Categories
Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Cuales son las discusiones centrales del G 8 de Francisco para la reforma de la iglesia

Muchas ideas y propuestas.

 

El grupo de cardenales, conocido oficialmente como el Consejo de Cardenales y extraoficialmente como G 8 de la Iglesia, se reunió en el Vaticano por primera vez, de martes 1 a jueves 3 de octubre. 

 

papa y el g8 posando

 

Según los trascendidos, el grupo trató una amplia gama de temas, incluyendo la reforma de la burocracia del Vaticano y el papel de los laicos, dos temas que han recorrido todos los temas que se han planteado.

En concreto, estas son las áreas más importantes sobre las que se conversó.

EFICIENCIA

La prioridad es que sea eficiente la máquina reduciendo los costos y las posiciones de poder. En discusión también se puso algunas fusiones entre dicasterios y el nombramiento de un «moderador de Curia».

Hay demasiados entes que tienen las mismas competencias, sobre todo en relación con los asuntos económicos (la Prefectura, Apsa, el Gobernatorado) y de «Welfare» (Justicia y Paz, Sanidad, Migrantes).

Demasiadas consultorías externas, sobre todo en la Secretaría de Estado, en el IOR y en la comunicación.

Se está también considerando también revisar las ganancias de la «casta» eclesiástica. La Curia debe ser una ayuda a la fe y no un obstáculo. Por ello, los que siguen la lógica del carreristmo deberán dejar los Sacros Palacios para volver a ocuparse de las parroquias.

Mientras tanto, el IOR, anunció a la Radio Vaticana su presidente Ernst von Freyberg, está «listo a inspecciones sobre su gestión» y también las embajadas que tienen una cuenta en el Vaticano deberán «adecuarse a los estándares internacionales de transparecnia financiera».

SÍNODO ESPECIAL PARA LA PASTORAL DE LA FAMILIA

Habrá un Sínodo especial para la pastoral de la familia.

«Durante años se ha convocado a reuniones interdicasteriales para establecer responsabilidades y tareas de dudosa atribución entre diferentes ministerios -explicó un ex-ministro. Hay congregaciones y pontificios consejos que ya no tiene sentido mantener con vida. Ha habido guerras internas incluso para obtener mayores competencias, como las que tocan los seminarios que pasaron del Clero a la Educación católica. La reforma de Francisco cortará las ramas secas y transformará la Curia en un organismo finalmente útil a la Iglesia universal».

TRIBUNALES ECLESIÁSTICOS NACIONALES PARA LOS CASOS DE PEDERASTIA

La lucha contra la pederastia y los abusos por parte de sacerdotes y religiosos sigue siendo una de las prioridades del Pontificado de Francisco, como lo fue para su predecesor.

Entre las hipótesis que se están considerando para mejorar las normas existentes estaría la de crear tribunales eclesiásticos, a nivel nacional o regional, especializados y con competencias para juzgar justamente estos casos y con mayor rapidez.

SIGNATURAS APOSTÓLICAS PODRÍAN DECIDIR SUSPENSIONES DEL ESTADO CLERICAL DE SACERDOTES

Otra cuestión que están estudiando los juristas de la Santa Sede tiene que ver con el recurso contra la suspensión del estado clerical por vía administrativa, en los casos particularmente graves.

Hasta ahora esla misma Congregación para la Doctrina de la Fe la que representa la segunda instancia, pero hay algunos que han propuesto que incluso para los casos de abuso la competencia pase al Tribunal de las Singaturas Apostólicas.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

El papa Francisco comenzó con su nuevo esquema de gobierno, al estilo jesuita

El estudio de la reforma de la curia romana.

 

Comenzó a funcionar el G 8 de Francisco, el Consejo de Cardenales elegidos por él para asesorarlo, y quedó claro que es un órgano consultivo, no es resolutivo, y que las decisiones las tomará el Papa, por lo tanto no se debe esperar de estas reuniones un listado de resoluciones.

 

papa y G8

 

Este esquema de gobierno no es un invento de Francisco, sino que viene desde la fundación de la Compañía de Jesús, desde el propio San Ignacio de Loyola.

También ofrecemos un breve resumen de cada integrante del G 8 de Francisco.

SE INSCRIBE DENTRO DEL ESTILO JESUITA DE GOBIERNO

Todos los superiores tienen consultores. En las mismas constituciones de la Compañía de Jesús escritas por san Ignacio de Loyola y aprobadas por el Papa Pablo III en 1540, está previsto que todos los superiores de las comunidades jesuitas tienen “consultores”. De ahí que a los jesuitas no resulta extraño que Francisco eligiera un grupo de cardenales para ayudarlo.

Pero el mismo Papa explica que:

“Entre las sugerencias de las Congregaciones Generales de cardenales que precedieron el Cónclave, figuraba la de la conveniencia de instituir un restringido grupo de miembros del Episcopado, procedentes de diversas partes del mundo, que el Santo Padre pudiera consultar, singularmente o de forma colectiva, sobre cuestiones particulares”, para afirmar a continuación, que tal iniciativa representa “una notable ayuda para cumplir el ministerio pastoral de Sucesor de Pedro que los hermanos cardenales me confiaron”. Y que es por esta razón que anunció en mayo la constitución del mencionado grupo, que este 28 de setiembre instituyó formalmente como “un ‘Consejo de Cardenales’, con la tarea de ayudarme en el gobierno de la Iglesia universal y de estudiar un proyecto de revisión de la Constitución Apostólica Pastor Bonus sobre la Curia Romana.”

Por esto, la decisión tan importante, va más allá de la experiencia de Bergoglio como superior jesuita. Se inserta en el corazón mismo del modo de proceder de la Iglesia, sobre todo si tomamos lo expresado en el Concilio Vaticano II. De ahí que el vicario de Cristo dice que

“Dicho Consejo… será una expresión más de la comunión episcopal y del auxilio al munus petrinum que el Episcopado esparcido por el mundo puede ofrecer”.

Por otra parte, entiendo que hay que tener muy en cuenta que se trata de un consejo de carácter absolutamente consultivo, y que las reuniones de este consejo no implican obligadamente decisiones que el Papa tomará durante o inmediatamente después de estos

LOS OCHO NOMBRES DEL G 8 DE FRANCISCO

Provienen de todos los rincones del mundo. Han sido elegidos porque comulgan con el deseo de Francisco de reformar la Iglesia. Llevan meses trabajando en un proyecto para modificar la estructura curial y el gobierno de la Santa Sede. Ahora se encuentra con el Papa en Roma. ¿Quiénes son los ocho cardenales que forman parte de la comisión? ¿Qué piensan, Por qué les eligió Francisco?

África: Laurent Monsengwo Pasinya, arzobispo de Kinshasa, República Democrática del Congo

Monsengwo tiene 74 años y su nombre quiere decir «nieto de un jefe tribal». En efecto, pertenece a una de las familias reales de su país y ha sido una autoridad moral que han tenido en cuenta todos los líderes del Congo a lo largo de décadas de conflictos.

Fue proclamado Cardenal por Benedicto XVI. En la prensa internacional se encuentran descripciones de él como «un defensor de la paz que ha jugado un papel decisivo en los intentos de que termine el conflicto en su país y en la transición hacia la democracia».

Asia: Oswald Gracias, arzobispo de Bombay, India

Gracias tiene 69 años y también fue proclamado cardenal por Benedicto XVI. Sus padres eran católicos de Goa, excolonia portuguesa en India.

Lidera una diócesis clave en el subcontinente donde la Iglesia católica sufre verdadera persecución. Su nombre sonó como uno de los candidatos a Papa en el cónclave del pasado mes de Marzo. En 2010 padeció de un extraño tipo de cáncer del que ya está recuperado.

Europa: Reinhard Marx, arzobispo de Munich, Alemania

Con sus 60 años, Marx es uno de los miembros más jóvenes del Colegio Cardenalicio. Fue sucesor de Ratzinger en la cátedra episcopal de Munich.

En 2011 publicó «El capital. Un alegato a favor de la Humanidad». Su libro comparte título con la famosa obra de su homónimo, el padre ideológico del comunismo. Pese a las coincidencias, el cardenal critica abiertamente a Karl Marx en su tratado, por considerarlo, en parte, culpable de las atrocidades que se cometieron en el siglo XX en nombre del comunismo.

Sin embargo, cree que es importante familiarizarse con la obra de Marx para entender lasteorías del capitalismo y el mercantilismo.

América del Sur: Francisco Javier Erráuriz Ossa, cardenal emérito de Santiago de Chile

Nacido en un hogar profundamente cristiano, Erráuriz Ossa tiene 80 años y fue ordenado cardenal en 2001, a la vez que el Papa Bergoglio.

Su nombre apareció días antes de la última elección papal en una lista del New York Times de religiosos que habían encubierto casos de pederastia, en concreto el del clérigo Fernando Karadima.

Ossa se defendió de esas acusaciones diciendo: «Hace mucho tiempo que dejaron de afectarme estas cosas, es imposible hablar de encubrimiento cuando se llevó adelante un proceso judicial, yo mismo pedí que se levantase toda prescripción. Para la Iglesia existe una condena (contra Karadima), cosa que no se ha dado en los tribunales civiles».

America del Norte: Sean Patrick O’Malley, Arzobispo de Boston

Sean Patrick O’Malley tiene 69 años. Es uno de los cardenales más comprometidos en la lucha contra la pederastia en el seno de la Iglesia. También es uno de los más tecnológicos. Tiene una cuenta en Twitter y un blog.

Oceanía: George Pell, arzobispo de Sydney, Australia

George Pell tiene 72 años y fue una promesa del fútbol australiano.

Escribe una columna semanal en el diario australiano Sunday Telegraph. Por su estrecha relación con la prensa es fácil conocer de primera mano sus opiniones en los distintos asuntos candentes de la Iglesia como el divorcio, el VIH o la homosexualidad.

Por ejemplo, sobre el divorcio aseguró en un medio local de Sydney que «más allá de circunstancias excepcionales como el abuso físico, es mejor que las parejas no se separen, especialmente cuando tienen hijos».

En otro artículo apoyó las palabras del anterior papa Benedicto XVI en el sentido de que la solución de la propagación del VIH era cuestión de abstinencia sexual más que de la proliferación del uso de preservativos.

Representante de la Curia Romana: Giuseppe Bertello, presidente del Governatorato de la Ciudad del Vaticano.

Bertello tiene 71 años y es italiano. Ostenta uno de los cargos más importantes de la Curia. Entró en el servicio diplomático de la Santa Sede en 1971 y sirvió en las representaciones pontificias de Sudán, Turquía y Venezuela y en la misión de la Santa Sede ante las Naciones Unidas en Ginebra.

Además fue nuncio en Ruanda durante la cruenta guerra que tuvo lugar entre Hutus y Tutsis. El cardenal obtuvo reconocimiento por su labor de pacificación en esos momentos.

Coordinador del consejo: el cardenal hondureño Oscar Rodríguez Maradiaga

Maradiaga tiene 71 años y es uno de los hombres de más confianza del Papa. Es un religioso de gran prestigio en Honduras y su nombre sonó como candidato a ser «el Papa del sur» en la elección de 2005.

Según un perfil que le hizo el diario El País en aquel año, «habla seis idiomas y almacena conocimientos muy variados», entre otros el de ser un buen músico de Jazz. «La suya es una figura rompedora», asegura el mismo artículo.

El gobierno de su país recurrió a él para encabezar una comisión investigadora sobre los crímenes de la policía política, que condujo a la desmilitarización de las fuerzas de seguridad.

Fuentes: Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Eventos Interna NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Perspectivas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa nos anuncia en una entrevista cual es la Iglesia que quiere

¿A dónde nos quiere llevar Francisco?

 

Esta historia comenzó el 7 de julio con una carta abierta del director y fundador de este periódico, Eugenio Scalfari italiano La Repubblica, conocido como no creyente, al papa. Después sigie la la respuesta del santo padre, que fue publicada en el diario La Repubblica. Y posteriormente el Papa llamó por teléfono a Scalfari y le invitó, y nació esta entrevista muy reveladora de lo que quiere hacer Francisco con la Iglesia, y que se publicó el 1 de octubre.

 

francisco_scalfari

 

No se trata de una entrevista aislada sino que forma parte de la estrategia de comunicación que está llevando adelante, muy inteligentemente, Francisco. La entrevista se publica al tiempo que arranca la primera reunión que mantendrá el papa con el llamado G8 de la Iglesia, el Consejo de ocho cardenales nombrados por Francisco para analizar la reforma de la Curia romana. Por lo tanto debe tomarse como una introducción a lo que irá desarrollando ese Consejo.

Acá presentamos la entrevista completa, porque vale la pena tomarse un tiempo y saber lo que piensa el Papa, sin ninguna interpretación de un tercero. Puede leerse en italiano en «La Repubblica«.

 

Me dice el Papa Francisco: «El mal más grave que afecta al mundo en estos años es el paro juvenil y la soledad de los ancianos. Los mayores necesitan atención y compañía, los jóvenes trabajo y esperanza, pero no tienen ni el uno ni la otra; lo peor: que ya no los buscan más. Les han aplastado el presente. Dígame usted: ¿se puede vivir aplastado en el presente? ¿Sin memoria del pasado y sin el deseo de proyectarse en el futuro construyendo un proyecto, un futuro, una familia? ¿Es posible continuar así? Este, en mi opinión, es el problema más urgente que la Iglesia tiene que enfrentar».

-Santidad, le digo, es un problema sobre todo político y económico, relacionado con los estados, los gobiernos, los partidos, las asociaciones sindicales.
– Cierto, tiene razón, pero también está relacionado con la Iglesia, incluso, sobre todo con ella, porque esta situación no hiere solo a los cuerpos sino a las almas. La Iglesia debe sentirse responsable tanto de las almas como de los cuerpos.

-Santidad, usted dice que la Iglesia debe sentirse responsable. ¿Debo deducir que la Iglesia no es consciente y que la incita a ir en esa dirección?
-En gran medida esta conciencia existe, pero no basta. Yo quisiera que fuera más grande. No es el único problema que tenemos por delante pero es el más urgente y el más dramático».

El encuentro con el Papa Francisco se dio el pasado martes [24 de septiembre de 2013] en su residencia de Santa Marta, en una pequeña habitación vacía, solo con una mesa y cinco o seis sillas y un cuadro en la pared. Este encuentro fue precedido por una llamada telefónica que no olvidaré en mi vida. Eran las dos y media de la tarde. Sonó mi teléfono y se oyó la voz nerviosa de mi secretaria que me dice: «Tengo al Papa en línea, se lo paso inmediatamente».

Me quedé estupefacto, mientras la voz de Su Santidad se escuchaba al otro lado del hilo telefónico diciendo:

-Buenos días, soy el Papa Francisco.

– Buenos días, Santidad -digo yo y después: -Estoy conmocionado, no me esperaba que me llamase.

-¿Por qué conmocionado? Usted me escribió una carta pidiéndome conocerme en persona. Yo tenía el mismo deseo y por tanto le llamo para fijar una cita. Veamos mi agenda: el miércoles no puedo, el lunes tampoco ¿le vendría bien el martes?.

Respondí: -¡Perfecto!

– El horario es un poco incómodo, ¿a las 15 le va bien? Si no, cambiamos el día.

– Santidad, a esa hora me va fenomenal.

– Entonces estamos de acuerdo, el martes 24 a las 15. En Santa Marta. Debe entrar por la puerta del Santo Oficio.

No sé como terminar la conversación y me dejo llevar diciéndole:

– ¿Le puedo abrazar por teléfono?

– Claro, le abrazo también yo. Ya lo haremos en persona. Hasta luego.

Ya estoy aquí. El Papa entra y me da la mano, nos sentamos. El Papa sonríe y me dice:

– Alguno de mis colaboradores que lo conoce me ha dicho que usted intentará convertirme.

– Es un chiste -le respondo. -También mis amigos piensan que usted querrá convertirme.

Sonríe de nuevo y responde:

– El proselitismo es una solemne tontería, no tiene sentido. Es necesario conocerse, escucharse y hacer crecer el conocimiento del mundo que nos rodea. A mí me pasa que después de un encuentro quiero tener otro porque nacen nuevas ideas y se descubren nuevas necesidades. Esto es importante, conocerse, escuchar, ampliar el cerco de los pensamientos. El mundo está lleno de caminos que se acercan y alejan, pero lo importante es que lleven hacia el «Bien».

– Santidad, ¿existe una visión única del Bien? ¿Quién la establece?
– Cada uno de nosotros tiene una visión del Bien y del Mal. Nosotros debemos animar a dirigirse a lo que uno piensa que es el Bien.

-Usted, Santidad, ya lo escribió en la carta que me mandó. La conciencia es autónoma, dijo, y cada uno debe obedecer a la propia conciencia. Creo que esta es una de las frases más valientes dichas por un Papa.
– Y lo repito. Cada uno tiene su propia idea del Bien y del Mal y debe elegir seguir el Bien y combatir el Mal como él lo concibe. Bastaría eso para cambiar el mundo.

-¿La Iglesia lo está haciendo?
– Sí, nuestras misiones tienen ese objetivo: individualizar las necesidades materiales e inmateriales de las personas y tratar de satisfacer como podamos. ¿Usted sabe lo que es el ágape?

– Sí, lo sé.
– Es el amor por los otros, como nuestro Señor predicó. No es proselitismo, es amor. Amor al prójimo, levadura que sirve al bien común».

– Ama al prójimo como a ti mismo.
– Es exactamente así.

– Jesús en su predicación dice que el ágape, el amor a los demás, es el único modo de amar a Dios. Corríjame si me equivoco.
– No se equivoca. El Hijo de Dios se encarnó para infundir en el alma de los hombres el sentimiento de hermandad. Todos somos hermanos e hijos de Dios. Abba, como Él llama al Padre. «Yo marqué el camino», dijo, «Seguidme y encontraréis al Padre y seréis sus hijos y se complacerá en vosotros». El ágape, el amor, de cada uno de nosotros hacia los demás, desde el más cercano al más lejano, es el único modo que Jesús nos indicó para encontrar el camino de la salvación y de las bienaventuranzas».

»Sin embargo, la exhortación de Jesús, la recordamos antes, es que el amor por el prójimo sea igual al que sentimos por nosotros mismos. Por tanto lo que muchos llaman narcisismo se reconoce como válido, positivo, en la misma medida del otro. Hemos discutido mucho sobre este aspecto.

»A mí -decía el Papa- la palabra narcisismo no me gusta, indica un amor desmesurado hacia uno mismo y esto no va bien, puede producir daños en el alma de quien lo sufre y también en la relación con los demás, incluso en la sociedad en la que vive. El verdadero mal es que los más afectados por esto que en realidad es un tipo de desorden mental, son personas que tienen mucho poder. A menudo los jefes son narcisistas.

– También muchos jefes de la Iglesia.
– ¿Sabe qué opino sobre esto? Los jefes de la Iglesia a menudo han sido narcisistas, halagados y exaltados por sus cortesanos. La corte no es la lepra del papado.

– La lepra del papado, ha dicho exactamente esto. ¿Pero qué corte? ¿Se refiere a la curia? Pregunto.
– No, en la curia puede haber cortesanos, pero en su concepción es otra cosa. Es lo que en los ejércitos se llama intendencia, gestiona los servicios que sirven a la Santa Sede.

»Pero tiene un defecto: Es vaticano-céntrica. Ve y atiende los intereses del Vaticano, que son todavía, en gran parte, intereses temporales. Esta visión vaticano-céntrica se traslada al mundo que le rodea. No comparto esta visión y haré todo lo que pueda para cambiarla.

»La Iglesia es o debe volver a ser una comunidad del Pueblo de Dios y los presbíteros, los párrocos, los obispos que tienen a su cargo muchas almas, están al servicio del Pueblo de Dios. La Iglesia es esto, una palabra distinta, no por casualidad, de la Santa Sede que tiene una función importante pero está al servicio de la Iglesia. Yo no podría tener total fe en Dios y en su Hijo si no me hubiese formado en la Iglesia, y tuve la fortuna de encontrarme en Argentina, en una comunidad sin la cual yo no hubiera tomado conciencia de mí mismo y de mi fe.

– ¿Usted sintió su vocación desde joven?
– No, no muy joven. Tendría que haber tenido otra ocupación según mi familia, trabajar, ganar algún dinero. Fui a la universidad. Tuve una profesora de la que aprendí el respeto y la amistad, era una comunista ferviente. A menudo me leía o me daba a leer textos del Partido Comunista. Así conocí también aquella concepción tan materialista. Me acuerdo que me dio el comunicado de los comunistas americanos en defensa de los Rosenberg que fueron condenados a muerte. La mujer de la que le hablo fue después arrestada, torturada y asesinada por el régimen dictatorial que entonces gobernaba en Argentina.

– ¿El comunismo lo sedujo?
– Su materialismo no tuvo ninguna influencia sobre mí. Pero conocerlo, a través de una persona valiente y honesta me fue útil, entendí algunas cosas, un aspecto de lo social, que después encontré en la Doctrina Social de la Iglesia.

– La teología de la liberación, que el Papa Wojtyla excomulgó, estaba bastante presente en América Latina.
– Sí, muchos de sus exponentes eran argentinos.

– ¿Usted piensa que fue justo que el Papa la combatiese?
– Ciertamente daban un seguimiento político a su teología, pero muchos de ellos eran creyentes y con un alto concepto de humanidad.

– Santidad, ¿me permite contarle algo sobre mi formación cultural? Fui educado por una madre muy católica. Con 12 años gané un concurso de catecismo entre todas las parroquias de Roma y recibí un premio del Vicariado, comulgaba el primer viernes de cada mes, en fin, practicaba la liturgia y creía. Pero todo cambió cuando entré en el Liceo. Leí, entre otros textos de filosofía que estudiábamos, el «Discurso del Método» de Descartes, y me afectó mucho la frase que hoy se ha convertido en un icono: «Pienso, luego existo», el yo se convirtió en la base de la existencia humana, la sede autónoma del pensamiento.
– Descartes, sin embargo, nunca renegó de la fe en el Dios trascendente.

– Es verdad, pero puso la base de una visión totalmente distinta, y a mi me encaminó a otro camino que, corroborado por otras lecturas, me llevó al otro lado.
– Usted, por lo que he entendido, no es creyente pero no es anticlerical. Son dos cosas muy distintas.

– Es verdad, no soy anticlerical. Pero me convierto en eso cuando me encuentro con un clerical.

Sonríe y me dice:

-Me pasa a mí también, cuando tengo enfrente a un clerical, me convierto en anticlerical de repente. El clericalismo no tiene nada que ver con el cristianismo. San Pablo fue el primero en hablarle a los Gentiles, a los paganos, a los creyentes de otras religiones, fue el primero que nos lo enseñó.

-¿Puedo preguntarle, Santidad, cuáles son los santos que usted siente más cercanos a su alma y sobre los que se formó su experiencia religiosa?
-San Pablo fue el que puso los puntos cardinales de nuestra religión y de nuestro credo. No se puede ser un cristiano consciente sin San Pablo. Tradujo la predicación de Cristo a una estructura doctrinaria que, ya sea con las actualizaciones de una inmensa cantidad de pensadores, teólogos, pastores de almas, resistió y resiste después de dos mil años. Después Agustín, Benito, Tomás e Ignacio. Y naturalmente Francisco. ¿Debo explicarle el porqué?

Francisco -me sea permitido llamar al Papa así porque es él mismo el que te lo sugiere por como habla, como sonríe, por sus exclamaciones de sorpresa o de corroboración- me mira como para animarme a plantearle las preguntas más escabrosas o más embarazosas relacionadas con la Iglesia. Así que le pregunto.

– De Pablo me ha explicado la importancia del papel que desarrolló, pero quisiera saber entre los que ha nombrado a quien siente más cercano a su alma.
– Me pide una clasificación, pero las clasificaciones se pueden hacer si se habla de deportes o de cosas parecidas. Podría decirle el nombre de los mejores futbolistas de Argentina. Pero los santos…

– Se dice que se «bromea con los bribones» ¿Conoce el dicho?
– Exacto. Sin embargo, no quiero evitar la pregunta porque usted no me ha pedido una lista sobre la importancia cultural o religiosa sino quién está más cerca de mi alma. Le contesto: Agustín y Francisco.

– ¿No Ignacio, de cuya orden proviene?
– Ignacio, por comprensibles razones, es el que conozco mejor que los demás. Fundó nuestra orden. Le recuerdo que de esa orden venía también Carlo María Martini, muy querido para usted y para mí. Los jesuitas fueron, y siguen siendo todavía, la levadura -no la única pero quizás la más eficaz- de la catolicidad: cultura, enseñanza, testimonio misionero, fidelidad al Pontífice. Pero Ignacio que fundó la Compañía era también un reformador y un místico. Sobre todo un místico.

– ¿Piensa que los místicos son importantes en la Iglesia?
– Han sido fundamentales. Una religión sin místicos es una filosofía.

– ¿Usted tiene una vocación mística?
– ¿A usted qué le parece?

– Me parece que no.
– Probablemente tenga razón. Adoro a los místicos; también Francisco por muchos aspectos de su vida lo fue, pero no creo tener esa vocación, y después es necesario comprender bien el significado profundo de la palabra. El místico consigue despojarse del hacer, de los hechos, de los objetivos y hasta de la pastoralidad misionera y se alza para alcanzar la comunión con las bienaventuranzas. Breves momentos pero que llenan toda la vida.

-¿A usted le ha sucedido alguna vez?
– Raramente. Por ejemplo, cuando el cónclave me eligió Papa. Antes de la aceptaciónpedí poder retirarme algún minuto en la sala que está al lado de la del balcónsobre la plaza. Mi cabeza estaba vacía completamente y me había invadido una gran inquietud. Para hacerla pasar y relajarme cerré los ojos y desapareció todo pensamiento, también el de rechazar esta carga, como además el procedimiento litúrgico permite. Cerré los ojos y ya no sentí ningún ansia o emotividad. En un cierto punto me invadió una gran luz, duró un segundo pero me pareció larguísimo. Después la luz se disipó y me levanté de repente y me dirigí a toda prisa a la estancia donde me esperaban los cardenales y hacia la mesa donde me esperaba el acta de aceptación. Lo firmé, el cardenal Camarlengo también y después en el balcón se dio el ‘Habemus Papam´».

Permanecemos un poco en silencio, después dije:

-Hablábamos de los santos que usted siente como más cercanos a su alma y nos quedamos en Agustín. ¿Quiere decirme por qué lo siente cercano?
– También mi predecesor tiene a Agustín como punto de referencia. Ese santo pasó por muchas cosas en su vida y cambió muchas veces su posición doctrinal. Tuvo también palabras fuertes contra los judíos, que nunca compartí. Escribió muchos libros y el que me parece más revelador de su intimidad intelectual y espiritual son las «Confesiones»; contienen algunas manifestaciones de misticismo pero no es, como opinan muchos, el continuador de Pablo. Incluso, diría que vio la fe y la Iglesia de una forma profundamente distinta a la de Pablo, quizás porque pasaron cuatro siglos entre uno y otro.

-¿Cuál es la diferencia, Santidad?
– Para mí dos aspectos fundamentales. Agustín se siente impotente frente a la inmensidad de Dios y a los deberes que un cristiano y un obispo deben afrontar. Sin embargo él no lo fue en absoluto, pero su alma se sentía siempre por debajo de todo lo que habría querido y debido. Es la gracia dispensada por el Señor como elemento fundamental de la fe. De la vida. Del sentido de la vida. Quien no es tocado por la gracia puede ser una persona sin mancha y sin miedo, como se dice, pero no será nunca como una persona a la que la gracia ha tocado. Esta es la intuición de Agustín.

-¿Usted se siente tocado por la gracia?
– Esto no puede saberlo nadie. La gracia no forma parte de la conciencia, es la cantidad de luz que tenemos en el alma, no la de sabiduría o de razón. También usted, sin su conocimiento, puede ser tocado por la gracia.

-¿Sin fe? ¿Sin creer?
– La gracia está relacionada con el alma.

– Yo no creo en el alma.
– No cree, pero la tiene.

– Santidad, se ha dicho que usted no tiene intención de convertirme y creo que no lo conseguiría.
– Esto no se sabe, pero no tengo ninguna intención.

– ¿Y Francisco?
– Es grandísimo porque es todo. Un hombre que quiere hacer, quiere construir, funda una orden y sus reglas, es itinerante misionero, es poeta y profeta, es místico, se dio cuenta de su propio mal y salió de él, ama la naturaleza, los animales, la brizna de hierba del prado y los pájaros que vuelan en el cielo, pero sobre todo, ama a las personas, a los niños, a los viejos, a las mujeres. Es el ejemplo más luminoso del agape del que hablábamos antes.

– Tiene razón, Santidad, la descripción es perfecta. ¿Pero por qué ninguno de sus predecesores eligió su nombre? Y yo creo que, después de usted, ningún otro lo hará.
– Esto no lo sabemos, no hipotequemos sobre el futuro. Es verdad, nadie antes que yo lo eligió. Aquí afrontamos el problema de los problemas. ¿Quiere beber algo?

– Gracias, quizás un vaso de agua.

Se levanta, abre la puerta y le pide a un colaborador que está en la entrada que le traiga dos vasos de agua. Me pide si prefiero un café, respondo que no. Llega el agua. Al final de nuestra conversación mi vaso está vacío pero el suyo continúa lleno. Se aclara la garganta y comienza.

– Francisco quería una orden mendicante y también itinerante. Misioneros en busca de encontrar, escuchar, dialogar, ayudar, difundir la fe y el amor. Sobre todo amor. Y quería una Iglesia pobre que atendiese a los demás, que recibiese ayuda material y lo usase para sostener a los demás. Han pasado 800 años desde entonces y los tiempos han cambiado mucho, pero el ideal de una Iglesia misionera y pobre sigue siendo válido. Esta es, por tanto, la Iglesia que predicaron Jesús y sus discípulos.

– Ustedes, los cristianos, son una minoría ahora. Incluso en Italia, que se define como el jardín del Papa, los católicos practicantes están, según algunos sondeos, entre el 8 y el 15%. Los católicos que dicen serlo pero que de hecho lo son poco son un 20%. En el mundo existen mil millones de católicos y con las otras Iglesias cristianas superan los mil quinientos millones, pero el planeta tiene entre 6.000 y 7.000 millones de personas. Son muchos ciertamente, especialmente en África y en América Latina, pero siguen siendo minoría.
– Lo hemos sido siempre pero este no es el tema que nos ocupa. Personalmente creo que esto de ser una minoría es además, una fuerza. Debemos ser semilla de vida y de amor, la semilla es una cantidad infinitamente más pequeña que la cantidad de frutos, flores y árboles que nacen de ella.

»Me parece haber dicho antes que nuestro objetivo no es el proselitismo sino la escucha de las necesidades, de los deseos, de las desilusiones, de la desesperación, de la esperanza.Debemos devolver la esperanza a los jóvenes, ayudar a los viejos, abrirnos hacia el futuro, difundir el amor. Pobres entre los pobres. Debemos incluir a los excluidos y predicar la paz.

»El Vaticano II, inspirado por el papa Juan y por Pablo VI, decidió mirar al futuro con espíritu moderno y abrirse a la cultura moderna. Los padres conciliares sabían que abrirse a la cultura moderna significaba ecumenismo religioso y diálogo con los no creyentes. Después de entonces, se hizo muy poco en esa dirección. Yo tengo la humildad y la ambición de querer hacerlo.

-También porque -me permito añadir- la sociedad moderna en todo el planeta atraviesa un momento de crisis profunda y no solo económica sino social y espiritual. Usted, al comienzo de nuestro encuentro describió una generación aplastada por el presente. También los no creyentes sentimos este sufrimiento casi antropológico. Por esto nosotros queremos dialogar con los creyentes y con los que mejor les representan.
– Yo no sé si soy el que mejor les representa, pero la Providencia me ha puesto en la guía de la Iglesia y de la diócesis de Pedro. Haré todo lo posible para cumplir el mandato que se me ha confiado.

– Jesús, como usted ha recordado, dijo: ama a tu prójimo como a ti mismo. ¿Le parece que esto se ha hecho realidad?
– Por desgracia no. El egoísmo ha aumentado y el amor hacia los demás ha disminuido.

-Este es el objetivo que nos une: al menos igualar estos dos tipos de amor. ¿Su Iglesia está preparada para aceptar este reto?
-¿Usted que cree?

– Creo que el amor por el poder temporal es todavía muy fuerte entre los muros vaticanos y en la estructura institucional de toda la Iglesia. Creo que la Institución predomina sobre la Iglesia pobre y misionera que usted quiere.
– Las cosas están así, de hecho, y en este tema no se hacen milagros. Le recuerdo quetambién Francisco en su época tuvo que negociar largamente con la jerarquía romana y con el Papa para que se reconociesen las reglas de su orden. Al final obtuvo la aprobación pero con profundos cambios y compromisos».

-¿Usted deberá seguir el mismo camino?
– No soy Francisco de Asís, ni tengo su fuerza y su santidad. Pero soy el obispo de Roma y el Papa de la catolicidad. He decidido como primera cosa nombrar a un grupo de ocho cardenales que constituyan mi consejo. No cortesanos sino personas sabias y animadas por mis mismos sentimientos. Este es el inicio de esa Iglesia con una organización no vertical sino horizontal. Cuando el cardenal Martini hablaba poniendo el acento en los Concilios y en los Sínodos, sabía que largo y difícil fue el camino que hay que recorrer en esa dirección. Con prudencia, pero con firmeza y tenacidad.

– ¿Y la política?
– ¿Por qué me lo pregunta? Ya le he dicho que la Iglesia no se ocupará de política.

– Pero hace poco usted hizo un llamamiento a los católicos a comprometerse civil y políticamente.
– No me dirigí solo a los católicos sino a todos los hombres de buena voluntad. Dije que la política es la primera de las actividades civiles y que tiene un propio campo de acción que no es el de la religión.

»Las instituciones políticas son laicas por definición y obran en esferas independientes. Esto lo han dicho todos mis predecesores, al menos desde muchos años hasta ahora, aunque sea con matices distintos. Creo que los católicos comprometidos en la política tienen dentro valores de la religión pero también una conciencia madura y una competencia para llevarlos a cabo. La Iglesia no irá nunca más allá de expresar y defender sus valores, al menos mientras que yo esté aquí«.

– Pero no siempre ha sido así la Iglesia.
– No, casi nunca ha sido así. Muy a menudo, la Iglesia como institución ha sido dominada por el temporalismo y muchos miembros y altos exponentes católicos tienen todavía esta forma de pensar.

»Pero ahora, déjeme que le haga una pregunta: Usted, laico no creyente en Dios, ¿en qué cree? Usted es un escritor y pensador. Creerá en algo, tendrá algún valor dominante. No me responda con palabras como honestidad, la búsqueda, la visión del bien común; todos principios y valores importantes, pero no es esto lo que le pregunto. Le pregunto qué piensa de la esencia del mundo, del universo. Se preguntará ciertamente, todos lo hacemos, de dónde venimos, a dónde vamos. Se las plantea hasta un niño ¿Y usted?

– Le agradezco esta pregunta, la respuesta es esta: Creo en el Ser, es decir en el tejido del cual surgen las formas, los Entes.
– Yo creo en Dios, no en un Dios católico; no existe un Dios católico, existe Dios. Y creo en Jesucristo, su Encarnación. Jesús es mi maestro, mi pastor, pero Dios, el Padre, Abba, es la luz y el Creador. Este es mi Ser. ¿le parece que estamos muy lejos?

– Estamos lejos en el pensamiento, pero similares como personas humanas, animadas por nuestros instintos que se transforman en pulsiones, sentimientos, voluntad, pensamiento y razón. En esto somos parecidos.
– Pero lo que ustedes llaman el Ser, ¿lo define como lo piensa?

– El Ser es un tejido de energía. Energía caótica pero indestructible y en eterno caos. De esa energía emergen las formas cuando la energía llega al punto de explosión. Las formas tienen sus leyes, sus campos magnéticos, sus elementos químicos, que se combinan casualmente, evolucionan, finalmente se apagan pero su energía no se destruye. El hombre es probablemente el único animal dotado de pensamiento, al menos en nuestro planeta y sistema solar. He dicho que está animado por instintos y deseos pero añado que tiene dentro de sí una resonancia, un eco, una vocación de caos.
– Bien. No quería que me hiciese un resumen de su filosofía y me ha dicho bastante. Observo por mi parte que Dios es luz que ilumina las tinieblas y que aunque no las disuelva hay una chispa de esa luz divina dentro de nosotros. En la carta que le escribí recuerdo haberle dicho que aunque nuestra especie termine, no terminará la luz de Dios que en ese punto invadirá todas las almas y será todo en todos».

– Sí, lo recuerdo bien, dijo «toda la luz será en todas las almas», lo que, si puedo permitirme decir, da más una imagen de inmanencia que de trascendencia.
– La trascendencia permanece porque esa luz, toda en todos, trasciende el universo y las especies que en esa fase lo pueblen.

»Pero volvamos al presente. Hemos dado un paso adelante en nuestro diálogo. Hemos constatado que en la sociedad y en el mundo en el que vivimos el egoísmo ha aumentado más que el amor por los demás, y que los hombres de buena voluntad deben actuar, cada uno con su propia fuerza y competencia, para hacer que el amor por los demás aumente hasta igualarse e incluso superar el amor por nosotros mismos.

– Por tanto también la política está llamada a la causa.
– Seguramente. Personalmente pienso que el llamado capitalismo salvaje no hace sino volver más fuertes a los fuertes, más débiles a los débiles y más excluidos a los excluidos. Hace falta gran libertad, ninguna discriminación, nada de demagogia y mucho amor. Hacen falta reglas de comportamiento y también, si fuera necesario, intervenciones directas del Estado para corregir las desigualdades más intolerables.

– Santidad, usted ciertamente es una persona de gran fe, tocado por la gracia, animado por la voluntad de relanzar una Iglesia pastoral, misionera, regenerada y no apegada a los tiempos. Pero según habla y yo le entiendo, usted es y será un papa revolucionario. Mitad jesuita, mitad hombre de Francisco, un maridaje que quizás nunca se había visto. Y después, le gustan «Los Novios» de Manzoni, Holderlin, Leopardi y sobre todo Dostoyevski, el film «La Strada» y «Prova d´orchestra» de Fellini, «Roma cittá aperta» de Rossellini y también las películas de Aldo Fabrizi.
– Esas me gustan porque las veía con mis padres cuando era un niño.

– Así es. ¿Puedo sugerirle que vea dos películas estrenadas hace poco? «Viva la libertad» y las películas sobre Fellini de Ettore Scola. Estoy seguro de que le gustarán. Sobre el poder le digo: ¿sabe que a los veinte años hice un mes y medio de ejercicios espirituales con los jesuitas? Estaban los nazis en Roma y yo había desertado del reclutamiento militar. Podríamos ser castigados con la pena de muerte. Los jesuitas nos acogieron con la condición de que hiciéramos los ejercicios espirituales durante todo el tiempo que estuvimos escondidos en su casa, y así fue.
– Pero es imposible resistir un mes y medio de ejercicios espirituales -dice él estupefacto y divertido. -Lo contaré la próxima vez.

Nos abrazamos. Subimos la breve escalera que nos separa del portón. Pido al Papa que no me acompañe pero él lo rechaza con un gesto. «Hablaremos también del papel de las mujeres en la Iglesia. Le recuerdo que la Iglesia es femenina».

-Y hablaremos si usted quiere también de Pascal. Me gustaría saber qué piensa usted de esta gran alma.
– Lleve a todos sus familiares mi bendición y pídales que recen por mi. Piense en mí, piense a menudo en mí.

Nos estrechamos la mano y él se queda quieto con los dos dedos en alto en signo de bendición. Yo lo saludo desde la ventanilla.

Este es el Papa Francisco. Si la Iglesia se vuelve como él la piensa y la quiere habrá cambiado una época.

Fuentes: Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Congregaciones Discernimiento Doctrina Interna NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Cual es la idea central que Francisco nos está tratando de comunicar

El legado del discernimiento de los jesuitas.

 

El 21 de septiembre Vittorio Messori, el analista católico más leído, publicó un artículo, en su columna del Corriere della Sera, comentando la entrevista realizada por las publicaciones jesuitas al papa Francisco, que tanto revuelo y ríos de tinta está causando. Puede leerse íntegra aquí.

 

nicolas spadaro y francisco

 

La originalidad de su trabajo es que explica como los planteos que realizó el Papa en esa oportunidad son parte de la tradición jesuita y a donde apuntan, lo que nos permite entender mejor la hoja de ruta.

Estamos publicando algunos pasajes del artículo para su discernimiento.

… nos encontramos con la entrevista a la revista más antigua no solo del mundo católico, sino también del italiano, a la quincenal fundada hace 163 años. Un jesuita, el padre Antonio Spadaro, dialogando -en la revista de los jesuitas- con el primer pontífice jesuita de la historia. Eso se llama jugar en casa.

Evidentemente, no es algo que suceda por puro azar. Así es. Leyendola, se entiende cómo la estrategia del Papa que ha querido llamarse Francisco no es para nada consecuencia de su singular carácter ni continuación de la mejor tradición de los hijos del “Poverello”, sino de la de Ignacio.

El carisma de los discípulos del militar vasco fue comprender que el mundo tenía que ser salvado tal y como era, nos gustara o no; que la utopía cristiana tenía que confrontarse siempre con la realidad concreta; que no había que escandalizarse por la amarga cascara de Maquiavelo, por la manera de ser de los humanos, al margen de lo que quisiéramos que fueran. Es a este hombre, no a uno ideal e inexistente, al que se le propone la salvación traída por Cristo.

La suerte de los jesuitas, su éxito en remotas misiones y, al mismo tiempo, en las cortes de reyes y emperadores (un éxito que los llevó posteriormente a su supresión en 1773 de la mano, mira tú por dónde, de un Papa franciscano), aquella suerte fue el fruto maduro de un carisma que el mismo Bergoglio llama “discernimiento”.

Es lo que los enemigos de la Compañía llamaron “hipocresía”, “oportunismo”, “mimetismo” y los jansenistas “laxismo” y que, sin embargo, según explica el mismo papa Francisco, “es la conciencia de que los grandes principios cristianos deben ser encarnados según las varias circunstancias de lugar, tiempo y personas”.

Que la evangelización sea flexible y tenga en cuenta la fragilidad humana, que “el confesionario no sea un lugar de tortura”, por usar las palabras literales de Bergoglio.

A pesar de las exageraciones (condenadas después por la misma Compañía, antes incluso que por la Iglesia), tuvieron razón los jesuitas: la misericordia, la comprensión, las finuras y acrobacias dialécticas para no excluir a nadie de la comunión eclesial, fueron y son medios de apostolado muchos más eficaces que la grave severidad, el legalismo escriturístico y canónico, el moralismo implacable, la ortodoxia usada como un garrote.

Los rigoristas están obsesionados por el “aut aut” (o esto o aquello), mientras los jesuitas practican siempre, y en toda circunstancia, el “et et” (esto y aquello) que permita alcanzar la salvación eterna al mayor número posible de criaturas de Dios.

Fue la intransigencia de otras órdenes lo que trajo la desastrosa ruina de la inculturación del Evangelio intentada por la Compañía en Asia, en América, en África y que, finalmente, el Vaticano II tuvo que redescubrir y poner en valor.

Y de este deseo de convertir al mundo entero, usando más la miel que el vinagre, brota una de las perspectivas más convincentes de las confiados por el Papa a su cofrade: la de encontrar la justa jerarquía cristiana.

… se re-evangeliza, anunciando la misericordia y la esperanza del Evangelio. Los demás, vendrá por sí mismo. No hay, en sus palabras, ningún retroceso sobre los así llamados “principios no negociables” en materia ética.

Hay, más bien, una insistencia sobre el proceso que es preciso cuidar: primero, la fe y, luego, la moral. Primero, convocamos, acogemos y curamos los heridos de la vida y, luego, después de que hayan conocido y experimentado la eficacia de la misericordia de Cristo, les damos lecciones de teología, de exégesis, de ética.

Fuentes: Vittorio Messori, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Teología de la Liberación

Importante: Francisco recibe al padre de la Teología de la Liberación

¿Un paso hacia la rehabilitación de una teología cuestionada?

 

El miércoles el papa Francisco dio un paso muy importante hacia la rehabilitación de la Teología de la Liberación, recibió a su fundador, el dominico peruano Gustavo Gutierrez, pero en un escenario totalmente diferente al de la década de los ’70 en América Latina; ni la iglesia católica, ni la teología de las liberación de los ’70 son las mismas; y el escenario ideológico y político mundial y de América Latina han cambiado dramáticamente al que se producía durante la guerra fría.   

 

gustavo gutierrez y francisco

 

Ya no hay guerra fría y hoy la Iglesia no está enfrentada a Rusia, por el contrario; se desplomó el socialismo real, la intelectualidad izquierdista y marxista, sufriendo una crisis de identidad, comenzó a basar su estrategia en el aborto, la ideología de género, la homosexualidad; y la apología de la violencia y el análisis marxista fueron perdiendo peso en la teología de la liberación y también en la política de América Latina en general. El fenómeno de los curas revolucionarios que predicaban la lucha armada se fue desvaneciendo y la mayoría de ellos han ido muriendo o están viejos.

Y Gustavo Gutierrez siempre se cuidó de los excesos, como la apología de la lucha armada y el análisis marxista en base al materialismo dialéctico.

UN ENCUENTRO ENTRE FRANCISCO Y GUTIÉRREZ

El papa Francisco recibió el miércoles por primera vez al sacerdote dominico peruano Gustavo Gutiérrez, considerado el padre de la Teología de la Liberación, informó el jueves la oficina de prensa del Vaticano.

Se trata de una audiencia privada que no fue anunciada oficialmente. Este encuentro se considera un paso hacia la rehabilitación total de la Teología de la Liberación, corriente de la Iglesia católica que nació en América Latina en los años 70 y que durante mucho tiempo fue observada de manera sospechosa por el Vaticano, que temía inclinaciones marxistas.

La publicación L’Osservatore Romano le dedicó la semana pasada un amplio espacio, con motivo de la salida en Italia de un libro ya publicado en 2004 en Alemania, «De parte de los pobres, Teología de la Liberación, teología de la Iglesia». Sus autores son el arzobispo alemán Gerhard Ludwig Muller, actual prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y el dominicano Gutiérrez, de 85 años.

El enfrentamiento entre el Vaticano y la Teología de la Liberación data del pontificado de Juan Pablo II, quien en 1979 declaró que

«una concepción de Cristo como político, revolucionario, como el subversivo de Nazaret no corresponde a la catequesis de la Iglesia».

El prefecto para la Doctrina de la Fe de entonces, Joseph Ratzinger, futuro Benedicto XVI, llamó al orden a varios teólogos, entre ellos al brasileño Leonardo Boff, a quienes reprochó que aprobaran la lucha de clases y la violencia revolucionaria, concepciones que perdieron fuerza tras la caída del comunismo

El papa Francisco, defensor de una Iglesia de los pobres, siempre ha sido crítico con estos teólogos por las mismas razonas que su predecesor.

Sin embargo, según Muller, aunque Ratzinger criticó la Teología de la Liberación en sus documentos doctrinales de 1984 y 1986, también reconoció intuiciones justas, principalmente la preferencia a los pobres..

¿REHABILITACIÓN DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN?

El encuentro es un paso más en la posible rehabilitación la corriente teológica, cuya base – despojada del marxismo propio de la época en la que surgió, el período de Guerra Fría y de la justificación de la violencia – tiene cierta familiaridad con la teología de Francisco: la opción preferencial por los pobres, los marginados, los que no tienen nada.

El siguiente paso, según distintas fuentes, sería la inclusión de Gutiérrez – que jamás ha sido condenado por la Iglesia – en el grupo de expertos de la Comisión Teológica Internacional.

«Él me recuerda mucho a Juan XXIII», afirmó en unas declaraciones a Vatican Insider el teólogo peruano, quien señala que «pienso, que tal vez, él esté llevando adelante el Evangelio, no exactamente una teología, al máximo, una teología próxima a la Teología de la Liberación. Hablar de la importancia del pobre, del compromiso, de la solidaridad con los pobres… Eso viene del Evangelio. La teología de la liberación apenas recordó esto, no lo creó: ¡Está en el Evangelio! Y el papa es muy evangélico, su modo de actuar lo manifiesta».

Tal vez, dentro de ese Evangelio que une a todos los seguidores de Jesús, es donde haya que insertar ese abrazo que ayer volvió a reunir al Obispo de Roma y a la Teología de la Liberación. Después de tres décadas de incomprensión y condenas, el paso dado ayer denota una vez más los nuevos aires que se vislumbran en el Vaticano. En unaprimavera que hoy cumple seis meses.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Parroquias Polémicas Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Un obispo alemán, que se construyó una casa de 5 millones de euros, investigado por el Vaticano

Contrastante con la auteridad de Francisco.

 

El Vaticano inició el lunes una inusual indagación sobre una diócesis católica alemana luego de acusaciones de que su obispo gastó una suma excesiva en una nueva residencia, fuera de línea con la iniciativa de impulsar una «iglesia para los pobres» promovida por el Papa Francisco.

 

obispo Tebartz van Elst de limburgo

 

La investigación es denominada oficialmente una «visita fraternal» a la diócesis de Limburgo por parte del cardenal Giovanni Lajolo, el ex nuncio apostólico del Vaticano en Berlín. El obispo Franz-Peter Tebartz-van Elst dijo en un comunicado que esperaba recibir al representante de la Santa Sede, manifestó Reuters.

La diócesis de Limburgo, que incluye a la capital financiera de Alemania, Frankfurt, ha estado en el centro de la polémica después de que reportes sobre costos excesivos generaron una intensa presión sobre Tebartz-van Elst, de 53 años.

Un creciente número de críticos ya ha acusado al prelado de realizar servicios religiosos pomposos y de comunicarse pobremente con los fieles.

La visita marca la nueva determinación del Vaticano de involucrarse rápidamente cuando se produzcan casos que sugieran una gestión inadecuada de los recursos de la Iglesia.

En general, la mala administración por parte de obispos y una lenta respuesta del Vaticano quedaron en evidencia cuando estallaron los escándalos de abusos sexuales por parte de sacerdotes al interior de la Iglesia Católica en la última década.

La diócesis publicó una carta enviada a Tebartz-van Elst por Marc Ouellet, el cardenal del Vaticano a cargo de los obispos, diciendo que la polémica «pone bajo presión la unidad del obispo con sus fieles amenaza la integridad de su oficina y de su persona».

Ouellet destacó que el obispo había solicitado una «visita apostólica», una investigación impuesta a menudo por Roma tras un escándalo, pero dijo que el Vaticano tenía completa confianza en su gestión y que en lugar de ello enviaría a Lajolo para que realice una «visita fraternal», un proceso menos oficial.

La carta no mencionó una fecha sobre un reporte final, en una sugerencia de que el Vaticano realizaría una intervención rápida y flexible en vez de llevar a cabo los procedimientos formales de una visita apostólica. La investigación oficial sobre el escándalo de abusos sexuales en Irlanda duró dos años.

Los medios alemanes se han centrado en la costosa nueva residencia del obispo construida en Limburgo, al noroeste de Frankfurt, que tuvo un costo previsto de cinco millones de euros, pero además, la cuenta final de la construcción se duplicó o incluso triplicó tras la inauguración del edificio este año, según reportes de prensa.

Y los medios pusieron énfasis en el contraste con la austera habitación de hotel que el Papa Francisco eligió para vivir en el Vaticano.

Fuentes: Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Disensos Interna NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

El cuestionado arzobispo de Puerto Rico sale airoso de las denuncias del delegado del Vaticano

El Arzobispo es un viejo amigo del Papa Francisco.

 

Recientemente en abril y mayo nos hicimos eco de las presiones para que el Arzobispo de Puerto Rico, Roberto González Nieves, renunciara, y que procedían tanto de fuentes internas como del Vaticano, ver aquí y aquí. Pero también decíamos que un nutrido grupo de fieles se había movilizado para mostrarle solidaridad y defenderle, y además el arzobispo tiene una vieja amistad con el Papa Francisco. Ahora todo se resolvió en su favor.

 

 

El Delegado Apostólico insistía en pedir a Roma su remoción. Pero ahora se anuncia la partida del Delegado Apostólico Josef Wesolowski, quien será sustituido temporalmente por el padre Richard Allen Gyhra.

Tras años de denuncias en su contra por supuesta mala gestión, el arzobispo de San Juan de Puerto Rico, Roberto González Nieves, no sólo fue exonerado de toda culpa y quedó limpio su nombre. Ahora su principal y más insistente acusador, el delegado apostólico Josef Wesolowski, fue cesado de su puesto de manera imprevista. La pulseada duró años, perofinalmente se impuso la cordura.

La noticia fue informada a todos los obispos puertorriqueños este miércoles 21 de agosto con una breve carta fechada en Santo Domingo, que lleva la sigla de protocolo N.2706/PR y está firmada por las iniciales «RA».

«La Delegación Apostólica saluda atentamente a los excelentísimos señores obispos de Puerto Rico y tiene el deber de informar que su excelencia monseñor Josef Wesolowski, Nuncio Apostólico, ha terminado definitivamente sus funciones a partir de hoy miércoles 21 de agosto de 2013. Hasta la llegada del nuevo jefe de misión, permanecerá como encargado de negocios el Revdo. Padre Richard Allen Gyhra», indicó el texto.

La firma corresponde al propio Allen, quien tuvo la tarea de comunicar el cambio de su ex jefe. No hubo despedidas oficiales ni discursos de adiós para el diplomático polaco, cuyo próximo destino es una incógnita. La Santa Sede no informó sobre sus nuevas funciones, si es que las tendrá.

Además de dejar su cargo como delegado en territorio puertorriqueño, Wesolowski también abandonó la nunciatura apostólica en la vecina República Dominicana. Tradicionalmente ambos puestos los cubre una misma persona. Al ser territorio libre asociado de los Estados Unidos, Puerto Rico no puede contar con un representante vaticano del nivel de un nuncio. Las funciones las realiza un delegado.

La salida de Dominicana también se mantuvo reservada, como lo reportó el diario El Día en una breve noticia en la cual sostuvo que el traslado «sólo se comunicó a un reducido círculo de personas». Luego agregó «que se trata de un cambio rutinario debido al tiempo que tiene Wesolowski en la representación diplomática».

Pero los hechos indican que el movimiento fue todo menos rutinario. El nuncio había llegado a Centroamérica en 2008 por designación de Benedicto XVI. Casi desde el principio entró en conflicto con el arzobispo de San Juan, Roberto González Nieves.

Poco tiempo después comenzó a enviar reportes confidenciales sobre el actuar del prelado a diversos organismos del Vaticano. Los papeles llegaron hasta las congregaciones para los Obispos, para el Clero y para la Doctrina de la Fe. Las acusaciones incluían supuesto encubrimiento a sacerdotes pedófilos, extralimitación de sus funciones, mala gestión económica y venta de colegios católicos sin permiso.

La Santa Sede investigó cada uno de los puntos y no encontró pruebas que sustentasen las denuncias. Aún así el nuncio continuó enviando sus informes a Roma. En varios de ellos pidió abiertamente la remoción de González Nieves e incluso logró la puesta en marcha de una visita apostólica (auditoría).

Por más de 19 meses (inició en octubre de 2011) el responsable de la investigación, el arzobispo ecuatoriano de Guayaquil Antonio Arregui Yarza, buscó las pruebas de los supuestos ilícitos. Nunca las encontró. Finalmente Roma debió cejar en su intento por destituir al pastor de San Juan.

A final de cuentas todo se basó en una disputa política. Para algunos González Nieves es un “independentista”, casi un secesionista, por tratar de mantener las raíces culturales de su pueblo que, huelga decir, son profundamente católicas. Algo que molestó particularmente a algunos líderes políticos y, por lo visto, también al nuncio Wesolowski cuya posición se complicó con la llegada al pontificado del Papa Francisco, un buen amigo del arzobispo puertorriqueño.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Entradas y salidas del catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La iglesia católica africana enfrenta un cisma de sacerdotes por el celibato

Los cismáticos africanos piden un Papa africano que los entienda.

 

Los sacerdotes dicen que su antigua iglesia es «alérgica» al cambio. Ellos creen que el celibato sacerdotal no se basa en las enseñanzas de Jesús ni en la obra de los apóstoles, que estaban casados. Y ellos insisten en que el celibato no funciona en el contexto africano.

 

RNS-AFRICA-CATHOLIC

 

Estos sacerdotes cismáticos católicos romanos, que dejaron la Iglesia para reclamar su derecho a contraer matrimonio, ahora están pidiendo una «papa africano» para guiarlos.

El ex arzobispo de Zambia Emmanuel Milingo, que se casó con una acupunturista coreana en una celebración de 2001 patrocinado por la Iglesia de la Unificación y presidida por su fundador, el reverendo Sun Myung Moon, sirve como «patriarca de África» ??de una serie de grupos de iglesias afiliadas a su movimiento.

Milingo fue excomulgado en 2006 para consagrar a cuatro sacerdotes casados como obispos.Más tarde, fundó un grupo llamado «Sacerdotes Casados Ahora».

Desde entonces, el número de sacerdotes que abandonan la Iglesia para casarse y criar hijos ha crecido. Se estima que hay 300.000 miembros afiliados con el movimiento de Milingo a través de África.

El grupo, conocido en términos generales como la «Iglesia Católica Reformada», se asemeja a la Iglesia Católica en la creencia y ritual y es liderado por clérigos jóvenes, muchos de los cuales fueron educados en seminarios aprobado por el Vaticano antes de salir para formar sus propias congregaciones.

El nuevo grupo tiene iglesias en Kenia, Ghana, Nigeria, Uganda, Zambia y Sudáfrica, según el Obispo Peter Njogu, un ex sacerdote católico, ahora casado y que trabaja en Kenia.

«Respetamos el Papa Francisco y oramos por él, pero no somos católicos», dijo Njogu.«Queremos un líder similar al pontífice que entienda nuestra situación. Ese líder tiene que ser un africano».

El caso Milingo conmocionó a la Iglesia Católica, cuando a los 71 años rompió su promesa y se casó con María Sung, una mujer coreana de 43 años de edad.

Después de su matrimonio, el Papa Juan Pablo II lo llamó al Vaticano, donde se comprometió a no ver a su esposa.

Después de la separación, su esposa Sung, hizo una huelga de hambre en protesta. Se reunieron en 2006.

El matrimonio de Milingo dio una dimensión global a las convocatorias de los sacerdotes casados, y dirigió docenas de clérigos a presentarse y revelar sus matrimonios y familias secretos.

Los obispos católicos expulsaron a los sacerdotes asociados con los rebeldes y advirtieron fuertemente a los católicos en contra de ellos.

Al casarse, los sacerdotes creen que están africanizando el cristianismo. Ellos también rechazan las prácticas como la poligamia y el liderazgo de las mujeres, dijo Njogu.

«Debemos darnos cuenta, por ejemplo, que la falta de hijos es el peor mal para el hombre en la tradición africana», dijo Njogu que enseña teología comparada en la Universidad Metodista de Kenia.

En 2011, Njogu estableció la Iglesia Apostólica Universal Restaurada. Ese mismo año se instaló como obispo de la iglesia por Milingo en una ceremonia a la que asistieron otros 15 sacerdotes casados. En dos años, RUAC tenía más de 3.000 miembros sólo en Kenia.

Njogu ahora sirve como el presidente de los ocho sacerdotes de Kenia rebeldes que se han entronizado como obispos de las iglesias que fundaron después de haber sido expulsados de la Iglesia Católica Romana. Sus iglesias independientes están afiliados a Milingo e incluyen 80 ex sacerdotes católicos romanos y un estimado de 30 000 miembros.

«Cada domingo vemos nuevas personas que vienen a nuestras iglesias», dijo Njogu. «Ellos vienen voluntariamente y quieren convertirse en nuestros socios. Creo que este es el futuro del cristianismo».

Njogu, al igual que muchos en el movimiento, cree que el celibato es un voto demasiado oneroso.

«A los sacerdotes jóvenes les resulta muy difícil permanecer célibes, y muchos están a favor del matrimonio», dijo. «Cuando un sacerdote se casa, él es capaz de servir mejor a la Iglesia. Esto también hace la vida más fácil».

El Obispo Mark Kambalazaza, un ex sacerdote católico de Malawi que formó Ministerios Carismáticos de Redención Internacional, dijo que muchos sacerdotes que toman el voto de celibato viven con amantes.

Él piensa que el Vaticano debería permitir a los sacerdotes a elegir esto o permanecer célibe. Espera que el Papa Francisco pueda cambiar la ley.

«Esta es la perspectiva en la Iglesia Anglicana y en las iglesias ortodoxas griegas», dijo Kambalazaza, en referencia a la práctica de los sacerdotes casados ??en esas iglesias. «La Iglesia está llamada a realizar un análisis de todas estas cuestiones y decidir apropiadamente, si quiere seguir siendo fiel a su vocación.»

En marzo de este año, el reverendo Anthony Musaala, un sacerdote católico de Uganda, conmocionó a la iglesia cuando escribió una carta publicada en la prensa de Uganda deonde dijo que muchos obispos y sacerdotes en el país habían fallado la prueba del celibato.

Musaala fue suspendido inmediatamente por instar a un diálogo abierto y franco sobre los sacerdotes que se casan.

«Mi pronóstico es que vamos a tener unos cuantos años más de autoengaño católico, tal vez 10, diciéndonos a nosotros mismos y al mundo que todo está bien, nada serio», escribió en la carta. «Luego los escándalos saldrán a la superficie.»

Fuentes: Religion News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Disensos Doctrina Interna NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Religiosos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

¿Cómo es que religiosos católicos andan dando una opinión contraria a la doctrina de la Iglesia?

¿Quien sostiene a Teresa Forcades?

 

¿Qué está pasando en la Iglesia que una monja Benedictina de una Convesnto de Clausura está dando conferencias por doquier, apareciendo en radio y en televisión, apoyando el aborto, el feminismo radical, el sacerdocio para las mujeres, el matrimonio y la adopción gay, y candidateándose en política?

 

teresa forcades

 

¿Qué mensaje les llega a quienes recién se están vinculando a la Iglesia y tienen poca información de la interna y a aquellos que tienen alguna flojedad en la fe?

¿Dónde está la disciplina y el principio de obediencia?

No tenemos respuestas directas, solo suposiciones en borrador. Para su discernimiento.

Así como no es bueno que la iglesia sea un ejército y se exija una opinión monolítica, tampoco es bueno que aparezca, por ejemplo una monja como Teresa Forcades que proclame una posición doctrinal diametralmente opuesta a la doctrina oficial, y además haga proselitismo en conferencias apoyadas por monjas y sacerdotes.

El caso de la monja benedictina Teresa Forcades, médica y teóloga, hace tiempo que causa escándalo, pero sin embargo sigue adelante.

SU ÚLTIMO EPISODIO ES AHORA EN PERÚ

La Conferencia de Superioras y Superiores Mayores de Religiosos (Confer) en Perú trasladó de su sede un seminario que iba a dictarse en Lima a cargo de la controvertida religiosa española Teresa Forcades, a causa de que el cardenal Cirpiani les envió una carta que indicaba:

«no autorizo a la Hna. Forcades a participar en dichas conferencias difundidas por ustedes a través de diversos medios» los días 12, 13 y 14 de agosto.

La benedictina desde hace años apoya el aborto, el feminismo radical, el sacerdocio para las mujeres, el matrimonio y la adopción gay, defendía férreamente al fallecido Hugo Chávez  y critica ahora al Papa Francisco. La monja ha anunciado además su intención de ingresar a la política.

El evento se pasó a la sede del CONEP, el Concilio Nacional Evangélico del Perú.

Con el traslado del evento se hizo caso omiso a la carta del Arzobispo de Lima,Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne, dirigida el 9 de agosto a la hermana Lidia Aguilar, Presidenta de la Confer Perú, en la que argumentaba que su prohibición:

«seria una contradicción con la enseñanza de la Iglesia en temas fundamentales como por ejemplo el de la moral».

También el pastor José Linares, Presidente del Movimiento Civil Pro familia rechazó la presencia de la controvertida monja benedictina, Teresa Forcades en el local del Concilio Nacional Evangélico del Perú (CONEP) en el evento organizado por la Conferencia de Superiores y Superioras Mayores del Perú (Confer)

Linares explicó que el Presidente del CONEP, Enrique Alva, se había comprometido a cancelar el evento de Forcades. Sin embargo, el Presidente de la CONEP, el pastor Enrique Alva, dijo que el evento seguía en pie y no se había cancelado.

El pastor manifestó que si bien es cierto que conoce el pensamiento de la monja Forcades a favor del aborto y el feminismo, el Comité de Mujeres del Comité interreligioso del Perú (al que pertenece la CONFER), alquiló las instalaciones del CONEP y le manifestaron que el tema que se trataría era el de la Trinidad,

«pero ninguno vinculado a los temas del movimiento que ella pertenece, porque si no, no lo hubiésemos permitido, para serle sincero».

Aseguró además que la CONEP no dará espacio para que el Comité de mujeres realice una conferencia de prensa programada al concluir la última presentación de Forcades.

LOS ANTECEDENTES DE TERESA FORCADES

En octubre de 2009, el Cardenal Franc Rodé, Prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, envió una carta a la abadesa del monasterio benedictino de San Benet de Montserrat, en la que le pide que exija a Sor Teresa Forcades que manifieste públicamente su adhesión a la doctrina católica. Este llamado de atención se dio luego de que la religiosa se declarara públicamente a favor del aborto y la píldora abortiva del día siguiente.

Como respuesta, la monja dijo en un artículo que sí respeta al Magisterio de la Iglesia pero que tiene el derecho a manifestar opiniones contrarias al mismo y, además, se ratificaba en sus posturas a favor del aborto

Sobre las uniones gay, en septiembre de 2011 Forcades dijo:

«¿En qué sentido es sacramento el matrimonio? A veces he desarrollado esta idea para argumentar teológicamente la posibilidad del matrimonio homosexual bendecido por la Iglesia, que creo que no es contradictorio con nada de la teología».

Sobre el fallecido expresidente de Venezuela, Forcades dijo al diario El País que prefiere hablar del Hugo Chávez

«culto, estratega, inteligente, amoroso con la historia de su país y que ha sido capaz de animar a la gente obteniendo mayorías absolutas».

En marzo de 2013 la benedictina expresó su apoyo a la Candidatura d’Unitat Popular en el Parlament (CUP), un partido de extrema izquierda que la pidió a ella como «nueva jefa» de la Iglesia.

El mes pasado Forcades dijo que para la mayoría de católicos, el nuevo Papa ha generado «una expectativa positiva», pero cree que es un error esperar que el cambio en la institución llegue «desde arriba».

«La mayoría de católicos y católicas nos damos cuenta de lo que dijo el Cardenal (jesuita) Carlo Maria Martini antes de morir: en la Iglesia Católica tenemos un retraso de 200 años en las estructuras», dijo.

Sobre su incursión en la política, Forcades dijo en julio que cuenta con la aprobación del Arzobispado de Barcelona, información que fue desmentida por las autoridades eclesiásticas. Las normas de la Iglesia establecen con claridad que ni los sacerdotes ni los religiosos pueden participar de la política partidaria.

Fuentes: ACI Prensa, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Interna Laicos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La Iglesia que quiere el papa Francisco

Joven, alegre, sencilla, pobre, cercana, acogedora, centrada en Cristo.

 

Eusebio Hernández Sola, Obispo de Tarazona desde el 2011, hace un execelente análisis de la Iglesia que quiere el Papa Francisco. Considera que el Papa ha dejado en la JMJ de Río las claves excepcionales para una profunda renovación de la Iglesia.

 

Eusebio Hernández, obispo de Tarazona

 

Pero advierte que el peligro está en que nos acostumbremos a los gestos externos, -totalmente naturales y espontáneos para él- y no sepamos leer el significado y el hondo calado de los mismos.

CENTRADA EN JESUCRISTO

Apenas pisó tierra «brasilera», como si tuviera prisa por presentar su programa, dijo:

«No tengo oro ni plata, pero traigo conmigo lo más valioso que se me ha dado: Jesucristo».

El Papa es consciente de que, en la casa del Vaticano, sí que hay oro y plata. Pero, como Pablo, una vez que conoció a Jesucristo, lo consideró todo como «basura» (Fil. 3,7), él se siente totalmente libre de las ataduras del dinero, y se presenta ante el mundo como San Francisco, personalmente «desnudo» de cosas materiales y con capacidad de cuestionar la «pompa institucional» al estar revestido de la única riqueza, que es Jesucristo. (Ef.1,3).

Desde esta experiencia personal, Francisco anima a los jóvenes a encontrarse con Jesús, el único que puede satisfacer sus aspiraciones más profundas,«una verdad clara y de un genuino amor que los una por encima de cualquier diferencia». Invita a los jóvenes a la más apasionante aventura de esta vida: encontrarse personalmente con Jesús. Por eso es impensable una fe en Cristo «descafeinada»: «No licúen la fe en Jesucristo», dijo a los peregrinos argentinos. Tampoco hay que pensar en una fe circunstancial y para un rato. «El que pone la mano en el arado y mira hacia atrás, no sirve para el Reino» (Lc. 9,62).

CERCANA Y ACOGEDORA

El Papa es consciente de que muchos jóvenes -también personas mayores- se han alejado de la Iglesia. No es momento de analizar las causas. Propone «una pastoral de cercanía con todos». Él es un ejemplo vivo para todos. Sus palabras son cálidas, cercanas, abrazadoras. Así, la Iglesia que nos presenta el Papa no es una Iglesia fría, de despachos oficiales. La Iglesia debe acoger con afecto a toda persona que llame a su puerta, sin pedir su carnet de identidad. Todo encuentro con los hombres y mujeres es bueno y positivo porque me da la oportunidad de abrir las puertas del corazón. Los sacerdotes, antes de dar catequesis o sacramentos, deberían ser Sacramento de la ternura del Padre.

En la Misa con los obispos, sacerdotes, seminaristas y religiosas, el Papa les decía: «Estamos llamados a promover la cultura del encuentro». Esta cercanía es como «esa lluvia suave que cae poco a poco y empapa la tierra» (Is. 55, 10). Los jóvenes y los que han asistido a la JMJ de Río no se van a acordar de la lluvia y el frío que han tenido que soportar en la Playa de Copacabana, bautizada como «Playa de Dios». Lo que no van a olvidar son las palabras tiernas, delicadas, cariñosas, del Papa:

«Habría querido llamar a cada puerta, decir »buenos días», pedir un vaso de agua fresca, tomar un »cafezinho», hablar como amigo de casa, escuchar el corazón de cada uno, de los padres, los hijos, los abuelos…».

JOVEN Y ALEGRE

Sabe que la Iglesia de Europa es una Iglesia vieja, cansada y, en palabras de Benedicto XVI, «una viña devastada». La mayoría de los que van a Misa es «gente mayor». Cuando el Papa se encuentra con un grupo numeroso de jóvenes cristianos, se enardece, y con palabras cargadas de emoción, exclama: «Veo en ustedes la belleza del rostro joven de Cristo, y mi corazón se llena de alegría». El Papa confía en los jóvenes y apuesta por ellos. Y lo hace de esta manera tan expresiva y tan bella:

«Es común entre ustedes oír decir a los padres: »Los hijos son la pupila de nuestros ojos» (…).¿Qué sería de nosotros si no cuidáramos nuestros ojos? ¿Cómo podríamos avanzar? Mi esperanza es que, en esta semana, cada uno de nosotros se deje interpelar por esta pregunta provocadora. La juventud es el ventanal por el que entra el futuro en el mundo».

Por otra parte, el Papa Francisco no quiere engañar a los jóvenes. A través de su larga vida pastoral, ha podido observar que la lejanía de Jesús es causa de tristeza y el encuentro con Jesús es fuente de alegría. Además, el Papa no quiere personas tristes en su Iglesia. A los propios Obispos les decía:

«Un Obispo triste…¡qué feo!».

SENCILLA Y POBRE

Todos recordamos aquella exclamación espontánea del Papa en su primera reunión con los periodistas que habían cubierto el cónclave:

 «¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!».

A lo largo de estos meses de su ministerio como Obispo de Roma, y muy especialmente en este viaje programático de la JMJ, ha ido poniendo acentos y señalando preferencias en el camino de esa meta evangélica: una Iglesia pobre, capaz de renunciar a pompas y vanidades; una Iglesia sencilla, mucho más parecida al retrato que nos ofrecen las páginas del Evangelio.

Muchos analistas consideran que, entre los pronunciamientos en Río, hay dos especialmente importantes para descubrir cuál es el proyecto de Iglesia que es necesario llevar a cabo: uno, el discurso al Comité de coordinación del CELAM; y el segundo, su discurso a los Obispos de Brasil.

Pues bien, en el encuentro del CELAM, no ha vacilado al afirmar que los Obispos son los primeros que tienen necesidad de conversión en este campo concreto de la sencillez y la pobreza, «hombres que amen la pobreza, sea la pobreza interior como libertad ante el Señor, sea la pobreza exterior como simplicidad y austeridad de vida. Hombres que no tengan «psicología de príncipes». Hombres que no sean ambiciosos y que sean esposos de una Iglesia sin estar a la expectativa de otra».

Y a todos los Obispos brasileños, el Papa Francisco les dijo:

«A veces perdemos a quienes no nos entienden porque hemos olvidado la sencillez, importando de fuera también una racionalidad ajena a nuestra gente».

Sería ridículo pensar que sólo los Obispos necesitan, según la expresión de Jesús a Nicodemo, «volver a nacer» en estos espacios de la sencillez y la pobreza; la verdad es que esto nos afecta a todos. Necesitamos volver nuestros ojos a la «hermana pobreza» para poder vivir como hermanos en una sociedad cada vez más entregada al poder del dinero y de la opulencia.

LLENA DE TERNURA Y MISERICORDIA

Llama poderosamente la atención el hecho de que el Papa, en todos sus discursos de la JMJ, no se haya dedicado a condenar. Es verdad que en este mundo abundan las sombras del pecado y de la muerte. Pero ha preferido mirar a Cristo y arrojar una nueva luz sobre tanta oscuridad.

 «En la Cruz de Cristo está todo el amor de Dios, su inmensa misericordia. Y es un amor del que podemos fiarnos, en el que podemos creer».

Naturalmente que el amor gratuito y perdonador de Dios, especialmente manifestado en la Cruz de Cristo, lleva consigo unas consecuencias:

«El amor nos enseña así a mirar siempre al otro con misericordia y amor; pero la Cruz nos invita también a dejarnos contagiar por este sobre todo a quien sufre».

Esta ternura y misericordia no sólo lo ha expresado el Papa con sus palabras, sino también con sus gestos: el papa de los pobres ha estado en el epicentro de la pobreza, en las favelas, oliendo la miseria, palpando la pobreza. Con el corazón de padre y pastor roto, se ha instalado en las periferias. Aquí donde se mastica la indignidad fruto de la injusticia.

Se le ha llamado el «Papa de los abrazos». Ha abrazado a todos sin discriminación. Pero ha tenido preferencia por los niños, los reclusos, los drogadictos, los enfermos. Lo mismo que Jesús, que, amando a todos, tuvo una especial preferencia por los marginados y excluidos. En ocasiones, hemos visto a otros Papas bendecir a las mujeres que iban a dar a luz. «Bendecían la vida». Pero el Papa Francisco, en un gesto insólito y lleno de exquisita ternura, ha puesto su mano en el vientre de una embarazada. El Papa Francisco no sólo bendice sino que «acaricia la vida».

MISIONERA

Sabe que la Iglesia de Jesús se ha quedado vieja y necesita una profunda renovación. Sin querer culpabilizar a nadie, el Papa es consciente de que la Iglesia «no puede seguir así». Podríamos decir que el hilo conductor de todos sus discursos es la «evangelización». El Papa recoge el grito de Pablo, el evangelizador por antonomasia: «!Ay de mí si no evangelizo!». La evangelización es «su carnet de identidad». Lo dice de mil maneras:

«La Iglesia no puede quedarse mirándose el ombligo». «No hay que balconear», sino «callejear». «Hay que hacer lío». «Hay que ser revolucionarios». En el mejor sentido, como lo fue Jesús.

EL RETO DEL SANTO PADRE PLANTEADO EN TRES IDEAS

1.- VAYAN

Sus últimas palabras, en la homilía de despedida de la JMJ, fueron éstas:

«Vayan, sin miedo, para servir».

El Papa Francisco nos ha repetido una y mil veces que tenemos que salir, que la misma Virgen nos empuja a salir. Los cristianos hemos confundido lamentablemente el verbo «venir» con el verbo «ir». Nosotros decimos: «¡Que vengan!». Que vengan a Misa porque para eso hemos tocado las campanas. Que vengan a inscribirse si quieren bautizar a sus hijos. Que vengan a dar su nombre si desean confirmarse. Que vengan a la oficina para arreglar los papeles para el Matrimonio. Y a los que ya no pueden venir porque se han muerto, ¡que nos lo traigan!… La palabra evangélica, repetida hasta la saciedad por Francisco es «id»: «Vayan ustedes a la viña».

2.- SIN MIEDO

Evangelizar en nuestro tiempo, especialmente en Europa, es una misión difícil. El miedo puede ser el compañero de camino. El Papa nos pide que dejemos los miedos: como dejó el miedo Moisés ante el faraón… Como dejó el miedo Jeremías, que era un niño. Como dejó el miedo María ante lo que se le venía encima. Todos quitaron el miedo cuando se convencieron que no iban solos, que «Dios estaba con ellos». «Yo estoy contigo». Es la consigna de Dios a todo misionero. Por otra parte, nos dice el Papa Francisco:

«Jesús no ha dicho: «Ve», sino «Vayan»: somos enviados juntos». «Queridos jóvenes, sientan la compañía de toda la Iglesia», les dijo en Copacabana.

3.- PARA SERVIR

Es una bonita palabra. Es la clave para acertar en la vida. Nadie puede ser feliz en el egoísmo, encerrándose en sí mismo. En el Papa Francisco esta palabra se convierte en espléndida realidad. Por eso está siempre alegre. Sus palabras al llegar a su casa de Roma fueron éstas: «Cansado pero contento».

Fuentes: Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Congregaciones Interna NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Religiosos Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

¿Una ofensiva del pontificado de Francisco contra la misa “tridentina”?

La reciente “intervención” a los Franciscanos de la Inmaculada.

 

Un hecho extraño sucedió con una de las congregaciones más fecundas, los Franciscanos de la Inmaculada. La Congregación para los religiosos, con la aprobación de Papa Francisco, decidió el pasado 11 de julio una investigación sobre la Congregación de Frailes, denunciada internamente por dar demasiado énfasis a la liturgia “tridentina”.

 

franciscanos de la inmaculada

 

El decreto ha dispuesto que los religiosos de la Congregación están obligados a celebrar la liturgia según el rito ordinario y el uso de la forma extraordinaria deberá ser explícitamente autorizado. Esto contradice las disposiciones provistas por Benedicto XVI, que para la celebración de la Misa en rito antiguo “sine populo” no se exige ningún pedido previo de autorización.

Esta medida ha puesto en guardia los tradicionalistas. Veremois como se sustancia en el futuro.

La investigación, se lee en el decreto del “ministerio” vaticano para las órdenes religiosas, quiere

«tutelar y promover la unidad interna de los Institutos religiosos y la comunión fraterna, la adecuada formación a la vida religiosa y consagrada, la organización de las actividades apostólicas» y «la correcta gestión de los bienes temporales».

La decisión llegó tras la visita apostólica que comenzó en julio de hace un año y que condujo monseñor Vito Angelo Todisco. El que guiará temporalmente la orden, con el encargo de «delegado apostólico» será el fraile capuchino Fidenzio Volpi.

El decreto informa que Papa Francisco dispuso que los frailes de la orden deberán, a partir de ahora, «celebrar la liturgia según el rito ordinario», es decir la misa post-conciliar en las lenguas locales, mientras que la celebración de la misa en latín, con el rito tridentino –liberalizada por Benedicto XVI con el Motu Proprio “Summorum Pontificum” – «tendrá que ser autorizada explícitamente por las autoridades competentes, para cada religioso y o comunidades que hagan peticiones».

Después del Motu Proprio de 2007 dePapa Ratzinger, los Franciscanos de la Inmaculada habían decidido adoptar la «forma extraordinaria» del rito romano, es decir la misa tridentina, como su rito principal,; para sus monjas, el uso de este rito era exclusivo.

Pero, actuando de esta manera, se expusieron a la “instrumentalización” por parte de algunos grupos tradicionalistas, explicó el portavoz de la orden, padre Alfonso Maria Bruno. Pero después, incluso intentaron proponerse como intermediarios en las negociaciones, que habrían fracasado, entre el Vaticano y los lefebvrianos de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X.

Según el padre Bruno, en un sondeo conducido durante la visita apostólica, la mayor parte de los miembros de la orden dijeron estar de acuerdo con la celebración exclusiva de la misa antigua, «sobre todo en la pastoral de las parroquias en Italia y en las misiones».

En algunos casos, de hecho, el viejo rito «no fue bien acogido». A pesar del valor de la misa tridentina, indicó el portavoz de Franciscano de la Inmaculada, «si la gente no entiende, el mensaje no pasa».

«Los frailes acogen con obediencia respetuosa y espíritu sopranatural las providenciales disposiciones de la Sede Apostólica y, como hijos de la Iglesia, ofrecen su absoluta colaboración», concluyó el padre Bruno.

Eta medida ha sido es motivo de asombro, porque los Franciscanos de la Inmaculada es una de las más florecientes comunidades religiosas nacida en las últimas décadas en el interior de la Iglesia Católica, con ramas masculinas y femeninas, con numerosas y jóvenes vocaciones, difundida en varios continentes y con una misión también en Argentina.

Se reivindican como fieles a la Tradición, en pleno respeto del magisterio de la Iglesia. Tan cierto es esto que en sus comunidades celebran Misas tanto en rito antiguo como en rito moderno, como por otra parte hacen en todo el mundo centenares de otras comunidades religiosas – para dar un solo ejemplo: los benedictinos de Nursia – aplicando el espíritu y la letra del Motu Proprio «Summorum pontificum», de Benedicto XVI.

Pero precisamente esto ha sido criticado por un núcleo de disidentes internos, quienes han apelado a las autoridades vaticanas lamentando la excesiva propensión de su Congregación a celebrar la Misa en rito antiguo, con el efecto de crear exclusiones y contraposiciones dentro de la comunidad, minar la unidad interna y, peor todavía, de debilitar el más general «sentire cum Ecclesia».

Fuentes: Vatican Insider, Sandro Magister, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bancos y Finanzas Catolicismo Economía Homosexualidad Interna NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Vaticano

Se confirman desde Uruguay los escándalos sexuales de Monseñor Ricca en Uruguay

“Todo es cierto” dice vocero de la Conferencia Episcopal Uruguaya.

 

El periódico de mayor circulación de Uruguay, El País, informa que fuentes formales dentro de la Iglesia Católica han confirmado los informes recientes sobre la conducta escandalosamente homosexual del reciente nombramiento del Papa en el Banco del Vaticano, Monseñor Battista Ricca, cuando estuvo interino en la nunciatura vaticana de Uruguay.   

 

Mario-Battista-Ricca

 

Su gestión interina de la oficina diplomática de la Santa Sede en Uruguay fue entre 1999 al año 2001. Sandro Magister, quien hizo la denuncia en L’Espresso añade que después de los escándalos involucrados con su vida sexual, Ricca fue trasladado primero a la nunciatura de Trinidad y Tobago, donde permaneció hasta 2004. Y de allí fue trasladado al Vaticano, donde en 2006 fue puesto a cargo de las casas donde residen los obispos en sus visitas a Roma, como la residencia donde vive ahora el Papa Francisco.

Ver la historia completa aquí y aquí.

SE OCULTÓ INFORMACIÓN DELIBERADAMENTE AL PAPA

Magister dijo que la información que se ocultó a Francisco es

«el engaño más cruel y sutil desde que fue elegido Papa.»

El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, ha respondido a los informes de L’Espresso y su muy respetado periodista, Sandro Magister, afirmando que los informes «no son creíbles».

L’Espresso, respondió a los comentarios del padre. Lombardi diciendo que

«… en lugar de hacer todo tipo de desmentidos … pudieron haber comprobado la veracidad de todo lo que se publica L’Espresso con sólo consultar la documentación exhaustiva de que disponen sobre el asunto , en particular la relacionada con su estancia en la nunciatura Montevideo. Documentación adicional está disponible por las autoridades uruguayas, las fuerzas de seguridad y las brigadas contra incendios. Por no hablar de los numerosos obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas, laicos en Uruguay que fueron testigos directos del escándalo y están dispuestos a hablar».

LO QUE PUBLICÓ EL DIARIO EL PAÍS EN URUGUAY

A partir de aquí es un extracto de la nota que publicó el diario el País sobre este asunto.

Según la denuncia de, vaticanólogo Sandro Magister, al Papa le ocultaron toda la información sobre los escándalos sexuales de Monseñor Ricca, por lo que no tuvo objeciones para nombrarlo «prelado» del Instituto para las Obras de Religión (IOR), más conocido como el Banco del Vaticano, para ayudarlo en la labor de limpieza de la entidad, desacreditada por la corrupción interna, el tráfico de influencias y hasta lavado de dinero.

L’Espresso cuenta que el religioso aprovechó el cargo de nuncio interino para nombrar a su amante en Montevideo, autorizando hasta el envío de sus pertenencias y asignándole un alojamiento y un puesto.

«La clara relación de intimidad entre Ricca y el capitán Patrick Haari escandalizaba a muchos obispos, sacerdotes y laicos de ese pequeño país sudamericano, incluidas las religiosas que se ocupaban de la nunciatura», sostiene Magister.

Las revelaciones del vaticanista han sido tildadas de «poco fiables» por el portavoz del Vaticano, padre Federico Lombardi.

VOCERO DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL URUGUAYA DICE QUE ES TODO VERDAD

«Es todo verdad», dijeron fuentes de la Iglesia católica uruguaya a El País, las que consideraron que solo de mala fe se le pudo haber recomendado esta persona al Papa para un cargo.

El secretario general de la Conferencia Episcopal, obispo Heriberto Bodeant, declaró que no conoció a Ricca pero que si incurrió en conductas escandalosas en Uruguay:

«tal vez hubo un cambio de actitud o simplemente se cuidó y no dio más motivos».

«Aparentemente la única vez que trascendió algo fue acá. Si a él se le pidió que corrigiera su conducta, o lo hizo o se cuidó de no generar más situaciones escandalosas, eso le permitió seguir en la Iglesia», agregó

Fuentes: El País, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: