Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS FOROS DE LA VIRGEN MARÍA MENSAJES Y VISIONES Movil NOTICIAS Noticias 2021 - enero - diciembre Rusia Virgen de Fátima: Portugal

Cuáles fueron los Errores que Rusia Esparció por el Mundo [y están destruyendo el mundo cristiano]

Sucedió lo que vino a prevenir la Virgen de Fátima.

Hace algo más de 100 años Nuestra Señora apareció en Fátima a unos niños pastores, para indicarnos que el padre de la mentira tomaría Rusia y esparciría una serie de errores, que afectarían notablemente al mundo y a la Iglesia.

Y nos vino a traer el antídoto que además nos haría acreedores de una época de paz. 

Fue un hecho extraordinario, porque Ella nunca se había manifestado sobre un régimen político y no lo haría tampoco más.

Pero desafortunadamente la Iglesia no tomó la propuesta de asociación que Ella ofreció, y esos errores se difundieron por el mundo.

Y son hoy los que están provocando el caos moral que existe, las restricciones a libertad que van creciendo y los peligros de esclavitud que se ciernen sobre la humanidad.

Aquí hablaremos sobre cuáles son los errores que se esparcieron por el mundo e hicieron metástasis en occidente y cómo se han convertido en el eje para un nuevo orden mundial.    

Hace 6 décadas el primer ministro soviético Nikita Khrushchev dijo que tomarían a su enemigo sin disparar un solo tiro, que lo destruirían por dentro.

Y aunque habló de EE.UU. se refería en realidad a occidente, a la civilización cristiana.

¿Y cómo destruirían la civilización cristiana desde dentro?

Con la ideología que esparcirían por todo el mundo, el comunismo.

Que es una doctrina occidental luciferina, que apareció durante la Revolución Francesa, que se transformó en un sistema completo con Carlos Marx en Alemania y se instauró por primera vez en Rusia.

Entonces Nuestra Señora bajó a Fátima en 1917, unos meses antes de que el comunismo se instaurara en Rusia, para asociar a la Iglesia en la prevención de la difusión de esa ideología.

Dijo que si el Papa en conjunto con todos los obispos consagraba Rusia a su Inmaculado Corazón, Rusia se convertiría, no esparciría sus errores y vendría una época de paz.

Sucesivos Papas no lo hicieron desde 1960, cuando lo debían haber hecho, y entonces esta ideología se difundió por el mundo.

Y no sólo no vino la era de paz, sino que el mundo cayó en un profundo abismo en el que estamos hoy.

Cuando Nuestra Señora habló de Rusia y la ideología que la iba a gobernar, no se refería a la promoción de una mayor justicia social, como pregonan los marxistas, que es el único objetivo de su ideología.

Sino se refería a un régimen sociopolítico y económico totalitario, inspirado en una doctrina atea, que se opone no solo a la idea de la civilización cristiana, sino a la propia ley natural.     

Un intento tardío de parar la difusión de los errores fue la consagración de 1984 realizada por Juan Pablo II, que fue imperfecta, pero aunque no logró la conversión plena de Rusia, pudo sacudirla de buena parte de ese yugo.

Y es lo que hoy legitima al Presidente Putin a alzar la voz para alertar sobre lo que vivió ese país y que ahora está viviendo occidente.

Una especie de confesión: nosotros pasamos por eso, tengan cuidado para que no les pase lo mismo.

Lo que es llamativo dicho por un ex agente jerárquico de la KGB.

El 21 de octubre de 2021 Putin hizo una exposición sobre este tema en el club Valdai, un Think Tank con sede en Moscú.

Obviamente su intención fue acrecentar su imagen política internacional, pero no por eso significa que no esté diciendo la verdad.

Señaló que el progresismo está destruyendo a Occidente y que sus acciones son extrañamente similares a las de los bolcheviques después de su toma del poder en Rusia en 1917.

Dijo concretamente,

«Algunas personas en Occidente creen en la eliminación agresiva de páginas enteras de su historia.

Creen en la discriminación inversa de una minoría que discrimina a una mayoría, que exige renunciar a las nociones tradicionales de madre, padre, familia e incluso sexo. 

Creen que todos estos son hitos en el camino de la renovación social».

Agregó que al igual que en la Rusia soviética, la lucha por la igualdad y contra la discriminación se convirtió en un dogmatismo agresivo, rayano en el absurdo.

Señaló que grandes autores como Shakespeare, ya no se enseñan en escuelas o universidades de EE.UU.

Y que en Hollywood se vigila que la narración siga la ideología del momento y cuántos personajes de qué color o género debe tener una película.

Dijo que eso fue lo que hizo la revolución bolchevique.

Quiso cambiar la moralidad humana y los fundamentos de la sociedad, rechazando a la familia y generando el ánimo de denunciar incluso a los seres queridos.  

Ahora en concreto, ¿cuáles son los errores que hicieron metástasis en occidente?

A los estudiantes se les enseña doctrinas que no tienen bases científicas sobre cuando comienza la vida, la indiferencia biológica entre hombre y mujer, etc. y se impide que se les enseñe doctrinas científicamente correctas. 

Hablar sobre los Diez Mandamientos y la invocación a Dios están prohibidos en las aulas y en lugares públicos.

La persona humana concreta no es el centro de todo, sino la utopía de un mundo de justicia social, donde cada grupo de presión tira para su lado. 

Un clima de lucha de clases impregna las relaciones entre patrones y empleados, profesores y estudiantes, padres e hijos, blancos y de otro color de piel, etc.

Hay una dictadura real de los medios de comunicación y las redes sociales, que imponen la adopción de opiniones y comportamientos políticamente correctos y censuran las disidencias.

No se puede poner en tela de juicio dogmas como el divorcio, el amor libre, la terminación de la vida al principio y al fin de la vida (¿saben a lo que me refiero no?), los super derechos otorgados a supuestas minorías perseguidas, etc.

La injerencia del Estado en la educación de los niños es cada vez mayor, y termina por privar a los padres del derecho de criar a sus hijos según sus propios valores.

El relativismo moral en las modas, el cine y la televisión está generalizado, mientras que se exige el uso de determinadas palabras y se sanciona otras.

De modo que esta revolución cultural destruye sistemáticamente la base de nuestra civilización, produciendo una guerra abierta contra la moral cristiana y destruyendo sus fundamentos como la familia y la libertad de expresión.

Estos males a los que se refirió Putin en la alocución que mencionamos, son los errores que vino a tratar de evitar Nuestra Señora con la consagración de Rusia. 

Son los que occidente no solo promueve internamente, sino que su cumplimiento por las naciones pobres de África, por ejemplo, es exigido para que reciban la ayuda internacional.

Y además han penetrado en la Iglesia. Recordemos las expresiones de Pablo VI sobre la autodemolición de la Iglesia y el humo de satanás en el templo de Dios.

En resumen, el mundo de está más sumergido en el pecado que durante las apariciones de 1917 y los errores esparcidos por Rusia, hoy son la base con la que funciona nuestra cultura.

Esta remodelación de la moral del mundo se ha hecho en base a la presión de los poderosos.

Porque los errores penetraron primero en la intelligentzia occidental, en las universidades, de donde se reclutan los políticos y los líderes empresariales del mundo.

Y una vez que estos llegaron a puestos de poder en la sociedad, los fueron imponiendo a la sociedad global.

Pero no lo hicieron porque ingenuamente creyeron que tienen que erradicar la moral cristiana, sino que obedeció a un plan pergeñado desde antes por las élites globalistas, que son los líderes de este proceso.

Y déjenme citar dos casos para corroborarlo. 

Cuando las elites globalistas decidieron crear en China la factoría del mundo, trasladando las fábricas de occidente hacia allí, tomaron una opción política, porque China es el heredero natural de quien esparció los errores, o sea la Rusia Soviética.

Los globalistas fueron los que hicieron que hoy China sea el principal líder económico del mundo.

Y esto es porque están enamorados de su sistema político totalitario y anti cristiano, que es con el que ellos quieren para gobernar el mundo en un nuevo orden mundial.

Y uno de ellos especialmente, George Soros, ha financiado sistemáticamente por todo occidente, a diversas organizaciones para desmontar la moral cristiana a través de disturbios y asonadas.

Sin embargo no todas son pálidas.

Nuestra Señora también dijo en Fátima que al final Su Inmaculado Corazón triunfará.

O sea que esta estrategia luciferina del padre de la mentira, de esparcir sus errores por todo el mundo, caerá cuando Ella le pise la cabeza a la serpiente, como está profetizado en la Biblia.

Será el momento en que la civilización católica renacerá de los escombros del mundo actual, como el milenio de la cristiandad emergió de los escombros del mundo romano.

Bueno hasta aquí lo que queríamos hablar sobre cuáles fueron los errores que Rusia esparció por el mundo, que son responsables de la crisis moral que nos aqueja y de las propuestas totalitarias que nos quieren imponer.

Y me gustaría preguntarte en qué cosas concretas ves el avance de estos errores en occidente.

MIRA ESTOS VIDEOS

LEE ESTOS ARTÍCULOS

https://forosdelavirgen.org/consagra-mundo/

https://forosdelavirgen.org/maria-dijo-en-medjugorje-hace-30-anosue-esto-iba-a-pasar-con-rusia-2013-02-04/

https://forosdelavirgen.org/el-pedido-de-la-virgen-respecto-a-rusia/

https://forosdelavirgen.org/cuando-juan-pablo-ii-consagro-el-mundo-al-corazon-de-maria-otro-consagro-a-rusia-adentro-mismo-de-rusia-13-10-19/

Categories
Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Lituania Movil Noticias 2019 - julio - diciembre Peregrinaciones y Santuarios

El Impresionante Testimonio de Fe de la Colina de las Cruces [en Lituania]

En el norte de Lituania, en la ciudad de Siauliai está la Colina de las Cruces, Kryziu Kalnas.

Símbolo de resistencia del pueblo católico.

colina de las cruces en lituania

Sobre una pequeña colina se han acumulado a través de años e incluso siglos, muchos cientos de miles de cruces.
.
Que representan la devoción cristiana y un monumento a la identidad nacional de Lituania.

La colina de las cruces es un testimonio solemne ante el sufrimiento, la resistencia, y el amor de los lituanos por su fe católica.

Nadie sabe concretamente cuando se inició.

Algunos hablan del siglo XIV, pero la parte central parece haber sido después de la sublevación de 1831 de los ejércitos lituanos y polacos contra los rusos. 

Después de la batalla, Lituania vivió bajo la violencia opresiva de los rusos, que sólo obtuvo su independencia total en el 1991.

Durante la ocupación soviética de la zona, que duró desde 1944 hasta 1991, la Colina de las Cruces se convirtió en un símbolo, al parecer de desafío.
.
Tres veces durante la ocupación soviética la colina y sus cruces fueron arrasadas.
.
A pesar de estos intentos de poner fin a la simbología de este sitio, los lugareños y peregrinos una vez más comenzaron a erigir cruces.

El número exacto de los cruces no se conoce, pero se estima en alrededor de 55.000 en 1990 y 100.000 en 2006.

Miles visitan el sitio cada año, que se hizo más famoso en 1993, cuando San Juan Pablo II llegó para dedicar el sitio.

Sus palabras están grabadas en un mojón de piedra al pie de la subida:

«Gracias, lituanos, por esta colina de las cruces que testimonia a Europa y a todo el mundo la fe de la gente de pueblo» 

Una ermita se ha construido para ayudar a los visitantes y los fieles, que están invitados a hacer su contribución a esta inusual colina.

 

SÍMBOLO DE LA RESISTENCIA CONTRA EL COMUNISMO

Más recientemente se convirtió en símbolo de la resistencia contra el comunismo ateo.

La URSS había deportado a una quinta parte de los lituanos a Siberia e instauró un férreo sistema ateísta que pretendía arrancar la fe del alma de este pueblo.

Por ello, los lituanos se agarraron a la fe y convirtieron esta colina como un signo de su lucha por conservar lo más profundo de su ser.

Pero este extraordinario lugar se hizo más notorio en la década de 1970, cuando comenzó a tomar interés la lucha de la Iglesia católica por la libertad religiosa en Lituania, y por una «república».

Pese a la ocupación soviética y la prohibición de colocar cruces, poco a poco la colina iba teniendo cada vez más.

De noche y de manera sigilosa conseguían colocarlas en aquel lugar sacro.

colina de las cruces 2

Esa lucha fue encabezada por algunos hombres y mujeres notables.

Entre ellos dos sacerdotes que hicieron época en los campos de trabajos forzados del Gulag, el padre Sigitas Tamkevicius, SJ, y el padre Alfonsas Svarinskas.

Y una monja clandestina, Nijole Sadunaite, cuyo pequeño libro, Un Resplandor en el Gulag, sigue siendo un testimonio conmovedor del coraje forjado por la devoción católica.

También la resistencia de la Iglesia en Lituania produjo la mayor publicación clandestina, sin interrupción, en la historia de la URSS,  La Crónica de la Iglesia Católica de Lituania.
.

Que fue escrita, copia por copia, en máquinas de escribir manuales, distribuidas secretamente en Lituania.
.
Y luego pasó de contrabando al extranjero, donde fue traducida al Inglés por la Ayuda Religiosa Católica a Lituania de Brooklyn.

A lo largo de los años difíciles, la Colina de las Cruces ha fascinado.

Una y otra vez, los soviéticos se llevaron las cruces, arrasando el lugar en varias ocasiones.

Y cada vez las cruces, grandes y pequeñas, volvían a crecer.

Un despliegue tenaz de las convicciones religiosas y el coraje político que encarna la negativa de una pequeña nación asediada para rendir pleitesía a la propaganda atea y el poder totalitario.

Finalmente, la KGB se dio por vencida y dejó en paz la colina de las cruces, pues su odio a la fe alimentaba aún más el amor a Cristo de los lituanos.

Así, el lugar descansó tranquilo hasta la caída de la URSS, lo que supuso el fin de la tiranía convirtiendo este lugar en el gran santuario de Lituania.

Sigitas Tamkevicius ha sido el arzobispo de Kaunas desde 1996; Alfonsas Svarinskas, ahora monseñor, está jubilado pero aún está enérgico y activo; la hermana Nijole sigue irradiando la alegría de la vida consagrada en Vilnius.

 

LA VISITA DE JUAN PABLO II

En 1993 el Papa Juan Pablo II visitó este lugar y lo dio a conocer al mundo entero.
.
Quedó impresionado por esta enorme manifestación de fe.
.
Y conmovido al hallar una gran cruz clavada en 1981, en plena dictadura, tras sufrir el atentado y que tenía inscrito:
.
“Cristo ten piedad del Papa, Lituania te lo suplica de rodillas”.

juan pablo ii en colina de las cruces

Tras volver a Roma de este viaje dijo en la Audiencia pública que

“El encuentro en la colina de las cruces fue una experiencia conmovedora.

Ese lugar nos recuerda que continuamente el hombre ‘completa lo que falta a las tribulaciones de Cristo’, según las palabras de San Pablo.

Después de esa visita, a todos nosotros nos parecía más clara la verdad que expresó el Concilio Vaticano II, a saber, que el hombre no puede comprenderse profundamente a sí mismo sin Cristo y sin su cruz».

Tan impresionado quedó Juan Pablo II con esta visita que un año después durante una visita a un monasterio franciscano en Italia, el Papa alentó a los hermanos a construir un monasterio en la colina de las cruces.

En 2000 quedó consagrado y allí hay ahora un noviciado y una casa de retiro.

Además, se está preparando la instalación de un convento de clarisas cerca de aquel santuario.

Veamos algunas fotos:

 

Veamos algunos videos:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Parroquias Peregrinaciones y Santuarios Temas generales de Peregrinaciones y Santuarios

Cómo se llama cada Tipo de Edificio Religioso y cada Parte de una Iglesia

La Basílica, la Catedral y el Santuario son términos distintos, pero no excluyentes. 

Por ejemplo, una basílica puede ser un santuario, y una catedral puede ser una basílica.

Pero también hay otros términos ambiguos como Capilla, Oratorio y Ermita.

Que pueden ser parte de una Iglesia más grande o edificios aislados.

vista suroeste del santuario de lourdes

Lo importante a considerar que una iglesia puede ser las tres cosas a la vez, sólo alguna de ellas o ninguna.
.
Eso depende tanto de la forma en que está construida.
.
Y más modernamente, depende de cómo se la considera oficialmente, tanto por parte del Vaticano como de parte del obispado local.

Otro tanto se podría decir de las Capillas, Oratorios y Ermitas, que su línea demarcatoria es bastante política.

  

LA BASÍLICA

La estructura de la basílica fue desarrollada por los antiguos romanos para sus salas públicas monumentales situadas en los foros, o plazas públicas.

Basilica_di_San_Pietro_(notte)
Basílica de San Pedro en el Vaticano

Estrictamente hablando, la basílica es un paralelogramo, con la anchura del edificio no siendo ni mayor que la mitad ni menor que un tercio de la longitud.

En un extremo estaba la entrada con un pórtico, y en el otro extremo estaba el ábside.

Había un pasillo principal flanqueado a ambos lados por un pasillo (o dos, o incluso tres) con columnas de separación entre los pasillos.

El techo de la nave principal era mayor que el de las naves laterales, se añadían un cuerpo de luces encima de las columnas para permitir que la luz entrara en la basílica.

Existen numerosos ejemplos de basílicas antiguas, sobre todo en Italia.

Cuando se le permitió a la Iglesia tener «iglesias», después de la legalización del cristianismo, la forma basílica se adaptó fácilmente.

En realidad, muchas de las antiguas basílicas públicas o basílicas templo paganos se transformaron en iglesias.

Con la cátedra del obispo o trono, encontrándose en el ábside flanqueado por los asientos para el clero.

En frente de la cátedra estaba el altar, con un dosel o baldaquino sobre él. Cerca del altar estaba el púlpito.

Debido al tamaño de la basílica, el Santísimo Sacramento estaba reservado en una capilla lateral, o incluso en un tabernáculo suspendido cerca del altar.

La congregación se reunía en el pasillo principal, en la nave central.

Las basílicas de la Iglesia por lo general tenían un patio cerrado con una columnata.

En la explanada había un pozo donde los fieles podían lavarse las manos y los labios antes de entrar para la misa.

Posteriormente se hicieron modificaciones en el estilo romano estricto – como la adición de cruceros – durante el románico y el gótico.

Más tarde se utilizó el término «basílica» para identificar a las iglesias de importancia histórica y espiritual.

Por lo general, estas iglesias están construidas en el estilo basílica, pero el criterio clave es que son lugares de importancia histórica y espiritual.

El Santo Padre designa oficialmente una iglesia como una «basílica.»

Por lo tanto, cuando se habla de la Basílica de San Pedro en Roma, el título de «Basílica» se refiere a la importancia histórica y espiritual de la iglesia misma y al honor que le da el Papa.

Tradicionalmente, una basílica ha mostrado un conopoeum o pabellón (algo que parece un gran paraguas) hecho con la alternancia de paneles de seda de color blanco y amarillo, los colores del gobierno papal, y rematado con una cruz; este conopoeum fue utilizado originalmente para albergar al patriarca.

Otros ítems de la basílica tradicional son la clochetta (una especie de dispositivo musical compuesto por un mango, una campana.

También la insignia de la basílica, que se utiliza en la procesión.

Y la cappa magna (una capa violeta usada por los cánones – los funcionarios de la basílica – durante los servicios litúrgicos).

Por último, cada basílica tiene una «puerta santa», que se abre sólo durante el tiempo de peregrinación especial declarado por el Santo Padre. 

Por ejemplo, el año 2000 fue declarado «Año Santo», y se abrió la puerta santa de la Basílica de San Pedro (al igual que las puertas santas de todas las demás basílicas).

Lo mismo sucedió en el año 2016, año de la Misericordia

También se le concede a los peregrinos que visitan las basílicas y cumplen los demás requisitos indulgencias especiales. 

Tradicionalmente, también se hace una distinción entre una gran basílica y una menor. 

Las siete basílicas mayores están en Roma: San Pedro en el Vaticano, San Juan de Letrán, Santa María la Mayor, San Pablo Extramuros, San Lorenzo, San Sebastián y de la Santa Cruz en Jerusalén.

Las primeras cuatro de estas basílicas técnicamente se llaman las «basílicas mayores primarias».

Estas basílicas más importantes siguen siendo las iglesias de peregrinación más importantes cuando se visita Roma.

Una basílica menor es cualquier otra iglesia importante de Roma o en todo el mundo que ha sido designada oficialmente como «basílica» por el Santo Padre.

Un ejemplo de una basílica menor es la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción en Washington o la Basílica del Sagrado Corazón, en Hanover, Pennsylvania.

simbolos fisicos de basilica menor

Formalmente hay tres signos físicos que indican que una iglesia es una basílica menor:

El primero es la presencia de la conopaeum – un dosel de seda diseñado a rayas con los colores tradicionales papales amarillo y rojo.

El segundo es el tintinnabulum , o una campana. Está montado en un poste o barra y es llevado en procesión, junto con el conopaeum, a la cabeza del clero en ocasiones especiales.

En tercer lugar, las basílicas menores tienen derecho a mostrar los símbolos papales en pancartas, en el mobiliario, y en el sello de la basílica.

   

LA CATEDRAL

Una catedral es la iglesia principal de una diócesis y en sí misma también una iglesia parroquial.
.
El obispo es, técnicamente, el pastor de la parroquia de la catedral, y nombra a un rector para gestionar sus asuntos espirituales y temporales.
.
La palabra catedral viene del latín cathedra.

Catedral de Trasteveris donde predicaba Santa Hildegarda de Bingen
Catedral de Treveris donde predicaba Santa Hildegarda de Bingen

La cátedra representa la posición y la autoridad del obispo, y el lugar en el que reside en el territorio de su jurisdicción.

La cátedra se encuentra dentro de la catedral, cerca del altar, a menudo en el ábside.

La catedral puede ser una basílica.

Por ejemplo, la Catedral de los Santos Pedro y Pablo en la Arquidiócesis de Filadelfia es también una basílica.

   

EL SANTUARIO

Un santuario es una iglesia u otro lugar sagrado donde se conserva una reliquia, como el Santuario de San Judas, en Baltimore.
.
O donde ha tenido lugar una aparición, como el Santuario de Nuestra Señora de Knock en Irlanda o en el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe en la Ciudad de México.
.
O cuando un acontecimiento histórico de la fe ha tenido lugar, como el Santuario de la Virgen de los Mártires en Auriesville, Nueva York, donde fueron martirizados los primeros misioneros jesuitas.

santuario-de-las-lajas
Santuario de las Lajas

Un santuario también puede ser un lugar designado para fomentar la creencia o la devoción.

Por ejemplo, la Basílica Santuario de la Inmaculada Concepción fue construida para fomentar la devoción a nuestra Santísima Madre en los Estados Unidos, sobre todo porque ella es la patrona de norteamérica, con el título de la Inmaculada Concepción.

Los Santuarios son regulados por el obispo local, y los santuarios nacionales están designados como tales por la Conferencia Nacional de Obispos.

   

OTRAS DENOMINACIONES

   

Parroquia

Iglesia que con su párroco al frente atiende a una feligresía.

Es el lugar adecuado para la vida eclesial y para la administración de los sacramentos.

Pero la parroquia puede aludir a un lugar físico o a fieles de una zona geográfica que se reúnen en un lugar físico.

Capilla de Nuestra Señora de la Leche y del Buen Parto
Capilla de Nuestra Señora de la Leche y del Buen Parto

   

Capilla 

Se le llama a un templo que se encuentra dentro de un territorio parroquial y que no es el templo principal o parroquial.

Una capilla es un tipo de iglesia que puede ser independiente o formar parte de una estructura o edificio mayor.

El nombre de capilla, en cuanto significa lugar dedicado al culto divino, proviene según algunos de la capa de San Martín que los reyes de Francia llevaban antiguamente a la guerra.

Y hacían colocar en una tienda de campaña que tomó de aquí la denominación de capilla y los que la guardaban eran los capellanes.

Según otros, su origen está en la palabra latina capella que significa cabra o cabala, porque antiguamente se cubrían con pieles de estos animales las ermitas y pequeñas iglesias, y se llamaba capella todo edificio que estaba cubierto con pieles de cabras.

Pero también las Capillas pueden estar alojadas dentro de las iglesias, y son secciones diferentes del altar mayor.

Generalmente están situadas entre el ambulatorio y el crucero, ocupan asimismo el espacio ofrecido por las naves laterales en la típica iglesia de planta basilical, aunque también pueden presentarse como pequeñas salas con entrada independiente.

   

Oratorio

Se le denomina a un lugar destinado al culto divino con licencia del Ordinario, en beneficio de una comunidad o grupo de fieles que acuden allí.

Al cual también pueden tener acceso otros fieles, con el consentimiento del Superior competente.

   

Ermita

Son pequeños templos en los que no se celebran ceremonias religiosas habitualmente pero se rinde culto en ocasiones determinadas.

Suelen estar en lugares poco poblados o sin mucha concurrencia.

Basílica de Notre-Dame - Montreal, Canadá
Altar de Basílica de Notre-Dame – Montreal, Canadá

   

CONSTRUCCIONES DENTRO DEL TEMPLO

  

Altar

Un altar (del latín altare, de altus “elevación”) es una estructura consagrada al culto religioso, sobre la cual se hacen ofrendas o sacrificios, en el caso del catolicismo, donde se celebra la misa.

Es lo que marca la personalidad del interior de un templo y por eso tiene su importancia.

Cada Iglesia tiene un Altar Mayor que es donde se celebran los servicios de misa principales.

Y tienen siempre una cruz, la imagen de Jesucristo y la de la advocación al que está consagrado el templo.

También algunas Iglesias tienen altares menores donde se celebran misas especiales, que suelen estar ubicados en capillas dentro del templo.

Y además existen también los altares móviles o portátiles, que se usan para misas en lugares donde no hay altares fijos, como por ejemplo cuando se realizan las misas campales.

  

Ábside

Es la pared detrás del altar que está curvada y forma un área semicircular.

En la antigüedad, los grandes edificios de las iglesias se inspiraron en un tipo de edificio público romano que tenía una pared de este tipo.

  

Ambón

Es el puesto de oradores en el centro de la parte delantera de la iglesia, delante del altar a la derecha de éste.

Desde él se proclama la palabra de Dios y en general se da la homilía.

  

Banco de iglesia

El banco, un banco largo y con respaldo sobre el que se sientan los feligreses, fue una innovación del cristianismo medieval occidental.

Las bancas fueron heredadas por protestantes de la Iglesia Católica Romana, y debido a su practicidad, se han extendido a algunas iglesias ortodoxas ubicadas en el oeste.

   

Bautisterio

Un lugar donde hay una la fuente de agua al lado del el atrio, justo dentro de la puerta principal.

Cuando los primeros cristianos convirtieron una casa romana en una iglesia, esa fuente de agua se convirtió en el lugar donde se podían llevar a cabo los bautismos si no era posible bautizar al aire libre.

Esto adquirió un significado simbólico, porque el bautismo es la entrada a la vida cristiana.

   

Cátedra

La silla sobre la que se sienta el obispo.

Cuando un obispo (como el papa) habla ex cátedra, significa que está hablando en su capacidad oficial.

Por extensión se usa para la silla en la que se sienta el celebrante de la misa.

   

Coro

El coro es la parte frontal de la iglesia desde donde se realiza el servicio.

A diferencia de la nave, donde se encuentra la congregación.

El coro suele ser una plataforma elevada, generalmente a tres pasos de la nave.   

  

Reclinatorio

Es un arrodillador con un acolchado para las rodillas.

   

Sacristía

Es la sala o el armario donde se guardan los equipos de comunión, la ropa de la celebración y los suministros. 

Por lo general, está equipado con un lavabo.

Es donde se revisten los sacerdotes.

    

Sagrario

Cubículo, en general en un altar, donde se reservan las hostias consagradas.

Permanece cerrado con llave salvo durante la misa.

Fuentes:

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Perú Santuarios

Festividad del Señor de Qoyllorit’i, gran Peregrinación en el Cusco, Perú (Pentecostés)

La festividad del Señor de Qoyllorit’i se desarrolla año tras año en el paraje de Q`OYLLOR RIT`I.

Al pie de los nevados de SINAKJARA Y COLQUEPUNCO, distante 8.5 kms. de Mahuayani (distrito de Ocongate, Prov. de Quispicanchi, Depto. del Cusco.

Tiene su origen de devoción católica a partir del año de 1780.

La peregrinación sincretista, entre mayo y junio, tiene más de 200 años y surge de una aparición de Cristo crucificado en una roca de la cordillera.
.
La mayor concentración de peregrinos se da el Domingo de la Santísima Trinidad.

Santuario de Sinakara
Santuario de Sinakara

Comienza el Día de la Ascensión y termina el primer martes después de la Santísima Trinidad.

Santuario aerea
Santuario aerea

Es una de las mayores actividades religiosas que se desarrolla en la sierra sur del Perú.

Con una participación activa de gran cantidad de devotos que se autodenomian «naciones», procedentes de diversos pueblos y ciudades.

Esta festividad se realiza en el paraje de Q`oyllor Rit`i, al pie de los nevados de Sinakjara y Colquepunco (Dist. de Ocongate, Prov. de Quispicanchi , Depto. del Cusco.

Al lado del Santuario
Al lado del Santuario

Esta festividad y el santuario del Qoyllorit’i fueron declarados patrimonio cultural de la nación el 10 de agosto del 2004.

Posteriormente en noviembre del 2011 la Unesco inscribió a la «Peregrinación al santuario del Señor de Qoyllorit’i» como integrante de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Imagen del Señor de Qoyllurit
Imagen del Señor de Qoyllurit

 

ORIGEN DE LA DEVOCIÓN

La siguiente es la versión oficial compilada por el cura del poblado de Ccatca entre los años 1928 y 1946.

En 1780 un niño mestizo llamado Manuel se le apareció a Mariano Mayta, un niño quechua que pastoreaba en las alturas del nevado Colquepunku.
.
Únicamente Marianito podía ver al niño rubio.

Columnas de peregrinos
Columnas de peregrinos

Columna de peregrinos en la nieve
Columna de peregrinos en la nieve

Ambos se hicieron buenos amigos.
.
El padre de Mariano al enterarse de esto fue en busca de su hijo y quedó sorprendido al notar que su ganado había aumentado.
.
Como recompensa mandó a Mariano a comprar ropa nueva para Manuel.
.
Debido a que el tipo de tela que portaba Manuel era solamente usada por el obispo del Cusco, se envió una comisión en búsqueda de este niño dirigida por el párroco de Ocongate.
.
El sacerdote intentó atraparlo y cuando lo consiguió el niño se transformó en un árbol de tayanca.
.
Mariano murió de la impresión en ese mismo lugar y fue luego enterrado bajo una piedra, en donde Manuel fue visto por última vez.

Peregrinos en estación de Via Crucis
Peregrinos en estación de Via Crucis

Peregrinacion a la cima en estación de Via Crucis
Peregrinacion a la cima en estación de Via Crucis

En el lugar donde fue enterrado Marianito, que fue el mismo sitio donde desapareció el niño rubio, apareció la imagen del Cristo crucificado estampado sobre una roca.
.
Atrajo a un gran número de devotos indígenas quienes le encendían velas.
.
Y allí se construyó el templo al que acuden en peregrinación en medio de las colosales montañas de nieve.

Esta imagen se empezó a conocer como el Señor de Qoyllorit’i.

 

En quechua, qoyllur significa estrella y Rit’i es nieve, por tanto Señor de Qoyllorit’i quiere decir Señor de la Estr ella de Nieve.

Carpas de peregrinos
Carpas de peregrinos

 

EL PEREGRINAJE

La festividad de Qoyllorit’i reúne a miles de peregrinos cada año, muchos de ellos de comunidades rurales en áreas cercanas.

Los campesinos asistentes se agrupan en dos naciones: Paucartambo y Quispicanchis.

Las comunidades campesinas de ambas naciones emprenden un peregrinaje anual a la festividad de Qoyllorit’i llevando cada una consigo una pequeña imagen de Cristo al santuario.

Estas delegaciones incluyen un gran elenco de danzantes y músicos vestidos en cuatro estilos principales.

Abriendo la procesión de una columna de peregrinos
Abriendo la procesión de una columna de peregrinos

 

LA FESTIVIDAD

La festividad es organizada por la Hermandad del Señor de Qoyllurit’i, una organización laica que también se encarga de mantener el orden durante la celebración.

Los preparativos empiezan el día de la Ascensión con la procesión del Señor de Qoyllorit’i desde su capilla en Mawallani hasta su santuario en Sinakara.

El primer miércoles después de Pentecostés, una segunda procesión lleva una estatua de Nuestra Señora de Fátima desde el santuario de Sinakara hasta una gruta cuesta arriba.

La mayoría de los peregrinos llegan el domingo de Trinidad que es cuando la eucaristía sale en procesión por el santuario.
.
Al siguiente día el Señor de Qoyllorit’i es llevado en procesión a la gruta de la virgen y traído de vuelta.

En la noche de este segundo día los elencos de danzantes bailan por turnos en el santuario.

Al amanecer del tercer día, ukukus agrupados por naciones escalan los glaciares del monte Colquepunku para recoger cruces puestas en la cima, también traen consigo bloques de hielo que son considerados por tener cualidades medicinales.

Bailes de una comunidad
Bailes de una comunidad

 

UBICACIÓN DE LA PEREGRINACIÓN

El Santuario del Señor de Qoyllurit’i está ubicada en el paraje paraje de Q`oyllor Rit`i, al pie de los nevados Sinakjara y Colquepunco, sector oriental del nudo cordillerano de Chimboya, cuyo máximo exponente es el AUSANGATE ( 6,372 m.s.n.m.).

La temperatura varia en un rango de 12 Cº a medio día y de-10.5 Cº durante la noche.

Mas bailes
Mas bailes

 

DISTANCIAS

Las distancias AÉREAS entre Ocongate, Ausangate y el Santuario, son:
1) Ocongate (distrito) – nevado Ausangate : 25 kms. con rumbo sur.
2) Ocongate (distrito) – Santuario de Q`oyllor Rit`i : 19 Kms. con rumbo este
3) nevado Ausangate – Santuario de Q`oyllor Rit`i : 26 kms.
Ocongate marca el ángulo mayor del triángulo, con 90º o más

Por carretera, de Ocongate a Mahuayani dista 22 kms.; y de Mahuayani al Santuario, 8.5 kms. a pie.

El monumental panorama niveo de Chimboya se ubica en predios del distrito de Ocongate, Prov. de Quispicanchi, del Depto. del Cusco, camino a las selvas de Quince Mil (distante 136 kms. y a 643 m.s.n.m.), y Puerto Maldonado (distante 368 kms. y a 256 m.s.n.m., capital del Depto. de Madre de Dios).

Otros bailes
Otros bailes

 

NUMERO DE ASISTENTES A LAS FESTIVIDADES

FESTIVIDAD CENTRAL del Sr. Qoyllurrit’y: 80,000 personas (9 días de duración).
OCTAVA: 4000 personas (2 días de duración).
EXALTACIÓN DEL SR. DE QOYLLURRIT’Y (del 12 al 15 de Setiembre): 7000 personas.
SEMANA SANTA: 1200 personas (2 días de duración)
ASCENSIÓN DEL SEÑOR: 1500 personas (2 días de duración)
NAVIDAD: 500 personas (02 de duración).


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News España Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

La aldea San Sebastián de Garabandal, donde Apareció la Virgen de 1961 a 1965

San Sebastián de Garabandal es una localidad del municipio de Rionansa (Cantabria, España).

Dista ocho kilómetros de la capital municipal.

Es una aldea rural ubicada en la sierra de Peña Sagra, a orillas del río Vendul, afluente del Nansa.
.
Cerca de San Sebastián de Garabandal, el arroyo Sebrando se une al río Vendul.
.
Tanto el Sebrando como el Vendul y el Nansa, forman un Lugar de Importancia Comunitaria.
.
Se encuentra a 600 msnm, en una zona montañosa que forma parte de la Reserva del Saja.
.
Al estar situado en la vertiente norte de Peña Sagra, abundan los hayedos y los robles en la cabecera del Vendul, formando un bosque mixto.

Ver » Nuestra Señora del Carmen de Garabandal, España (18 de junio)

El Pueblo de San Sebastián de Garabandal

Famoso por sus apariciones marianas, San Sebastián de Garabandal es un pequeño pueblo de tan sólo 100 casas.

El acceso es bastante difícil, a través de una carretera muy empinada y llena de curvas

Pero a pesar de ello, en los años 60 y 70 tenía una gran afluencia de visitantes y se convirtió en un centro de peregrinación.

En está aislada aldea en las montañas cantábricas, en el noroeste de España, se apareció la Santísima Virgen María a cuatro niñas de entre 11 y 12 años, unas 3000 veces, entre 1961 y 1965.

El 18 de junio de 1961 las niñas Conchita González, Jacinta González, Mari Loli Mazón y Maricruz González estaban jugando cuando sintieron un trueno.

Y vieron a un ángel que pronto desapareció.

En los días subsiguientes pasó lo mismo salvo que que empezaron a llegar personas de la aldea para rezar el rosario, esperando alguna manifestación especial.

Esta manifestación llegó el 1º de julio de 1961, cuando el Arcángel Miguel les dijo que había venido para anunciarle que Nuestra Señora del Carmen se les aparecería.

Y el 2 de julio se apareció Nuestra Señora con el niño Jesús y dos ángeles, mientras las niñas jugaban en la calleja.

Ahí Ella les enseñó a rezar correctamente el rosario.

Estas 3000 apariciones se daban en cualquier momento del día o incluso más de una vez por día.

Las niñas recibían tres llamadas, que consistían en una alegría creciente que les llevaba a salir corriendo a ver a la Virgen.

Y cuando llegaban al lugar, caían de rodillas en éxtasis.

Incluso caminaban para atrás y para adelante en éxtasis con los ojos puestos en el cielo.

Estos fenómenos concitaron a mucha gente que venía del exterior a la pequeña aldea.

Lugar de la primera aparición del Arcangel Miguel

Quienes les daban a besar a la Virgen, rosarios, medallas, anillos, etc. que quedaban en una mesa.

Y luego las niñas se los entregaban a sus dueños sin jamás equivocarse a pesar de ser miles de objetos.

Incluso se cita el caso de la polvera que una persona pidió que la Virgen besara y Ella dijo que era algo de Su hijo.

Y luego la persona que había llevado la polvera reveló que había contenido hostias consagradas durante la Guerra Civil Española, para las personas encarceladas que serían ejecutadas.

También se le hicieron varios estudios médicos a las niñas, concluyendo que,

  • durante los éxtasis tenían insensibilidad al dolor,
  • sus ojos no parpadeaban ante focos de luces intensas,
  • sus cuerpos adquirían un peso que era imposible levantarlas del suelo,
  • corrían a una velocidad y con una facilidad que era imposible de imitar,
  • y cuando entraban en éxtasis caían al suelo de rodillas con violencia pero no recibían ningún machucón ni dolor.

Lo que ha quedado para la posteridad de estas apariciones fue la revelación de la Santísima Virgen de que el cielo producirá un aviso sobrenatural llamando a la conversión.

Menos de un año después habrá un gran milagro sobrenatural qué dejará una señal permanente en los pinos de Garabandal.

Y si no se produce la conversión de la humanidad entonces vendrá un castigo, que será condicional al volumen y profundidad de la conversión.

La Santísima Virgen mostró como sería el castigo a las niñas.

Y encargó a Conchita González que avise públicamente 8 días antes la realización del milagro.

En cambio el aviso vendrá de improviso.

Y otra cosa que ha quedado es la comunión visible del ángel a Conchita en la boca (el milagruco), de lo que incluso hay una foto.

La posición de la Iglesia Católica al respecto no es de aprobación ni desaprobación de estas apariciones.

Han funcionado diversas comisiones que las han estudiado.

Pero no han podido reunir las suficientes evidencias para dictaminar si se trata de una aparición sobrenatural.

Pero la Iglesia ha declarado que el proceso de investigación de estas apariciones sigue abierto.

Por lo tanto no es desobediente hablar sobre estas apariciones, como algunas personas malinterpretan.

En ese altozano llegó a construirse una ermita y, hablando con la gente del lugar, ellos tienen una fe ciega en ellas, y las recuerdan como si hubieran sido ayer.

Camino de piedra por el que pasaban las Videntes

Al margen de las apariciones marianas, las estrechas callejuelas de San Sebastián de Garabandal conservan originales ejemplos de arquitectura tradicional típicas de la montaña cantábrica.

La mayoría de casas son de piedra, con corredor de madera, y se conservan en perfecto estado.

Otras han sido modificadas, encalándose las fachadas y manteniendo únicamente la piedra alrededor de puertas y ventanas.

Entre el caserío de San Sebastián de Garabandal destacan las casonas pertenecientes a las familias de los Dorsal y los Lamadrid, que aún conservan en sus fachadas los blasones de sus antiguos moradores.

En lo alto del pueblo se encuentra la popularmente conocida como «El Castillo».

También posee una Iglesia parroquial, construida en el siglo XVII.

Iglesia Parroquial de San Sebastián

   

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN SEBASTIÁN

La Iglesia de San Sebastián se encuentra en pleno centro histórico del caserío de San Sebastián de Garabandal.

Es la iglesia parroquial del pueblo (al margen de la ermita de reciente construcción, situada en un altozano, donde tenían lugar las apariciones marianas).

La Iglesia fue construida en el siglo XVII, enteramente en piedra, al estilo tradicional montañés.

Tiene una sola nave de planta rectangular, con un pórtico lateral que cobija la puerta de acceso, y una torre campanario de tres cuerpos de base cuadrada.

Tiene coro alto a los pies, y tanto el ábside como el crucero están cubiertos por bóvedas.

Del interior destacan el retablo del altar Mayor, con varias esculturas, así como la imagen de la Virgen.

Imagen de la Virgen en la Iglesia Parroquial

A la salida del pueblo se ha levantado recientemente un monumento a la madre del emigrante.

Que consiste en una estatua de tamaño algo mayor que el natural, sobre un pedestal, representando a una mujer de estas tierras mirando a la lejanía.

Ermita de las Apariciones

   

CENTRO DE PEREGRINACIONES

Como consecuencia de las apariciones, se construyó en lo alto del pueblo (lugar que ellas señalaron como enclave de la aparición) un pequeño santuario.
.
Al cual acuden en peregrinación devotos católicos de todo el mundo, en particular llegados desde Norteamérica.
.
La capilla de la Virgen tiene una imagen elaborada por el escultor Jesús Otero.

El mensaje principal de las apariciones se basó en que la humanidad debía cambiar su rumbo.

Y que todos los hombres debían ser buenos, y advirtió sobre un próximo fin de los Tiempos.

Debido a la remota localización de la aldea y las dificultades de acceso, Garabandal mantiene casi el mismo aspecto que tenía en los años sesenta y no ha sufrido las transformaciones producto del interés turístico.

Era el mes de junio de 1961 cuando las primeras paginas de los periódicos recogieron la noticia de que cuatro niñas del pueblo en edad escolar (Conchita, Mari Cruz, Jacinta y Mari Loli) dicen que han presenciado la aparición del arcángel San Miguel y la Virgen María.

Lugar de la aparición de la Virgen la primera vez

Unas placas y unas vitrinas, profusamente adornadas con flores de plástico, recuerdan el lugar de las apariciones.

Sagrado Corazón donado por un peregrino

Igual que la imagen erigida y donada por un devoto del Sagrado Corazón de Jesús.

Se organizaron en aquellas fechas excursiones en autobús desde toda la provincia.

De quienes habían escuchado escuchaba relatar que habían visto a las niñas bajar corriendo y saltando por un camino de piedras que de repente caían de rodillas entre espasmos y provocaban una especie de éxtasis colectivo.

Las apariciones pronto alcanzaron difusión mundial y el pueblo se llenó de peregrinos de todos los lugares del planeta y se empezó a conocer como el «Lourdes español».

La transformación que desde entonces ha sufrido el lugar es más que evidente.

Las casas de típica construcción montañesa hoy se ven rodeadas de por magnificas casas y apartamentos de piedra de sillería.

Los portales y balcones, donde antes había artesanos trabajando la madera, se han convertido en bazares de «souvenirs» «made in China» y al pueblo se llega por una arreglada y asfaltada carretera.

Aunque la iglesia católica nunca ha reconocido oficialmente los milagros, el lugar se ha convertido en punto de destino, y lugar de culto de sectores marianos del cristianismo.

En una de las numerosas placas que adornan el lugar puede leerse: «Para la tierra sería más fácil existir sin el sol que sin el Sagrado Sacrificio de la Misa».

Vándalos la han emprendido a pedradas con algunas de las vitrinas como estas muchas veces.

Imagen en el árbol de Garabandal

En el lugar conocido como de los pinos, donde se apareció la Virgen, la gente deja mensajes escritos con sus peticiones.

Los pinos de Garabandal

Muy cerca acaban las estaciones del «via crucis» y actualmente se está abriendo un largo camino hasta lo más alto de la montaña que lo llaman el camino del Santo Rosario.

Ubicación de la Zona de Garabandal

   

COMO SE LLEGA A SAN SEBASTIÁN DE GARABANDAL

San Sebastián de Garabandal está situado en el Norte de España, en la Comunidad de Cantabria.

Sus habitantes, en los tiempos de las Apariciones de la Santísima Virgen María, llamaban al pueblo simplemente San Sebastián.

Pero para la gente de fuera se fue con el tiempo llamando mas bien Garabandal o San Sebastián de Garabandal ya que San Sebastián normalmente se refiere a la Ciudad de San Sebastián de Guipúzcoa.

Garabandal está a unos 30 kilómetros al sur de la costa norte, a unos 500 metros de altura.

Se llega atravesando pueblos y paisajes de gran belleza, merece la pena subir a conocer los lugares del pueblo que la Santísima Virgen María visitó en tantas ocasiones.

Mapa para llegar a Garabandal

Garabandal tiene fácil acceso ya que actualmente la carretera sube hasta el mismo pueblo.

Y se llega fácilmente por la Autovía del Cantábrico, desviando hacia el SUR por Cabezón de la Sal – Valle de Cabuérniga – Alto de Carmona – Carmona – Puentenansa – Cosio – Garabandal.

Hasta Garabandal hay: Desde Cosio 5 Kilómetros, desde Puentenansa 8 kms, desde Cabezon de la Sal 35 kms, desde Torrelavega 52 kms. y desde Santander 73 Kms. Otras distancias en el mapa.

Hay una ruta alternativa que no atraviesa ningun alto o collado, es desviando en Pesués – Puentenansa – Cosio – Garabandal.

Desde Madrid y otras localidades del Sur hay varias alternativas que se pueden ver en el mapa.

Siendo las mas utilizadas las rutas desde Reinosa hacia Torrelavega o Valle de Cabuérniga y también desde la provincia de Palencia por Cervera de Pisuerga directamente hacia Cosio – Garabandal.

Desde León hay una ruta alternativa que lleva a Potes. Todo ello se puede ver en este mapa.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Perú Santuarios

Señor de la Ascensión de Cachuy, Peregrinación al Jesucristo de los Andes, Perú (Mayo)

Por encima de los 3700 m.s.n.m. se encuentra la milagrosa imagen del Señor de la Ascensión.

En un pequeño pueblo llamado Cachuy, jurisdicción del distrito de Catahuasi, Provincia de Yauyos, Departamento de Lima, Perú, y a escasos 200 km.

La imagen apareció entre los años de 1690 a 1712, en un inhóspito paraje típico de las serranías limeñas.

Ver Oraciones al Señor de la Ascensión de Cachuy

  

LA APARICIÓN

Cachuy, en quechua significa: verde.

En el lugar conocido con este nombre hay un manantial, que a causa de la humedad del terreno, las hierbas están siempre verdes; debido a esta circunstancia, seguramente los antiguos llamaron a este paraje con el nombre indicado.

El pueblo de Cachuy, pertenece a la parroquia Santa María de Catahuasi, la cuál está a cargo de las madres misioneras de Jesús Verbo y Víctima.

Cuenta la tradición que en los tiempos remotos, Martín Barrios, humilde pastor, natural de Laraos, según unos y según otros de Huantán, apacentaba su ganado vacuno en un pastizal de la jurisdicción de Putinza, colindante con el de Tupe.

Su humilde choza se levantaba en “pampa de chuco”, distante 5 km. del actual pueblo de Cachuy.

Un buen día próximo a la festividad de San Lorenzo, patrón del pueblo de Putinza, se le extraviaron sus vacas.
.
Habiendo ido a buscarlas, llegó a una pampita pedregosa llena de maleza y espinas, junto a unos pedregales vio una figura humana, que pareció ser la de un niño, vestido con una túnica blanca.
.
Sorprendido por tan extraño hallazgo y creyendo ver visiones, se acercó a él y tomándolo por efigie de San Lucas, patrón de los vaqueros, la llevó a su choza, sin dejar de repuntar el ganado que extrañamente allí encontró.
.
Al llegar a su morada, contó lo ocurrido a su esposa Elena y familiares mostrándole la imagen, improvisó un altarcito donde lo colocó y se pusieron a velarla hasta muy entrada la noche.

Al día siguiente advirtió, con sorpresa, que la imagen había desaparecido misteriosamente.

Confundido por este extraño acontecimiento, se echó a buscarla por todos los contornos de la casa, sin tener la suerte de encontrarla.

En la noche en sueños, le reveló que volvería a verla en el mismo sitio donde había ocurrido el hallazgo.

Tan pronto como amaneció, se encaminó, apresuradamente, al sitio indicado en el que con gran regocijo, volvió a encontrarla nuevamente.

Henchido de gozo se la llevó consigo y creyendo que su modestísima choza era inaparente para albergarla, edificó una capillita, junto a su morada, donde siguió tributándole, con mucho fervor y devoción el culto que merecía, con la seguridad de que le dispensaría el don de acrecentar en corto tiempo, el número de sus vacas.

A pesar del solícito culto que le rendía, la imagen volvió a desaparecer; pero Barrios, tenía la seguridad de encontrarla en el consabido lugar del hallazgo.

Se dirigió allí y la encontró, se la llevó y la colocó nuevamente en la capilla; esto aconteció muchas veces.

El día de la víspera de la fiesta de San Lorenzo se encaminó Barrios a Putinza, llevando consigo la milagrosa imagen.

Cuando hubo llegado al pueblo, su primer acto fue presentarla al párroco quien al punto reconoció que la imagen no era de San Lucas, sino la del Señor de la Ascensión, y dispuso que se colocara en un sitio preferente del altar mayor del templo y que nadie la moviese de allí, para disipar la creencia de la superstición del encantamiento muy generalizada por entonces, entre los sencillos habitantes del lugar.

El día de la celebración de la fiesta de San Lorenzo antes de la Misa, el sacerdote echó de menos la imagen y viendo que no estaba en el sitio donde había sido colocada el día anterior, la buscó dentro del templo, en la población y sus alrededores, sin resultado satisfactorio.

Ante este acontecimiento, el párroco y la gente creyeron que Barrios la había sustraído.

Las autoridades le conminaron a entregar pero él tomando el santo nombre de Dios, les aseguró no haberla sacado, y para dar mas firmeza a sus dichos, relató las desapariciones anteriores y así consiguió que le dejasen en libertad, con la condición de que, en vista de lo narrado, fuese a buscarla, con cargo de dar cuenta el cuarto día.

Transcurrido este corto lapso, la gente esperaba con impaciencia el regreso de Barrios.

Este, el día señalado, descendía la cuesta de “Chuco” trayendo la imagen milagrosa. Unos fueron a recibirla hasta “Añazo” y muchos se quedaron en la portada.

Como el párroco había caído gravemente enfermo, con ataques de cólicos hepáticos, falleció en esos instantes, por cuyo motivo la recepción se hizo sin ninguna ostentación.

Barrios, temeroso de que la gente supersticiosa pidiese su prisión, aprovechando del duelo que embargaba al pueblo, optó por huir a su estancia, llevándose la predicha imagen.

Imagen del Señor de la Ascención saliendo de la iglesia de Quinches

Presa de honda pena, contó a su esposa lo ocurrido, sin atinar él, ni ella el camino que debían tomar.

Pero el Señor, que conoce lo íntimo, todo lo secreto, lo consoló y le fortaleció en sueños, diciéndole: no tengas miedo, ni te aflijas.

No te mortificarán más, al contrario te ayudarán a edificar mi morada en el lugar que te he mostrado.

– Señor: ¿Cómo puedo, yo, débil criatura, edificar tu casa, en un lugar cubierto de espinas y piedras? – repuso Barrios.

– Para mañana, todas estas dificultades habrán desaparecido, arguyó el Señor.

Cuándo Barrios se presentó, al día siguiente, en el lugar indicado, encontró una pampa terraplenada, con extensión suficiente como para construir una capilla y una población.

Lleno de inefable gozo, llevó la nueva a sus familiares, pastores y vecinos, quienes fueron a constatar el suceso extraordinario, se agruparon en torno a la imagen para ofrendarle velas y flores.

Y después de un fervoroso velorio, procedieron a echar los cimientos del templo, en obediencia a las ordenes del Señor.

Estos primeros devotos, secundados por los pastores de los pueblos vecinos, edificaron la capilla, y alrededor de ella, levantaron sus casas, no sólo para guarecerse de las inclemencias del tiempo sino para morar junto al Señor y tributarle culto.

Las autoridades civiles y eclesiásticas de Putinza y Pampas, al tener conocimiento de estos acontecimientos, dispensaron mercedes a los devotos fundadores y concedieron el título de pago o caserío o agrupación, a este naciente centro poblado, que se llamó desde entonces “Señor de la Ascensión de Cachuy”.

Pago llamado erróneamente “Matupampa” o “Cachucaja”, por algunos.

Es posible que haya habido documentos escritos sobre este suceso extraordinario en los archivos parroquiales.

Pero han desaparecido al incendiarse los templos y casas parroquiales, incendios que se han originado al caer los cohetes que se quemaban en las festividades sobre el techo de paja.

Tal ocurrió en Pampas, Putinza, Yauyos, Huantán, Laraos. Así desaparecieron valiosos documentos, altares artísticos tallados en cedro y muchos otros enseres dedicados al culto.

La aparición del Señor y estás escenas tradicionales se cree que se han realizado por los años 1678, mucho después de la muerte de Santo Toribio de Mogrovejo.

   

COMO LLEGAR

Para visitar a la ermita del Señor de Ascensión de Cachuy, deben viajar por la Panamericana Sur hasta el km 146, Cañete.

De allí desviarse a la izquierda e ingresar al distrito de Imperial y seguir la ruta hacia Yauyos, cruzando pueblos donde se encuentran bodegas de vinos y cachinas: Lunahuaná, Uchupampa, Catapalla, Pacarán, Zúñiga y San Juan éste, último pueblo de la provincia de Cañete. Después de cruzar una inmensa roca que se eleva de la ribera del río Cañete hasta la cumbre del cerro “Airayá” se ingresa al territorio de la provincia de Yauyos.

El primer pueblo que aparece a nuestra vista es San Gerónimo, anexo del distrito de Víñac.

La carretera continúa por la margen izquierda del río atravesando los pueblos de Huayllampi, Catahuasi y llegar hasta “Canchán”, lugar donde se empieza caminar hacia el pueblo de Cachuy.

De Lima a Catahuasi

De Canchan a Cachuy

   

EL CAMINO AL SANTUARIO

Cachuy está situado a 3, 560 mts sobre el nivel del mar. Pertenece al departamento de Lima. Provincia de Yauyos, distrito de Catahuasi.

No es un lugar provisto ni siquiera de relativa comodidad. Está situado en la falda cuasi cumbre de un cerro abrupto.

Allá el peregrino va, no con el objeto de pasar un momento de solaz, va guiado por su fe, unos a cumplir su misión cristiana, otros, por impetrar y recibir un beneficio del Señor.

No existen hoteles, casas de hospedaje, ni ningún lugar adecuado para cobijarse.

A pesar de todas estas incomodidades la afluencia del peregrinaje es tan grande que se cuentan por miles durante las festividades del Señor.

Muchos de estos peregrinos se cobijan en carpas y otros permanecen a la intemperie durante los tres días de fiesta.

Existen tres caminos para subir a Cachuy. Uno va por Pampas; por esta vía el viajero tiene que escalar colinas inmensas para bajar a Cachuy.
.
Otro va por Putinza, por la que se sube la inmensa cuesta empinada de “Chuco”.

.
Y el otro, es el que parte por Canchan, es el más tendido y traficado por los peregrinos de la costa.

Bordeando los Andes

En el tránsito de estos caminos no se encuentra agua ni ningún otro auxilio, por ser laderas accidentadas y abruptas.

A pesar de las dificultades del viaje y estadía en Cachuy el número de peregrinos aumenta cada año, no sólo por moradores de esta región, sino que concurren anualmente desde tierras muy lejanas para convertirse en fervorosos devotos del Señor.

Los momentos más imponentes y grandiosos que viven los millares de peregrinos que acuden a la fiesta anual del Señor, son cuando reciben las bendiciones tradicionales de llegada y de despedida.
.
Se postran llenos de gozo como si hubiese ganado una victoria gloriosa, después de reñida batalla, para recibir la bendición del Señor y ofrecerle sus tributos más fervorosos y filiales.

Acuden todos alegres y entusiastas, puesto que para llegar a estos agrestes lugares han tenido que sufrir mil contrariedades, obstáculos que el enemigo del hombre los ha puesto; pero estos peregrinos llenos de fe luchan y vencen; por eso decimos que van gozosos como si hubieran ganado la más reñida batalla.

La bendición consiste en que el sacerdote levanta la pequeña imagen del Señor y bendice al enorme gentío que se encuentra de hinojos.

En la bendición de despedida, los peregrinos se postran con cierta tristeza que se dibuja en sus rostros castigados por la inclemencia del tiempo y fatigas del camino y sobre todo por el pensamiento que embarga a muchos de ellos, sobre su próxima peregrinación al santuario.

Llegada de la peregrinacion a Canchan

Poblado de Canchan

Inicio de la peregrinacion

Subiendo los Andes

Campamento en la ruta

Cantocorral

Entrada al Santuario

Altar mayor del santuario

   

UN TESTIMONIO DE PEREGRINACIÓN

¡¡MULA, MULA!! Grito una Tupina (Mujer natural de tupe, uno de los pocos pueblos yauyinos que no fue sometido durante la época colonial al yugo español) mientras pasaba a nuestro lado arreando sus tres mulas cargadas con hierbas medicinas que vendería luego en las afuera del santuario.

Nuestro reloj marcaba en ese momento las 2:00 a.m. del día miércoles, habían transcurrido seis horas de nuestra partida en el paraje de Canchán y nuestro caminar se hacía cada vez más lento, las piernas no respondían con la misma fuerza y el intenso frío de la madrugada, parecía haberse puesto de acuerdo con los pedregoso del camino para impedir que avancemos en nuestra peregrinaje.

Casi cinco metros más adelante, la Tupina volvió la mirada para alentarnos manifestando ¡¡Cachuy está arriba donde vez la luz!! (señalando la última luz que reflejaba de uno de los tambos o puestos de ventas, que son instalado por los lugareños a lo largo de todo el camino a Cachuy) ¡¡ya falta poco, no te detengas¡¡ reitero la mujer que vestía su típico atuendo a cuadros rojos y un pañuelo del mismo color que adornaba su cabeza… era la cuarta vez que escuchaba las mismas palabras y sin mentirles, ya no creía lo que nos decían.

Levantamos la mirada y muy a nuestro pesar observaba, como nuestra ocasional compañera avanzaba apresuradamente arreando sus mulas, desapareciendo de pronto entre la multitud de peregrinos que al igual que nosotros; caminaban lentamente cuidándose de los profundos abismos que se abrían a nuestros pies, en una cada vez mas empinada cumbre que parecía nunca acabar.

Continuaba con nuestra peregrinación, sorteando todo tipo de obstáculos, cargando sobre nuestra espalda una frazada enrollada y una mochila de viaje que contenía en su interior, lo necesario para un auxilio médico (frotación, pastillas para el dolor, y uno que otro ungüento) en esa circunstancia nos aunamos a un grupo de jóvenes que caminaban animados por el contagiante ritmo de la tecnocumbia que emitía una radio grabadora a todo volumen.

Sigiloso avanzamos siendo parte de una interminable hilera de luces que se formaban en el cerro producto del resplandor de las miles de linternas que alumbraban nuestro caminar nocturno. ¡¡vamos no se queden!!, ¡¡a la siguiente curva te esperamos ¡¡, ¡¡apúrate ya falta poco!!, ¡¡sigue mas arriba descansamos!! era lo que siempre escuchábamos , cuando de pronto alguien dijo ¡¡desde esa piedras se ve Cachuy!!, emocionado aligeramos nuestro caminar y de pronto apareció ante nuestros ojos el brillo de una luz que reflejaba del pueblo mismo de Cachuy.

Respiramos con tranquilidad al pensar que nuestro objetivo se encontraba cerca, sin embargo nuestra ilusión no duraría mucho cuando nos avisaron teníamos aun buen trecho que recorrer.

Resignado a seguir caminando, reanudamos nuestra peregrinación acompañando esta vez a un grupo de estudiantes de la facultad de ciencias de la comunicación de una conocida universidad limeña, ellos con cámaras fotográfica y filmadoras en manos, registraban todo lo que ocurría con los peregrinos, cada interrupción en nuestro caminar era para observar un hecho diferente.

Desde una señora con síntomas de soroche o mal de altura, hasta el llanto de los que eran presa fácil de los calambres por el cansancio…más de un peregrino dejaba sentir su malestar por la agotadora caminata ¿por qué te has venido tan lejos cachuycito?

Reclamaban en voz alta ¡¡mejor hubiésemos pagado una mula para subir más rápido!! Opinaban algunos. Cuando por enésima vez nos disponíamos a descansar, alguien dijo ¡¡allí es Cantocorral!! , ¡¡lleguemos hasta ese lugar (señalando unas luces) para descansar!!.

Eran las 4.20 a.m cuando arribamos a Cantocorral, preparamos las frazadas y algunas bolsas de dormir para acostarnos sobre el frío suelo. Luego de tomarnos varias taza de agua de manzanilla bien caliente.

Un cielo azul despejado, muy hermoso fue lo que observamos luego de despertar, la luz del nuevo día nos permitió apreciar con mayor precisión nuestro lugar de descanso, una interminable hilera de chozas levantado a base de palos y lonas fue lo primero que llamo la atención, sobre el suelo se apreciaba a centenares de frazadas que abrigaban del intenso frío a cientos de peregrinos que al igual que nosotros optaron por descansar en Cantocorral.

Mayor fue nuestro asombro cuando notamos que a pocos metros, miles de personas continuaban con su peregrinación por un camino de herradura que no pasaba del metro y medio de amplitud… ¡¡ha levantarse muchachos, tenemos mucho que caminar!! fue la vez que interrumpió nuestro reconocimiento visual.

Había transcurrido cuatros horas desde que acompañamos en Cantocorral y teníamos que continuar a pesar de algunos malestares en el cuerpo, producto de la agotadora caminata.

De Cantocorral a Cachuy nos tomó caminar tres horas más, en el trayecto divisamos con mayor claridad la abrupta geografía de los andes yauyinos, era increíble pensar como la oscuridad de la noche, nos había permitido avanzar por unos inhóspitos caminos de herradura, que no vario en nada hasta el sector denominado “El Estanque”.

Recién desde ahí, el camino se realiza bordeando los cerros sin ningún ascenso, el último tramo se muestra reconfortante al presentarse un camino lineal y no las subidas que fueron las constantes desde Canchan… con el cuerpo adolorido llegamos cerca de las 11:00 a.m al Santuario de Cachuy.

Nuestro mayor orgullo haber caminado los 16 km. (*a pesar que demoramos 15 horas) de Canchan al Santuario y participar de los solemnes cultos religiosos en homenaje al milagroso Señor de Ascensión en Cachuy; típico pueblo de la serranía andinas que recibe durante esta festividad a cerca de 45,000 peregrinos y que se encuentra solamente a 200km al Sur-Oeste del departamento de Lima, en la provincia de Yauyos.

*Normalmente sobre camino plano, en una hora se recorre cinco kilómetros.

   

LA IMAGEN DEL SEÑOR A TRAVÉS DE LOS SIGLOS

En ciudades Vecinas

La imagen de mide 55 cm. de alto; todas las partes del cuerpo son proporcionadas; la majestad de su rostro es algo indescriptible.
.
El conjunto es fino y delicado. Se cree que la antiquísima imagen, salvo ligeros deterioros, se conserva tal como fue hallada por Barrios.

Se cuenta que allá por los años de 1845, más o menos, la llevaron a Lima para hacerla retocar.

Terminada la obra, a satisfacción de la Comisión, el escultor la embaló en presencia de los comisionados.

Una vez que estos llegaron a Cachuy abrieron el cajón en el que estaba embalada, con asistencia de muchas personas.

No obstante el prolijo cuidado que se tuvo para embalar, conducir y abrir el cajón, se encontró la imagen en el mismo estado en que se hallaba antes del retoque, cuyos materiales habían caído como una capa de polvo de harina, encima de la imagen y contorno de ella.

Este acontecimiento extraordinario dio lugar a que los devotos le rindiesen fervoroso culto durante muchos años, y hace comprender que no debemos de hacer nuevos retoques, sino dejarla tal cuál la encontró el humilde Barrios.

Las imperfecciones ocasionadas por los ósculos reverentes de los fieles y los toques del rostro con flores atestiguan su veneración desde remotos tiempos.

Con el correr de los tiempos, el diminuto caserío del Señor de la Ascensión de Cachuy ha crecido bastante en número de habitantes.

Muchos pastores de los pueblos vecinos engrosaron las filas de los devotos y formaron cofradías, para cuidar mejor la devoción del Señor.

Atraído por la fama de los milagros del Señor, año tras año el número de devotos aumentan algunos venidos de lejanas tierras.

Los peregrinos que acuden a Cachuy, ofrecen donativos en dinero, enseres, muebles, etc, otros a quienes el Señor ha dispensado ya beneficios, le obsequian ex – votos, los cuales consisten en pequeñas efigies (cabezas, brazos) según el beneficio obtenido.


Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Experiencias sobrenaturales Informes Especiales Italia Jesucristo Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Religion e ideologías Santuarios Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Sorprendentes Nuevos Hallazgos Legitiman la Sábana Santa y el Santo Sudario

Es un enigma cómo se formó la Sábana Santa.

Pero algo extraordinario sucedió cuando abrieron la tumba de Jesús en el Santo Sepulcro en octubre de 2016, para su restauración.

Encontraron una sorprendente radiación electromagnética que descontroló los instrumentos de los científicos.

Esto podría ser la secuela de una fuerte radiación de hace 2000 años, de la que ya varios científicos habían hablado como causante de la impresión del cuerpo de Jesús en la Sábana.

Pero además, investigadores de la Universidad de Murcia informaron, el 31 de marzo de 2017, que encontraron marcas claras – en la Sábana Santa y también en el Santo Sudario – de la lanzada que atravesó a Jesús ya muerto en la cruz.

Repasemos todo lo que se sabe científicamente de la Sábana de Turín y especialmente este último descubrimiento.

El Sábana Santa de Turín —también conocida como el Síndone de Turín— es una tela de lino que muestra la imagen en negativo fotográfico de un hombre.

Que presenta marcas y traumas físicos propios de una crucifixión, junto a otros totalmente atípicos, pero acordes con los hechos relatados en la Pasión.

Y es consistente con el lienzo o sábana de la cual nos hablan los evangelios:

la sábana nueva y limpia en la cual José de Arimatea, con ayuda de Nicodemo, envolvió el cuerpo de Jesús tras su muerte en la cruz [Mt 27, 57ss; Mc 15, 42ss; Lc 23, 50ss; Lc 24, 12ss; Jn 19, 38ss; Jn 20, 5ss].

Es una gran pieza de lino de 4’41 m de largo y 1’13 m de ancho.

Está amarillenta, raída, sucia, manchada de sangre y quemada.

Actualmente se encuentra en la catedral de San Juan Bautista de Turín (Italia).

Los detalles de las torturas que se observan en el Lienzo, evocan las narraciones de los Evangelios:

  • las señales de los clavos en manos y pies;
  • la “corona de espinas” alrededor de la cabeza;
  • las señales de los azotes; la herida del costado;
  • la ausencia de fractura de huesos de las piernas.

La “Síndone” es una imagen, que para los creyentes es un “icono de la Pasión”, como la definió el papa Pablo VI.

Sindone completo en negativo y en positivo
Sindone completo en negativo y en positivo

   

HALLAZGOS CIENTÍFICOS

Muchos creen que la sábana de Turín es el lienzo fúnebre de Cristo, es decir, el lienzo en que el cuerpo de Jesús fue envuelto.

¿Hay razones para tal creencia? El sudario ha sido sometido a los estudios más rigurosos de la ciencia, descubriéndose numerosos datos asombrosos.

Mientras muchos hombres fueron crucificados, solo Jesucristo fue además azotado, coronado con espinas y traspasado en el corazón con una lanza, tal como muestra la imagen.

La imagen de Turín, de acuerdo con información obtenida por estudios científicos dignos de todo respeto y jamás rebatidos seriamente, tiene las características siguientes:

Mirando el síndone
Mirando el síndone

Consiste en una débil mancha amarillenta, difícil de ver cuando se observa a menos de unos dos metros de distancia.

Que reproduce una vista doble, frontal y dorsal, de un cuerpo humano desnudo, cubierto de heridas, que han dejado también manchas de sangre en el lienzo [por contacto directo].

– La imagen no muestra ni la parte superior de la cabeza ni los costados.

– La figura humana, especialmente en el rostro, es de gran precisión anatómica, sin distorsiones.

Hay una perfecta correspondencia entre ambas caras de la imagen, indicando claramente que fue un cuerpo tridimensional el que estuvo envuelto en el lienzo.

Las manchas en la tela tienen el carácter de un negativo fotográfico: solamente al hacer una foto en 1898 (Secondo Pia) se pudo apreciar verdaderamente la información allí contenida.

– A diferencia de lo que ocurre en una fotografía, sea en positivo o negativo, hay una correspondencia entre la intensidad de la imagen y la distancia lógica entre un lienzo y un cuerpo cubierto por él. Una función matemática sencilla permite recuperar la tridimensionalidad.

Detalle del orden de milímetros puede observarse con técnicas de realce de contraste.

Esto es especialmente llamativo en el caso de una moneda sobre el párpado derecho.

Cara del síndone en 3D
Cara del síndone en 3D

No hay pigmento alguno, aun bajo examen microscópico, ni en la superficie de las fibras de lino ni en su interior.

Tampoco hay fluorescencia que indique la existencia de sustancias extrañas al lienzo en las zonas de imagen.

No hay imagen bajo las costras de sangre: la imagen tiene que ser posterior a ellas.

Las manchas amarillentas tienen características espectrales semejantes a las que muestran quemaduras que el lienzo sufrió en el incendio de 1532.

– Posiblemente significativo: parecen descubrirse huellas de dientes y estructuras óseas en la imagen del rostro y de las manos; en éstas, los huesos de los dedos continúan hasta el carpo.

La imagen no se vio afectada por la elevada temperatura ni por el agua en el incendio de 1532.

Sin embargo hay una “piedra en el zapato” para los que sostienen la autenticidad de la Sábana Santa, la investigación de datación por carbono 14 realizada en 1988.

 

LA PRUEBA DEL CARBONO 14 DE 1988 CUESTIONADA CON NUEVO DATOS

En 1988 se realizó una prueba de datación por radiocarbono en la Sábana Santa.

El resultado fue publicado en la revista Nature y decía que la Sábana Santa era medieval, datada entre 1260 y 1390 dC.

Esto fue un gran regocijo para los científicos materialistas y una gran duda para el resto.

Paro ya en el año 2008 Robert Villarreal de laboratorio Nacional de Los Álamos había demostrado que el proceso de investigación no había reconocido una de las primeras reglas de la química analítica, que la muestra debía ser representativa de la totalidad de la Sábana Santa y no de 3 hilos tomados de la esquina de la sábana.

Y en 2013 se publicó en la misma revista Nature un análisis estadístico basado en los datos oficiales conocidos en ese momento, que ya cuestionaron la validez del análisis.

A partir de ahí diversos científicos pidieron a los investigadores que realizaron el test de carbono 14 que les proporcionarán los datos brutos obtenidos en las mediciones, sin obtener satisfacción por parte del principal investigador, que fue el Museo Británico y los laboratorios de Oxford, Tucson y Zurich.

En en el año 2017 el francés Tristán Casabianca solicitó legalmente que le entregaran esos datos.

Y finalmente el Museo Británico no tuvo más remedio que acceder a la solicitud debido a la Ley de Libertad de Información.

A partir de los datos brutos obtenidos en el 2017 Tristán Casabianca, Emanuela marinelli, Giuseppe Pernagallo y Benedetto Torrisi publicaron un artículo en la revista Arqueometría, titulado Datación por radiocarbono de la Sábana de Turín: Nueva evidencia a partir de datos sin procesar”, que se puede leer aquí.

Ellos pudieron saber que los laboratorios tuvieron resultados diferentes en las muestras entre sí, que le quitó consistencia al resultado y que por lo tanto algo salió mal en el proceso de datación.

Quizás está relacionado con la no homogeneidad de las muestras seleccionadas, porque las muestras de control no mostraron esas diferencias.

Además se encontró entre los datos brutos información no mencionada en el artículo de 1988, sobre fibras de algodón antiguo e hilos azules y rojos.

Por ejemplo el artículo dice que el laboratorio de Tucson realizó 8 mediciones y que estas mediciones sin procesar muestran heterogeneidad y esto no se menciona en el artículo de 1988.

De modo que los investigadores que escribieron el artículo en Arqueometría sostienen que no es posible continuar afirmando que la cantidad de átomos de carbono 14 en las muestras fue constante, lo cual es un supuesto fundamental para la datación.

Estos investigadores además encontraron deficiencias en el protocolo de la investigación de 1988 y por eso reclaman que se realice nuevamente la datación, si es posible con técnicas no destructivas.

Además reclaman que este sea un verdadero proceso interdisciplinario y que los datos brutos estén disponibles gratuitamente para todos los investigadores que quieran consultar.

Con esto definitivamente se abre un gran signo de interrogación sobre el estudio de datación de carbono 14 realizado en 1988.

Catedral de Turín
Catedral de Turín

  

ITINERARIO DE LA SÁBANA SANTA

Cristo resucitó en Jerusalén. El Evangelio de San Juan dice:

“Se inclinó (Juan) y vio las vendas en el suelo; pero no entró.

Llega también Simón Pedro siguiéndole, entra en el sepulcro y ve las vendas en el suelo, y el sudario que cubrió su cabeza, no junto a las vendas, sino plegado en un lugar aparte”. Juan 20:5-8.

Hay entonces dos sudarios: el grande que cubría el cuerpo y que se denomina Sábana Santa, y otro que se pondría sobre este y en el área de la cabeza, que se denomina Santo Sudario.
.
Este segundo se encontraría según la tradición en la Catedral de Oviedo.

Pedro y Juan vieron “las vendas” cada uno por su parte y fue parte de aquella primera experiencia de conocer la verdad central de la salvación y de la historia. ¡Cristo ha resucitado!.

Lo mas probable es que hayan tomado esta reliquia con inmenso amor para mostrárselas a los demás como la primera prueba de la resurrección.

Desde entonces es lógico que se guardase como la mayor reliquia de la cristiandad.

Sobre como siguió su itinerario hay dos teorías.

Una, que fueron los Templarios (organización muy prominente en Europa en esa época y que tenía gran interés en las reliquias).

Los Templarios guardaban secretamente las reliquias solo para los iniciados entre ellos y por eso no sería raro que la Sábana Santa “desapareciera”.

La segunda teoría propone que la Sábana Santas pasó por Grecia donde habían comunidades latinas relacionadas con Charny la llevaron a esa ciudad.

Hay testimonios históricos y de absoluta certeza que sitúan a la Sábana Santa en Lirey (Francia) a mediados del siglo XIV.

En 1453 la Sábana Santa fue cedida al ducado de Saboya en Chambéry, Francia.

En el año 1506, el Papa otorgó a la Sábana Santa una fiesta especial, aprobando una liturgia para la Santa Misa y el Oficio Divino.

En el año 1532, sufrió un fuego que le dejó marcas permanentes pero milagrosamente no se llegó a perder.

Las hermanas Clarisas pusieron parches en las quemaduras en 1534. Al mismo tiempo se guarda el sudario entre dos paños de tela del mismo tamaño para protegerlo.

Dos años mas tarde se descubre que ambos recibieron milagrosamente la imagen del original.

Los Saboya, al trasladar su capital a Turín en 1578, llevaron allí la Sábana Santa.

Desde el año 1694, es custodiada (aparte de breves interrupciones) en la capilla que Guarino Gaurini construyó entre la Catedral y Palacio Real de Turín.

En 1898 es tomada la primera fotografía por el abogado Secondo Pia entre el 25 y el 28 Mayo. Se inician los estudios científicos.

Desde 1983, la Sábana Santa es propiedad de la Santa Sede, dejada en herencia por Humberto II de Saboya al Papa.

En 1997 la Sábana otra vez escapa un incendio, esta vez, en la Catedral de Turín.

El bombero Mario Trematore pudo quebrar con un hacha el vidrio antibalas que protegía el Santo Lienzo y así, rescatarlo.

¿Como pudo romper el vidrio antibalas con un hacha? Mas tarde el bombero, que no era creyente, explicó que lo pudo hacer porque recibió una fuerza especial de lo alto.

En 1998 se produce la exhibición del Sudario, 18 de Abril al 14 de Junio (para celebrar el centenario de la primera fotografía)

Las heridas en el síndone, en el frente y en la espalda
Las heridas en el síndone, en el frente y en la espalda

   

ESTUDIOS CIENTÍFICOS QUE DEMUESTRAN LA AUTENTICIDAD

No es un secreto que los enemigos de la fe se enfurecen contra las pruebas favorables a la autenticidad.

Y han creado numerosas publicaciones tratando de desacreditar con toda clase de mentiras la impecable evidencia que no pueden rebatir con la razón.

Por ejemplo algunos siguen diciendo que la sangre no es mas que pintura medieval, que el rostro de Cristo está inspirado en las pinturas góticas, etc.

Una de ella es que la datación con el carbono 14 difiere a la fecha de la crucifixión.

Pero se descubrió una fina película de una bacteria que cubre todo el lienzo.

El doctor Garza-Valdés descubrió que esas bacterias distorsionan los resultados, hecho confirmado por el doctor Hary Gove, descubridor de la técnica del carbono 14. Por eso actualmente se está investigando una manera de separar esa película de bacterias.

La evidencia que demuestra la autenticidad es la que sigue.

imagen-corregida-tridimensional-de-la-cara-de-jesus-segun-sabana-santa

   

La Sorpresa de la Fotografía

El 28 de mayo de 1898, Secondo Pía, al hacer las primeras fotografías de la Sábana Santa tuvo una gran sorpresa en el cuarto oscuro.

La imagen en negativo apareció majestuosamente como una imagen en positivo con extraordinaria claridad y detalle.

Así se dio cuenta de que la imagen representada en la tela constituye un auténtico negativo.

Es evidente que un plagio medieval no podía prever la fotografía.

Simplemente no se conoce en la historia de la iconografía anterior al siglo XX, de ningún otro caso una imagen que sea un negativo.

ostension-antigua-de-la-sabana-santa-a-maria-gabriela-de-saboia

    

Científicamente se ha podido comprobar:

• Expertos de la NASA en 1977, utilizando un ordenador descubrieron que la imagen tiene propiedades tridimensionales, que no pertenecen ni a las pinturas ni a las fotografías.

En 1978 la Iglesia permitió a un equipo internacional de más de dos docenas de eminentes científicos investigar el Lienzo.

Los análisis fueron extensos, envolviendo diversos métodos desde rayos x, microscopía hasta análisis químicos.

He aquí algunos de los resultados más sorprendentes:

• Los estudios del tejido sitúa su procedencia en el área sirio-palestina en el siglo I.

En 1978, el biólogo y criminólogo suizo Max Frei Sulzer del Centro Internacional de Sindonología, tomó muestras del polvo del Sábana y pudo comprobar la existencia de polen de flores de Palestina.

También se ha encontrado áloe y mirra como la que utilizaban en el medio oriente los judíos para preparar los cadáveres.

Se han descubierto rastros de flores por todo el cuerpo, identificando hasta 25 variedades, que florecían en abril.

Una de las plantas, sólo crece en un punto del mundo: cerca de Jerusalén, como afirma sin dudar un experto botánico de la universidad Hebrea.

También se han descubierto 58 tipos polen, identificando cada planta mediante las técnicas avanzadas actuales. 28 de esos tipos de polen sólo existen en Oriente Medio, indicando que la Sábana pasó una buena parte del tiempo allí.

La fagonia mollis, se observa cerca de la cabeza del hombre del lienzo. Esa planta es conocida sobre todo por la gran cantidad de espinas que tiene.

Todos estos datos y más, indican que la Sábana procede del siglo I en Palestina.

El falsificador medieval hubiera tenido que adelantarse a la invención del microscopio para añadir elementos invisibles al ojo humano: polen, tierra, suero, aromas para la sepultura…

• Sobre los ojos hay huellas de monedas acuñadas en el año 29 D.C. bajo Poncio Pilato.

Esto corresponde a la costumbre de la época de Jesús de poner las monedas para mantener los párpados cerrados. Fueron descubiertas en 1954 y en 1978 reconocidas en mayor detalle.

• Los análisis de las huellas de sangre, hechos en el 1978 por Pierluigi Baima Bollone y otros, han indicado la presencia de sangre humana, del tipo AB.

Estudios del grupo STURP usó espectroscopia, florescencia de rayos x y rayos ultravioletas, termografía y radiografía y otros mecanismos sofisticados para comprobar la presencia de la sangre.

• La sangre es sangre de un hombre que padeció una muerte traumática asegura el químico Alan Adler quien además asegura que tanto los análisis químicos como la florescencia amarillo-verdosa visible bajo luz fluorescente, indican la presencia de flujos de sangre.

Esta sustancia era desconocida hasta el siglo XX, por lo que no puede ser la obra de un artista medieval.

Adler piensa que la imagen fue producida por algún proceso de radiación.

Trabajando en el síndone
Trabajando en el síndone

• La Imagen: No existen indicios del uso de brochas en la imagen.

No se utilizó ninguno de los métodos artísticos conocidos para hacer la imagen. La imagen tiene solo una fibra de profundidad.

• El mismo grupo de científicos de STURP, comprobaron la absoluta ausencia de pigmentos, tintas u otros medios de pintura en la Sábana Santa.

No hay imagen del cuerpo bajo las manchas de sangre. Por lo tanto, la imagen se formó después de las manchas de sangre.

La imagen del cuerpo del Hombre de la Sábana no está hecha manualmente: no es una pintura, ni una quemadura (las quemaduras existentes no son parte de la imagen sino que fueron causadas por un incendio en 1532).

El origen de la misma es un enigma científico que todavía no se ha resuelto. No se conocen los mecanismos físico-químicos que han producido esta oxidación y deshidratación de las fibras más superficiales del tejido.

La imagen es el resultado de deshidratación y oxidación de la celulosa contenida en las fibras en la superficie de la tela. Pero como se formó es aun un misterio.

Desde el campo de la medicina: La imagen que aparece en negativo permite un minucioso estudios anatómico y de las diferentes heridas que aparecen en le cuerpo.

El primer cirujano que comprobó la absoluta exactitud anatómica de esas heridas fue el profesor de Anatomía Comparada de la Sorbona, Yves Delage, de la Academia de Ciencias de París.

Este profesor era agnóstico, sin embargo no le quedó la menor duda de que solo un hombre que hubiera padecido los tormentos físicos de Jesús podría haber dejado tales huellas.

Una multitud de médicos han podido confirmar los hallazgos del Doctor Delage. Pierre Barbet (cirujano del Hospital de S. José de París), Giovanni Judica Cordiglia (profesor de Medicina Legal de la universidad de Milán), Dr. Roberto Bucklin (medico forense, patólogo del Hospital de los Angeles, California), el Dr. Rudolf W: Hynek (de la Academia de medicina de Praga)…

Todos coinciden en afirmar que la representación de las heridas es anatómicamente perfecta y con detalles desconocidos en la Edad Media.

Por ejemplo, el halo de suero alrededor de las manchas de sangre -no visible a simple vista; salpicaduras y sinuosidades de los regueros sanguíneos, el hinchazón del abdomen -típico de la asfixia- etc…

• La Sábana Santa revela datos desconocidos en tiempos medievales.

En el siglo XIV, la iconografía tenía un ínfimo desarrollo del realismo anatómico. Además todas las imágenes de la época demuestran que se desconocían los elementos históricos y arqueológicos sobre la flagelación y la crucifixión según se hacía en el siglo I.

Sin embargo se ha podido demostrar que el Sábana Santa no sigue la iconografía medieval sino que muestra estos elementos con suma precisión tal como corresponden al tiempo de Cristo.

Detalle de la cara mostrada horizontalmente
Detalle de la cara mostrada horizontalmente

Por ejemplo, que Cristo no cargó con toda la cruz, sino sólo con el madero horizontal («patibulum») y que no lo clavaron por las palmas y sino por las muñecas.

Estudios han demostrado que un cuerpo colgado por las palmas se desgarraría mientras que uno clavado por las muñecas se sostiene.

Mientras que en tiempos medievales representaban la corona de espinas en forma de aro horizontal sobre la frente, la Sábana Santa revela que las espinas fueron impuestas en forma de casco.

• Para lograr una semblanza perfecta, como la impresa en el lienzo, en caso de que la Sábana Santa fuera medieval, se requeriría que se martirizara a una víctima, la sometiera en vida a setecientas heridas y que una vez muerta, le traspasaran el corazón con una lanza.

• Pero además se requeriría que la víctima tuviera un rostro perfectamente afín con las decenas de iconos de Cristo difundidos en el arte bizantino desde el siglo VI.

La afinidad del rostro de la Sábana Santa y los antiguos iconos ha sido documentada por Giovanni Tamburelli en el año 1989.

Quien encontró muchos puntos de congruencia de tal manera que habría que pensar que la faz del lienzo fue el prototipo para la iconografía cristiana primitiva en cuanto a las características del rostro. Ya hemos visto que no pudieron copiar los detalles anatómicos.

• El tejido del lienzo, envolvió un auténtico cadáver durante un período de 30 a 36 horas, como lo demuestran las setecientas heridas pequeñas y grandes calcadas sobre el lino por contacto.

Exámenes minuciosos conducidos por médicos han asegurado además que se trata de una perfecta imagen de un cuerpo humano, torturado por la corona de espinas, azotes, la cruz, traspasado por la lanza…

Los efectos naturales de esos tormentos sobre un cuerpo humano están claramente manifiestos de tal forma que sería imposible de imitar y menos sin las técnicas modernas.

Detalle de la cara mostrada horizontalmente
Detalle de la cara mostrada horizontalmente

Imagen en positivo con detalle del clavo en la muñeca
Imagen en positivo con detalle del clavo en la muñeca

   

COMO SE HABRÍA FORMADO LA IMAGEN

Será necesario acudir a fenómenos desconocidos, no reproducibles a voluntad, en los cuales el cadáver tiene un efecto directo sobre el lienzo:

Por algún tipo de radiación corpuscular o electromagnética, actuando sin contacto.

Por contacto simultáneo o sucesivo acompañado de algún tipo de energía calorífica o de efecto equivalente para alterar la celulosa del lino.

En estos dos casos, la causa del fenómeno sería algo inesperado desde el punto de vista científico, pues no hay razón plausible de atribuir a un cadáver humano la capacidad de producir tales efectos.

Si aquí la lógica nos obliga a descartar las hipótesis de orden artificial o natural, tendremos que aceptar algún tipo de intervención sobrenatural.

Aun en este caso, puede ser útil el intentar descubrir indicios de cómo podría haber sido concretamente el proceso que dio lugar a las características observables en el lienzo.

La radiación sobrenatural del momento de la resurrección puede ser la causa misteriosa de la impresión de la imagen del cuerpo en el lienzo.

En ese caso se trata de la verdadera imagen de Cristo en el momento preciso que su cuerpo va a resucitar.

Semejante radiación explicaría la dificultad de los científicos en descubrir su origen, ya que se trata de algo sobrenatural.

Y entramos en la física cuántica. Esa imagen es tridimensional, inimaginable si fuera una falsificación.

La imagen sería como una placa de rayos X que reflejan las estructuras internas del cuerpo.

El cuerpo pasó de un medio a otro, dejando un retroceso de partículas tras de sí, que marcaron la imagen de la sábana.
.
De la misma forma que cuando alguien se echa a una piscina, que pasa de un medio de aire a otro de agua.

Dos catedráticos del Centro Español de Sindonología, hallaron en la Sábana Santa de Turín huellas de las vértebras del cuerpo que envolvía y que quedaron marcadas en la tela.

Lo que confirmaría la teoría de que ocurrió una misteriosa explosión en el momento de la resurrección.

papa-francisco-contempla-la-sabana-santa

   

LA HIPÓTESIS DE LA FORMACIÓN DE LA IMAGEN POR RADIACIÓN

Giulio Fanti, profesor de Medidas mecánicas y Térmicas del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Padua, desde hace muchos años está desarrollando una investigación sobre el Sudario.

El científico ha presentado los resultados de su libro ¿Puede una descarga de corona Explicar el Cuerpo Imagen de la Sábana Santa de Turín?

Él ha dicho:

“Hasta ahora, han sido examinadas muchas hipótesis interesantes, pero ninguna de ellas puede explicar completamente la misteriosa imagen.

Ninguna de las reproducciones llevadas a cabo, ninguna de las copias fabricadas logra ofrecer características semejantes a las de la tela sindónica”.

Fanti cita las hipótesis de otros analistas y describe los resultados de un estudio anterior de ENEA, que ha usado el láser excimer.

La hipótesis de la radiación permite acercarse mucho más a las características particulares de la imagen sindónica, pero presenta todavía un serio problema.

Se pueden reproducir tan solo pequeñas porciones de imagen de alrededor de un centímetro cuadrado del tejido, porque, de otra forma, se necesitarían energías que no se encuentran disponibles en los laboratorios”.

Los experimentos que Fanti llevó a cabo en Padua, en colaboración con el profesor Giancarlo Pesavento, exigieron:

tensiones eléctricas de alrededor de 500.000 volts para obtener imágenes semejantes y de pocos centímetros de extensión”.

Y, entre las hipótesis de radiación,

solo la que se basa en el efecto corona (descarga eléctrica particular) satisface todas las características peculiares de la imagen corpórea del Sudario”

Aunque para haber obtenido una figura tan grande como la que se encuentra en la tela turinesa, concluye el autor,

habrían sido necesarias tensiones de hasta decenas de millones de volts. O bien, saliendo del campo científico, un fenómeno relacionado con la resurrección”.

la-sabana-santa-exposicion

El estudio que cita Fanti de la ENEA, la Agencia Nacional para las Nuevas Tecnologías, la Energía y el Desarrollo Económico Sostenible, de Italia, duró cinco años y había tratado de

“conocer los procesos físicos y químicos que pueden generar una coloración similar a la de la imagen de la Sábana Santa”.

Una de las hipótesis sobre la formación de la imagen fue la de una forma de energía electromagnética, por ejemplo un destello de luz de poca longitud de onda.

Que podría tener los requisitos adecuados para reproducir las principales características de la imagen del Santo Sudario.

Como la superficialidad de la coloración, el esfumado del color, la reproducción de zonas del cuerpo que no estaban en contacto directo con la tela y la ausencia de pigmentos en el tejido.

Los resultados del ENEA

“Demuestran que un breve e intenso destello de radiaciones UV direccionales puede colorar un tejido en modo de reproducir muchas de las peculiares características de la imagen del cuerpo de la Sábana Santa de Turín.

Incluidas la tonalidad de color, la coloración superficial de las fibrillas más externas de la trama de lino, la usencia de fluorescencia”.

Sin embargo, advertían ya los científicos del ENEA,

“Hay que subrayar que la potencia total de la radiación UV necesaria para colorar de manera instantánea la superficie de un lino que corresponda a un cuerpo humano de estatura media, equivale a 2000 MW/cm2 es decir, 34.000 miles de millones de vatios para 17000 cm2.

Lo cual hace que hoy sea prácticamente irrealizable la reproducción de la totalidad de la imagen del sudario usando un sólo láser excimer, ya que esta potencia no puede ser creada por ninguna otra fuente de luz UV construida hasta hoy (las más potentes que se pueden encontrar en el mercado llegan a algunos miles de millones de Watt)”.

Y aun así permanecían cosas sin resolver

“la imagen de la Sábana Santa presenta algunas características que no hemos conseguido todavía reproducir por ejemplo el difuminado de la imagen debido a una diversa concentración de fibrillas en color amarillo que se alternan con fibras sin color“.

Pero recientemente se hizo un descubrimiento que apoya esta línea de pensamiento.

trabajo-de-restauracion-de-la-tumba-de-jesus-en-el-santo-sepulcro
Trabajo de restauración del Santo Sepulcro

   

ASOMBROSO DESCUBRIMIENTO EN LA TUMBA DE CRISTO APOYA A LA SÁBANA SANTA DE TURÍN

Un sorprendente descubrimiento ha sido realizado durante los trabajos de reparación del Edículo – la antigua cámara que aloja la tumba de Jesús en la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén.

Los científicos han informado un extraordinario fenómeno que pueden apoyar la autenticidad de la Sábana Santa de Turín y la forma en que se hubo impreso.

Del 26 al 28 de octubre de 2016, un grupo de científicos y autoridades religiosas supervisó la retirada de la placa de mármol que cubre la tumba de Cristo.

Marie-Armelle Beaulieu, editor en jefe de la revista Terre Sainte, informa que algunos de los instrumentos de medición utilizados por los científicos fueron alterados por las perturbaciones electromagnéticas cuando fueron colocados directamente sobre la piedra en la que descansaba el cuerpo de Cristo.

Los científicos informaron que sus dispositivos de medición comenzaron a funcionar incorrectamente o dejaron de trabajar en absoluto.

Aleteia informa que el fenómeno fue confirmado por uno de los científicos autorizados para acceder a la tumba.

Por otra parte, periodistas presentes dan fe de la sorpresa de los científicos durante la apertura de la losa.

Esperaban que la tumba fuera mucho menor de lo que era.

Su conclusión es que los análisis realizados previamente con los instrumentos parecen haber sido distorsionados por una perturbación electromagnética.

La observación de las perturbaciones electromagnéticas inusuales en la tumba de Nuestro Señor puede apoyar las hipótesis científicas propuestas para explicar la creación de la misteriosa imagen de la Sábana Santa de Turín.

Los fenómenos electromagnéticos observados en el lugar de la tumba de 2000 años de Cristo después de la resurrección podrían ser las secuelas del evento que creó la imagen de la Sábana.

Esto apoyaría las hipótesis de Fanti y de la ENEA que vimos antes.

¿Pero cómo se produjo esta carga electromagnética que aún sobrevive, aunque disminuida?

tumba-de-jesus-abierta-en-octubre-2016
Tumba de Jesús abierta durante el trabajo de restauración de octubre de 2016

   

HIPÓTESIS DE UN TERREMOTO

Al respecto se ha publicado en la revista “Meccanica”, una investigación del Instituto Politécnico de Turín, Italia, con la tesis que un fuerte terremoto de 8,2 en la escala de Richter, ocurrió el 33d.C  y pudo haber causado una reacción atómica que fue responsable de la imagen que se ve en el sudario.

¿Esto va en el mismo sentido de las hipótesis de Fanti y del ENEA?

El asunto es muy controvertido, pero el equipo italiano cree que las ondas de presión de alta frecuencia generadas en la corteza terrestre durante los terremotos son la fuente de esas emisiones de neutrones.

El sismo que ocurrió en Jerusalén habría sido lo suficientemente fuerte como para liberar partículas de neutrones.

Para probar su teoría, los investigadores llevaron a cabo una simulación del terremoto, aplastando muestras de rocas frágiles.

Esas emisiones de neutrones pueden haber generado un efecto similar al de rayos X en tela de lino, debido a las reacciones con núcleos de nitrógeno.

De acuerdo con los científicos del Instituto Politécnico, esta radiación puede haber confundido los tests de carbono realizados en 1988 afectando la lectura de la datación.

“Creemos que es posible que la emisión de neutrones generados por el terremoto hayan inducido la imagen en las fibras de lino del sudario, a través de la captura de neutrones térmicos en núcleos de nitrógeno. 

También podría haber provocado una alteración en los niveles de carbono, explica Alberto Carpinteri, uno de los autores del estudio.

Investigadores de la Sábana Santa en la Universidad de Murcia

   

CIENTÍFICOS IDENTIFICAN LAS MARCAS DE LA LANZA EN EL SANTO SUDARIO Y LA SÁBANA SANTA

La Universidad Católica de Murcia (UCAM), informó el 31 de marzo impresionantes conclusiones de un estudio médico-forense dirigido por Alfonso Sánchez Hermosilla, investigador de este centro de estudios, director del Equipo de Investigación del Centro Español de Sindonología (EDICES) y asesor científico del Centro de Internacional de Sindonología de Turín.

La investigación se compone de estudios antropométricos, criminalísticos, anatómicos y anatomo-patológicos de la Síndone y el Sudario.

Sus resultados suponen nuevos avances del equipo de investigación de la UCAM que viene estudiando el Santo Sudario de Oviedo y la Sábana Santa de Turín (Síndone).

La página web concluye:

“El estudio médico-forense realizado conjuntamente sobre el Sudario de Oviedo y la Síndone de Turín no solo reafirma que ambas prendas envolvieron a la misma persona.
.
Sino que además ésta, cuando ya era cadáver y estando en posición vertical, sufrió una herida penetrante que le atravesaría el hemitórax derecho, con entrada por el quinto espacio intercostal y salida por el cuarto, próxima a la columna vertebral y la escápula derecha.

Dejando marcas de coágulos de sangre y de líquido pleuro-pericárdico en ambas prendas (en la síndone por su contacto con los orificios de entrada y salida, y en el sudario con el de salida)”.

Esto concuerda con el Evangelio de Juan 19: 33-34:

“pero cuando llegaron a Jesús, como vieron que ya estaba muerto, no le quebraron las piernas; pero uno de los soldados le traspasó el costado con una lanza, y al momento salió sangre y agua”.

Según explica Sánchez Hermosilla

“las manchas de sangre en las que hemos trabajado siempre han estado ahí, pero nadie las había estudiado, y son las únicas de esas características.

Hasta el momento se habían atribuido a marcas ocasionadas por heridas de flagelación”.

Estas manchas

“comparten características comunes y son muy diferentes del resto tanto por su morfología y complejidad tras su análisis macroscópico, con una alta concentración hemática en el centro y un cerco más claro y perfilado

Esta mancha además se vuelve invisible si se observa bajo un filtro infrarrojo, como es habitual en las manchas ocasionadas por sangre cadavérica.

Al contrario de lo que ocurre con la sangre vital, las marcas puntiformes por ejemplo, fruto de las lesiones atribuidas a la corona de espinas.

Solo hay en el Sudario otra mancha de similares características, denominada ‘Mancha en acordeón’, atribuida al mismo origen maculante y consecuencia de haberse plegado el tejido varias veces en forma de “presilla”, quedando sobre el anverso de la gran mancha central”.

Este equipo anteriormente encontró otras evidencias de que ambas prendas envolvieron a la misma persona.

Lo hizo utilizando el microscopio electrónico de barrido que permitió estudios de la sangre, presencia de pólenes, conservación del material textil (lino) y determinación de contaminantes orgánicos e inorgánicos.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo 04 Abril ADVOCACIONES Y APARICIONES Breaking News Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Tierra Santa

El Santo Sepulcro, donde está el sitio de la Crucifixión de Jesús

Ya en el año 44 dC la Iglesia Madre de Jerusalén tenía su sede en Sión.

Visitaba el Jardín del Gólgota.

Y allí celebraba el «Recuerdo» de los grandes eventos de la Crucifixión, Muerte y Resurrección del Señor.

El Santo Sepulcro
El Santo Sepulcro

El lugar hace referencia histórica a la sepultura de Jesús en una época comprendida entre el año 30 y 33.
.
Entre los sitios religiosos de la Tierra Santa, el Santo Sepulcro es uno de los mejor datados históricamente.

Desde el 1347 los franciscanos han custodiado el lugar que desde la antigüedad se conoce como el Santo Sepulcro de Jesucristo, en la Basílica del Santo Sepulcro (Iglesia de la Resurrección) en Jerusalén.

Las investigaciones históricas, arqueológicas y teológicas coinciden perfectamente dando credibilidad a este lugar. Mira todo sobre la Basílica en su sitio web.

    

EL SANTO SEPULCRO Y LA BASÍLICA

Basílica del Santo Sepulcro

El Santo Sepulcro es un sitio religioso relacionado especialmente con el cristianismo, particularmente católicos y ortodoxos.

El lugar, llamado también Gólgota (en arameo, Golgotha, ‘calavera’) y donde -según los Evangelios- se produjo la crucifixión, enterramiento y resurrección de Cristo está ubicado dentro de la Ciudad Vieja de Jerusalén.

La cual a su vez se ubica en la línea de confluencia entre la Jerusalén oriental (Árabe) y occidental (Judía).

A la basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén, también se la conoce como la Basílica de la Resurrección o de la Anástasis (en griego, ‘Resurrección’).

Esta basílica, uno de los centros más sagrados del Cristianismo, ha sido un importante centro de peregrinación desde el siglo IV.

Hoy día alberga la sede del Patriarca Ortodoxo de Jerusalén.

En general el Santo Sepulcro designa tres partes principales:
• la piedra de la Unción o Deposición
• el Gólgota o Calvario, lugar exacto de la Crucifixión de Jesucristo,
• el Santo Sepulcro.

Secundariamente alberga diversas capillas e iglesias.

Entre ellas destaca la Basílica de Santa Elena, Coro de los Griegos y la Iglesia de los franciscanos, custodios de Tierra Santa.

   

HISTORIA DEL SANTO SEPULCRO

Vista interna de la Basílica del Santo Sepulcro

Según los evangelios, antes de la muerte de Jesús el sitio era una tumba ya habilitada como tal, pero no utilizada todavía, propiedad de un rico judío seguidor de Cristo llamado José de Arimatea.

Se trataría de un hueco horadado en la roca, que podía taparse con una gran piedra reservada al efecto para que rodara o se deslizara hasta la puerta del nicho.

Una de las versiones sobre el primer anuncio de la resurrección de Cristo, según los Evangelios es el momento en que las mujeres que iban a ungir su cadáver con especias aromáticas.

María Magdalena, María, madre de Santiago el Menor y Salomé, madre de Santiago y Juan, se encontraron con la piedra desplazada, y el nicho expuesto y vacío.

Teniendo como fuente los evangelios, pero confirmados por los trabajos arqueológicos, la tumba estaría situada en un jardín próximo a la roca —o montaña, o montículo, los evangelios dicen lugar.
.
Donde se produjo la crucifixión, llamada originalmente Gólgota y luego Calvario (lat. calvaria, calavera), o en griego kranion (cráneo).
.
Ese lugar estaba muy próximo a la muralla herodiana de la ciudad de Jerusalén.
.
E incluso comunicado con ella por una calle, pero extramuros, ya que las normas judías prohibían los enterramientos intramuros, salvo para el caso de los reyes.

La destrucción de Jerusalén efectuada por los romanos para reprimir la primera gran rebelión del pueblo judío, trajo la ruina para el Templo de Jerusalén y para otros lugares tradicionales de la antigua ciudad puesta entonces bajo el comando de los paganos.

Si bien los primeros cristianos huyeron hacia Petra antes de la destrucción siguiendo una interpretación profética de Jesús (Lucas 21, 20-22), los mismos dejaron por escrito en los evangelios la descripción del lugar de la Crucifixión y de la sepultura: Mateo 27, 33; 57 – 61; Marcos 15, 22; 42 – 47; Lucas 23, 33; 50 – 55; Juan 19, 17; 38 – 42.

Ambos sitios, el Gólgota y la Tumba, están a pocos metros de distancia y entre ellos se encuentra la Piedra de la Deposición, lugar en donde dice la tradición el cuerpo de Jesús fue preparado después de ser bajado de la cruz para ser enterrado – Mateo 27, 59 y paralelos.

El lugar fue evidentemente una cantera por la enorme riqueza lítica y la red de cavernas que se pueden observar, un sitio ideal para la construcción de tumbas, una actividad muy normal en la época, especialmente entre personas de posición social.

El nombre, «Gólgota», la «Calavera», viene probablemente de la semejanza que las formas que las rocas tenían, como se puede comprobar hoy por hoy en los paisajes desérticos del Mar Muerto.

Los romanos cambiaron el nombre de Jerusalén por el de Aelia Capitolina con el fin de hacer de la ciudad un enclave exclusivamente greco-romano.

Prohibieron el ingreso de los pueblos semitas y construyeron lugares de culto pagano en donde estaba el Templo de Jerusalén y el Santo Sepulcro.

Dicho acontecimiento es una de las pruebas históricas y arqueológicas que evidencia la historicidad de ambos sitios.

En cuanto al Santo Sepulcro, en el año 326, el Emperador Constantino mandó erigir la Basílica del Santo Sepulcro en el lugar prescrito por la tradición.
.
Y en el cual estaba erigido el culto pagano a la diosa romana Venus, y mandado construir por Adriano, hacia el 135.

La Emperatriz Elena había acudido a la ciudad tras escuchar el informe presentado por Macario, obispo de Jerusalén, sobre el lamentable estado en el que se encontraban los lugares descritos en los evangelios (santos lugares, para los cristianos), decidida a mejorar personalmente la situación.
.
Tenía también el propósito de localizar la cruz de la ejecución de Jesús.
.
Constantino había empezado a utilizar el signo de la cruz, y a considerarlo presagio de victoria.

Elena, tras fracasar en la búsqueda de la cruz, o como parte de ella, inició la del sepulcro.

La tradición cuenta que al derruir el templo pagano para aislar el Calvario e iniciar las nuevas edificaciones aparecieron también tres cruces, una de las cuales necesariamente habría de ser la Vera Cruz o auténtica cruz del martirio de Cristo.

Varias leyendas describen el prodigio que permitió identificar la Vera Cruz, casi siempre basadas en que una de las cruces producía curaciones milagrosas, y las otras dos no.

Los sucesos descritos a partir de 325-326, sobre el descubrimiento del sepulcro y la Vera Cruz por la Emperatriz Elena, se deben al obispo de Cesarea (Palestina) e historiador Eusebio, llamado también el Padre de la historia de la Iglesia.

También Eusebio de Cesarea (265-340), nacido en Palestina, describe en su «Vida de Constantino», los esfuerzos del emperador Adriano por hacer desaparecer el Santo Sepulcro, junto con todos los lugares sagrados de Jerusalén, poniendo sobre ellos templos paganos:

«En esta cueva sagrada, sucedió entonces que algunas personas impías y ateas, habían pensado retirarla por completo de la vista de los hombres.

Suponían dentro de su locura que así podrían ser capaces de obscurecer la verdad de manera efectiva.

Con ese fin trajeron una cantidad de desechos desde lejos y con mucho esfuerzo recubrieron totalmente el lugar; luego, habiendo llevado esto a una altura moderada, lo pavimentaron con piedras, escondiendo la cueva sagrada bajo el masivo montón.

Después, como si su intento se hubiera llevado exitosamente a cabo, prepararon sobre esta base, un verdadero y truculento sepulcro de almas, mediante la construcción de un tenebroso altar de ídolos sin vida para el espíritu impuro al cual llaman Venus y ofreciendo allí detestables oblaciones en esos profanos y malditos altares.

Porque ellos suponían que su objeto no podía ser de otra forma totalmente alcanzado, más que enterrando así la cueva sagrada bajo esas nocivas contaminaciones.» (III, XXVI – véase también el informe de Eusebio sobre el Santo Sepulcro)

Los esfuerzos del emperador Adriano solo sirvieron para señalar el lugar preciso de los santos lugares que pretendía eliminar.

Mas tarde el Templo Pagano fue removido, el Santo Sepulcro fue excavado y la Basílica de la Resurrección fue construida sobre el. Todo esto está abalado por la arqueología.

    

EL LUGAR DEL CALVARIO HOY EN DÍA

lugar del calvario de jesus hoy dia
Entrada al lugar del calvario de Jesús hoy dia

 

1. Los Evangelios llaman a este lugar Gólgota (en Arameo «Golgotha»; en Griego «Kránion» (calavera), a partir de lo cual llegamos a Calvario, de la raiz latina «calva», la piel que recubre el cráneo sin cabello.

Nuestro término común Monte no se usa.

Monte empezó a ser usado solamente en el siglo IV, cuando sacaron la roca que lo rodeaba, dejando la roca de la crucifixión aislada, pequeña y redonda colina de unos 6 m de altura.

Simplemente se lo menciona como un lugar llamado Gólgota para indicar el sitio en que se levantó la cruz y la vecina propiedad rural de José de Arimatea:

«Llegaron a un lugar llamado Gólgota (que significa la Calavera)» (Mt 27,33)

«Trajeron a Jesús a un lugar llamado Gólgota (que significa el lugar de la Calavera)» (Mc 15,22)

«Cuando llegaron al lugar llamado la Calavera, allí lo crucificaron, junto con los criminales uno a su derecha y el otro a su izquierda» (Lc 23,33)

«Llevando su propia cruz, fue hasta el lugar de la Calavera (que en arameo se llama Gólgota)» (Jn 19,17)

   

2. Los Evangelios también afirman que en el sitio había un jardín:

«En el lugar en que Jesús fue crucificado, había un jardín» (Jn 19,41)

   

3. Este jardín del Gólgota se encontraba fuera de la ciudad pero suficientemente cerca como para permitir que los que por allí pasaban pudieran leer el cartel (titulus) preparado por Pilato y atado a la cruz:

«Muchos judíos leyeron este cartel, ya que el lugar en que Jesús fue crucificado quedaba cerca de la ciudad y estaba en Arameo, Latín y Griego» (Jn 19,20).

   

4. Los Evangelios afirman también que cerca de la «Calavera» en donde Jesús fue crucificado había una tumba nueva empotrada en la roca:

«En el lugar donde Jesús fue crucificado había un jardín y en el jardín una tumba nueva, en la que nadie había sido depositado» (Jn 19,41)

«José tomó el cuerpo, lo envolvió en una limpia tela de lino y lo puso en su propia tumba nueva que él había cavado en la roca» (Mt 27,59)

«Entonces él lo bajó (de la cruz), lo envolvió en una tela de lino y lo puso en una tumba que había sido cavada en la roca, que aún nadie había sido depositado allí»(Lc 23,53)

  

LA «TUMBA NUEVA» EN LA CUAL JESÚS FUE DEPOSITADO

Selpucro de Jesus en la Basilica del Santo Sepulcro

  

5. La entrada a la tumba fue sellada con una piedra grande

«Arrastró una piedra grande hasta ponerla delante de la entrada a la tumba y se retiró» (Mt 27,60).

«Cuando terminó el Sabbat, María Magdalena, María la madre de Santiago y Salomé compraron aromas para ir a embalsamar a Jesús.

Y muy temprano, el primer día de la semana, al salir el sol, fueron al sepulcro.

Y se decían unas a otras: «¿Quién nos correrá la piedra de la entrada del sepulcro?

Al mirar vieron que la piedra estaba corrida y eso que era muy grande» (Mc 16, 1.4).

«El primer día de la semana, de madrugada, las mujeres fueron al sepulcro llevando los aromas que habían preparado.

Encontraron corrida la piedra del sepulcro. Y entrando no encontraron el cuerpo del Señor Jesús» (Lc 24,2).

  

6. Los Evangelios también dan una descripción del interior de la tumba.

A partir de esa descripción algunos estudiosos deducen que la tumba podría haber sido del tipo arcosolio y no del tipo de tumbas kokhim (con forma de horno).

Esto se deduce del relato dado por Arculfo. Esto es lo que el Evangelio dice con respecto a este espacio:

«María se quedó de pie y llorando fuera de la tumba.

Mientras lloraba, se inclinó para mirar dentro de la tumba y vio a dos ángeles vestidos de blanco, sentados en el lugar en el cual el cuerpo de Jesús había estado, uno en la cabecera y el otro a los pies» (Jn 20,11-12)

«Entrando en el sepulcro, vieron un joven, sentado a su derecha, vestido con una vestidura blanca, y tuvieron miedo». (Mc 16,5).

   

7. La última información que deducimos de los Evangelios es que la tumba en la que el Señor fue depositado pertenecía a José de Arimatea

«José tomó el cuerpo, lo envolvió en una tela limpia de lino y lo puso en su propia tumba nueva» (Mt 57,59-60).

Aquí concluye la información acerca del lugar de la crucifixión y del entierro del Señor tal y como la encontramos en los Evangelios.

Mirando el monumento actual resulta difícil imaginar el aspecto de este lugar casi 2000 años antes.

Cristianos piadosos de todas las épocas han edificado encima de este lugar varios monumentos y construcciones que han ayudado a transformar por completo el área vacía fuera de las murallas de la ciudad de Jerusalén en el siglo primero.

Resulta incomprensible su transformación sin tener mentalmente en cuenta la transformación de la arquitectura de la totalidad de Jerusalén.

También debemos tener presente que a partir del siglo IV, este sitio se ha convertido en el punto central de la historia de Palestina.

Fue el lugar de muchas y largas guerras entre el poderío de Cristianos y Musulmanes.

  

LA PIEDRA DE LA UNCIÓN

Piedra de la Unción o Deposición en el Santo Sepulcro

La Piedra de la Unción o de la Deposición es el lugar donde el cuerpo de Jesucristo fue preparado y envuelto en una tela funeraria.

Esta piedra se relaciona con la historia que cuentan los evangelios que José de Arimatea y Nicodemo bajaron el cuerpo de Cristo de la cruz, luego de haberle pedido permiso a Pilato.

Allí lo ungieron con fragancias y luego lo depositaron en una tumba nueva.

Su forma actual es así desde los trabajos de restauración de 1810.

Parte de esta piedra fue transferida a Éfeso y a Constantinopla.

Y el emperador Manuel I Konmeno la colocó en el Monasterio de Pantocrátor.

El mármol sagrado es de tono rojizo, tiene forma trapezoidal y mide 5.75 mts de largo y está levantado 30 cm del suelo.

Se halla a la entrada del Santo Sepulcro.

Tal vez no sea la original porque posiblemente el original se haya perdido en el incendio de 1810, cuando un pequeño pilar cayó sobre el mármol.

Este mármol tiene en los costados la siguiente inscripción,

“El honorable José ha bajado su santo cuerpo de la cruz, y lo ha envuelto en un paño de lino limpio, ungido con mirra fragante y lo puso en una tumba nueva”.

Los ortodoxos los católicos y los armenios tienen derechos sobre este santuario.

Y allí hay candelabros y lámparas cuyos dueños están bien identificados según el estatus quo reinante en el Santo Sepulcro.

Durante siglos se ha mencionado historias milagrosas y curaciones de personas en la Piedra de la Deposición.

Y por tanto es un destino popular en la visita al Santo Sepulcro.

Los peregrinos hacen cola para besar la piedra y algunos la frotan con aceite o agua de rosas y luego la limpian con un paño.

También algunos colocan sus cruces u objetos religiosos para transferirles la unción de esa piedra.

Y los sacerdotes pasan varias veces quemando incienso alrededor de la piedra.

  

EL ALTAR DE LA CRUCIFIXIÓN EN EL CALVARIO

Altar de la Crucificcion en el Calvario

Para lograr comprender a fondo la topografía de este lugar nos hace falta la ayuda de los detallados estudios arqueológicos llevados a cabo por el difunto P. Virgilio Corbo, ofm.

Sus descubrimientos fueron publicados por la Editorial Franciscana de Jerusalén en una obra de tres volúmenes titulada «El Santo Sepulcro de Jerusalén» (Jerusalén, 1981-1982).

Fue la persona a quien se le confió el trabajo arqueológico en varias áreas de este Monumento y que se llevó a cabo a través de múltiples etapas debido a la complejidad del edificio.

Hoy en día no nos resulta posible hacernos una idea clara de la ubicación del Calvario y de la Tumba excavada en la roca; sin embargo podemos formarnos una idea de la topografía del lugar.

Fuentes:

¿Te gusto este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Tierra Santa Vía Crucis

Recorrido por el Viacrucis de la Vía Dolorosa de Jerusalén

Vía Crucis es una expresión latina que significa “camino de la Cruz”.

Es decir, el que recorrió Cristo durante su Pasión, desde el Pretorio de Pilatos hasta el Calvario.

La finalidad de las Estaciones es ayudarnos a unirnos a Nuestro Señor haciendo una peregrinación espiritual a la Tierra Santa.

A los momentos más señalados de su Pasión y muerte redentora. 

Pasamos de Estación en Estación meditando ciertas oraciones.

La costumbre de rezar las Estaciones de la Cruz posiblemente comenzó en Jerusalén.
.
Ciertos lugares de La Vía Dolorosa fueron reverentemente marcados desde los primeros siglos.
.
Hacer allí las Estaciones de la Cruz se convirtió en la meta de muchos peregrinos desde la época del emperador Constantino (siglo IV).

Según la tradición, la Santísima Virgen visitaba diariamente las Estaciones originales.

Y San Jerónimo, Padre de la Iglesia, escribió sobre la multitud de peregrinos de todos los países que visitaban los lugares santos en su tiempo.

Desde el siglo XII los peregrinos escriben sobre la “Vía Sacra”, como una ruta por la que pasaban recordando la Pasión.

Probablemente fueron los Franciscanos los primeros en establecer el Vía Crucis ya que a ellos se les concedió en 1342 la custodia de los lugares más preciados de Tierra Santa.

   

LA HISTORIA

Luego del edicto de Milán del Emperador Constantino en el 313, los cristianos tienen la libertad de recorrer en procesión el camino que Jesús recorrió el Viernes Santo.

Pero históricamente aún no está instituida, lo cual viene por la fusión de 3 devociones.

Una devoción que recorrer las caídas de Cristo bajo el peso de la Cruz.

Una segunda devoción es el camino triste que hacían los cristianos recorriendo 7 ó 9 Iglesias diferentes conmemorando el camino de Jesús.

Ellos originalmente iban en procesión desde Getsemaní hasta la casa de Anás luego a la de Caifás, posteriormente al Pretorio, al palacio de Herodes y al Gólgota dónde lo crucificaron.

Y la tercera devoción era conmemorar los momentos en que Jesús se detuvo cuando cargaba la cruz.

En cada uno de esos lugares había una señalización en la cual se detenía la procesión y meditaban, cantaban y veneraban.

Pero recién luego del siglo XII se empieza a institucionalizar una sola devoción.

A partir del siglo XIV y XV los franciscanos empezaron a desarrollar la devoción del viacrucis.

La devoción del viacrucis tal como la conocemos hoy con las 14 estaciones nació entre los franciscanos en España en la mitad del siglo XVII y luego se extendió por Italia.

Formalmente el Papa Inocencio XI concede a los franciscanos el derecho de aplicar el viacrucis en sus iglesias.

Recién en 1731 el Papa Clemente XII fija las estaciones del viacrucis como 14.

Y los papás siguientes exhortan a que estas estaciones sean dibujadas en las iglesias.

En 1749 el Papa Benedicto XIV ordena la construcción del viacrucis del Coliseo Romano, que recorren habitualmente los Papas en semana santa.

El viacrucis por las calles de Jerusalén se realiza todo el año, pero es especialmente concurrido en Cuaresma y el Viernes Santo.

Allí se cultiva la tradición de caminar en grupo y detenerse en cada Estación leyendo un pasaje del Evangelio realizando un canto y recitando una oración.

   

PROMESAS PARA LOS DEVOTOS DEL VIA CRUCIS, TRASMITIDAS POR JESÚS

Estas promesas fueron trasmitidas por Jesús al Hermano Estanislao (1903-1927).

Yo concederé todo cuanto se me pidiere con fe, durante el rezo del Via Crucis.
.
Yo prometo la vida eterna a los que, de vez en cuando, se aplican a rezar el Via Crucis.
.
Durante la vida, yo les acompañaré en todo lugar y tendrán Mi ayuda especial en la hora de la muerte.
.
Aunque tengan más pecados que las hojas de las hierbas que crece en los campos, y más que los granos de arena en el mar, todos serán borrados por medio de esta devoción al Via Crucis.
(Esta devoción no elimina la obligación de confesar los pecados mortales. Se debe confesar antes de recibir la Santa Comunión.)
.
Los que acostumbran rezar el Vía crucis frecuentemente, gozarán de una gloria extraordinaria en el cielo.
.
Después de la muerte, si estos devotos llegasen al purgatorio, Yo los libraré de ese lugar de expiación, el primer martes o viernes después de morir.
.
Yo bendeciré a estas almas cada vez que recen el Vía Crucis; y mi bendición les acompañará en todas partes de la tierra.
Después de la muerte, gozarán de esta bendición en el Cielo, por toda la eternidad.
.
A la hora de la muerte, no permitiré que sean sujetos a la tentación del demonio.
Al espíritu maligno le despojaré de todo poder sobre estas almas.
Así podrán reposar tranquilamente en mis brazos.
.
Si rezan con verdadero amor, serán altamente premiados.
Es decir, convertiré a cada una de estas almas en Copón viviente, donde me complaceré en derramar mi gracia.
.
Fijaré la mirada de mis ojos sobre aquellas almas que rezan el Vía Crucis con frecuencia y Mis Manos estarán siempre abiertas para protegerlas.
.
Así como yo fui clavado en la cruz, igualmente estaré siempre muy unido a los que me honran, con el rezo frecuente del Vía Crucis.
,
Los devotos del Vía Crucis nunca se separarán de mí porque Yo les daré la gracia de jamás cometer un pecado mortal.
.
En la hora de la muerte, Yo les consolaré con mi presencia, e iremos juntos al cielo.
La muerte será dulce para todos los que Me han honrado durante la vida con el rezo del Vía Crucis.
.
Para estos devotos del Vía Crucis, Mi alma será un escudo de protección.

   

INDULGENCIAS PLENARIAS PARA EL VÍA CRUCIS

Se concede indulgencia plenaria a los fieles cristianos que devotamente hacen las Estaciones de la Cruz.

Las normas para obtener estas indulgencias plenarias son:

Deben hacerse ante Estaciones de la Cruz erigidas según la ley.

Deben haber catorce cruces. Para ayudar en la devoción estas cruces están normalmente adjuntas a catorce imágenes o tablas representando las estaciones de Jerusalén.

Las Estaciones consisten en catorce piadosas lecturas con oraciones vocales.
.
Pero para hacer estos ejercicios solo se requiere que se medite devotamente la pasión y muerte del Señor.
.
No se requiere la meditación de cada misterio de las estaciones.

El movimiento de una Estación a la otra. Si no es posible a todos los presente hacer este movimiento sin causar desorden al hacerse las Estaciones públicamente, es suficiente que la persona que lo dirige se mueva de Estación a Estación mientras los otros permanecen en su lugar.

Las personas que están legítimamente impedidas de satisfacer los requisitos anteriormente indicados, pueden obtener indulgencias si al menos pasan algún tiempo, por ejemplo, quince minutos en la lectura devota y la meditación de la Pasión y muerte de nuestro Señor Jesucristo.

Otros ejercicios de devoción son equivalentes a las Estaciones de la Cruz, aun en cuanto a indulgencias, si éstos nos recuerdan la Pasión y muerte del Señor y están aprobados por una autoridad competente.

Para otros ritos. Los patriarcas pueden establecer otros ejercicios devotos en memoria de la Pasión y muerte de nuestro Señor, en manera similar a las Estaciones de la Cruz.

       

RECORRAMOS LAS 14 ESTACIONES DE LA VÍA DOLOROSA DE JERUSALÉN

Desde que los cristianos comenzaron a llegar a la Ciudad Santa, han recorrido el último camino de Jesús.
.
Al menos durante los mil últimos años es el mismo por el que pasan los actuales visitantes.
.
Con el tiempo, los relatos sagrados se fueron materializando en puntos concretos: las estaciones del Vía Crucis.

El itinerario está basado en la procesión organizada por los Franciscanos en el siglo XIV.

Mientras las señalizaciones de las denominaciones del resto de las diferentes calles hierosolimitanas son traducidas al inglés, hebreo y árabe, el nombre VIA DOLOROSA es utilizado tal cual en los tres idiomas.

El itinerario tradicional empieza justo dentro de la Puerta de los Leones (Puerta de San Esteban), cerca de la localización de la antigua Fortaleza Antonia, dirigiéndose hacia el Oeste a través de la ciudad antigua hacia la Iglesia del Santo Sepulcro.

Hay catorce estaciones.

La primera de ellas está en el Pretorio, donde Pilatos condenó a Jesús y éste tomó la cruz (Marcos, 15:15). Actualmente hay un convento que ocupa una pequeña parte de esta enorme fortaleza.

En sus sótanos hay losas antiguas, conocidas según la tradición como Gábbata (Juan, 19:13) o enlosado.

Bajo este pavimento hay un gigantesco aljibe construido por Herodes el Grande que seguramente saciaría la sed de los soldados romanos que se burlaron de Jesús (Mateo, 27: 27-31).

Entre las antigüedades, unos 6 m. por debajo de la actual carretera, los visitantes encuentran las estaciones del Vía Crucis modestamente marcadas.

Cuando el Ayuntamiento de Jerusalén encontró piedras antiguas durante las labores de mantenimiento que realizó hace algunos años, volvió a pavimentar la actual Vía Dolorosa con ellas, las más adecuadas para mostrar los lugares sagrados a los visitantes cristianos.

Pasado el Pretorio se encuentra la tercera estación, donde Jesús se cayó con la cruz; la tradición dice que este episodio se repitió, y por eso está marcado mediante otras dos estaciones.

La cuarta estación es donde Simón tomó la cruz.

Cada estación tiene su propia historia: Jesús se encuentra con María, una mujer noble de Jerusalén limpia el sudor de la frente de Jesús, Jesús habla a las mujeres de Jerusalén (Lucas, 23:27-30).

Y por último, las estaciones de la crucifixión y el entierro, situadas en la antigua Iglesia del Santo Sepulcro.

 

Estación 1 – Monasterio de la Flagelación

  

La Primera Estación, Poncio Pilato condena a muerte a Jesús.

Es cercana al Monasterio de la Flagelación, donde Cristo fue interrogado por Poncio Pilato y posteriormente condenado.

El castillo o fortaleza Antonia ocupaba un lugar estratégico.

Se menciona por primera vez después del regreso de cautividad de Babilonia.

La tradición cristiana lo considera como el lugar donde Jesús fue condenado a muerte en la cruz.

El edificio original fue destruido en 167 a. C. por los seléucidas que construyeron el Baris (= ‘castillo’) en su lugar.

El rey Herodes el Grande amplió el Baris transformándolo en un espléndido palacio fortificado con preciosas habitaciones, halls encolumnados, casas de baños y cuarteles.

Llamó a este palacio Antonia, en honor de su benefactor Marco Antonio, el triunviro romano.

Este edificio de planta rectangular (330 x 490ft.)

Estaba en una meseta rocosa de 80 pies de altura dominando el Templo. La mayor de las cuatro torres en este palacio-fortaleza fue 115ft. de alto.

Se sugirió que Herodes diseñó este edificio como «bastión para oprimir al pueblo”.

Cualquiera que deseara capturar el recinto del templo primero tenía que tomar la fortaleza Antonia, que a su vez era prácticamente inexpugnable.

Durante el período de los procuradores romanos después de la muerte de Herodes, había siempre una cohorte romana en la fortaleza Antonia.

Una de sus funciones era velar por la Plaza del Templo.

No está claro si la fortaleza Antonia era también la sede del gobernador romano (pretorio).

La tradición cristiana afirma esto y se refiere a una parte de la fortaleza como el lugar donde residía el poder de Poncio Pilato, el procurador romano.

Durante la primera guerra judía, los rebeldes judíos se apoderaron de la fortaleza (66dc) y pusieron una resistencia heroica, pero se mueren de inanición y son obligados a rendirse.

Tito, el general romano que más tarde se convirtió en emperador, ordenó que la fortaleza fuera arrasada (70dc).

La capilla construida en los años 1920 donde hubo un edificio erigido por los Cruzados, es ahora llevada por los Franciscanos, posee unos magníficos vitrales representando a Cristo siendo martirizado en la columna, Pilatos lavándose las manos y la liberación de Barrabás.

Sobre el altar mayor, bajo la cúpula central, se encuentra un mosaico en el que sobre un fondo dorado aparece la Corona de Espinas.

 

Estación 2 – Basílica de Ecce Homo

  

La Segunda Estación, Jesús carga con la cruz.

Se encuentra cerca de la antigua construcción romana conocida como el Arco del Ecce Homo, en memoria de las palabras pronunciadas por Poncio Pilato, mientras mostraba a Jesucristo al pueblo jerosolimitano.

Sólo una parte de este arco triunfal, erigido por Adriano (en el año 135 a. C.) para celebrar la caída de Jerusalén, es visible actualmente.

El arco izquierdo, que no ha llegado a nuestros días, formó parte de un monasterio islámico, mientras que el derecho todavía se conserva dentro de la Iglesia del Ecce Homo.

Esta iglesia fue construida durante la segunda mitad del siglo XIX en un lugar que poseía restos de antiguas ruinas, como el mencionado arco romano, parte de las fortificaciones y patio de la Fortaleza Antonia e importantes vestigios del pavimento de la calzada romana, el llamado litoestrato.

En algunas de las piedras existen signos de un antiguo juego de dados, lo que da soporte a la hipótesis de que se trata del lugar donde los soldados romanos se jugaron las ropas de Jesús.

El arco del Ecce Homo es parte de la basílica del Ecce Homo (segunda mitad del S. XIX dc), que pertenece a las Hermanas francesas de Sión y linda con la catedral de Notre Dame del Monasterio de Sión.

 

Estación 3 – Rumbo a Capilla de la Iglesia Catolica Armenia

  

La Tercera Estación Penitencial, Jesús cae por primera vez.

El lugar viene señalado por una pequeña capilla que pertenece a la Iglesia Católica Armenia.

Es un edificio del siglo XIX renovado completamente por soldados católicos de la armada libre polaca durante la Segunda Guerra Mundial

 

Estación 4

  

La Cuarta Estación, Jesús encuentra a su Santísima madre María.

El encuentro entre Jesús y su madre se conmemora mediante un pequeño oratorio con una exquisita luneta sobre la entrada, adornada con un bajorrelieve cincelado por el artista polaco Zieliensky.

Este encuentro, sin embargo, no aparece en los textos canónicos

 

Estación 5

  

La Quinta Estación, Simón el Cirineo ayuda a Jesús a llevar la cruz.

Una inscripción en el arquitrabe de una puerta indica el lugar del encuentro entre Jesús y Simón el Cirineo, que fue quien llevó la pesada cruz de Cristo hasta el monte Gólgota (Calvario), el lugar de la crucifixión.

Este episodio es recogido en los tres Evangelios sinópticos.

 

Estación 6

  

La Sexta Estación, Verónica limpia el rostro de Jesús.

Una iglesia perteneciente a Griegos Católicos conserva la memoria del encuentro entre Jesús y la Verónica, cuya tumba también puede ser visitada en la misma.

La reliquia de este encuentro, en el cual, según la tradición, Verónica limpió el rostro del Señor con un pañuelo de seda, en el que sus facciones quedaron impresas.

Actualmente existen diferentes iglesias que aseguran conservar el llamado Santo Rostro.

La tradición dice que la capilla atendida por las Hermanitas de Jesús se encuentra en el sitio donde una mujer se secó el rostro de Jesús con un pañuelo (en latín: sudarium).

El monasterio asociado a la capilla se dice que se han construido al pie de ese lugar.

Ni el Sudario ni Verónica se mencionan en la Biblia. Sin embargo, en la iglesia católica el Sudario es venerado como una reliquia valiosa.

La leyenda dice que la piadosa Verónica se lo entregó a Jesús cuando se dirigía a su ejecución, de forma que él pudiera limpiar su cara con él, dejando la huella de sus facciones en la tela.

La tela se dobla en tres, y por lo tanto tres huellas idénticas se supone que se han creado.

Se dice que uno de ellos se quedó en Jerusalén, mientras que los otros dos fueron a Roma (Basílica de San Pedro) y Jaén en España. Sin embargo, otros diez pueblos afirman poseer tal sudario.

Vera Icon (‘verdadera imagen’, es decir, una imagen no pintada por mano humana) es el nombre dado a estas imágenes auténticas de la cara del sufrimiento de Cristo.

Por lo tanto a menudo se piensa que el nombre de Verónica es una corrupción de Vera Icon; aunque según otra tradición el nombre de Verónica o Berenice era la hija de la mujer cananea sanada por Jesús.

En los Hechos de Pilato, y también en las obras de Rufino, Casiodoro y Malalas, Verónica es el nombre de la mujer que sufría de hemorragias, fue curada por Jesús y, según Eusebio, dedicó una estatua de metal en Paneas a Jesús.

La leyenda de Verónica sólo se remonta al año 500 dC, y es una variante occidental de la leyenda oriental de Abgar de Edesa: Abgar, rey de Edesa, padecía una enfermedad incurable y le escribió a Jesús pidiendo ser sanado.

Jesús envió una carta con una impresión de su rostro en una tela de lino y así restaurar la salud de Abgar.

Esta imagen de Edesa llamada fue llevado a Constantinopla en 944 y se presume que haya llegado a Roma en 1204 después de la Cruzados capturaron Constantinopla.

En Roma preservó primeramente en San Silvestro in Capite y luego en la sacristía de San Pedro a partir de 1870.

El problema de la imagen de Verónica es que según la leyenda debe mostrar el rostro del sufrimiento de Cristo con la Cruz, mientras que en realidad es una imagen oscura, pálida de Cristo, después de su muerte en la cruz.

Pañuelos Milagrosos también se mencionan en Hechos 19, 12, donde el apóstol Pablo lleva con él a Éfeso y utilizó para curar a los enfermos.

 

Estacion 7

  

La Séptima Estación, Jesús cae por segunda vez.

El lugar de la segunda caída de Jesús y Séptima Estación está señalado con un pilar situado entre la Vía Dolorosa y la pintoresca calle del Mercado.

 

Estación 8

   

La Octava Estación, Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén.

En el muro exterior del monasterio griego ortodoxo hay una cruz tallada ennegrecida por el tiempo.

Este es el lugar donde se supone que Jesús encontró a las piadosas mujeres, como aparece en el Evangelio según San Lucas.

 

Estación 9

   

La Novena Estación, Jesús cae por tercera vez.

La tercera caída de Jesús es señalada con una columna de la época romana a la entrada del monasterio copto.

Un pilar marca el punto donde Jesús cayó por tercera vez bajo el peso de la Cruz.

El resto de las estaciones de la Cruz están en la Iglesia del Santo Sepulcro.

La Iglesia del Santo Sepulcro se encuentra por encima del lugar donde Cristo fue crucificado, murió, fue sepultado y resucitó, y por lo tanto es uno de los sitios cristianos más sagrados.

Cada comunidad cristiana trató de obtener el mayor terreno posible para sí mismo dentro de la Iglesia del Santo Sepulcro.

En 1852, el gobierno otomano aprobó la «Ley del Status Quo», que determina sus intereses y sigue vigente hoy en día.

Toda la Iglesia del Santo Sepulcro, la rotonda con la capilla del Santo Sepulcro y la piedra de la unción, pertenecen conjuntamente a los griegos ortodoxos (patriarcados de Constantinopla, Alejandría, Antioquía y Jerusalén), a los armenios y los latinos (católicos romanos); sólo capillas individuales pertenecen a los coptos, sirios y etíopes.

 

Estación 10 – Santo Sepulcro

   

La Décima Estación, Jesús es despojado de sus vestiduras.

Para entrar llegando desde la novena estación hay dos opciones: la primera es la que sigue el Via Crucis oficial que hacen el viernes los franciscanos, y que consiste en volver al zoco para seguir por la vía pública.

Pero hay otra opción más corta, que consiste en pasar a través del convento etíope, visitando a nuestro paso sus dos capillas, y saliendo desde la capilla copta de San Miguel directamente al patio de entrada de la Basílica.

Nada más cruzar la puerta de entrada a la Basílica del Santo Sepulcro, a la derecha hay unas escaleras que suben al lugar del Calvario.

Se trata de una escalera de piedra que sube en forma de caracol y que es poco cómoda de subir por ser estrecha y empinada. Una vez arriba se puede rezar esta estación.

Es fácil imaginarse la escena en la que Jesús es despojado de sus vestiduras para ser clavado en la Cruz. Al fondo a la izquierda se levantaría la Cruz.

Quizá al fondo, donde está el mosaico se situaría la Cruz tumbada y preparada para clavar al Señor allí.

Y posiblemente donde nos encontramos, nada más subir las escaleras -arriba ya del monte-, a Jesús le quitaron las vestiduras.

 

Estación 11

   

La Undécima Estación, Jesús es clavado en la cruz.

El área alrededor de la roca Gólgota era un lugar de veneración para los cristianos ya en el 1C AD.

Cuando el emperador romano Adriano, después de la revuelta de Bar Kochba en 135, expulsó a todos los Judios de la ciudad y construyó la ciudad de Aelia Capitolina en el sitio de la devastada Jerusalén, él también intentó destruir los sitios cristianos con el fin de borrar la memoria de ellos.

El suelo de los sitios de la Crucifixión y la Resurrección fue arrasada y un templo a Venus, la diosa del amor fue erigido.

Helena, madre del emperador Constantino el Grande, visitó Tierra Santa en el año 326. Makarios, el obispo de Jerusalén, le informó que los sitios de la muerte de Jesús y su resurrección fueron bajo el Templo de Adriano de Venus.

Por orden de Constantino, el templo fue derribado y se construyó una basílica sobre los lugares sagrados. Fue consagrada en 335 como «Anástasis», es decir, la iglesia de la Resurrección.

La basílica fue destruida por los persas en 614 y reconstruida más tarde. El califa al-Hakim la destruyó de nuevo en 1009.

La nueva estructura construida por los cruzados y dedicada en 1149.

 

Estación 12

   

La Duodécima Estación, Jesús muere en la cruz.

Interior de la Basílica del Santo Sepulcro.

La roca (montículo de piedra) del Gólgota, donde fue plantada la Cruz de Jesús es indicada por la tradición debajo y alrededor del altar (al centro), perteneciente a los Greco-ortodoxos.

 

Estación 13

   

La Decimotercera Estación, Jesús es descendido de la cruz y puesto en brazos de María, su madre.

El nombre Gólgota (probablemente del arameo gulgulta = ‘calavera’) es interpretado por los evangelistas en el sentido de ‘lugar de la calavera «(Mateo 27.33, Marcos 15.22, Lucas 23.33, Juan 19.17).

Este es el lugar donde Jesús murió en la Cruz.

El nombre «Monte Calvario» se deriva del Latín calvaria = ‘ el cráneo’). La explicación del escritor griego Orígenes y una tradición judía para dar el nombre es que el cráneo de Adán se encuentra aquí y el hombre fue enterrado aquí.

Para Jerónimo, el Padre de la Iglesia Latina (4 y 5 centuria), se deriva el nombre de los cráneos de las personas enterradas allí.

La interpretación más probable es que el Gólgota era un cerro con forma de calavera fuera de las murallas de Jerusalén y fuera utilizado como lugar de ejecución y entierro.

Los mosaicos y pinturas en los altares individuales del Gólgota (incluyendo uno del siglo XVI, donado por Fernando de Médicis, el Gran Duque de Toscana) representan los acontecimientos registrados en los Evangelios y apócrifos.

 

Estación 14

   

La Decimocuarta Estación, Jesús es sepultado.

Interior de la Basílica del Santo Sepulcro. La Rotonda de la Anástasis cubre el Edículo que contiene los restos de la tumba de Cristo.

Mateo 27,59-60 relata que, después de la crucifixión, Jesús fue puesto en una tumba de roca, que aún no se había utilizado y que pertenecía a José, un hombre rico de Arimatea.

Una piedra rodó por delante de la tumba después de que Jesús había sido enterrado. La tumba estaba en un jardín cerca del lugar de la crucifixión (Juan 19,41).

La ‘gran’ piedra para cerrar la entrada de la tumba debe haber sido redonda.

Era necesario inclinarse hacia adelante para mirar a la cámara de entierro (Lucas 24.12, Juan 20,5-11), lo que significa que la apertura de la tumba debe haber sido baja.

Cuando las mujeres descubrieron la tumba vacía después de la Resurrección, dos ángeles estaban sentados en la cámara funeraria lo que implica que era una tumba del tipo banqueta.

De acuerdo con Juan 19,17-20, Jesús fue crucificado fuera de la muralla de la ciudad. La actual Iglesia del Santo Sepulcro está dentro de la muralla de la ciudad

El sepulcro de Cristo que se muestra en la Iglesia del Santo Sepulcro no es considerado como auténtico por los anglicanos, que consideran que la tumba real de Cristo es la Tumba del Jardín, que se encuentra no muy lejos de la puerta de Damasco, fuera de la muralla de la ciudad actual.

Esta estructura excavada en la roca tiene dos cámaras y fue construida aproximadamente en el comienzo de la era cristiana.

Un pequeño paso conduce a la tumba de José de Arimatea. Se trata de una cámara funeraria judía junto a la capilla de los jacobitas.

José, un hombre rico de Arimatea (Mateo 27,57) fue un miembro muy respetado del Consejo Judío (Marcos 15,43) y se describe en el Nuevo Testamento como un hombre bueno y justo (Lucas 23,50).

Fue discípulo de Cristo, pero en secreto sólo por miedo de los Judios (Juan 19,38).

La Piedra de la Unción es motivo de varios altercados interconfesionales, ya que aunque esta losa de piedra caliza sea común a las seis confesiones, cada una insiste en colgar sobre el lugar sus propias lámparas, lo que da lugar a una confusión algo incómoda.

Según la tradición griega, la piedra marca el lugar del Descendimiento, aunque los católicos romanos opinan que en este lugar fue donde se ungió a Jesús antes de ser enterrado.

https://youtu.be/_2lr271NoLg

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 04 Abril 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES España Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

La Santa Duda de Ivorra, un Milenio del Milagro Eucarístico (abr, ago)

Está a un cuarto de hora del pueblo español de Ivorra.

Situado en el obispado de Solsona (Cataluña, España).

Allí hay una antiquísima capilla llamada Santa María.

La cual, hace diez siglos, fue el escenario de un milagro Eucarístico.

Vitrina con el relicario de la Santa Duda

El Santuario tuvo un año jubilar decretado por el Papa entre 2010 y 2011, con motivo de los primeros 1000 años del milagro eucarístico.

 

EL MILAGRO

De entre los diversos milagros eucarísticos producidos en España, el de Ivorra es el primero documentado.

Sucedió en la entonces iglesia parroquial del pueblo de Ivorra, perteneciente a la diócesis de Solsona, en la actual provincia española de Lérida.

Que en aquel momento formaba parte de la Marca Hispánica, en la frontera con Al-Andalus (los dominios que había obtenido la invasión musulmana).

El hecho que ha dado relevancia y prestigio a Ivorra ha sido el conocido como el prodigio de la Santa Duda.

Un milagro eucarístico que durante siglos fue motivo para que este lugar de la comarca de la Segarra fuese punto de llegada de numerosas peregrinaciones.

Hay documentos en el Archivo diocesano de Solsona que, aunque no son coetáneos del milagro, se sitúan muy cerca en el tiempo.

Toda esta documentación, así como la tradición oral y hasta los restos y reliquias que se conservan, nos dan a entender que en el siglo XI ya existía la creencia de la veracidad de la Santa Duda.

Allí se alzaba en esa época la parroquia de Ivorra y celebraba la misa el párroco, Bernat Oliver.
.
Un día no determinado del año 1010 el sacerdote dudó de que bajo la apariencia del pan y el vino consagrados estuviesen realmente el Cuerpo y la Sangre de Cristo.
.
En ese momento el cáliz se llenó de sangre, hasta desbordar y manchar las formas y unos paños con los que unas hilanderas acudieron a limpiarla.

Retablo de la Santa Duda

Fuese que el sacerdote no hubiese rechazado la tentación con la prontitud debida o que el Señor se sirviera de ella para confirmar una vez más la verdad del dogma de la Transubstanciación, con un prodigio de su omnipotencia, el caso fue que comenzó a brotar del cáliz una fuente de Sangre tan abundante y copiosa.

La que, empapó los corporales y no paró hasta esparcirse por el pavimento de la capilla.

No hay palabras para explicar la turbación del sacerdote celebrante y la admiración de los asistentes al Santo Sacrificio de la Misa, delante de un prodigio tan sorprendente.

La noticia corrió enseguida por todo el pueblo y algunas piadosas mujeres se apresuraron a empapar en aquella Sangre milagrosa lo primero que tuvieron a mano, que fueron unas pobres estopas.

Mientras esto ocurría dentro de la capilla, las campanas, en lo alto de la torre, comenzaron a repicar solas, como para anunciar a todo el contorno tan grande y prodigiosa nueva.

San Ermengol, que era obispo de Urgel y se encontraba cerca, en Guissona, acudió al lugar y examinó el hecho.
.
Este santo, después de informarse bien de todas las circunstancias, no pudo menos que reconocer que se trataba de un hecho sobrenatural y divino.

Años mas tarde, deseoso de proceder con toda la discreción y prudencia que la Iglesia, nuestra Madre, acostumbra a emplear en casos semejantes, el obispo Ermengol recogió parte de aquella Sangre preciosísima y se encaminó hacia Roma, para dar cuenta de ello al Santo Padre, que era entonces Sergio IV.

El papa Sergio IV, después de oír el relato del obispo Ermengol, firmó una Bula pontificia certificando que se trataba de un verdadero milagro.

Guardó para sí el cáliz y dio a Ivorra una serie de reliquias, concediendo al pueblo privilegios para la Cofradía de Santa María de Ivorra que San Ermengol había fundado.

Aquellas reliquias, junto con una parte del mantel manchado de sangre y el documento pontificio, fueron colocadas bajo el altar mayor de la iglesia parroquial de Ivorra dedicada a Sant Cugat, inaugurada el año 1055 por el obispo Guillem de Urgell.

Estas reliquias, junto con los corporales tintos en aquella Sangre milagrosa, que todavía se conservan y veneran en Ivorra, son objeto de dos fiestas, que se celebran anualmente en memoria perenne de aquel prodigio.

La primera el II Domingo de Pascua y la segunda, el día 16 de agosto, ambas con gran solemnidad.

Comprueba además la verdad de este hecho, un documento antiquísimo, copia autentica de la Bula que el mencionado Papa Sergio IV dio el año segundo de su pontificado (1010).

Autorizando el culto y la veneración de la prodigiosa reliquia, y un Decreto de la Sagrada Congregación de Ritos, firmado el 27 de junio, de 1868, confirmando dicha autorización.

Hoy cualquiera puede visitar el santuario que se alza donde estuvo la iglesia medieval: allí se encuentran las reliquias donadas por el Papa y los paños ensangrentados en un relicario de 1426.

 

MÁS HISTORIA

A finales del siglo XIV, en unas obras realizadas en la iglesia parroquial, aparecieron les reliquias y el documento del papa Sergio IV.

Puesto el hecho en conocimiento del Nuncio del Papa en Cataluña, éste lo hizo analizar por el abad del monasterio de Cardona, que determinó su autenticidad.

A partir de aquí el renombre que adquiere el milagro de la Santa Duda se extiende por toda la Corona de Aragón y el Principado de Cataluña.

Tanto que el rey Alfonso el Magnánimo publica un documento autorizando a la Cofradía de Ivorra para predicar el milagro por todo el reino y a hacer una colecta para construir un relicario digno de las reliquias.

Actualmente las reliquias se conservan en el relicario gótico del año 1426, fruto de aquella colecta popular.
.
Contiene, además de un trozo del mantel del altar lleno de sangre, otras reliquias donadas por el papa Sergio IV a San Ermengol.
.
Entre ellas,  un cabello de la Virgen María, una espina de la corona de Jesús, un fragmento de piedra del sepulcro del Señor y otras reliquias de santos.

La iglesia donde ocurrió el prodigio de la Santa Duda se quedó pequeña para la gran cantidad de gente que acudía en peregrinación.

En su lugar se edificó el actual Santuario inaugurado el año 1663, aunque la fachada data de 1762.

El altar barroco que había fue destruido en la guerra española de 1936.

De la iglesia primitiva se conserva un retablo gótico del siglo XV, depositado en el Museo Diocesano y Comarcal de Solsona.

El Santuario ha sido objeto, durante los últimos años del siglo XX, de una restauración que lo ha salvado de su estado ruinoso.

El edificio consta, además de la iglesia, de otras dependencias que antiguamente servían para acoger a los peregrinos.

Interior de la Iglesia de la Santa Duda

Mil años después (del milagro Eucarístico de Ivorra), la ciencia puede ayudar a despejar las dudas que aún puedan tener los más incrédulos.

El resultado de unos análisis efectuados en una universidad norteamericana han certificado la autenticidad de la tela.
.
Y de la sangre contenida en algunas de las reliquias que se conservan en el santuario de la Mare de Déu de Ivorra, donde se venera el Sant Dubte.

El milagro del Sant Dubte ha condicionado la vida de Ivorra desde entonces.

La veneración religiosa a las reliquias que el Papa Sergio IV cedió al pueblo fue muy popular durante la edad media, pero el actual santuario no se construyó hasta el siglo XVI, aunque se ha reconstruido hace poco.

Mosén Fermí Manteca ve cercana ya la celebración del milenario del Sant Dubte. Por eso, ha adaptado la tradición y la devoción a los nuevos tiempos.

Detalle del extremo izquierdo de la pradela del retablo gótico depositado en el Museo Diocesano de Solsona

 

EL TEMPLO Y LA DEVOCIÓN

En el retablo gótico depositado en el Museo Diocesano de Solsona hay una representación del momento que se produce el prodigio de la Santa Duda.

Mn. Bernardo Oliver oficiando la misa en el altar de la Virgen, la sangre que brota del cáliz, las mujeres que recogen la sangre con las estopas de sus hilados.

En cuanto a la Cofradía de Santa Maria de Ivorra, se conserva un pergamino del siglo XIV con una copia de las constituciones de San Ermengol.

Era como una asociación benéfica en la que estaban inscritos, como mínimo, doce cabezas de familia y tenían el privilegio de escoger sus capitanes y administradores.

Una estructura incipientemente democrática para preservar seguramente a la cofradía de los señores feudales de la época.

Sus finalidades eran ayudarse mutuamente de manera que si algún cofrade viniese a menos por desgracias o largas enfermedades y no tuviese de qué vivir, él y su familia serían proveídos por los bienes de la Cofradía.

Que si algún cofrade caía enfermo y no tenía quien le asistiese y velase, fuese cuidado por otro cofrade a indicación del capitán correspondiente; que se diese la dote de boda a les hijas de los cofrades que no tenían bienes para hacerlo y otras condiciones altruistas como las citadas.

Relicario de la Santa Duda

La iglesia donde pasó la Santa Duda se quedó pequeña para la gran cantidad de gente que acudía en peregrinación.

En su lugar se edificó el actual Santuario inaugurado el año 1663, aunque la fachada data de 1762.

El altar barroco que había fue destruido en la guerra española de 1936.

De la iglesia primitiva se conserva un retablo gótico del siglo XV, depositado en el Museo Diocesano y Comarcal de Solsona.

El Santuario ha sido objeto, durante los últimos años del siglo XX, de una restauración que lo ha salvado de su estado ruinoso.

El edificio consta, además de la iglesia, de otras dependencias que antiguamente servían para acoger a los peregrinos.

Interior del relicario de la Santa Duda

El de Ivorra es el tercer milagro eucarístico más antiguo de Europa.
.
Detrás de uno protagonizado por el Papa Gregorio Magno en el siglo VI en Roma (el milagro de Andechs).
.
Y del famoso milagro italiano de Lanciano (700 d.C.), que muestra carne humana en un relicario.
.
En España hay unos 20 casos milagrosos conocidos.
.
Los más antiguos son los de Caravaca de la Cruz (1231), Daroca (1239), San Juan de las Abadesas (1251) y Gerona (1297).

Nuestra Señora de ivorra

Actualmente se celebran tres fiestas: la fiesta principal de la Santa Duda el domingo segundo de Pascua o «Diumenge de Pasqüetes», con una romería en la que participan los pueblos de los alrededores, la fiesta de Santa María de Ivorra el dia 15 de agosto y la Fiesta de la Candelaria, el día 2 de febrero.

 

DONDE QUEDA IVORRA EXACTAMENTE

El pueblo de Ivorra está situado en la comarca de la Segarra y en el Valle del Llobregós en pleno centro de Cataluña (España).

El lugar había tenido mucha importancia estratégica durante la Edad Media, pasando por allí la frontera de la Marca Hispánica, que delimitaría por el Sur la Catalunya Antigua.

Ubicación de Ivorra

Está a cinco minutos del actual Eje Transversal, carretera rápida que une Girona y Lleida, saliendo por Sant Ramon en dirección a Torá.

Se toma la autopista AP-7 dirección Lleida y se enlaza con la carretera N-II hasta incorporarse a la carretera A-2 dirección Lleida.

Posteriormente, se coge la salida 545 dirección Jorba y se continúa por la carretera C-1412 hasta el cruce con la carretera C-1412a, que comunica con la carretera LV-3003. No abandonar esta última hasta el cruce con la carretera LV-3004, que llega a Ivorra.

Desde Barcelona, la línea Barcelona-Guissona de la compañía de autocares Hispano Igualadina llega hasta Guissona, donde se puede hacer transbordo a la línea Guissona-Torà de la misma compañía, que llega hasta Ivorra.

La otra opción es tomar la línea de RENFE Barcelona-Manresa-Cervera-Lleida desde Barcelona hasta Cervera y allí tomar un autocar hasta Ivorra de la compañía Cots Alsina que cubre la línea Cervera-Sant Ramon-Ivorra.

Santuario de la Santa Duda de Ivorra

El pueblo se encuentra bajo el antiguo castillo de Ivorra, del que queda la torre del Moro —que sirvió después como prisión municipal—, de planta circular y veinte metros de altura, situada en el punto más alto de la población.

También se puede ver la antigua cisterna del castillo (siglo XIII) y un portal de entrada a la población.

Merece la pena visitar la iglesia parroquial de Sant Cugat (1782), reconstruida en estilo barroco al siglo XVIII.

Se conservan la imagen románica de Santa María de Ivorra (siglo XIII) y el relicario gótico de la Santa Duda, una de las mejores obras de orfebrería religiosa del siglo XV.

La iglesia constituye uno de los mejores ejemplos de arquitectura religiosa de época barroca en la Segarra.

Cristo de Ivorra
Cristo de Ivorra

 

EL CRISTO DE LA SANTA DUDA

El actual santuario, fue inaugurado en 1663, aunque la fachada data de 1762.
.
Así pues, se trata de una edificación del siglo XVII, de estilo barroco.
.
Con una espaciosa iglesia y la antigua hospedería para acoger a los peregrinos que iban a venerar las reliquias.

En el templo, recientemente restaurado, se puede contemplar la imagen del Cristo de la Santa Duda, una escultura de 2,60 metros hecha en hierro, de estilo contemporáneo

Interior del Santuario con el Cristo de la Santa Duda

Es un Cristo de hierro, un Cristo contemporáneo en una iglesia barroca, en un santuario que ha acogido el testimonio milenario de las diferentes épocas vividas.

El diseño y proyecto fue de Agnès Pla Ribalta y la escultura de Jaume González Balasch.

Realizado en una lancha de hierro de 2,5 mm tiene una  altura: 2,60 mts y pesa 208 kg.

Su inauguración fue el 15 de agosto de 2001, Fiesta de Sta. María de Ivorra.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
España Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Religion e ideologías Reliquias Santuarios Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Que es el Santo Sudario y cómo es una Prueba de la Autenticidad de la Sábana Santa

El Santo Sudario es una reliquia que conserva en Oviedo, España.

Se considera que es la tela que envolvió la cabeza de Jesús cuando lo bajaron de la cruz.

La que luego fue removida para envolver el cuerpo de Jesús en la Sábana Santa, que fue la tela con que fue enterrado.

Al Santo Sudario hay que distinguirlo del lienzo con que la Verónica secó a Jesús durante su trayecto al calvario cargando la cruz.
.
Y también de la
Sábana Santa, que fue la mortaja que envolvió a Jesús en la tumba.

El Sudario es una tela que contiene una serie de manchas de sangre.

Las cuales son coincidentes con las de la Sábana Santa, que muestra una cara y un cuerpo de un cadáver.

El santo sudario da credibilidad a la Sábana Santa porque coincide el tipo de sangre, la morfología de la cara, la geometría de los puntos de sangre y el polen.

Y además se puede rastrear su historia desde muy temprano.

La coincidencia no se trata de una fantasía de crédulos, porque debemos estar en guardia sobre las reliquias dudosas.  

Reliquia Cruz de Jesús conservada en Lledó

  

CUIDADO CON LA IMAGINERÍA SOBRE LAS RELIQUIAS

En todo esto de las reliquias debemos ser sensatos.

Porque por desgracia, durante la Edad Media algunos lugares reclamaron poseer reliquias de manera absurda.

Como por ejemplo una pluma del Espíritu Santo o el escudo que San Miguel Arcángel llevaba cuando sacó a Lucifer del Cielo.

Y también hay que investigar.

Porque una de las reliquias más codiciadas de la Edad Media fue la cabeza de Juan Bautista.

Y hay cantidad de iglesias que la incluyeron entre sus tesoros, como por ejemplo la Iglesia de San Silvestre in Capite en Roma, la Catedral de Amiens en Francia y el Monasterio de Gandzasar en Armenia.

Lo más extraño de todo es que, el clero musulmán de la Mezquita de los Omeyas en Damasco afirma que ellos tienen el cráneo de San Juan.

De todas las reliquias la más famosa es la Santa Cruz.

En el año 326, la Emperatriz Santa Elena, madre del Emperador Constantino, hizo una peregrinación a Jerusalén específicamente para encontrar el Santo Sepulcro, la tumba en la que Cristo había sido sepultado y de donde Él había resucitado.

Fue durante la excavación del Santo Sepulcro que Santa Elena encontró la Santa Cruz.

En 20 años de exploración, fragmentos de la Cruz fueron encontrados en iglesias de todo el Imperio Romano.

Estos fragmentos fueron especialmente valorados y especialmente honrados durante el Viernes Santo.

Cada astilla fue – y sigue siendo – un enlace directo al momento en el que Jesucristo dio su vida por nuestra salvación.

Santo Sudario conservado en la Catedral de Oviedo

No es de extrañar, entonces, que las piezas de la Santa Cruz sean las más buscadas de todas las reliquias.

Los innumerables pequeños fragmentos de las reliquias de la Santa Cruz han dado lugar a generaciones de escépticos que afirman que si todos los pedazos se volvieran a ensamblar habría suficientes como para construir el Arca de Noé.

Sin embargo está demostrado que no es así.

En 1870 el francés Rohault de Fleury, publicó un libro en el cual relata su intento por enumerar todas las reliquias existentes de la Santa Cruz; él incluyó las medidas de cada pieza que se tomó el trabajo de investigar en todo el mundo.

Fleury encontró que tomando en cuenta todas las reliquias existentes no serían suficientes como para construir una cruz lo suficientemente grande como para crucificar a un hombre.

Pero todo parece indicar que el Santo Sudario está en Oviedo.

En la Catedral de Oviedo (capital del Principado de Asturias, España) se venera, desde la época medieval un lienzo de lino que, según la tradición, fue colocado sobre el rostro de Jesucristo en el descendimiento de la cruz y hasta su definitivo entierro.

El Santo Sudario de Oviedo es una tela blanca en origen, de lino, con textura tafetán, manchada, sucia y arrugada. Tiene forma rectangular, aunque con alguna irregularidad, y mide 83 por 53 cms. aproximadamente.
.
Presenta numerosísimas manchas de diversos tonos, de color fundamentalmente marrón claro. Se le denomina tradicionalmente “Santo Sudario” o “Santo Rostro” a pesar de que en él no se puede apreciar rostro alguno.

  

EL SUDARIO ES EL MEJOR ARGUMENTO A FAVOR DE LA SÁBANA SANTA

El Santo Sudario que se conserva en Oviedo es quizás la mejor argumentación a las dudas que algunos tienen sobre la sábana Santa de Turín.

¿Porque es esto?

Porque hay una multitud de pruebas que muestran que el Santo Sudario estuvo en la cara del mismo cadáver que fue luego envuelto en la Sábana Santa.

Sobre ambas ambas telas se ha comparado el tipo de sangre, los patrones de las manchas, la geometría facial y el polen depositado en ellas.

La primera coincidencia es que ambas telas tienen impregnada sangre del tipo AB.

La segunda es que la longitud de la nariz que se puede apreciar en ambas es idéntica.

Un estudio realizado por el Dr. Alan Whanger mostró 70 puntos de coincidencia entre el Sudario y la Sábana Santa en la parte frontal de la cabeza y 50 en la parte de atrás.

El sudario no permite distinguir una cara, sino que es una colección de manchas de sangre, que coinciden con la imagen de la cara impresa en la Sábana de Turín.

Las manchas muestran que el sudario no se usó para limpiar la cara del hombre, sino que simplemente se colocó en la cara para absorber la sangre.

No se arrastró por la cara para limpiar la sangre.

El tipo de manchas además apuntaría a que se usó temporalmente la tela pero se la quitó después del entierro.

Concretamente se habría usado cuando el cadáver fue bajado de la cruz y luego quitado cuando fue enterrado.

Esto es perfectamente compatible con las costumbres funerarias judías de la época.

Y valida la otra tela que se menciona en el Evangelio de San Juan.

A diferencia de la Sábana Santa son pocos los cuestionamientos sobre su procedencia y los hallazgos científicos sobre ella.

Y además se puede reconstruir su historia desde muy antiguo, lo que no sucede con la Sábana Santa, porque estuvo perdida durante buena parte de la Edad Media y algunos dicen que era en realidad era el Mandylion, que luego desapareció.

La tela del Santo Sudario tiene una razonablemente buena conservación porque el relicario donde estaba rara vez se abrió, porque no se tenía conocimiento de su importancia.

Recién en la década de 1980 se comenzaron hacer los estudios sistemáticos y luego fue comparado con la Sábana Santa.

Catedral de Oviedo
Catedral de Oviedo

   

¿QUÉ AFIRMA LA TRADICIÓN SOBRE EL SUDARIO?

En los primeros años del cristianismo, se veneraron en Jerusalén una serie de reliquias de Jesús y de Sta. María, que los apóstoles habrían guardado en un arca de cedro.

Ante la invasión de los Persas, mandados por Cosroes II, en el 614, se hizo necesario ponerlas a salvo.

El presbítero Filipo fue el encargado de llevar hasta Alejandría el arca con las reliquias.

El empuje de los persas en África dio lugar a nuevos traslados, y, a través de ellos, terminó llegando a España.

El obispo de Ecija, S. Fulgencio, acogió a los huidos, que llegaron a la península por Cartagena, y puso en manos de S. Leandro, obispo de Sevilla -su superior y hermano- el «Arca Santa».

Es bien conocido que S. Isidoro sucedió en la sede hispalense a Leandro y fue maestro de S. Ildefonso.

Cuando este último fue nombrado obispo de Toledo llevó consigo a la capital del reino Hispano-Visigodo el arca de las reliquias.

El Diccionario Eclesiástico de España señala la presencia de la misma en los primeros años del S. VII.

En la primera mitad del S. VIII, una nueva arca -de roble- sale de Toledo en dirección al norte.
.
Esta vez coincidiendo prácticamente su traslado con la invasión musulmana y llegando a Asturias -según diversos autores- entre el 812 y el 842.

Para albergar tal tesoro, Alfonso II el Casto mandó construir la llamada «Cámara Santa», que inicialmente sería la capilla de su palacio, y que hoy se halla incorporada a la Catedral gótica que se edificó posteriormente.

Desde ese momento la denominada «Arca Santa» y su contenido han recibido la veneración constante de los asturianos, a pesar de las diversas vicisitudes históricas.

Capilla del Arca Santa
Capilla del Arca Santa

Arca santa de Oviedo
Arca santa de Oviedo

   

SU PRESENCIA EN OVIEDO

Que el Sudario está en Oviedo desde muy antiguo es algo indiscutible.

En 1075, con ocasión de la visita del Rey Alfonso VI se procedió a la apertura del Arca y la realización de un inventario de los distintos objetos guardados en ella.

El monarca ordenó que se la recubriera de plata como homenaje a su precioso contenido.

En el recubrimiento del Arca Santa podemos leer la fecha de su realización (el año 1113) y la relación del contenido que atesoraba.

Se menciona expresamente «el Santo Sudario de N. S. J. C.». Desde ese momento son constantes las referencias documentales al Sudario, puesto que se hicieron diversos inventarios.

No hay circunstancia alguna que permita dudar de la permanencia ininterrumpida de la reliquia en Asturias.

Aunque en la actualidad no es excesivo el conocimiento que se tiene de ella entre la población española, esta situación es radicalmente distinta a la de tiempos pasados.

Su fama llegó a ser importantes durante la Edad Media.
.
A pesar de la dificultad que suponía atravesar el macizo montañoso que separa Asturias de Castilla, muchos peregrinos se desviaban del Camino francés a Compostela para acercarse a San Salvador de Oviedo (la Catedral) para venerar el «Arca Santa» de las reliquias.

La veneración al Sudario, ha sido continua.

Basta recordar cómo ha llegado hasta nuestros días el insólito privilegio de dar la Bendición con el «Santo Sudario» a los fieles que llenan la Catedral en días señalados.

Esto sucede  el Viernes Santo, y en la octava del jubileo de la Santa Cruz.

Sólo en estas ocasiones se puede ver el Lienzo.

Fotografiando al sudario
Fotografiando al sudario

Midiendo el sudario
Midiendo el sudario

   

¿SE USÓ UN SUDARIO EN EL ENTIERRO DE CRISTO?

En la época de Jesús un sudario era un pañolón (equivalente, aunque algo mayor a uno de nuestros pañuelos actuales) que usado como una pequeña toalla, servía para quitarse el sudor de la cabeza o limpiarse la cara en caso de necesidad.

La Enciclopedia Universal Judía recoge la prescripción según la cual cuando un cadáver tenía desfigurado o mutilado el rostro era imprescindible que este fuera cubierto con un velo para ocultarlo a los ojos de la gente.

No es extraño que se empleara para este menester el pañolón -sudario- que se tenía a mano (en ocasiones enrollado en la muñeca) y que se colocara sobre el difunto aun antes del entierro.

Por otra parte sabemos que uno de los «lienzos funerarios» empleados en enterramientos judíos es el sudario, y que cubre exclusivamente el rostro.

San Juan en su evangelio menciona en dos ocasiones un sudario sobre la cabeza de un cadáver.

En el relato de la resurrección de Lázaro (Jn 11,44) dice que salió el muerto «atado de pies y manos y envuelta la cabeza en un sudario».

Pero el texto evangélico más importante del Apóstol en este punto es el Cap. XX. En sus versículos 6 y 7 distingue claramente entre los lienzos en los que fue envuelto el cadáver (entre ellos, lógicamente, la Sábana que mencionan los evangelios sinópticos) y «el sudario que había estado sobre su cabeza».

A pesar de que en francés y en español se denomina -a veces- Santo Sudario a la Síndone, sólo impropiamente se puede llamar sudario a la sábana utilizada para envolver el cuerpo entero en un enterramiento hebreo.

Correspondencia de la cara de Jesús con las manchas de sangre del sudario
Correspondencia de la cara de Jesús con las manchas de sangre del sudario

   

ESTUDIOS CIENTÍFICOS

El iniciador de los estudios científicos sobre el sudario fue Mons. Giulio Ricci (miembro de la curia vaticana y Presidente del «Centro Romano di Sindonología») quien ya lo menciona en la 2ª edición de su libro «L’Uomo de la Síndone e Gesú» (1969).

La quinta edición de este libro amplía considerablemente su estudio.

– Compatibilidad evangélica entre la Síndone y el Santo Sudario. S. Juan habla, en el Cap. 20 de su Evangelio, de «lienzos» por una parte y de «sudario» por otra.
Plantea una posibilidad nueva: que tal lienzo se hubiera usado para cubrir el rostro de Jesús desde el Gólgota al sepulcro y, una vez allí fuera colocado en un lugar.

– Estudio geométrico de las manchas que aparecen en el Santo Sudario:
Descubre que existen en ambas caras del lienzo (por haberse filtrado) dos de tamaño grande, prácticamente simétricas, y aparentemente producidas al aplicar el lienzo sobre un rostro ensangrentado.

– Compatibilidad entre las manchas del Sudario y el Rostro impreso en la Síndone: Comprueba que se produce una compatibilidad muy buena y numerosos detalles coinciden.

Por su parte -y a instancia de Ricci- el eminente palinólogo suizo Prof. Max Frei realizará un informe pericial tras su visita a Oviedo en 1979.
.
Frei encontró polen de seis especies de plantas coincidentes con las halladas sobre la Síndone -dos de ellas características de Palestina.

.
Otros restos palinológicos se identificaron como procedentes de plantas del norte de África (que no existen en la Síndone).
.
Y observó la ausencia de especies de la zona de Turquía y resto de Europa (muy abundantes en el lienzo de Turín).

En 1985, el Dr. Baima Bollone realizó un estudio fotográfico (180 fotografías con luz normal y 144 con película infrarroja).

Se tomaron nuevas muestras con cintas adhesivas -especialmente de zonas manchadas- y se sacaron 7 cabos de hilo pequeños del interior de las manchas y 12 de los salientes de la tela para realizar un análisis hematológico.

Determinó que el grupo sanguíneo era el AB+.

Igualmente en el Congreso de Siracusa se dio a conocer el estudio de Franca Pastore Trosello que comparaba la estructura textil de Síndone y Sudario.
.
Afirma que los hilos de ambas reliquias tienen igual composición (idéntico grosor de fibras, hilado a mano y torcedura en «Z»).
.

Pero han sido tejidos de diferente manera: sarga en espiga para la Síndone y trama ortogonal (tafetán) para el Sudario.

Manchas del sudario contorneadas
Manchas del sudario contorneadas

   

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO HEMATOLÓGICO FORENSE REALIZADO POR EL E.D.I.C.E.S

Estando las cosas en este punto se constituye en Valencia el Centro Español de Sindonología (C.E.S.) en 1987.

La idea concreta de la realización de un estudio interdisciplinar sobre la reliquia asturiana partió del Ingeniero D. Guillermo Heras.

Quien poco tiempo después fue nombrado Jefe de la sección de investigación científica del Centro Español de Sindonología, con lo que este Centro asumía plenamente el proyecto.

Comienza entonces a materializarse la idea de constituir el EDICES (Equipo de Investigación del C. E. S.).

Las conclusiones son:

1.- El Sudario de Oviedo es una reliquia que se venera en la Catedral de Oviedo desde muy antiguo que muestra una serie de manchas originadas por sangre humana, del grupo AB+.

2.- Este lienzo está sucio, arrugado, parcialmente roto y quemado, está manchado y tiene un elevado nivel de contaminación pero no muestra signos de manipulación fraudulenta.

3.- Parece ser un lienzo mortuorio que, con toda probabilidad, estuvo colocado sobre la cabeza del cadáver de un hombre adulto, normalmente constituido.

4.- El Hombre del Sudario tenía barba, bigote y pelo largo, recogido en la nuca en coleta.

5.- En la zona suboccipital, presentaba una serie de heridas punzantes, producidas en vida, que habían sangrado alrededor de una hora antes de colocar el lienzo mortuorio sobre ellas.

6.- Su boca estaba cerrada y la nariz aplastada y desviada hacia la derecha por la presión de lienzo mortuorio.

7.- Dicho sujeto era cadáver.
El mecanismo de formación de las manchas es incompatible con cualquier posible movimiento respiratorio.

8.- El Hombre del Sudario padeció un gran edema o encharcamiento pulmonar como consecuencia del proceso terminal.
Sobre el lienzo que estuvo en contacto con la cara del cadáver, aparecen numerosas manchas originadas por líquido de edema pulmonar y sangre en la proporción 6:1 producidas en momentos distintos y consecutivos.

9.- Ocurrida la muerte, el cadáver estuvo en posición vertical, en torno a una hora, y tenía, al menos, el brazo derecho levantado y la cabeza flexionada 70 grados hacia adelante y 20 grados a la derecha en relación a la vertical.

10.- Posteriormente, sin alterar la posición de los brazos fue colocado en decúbito prono lateral derecho, manteniendo el giro de la cabeza 20 grados a la derecha y colocando ésta a 115 grados respecto a la vertical, con la frente apoyada sobre una superficie dura, posición en la que se le mantuvo alrededor de 45 minutos.

11.- Posteriormente el cadáver fue movilizado al tiempo que una mano ajena, en diversas posiciones trataba de contener la salida de líquido serohemático por la nariz.

12.- Por último fue colocado en decúbito supino.

Forma en que el sudario fue puesto
Forma en que el sudario fue puesto

   

HIPÓTESIS SOBRE LA COLOCACIÓN DEL SUDARIO

Teniendo en cuenta todo lo anterior y de acuerdo con los experimentos hechos en la Facultad de Medicina de Madrid, se puede establecer la siguiente hipótesis contrastada:

El Hombre del Sudario de Oviedo murió torturado, tras desarrollar un importante edema de pulmón agudo.
.
Como consecuencia de estar colgado (en posición vertical, cabeza inclinada hacia delante), sujeto por los brazos.
.
De tal manera que la sujeción permitía el juego de la articulación del codo, y los pies colocados de forma que le resultaba muy difícil apoyarse en ellos para respirar, pero sin embargo podía hacerlo.

Es decir, no tenía los pies colgando, porque hubiera muerto rápidamente y no le hubiera dado tiempo a generar tanto líquido como consecuencia de los esfuerzos para respirar.

Pero tampoco podía apoyarse en ellos cómodamente porque entonces no le hubiera costado tanto esfuerzo respirar.

El cuerpo pudo quedar colgando de los brazos, con la cabeza inclinada hacia el pecho y hacia la derecha, de manera que el mentón lo toca y la cabeza con su plano medio, paralelo al pecho y espalda, casi horizontal.

En esta postura la mejilla derecha queda casi tangente al hombro derecho.

Muy poco tiempo después de morir se le colocó el Lienzo de Oviedo rodeando la cabeza de la siguiente manera:

Se comenzó a colocar por la parte posterior de la cabeza, donde se observan unas heridas puntiformes con sangre que debió manar, aproximadamente, una hora antes (cuando todavía estaba vivo el Hombre del Sudario) enjugando la sangre existente.

Se sujetó al pelo largo -siguiendo una especie de coleta- con unos elementos punzantes parecidos a los actuales alfileres, pero de mayor diámetro.

A continuación, el Lienzo envolvió todo el lado izquierdo del Rostro, la barba y llegó hasta el lado derecho.

Dada la posición de las manchas que define la posición de la cabeza, al llegar a entroncar con la mejilla derecha se dobló el Lienzo sobre sí mismo y se unió, con los elementos punzantes antes mencionados, a la barba.

El lienzo así vuelto pasa doble por delante de la cara; la parte que sobra se recoge, doblado en tres, sobre la parte izquierda de la cara, completándose la operación con los alfileres o similares cerrándose finalmente sobre la cabeza hacia detrás.

Esta postura necesita para ser estable que el brazo derecho esté elevado de manera que casi se pueda apoyar la mejilla derecha en la cara anterior del hombro.

Ya que si no es así quedaría el Lienzo en una posición inestable y absurda, dado que si no hay brazo que lo impida, la propia postura demanda que el Lienzo hubiera rodeado la cabeza completamente y no sólo la parte izquierda.

A continuación, el cadáver fue colocado en decúbito prono lateral derecho durante unos cuarenta y cinco minutos, y posteriormente levantado boca arriba.

Al moverlo y elevar los pies por encima del plano de la nariz y boca, se produjo una efusión de sangre que se intentó detener por alguna persona presente, presionando con fuerza ambos orificios con su mano izquierda por encima del Lienzo.

El cadáver fue transportado a algún lugar cercano, (el trayecto duró minutos), y allí el Lienzo permaneció rodeando la cabeza del cadáver.

Por último, éste fue vuelto a mover una vez más y cuando finalizó ésta última operación, el que llamamos «Sudario de Oviedo» le fue retirado del Rostro.

Después -muy posiblemente- volvería a ser depositado sobre la cabeza ya amortajada.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Alimentación Alimentación Folklore y Costumbres Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Tierra Santa

¿Qué Comían y Bebían en la Época de Jesús?

La reconstrucción de la comida y bebida en la época en que Dios caminó sobre la Tierra es fascinante.

Y de alguna manera se ha perpetuado hasta nuestros días por la tradición de los judíos observantes.

Pero además de razones religiosas – que dividían los alimentos en “kosher” y prohibidos – había condicionantes propios de la zona de judea en el siglo primero.

En esa zona florecían algunos cultivos y se criaban algunos animales característicos.

  

COMIDAS JUDÍAS OBSERVANTES DEL PRIMER SIGLO

En el libro del Levítico capítulo 11 se establecen las leyes dietéticas del pueblo judío.

Y como Jesús era un judío observante, probablemente haya comido ese tipo de comidas, que eran las habituales en el pueblo judío por aquella época del primer siglo.

Esta comida tenía una base religiosa y distinguía lo que estaba prohibido de lo que era aceptable o sea “kosher”.

Por ejemplo se podían solamente comer animales limpios que incluían vacas, ovejas, cabras, algunas aves y peces.

En contraposición a los que se llamaban animales sucios, que eran prohibidos, que incluían los cerdos, los camellos, aves de rapiña, mariscos, reptiles.

Sin embargo la distinción era más fina, porque Juan el Bautista comía algunos insectos como saltamontes y langostas, mientras otros insectos estaban prohibidos.

El pan era el alimento central de la dieta judía y queda establecido en el Nuevo Testamento su importancia, porque Jesús se llamó a sí mismo “el pan de vida” tomando la imaginería claramente aceptada por la población de aquella época.

También se relata en la última cena cómo Jesús usó el pan y el vino para instituir el Sacramento de la Eucaristía, simbolizando su cuerpo con el pan y su sangre con el vino, y los transformó en su cuerpo y su sangre efectivamente.

Lo que indica que eran la comida y la bebida más comunes en aquella época.

Además en Juan 6: 9 se relata cómo alimentó a 5.000 personas multiplicando 5 panes de cebada y 2 pescados.

El pan hecho con cebada era el de los judíos pobres, ya que la cebada era un grano grueso que se daba al ganado.

El pan también se hacía con trigo y con mijo en aquella época, pero era para los judíos más pudientes.

  

LAS COMIDAS

La comida era un momento sagrado para los judíos y se esperaba la presencia de Dios en cada comida.

Se reconocía que Dios les daba todo lo que tenían, aun considerando el esfuerzo que había puesto la familia para ganarse el sustento.

Era un momento de fraternidad y de reconocimiento a Dios.

Se ingerían 2 comidas diarias centrales, en la que el pan era la comida principal.

Al comienzo del día había un desayuno ligero qué podría incluir pan y fruta.

El pan se amasaba y se horneaba todos los días y era una de las principales actividades de las mujeres.

Los que trabajaban fuera llevaban también pan, aceitunas y queso para comer a media mañana.

Luego venía el almuerzo al mediodía que era en general ligero, también con pan, aceitunas, higos y granos.

La comida principal y más sustanciosa era la cena al final del día, que en general era una comida de olla.

La que podía ser un estofado de verduras, por ejemplo con lenteja o garbanzos, en una papilla espesa condimentada con hierbas.

Se acompañaba con pan, el que se usaba el pan para cucharearlo del tazón común en que se servía.

El pan con cebada para los pobres y con trigo para los ricos, y además había frutas, huevos y queso.

En esta comida el pescado era a la carne más común mientras, que la carne roja se reservaba para ocasiones como fiestas.

Pero aun así el pescado no era muy frecuente, sino más bien era principalmente usado cuando la familia tenía algún invitado.

Y en el caso de los ricos se sustituía el pescado por cordero o ternera, los que eran engordados especialmente cuando había banquetes importantes.

  

LA FUNCIÓN DE LAS MUJERES

Las mujeres eran centrales en la alimentación de la familia.

Su trabajo comenzaba bien temprano en la mañana cuando iban a buscar agua al pozo con grandes jarras de barro.

Esta era una rutina que repetían en la noche.

El pozo era un lugar de sociabilidad de las mujeres, que charlaban mientras esperaban sacar agua con un cubo de cuero, atado en el extremo de una cuerda, que caía en el aljibe.

Las mujeres preparaban toda la comida, desde moler el grano hasta amasar y finalmente cocerla en hornos, que muchas veces estaban bajo tierra y eran usados colectivamente en el caso de los pobres.

Los ricos en cambio tenían su propia cocina.

La familia de Nazaret seguramente practicaban una cocina kosher propia de los judíos observantes.

Donde había alimentos que eran claramente permitidos y otros que no, como sucede actualmente en la colectividad judía.

Las normas eran bastante claras por ejemplo los animales admitidos tenían que tener pezuña hendida como la cabra y el cordero, y debían haber sido sacrificados de una manera humana, para que el animal sufriera menos.

Los animales que comían carne no eran permitidos, incluyendo los reptiles.

Y los peces debían tener aletas y escamas, mientras que los crustáceos estaban prohibidos.

Seguramente estas prohibiciones nacieron para proteger al pueblo de la transmisión de enfermedades y otros peligros propios de sus alimentos.

frutas y granos de dieta mediterranea

  

VEAMOS LAS PARTICULARIDADES DE LOS ALIMENTOS QUE COMÍAN

La norma era comida austera y de estación.
.
En términos generales, los israelitas de la época de Cristo eran comedores frugales.
.
Francamente, hasta hace unos 100 años, la frugalidad en la comida era más impuesta que elegida.
.
La comida era más escasa y menos conveniente de lo que es hoy.

Su disponibilidad era de temporada y todos los elementos eran necesarios para realizarla a partir de cero.
.
Incluso el agua tenía que ser transportada desde los pozos.

  

El Pan

Era lo esencial, la comida básica. Así de básico era que en hebreo «comer pan» y «tener una comida» son la misma cosa.

El Pan era tratado con gran respeto y existían muchas reglas para preservar esa reverencia.

Se esperaba que cualquier miga de aproximadamente el tamaño de una aceituna fuera conservada, nunca simplemente se descartaba.

El Pan nunca se cortaba, siempre se rompía o quebraba. Los pobres comían pan de cebada, mientras que los ricos comían el pan de trigo.

La harina se hacía moliendo granos de cebada o trigo entre dos piedras de molino.

Esto se hacía en el hogar, casi siempre por las mujeres. A continuación, se hacía la masa y se amasaba.

Para que el pan de cebada creciera fuerte, las mujeres usaban mijo y levadura de cebada.

Los panes se hacían generalmente redondos, y por lo tanto se hablaba de «una ronda de pan», o simplemente «una ronda».

Porque el pan se convertía rápidamente en mohoso, entonces sólo había que hornear suficiente para un día o dos.

  

Maíz (grano)

Aunque la Biblia menciona el maíz, no tiene nada que ver con lo que llamamos maíz hoy.

Tal cosecha era desconocido en el Medio Oriente. «El maíz» en la Biblia se refiere a lo que llamamos el grano hoy.

  

Miel

La miel era el edulcorante que se utilizaba para la mayoría de las cosas. El azúcar de caña era desconocido en Tierra Santa.

La fuente de la miel eran abejas, que eran colonizadas como lo son hoy.

La savia de varios árboles y el zumo espesado de uva (jalea) eran también edulcorantes comunes.

Tanta miel se hacía en la Tierra Santa que alguna se exportaba.

  

Huevos

En cuanto a los huevos, muy pocos de ellos se comían. La idea de comer huevos fue algo traído a Tierra Santa desde el exterior, especialmente del Este.

Los huevos solían ser alimentos sólo para los muy ricos.

De hecho, el consumo de aves de corral parece haber llegado a las regiones judías sólo después del exilio en Babilonia (587-500 aC).

  

Verduras

La dieta de la gente común incluía una gran cantidad de verduras, frijoles y lentejas entre lo más destacado de la lista.

Los pepinos eran muy apreciados. Las cebollas eran muy populares.

  

Carne

Había mucho menos carne consumida que hoy en día.

La carne era un alimento de lujo y sólo los ricos comían una gran cantidad de la misma.

Los pobres nunca sacrificaban un animal para su propia alimentación, excepto cuando había una fiesta familiar.

En general, cuando tal fiesta se acercaba, un animal más viejo era elegido y engordado por la alimentación de granos.

Tal animal pasaba sus últimos meses comiendo bien y trabajando poco para que sus músculos fueran más suaves y con más grasa.

Las cabras y los corderos proporcionaban la carne más común, pero de vez en cuando un ternero (es decir, una vaca) habría sido sacrificada.

El animal era generalmente asado.

Los pollos eran escasos, mientras que las palomas y tórtolas eran baratas.

Los ciervos y las gacelas se consideraban platos regios y el pavo real era contado como una gran delicadeza.

  

Pescado

Para las personas comunes los peces eran más importante que la carne. Una comida típica consistía en pan y pescado.

Esto se ilustra en el milagro de los panes y los peces, así como la comida en la orilla del lago de Galilea, en la que Cristo prepara el pescado sobre un fuego de carbón.

El Mar de Galilea tenía grandes cantidades de pescado, y el pescado también se traía desde el Mar Mediterráneo.

Dado que los peces se descomponía pronto a menudo eran salados.

El consumo de pescado era tan grande que algunos tenían que ser importados.

mercado judio

  

Langosta

Una de las formas más sorprendentes de comida era la langosta.

Pero tal vez no tan extraño como algunas de las cosas que comemos hoy en día, como las ancas de rana, caracoles y ostras vivas.

Un documento judío antiguo afirma que había 800 tipos diferentes de langosta comestible.

A veces eran cocinadas rápidamente en agua salada y tenían un sabor y color parecido al camarón.

Por lo general, se les quitaba la cabeza y las piernas. A veces se secaban al sol.

Después de secarse, algunas se molían hasta obtener un polvo conocido como el polvo de langosta, que sabía bastante amargo y, a menudo se mezclaba con harina para hacer una galleta amarga muy apreciada.

  

Mantequilla (aceite)

La mantequilla se utilizaba muy poco; el aceite de oliva era mucho más común. Así eran de abundantes las aceitunas y el aceite de oliva, que por el exceso se exportaba.

Muchas aceitunas eran comidas directamente, pero con otras se hacía el aceite prensándolas usando una prensa de aceite en el hogar.

El aceite de oliva era muy apreciado y muchos pasajes de la Biblia lo manejan como un símbolo de fuerza y salud.

  

Frutas

Las frutas tenían un lugar importante en la dieta de las personas.

Tenían muchos melones e higos junto con las granadas, moras, y dátiles.

Dado que la fruta era en abundancia, se exportaba también a menudo.

  

Nueces

Las nueces eran también de alguna abundancia, especialmente las propias nueces, almendras y pistachos.

Como se hace hoy en día, a menudo se tostaban.

  

Condimentos

En cuanto a los sazonadores y otros condimentos , los antiguos Judíos parecían comer su comida muy condimentada.

Había sal en abundancia de la zona del Mar Muerto y se utilizaba para conservar ciertos alimentos.

Otras especias comunes eran la mostaza, las alcaparras, el comino, la ruda, el azafrán, el cilantro, la menta, el eneldo, romero, ajo, cebolla y chalotes.

La pimienta, sin embargo, era escasa y cara como era la canela, las cuales venían desde el Lejano Oriente.

ultima cena Duccio di Buoninsegna fondo

  

Salado

Sin refrigeración, el pescado, la carne y algunas verduras se conservaban mediante la salazón o el decapado.

  

Cerdo

Era absolutamente prohibido como era el conejo y todo tipo de carne con la sangre todavía en ella.

La carne tenía que ser cuidadosamente drenada de toda la sangre, ya que se creía que estaba la vida en la sangre y la vida pertenece a Dios.

  

La comida era muy de temporada

Y por lo tanto la dieta se vería afectada por los ciclos de la cosecha.

Este es un calendario.

Mediados de septiembre: Tiempo de arado
.
De mitad de octubre a noviembre: Cosecha de aceitunas
.
Mediados de noviembre: Se siembra el grano. Comienza la temporada de lluvias.
.
Febrero: Cosecha de lino
.
Finales de marzo: Cosecha de cebada

.
Mayo: Cosecha de trigo

.
Mediados de junio: Higos

.
Julio: Uvas y vendimia

.
Agosto: dátiles e higos tardíos

  

QUÉ TIPO DE BEBIDAS TOMABAN

La gente bebía agua cuando era pura y el agua de manantial se prefería claramente a agua de pozo.

También se consumía leche y vinagre diluido en agua.

La leche de vaca era rara, y, en todo caso, no era del agrado tanto como la leche más común de ovejas y de cabras.

Puesto que la leche tiende a echarse a perder rápidamente, la fabricación de queso era muy común.

También jugos de fruta. El jugo de granada o dátiles era uno de los favoritos.

Y una especie de cerveza ligera se hacía a partir de la cebada y el mijo.

La leche cuajada, similar al yogur líquido, también acompañaba la comida.

Pero la dificultad que existía en aquella época era la conservación de las bebidas.

Por tanto las bebidas debían poseer la cualidad de conservarse por sí mismas o llevar algún elemento conservador.

Y por eso era tan popular el vino.

Puedes leer un artículo referido a la importancia del vino en el cristianismo aquí.

La vinificación estaba presente en Jerusalén desde al menos el 4000 aC.

Los viticultores plantaban vides en las laderas rocosas y se han descubierto cubas en el lecho rocoso, que servían para la prensa del vino.

Los habitantes de Jerusalén preferían consumir vinos ricos y concentrados y no aguados.

Por lo tanto el vino era fuerte.

Y frecuentemente se mezclaba con especias, frutas y con resinas como el mirra, el incienso y el terebinto, porque los vinicultores pensaban que conservaba mejor el vino.

Sin embargo hay grupos cristianos que dicen que Jesús no tomaba vino sino jugo de uva no fermentado.

Lo cual contradice el primer milagro público que hizo Jesús al convertir el agua en vino en las Bodas de Caná (Juan 2).

Las bodas judías requerían que se bebiera vino verdadero y por eso cuando se acabó el vino la Santísima Virgen le pidió a Jesús que solucionará el tema.

Y Jesús convirtió el agua de las tinajas en un vino de excelente calidad, que recibió las buenas críticas de los servidores.

También en la última cena Jesús debió haber tomado vino.

Porque esto se produjo en la primavera boreal y la cosecha habitual de uva de Palestina ya había ocurrido medio año antes.

Por lo tanto el jugo de uva o de otra fruta sin un proceso de conservación no se podría ver mantenido en buen estado.

Por eso Jesús y los apóstoles necesariamente debían haber tomado una bebida fermentada.

El Padre Daniel Kendall y el Dr. Patrick Mc Govern han trabajado en la reconstrucción de las bebidas y especialmente el vino en la época de Jesús.

Ellos piensan que el vino que consumieron en la última cena es similar a la actual Amarone, que es un vino italiano hecho de pasas de uva fermentadas.

Por tanto este vino tipo Amarone que Podría haber consumido en la última cena probablemente contuviera algunas gotas de aceite de resina o algunas especias.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: