Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Pederastia Pedofilia Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad Vaticano

El Vaticano compareció en la ONU por acusaciones de pederastia

La Iglesia quiere convertirse en ejemplo en la lucha contra el abuso.

 

El Comité sobre los Derechos del Niño de la ONU pidió el jueves pasado diligencia a la Iglesia Católica en los casos de pedofilia, en la primera comparecencia ante este organismo de la Santa Sede por los abusos cometidos por religiosos.
«El ejemplo que la Santa Sede debe dar al mundo debe sentar precedente. Tiene que marcar un nuevo enfoque», dijo Sara Oviedo, integrante del equipo investigador de este comité de Naciones Unidas.

 

pedofilia

 

La Iglesia católica pretende “convertirse en un ejemplo” en la lucha en contra de los abusos y en la protección de la infancia. Es lo que sostuvo monseñor Silvano Tomasi en la presentación del informe de la Santa Sede. La Iglesia católica, indicó, “está ansiosa por convertirse en un ejemplo de ‘best practices’ en esta importante empresa”, tal y como exige la convención de la ONU.

LAS ACUSACIONES

La investigadora Sara Oviedo denunció que en la gestión de los escándalos de pedofilia por parte de la Iglesia «se ha dado preferencia a los intereses del clero».

«La Santa Sede no ha establecido ningún mecanismo para investigar a los acusados de perpetrar abusos sexuales, ni tampoco para procesarlos», añadió.

También criticó las medidas tomadas por el Vaticano con los autores de abusos sexuales contra niños.

«Los castigos impartidos nunca parecen reflejar la gravedad» de los hechos, dijo Oviedo.

En la comparecencia, el embajador del Vaticano ante la ONU,Silvano Tomasi, declaró que la Santa Sede es responsable legalmente sólo de la aplicación de la convención de la ONU en el territorio de la Ciudad del Vaticano, donde viven 36 niños, una posición que fue muy criticada.

No obstante, el embajador añadió que el Vaticano, en tanto que cabeza de la Iglesia, está trabajando con las parroquias para combatir los casos de pedofilia. El Vaticano señaló que sigue recibiendo unas 600 denuncias contra sacerdotes cada año, muchas de ellas acerca de hechos cometidos en los años 1960, 1970 y 1980.

Durante más de una década, la Iglesia Católica se ha visto sacudida por una cascada de escándalos de abusos sexuales cometidos por religiosos contra menores, que empezó en Irlanda y se extendió a Alemania, Estados Unidos y varios países latinoamericanos.

Los abusos fueron muchas veces encubiertos por los superiores de los autores, que en muchos casos los transfirieron a otras parroquias, en lugar de denunciarlos a la policía.

El papa Benedicto XVI (2005-2013) fue el primero en pedir perdón a las víctimas, y pidió una política de «tolerancia cero» contra los autores de abusos. El actual pontífice, Francisco, elegido el pasado marzo, creó a principios de diciembre una comisión para ayudar a las víctimas de curas pedófilos y para evitar nuevos casos.

LA EXPRESIONES DE MONSEÑOR SILVANO TOMASI

Las preguntas de los expertos de la ONU (formuladas por escrito hace algunos meses y que tuvieron respuesta en una sesión en vivo desde Ginebra) se centraron en los casos de pederastia y de maltrato de menores en la Iglesia de Irlanda, España y México (sobre todo en relación con el fundador de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel Degollado).

Durante la audiencia, Tomasi recordó los instrumentos que el Vaticano ha ido aprobando en los últimos años, tanto a nivel interno como internacional, para afrontar este “triste fenómeno”. El diplomático vaticano, que subrayó el compromiso de Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco al respecto, dijo que

“no hay excusa – ha reiterado el arzobispo- para cualquier forma de violencia o explotación de los niños. Estos crímenes no pueden justificarse nunca, ya sean cometidos en el hogar, en las escuelas, en la comunidad, en el ambiente de los deportes, o en las organizaciones y estructuras religiosas…. Esta es la política de largo curso de la Santa Sede…Por este motivo, la Santa Sede, y las estructuras locales de la Iglesia en todas las partes del mundo, están comprometidas en la defensa de la inviolable dignidad de la persona entera de cada niño: cuerpo, mente y espíritu”.

EL PAPA PIDE AVERGONZARSE POR LOS ESCÁNDALOS EN EL SENO DE LA IGLESIA

El papa Francisco dijo que hay que avergonzarse de los numerosos escándalos que se han producido en el seno de la Iglesia, durante su homilía en la tradicional misa matutina que celebra en su residencia, en la Domus Santa Marta.

El pasado martes, el Papa también había denunciado en sus homilía en Santa Marta la “figura del cristiano corrupto”, al hablar de laicos, sacerdotes y obispos, que se aprovechan de la situación y de su privilegios.

Francisco, comentando la lectura del día sobre la dura derrota de los israelitas por los filisteos, denunció los últimos escándalos de la Iglesia..

“Pero, ¿nos avergonzamos? Tantos escándalos que yo no quiero mencionar singularmente, pero que todos sabemos cuáles…Escándalos, en los que algunos han tenido que pagar caro: ¡Y eso está bien! Se debe hacer así… ¡La vergüenza de la Iglesia!”, exclamó.

E insistió:

“¿Pero nos hemos avergonzado de estos escándalos, de estas derrotas de sacerdotes, obispos, laicos?”.

Según el pontífice, los responsables

“no tenían una relación con Dios. Tenían un posición en la Iglesia, una posición de poder, y también de comodidad, pero no la palabra de Dios”.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Pederastia Pedofilia Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

La Iglesia crea un nuevo organismo para mejorar la lucha contra el abuso sexual

Una medida propuesta por los cardenales asesores de Francisco.

 

La Santa Sede estará implementando un nuevo formato para la lucha en contra de los abusos sexuales. Francisco acogió esta propuesta del consejo de los ocho cardenales e instituirá una comisión específica “para la protección de los niños” que estará compuesta por expertos internacionales. Lo indicó en la Sala de prensa vaticana el cardenal Sean O’Malley, arzobispo de Boston y miembro del “G8”.

 

papa francisco besa a nina

 

El anuncio de la creación de una comisión vaticana para la protección de los niños – que, partiendo de las tragedias de los sacerdotes pedófilos, estudiará las mejores medidas para la prevención del problema y acompañar a las víctimas – ha sido bien recibido por los medios de comunicación en todo el mundo, pero no debe leerse como una señal de una situación que está empeorando. 

Por el contrario, en los países más afectados, una vez – Estados Unidos a la cabeza – las medidas de la Iglesia, son reconocidos como ejemplares por otras instituciones, y aptas para extenderlas a los países en que los mismos problemas han surgido en fecha más reciente.

Los Estados Unidos son, de hecho, el país del mundo donde la Iglesia Católica ha sido más afectada por la tragedia de los sacerdotes pedófilos. Son también el país en el que esta tragedia es mejor conocida, gracias a la decisión histórica de los obispos estadounidenses para designar a una de las instituciones académicas líderes en el mundo de la criminología, el John Jay College de la City University de Nueva York, para hacer el mayor estudio jamás realizado sobre el tema a escala internacional.

La Universidad de la Ciudad de Nueva York no es una universidad católica y es de hecho un templo secular de lo «políticamente correcto». Los obispos estadounidenses han financiado el estudio, pero no lo hicieron de alguna manera influir en los resultados.

El John Jay College ha elaborado un primer informe en 2004, que analiza estadísticas detalladas de cincuenta y dos años desde 1950 hasta 2002, un informe complementario en el 2006 y un nuevo estudio grande, con fecha de mayo de 2011, titulado «Las causas y la contexto del abuso sexual de menores por parte de sacerdotes católicos en los Estados Unidos, 1950-2010 «.

El nuevo estudio de 2011 resume y actualiza los datos cuantitativos, que nueve años después del informe de 2004 son todavía poco conocidos. El estudio de 2004 informó de que de 1950 a 2002, 4.392 sacerdotes estadounidenses de aproximadamente 109.000 que habían ejercido el ministerio, es decir, el 4%, fueron acusados de relaciones sexuales con menores de edad. Acusados, por supuesto, no quiere decir condenados: se había llegado a una condena penal en menos de la mitad de los casos, en algunos casos, tal vez por la capacidad de los abogados o la prescripción, pero en otros, porque los acusados eran realmente inocentes.

El texto de 2011 insiste en un punto que ya se ha destacado en 2004: estas cifras no se refieren a «los sacerdotes pedófilos». Hay una definición médica de la pedofilia, que se refiere a las relaciones con niños que no han alcanzado la pubertad. El 80% de las víctimas en las denuncias de abusos había pasado la pubertad, y – ya que los verdaderos pedófilos suelen tener múltiples víctimas – «menos del cinco por ciento» de los sacerdotes acusados puede ser acusado de un comportamiento «pedófilo». Si un sacerdote tiene relaciones sexuales con un adolescente de dieciséis años de edad sin duda se comporta muy mal, pero no es pedofilia.

Otros dos datos cuantitativos muy importantes se recuperan del informe. El primero es que lo que los medios de comunicación dan la impresión de que los sacerdotes católicos son una categoría de más «de riesgo» que otras con respecto a la pedofilia, es falsa. Después de observar que ninguna otra institución ha abierto sus archivos y la investigación favoreció la detección de casos, el informe revisa las comunidades protestantes, testigos de Jehová, mormones, judíos, y las escuelas públicas, clubes deportivos juveniles, los Boy Scouts y llega a la conclusión de que – a pesar de que la escasez de datos no permite establecer conclusiones firmes – todos los sub-elementos que surgen parecen indicar que, al menos, en todos estos entornos el riesgo de abuso de menores la comparación con las parroquias y escuelas católicas hace aparecer a éstas como más bajas.

Se observa que en los Estados Unidos 246 por cada cien mil niños son víctimas de abuso sexual. Y podemos concluir que las víctimas de abuso en los círculos católicos son 15 niños por cada cien mil. En otras palabras, las parroquias y escuelas católicas, por desgracia, también presentan «pedófilos», pero en un entorno dieciséis veces más seguro que la sociedad en general.

El hecho esencial, confirmado por cambios de 2003-2005 y 2006-2009 es que el número de abuso de menores por parte de sacerdotes católicos disminuye de año en año, así que realmente es muy significativo. El primer gráfico en el informe muestra un pico a principios de 1980 y se convierte en un descenso rápido en los últimos años para llegar a niveles aún más bajos en 2011 que a principios de la década de 1950.

Para entender por qué esto no es la impresión del público, se debe consultar la segunda gráfica, que muestra que – mientras que disminuyen los abusos – las noticias relacionadas al aumento del abuso llegan a una elevación máxima en el 2002, el año de la devastadora investigación del diario «Boston Globe», que inicia la fase más aguda de la crisis. El mayor interés periodístico y el hecho de que los tribunales reciban nuevas denuncias de los bufetes de abogados que se especializan y que exhuman casos, reales o imaginarios, veinte o treinta años atrás, favorecen la sensación.

«En el 2002 – dice el informe, citando el año récord – las denuncias de abusos las hicieron en la mayoría de los casos víctimas adultas o sus abogados veinte y hasta cuarenta años después de que ocurrió el abuso».

Así que, en la medida que las denuncias e investigaciones de periodistas aumentan, los casos disminuyeron, lo que demuestra que las medidas preventivas tomadas después de la llegada a Roma del cardenal Ratzinger como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, en 1981, y continuando con los pontificados de Benedicto XVI Francisco, han funcionado. Teniendo en cuenta la eficacia de las medidas, también se señaló que la Iglesia Católica, mientras que trató vigorosamente el problema, no siempre lo comunicó de manera adecuada al mundo exterior.

«La Iglesia ha respondido a la crisis y, como resultado, se ha producido una disminución sustancial en el número de casos de abuso sexual.» Pero no siempre fue capaz de darlo a conocer al público.

La nueva comisión del Vaticano, servirá también para informar adecuadamente sobre lo que la Iglesia Católica hace para la prevención y las víctimas. Siempre se puede hacer mejor, pero la Iglesia hace más que muchas instituciones.

Fuentes: La Nuova Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Amenazas Bioética Campaña electoral Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad Interna NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Pedofilia Política Políticos Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

La Iglesia y el país de Chile en una encrucijada

Iglesia con problemas y posible triunfo de candidata de la reingeniería social.  

 

Dos hechos se conjugan para pintar un panorama complicado para el catolicismo en Chile. Por un lado la Iglesia está arrinconada por las denuncias de abusos sexuales y los temores de sus obispos. Y por otro, las encuestas dan favorita para las elecciones presidenciales de noviembre a Michelle Bachelet, una fuerte reigeniera social que recientemente trabajó en la ONU en esa función, y partidaria del aborto y el “matrimonio” homosexual.  

 

matthei y bachelet

 

Bachelet ha rehuido los debates público mientras que la situación de la interna eclesial es la comidilla de los medios.

LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES

La elección presidencial de Chile del próximo 17 de noviembre de 2013, será disputada por nueve candidatos y dos mujeres parecen adelantar en los sondeos previos, con ventaja de Michelle Bachelet, quien fuera presidenta de 2006 a 2010.

El equipo electoral de la candidata de la Alianza y de la Unión Demócrata Independiente, Evelyn Matthei Fornet, de 60 años de edad y ex ministra del Trabajo, tomó distancia, el lunes, de su principal rival –la ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet, de 62 años apoyada por los partidos de izquierda agrupados en Nueva Mayoría– y ha subrayado su rechazo hacia una posible legislación del aborto y del matrimonio homosexual.

«La candidatura de Evelyn Matthei es contraria al aborto en todas sus formas y aunque somos partidarios de avanzar en las políticas del Acuerdo de Vida en Pareja (AVP), somos contrarios, por supuesto, al matrimonio homosexual», dijo el senador de Renovación Nacional — uno de los partidos de la coalición de La Alianza que apoya a Matthei — Francisco Chahuán, quien enfatizó: «Queremos dejar muy claro que una diferencia sustantiva con el programa de Bachelet son los temas relacionados con los valores y la moral».

Evelyn Matthei ha montado como lema de campaña “Un siete para Chile”.

Bachelet por su parte, que tiene como lema “Chile para todos”, abrió fuego el domingo pasado con un llamado al electorado chileno para abrir un debate en torno a la elaboración de un proyecto de ley que establezca el matrimonio homosexual.  Hasta el momento, la ex mandataria chilena se ha cuidado mucho de detallar si este proyecto de ley incluiría la adopción de menores.

A inicios de octubre, una encuesta elaborada por el Instituto Chileno de Estudios Municipales (Ichem) y la Universidad Autónoma de Chile mostró que más de la mitad de los votantes de Bachelet no está a favor de la legalización del aborto y el “matrimonio” homosexual.

Como promesa general de campaña, Bachelet ha hablado de la elaboración de una nueva Constitución en Chile, y su Plan de Gobierno incorpora también la legalización del aborto y lo ya dicho de abrir las puertas al matrimonio homosexual.

Utilizando una serie de eufemismos, el Plan de Gobierno promueve políticas a favor de los llamados “derechos sexuales y reproductivos” que incluye la “despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en caso de peligro de la vida de la madre, violación o inviabilidad del feto”.

El Plan de Bachelet también ofrece una educación sexual “laica y humanista” y “la disponibilidad efectiva de métodos anticonceptivos, incluyendo la anticoncepción de emergencia”.

LA IGLESIA CON PROBLEMAS EN CHILE

Mientras la candidata presidencial que puntea, la Bachelet, propone introducir toda la agenda de la reingeniería social occidental, la Iglesia Católica en Chile vive tiempos difíciles.

Desacreditada y desanimada por varios escándalos públicos, afronta una grave crisis de obispos. El 20 por ciento del episcopado espera un urgente recambio, pero el nuncio apostólico ha encontrado enormes problemas para promover nuevos pastores. Además El Vaticano tenía todo listo para iniciar auditorías en dos diócesis, pero las mismas fueron bloqueadas a último momento.

Chile es un país pequeño que cuenta con apenas 30 obispos en ejercicio. Aunque seis de estos deben ser sustituidos en breve y su lentitud ya ha despertado preocupaciones.

Además de las vacantes, otros cuatro obispos han presentado ya sus renuncias obligatorias, tras haber sobrepasado la edad de jubilación establecida en 75 años. Pero de sustitutos ni hablar, aunque tres de ellos ya superaron los 77.

A la lentitud en el recambio se suman otros problemas. Cuatro obispos en activo (el auxiliar de Santiago Andrés Arteaga Manieu, el castrense Juan Barros Madrid, el de Linares Tomislav Koljatic Maroevic y el de Talca Horacio Valenzuela Abarca) son discípulos de Fernando Karadima, el poderoso sacerdote condenado por la Santa Sede tras acusaciones de abusos sexuales contra menores.

En su momento ellos defendieron a capa y espada a su mentor, incluso cuando ya El Vaticano había dictado sentencia definitiva. Por todos los medios intentaron desacreditar a las víctimas. Hace algunas semanas el escándalo se reavivó luego que se filtraron a la prensa cartas con férreas defensas del sacerdote, dirigidas a Roma y firmadas por ellos.

La caída de Karadima significó un fuerte cimbronazo para la Conferencia Episcopal Chilena cuya Comisión Permanente obligó a esos cuatro obispos a pedir perdón por haber apoyado a su otrora guía espiritual. Ellos lo hicieron, pero muy a su pesar y en medio de una tensa situación.

Como si todo eso fuera poco, otras diócesis se encuentran en entredicho. Por ejemplo San Felipe cuyo responsable, Cristián Contreras Molina, ha sido objeto de graves acusaciones de tipo moral. Aunque los señalamientos son producto de una pugna interna entre sacerdotes, la nunciatura apostólica está conduciendo una serie de pesquisas al respecto.

La demarcación eclesiástica de Valparaíso también pasa momentos complicados luego que Mauricio Pulgar y Sebastián del Río, ambos expulsados del seminario, levantaron el dedo contra el régimen imperante en esa casa de estudios.

Tal magnitud alcanzaron estos últimos dos casos que motivaron un estudio especial de parte de la Santa Sede, en cuyas oficinas se llegó a autorizar la realización de dos visitas apostólicas, es decir auditorías profundas. Todo estaba listo para su inicio hasta que, en junio, viajo a Roma el nuncio Ivo Scapolo. Bastaron una serie de reuniones del embajador con los jefes de algunos ministerios vaticanos para que las revisiones quedaran suspendidas hasta nuevo aviso. Sin mediar explicación.

De todas maneras las dificultades permanecen. Como confesó preocupado al Vatican Insider un conocedor sacerdote chileno:

«Tenemos el más débil episcopado de nuestra historia, con obispos que no hablan, que no golpean la mesa, ‘perros mudos’ diría el profeta, nadie se la juega por nadie, se les ve asustados, débiles, hay un ambiente de mucha desolación».

Fuentes: Agencias, Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Leyes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Pederastia Pedofilia Penas Política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Obispo peruano cesado por el Vaticano por denuncias de pedofilia

Otro caso de pedofilia pero la tolerancia cero funcionando.

 

El obispo auxiliar de Ayacucho ha sido retirado por la santa sede por inconductas sexuales con menores y mayores, luego de lo cual la Fiscalía de Ayacucho abrió una investigación.

 

gabino miranda

 

El Obispo Emérito de Chimbote, Mons. Luis Bambarén, informó que Monseñor Gabino Miranda (de 53 años), Obispo Auxiliar de Ayacucho, ciudad de la sierra sur del país, ha sido destituido por la Santa Sede debido a acusaciones de pedofilia.

En una entrevista televisiva a un medio local, Mons. Bambarén confirmó la información que había circulado como un rumor entre diversos medios de prensa.

«Las cosas tienen que ser bien claras, lo ha dicho el Papa, tolerancia cero, sea quien sea, si es un cardenal, un obispo, un sacerdote y no se puede se tolerar que haya abusado de menores y no es solamente de reducirlo a estado laical si no que debe ser entregado al Poder Judicial. No podemos admitir ningún abuso de esa clase», dijo Mons. Bambarén.

«Son delitos muy graves y mucho más cuando se trata de de un obispo. No es un golpe a la Iglesia, es un tema personal, Judas que fue un traidor no manchó a toda la Iglesia».

Algunos medios de comunicación indicaron erróneamente que el Obispo es miembro del Opus Dei. La Oficina de Información de esta institución en Perú informó hoy que

«Gabino Miranda no ha estado nunca incardinado en el clero de la Prelatura del Opus Dei».

La Fiscalía de Ayacucho anunció hoy que ha abierto una investigación de oficio contra Gabino Miranda.

«En las próximas horas, la Fiscalía Penal de Ayacucho tomará las acciones pertinentes contra el ex Obispo», señalaron y precisaron que el caso estará a cargo de la Segunda Fiscalía Provincial Penal de Huamanga.

Las declaraciones de Bambarén, dadas en el canal de cable ATV+, se dan horas después de que el caso se diera a conocer en una columna de opinión del presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Diego García Sayán en el diario “La República”.

Sayán había advertido que el Arzobispado de Ayacucho había retirado de su página web el nombre y la foto del cuestionado obispo sin que existiera un pronunciamiento oficial del caso.

Gabino Miranda asumió el cargo de Obispo Auxiliar de Ayacucho en el año 2004 y fue hace dos, según fuentes cercanas al Arzobispado de Ayacucho, que habría pedido año sabático y así retirarse con destino desconocido de la Iglesia de la región.

Fuentes: Agencias y Periódicos de Perú, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos Delitos Leyes Niños NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Pedofilia Política Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Sacerdote católico condenado a pasar la vida en la cárcel por abuso sexual a menores

Fotografiaba y toqueteaba niñas pre púberes.

 

Shawn Ratigan, el sacerdote y pastor de la iglesia católica en Kansas, EE.UU., que utilizó en repetidas ocasiones a niñas, entre 2 y 9 años, para producir pornografía infantil, fue sentenciado el jueves a 50 años de prisión federal.

 

sacerdote Shawn F Ratigan

 

La sentencia dictada por el Juez de Distrito de EE.UU. Gary Fenner prácticamente garantiza que Ratigan, de 47 años, pase el resto de su vida en prisión. No hay libertad condicional en el sistema federal de prisiones.

Los fiscales federales retrataron a Ratigan como un hombre que ignoró flagrantemente sus votos sacerdotales, utilizó niñas como objetos sexuales, y en repetidas ocasiones mintió a sus superiores, compañeros sacerdotes y a la policía cuando fue descubierto.

«Ratigan es un peligro para la sociedad porque ha demostrado que no puede ser objeto de supervisión y es incapaz de controlar sus impulsos», dijo el asistente del Fiscal EE.UU., Katharine Fincham, en un memorando escrito presentado ante la audiencia del jueves.

Antes de escuchar su sentencia, Ratigan pidió al juez frente a una sala llena de limitar su sentencia a 15 años.

«Yo espero que no se me condena a una vida de infierno en la tierra», dijo Ratigan, quien se ahogó de emoción mientras hablaba. «La prisión es un infierno, y yo sé que merezco 15 años. ¿Pero 50 años? Vamos, yo no lo creo.»

La madre y el padre de una víctima, a quien Ratigan tomó fotos de ella, hablaron con el juez, también.

«Confiaba en Shawn», dijo la madre. «Yo tenía una relación personal con él. Mi familia iba a la confesión con él, y debería haber sido él confesando».

El padre de la chica llamó a Ratigan un monstruo.

«Mi hija nunca conseguirá su inocencia de vuelta», dijo.

Al imponer la pena de 50 años, dijo el juez Fenner,

«Su conducta demuestra, señor Ratigan, que usted es un abusador sexual crónico. Usted violó la confianza de los individuos en una medida que es devastadora».

Las consecuencias de lo que Fincham llama «obsesión incontrolada con las niñas antes de la pubertad» de Ratigan, dirigió múltiples demandas civiles en contra de la diócesis de Kansas City-St. José y cargos penales contra el obispo Robert W. Finn.

Finn fue condenado por cargos penales relacionados con el abuso sexual de menores por parte de un sacerdote, y está cumpliendo dos años de libertad condicional por no reportar las sospechas contra Ratigan la primera vez que salieron a la superficie.

Después de la sentencia de Ratigan Jueves, Finn emitió un comunicado extenso escrito promocionando el trabajo de la diócesis ha hecho para proteger mejor a los niños, incluyendo enviar inmediatamente toda sospecha de malos tratos denunciados a las autoridades.

«A las víctimas de abusos, a sus familias y a la comunidad en general», según el comunicado, «renuevo mi más sincera disculpa y firme compromiso de hacer que nuestras instituciones católicas sean lo mejor en la protección de los niños y las personas vulnerables.»

En mayo, la familia de una de las víctimas de Ratigan estableció una demanda civil con la diócesis por U$S 600.000. Otros casos aún están pendientes.

Funcionarios de la iglesia se enteraron de las actividades delictivas de Ratigan en diciembre de 2010, cuando un técnico en computación descubrió inquietantes imágenes en su ordenador portátil. Transcurrieron seis meses antes de que funcionarios de la iglesia notificaran a la ley.

Un gran jurado federal acusó Ratigan en agosto de 2011 de 13 cargos de producción, intentó de  producción y posesión de pornografía infantil que involucra a cinco niñas de edades comprendidas entre 2 a 9 años. Algunos de esos incidentes ocurrieron en o alrededor de la propiedad de la iglesia.

Ratigan se declaró culpable en agosto de 2012 de cinco cargos – uno por cada una de las víctimas. Los otros ocho cargos relacionados con otros incidentes con las mismas víctimas fueron desestimados por los fiscales el jueves como parte de un acuerdo verbal con Ratigan y su abogado.

Incluso antes de que se descubrieran las fotos espeluznantes, las preocupaciones sobre el comportamiento de Ratigan acerca de los niños se habían planteado. La directora del St. Patrick School en Kansas City, Norte, dijo a los superiores de Ratigan que los maestros y los padres estaban preocupados por algunos “toqueteos” de Ratigan en las interacciones con los niños.

Cuando la directora trató de hablar con Ratigan, ella dijo que Ratigan le dijo que

«los niños pequeños necesitan ser tocados y abrazados».

Más tarde, cuando se descubrieron las imágenes, Ratigan intentó suicidarse. Pero aseguró a funcionarios de la iglesia que nunca había tenido contacto sexual con los niños.

En su exposición previa a la sentencia, los fiscales dijeron que eso no era cierto.

Tres de los cargos por los que fue sentenciado el jueves lo involucran tocandole a las niñas mientras posaban para las fotografías, según los fiscales.

Al abogar por una larga pena de prisión, los fiscales dijeron que después que se descubrieron las primeras fotos, los funcionarios de la diócesis ordenaron a Ratigan no tener contacto con los niños ni fotografiarlos y no usar un ordenador.

«En cuestión de meses, él estaba violando cada una de las restricciones anteriores», escribieron los fiscales.

Los fiscales dijeron que incluso después que el Obispo Finn enfrentó a Ratigan sobre las violaciónes, Ratigan utilizó su teléfono celular para tomar fotos no sexuales de las niñas pre-púberes, incluyendo fotos de la zona de la entrepierna de una menor de edad que estaba de visita en su residencia el domingo de Pascua.

Fuentes: Sign of the Times, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Pederastia Pedofilia Penas Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad Vaticano

Estallaron públicamente dos causas del Vaticano contra sacerdotes abusadores

Un nuncio apostólico destituido.

 

La barca de Pedro parece ir corrigiendo el rumbo ante a la tempestad del horror de los abusos sexuales de sacerdotes y el mal manejo de las denuncias que hicieron las autoridades eclesiásticas durante décadas, y que Benedicto XVI sentó las bases para corregir. Ahora aparecieron dos casos de sacerdotes investigados por el Vaticano.

 

ex nuncio weselowski

 

Uno es el ex Nuncio Apostólico en República Dominicana Josef Wesolowski, que fue destituído de su cargo por Francisco. Y el Vaticano reabríó la causa del sacerdote argentino Justo José Ilarraz que había sido desestimada hace 18 años.

EL VATICANO INVESTIGA AL EX NUNCIO JOSEF WESOLOWSKI

El ex nuncio apostólico en República Dominicana fue destituido, pero no por su duro enfrentamiento con el arzobispo de San Juan en Puerto Rico. (Ver aquí el informe del enfrentamiento con al Arzobispo de Puerto Rico). Josef Wesolowski debió dejar su puesto de manera imprevista hace unos días por graves denuncias en su contra. Ahora el Vaticano lo investiga por cargos de abusos sexuales contra menores.

En julio explotó la bomba. Hasta la Santa Sede llegó un expediente con acusaciones concretas, enviado por el arzobispo de Santo Domingo y cardenal, Nicolás de Jesús López Rodríguez. La Secretaría de Estado tomó inmediatamente el caso y lo sometió a la atención del Papa, quien determinó el cese inmediato del Nuncio.

Las denuncias tienen un alto grado de verosimilitud y por eso se abrió un proceso canónico, que quedó a cargo de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

El caso tomó estado público en República Dominicana después que un programa periodístico de televisión difundiese un reportaje en el cual -entre otras cosas- se mostraron imágenes del nuncio apostólico recorriendo una zona roja de la capital dominicana, conocida por el ejercicio de la  prostitución masculina.

Un reportaje del programa de investigación de la periodista Nuria Piera, transmitido por los canales de televisión 9 y 37 de República Dominicana, aseguró que Wesolowski supuestamente pagaba por mantener relaciones sexuales con menores en el país caribeño.

Según ese reportaje, se siguieron de cerca los pasos del nuncio a lo largo de un año:

«La verdad es que ya teníamos noticias de que en la Zona Colonial (de la capital dominicana) lo conocían muy bien, por ir en busca de menores», subrayó Piera.

Ese informe no hizo más que comprobar lo que ya era un secreto a voces: que el representante papal tiene inclinaciones «non sanctas». Desde hace meses en Roma circulaban rumores respecto a la inclinación del prelado a la bebida. Pero nada hacía presagiar lo que vino después.

La fiscalía pública dominicana también informó de que ha abierto una investigación con respecto a las denuncias periodísticas contra el destituido nuncio apostólico en el país, Jósef Wesolowski, por supuestos abusos de menores.

La fiscal Yeni Berenice Reynoso dijo en un comunicado que investigará el asunto, pese a que no existen denuncias formales de las posibles víctimas.

De acuerdo con la Fiscalía, los hechos que se atribuyen al recién destituido nuncio apostólico deben ser investigados y sancionados en el país y no en la Santa Sede.

Este es el video de la investigación periodística que llevó la causa a la opinión pública:

EL VATICANO INVESTIGA A UN CURA ARGENTINO DENUNCIADO POR ABUSOS

Se trata del sacerdote Justo José Ilarraz, quien también es investigado por la justicia argentina. Tienen más de 50 denuncias casos de abusos sexuales perpetrados contra menores de edad entre 1984 y 1992, cuando era responsable del Seminario Menor de Paraná.

Fuentes judiciales precisaron que la Santa Sede instruyó al vicario de justicia del Tribunal Interdiocesano de Santa Fe, sacerdote Alejandro Bovero, para que inicie las actuaciones eclesiásticas perentorias.

Bovero dijo a la prensa que tras la investigación, que incluye testimonios de presuntas víctimas de Ilarraz, remitirá los resultados a las autoridades judiciales vaticanas para su evaluación y sentencia definitiva.

«Esta causa viene derivada directamente de la Santa Sede. No es un caso más del tribunal interdiocesano, que nosotros juzgamos. Además, esto no es un juicio. Es una instrucción previa», precisó.

Bovero explicitó que lo investigado

«está dentro de los delitos graves, bien consignado en el Código de Derecho Canónico».

Siete testigos, que cuando fueron víctimas tenían entre 10 y 14 años, declararon que el sacerdote perpetró los abusos cuando eran pupilos del Seminario de la capital entrerriana.

Hace diez días, los abogados paranaenses Marcelo Baridón y Alvaro Piérola se presentaron en la sede de la Nunciatura Apostólica, en Buenos Aires, y el tribunal eclesiástico de Santa Fe, con copia al Vaticano, en nombre de una de las víctimas, para acusar a Ilarraz por el supuesto incumplimiento del «sexto mandamiento del decálogo que obliga a los católicos a no cometer actos impuros». 

La defensa del sacerdote planteó la prescripción de la causa en el marco del expediente caratulado «Ilarraz Justo José s/Promoción a la corrupción agravada», situación que deberá ser resuelta por el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos.

Aparentemente se maneja que los hechos fueron conocidos por la Iglesia hace 18 años, cuando el entonces arzobispo de Paraná, monseñor Estanislao Karlik, ordenó una instrucción, tras lo cual Ilarraz fue enviado a otra diócesis y la documentación mandada a la Congregación para el Clero y al Vicariato de Roma.

Fuentes: Vatican Insider, Los Andes, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos Delitos Leyes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Parroquias Pederastia Pedofilia Penas Política Religiosos Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

La arquidiócesis de Milwaukee, EE.UU., publicó 6.000 páginas de documentos de abuso sexual del clero

Involucran a 45 sacerdotes.

 

La arquidiócesis está declarada en bancarrota por no poder hacer frente a las demandas económicas de los damnificados.

 

Charles Linneman

 

Los archivos contienen información de abusos que datan desde hace de 80 años para acá.

La Arquidiócesis de Milwaukee, EE.UU. lanzó miles de páginas de documentos relacionados con abuso sexual del clero este lunes, incluidos los archivos personales de más de tres docenas de sacerdotes y testimonios de líderes de la iglesia, incluyendo al cardenal Timothy Dolan de Nueva York, ex arzobispo de Milwaukee.

Los documentos se hicieron públicos en el marco de un acuerdo alcanzado en la corte federal de quiebras entre el arzobispado y las víctimas que la demanban por fraude, alegando simulación de bancarrota.

Las víctimas dicen que la Arquidiócesis transfirió sacerdotes problemáticos a nuevas iglesias sin advertencia a los feligreses y encubrió los crímenes de los sacerdotes durante décadas. Muchos empujaron para la liberación de los documentos en la creencia de que sería una parte importante de su curación.

Por ejemplo en la foto de portada de este artículo aparece Charles Linneman, de 45 años, que fue monaguillo cuando se encontró con el sacerdote que abusó de él en 1980. Linneman leyó el expediente de aquel hombre hace varios años cuando se hizo público durante el litigio en California. Él dice que le ayudó a seguir adelante.

La colección también ha atraído el interés por la participación de Dolan, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos y el más prominente sacerdote católico de la nación. Dolan no ha sido acusado de transferir sacerdotes problemáticos. Asumió el cargo de arzobispo a mediados de 2002, después que muchas víctimas ya habían presentado sus demanadas. Pero ha habido preguntas sobre su respuesta a la crisis, incluidos los pagos efectuados a los sacerdotes abusivos cuando salieron de la iglesia.

La arquidiócesis ha pagado hasta U$S 20.000 en algunos casos, como una especie de indemnización por despido para ayudar a la transición de los sacerdotes a salir del ministerio. Cantidades similares se hicieron a quienes abandonan el sacerdocio, mucho antes de que las acusaciones de abuso sexual hayan surgido en la iglesia católica, dijo la portavoz Julie Wolf el año pasado, cuando los pagos salieron a la luz.

Jerry Topczewski, jefe de personal del Arzobispo Jerome Listecki, ha estimado que el total de archivos en 6.000 páginas. Se incluyen las declaraciones de Dolan y su predecesor, el arzobispo Rembert Weakland, junto con los archivos personales de 42 de los 45 sacerdotes de la arquidiócesis con denuncias verificadas de abusos contra ellos.

Del resto, las acusaciones contra un sacerdote salieron a la luz sólo después de que la arquidiócesis se declaró en bancarrota y su expediente se dará a conocer más adelante, una vez que se haya completado, ha dicho Topczewski. Los archivos de otros dos sacerdotes no están siendo liberados porque implican víctimas individuales que puedan ser identificadas con facilidad.

El arzobispo Jerome Listecki dijo la semana pasada en un correo electrónico a los sacerdotes, líderes parroquiales y otros, que las denuncias de abusos se remontan desde 80 años atrás. En la década de 1970 y 80, los sacerdotes eran a menudo removidos de sus parroquias, enviados para tratamiento y reasignados. Veinte y dos sacerdotes de Milwaukee fueron reasignados a la pastoral parroquial después de acusaciones de abuso y ocho ofendieron otra vez, dijo. En general, dijo Listecki, «la gente estaba mal equipada para responder» al problema.

Archivos similares fueron hechos públicos por otras diócesis católicas romanas y órdenes religiosas han detallado cómo los líderes trataron de proteger a la iglesia por el blindaje sacerdotes y no reportaron el abuso sexual infantil a las autoridades.

Las víctimas de abusos han buscado por mucho tiempo hacer a la iglesia responsable, pero la mayoría no se presentaron hasta bien entrada la edad adulta, cuando ya era demasiado tarde, bajo la ley de Wisconsin para demandar a la iglesia por la negligencia en la supervisión de sus sacerdotes. Una decisión de la Corte Suprema de Wisconsin de 2007 les dio una ventana diciendo que el límite de seis años en los casos de fraude no se iniciaba hasta que el engaño fuera descubierto.

La arquidiócesis se declaró en bancarrota en 2011, una vez que quedó claro que era probable que se enfrentara a una serie de demandas.

Al 30 de junio de 2012, el arzobispado había gastado cerca de U$S 30.5 millones en el pleito, el tratamiento y la asistencia a las víctimas y otros costos relacionados con abusos sexuales del clero, de acuerdo con su declaración anual.

Se enfrenta a acusaciones de abuso sexual de cerca de 570 personas en la corte de bancarrota, aunque algunas de ellos involucran a personas o sacerdotes de las órdenes religiosas, no de la arquidiócesis.

Fuentes: The Blaze, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Interna Laicos Normas NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Pederastia Pedofilia Penas Religiosos Sacerdotes Sociedad

Auditoría muestra 8 décadas de mal manejo de los abusos sexuales en una provincia capuchina de EE.UU.

La causa central fue el clericalismo.
Se acaba de publicar el resultado de una auditoría independiente contratada por el superior de la Provincia Capuchina de San José, en EE.UU., sobre el abuso sexual dentro de la misma. El resultado es que durante ocho décadas, los líderes de la comunidad de sacerdotes y hermanos que abarca 10 estados de EE.UU. actuaron inadecuadamente en respuesta a las acusaciones de abusos sexuales, priorizando la protección de los abusadores acusados sobre sus víctimas.

 

seminario saint lawrence

 

La auditoría independiente fue realizada por el grupo Tuesday, y podría plantear cuestiones sobre cómo las comunidades de religiosos, que no están bajo el control directo de los obispos, están manejando las acusaciones de abuso.

La provincia tiene su sede en Detroit, pero supervisa aproximadamente 170 frailes que sirven en una amplia franja del país, en Nicaragua y Panamá. Ha sido objeto de escrutinio en los últimos años, sobre todo por su manejo de los abusos en uno de sus seminarios en el área de Milwaukee en 1990.

CULTURA DE CLERICALISMO

El informe dice que en el corazón de la insuficiencia de los Capuchinos para responder a los abusos fue una cultura del clericalismo que coloca las necesidades de sacerdotes abusadores por encima de sus víctimas laicas y manda a los abogados a que «revictimicen» a las víctimas en un intento de proteger la clérigos de costosas demandas.

«Es la opinión de los auditores que la respuesta a los informes de abuso sexual de los Capuchinos fue deficiente, especialmente sus fracasos para reportar el abuso a las autoridades civiles y sus respuestas pastorales adecuadas para las víctimas«, afirma el informe, que fue realizado por tres auditores que examinaron los registros provincia desde 1932.

El informe también concluye que, desde la década de 1930, cuando los registros estaban disponibles por primera vez, la provincia rara vez denunció el abuso a las autoridades, gastó más dinero en la contratación de abogados que en la ayuda a las víctimas y rutinariamente movió a los ofensores de posiciones sin divulgar las denuncias en su contra.

«Durante gran parte de nuestra historia como provincia, hemos fracasado» dice el padre capuchino John Celichowski, líder de la provincia, en una comunicación anunciando el informe. «Nosotros violamos la confianza de aquellos que fueron perjudicados [y] sus familias, así como de la comunidad de la iglesia en general».

Dos ex jefes del grupo laico establecido por los obispos de Estados Unidos en 2002 para supervisar las políticas de abuso sexual en todo el país dijeron que la forma en que las órdenes de religiosos están respondiendo a las acusaciones de abuso es una cuestión abierta desde que las órdenes no están sujetas a las mismas obligaciones que los obispos.

LA AUDITORÍA

Entre los tres auditores elegidos para llevar a cabo el informe estuvo el dominico Tom Doyle, un abogado canónico conocido por su trabajo abogando en nombre de las víctimas de abuso durante varias décadas. Michael Burnett, un experto en temas de cobertura de seguro de abusos sexuales, y James Freiburger, un psicólogo que ha trabajado mucho con los sobrevivientes y perpetradores de abuso sexual, completando el trío de los auditores.

La auditoría, de 132 páginas, incluye una revisión de los expedientes del personal de 1.093 miembros actuales, anteriores y difuntos de la comunidad religiosa, así como material de formación de la provincia y las notas de las reuniones de su grupo de liderazgo.

Más allá de auditoría de los archivos, sin embargo, los auditores también dicen que llevaron a cabo una «revisión crítica» de la respuesta de la provincia a las denuncias de abuso sexual.

En ese examen, dicen que observaron específicamente una cultura de clericalismo en la provincia que sostuvo que «los clérigos… son inherentemente superiores a los laicos y, debido a su posición, con derecho a deferencia especial, un mayor respeto y un trato especial»

«Los líderes provinciales a menudo aparecieron guiados por un principio no escrito basado en el clericalismo y la protección prioritaria a la institución y al fraile acusado sobre el criterio pastoral a la víctima, el discernimiento de la verdad, el alcance y la naturaleza de la lesión a la víctima, y ??la forma correcta para responder a las denuncias de abuso«, continúan.

EL SEMINARIO DE MILWAUKEE

Los auditores también critican la específica situación en el área del seminario de Milwaukee, conocido como Saint Lawrence High School, uno de los últimos seminarios de internado de varones del país que quedan.

A partir de 1992, el Milwaukee Journal publicó una serie de artículos que denunciaban abusos por parte de varios de los clérigos en el seminario, incluyendo a un ex rector, el padre capuchino Gale Leifeld.

Aunque una valoración anterior de esa situación fue realizada por la provincia en 1993, la auditoría del Tuesday es más expansiva, quebrando alegatos de varias décadas, antes de concluir que su inacción ha provocado que al menos un abusador tuvo acceso «sin restricciones y sin supervisión» a los estudiantes.

Según la auditoría, 28 varones – el doble que en el informe original – fueron objeto de abusos o conducta sexual inapropiada en el seminario por ocho frailes que datan de 1964.

En julio pasado, cuando la auditoría provincial estaba en marcha, preguntas en torno a la escuela revivieron cuando su rector, el padre capuchino Dennis Druggan, fue puesto en licencia tras acusaciones de mala conducta sexual en una escuela independiente en Montana hace unos 25 años.

Celichowski removió a Druggan como rector de la escuela en febrero siguiendo la revisión del caso por la junta de revisión de 10 miembros de la provincia para los casos de abuso sexual.

LA RESPUESTA DEPENDIENDO DE LOS COSTOS ECONÓMICOS

Mientras que la auditoría de Tuesday dice que la provincia respondió inicialmente a las presuntas víctimas de abuso con compasión, la respuesta cambió cuando la compañía aseguradora de la provincia mantuvo su propio abogado, separado del abogado general de la provincia.

«Los auditores concluyen que los líderes provinciales esencialmente entregaron su respuesta a las víctimas mediante los abogados», establecen los auditores. «Esto hizo que muchas de las víctimas se sientieran marginadas y víctimas por segunda vez debido a las tácticas de los abogados«.

TAMBIÉN UN ‘PALO’ A LA ARQUIDIÓCESIS

La opinión de los auditores también toca la respuesta de la Arquidiócesis de Milwaukee a la situación, ya que el informe señala que en un caso relacionado con el abuso en el seminario, el sacerdote mencionó el asunto al arzobispo Rembert Weakland, quien dirigió la archidiócesis desde 1977 hasta 2002.

«El arzobispo Weakland proveyó alguna orientación, pero no tomó ninguna acción en respuesta a la revelación de abuso sexual«, señala el informe. «Esta supervisión es importante porque, como arzobispo, tenía autoridad sobre todo el trabajo apostólico y pastoral, que tenía lugar en la arquidiócesis.»

COMO SURGIÓ LA NECESIDAD DE LA AUDITORÍA

Celichowski encargó la auditoría provincial en junio de 2012 a raíz de la puesta en marcha previa de un «grupo de trabajo de auditoría» en diciembre de 2011 para desarrollar un proceso de revisión.

En junio 2012 el comunicado de prensa anunciando la auditoría dijo que se basó en la participación de Celichowski en una conferencia en abril de 2011 en Marquette University Law School al escuchar historias de sobrevivientes.

Los informes de esta naturaleza desarrollados por la provincia capuchina son raros, pero por lo menos una auditoría similar fue realizada  el año pasado por la provincia de Irlanda de los Padres Espiritanos.

Aunque el informe de esa provincia fue mucho más corta – 33 páginas de extensión – y se ocupó principalmente de la política actual de los reportes de abuso, también puso de relieve los temas de cultura de la iglesia como prevención para las respuestas adecuadas a los abusos.

Citando tres cuestiones dijo «son comunes en toda la Iglesia y no son específicos de los Espiritanos», los auditores en ese caso, dijeron que un importante problema era

«una cultura en la que los niños no tienen la oportunidad de hablar y de ser escuchados», que «contribuyó a la continuación de los abusos«.

LAS RECOMENDACIONES

Entre las recomendaciones formuladas en el informe de los Capuchinos:

El provincial debe informar al obispo local y a la Congregación para la Doctrina de la Fe cualquier situación en que uno de los frailes de la provincia está acusado creíblemente de abuso.

«Cada vez que la víctima de abuso sexual es un laico, que es siempre el caso con los menores de edad, la persona está bajo la responsabilidad espiritual del obispo local», afirma.

La provincia considerará la ampliación de su categoría de adultos vulnerables al abuso incluyendo a aquellos

«que son incapaces de cuidar de sí mismos o vivir de forma independiente.»

Se publicará una declaración pública en cualquier lugar donde un fraile acusado estuvo en el ministerio

«independientemente de cuánto tiempo hace que fue».

La provincia debe revisar lo que constituye una «acusación creíble» de abuso.

Fuentes: National Catholic Reporter, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Pedofilia Penas Religiosos Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad Vaticano

Ex general de los Mercedarios en Chile recluido en convento por abusos sexuales [13-06-17]

El proceso de investigación se realiza desde el Vaticano.
El sacerdote Mariano Labarca, ex superior provincial y mundial de los religiosos mercedarios, permanece recluido en un convento en Lo Cañas. Se le acusa de abuso sexual contra ex seminaristas y de conductas que lo ponen bajo sospecha de abuso de menores.

 

mariano labarca

 

La investigación, que sigue su curso en Roma, sacudió a la Orden de la Merced, pues en las indagaciones surgieron testimonios y denuncias que involucran a otros seis sacerdotes de la provincia chilena en conductas similares.

LAS MEDIDAS CAUTELARES DE EL VATICANO

Labarca no puede oficiar misa en público ni confesar ni reunirse con otros religiosos de la orden ni con laicos cercanos a la misma. Las visitas que recibe deben ser autorizadas por los superiores de la congregación. Estas medidas cautelares fueron originadas por una investigación que se inició cuando la orden recibió la primera denuncia por abuso sexual contra Labarca, en abril del año pasado. Un primer informe fue entregado en noviembre al Arzobispado de Santiago. Como el documento incluye testimonios que apuntan a la posibilidad de que Labarca hubiese abusado de menores, se hizo obligatorio que la investigación partiera a Roma. Por lo mismo, se entregó una copia del informe al nuncio apostólico, Ivo Scapolo.

Después de seis meses, tras ser sometidas a revisión por las autoridades vaticanas del Congregación para la Doctrina de la Fe y la Congregación de los Institutos de Vida Consagrada, las denuncias contenidas en el pre-informe fueron consideradas admisibles. Por tal razón, el jueves 30 de mayo Labarca recibió una carta donde le comunicaron que estaba siendo investigado y que el Vaticano había  determinado que mientras durase la investigación, debía dejar su posición de párroco en la Iglesia de San Pedro Nolasco de la capital colombiana y volver a Chile a mas tardar el 7 de junio.

LAS DENUNCIAS

Labarca fue denunciado por un ex seminarista, quien acusa que fue abusado sexualmente por el ex superior de los mercedarios. Las pesquisas arrojaron otros testimonios que apuntan a que otro joven seminarista habría sido víctima. Asimismo, de la indagatoria surgió la sospecha de que Labarca pudo haber abusado de menores de edad cuando ejerció el cargo de rector del colegio de la orden en Concepción. Aunque esto último no se ha comprobado, fue por este motivo que la investigación debió ser enviada a Roma.

El pre-informe remitido al Vaticano contiene otra arista compleja, pues señala que en el curso de la investigación que afecta a Labarca, han aparecido testigos y denunciantes que involucran a seis sacerdotes de la orden en conductas impropias, algunas de las cuales podrían constituir abuso de menores.

Este viernes 14 la web de la Provincia Mercedaria de Chile publicó un escueto comunicado en el que dio a conocer la situación en que se encuentra el religioso Labarca, pero sin entregar detalles (vea el comunicado).

LABARCA EN LOS MERCEDARIOS

En Chile la Orden de la Merced está integrada por 40 religiosos y administra también la provincia de Angola, país al que han sido enviados varios misioneros chilenos. A nivel nacional los mercedarios mantienen cinco colegios, ocho parroquias, dos hogares de niños y 12 conventos.

El religioso Labarca ocupó el cargo de jefe de la provincia chilena entre 1991 y 1998. Luego fue promovido a superior general de la orden, puesto en el que estuvo desde 1998 a 2004, periodo en que residió en Roma. Tras retornar a Chile, donde trabajó en Calama y Valparaíso, en 2008 volvió a asumir como superior provincial hasta 2011, año en que se trasladó a Concepción. El año pasado estaba en un convento en Melipilla cuando el superior general mundial lo envío a Colombia, país donde asumió como párroco de la Iglesia de San Pedro Nolasco y ecónomo de la orden local.

Para efectos de la investigación que se desarrolla en Roma, dos de los destinos que ocupó Labarca resultan clave: formador del seminario y rector del colegio de Concepción. La primera función la cumplió entre 1976 y 1988. Apenas tenía 26 años y estaba recién ordenado cuando asumió la formación de los seminaristas.

DECLARACIONES DE LABARCA

El propio Labarca, en su conversación con CIPER, reconoció que en esos años cometió dos “faltas” y que, aunque se ha esforzado para ser un buen sacerdote en sus 37 años de ministerio, durante mucho tiempo vivió con temor a que esto se supiera.

-Yo puedo decirle con toda franqueza, que mis faltas fueron dos, por las que he sufrido mucho en mi vida de sacerdote.

Labarca asegura que se arrepiente de esas “faltas”, pero también dice que le ayudaron a reconocer sus debilidades, lo que le permitió “ser mejor persona y mejor sacerdote”. Sostiene que intentó solucionar el problema y que recurrió a sus superiores de la época: “Pedí dejar mi cargo de formador, pero no me aceptaron mi renuncia”.

Con 26 años, explica el religioso, no estaba preparado para ser formador de seminaristas, por lo que dice que se vio “sobrepasado” y que terminó cayendo en “debilidades”.

-Ahora, si me preguntan cuál fue mi error, podría responder: amé mucho. Entregué mucho amor y eso me produjo un desorden.

La versión de Labarca contrasta con los testimonios recogidos en la investigación que se lleva en Roma. En ella hay citas de testigos y denunciantes que afirman que uno de los casos de abuso se extendió por casi diez años. También se la acusa de abuso de autoridad, manipulación de conciencia en la dirección espiritual, entrega de dinero de la orden a sus familiares, relaciones sexuales completas con adultos e intento de soborno a sacerdotes que lo quisieron denunciar.

El otro destino que tuvo en su trayectoria y que hoy lo complica, fue el puesto de rector del Colegio San Pedro Nolasco de Concepción, cargo que Labarca tuvo en 2011, poco antes de viajar a Colombia. Entre los testimonios recogidos en la investigación que se desarrolla en el Vaticano figura uno que relata conductas de Labarca que lo ponen bajo la sospecha de abuso de menores cuando ejerció como rector en el colegio penquista.

“¡Jamás!”, dice Labarca. Lo repite tres veces, mirando a los ojos. El abuso de menores, asegura, es algo que le causa un “rechazo inmediato”. Su voz se quiebra y sus ojos se llenan de lágrimas. Enciende un cigarrillo y camina, cabizbajo, por el amplio y cuidado jardín del convento de Lo Cañas:

-Son calumnias y quien dice esto, debe probarlo. Yo nunca hice nada a ningún menor de edad.

Labarca asegura que en el Colegio de Concepción estuvo sólo seis meses y que no tenía prácticamente contacto con los jóvenes:

“Que me investigue la justicia, no tengo nada que esconder contra esas acusaciones”.

El ex superior general y provincial de los mercedarios cuenta que pasa sus horas en silencio, solo, rezando y esperando la sentencia del Vaticano. También asegura que si tuviera oportunidad de encontrarse con las dos personas a las que reconoce que pudo haber causado daño, les pediría perdón. Pero hace muchos años, dice, que no sabe de ellas.

Fuentes: Ciper Chile, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos Delitos Homosexualidad Interna Justicia Niños Normas NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Pederastia Pedofilia Penas Sacerdotes Sexo Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Que está haciendo la Iglesia respecto al abuso de menores [13-06-05]

Prevención y combate a la pederastia.
Dos hechos importantes ocurrieron ayer, uno fue lo revelado por del profesor Davide Cito en el seminario en la Universidad de la Santa Cruz sobre lo que ha realizado e indagado la Iglesia sobre el abuso de menores. Y otro fue que el papa Francisco recibió al psicólogo jesuita Hans Zollner del Centro para la Protección de los Menores de la Universidad Gregoriana, a quien felicitó y pidió que prosiguiera en el mismo rumbo.

 

Conferencias_contra_abuso_de_menores

 

Desde el inicio de su pontificado, Francisco ha manifestado su preocupación especial por los mas débiles, por los niños, por eso ha abrazado la política instaurada por Benedicto XVI respecto a la prevención y el combate de la pederastia y los abusos por parte del clero.

LA INTERVENCIÓN DEL PROFESOR DAVIDE CITO EN EL SEMINARIO EN LA UNIVERSIDAD DE LA SANTA CRUZ

Hace algunas semanas se llevó a cabo en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz un encuentro que forma parte del curso de actualización que organiza periódicamente el ateneo para los agentes de la comunicación sobre temas relacionados con la vida de la Iglesia.

El profesor de Derecho canónico Davide Cito, asesor de la Congregación para el Clero, pronunció una conferencia sobre los abusos en contra de menores dentro de la Iglesia.

Fue una clara exposición sobre la situación y presentó algunos aspectos relevantes. «Nunca podremos agradecer por completo a Benedicto XVI por lo que hizo en este terrible campo», por las nuevas normas que desde 2001 regulan el problema.

«Conscientes de que las críticas habrían caído sobre él, y no sobre otros, y ayudado por mons. Charles Scicluna (que era el “promotor de justicia” en esa época), no tuvo miedo al reconocer que había un fenómeno terrible en la Iglesia», recordó.

«En lugar de delegar a las Conferencias episcopales y a las diócesis el problema, lo asumió él, en las buenas y en las malas. Y cargó consigo todas las negatividades»; ahora la gestión del problema está pasando nuevamente a las conferencias; «y los obispos no quieren tener estas responsabilidades, quieren que sea la Santa Sede la que lo haga. La Santa Sede no quiere cargar con esto en sus espaldas y prefiere que sean las diócesis las que se ocupen de ello».

Los datos estadísticos:

«Los casos que llegan ahora cada año a Roma desde todo el mundo son alrededor de 400. Me parece un número muy elevado. Lo que ha cambiado es la geografía de los lugares. Los casos sobre los que hablaba Scicluna en 2001 eran casi todos de la región norteamericana y del mundo anglosajón; ahora se habla de Sudamérica, de México, de España, de Italia y de Polonia. Todavía no hay muchos en Asia y en África. Países que parecían 9inmunes no lo son. Benedicto se había dado cuenta de ello».

El problema social de este fenómeno es universal; se trata de un tema no solo de la Iglesia, sino también civil, por lo que, si es universal desde el punto de vista civil, lo es también para la Iglesia.

El prof. Cito insistió en el hecho de que:

«las personas son animadas a denunciar a las autoridades civiles. A menudo las personas no quieren esto: las situaciones cambian dependiendo de los países. En los últimos tiempos, ha habido colaboraciones estrechas entre autoridades civiles y eclesiásticas que han dado muchos frutos».

«Pero 400 casos al año es un dato doloroso. Y no sirve consolarse sabiendo que en la sociedad civil son muchos más».

Es interesante la tipología de las víctimas descrita por el estudioso:

«Mientras en el caso de los abusos “civiles” la mayor parte es menor de 10 años, y es monstruoso, en la Iglesia, alrededor del 90% de los casos es del mismo sexo que el abusador; una tendencia diferente con respecto a los casos “civiles”, en los que representan al máximo el 30%. En la Iglesia, la edad es mucho más elevada, de los 15 a los 17 años. Ya no se trata de pederastia, en sentido estricto, pero sigue siendo abuso de menores».

Ante la pregunta sobre el papel de la homosexualidad en este fenómeno, el prof Cito respondió que

«la homosexualidad existe en la Iglesia, pero hay que estar atentos al decir que la homosexualidad es la causa de todo esto. Sería como decir que la heterosexualidad es lo que lleva a sacerdotes a embarazar a muchachas. Sin duda en la Iglesia existe el ambiente que puede favorecer todo esto. Pero lo que se pretende evitar es crear una relación de causa-efecto, que establecería que la causa de este problema es la homosexualidad. No figura esta palabra en el informe del John Jay College».

Pero hay que decir que el informe del John Jay College, instituto de criminología estadounidense, fue criticado por el presidente del National Review Board, organismo laico que ayuda a los obispos estadounidenses en la lucha en contra de la pederastia. Un periodista dijo a Al Notzon III, presidente del organismo, que los investigadores del John Jay concluyeron que «la atracción homosexual no era un factor significativo» en la crisis.

Al Nortzon III respondió que:

«la mayor parte de las víctimas de abusos por parte de religiosos son chicos en edad post-pubertad. No concuerdo con las conclusiones alcanzadas, puesto que el 83% de los casos son de varón hacia varón».

El prof Cito indicó que:

«muchos de los responsables de estos casos sufrieron abusos a su vez».

Y recordó que en el documento redactado a comienzos del siglo sobre las nuevas ordenanzas para los seminaristas se instituyó una regla para evitar que personas con tendencias homosexuales no deben ser aceptadas en los seminarios.

EL PAPA EXHORTÓ A LOS AGENTES Y A LOS ORGANISMOS ECLESIALES A TRABAJAR POR EL BIEN DE LOS MENORES, LAS VÍCTIMAS MÁS VULNERABLES

Al final de la misa matutina en Santa Marta, el Papa Francisco impulsó el trabajo del Centro para la protección de los menores de la Universidad Gregoriana, creado tras el simposio internacional sobre abusos en contra de menores por parte de miembros de la Iglesia que se llevó a cabo en 2012:

«Es un trabajo importante, sigan así»

«Después de la Misa, tuvimos la ocasión para saludar al Papa: éramos tres… Le presentamos brevemente el proyecto», indicó a la Radio Vaticana el director del Centro, el jesuita psicólogo Hans Zollner.

«El Papa –contó– excuchó con mucha atención y en más de dos o tres ocasiones subrayó que se trata de un trabajo muy importante y que, cito, “debemos seguir adelante con este compromiso”».

 Además de Zollner estaban presentes en Santa Marta los representantes del Centro en Polonia y un experto en desarrollo de las unidades de aprendizaje canónicas y teológicas del programa a distancia, que será distribuido en todo el mundo.

Zollner, que también es el vicerrector de la Gregoriana, recordó que Francisco afrontó el tema hace algunas semanas, cuando invitó a trabajar «por el bien de los más vulnerables, de los menores», durante el Ángelus del pasado 5 de mayo.

«Esto –añadió– sigue completamente la línea de Papa Benedicto XVI, a quien, hace cuatro meses, pudimos entregar las actas del congreso que llevamos a cabo en la Gregoriana, en febrero de 2012, y en el que participaron representantes de las Conferencias episcopales de todo el mundo para hablar justamente de la prevención del mal que afecta a los menores».

 En su homilía matutina, Francisco invitó a los cristianos a seguir el ejemplo de la templanza pero también de la honestidad de los niños:

«La templanza que pretende Jesús de nosotros no tiene nada, nada que ver con esta adulación, con esta forma azucarada de seguir adelante. ¡Nada! La templanza es simple, como la de un niño. Un niño no es hipócrita, porque no es corrupto», dijo.

Según Zollner,

«llamar a la pureza, a la autenticidad, a la no hipocresía de un niño, nos indica también el desafío de vivir nuestro ser cristianos y nuestro ser testimonio de Jesús con autenticidad y credibilidad».

El jesuita también expuso a la Radio Vaticana el trabajo que se desarrolla en el Centro, que hasta ahora ha recibido «una respuesta muy animadora» y «muchas ofertas de colaboración».

Después de la fase “piloto”, en colaboración con ocho diócesis y con algunas provincias de jesuitas en India e Indonesia, que terminará en 2014, Zollner explicó que el centro está pensando cuáles serán sus actividades para el futuro:

«Queremos no solo profundizar nuestro aporte y nuestros módulos de aprendizaje, sino que queremos también llegar a un mayor número de personas. Ahora nos damos cuenta de que será necesario que haya diferentes niveles de información y también otros niveles diferentes, como la formación de enseñantes y la formación de personal que operará en las parroquias».

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos Delitos Leyes Moral Niños NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Pederastia Pedofilia Política Religiosos Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Otro caso de acusación de abuso sexual a menores de un sacerdote en Dominicana [13-06-02]

La iglesia pide a la fiscalía que llegue hasta las últimas consecuencias.
La Iglesia dominicana suspende a un cura polaco, Wojciech Gil,  por abusos a menores. Le acusan de actos impropios con al menos catorce chicos. El Arzobispado de Santiago ha pedido al sacerdote, de vacaciones en Polonia, que regrese para para que enfrente una investigación judicial por supuesto abuso.

 

sacerdote polaco acusado

 

Si bien han bajado sustancialmente los casos de abuso sexual de sacerdotes que se denuncian en los últimos tiempos, mostrando que ha habido una considerable limpieza, aún siguen apareciendo caso. Pero en la medida que la estructura de la iglesia se comprometa con la tolerancia cero y colabore efectivamente con la justicia, poco a poco, irá recobrando credibilidad.

A Wojciech Gil su congregación lo suspendió y «le ha pedido que retorne cuanto antes al país para responder ante esta situación», informó el Arzobispado de Santiago (norte), en un comunicado, explicando que el sacerdote se encuentra de vacaciones en su país de origen.

«Una vez informada la congregación, le pidió a la Fiscalía que llevara a cabo las investigaciones correspondientes hasta las últimas consecuencias, de acuerdo a las leyes dominicanas, de tal manera que prevalezca la verdad y la justicia», agregó el Arzobispado.

«En el Arzobispado de Santiago hemos recibido la comunicación del Superior de la Delegación del Caribe de los Padres Miguelitas, en nombre de la Congregación San Miguel Arcángel, en la que se nos comunica que el presbítero Wojciech Gil Alberto queda suspendido de sus funciones sacerdotales”, dice una comunicación del Arzobispado que fue leída en rueda de prensa.

Asimismo, señala que el Arzobispado en este sentido cumplirá las normativas de la Iglesia.

Las presuntas agresiones sexuales cometidas por el sacerdote  han desatado un escándalo en la comunidad de Juncalito. Los padres de los menores abusados presentaron la denuncia por ante el departamento de Unidad de Género de la Fiscalía de Santiago, contra el cura, de la iglesia San Antonio de Padua, de la referida comunidad.

La acusación contra Gil en Santiago, a 155 km al noroeste de Santo Domingo, se produjo luego de que varios padres de menores denunciaron en el diario El Caribe que el religioso les tocaba en sus partes íntimas y los sometía a vejaciones.

Ramón Bonelly, uno de los padres que denunciaron el caso en la Unidad de Género de la Fiscalía de Santiago, aseguró que su hijo le dijo que el cura «le pasaba la mano por su partecita».

El diario cita también a Nelly Abreu, madre de un adolescente de 15 años al que supuestamente Gil, de la parroquia rural de San Antonio, lo amenazó con una pistola para que se pusiera ropa interior femenina y modelara para él.

El sacerdote dirige un grupo de niños y adolescentes llamado Unión de Rescate, en el que instruía a más de 180 menores de edad en labores de socorro para desastres naturales.

ALLANAMIENTOS

El Ministerio Público habría realizado un allanamiento a la habitación del cura Alberto Gil, donde supuestamente encontraron elementos comprometedores, como tangas, películas pornográficas, sedantes, bebidas alcohólicas, un disco duro y 10 pasaportes. Se dijo que el religioso prometía viajes hacia países de Europa y que muchas de esas promesas las llegó a concretizar.

Fuentes: Periódicos de República Dominicana, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Amenazas Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Pederastia Pedofilia Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El cardenal Pell, de los 8 asesores del Papa, compareció ante comisión australiana sobre pedofilia [13-05-29]

Como responsable de la iglesia de Australia.
El arzobispo de Sídney compareció ante una comisión parlamentaria de investigación en el Estado de Victoria, cuya capital es Melbourne, y dijo “profundamente dolido” por los abusos en contra de menores por parte de religiosos. Y pidió perdón a las víctimas: «No hay duda de que muchas vidas han sido arruinadas».

 

Cardenal Pell

 

La Iglesia católica australiana admite que encubrió durante décadas centenares de casos de abusos a menores. El cardenal de Sidney reconoce la ocultación: «Había miedo a un escándalo».

La Iglesia católica de Australia ha admitido este lunes ante el Parlamento del estado Victoria haber ocultado durante décadas los abusos sexuales a menores de edad cometidos por miembros de la congregación eclesiástica.

El cardenal George Pell, uno de los ocho cardenales elegidos por el papa Francisco para el asesoramiento en la reforma de la administración de la Iglesia católica, ha declarado que la institución australiana encubrió a varios sacerdotes pedófilos, aunque ha negado su participación en dichas ocultaciones.

«La principal motivación era mantener la reputación de la iglesia (…) había miedo a un escándalo», ha manifestado Pell durante la sesión final de la comisión en el Parlamento del estado de Victoria que investiga los casos de pederastia cometidos en las distintas órdenes religiosas.

Durante más de cuatro horas, el cardenal ha explicado cuál fue su papel durante su etapa al frente del Arzobispado de Melbourne entre 1196 y 2001, cuando él puso en marcha los protocolos para tratar las quejas de víctimas de abusos.

Pell ha negado haber actuado como Poncio Pilatos, en cuanto a lavarse las manos de las reclamaciones, y ha rechazado las acusaciones de diputados, que aseguran que declaró que la Iglesia se desangraría con el pago de las compensaciones.

«En mi mente eso era una consideración secundaria, la contrapartida económica. Sea lo que sea lo que el legislador decida que es apropiado, vamos a pagar», ha asegurado.

La Iglesia católica confirmó en septiembre del año pasado la existencia de 620 casos de abusos sexuales contra menores, incluidos niños de 7 y 8 años, cometidos en Australia por sacerdotes desde la década de 1930. La mayoría de los abusos fueron consumados entre la década de 1960 y la de 1980, mientras que solo 13 de los abusos se registraron después de 1990, según un informe eclesial.

EL CARDENAL DE SIDNEY PIDE PERDÓN

Durante las sesiones anteriores, varias víctimas que fueron violadas por sacerdotes relataron sus traumáticas experiencias ante la comisión investigadora.

Pell, actual arzobispo de Sidney y uno de los pocos cargos de la iglesia que criticó en público la renuncia de Benedicto XVI, ha pedido disculpas a las víctimas al inicio de su intervención y ha mostrado el arrepentimiento por parte de la comunidad católica australiana por no haber actuado de manera más rápida contra los pedófilos.

«Estoy de acuerdo en que hemos sido lentos al actual frente a la angustia de las víctimas y que tratamos con ello de manera imperfecta», ha señalado el clérigo australiano.

La Iglesia católica en Australia detectó un emergente problema de abuso sexual durante la década de 1980, pero no supo comprender la magnitud del asunto ni actuar contra los sacerdotes delictivos.

«No creo que muchos de los líderes de la iglesia católica conocieran el horrendo y amplio problema» en el que estaban inmersos, ha apuntado Pell.

INVESTIGACIÓN A NIVEL NACIONAL

El clérigo ha admitido que los traslados de los sacerdotes pedófilos a otras parroquias para tapar sus delitos habían tenido consecuencias desastrosas.

«No hay duda de que muchas vidas han sido arruinadas», ha incidido el arzobispo al señalar que muchos de estos crímenes han contribuido al «suicidio» de víctimas.

Además de la comisión investigadora en el estado Victoria, que tiene previsto ofrecer sus conclusiones a finales de año, también hay abierta una investigación a nivel nacional y comisiones especiales para Nueva Gales del Sur y en Hunter Valley, al norte de Sídney.

Según las asociaciones de víctimas, el número de los que sufrieron abusos puede superar los 6.000 solo en Victoria.

En su visita a Australia, en julio del año pasado, el papa Benedicto XVI se reunió con algunas de las víctimas, a las que pidió perdón en nombre de la Santa Sede.

A finales del mes pasado, un sacerdote católico de 67 años de edad se entregó a la policía de Melbourne después de ser acusado de 10 cargos por abuso de menores cometidos en una parroquia de las afueras de la Melbourne entre los años 1976 y 1985.

VÍCTIMAS PIDEN RENUNCIA DE PELL

Las víctimas de abusos sexuales a menores por parte del clero católico en Australia pidieron este martes la dimisión del cardenal George Pell, arzobispo de Sídney.

«La poca atención que mostró a las víctimas muestra que siguen sin entender», dijo Stephen Woods, que sufrió los abusos de un sacerdote pedófilo. «Tiene que dimitir. Su tiempo se acabó», agregó.

Fuentes: Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: