Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Conflictos Conflictos ideológicos Conflictos Religiosos Grupos de poder NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Ortodoxos Política Política nacional Política regional Religion e ideologías Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Mientras Rusia vive un clima fanatismo nacionalista, los ortodoxos rusos la tienen complicada

Consecuencias de la anexión de Crimea por Rusia.

 

En Rusia se ha desatado un clima de fanatismo nacionalista luego del referendum de Crimea y de las declaraciones de Putin apelando a la “Gran Rusia”, que ha creado internamente la persecución de quienes no siguen el juego. Pero mientras Putin presiona para incrementar el nacionalismo y así justificar su política, a la Iglesia Ortodoxa Rusa, que apuntala espiritualmente al régimen, se le diluye la posibilidad de seguir manteniendo el liderazgo dentro del mundo ortodoxo.

 

Putin y Patriarca Kirill

 

Esta tendencia seguirá creciendo porque el fuego es atizado por las sanciones recíprocas entre Rusia y Occidente, las noticias sobre los movimientos bélicos, la posibilidad de la secesión de otras provicias de Ucrania, como Kherson, y las actitudes ambiguas dentro de la Iglesia Ortodoxa Rusa.

NUEVA PROVINCIA DE UCRANIA EN EL JUEGO DE IMPULSAR UN NUEVO REFERÉNDUM DE SECESIÓN

Ahora los ucranianos en Kherson, la provincia al norte de la península de Crimea, están empujando a votación por la secesión de Ucrania.

La provincia tiene una población de habla rusa enorme, y su voto podría ir en contra de Kiev como lo hizo el referéndum en Crimea. Además de un gran impulso de los políticos rusos étnicos, la propuesta en Kherson podría ser impulsada por la presencia de soldados rusos, manifestantes pro-Moscú y el tipo de propaganda por la cual Ucrania acusó a Moscú de participar en Crimea antes de la votación.

«No vamos a permitir que el país se divide aún más», dijo Mykola Mikolayenko, el alcalde de la ciudad capital de la provincia, en una reunión del consejo de la ciudad

«Si los concejales pro-Rusia quieren que Kherson se una a Rusia, mejor que piensen de nuevo. No será tolerado. Esto es traición».

Pero la gran mayoría de los residentes de la provincia de Kherson son de habla rusa, con el ucraniano surzhik (una mezcla de ruso y ucraniano) que se habla en las zonas rurales. Casi tres cuartas partes de la población de 1,2 millones se identifican como ucranianos y el 20 por ciento se consideran rusos, de acuerdo con estadísticas oficiales. Aún así, con la ampliación de la división étnica y la voluntad de Rusia de participar, no está claro cómo podría ir una votación.

Kherson es clave en el conflicto que se desarrolla porque vincula a Crimea con el continente por ferrocarril y carretera, y proporciona a la península impugnada la mayor parte de sus alimentos, agua potable y electricidad.

PROBLEMAS PARA LA IGLESIA ORTODOXA RUSA

Cuando el pasado 17 de marzo el presidente ruso Vladimir Putin dirigió al Parlamento federal su apasionado discurso sobre la defensa de la Gran Rusia, para justificar la anexión de la Crimea, las miradas de los presentes de las primeras filas vieron una ausencia con preocupación, se notaba la falta de la tiara blanca del patriarca Kirill. Sólo dos filas atrás estaba el sombrero de su vicario, el anciano metropolita Juvenaliy, enviado para representar a la Iglesia patriarcal, cuya bendición era indispensable para confirmar la necesaria reapropiación de la «tierra santa» de Crimea.

La ausencia de Kirill fue justificada por su portavoz con inciertas referencias a su estado de salud (pero resulta que el día anterior había presidido una larga celebración) y al devoto silencio cuaresmal (que también debería valer para Juvenaliy).

En realidad la falta bendición de Kiril demuestra el disgusto extremo del Patriarcado de Moscú frente a la crisis ucraniana, que puede sacudir también los cimientos de las mismas instituciones eclesiásticas, y echar por los aires las perspectivas de desarrollo que con tenacidad Kirill ha cosntruido en los últimos años. Parece que Putin, esta vez, fue demasiado lejos también para sus padres espirituales.

Kirill no es que no sea patriota. Es más, él es uno de los principales custodios y propagandistas. Kirill expresa la reencarnación del modelo llamado «josifiliano» – alusión al monje Josif de Volokolamk que en 1500 creó la idea de la Iglesia «constitutiva del Estado», una de las expresiones favoritas del actual patriarca, ideal realizado luego por el zar Iván el Terrible, que es la verdadera figura de referencia de su actual sucesor Putin.

Sin embargo hoy, mientras el 95% de los rusos de Crimea aprueba con entusiasmo el retorno a la madre Rusia y la mayoría de los rusos se enorgullece por la demostración de fuerza que el país opone a Occidente, el Patriarca se retira y se cierra en un ascético silencio.

¿Y ahora qué sucederá? ¿Se creará en Ucrania una [otra, ya hay dos] Iglesia [ortodoxa] independiente de Moscú?

¿Qué hacer con la misma diócesis de Crimea, que ahora se convirtió en rusa a nivel civil? ¿Pasará directamente bajo el Patriarcado de Moscú? ¿Y si Kiev no estuviese de acuerdo?

Ucrania a nivel eclesiástico expresa casi la mitad de las parroquias de todo el Patriarcado de Moscú (13.000 parroquias ucranianas frente a las 15.000 rusas).

Cerca del 60% del clero del Patriarcado de Moscú es de Ucrania, incluyendo numerosos obispos que trabajan en la propia Rusia.

En Ucrania además surgieron diversas tentativas de independencia autonomista, que quisieran la completa auto-acefalía y la independencia del Patriarcado de Moscú. Por otro lado la sede de Kiev es históricamente la originaria, de la cual Moscú se separó sólo en 1589.

La Iglesia de obediencia moscovita arriesga en aparecer a los ojos de los ucranianos como la «iglesia invasora», lo que daría aire nuevo al retomar la autoridad de la otra iglesia ortodoxa que hay en Ucrania, la Iglesia Ucraniana Independiente, del Patriarca Filaret Denisenko, hoy debilitada pero aún numerosa.

Sin contar está la Iglesia Grecocatólica del arzobispo mayor Svyatoslav Sevchuk, que tiene su bastión de Ucrania occidental y que ha apoyado las protestas del Maidan y la revolución de hecho en Kiev.

Kirill teme también perder su posición dominante en la entera comunión ortodoxa, que en 2016 se reunirá en Fanar [la sede del Patriarcado de Constantinopla] para el gran Concilio Panortodoxo, el primero de toda la historia milenaria de la Ortodoxia.

Actualmente Moscú representa el 70% de todos los ortodoxos del mundo; si su jurisdicción fuese dividida a mitad, se arriesgaría a terminar siendo otra minoría.

Esto, de hecho, podría ser la tumba de todas las ambiciones de la Ortodoxia rusa de guiar el mundo cristiano en contraposición (o al menos a la par) con el Papa de Roma.

Fuentes: Fox News, Asia News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Calentamiento global Cambio climático Naturaleza NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Política nacional Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Creciente opinión pública de que la presión política sobre el calentamiento global es exagerada

Se ha transformado en una herramienta política.

 

Desde hace tiempo hemos venido alertando de que la insistencia en que la Tierra está viviendo un calentamiento global se ha transformado en un arma política.

 

cambio-clima

 

Y ahora la percepción de exageración en el énfasis puesto en este tema parece haber llegado a la opinión pública estadounidense, que está mas expuesta que en ningún otro lado a la presión para aceptar la ‘realidad’ del calentamiento global.

Pocas veces se ha dado que un hecho que debiera estar sujeto a evaluaciones científicas comprobables, adquiera una dimensión que divide a los partidos políticos.

Y esto es consecuencia del uso del calentamiento global como herramienta para generar políticas estatales que refuerzan la posición de un partido – y a a sus adherenestes -, frente a los contrarios.

O sea que se ha usado para presionar a favor de la agenda política progresista y para que adherentes de la misma obtivieran grandes ganancias, como es el caso de Al Gore, ex vicepresidente demócrata.

 

exageracion o no del calentamiento global

 

LA ÚLTIMA ENCUESTA

Gallup preguntó a los estadounidenses en una nueva encuesta sobre que pensaban acerca de la gravedad del calentamiento global. Aunque la mayoría cree que existe en términos generales el concepto de cambio climático en su conjunto, el término más utilizado para describirlo es que hay una presión «exagerada».

La encuesta es la cuarta de una serie realizada por Gallup sobre las opiniones de estadounidenses sobre el cambio climático.

Sobre la base de lo que ven en las noticias, el 42 por ciento de los más de 500 adultos encuestados dijeron que creen que el cambio climático está generalmente exagerado, mientras que el 33 por ciento pensaba que por lo general se subestima y el 23 por ciento dijo que la presentación de los informes en general era correcta.

CRECE LA TENDENCIA A PENSAR EN LA EXAGERACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Gallup comparó las respuestas a esta encuesta para los años anteriores y encontró que cada vez menos piensan que el tratamiento comunicacional del calentamiento global es en general correcto, mientras que el porcentaje de los que piensan que el énfasis es exagerado ha ido creciendo

 

exageracion del cambio climatico por partido

 

UN FENÓMENO POLÍTICO PARTIDARIO

La encuesta también analizó el pensamiento de los estadounidenses sobre el calentamiento global según la preferencia partidaria.

El cuadro muestra cómo la amplia mayoría de los partidarios del Partido Demócrata, que está en el poder, piensan que el calentamiento global esta sub estimado, mientras que la mayoría en el Partido Republicano, la oposición, piensa que el énfasis puesto en el calentamiento global es exagerado.

Esto significa que el calentamiento global se ha transformado en un arma política que divide a los partidos. Mientras que los progresistas demócratas presionan sobre el punto los conservadores republicanos consideran el énfasis una exageración.

Y todo esto se concreta en los hechos reales económicos y políticas que favorecen desde el gobierno los planes para combatir el calentamiento global antes que otros temas.

Ver video de Gallup sobre los hallazgos de este estudio:

Fuentes: Gallup, The Blaze, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Política Política nacional Políticos Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia

Cristina Kirchner apela al Papa para no terminar mal su gobierno

‘Cuiden a Cristina’ dice Francisco.

 

«Cuida de Cristina». Parece que el Papa Francisco ha hecho a menudo esta recomendación, a los compatriotas argentinos que conoce. Porqué la Presidente de Argentina, se encuentra en una situación de gran fragilidad política. Su popularidad ha caído a mínimos históricos, la situación económica en Argentina es desastrosa. En estas situaciones, la Argentina se torna explosiva, y un aviso – seguramente intencional – fue la huelga policial de diciembre que terminó con una dicena de muertes y los saqueos a supermercados.

 

francisco y cristina

 

Así, que el encuentro del lunes 17 de marzo con el Papa Francisco fue un encuentro que, en última instancia ayuda a ambos. Aunque los medios digan que en la reunión se habló de la paz mundial, del desempleo juvenil y otros temas diferentes. 

Ayudó a Cristina Kirchner para ganar un poco de la popularidad y tiempo. Y le permitió al Papa Francisco mostrar su cercanía con el pueblo de Argentina y velar por la paz e institucionalidad internas.

Cristina visitó a Francisco en una visita oficial que incluyó 14 personas, además de un grupo de apoyo de otros 31 miembros. Y luego del almuerzo con Francisco tuvieron una reunión de tres horas que resultó informalisima.

Oficialmente, Cristina Kirchner llegó para celebrar el primer año del pontificado del Papa Francisco. Pero la verdad es que Cristina Kirchner necesita el apoyo de la Iglesia, por lo menos para no salir con demasiados huesos rotos de una situación que se ha vuelto políticamente insostenible.

Desde Argentina, dicen que la situación se está derrumbando en medio de un colapso psicológico y moral. Pero además, la política de Cristina Kirchner ha creado tantos enemigos que al finalizar el mandato del Presidente será un cadáver político, y entonces podría haber comenzado ahora a garantizar al menos una especie inmunidad frente a los ataques de los políticos.

Este año, por primera vez en mucho tiempo, el Te Deum, que se celebra en mayo por el aniversario de la revolución que condujo a la independencia del país, se llevó a cabo en Buenos Aires, junto con el arzobispo de la ciudad, Aurelio Mario Poli. Porque el régimen había tenido que llevarlo a otras ciudades, cansados de escuchar las críticas del entonces arzobispo de Buenos Aires Jorge Mario Bergoglio, que había molestado a menudo el gobierno.

Ahora, sin embargo, la situación ha cambiado. El mismo Papa Francisco ha elegido como su sucesor arzobispo de Buenos Aires a Mario Aurelio Poli, un «obispo de la calle» de bajo perfil político y con acentuado perfil pastoral. Una forma en que el Papa demuestra cómo se debe ejercer la autoridad episcopal y al mismo tiempo para mantener firmemente las riendas de un diálogo con el mundo político.

Y Cristina Kirchner necesita, ahora más que nunca, mostrar un diálogo con la Iglesia Católica.

Al principio el kirchnerismo no aceptó  al papa Bergoglio. Pero la campaña difamatoria contra Bergoglio, operada por agentes asociados al régimen pero no por el propio régimen, no tuvo un gran éxito.  Entonces los periódicos cercanos a Kirchner cambiaron de estrategia y empezaron a hablar de la figura de Jorge Mario Bergoglio como amigo.

El contenido de la charla entre Cristina y Francisco es secreta, porque incluso fue privada entre ambos, y su contenido aparecerá en los sucesos de las próximas semanas.

Recientemente circuló el rumor de que el Papa Francisco trataría de actuar como mediador para abrir una ventana de diálogo con miras a la sucesión en la presidencia. Fue un rumor que fuentes gubernamentales habían hecho publicar con inteligencia en un periódico importante en Argentina, y que el Papa Francisco había hecho desmentir a través de su amiga periodista.

Pero mostrar el interés del Papa sirvió al gobierno argentino para ganar tiempo frente a una situación explosiva: la inflación es más del 30 por ciento, la segunda más alta de la región después de Venezuela, la devaluación del peso, la inflación de los precios y la preocupación de los inversores. Se trata de una Argentina al borde del abismo.

«En diciembre – dice una fuente – el saqueo y el desorden resultante de una huelga altamente sospechosa de diferentes cuerpos de policía de las distintas provincias, terminó con una docena de muertos, tenían todo el sabor de una advertencia de lo que podría suceder en el país. Y quién conoce al peronismo, sabe que son capaces de hacerlo».

El Papa Francisco quiere reforzar su credibilidad en Argentina, ha dado una marcha atrás en la confrontación histórica con el kirchnerismo cuando era Arzobispo de Buanoes Aires, al mostrarse más neutral, apostando a la institucionalización. Y tal parece la línea de la iglesia en Argentina, que ha asumido una influencia un tanto neutral, simbólica y poco política, que está cambiando con el tiempo con los nuevos nombramientos de nuevas figuras, mejor entrenadas y capacidad de articular un diálogo con la sociedad y con el mundo político.

Fuentes: Korazym, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Cristianismo Leyes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Ortodoxos Política Política nacional Políticos Religion e ideologías Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Tendencias autoritarias

¿Rusia usa el cristianismo para fundamentar un régimen autoritario?

Preparan una ley para limitar la libertad de expresión.

 

Los cristianos hemos visto con buenos ojos y esperanza las declaraciones y acciones del presidente ruso Vladimir Putin que ha salido en defensa del cristianismo a nivel mundial y su moral, como por ejemplo batallando internamente contra el aborto en Rusia, limitando la propaganda homosexual, haciendo una coalición de hecho con el papa Francisco contra la posible invasión de Siria por Estados Unidos y sus aliados, y apoyándose internamente en la iglesia ortodoxa para introducir valores. Y ha sido tal la expectativa que hemos aplicado a Rusia la frase de San Pablo de que donde abundó al pecado sobreabunda la gracia.

 

putin y patriarcas ortodoxos

 

En definitiva, habíamos supuesto que había nacido en Rusia una sociedad cristianizada, en contraposición con occidente que se muestra con furor descristianizador e incluso lo quiere exportar a todo el mundo.

Sin embargo las cosas no parecen ser tan simples como aparentan, porque se han dado una serie de decisiones autoritarias limitantes de la libertad de expresión en Rusia, como el proyecto que se estudia actualmente para criminalizar las expresiones periodísticas que se aparten de la narrativa oficial sobre sucesos políticos, etiquetándolas como terrorismo, de la misma manera que hoy EE.UU. utiliza el mote de terrorismo a las disidencias.

Pero claro, estamos en medio de una nueva guerra fría y en varios escenarios, y es natural que las potencias se blinden para evitar estragos de los enemigos, pero por otro lado, también estamos viviendo un crecimiento de las tendencias autoritarias en todo el mundo, que tratan de acallar las disidencias normales que se producen al interior de los países con el fin de auto perpetuarse.

La información que reproducimos abajo es un signo que nos debe llamar a estar alertas para evaluar las reales intenciones del régimen de Putin con la religión. No queremos decir que Putin esté solamente usando la religión para convertirse en un nuevo zar y a Rusia en un imperio autocrático y represivo, sino solamente que hay signos mixtos y que merecen ser considerados.

Por otro lado, no necesariamente el cristianismo debe funcionar dentro de un marco político de libertad de expresión, es más, históricamente no lo ha hecho en momentos de la cristiandad, pero es a lo que el catolicismo apunta actualmente. Tal vez el modelo de cristianismo que pretende exportar la ortodoxia rusa y Putin sea distinto al que pretende la iglesia católica romana, ¿o no?

Estas son cosas a discernir.

NUEVAS LEYES QUE CRIMINALIZAN A PERIODISTAS

El 6 de marzo de 2014 el diario ruso Izvestia informa que la Duma rusa está redactando enmiendas al código penal que permita que el gobierno de Putin enjuicie a los periodistas como terroristas.

La ley establecerá responsabilidad administrativa y penal de los dirigentes de los medios que

«permitan la publicación de información anti-rusa falsas, y proporcionen información y apoyo a las fuerzas separatistas extremistas anti-rusas, entre ellos los acontecimientos más allá de las fronteras de Rusia», en referencia a los eventos en Ucrania y Crimea.

Izvestia, el antiguo periódico de referencia en la Unión Soviética, informa que se redactaron las enmiendas después que periodistas hicieron

«analogías históricas incorrectas e interpretaron los acontecimientos en Rusia y el golpe de Estado de Ucrania»

El secretario adjunto de la Duma, Yevgeny Fyodorov, dijo que quería

«modificar el Código Penal, el Código Administrativo y la ley para combatir contra el extremismo y el terrorismo», en respuesta a un «número de delitos contra el Estado [por] los profesionales de los medios de comunicación que apuntan a apoyar el terrorismo, la intervención, el separatismo y el genocidio».

Además, según Fyodorov, las modificaciones cubrirán

«artículos sobre espionaje, traición, rebelión armada» y castiga a periodistas por «incitar al odio o la enemistad, así como la humillación de la dignidad humana.»

Nikolai Svanidze, titular de la Cámara Pública de la Federación Rusa para las relaciones internacionales y la libertad de conciencia, dijo que el proyecto de ley es un intento de acallar las críticas de los parlamentarios. Svanidze explicó la libertad de expresión está garantizada por el artículo 29 de la Constitución de la Federación Rusa.

En 2013, las autoridades rusas arrestaron al ex periodista del Mirror Kieron Bryan durante una manifestación de Greenpeace para oponerse a una plataforma petrolífera en alta mar del Ártico propiedad de la compañía energética rusa Gazprom. Activistas y dos periodistas fueron acusados ??inicialmente de piratería. Los cargos de estos últimos fueron cambiados a vandalismo.

En febrero, los aliados políticos del presidente ruso Vladimir Putin exigieron una disculpa del escritor Viktor Shenderovich. El humorista hizo una comparación entre los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi y los Juegos de Berlín de 1936. Hitler había explotado los juegos para su propaganda y presentar el régimen nazi en una luz favorable.

Shenderovich comparó a una patinadora rusa de 15 años de edad, Yulia Lipnitskaya, con Hans Woellke, un atleta alemán que ganó la medalla de oro en la competencia de tiro en los Juegos Olímpicos de 1936 en Berlín, Alemania.

Fuentes: Infowars, Signos de estos Tiempo

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Conflicto interno Conflictos Conflictos ideológicos Crisis Política NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Política nacional Regimenes Totalitarios Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Se está consolidando el nuevo escenario de la guerra fría con una Venezuela fuera de control

Polarización impulsada desde la presidencia.

 

El momento internacional es muy difícil debido a la crisis en Crimea. Una Venezuela fuera de control y agresiva es la gota que colma el vaso para delinear el nuevo escenario de guerra fría. Las dos crisis, una en Europa y otra en América, se están uniendo. Mientras los Estados Unidos están amenazando con sanciones contra el gobierno de Caracas, Rusia oficialmente vuelve a hablar del viejo proyecto: la apertura de bases militares en Venezuela. Un nuevo empuje de la Guerra Fría.

 

manifestacion en venezuela

 

Francisco y los obispos venezolanos llaman al diálogo, pero desde el gobierno no se hace otra cosa que inflamar la situación, porque parecería que la lógica del proyecto chavista sigue siendo la polarización.

REACCIONES DE LA IGLESIA

Con más de 20 muertos y más de 300 heridos, además de cerca de 1.500 detenciones (de acuerdo con un informe oficial, casi con toda seguridad subinformado), la revuelta de Venezuela se está convirtiendo en uno de los eventos más sangrientos de este traumático principio de 2014, atrayendo la atención del Papa Francisco:

«Estoy siguiendo con especial preocupación lo que está sucediendo estos días en Venezuela – dijo el Papa el pasado 26 de Febrero -, sinceramente espero que dejen pronto la violencia y la hostilidad, … se promueva la reconciliación nacional a través del perdón mutuo y el diálogo sincero, el respeto por la verdad y la justicia …. os aseguro mi constante y ferviente oración, especialmente por aquellos que perdieron sus vidas en la lucha y por sus familias, invito a todos los creyentes a elevar súplicas a Dios, a la intercesión materna de Nuestra Señora de Coromoto, para que el país encuentre fácilmente la paz y la armonía».

Por su parte, el Arzobispo de Coro (Venezuela), Mons. Roberto Luckert, se dirigió en un reciente comunicado al presidente del país, Nicolás Maduro, indicándole que “no se puede dialogar con el puño cerrado”.

En un artículo titulado “Diálogo??!!”, Mons. Luckert señaló que

“ante la situación angustiosa que vive el país y el llamado que se hace de diferentes partes, particularmente de la Conferencia Episcopal a dialogar, a poner en común las cosas por la cual los jóvenes están protestando, es importante decirle al Presidente de la República Nicolás Maduro, que no se puede dialogar con el puño cerrado”.

“No se puede llamar al diálogo insultando y descalificando, no se puede llamar al diálogo amenazando a los interlocutores con los cuales se quiere conversar y buscar soluciones”.

El Prelado indicó que

“es importante clarificarle tanto al gobierno como la oposición que el dialogo es importante y para que haya un coloquio constructivo entre las dos partes, lo primero que debe haber es claridad, transparencia, ante todo”.

Y hace un llamado al presidente Maduro,

“Señor Presidente, llame al diálogo, pero baje el puño. Baje el tono agresivo de su discurso, llame al diálogo y entienda que usted es el Presidente de la República y que tiene un gravísimo problema entre sus manos, porque los que protestan pacíficamente tienen algo que ofertarle, algo que exigirle, algo que usted tiene que resolver”.

“Recuerde que política es trabajar por el bien común de todos los venezolanos y esa es su gravísima obligación”.

El Prelado confesó además su preocupación de que luego de los enfrentamientos se genere una nueva “lista Tascón”, como se conoce al registro de firmantes de una planilla que buscaba el referendo revocatorio de Hugo Chávez, en 2004. La oposición denunció en su momento que esa lista era usada para tomar represalias contra los firmantes.

“Tengo la grave preocupación y se lo quiero advertir de que al final de este enfrentamiento, que manifiesta una gravísima enfermedad que padece el pueblo venezolano, no resulte una nueva lista de Tascón, en la cual se descalifiquen a estos jóvenes que han protestado pacíficamente y han protestado por cosas que son veraces al sentimiento del gran pueblo venezolano”.

El Arzobispo venezolano advirtió su temor de que a estos jóvenes luego

“no les den la posibilidad de estudiar, no les den la posibilidad de trabajar, y así como hoy está vigente la lista de Tascón, se aumente esa agresiva y excluyente lista con nuevos nombres acusándolos de sediciosos y de incómodos al gobierno”.

EL POR QUÉ DE LAS PROTESTAS

Las causas de las protestas contra el presidente, Nicolás Maduro, son principalmente económicas, contra las políticas populistas del gobierno bolivariano. Los jóvenes, especialmente, y las clases más productivas, empiezan a pensar en que no tienen un futuro, que viven bajo un Estado intrusivo y corrupto. También es una protesta contra la violencia desenfrenada. Baste decir que 2013 terminó con cerca de 25 mil asesinatos.

Iniciado en las zonas andinas, el levantamiento popular contra Maduro, que fue alimentado inicialmente por los estudiantes, se ha extendido en la capital Caracas y supone millones de personas. Los manifestantes, tomando la ventaja de la primavera árabe y la revuelta de Maidan en Ucrania, levantaron barricadas y resistieron, impidiendo el paso de la policía. Los campamentos resistentes y barricadas se vuelven estables. El gobierno responde con una fuerza desproporcionada, tanto como para alarmar a la propia ONU (hasta ahora en silencio), que insta al gobierno al diálogo con la oposición.

UNA POLARIZACIÓN IMPULSADA DESDE EL CHAVISMO

El problema, sin embargo, es que esto no es sólo una oposición contra un gobierno, sino de dos tipos de personas que luchan entre sí. Junto a la línea del gobierno bolivariano están los que se ven favorecidos por la política populista, los empleados de las grandes empresas nacionalizadas, en su mayoría. Y junto a ellos grupos de matones que no tienen reparos disparando a quemarropa, o de las ventanas de las casas, como ocurrió en un barrio de Caracas. Al lado de la policía regular, entonces, hay un Guardia Nacional (creada por Chávez), que de manera arbitraria detiene, tortura y viola al margen de toda ley.

Se trata de una verdadera guerra civil de baja intensidad  (por ahora), por el bienestar: los beneficiarios del gobierno imponen reglas y gravan a los que todavía están independientes del Estado, causando la miseria y la rebelión de estos últimos, pero al mismo tiempo luchan por su propia supervivencia, ya que sin el sistema estatista Bolivariano no encontrarían ningún salario y ni trabajo y por lo tanto tienen miedo de volverse hambrientos. Lejos de disminuir, la lucha entre estas dos facciones aumenta.

«Por desgracia, sigue existiendo una polarización política, con el objetivo de aniquilar a su oponente y ganar la hegemonía – explicó a la revista Pueblo, el 26 de febrero del año pasado, el jesuita Jesús María Aguirre director del Centro Gumilla, una prestigiosa institución de estudio y de acción social -. En su discurso, el presidente Maduro, incluso cuando llama al diálogo, continúa estigmatizando a los adversarios como enemigos del país burgueses y golpistas. A su vez, la oposición, en un año no electoral, está tentada de encontrar atajos para un cambio de gobierno, sin tomarse el tiempo para consolidar la base social de un proyecto alternativo».

«El arresto del líder opositor Leopoldo López – dice el profesor Rafael Luciani, profesor de teología en Caracas – corresponde a las prácticas represivas que el gobierno venezolano está practicando en todos los ámbitos de la vida nacional: se incriminan a los líderes de la oposición sin mostrar ninguna prueba. Sólo acusaciones e insultos en las redes nacionales de televisión, difamaciones para los que no se rinden ante el pensamiento único. De Chávez para acá el plan de acción del gobierno ha sido siempre el mismo. El presidente acusa a una persona y luego ordena al fiscal procesarla, lo que sucede después de unos días. Esto es típico de los regímenes donde no hay independencia de los poderes públicos. El caso López ha puesto de manifiesto esta situación en los medios de comunicación internacionales. La arbitrariedad del sistema es tal que el gobierno ha establecido un Tribunal de control en un centro militar para emitir sentencias civiles».

POLARIZACIÓN INTERNACIONAL TAMBIÉN

Además de incitar al pueblo contra los enemigos (no adversarios, sino enemigos), Maduro también denuncia a los países a los que se imputa culpa en la insurrección. Para el presidente – amigo de Fidel Castro y heredero de Hugo Chávez -, la responsabilidad por los hechos de sangre recae en los Estados Unidos. Pero no se limita a romper lazos con Washington, ya que ha expulsado a los diplomáticos el mes pasado. Maduro comienza a golpear a los demás países de América Latina que no lo apoyan. A Panamá por poner en la agenda de discusión de la OEA (Organización de Estados Americanos) el caso de Venezuela, le expulsa a sus embajadores:

«Frente a la conspiración panameña descarada – ha declarado el presidente en Caracas – decidí romper relaciones diplomáticas con Panamá».

Si se une lo que sucede en Venezuela con lo que sucede en Ucrania, y se analizan los alineamientos internacionales, se ve claramente una nueva edición de la guerra fría que en ;a segunda mitad del siglo XX enfrentó a Occidente con la Unión Soviética, hoy transformada en Rusia.

Fuentes: ACI Prensa, La Nuova Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos Moral Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Política nacional Políticos Relaciones Políticas Sacerdotes Signos de estos Tiempos Signos Globales de estos Tiempos Violencia

La Iglesia mexicana denuncia connivencia política con el crimen organizado

La ‘chaponización’ ha permeado la sociedad.

 

La detención Joaquín «El Chapo» Guzmán ha abierto una polémica sobre el deterioro de la moral social mexicana, lo que la Iglesia llama “chaponizazación” de la sociedad, denuncia la connivencia de políticos en el drama de corrupción y violencia mexicano, y advierte de cómo esa cultura se ha derramado por toda la sociedad mexicana.

 

captura del chapo guzman

 

La acción del crimen organizado que asola México ha sido posible porque el estado los ha dejado actuar e incluso favorecido durante décadas.

GÉNESIS DE VIOLENCIA NARCO EN MÉXICO

Guillermo Valdés, exjefe de la principal agencia de espionaje de México, explicó en una conferencia en Washington DC, una semana después de la captura del Chapo, que gran parte de la violencia de esta última década se debe a los esfuerzos de Guzmán y de sus aliados del cartel para reconstruir el dominio que los sinaloenses habían mantenido sobre el comercio de drogas en México durante todo un siglo.

Valdés y otros analistas señalan que el comercio controlado por Sinaloa floreció bajo el patrocinio de las autoridades mexicanas y las fuerzas de seguridad, donde ambos tuvieron un papel activo en la concesión de «plazas» o franquicias locales, a traficantes específicos. Ese sistema se vino abajo después del asesinato en 1985 del agente de la DEA Enrique Camarena, y la posterior detención del capo de Sinaloa, Miguel Ángel Félix Gallardo (y asociados).

Las diversas facciones de Sinaloa repartieron geográficamente el comercio – los Arellano Félix en Tijuana, los Carrillo Fuentes en Juárez, los Beltrán Leyva en Acapulco y Ciudad de México. Sólo la esquina del noroeste de México, cuna del Cartel del Golfo, se encontraba fuera de la órbita sinaloense.

Guzmán y sus socios de Sinaloa se trasladaron para reclamar el control, en medio de un vacío de poder dejado después de siete décadas de un gobierno unipartidista centralizado bajo el Partido Revolucionario Institucional (PRI) de Enrique Peña Nieto.

El poder político que recaía en la presidencia desde el cambio de siglo pasó a los gobernadores estatales, quienes se mostraron incapaces de mantener a los traficantes a raya. La policía federal y las agencias de inteligencia, alguna vez ampliamente temidas y profundamente corruptas, fueron retiradas en busca de una reforma democrática.

Eso fue una gran noticia para Guzmán y otros jefes narco. Después de décadas de servir como vasallos de los políticos y de la policía, se convirtieron en señores de la guerra, dictando órdenes en lugar de seguirlas.

Los subalternos asesinos de Guzmán tienen un alto grado de responsabilidad por la masacre que ha acosado a México en la última década, ya que trataron de reafirmar el dominio del Cartel de Sinaloa después de adquirir este poder.

Tras años de expandir su territorio, la organización de Guzmán hizo más que unos cuantos enemigos y produjo un negocio eficiente manejado por tenientes competentes. Tanto los rivales del Chapo como sus propios subordinados podían cortar pedazos de su imperio para sí mismos, involucrando gran cantidad de disparos, torturas y descuartizamientos.

LA IGLESIA DENUNCIA CRECIENTE “CHAPONIZACIÓN” EN MÉXICO

Sobre esta historia del crecimiento narco y violentización de la sociedad, la Conferencia Episcopal de México, Iglesia reflexiona sobre la expansión de la narcocultura y su aceptación en la sociedad, refiriéndose a las supuestamente espontáneas ‘narcomarchas populares’ en defensa del Chapo.

La Iglesia mexicana eleva su voz para advertir sobre la relación entre el narcotráfico, la política y el mundo de los negocios en el país. A pocos días de la captura de Joaquín “Chapo” Guzmán, la Arquidiócesis primada de México publicó un texto titulado “Chaponización”, en el que reflexiona sobre la “alarmante descomposición pública y gubernamental” del país.

“La aprehensión de Joaquín Guzmán, El Chapo, reveló cómo y de qué forma era protegido el criminal más buscado aquí y en los Estados Unidos”, indica el editorial de la publicación semanal “Desde la Fe”, que critica las manifestaciones durante las que se han pedido la libertad del criminal.

“¿Quiénes están a la cabeza, protegen y operan la estructura criminal de “el Chapo”? ¿Quiénes estuvieron detrás de la marcha? ¿Qué autoridades solaparon la convocatoria? ¿Quiénes fueron corrompidos por el dinero de “el Chapo” para apoyar la narcomarcha?”.

¿La respuesta?

“Proclamado como héroe, algunos cientos demostraron la falsa solidaridad por quien hizo el bien a Sinaloa, según los dichos del pueblo en las coplas de los narcocorridos”.

Sin embargo, advierte con preocupación el texto, parecería que los problemas son de una envergadura notable:

“los sucesos sociales advierten de una alarmante descomposición pública y gubernamental”.

Joaquín Guzmán, recuerda el artículo,

“es el prototipo de la delincuencia privilegiada cuya influencia llegó a las portadas de revistas internacionales de negocios. Su poder es consecuencia del vacío de gobierno y la complicidad de funcionarios, quienes no cumplieron su trabajo, favoreciendo la impunidad por cañonazos de billetes, privilegios y obscenas fortunas patrimoniales”.

Y en lugar de festejar su captura, subraya la Iglesia de México,

“deberíamos preocuparnos por la narcocultura y la mitificación del capo; por la corrupción de autoridades que protegen y encubren a los cárteles; preguntarnos por la situación del pueblo sinaloense manipulado y abandonado de la protección de los responsables del bien común; irritarnos por las infortunadas iniciativas del Poder Legislativo y del PRD que hacen de la legalización de la marihuana la panacea a las adicciones y violencia; en fin, preocuparnos y contrariarnos por la Chaponización de México”.

Fuentes: Insight Crime, Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Cristianismo Evangélicos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Política nacional Religion e ideologías Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Las cruces de las iglesias son demasiado visibles para el Partido Comunista Chino, por eso las quitan

Retiran cruces aún de “iglesias oficiales” del régimen.

 

El Partido Comunista Chino comenzó a quitar las cruces de la cima de las iglesias porque son «demasiado llamativas», y lo está haciendo de iglesias en consonancia con el Partido.

 

autoridades chinas quitando una cruz de una iglesia

 

Esto es lo que sucedió la semana pasada en la provincia costera de Zhejiang, donde más de 200 personas enviadas por el gobierno local del distrito de Yuhang, con la ayuda de una grúa, retiraron la cruz de una iglesia protestante.

CRUZ DEMOLIDA 

«Ellos no advirtieron, vinieron y demolieron la cruz en 20 minutos», dijo el pastor Sheng al grupo que supervisa la libertad religiosa en China, ChinaAid.

«Nos dijeron que la cruz es demasiado llamativa y que podemos poner una pequeña en la fachada de la iglesia. Agregaron que el ajuste de la posición de la cruz fue controlada por las autoridades. Pero la cruz no necesita ser retificada en ninguna forma».

IGLESIA OFICIAL

En la misma provincia, se eliminaron otras dos cruces y otra en la provincia de Anhui.

En China la persecución de los cristianos  no es nueva, pero esta vez se ven afectadas las iglesias del Movimiento de las Tres Autonomías, una congregación «oficial» religiosa construida por Mao Zedong y que tiene que enseñar, en lugar de la palabra de Jesús, la del Partido sobre la palabra de Dios.

Beijing permite una libertad de culto restringida y vigilada sólo para las congregaciones protestantes que se unen al Movimiento de las Tres Autonomías, mientras que arresta y dispersa a los fieles de las comunidades subterráneas.

En el condado Nanle (Henan) las autoridades locales han detenido recientemente a un pastor de la iglesia y 20 creyentes protestantes, a pesar de que eran cristianos «oficiales».

EL ATEÍSMO NECESARIO  

Aunque un miembro del Partido Comunista de China ha declarado recientemente que «el Gobierno agradece la ayuda de la Iglesia», la verdad es que el ateísmo es todavía un requisito para unirse al Partido Comunista y el gobierno y las religiones son toleradas si no interfieren con los valores del comunismo.

No en vano, el obispo de Shanghai Ma Daqin fue arrestado en 2012, y todavía está encarcelado por haber anunciado el día de la ordenación de quien había abandonado la Asociación patriótica, el sustituto Comunista de la Iglesia Católica.

PESADILLA DE CHINA 

Un año después del nombramiento de Xi Jinping como nuevo presidente y secretario del Partido Comunista del país, la supresión de cualquier tipo de libertad en China ha aumentado.

El «sueño chino», el lema acuñado por Xi, se está volviendo en una pesadilla para su pueblo: según lo informado por  los Defensores de Derechos Humanos de China, de hecho, desde marzo 2013 hasta marzo 2014, las detenciones y las desapariciones forzadas de activistas incluso se han triplicado en comparación con 2012, resultando en más estrictas que las de 2008, cuando se celebraron los Juegos Olímpicos en Beijing, y las peores desde los años 90.

Fuentes: Tempi, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Conflictos Drogadicción Leyes Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Política nacional Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

En Latinoamérica hay cada vez mas olor a marihuana, ahora Jaimaca la despenalizará

La Iglesia Católica en contra.

 

Bien podría ser un slogan para una próxima campaña jamaiquina de turismo “Si quiere fumar lo mismo que Bob Marley, venga a Jamaica”, porque Jamaica tiene planes de despenalizar la marihuana llegando al extremo uruguayo de inmiscuirse en el propio negocio de producción y distribución.

 

pesando y envasando marihuana

 

Los nuevos vientos latinoamericanos que traen los humos de la marihuana a esta región parecer ser la voracidad fiscal de los gobiernos que quieren hacerse cargo de por lo menos una parte del dinero de los narcos, la ilusión de bajar el nivel de violencia generada por la lucha entre pandillas de narcos y la mayor apertura de EE.UU. a aceptarlo.

Sin embargo esta nueva tendencia, no toma en cuenta que están legitimando un vicio social y dependencia nociva para la salud física y psicológica, especialmente en los jóvenes, que los introduce en le mundo de las drogas, para luego hacer “carrera” hacia drogas mas pesadas. Y tampoco que las bandas de narcos, lejos de debilitarse, probablemente se fortalecerán porque harán campaña para pasar a los nuevos drogadictos a drogas más duras que seguirán penalizadas.

La Iglesia Católica tiene una firme posición contra el consumo de drogas blandas y duras.

LO QUE PREVEE HACER JAMAICA

Jamaica tiene previsto despenalizar la marihuana antes de que finalice el año, en consonancia con muchos de sus vecinos latinoamericanos, pero plantea la cuestión de qué efecto podría tener sobre su significativo mercado ilegal de exportación.

El Grupo de Trabajo para la Investigación del Cannabis Comercial y Medicinal (CCMRT, por su sigla en inglés), una coalición establecida por el gobierno, conformada por grupos de la sociedad civil, que ha estado investigando la forma en la que se podría establecer una industria de marihuana medicinal, dijo que el ministro de gobierno Phillip Paulwell les prometió despenalizar la droga, informó Jamaica Observer.

Paulwell, el ministro de Ciencia, Tecnología, Energía y Minería, dijo al grupo de trabajo la semana pasada que

«la marihuana (ganja) sería despenalizada en Jamaica este año y destacó que Jamaica no puede permitirse quedarse atrás en el tema», anunció en un comunicado el líder CCMRT Delano Seiveright.

«También reiteró los múltiples beneficios económicos, sociales y culturales que Jamaica puede ganar» al cambiar las leyes sobre la marihuana, añadió.

Durante una reunión del CCMRT con Paulwell, acordaron lanzar formalmente el mes próximo una Futura Asociación de Productores de Ganja con el fin de iniciar la industria.

Esta asociación sería utilizada para presionar al gobierno a establecer

«una industria de cannabis correctamente regulada en todos los aspectos, el cultivo, procesamiento agrícola, medicinal y sus variados subproductos».

Jamaica ha estado considerando la despenalización de la marihuana por un largo tiempo, pero ahora perece decidida a dar el paso de la legalización.

Una comisión del gobierno recomendó despenalizar la posesión de pequeñas cantidades desde hace más de una década, pero los planes fueron dejados de lado debido a los temores acerca de una reacción adversa por parte de Estados Unidos. Estos temores han disminuido ya que Estados Unidos ha comenzado a tomar una posición de línea menos radical contra el consumo de marihuana.

En los informes más recientes hay pocos detalles sobre qué es exactamente lo que se está planeando, pero parece casi seguro que Jamaica se unirá a vecinos incluyendo Ecuador, Colombia, Costa Rica y Argentina en permitir una cierta cantidad de marihuana para uso personal. Esto también forma parte de un movimiento latinoamericano más amplio para tratar la drogadicción como un problema de salud pública en lugar de un crimen.

Hablar del lanzamiento de una asociación de productores sugiere que Jamaica puede ir aún más lejos, moviéndose hacia el ejemplo de Uruguay en el establecimiento de una industria regulada de cannabis.

La perspectiva de descriminalización y regulación plantea la cuestión de qué efecto tendrá sobre las significativas exportaciones de marihuana de Jamaica. La isla es el mayor proveedor de marihuana del Caribe a Estados Unidos, produciendo un estimado de 15.000 hectáreas anuales, y el año pasado, el aumento de los homicidios fue atribuido a los conflictos entre pandillas sobre el tráfico de drogas en el país.

¿CUÁL ES EL JUICIO DE LA IGLESIA SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS?

La moral católica rechaza con firmeza el consumo de drogas. De hecho, Juan Pablo II se ha referido a los traficantes llamándolos “mercaderes de muerte” y llamando la atención a los potenciales consumidores de drogas contra el uso de sustancias que ofrecen la ilusión de la libertad y falsas de promesas de felicidad. Consumir drogas, afirma el Papa, siempre es ilícito porque implica una abdicación injustificada e irracional de nuestra capacidad de pensar, escoger y actuar como personas.

Resulta también falso hablar de ciertos «derechos» a las drogas, porque nunca se tiene derecho a abdicar de la dignidad personal que Dios nos ha dado. Consumir drogas, dice Juan Pablo II, no daña sólo nuestra salud sino también frustra nuestra capacidad de vivir en comunidad y ofrecernos a nosotros mismos a los demás.

La lucha contra las drogas es un grave deber para quienes tienen la autoridad pública, insiste el Papa. Reforzar las leyes contra las drogas es crucial para proteger a la sociedad y a los individuos de este grave peligro, afirma el manual.

Resolver el abuso de las drogas depende de factores tales como el ofrecer a los jóvenes un sentido para sus vidas y un entorno decente en el que puedan madurar.

La Iglesia se opone a la legalización de las drogas. Esto incluye las así llamadas blandas, que ve como fomentadoras del mismo tipo de mentalidad dependiente y perdida de dignidad personal que producen las drogas duras.

Desde el punto de vista médico, la división entre drogas blandas y drogas duras es difícil de delinear. En muchos casos lo que más importa es la cantidad de sustancias consumidas, cómo se han tomado y si se han mezclado. Además, nuevas drogas entran en escena constantemente, con nuevos efectos colaterales y preguntas sobre su potencial.

El Pontificio Consejo para los operadores sanitarios hace notar que el abuso de las drogas tiene serios efectos que van más allá de lo físico. Las consecuencias psicológicas y de comportamiento de las drogas blandas conducen a importantes problemas, incluso si sus efectos psicológicos no son tan serios como los de las drogas duras.

Fuentes: Insight Crime, Buzón católico, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Homosexualidad Leyes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Política nacional Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Uganda aprueba una dura ley anti gay desafiando a occidente y a los organismos internacionales

La Iglesia Católica se opuso a la ley.

 

El Presidente de Uganda, Yoweri Museveni, firmó la ley que prevé penas que incluyen 14 años de cárcel para los infractores por primera vez y la cadena perpetua como pena máxima por «homosexualidad agravada», diciendo que es necesaria para disuadir a lo que él llamó el «socialimperialismo» de Occidente por promover la homosexualidad en África. Su portavoz habló de un «paso histórico», pero la Iglesia Católica ha criticado duramente esta medida.

 

presidente Yoweri Museveni de uganda

 

Museveni desafió la presión de Occidente a archivar el proyecto de ley, introducido hace cuatro años – con el argumento que la ley era necesaria para disuadir a los homosexuales occidentales de «reclutar» niños de Uganda, y muchas versiones después de su introducción, pero su movimiento – propenso a galvanizar el apoyo antes de las elecciones presidenciales – fue complaciente con muchos ugandeses que le instaron en repetidas ocasiones a firmar la legislación.

El presidente de Nigeria firmó de manera similar la ley anti-gay hace poco más de un mes, lo que provocó el aumento de la violencia contra los homosexuales que fueron perseguidos con ataques físicos. Algunos grupos de vigilancia advierten que una reacción similar de violencia puede ocurrir en Uganda.

La legislación de Uganda pide que los que delinquen por primera vez a sean condenados a 14 años de cárcel. Establece la cadena perpetua como pena máxima por «homosexualidad agravada», definida como el sexo gay repetido entre adultos que consienten y actos con un menor, una persona con discapacidad o cuando una pareja está infectado con el VIH.

Museveni firmó el proyecto de ley en el palacio presidencial mientras funcionarios de gobierno, periodistas y científicos ugandeses miraban. Los funcionarios del gobierno aplaudieron después que Museveni estampó su firma. Los científicos habían escrito un informe en el que se encontró que no hay base genética probada para la homosexualidad, dijo Museveni, citándolo como una razón para firmar el proyecto de ley.

MEJOR POBRES 

La Nnueva ley anti-gay de Uganda ha sido condenada por las naciones occidentales, las organizaciones internacionales y el lobby gay.

Por ejemplo la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, advirtió que la ley institucionaliza la discriminación y podría alentar el acoso y la violencia contra los homosexuales.

Algunos países europeos han amenazado con cortar la ayuda a Uganda si la medida fuera sancionada, aunque algunos funcionarios de la UE han advertido que la interrupción de la ayuda al desarrollo puede no ser la mejor reacción, ya que perjudicaría a los ugandeses.

El presidente de EE.UU.Barack Obama advirtió que la firma del proyecto de ley «complica» la relación del país del África Oriental con Washington. Después que Museveni firmó la ley, la Casa Blanca dijo que los EE.UU. insta al gobierno de Uganda para derogar la «ley aberrante.»

Presidente Museveni dijo que estaba

«decidido a proteger los valores morales del país, incluso si esto significa perder apoyos»

En la firma de la legislación aprobada por los legisladores, Museveni dijo que rechaza la reacción como injerencia en los asuntos de Uganda.

«Nosotros, los africanos nunca tratamos de imponer nuestro punto de vista sobre los demás. Nos ha decepcionado por mucho tiempo la conducta de Occidente. Ahora hay un intento de imperialismo social», dijo Museveni.

Museveni acusó a «grupos occidentales arrogantes y negligentes» de tratar de reclutar a niños de Uganda para la homosexualidad, pero no dio el nombre de estos supuestos grupos.

El ministro de Ética e Integridad agregó:

«No nos importa perder el apoyo financiero de nuestros socios comerciales. Los ugandeses prefieren morir antes que vivir en un país pobre inmoralmente».

LA IGLESIA SE OPONE 

La ley es muy popular en Uganda, donde ha sido defendida por algunas denominaciones cristianas y muchos políticos.

Sin embargo, La Iglesia católica, junto con otras denominaciones en Uganda, al tiempo que recordó su doctrina sobre la homosexualidad, se ha opuesto a la ley llamando a respetar la dignidad de cada persona.

En un editorial a finales de enero, la Cruz del Sur, un semanario patrocinado por la Conferencia de Obispos Católicos, que también incluye a los ugandeses, pide

«evitar todo signo de discriminación injusta» contra los homosexuales, que deben ser «aceptados con respeto, compasión y delicadeza.»

Fuentes: Tempi, Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Conflictos Conflictos ideológicos Crisis Política NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Política mundial Política nacional Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Los sucesos de Ucrania reeditan la guerra fría entre occidente y el este

El cristianismo aparece dividido en este conflicto

 

Rusia, la de los imperios zaristas y la ex Unión Soviética, parece estar emergiendo como potencia mundial, lo está demostrando políticamente, económicamente y militarmente, y Ucrania es el frente de batalla de esa lucha entre occidente y el este que pensamos había terminado con la caída del muro de Berlín. Y en esto estará involucrada nuevamente la Iglesia Católica y el cristianismo.

 

disturbios en ucrania

 

En Ucrania se ven funcionar de nuevo los viejos alineamientos de la guerra fría. EE.UU. y la Unión Europea por un lado, junto con la Iglesia Católica Romana y otras iglesias ortodoxas, y Rusia más la Iglesia Ortodoxa Rusa por el otro, que se ha sumado a la restauración rusa luego de la caída de la URSS. Y esto a pesar de que occidente ha estado maltratando al cristianismo en las últimas dos décadas.

Pero vayamos por partes. Lo primero es tener claro el resurgimiento de Rusia como potencia mundial y el re establecimiento de una nueva guerra fría.

LOS ÚLTIMOS SUCESOS

Después de tres meses de protestas contra el gobierno en los que murieron alrededor de 100 personas, el parlamento de Ucrania votó el sábado eliminar al presidente Yanukovich en un movimiento que es un revés importante para Rusia y un gran avance para Europa y Estados Unidos.

La votación en el parlamento para eliminar al pro-ruso Yanukovich fue seguido por la liberación de la ex primer ministro y su principal oponente, Yulia Tymoshenko de la cárcel.

El parlamento de la república ex Unión Soviética declaró a Yanukovich constitucionalmente incapaz de ejercer sus funciones, después de Yanukovich huyó de su residencia a un lugar desconocido el sábado.

El Kremlin ha estado en gran medida en silencio acerca de si todavía apoya Yanukóvich. Putin, quien presidió la clausura de los Juegos Olímpicos de Sochi, no ha hablado acerca de los recientes acontecimientos en Kiev. Él había desarrollado una relación productiva de trabajo con Tymoshenko cuando era primer ministro de Ucrania.

Ucrania está profundamente dividida entre las regiones orientales que son en gran medida las zonas pro-rusas y las occidentales que detestan ampliamente a Yanukovich y pretenden estrechar los lazos con la Unión Europea.

Los acontecimientos sentaron las bases para la desmembración definitiva de Ucrania. Se especula que la parte oriental, pro-rusa del país, se separará de la parte occidental para acercarse a la Unión Europea. El Sur de Ucrania, en particular la Crimea, tiene fuertes lazos con Rusia. La región alberga una base naval rusa en Sebastopol. Los políticos de la región han pedido la autonomía de Kyev respaldada por la protección de Moscú.

EL REVIVAL DE LA GUERRA FRÍA

Lo que ocurrió las semanas pasadas y está está ocurriendo en Ucrania en estos momentos es en realidad una guerra de poder entre el Este y el Oeste. Por un lado está EE.UU. y la Unión Europea, que están muy decididos a llevar a Ucrania bajo su esfera de influencia. Por otro lado está Rusia (la antigua URSS), que está muy decidida a mantener a Ucrania fuera de la UE y de la OTAN. Además, Rusia está extremadamente preocupada por los oleoductos estratégicos de gas natural que pasan por Ucrania, que transportan gas desde Rusia hasta el resto de Europa. Para ver más en detalle los temas geopolíticos vea un artículo anterior nuestro aquí.

La Guerra Fría que se está jugando en Ucrania y este conflicto, van a aumentar en gran medida las tensiones entre el Este y el Oeste. Y a medida que estas tensiones sigan aumentando, algún día esta guerra fría en realidad podría terminar provocando una verdadera guerra entre las superpotencias..

No es ningún secreto que la violencia desatada en Ucrania es una lucha por hacerse con su control entre el Este y el Oeste. Es tan evidente que incluso el New York Times lo admite.

Y no es ningún secreto que los que dieron el golpe contra el ex presidente Yanukovich se están organizando y financianado por organizaciones de alto poder en los Estados Unidos.

Lamentablemente, la mayoría de las personas involucradas en este amargo conflicto en Ucrania no entiendo nada de esto. La mayoría de ellos sólo quieren la libertad y un futuro mejor para ellos y para sus hijos.

O van a acabar bajo el control de Rusia, o van a terminar bajo el pulgar de EE.UU. y la UE, ya sea en una Ucrania unida o desmembrada.

Y los estadounidenses, y el resto del mundo, no deberían pensar que lo que está sucediendo en Ucrania no les va a afectar.

La verdad es que las tensiones entre Estados Unidos y Rusia han estado aumentando durante años. Este ha sido un tema en los recientes Juegos Olímpicos.

LA NUEVA REALIDAD RUSA

La mayoría de los occidentales tienden a pensar en Rusia como un «antiguo enemigo» que más o menos se derrumbó en el «fin de la Guerra Fría» a principios de 1990.

Pero esa no es la realidad por más tiempo. Rusia ha experimentado un resurgimiento económico y político en el último par de décadas, y de acuerdo con una clasificación Rusia ahora en realidad tiene una economía mayor que la de Alemania.

Además, Rusia también ha experimentado un tremendo resurgimiento militar.

A pesar de que los EE.UU. reduce el gasto militar, Rusia se está armando agresivamente. Hace un tiempo, el presidente ruso Vladimir Putin hizo la siguiente declaración

«Nadie se haga ilusiones respecto a sus posibilidades de hacer valer la superioridad militar sobre Rusia, nunca vamos a permitir que eso suceda…. gracias a nuestra doctrina militar y armas avanzadas».

Rusia está en el proceso de contratación de cientos de miles de nuevas tropas, y de acuerdo con Putin, la modernización de las fuerzas armadas rusas pasará al siguiente nivel en el 2014.

Lo más preocupante para muchos analistas son los submarinos nucleares de ataque con «tecnología de sigilo avanzado» que Rusia está construyendo. Los nuevos submarinos rusos son tan silenciosos que la Marina de los EE.UU. los llama «agujeros negros».

De hecho, ¿sabía usted que Rusia tiene más espías dentro de los EE.UU. hoy en día que en cualquier momento durante la Guerra Fría?

Lo que está sucediendo en Ucrania en este momento tiene el potencial de alterar en gran medida el futuro de este planeta.

UN NUEVO INGREDIENTE DE LA GUERRA FRÍA: EL CRISTIANISMO

El nuevo ingrediente de esta nueva guerra fría no es menor y se refiere a la posición del cristianismo en el nuevo sordo conflicto.

Mientras occidente está expulsando al cristianismo dentro de sus fronteras, Vladimir Putin, que juega el rol de un nuevo zar, se declara defensor mundial del cristianismo y hasta se alía con el Vaticano contra EE.UU. ante el intento de ésta de invadir Siria. Este es un cambio notable respecto a la URSS.

Esto es nuevo. Porque durante la guerra fría del siglo pasado, el Vaticano fue un decidido aliado de occidente, al punto que se ha reconocido a Juan Pablo II como uno de los grandes artífices, si no el mayor, en la caída del muro de Berlín, abriendo una brecha en Polonia.

Sin embargo en Ucrania los alineamientos anteriores parecen aún tener memoria, porque las voces de la Iglesia Católica se alinearon contra el presidente Yanucovich, tratándolo de dictador, y algunas abogaron por la intervención de la Unión Europea.

¿Donde está el ‘ruido’ que lleva a que los católicos, a pesar de que occidente los desprecia y Rusia dice que los defiende, a ponerse junto con las fuerzas occidentales?

Una es la hegemonía de la Iglesia Ortodoxa Rusa dentro de Rusia, que está quitando internamente la libertad religiosa y dejando sin espacio al catolicismo romano y que oficia de brazo espiritual de la política internacional rusa.

Y otra, la más de fondo, es la matriz occidental del catolicismo romano, los viejos lazos que unen a los políticos de occidente con el catolicismo romano.

Este conflicto en Ucrania, donde se ve un renacer de la guerra fría, puede llevar a los países occidentales a rever su posición frente al cristianismo. Y quizás lo veremos más en detalle cuando el presidente Obama visite al Papa Francisco el mes que viene.

Pero a esta altura muchos se preguntarán como juega todo esto con las profecías de Fátima sobre Rusia y el pedido de María de consagrar ese país a su Inmaculado Corazón.

Es pronto para decirlo, pero pero si las tensiones aumentan en torno a las alineaciones de la «guerra fría», probablemente se comiencen a desempolvar, e incluso a ser usadas indirectamente por los políticos para realinear a los católicos romanos con el occidente político, después de por lo menos de un par de décadas en que occidente los está maltratando.

Fuentes: Infowars, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Cristianismo Laicismo Musulmanes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Política nacional Progresistas Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Hollande homenajea a los musulmanes franceses caídos en las guerras mundiales ¿y los cristianos?

La clara actitud anticatólica de Hollande.

 

No está mal que el presidente de todos los franceses, como debería ser Hollande, homenajee a los musulmanes que pelearon las guerras mundiales bajo la bandera francesa. Pero lo que está mal es ignorar a los católicos que hicieron lo mismo, que son muchos más. Esto demuestra actitud discriminatoria del presidente francés a una de las mayores colectividades francesas.

 

hollande en la gran mezquita de paris

 

Todos los jefes de estado del mundo honran a aquellos que murieron durante las guerras mundiales, sobre todo ahora que nos acercamos a los 100 años de la Primera. Pero sólo Hollande divide a los caídos en función de la afiliación religiosa y opta por honrar a los musulmanes y no a los cristianos.

Pero además hay un cálculo electoral. El presidente socialista ha visitado la Gran Mezquita de París, con la excusa del homenaje a los musulmanes caídos,  para recuperar los votos de los musulmanes que no apoyan sus decisiones en materia de cuestiones éticas, en vista de las elecciones municipales de marzo.

VISITA A LA GRAN MEZQUITA DE PARIS 

Esta semana el presidente de la República francesa visitó la Gran Mezquita de París para inaugurar el monumento a la memoria de los 100 mil soldados musulmanes que lucharon en las filas de los franceses y que han perdido la vida en la guerra.

«La República tiene una deuda con ellos», dijo, señalando que «el Islam en Francia y su mensaje de apertura son perfectamente compatibles con los valores de la República.»

Además, añadió,

«hay que luchar contra la discriminación, la desigualdad y el racismo», que son la base de «las palabras y los actos anti-islámicos».

MOVIDA ELECTORAL

La iniciativa, por supuesto, es loable, pero probablemente no inspirada por sentimientos reales de gratitud. Como señaló Le Figaro, más del 80 por ciento del electorado musulmán francés votó a favor de Hollande en 2012. Hoy, sin embargo, un mes antes de las elecciones municipales, es probable que pocas personas hagan la misma elección.

Las decisiones tomadas por el ejecutivo sobre cuestiones éticas, desde el matrimonio homosexual a la ideología de género, a la reproducción asistida, se enseña en las escuelas, por no hablar de las decisiones económicas, que han alejado a muchos musulmanes del Partido Socialista.

¿Y LOS CRISTIANOS? 

Asustado por la posibilidad de perder decenas de miles de votantes, Hollande hizo una visita a la Gran Mezquita.

«Este homenaje a los musulmanes que murieron por Francia es una vieja reivindicación de la Gran Mezquita – explica un importante invitado a la ceremonia – Durante meses hemos pedido a Hollande la inauguración. Es la proximidad de las elecciones que le hacen moverse». 

¿Francois Hollande iría a la catedral de Notre-Dame en París para rendir homenaje a los soldados católicos muertos durante la Gran Guerra, y en mucho mayor número que los musulmanes?

La respuesta, sabiendo su aversión contra el cristianismo, es obvia: No.

Los antecedentes son claros, Hollande, además de haber cancelado una visita a un museo para evitar tener que hablar con una pintura cristiana detrás de él, el año pasado saludó con sus mejores deseos a los musulmanes por el Ramadán, y a los Chinos por el Año Lunar chino, pero no a los cristianos por Pascua.

Y por otro lado proclamó a la activista de Femen Inna Shevchenko, como la nueva cara de Marianne, el símbolo de la Revolución Francesa y la homenajeó con un sello postal.

Esta activista realizó un sinnúmero de actos blasfemos y obscenos en los últimos años contra el catolicismo, por ejemplo 12 de febrero 2013 se habían mostrado desnuda en el interior de Notre-Dame para «celebrar» la renuncia de Benedicto XVI, al grito de «Papa no más» y la ley Taubira sobre los matrimonios del mismo sexo.

Fuentes: Tempi, Signos de estos Tiempos

Categories
Conflictos Conflictos ideológicos Conflictos Religiosos Geopolítica NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Organismos Internacionales Política Política nacional Regimenes Totalitarios Secuestros y encarcelamientos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Terrorismo

La ONU por fin condena las persecuciones del régimen de Corea del Norte

Organizaciones cristianas lo denuncian desde hace años.

 

Las principales organizaciones que monitorean la persecución de los cristianos en el mundo coinciden que Corea del Norte está a la cabeza de estos actos de terrorismo, al punto que por ejemplo, el último informe de Open Doors situó a Corea de Norte como el país que persigue más a los cristianos por doceavo año consecutivo. Ver aquí. Y ahora es la ONU que advierte a Corea.

 

amenaza nuclear de corea del norte

 

Sin embargo, la política impide acciones para parar estos atropellos, porque China es un fuerte aliado de Corea de Norte y tiene el poder de veto en la ONU.

LA CONCLUSIÓN DE LA COMISIÓN

Un panel de la ONU advirtió el líder norcoreano Kim Jong Un el lunes que él puede ser considerado responsable de orquestar crímenes generalizados contra la población civil en la nación asiática, que van desde ejecuciones sistemáticas, a la tortura, la violación y la hambruna masiva.

No es habitual que un informe de la ONU implique directamente el líder de una nación. Pero en una carta que acompaña a un informe de investigación de un año de duración, el presidente de una comisión de investigación de la ONU de tres miembros, el juez jubilado australiano Michael Kirby, advirtió directamente a Kim que se puede haber un enjuiciamiento internacional «para rendir cuentas a todos aquellos, incluyendo posiblemente a usted mismo, como responsables de crímenes contra la humanidad».

«Incluso sin estar directamente involucrados en los crímenes contra la humanidad, un comandante militar puede ser responsable de crímenes de lesa humanidad cometidos por las fuerzas bajo el mando y control efectivo del comandante», escribió Kirby.

Instó a Kim a tomar «todas las medidas necesarias y razonables» para poner fin a los crímenes de lesa humanidad y asegurar que estén debidamente investigados y procesados. Kirby agregó, sin embargo, no había indicios de la Corea del Norte lo haría.

Informe de 372 páginas de la comisión de investigación es una acusación de gran alcance de Corea del Norte por sus políticas que incluyen campos políticos de prisión con entre 80.000 y 120.000 personas, secuestros patrocinados por el Estado, adoctrinamiento de toda la vida.

Testigos dicen que cientos de miles de personas han muerto en los campos de trabajo, y que las personas son encarceladas por razones políticas, religiosas o sociales.

Según el informe, en los campamentos los trabajadores se ven obligados a vivir y morir como animales, sometidas a violencia sexual y tortura, bajo coacción psicológica permanente.

«Son males que sacuden la conciencia de la humanidad», dijo Kirby, comparándolas con las atrocidades nazis.

En declaraciones a los periodistas tras la publicación del informe, Kirby dijo que era imposible no incluir el nombre de Kim en la lista de sospechosos, debido a lo que describió como la naturaleza totalitaria del gobierno.

Kirby se refirió a los campos de prisioneros, que Corea del Norte dice que no existen.

«Sin embargo, las imágenes de satélite muestran los campos de prisioneros y tuvimos el testimonio, que se cita en el informe, que cuenta las historias de los campos de prisioneros» que incluyen el hambre y retraso del crecimiento en los bebés, dijo.

Funcionarios norcoreanos no cooperaron con la investigación del Panel, diciendo en correspondencia el año pasado que el país «total y categóricamente rechaza» el sondeo ordenada por el Consejo de Derechos Humanos de 47 naciones de la ONU, con sede en Ginebra.

Los tres miembros de la comisión – que también incluyen a Sonja Biserko de Serbia y Marzuki Darusman de Indonesia – dijo que los hallazgos se basan en el testimonio de 80 testigos en cuatro audiencias públicas en Seúl, Tokio, Londres y Washington el año pasado, además de más de 240 entrevistas confidenciales con víctimas y otros.

«Demasiadas veces en este edificio se encuentran los informes y no acción», dijo Kirby de las Naciones Unidas. «Bueno, ahora es un momento para la acción. No podemos decir que no sabíamos «.

Por su parte, la portavoz adjunta del Departamento de Estado de EE.UU. Marie Harf dijo que el informe mostró que la situación de los derechos humanos en Corea del Norte «está entre las peores del mundo.»

El informe va a crear presión para la liberación de los japoneses, estadounidenses, coreanos del sur y otros secuestrados que siguen en Corea del Norte

CHINA DEFIENDE A COREA

Corea del Norte es poco probable que enfrente un juicio debido a que China, uno de los cinco miembros con derecho a veto del Consejo de Seguridad de la ONU, por lo general se opone a este tipo de referencias en la Corte Penal Internacional.

El gobierno de Corea del Norte no ha respondido formalmente los cargos, excepto para señalar que no es parte de los organismos internacionales que pusieron en marcha la investigación (Comisión de Derechos Humanos o la Corte Internacional de Justicia), y describió el informe como un «complot político de la Unión Europea y Japón, en alianza con la política hostil de EE.UU.».

Se menciona directamente en el informe, según muchos testigos, que la actitud de China y su política de repatriación forzada de refugiados del Norte son una forma de complicidad en crímenes contra la humanidad.

Kirby también escribió al embajador chino en la ONU en Ginebra, diciendo que hay pruebas de que los funcionarios chinos en algunos casos han compartido con funcionarios de Corea del Norte «información sobre los contactos y la conducta» de los ciudadanos norcoreanos sujetos a repatriación.

El embajador, Wu Haitao, respondió negando que los ciudadanos repatriados de China se enfrenten a la tortura en Corea del Norte.

En Beijing, un vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores dijo que la repatriación es un asunto bilateral más allá de la jurisdicción de las Naciones Unidas.

Antes de la publicación del informe, el vocero de la cancillería china Hua Chunying dijo que la posición de su país es «muy clara».

«Creemos que debemos establecer un diálogo constructivo para resolver las disputas sobre las cuestiones de derechos humanos en pie de igualdad y respeto mutuo», dijo a los periodistas en Beijing Hua. «No va a ayudar a la situación llevar el asunto a un tribunal internacional.»

No hay nada nuevo en esta situación – que ha existido durante 61 años, desde que la península fue dividida en dos al final de la Guerra de Corea.

Con el respaldo de China, la familia Kim sigue gobernando Corea del Norte. Kim Il-sung, el primer dictador, eligió una política de autarquía y aislacionismo, destruyendo violentamente religiones y otros partidos políticos.

QUE HACER

Al final de la conferencia de prensa de presentación del informe, el juez retirado Michael Kirby dijo que el mundo ya no podía alegar ignorancia como excusa para no poner fin a violaciónes de los derechos humanos en Corea del Norte.

«Al final de la Segunda Guerra Mundial, por lo que mucha gente decía: ¡Ojalá hubiéramos conocido …. Ahora la comunidad internacional lo sabe», dijo. 

Aún así, los analistas y los expertos se preguntan cómo pueden las Naciones Unidas obligar a Pyongyang para detener su política de terror.

Una forma sería la de remitir el caso a la Corte Penal Internacional, pero requeriría la aprobación del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, donde China tiene un veto permanente.

Jared Genser, un abogado internacional de derechos humanos y experto en abusos de Corea del Norte, dijo:

«Es emocionante, pero también arriesgado que la Comisión parece haber pedido al Consejo de Seguridad remitiera la situación [de Corea del Norte] a la Corte Penal Internacional. No cabe duda que legalmente dicha remisión sería muy justificada y apropiada. Pero también está obligando a enfurecer a China».

Fuentes: Asia News, The Blaze, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: