia, siguiendo “teorías feministas”. Y fueron criticadas por haber hecho declaraciones públicas que “desafían a los obispos, auténticos maestros de la Iglesia, de la fe y de la moral”.

Las monjas encontraron una especie de aliado en el Prefecto de la Congregación para los Religiosos, el brasileño Joao Braz de Aviz, que ostenta una gran amistad con el Papa Francisco; el purpurado brasileño indicó que no había sido informado por la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre los nuevos procedimientos. Tal vez esta “suavidad” de Braz de Aviz explicaría por qué el nombramiento casi asegurado para el obispo de Phoenix, Thomas Olmsted, como “número 2” de la Congregación para los Religiosos no hubiera llegado a buen puerto.

Algunos dicen que mons. Olmsted, que comparte la postura de sus “colegas” estadounidenses con respecto a la LCWR, se dio cuenta de que no habría podido trabajar bien en la situación actual de la Congregación, por lo que habría, elegantemente, declinado el ofrecimiento.

Parece ser que las declaraciones de Braz de Aviz no gustaron mucho en la Congregación para la Doctrina de la Fe (y tampoco a Francisco). La culpa, naturalmente, fue de los periodistas:

“Los recientes comentarios de los medios sobre las observaciones del cardenal João Braz de Aviz, Prefecto de la Congragación para los Institutos de Vida Consagrada, durante la Asamblea General de la Unión Internacional de las Superioras Generales del domingo 5 de mayo – indicó una nota del Vaticano – han querido ver una divergencia entre la Congregación para la Doctrina de la Fe y la Congregación para las Religiosas con respecto al enfoque sobre la rennovación de la vida religiosa. Tal interpretación de las observaciones del Cardenal no está justificada. Los Prefectos de ambas Congregaciones operan juntos según sus específicas responsabilidades y han colaborado durante todo el proceso de evaluación doctrinal de la LCWR. El arzobispo Gerhard Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y el Cardenal Braz de Aviz, reunidos ayer, reafirmaron su común compromiso para la rennovación de la vida religiosa, particularmente para la evaluación doctrinal de la LCWR y para el programa de reformas que exige, de acuerdo con los deseos del Santo Padre”.

La impresión es que el Francisco tiene las ideas muy claras al respecto y, una vez más, en sintonía con las de su predecesor.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Política Políticos Signos extraordinarios de la Iglesia

Bergoglio en una peña con políticos argentinos donde se manejaron temas de poder entre viejos conocidos [13-06-01]

No tiene desperdicios.
El periodista Ignacio Zuleta del diario argentino Ámbito escribió un relato de una almuerzo y peña posterior de el papa Francisco con una serie de políticos argentinos de todos los colores. Si bien se habla de personas y temas que de repente a muchos se les escapan, es un buen ejemplo de cómo la jerarquía católica se puede relacionar con el poder, que muchas veces se oculta por un pudor mal entendido.

 

bergoglio y cristina

 

Esto es muy importante, porque cuando se quiere negociar algo, una cosa es tener una relación personal con el político y otra una relación distante. El poder hay que ejercerlo, si no se “oxida”.

Dado que presenta un perfil distinto de Bergoglio, decidimos publicar la nota tal cual, que fue editada originalmente con el título “Reabrió Bergoglio en el Vaticano su peña con políticos”.

Francisco apareció en el comedor de Santa Marta, se sacó el solideo y sonrió. ¿Trajeron eso? El grupo de argentinos que lo esperaba para almorzar se abalanzó sobre el Papa y le entregó lo que esperaba: varias cajas de alfajores Havanna, debilidad criolla del Santo Padre que no se consigue en Roma y que se ocupa de proveerse a través de los numerosos visitantes que recibe en la residencia de los cardenales que eligió como vivienda definitiva. Fue el viernes, a puertas cerradísimas y con el grupo que solía reunirse los viernes con él en Buenos Aires reanudó la peña con amigos, entre ellos varios sindicalistas que no se ruborizan al llamarlo «jefe». Ante ellos, una representación de la oposición, habló poco de la Argentina, pidió unidad, dijo que a Cristina de Kirchner la vio bien, explicó que en viajes debe repartirse entre los cinco continentes y bajó al candidato criollo a manejar el Banco del Vaticano.

Jorge Bergoglio, en privado, hoy es inaccesible como todo Papa, pero cumplió la promesa de recibir a este grupo que lo tiene como principal referente y al que consulta sobre cuestiones políticas y de las otras, como que no le hagan faltar los alfajores, esta vez acompañados de un par de botellas de vino italiano compradas de urgencia. ¿No me trajeron vino argentino? No, exageró uno, estos tipos te incautan todo, una evocación de cepos que no pudo explicar mucho pero que a nadie le molestó.

El almuerzo, que se extendió por más de cinco horas, consistió en un austero servicio de pescados y verduras, a tono con la sobriedad de la residencia, una construcción nueva, con aire minimalista, que evita los fastos que se le atribuyen a la corte vaticana. Los que estaban, privilegiados desde hace años por la intimidad del Papa: Oscar Mangone, secretario del sindicato del gas; José María del Corral, un pedagogo que acompaña a Bergoglio en los temas educativos y que dirige el Instituto San Martín de Tours; Luis Liberman, otro experto en asuntos educativos que fue director de Educación de Gestión Privada durante el Gobierno porteño de Jorge Telerman; el rabino Daniel Goldman, de la comunidad Bet El, a quien la comunidad judeo-argentina no termina de calificar de conservador o de progresista; y Omar Abul, un referente de la comunidad islámica que ha pasado años en entidades y publicaciones culturales; fue también funcionario de Telerman en el área de vivienda y hoy tiene una silla en la Corporación del Sur que maneja el presidente del PRO nacional, Humberto Schiavoni. Había esposas y a ellas les dedicó el Papa la sobremesa, que se extendió como en cualquier peña política y terminó, clásico de la casa, con reparto de rosa-rios y una decena de bendiciones a objetos llevados por los visitantes para su santificación.

La charla fue de amigos, sin honduras políticas, y con un Bergoglio reticente a hablar de minucias criollas pese a que se trataba de un padrón más bien opositor. Quien podría haberse dicho más cercano al kirchnerismo -el rabino Goldman- se convirtió en un crítico del Gobierno cuando firmó el memorando con Irán por el atentado a la AMIA. Liberman y Abul se han olvidado de Telerman -hoy funcionario de Daniel Scioli-y justifican su trayectoria en que llegaron a aquellos cargos por indicación de sus respectivas comunidades. Para evitar que la lengua se deslizase más allá de lo que puede permitir quien conduce una Iglesia universal, Francisco reseñó la visita de Cristina de Kirchner en términos positivos. Fue bueno que viniera, recordó. «Además la vi muy bien».

Dio espacio para que le contaran, cual informe a jefatura, la situación del país antes de las elecciones, del sindicalismo y de la opinión pública. En todos esos temas el cuento incluyó detalles de la influencia que tiene en la Argentina la elección de un papa argentino. La respuesta, sintética, fue casi de homilía: hay que evitar las fracturas, hay que buscar la unidad a toda costa, en los partidos, los sindicatos, las organizaciones. Para los pastores del catolicismo no hay peor daño que el que produce el escándalo, y el escándalo siempre surge de la desunión y produce más desunión. Es una forma de ver la vida pública algo antigua y que replica formas convencionales de mediación, pero que contradice la ideología del populismo a lo Laclau, que instruye a los caudillos a que fomenten la contradicción y la pelea como forma de acumular poder. Lo que ilustra el dicho predilecto de Néstor Kirchner: hay que pegarle al chancho hasta que aparezca el dueño.

La mesa, criada en el espanto al escándalo, acordó en esa necesidad y todos aportaron más anécdotas y recetas sobre la desunión y cómo superarla.

Pasada una hora, la charla era ya de una llaneza doméstica increíble si se piensa que, en la cabecera, había un monarca; recuerdo de amigos, alguna chanza, y también el cotilleo de actualidad. ¿Viajes a la Argentina? No este año, el que viene veremos. No se olviden que soy el Papa de todo el mundo y en materia de viajes tengo que compensar entre los continentes, no sea que digan que prefiero a América Latina. Tengo que ir a Brasil este año y tengo que buscar algún argumento para repetir continente el año que viene.

Circulaba ese día la especie de que la alianza Carrió-Pino en la Capital Federal tenía alguna señal de Roma; no positivo, escueto. Más dio la noticia de que Alfonso Prat Gay podía convertirse en el banquero del Vaticano, que circula desde que Bergoglio asumió y que el dipu-economista saludó con un brindis («sería un honor que me llamaran»). Nunca estuvo cerca de acá, se escuchó en la mesa. Definitivo y sin menciones de Victoria Donda, hoy socia del ex Banco Central.

También preguntas de ocasión. ¿Trajo argentinos? No, sólo tengo a Guillermo Karcher, que estaba aquí en Ceremonial desde hace años y que lleva la correspondencia. Es el hombre para que me llegue algo más que rápido. Y hay otro muchacho argentino, pero nadie retuvo el nombre. ¿Se viste siempre de sotana blanca? Mi obligación es estar siempre de sotana blanca y con el solideo puesto, pero acá entre amigos eso no va.

La salida con fotos y más bendiciones fue, ese viernes, un hasta pronto. Volvieron a verse ayer todos cuando el Papa hizo la recorrida por la plaza ante 90 mil curiosos, bajo la lluvia y el viento que le hizo volar el solideo, que recogió oficioso un camarlengo. Lo esperaba el mismo grupo del viernes con algunos argentinos que hubieran querido estar en el almuerzo, pero que no tiene en el juramento de sangre de la peña que ha conservado Bergoglio desde que era obispo de Buenos Aires que incluye, entre otras cosas, nunca revelar lo que ahí se char-la y dice (por ejemplo lo que se cuenta en esta nota). A los cinco matrimonios privilegiados se sumaron en el corralito al que se acercó el Papa el diputado macrista Jorge Triaca con su mujer y Adriana, la que fue la de su padre, el sindicalista del plástico, el Momo Jerónimo Venegas -quien se fue a dormir anoche con la promesa de tener hoy un encuentro a solas con el Papa-, Pablo Moyano que llevó una treintena de jóvenes del sindicato de camioneros que está en Italia jugando un campeonato de fútbol, a quienes Francisco saludó de a uno, y un personaje infaltable en cualquier movida del sindicalismo, el empresario Julio Raele, referente de los metalúrgicos y vinculado al área del seguro, pero que ha alcanzado fama por la calidad de los asados que brinda en el quincho de su estudio.

Ahí sí hubo fotos para publicar -algunas distribuyó anoche el hijo de Hugo Moyano con la exageración de decir que «el Papa es camionero»- y despedidas para otro reencuentro: este lote de argentinos acompañará hoy a Francisco en la procesión de final del mes Mariano que recorrerá las calles de Roma saliendo de San Juan de Letrán y terminará en Santa María Maggiore.

Fuentes: Ámbito Financiero, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Demonio exorcismos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia

Mexicano poseso al que Francisco impuso las manos cuenta su historia

Un calvario de 14 años con 4 demonios adentro.
Según lo que cuenta el papa sabía perfectamente que estaba poseído, lo vio en trance desde que le besó el anillo y lanzó un rugido, e igual así le impuso las manos.

 

imposicion de manos de francisco

 

A raíz de esto, el exorcista Gabriele Amorth le pide a Francisco que permita que todos los sacerdotes puedan exorcizar porque no se da abasto.

«Te conjuro, Satán, enemigo de la humana salvación, que reconozcas la justicia y la bondad de Dios Padre, el cual condenó con justo juicio tu soberbia y envidia». Así comienza la fórmula imperativa del exorcismo, una frase que Ángel V. ha escuchado en numerosas ocasiones.

Este hombre de mirada lánguida y afligida y maneras suaves -al menos mientras no cae en uno de sus trances- es mexicano, procede del estado de Michoacán, tiene 43 años, dos hijos, y cuatro demonios metidos en su interior.

Cuatro demonios que -dice- le atormentan desde hace 14 años y de los que no han conseguido librarle ninguno de los más de una decena de exorcistas que le han examinado en los últimos años, incluidos algunos de los más reputados especialistas en combatir al maligno como el padre Gabriele Amorth, exorcista de la diócesis de Roma desde hace 26 años y autor de más de 160.000 exorcismos.

Todos ellos se muestran convencidos de que el de Ángel es un caso incontestable de posesión diabólica. «No me cabe ninguna duda», asegura a Crónica el padre Amorth.

Ángel se ha convertido en los últimos días en el endemoniado más famoso del mundo. Todo, después de que diera la vuelta al planeta un vídeo rodado el pasado domingo, por las cámaras del centro televisivo vaticano, en el que se ve como el Papa Francisco le impone las manos sobre la cabeza con energía, en un gesto que muchos especialistas -y la propia cadena de la conferencia episcopal italiana- no han dudado en calificar como un exorcismo.

El Vaticano lo ha negado, asegurando que el Papa se limitó a rezar una simple oración. Pero las imágenes y, sobre todo, las dudas están ahí.

Santidad, esta persona necesita su bendición. Le han visto 10 exorcistas, le han hecho más de 30 exorcismos y los demonios que lleva dentro no quieren salir.

Mis condiciones de salud no me permiten trabajar.

El padre Juan Rivas, el sacerdote mexicano que ha acompañado a Ángel en su encuentro con Francisco, asegura a Crónica que fue con esas palabras exactas con las que presentó al Papa a Ángel.

El Papa saludó a Ángel, éste le besó el anillo pontificio y en ese momento cayó en trance. Entonces le puso las manos en la cabeza y en ese momento se escuchó un alarido terrible, como el rugido de un león. Todos los que estaban allí lo escuchamos perfectamente.

El Papa, por supuesto, lo oyó, los encargados de su seguridad así como una niña que había a nuestro lado. Pero a pesar de ese rugido espantoso, el Papa no se dejó impresionar y siguió adelante con su oración, como si ya antes hubiera afrontado situaciones similares.

 Ángel asiente con lentitud. Dice que se encuentra mejor, que el rezo del Papa le ha hecho mucho bien. La prueba es que se presenta a la cita con Crónica andando por su propio pie, mientras que al encuentro con el Pontífice acudió en silla de ruedas.

Pero aún tengo los demonios dentro, no se han ido, explica este hombre que asegura que sabe perfectamente el momento preciso en el que el maligno entró en su cuerpo.

P – ¿Cuándo y cómo se apoderó de usted el diablo?

R – Fue en 1999, un día que regresaba en un autobús desde México DF a mi localidad natal, en Michoacán. Sentí que una energía entraba en el autobús. No la vi con los ojos, pero la percibí. Noté que se aproximaba a mí y que se colocaba enfrente de mí. Y, de pronto, noté como una estaca que se me clavaba en el pecho y luego, poco a poco, la sensación de que se me iban abriendo las costillas.

 Ángel estaba convencido de que aquello era un ataque al corazón y de que iba a morir. Pero no murió. A partir de ese momento su salud se fue deteriorando.

Todo lo que comía lo vomitaba. Sentía pinchazos en todo mi cuerpo, como si lo tuviera repleto de agujas. Hasta las sábanas me hacían daño. Empecé a no poder caminar. Cada día respiraba con mayor dificultad. No podía dormir, y cuando lo conseguía tenía unas pesadillas espantosas relacionadas con el mal.

Y empezó a tener trances en los que blasfemaba y hablaba en lenguas desconocidas. Los médicos no eran capaces de explicar lo que le ocurría a ese hombre de 30 años que hasta entonces había sido un dechado de salud. Le hicieron radiografías, análisis, pruebas…

Pero no daban con la causa de mis problemas.

Estaba tan mal que un día le fue a visitar un primo suyo, sacerdote, para confesarle y darle la extrema unción.

En total me han dado ya cuatro veces los santos óleos, cuenta.

Pero no sólo no murió, sino que ese sacramento le alivió un poco de sus penalidades, notó una mejoría. Ángel empezó a rezar con devoción al Señor de la Misericordia, cuya estampita le había llevado su primo. Siempre ha sido católico, siempre ha ido a misa los domingos, pero dice que no rezaba bastante. Empezó a sentirse un poco mejor y, en agradecimiento, llevó una imagen del Señor de la Misericordia a la Iglesia de San Agustín en Morelia, la capital del estado de Michoacán. Notó cierto alivio, pero seguía teniendo recaídas y seguía sin entender que le ocurría. Hasta que un día asistió en Morelia a la conferencia de un sacerdote ucraniano.

Santidad, esta persona necesita su bendición. Le han visto 10 exorcistas, le han hecho más de 30 exorcismos y los demonios que lleva dentro no quieren salir.

La persona que le acompañaba y le hacía de traductor era un médico que había convivido con el Padre Pío, el santo de los estigmas. Le conté lo que me ocurría, lo mal que me sentía. Él me puso en el pecho una reliquia del padre Pío y en ese momento vi una luz especial que me rodeaba, sentí una gran paz. Pero al mismo tiempo, noté algo que empezaba a arañarme dentro de mí. Ese algo me tiró al suelo y comenzó a manifestarse. Yo no podía hacer nada, esa presencia era más fuerte que yo, me dominaba.

Era 2004. Después de cinco años sin entender lo que le ocurría, sin saber lo que le pasaba, Ángel recibió un nuevo diagnóstico: estaba poseído por el diablo. Ese mismo día le practicaron también su primer exorcismo.

P – ¿Cómo reaccionó ante la idea de estar endemoniado?

R – Me dio muchísimo miedo. Y también me sentí muy sucio al pensar que dentro de mí había un ser maléfico. Mi familia reaccionó al principio con incredulidad y, de hecho, entre mis hermanos hay algunos que aún siguen siendo escépticos, que creen que lo que tengo es fruto de un desequilibrio psicológico. Sé que hay mucha gente en todos los países del mundo que está pasando por eso mismo. Gente que se siente incomprendida por su familia, por sus amigos y, en ocasiones, hasta por la propia Iglesia, porque no en todas las diócesis hay exorcistas. También porque hay sacerdotes que no creen en la posesión diabólica, que consideran que se trata de problemas psiquiátricos. Hay muchos poseídos que terminan en manicomios y se mueren sin saber lo que les pasa. Es para tratar de ayudarles por lo que he decidido conceder esta entrevista, la primera que doy en mi vida.

A partir de ese momento, Ángel empezó a buscar desesperadamente exorcistas, a tratar de encontrar a alguien capaz de extirparle los demonios.

Primero busco ayuda con uno en México DF, que le practicó cuatro o cinco exorcismos.

En uno de ellos ese sacerdote le preguntó al demonio que cómo había entrado dentro de mí y éste le dijo que había sido por un maleficio que me hizo una persona.

Ese exorcista fue trasladado a otra parroquia y Ángel pasó a otro, que tampoco logró librarle de sus demonios. Alguien le recomendó entonces que viera al padre José Antonio Fortea, el más famoso exorcista español. El primer encuentro tuvo lugar hace ya tres años, en México, donde Fortea conoció a Ángel y a su familia y le asesoró. Y el segundo hace pocos días en Roma, donde el sacerdote oscense, se encontraba terminando su tesis doctoral sobre demonología.

La posesión que al parecer sufre Ángel ha convertido en una pesadilla la vida de ese hombre licenciado en Mercadotecnia por la Universidad de Guadalajara y que tenía su propia empresa de publicidad.

Hace un año la tuve que cerrar, mis condiciones de salud no me permiten trabajar. Para poder mantener a mi familia he tenido que vender mi casa y otro apartamento que teníamos. Ahora vivimos en una casa que nos ha prestado mi suegra. Por suerte, no estoy en dificultades económicas, con la venta de las dos casas nos llega para vivir. Pero quiero hacer una vida normal. Sobre todo por mi esposa y mis hijos, de 6 y 11 años. Por suerte mis dos niños nunca me han visto en trance. Pero saben que estoy enfermo, dice entre lágrimas.

Los últimos ocho meses, asegura, han sido de terror. No podía salir de casa de lo mal que me encontraba. Estaba tan grave que una vez más le dieron la extremaunción.

Y una noche tuvo un sueño:

Vi al Papa Francisco vestido de rojo, rezando, con un incensario en la mano y rodeado de obispos y cardenales. No le di importancia, pero cuando me levanté encendí la televisión y vi una misa del Papa, vestido de rojo y con un incensario en la mano, rodeado de obispos y cardenales. Y me pasó por la cabeza una idea: ¿Tendré que ir a Roma? Además, en esa época estaba leyendo el libro del padre Amorth, El último exorcista, en el que se dice que tanto Benedicto XVI como Juan Pablo II habían realizado exorcismos y oraciones liberatorias a poseídos.

Ángel cuenta que dudó mucho sobre si debía viajar o no a Roma.

Estaba muy mal, tenía miedo de morir lejos de mis hijos, de mi familia, dice.

Le pidió a Juan Rivas, un sacerdote mexicano que conoció hace dos años, que le acompañara. Y, el pasado día 7, los dos se plantaron en la Ciudad Eterna.

Después de tratar en tres ocasiones de saludar al Papa sin éxito, el domingo pasado la divina providencia nos ayudó y conseguimos por fin encontrarle y que dijera una oración, cuenta Juan Rivas.

El padre Amorth vio a Ángel al día siguiente de su encuentro con el Papa, el martes pasado.

No hay duda de que está poseído, asegura a Crónica este especialista que, a sus 88 años, ha realizado unos 160.000 exorcismos y que considera que Ángel padece un tipo de posesión muy especial: la posesión con mensaje.

No sólo estaría endemoniado sino, sostiene él, el diablo que lo habita se vería obligado por Dios a transmitir un mensaje.

Es un buen chico, ha sido elegido por el Señor para mandar un mensaje al clero mexicano y decirle a los obispos que tienen que hacer un acto en reparación por la horrenda ley del aborto aprobada en Ciudad de México en 2007 y que supone un ultraje a la Virgen. Hasta que no lo hagan Ángel no será liberado.

Ángel ha recurrido en los últimos años a distintos exorcistas. Pero sin lograr resultados.

Hay momentos en que parece que los demonios van a salir. Los noto en la boca, medio fuera, siento que se me hincha el cuello. Pero no se van.

El Vaticano minimizó el incidente con el portavoz Padre Federico Lombardi dijo que el Papa no tenía la intención de realizar un exorcismo «, sino una» oración de una persona que sufre ».

Pero el padre Amorth insiste en la «oración» era un ritual de exorcismo. Él le dijo al periódico: «El sacerdote dijo a Francisco: Mira, esto es un hombre joven que está poseído por el diablo». Y el Papa lo bendijo y oró por él, que era un exorcismo real y adecuada.

EL PADRE AMORTH ABUNDA MÁS SOBRE LOS EXORCISMOS

El Padre Gabriele Amorth, presidente de la Asociación Internacional de Exorcistas, hace un llamamiento para relajar la regla y que todos los sacerdotes puedan llevar a cabo el ritual debido a la falta de exorcistas.

El exorcismo del Papa es signo luminoso ya que una de las principales causas del ateísmo de hoy es que la gente no cree en el diablo más. Jesús dijo: «Quien no está conmigo, está con Satanás».

Y agregó: Vivimos en una época en la que Dios se ha olvidado. Y donde quiera que Dios no está presente, las reglas las pone el diablo.

Hoy, por desgracia, los obispos no nombran exorcistas suficientes. Necesitamos muchos más. Espero que Roma env;ie instrucciones a los obispos de todo el mundo pidiéndoles que nombren más exorcistas. 

El ex Papa, Benedicto XVI, nunca realizó oficialmente un exorcismo, pero Juan Pablo II es conocido por haber llevado a cabo al menos tres exorcismos durante su mandato.

El Padre Amorth afirmó el Papa Juan Pablo II ha sido un poderoso exorcista. Él dijo:

Juan Pablo II luchó muchas veces en contra de Satanás.

A pesar de que está muerto, sigue presente hoy en día en muchos exorcismos. Si usted cita su nombre durante un exorcismo, la persona poseída en realidad echa espuma por la boca con furia.

El Padre Amorth, quien ha ocupado el cargo desde hace 28 años, es conocido por su personalidad abierta y ha criticado tanto el yoga como a Harry Potter.

Él dijo:

La práctica de yoga trae el mal como lo hace la lectura de Harry Potter. Ambos pueden parecer inocuos pero que ambos se ocupan de magia, que conduce al mal.

Y agregó:

El yoga es obra del Diablo.  Crees que lo estás haciendo para estirar tu mente y cuerpo, pero conduce al hinduismo. Todas estas religiones orientales se basan en la falsa creencia de la reencarnación.

Y respecto a Harry Potter:

La gente piensa que es un libro inofensivo para los niños, pero es acerca de la magia y conduce al mal. En Harry Potter el diablo está en el trabajo de una manera astuta y hábil, está usando sus extraordinarios poderes de la magia y el mal.

Satanás está siempre oculto y lo que desea más que nada es que la gente crea que no existe. Estudia a todos y cada uno de nosotros y nuestras tendencias hacia el bien y el mal y luego nos tienta.

Mi consejo para los jóvenes sería la de mirar hacia fuera de las discotecas, porque el camino es siempre el mismo: alcohol, sexo, drogas y sectas satánicas

Fuentes: El Mundo, Daily Mail, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Parroquias Prédica Sermones Homilías Signos extraordinarios de la Iglesia

Francisco dice que la realidad se comprende mejor desde la periferia [13-05-27]

El Papa celebra misa en una parroquia de la periferia romana:
El Papa visito el domingo por la mañana una de las parroquias de la periferia romana. Las campanas de las iglesias resonaron en el suburbio popular de Prima Porta, en el norte de la capital, cuando llegó el papa Francisco, que fue recibido por centenares de fieles con pañuelos con los colores del Vaticano. 

 

recepcion a francisco

 

Se le notaba en su salsa: encantado, divertido, satisfecho, contento y siempre sonriente. Como un párroco. Se transforma al contacto con la gente. No escapa, no rehuye el contacto físico. Se acerca, no se cansa de estrechar manos y de dar besos. Con su natural simpatía y espontaneidad seduce y, en las distancias cortas, transmite bondad y amor. Ése es el secreto del Papa.

Y ese traje le sienta como un guante. Un Papa que sabe sintonizar hasta con los niños de la primera comunión. Y, con ellos, mantuvo una homilía dialogada. Nada menos que sobre el misterio de la Trinidad. Explicándoselo, entre preguntas y respuestas. Y pidiendo que contestasen a sus preguntas más alto. El Papa pregunta, responde, interactúa y cuenta historias y bromas.

«Jesús nos ayuda en las dificultades…y también a la hora de hacer los deberes,¿verdad?», les decía a los pequeños.

Primeras comuniones con niños y niñas vestidos todos iguales: con sus túnicas largas blancas. No hubo novias ni princesas ni marineritos. A todos los niños (unos 50) les saludó, les besó, les dio la comunión y escuchó emocionado (e inclinado en profunda oraciín ante ellos), como le bendecían con el cántico de Francisco.

Y bendecido por ellos, les volvió a decir que el cristiano tiene que bendecir siempre: decir bien de los demás y de Cristo. Mientras, de fondo, sonaba un bello canto con guitarras:«Francesco vai, repara la mia casa».

Un Papa adorable, que se hace querer, que se deja querer. Un Papa catequista, que rezuma a Dios con su mera presencia.

LA VISITA A LA PARROQUIA ROMANA CONTADA POR RADIO VATICANO

Jesús camina con nosotros, nos ayuda, nos guía – explicó el obispo de roma en diálogo con los niños de primera comunión-. Y también Jesús nos da la fuerza para caminar -dijo. Nos sostiene en las dificultades.

Con la comunión nos da la fuerza, Él viene a nosotros. Pero ¿Un pedazo de pan me da tanta fuerza? Preguntó Francisco. ¡No! respondieron los chicos: Es el Cuerpo de Cristo. El Papa afirmó: Parece pan, pero es el Cuerpo de Jesús. Jesús viene a nuestro corazón.

Este domingo 26 de mayo, Domingo de la Santísima Trinidad, Papa Francisco a las 9,30 de la mañana realizó una visita pastoral a la Parroquia romana de los Santos Isabel y Zacarías, donde presidió la Santa Misa y dio la primera comunión a 16 niños y distribuyó la Comunión a otros 28.

Concelebraron con el Obispo de Roma el Cardenal vicario Agostino Vallini, el Obispo auxiliar del Sector Norte de la diócesis del Papa, Mons. Guerino Di Tora, el Párroco Benoni Ambarus y el vicario parroquial Giovanni Franco.

La celebración tuvo lugar al aire libre en la plaza que se encuentra frente a la parroquia del municipio de «Prima Porta» que cuenta con una población de casi siete mil habitantes. El Santo Padre Francisco se encontró con las familias y los niños que han sido bautizados en el curso de este año, así como con los enfermos presentes.

Transcripción y traducción del italiano al español, del dialogo del Obispo de Roma con los niños de primera comunión, en la Parroquia de los Santos Isabel y Sacarías

En sus palabras el párroco me ha hecho recordar algo muy bello de la Virgen. Cuando la Virgen apenas recibió el anuncio que sería madre de Jesús y que su prima Isabel estaba embarazada -dice el evangelio- fue rápidamente, no esperó, no dijo: ahora yo estoy embarazada, tengo que cuidar mi salud, mi prima tendrá sus amigas que quizás la ayuden. Ella sintió algo y fue rápidamente. Es muy lindo pensar esto de la Virgen, de nuestra madre, que va rápidamente, porque tiene esto dentro: ayudar, va para ayudar no va gloriarse y decir a su prima: escucha, ahora mando yo porque soy la mamá de Dios. No, no hizo eso, fue a ayudar y la Virgen es siempre así, es nuestra madre que siempre viene rápidamente cuando nosotros tenemos necesidad. Sería bello agregar a las letanías de la Virgen una que diga así: «Señora que vienes rápidamente, ora por nosotros» porque ella va siempre rápidamente, no se olvida de sus hijos. Cuando sus hijos están en la dificultad, tienen necesidades, la invocan, ella rápidamente viene y esto nos da una seguridad de tener la Madre al lado, junto a nosotros siempre. Y se camina mejor en la vida cuando tenemos la madre cerca. Pensemos en esta gracia de la Virgen de estar cerca de nosotros sin hacernos esperar. Siempre ella está para ayudarnos. Tengamos confianza en esto.

También la Virgen nos ayuda a entender bien a Dios, a Jesús, a entender bien la vida de Jesús, la vida de Dios, a entender bien qué es el Señor, cómo es el Señor, quién es Dios.

A ustedes niños, les pregunto quién sabe quién es Dios, levante la mano.
Un niño responde: «el creador de la tierra».
Bien, afirma el Papa y pregunta ¿y cuántos dioses hay?, ¿uno?, ¿el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo o son tres dioses? ¿Cómo se explica esto? ¿Son uno o tres?
Los chicos responden: «Uno».
¿Y cómo se explica que uno sea el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo?, pregunta el Papa y explica que son tres en uno. ¿Qué hace el Padre?, el Padre es el principio, que ha creado todo, que nos ha creado a nosotros.
¿Qué hace el Hijo? Pregunta Francisco, ¿quién sabe decir qué hace Jesús? Jesús viene a enseñarnos la Palabra de Dios, muy bien eso.
¿Pero después qué ha hecho Jesús en la tierra? Nos ha salvado. Jesús ha venido para dar su vida por nosotros.

El Padre crea el mundo, Jesús nos salva ¿y el Espíritu Santo qué hace? Nos ama, nos da el amor… (El Papa hace repetir a los chicos)…

Esta es la vida cristiana, hablar con el Padre, hablar con el Hijo y hablar con el Espíritu Santo. Jesús nos ha salvado y también camina con nosotros en la vida, ¿es verdadero? Pregunta: ¿Y cómo camina? ¿Qué hace Jesús cuando camina con nosotros en la vida? Esta pregunta es difícil, afirma Francisco, el que responde vence el derby (competencia de fútbol entre los equipos más importantes) Hay risas y aplausos de todos…

Los chicos responden: Jesús nos ayuda, nos guía. Muy bien dice el Papa, Jesús camina con nosotros, nos ayuda, nos guía. Y también Jesús nos da la fuerza para caminar. Nos sostiene en las dificultades y también en las tareas de la escuela -risas de todos-.

El obispo de Roma pregunta cómo nos da la fuerza Jesús, esto ustedes lo saben. Los chicos responden: con la comunión.
Con la comunión nos da la fuerza -insistió el Obispo de Roma-, Él viene a nosotros. Pero ¿Un pedazo de pan me da tanta fuerza?
No, responden los chicos, es el Cuerpo de Cristo.
Aquello sobre el altar, pregunta el Papa, ¿es pan o no es pan?. Parece pan, pero no es propiamente pan es el Cuerpo de Jesús. Jesús viene a nuestro corazón.
Pensemos en esto todos, el Padre nos ha dado la vida, Jesús nos ha dado la salvación, nos acompaña, nos guía, nos sostiene, nos enseña. El Espíritu Santo, nos ama, nos da el amor. Pensemos a Dios así y pidamos a la Virgen, nuestra Madre que viene rápidamente siempre para ayudarnos, que nos enseñe a entender bien cómo es Dios.

Fuente: Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto ARTÍCULOS DESTACADOS Bioética Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad Moral NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Política Política regional Políticos Religión y política Sociedad Teología de la Liberación

Francisco puede irse convirtiendo en un referente moral de la izquierda latinoamericana [2013-05-27]

El punto en común es la orientación hacia los desposeídos.
Algo se está resquebrajando en la monolítica unión entre izquierda y liberales en defensa del “combo” del aborto y del “matrimonio” homosexual en la región latinoamericana.

 

bergoglio villa miseria

 

El aborto y la celebración de la homosexualidad es un combo que ha abrazado la izquierda en el continente americano, al punto que los partidos de izquierda de todo el continente fueron el gran motor de impulso de generación de leyes a su favor, apoyados por la burocracia de los organismos internacionales.

SE DIERON ALGUNOS CAMBIOS

Sólo había un elemento discordante en la izquierda de la región, el Presidente Daniel Ortega de Nicaragua, pero que en realidad es atípico porque tiende a ser un régimen más autocrático y esta bastente aislado del resto de la izquierda latinoamericana.

El primer cambio, que fue inicialmente aislado, lo produjo el anterior presidente de Uruguay (Tabaré Vazquez) que vetó la ley del aborto, promovida y llevada adelante por los parlamentarios de su partido, en el 2008.

Pero ahora, dos meses después de la asunción del pontificado del papa Francisco hay dos presidentes que tienen un acercamiento con las posiciones católicas. Uno es el presidente Mujica de Uruguay, que si bien refrendó la ley del aborto luego de Vázquez, dice que él personalmente no la apoya; nunca lo había dicho. Y también el presidente de Ecuador, Rafael Correa, que dice que no está de acuerdo con el “matrimonio” homosexual.

¿Qué hay en común entre estos dos mandatarios? Estos dos mandatarios tienen en común la entrevista con Francisco.

Algunos dirán que hay otros como las presidentas de Brasil y Argentina, por ejemplo, que se vieron también con Francisco y no cambiaron su posición. Es cierto. Pero démosle tiempo a que actúe el “efecto Francisco” en la izquierda latinoamericana; porque no es fácil para un político cambiar radicalmente lo que ha venido promulgando antes.

EL EFECTO FRANCISCO EN LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA

La izquierda latinoamericana es más populista que ideológica y su gran elemento de identidad es la preocupación por las masas de desposeídos, marginales y pobres que tiene la región, y que no se ve en el resto de occidente; luego de lo cual vienen las consideraciones ideológicas y los alineamientos políticos que definen más a una persona de izquierda.

Jorge Bergoglio fue un sacerdote, obispo y cardenal que se preocupó especialmente por las masas de marginados de Argentina. Como arzobispo de Buenos Aires fue muy considerado por la atención a las “villas miseria”, lo que le valió el respeto de la izquierda latinoamericana e incluso de la argentina, aunque allí intervinieron otros factores de alineación con el peronismo, y especialmente con el kirchnerismo.

Hoy vemos que los movimientos de sacerdotes de la teología de la liberación de la región, vinculados al marxismo, siguen abriéndole una carta de crédito a Bergoglio como Papa, a pesar que se han difundido profusamente sus posiciones respecto a temas con los que difiere grandemente con ellos, como el aborto, la aceptación de la homosexualidad, el sacerdocio femenino, el casamiento de los ordenados, etc…

Lejos están los tiempos en que Benedicto XVI nada más que abrir la boca y recibir andanadas de críticas de estos sectores.

Y lo mismo sucede con la izquierda política. Hay un tic en la izquierda latinoamericana que las hace respetar a las figuras públicas que muestran interéss y trabajo con los pobres y marginados.

Esta es la explicación por la que Francisco aún no haya sido “tocado”.

Pero además es el primer Papa fuera de Europa, y es latinoamericano.

Y también es la explicación por la cual posiblemente la figura moral de Bergoglio se erija en referente para muchos políticos y figuras latinoamericanas de izquierda, en un momento en que murió Chávez, no está Zapatero en España, los Castro están ancianos y además el gobierno de Putin ha hecho un pacto en Rusia con la Iglesia Ortodoxa.

Dejemos que el “efecto Francisco” actúe políticamente en la región y veamos.

EL CASO DE URUGUAY SOBRE EL ABORTO

Primero sucedió un gesto aislado del anterior presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, que valorando los conocimientos de su profesión médica y su autoproclamado catolicismo, vetó en el 2008 la ley del aborto que habían llevado adelante los senadores y diputados de su partido de izquierda (Frente Amplio). Esos mismos que después volvieron a aprobar la ley y que esta vez sí la refrendó el presidente José Mujica (también del Frente Amplio)en el 2012, que sustituyó a Vazquez luego que cesó su cargo.

Pero ahora el propio Mujica dice algo que no había dicho antes, que se opone a la práctica del aborto, pero que prefiere legalizarlo para que no crezca «en las sombras» y cause mayor daño a la población. Sólo que es llamativo que lo hace en un momento en que está saliendo de gira en un periplo que lo llevará al Vaticano a entrevistarse con el Papa Francisco.

EL CASO DE ECUADOR SOBRE EL “MATRIMONIO” HOMOSEXUAL

Previo a jurar su segundo mandato como presidente, el presidente Rafael Correa de Ecuador refiriéndose al “matrimonio homosexual”, ha dicho esta semana que la familia es el fundamento de la sociedad, que reemplazar sexo por género no lo va a aceptar nunca, que uno puede llevarse por las tendencias sino que tiene que llevarse por principios, valores, creencias, y que que hay muchas urgencias como para desgastarse en estas discusiones.

Y agregó:

«Yo tengo en el gabinete a personas de los grupos LGTBI (lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales). Se ha rescatado mucho el respeto a estos grupos, pero no creo en el matrimonio gay», dijo el mandatario ecuatoriano en una entrevista difundida este jueves por el canal privado RTS.

Correa es un líder de la izquierda ecuatoriana y sudamericana, que el 19 de abril fue recibido por el papa Francisco con un “inusual abrazo” y que llegó a decirle según la crónica, «Que gusto verlo otra vez. ¿Cómo está su madre?».

Y de nuevo el mismo patrón, Correa que no había estado hablando del “matrimonio” homosexual, ahora dice que si bien admira a los defensores de las minorías sexuales, no avalará reformas que abran el camino a esta redefinición legal del matrimonio durante su segundo mandato.

Y declarándose un católico de izquierda,  afirmó ser:

«muy progresista en la parte económica y social, pero bastante conservador en cuestiones morales».

Fuentes: Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo exorcismos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Religion e ideologías Sacramentos y sacramentales

La polémica sobre si Francisco hizo un exorcismo en Pentecostés y como son los exorcismos [2013-05-26]

Es bueno que se hable de esto para quitarle el “tabú”.
Luego de la misa de Pentecostés en Roma, el Papa Francisco fue a consolar a los enfermos en la Plaza San Pedro y conducido hacia un joven en silla de ruedas mientras se le entregraba un sobre. Un video muestra como el Papa Francisco impone las manos en la cabeza del muchacho y ora, en un gesto típico, por lo menos, de una oración de liberación.

 

imposicion de manos de francisco luego de misa de pentecostes

 

Este video desató una polémica sobre si Francisco había realizado un exorcismo o no, al punto que los dos exorcistas más famosos tienen opiniones divergentes. Mientras Amorth no tiene dudas que Francisco hizo un exorcismo, Fortea dice que sólo fue una oración de liberación y consuelo.

Luego Amorth dio mas datos del joven, los que probablemente fueron contados al papa mientras le entregaron el sobre, indicando que se trata de un mexicano de 43 años, casado y con hijos, que está poseído como consecuencia de la posición de los obispos de su país respecto al aborto.

La Oficina de Prensa del Vaticano desmintió que Francisco hubiera hecho un exorcismo, y en un lenguaje “políticamente correcto”, habló de que Francisco realizó una oración, pero ni siquiera mencionó la posibilidad de una oración de liberación ni que el joven estuviera poseído, como  afirma Amorth, que lo había tratado.

Todo esto puede verse en extensión aquí y aquí.

LA TÉCNICA Y LO “POLÍTICAMENTE CORRECTO”

Esta polémica tiene bases técnicas y políticas.

Técnicas en lo que refiere a si lo que hizo Francisco puede se considerado un exorcismo o no. Y bases políticas, respecto a si es “políticamente correcto” mencionar públicamente que un jerarca de la Iglesia hizo un exorcismo o una oración de liberación.

Revisando los medios más vinculados con el establishment vaticano se puede ver una rotunda negación a que Francisco haya hecho un exorcismo o una oración de liberación, a pesar que podría haber sido absolutamente lícito.

Incluso, las declaraciones del Director de SAT 2000, de la Conferencia Episcopal Italiana, que difundió el video en el programa “Vade Retro”, se disculpó, e incluso pidió dispulpas por el daño al Papa.

¿Daño?, ¿Qué curiosa expresión, no? Porque se supone que el exorcista no hace daño, sino, como lo hizo Jesús muchas veces según los evangelios, sana a poseídos para que los demonios no le sigan haciendo daño.

Seguramente el director de SAT 2000 se estaba refiriendo al daño en la imagen del pontífice o de la Iglesia, lo cual, si es así, implica que una parte de la doctrina y del magisterio debe ser mantenida oculta para no herir, y por lo tanto, hay que observar un lenguaje “políticamente correcto” en estas áreas sensibles.

Si se hablara más del demonio y de las prácticas para quitarlo, como lo está tratando de inculcar Frencisco desde el inicio de su magisterio, entonces el tabú se irá desvaneciendo y ya no será necesario observar un lenguaje “políticamente correcto”sobre el tema.

ENTREVISTA CON EL RECTOR DEL ATENEO PONTIFICIO REGINA APOSTOLORUM SOBRE LOS EXORCISMOS

Como complemento la agencia Zenit entrevistó al padre Pedro Barrajón, rector del Ateneo Pontificio Regina Apostolorum, con sede en Roma, en cuyas aulas se realizaron varios cursos sobre exorcismo, para conocer su opinión sobre lo que es un exorcismo.

¿Padre Barrajón, qué es un exorcismo?

–Rector Barrajón: Es un sacramental, un signo sagrado que obtiene efectos espirituales por medio la intercesión de la Iglesia, realizado por un obispo o sacerdote autorizado sobre una persona que está poseída por el demonio.

El rito está estructurado de modo que hay una introducción, una parte inicial, la lectura de la palabra de Dios y una serie de oraciones que incluye aquella en la que el exorcista pide al demonio salir de la persona en el nombre de Cristo.

¿Es necesario un rito particular?

— Rector Barrajón: Sí, es un rito celebrativo que inicia con la señal de la cruz, la proclamación de la Palabra de Dios, las letanías de los santos, la aspersión con agua bendita, la profesión de fe, la imposición de las manos, la renuncia a Satanás, la recitación de la oración del Señor, la bendición con la cruz, la insuflación y las oraciones propias de exorcismo y concluye con la bendición. Algunas de estas partes se podrían omitir. El rito está publicado por la Congregación del Culto Divino y la disciplina de los Sacramentos en el año 2001.

¿Lo puede realizar cualquier persona?

— Rector Barrajón: El rito lo puede realizar un obispo o sacerdote que tenga la autorización de su obispo.

¿La estola y el agua bendita para qué sirven?

— Rector Barrajón: Dado que se trata de un sacramental, el sacerdote usa la estola para la celebración del rito. El rito prevé la aspersión con agua bendita de la persona que recibe el exorcismo, de los presentes y del lugar donde se celebra. El agua bendita recuerda el bautismo en el que el fiel recibióla dignidad de hijo de Dios, se incorporó a la Iglesia, recibió la gracia de Dios y los dones del Espíritu Santo, profesóla fe y renuncióa Satanás.

¿Y los casos de posesión?

— Rector Barrajón: La posesión es el dominio por parte del demonio del cuerpo de una persona. No hay necesariamente un influjo sobre el alma. Para entender esto es como si un solo apartamento estuviera habitado por el inquilino habitual y otro que se introduce ahí para causar malestar o daño. Cuando sólo hay como molestias pero no es posesión propiamente se habla de vejación. Es importante que el sacerdote, antes de celebrar un exorcismo, tenga la certeza moral de es necesaria su celebración, es decir, de que no se trata de una enfermedad de tipo psicológico del tipo que sea: paranoia, esquizofrenia, histeria, etc; en la oración y con el consejo de hombres prudentes y santos, debe estar convencido de que se trata de un caso de verdadera posesión.

¿Cómo diferenciar entre una patología de un caso de posesión?

— Rector Barrajón: El exorcista debe orar y pedir el consejo de personas santas, prudentes y bien formadas y, si fuera el caso de competentes peritos como psicólogos y psiquiatras con una antropología cristiana de base u otro tipo de expertos que descarten que se trata de una enfermedad que se puede tratar por medios naturales.

¿Qué diferencia hay entre un exorcismo y una oración de liberación?

— Rector Barrajón: La oración de liberación se hace para personas que sufren molestias o vejaciones pero no a nivel de posesión. En estos casos bastaría la oración de liberación en la que se pide al Señor libre a la persona del influjo del Maligno. Para estas oraciones no se requiere el explícito permiso del obispo.

¿El demonio es una representación del mal o es una persona o ser?

— Rector Barrajón: Es un ser real con una inteligencia superior; un espíritu puro pervertido por su pecado de soberbia con el que se rebelócontra Dios y que busca el mal del hombre. No se trata de un ser metafórico, una especie de símbolo del mal. Sin embargo es difícil llegar a una compresión de su naturaleza precisamente a causa de la deficiencia de bondad y de verdad que estructuran su ser.

¿El papa Francisco ha hablado varias veces sobre el diablo, cómo hay que entender esto?

— Rector Barrajón: Yo creo que una persona tan espiritual como es el papa Francisco, muy unido a Dios, amante de la oración, de la mística y la ascética cristianas en la vida cotidiana, perciba también la acción del demonio en las personas, en el mundo y en el interior mismo de la Iglesia. Me han comentado que él tenía en Argentina amigos exorcistas, pero no tengo confirmación directa de este dato.

¿Los exorcistas hoy cómo operan?

— Rector Barrajón: Los exorcistas son sacerdotes que tienen el encargo ministerial de su obispo para celebrar este sacramental en bien de los fieles. Normalmente operan en una determinada iglesia y suelen ser ayudados por otras personas espirituales que oran junto conél, sujetan, si fuera necesario a la persona, durante el exorcismo, pues podría haber alguna manifestación violenta y los acompañan en este servicio de caridad para quien sufre estos males. Pueden existir horarios específicos o se hace una cita conél para la atención de los diversos casos.

¿Cuando se realizan los exorcismos suceden cosas extrañas, como en las películas sobre el tema?

— Rector Barrajón: La persona durante el exorcismo puede cambiar la voz, la mirada, la actitud con los demás; puede además adquirir una fuerza física especial. Pero algunas películas exageran las manifestaciones de los exorcismos normales añadiendo detalles de mayor drama e intensidad.

¿Usted ha participado alguna vez a un exorcismo?

— Rector Barrajón: He participado en algunos exorcismos y en los cursos teológico-pastorales que tenemos para los sacerdotes en nuestro Ateneo sobre este tema, como conferencista de cuestiones teológicas. He podido escribir una sencilla obrita sobre los ángeles y demonios en el plan de salvación. Pero mi interés es más teológico que la práctica pastoral del exorcismo.

Fuentes: Zenit, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Actividad social ARTÍCULOS DESTACADOS Beatificación Canonización Catolicismo Doctrina Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis notorio Papa Pastoral Prédica Sermones Homilías Relaciones Políticas Sacerdotes Teología de la Liberación Virgen María

La línea del papa Francisco es la de los santos sociales como Don Bosco y Don Orione [2013-05-24]

Exponente de la doctrina social tradicional de la Iglesia.
La semana pasada escribíamos sobre una tesis que hemos manejado desde la elección del papa Francisco en varios artículos, que no es una simpatizante de la teología de la liberación ni un “progresista” izquierdizante, ver aquí. Lo hicimos tratando de explicar las razones por las que los sectores conservadores no deben temerle.

 

bergoglio y chico en silla de ruedas

 

Porque ha sucedido, que desde el inicio de su pontificado, Francisco ha sido objeto de ataques temiendo que la iglesia vuelva a los excesos litúrgicos anteriores a Benedicto XVI, muchos de ellos promovidos por Juan Pablo II, y han aprovechado ciertas profecías para ir en su contra y utilizaron, o “fabricaron” mensajes de videntes poniéndolo como el anticristo.

MUCHAS COSAS PUEDE SER, PERO NO REBELDE IZQUIERDISTA

Lo cierto es que se pueden decir cosas de Francisco, pero nó que es afín a la teología de la liberación, o progres, o izquierdizante.

Aunque los verdaderamente izquierdizantes, los afines a la teología de la liberación, se han congratulado con Francisco y le siguen dando una carta de crédito, porque hace mucho que no se ve un Papa con tal énfasis social, y creen que el monopolio de ocuparse de los pobres es de ellos, por eso reflexionan ‘es de los nuestros’.

Ahora el reconocido periodista y vaticanista Vittorio Messori ha explicado por qué el papa Francisco no un «progresista», sino que se enmarca en una tradición de católicos doctrinal y espiritualmente conservadores volcados en el amor hacia los pobres. Estaría en la línea de los grandes santos sociales y fundadores de órdenes caritativas del siglo XIX.

LA EXPLICACIÓN DE VITTORIO MESSORI

El “catolicismo social” nace y florece en el siglo XIX y después en los primeros decenios del XX a manos de sacerdotes y de laicos marcados por los “progresistas” como “intransigentes”, “papistas”, “reaccionarios”. El compromiso extraordinario a favor de toda miseria humana que mueve a la Iglesia a partir del pontificado de Pío IX y continúa después hasta Pío XII, señala precisamente a los secuaces de la ortodoxia más rigurosa, los creyentes que se profesan fieles a la más estricta obediencia a la Jerarquía y, sobre todo, al papado. 

Por limitarnos a un ejemplo impresionante, el de la ciudad de Turín que, entre el siglo XIX y el XX conoció una explosión de santidad, aquí va un elenco sólo de los más conocidos, que ya son santos o beatos: 

-Cottolengo acoge a la escoria de la sociedad, a la que todos rechazan; 
-Bosco se da totalmente a favor de los hijos de los “proletarios”;
– Murialdo compite con él para transformar a los jóvenes ignorantes y hambrientos en buenos artesanos y ciudadanos; 
-Faà di Bruno sigue sus pasos para proteger a los últimos entre los últimos, las criadas explotadas, enfermas, despedidas porque ya son ancianas; 
-Cafasso gasta tesoros de caridad para aliviar la suerte de los más olvidados y despreciados, los presos; 
-Allamano se preocupa de los miserables más allá de Europa y envía a sus Misioneros de la Consolata; 
-Orione no pone límites al alivio de los más necesitados. 

Mientras los gobiernos liberales, a menudo inspirados por la masonería, no sólo se ocupan poco de los pobres, sino que les gravan incluso el pan (el “macinato”) y secuestran a los hijos durante años y años de servicio militar, mientras el naciente socialismo distribuye palabras y opúsculos, preocupándose más de la ideología que de la miseria concreta, he aquí que los católicos “papistas”, los despreciados “clericales reaccionarios” descienden al campo a ayudar en persona a los hambrientos, enfermos, ignorantes, abandonados. No sólo trabajando, sino levantando la voz contra tanta necesidad que los ricos quieren ignorar.

Pues bien, el Papa Francisco está entre los herederos de esta larga y admirable tradición del catolicismo llamado social. Por una serie de equivocaciones y de deformaciones propagandísticas se ha impuesto y está aún en vigor un esquematismo según el cual el compromiso a favor de los últimos estaría acompañado necesariamente de una perspectiva denominada “progresista”. Y, en el caso católico, “contestataria”, heterodoxa, polémica con relación a los dogmas y a las jerarquías. 

La historia dice lo contrario. Es significativa la confrontación polémica entre el padre Bergoglio y sus hermanos jesuitas atraídos por las ideologías de la teología de la liberación, inspirados por el Marx-leninismo. Su acción le llevó a los argentinos marginados, como a tantos santos de la caridad evangélica, que no necesitaban desafiar a la Iglesia y a los Papas, y proponer nuevas teologías y nuevas morales para poner en práctica la exhortación de Jesús a ser pobres entre los pobres.

Existe otra “marca católica” que señala a los sacerdotes y a los laicos del compromiso social: la devoción mariana. En las perspectivas cristianas “adultas” y “abiertas” se rechaza la devoción tradicional a la Virgen, con santuarios, peregrinaciones, rosarios; María, cuando es recordada, es a lo sumo una combatiente, una inspiradora para la lucha de clases, con su Magnificat, al que se le da una lectura política.

También en esto el Papa Francisco muestra su continuidad con los hermanos en la fe que han escalado las cimas de la santidad ensuciándose hasta el fondo las manos en los bajos fondos de la sociedad: todos, sin excepción, han sido partidarios ardientes de la que siempre han llamado “Nuestra Señora”.

La primera salida, la mañana después de la elección, ha querido que tuviera como meta la basílica de Santa María Maggiore, donde ha rezado delante de la imagen venerada desde siempre por el pueblo romano. En la tarde de ese mismo día ha querido ir a recitar el rosario a la gruta de Lourdes reproducida a tamaño natural en los jardínes vaticanos. Sus discursos espontáneos o leídos no se olvidan jamas de invocar a la Virgen. Precisamente el otro día ha anunciado que en cuanto pueda volará a Cagliari, a venerar al a Virgen de Bonaria que ha dado el nombre a su Buenos Aires.

Fuentes: Vittorio Messori, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Demonio exorcismos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Oración Papa Religion e ideologías Sanación Signos extraordinarios de la Iglesia

El famoso exorcista Gabriele Amorth no tiene dudas que el Papa Francisco hizo un exorcismo [13-05-22]

A pesar que la Oficina de Prensa del vaticano lo niega.
Mientras el encargado de Prensa del Vaticano insiste que el Papa Francisco no hizo un exorcismo en la Plaza de San Pedro luego de la misa de Pentecostés, y ni siquiera admite que hizo una imposición de manos como se ve claramente en el video, el padre Grabriele Amorth, famoso exorcista no tiene ninguna duda de que fue un exorcismo y cuenta quien es el joven a quien Francisco le impone las manos y la posesión que tiene. Por su parte el exorcista padre Fortea opina que a una oración tan breve no se le puede llamar exorcismo.

 

imposicion de manos del papa en pentecostes

 

Llama poderosamente la atención que el Padre Lombardi, como lo publica el diario Avvenire, ni siquiera usa la palabra imposición de manos, que se ve realizar a Francisco en el video, sino simplemente usa la palabra oración.

Dejamos a su discernimiento la causa de por qué esta forma de darle un significado distinto de lo que sucedió. Ver aquí lo que publicamos ayer sobre el tema.

El Diario Avvenire ha publicado:

«El Papa ha hecho un gesto especial de atención y bendición especial para el niño, y no hubo un exorcismo», dijo hoy Dino Boffo , director de TV2000, hablando en vivo en el canal de la CEI, sobre la historia del joven que el pasado domingo en la Plaza de San Pedro, al cual el Papa aplicó las manos en la cabeza.

El caso fue el tema central de ayer de algunos medios: TV2000, de hecho, había anticipado el contenido de un episodio de «Vade Retro», un programa dedicado a los exorcismos. En este episodio algunos exorcistas han argumentado que el acto del Papa Francis, grabado por las cámaras, sería «una oración de liberación del mal o de un exorcismo real.»

Esta declaración había estado alrededor de la web, junto con las imágenes de los jóvenes junto al Papa y a su padre, que entregó al Papa Francis, a través de los agentes de seguridad, un sobre amarillo. Pero el director de la TV2000, Dino Boffo, en su discurso admitió:

«que este episodio ha creado en mí un cierto malestar y arrepentimiento por haber causado inadvertidamente la propagación de una noticia no real, pero sólo en parte verdad y en parte no es cierto, porque el Papa no reconoce la palabra exorcismo». 

«Asumo la responsabilidad y me disculpo por poner una mala interpretación de los hechos y las personas involucradas, en particular, pido disculpas al Santo Padre», asegura Boffo

El director de la Oficina de Prensa del Vaticano, el padre Federico Lombardi, ha explicado que:

«el Santo Padre no pretendía hacer ningún exorcismo. Pero, como suele hacer con los enfermos y sufrientes que se presentan, simplemente ha orado por una persona que sufre que se le había presentado».

Pero Il Mattino entrevistó al exorcista Padre Gabriele Amorth quien dijo que lo que hizo el Papa Francisco fue un verdadero exorcismo, si el Padre Lombardi lo negó significa que él no entendió nada.

El Padre Gabriele Amorth dijo en el programa de Radio 2 «Día de las ovejas», dijo el gesto hecho por el Papa el domingo:

 «Eso fue un exorcismo real, y te diré más: el hombre que el Papa ha exorcizado, hoy a las 11.30 horas, llegó a mí «, comenzó Padre Amorth.

¿Quién era ese chico?

«No era un niño, sino un hombre de 43 años con mujer e hijos. Su nombre es Ángel, está poseído por cuatro demonios, yo hoy he hecho un largo exorcismo». 

Cuando se le preguntó si el Papa no fue capaz de curarlo, el Padre Amorth dijo:

«Podemos decir que hizo un exorcismo, ya que un exorcismo es también lo que se hace mediante la colocación de las manos sobre la cabeza de la persona y la oración, sin recurrir al exorcismo escrito» 

«El Papa se reunió por primera vez con este joven, después que un sacerdote se le acercó y le dijo que este chico, que es mexicano, estaba poseído por cuatro demonios», dijo Amorth, según el cual la posesión en cuestión «es una  venganza del diablo contra los obispos mexicanos, debido a que no se oponen al aborto, como deben hacer. Este joven se liberará sólo cuando estos obispos mexicanos se arrepientan de no haber hablado, tendrán una penitencia por no haber intervenido». 

A la objeción de que la Oficina de Prensa del Vaticano, a través de su director, el padre Lombardi, que negó que el Papa haya realizado el exorcismo, y explicó que esto era sólo una oración, dijo el padre Amorth entonces que:

«si ellos negaron es que no entienden nada». «¿Por qué el exorcismo – luego explicó – no sólo es realizado de acuerdo a las reglas del ritual, con las oraciones escritas y reservadas para exorcismos. Exorcismos son también las oraciones de liberación que uno hace en sus propias palabras. Tengo tres casos de exorcismo realizado por Juan Pablo II, sin ningún libro de exorcismos».

La opinión del exorcista Fortea:

Hoy todo el mundo me ha preguntado por el supuesto exorcismo del Papa Francisco. ¿Es un exorcismo o no?

Mi respuesta es que no, no es un exorcismo. Indudablemente, el acompañante de la persona en silla de ruedas le ha dicho que se trataba de un poseído, o el mismo Papa se ha dado cuenta de que aquello no parecía una enfermedad. Entonces el Papa ha decidido orar un poco más. Probablemente, al ver de qué se trataba, el Papa se ha dirigido internamente al demonio. Pero una cosa tan breve, tan simple, no podemos llamarla un exorcismo, es una simple plegaria, con toda la generalidad y ambigüedad que tiene la palabra plegaria.

Cuando yo voy a dar charlas en iglesias en distintos países, mucha gente me pide que le dé la bendición. Entre esa gente, de vez en cuando, hay alguna persona que reacciona como lo hace el que está sentado en la silla de ruedas. ¿Lo que he hecho yo es un exorcismo? La respuesta es no. He hecho una plegaria y se ha producido esa reacción.
Cuántas veces he pensado que si alguien grabara en vídeo mis bendiciones e imposiciones de manos, cuando aparece un caso así, los que lo vean pensarán que he hecho un exorcismo. Cuando mi voluntad es no hacer ningún exorcismo. Pues eso es lo que le ha ocurrido al Papa.

Una cosa es un exorcismo, otra es una breve bendición o plegaria. Incluso si el Papa quería expulsar al demonio, su acción no cabe que se la califique de exorcismo. La acción del Papa no prejuzga el estado de esa persona. Y si el Papa hubiera querido hacer un exorcismo, sin duda lo hubiera hecho en condiciones, con tiempo y con una intensidad diversa que la que hemos visto en esa plegaria. Los periodistas deberían decir en sus titulares que el Papa ha hecho una brevísima plegaria sobre un supuesto poseso.

Fuentes: Avvenire, Il Matino, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Oración Papa Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia

La oración hace milagros dijo Francisco [13-05-20]

Es necesario rezar con el corazón.
Una oración valiente, humilde y fuerte hace milagros. Es lo que afirmó el Papa Francisco esta mañana durante la misa que presidió en la capilla de la casa Santa Marta. Participaron algunos empleados de la Radio Vaticana, en compañía del director, el jesuita Federico Lombardi.

 

rezar con el corazon

 

Debemos creer en Jesús y rezar, para superar nuestras certezas y nuestro encerrarnos por falta de fe, destacó el Papa Francisco, en su homilía de la misa matutina. Los milagros existen ¡pero la oración! Una oración valiente, que lucha para llegar a ese milagro. No oraciones de cortesía ¿no? “Rezaré por ti: un Padrenuestro, un Ave María y me olvido”. No: oración con coraje, como Abraham que luchó con el Señor para salvar la ciudad, como Moisés, que levantaba sus manos y se cansaba rezando al Señor; como tantas personas, tanta gente con fe, que reza y reza con fe. La oración hace milagros, pero debemos creer.

La liturgia del día presenta el pasaje del evangelio en el que los discípulos no pueden curar a un niño; debe intervenir el mismo Jesús que se queja de la falta de fe de los presentes; y al padre del niño que pide ayuda le dice que «todo es posible para el que cree».

Según informa Radio Vaticana, Francisco enseñó que también los que quieren amar a Jesús, a menudo no arriesgan demasiado en la fe y no se confían totalmente a Él:

«Pero ¿por qué esta falta de fe? Creo que es el corazón, que no se abre, el corazón cerrado, el corazón que quiere tener todo bajo control».

Es un corazón, por lo tanto, que «no se abre, que no le da el control de las cosas a Jesús» –dijo el papa–, y cuando los discípulos le preguntan por qué no podían sanar al joven, el Señor dice que aquella «especie de demonios no pueden ser expulsados ??por nada, excepto por la oración».

«Todos nosotros –dijo, tenemos un poco de incredulidad en el interior». Es necesaria “una oración fuerte, y esta oración humilde y fuerte hace que Jesús pueda hacer el milagro. La oración para pedir un milagro, para pedir una acción extraordinaria –continúa, debe ser una oración que involucre, que nos involucre a todos».

Y en este sentido se extendió en un incidente producido en Argentina: una niña de siete años se enferma y los médicos le dan pocas horas de vida. Su padre, un electricista, un «hombre de fe», se «vuelve loco y en esa locura» tomó un autobús para ir al Santuario mariano de Luján, a setenta kilómetros de distancia:

«Llegó después de las nueve de la noche –contó Francisco, cuando todo estaba cerrado. Y se puso a rezar a la Virgen, con las manos sobre la valla de hierro. Y oraba y oraba, mientras lloraba y lloraba … y así, así se quedó toda la noche. Pero este hombre estaba luchando: luchaba con Dios, luchaba verdaderamente con Dios para alcanzar la curación de su hija.

Luego, después de las seis de la mañana, se dirigió a la estación, tomó el autobús y llegó a casa, y al hospital a las nueve de la mañana, más o menos. Y encontró a su esposa llorando. Y pensó en lo peor. ‘Pero ¿qué sucede? ¡No lo entiendo, no lo entiendo! ¿Qué ha pasado?’.

‘Es que vinieron los médicos y me dijeron que la fiebre había desaparecido, que respira bien, ¡que no tiene nada!, le dijo la esposa. ¡La dejarán otros dos días, pero no entiendo lo que pasó!’. “Esto todavía sucede, ¿eh?, hay milagros», añadió el papa.

Pero hay que orar con el corazón, concluyó Francisco:

«Una oración valiente, que lucha por conseguir tal milagro; no esas oraciones gentiles, ‘Ah, voy a orar por ti’, y digo un Padre Nuestro, un Ave María y me olvido. No, sino una la oración valerosa, como la de Abraham, que luchaba con el Señor para salvar la ciudad, como la de Moisés, que tenía las manos en alto y se cansaba, orando al Señor; como la de muchas personas, de tantas personas que tienen fe y con la fe oran y oran. La oración hace milagros, ¡pero tenemos que creer! Creo que podemos hacer una hermosa oración … y decirla hoy, todo el día: «Señor, creo, ayúdame en mi incredulidad» …y cuando nos piden que oremos por tanta gente  que sufre en las guerras, por todos los refugiados, por todos aquellos dramas que hay en este momento, rezar, pero con el corazón al Señor: «¡Hazlo!», y decirle: «Señor, yo creo. Ayúdame en mi incredulidad» Hagamos esto hoy».

Fuentes: Zenit, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo exorcismos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia

Exorcismo del Papa Francisco luego de terminada la misa de Pentecostés [13-05-20]

El Papa le impone las manos y reza sobre él.
Al final de la misa de Pentecostés en la Plaza San Pedro, el Papa Francisco, imponiendo las manos sobre la cabeza de un enfermo, habría pronunciado una oración para librar del demonio o un verdadero exorcismo.

 

exorcismo imposicion de manos de francisco

 

Esto lo sostienen los exorcistas que entrevistó la transmisión “Vade Retro” de Tv2000, la emisora de la Conferencia Episcopal Italiana.

En la Plaza de San Pedro, cerca del Arco de las Campanas. Luego de haber terminada la misa hace minutos, el Papa Francisco parte, como siempre, hacia los enfermos que asistieron a la celebración.

Allí el Pontífice se acerca a un chico. El sacerdote que lo acompaña lo presenta a Francisco con algunas palabras que, por el ruido, se desvanecen en el aire. Pero la expresión de Francisco cambia repentinamente. El Papa parece ensimismado y concentrado, extiende las manos hacia el joven rezando intensamente.

“Los exorcistas que vieron las imágenes no tienen ninguna duda: se trató de una oración para librar del Maligno o de un verdadero exorcismo”, indicó Tv2000. El próximo programa, del viernes, estará dedicado a la “batalla de Papa Francisco en contra del Diablo y sus seducciones”.

En las imágenes se ve al niño, aunque con el rostro oscurecido por TV2000, como abre la boca, mientras el papa sigue rezando con las manos apoyadas en su frente.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: