Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Angeles Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2015 - agosto - diciembre Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia

Las Más Famosas Apariciones de San Miguel Arcángel, en Gargano, Italia (29 sep, 8 may)

San Miguel, cuyo nombre significa ¿quién como Dios?.

Es el príncipe de los ángeles fieles que se oponían a Lucifer y sus seguidores en su rebelión contra Dios. 

Dado que el diablo es el enemigo jurado de la santa Iglesia de Dios, San Miguel es su protector especial contra las agresiones y estratagemas del demonio.

san miguel en monte sant angelo

Varias apariciones de este poderoso ángel han demostrado la protección de San Miguel sobre la Iglesia.
.
Podemos mencionar su aparición en Roma, donde San Gregorio Magno lo vio en el aire envainar su espada, para señalar el cese de una peste y el apaciguamiento de la ira de Dios.
.
Otra aparición a San Ausbert, obispo de Avranches, en Francia, llevó a la construcción de Mont-Saint-Michel, en el mar, un famoso lugar de peregrinación.
.
El 8 de mayo sin embargo, se recuerda otra maravillosa aparición que se producen cerca de Monte Gargano en el Reino de Nápoles.

Aquel Ángel que el Señor envió al profeta Daniel para informarle del tiempo preciso en que había de nacer el Mesías.

Y para instruirle en otros grandes misterios de la religión, hablando con él de lo que al fin de los tiempos había de suceder para probar la fidelidad de los escogidos de Dios.

Le dijo que entonces se levantaría el gran príncipe Miguel, protector de los hijos del pueblo del Señor. (Dan.12)

Habiendo, pues, señalado Dios por protector de su Iglesia al mismo que lo había sido de la sinagoga, quiso manifestar a los fieles con señales sensibles cuánto valía esta protección

Y por medio de diferentes apariciones del Arcángel San Miguel moverlos a que le profesasen la más tierna devoción, y a que le rindiesen el más solemne y más religioso culto.

De todas las apariciones de San Miguel, la más célebre es la que se hizo en el Monte Gárgano.
.
Llamado hoy Monte del Santo Ángel, en la provincia Capitanata del reino de Nápoles.
.
Aunque en realidad fueron 4 apariciones a través de los siglos.

Leer estos otros artículos:

estatua de san miguel arcangel en el Monte Sant Angelo en Gargano

 

PRIMERA APARICIÓN  DE SAN MIGUEL SOBRE EL MONTE GARGANO, 8 DE MAYO DEL AÑO 490

Poderosa y majestuosa se eleva hacia el cielo luminoso la cima rocosa del Monte Gargano, dominado con soberbia las colinas que le rodean.

A sus pies ondea el Mar Adriático, con su inmensa belleza azul.

Hasta el siglo quinto, la cima estaba recubierta de un bosque tupido e ignorada por todo el mundo.

Pero en el año 490 nació la aurora de su inmortal gloria.

Su fama sobrepasó los confines de Italia, resonó en todo el mundo y comenzó a atraer a sí Papas, Emperadores, Príncipes reinantes, nobles y pueblo de todas las naciones. ¿Qué sucedió?

Leamos la narración original del antiguo libro del “Liber pontificalis” de la Curia Romana.

Bajo el gobierno del Papa Felice y del Emperador Zeno, un día de aquel siglo tan lejano, a un noble y muy rico señor del Monte Gargano, que se llamaba también Gargano y era el propietario de aquella montaña, desapareció su toro más bello de grandeza superior.

Después de tres días de búsqueda, decidió ir personalmente a buscarlo.

Después de algunas horas de una búsqueda angustiosa, con gran estupor encontraron a la bestia de rodillas en la entrada de una caverna inaccesible.

El patrón, viendo la imposibilidad de salvarlo, quiso matarlo con una flecha envenenada.

Pero ante la maravilla de todos, la flecha regresó e hirió a quien la había lanzado.

El patrón cayó sangrando al suelo y los siervos asustados lo fajaron de prisa y lo llevaron a su casa en Siponto, que actualmente es una fracción de Manfredonia.

La noticia de lo ocurrido se divulgó rápidamente en el pueblo y se convirtió en el único objeto de las conversaciones.

Bajo la impresión de este extraño hecho, todos fueron a visitar al Obispo San Lorenzo Maiorano, primo del emperador Zanone, para consultarle.

El Santo Obispo, después de una breve reflexión ordenó que toda la población haga ayuno y oraciones durante tres días, para encontrar gracia ante Dios y para conocer el significado de dicho prodigio.

Al alba del tercer día, que fue precisamente el 8 Mayo del año 490, el santo prelado, sumergido en su oración nocturna, de repente vio ante sí a un Ángel más esplendoroso que el Sol que iluminó el ambiente y le dijo:

“Yo soy el Arcángel Miguel que continuamente está la presencia de Dios.
.
Deseando que este lugar se venere en toda la tierra y sea privilegiado, quise probar con ese acontecimiento insólito.
.
Que todo lo que se obra en este lugar, sucede por Voluntad Divina.
.
Es Dios que me ha constituido Protector y Defensor de este lugar”.

A la mañana siguiente el Obispo comunicó el celestial mensaje a los habitantes de Siponto.

El pueblo, lleno de alegría y de gratitud por dicha aparición, bajo la guía de San Lorenzo Maiorano se encaminó en una devota procesión hacia la cima del Gargano para venerar la caverna milagrosa.

Cuando regresaron a Siponto veían con alegría la prodigiosa curación del Señor Gargano.

Y se congratulaban con él por el santo privilegio concedido por el Cielo, de tener en sus tierras el Palacio Real terrenal del Gran Príncipe San Miguel Arcángel.

El Santuario de San Miguel en el Monte Gargano se convirtió en una importante meta de peregrinación y contribuyó a la difusión de la devoción al Arcángel y tuvo ecos en otros lugares de la Cristiandad.

En Roma, por ejemplo, cien años después de la aparición en el Gargano, el papa San Gregorio I atajó la peste que se había declarado mediante la invocación de San Miguel, a quien había visto en lo alto del mausoleo de Adriano blandiendo una espada.

En la Edad Media el lugar se convirtió en fortaleza: el famoso e inexpugnable Castel Sant’Angelo.

En el siglo VIII, el obispo de Avranches en Normandía hizo construir un santuario después de tener también por tres veces la visita de San Miguel.

También fue escogido un promontorio: el que se alza frente a la costa normando-bretona y se convierte en isla debido al fenómeno de la pleamar, llevando el célebre nombre de Mont Saint-Michel, que alberga aun hoy una magnífica abadía con su imponente castillo.

El monte Gargano fue aún escenario de prodigios al aparecerse nuevamente el Arcángel para detener una terrible plaga desatada en 1656.

Foco de gran espiritualidad, no es casual que en sus proximidades se erija el convento de San Giovanni Rotondo, donde se santificó el Padre Pío de Pietrelcina.

La gran sueca, Santa Brígida visitando la Gruta de San Miguel, en uno de sus éxtasis oyó el canto celestial de los Ángeles, el cual terminó con la dolorosa y profética visión de la decadencia de su culto.

Transcribo fielmente las palabras angélicas:

“Bendito seas oh Señor
Por habernos creado como vuestros mensajeros
Y como apoyo del hombre
Del cual nos confiaste la custodia.
¡Hacia el hombre Tú nos enviaste
Sin ni siquiera privarnos de Vuestra Visión!
Haz visible la dignidad
Con la cual Tú nos has revestido
Para que se aprenda a tomar en cuenta nuestro ministerio:
¡aunque aquí, también hoy este Santuario declina
Y los del lugar parece que prefieren, en vez de nosotros, a los ángeles sin luz!”.

Una aguda tristeza llenó el corazón de Santa Brígida que aumentó desmesuradamente cuando, apareciéndosele Jesús le dijo:

“Los ingratos se darán cuenta de la pérdida que hacen al olvidarse de los Ángeles, en la hora de la prueba”.

La misa del 8 de mayo en honor a la Aparición del Arcángel San miguel en el Monte Gargano es otra de las ilustres víctimas de la primera poda que sufrió el Misal Romano ya antes de las reformas post-conciliares.

El nuevo código de rúbricas de Juan XXIII la relegó al apartado de las misas pro aliquibus locis al igual que la misa de la Invención de la Cruz (3 de mayo) y la de San Juan ante Portam Latinam (6 de mayo), que abrían espléndidamente el mes de las flores.

El motivo era la duplicación de fiestas de un mismo titular.

El Arcángel San Miguel, en efecto, es conmemorado también el 29 de septiembre.

Sin embargo, mientras esta fiesta recuerda también a todos los espíritus angélicos, la del 8 de mayo era peculiar del gran príncipe de las huestes celestiales.

 

SEGUNDA APARICIÓN DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL SOBRE EL MONTE GARGANO, 19 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 492

Odoacre, rey de los Erulos, viendo la paz y el bienestar tranquilo de Sipondo bajo el sabio gobierno del Santo Obispo San Lorenzo Maiorano, decretó soberbiamente la conquista.

Los habitantes de Siponto recurrieron nuevamente al consejo de su Obispo.

Lleno de confianza con la ayuda del Príncipe Celestial, San Lorenzo ascendió nuevamente al Monte sagrado.

Entre lágrimas y gemidos suplicó a San Miguel por su protección.

Llegó el mes de Septiembre: los godos, seguros de su propia fuerza, intimidan a los sipontines para que se rindan.

Entonces San Lorenzo ordenó nuevamente tres días de ayuno y de oración.

Aconsejó a sus Capitanes que obtengan del Rey Odoacre tres días de tregua.

Todos redoblaron las súplicas y penitencias en honor de San Miguel.

Al alba del 19 de Septiembre, San Lorenzo fue a la Iglesia de Santa María, antigua catedral de Siponto.
.
Sumergido en una profunda oración, vio que se le apareció nuevamente el
Príncipe Miguel.
.
Le dijo al santo Obispo que ataque a los godos sería en la hora cuarta del día
. Diciendo esto, desapareció.

En la hora establecida, rayos, truenos, terremotos, obscuridad impidieron la avanzada del enemigo.

Los godos, temblorosos, sin perder un minuto, buscaron la salvación en la fuga, abandonando todo en el campo.

Los pocos que escaparon a los flagelos del Cielo fueron perseguidos y vencidos por los sipontines.

Para agradecer convenientemente por esta estrepitosa y milagrosa victoria, San Lorenzo dirigió una nueva procesión a la sagrada Caverna sobre la cima del Monte Gargano.

interior de cueva de san miguel fondo
Interior de la Cueva de San Miguel Arcángel

 

TERCERA APARICIÓN DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL SOBRE EL MONTE GARGANO, 29 DE SEPTIEMBRE DEL 493

Para festejar devotamente el tercer aniversario de la aparición de San Miguel, el santo prelado subió en una alegre procesión con todos los fieles a la cima del Gargano.

Cuando llegaron a la Gruta, nadie se atrevía a entrar por santo temor y reverencia, y después de un breve descanso, todos regresaron a Siponto.

Para actuar en todo según el plan del Cielo, San Lorenzo decidió pedir consejo al Santo Padre Gelasio I sucesor del Padre Felice por la cuestión de la consagración de la gruta.

El Papa Gelacio I dio orden a siete Obispos de los alrededores que se reúnan en Siponto.
.
Y con tres días de oraciones comunitarias y ayuno, suplicaron al
Arcángel Miguel que se digne manifestar la Voluntad de Dios con respecto a la consagración de la Sagrada Gruta.

San Miguel acogió dichas súplicas humildes y confiadas y en la noche del tercer día, rodeado de una luz radiante, el Príncipe Celestial se apareció por tercera vez a San Lorenzo y dijo:

“No es necesario que ustedes consagren esta gruta, porque yo elegí a mi palacio real.
.
Yo mismo lo he consagrado con asistencia, elevadas oraciones y celebrado el santo sacrificio, para comunicar al pueblo.
.
Es a mí que me corresponde manifestar como he consagrado este lugar”.

A la mañana siguiente San Lorenzo narra a los Obispos y al pueblo la nueva visión y el mensaje celestial del Arcángel.

Con el corazón lleno de júbilo, Obispos y fieles entre oraciones y cantos, van en procesión hacia la cima, como cuenta el Código Vaticano.

Algunos de los Obispos tenían una edad muy avanzada y San Miguel quiso ir al encuentro de ellos con un gesto de exquisita cortesía.

Por lo tanto mandó a cuatro águilas de una grandeza desmesurada.

Dos de ellas con las alas desplegadas defendían a los peregrinos de los rayos del sol.

Y las otras agitaban como si fueran un abanico las alas procurándoles una agradable frescura a los Obispos y al pueblo.

Pero otros grandes y nuevos prodigios esperaban a los santos Obispos en el ingreso de la Caverna sagrada.
.
En la gruta sobre un bloque de piedra encontraron una huella de San Miguel.

.
Un altar preparado por San Miguel y recubierto con un palio purpurino.
.
El altar tenía en el centro una cruz de un cristal purísimo.

Todo testimoniaba en la gruta que su consagración fue hecha divinamente.

Entonces San Lorenzo presentó a Dios el primer Santo Sacrificio en presencia de todos los Obispos y de todo el pueblo.

Podemos creer plenamente que en esta solemnidad estuvo presente también la gloriosa Reina de los Ángeles para renovar su ofrecimiento al Eterno Padre, como hacía en aquel siglo tan lejano sobre el Monte Calvario.

Quien mejor que Ella podía agradecer a la Santa Trinidad por los favores concedidos a esta parte de la tierra, unidos con las olas del mar en la tierra Santa.

monte sant angelo san miguel arcangel fondo
Santuario de San Miguel en el Monte San Angelo

 

LA CUARTA APARICIÓN DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL SOBRE EL MONTE GARGANO, 22 DE SEPTIEMBRE DE 1655

En el año 1655 se desató la peste en todo el Reino de Nápoles.

Foggia casi se despobló y la muerte negra obró despiadadamente también entre los habitantes del Monte Gargano. El peligro para Manfredonia y en Monte S. Angelo fue grande.

El Obispo, Mons. Giovanni Alfonso Puccinelli, constatada la ineficacia de los medios humanos, recurrió a la poderosa protección e intercesión de San Miguel Arcángel.

Por lo tanto fue en un devoto peregrinaje penitencial con el clero y con el pueblo a la Sagrada Gruta.

Después de largas oraciones, lágrimas y gemidos, al alba del 22 de Septiembre, el Obispo vio aparecer al Arcángel en un enceguecedor esplendor, y dijo al Obispo:

“Sepa oh pastor de estas ovejitas, que he obtenido de la Santísima Trinidad.
.
Que cualquiera que utiliza con verdadera devoción las piedras de mi gruta, alejará de su casa, de la ciudad y de cualquier lugar la peste, narrad a todos esta gracia divina.
.
Vosotros bendeciréis las piedras, esculpiendo sobre ellas la señal de la cruz con mi nombre
”.

Como perpetúa memoria de este grande y nuevo prodigio y como perenne gratitud a San Miguel el pueblo del Monte S. Angelo erigió un obelisco sobre la antigua plaza de la ciudad, que todavía existe, como recuerdo de este hecho histórico, con la siguiente inscripción:

“Al Príncipe de los Ángeles, vencedor de la peste, patrón y tutelar monumento de eterna gratitud, Alfonso Puccinelli”.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2015 - agosto - diciembre Noticias 2018 - julio - diciembre

Virgen de Guadalupe del Tepeyac, un gran prodigio Evangelizador, México (12 dic)

El sábado 9 de diciembre de 1531, la Virgen de Guadalupe se apareció al indio Juan Diego en el cerro del Tepeyac, en las afueras de la ciudad de México.

Le dijo que deseaba que se le construyera un templo en su honor allí.

Y que fuera a pedírselo al Obispo, el franciscano Juan de Zumárraga.

Imagen_Virgen_Guadalupe-2

Juan Diego fue, pero el obispo no le creyó y le pidió señales a la Virgen sobre la autenticidad.
.
Luego la Virgen le dio a Juan Diego señales sombrosas de su presencia, en la tilma de Juan Diego, que terminaron con el obispo de rodillas.

A partir de ahí millones de indígenas se convirtieron en pocos años, conduciendo a las Américas al catolicismo.

Lee también:

Juan-Diego-y-La-Virgen

 

EL OBISPO PIDE PRUEBAS Y JUAN DIEGO SE LAS LLEVA

Luego que el obispo despidió a Juan Diego incredulamente, la tarde de la primera aparición, Juan Diego volvió al Tepeyac y le contó lo sucedido a María y le pidió que lo intentara de nuevo al día siguiente.

Juan Diego volvió ante el obispo y éste le pidió alguna señal que demostrara que lo que decía era verdad.

Entonces Juan Diego tuvo su tercer encuentro con María.
.
Le contó lo que dijo el obispo, y María le pidió que volviera al día siguiente, que le daría la señal que pedía el obispo.

El lunes 11  el tío de Juan Diego, Juan Bernardino, enfermó gravemente lo cual impidió a Juan Diego dirigirse a la Virgen.

Pero como su tío empeoró, Juan Diego tuvo que ir esa misma noche en busca de un sacerdote a la Ciudad.

Es así como en las primeras horas del 12 de diciembre pasó por el Tepeyac de camino a la ciudad, y la Virgen se le apareció diciéndole que no debía temer por la salud de su tío.

Fue entonces cuando le pidió que fuera a la cima del Tepeyac, donde hallaría unas rosas de Castilla – que no florecían en el cerro ni en esa época – que serían la señal que debería presentar al Obispo.

Eso hizo Juan Diego, dirigiéndose a la casa del obispo, mientras la Virgen se apareció al moribundo Juan Bernardino y lo sanó.

escultura de la virgen de guadalupe en el tepeyac

Allí María le contó lo que había pedido a Juan Diego, y que hablara al Obispo sobre su presencia y la forma como había sido curado por Ella.

Juan Diego llegó un rato antes del mediodía del 12 de diciembre frente al obispo, y le dijo que le había traído la señal que había pedido.

Fue cuando desenvolvió su tilma, cayeron las rosas de Castilla, y en la tilma apareció la imagen de la Virgen de Guadalupe grabada, cosa que también sorprendió a Juan Diego.

El obispo se apeó, se arrodillo y pidió perdón a la Virgen María por su incredulidad.

Mas de 200 años después la Virgen de Guadalupe del Tepeyac fue proclamada patrona de México (en 1754) y coronada el 12 de octubre de 1895 por orden de León XIII. En 1910 San Pío X la proclamó Emperatiz de las Américas.

 

PRIMERA APARICIÓN: SÁBADO 9 DE DICIEMBRE EN LA MADRUGADA

Esta es una apretada síntesis de los momentos centrales de los mensajes de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego.

Juan Diego oye cantos de pájaros. Le llaman por su nombre; sube a la cumbre del cerro del Tepeyac y ve a a la Virgen María que le pide que vaya ante el Obispo para pedirle que le construya un templo en su honor en ese lugar.

«Hijito mío el más amado: yo soy la perfecta siempre Virgen Santa María, Madre del verdaderísimo Dios…,
.
Mucho quiero que tengan la bondad de construirme mi templecito…
.
Allí estaré siempre dispuesta a escuchar su llanto, su tristeza, para purificar, para curar todas sus diferentes miserias, sus penas, sus dolores»
.

Nuestra_Señora_de_Guadalupe

 

SEGUNDA APARICIÓN: SÁBADO 9 DE DICIEMBRE APROXIMADAMENTE A LAS 5 DE LA TARDE

Juan Diego vuelve a la cumbre apesadumbrado porque el obispo no le hizo caso, le pide a María que escoja otro mensajero, pero María le pide que insista y vuelva al día siguiente.

«Hijito mío el más pequeño: es indispensable que sea totalmente por tu intervención que se lleve a cabo mi deseo.
.
Muchísimo te ruego y con rigor te mando, que mañana vayas otra vez a ver al Obispo.
.
Y hazle oír muy claro mi voluntad, para que haga mi templo que le pido»
.

TERCERA APARICIÓN: DOMINGO 10 DE DICIEMBRE ALREDEDOR DE LAS 3 DE LA TARDE

Vuelve a Juan Diego a contar a María que en su segunda entrevista con el Obispo obtuvo la misma respuesta incrédula del Obispo, quien le pidió una señal de autenticidad.

A lo que María piede a Juan Diego a Juan Diego que vuelva al cerro al día siguiente que le dará la señal para el obispo.

«Así está bien, hijito mío, el más amado. Mañana de nuevo vendrás aquí para que lleves al Gran Sacerdote la prueba, la señal que te pide.
.
Con eso enseguida te creerá, y ya para nada desconfiará de ti».

El día lunes 11 Juan Diego no vuelve por la enfermedad de su tío Juan Bernardino.

jujan diego y zumarraga

 

CUARTA APARICIÓN: MARTES 12 DE DICIEMBRE DE MADRUGADA

Debido a  la gravedad de su tío, Juan Diego sale para la ciudad a buscar un sacerdote. Rodeó el cerro para que la Virgen no lo encontrara, pero igual  ella sale a su encuentro y le dice que no se preocupe por la enfermedad de su tío, que sanará:

«Te doy la plena seguridad de que ya sanó»

Y le manda a la cima del Tepeyac por unas rosas de castilla que serán la señal que llevará al obispo

Cuando regresa, la Virgen le dice:

«Hijito queridísimo: estas flores diferentes  son la prueba, la señal que le llevarás al Obispo.
.
De parte mía le dirás que por favor vea en ella mi deseo, y con eso, ejecute mi voluntad».

 

QUINTA APARICIÓN: MARTES 12 DE DICIEMBRE MUY DE MADRUGADA

Cuando Diego se va a ver al obispo, María se aparece a Juan Bernardino, tío del vidente, en su casa le cura de sus enfermedades, le manifiesta su nombre y le pide que de ahora en adelante

«a su preciosa imagen precisamente se le llame como la «SIEMPRE VIRGEN SANTA MARÍA DE GUADALUPE».

 

LA ESTAMPACIÓN DE LA TILMA: MARTES 12 DE DICIEMBRE CERCA DEL MEDIODÍA

En la casa del Obispo Fray Juan de Zumárraga, Juan Diego muestra las rosas que llevaba en su Tilma como señal dada por la Virgen al obispo. Y cuenta la historia que:

«Desplegó su tilma, donde llevaba las flores. Y así, al tiempo que se esparcieron las diferentes flores preciosas, en ese mismo instante…
.
Apareció de improviso en el humilde ayate la venerada imagen de la siempre Virgen María, Madre de Dios, tal como ahora tenemos la dicha de venerarla en lo que es su hogar predilecto, su templo del Tepeyac».

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2015 - agosto - diciembre Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de la Esperanza de Murcia, Apareció en una Cueva, España (7 y 18 sep)

El Santuario de Nuestra Señora de la Esperanza, está situado en Calasparra, ciudad de la Diócesis de Cartagena.

Es el tercer santuario más visitado de España y el décimo de todo el mundo católico.

viren de la esperanza de murcia nicho

El origen de esta devoción arranca con el legendario hallazgo de la imagen en el interior de la cueva, cuando un pastor buscaba refugio.

El carácter milagroso de la imagen se mantiene vigente hasta nuestros días, quedando como testimonio los cientos de devotos que revisten las paredes de la cámara anexa al camarín de la Virgen

Calasparra es una pequeña ciudad ubicada en la comarca murciana del Noroeste.

Territorio montañoso en el que el rio Segura y sus afluentes han ido modelando un paisaje que presenta desde profundos cañones rodeados de bosques, hasta fértiles llanuras de huerta.

De hecho, el nombre de Calasparra ha atravesado fronteras tanto por los afamados arroces producidos en la zona (con denominación de origen), como por el extraordinario enclave del templo dedicado a su patrona.

La Virgen de la Esperanza se venera desde antiguo en una gruta natural excavada por el Segura, a 5 kilómetros del núcleo urbano, constituyendo en la actualidad uno de los santuarios marianos más visitados del país.

El origen de esta devoción arranca con el legendario hallazgo de la imagen en el interior de la cueva, cuando un pastor buscaba refugio.

El hecho fue comunicado inmediatamente a las autoridades calasparreñas, que dispusieron el traslado de la talla hasta la ciudad con el fin de depositarla en alguna de las iglesias de la villa.

Milagrosamente, la imagen adquirió un peso desproporcionado en relación a su pequeño tamaño cuando intentaron sacarla de la gruta.
.
Interpretando así que debía ser aquel el lugar elegido por la Virgen para su veneración.

La pieza es un pequeño busto de Maria tallado en madera, conocida por ello desde un principio con el sobrenombre de «La Pequeñica».

Se desconoce el motivo y cuándo se le adosó a esa talla primitiva la imagen grande de Nuestra Señora, una escultura de vestir propia del barroco murciano.

Hay documentos que ya contemplan esta disposición en 1786, venerándose juntas (la antigua a los pies de la otra) y constituyendo así un caso poco usual en la iconografía mariana.

interior de santuario de calasparra murcia fondo

Desde el siglo XVII está documentada la existencia de un importante santuario en el lugar de la aparición.

Al cual acudían en numerosas romerías los habitantes de Calasparra y de otros pueblos aledaños desde tiempo inmemorial.

El carácter milagroso de la imagen se mantiene vigente hasta nuestros días.
.
Quedando como testimonio los cientos de exvotos que revisten las paredes de la cámara anexa al camarín de la Virgen.

.
El templo ha sufrido numerosas reformas a lo largo de su historia.
.
Pero la espectacularidad del edificio viene dada principalmente por el lugar en que se encuentra.

Ntra. Sra. de la Esperanza ostenta oficialmente el patrocinio sobre la ciudad de Calasparra desde 1840, título que vendría a compartir con los santos Abdón y Senén.

La Coronación Canónica de la patrona se realizó el 8 de septiembre de 1996.

Las fiestas en su honor se centran principalmente en la celebración de una multitudinaria romería hasta el santuario la noche del 7 de septiembre.

Congregando a miles de fieles para conmemorar, al día siguiente, la festividad de la Virgen.

También el 18 de septiembre se realiza otra festividad.

La talla no abandona su templo en dicha ocasión, puesto que son los fieles los que acuden al santuario para venerarla.

Sí se realiza un traslado anual de la patrona hasta Calasparra, pero éste tiene lugar el primer domingo de mayo, volviendo al santuario en romería después de permanecer un mes en la ciudad expuesta al culto de los fieles.

El pueblo de Calasparra le atribuye acciones milagrosas, acudiendo a ella cuando la sequía amenaza las cosechas.

virgen de la esperanza murcia de pie

 

LA IMAGEN

Talla en madera policromada. Imagen de vestir. Se trata de la imagen de la Virgen, que mira de frente con los brazos abiertos para acoger a los feligreses en su regazo.

Como típica imagen barroca, lleva postizos, tales como el pelo, los ojos y las pestañas.

La cabeza parece ser el único elemento original, siendo entroncado con posterioridad a éste el volumen de cuerpo, brazos y finalmente la devanadera.

En cuanto a sus rasgos, los ojos son grandes, las orejas pequeñas y ligeramente subidas, por su parte, la nariz es larga en proporción a la estrechez de la boca.

Las manos no son las originales.

Posee un ajuar compuesto de varios vestidos, mantos, y pendientes.

Porta una corona sencilla enmarcada por un nimbo bastante esplendoroso.

Los pendientes son alargados, el vestido de color beige, simulando dos piezas.

La superior con forma de corpiño, en un color tostado bordado en tonos azules y dorados.

Por debajo de esta prenda se percibe una camisa de la que asoma en el cuello y en las mangas la puntilla.

La falda en color más claro y con bordados a juego, se abre en forma de campana hacia los pies.

El manto blanco-beige, bordado con motivos florales en color azul y dorado que combinan con el vestido.

Fue adosada a la imagen primitiva de “La Pequeñica”, teniendo constancia de tal disposición ya en 1786.
.
Debido al tamaño de ambas, se ha denominado a la que en estos momentos nos ocupa como “La Grande”.

Ha sufrido muchos retoques a lo largo del tiempo, de ahí que la policromía no sea la original. Tampoco las manos, como ya se ha mencionado.

Fue donada por Juana Sánchez en 1617. En 1840, fue nombrada la Virgen de la Esperanza Patrona de Calasparra.

En el mes de mayo es trasladada en procesión a la iglesia parroquial de san Pedro Apóstol.

Dicha imagen se venera junto con “La Pequeñica”, la cual se encuentra ubicada a sus pies, constituyendo un caso poco usual en la iconografía mariana.

santuario de calasparra murcia fondo

 

SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LA ESPERANZA

Merece la pena destacar el fervor que despierta la Virgen de la Esperanza y la visita al santuario que lleva su nombre.

El santuario se encuentra en un bello paraje a 6 km de distancia del pueblo y es allí donde tiene su ermita la Virgen, patrona del pueblo, en lo que era una cueva natural.

Es un bello lugar de oración y esparcimiento.

Parte fundamental en la belleza del conjunto son los edificios de esta terraza que se asoma al Segura.
.
Las fachadas que se ven ahora se construyeron en los años 60 con mampostería de piedra del lugar, por lo que parecen parte de la propia montaña.

En sus líneas podemos adivinar influencias neogóticas y neorrománicas.

El templo se encuentra en una antigua cueva de pastores, se accede por un frontón clasicista y encontramos un bello retablo neogótico (1802) que atesora a las santas imágenes en su centro.

Respecto de la Virgen, se dice que muchos fieles encuentran cura de sus dolencias.

Y son ellos agradecidos quienes tienen la costumbre de colgar en ciertas paredes del santuario copias en cera -de tamaño inferior- del miembro curado.

llevada virgen esperanza de murcia fondo

 

ROMERÍA DE LA VIRGEN DE LA ESPERANZA

En la noche del 7 al 8 de septiembre se celebra la Romería al Santuario de Nª Sª de la Esperanza, con la que concluye la semana de fiestas en honor a la misma..
.
Normalmente se celebran al mismo tiempo que la Feria del Arroz, durante la 1ª semana de Septiembre.
.
Estas fiestas se caracterizan por sus encierros por las mañanas y las corridas de toros por las tardes.

Existe una profunda veneración a la Virgen de La Esperanza en todos los pueblos que rodean su santuario.

Tanto es así, que se celebran varias romerías hoy día, para satisfacer a todos los fieles que incluso llegan a fletar trenes para poder acudir a Calasparra.

El día de la Virgen es el 8 de septiembre, siendo la romería una de las pocas que se celebra por la noche.

Los vecinos solían acercarse en grupos al santuario el día anterior a la romería tomando el Atajo de La Virgen, veían la imagen y volvían de madrugada.

Algunos devotos hacían tramos del camino de rodillas y otros se hacían velar como si fueran cadáveres en el santuario, lo que se llamaba tradición de las «Amortajadas».

En el santuario había un refugio para dormir y en el exterior se hacía la fiesta. Comida romera, conejo con tomate y tortilla, y mucho vino, de postre, sandía.

Hoy día se añaden los conciertos y la Fiesta de La Radio.

Sólo durante la Guerra Civil y en la gota fría de 1989 se ha dejado de celebrar la romería.

La fiesta nocturna se ilumina de pirotecnia, como no podía ser de otra manera.

Era espectacular en el pasado las filas de romeros que venían por la noche de la sierra, de otras localidades, atravesando el río en el paraje de Las Loberas por un puente provisional que se montaba cada año y por el que se pagaba por persona que lo utilizaba.

Actualmente se celebran varias romerías en el santuario para facilitar el acceso de los fieles, que acuden preferiblemente por carretera.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bioética Factores que mejoran o empeoran la salud Genética Homosexualidad Ideología de Género Movil Mutilaciones NOTICIAS Noticias 2015 - agosto - diciembre Reingeniría social Salud Salud mental Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

La Mujer del Año 2015 es un Hombre [transexual]

Los desvaríos transgénero de la cultura occidental.

Evidenciando hasta donde han llegado la revolución sexual y los reigenieros morales de nuestra cultura, la revista Glamour nombró a Caitlyn / Bruce Jenner «Mujer del Año 2015», justo al celebrar el vigésimo quinto aniversario de este premio.

caitlyn bruce jenner
Caityln Jenner ex Bruce Jenner, la Mujer del Año 2015 según la revista Glamour

Esto no sólo es absurdo sino un insulto a las mujeres reales. Implica suponer que no hay mejor mujer que un hombre disfrazado de mujer.

Leer también:

identidad de genero

 

TODOS SABEMOS QUE NO ES POSIBLE PERO HACEMOS LA VISTA GORDA

En un artículo de opinión, divertido y brillante en The FederalistNicole Russell expresa lo que todos realmente sabemos desde el principio: Caitlyn Jenner no puede ser «La Mujer del Año». Russell escribe:

«… porque chicos, cierren sus ojos, él tiene un pene.  Jenner puede sentirse como una mujer, puede querer ser una mujer, puede estar viviendo como mujer, pero los pensamientos no generan la biología o la realidad.  Me gustaría pensar que soy millonaria y vivir en las Islas Turcas y Caicos durante todo el año, pero eso no hace que así sea.»

«Al elegir a Jenner como mujer del año, Glamour respalda la idea de que los hombres son mejores para ser mujeres de lo que nosotras somos….  Al parecer, las mujeres reales no pueden hacerlo, así que tenemos que importar hombres a nuestras filas para ganar premios».

Por su parte, Germaine Greer, una feminista australiana cuyo libro El Eunuco Femenino se convirtió en un éxito en ventas internacional y un libro de texto de la liberación sexual, está siendo ridiculizada por sus puntos de vista sobre «transexuales».

En sus días de juventud posó desnuda para revistas universitarias y ahora ella se enfurece contra la pornografía. Tuvo más de un aborto y ahora afirma que el aborto legal es un complot inventado por las clínicas de fecundación invitro.  

Pero ella sabe lo que es una mujer, se siente orgullosa de ser una mujer, y no puede soportar ver una «parodia espantosa» de feminidad, o lo que ella llama «damas de pantomima», invadiendo su territorio.

A sus ojos, la transexualidad es un intento por parte de los hombres de colonizar su sexo.

Y dice:

“A pesar de que sabemos que un cromosoma Y es sólo una X que ha perdido una pierna, seguimos pensando en términos de sexo masculino = perfecto, mujer = imperfecto”. 

En términos más llanos lo que las feministas académicas estan diciendo es que (a) eres una mujer si crees que los eres, y (b) eres una mujer si otros piensan que los eres.

Pero Greer está en lo correcto, su opinión no es «problemática y detestable”, es biología.

“Los hombres tienen cromosomas XY y las mujeres tienen cromosomas XX. Es delirante afirmar que las hormonas y la cirugía pueden transformar a un hombre en una mujer”.

De hecho, como Greer señala, es un procedimiento poco ético porque los médicos

«eliminan el tejido sano y crean dependencia de por vida a la medicina».

Greer ha sobrevivido a decir esta verdad sobre los peligros del proyecto transexual.

“No pueden soportar la más mínima humillación [los transexuales] y arremeten contra los pinchazos de la crítica. Este egocentrismo obsesivo no puede durar, por supuesto. La sociedad no apoyará indefinidamente a personas que construyen castillos en el aire y luego piden por subsidios del gobierno para pagar las facturas de reparación”.

transgenero en marcha gay

 

LA CIRUGÍA DE REASIGNACIÓN DE SEXO ES UNA OPERACIÓN DE DISFRAZ

La presión «trans» ha sido inducida por las instituciones políticas, médicas, académicas y culturales que son

«tanto influídas y gobernadas por la falsa ideología sexual que ya ha normalizado la homosexualidad es impuesto el ‘matrimonio’ gay», dice el psicólogo holandés Gerard van den Aardweg.

El autor de los Los Orígenes y Tratamiento de la Homosexualidad La Batalla por la Normalidad: Auto-terapia para las personas homosexuales; el católico van den Aardweg dice que

«ceder a la tentación del CRS (cirugía de reasignación de sexo) es el mayor peligro para una persona con algún tipo de ésta llamada disforia de género».

Él se refiere a la cirugía de reasignación de sexo y a las administraciones hormonales adjuntas como «una especie de medio-suicidio, un acto de desesperación».

«Las personas que están obsesionados con la idea – una idea fija -, que su felicidad depende de ‘cambiar’ su sexo, sufren de una enfermedad mental que no se puede y no será curada con retoques quirúrgicos y fisiológicos en su cuerpo, que les disfrace de personas del sexo opuesto«.

«El CRS es de hecho, una operación de disfraz, que causa daños irreparables al cuerpo. La víctima no será menos hombre o más mujer que antes, por lo que todo el asunto es de hecho una gran comedia, o en realidad, una tragedia».

varios travesties

 

LA TASA DE SUICIDIO DESPUÉS DE LA CIRUGÍA SE DISPARA

El Dr. Paul McHugh, quien como jefe de psiquiatría en Johns Hopkins, pionero en cirugías de reasignación de sexo en la década de 1960, se hace eco de ese punto y suspendió los procedimientos allí en 1979.

Y la mayoría de las instituciones médicas luego siguieron el ejemplo de Johns Hopkins, dice Peter Sprigg, analista de políticas para el Family Research Council con sede en Washington (FRC), y co-autor del informe de junio 2015 «Comprensión y respuesta al Movimiento Transgénero”.

«En realidad, hay muy pocos lugares que realizan la cirugía de reasignación de sexo, incluso en un país tan grande como los Estados Unidos».

«Las personas que son expertas en medicina, al igual que los grandes hospitales universitarios y centros de enseñanza y así sucesivamente, no realizan cirugía de reasignación de sexo, y no lo han hecho durante décadas«.

El Católico McHugh se ha convertido en un abierto crítico de la transexsualidad y lo describió como algo patógeno en junio de 2015.

«La idea de que el sexo de cada uno es fluido y que es un asunto abierto a la elección corre incuestionable a través de nuestra cultura y está haciendo mucho daño a las familias, los adolescentes y los niños y debe ser enfrentado con una opinión con fundamento biológico allí donde se encuentre«.

Y en un controvertido artículo de opinión en el Wall Street Journal, McHugh explicó que Johns Hopkins dejó de realizar CRS después de observar que no hay ninguna diferencia demostrable en «ajustes psicosociales» en pacientes que habían sido sometidos a cirugía que en los que no lo habían hecho. Tales beneficios insignificantes «parecían una razón insuficiente para amputar quirúrgicamente órganos normales.»

Un estudio sueco a largo plazo publicado en 2011 reivindicó trágicamente esta decisión, señaló McHugh.  El estudio reveló que cerca de diez años después de la cirugía de reasignación de sexo, los pacientes transexuales «comenzaron a experimentar crecientes dificultades mentales.»

«Lo muy sorprendente, es que su mortalidad por suicidio subió casi 20 veces por encima de la población no transgénero comparable.  La alta tasa de suicidios sin duda desafía la prescripción de la cirugía».

cantante trsnsexual mujer con barba

 

UN FENÓMENO POLÍTICO QUE RECHAZA LA EVIDENCIA

«Los reingenieros de la izquierda tienden a decir: ‘Tenemos que tener políticas basadas en la evidencia’, y son muy santurrones acerca de que todo tiene que estar basado en la evidencia, pero el movimiento transgénero no está basado en la evidencia«, dijo Sprigg. «Simplemente no lo está».

Los activistas transgénero también se han beneficiado del

«amplio movimiento LGBT ha tenido mucho éxito en la elaboración de lo que hacen como un asunto de derechos civiles, en el público, y en las principales instituciones culturales, como el mundo académico y los medios de comunicación y de entretenimiento», dijo Sprigg.

Pero, los activistas transgénero han demonizado estos puntos como el de McHugh y han desacreditado la evidencia a favor de los «testimonios personales y demandas políticas», señala Sprigg.

«Nadie, o muy poca gente, quiere ser retratado como alguien en contra de los derechos civiles de algún grupo.»

Al mismo tiempo, las personas transgénero quieren lo mejor de ambos mundos: ser percibidos como algo normal y mantener los beneficios de estar enfermos.

El movimiento de «derechos de los homosexuales» presionó con éxito para que la homosexualidad fuese eliminada del Manual de Diagnóstico y Estadística de Trastornos Mentales (DSM) en EE.UU., con el fin de normalizar ese comportamiento.

Pero afirma Sprigg,

«las personas transexuales no pueden utilizar la misma estrategia en su totalidad, porque están buscando atención médica y cobertura de seguro para su atención médica, y por lo tanto tienen que tener un diagnóstico».

Y ahí es donde la Asociación Profesional Mundial para la Salud Transgénero (WPATH) entra en acción.

cirugia de reasignacion de sexo fondo

 

ES MÉDICAMENTE NECESARIO DICE WPATH

WPATH por cierto, denunció el artículo de opinión de McHugh en Wall Street Journal como un trabajo de desprestigio «conservador».

Su lista de procedimientos médicos necesarios para reasignación de sexo incluye:

«histerectomía total, mastectomía bilateral, reconstrucción del pecho o aumento, según corresponda a cada paciente (incluyendo prótesis mamarias si es necesario), la reconstrucción genital… la eliminación del vello facial, y cierta reconstrucción plástica facial según sea apropiado para el paciente».

Las directrices de WPATH

«aunque dan un barniz de ciencia médica y legitimidad al proceso, son muy sesgadas a favor de la reasignación de género. Por lo general, tanto las personas que están haciendo las recomendaciones para la cirugía y las personas que están llevando a cabo la cirugía están comprometidos ideológicamente en la posición de que la cirugía es la solución«, informa Sprigg.

Y Van den Aardweg es aún más contundente,

«Cualquier norma internacional de verdad científica debe estar basada en la realidad y no en afirmaciones ideológicas. Todo el mundo puede ver que la ideología de género que promueve la normalización de la transexualidad y el CRS se está imponiendo en el mundo por poderosas organizaciones internacionales y órganos políticos.«

«Estos establecen arrogantemente normas y criterios, proclamando por decreto que lo que es anormal será a partir de ahora, normal, lo que es saludable, será insalubre, lo que es ético, no ético, y fingen que hay consenso científico para sus teorías demenciales, mientras que es sólo una cuestión de política y presión ideológica, de una tiranía».

Por otra parte, afirman que la gente es

«críticamente examinada y que son admitidos para el CRS, únicamente los que no son perturbados».

Pero dice Sprigg

«No hay pruebas para diferenciar los casos «exitosos» de los casos «fallidos» por lo que la selección es totalmente arbitraria y, como he señalado, el resultado es terrible de todos modos.  La industria de la transición es un ejemplo muy costoso de charlatanería médica«.

Pero, como por ejemplo en Ontario Canadá, la CRS sólo puede ser aprobada a través del Centro para la Adicción y la Salud Mental, el ministro de Salud Eric Hoskins anunció que va a aumentar «drásticamente» el número de profesionales calificados que puedan evaluar y referir para CRS, con el fin de reducir a dos años de espera la lista de 1200 personas.

Van den Aardweg ve la decisión de Hoskins como

«intelectual y éticamente… muy primitiva y obviamente inspirada en la ideología de género que ha aturdido las mentes de tantos políticos.»

«Políticamente, es un paso más hacia la aplicación de la ideología sexual revolucionaria que tiene como objetivo la normalización de cualquiera y todas las desviaciones sexuales y en igualdad de derechos para sus practicantes, es decir, igual a los derechos de las personas normalmente casadas y familias. Así que se trata de mucho más que sólo el destino de los individuos en las listas de espera».

Sin embargo, el destino de las personas es más probable que sea trágico y potencialmente fatal.

Y señaló,

«La ayuda real que ellos necesitan, no la entienden», señaló. «Ellos serán confirmados en su confusión mental y e identidad falsa

«La tiranía ideológica de sexo del establishment debe ser contrarrestada por la difusión sostenida de información correcta y honesta y, la presión pública sobre los responsables y los partidos políticos», añadió van den Aardweg.

«Independientemente del éxito o la derrota en las escaramuzas inmediatas, esta línea de acción siempre dará sus frutos, más pronto o más tarde», señaló, «y ayuda en gran medida a la victoria de la verdad y los valores humanos reales sobre las mentiras y falta de valores, en el momento de la oleada de la actual guerra moral y espiritual, tomando un giro para mejorar».

Fuentes:


foto de nadya 90 x 90 redondaCon la Colaboración de Nadya Pinelo
Es de Guatemala, Profesora de Idioma Inglés con estudios de post grado en San Antonio Texas y en York St John College of the University of Leeds

 

Has click para ver las otras noticias
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Anglicanos Apostasía ARTÍCULOS DESTACADOS Movil NOTICIAS Noticias 2015 - agosto - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Sacerdote de Alto Rango Difama a la Virgen María [en Nochebuena]

Una muestra de la pérdida de fe entre los cristianos.

Cada día vemos que los límites de pérdida de fe de los cristianos se van superando, defendiendo teorías insustentables que hasta ahora manejaban los enemigos del cristianismo.

estatua de la virgen maria destruida

En un artículo publicado en la víspera de Navidad, un sacerdote-periodista anglicano, Giles Fraser no sólo niega públicamente el nacimiento virginal, sino que se burla de la idea, propone que la Santísima Virgen María fue sólo otra adolescente fornicadora y que es una buena cosa que Jesús haya sido un bastardo concebido cuando María tuvo un revolcón con un soldado romano.

Y esto lo hizo en un prestigioso periódico británico de alcance nacional y justo en el momento en que los más de 2100 millones de cristianos festejan el nacimiento de Jesús.

 

¿QUÉ? ¿CÓMO PUDO HABER DICHO ESO?

La arrogancia del artículo de Fraser en The Guardian sólo es superada por su ignorancia.

Fraser escribe:

“La polémica temprana contra el cristianismo se centró en las circunstancias del nacimiento de Jesús. En el siglo II, el escritor griego Celso escribió un libro acerca de cómo Jesús tuvo un nacimiento ilegítimo de una relación sexual entre María y un soldado romano llamado Panthera. La posibilidad también existe de que haya sido violada. Varios textos rabínicos posteriores se refieren a él como Jesús ben Pandera. Todo lo cual fue pensado como un insulto: Jesús era un bastardo. Obviamente, el hijo de Dios no podía ser un bastardo. Por lo tanto, el argumento implicaba que Jesús no era el hijo de Dios.

La idea de que Jesús nació de una «virgen pura» bien podría haber sido una reacción a estos insultos”.

giles fraser
Reverendo Giles Fraser

 

¿QUÉ ESTUDIÓ GILES EN SU CLASE NUEVO TESTAMENTO GILES?

El Padre Dwight Longenecker, que fue sacerdote anglicano y ahora es sacerdote católico, admite que había cero charla de la Santísima Virgen y ninguna educación sobre los orígenes de la devoción mariana.

Y dice concretamente:

“Puedo recordar que muchos años después choqué con uno de mis viejos profesores que se había hecho obispo anglicano y la mano derecha del arzobispo de Canterbury. Cuando se enteró de que me había convertido al catolicismo, dijo con una cara seria, «los católicos tienen un verdadero problema con Mariolatría». Yo estaba horrorizado. El hombre realmente pensaba católicos adoran a María. Cuando uno se encuentra con una incompetencia e ignorancia de tal nivel uno queda estupefacto”.

Resulta que Giles Fraser es un experto en Nietzsche y asistió al Ripon College, un instituto protestante liberal para estudiar teología, así que no podemos esperar que tenga mucha comprensión del catolicismo, y como la mayoría de los protestantes, cuando se trata de María, una niño de primer grado en una escuela católica sabe más de ella.

celso
Celso

 

ABSOLUTAMENTE EQUIVOCADO CON LAS FECHAS

Fraser sugiere que la virginidad de María fue una reacción a primeras polémicas contra el cristianismo. ¿De verdad? Echemos un vistazo a los hechos.

Celso fue un filósofo griego que atacó al cristianismo en su obra escrita alrededor de 177 dC.

Pero el Reverendo Fraser no menciona porque quizás ni siquiera sepa de él, el Protoevangelio de Santiago. El Protoevangelio (a veces llamado el Evangelio de Santiago) está fechado, a más tardar, en torno al 145 dC y muchos estudiosos creen que puede aún más temprano como del 120 dC, y utilizó materiales y tradiciones orales de la iglesia de Jerusalén desde incluso antes.

El punto es que el Protoevangelio de Santiago es nuestra fuente de las historias del nacimiento de María, su infancia y la consagración a Dios.

Lo más importante es que el Protoevangelio es una defensa completa no sólo de la virginidad perpetua de María, sino en realidad de la concepción virginal del Señor y también del nacimiento virginal. (Para aquellos que no están familiarizados con la doctrina católica, la virginidad de María también se ha conservado a través del proceso de nacimiento.)

Ronald Hock, un erudito sobre el documento escribe:

“… Un desarrollo importante que se encuentra en el Protoevangelio de Santiago es el siguiente: «. María, el personaje central, no sólo es virgen en el sentido ordinario de una mujer joven en edad de casarse, sino una virgen de extraordinaria pureza y permanente«.

Hock sigue argumentando:

«De hecho, la pureza de María es tan enfatizada que se convierte en temática y por lo tanto responde a la pregunta fundamental que guía la narración: ¿por qué María, de todas las vírgenes en Israel, fue elegida para ser la madre del hijo de Dios? La respuesta es que nadie podría haber sido más pura”.

La fecha temprana del Protoevangelio y sus orígenes orales anteriores de las tradiciones de la zona de Jerusalén, demuestran que la idea del nacimiento virginal no fue una reacción a la crítica de Celso, sino todo lo contrario.

Celso estaba atacando a la creencia que ya estaba plenamente establecida dentro de la comunidad cristiana. Cuando se agrega el hecho de que los evangelios de Lucas y Mateo (que deben ser fechados antes de 65 dC) afirman claramente el nacimiento virginal, la suposición superficial y vulgar del reverendo Fraser se hace añicos.

Obispos Anglicanos en la ordenacion de una mujer Obispo, Libby Lane

 

LA GROSERA APOSTASÍA ANGLICANA

El Reverendo Fraser no cree en la concepción virginal de nuestro Señor o el nacimiento virginal, y ese es su derecho. Después de todo, negar estas doctrinas cristianas cardinales es más o menos comparable a los que los clérigos anglicanos están haciendo en estos días.

Por supuesto la mayoría de ellos no niegan algo tan grosero y blasfemo como lo hace el reverendo Fraser. Son ingleses y de clase media. Deben mantener las apariencias.

Así que por lo general afirman el nacimiento virginal, pero lo que quieren decir es que «María era en realidad una buena chica judía.» Los puntos que nunca parecen conectar son que si María quedó embarazada fuera del matrimonio, entonces no era exactamente una «buena chica judía».

Fraser admite esto, y al impugnar la pureza de la Virgen hace escombros toda la idea de la castidad sexual, incluso en la propia Sagrada Familia.

Con una lógica retorcida e ingeniosa, Fraser escribe:

“Además, a Jesús no le importaban mucho todas las cosas de la familia nuclear, insistiendo en que la paternidad más importante que uno podría reclamar viene de Dios, y no de uno de los padres biológicos.

De ahí el requerimiento cristiano de nacer por segunda vez – el agua del bautismo es más existencialmente imperante que la sangre de la familia.

Esto, como San Pablo dice, es un renacimiento metafórico por adopción en una nueva familia no biológica. Razón por la cual, en mi opinión, los mejores encuentros de Navidad reflejan esto – cuando los que están sentados alrededor de la mesa son parientes de sangre, un surtido de «tías» y «tíos», adoptados como parte de una familia extendida, o aún más radicalmente, cuando la comida de Navidad se hace con extraños; los perdidos, los que están solos y las personas sin hogar”.

Esto no es para menospreciar a María. Una joven mujer con el espíritu de Galilea, embarazada y soltera, que canta acerca de cómo Dios se expulsaría a los poderosos de sus tronos y levantaría a los humildes. No importa de dónde vienes o quiénes son tus padres. Los primeros cristianos respondieron a Celso por el camino equivocado. Cuando culpó a Jesús de ser ilegítimo, simplemente deberían haber respondido: ‘¿Y qué si él lo era?’”

A esta altura no es sorpresa que el Reverendo Fraser sea ala política de izquierda, y un firme defensor de la agenda LGBT con su correspondiente denigración de la familia.

pesebre 

 

LA POSICIÓN DE FRASER TIENE TERRIBLES IMPLICANCIAS

De modo que en un periódico nacional de prestigio y en Nochebuena, un sacerdote anglicano, escribe un artículo escandaloso que afirma:

-que María era una adolescente fornicadora,
-que Jesús era ilegítimo
-y que no sólo está perfectamente bien, sino que en realidad es preferible a los conceptos represivos y aburridos como la castidad, la fidelidad familiar y la Sagrada Familia como modelo para la felicidad humana, la perfección cristiana y una sociedad estable.

¿No se da cuenta el Reverendo Fraser de las implicancias de seguir su línea de pensamiento?

Si María no era virgen entonces ella concibió a Jesús a través de medios naturales. Si eso es cierto, entonces algún compañero de andanza sexual – tal vez José – sea el padre de Jesús, y entonces Dios no es su padre, y si Dios no es su padre, entonces no es de Dios Hijo y si él no es el hijo de Dios, entonces toda la doctrina de la encarnación es falsa.

¿Hay alguna cosa más perversa para un ministro cristiano que publicarlo en un periódico popular en la víspera de Navidad?

No sólo un sacerdote anglicano alto rango, sino también antiguo párroco de la catedral de San Pablo, colaborador de la producción religiosa de radio de la BBC y columnista nacional sindicado, escupe en público en el rostro de la Virgen María y niega la encarnación del Hijo de Dios.

Y al hacerlo con tanta seguridad insulta a todos sus correligionarios que creen en la de la fe cristiana y a más de los mil millones de católicos, desde el Santo Padre al devoto católico más simple.

Esta actitud pública, blasfema e ignorante es tan despreciable como la de los terroristas ISIS que saquean estatuas de María de las iglesias católicas, juegan al tiro al blanco con ellas y las orinan.

¿Y la jerarquía anglicana? ¿Ha mostrado algún indicio que lo Fraser ha escrito está quizás un poco fuera de lugar? ¿Hubo algún tipo de reprobación del reverendo Fraser?

Ni una sola palabra, y su silencio grita que la mayoría de los obispos, teólogos y clérigos anglicanos indirectamente asienten lo que él ha puso por escrito, porque la mayoría de ellos lo piensan de todos modos.

Fuentes:

 

Has click para ver las otras noticias
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Beata Ana Catalina Emmerich Catolicismo Foros de la Virgen María Jesucristo MENSAJES Y VISIONES Movil NOTICIAS Noticias 2015 - agosto - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Vidente Virgen María

Visión de Catalina Emmerich del Arribo de María y José a la Gruta de Belén

José y María llegan a la gruta de la Natividad y se refugian en ella.

En la extremidad Sur de la colina, alrededor de la cual torcía el camino que lleva al valle de los pastores, estaba la gruta en la cual José buscó refugio para María.

maria embarazada

Había allí otras grutas abiertas en la misma roca. La entrada estaba al Oeste y un estrecho pasadizo conducía a una habitación redondeada por un lado, triangular por otro, en la parte Este de la colina…

Leer también:

La gruta era natural; pero por el lado del Mediodía, frente al camino que llevaba al valle de los pastores, se habían hecho algunos arreglos consistentes en trabajos toscos de mampostería. Por el lado que miraba al Mediodía había otra entrada que, generalmente estaba tapiada. José volvió a abrirla para mayor comodidad.

Saliendo por allí hacia la izquierda, había otra abertura más amplia, que llevaba a una cueva estrecha e incómoda a mayor profundidad, que terminaba debajo de la gruta del pesebre.

La entrada común a la gruta del pesebre miraba hacia el Oeste. Desde el lugar se podían ver los techos de algunas casitas de Belén. Saliendo de allí y torciendo a la derecha, se llegaba a una gruta más profunda y oscura, en la cual hubo de ocultarse María alguna vez.

Delante de la entrada, al Oeste, había un techito de juncos apoyado sobre estacas, que se extendía al Mediodía y cubría la entrada de ese lado, de modo que se podía estar a la sombra delante de la gruta. En la parte Meridional tenía la gruta tres aberturas, con rejas por arriba, por donde entraba aire y luz. Una abertura semejante había en la bóveda de la misma roca: estaba cubierta de césped y era la extremidad de la altura sobre la cual estaba edificada la ciudad de Belén.

Pasando del corredor, que era más alto, a la gruta, formada por la misma naturaleza, había que descender más. El suelo en torno de la gruta se alzaba, de modo que la gruta misma estaba rodeada de un banco de piedra de variable anchura. Las paredes de la gruta, aunque no completamente lisas, eran bastantes uniformes y limpias, hasta agradables a la vista.

Al Norte del corredor había una entrada a otra gruta lateral más pequeña. Pasando delante de esta entrada, se hallaba el sitio donde José solía encender fuego; luego la pared daba vuelta al Nordeste en la otra gruta, más amplia, situada a mayor altura. Allí he visto más tarde el asno de José. Detrás de este sitio había un rincón bastante grande, donde cabía el asno con suficiente forraje.

En la parte Este de esta gruta, frente a la entrada, fue donde se encontraba la Virgen Santísima cuando nació de Ella la Luz del mundo. En la parte que se extiende al Mediodía estaba colocado el pesebre donde fue adorado el Niño Jesús.

El pesebre no era sino una gamella excavada en la piedra misma, destinada a dar de beber a los animales. Encima tenía un comedero, con ancha abertura, hecho de enrejado de maderas y alzado sobre cuatro patas, de modo que los animales podían alcanzar cómodamente el heno o el pasto colocado allí. Para beber no tenían más que agachar la cabeza al bebedero de piedra que estaba debajo.

Delante del pesebre, hacia el Este de esta parte de la gruta, estaba sentada la Virgen con el Niño Jesús cuando vinieron los tres Reyes a ofrecerle sus dones. Saliendo del pesebre y dando vuelta al Oeste en el corredor delante de la gruta, se pasaba por frente a la entrada Meridional antedicha y se llegaba a un sitio donde hizo José más tarde su habitación, separándola del resto mediante tabiques de zarzos. En ese lado había una cavidad donde él depositaba varios objetos.

Afuera, en la parte Meridional de la gruta, pasaba el camino que conducía al valle de los pastores. Diseminadas por las colinas, veíanse casitas y en el llano, cobertizos con techos de cañas, sostenidos por estacas. Delante de la gruta la colina bajaba a un valle sin salida, cerrado por el Norte, ancho de más o menos medio cuarto de legua. Había allí zarzales, árboles y jardines.

Atravesando una hermosa pradera, donde había una fuente y pasando bajo los árboles alineados con simetría, se llegaba al Este del valle, en el cual se encontraba una colina prominente y en ella la gruta de la tumba de Maraha, la nodriza de Abrahán. Se llama también la Gruta de la leche. La Virgen Santísima se refugió allí con el Niño Jesús repetidas veces. Sobre esta gruta había un gran árbol, alrededor del cual veíanse algunos asientos. Desde aquí se podía contemplar Belén mejor que desde la entrada de la gruta del pesebre.

He sabido muchas cosas de la gruta del pesebre, sucedidas en los antiguos tiempos. Recuerdo, entre otras, que Set, el niño de la promesa, fue concebido y dado a luz en esta gruta por Eva, después de un período de penitencia de siete años. Fue allí donde un ángel le dijo a Eva que Dios le daba a Set en lugar de Abel. Aquí en la gruta de Maraha, fue escondido y alimentado Set, pues sus hermanos querían quitarle la vida, como los hijos de Jacob lo intentaron con José.

En una época muy lejana, donde he visto que los hombres vivían en grutas, pude verlos a menudo haciendo excavaciones en la piedra para poder habitar y dormir cómodamente en ellas con sus hijos, sobre pieles de animales o sobre colchones de hierbas. La excavación hecha debajo de la gruta del pesebre, puede haber servido de lecho a Set y a los habitantes posteriores. No tengo ya certeza de estas cosas.

Recuerdo también haber visto en mis visiones sobre la predicación de Jesús, que el 6 de Octubre el Señor, después de su bautismo, celebró la festividad del sábado en la gruta del pesebre, que los pastores habían transformado en oratorio.

Abrahán tenía una nodriza llamada Maraha, muy honrada por él y que llegó a edad muy avanzada. Esta nodriza seguía a Abrahán en todas partes montada en un camello y vivó a su lado, en Sucot, mucho tiempo. En sus últimos tiempos lo siguió también al valle de los pastores, donde Abrahán había alzado sus carpas en los alrededores de la gruta. Habiendo pasado los cien años y viendo llegar su última hora pidió a Abrahán que la enterrara en esa gruta, acerca de la cual hizo algunas predicciones y a la que llamó Gruta de la leche o Gruta de la nodriza.

Aconteció en ella un hecho milagroso, que he olvidado, y brotó allí una fuente del suelo. La gruta era entonces un corredor estrecho y alto, abierto en una piedra blanca, no muy dura. De un lado había una capa de esta materia que no alcanzaba hasta la bóveda. Trepando sobre esta capa de materia se podía llegar hasta la entrada de otra gruta más alta. La gruta fue ensanchada más tarde, puesto que Abrahán hizo excavar su parte lateral para la tumba de Maraha. Sobre un gran bloque de piedra había una especie de gamella, también de piedra, sostenida por patas cortas y gruesas. Quedé muy asombrada al no ver nada de esto en tiempos de Jesucristo.

Esta gruta de la tumba de la nodriza tenía una relación profética con la Madre del Salvador, al alimentar allí oculto a su Hijo, al cual perseguían; pues en la historia de la juventud de Abrahán se halla también una persecución figurativa de ésta, y su nodriza le salvó la vida ocultándolo en la gruta. Esta gruta era desde tiempos de Abrahán lugar de devoción, sobre todo para las madres y nodrizas: en esto había algo de profético, pues en la nodriza de Abrahán se veneraba, de modo figurado, a la Santísima Virgen; lo mismo como Elías la había visto en aquella nube que traía la lluvia y le había dedicado un oratorio en el monte Carmelo.

Maraha había cooperado en cierta manera al advenimiento del Mesías, habiendo alimentado con su leche a un antepasado de María. No puedo expresar esto bien; pero todo era como un pozo profundo que iba hasta la fuente de la vida universal y del que siempre se sirvieron, hasta que María surgió como única fuente de agua limpia e inmaculada.

El árbol que extendía su sombra sobre la gruta, desde lejos parecía un gran tilo; era ancho por abajo y terminaba en punta: era un terebinto. Abrahán se encontró con Melquisedec debajo de este árbol, no recuerdo ahora en qué ocasión.

Este coposo árbol tenía algo de sagrado para los pastores y las gentes de los alrededores: les gustaba descansar bajo su sombra y orar. No recuerdo bien su historia, pero creo que el mismo Abrahán lo plantó. Junto a él había una fuente donde los pastores iban por agua en ciertas ocasiones y le atribuían virtudes singulares. A ambos lados del árbol habían levantado cabañas abiertas para descansar y todo esto estaba rodeado de un cerco protector. Más tarde he visto que Santa Elena hizo construir allí una iglesia, donde se celebró la santa Misa.

natividad Robert Campin

 

JOSÉ Y MARÍA SE REFUGIAN EN LA GRUTA DE BELÉN

Era bastante tarde cuando José y María llegaron hasta la boca de la gruta. La borriquilla, que desde la entrada de la Sagrada Familia en la casa paterna de José había desaparecido corriendo en torno de la ciudad, corrió entonces a su encuentro y se puso a brincar alegremente cerca de ellos. Viendo esto la Virgen, dijo a José:

«¿Ves? seguramente es la voluntad de Dios que entremos aquí».

José condujo el asno bajo el alero, delante de la gruta; preparó un asiento para María, la cual se sentó mientras él hacía un poco de luz y penetraba en la gruta. La entrada estaba un tanto obstruida por atados de paja y esteras apoyadas contra las paredes. También dentro de la gruta había diversos objetos que dificultaban el paso. José la despejó, preparando un sitio cómodo para María, por el lado del Oriente. Colgó de la pared una lámpara encendida e hizo entrar a María, la cual se acostó sobre el lecho que José le había preparado con colchas y envoltorios.

José le pidió humildemente perdón por no haber podido encontrar algo mejor que este refugio tan impropio; pero María, en su interior, se sentía feliz, llena de santa alegría.

Cuando estuvo instalada María, José salió con una bota de cuero y fue detrás de la colina, a la pradera, donde corría una fuente y llenándola de agua volvió a la gruta.

Más tarde fue a la ciudad, donde consiguió pequeños recipientes y un poco de carbón. Como se aproximaba la fiesta del sábado y eran numerosos los forasteros que habían entrado en la ciudad, se instalaron mesas en las esquinas de algunas calles con los alimentos más indispensables para la venta. Creo que había personas que no eran judías. José volvió trayendo carbones encendidos en una caja enrejada; los puso a la entrada de la gruta y encendió fuego con un manojito de astillas; preparó la comida, que consistió en panecillos y frutas cocidas.

Después de haber comido y rezado, José preparó un lecho para María Santísima. Sobre una capa de juncos tendió una colcha semejante a las que yo había visto en la casa de Ana y puso otra arrollada por cabecera. Luego metió al asno y lo ató en un sitio donde no podía incomodar; tapó las aberturas de la bóveda por donde entraba aire y dispuso en la entrada un lugarcito para su propio descanso.

Cuando empezó el sábado, José se acercó a María, bajo la lámpara, y recitó con ella las oraciones correspondientes; después salió a la ciudad. María se envolvió en sus ropas para el descanso. Durante la ausencia de José la vi rezando de rodillas. Luego se tendió a dormir, echándose de lado. Su cabeza descansaba sobre un brazo, encima de la almohada. José regresó tarde. Rezó una vez más y se tendió humildemente en su lecho a la entrada de la gruta.

María pasó la fiesta del sábado rezando en la gruta, meditando con gran concentración. José salió varias veces: probablemente fue a la sinagoga de Belén. Los vi comiendo alimentos preparados días antes y rezando juntos.

Por la tarde, cuando los judíos suelen hacer su paseo del sábado, José condujo a María a la gruta de Maraha, nodriza de Abrahán. Allí se quedó algún tiempo. Esta gruta era más espaciosa que la del pesebre y José dispuso allí otro asiento. También estuvo bajo el árbol cercano, orando y meditando, hasta que terminó el sábado.

José la volvió a llevar, porque María le dijo que el nacimiento tendría lugar aquel mismo día a medianoche, cuando se cumplían los nueve meses transcurridos desde la salutación del ángel del Señor.

María le había pedido que lo tuviera dispuesto todo, de modo que pudiesen honrar en la mejor forma posible la entrada al mundo del Niño prometido por Dios y concebido en forma sobrenatural. Pidió también a José que rezara con ella por las gentes que, a causa de la dureza de sus corazones, no habían querido darles hospitalidad. José le ofreció traer de Belén a dos piadosas mujeres, que conocía; pero María le dijo que no tenía necesidad del socorro de nadie.

En cuanto se puso el sol, antes de terminar el sábado, José volvió a Belén, donde compró los objetos más necesarios: una escudilla, una mesita baja, frutas secas y pasas de uva, volviendo con todo esto a la gruta. Fue a la gruta de Maraha y llevó a María a la gruta del pesebre, donde María se sentó sobre sus colchas, mientras José preparaba la comida. Comieron y rezaron juntos.

Hizo José una separación entre el lugar para dormir y el resto de la gruta, ayudándose de unas pértigas de las cuales suspendió algunas esteras que se encontraban allí. Dio de comer al asno que estaba a la izquierda de la entrada, atado a la pared. Llenó el comedero del pesebre de cañas y de pasto y musgo y por encima tendió una colcha.

Cuando la Virgen le indicó que se acercaba la hora, instándole a ponerse en oración, José colgó del techo varias lámparas encendidas y salió de la gruta, porque había escuchado un ruido a la entrada. Encontró a la pollina que hasta entonces había estado vagando en libertad por el valle de los pastores y volvía ahora, saltando y brincando, llena de alegría, alrededor de José. Este la ató bajo el alero, delante de la gruta y le dio su forraje.

Cuando volvió a la gruta, antes de entrar, vio a la Virgen rezando de rodillas sobre su lecho, vuelta de espaldas y mirando al Oriente. Le pareció que toda la gruta estaba en llamas y que María estaba rodeada de luz sobrenatural. José miró todo esto como Moisés la zarza ardiendo. Luego, lleno de santo temor, entró en su celda y se prosternó hasta el suelo en oración.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Beata Ana Catalina Emmerich Catolicismo Foros de la Virgen María Jesucristo MENSAJES Y VISIONES Movil NOTICIAS Noticias 2015 - agosto - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Vidente Virgen María

Narración de Catalina Emmerich sobre la Llegada de María y José a Belén y la Búsqueda de Refugio

Esta es la etapa final del viaje de María y José a Belén, en que llegan a la ciudad y buscan refugio.

maria y jose llegan abelen

En la ciudad María y José no encuentran un lugar para hospedarse, lo que definitiva los lleva a recurrir a la cueva donde en definitiva se produjo el nacimiento de Jesús.

Leer también:

 

LLEGADA A BELÉN

Desde el último alojamiento, Belén distaba unas tres leguas. Dieron un rodeo hacia el Norte de la ciudad acercándose por el Occidente. Se detuvieron debajo de un árbol, fuera del camino, y María bajó del asno, ordenándose los vestidos.

José se dirigió con María hacia un gran edificio rodeado de construcciones pequeñas y de patios a pocos minutos de Belén. Había allí muchos árboles. Numerosas personas habían levantado sus carpas en ese lugar. Ésta era la antigua casa paterna de la familia de David, que fue propiedad del padre de San José. Habitaban en ella parientes o gente relacionada con José; pero éstos no lo quisieron reconocer y lo trataron como a extraño. En esta casa se cobraban entonces los impuestos para el gobierno romano.

José entró acompañado de María, llevando el asno del cabestro, pues todos debían darse a conocer cuando llegaban, y allí recibían el permiso para entrar en Belén. La borriquilla no está junto a ellos: va corriendo alrededor de la ciudad, hacia el Mediodía, donde hay un vallecito.

José ha entrado en el gran edificio. María se encuentra en compañía de varias mujeres en una casa pequeña que da al patio. Estas mujeres son bastante benévolas y le dan de comer, pues cocinan para los soldados de la guarnición. Son soldados romanos; tienen correas que cuelgan de la cintura.

La temperatura no es fría: es agradable; el sol se muestra por encima de la montaña, entre Jerusalén y Betania. Desde este lugar se contempla un paisaje muy hermoso.

José se halla en una habitación espaciosa, que no está en el piso bajo. Le preguntan quién es y consultan grandes rollos escritos, algunos suspendidos de los muros; los despliegan y leen su genealogía, como también la de María. José parecía no saber que también María, por Joaquín, descendía en línea directa de David. El hombre pregunta dónde se halla su mujer.

Hacía unos siete años que no habían regularizado el impuesto para la gente del país, a causa de cierta confusión y desorden. Este impuesto se halla en vigor desde hace dos meses: se pagaba en los siete años precedentes, pero sin regularidad. Ahora es necesario pagarlo dos veces. José ha llegado un poco retrasado para pagarlo, pero a pesar de ello lo tratan con cortesía. Aún no ha pagado. Le preguntan cuáles son sus medios de vida; él responde que no posee bienes raíces, que vivía de su oficio y que además recibía ayuda de su suegra.

Hay en la casa gran cantidad de escribientes y empleados. Arriba están los romanos y los soldados. Veo fariseos, saduceos, sacerdotes, ancianos, cierto número de escribas y otros funcionarios romanos y judíos. No hay ningún otro comité semejante en Jerusalén; pero los hay en otros lugares del país, como Magdala, cerca del lago de Genesaret, donde acuden a pagar las gentes de Galilea y de Sidón, según creo. Sólo aquéllos que no tienen bienes raíces, sobre los cuales recae el impuesto correspondiente, tienen que presentarse en el lugar de su nacimiento.

Este impuesto será dividido dentro de tres meses en tres partes, cada uno con destino diferente. Una parte es para el emperador Augusto, para Herodes y para otro príncipe que habita cerca de Egipto. Habiendo participado en una guerra y teniendo derechos sobre una parte del país, es preciso darle algo.

La segunda parte está destinada a la construcción del Templo: me parece que debe servir para abonar una deuda contraída.

La tercera debiera ser para las viudas y los pobres, que desde tiempo no reciben nada; pero como casi siempre sucede, aún en nuestra época, este dinero no llega casi nunca adonde debe llegar. Se dan estos buenos motivos para exigir el impuesto, pero casi todo queda en manos de los poderosos.

Cuando estuvo arreglado lo de José, hicieron venir a María ante los escribas, pero no pidieron papeles. Dijeron a José que no era necesario haber traído a su mujer consigo. Añadieron algunas bromas a causa de la juventud de María, dejando al pobre José lleno de confusión.

 

LA SAGRADA FAMILIA BUSCA REFUGIO

Entraron en Belén por entre escombros, como si hubiese sido una puerta derruida. Las casas aparecen muy separadas unas de otras. María se quedó tranquila, junto al asno, al comienzo de una calle, mientras José buscaba inútilmente alojamiento entre las primeras casas. Había muchos extranjeros y se veían numerosas personas yendo de un lado a otro.

José volvió junto a María diciéndole que no era posible encontrar alojamiento; que debían penetrar más adentro de la ciudad. Caminaban llevando José al asno del cabestro y María iba a su lado.

Cuando llegaron a la entrada de otra calle, María permaneció junto al asno, mientras José iba de casa en casa; pero no encontró ninguna donde quisieran recibirlos. Volvió lleno de tristeza al lado de María. Esto se repitió varias veces y así tuvo María que esperar largo rato.

En todas partes decían que el sitio estaba ya tomado y habiéndolo rechazado en todas partes, José dijo a María que era necesario ir a otro lado en donde, sin duda, encontrarían lugar.

maria y jose buscan refugio en belen

Retomaron la dirección contraria a la que habían tomado al entrar y se dirigieron hacia el Mediodía. Siguieron una calleja que más parecía un camino entre la campiña, pues las casas estaban aisladas, sobre pequeñas colinas. Las tentativas fueron también allí infructuosas.

Llegados al otro lado de Belén, donde las casas se hallaban aún más dispersas, encontraron un gran espacio vacío, como un campo desierto en el poblado. En él había una especie de cobertizo y a poca distancia un árbol grande, parecido al tilo, de tronco liso, con ramas extendidas, formando techumbre alrededor. José condujo a María bajo este árbol y le arregló un asiento con los bultos al pie, para que pudiera descansar, mientras él volvía en busca de mejor asilo en las casas vecinas. El asno quedó allí con la cabeza pegada al árbol.

María, al principio, permanecía de pie, apoyada al tronco del árbol. Su vestido de lana blanca, sin cinturón, caíale en pliegues alrededor. Tenía la cabeza cubierta por un velo blanco. Las personas que pasaban por allí la miraban, sin saber que su Salvador, su Mesías, estaba tan cerca de ellos. ¡Qué paciente, qué humilde y qué resignada estaba María! Tuvo que esperar mucho tiempo. Por fin sentóse sobre las colchas, poniéndose las manos juntas en el pecho, con la cabeza baja.

José regresó lleno de tristeza, pues no había podido encontrar posada ni refugio. Los amigos de quienes había hablado a María apenas si lo reconocían. José lloró y María lo consoló con dulces palabras. Fue una vez más, de casa en casa, representando el estado de su mujer, para hacer más eficaz la petición; pero era rechazado precisamente también a causa de eso mismo.

El paraje era solitario. No obstante, algunas personas se habían detenido mirándola de lejos con curiosidad, como sucede cuando se ve a alguien que permanece mucho tiempo en el mismo sitio a la caída de la tarde. Creo que algunos dirigieron la palabra a María, preguntándole quién era.

Al fin volvió José, tan conturbado, que apenas se atrevía a acercarse a María. Le dijo que había buscado inútilmente; pero que conocía un lugar, fuera de la ciudad, donde los pastores solían reunirse cuando iban a Belén con sus rebaños: que allí podrían encontrar siquiera un abrigo. José conocía aquel lugar desde su juventud. Cuando sus hermanos lo molestaban, se retiraba con frecuencia allí para rezar fuera del alcance de sus perseguidores.

Decía José que si los pastores volvían, se arreglaría fácilmente con ellos; que venían raramente en esa época del año. Añadió que cuando Ella estuviera tranquila en aquel lugar, él volvería a salir en busca de alojamiento más apropiado.

Salieron, pues, de Belén por el Este siguiendo un sendero desierto que torcía a la izquierda. Era un camino semejante al que anduvieran a lo largo de los muros desmoronados de los fosos de las fortificaciones derruidas de una pequeña ciudad: se subía un tanto al principio, luego descendía por la ladera de un montecillo y los condujo en algunos minutos al Este de Belén, delante del sitio que buscaban, cerca de una colina o antigua muralla que tenía delante algunos árboles: terebintos o cedros de hojas verdes; otros tenían hojas pequeñas como las del boj.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Beata Ana Catalina Emmerich Catolicismo Foros de la Virgen María Jesucristo MENSAJES Y VISIONES Movil NOTICIAS Noticias 2015 - agosto - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Vidente Virgen María

Catalina Emmerich Presencia qué Sucedió a María y José en las Últimas Etapas de su Viaje a Belén

Estas son las visiones de Catalina Emmerich sobre las últimas etapas del viaje de María y José a Belén, donde en algunos lugares son tratados cortesmente y en otros no.

maria y jose van a belen

Leer también:

 

LA FESTIVIDAD DEL SÁBADO

José preparó su lámpara y se puso a orar en compañía de la Virgen Santísima, guardando la observancia del sábado con piedad conmovedora. Comieron alguna cosa y descansaron sobre esteras extendidas en el suelo.Vi a la Sagrada Familia permanecer allí todo el día. María y José oraban juntos…

He visto a la mujer del dueño de la posada pasar el día al lado de María con sus tres hijos. Alejose también aquella mujer que los había hospedado la víspera, con dos de sus hijos. Se sentaron al lado de María amigablemente, quedando muy impresionados por la modestia y la sabiduría de la Virgen, que conversó también con los niños, dándoles algunas útiles instrucciones.

Los niños tenían pequeños rollos de pergamino. María les hizo leer y les habló de modo tan amable que las criaturas no apartaban la vista ni un instante de Ella. Era algo muy conmovedor ver esta atención de los niños y escuchar las enseñanzas de María.

Al caer la tarde vi a José paseando con el dueño de la posada por los alrededores, mirando los campos y los jardines y tratándose familiarmente. Así veo a las personas piadosas del país en el día festivo del sábado. Los santos viajeros quedaron en ese lugar la noche siguiente.

Los buenos esposos de la posada se encariñaron sumamente con María y le pidieron que se quedara con ellos hasta el nacimiento del Niño. Le mostraron una habitación muy cómoda, y la mujer se ofreció a servirles de todo corazón y con amable insistencia.

Pero los viajeros reanudaron su viaje por la mañana muy temprano y descendieron por el Suroeste de la montaña, hacia un hermoso valle. Se alejaron aún más de Samaria. Mientras iban descendiendo se podía ver el templo del monte Garizim, pues se lo ve desde muy lejos. Sobre el techo hay figuras de leones o de otros animales semejantes, que brillan a los rayos del sol.

Hoy los he visto hacer unas seis leguas de camino. Al atardecer se encontraban en una llanura a una legua al Sureste de Siquem. Entraron en una casa de pastores bastante grande donde fueron recibidos bien.

El dueño de casa estaba encargado de cuidar los campos y jardines, propiedad de una vecina ciudad. La casa no estaba en la llanura sino sobre una pendiente. Todo era fértil en esta comarca y en mejores condiciones que el país recorrido anteriormente; pues aquí se estaba de cara al sol, lo que en la Tierra Prometida es causa de una diferencia notable en esta época del año.

Desde este lugar hasta Belén se encuentran muchas de estas viviendas pastoriles diseminadas en los valles. Algunas hijas de pastores, que vivían en estos lugares, se casaron más tarde con servidores que habían venido con los Reyes Magos, y se quedaron en la comarca.

De uno de estos matrimonios era un niño curado por Nuestro Señor, en esta misma casa, a instancias de María, el 31 de Julio de su segundo año de predicación, después de su diálogo con la Samaritana. Jesús eligió luego a este joven y a otros dos para acompañarlo durante el viaje que hizo por Arabia después de la muerte de Lázaro. Este joven fue más tarde discípulo del Señor.

He visto que Jesús se detuvo aquí con frecuencia para predicar y enseñar. Ahora José bendice a algunos niños que encontró en la casa.

jose y maria en un burro

 

LOS VIAJEROS SON RECHAZADOS EN VARIAS CASAS

Hoy los he visto seguir un sendero más uniforme. La Virgen desmontaba a ratos, siguiendo a pie algunos trechos. A menudo se detenían en lugares apropiados para tomar alimento. Llevaban panecillos y una bebida que refresca y fortalece, en recipientes muy elegantes, con dos asas que parecían de bronce por el brillo. Esta bebida era el bálsamo que tomaban mezclado con agua. Recogían bayas y frutas de los árboles y arbustos en los lugares más expuestos al sol.

La montura de María tenía a derecha e izquierda unos rebordes sobre los cuales apoyaba los pies: de esa manera no quedaban en el aire, como veo a la gente de nuestro país. Los movimientos de María eran siempre sosegados, singularmente modestos. Se sentaba alternativamente a derecha e izquierda.

La primera diligencia de José, cuando llegaban a un lugar, era buscar un sitio donde María pudiese sentarse y descansar cómodamente. Ambos se lavaban con frecuencia los pies.

Era de noche cuando llegaron a una casa aislada. José llamó y pidió hospitalidad; pero el dueño de casa no quiso abrir. José le explicó la situación de María, diciendo que no estaba en condición de seguir su camino y agregando que no pedía hospedaje gratis. Todo fue inútil: aquel hombre duro y grosero respondió que su casa no era una posada, que lo dejaran tranquilo, que no golpeasen a la puerta. Ni siquiera abrió la puerta para hablar, sino que dio su respuesta desde el interior.

Los viajeros continuaron su camino, y al poco tiempo entraron en un cobertizo cerca del cual habían visto detenerse a la borriquilla. El refugio estaba sobre un terreno llano. José encendió luz y preparó un lecho para María, que lo ayudaba en todo esto. Metió al asno y le dio forraje. Rezaron, comieron y durmieron algunas horas. Desde la última posada hasta aquí habría unas seis leguas.

Se hallaban ahora a unas veintiséis de Nazaret y a unas diez de Jerusalén. Hasta aquel camino no habían seguido el sendero principal, sino atravesando otros de comunicación que iban del Jordán a Samaria, tocando las grandes rutas que llevan de Siria a Egipto. Los atajos eran muy angostos y en las montañas se hallaban a menudo tan apretados que les era necesario tomar muchas precauciones para poder andar sin tropezar ni caerse. Los asnos avanzaban con paso muy seguro.

Antes de aclarar el día partieron y tomaron un camino que volvía a subir. Me parece que llegaron a la ruta que lleva de Gábara hasta Jerusalén, que en este lugar era el límite entre Samaria y Judea. En otra casa donde pidieron hospitalidad fueron igualmente rechazados groseramente.

A varias leguas al Nordeste de Betania, María se sintió muy fatigada y deseó descansar y tomar alimento. José se desvió una legua de camino en busca de una higuera grande que solía estar cargada de higos, en torno de la cual había asientos para descansar a su sombra. José conoció el lugar en uno de sus anteriores viajes.

Al llegar a la higuera no encontró en ella ni una fruta, lo cual lo entristeció mucho. Recuerdo vagamente que Jesús halló más tarde esta higuera cubierta de hojas verdes, pero sin frutos. Creo que el Señor la maldijo en la ocasión que había salido de Jerusalén, y el árbol se secó por completo.

Más tarde se acercaron a una casa cuyo dueño trató asperamente a José, que le había pedido humildemente hospitalidad. Miró luego a la Santísima Virgen, a la luz de una linterna y se burló de José porque llevaba una mujer tan joven. En cambio la dueña de casa se acercó y se compadeció de María: le ofreció una habitación en un edificio vecino y les llevó panecillos para su alimento. El marido se arrepintió de haber sido descomedido y se mostró luego más servicial con los santos viajeros.

Más tarde llegaron a otra casa habitada por una pareja joven. Aunque fueron recibidos, no lo hicieron con cortesía y casi ni se ocuparon de ellos. Estas personas no eran pastores sencillos, sino como campesinos ricos, gente ocupada en negocios.

Jesús visitó una de estas casas, después de su bautismo. La habitación donde la Sagrada Familia había pasado la noche, la habían convertido en oratorio. No recuerdo si era propiamente la casa aquélla cuyo dueño se burló de José. Recuerdo vagamente que el arreglo lo hicieron después de los milagros que sucedieron al Nacimiento de Jesús.

maria-y-jose-a-belen

 

ULTIMAS ETAPAS DEL CAMINO

En las últimas etapas José se detuvo varias veces, pues María estaba cada vez más fatigada. Siguiendo el camino indicado por la borriquilla, hicieron un rodeo de un día y medio al Este de Jerusalén. El padre de José había poseído algunos pastizales en aquella comarca, y él conocía bien la región. Si hubieran seguido atravesando directamente el desierto que se halla al Mediodía, detrás de Betania, hubieran podido llegar a Belén en seis horas; pero el camino era montañoso y muy incómodo en esta estación.

Siguieron a la borriquilla a lo largo de los valles y se acercaron algo al Jordán. Hoy vi a los santos caminantes que entraban en pleno día en una casa grande de pastores. Está a tres leguas de un lugar donde Juan bautizaba más tarde en el Jordán y a siete de Belén. Es la misma casa donde Jesús, treinta años más tarde, estuvo la noche del 11 de Octubre, víspera del día en que por primera vez, después de su bautismo, pasó delante de Juan Bautista.

Junto a la casa, y un tanto apartada de ella, había una granja donde guardaban los instrumentos de labranza y los que usaban los pastores. El patio tenía una fuente rodeada de baños que recibían las aguas de aquélla mediante conductos especiales. El dueño parecía tener extensas propiedades y allí mismo tenía un tráfico considerable. He visto que iban y venían varios servidores que comían en aquella finca.

El dueño recibió a los viajeros muy amigablemente, se mostró muy servicial y los condujo a una cómoda habitación, mientras algunos servidores se ocuparon del asno. Un criado lavó en una fuente los pies de José y le dio otras ropas mientras limpiaba las suyas cubiertas de polvo. Una mujer rindió los mismos servicios a María. En esta casa tomaron alimento y durmieron.

La dueña de casa tenía un carácter bastante raro: se había encerrado en su casa y a hurtadillas observaba a María, y como era joven y vanidosa, la belleza admirable de la Virgen la había llenado de disgusto. Temía también que María se dirigiera a ella para pedirle que le permitiese quedarse hasta dar a luz a su Niño. Tuvo la descortesía de no presentarse siquiera y buscó medios para que los viajeros partieran al día siguiente.

Esta es la mujer que encontró Jesús allí, treinta años más tarde, ciega y encorvada, y que sanó y curó después de hacerle advertencias sobre su poca caridad y su vanidad de un tiempo.

He visto algunos niños. La Santa Familia pasó la noche en este lugar.

Hoy al medio día vi a la Sagrada Familia abandonar la finca donde se habían alojado. Algunos de la casa los acompañaron cierta distancia. Después de unas, dos leguas de camino, llegaron al anochecer a un lugar atravesado por un gran sendero, a cuyos lados se levantaba una fila de casas con patios y jardines. José tenía allí parientes. Me parece que eran los hijos del segundo matrimonio de su padrastro o madrastra. La casa era de muy buena apariencia; sin embargo, atravesaron este lugar sin detenerse.

A media legua dieron vuelta a la derecha, en dirección de Jerusalén, y arribaron a una posada grande en cuyo patio había una fuente con cañerías de agua. Encontraron reunidas a muchas gentes que celebraban un funeral. El interior de la casa, en cuyo centro estaba el hogar con una abertura para el humo, había sido transformado en una amplia habitación, suprimiendo los tabiques movibles que separaban ordinariamente las diversas piezas. Detrás del hogar había colgaduras negras y frente a él algo así como un ataúd cubierto de paño negro. Varios hombres rezaban. Tenían largas vestimentas de color negro y encima otros vestidos blancos más cortos. Algunos llevaban una especie de manípulo negro, con flecos, colgado del brazo. En otra habitación estaban las mujeres completamente envueltas en sus vestiduras, llorando, sentadas sobre cofres muy bajos.

Los dueños de casa, ocupados en la ceremonia fúnebre, se contentaron con hacerles señas de que entrasen; pero los servidores los recibieron muy cortésmente y se ocuparon de ellos. Les prepararon un alojamiento aparte con esteras suspendidas, que le daba aspecto de carpa. Más tarde he visto a los dueños de casa visitando a la Sagrada Familia, en amigable conversación con ellos. Ya no llevaban las vestiduras blancas. José y María tomaron alimento, rezaron juntos y se entregaron al descanso.

Hoy a mediodía, María y José se pusieron en camino hacia Belén de donde se hallaban sólo a unas tres leguas. La dueña de casa insistía en que se quedaran, pareciéndole que María daría a luz de un momento a otro. María, bajándose el velo, respondió que debía esperar treinta y seis horas aún. Hasta me parece que haya dicho treinta y ocho.

Aquella mujer los hubiera hospedado con gusto, no en su casa, sino en otro edificio cercano. En el momento de la partida vi que José, hablando de sus asnos con el dueño de la casa, elogiaba los animales de éste, y dijo que llevaba la borriquilla para empeñarla en caso de necesidad.

Los huéspedes hablaron de lo difícil que sería para ellos encontrar alojamiento en Belén, y José dijo que tenía varios amigos allá y que estaba seguro de ser bien recibido. A mí me apenaba oírle hablar con tanta convicción de la buena acogida que le harían. Aún habló de esto mismo con María en el camino. Vemos, pues, que hasta los santos pueden estar en error.

Fuentes:

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Beata Ana Catalina Emmerich Catolicismo Foros de la Virgen María Jesucristo MENSAJES Y VISIONES Movil NOTICIAS Noticias 2015 - agosto - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Vidente Virgen María

Visión de Catalina Emmerich: Cómo se Preparó María para ir a Belén para Tener a Jesús

Desde el 16 de diciembre la Iglesia esta tradicionalmente a la espera del gran acontecimiento del nacimiento del Cristo el 25 de diciembre.

LA-VISITACION-A-SANTA-ISABEL-Rogier-van-der-Weyden-1435

Son varios los videntes que han tenido imágenes de los sucesos previos y del propio nacimiento, los que iremos publicando para completar una idea mejor de lo que rodeó al nacimiento, en el entendido que estos materiales son poco difundidos.

Comenzaremos por una visión de la Beata Ana Catalina Emmerich respecto a los Preparativos para el Nacimiento.

Leer también:

En aquel tiempo Augusto César (Octavio) ordenó un censo para ser realizado a toda la gente y para esto era requerido que todos fueran a la ciudad o al pueblo de sus propias familias, para registrar las contribuciones impuestas por los Romanos. José, siendo de la casa y linaje de David tenía que ir desde Nazareth en Galilea a Belén en Judea, cerca de 10 kms de Jerusalén.

Desde hace varios días veo a María en casa de Ana, su madre, cuya casa se halla más o menos a una legua de Nazaret, en el valle de Zabulón. La criada de Ana permanece en Nazaret cuando María está ausente y sirve a José. Veo que mientras vivió Ana casi no tenían hogar independiente del todo, pues recibían siempre de ella todo lo que necesitaban para su manutención.

Ntra-Sra-del-Adviento-med

Veo desde hace quince días a María ocupada en preparativos para el nacimiento de Jesús: cose colchas, tiras y pañales. Su padre Joaquín ya no vive. En la casa hay una niña de unos siete años de edad que está a menudo junto a la Virgen y recibe lecciones de María. Creo que es la hija de María de Cleofás y que también se llama María. José no está en Nazaret, pero debe llegar muy pronto. Vuelve de Jerusalén donde ha llevado los animales para el sacrificio. Vi a la Virgen Santísima en la casa, trabajando, sentada en una habitación con otras mujeres. Preparaban prendas y colchas para el nacimiento del Niño.

Ana poseía considerables bienes en rebaños y campos y proporcionaba con abundancia todo lo que necesitaba María, en avanzado estado de embarazo. Como creía que María daría a luz en su casa y que todos sus parientes vendrían a verla, hacía allí toda clase de preparativos para el nacimiento del Niño de la Promesa, disponiendo, entre otras cosas, hermosas colchas y preciosas alfombras.

Cuando nació Juan pude ver una de estas colchas en casa de Isabel. Tenía figuras simbólicas y sentencias hechas con trabajos de aguja. Hasta he visto algunos hilos de oro y plata entremezclados en el trabajo de aguja. Todas estas prendas no eran únicamente para uso de la futura madre: había muchas destinadas a los pobres, en los que siempre se pensaba en tales ocasiones solemnes.

Vi a la Virgen y a otras mujeres sentadas en el suelo alrededor de un cofre, trabajando en una colcha de gran tamaño colocada sobre el cofre. Se servían de unos palillos con hilos arrollados de diversos colores. Ana estaba muy ocupada, e iba de un lado a otro tomando lana, repartiéndola y dando trabajo a cada una de ellas.

José debe volver hoy a Nazaret. Se hallaba en Jerusalén donde había ido a llevar animales para el sacrificio, dejándolos en una pequeña posada dirigida por una pareja sin hijos situada a un cuarto de legua de la ciudad, del lado de Belén. Eran personas piadosas, en cuya casa se podía habitar confiadamente. Desde allí se fue José a Belén; pero no visitó a sus parientes, queriendo tan sólo tomar informes relativos a un empadronamiento o una percepción de impuestos que exigía la presencia de cada ciudadano en su pueblo natal.

maria orando

Con todo, no se hizo inscribir aún, pues tenía la intención, una vez realizada la purificación de María, de ir con ella de Nazaret al Templo de Jerusalén, y desde allí a Belén, donde pensaba establecerse. No sé bien qué ventajas encontraba en esto, pero no gustándole la estadía en Nazaret, aprovechó esta oportunidad para ir a Belén. Tomó informes sobre piedras y maderas de construcción, pues tenía la idea de edificar una casa. Volvió luego a la posada vecina a Jerusalén, condujo las víctimas al Templo y retornó a su hogar.

Atravesando hoy la llanura de Kimki, a seis leguas de Nazaret, se le apareció un ángel, indicándole que partiera con María para Belén, pues era allí donde debía nacer el Niño. Le dijo que debía llevar pocas cosas y ninguna colcha bordada. Además del asno sobre el cual debía ir María montada, era necesario que llevase consigo una pollina de un año, que aún no hubiese tenido cría. Debía dejarla correr en libertad, siguiendo siempre el camino que el animal tomara.

Esta noche Ana se fue a Nazaret con la Virgen María, pues sabían que José debía llegar. No parecía, sin embargo, que tuvieran conocimiento del viaje que debía hacer María con José a Belén. Creían que María daría a luz en su casa de Nazaret, pues vi que fueron llevados allí muchos objetos preparados, envueltos en grandes esteras.

Por la noche llegó José a Nazaret. Hoy he visto a la Virgen con su madre Ana en la casa de Nazaret, donde José les hizo conocer lo que el ángel le había ordenado la noche anterior. Ellas volvieron a la casa de Ana, donde las vi hacer preparativos para un viaje próximo. Ana estaba muy triste. La Virgen sabía de antemano que el Niño debía nacer en Belén; pero por humildad no había hablado. Estaba enterada de todo por las profecías sobre el nacimiento del Mesías que Ella conservaba consigo en Nazaret.

Estos escritos le habían sido entregados y explicados por sus maestras en el Templo. Leía a menudo estas profecías y rogaba por su realización, invocando siempre, con ardiente deseo, la venida de ese Mesías. Llamaba bienaventurada a aquélla que debía dar a luz y deseaba ser tan sólo la última de sus servidoras. En su humildad no pensaba que ese honor debía tocarle a ella. Sabiendo por los textos que el Mesías debía nacer en Belén, aceptó con júbilo la voluntad de Dios, preparándose para un viaje que habría de ser muy penoso para ella, en su actual estado y en aquella estación, pues el frío suele ser muy intenso en los valles entre cadenas montañosas.

Fuentes:

 

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Eventos Misericordia Movil NOTICIAS Noticias 2015 - agosto - diciembre Papa Parroquias Pastoral Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Todo lo que No Sabías sobre la Puerta Santa [explicado en detalle]

El 8 de diciembre de 2015 comienza el Año Santo de la Misericordia.

El comienzo del Año Jubilar siempre está marcado solemnemente por la apertura de la Puerta Santa por el Papa en la Basílica de San Pedro en el Vaticano.

puerta santa en basilica de san pedro en roma fondo

La apertura de esta Puerta en Roma será el martes 8 de diciembre comenzando así el Año de la Misericordia que durará hasta el 20 de noviembre de 2016.

La ceremonia, de acuerdo con el Centro Televisivo Vaticano, será transmitida para todo el mundo con mayor claridad que cualquier otro evento papal en la historia por la incorporación de equipamiento HD ULTRA y tecnología 4K.

La celebración del martes 8 de diciembre también conmemorará el 50 aniversario de la conclusión del Concilio Vaticano II. Y por supuesto es la fiesta de la Inmaculada Concepción.

La innovación esta vez es que se abrirá una Puerta Santa en cada catedral católica del mundo, por primera vez. Las puertas se abrirán el domingo 13 de diciembre, coincidiendo con la apertura de la puerta santa en la Catedral de San Juan de Letrán.

Para todo el proceso, se ha planificado que el Papa lleve a cabo un «gesto simbólico» de misericordia una vez al mes. En este marco, el viernes 18 de diciembre se abrirá una «Puerta de la Misericordia» en un albergue de personas sin hogar de Cáritas.

También se recitará el Rosario diariamente en la plaza de San Pedro, en frente de la estatua de San Pedro.

Se prevé que el 13 de noviembre de 2016 se cierren todas las Puertas Santas en el mundo y el 20 de noviembre de 2016 la de la Basílica de San Pedro.

basilica de san pedro en roma

 

HISTORIA DE LA PUERTA SANTA

Desde el año 1300, cuando el Papa Bonifacio VIII declaró el primer Año Santo, la Iglesia Católica ha celebrado regularmente «Años Santos», por lo general cada veinticinco años (por lo menos desde 1470), con excepción de circunstancias especiales, como en 1983, cuando fue declarado un Año Santo con motivo del 1950° aniversario de la muerte y resurrección de nuestro Señor.

La tradición de una puerta santa durante un jubileo se remonta al siglo XV. El Papa Martín V abrió la Puerta Santa por primera vez en la historia del Jubileo en 1423 en la Basílica de San Juan de Letrán.

Sus sucesores, especialmente el Papa Alejandro VI en 1499, mantuvo esta tradición y la extendió a las cuatro basílicas mayores, es decir, además de San Juan de Letrán, la Basílica de San Pedro en el Vaticano, Santa María la Mayor y San Pablo Extramuros.

Antes del jubileo del año 2000, era costumbre que el Sumo Pontífice abriera la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, y luego delegara este poder a un cardenal para la apertura de puertas en las otras tres basílicas.

El Papa Juan Pablo II rompió con esa tradición mediante la realización de la apertura y cierre de cada una de estas puertas él mismo. La Basílica de San Pedro siguió siendo la primera que se abre y la última en ser cerrada.

En 1975, el ritual de cierre y la apertura de la Puerta Santa cambió para resaltar mejor el símbolo de la puerta.

En cierto modo, hasta 1975, el rito enfatizaba la pared que impedía el acceso, en tiempos normales, a la Puerta Santa.

El acto de inauguración consistía en la demolición de la pared, que destacaba además el lado excepcional del Jubileo. Por lo tanto, el simbolismo unido a las herramientas de albañilería usadas: un martillo para golpear la pared, una paleta para la construcción, ladrillos con inscripciones y marcas de pontificado, el agua bendita para bendecir las piedras y ladrillos, monedas con la efigie del Papa, nos permiten datar la construcción del muro de la Puerta Santa.

En la Navidad de 1975 se hicieron modificaciones al rito de cierre de la Puerta Santa. El Papa ya no usa la llana y ladrillos para comenzar la reconstrucción de la pared, sino se limitó a cerrar los dos lados de la puerta de bronce.

A pesar que la pared que cerraba la puerta fue reconstruida en el interior de la Basílica, el simbolismo fue cambiado para llamar la atención sobre la puerta y no tanto sobre la pared.

 

COMO ES LA PUERTA SANTA DE LA BASÍLICA DE SAN PEDRO

La puerta es una obra de arte de 1949 por Ludovico Consorti que se abrió por primera vez para el Jubileo de 1950.

La puerta consta de dos hojas y dieciséis paneles, cuatro paneles agrupados en cuatro filas, con dos columnas de paneles para cada puerta.

Aquí puedes ver cada una de las 16 imágenes del panel de la Puerta Santa en detalle.

primeros 8 paneles de la puerta santa
Primeros 8 paneles de la Puerta Santa

La fila más alta tiene dos paneles que muestran el exilio de Adán y Eva del Jardín del Edén después de la caída con el ángel que guarda la entrada con la espada de fuego.

Los dos paneles a la derecha representan la Anunciación, con el Arcángel Gabriel pidiendo a María ser la Madre de Jesús.

La siguiente fila de cuatro paneles resaltan historias de misericordia del evangelio y del perdón de Dios: En primer lugar, el bautismo de nuestro Señor por San Juan al Jordán y al lado el buen pastor hallando la oveja perdida.

A la derecha, el hijo pródigo pidiendo perdón a su padre y al lado Jesús curando al paralítico, pero primero diciendo: «Tus pecados te son perdonados toma tu camilla y anda».

segundos 8 paneles de la puerta santa
Segundos 8 paneles de la Puerta Santa

La tercera fila sigue el mismo tema. En primer lugar, la mujer penitente lava los pies de Jesús en casa de Simón el fariseo. Al lado, San Pedro preguntando a nuestro Señor cuántas veces debe una persona perdonar y nuestro Señor respondiendo: «Setenta veces siete».

Las dos de la derecha, son Pedro llorando después que hubo negado a nuestro Señor tres veces fuera de casa de Caifás el Jueves Santo por la noche. Y al costado, la crucifixión, con nuestro Señor entre los dos ladrones, y diciendo al «buen ladrón», «Hoy estarás conmigo en el paraíso».

La última fila proclama el misterio de Pascua y el nacimiento de la Iglesia. En primer lugar, Santo Tomás inspecciona las marcas de las heridas de Jesús: «Dichosos los que creen». A su lado, Jesús aparece a los apóstoles en la noche del Jueves Santo, diciendo: «Recibid el Espíritu Santo».

A la derecha Jesús apareciendo a San Pablo en el camino a Damasco: «Yo soy Jesús a quien tú persigues». Y por último, una imagen del Santo Padre golpeando la Puerta Santa, «yo estoy a la puerta y llamo».

En total, estas escenas nos recuerdan nuestro llamado como peregrinos para entrar en el misterio de la salvación y para pasar del pecado a la gracia, de la separación a la unión con Dios y de la muerte a la vida eterna.

papa frente a la puerta del jubileo en 2015 fondo
Papa Francisco frente a la Puerta Santa del Jubileo de la Misericordia

 

¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DE LA PUERTA SANTA?

Un aspecto importante del Año Santo ha sido el de la peregrinación a Roma para hacer reparación por el pecado y la renovación de la conversión de la vida de cada uno.

Un acto simbólico muy importante realizado por cada peregrino es pasar por la Puerta Santa.

Cristo se identificó a sí mismo como «la puerta». En su bula Incarnationis Mysterium el Papa Juan Pablo II declaró que la Puerta Santa:

«… evoca el paso del pecado a la gracia de la que todo cristiano está llamado a realizar. Jesús dijo: «Yo soy la puerta» (Juan 10: 7) con el fin de dejar claro que nadie puede venir al Padre, sino por medio de Él. Esta designación que Jesús se aplica a sí mismo atestigua el hecho de que sólo Él es el Salvador enviado por el Padre. Sólo hay una manera de que se abra ampliamente la entrada a esta vida de comunión con Dios: Este es Jesús, el camino y la absoluta salvación. A Él solo se pueden aplicar las palabras del salmista: ‘Esta es la puerta del Señor, donde los justos pueden entrar’ (Salmo 118: 20).»

Por lo tanto pasar a través de la puerta desde el exterior de la Basílica de San Pedro a la basílica es pasar de este mundo a la presencia de Dios, al igual que en el antiguo Templo de Jerusalén, el sumo sacerdote en la fiesta de Yom Kipur pasa a través del velo que cubre la entrada del Santo de los Santos para entrar en la presencia de Dios para ofrecer el sacrificio de expiación.

Por otra parte, pasar por la puerta es confesar con firme convicción que Jesucristo es el Hijo de Dios, el Señor y el Salvador que sufrió, murió y resucitó para nuestra salvación.

Con valentía, una persona decide libremente cruzar el umbral dejando atrás el reino de este mundo para entrar en la nueva vida de la gracia del Reino de Dios.

En la apertura de la puerta, el Santo Padre golpeaba tradicionalmente la puerta tres veces con un martillo de plata, pero la última vez ese el Papa Juan Pablo II golpeó tres veces la puerta.

El golpe de la puerta también tiene un significado simbólico: Moisés golpeó la roca para que el agua se derramara milagrosamente para saciar la sed del pueblo (Números 20: 6 ss).

El Año Santo es un tiempo cuando Dios derrama abundantes gracias para saciar la sed de nuestras almas.

Dios hizo temblar la tierra para liberar a San Pabo y Silas de la prisión, que se tradujo en que el carcelero y su familia pidieran el bautismo (Hechos 16: 25ss).

Dios ha golpeado el corazón de ellos abriéndolo a sus gracias, empezando por la gracia salvadora del bautismo.

Como cuando nuestro Señor colgado en la cruz fue golpeado por el soldado en su Sacratísimo Corazón, y fluyó sangre y agua, símbolos de la Eucaristía y el Bautismo (Juan 19: 31f) que nutren cada una de nuestras almas, el llamado a la puerta simboliza la liberación de gracias, que fluyen abundantemente a los fieles.

Por otra parte, cuando se abre la puerta, los obstáculos de paso a nuestro Señor son eliminados.

Durante el Año Santo, esperamos y oramos para que los obstáculos de la debilidad personal, la tentación y el pecado sean eliminados de manera que tengamos una santa unión con nuestro Señor.

papa francisco abre puerta de catedral de bangui
Papa Francisco abre la Puerta de la Catedral de Bangui en noviembre de 2015

 

LAS INDULGENCIAS OTORGADAS POR PASAR POR LA PUERTA SANTA

Una indulgencia plenaria con la remisión de la pena temporal por los pecados perdonados es otorgada a los que pasan por la puerta santa.

Los fieles deben cumplir primeramente las condiciones habituales: confesión sacramental, comunión eucarística y oración por las intenciones del Santo Padre.

Estos son los detalles que ha expresado Francisco:

Los fieles “están llamados a realizar una breve peregrinación hacia la Puerta Santa, abierta en cada catedral o en las iglesias establecidas por el obispo diocesano y en las cuatro basílicas papales en Roma, como signo del deseo profundo de auténtica conversión”.

“Igualmente dispongo que se pueda ganar la indulgencia en los santuarios donde se abra la Puerta de la Misericordia y en las iglesias que tradicionalmente se identifican como Jubilares. Es importante que este momento esté unido, ante todo, al Sacramento de la Reconciliación y a la celebración de la Santa Eucaristía con un reflexión sobre la misericordia”.

“Será necesario acompañar estas celebraciones con la profesión de fe y con la oración por mí y por las intenciones que llevo en el corazón para el bien de la Iglesia y de todo el mundo”.

A esto se le debe acompañar con obras de misericordia corporales y espirituales.

En el caso de los enfermos y las personas ancianas que no pueden salir de casa, recomienda Francisco para ellos

“Vivir con fe y gozosa esperanza este momento de prueba, recibiendo la comunión o participando en la Santa Misa y en la oración comunitaria, también a través de los diversos medios de comunicación, será para ellos el modo de obtener la indulgencia jubilar”.

Respecto de los presos, Francisco explica:

 “en las capillas de las cárceles podrán ganar la indulgencia, y cada vez que atraviesen la puerta de su celda, dirigiendo su pensamiento y la oración al Padre, pueda este gesto ser para ellos el paso de la Puerta Santa, porque la misericordia de Dios, capaz de convertir los corazones, es también capaz de convertir las rejas en experiencia de libertad”.

Y respecto a la Indulgencia para los difuntos:

“de igual modo que los recordamos en la celebración eucarística, también podemos, en el gran misterio de la comunión de los santos, rezar por ellos para que el rostro misericordioso del Padre los libere de todo residuo de culpa y pueda abrazarlos en la bienaventuranza que no tiene fin”.

Fuentes:

 

Has click para ver las otras noticias
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Homosexualidad Movil NOTICIAS Noticias 2015 - agosto - diciembre Papa Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Revelaciones sobre la Actividad de Sacerdotes Gay en la Iglesia Católica

Un proceso de apertura en marcha.

El Sínodo de la Familia mostró públicamente, por primera vez, que hay una corriente pro homosexual entre los obispos y cardenales. Lo cual no es nuevo, ya varios sacerdotes hablaron del lobby gay y hasta el Papa Francisco, incluso le hizo un guiño con la ambigua expresión “Quien soy yo para juzgar”; pero lo que sí es nuevo es la legitimación que dieron las instancias del Sínodo que esto existe.

papa francisco y quien soy yo...

Esta relación entre la homosexualidad y un sector de sacerdotes es un punto mayormente oculto o todavía en tinieblas, aunque ha habido denuncias internas sobre lo que se ha dado en llamar la “mafia lavanda” actuando en la estructura eclesial como grupo de ayuda mutua. E incluso traemos aquí la historia del fundador de la organización madre de los gays y lesbianas en Italia, Arcigay, que fue creada por un sacerdote gay, que luego al final de la vida volvió al sacerdocio.

sacerdote gay charamasa y pareja
Monseñor Charamsa

 

DENUNCIAS SOBRE LA “MAFIA LAVANDA”

Ha habido varias revelaciones sobre la actuación del lobby gay dentro de la estructura de la Iglesia Católica escritas por sacerdotes en tono de denuncia. Todo esto lo puedes ver aquí, aquí, aquí, aquí,aquí, aquí y aquí.

Incluso el doctor Richard Fitzgibbons, uno de los psiquiatras más prestigiosos de Estados Unidos, ha cuestionado los resultados de un millonario estudio sobre los casos de abusos sexuales perpetrados por miembros del clero – hecho por encargo de la Conferencia de Obispos Católicos – porque niega la relación entre la homosexualidad y los sacerdotes abusadores .

La gran mayoría de los abusos sexuales de sacerdotes contra menores ha sido contra niños y no contra niñas, por lo que el psiquiatra dice:

“Cuando un adulto está involucrado en una conducta homosexual masculina, claramente tiene un problema en el área de la homosexualidad”.

Y además aconsejó que

los sacerdotes y seminaristas que sufren de una profunda actitud homosexual tienen la seria responsabilidad de buscar ayuda adecuada para proteger así a los adolescentes”.

Sin embargo, con los nuevos vientos que soplan en el Vaticano, difícilmente la Iglesia puede considerar de hecho a la homosexualidad entre el clero como un problema fuerte, más allá de las declaraciones para la prensa.

No podemos hablar que existe una apertura formal hacia la homosexualidad en la Iglesia católica, pero sí que el papa Francisco ha abierto un proceso que corta la tendencia a la estigmatización de la homosexualidad dentro de la Iglesia, a través de la ambigua frase “quien soy yo para juzgar”.

Esto significó que emergieran – como hongos luego de la lluvia -, casos de sacerdotes, parroquias y grupos o congregaciones favorables a un cambio en la doctrina sexual de la Iglesia; el último caso más sonado ha sido el de Monseñor Charamsa que “salió del armario” precisamente antes del Sínodo de la Familia de 2015, seguramente como una operación de “ablandamiento” y presión pública.

Los que están en contra de la apertura dirán que son desviaciones, mientras que los que están a favor dirán que es una necesidad de modernización de la Iglesia. Pero lo cierto que el proceso de apertura está ocurriendo, más allá que cada uno lo vea con buenos ojos o malos ojos.

No sabemos la intención concreta de Su Santidad al decir esa frase, solo podemos especular, pero no viene al caso en este artículo.

Veamos ahora el caso de Arcigay.

Don-Marco-Bisceglia en bicicleta

 

LA MAYOR ORGANIZACIÓN HOMOSEXUAL DE ITALIA FUE FUNDADA POR UN SACERDOTE CATÓLICO

Con lo anterior en mente, es que traemos la fascinante historia de Marco Bisceglia, un sacerdote italiano contestario, de la teología de la liberación, que fundó la mayor organización de defensa homosexual de Italia.

Siendo homosexual él mismo, fue suspendido a divinis por la iglesia, y luego, ya con Sida, hizo un largo camino de “vuelta a casa” y Joseph Ratzinger, siendo Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, lo rehabilitó.

Para muchas personas que nunca han oído hablar del caso puede parecer una fantasía absurda, pero es simplemente un hecho: la Arcigay fue concebida por un sacerdote. Sí, la asociación de derechos de los homosexuales más importante de lengua italiana debe su alma a un consagrado, homosexual el mismo.

Ocurrió en Palermo en diciembre de 1980 y el sacerdote, suspendido «a divinis», unos años antes, se llamaba Marco Bisceglia, por todos conocido como Don Marco.

La historia de Don Marco es una de las más bellas historias de vida que podemos contar. De las que dejan en claro, para los que no creen, lo que es el extraordinario lugar de acogida y de recuperación del hombre que puede hacer la Iglesia.

bandera de arcigay

 

UN SACERDOTE CONTESTATARIO

En su «primera vida» Don Marco Bisceglia es un sacerdote de lucha. Nacido en 1925, sacerdote desde 1963, estudió y abrazó teología de la liberación, sobre todo la lección de poco ortodoxo teólogo jesuita José María Díez-Alegría Gutiérrez.

Fue nombrado en la parroquia del Sagrado Corazón de Lavello, su región de origen, en Basilicata, y tenía el deseo de expresar sus ideales en acción. La defensa de los más débiles es el verdadero contenido de la evangelización de Don Marco. Las crónicas comienzan a llamarlo «el Don Mazzi del Sur».

Don Marco se opone a cualquier cosa que sienta injusta, sobre todo dentro de la Iglesia: el pago del funeral, por ejemplo. Lucha contra el celibato de los sacerdotes, las operaciones financieras, los bancos, las inversiones inmobiliarias, el enriquecimiento de algunos sacerdotes con las especulaciones. Y la gente se une a él: muchos trabajadores que nunca habían ido a la iglesia antes, se encontraron siguiéndolo en sus batallas, a menudo cerca de las del Partido Comunista.

Don Marco expresa tonos fuertes, incluso en público, durante las homilías, en oposición a la Iglesia y su estructura organizativa.

marco bisceglia con bebes

 

CONFRONTACIÓN CON EL OBISPO Y REMOCIÓN

Nacerá pronto un contraste con el obispo de la diócesis. No sólo por las ideas, sino también por las acciones.

Don Marco, de hecho, no se detiene en las palabras. En esos años, junto con su comunidad, es protagonista y animador de las huelgas del lado de los trabajadores, bloqueos de carreteras y otras formas de protesta «en el límite», a veces con procedimiento penal ulterior.

El 30 de septiembre de 1974, en un clima de confrontación y exasperado por los pedidos de arrepentimiento, viene el decreto de remoción por el obispo Giuseppe Vairo: la parroquia del Sagrado Corazón se declara vacante.

Razones no faltan: adhesión al movimiento radical por la despenalización del aborto y la libertad sexual, el uso de la parroquia como la sede de los comités para el referéndum, la ausencia continuada, ataques violentos contra la Iglesia Católica, el clero y la jerarquía. 

Después una acusación anormal «socio-revolucionario», y otra, más dramática, pero decisiva, «clara ruptura de la comunión con el obispo.»

Desde entonces, la historia toma un giro inesperado, que llevará a Lavello a los principales periódicos y revistas italianas. La comunidad del Sagrado Corazón, de hecho, no acepta el decreto y se atrinchera dentro de la iglesia, la ocupa literalmente. Sobre la fachada del Sagrado Corazón aparece en una inscripción: «La Iglesia es el pueblo.» Es una declaración de intenciones. Lavello se convierte en un caso nacional, un pastor y su pueblo contra el obispo y la Iglesia «oficial».

Pero el hecho sobre el que la mayoría hablaría de Don Marco había ocurrido unos días antes de la publicación. La noticia se recordará por muchos años, aunque erróneamente, como el «primer matrimonio gay celebrado por un sacerdote italiano.»

Un día, dos homosexuales se presentan en la sacristía y preguntan si su unión puede llegar a ser sagrada. «El matrimonio es un sacramento ya delante de Dios», dice Don Marco. Esos dos señores, en verdad, no eran homosexuales, sino Bartolomeo Baldi y Franco Iappelli, periodistas del Borghese que registran todo en el periódico.

El 9 de mayo 1975, el obispo tomó otra medida: «Al sacerdote le está prohibido todo acto del ministerio sagrado», dice la declaración de la curia. Es la suspensión sacerdotal. A partir de ese momento la imagen de Don Marco, a los ojos de la gente, se agrava.

Pero para Don Marco no es un drama. Todo sigue como antes. Celebra, se dan los sacramentos, se lee la Palabra de Dios. Sin embargo, el vínculo con los fieles es cada vez más débil. Las presencias son menos frecuentes, muchos están empezando a alejarse.

Las fotos de los primeros años de la «ocupación» de la parroquia, la muestran siempre llena de gente, y el «vaciamiento» de los últimos tiempos, ofrece la imagen de este deterioro progresivo. Es dramática la imagen de la última misa, el 25 de abril de 1978, con Don Marco celebrando con unas pocas ancianas y detrás una fila de agentes de policía.

marco bisceglia en 1981

 

LA FUNDACIÓN DE ARCIGAY

Don Marco se encuentra solo, sin trabajo, sin futuro, pero sobre todo, sin relación con la Iglesia. Un «desocupado» en busca de un hogar. Sin embargo, no deja de hacerse oír.

El 3 de junio 1979 está prevista la elección general. Unos meses antes se presenta al sacerdote un viejo amigo de muchas batallas con una propuesta impactante: candidatearse con los radicales. Ese amigo es Marco Pannella. Don Marco está de acuerdo:

«Si quieres ser libre – escribe en esos meses – debes ser necesariamente hereje. Personalmente no puedo ser uno de ellos».

La candidatura hace ruido, pero los votos no son suficientes para entrar en el Parlamento.

En esos meses, mientras que Bisceglia todavía estaba ocupado con los radicales, tiene un encuentro decisivo. En «circunstancias fortuitas», se reúne en Roma con Enrico Menduni (presidente, 1978-1983, de ARCI, asociación cultural histórica de la izquierda italiana), que propone a Don Marco cuidar de la parte organizativa de ARCI respecto a los derechos civiles. Nace de allí, en un corto tiempo, Arcigay, «propiedad» de Marco Bisceglia.

La fundación oficial vendrá sólo en 1985, pero como se lee en el sitio de arcigay.it:

«El primer círculo Arcy-gay informal nace en Palermo el 9 de diciembre de 1980 por una idea de Don Marco Bisceglia, un sacerdote católico de la zona, en disidencia»

Marco ya está activo desde hace algún tiempo en la organización de derechos de los homosexuales, pero que aún no ha dado a conocer a todos su homosexualidad. Es difícil reconstruir la fecha de afirmación, pero en abril de 1982 un artículo de Andrea Marcenaro habla como un hecho conocido: «los sacerdotes homosexuales existen, pero sólo uno se ha declarado». Ese, por supuesto, es Marco Bisceglia.

En ese momento, él vive con 400 mil liras al mes y apenas se las arregla para recuperar los fondos como religioso para asegurar una pensión.

Se remontan a esos años la amistad y la convivencia con Nichi Vendola, que nunca va a dejar de considerarlo como un «maestro». Los dos viven juntos durante unos meses en Monte Porzio Catone, en la casa de Don Marco.

Mientras tanto, con el ARCI, de ese tiempo, surgen los primeros problemas. Don Marco, lento y silencioso se hace a un lado. Nunca habrá una verdadera ruptura, sino una suave y continua distancia. Y así, al igual que le dio alas a su criatura para convertirse en un punto de referencia nacional, el telón caerá sobre su noble padre.

Desde entonces perdemos la noción de Marco Bisceglia. Una vez fue perseguido por los periodistas de toda Italia, pero desde ese momento ya no se escribe una línea de él, y nadie se preocupará de averiguar la forma en que terminó sus días.

En julio de 1987 Bisceglia aparece lejos de Arcigay. De sus cartas sabemos que todavía está en Monte Porzio Catone, donde vive con homosexuales, treinta de origen argelino. En aquellos días escribió su carta más íntima, quizás la más bella. Es una especie de diario de cartas dirigidas a los amigos Carla y Wouter. Dice que leyó El autoconocimiento, la obra del filósofo francés René Daumal.

«Me doy cuenta – escribe Don Marco – algunas cosas que están sucediendo en mí. A pesar de todo esto, la edad de oro siempre existe, pero depende de nosotros merecerla y que puede llegar a nosotros». 

Ya no busca en una organización el esfuerzo para el cambio social, sino un modesto deseo de proximidad a personas reales.

don marco bisceglia celebrando misa

 

EL REGRESO Y LA RECONCILIACIÓN

En un día de la primera mitad de los noventa, el teléfono suena en la parroquia de San Cleto en Roma. En un extremo del teléfono el padre Paolo Bosetti, titular de la parroquia, del otro, monseñor Luigi Di Liegro, fundador de Cáritas diocesana. La petición del obispo es dar la bienvenida a un sacerdote, quien, sin embargo, trae consigo una enorme carga: el SIDA. «¿Qué hacemos?», pregunta el padre Paolo. «Comencemos», dice Monseñor. Esto será así.

Don Marco inicia, de puntillas, una nueva vida junto a los hermanos de la Congregación de Jesús que viven allí. Pocas palabras, un montón de tiempo libre, ningún compromiso parroquial.

La vida pasa lento, Don Marco, simplemente sigue y comienza a disfrutar de todas las etapas del día: la alabanza, la misa, la cena. Siempre creativo y autónomo en las opciones culturales, también acepta sugerencias sobre qué leer: comienza con Presbyterorum Ordinis, un decreto del Concilio Vaticano II, decreto sobre el ministerio y vida de los presbíteros, a continuación, la Optatam Totius, sobre la formación sacerdotal, sin olvidar, por supuesto, la Biblia y los Evangelios. Textos básicos si usted piensa su vida pasada.

Don Marco se pone en discución, como hombre y como sacerdote. Su pasado es conocido por todos, pero nadie habla de ello. «Sólo una vez ha ocurrido», recuerda el padre Paolo.

«Don Marco dijo que él no negaba nada, pero quiere distanciarse del pasado, algo que viene de adentro. Sobre lo cual Don Marco vive y medita con serenidad». 

Vivir junto a otros sacerdotes florece en su corazón el deseo más agradable: volver a celebrar la Eucaristía. Han transcurrido desde la última vez, por lo menos quince años. Don Marco habla con los hermanos. No puede ser el capricho de un momento, y profundiza en esto. Para para todo hay frenar la suspensión del sacerdote. Pero no es un obstáculo insuperable. Debe informar al vicario general, el cardenal Ugo Poletti (el que hace las veces del Obispo de Roma por el Papa Juan Pablo II), que explica que hay un paso decisivo para hacer: la petición.

Don Marco toma un lápiz y papel y hace su petición. La figura a la cual debe presentar la solicitud y que se debe evaluarla es el prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Joseph Ratzinger.

Después de algún tiempo, viene la respuesta: la suspensión del sacerdocio es eliminada. Pocos días después, Don Marco notificará a la hermana Anita:

«Soy consciente de mi indignidad, así como tengo firmemente confianza en el perdón de Dios y en su acción purificante y regeneradora. Espero que pueda, con su ayuda, corregir mis errores y extravíos» 

En una carta que llega de Loreto, el Padre Bosetti recuerda:

«Si vuelve a celebrar la Eucaristía, que es el cuerpo de Cristo, no se puede hacer eso sin la reconciliación.» Y así fue.

El día de la «primera misa» viene a Loreto, una delegación de la antigua diócesis de Don Marco, dirigida por monseñor Vincenzo Cozzi. Esa Iglesia estaba ahí para darle un abrazo en el día más hermoso. Ningún pasado puede vencer el presente: los rencores y las incomprensiones son hechos reales, concretos, pero no prevalecieron. Es la fiesta del perdón y el renacimiento, es la Eucaristía.

marco bisceglia

 

LOS ÚLTIMOS AÑOS, DUROS PERO INTENSOS

Aquellos años que le resta vivir son años duros pero intensos. No es fácil la vida de un paciente con SIDA, incluidas las visitas y hospitalizaciones frecuentes. «Sin embargo, él está sereno», dice Vittorio Fratini, un amigo. Una serenidad que se convierte en consuelo para los demás, como lo demuestra un compañero de habitación en el hospital. Vittorio le pregunta de dónde viene esta alegría. La respuesta no se puede olvidar:

«Recuerda que había muerto y he resucitado. Si tengo que ir hasta el final de mi vida, voy a ir allí con mucha serenidad». 

Una de las últimas cartas de Don Marco es de 4 abril de 2001. Responde a su amigo Giancarlo que se queja de la jerarquía eclesiástica. Don Marco rompe el molde. Antes explica y luego añade:

«No nos dejemos seducir por fáciles estereotipos. Mi obispo es un hombre amable, lleno de humanidad, ha impulsado mi reincorporación, sabiendo que tienen que lidiar con una persona VIH-positiva». Es sorprendente.

El antiguo argumento sobre lo que la Iglesia debería o no debería hacer, ha dado paso a una expresión de gratitud por lo que hay. La ideología ha dado paso a la experiencia.

Marco Bisceglia fallece el 22 de julio de 2001, durante el día de protesta por el G8 en Génova. El «contestatario» muere en un día de protesta. Pero ha quedado atrás el escenario de la lucha, y la paz que reina en su corazón. Hoy reposa en el cementerio de Lavello, en la capilla dedicada a los sacerdotes.

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Doctrina Movil NOTICIAS Noticias 2015 - agosto - diciembre Papa Pastoral Prédica Sermones Homilías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa Francisco Explica lo que Quiere en el Año Jubilar de la Misericordia

Sienta las bases de lo que es para él la misericordia en la Bula Misericordiae Vultus.

Durante las Vísperas de la Divina Misericordia de 2015 el Papa entregó a la Iglesia la Bula del Año Santo “Misericordiae vultus”, para explicar el significado del Año Santo.

Francisco Homilia Bula Jubileo

La bula de convocatoria se presentó ante la Puerta Santa de la Basílica de Letrán, y el jubileo se abrirá en la Fiesta de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre de 2015 y finalizará en la fiesta de Cristo Rey el 20 de noviembre 2016. 

El Papa explica en la Bula su «deseo ardiente» que, durante el Jubileo,

«que el pueblo cristiano pueda reflexionar sobre las obras corporales y espirituales de misericordia. Será una manera de despertar nuestra conciencia, demasiado a menudo sorda frente a la pobreza».

Y añadió que la misericordia

es «el fundamento mismo de la vida de la Iglesia» y que «toda su actividad pastoral debe ser contenida en la ternura que hace presente a los creyentes», 

Francisco también dijo que

«nunca en su predicación y en su testimonio ante el mundo puede faltar la misericordia. La credibilidad misma de la Iglesia se ve en la forma en que muestra el amor misericordioso y compasivo». 

La Bula se pueden dividir en tres partes: primero, Francisco explora el concepto de misericordia; en la segunda, ofrece algunas sugerencias prácticas para celebrar el Jubileo, mientras que la tercera parte contiene algunas apelaciones. La Bula luego termina con la invocación a María, testigo de la misericordia de Dios.

papa francisco y dos palomas

 

PRIMERA PARTE: EL CONCEPTO DE MISERICORDIA

En el principio, el Papa subrayó la apertura de la Puerta Santa de la Basílica Vaticana el 8 de diciembre por dos razones:

Primero, porque la fecha coincide con la solemnidad de la Inmaculada Concepción de María, a quien quiso Dios «santa e inmaculada en el amor para no dejar a la humanidad solo ya merced del mal».
.
En segundo lugar, el 8 de diciembre, coincide con el 50 aniversario de la conclusión del Concilio Vaticano II que provocó la caída «de los muros que durante demasiado tiempo habían cerrado la iglesia en una privilegiada ciudadela», dando lugar a «proclamar el Evangelio de una manera nueva usando – como decía Juan XXIII – la medicina de la misericordia en lugar de asumir las armas del rigor».

 

Una Puerta Santa también en las Diócesis

Así Francisco anunció que el domingo 13 de diciembre Tercero Adviento, se abrirá la Puerta Santa de la Catedral de Roma, la Basílica de San Juan de Letrán. A continuación, se abrirán las puertas santas de las otras basílicas papales.

Por otra parte, el Papa afirma que en cada Iglesia particular, y también en los santuarios se abra durante todo el año una igual Puerta Santa de la Misericordia, de modo que el Jubileo se celebre también en el ámbito local «como signo de comunión de toda la Iglesia» .

 

Misericordia, dintel de la Iglesia

Es el «camino que une a Dios y el hombre, ya que abre el corazón a la esperanza de ser amado para siempre, a pesar de los límites de nuestro pecadoley fundamental que vive en el corazón de cada persona Dintel que apoya la vida de la IglesiaIdeal de la vida y criterio de credibilidad para nuestra fe» son las numerosas definiciones que Francisco da de misericordia, haciendo hincapié en que no es «un signo de debilidad, sino más bien la calidad de la omnipotencia de Dios.» 

La misericordia de Dios es «eterna», subraya el Papa, porque «para el hombre la eternidad será siempre bajo la mirada del Padre misericordioso.» 

En Jesús «todo habla de la misericordia y nada carece de compasión porque su persona no es más que amor, un amor que se ofrece de forma gratuita.»

En este punto, el Papa hace un subrayado importante: la misericordia, explica, «no es sólo el acto del Padre, sino que se convierte en el criterio para entender quiénes son sus verdaderos hijos«.

«En la práctica, todos estamos llamados a vivir en la misericordia, porque lo primero que recibimos es misericordia: el perdón de los pecados, por lo tanto, es un imperativo que los cristianos no pueden ignorar.»

Muchas veces parece difícil perdonar, dice el Papa, pero «el perdón es la herramienta en manos humanas frágiles para alcanzar la serenidad del corazón y vivir felices.»

Incluso «la credibilidad de la Iglesia pasa a través de la calle del amor misericordioso y compasivo», añade el Papa: «porque por mucho tiempo nos habíamos olvidado de vivir el camino de la misericordia», cediendo a la tentación de «reclamar siempre y sólo justicia» mientras que en la cultura contemporánea «la experiencia del perdón es cada vez más escasa».

Por lo tanto, la exhortación es a la Iglesia para que se enfrente a la «carga de la alegría del perdón, fuerza que resucita a una nueva vida y le da coraje para mirar hacia el futuro con esperanza.»

 

«Misericordioso como el Padre», el lema del Jubileo

El Papa recordó, entonces, que el tema de la misericordia es particularmente querido por él, tanto por haberlo elegido como su lema episcopal «Miserando atque eligendo», una expresión que «siempre me ha impresionado», escribe.

Citando lo tanto los encíclica Dives in Misericordia de Juan Pablo II, Francisco subraya «la necesidad urgente de anunciar y testimoniar la misericordia en el mundo contemporáneo», con «un nuevo entusiasmo y una acción pastoral renovada», ya que «es determinante para la Iglesia y para la credibilidad de su mensaje»

«Donde está la Iglesia – escribe el Papa – debe haber evidencia de la misericordia del Padre y donde hay cristianos, cualquiera debería ser capaz de encontrar un oasis de misericordia».

La primera parte de la Bula termina con el anuncio del lema del Jubileo, que es «Misericordioso como el Padre», tomado del Evangelio de Lucas (Lucas 6:36). Se trata de «un programa de vida tanto difícil como lleno de alegría y de paz», dijo el Pontífice, que requiere la capacidad de «escuchar la Palabra de Dios, a fin de contemplar su misericordia» y asumirla como su estilo de vida.

Lectura Bula Papa Francisco

 

SEGUNDA PARTE: CÓMO DISFRUTAR MEJOR DEL JUBILEO

En la segunda parte de la Bula, Francisco ofrece algunos consejos prácticos para vivir el jubileo especial en plenitud espiritual:

Hacer una peregrinación, porque eso será «una señal de que la misericordia es una meta a alcanzar que requiere compromiso y sacrificio».

No juzgar y no condenar, sino perdonar y donar, mantenerse alejado de las «murmuraciones», las palabras movidas por «los celos y la envidia y aprovechar lo bueno que hay en cada persona, convirtiéndose en instrumentos de perdón».

Abrir el corazón a los suburbios existenciales, llevando consuelo, misericordia, solidaridad y atención a los que viven «situaciones de inseguridad y sufrimiento en el mundo actual, a los muchos hermanos y hermanas privados de dignidad. Que su grito sea convertido en el nuestro – insta el Papa – y juntos podamos romper la barrera de la indiferencia que a menudo reina para ocultar la hipocresía y el egoísmo.» 

Cumplir con alegría las obras de misericordia corporales y espirituales, para «despertar nuestras conciencias latentes ante la tragedia de la pobreza». Por otra parte, el Papa dijo que la misión de Jesús es propio de esto: llevar consuelo a los pobres, a proclamar la liberación a los cautivos de la esclavitud moderna, devolver la vista a los que viven para sí mismos, devolver la dignidad a aquellos que son privados, llegando a ser capaces de «vencer la ignorancia en la que viven millones de personas, especialmente los niños privados de la ayuda necesaria para ser rescatados de la pobreza.» Como dijo San Juan de la Cruz, «en la tarde de la vida, seremos juzgados en el amor». 

Incrementar en las diócesis la iniciativa «24 horas para el Señor», que se celebrará el viernes y el sábado de la cuarta semana de Cuaresma. En particular, el Papa señaló que muchos jóvenes se están acercando al Sacramento de la Reconciliación, que «permite tocar con la mano la grandeza de la misericordia», gracias a lo cual muchos de ellos sienten que pueden «volver a descubrir el sentido de su vida.»

 

Los sacerdotes serán autorizados al perdón de los pecados reservados a la Sede Apostólica

Un párrafo aparte, dedica el Papa al tema del perdón de los pecados: en primer lugar, espera que «los confesores sean un verdadero signo de la misericordia del Padre», no improvisándose en esta tarea, sino convertidos en los

«primeros penitentes en buscar el perdón. Fieles servidores del perdón de Dios», por lo tanto, todo confesor debe acoger a los fieles «como el padre de la parábola del hijo pródigo, un padre que corre al encuentro de su hijo, aunque malgastó sus bienes. Los confesores, entonces, no plantearán demandas impertinentes, por qué sabrán recoger en el corazón de cada penitente la invocación de ayuda y la petición de perdón», llamados a ser «siempre, en todas partes, en todas las situaciones y, a pesar de todo, el signo la primacía de la misericordia».

En segundo lugar, el Papa anuncia que durante la Cuaresma del Año Santo enviará los Misioneros de la Caridad, sacerdotes a quienes se les dará «el poder de perdonar los pecados que están reservadas a la Sede Apostólica»

Ellos son «signo de la atención materna de la Iglesia con el pueblo de Dios», dice el Papa, y serán los artífices de «un encuentro lleno de humanidad, fuente de liberación, rico de responsabilidad para superar los obstáculos y reanudar una vida nueva del Bautismo».

Al mismo tiempo, el Papa pide a las diócesis organizar «misiones populares de modo que tales misioneros sean heraldos de la alegría del perdón.»

 

La indulgencia

Rasgo característico del Jubileo, la indulgencia – dice el Papa – muestra que «el perdón de Dios por nuestros pecados, no conoce fronteras.»

En el Sacramento de la Reconciliación, los pecados son cancelados por el perdón de Dios y con la indulgencia el pecador es liberado «de la impronta negativa, de la consecuencia residual del pecado, que sigue estando en nuestros comportamientos y en nuestros pensamientos».

En este sentido el que obtiene la indulgencia, es «habilitado para actuar con caridad, para crecer en el amor, en lugar de caer en el pecado».

puerta santa de san juan de letran

 

TERCERA PARTE: APELACIÓN CONTRA LA DELINCUENCIA Y LA CORRUPCIÓN

En la tercera parte de la bula jubilar, Francisco lanza algunas apelaciones:

 

A los miembros de los grupos delictivos

«Por su bien, les pido que cambien su vida», escribe el Papa, instándoles a no permanecer indiferentes ante la llamada a experimentar la misericordia de Dios.

«El dinero no da la felicidad verdadera – dice el Santo Padre – esto es sólo una ilusión y la violencia utilizada para amasar dinero goteando sangre no los hace poderosos, ni inmortales y nadie puede escapar del juicio de Dios». 

 

Las personas defensoras o cómplices de la corrupción

«Este es el momento favorable para cambiar tu vida – les dice el Papa – de aceptar la invitación a la conversión y someterse a la justicia, mientras que la Iglesia ofrece misericordia».

El Pontífice también señala que la corrupción

es «la plaga que pudre a la sociedad, el pecado grave que clama al cielo, porque socava las bases mismas de la vida personal y social; es una obstinación en el pecado, que tiene la intención de reemplazar a Dios con la ilusión del dinero como una forma de poder; es una obra de la oscuridad, sostenida con la sospecha y la intriga; es una tentación de la que nadie es inmune«.

Por lo tanto, el llamado a erradicar este flagelo «de la vida personal y social, por medio de la prudencia, la vigilancia, la lealtad, la transparencia, junto con el valor de la denuncia.» 

 

Sobre el diálogo interreligioso

Recuerda que el judaísmo y el Islam consideran la misericordia como «uno de los atributos más definitorios de Dios, y que ellos también creen que nadie puede limitar la misericordia divina, ya que sus puertas están siempre abiertas».

Así el Pontífice espera que el Jubileo «promueva el encuentro con estas religiones y otras tradiciones religiosas nobles, haciendo más abierto al diálogo, con la eliminación de todas las formas de clausura y desprecio, y la expulsión de todas las formas de violencia y discriminación«.

 

Sobre la relación entre la justicia y la misericordia

«No son dos aspectos conflictivos entre sí, sino dos dimensiones de una misma realidad «, recuerda el Papa, que crecen hasta llegar a la cima «en la plenitud del amor».

Alejándose de una puramente «legalista», o de «mera observancia de la ley», Jesús muestra «el gran don de la misericordia a los pecadores para ofrecer su perdón y la salvación.» 

«La justicia de Dios es su perdón», dice el Papa, y «la primacía de la misericordia, es dimensión fundamental de la misión de Jesús, porque no es la observancia de la ley que salva, sino la fe en Jesucristo»

En este sentido, «la misericordia no es contraria a la justicia», porque a través de ella, Dios da al pecador la oportunidad de «arrepentirse, convertirse y creer.»

Por supuesto, añade el Papa, «eso no significa devaluar a la justicia o que no sea necesaria, por el contrario: los que cometen errores, tendrán que cumplir la pena. Sólo que esto no es el fin, sino el principio de la conversión, porque experimentamos la dulzura del perdón». Después de todo, el Santo Padre señala que «el amor es el fundamento de la verdadera justicia».

Convocación Jubileo Misericordia por el papa francisco fondo

 

CONCLUSIÓN

Al cerrar el documento, Francisco se refiere a la figura de María, «Madre de la Misericordia», cuya vida ha estado plasmada «por la presencia de la misericordia hecha carne. Arca de la Alianza entre Dios y los hombres, María da fe de que la misericordia del Hijo de Dios no conoce fronteras y llega a todos, sin excepción.»

En la misma línea, el Papa también recuerda a Santa Faustina Kowalska «quien fue llamada a entrar en la profundidad de la misericordia divina».

La Bula concluye, por lo tanto, con una invitación a dejarse «sorprender por Dios que no se cansa de abrir las puertas de su corazón» a los hombres.

La primera tarea de la Iglesia, por lo tanto, «es dar a conocer a todos el gran misterio de la misericordia de Dios, contemplando el rostro de Cristo, especialmente en un momento como el nuestro, lleno de grandes esperanzas y fuertes contradicciones».

El Año Jubilar concluirá el 20 de noviembre de 2016, solemnidad de Cristo, Rey del Universo. 

«¡Cómo me gustaría que los próximos años estén inmersos en la misericordia, para ir al encuentro con cada persona portando la bondad y la ternura de Dios! Que a todos, creyentes y los alejados, pueda alcanzar el bálsamo de la misericordia como un signo del Reino de Dios, ya presente entre nosotros».

El texto completo de la Bula Misericordiae Vultus puede leerse aquí.

Fuentes:

 

Has click para ver las otras noticias
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: