Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La conducta de Jorge Bergoglio durante la “guerra sucia” en Argentina

Investigación sobre una época de persecución.

 

El libro la “Lista de Bergoglio” es una investigación sobre la actividad de Bergoglio durante la guerra sucia de Argentina, donde salvó las vidas de decenas de perseguidos, según el libro. El autor habló con Radio Vaticano y presentó el libro en Roma.

 

lista de bergoglio

 

Jorge Mario Bergoglio, ahora el Papa Francisco, tuvo la capacidad, la prudencia y la astucia de un agente secreto que salvó la vida de más de un centenar de personas – posiblemente más – durante la guerra sucia de Argentina en la década de 1970.

Esta es la evaluación de Nello Scavo, autor de un nuevo libro titulado “La Lista di Bergoglio”.

La obra revela cómo el entonces padre Jorge Bergoglio planeó una estrategia secreta para salvar a los perseguidos en una guerra clandestina emprendida por la Junta militar de Argentina.

«La imagen que surge de Bergoglio es el de un hombre capaz, que actuaba con la prudencia y la astucia de un 007», dijo Scavo a Radio Vaticano.

Él dijo que no es posible dar estimaciones precisas de cuántas vidas salvó Bergoglio, sobre todo porque nunca quiso hablar de sus esfuerzos. Asimismo, no colaboró con el libro. Pero el autor, un periodista del periódico Avvenire de los obispos italianos, dijo que había recogido docenas de historias de los testigos de diferentes períodos, algunos que lo conocieron y otros que no lo hicieron.

Scavo estima con cautela que «más de 100 personas fueron sin duda salvados por el Padre Jorge Mario Bergoglio en ese momento», agregando que muchos otros fueron «indirectamente salvados» por el sacerdote jesuita. En una presentación del libro en Roma el 7 de octubre, Scavo puso la cifra en más de 1.200 vidas salvadas directa e indirectamente, superando el número de los rescatados por el industrial alemán Oskar Schindler durante la Segunda Guerra Mundial.

Un método que Bergoglio utilizó para ocultar los estudiantes, tanto hombres como mujeres, fue usar el Colegio Máximo de San Miguel en Buenos Aires. Incluso sus compañeros jesuitas no eran conscientes de sus acciones, en la creencia de que los recién llegados eran jóvenes en el proceso de discernimiento espiritual o seminaristas en retiro.

Una vez allí, Bergoglio elaboró un plan secreto para permitirles escapar.

«Encubiertos, llegaron a Brasil, por ejemplo, donde se diseñó una red, una vez más por los jesuitas, lo que les permitió llegar a Europa», dijo Scavo.

«Usó su esfera de influencia, las amistades y conocimientos con el fin de obtener pequeños  favores»

Bergoglio salvó no sólo a jóvenes sino también a sindicalistas, sacerdotes, intelectuales, y otros.

Pero su récord durante el 1976 – 1983, la dictadura argentina, no estuvo exento de polémica. Como Provincial de los jesuitas en Argentina desde 1973 hasta 1979, el futuro Papa fue acusado de complicidad con el régimen.

Los críticos han dicho que tuvo demasiado silencio sobre los abusos contra los derechos humanos que tenían lugar en ese momento, aunque los partidarios subrayan que la cautela de Bergoglio fue un acto de prudencia, lo que le permitió salvar tantas vidas como pudo. Muchos sacerdotes, monjas y obispos murieron a manos de la Junta Militar, y al igual que Pío XII durante la Segunda Guerra Mundial, Bergoglio sentía que podría salvar más vidas, ayudando de manera clandestina. Por otra parte, su posición era relativamente menor y es poco probable que tuviera mucho peso, incluso si hubiera hablado más.

Pero también ha sido acusado de denunciar a dos jesuitas al régimen. Franz Jalics, que ahora vive en Alemania, y Orlando Yorio, ya fallecido, que estuvieron convencidos de que Bergoglio les había entregado, lo que les valió cinco meses de prisión y tortura. El régimen consideraba su trabajo con los pobres con recelo y sospechaba que apoyaban a la guerrilla.

Los dos se reconciliaron con Bergoglio en el 2000. Jalics ha llevado a cabo su propia investigación y encontró que Bergoglio no estuvo involucrado en la denuncia. También hizo una declaración, poco después de la inauguración de Francisco como Papa, en la que dijo:

«El hecho es que Orlando Yorio y yo no fuimos denunciados por el padre Bergoglio»

El jesuita fue recibido en audiencia privada por el Papa en el Vaticano el 5 de octubre.

El libro de Scavo, también revela que una vez secuestrados por el régimen, Bergoglio pretendía liberar a los dos hombres a su propio riesgo personal.

«Nosotros reconstruimos una reunión cara a cara muy dura que tuvo lugar entre el Padre Bergoglio y el almirante Massera, el jefe de la marina de guerra – un hombre muy difícil – en el que Bergoglio intenta obtener la devolución de estos dos sacerdotes», dijo Scavo.

El libro también menciona Ana y Sergio Gobulin, dos cristianos que trabajaban en el barrio Bajo Flores de Buenos Aires. Bergoglio los visitó en el barrio y celebró su boda, pero Sergio fue arrestado y encarcelado. Bergoglio consiguió que lo dejaran en libertad con la ayuda del cónsul italiano y la pareja huyó a Friuli, en el noreste de Italia.  Veamos lo que dice el libro más en detalle.

“NOSOTROS LE DEBEMOS LA VIDA”

Sergio y Ana Gobulin llevan más de 40 años guardando silencio sobre su pasado: al inicio de la dictadura de Videla, fueron perseguidos por su labor misionera entre los pobres de las villas miseria, y él fue secuestrado y torturado durante 18 días. Salvaron la vida gracias a la labor de un jesuita que había colaborado con ellos atendiendo a los más pobres: el padre Jorge Bergoglio.

“Rompieron las puertas. Lo pusieron todo patas arriba. Dijeron que buscaban armas”.

Les trajo sin cuidado la niña pequeña, y una familia cuyo único problema era que luchaba por los derechos y la dignidad de los marginados. Fue una intimidación. A la policía secreta no le gustaba aquella idea de liberación que iba colándose por todas partes. (…)

Habla Sergio:

“En 1970, todavía estudiante de Teología, decido, por coherencia con mis convicciones, ir a vivir a una villa miseria en la periferia de Buenos Aires. Con un grupo cada vez más numeroso de residentes del barrio, nos dedicamos a diversos trabajos: asistencia a familias paupérrimas que procedían del interior del país y de las naciones limítrofes, creación de una escuela nocturna para la alfabetización de los adultos, asistencia sanitaria, asistencia a chicas que eran madres y a otras obras sociales”.

En aquel período, conoce a Bergoglio. Jorge no era todavía sacerdote. Sería ordenado el 13 de diciembre de 1969, cuatro días antes de celebrar su 33 cumpleaños. Entre tanto, Sergio se ganaba la vida trabajando como empleado en un centro de la Compañía de Jesús. Aquí encontrará a su futura mujer. Ana era maestra de los hijos de algunos profesores. (…) Bergoglio, una vez nombrado Provincial de los jesuitas, quiso conocer más de cerca aquellas realidades.

“La primera vez estuvo con nosotros algunos días. Volvió a casa profundamente conmovido por aquella experiencia”.

Sergio y Ana se casaron el 14 de noviembre de 1975. La celebración fue presidida por el padre Jorge. Pocos días después, se encontraron la casa saqueada por los militares. Los recién casados estaban en el cine. Cuando volvieron, parecía que hubiera pasado un batallón de excavadoras.

“No habíamos hecho nada malo, no teníamos armas, no pertenecíamos a ninguna organización terrorista”, dice Sergio.

El 11 de octubre de 1976, Sergio Gobulin llega chupado (agotado). Aquella mañana, tenía un día de permiso en el trabajo. Tenía necesidad de organizar unos asuntos familiares. También Ana estaba en casa. En 24 horas se le acabaría el permiso de maternidad. Los cazadores de disidentes, cuando descubrieron que Sergio no estaba en el trabajo, corrieron a buscarlo. Se lo cruzaron en la calle. Una lluvia de golpes, un saco de rafia cubriendo la cabeza, las manos unidas detrás de la espalda. Se lo llevaron, sin tiempo para reaccionar. Las compañeras de Ana tuvieron tiempo de advertirle. Consiguió esconderse, huyendo de lo peor que hubiera podido pasarle. Sergio, no. Durante 18 días, permaneció a merced de desconocidos que lo trasladaron varias veces: cárceles, habitaciones, cuarteles y, de nuevo, cárceles. Siempre las mismas preguntas: ¿Qué hacen en el barrio? ¿Quién forma parte de su grupo terrorista?

En cuanto el padre Jorge fue informado, puso en marcha una operación de salvamento, en dos direcciones: rescatar a Sergio de los militares, y poner a salvo a Ana. El jesuita comenzó a indagar por su cuenta, preguntando por la calle, mirando a su alrededor. Fue a ver a algunos oficiales para poner en conocimiento el caso de sus amigos. Después de varias peripecias, logró liberar a Sergio.

“Los 18 días de mi secuestro fueron verdaderamente duros, tanto por las torturas físicas, como, sobre todo, por las psicológicas. Después de mi liberación, fui consciente, a través de mis familiares, de los esfuerzos que realizaron el padre Jorge y el entonces vicecónsul de Italia en Argentina, Enrico Calamai, para buscarme y liberarme”.

A través de la Nunciatura, Bergoglio hizo que se interesara por esta cuestión Enrico Calamai, el heroico cónsul italiano protagonista de centenares de liberaciones.

“Calamai hizo que me hospitalizaran en el Hospital italiano de Buenos Aires, por motivos de seguridad, junto a mi mujer y mi hija. Ana y yo pensábamos que, una vez recuperado, nos alejaríamos de la capital”.

Un día confiaron al amigo jesuita su plan: trasladarse al interior de Argentina, lejos de los militares, para poder volver a comenzar.

“Es tiempo de coraje. Aquí los problemas no se han acabado, ni para ustedes ni para Argentina. Todavía les buscarán. Escuchenme: abandonen el país”, les dijo el padre Jorge.

Sergio y Ana precisan:

“No nos interesa hacernos publicidad ni aprovecharnos de la amistad con el padre Jorge. El hombre a quien le debemos la vida se ha convertido en Papa. Y nosotros, que lo hemos conocido de cerca, no podemos no verlo como un designio de la Providencia”.

Son muchos los detalles que Sergio y Ana no podrán olvidar del padre Jorge. Como cuando, en 1978, el Provincial fue a ver a la madre de Sergio, que permaneció en el país con el resto de la familia. Le entregó un sobre. Dentro estaba el dinero para un viaje: “Anda a ver a tu hijo”.

Fuentes: Mercatornet, Alfa y Omega, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Definición de dos términos más del diccionario de argentinismos de Francisco

Hacer lío y pasado de rosca.

 

Habría que ir construyendo un diccionario de los términos rioplatenses y argentinismos que usa el Papa Francisco para comunicar sus ideas de forma popular, visual y dramática. Ahora traemos dos términos más para engrosar el diccionario: “hacer lío” y “pasado de rosca”.  

 

 

Ya hablamos anteriormente de dos de sus expresiones, en ese caso del lunfardo porteño, primerear y balconear, ver aquí.

“HAGAN LÍO”

“Hacer lío” es una expresión común de los argentinos, y si hubiese que expresarla en lunfardo porteño habría varias palabras: despelote, quilombo, despiole, desbole, desconche, toletole, batifondo, batuque…, palabras que se oyen habitualmente en la TV argentina.

“Hacer lío” es un término que el Papa utilizó en su diálogo con los jóvenes en Río de Janeiro. Pero lo hizo de una manera peculiar.

“Quisiera decir una cosa. ¿Qué es lo que espero como consecuencia  de la  Jornada de la Juventud? Espero lío. (…) quiero lío en las diócesis, quiero que se salga afuera, quiero que la Iglesia salga a la calle (…)”.

“Hacen lío” los niños cuando gritan, los hinchas cuando celebran un triunfo, los adolescentes lo hacen de buena gana en sus dormitorios ignorando los auriculares. “Hacen lío” los estudiantes cuando festejan que se recibieron, pero también “hacen lío” las manifestaciones que convierten en un infierno la ciudad de Buenos Aires, bloqueando las calles para protestar; o los que quieren hacerse escuchar a toda costa, a veces con el típico bombo que el mismo Papa hizo entrar a la audiencia con los jugadores de fútbol argentinos, provocando no poco revuelo en el protocolo vaticano.

Cuando Francisco les dijo a los jóvenes que queía que hicieran lío, alboroto, ruido, movimiento, está diciendo que los jóvenes reclamen espacio en la sociedad, y por qué no, también en la Iglesia. Las iglesias están apagadas – parece decir el Papa argentino – cuando los cristianos no “hacen lío”, cuando los sacerdotes no salen al encuentro de las “ovejas” que le han sido confiadas. Y la existencia misma no tiene la sal de la buena masa de evangélica memoria.

La idea de que la Casa de Dios debe abrir sus puertas no es nueva. Es tan vieja como el cristianismo. El “hagan lío” de Francisco es para que las puertas de las iglesias estén siempre abiertas de par en par y puedan dar refugio a la humanidad dolorida del pueblo de Dios en camino por el mundo. Pero también para que desde adentro del lugar de culto se pueda salir para llevar al mundo, a todos, el tesoro que custodia.

“Hagan lío”, no se queden callados, repitió cuando volvió a Roma, ya dentro de los muros vaticanos. La Buena Noticia no es silenciosa. Nos está pidiendo que no nos quedemos callados. No lo estuvo Jesús cuando echó a los mercaderes del templo o cuando querían lapidar a la adúltera. “Háganse escuchar”, es otra forma de referirse a lo mismo. Un protagonismo, un hacerse ver, pero con algo positivo adentro. Y que no involucra solamente a la Iglesia.

“LA CIVILIZACIÓN SE PASÓ DE ROSCA”

“¡Esta civilización mundial se pasó de rosca!”, les dijo también el Papa Francisco a los jóvenes en Río de Janeiro. El Papa volvía a lanzar uno de esos argentinismos que adquirió en sus años de acción pastoral como simple cura.

En mecánica, cuando una tuerca se ajusta más de lo debido, se rompe y empieza a girar en falso, ya no puede “agarrar” la materia, o sea, la realidad. Entonces queda “falseada”. No es difícil comprender de dónde viene esta expresión que forma parte de la manera de hablar de los argentinos y del Papa Francisco en particular: los talleres mecánicos de barrio.

Estar “pasado de rosca” también significa que alguien ha pasado el límite, que le ha dado tantas vueltas a las cosas que ya no razona, que ya no piensa con claridad y supone que la vida es ese girar sin sentido. Poco importa que la expresión se use para hablar de la droga o del alcohol, que no es demasiado diferente de abusar del poder, del dinero o de las influencias. El resultado es el mismo: ya no ve la realidad, ya no la “agarra” tal como es, la distorsiona exagerándola o la envilece mortificándola.

En Brasil el Papa Francisco estuvo centrado en el objetivo de las jornadas desde el momento mismo en que pisó el suelo de esa tierra tan querida: la juventud. Fue allí, ante los jóvenes, cuando se refirió a esa sociedad, a esa civilización mundial que “se pasó de rosca”, y en la visita al hospital de San Francisco de Río hizo una cruda pintura de la realidad:

“¡Cuántos mercaderes de muerte que siguen la lógica del poder y el dinero a toda costa! La plaga del narcotráfico, que favorece la violencia y siembra dolor y muerte, requiere un acto de valor de toda la sociedad”.

Era necesario decirlo así, para que lo entendieran los jóvenes y los que ya no lo somos tanto.

“¡Esta civilización mundial se pasó de rosca! (…) porque es tal el culto que ha hecho al dios dinero que estamos presenciando una filosofía y una praxis de exclusión de los dos polos de la vida que son las promesas de los pueblos”: los jóvenes y los ancianos.

El párrafo quedó flotando entre la gente que llenaba la Catedral. Es  que la denuncia no sacude solo a los denunciados sino a todos. De alguna manera cada uno siente el peso de su propio silencio, de la complicidad por no haber hablado, por no haber sido capaz de ese “acto de valor” que Francisco reclamaba con urgencia.

Los teóricos tratan de explicar con sus análisis que la sociedad está dividida, confundida, desintegrada, complicada, desconcertada, trastornada y miles de términos más para justificar la realidad.

Justificar el error, en vez de reconocerlo y buscar el perdón, es una patología que intenta suavizar los efectos sin necesidad de confesar el pecado. Francisco nos simplifica las cosas porque “la tiene clara”: “¡Esta civilización mundial se pasó de rosca!”.

Fuentes: Jorge Milia para Terre d’América, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La red clandestina que organizó Bergoglio durante la dictadura argentina

Para proteger a los perseguidos.

 

El escritor italiano Nello Scavo, periodista del diario Avvenire, acaba de lanzar un libro llamado “La Lista de Bergoglio”, (parafraseando a “La Lista de Schindler”), donde relata que Bergoglio organizó una red clandestina para salvar a perseguidos por la dictadura argentina, con testimonios de refugiados políticos que aseguran haber sido ayudados por el hoy Papa, y donde compendia el testimonio de un grupo de perseguidos políticos que aseguran haber sido salvados por el accionar del hoy Papa Francisco.

 

caratula de la lista de bergoglio

 

El hoy Papa Francisco no fue cómplice de Videla, sino que salvó a varios perseguidos por la dictadura argentina. En «La Lista de Bergoglio», el periodista italiano Nello Scavo sostiene que organizó una «red clandestina» para sacarlos de la Argentina. El kirchnerismo había acusado al ex cardenal de complicidad con la represión. Lo cuenta Sergio Rubin en el diario Clarín.

A lo largo de la última década, sobre todo figuras que simpatizan abiertamente con el kirchnerismo pusieron en tela de juicio el papel de Jorge Bergoglio durante la dictadura. Lo acusaron de complicidad con la represión y hasta de haber entregado a dos sacerdotes jesuitas cuando era el superior de esa comunidad.

Ahora, un libro que está por aparecer en Italia ofrece una versión totalmente opuesta de su actuación en los años de plomo: compendia eltestimonio de un grupo de perseguidos políticos que aseguran haber sido salvados por el accionar del hoy Papa Francisco.

Parafraseando el titulo de la película de Steven Spielberg, La lista de Schindler, sobre el accionar de un empresario que salvó a 1.200 judíos del nazismo, el libro se denomina«La lista de Bergoglio: Los salvados por el Papa Francisco. Las historias jamás contadas«. Fue escrito por el periodista Nello Scavo, del diario Avvenire, de la Conferencia Episcopal italiana. La obra contiene documentos, entre ellos la transcripción del interrogatorio hecho en 2010 como testigo a Bergoglio por los jueces que investigan las violaciones a los derechos humanos.

Con prefacio del Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, el libro, de 192 páginas, editado por Emi, expone los casos de sacerdotes, creyentes laicos y no creyentes, disidentes, intelectuales, sindicalistas y estudiantes perseguidos por los militares, que testimonian cómo Bergoglio los salvó.

En el libro se llega a la conclusión de que el entonces joven jefe de los jesuitas organizó «una red clandestina» para salvar a los perseguidos, a los cuales ofrecía numerosos consejos sobre cómo burlar la censura, despistar a las fuerzas de seguridad y preparar fugas al exterior.

El entonces cardenal Jorge Bergoglio nunca quiso responder las imputaciones. Sólo rompió el silencio para el libro «El Jesuita», editado en 2010.

Allí cuenta que en el colegio jesuita Máximo, de San Miguel, en el gran Buenos Aires, donde residía, escondió «a unos cuántos: no recuerdo el número -dijo-, pero fueron varios». También contó que allí cobijó a tres seminaristas de la diócesis de La Rioja luego del asesinato del obispo de La Rioja Enrique Angelelli.

Con ocasión de un viaje a La Rioja para participar de un homenaje a Angelelli, al cumplirse 25 años de su muerte, el entonces obispo de Bariloche, Fernando Maletti, coincidió en el micro con uno de esos seminaristas, ahora sacerdote, quien le dijo que en el colegio Máximo pudo ver con sus compañeros a personas que hacían «largos ejercicios espirituales de 20 días».

Agregó que con el tiempo se dio cuenta que eso era una «pantalla para esconder gente» propiciada por Bergoglio.

El hoy Papa contó, además, que logró sacar del país por Foz de Iguazú a un joven que era bastante parecido a él con su cédula de identidad, disfrazado de sacerdote. Y que llegó a ver dos veces al dictador Jorge Videla y al almirante Emilio Massera para abogar por la liberación de los sacerdotes jesuitas Orlando Yorio y Francisco Jalics, secuestrados en una villa porteña.

Bergoglio dijo que «nos movimos como loco» para obtener su liberación, que se produjo meses después.

Tras su elección como Papa, se conoció el testimonio del cura uruguayo Gonzalo Mosca, quien dijo que se salvó por la «valiente intervención» de Bergoglio.

Fuentes: Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El papa Francisco usa el “lunfardo” en el Vaticano

Pimerear, balconear…

 

El papa Francisco ha introducido una nueva jerga en el Vaticano, el lunfardo porteño, (puede ver aquí una diccionario de lunfardo). Dos de las palabras que usó, las más célebres hasta ahora, han sido “primerear” y “balconear”, que se analizan más abajo.

 

bergoglio tomado mate

 

El lunfardo es un “argot” que se utilizó al principio en las clases bajas y marginales de Buenos Aires (y posteriormente en Montevideo), que luego se popularizó en el lenguaje cotidiano. El origen de la voz lunfardo, derivaría del dialecto romanesco (de Roma), del vocablo Lombardo que significaba ladrón, corrompido luego en Lumbardo, éste a su vez en Lunfardo, y ahora simplemente en Lunfa, que es la voz lunfarda para expresar la palabra lunfardo. Como se ve, hay una gran influencia italiana en el porteño.

El lunfardo tiene su mayor expresión artística en el tango, y uno de los típicos exponentes del tango lunfardo fue Edmundo Rivero, (puede escucharse aquí un tango usando el lunfardo). Y el ex astro de fútbol Diego Maradona en sus reportajes siempre usaba palabras en lunfa. Es impensable llegar a Buenos Aires y no sentir y respirar tango y lunfardo.

Bergoglio, como todo porteño, es amante del tango y usa en su vida diaria el lunfardo, porque es imposible no usarlo en Buenos Aires, ya que sus expresiones están en el habla cotidiana.

PRIMEREAR

Ese Dios católico que nos “primerea” siempre

La idea de saberlo todo, sumado a un sentido poco solidario, instituyeron la idea de “primero yo”. Poco importaba que lo que estuviera en juego fuera comprar una entrada para un partido de fútbol o la postulación a una cátedra universitaria. Nadie pensaba para tener tal actitud si sus virtudes y conocimientos eran los que merecían esa primacía, todo radicaba en ser el primero en estar, pedir, conseguir o exigir algo a puro golpe de mano, sólo por ser el primero. La idea era primerear, siempre y a cualquier precio.

Primerear, nunca fue un neologismo virtuoso. Básicamente significa, ganar de mano, tomar la iniciativa antes que el otro, o antes que el otro se dé cuenta. Un dicho muy común en el Río de la Plata es: “el que pega primero, pega dos veces”. La palabra, salvaje aún y no domada por los diccionarios, se cuela en el periodismo. Una crónica policial puede decir: “… el ofendido lo “primereó” con el cuchillo”.

De lo anterior se deduce que primerear no suele ser una acción muy edificante, sino todo lo contrario. Al menos era así antes de Bergoglio.

La gente de las “villas” sabe perfectamente el significado de la palabra y su utilización, por eso cuando apareció un cura que les dijo que “hay que primerear la gracia, que hay que peleársela al pecado”, lo entendieron. Lo entendieron porque hablaba su idioma, sabía que ellos tenían que primerear a la droga, a la falta de oportunidades de trabajo, a la marginación… y no siempre lo lograban.

La acción no difiere a la vieja lucha entre la virtud y el pecado. Vuelve el concepto de “la Fe es milicia” basada en la idea de librar una permanente batalla entre el bien y el mal. Allí, entre los que iban a agradecer o a pedir a San Cayetano; allí, entre los marginados de la villa 11-14 o entre los olvidados del Borda, el soldado de la compañía de Ignacio los llamaba a la pelea, a “primerear” al pecado, “a ganarle de mano”, a sacarle ventaja a la injusticia. Y muchos descubrían en sus palabras que todavía tenían algo por qué luchar.

Pero esta acción de primerear también fue referida por él en la multitudinaria Vigilia Pentecostal con los miembros de los movimientos eclesiales laicos el 18 de Mayo, pero no ya en relación a cada creyente, sino a Dios.

“Decimos que debemos buscar a Dios, pero cuando nosotros vamos Él nos estaba esperando. El ya está, y voy a usar una palabra que usamos en Argentina: el Señor nos primerea, nos está esperando. Pecas, y te está esperando para perdonarte. Él nos espera para acogernos, darnos su amor y así va creciendo la fe. Alguno preferirá estudiarla, es importante, pero lo importante es el encuentro con Dios, porque Él nos da la fe”.

Ante el Señor, que nos primerea, la consecuencia según Francisco, sería que nosotros primereásemos la gracia.

BALCONEAR

“No balconeen la vida, métanse en ella, como hizo Jesús”.

“Balconear”, en el lunfardo argentino literalmente quiere decir “mirar desde el balcón”. Es una actitud puramente curiosa, sin participación, como un espectador de los demás que no participa de lo que está viendo. Siempre tiene un comentario crítico sobre lo que no le gusta o le parece mal, pero no se mezcla con la gente.

En los años de nuestra adolescencia y anteriores; en aquellos mismos que el Maestrillo Bergoglio era nuestro profesor, nuestro Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe participaba, especialmente, en la procesión de Corpus Christi, junto a otros colegios católicos y la feligresía en general. En esa procesión que discurría por el centro de la ciudad en un largo recorrido, era típico ver muchos balconeros. En algunas casas, alguna imagen y un par de velas centraban la atención sobre una familia que se dedicaba a saludar a los procesionantes y hacer comentarios entre ellos. En ciertas zonas, una o dos casas por cuadra mostraban a un grupo curioso dedicado a la misma práctica. A mí me extrañaba un poco porque mis abuelos maternos, los que aún vivían, aún veteranos y algoachacosos, se incluían entre los miembros de su parroquia y no consideraron nunca la idea de balconear.

Hablando con un cura del colegio me dio una definición sencilla: “Son viejas teñidas de fe. La fe no se vive desde el balcón, sino caminando”. Una frase que volvería a mi memoria haciendo el Camino de Santiago en 2010 y que remite a una Iglesia en marcha.

Cuando dijo: “No dejen que otros sean los protagonistas del cambio, ustedes son los que construyen el futuro”, me sentí joven yo también y pensé en lo bueno que era que esa juventud expectante lo comprendiera y en treinta o cuarenta años recordara sus palabras y analizara los resultados.

Luego sentí esa ternura y admiración por el amigo al ver que “le saltaba el porteño que lleva adentro” cuando les insistió a los jóvenes con eso de: “No balconeen la vida, métanse en ella, como hizo Jesús”.

Para Francisco – y es difícil que alguien no lo entienda – el cristiano es un protagonista, no un espectador. En poco tiempo nos ha demostrado que desde el único balcón que se puede participar es aquel de la logia, en que una tarde lluviosa se asomó un Papa del fin del mundo y saludó a quienes lo esperaban con un simple: “Buona sera” se ganó el corazón del mundo pidiendo que recen por él…

Fuentes: Jorge Milia para Terre d’America, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El cura villero padre Pepe dice que en Bergoglio no hay marketing

Siempre ha sido el mismo.

 

El ya conocido “cura villero” argentino, Padre “Pepe”di Paola, que saltó a la notoriedad por las menciones del papa Francisco, participa en el meeting de Rímini – esta vez dedicado al Papa Francisco y denominado “Con la «Lumen Fidei» a las periferias de la existencia” – y fue convocado para una mesa redonda al lado de Guzmán Carriquiry, secretario general de la Pontificia Comisión para América Latina, y del sacerdote Stefano Alberto.

 

padre pepe y bergoglio

 

Aquí hay un resumen de sus dichos.

«En mi intervención hablo de cómo actuaba Bergoglio como arzobispo y de la continuidad que existe con su manera de ser Papa. Detrás de su actitud, de su relación con las personas, de su enfoque, no hay nada nuevo o diferente, mucho menos ninguna estrategia de marketing: hay una manera de vivir la Iglesia que nosotros conocimos durante los años en Buenos Aires».

«Siempre nos ha invitado a ir a las periferias geográficas y existenciales, pero no se limitaba a enviarnos a las villas, sino que nos acompañaba en esta experiencia. Acompañó a la gente y a los sacerdotes. Estuvo cerca de nosotros. Es por ello que los únicos que no están sorprendidos con Papa Francisco son los pobres de las villas o los jóvenes que fueron salvados de la droga, a los que Bergoglio estuvo cerca, mucho más de lo que estuvo con círculos intelecutales o académicos. Puedo atestiguar –explica padre “Pepe” – que el habitante de las villas sentía al arzobispo casi como “incorporado” a su vida cotidiana».

Uno de los aspectos que caracterizaban el episcopado de Bergoglio en la capital argentina y que sigue teniendo seguidores entre muchos de sus sacerdotes argentinos es la facilidad con la que administraba los sacramentos, a partir del bautismo. Sin largos recorridos de catequesis o de preparación, tratando, al contrario, de seguir a las personas y a las familias después del bautismo del hijo.

«Bergoglio –afirma el padre “Pepe” – siempre ha creído profundamente en la potencia de la gracia, en la gracia que es donada a través de los sacramentos. Y siempre ha creído más en la potencia de la gracia que en la importancia de la preparación adecuada previa de los recorridos educativos o catequéticos. La Iglesia debe favorecer y facilitar la fe de las personas».

«Yo puedo atestiguar –concluye el sacerdote– la belleza de muchas historias de chicos que se sintieron acogidos, que encontraron la fe, que salieron del túnel de la droga porque se sintieron amados por una Iglesia que supo acercarse a ellos».

EL PADRE PEPE CUENTA SU RELACIÓN CON BERGOGLIO

Cuenta que la amistad entre ambos nació cuando era arzobispo de Buenos Aires, una amistad que creció, el deseo de Bergoglio de que se trabaje en las periferias, participando en primera línea, y cuando al párroco ‘Pepe’ le amenazaron los narcos. También como su estilo que no imponía sino que incentivaba los buenos proyecto. En barrios marginales en donde no existe la fiesta cívica, en donde la fiesta del pueblo es la religiosa. Festejaron la elección de Bergoglio con la alegría de un mundial de fútbol.

¿Cómo nació su amistad con el papa Francisco?

Yo soy diocesano, Bergoglio es jesuita, llegó en los años noventa y algo. Me conoció porque yo trabajaba con los niños y los jóvenes, también buscando esta opción por los pobres. El me fue acercando a la villa, a la ciudad oculta, y después me nombró párroco en la Villa 21. Y pude llevar mi sacerdocio con mucha plenitud porque allí convergían el trabajo con los jóvenes y los pobres. No es que te decía vayan que les apoyo. Porque él se implicaba con el trabajo en la villa. Él venía, caía inesperadamente para tomar mate. Entre el 97 y el 2001, la única persona importante que visitaba las villas era Bergoglio. Hasta ese momento había gente que se dedicaba a la política y mandaba representantes, pero el único importante era él. Después del 2001 inició a vivirse otra situación con más interés del mundo social y político.

¿Cómo seguía Bergoglio el trabajo de ustedes?

Escuchaba nuestras propuestas. ‘Si lo ven empiecen’ decía, como cuando fundamos el centro de recuperación de adictos. Cuando veía que nos jugábamos por alguna cosa que valía la pena y que tenía que ver con nuestras convicciones, inmediatamente nos apoyaba. Y nos dejaba. Confió mucho en nosotros.

La droga en las villas: se diría que los narcos la venden a los ricos

El narcotráfico en América Latina tiene diseñado planes para gente de clase alta, media y baja, para los pobres es el estiramiento de la cocaína, que la llaman ‘el paco’.

Ud. ha indicado hoy que que los resultados que obtuvieron debería hacer reflexionar a quienes consideran que la religión es el opio de los pueblos

Sí, por ejemplo la lucha por las escuelas, la superación de la propia vida de las personas, muchas que vinieron sin nada y que de pronto aprendieron un oficio, se pusieron a trabajar. Y todo es en base a la espiritualidad, no en base a un Estado que le dijo ‘tenés que hacer esto’.

¿Por qué se quedan en la villa?

A veces se quedan allí porque es el barrio que les vio nacer, le tienen afecto aunque querrían que fuera de otra forma. La superación individual y grupal se da en la vida comunitaria de la villa cuando tiene como motor la fe, ni siquiera el factor económico. Más aún, todo lo que es planes puede funcionar un tiempo pero después… Lo que hace perseverar es cuando hay una Iglesia que les da realmente un contenido, un ámbito de encuentro a esta gente que viene de otros países o provincias. Y porque encuentran una Iglesia que los reúne como familia y les da la posibilidad que ellos hagan su propia historia.

¿Cómo están las cosas ahora?

Se salió de la emergencia hay programas que son buenos, pero en cuanto superación estamos muy lejos, no soy economista y no se si se puede hacer. Entretanto creo que las realidades argentinas no podemos medirlas sin entender lo que pasa en el Cono Sur, porque si muchos van a Argentina es porque tienen una salud pública, instrucción. Etc.

¿Hay algún hecho particular que le haya quedado impreso junto al obispo Bergoglio?

Cuando yo le comenté: ‘monseñor me amenazaron de muerte’, estábamos así conversando como nosotros ahora. Él estaba muy atento, se puso la mano en la cabeza y dijo: ‘lo único que le voy a pedir a Dios es que si tiene que morir alguien, que ese sea yo y no ustedes. Porque ustedes tienen que seguir en las villas haciendo lo que hacen’. Y eso me lo dijo a mi, no delante de la gente para quedar bien. Realmente son cosas que uno no se puede olvidar nunca.

¿Y entonces que pasó?

Me quedé, un año y medio más, me nombró vicario de las villas, y después vi que las amenazas ponían el peligro la vida de quienes me acompañaban, de mis colaboradores. Ahí le dije, monseñor, tengo que irme porque temo que pase algo, no conmigo visto que todos ya me conocen, pero, ¿quién defiende a un niño de las villas ante estos tipos que no tienen ningún tipo de escrúpulos?

¿El problema se arregló?

Es difícil decirlo pero al menos se descomprimió. Y ahora volví a trabajar en este carisma.

En el video durante su conferencia en el Meeting se veía que en las villas se realizaban fiestas religiosas con fuerte devoción popular del mundo andino.

Las villas de Capital Federal sobre todo tienen una gran componente de migración de los países limítrofes, sean paraguayos, bolivianos y peruanos. En cambio en la villa de San Martín, en donde estoy ahora, hay más componentes del norte argentino.

¿Cómo celebran sus fiestas la gente de las villas?

En estas villas de capital no existe la fiesta cívica, la fiesta del pueblo que es la fiesta religiosa. El 8 de diciembre por ejemplo todo se para para celebrar. Es una caminata que dura todo el día por todo el barrio y la gente sale para festejar. Al menos en las villas de la Capital. Ahora estoy empezando a conocer las villas de San Martín pero allí me parece que la realidad es diversa.

¿Y Begoglio como se movía en la villa?

El papa en la villa se movía con libertad absoluta, se enojaba si uno le decía: ‘le vamos a buscar al colectivo’ y uno hasta allí llegaba, al consejo. Recuerdo que una vez le esperaba en un sector del barrio que se llama Zavaleta, estábamos armando un escenario improvisado y me llamó la atención que Bergoglio aún no hubiera llegado. Cuando terminamos lo veo salir de un pasillo donde vivía un grupo bastante complicado. Le pregunté y me dijo: ‘llegué hace un rato, los vi trabajando y como ellos me pidieron que bendijera las casas, fui’. Y esa gente se dio cuenta que era el obispo cuando Bergoglio se puso la mitra. Ellos pensaban que era el cura mayor que había venido a acompañar la misa. Todas estas cosas durante años, hizo que la gente cuando lo eligieron papa dijera, ‘este es el papa villero’.

Cuando fui a la plaza de Mayo en la vigilia de la misa de inicio del pontificado, mucha gente había llevado la foto en el momento en el que Bergoglio les confirmaba, les bautizaba etc. Era una alegría, se festejó como si fuera el mundial de fútbol. La gente salía a festejar, a poner música, un festejo muy grande en la Villa 21, porque lo sentían como alguien del lugar.

¿Desde el punto de vista espiritual cómo les trataba?

–Padre Pepe: Tenía un gran respeto por nosotros, solamente nos preguntaba. Yo hablaba mucho con él porque era coordinador del grupo, me tocó estar muchas veces a su lado hablando, consultándolo, manifestando inquietudes, él sugería.

¿Les organizaba retiros, por ejemplo?

No, el esperaba que nosotros lo hiciéramos. De hecho hicimos retiros, le invitamos a alguna reunión. Eramos un grupo de gente grande. No nos imponía, no era un tipo que viniera a imponerte nada, esperaba que la iniciativa viniera de nosotros.

Fuentes: Vatican Insider, ZenitSignos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Comulgar Conflictos Delitos Justicia NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Sacramentos y sacramentales SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Francisco celebra misas con hostias fabricadas por presas argentinas

Un gesto que emocionó al Papa.

 

Gabriela, que permanece detenida en la Unidad Penitenciaria 47 de san Isidro, Argentina, le envió las hostias que fabrica en un taller de prisión hace un mes a Francisco por intermedio del Obispo Ojea.

 

carta de francisco a la preivada de libertad

 

Y en una carta (que se puede leer y ampliar encabezando el artículo), el pontífice le agradeció y le dijo que utiliza esas sagradas formas en las misas que celebra.

El papa Francisco celebra la misa desde hace un mes con las hostias que le obsequió una reclusa de la Unidad Penitenciaria 47 del Servicio Penitenciario bonaerense, quien elabora las «sagradas formas» que se utilizan en diversas comunidades de la diócesis de San Isidro.

El pontífice argentino le agradeció el presente por carta y le confesó haberse emocionado por su historia de vida, le aseguró que reza por ella y le contó que tiene sus fotos en el escritorio.

El Papa le dirigió una carta a «Gaby C.», como la dio conocer el equipo de Pastoral Social de la diócesis en la que le dice que monseñor Oscar Ojea le llevó su misiva que respondió el 17 de julio.

“Querida Gabriela: Monseñor Ojea me trajo su carta. Le agradezco la confianza…y las hostias. Desde mañana celebraré Misa con ellas y le aseguro que me emociona. Su carta me hizo pensar, y con esto me lleva a rezar por Usted… pero me alegra y da seguridad que Usted rece por mí.

La tendré cercana. Gracias de nuevo por escribirme y por mandarme las fotos: las tendré delante de mí en el escritorio. Que Jesús la bendiga y la Virgen Santa la cuide. Cordialmente. Francisco”

“Toqué el cielo con las manos. Es que el Papa Francisco I, el hombre más importante del mundo, me escribió una carta”, afirmó Gabriela, una privada de la libertad alojada en la Unidad 47 San Isidro, dependiente del Servicio Penitenciario Bonaerense.

Ella, el mes pasado, le mandó 300 hostias artesanales elaboradas en un taller en la cárcel al Sumo Pontífice y una misiva, pero nunca pensó que recibiría una respuesta manuscrita.

A Gabriela todavía le dura la emoción. Pero el taller de hostias tiene un trayecto de casi dos años en la Unidad 47.

“Somos tres internas y el equipo de la Capellanía, con el padre Jorge y la hermana Cristina. En dos máquinas producimos cerca de 5.000 hostias por mes y las donados a parroquias”, contó la detenida.

En julio el Obispo Diocesano de San Isidro, Monseñor Oscar Ojea, que fue colaborador durante muchos años de Jorge Bergoglio viajó al Vaticano y, junto al Nuncio Apostólico, Monseñor  Emil Paul Tscherid, su representante en la Argentina, visitaron al Papa. Entre otros regalos, como un Cáliz realizado en la Unidad 47, llevaron una carta de una de las internas del Taller de Hostias y una bolsa con las 300 hostias que ellas fabricaron.

En lo que va del año ya se elaboraron más de 30 mil hostias y fueron destinadas a parroquias de La Plata, Tigre, Boulogne, San Martín, San Isidro y otros distritos bonaerenses.

El padre Jorge García Cuerva, aclaró:

“La idea no es nuestra. Le copiamos el proyecto a la Unidad 3 de San Nicolás”.

El religioso relata que la historia en la  Unidad 47 se inició con la donación de dos máquinas de una Congregación de monjas, más la capacitación a tres internas, las que realizan un trabajo casi artesanal. Pero tanto es el amor que ponen por su labor que normalmente fabrican entre 5000 y 8000 hostias por mes y a veces más si es por pedido.

Las mismas monjas que donaron las máquinas les pasaron sus recetas.

“Hace poco, para el Corpus Cristi se hicieron 7000 hostias para una sola misa, cada delegación que estuvo presente se llevó una bolsita, en cada una de ellas se puede leer ´Taller de Hostias Pastoral Penitenciaria Unidad 47´, que nos identifica”, indicó Jorge, quien es el Encargado de la Pastoral Penitenciaria para América Latina y el Caribe y en esa función viaja periódicamente por otros países.

“Hemos llevado nuestras hostias  a ciudades como Bogotá y Santiago de Chile entre otras, y a países como Polonia. Ahora en noviembre en una reunión internacional de Pastoral Penitenciaria recibiremos a muchas delegaciones de varios países y los traeremos a recorrer el Taller que es nuestro gran orgullo”, agregó el Capellán.

La elaboración de hostias es un proceso complejo y requiere de mucha limpieza y una temperatura ideal, explicaron autoridades penitenciarias. Antes de iniciar la producción las internas rezan y luego se colocan gorros, delantal y guantes y empiezan con el trabajo, que a diferencia de otras fábricas, se caracteriza por la actividad artesanal.

«El proceso de la fabricación de hostias tiene varios pasos: hacer la masa, cocinarla, realizar las planchas, humedecerlas, tamizarlas, cortarlas y embolsarlas. Todo eso conlleva varios días, pero la dinámica ya la tenemos», señaló Gabriela.

Los presbíteros Jorge García Cueva, capellán del penal, yJuan Ignacio Pandolfini coinciden que la tarea «logró dar un sentido a su vida en cautiverio» luego de encontrar una actividad que la mantuviese ocupada y contribuyera a evitar «sus bajones anímicos».

Pasada la exaltación inicial, desde la Pastoral Carcelaria evaluaron la situación y reflexionaron sobre la tarea que realizan:

«Hay muchas y muchos Gabys; hoy ella es el símbolo de los encarcelados, es la voz de todos los excluidos que acompañamos y visitamos en cada pabellón, en cada celda. No tenemos dudas de que es la voz de Jesús encarcelado en cada uno de ellos, que grita a la sociedad para ser escuchado, acompañado y reconocido. La cárcel nos lleva la misericordia de Dios para hacer oír esa voz de los olvidados y marginales, que desde nuestra sociedad nos negamos a ver y a escuchar».

Fuentes: Servicio Penitenciario Bonaerense, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Educación Niños NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Religion e ideologías Sexo sexualización SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sobre Dios Sociedad

Ministerio de educación envía libros escolares con sexo explícito y burlas a Dios

En el país del Papa Francisco.

 

La red Argentinos Alerta denuncia que el Ministerio de Educación de la Nación Argentina envió a Mendoza libros escolares con sexo explícito, violencia, lenguaje obsceno y discriminación hacia la Iglesia Católica. 

 

indignado osvaldo calvete

 

La compra de libros del 2013 fue record por parte del Ministerio para los colegios. Y se ha denunciado el sesgo favorable a ‘amigos’ del kirchnerismo.

LIBROS ENVIADOS DENTRO DEL PLAN NACIONAL DE LECTURA

Un envío de libros del Ministerio de Educación de la Nación para las bibliotecas escolares de Mendoza contenía desde el libro de Peter Capussoto hasta historietas de altísimo voltaje sexual, que incluyen escenas de violencia con armas y sangre. El material se envía a través del Plan Nacional de Lectura.

El director de la escuela técnica Ingeniero Guillermo Villanueva de Maipu, Osvaldo Calvente, fue quien denunció la situación ante los medios. Se negó a poner los libros en la biblioteca del establecimiento. La Dirección General de Escuelas asegura que las revisiones de los mismos corresponden a las bibliotecas escolares.

Además de la pornografía que muestran los libros, también hay burlas hacia la Iglesia Católica, y se promueven hábitos que rozan lo desagradable, entre otros generan diversas críticas. Una de las historietas muestra desde el comienzo un asesinato, una mujer desnuda y sexo explícito

Una docente dijo que al jardín maternal llegó un libro en donde se enseña a hacer caca (fabricar), vómito, mocos y cómo comer todo eso con un globo, luego tomar bicarbonato y eructar.

Una vocera de la Dirección General de Escuelas de Mendoza explicó que son las propias instituciones las que tienen que decidir si los libros que manda la Nación son correctos para que sean estudiados por los alumnos.

RÉCORD DE COMPRA DE LIBROS Y SOSPECHAS

En 2013 el ministerio de Educación de la Nación batió el récord de compra de libros para escuelas públicas. El Estado argentino compró 13 millones de libros de texto y literatura infantil por un total de 316 millones de pesos.

Una nota del diario Clarín fechada en abril daba cuenta de las suspicacias que despertó la compra. Es que una editorial beneficiada fue Colihue, el sello del editor Aurelio Narvaja, miembro activo de Carta Abierta, la agrupación de «intelectuales» kirchneristas, que vendió 789.320 ejemplares por poco más de 18 millones de pesos.

Precisamente esa es la editorial del “Inspector Justo”, el libro que más imágenes de sexo y violencia tiene.

 

contenido sexual explicito

 

LOS LIBROS

El libro de Peter Capusotto contiene un gran número de malas palabras. También hay libros de historietas con sexo explícito como el de «El Inspector Justo y otras historietas«, de ediciones Colihue, allí pueden observarse imágenes con elevado contenido erótico para niños de las escuelas.

También forman parte de la polémica entrega «Panancha larga, antología poética» de Nicanor Parra y «Asquerosología en acción».

Respecto a libros con contenido sexual explícito -e implícito- también se encuentra Perramus en «Diente por diente».

VIOLENCIA, VULGARIDAD, SEXO EXPLÍCITO, DISCRIMINACIÓN, RESENTIMIENTO Y ANARQUISMO

En los libros pueden leerse frases como «en estas fiestas lo que más deseo es hacer brindar a mi familia con meo», «el amor es soportar la mierda del otro», «un drogadicto es siempre preferible a un comunista» y que éste es capaz de asesinar; o consejos para entrenar a los más chicos para el próximo concurso de eructos o cómo producir una orina exótica y aromática, o un reconocimiento para quien tenga el miembro más grande.

BURLAS AL CATOLICISMO: EL PADRENUESTRO DE NICANOR PARRA

También desafortunadas burlas a los católicos con un «Padre Nuestro» de Nicanor Parra en el que sostiene que Dios tiene el «ceño fruncido como si fueras un hombre vulgar y corriente», generaron el malestar en muchos maestros y directivos que, por temor «a represalias» prefirieron el anonimato.

Padre nuestro que estás en el cielo
Lleno de toda clase de problemas
Con el ceño fruncido
Como si fueras un hombre vulgar y corriente
No pienses más en nosotros.

Comprendemos que sufres
Porque no puedes arreglar las cosas.
Sabemos que el Demonio no te deja tranquilo
Desconstruyendo lo que tú construyes.

El se ríe de ti
Pero nosotros lloramos contigo:
No te preocupes de sus risas diabólicas.

Padre nuestro que estás donde estás
Rodeado de ángeles desleales
Sinceramente: no sufras más por nosotros
Tienes que darte cuenta
De que los dioses no son infalibles
Y que nosotros perdonamos todo.

Fuentes: Argentinos Alerta, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa Francisco recibe el “Martín Fierro”, el premio de televisión en Argentina

Por su programa de 2012 «Biblia, diálogo vigente».

 

Jorge Bergoglio fue galardonado con un premio Martín Fierro, uno de los mayores galardones de la televisión argentina, por su labor de conducción en las 32 emisiones del programa «Biblia, diálogo vigente» y grabó un video agradeciendo la premiación que se puede ver abajo.

 

papa y martin fierro

 

El programa se emitió el año pasado todos los sábados por el Canal 21, propiedad del Arzobispado de Buenos Aires.

«Se nota que han hecho un buen trabajo», les dijo Francisco a sus antiguos compañeros del canal antes de grabar el saludo que se vio en la noche de hoy durante la transmisión de la gala de la entrega anual de los premios Martín Fierro, en el Teatro Colón, de Buenos Aires.

El director general del Canal 21, Julio Rimoldi, fue el encargado de entregarle al papa en el Vaticano la estatuilla del Martín Fierro, el mítico gaucho que le da nombre al premio que normalmente obtienen actores del país.

Desde hace unas semanas se rumoreaba que los organizadores del evento, la Asociación de Periodistas de Radiodifusión y Televisión de Argentina, deseaban premiar al sumo pontífice.

«Él se lo imaginaba», aseguró Rimoldi, quien trabajó durante 22 años junto a quien entonces era el arzobispo de Buenos Aires y cardenal primado de Argentina.

El Papa Francisco agradeció a sus antiguos compañeros del Canal 21 del Arzobispado de Buenos Aires por el trabajo realizado en el programa:

«Han trabajado ustedes bien para merecer este premio. Así se puede llevar el nivel de trabajo que ha merecido este premio. Que Dios lo bendiga», expresó el Papa con sencillez al recibir el premio.

Fuente: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Beatificación Canonización Catolicismo Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa Francisco celebró desde el Vaticano a San Cayetano y mandó un video a Argentina

El Santo “del pan y del trabajo».

 

En el video que esá abajo fue pasado por el enviado a los peregrinos y emitido por Canal 21, del Arzobispado de Buenos Aires, a través de una pantalla instalada frente al templo.

 

El Papa y San Cayetano

 

«Como todos los años, después de recorrer la cola hablo con ustedes. Tal vez la cola la recorrí con el corazón. Estoy un poquito lejos. No puedo compartir con ustedes este momento tan lindo, en el que ustedes están caminando hacia la imagen de San Cayetano», destacó el Papa Francisco en su mensaje a los miles de devotos que hacen fila para entrar al santuario del barrio porteño de Liniers dedicado al llamado Santo de la Providencia.

Cuando Bergoglio todavía estaba en Buenos Aires nunca se perdía la fiesta del 7 de agosto en el santuario de San Cayetano, en el barrio Lieners. Incluso ahora como obispo de Roma, el ex arzobispo de la metrópolis porteña quiso participar de alguna manera.

Ya desde las 23.00 del martes 6, la multitud de peregrinos que desfilaba para ofrecer su homenaje a la pequeña estatua de San Cayetano de Thiene y pudieron escuchar el vídeo-mensaje que el Papa argentino grabó para ellos desde el otro lado del mundo. El mensaje fue retransmitido en las pantallas que pusieron alrededor del Santuario.

Palabras sencillas pero intensas, que conducen al dinamismo inconfundible de la caridad cristiana, pronunciadas siguiendo la fórmula-intención del peregrinaje, que este año exhortaba a ir con «Jesús y San Cayetano» al encuentro con los «más necesitados». «Lo más importante» repitió el Papa, «no es mirar desde lejos o ayudarlos desde lejos, sino ir a su encuentro». Ver a los ojos a la quien damos limosna, tocar sus manos, porque «si no has tocado, no has encontrado».

Un impulso gratuito, sugirió Francisco a sus compatriotas, que no nace de sí mismo, del esfuerzo de hacer cosas buenas y mucho menos de intenciones propagandísticas, sino como simple eco de las cosas buenas que Cristo puede operar en quien lo sigue: «¿Voy a convencer a otro que se haga católico?», preguntó Bergoglio. «No, no; vas a encontrarlo, es tu hermano, eso basta. Con eso lo vas a ayudar; lo demás lo hace Jesús, lo hace el Espíritu Santo».

Y por ello invitó a salir al encuentro de los más necesitados, de los que están pasando un momento más difícil que el que pasamos nosotros, porque «siempre hay alguien que la pasa peor, siempre, siempre hay alguien». De esta manera se podría dar que

«tu corazón, cuando te encuentres con aquél que más necesita, se va a empezar a agrandar, agrandar, agrandar, porque el encuentro multiplica la capacidad del amor, agranda el corazón».

El Santuario de San Cayetano es el Santuario más querido por la clase obrera desde los tiempos dorados del sindicalismo peronista. Al Santo, amigo de las prostitutas y de los desgraciados destrozados por los usureros, los argentinos siempre piden pan y trabajo.

Los sacerdotes mantienen abierta la Iglesia y los confesionarios durante doce horas. Y alrededor del santuario se recoge y crece una trama de vida cristiana arrolladora, en la que la gracia paladeada en las liturgias, en los sacramentos y en el consuelo de la oración florece inmediatamente en miles de obras de misericordia corporal y espiritual.

Los voluntarios juntan comida, medicinas y ropa para distribuirlas por todo el país. Hay un comedor parroquial y cursos de formación para los excluidos del circuito productivo. También hay una base de datos con los nombres de los que están buscando trabajo que funciona como una pequeña agencia de empleo.

Es un poco esa imagen de Iglesia que Bergoglio lleva en la mirada y en el corazón cuando, incluso como Papa, sugiere a todos una «conversión pastoral» y un impulso misionero que se configure completamente según los registros de la misericordia y de la cercanía, de la proximidad, del encuentro.

En sus 15 años como arzobispo, Bergoglio siempre celebró con alegría la misa en el Santuario el día de la fiesta del Santo. Sus homilías dejaban una huella en el corazón fría del invierno argentino.

«Hay dolores y dolores. Esos del salario negado, esos de la falta de trabajo, esos que gritan venganza», dijo el 7 de agosto de 2006, y añadió que «los dolores debidos a la injusticia gritan venganza, porque son dolores que se pueden evitar, simplemente siendo justos, ayudando a los que más lo necesitan, creando trabajo, sin robar, sin mentir, sin sacudir demasiado, sin aprovecharse».

Dos años después, en 2008, su homilía se disolvió en un diálogo con el pueblo de Dios.

«Entonces -dijo- les hago una pregunta: ¿la Iglesia es un lugar abierto solo para los buenos?». Y todos respondieron en coro: «¡Nooooo!». «¿Aquí corremos a alguien porque es malo? No, al contrario, lo acogemos con más afecto. Nos lo ha enseñado Jesús. Imagínense, entonces, cómo es paciente el corazón de Dios con cada uno de nosotros».

El año pasado el entonces cardenal Bergoglio volvió a pedir a San Cayetano la bendición de tener pan y trabajo para todos, «tan necesarios para una vida digna», y justificó incluso la indignación y la lucha justa para impedir que tales bienes sean robados al pueblo a quien han sido destinados.

Cada vez, al final de la misa, Bergoglio volvía a recorrer, al contrario, la fila de los fieles (cientos de miles) que esperaban pacientemente poder llegar a la imagen del Santo. Abrazaba y besaba a todos, uno por uno, platicaba, escuchaba historias y problemas, bendecía niños, rosarios, fotos de familiares enfermos y las barrigas de mujeres embarazadas, a las que siempre invitaba con delicadeza a qque bautizaran a sus hijos, porque «así el Señor se refuerza».

Acababa cansadísimo, pero su corazón de pastor volvía a florecer con alegría y paz de aquellas largas inmersiones en el «sensus fidei» del Pueblo de Dios. Y al final volvía a confirnar la certeza de que

«el Señor elige a los pobres porque los pobres no presumen de haber sido elegidos, no lo consideran un mérito propio, y así Su predilección puede convertirse en un don que todos agradecen». «Dios Padre Nuestro», dijo en una ocasión, «escucha el clamor de su pueblo. El clamor silencioso de la fila interminable que pasa delante de San Cayetano. Nuestro Padre en los cielos escucha el ruido de nuestros pasos, la oración que vamos susurrando en nuestro corazón, mientras nos vamos acercando».

QUIEN ES SAN CAYETANO

Gaetano Thiene, como se llamaba San Cayetano, nació en Vicenza, norte de Italia, en octubre de 1480, en el seno de una familia de nobles.

No obstante, abandonó el ambiente familiar y dedicó su vida a la atención de los enfermos y desvalidos.

Estudió derecho en Padua y, luego de recibida la ordenación sacerdotal, implementó en Roma la sociedad de Clérigos regulares o Teatinos, con el objetivo de promover el apostolado y la renovación espiritual del clero. Esta sociedad se propagó después por el territorio de Venecia y el reino de Nápoles. San Cayetano se caracterizó por su caridad con el prójimo.

Cayetano estudió cuatro años en la Universidad de Padua, donde se distinguió en la teología y se doctoró en derecho civil y canónico en 1504.  Luego fue nombrado senador en Vicenza.

No obstante, estaba decidido a continuar los estudios sacerdotales, por lo cual se trasladó a Roma en 1506. Decía que Dios lo llamaba para realizar una gran obra. Poco tiempo después fue nombrado secretario privado del Papa Julio II.

El Pontífice muere en 1513.  Cayetano decide abandonar en el cargo y se prepara durante 3 años para ser sacerdote. Fue ordenado en 1516, a los 36 años. Luego funda en Roma la «Cofradía del Amor Divino», una asociación de clérigos que se dedicaba a difundir la gloria de Dios. Su primera experiencia pastoral fue en la parroquia de Santa María de Malo, cerca de Vicenza, tras lo cual se dedicó a cuidar los santuarios ubicados por el monte Soratte.

Ingresó en el oratorio de San Jerónimo, que incluía a laicos pobres. Sus amigos se molestaron porque consideraban que eso era indigno para un hombre de gran nivel como él. A Cayetano no le importó. Ayudaba y servía personalmente a los pobres y enfermos de la ciudad y atendía a los pacientes de las enfermedades graves.

Luego fundó otro oratorio en Verona. Se trasladó a Venecia en 1520,  se hospedó en el hospital de la ciudad y siguió la misma forma de vida. Se lo consideraba fundador principal del hospital por todos los regalos que hizo.

Trabajó  además, con el Beato Juan Marinoni, para sacar de la miseria a los pobres y marginados. Esta obra fue aprobada poco antes del Concilio de Letrán. En sus últimos años de vida abrió hospicios para ancianos y fundó hospitales.

Implementó la bendición con el Santísimo Sacramento y promovió la comunión frecuente, en los tres años que vivió en Venecia. Escribió:

«No estaré satisfecho sino hasta que vea a los cristianos acercarse al Banquete Celestial con sencillez de niños hambrientos y gozosos, y no llenos de miedo y falsa vergüenza».

En tiempos en que la cristiandad pasaba por un período de crisis y la corrupción debilitaba a la Iglesia, Cayetano fue uno de los que más apoyaron la verdadera reforma de vida y de costumbres dentro de la Iglesia. Repetía a menudo: «Cristo espera, ninguno se mueve».

Cayó gravemente enfermo en el verano de 1547. Los médicos le recomendaron colocar un colchón sobre su cama de tablas, pero el se negó: «Mi salvador murió en la cruz; dejadme pues, morir también sobre un madero».

Murió en Nápoles a la edad de 77 años, el domingo 7 de agosto de 1547. Cayetano fue canonizado en 1671 después que la comisión encargada examinara rigurosamente los numerosos milagros entre quienes lo invocaron para pedir sanación, alimentos y trabajo.

Fuentes: Vatican Insider, ACI Prensa, Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto animales ARTÍCULOS DESTACADOS Bioética Eutanasia Infanticidio Muerte Naturaleza NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Los animales se comportan mejor con la vida humana que los propios humanos

Algunos protegen el aborto y hay perros que salvan bebes.

 

Mientras la Ministra del Interior de Finlandia dice que los animales están mejor protegidos por la ley que las personas, en Argentina, un recién nacido de un mes, salvó la vida tras ser acogido por una perra como parte de su camada, protegiéndolo del frio.

 

perra puti

 

Esto demuestra que los animales tienen un sentido innato para conservar la vida, que está perdiendo la raza humana por la introducción de ideologías contrarias a la vida (aborto, eutanasia), porque como este caso lo muestra, el pequeño había sido abandonado a la intemperie por su madre, expuesto a una muerte segura por las bajas temperaturas.

LAS EXPRESIONES CONTRACORRIENTE DE LA MINISTRA DE FINLANDIA

La Ministra del Interior de Finlandia, Päivi Räsänen, ha causado un revuelo en su país con unas declaraciones en un evento celebrado por una iglesia luterana, en las cuales compara el aborto con una «carnicería» y lamenta que los animales están mejor protegidos por la ley que los seres humanos no nacidos.

La prensa proabortista está culpando a Räsänen por el aumento repentino de renuncias a la Iglesia Evangélica Luterana, que es una de las dos religiones oficiales del estado. La ministra pidió valentía para actuar en contra de la opinión pública y los grupos de presión si contradicen la palabra de Dios.

«Los animales no pueden sacrificarse de manera dolorosa, pero ni siquiera está permitido discutir lo doloroso del aborto», dijo Räsänen, quien es médico además de líder del Partido Demócrata Cristiano, en un evento de la Iglesia Luterana en Kankaanpää.

Describió el aborto como:

un «tabú silenciado y una caja de Pandora», y añadió que «se temen las consecuencias de abrirla».

Dijo que el aborto no debería ser permitido en ninguna etapa del embarazo.

«Un niño en edad de ser abortado no es un pedazo de tejido insensible, sino una persona que puede sentir dolor», dijo.

Räsänen también lamentó que Finlandia y Suecia son los únicos países de Europa donde no se les permite a los médicos negarse a participar en un aborto.

«Tenemos que reflexionar si tenemos la valentía de actuar en contra de la opinión pública o las normas, los grupos de presión e incluso a veces la ley, si éstas contradicen la palabra de Dios», dijo Räsänen.

Añadió:

«Debemos obedecer a Dios antes que a los hombres», cuando la ley está en conflicto con la conciencia.

Al día siguiente, los periódicos finlandeses informaron que 960 personas habían renunciado formalmente a la Iglesia Luterana en respuesta a sus comentarios. Culparle de las renuncias a la iglesia estatal es un arma comúnmente usada en contra de políticos conservadores en Finlandia.

En 2010, Räsänen apareció en un programa de televisión hablando en contra del «matrimonio» homosexual. Al día siguiente, los medios de comunicación atribuyeron a sus comentarios – cuando explicó que ella entiende las relaciones homosexuales como pecaminosas – las 40.000 renuncias repentinas a la iglesia, según el monitoreo del sitio secular www.eroakirkosta.fi.

La táctica es efectiva ya que los miembros registrados de las dos iglesias oficiales de Finlandia, la Iglesia Evangélica Luterana y la Iglesia Ortodoxa de Finlandia, pagan impuestos eclesiásticos que ascienden a alrededor del uno por ciento de sus ingresos anuales. Los que desean salirse de una iglesia pueden hacerlo por internet, y tales renuncias de protesta masiva se dan con frecuencia después de comentarios de políticos, lo que hace perder tanto al gobierno como a las iglesias el impuesto sobre la renta.

El arzobispo luterano Kari Mäkinen, el primer arzobispo luterano en el país en expresar públicamente apoyo al «matrimonio» homosexual, escribió en Twitter:

«Se puede estar de acuerdo con ella o bien tener una opinión diferente, pero sus puntos de vista no deben ser confundidos con la posición de la iglesia. No es más que la opinión de cualquier otro miembro de la iglesia».

En una entrevista con la compañía de radiodifusión nacional finlandesa YLE, Räsänen expresó su sorpresa por el escándalo que causaron sus comentarios en los medios de comunicación. Dijo que de los miles de emails que ha recibido la mayoría fueron positivos y de apoyo.

«Estaban preocupados por los cristianos devotos que creen que no hay total libertad para practicar la religión y para ser francos en sus puntos de vista en esta sociedad», dijo.

Añadió que no es el único miembro del gobierno que tiene reparos sobre la falta de protecciones de conciencia, apuntando a las observaciones formuladas por el Ministro de Relaciones Exteriores Erkki Tuomioja, un socialdemócrata, quien escribió en su blog que los trabajadores de la salud podrían estar justificados para usar desobediencia civil y negarse a participar en un aborto. Pero Tuomioja, ateo y socialista, agregó que esto no debería incluir la negativa basada en creencias religiosas.

«La convicción que lleva a esto sólo puede basarse en normas éticas humanas universales, no en directivas impuestas desde el cielo, como en el caso de la Biblia, el Corán, o el Mein Kampf», dijo Tuomioja.

Räsänen también dijo a YLE que su casa ha sido objeto de vandalismo, pero dijo que mantiene sus creencias y que quiere continuar con su responsabilidad en asuntos de la iglesia, ya que pertenecen a su cartera como ministro del Interior.

El periódico Savon Sanomat publicó una encuesta que muestra que el 55% de los 1.100 encuestados desea que los asuntos de la iglesia sean removidos de la cartera del Ministro del Interior. El número, sin embargo, se redujo a alrededor del 10% entre los votantes del Partido Demócrata Cristiano.

UNA PERRA SALVA LA VIDA DE UN BEBÉ ABANDONADO EN ARGENTINA AL ACOGERLO ENTRE SU CAMADA

Tras el caso de Pui en Tailandia, otro perro en Argentina sale al rescate de la humanidad perdida. Santino, recién nacido de un mes, salvó la vida tras ser acogido por una perra como parte de su camada. El pequeño había sido abandonado a la intemperie por su madre. Los médicos señalan que sólo el calor de la perra salvó al bebé de morir por las bajas temperaturas

El reciente caso  en Tailandia que conmovió al mundo, lo protagonizó la perra Pui que tomó la bolsa en la que estaba una bebé, arrojada a la basura en una localidad tailandesa, y la llevó hasta un sitio seguro, en donde ladró hasta que su ama, una adolescente de 12 años, se percató y avisó a sus padres, que dieron parte a las autoridades.

En el caso argentino, Santino fue abandonado en el patio de una casa en la localidad de Virrey del Pino, dentro de un cochecito. Puti, una perra criolla que acababa de tener camada, halló al niño y lo cobijó con su cuerpo de la misma forma que a sus crías, salvándolo de morir de frío.

Según informaron medios locales, el hecho ocurrió la madrugada del pasado 12 de julio y a la mañana siguiente el niño fue encontrado por los dueños de la perra, quienes lo alimentaron y llevaron a que recibiera atención médica. Según los médicos, el bebé pudo soportar el frío de la madrugada por ser cobijado y recibir el calor de la perra.

Dos días después, la madre de Santino apareció y fue detenida. El pequeño y sus hermanos ahora se encuentran en un hogar maternal por orden del juez que lleva el caso.

Fuentes: Infocatólica, Hazte Oír, Signos de estos Tiempos.

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Demonio exorcismos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Religion e ideologías Sacerdotes

Los exorcismos realizados en Argentina por el exorcista de confianza del Papa Francisco

Los casos de expulsión de demonios más recordados.

 

Al padre Carlos Mancuso, el arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, le derivaba los casos de posesión demoníaca más graves:
«Como nosotros hacemos en La Plata todas las semanas una tanda de exorcismos, cuando Monseñor Bergoglio era arzobispo de Buenos Aires nos enviaba los casos que le llegaban. A veces venía algún sacerdote en nombre suyo, y alguna vez alguien nos comentó que Bergoglio decía ‘Bueno, cuando me toca un caso así, yo lo mando al padre Mancuso y chau’. Es que él no tenía en Buenos Aires un sacerdote preparado para esta finalidad», cuenta Mancuso.

 

exorcista argentino carlos mancuso

 

Mancuso fue mas de  más de treinta el párroco del templo de San José, ubicado en la calle 6 de La Plata, Argentina. Tiene autorización de la Iglesia Católica para practicar el ritual del exorcismo y es un estudioso de la psiquiatría, la parapsicología y la demonología.

Realizó decenas de exorcismos y ecomienda que la película más realista sobre exorcismo es «El exorcismo de Mary Rose». El relata 3 de sus más sonados exorcismos.

UNA MONJITA LE AVISA EN SUEÑOS SOBRE MANCUSO

A Miguel se le aparecía en sueños una monjita que le señalaba el rostro de un hombre. En su desesperación, Miguel soñaba que esa mujer piadosa y consagrada le decía, sin palabras,

«este hombre puede salvarte del averno».

Miguel vivía en Entre Ríos y trabajaba con un miembro de una secta satánica que lo pretendía en amores. Se había resistido a ese requerimiento, había probado alimentos que el mago le había cocinado a modo de galante obsequio y, a partir de entonces, había sufrido convulsiones, violencias y toda clase de fenómenos autodestructivos.

Lo habían tratado médicos y psiquiatras, y un sacerdote local le había diagnosticado «posesión diabólica». Al borde del suicidio, creyendo verdaderamente que estaba tomado por el demonio, llegó a la provincia de Buenos Aires y buscó, por medio de unos parientes alarmados, a un exorcista.

Carlos Mancuso en ese momento era el párroco del templo de San José, sobre la calle 6, y el cura autorizado por el obispado de La Plata para realizar el ritual más misterioso y estremecedor de la liturgia católica. Cuando Mancuso examinó en su despacho al paciente y comprobó que no se trataba de un asunto meramente psiquiátrico, Miguel reconoció en sus facciones la cara del hombre providencial que le señalaba, en sueños, aquella monja ignota.

El exorcismo se produjo en el 2007 en esa iglesia cerrada, sobre una frazada y con ayuda de cinco hombres que sostenían al poseso, mientras Mancuso trabajaba con las oraciones en latín, el crucifijo y el agua bendita.

En la realidad, los exorcismos son mucho menos espectaculares que en la ficción. No hay levitaciones, telequinesis, multiplicidad de voces ni pronunciación de distintas lenguas. Al menos, el padre Mancuso, que lleva veinte años cumpliendo ese ritual asegura que jamás vio semejantes piruetas o clichés del folklore.

No por eso la ceremonia resultaba menos aterradora. Miguel se sacudía, gruñía, pateaba, insultaba y de vez en cuando miraba el fondo de los ojos del exorcista y le hablaba en nombre de otro.

«Tu Dios no existe», le dijo en un momento.

«¿Ah, no? -respondió Mancuso-. ¿Y a vos quién te mandó al infierno?»

Miguel, o su ardiente inquilino, pasó de la negación al lamento: «Dios me ha abandonado».

El sacerdote tiene orden de su obispo de no confraternizar ni entrar en diálogos, pero no pudo en esa ocasión evitar la ironía:

«Ah, claro, ahora resulta que te abandonó».

Miguel se movía con una fuerza impresionante, y era doblegado una y otra vez por los auxiliares y atacado con las armas del ritual.

En un momento, exhausto por el esfuerzo, sonrió de un modo escalofriante:

«Bueno, ahora podemos negociar», le dijo al cura.

No había negocio posible. Y al final se entregó. Lo hizo adoptando un alivio absoluto, una paz nueva, un silencio limpio. Regresó a casa de sus parientes con la sensación de que había vuelto a ser él mismo después de tanto tiempo.

Y antes de viajar a Entre Ríos, fue a escuchar misa y a darle gracias a Dios a la catedral de La Plata. También visitó distraídamente la santería y entre todas las estampitas vio una de sor María Ludovica, una mujer legendaria que realizó una gran tarea en el Hospital de Niños de la ciudad y murió en 1962.

Esa era la monjita -aseguró Miguel, alelado- que se le aparecía en sueños mostrando la cara redonda pero seria del padre Mancuso.

LA CATEQUISTA ENDEMONIADA

El primer caso de posesión que Carlos Mancuso vio de cerca ocurrió en los años 80 y la protagonista del evento resultó ser una catequista. La chica estaba de novia y todo marchaba bien, directo al casamiento, a pesar de que la inminente «suegra» pensaba que ella no era un buen partido y que la relación era un error.

Al parecer, la mujer consultó un brujo y pagó por un maleficio. El mago le dio un preparado especial y le pidió que lo mezclara con frutillas e hiciera con ellas una torta para la catequista. Se trataba de un «trabajo» importante, y la madre del novio siguió las indicaciones al pie de la letra.

Después de comer varias porciones, la chica comenzó a vomitar y a perder la conciencia, cambió radicalmente su personalidad y entró en un túnel de insultos y reacciones demenciales que duró días y días, y que ningún médico atinaba a frenar. El ángel se había convertido en un demonio.

Y el cura de su parroquia, cuando la cosa se volvió inmanejable y escuchó que ella misma aseveraba tener dentro una presencia maligna, fue a buscar a Mancuso.

Era una noche de luna y el cura de la calle 6 caminó por un largo pasillo y tocó a la puerta de la casa. Lo hicieron pasar y vio que la catequista estaba en cama, con su madre a un lado y un sacerdote, amigo de la familia, del otro. Inmediatamente entró, la chica le gritó a Mancuso:

«¡Fuera, basura!». Y comenzó a escupirlo.

Mancuso le acercó el crucifijo y le advirtió: «Este te va a vencer».

La catequista respondió, con voz ronca: «A ése yo ya lo vencí».

Al día siguiente Mancuso visitó al padre Antonio Sagrera, un sacerdote español que tenía 85 años y que era el exorcista oficial de la diócesis. Sagrera estaba trabajando en el jardín y en cuanto Mancuso empezó a relatarle los detalles del caso de la catequista, sin dejar de cortar los brotes con su tijera, el veterano guerrero de la oscuridad dictaminó:

«Está endemoniada».

Lo hizo sin pestañear y sin dejar de podar su parra. Mancuso quedó impresionado por la seguridad de su maestro. Luego también él adquiría ese ojo clínico.

En aquel entonces, para practicar un exorcismo en la zona había que pedir permiso a monseñor Antonio Plaza. Luego el obispo Héctor Aguer le dio permiso especial a Mancuso para llevar a cabo esas ceremonias según su criterio: y confía absolutamente en sus razonamientos.

Plaza le dijo a Mancuso:

«Háganlo pero con mucha prudencia, tal vez no se trate de una poseída sino de una enferma».

Los familiares de la catequista la trajeron a la rastra a la iglesia a las diez de la mañana. Cerraron el templo al público y pusieron una manta en el suelo. Pese a que Sagrera dirigía la operación, Mancuso se adelantó y les dijo a los auxiliares:

«Agárrenla entre todos».

La catequista lo miró con sorna:

«Ah, me tenés miedo».

A órdenes del padre Antonio comenzaron los ritos y las unciones, y su sucedieron los pataleos e insultos procaces.

En un momento pararon para descansar y uno de los auxiliares le dijo:

«La bronca es con usted, Mancuso».

Era cierto, Sagrera manejaba el exorcismo, pero el odio de ella no se concentraba en el maestro sino en el aprendiz.

«Fue como un aviso – dice Mancuso-. Una premonición y un aviso por todos los combates que libraríamos él y yo a partir de entonces.»

Después de luchar y resistirse, después de un escándalo de voces y forcejeos, repentinamente todos escucharon una voz:

«Abandono».

Y la chica volvió dolorosamente de su furia ciega a sus cabales. Un estudiante de medicina, que presenciaba las maniobras, la había examinado en el pico máximo de tensión: la catequista registraba los valores vitales normales. En medio de la ira sin límite y los puñetazos tenía sólo 72 pulsaciones, como si estuviera tomando una apacible siesta.

El crecimiento del ocultismo y la magia negra, la proliferación de sectas satánicas y las cofradías secretas, la multiplicación de hechiceros, curanderos y adivinadores, y la progresiva experimentación del espiritismo han sido el principal caldo de cultivo de los pacientes que el padre Mancuso ha venido atendiendo. La mayoría proviene de la provincia de Buenos Aires y de la Capital.

EL EXORCISMO DE GONZALO

El caso más resonante del exorcista de la calle 6 vino de Santiago del Estero. En 1985 un joven de veinte años llamado Gonzalo entró en una secta y firmó un pacto diabólico. Se les prometía, a quienes pactaban, placeres y dichas a cambio de ofrendas cada vez más exigentes.

A Gonzalo le pidieron, en una escalada final, la vida de un ser querido: que asesinara a un sobrino de ocho años. El joven no pudo cumplir con ese sacrificio y comenzó a tener comportamientos perversos, a manifestar que cargaba con una venganza infernal y que llevaba en su interior un espíritu demoníaco.

Lo revisaron siquiatras y médicos, y lo trajeron a La Plata en ambulancia: allí vivía su madre, que lo hizo ver en institutos de alta tecnología médica. Gonzalo cometía locuras en períodos irregulares y de manera intermitente. Lo ingresaron finalmente en un manicomio y, después de unos días de observación, un psiquiatra encaró a la familia:

«Llévenlo a un sacerdote especializado para que lo curen de la parte espiritual».

Un jueves de ceniza un párroco de la zona, atribulado por el caso, recurrió a los exorcistas. Mancuso examinó detenidamente el asunto y decidió que harían la ceremonia. El y sus auxiliares ayunaron durante unos días y estuvieron en oración permanente. Luego se reunieron con parientes de Gonzalo y con un médico catedrático de la Universidad de La Plata, que quería presenciar el exorcismo, y partieron hacia la zona de Lisandro Olmos.

Gonzalo estaba viviendo solo en una casa humilde. Los vecinos decían haberlo visto masticar vidrios, tragar cuentas de rosario y destruir crucifijos. Había intentado pegarle a su madre, había tratado de estrangular a un hombre, había roto ventanas y dormía en el piso como un animal. Tenía, sin embargo, lapsos de lucidez y por lo tanto de congoja.

Mancuso entró en la casa y alzó su crucifijo, rodeado de su grupo de ayudantes, y Gonzalo se acercó en cuatro patas gruñendo como un cerdo y se detuvo, echó a correr en sentido contrario y se lanzó afuera por una ventana. Corrió a campo traviesa sin que pudieran alcanzarlo. Y tuvieron que volver a la parroquia con las manos vacías. Pero, después de almorzar, les avisaron a los sacerdotes que lo habían finalmente apresado y que lo llevaban maniatado en una camioneta hasta la Iglesia de San Cayetano.

El exorcismo se realizó en esa misma iglesia, con el apoyo de una veintena de personas, que lograban sujetar a Gonzalo a duras penas. El joven tenía una fuerza inverosímil y cuando Mancuso intentó ungirle la frente se sacudió con violencia. Lo dieron vuelta y lo pusieron boca abajo para que no pudiera lastimar a nadie ni zafarse, y los curas comenzaron el ritual en latín y no lo acabaron hasta que Gonzalo se aplacó y pudieron sentarlo en una silla. Allí terminaron los alaridos y extraños balbuceos.

Estaba ahora calmado y abatido, y narró el acuerdo diabólico que había firmado y por qué se había producido la posesión. Y luego, en señal de arrepentimiento, pidió que lo llevaran en andas hasta el sagrario y allí besó los pies de Jesucristo: todo había terminado.

«Gonzalo murió veinte años después, hace poco – dice Mancuso-. Muerte súbita. Le falló el corazón.»

Supongamos que un tipo cree estar endemoniado pero no lo está y ustedes le realizan un exorcismo.

«No siempre podemos estar seguros de que no simulan la posesión -confiesa encogiéndose de hombros-. Pero si la persona se va de acá mejor, hemos hecho un bien, ¿no cree?»

«Al infierno van aquellos que dicen que no existe el infierno».

Fuentes: La Nación, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Esoterismo Factores de Riesgo Hechos extraños Lo Sobrenatural New Age NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Religion e ideologías Salud

Los efectos negativos de la ‘oiuja’: el caso reciente de una adolescente en Concordia

El peligro de invocar fuerzas ocultas desconocidas.

 

La semana pasada una adolescente de Concordia, Argentina, fue ingresada en un hospital en estado de delirio y crisis de ansiedad profiriendo gritos y palabras difíciles de entender, luego de haber estado jugando con la ‘ouija’ o ‘juego de la copa’. Estos son síntomas los típicos producidos por la apertura de una puerta a un mundo sobrenatural dominado por el maligno; y sus frutos están a la vista.

 

ouija

 

Acá hacemos un resumen de lo que se sabe del jugo de la ‘ouija’ desde el punto e vista cristiano y mostramos como funciona en la ralidad relatando el incidente reciente de Concordia.

QUE ES EL ‘JUEGO’ DE LA OUIJA

El «juego» de la ouija consiste en poner las manos sobre una pequeña plataforma que se desplaza lentamente sobre un tablero, movida por alguna fuerza misteriosa. El tablero está inscrito con números y las letras del alfabeto. Los jugadores esperan obtener respuesta a sus preguntas uniendo las letras sobre las que se mueva la plataforma. La «diversión» está en la curiosidad de comunicarse con algún espíritu que supuestamente revela secretos. Cuanto más parezca «funcionar», más la ouija atrae y ata. Para algunos, esto desemboca en una obsesión.

Mucha gente se ve atraída por la posibilidad de contactar con un ser querido ya muerto, otros sólo por curiosidad y otros para pasar el rato. Pero con el tiempo la ouija va variando el destino del contactarte en función de las nuevas creencias. Por ejemplo hay quien la utiliza supuestamente para contactar con seres extraterrestres, seres de otras dimensiones, ángeles.

ORÍGENES DE LA OUIJA

Ya Pitágoras (540 a.C.) usaba un artefacto parecido cuando se reunía en «círculos» en los que «una tabla mística que se movía con ruedas» hacia signos que el filósofo y uno de sus estudiantes interpretaban a la audiencia como revelaciones del mundo invisible.  En la China, antes del nacimiento de Confucio, se usaba algo similar, lo que parecía ser una forma «no peligrosa» de comunicarse con los espíritus de los muertos.

El mundo del ocultismo abrazó con entusiasmo a la ouija. En 1853, en Francia, el «espiritualista» M. Planchette, diseñó una ouija similar a la que hoy día es popular. Elija J. Nond, en USA, le hizo variaciones; William Fuld le compró los derechos y un año después la patentó. Finalmente, en 1966, «Parker Brothers» compró los derechos sobre el juego de la ouija y ha sido desde entonces su fabricante.  Sin embargo la ouija, en diferentes versiones, se ha popularizado tanto que se puede obtener por infinidad de medios.

Según «Parker Brothers», la ouija trae a nuestra conciencia lo que está oculto en nuestro subconsciente. Como una llave para acceder a nuestro conocimiento interior. Pero eso es pura ficción para cubrir una realidad más oscura. Cuando el hombre se abre a buscar respuestas más allá de lo que se puede llegar por el uso de la razón (estudio, lógica), entra en el campo de lo sobrenatural en el que sólo hay dos caminos: Dios y el demonio.

Ahora existe una nueva versión de la ouija para el siglo XXI en la que se juega por medio de un ordenador (computadora). Existe una versión en la que se manipulan las respuestas del jugador sin que este lo sepa. Otras versiones dan respuestas escogidas por la computadora al azar.

LA USAN PARA COMUNICARSE CON ESPÍRITUS

Si alguno dudase la conexión entre la ouija y el ocultismo, solo necesita hacer una búsqueda en el Internet para percatarse de la cantidad de estos grupos que la utilizan para comunicarse con espíritus. De uno de estos sitios traducimos al español:

«La tabla Ouija es quizás uno de los métodos mas controversiales para comunicarse con espíritus. Sobre todo porque lo puede usar cualquiera y no requiere poderes especiales para navegar. Quizás por esto la mayoría de los psíquicos desaconsejan su uso»

¿CÓMO PUEDE FUNCIONAR LA OUIJA?

Para muchos la ouija no funciona, se aburren y allí queda todo. Algunos opinan que cuando la ouija se mueve es por causas fisiológicas o del subconsciente. Dicen que se debe tomar en cuenta el movimiento natural pero inconsciente de los músculos de los mismos participantes, las fuerzas del cerebro, las tensiones psíquicas y otros factores del cuerpo se reflejan en los movimientos musculares que a su vez pueden mover un objeto.

Pero, aunque nos permitamos pensar que el movimiento en si mismo sea un fenómeno natural, ¿Como se explica el «deletreo automático» con mensajes inteligibles? Muchos dicen que refleja la actividad del subconsciente.

El problema con esta explicación es que no toma en cuenta que a veces son varias las personas las que tienen sus manos sobre la ouija. Todas las manos no son movidas por el mismo cerebro.

En todo caso habría que preguntarse: ¿Que o quien incita la mente, desde el subconsciente, a mover las manos a dar un mensaje que el sujeto totalmente desconoce, a veces en un lenguaje desconocido para todos los participantes? La verdad es que la ciencia no tiene explicación.

Se ha tratado ingenuamente de descartar la injerencia demoníaca basándose en un experimento en el que no se logró un mensaje coherente cuando se vendaron los ojos de los participantes y se cambió el orden de las letras en el tablero. Argumentan que si fuese el demonio no hubiese tenido dificultad de vencer esos obstáculos. Estos señores no comprenden la sagacidad del demonio para esconderse cuando le conviene pasar desapercibido. La ouija no siempre funciona.

EL FACTOR ESPIRITUAL

Sabemos por la revelación divina que el ser humano recibe mensajes de Dios (que dice la verdad y edifica en el amor) pero también del demonio (que tienta contra Dios). La Palabra de Dios con frecuencia nos advierte de cuidar nuestros pensamientos y probar el origen de los mensajes. «Por sus frutos los conocerán».

Numerosos testimonios que hemos recibido indican que la ouija, cuando «funciona», puede, al principio ser un mensaje atractivo (felicidad, dinero, algún dato que el sujeto desconocía, etc.)

Pero el lenguaje y las tácticas que se manifiestan corresponden a lo que Jesús nos advierte que es característico del demonio: Consejos contrarios a la moral, incitación a la vanagloria, la curiosidad malsana, etc.

Progresivamente desemboca en amenazas, sugestión a causar violencia, suicidio, la desesperación o presunción, invitaciones a desobedecer a Dios a cambio de alguna oferta de bienestar, riquezas

Los resultados pueden ser, por ejemplo, obsesiones, ansiedad, ataques de pánico, enfermedades, desórdenes mentales.

Se han visto muchos casos en que el sujeto se envicia con la ouija y pierde el discernimiento de tal manera que justifica su uso aun cuando percibe graves daños a su persona. Con el vicio, la opresión del demonio aumenta. Hemos recibido testimonios alarmantes de personas dominadas por el pánico, incapaces de dormir, verdaderamente desesperadas, pidiendo auxilio.

Hay que advertir que, aunque se use la ouija por curiosidad, se está abriendo camino para el demonio y no es de extrañar que la persona quede espiritualmente afectada. El bien que el sujeto pensaba percibir no se logra, resulta ser un engaño.

LA OUIJA NOS ATRAE POR LA CURIOSIDAD Y POR LA SOBERBIA

En un artículo favorable a la ouija leemos:

«(La ouija) nos conquista haciéndonos creer que somos seres fabulosos, reencarnaciones de personajes famosos … De modo que se hace casi irresistible volver a conectar para recabar más información.»

El mismo artículo descarta todo peligro justificando que podemos mantener el control de la situación:

«Así que mientras no te olvides que eres tú quien debe llevar la voz cantante se supone que no pasará nada.»

¿Se supone que no pasará nada?  Es notable la semejanza entre esta mentalidad moderna y la tentación de la serpiente en el paraíso:

Replicó la serpiente a la mujer: “De ninguna manera moriréis. Es que Dios sabe muy bien que el día en que comiereis de él, se os abrirán los ojos y seréis como dioses, conocedores del bien y del mal” – Génesis 3,4-5

El demonio, sigue ofreciéndonos los consejos que le dieron tan buen resultado con nuestros primeros padres: «no morirán… serán como dioses».  Entonces ridiculiza a quién vea el peligro detrás de sus «juegos».

LOS EFECTOS NO SON AUTOMÁTICOS

Puede ser que se juegue inocentemente con la ouija pensando que es un mero juego de azar, sin invocar espíritus. Puede que en estos casos no se perciba daño alguno. No hay pecado mientras no se haga conscientemente lo que Dios prohíbe. El enemigo no es omnipotente. Debe esperar a que su presa se adentre en la trampa y se abra a la curiosidad de buscar respuestas y mensajes lo cual es adivinación. Pero cuando se le toma gusto al juego y se invocan espíritus se entra en el campo de la adivinación y eso es dañino.

La famosa película «El Exorcista», está basada en un caso real de exorcismo en cual la puerta de acceso del demonio fue el juego de OUIJA. Allí se detallan los distintos procesos o estadios que se suceden en un caso de posesión, y que efectivamente acontecieron en este caso.

En los últimos años se han acumulado numerosos testimonios de personas que usaron la ouija y experimentan serios trastornos espirituales, emocionales, psicológicos y físicos. Han buscado ayuda de profesionales y no se encuentra causa aparente. Abundan los casos de pánico, angustia, depresión, insomnio. En muchos casos sus familiares y amistades se lamentan que la persona ha dado un cambio tan fuerte hacia el mal que no parece la misma.

UNA ADOLESCENTE ARGENTINA, INGRESADA EN ESTRADO DE TRANCE POR JUGAR A LA «OUIJA»

Un caso que pone en alerta a la sociedad de Concordia (Argentina). Una adolescente llegó el pasado 9 de julio al Hospital Masvernat de dicha localidad, con un evidente estado de trastorno de ansiedad. Fue el mismo médico que la atendió quien en contacto con el programa “En Axión” de LT3 brindó detalles de lo que ocurrió, tal como informa NotiExpress.

“La adolescente de 17 años llegó a las 7:15 a la guardia en un estado de delirio, aunque neurológicamente se encontraba en buen estado. Por esto debió ser internada y se le aplicaron unos ansiolíticos para contrarrestar su estado”, relató Diego Teneri.

Si bien el médico evitó dar detalles del motivo de tales síntomas, contó que sus familiares le indicaron que la jovencita había estado practicando el “Juego de la Copa” o Ouija, algo que hace constantemente y que preocupaba a su madre.

En La Voz 901 leemos que la chica llegó al centro hospitalario profiriendo gritos y palabras difíciles de entender. Tras ser asistida se le dio el alta con el diagnóstico de haber padecido efectos indeseados en momentos que utilizaba la tabla Ouija. Según indicó Teneri, la chica tenía antecedentes, y aseguró que son reiterados los casos de jóvenes de esta edad que padecen este tipo de trastornos.

La adolescente llegó con una fuerte crisis nerviosa que sus amigos atribuyeron a “un espíritu que se coló en su cuerpo luego de haber jugado a la Ouija”. El cuerpo médico que la atendió en ese centro de salud se refirió a un episodio psicosomático. Según informó el periodista de LT1Ricardo Cañete, en diálogo con el programa “Radiópolis” que conduce Roberto Caferra porRadio 2,

“la muchacha había sido llevada al hospital por sus propios compañeros quienes al llegar a la guardia manifestaron que la joven junto a sus compañeras de curso habrían intentado contactar a seres del más allá”.

COMENTARIOS DE UN SACERDOTE

En la versión digital del diario argentino Uno Entre Ríos, el P. Adolfo Nicola, párroco en Oro Verde (Entre Ríos, Argentina) y vinculado a la Renovación Carismática, escribió unos comentarios que se han difundido mucho no sólo en Facebook, sino también en varios medios escritos. Según el sacerdote,

“estos ‘juegos’ son tomados con liviandad por muchos jóvenes que son atraídos por todo estas propuestas esotéricas y mágicas”.

Nicola aclara que

“el mundo espiritual, invisible, existe y es parte de nuestra fe. Para la fe cristiana no existen ‘almas’ que van y vienen entre los mundos o buscando encarnarse o reencarnarse. Para los que basamos la fe en la Biblia (judíos y cristianos), solamente existen espíritus buenos o malos a quienes solemos llamar ángeles y demonios”.

La Biblia, explica también el sacerdote,

“prohíbe invocar a los muertos (Deuteronomio 18, 10-12) por eso es un pecado grave cualquier forma de espiritismo. Porque no se invoca a nuestros seres queridos sino que entramos en terreno propiamente satánico. De ahí la gravedad de estos ‘juegos’ de los que habla la nota. En este mundo materialista abundan estas propuestas pseudo-científicas y de tinte espiritual que carecen de inocencia tanto como de compromiso serio con la vida”.

Fuentes: Jordi Rivero para Corazones, Info Católica, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: