Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Prédica Sermones Homilías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Tres temas que conforman el contenido del pontificado de Francisco

Pidió perdón por los abusos sexuales de sacerdotes

 

La semana pasada el papa Francisco vertió públicamente en homilías y en charlas algunos puntos que lo han acompañado en su pontificado. Habló sobre la tentación del demonio, y arremetió contra el pensamiento único en la sociedad y en la iglesia y además sobre el narcisismo de los teólogos.

 

misa de francisco en santa marta

 

También Francisco, él por primera vez, pidió perdón por los abusos sexuales de los sacerdotes y prometió no dar marcha atrás con la política de sanciones para estos casos.

LA TENTACIÓN

El Papa, informa Radio Vaticano, dijo que la vida de todo cristiano es una batalla constante contra el mal al igual que Jesús, durante su vida tuvo que luchar contra el diablo y sus tentaciones. Y advirtió que el que quiera seguir a Jesús debe ser consciente de esta realidad. El maligno no quiere que seamos discípulos de Cristo.

La tentación del diablo tiene tres características:

“Crece, es contagiosa y se puede justificar.”

Satanás existe «incluso en el siglo XXI», y continúa tentándonos, porque «él no quiere que nosotros sigamos a Cristo». Esta fue la advertencia Papa Francisco en una homilía de la misa celebrada en la Casa Santa Marta, recordando que el diablo «tentó a Jesús muchas veces». 

«Nosotros también somos tentados, nosotros también somos el blanco de los ataques del diablo, porque el espíritu del mal no quiere nuestra santidad, no quiere nuestro testimonio cristiano».

Y puso el ejemplo de los chismes:

“Todos nosotros estamos tentados a chismear. Tal vez algunos de ustedes no, si usted es un santo, pero yo también he tenido la tentación de chismear. Es una tentación de cada día».

CONTRA EL PENSAMIENTO ÚNICO

El Papa Francisco en una Misa celebrada en Santa Marta, se refirió a la dictadura del pensamiento único, que hoy sofoca

«la libertad del pueblo, la libertad de las personas, la libertad de conciencia.» 

El peligro del pensamiento único, sin embargo, no es un flagelo del pasado. Incluso hoy en día, el pensamiento único es objeto de culto de diversas maneras:

«Hoy tenemos que pensar así, y si no piensas así, no somos modernos, no somos abiertos o peor. Incluso hoy en día hay una dictadura del pensamiento único y esta dictadura es la misma que esta gente: le tira piedras para lapidar la libertad del pueblo, la libertad de las personas, la libertad de conciencia, la relación de los hombres con Dios. Y hoy Jesús es crucificado de nuevo». 

Frente a tal dictadura, la exhortación de Dios es siempre la misma:

«Vigilar y orar; no sean tontos, no compren cosas que no sirven y sean humildes y oren, para que el Señor siempre nos de la libertad de un corazón abierto, para recibir su Palabra, que es la alegría y la promesa y la alianza. Y con esta alianza vamos adelante».

EL NARCISISMO DE LOS TEÓLOGOS

En la audiencia a estudiosos y profesores de Teología en el aula Pablo VI del Vaticano, Francisco ha subrayado que

el «buen teólogo y filósofo tiene un pensamiento incompleto siempre abierto a la gran obra de Dios y a la verdad» y que «siempre» está «en desarrollo».

El Papa ha subrayado que «el teólogo que se complace de su pensamiento completo y concluido es un mediocre».

«El teólogo que no reza y que no adora a Dios termina ahogado en el más disgustoso narcisismo», ha agregado.

Además, ha denunciado que «si falta la bondad y la belleza», se termina por ser «un intelectual sin talento» porque un pensador que carece del esplendor de la belleza y sin bondad está sólo «maquillado de formalismo».

En este sentido, ha comentado que es necesario «una verdadera hermenéutica evangélica» para entender mejor «la vida» y «al hombre». Así, ha destacado el estudio de la Iglesia de Roma que no se trata «de un síntesis, sino de una atmósfera espiritual de búsqueda y certezas» basada «en la verdad de razón y de fe».

Por otro lado, ha dicho que la filosofía y la teología «permiten adquirir convicciones que estructuran y fortifican la inteligencia» y que además «iluminan la voluntad» al tiempo que ha manifestado que esto sólo es fecundo «si he hace con la mente abierta y de rodillas».

Finalmente, ha explicado que la «dialéctica entre centro y periferia» asume la «forma evangélica» según la lógica de un Dios que llega al centro «partiendo de la periferia para volver a la periferia».

En su discurso ha destacado que la Pontificia Universidad Gregoriana, el Pontificio Instituto Bíblico y el Pontificio Instituto Oriental «son máquinas para producir teólogos y filósofos» y ha relacionado «el estudio y la espiritualidad».

LUCHA FRONTAL CONTRA LOS ABUSOS SEXUALES

Por primera vez públicamente en su pontificado, Francisco pidió perdón por los abusos sexuales cometidos con niños por «bastantes» sacerdotes y dijo que la Iglesia no dará ningún «paso atrás» al abordar esta cuestión.

El pontífice precisó que

no habrá «un paso atrás en lo que se refiere al tratamiento de estos problemas y a las sanciones que se deben poner».

«Tenemos que ser muy fuertes. Con los chicos no se juega», exclamó el papa.

Francisco interrumpió un discurso que tenía preparado para improvisar algunas palabras en las que pidió perdón por el mal perpetrado por sacerdotes a niños.

«Me siento interpelado a hacerme cargo de todo el mal que algunos sacerdotes, bastantes, bastantes en número, no en comparación con la totalidad (han hecho). (Quiero) hacerme cargo de pedir perdón del daño que han hecho por los abusos sexuales de los niños», afirmó el papa en español.

Después prosiguió su discurso a la delegación de la Oficina Internacional Católica de la Infancia (BICE), a la que recibió en el Vaticano, explicando que

«en una sociedad bien constituida los privilegios sólo deben ser para los niños y los ancianos, porque el futuro de un pueblo está en manos de ellos».

Fuentes: Radio Vaticana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Defensa de la Fe Doctrina NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Prédica Sermones Homilías Religiosos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Una fuerte batalla se libra en el interior de la Iglesia sobre la homosexualidad, el sexo y el matrimonio

Furor de padres y alumnos de un secundario católico porque una monja defendió la doctrina de la Iglesia.

 

Lo que acaba de suceder con una disertación de una monja a estudiantes en una escuela secundaria católica de EE.UU., muestra que dentro de la Iglesia se está liberando una fuerte batalla para conservar la doctrina tradicional de la iglesia respecto al matrimonio y la homosexualidad, y que los ataques no sólo vienen de afuera. Padres y estudiantes de una secundaria Católica Romana de Carolina del Norte se han mostrado indignados por los comentarios de una monja criticando la homosexualidad, el divorcio y relaciones sexuales fuera del matrimonio, durante un discurso reciente.

 

Jane Dominic Laurel

 

La Hermana Dominicana Jane Dominic Laurel, quien a menudo habla a los estudiantes de secundaria y de la universidad sobre temas de sexualidad, hizo una presentación de una hora a los estudiantes en Charlotte Catholic High School el 21 de marzo llamada «Masculinidad y Feminidad: Diferencia y regalos»

Funcionarios de la escuela dijeron al Catholic News Herald que pasó cerca de la mitad de su tiempo asignado a discutir la homosexualidad, culpando su creciente influencia, en parte, a los hogares sin padre creados por el divorcio y las relaciones sexuales extramatrimoniales.

La hermana Laurel es miembro de las Hermanas Dominicas de Santa Cecilia, a menudo llamados las Dominicanas de Nashville, que es una orden conocida por su fidelidad al Magisterio.

Aunque la Iglesia católica ha tenido siempre al comportamiento homosexual y al sexo fuera del matrimonio como un pecado grave, los estudiantes y padres de familia en la escuela católica reaccionaron a sus palabras con sorpresa e ira, lanzando tanto una petición en línea como una campaña de envío de cartas llamando a las palabras de la hermana «ofensivas e innecesariamente despectivas.»

«Nosotros, los estudiantes de Charlotte Catholic High School nos gustaría emitir una queja formal sobre el discurso de sor Jane Dominic dado el Viernes 21 de marzo», comienza la petición.

«Hemos encontrado que algunas de las ideas que expresó son innecesariamente ofensivas y despectivas. Estamos considerando que usted sabía el contenido de este discurso y permitió que estas ideas se expresen en una escuela en que se debe predicar un mensaje de amor y aceptación».

«Como personas racionales, sabemos que la mayoría de las personas homosexuales llevan una vida sana, normal y productiva como sus contrapartes heterosexuales», escribieron los estudiantes.

«Se convirtió en un escenario para arruinar el tema de la homosexualidad después que el Papa Francisco dijo en una entrevista el pasado otoño que ‘no podemos insistir sólo en cuestiones relacionadas con el aborto, el matrimonio homosexual y el uso de anticonceptivos’. Estamos enojados porque alguien decidió que sabía mejor que nuestro Santo Padre y se le invita como orador refiriéndose al tema de la homosexualidad, para hablar dos veces en el transcurso de un año escolar»

Los estudiantes no son los únicos indignados por las declaraciones de la hermana. Los padres han complementado la petición de los estudiantes con una campaña de e-mail dirigido a la Diócesis de Charlotte, la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU., y el Vaticano con quejas sobre el discurso del la hermana Jane.

«En mi casa, había indignación, vergüenza, tristeza, incredulidad, y una razón más para que mi hijo de 16 años de edad, se fuera lo más lejos de su religión como sea posible y tan pronto como pueda», escribió Shelley Earnhardt, divorciada, de acuerdo con el Observador de Charlotte.

Otra carta enviada a las autoridades escolares y firmada por los alumnos y ex alumnos actuales, dijo,

«la presentación de la semana pasada representa una traición a la confianza. Su responsabilidad de proveer la guía y educación informativa a los alumnos de Charlotte Católica quedó por el camino. Su misión de transmitir la verdad de las enseñanzas de la Iglesia – enseñanzas de amor, compasión y humildad – fue sustituida por enseñanzas de odio e intolerancia».

Los padres, ex alumnos y estudiantes que participan en las campañas de envío de cartas de petición están exigiendo que la escuela y la iglesia se disculpen.

Pero no todos los estudiantes estaban molestos por la presentación de la monja. Un grupo de estudiantes que se adhieren a la doctrina católica sobre la sexualidad han lanzado una contra-petición condenando las acciones de los manifestantes.

«Estamos indignados de que los temas hablados en el debate en una comunidad donde se comparte le fe y se nos enseña lo que verdaderamente es santo, que alguien se ponga de pie en contra de una monja, que ha dado su vida por el Señor, y que nieguen las enseñanzas de Dios», dice la petición.

Los estudiantes que defienden a la hermana Jane dicen:

«Creemos que todos los seres humanos independientemente de su sexo, raza u orientación sexual, deben ser tratados con amor y respeto».

Y añaden:

«Aceptamos a hombres y mujeres homosexuales en nuestra comunidad con los brazos abiertos».

 Pero, explican,

«nosotros no aprobamos el matrimonio o las actividades homosexuales, porque entendemos que es en contra de la Santa Biblia. Creemos que es importante discutir estos temas para que los jóvenes de hoy pueden entender mejor la justicia y la voluntad divina de Dios».

La reacción de los funcionarios locales de la Iglesia han sido en gran parte de apoyo a Sor Jane.

Fr. Tim Reid, pastor de la Iglesia Católica de St. Ann, envió un correo electrónico masivo que decía en parte:

«Ella representó así las posiciones católicas sobre el matrimonio, el sexo, la atracción hacia el mismo sexo y los roles de género apropiados.  La Iglesia ha perdido ya demasiadas generaciones de estudiantes de las escuelas católicas en una fe muy confusa y aguada».

Fr. Roger Arnsparger, vicario diocesano para la educación, declaró:

«Nuestros estudiantes son bombardeados con mensajes confusos acerca de la sexualidad. Nuestra tarea en la formación religiosa es siempre la de ayudar a la gente a entender el significado del amor y las relaciones».

Aunque sor Jane cuenta con el respaldo del obispo y el clero local, ha sido retirada de otro evento de charla planeado en Charlotte, que había sido programado para mayo, durante la Conferencia de la Juventud Diocesana de 2014. Fr. Arnsparger anunció el cambio en un comunicado, y dijo que la madre superiora de la hermana Jane, no la diócesis, había hecho el cambio.

«Entiendo completamente la decisión de la Hermana Superiora de que el momento no es el adecuado para que ella haga una nueva visita a la diócesis», escribió Arnsparger.

«Fue muy considerado de la hermana Jane retirarse del presente contrato de discurso planeado con la Diócesis de Charlotte por la preocupación de los padres de los estudiantes de Charlotte Catholic High School. La hermana Jane Dominic ha sido una oradora  frecuente en todo el país y esperamos aprender de ella en el futuro».

Fuentes: Life Site News, Signos deestos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Derechos Humanos Ideología de Género NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Prédica Sermones Homilías Relativismo Religion e ideologías Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El cardenal Turkson avisa a los fieles del ataque del relativismo y la ideología de género

Pone en guardia sobre los nuevos derechos humanos que quieren instaurar.

 

En una conferencia en Roma la semana pasada sobre los derechos humanos, el cardenal Peter Turkson, presidente del Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz, advirtió contra la creciente amenaza de las interpretaciones anti-cristianas y «relativistas» de los derechos humanos que dan lugar a la represión del derecho de la libertad de religión.

 

Cardenal de Ghana Peter Turkson

 

Citando la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU de 1948, Turkson dijo que si bien el compromiso de la Iglesia con los derechos humanos sigue estando, rechaza el relativismo que algunos regímenes nacionales y grupos de interés aplican cada vez más a los derechos humanos.

Citando al Papa Francis en su discurso sobre el Día Mundial de la Paz, dijo:

«En muchas partes del mundo, parece que no hay fin a las infracciones graves contra los derechos humanos fundamentales, especialmente el derecho a la vida y el derecho a la libertad religiosa».

Advirtió contra el crecimiento de una filosofía de los derechos humanos que no se basa en principios universales, sino que «depende de las modas y las tendencias de las sociedades o de la voluntad de los gobiernos.» Señaló una creciente preocupación por «las ideologías que tratan de reescribir los derechos humanos o crear otros nuevos», sugiriendo que «se necesita un sano realismo para bloquear la proliferación equivocada de pretendidos derechos».

«Cuando se produce una brecha entre lo que se afirma y lo que es real a través de la búsqueda de los llamados ‘nuevos’ derechos humanos, surge un riesgo de reinterpretar el vocabulario de los derechos humanos aceptados para promover meros deseos y medidas que, a su vez, se convierten en un fuente de discriminación e injusticia, y el fruto de ideologías egoístas».

La Iglesia «tiene una gran preocupación» cuando tales ideologías «pueden crear de alguna manera un nuevo derecho humano.» El cardenal habló en contra de la reciente decisión del gobierno belga para permitir la eutanasia para los niños, y dijo que ha abierto la puerta «a la extensión de la eutanasia a las personas vulnerables con discapacidad» y otros.

«Un ejemplo es el intento por parte de algunos para legitimar la muerte de un niño por nacer a través de la promoción de los llamados ‘derechos reproductivos’, ‘servicios reproductivos’ y otros términos con carga que enmascaran la tragedia del aborto».

Agregó que esto también incluye a

«los intentos de reconocer la conducta homosexual como un grupo específico al que se otorgue derechos que van más allá de la protección que debe garantizarse a todas las personas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos».

Esto incluye también los intentos en curso para redefinir el matrimonio para incluir a las parejas del mismo sexo,

«a pesar del hecho de que el matrimonio es, por naturaleza, entre un hombre y una mujer para el amor mutuo y el aumento de la familia humana, como se afirma en el derecho internacional.»

«Tales posiciones distorsionan la realidad porque intentan reescribir la naturaleza humana, que de natura no se puede reescribir».

En contraste con estos movimientos, dijo,

«la Iglesia lamenta la discordancia entre el comportamiento homosexual como tal y lo que entendemos como la norma que Dios le dio a la naturaleza humana», pero al mismo tiempo defiende » vigorosamente los derechos a la vida y la seguridad física de todos, sin importar sus percibidas diferencias sexuales»

El cardenal añadió:

«La Iglesia insiste en que la libertad religiosa sea atesorada y defendida por todos, independientemente de sus propias convicciones, ya que personifica la libertad para vivir de acuerdo a una comprensión de la verdad más profunda»

La Declaración Universal de Derechos Humanos, formulada en respuesta a las atrocidades del nazismo, dice que:

«toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencias y la libertad, ya sea solo o en colectivamente, tanto en público como en privado, de manifestar su religión o creencia en la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia».

Turkson observó que

«la violencia contra la religión se sufre de manera desproporcionada contra los cristianos», en nuestro tiempo. Él dijo que la amenaza a la libertad religiosa viene desde direcciones opuestas, desde «el laicismo agresivo que ataca cualquier creencia que no comparte», por un lado, «y por algunos fundamentalistas religiosos con las mismas tendencias», por otro.

La gran mayoría de la persecución religiosa de hoy, dijo, se dirige a los cristianos que «experimentan afrentas diarias y a menudo viven con miedo a causa de su fe en Cristo, su búsqueda de la verdad, y su petición de respeto a la libertad religiosa.»

«Esta situación constituye una grave violación de los derechos humanos y debe ser confrontada en todos los niveles. Los gobiernos tienen la responsabilidad por su gente, sin importar su religión, para protegerlos de violaciones de sus derechos humanos, incluido el derecho a la libertad de religión».

Turkson dijo que el verdadero fundamento de los derechos humanos se encuentra en la «dignidad inherente» de la persona humana y «en Dios, su creador», y no en la voluntad de ningún gobierno.

«Esto es absolutamente radical. Sus derechos humanos y los míos no dependen de la voluntad de otras personas. Los derechos humanos surgen de nuestra dignidad como creados a imagen y semejanza de Dios», dijo.

«Por tanto, no debería sorprendernos que la Iglesia Católica afirme con regularidad la dignidad inherente de la persona como fundamento de los derechos humanos, y el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural como el primero entre todos los derechos humanos y la condición para todos los demás derechos de la persona».

El enfoque secular «relativista» de los derechos, sin embargo, propone que los derechos,

«no se basan en la ley natural inscrita en el corazón y por lo tanto no están presentes en todas las culturas y civilizaciones», dijo Turkson.

Esto,

«permite que el significado y la interpretación de los derechos varíen y su universalidad es negada a nombre de diferentes perspectivas culturales, políticas, sociales e incluso religiosas.»

«Muy por el contrario, una gran variedad de puntos de vista no deben hacer olvidar la verdad fundamental: los derechos son universales, y también lo es la persona humana, que es el sujeto de estos derechos.»

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Economía Economía Mundial NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Prédica Sermones Homilías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos teoría y doctrina económica Virgen María

Prestigiosos economistas legitiman la crítica económica de Francisco, desde el punto de vista capitalista

Evangelii Gaudium en línea con premios Nobel de economía.

 

Hacia fines de noviembre de 2013 el Papa Francisco lanzó la exhortación Evangelii Gaudium, donde criticó que la teoría del ‘derrame’ en economía está justificando las desigualdades crecientes. Esto le trajo muchas críticas aún dentro de la iglesia, que hasta lo tacharon de comunista y de estar contra el capitalismo.

 

pobreza

 

Pero no fue hasta el Foro Económico Mundial de Davos, a fines de enero, donde apareció públicamente que varios economistas, incluso premios Nobel tienen una posición similar a la del Papa, y por lo tanto su opinión no puede tomarse como estrictamente religiosa, porque incluso estos economistas critican el ‘derrame’ y la racionalidad de los mercados desde el punto de vista de las ineficiencias que introducen.

LAS EXPLICACIONES DE DOS ECONOMISTAS DE FAMA MUNDIAL SOBRE LAS DESIGUALDADES

A raíz del Foro de Davos, prestigiosos economistas han legitimado indirectamente la visión del papa Francisco que cuestionó la doctrina económica del “derrame” en Evangelii Gaudium y generó fuertes ondas expansivas entre los empresarios cristianos.

Joe Stiglitz, que recibió el nobel de economía en el 2001, ha explicado que el estancamiento del salario medio en el mundo desarrollado, desde hace casi 40 años, hace que cada fase de crecimiento del consumo se financie mediante aumentos de la deuda que es una permanente fuente de burbujas crediticias. Es decir, menos participación en los beneficios, reclamo desmesurado del consumo, creciente endeudamiento, y la bolsa se rompe cíclicamente.

Por lo que el sesgo en la distribución de la renta a favor de los más ricos, dice Siglitz, “no es sólo un problema social, sino que está contribuyendo al pobre rendimiento de la economía”.

El también nobel en economía Bob Shiller, ha explicado, en esta misma línea, como una sociedad cada vez más desigual genera comportamientos más especulativos, porque cuando la brecha de la desigualdad crece, la gente teme que el Estado del bienestar desaparezca, y busca suplirlo con sus propias seguridades, inflando tanto la burbuja inmobiliaria como la de las inversiones bursátiles, endeudándose más. Explicación que polemiza con la teoría de los “mercados eficientes” del otro premio nobel del año pasado, Eugene Fama.

Shiller en Davos ha denunciado que seis años después de la pesadilla de las subprime nos estamos olvidando de lo que ha supuesto la última burbuja. Y que la teoría de los mercados eficientes vuelve con implicaciones evidentes. Europa y Estados Unidos han gastado centenares de miles de millones del contribuyente en rescatar a grandes corporaciones financieras para evitar que las quiebras colapsaran la economía. Si crece la convicción de que los mercados se comportan por sí solos de un modo adecuado, los partidarios de la desregulación que tanto daño nos hizo desde finales de los 80 ganarán espacio.

La teoría de los mercados eficientes es una doctrina que se refiere exclusivamente a la bolsa y la compra y venta de activos. Pero puede ser también un lema para aquellos que, obstinadamente, siguen empeñados en defender que la mano invisible del mercado es capaz de hacer magia porque transforma los intereses individuales, que funcionan por patrones egoístas, en el bien de todos.

EL SISTEMA NO DERRAMA BIENESTAR SINO DESIGUALDAD

Desde que cayó el Muro de Berlín, hace ya casi 25 años, hemos aprendido con mucho sacrificio que cierto liberalismo economicista es muy ingenuo. Por eso sorprende tanto que algunos se hayan puesto tan nerviosos con algunas de las afirmaciones de la Evangelii Gaudium

El Papa Francisco denuncia en la exhortación Evangelli Gaudium el engaño de quienes quieren convencernos de que este sistema “derrama” bienestar, cuando lo que derrama es desigualdad. 

Para Francisco el sistema económico actual es “injusto en su raíz” porque en la economía predomina “la ley del más fuerte”, siendo una “nueva tiranía invisible, a veces virtual”, dominada por un “mercado divinizado”, en el que imperan la “especulación financiera, una corrupción ramificada y una evasión fiscal egoísta”.

“No a una economía de la exclusión. Así como el mandamiento de ‘no matar’ pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir ‘no a una economía de la exclusión y la inequidad’. Esa economía mata”, escribió.

Así el Papa critica a aquellos que

“todavía defienden las teorías del derrame, que suponen que todo crecimiento económico, favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por sí mismo mayor equidad e inclusión social en el mundo. Esta opinión, que jamás ha sido confirmada por los hechos, expresa una confianza burda e ingenua en la bondad de quienes detentan el poder económico y en los mecanismos sacralizados del sistema económico imperante. Mientras tanto, los excluidos siguen esperando”, recalca.

El Santo Padre entonces destacó la generación de desigualdades en las economías diciendo:

Mientras que el ingreso de una minoría está creciendo exponencialmente, el de la mayoría se está derrumbando”.

Esto lo pone en línea con los economistas en Davos que critican no solo la teoría del ‘derrame’ y de los mercados eficientes, sino que ponen foco en las desigualdades económicas y sociales crecientes en el mundo, no sólo criticándolas en términos morales sino en términos de eficiencia capitalista.

Fuentes: Aleteia, Páginas Digitales, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Prédica Sermones Homilías Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia

En el mensaje para la cuaresma 2014 Francisco pide desconfiar de la limosna que no duela

Diferencia entre pobreza y miseria.

 

La Cuaresma 2014 se inica el miércoles 5 de marzo, Miércoles de Ceniza, y el papa Francisco ya dio su mensaje para la Cuaresma, cuyo título es «Se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza», centrado en la diferencia entre pobreza (una virtud evangélica) y miseria.

 

misa de francisco en santa marta

 

Francisco no pretende «tranquilizar nuestras conciencias burguesas» con un mensaje abstracto sobre las maldades del sistema, sino que está apelando a una conversión personal, dijo, en la presentación del Mensaje, el cardenal Robert Sarah, quien lo presentó.

El Papa denuncia tanto la miseria de tipo económico, como la «miseria moral», de quienes «han perdido el sentido de la vida» y la esperanza, y pide que la Cuaresma sea para despojarse.

«Nos hará bien preguntarnos de qué podemos privarnos a fin de ayudar y enriquecer a otros con nuestra pobreza», escribe. «No olvidemos que la verdadera pobreza duele: no sería válido un despojo sin esta dimensión penitencial»

MISERIA NO ES LO MISMO QUE POBREZA

«La miseria es la pobreza sin confianza, sin solidaridad, sin esperanza», escribe, e invita a reflexionar en el camino personal y comunitario de conversión sobre tres tipos de miseria: «la miseria material, la miseria moral y la miseria espiritual».

Pero la pobreza es también una virtud evangélica.

«En toda época y en todo lugar, Dios sigue salvando a los hombres y salvando el mundo mediante la pobreza de Cristo, el cual se hace pobre en los Sacramentos, en la Palabra y en su Iglesia, que es un pueblo de pobres. La riqueza de Dios no puede pasar a través de nuestra riqueza, sino siempre y solamente a través de nuestra pobreza, personal y comunitaria, animada por el Espíritu de Cristo».

Cosa distinta es la miseria material, que

«es la que habitualmente llamamos pobreza y toca a cuantos viven en una condición que no es digna de la persona humana: privados de sus derechos fundamentales y de los bienes de primera necesidad como la comida, el agua, las condiciones higiénicas, el trabajo, la posibilidad de desarrollo y de crecimiento cultural. Frente a esta miseria la Iglesia ofrece su servicio, su diakonia, para responder a las necesidades y curar estas heridas que desfiguran el rostro de la humanidad».

Francisco pide que «nuestros esfuerzos» se orienten

a «encontrar el modo de que cesen en el mundo las violaciones de la dignidad humana, las discriminaciones y los abusos, que, en tantos casos, son el origen de la miseria. Cuando el poder, el lujo y el dinero se convierten en ídolos, se anteponen a la exigencia de una distribución justa de las riquezas. Por tanto, es necesario que las conciencias se conviertan a la justicia, a la igualdad, a la sobriedad y al compartir».

«No es menos preocupante la miseria moral, que consiste en convertirse en esclavos del vicio y del pecado», afirma luego el Papa, lamentando:

«¡Cuántas familias viven angustiadas porque alguno de sus miembros -a menudo joven- tiene dependencia del alcohol, las drogas, el juego o la pornografía! ¡Cuántas personas han perdido el sentido de la vida, están privadas de perspectivas para el futuro y han perdido la esperanza! Y cuántas personas se ven obligadas a vivir esta miseria por condiciones sociales injustas, por falta de un trabajo, lo cual les priva de la dignidad que da llevar el pan a casa, por falta de igualdad respecto de los derechos a la educación y la salud. En estos casos la miseria moral bien podría llamarse casi suicidio incipiente».

«Esta forma de miseria, que también es causa de ruina económica, siempre va unida a la miseria espiritual, que nos golpea cuando nos alejamos de Dios y rechazamos su amor. Si consideramos que no necesitamos a Dios, que en Cristo nos tiende la mano, porque pensamos que nos bastamos a nosotros mismos, nos encaminamos por un camino de fracaso. Dios es el único que verdaderamente salva y libera», señala el Mensaje para la Cuaresma 2014.

«El Evangelio es el verdadero antídoto contra la miseria espiritual», añade el Papa. «En cada ambiente el cristiano está llamado a llevar el anuncio liberador de que existe el perdón del mal cometido, que Dios es más grande que nuestro pecado y nos ama gratuitamente, siempre, y que estamos hechos para la comunión y para la vida eterna. ¡El Señor nos invita a anunciar con gozo este mensaje de misericordia y de esperanza!»

«Es hermoso experimentar la alegría de extender esta buena nueva, de compartir el tesoro que se nos ha confiado, para consolar los corazones afligidos y dar esperanza a tantos hermanos y hermanas sumidos en el vacío. Se trata de seguir e imitar a Jesús, que fue en busca de los pobres y los pecadores como el pastor con la oveja perdida, y lo hizo lleno de amor. Unidos a Él, podemos abrir con valentía nuevos caminos de evangelización y promoción humana», afirma el Papa Bergoglio, que concluye su Mensaje deseando que «este tiempo de Cuaresma encuentre a toda la Iglesia dispuesta y solícita a la hora de testimoniar a cuantos viven en la miseria material, moral y espiritual el mensaje evangélico, que se resume en el anuncio del amor del Padre misericordioso, listo para abrazar en Cristo a cada persona».

«Desconfíe de la limosna que no cuesta y no duele», subraya el Papa, tras recordar la necesidad de que

«nos conformemos a Cristo, que se hizo pobre y nos enriqueció con su pobreza. La Cuaresma es un tiempo adecuado para despojarse; y nos hará bien preguntarnos de qué podemos privarnos a fin de ayudar y enriquecer a otros con nuestra pobreza. No olvidemos que la verdadera pobreza duele: no sería válido un despojo sin esta dimensión penitencial».

PRESENTACIÓN DEL CARDENAL SARAH

La presentación del Mensaje corrió a cargo del cardenal Robert Sarah, Presidente del Pontificio Consejo Cor Unum, que anunció un nuevo viaje a Haiti, en marzo, para inaugurar una escuela financiada en nombre del Papa como signo de su cercanía a la población haitiana, que no se recupera del terremoto que en 2010 causó más de 220.000 muertos y afectó a tres millones de personas.

El cardenal aclaró que

«la visión cristiana de la pobreza no es la misma que rige el sentimiento común. Demasiado a menudo se considera la pobreza simplemente en su dimensión sociológica y se entiende como una falta de bienes. Por otra parte, se recurre a menudo al concepto de Iglesia pobre para los pobres, como una forma de contestación a la Iglesia, oponiendo a una Iglesia de los pobres, una Iglesia buena…, a una Iglesia de la predicación y de la verdad, dedicada a la oración y a la defensa de la doctrina y de la moral».

«La primera referencia para que un cristiano entienda la pobreza es Cristo que se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza», dijo. «La elección de la pobreza por parte de Cristo nos dice que hay una dimensión positiva de la pobreza, que también resuena en el Evangelio, que proclama bienaventurados a los pobres. Es obvio que en esta dimensión de la pobreza hay un aspecto de despojo y renuncia. Pero es posible porque la verdadera riqueza de Jesús es su ser Hijo».

«No pensemos en tranquilizar nuestras conciencias burguesas, quiere decir el Papa, denunciando la falta de bienes o la pobreza como un sistema», añadió el cardenal. «El mensaje de la Cuaresma que hoy presentamos hace una distinción importante entre la pobreza y la miseria. No es la pobreza, que es una actitud evangélica, sino la miseria la que queremos combatir».

El Presidente de Cor Unum se refirió también a la exhortación apostólica Evangelii Gaudium, en la que el Papa escribía que la opción preferencial por los pobres debería traducirse principalmente en una atención religiosa privilegiada y prioritaria hacia ellos. Éste es un concepto fundamental, dijo,

«para no transformar la Iglesia en una de esas ONGs de las que (el Papa) habló en su primera Misa como Papa los cardenales. ¡Ay de nosotros si nuestros mirada a los necesitados prescindiera de la miseria espiritual que a menudo se esconde en el corazón del hombre y lo hace sufrir profundamente, aunque posea bienes materiales!»

Fuentes: Alfa y Omega, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Demonio NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Prédica Sermones Homilías Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

El papa Francisco se niega a que el engaño del maligno continúe

Su catequesis se centra en la suave pendiente que lleva al pecado.

 

Parece que después de un largo paréntesis, el mal y el pecado han sido «redescubiertos» por algunos, en especial debido a las menciones del papa Francisco, porque la comprensión lúcida del pecado ha sido reemplazada por una cultura terapéutica y el «hombre psicológico».

 

Demonio

 

Para muchos católicos, especialmente después del Vaticano II, hablar en voz alta del mal, del pecado y de satanás es algo que tal vez nunca han experimentado, incluso en la iglesia. Algunos pueden tener que recurrir a la Internet (o diccionario) para buscar una definición. 

LA PSICOLOGIZACIÓN DEL MAL

Promovido por la comunidad psicológica y popularizado por los profesionales como Carl Rogers, la mentalidad terapéutica comenzó filtrándose en la Iglesia cuando los psicólogos comenzaron a asesorar a las diócesis católicas acerca de la implementación de la cultura terapéutica dentro de la propia Iglesia.

Los seminaristas fueron instruidos para alejarse de emitir juicios sobre los demás, y en su lugar, utilizar el lenguaje de la enfermedad y el tratamiento. Por ejemplo el suicidio ya no era un pecado que privaba a la víctima de un entierro cristiano, más bien, era evidencia de enfermedad.

Los sociólogos comenzaron a prestar atención al cambio de cultura. El sociólogo Philip Rieff, un experto en el pensamiento de Freud, advirtió en su libro ya clásico, El triunfo de la terapéutica que «el hombre psicológico» estaba empezando a sustituir al «cristiano», como el tipo de carácter dominante en nuestra sociedad.

A diferencia del cristianismo tradicional, que hacía demandas morales a los creyentes, el mundo secular del «hombre psicológico» rechazaba tanto la idea del pecado como la necesidad de la salvación, y relativizaba los puntos de vista.

CAUSA SORPRESA QUE FIGURAS PÚBLICOS HABLEN DEL DIABLO

Pero ahora llegó una figura de la máximoa autoridad que habla del demonio y de los pecados como algo real.

Las referencias del Papa Francisco a satanás son muy sorprendentes, sobre todo porque muy pocas figuras públicas hablan de satanás. Y cada vez que alguien se atreve a hablar abiertamente de satanás, los «iluminados» se escandalizan.

Por ejemplo el Juez del Tribunal Supremo de EE.UU. Antonin Scalia, hizo una mención en octubre pasado, cuando fue entrevistado por un periodista escéptico para New York Magazine. El juez Scalia casualmente respondió a una pregunta sobre su legado de una manera que parecíó asustar al entrevistador.

El reportero incrédulo preguntó:

«¿Usted cree en el cielo y el infierno»

Y, el juez Scalia respondió.

«Por supuesto que sí». Y el juez Scalia asombró más al reportero desconcertado susurrando, «aún creo en el diablo… Sí, él es una persona real. Hey, vamos, eso es la doctrina católica estándar. Todo católico cree eso.»

El reportero casi no podía creerlo

¿Cada católico cree esto? «Hay una amplia variedad de los católicos por ahí».

Por desgracia, hay un número de católicos a quienes nunca se les ha enseñado que el diablo es «real». Es simplemente increíble para ellos. Pero cuando el Papa Francisco dijo en misa en Santa. Marta advirtió a los fieles:

«Tenemos que estar siempre en guardia contra el engaño, contra la seducción del mal», un verdadero mal presentado por un demonio real.

Para el Papa Francisco,

«hay una batalla, y una batalla en la que la salvación está en juego, la salvación eterna.»

Él también ha dicho,

«La presencia del diablo está en la primera página de la Biblia, y la Biblia termina con la presencia del diablo, con la victoria de Dios sobre el diablo».

LA SUAVE PENDIENTE HACIA EL MAL

Escritores religiosos a menudo han llamado satanás el «genio del mal» debido a su capacidad de ocultar a la vista y tentarnos de manera sutil.

CS Lewis ofrece una descripción convincente de la forma en que el «Padre de la Mentira» astutamente nos trata de convencer de alejarnos de Dios.

En sus satíricas Screwtape Letters, Lewis crea un demonio veterano llamado Escrutopo que está instruyendo a Ajenjo, su joven protegido sobre la mejor manera de capturar un alma para el infierno.

Cuando Ajenjo quiere tentar a un hombre para cometer un gran mal, Escrutopo aconseja al joven en formación que no es necesario conseguir el objetivo de cometer «grandes pecados.» Más bien, como dice Escrutopo en Carta XII,

«el camino más seguro al infierno es el gradual, la suave pendiente, blando bajos los pies blandos, sin giros bruscos, sin hitos, sin señales.»

El Papa Francisco nos está advirtiendo en sus catequesis de estas pendientes suaves y sin señales. Nos advierte acerca de las «pequeña» tentaciones de la codicia, el olvido de los pobres, de los peligros del chisme, o del orgullo. Francisco ya ha hablado muchas veces en tan sólo unos pocos meses de las tentaciones de satanás y de la realidad del mal.

En la Carta VII, Escrutopo dice a su joven protegido que lo más eficaz que puede hacer para llevar almas al infierno es convencer a la gente que ni siquiera existe satanás:

«El hecho de que los ‘diablos’ sean figuras predominantemente cómicas en la imaginación moderna ayudará. Si alguna leve sospecha de su existencia empieza a surgir en su mente, sugiérele una imagen de algo con mallas rojas, y convéncelo de que ya que no puede creer en eso, por lo tanto, no puedo creer en ti».

El Papa Francisco se niega a permitir que este engaño continúe y es por eso que es tan importante darle difusión a sus palabras.

Fuentes: Catholic Wordl Report, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Prédica Sermones Homilías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Francisco dice que Dios ha custodiado siempre a su pueblo con los profetas

Si falta la profecía prevalece el clericalismo.

 

El papa Francisco reflexionó en la Misa en Santa Marta que si en la Iglesia falta la profecía, falta la vida misma del Señor, y así toma fuerza el clericalismo. Es una lectura profunda de estos tiempos, que vale la pena discernir.

 

homilia de francisco en santa marta

 

El Pontífice ha explicado que el profeta es el que escucha las palabras de Dios, el que es capaz de ver el tiempo presente y proyectarse en el futuro.

Tiene dentro de sí estos tres momentos: el pasado, el presente y el futuro.

El pasado: el profeta es consciente de la promesa y mantiene dentro de su corazón la promesa de Dios, la da vida, la recuerda, la repite.

Después, mira el presente, mira a su pueblo y siente la fuerza del Espíritu para decirles una palabra que los ayude a levantarse, a continuar el camino hacia el futuro.

Por lo tanto el profeta es un hombre

de tres tiempos: promesa del pasado; contemplación del presente; valentía para indicar el camino hacia el futuro. 

Dios siempre ha custodiado a su pueblo con los profetas – ha continuado el Papa- en los momentos difíciles, en los momentos en los cuales el Pueblo estaba abatido o destruido, cuando el Templo no existía, cuando Jerusalén estaba bajo el poder de los enemigos, cuando el pueblo se preguntaba así mismo: “Pero Señor ¡tu me hiciste esa promesa! ¿Y ahora que sucede?”.

Sucede también

en el corazón de la Virgen – ha recordado Francisco – cuando estaba a los pies de la Cruz.

Es justo en esos momentos que

es necesario la intervención del profeta. Y no siempre el profeta es recibido, muchas veces es rechazado.

El Pontífice, como ha hecho en días pasados, ha recordado que

el mismo Jesús dice a los Fariseos que sus padres han matado a los profetas porque decían cosas que no eran agradables: ¡decían la verdad, ¡recordaban la promesa! Y cuando en el pueblo de Dios falta la profecía – ha observado de nuevo el Papa – falta algo: ¡falta la vida del Señor! 

Después Francisco ha añado:

Cuando no hay profecía la fuerza cae sobre la legalidad, prevalece el legalismo.

De hecho en el Evangelio se lee que

los sacerdotes fueron a Jesús a pedirle la cartilla de la legalidad: “¿Con qué autoridad haces estas cosas? ¡Nosotros somos los padrones del Templo!”. No entendían las profecías – ha dicho el Papa –. Habían olvidado la promesa. No sabían leer las señales del momento, no tenían ni ojos penetrantes, ni oído la Palabra de Dios: ¡solamente tenían la autoridad!.

Y cuando

en el pueblo de Dios no existe la profecía, el vacío que deja viene ocupado por el clericalismo; y es justo este clericalismo que pide a Jesús: “¿Con qué autoridad haces tu estas cosas? ¿Con qué legalidad?”.

Y así

la memoria de la promesa y la esperanza de ir hacia adelante se ven reducidas solamente al presente: ni pasado, ni futuro esperanzador. El presente es legal: si eres legal vas hacia adelante. 

Pero impera el legalismo, la Palabra de Dios no se percibe, no existe, y los creyentes “lloran” porque les falta la profecía y no encuentran a Dios.

Lloran

como lloraba la madre Ana, la madre de Samuel, pidiendo la fecundidad del pueblo, la fecundidad que viene de la fuerza de Dios, cuando Él nos despierta la memoria de su promesa y nos empuja hacia el futuro, con la esperanza. ¡Esto es el profeta! Esto es el hombre del ojo penetrante y que escucha las palabras de Dios.  

El Papa ha concluido con algunas invocaciones:

Que nuestra oración en estos días en los que nos preparamos para la Navidad del Señor, sea: “Señor, ¡que no falten los profetas en tu pueblo!”. Todos los que estamos bautizados somos profetas. “Señor, ¡que no nos olvidemos de tu promesa! ¡Que no nos cansemos de seguir hacia delante! ¡Que no nos cerremos en la legalidad que cierra las puertas! Señor, libera a tu pueblo del espíritu del clericalismo y ayúdalo con el espíritu de la profecía”.

Fuentes: Radio Vaticana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Apostasía Catolicismo Conflictos Conflictos Religiosos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Prédica Sermones Homilías Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Ultimos tiempos

Francisco revela que la persecución contra los cristianos aumentará en estos “tiempos finales”

La apostasía es un signo profético de la venida del Señor.

 

Cuando muchos sacerdotes católicos interpretan que las profecías que narra la biblia sobre los desastres que caerán sobre la tierra se refieren a la destrucción del Templo que sucedió en el año 70 dC, Francisco hace una lectura actual e interpreta que la apostasía y la persecución aumentarán hasta un punto en que la Iglesia parezca derrotada, y ahí vendrá el Señor nuevamente.

 

persecucion a los cristianos

 

En la homilía diaria Papa Francisco reflexionó sobre los tiempos del fin, diciendo que la fe será empujada cada vez más fuera de la plaza pública, y que la persecución de los cristianos es una «profecía» de lo que está por venir.

El Papa dirigió sus comentarios a los que estaban reunidos en la capilla de la casa de huéspedes Santa Marta del Vaticano para su Misa diaria.

Al reflexionar sobre el Evangelio de San Lucas, en el que Jesús habla de las pruebas y tribulaciones que precederán a los tiempos finales, el Santo Padre explicó que cuando el Señor se refiere a esto en el pasaje,

«nos dice que lo habrá de ser una profanación del templo».

Será

«una profanación de la fe, de la gente», continuó, y «va a ser una abominación, será una desolación y una abominación.»

«¿Qué quiere decir esto», el Papa preguntó a los asistentes a la Misa,

Su respuesta,

«Será como el triunfo del príncipe de este mundo: la derrota de Dios»

«Parece el momento final de la calamidad, parece que él se hará cargo de este mundo, él será el amo del mundo», el Papa observó.

Y agregó que en ese momento nos daremos cuenta que esta aparente victoria sobre Dios sería más devastadora que un gran desastre natural.

Estos poderes mundanos que tratan de destruir a Dios, señaló el Papa Francisco, también se manifiestan en el deseo contemporáneo de mantener la religión como «una cosa privada», aludiendo al hecho de que hoy en día muchos símbolos religiosos se han convertido en un tabú.

«Usted debe obedecer las órdenes que vienen de los poderes terrenales. Usted puede hacer muchas cosas, cosas hermosas, pero no adorar a Dios. Está prohibido el culto. Esto está en el centro del fin de los tiempos».

ACTITUD PAGANA

Una vez que

«lleguemos a la plenitud de esta actitud pagana», continuó el Papa, «entonces sí, él vendrá… verdaderamente el Hijo del Hombre vendrá en una nube con gran poder y gloria»

Los cristianos

que «sufren tiempos de persecución, tiempos de la prohibición del culto a causa de sus creencias, son una profecía de lo que va a pasar con todos nosotros», enfatizó.

Hablando del profeta Daniel, que fue arrojado al foso de los leones porque se negó a renunciar a su fe, el Papa Francisco incitó a los asistentes a no tener miedo, diciendo

que Dios «sólo nos pide fidelidad y paciencia».

«La fidelidad como Daniel, que fue fiel a su Dios y adoró a Dios hasta el final. Y la paciencia, ya que los cabellos de nuestra cabeza no se caerán. El Señor ha prometido esto».

Instando a los presentes en la misa para seguir reflexionando durante toda la semana en esta «apostasía general» que » llama a la prohibición de culto», el Papa les retó a preguntarse «¿Yo sirvo al Señor?».

«¿Yo adoro a Jesucristo, el Señor? O bien, un poco a medias, ¿tengo algún juego con el príncipe de este mundo?»

«La adoración hasta el final», concluyó el Papa, «con confianza y fidelidad: esta es la gracia que debemos pedir».

Fuentes: National Catholic Register, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Prédica Sermones Homilías SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Francisco es un predicador sencillo, profundo que sabe como lograr que la gente recuerde

Usa neologismos y triadas.

 

En menos de cinco meses, el pontífice argentino se transformó en un predicador que llega a propios y extraños con un discurso llano, popular. Las reflexiones del Papa impactan en el mundo por su sencillez, cercanía y efecto, pero también por su profundidad teológica y porque en ellas subyace la esencia del «programa» o «protocolo» que pretende para el gobierno pastoral de la Iglesia.

 

papa francisco inciensando

 

Dos son los elementos que hoy sobresalen.

Uno, los toques de lunfardo y porteñismos, además de innumerables neologismos.

Frases como «hagan lío», «sean callejeros de la fe», «balconeen la vida», «pasados de rosca», ponen una impronta muy argentina a la prédica de Francisco, quien tiene como frase insignia el «recen por mí».

Y el otro es que Francisco “estructura” sus mensajes, cartas y homilías en base a una triada de palabras o pensamientos, a fin de subrayar sus ideas esenciales y que queden en la memoria de los ocasionales receptores.

Se ha dicho que Jorge Bergoglio no apelaba a este recurso en Buenos Aires. Pero desde el inicio de su pontificado esa estructura triádica, sin «y» como nexo final, aparece en forma repetida en sus catequesis y meditaciones.

El obispo de Formosa, José Vicente Conejero Gallego, aseguró que Francisco estructura sus pensamientos de este modo para «mantener la atención» y con el objetivo de que «se haga más fácil para retener los conceptos y fijarlos en la memoria».

El  Papa recurrió por primera vez a este recurso el 24 de marzo en Roma, durante la misa del Domingo de Ramos:

«Los jóvenes deben decir al mundo: es bueno seguir a Jesús, es bueno el mensaje de Jesús, es bueno salir a las periferias de la existencia para llevar a Jesús».

En la reciente visita apostólica a Río de Janeiro, Brasil, para la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), las tríadas fueron casi una constante de los mensajes pontificios.

En su visita al santuario de Aparecida, reclamó a los peregrinos tres sencillas actitudes:

«Mantener la esperanza, dejarse sorprender por Dios y vivir con alegría».

A los obispos del mundo reunidos en la catedral San Sebastián, sugirió tres consideraciones a tener en cuenta:

«Llamados por Jesús, llamados para anunciar el Evangelio, llamados para promover la cultura del encuentro».

En tanto en el Angelus, el papa llamó a imitar los gestos de,

«amor, caridad y servicio concreto de la Virgen María».

Del mismo modo lo hizo al interpelar a los obispos brasileños:

«Las urgencias del Brasil son la educación, la salud, la paz social».

Francisco también utilizó una triada durante la vigilia, en la que explicó el significado de ser discípulo misionero con tres imágenes:

«El campo como lugar de siembra, el campo como lugar de entrenamiento, el campo como obra en construcción».

El pontífice argentino planteó, del mismo modo, tres objetivos a la multitud de jóvenes reunidos en la playa de Copacabana en la misa de cierre de la JMJ:

«Vayan, sin miedo, para servir».

Al criticar que haya «tantos» desencuentros entre los argentinos, el papa retomó la fórmula en su mensaje a los devotos en San Cayetano:

«Necesitamos edificar, crear, construir una cultura del encuentro».

En la misa el 15 de agosto en Castel Gandolfo el Papa Francisco volvió al tema de la lucha entre María y el diablo, instándoles a no descuidar la dimensión de la lucha con Satanás y el mal, de la devoción mariana.

El papa articuló su homilía en tres conceptos:

En primer lugar, el conflicto entre la mujer y el dragón. La figura de la mujer, que es la Iglesia, es, por una parte gloriosa, triunfante, y por otra todavía está en trabajo de parto.

En segundo lugar destacó la palabra: «resurrección». Nuestra fe juega en el hecho de que:

«Cristo ha resucitado verdaderamente de entre los muertos. Toda nuestra fe se basa en la verdad fundamental de que no es una idea sino un acontecimiento. Y el misterio de la Asunción de María en cuerpo y alma está todo inscrito en la Resurrección de Cristo»

Y en tercer lugar destacó la palabra: «esperanza»,

«La esperanza es la virtud de aquellos que, viviendo el conflicto, la lucha diaria entre la vida y la muerte, entre el bien y el mal, creen en la Resurrección de Cristo, en la victoria del amor. María creyó, y ahora este acto de fe es particularmente intenso en el Cuerpo de Cristo hoy sufre la Pasión». 

Fuentes: Valores religiosos, la Nouva Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Doctrina NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Prédica Sermones Homilías Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa Francisco se preocupó de “viajar” a la periferia en la JMJ de Brasil

El mensaje social de Francisco a los jóvenes y a las naciones.

 

De todo lo que dijo Francisco en la JMJ surge un mensaje social y otro de movilización a los jóvenes; este último puede verse más en detalle cuando pidió a los jóvenes argentinos que “armen lío en sus parroquias”. Y el mensaje social de Francisco surge a partir de las visitas al Hospital de tratamiento de adictos a la droga y a la favela Varginha.   

 

papa en el papamovil saludando gente

 

Si bien su mensaje social fue dicho en un marco de una celebración juvenil, tiene alcance general, para todas las naciones.  

La visita del Papa Francisco a lo que le gusta llamar «la periferia de la existencia» – antes de que la alegría d los jóvenes en Copacabana – fue una oportunidad para reafirmar su doctrina, que repitió varias veces: tenemos que luchar contra la pobreza material, pero la pobreza más insidiosa es la espiritual. Y la pobreza espiritual se expresa en el relativismo y las nociones del bien común, que ignoran la vida, la familia y la integridad de la persona, que describe como «pilares» sin los cuales las naciones no pueden desarrollarse económicamente y colapsar.

El viaje a la «periferia» comenzó la noche del 24 de julio, cuando el Papa se reunió con los adictos en proceso de rehabilitación del Hospital San Francisco en Río de Janeiro.

Allí comunicó al mundo una posición fuerte y clara sobre la ley propuesta de liberalización de las denominadas drogas blandas que hoy se discute en Brasil y otros países latinoamericanos.

«No es con la liberalización del consumo de drogas – dijo el Papa – que se está discutiendo en varias partes de América Latina, que se reducirá la propagación y la influencia de la dependencia química. Es necesario abordar las cuestiones que están en la base de su uso». 

Para realmente hacer frente a estos problemas, dijo Francisco, es esencial contar la verdad al adicto: quién tiene derechos, pero también deberes. Para lo que la Iglesia está dispuesta a hacer todo lo posible para ayudarle; pero todo esfuerzo será en vano si no se ayuda a sí mismo.

«Vas a encontrar la mano extendida de las persona que te quieren ayudar – dijo el Papa, dirigiéndose a cada uno de los pacientes – pero nadie puede hacer que salgas de tu lugar». Sin la firme voluntad de dejar las drogas, nadie se salva.

El Papa ha dicho muchas veces y repite: «No se dejen robar la esperanza». Pero a veces somos nosotros mismo los que nos robamos la esperanza.

El 25 de julio, el Papa Francisco ha cumplido uno de sus deseos, al ir a visitar a una de las favelas más problemáticos del Río, Varginha. El Papa tuvo el cuidado de subrayar que quería visitar todos los distritos de Brasil, sin distinción, los del centro y los de la periferia.

«Quería tocar todas las puertas, decir ‘hola’, pedir un vaso de agua fresca, tomar un ‘cafezinho’, hablar como amigos de la casa, escuchar el corazón de cada uno: de los padres, los hijos, los abuelos… Sin embargo, ¡Brasil es tan grande! Y no se pueden tocar todas las puertas». 

El primer pensamiento del Papa en Varginha ha sido sobre el valor, muy brasileño de la hospitalidad. El Papa se siente bienvenido,

«y es importante saber cómo acoger, lo que es aún más hermoso que cualquier adorno o decoración. Digo esto porque cuando somos generosos en dar la bienvenida a una persona y compartimos algo con alguien – un poco de comida, un lugar en nuestro hogar, nuestro tiempo – no sólo no seguimos siendo pobres, sino que nos enriquecemos. Sé que cuando alguien que necesita comer llama a su puerta, siempre encontrarán una manera de compartir los alimentos, como se suele decir, siempre se puede ‘añadir más agua a los frijoles’. Y lo hacen con amor, lo que demuestra que la verdadera riqueza no está en las cosas, sino en el corazón» 

Por lo tanto,

«el pueblo brasileño, en particular, los más simples, pueden ofrecer al mundo una valiosa lección de solidaridad, una palabra que a menudo se olvida porque incomoda».

Las injusticias sociales se combaten principalmente haciendo cada uno su propia parte.

«No es la cultura del egoísmo, del individualismo, que a menudo regula nuestra sociedad, la que construye y conduce a un mundo más habitable, sino la cultura de la solidaridad, el no ver al otro como un competidor o un número, sino como un hermano«.

Brasil hoy en día se está convirtiendo en una potencia económica mundial. Pero ningún progreso económico,

«será duradero, no habrá armonía y felicidad para una sociedad que ignora que margina y abandona en la periferia a una parte de sí misma. Una sociedad que simplemente se agota en sí misma, de hecho pierde algo esencial para sí misma» 

¿Brasil se está convirtiendo en un gran país?,

«la medida de la grandeza de una sociedad está determinada por la forma en que trata a las personas más necesitadas, que no tienen nada salvo su pobreza»

Una vez más – incluso en la favela de Varginha – Francisco quiso destacar que,

«sin duda es necesario dar pan a los hambrientos», pero «también hay un hambre más profunda, el hambre de una felicidad que sólo Dios puede satisfacer».

A los diplomáticos, en el inicio de su pontificado, el Papa dijo que la pobreza espiritual coincide con la dictadura del relativismo. En Brasil reitera que,

«no hay ni verdadera promoción del bien, ni un verdadero desarrollo común, cuando se ignoran los pilares fundamentales que sostienen una nación, sus activos inmateriales: la vida, que es un don de Dios, que se debe valorar, proteger y promocionar siempre; la familia, el fundamento de la convivencia y el remedio contra la desintegración social; la educación integral, que no se reduce a una simple transmisión de información con el objetivo de producir ganancias; la salud, que debe buscar el bienestar integral de persona, incluida la dimensión espiritual que es esencial para el equilibrio humano y la sana convivencia; la seguridad, en la creencia de que la violencia sólo puede ser vencida con el cambio del corazón humano «. 

Fuentes: La Nuova Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Eventos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Prédica Sermones Homilías Signos extraordinarios de la Iglesia

En Aparecida está la clave del pontificado de Francisco

Salir a trasmitir la fe.

 

La Iglesia debe «abandonar las estructuras caducas que ya no favorezcan la transmisión de la fe». Es lo que dice el número 365 del documento de Aparecida, el Santuario mariano más importante de Brasil, en el que hace seis años  se llevó a cabo la última Asamblea general del episcopado latinoamericano. Una cita que consagró a nivel continental el liderazgo del entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, quien transformó este documento en un manifiesto programático de su Pontificado.

 

francisco besa a nta sen aparecida

 

En la misa de ayer en el santuario de Aparecida Francisco dijo:

«Yo no hablo «brasileño», perdónenme», dijo el Papa en portugués. «Debo hablar en español…».

El Pontífice agradeció a todos los peregrinos por su presencia, a pesar del frío y de la lluvia que está cayendo en el santuario mariano más visitado del país.

 «Los bendigo, con todo mi corazón, a todos: que la Virgen de Aparecida los bendiga a todos, a toda la patria. Vamos a ver si me entienden: ¿una madre se olvida de sus hijos», preguntó ante la multitud de fieles.

«¡Noooo!», fue la respuesta. «Ahora, pidamos la bendición de la Madre», prosiguió Bergoglio, y tomó la estatuilla de la Virgen de Aparecida en sus manos.

Es esta etapa importante que Francisco quiso añadir a su viaje brasileño. Celebro misa en la gran basílica en la que se venera la estatuilla de la Virgen negra (de 40 centímetros de altura) que fue encontrada en octubre de 1717 en el río Paraíba por tres pescadores. La tradición sostiene que es negra porque quiere permanecer al lado de los oprimidos y por el hecho de haber sido encontrada en tres fragmentos recordaba la vida destrozada por la esclavitud. Ver la historia de la aparición aquí y vea la historia del santuario aquí.

La reunión de los obispos latinoamericanos de 2007 fue la primera asamblea que se llevó a cabo en un santuario mariano y el contacto cotidiano con los fieles (cada año acuden millones de visitantes a Aparecida), según Bergoglio, condicionó el trabajo de los obispos y les permitió comprender la importancia de la devoción y de la piedad popular.

«Celebrar la eucaristía junto al pueblo es diferente de celebrarla entre nosotros los obispos por separado. Esto nos ha dado el vivo sentido de la pertenencia a nuestra gente, de la Igelsia que camina como pueblo de Dios, de nosotros obispos como sus servidores».

El documento final, explicaba el futuro Papa,

«por primera vez» no partía de «un texto base preconfeccionado, sino de un diálogo abierto», para «recibir lo que viene desde abajo».

Los obispos de América Latina pudieron ver, durante esas semanas, cómo trabajaba el cardenal Bergoglio. Su capacidad para escuchar y armonizar las intervenciones. Algunos de esos obispos se convertirían en sus electores durante el Cónclave de marzo de este año. Se puede decir que la elección del “Papa del fin del mundo” comenzó justamente aquí.

El documento de Aparecida contiene las palabras clave y los mensajes que ahora Francisco está transmitiendo a toda la Iglesia. A partir de la invitación a la misión:

«Se trata de salir de nuestra conciencia aislada y de lanzarnos, con valentía y confianza (parresía), a la misión de toda la Iglesia» (Documento de Aparecida, 363).

Es decir, «para permanecer fieles, hay que salir. Esto es lo que dice en el fondo Aparecida», explicaba Bergoglio.

«En el Evangelio», indicó el cardenal franciscano Aloísio Lorscheider, que fue arzobispo aquí, «los encuentros más hermosos de Dios con la humanidad se dan en las calles. Siglos de historia de cristianismo no nos dicen otra cosa».

De estos textos surge la imagen de una Iglesia para la cual la misericordia es primordial, que trata de facilitar la fe de las personas en lugar de entregarse al problema de organizarla.

Y que quiere estar cerca de los que sufren «como una madre». Una Iglesia misionera libre de toda burocracia y de las estructuras inútiles, que se presenta con un rostro alegre y misericordioso, y no con «evangelizadores tristes, impacientes y ansiosos».

Y sobre todo la referencia explícita a la necesidad de librarse de las estructuras inútiles, que no sirven para la transmisión de la fe y que terminan por obstaculizarla, se ha convertido en un “leit-motiv” del Pontificado, con el Papa latinoamericano empeñado en la reforma de la Curia romana, a partir de sus órganos económico-financieros como el IOR.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Prédica Sermones Homilías Signos extraordinarios de la Iglesia

Que dijo el papa en Aparecida y en Hospital San Francisco

Homilías del 24 de julio.

 

En una multitudinaria misa ante 200.000 personas en el santuario de Aparecida Francisco dijo que: «seamos luces de esperanza. El cristiano no puede ser pesimista» en invitó a «mantener la esperanza, dejarse sorprender por Dios y vivir con alegría».

 

fransico en el hospital san francisco

 

Por la tarde-noche el papa visitó el Hospital de San Francisco invitando a «abrazar al que sufre», denunció a «los mercaderes de muerte» que siembran «la plaga del narcotráfico». «La lepra de nuestros días se llama droga. Pero no están solos».

LO QUE DIJO EN LA HOMILÍA EN APARECIDA POR LA MAÑANA

Dios nunca deja de sorprender, como con el vino nuevo del Evangelio que acabamos de escuchar. Dios guarda lo mejor para nosotros. Pero pide que nos dejemos sorprender por su amor, que acojamos sus sorpresas

El Papa arrancó su homilía recordando la histórica V Conferencia General del Episcopado de América Latina y el Caribe, donde los obispos se sintieron «inspirados» por la voluntad de los fieles. Como en el Concilio Vaticano II. Como en todos los tiempos en que la Iglesia ha buscado reformarse a sí misma.

«El Documento de Aparecida nació precisamente de esta urdimbre entre el trabajo de los Pastores y la fe sencilla de los peregrinos», señaló el Papa, quien pidió a la Señora de Aparecida

«que nos ayude a todos nosotros, Pastores del Pueblo de Dios, padres y educadores, atransmitir a nuestros jóvenes los valores que los hagan artífices de una nación y de un mundo más justo, solidario y fraterno».

Una misión que precisa de tres actitudes:

«mantener la esperanza, dejarse sorprender por Dios y vivir con alegría».

Sobre la esperanza, Bergoglio recordó que, pese a las dificultades,

«Dios nunca deja que nos hundamos».

Ante el desaliento que podría haber en la vida, continuó,

«nunca perdamos la esperanza. Jamás la apaguemos en nuestro corazón».

Frente al dinero, el éxito, el poder o el placer, Francisco reivindicó que

«seamos luces de esperanza. Tengamos una visión positiva de la realidad. Demos aliento a la generosidad que caracteriza a los jóvenes, ayudémoslos a ser protagonistas de la construcción de un mundo mejor: son un motor poderoso para la Iglesia y para la sociedad».

«La segunda actitud: dejarse sorprender por Dios», afirmó el Papa, quien subrayó que

«Dios nunca deja de sorprender, como con el vino nuevo del Evangelio que acabamos de escuchar. Dios guarda lo mejor para nosotros. Pero pide que nos dejemos sorprender por su amor, que acojamos sus sorpresas. Confiemos en Dios», como hizo María en las bodas de Caná.

«La tercera actitud: vivir con alegría. Queridos amigos, si caminamos en la esperanza, dejándonos sorprender por el vino nuevo que nos ofrece Jesús, ya hay alegría en nuestro corazón y no podemos dejar de ser testigos de esta alegría», apuntó Francisco.

«El cristiano es alegre, nunca triste. Dios nos acompaña», volvió a reiterar, anunciando, como hizo Jesús, que «el pecado y la muerte han sido vencidos», por lo que «el cristiano no puede ser pesimista. No tiene el aspecto de quien parece estar de luto perpetuo».

LO QUE DIJO EN LA HOMILÍA EN EL HOSPITAL SAN FRANCISCO POR LA TARDE-NOCHE

Francisco bendijo por la tarde las nuevas instalaciones del hospital San Francisco de Asís de la Providencia, donde viven y se tratan miles de enfermos de la gran epidemia de nuestro siglo: la dependencia.

Esta institución recibe a personas con adicciones, en especial jóvenes, y dispone de 500 camas para dar asistencia quirúrgica a indigentes. Es obra de un franciscano, Fray Francisco Belotti, que la dirige aún hoy.

Esta Fraternidad de San Francisco de Asís en la Providencia de Dios, nació hace 27 años, 1985, como una institución caritativa y luego se convirtió en Fraternidad de vida consagrada, con reconocimiento de la Santa Sede. Sirve a jóvenes con problemas de drogodependencia en diferentes barriadas del Brasil y también en Haití.

Antes de arrancar el acto en sí, Francisco saludó, sin tiempo, empapándose literalmente, a todos y cada uno de los fieles -muchos de ellos enfermos- que quisieron encontrarse con él.

«No están solos», dijo el Papa ante la intensísima lluvia del invierno tropical.

«¡No dejen que les roben la esperanza! Y también quiero decir. ¡No robemos la esperanza!», dijo el Papa.

Francisco hizo especial hincapié en la necesidad de «abrazar al que sufre» como hizo en su día el santo de Asís, quien se dio cuenta de que debía abandonar sus riquezas y vivir entre los pobres, justamente al abrazar a un leproso.

«No es la liberalización del consumo de drogas, como se está discutiendo en varias partes de América Latina, lo que podrá reducir la propagación y la influencia de la dependencia química. Es preciso afrontar los problemas que están en la base de su uso, promoviendo una mayor justicia, educando a los jóvenes en los valores que construyen la vida común, acompañando a los necesitados y dando esperanza en el futuro», ha advertido.

Pero «abrazar no es suficiente. Extendamos la mano a quien vive en dificultad, a quien cayó en dificultad o en la dependencia».

Así, Francisco hizo un llamamiento

a «enfrentar los problemas que están en la raíz del uso de las drogas»,

y atacó a los «mercaderes de muerte, que siguen la lógica del dinero y el poder a toda costa. La plaga del narcotráfico requiere una muestra de valor» para posiconarse en su contra.

«Tú eres el protagonista de la subida, nadie puede subir por ti» indicó Francisco a los allí presentes, entre los que se encontraban varios drogodependientes que dieron su testimonio ante el Pontífice.

Un fuerte abrazo por parte de Francisco a cada uno de ellos cerraba cada intervención.

«Miren con confianza hacia adelante», dijo el Papa.

 «En este hospital se hace concreta la parábola del Buen Samaritano. Aquí no hay indiferencia, sino solicitud. No hay desinterés, sino amor».

Fuentes: Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: