Categories
Apostasía Breaking News Catolicismo Congregaciones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías

¿Qué Pasa con los Jesuitas? ¿Porqué tanta Disidencia con la Doctrina Católica?

Basta estar atentos a las declaraciones públicas de connotados jesuitas para advertir la heterodoxia.

No son todos los jesuitas que reniegan de la doctrina de los apóstoles, de la verdad expresada en la Biblia, o de la moral sexual tradicional.

Quizás no sean la mayoría.
.
Pero parece que son los más notorios públicamente, los que tienen más prensa.

No es sólo el padre Antonio Spadaro, director de la Civiltá Cattólica que dice que los mandamientos que son en la Biblia no son una exigencia de Jesús sino sólo un ideal.

O el Padre James Martin que aboga por el reconocimiento de la conducta homosexual dentro de la Iglesia.

O el actual General de la Compañía, Sosa Abascal, que no cree en la existencia del demonio y duda de lo que dijo Jesús en la Biblia porque en aquella época no había grabadoras.

Sino de innumerable cantidad de jesuitas que se volvieron en teóricos y apoyo de la teología de la liberación, como Jon Sobrino y Juan Luis Segundo.

O que están a favor del aborto, cuyos coletazos se advierten en un informe que muestra que el 80% de los congresistas norteamericanos educados en universidades jesuitas votaron a favor legislaciones que favorecen el aborto.

Todo esto ha llevado a los 4 últimos Papas, antes del Papa jesuíta Francisco, a advertir directamente a la Compañía de sus desviaciones, que resultan en ambigüedad doctrinal, secularización, confusión entre fe y política, etc.

Conocemos jesuitas que no siguen esta corriente y que por eso mismo han tenido problemas con sus compañeros.

Quizá por ser una orden de grandes intelectuales se han abierto demasiado al mundo y a doctrinas heterodoxas.

El modernismo, la teología de la liberación y malas tendencias posconciliares le han hecho estragos.

Pero pensemos en la historia.

La orden ya fue suprimida una vez, y por algo San Ignacio afirmó en una ocasión que no le importaría disolver la Compañía si esta se echaba a perder.

Este artículo no intenta ser exhaustivo en los ejemplos, sino mostrar algo que está sucediendo, para reflexionar.

 

LA ORDEN JESUITA

La Compañía de Jesús, conocidos como jesuitas, fue fundada en 1534 por San Ignacio de Loyola junto con San Francisco Javier y otros, y aprobada por el papa Paulo III en 1540.

Se convirtieron en una orden cuasi militar en defensa del Papa.

Y desde esa época hasta su supresión amasaron un poder político, económico y espiritual incomparable.

Por lo que en el siglo XVIII la supuesta intromisión de los jesuitas en los asuntos nacionales europeos llevó a que varias naciones exigieran a la Iglesia Católica la abolición de la orden

La tarea de abolir la Compañía de Jesús cayó sobre el papa Clemente XIV el 21 de julio de 1773 mediante el breve Dominus ac Redemptor.

Hay una anécdota, parte de la leyenda negra de los Jesuitas, que cuenta que cuando Clemente XIV firmó el decreto aboliendo la Orden dijo: «He firmado mi orden de muerte …»

Y llamativamente nueve meses después estaba muerto.

Lo cierto es que muchos gobiernos de Europa del siglo XVIII se propusieron acabar con la Compañía de Jesús por su defensa incondicional del papado, su actividad intelectual, su poder financiero y su influjo político.

Napoleón argumentaría al respecto::

Los jesuitas son una organización militar, no una orden religiosa. S

u jefe es el general de un ejército, no el mero abad de un monasterio. Y el objetivo de esta organización es Poder”.

Cuarenta años después Pío VII decidió restaurar a la Compañía.

Sobre los jesuitas han circulado buena cantidad de acusaciones de conspiración.

Las primeras teorías de la conspiración jesuítica se encuentran en la Monita secreta, un documento de principios del siglo XVII que afirmaba que los jesuitas intentaban obtener riqueza de manera ilícita.

Con la Reforma Protestante y la Inglesa fueron acusados ??de infiltrarse en política y en las iglesias no católicas.

Y tanto se les ha acusado de ser de los principales adversarios de los masones como de ser sus mayores promotores.

En la actualidad son la orden masculina más grande la Iglesia Católica, no obstante sus membrecía ha caído en picada, salvo en los últimos años que se ha estabilizado, posiblemente por haber llegado al papado un hijo de esa congregación.

Los jesuitas son reconocidos por su alto nivel intelectual y su preparación profesional.

Han fundado muchas universidades, pero en los últimos tiempos se han registrado denuncias de alejamiento de la doctrina en el manejo de ellas.

Pierre Teilhard de Chardin

 

DESVIACIONES DE LOS JESUITAS

En los últimos tiempos la mera mención de jesuita se asocia a la heterodoxia y hasta la herejía.

Obviamente no pueden caer todos los integrantes de la Compañía de Jesús en este juicio, pero probablemente sí los que tienen más poder en la orden y más visibilidad.

Pensemos en el francés Pierre Teilhard de Chardin, quien en la década de 1950 propuso un «meta-cristianismo» centrado en la noción de Cristo como el «Punto Omega» de la evolución cósmica. 

Y en el alemán Karl Rahner, inspirador y maestro de todos los teólogos de orientación modernista.

Quien hablando en un lenguaje ambiguo, que se ha hecho tradición entre los jesuitas heterodoxos, propuso una teología pastoral heterodoxa con la duda como guía.

En lo que le siguió el Cardenal Carlo María Martini, quien acuñó la frase,

“Cada uno guarda en sí a un creyente y a un no creyente que se interrogan recíprocamente”.

Promoviendo la crítica como método y la duda como virtud.

Quien también apalancó el empoderamiento de los homosexuales diciendo

«Si dos personas de sexo distinto o también del mismo sexo, ambicionan firmar un pacto para dar una cierta estabilidad a su pareja, ¿por qué queremos absolutamente que no pueda ser?”

La defensa de la homosexualidad además tiene muchos jesuitas.

Por ejemplo González Faus sostiene que

“La Biblia se refiere a gente que hastiada de las prácticas sexuales totalmente libertinas, al final probaban otras cosas.

Ésos son los homosexuales que critica la Biblia”, pero no a los “homosexuales por constitución, por naturaleza”.

Y agrega, a nadie

“los puede condenar a un celibato obligatorio, contra su voluntad; deben vivir su homosexualidad de la manera más digna, con una pareja, dando amor, y la Iglesia debe tolerarlo”.

Y en la misma línea, el padre Felipe Berríos chileno misionero en África ha dicho:

“¿Cuál es el problema del matrimonio homosexual? Los homosexuales son hijos de Dios. 

Él los creó homosexuales y lesbianas, y Dios está orgulloso de que lo sean.

El problema está en nosotros, que no lo entendemos. No en ellos”.

Todas estas declaraciones contrastan abiertamente con la doctrina la Iglesia Católica.

Pero ha habido casos más escandalosos, como el del P. Alfonso Llano Escobar jesuita colombiano que dijo en el 2012:

“María engendra al Hijo de Dios virginalmente, en sentido teológico, sin la intervención de José, tal como lo relata Mateo 1,26, por obra y gracia del Espíritu Santo.

En cambio, como madre del hombre Jesús, igual a nosotros, lo engendra con un acto de amor con su legítimo esposo, José, del cual tuvo cuatro hijos varones y varias mujeres”.

E insistió más a fondo diciendo:

Es hora de dejar el cuento de que son primos hermanos de Jesús.

Tal supuesto se aducía para poner a salvo la virginidad corporal de María.

¿Por qué vuelve el Papa sobre un punto que parecía ya superado, a saber, la virginidad de María?”.

También tenemos el reiterado del sacerdote jesuita Juan Masiá, que enseña en Japón.

Quien dio su opinión favorable la muerte de un bebé anencéfalo, pues “no es el aborto de un ser humano”.

“Un feto con una malformación incompatible con la vida extrauterina (supongamos el caso de una agenesia renal irremediable), no podrá llegar a realizar acción humana, porque no sobrevivirá. Es asemejable al ejemplo anterior”.

Padre James Martin

 

LOS DOS CASOS MÁS POLÉMICOS HOY

Uno es del padre James Martin, nada menos que el editor de la principal revista de los jesuitas norteamericanos (América).

El popular sacerdote jesuita maneja la idea de que la Iglesia ha entendido mal el plan de Dios para la sexualidad humana durante toda su historia.

Su nuevo libro, La construcción de un puente: ¿Cómo la Iglesia Católica y la Comunidad LGBT es una especie de reivindicación y hasta “glorificación” de la comunidad LGBT.

Este libro no es para sugerir formas en que la Iglesia, en fidelidad a las enseñanzas de Cristo, puede mejorar su alcance a aquellas personas que se sienten atraídas por cometer el pecado de la sodomía.

Sino abogar por una relajación de las enseñanzas de la Iglesia de que la sodomía es gravemente inmoral y que cualquier atracción para cometer actos de sodomía es un desorden objetivo en la propia personalidad.

El P. Martín rechaza la enseñanza del Catecismo de la Iglesia Católica que dice que la tendencia homosexuales “objetivamente desordenada” (#2358).

El escribe:

“La frase se refiere a la orientación, no a la persona, pero todavía es innecesariamente hiriente.

Diciendo que una de las partes más profundas de una persona – la parte que da y recibe amor – es ‘desordenada’ en sí mismo es innecesariamente cruel”.

Y en una entrevista reciente, llamó al reemplazo de frase “objetivamente desordenada” por “ordenada de manera diferente”.

Esto significaría que Dios creó dos órdenes diferentes de comportamiento sexual que son a la vez buenos y correctos de acuerdo a Su voluntad.

Algunas personas son homosexuales por diseño expreso de Dios y algunos son heterosexuales también por diseño expreso de Dios.

Superior de los Jesuitas, Padre Sosa Abascal

Y el otro caso que conmociona es nada menos que del principal de la Compañía de Jesús, el venezolano Arturo Sosa Abascal.

Quien no es tan directo como el padre Martin, sino sugerente en su herejía como el Cardenal Martini.

El padre Sosa dijo expresamente en la entrevista

«Doctrina es una palabra que no me gusta mucho, lleva consigo la imagen de la dureza de la piedra.

En cambio, la realidad humana es mucho más matizada, nunca blanca o negra, está en continuo desarrollo».

Esto suena como un slogan para quitar las certezas en los católicos sobre lo que vino a enseñar al Hijo de Dios.

Porque quitado el dogma cada opinión es igualmente posible y aceptable.

Y el discernimiento no es algo objetivo sino subjetivo; cada persona puede discernir un fenómeno de manera diferente, por lo tanto no hay una verdad.

Esta orientación se ve clara en la contestación a una pregunta que le realizó el veterano periodista suizo del Vaticano, Giuseppe Rusconi.

Le preguntó a Sosa sobre las observaciones del cardenal alemán Gerhard Müller sobre las palabras de Jesús sobre el matrimonio:

Que nadie separe lo que Dios se ha unido.

Que ningún poder en el cielo o en la tierra, ni un ángel ni un papa, ni un consejo ni una ley de los obispos, tienen la capacidad de modificarlo”.

La respuesta de Sosa Abascal confirma su prédica de deconstrucción de la verdad.

«Debemos empezar por reflexionar sobre lo que dijo exactamente Jesús.

En ese momento, nadie tenía una grabadora para capturar las palabras.

Lo que sabemos es que las palabras de Jesús deben ser contextualizadas, expresadas en un cierto idioma, en un entorno preciso, y están dirigidas a alguien específico».

Sosa muestra acá relativismo con respecto a la Biblia e ignora las palabras de Jesús según nos han llegado a través de la tradición católica y de la doctrinal.

Esta es la herejía que hace a los hombres de la Iglesia (religiosos, teólogos y obispos) completamente indiferentes al dogma, o incluso desinteresados en él.

Otro ejemplo de la práctica heterodoxa del general jesuita es que cree que el demonio no existe es un símbolo, «una figura creada para expresar el mal»

«Hemos creado figuras simbólicas, como el demonio, para expresar el mal. 

Las condiciones sociales también representan esta figura, hay personas que actúan así porque hay un ambiente en el que es muy difícil hacer lo contrario«.

La notoria heterodoxia de buena parte de los jesuitas – aclaramos que no son todos pero si los más visibles y públicos -, ha llevado a que los últimos 4 papas amonestaran a la orden.

Papa Pablo VI

 

AMONESTACIONES DE 4 ÚLTIMOS PAPAS A LOS JESUITAS

El primero en intervenir es Pablo VI, el 2 de diciembre de 1974, cuando recibe en el Vaticano la XXXII Congregación General de los Jesuitas.

El Papa, refiriéndose implícitamente a una carta enviada al padre Arrupe, superior general de la Compañía de Jesús, en el mes de septiembre anterior, informa que muchos obispos han expresado quejas contra ellos, a causa de

«Acontecimientos dolorosos que ejercen una triste influencia en el clero, sobre otras religiones y laicos católicos«.

El Papa invitó a los jesuitas para evitar que su «voluntad de servicio degenere en relativismo, en conversión al mundo y su mentalidad inmanentista, en la asimilación con el mundo que quieren salvar, y al secularismo« (William B. Bangert, jesuita, en Historia de la Compañía de Jesús , Marietti, 2009).

Unos meses más tarde, Pablo VI debe enfrentarse nuevamente con los jesuitas, porque la Compañía actuó «en contra de las instrucciones claras que había proporcionado in voce y por escrito«.

Después de Pablo VI, el 26 de agosto 1978 asumió Papa Juan Pablo I, quien en un discurso escrito, que debería haber sido emitido el 30 de septiembre de 1978, es decir, dos días después de su muerte, renovaba la preocupación por la Compañía.

Incitando a los jesuitas «a enfrentar honestamente los defectos, omisiones y ambigüedades de la Compañía”.

A pesar de su pontificado de 33 días, había escrito una carta larga y detallada de los problemas de los jesuitas «Ai Jesuits«.

En la única carta larga escrita a una congregación hace un llamado a los jesuitas para su purificación.

El Papa menciona dos veces el texto “sana doctrina”.

Y les recomienda específicamente,

“No permitan que las enseñanzas y publicaciones jesuitas causen confusión y desorientación entre los fieles.

Recuerden que la misión confiada a ustedes por el Vicario de Cristo es proclamar el mensaje cristiano contenido en el depósito de la revelación.

De una manera adecuada a la mentalidad de hoy, pero en su integridad y pureza”.

Agrega,

“Esto naturalmente implica que en los institutos y facultades, donde se forman jóvenes jesuitas, también se enseñe una doctrina sólida y segura, de conformidad con las directivas contenidas en los decretos conciliares y en los documentos sucesivos de la Santa Sede sobre la formación doctrinal de los aspirantes al sacerdocio”.

Y finalmente,

No permitan que las tendencias secularizantes penetren y perturben sus comunidades, disipen ese ambiente… que introduce actitudes y comportamientos seculares que no sean adecuados para los religiosos”.

Juan Pablo II se convirtió en el Papa el 22 de octubre de 1978, y ya 21 de septiembre de 1979, sin duda preocupado por la deriva pauperística y tendencias comunistas de muchos jesuitas, habla con un grupo que Arrupe reunió en Roma, advirtiéndoles acerca de los riesgos que corre la Compañía.

En el discurso oficial invita a perseguir para los novicios

«Formación doctrinal con estudios filosóficos y teológicos sólidos de acuerdo con las directrices de la Iglesia, y formación apostólica dirigida a aquellas formas del adecuado apostolado de la Compañía, abierto a las nuevas exigencias de los tiempos, pero fiel a aquellos valores tradicionales que tienen un efecto duradero«.

Como se puede ver, Juan Pablo II se coloca en la línea de sus predecesores para evitar que la Compañía se secularice y abandone la «doctrina sólida de valores tradicionales que tienen un efecto duradero».

En otras palabras: si los jesuitas quieren cambiar la doctrina y la moral, esto no es posible porque la Verdad es eterna y, por lo tanto, trascendente, siempre se adapta a los tiempos, a cada situación y a cada circunstancia.

El padre Arrupe, que entendió bien el discurso oficial de Papa como una advertencia pontificia a su compañía, dirigió una carta a los superiores jerárquicos de la Sociedad en la que decía

«Un reclamo de parte de tres papas deja poco espacio para dudar de que Dios mismo, seguramente con amor pero con insistencia, espera algo mejor que nosotros«.

Papa Benedicto XVI

Finalmente, después de Juan Pablo II, tocó el turno a Benedicto XVI, que a menudo muchos jesuitas se opusieron.

A finales de 2007, en vista de la elección del nuevo superior general de la Compañía de Jesús, Benedicto XVI escribió al prepósito general Peter-Hans Kolvenbach, invitando abiertamente a los jesuitas a renovar y afirmar de nuevo su fe católica, evidentemente, muy vacilante.

Benedicto escribe:

«Para ofrecer a toda la Compañía de Jesús una orientación clara, que sea un apoyo para la entrega apostólica, generosa y fiel, podría resultar muy útil que la Congregación General reafirme, en el espíritu de San Ignacio su total adhesión a la doctrina Católica, en particular en los puntos neurálgicos que hoy están fuertemente atacados por la cultura secular, tales como, por ejemplo:

teología de la liberación y varios puntos de la moral sexual, especialmente en lo que se refiere a la indisolubilidad del matrimonio y a la pastoral de las personas homosexuales«.

Y agregó,

«Espero sinceramente que la Compañía actual afirme con claridad el auténtico carisma del Fundador para alentar a todos los jesuitas a promover la verdadera y saludable doctrina católica«, finalizó el Papa en una carta dirigida al Padre Peter-Hans Kolvenbach, el Superior General de la Compañía de Jesús.

De nuevo hay algunas palabras o frases clave, que deben destacarse: la doctrina, la moral sexual y la pastoral.

Es innegable que en los últimos años a esta parte el debate interno de la iglesia ha girado sobre estos temas.

Los otrora ilustres jesuitas, los grandes defensores de la fe, durante los últimos 40 años han estado inmersos en una controversia disidente. 

Los sacerdotes jesuitas se han destacado en el escándalo de sacerdotes homosexuales y las universidades jesuitas han sido focos de discrepancias en las enseñanzas de la Iglesia, especialmente sobre la vida y la familia. 

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2016 – julio – diciembre Religiosos Sacerdotes

Gracias a la MADRE TERESA se Convirtió en el Primer Sacerdote Católico de Bután

Este es el testimonio de un empresario budista convertido al catolicismo:  

“No sé si soy un sacerdote, le pido a Dios una señal. Esa misma tarde en un avión conocí a la Madre Teresa”.

FR.KINLEY
Padre Kinley Tshering sj

De empresario de origen budista a primer sacerdote católico de Bután, un pequeño país de 750.000 habitantes (1.000 católicos) en la cordillera del Himalaya, gracias a la Beata Madre Teresa de Calcuta. 

Bután es un país sin salida al mar en el sur de Asia situado entre China e India, tiene una población que es dos tercios budista y un tercio hindú.

Esta es la increíble historia del padre Kinley Tshering sj, escrito en primera persona.

El Padre Kinley Tshering es el actual provincial de Darjeeling, en la India.

madre teresa con Kinley Tshering

 

CONVERTIDO EN SECRETO

Se convirtió al catolicismo cuando tenía 15 años, “recibiendo los sacramentos en secreto”, debido a las leyes de Bután que negaban la libertad religiosa, el P. Kinley comenzó a seguir a la Iglesia Católica abiertamente cuando,

“el cuarto rey de Bután nos dio una constitución democrática y el derecho a practicar cualquier religión.”

Se convirtió al catolicismo en 1974 cuando era un escolar en la Escuela de San José, North Point, Darjeeling, uno de los mejores internados en la India.

Después de sus estudios en Darjeeling, fue a St. Joseph College de Bangalore, y luego a St. Xavier College, en Mumbai, para su graduación.

Y volvió a Bangalore para completar su Diploma de Postgrado en Gestión (PGDM), en el Instituto Indio de Gestión.

Arzobispo de India reunido con un pequeño grupo de catolicos en butan
Arzobispo de India reunido con un pequeño grupo de catolicos en Butan

 

DESEO DEL SACERDOCIO 

Después de graduarse en la India y obtener una maestría en Marketing, el P. Kinley comenzó a ocuparse de una franquicia de Parle, la mayor empresa india de galletas y bebidas. Sin embargo,

“a partir de 1974 sentí una inquietud dentro de mí, yo siempre había querido consagrar mi vida a Cristo como sacerdote. 

Pero mis estudios profesionales, las presiones de la familia y mi estilo de vida no estaban ayudando a que tomara una decisión final. 

Los muchos sacerdotes que han sido mis padres espirituales siempre me habían animado a esperar, y uno de ellos incluso sugirió que me casara, porque yo era uno de los pocos católicos de Bután, para que la Iglesia pudiera crecer allí”.

Bhutan’s capital city has seen a great deal of development and expansion since the country opened up to the outside world in 1975. Increased migration from rural areas has also seen a rise in the urban population. Thimphu Bhutan. (move this one up)
Capital de Bután, Thimphu

 

“DIOS DAME UNA SEÑAL”: Y APARECE LA MADRE TERESA

Pero el P. Kinley quería ser sacerdote,

comencé a orar a Dios para que me diera una señal. Le recuerdo diciendo: ‘Tienes que darme una señal como esa [dada] a Teresa del Niño Jesús, al ver la nieve en el verano, pero lo suficiente para que yo no lo dude’”.

Y cuenta su encuentro con la Madre Teresa de Calcuta:

Fue en 1986 y yo regresaba de Hyderabad después de asistir a una conferencia Embotelladores. Yo había terminado mi MBA por el Instituto Indio de Gestión en Bangalore, y tenía al cuidado una franquicia Parle en Bután durante los últimos tres años”.

En un domingo por la mañana cuando la Campana de la iglesia tocó en Hyderabad, fui a misa cerca del hotel. Oré por una señal.

Esa noche, en un vuelo de la noche a Calcuta, yo estaba deseando conocer una novia, pero el avión se retrasó debido a la llegada de un pasajero VIP.

Yo estaba un poco molesto, pero mi estado de ánimo cambió al instante cuando vi entrar a la Madre Teresa y se sentó a mi lado en el pasillo interior”.

madre teresa de calcuta rezando fondo

La Madre Teresa inicia la conversación:

“Mi corazón latía con fuerza, y contuve la respiración. El avión despegó, y la madre ni siquiera me dijo una palabra.

Ella estaba profunda en oración, y después de lo que pareció una eternidad, se volvió hacia mí y me preguntó de dónde era.

Le dije de Darjeeling y ella estaba encantada y me contó sus días con las Hermanas de Loreto allí.

Mi corazón latía con fuerza y respiraba con dificultad (…). Se llenó de curiosidad cuando le dije que venía de Bután y era católico

Le expliqué que yo era un converso, y en poco tiempo con ella supo la angustia de mi corazón: mi deseo de ser sacerdote, pero todas las tentaciones que tenía

Me tomó la mano y me dijo: ‘Yo no le he dicho esto a mucha gente, pero te lo digo a ti: tú tienes una vocación, se generoso con Dios, y él será generoso contigo’

Mis ojos se llenaron de lágrimas y lloré todo el camino hasta Calcuta, lleno de alegría. 

Le había pedido a Dios un milagro para afirmar mi vocación y el Señor me había enviado un ángel, como [ocurrió] a la Virgen María. 

No tenía nada más que decir ‘aquí estoy, soy el siervo del Señor, hágase en mí según tu palabra’”.

Unos meses más tarde entró en el noviciado de los jesuitas en el Monte Carmelo de Kurseong.

mercado de butan
Mercado de Bután

 

LA MADRE BUDISTA 

Cuando fue entró en el Seminario el P. Kinley fue acompañado por su “querida madre”, de gran fe budista:

su gran amor por mí le hizo olvidar la paradoja y la ironía del momento. 

Una madre budista que permite que su hijo se convierta en sacerdote católico. Era impensable en el momento.

Ella tragó todas sus lágrimas, y me dejó con valentía. (…) [Pero] mi paz duró poco. 

Esa noche mi madre se acercó y me pidió ir a casa y olvidar esta locura. 

Le pedí que me diera dos semanas para la primera prueba, [diciendo que] si no me gustaba lo que estaba haciendo ella lo sabría y volvería a casa”.

Tashichoedzong Bhutan Sede del Gobierno
Tashichoedzong, sede del Gobierno de Bután

 

LA ORDENACIÓN

Después de dos semanas, al ver que su hijo era feliz, la madre le dijo a Kinley:

“Sé un buen monje y nunca vuelvas atrás en tu decisión”. 

“Nueve años después – continúa el sacerdote – ella vio mi ordenación, y estaba radiante de alegría, mientras mis hermanas lloraban. 

Recuerdo lo que dijo a las personas presentes en la ordenación: ‘Hace nueve años que terminé de verter todas mis lágrimas, y ahora me alegro por mi hijo, él va a servir a la humanidad’. 

Mi padre, un devoto budista, no fue a mi ordenación, pero respetó mi decisión”.

monasterio de butan
Monasterio Busdista en Bután

 

“YO SIEMPRE HE REZADO POR TI” 

En 1995, después de su ordenación, el Padre Kinley fue a Calcuta para agradecer a la Madre Teresa.

“Lo primero que me dijo fue: ‘durante los últimos diez años he rezado por ti’”. 

Kinley hoy es el primer sacerdote católico de Bután y da las gracias también a su madre por esto:

“Mi madre no es una teóloga, pero me doy cuenta de que lo que me enseñaron cuando era un niño eran los valores cristianos que guardé cuando adulto. 

Una madre budista ha ayudado a un sacerdote jesuita a estar orgulloso de su vocación, en humilde servicio a los pobres, sin olvidar nunca que la vida pasa y no es eterna”.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Actividad social Bandas Catolicismo Conflictos Conflictos en general NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia

La iglesia se compromete cada vez más en la lucha contra el crimen organizado

El flagelo que azota a Latinoamérica.

 

El crimen organizado es un fenómeno que crece en el mundo, en especial en Latinoamérica, en que países enteros tienen su vida institucional comprometida como México, El salvador, Honduras. En este contexto el papa Francisco se reunirá con familiares de victimas de las mafias italianas, que son un fenómeno más añejo que el de Latinoamérica.

 

crimen organizado

 

Pero además, la Iglesia está preocupándose cada vez más por este nuevo flagelo del crimen organizado, y por ello los jesuitas lanzarán una conferencia sobre la Criminalidad Internacional para principios del año entrante.   

EL PAPA CON LAS VÍCTIMAS DE LA MAFIA

El Papa Francisco se reunirá con 700 familiares de las víctimas de las mafias que ensangrientan Italia, y rezará con ellos, en una vigilia en la iglesia romana de Gregorio VII, el viernes 21 marzo. Este primer día de primavera se celebra en Italia la “Jornada de la memoria de las víctimas inocentes de la mafia”, que promueve la Fundación “Libera”, que preside el sacerdote Luigi Ciotti.

Esta decisión del Papa tiene una gran importancia en Italia, de cara a la lucha contra el fenómeno de la Mafia por parte de la Iglesia, sobre todo en las regiones del sur. Pero también sirve de estímulo para las comunidades de los países donde se dan fenómenos de crimen organizado, como sucede en varios países de América Latina.

En el mensaje de agradecimiento de Luigi Ciotti al Papa:

“La disponibilidad del Papa a acompañar a los familiares en este momento lleno de dolor pero también de esperanza, es signo de una atención y de una sensibilidad que ellos han captado desde el primer momento. Atención hacia toda la humanidad frágil, herida. Pero atención, también, al tema específico de las mafias, de la corrupción, de tantas formas de injusticia que niegan la dignidad humana. Voz de una Iglesia que une el Cielo y la Terra, y que de la denuncia hace anuncio de Salvación”.

No es la primera vez que el Papa se ocupa de este tema. En mayo del año pasado, el día después de la beatificación en Palermo de Pino Puglisi, sacerdote italiano asesinado por la Cosa Nostra, dijo durante el Ángelus:

“Educando a los chicos según el Evangelio, los sacaba de la mala vida, y esta intentó vencerle matándolo. Pero en realidad fue él quien venció, con Cristo resucitado”.

“Pienso – había añadido el Papa – en tantos hombres, mujeres y niños, que son explotados por las mafias, que les obligan a trabajos de esclavos, con la prostitución, con tantas presiones sociales. Tras estas explotaciones, estas esclavitudes, hay mafias, pero recemos al Señor para que convierta el corazón de estas personas. No pueden hacer esto, no pueden hacer esclavos a nuestros hermanos. Recemos por estos mafiosos y mafiosas para que se conviertan a Dios”.

Tampoco es la primera vez que un pontífice se posiciona contra la mafia: el 9 de mayo de 1993, en Agrigento, Juan Pablo II pasó a la historia con un grito contra la mafia: “¡Vendrá el juicio de Dios!”. La mafia es “un camino de muerte, incompatible con el Evangelio”, dijo también Benedicto XVI en Palermo en 2010, después de que en 2007 en Nápoles apuntara el dedo contra la Camorra. Quien se mancha con un homicidio o colabora con él “comete un pecado que exige venganza ante Dios” y está “fuera de la comunidad cristiana”, excluido de los sacramentos.

LOS JESUITAS PLANEAN CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA CRIMINALIDAD INTERNACIONAL

 “La criminalidad transnacional, un desafío para la Iglesia”, se llevará a cabo el 25 de enero en la sede de la prestigiosa revista de los jesuitas La Civiltà Cattolica.

El padre Luciano Larivera dice que

“Es un desafío a varios niveles. Mientras la Iglesia tiene la responsabilidad de conocer aquello que constituye la vida normal de la gente para no arriesgar de hablar de manera abstracta. Sin conocer la realidad efectiva de la droga o la extorsión o la usura, además, ¿como podría estar inteligentemente cercana a las víctimas de estos fenómenos o incluso a sus autores como por ejemplo los capellanes de las cárceles?”

“También, existe el papel profético de la Iglesia que consiste en actuar en la educación y prevención. El crimen organizado trabaja en base al mecanismo de oferta y demanda: ¿cómo hacer para que las personas no caigan en la tóxico dependencia? La Iglesia está comprometida desde siempre por las actividades del crimen organizado; en el fondo también el innombrable de Manzoni era un criminal jefe de una banda”.

Sobre la misión de la iglesia al respecto dice:

“La pastoral contra el crimen organizado y la corrupción que se le asocia, es una misión ordinaria de casi cada iglesia local, con riesgos no indiferentes para quien testimonia este evangelio de la caridad. Pero es precisamente para no convertir a estas personas en héroes aislados que es necesario que toda la Iglesia esté comprometida, a partir del análisis de lo que sucede en el territorio y luego por la conciencia del carácter complejo y supranacional de las actividades criminales”.

Y sobre los recaudos que toma la iglesia para no ser utilizada referenció:

“Desde hace tiempo, la Iglesia ha buscado alejar de sí misma el peligro de involucramiento en situaciones que, de hecho, favorezcan el crimen organizado. Es un riesgo que se vincula no sólo a las operaciones financieras del IOR, sino también a la misma beneficencia o a los donativos que reciben diócesis y parroquias. Basta pensar en lo que los obispos calabreses se han ingeniado para hacer que las fiestas patronales no sean utilizadas como un medio de afirmación del poder de las personas poderosas locales. La normativa de anti lavado de dinero introducida por la Santa Sede para adecuarse a los estándares internacionales en materia está en la misma dirección. No se pueden dirigir acusaciones a otros, si no se es primero trasparente”.

Fuentes: Aleteia, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Expulsado el sacerdote jesuita John Dear por manifestaciones contrarias a la doctrina católica

La punta de un profundo iceberg estadounidense.

 

La semana pasada, la Compañía de Jesús ha expulsado a uno de sus exponentes más conocidos en los Estados Unidos, el activista progresista padre John Dear. El padre Dear recibió dos avisos separados, uno por el Superior General de la Compañía de Jesús, padre Adolfo Nicolás, citando su «desobediencia», y de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica de la Santa Sede. 

 

john dear

 

La prensa de EE.UU. se pregunta si el Papa Francisco, que conoce el caso, hará un intento personal para traer de vuelta a la oveja perdida al redil. No es imposible, pero la situación es complicada. 

Hace ya tres años, el arzobispo de la diócesis de residencia, Santa Fe, en Nuevo México, había suspendido al Padre Dear a divinis, y ahora, el expulsado jesuita, aunque sigue siendo un sacerdote católico, no puede ejercer legítimamente su ministerio.

En un duro comunicado emitido 7 de enero el padre Dear escribe que es poco probable que un obispo estadounidense lo acoja y elimine los efectos de la suspensión y que en el momento «no es seguro que seguirá siendo sacerdote.»

PACIFISTA, FUNDAMENTALISTA, ANTI JUDÍO

El padre Dear sigue siendo uno de los autores más populares en el mundo progresista de la América Católica. Sus libros dominan las listas de éxitos en las librerías católicas. Dear es famoso sobre todo por su pacifismo radical. 

Fue arrestado 75 veces en los Estados Unidos por actos de boicot y protestas contra el Ejército, las academias militares, la guerra en Afganistán, la guerra en Irak, y por su apoyo a los grupos radicales palestinos, entre ellos algunos acusados ??de actos terroristas ilegales.

Su violencia verbal contra el estado de Israel va más allá de la crítica legítima que otros pueden hacer contra el gobierno israelí, y recuerda más a la retórica del Islam ultra fundamentalista.

EL ENFRENTAMIENTO ABARCA OTROS TEMAS

El enfrentamiento con la Compañía de Jesús y la Santa Sede  no ha tenido lugar sobre el tema del pacifismo, sino sobre la desobediencia sistemática a las directivas de sus superiores sobre donde Dear debe residir y en qué ocasiones y eventos debe participar.

Entre los temas de discusión está la participación del jesuita en las manifestaciones críticas a la Santa Sede y de los los obispos de Pax Christi EE.UU. y Call to Action, una organización ultra-progresista cuyas posiciones están en las antípodas del  Catecismo de la Iglesia Católica sobre la homosexualidad, el reconocimiento legal de las uniones homosexuales y las adopciones por parte de parejas del mismo sexo.

En el ámbito de las manifestaciones de Call to Action, el padre Dear también pidió «una campaña de un millón de cartas al Vaticano para pedir a la ordenación de las mujeres».

Como ustedes saben, este es un tema que – según lo confirmado por el Papa Francisco – no es objeto de debate legítimo en la Iglesia Católica.

«El sacerdocio está reservado a los hombres como signo de Cristo Esposo que se da a sí mismo en la Eucaristía, es una cuestión que no se pone en debate», escribió Francisco en la Exhortación Apostólica «Evangelii Gaudium.»

ORDENACIÓN DE MUJERES, HOMOSEXUALIDAD Y SINCRETISMO ENTRE RELIGIONES

Dear también sostiene retiros – por un precio – junto con monjas budistas en discutidos centros Zen, cuyos programas van mucho más allá del diálogo interreligioso legítimo y tienden a presentar a Jesucristo como uno de muchos maestros de sabiduría de la historia humana, favoreciendo el equívoco y el sincretismo.

La declaración del 7 de enero, desde este punto de vista, es deshonesta, porque el padre Dear sugiere que fue castigado sólo por sus posiciones ultra-pacifistas, pero no habla de otros temas que lo pusieron en conflicto con la jerarquía católica en el campo de la ordenación de las mujeres, la homosexualidad y el sincretismo entre las religiones.

¿ES EL ÚNICO EL PADRE DEAR?

Por supuesto – y por desgracia – los hombres que piensan como el padre Dear en los Estados Unidos se cuentan por miles, y algunos se preguntarán por qué la Santa Sede ha decidido intervenir en este caso concreto y no en otros.

Probablemente tuvo en cuenta el hecho de que el padre Dear es un autor muy leído y un rostro muy conocido en la televisión de EE.UU., por lo que era especialmente urgente aclarar que, cuando habla, no lo hace en nombre de la Iglesia Católica.

Algunos conservadores dicen que una golondrina no hace verano, y que el vaso de una gran campaña destinada a regular a los religiosos rebeldes americanos sigue estando medio vacío.  Pero mejor medio vacío que vacío del todo. Y quién sabe, quizás la golondrina sea un presagio de la primavera.

Fuentes: la Nuova Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bioética Catolicismo Comulgar Homosexualidad Muerte NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Parroquias Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Funeral para un transexual indigente en la Iglesia madre de los jesuitas en Roma

Un gesto de misericordia.

 

Esta reciente historia es un signo de la misericordia de la Iglesia para los homosexuales. Un transgénero colombiano que fue muerto a golpes en Roma, de quien nadie reclamó su cadáver, fue reclamado por los jesuitas que le organizaron un funeral en el templo principal de la orden, la iglesia del Gesú, el viernes 27 de diciembre.

 

Andrea Quintero

 

Naturalmente este gesto es una señal que debe ir a toda la Iglesia, porque no en todos lados sucede esto.

Si alguien quiere un ejemplo del énfasis en la compasión del Papa Francisco lo pueden ver en acción, en la Iglesia del Gesù, la iglesia madre de la orden de los Jesuitas, donde se celebró un funeral para una persona transgénero y sin hogar colombiana golpeada.

El cuerpo de Andrea Quintero, quien tuvo problemas con la adicción a las drogas y vivía en las calles de la zona alrededor de la estación principal de tren Termini de Roma, fue encontrado junto a una pista en la estación el 29 de julio. Una investigación concluyó que murió como consecuencia de las lesiones causadas por una severa paliza.

Quintero, de 31 años en ese momento, había dejado a su familia en Colombia, cuatro años antes. Él era bien conocido por el personal de la estación y para los trabajadores de la caridad; y se hacía llamar el «Trans de Termini».

Una semana antes de su muerte, le hizo una breve entrevista en video el periódico italiano Corriere della Sera en el que describía que tenía un brazo paralizado y caminaba con una cojera a consecuencia de una paliza anterior.

En la entrevista, Quintero dijo que su sueño era «conocer a un chico con dinero que me saque de esta vida fea», en referencia a las drogas y la falta de vivienda. Hasta la fecha, la policía no ha arrestado a nadie por el asesinato de Quintero.

El retraso en la organización de un funeral, según informes de prensa, se debió al hecho de que la familia de Quintero nunca hizo una petición de sus restos o ni aparecieron las instrucciones sobre la forma en que él quería ser inmortalizado.

Finalmente, el Centro Astalli, jesuita, dedicado a la ayuda a los refugiados, en combinación con la rama local de Cáritas, intervinieron para organizar un funeral.

Entre otros dignatarios que estuvieron presentes Cécile Kyenge, un político nacido en el Congo y oftalmólogo, quien se desempeña como Ministro italiano de Integración, convirtiéndose en la primera persona de color en servir en el gabinete italiano.

También estuvo el alcalde de Roma, Ignazio Marino, asi como representantes del Consulado de Colombia. Había rosas blancas para ella en el funeral.

El jesuita Giovanni La Manna, director del Centro Astalli, dijo que en el funeral se pretendió no sólo llorar la muerte de Quintero, sino ofrecer

«una señal para toda la comunidad romana que está distraída ante tantas personas que se enfrentan a la discriminación, y que viven sus dificultades ante la indiferencia de nuestra ciudad».

El funeral de Andrea fue celebrado por monseñor Enrico Fierce, director de Cáritas de Roma junto con el padre Giovanni La Manna, presidente del Centro Astalli.

En la homilía, Monseñor Fierce dijo:

«Pedimos al Señor que esta ciudad se vuelva más y más amigable para los pobres y para los que están en problemas». 

En un Tweet sobre el funeral, el escritor Vaticano del Corriere della Sera, Gian Guido Vecchi, se refirió a que el funeral tuvo lugar en «la iglesia de San Francisco», probablemente una referencia al hecho de que sucedió en la iglesia madre de la orden jesuita, y en el sentido de que es un clásico gesto de misericordia para alguien que vivió y murió a los márgenes de la sociedad.

Fuentes: NCR on line, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Congregaciones NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La orden jesuita en caída libre en la cantidad de miembros

El invierno demográfico llegó a la Compañía de Jesús.

 

Precisamente cuando se ha elegido el primer papa jesuita, que está mostrando un vigor inusual en su pontificado, vienen noticias de que la orden está en declive demográfico, por lo menos en EE.UU.

 

claustros-de-la-compania-de-jesus

 

Esto está relacionado con la pérdida doctrinal que se ha producido en la orden. En muchas oportunidades hemos informado de jesuitas que sistemáticamente apoyan el aborto, el “matrimonio” homosexual y otras iniciativas contrarias a la doctrina oficial de la Iglesia.

Según «The American Spectator,» la Compañía de Jesús está experimentando una caída libre demográfica con la disminución de las ordenaciones.

La Compañía de Jesús está haciendo implosión. De acuerdo con The Cardinal Nerwman Society, la orden está en una caída libre demográfica con la disminución de las ordenaciones y los ex jesuitas superando en número a los jesuitas activos en los Estados Unidos.

George Neumayr, co-autor con Phyllis Schlafly del nuevo libro, “No Higher Power: Obama’s War on Religious Freedom”, escribió que él cree que muchos de los jesuitas, especialmente en los Estados Unidos, han virado tan lejos de su misión original, que si San Ignacio de Loyola estuviera vivo hoy, la orden de los jesuitas no los ordenaría.

La orden está en la agonía de un colapso  de importancia histórica como su supresión en 1773. Esta desintegración, conocida por los católicos tradicionales durante años, es ahora incluso admitida por eruditos liberales que señalan que la orden está en caída libre demográfica:

«ex jesuitas ahora superan en número a los jesuitas activos en los Estados Unidos.»

Mientras tanto, los jesuitas tradicionales que se quedan y tratan de recuperar la chispa original de la orden son enviados, en muchos casos, al exilio. La oficina de la Provincia jesuita de California confirmó que el reverendo Joseph Fessio, el prolífico editor jesuita de San Francisco de libros y publicaciones ortodoxas, ha recibido la orden de salir de San Francisco para una nueva asignación, en vigor desde mayo, a un oscuro hospital católico en Duarte, California. El destierro de Fessio coincide con su reciente anuncio de iniciar una escuela católica tradicional llamada Campion College al lado de la abiertamente disidente Universidad Jesuita de San Francisco, una escuela que en los últimos años ha anunciado rarezas paganas como «Alianza de Estudiantes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgénero».

Otros estudios apoyan la premisa de que los jesuitas en los EE.UU. están desapareciendo. Según el Centro para la Investigación Aplicada en el Apostolado, mientras que el número de jesuitas en todo el mundo sigue siendo bastante constante, desde 1965 se ha producido un rápido descenso cada año, resultando en aproximadamente la mitad del número de jesuitas que había hace 45 años.

Fuentes: The cardinal Newman Society, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Espiritualidad NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Pastoral Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

¿Es el Papa Francisco un místico?

Entendiendo la espiritualidad de Francisco.

 

Recientemente, un teólogo y director espiritual compartió una idea importante sobre la espiritualidad del Papa Francisco. El padre Raymond Gawronski, al igual que el Papa, es miembro de la Compañía de Jesús. En la famosa entrevista de Francisco a los jesuitas, el Papa afirmó de que San Ignacio era un místico.

 

papa francisco primer plano

 

Para el padre Gawronski, esta afirmación encuentra justificación en el primer párrafo de Ejercicios Espirituales del santo, donde se puede leer:

«Los ejercicios espirituales indican cada métodos de examen de conciencia, meditación, contemplación, oración vocal o mental… cualquier medio para preparar y disponer el alma para buscar y encontrar la voluntad de Dios».

Al proponer todos los métodos y medios de oración, el Místico de Loyola abre una visión del discernimiento compartida por el Papa Francisco. Para la mente del Santo Padre, el fundador de la tradición espiritual estaba abierto al encuentro místico con Dios que puede penetrar en el intelecto, los afectos, la memoria y toda voluntad.

El Papa Francisco cree que la sabiduría del discernimiento redime las ambigüedades necesarias de la vida, para que podamos encontrar los medios más adecuados para servir a Dios y entrar en su paz. Se trata de una sabiduría que fluye desde un encuentro personal y real con Cristo. Esta sabiduría no es el producto de la inteligencia humana y la acumulación de experiencia de vida. Es una apertura a un juicio sorprendente.

Esta santa sabiduría contempla las cosas nuevas sorprendentes que Dios está logrando en nuestro cansado y viejo mundo. En su conversación con Scalfari, el Papa Francisco incluso proporciona un ejemplo personal de cómo la apertura de San Ignacio al misterio del Señor es algo que él también trata de emular.

Contó el Papa, que después de su elección al pontificado, recuerda haberse retirado durante unos breves momentos de oración antes de salir para el anuncio formal en el balcón de la Basílica de San Pedro. Él describe cómo en ese momento de oración una luz de confianza inundó su alma. Sintió el tiempo suspendido cuando Dios le revelada delicadamente su santa voluntad y le proporcionaba la tranquilidad necesaria. Sólo un momento antes, un remolino de pensamientos y dudas le habían estado atacando. Pero ahora esto de repente desapareció. En este nuevo momento, y bajo esta nueva luz, sabía lo que tenía que hacer.

Esto no es realmente una experiencia extraordinaria, aunque es rara. Para el alma que se disciplina, encerrada en el silencio y toma el tiempo necesario para atender al Señor, le es posible ganar la confianza y la visión para hacer la voluntad de Dios. Se trata de la renovación de la mente: los ojos de Cristo resucitado ven esperanza y posibilidades de amor para lo que la sola razón es ciega.

El Papa Francisco se siente cercano a los santos que aprendieron a vivir de acuerdo con este punto de vista. San Agustín describe una luz similar dándole confianza cuando le rogó al Señor que le ayudara con sus luchas para ser casto. Del mismo modo, San Francisco de Asís se dio cuenta de lo que tenía que hacer cuando escuchó al Señor que fuera a reconstruir la Iglesia.

Retirado en una cueva en Manresa, después de largos períodos de ayuno y oración, luchando para articular los ejercicios espirituales para disponer a los espíritus para encontrar a Dios, San Ignacio también recibió profundas gracias de iluminación que reforzó su determinación de servir al Señor.

En esta perspectiva, incluso si esta luz de la gracia siempre sigue siendo una realidad de la cual no podemos estar completamente conscientes, puede brillar a través de nosotros cuando nos permitimos ser vulnerables a Dios. Esta luz incluso nos puede tocar en momentos especiales con la paz, momentos que nos proveen justo lo que necesitamos para dar el siguiente paso en nuestro esfuerzo por hacer algo bello para Dios.

Sin esta gracia, no importa cuanto un alma conoce o goza o lleva a cabo, no tiene la plenitud que Dios quiere para él. Esta es la sabiduría de los santos.

Porque el Papa Francisco entiende su propia oración en esta sabiduría, es que se está convirtiendo en una fuente de estímulo para muchos de sus compañeros jesuitas como el padre Gawronski. Si el Papa Francisco quiere llevar a la Iglesia a un conocimiento más profundo de la miseria que amenaza a la humanidad de hoy y un diálogo más completo de la salvación con los que no tienen fe, es porque cree que es donde él ha discernido la presencia de Dios.

Fuentes: NCRegister, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

El papa Francisco comenzó con su nuevo esquema de gobierno, al estilo jesuita

El estudio de la reforma de la curia romana.

 

Comenzó a funcionar el G 8 de Francisco, el Consejo de Cardenales elegidos por él para asesorarlo, y quedó claro que es un órgano consultivo, no es resolutivo, y que las decisiones las tomará el Papa, por lo tanto no se debe esperar de estas reuniones un listado de resoluciones.

 

papa y G8

 

Este esquema de gobierno no es un invento de Francisco, sino que viene desde la fundación de la Compañía de Jesús, desde el propio San Ignacio de Loyola.

También ofrecemos un breve resumen de cada integrante del G 8 de Francisco.

SE INSCRIBE DENTRO DEL ESTILO JESUITA DE GOBIERNO

Todos los superiores tienen consultores. En las mismas constituciones de la Compañía de Jesús escritas por san Ignacio de Loyola y aprobadas por el Papa Pablo III en 1540, está previsto que todos los superiores de las comunidades jesuitas tienen “consultores”. De ahí que a los jesuitas no resulta extraño que Francisco eligiera un grupo de cardenales para ayudarlo.

Pero el mismo Papa explica que:

“Entre las sugerencias de las Congregaciones Generales de cardenales que precedieron el Cónclave, figuraba la de la conveniencia de instituir un restringido grupo de miembros del Episcopado, procedentes de diversas partes del mundo, que el Santo Padre pudiera consultar, singularmente o de forma colectiva, sobre cuestiones particulares”, para afirmar a continuación, que tal iniciativa representa “una notable ayuda para cumplir el ministerio pastoral de Sucesor de Pedro que los hermanos cardenales me confiaron”. Y que es por esta razón que anunció en mayo la constitución del mencionado grupo, que este 28 de setiembre instituyó formalmente como “un ‘Consejo de Cardenales’, con la tarea de ayudarme en el gobierno de la Iglesia universal y de estudiar un proyecto de revisión de la Constitución Apostólica Pastor Bonus sobre la Curia Romana.”

Por esto, la decisión tan importante, va más allá de la experiencia de Bergoglio como superior jesuita. Se inserta en el corazón mismo del modo de proceder de la Iglesia, sobre todo si tomamos lo expresado en el Concilio Vaticano II. De ahí que el vicario de Cristo dice que

“Dicho Consejo… será una expresión más de la comunión episcopal y del auxilio al munus petrinum que el Episcopado esparcido por el mundo puede ofrecer”.

Por otra parte, entiendo que hay que tener muy en cuenta que se trata de un consejo de carácter absolutamente consultivo, y que las reuniones de este consejo no implican obligadamente decisiones que el Papa tomará durante o inmediatamente después de estos

LOS OCHO NOMBRES DEL G 8 DE FRANCISCO

Provienen de todos los rincones del mundo. Han sido elegidos porque comulgan con el deseo de Francisco de reformar la Iglesia. Llevan meses trabajando en un proyecto para modificar la estructura curial y el gobierno de la Santa Sede. Ahora se encuentra con el Papa en Roma. ¿Quiénes son los ocho cardenales que forman parte de la comisión? ¿Qué piensan, Por qué les eligió Francisco?

África: Laurent Monsengwo Pasinya, arzobispo de Kinshasa, República Democrática del Congo

Monsengwo tiene 74 años y su nombre quiere decir «nieto de un jefe tribal». En efecto, pertenece a una de las familias reales de su país y ha sido una autoridad moral que han tenido en cuenta todos los líderes del Congo a lo largo de décadas de conflictos.

Fue proclamado Cardenal por Benedicto XVI. En la prensa internacional se encuentran descripciones de él como «un defensor de la paz que ha jugado un papel decisivo en los intentos de que termine el conflicto en su país y en la transición hacia la democracia».

Asia: Oswald Gracias, arzobispo de Bombay, India

Gracias tiene 69 años y también fue proclamado cardenal por Benedicto XVI. Sus padres eran católicos de Goa, excolonia portuguesa en India.

Lidera una diócesis clave en el subcontinente donde la Iglesia católica sufre verdadera persecución. Su nombre sonó como uno de los candidatos a Papa en el cónclave del pasado mes de Marzo. En 2010 padeció de un extraño tipo de cáncer del que ya está recuperado.

Europa: Reinhard Marx, arzobispo de Munich, Alemania

Con sus 60 años, Marx es uno de los miembros más jóvenes del Colegio Cardenalicio. Fue sucesor de Ratzinger en la cátedra episcopal de Munich.

En 2011 publicó «El capital. Un alegato a favor de la Humanidad». Su libro comparte título con la famosa obra de su homónimo, el padre ideológico del comunismo. Pese a las coincidencias, el cardenal critica abiertamente a Karl Marx en su tratado, por considerarlo, en parte, culpable de las atrocidades que se cometieron en el siglo XX en nombre del comunismo.

Sin embargo, cree que es importante familiarizarse con la obra de Marx para entender lasteorías del capitalismo y el mercantilismo.

América del Sur: Francisco Javier Erráuriz Ossa, cardenal emérito de Santiago de Chile

Nacido en un hogar profundamente cristiano, Erráuriz Ossa tiene 80 años y fue ordenado cardenal en 2001, a la vez que el Papa Bergoglio.

Su nombre apareció días antes de la última elección papal en una lista del New York Times de religiosos que habían encubierto casos de pederastia, en concreto el del clérigo Fernando Karadima.

Ossa se defendió de esas acusaciones diciendo: «Hace mucho tiempo que dejaron de afectarme estas cosas, es imposible hablar de encubrimiento cuando se llevó adelante un proceso judicial, yo mismo pedí que se levantase toda prescripción. Para la Iglesia existe una condena (contra Karadima), cosa que no se ha dado en los tribunales civiles».

America del Norte: Sean Patrick O’Malley, Arzobispo de Boston

Sean Patrick O’Malley tiene 69 años. Es uno de los cardenales más comprometidos en la lucha contra la pederastia en el seno de la Iglesia. También es uno de los más tecnológicos. Tiene una cuenta en Twitter y un blog.

Oceanía: George Pell, arzobispo de Sydney, Australia

George Pell tiene 72 años y fue una promesa del fútbol australiano.

Escribe una columna semanal en el diario australiano Sunday Telegraph. Por su estrecha relación con la prensa es fácil conocer de primera mano sus opiniones en los distintos asuntos candentes de la Iglesia como el divorcio, el VIH o la homosexualidad.

Por ejemplo, sobre el divorcio aseguró en un medio local de Sydney que «más allá de circunstancias excepcionales como el abuso físico, es mejor que las parejas no se separen, especialmente cuando tienen hijos».

En otro artículo apoyó las palabras del anterior papa Benedicto XVI en el sentido de que la solución de la propagación del VIH era cuestión de abstinencia sexual más que de la proliferación del uso de preservativos.

Representante de la Curia Romana: Giuseppe Bertello, presidente del Governatorato de la Ciudad del Vaticano.

Bertello tiene 71 años y es italiano. Ostenta uno de los cargos más importantes de la Curia. Entró en el servicio diplomático de la Santa Sede en 1971 y sirvió en las representaciones pontificias de Sudán, Turquía y Venezuela y en la misión de la Santa Sede ante las Naciones Unidas en Ginebra.

Además fue nuncio en Ruanda durante la cruenta guerra que tuvo lugar entre Hutus y Tutsis. El cardenal obtuvo reconocimiento por su labor de pacificación en esos momentos.

Coordinador del consejo: el cardenal hondureño Oscar Rodríguez Maradiaga

Maradiaga tiene 71 años y es uno de los hombres de más confianza del Papa. Es un religioso de gran prestigio en Honduras y su nombre sonó como candidato a ser «el Papa del sur» en la elección de 2005.

Según un perfil que le hizo el diario El País en aquel año, «habla seis idiomas y almacena conocimientos muy variados», entre otros el de ser un buen músico de Jazz. «La suya es una figura rompedora», asegura el mismo artículo.

El gobierno de su país recurrió a él para encabezar una comisión investigadora sobre los crímenes de la policía política, que condujo a la desmilitarización de las fuerzas de seguridad.

Fuentes: Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Congregaciones Discernimiento Doctrina Interna NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Cual es la idea central que Francisco nos está tratando de comunicar

El legado del discernimiento de los jesuitas.

 

El 21 de septiembre Vittorio Messori, el analista católico más leído, publicó un artículo, en su columna del Corriere della Sera, comentando la entrevista realizada por las publicaciones jesuitas al papa Francisco, que tanto revuelo y ríos de tinta está causando. Puede leerse íntegra aquí.

 

nicolas spadaro y francisco

 

La originalidad de su trabajo es que explica como los planteos que realizó el Papa en esa oportunidad son parte de la tradición jesuita y a donde apuntan, lo que nos permite entender mejor la hoja de ruta.

Estamos publicando algunos pasajes del artículo para su discernimiento.

… nos encontramos con la entrevista a la revista más antigua no solo del mundo católico, sino también del italiano, a la quincenal fundada hace 163 años. Un jesuita, el padre Antonio Spadaro, dialogando -en la revista de los jesuitas- con el primer pontífice jesuita de la historia. Eso se llama jugar en casa.

Evidentemente, no es algo que suceda por puro azar. Así es. Leyendola, se entiende cómo la estrategia del Papa que ha querido llamarse Francisco no es para nada consecuencia de su singular carácter ni continuación de la mejor tradición de los hijos del “Poverello”, sino de la de Ignacio.

El carisma de los discípulos del militar vasco fue comprender que el mundo tenía que ser salvado tal y como era, nos gustara o no; que la utopía cristiana tenía que confrontarse siempre con la realidad concreta; que no había que escandalizarse por la amarga cascara de Maquiavelo, por la manera de ser de los humanos, al margen de lo que quisiéramos que fueran. Es a este hombre, no a uno ideal e inexistente, al que se le propone la salvación traída por Cristo.

La suerte de los jesuitas, su éxito en remotas misiones y, al mismo tiempo, en las cortes de reyes y emperadores (un éxito que los llevó posteriormente a su supresión en 1773 de la mano, mira tú por dónde, de un Papa franciscano), aquella suerte fue el fruto maduro de un carisma que el mismo Bergoglio llama “discernimiento”.

Es lo que los enemigos de la Compañía llamaron “hipocresía”, “oportunismo”, “mimetismo” y los jansenistas “laxismo” y que, sin embargo, según explica el mismo papa Francisco, “es la conciencia de que los grandes principios cristianos deben ser encarnados según las varias circunstancias de lugar, tiempo y personas”.

Que la evangelización sea flexible y tenga en cuenta la fragilidad humana, que “el confesionario no sea un lugar de tortura”, por usar las palabras literales de Bergoglio.

A pesar de las exageraciones (condenadas después por la misma Compañía, antes incluso que por la Iglesia), tuvieron razón los jesuitas: la misericordia, la comprensión, las finuras y acrobacias dialécticas para no excluir a nadie de la comunión eclesial, fueron y son medios de apostolado muchos más eficaces que la grave severidad, el legalismo escriturístico y canónico, el moralismo implacable, la ortodoxia usada como un garrote.

Los rigoristas están obsesionados por el “aut aut” (o esto o aquello), mientras los jesuitas practican siempre, y en toda circunstancia, el “et et” (esto y aquello) que permita alcanzar la salvación eterna al mayor número posible de criaturas de Dios.

Fue la intransigencia de otras órdenes lo que trajo la desastrosa ruina de la inculturación del Evangelio intentada por la Compañía en Asia, en América, en África y que, finalmente, el Vaticano II tuvo que redescubrir y poner en valor.

Y de este deseo de convertir al mundo entero, usando más la miel que el vinagre, brota una de las perspectivas más convincentes de las confiados por el Papa a su cofrade: la de encontrar la justa jerarquía cristiana.

… se re-evangeliza, anunciando la misericordia y la esperanza del Evangelio. Los demás, vendrá por sí mismo. No hay, en sus palabras, ningún retroceso sobre los así llamados “principios no negociables” en materia ética.

Hay, más bien, una insistencia sobre el proceso que es preciso cuidar: primero, la fe y, luego, la moral. Primero, convocamos, acogemos y curamos los heridos de la vida y, luego, después de que hayan conocido y experimentado la eficacia de la misericordia de Cristo, les damos lecciones de teología, de exégesis, de ética.

Fuentes: Vittorio Messori, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Religiosos Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Religiosos, usen los conventos cerrados para los desposeídos, pide el Papa

Los conventos no son para hacer dinero.

 

El papa Francisco visitó el 10 de septiembre el centro Astalli de Roma, el servicio de los jesuitas para los refugiados en Italia, anexo a la Iglesia del Gesù, donde está enterrado San Ignacio de Loyola. dijo ayer que los conventos vacíos no son lugares para transformarlos en hoteles y ganar dinero, sino para acoger a los refugiados y compartir con ellos “lo que la Providencia nos ha donado para servir”. Y llamó al voluntariado activo.

 

franciscon en astalli

 

“Los conventos vacíos no le sirven a la Iglesia para transformarlos en hoteles y ganar dinero. Los conventos vacíos no son nuestros, son para la carne de Cristo que son los refugiados”.

Lo dijo el Papa Francisco durante la visita al Centro Astalli, el lugar que se encuentra en el corazón de Roma que acoge, nutre y ayuda a los refugiados. En este centro de acogida se ofrece apoyo desde hace más de treinta años a las personas que llegan a Italia huyendo de guerras, violencias y torturas.

EN CONSONANCIA CON LAMPEDUSA

Para Francisco esta cita era muy importante, y continúa en cierto sentido su visita a la isla de Lampedusa: tal y como indica la más antigua tradición del obispo de Roma, los pobres y los perseguidos representan una de sus mayores preocupaciones.

Francisco llegó al Centro Astalli a las 15.25 hrs., a bordo de un Ford Focus azul, sin escolta y sin secretario. El Papa saludó afuera de la estructura a muchos de los que estaban esperando su comida. Después entró al comedor y se acercó a los huéspedes que estaban comiendo; se quedó platicando con unos veinte refugiados durante unos momentos. Escuchó sus terribles historias, particularmente conmovedora la de Carol, siria. Subrayó algunos episodios de lo que había escuchado y afirmó que la integración “es un derecho”.

Después de un breve momento de oración en la capillita del Centro Astalli, y después de haber saludado a todo el personal (le ofrecieron incluso un poco de mate) el Papa se dirigió a la Iglesia del Jesús que se encuentra a pocos pasos, en donde se reunió con 250 voluntarios que ofrecen sus servicios en cuatro centros de acogida de los que se ocupa el Servicio de los Jesuitas para los Refugiados.

QUE ES SERVIR 

“Servir, ¿qué significa servir? Servir –explicó Francisco– significa acoger a la persona que llega, con atención; significa inclinarse hacia los necesitados y tenderles la mano, sin cálculos, sin temor, con ternura y con comprensión, como se inclinó Jesús para lavar los pies de los apóstoles”.

“Servir significa trabajar al lado de los más necesitados, establecer con ellos sobre todo relaciones humanas, de cercanía, vínculos de solidaridad”.

 Solidaridad, añadió Francisco,

“esta palabra que espanta al mundo más desarrollado. Tratan de no pronunciarla. Es casi una grosería para ellos. ¡Pero es nuestra Palabra! Servir significa reconocer y acoger las peticiones de justicia, de esperanza y buscar juntos caminos, vías concretas de liberación”.

“Para toda la Iglesia –continuó Fracnisco– es importante que la acogida del pobre y la promoción de la justicia no sean confiadas solo a “especialistas”, sino que sean una atención de toda la pastoral, de la formación de los futuros sacerdotes y religiosos, del compromiso moral de todas las parroquias, los movimientos y las agregaciones eclesiales”.

USAR LOS CONVENTOS VACÍOS 

Francisco después pronunció palabras muy fuertes, al invitar a las congregaciones religiosas a no mantener los conventos vacíos.

“En particular (y esto es importante, pues lo digo desde el corazón), en particular también quisiera invitar –dijo Bergoglio– a los Institutos religiosos a leer seriamente y con responsabilidad este signo de los tiempos. El Señor llama a vivir con ‘as valentía y generosidad la acogida en las comunidades, en las casas, en los conventos vacíos…”.

“Queridos religiosos y religiosas –añadió– los conventos vacíos no le sirven a la Iglesia para transformarlos en hoteles y ganar dinero. Los conventos vacíos no son nuestros, son para la carne de Cristo que son los refugiados. El Señor llama a vivir con generosidad y valentía la acogida en los conventos vacíos. Claro, no es algo fácil, se requiere criterio, responsabilidad, pero también se requiere valentía. Hacemos mucho, pero tal vez hemos sido llamados a hacer más, acogiendo y compartiendo con decisión lo que la Providencia nos ha dado para servir”.

“Superar la tentación de la mundanidad espiritual –concluyó el Pontífice– para estar cerca de las personas simples y, sobre todo, de los últimos. ¡Necesitamos comunidades solidarias que vivan el amor de manera concreta!”.

LLAMADA AL VOLUNTARIADO

También animó a los asistentes al ejercicio del voluntariado.

“Cada día, aquí y en otros centros, sobre todo jóvenes, se ponen en fila para una comida caliente. Estas personas recuerdan el sufrimiento y el drama de la humanidad. Pero esa fila nos dice también que hay que hacer algo, ahora, todos, es posible”, aseveró.

La solución es sencilla y el Papa la resumió así: 

“Basta con llamar a la puerta y decir: Estoy aquí. ¿Cómo puedo ayudar?”.

Al dirigirse a los refugiados, el obispo de Roma recordó:

“Muchos de vosotros sois musulmanes, de otros países, venís de varios países de situaciones distintas. No tenemos miedo de la diferencia”.

Y aludió a la fraternidad que es una riqueza, un regalo para todos.

El Papa al final acompañó a una familia de refugiados a poner una ofrenda de flores sobre la tumba de padre Pedro Arrupe, que fue general de los jesuitas.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Congregaciones Doctrina Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Polémicas Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Una serie de videos realizados por la orden jesuita de EE.UU. promueve la homosexualidad

No hacen ninguna mención a la doctrina católica.

 

A pesar de tener un Papa jesuita apegado a la doctrina histórica del catolicismo, nos llegan permanentemente denuncias de miembros de la congregación jesuita de posiciones contrarias a la doctrina de la iglesia respecto a temas como el aborto, la eutanasia, la homosexualidad, etc. Ahora se denuncia una serie de videos patrocinada por la orden religiosa, titulada «¿Quiénes somos nosotros para juzgar», título en referencia a un comentario que hizo a principios de este año el Papa Francisco sobre los homosexuales. La crítica es que promueven la idea de que no hay conflicto entre ser un católico fiel y ser un homosexual activo. 

 

ministerio con gays y lesbianas en eeuu

 

La serie de videos fue producida por la Ignatian News Network, en un canal de YouTube, es un proyecto conjunto de los jesuitas de EE.UU. y Loyola Productions en Los Angeles, para presentar videos sobre el trabajo y la misión de los jesuitas estadounidenses. 

Un lugar destacado en la serie lo tiene Arthur Fitzmaurice, el jefe de la Asociación Católica de Lesbianas y Ministerio Gays (CALGM), un grupo que se encuentra actualmente bajo la censura por su obispo católico local por tergiversar la doctrina católica. Fitzmaurice dice en los videos que su experiencia de «salir del closet» como homosexual «ha fortalecido mi viaje de fe.» Al principio el dice que había pedido a Dios, «¿cómo puedo dejar esta cruz detrás de mí?, ¿cómo puedo ser un hombre heterosexual?», pero dijo que ha cambiado con el tiempo a «la comprensión de que Dios me hizo para que yo sea esa persona gay». 

Fitzmaurice dice que su grupo sólo quiere,

«crear una Iglesia donde todos sean bienvenidos en todas las parroquias. Y una vez que estén allí, no sólo ser bienvenidos, sino tener un lugar donde van a desarrollarse» 

Sin embargo, en junio del año pasado, el obispo Salvatore Cordileone de Oakland, donde tiene su sede CALGM, emitió un comunicado diciendo que el grupo no puede ser considerado como «auténticamente católico», debido a su oposición a la doctrina católica.

En cartas a la Junta de GALGM, Cordileone pidió que cada miembro

«se esfuerce por presentar claramente la doctrina católica sobre la homosexualidad en su plenitud» y «profesar personalmente para sostener y creer, y practicar todo lo que la Santa Iglesia Católica enseña, cree y proclama que es verdad, ya sea la ley moral natural o la revelación de Dios a través de la Escritura y la tradición».

El liderazgo del grupo dijo Cordileone que dos veces se negó a firmar esa declaración.

El padre Shenan J. Boquet, presidente de Human Life International, dijo a LifeSiteNews que la serie de videos jesuitas presenta una visión desequilibrada de la enseñanza católica.

«Es bueno señalar que la Iglesia no condena en ninguna parte a las personas que se sienten atraídos por miembros del mismo sexo», dijo. «Como dice la Iglesia, no es la persona con atracción hacia el mismo sexo que está desordenada, es la propia atracción que está desordenada, y los actos homosexuales en si mismos son siempre gravemente pecaminosos».  

Sin embargo, dijo que se trata de un fallo de la caridad pastoral y del genuino amor fraternal,

«crear la impresión de que la conducta pecaminosa es de alguna manera moralmente aceptable a la Iglesia, o que una identidad basada en la sexualidad desordenada debe ser celebrada por la Iglesia». 

«En el clima social y político moderno, donde la Iglesia es perseguida, precisamente por su posición verdadera y amorosa sobre la sexualidad humana y el matrimonio, lo que necesitamos no es más ambigüedad sobre lo que enseña la Iglesia, sino una defensa más sólida de la verdad que sostiene», dijo.

«Y las organizaciones que han sido justamente castigado por nuestros obispos por su oposición pública a la enseñanza de la Iglesia no deben recibir una audiencia acrítica en los medios católicos». 

El párrafo 2357 del Catecismo de la Iglesia Católica dice que, si bien las personas con atracción hacia el mismo sexo

«deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza», la Escritura claramente «presenta los actos homosexuales como actos de grave depravación»  

«La tradición ha declarado siempre que ‘los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados’. Son contrarios a la ley natural», añade. «Cierran el acto sexual al don de la vida. No proceden de una verdadera complementariedad afectiva y sexual. En ningún caso pueden recibir aprobación».

Esta enseñanza no se menciona en ninguno de los tres videos de la serie.

El primer video de la serie comienza con una entrevista con el Padre. James Martin, SJ, un prominente personalidad de los medios EE.UU. y sacerdote jesuita en Nueva York, que ha hecho de la defensa de la normalización de la homosexualidad en la Iglesia Católica una característica destacada de su carrera.

Martin dice que,

«muchas personas LGBT tienen vidas espirituales muy profundas y son cristianos».

También niega un conflicto entre la Iglesia Católica y el movimiento homosexual, diciendo:

«No es como si Ud. tuviera gays ateos, por un lado, y personas religiosas o espirituales heterosexuales en el otro». 

Martin también elogia al movimiento en la Iglesia Católica en los EE.UU. y en otros lugares que es una característica de muchas parroquias que anima a creer que los homosexuales pueden ser activamente «gays» y fieles católicos, sin contradicción.

«La idea de que alguien pudiera salir y ser honesto y transparente y abierto sobre la manera en que Dios lo creó, creo que es genial. Creo que es algo que la Iglesia Católica puede respaldar», dice.

Martin agrega:

«Si un ministro de música es gay, no importa [a los otros feligreses] si son homosexuales… lo importante es que hicieron un gran trabajo en la [liturgia de la] Vigilia de Pascua». 

«Si un director espiritual es gay, no importa si son homosexuales. Lo que importa es que han traído gente a Dios mediante la oración». 

El segundo video de la serie cuenta con John Paul Godges, un «gay Católico», autor que dice en la apertura del video:

«Mi fe cristiana, por supuesto, ha sido una fuente de fortaleza en mi viaje espiritual a través de mi vida como un hombre gay. Mi experiencia como hombre gay ha sido una fuente de fortaleza en mi camino cristiano». 

«Una identidad gay puede inspirar y profundizar la fe cristiana». 

Godges dice:

«A menudo digo a la gente que ser católico es como ser americano. Y sólo porque algún político persigue una guerra mal concebida, no voy a renunciar a mi ciudadanía y huir a Canadá. Voy a quedarme y luchar y comunicarse y conversar y hablar en retiros y hacer lo que pueda para promover lo mejor que hay en la Iglesia Católica … no voy a permitir que nadie aleje esto de mí». 

En el tercer video él dice que espera

«que en el futuro las personas lesbianas y gays, bisexuales y transgénero puedan ser abiertas y visibles en la Iglesia, y no ha ser nada del otro mundo»

Fr. Boquet Boquet dijo a LifeSiteNews que está de acuerdo que las personas que experimentan atracción por el mismo sexo no sean «excluidos» de la Iglesia. Añadió, sin embargo, que no puede haber ninguna aceptación de la conducta homosexual.

«Personas castas que se sienten atraídas por otros de su mismo sexo entienden y aprecian esta posición de la Iglesia, y muchos han vivido vidas de gran virtud y santidad» dijo el p. Boquet.

«Cualesquiera que sean nuestras disposiciones pecaminosas», los católicos que quieren ser fieles deben «verdaderamente desear de dejar esto atrás y en humildad, pedir perdón en el sacramento de la confesión».

«La persona que hace esto con un corazón sincero, será perdonada, sea quien sea por quien se siente atraído», agregó.

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Disensos Doctrina NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

La Virgen María no fue asunta al cielo en cuerpo y alma

Expresiones apóstatas de un sacerdote jesuita.

 

Hace menos de una semana publicamos el caso de la monja española Teresa Forcades que tiene y difunde posiciones divergentes con la doctrina eclesial sobre el aborto, la ideología de género y homosexualidad, sobre el sacerdocio femenino y además se mete en política partidaria en Cataluña, ver aquí, y también informamos sobre un evento que había organizado una universidad jesuita en Colombia de promoción abiertamente gay, ver aquí y aquí. Ahora le toca el turno a otro religioso, el sacerdote español y jesuita Juan Masiá que escribió dando una visión heterodoxa de la Asunción de María, que acabamos de celebrar. Para él asunta no significa que ascendió a los cielos en cuerpo y alma, como dice el dogma oficial de la Iglesia, sino que fue “absorbida por la vida”, transformada. Y para peor se lo explica a sus alumnas de teología “para para evitar un suspenso en el examen de hermenéutica y evolución de los dogmas”.   

 

juan-masia-clavel

 

Nuestra intención al dar repercusión a esto es proporcionar material para que nuestros lectores disciernan hasta donde una institución puede soportar “funcionarios” que tienen jerarquía en ella y todavía hacen docencia, manifestando opiniones contrarias a los documentos oficiales de la institución (la Iglesia Católica). Siempre es bueno que no haya una uniformidad monolítica en las instituciones a fin de que pueda enriquecerse la discusión, pero el punto es hasta donde debe llegar la disidencia y en que ámbito se debe manifestar (si en el interno o en el externo).

Para su discernimiento.

ASUNCIÓN NO ES TRANSPORTAR MÍTICAMENTE UN CADÁVER POR LOS AIRES PARA REANIMARLO EN LO ALTO DE LOS CIELOS

El sacerdote jesuita español Juan Masiá negó el dogma de la Asunción de la Virgen en cuerpo y alma al cielo, asegurando que «María murió y la enterraron» y afirmó que

el 15 de agosto «conmemoramos la muerte como absorción por la Vida, la muerte de María como Asunción».

El Padre Masiá, en un texto publicado el 14 de agosto por el medio digital español Religión Digital, aseguró que tanto la Inmaculada Concepción y la Asunción de la Virgen María, ambos dogmas de fe de la Iglesia Católica, son solamente «metáforas de esperanza, expresiones simbólicas».

«Me preguntaron las alumnas en clase de teología si hay que creer que a la madre de Jesús no la enterraron y tuve que volver a aclararles lo que significa Asunción, para evitar un suspenso en el examen de hermenéutica y evolución de los dogmas», escribió.

El sacerdote jesuita aseguró que

«Asunción no es transportar míticamente un cadáver por los aires para reanimarlo en lo alto de los cielos».

LA CONTESTACIÓN DEL PADRE FORTEA

Pero en un texto publicado en su blog, titulado «La Asunción de la Virgen María, carta a Masiá», el sacerdote y teólogo español José Antonio Fortea, corrigió al jesuita, recordándole que

«la fe que nos ha sido transmitida es que el cuerpo de la Virgen María fue tomado (assumpta en latín) al Cielo».

Mientras que Masía indicó que

«Asunción significa Absorción y Asunta significa Absorbida por la Vida»,

el Padre Fortea señaló que

«Tomar es la traducción exacta del verbo assumere». «Ésa es la diferencia con el resto de los mortales, la assumptio corporis, el que el cuerpo fuera tomado«, dijo.

El Padre Fortea indicó además que

«los fieles están en libertad de creer que el cuerpo de la Virgen ascendió a los cielos como lo hizo Jesús o el profeta Elías, es decir, ascendiendo a la vista del que estuviera allí. O bien que simplemente desapareció. María podía estar en el lecho de su casa y desaparecer ante la vista de los que allí estuvieran presentes».

«Las dos posibilidades entran dentro de la fe. La cual sólo nos ha transmitido que el cuerpo fue tomado (assumptus) al cielo. No hablo de agonía de la Virgen, porque son muchísimos los autores (santos, místicos y teólogos) que siglo tras siglo nos describen ese tránsito como una dormición», señaló.

El Padre Fortea ha recomendado en el pasado a los fieles católicos no leer los libros «envenenados» del jesuita Juan Masiá Claver, por ser abiertamente contrarios a la doctrina de la Iglesia Católica.

CONTRARIO AL MAGISTERIO PAPAL

Lo escrito por el jesuita Masiá contradice abiertamente la Constitución Apostólica Munificentissimus Deus de Pío XII, dada en 1950, en la que se define como dogma de fe la Asunción,

«que la Virgen María fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celeste«.

El documento pontificio señala que la Virgen María

«no estuvo sujeta a la ley de permanecer en la corrupción del sepulcro ni tuvo que esperar la redención de su cuerpo hasta el fin del mundo».

La Constitución Apostólica advierte en efecto que

«si alguno, Dios no lo permita, osase negar o poner en duda voluntariamente lo que hemos definido, sepa que ha caído de la fe divina y católica».

UNA HISTORIA QUE SE REPITE CON MASIÁ

Las discrepancias del sacerdote jesuita español con la enseñanza de la Iglesia llevaron a que en 2009, tal como lo informara el propio Masiá, su Provincial en Japón, donde radica actualmente, le ordenara restringir sus publicaciones solo a ese país.

En esa ocasión, Masiá denunció una «inquisición» en su contra, acusando con ironía no a la S.J. (iniciales de Societas Jesu, Compañía de Jesús), sino a S.A., «es decir, Sociedad Anónima; el anonimato suele caracterizar las autorías terroristas».

En enero de 2006, el Padre Masiá fue cesado como director de la Cátedra de Bioética de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (España), por sus controvertidas opiniones aceptando el uso del preservativo y la manipulación de embriones contenidas en su libro «Tertulias de Bioética», reiteradas tras su publicación.

En 2007, el Padre Masiá pidió que se le conceda la eutanasia a Inmaculada Echevarría, una mujer con distrofia muscular progresiva, asegurando que «la paciente tiene derecho a elegir cómo vivir su proceso de morir». En 2009 expresó similar opinión sobre Eluana Englaro, indicando que «hay que decir claramente: la moral no prohibe desconectar a Eluana».

El sacerdote jesuita también ha apoyado el aborto, indicando que hay casos, como el embarazo por violación, en los que

«la pregunta correcta del moralista no es si se puede interrumpir el proceso, sino si es irresponsable el permitir que siga adelante y, por tanto, hay más bien obligación moral de interrumpirlo».

En un texto publicado en el diario español El País en agosto de 2012, con el título «Aborto y vida naciente con malformaciones», el Padre Masiá aseguró que el aborto de un bebé con anencefalia «no es el aborto de un ser humano».

En diciembre de ese año, fingiendo una conversación entre el hoy Obispo Emérito de Roma Benedicto XVI y el Arcángel Gabriel, Masiá negó la concepción virginal de Jesús, asegurando que

«María y José hicieron al niño que el Espíritu les dió. El Espíritu les dió el niño que hicieron ellos».

Sobre el ayuno en el desierto de Jesús, el jesuita escribió el 12 de febrero de 2013 que a Jesús

«se le apareció en sueños una figura extraña, medio humano, medio cabrito. Pero el rostro del monstruo parecía su propio retrato, solo que en la frente llevaba una leyenda: ‘yo soy yo, 666’».

En su texto «Mujeres en la Última Cena», el jesuita ha señalado que la Virgen María tuvo cuatro partos, a pesar de que el Catecismo de la Iglesia Católica señala que «Jesús es el Hijo único de María» y que la Iglesia confiesa «la virginidad real y perpetua de María».

Fuentes: ACI Prensa, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: