Categories
Catolicismo Eventos Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia Virgen María

El 13 de mayo, en Cova da Iría, se consagró el pontificado de Francisco a la Virgen de Fátima [13-05-13]

Al igual que lo hicieron los últimos papas.
El pontificado del papa Francisco fue consagrado el lunes 13 de mayo a la protección a la Virgen María, en una misa que se realizó en el santuario de Fátima. La misma fue realizada por el cardenal patriarca de Lisboa, José Policarpo, unido a los obispos presentes, mayoritariamente portugueses y ante casi unas 300.000 personas presentes en la explanada del santuario.

 

cardenal policarpo

 

Cerca de 570.000 personas fueron al Santuario de Fátima para los 96 años de su aparición, 300.000 el domingo y 270.000 el lunes. Entre los peregrinos que participaron del acontecimiento, más de 37.000 llegaron a pie, desde varios puntos del país. En los dos días se derritieron en el portavelas del santuario, más de 26 toneladas de velas, informó la agencia Lusitana.

TEXTO DE CONSAGRACIÓN DEL PONTIFICADO DEL PAPA FRANCISCO A NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA

Fue leído por el cardenal patriarca de Lisboa, José Policarpo, al concluir la misa del 13 de mayo en el santuario de Fátima.

Estamos a vuestros pies los obispos de Portugal y esta multitud de peregrinos, en el 96 aniversario de vuestra aparición a los pastorcitos en la Cova de Iría, para dar cumplimiento al deseo del papa Francisco claramente expresado, de que os consagremos, Virgen de Fátima, su ministerio como obispo de Roma y pastor universal.

Así os consagramos Señora, a Vos que sois Madre de la Iglesia, el ministerio del nuevo papa: llenad su corazón de la ternura de Dios, que habéis experimentado como nadie, de manera que él pueda abrazar a todos los hombres y mujeres de este tiempo con el amor de vuestro hijo Jesucristo. La humanidad contemporánea necesita sentirse amada, por Dios y por la Iglesia. Solamente sintiéndose amada vencerá la tentación de la violencia, del materialismo, del olvido de Dios, de la pérdida del rumbo. Y será conducida por Vos a un mundo nuevo en el que el amor reinará.

Dadle el don del discernimiento, para saber identificar los caminos de la renovación de la Iglesia. Dadle el coraje para no dudar en seguir los caminos sugeridos por el Espíritu Santo, amparadle en las horas duras del sufrimiento, a vencer en la caridad las probaciones que la renovación de la Iglesia le traerá. Estad siempre a su lado, pronunciando con él aquellas palabras que bien conocéis: “Yo soy la Sierva del Señor, hágase en mi según Tu palabra”.

Los caminos de renovación de la Iglesia nos llevan a redescubir la actualidad del mensaje que le habéis dejado a los pastorcillos: la exigencia de la conversión a Dios que ha sido tan ofendido, porque tan olvidado. La conversión es siempre un regreso al amor de Dios. Dios perdona porque nos ama. Es por esto que su amor se llama misericordia. La Iglesia protegida por Vuestra maternal solicitud y guiada por este pastor, tiene que afirmarse cada vez más como lugar de conversión y perdón, porque en en ella la verdad se expresa siempre en la caridad.

Vos indicasteis la oración como el camino decisivo de la conversión. Enseñad a la Iglesia que sois miembro y modelo, para que seamos cada vez más un pueblo orante, en comunión con el santo padre, el primero de los orantes de este pueblo y también en comunión silenciosa con el anterior papa, Su Santidad Benedicto XVI, que escogió el camino del orante silencioso, profundizando la Iglesia en los caminos de la oración.

En Vuestro mensaje a los pastorcitos, aquí en Cova de Iría, habéis puesto de relieve el ministerio del papa, “el hombre vestido de blanco”. Tres de los últimos papas fueron peregrinos de vuestro santuario. Solamente Vos Señora, en vuestro amor maternal a toda la Iglesia, podéis poner en el corazón del papa Francisco el deseo de ser peregrino de este santuario. No es algo que le podamos pedir por otras razones. Solamente la complicidad silenciosa entre Vos y él lo llevará a sentirse atraído por esta peregrinación, en la certeza de que será acompañado por millones de creyentes, dispuesto a oír de nuevo Vuestro mensaje.

Aquí en este altar del mundo, el podrá bendecir a la humanidad, hacer sentir al mundo de hoy que Dios ama a todos los hombres y mujeres de nuestro tiempo, que la Iglesia les ama y que Vos, Madre del Redentor, los conducís con ternura por los caminos de la salvación

+ JOSE, cardenal patriarca.

Presidente de la Conferencia Episcopal Portuguesa

MENSAJE DE FRANCISCO

Al concluir la eucaristía y después de la consagración del pontificado, el obispo de Leiria-Fátima, António Marto, leyó un mensaje que el papa Francisco envió para bendecir a los miles de peregrinos apiñados en la explanada, reportó el diario Jornal de Noticias.

«El santo padre –dijo el purpurado– manifestó su agrado por la iniciativa y su profundo reconocimiento porque se haya realizado su deseo, en unión de oración con todos los peregrinos de Fátima, a los cuales de corazón les concede la bendición apostólica».

El mensaje fue enviado por la Nunciatura apostólica en Portugal al cardenal José Policarpo, indica el diario portugués que además informa:

 “El cardenal patriarca de Lisboa le pidió a Nuestra Señora de Fátima, durante la consagración del pontificado, que le ayude a Francisco a renovar la Iglesia Católica”.

CONSAGRACIÓN DE LA JMJ DE BRASIL

El domingo por la noche, durante la procesión de las velas, el arzobispo de Río de Janeiro, Orani Tempesta, consagró a Nuestra Señora de Fátima, la Jornada Mundial de la Juventud que se realizará del 23 al 28 de julio próximo en Río de Janeiro. Y reiteró la invitación “a los jóvenes de todas las edades” para que participen del encuentro en Brasil.

Tambien dijo el purpurado dijo que:

Nos alegra y conforta, añadió el purpurado, “la especial atención y solicitud que los Papas de los últimos 50 años han demostrado por este suelo bendecido, transformándose en peregrinos de la Cova de Iría, para venir a pedir aquí a la Señora del Rosario protección para la Iglesia y la paz para el mundo”.

“Ahora –concluyó el purpurado– el papa Francisco, en continuidad con sus antecesores consagra el ministerio petrino a la Señora del Rosario de Fátima”.

Fuentes: Zenit, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Eventos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Pastoral Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa Francisco recordó en su audiencia que hoy es la fiesta de la Virgen de Luján [13-05-08]

La patrona de Argentina.
La Iglesia celebra este miércoles la solemnidad de Nuestra Señora de Luján. Francisco es muy devoto de esta advocación mariana, por lo que decidió otorgarle un lugar especial en este día. En su intervención, habló sobre el Espíritu Santo.

 

Papa-Virgen-Lujan

 

Una imagen de la Virgen de Luján, patrona de Argentina, preside la audiencia pública de los miércoles, que celebra el papa Francisco en la plaza de San Pedro del Vaticano. El 8 de mayo es la festividad de Nuestra Señora de Luján y el papa Bergoglio es muy devoto de la patrona argentina. La presencia de una imagen de la Virgen en la plaza de San Pedro es una manera, aseguraron fuentes vaticanas, de sentirse cercano a la Ella, y a todo el pueblo argentino en esta jornada.

Francisco se acercó hasta la imagen de la Virgen de Lujan, ante la que depositó un ramo de flores blancas. Tras rezar un momento, pasó la mano por la imagen y comenzó la audiencia, a la que asisten varias decenas de miles de fieles procedentes de todo el mundo.

Antes de comenzar la catequesis, el papa Bergoglio recorrió la plaza de San Pedro en el papamóvil, en medio de los aplausos, vivas y ondear de banderas, de las decenas de miles de fieles presentes.

El papa Francisco puso hoy en manos de la Virgen de Luján, patrona de Argentina, «todas las alegrías y preocupaciones» de los argentinos».

En la festividad de la patrona de Argentina, que se celebra hoy, el papa Bergoglio, devoto de la Virgen, la recordó durante la audiencia pública de los miércoles y una imagen de Nuestra Señora de Luján presidió la ceremonia, a la que asistieron unas 80.000 personas de todo el mundo.

«En este día en el que se celebra Nuestra Señora de Luján, celestial Patrona de Argentina, deseo hacer llegar a todos los hijos de esas queridas tierras mi sincero afecto, a la vez que pongo en manos de la Santísima Virgen todas sus alegrías y preocupaciones. Muchas gracias», afirmó el papa Bergoglio hablando en español.

Sus palabras fueron acogidas con grandes aplausos y ondear de numerosas banderas argentinas que portaban ciudadanos del país de procedencia del papa Francisco.

Antes de comenzar la audiencia, el papa se acercó hasta la imagen de la Virgen de Luján, ante la que depositó un ramo de flores blancas. Tras rezar un momento, pasó la mano por la imagen y comenzó la audiencia.

Cuando saludó en español recordó que hoy era la festividad de la Virgen de Luján, «celeste patrona de Argentina».

«Un aplauso, una gran aplauso», pidió el papa para la patrona argentina.

Sonriendo, con aspecto feliz, agregó, siempre hablando en español: «más fuerte, que no lo escucho», mientras se colocaba una mano en una oreja.

Los presentes rompieron en un gran aplauso, que agradeció Francisco, gran devoto de la Virgen de Luján.

MENSAJE DE LA AUDIENCIA DEL MIÉRCOLES

Queridos hermanos y hermanas:

El tiempo pascual es por excelencia el tiempo del Espíritu Santo que culmina con la Solemnidad de Pentecostés. En el Credo profesamos la fe en el Espíritu Santo, que es Dios, «Señor y dador de vida». Él es la fuente inagotable de la vida divina en nosotros. Es «el agua viva» que Jesús prometió a la Samaritana para saciar para siempre la sed, para colmar los anhelos más profundos y más altos del corazón humano. Porque Jesús ha «venido para que tengan vida y la tengan abundante» (Jn 10,10). El Espíritu Santo, que procede del Padre y del Hijo, Cristo lo ha derramado en nuestro corazón, para hacernos hijos de Dios y para que nuestra vida sea guiada, animada y alimentada por él. Esto es precisamente lo que entendemos al decir que el cristiano es un hombre espiritual: una persona que piensa y actúa siguiendo la inspiración del Espíritu Santo. Así, la existencia del cristiano, dice san Pablo, es animada por el Espíritu Santo y rica de sus frutos, que son: «Amor, alegría, paz, comprensión, servicialidad, bondad, lealtad, amabilidad, dominio de sí» (Ga 5,22-23). El don precioso del Espíritu Santo es, pues, la vida misma de Dios, en cuanto verdaderos hijos suyos por adopción.

Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española, en particular a la Delegación del Estado de México encabezada por su Gobernador, así como a los venidos de España, Colombia, México, Venezuela y otros países latinoamericanos. Que la relación filial con Dios, por obra del Espíritu Santo, nos haga ver también a los demás como hermanos y hermanas en Cristo. Muchas gracias.

Fuentes: Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Demonio Doctrina Eventos Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Pastoral Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia

El Rosario del Papa Francisco y el diablo [13-05-05]

Con la creatividad y agudeza de siempre.
En la mañana el papa Francisco en Santa Marta habló de que con el diablo no se puede dialogar, porque nos odia y quiere caigamos en su trampa. Y por la tarde dirigió un Rosario en Santa María la Mayor, refiriéndose a María en su mes.

 

papa francisco saluda

 

No publicamos todas las homilías del Papa, pero estas parecieron importantes.

EL ROSARIO POR LA TARDE

En la tarde del 4 de mayo de Francis Papa se trasladó a Santa María la Mayor, donde quería presidir la recitación pública del Rosario. Ya en la audiencia general del primero de mayo, el Papa había hablado de «la importancia y la belleza de la oración del Santo Rosario», recomendando en este mes de mayo, mes de María, recitar «junto con la familia, los amigos, en Parroquia, también para hacer  la vida familiar más sólida».

El Rosario tiene un papel muy importante en la vida espiritual del Papa Bergoglio.  Poco después de ls Muetre se Juan pablo II, en 2005, el entonces cardenal Bergoglio dijo que fue el ejemplo del Papa Juan Pablo II, veinte años antes, determinante en el compromiso, que siempre mantuvo, de recitar todos los días lo que eran entonces los quince misterios del Rosario (veinte se convertirían con la introducción de los misterios de la luz en el año 2002).

El Beato Juan Pablo II – dijo en 2005 Bergoglio a la revista «Treinta Días» –

«estaba delante de todo el mundo de rodillas. El grupo era grande, vi al Santo Padre por la espalda y, poco a poco, me sumergí en la oración. No estaba solo: oré entre el pueblo de Dios al que yo pertenecía, y todos los que estaban allí, dirigidos por nuestro Pastor. En el medio de la oración, me distraje, mirando a la figura del Papa: su piedad, su devoción era un testigo».

«Y el tiempo se desvaneció, y empecé a imaginar al joven sacerdote, seminarista, al poeta, al trabajador, al hijo de Wadowice… en la misma posición en que estaba en ese momento, después de la oración del Ave María. Su testimonio me llamó la atención. He oído que el hombre elegido para dirigir la Iglesia, desanduvo el camino hasta su Madre del Cielo, un proceso que se inició desde su infancia. Y me di cuenta que tenía la densidad de las palabras de la Madre de Guadalupe a San Juan Diego, [1474-1548]: ‘No temas, ¿no soy tu madre?’. La presencia de María en la vida de testimonio del Papa no se perdió en un instante. Desde entonces recito todos los días los quince misterios del Rosario».

En Santa María la Mayor, el Papa meditó sobre el título con el que María es invocada por siglos en Roma: «Salus Populi Romani»«Salus» se refiere tanto a la salud y la salvación, y el título indica que «María nos da salud» e incluso «es nuestra salud.» Pero, ¿qué es lo que realmente quiere decir que «Nuestra Señora mantiene nuestra salud»? El Papa Francisco evocó «tres aspectos: nos ayudan a crecer, a enfrentarnos a la vida, a ser libres».

Por encima de todo,

«una madre ayuda a los hijos a crecer y quiere que crezcan bien, por lo que los capacita para que no cedan a la pereza a no recostarse en una vida cómoda que se contenta con tener sólo cosas». 

Crecer significa ser «fuerte y capaz de asumir la responsabilidad, de participar en la vida, tendiendo a altos ideales».

Y la Virgen María «hace precisamente eso con nosotros, nos ayuda a crecer humanamente y en la fe, a ser fuertes y no ceder a la tentación de ser humanos y cristianos no de una manera superficial, sino a vivir con responsabilidad, a esforzarnos más y más».

En segundo lugar, la Virgen nos enseña a:

«hacer frente a los desafíos de la vida. No se educa, no se cura la salud evitando los problemas, como si la vida fuera una autopista sin obstáculos. La madre ayuda a los hijos a ser realistas en cuanto a los problemas de la vida y a no perderse en ellos, sino a enfrentarlos con coraje, a no ser débiles, y saber cómo superarlos, en un sano equilibrio que una madre  siente entre las áreas de seguridad y las zonas de riesgo. Estas palabras están fuera de moda, pero siempre hay que recordar que una vida sin retos no existe y un niño o una niña que no pueden hacer frente a correr riesgos, es cobarde»

Pero no estamos solos.

María «está cerca de nosotros, para que nunca perdamos el valor frente a la adversidad en la vida, frente a nuestra debilidad, frente a nuestros pecados, nos da fuerza, nos muestra el camino de su Hijo».

Cuando en la cruz la confía a San Juan, en el que «todos estamos representados».

«El Señor nos ha confiado a las manos de María llenas de amor y ternura de madre, porque sentimos su apoyo para enfrentar y superar las dificultades de nuestro camino humano y cristiano».

Tercer punto:

«una buena madre no sólo acompaña a los hijos en su crecimiento, no evitando los problemas en los desafíos de la vida; una buena madre también ayuda a tomar las decisiones finales con la libertad».

Hoy, sin embargo, no está claro «lo que significa la libertad».

«No se trata – dijo el Papa – de hacer todo lo que se desea dominado por las pasiones, pasar de una experiencia a otra sin discernimiento, seguir las modas de la época; libertad no significa, por así decirlo, tirar todo no me gusta por la ventana. La libertad se nos da porque hacemos buenas decisiones en la vida».

María nos enseña no sólo a tomar buenas decisiones, sino «decisiones definitivas», precisamente las opciones de las que nosotros hoy tenemos miedo.

«¡Qué difícil es en nuestro tiempo – dijo el Papa – tomar la decisión final! Hay tanto que seduce. Somos víctimas de una tendencia que nos empuja a lo temporal… como si queríamos permanecer jóvenes para toda la vida».

En cambio, no hay que tener miedo de «los compromisos definitivos, los compromisos que involucran y afectan a toda la vida».

«Toda la existencia de María es un canto a la vida, un canto de amor a la vida, a la vida física y espiritual». En estas palabras hay un eco del «Rosario por la Vida» que el cardenal Bergoglio promociona en Buenos Aires como una oración pública en contra del aborto.

La negación de la libertad y de la vida no proviene solamente de la cultura dominante. Se trata de «tentaciones» que en última instancia vienen del diablo.

LA HOMILÍA DE LA MAÑANA EN SANTA MARTA

En su homilía en la Misa celebrada en la mañana en la capilla de la Domus Santa Marta, el Papa Francisco aseguró que no se puede dialogar con el diablo, “el príncipe de este mundo”.

“No puede haber diálogo con el príncipe de este mundo, ¡que esté claro!” remarcó, y señaló que “el diálogo proviene de la caridad, del amor. Pero con ese príncipe es imposible dialogar: uno solo puede responder con la Palabra de Dios, que nos defiende”.

“Así como (el diablo) hizo con Jesús, así hará con nosotros”, indicó el Papa. “’Solo mira’, dirá, ‘solo haz este pequeño fraude… es un asunto pequeño, realmente nada’, y así él comienza a llevarnos por un camino que es ligeramente desviado”, advirtió.

El papa Francisco señaló que la del demonio es una “mentira piadosa: ‘hazlo, hazlo, hazlo, no hay problema’ y comienza poco a poco, ¿siempre, no?”.

“Ustedes pueden preguntar ‘¿Padre, cuál es el arma para defendernos contra estas seducciones, de estas zalamerías, de estas tentaciones que el príncipe de este mundo ofrece?’. El arma es la misma arma de Jesús, la Palabra de Dios, no el diálogo, sino siempre la Palabra de Dios, y luego la humildad y la mansedumbre”.

El Santo Padre dijo que pensemos en Jesús, cuando le dan esa bofetada: ¡qué humildad! ¡qué mansedumbre! Él pudo haberlos insultado, ¿no?

 “Pensemos en Jesús en Su Pasión. Su Profeta dice: ‘como un cordero llevado al matadero’. Él no llora, en lo absoluto: humildad y mansedumbre. Estas son las armas que el príncipe y el espíritu de este mundo no toleran, porque sus propuestas son propuestas de poder mundano, propuestas de vanidad, propuestas de riquezas mal habidas”.

El Papa subrayó que:

“hoy Jesús nos recuerda de este odio que el mundo tiene contra nosotros, contra los seguidores de Jesús”, porque “Él nos ha salvado, nos ha redimido”.

El Santo Padre señaló que debemos permanecer como ovejas, “porque las ovejas son mansas y humildes”.

Al terminar su homilía, el Papa pidió a la Virgen María que “nos ayude a volvernos mansos y humildes, a la manera de Jesús”.

Fuentes: La Nuova Bussola Quotidiana, InfoCatólica, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Doctrina Eventos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Predicciones Religion e ideologías Signos y simbolos Ultimos tiempos Vidente

Profecías católicas de una larga sede vacante y luego la aparición de un Gran Papa [2013-03-09]

En visiones relacionadas con una gran persecución.
Según las profecías y visiones de varios famosos católicos aparecerá un Gran Papa para solucionar los grandes problemas de la iglesia, y vendrá luego de una gran persecución y de una prolongada sede vacante papal.

 

 

Desde el 28 de febrero de 2013 la cátedra de Pedro está vacía porque renunció el papa Benedicto XVI, con lo que técnicamente la Iglesia católica está en un período de “sede vacante”, en el que el Colegio Cardenalicio se apresta a elegir un nuevo Papa en un cónclave.

Es un buen momento para hablar de una serie de profecías católicas sobre la sede vacante del papado, que precederá a la llegada de un Gran Papa.

LAS PROFECÍAS

Son muchos los místicos que han tenido visiones de esto y las resume Padre José Luis de Urrutia.

Se habla del gran Papa en las apariciones de la Salette, y también S. Francisco de Paula, el Bto. Nicolás Factor, S. Juan Bosco (el «gran Ministro»). Es anunciado como «gran Papa» y «Pastor Angélico» (distinto del «Pastor Angélico» de la profecía de S. Malaquías, lema atribuido a Pío XII).

Es preanunciado ya en el siglo XII por Santa Hildegarda, la cual  dice que la Santa Sede estará vacante durante 18 meses, pero cuando sea vencido el hijo de perdición (probablemente un antipapa), vendrá el Papa del gran esplendor de la Iglesia.

San Celestino V (1251-96, ermitaño, el único Papa que ha abdicado) agrega -profecía atribuida a San Cirilo -, que antes de la renovación de la Iglesia, permitiendo Dios que la Santa Sede esté vacante (será por largo tiempo), el emperador de Alemania querrá poner un antipapa, invadirá Roma con un gran ejército y martirizará a muchos sacerdotes y religiosos, entonces será elegido Papa un ermitaño que establecerá la paz.

Santa Brígida repite que la Santa Sede estará vacante año y medio, y el Papa tendrá que huir de Roma para no caer en la esclavitud.

Sobre la huida de Roma del Papa (el anterior al gran Papa) y la Santa Sede vacante; también Juan de Vatiguerro (cisterciense del siglo XIII, compilador de profecías; ésta fue atribuida a San Cesáreo y publicada en el Liber mirábilis, 1524) dice que cuando París sea destruido el Papa cambiará de residencia y la Iglesia estará sin defensa durante 25 meses porque no habrá Papa en Roma ni gobernante en Francia.

San Pío X, en una audiencia de 1909 al Capítulo General de los Franciscanos tuvo de pronto su conocida visión, cuando exclamó: «Es terrible, el Papa tendrá que abandonar Roma, y pasar sobre los cadáveres de sus sacerdotes al salir del Vaticano». Otra versión añade: «Tendrá que ocultarse en algún sitio disfrazado, y después de un corto retiro sufrirá una muerte cruel».

Juan de Roquetaillade (+franciscano, 1362) había predicho igualmente: «El Papa tendrá que huir de su Sede con sus Cardenales; gozará de cierto descanso donde nadie le reconocerá; esta aflicción sobrepasará a todo lo que ha soportado la Iglesia anteriormente».

Bto. Bernardino de Bustis, franciscano, en su Rosario de sermones (1495) dejó escrito (sermón 11 que estará la Santa Sede vacante cerca de año y medio; habrá varios antipapas, uno llamado Jeroboam, nombrado por un poderoso rey del cristianismo, al que seguirán al principio cinco sextas partes de los creyentes; la Iglesia sufrirá grandes tribulaciones y serán perseguidos los que sigan al verdadero Papa, llamado Roboam (nombres simbólicos), el Papa angélico. Un rey verdaderamente cristiano después de muchos trabajos vencerá con ayuda de la Virgen a aquel rey, y el falso Papa acabará malamente. El Papa coronará emperador a este rey, juntos reformarán la Iglesia. En tiempo de este rey emperador nacerá el Anticristo.

San Juan Bosco y la venerable Isabel Canori hablan también del cambio de la Sede del Papa.

La venerable Ana Catalina Emmerich tiene extensas visiones discontinuas sobre el futuro (Vie por K. E. Schmoeger, 4.* ed. francesa, t. III; cfr. IGLESIA MUNDO, I, 1976): «Veo que apenas quedan sacerdotes que no hayan sido seducidos» (pág. 123). «Vi casi todos los obispos del mundo, pero solamente un pequeño número sano» (pág. 136). «Me fue mostrado que no hay ya casi cristianos en el antiguo significado de la palabra» (pág. 125). «Como la Iglesia estaba ya en gran parte demolida, vi a los demoledores entrar en ella con la Bestia» (pág. 113). «Veo al Santo Padre en una gran angustia, habita un palacio distinto al anterior; temo que antes de morir tenga todavía mucho que sufrir; no puede fiarse más que de pocas personas» (páginas 115-17). «Le dije que no debía dejar Roma, que si lo hacía caería todo en la confusión…» -y algo no fácil de entender-: el Papa le ofrece fresas con azúcar » lo que indica que está todavía apegado a la tierra por muchas consideraciones» (págs. 122-7). ¿Se refiere todo a un mismo Papa? «Vi un nuevo Papa muy firme» (pág. 161). «Alejará de sí a los obispos tibios y fríos. Es joven, no romano, pero sí italiano, de no lejos de Roma, de una piadosa familia de principes. Durante cierto tiempo tendrá todavía muchas luchas» (pág. 188). «Vi la Iglesia restaurada con más magnificencia que nunca» (págs. 114-5).

En cambio Suzanne Jacquemin, que estudia en un libro las profecías sobre el gran Papa, afirma que en su conjunto concuerdan que no será italiano. (Melania de la Salette dice que no será romano), y en su mayoria señalan será francés (Nostradamus, «Carta a Enrique II», concreta que será oriundo, o elegido, en Lyón). Cuestión secundaria y no muy clara. Como algunos (Bartolomé de Saluzzo, Rodolfo Gekner -siglo XVII- y otros) aseguran será franciscano.

María Julia Jahenny (1850-1941, estigmatizada, sufre mucho, campesina de La Fraudais, Bretaña; apenas sabía leer, se lo tomaron todo por escrito) repite que el Papa irá al exilio (visión del 10-I-1882), que sufrirá mucho (29-IX- 1879). Sufrirá por dos veces el arresto de Archel de la Torre (perseguido de Nápoles), estará, la Santa Sede vacante largos meses (16-V-1882). Una asamblea cismática de sacerdotes enviará al gobernador del cual depende el Papa un escrito para que el Papa deje mayor libertad; si quiere reformarlos, se niegan; y aún pedirán algo que hará estremecerse a la gente; se quiere que cada cual sea libre, sin vigilancia (7-XI-1882). «El Papa presente no verá el triunfo de la Iglesia; el que le suceda (¿el gran Papa?) pasará tres años en las más crueles y tristes cadenas. La horrible guerra de Italia será larga» (20-IV-1882). «Francia tendrá que luchar mucho para liberarlo» (1-X-1875). Parece que, como Sor Natividad, profetiza el martirio del Papa (aunque algunos lo refieren al último Papa).

En el siglo XII el Bto. Amadio, italiano: «Dios lo elegirá según su Corazón, elección milagrosa que llenará de admiración. Tendrá enemigos, pero Dios los abatirá. Todas las naciones infieles se convertirán y le obedecerán. Se hará un solo rebaño y un solo Pastor. Reformará las costumbres…».

El Bto. Amadeo I de la Tour (obispo de Sión de 1163 a 1168) según le reveló el arcángel S. Gabriel: «Elegido por Dios purificará y reformará la Iglesia; todos le admirarán. Con la reforma vendrá la paz universal, todo el mundo aceptará la fe verdadera y vivirá en el temor de Dios…».

Benedicto XII (Papa de 1334 a 1342) profetizó que establecerá la unidad religiosa, reformará las costumbres, devolverá el trono de Francia al legítimo soberano, una felicidad incomparable reinará en el mundo.

La Bta. Catalina de Racconigi, siglo XVI, llamaba al gran Papa San Gregorio (= Vigilante); también le llama Gregorio XVII el Monje de Padua, y dice: «El enemigo será confundido y dispersado rápidamente por una intervención milagrosa; entonces vendrá la verdadera resurrección de Francia y de la Iglesia presidida por el Pastor angélico».

El Venerable Holzhauser, siglo XVII, anuncia que bajo el gran Papa, ayudado por el gran Monarca, tendrá lugar el mayor Concilio de la historia, que aclarará toda la Escritura y acabará con todas las herejías, y será aceptado por todos.

La Bta. de Racconigi antes del Concilio Tridentino, en 1533, dijo, según su historiador, que no habría un Concilio completo y perfecto hasta el Papa santo esperado, que convertirá a los infieles.

Sor Natividad puntualiza de este Concilio que restablecerá la antigua disciplina.

Ignacio Tomás Martín (de Gallardón, cerca de Chatres, Francia, padre de familia religiosa, campesino, tuvo apariciones del arcángel San Rafael, aprobadas por el obispo de Versalles; fue envenenado en 1934) y otras profecías repiten la celebración del futuro Concilio.

Fuentes: Padre José Luis de Urrutia, S.J. en El Tiempo que se Aproxima, Signos de estos Tiempos  

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Eventos Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2011

Anécdotas para morir de risa que suceden en las misas [2011-12-03]

[SdeT] La Cadena 100 de España, en su programa ¡Buenos Días Javi Nieves! recogió testimonios entre su audiencia, sobre cosas curiosas y graciosas que suceden en misa, y que permanecen ocultas a quienes concurren.

 

EL TERRIBLE MALAMÉN Y LA JUGUETONA SEÑORA GLORIA

El sobrino de Julio Molina le preguntó bastante asustado durante una misa: “tío, ¿tú no tienes miedo al Malamén?». Su tío le dijo: “¿quién es ese?”, a lo que el pequeñajo contestó “pues que cuando rezan dicen ´líbranos del Malamén´”.

Mamen Peralbo admitió que estuvo hasta los ocho años rezando que “el Señor vendrá con Gloria a JUGAR a vivos y muertos«. La niña se preguntaba cada día quién podía ser esa señora «Gloria» y en qué consistía ese juego tan macabro.

Ana Mateo Díaz confiesa: «el día de mi Primera Comunión con todo mi ímpetu canté: «A la marea, a la marea…a la marea, a la marea…a laaa mareaaa mi señorrr«…¡Y al agua que lo eché! Me quedé tan ancha…y lo peor es que tardé años en descubrir que lo que realmente decía la canción era «Alabaré a mi Señor».

Mer Honrubia cuenta que su padre un día le llevó a misa con una amiga cuando tenían once años. En mitad de la homilía, el cura, que era muy anciano, estaba leyendo «en tiempos del profeta Samuel…» y se quedó callado. Con toda la iglesia en riguroso silencio, esperando a que continuara con la lectura, suelta la amiga en voz alta: «Samuel? Sa muelto!!!!!!!!». Tuvieron que salirse de misa del ataque de risa que les entró.

“..Y un Jesús impotente aparecía ante la muchedumbre”. Es lo que leyó desde el atril Anabel Gallego en una misa de su colegio, por esta graciosa confusión se ganó un par de collejas de su “imponente” profe sor Bernardita.

JESÚS SE CAYÓ EN EL PARQUE Y DIOS ES UN TRANSFORMER

Pilar Mangas cuenta que un día su sobrino de tres añitos estaba en misa con la abuela y mientras el cura daba el sermón, el pequeño feligrés se quedó mirando fijamente a un crucifijo. Apesadumbrado y horrorizado por la escena le soltó a su abuelita delante de todos: “Mira, yaya, este también se ha caído en el parque. ¡Mira cuánta sangre tiene, saca el Betadine y las tiritas!”.

La madre de Jaime Olivava intentó explicar al niño en medio de misa un concepto tan complicado como la Santísima Trinidad. Al terminar de decirle que Dios era Padre, Hijo y Espíritu Santo, el pequeño gritó delante de todos: “¡Ahí va! ¡Es un transformer!”.

Mirtha dio a su hijo unas monedas para que las echara en misa, en el ofertorio. Luego llegó el momento de la comunión y los dos se acercaron hasta el altar, aunque él todavía no tenía la edad para comulgar. Delante del cura y enfadado, el pequeño le dijo: “¿a mí no me das?, si ya te he pagado”. (Como dice un famoso spot hay cosas que el dinero no puede comprar).

ERRORES DE NOVATOS

Si no eres un habitual de las iglesias te puedes ver haciendo el ridículo en un abrir y cerrar de ojos. Según cuenta Cati Ferriol, su primo fue a comulgar y al ver que el sacerdote le ponía una patena plateada debajo de la barbilla, le plantó un beso a la bandejita para jolgorio de la asamblea. Quizá pensó que le daban a besar la vajilla de la Última Cena.

Algo parecido le ocurrió al padre de Francisco Javier Gallego. En el momento de la consagración, el sacerdote levantó los brazos y dijo: «haced esto en conmemoración mía», el padre de Francisco Javier ni corto ni perezoso levantó los brazos desde su sitio imitando al sacerdote. Al mirar que nadie le acompañaba los bajó rápidamente y prometió pasarse por la Iglesia más a menudo.

La anécdota que le pasó a Enrique Romero es todavía más surrealista. Estaba en misa y cuando tocaba pasar el cepillo se quedó atónito al ver que la persona que estaba a su lado echaba un billete y como le parecía mucho cogía las vueltas. (Enrique es posible que no supiera que se había sentado junto al hermano mayor de la Cofradía de la Virgen del Puño).

Sara As contó que su primo era monaguillo en la iglesia de su pueblo y cada vez que el cura daba por terminada la misa dominical diciendo el «podéis ir en paz», su primo convencido repetía: «Podéis ir al bar». Y es que no sabéis bien la importancia que tiene el bar en los pueblos.

EN LAS BODAS

La bodas también son un momento donde suceden cosas graciosas, a pesar de que intentemos controlar hasta el último de talle. Cuando se casó uno de los hermanos de la seguidora del programa Luisa Rojas, al arrodillarse en el altar junto a su novia, uno de sus hermanos pequeños le había escrito con tinta indeleble en la suela del zapato izquierdo la palabra: HELP y en la del derecho: ME. Ante semejante proposición a la novia no le quedó otra que dar el “sí quiero”.

Elsa Pérez estaba en su propia boda, y cuando llegó el momento de entregar las arras a su marido éstas no aparecían por ningún lado. Así que su madre y su tía, sin ninguna vergüenza, «fueron recolectando centimillo a centimillo entre todos los invitados» para asombro de los contrayentes. (A la madre no le parecía suficiente con una colecta que decidió hacer dos).

A la madre de Mayte Ato le dijeron en misa que apagara el móvil. «Bah, nunca me llaman«, pensó, y dejó el aparato encendido. A mitad de la misa empezó a sonar bien fuerte su mensaje de avisos: «atención, ha llegado a su localidad el camión del tapicero. Tapizamos sillas, tresillos…». La salmodia celular retumbaba en la iglesia mientras el cura se desternillaba de risa y la madre de Mayte buscaba el móvil roja como un tomate.

Fuentes: Religión en Libertad, Signos de estos Tiempos

Más noticias relacionadas

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Eventos NOTICIAS Noticias 2011 Virgen María

La Madre de Dios de los Desamparados tiene su museo en la basílica de Valencia [2011-07-09] SdeT

El 8 de julio se inauguró un nuevo espacio dedicado a la Mare de Déu dels Desemparats en su Basílica de Valencia. El MuMa, Museo Mariano de Valencia, estará dedicado exclusivamente a la imagen de la patrona de la ciudad, y tendrá como objetivo divulgar el legado cultural y religioso que a lo largo de los años se ha ido reuniendo gracias a donaciones particulares.

El Muma, que tiene su acceso por la puerta de la plaza de la Almoina, comprende el espacio del primer piso que recae al interior de la nave principal de la iglesia, con vistas a ella a través de las actuales galerías o tribunas, así como parte del segundo piso del edificio anexo y se puede acceder a ellas mediante una escalera o ascensor.

El MuMa contará definitivamente con seis salas. A la derecha se encuentra la sala de la Archicofradía y una gran puerta blanca da la bienvenida al MuMa propiamente dicho.

LA VIRGEN Y VALENCIA

Según señaló ayer el Arzobispo Osoro al iniciar el recorrido inaugural del recinto, la Basílica «no solamente nos da la presencia de la imagen de la Virgen María sino toda una historia que ha habido de relación de la Virgen con los valencianos y con todos los hombres y mujeres de buena voluntad que se acercan aquí para pedirle y darle gracias».

La muestra, que será ampliada en el momento en que se abra la segunda fase del museo a finales de año, recoge el patrimonio y obras de arte que se conservan en torno a la patrona, desde el Renacimiento hasta el Modernismo, recibidas a lo largo del tiempo por feligreses y devotos como donativos y ofrendas en honor a la Patrona. Además, incluye «objetos y documentos de gran interés sobre la historia de la imagen, de la Basílica y de su archicofradía», según la museógrafa de la Basílica, Mª Angeles Gil.

El edificio, que un día albergó viviendas, se ha convertido finalmente en un centro de servicio cultural y religioso. Al acto de inauguración asistieron autoridades públicas como el president de les Corts, Juan Cotino, la vicepresidenta del Consell, Paula Sánchez de León, el secretario autonómico de Cultura, Rafael Ripoll, y la directora del Instituto de Restauración (Ivacor), Cármen Pérez, así como representantes municipales, el rector de la Basílica, Juan Bautista Antón, el deán de la Cateral, Emilio Aliaga, y representantes del patronato de la Fundación para la Restauración de la Basílica y de la archicofradía de la Virgen.

La recopilación de objetos artísticos y de documentos es interesante incluso para los ciudadanos no religiosos, especialmente respecto a todas las piezas relacionadas con textos históricos y material artístico.

El museo exhibe medallas conmemorativas, insignias militares, paneles cerámicos, óleos del siglo XX firmados por pintores como Benlliure, Tuset o Stolz, sonajeros con motivos marianos, portaces y crucifijos.

Respecto a las obras de arte históricas, el Muma exhibe acuarelas del siglo XVIII sobre el perfil de la Capilla o del Retrablo Mayor, además de aguafuertes, tallas, esmaltes, objetos de ceremonia como incensarios, custodias, mantos, textiles, grabados, rosarios y óleos de gran formato del siglo XVIII pintados por De la Huerta, Jordán, Vergara o Requena. Este último firma uno de los cuadros más destacados de los fondos expuestos, ‘Valencia pone a sus hijos bajo la protección de la Santísima Virgen’, un cuadro de dimensiones espectaculares.

El espacio expositivo contiene igualmente el lienzo que fue telón del Altar Mayor de la Virgen del pintor valenciano José Vergara, o la pintura que representa la ceremonia de entrega de dotes a las doncellas huérfanas como obra caritativa de la cofradía desde 1537 de Vicente Requena.

DOCUMENTOS HISTÓRICOS

En el catálogo de los fondos del Museo Mariano se incluye la declaración pontificia de Juan XXIII que declara en 1961 a la Mare de Deu como la patrona de Valencia, así como la declaración que eleva la capilla a rango de Basílica, e incluso de las obras de caridad que se realizaban en el siglo XVI vinculadas al origen de la cofradía.

Previamente a la inauguración, Osoro presidió la bendición de las instalaciones en la nueva capilla penitencial, que contará con tres confesionarios modernos, así como con salones para usos del templo. Además, en sus tres pisos y planta baja, el edificio albergará una sala para la vestición de los niños de la Escolanía de la Virgen, otra dependencia para guardar la imagen peregrina de la Mare de Déu dels Desamparats, donde será preparada y vestida por su camarera, así como espacios para otros servicios de la Basílica y de la Archicofradía de la Virgen.

El horario será de lunes a viernes, por las mañanas de 10 a 14 horas, y, por las tardes, de 16.30 a 19 horas, y los sábados y domingos, de 10 a 14 horas.

Fuente: periódicos de Valencia



Más noticias relacionadas

Lea las últimas noticias de Signos de estos Tiempos

“Signos de estos Tiempos” un noticiario sobre categorías cristianas de análisis

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
Catolicismo Eventos Hemeroteca SdeT NOTICIAS Noticias 2011 Perspectivas

Los múltiples problemas del catolicismo y sus nuevos retos mundiales [2011-07-06] SdeT

“El mayor problema de la Iglesia es su secularización interna”, diagnostica Carriquiry, el principal laico del Vaticano. “La Iglesia se encuentra atacada por dos extremos opuestos: la dictadura del relativismo y en Oriente el fundamentalismo”

Guzmán Carriquiry, uruguayo, secretario de la Comisión Pontificia para América Latina y hasta hace poco subsecretario del Pontificio Consejo de Laicos, es el laico de posición más elevada en la Curia Vaticana. El lunes se sometió en Barcelona a una maratoniana sesión en el curso «Situación y perspectivas del catolicismo en el mundo», que empezó a las 17.30 y acabó a las 23.00 h, después de una cena coloquio. Durante todo ese tiempo expuso su análisis de la Iglesia actual y de los tiempos del post-concilio, y respondió con paciencia y resistencia envidiable a mil y una preguntas de los participantes del curso, incluyendo a numerosos miembros de la asociación E-Cristians y a profesores de la Universidad Abat Oliba, que acoge el seminario.

Carriquiry analizó las dificultades de la Iglesia después del Concilio Vaticano II, con sus alas descontentas: los tradicionalistas, que no aceptan el Concilio en plenitud, especialmente por su doctrina sobre la libertad religiosa, y los que en el otro extremo se encomiendan a un «para-concilio», un «espíritu del concilio» que no tiene nada que ver con el Concilio real.

Por otra parte, la Iglesia en el mundo se encuentra atacada por dos extremos opuestos: la dictadura del relativismo, que va ligada a un laicismo intolerante con lo religioso, sobre todo en Occidente, y en Oriente el fundamentalismo, especialmente el islámico (también el ideológico comunista, en China), que no permite la libertad religiosa. Entre ambas posturas, la Iglesia ofrece una vía beneficiosa para todos: la laicidad positiva. «Que el Estado acepte la pluralidad; hoy la Iglesia solo pide al Estado libertad: para vivir, para educar, para participar en la vida pública, para asociarse, para el culto, para ejercer su misión evangelizadora», aseguró Carriquiry.

Pero en Occidente, pese a las mil normas que limitan y acosan la presencia pública del cristianismo y erosionan la familia y los valores cristianos, según este veterano laico en el Vaticano, «el mayor problema de la Iglesia es su autosecularización interna».

Citando al filósofo McIntyre, recordó que incluso en las épocas más oscuras de la Edad Media, durante las invasiones bárbaras, los cristianos generaron comunidades, como los monasterios benedictinos, que vencieron a la barbarie custodiando otra forma de vivir, atrayente… «La mayor potencia de la Iglesia nunca se ha dado en el combate político, sino en el testimonio de vida, y eso requiere tiempo…»

¿Cuánto tiempo? Carriquiry citó de memoria a Joseph Cardijn, el sacerdote belga fundador de la Juventud Obrera Cristiana (JOC) en los años 20 del siglo pasado: «por tu forma de vivir como cristiano, en un mes, tu compañero de trabajo en la fábrica ha de hacerse preguntas sobre ti; y en tres meses debe preguntarte, atraído por tu estilo de vida, de ser».

Pero más allá de una primera impresión, Carriquiry cree que la clave para el éxito del cristianismo está en el concepto de vida comunitaria. Y lo relacionó con la Jornada Mundial de la Juventud, que por su paso en el Pontificio Consejo de Laicos -del cual dependen las JMJs- conoce mejor que nadie.

«Yo debo ser la única persona de la Iglesia que ha estado en TODAS las JMJs, desde la de 1984 hasta la de Madrid«, aventuró con satisfacción. «Sus frutos son innegables, los hemos constatado muchas veces: vocaciones, conversiones, testimonios… son abundantísimos. Pero a mí me preocupa el `día después´ de la JMJ… A todos esos jóvenes que han tenido ardor, fuego, la experiencia de Dios, el entusiasmo… ¿quién les va a acompañar? ¿Qué sacerdotes, movimientos, directores espirituales? ¿Cómo integrarán esos sentimientos los jóvenes en su vida cotidiana, fría, dura? Es necesario incorporar a esos jóvenes a comunidades donde vayan a seguir viviendo el mismo entusiasmo«, propuso.

E insistió en que «la Iglesia ha de reconstituir las comunidades cristianas para que cada comunidad sea una escuela de oración y de libertad«. «En la JMJ se hace una gran siembra, pero lo sembrado luego hay que cultivarlo», añadió.

Preguntado por el tema de las vocaciones en el mundo, afirmó: «yo no sé por qué hay pocas vocaciones, con lo hermoso que es seguir a Dios. El seminario de Barcelona tiene pocas vocaciones, pero el de Terrassa, que está cerca, tiene más que el de Barcelona. No falla la Gracia de Dios, fallarán otras cosas«, dejó caer sin especificar más.

«Hoy vivimos la parábola de la oveja perdida pero invertida: hay 99 fuera y solo una en el redil, y el cura debe salir a buscarlas, a las calles, tocar a las puertas, en las casas, los bares, las clínicas… ¡nos falta esa urgencia que brota de la gratitud, esa voluntad de compartir lo que nos llena de alegría!»

¿UN NUEVO CONCILIO? NO…

Carriquiry también se mostró en contra de la eficacia de convocar un nuevo concilio, un Vaticano III. «El anterior Concilio se celebró en una época de crecimiento económico, de progreso técnico, la gente estaba llena de optimismos y utopías, y los países y reglamentos internacionales aún tenían bases de un iusnaturalismo secular… Pero hoy todo eso ha cambiado. Cuando lees la segunda parte de la Gaudium et Spes de esos años, con sus juicios prudenciales sobre familia, política… ves cosas interesantes, importantes, pero notas que el escenario es distinto hoy.

La Iglesia no se embarcará en una aventura tan gigantesca como un Concilio Vaticano III, con tantos temas irresueltos. No estamos en condiciones, creo. Sería mejor tratar otros temas previos, como la unidad con los ortodoxos, quizá con un Gran Sínodo sobre la Unidad. Benedicto XVI no se ha pronunciado sobre un tercer Concilio vaticano pero es evidente que piensa más o menos como yo he dicho».

INTERNET EN EL VATICANO

Carriquiry admitió además la importancia de Internet en nuestros días incluso en la Curia. «Lo primero que hago yo cada mañana al llegar a mi despacho es abrir el ordenador y consultar las noticias de Agencia Zenit. Y un par de veces a la semana, me leo algunos blogs que no sé cómo están informados, asombrosamente bien, de los nombramientos, cargos, pasillos… Sandro Magister, Paolo Rodari, Andrea Tornielli, los vaticanistas. El encuentro de 350 bloggers recientemente en el Vaticano fue interesantísimo», explicó Carriquiry.

EL RETO DE LA POLÍTICA: «LOS CRISTIANOS SOMOS IRRELEVANTES»

En el debate que se entabló, el ex político, presidente de E-Cristians y miembro del Pontificio Consejo de Laicos, Josep Miró i Ardèvol, señaló que la Iglesia ofrece una buena enseñanza sobre política… pero que no hay ningún interlocutor para encarnar ni acoger esas enseñanzas. No existe, por ejemplo, la Democracia Cristiana, como sí existía con fuerza durante el Concilio Vaticano II o durante el inicio y creación de la Unión Europea.

Hoy, en cambio, aunque la UE está gobernada casi toda por la derecha o el centro derecha, la Iglesia y sus valores no son escuchados apenas. Miró puso el ejemplo reciente de Hungría, que lanzó una campaña provida, a favor de reducir el aborto… y fue amonestada por la Comisaria de Justicia de la UE porque afirmaba que «esos no son los valores europeos». ¿De qué sirve una magnífica enseñanza sociopolítica si no hay interlocutor en política, si los partidos (ni siquiera los de centro-derecha) no quieren prestar atención ni aprender de ello?

Carriquiry no se anduvo con disimulos en su respuesta: «efectivamente, hoy los cristianos, distribuidos en muchos grupos y partidos, somos irrelevantes e insignificantes en todas partes», admitió. «En los años 60 el Magisterio quería frenar la hiperpolitización de los grupos cristianos, y hoy en cambio Benedicto XVI no cesa de pedir una y mil veces a los cristianos que se comprometan en la vida política», señaló. «A mí no me gusta la unidad en un solo bloque católico de los políticos, pero sí querría una mayor convergencia. Quizá, como en Italia, basta una transversalidad en la que cristianos de centro, izquierda y derecha se unan y plantean cara a sus partidos en temas clave de ética y moral. Pero la Iglesia no ha reflexionado aún lo suficiente sobre este llamado a formar a católicos para la política».

El seminario «Situación y perspectivas del catolicismo en el mundo» se sigue impartiendo toda esta semana en la Universidad Abat Oliba, con la participación de personalidades como el catedrático de física David Jou, el subdirector de La Vanguardia Enric Juliana, el magistrado del Tribunal Constitucional Eugeni Gay y una conferencia de clausura el viernes sobre «Tendencias en la Iglesia católica» también a cargo de Guzmán Carriquiry.

Fuente: Pablo J. Ginés para Forum Libertas


Más noticias relacionadas

Lea las últimas noticias de Signos de estos Tiempos

“Signos de estos Tiempos” un noticiario sobre categorías cristianas de análisis

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: