Categories
Aborto Anticoncepción Bioética Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Política Políticos Sacerdotes Signos de estos Tiempos Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Líderes pro vida denuncian que Mandela fue pro aborto y pro matrimonio gay

Llamado a la precaución.

 

La muerte del ex presidente de Sudáfrica Nelson ‘Madiba’ Mandela el jueves ha dado lugar a una avalancha de elogios para el hombre más conocido por el fin del apartheid. Sin embargo, los líderes pro-vida han advertido que los elogios de los líderes cristianos son inapropiados dado el papel de Mandela en llevar el aborto a demanda y el «matrimonio» homosexual a Sudáfrica.

 

mandela comunista

 

Algo similar sucedió ya con Steve Jobs, el fundador de Apple, que recibió cantidad de elogios de cristianos de alto rango a su muerte, sin considerar las posiciones morales de éste.

Según las estadísticas oficiales, casi un millón de niños no nacidos han sido asesinados en Sudáfrica desde que el presidente Mandela firmó una ley en 1996 que permitió el aborto a petición dos años después de asumir el cargo. El «matrimonio» del mismo sexo fue legalizado en 2006, y Mandela lo había apoyado durante mucho tiempo antes de su aprobación.

LLAMADO AL EQUILIBRIO

Paul Tuns, el editor del periódico pro-vida canadiense The Interim, escribió,

«Un poco de equilibrio es necesario en nuestra reacción ante el hombre que luchó contra una injusticia, pero ayudado instituir otra«.

Del mismo modo el inglés John Smeaton, Presidente de la Sociedad para la Protección de los Niños no Nacidos (SPUC) comentó en su blog diciendo:

«Es absolutamente vital que los líderes católicos no hagan acepción de personas, arrastradas por culto a la personalidad. Los líderes católicos tienen el deber de hacer frente a las figuras públicas anti-vida y anti-familia, por muy loable su registro que pueda ser en otros temas».

Los comentarios de Smeaton llegaron por la alabanza a Mandela de la conferencia de obispos de África del Sur. Sin embargo, desde entonces, el cardenal de Nueva York Timothy Dolan y el Papa Francisco también han emitido declaraciones de elogio para Mandela.

La declaración oficial del Papa Francisco dice

«Rindiendo tributo al firme compromiso demostrado por Nelson Mandela en la promoción de la dignidad humana de todos los ciudadanos de la nación y en la creación de una nueva Sudáfrica que construyó sobre los firmes cimientos de la no violencia, la reconciliación y la verdad, yo oro para que el ejemplo del difunto presidente inspire a generaciones de sudafricanos para poner la justicia y el bien común en la vanguardia de sus aspiraciones políticas«.

La declaración del Cardenal Dolan  llama a Mandela un «héroe para el mundo El cardenal recuerda en la alabanza por Mandela la visita del Papa Juan Pablo II a África del Sur en 1995.

Esa visita se produjo antes de que Mandela aprobara la ley que permite el aborto.

EL APOYO DE MANDELA AL ABORTO Y A LA HOMOSEXUALIDAD

Fue 1996, cuando Mandela convirtió en ley el aborto. La aprobación del «Proyecto de Elección de Interrupción del Embarazo» estuvo asegurada desde que el Congreso Nacional Africano de Mandela (ANC) negó a sus miembros un voto libre en la cuestión de proporcionar aborto financiado por el Estado bajo demanda.

El mismo año, la nueva Constitución de Mandela hizo a Sudáfrica, el primer país en poner la «orientación sexual», junto con la raza y la religión como área restringida de la discriminación – algo que allanó el camino para «matrimonio» homosexual, una década después.

Smeaton citas de un libro de citas de Mandela señalando su declaración sobre el aborto:

«Las mujeres tienen el derecho de decidir lo que quieren hacer con sus cuerpos»

Además de su promoción del aborto, la homosexualidad, la anticoncepción y estrechos vínculos con el comunismo, Smeaton observa que la formación de Mandela de «The Elders» como un motivo de preocupación.

En 2007, Mandela anunció ‘The Elders’ como un consejo mundial de líderes mundiales retirados que darían consejo y dirección detrás escena a funcionarios del gobierno y gobernantes de todo el mundo. La propuesta fue recibida por los líderes pro-vida como de gran preocupación, ya que sus miembros integraban un quién es quién de los movimientos a favor del aborto y control de  la población

INTEGRANTE DEL PARTIDO COMUNISTA

Aunque durante su vida, Mandela negó ser parte del partido comunista a pesar de su interacción amigable con los líderes mundiales comunistas, el Congreso Nacional Africano ha revelado que Mandela era en realidad un miembro de alto rango del Partido Comunista.

«Madiba También fue miembro del Partido Comunista de Sudáfrica, donde se desempeñó en el Comité Central«, dijo el comunicado de la ANC .

Dada la adulación Mándela ha recibido de los medios de comunicación de todo el mundo, es posible que muchos cristianos tengan poco o ningún conocimiento de los aspectos controvertidos de la vida de Mandela.

Si bien puede ser difícil para los funcionarios católicos discernir la forma de proceder con los líderes y los políticos que están a favor del aborto, en 2004, el Consejo de Obispos Católicos de EE.UU. aprobó una política sobre el asunto.

«La comunidad católica y las instituciones católicas no deben honrar a aquellos que toman acciones que desafían nuestros principios morales fundamentales. No se les debe dar premios, honores o plataforma alguna que pudiese sugerir un apoyo a sus acciones«, dijo.

Fuentes: Life Site News, Signos de Estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Laicos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Parroquias Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Laicos acusan a los obispos holandeses de aplicar una política de “secularización agresiva”

La dirección alarmante que ha tomado la Iglesia en Holanda.

 

En el mismo momento que el papa Francisco recibe en visita ad límina a la Conferencia Episcopal de Holanda, dos grupos de laicos denuncian, en un documento enviado a él, que la Iglesia holandesa está a la deriva.

 

Christoffel kathedraal Roermond

 

Dicen que han sido marginados por los obispos y que éstos han “elegido retirarse de sus obligaciones y responsabilidades para con su rebaño”.

En la visita de los Obispos al Papa, Francisco no se refirió directamente al tema de confrontación, pero sí lo aludió sutilmente.

El Papa Francisco recibió el lunes 2 de diciembre en audiencia a los prelados de la Conferencia Episcopal de Holanda en visita “ad limina”. El comunicado vaticano dice que el Santo Padre ha centrado sus palabras en cómo acompañar a las personas que sufren el vacío espiritual y están buscando el sentido de la vida.

“Escuchándoles, -ha dicho- para compartir con ellos la esperanza, la alegría, la capacidad de seguir hacia delante que Jesucristo nos ofrece”.

“La Iglesia -ha continuado- no sólo propone verdades morales inmutables y actitudes contra corriente en el mundo, sino que las ofrece como la clave para un buen desarrollo humano y social. Los cristianos tienen una misión especial para afrontar este reto. La educación de la conciencia se convierte en una prioridad, especialmente a través de la formación de un juicio crítico, aún teniendo un enfoque positivo sobre las realidades sociales. Se evita de esta manera la superficialidad de los juicios y la resignación de la indiferencia”.

En la sociedad de los Países Bajos, “fuertemente caracterizada por la secularización”, el Papa ha invitado a los prelados a

“estar presentes también en el debate público, en todos los ámbitos en los que está en causa el ser humano, para hacer visible la misericordia de Dios y su ternura por cada criatura… Como he afirmado a menudo, la Iglesia se expande no con el proselitismo, sino con la atracción. Está enviada a todos los lugares para despertar y mantener la esperanza. De ahí la importancia de alentar a vuestros fieles a aprovechar las ocasiones de diálogo estando presentes en los lugares en que se decide el futuro; así podrán dar su aportación en los debates sobre las grandes cuestiones sociales relacionadas, por ejemplo, con la familia, el matrimonio, el fin de la vida”.

Si se lee entre líneas, se puede identificar una alusión a un reclamo de miles de católicos holandeses, que emitieron un comunicado y prepararon un documento dirigido a Papa Francisco, titulado “Ad Limina Apostolorum”.

El documento expresa “preocupaciones” en relación con

la “dirección alarmante que la Iglesia holandesa, aplastada por las dificultades, ha tomado en los últimos años”, escriben los laicos.

Ellos perciben que

la fe “católica, la cultura, su patrimonio y su herencia están ahora en peligro de perderse para siempre”.

La impresión es que la Iglesia del país “está a la deriva”, por lo que decidieron lanzar esta iniciativa, sin precedentes desde los tiempos del Concilio Vaticano II.

“Dos grupos de laicos decidieron unir sus fuerzas, resueltos a hacerse escuchar a la luz de un nuevo curso de ‘discernimiento, purificación y reforma’, como subraya la Evangelii gaudium”.

Así, la Bezield Verband Utrecht (BVU), que tiene más de 4000 asociados y muchos más seguidores, como se puede constatar revisando las visitas que recibe su sitio, se unió al “Professorsmanifest” (PM). Este último es una plataforma académica que comprende más de 60 profesores de todas las universidades holandesas.

“Hace dos semanas, el grupo, en un gesto que pretende demostrar su constante apoyo al Papa, se dijo de acuerdo con trabajar con la BVU en la preparación de un amplio informe titulado ‘Ad Limina Apostolorum’”.

Los laicos acusan en el informe enviado al Pontífice a los obispos de

“haber elegido retirarse de sus obligaciones y responsabilidades para con su rebaño, citando una letanía de obstáculos sociales que son incapaces o no quieren afrontar”.

En particular, parece alarmante, según los laicos, el programa de suspensión de parroquias, clausuras, ventas de bienes eclesiásticos e Iglesias. Los obispos quieren crear nuevas mega-parroquias llamadas “Centros Sucarísticos”, dirigidos por “equipos de administradores” nombrados por los obispos con un sacerdote. Estas mega-parroquias también serán llamadas “Lugares de Esperanza”.

Alrededor de 1300 parroquias serán suprimidas, miles de edificios eclesiásticos serán demolidos.

“Hay una percepción difusa –escriben los laicos– de que estas acciones son conducidas en ausencia de los procedimientos prescritos relacionados con la ajenación de los bienes temporales establecidos por el código de la Iglesia”.

Estas medidas fueron tomadas en contra de la voluntad de los parroquianos, muchos de los cuales se sienten “haber sido marginalizados y privados de sus derechos en las propias Iglesias”. Según su opinión, se lee en el documento, los obispos son responsables de aplicar una política de “secularización agresiva”.

Y esta política, indica el informe, habría nacido debido a una “cultura del miedo” que desmoraliza a los creyentes y amenaza a la fe.

La conclusión:

“unidos, juntos en su fe en Cristo y en su devoción a la Iglesia católica universal, están determinados a detener la tendencia de hacer callar la fe, para restaurar un orden justo en la Iglesia”.

Por ello se propone encontrar una solución a los problemas con un diálogo abierto, objetivo, honesto y verdadero.

Fuentes: VIS, Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bandas Catolicismo Conflictos Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Relaciones Políticas Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Terrorismo Violencia

La iglesia de Nicaragua entra en la polémica sobre los grupos armados guerrilleros

Obispos analizan la realidad nicaragüense.

 

En Nicaragua están funcionando varios grupos armados guerrilleros, que el gobierno considera que son delincuentes comunes que viven del narcotráfico y otros delitos, mientras que la oposición dice que son grupos políticos.

 

mapa de nicaragua

 

Y la Iglesia salió a dar su posición. Ella dice que en algunas zonas son efectivamente delincuentes con afán de lucro económico, pero en otras están actuando grupos guerrilleros con una agenda política.

Un monseñor en Nicaragua ha afirmado que los emergentes grupos armados en el norte semiautónomo del país son narcotraficantes y secuestradores sin fines políticos, a medida que la iglesia sigue interviniendo en el sensible debate político sobre dichas organizaciones.

Más de 80 personas, operando en grupos de ocho a 12 miembros, han estado aterrorizando los alrededores de los municipios de Siuna, en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) y El Cuá, en el interior norte, dijo monseñor Pablo Schmitz. Los grupos a menudo están fuertemente armados y utilizan uniformes militares, dijo Schmitz.

Según Schmitz, estos grupos no son guerrilleros con intenciones políticas, sino grupos que cuidan la droga para los narcotraficantes y extorsionan a los locales, en particular mediante el secuestro, informó La Prensa.

El obispo diferenció estos grupos de otros que operan alrededor de las ciudades del norte de Jinotega y Estelí – que otros obispos han dicho que sí tienen fines políticos – y dijo que los narcotraficantes hondureños eran una posible fuente de armas para los grupos de la RAAN.

De modo que, aunque el gobierno de Nicaragua afirma que los grupos armados que están surgiendo en todo el país no son más que delincuentes comunes, al menos un líder activo en este momento tiene presuntas conexiones con los «Contras» – una fuerza de combate apoyada por Estados Unidos que luchó contra el régimen sandinista en los años ochenta -.

Previamente, los representantes de la Iglesia Católica habían dicho que los grupos armados que operan en el interior montañoso tienen motivos políticos legítimos.

Mientras que el departamento (provincia) de Jinotega – el hogar de las ciudades de Jinotega y El Cuá – tiene una gran presencia de exContras, la RAAN se ha convertido en un punto de aterrizaje para los vuelos de drogas con destino a Honduras y la región ha experimentado un aumento de la violencia relacionada con el crimen organizado.

La Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), también es un importante punto de parada para los envíos de cocaína que se dirigen hacia el norte y el hogar de gran parte de los crímenes violentos de Nicaragua.

Nicaragua ahora está ganando importancia en la ruta regional de la droga, y su proximidad a Honduras, donde se cree que los grupos criminales cada vez más están llevando a cabo operaciones independientes de narcotráfico, hace que sea especialmente vulnerable al aumento del crimen organizado local.

En este contexto, es muy posible que, mientras que los grupos armados en algunas zonas pueden tener fines políticos, otros podrían estar sacando provecho del tráfico de drogas como dice el Obispo. Pero como demostraron los Contras en los años ochenta – y como hoy en día siguen demostrando las guerrillas activas en Suramérica – la rebelión política y el narcotráfico no son actividades mutuamente excluyentes.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Disensos Doctrina NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Relaciones Políticas Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Veto de la Doctrina de la Fe a la presencia del vidente Iván de Medjugorje en EE.UU.

Cayó como una bomba: antecedentes y lectura posibles del hecho.

 

Apareció de sorpresa una carta del Nuncio en EE.UU. a los obispos del país, escribiendo en nombre del Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (CDF), vetando la presencia del clero y fieles en conferencias que iba a dar el vidente Iván de Medjugorje en EE.UU. No es la primera vez que pasa esto, ya pasó en febrero en Uruguay.

 

Italian Archbishop Carlo Maria Vigano, the new apostolic nuncio to the United States

 

Hay tres lecturas posibles para interpretar este hecho, pero en primera instancia, nos inclinamos a pensar que es una escaramuza entre los que están a favor de las apariciones de Medjugorje y quienes no lo están.

LOS HECHOS

Una carta del Nuncio Apostólico en EE.UU., en nombre del Prefecto para la Doctrina de la Fe, y dirigida al Secretario de la Conferencia Episcopal estadounidense, Ronny Jenkins, ha caído como una bomba entre quienes tienen expectativas favorables respecto a Medjujorje.

En lo medular, la carta dice:

“le ruego a Su Excelencia [el secretario de la conferencia episcopal estadounidense] que informe a los obispos de que uno de los denominados videntes de Medjugorje, el Sr. Ivan Dragicevic, está previsto que intervenga en algunas parroquias del país, durante las cuales presentará el fenómeno de Medjugorje. Aún más, se anticipa que el Sr. Dragicevic recibirá «apariciones» durante las intervenciones previstas”

 Y aduce que:

“Como usted conoce bien, la Congregación para la Doctrina de la Fe está investigando ciertos aspectos doctrinales y disciplinares del fenómeno de Medjugorje. Por esta razón, la Congregación ha afirmado que, en lo que se refiere a la credibilidad de dichas «apariciones», todos deben aceptar la declaración de 10 de abril de 1991 de los obispos de la antigua República de Yugoslavia, la cual afirma: ‘En base a las investigaciones realizadas, no es posible afirmar que hubo apariciones o revelaciones sobrenaturales’”

Y el pasaje más explosivo es que en razón de los expuesto,

“no le está permitido al clero ni a los fieles participar en encuentros, conferencias o celebraciones públicas durante las cuales se dé por cierta la credibilidad de tales «apariciones».

El resultado de esto es que se suspendió la presencia del vidente Iván en EE.UU.

EL CRITERIO DE LAS PEREGRINACIONES A MEDJUGORJE

En 1996, el arzobispo Tarcisio Bertone (entonces secretario de la CDF) respondió a una pregunta de un obispo francés sobre si los fieles podian ir a Medjugorje como lugar de peregrinación.

Cualquier lugar donde hay un lugar sagrado (como una iglesia) puede ser el sitio de una peregrinación, por lo que no es de extrañar que Bertone respondiera que las peregrinaciones eran posibles, pero con una importante aclaración:

No se permiten organizar peregrinaciones oficiales a Medjugorje, entendido como un lugar de apariciones marianas auténticas, ya sea a las parroquias o a el nivel diocesano, ya que estaría en contradicción con lo que los obispos de la ex Yugoslavia afirmaron en su Declaración.

Así, mientras que las peregrinaciones a Medjugorje están permitidas, no podrían ser organizadas por organismos eclesiales (parroquias, diócesis) en el entendido de que Medjugorje es «un lugar de auténticas apariciones marianas».

QUE HA PASADO HASTA AHORA FUERA DE MEDJUGORJE

Hasta ahora los videntes de Medjugorje se han movilizado por el mundo dando conferencias en lugares públicos, en iglesias e incluso en algunas oportunidades han recibido mensajes que han sido trasmitidos para todo el mundo, como es el caso de la reiterada invitación que le hizo el Cardenal Christoph Schönborn al mismo Iván para recibir el mensaje en la catedral de Austria, en una misa celebrada por él. La última vez fue el año pasado.

Sin embargo la primera noticia de una recomendación de que no se promueva oficialmente a los videntes de Medjugorje se tuvo en febrero en Uruguay.

Iván iba a hacer una gira por Argentina y Uruguay, pero la Conferencia Episcopal uruguaya recibió una carta de la CDF alertando que la presencia de Iván no era posible en la Iglesia de Punta Carretas, donde iba a dar una charla porque era una aparición no aprobada por la Iglesia.

Nunca salieron públicamente los pormenores de lo sucedido, pero filtraciones indicaban que un Obispo uruguayo, poco amigo de las apariciones, se contactó con el Nuncio local para preguntar a la CDF si era correcto que el vidente de Medjugorje diera una conferencia en un templo católico. Y el resultado fue un veto de la CDF enviado a través del Nuncio a la Conferencia Episcopal de Uruguay; lo que no podía ser de otra manera.

También trascendió, que si la visita no hubiera sido a un templo, no habría habido problemas.

Por lo tanto se suspendió la visita de Iván a Uruguay, pero no así a Argentina, sólo que en Argentina no estaba previsto que diera un charla en una Iglesia, sino en el Luna Park.

LAS LECTURAS POSIBLES

Hay tres lecturas posibles para justificar esta carta:

a) Que la CDF envíe de oficio una carta a los Nuncios cada vez que se entera que un vidente de una aparición no aprobada va a estar en el país.

Esto no parece ser cierto, porque no se han reportado estas cartas salvo en Uruguay y ahora en EE.UU., hasta donde ha trascendido

b) Que la CDF esté cambiando el criterio y “apretando las tuercas”, en razón de una inminente declaración de la Comisión que nombró Benedicto XVI para estudiar las apariciones de Medjugorje.

Si es así esto probablemente haya sido conversado con el Papa Francisco, con lo cual la decisión de “apretar las tuercas” podría haber sido con su anuencia. Y si sigue siendo así, se podría pensar que tal vez Francisco no sea partidario de las apariciones de Medjugorje, lo que podría ser, porque hasta ahora no ha demostrado algún tipo de entusiasmo hacia las apariciones marianas, pero no hay nada seguro al respecto.

Simplemente hay que seguir observando el tema.

c) Que alguien, preferentemente un Obispo de EE.UU. haya gestionado con el Nuncio la consulta a la CDF, sabiendo que la CDF no podía hacer otra cosa que no avalar la presencia oficial de un vidente de una aparición no aprobada por la Iglesia en un templo dando una charla y recibiendo un mensaje.

Nótese sin embargo que la carta no es directamente de la CDF, por lo que algunos aspectos de los términos de la misma podrían deberse a la interpretación del Nuncio. Por lo que habría que esperar alguna reacción más o menos oficial luego del revuelo que produjo esta carta, para abrir mejor opinión.

Esta lectura nos parece la más cercana a la realidad. Porque pareciera que había como un equilibrio de sobre entendidos. Los videntes recorrían el mundo, sin hacer mucho ruido global y las autoridades vaticanas no se enteraban.

Pero a partir de lo que sucedió en Uruguay, que se repite en EE.UU., el equilibrio parece quebrarse, y los obispos que no están de acuerdo con Medjugorje han encontrado una llave para pasar a la ofensiva.

Fuentes: National Catholic Register, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

La Iglesia de Alemania dispuesta a abrir los sacramentos a los divorciados vueltos a casar

Una solución para un problema cada vez más extendido.

 

La mayor diócesis de Alemania trabaja para que los divorciados católicos vueltos a casar comulguen y reciban el resto de los sacramentos de los que ahora están excluidos.
«La Iglesia no puede seguir excluyéndolos». «Queremos estar abiertos a los afectados por el fracaso en su matrimonio»

 

anillos de bodas

 

¿Podrán hacer lo que está proponiendo sin el visto bueno del Vaticano? Pero más allá de que lo puedan hacer tal cual lo sugieren, este es un paso más de un delicado problema que los últimos dos papas han planteado, hablando de la necesidad de estudiarlo a fondo para buscar una solución. Incluso dentro de la reforma de la curia que están estudiando Francisco y los 8 cardenales se ha planteado la necesidad de hacer una gran consulta dentro de la Iglesia.

La diócesis de Friburgo, en el sur de Alemania, la más grande de las 27 que componen el país, quiere abrir la posibilidad de que los casados en segundas nupcias puedan acceder de nuevo a los sacramentos católicos. La diócesis enviará esta semana un nuevo manual de orientación para los directores espirituales para mejorar el tratamiento que la Iglesia da a las personas divorciadas y que tendrá validez para todo el territorio alemán, informa la agencia alemana DPA.

Además de la comunión, la confesión, el bautizo, la confirmación y la extremaunción constituyen los sacramentos de la Iglesia Católica de los que hasta ahora están excluidas las personas que tras la ruptura de un primer matrimonio deciden rehacer su vida en segundas nupcias.

La motivación de está iniciativa es la de mejorar la situación y los derechos en el seno de la Iglesia de las personas que, una vez divorciadas, han decidido volver a contraer matrimonio.

«Queremos estar abiertos a los afectados por el fracaso en su matrimonio, queremos escucharlos y encontrarnos con ellos», explicó Andreas Möhrle, jefe de los directores espirituales de Friburgo.

Möhrle razonó que teniendo en cuenta el cada vez más alto porcentaje de divorcios, la Iglesia no puede continuar excluyendo a estas personas y negarles el sacramento y liturgia católicos.

Así, los divorciados podrán en el futuro acceder a charlas con los pastores donde podrán discutir sobre su matrimonio y su fe, lo cual podría ser la base para que pudiesen acceder de nuevo a la vida de la Iglesia, así como, a tomar parte en los sacramentos.

«Por un lado, consideramos verdad que los afectados se sienten a menudo arrinconados y sufren por ello; por otro lado, conocemos las normas de la Iglesia y el derecho canónico» dijo Möhrle.

Con la nueva orientación pastoral se posibilitará un nuevo trato a los separados vueltos a casar.

Por su parte el Vaticano criticó la decisión de la diócesis alemana de Friburgo (suroeste) de abrir la posibilidad de comulgar para los divorciados casados otra vez, precisando que no refleja ningún cambio en la posición de la Iglesia.

Se trata de una decisión «firmada por una oficina del obispado de Friburgo y que para nada cuenta con el aval de la Conferencia Episcopal Alemana. Es un documento puramente local», indicó a los periodistas el padre Federico Lombardi, portavoz de la Santa Sede.

Sin embargo, esta noticia llega en el momento en que el papa Francisco acaba de citar a un Sínodo de los Obispos para tratar la atención pastoral a las familias, que reunirá en Roma a obispos de todo el mundo entre el 5 y el 19 de octubre de 2014.

En esta reunión uno de los temas a tratar, como ya se ha mencionado antes, es el tema de los divorciados vueltos a casar.

 Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Sacerdotes SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

“Curas reformistas” quieren que los Obispos sean elegidos por voto popular

Que los Obispos dejen de ser impuestos.

 

Diferentes grupos reformistas de EE.UU., al que se adhiere el Foro de Curas de Bizkaia quieren que los obispos sean elegidos “democráticamente”.

 

curas de biszkaia

 

Ellos solicitan que:

«Dejen de ser impuestos, como así viene sucediendo desde hace un par de siglos»

¿Propondrán que el voto sea a mano alzada en las parroquias o por voto secreto? ¿Cómo sería el padrón electoral, quienes lo integrarían? ¿Cómo se elegiría a los candidatos a competir? ¿Habria alguna reglamentación para la publicidad que estaría permitida a los candidatos en la campaña electoral: por ejemplo cortos publicitarios en la televisión, actos masivos donde expongan su plataforma, reportajes en los programas más vistos, campañas por email o telefono? ¿El día de la elección habría veda de alcohol?

Buena cosa para discernir, pensando en las motivaciones de base que tienen estos grupos, que es lo que en realidad podrían solucionar con esto y los problemas prácticos a los que se enfrentarían para realizar el acto electoral.

El Foro de Curas de Bizkaia ha expresado su apoyo a la petición de grupos católicos de Estados Unidos al Papa Francisco para que los obispos dejen de ser nombrados por la jerarquía y sean elegidos «por todos los católicos del mundo, en unión con el clero local».

Incluso en su página tiene dos artículos que los fundamentan: La reserva papal en la elección de los obispos y su superación teológica; Reflexión teológica sobre los nombramientos episcopales.

El Foro pide que «uno de los primeros frutos del pontificado de Francisco» sea la intervención de las iglesias locales en la elección de sus obispos.

La Comisión Permanente del Foro de Curas de Bizkaia, que agrupa a unos 60 sacerdotes de diferentes parroquias vizcainas, expresa su adhesión a la campaña promovida en este sentido por diferentes grupos católicos de EEUU, en un comunicado insertado en su página web.

Estos curas del país vasco, agrupados en 2010 como “respuesta a la orientación conservadora de la jerarquía eclesial española”, recuerdan que el proceso de designación y nombramiento de obispos es un hecho particularmente relevante para la vida de una Iglesia local.

Señalan que estos días, diferentes grupos de Estados Unidos promueven una campaña para que

«los obispos, recuperando una tradición casi bimilenaria, sean elegidos por los católicos de todo el mundo y dejen de ser impuestos, como así viene sucediendo desde hace un par de siglos, en la inmensa mayoría de las iglesias locales del mundo».

Tras expresar su adhesión a la iniciativa e invitar «a todos sus miembros y amigos» a apoyarla, el Foro expresa su deseo de que

«uno de los primeros frutos del pontificado de Francisco sea la habilitación de las iglesias locales diocesanas para que puedan intervenir en el nombramiento de sus respectivos obispos, abandonando así la práctica impositiva de los últimos siglos».

Fuentes: Periodista Digital, Curas de Biskaia,Catholic Church Reform, Signos de estos Tiempos  

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia

Francisco dijo a los Nuncios Apostólicos que quiere Obispos pastores en las diócesis, no príncipes

El perfil de los Obispos de Francisco.
El 21 de junio, el Papa recibió a los 150 nuncios, en el marco de las reuniones para el Año de la fe. Y se explayó en consejos relacionados con una de las tareas más delicadas y cruciales de los nuncios apostólicos, encargados de llevar a cabo averiguaciones sobre los candidatos al episcopado para presentar a la Santa Sede las famosas “ternas”, y detalló el perfil ideal de los Obispos.

 

francisco y nuncios

 

Francisco invitó también a los nuncios, tanto en la relación con las Iglesias locales como en la relación con las autoridades gubernamentales de los diferentes países, a “ser verdaderos pastores”, que “tienen la mirada fija en Jesús”.

En su discurso, el Papa insistió, con palabras fuertes referidas al estudio para los nombramientos episcopales:

“Ustedes conocen la célebre expresión -dijo el Papa a los nuncios apostólicos- que indica un criterio fundamental en la elección de los que deben gobernar: “si sanctus est oret pro nobis, si doctus est doceat nos, si prudens est regat nos” (si es santo, que rece por nosotros, si es docto, que nos enseñe, si es prudente, que nos gobierne). En la delicada tarea de llevar a cabo investigaciones para los nombramientos episcopales –añadió-, deben estar muy atentos para que los candidatos sean pastores cercanos a la gente, padres y hermanos, que sean mansos, pacientes y misericordiosos”.

El Papa dijo siempre existe el peligro,

“incluso para los hombres de Iglesia”, de ceder a la “mundanidad espiritual”, al “espíritu del mundo, que conduce a actuar para la propia realización y no para la gloria de Dios, a esa especie de “burguesía del espíritu y de la vida” que empuja a “reclinarse”, a buscar una vida cómoda y tranquila”.

Ceder a este espíritu,

“expone, sobre todo a nosotros los pastores, al ridículo; podremos recibir, tal vez, algunos aplausos, pero los mismos que parecen aprobarnos después nos criticarán a nuestras espaldas”.

Abundando sobre el perfil de los Obispos, Francisco dijo:

“Que amen la pobreza, tanto la interior como libertad para el Señor como la exterior que es sencillez y austeridad de vida, que no tengan una psicología de «príncipes». Estad atentos a que no sean ambiciosos, a que no busquen el episcopado – volentes nolumus- y a que sean esposos de una Iglesia, sin estar constantemente buscando otra. Que sean capaces de «cuidar» el rebaño que les ha sido confiado, de tener cuidado de todo lo que les mantenga unidos; de «vigilarlo», de prestar atención a los peligros que amenazan. Pero por encima de todo que sean capaces de «velar» el rebaño, de cuidar la esperanza, de que haya sol y luz en los corazones, de apoyar con amor y con paciencia los planes que Dios tiene para su pueblo»

El modelo del obispo, para Francisco, es San José,

“que vela por María y Jesús, que cuida a la familia que Dios le ha encomendado y que tiene la mirada atenta con la que guía evitando los peligros. Por este motivo ls pastores siempre deben saber estar ante el rebaño para indicarle la vía, en medio del rebaño para mantenerlo unido, detrás del rebaño para evitar que alguien se quede atrás y para que el mismo rebaño adquiera, por así decirlo, el instinto para encontrar la vía”.

Fuentes: Vatican Insider, Catholic News Services, Signos de estos Tiempos 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Cristianismo Migraciones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Población Política Política nacional Relaciones Políticas Religion e ideologías Religión y política Sacerdotes Sociedad

La reforma inmigratoria es el punto de acercamiento entre Obama y las religiones cristianas [2013-05-25]

El problema de los inmigrantes ilegales en EE.UU.
Un inusual número de cristianos votó por la reelección del presidente Obama el año pasado, aún teniendo en cuenta su ataque a las libertades religiosas, pero la explicación hay que buscarla en la promesa de éste de hacer una reforma migratoria para permitir que los 11 millones de inmigrantes ilegales pudieran regularizar su situación. 

 

inmigrantes ilegales

Uno de los grandes retos de Obama, ahora, es cumplir con su promesa. La lucha en el Senado se presenta difícil, aunque el objetivo es llegar a un amplio consenso entre el Partido Demócrata y del Partido Republicano.

Pero paradójicamente, son los cristianos los más interesados en apoyar a Obama, porque el 83% de los inmigrantes ilegales son cristianos. Un endurecimiento de las relaciones de las iglesias cristianas con el gobierno en este momento, deterioraría aún más los lazos con las minorías cristianas de inmigrantes, la mayoría de origen mexicano y del Caribe.  Esto explica algunas posiciones de de obispos católicos que no ponen un “parate” firme a la descristianización promovida desde el ejecutivo.

En los últimos 20 años, Estados Unidos ha concedido la residencia permanente a un promedio de alrededor de 1 millón de inmigrantes cada año. Estos nuevos beneficiarios de la «tarjeta verde» califican para la residencia en una amplia variedad de formas – como miembros de la familia de los actuales residentes de Estados Unidos, beneficiarios de visas de trabajo, refugiados y solicitantes de asilo, o ganadores de una lotería de visas – e incluye a personas de casi todos los países en el mundo.

LOS INMIGRANTES LEGALES VAN CAMBIANDO SU ORIGEN GEOGRÁFICO

Las estadísticas del gobierno de Estados Unidos muestran que un porcentaje menor proviene de Europa y América del que lo hizo hace 20 años, y una participación cada vez mayor ahora vienen de Asia, África Subsahariana y la región del este de África del Norte Medio. De cualquier forma, 4 de cada 10 inmigrantes legales hoy son de las Américas.

 

inmigrantes legales por region en 1992 y 2012

 

LA RELIGIÓN DE LOS INMIGRANTES LEGALES

Mientras que los cristianos siguen representando la mayoría de los inmigrantes legales a los EE.UU., el porcentaje estimado de los nuevos residentes permanentes legales que son cristianos se redujo de 68% en 1992 al 61% en 2012.

Durante el mismo período, la proporción estimada de los beneficiarios de la tarjeta verde que pertenecen a minorías religiosas aumentó de aproximadamente de uno de cada cinco (19%) a uno de cada cuatro (25%).

Esto incluye una creciente proporción de musulmanes (5% en 1992, 10% en 2012) e hindúes (3% en 1992, 7% en 2012). La participación de los budistas, sin embargo, es un poco más pequeño (7% en 1992, 6% en 2012), mientras que la parte de los inmigrantes legales que son religiosamente no afiliados (ateo, agnóstico o nada en particular) se ha mantenido relativamente estable, en alrededor de 14%  por año.

 

inmigrantes legales de religiones minoritarias en 1992 y 2012

 

LOS INMIGRANTES ILEGALES SON EN SU INMENSA MAYORÍA CRISTIANOS

Los inmigrantes no autorizados, por el contrario, provienen principalmente de América Latina y el Caribe, y la inmensa mayoría de ellos – un estimado de 83% – son cristianos.

En cifras absolutas, esto significaría que 9,2 de los 11,1 millones de inmigrantes no autorizados son de fe cristiana.

Ese porcentaje es ligeramente más alto que el porcentaje de cristianos en la población de EE.UU. en general (estimada en casi el 80% de los residentes de todas las edades de los EE.UU., a partir de 2010).

El estudio (que Pew Forum explica ampliamente en su página web) agrega que sólo un 7% de los ilegales son de otras religiones y un 9% no se considera afiliado a ninguna fe.

 

inmigrantes ilegales por religión

 

Fuentes: Pew Research, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Asesinato Complot Bandas Catolicismo Conflictos Marginación NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Relaciones Políticas Sacerdotes Secuestros y encarcelamientos Seguridad

Que hay detrás del comunicado de los obispos de El Salvador criticando la tregua entre las pandillas [2013-05-16]

Una lectura más allá del comunicado de los obispos.
Los obispos de El Salvador han emitido un comunicado el domingo donde plantean críticas a la marcha del proceso de paz entre las pandillas Mara Salvatrucha y Barrio 18 y sugieren cierto deslinde con el obispo castrense Colindres, que es uno de los dos negociadores del proceso. Pero algo tan complejo no se puede analizar linealmente, hay que leer entre líneas para discernir lo que realmente está sucediendo. 

 

mara salvatrucha

 

La actuación de mediación del obispo Colindres y del ex guerrillero Miganjo entre las pandillas y con el gobierno, no fue respaldada totalmente ni por la Iglesia Católica ni por el gobierno, prefiriendo que estos negociadores actuaran como fusibles, por si acaso, y además para tener las “manos libres” para poder criticar y tomar medidas fuera de línea de la negociación. Es en esta clave que debe entenderse el comunicado de los obispos y no de una ruptura con la negociación y con Colindres. Abajo hacemos un análisis detallado de esto.

Ver otro artículo relacionado aquí cuando el inicio de las negociaciones.

COMUNICADO DE LOS OBISPOS DE EL SALVADOR

Los obispos de la Conferencia Episcopal de El Salvador han dado a conocer un comunicado este domingo en el que afirman que desde su percepción, la población no ha obtenido los frutos esperados de la llamada tregua entre pandillas (Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18), que impulsan desde el 9 de marzo de 2012.

Los robos, extorsiones y demás actividades ilícitas realizadas por los pandilleros parecen no haber cesado tanto como los homicidios entre ellos, por tal razón, la población ajena a esas agrupaciones no percibe los beneficios de la tregua.

“La tregua no ha producido el beneficio que la población honrada y trabajadora esperaba para sí misma, y creemos que este es el clamor de la gente que esperaba más” dice parte del comunicado de los obispos.

Hay que destacar que los homicidios de El Salvador eran los más altos del mundo antes de la tregua, de 14 homicidios diarios se pasó a 5 una vez implementada la tregua. Por lo tanto, visto de afuera sería una exageración que la Iglesia dijera que la tregua fracasó totalmente.

EL COMUNICADO SE DESLINDA DEL OBISPO COLINDRES

En el comunicado también vuelve a aclarar el punto referido a la participación de monseñor Fabio Colindres (Capellán Castrense) en la tregua pandillera, pues aunque es uno de los protagonistas del proceso, la iglesia se desliga de ello una vez más.

El obispo auxiliar de San Salvador, Gregorio Rosa Chávez, durante la misa de este domingo en la catedral capitalina dijo que:

Se vendió la idea de que la Iglesia era la promotora de la tregua, pero lo que en realidad sucedió fue que monseñor Colindres actuó personalmente y por razones humanitarias aclaró Rosa Chávez ante el cuestionamiento del porqué el documento donde se hace la crítica posee la firma del obispo castrense involucrado en la tregua.

El obispo auxiliar de la arquidiócesis capitalina reiteró que las acciones realizadas por Colindres son del tipo personal y la posición expresada en el documento es el criterio de los demás obispos del país.

Y dijo también que el tiempo para hacer algún tipo de análisis de la situación ya es suficiente, pues ya pasó más de un año desde que las autoridades anunciaron la tregua.

LA IGLESIA NUNCA QUIZO JUGAR UN PAPEL DE TOTAL COMPROMISO

Es razonable, que ante un tema tan delicado y con tantas posibilidades de fallar, que la Iglesia no haya querido tener una participación muy visible en el frente de batalla, para evitar que su acción de buena voluntad le pudiera “explotar en la cara”.

Es más, antes que obispo Fabio Colindres dijera a los mediadores del gobierno salvadoreño a principios de 2012, que iba a participar en una negociación secreta para detener la lucha entre las dos pandillas más grandes de El Salvador, tres funcionarios principales de la Iglesia Católica ya habían dicho a los representantes de los gobiernos que no querían tener nada que ver con las conversaciones. 

¿Por qué Colindres decide participar, que tipo de aval tiene de la Conferencia Episcopal y cuáles son las consecuencias de la controversial tregua de pandillas para la Iglesia?

LAS BASES DEL ACUERDO

En marzo de 2012, las dos pandillas más grandes de El Salvador, la Mara Salvatrucha MS-13 y la Barrio 18 – cuya lucha a través de la región de cuatro países habían dejado miles de muertos – firmaron una tregua.

A cambio de detener el derramamiento de sangre casi constante entre ellos en ese país, el gobierno salvadoreño se comprometió a transferir a 30 de los líderes de las pandillas desde una instalación de máxima seguridad a otras cárceles de todo el país, el aumento de los derechos de visita y sacar a los militares de varias cárceles.

Ha habido informes de otras concesiones, como pagos en efectivo, pero estos no se hicieron públicos ni están confirmados.

El gobierno impulsaría programas sociales y económicos para los miembros de las bandas con el fin de mejorar la integración en la vida económica salvadoreña y sacarlos de las actividades delictivas que actualmente los sostienen.

LA NEGOCIACIÓN

La tregua fue negociada por el ex congresista y ex guerrillero Raúl Mijango, y el capellán castrense, monseñor Fabio Colindres.

Negociaron en secreto durante meses antes del anuncio, bajo los auspicios del Ministro de la Seguridad del país, el general retirado del Ejército David Munguía. 

Y en las semanas posteriores a la tregua salió a la luz, que alegaron que habían trabajado de forma independiente del gobierno.

Al final resultó que, Mijango había sido un consultor de Munguia, mientras que Colindres, a causa de su papel como el capellán militar, tenía una estrecha relación con el ministro de Seguridad.

Posteriormente, el gobierno aceptó que había «facilitado» el proceso, pero ha tratado de mantener su distancia. Esto es comprensible, dado que la paz entre las pandillas puede ser, en muchos sentidos, una bomba de tiempo política.

DONDE RESIDE EL PODER DE LAS PANDILLAS

El intercambio de homicidios por mejores condiciones carcelarias es una propuesta peligrosa – un gesto de facto que sugiere que las formas violentas de las pandillas les han asegurado suficiente capital político para negociar con el gobierno al más alto nivel.

Las bandas siguen siendo muy impopulares. Ellos no tienen representación política formal y han hecho poco para desarrollar una plataforma política coherente.

Su fuerza se basa en los números – puede haber 65,000 miembros activos – y su disposición a usar la fuerza, que a menudo la emplean para victimizar a los más débiles e indefensos en sus comunidades.

SE TRATA DE UNA INICIATIVA DE DUDOSA POPULARIDAD

A pesar de su éxito en la reducción de las tasas de homicidio por la mitad – un logro notable desde cualquier punto – y el movimiento hacia las próximas fases de implementación de la capacitación laboral y otros programas económicos, la tregua no es universalmente popular.

Las encuestas muestran que la mayoría de las personas se muestran escépticas de las intenciones de las pandillas y las posibles consecuencias de la tregua, en particular en lo que respecta al futuro político del país.

La comunidad internacional también está dividida. El Gobierno de los Estados Unidos ha expresado su preocupación, mientras que la Organización de los Estados Americanos ha enviado emisarios para facilitar el proceso en curso

LA PARTICIPACIÓN DEL OBISPO COLINDRES

El papel Colindres fue especialmente controversial desde el principio porque él es un obispo, un miembro de la jerarquía de la Iglesia. Su participación fue, en esencia, un movimiento de la cabeza de la iglesia católica del país, que intermedia esta tregua en el interés de El Salvador, a pesar de reticencias de algunos de sus colegas.

Parecía ayudar a legitimar el proceso para el público y las élites del país. Además Colindres es del ala más conservadora de la Iglesia, por lo que su participación también puede servir como un medio para involucrar a la comunidad empresarial en lo que es un proceso continuo.

El obispo dijo que había decidido participar, sin consultar con la Conferencia de Obispos y que fue motivado por el papel humanitario de larga data de la Iglesia, especialmente en la mejora de las condiciones de los presos.

Sin embargo, el papel de la Iglesia parece ser más simbólico que real. Colindres no era la primera opción de Munguía o de Mijango, y los negociadores declararon abiertamente que necesitaban un representante de la Iglesia con el fin de legitimar la tregua.

LA INTERNA DE LA IGLESIA

La Conferencia de los Obispos, aunque expresó el apoyo a su obispo al principio, se ha mantenido mayormente callada y en cierta medida, se distanció de Colindres con este documento del domingo, lo que lleva a muchos a creer que hay una cierta división dentro de la Iglesia sobre cómo hacer frente a la tregua.

Hay muchos otros factores en juego que han llevado a las divisiones dentro de la Iglesia sobre la decisión de Colindres para participar en la tregua. Colindres parece jugar un pequeño papel, incluso simbólico. A otros miembros de la Iglesia les gustaría jugar un papel más activo en la conformación de la tregua y la aplicación de los programas para sostenerla, o, por lo menos, establecer las condiciones en que participará la Iglesia.

Colindres se ha aislado a sí mismo y el proceso con las pandillas, manteniendo algunos de los brazos de la Iglesia extendidos. El obispo parece ajeno a las posibles consecuencias políticas de la Iglesia en la la tregua, y la Iglesia parece impotente para impedir su participación.

Esto es lo que se ve externamente, pero puede haber ciertos elementos para considerar que el obispo Colindres puede ser un fusible de la Iglesia, aceptado por él mismo, por si las cosas fallan.

Por otro lado, el que la Iglesia no participe de lleno en la tregua le da más flexibilidad para hablar de afuera, como quizás sea en parte este documento del domingo, en que señala peligros para la tregua.

La historia se está escribiendo y todos los grandes movimientos siempre pasan por momentos de incertidumbre.

Fuentes: Info Católica, Insight Crime, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: