Categories
Breaking News España Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

La aldea San Sebastián de Garabandal, donde Apareció la Virgen de 1961 a 1965

San Sebastián de Garabandal es una localidad del municipio de Rionansa (Cantabria, España).

Dista ocho kilómetros de la capital municipal.

Es una aldea rural ubicada en la sierra de Peña Sagra, a orillas del río Vendul, afluente del Nansa.
.
Cerca de San Sebastián de Garabandal, el arroyo Sebrando se une al río Vendul.
.
Tanto el Sebrando como el Vendul y el Nansa, forman un Lugar de Importancia Comunitaria.
.
Se encuentra a 600 msnm, en una zona montañosa que forma parte de la Reserva del Saja.
.
Al estar situado en la vertiente norte de Peña Sagra, abundan los hayedos y los robles en la cabecera del Vendul, formando un bosque mixto.

Ver » Nuestra Señora del Carmen de Garabandal, España (18 de junio)

El Pueblo de San Sebastián de Garabandal

Famoso por sus apariciones marianas, San Sebastián de Garabandal es un pequeño pueblo de tan sólo 100 casas.

El acceso es bastante difícil, a través de una carretera muy empinada y llena de curvas

Pero a pesar de ello, en los años 60 y 70 tenía una gran afluencia de visitantes y se convirtió en un centro de peregrinación.

En está aislada aldea en las montañas cantábricas, en el noroeste de España, se apareció la Santísima Virgen María a cuatro niñas de entre 11 y 12 años, unas 3000 veces, entre 1961 y 1965.

El 18 de junio de 1961 las niñas Conchita González, Jacinta González, Mari Loli Mazón y Maricruz González estaban jugando cuando sintieron un trueno.

Y vieron a un ángel que pronto desapareció.

En los días subsiguientes pasó lo mismo salvo que que empezaron a llegar personas de la aldea para rezar el rosario, esperando alguna manifestación especial.

Esta manifestación llegó el 1º de julio de 1961, cuando el Arcángel Miguel les dijo que había venido para anunciarle que Nuestra Señora del Carmen se les aparecería.

Y el 2 de julio se apareció Nuestra Señora con el niño Jesús y dos ángeles, mientras las niñas jugaban en la calleja.

Ahí Ella les enseñó a rezar correctamente el rosario.

Estas 3000 apariciones se daban en cualquier momento del día o incluso más de una vez por día.

Las niñas recibían tres llamadas, que consistían en una alegría creciente que les llevaba a salir corriendo a ver a la Virgen.

Y cuando llegaban al lugar, caían de rodillas en éxtasis.

Incluso caminaban para atrás y para adelante en éxtasis con los ojos puestos en el cielo.

Estos fenómenos concitaron a mucha gente que venía del exterior a la pequeña aldea.

Lugar de la primera aparición del Arcangel Miguel

Quienes les daban a besar a la Virgen, rosarios, medallas, anillos, etc. que quedaban en una mesa.

Y luego las niñas se los entregaban a sus dueños sin jamás equivocarse a pesar de ser miles de objetos.

Incluso se cita el caso de la polvera que una persona pidió que la Virgen besara y Ella dijo que era algo de Su hijo.

Y luego la persona que había llevado la polvera reveló que había contenido hostias consagradas durante la Guerra Civil Española, para las personas encarceladas que serían ejecutadas.

También se le hicieron varios estudios médicos a las niñas, concluyendo que,

  • durante los éxtasis tenían insensibilidad al dolor,
  • sus ojos no parpadeaban ante focos de luces intensas,
  • sus cuerpos adquirían un peso que era imposible levantarlas del suelo,
  • corrían a una velocidad y con una facilidad que era imposible de imitar,
  • y cuando entraban en éxtasis caían al suelo de rodillas con violencia pero no recibían ningún machucón ni dolor.

Lo que ha quedado para la posteridad de estas apariciones fue la revelación de la Santísima Virgen de que el cielo producirá un aviso sobrenatural llamando a la conversión.

Menos de un año después habrá un gran milagro sobrenatural qué dejará una señal permanente en los pinos de Garabandal.

Y si no se produce la conversión de la humanidad entonces vendrá un castigo, que será condicional al volumen y profundidad de la conversión.

La Santísima Virgen mostró como sería el castigo a las niñas.

Y encargó a Conchita González que avise públicamente 8 días antes la realización del milagro.

En cambio el aviso vendrá de improviso.

Y otra cosa que ha quedado es la comunión visible del ángel a Conchita en la boca (el milagruco), de lo que incluso hay una foto.

La posición de la Iglesia Católica al respecto no es de aprobación ni desaprobación de estas apariciones.

Han funcionado diversas comisiones que las han estudiado.

Pero no han podido reunir las suficientes evidencias para dictaminar si se trata de una aparición sobrenatural.

Pero la Iglesia ha declarado que el proceso de investigación de estas apariciones sigue abierto.

Por lo tanto no es desobediente hablar sobre estas apariciones, como algunas personas malinterpretan.

En ese altozano llegó a construirse una ermita y, hablando con la gente del lugar, ellos tienen una fe ciega en ellas, y las recuerdan como si hubieran sido ayer.

Camino de piedra por el que pasaban las Videntes

Al margen de las apariciones marianas, las estrechas callejuelas de San Sebastián de Garabandal conservan originales ejemplos de arquitectura tradicional típicas de la montaña cantábrica.

La mayoría de casas son de piedra, con corredor de madera, y se conservan en perfecto estado.

Otras han sido modificadas, encalándose las fachadas y manteniendo únicamente la piedra alrededor de puertas y ventanas.

Entre el caserío de San Sebastián de Garabandal destacan las casonas pertenecientes a las familias de los Dorsal y los Lamadrid, que aún conservan en sus fachadas los blasones de sus antiguos moradores.

En lo alto del pueblo se encuentra la popularmente conocida como «El Castillo».

También posee una Iglesia parroquial, construida en el siglo XVII.

Iglesia Parroquial de San Sebastián

   

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN SEBASTIÁN

La Iglesia de San Sebastián se encuentra en pleno centro histórico del caserío de San Sebastián de Garabandal.

Es la iglesia parroquial del pueblo (al margen de la ermita de reciente construcción, situada en un altozano, donde tenían lugar las apariciones marianas).

La Iglesia fue construida en el siglo XVII, enteramente en piedra, al estilo tradicional montañés.

Tiene una sola nave de planta rectangular, con un pórtico lateral que cobija la puerta de acceso, y una torre campanario de tres cuerpos de base cuadrada.

Tiene coro alto a los pies, y tanto el ábside como el crucero están cubiertos por bóvedas.

Del interior destacan el retablo del altar Mayor, con varias esculturas, así como la imagen de la Virgen.

Imagen de la Virgen en la Iglesia Parroquial

A la salida del pueblo se ha levantado recientemente un monumento a la madre del emigrante.

Que consiste en una estatua de tamaño algo mayor que el natural, sobre un pedestal, representando a una mujer de estas tierras mirando a la lejanía.

Ermita de las Apariciones

   

CENTRO DE PEREGRINACIONES

Como consecuencia de las apariciones, se construyó en lo alto del pueblo (lugar que ellas señalaron como enclave de la aparición) un pequeño santuario.
.
Al cual acuden en peregrinación devotos católicos de todo el mundo, en particular llegados desde Norteamérica.
.
La capilla de la Virgen tiene una imagen elaborada por el escultor Jesús Otero.

El mensaje principal de las apariciones se basó en que la humanidad debía cambiar su rumbo.

Y que todos los hombres debían ser buenos, y advirtió sobre un próximo fin de los Tiempos.

Debido a la remota localización de la aldea y las dificultades de acceso, Garabandal mantiene casi el mismo aspecto que tenía en los años sesenta y no ha sufrido las transformaciones producto del interés turístico.

Era el mes de junio de 1961 cuando las primeras paginas de los periódicos recogieron la noticia de que cuatro niñas del pueblo en edad escolar (Conchita, Mari Cruz, Jacinta y Mari Loli) dicen que han presenciado la aparición del arcángel San Miguel y la Virgen María.

Lugar de la aparición de la Virgen la primera vez

Unas placas y unas vitrinas, profusamente adornadas con flores de plástico, recuerdan el lugar de las apariciones.

Sagrado Corazón donado por un peregrino

Igual que la imagen erigida y donada por un devoto del Sagrado Corazón de Jesús.

Se organizaron en aquellas fechas excursiones en autobús desde toda la provincia.

De quienes habían escuchado escuchaba relatar que habían visto a las niñas bajar corriendo y saltando por un camino de piedras que de repente caían de rodillas entre espasmos y provocaban una especie de éxtasis colectivo.

Las apariciones pronto alcanzaron difusión mundial y el pueblo se llenó de peregrinos de todos los lugares del planeta y se empezó a conocer como el «Lourdes español».

La transformación que desde entonces ha sufrido el lugar es más que evidente.

Las casas de típica construcción montañesa hoy se ven rodeadas de por magnificas casas y apartamentos de piedra de sillería.

Los portales y balcones, donde antes había artesanos trabajando la madera, se han convertido en bazares de «souvenirs» «made in China» y al pueblo se llega por una arreglada y asfaltada carretera.

Aunque la iglesia católica nunca ha reconocido oficialmente los milagros, el lugar se ha convertido en punto de destino, y lugar de culto de sectores marianos del cristianismo.

En una de las numerosas placas que adornan el lugar puede leerse: «Para la tierra sería más fácil existir sin el sol que sin el Sagrado Sacrificio de la Misa».

Vándalos la han emprendido a pedradas con algunas de las vitrinas como estas muchas veces.

Imagen en el árbol de Garabandal

En el lugar conocido como de los pinos, donde se apareció la Virgen, la gente deja mensajes escritos con sus peticiones.

Los pinos de Garabandal

Muy cerca acaban las estaciones del «via crucis» y actualmente se está abriendo un largo camino hasta lo más alto de la montaña que lo llaman el camino del Santo Rosario.

Ubicación de la Zona de Garabandal

   

COMO SE LLEGA A SAN SEBASTIÁN DE GARABANDAL

San Sebastián de Garabandal está situado en el Norte de España, en la Comunidad de Cantabria.

Sus habitantes, en los tiempos de las Apariciones de la Santísima Virgen María, llamaban al pueblo simplemente San Sebastián.

Pero para la gente de fuera se fue con el tiempo llamando mas bien Garabandal o San Sebastián de Garabandal ya que San Sebastián normalmente se refiere a la Ciudad de San Sebastián de Guipúzcoa.

Garabandal está a unos 30 kilómetros al sur de la costa norte, a unos 500 metros de altura.

Se llega atravesando pueblos y paisajes de gran belleza, merece la pena subir a conocer los lugares del pueblo que la Santísima Virgen María visitó en tantas ocasiones.

Mapa para llegar a Garabandal

Garabandal tiene fácil acceso ya que actualmente la carretera sube hasta el mismo pueblo.

Y se llega fácilmente por la Autovía del Cantábrico, desviando hacia el SUR por Cabezón de la Sal – Valle de Cabuérniga – Alto de Carmona – Carmona – Puentenansa – Cosio – Garabandal.

Hasta Garabandal hay: Desde Cosio 5 Kilómetros, desde Puentenansa 8 kms, desde Cabezon de la Sal 35 kms, desde Torrelavega 52 kms. y desde Santander 73 Kms. Otras distancias en el mapa.

Hay una ruta alternativa que no atraviesa ningun alto o collado, es desviando en Pesués – Puentenansa – Cosio – Garabandal.

Desde Madrid y otras localidades del Sur hay varias alternativas que se pueden ver en el mapa.

Siendo las mas utilizadas las rutas desde Reinosa hacia Torrelavega o Valle de Cabuérniga y también desde la provincia de Palencia por Cervera de Pisuerga directamente hacia Cosio – Garabandal.

Desde León hay una ruta alternativa que lleva a Potes. Todo ello se puede ver en este mapa.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 04 Abril 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES España Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

La Santa Duda de Ivorra, un Milenio del Milagro Eucarístico (abr, ago)

Está a un cuarto de hora del pueblo español de Ivorra.

Situado en el obispado de Solsona (Cataluña, España).

Allí hay una antiquísima capilla llamada Santa María.

La cual, hace diez siglos, fue el escenario de un milagro Eucarístico.

Vitrina con el relicario de la Santa Duda

El Santuario tuvo un año jubilar decretado por el Papa entre 2010 y 2011, con motivo de los primeros 1000 años del milagro eucarístico.

 

EL MILAGRO

De entre los diversos milagros eucarísticos producidos en España, el de Ivorra es el primero documentado.

Sucedió en la entonces iglesia parroquial del pueblo de Ivorra, perteneciente a la diócesis de Solsona, en la actual provincia española de Lérida.

Que en aquel momento formaba parte de la Marca Hispánica, en la frontera con Al-Andalus (los dominios que había obtenido la invasión musulmana).

El hecho que ha dado relevancia y prestigio a Ivorra ha sido el conocido como el prodigio de la Santa Duda.

Un milagro eucarístico que durante siglos fue motivo para que este lugar de la comarca de la Segarra fuese punto de llegada de numerosas peregrinaciones.

Hay documentos en el Archivo diocesano de Solsona que, aunque no son coetáneos del milagro, se sitúan muy cerca en el tiempo.

Toda esta documentación, así como la tradición oral y hasta los restos y reliquias que se conservan, nos dan a entender que en el siglo XI ya existía la creencia de la veracidad de la Santa Duda.

Allí se alzaba en esa época la parroquia de Ivorra y celebraba la misa el párroco, Bernat Oliver.
.
Un día no determinado del año 1010 el sacerdote dudó de que bajo la apariencia del pan y el vino consagrados estuviesen realmente el Cuerpo y la Sangre de Cristo.
.
En ese momento el cáliz se llenó de sangre, hasta desbordar y manchar las formas y unos paños con los que unas hilanderas acudieron a limpiarla.

Retablo de la Santa Duda

Fuese que el sacerdote no hubiese rechazado la tentación con la prontitud debida o que el Señor se sirviera de ella para confirmar una vez más la verdad del dogma de la Transubstanciación, con un prodigio de su omnipotencia, el caso fue que comenzó a brotar del cáliz una fuente de Sangre tan abundante y copiosa.

La que, empapó los corporales y no paró hasta esparcirse por el pavimento de la capilla.

No hay palabras para explicar la turbación del sacerdote celebrante y la admiración de los asistentes al Santo Sacrificio de la Misa, delante de un prodigio tan sorprendente.

La noticia corrió enseguida por todo el pueblo y algunas piadosas mujeres se apresuraron a empapar en aquella Sangre milagrosa lo primero que tuvieron a mano, que fueron unas pobres estopas.

Mientras esto ocurría dentro de la capilla, las campanas, en lo alto de la torre, comenzaron a repicar solas, como para anunciar a todo el contorno tan grande y prodigiosa nueva.

San Ermengol, que era obispo de Urgel y se encontraba cerca, en Guissona, acudió al lugar y examinó el hecho.
.
Este santo, después de informarse bien de todas las circunstancias, no pudo menos que reconocer que se trataba de un hecho sobrenatural y divino.

Años mas tarde, deseoso de proceder con toda la discreción y prudencia que la Iglesia, nuestra Madre, acostumbra a emplear en casos semejantes, el obispo Ermengol recogió parte de aquella Sangre preciosísima y se encaminó hacia Roma, para dar cuenta de ello al Santo Padre, que era entonces Sergio IV.

El papa Sergio IV, después de oír el relato del obispo Ermengol, firmó una Bula pontificia certificando que se trataba de un verdadero milagro.

Guardó para sí el cáliz y dio a Ivorra una serie de reliquias, concediendo al pueblo privilegios para la Cofradía de Santa María de Ivorra que San Ermengol había fundado.

Aquellas reliquias, junto con una parte del mantel manchado de sangre y el documento pontificio, fueron colocadas bajo el altar mayor de la iglesia parroquial de Ivorra dedicada a Sant Cugat, inaugurada el año 1055 por el obispo Guillem de Urgell.

Estas reliquias, junto con los corporales tintos en aquella Sangre milagrosa, que todavía se conservan y veneran en Ivorra, son objeto de dos fiestas, que se celebran anualmente en memoria perenne de aquel prodigio.

La primera el II Domingo de Pascua y la segunda, el día 16 de agosto, ambas con gran solemnidad.

Comprueba además la verdad de este hecho, un documento antiquísimo, copia autentica de la Bula que el mencionado Papa Sergio IV dio el año segundo de su pontificado (1010).

Autorizando el culto y la veneración de la prodigiosa reliquia, y un Decreto de la Sagrada Congregación de Ritos, firmado el 27 de junio, de 1868, confirmando dicha autorización.

Hoy cualquiera puede visitar el santuario que se alza donde estuvo la iglesia medieval: allí se encuentran las reliquias donadas por el Papa y los paños ensangrentados en un relicario de 1426.

 

MÁS HISTORIA

A finales del siglo XIV, en unas obras realizadas en la iglesia parroquial, aparecieron les reliquias y el documento del papa Sergio IV.

Puesto el hecho en conocimiento del Nuncio del Papa en Cataluña, éste lo hizo analizar por el abad del monasterio de Cardona, que determinó su autenticidad.

A partir de aquí el renombre que adquiere el milagro de la Santa Duda se extiende por toda la Corona de Aragón y el Principado de Cataluña.

Tanto que el rey Alfonso el Magnánimo publica un documento autorizando a la Cofradía de Ivorra para predicar el milagro por todo el reino y a hacer una colecta para construir un relicario digno de las reliquias.

Actualmente las reliquias se conservan en el relicario gótico del año 1426, fruto de aquella colecta popular.
.
Contiene, además de un trozo del mantel del altar lleno de sangre, otras reliquias donadas por el papa Sergio IV a San Ermengol.
.
Entre ellas,  un cabello de la Virgen María, una espina de la corona de Jesús, un fragmento de piedra del sepulcro del Señor y otras reliquias de santos.

La iglesia donde ocurrió el prodigio de la Santa Duda se quedó pequeña para la gran cantidad de gente que acudía en peregrinación.

En su lugar se edificó el actual Santuario inaugurado el año 1663, aunque la fachada data de 1762.

El altar barroco que había fue destruido en la guerra española de 1936.

De la iglesia primitiva se conserva un retablo gótico del siglo XV, depositado en el Museo Diocesano y Comarcal de Solsona.

El Santuario ha sido objeto, durante los últimos años del siglo XX, de una restauración que lo ha salvado de su estado ruinoso.

El edificio consta, además de la iglesia, de otras dependencias que antiguamente servían para acoger a los peregrinos.

Interior de la Iglesia de la Santa Duda

Mil años después (del milagro Eucarístico de Ivorra), la ciencia puede ayudar a despejar las dudas que aún puedan tener los más incrédulos.

El resultado de unos análisis efectuados en una universidad norteamericana han certificado la autenticidad de la tela.
.
Y de la sangre contenida en algunas de las reliquias que se conservan en el santuario de la Mare de Déu de Ivorra, donde se venera el Sant Dubte.

El milagro del Sant Dubte ha condicionado la vida de Ivorra desde entonces.

La veneración religiosa a las reliquias que el Papa Sergio IV cedió al pueblo fue muy popular durante la edad media, pero el actual santuario no se construyó hasta el siglo XVI, aunque se ha reconstruido hace poco.

Mosén Fermí Manteca ve cercana ya la celebración del milenario del Sant Dubte. Por eso, ha adaptado la tradición y la devoción a los nuevos tiempos.

Detalle del extremo izquierdo de la pradela del retablo gótico depositado en el Museo Diocesano de Solsona

 

EL TEMPLO Y LA DEVOCIÓN

En el retablo gótico depositado en el Museo Diocesano de Solsona hay una representación del momento que se produce el prodigio de la Santa Duda.

Mn. Bernardo Oliver oficiando la misa en el altar de la Virgen, la sangre que brota del cáliz, las mujeres que recogen la sangre con las estopas de sus hilados.

En cuanto a la Cofradía de Santa Maria de Ivorra, se conserva un pergamino del siglo XIV con una copia de las constituciones de San Ermengol.

Era como una asociación benéfica en la que estaban inscritos, como mínimo, doce cabezas de familia y tenían el privilegio de escoger sus capitanes y administradores.

Una estructura incipientemente democrática para preservar seguramente a la cofradía de los señores feudales de la época.

Sus finalidades eran ayudarse mutuamente de manera que si algún cofrade viniese a menos por desgracias o largas enfermedades y no tuviese de qué vivir, él y su familia serían proveídos por los bienes de la Cofradía.

Que si algún cofrade caía enfermo y no tenía quien le asistiese y velase, fuese cuidado por otro cofrade a indicación del capitán correspondiente; que se diese la dote de boda a les hijas de los cofrades que no tenían bienes para hacerlo y otras condiciones altruistas como las citadas.

Relicario de la Santa Duda

La iglesia donde pasó la Santa Duda se quedó pequeña para la gran cantidad de gente que acudía en peregrinación.

En su lugar se edificó el actual Santuario inaugurado el año 1663, aunque la fachada data de 1762.

El altar barroco que había fue destruido en la guerra española de 1936.

De la iglesia primitiva se conserva un retablo gótico del siglo XV, depositado en el Museo Diocesano y Comarcal de Solsona.

El Santuario ha sido objeto, durante los últimos años del siglo XX, de una restauración que lo ha salvado de su estado ruinoso.

El edificio consta, además de la iglesia, de otras dependencias que antiguamente servían para acoger a los peregrinos.

Interior del relicario de la Santa Duda

El de Ivorra es el tercer milagro eucarístico más antiguo de Europa.
.
Detrás de uno protagonizado por el Papa Gregorio Magno en el siglo VI en Roma (el milagro de Andechs).
.
Y del famoso milagro italiano de Lanciano (700 d.C.), que muestra carne humana en un relicario.
.
En España hay unos 20 casos milagrosos conocidos.
.
Los más antiguos son los de Caravaca de la Cruz (1231), Daroca (1239), San Juan de las Abadesas (1251) y Gerona (1297).

Nuestra Señora de ivorra

Actualmente se celebran tres fiestas: la fiesta principal de la Santa Duda el domingo segundo de Pascua o «Diumenge de Pasqüetes», con una romería en la que participan los pueblos de los alrededores, la fiesta de Santa María de Ivorra el dia 15 de agosto y la Fiesta de la Candelaria, el día 2 de febrero.

 

DONDE QUEDA IVORRA EXACTAMENTE

El pueblo de Ivorra está situado en la comarca de la Segarra y en el Valle del Llobregós en pleno centro de Cataluña (España).

El lugar había tenido mucha importancia estratégica durante la Edad Media, pasando por allí la frontera de la Marca Hispánica, que delimitaría por el Sur la Catalunya Antigua.

Ubicación de Ivorra

Está a cinco minutos del actual Eje Transversal, carretera rápida que une Girona y Lleida, saliendo por Sant Ramon en dirección a Torá.

Se toma la autopista AP-7 dirección Lleida y se enlaza con la carretera N-II hasta incorporarse a la carretera A-2 dirección Lleida.

Posteriormente, se coge la salida 545 dirección Jorba y se continúa por la carretera C-1412 hasta el cruce con la carretera C-1412a, que comunica con la carretera LV-3003. No abandonar esta última hasta el cruce con la carretera LV-3004, que llega a Ivorra.

Desde Barcelona, la línea Barcelona-Guissona de la compañía de autocares Hispano Igualadina llega hasta Guissona, donde se puede hacer transbordo a la línea Guissona-Torà de la misma compañía, que llega hasta Ivorra.

La otra opción es tomar la línea de RENFE Barcelona-Manresa-Cervera-Lleida desde Barcelona hasta Cervera y allí tomar un autocar hasta Ivorra de la compañía Cots Alsina que cubre la línea Cervera-Sant Ramon-Ivorra.

Santuario de la Santa Duda de Ivorra

El pueblo se encuentra bajo el antiguo castillo de Ivorra, del que queda la torre del Moro —que sirvió después como prisión municipal—, de planta circular y veinte metros de altura, situada en el punto más alto de la población.

También se puede ver la antigua cisterna del castillo (siglo XIII) y un portal de entrada a la población.

Merece la pena visitar la iglesia parroquial de Sant Cugat (1782), reconstruida en estilo barroco al siglo XVIII.

Se conservan la imagen románica de Santa María de Ivorra (siglo XIII) y el relicario gótico de la Santa Duda, una de las mejores obras de orfebrería religiosa del siglo XV.

La iglesia constituye uno de los mejores ejemplos de arquitectura religiosa de época barroca en la Segarra.

Cristo de Ivorra
Cristo de Ivorra

 

EL CRISTO DE LA SANTA DUDA

El actual santuario, fue inaugurado en 1663, aunque la fachada data de 1762.
.
Así pues, se trata de una edificación del siglo XVII, de estilo barroco.
.
Con una espaciosa iglesia y la antigua hospedería para acoger a los peregrinos que iban a venerar las reliquias.

En el templo, recientemente restaurado, se puede contemplar la imagen del Cristo de la Santa Duda, una escultura de 2,60 metros hecha en hierro, de estilo contemporáneo

Interior del Santuario con el Cristo de la Santa Duda

Es un Cristo de hierro, un Cristo contemporáneo en una iglesia barroca, en un santuario que ha acogido el testimonio milenario de las diferentes épocas vividas.

El diseño y proyecto fue de Agnès Pla Ribalta y la escultura de Jaume González Balasch.

Realizado en una lancha de hierro de 2,5 mm tiene una  altura: 2,60 mts y pesa 208 kg.

Su inauguración fue el 15 de agosto de 2001, Fiesta de Sta. María de Ivorra.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
España Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Religion e ideologías Reliquias Santuarios Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Que es el Santo Sudario y cómo es una Prueba de la Autenticidad de la Sábana Santa

El Santo Sudario es una reliquia que conserva en Oviedo, España.

Se considera que es la tela que envolvió la cabeza de Jesús cuando lo bajaron de la cruz.

La que luego fue removida para envolver el cuerpo de Jesús en la Sábana Santa, que fue la tela con que fue enterrado.

Al Santo Sudario hay que distinguirlo del lienzo con que la Verónica secó a Jesús durante su trayecto al calvario cargando la cruz.
.
Y también de la
Sábana Santa, que fue la mortaja que envolvió a Jesús en la tumba.

El Sudario es una tela que contiene una serie de manchas de sangre.

Las cuales son coincidentes con las de la Sábana Santa, que muestra una cara y un cuerpo de un cadáver.

El santo sudario da credibilidad a la Sábana Santa porque coincide el tipo de sangre, la morfología de la cara, la geometría de los puntos de sangre y el polen.

Y además se puede rastrear su historia desde muy temprano.

La coincidencia no se trata de una fantasía de crédulos, porque debemos estar en guardia sobre las reliquias dudosas.  

Reliquia Cruz de Jesús conservada en Lledó

  

CUIDADO CON LA IMAGINERÍA SOBRE LAS RELIQUIAS

En todo esto de las reliquias debemos ser sensatos.

Porque por desgracia, durante la Edad Media algunos lugares reclamaron poseer reliquias de manera absurda.

Como por ejemplo una pluma del Espíritu Santo o el escudo que San Miguel Arcángel llevaba cuando sacó a Lucifer del Cielo.

Y también hay que investigar.

Porque una de las reliquias más codiciadas de la Edad Media fue la cabeza de Juan Bautista.

Y hay cantidad de iglesias que la incluyeron entre sus tesoros, como por ejemplo la Iglesia de San Silvestre in Capite en Roma, la Catedral de Amiens en Francia y el Monasterio de Gandzasar en Armenia.

Lo más extraño de todo es que, el clero musulmán de la Mezquita de los Omeyas en Damasco afirma que ellos tienen el cráneo de San Juan.

De todas las reliquias la más famosa es la Santa Cruz.

En el año 326, la Emperatriz Santa Elena, madre del Emperador Constantino, hizo una peregrinación a Jerusalén específicamente para encontrar el Santo Sepulcro, la tumba en la que Cristo había sido sepultado y de donde Él había resucitado.

Fue durante la excavación del Santo Sepulcro que Santa Elena encontró la Santa Cruz.

En 20 años de exploración, fragmentos de la Cruz fueron encontrados en iglesias de todo el Imperio Romano.

Estos fragmentos fueron especialmente valorados y especialmente honrados durante el Viernes Santo.

Cada astilla fue – y sigue siendo – un enlace directo al momento en el que Jesucristo dio su vida por nuestra salvación.

Santo Sudario conservado en la Catedral de Oviedo

No es de extrañar, entonces, que las piezas de la Santa Cruz sean las más buscadas de todas las reliquias.

Los innumerables pequeños fragmentos de las reliquias de la Santa Cruz han dado lugar a generaciones de escépticos que afirman que si todos los pedazos se volvieran a ensamblar habría suficientes como para construir el Arca de Noé.

Sin embargo está demostrado que no es así.

En 1870 el francés Rohault de Fleury, publicó un libro en el cual relata su intento por enumerar todas las reliquias existentes de la Santa Cruz; él incluyó las medidas de cada pieza que se tomó el trabajo de investigar en todo el mundo.

Fleury encontró que tomando en cuenta todas las reliquias existentes no serían suficientes como para construir una cruz lo suficientemente grande como para crucificar a un hombre.

Pero todo parece indicar que el Santo Sudario está en Oviedo.

En la Catedral de Oviedo (capital del Principado de Asturias, España) se venera, desde la época medieval un lienzo de lino que, según la tradición, fue colocado sobre el rostro de Jesucristo en el descendimiento de la cruz y hasta su definitivo entierro.

El Santo Sudario de Oviedo es una tela blanca en origen, de lino, con textura tafetán, manchada, sucia y arrugada. Tiene forma rectangular, aunque con alguna irregularidad, y mide 83 por 53 cms. aproximadamente.
.
Presenta numerosísimas manchas de diversos tonos, de color fundamentalmente marrón claro. Se le denomina tradicionalmente “Santo Sudario” o “Santo Rostro” a pesar de que en él no se puede apreciar rostro alguno.

  

EL SUDARIO ES EL MEJOR ARGUMENTO A FAVOR DE LA SÁBANA SANTA

El Santo Sudario que se conserva en Oviedo es quizás la mejor argumentación a las dudas que algunos tienen sobre la sábana Santa de Turín.

¿Porque es esto?

Porque hay una multitud de pruebas que muestran que el Santo Sudario estuvo en la cara del mismo cadáver que fue luego envuelto en la Sábana Santa.

Sobre ambas ambas telas se ha comparado el tipo de sangre, los patrones de las manchas, la geometría facial y el polen depositado en ellas.

La primera coincidencia es que ambas telas tienen impregnada sangre del tipo AB.

La segunda es que la longitud de la nariz que se puede apreciar en ambas es idéntica.

Un estudio realizado por el Dr. Alan Whanger mostró 70 puntos de coincidencia entre el Sudario y la Sábana Santa en la parte frontal de la cabeza y 50 en la parte de atrás.

El sudario no permite distinguir una cara, sino que es una colección de manchas de sangre, que coinciden con la imagen de la cara impresa en la Sábana de Turín.

Las manchas muestran que el sudario no se usó para limpiar la cara del hombre, sino que simplemente se colocó en la cara para absorber la sangre.

No se arrastró por la cara para limpiar la sangre.

El tipo de manchas además apuntaría a que se usó temporalmente la tela pero se la quitó después del entierro.

Concretamente se habría usado cuando el cadáver fue bajado de la cruz y luego quitado cuando fue enterrado.

Esto es perfectamente compatible con las costumbres funerarias judías de la época.

Y valida la otra tela que se menciona en el Evangelio de San Juan.

A diferencia de la Sábana Santa son pocos los cuestionamientos sobre su procedencia y los hallazgos científicos sobre ella.

Y además se puede reconstruir su historia desde muy antiguo, lo que no sucede con la Sábana Santa, porque estuvo perdida durante buena parte de la Edad Media y algunos dicen que era en realidad era el Mandylion, que luego desapareció.

La tela del Santo Sudario tiene una razonablemente buena conservación porque el relicario donde estaba rara vez se abrió, porque no se tenía conocimiento de su importancia.

Recién en la década de 1980 se comenzaron hacer los estudios sistemáticos y luego fue comparado con la Sábana Santa.

Catedral de Oviedo
Catedral de Oviedo

   

¿QUÉ AFIRMA LA TRADICIÓN SOBRE EL SUDARIO?

En los primeros años del cristianismo, se veneraron en Jerusalén una serie de reliquias de Jesús y de Sta. María, que los apóstoles habrían guardado en un arca de cedro.

Ante la invasión de los Persas, mandados por Cosroes II, en el 614, se hizo necesario ponerlas a salvo.

El presbítero Filipo fue el encargado de llevar hasta Alejandría el arca con las reliquias.

El empuje de los persas en África dio lugar a nuevos traslados, y, a través de ellos, terminó llegando a España.

El obispo de Ecija, S. Fulgencio, acogió a los huidos, que llegaron a la península por Cartagena, y puso en manos de S. Leandro, obispo de Sevilla -su superior y hermano- el «Arca Santa».

Es bien conocido que S. Isidoro sucedió en la sede hispalense a Leandro y fue maestro de S. Ildefonso.

Cuando este último fue nombrado obispo de Toledo llevó consigo a la capital del reino Hispano-Visigodo el arca de las reliquias.

El Diccionario Eclesiástico de España señala la presencia de la misma en los primeros años del S. VII.

En la primera mitad del S. VIII, una nueva arca -de roble- sale de Toledo en dirección al norte.
.
Esta vez coincidiendo prácticamente su traslado con la invasión musulmana y llegando a Asturias -según diversos autores- entre el 812 y el 842.

Para albergar tal tesoro, Alfonso II el Casto mandó construir la llamada «Cámara Santa», que inicialmente sería la capilla de su palacio, y que hoy se halla incorporada a la Catedral gótica que se edificó posteriormente.

Desde ese momento la denominada «Arca Santa» y su contenido han recibido la veneración constante de los asturianos, a pesar de las diversas vicisitudes históricas.

Capilla del Arca Santa
Capilla del Arca Santa
Arca santa de Oviedo
Arca santa de Oviedo

   

SU PRESENCIA EN OVIEDO

Que el Sudario está en Oviedo desde muy antiguo es algo indiscutible.

En 1075, con ocasión de la visita del Rey Alfonso VI se procedió a la apertura del Arca y la realización de un inventario de los distintos objetos guardados en ella.

El monarca ordenó que se la recubriera de plata como homenaje a su precioso contenido.

En el recubrimiento del Arca Santa podemos leer la fecha de su realización (el año 1113) y la relación del contenido que atesoraba.

Se menciona expresamente «el Santo Sudario de N. S. J. C.». Desde ese momento son constantes las referencias documentales al Sudario, puesto que se hicieron diversos inventarios.

No hay circunstancia alguna que permita dudar de la permanencia ininterrumpida de la reliquia en Asturias.

Aunque en la actualidad no es excesivo el conocimiento que se tiene de ella entre la población española, esta situación es radicalmente distinta a la de tiempos pasados.

Su fama llegó a ser importantes durante la Edad Media.
.
A pesar de la dificultad que suponía atravesar el macizo montañoso que separa Asturias de Castilla, muchos peregrinos se desviaban del Camino francés a Compostela para acercarse a San Salvador de Oviedo (la Catedral) para venerar el «Arca Santa» de las reliquias.

La veneración al Sudario, ha sido continua.

Basta recordar cómo ha llegado hasta nuestros días el insólito privilegio de dar la Bendición con el «Santo Sudario» a los fieles que llenan la Catedral en días señalados.

Esto sucede  el Viernes Santo, y en la octava del jubileo de la Santa Cruz.

Sólo en estas ocasiones se puede ver el Lienzo.

Fotografiando al sudario
Fotografiando al sudario
Midiendo el sudario
Midiendo el sudario

   

¿SE USÓ UN SUDARIO EN EL ENTIERRO DE CRISTO?

En la época de Jesús un sudario era un pañolón (equivalente, aunque algo mayor a uno de nuestros pañuelos actuales) que usado como una pequeña toalla, servía para quitarse el sudor de la cabeza o limpiarse la cara en caso de necesidad.

La Enciclopedia Universal Judía recoge la prescripción según la cual cuando un cadáver tenía desfigurado o mutilado el rostro era imprescindible que este fuera cubierto con un velo para ocultarlo a los ojos de la gente.

No es extraño que se empleara para este menester el pañolón -sudario- que se tenía a mano (en ocasiones enrollado en la muñeca) y que se colocara sobre el difunto aun antes del entierro.

Por otra parte sabemos que uno de los «lienzos funerarios» empleados en enterramientos judíos es el sudario, y que cubre exclusivamente el rostro.

San Juan en su evangelio menciona en dos ocasiones un sudario sobre la cabeza de un cadáver.

En el relato de la resurrección de Lázaro (Jn 11,44) dice que salió el muerto «atado de pies y manos y envuelta la cabeza en un sudario».

Pero el texto evangélico más importante del Apóstol en este punto es el Cap. XX. En sus versículos 6 y 7 distingue claramente entre los lienzos en los que fue envuelto el cadáver (entre ellos, lógicamente, la Sábana que mencionan los evangelios sinópticos) y «el sudario que había estado sobre su cabeza».

A pesar de que en francés y en español se denomina -a veces- Santo Sudario a la Síndone, sólo impropiamente se puede llamar sudario a la sábana utilizada para envolver el cuerpo entero en un enterramiento hebreo.

Correspondencia de la cara de Jesús con las manchas de sangre del sudario
Correspondencia de la cara de Jesús con las manchas de sangre del sudario

   

ESTUDIOS CIENTÍFICOS

El iniciador de los estudios científicos sobre el sudario fue Mons. Giulio Ricci (miembro de la curia vaticana y Presidente del «Centro Romano di Sindonología») quien ya lo menciona en la 2ª edición de su libro «L’Uomo de la Síndone e Gesú» (1969).

La quinta edición de este libro amplía considerablemente su estudio.

– Compatibilidad evangélica entre la Síndone y el Santo Sudario. S. Juan habla, en el Cap. 20 de su Evangelio, de «lienzos» por una parte y de «sudario» por otra.
Plantea una posibilidad nueva: que tal lienzo se hubiera usado para cubrir el rostro de Jesús desde el Gólgota al sepulcro y, una vez allí fuera colocado en un lugar.

– Estudio geométrico de las manchas que aparecen en el Santo Sudario:
Descubre que existen en ambas caras del lienzo (por haberse filtrado) dos de tamaño grande, prácticamente simétricas, y aparentemente producidas al aplicar el lienzo sobre un rostro ensangrentado.

– Compatibilidad entre las manchas del Sudario y el Rostro impreso en la Síndone: Comprueba que se produce una compatibilidad muy buena y numerosos detalles coinciden.

Por su parte -y a instancia de Ricci- el eminente palinólogo suizo Prof. Max Frei realizará un informe pericial tras su visita a Oviedo en 1979.
.
Frei encontró polen de seis especies de plantas coincidentes con las halladas sobre la Síndone -dos de ellas características de Palestina.

.
Otros restos palinológicos se identificaron como procedentes de plantas del norte de África (que no existen en la Síndone).
.
Y observó la ausencia de especies de la zona de Turquía y resto de Europa (muy abundantes en el lienzo de Turín).

En 1985, el Dr. Baima Bollone realizó un estudio fotográfico (180 fotografías con luz normal y 144 con película infrarroja).

Se tomaron nuevas muestras con cintas adhesivas -especialmente de zonas manchadas- y se sacaron 7 cabos de hilo pequeños del interior de las manchas y 12 de los salientes de la tela para realizar un análisis hematológico.

Determinó que el grupo sanguíneo era el AB+.

Igualmente en el Congreso de Siracusa se dio a conocer el estudio de Franca Pastore Trosello que comparaba la estructura textil de Síndone y Sudario.
.
Afirma que los hilos de ambas reliquias tienen igual composición (idéntico grosor de fibras, hilado a mano y torcedura en «Z»).
.

Pero han sido tejidos de diferente manera: sarga en espiga para la Síndone y trama ortogonal (tafetán) para el Sudario.

Manchas del sudario contorneadas
Manchas del sudario contorneadas

   

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO HEMATOLÓGICO FORENSE REALIZADO POR EL E.D.I.C.E.S

Estando las cosas en este punto se constituye en Valencia el Centro Español de Sindonología (C.E.S.) en 1987.

La idea concreta de la realización de un estudio interdisciplinar sobre la reliquia asturiana partió del Ingeniero D. Guillermo Heras.

Quien poco tiempo después fue nombrado Jefe de la sección de investigación científica del Centro Español de Sindonología, con lo que este Centro asumía plenamente el proyecto.

Comienza entonces a materializarse la idea de constituir el EDICES (Equipo de Investigación del C. E. S.).

Las conclusiones son:

1.- El Sudario de Oviedo es una reliquia que se venera en la Catedral de Oviedo desde muy antiguo que muestra una serie de manchas originadas por sangre humana, del grupo AB+.

2.- Este lienzo está sucio, arrugado, parcialmente roto y quemado, está manchado y tiene un elevado nivel de contaminación pero no muestra signos de manipulación fraudulenta.

3.- Parece ser un lienzo mortuorio que, con toda probabilidad, estuvo colocado sobre la cabeza del cadáver de un hombre adulto, normalmente constituido.

4.- El Hombre del Sudario tenía barba, bigote y pelo largo, recogido en la nuca en coleta.

5.- En la zona suboccipital, presentaba una serie de heridas punzantes, producidas en vida, que habían sangrado alrededor de una hora antes de colocar el lienzo mortuorio sobre ellas.

6.- Su boca estaba cerrada y la nariz aplastada y desviada hacia la derecha por la presión de lienzo mortuorio.

7.- Dicho sujeto era cadáver.
El mecanismo de formación de las manchas es incompatible con cualquier posible movimiento respiratorio.

8.- El Hombre del Sudario padeció un gran edema o encharcamiento pulmonar como consecuencia del proceso terminal.
Sobre el lienzo que estuvo en contacto con la cara del cadáver, aparecen numerosas manchas originadas por líquido de edema pulmonar y sangre en la proporción 6:1 producidas en momentos distintos y consecutivos.

9.- Ocurrida la muerte, el cadáver estuvo en posición vertical, en torno a una hora, y tenía, al menos, el brazo derecho levantado y la cabeza flexionada 70 grados hacia adelante y 20 grados a la derecha en relación a la vertical.

10.- Posteriormente, sin alterar la posición de los brazos fue colocado en decúbito prono lateral derecho, manteniendo el giro de la cabeza 20 grados a la derecha y colocando ésta a 115 grados respecto a la vertical, con la frente apoyada sobre una superficie dura, posición en la que se le mantuvo alrededor de 45 minutos.

11.- Posteriormente el cadáver fue movilizado al tiempo que una mano ajena, en diversas posiciones trataba de contener la salida de líquido serohemático por la nariz.

12.- Por último fue colocado en decúbito supino.

Forma en que el sudario fue puesto
Forma en que el sudario fue puesto

   

HIPÓTESIS SOBRE LA COLOCACIÓN DEL SUDARIO

Teniendo en cuenta todo lo anterior y de acuerdo con los experimentos hechos en la Facultad de Medicina de Madrid, se puede establecer la siguiente hipótesis contrastada:

El Hombre del Sudario de Oviedo murió torturado, tras desarrollar un importante edema de pulmón agudo.
.
Como consecuencia de estar colgado (en posición vertical, cabeza inclinada hacia delante), sujeto por los brazos.
.
De tal manera que la sujeción permitía el juego de la articulación del codo, y los pies colocados de forma que le resultaba muy difícil apoyarse en ellos para respirar, pero sin embargo podía hacerlo.

Es decir, no tenía los pies colgando, porque hubiera muerto rápidamente y no le hubiera dado tiempo a generar tanto líquido como consecuencia de los esfuerzos para respirar.

Pero tampoco podía apoyarse en ellos cómodamente porque entonces no le hubiera costado tanto esfuerzo respirar.

El cuerpo pudo quedar colgando de los brazos, con la cabeza inclinada hacia el pecho y hacia la derecha, de manera que el mentón lo toca y la cabeza con su plano medio, paralelo al pecho y espalda, casi horizontal.

En esta postura la mejilla derecha queda casi tangente al hombro derecho.

Muy poco tiempo después de morir se le colocó el Lienzo de Oviedo rodeando la cabeza de la siguiente manera:

Se comenzó a colocar por la parte posterior de la cabeza, donde se observan unas heridas puntiformes con sangre que debió manar, aproximadamente, una hora antes (cuando todavía estaba vivo el Hombre del Sudario) enjugando la sangre existente.

Se sujetó al pelo largo -siguiendo una especie de coleta- con unos elementos punzantes parecidos a los actuales alfileres, pero de mayor diámetro.

A continuación, el Lienzo envolvió todo el lado izquierdo del Rostro, la barba y llegó hasta el lado derecho.

Dada la posición de las manchas que define la posición de la cabeza, al llegar a entroncar con la mejilla derecha se dobló el Lienzo sobre sí mismo y se unió, con los elementos punzantes antes mencionados, a la barba.

El lienzo así vuelto pasa doble por delante de la cara; la parte que sobra se recoge, doblado en tres, sobre la parte izquierda de la cara, completándose la operación con los alfileres o similares cerrándose finalmente sobre la cabeza hacia detrás.

Esta postura necesita para ser estable que el brazo derecho esté elevado de manera que casi se pueda apoyar la mejilla derecha en la cara anterior del hombro.

Ya que si no es así quedaría el Lienzo en una posición inestable y absurda, dado que si no hay brazo que lo impida, la propia postura demanda que el Lienzo hubiera rodeado la cabeza completamente y no sólo la parte izquierda.

A continuación, el cadáver fue colocado en decúbito prono lateral derecho durante unos cuarenta y cinco minutos, y posteriormente levantado boca arriba.

Al moverlo y elevar los pies por encima del plano de la nariz y boca, se produjo una efusión de sangre que se intentó detener por alguna persona presente, presionando con fuerza ambos orificios con su mano izquierda por encima del Lienzo.

El cadáver fue transportado a algún lugar cercano, (el trayecto duró minutos), y allí el Lienzo permaneció rodeando la cabeza del cadáver.

Por último, éste fue vuelto a mover una vez más y cuando finalizó ésta última operación, el que llamamos «Sudario de Oviedo» le fue retirado del Rostro.

Después -muy posiblemente- volvería a ser depositado sobre la cabeza ya amortajada.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo ADVOCACIONES Y APARICIONES Catolicismo España Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Jesucristo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Religion e ideologías Reliquias Santuarios

El Milagroso Lienzo de la Santa Faz de Alicante

Alicante, un lugar español muy devoto quería tener un signo que fuera distintivo del punto de vista de la fe.

Por el siglo XV, quería ser una gran ciudad y tenía poco para destacar.

Pero sucedió algo inesperado y milagroso. 

Fachada del Monasterio de la Santa Faz

Alicante es una huerta regada por el río Monnegre y como tal padece inundaciones y sequías.
.
Lo que implica tener una supervisión y control estricto sobre el agua.

Y ahí vamos a lo inesperado.
.
En un momento de sequía sacan un lienzo en rogativa, al que se denominaba Santa Faz, y se obtiene de milagro.

La imagen que estaba grabada en el lienzo comienza a llorar y también hay lluvia uniendo ambas.
.
Es así como esa Santa Faz de Alicante se convirtió en el signo distintivo de la ciudad.

La imagen se pone en un relicario y cada vez que hay alguna a calamidad como sequía o inundaciones, acontecimientos buenos y malos, sacan a procesionar la Santa Faz y se genera una romería.

Por ejemplo sucedió un incendio de una gran fábrica de tabaco el que trabajaba una enorme cantidad de gente de la ciudad.

Fue un incendio enorme, ante la tragedia para ciudad.

Sacaron la Santa Faz y pudieron controlar el problema.

Y hoy hay en el interior de la fábrica un ex voto que recuerda la intercesión

Imagen de la Santa Faz
Imagen de la Santa Faz

Leer también:

 

LA HISTORIA Y LA TRADICIÓN

Aparentemente la fecha más temprana de la devoción hacia la Santa Faz data del 17 de marzo de 1489 qué es la fecha del primer milagro.

El lienzo había llegado a la parroquia de San Juan traído por el padre Mena, que lo había recibido en Roma de manos de Cardenal como agradecimiento durante su visita que había hecho a Alicante.

El padre Mena lo puso en un cofre junto con otros objetos religiosos.

Considerando que era una pintura en un lienzo de gran calidad en el que estaba pintada la cara de Cristo y que ameritaba hacer un cuadro con ello,

Pero sucedía algo extraordinario, cada vez que Mena abría el cofre el lienzo se encontraba arriba de todo y no en la parte inferior que era donde él lo ponía siempre.

El padre lo comentó a los fieles y ellos quisieron sacar el lienzo en rogativa para pedir lluvia debido a una intensa sequía en ese momento.

Y mientras estaban llevando el lienzo, el portador sintió que cada vez le pesaba más y además salió una lágrima del rostro que estaba en el lienzo.

Es así como deciden dejar la rogativa para la semana siguiente.
.
Y el 25 de marzo de 1489 se congregó una enorme cantidad de fieles.
.
Y cuando iba a impartir la bendición con el lienzo, Fray Benito de Valencia notó  que en el cielo habían 3 imágenes de la Santa Faz y en el mismo momento se terminó la sequía.

A partir de ahí el monasterio de la Santa Faz se convirtió en un lugar de peregrinaciones de toda España.

Qué incluso trajo a Reyes Jefe de estado, políticos, personajes de la España de aquel momento.

Desde ahí la festividad anual de la Santa Faz es un fenómeno no sólo de Alicante y de sus habitantes, sino un acontecimiento de toda España

Relicario de la Santa Faz

 

VERA ICON

A la santa faz se la considera una ‘vera icon’ o sea una reliquia qué representa la verdadera imagen de Jesucristo, cómo puede ser el Santo Sudario o la Sábana Santa de Turín.
.
Sólo que en la Sábana Santa se representa todo el cuerpo de Jesús, mientras que el Santo Sudario de cuenta de la cara.
.
Y en el lienzo de la Santa Faz muestra con lujo de detalles la cara de Jesucristo.

Pero la Santa Faz de Alicante no es la única que reclama ser el verdadero rostro de Jesucristo.

Además de la Santa Faz de Alicante, España tiene el Santo Rostro de Jaén.

Hay otra en San Pedro de Yoma y otra más en la Basílica de Sacre Coeur de París.

Y también está el Mandylion, que es una impresión de rostro de Cristo muy antigua.

El lienzo de Alicante, que originalmente tenía la cara de la Santa Faz era un paño muy fino, que tenía manchas de sangre que representaba la cara de Jesucristo

Pero sucedieron por lo menos dos cosas que lo fueron cambiando.

Se han repasado las manchas de sangre de la cara.

Y también, gente piadosa recortaba partes del lienzo de la Santa Faz y poco a poco quedó más chico.

Aumentado esto porque las autoridades a cargo de la custodia de la Santa Faz usaban esos recortes de lienzo para hacer agradecimientos a gente poderosa de la ciudad y fuera ciudad.

Monasterio de la Santa Faz en Alicante

 

EL MONASTERIO DE LA SANTA FAZ

El monasterio de la Santa Faz es el monasterio de las monjas Clarisas de clausura a siete km de la ciudad.
.
Allí es donde se conserva la Santa Faz qué alegan que es el lienzo con el que la verónica secó el rostro de Jesucristo cuando estaba en el calvario.

De esta reliquia no se han hecho estudios científicos, pero hay una creencia popular de que se trata de un trozo de tela que secó la cara de Jesucristo durante su pasión.

Este templo de las clarisas está construido sobre una ermita antigua en 1491 y se lo edificó para recordar el primer milagro.

El edificio actual fue terminado en 1766 y se construyó junto a una torre de vigía que preservaba de los ataques de los piratas berberiscos.

El templo tiene una sola nave con un crucero corto con una bóveda de cañón.

Está hecho de 3 pisos con dos columnas en el primero una hornacina en el segundo y bajo relieves en el tercero

En el interior hay muchos ex votos que relatan la historia del templo y que agradecen los favores recibidos a lo largo de la historia.

Los romeros y los devotos tienen como objetivo visitar la Santa Faz en el trasagario.

A él se accede por un pasillo que comunica el camarín con la sacristía  allí se encuentran excelentes obras pictóricas valencianas’.

En una parte del camarín hay un altar donde se halla el relicario de la Santa Faz blindada con cerraduras, cuyas llaves las tienen representantes del municipio y de la iglesia

También en el camarín hay lienzos que representan los sucesos de 1489 como el milagro de la lágrima, el milagro de las tres caras vistas en el cielo y la predicación de Fray Benito de Valencia 

Interior del Monasterio de la Santa Faz

 

LA GUERRA CIVIL

En la guerra civil española 1936 al 39 se dio una persecución religiosa a la iglesia católica por parte del bando republicano con asesinatos de sacerdotes y monjas y quemas de templos y conventos.

Es así como el 26 de julio de 1939 unos milicianos comunistas asaltan el monasterio y la iglesia de la Santa Faz.
.
El párroco acompañado por el Alcalde entran en el camarín rompen el cristal del relicario y sacan la Santa Faz poniéndola en un bolso para poder sacarla del templo.

La reliquia pasó la noche en la casa del Alcalde y luego fue trasladada a la diputacion provincial dónde quedó en la caja fuerte.

Luego  sucedió lo esperado. la iglesia fue devastada, sus imágenes y altares quemados, aunque el camarín de la Santa Faz quedó sin daños.

Dentro de las cosas que se quemaron estuvo el arca donde reposaban los restos del padre Pedro Mena.

Cuando terminó la guerra civil se restaura y el convento y en la iglesia se construyó un altar mucho más importante que el anterior.

Y en 1989 se confecciona un arca réplica de la de Pedro Mena.

Romeria de la Santa Faz

 

LA PEREGRINA

Hay una tradición alicantina de acudir a pie al monasterio cuando el día de la festividad de la Santa Faz.
.
Se calcula que 260 mil personas visitan el caserío el día de la fiesta.

Tiene lugar el segundo jueves posterior a Jueves Santo.

La peregrina es organizada por el ayuntamiento y el cabildo de la Santa Faz.

Es tradición que a las 8 en punto parta la romería desde la concatedral de San Nicolás y cada romero lleve un ramo de flores en sus cañas.

Es muy popular la peregrina y aglomera numerosas personalidades de miembros del gobierno representantes políticos, de la cultura de todo signo político.

Procesión de la Santa Faz

Durante la caminata los fieles llevan comida que consumirán en el campo del monasterio, sus platos son los típicos alicantinos: habas crudas o en tortilla, conejo al tomate, vino de la huerta.

También es habitual que el ayuntamiento instale una ‘paraeta’ donde los romeros comen rollitos de anís con un vaso de vino.

La peregrina dura dos horas y termina con el rito de sacar la reliquia de su camarín para llevarla a la plaza del caserío donde hay un altar y se celebra la misa.

La Santa Faz en Procesión

Es todo muy estricto porque se redactaron unos estatutos en 1669 expedidos por el rey Carlos II con normas para hacerlo.
.
Por eso son necesarias varias llaves para abrir el relicario.
.
Una en manos del ayuntamiento y otras del cabildo y otras de la Iglesia.
.
Previamente se designa alguien del cabildo y del ayuntamiento para ser portadores de la llave para abrir relicario en ese momento.

Cuando se llega al monasterio el Alcalde y el Síndico municipal leen un acta de autorización de la apertura del camarín.

La realizan los caballeros que tienen como misión no separarse de la reliquia en ningún momento y volver a ponerla en el mismo estado y en su lugar.

https://youtu.be/u2vik388WjQ

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Artes Breaking News Catolicismo España Foros de la Virgen María Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Parroquias Pastoral Peregrinaciones y Santuarios Religion e ideologías Religiosidad Santuarios Sociedad

Una Maravilla del Mundo: La Sagrada Familia de Gaudí en Barcelona

El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia es el gran templo católico de Barcelona (España).

Fue diseñado por el arquitecto catalán Antoni Gaudí.

Iniciado en 1882, todavía está en construcción.

Es la obra maestra de Gaudí, y el máximo exponente de la arquitectura modernista catalana.

La obra ni fue iniciada por él, ni evidentemente pudo acabarla.
.
A la edad de 31 años se hizo cargo de la dirección de las obras de este Templo, tras la dimisión del arquitecto inicial Francisco de Paula Villar, cuando ya se había construido una parte de la cripta subterránea.

(Son imperdibles los videos que hay abajo.)

Gaudí cambió radicalmente el primer proyecto sustituyéndolo por uno propio, mucho más ambicioso, original y atrevido que el inicial.

Actualmente transcurridos más de 100 años desde el inicio, los trabajos siguen un ritmo de construcción que se ha acelerado considerablemente, y se considera que llevará 30 años mas para su culminación.

La Sagrada Familia está propuesta para ser una de las 7 Nuevas maravillas del mundo.

La obra que realizó Gaudí, es decir, la fachada del Nacimiento y la cripta, ha sido incluida por la Unesco en el año 2005 en el Sitio del Patrimonio mundial «Obras de Antoni Gaudí».

 

EL APORTE INCREÍBLE DE GAUDÍ

Gaudí trabajó en la iglesia durante más de cuarenta de sus setenta y cuatro años de vida.

El proyecto se convirtió en un trabajo de amor, nutrido por su intensa fe en Dios.

Dedicó sus últimas dos décadas exclusivamente a la construcción de La Sagrada Família, leyendo la Biblia y confesándose todos los días.

Incluso la leyenda popular dice que pedía limosna en las calles para financiar la construcción.

Gaudí murió trágicamente en 1926, golpeado por un tranvía en las calles de Barcelona.

Gaudí nunca se casó, y por los últimos cinco años de su vida a todos sus amigos cercanos y familiares, incluso aquellos mucho más jóvenes que él, habían fallecido.

Su respuesta fue de acercarse a lo que la empresa que le quedaba: su arte y su Dios.

Vivió una vida sencilla de oración, ayuno, obras de la iglesia, como un ermitaño.

Para Gaudí, el trabajo y la fe nunca estaban muy separados.

Aunque claramente inspirada en las catedrales góticas que salpican Europa, Sagrada Familia es notablemente diferente en formas tanto modernos y atemporales.

Las grandes puertas de bronce en la entrada tienen las palabras del Padre Nuestro grabadas en ellas en 50 idiomas.

Gigantes columnas talladas como árboles sostienen el techo con sus ramas extendidas.

Un verdadero zoológico asiste al nacimiento de Cristo, desde nobles tortugas que sostienen las columnas a los pollos, los caracoles, y camaleones esparcidos por la fachada.

Incluso el plan de construcción en sí es el de un hombre descansando en los brazos de la Madre Iglesia.

Gaudí sabía que el proyecto sería el trabajo de muchas generaciones, y dejó sólo directrices, en lugar de diseños completos, para lo que las generaciones posteriores pudieran realmente llamar a la iglesia su propia obra.

El trabajo continúa hasta nuestros días, y el plan actual es que sea completa en el tiempo para el 100 aniversario de la muerte de Gaudí, en el año 2026.

La santidad de Gaudí fue reconocida y que ha sido declarado Siervo de Dios, en el camino hacia la canonización.

De hecho, tal vez la peor amenaza para la iglesia ocurriría durante los terribles años de la Guerra Civil Española, una década después de la muerte de Gaudí.

Bajo un gobierno socialista la Iglesia sufrió gravemente.

En Barcelona ??los anarquistas volvieron su ira hacia la Sagrada Familia.

Destruyeron el estudio de Gaudí, con sus planos, modelos, fotografías y correspondencia.

Saquearon y vandalizaron la iglesia inacabada, destruyendo equipo de construcción, y quemaronalgunos de los edificios circundantes.

Murieron a doce personas asociadas con la Sagrada Familia: un grupo que ahora se conoce colectivamente como los Doce Mártires de la Sagrada Familia.

La Sagrada Familia fue convertida en un tugurio.

Una vez que todo el metal de las barandas, los muebles religiosos y las imágenes habían sido desechados y reciclados para la industria de armamentos el sitio se dejó deteriorar como una ruina.

La cripta de abajo fue transformada en retretes improvisados ??y el Sepulcro de Gaudí en un basurero con latas de sardina usadas, botellas rotas y otros desperdicios.

Fue sólo cuando el general Francisco Franco conquistó Barcelona que los arquitectos, artistas y obreros -muchos de los cuales habían trabajado junto al propio Gaudí- pudieron recoger las piezas.

Una vez, alguien le había preguntado a Gaudí qué haría si la iglesia fuera destruida por la guerra. Su respuesta fue profética: «La construiríamos de nuevo».

La fe de Gaudí continuó dando sus frutos.

El escultor japonés Esturo Sotoo, uno de los artistas que continúa la obra de Gaudí en la iglesia de la Sagrada Familia en 1991 fue bautizado en la cripta de la Sagrada Familia y dijo : “Trabajar en este templo de Dios parece cambiar a las personas que trabajan”

sagrada familia de gaudi de noche

 

LOS ESPACIOS DEL TEMPLO

El templo se puede considerar dividido en los espacios siguientes:

Los espacios del templo incluyen
.
la Fachada de la Natividad,
.
la Fachada de la Pasión,
.
la Fachada de la Gloria con el Baptisterio y la Capilla del Sacramento,
.
la Cripta,
.
el Ábside,
.
los Cimborios y los Obeliscos situados en las cuatro esquinas del templo,
.
los Claustros,
.
las Sacristías,
.
la Capilla de la Asunción,
.
el Crucero y el Transepto,
.
las Naves y los Coros, y
.
el Presbiterio y el Altar.

Los elementos constructivos del templo: con las estructuras de sustentación que incluyen las Columnas y las Bóvedas, otros elementos como los Ventanales, los Muros exteriores y las Cubiertas.

La Sagrada Familia es un templo del tipo basilical en forma de cruz latina en el que el eje central está ocupado por cuatro naves laterales de 7’5 metros de anchura cada una y una nave central de 15 metros de anchura, lo que hace un total de 45 metros.

La longitud total del templo, incluyendo la nave y el ábside es de 95 metros.

El crucero esta formado por tres naves con una anchura total de 30 metros y una longitud de 60.

El templo, cuando esté terminado, dispondrá de 18 torres:
.
cuatro en cada una de las tres entradas-portales y,
.
a modo de cúpulas, se dispondrá un sistema de seis torres,
.
con la torre cimborio central, dedicada a Jesús, de 170 metros de altura,
.
otras cuatro alrededor de ésta, dedicadas a los evangelistas, y
.
un segundo cimborio dedicado a la Virgen.

.
El interior estará formado por innovadoras columnas arborescentes inclinadas y bóvedas basadas en hiperboloides y paraboloides buscando la forma óptima de la catenaria.

En 1926 murió Gaudí; sólo se había construido una torre.

Del proyecto del edificio sólo se conservaban planos y un modelo en yeso que resultó muy dañado durante la Guerra Civil española.

Desde entonces han proseguido las obras: actualmente están terminados los portales del Nacimiento y de la Pasión, y se ha iniciado el de la Gloria, y están en ejecución las bóvedas interiores.

 

LA CRIPTA

La cripta se compone de siete capillas dedicadas a la Sagrada Familia de Jesús: San José, el Sagrado Corazón, la Inmaculada Concepción, San Joaquín, Santa Ana, San Juan y la capilla de Santa Isabel y San Zacarías.

Están dispuestas en forma de rotonda, frente a la cual se sitúan otras cinco capillas en línea recta: la central que alberga el altar, flanqueada por las capillas de Nuestra Señora del Carmen (donde está enterrado Gaudí), de Jesucristo, de Nuestra Señora de Montserrat y del Santo Cristo (donde tiene sepultura Josep Maria Bocabella).

El altar está presidido por un relieve de la Sagrada Familia, obra de Josep Llimona.

La cripta está circundada por un mosaico romano de “opus tesselatum” donde están representados la viña y el trigo, símbolos de la Eucaristía, obra del mosaicista italiano Mario Maragliano.

Las pilas de agua bendita de la cripta están hechas con unas grandes conchas marinas (tridacna gigas) procedentes de Filipinas, que le proporcionaba a Gaudí el marqués de Comillas. Algunas de las lámparas de la cripta las hizo Gaudí con sus propias manos, ya que el médico le había recomendado trabajos manuales para combatir el reumatismo.

 

EL ÁBSIDE

El ábside ocupa la cabecera del templo, entre las fachadas del Nacimiento y la Pasión.
.
En su centro se situará la capilla de la Asunción, y tendrá dos sacristías en los laterales, intercomunicadas por el claustro, que rodeará todo el recinto.

Gaudí dedicó el conjunto del ábside a la Virgen María, de la que era gran devoto.

El proyecto contiene siete capillas absidiales dedicadas a los siete dolores y gozos de San José, según deseos del fundador Bocabella.

De inspiración gótica, al encontrarse sobre la cripta sigue su misma estructura. Su construcción se realizó de 1891 a 1893.

La Capilla de la Asunción tendrá forma de litera de piedra, evocando la litera con que se sacaba en procesión a la llamada Virgen de Agosto de la Catedral de Gerona.

La capilla estará rematada por una linterna de 30 metros de altura, culminada con una corona flanqueada en sus cuatro lados por ángeles, y la inscripción Salve, Regina, Mater misericordiae.

En el interior figurará la Santísima Trinidad en la cúpula coronando a María, rodeada de ángeles –como advocación de Nuestra Señora de los Ángeles.

En la galería habrá 12 ángeles –por las 12 estrellas de la corona de la Virgen– con los frutos del Espíritu Santo.

Bajo la galería estará la muerte de la Virgen, la de San José, la presentación de María en el templo por San Joaquín y Santa Ana y las bodas de Caná.

En los portales estarán los santos de advocaciones barcelonesas, San Roque y San José Oriol.

Las sacristías tendrán una altura de 35 metros, sobre una base de 18 x 18.
.
Constarán de doce caras con ventanas triangulares, cubiertas por una cúpula decorada con mosaico y rematada por la figura de un vendimiador y un cordero, símbolos de Jesucristo.

 

FACHADA DEL NACIMIENTO

Al estar dedicada al acontecimiento gozoso del nacimiento de Jesús, esta fachada presenta una decoración exultante donde todos los elementos son evocadores de la vida.

Se centra en la faceta más humana y familiar de Jesús, con una amplia profusión de elementos populares, como herramientas y animales domésticos.

Está dividida en tres pórticos, dedicados a las virtudes teologales: de la Esperanza a la izquierda, de la Fe a la derecha, y de la Caridad en el centro, con la Puerta de Jesús y rematada por el Árbol de la Vida.

La fachada culmina con las torres-campanario dedicadas a San Matías, San Judas Tadeo, San Simón y San Bernabé. Fue construida entre 1894 y 1930. La escultura es de Carles Mani, Llorenç Matamala y Joan Matamala.

Los pórticos están separados por dos grandes columnas: la de José entre el pórtico de la Esperanza y el de la Caridad, y la de María, entre el pórtico de la Caridad y el de la Fe.

 

PÓRTICO DE LA CARIDAD

Es el mayor de los tres, y está dedicado a Jesús.
.
Simulando ser el Portal de Belén, desarrolla una serie de escenas sobre el nacimiento de Jesús: la Anunciación, la Adoración de los Reyes, la Adoración de los pastores y la Coronación de María; las dos Adoraciones son obra de Joaquim Ros i Bofarull (1981-1982).

También encontramos la estrella de Belén y los signos del Zodíaco, dispuestos como estaban la noche que nació Jesús.

Así como ángeles músicos (con instrumentos clásicos: arpa, fagot, violín; y populares: guitarra, pandereta y gaita), el cordero como símbolo de inocencia, el perro como símbolo de fidelidad y las 59 cuentas del rosario rodeando el ventanal.

En la Puerta de Jesús destaca el gran pilar con el árbol genealógico de Jesús; en su base está la serpiente mordiendo la manzana, símbolo del pecado original, y sobre el capitel se sitúa el grupo del Nacimiento.

El pórtico culmina en el Árbol de la Vida, que representa el triunfo de la vida y el legado de Jesús.

Aquí encontramos el anagrama de Jesús con las letras JHS (de Jesuchristus), en una cruz, con las letras griegas alfa y omega, como símbolo del principio y el fin.

Está rodeado de ángeles incensarios y ángeles portadores del pan y el vino, símbolo de la Eucaristía.

Sobre el anagrama encontramos un pelícano, primitivo símbolo cristiano que representa igualmente la Eucaristía, con un huevo símbolo del origen y la plenitud de la Naturaleza.

En sentido ascendente se hallan dos escaleras como ascensión a Dios, y un ciprés que simboliza la vida eterna, con un grupo de palomas que representan los fieles que acuden a Dios.

Por último, encontramos una representación de la Santísima Trinidad, con la letra griega tau, inicial del nombre de Dios en griego, la cruz de Jesús y la paloma del Espíritu Santo.

 

PÓRTICO DE LA ESPERANZA

portico de la esperanza

Dedicado a San José, encontramos las escenas de los Esponsales de la Virgen María y San José, la Familia de Jesús (con San Joaquín y Santa Ana), la Muerte de los Santos Inocentes, La huida a Egipto y La barca de San José, en que José es el timonel que conduce a la Iglesia Católica.
.
La fisonomía de José corresponde a la del propio Gaudí, como homenaje de los trabajadores del templo tras su muerte.

También podemos observar la colocación de animales domésticos como ocas, gansos o patos como alusión a la fauna del Nilo, así como flora de Egipto.

El pórtico está rematado por un gran pináculo semejante a los peñascos de Montserrat, con la inscripción Sálvanos.

 

PÓRTICO DE LA FE

portico de la fe

Dedicado a la Virgen María, percibimos las escenas de la Inmaculada Concepción, la Visitación, Jesús en brazos de Simeón, Jesús trabajando de carpintero o El hallazgo de Jesús en el templo.

También encontramos las figuras de San Juan Bautista y San Zacarías, el Corazón de Jesús, cubierto de espinas y de abejas místicas que liban su sangre, la Providencia, en forma de mano con el ojo que todo lo ve, uvas y espigas como símbolo de la Eucaristía y flora de Palestina.

 

FACHADA DE LA PASIÓN

La fachada de la Pasión se empezó a construir en 1954 según los dibujos y explicaciones que había dejado Gaudí; las torres se acabaron en 1976, y desde entonces se trabaja en la decoración escultórica.

Gaudí proyectó esta fachada durante una convalecencia por unas fiebres de Malta en Puigcerdà, en 1911.

Dedicada a la Pasión de Jesús pretende reflejar el sufrimiento de Cristo en su crucifixión, como redención de los pecados del hombre.

Por ello concibió una fachada más austera y simplificada, sin ornamentación, donde destacase la desnudez de la piedra, semejando un esqueleto reducido a las líneas simples de sus huesos.

La fachada está sostenida por seis grandes columnas inclinadas, que semejan troncos de secuoya, sobre las que se emplaza un gran frontón de forma piramidal constituido por 18 columnas en forma de hueso, rematado por una gran cruz con una corona de espinas.

Las torres están dedicadas a los apóstoles Santiago el Menor, Santo Tomás, San Felipe y San Bartolomé.

La fachada de la Pasión tiene tres pórticos igualmente dedicados a la Fe, Esperanza y Caridad.
.
El pórtico central tiene dos puertas de bronce dedicadas al Evangelio, con los textos evangélicos dedicados a los últimos días de Jesús, separadas por un parteluz con las letras griegas alfa y omega, como símbolo del principio y el fin.
.
Las otras dos puertas son la de Getsemaní y de la Coronación de espinas, igualmente de bronce.

Frente a las Puertas del Evangelio se sitúa la columna de La Flagelación, que sustituye la cruz inicialmente prevista por Gaudí; por ello, Subirachs dividió la columna en cuatro bloques, simbolizando las cuatro partes de la cruz.

Tiene cinco metros de altura, y está realizada en mármol travertino.

Otros detalles destacados de la columna son: el nudo, que simboliza las torturas sufridas por Jesús; el fósil, hallado en el bloque de mármol según Subirachs, y que tiene forma de palmera, símbolo del martirio; y la caña que los soldados dieron a Jesús en vez del cetro real, como símbolo del escarnio sufrido por el Redentor.

El ciclo escultórico de la Pasión está instalado en tres niveles, siguiendo un orden ascendente en forma de S, para reproducir el Calvario de Jesús:

• Nivel inferior: contiene las escenas de la última noche de Jesús antes de la crucifixión.

La Última Cena presenta a Jesús con los doce apóstoles, en el momento en que Judas le traicionará; figura la inscripción “Lo que vas a hacer, hazlo deprisa” (Juan, 13, 27).

Pedro y los soldados es el momento en que Pedro corta la oreja al criado del Gran Sacerdote.

En El beso de Judas las figuras están toscamente talladas para sugerir una visión nocturna; detrás de Judas se sitúa la serpiente que simboliza el demonio.

La negación de Pedro contiene tres figuras de mujer que representan las tres veces que Pedro negó a Jesús; el apóstol está envuelto en una sábana como símbolo de su cobardía.

En Ecce Homo Jesús es presentado con la corona de espinas; junto a la escena hay una columna con el águila romana y la inscripción “Tiberio, emperador de Roma”.

Por último figura El juicio de Jesús, en que Pilatos se lava las manos.

• Nivel medio: representa el Calvario de Jesús.

Aparece en primer lugar El soldado Longino, que clavó su lanza a Jesús aunque luego se convirtió al cristianismo.

La Verónica muestra el rostro de Jesús marcado en negativo en la tela de la mujer que le limpió el sudor; la figura de Verónica no tiene rostro para no interferir con la imagen de Jesús.

Aquí Subirachs hace un homenaje a Gaudí, dándole su fisonomía a la figura del evangelista situado a la izquierda, así como en la forma de los cascos de los soldados, que evocan las chimeneas de la Casa Milà.

Cierra el ciclo Las Tres Marías y Simón de Cirene, en que éste ayuda con la cruz a Jesús, rodeado por la Virgen, María Magdalena y María de Cleofás.

• Nivel superior: figura la muerte y entierro de Jesús.

Comienza el nivel con Soldados jugando a los dados las vestiduras de Jesús.

La crucifixión es la escena principal del pórtico, con Jesús colgado en la cruz, que está hecha de hierro, con una I pintada en rojo en la viga central, símbolo del INRI.

Aparecen de nuevo las tres Marías y San Juan, y figuran también en la escena un cráneo, símbolo de la muerte, y una luna, que representa la noche.

El velo rasgado es una estructura de bronce que representa el velo del Templo de Jerusalén, que se rasgó a la muerte de Jesús.

Por último, en El entierro figuran José de Arimatea y Nicodemo depositando el cuerpo de Jesús en el sepulcro, junto a la Virgen María y un huevo símbolo de la resurrección.

En un nivel superior se situará la Resurrección de Jesús, con el ángel custodio, María Magdalena y María Salomé.
.
Finalizan el ciclo de la Pasión: Cristo resucitado, en el ventanal del crucero.
.
Y la Ascensión de Jesús, en el puente que une las torres de San Bartolomé y Santo Tomás, a 60 metros de altura, obra de Subirachs realizada en bronce, instalada en 2005.

 

FACHADA DE LA GLORIA

La fachada de la Gloria será la más grande y monumental; es la fachada principal, la que da acceso a la nave central.
.
Las obras comenzaron en 2002.
.
Dedicada a la Gloria celestial de Jesús, representa el camino ascensional a Dios: la Muerte, el Juicio Final y la Gloria, así como el Infierno, para todo aquel que se aparta del dictado de Dios.

Para acceder al Pórtico de la Gloria habrá una gran escalinata con una terraza donde se situará el Monumento al Fuego y al Agua, con un gran tedero con fuego, en representación de la columna de fuego que guió al pueblo elegido, y un surtidor de agua, con un chorro de 20 metros de altura que se dividirá en cuatro cascadas, simbolizando los ríos del paraíso terrenal y las fuentes de agua viva del Apocalipsis.

La escalinata creará un paso subterráneo en la calle Mallorca, que representaría el Infierno, y estaría decorado con demonios, ídolos y falsos dioses, cismas, herejías, etc.

El pórtico tendrá siete grandes columnas dedicadas a los siete dones del Espíritu Santo; en sus bases aparecerán los siete pecados capitales, y en los capiteles las siete virtudes:
.
• Dones: Piedad, Fortaleza, Inteligencia, Sabiduría, Consejo, Ciencia, Temor de Dios.
.
• Pecados: Avaricia, Pereza, Ira, Envidia, Gula, Soberbia, Lujuria.
.
• Virtudes: Generosidad, Diligencia, Paciencia, Caridad, Templanza, Humildad, Castidad.

Asimismo, habrá siete puertas dedicadas a los sacramentos y a las peticiones del Padre Nuestro:

Bautismo: Padre Nuestro que estás en los cielos, santificado sea Tu Nombre.
Extremaunción: Venga a nosotros tu Reino.
Orden Sacerdotal: Hágase tu voluntad, así en la Tierra como en el Cielo.
Eucaristía: Danos hoy el pan nuestro de cada día.
Confirmación: Perdónanos nuestras ofensas, así como nosotros perdonamos a quienes nos ofenden.
Matrimonio: No nos dejes caer en la tentación.
Penitencia: Y líbranos del mal.

fachada de la natividad

Figurarán también las Bienaventuranzas y las Obras de Misericordia corporales y espirituales.

En la fachada estarán representados:

Adán y Eva, como origen del ser humano;

San José en su labor de carpintero;

la Fe, la Esperanza y la Caridad representadas por el Arca de la Alianza, el Arca de Noé y la Casa de Nazaret;

la Virgen María;

las jerarquías angélicas;

y Jesús en el Juicio Final, con el Espíritu Santo en forma de rosetón y Dios Padre, formando la Trinidad augusta.

La fachada se completará con unas grandes nubes iluminadas que contendrán en grandes letras el Credo (Credo in unum Deum Patrem Omnipotentem, creatorem coeli et terrae) y el Génesis, situadas sobre 16 grandes linternas dispuestas en orden ascendente.

Las torres serán las más altas de las tres fachadas, y estarán dedicadas a San Pedro, San Pablo, San Andrés y Santiago el Mayor.

 

LAS TORRES

Gaudí proyectó un templo de gran verticalidad, para que fuese visible desde cualquier punto de Barcelona y destacase sobre el resto de edificios.
.
Para ello dotó a la Sagrada Familia de 18 torres, 12 por los apóstoles, 4 de los evangelistas, y los cimborios de Jesús y la Virgen María.
.
Tienen distinta altura, en sentido ascendente: las torres del Nacimiento, 98 metros las exteriores y 107 las centrales; las de la Pasión, 107 metros las exteriores y 112 las centrales; las de la Gloria, 118 metros; la de la Virgen, 120 metros; las de los evangelistas, 125 metros; y la de Jesús, 170 metros.

Las torres son de perfil parabólico, y tienen distintas soluciones según su tipología: las de los apóstoles están rematadas por pináculos de mosaico veneciano policromado con escudos con la cruz y unas esferas blancas, que simbolizan la mitra episcopal; también figuran el anillo y el báculo episcopales, así como las inscripciones Hosanna, Excelsis y Sanctus, Sanctus, Sanctus, repetido tres veces por la Santísima Trinidad (el del Padre en color amarillo, por la luz; el del Hijo de color rojo, símbolo de martirio; y el del Espíritu Santo de color naranja, síntesis de los otros dos).

Asimismo, cada torre lleva inscrito el nombre en latín y la palabra Apostolus junto con una escultura del apóstol que representa.

Estas torres actúan de campanario, y contendrán un total de 60 campanas, comunes y tubulares. Gaudí realizó complicados estudios de acústica para lograr una perfecta sonoridad.

Las torres de los evangelistas estarán rematadas por las figuras alegóricas que los representan en la iconografía cristiana: San Juan, el águila; San Marcos, el león; San Mateo, el ángel; y San Lucas, el buey.

Tendrán dos focos cada una que de noche iluminarán la calle y la torre de Jesús. La torre de María se situará sobre el ábside, y estará rematada por una gran estrella de 12 puntas, que simbolizará la estrella de la mañana.

Por último, la torre de Jesús estará rematada por una gran cruz de cuatro brazos, de 15 metros; en su parte central figurará un cordero, así como la inscripción Tu solus Sanctus, Tu solus Dominus, Tu solus Altissimus y las palabras Amén y Aleluya. Cada uno de los cuatro brazos de la cruz tendrá potentes haces de luz que serán visibles a grandes distancias.

 

EXTERIOR E INTERIOR

En las cuatro esquinas del templo figurarán tres obeliscos por cada una, representando los puntos cardinales, las cuatro estaciones, los ayunos cristianos (Témporas), relacionados a su vez con las órdenes sacerdotales, las virtudes cardinales representadas simbólicamente, así como símbolos de San José (lirio), la Virgen María (corona) y Jesús (variando en cada grupo).

Por último, cada obelisco central llevará tres de las doce estrofas del himno de Daniel de los niños de Babilonia (Trium puerorum), uno de los laterales Sancte Joseph, Ora pro nobis, y el otro Sancta Dei Genitrix, Ora pro nobis.

En las intersecciones del claustro con las fachadas Gaudí proyectó unos portales dedicados a la Virgen: a ambos lados de la fachada del Nacimiento, la Virgen del Rosario y la de Montserrat; en la fachada de la Pasión, la Virgen de la Merced y la de los Dolores. Especialmente destacada es la del Rosario, que Gaudí eligió para hacer una demostración de cómo tenía que ser la decoración del resto del templo.

El portal está presidido por la Virgen con el Niño, flanqueada por Santo Domingo y Santa Catalina.

Otras escenas reproducen: la Muerte del Justo, con la Virgen mostrando a un moribundo al Niño Jesús, para proporcionarle alivio; la Tentación de la Mujer, representada por un monstruo en forma de pez que ofrece a una mujer una bolsa de dinero; y la Tentación del Hombre, simbolizada por un diablo que ofrece a un obrero una bomba Orsini, empleada por los anarquistas en aquella época.

A cada lado de la puerta figuran los reyes David y Salomón y los profetas Isaac y Jacob.

Asimismo, hay gran profusión de rosas que adornan todo el pórtico, y frases como las últimas palabras del Ave María: Et in hora mortis nostrae, Amen.

Al igual que el exterior, el interior tendrá un gran significado religioso:
.
la cúpula del ábside estará cubierta con un mosaico representando las vestiduras de Dios cubriendo la bóveda celeste, y del triforio más alto del ábside colgará una lámpara de siete brazos que simbolizará el Espíritu Santo.

El altar quedará enmarcado por un arco triunfal con el Calvario de Jesús, completando así la Santísima Trinidad.

El arco triunfal llevará el canto de Gloria del Ordinario de la Misa, así como un baldaquino coronado por una cruz, de la que saldrá una parra que teje con sus pámpanos y racimos todo el baldaquino, y un lampadario de 50 candiles, como en San Juan de Letrán.

sagrada familia interior

Las columnas del interior tienen variada simbología: las cuatro del crucero van dedicadas a los evangelistas, las doce que rodean el crucero a los apóstoles (San Pedro y San Pablo al lado del altar), y el resto a los obispados continuadores de la obra apostólica: los de Cataluña (Barcelona, Tarragona, Lérida, Gerona, Vic, Urgel, Solsona, Tortosa y Perpiñán) en el crucero, del resto de España (Mallorca, Valencia, Zaragoza, Granada, Burgos, Sevilla, Valladolid, Toledo y Santiago) en la nave central y en las laterales los cinco continentes; cada columna lleva los santos patronos de cada diócesis.

La Jerusalén Celestial estará representada con el Cordero, el árbol de la vida, los frutos del Espíritu Santo, ángeles, pájaros, ramas y hojas (palma como símbolo de martirio y laurel como símbolo de inteligencia).

En los ventanales de las naves laterales estarán las parábolas de Jesús: Yo soy la luz, la verdad y la vida, Yo soy la Resurrección, Yo soy la fuente de agua viva, Yo soy la vid, Yo soy el buen sembrador, Yo soy el buen pastor.

Por último, en el voladizo interior de los muros laterales del templo habrá peces en mosaico, unos nadando hacia el altar con la boca abierta y otros volviendo con la hostia en la boca, como fieles sedientos de Eucaristía.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Camino de Santiago España Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Peregrinaciones y Santuarios

La Peregrinación al Camino de Santiago

El Camino de Santiago es una ruta que recorren los peregrinos para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela.

Donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor.

Durante toda la Edad Media fue muy concurrido.

Después fue un poco olvidado y en la época actual ha vuelto a tomar gran auge.

El Camino de Santiago ha sido declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.

 

 

El camino de Santiago es un fenómeno espiritual de primer orden en la Iglesia y la sociedad actual.
.
Que va mucho más allá de su aprovechamiento turístico, económico y político.

Ver también el artículo sobre la Catedral de Santiago de Compostela aquí.

El camino de Santiago ha experimentado en estos últimos años un auge extraordinario, convirtiéndose de nuevo en una realidad viva que llama poderosamente la atención.

Las estadísticas nos dicen que más del 50% de los peregrinos declaran ir a Santiago por un interés explícitamente religioso.

Y que otro 30% más o menos reconocen motivaciones a la vez culturales y religiosas a su caminar.

El crecimiento del número de peregrinos en los últimos años es muy grande.

Sobre todo a partir de las últimas visitas de Juan Pablo II en 1982 y con motivo de la JMJ de 1989, en la que acompañaron al Papa más de 500.000 jóvenes en el Monte del Gozo.

 

Catedral de Santiago de Compostela
Fachada de la Catedral de Santiago de Compostela

 

EL ORIGEN DEL CAMINO

El origen de la peregrinación a Compostela está en la “inventio” o descubrimiento de la tumba del Apóstol por el eremita Paio y el Obispo Teodomiro de Iria Flavia.
.
Probablemente en los años 812-814, bajo el reinado de Alfonso II el Casto, que resistía en Asturias a la invasión musulmana que había ocupado toda España y entrado también en el reino franco.

Sorprende grandemente el eco extraordinario de esta noticia surgida en un lugar oscura y lejano de la Europa de entonces (en el Finis Terrae) y proclamada por personajes que serían desconocidos a las naciones europeas.

 

Mapa de los distintos caminos a Santiago
Mapa de los distintos caminos a Santiago

 

Existía una tradición comúnmente admitida tanto en Oriente como Occidente que hablaba del culto al primer Apóstol Mártir en el Noroeste Hispánico.

La naturalidad y rapidez de la aceptación del anuncio del redescubrimiento del “locus apostolicus” es atestiguada en los Martirologios de Floro y de Adón de Lyon (840-860), que ya recogen la noticia del culto sepulcral a Santiago.

En la tercera década del S. IX se había puesto ya en marcha la peregrinación hacia el sepulcro del Apóstol.

El filósofo árabe musulmán Algazel manifiesta en el año 845 el relieve alcanzado por el fenómeno:

Su Kaaba es un ídolo colosal que tienen el centro de la iglesia.

Juran por él y desde las partes más lejanas, desde Roma lo mismo que de otros países, acuden a él en peregrinación y pretenden que la tumba que se ve dentro es la de Santiago, uno de los doce apóstoles y el más querido de Isa…”.

El mismo estupor muestra el embajador Ali Ben Yusuf:

“Es tan grande la multitud de los que van y vuelven a Santiago que a penas deja libre la calzada hacia Occidente.

 

Señalización en el camino
Señalización en el camino

 

LA LEYENDA

A finales del siglo VIII se difunde en el noroeste de la Península Ibérica la leyenda de que Santiago el Mayor había sido enterrado en estas tierras, tras evangelizarlas.
.
En estas tierras también se produjo la primera aparición de la Virgen María en la historia, y al mismo Santiago, en el año 40, cuando la Virgen aún vivía, lo que dio lugar a la advocación de la Virgen del Pilar.

Así ocho siglos después de la muerte del Apóstol Santiago, en el año 813, un ermitaño llamado Pelayo o Paio vio una estrella posada en el bosque Libredón.
.
Se lo comunicó al obispo Teodomiro, obispo de Iria Flavia, (cerca de Padrón).
.
Fueron allí y descubrieron en la espesura la antigua capilla, donde existe un cementerio de la época romana.

El descubrimiento del sepulcro coincide con la llegada al reino astur de mozárabes huidos de las zonas dominadas por los musulmanes, buscando poder practicar sus creencias religiosas.

 

Señalización
Señalización

 

EL PRIMER PEREGRINO CONOCIDO

Cierto día de primavera, cien años después de que Beato de Liébana hablara de la venida de Santiago Apóstol a tierras hispanas, una comitiva de hombres de iglesia, con sus siervos y algunos soldados, cruzaba el Ebro entrando en las amables tierras riojanas después de dejar atrás las de los fieros vascones.

Corre el año 950 y al frente del grupo va Godescalco, obispo de Le Puy-en-Velay, en la Aquitania francesa.
.
Que se dirige en peregrinación a los extremos del mundo conocido,
.
“a los confines de Galicia para implorar humildemente la misericordia de Dios y la intercesión del apóstol Santiago”.

El grupo se aparta unas millas del camino habitual para llegar al monasterio de San Martín de Albelda.

Donde hay una biblioteca de cierta fama y un prestigioso escritorio donde los monjes se dedican a copiar e ilustrar viejos códices y beatos.

Godescalco quiere uno de estos codiciados libros, el que habla de la virginidad de María y cuyo autor fue el obispo visigodo Ildefonso.

De este episodio da cuenta Gómez, el escriba de Albelda que asumió el encargo y que dejó escrito en el propio libro -conservado en la Biblioteca Nacional de Francia- noticia del paso del obispo y de su solicitud.

Y de cómo se llevó consigo el códice cuando, a su regreso desde Compostela, pasó de nuevo por Albelda el invierno del año 951.

 

En el camino de Rocenvalles a Burgos
En el camino de Rocenvalles a Burgos

 

MONJES E INGENIEROS

Un siglo después del paso de Godescalco, la antigua vía Aquitana de los romanos se convierte, con muchos puntos de peaje, en una autopista de peregrinos.

Santo Domingo de la Calzada, por algo es el patrono de los ingenieros de caminos, y su discípulo san Juan de Ortega construyen puentes para facilitar el tránsito de los peregrinos, principalmente franceses.

Muchos se quedan atraídos por la demanda de buenos artesanos, comerciantes o constructores de los que tan necesitados andan los reinos hispanos cristianos en pleno proceso de repoblación.

Con ellos llegan también monjes y abades ultrapirenaicos, con el empeño de implantar la regla benedictina en todos los monasterios.

De sustituir el autóctono rito hispano en las iglesias por el rito romano, de cambiar costumbres.

Y de imponer modas, incluso hasta en la escritura, donde la tradicional letra visigótica va cediendo ante el empuje de la letra carolina que se había desarrollado en la corte de Carlomagno y de sus sucesores.

 

Capilla San Martin en Orio.
Capilla San Martin en Orio

 

LAS CINCO REINAS BORGOÑONAS

Grandes impulsores y promotores del Camino fueron Sancho el Mayor de Navarra y el monasterio borgoñón de Cluny.
.
Que fue la primera empresa multinacional conocida que, a partir de la reforma benedictina, situó bajo su dominio e influencia a las principales abadías hispanas, entre ellas San Fructuoso de Sahagún o San Zoilo de Carrión.

De sus celdas procederán algunos de los abades y obispos que asumirán las nuevas sedes episcopales, como la de la Toledo recién conquistada, a cuyo frente puso a Bernardo de Sédirac el rey Alfonso VI.

Éste, queriendo consolidar la alianza, que le servía para afrancesar y modernizar sus reinos, patrocinó con ingentes sumas de dinero, procedente de los tributos musulmanes, la renovación del citado monasterio de Cluny.

Que gracias a ello se convirtió en una gigantesca abadía capaz de albergar en su iglesia varios miles de fieles.

Para sellar el pacto fue el propio abad cluniacense Hugo de Semur quien se acercó en 1090 a Burgos, donde el rey castellano confirmó una aportación anual de dos mil dinares.

Y el francés le ofreció oraciones por su alma y la de su padre, Fernando I, a perpetuidad.

Y por si eso no fuera bastante, los de Cluny facilitaron al rey hasta cinco sucesivas esposas procedentes de la nobleza borgoñona.

 

Capilla San Martin en Orio
Iglesia de San Martin de Fromista

 

LA EFICIENCIA EN EL TRABAJO

Los monjes benedictinos traen con ellos, a partir del ora et labora, la división del tiempo y del espacio, la eficiencia, la organización y la logística, y sobre todo el arte románico.

Durante su vigencia en España, desde mediados del siglo XI hasta los primeros años del XIII, se conocieron momentos de bonanza nunca vistos.

Creció la población, se expandieron los reinos cristianos a costa de los musulmanes, se colonizaron nuevas tierras, hubo estabilidad económica y social.

Y un puñado de importantes monarcas aseguraron sus dominios y dieron cohesión a sus reinos.

Con tan favorable situación se fundaron nuevas poblaciones y se renovaron casi todos los templos.

Desde las más humildes parroquias hasta las grandes catedrales y monasterios, intentando cada cual mejorar lo anterior y lo vecino.

Y gracias a la Vía Jacobea, los reinos peninsulares pudieron compartir con las demás monarquías europeas los grandes movimientos culturales y artísticos que caracterizaron a la Edad Media: el románico y el gótico.

 

Interior de Iglesia en el camino
Interior de Iglesia en el camino

 

EL ROMÁNICO

Un ejemplo claro de las influencias artísticas y emblema del Camino es San Martín de Frómista.

La más francesa de las iglesias, en uno de cuyos capiteles un avispado cantero interpretó una de las escenas de La Orestiada, asombrado de la perfección clásica de las figuras desnudas que contaba el mito griego en un sepulcro romano de la cercana abadía de Husillos.

En Frómista tomó apuntes otro cantero, que copió el capitel en la catedral de Jaca, y otro, a su vez, en el castillo de Loarre, y algunos más trasladaron la escena a iglesias francesas, entre ellas Saint-Sernin de Toulouse.

Haciendo del Camino un itinerario de ida y vuelta, al contrario de hoy, que sólo es un camino de ida.

Son románicos los más significativos edificios que jalonan la ruta jacobea: San Juan de la Peña, la catedral de Jaca, Sangüesa, Santa María de Eunate, Estella, Santo Domingo de la Calzada, San Juan de Ortega, Frómista, Sahagún, San Isidoro de León, Santiago de Villafranca del Bierzo, San Nicolás de Portomarín, Vilar de Donas…

Y por supuesto, la gran catedral de Santiago, levantada en honor del Apóstol por su representante en la tierra, el obispo Diego Gelmírez, activo personaje tanto bajo palio como sobre el caballo.

Que dejó a su muerte en 1140 un templo que semejaba no poco a un verdadero castillo flanqueado por torres y al que en 1188 remataría con toda su habilidad el maestro Mateo, cincelando el Pórtico de la Gloria.

Aymeric Picaud, un peregrino del Poitou que visitó Compostela a mediados del siglo XII, dejó constancia del esplendor de la ciudad y de la magnificencia de la catedral:
.
“Espaciosa, luminosa, armoniosa, bien proporcionada en anchura, longitud y altura, y de admirable e inefable fábrica.
.
Un bálsamo para los peregrinos, pues quien recorre por arriba las naves del triforio, aunque suba triste, se vuelve alegre y gozoso al contemplar la espléndida belleza del templo”.

 

Iglesia Huergas de Gordon, Santuario del Buen Suceso
Iglesia Huergas de Gordon, Santuario del Buen Suceso

 

CATEDRALES GÓTICAS

Durante los siglos bajo medievales las peregrinaciones mantuvieron cierta presencia.
.
Pero múltiples problemas sociales (la consolidación de una nobleza que necesitaba más y más recursos, largas guerras y ocasionales hambrunas y epidemias) empobrecieron muchos pueblos y comarcas.

Con la progresiva reconquista de Andalucía, el foco de atención de los reyes y de la sociedad y la búsqueda de oportunidades se desplazan a tierras más ricas y benignas.

En muchas aldeas norteñas ya no hay ni recursos ni necesidad de renovar los templos.

Sólo algunas pequeñas poblaciones se atreven a embarcarse en proyectos desmesurados, como Villalcázar de Sirga, en Palencia, que dejó inacabado un templo grandioso que se divisa desde la distancia emergiendo sobre el bajo caserío.

A pesar de ello, se construyen extraordinarias catedrales góticas a la vera del Camino, en Burgos sustituyendo a la precedente románica, y en León.

Estos templos que aspiran a tocar el cielo con sus agujas son el icono del lugar.

La expresión del poder de unas ciudades que se alejan del espíritu jacobeo en un momento en que las tierras del norte peninsular empiezan su lenta decadencia.

A finales del gótico y durante el renacimiento, y para atender a los que enfermaban, se construyen grandes edificios civiles: el hospital del Rey en Burgos, el de San Marcos en León o el de los Reyes Católicos en Compostela, estos dos últimos convertidos en el siglo XX en paradores de turismo.

 

Altar mayor de la Catedral con la tumba de Santiago debajo
Altar mayor de la Catedral con la tumba de Santiago debajo

 

RENACIMIENTO DEL CAMINO

A finales del siglo XVII, el peregrino italiano Domenico Laffi da cuenta de la miseria que padecen muchos de los pueblos del Camino, como el burgalés de Hontanas, que vive acosado por los lobos.

Donde él y sus compañeros se fueron “a la cama en tierra, porque no había otra”, o el leonés de San Miguel del Camino, donde duermen igualmente sobre el suelo, “siendo los habitantes tan pobres que tienen necesidad de que se les dé una limosna y después se les pague la posada que dan bajo su cabaña”.

En esos tiempos, una España exhausta pretende vivir de las glorias del pasado.

Pero ni el país, ni el Camino, ni las gentes están para desafíos artísticos a excepción de la fachada del Obradoiro compostelana, obra de Fernando Casas Novoa, de la primera mitad del siglo XVIII.

Y después del barroco, el silencio, el vacío, sin otros constructores que los albañiles locales haciendo torpes reparaciones.

Ya no hay escultores que trabajen la piedra o la madera, ni pintores que cuenten los milagros de las reliquias.

Desinterés absoluto por la veneración de éstas, pobreza secular, guerras continuas casi llegan a extinguir el Camino.

Entre todo ello, sólo un resplandor: el santuario de la Virgen del Camino en León, obra del arquitecto dominico Francisco Coello y del escultor José María Subirachs.

Iniciada en 1957 y que sorprende por su espléndida modernidad en unas tierras que artísticamente parecía que habían dejado de existir hacía al menos dos siglos y medio.

Pero el Año Santo de 1993 supuso un cambio en esta deprimente evolución, al menos para el Camino, que desde entonces ha vivido una revitalización inusitada que parece acrecentarse de Xacobeo en Xacobeo.

 

Equipo del peregrino
Equipo del peregrino

 

LA PEREGRINACIÓN COMO TIEMPO DE VERIFICACIÓN DE LA FE

Ciertamente el Camino nace por una meta, nace por la llamada que significa la tumba del Apóstol.
.
No tiene su fin en sí mismo, no puede decirse: la meta es el camino.
.
Aunque sea un símbolo de la vida humana y cristiana, valorar solamente el camino, sería contradecirse, dejar de buscar a Dios y quedarse sólo en sí mismo.

Por el contrario, para quien quiere llegar al sepulcro de Santiago, la experiencia de la peregrinación, el tiempo del camino, prepara la reconciliación y la renovación de la vida, contribuye a dar certeza y claridad a la fe.

El peregrino parte para hacer un camino en primera persona, confiado en el fondo en Dios.

Deja su casa y sus propiedades; descubre que todas las cosas pueden ser superfluas, que lo importante es cada uno, su verdadero ser.

La experiencia del peregrino es la de quien deja preocupaciones y afanes, para descubrir la única cosa que importa y que lleva consigo: su propio yo.

Pues, ¿de qué le vale al hombre poseer el mundo entero si se pierde a sí mismo?

La relación con la naturaleza y con los hombres se hace también más verdadera para quien camina en el Señor.

 

Credencial de peregrino - Compostela
Credencial de peregrino: la Compostela

 

«El peregrino tiene una experiencia auténtica del tiempo: se levanta antes de que haya salido el sol.

Ve amanecer; hace silencio por la mañana para levantar la mirada a la Presencia de Dios mientras empieza de nuevo su vida.

Va viendo cómo cambia el color de las cosas a medida que avanza el día; vive intensamente cada momento.

Reposa en una iglesia, en una sombra; vive sin reloj, sin calcular el tiempo.

Lo importante no es lo pasajero, sino lo eterno.

Cada día pasa, pero el tiempo recibe la huella de lo eterno.

Permanece viva en él la esperanza de alcanzar la meta movido por el deseo del Destino.

Comprueba que lo importante es descubrir el sentido de la existencia, frente al cual se renueva a cada instante la necesidad de la conversión” (Eugenio Romero Pose).

El peregrino puede hacer igualmente la experiencia del encuentro con los hermanos, fieles y testigos del mismo Señor.

Que han dado forma en la historia a todo un camino de caridad y de cultura, en que se expresa la vivencia cristiana, construyendo y edificando hospitales y albergues, puentes, iglesias y monasterios.

¡Qué importante resulta encontrar los templos abiertos, poder compartir lo vivido con la comunidad cristiana del lugar!

En el camino es posible reconocer la participación en una común dignidad de hijos de Dios y en un común destino.

 

Iglesia de O Cebreiro
Iglesia de O Cebreiro

 

EL AÑO JACOBEO: EL ÚLTIMO FUE 2010 Y EL PRÓXIMO 2021

El culmen de las peregrinaciones son los años jacobeos.
.
Se denomina Año Santo Jacobeo, para el Camino de Santiago, al año en que el 25 de julio (festividad del Apóstol Santiago) cae en domingo.
.
Esto sucede con una cadencia regular de 6-5-6-11 años, de modo que cada siglo se celebran catorce años santos jacobeos.

En estos años los católicos pueden conseguir la bula jubilar o jubileo.
.
Para ello los requisitos son los siguientes:
.
* Visitar la Catedral de Santiago de Compostela, en Galicia, España donde, según la tradición, se encuentra la tumba de Santiago el Mayor.
.
* Rezar alguna oración (al menos, el Credo, el Padre nuestro y pedir por las intenciones del Papa). Se recomienda oír Misa.
.
* Recibir los sacramentos de la penitencia (puede ser quince días antes o después) y de la comunión.

La gracia del jubileo consiste fundamentalmente en una indulgencia plenaria (completa) para el perdón de la pena que merecen los pecados.

El primer Año Jubilar fue establecido por el Papa Calixto II en el 1126.

Los últimos han sido 1993, 1999, 2004 y 2010.

El próximo será en 2021.

 

Catedral de Santiago de Compostela
Catedral de Santiago de Compostela

 

Escuchemos a Juan Pablo II en Santiago de Compostela el 9 de noviembre de 1982:

“Yo Obispo de Roma y Pastor de la Iglesia universal, desde Santiago, te lanzo, vieja Europa, un grito lleno de amor: vuelve a ser tú misma.
.
Descubre tus orígenes. Aviva tus raíces.
.
Revive aquellos valores auténticos que hicieron gloriosa y benéfica tu presencia en los demás continentes (…) [los cuales] te miran y esperan también de tí la misma respuesta que Santiago dió a Cristo: puedo”
.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
España Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

Aparición que Comenzó el Mismo Año y Mes que Medjugorje: La Peregrinación a la Virgen Dolorosa de El Escorial en Prado Nuevo, Madrid

El 14 de junio de 1981, domingo de la Santísima Trinidad, se iniciaron las denominadas «apariciones de El Escorial».

Luz Amparo Cuevas fue la persona agraciada por esta revelación mariana en la finca de «Prado Nuevo» en El Escorial (Madrid). A esta fecha tan significativa, precedieron algunas manifestaciones previas del Señor y de la Virgen, desde noviembre de 1980.

Aquel día (14-6-1981), testimonia Luz Amparo que pudo contemplar a la Virgen de los Dolores sobre un fresno, que a partir de entonces se convierte en el centro de reunión de multitud de personas, a lo largo de los años, para orar con especial devoción, sobre todo la plegaria predilecta de María: el Rosario.

 

Imagen de la Virgen Dolorosa de El Escorial en Prado Nuevo

 

Leer también:

 

Nuestra Señora le pidió que se construyera allí una capilla en su honor para meditar la Pasión de su Hijo «que está completamente olvidada». Y añadió: «Si hacen lo que yo digo, habrá curaciones. Este agua curará (se refiere a la que mana de la fuente que allí se encuentra). Todo el que venga a rezar aquí diariamente el santo Rosario, será bendecido por mí. Muchos serán marcados con una cruz en la frente. Haced penitencia. Haced oración».

 

Procesión de Peregrinos

 

El 14 de junio de 1994, en el 13º aniversario de la primera aparición, el anterior Cardenal Arzobispo de Madrid, D. Ángel Suquía y Goicoechea(†), erige canónicamente la Asociación Pública de Fieles «Reparadores de Ntra. Sra. la Virgen de los Dolores» y la Fundación Pía «Virgen de los Dolores», y aprueba sus Estatutos. La Asociación Pública de Fieles la integran tres ramas: Hermanas Reparadoras (aprobadas previamente el 14 de mayo de 1993, como Asociación Privada de Fieles), Comunidad Familiar y Comunidad Vocacional

La Fundación Pía «Virgen de los Dolores» se propone como fines primordiales el apostolado y la atención espiritual a quienes se dirige su labor, «todo ello con arreglo a la Doctrina de la Iglesia Católica; asimismo, podrá realizar cuantas actuaciones de carácter benéfico o social sean necesarias para la consecución de sus fines, dentro de su inspiración cristiana» (Estatutos, art. 2º).

Procesion con la imagen desde la llegada de las peregrinaciones

 

Ya desde los primeros años, Prado Nuevo se convirtió en un centro de peregrinaciones espontáneas, atrayendo a través de los años a cientos de miles de peregrinos. Eran tan numerosos los fieles que asistían cada primer sábado de mes a Prado Nuevo y tan favorable el ambiente de devoción que se respiraba, que incluso un buen número de ellos llegaban desde el día anterior o la madrugada del sábado, desafiando el frío, la lluvia o la nieve.

Fotografia aerea de un primer sabado de mes

 

En la década de los ochenta, los primeros sábados, los peregrinos alcanzaron en ocasiones la cifra de cuarenta mil personas. En los arcenes de la carretera de Valdemorillo y en las calles de la villa escurialense, se aglomeraban los coches. Por los alrededores del Prado, se contaban, a veces, más de mil vehículos, con matrículas de todas las provincias de España, y centenares de autocares, entre los cuales, no faltaban los de otros países. Asimismo, un gran número de peregrinos se acercaban caminando desde la estación del tren.

 

Peregrinos sacando agua de la Fuente

 

Por la veredas, muchos peregrinos avanzaban decididos, con sillas plegables, botellas de agua, rosarios, imágenes piadosas, etc. Hombres, mujeres, jóvenes, niños y ancianos, algunos de ellos impedidos, en sillas de ruedas, con muletas, o en brazos de alguna persona. Otros se allegaban por curiosidad, pero la mayoría con gran fe, buscando el amor que la Virgen les ofrecía en este lugar.

A día de hoy, los peregrinos perseveran en su asistencia a Prado Nuevo, donde piden —como hijos— la intercesión y protección de su Madre; a veces, anhelando la curación de un ser querido gravemente enfermo, o la conversión espiritual de algún familiar alejado de Dios, o buscando gracias particulares, que les acercarán a la Iglesia y los sacramentos, a amar a Dios y al prójimo, a crecer en el amor a María, nuestra Madre. No son pocos los que, al encontrarse frente al fresno de la aparición, han experimentado una paz sobrenatural en su interior, como si se tratara de una suave caricia en el alma, regalada por la Virgen para serenar y consolar su espíritu.

 

Nave Ave Maria

 

A pesar de los años transcurridos, miles de personas, procedentes de diversas partes del mundo, siguen peregrinando a este lugar, especialmente los primeros sábados de mes, para elevar sus oraciones a la Madre del Señor, y recibir abundantes gracias.

Fresno de la apariciones

 

Prado Nuevo es un lugar privilegiado de oración y recogimiento en el que se reciben paz, alegría y fortaleza espiritual. Muchos han visto cómo sus vidas han cambiado tras acudir a este lugar. Los frutos nacidos al pie del fresno son innumerables: miles de conversiones, con una nota común: acercamiento a la Iglesia, por parte de aquellos que se habían alejado de ella; perseverancia en la vida cristiana y sacramental; abundantes vocaciones sacerdotales, religiosas, matrimoniales; recuperación del apostolado de los laicos; e incluso, según diferentes testimonios documentados, posibles curaciones.

Algo que no podemos olvidar es la sintonía con la Iglesia de los peregrinos que acuden a El Escorial. Hasta el presente, se han sometido en todo a las disposiciones que la Iglesia, representada en la Archidiócesis de Madrid por el Cardenal D. Antonio Mª Rouco Varela, ha tenido a bien disponer, porque en este lugar de gracias y bendiciones, que es Prado Nuevo, han aprendido a «amar a la Iglesia, amar a Dios, y a todo lo que compone el camino recto y seguro para llegar al Cielo» (La Virgen, 1-5-1999).

 

Misa en la Nave de Prado Nuevo

 

El Sr. Cardenal en la fecha 1 de febrero de 2009, dio aprobación a la celebración de la Santa Misa todos los primeros sábados de mes. Anteriormente se había concedido la autorización para la celebración de la Santa Misa, en algunas ocasiones determinadas, como el día 14 de junio de los años 2006, 2007 y 2008, y el día 15 de septiembre de 2008, fiesta de Nuestra Señora de los Dolores. En alguna de estas ocasiones, la Santa Misa se celebró en el exterior de la Nave, debido a la gran afluencia de gente. Antes de la Santa Misa, normalmente hay varios Sacerdotes confesando.

 

ACTOS PIADOSOS QUE SE REALIZAN EN PRADO NUEVO

Prado Nuevo es un lugar privilegiado de oración y recogimiento en el que se reciben paz, alegría y fortaleza espiritual. Permanece abierto durante todo el día para quien desee acudir.

Peregrinos durante el rezo del Rosario

 

SANTO ROSARIO
(que se reza todos los días junto al fresno de las apariciones)

  • De lunes a jueves: 5 de la tarde.
  • Viernes: después del Vía Crucis, que es a las 5 de la tarde.
  • Sábado, domingos y festivos: 5 de la tarde.

Primer sábado: Después de la misa (que se celebra en la nave a las 4 de la tarde), se saca la talla de la Virgen en procesión desde la nave hasta el prado, donde a continuación se reza el Santo Rosario hacia las 5 de la tarde.

 

Procesion de peregrinos con la imagen para rezar el Rosario

 

  • De lunes a jueves: 7 de la tarde.
  • Viernes: después del Viacrucis, que es a las 6 de la tarde.
  • Sábado, domingos y festivos: 5 de la tarde.
  • Primer sábado: Después de la misa (que se celebra en la nave a las 4 de la tarde), se saca la talla de la Virgen en procesión desde la nave hasta el prado, donde a continuación se reza el Santo Rosario hacia las 5 de la tarde.

 

VIACRUCIS

Viernes: 5 de la tarde.

Estaciones del Via Crucis vistas desde la Fuente
Fresno en la estación XIV del Via Crucis

 

ACTOS EN LA NAVE «AVE MARÍA» (Junto a Prado Nuevo)

MISAS

  • Primeros sábados: 4 de la tarde (después se saca la talla de la Virgen Dolorosa en procesión desde la nave hasta el prado donde a continuación se celebra el rezo del Santo Rosario hacia las 5 de la tarde).

 

Misa Campal en Prado Nuevo

 

CATEQUESIS
(se imparten temas de actualidad eclesial)

  • Primeros sábados: 3,30 de la tarde.
  • Terceros sábados: 3,30 de la tarde.
  • Otros sábados: 6,15 de la tarde (excepto julio y agosto).

VÍSPERAS

  • Sábados: Después de la catequesis (excepto primeros sábados)
  • Domingo siguiente al primer sábado: Después del Rosario y la bendición.

CONVIVENCIA

  • Todos los terceros sábados de mes (excepto los meses de julio, agosto y septiembre) desde la 3,30 de la tarde hasta las 5 donde a continuación se reza el Santo Rosario en el Prado.

 

DONDE SE ENCUENTRA PRADO NUEVO

 

Mapa General de la Zona

 

Prado Nuevo, se encuentra situado en el término municipal de la villa de El Escorial, provincia de Madrid. El siguiente plano nos muestra su localización dentro de la Comunidad de Madrid:

El Escorial situado en el plano de la Comunidad de Madrid.
Uno de los caminos para llegar a Prado Nuevo desde Madrid es el siguiente: por la autopista A-6, dirección: La Coruña. Desvío por la salida 47 (Guadarrama-El Escorial). Al llegar a la rotonda, incorporarse a la M-600, siempre en sentido hacia El Escorial.

 

Mapa de Prado Nuevo

 

Por esta carretera se dejará, enseguida, a la derecha, el Valle de los Caídos, no abandonándola hasta llegar a El Escorial. Allí encontrarán Prado Nuevo en el tramo de carretera que hay entre dos rotondas. La primera, próxima a un concesionario de Renault, y la otra, enfrente de la nave denominada «Ave María», donde hay una amplia zona de aparcamiento.

Los datos de localización para GPS de la nave «Ave María», situada a unos 200 m. de Prado Nuevo, son los siguientes: 40,5758692° O  4,1247246°

 

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
España Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Peregrinaciones y Santuarios

Los Riquísimos Eventos Españoles de Semana Santa, para Disfrutarlos de verdad

Un menú variado de representaciones populares.

En España el aspecto más destacado de la Semana Santa es su particular modo de sentir y expresar el misterio de la Muerte y Resurrección de Cristo, dando lugar a innumerables actos teatralizados y a procesiones, tanto en el interior de los templos como en la calle, donde se representan los distintos momentos por los que según los Evangelios, pasaron estos acontecimientos.

Con el tiempo se han desarrollado y consolidado las procesiones de Semana Santa en toda España, siendo hoy una de las señas culturales y artísticas más importantes del país y con mayor difusión en el exterior. Hasta tal punto esto es así que actualmente muchas de nuestras ciudades tienen en ella una de sus fiestas principales, declaradas por sus valores en muchos casos, de Interés Internacional. 

Dentro de ellas destacamos la Gran Fiesta de Semana Santa de Sevilla, que puedes apreciarla en un artículo aquí, y la Algarabía y Tradición de la Semana Santa en Málaga, que puedes verla aquí.

Las representaciones de la Semana Santa por las calles de la ciudad se llevan a cabo a través de las Cofradías, que con objeto de mostrar al pueblo las escenas de la Pasión comienzan a formarse en España a partir de los siglos XIV y XV, quedando prácticamente organizadas a partir del siglo XVI.

Por los datos y la documentación hallada en los templos catedralicios de Zamora (finales del siglo XIII), de León (hacia 1450), Sevilla (segunda mitad del silo XV) y Palencia (último tercio del siglo XV y primera mitad del XVI), existen constancias de celebraciones extralitúrgicas de Semana Santa con representaciones sobre la Pasión o el Descendimiento.

La aparición en España de las primeras Cofradías de la Vera Cruz se relacionan con la figura y la obra de San Vicente Ferrer (1350 – 1419), que predicó por el sur de Francia, norte de Italia, Aragón, Murcia, Castilla y quizás también Andalucía, al que acompañaba en su predicación una compañía de flagelantes. Más adelante, desde mediados del siglo XV y promovidas por los franciscanos se difunfen las Cofradías de la Vera Cruz por distintos lugares de España. Así, en Sevilla se funda en 1448, la de Valladolid ya existía en 1498, y la de Zamora en 1508.

Durante los siglos XVII y XVIII las Cofradías toman gran auge y poder social en España, con tres zonas principalmente activas e importantes en el país como son Castilla, el Levante español y Andalucía. Cada cofradía contrata sus imágenes titulares de la Pasión (Oración del Huerto, la Cruz a cuestas, Calvario, Santo Entierro…), a los más grandes maestros de la escultura y la imaginería, dando lugar a un rico patrimonio artístico que luego se adereza con matices diferentes, según la idiosincracia del lugar.

 

VOCABULARIO PARA SINTONIZAR CON LA SEMANA SANTA ESPAÑOLA

Como cualquier tradición arraigada, la Semana Santa cuenta con su particular vocabulario.

Archicofradía. Se trata de la cofradía -congregación de devotos a Cristo, la Virgen o un santo determinado que se rigen por unas reglas- más antigua de una localidad y que por tanto disfruta de mayores privilegios que el resto de hermandades. Las únicas cofradías que salen en procesión en Semana Santa son las llamadas penitenciales, aquellas que lo hacen en cualquier época son las de gloria. Los miembros de las cofradías o hermandades que participan en las actividades durante todo el año se llaman cofrades mientras que, en algunas comunidades, se denomina capiroteros a los que sólo salen en Semana Santa.

Bacalao. Al margen de tratarse de un pescado típico de la época de cuaresma, las cofradías designan de forma popular con este nombre al estandarte que las identifica a cada una de ellas y que abre las procesiones en las participan. Se trata de una insignia con asta en forma de cruz y rematada por otra cruz, con un paño bordado recortado en la parte inferior en forma de triángulo, con el escudo de la hermandad o el de la imagen a la que veneran en el centro.

Costaleros. Se trata de los hombres que llevan los pasos -imágenes de santos- armados en trono sobre las cervicales. Cada uno soporta una media de 60 kilos de peso durante las horas que dura la procesión que, en casos ciudades como Sevilla o Málaga, pueden pasar de las diez horas. Durante meses salen a la calle para ensayar el recorrido y el compás típico de las procesiones. Como medidas de protección, los costaleros suelen llevar un costal -almohadilla de algodón que se colacan sobre la nuca-, una faja que se ajusta en la cintura y los riñones y alpargatas como calzado.

Domingo de Ramos. La jornada que da inicio oficialmente a las celebraciones de Semana Santa aunque en algunas localidades se da el pistoletazo de salida ya el pasado viernes, conocido como el de los Dolores. Los católicos acuden a las iglesias a bendecir ramos de olivo o palmas para conmemorar la entrada de Jesucristo en Jerusalén con motivo de la pascua judía, cuando fue aclamado por las multitudes que le cubrían el camino de entrada con ramas de árboles.

Estación. Cada una de las visitas o paradas que realiza una cofradía por devoción a un altar o iglesia y en las que practican rezos delante del Santísimo Sacramento. Estas visitas suelen realizarse durante el Jueves y Viernes Santo.

Fijador. Es el costalero que va en cada trabajadera -cada uno de los travesaños de madera que cruza el paso procesional de un sitio a otro- en la parte que da al exterior y que según la inclinación del piso de la calle debe apoyar y reforzar el trabajo del resto de costaleros que van en el centro del paso así como fijar la posición.

Guardabrisas. Recipiente de cristal, abierto por arriba y por abajo, donde se sitúan las velas que se encienden en honor a cualquier santo o virgen para que no se apaguen a causa del aire.

Horquilla. Vara larga que termina en dos puntas que se utiliza durante las procesiones -generalmente en las calles muy estrechas- para levantar los cables cruzados de la luz y evitar que se enganchen en los doseles o las coronas de la vírgenes.

Igualá. Término que utilizan en el sur de España para designar el orden por el que se sitúan los costaleros debajo del paso. Los cofrades se sitúan por alturas, de mayor a menor: los más altos en la delantera de la imagen y los más bajos, detrás. Durante la procesión, el capataz dirige a los costaleros a través de sencillas voces como «izquierda atrás» o «deracha adelante» para girar en un sentido u en el otro. Si se avisa de «menos pasos» es que hay que ralentizar la marcha.

J de Torrijas. El postre por excelencia de la Semana Santa nació a finales del siglo XV cuando comenzó a cocinarse en los conventos de religiosas para aprovechar el pan sobrante. Para prepar las más clásicas basta con hervir un litro de leche con azucar, rayadura de limón y canela. Una vez templada se mojarán las rebanadas de pan ella, se pasarán en huevo y se freirán en aceite. Antes de ponerlas en la mesa hay que espolvorearles azúcar por encima. Como cualquier otro plato, la innovación ha llegado al mundo de las torrijas y ya se pueden preparar de vino, miel o de coco.

Llamador. Una especie de martillo de metales nobles como la plata o de madera con ornamentación que utiliza el capataz para dar la señal a los costaleros de que deben levantar ya el paso procesional e iniciar el recorrido estipulado en función de la celebración que se trate. Es muy importante que este proceso se haga de manera acompasada para evitar que se desplacen o caigan algunos de los elementos que conforman la imagen (velas, flores, palio, etc…). Lo habitual es que los costaleros levanten el paso al tercer toque con el llamador.

Morcilla. Se designa de este modo a la protección que utilizan los costaleros sobre la nuca. Es una almohadilla alargada que el hombre se pone en el interior de su costal de modo que le caiga en el centro de su cerviz para amortiguar la presión de la viga de madera por el peso de la imagen.

Nazareno. Los ciudadanos que desfilan delante de los pasos en las procesiones de Semana Santa se denominan penitentes o nazarenos. Se identifican porque van vestidos con túnicas -el color varía en función de la cofradía aunque el negro y el morado son los más comunes-, una medalla, un fajín y el característico capuchón o antifaz. Erróneamente, a veces, se llama capirote a lo que cubre la cabeza de los nazarenos. Sin embargo, capirote es el cono de cartón que se introduce dentro de la tela del antifaz. Además, muchos nazarenos completan su vestimenta con una capa.

Orfebrería. Es el arte de trabajar los metales preciosos aunque en Semana Santa se aplica a todas las obras de arte de plata y oro que conforman los pasos procesionales. Su labor va desde coronas, sagrarios o cruces hasta diademas para vírgenes, faroles para penitentes o incluso las portadas de los libros de reglas que tienen todas las hermandades.

Pasos. Cada una de las imágenes o grupo de imágenes que representan un suceso de la pasión de Cristo -sus últimos días, la muerte y su resurreción- y que suelen sacarse en procesión únicamente en Semana Santa. Un paso puede llegar a pesar más de 2.000 kilos, lo que obliga a que sean decenas de hombres los que tengan que trasladarlo durante las procesiones.

Quinario. Periodo de cinco días que los miembros de una hermandad o cofradía dedican a la devoción y culto de la virgen o el santo al que veneran. Estas actividades pueden realizarse en cualquier época del año y no tienen porqué coincidir con la Semana Santa.

Respiradero. Es una celosía que rodea los pasos procesionales y que se utiliza para que los costaleros que transportan la imagen puedan ver y respirar sin ser vistos. Suelen tener algún tipo de ornamentación para decorar el trono del santo o virgen en cuestión.

Saeta. Un canto religioso, dedicado a la virgen y a Jesús, que se interpreta al paso de una procesión o cuando la cofradía para en determinados puntos del recorrido. Su origen se remonta a los siglos XVI y XVII cuando los monjes de algunas órdenes religiosas entonaban estos cánticos durante la Semana Santa. Pese a que están presentes en las procesiones de muchas localidades españolas, son más habituales en el sur del país.

Túnica. Es una de las piezas clave del vestuario de cualquier cofrade que desfile en Semana Santa. El color de la túnica depende de la cofradía aunque cada uno tiene un significado. Los más comunes son el morado -que simboliza la penitencia o la cuaresma- y el negro, para el luto. Quienes van de blanco simbolizan la fiesta y la pureza, el verde es para el tiempo de espera, el marrón tiene vínculos franciscanos o de pobreza y el celeste es para la advocación mariana.

Vía crucis. Expresión latina que se utiliza para denominar al recorrido que se realiza el Viernes Santo para recordar el trayecto que hizo Jesús desde que fue aprehendido hasta que fue crucificado. Los fieles siguen un itinerario por la localidad correspondiente parando en cada cruz que se encuentre para rezar ante ella y rememorar los episodios que vivió el hijo de Dios camino del Calvario.

X de Crucifixión. Método antiguo de ejecución en el que el condenado era amarrado o, como en el caso de Jesucristo, clavado literalmente a una cruz o un árbol. La muerte de Jesús se produjo un viernes y por ello, los actos de conmemoración entorno a la cruz se centran en el Viernes Santo. El Nuevo Testamento asegura que el perfecto romano de Judea, Poncio Pilatos fue el encargado de dictar la orden de detención contra Jesucristo y su posterior ejecución, que se realizó junto a la de dos ladrones. Fruto de este episodio de la historia católica, la imagen de Jesús suele representarse crucificado en todas las iglesias.

Yunque. Parte fija de un llamador que incluyen todos los pasos y sobre el que el capataz golpea el martillo para dar la señal a los costaleros de que todo está preparado para que alcen el trono procesional y de este modo iniciar el recorrido correspondiente a la celebración de Semana Santa.

Zambrana. Travesaño de madera que une cada una de las patas del armazón que componen un paso de Semana Santa. Una estructura formada por varias vigas de madera y celosías para que los costaleros puedan ubicarse en la parte inferior sin ser vistos y trasladar el trono de la imagen venerada.

 

ALGUNAS DE LAS TRADICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS

España es un país de contrastes y ahí radica su riqueza. La celebración de la Semana Santa tiene también sus tradiciones particulares siempre según la región.

El Merlu de Castilla y Leon

 

LA SOBRIEDAD CASTELLANOLEONESA

Las celebraciones de la Semana Santa en Castilla y León nacen en algunos casos en el siglo XIII. La sobriedad, el silencio y el recogimiento son sus características.

«Barandales» es un personaje típico de Zamora. Viste con un amplio ropón y agita dos campanillas avisando del inicio de la procesión. Su presencia en los desfiles se origina en el siglo XVI como campanillero que avisa del inicio de los mismos, recogiendo así la tarea que los muñidores realizaban en el siglo XV.

Seis parejas de congregantes de negro en la madrugada del Viernes Santo tocan la sordina y un tambor destemplado para emplazar a los cofrades a la procesión. Se trata del «Merlú» también zamorano, cuyo origen es desconocido.

“La Ronda” de León también convoca a los cofrades desde 1611 en la medianoche del Jueves Santo al son de tambores, clarines y esquilas. Aquí también se realiza una procesión del Encuentro entre Jesús resucitado y la Virgen que, al juntarse, cambia su atuendo negro por otro blanca y el alegre volteo de campanas.

De origen medieval es la tradición de Aranda del Duero o Tudela. La “Bajada del Ángel”, evolución probable de los autos sacramentales, consiste en un niño suspendido por un juego de poleas y vestido de ángel que anuncia la resurrección.

 

LA PASIÓN ANDALUZA

La Semana Santa andaluza es jubilosa, festiva y triunfal: Jesús muere para resucitar.

Durante la «Madrugá» las calles de Sevilla son un hervidero de saetas, lágrimas y fervor. El mutismo de los cofrades del Silencio y su prohibición de hablar contrastan con el paso firme de la centuria romana de la Macarena o las saetas al Jesús del Gran Poder.

El resto de Andalucía también ofrece tradiciones particulares. En Puente Genil desfilan los símbolos de la religión y las figuras bíblicas como los evangelistas, las sibilas, los romanos o los judíos. El “Campanillero” de Archidona abre los desfiles a partir de una leyenda del siglo XVI, según la cual una congregación de ermitaños se acercaba el Viernes Santo desde las cercanías haciendo sonar sus campanas. En Málaga, destaca el canto de los legionarios al Cristo de la Buena Muerte, el archiconocido “Novio de la Muerte”, mientras que a Nuestra Señora de la Soledad la Armada Española le dedica la “Salve Marinera”.

 

LAS TRADICIONES MEDITERRÁNEAS 

Desde 1371, una multitud recorre las calles de Elx en la procesión de las Palmas. Éstas son artesanales, de hoja blanca y decoración compleja.

En el barrio marítimo de Valencia, el Cristo del Perdón congrega a los fieles en la playa para rezar por los marineros que han perdido la vida en el mar durante el año.

Los “californios” y los ”marrajos” toman las calles de Cartagena: los primeros el Miércoles, desde que en 1747 ingresaron unos marineros provenientes del Virreinato de Nueva España; los segundos el Viernes, desde que unos pescadores capturaron un pez marrajo que no figuraba en las tasaciones oficiales de aranceles pero que lograron vender, pasando los beneficios a costear los gastos de la Semana Santa.

En la localidad catalana de Verges se celebra la Dansa de la Mort. Se trata de un misterio de origen medieval que, tras representar los años de vida pública de Jesús, 2 adultos y 3 niños vestidos de esqueletos recorren las calles en una danza al son del tambor y elevando instrumentos simbólicos ante una comitiva vestida de negro que no baila.

En Gandia se ha recuperado el drama lírico-litúrgico Visitatio Sepulchri, escrito por San Francisco de Borja y que se representó por un privilegio del papa Alejandro VI desde 1550 hasta 1865. En dos jornadas diferentes, se representa el entierro de Jesús, la visita al sepulcro vacío y la resurrección.

No hay que olvidar la importancia del tambor. Según documentos del 1517, en el Bajo Aragón hay constancia de su uso. Desde el Jueves Santo a medianoche y hasta el Sábado a mediodía, los pueblos de la región rompen la hora para avisar del sufrimiento y muerte de Jesús.

 

INDULTADO POR LA GRACIA DE DIOS

La Cofradía de las Siete Palabras y el Silencio, en Logroño, tiene un raro privilegio desde 1997: pedirle al Gobierno el indulto para un preso del centro penitenciario de la capital riojana.

El indulto, si es aprobado por el Consejo de Ministros, se materializa el Jueves Santo durante la procesión de la cofradía que, portando el paso de un Cristo yacente, recorre las calles de la ciudad hasta el Palacio de Justicia, de donde sacan al indultado vestido como los cofrades para preservar su identidad.

Excepto en 1999, lo han conseguido todos los años; eso sí, el afortunado debe estar en tercer grado, con gran parte de la pena cumplida y no haber sido condenado por un delito especialmente grave.

 

EL ‘BOLLU’ DE LA SUERTE

En Asturias, coincidiendo con el Domingo de Ramos, los ahijados llevan a sus padrinos ramos o palmas para desearles buena suerte. Y una semana más tarde, durante el Domingo de Resurrección, los padrinos devuelven el cumplido a sus ahijados con un regalo muy curioso: el ‘bollu’, una rosca de hojaldre rellena de almendras y adornada con yema de huevo y gran cantidad de detalles de colores.

A causa de esos adornos, en la cuenca del río Caudal (Pola de Lena y Mieres) el ‘bollu’ se llama ‘pegarata’ y en otras zonas de Asturias ‘manolitu’.

 

FIESTA HOMENAJE A GENARÍN

Quizá la tradición más insólita relacionada con la Semana Santa sea el Entierro de Genarín, contrapunto pagano a las procesiones oficiales de León.

Consiste en un cortejo fúnebre que, en la noche del Jueves Santo, recorre el casco antiguo de la ciudad en homenaje a Genaro Blanco, ‘Genarín’, un pellejero aficionado al orujo y a los burdeles, muy conocido en los ambientes bohemios de su tiempo, que en esa noche de 1929 murió atropellado por un camión de la basura.

La tradición empezó en 1930, estuvo prohibida de 1957 a 1977 y, desde que se rescató, ha ido creciendo en número de asistentes hasta alcanzar los 15.000 en 2005. Es, sobre todo, una gran fiesta popular en la que se bebe, se canta, se leen poemas y coplillas (una muy famosa reza: “Y siguiendo tus costumbres, que nunca fueron un lujo, bebamos en tu memoria una copina de orujo”).

 

LA PASSIÓ DE CERVERA (LÉRIDA)

Es un ‘retablo viviente’ que atrae a miles de espectadores y que empezó a representarse en el siglo XV. Dado que el Concilio de Trento (1545-1563) prohibió todo acto no litúrgico en el interior de los templos, las representaciones se realizaron desde entonces en la Plaça de la Sebolleria y posteriormente en un teatro.

Al principio, los intérpretes eran los propios sacerdotes, pero más tarde pasó a actuar la gente del pueblo y la Passió se fue sofisticando. El éxito ha sido continuado y la puesta en escena ha introducido innumerables mejoras. Pero no son los únicos: en Oliva de la Frontera (Badajoz) más de 300 figurantes escenifican la Pasión de Cristo cada año.

 

PROCESIÓN DE LAS TURBAS EN CUENCA 

En el amanecer del Viernes Santo en Cuenca, cuando las primeras luces asoman por los cerros cercanos, miles de nazarenos, se apresuran a vivir y participar en la celebración más arraigada y conocida de la Semana Santa conquense. A las 5:30 de la mañana, comienza la procesión “Camino del Calvario”.

Un Calvario muy particular, de calles empinadas, en el que la gente de Cuenca, desborda pasión, y emoción, porque Jesús va a ser Crucificado.  Son las llamadas Turbas, seguidas por las hermandades de Nuestro Padre Jesús Nazareno del Salvador, San Juan Evangelista, y Nuestra Señora de la Soledad de San Agustín que junto a sus pasos, ofrecen al espectador momentos tan únicos y tan distintos, como el más absoluto silencio y respeto cuando la imagen de la Virgen desfila, o el estruendo de tambores y clarines de la turba, que encabeza el desfile.

Las Turbas, es la procesión con más matices, de la Semana Santa conquense. Miles de nazarenos, vestidos con los trajes de sus hermandades, en un escenario multicolor, escenifican mediante clarines desafinados, y roncos tambores, las burlas que Jesús sufrió camino de su crucifixión. Son burlas relativas, pues son meros sonidos, ritmos de tambor, los que transmiten con el máximo de respeto y devoción, sentimientos internos inexplicables, que año tras año desde tiempos desconocidos, celebran y viven las gentes de Cuenca.

 

LISTADO DE EVENTOS

Para quienes tengan oportunidad de viajar, estas son las fiestas destacables, algunas de ellas incluso declaradas Bien de Interés Turístico nacional (por orden alfabético):

A
Albalate del Arzobispo
(Aragón): el Viernes Santo procesión del Romper de la Hora y el Vía Crucis, espectaculares ya que se desarrollan por sus calles empinadas y retorcidas.
Alcañiz (Aragón): el Sábado Santo, la procesión del «Sellado del Sepulcro» a las 16 h.. El Domingo de Resurrección la «Soltada de Palometas» a las 12 h. en la plaza.
Alcoriza (Aragón): el Viernes Santo, escenificación de la Pasión de Jesús o «Drama de la Cruz», en vivo, a las 17 h..
Alicante (C.Valenciana): en Alicante hay 28 cofradías. La más conocía y que despierta mucha devoción, es la del Miércoles santo, la procesión del Cautivo, la del Cristo de la Fe o «El Gitano», la Dolorosa y el Descendimiento (Hermandad de la Santa Cruz); y el Jueves Santo, la Procesión del Silencio (Hdad. Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Ntra. Sra. de las Angustias).
Almería (Andalucía): tradicionales procesiones de Semana Santa.
Alzira (Valencia): son unas procesiones muy conocidas y visitadas en la Comunidad Valenciana. Destacan las del Domingo de Ramos, la Procesión General del Santo Entierro y la del Silencio.
Arcos de la Frontera (Cádiz-Andalucía):
Ayamonte (Huelva-Andalucía): son unas procesiones muy bonitas. Es la única procesión, que la que el Viernes Santo salen dos procesiones del Santo Entierro. Declarada » Interés turístico de Andalucía».

B
Baeza
(Jaén): las procesiones vienen haciéndose desde el siglo XV por las calles de esta bonita ciudad. Destaca su procesión del domingo de Ramos «la Borriquilla». También la del Jueves Santo, en la que sale en procesión Ntra. Sra. de los Dolores y del Rosario, el Cristo del Rescate y María Santísima de la Trinidad. Y el Viernes Santo en la que sale Cofradía de la Santa Vera Cruz, Nuestro Padre Jesús Nazareno. Son de » Interés turístico de Andalucía».

C
Cabra
(Córdoba- Andalucía): son de Interés Turístico Nacional. Destaca la del el Jueves Santo por sale la Hermandad de la Vera Cruz, la noche del Viernes Santo sale Soledad y Quinta Angustia y el Jueves noche día sale el Jesús Nazareno. Estas 3 cofradías existen desde el siglo XVI.
Cáceres (Extremadura): sus procesiones se desarrollan por el casco histórico, por sus angostas y empedradas calles medievales y a la luz de los cirios. Son sobrecogedoras.
Callosa de Segura (Alicante-C.Valenciana): destaca su procesión de la Pasión de Jesús el día de Viernes Santo.
Cartagena (C.Murciana): fueron declaradas de Interés Turístico Nacional. Sus pasos son espectaculares y se caracterizan por la luz y las flores que llevan. Desfilan sus 4 cofradías: del Socorro, Marraja, del Resucitado,
Cervera del Río Alhama: las procesiones. Además, día de Clunia, que es el último día, van a comer al yacimiento arqueológico de Contrebia Leukade.
Cervera (Cataluña): destaca la procesión del Viernes Santo la procesión del Misterio de la Pasión de Jesucristo. Todos los Domingos de Cuaresma se representa en el Teatro de la Pasión la «Cristo, Misterio de Pasión». Está representado por 500 personas del pueblo y dura unas 6 horas. Se celebra desde 1481.
Chinchón (C.Madrid): destaca su procesión de la Pasión del Jueves Santo.
Ciudad Real (Castilla-La Mancha): las procesiones se hacen acompañadas con bandas de música. El Jueves y el Viernes Santo son los más importantes.
Córdoba (Andalucía): sus procesiones son impresionantes. Transcurren por el casco antiguo, por las estrechas callejuelas, sólo iluminados con cirios y en un completo silencio, en muestra de recogimiento.
Crevillente (Alicante-C.Valenciana): es famosa porque los pasos están realizados por el escultor murciano Salcillo.
Cuenca (Castilla-La Mancha): destaca su Semana Santa de Música Religiosa, que se realizan conciertos simultáneamente a las procesiones. Destaca la procesión del Viernes Santo. Estas se desarrollan por el casco antiguo de la ciudad. Van acompañadas de “Turbas”, que hacen sonar trompetas y tambores.

E
Elche
(Alicante-C.Valeciana): destaca su procesión del Domingo de Ramos.
Esparraguera (Cataluña): de sus procesiones destaca La Pasión de Jesús el Viernes Santo. Esta tradición arranca en el siglo XV, de origen medieval. ES una representación viviente de la Pasión de Cristo. Está realizada por las gentes del pueblo y heredan los papeles de padres a hijos.

F
Ferrol
(La Coruña-Galicia): tiene unos pasos espectaculares. Sus procesiones destacan por su religiosidad y bullicio y están llenas de tradición. Declaradas de Interés Turístico Nacional.

G
Gandía
(Alicante-C.Valenciana): destaca la procesión del Viernes Santo, su Solemne Vía Crucis Penitencial, y la Solemne Procesión del Santo Entierro.
Granada (Andalucía): sus 32 cofradías salen en procesión por las calles de Granada. Todas las procesiones pasan por la Catedral y por el Ayuntamiento. Se caracterizan por desfilar al son melancólico de las bandas musicales. Destacan: la de los Gitanos el Miércoles Santo, que pasa por el Albarracín-Sacromonte; y la del Silencio el Jueves Santo, que se hace sin luz y en un completo silencio. Fueron declaradas de Interés Turístico Internacional.

H
Hellín
(Albacete): son unas procesiones acompañadas por tambores o más conocidas como “tamborradas”. Destaca la Tamborrada de las Mujeres.
Híjar (Teruel): destaca su «Romper de la Hora» el jueves Santo a las 24 horas.
Huercal-Overa (Almería-Andalucía): ellos denominan la sus 4 procesiones como: “de la Borriquilla” la del Domingo de Ramos; el Paso Morado: en el que destaca el Vía Crucis del Jueves y Viernes Santo; el Paso blanco; el Paso Negro. Sus procesiones están seguidas por bandas de música. » Interés turístico de Andalucía»

J
Jaén
(Andalucía): las procesiones jienenses se distinguen con su devoción y clamor, por su olor a flores. Sus pasos están decorados con montones de flores típicas de las procesiones: narcisos amarillos, jacintos morados, caléndulas anaranjadas, calas blancas.
Jerez de la Frontera (Andalucía): es maravillosa y sobrecogedora por la devoción y seriedad de los actos. Destaca la del Viernes Santo en la que sale del Santísimo Cristo de la Exaltación, el de la Expiración, la Virgen de la Soledad y el Santo Entierro. También la procesión de la Borriquita el Domingo de Ramos. Declarada de interés turístico nacional.
Jumilla (C.Murciana): se originaron en el siglo XV. Sus pasos actuales han sido realizados por escultores notables del siglo XX. Todas las procesiones son bonitas, pero quizás la del Silencio, que tiene lugar el Martes Santo, sólo al son de tambores, sea la más espectacular. A parte de las procesiones se realiza una obra Sacra, el Prendimiento de Jesús, que se escenifica el Miércoles Santo en la tradicional Plaza de Arriba. Está representada por gente del pueblo y viene haciéndose desde el siglo XIX. Declaradas de Interés Turístico Nacional.

Laguna de Negrillos Leon

L
León
(Castilla-León): destaca su La Ronda y Procesión de los Santos. Se hace el entierro de Genarín, en la que se bebe orujo..
Logroño (La Rioja): destaca su Domingo de Ramos, el día de la Borriquilla.
Lorca (C.Murciana): son muy originales y diferentes a las demás. A pesar de haber más cofradías, las más importantes son dos y todo gira en torno a ellas, los Blancos (cofradía de la Virgen de la Amargura) y los Azules (Cofradía de los Dolores) y compiten entre ellas. Desfilan todos ellos el día de “la Carrera” vestidos en oro y plata, representando a romanos, egipcios, dioses romanos, cuadrigas, soldados montados a caballo…Las procesiones del Jueves y Viernes Santo son espléndidas. Declaradas de Interés Turístico Nacional.

M
Málaga
(Andalucía): se originaron en el siglo XV. Son unas procesiones muy solemnes y llenas de devoción. Destaca la procesión del Viernes Santo de la Virgen de los Dolores, se hacen de madrugada con la única luz de los cirios y en silencio. También las de Pasión del Jueves Santo, en que desfilan unos pasos barrocos espectaculares, de los más bonitos que tiene España. Todavía está presente en esta procesión la figura del preso penitente, al que indultan tras la Semana Santa. Declaradas de Interes Turístico Internacional.
Meis (Pontevedra-Galicia): destaca su procesión de Pasión Viviente Paradela, el Viernes Santo.
Murcia: son muy bonitas. La del Jueves es en silencio, pero también son muy bonitas los pasos del Retorno, del Rescate y de la Salud. Todas las procesiones son impresionantes y sus pasos espectaculares, casi todos han sido realizados por el escultor murciano Salcillo. En lo que se diferencia esta procesión de las demás, es en la figura de los nazarenos penitentes, que llevan en su tripa caramelos, pastas, huevos duros…Que van ofreciendo a la gente.

O
Orihuela
(Alicante-C.Valenciana): es conocida por sus bonitos pasos, la mayoría han sido realizado por Salcillo (escultor murciano) y el más conocido en “la Diablesa”, que ha sido realizado por Bussi.

P
Palencia
(Castilla-León): vienen celebrándose desde el siglo XV, de esa época la primera cofradía, la de la Vera Cruz. Lo que diferencia estas procesiones de otros lugares, es la seriedad y austeridad y el hecho que todas las cofradías desfilan en todas las procesiones. Destacan: la LLamada de Hermanos, El Taratú y El Saludo del Estandarte. Declaradas de Interés Turístico Nacional.
Puente Genil (Córdoba-Andalucia): tienen sus inicios en el siglo XVI, con 4 cofradías. Son muy bonitas y han sido declaradas de » Interés turístico de Andalucía». Lo destacable de estás procesiones son: la Diana de Jesús Nazareno y las Reverencias al amanecer del Viernes Santo, los Vivas del Miércoles y Jueves en las salidas y la recogida de las Cofradías.

R
Reus
(Tarragona-Cataluña): lo más destacable de sus procesiones son: la procesión de las Tres Gracias el Viernes, la del Silencio la noche del Jueves, el Entierro el Viernes, el indulto al ladrón tiene lugar en la del Viernes y junto al Cristo de la Sangre y las Armadas, desfile con soldados romanos armados tradición que viene del siglo XVIII.

S
Sagunto
(Extremadura): Organizada por la Mayoralía de la Cofradía de la Purísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo. Destaca la procesión del Viernes Santo, el Vía Crucis, que sale de la ermita de la Sangre hasta el Calvario
Salamanca (Castilla-León): destacan: los Oficios en la Universidad y la procesión del Viernes Santo del Cristo de las Batallas.
Santa María del Páramo (León):.
Sevilla (Andalucía): quizás las más conocidas y espectaculares. En sus procesiones se cantan saetas, en el descanso de cada uno de sus pasos. Desfilan por las calles de la ciudad revestidas de las mayor seriedad y devoción.. El día más especial es el Viernes Santo, en el que salen en procesión el Cristo del Gran Poder y María Santísima del Gran Poder, la Santísima Esperanza Macarena, Nuestra Señora de la Esperanza María Santísima de las Angustias. Son de Interés Turístico Nacional.
San Vicente de la Sonsierra (La Rioja): sus procesiones se diferencian de las demás por la presencia en ellas de la figura de los picaos o la cofradía de la Vera Cruz (Ermita de San Juan de la Cerca). Estos durante la procesión se flagelan con látigos de cristales, durante 20 minutos (representa de 800 a 1000 latigazos), cada vez que se arrodillan ante la dolorosa. Fiesta declarada de Interés Turístico Nacional.

T
Tarragona
(Cataluña): de sus procesiones destaca el Drama Sacro de la Pasión, el Viernes Santo.
Teruel (Aragón): destaca su procesión del Viernes Santo, cuando salen en procesión Cofradia de Jesús Atado a la Columna y Nuestra Señora de la Esperanza.
Tudela (Navarra): destacan sus procesiones de El Volatín del Sábado Santo y la de La Bajada del Angel el Domingo Santo.

U
Ubeda
(Jaén-Andalucia): son unas procesiones de las más bonitas de España. Los pasos salen por sus calles de origen medieval y están declaradas de » Interés turístico de Andalucía». Hay dos cofradías la de los Dolores, y la de Jesús Nazareno.

V
Valladolid
(Castilla-León): las procesiones de esta ciudad son de Interés Turístico Nacional y de reconocido nombre internacional. Sus pasos tienen una gran valor artístico, son de estilo barroco, han sido realizadas por escultores como: Berruguete, Gregorio Hernández, Gregorio Fernández, Juan de Juni…Destaca la procesión del Viernes Santo, que se realiza en silencio y sólo acompañada en ciertos momentos por el sonido de los tambores.
Valverde de la Vera (Cáceres-Extremadura): destaca su procesión de los Empalaos el Jueves Santo.
Viveiro (Lugo-Galicia): es conocida por que los pasos de sus procesiones están realizados por figuras articuladas.

Z
Zamora
(Castilla-León): destacan las procesiones de: Jueves Santo, es la más antigua de España (s.XV) de la Cofradía de la Vera Cruz y la del Viernes Santo, es el paso del Cristo Yacente, realizado por Gregorio Hernández,
Zaragoza (Aragón): es preciosa, salen 42 pasos. Sus procesiones destacan por estar acompañadas por música de jotas de carácter religioso. Es curioso ver el rito que realizan los cofrades de la Iglesia de San Cayetano, tras finalizar cada una de las procesiones.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
España Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

La Catedral Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza

Por el año 36 los apóstoles se reparten el mundo. Y el “hijo del trueno”, Santiago El Mayor, con la bendición de la Madre de Jesús se queda en casa con su hermano Juan. Parte en alguna nave fenicia hasta el “Finisterre” (La Coruña). Otro de los apóstoles, Saulo (Pablo) subía a Jerusalén, dos años después de su conversión, y sólo encontró entre los apóstoles a Pedro y a Santiago “fratrem Domini”, que fue obispo de Jerusalén.

Durante el tiempo que estuvo Santiago, después de recorrer media España, que cansado y desanimado por el escaso fruto de sus esfuerzos, ora a orillas del Ebro la noche del 1 al 2 de enero del año 40: apenas nueve convertidos. Piensa regresar a Jerusalén y se encomienda a María. Se obraría el prodigio de su visita en vida, pues aún no había muerto. Se le presentó sobre una columna de mármol, animándole a seguir adelante.

Construyen la PRIMERA CAPILLA de 8 pasos por 16. Al calor de su hogar la Madre hizo crecer la comunidad cristiana. Que va a ser paladin y firmeza en la fe y la ortodoxia.

Vista desde el Ebro

Por el año 250 corrían por España aires de herejía y relajación cuando S. Cipriano desde Cartago proclama Félix de Zaragoza “propagador y defensor de la fe”. Zurita acierta al decir que “este oratorio fue consagrado con grandes milagros desde los tiempos de la primitiva iglesia”.

 

APOSTOL SANTIAGO

Santiago_Apostol

En cuanto a la documentación existente sobre la presencia del Apóstol Santiago en España son:

El más antiguo lo recogemos en el erudito Dídimo el Ciego del s. IV. Habla del apóstol que predicó en España. Con fechas posteriores encontramos otros más explícitos respecto a la tradición jacobea como lo afirma el Catálogo Apostólico San Aldelmo del s. VII, Abad Demelbesbury, añadiendo que Santiago hizo muchos milagros. Confirmando con textos semejantes San Isidoro y San Braulio que son de la misma época. Añadamos a todo ello las citas de los mismos peregrinos europeos que participan en el llamado Camino de Santiago, entrando en la frontera de España por tres lugares distintos. Los peregrinos que optaban por este llamado “Camino de Santiago”, (camino sembrado de capillas, hospederías y hospitales) viniendo a llamarse también la Vía Láctea o “Camino de Santiago” al estar señalada la ruta por estrellas como peregrinos. Junto con esta meta de peregrinos europeos se hallan también las rutas de Roma y Jerusalén.

En los archivos de Galicia confirman la presencia del Apóstol Santiago en España por el Rey Alfonso III el Magno (Rey del 866 al 909) gran amante de la cultura que contesta en carta al clero y a la ciudad de Tours “Que no duden en ser de Santiago el cuerpo venerado en Compostela”. La noticia del hallazgo de esta tumba es bien acogida por el martirologio de Floro de Lyón: ”Que los restos sagrados de Santiago fueron trasladados a España y sepultados en un extremo…”

Alguna de las revelaciones privadas narra que la Virgen vino en carne mortal a Zaragoza para animar al Apóstol Santiago en su misión evangelizadora, pues al parecer los iberos eran también de “dura cerviz”. La beata Catalina Emmerich en sus visiones contempló a la Virgen consolando a Santiago y mandándole construir un templo y que dentro del mismo colocaría la columna de marmol como simbolo inquebrantable de la fe.

Añadiremos también los escritos de la Venerable María de Jesús de Agreda en su “Mística Ciudad de Dios” trae este detalle: “Jacobo este lugar ha sido señalado por el altísimo para que dediques un templo y casa de oracion… en testimonio de esta verdad quedara aquí esta columna y colocada mi propia imagen… y con ella perseverara la santa fe hasta el fin del mundo. Sucedió esta aparición milagrosa de María en Zaragoza entrando el año cuarenta del nacimiento de su hijo Nuestro Salvador la segunda noche del 2 de enero.”

 

“EL COJO DE CALANDA”

Honra también a Zaragoza, con abundante documentación en regla la presencia del milagro más espectacular conocido a favor de un humilde agricultor aragonés Miguel Pellicer.

Narran las historias con lujo de detalles que el mencionado joven agricultor sufrió un accidente laboral: le pasó la rueda del carro sobre la pierna derecha, en Castellón, lugar donde emigró buscando trabajo. Poco tiempo después le fue amputada la pierna antes que la gangrena avanzara.

La tal pierna fue enterrada en el cementerio del pueblo y con ayudas y limosnas le hicieron una prótesis de madera y con la muleta pudiera caminar. Al quedarse sin pierna prefirió regresar a Zaragoza y con los debidos permisos se quedó mendigando a la puerta del Pilar. En esta penosa situación permaneció dos años y medio. Aunque era analfabeto mantenía un gran amor hacia la Madre del Cielo y al Santísimo Sacramento.

El caso es que al final de la jornada diaria aprovechaba cualquier momento de soledad para acercarse a la lámpara del Santísimo y mojar un algodoncito en el aceite de la lámpara y con él se untaba la herida del muñón con la esperanza de que algún día la Virgen le curaría pero no sabía cómo. Por fin fue requerido por sus padres que le brindaron alojamiento y alimento. Y pese a la vergüenza que le suponía presentarse entre los familiares y amigos con una pierna menos, regresó a su pueblo de Calanda. El regreso suponía para él no permanecer ocioso y debía colaborar en algún trabajo apropiado para su condición.

Llegó un 29 de marzo de 1640, fecha en que había trabajado duro cargando estiércol en las albardas del borriquillo durante varios viajes. Al llegar la noche le apretó el sueño y se fue a acostar sobre un jergón de paja y protegiéndose de la humedad, con una piel de animal. Su cama la tuvo que ceder a uno de los soldados que se hallaban de paso hacia la frontera francesa. Y Miguel se acostó como pudo cubriéndose con la capa de su padre. Sobre las 10:30 a 11:00 de la noche, la madre de Miguel preocupada por la precariedad del camastro se acercó con un candil notando una fragancia suave nunca acostumbrada allí, descubriendo que su hijo dormía profundamente al tiempo que comprobaba también que bajo la capa aparecía no una sino las dos piernas cruzadas. No dando crédito a sus ojos llamó a su esposo que se había entretenido en la cocina, que viniera a esclarecer la situación. Zarandearon al joven para que se despertara empleando en ello “más de dos credos” (no había relojes). Miguel, al apercibirse del acontecimiento pidió perdón a su padre y le manifestó que soñaba untando el muñón con el algodón de la lámpara del Santísimo en el Pilar…

Y a continuación los testimonios de todo el mundo, confeccionándose toda una abundante historia documental muy completa: de eclesiásticos, médicos, notario y un largo etcétera con muchos aportes. El lugar que enterraron la pierna se encontraba vacío. Y tras el examen pertinente la pierna era la suya, la que enterraron dos años y cinco meses antes. Incluso presentaba hasta las huellas de la mordedura del perro que le atacó en cierta ocasión, entre otras cicatrices.

De aquí que surgió el cantar popular:

MIGUEL PELLICER
VECINO DE CALANDA
TENIA UNA PIERNA
MUERTA Y ENTERREDA
DOS AÑOS Y CINCO MESES
COSA CIERTA Y APROBADA
POR MEDICOS Y CIRUJANOS
QUE LA TENIA CORTADA.

Entre los numerosos biógrafos e historiadores hemos elegido la obra del investigador y periodista italiano Vittorio Messori que no dudó en afirmar que su trabajo de investigación “se centra en un signo de intercesión mariana que por su carácter único parece ser un premio no solo a la religiosidad popular y a la apasionada devoción mariana de los españoles sino también al periodismo más calumniado de la Historia de España…” Creo que el suceso de Calanda es para los hermanos españoles un gran y misterioso privilegio”.

Vista del Pilar y el puente de piedra

 

PRIMER TEMPLO ROMANICO DE SANTA MARIA DEL PILAR

Su nombre más antiguo “Templo de Santa María” (Diego de Estés, fol. 215). Más tarde se llamará “de Santa María la Mayor”. Añade también el Códice diocesano “A esta Capilla se añadió, andando los siglos, un templo más amplio y augusto, que por su imagen de la Virgen puesta de pie sobre una columna de mármol, y allí venerada con grandísima piedad y concurrencia de todo el reino, recibió el nombre del Pilar”.

Más tarde llegan los árabes a Zaragoza el 716. (Zurita)… Y allí siguieron su culto en el Pilar. El obispo Senior recibía en 848 a Eulogio de Córdoba, que pasó algunos días aquí, según nos relata él: “Aliquandiu vero apud Seniorem pontificem Caesaraugustae, qui nunc rectis moribus eamdem urbem regebat, demorans.” (A veces, cuando permanecía en casa del anciano obispo de Zaragoza que en aquel tiempo regía aquella ciudad de costumbres rectas).

Y siguen a continuación innumerables citas posteriores certificando la fundación y permanencia del Santuario. Un incendio de 1435 destruyó la angélica capilla, si bien, providencialmente no se quemó la Imagen ni la Columna. Con sucesivas donaciones y aportes de los reyes, el templo se fue ampliando hacia el estilo gótico para terminar en el barroco de actualidad.

El Santuario como tal ha sufrido la evolución prevista de los siglos: desde una simple ermita en sus inicios hasta la hermosa basílica de cuatro torres en la actualidad. Los visitantes y devotos no cesan en un constante entrar y salirse a toda hora. Su fiesta del 12 de octubre se halla incapaz de recibir a tanto visitante. Y quienes consiguen entrar en el Templo, descubre colgadas frente a la Capilla de la Virgen las dos bombas destinadas a la destrucción del Santuario durante la guerra fraticida del período 1936-1939 por las hordas marxistas, pero la Virgen impidió que estallaran…

 

LA ACTUAL CATEDRAL-BASÍLICA

Retablo Mayor

Actualmente la Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza es un importante templo barroco de España. Según la tradición, se trata del primer templo mariano de la Cristiandad, puesto que en él se conserva y venera el pilar —en realidad, una columna de jaspe— que fue puesto por la Virgen María quien, viviendo aún en Jerusalén, se habría aparecido en carne mortal al apóstol Santiago el día 2 de enero del año 40. Documentalmente no hay pruebas de lo consignado en la tradición, cuyos pormenores datan de 1297 —en una bula del papa Bonifacio VIII— y 1299 —una declaración de los Jurados de Zaragoza—, donde por primera vez se atestigua la advocación del «Santa María del Pilar», tras emprender en 1293 el obispo Hugo de Mataplana una rehabilitación del edificio que amenazaba ruina, gracias a las donaciones propiciadas por la mencionada bula papal.

La historia documentada del templo se remonta al siglo IX, cuando según la Historia del traslado de San Vicente de Aimoino, se atestigua la existencia de una iglesia mozárabe en Saraqusta dedicada a Santa María en el mismo lugar en el que actualmente se encuentra la basílica barroca. En torno a este templo se articulaba una de las comunidades de cristianos de la ciudad.

Arquitectónicamente, el templo se articula en tres naves, de igual altura, cubiertas con bóvedas de cañón, en las que se intercalan cúpulas y bóvedas de plato, que descansan sobre robustos pilares. El exterior es de ladrillo, siguiendo la tradición de construcción en ladrillo aragonesa, y el interior revocado en estuco. La nave central se halla dividida por la presencia del altar mayor bajo la cúpula central. El altar está presidido por el gran retablo mayor de la Asunción, perteneciente a la Iglesia anterior, realizado por el escultor Damián Forment en el siglo XVI, siguiendo los modelos impuestos del retablo gótico de la vecina catedral zaragozana del Salvador (La Seo). Bajo las otras dos cúpulas elípticas de la nave central, se dispuso la Santa Capilla de la Virgen del Pilar, y el coro y órgano, que también procedían de la iglesia gótica predecesora. Actualmente se encuentran desplazados al tramo de los pies del templo, para dotar de mayor espacio a los fieles que ocupan la nave desde el altar mayor. Es además desde 2007, uno de los 12 Tesoros de España.

Portal de la Fachada Sur

 

LA BASÍLICA BARROCA

En 1670 Juan José de Austria, por entonces Virrey de Aragón, promovió la construcción de un templo de estilo barroco de nueva fábrica, que es el que, fundamentalmente, existe en la actualidad. Fue diseñado a partir de varios proyectos, que encabezaron los maestros de obras zaragozanos Felipe Busiñac y Felipe Sánchez, y los continuó el prestigioso arquitecto real Francisco de Herrera el Mozo. Las obras dieron comienzo en 1681.

Tras la ampliación del templo culminada en 1730 la Basílica alcanzó las actuales dimensiones: 130 m de largo por 67 de ancho. Finalmente, en 1765, culminó la reforma con las aportaciones de Ventura Rodríguez, quien en 1750 había proyectado una nueva capilla de la Virgen por iniciativa de Fernando VI que comenzó a ejecutarse en 1754 una vez demolida la antigua.

Basilica del Pilar en Zaragoza bañada por el Ebro

 

EXTERIOR DE LA BASÍLICA

El volumen exterior de la Basílica del Pilar alcanza proporciones majestuosas. A lo largo de los siglos, y sobre todo desde la edificación barroca, el templo ha ido engrandeciendo su silueta con el alzado de cúpulas y de torres en sus ángulos.

Posee en la actualidad once cúpulas techadas con tejas vidriadas de colores verdes, amarillos, azules y blancos. Una central, en la confluencia entre la nave y el tramo centrales de la iglesia —que consta de tres naves y siete tramos—; dos más pequeñas situadas a ambos lados, en los tramos segundo y sexto, sobre la Santa Capilla y el Coro Mayor; y cuatro menores rodeando en los ángulos a estas dos cúpulas medianas, sobre los tramos primero, tercero, quinto y séptimo de ambas naves laterales. Además, entre los contrafuertes se cierran capillas rematadas con linternas. Las torres, alzadas en su mayor parte en el siglo XX, alcanzan más de noventa metros de altura.

 

INTERIOR DE LA BASÍLICA

La disposición interior de la basílica del Pilar se articula en tres naves —la central más ancha— y siete tramos, que descansan sobre gruesos pilares decorados con pilastras adosadas clasicistas. Sobre ellos hay unos sobrios entablamentos que soportan cúpulas sobre pechinas y bóvedas rebajadas. En los muros se abren capillas laterales cubiertas con cúpulas con linterna o bóvedas.

Siguiendo un recorrido según las agujas del reloj, desde la llamada Puerta Baja (la más cercana a la Virgen, en el extremo este de la fachada sur), se encuentra la Capilla de Santa Ana y la de San José. A continuación, en el centro de la nave lateral sur, se abre la Sacristía Mayor. Seguidamente la Capilla de San Antonio y la de San Braulio hasta llegar a la entrada de la puerta alta. En el tramo oeste, en el trascoro, se encuentran cuatro pequeñas capillitas, a ambos lados del coro, entre las que destacan las capillas del Ecce Homo (con un cuadro atribuido a Roland de Mois) y la de la Buena Esperanza. En el lado de los pies de la catedral se abren otras dos capillas: del Rosario y de San Agustín (llamada también Parroquia del Pilar, donde se celebran oficios religiosos cotidianos) y entre ellas se sitúa la Sala Capitular.

Capilla de San José

En el lado norte y desde la puerta alta del norte, que da a la ribera del Ebro, hay otras tres capillas: San Pedro Arbués, San Lorenzo y San Joaquín y la Sacristía de la Virgen, dejando en el centro el espacio que ocupa el Museo Pilarista. Por último, en el lado este, frente a la Santa Capilla está el Coreto de la Virgen y a ambos lados dos capillas: al norte la de Santiago y al sur la de San Juan, ya en la puerta baja de entrada del lado de la plaza mencionada al comienzo de este recorrido, que es la que mayor afluencia de público recibe.

Retablo de la Capilla de Santiago

El Museo Pilarista guarda un sinfín de objetos de orfebrería litúrgica, pero destaca sobre todo el llamado Joyero de la Virgen, en el que se presentan coronas, diademas, resplandores, etc. de piedras preciosas, y la colección de más de 350 mantos de la Virgen.

Camarín de la Virgen del Pilar
Imagen de la Virgen del Pilar

En la Basílica del Pilar están enterrados la mayoría de los arzobispos zaragozanos de la Edad Moderna, así como también reposan los cuerpos de San Braulio y del duque de Zaragoza, el general Palafox, entre otros.

Como curiosidad hay que hablar de las bombas que se lanzaron sobre la basílica en la Guerra Civil. En la madrugada del tres de agosto de 1936 un bombardero del ejército republicano español lanzó tres bombas sobre el templo pero ninguna de ellas explotó. Una de las bombas quedó clavada en la calle a pocos metros de la basílica, otra atravesó el techo del templo y la última cayó en el mismo marco dorado del mural de Goya en el Coreto. Este excepcional hecho hizo que popularmente se atribuyera a un milagro de la Virgen la no destrucción del templo. Hoy se exhiben y conservan dos de estos proyectiles en uno de los pilares cercanos a la Santa Capilla.

Santo Cristo del Pilar

También cabe destacar la presencia de las banderas de España e Hispanoamérica, por ser la Virgen del Pilar la patrona de la Hispanidad.

 

CÓMO LLEGAR AL SANTUARIO DEL PILAR

Mapa de Zaragoza
Mapa de Zaragoza

La Basílica del Pilar es parte de la Ruta Mariana que integran también el santuario de Torreciudad, la Basílica de Monserrat y el santuario de Lourdes.

La Basílica del Pilar se encuentra situada en el centro de la ciudad de Zaragoza (España), a orillas del río Ebro. Zaragoza constituye un enclave privilegiado, situada a 300 km. de distancia de ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao. Las excelentes comunicaciones por ferrocarril (Tren de Alta Velocidad-Ave), por carretera y por aire, facilitan su comunicación con España y con el mundo, y hacen que Zaragoza esté hoy más que nunca al alcance de todos.

Accesos y distancias desde los otros santuarios de la ruta:
– Desde Santuario de Torreciudad (149 km.), por Barbastro – Huesca
– Desde Santuario de Montserrat (270 km.), por Lérida – Fraga
– Desde Santuario de Lourdes (por túnel de Somport, 305 km.), por Tarbes – Pau – Canfranc – Jaca – Huesca

En avión
El aeropuerto de Zaragoza está situado a 9 km. de la ciudad y se ha convertido en un centro estratégico en el tráfico de pasajeros para todo el corredor del Valle del Ebro. Las instalaciones fueron renovadas y ampliadas para la Exposición Internacional del año 2008, construyéndose una nueva terminal de pasajeros.

Actualmente, los destinos que están enlazados con Zaragoza son:
Nacionales
– La Coruña (Air Nostrum)
– Alicante (Ryanair)
– Lanzarote (Air Europa)
– Madrid (Air Nostrum)
– Palma de Mallorca (Air Europa)
– Tenerife (Air Europa)
Internacionales
– Bruselas (Ryanair)
– Franckfurt (Air Nostrum)
– Londres (Ryanair)
– Bérgamo-Milán (Ryanair)
– Paris (Air Nostrum)
– Roma (Ryanair)

En tren
Zaragoza cuenta con la estación intermodal Zaragoza-Delicias, una vanguardista infraestructura en la que destaca su monumental diseño. Zaragoza es un punto fundamental en la red ferroviaria de la península, con lo que se puede acceder desde prácticamente cualquier punto de España.
Los principales corredores del Tren de Alta Velocidad (AVE) te llevan a Zaragoza:
– Barcelona-Tarragona-Lérida-Zaragoza
– Madrid-Zaragoza
– Huesca-Zaragoza
– Sevilla-Córdoba-Ciudad Real-Zaragoza
– Málaga-Zaragoza
Además de estas líneas, Zaragoza está enlazada por tren con otras ciudades, como por ejemplo:
– Pamplona
– Valencia y Teruel
– Bilbao
– Vigo
– León y Burgos
– Salamanca

Por Carretera
Zaragoza dispone de una excelente infraestructura de comunicaciones por carretera, con la red de autopistas del Norte de España que le une con el País Vasco y Cataluña, la Autovía de Aragón que le une con Madrid y la Autovía Mudéjar que le une con Valencia y el Levante.
Accesos y distancias desde las principales ciudades
– Desde Madrid (320 km.), por autovía A-2
– Desde Barcelona (310 km.) y Lérida (150 km.), por autopista AP-2 ó autovía A-2
– Desde Bilbao (305 km.) y Logroño (175 km.), por autopista AP-68
– Desde Valencia (315 km.) y Teruel (180 km.), por autovía A-23
– Desde Pamplona (181 km.), por autopistas AP-15 + AP-68
– Desde Pau por túnel de Somport (253 km.), por la nacional N-330 (Canfranc – Jaca – Sabiñánigo) + autovía A-23 (por Huesca)

En autocar
Esta empresa de autocares cubre en gran medida la unión de los santuarios a través de sus líneas regulares. Desde Huesca, donde se ubican sus oficinas centrales, parten autocares a distintos puntos de Aragón y Cataluña. Las líneas interurbanas de servicio regular permiten llegar a Zaragoza, Pamplona, Lérida y a Barcelona. Igualmente, dispone de transporte a otras localidades de la ruta, como Barbastro, Jaca, Sabiñánigo, Canfranc, Graus, Fraga, etc…

Fuente: corjesu.pe rutamariana.com y otros

`

 

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
España Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

La excelente y organizada peregrinación al Santuario de Torreciudad en Huesca, España


El Santuario de Torreciudad es integrante de la Ruta Mariana de España y Francia ver aquí. Se encuentra en la provincia de Huesca, a 24 km. de Barbastro, se encuentra el santuario de Torreciudad, en la margen izquierda del río Cinca junto al pantano de El Grado, en un paraje de gran belleza natural. Se construyó muy cerca de la antigua ermita que es origen de la devoción a la Virgen de Torreciudad desde el siglo XI. El nombre proviene de una vieja torre de vigilancia de la época árabe, cuyas ruinas se encuentran a unos metros de la ermita.

El santuario está dedicado a la Virgen María. Su construcción fue promovida por San Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, y se abrió al culto en 1975. El conjunto, obra del arquitecto Heliodoro Dols, destaca por la variedad de formas que logra crear con un elemento constructivo básico, el ladrillo. Es una obra de arte que interpreta de un modo creativo los elementos constructivos tradicionales en Aragón.

Vista general desde el sur
Vista general desde el sur

En su interior destaca el retablo, esculpido en alabastro por Joan Mayné, que representa distintas escenas de la Virgen María. En el centro se encuentra la talla románica. Todas las líneas del santuario convergen en el retablo, en cuyo centro se encuentran el sagrario, que facilita la oración ante Jesús realmente presente, y la talla de la Virgen. A la izquierda se añadió una imagen de San Josemaría Escrivá de Balaguer. En la capilla del Santísimo se encuentra un Cristo en bronce dorado al fuego, esculpido por el artista italiano Pasquale Sciancalepore. También es notable el órgano, con más de cuatro mil tubos.

La nave principal incluye un coro alto, y debajo hay una cripta con decenas de confesonarios repartidos en tres capillas dedicadas a las advocaciones de la Virgen del Pilar, Loreto y Guadalupe. Una cuarta capilla, de planta circular, se reserva a la Sagrada Familia. El edificio queda enmarcado por una explanada cerrada por arquerías.

Explanada junto al santuario
Explanada junto al santuario

Todas las actividades del santuario tienen como centro el culto eucarístico, en particular la celebración de la Misa, y la veneración de la Virgen. También es lugar de acogimiento de numerosas peregrinaciones y romerías. La entrada es libre, y se proporciona gratuitamente información escrita y audiovisual y visitas guiadas.

Actualmente es uno de los centros de atracción más importantes de la zona, acogiendo conciertos de órgano y otras manifestaciones culturales. Además, promociona la llamada Ruta Mariana, que enlaza Zaragoza (basílica del Pilar), Torreciudad, Montserrat y Lourdes. La fiesta de la Virgen de Torreciudad se celebra el domingo siguiente al 15 de agosto.

Entrada a la antigua ermita
Entrada a la antigua ermita

 

UNA HISTORIA DE NUEVE SIGLOS

En la documentación medieval que se conserva se llama «Civitas» (topónimo del que derivó más tarde el de «Turris Civitatis», Torreciudad) al baluarte que los invasores musulmanes tenían para defenderse de los cristianos que desde el norte pugnaban por reconquistar las tierras que los árabes les habían arrebatado. En 1084 los cristianos, terminada la reconquista de la zona, entronizaron la imagen de la Virgen en la ermita que se conserva todavía. Según la tradición, refrendada por estudios históricos, la talla de la Virgen de Torreciudad fue venerada con anterioridad a 1084. A raíz de la dominación árabe fue escondida y posteriormente recuperada, cerca de la ermita, una vez reconquistada la zona por los cristianos.

Campana del 2 de octubre de 1928
Campana del 2 de octubre de 1928

En el siglo XVIII el historiador Faci escribió: «Tiene la Santa Imagen su nombre por el sitio en que está su iglesia situada: su antigüedad es desde los tiempos de la reconquista de aquel Partido, que fue por los años 1083 o siguientes, por Nuestro Rey Don Sancho Ramírez (…). Ha sido grande su veneración desde que fue colocada en su antigua iglesia, y muchos los Milagros y favores que los devotos han experimentado en su intercesión. Es la Santa Imagen de madera: está sentada en una silla y tiene al Niño Jesús delante del pecho».

Altar de la explanada
Altar de la explanada

Con la conquista en el 1100 de Barbastro y alejada, por tanto, la frontera con los musulmanes, perdió Torreciudad la utilidad militar que había tenido durante una generación como atalaya y punta de lanza de la Reconquista. Entonces, afirma el historiador Durán Gudiol, «Torreciudad fue perdiendo su población y la primacía sociopolítica en beneficio del vecino castillo y lugar de El Grado, pero subsistió la iglesia de Santa María como santuario preferido por los vecinos de la comarca, carácter que ha conservado desde los primeros tiempos de la Baja Edad Media hasta la actualidad».

Vista nocturna desde el Alto de la Virgen
Vista nocturna desde el Alto de la Virgen

A lo largo de nueve siglos, desde los días mismos de la Reconquista, se ha rendido culto de modo ininterrumpido a Nuestra Señora de Torreciudad en su ermita colgada a pico sobre los imponentes acantilados que dominan el cauce del río Cinca en el último tramo angosto que este río ha excavado para ganar las tierras llanas del Somontano de Barbastro, a unos 22 kilómetros al noroeste de esta localidad. Durante tanto tiempo, generación tras generación, los pueblos de la comarca han mantenido viva la costumbre de acudir en peregrinación a este lugar para rezar ante la Virgen, confiarle sus alegrías y penas, pedir por sus necesidades y agradecerle favores y gracias. La devoción estaba arraigada en numerosas localidades de una zona bastante amplia, cuidando especialmente de la Virgen los vecinos de Secastilla, Bolturina, Ubiergo, La Puebla de Castro y El Grado.

Vista general del interior del templo
Vista general del interior del templo

 

LA CURACIÓN DE SAN JOSEMARÍA

La historia de Torreciudad llega viva hasta nuestros días, y recogió a comienzos del siglo XX un nuevo capítulo, inserto plenamente en una tradición de siglos de fe cristiana y piedad mariana. Este episodio se halla íntimamente ligado a la vida del Fundador del Opus Dei, y en él se inscribe la construcción del nuevo santuario donde hoy se rinde culto a la Madre de Dios, bajo la advocación de Nuestra Señora de Torreciudad, Reina de los Ángeles.

Presbiterio del templo
Presbiterio del templo

Este capítulo es también parte entrañable de la historia del Opus Dei, y se abrió en 1904, en Barbastro (Huesca, España). San Josemaría Escrivá de Balaguer, cuando apenas tenía dos años de edad, contrajo una grave enfermedad y fue desahuciado por los médicos. Éstos, perdida ya toda esperanza, anunciaron a los padres que al niño le quedaban pocas horas de vida. En esos momentos de ansiedad, cuando los medios humanos ya nada podían, la madre, doña Dolores Albás, pidió confiadamente a Nuestra Señora de Torreciudad —por la que sentía gran devoción— el favor de la curación de su hijo, prometiéndole que, si se salvaba, lo llevaría a la ermita para ofrecerlo a la Virgen, en peregrinación de acción de gracias.

Retablo de alabastro
Retablo de alabastro

Nuestra Señora acogió su oración. La noche en que el médico había abandonado la casa la enfermedad hace crisis y comienza a remitir. Cuando a la mañana siguiente vuelve el doctor Camps y, en tono ya de condolencia, pregunta: —“Pepe, ¿a qué hora ha muerto el niño?”, los padres contestan con alegría: “No solo no ha muerto, sino que está perfectamente”. El alborozo fue grande en la casa, y el agradecimiento a la Virgen también. Los padres cumplieron puntualmente su promesa. No era fácil, por los caminos de entonces, llegar desde Barbastro a Torreciudad; y el viaje se hacía más incómodo, y hasta peligroso, en la última parte del recorrido, cuando había que seguir los vericuetos de un escarpado sendero que remontaba a media altura las empinadas laderas de la hoz del Cinca. La memoria de aquella romería permaneció viva en el hogar de los Escrivá, y allí, Josemaría oiría más tarde el relato de la aventura. Se le quedó muy grabada, y habría de recordarla a menudo: “Me trajeron mis padres —contaba—. Mi madre me llevó en sus brazos a la Virgen. Iba sentada en la caballería, no a la inglesa, sino en silla, como entonces se hacía, y pasó miedo porque era un camino muy malo”.

La Virgen en el retablo
La Virgen en el retablo

 

 LA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DE TORRECIUDAD

Es de madera de álamo, y gracias a una cuidadosa y delicada conservación a lo largo de los siglos, se encuentra en muy buen estado y es digna de admiración. No se hallaron restos de la policromía original y la madera fue tratada por expertos en trabajos de restauración durante un periodo de tiempo considerable, dejando al descubierto la primitiva y magnífica expresión de los rostros de la Virgen y del Niño y la espléndida belleza de la talla, el manto y las túnicas.

Óculo eucarístico
Óculo eucarístico

En 1974 se completaron los trabajos de restauración con la desinsectación y consolidación de partes dañadas, la policromía y el chapado. Para enlazar con la tradición y la dignidad de estas imágenes destinadas al culto y para realzar la calidad de la escultura respetando su valor plástico, se recubrieron con una lámina dorada el trono y las vestiduras en su totalidad. El carácter de las facciones, la actitud frontal de las figuras, su hieratismo, la desproporción de cabezas y manos y el tratado plano de los pliegues del manto y de las túnicas, responden plenamente al canon románico.

La crucifixión del Señor
La crucifixión del Señor

Su gran arcaísmo da pie a pensar en su posible relación con las obras realizadas en los talleres que tuvieron como centro Roda de Isábena, activos ya en el siglo XI y que en el siglo siguiente alcanzaron notable desarrollo. Indudablemente, esta imagen de la Virgen de Torreciudad puede considerarse un ejemplar de indiscutible interés desde el punto de vista histórico y estilístico. Su tipo iconográfico es el de las imágenes llamadas “Majestad de Nuestra Señora” o Sedes sapientiae, tan difundido en la Alta Edad Media por toda Europa. Es muy difícil determinar la escuela donde se originó este tipo iconográfico y las trayectorias de su difusión, pero es probable que fuera la de Clemont. Se tienen noticias de que el prototipo de la serie innumerable que se extendió por doquier existió ya en el siglo X. Son imágenes privadas de todo sentimentalismo, a veces con una escueta expresión de sencillez campesina, sin nada superfluo y ricas en contenido doctrinal.

Antiguo medallón y Virgen peregrina
Antiguo medallón y Virgen peregrina

A este tipo de imágenes pertenecen también las llamadas “Vírgenes negras”, llamadas así por el tono oscuro de sus carnaciones, y que se debe a la oxidación del plomo, del albayalde, que se emplea en su policromía: por ejemplo, la de Puy (quemada en 1794), la de Moulins, Montpellier, Montserrat y Guadalupe. El hieratismo y la frontalidad de las figuras, la buscada desproporción de las cabezas y manos, el tratado del ropaje en relieve muy plano, la estructura del plegado de la túnica, etc., responden a los principios metódicos del románico. Tras retirar las capas de pintura acumuladas a lo largo de los siglos, la mencionada restauración procedió a la desinsectación y consolidación de partes dañadas, la policromía y el chapado, como se puede ver actualmente en tantas imágenes medievales.

Galería de Advocaciones Marianas
Galería de Advocaciones Marianas

 

EL MENSAJE DE TORRECIUDAD

Hay lugares donde Dios ha mantenido un diálogo con los hombres, que se convierten en puntos de la memoria colectiva y de identidad cultural, objeto de la devoción popular y meta de peregrinaciones.

Los santuarios suelen tener un evento que comunica un mensaje, un precioso contenido de fe, que interacciona con la vida de los hombres. Por eso, aunque la existencia de estos lugares sagrados comparten muchos elementos comunes hay otros aspectos que los diferencian unos de otros.

Capilla del Pilar
Capilla del Pilar

En Torreciudad, la naturaleza del mensaje que está en su origen es la familia. Desde 1084, generación tras generación, en los pueblos de la comarca se ha ido manteniendo viva la costumbre de acudir en peregrinación a este lugar para rezar a la Virgen, confiarle sus alegrías y sus penas, pedir por sus necesidades y dar las gracias. La devoción arraigada en numerosas localidades, llevó a muchas familias a rezar a la Virgen pidiendo por sus hijos y seres queridos.

En 1904, siguiendo esta tradicional práctica, el matrimonio Escrivá Albás en Barbastro (Huesca) rezó a la Virgen pidiendo la curación de su hijo de dos años, desahuciado por los médicos debido una grave enfermedad. Días más tarde, llevaban al pequeño, sorprendentemente curado, en peregrinación de acción de gracias a la ermita de Torreciudad.

Capilla de Guadalupe
Capilla de Guadalupe

Por esta razón, años más tarde Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, quiso agradecer a la Virgen este favor dedicándole un nuevo santuario con el deseo de que muchas personas la conozcan y la amen.

El Santuario de Nuestra Señora de Torreciudad responde al nombre de una secular advocación mariana aragonesa del siglo XI, erigido hoy en lugar sagrado al que peregrinan millares de fieles y familias por un doble motivo de peculiar piedad: la reconciliación con Dios y las misericordias de la Virgen, que fueron quienes hizo posible que la familia se elevara a categoría divina.

Capilla de la Sagrada Familia
Capilla de la Sagrada Familia

Si hay algo que caracteriza a Torreciudad desde sus orígenes (s. XI) es el protagonismo de las familias a lo largo de sus nueve siglos de historia. Fueron los vecinos de esta zona del Pirineo aragonés los que alzaron la primitiva ermita en honor de la Virgen de Torreciudad, hoy mundialmente conocida desde que se construyera un nuevo

Se construyó el santuario en 1975 por iniciativa de san Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei. El motivo del santo español era doble: Por un lado, agradecer a la Madre de Dios su repentina curación, en torno a 1904, cuando a la edad de dos años había sido desahuciado por los médicos y su madre rezó intensamente pidiendo el restablecimiento del hijo y, por otro, “con el deseo de que muchas personas la conozcan y la amen”.

Capilla de la Virgen del Carmen
Capilla de la Virgen del Carmen

Gracias a la iniciativa del santo barbastrense con la construcción del nuevo santuario, a pocos metros de la ermita original, millares de familias acuden de todas partes para ofrecer a la Virgen los recién nacidos, rezar en familia, dar gracias o solicitar la divina protección de los hogares, tradiciones todas ellas centenarias alimentadas por las generaciones de la comarca que acudían a este lugar para confiarle sus alegrías y penas, pedir por sus necesidades y agradecerle todos los favores que les han concedido.

Al igual que durante décadas, siguen vivas la tradiciones de ofrecer los hijos a la Virgen o peregrinaciones de familias enteras para agradecer y solicitar algún favor, con otras más recientes como las de parejas de novios celebrando su enlace o matrimonios conmemorando aniversarios.

Capilla del santísimo
Capilla del santísimo

 

PAZ EN LOS HOGARES

San Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei deseaba: “Un derroche de gracias espirituales, que el Señor querrá hacer a quienes acudan a Su Madre Bendita ante esa pequeña imagen, venerada desde hace siglos. Por eso me interesa que haya muchos confesonarios, para que las gentes se purifiquen en el santo sacramento de la penitencia y –renovadas las almas- confirmen o renueven su vida cristiana, aprendan a santificar y a amar el trabajo, llevando a sus hogares la paz y la alegría de Jesucristo: la paz os doy, la paz os dejo. Así recibirán con agradecimiento los hijos que el cielo les mande, usando noblemente del amor matrimonial, que les hace participar del poder creador de Dios; y Dios no fracasará en esos hogares, cuando Él les honre escogiendo almas que se dediquen, con personal y libre dedicación, al servicio de los intereses divinos”, respondía el santo barbastrense a la pregunta de un periodista.

Recorrido del Via Crucis
Recorrido del Via Crucis

 

ALGUNAS SUGERENCIAS

Torreciudad es principalmente un lugar de oración. La ausencia de comercios y hoteles facilita la paz y el recogimiento, y especialmente en los recintos interiores se pide silencio para conseguir un ambiente de oración. Durante los actos de culto se interrumpen las visitas al santuario para facilitar la participación de los asistentes. De esta manera, el peregrino puede elevar su corazón a Dios de formas muy diversas:

Todas las actividades del santuario tienen como centro el culto eucarístico -en particular la celebración de la santa Misa- y la veneración de la Santísima Virgen.

Los confesonarios ocupan un lugar central: constituyen el fundamento, los cimientos de todo lo demás. En la cripta siempre hay sacerdotes disponibles para administrar el sacramento de la penitencia y recibir el perdón y la gracia divinos, «un momento privilegiado de encuentro con Dios» (Juan Pablo II).

Camino de los Dolores y Gozos de San José
Camino de los Dolores y Gozos de San José

En la capilla del Santísimo, además de adorar a Jesús en el sagrario, se puede venerar un Cristo en la cruz, en bronce dorado, del escultor italiano Pasquale Sciancalepore. Es un Cristo vivo, que habla, en palabras de San Josemaría, que lo regaló a Torreciudad. Quiso representarlo así para facilitar la oración y la conversión personales, fruto de la contemplación del sereno sufrimiento de Cristo por los pecados e infidelidades de todos los hombres.

Es costumbre rezar el Rosario ante los azulejos que representan los 20 Misterios, y que están distribuidos en cuatro galerías fuera del templo: Gozosos, Luminosos, Dolorosos y Gloriosos.

Por detrás de los riscos junto a la explanada asciende un sendero el que puede rezarse el Via Crucis, con imágenes que facilitan la práctica de esta devoción.

Muchos peregrinos descienden por el sendero de la antigua ermita, jalonado por imágenes de los Gozos y Dolores de san José, para encomendarse a la protección del Santo Patriarca.

Estatua de San Josemaría Escrivá de Balaguer, el fundador
Estatua de San Josemaría Escrivá de Balaguer, el fundador

Además de administrar los sacramentos, los sacerdotes del santuario están siempre disponibles para brindar consejo y ayuda espiritual a todos los que lo desean.

Es frecuente entre los devotos de la Virgen acudir aquí para celebrar aniversarios familiares, ofrecer sus hijos a Nuestra Señora, solicitar la bendición de instrumentos de trabajo, encargar celebraciones de misas, ofrendar velas a la Virgen, etc. Tampoco faltan los novios que eligen este lugar para celebrar su boda.

La Oficina de Información proporciona de forma gratuita información escrita y audiovisual, y la posibilidad de una visita guiada.

Torreciudad se mantiene con la limosna de peregrinos y visitantes y con las aportaciones del Patronato de Torreciudad. Este Patronato es una asociación civil que se ocupa de mantener el santuario y de cubrir las necesidades económicas, además de promover la organización de numerosas peregrinaciones y visitas. Más información aquí.

Mapa Esquematico
Mapa Esquematico

 

RUTAS SUGERIDAS PARA VISITAR EL SANTUARIO

Ruta 1 (1 hora)

La primera de nuestras rutas recomendadas consta de los siguientes puntos:
Santuario: retablo con óculo eucarístico y talla románica de la Virgen, medallón y capilla del Santísimo con un Cristo de bronce.
Cripta: galería de advocaciones marianas, confesonarios, capillas de Loreto, El Pilar, Guadalupe y Sagrada Familia.
Misterios del Rosario: dolorosos, gozosos, luminosos y gloriosos. Dolores y Gozos de San José.

Ruta 2 (1hora 30 minutos)

La segunda de nuestras rutas, un poco más larga, tiene el siguiente recorrido:
Santuario: retablo con óculo eucarístico y talla románica de la Virgen, medallón y capilla del Santísimo con un Cristo de bronce.
Cripta: galería de advocaciones marianas, confesonarios, capillas de Loreto, El Pilar, Guadalupe y Sagrada Familia.
Misterios del Rosario: dolorosos, gozosos, luminosos y gloriosos. Dolores y Gozos de San José.
Ermita
Via Crucis

Torreciudad y sus alrededores
Torreciudad y sus alrededores

 

ALREDEDORES

Cuatro interesantes localidades se encuentran en las cercanías del santuario, a tan sólo 4 y 5 kilómetros. Secastilla, pequeña localidad que conserva parte de su estructura medieval, con calles estrechas, pasadizos y puertas de entrada al recinto. Sus viviendas conservan el origen defensivo de su origen medieval. La Puebla de Castro, que en sus afueras cuenta con la ermita de San Román, uno de esos lugares que a uno no le deja indiferente. Se trata de un magnífico templo románico (s. XII) de una sola nave con ábside semicircular, con un excepcional artesonado mudéjar perfectamente conservado. La belleza de sus pinturas murales de los siglos XVI y XVII le han valido para ser declarada Bien de Interés Cultural. La tercera localidad es El Grado, que ofrece un interesante trazado musulmán en sus calles, destacando su calle Mayor cerrada por dos arcos apuntados, y la iglesia de San Salvador. Por último, Naval, un precioso pueblo en el que se alza la iglesia parroquial de La Asunción, de estilo gótico-renacentista del siglo XVI, declarado Conjunto Histórico Nacional.

Vista de la fachada principal
Vista de la fachada principal

 

CÓMO LLEGAR A TORRECIUDAD

El santuario de Torreciudad está situado a 24 kilómetros de Barbastro (N- 123 y A-138), en el término municipal de Secastilla, provincia de Huesca, junto al embalse de El Grado y a las puertas del pirineo oscense. Dispone de una buena comunicación con el resto de poblaciones de la provincia y también con Francia gracias al túnel de Bielsa, lo cual permite realizar el desplazamiento Lourdes-Torreciudad en 2 horas y media.

Para más información vea http://www.torreciudad.org/static/2/como-llegar/#top2

La antigua ermita y el nuevo santuario

El sacramento de la Penitencia

El santuario de Torreciudad

El retablo de Torreciudad

Torreciudad: la oración del alabastro

Fuente: http://www.torreciudad.org/

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
España Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Francia Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

Hagamos un tour por la Ruta Mariana de España y Francia

La Ruta Mariana es un itinerario de interés cultural y religioso que une los Santuarios del Pilar, Torreciudad, Montserrat y Lourdes, un itinerario de fe guiado por la espiritualidad y devoción mariana, poseedor de una gran riqueza turística, patrimonial, rural, gastronómica y natural.

Se desarrolla por las comunidades autónomas de Aragón y Cataluña en España y por las regiones de Aquitaine y Midi-Pyrénées en Francia. Se trata pues de un itinerario plural y multicultural con importantes atractivos y una variada oferta complementaria, donde cada santuario posee unas cualidades y características propias.

Actualmente es uno de los destinos de peregrinación mariana más visitado y reconocido en España y Francia, así como en otros países de Europa (Italia, Portugal, Alemania, Polonia, etc.) y en el centro y sur de América.

Basilica de Lourdes
Basilica de Lourdes

Esta ruta, que cada año aumenta su número de visitantes, acoge anualmente entre sus cuatro santuarios alrededor de 12 millones de peregrinos, lo cual refleja el gran atractivo e importancia que posee tanto para peregrinos como para turistas.

Desde hace siglos, las motivaciones religiosas han hecho que los hombres y mujeres se desplazaran a modo de peregrinación de un lugar a otro. Este tipo de motivaciones, lejos de aminorar, van en constante aumento ya que la fe y la devoción de los fieles se fortalecen día tras día. El avance en las comunicaciones y medios de transporte, las nuevas y variadas propuestas de los santuarios, los atractivos turísticos existentes alrededor de los mismos y el desarrollo del turismo como fenómeno de masas, han contribuído a que actualmente existan varias rutas e itinerarios religiosos que son toda una realidad.

Los propios santuarios han evolucionado y se han adaptado a las necesidades del visitante, mejorando sus accesos e instalaciones para dar un mejor servicio y rodeándose de una estructura perfectamente planificada.

Actualmente, alrededor de 180 millones de peregrinos viajan por el mundo visitando diferentes lugares sagrados, santuarios, centros de peregrinación o realizando itinerarios religiosos.

Santuario y casas de retiro de Torreciudad
Santuario y casas de retiro de Torreciudad

Estos destinos se han adecuado a las nuevas tendencias del viajero, y no sólo están preparados para acoger a los peregrinos, sino también a los visitantes y turistas que llegan y buscan, además del propio significado espiritual del lugar, el patrimonio cultural, artístico y natural que también poseen.

El Turismo Religioso mezcla cultura y devoción, arte y espiritualidad, naturaleza y recogimiento. Peregrinos y turistas coinciden y hacen de ello una manera diferente de conocer y experimentar.

La Ruta Mariana siempre ha estado ahí desde los mismos orígenes de los santuarios. La devoción que profesan los fieles y peregrinos por la Santísima Virgen es un hecho tan antiguo como cierto.

Desde hace siglos, millones de personas peregrinan a los santuarios para venerar y dar gracias a la Virgen, para demostrar su fe y su amor.

De manera individual, en familia, en grupo, en romería o en peregrinación, cualquier manera es bienvenida para acercarse a uno de estos destinos marianos y rendir homenaje y adoración a la Sagrada Imagen.

Hoy en día, los santuarios continúan con esa labor evangelizadora de fomentar y divulgar la devoción mariana, coordinando las acciones y actividades pastorales y poniendo al alcance de todas las personas los servicios del centro.

Fachada de la Basílica y el Monasterio de Monserrat
Fachada de la Basílica y el Monasterio de Monserrat

 

LOS CAMINOS POR DONDE DISCURRE LA RUTA SON INFINITOS

La esencia de la Ruta Mariana está en el valor espiritual de sus santuarios y en un legado histórico, patrimonial y natural de excepcional valor, plasmado en los mismos centros marianos como la Basílica del Pilar o Montserrat, en ciudades como Zaragoza o en enclaves naturales tan fascinantes como los Pirineos.

La Ruta Mariana es un itinerario alcanzable y accesible a través de cualquier santuario. En esta página web podrás conocer diferentes formas de recorrer la ruta, de viajar de un santuario a otro y de visitar sus rincones, pueblos y ciudades. Además de los propios santuarios y su significado, te presentamos los encantos y atractivos turísticos que hay alrededor de los mismos.

Vista del Santuario del Pilar desde el Ebro
Vista del Santuario del Pilar desde el Ebro

 

CÓMO PEREGRINAR Y RECORRER LA RUTA

Los cuatro santuarios sobre los que se asienta la ruta son:
Santuario de Nuestra Señora del Pilar (Zaragoza):
Situado en el mismo centro de la ciudad de Zaragoza, se trata del primer santuario mariano del mundo
Santuario de Torreciudad (Huesca):
Conocido como el santuario de las familias, acoge peregrinaciones y romerías venidas de todos los rincones
Santuario de Montserrat (Barcelona):
Un lugar donde la espiritualidad y la cultura se unen en medio de un imponente marco natural
Santuario de Nuestra Señora de Lourdes (Francia):
Uno de los destinos de peregrinación más importantes, actualmente este santuario es uno de los más visitados del mundo

 

LA DEVOCIÓN MARIANA A NUESTRA SEÑORA DEL PILAR

Imagen de la Virgen del Pilar
Imagen de la Virgen del Pilar

De acuerdo con una antiquísima tradición, venerada y viva a lo largo de los siglos, la venida de la Virgen a Zaragoza en carne mortal es el origen que da sentido a todo lo que rodea al Santuario del Pilar. Se trata de una piadosa tradición según la cual, el apóstol Santiago se encontraba en Cesaraugusta, a orillas del río Ebro, junto a un pequeño grupo de conversos que habían escuchado y creído su predicación. Pero los cesaraugustanos resultaban bastante duros de oído y de corazón, y el apóstol vio flaquear sus fuerzas y comenzó a preguntarse si tenía sentido seguir predicando el mensaje de Jesús en esta tierra. Cuando su flaqueza por el desánimo le hizo perder su entereza, vio a María, la madre de Jesús, rodeada de ángeles que, desde Jerusalén venía para confortarle y renovar sus ánimos. La Santísima Virgen entregó a Santiago el Pilar, la Columna de jaspe que hoy sostiene su imagen, como símbolo de la fortaleza que debía tener su fe. Esto sucedía en la madrugada del día dos de enero del año cuarenta del siglo primero. María conversó con Santiago y le encargó que fuera levantado un templo sobre la Columna o Pilar que trajo, convirtiéndose así en el primer templo Mariano de la cristiandad.

La Jaculatoria pilarista que cada día cantan los infanticos en respuesta de amor y emoción hacia la Madre de Dios dice así: «Bendita y alabada sea la hora en que María Santísima vino en carne mortal a Zaragoza. Por siempre sea, por siempre sea bendita y alabada.»

Camarín de la Virgen del Pilar
Camarín de la Virgen del Pilar

La imagen de la Virgen está sobre un pilar, mejor dicho, sobre una columna de jaspe de 1,70 m. de altura y un diámetro de 24 cm. La devoción pilarista sostiene que la columna no ha variado jamás su emplazamiento desde la fecha en que la tradición sitúa la venida de María.

Rodeando el pilar, cada día viste uno de los muchos mantos ofrecidos por los fieles, instituciones y asociaciones. Los días 2, 12 y 20 de cada mes la Imagen aparece sobre la columna sin el manto. En estos días se conmemoran la fiesta de la Venida de la Virgen (2 de enero), la fiesta del Pilar (12 de octubre) y la fiesta de la Coronación Canónica ( 20 de mayo de 1905).

La Basílica del Pilar se encuentra situada en el centro de la ciudad de Zaragoza (España), a orillas del río Ebro. Zaragoza constituye un enclave privilegiado, situada a 300 km. de distancia de ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao. Las excelentes comunicaciones por ferrocarril (Tren de Alta Velocidad-Ave), por carretera y por aire, facilitan su comunicación con España y con el mundo, y hacen que Zaragoza esté hoy más que nunca al alcance de todos.

 

LA DEVOCIÓN MARIANA A NUESTRA SEÑORA DE TORRECIUDAD

Camarín de la Virgen de Torreciudad
Camarín de la Virgen de Torreciudad

La devoción a la Virgen de Torreciudad es muy antigua en los pueblos próximos. Ya desde el siglo XI, vecinos de localidades cercanas como Secastilla, Ubiergo, El Grado, Graus, Olvena, Naval, Enate o Artasona se dirigían a Torreciudad para pedir favores, dar gracias o, simplemente, manifestar su amor a la Virgen. Esta costumbre se ha trasmitido de generación en generación, manteniendo viva esta devoción mariana, acudiendo en peregrinación a este lugar para rezar a la Virgen y confiarle sus alegrías y penas. La imagen se encontraba en una ermita, en un promontorio sobre el río Cinca.

Antiguamente, los peregrinos venían desde los lugares más alejados de la comarca gracias a los trabajos de los santeros. Estos hombres iban de un lado a otro con una imagen pequeña de la Virgen, recogiendo limosnas y moviendo a las gentes a ir a Torreciudad. Los santeros eran alojados en los pueblos por los hermanos, quienes a su vez tenían derecho a ser alojados y atendidos en Torreciudad cuando peregrinasen.

Según la tradición, refrendada por estudios históricos, la talla de la Virgen fue venerada con anterioridad a 1804. A raíz de la denominación árabe, fue escondida y posteriormente recuperada, cerca de la ermita, una vez reconquistado el terreno por los cristianos. El día de la fiesta de la Virgen congregaba a tantos fieles en la ermita que el lugar se quedaba pequeño para albergar a los peregrinos. Se formaban largas colas que se perdían entre las peñas de los montes. Entre las gentes, que subían a celebrar la fiesta, se cantaba y repartía torta y vino.

Hoy, como a lo largo de los nueve siglos de historia, esta pequeña ermita sigue siendo un entrañable punto de encuentro para las gentes de las comarcas cercanas, que celebran con frecuencia misas, bodas, aniversarios o retiros espirituales.

La Virgen de Torreciudad se nos presenta como “Majestad de Nuestra Señora”, dejando al descubierto una espléndida expresión de rostros y formas. Responde al tipo iconográfico del «Asiento de la Sabiduría», muy extendido durante la Edad Media. Son imágenes privadas de sentimentalismo, a veces con una escueta expresión de sencillez campesina y ricas en contenido doctrinal. Serenidad y belleza son sensaciones que los peregrinos y fielen reciben cuando se postran ante ella.

El día 22 de Agosto se celebra la Fiesta de la Virgen de Torreciudad.

Interior del templo de Torreciudad
Interior del templo de Torreciudad

Al actual santuario de Torreciudad acuden personas venidas de todos los rincones del mundo. Los autocares y automóviles traen hasta aquí peregrinos, familias, estudiantes, obreros, campesinos, etc. Todo está envuelto en un halo de silencio y paz, limpio aire y sosegado ambiente. En la explanada es muy frecuente ver gente que bajo los porches recorre meditando y rezando los misterios del rosario, representados en azulejos sobre altares, o algún párroco celebrando misa para sus feligreses llegados con él en romería.

Igual que en el pasado, quienes se acercan a Torreciudad sienten que están en un lugar de oración, en un sitio donde se da culto a la Santísima Virgen.

El Santuario de Torreciudad se encuentra ubicado en la provincia de Huesca (España), a 24 km. de Barbastro y a 75 km. de Huesca. Rodeado de un maravilloso entorno, el santuario se encarama sobre el embalse del Grado, a los pies del Pirineo aragonés.

 

LA DEVOCIÓN MARIANA A NUESTRA SEÑORA DE MONTSERRAT

La Moreneta de Monserrat
La Moreneta de Monserrat

El primer texto que hace referencia a la leyenda del origen de la Virgen data de 1239, hecho que evidencia que Montserrat es un lugar santo desde mucho tiempo atrás, tanto por la presencia de la imagen de Santa María, como por la de miles de peregrinos.

Cuenta la leyenda que en el año 880, un sábado al anochecer en la montaña de Montserrat, unos niños pastores vieron bajar del cielo una gran luz acompañada de una bella melodía que se paró en medio de la montaña. Al cabo de una semana volvieron al lugar junto con sus padres y la visión se repitió. Durante los cuatro sábados siguientes les acompañó el párroco del pueblo de Olesa y todos juntos volvieron a ver la misma visión. El obispo de la ciudad de Manresa, enterado de la noticia, quiso observarlo personalmente y acudió también en sábado al citado lugar. Tanto el obispo como sus acompañantes vieron una cueva en la que se hallaba la imagen de la Virgen María. Intentaron trasladarla procesionalmente a la ciudad de Manresa, pero se les hizo tan pesada que fue inútil. Este hecho fue interpretado por el Obispo como la voluntad de la Virgen de quedarse en aquel lugar y mandó construir una capilla para María, pues tenía que ser venerada en la montaña de Montserrat.

Esta pequeña abadía recibió pronto peregrinos y visitantes de múltiples lugares, lo que contribuyó a conocerse entre las gentes las narraciones de los milagros que la Virgen allí obraba.

Interior de la Basílica de Monserrat
Interior de la Basílica de Monserrat

La Virgen de Montserrat, conocida popularmente como «la Moreneta» por el color oscuro de su cara y manos, es Santa María como “Madre de Dios” o “Trono de Sabiduría”.

La Virgen sostiene con la mano derecha el orbe esférico, símbolo del cosmos, la creación, el volumen perfecto. El gesto ritual que se utiliza para venerar la Imagen es besar o tocar su mano derecha. Con la mano izquierda, María hace el gesto de ponerla sobre el hombro del Niño, indicando así que aquel rey omnipotente es hijo suyo. El Niño Jesús bendice con la mano derecha y en la izquierda sostiene una piña, símbolo de fecundidad y vida perenne. Todo ello provoca una impresión majestuosa y afable a la vez.

La actual Imagen, la que hoy se venera, fue esculpida a finales del siglo XII y fue coronada patrona de Cataluña por el Papa León XIII en 1881.

El dia 27 de abril se celebra la Fiesta de la Virgen de Montserrat, Patrona de Cataluña, precedida por la celebración de la Víspera el día anterior.

El Santuario de Montserrat se encuentra situado dentro del Parque Natural de la montaña de Montserrat, a tan sólo 60 km. de Barcelona. Llegar al santuario no resulta nada complicado, tanto si se viene en vehículo particular como si se opta por el transporte público, ya que está bien comunicado con las principales carreteras y enlaces ferroviarios.

 

LA DEVOCIÓN MARIANA A NUESTRA SEÑORA DE LOURDES

Gruta de Massabielle en Santuario de Lourdes
Gruta de Massabielle en Santuario de Lourdes

La advocación mariana de Nuestra Señora de Lourdes tiene su origen en una persona y unos hechos acaecidos en la villa francesa de Lourdes, a orillas del río Gave. A Bernardita Soubirous, una pequeña niña de 14 años, cuando el 11 de febrero de 1858 se encontraba en el bosque recogiendo leña, se le apareció una resplandeciente figura de una joven que la llamaba. Sorprendida se arrodilló y comenzó a rezar pues no alcanzaba a comprender lo que había visto. La figura desapareció, para aparecer nuevamente a los pocos días. Hubo 18 apariciones entre el 11 de febrero y el 16 de julio de ese mismo año. El 25 de marzo, en la decimosexta aparición, la Señora reveló su nombre a la pequeña Bernardita, la Inmaculada Concepción. La Inmaculada Concepción es la advocación y privilegio de la Santísima Virgen María, según el cual María, en previsión de los méritos de la Pasión y Muerte de su Hijo Jesucristo, fue preservada de toda mancha de pecado original desde el primer instante de su Concepción. Esta verdad fue proclamada dogma de fe por el Papa Pío IX en 1854.

Todas las apariciones de la Inmaculada Concepción a Bernardita se caracterizaron por la sobriedad de las palabras de la Señora y por la aparición en una gruta de una fuente que de repente empezó a dar agua limpia y clara. Desde entonces es un lugar de referencia de innumerables milagros constatados. Tomada con incredulidad por el clero en los primeros momentos, la manifestación fue recibiendo con el tiempo una acogida cada vez más favorable, siendo hoy en día uno de los lugares de devoción mariana más importantes y reconocidos en el mundo cristiano. El Obispo de Lourdes, Monseñor Laurence, certificó la declaración de la autenticidad de las Apariciones. Todos estos hechos dieron lugar al Mensaje de Lourdes. Donde hoy se encuentra la Imagen de la Virgen de Lourdes es el lugar exacto donde se produjeron las Apariciones.

Basílica del Rosario del Santuario de Lourdes
Basílica del Rosario del Santuario de Lourdes

El Mensaje que la Santísima Virgen dio en Lourdes, puede resumirse en:

– Es un agradecimiento del cielo por la definición del dogma de la Inmaculada Concepción (que se había declarado cuatro años antes por el Papa Pio IX en 1854), al mismo tiempo que se presenta Ella misma como Madre y modelo de pureza para el mundo.

– Derramó innumerables gracias de sanaciones físicas y espirituales para que se le siguiese a través de la Iglesia.

– Es una exaltación a la virtudes de la pobreza y humildad al escoger a Bernadita como instrumento de su mensaje.

– La Santísima Virgen le repite que lo importante es ser feliz en la otra vida, aunque para ello sea preciso aceptar la cruz. «Yo también te prometo hacerte dichosa, no ciertamente en este mundo, sino en el otro».

– En todas las apariciones vino con su Rosario: la importancia de rezarlo.

– Importancia de la oración, de la penitencia y humildad (besando el suelo como señal de ello) y también de la misericordia infinita con los enfermos

– Importancia de la confianza en Dios

El Santuario de Lourdes pertenece al departamento de Hautes Pyrénées, localizado al Sur de Francia, y se encuentra a pocos kilómetros de la frontera con España (poco más de 100 km.). Cercana a ciudades como Pau o Tarbes, esta bonita ciudad se sitúa al abrigo de los Pirineos franceses, en medio de un bello entorno natural.

Fuente: rutamariana.com


Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
España Foros de la Virgen María Peregrinaciones y Santuarios

Semana Santa, la Gran Fiesta de Sevilla

La Semana Santa es, junto con la Feria de Abril, la fiesta por excelencia de Sevilla. Para alguien que no sea de la ciudad es difícil entender esa mezcla de arte, espiritualidad y pasión que invade a la Semana Santa sevillana. Pero, sin duda, es una experiencia única para cualquier persona que tenga la suerte de vivirla. Todo aquel que asista por vez primera a la Semana Santa en Sevilla quedará desconcertado ante los contrastes que presenta: hay cofradías, como la Macarena, en las que la gente aclama a sus  vírgenes e incluso aplauden, mientras que otras, como el Silencio, son contempladas con total solemnidad y recogimiento. 

Su origen se remonta al Siglo XVI, cuando la Iglesia, en su afán de incrementar la fe, encargó a imagineros y escultores la creación de figuras lo más reales posibles, que representaran la pasión de Jesucristo e hicieran comprender al pueblo el dolor y la resignación que sintieron Jesús y  la Virgen en los momentos de la pasión.

En el Sínodo de 1604, el cardenal Fernando Niño de Guevara estableció algunas normas que forman el germen de la actual Semana Santa de Sevilla: las cofradías quedaban obligadas a realizar la estación de penitencia a la catedral y las de Triana debían realizarlo a la Iglesia de Santa Ana, debían vestirse túnicas sencillas de lienzo basto y se prohibía a la mujeres disciplinarse.

Durante el siglo XVIII la Semana Santa atravesó una profunda crisis, a causa del decaimiento económico y demográfico de la ciudad de Sevilla, de tal manera que en la primera mitad del siglo XIX, todo indicaba que las cofradías estaban a las puertas de su desaparición definitiva. Hacia 1850 solamente había cofradías en la calle el jueves santo y la madrugada y la tarde del viernes santo. Durante finales del siglo XIX, en el periodo de la restauración borbónica, las cofradías resurgen en número y esplendor y se empieza a considerar un atractivo turístico para la ciudad y su economía.

A este nuevo auge no es ajena la instalación en Sevilla de la «corte chica» de Luisa Fernanda, hermana de la reina Isabel II, y su esposo, Antonio de Montpensier, en el antiguo colegio de marineros de San Telmo. Ellos impulsaron de nuevo la Semana Santa (su huella es muy visible, p.ej., en una cofradía como Montserrat o La Lanzada), creándose en esos años la tradición del Santo Entierro Magno, que desde entonces se realiza cada cierto número de años, sin una periodicidad fija.

En el siglo XX, durante el gobierno de la Segunda República se experimentó una fase de enfrentamiento social y político que perjudicó la celebración de la Semana Santa. El año 1932 las Juntas de gobierno de las hermandades tomaron la decisión de no salir en procesión. El entonces alcalde José González Fernández de Labandera, sabedor de la trascendencia de esta medida, trató en sus declaraciones de estimular la normalidad de las procesiones y garantizar su celebración. La hermandad de la Estrella fue la única que, contraviniendo el acuerdo del conjunto de las hermandades, hizo procesión el jueves santo, produciéndose varios altercados de carácter violento durante su recorrido, el incidente más grave fue protagonizado por un militante anarquista que disparó contra el paso de la Virgen.

Debido al aumento de cofradías, que ya pasaban de las 57, se decidió en un momento determinado que las nuevas no realizarían carrera oficial, saliendo el Viernes de Dolores en recuerdo a los Dolores de la Virgen María y el Sábado de Pasión, sin embargo en 2007, se autorizó la salida de la Hermandad del Carmen Doloroso el Miércoles Santo, en 2008 se autorizó también el Lunes Santo la Hermandad de San Pablo y el sábado santo la Hermandad del Sol, del barrio del Plantinar, en la tarde del Sábado Santo del 2010.

 

LAS COFRADÍAS DE SEVILLA

Hay constancia de hermandades de laicos en Sevilla, organizadas con distintos fines religiosos, desde los primeros tiempos de la Reconquista. Sin embargo estas primeras instituciones no realizaban procesiones penitenciales, ni centraban sus meditaciones y cultos en la Cruz y otros momentos de la Pasión. Eran hermandades de luz, para distinguirlas de las que vendrán luego, las de sangre.

Se fundaron con distintos objetivos: enterramientos, casas de beneficencia y hospitales que sostenían. Sus primeras estaciones de penitencia las realizaban sin pasos ni imágenes, sólo una cruz parroquial con manguilla y el sacerdote llevando un crucifijo, visitando lugares fuera del casco urbano, razón por la cual, las hermandades se constituyeron en iglesias y conventos fuera de las murallas. Posteriormente y habiendo ya muchas hermandades y con el fin de distinguir a unas de otras, tomaron además del crucifijo, un estandarte en el que aparecería pintado un misterio de la Pasión.

Así continuaron por mucho tiempo hasta que el Arzobispo Fernando Niño de Guevara, a principios del siglo XVII, dictó con la idea de llevar un orden y compostura de todas las corporaciones, que hicieran estación en la Catedral y las hermandades del barrio de Triana en la parroquia Mayor de Santa Ana, debido a las dificultades que ofrecían a su paso por el puente de Barcas y cruzar el río Guadalquivir y a donde dicho Arzobispo enviaba entonces a un delegado suyo.

Parece ser que fue entonces cuando debido al deseo y la sana rivalidad entre las hermandades, comenzaron a encargar imágenes a artistas como Montañez o Pedro Roldán, los cuales pasarían a madera las imágenes que se representaban en los lienzos de los estandartes.

Comenzaron entonces a llevar el paso o parihuela con la imagen que sustituiría el crucifijo que portaba el sacerdote y como acompañamiento, los hermanos de sangre, que iban disciplinándose y los hermanos de luz, cuya misión era llevar hachas encendidas.

Por órdenes superiores, se suprimieron los disciplinantes y quedaron los hermanos de luz, origen de los actuales nazarenos.

Las hermandades se fueron fundando a través de los años hasta nuestros días. Dentro de ellas, se dividen en hermandades del centro de la ciudad y de barrios, fundadas a las afueras de la antigua muralla, y estas a su vez, en hermandades de negro o silencio y de capa, según tengan en sus reglas. Normalmente las cofradías de silencio están en el centro de la ciudad y las de capa en los barrios.

Las cofradías de capa llevan los pasos más engalanados y con acompañamiento de música. Las de silencio son mucho más austeras y llevan música de capilla o incluso ninguna.

Durante esta semana gran cantidad de cofradías de todos los barrios recorren las calles de la ciudad con miles de nazarenos acompañado a sus imágenes. Los protagonistas son los pasos. Se llama así a las imágenes, cuadros o tallas (esculturas) de La Virgen, de Jesucristo o de algún otro protagonista de La Pasión, colocados en una especie de altar móvil adornado con flores y velas.

Normalmente estos pasos son verdaderas obras de arte y datan de siglos anteriores. La cofradía más antigua es la de El Silencio (año 1340 aproximadamente). El Gran Poder data de 1431 y la Vera Cruz de 1448.

Cada cofradía suele tener dos pasos, normalmente el primero representa a Jesucristo en la Cruz o en otra escena de su Pasión. El segundo paso representa a la Virgen, como madre que sufre por su hijo.

A excepción de las procesiones de silencio, lo normal es que vayan acompañadas por una banda de música. Algunas hermandades llevan hasta tres pasos, como El Amor, la Cena, San Benito o la Trinidad. Otros sólo tienen un paso, como Santa Marta, la Quinta Angustia, la Soledad de San Buenaventura o la Soledad de San Lorenzo. Muchos de los hermanos de cada cofradía hacen la estación de penitencia, es decir, salen de nazarenos vestidos con túnica larga y antifaz en forma de capirote y llevando un cirio.

Otros salen de penitente portando una o varias cruces de madera. Algunos salen de costalero llevando, junto a otros hermanos, la carga del paso sobre los hombros. Un paso de Virgen pesa unos 1500 kg. y los de Cristo unos 2000 kg. A veces un solo costalero puede llegar a soportar un peso de hasta 100 kg. Antiguamente los costaleros no eran hermanos, sino que eran cargadores del muelle o albañiles contratados para llevar los pasos.

Sevilla tiene unas 57 cofradías, con más de 100 pasos, que salen entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección, incluyendo la madrugada entre el Jueves y Viernes Santo. Desde el primer día se pueden visitar cada mañana los templos de las hermandades que salen ese día en procesión. Es la mejor forma de captar el ambiente y la emoción que se vive durante las horas previas a la salida de una cofradía.

Todas las cofradías han de realizar lo que se denomina «carrera oficial», que es el trayecto que va desde la Plaza de la Campana hasta la Catedral, pasando por la calle Sierpes, Plaza de San Francisco y la Avenida de la Constitución. El paso de las procesiones por la carrera oficial sólo se puede contemplar desde las sillas, que se alquilan con abonos para toda la semana o por días individuales, o desde los palcos, que es el lugar donde se reúne una parte importante de la sociedad sevillana. 

 

VOCABULARIO BÁSICO DE LA SEMANA SANTA

LA «MADRUGÁ»

Sevilla alcanza su día de mayor esplendor con la llegada de la «madrugá» del Jueves al Viernes Santo, llegando a congregarse hasta un millón de personas por las calles del centro de Sevilla. El Silencio, Gran Poder, Macarena, Trianera, el Calvario y los Gitanos, hermandades con gran devoción y popularidad, realizan esta noche su estación de penitencia. A veces, al paso de una cofradía se tiene la suerte de poder asistir a algo tan bello y sobrecogedor como el canto improvisado de una saeta que, en el más profundo y sentido flamenco, llora la pasión y muerte de Cristo. Suele realizarse desde cualquier rincón por donde esté pasando la cofradía, aunque cuando más se cantan es a la hora de llegar a su iglesia, desde los balcones más próximos.

 

LA BULLA

Se conoce con este término a la aglomeración de gente que se acumula en todos los rincones de la ciudad cuando está próxima la llegada de la cofradía, es tal el apelotonamiento de personas que es casi imposible atravesar el «tapón» que se forma cuando todos están esperando a que transcurra la comitiva desfilando, a veces se asemeja al movimiento de las olas cuando se ponen en marcha todos al mismo tiempo, es imposible apearse de su estela y hay que dejarse llevar por el grupo. La bulla se forma y se deshace sola, por lo que no hay que agobiarse. El secreto está, simplemente, en no ir nunca en contra y dejarse arrastrar. También se conoce cuando en la delantera de los pasos de Cristos y Vírgenes, concretamente en la zona de los ciriales, se forma una presionada aglomeración de gente caminando hacia atrás para bien mirar a la imagen, rezarle o hacer fotografias.

 

EL COFRADE

Es el término con el que se califica al gran aficionado de la Semana Santa, amante del mundo de las cofradías y conocedor de cada uno de los detalles más minúsculos de todo lo que concierne a cada ceremonia, desde el tallador de la imagen del Cristo o la Virgen hasta cada liturgia, sin necesidad de hacer uso de programa semanasantero. También existe para denominarlo el término «capillita», que según que lo use tiene un cierto matiz despectivo.

 

LA CHICOTÁ

Es el trayecto que recorre un paso desde que se levanta (levantá), hasta que detiene la marcha (arriá).

 

LA MANTILLA

La mantilla es el traje que visten las mujeres el Jueves Santo, víspera de la muerte del Señor y así honrar su figura, para visitar las iglesias y acudir a los Santos Oficios. Es un traje de luto por la muerte de Cristo. La tarde del Viernes Santo también se pueden ver algunas damas con este atuendo.

Las ropas que forman la mantilla no solamente consiste en la mantilla en sí, que siempre es de encaje de blonda o chantillí, sino que lleva peineta de carey (concha) u otro material de imitación que se cubre con dicha mantilla. A esto se añaden los complementos que la sujetan, peinecillos, horquillas, broches etc. y la mantienen derecha. El vestido complementario es de color negro (siempre de un largo por debajo de la rodilla), al igual que las medias, los zapatos y los guantes.

Las joyas y complementos que se lucen junto con la mantilla suelen ser de plata vieja y están formados por pendientes, gargantilla y rosario. El acompañante masculino suele llevar traje oscuro, corbata y zapatos negros.

 

LOS NAZARENOS

Los nazarenos son los hermanos que acompañan a los pasos durante el transcurso de la «Estación de Penitencia». Cada Hermandad tiene establecido en sus reglas fundacionales las características de su vestuario, en cuanto a túnicas, zapatos, insignias y complementos; y cada hermano nazareno debe vestir de acuerdo a estas normas con la posible negación por parte del diputado de tramo a salir con la procesión si se lleva algo inadecuado. El nazareno puede llevar cirio, vara, insignia, farol o una cruz sobre el hombro.

 

LOS COSTALEROS

Costalero es el nombre que recibe, en la Semana Santa cada una de las personas encargadas de llevar sobre sí o cargar una de las imágenes o pasos que forman parte de los cortejos procesionales durante la Semana Santa.

Los costaleros cargan el peso sobre su cuello, sobre la séptima vertebra en concreto, protegen esta zona con una tela llamada costal, que puede ser desde arpillera hasta de cruz de punto, las zonas adaptadas para que los costaleros carguen el peso son las trabajaderas (varios palos que cruzan transversalmente el paso y que están colocados a diferente altura para que en cada una de ellas se coloquen los costaleros de misma altura, yendo de más altura, a menos altura, puede haber debajo del paso varias trabajaderas, en función del tamaño del paso).

 

LOS PASOS

El centro de toda la Semana Santa, formados por un conjunto o grupo de imágenes representando la Pasión, que portan los costaleros en cada cofradía. Lo normal es que las cofradías tengan dos pasos, uno de Cristo (un nazareno, un crucificado o un «misterio», representando en este caso un episodio de la Pasión protagonizado por Cristo) y un palio con una Virgen, aunque hay casos en los que la Virgen va acompañada por la imagen de San Juan Evangelista como La Amargura, el Gran Poder, El Silencio, pero hay un sólo caso en el que la Virgen va acompañada por San Juan y Santa María Magdalena, la hermandad del Sol. Hay algún caso de cofradía con tres pasos y también alguna con uno solo como Santa Marta, La Mortaja.

 

EL CAPATAZ

El capataz es la persona responsable de conducir un paso en Procesión, jefe de la cuadrilla de costaleros a los que manda y ordena con su voz, su vista, su tacto y arte. Se le puede ver siempre en la parte delantera del paso, al cuidado del llamador con el que hace ejecutar sus órdenes. Hay capataces famosos que han creado escuela, y un estilo a la hora de llevar los pasos. Familias como los Ariza o los Santiago, los Villanueva, Bejarano (famoso por darle los andares que llevan el Gran Poder o La Lanzada), Salvador Dorado «el penitente», «Rafael Franco»…

 

EL LLAMADOR

Elemento ubicado en la parte frontal del paso, es un aldabón de metal, de oro o plata, hecho de forma artística con motivos religiosos relacionados con la hermandad o bien puede ser de algún monumento relacionado con la hermandad. Es el instrumento que sirve para mandar el capataz ejecutar las órdenes que previamente ha dado a los costaleros en el momento de la «levantá» y la «arriá» del paso. El llamador también es conocido como «martillo», sobre todo en el mundo de los capataces y costaleros.

 

PEDIR LA VENIA

Pedir la venia es el protocolo que realiza cada una de las cofradías de penitencia para poder efectuar la entrada en la carrera oficial y poder continuar con la Estación de Penitencia iniciada desde su parroquia. Consiste en solicitar el permiso de paso al representante del Consejo de Cofradías, que controlará el cumplimiento de los horarios y registrará cualquier incidencia en Carrera. Esta venia se solicita en Campana, y lo realiza el Diputado Mayor, acompañado del Diputado de Cruz. Una vez concedido podrá continuar con la estación.

 

LA SAETA

La saeta es un canto religioso, generalmente improvisado y sin acompañamiento, realizado durante las procesiones de Semana Santa y que tiene su origen en el folclore andaluz. Se trata de una melodía de ejecución libre, llena de lirismo y de influencia árabe. Exigen conocer el estilo del cante jondo propio de la tradición musical del flamenco.

Suele realizarse desde cualquier rincón por donde esté pasando la cofradía, en el momento más imprevisto, pero cuando más se cantan es en el tramo final al llegar a las cercanías de su templo, desde los balcones, los ventanales cercanos a la misma o a pie de suelo.

 

EL SANTO ENTIERRO GRANDE

El cortejo del Santo Entierro Grande está formado por una representación de distintas hermandades que forman cronológicamente la Pasión de Cristo en la tarde del Sábado Santo, además de los pasos que forman la hermandad propia del «Santo Entierro», abriendo el cortejo por norma el paso alegórico del triunfo de la vida sobre la muerte o popularmente llamado «La Canina», después comienzan a discurrir por la carrera oficial en absoluto silencio los pasos uno detrás de otro por orden en Los Evangelios, hasta que el paso del Cristo yacente o «La urna» llega a La Campana seguido por el paso del Duelo a María. La hermandad de Los Servitas que va detrás de la del Santo Entierro hace su estación de penitencia como todos lo año sin ninguna alteración En los últimos tiempos se ha podido contemplar esta procesión en nueve ocasiones, la última de ellas salió en 2004 con un total de catorce pasos, generalmente celebrado por algún motivo especial. El primero del que se tiene constancia es del siglo XIX.

 

LOS ESTANDARTES

Son insignias formadas por una gran tela, generalmente de terciopelo y de un color representativo de la Hermandad, que se amarra de una forma ovalada y decorativa a una barra de plata repujada y rematado siempre por una cruz o crucifijo pequeño. La tela tiene bordado el escudo de la hermandad y está bordado alrededor.

 

TRADICIONES 

La Semana Santa sevillana tiene diversas tradiciones que suelen respetarse anualmente por sus seguidores.

Una de estas tradiciones consiste en estrenar durante el Domingo de Ramos una prenda de vestir.

En la mañana de Domingo de Ramos también es costumbre la visita de los templos, donde se exponen los pasos ya preparados para procesionar durante la semana.

En estas fechas también suelen cambiarse en algunos hogares sevillanos los hábitos alimenticios, comiendo espinacas con garbanzos, bacalao con tomate, torrijas, etc. que son propios de estas fechas.

También es tradicional y gracias a la naturaleza primaveral de la época, que los naranjos regalen sus flores acompañadas de su peculiar aroma, el azahar, envolviendo la ciudad con una fragancia exquisita.

 

LA FAMOSA ESCUELA DE IMAGINERÍA DE SEVILLA

Este informe sobre la Semana santa de Sevilla quedaría incompleto si no se hablara de la escuela sevillana de imaginería, proveedora de las imágenes.

La historia de la imaginería sevillana comienza a tomar forma tras la Conquista de Sevilla por Fernando III, allá por el año 1248. Por entonces, muchas imágenes creadas en el esplendor del gótico y otras aún con reminiscencias del románico, son traídas a Sevilla, aunque la mayoría de estas procedían de la gubia y el cincel de autores franceses. De esta época están datas por ejemplo la Virgen de los Reyes, La Virgen de las Batallas y la Virgen de la Sede, todas ellas en la Catedral Hispalense, además de otras de similares características que se fueron extendiendo por Sevilla y su provincia durante los siglos XIII y XIV.

Ya situados en el siglo XV, aún con vigencias del gótico, se comienza a extender el arte surgido desde Borgoña, imponiéndose poco a poco el manierismo y la influencia del quattrocento italiano. Obras de relevancia se acometen en la Catedral de la mano de Lorenzo Mercadante, en esta ocasión con el marmol y la terracota como elementos principales, continuando su trabajo Pedro Millán, discípulo del primero que dejo constancia de su buen hacer con los trabajos realizados ya en el siglo XVI, caso del grupo del llanto sobre Cristo Muerto, La Virgen del Pilar o el Varón de Dolores. Aún con el gótico como estandarte dentro de la escultura catedralicia, muchos autores participaron en la creación del Retablo Mayor. Entre 1551 y 1561, Roque de Balduque ejecuta las escenas de “Jesús entre los Doctores”, “La Conversión de Saulo”, “el juicio final”, “La Conversión de San Pablo” y “La Huida a Egipto”, esta última finalizada por Juan Bautista Vázquez el Viejo, al fallecer el maestro Balduque en 1561.

La influencia de Sevilla con el comercio con Las Indias, convierte a la ciudad en punto de mira para multitud de artistas, sobre todo italianos, destacando la labor realizada por Pietro Torrigiano, en el monasterio de San Jerónimo. De nuevo Juan Bautista Vázques tiene que terminar el Retablo Mayor de Santa María de las Cuevas, al fallecer su realizador, Isidro de Villoldo. De la escuela de “El Viejo” surgen nombre de gran importancia dentro de la imaginería, caso de Jerónimo Hernández, Juan Bautista “El Joven”, Juan de Oviedo o Andrés de Ocampo entre otros.

El Manierismo, ya en la etapa final del siglo XVI, da paso al barroco, donde Sevilla destaca en todos los aspectos y donde el nombre de Martínez Montañés, crean una escuela que aún hoy en día perdura en el estilo y de cuyo taller surgieron nombres como Juan de Mesa o Alonso Cano, sin olvidarnos de la gubia del flamenco José de Arce.

El apogeo del barroco llega en el siglo XVII con el taller de Pedro Roldán, donde su hija, María Luisa Roldán, conocida por “La Roldana”, destaca sobremanera, sin olvidarnos de Francisco Antonio Gijón a finales del siglo XVII, junto a nombres de la talla de Benito Hita del Castillo o José Montes de Oca. Ya en el XVIII, Pedro Duque y Cornejo, nieto de Pedro Roldán.

El siglo XIX y ya con la imaginería por bandera, surgen los nombres de Cristóbal Ramos, Juan y Gabriel Astorga o Blas Molner, y en la etapa final de esta centuria Antonio Susillo o Juan Luis Vassallo, entre otros que también tuvieron importancia en los comienzos del siglo XX.

El XIX y el XX fueron centurias muy destructivas para el arte de la imaginería, donde la Revolución Francesa, la Desamortización de Mendizábal o la quema de iglesias de los primeros años 30, hicieron que se perdieran gran cantidad de obras, siendo Castillo Lastrucci el nombre destacado a la hora de realizar las nuevas imágenes que habían desaparecido. Con gran influencia en los finales del siglo XX y con reconocido prestigio en el XXI, destacar la labor de Luis Álvarez Duarte, Antonio J. Dubé de Luque y la última generación, en la cual destacan José Antonio Navarro Arteaga, Manuel Ramos Corona y muchos otros que, procedentes de los talleres de los anteriormente mencionados, continúan hoy en día engrandeciendo el nombre arte de la imaginería. 

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: