Categories
Conflictos Delitos NOTICIAS Noticias 2011

Hurto del Códice Calixtino del siglo XII de la Catedral de Santiago de Compostela; sepa cuál es su contenido [2011-07-08] SdeT

El Códice Calixtino, un manuscrito ilustrado del siglo XII y uno de los códices más valiosos del mundodesaparece de la Catedral de Santiago de Compostela Es la primera guía de viajes del mundo pues sirvió de referente a miles de peregrinos en la antigüedad.

El deán José María Díaz informó este miércoles al cabildo de la catedral y al arzobispo Julián Barrio de la desaparición del códice – patrocinado por el papa Calixto II, de ahí su nombre –, y este jueves lo hizo a la prensa.

Explicó el deán que sólo tres personas tienen acceso a la caja fuerte del archivo de la catedral donde se guardaba el códice, junto a otros documentos de valor, el propio deán y dos colaboradores. Uno de ellos, el medievalista, fue el último que vio el códice dentro de la caja fuerte el pasado jueves o viernes.

El martes, “el medievalista José Sánchez, en el momento de cerrar el archivo echó en falta el códice y me llamó en el momento”, aseguró el deán.

Inmediatamente, el deán y sus colaboradores buscaron “en el archivo y en las estancias adyacentes” y al no encontrarlo decidieron llamar a la policía, que se presentó a las diez de la noche. Al día siguiente, miércoles, presentaron la denuncia oficial.

El deán explicó que “el Códice Calixtino no se lleva nunca a la sala de investigadores aunque se pueden pedir desde allí otros documentos que están también en la caja fuerte”. Entre estos documentos, destacan los Tumbos que recogen copias de privilegios de la diócesis compostelana.

Por ello, a esa sala de acceso restringido se entra, según el deán, de forma continua. Cuando se enseña el Códice Calixtino se hace en la misma sala en la que se encuentra la caja fuerte, y “siempre delante de un servidor”.

En la catedral, dijo, hay “cámaras que controlan cada ángulo del claustro” y las imágenes ya están en poder de la policía. Afirmó que no hay signos de robo violento, ya que ninguna de las puertas o cerraduras presentan signos de haber sido forzadas.

“El cabildo se siente víctima de un robo y de una trementa ilegalidad – aseguró el deán y recordó que –, en todos estos 800 años, el cabildo ha sabido conservar el Códice”. Ahora dijo sentirse con el cabildo “víctimas de un gran atentado” pero que hay que “poner la cabeza, porque el corazón puede estar afectado, pero hay que guardarlo ante tantos problemas humanos, ante las personas que sufren”.

Confirmó que el conjunto de pergaminos carecen de un seguro y, aunque hay uno general para la catedral, no se sabe si cubriría el hurto de un ejemplar tan valioso. Con ocasión de una muestra de Las Edades del Hombre, en 1990 en Burgos, la organización solicitó exponer el códice, pero un seguro ad hoc costaba entonces mil millones de pesetas.

El deán no entró en detalles de seguridad “por recomendación” de la policía, aunque sí confirmó que la puerta no había sido forzada. No quiso lanzar ninguna sospecha. “Si lo sé no lo digo, si sospecho de alguien no lo digo. Primero, porque es pecado hacer juicios temerarios y, en este caso, y si es un juicio temerario interior para este fin puedo formularlo pero nunca manifestarlo”.

“Lo mejor que puede suceder es que el códice esté en manos de alguien que conozca su valor incalculable porque así estamos seguros de que no lo maltratará”, comentó un mando policial.

La Jefatura Superior de Policía de Galicia dispuso “todos los efectivos que sean necesarios” para recuperar el texto, a la vez que este jueves se incorporaron a las pesquisas dos especialistas de la Brigada Central del Patrimonio Histórico.

El delegado del Gobierno en Galicia, Miguel Cortizo, explicó a la prensa que se han activado los protocolos europeos para controlar los mercados en los que se pueden comerciar con obras de este tipo.

PRIMERA GUÍA DEL CAMINO DE SANTIAGO

Compuesto por cinco libros y dos apéndices, encuadernado en un tomo único en 1964, el códice, que nació con el objetivo de propagar la devoción al apóstol Santiago, era una guía para los peregrinos, con consejos, posibles alojamientos, descripciones de la ruta, de las obras de arte y de las costumbres locales de quienes vivían a lo largo del Camino de Santiago. Contiene ricas ilustraciones y las partituras de 22 piezas polifónicas, entre las más antiguas de Europa. Mide 30 por 21 centímetros y consta de 225 folios de pergamino.

El texto de este Codex es atribuido al monje cluniacense, de mediados del siglo XII, Aymerico Picaud, clérigo de Pitou, acompañante del papa Calixto, Guido de Borgoña, en su peregrinación a Santiago, hacia el año 1109.

Aparte del original sustraído, hay una réplica exacta, con la que trabajan los especialistas acreditados, y que pueden ver los visitantes del Museo. El original sólo se mostraba en grandes ocasiones, la última vez, según La Voz de Galicia, hace unos dos meses a personal del Ministerio de Cultura.

El Códice Calixtino fue sobradamente conocido en la época y por ello se gestaron varios manuscritos. El más notable y antiguo de todos ellos, que data de entre 1150 y 1160, está custodiado hoy día en el Archivo de la Catedral de Santiago y es copia de un ejemplar modelo.

Se imprimió por vez primera en 1882, tras ser descubierto por el jesuita Fidel Fita y tras haber estado desaparecido muchos años. El manuscrito fue restaurado en 1966, recortándose las hojas que eran más grandes y sobresalían del resto y añadiéndosele de nuevo el Libro IV, que había sido arrancado en 1609 bien por accidente, robo o un decreto de Felipe III.

Existe otro manuscrito, conocido como manuscrito de Ripoll, conservado en Barcelona procedente del Monasterio de Santa María de Ripoll, que fue copiado en 1173 por un monje llamado Arnaldo de Monte con el título de ‘Collectaneum. Miraculi beati Iacobi’. Se cree que tanto éste códice como el Calixtinus fueron copiados de un manuscrito más primitivo, hoy perdido.

EL CONTENIDO DEL CÓDICE

El Códex Calixtinus o Códice Calixtino, también llamado Liber Sancti Iacobi, es un manuscrito miniado en el cual se compilan un conjunto de textos litúrgicos, históricos y hagiográficos con la pretensión de promocionar la ciudad de Compostela como sede apostólica.

Se trata de una especie de guía para los peregrinos que seguían el trazado del Camino de Santiago al viajar a la ciudad de Santiago de Compostela, con consejos, descripciones de la ruta y de las obras de arte así como de las costumbres locales de la gente que vivía en los pueblos a lo largo del camino. Contiene también sermones, milagros y textos litúrgicos relacionados con el Apóstol Santiago, considerado el patrón protector de España.

El Códice Calixtino consta de un total de 225 folios de pergamino escritos a doble cara, con un tamaño de 295 por 214 milímetros, y texto a una sóla columna con 34 líneas por página, salvo excepciones. Al autor principal se le conoce con el nombre de Scriptor I, y está dividido en 5 libros:

Carta de Papa Calixto II: Es el comienzo del libro y su autor dice ser el Papa Calixto II (Folios 1 y 2).

Libro I: Libro de los las Liturgias: . De carácter litúrgico, supone casi la mitad de todo el manuscrito y contiene información acerca de la espiritualidad y los aspectos prácticos de la peregrinación (Folios 2 a 139).

Libro II: Libro de los Milagros. De carácter hagiográfico, contiene una colección de 22 milagros debidos a la intercesión del Apóstol Santiago y realizados en diversas regiones de Europa. (Folios 139 a 155).

Libro III: Traslación del cuerpo a Santiago. De carácter histórico y el más breve de todos, relata la evangelización de España por el apóstol Santiago y la posterior “traslación” de su cuerpo desde Jerusalén a Galicia y, finalmente, al lugar de su sepulcro. También nos habla de la costumbre de los primeros peregrinos de recoger conchas marinas en las costas gallegas. (Folios 156 a 162).

Libro IV: Conquistas de Carlomagno. De carácter también histórico, da cuenta de la entrada de Carlomagno en la Península, la derrota de Roncesvalles y la muerte de Roldán. Cuenta que Santiago se apareció en sueños a Carlomagno, lo incitó a liberar su tumba de los musulmanes y además le indicó la dirección a seguir: un camino de estrellas (Folios 163 a 191).

Libro V: Guía del Peregrino. El que alcanzó mayor celebridad, pues nos presenta la ruta del viaje para los peregrinos y describe la ciudad de Santiago y su catedral, transportándonos a las peregrinaciones del siglo XII con toda fidelidad y convirtiéndose en una verdadera Guía para el Peregrino. (Folios 192 a 213).

Apéndice con obras polifónicas: el folio 220 está desaparecido.

LIBRO II — LIBRO DE LOS MILAGROS (De miraculi sancti Jacobi)

Contiene una colección de 22 milagros atribuidos al Apóstol Santiago y realizados en diversas regiones de Europa. Por su contenido, es muy similar a las otras colecciones de milagros recopiladas a través de los siglos XI y XII. Ocupa 16 folios (f. 139v – 155v) y es, en cuanto a tamaño, el segundo libro más pequeño. Antes de los milagros incluye un pequeño prólogo -supuestamente escrito por el papa Calixto II- y un índice. Según se cita en el códice, los 22 milagros fueron recogidos por el Papa Calixto II, Anselmo de Canterbury, Beda el Venerable y el maestro Huberto.

Los milagros son los siguientes:

Capítulo I De los veinte hombres que liberó el Apóstol del cautiverio de los moabitas. (Papa Calixto)

Capítulo II Del hombre a quien le fue borrada la mención de un pecado por disposición divina sobre el altar de Santiago. (Beda el Venerable)

Capítulo III Del niño que el Apóstol resucitó de entre los muertos en los Montes de Oca. (Papa Calixto)

Capítulo IV De los treinta lorenses y del muerto a quien el Apóstol llevó en una noche desde los puertos de Cize hasta su monasterio. (Maestro Huberto, canónigo de Besançon)

Capítulo V Del peregrino colgado a quien Santiago salvó de la muerte, aunque estuvo pendiente en el patíbulo treinta y seis días. (Papa Calixto)

Capítulo VI Del poitevino a quien el Apóstol dio como ayuda un ángel en la figura de un asno. (Papa Calixto)

Capítulo VII Del marinero frisón, a quien vestido con su casco y escudo sacó el Apóstol de lo profundo del mar. (Papa Calixto)

Capítulo VIII Del obispo que, salvado del peligro del mar, compuso un responsorio a Santiago. (Papa Calixto)

Capítulo IX Del soldado de Tabaria a quien el Apóstol dio poder para vencer a los turcos y le liberó de una enfermedad y del peligro del mar. (Papa Calixto)

Capítulo X Del peregrino caído al mar a quien el Apóstol llevó hasta el puerto sujetándole por la nuca durante tres días. (Papa Calixto)

Capítulo XI De Bernardo, a quien el Apóstol sacó milagrosamente de la cárcel. (Papa Calixto)

Capítulo XII Del caballero a quien el Apóstol libró de una enfermedad por el toque de una concha. (Papa Calixto)

Capítulo XIII Del caballero Dalmacio, a quien el Apóstol rindió justicia gracias al peregrino Raimberto. (Papa Calixto)

Capítulo XIV Del negociante a quien el Apóstol libró de la cárcel. (Papa Calixto)

Capítulo XV Del caballero a quien Santiago salvó en la guerra, cuando sus sus compañeros estaban ya muertos o hechos prisioneros. (Papa Calixto)

Capítulo XVI Del caballero quien en agonía de muerte y oprimido por los demonios, liberó el Apóstol por medio del báculo de un mendigo y el saquito de una mujer joven. (San Anselmo, arzobispo de Cantébury)

Capítulo XVII Del peregrino que, por amor del Apóstol, se mató por instigación del diablo, y que Santiago le volvió de la muerte a la vida, con la ayuda de la santa madre de Dios. (San Anselmo, arzobispo de Cantébury)

Capítulo XVIII Del conde de San Gil, a quien el Apóstol abrió las puertas de hierro de su oratorio. (Papa Calixto)

Capítulo XIX De Esteban, obispo griego, a quien Santiago se apareció y reveló cosas futuras desconocidas. (Papa Calixto)

Capítulo XX De Guillermo, caballero cautivo, a quien un conde pegó con su espada en el cuello desnudo sin poderle herir. (Papa Calixto)

Capítulo XXI Del lisiado, a quien se apareció el santo Apóstol en su basílica y en seguida le devolvió plenamente la salud. (Papa Calixto)

Capítulo XXII Del hombre que fue vendido trece veces y otras tantas liberado por el Apóstol. (Papa Calixto)

Fuente: Agencia Zenit y SdeT


Más noticias relacionadas

Lea las últimas noticias de Signos de estos Tiempos

“Signos de estos Tiempos” un noticiario sobre categorías cristianas de análisis

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
Bioética NOTICIAS Noticias 2011 Procreación Artificial

Lotería con el primer premio de una “fecundación in vitro” en el Reino Unido [2011-07-08] SdeT

En Gran Bretaña se ha lanzado la primera lotería del mundo que sortea un tratamiento de «fecundación in vitro» —FIV–. Se ofrece a los futuros padres la oportunidad de ganar un bebé, según cuenta The Sun.

A finales de mes saldrán a la venta las primeras papeletas por 20£. Se prevé que el sorteo sea mensual, pero en función de resultados podría ser semanal.

Además se intenta ‘asegurar el premio‘. Si el tratamiento FIV falla o no es aconsejable (por ejemplo porque la mujer tenga 45 años, según el estándar británico), se les ofrecerá donación de óvulos y cirugía reproductiva. Ya se dispone de autorización de la Comisión de Apuestas.

Como no podía ser de otra manera el juego es no-discriminatorio, podrán participar solteros y ancianos y gays.

Inevitablemente me vienen a la cabeza las palabras del Santo Padre en la entrevista de P. Seewald, «Dios y el mundo»,:

Ahora presenciamos cómo los seres humanos empiezan a disponer del código genético, a servirse realmente del árbol de la vida y convertirse a sí mismos en dueños de la vida y de la muerte, a montar la vida de nuevo; desde luego es necesario prevenir de verdad al ser humano sobre lo que está ocurriendo: está traspasando la última frontera.

Con esta manipulación, un ser humano convierte a otro en su criatura. Entonces el ser humano ya no surge del misterio del amor, mediante el proceso en definitiva misterioso de la generación y del nacimiento, sino como un producto industrial hecho por otros seres humanos. Con ello queda degradado y privado del verdadero esplendor de su creación.

Ignoramos lo que sucederá en el futuro en este ámbito, pero una de una cosa estamos convencidos: Dios se opondrá al último desafuero, a la última autodestrucción impía de la persona. Existen fronteras últimas que no debemos traspasar sin convertirnos personalmente en destructores de la creación, superando de ese modo con creces el pecado original y sus consecuencias negativas.

Fuente: Juanjo Romero para InfoCatólica


Más noticias relacionadas

Lea las últimas noticias de Signos de estos Tiempos

“Signos de estos Tiempos” un noticiario sobre categorías cristianas de análisis

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
Hemeroteca SdeT New Age NOTICIAS Noticias 2011 Religion e ideologías

La New Age es un sincretismo esotérico que se presentan como alternativa al cristianismo [2011-07-07] SdeT

El contenido de este artículo se ha subsumido en este otro

Cómo el Individualismo, el Protestantismo y la New Age operan contra el cristianismo – La espiritualidad sin normas y compromisos con la realidad social…

Categories
Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2011 Sociedad

Guarderías en Suecia donde se inculca el género neutro a niñas y niños [2011-07-07] SdeT

La última del homosexualismo político: guarderías sin género. El ‘lobby’ homosexual vuelve a la carga con una acción sobre la sociedad sueca que quiere transformar las instituciones educativas para erradicar la naturaleza intrínseca del ser humano. Los niños ya no son niños y las niñas ya no son niñas según el concepto Egalia.

Una guardería sueca hace una propuesta educacional que trata a los niños y las niñas sin género. La escuela Egalia no considera a los niños niños ni a las niñas niñas sino que para ellos todo es neutro.

La causa está en el insólito método pedagógico que siguen sus profesores, al eliminar por completo el uso de palabras como él y ella. En su lugar utilizan el pronombre finlandés hen, que, al ser neutro, sirve para referirse tanto a un hombre como a una mujer.

Toda la línea didáctica de la escuela se caracteriza por la ausencia de referencias o estereotipos sexuales, lo que la convierte en una experiencia única no sólo en la ‘igualitaria’ Suecia, sino incluso en todo el mundo.

En el centro, además, se utiliza la palabra “amigo” que en sueco responde al calificativo de neutro. No obstante, sino se nombran así acuden al socorrido nombre de pila para llamar a un niño o niña. Y es ahí, en ese hecho, donde se encuentra una de las fisuras de la enorme ingeniería de género que intenta levantar esta escuela sobre preceptos alejados de la naturaleza humana.

Los nombres de pila no están exentos de género. Por mucho que esta escuela se esfuerce en erradicar el género del ser humano no hay nada más femenino que llamarse María y nada más masculino que llamarse Juan. Hasta que no se llegue a la brutalidad de poner nombre de niñas a los niños y viceversa, la evidencia de la naturaleza del ser humano se hace presente siempre.

El nombre subsiste cada vez que nos personalizan, que nos significan como lo que somos, como personas, y en ese hecho nos apelamos entre nosotros como hombre o mujer, como niño o niña.

Esta experiencia suma cuarenta alumnos. La escuela dice que tras un año de funcionamiento ya tiene una lista de espera de 200 familias que esperan plaza. Y aunque esto, evidentemente, no es un ejemplo representativo de la masa crítica, sí que es una broma ilustrativa de la ideología que se intenta establecer desde algunos sectores ideológicos. Porque ¿quiénes son los principales alimentadores de esta escuela?, las parejas homosexuales. Por lo tanto, de nuevo el homosexualismo político presiona para recomponer la sociedad a la imagen y semejanza de su modelo de vida, aunque esté fundado en fantasías alejadas de la verdad humana. Además, pone de relieve todo el artificio que monta el homosexualismo político sobre la realidad evidente.

Cuando hablamos de homosexualismo político no es otra cosa que el ejemplo que representa la guardería Egalia: una acción sobre la sociedad que quiere transformar las instituciones para erradicar la naturaleza intrínseca del ser humano.

Fuente: ForumLibertas


Más noticias relacionadas

Lea las últimas noticias de Signos de estos Tiempos

“Signos de estos Tiempos” un noticiario sobre categorías cristianas de análisis

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Esoterismo New Age NOTICIAS Noticias 2011 OVNIS Religion e ideologías Sectas

Se acerca el 2012 y Francia previene sobre los movimientos apocalípticos [2011-07-06] SdeT

Los discursos apocalípticos del movimiento ‘New Age’ a medida que se acerca el final de 2012, son un riesgo creciente de que haya derivas sectarias, incluso suicidios colectivos, indicó el Gobierno francés en un informe publicado el pasado 15 de junio, y del que se hace eco la agencia AFP. Pocas veces un discurso apocalíptico, amplificado por Internet, habría tenido tanto eco como el anuncio del fin del mundo para el 21 de diciembre de 2012, aunque sea el anuncio número 183 del fin del mundo hasta ahora identificado y registrado desde la caída del Imperio romano.

“Esta fecha precisa se basa en una interpretación de las escrituras históricas, en especial del calendario Hotzkin de la civilización precolombina de los Mayas”, subraya Georges Fenech, presidente de la Misión Interministerial de Vigilancia y Lucha contra las Derivas Sectarias (Miviludes). Fenech dijo que a esto se agrega una serie de predicciones “astrofísicas, científicamente no validadas”, como el “alineamiento de nuestro Sol con el centro de la Vía láctea, la inversión de los polos magnéticos y la hiperactividad de las manchas solares”.

Sin contar la entrada de la era de Acuario, que para el movimiento ‘New Age’ -sincretismo de doctrinas basadas en el despertar espiritual-, hará del año 2012 el punto culminante del advenimiento de un mundo más armónico. Las teorías holísticas de esta nebulosa, según las cuales “hay que transformarse para transformar”, se apoya en creencias y prácticas tan diversas “como la telepatía, el poder de los cristales, la comunicación entre un humano y una entidad perteneciente a otra dimensión o incluso la ufología (ovni)”, añadió el informe.

La fecha del 21 diciembre de 2012 posibilita al ‘New Age’ retomar a su cuenta la predicción recurrente del fin de los tiempos, augurada por movimientos milenaristas como los Testigos de Jehová. Más de 2,5 millones de páginas de internet sobre ese tema fueron contabilizados por un motor de búsqueda estadounidense. El informe menciona algunos dramas provocados por las sectas en el mundo, como los suicidios colectivos del Templo de los Pueblos (914 muertos en Guyana en 1978) y de la ‘Puerta del Paraíso’ (39 muertos en California en 1997).

UN EJEMPLO CONCRETO: BUGARACH

La pequeña aldea de Bugarach, en el sur de Francia, ha despertado la atención del organismo gubernamental encargado de supervisar las sectas debido a la constante visita en masa de gente que cree que es el único lugar en el mundo que sobrevivirá al Apocalipsis en 2012. Un informe del organismo, Miviludes, señala que el pintoresco pueblo cerca de Carcasona debe ser vigilado de cerca en los días previos al 21 de diciembre de 2012, cuando muchos creen que se acabará el mundo, según una antigua profecía maya.

Miviludes fue creado en 2002 para controlar la actividad de las sectas, después de que una ley aprobada el año anterior declarara delito el abuso o fraude de personas vulnerables a través de técnicas de presión como las utilizadas en los cultos religiosos. Rodeada de leyendas durante años, Bugarach y su peñón, el Pico de Bugarach, han atraído a multitud de visitantes del movimiento New Age en los últimos meses, elevando los precios de los inmuebles pero también la amenaza de estafas financieras y manipulaciones psicológicas, dijo Miviludes en su informe.

“Creo que tenemos que ser cuidadosos. No tenemos que volvernos paranoicos, pero al ver lo que ocurrió en Waco, en Estados Unidos, sabemos que este tipo de pensamiento puede influir a personas vulnerables”, afirmó el presidente del organismo, Georges Fenech, a Reuters. Waco, en Texas, saltó a los titulares en 1993 cuando agentes federales hicieron una redada en la sede del “movimiento Davidiano», liderado por David Koresh, iniciando un sitio que duró 50 días. El edificio fue incendiado cuando los efectivos finalmente intentaron entrar, dejando un saldo de 80 muertos.

Bugarach, con una población de apenas 200 habitantes, siempre ha sido considerada mágica, en parte por lo que los locales definen como una “montaña al revés», donde las capas de roca de la cima son más antiguas que las de la base. En Internet hay una infinidad de mitos sobre el lugar: que la montaña está rodeada por una fuerza magnética, que es el sitio de una base extraterrestre oculta y hasta que contiene un acceso subterráneo hacia otro mundo.

Ahora, muchos perciben a la aldea como el último refugio frente a la proximidad del “Fin del Mundo». Alertado sobre la llegada de los visitantes por el alcalde de Bugarach, Fenech viajó a la zona y encontró seis asentamientos en los alrededores creados por miembros de la Escuela de Iluminación de Ramtha. Otros “gurús” y grupos mesiánicos han organizado conferencias de pago en hoteles de la región, según Fenech. “Este es un gran negocio”, dijo a Reuters.

Fundada por J.Z. Knight, la escuela dice seguir las lecciones místicas de Ramtha, un guerrero lemuriano que luchó contra los residentes de la mítica Atlántida hace 35.000 años y que aseguran descubrió el secreto de la inmortalidad. El informe dice que su objetivo no es estigmatizar a los movimientos, sino informar a la opinión pública sobre “grupos o individuos cuya doctrina o discurso siguen la teoría del ‘fin del mundo’”.

BUGARACH: ¿HECHIZO DE SALVACIÓN?

Continuando con las informaciones publicadas sobre esta aldea francesa, reproducimos lo que ha escrito Fausto Triana en la agencia Prensa Latina. Julio Verne la bautizó como La Montaña Mágica por una curiosidad geológica, pero desde entonces o tal vez siempre la comuna francesa de Bugarach quedó atrapada en laberintos fabuleros y anecdotarios.

El caso es que mientras más se aproxime la fecha del 21 de diciembre de 2012, cuando según profecías mayas y de Nostradamus se acabará el mundo, aumentará indefectiblemente el protagonismo de la aldea del sur de Francia de apenas 200 habitantes. En el monte del pico Corbiéres, a una altura de 1.231 metros, en la región de Languedoc Rousillon, hay supuestamente una plataforma de aterrizaje de OVNIS y es el punto más seguro para evitar la Apocalipsis.

Lo que en un inicio se antojaba una pincelada de beneficios turísticos para la zona, adquiere ahora otros matices, porque presuntos iluminados, chamanes y miembros de sectas, tienen en la mira a Bugarach. De apacible villa se transformó en centro de visitantes con ciertos hábitos extravagantes, advirtió Jean Pierre Delord, alcalde del pueblito cercano a Carcassone en el sur de Francia.

“Nos vimos en la obligación de ordenar el retiro de algunas mercancías de la montaña, porque quieren transformar a Bugarach en un circo de supuestos iluminados. Aquí no hay naves OVNIS ni enigmas”, sentenció Delord. Sin embargo, la invasión de esotéricos e integrantes de sectas se incrementó en las últimas semanas por lo cual una organización que supervisa las actividades de este tipo de grupos en la nación europea comenzó a estudiar el asunto.

En todo caso no le faltan elementos a la comuna para que siga creciendo la leyenda. «Siempre viene gente rara por aquí, pero que terminan adaptándose a nuestra tranquilidad y vida apacible», declaró un poblador de la aldea. Pero dicen asimismo que Verne se inspiró en Bugarach para escribir su Viaje al centro de la Tierra, y que al descubrirse la antigüedad de las capas de roca del pico, mayor a la base, la calificó como La Montaña Mágica.

Entre las múltiples leyendas que se tejen alrededor de la comuna destaca el cuento del sacerdote François Bérenger Sauniére, quien en 1885 descubrió objetos preciosos y el pergamino de un tesoro en la parroquia de Rennes-le-Cháteau. Su «hallazgo» atrajo a influyentes personajes y aseguran que fue el principio de un largo trayecto hacia una especie de «cumbre» a celebrarse en la preparación del «refugio» del 21 de diciembre de 2012.

Fuente: RIES


Más noticias relacionadas

Lea las últimas noticias de Signos de estos Tiempos

“Signos de estos Tiempos” un noticiario sobre categorías cristianas de análisis

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:

 

Categories
Catolicismo Eventos Hemeroteca SdeT NOTICIAS Noticias 2011 Perspectivas

Los múltiples problemas del catolicismo y sus nuevos retos mundiales [2011-07-06] SdeT

“El mayor problema de la Iglesia es su secularización interna”, diagnostica Carriquiry, el principal laico del Vaticano. “La Iglesia se encuentra atacada por dos extremos opuestos: la dictadura del relativismo y en Oriente el fundamentalismo”

Guzmán Carriquiry, uruguayo, secretario de la Comisión Pontificia para América Latina y hasta hace poco subsecretario del Pontificio Consejo de Laicos, es el laico de posición más elevada en la Curia Vaticana. El lunes se sometió en Barcelona a una maratoniana sesión en el curso «Situación y perspectivas del catolicismo en el mundo», que empezó a las 17.30 y acabó a las 23.00 h, después de una cena coloquio. Durante todo ese tiempo expuso su análisis de la Iglesia actual y de los tiempos del post-concilio, y respondió con paciencia y resistencia envidiable a mil y una preguntas de los participantes del curso, incluyendo a numerosos miembros de la asociación E-Cristians y a profesores de la Universidad Abat Oliba, que acoge el seminario.

Carriquiry analizó las dificultades de la Iglesia después del Concilio Vaticano II, con sus alas descontentas: los tradicionalistas, que no aceptan el Concilio en plenitud, especialmente por su doctrina sobre la libertad religiosa, y los que en el otro extremo se encomiendan a un «para-concilio», un «espíritu del concilio» que no tiene nada que ver con el Concilio real.

Por otra parte, la Iglesia en el mundo se encuentra atacada por dos extremos opuestos: la dictadura del relativismo, que va ligada a un laicismo intolerante con lo religioso, sobre todo en Occidente, y en Oriente el fundamentalismo, especialmente el islámico (también el ideológico comunista, en China), que no permite la libertad religiosa. Entre ambas posturas, la Iglesia ofrece una vía beneficiosa para todos: la laicidad positiva. «Que el Estado acepte la pluralidad; hoy la Iglesia solo pide al Estado libertad: para vivir, para educar, para participar en la vida pública, para asociarse, para el culto, para ejercer su misión evangelizadora», aseguró Carriquiry.

Pero en Occidente, pese a las mil normas que limitan y acosan la presencia pública del cristianismo y erosionan la familia y los valores cristianos, según este veterano laico en el Vaticano, «el mayor problema de la Iglesia es su autosecularización interna».

Citando al filósofo McIntyre, recordó que incluso en las épocas más oscuras de la Edad Media, durante las invasiones bárbaras, los cristianos generaron comunidades, como los monasterios benedictinos, que vencieron a la barbarie custodiando otra forma de vivir, atrayente… «La mayor potencia de la Iglesia nunca se ha dado en el combate político, sino en el testimonio de vida, y eso requiere tiempo…»

¿Cuánto tiempo? Carriquiry citó de memoria a Joseph Cardijn, el sacerdote belga fundador de la Juventud Obrera Cristiana (JOC) en los años 20 del siglo pasado: «por tu forma de vivir como cristiano, en un mes, tu compañero de trabajo en la fábrica ha de hacerse preguntas sobre ti; y en tres meses debe preguntarte, atraído por tu estilo de vida, de ser».

Pero más allá de una primera impresión, Carriquiry cree que la clave para el éxito del cristianismo está en el concepto de vida comunitaria. Y lo relacionó con la Jornada Mundial de la Juventud, que por su paso en el Pontificio Consejo de Laicos -del cual dependen las JMJs- conoce mejor que nadie.

«Yo debo ser la única persona de la Iglesia que ha estado en TODAS las JMJs, desde la de 1984 hasta la de Madrid«, aventuró con satisfacción. «Sus frutos son innegables, los hemos constatado muchas veces: vocaciones, conversiones, testimonios… son abundantísimos. Pero a mí me preocupa el `día después´ de la JMJ… A todos esos jóvenes que han tenido ardor, fuego, la experiencia de Dios, el entusiasmo… ¿quién les va a acompañar? ¿Qué sacerdotes, movimientos, directores espirituales? ¿Cómo integrarán esos sentimientos los jóvenes en su vida cotidiana, fría, dura? Es necesario incorporar a esos jóvenes a comunidades donde vayan a seguir viviendo el mismo entusiasmo«, propuso.

E insistió en que «la Iglesia ha de reconstituir las comunidades cristianas para que cada comunidad sea una escuela de oración y de libertad«. «En la JMJ se hace una gran siembra, pero lo sembrado luego hay que cultivarlo», añadió.

Preguntado por el tema de las vocaciones en el mundo, afirmó: «yo no sé por qué hay pocas vocaciones, con lo hermoso que es seguir a Dios. El seminario de Barcelona tiene pocas vocaciones, pero el de Terrassa, que está cerca, tiene más que el de Barcelona. No falla la Gracia de Dios, fallarán otras cosas«, dejó caer sin especificar más.

«Hoy vivimos la parábola de la oveja perdida pero invertida: hay 99 fuera y solo una en el redil, y el cura debe salir a buscarlas, a las calles, tocar a las puertas, en las casas, los bares, las clínicas… ¡nos falta esa urgencia que brota de la gratitud, esa voluntad de compartir lo que nos llena de alegría!»

¿UN NUEVO CONCILIO? NO…

Carriquiry también se mostró en contra de la eficacia de convocar un nuevo concilio, un Vaticano III. «El anterior Concilio se celebró en una época de crecimiento económico, de progreso técnico, la gente estaba llena de optimismos y utopías, y los países y reglamentos internacionales aún tenían bases de un iusnaturalismo secular… Pero hoy todo eso ha cambiado. Cuando lees la segunda parte de la Gaudium et Spes de esos años, con sus juicios prudenciales sobre familia, política… ves cosas interesantes, importantes, pero notas que el escenario es distinto hoy.

La Iglesia no se embarcará en una aventura tan gigantesca como un Concilio Vaticano III, con tantos temas irresueltos. No estamos en condiciones, creo. Sería mejor tratar otros temas previos, como la unidad con los ortodoxos, quizá con un Gran Sínodo sobre la Unidad. Benedicto XVI no se ha pronunciado sobre un tercer Concilio vaticano pero es evidente que piensa más o menos como yo he dicho».

INTERNET EN EL VATICANO

Carriquiry admitió además la importancia de Internet en nuestros días incluso en la Curia. «Lo primero que hago yo cada mañana al llegar a mi despacho es abrir el ordenador y consultar las noticias de Agencia Zenit. Y un par de veces a la semana, me leo algunos blogs que no sé cómo están informados, asombrosamente bien, de los nombramientos, cargos, pasillos… Sandro Magister, Paolo Rodari, Andrea Tornielli, los vaticanistas. El encuentro de 350 bloggers recientemente en el Vaticano fue interesantísimo», explicó Carriquiry.

EL RETO DE LA POLÍTICA: «LOS CRISTIANOS SOMOS IRRELEVANTES»

En el debate que se entabló, el ex político, presidente de E-Cristians y miembro del Pontificio Consejo de Laicos, Josep Miró i Ardèvol, señaló que la Iglesia ofrece una buena enseñanza sobre política… pero que no hay ningún interlocutor para encarnar ni acoger esas enseñanzas. No existe, por ejemplo, la Democracia Cristiana, como sí existía con fuerza durante el Concilio Vaticano II o durante el inicio y creación de la Unión Europea.

Hoy, en cambio, aunque la UE está gobernada casi toda por la derecha o el centro derecha, la Iglesia y sus valores no son escuchados apenas. Miró puso el ejemplo reciente de Hungría, que lanzó una campaña provida, a favor de reducir el aborto… y fue amonestada por la Comisaria de Justicia de la UE porque afirmaba que «esos no son los valores europeos». ¿De qué sirve una magnífica enseñanza sociopolítica si no hay interlocutor en política, si los partidos (ni siquiera los de centro-derecha) no quieren prestar atención ni aprender de ello?

Carriquiry no se anduvo con disimulos en su respuesta: «efectivamente, hoy los cristianos, distribuidos en muchos grupos y partidos, somos irrelevantes e insignificantes en todas partes», admitió. «En los años 60 el Magisterio quería frenar la hiperpolitización de los grupos cristianos, y hoy en cambio Benedicto XVI no cesa de pedir una y mil veces a los cristianos que se comprometan en la vida política», señaló. «A mí no me gusta la unidad en un solo bloque católico de los políticos, pero sí querría una mayor convergencia. Quizá, como en Italia, basta una transversalidad en la que cristianos de centro, izquierda y derecha se unan y plantean cara a sus partidos en temas clave de ética y moral. Pero la Iglesia no ha reflexionado aún lo suficiente sobre este llamado a formar a católicos para la política».

El seminario «Situación y perspectivas del catolicismo en el mundo» se sigue impartiendo toda esta semana en la Universidad Abat Oliba, con la participación de personalidades como el catedrático de física David Jou, el subdirector de La Vanguardia Enric Juliana, el magistrado del Tribunal Constitucional Eugeni Gay y una conferencia de clausura el viernes sobre «Tendencias en la Iglesia católica» también a cargo de Guzmán Carriquiry.

Fuente: Pablo J. Ginés para Forum Libertas


Más noticias relacionadas

Lea las últimas noticias de Signos de estos Tiempos

“Signos de estos Tiempos” un noticiario sobre categorías cristianas de análisis

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:

 

Categories
Hemeroteca SdeT New Age NOTICIAS Noticias 2011 Religion e ideologías

. La confusión de los católicos con el Reiki, ¿es una terapia o una religión? [2011-07-05] SdeT

El contenido de este artículo se ha subsumido en este otro

Por qué un Cristiano No debe Practicar Yoga o Reiki – No se pueden separar las técnicas de Yoga y el Reiki de la filosofía que hay detrás…

Categories
Aborto Bioética NOTICIAS Noticias 2011

La depresión en las mujeres que abortan aumenta un 380% al cumplirse 1 año de la Ley pro aborto en España [2011-07-05] SdeT

Hoy se cumple un año desde la entrada en vigor de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva e Interrupción Voluntaria del Embarazo y toca hacer balance. A pesar de los datos que se aportan desde la Asociación de clínicas acreditadas para la interrupción del embarazo (Acai) sobre la disminución de las intervenciones, lo cierto es que no lo han hecho, como reflejan los datos de diferentes comunidades autónomas como Canarias.

En concreto, en Las Palmas, los abortos se han elevado más de un 20 por ciento desde la entrada en vigor de la norma. Los datos globales todavía tendrán que esperar ya que no todas las provincias han aportado sus informes. La reducción de las interrupciones entre adolescentes que apoyan desde Acai no es tal si se acude a los centros donde las embarazadas reciben ayuda económica y psicológica. «Cada vez son más las jóvenes que nos piden ayuda. Los embarazos no deseados entre menores se multiplican y las chicas cada día son más jóvenes», explica Esperanza Puente, portavoz de la Fundación Red Madre.

Como explican desde esta asociación una de las consecuencias olvidadas de las interrupciones es el síndrome post-aborto.

«Para los médicos que los practican, este problema no existe. No hay especialistas que traten este trastorno y cada día acuden a nosotros más mujeres a las que se les presenta de repente, diez o veinte años después de haber interrumpido su embarazo», asegura Puente. Según el presidente de Acai, Santiago Barambio, «el trastorno que se crea es el resultado de un mal acompañamiento» y aunque afirma que los estudios no dan con esta patología, confirma que en la nueva norma no se incluye el apoyo psicológico: «Antes, con la ley anterior, todas las mujeres tenían contacto con un psiquiatra ya que éstos debían determinar si la gestación era un riesgo para su salud o no. Hoy no tenemos por qué preguntar los motivos de su decisión y por eso no se descubren algunos trastornos psicológicos», añade Barambio.

SÍNDROME MULTIPLICADO

Los casos de mujeres que sufren este síndrome se han multiplicado exponencialmente: un 380 por ciento, según los datos que hoy presenta Red Madre y a la que en 2010 acudieron casi 4.000 mujeres a pedir ayuda para poder sacar adelante su embarazo o por problemas psicológicos post-aborto. Bárbara es una joven peruana de 22 años que ha encontrado refugio entre las paredes de esta asociación. Abortó el 14 de junio y desde entonces ya no sonríe. Prefiere no mostrar su rostro. «No quiero que me reconozcan, nadie lo sabe, ni siquiera mis hermanas. Las decepcionaría. Sólo se lo he contado a mi madre», comenta triste, arropada por Esperanza que también sufrió este trastorno y que entiende, mejor que nadie, su situación:

«Es una valiente. No todas se atreven a buscar ayuda. Creen que no tienen ningún problema porque en los centros abortivos no les dan información. No les ofrecen otra salida que el aborto», reitera. «Tengo un trabajo y siempre he querido ser madre, por eso al principio quise seguir con el embarazo. Pero, mi pareja me hizo sentir que yo no podía y el qué dirán pudo con mi valor y decidí abortar», prosigue la joven entre sollozos. Estaba embarazada de ocho semanas y ya había pensado un nombre para él: «Quería que se llamara José María. Soy cristiana y creo que la valentía de los padres de Jesús son un ejemplo de vida».

Dar nombre al bebé que han perdido es uno de los primeros pasos que los escasos psicólogos que tratan este problema les sugieren a las que padecen este problema. Deben pasar su propio duelo, si no nunca superan el trauma. «Ellas saben que el niño ha existido pero nunca lo han visto, por eso es necesario personalizarlo. A nosotras nadie nos da el pésame y se enquista en nuestros corazones como no hablemos de ello», añade la portavoz de Red Madre.

Las dudas, la incertidumbre y la presión social obligaron a Bárbara a acudir a la céntrica calle Toledo, en Madrid, donde la remitieron desde el centro de salud al que acudieron. «‘‘Sólo serán diez minutos. No notarás nada’’ me dijo el médico que me atendió. Fue muy frío conmigo y no quiso decirme en qué consistía la intervención. Sé que utilizaron un método horrible, la aspiración. Pero eso me lo dijeron una semana después, cuando volví para comprobar que todo había salido bien», asegura Bárbara. Casos como el de esta joven se viven asiduamente en Red Madre. Así como el de Cynthia que, mientras LA RAZÓN entrevistaba a Bárbara, daba un paso atrás en su apuesta por la vida. «Está embarazada y ayer decidió que seguía adelante, pero su familia nos acaba de llamar porque ha dado marcha atrás. Su jefa le paga el aborto. Tenemos que encontrarla antes de que se arrepienta», explica Esperanza angustiada.

Fuente: La Razón


Más noticias relacionadas

Lea las últimas noticias de Signos de estos Tiempos

“Signos de estos Tiempos” un noticiario sobre categorías cristianas de análisis

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:

 

Categories
Catolicismo Entradas y salidas del catolicismo NOTICIAS Noticias 2011 Penas Relaciones Políticas

Obispo ordenado por el gobierno chino, es excomulgado por el Vaticano [2011-07-05] SdeT

El Vaticano excomulga al obispo chino ordenado sin permiso. «La ordenación de Leshan fue un acto unilateral, que siembra división» Lombardi: «La ordenación episcopal de Leshan amargó profundamente al santo padre» Además de Shiyin, la posición de los siete pastores que participaron en el rito de Leshan permanece en suspenso.

El Vaticano declaró hoy formalmente la excomunión automática del prelado chino Pablo Lei Shiyin, quien fue ordenado como obispo católico de la diócesis de Leshan sin tener la aprobación del Papa Benedicto XVI.

En una nota de prensa la Sede Apostólica informó que la ordenación, que tuvo lugar el 29 de junio pasado, careció de «mandato pontificio» y, por lo tanto, el pastor no es reconocido por la Iglesia ni tiene autoridad para gobernar la comunidad católica diocesana.

«Una ordenación episcopal sin mandato pontificio se opone directamente al rol espiritual del sumo pontífice y daña la unidad de la Iglesia», indicó.

«La ordenación de Leshan fue un acto unilateral, que siembra división y, por desgracia, produce laceraciones y tensiones en la comunidad católica China», agregó.

El texto precisó que el mismo Lei Shiyin había sido informado, desde hace tiempo, que no podía ser aceptado por El Vaticano como candidato episcopal, a causa de «motivos comprobados y muy graves».

«La ordenación episcopal de Leshan amargó profundamente al santo padre, el cual desea hacer llegar a los amados fieles en China una palabra de ánimo y de esperanza, invitándoles a rezar y a permanecer unidos», apuntó la nota.

Quien dirigió el rito fue mons. Fang Xinyao de Linyi, presidente Asociación patriótica, la Iglesia “nacional” reconocida y sostenida por el gobierno de Pekín. Los demás obispos que participaron son: mons. Fang Jianping de Tangshan; mons. He Zeqing de Wanzhou; mons. Li Shan de Pechino; mons. Li Jing de Ningxia; mons. Xiao Zejiang de Guizhou; y mons. Zhao Fengchang de Liaocheng. Todos fueron reconocidos como obispos legítimos de sus diócesis pero, con excepción de los obispos de Guizhou y Ningxia, ya habían participado en otras ceremonias ilegítimas.

El obispo ilegítimo de Leshan, por su parte, es vicepresidente de la Asociación patriótica de China. Según el Código de Derecho Canónico, los obispos que participen en una oredenación ilícita incurren, como el obispo ordenado, en la excomunión automática. Pero una declaración del Pontificio consejo para los textos legislativos, del pasado 10 de junio, había especificado algunos atenuantes, por ejemplo «cuando la persona, que comete el delito como ordenante o como ordenado, actúa desde el miedo, aunque sea relativo, o desde la necesidad o por incomodidad grave».

Cada una de las personas involucradas, subrayaba la declaración, «sabe, en lo profundo de su alma, cuál es el grado de responsabilidad personal y la conciencia justa de cada uno indicará si merece  una pena “latae sententiae”». La nota vaticana, difundida hoy, es un poco menos explícita, según el padre Lombardi, por lo que respecta al resto de los obispos: «Los obispos consagrados –dice el texto– se expusieron a las graves sanciones canónicas previstas por la ley de la Iglesia (en particular por el canon 1382 del Código de Derecho Canónico; cfr. Declaración del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos del 6 de junio de 2011)».

«Hay que ver –dijo el portavoz– las circunstancias, valorar las presiones y las violencias», como está previsto en la Declaración. Para cada uno de los 7 obispos, explicó, tenemos «menos elementos para valorar», con respecto al caso de mons. Lei Shiyin. El padre Lombardi también subrayó que en la nota vaticana no se habla de las «autoridades chinas», puesto que se tratan tan sólo argumentos «en términos eclesiales».

China y El Vaticano carecen de relaciones diplomáticas desde hace más de 50 años, uno de los obstáculos a la normalización de los vínculos oficiales es el nombramiento de obispos desde Roma, que Pekín considera como un peligro para su política interna.

Fuentes: Vatican Insider y Religión Digital


Más noticias relacionadas

Lea las últimas noticias de Signos de estos Tiempos

“Signos de estos Tiempos” un noticiario sobre categorías cristianas de análisis

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:

 

Categories
Conflictos Conflictos Religiosos NOTICIAS Noticias 2011

El vacío de poder dejado por la primavera árabe es ocupado por los extremistas islámicos, caso de Egipto [2011-07-04] SdeT

La revolución que estalló en El Cairo el 25 de enero de 2011 fue una primavera en el verdadero sentido de la palabra. ¿Quién hubiera dicho que los manifestantes iban a limpiar la plaza Tahrir, volviendo a pintar las aceras, que una chica cristiana iba a llevar agua a un hermano musulmán para la ritual ablución, que una mujer velada iba a levantar la cruz junto con la medialuna o que los musulmanes iban a crear un escudo humano alrededor de una iglesia en el intento de protegerla durante las celebraciones de la Pascua?

O que uno de ellos iba a escribir en dialecto egipcio en una pancarta dirigida al ex presidente, antes de la dimisión de este: «Qué Dios te maldiga, deja que nos amemos los unos a los otros». Los manifestantes pacíficos recuerdan que fueron protegidos por los Hermanos Musulmanes de los que quisieron dispersarles con la fuerza, disponiéndose como un ejército en tres líneas: la primera armada de palos, la segunda de ladrillos para arrojar y la tercera compuesta por ancianos que abastecían las dos primeras.

Fueron los jóvenes musulmanes quienes convencieron a los Hermanos Musulmanes de la importancia de esta coalición nacional para el éxito de la revolución. En la misma plaza de Tahrir, los jóvenes musulmanes rodearon a un grupo de cristianos para defenderles de algunos extremistas. Resumiendo, desde el martes 25 de enero hasta el viernes 11 de febrero de 2011, día en el que el ex presidente dimitió, no se verificó ninguna ruptura de la unidad nacional entre musulmanes y cristianos.

En cuanto se percibieron los primeros signos del éxito de la revolución, los Hermanos Musulmanes aprovecharon la situación, hasta el 18 de febrero. Después de la oración del viernes en la plaza de Tahrir, guiada por el imam Yusuf al-Qaradawi, que por razones políticas llevaba muchísimo tiempo sin pisar Egipto, a unos de los líderes de la revolución, Wael Ghonim, se le prohibió hablar a la muchedumbre congregada en la plaza. Este, una vez retenida la rabia, se envolvió la cara en la bandera de Egipto y se escondió, furioso, entre las filas.

Los Hermanos Musulmanes eran y siguen siendo el único grupo organizado (por lo que concierne la doctrina, la economía y la política interna y externa) en una sociedad cuyas bases están sacudidas por una impetuosa anarquía que ha penetrado profundamente en todos los ámbitos de la vida, como todos pudieron ver a través de las retransmisiones televisivas en directo. El grupo de jóvenes de la revolución, que no se ha dado cuenta de su rápido éxito, no es uniforme ni siquiera por lo que concierne sus representantes, ni es organizado y las caras de sus héroes son desconocidas. Así que los Hermanos Musulmanes han recogido los frutos de lo que desde el principio persiguieron con todas sus fuerzas.

Pero el verdadero peligro empezó cuando la policía se retiró de las calles y miles de presos (criminales y extremistas) huyeron de las cárceles. Se demolieron a la vez, con buldóceres, los muros de diferentes cárceles, en las cuales entraron personas con listas con los nombres de los prisioneros islamistas, culpables de varios crímenes (como los asesinos de Anwar Sadat), y les ayudaron a huir en automóviles. Los fugitivos enseguida perpetraron su venganza: asaltaron las estaciones de policía, agredieron a oficiales y soldados, prendieron fuego a las sedes del aparato de seguridad del Estado, donde se conservaban sus expedientes, e incendiaron los archivos de varios tribunales civiles.

Este vacío de poder, que todavía permanece, permitió sorprendentemente a muchos extremistas islámicos ir libremente por las calles de Egipto. Aprovechando la ausencia de cualquier factor disuasivo, empezaron a imponerse sobre los demás: primero destruyeron los mausoleos de santos venerados por el Islam, lo que levantó las iras de las corrientes sufíes. Después concentraron sus ataques contra las iglesias, y las incendiaron, usando como pretexto cuestiones secundarias, que todavía incitan a los que consideran la jihad una orden divina. Una de estas cuestiones tiene que ver con la entrega de algunas mujeres, la mayoría, mujeres de sacerdotes coptos ortodoxos: según las autoridades religiosas islámicas se habrían convertido al Islam de manera espontánea, y el Papa Shenouda III, Patriarca de los Coptos Ortodoxos, ya antes de que empezara la revolución, había pedido la «restitución» de las mismas a la policía.

Casos similares se repiten muy a menudo cada vez que nacen controversias matrimoniales, que desembocan después en la conversión de las mujeres al Islam, como liberación del vínculo conyugal. Es a partir de hechos como este que, también en el pasado, se han incendiado iglesias, se han saqueado tiendas, se ha prendido fuego a las casas de los cristianos, por no hablar del número de muertos y heridos. El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas no intervino a tiempo, y tampoco tomó ninguna contramedida, dando la impresión de querer permanecer fiel al principio de no alineación. La policía oscila entre la vergüenza y la indiferencia, o mejor, entre la mala fe y la ineficacia. Incluso en algunos casos se pone de la parte de islamistas extremistas llegando a darse el caso de jóvenes inexpertos que gozan del apoyo de altos oficiales.

La frecuencia de los acosos a los coptos lleva aumentando varias décadas, no solo a causa de la tensión sectaria que se generó en la época de Sadat en los años setenta, sino también por el crecimiento de la tasa de analfabetismo que acecha la conciencia nacional y que se expresa en la participación en (la liberación de una mujer cristiana, que se ha convertido al Islam o no, prisionera en el interior de una iglesia, como cuentan los ignorantes, a los cuales dan crédito los más ingenuos) en las agresiones (la destrucción de las tiendas y de las casas de los cristianos y el incendiar sus iglesias) y hasta la amputación de la oreja de un hombre copto para infligirle la pena islámica. No todos saben que Egipto fue unos de los primero países en subscribir, en 1948, la declaración universal de los derechos humanos. Sin embargo, durante la era de Hosni Mubarak, el documento fue enmendado con una frase cuyo contenido detallaba: «con la condición de que [estos derechos] no sean incompatibles con la sharî‘a».

Al-Azhar, durante un periodo limitado de tiempo, interrumpió el dialogo con el Vaticano porque el Papa Benedicto XVI, después de la masacre en la catedral de Bagdad y de las explosiones en la iglesia de Alejandría, pidió la «protección de los cristianos de Oriente Medio», lo cual se consideró una injerencia en la política interna. En esta misma circunstancia, el presidente francés Nicolas Sarkozy se atrevió a decir que «en Oriente Medio se está llevando a cabo una limpieza religiosa», y por motivos políticos, ningún funcionario egipcio comentó su opinión. Mientras tanto, después del asesinato de Marwa al-Sherbini en Alemania, en Egipto se desató la hecatombe. Las reacciones no se han limitado a definir a la chica «mártir del velo» y a gritar su nombre por las calles; abogados y juristas se han levantado y han expresado su disponibilidad para ir a Alemania para llevar el juicio del asesino. ¿Por qué la sangre de los cristianos se derramó en su misma patria? En Egipto, los derechos del hombre, ¿se aplican de verdad también a los que no son musulmanes?

En un informe de los servicios secretos británicos, publicado en internet, emergió que el ex ministro del Interior de Egipto, Habib Al-Adli, fue el que concibió muchos asesinatos de cristianos y explosiones en las iglesias, como la de la iglesia de los Santos de Alejandría, que ocurrió en la noche del 31 de diciembre de 2010. ¿Cuándo terminará la complicidad entre los extremistas y algunos gobernantes? ¿Cuándo empezará la fase de los derechos del hombre, de cada hombre? ¿Cuándo se colmará el vacío entre la realidad y las expectativas? ¿Cuándo se excavará el cementerio del extremismo y del analfabetismo? ¿Cuándo terminará la violencia perpetrada en nombre de Dios y el asesinato motivado por la religión? ¿Cuándo los responsables sacarán sus cabezas de debajo de la arena? ¿Cuándo el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas ejercerá sus derechos y sus deberes en el mantenimiento de la seguridad de los ciudadanos, de todos los ciudadanos? El Consejo de los Ministros, en realidad actualmente inexistente, intervino, e intervino en el momento en el que intervino con ligereza, cuando lo que haría falta sería una terapia de choque. ¿Dónde está la civilización de siete mil años, si quienquiera que sea, para resolver los problemas emergidos con anterioridad, recurre a porras y bastones, cadenas, espadas, martillos, hachas, botellas de gasolina y cócteles molotov para lanzarlos contras las iglesias?

Es verdad que lo que están haciendo los salafistas «es una mortificación para el Islam antes de ser una mortificación para Egipto», como escribió el doctor Saad al-Din Ibrahim sobre Al-Sharq al-Awsat. Pero ¿cuándo se moverá la mayoría de los musulmanes para alejar de su religión la huella de la minoría extremista? Parece que en Egipto la primavera de la revolución haya terminado rápidamente y que se ha encendido el fuego del disenso confesional. ¿Quizás haya alguien que entienda la diferencia?

Fuente: Milad Sidky-Zakhary, publicado en Oasis


Más noticias relacionadas

Lea las últimas noticias de Signos de estos Tiempos

“Signos de estos Tiempos” un noticiario sobre categorías cristianas de análisis

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:

 

Categories
Hemeroteca SdeT Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2011 Sociedad

La Agenda de los grupos homosexuales es uno de los pilares de la política internacional de EEUU [2011-07-04] SdeT

La Secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, alabó la labor de su departamento en la promoción de la ideología gay con eventos como las «marchas de orgullo» y un concierto de Lady Gaga en Roma (Italia). Dos expertos advierten que esta postura de la administración Obama también podría terminar por imponer esta ideología en países católicos.

Austin Ruse, Presidente del Instituto Catholic Family and Human Rights en Estados Unidos, explicó a ACI Prensa que «la administración Obama ha hecho que la agenda de los grupos LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) sea uno de los pilares en su política internacional».

«Han hecho que las embajadas en todo el mundo monitoreen y asistan a los colectivos homosexuales sin importar si la gente del país la aceptan (la agenda LGBT) o no», agregó.

Ruse dijo a ACI Prensa que «Estados Unidos es muy poderoso y puede forzar a los gobiernos del mundo a someterse a sus perspectivas para las políticas sociales».

Como nuestra de este apoyo de Clinton y la administración Obama a la ideología gay que busca destruir el concepto de matrimonio natural, compuesto por un hombre y una mujer, y la familia que se funda en ella, el pasado 27 de junio organizaron junto a la organización de gays y lesbianas de las agencias de relaciones exteriores, una celebración del orgullo LGBT.

Los miembros de estas instituciones reunieron a 20 jefes de misiones de la ONU y los hicieron firmar una declaración pública en apoyo a la marcha del 27 y alentaron «un debate respetuoso y productivo sobre derechos LGBT».

Tras una serie de iniciativas ejecutadas en Italia, el único país de Europa que no cuenta con legislación sobre este tema, y Eslovaquia, Clinton explicó en el evento del 27 de junio que el Departamento de Estado también promueve los llamados «derechos homosexuales» en Honduras, Uganda, Malawi, Rusia, Turquía, China y otros países.

También destacó el gran esfuerzo en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra donde obtuvieron que se ordene realizar un estudio para medir «el grado de discriminación por orientación sexual o identidad de género en el mundo», celebrado por la prensa secular como algo «histórico» por considerarla la primera resolución de este tipo en este organismo.

Asimismo, el departamento de relaciones exteriores de Estados Unidos y su misión permanente ante la Organización de Estados Americanos (OEA) ha generado un «obsevatorio» especial para «derechos LGTB» dentro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Sobre este tema, Rebecha Marchinda, Directora legal de la organización World Youth Alliance, –cuya labor se realizada mayormente ante la ONU– señaló a ACI Prensa que esta política de promoción de la ideología gay, especialmente en países católicos, «puede terminar en la alienación de la Iglesia del espacio público y del debate sobre estos temas».

«En vez de reconocer que los estados tienen razones legítimas para reconocer el matrimonio y la familia como instituciones, Estados Unidos busca enfrentar a la Iglesia Católica con la sociedad civil afirmando que su oposición a esta ideología se basa solamente en ideas retrógradas», denunció Marchinda.

Algunas de estas razones legítimas, explicó, son anteriores a la cuestión religiosa y promueven la dignidad humana y el bien común.

Rebecha Marchinda dijo también a ACI Prensa que no existe una definición aceptada internacionalmente sobre lo que significa «orientación sexual» o «identidad de género» y sin embargo las autoridades de Estados Unidos siguen usando estos términos en su labor referente a derechos humanos.

Con ellos, resaltó, «se genera confusión entre los estados miembros de la ONU y especialmente entre aquellos que reciben políticas generadas con este lenguaje para ser aplicadas en sus naciones».

Estos conceptos nacen de la ideología de género, una corriente relativista que nació en Estados Unidos hace unos 30 años y se desarrolló luego en Europa de acuerdo a la ideología del feminismo y del pensamiento gay.

Lo que busca es afirmar que la diferencia entre hombre y mujer es un hecho social antes que algo biológico para dar la idea de que la orientación sexual –y con ello la identidad de género y el papel del género– contaría más que el sexo biológico natural.

Fuente: ACI Prensa


Más noticias relacionadas

Lea las últimas noticias de Signos de estos Tiempos

“Signos de estos Tiempos” un noticiario sobre categorías cristianas de análisis

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:

 

Categories
Anglicanos NOTICIAS Noticias 2011 Religion e ideologías

El espinoso problema de los Obispos gay en la Iglesia Anglicana [2011-07-03] SdeT

La Iglesia de Inglaterra frena los nombramientos episcopales de sacerdotes homosexuales por lo menos hasta 2013. Un paso atrás que provocará debate.

Alto a la consagración episcopal de sacerdotes gay. Los obispos de la Iglesia de Inglaterra han frenado temporalmente los nombramientos de obispos y sacerdotes homosexuales. Esperando el documento con el que se establecerán definitivamente las normas relativas en 2013, la Iglesia Anglicana retrocede bruscamente para evitar la fuga de fieles y para detener las polémicas lacerantes que ha provocado el “sí” a los obispos homosexuales.

Hace apenas un año, el jefe de los anglicanos, Rowam Williams, había establecido que «la Iglesia Anglicana no tiene ningún problema en nombrar obispos personas homosexuales, siempre y cuando se respeten la tradición y los estándares históricos que imponen a cualquier sacerdote el celibato». El sí a los obispos gay había provocado una oleada de reacciones y polémicas al interior del mundo anglicano, tanto en la parte conservadora como en la progresista. Lo que se buscaba era mantener unida la Iglesia de Inglaterra, pero parece haber causado el efecto opuesto. A partir de la amenaza de un cisma conservador tras el nombramiento de Jeffrey John, diácono en unión civil con otro hombre. «El precio para toda la iglesia sería demasiado elevado si la tolerancia hacia los gay tuviera que llegar hasta el punto de aceptar a sacerdotes y obispos con relaciones afectivas», afirmó Williams en septiembre de 2010, incluso siendo consciente (desde su nombramiento como obispo de Canterbury) de que la cuestón homosexual representa «una herida para todo el ministerio».

El problema es particularmente espinoso porque, mientras que en la Iglesia católica todos los sacerdotes deber mantener el celibato, en la anglicana lo harían solo los homosexuales, con una evidente discriminación. «Sus declaraciones son inconsistentes –comentó el líder de una asociación de derechos humanos, Peter Tatchell–, Rowan se acaba de asomar al problema de los sacerdotes gay y no estoy seguro de que duerma durante la noche. Antes de ser nombrado arzobispo de Canterbury, apoyaba la inclusión de los gay y la igualdad. Ahora castiga a los saceredotes gay como Jeffrey John y abandona su camino para acontentar a algunos de los más odiosos cristianos homófobos del mundo. A sus ojos, la unidad de la Iglesia cuenta mucho más que los derechos de los homosexuales y de las lesbianas».

Pero incluso desde la parte conservadora llegan críticas severas. «No es la Iglesia la que tiene un problema –sostiene el comentador estadounidense David Virtue–, sino Williams. La iglesia ha estado de pie durante 2000 años y nunca ha bendecido, aceptado o aprobado ningún tipo de relación sexual que no sea el matrimonio heterosexual».

En el Vaticano están muy atentos al desarrollo de la polémica, puesto que, a pesar de las dificultades entre anglicanos y católicos por estas cuestiones de carácter teológico y ético, Benedicto XVI promueve el diálogo con decisión; basta recordar la audiencia del 23 de noviembre de 2010, en la que recibió al Primario de la Comunión Anglicana, el arzobispo de Canterbury (que iba acompañado por su mujer, Jane, y su hijo, Phillip), durante una fecha muy simbólica: el 40 aniversario del encuentro histórico entre el entonces arzobispo de Canterbury, Michael Ramsey, y Pablo VI. Un «cara a cara» que marcó una época y que dio origen a una nueva era en las relaciones tras la ruptura que se verificó en la época de Enrique VIII, en el siglo XVI. El arzobispo Williams habló abiertamente con Raztinger sobre las tensiones y las dificultades por las que atraviesa la Comunión Anglicana y sobre la incertidumbre de su futuro. Desarrollos recientes, sobre todo vinculados con el ministerio ordenado y con ciertas enseñanzas morales, han afectado no sólo las relaciones internas de la Comunidad Anglicana, sino también las relaciones entre la Comunión Anglicana y la Iglesia Católica.

La decisión de la Iglesia de Inglaterra de aprobar la ordenación de mujeres sacerdotes, de 1992, se convirtió en uno de los problemas en el camino hacia la unidad plena entre ambas Iglesias. En 2003, obispos anglicanos de África, Asia y América Latina criticaron duramente la decisión de la Iglesia Episcopal de los Estados Unidos (que pertenece a la Comunión Anglicana) de nombrar obispo a un homosexual en New Hampshire. La Iglesia Episcopal de los Estados Unidos también nombró Presidente por primera vez a una mujer, Katharine Jefferts Schori, hasta hace poco tiempo obispo de Nevada. Desde hace años, de hecho, la cuestión de los sacerdotes abiertamente homosexuales promovidos a obispos suscita en todo el mundo un debate encendido. Ya en noviembre de 2003 la consagración de Gene Robinson, gay declarado, como obispo adjunto de la diócesis episcopal de New Hampshire, casi provocó aún más el cisma entre anglicanos y episcopales.

Los dirigentes espirituales de las Iglesias anglicanas en los países del tercer mundo, de hecho, condenaron la consagración. La comunión con la Iglesia anglicana estadounidense «está comprometida», gritó desde Lagos el reverendo Peter Akinola, obispo de Abuja y director de la comunidad anglicana nigeriana, hablando «en nombre de los primadosos del sur», que representan 50 de los 70 millones de anglicanos en el mundo. La consagración de obispos gay «viola los claros y coherentes de la Biblia». La Iglesia anglicana de Kenya, por su parte, anunció la ruptura de las relaciones religiosas con la comunidad anglicana estadounidense tras la consagración del obispo homosexual. «Como Iglesia, no podemos aceptar la homosexualidad entre nuestras filas, en cuanto que se trata de un pecado. Por consecuencia, hemos decidido romper nuestros vínculos con la Iglesia anglicana estadounidense», explicó el obispo Thomas Kogo, de la diócesis anglicana de Eldoret (en la parte occidental del país). También la diócesis de Uganda protestó severamente: «Hemos decidido romper relaciones con las diócesis que consagran obispos homosexuales o que bendicen matrimonios entre homosexuales. En realidad no somos nosotros los que rompemos las relaciones con la diócesis de New Hampshire. Son ellos quienes decidieron hacerse a un lado». Hace ocho años trató de intermediar justamente el arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, expresando su «profundo malestar» por las divisiones en el seno de la Comunión Anglicana. «Las divisiones serán más visibles en la medida en la que sea más imposible que el ministerio de Gene Robinson sea aceptado en cada provincia de la Comunión», añadió. «Está claro que los que consagraron a Gene Robinson actuaron con buenas intenciones», reconoció Williams cuando le pidieron que afrontara «honestamente» los efectos de tal iniciativa en la Comunión Anglicana mundial, baluarte

Fuente: Giacomo Galeazzi para Vatican Insider


Más noticias relacionadas

Lea las últimas noticias de Signos de estos Tiempos

“Signos de estos Tiempos” un noticiario sobre categorías cristianas de análisis

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: