Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Política Política nacional Políticos Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia

Cristina Kirchner apela al Papa para no terminar mal su gobierno

‘Cuiden a Cristina’ dice Francisco.

 

«Cuida de Cristina». Parece que el Papa Francisco ha hecho a menudo esta recomendación, a los compatriotas argentinos que conoce. Porqué la Presidente de Argentina, se encuentra en una situación de gran fragilidad política. Su popularidad ha caído a mínimos históricos, la situación económica en Argentina es desastrosa. En estas situaciones, la Argentina se torna explosiva, y un aviso – seguramente intencional – fue la huelga policial de diciembre que terminó con una dicena de muertes y los saqueos a supermercados.

 

francisco y cristina

 

Así, que el encuentro del lunes 17 de marzo con el Papa Francisco fue un encuentro que, en última instancia ayuda a ambos. Aunque los medios digan que en la reunión se habló de la paz mundial, del desempleo juvenil y otros temas diferentes. 

Ayudó a Cristina Kirchner para ganar un poco de la popularidad y tiempo. Y le permitió al Papa Francisco mostrar su cercanía con el pueblo de Argentina y velar por la paz e institucionalidad internas.

Cristina visitó a Francisco en una visita oficial que incluyó 14 personas, además de un grupo de apoyo de otros 31 miembros. Y luego del almuerzo con Francisco tuvieron una reunión de tres horas que resultó informalisima.

Oficialmente, Cristina Kirchner llegó para celebrar el primer año del pontificado del Papa Francisco. Pero la verdad es que Cristina Kirchner necesita el apoyo de la Iglesia, por lo menos para no salir con demasiados huesos rotos de una situación que se ha vuelto políticamente insostenible.

Desde Argentina, dicen que la situación se está derrumbando en medio de un colapso psicológico y moral. Pero además, la política de Cristina Kirchner ha creado tantos enemigos que al finalizar el mandato del Presidente será un cadáver político, y entonces podría haber comenzado ahora a garantizar al menos una especie inmunidad frente a los ataques de los políticos.

Este año, por primera vez en mucho tiempo, el Te Deum, que se celebra en mayo por el aniversario de la revolución que condujo a la independencia del país, se llevó a cabo en Buenos Aires, junto con el arzobispo de la ciudad, Aurelio Mario Poli. Porque el régimen había tenido que llevarlo a otras ciudades, cansados de escuchar las críticas del entonces arzobispo de Buenos Aires Jorge Mario Bergoglio, que había molestado a menudo el gobierno.

Ahora, sin embargo, la situación ha cambiado. El mismo Papa Francisco ha elegido como su sucesor arzobispo de Buenos Aires a Mario Aurelio Poli, un «obispo de la calle» de bajo perfil político y con acentuado perfil pastoral. Una forma en que el Papa demuestra cómo se debe ejercer la autoridad episcopal y al mismo tiempo para mantener firmemente las riendas de un diálogo con el mundo político.

Y Cristina Kirchner necesita, ahora más que nunca, mostrar un diálogo con la Iglesia Católica.

Al principio el kirchnerismo no aceptó  al papa Bergoglio. Pero la campaña difamatoria contra Bergoglio, operada por agentes asociados al régimen pero no por el propio régimen, no tuvo un gran éxito.  Entonces los periódicos cercanos a Kirchner cambiaron de estrategia y empezaron a hablar de la figura de Jorge Mario Bergoglio como amigo.

El contenido de la charla entre Cristina y Francisco es secreta, porque incluso fue privada entre ambos, y su contenido aparecerá en los sucesos de las próximas semanas.

Recientemente circuló el rumor de que el Papa Francisco trataría de actuar como mediador para abrir una ventana de diálogo con miras a la sucesión en la presidencia. Fue un rumor que fuentes gubernamentales habían hecho publicar con inteligencia en un periódico importante en Argentina, y que el Papa Francisco había hecho desmentir a través de su amiga periodista.

Pero mostrar el interés del Papa sirvió al gobierno argentino para ganar tiempo frente a una situación explosiva: la inflación es más del 30 por ciento, la segunda más alta de la región después de Venezuela, la devaluación del peso, la inflación de los precios y la preocupación de los inversores. Se trata de una Argentina al borde del abismo.

«En diciembre – dice una fuente – el saqueo y el desorden resultante de una huelga altamente sospechosa de diferentes cuerpos de policía de las distintas provincias, terminó con una docena de muertos, tenían todo el sabor de una advertencia de lo que podría suceder en el país. Y quién conoce al peronismo, sabe que son capaces de hacerlo».

El Papa Francisco quiere reforzar su credibilidad en Argentina, ha dado una marcha atrás en la confrontación histórica con el kirchnerismo cuando era Arzobispo de Buanoes Aires, al mostrarse más neutral, apostando a la institucionalización. Y tal parece la línea de la iglesia en Argentina, que ha asumido una influencia un tanto neutral, simbólica y poco política, que está cambiando con el tiempo con los nuevos nombramientos de nuevas figuras, mejor entrenadas y capacidad de articular un diálogo con la sociedad y con el mundo político.

Fuentes: Korazym, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Conflictos Conflictos ideológicos Copamiento Ocupacion Toma Geopolítica Guerras NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Nuevas Fronteras Política Política regional Políticos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

El escenario que esta emergiendo en la frontera de la guerra fría entre Rusia y Occidente

Crimea para los rusos y Ucrania para los occidentales.

 

La situación de guerra fría entre el bloque occidental liberal y Rusia tiene condicionantes más profundas que las coyunturales de los episodios en Ucrania, que derivaron en la posible separación de Crimea. No se puede pensar en este escenario como un conflicto a resolver per se, sino como un proceso, un eslabon más del enfrentamiento.

 

soldados rusos en crimea

 

En este sentido, lo más realista tal vez sea que Ucrania se integre plenamente al orden occidental y que Crimea transite por una asociación más plena con Rusia. Aunque naturalmente, se creará allí un bolsón de tensiones, pero que ha sido siempre el signo de la guerra fría.

UNA PALABRA AUTORIZADA QUE PRESUPONE ESTE ESCENARIO

El ex secretario de Defensa de EE.UU., Robert Gates, el fin de semana pasado sugirió que el disputado territorio de Crimea permanecerá en «la mano de Rusia».

Gates, es muy respetado en la derecha y la izquierda. Si su evaluación es cierta, ¿qué estrategia a largo plazo está disponible para los EE.UU.? ¿Cómo deben los políticos occidentales evaluar esta crisis?

El juego geopolítico que todos los lados están jugando se rige por unas normas más estables y de más larga duración que esta crisis y estos líderes. Y en base a esas reglas, tal vez los gobiernos occidentales, que tienen en sus manos el siguiente movimiento, necesiten perder el movimiento actual con el fin de ganar el juego, porque ellos tienen ahora la respuesta luego de los sucesos de Crimea.

LOS INTERESES GEOPOLÍTICOS DE MOSCÚ Y OCCIDENTE

Los responsables de la política exterior de Rusia ven el mundo desde una atalaya de la pérdida y el cerco. El colapso de la Unión Soviética revirtió décadas, tal vez siglos, de expansión regional. Mientras un mundo dominado por la destreza militar estadounidense junto con el poder económico singular, representa para los estrategas y políticos de Moscú un ambiente hostil.

La estrategia de Rusia ha tratado constantemente de dominar su región inmediata, y no hay razón para creer que los rusos interpretarán el mundo en otros  términos que no sean los realistas basados en el poder.

Al igual que los chinos, creen que un mundo con múltiples grandes potencias es más seguro y amigable para sus intereses. Los gobiernos occidentales y las empresas occidentales, razonablemente argumentan, sesgan naturalmente los acuerdos políticos y económicos en su favor. En un mundo así, el dominio regional debe ser protegido.

Los responsables políticos occidentales tienden a entender este punto de vista, pero también creen que es a la vez erróneo y peligroso. Ellos han establecido instituciones internacionales, regímenes económicos y acuerdos de seguridad para reducir el tipo de miedo e incertidumbre que parece conducir a la gran estrategia de Rusia.

Así que ahora tenemos dos ideologías y sus respectivas estrategias operando en Ucrania: el realismo y los intereses de seguridad de Rusia, contra el internacionalismo liberal y las instituciones occidentales.

En el largo plazo, Putin es probablemente haga un exceso. La intimidación y el dominio tienen costos y requieren nuevas afirmaciones de poder. Más importante aún, no importa la seguridad y la amplitud de la zona económica que Moscú establezca en el este de Europa y Eurasia central, no va a vencer a Occidente en su propio juego: la generación de capital y la innovación tecnológica.

Estas son las estructuras de apoyo del poder moderno y no es probable que cambien rápidamente.

Y, sin embargo, los intereses y prerrogativas rusas no pueden ser ignorados. Los rusos ejercen el poder real y están dispuestos a defender enérgicamente sus intereses.

Los enfoques diplomáticos occidentales buscan sabiamente contener en lugar de enfrentar el dominio regional de Rusia. A largo plazo, esta es una estrategia prudente. Al adoptar este enfoque, sin embargo, los gobiernos occidentales también corren el riesgo de socavar su propia legitimidad y exacerbar las inestabilidades regionales a mediano y corto plazo.

UNA OPCIÓN REALISTA E INTERNACIONALISTA LIBERAL

En la medida que Crimea, con el apoyo de Rusia, empuja a un referéndum sobre la independencia, los gobiernos occidentales seguramente mantendrán sus objeciones. Y probablemente manejarán la idea de que podrían dar la bienvenida al resto de Ucrania como miembro de pleno derecho del orden internacional occidental.

En otras palabras, el escenario visto de desde occidente sería que Crimea se cambiaría por el premio mayor: Ucrania.

Es una solución realista basada en la política del poder, y que avanza en el orden internacionalista liberal. Es un movimiento similar al de Nixon en la «apertura» de China y la confirmación de la ruptura entre Moscú y Beijing.

Putin puede reclamar una victoria, pero será pírrica. Moscú ha ganado el acceso al Mar Negro y de la infraestructura militar en Crimea. Lo que va a perder en su ansiedad es un socio comercial y cultural de vital importancia, así como una gran parte de territorio.

Este escenario probablemente alimentará mayor inestabilidad en la zona, pero las fronteras geográficas en la guerra fría siempre fueron conflictivas, y no sería una novedad.

Fuentes: Mercatornet, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Cristianismo Leyes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Ortodoxos Política Política nacional Políticos Religion e ideologías Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Tendencias autoritarias

¿Rusia usa el cristianismo para fundamentar un régimen autoritario?

Preparan una ley para limitar la libertad de expresión.

 

Los cristianos hemos visto con buenos ojos y esperanza las declaraciones y acciones del presidente ruso Vladimir Putin que ha salido en defensa del cristianismo a nivel mundial y su moral, como por ejemplo batallando internamente contra el aborto en Rusia, limitando la propaganda homosexual, haciendo una coalición de hecho con el papa Francisco contra la posible invasión de Siria por Estados Unidos y sus aliados, y apoyándose internamente en la iglesia ortodoxa para introducir valores. Y ha sido tal la expectativa que hemos aplicado a Rusia la frase de San Pablo de que donde abundó al pecado sobreabunda la gracia.

 

putin y patriarcas ortodoxos

 

En definitiva, habíamos supuesto que había nacido en Rusia una sociedad cristianizada, en contraposición con occidente que se muestra con furor descristianizador e incluso lo quiere exportar a todo el mundo.

Sin embargo las cosas no parecen ser tan simples como aparentan, porque se han dado una serie de decisiones autoritarias limitantes de la libertad de expresión en Rusia, como el proyecto que se estudia actualmente para criminalizar las expresiones periodísticas que se aparten de la narrativa oficial sobre sucesos políticos, etiquetándolas como terrorismo, de la misma manera que hoy EE.UU. utiliza el mote de terrorismo a las disidencias.

Pero claro, estamos en medio de una nueva guerra fría y en varios escenarios, y es natural que las potencias se blinden para evitar estragos de los enemigos, pero por otro lado, también estamos viviendo un crecimiento de las tendencias autoritarias en todo el mundo, que tratan de acallar las disidencias normales que se producen al interior de los países con el fin de auto perpetuarse.

La información que reproducimos abajo es un signo que nos debe llamar a estar alertas para evaluar las reales intenciones del régimen de Putin con la religión. No queremos decir que Putin esté solamente usando la religión para convertirse en un nuevo zar y a Rusia en un imperio autocrático y represivo, sino solamente que hay signos mixtos y que merecen ser considerados.

Por otro lado, no necesariamente el cristianismo debe funcionar dentro de un marco político de libertad de expresión, es más, históricamente no lo ha hecho en momentos de la cristiandad, pero es a lo que el catolicismo apunta actualmente. Tal vez el modelo de cristianismo que pretende exportar la ortodoxia rusa y Putin sea distinto al que pretende la iglesia católica romana, ¿o no?

Estas son cosas a discernir.

NUEVAS LEYES QUE CRIMINALIZAN A PERIODISTAS

El 6 de marzo de 2014 el diario ruso Izvestia informa que la Duma rusa está redactando enmiendas al código penal que permita que el gobierno de Putin enjuicie a los periodistas como terroristas.

La ley establecerá responsabilidad administrativa y penal de los dirigentes de los medios que

«permitan la publicación de información anti-rusa falsas, y proporcionen información y apoyo a las fuerzas separatistas extremistas anti-rusas, entre ellos los acontecimientos más allá de las fronteras de Rusia», en referencia a los eventos en Ucrania y Crimea.

Izvestia, el antiguo periódico de referencia en la Unión Soviética, informa que se redactaron las enmiendas después que periodistas hicieron

«analogías históricas incorrectas e interpretaron los acontecimientos en Rusia y el golpe de Estado de Ucrania»

El secretario adjunto de la Duma, Yevgeny Fyodorov, dijo que quería

«modificar el Código Penal, el Código Administrativo y la ley para combatir contra el extremismo y el terrorismo», en respuesta a un «número de delitos contra el Estado [por] los profesionales de los medios de comunicación que apuntan a apoyar el terrorismo, la intervención, el separatismo y el genocidio».

Además, según Fyodorov, las modificaciones cubrirán

«artículos sobre espionaje, traición, rebelión armada» y castiga a periodistas por «incitar al odio o la enemistad, así como la humillación de la dignidad humana.»

Nikolai Svanidze, titular de la Cámara Pública de la Federación Rusa para las relaciones internacionales y la libertad de conciencia, dijo que el proyecto de ley es un intento de acallar las críticas de los parlamentarios. Svanidze explicó la libertad de expresión está garantizada por el artículo 29 de la Constitución de la Federación Rusa.

En 2013, las autoridades rusas arrestaron al ex periodista del Mirror Kieron Bryan durante una manifestación de Greenpeace para oponerse a una plataforma petrolífera en alta mar del Ártico propiedad de la compañía energética rusa Gazprom. Activistas y dos periodistas fueron acusados ??inicialmente de piratería. Los cargos de estos últimos fueron cambiados a vandalismo.

En febrero, los aliados políticos del presidente ruso Vladimir Putin exigieron una disculpa del escritor Viktor Shenderovich. El humorista hizo una comparación entre los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi y los Juegos de Berlín de 1936. Hitler había explotado los juegos para su propaganda y presentar el régimen nazi en una luz favorable.

Shenderovich comparó a una patinadora rusa de 15 años de edad, Yulia Lipnitskaya, con Hans Woellke, un atleta alemán que ganó la medalla de oro en la competencia de tiro en los Juegos Olímpicos de 1936 en Berlín, Alemania.

Fuentes: Infowars, Signos de estos Tiempo

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos Moral Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Política nacional Políticos Relaciones Políticas Sacerdotes Signos de estos Tiempos Signos Globales de estos Tiempos Violencia

La Iglesia mexicana denuncia connivencia política con el crimen organizado

La ‘chaponización’ ha permeado la sociedad.

 

La detención Joaquín «El Chapo» Guzmán ha abierto una polémica sobre el deterioro de la moral social mexicana, lo que la Iglesia llama “chaponizazación” de la sociedad, denuncia la connivencia de políticos en el drama de corrupción y violencia mexicano, y advierte de cómo esa cultura se ha derramado por toda la sociedad mexicana.

 

captura del chapo guzman

 

La acción del crimen organizado que asola México ha sido posible porque el estado los ha dejado actuar e incluso favorecido durante décadas.

GÉNESIS DE VIOLENCIA NARCO EN MÉXICO

Guillermo Valdés, exjefe de la principal agencia de espionaje de México, explicó en una conferencia en Washington DC, una semana después de la captura del Chapo, que gran parte de la violencia de esta última década se debe a los esfuerzos de Guzmán y de sus aliados del cartel para reconstruir el dominio que los sinaloenses habían mantenido sobre el comercio de drogas en México durante todo un siglo.

Valdés y otros analistas señalan que el comercio controlado por Sinaloa floreció bajo el patrocinio de las autoridades mexicanas y las fuerzas de seguridad, donde ambos tuvieron un papel activo en la concesión de «plazas» o franquicias locales, a traficantes específicos. Ese sistema se vino abajo después del asesinato en 1985 del agente de la DEA Enrique Camarena, y la posterior detención del capo de Sinaloa, Miguel Ángel Félix Gallardo (y asociados).

Las diversas facciones de Sinaloa repartieron geográficamente el comercio – los Arellano Félix en Tijuana, los Carrillo Fuentes en Juárez, los Beltrán Leyva en Acapulco y Ciudad de México. Sólo la esquina del noroeste de México, cuna del Cartel del Golfo, se encontraba fuera de la órbita sinaloense.

Guzmán y sus socios de Sinaloa se trasladaron para reclamar el control, en medio de un vacío de poder dejado después de siete décadas de un gobierno unipartidista centralizado bajo el Partido Revolucionario Institucional (PRI) de Enrique Peña Nieto.

El poder político que recaía en la presidencia desde el cambio de siglo pasó a los gobernadores estatales, quienes se mostraron incapaces de mantener a los traficantes a raya. La policía federal y las agencias de inteligencia, alguna vez ampliamente temidas y profundamente corruptas, fueron retiradas en busca de una reforma democrática.

Eso fue una gran noticia para Guzmán y otros jefes narco. Después de décadas de servir como vasallos de los políticos y de la policía, se convirtieron en señores de la guerra, dictando órdenes en lugar de seguirlas.

Los subalternos asesinos de Guzmán tienen un alto grado de responsabilidad por la masacre que ha acosado a México en la última década, ya que trataron de reafirmar el dominio del Cartel de Sinaloa después de adquirir este poder.

Tras años de expandir su territorio, la organización de Guzmán hizo más que unos cuantos enemigos y produjo un negocio eficiente manejado por tenientes competentes. Tanto los rivales del Chapo como sus propios subordinados podían cortar pedazos de su imperio para sí mismos, involucrando gran cantidad de disparos, torturas y descuartizamientos.

LA IGLESIA DENUNCIA CRECIENTE “CHAPONIZACIÓN” EN MÉXICO

Sobre esta historia del crecimiento narco y violentización de la sociedad, la Conferencia Episcopal de México, Iglesia reflexiona sobre la expansión de la narcocultura y su aceptación en la sociedad, refiriéndose a las supuestamente espontáneas ‘narcomarchas populares’ en defensa del Chapo.

La Iglesia mexicana eleva su voz para advertir sobre la relación entre el narcotráfico, la política y el mundo de los negocios en el país. A pocos días de la captura de Joaquín “Chapo” Guzmán, la Arquidiócesis primada de México publicó un texto titulado “Chaponización”, en el que reflexiona sobre la “alarmante descomposición pública y gubernamental” del país.

“La aprehensión de Joaquín Guzmán, El Chapo, reveló cómo y de qué forma era protegido el criminal más buscado aquí y en los Estados Unidos”, indica el editorial de la publicación semanal “Desde la Fe”, que critica las manifestaciones durante las que se han pedido la libertad del criminal.

“¿Quiénes están a la cabeza, protegen y operan la estructura criminal de “el Chapo”? ¿Quiénes estuvieron detrás de la marcha? ¿Qué autoridades solaparon la convocatoria? ¿Quiénes fueron corrompidos por el dinero de “el Chapo” para apoyar la narcomarcha?”.

¿La respuesta?

“Proclamado como héroe, algunos cientos demostraron la falsa solidaridad por quien hizo el bien a Sinaloa, según los dichos del pueblo en las coplas de los narcocorridos”.

Sin embargo, advierte con preocupación el texto, parecería que los problemas son de una envergadura notable:

“los sucesos sociales advierten de una alarmante descomposición pública y gubernamental”.

Joaquín Guzmán, recuerda el artículo,

“es el prototipo de la delincuencia privilegiada cuya influencia llegó a las portadas de revistas internacionales de negocios. Su poder es consecuencia del vacío de gobierno y la complicidad de funcionarios, quienes no cumplieron su trabajo, favoreciendo la impunidad por cañonazos de billetes, privilegios y obscenas fortunas patrimoniales”.

Y en lugar de festejar su captura, subraya la Iglesia de México,

“deberíamos preocuparnos por la narcocultura y la mitificación del capo; por la corrupción de autoridades que protegen y encubren a los cárteles; preguntarnos por la situación del pueblo sinaloense manipulado y abandonado de la protección de los responsables del bien común; irritarnos por las infortunadas iniciativas del Poder Legislativo y del PRD que hacen de la legalización de la marihuana la panacea a las adicciones y violencia; en fin, preocuparnos y contrariarnos por la Chaponización de México”.

Fuentes: Insight Crime, Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Conflictos Conflictos Religiosos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Políticos Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Increíble discurso del presidente Obama como campeón de la libertad religiosa

¿Cambio de postura o pura demagogia?

 

Es un dicho popular que “las palabras se las lleva e viento” o que “hablar es gratis”, porque resulta increíble que el presidente Barack Obama dijera este jueves que la promoción de la libertad religiosa es uno de los pilares de la política exterior de EEUU, cuando sus funcionarios han hecho de la expansión de la homosexualidad y el aborto la base de su política exterior, persiguen la libertad de expresión religiosa internamente cuando se enfrenta a la ideología de género, la homosexualidad, el aborto y han apoyado sistemáticamente a grupos del mundo árabe que están cometiendo genocidio contra los cristianos sin actuar al respecto.

 

obama

 

Estos dichos de Obama se realizaron en el Desayuno Nacional de Oración, a pocas semanas se su visita al papa Francisco en Roma y cuando uno de sus principales adversarios, Rusia, está poniendo en el centro de su política los valores cristianos y políticamente se está acercando a China.

LAS PALABRAS DE OBAMA

Los países que no respetan derechos como el de la libertad religiosa

«siembran las semillas amargas de la inestabilidad, la violencia y el extremismo».

En ese sentido, Obama comentó que cuando se reúne con los líderes chinos siempre hace hincapié en que la realización del «potencial» de ese país debe basarse, entre otros aspectos, en la defensa de los derechos universales, incluidos los de

«los cristianos, los budistas tibetanos y los uigures musulmanes».

«La historia demuestra que las naciones que defienden los derechos de sus pueblos, incluida la libertad religiosa, son en última instancia más justas, pacíficas y exitosas», destacó Obama durante la celebración anual del llamado Desayuno Nacional de Oración.

Ese desayuno se celebra tradicionalmente el primer jueves de febrero, este año tuvo lugar en el hotel Washington Hilton, en la capital, y a él asistieron la primera dama, Michelle Obama, y el vicepresidente Joe Biden, entre otras personalidades.

Tras proclamar que la religión «fortalece» a Estados Unidos, Obama adelantó que tiene muchas ganas de realizar su visita programada para finales de marzo al Vaticano, donde se reunirá con el papa Francisco.

Según afirmó Obama, en todo el mundo,

«la libertad religiosa está amenazada» y hay gobiernos que participan en actos de «discriminación y violencia contra la fe».

UNA MENCIÓN QUE DEBERÍA HABER SIDO CONTRA EL ABORTO

El presidente Obama dijo al Desayuno Nacional de Oración que

«matar a inocentes nunca está cumpliendo la voluntad de Dios«, diciendo que es «la última traición de la voluntad de Dios.»

Sin embargo, su intervención apuntó a los terroristas islámicos, no a los abortistas, como Penny Starr en CNSNews informó .

«Los extremistas sucumben a un nihilismo ignorante que demuestra que no entienden las religiones que dicen profesar», dijo Obama, «matar a inocentes nunca está cumpliendo la voluntad de Dios.»

LOS CRÍTICOS NO PERDIERON EL TIEMPO SEÑALANDO LA CONTRADICCIÓN, ESPECIALMENTE RESPECTO AL ABORTO

«Los presidente habla de la protección de la libertad religiosa, mientras que su gobierno está persiguiendo activamente la libertad religiosa de los cristianos», dijo Adam Cassandra, gerente de comunicaciones de Human Life International.

«Él habla en contra de ‘extremistas’ matando a los inocentes, mientras que su administración apoya la matanza de millones de los más inocentes en el vientre aquí en los EE.UU. y alrededor del mundo a través del aborto – un crimen de lesa humanidad. E incluso ha pedido a Dios que bendiga a los responsables de facilitar estos abortos«.

Arina Grossu, director del Centro para la Dignidad Humana de la Family Research Council , calificó como

«una tragedia que el presidente Obama no aplique esta misma norma a los más de un millón de estadounidenses inocentes que mueren cada año debido a la injusticia social del aborto. Toda vida humana es sagrada, valiosa y merece ser protegida, especialmente los seres humanos más pequeños y más indefensos».

¿GOLPE CONTRA LAS ENSEÑAZAS TTRADICIONALES DE LA IGLESIA?

Las declaraciones del presidente – que se auto proclama cristiano evangélico -,  parecen diseñadas para denigrar a los cristianos tradicionales que sostienen a las enseñanzas de la fe sobre la homosexualidad, colocándolos en el mismo nivel que los extremistas fundamentalistas islámicos.

«A veces vemos que la religión se retorció en un intento de justificar el odio y la persecución en contra de otras personas simplemente por ser quienes son, o cómo rezan, o que les encanta», dijo hoy Obama.

Por el contrario, Obama ha tenido en general comentarios positivos sobre el Islam se reunió con un miembro de alto nivel de la Hermandad Musulmana , una organización fundamentalista islámica que ayudó a dar forma a las opiniones de los líderes de Al Qaeda, Osama bin Laden y Ayman al-Zawahiri.  Funcionarios de la administración anteriormente defendieron su decisión de reunirse con losmiembros de la Hermandad Musulmana egipcia, aunque ese grupo ha destruido sistemáticamente iglesias y negocios cristianos coptos, a veces docenas a la semana.

QUE EL PRESIDENTE REFLEXIONE SUS PALABRAS

«A pesar de que nuestra fe nos sostiene, está claro que todo el mundo la libertad religiosa está en peligro». «Eso es lo que quiero reflejar en esta mañana», dijo el presidente Obama.

«Aquí, en su casa, su administración se enfrenta a la mayor demanda de libertad religiosa en la historia estadounidense«, dijo Maureen Ferguson, asesor de políticas en la Asociación Católica.

«Este gobierno insiste en forzar a las personas de fe a violar sus conciencias al proporcionar píldoras abortivas en sus planes de salud – incluyendo a las Hermanitas de los Pobres, que son monjas que atienden a los necesitados y a los moribundos»

«Esperamos que el presidente reflexione profundamente sobre las palabras que pronunció y considere cambios inmediatos a las políticas de su gobierno para cumplir la voluntad de Dios y proteger la vida humana inocente», dijo Cassandra.

Fuentes: Agencias, Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Ideología de Género Leyes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Política nacional Políticos Progresistas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Tendencias autoritarias

Francia propone “reeducar” a los periodistas sobre la igualdad de género

La ideología implantada de modo forzado.

 

El cambio forzado y autoritario que está teniendo lugar en la sociedad francesa mediante leyes y decretos del gobierno de Hollande, hace parecer un juego de niños las reingenierías sociales impulsadas por otros políticos en Europa, por ejemplo las que llevó adelante el ex presidente español Rodríguez Zapatero. Ahora el gobierno socialista francés quiere volver a educar a los periodistas sobre la “igualdad de género”.

 

manifestacion en francia

 

Cuando se habla de reeducar, el lector debe interpretar imponer la interpretación del gobierno, a lo cual la Conferencia de las escuelas de periodismo protestaron porque se «pretende imponernos el contenido de nuestro trabajo». Un hecho «sin precedentes en la democracia».

Teniendo en cuenta que

«la idea de luchar contra los estereotipos es buena, no entendemos por qué se estigmatizar nuestra profesión.» 

Así lo afirma un comunicado de la Conferencia de las escuelas de periodismo, que se lanzó contra el gobierno Hollande en Francia por el artículo 16 bis de la Ley de igualdad entre mujeres y hombres en discusión en estos días en la Asamblea Nacional.

REEDUCACIÓN DE PERIODISTAS

La ley en cuestión se refiere a muchos temas, por lo que se ve como un revoltijo de propuestas.

Además del polémico cambio de la norma sobre el aborto (que ya hemos hablado aquí), que lo convierte en un «derecho» y la crítica es penada legalmente, también se espera que las escuelas de periodismo ofrezcan cursos para entrenar a los aspirantes a periodistas sobre «la igualdad entre los sexos».

La Conferencia protestó en voz alta, porque

«la Asamblea Nacional quiere imponernos el contenido de nuestro trabajo». Un hecho «sin precedentes en una democracia.»

¿POR QUÉ NOSOTROS?

No se comprende, siguen los periodistas franceses, «porque nosotros somos los únicos objeto de de tal restricción»

De acuerdo con el ponente de la ley del Partido Socialista, Sébastien Denaja, la justificación se encuentra en el «poder» enorme que tienen los medios de comunicación en la sociedad. 

Y es por eso que los periodistas deben ser adecuadamente educados, pero hay quienes deben ser «reeducados», sobre los estereotipos, la identidad de género y otras cosas.

BUEN PADRE DE FAMILIA

La ley también ha sido criticada por una enmienda aprobada hace unos días que elimina las palabras «buen padre».

Esta frase, indica la diligencia que un deudor debe utilizar para satisfacer el interés del acreedor, que actúa como un «buen padre», y fue juzgado por el Partido Socialista como «obsoleto» y «sexista»

Mientras algunos medios del sistema dieron la bienvenida a esta iniciativa porque «responde a las necesidades legítimas de un lenguaje menos sexista» en Francia, muchos han hablado de «totalitarismo lingüístico»

El término ha sido sustituido por la palabra «razonablemente», que simplemente no puede ser utilizada para describir las decisiones del gobierno de Hollande.

Fuentes: Tempi, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Grupos de poder Homosexualidad Leyes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Política regional Políticos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Eurodiputados discuten para potenciar los derechos de los homosexuales

Europa lo intenta de nuevo.

 

El martes 4 de febrero se debatirá en el Parlamento Europeo el informe Lunacek titulado «Hoja de ruta de la UE contra la homofobia y la discriminación basada en la orientación sexual e identidad de género», que insta a la Comisión Europea a que apruebe planes y políticas públicas ‘rosas’ para los próximos 5 y 10 años.

 

matrimonio homosexual

 

Si se aprueba, todos los Estados miembros de la Unión Europea se encontrarán con una enorme presión para cambiar su legislación nacional con el fin de introducir los derechos de los homosexuales, además de legitimar una doble moral donde los objetores de las políticas homosexuales carecerían de libertad de expresión. 

NO ES VINCULANTE PERO…

No en vano, el informe lleva el nombre de la eurodiputata que lo propuso Ulrike Lunacek austríaca, activista lesbiana y uno de los miembros del grupo inter parlamentario LGBT (Lesbianas, Gay, Bisexual, Transexual).

Es verdad, las resoluciones del Parlamento Europeo no son vinculantes, pero constituyen una indicación política muy precisa, y en este caso sería invocado constantemente por las asociaciones LGTB locales y parlamentarios para promover cambios en las legislaciones nacionales.

En el Informe Lunacek centra la atención en los derechos humanos y aparece como una variación de los «Principios de Yogyacarta» en el contexto de la Unión Europea.

VERSIÓN EUROPEA DE LOS PRINCIPIOS DE YOGYACARTA 

¿Qué es esto? «Los principios de Yogyacarta» es un documento, presentado el 26 de marzo 2007 a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, que toma su nombre de la ciudad indonesia donde 29 expertos internacionales se reunieron para difundir.

Analiza 29 derechos vinculantes en el derecho internacional – como el derecho a la vida, la educación y la protección contra la tortura-, reinterpretandolos uno por uno en clave homosexual.

El criterio básico es que

«la ley internacional sobre los derechos humanos impone una absoluta prohibición de la discriminación resguardando el pleno disfrute de todos los derechos humanos».

Por lo que todos los Estados estarían legalmente obligados a cambiar sus constituciones y códigos penales para incluir los derechos de los homosexuales.

De acuerdo con este documento también se deben cambiar los programas escolares, incluyendo la facilitación de «acceso» para aquellos que quieren cambiar de sexo, pero sobre todo la enseñanza de la normalidad total de todas las orientaciones sexuales y de identidad de género.

Los Principios también establecen

«el derecho de expresar su identidad y su personalidad a través de la forma en que se habla y se viste, las características del cuerpo, la elección de nombre o cualquier otro medio».

Y también,

«el derecho a fundar una familia, entre otras cosas mediante el acceso a la adopción o la procreación asistida«.

El Informe Lunacek «traduce» para Europa estos principios, que se resumen en

«la homosexualización institucional de los derechos humanos»

Es decir que en el futuro no puede haber leyes nacionales que contradigan los intereses de los activistas LGBT, por lo que – por ejemplo – los Estados se verán obligados a aprobar los matrimonios entre personas del mismo sexo, empezando por el reconocimiento a todos los efectos, y en cada uno de los Estados, de los contratos de «matrimonio» en otros estados que ya lo permiten.

Además, las parejas formadas por personas del mismo sexo en todos los Estados deberán tener libre acceso a la adopción, la FIV y la subrogación.

LA LEGITIMACIÓN DE UNA DOBLE MORAL

Luego los grupos gay no deberán encontrar resistencia o restricciones para la realización de desfiles u otras manifestaciones, cosa que se niega a los que quieren protestar contra la legalización de las uniones homosexuales.

De esta manera, es evidente que el Parlamento Europeo se aplicaría una doble moral: la libertad ilimitada de expresión para la comunidad gay, pero la libertad de expresión restringida a aquellos que son críticos de las reivindicaciones homosexuales.

LA RESISTENCIA EUROPEA

El peligro de tal deriva es obvio, e igualmente evidente es el hecho de que es necesario hacer oír su voz ante las instituciones europeas con el fin de evitar un «desastre antropológico».

Mientras tanto, a la vista del 4 de febrero, ya hay dos herramientas: la primera es la firma de una petición europea para pedir a los eurodiputados bloquear esta resolución (haga clic aquí para inscribirse).

El otro instrumento es una manifestación en Europa contra el Informe Lunacek, una Manif pour Tous, que tendrá lugar el domingo 2 de febrero a la misma vez en París, Lyon, Roma, Bruselas, Madrid, Bucarest, Varsovia, y otras ciudades.

Fuentes: La Nouva Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Doctrina Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Política Políticos Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Linchamiento mediático del Obispo Sebastián por decir la doctrina de la Iglesia respecto a la homosexualidad

¿No la saben o se hacen que no la saben?
Como no pueden atacar al papa Francisco por el enorme prestigio que tiene, atacan a quienes dan la posición de la Iglesia respecto a la homosexualidad, diciendo que es una opinión personal, y la condenan, junto con el que la dice.

 

arzobispo fernando sebastian

 

Pero a su vez lo curioso es que este mecanismo preserva al Papa Francisco de ataques, y puede ser más oído cuando diga cosas fuertes en el momento oportuno.

Es un tema de estrategia en ambos bandos   

La semana pasada informábamos que luego que se supo la nominación de Francisco al español Fernando Sebastián, de 84 años, como futuro cardenal, concedió entrevistas a los medios y en una entrevista publicada por el diario Sur, Sebastián aseguró que la sexualidad tiene

“una estructura y un fin, que es el de la procreación”. “Una homosexualidad que no puede alcanzar ese fin está fallando”.

Y avisa de que sus palabras no son “un ultraje” para nadie porque en el cuerpo

“tenemos muchas deficiencias”. ”Yo tengo hipertensión, ¿me voy a enfadar porque me lo digan?”

“Es una deficiencia que tengo que corregir como pueda”.

E inmediatamente organizaciones gay han pedido al estado que abra diligencias penales contra el arzobispo, porque sus declaraciones son una incitación al odio y a la discriminación.

Pero las protestas siguieron incluso tergiversando la realidad con argumentos espurios.

La portavoz socialista en el Ayuntamiento de Málaga lamenta indignada la falta de sintonía entre el Cardenal Sebastián y el Papa Francisco:

“No son los vientos de cambio que soplan, en apariencia, desde el Vaticano… El Cardenal se convierte en intérprete del propio Papa, que parecía alejado de estas tesis retrógradas, insultantes, anticonstitucionales… El Papa Francisco debería plantearse si un cardenal así ayuda a la regeneración que defiende”.

La Secretaría de Igualdad del PSOE asegura que

“decir que la homosexualidad es una deficiencia es no reconocer un principio profundamente democrático como es la libertad de las personas para ejercer su sexualidad, que es diversa”, principio defendido en “la Constitución y las leyes de nuestra democracia”.

Y el Parlamento de Navarra (27-1-2014), con la oposición de UPN y de PP de Navarra, aprueba una reprobación pública de las declaraciones de Mons. Sebastián. En la declaración institucional, el Parlamento navarro insta al cardenal, así como a las instituciones de la Iglesia católica en España, a

“replantear su posición respecto de unas realidades ante las cuales no debe procederse con discursos equívocos e irrespetuosos que lejos de generar aceptación generan rechazos innecesarios por injustos”.

Pero incluso, la portavoz en Navarra del PP estima “innecesaria” la reprobación, y la considera “injusta”, porque Mons. Sebastián ha dicho “lo que a él le parece oportuno”, de manera que “extiende a toda la Iglesia católica la opinión de uno de sus miembros”.

Esto deja claro que la Portavoz del PP considera que lo dicho por Don Fernando Sebastián es una opinión suya, y no la doctrina católica sobre la homosexualidad.

Y para finalizar este somero repaso del linchamiento mediático de Sebastián, el director de Religión Digital, portal multirreligioso, en su artículo Enrocarse o pedir perdón: el dilema de Don Fernando (20-1-2014), escribe:

“A mi juicio, sus declaraciones están produciendo un daño enorme a la Iglesia y al Papa que lo eligió para crearlo cardenal. Por eso y aunque no soy nadie para darle consejos, me atrevo a pedir, con todo el respeto y el aprecio que le tengo, que rectifique públicamente. Convoque, cuanto antes, una rueda de prensa con un único punto: pedir perdón. Primero a los homosexuales. Después, al Papa y a la Iglesia. No hace falta que se cubra de ceniza y se vista de saco. Basta con que pida disculpas y trate de explicar sus desafortunadas declaraciones

Fuentes: Reforma o Apostasía, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS notorio Papa Política Políticos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Bergoglio sigue presente en la política argentina

Aunque más no sea para sacarse una foto con alguien.

 

Bergoglio como cardenal y ahora como papa Francisco, es consciente del peso de una expresión suya, de recibir a alguna figura pública en audiencia, de hacer un llamado telefónico o incluso de sacarse una foto con alguien, por eso es cuidadoso con lo que hace. Aunque él cree que es inevitable que usen su imagen.

 

bergoglio y cristina

 

Muchos argentinos se apostan en el Vaticano porque quieren sacar rédito de una foto con el papa argentino, y otros llegan a dar versiones que luego no se corroboran sobre mensajes del Papa, entrevistas, etc. Así es la política y así es la pasión mediático de los argentinos.   

Se podrían llenar muchas páginas de diario con la simple transcripción de la lista de visitantes argentinos a Roma para entrevistarse con el papa Francisco. Otras tantas con los nombres de quienes –aprovechando el estilo informal del pontífice argentino– aseguran que han recibido efectivos o supuestos mensajes de Bergoglio. Y, por cierto, infinidad de páginas con los trascendidos de lo que se habría conversado (o no) en esos encuentros (reales o no) y las especulaciones en torno de ello. Lo concreto es que, aun desde Roma, Jorge Bergoglio sigue presente en la política argentina. ¿Cómo?

Cuando el periodista intenta descifrar cómo es la relación entre Francisco y la presidenta Cristina Fernández todas las fuentes –gubernamentales y eclesiásticas– responden casi al unísono con los mismos calificativos como si existiese una contestación acordada o sincronizada: “normal”, “institucional”, “cordial”. Esas son las palabras más usadas.

De lado quedan tanto las afirmaciones que hablan de un diálogo telefónico “asiduo” entre la Presidenta y el Papa, pero lejos están también los tiempos en que la relación era tensa entre el cardenal Bergoglio y los habitantes de la Casa Rosada. Se sabe sí que Cristina Fernández se comunicó con Francisco cuando tuvo el alta de su enfermedad para agradecerle los mensajes y las oraciones del Papa. También que la Presidenta apreció mucho el gesto papal de regalarle zapatitos para su nieto durante el breve encuentro que mantuvieron en Río con ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud.

En el Gobierno se leyó también muy positivamente el anuncio realizado por Francisco acerca de que su primera visita al país será en el 2016 con ocasión del Congreso Eucarístico que se celebrará en Tucumán. La interpretación es que Bergoglio evita de esta manera toda utilización política de su figura en el difícil período que transcurrirá antes de las elecciones presidenciales de 2015. Cuando el papa Francisco aterrice por primera vez en la Argentina en su condición de máximo líder de la Iglesia Católica, un nuevo gobierno estará en el comienzo de su mandato y, cualquiera sea su signo, con fuerzas renovadas por el resultado de las urnas.

Tal como era previsible desde el mismo momento en que fue electo el 13 de marzo del año anterior, los viajes a Roma de dirigentes políticos, sociales, sindicales y hasta deportivos se han incrementado de manera muy significativa. Pero hay muchas y diferentes presencias y encuentros. Sin descartar el sentido religioso y emotivo de muchos viajeros, abundan quienes llegan hasta el Vaticano para conseguir una foto con el Papa. Bergoglio lo sabe y no hace mucho por impedirlo.

Acepta – como se lo ha comentado a algunas personas de su confianza – que se trata de algo “inevitable”. Como imposible es controlar trascendidos y comentarios sobre lo conversado – cuando tales conversaciones existen – entre el Papa y sus eventuales interlocutores. Las afirmaciones corren por cuenta de los viajeros y de la credibilidad que éstos tengan ante sus interlocutores. Ni el Vaticano ni Francisco hacen comentarios sobre el particular.

Por cierto que no todas las visitas son del mismo tipo y tienen el mismo valor. Ni siquiera todos los que consiguen la tan ansiada foto entran en la misma categoría. Entre estos están quienes solo logran fotografiarse junto al Papa, estrecharle la mano e intercambiar un rápido saludo, por ejemplo, al finalizar la audiencia pública de los miércoles.

Otros acceden a entrevistas privadas y oficiales dentro de la agenda pontificia. Pero hay por lo menos otros tantos que no aparecen en las fotos y tampoco en la agenda oficial del pontífice y son quizás estos últimos los contactos más importantes y sustanciosos.

Se sabe que Bergoglio admite que la burocracia vaticana organice su agenda oficial de lunes a viernes por la mañana. Pero las reuniones de las tardes y los sábados las sigue manejando él mismo, de manera absolutamente personal, de la misma forma que lo hacía en Buenos Aires: lapicera y agenda en mano, devolviendo llamadas telefónicas y coordinando con sus eventuales interlocutores.

Distintos dirigentes políticos y personalidades argentinas – de la oposición y del oficialismo, también líderes religiosos y sociales – han accedido en este tiempo a encuentros con Francisco que, generalmente, se realizan en la residencia Santa Marta, donde vive el Papa.

En todos los casos, y aun con aquellos con quienes tiene más confianza, Francisco, asume a pleno su nuevo rol. Es el Papa y sabe que todo lo que diga puede tener una influencia decisiva no sólo en sus eventuales interlocutores sino en la vida política y social del país. Por eso, con la habilidad dialéctica que lo caracteriza, sus pronunciamientos siempre son generales, sobre los grandes temas, acerca de posicionamientos doctrinarios o de principios. Elude con elegancia toda toma de posición que pueda entenderse como una intervención suya directa en los asuntos políticos argentinos.

Así, por ejemplo, le reitera a todos los dirigentes sindicales la importancia de la unidad del movimiento obrero, pero nadie podrá decir que apoya a esta o la otra fracción. Habla de la importancia y del valor de la política y de que los católicos se comprometan en la vida política, pero no hay orientaciones acerca de las filas en las cuales enrolarse.
En este sentido puede decirse que Francisco ahora tiene menos incidencia directa en la vida política Argentina que cuando el cardenal Jorge Bergoglio actuaba desde su despacho en la Curia Metropolitana frente a la Plaza de Mayo.

Por el contrario, muchos de los que nunca lo consideraron ni siquiera como interlocutor mientras actuaba en Buenos Aires, ni como arzobispo ni como presidente de la Conferencia Episcopal, ahora se manifiestan entusiasmados y atentos a las orientaciones del pontífice y hacen hasta lo indescriptible por conseguir de cualquier modo un lugar en una audiencia papal que les habilite así sea un saludo fugaz y con ello una foto junto a Francisco.

Las anécdotas son de todo tipo. La de un dirigente sindical que se “coló” en una audiencia y hasta logró aparecer en la foto, hasta la de un político de la oposición que estuvo en Roma más de una semana esperando ser recibido y no tuvo éxito en su gestión y la de otro político del oficialismo que tiene asiduos contactos telefónicos y también personales con Francisco y que, sin embargo, no aparece en las fotos.
Más allá de esto y la actitud presuntamente distante del Papa respecto de la política argentina está claro que todos sus gestos son leídos, analizados y descifrados desde cada uno de los sectores. Las interpretaciones son libres.

El lo sabe, pero como lo hizo también en Buenos Aires no está dispuesto a comentar, afirmar o desmentir. Es parte de su estrategia y del juego que le gusta jugar. Apenas cuando considera que existe un exabrupto muy fuera de lugar desliza en privado y ante un interlocutor adecuado alguna consideración mandando un mensaje que sabe que llegará al destino correcto.

El otro terreno es el de las comunicaciones telefónicas. Existen y es parte del estilo papal impuesto por Francisco y que sigue sorprendiendo a muchos. Más de un telefonista o una recepcionista argentina atravesó la situación que va del asombro a la incredulidad cuando escucha del otro lado del teléfono a alguien que se identifica como “Francisco, el papa…” preguntando por una persona en Buenos Aires. Esas escenas existen. Y seguirán existiendo. Pero son sustancialmente menos de las que dan a conocer los reales o supuestos destinatarios.

Fuentes: Página 12, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Política nacional Política regional Políticos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Los juegos Olímpicos de invierno en Rusia hostigados por el lobby homosexual

El comité Olímpico no considera que se produzca discriminación.

 

El año pasado Rusia generó malestar en ciertos sectores de Occidente y activistas de Derechos Humanos al prohibir lo que calificó como la promoción de la homosexualidad entre los menores.

 

putin

 

Si bien los llamamientos a realizar un boicot masivo a los Juegos han fallado, la polémica ha ensombrecido los preparativos del evento. Sin embargo, el Comité Olímpico Internacional se ha negado a criticar a Rusia, diciendo que cree que la seguridad de que no habrá discriminación.

El presidente ruso, Vladimir Putin, ha asegurado este viernes, 17 de enero de 2014, que Rusia “no persigue” a los gays al defender una ley sobre la prohibición de “propaganda homosexual” que ha sido criticada por el lobby gay de Occidente antes de los Juegos Olímpicos de Invierno que el país albergará en febrero. Putin asegura que en su país no es delito las relaciones entre personas del mismo sexo pero insiste en defender a los menores de la promoción de ese tipo de actos.

El Kremlin espera que los Juegos, que se inician el 7 de febrero en la ciudad de Sochi, en el Mar Negro, sean una muestra de la cara moderna de Rusia, a más de dos décadas de la caída de la Unión Soviética. Putin se ha identificado estrechamente con un evento que tiene un costo de 50.000 millones de dólares.

EL MALESTAR DEL LOBBY GAY

Los críticos dicen que la ley es discriminatoria y que es parte de un retroceso en materia de derechos humanos y libertades democráticas bajo el Gobierno de Putin, quien ha tomado una línea más conservadora en temas sociales desde su regreso a la presidencia a mediados de 2012.

Sarah Kate Ellis, presidente de GLAAD, un grupo de defensa de EE.UU., dijo que su corazón estaba con las familias de gays y lesbianas que tienen que vivir bajo las duras leyes rusas.

«Mr. Putin puede vender el miedo y la desinformación, pero la comunidad global está alineándose cada vez más con la igualdad para todas las personas», dijo.

La ley ha provocado gran preocupación en los Estados Unidos y otros países occidentales, donde es vista como una violación de los derechos humanos. Los líderes europeos han decidido mantenerse alejados de los juegos, y el presidente Obama envió un mensaje de protesta  eligiendo una delegación para que lo represente, que incluye a Billie Jean King, una atleta gay muy conocida.

«La promesa de Putin de que los atletas olímpicos y espectadores gays y lesbianas estarán a salvo en Sochi tiene la intención de distraer la atención de la opresión de sus ciudadanos LGBT de su país», dijo Andrew Miller, un miembro de la Nación Queer, un grupo de derechos de los homosexuales con sede en Nueva York.

«Que los gays son peligrosos para los niños es una mentira obvia con la intención de justificar la violación de los derechos humanos de hombres y mujeres homosexuales. No se deje engañar, y tampoco el mundo».

DECLARACIONES DE PUTIN

Por su parte el presidente Putin ha declarado que,

“No hay una prohibición de las formas no tradicionales de interacción sexual entre las personas. Sólo tenemos una prohibición de la publicidad homosexual” Putin dijo en una reunión con jóvenes voluntarios que trabajarán durante los Juegos.

“No prohibimos nada, no perseguimos a nadie”.

En declaraciones a una sala llena de voluntarios vestidos con sus equipos de calentamiento de Sochi, Putin intentó poner a Rusia en la más alta autoridad moral en comparación a otros países.

La homosexualidad no es un crimen en Rusia, como lo fue en la Unión Soviética. La homosexualidad fue legalizada en 1993. La policía, dijo, no se detiene a los gays de la calle.

«Tenemos una prohibición de la propaganda de la homosexualidad y la pedofilia. Quiero hacer hincapié en esto: la propaganda entre menores. Estas son dos cosas absolutamente diferentes: la prohibición de ciertas relaciones o la propaganda de esas relaciones».

Al finalizar, un voluntario le preguntó por qué uniformes olímpicos de Rusia contiene los colores del arco iris, siendo el arco iris un símbolo de los derechos de los homosexuales.

A lo que el presidente Putin respondió que él no diseño el uniforme.

RUSIA A LA OFENSIVA CONTRA LA UNIÓN EUROPEA

Pero por otra parte, más allá de los Juegos Olímpicos de Invierno, lejos de dar marcha atrás en su legislación nacional sobre la prohibición de la propaganda homosexual, el gobierno ruso fue a la ofensiva, diciendo que la promoción de la homosexualidad de la Unión Europea ha llevado a ignorar violaciones reales de derechos humanos, incluyendo el crecimiento de grupos ultranacionalistas y neonazis.

Rusia ha sido el blanco de una campaña masiva internacional, encabezada por la Unión Europea y los activistas homosexuales en la UE, para darle vuelta.

Un informe sobre los derechos humanos a la UE por el gobierno ruso, acusa a la UE de

«la difusión de sus valores neoliberales como un estilo de vida universal para todos los demás miembros de la comunidad internacional.»

«Esto es particularmente evidente en su agresiva promoción de los derechos de las minorías sexuales», dijo el informe.

«Se han hecho intentos para hacer cumplir a los demás países una visión ajena – de la homosexualidad y los matrimonios del mismo sexo – como una norma de vida y una cierta clase de un fenómeno social natural que merece apoyo a nivel estatal«.

Este enfoque, dijo,

«se encuentra con la resistencia no sólo de los países que defienden los valores tradicionales, sino también en los países que siempre han tenido una actitud liberal hacia los homosexuales».

El informe de 150 páginas, titulado «Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en la Unión Europea», señala que la oposición masiva – con concentraciones de hasta un millón de personas – en contra de proyecto de ley del «matrimonio gay» de Francia fueron ignoradas o condenada por el gobierno socialista francés así como la UE. 

«Baste recordar la reacción de protesta de una parte importante de la sociedad francesa a la decisión sobre la legalización de los matrimonios del mismo sexo en el país», dijo.

Se dice que, si bien la obsesión de la UE con la promoción de la homosexualidad ha llevado a la supresión de las libertades civiles

«la xenofobia, el racismo, el nacionalismo violento, el chovinismo y el neonazismo» están creciendo sin control por todo el continente.

«En este contexto, sigue siendo evidente que el sistema actual de protección de los derechos humanos y libertades fundamentales en la UE sigue siendo ineficaz«, dijo el informe.

«En el contexto de la crisis financiera y económica que continúa en Europa, graves violaciones de los derechos de las minorías, los refugiados y los migrantes van en aumento, y los derechos sociales de los ciudadanos están siendo infringidos… Los hechos que prueban violaciones sistemáticas y masivas de privacidad y las infracciones a la libertad de expresión y los medios de comunicación han provocado una preocupación especial«, ha el dicho informe.

Fuentes: Infocatólica, Washington Post, Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Política regional Políticos Relaciones Políticas Religión y política Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El cardenal hondureño Rodríguez Madariaga reclama una «primavera latinoamericana»

Arremete contra los políticos y la globalización.

 

La política en Latinoamérica se ha convertido en una «industria» donde lo principal es el lucro personal de la clase dirigente y no la búsqueda del bien común, dijo el cardenal hondureño Óscar Andrés Rodríguez Madariaga, que es el elegido por el Papa Francisco para presidir el Consejo de Cardenales que busca ayudarle en el gobierno de la Iglesia y reformar la Curia Romana, el C8.

 

Rodriguez-Madariaga

 

Denunció la «fatiga democrática» que padece América Latina, donde la ciudadanía está «cansada» de ir a votar para «luego no conseguir resultados». Y que la globalización es una máscara para un monopolio escondido.

En un encuentro con periodistas en Berlín, Rodríguez Madariaga, salesiano y presidente de Cáritas Internacional, consideró que la política en Latinoamérica se ha convertido en una «industria» donde lo principal es el lucro personal de la clase dirigente y no la búsqueda del bien común.

Esta situación ha generado «una corrupción que es increíble», acompañada de una gran «impunidad» y ha ahondado la «desigualdad» que fractura al subcontinente, «uno de los mayores problemas» de Latinoamérica.

«Esto lleva a la tentación de otro tipo de liderazgo», argumentó Rodríguez Madariaga y puso como ejemplo a Venezuela, un sistema que también «es un gran fracaso» ya que, a su juicio, es tan sólo «la misma corrupción con otra cara».

«¿Cuándo vendrá la Primavera Latinoamericana?», se preguntó el cardenal hondureño haciendo un paralelismo con lo sucedido en las revoluciones que arrancaron en 2011 en el mundo árabe.

En su opinión, las protestas masivas del año pasado en Brasil no suponen el arranque de esa «Primavera Latinoamericana», ya que «tras la violencia» no ha surgido nada.

Rodríguez Madariaga señaló asimismo que los Objetivos de Desarrollo del Milenio, las ocho áreas -pobreza, salud, educación y género, entre ellas- con las que la comunidad internacional se comprometió a introducir mejoras sustanciales entre 2000 y 2015 «no se han conseguido».

«No se ha logrado reducir la pobreza a la mitad ni que la educación llegue a todo el mundo», zanjó el salesiano.

El cardenal apuntó a este respecto que «es bonito fijar objetivos», pero después los gobiernos no se han implicado.

«Se habla muy poco en América Latina de los objetivos del milenio. Los gobiernos no lo hacen porque sería una fuente de frustración», añadió.

A su juicio, la solución pasa por un «cambio del modelo de desarrollo», ya que la «globalización ha sido un fracaso», no ha servido para mejorar la vida de los millones de personas que viven en la pobreza.

«La globalización ha sido un fracaso. Lo único que se ha globalizado es el mercado. La globalización es una máscara para un monopolio escondido», indicó Rodríguez Madariaga, que considera que el sector bancario global y los medios de comunicación están «en muy pocas manos».

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Política Política mundial Políticos Relaciones Políticas Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El papa Francisco denuncia al cuerpo diplomático sus preocupaciones mundiales

Recuento de las áreas de problema.

 

Por segunda vez en su pontificado, Francisco recibió a los embajadores de los 180 países que mantienen relaciones diplomáticas ante la Santa Sede. La ocasión fue el intercambio de felicitaciones por el año nuevo. En esta ocasión, que ya contó con la ayuda del nuevo Secretario de Estado Pietro Parolín, habló sobre cuestiones geopolíticas que interesan a la Santa Sede.

 

El-papa-Francisco

 

Esta locución de Francisco debería pensarse como la agenda vaticana hacia la política internacional.

LOS TEMAS MENCIONADOS

El sufrimiento de los cristianos en el Medio Oriente y África.

La preocupación por la masacre de civiles, sobre todo niños, en Siria y la esperanza de que, tras la vigilia en San Pedro de septiembre del año pasado, la próxima conferencia de “Ginebra 2” contribuya a la paz.

El llamado al mundo de la política para que apoye y favorezca la consolidación de las familias afectadas por las dificultades económicas.

El “horror” ante la “cultura del descarte” que afecta a los más débiles, a partir de los ancianos y los niños, incluidos los que no han nacido debido al aborto y a los que son soldados o víctima del tráfico de seres humanos.

El llamado a la reconciliación entre las dos Coreas.

La preocupación por la limitación religiosa en algunos países de Asia y, sin citar directamente el caso de China.

El aprecio por “las señales de apertura que provienen de países de gran tradición religiosa y cultural, con los que desea colaborar en la edificación del bien común”.

Su recuerdo de la visita a la isla de Lampedusa, tierra de llegada de inmigrantes desesperados.

El deseo que Italia renueve el

“compromiso de solidaridad hacia los más débiles e indefensos y, con el esfuerzo sincero y unánime de ciudadanos e instituciones, venza las dificultades actuales, encontrando el clima de constructiva creatividad social” para superar las actuales dificultades.

“En el mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, dedicado a la fraternidad como fundamento y camino para la paz, he subrayado que “la fraternidad se empieza a aprender en el seno de la familia”, recordó el Pontífice quien después citó a su predecesor Benedicto XVI (“La gramática familiar es una gramática de paz”).

“Desgraciadamente esto no sucede con frecuencia, porque aumenta el número de las familias divididas y desgarradas, no sólo por la frágil conciencia de pertenencia que caracteriza el mundo actual, sino también por las difíciles condiciones en las que muchas de ellas se ven obligadas a vivir, hasta el punto de faltarles los mismos medios de subsistencia. ¡Se necesitan, por tanto, políticas adecuadas que sostengan, favorezcan y consoliden la familia!”.

ESTAS SON ALGUNAS FRASES DEL DISCURSO

“Familias que no tienen medio de subsistencia”

“Que los ancianos son considerados un peso, mientras los jóvenes no ven perspectivas ciertas para sus vidas”

“Ancianos y jóvenes son la esperanza de la Humanidad”

“No marginar a los ancianos de la vida social”

“Hay que invertir en los jovenes”

“No apaguemos el entusiasmo de los jóvenes”

“Conservo vivo el recuerdo de la JMJ en Rio de Janeiro”

“Favorecer la cultura del encuentro”

“Edificar la paz”

“¡Cuáno dolor, cuánta desesperación!”

“Que termine el conflicto en Siria”

“Deseo que la conferencia Ginebra 2 firme el comienzo del deseo de pacificación”

“Pleno respeto del derecho humanitario: No se puede aceptar que sea golpeada la población civil, especialmente los niños”

“Líbano y Jordania con generosidad han acogido en sus territorios a los numerosos refugiados sirios”

“Especial preocupación por el Líbano, Egipto, Irak…”

“La via diplomática del diálogo”

“Hacer prevalecer la fuerza moral del derecho”

“Que la unidad prevalezca sobre el conflicto”

“Preocupación por el éxodo de cristianos del Oriente Medio”

“Actos de intolerancia y de auténtica persecución…En Nigeria…”

“En República centroafricana la población sufre”

“Reconciliación y paz son prioridades fundamentales en África”

Cita a Mali y al Sudán del Sur

Pide el don de la reconciliación de la Península de Corea.

“Asia tiene una larga historia de pacífica convivencia”

“No pueden dejarnos indiferentes los rostros de los que pasan hambre, sobre todo de los niños, cuando en muchas partes del mundo se tira comida”

“La cultura del descarte”

“Seres humanos que son descartados como cosas no necesarias”

“Niños que no podrán ver más la luz víctima sdel aborto…o los niños soldados o la trata de los seres humanos”

“La trata de seres humanos es un delito contra la Humanidad”

Denuncia el drama de los refugiados, sobre todo en el Cuerno de África en la región de los Grandes Lagos

“Numerosos emigrantes que, desde América Latina, emigran a Estados Unidos y los que desde Africa y Oriente medio buscan refugio en Europa”

“Recuerdo mi visita a Lampedusa…Hay una indiferencia general ante esas tragedias…”

Pide al pueblo italiano que renueve su empeño de solidaridad hacia los más débiles e indefensos”

“Deseo mencionar otra herida de la paz: la medioambiental”

“A menudo no respetamos la naturaleza”

“Nuestra tierra es la casa de todos nosotros”

“Dios perdona siempre. Nosotros perdonamos, a veces. La naturaleza no perdona nunca, cuando es maltratada”

“Efectos devastadores de algunas catástrofes naturales” en Filipinas y en otros países asiáticos.

“La paz no se reduce a la ausencia de guerras”

Fuentes: Vatican Insider, Religión Digital 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: