Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Breaking News Catolicismo Eventos Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias Noticias 2019 - enero - junio

4 Cosas que No Deben Faltar en los HOGARES CATÓLICOS

Una de las características más agradables de una casa es cómo se llega a decorar y lo hospitalaria que resulta. 

No importa si tu casa es un cuarto, o un pequeño apartamento o una mansión de 100 habitaciones. 

Lo que importa es lo que pasa allí, incluyendo cómo decorarla.

Y las casas católicas tienen cosas particulares.

altar familiar

Tan importante como la decoración es la actividad que se hace en ellas con amigos.
.
La forma de hospitalidad que se brinda, y en especial las fiestas católicas, que son diferentes a las de otras casas. 

La fe católica hace que en los hogares estén presentes varios elementos decorativos que tienen la función de expresión de la fe.

Es un hecho que el catolicismo impregna cada aspecto de la vida.

Durante muchos períodos la Iglesia Católica ha sido la ley y la organización en el mundo.

También la cultura de la organización del hogar y la decoración, tomó un sabor católico distintivo.

Con el tiempo, las influencias modernas han diversificado el estilo de un hogar católico, pero esto sobrevive de alguna forma.

A pesar de las diferencias, la mayoría de los hogares católicos tienen por lo menos tres cosas en común, que no se encuentran en otros hogares.

Desde ya partimos de la base que en cada casa hay una Biblia por lo menos.

Y que quienes tienen smatphones tienen cargada su Biblia en él y también otras cosas como las Lecturas de la Misa Diaria, la Liturgia de las Horas, la Lectio Divina, y más.

¿Pero qué cosas no debieran faltar?

oratorio-en-una-casa

1 – FUENTE A AGUA BENDITA

El primer elemento decorativo es un tipo de pequeña fuente o pilastra, por lo general llena de agua bendita situada a la entrada de la casa.

Si esto no es posible, entonces un frasco con agua bendita en un lugar bien visibles, por ejemplo en el altar.

Montada cerca de la puerta, estas fuentes son similares a las encontradas en las antesalas y a las puertas de su iglesia parroquial.

Al entrar y salir de la casa, tu y tus invitados pueden bendecirse a sí mismos con agua bendita.

El gesto de bendición, por lo general realizado por la realización de la señal de la cruz, sirve como un recordatorio de que el hogar es un lugar sagrado, consagrado a Dios.
.
Y que los que bendicen a sí mismos piden el favor y la guía de Dios en todo lo que hacen.

Los invitados pueden no saber inmediatamente el propósito de una fuente de este tipo, pero puede ser explicado con facilidad e incluso los no católicos pueden entusiasmarse con el agua bendita y bendecirse a sí mismos.

Es una hermosa tradición que es común en los hogares católicos de todo el mundo.

altar en casa

2 – CRUCIFIJOS E IMÁGENES DE LA VIRGEN MARÍA

La segunda característica predominante de un hogar católico es la presencia de crucifijos en toda la casa.
.
Por lo general, una cruz o crucifijo está presente en el salón y en cada dormitorio.
.
El crucifijo del salón es común por encima de la puerta.
.
Puede también ser una imagen de una advocación de la Santísima Virgen.

En la antigua tradición romana, la gente no tenía direcciones, por lo que indicaban quien era dueño de la casa con una placa sobre la puerta, conocido como “títulus”.

Hoy en día, esta práctica se ha extinguido, a favor de las direcciones numeradas, que son impersonales.

Sin embargo, en los hogares católicos es común tener un crucifijo encima de la puerta para indicar la primacía de Cristo en la familia.

Significa que la residencia pertenece primero a Cristo y su sacrificio es aceptado por los que viven dentro.

Es también un recordatorio de que Jesús es bienvenido en el hogar.

En muchos países lo acostumbrado es poner una imagen de la Santísima Virgen en un nicho en la puerta.

Y en las Provincias del interior de algunos países aún se conserva la costumbre de poner en la puerta “Acá vive una Familia Católica”

En los dormitorios, el crucifijo se coloca en una pared disponible, y en los de los niños, se puede fijar un pequeño crucifijo sobre una ventana.

Al respecto, hay una tradición católica generalmente reservada para los que trabajan en puestos de trabajo muy peligrosos, como la minería.
.
Antes de que el trabajador se alejara, se quitaba el crucifijo de la pared, de daba un beso en el icono de Jesús, y lo ponía suavemente sobre la almohada hasta su regreso.

La presencia de la cruz en la habitación es un poderoso recordatorio de la fe y constituye un punto focal durante la oración privada.

También es habitual que si en la casa existen escritorios de trabajo se ponga un crucifijo en él junto con alguna imagen de la Virgen María.

altar-ofrenda-catolico

  

3 – ALTAR O SANTUARIO

La tercera característica distintiva de la casa católica es el altar o santuario, para el que se reservan en general las estatuas.

A lo largo de gran parte del mundo, los católicos mantienen un espacio en su casa como punto focal para las actividades religiosas.

Por lo general, puede ser una mesa o aparador decorado, o tal vez incluso un estante, pero en todos los casos hay un espacio reservado para Dios y los santos.

Esos espacios son comúnmente decorados con estatuas o iconos; ahí generalmente hay un crucifijo, alguna de la Virgen María y de santos.

Por lo menos una vela está presente para significar oraciones y servir como una forma de ofrenda.
.
Durante las ocasiones en que la familia, o incluso sólo un individuo tiene que hacer una petición especial para Dios, el altar se utiliza como el lugar de devoción excepcional.

Todas estas características se pueden ver con curiosidad por los no católicos, especialmente los protestantes que no comparten estas tradiciones católicas.

Pero esto también  significa que estos lugares le ofrecen la oportunidad de compartir su fe con otros, en caso de que expresen su interés.

altar de una casa catolica

  

4 – LAS FIESTAS CATÓLICAS

Las fiestas son una parte muy importante de la vida. 

La vida es un sube y baja de emociones positivas y negativas, momentos buenos y malos.

Y la Iglesia, en su sabiduría ha estado celebrando las diferentes estaciones: los períodos de penitencia y lo días festivos, desde el principio.

Algunos de los mejores recuerdos que los católicos tienen son las cenas en los días de fiestas.

Son recuerdos de amistad, alegría, comunión y corazón lleno. 

Las fiestas son definitivamente bíblicas y son marcas importantes en la vida.

Nos recuerdan lo que es importante y la gran fiesta celestial, a la que todos estamos invitados.

Las cenas íntimas fomentan las relaciones y la conversación, estimulan la creatividad, en un bello entorno, con comida, y con la belleza de la música incluída.

Si  son en honor de santos o días de fiesta litúrgica, son una oportunidad para que la iglesia doméstica acompañe a la Iglesia universal.

Para aprender más acerca de los santos y de vida de la iglesia, y también para enseñar a otros acerca de estas cosas importantes.

He aquí algunas sugerencias para la celebración de la mejor fiesta católica:

altar en la casa de floribeth mora

  

SIMPLICIDAD

No tienes que gastar un montón de dinero en comida o decoraciones para organizar una buena fiesta.

De hecho, una reunión no debe hablar de sobre indulgencias o materialismo, sino que debe reflejar la alegría de la pobreza y el espíritu de familia.

Un ramo de flores, una guirnalda simple, alimentos especiales y la música sería un excelente marco para la fiesta.

No son los elementos materiales los que componen la fiesta a pesar de que pueden contribuir, pero son detalles.

  

LA GENTE

Es la gente la que hace una fiesta.

A quién tu invites y quien viene es la parte más esencial de la fiesta.

Debería ser un momento de intimidad y comunión.

Podrías invitar a no católicos y católicos, incluso si están orando o compartiendo las tradiciones católicas (siempre y cuando les hayas hecho saber de antemano que orarían).

mesa catolica

  

VINO

Aparte de la buena comida (por supuesto), buen vino (y no en exceso) no sólo es bíblico, sino muy católico.

Es un signo de alegría y algo que Jesús bebió con sus amigos.

  

MÚSICA

El ambiente adecuado es importante para una buena fiesta y tenemos la suerte de vivir en una época en la que estamos a un click de distancia.

Música desde el país de origen de un santo es divertida… o por qué no probar clásica o jazz.

Pero también es muy común ver una película católica en video.
.
Hay muchas y buenas que se pueden bajar de internet incluso.
.
Y hasta puede ser un buen gancho parea invitar para la fiesta.

  

VESTIMENTA

Esta puede ser una buena manera para que la gente se sienta parte de algo así como prepararse adecuadamente.

“Amigo, ¿cómo es que llegaste aquí sin traje de boda?” (Mt 22:12)

Por ejemplo para la fiesta de la Inmaculada Concepción, se puede pedir a los invitados que acudan vestidos de blanco.

En la de Nuestra Señora de Guadalupe, por ejemplo tratar de vestir con algo mexicano como sea posible.

Si no hay un tema, las fiestas son siempre un buen momento para vestir bien.

catolicos comiendo

  

ORACIÓN

Debe haber algo que una a las personas en algún momento de la fiesta, haciendo cosas colectivamente. 

Por ejemplo para el día de San Patricio, cada uno puede compartir algo que sentimos “sobre la suerte” o que alguien cuente su historia y milagros. O podría ser un simple brindis.

También es apropiado tener oración en algún momento de una fiesta católica porque es lo mejor que puede unir a la gente.

El rosario es simple y genial, sobre todo si es un día de fiesta mariana.

  

EL MOTIVO

Si invitas a un grupo grande o simplemente a un miembro de la familia, las fiestas son grandes maneras de reunirse y celebrar lo que es importante.

Hay un montón de recursos para ayudar con ideas y la historia de los santos, como Radio Vaticano tiene grabada, es una forma fácil y resumida de mostrar el santoral, ver aquí.

Lo importante es conseguir el motivo y organizar la fiesta en torno a él.

Las fiestas católicas principales son la Navidad y la Pascua, pero también está la Epifanía y Pentecostés.

Además, está la fiesta de María Madre de Dios (Año Nuevo), jueves de la Ascensión, Corpus Christi, la fiesta de la Inmaculada Concepción, de Todos los Santos, el Día de los Muertos.

Y cada día hay un santo a quien tomar de referente para el festejo y una advocación mariana que pueden ver en el sitio de Foros de la Virgen María.

Pero después de todo no tienes por qué hacer la fiesta solamente en alguna celebración litúrgica.

Puede ser cuando haya algún feriado y le excusa puede ser ver una película como dijimos, escucha música, ver fotos de una peregrinación, rezar un rosario y cualquiera que se te ocurra y que sirva como motivo para reunirse y compartir.

Finalmente el hogar debe estar protegido con bendiciones.

  

BENDICIÓN DE LOS HOGARES

  

BENDICIÓN DEL HOGAR

Dios mío bendice mi casa, para que sea el hogar del amor y de la paz.

Bendice la puerta abierta como dos brazos extendidos que dan la bienvenida.

Bendice las ventanas que dejan entrar el sol a raudales cada mañana y por donde se asoman las estrellas que son luces de esperanza.

Bendice los muros que nos defienden del viento, del frío y que son nuestros amigos en las horas que pasan.

Bendice nuestra mesa y los sitios de trabajo para que nos ayudes y el lugar de reposo para que nos guardes.

Bendice el techo que cobija los afanes de hoy y los sueños de mañana y que guarda para siempre entre los vivos la memoria sagrada de los que se han ido.

Bendice la luz de la casa: la madre, la fuerza y el aliento… el padre y que sean benditos los hijos  luz y esperanza de ellos.

Bendice los sentimientos, las ternuras, los anhelos que florecerán en nuestras vidas.

Bendice nuestros pensamientos para que sean puros, las palabras para que sean rectas, nuestros actos para que nos conduzcan hacia TI.

Bendice nuestras horas de paz y de silencio, para que fortalezcamos juntos nuestro espíritu.

Bendice nuestros dolores y alegrías porque son el corazón de la familia.

Señor quédate con nosotros… en tu morada… en nuestra casa….

  

BENDICIÓN DEL HOGAR 2

¡Dios mío!, bendice mi casa, para que sea el hogar del amor y la paz.

Bendice, la puerta abierta como dos brazos extendidos que dan la bienvenida a mis invitados.

Bendice, las ventanas que dejan entrar el sol a raudales cada mañana, y por donde se asoman las estrellas del firmamento, que son luces de esperanza para la humanidad.

Bendice, los muros que nos defienden del viento, del frío, del calor, y que son nuestros amigos en las horas que pasamos en la casa.

Bendice, nuestra mesa, y los sitios de trabajo diario para que nos ayudes, y el lugar de reposo para que nos guardes del peligro.

Bendice, el techo que cobija los afanes de hoy, y los sueños de mañana, y que guarda para siempre entre los vivos, la memoria sagrada de los que se han ido al cielo.

Bendice, la luz de la casa, la madre, la fuerza, y el aliento….. el padre, y que sean benditos los hijos, luz de esperanza, y de sueños futuros.

Bendice, los sentimientos, las ternuras, el amor, los anhelos que florecerán en nuestras vidas cotidianas.

Bendice, nuestros pensamientos para que siempre sean puros, y las palabras para que sean rectas, y que nuestros actos en la tierra nos conduzcan a TÍ.

Bendice nuestras horas de paz y de silencio, para que fortalezcamos juntos nuestro espíritu, y este nos lleve puros hacia TÍ.

Bendice, nuestros dolores más profundos, y nuestras alegrías porque son el corazón de la familia.

  

¡SEÑOR!, QUÉDATE SIEMPRE CON NOSOTROS, EN TU MORADA, EN NUESTRA CASA!

Señor:

Bendice a quienes habitan esta casa, bendice a todo el que entra y sale de ella.

Guarda nuestro hogar y danos tu paz, danos coraje para enfrentar con sabiduría y amor las necesidades de cada día, transformándonos  en instrumentos de tu voluntad.

Amén

  

BENDICIÓN DEL HOGAR CATÓLICO

La Bendición de Dios descienda sobre esta casa y sobre todos los que viven en ella.

Y la gracia del Espíritu Santo santifique a todos.

El Santísimo y dulce nombre de Jesús, en el que está toda la salvación, derrame copiosamente salud y bendición sobre esta casa y sobre todos los que viven en ella.

La Santísima Virgen y Madre de Dios, cuide a todos con su materna protección y libere a todos de los males del alma y del cuerpo.

La poderosa intercesión del bienaventurado San José, dé a nuestros trabajos prosperidad y muchos méritos a nuestros sufrimientos.

Los ángeles de la guarda protejan a cuantos hay en esta casa de las asechanzas del maligno enemigo y nos conduzcan a la patria eterna.

Descienda sobre nosotros la bendición de Dios, del + Padre, y del + Hijo y del + Espíritu Santo y permanezca siempre con nosotros,

Amén.

  

ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA DE LOS HOGARES

Señor, Jesús, Tú viviste en una familia feliz, haz de cada uno de nuestros hogares una morada de tu presencia, un lugar cálido y dichoso.

Venga la tranquilidad a todos sus miembros, la serenidad a nuestros nervios, el control a nuestras lenguas,
la salud a nuestros cuerpos.

Que los hijos sean y se sientan amados y se alejen de ellos para siempre la ingratitud y el egoísmo. Inunda, Señor, el corazón de los padres de paciencia y comprensión,
y de una generosidad sin límites.

Extiende, Señor, un toldo de amor para cobijar y refrescar, calentar y madurar a todos los hijos de nuestras casas y a los de todas las casas del mundo.

Danos el pan de cada día, y aleja de nuestras casas y, sobre todo, de nuestros corazones, el afán de exhibir, brillar, aparecer; líbranos de las vanidades mundanas
y de las ambiciones que inquietan y roban la paz.

Que cuantos se acerquen a nosotros y a nuestros hogares
se sientan acogidos con sincera alegría; que seamos capaces de dar y recibir, de compartir nuestro tiempo y nuestros bienes, y de vivir y comunicar la confianza y la paz que sin duda reinó en el hogar de Nazaret.

Te lo pedimos a Ti, Señora de los Hogares, cuyo silencio no es ausencia, sino presencia atenta a los hermanos.
Comunícanos la fortaleza de tu fe, la altura de tu esperanza y la profundidad de tu amor.

  

ORACIÓN PARA VIVIR EN PAZ EN LA FAMILIA

Señor, Dios nuestro, tú nos has elegido para ser tus santos y tus predilectos.

Revístenos de sentimientos de misericordia, de bondad, de humildad, de dulzura, de paciencia.

Ayúdanos a sobrellevar los unos a los otros cuando tenemos algún motivo de queja, lo mismo que tú, Señor, nos has perdonado. Sobre todo, danos esa caridad, que es el vínculo de perfección.

Que la paz de Cristo brille en nuestros corazones.

Esa paz que debe reinar en la unidad de tu cuerpo místico, que todo cuanto hagamos, en palabras o en obras, sean en nombre del Señor Jesús, por quien sean dadas gracias a tí, Dios Padre y Señor nuestro.

Amén.

  

BENDICIÓN PARA SALIR DE LA CASA

(Esta oración se debe decir todos los días al salir de casa. Y cada vez que se desee)

Divina Providencia, tú que fuiste autora de todo aquello en lo que creo, sin cuya voluntad nada se mueve.

Pienso en ti en mis momentos de incertidumbre, para que puedas guiarme y protegerme del mal y de los espíritus envidiosos.

Guíame y guía mi espíritu.

Si alguno de mis enemigos, debido a la envidia, alza la mano para lastimarme o dice algo para dañarme, desvía su mano y sus pensamientos malignos y haz que se arrepientan de sus errores contra mí y que soliciten mi perdón.

Y yo lo perdonaré y suplicaré a Dios por su salvación.

Ángel de la guarda, no me dejes, porque soy inocente, caer víctima o ser culpado por pecados que no he cometido y que sólo servirán para satisfacer a mis enemigos.

En nombre de Dios Todopoderoso, suplico a mi ángel de la guarda y a los espíritus que me protegen, ser liberado de todas las malas influencias y tentaciones y que los espíritus de la luz me salven para siempre.

Gran Poder, que esta oración me proteja de mis enemigos espirituales y materiales, y rezo para que tu Divina Gracia me proteja con tu mano.

Amén.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Belén, la Primera Advocación Registrada (6 ene)

Nuestra Señora de Belén es quizás la más antigua advocación de la Virgen.

Tiene su origen desde el mismo nacimiento de Jesús.

Y celebra a María Madre del Salvador evocándola en el lugar del nacimiento, dando a luz y amamantando al recién nacido.

ns de belen en espana

Su Maternidad se venera y se recuerda en esa iglesia de Belén y en multitud de iglesias dedicadas a ella en todo el mundo.
.
La imagen es la de la Virgen y el Niño, que a partir de ahí será el tema pictórico y escultórico más frecuentado por la iconografía religiosa.

  

LA CIUDAD DE BELÉN

Belén es una pequeña ciudad que se encuentra a 8 km al sur de Jerusalén. Está en una zona montañosa, a 777 metros de altura sobre dos colinas, en un bello paraje. Su máximo interés es que ahí nació Jesús.

Belén (en hebreo Bethlehem, que significa «la casa de pan») es la «ciudad de David», donde nació Jesús de casualidad o por causalidad.

Porque José y María vivían en Nazaret y ése hubiese sido el lugar natural del nacimiento de Jesús.
.
Pero estaba escrito que había de ser en Belén, y ahí fue. 

Al cabo de 2.000 años la ciudad de Belén sigue siendo importante entre las ciudades de Judá, porque en ella nació Jesús, el cimiento sobre el que está edificada la cultura en que vivimos.

Paradojicamente es hoy una ciudad árabe y de mayoría musulmana.

  

LA HISTORICIDAD DE LA ADVOCACIÓN

Desde los albores del cristianismo (en el s. XI aparece en una pared de las catacumbas de Santa Priscila en Roma) lo más corriente es representar a María con su Hijo, bien siendo niño.
.
Y por lo tanto portándolo en brazos o sentado en el regazo, o bien de mayor, cuando muerto lo bajan de la cruz y se lo entregan a su Madre.

Imagen Nuestra Señora de Belén Medellin Colombia

En la mayoría de las imágenes de María se resalta el dogma de la Maternidad divino-humana de Nuestra Señora.
.
Pero la que tal vez de una manera más realista lo hace es la advocación de Nuestra Señora de Belén.

Se ha sugerido que la «Virgen de Belén» puede ser invocada como protectora de las campañas antiabortistas, que pretenden proteger y favorecer el nacimiento de tantas criaturas que vienen por el camino de la vida y que causas injustificables y denigrantes, tapaderas de conciencias egoistas y materialistas, no les dejan arribar a puerto.

En general la Virgen de Belén se celebra el 6 de enero, pero hay distintas fechas según sea la advocación, porque no es como otras advocaciones de rango mundial que hay una fuerte tendencia a celebrarse el mismo día como Nuestra Señora del Rosario, o la Candelaria, o la Virgen del Carmen.

  

EN ESPAÑA

Esta advocación está extendida en más de sesenta lugares de España, se representa en cuadros e imágenes, existen entre ellos pequeñas variantes en detalles.

Salta a la vista que esta advocación se relaciona con el nacimiento de Jesús, aunque no es la única, pues, también lo están, por ejemplo, la Virgen de la Expectación, la Virgen de la Leche, etc…

virgen-de-belen

En España está extendida esta advocación de manera especial por el Sur de la península, puede justificarse en el hecho que la tradición atribuye a Osorio, obispo de Córdoba, en la primera mitad del s.lV, quien trajo al regreso del Concilio de Nicea, una imagen mariana que recordaba el nacimiento de Jesús en Belén. Así se estableció en Córdoba esta devoción.

Más tarde en el s.XlV se encontró en la misma ciudad una pintura de Nuestra Señora de Belén, que llegaría a ocupar, pasados los años, el lugar de honor de la capilla del eremitario, como Patrona de las Ermitas de Córdoba.

Muchas de las imágenes de la «Virgen de Belén» se propagaron gracias a la influencia franciscana.
.
Pues el Misterio de la Navidad se ha celebrado especialmente desde que los Franciscanos difundieron su culto.

Muchas de ellas reciben culto en alguno de los conventos de alguna rama femenina de la Orden de S. Francisco, así lo podemos comprobar en las diócesis españolas, por ejemplo, hay una imagen de la Virgen de Belén en el convento de las MM. Concepcionistas de Clausura de Ponferrada.

En España podemos considerar la más célebre de las imágenes que llevan este nombre, dada la categoría e historia de la villa, la «Virgen de Belén» de Almansa (Albacete) data del s.XIII.

La «Virgen de Belén» fue elegida desde el año 1688 como Patrona de la real Congregación de Arquitectura. Posteriormente hacia 1950 se escogió como Patrona del Ministerio de la Vivienda.

  

EN AMÉRICA

Hay muchas advocaciones de Nuestra Señora de Belén en las Américas, pero los más conocidas son las que siguen.

NuestraSenoradeBelen

En la Argentina, la Virgen de Belén se arraigó preferentemente en la ciudad catamarqueña del mismo nombre en cuyo cerro fue erigida una magnífica imagen que domina el valle.

En la provincia de Córdoba es patrona de las ermitas y en Jujuy, la protectora de Susques, pintoresca localidad de la Puna, próxima a la Sierra del Cobre

El informe que hemos hecho de esta advocación puede leerse acá.

En Buenos Aires, en 1734 los jesuitas decidieron fundar una iglesia en la zona. La autorización real llegó en 1748 y fue entonces cuando se inició la construcción de la Iglesia que se puso bajo la advocación de Nuestra Señora de Belén de San Telmo.

Durante los siglos XVII y XVIII Buenos Aires comenzó a expandirse y a poblar el barrio de San Telmo que se encuentra al sur de la ciudad y que comenzó a ser identificado con el nombre del Alto de San Pedro.

El informe que hemos hecho de esta advocación puede leerse acá

En Perú, los orígenes de la Iglesia Nuestra Señora de Belén de Huaraz, se remontan hasta el siglo XVII, durante la primera evangelización.

Años donde, al encuentro de dos culturas, el cristianismo llegó a los andes en la persona de muchos misioneros, en este caso Betlehemitas que sembraron la semilla cristiana y el amor a María Santísima.

El informe que hemos hecho de esta advocación puede leerse acá

También en Perú, está Nuestra Señora de Belén de Cuzco, que se dice que la imagen fue obsequio de Carlos V, por consiguiente data de casi la mitad del siglo XVI.

Pero en el lienzo existente en la Catedral del Cuzco, conteniendo la pintura de la Virgen de Belén, la leyenda cuenta que por milagro una caja apareció flotando en las orillas del mar, cerca a los extramuros del presidio del Callao, los pescadores sacaron la caja y dentro estaba la imagen de la Virgen, más un aviso que decía “para la Ciudad del Cuzco”; trasladada a Cuzco comenzó a realizar favores

El informe que hemos hecho de esta advocación puede leerse acá

En Colombia, en el año de 1671 fue encontrado un lienzo en las aguas de una quebrada por una joven de ascendencia indígena llamada Catalina.

Este evento y otros posteriores fueron catalogados de milagrosos y, desde entonces, el número de fieles por esta advocación de Nuestra Señora de Belén de Salazar de Las Palmas ha ido creciendo a uno y otro lado de la frontera nortesantandereana.

El informe que hemos hecho de esta advocación puede leerse acá

En Venezuela, el 26 de Noviembre de 1709, estando el indio Tomás José Purino cortando un árbol, vio como se levantaba la tierra hasta dejarse ver una pequeña imagen de una mujer con el niño en el brazo derecho y a sus pies una media luna.

Así nació la advocación Virgen de Belén de Aragua, que ha resultado ser una imagen milagrosa.

El informe que hemos hecho de esta advocación puede leerse acá

n s de belen

ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA

Al contemplar el misterio de Belén, vemos las grandes necesidades por las que pasó la Sagrada Familia aquella noche tan esperada y al mismo tiempo tan desapercibida para la mayoría de la gente, pero no por eso carente de unas grandes lecciones de humildad; podemos decir con unos versos de una canción popular brasileña:

«Enséñanos a ser pequeños y pobres,
a no tener ambiciones de nada,
a vivir para los demás,
a ser mensajeros de gozo y esperanza».

Aprendidas las silenciosas y elocuentes lecciones que brotan de la contemplación de Belén, tenemos que agradecer a María lo que nos dio aquella noche; seguimos con la citada canción:

«Gracias por habernos dado a Jesús en esta noche,
por habernos dado el pan que nos falta,
por tu silencio que recibe y medita
y hace brotar en nosotros la Palabra».


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Belén de San Telmo, la Insignia de un Barrio Porteño, Argentina (6 ene)

En 1734 los jesuitas decidieron fundar una iglesia en la zona.

La autorización real llegó en 1748.

Y fue entonces cuando se inició la construcción de la Iglesia que se puso bajo la advocación de Nuestra Señora de Belén.

Las obras de la nueva iglesia adquirieron un estilo arquitectónico que refleja elementos post-coloniales, barrocos, neoclásicos e italianizantes…

Durante los siglos XVII y XVIII Buenos Aires comenzó a expandirse y a poblar el barrio de San Telmo que se encuentra al sur de la ciudad y que comenzó a ser identificado con el nombre del Alto de San Pedro.

Algunos dicen que a causa de su posición más elevada y otros se lo adjudican a la existencia de un alto o descanso de carretas, en un lugar que llamaban «hueco» y que actualmente ocupa la Plaza Dorrego.

También fue conocido como «barrio del puerto».

El terreno para honrar a la Madre de Jesús que estaba situado en calle Humberto I y Defensa fue donado por don Ignacio de Zevallos Bustillo.

Con la expulsión de los jesuitas en 1767 resuelta por los reyes de España, las obras de construcción de la iglesia quedaron inconclusas y dos años más tarde la zona quedó bajo la dependencia de la parroquia de la Inmaculada Concepción.

En 1785 los padres Bethlemitas se hicieron cargo del templo.

Pasando unos cuantos años, en 1806, se creó la Parroquia de San Pedro González Telmo, y se designó a la iglesia de Nuestra Señora de Belén como sede de la misma hasta tanto se erigiera el templo cabecera, lo que nunca ocurrió. Nuestra Señora de Belén fue concluida en 1876.

La costumbre del pueblo ha hecho ignorar el verdadero nombre del templo, a quién está dedicado, y en cambio se ha conocido como la Iglesia de San Telmo.

   

LA PESTE

El barrio y la misma iglesia sufrieron una brusca transformación luego de la epidemia de fiebre amarilla de 1871.

Las familias decidieron emigrar buscando mejores condiciones climáticas y sanitarias en el norte o en el oeste de la ciudad.

A causa de la peste se fue perdiendo la veneración al santo dominico San Pedro González Telmo quien es el protector y patrono del barrio del sur y quien le dio el nombre a la región y al templo de Nuestra Señora de Belén representada en la hermosísima imagen que preside la imponente iglesia.

En el Barrio de San Telmo o los Altos de San Pedro, dentro del Casco Histórico de Buenos Aires, se halla entonces, una de las Iglesias más antiguas de la ciudad: San Pedro González Telmo, parroquia desde 1806.

El Santo fue un fraile dominico, que vivió en España en el Siglo XIII.
.
Predicó a navegantes y pescadores de Galicia y Portugal.
.
En la época colonial, muchos habitantes de Buenos Aires, hombres de mar, lo veneraban.

   

ATRIO Y FACHADA DE LA IGLESIA

La Iglesia comenzó a edificarse en 1734 y su fachada tuvo varias refacciones, en los casi 270 años de su historia.

Intervinieron en su construcción, varios religiosos jesuitas arquitectos: los Hermanos Andrés Blanqui, Juan B. Primoli y José Schdmidt, al final el maestro italiano Antonio Masella.

El atrio fue embaldosado en 1899 y se accede desde Humberto I por escaleras de mármol.

En sus muros se ven numerosas placas conmemorativas que nos revelan la grandeza de su historia.

Antes del ingreso al templo se ve una lápida de mármol blanco, que marca la tumba del 4º Párroco, P.J.A. Martínez, fallecido durante la epidemia de cólera de 1858.

La Fachada actual fue restaurada entre 1916 y 1931, por el arquitecto Pelayo Sainz, es de tipo ecléctico, neo colonial barroco.

El frente presenta dos imponentes torres, divididas en tres secciones.

Las inferiores son de forma cúbica y fueron construidas en 1734, y las dos superiores, octogonales, son de 1852. Llegan a 40 metros de alto.

Tienen influencia andaluza, adornadas con azulejos blancos y estucos propios del arte plateresco.

En su interior se hallan las tres campanas.

Entre las dos torres se alza una imagen de San Pedro González Telmo, con los símbolos de su intercesión: una nave en la mano izquierda y una vela en la derecha.

   

EL INTERIOR DEL TEMPLO

El templo, que impacta por su magnificencia y calidez, tiene una planta de cruz latina, cúpula coronando el crucero y capillas en las naves laterales. Comenzado a construir en octubre de 1734.

La nave central tiene bóveda de medio punto con arcos apoyados en gruesos pilares. Mide 44,20 x 9,45 metros.

En 1767, año de la expulsión de los jesuitas, faltaba concluir las torres y la cúpula.

La liturgia se celebraba en la nave de la izquierda o de San José.

Antes del crucero encontramos dos obras artísticas, de distintas épocas: el púlpito y el comulgatorio.

El primero fue mandado a construir para San Telmo, por Manuel Belgrano, en 1805, obra del artista español Manuel G. Hernández es de forma octogonal y en sus paredes figuran las imágenes de los evangelistas y el escudo betlemita.

En el techo, una paloma simboliza el Espíritu Santo.

Remata en un ángel, obra de las Misiones Jesuíticas, todo de madera tallada y pintada con láminas de oro y esmalte.

Antes del presbiterio se halla el gran comulgatorio de mármol de carrara, colocado a fines del S. XIX.

La cúpula fue concluida en 1858.

Tiene 38,40 m de altura, con cuatro ventanas y linterna.

Llegando al presbiterio admiramos el retablo, con el antiguo altar mayor adosado.

Lo construyó el tallista José Merlang, en 1833 con la ayuda del Gobernador Don Juan Manuel de Rosas.

La imagen de la Santísima Trinidad corona el retablo. Debajo un óleo de la Sagrada Familia.

Debajo hay tres hornacinas separadas por ocho columnas corintias.

A la izquierda la imagen de San Telmo y a la derecha la de San Juan de Dios.

En el centro la imagen de Nuestra Señora de Belén, del artista veneciano Carlos Preboran, de 3 m de altura, en madera policromada, entronizada el 15 de Agosto de 1903.

La parte inferior del retablo, está adornada con bajorrelieves dorados a la hoja, representando motivos marinos: significando el patrocinio de San Telmo sobre los hombres del mar.

En el baldaquino, una cruz de estilo portugués del S. XVIII.

Flaquean el altar mayor dos imágenes de las Misiones Jesuíticas: a la izquierda San Agustín y a la derecha San Nicolás.

En el centro del presbiterio se halla el altar fijo y la sede del celebrante.

En ambas naves laterales hay nueve altares de distintas épocas.

A la izquierda el altar de la reserva del Santísimo Sacramento, con una imagen española de San José con el niño Jesús dormido en sus brazos.

Siguen los altares del Gólgota, Santa Ana y Nuestra Señora del Carmen.

En el primero se encuentra la graciosa imagen de Nuestra Señora de los Remedios, talla de vestir con cabello natural, de los Padres Betlemitas.

En el ala de la derecha se hallan los siguientes altares: San Rafael, imagen esculpida en París, donada por el Sr. Rafael Elizalde, en cumplimiento de un voto.

Debajo en pequeña hornacina Nuestra Señora de Luján (réplica exacta).

Luego el del Sagrado Corazón, el último en construirse, con columnas salomónicas.

Sigue el Altar de San Telmo. Imagen de vestir traída de España. Lo flanquean cuatro banderas.

A la izquierda Argentina y San Telmo, a la derecha España y Galicia. Siguen los altares de Nuestra Señora de la Merced y San Roque.

Hay además otras imágenes de importancia artística. El Cristo de la Agonía, el Nazareno y una Piedad, de gran expresión.

Al salir por la puerta central, a la derecha, se halla la Capilla de la Fundación, donde se encuentra el primitivo cuadro de Nuestra Señora de Belén, que trajo el donante, Don Ignacio Bustillo y Ceballos en 1734, copia auténtica del que se veneraba en el antiguo Hospital Antón Martín, de Madrid.

Merece mención la diminuta imagen de vestir de singular riqueza de Nuestra Señora de la Esperanza, traída de España.

interior imagen de iglesia de san telmo

   

CORO Y ÓRGANO

Se ingresa al coro por una angosta escalera, abierta en el muro de la nave izquierda del templo.

Antes de llegar al coro se encuentra una escalera que conduce al campanario, adornada con los únicos azulejos tipo Talavera de la Reina, que se pudieron rescatar enteros de las torres.

El Coro posee un espléndido órgano tubular sinfónico, de origen italiano, de la casa Locatelli de Bérgamo, que cuenta con 2800 tubos.

De timbre brillante y sonoro, es conocido por organistas nacionales y extranjeros, para brindar conciertos de música religiosa.

   

LA SACRISTÍA

Terminada de construir en 1734, aún conserva las puertas, el ventanal superior y los muros originales.

Sus medidas son 15 m. X 11 m y termina con una magnífica cúpula con linterna, que llega a 20 m, de la cual pende una araña de 1901.

Guarda obras artísticas e históricas de importancia.

En primer lugar la colección de las Sibilas: doce óleos del S. XVIII, única en Argentina, representa doce mujeres adivinas.

Las figuras que tienen estilo europea y cuzqueño, muestran en un óvalo, escenas de la vida de Cristo y de su Santa Madre, por lo que se las llama Sibilas Cristianas.

Llevan los nombres en lengua latina, de la mitología antigua: Elespóntica, Eritrea, Cumana, etc. No se conoce la procedencia de esta colección.

Se encuentra una mesa de mármol blanco, que perteneció al Hospital del Protomedicato; se usó para intervenciones quirúrgicas y durante las invasiones inglesas.

Asimismo en las epidemias de cólera y fiebre amarilla del S. XIX.

El mueble retablo que abarca la pared oeste, es de caoba; tallado a mano.

Enfrente se halla la imagen de Nuestra Señora del Sufragio, talla de madera, de Génova.

Hay vitrinas con valiosas imágenes y armarios con ornamentos antiguos de brocato francés.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Conversión Discernimiento Dolor Sufrimiento Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sobre Dios

Cuáles son los Caminos que Usa Dios para Purificarnos

Todos pasamos por momentos en nuestra vida en que las cosas se nos trancan.

Nos suceden situaciones dolorosas y nos cuesta recomponernos.

Y nos preguntamos por qué Dios permite esto.

Cuando en realidad la pregunta debería ser para qué Dios permite esto.

una lagrima en la mejilla

Y la respuesta espiritual es que debemos purificarnos para poder aplicar a vivir la vida eterna con Dios, que para eso nos creó.

¿Y por qué estamos impuros?

Porque nos hemos separado de Dios desde el pecado original.

Nuestras intenciones han pasado desde agradar a Dios a agradar a los otros hombres.

Esto es lo que hemos de cambiar si aspiramos a una vida eterna en el cielo, porque allí solo entra lo puro.

Y habitualmente las purificaciones son dolorosas porque nos cuesta comprender que estamos necesitados de ellas.

Las vivimos como baches en nuestras vidas.

Cuanto más impuras sean nuestras intenciones, más dolorosas serán las purificaciones.

  

LOS BACHES QUE APARECEN EN NUESTRA VIDA

Hay baches que nosotros encontramos en algún tramo de la vida.

¿Sabes lo que significa un bache? Un bache es un agujero, un pozo, un defecto en la carretera, un revés.

Algo que nos detiene. Algo que puede causar daños.

También puede hacernos cambiar nuestro camino – y ese puede ser el punto.

¿Nos dirigimos por el camino a Dios – a la gloria – o por el camino del mundo?

Los caminos del mundo pueden parecer suaves al principio, pero están llenos de peligros ocultos.

Cada vez que estamos en una rutina, tenemos que asegurarnos de que no nos hemos desviado del plan de Dios, de nuestra misión.

No es la gloria de este mundo que debemos buscar (el poder, el placer y la popularidad, el ensimismamiento, el orgullo y la glotonería) sino que es el resplandor auténtico y la gloria del Cielo.

Recuerda que satanás es “el príncipe de este mundo” y te seducirá, como él hace, él te ciega, no podrás ver lo que viene.

Él es la “oscuridad brillando”.

sufrimiento joven sentado en el piso

  

¿POR QUÉ LLEGAMOS A BACHES?

A veces, por errores. A menudo, por el pecado.
.
También, porque Dios está tratando de detenernos y nos hace pensar, está tratando de reorientarnos.
.
Está tratando de empujarnos hacia un camino diferente.

Llegamos a una carretera de baches cuando ésta no está siendo mantenida o nosotros nos hemos desviado o hemos estado distraídos (de lo que es más importante en la vida) y no prestamos atención.

Cuanto más baches, más nos vamos a golpear, aunque el diablo te otorgue un cúmulo de lujurias en el camino.

Toma el tiempo para pensar en los “baches” en tu vida, cuando ocurrieron, y lo que pueden haber significado.

Más importante aún, mira lo que ellos indican.

Baches grandes. Baches pequeños. Medianos. Problemas cotidianos. A veces, enfermedad. A veces, una trampa.

dibujo de niño sufriendo

  

DIOS NOS FRENA CON LOS BACHES

Nunca es agradable estar yendo bien y de repente sentir que un neumático choca contra algo que no está destinado a estar allí.

No lo viste venir. O bien, no podías desviarte.

Ellos son peor cuando nos estamos moviendo demasiado rápido o nuestros ojos están vagando.

Y cuando nos estamos moviendo demasiado rápido, no nos detenemos a pensar en por qué ocurrieron.
.
Y por lo tanto con demasiada frecuencia nos dirigimos a otros aún más grandes (o retornamos y otra vez hacemos lo mismo).

Piensa en esto también: cómo pequeños baches en tu vida pueden haber precedido a los grandes baches.

Si no son baches, golpes. A veces, hay un precipicio.

Durante un tiempo, no será posible que sigas adelante.

Eso podría haber sido un punto de Dios: para pararte en tu ruta y hacer que vuelvas a evaluar dónde estabas y dónde te dirigías.

Los baches nos ponen en la “trilla” para separar la paja – las ramas y las cosas malas – del trigo (para que evitemos el purgatorio).
.
Dios no nos juzga por nuestros problemas, sino por cómo respondemos a ellos.

Podría ser una cuenta más grande de lo que esperábamos. Podría ser una factura que no podemos pagar.

Y podría ser algo serio como un divorcio o la pérdida de un ser querido o la amenaza de una dolencia.

A menudo, los pequeños baches (cuando no se tratan) se convierten en grandes.

Sin embargo existe la idea equivocada de que nuestra conversión nos llevará directamente a un éxito en el mundo.

Y no tenemos en cuenta que Dios debe purificarnos de nuestros malos hábitos, pensamientos y actitudes; y muchas veces lo hace de una manera que nos duele, como quien hace una cirugía.

mujer y niña sufriendo

  

EL TESTIMONIO DE UN EX OCULTISTA Y AHORA CRISTIANO, LLAMADO GREG GRIFFIN

Él dice,

Muchas personas vienen a la fe en Cristo y algunos creen que una varita mágica se posará sobre ellos y todo estará bien.

Pero la genuina sanación no funciona de esa manera.

Cuando salí de lo oculto entonces realmente encontré a Jesús a la edad de cuarenta años.

He experimentado una temporada de pruebas, quebrantamientos, y remodelaciones de Dios.

Yo pasé por algunos de los momentos más dolorosos que he tenido en mi vida.

Pero he encontrado esta verdad en el camino: a satanás le gusta hacernos daño, el quiere matarnos, robarnos y destruirnos.

Pero cuando Dios nos quebranta, es para nuestro propio bien.
.
Dios tiene que sacar toda la escoria y el mal de nosotros.
.
El proceso no es agradable,
por cierto, pero Él nos permite pasar por ese tipo de dificultades, porque Él sabe que nos bendecirán.

Y algo llamativo a tener en cuenta es que nuestra mentalidad nos hace más tolerantes del dolor que del placer, aunque parezca paradójico.

hombre comiendo ajies sufrimiento

  

¿SABÍAS QUE NUESTRA TOLERANCIA AL DOLOR ES MAYOR QUE AL PLACER?

Uno de los grandes misterios de nuestra vida en este mundo es que podemos soportar más dolor que placer.

De hecho, podemos soportar solamente un poco de placer a la vez, porque rápidamente se desvanece el escenario que lo hizo posible.

Demasiado placer en realidad nos vuelve a traer dolor: enfermedad, resaca, obesidad, pereza, incursionar en adicciones dañinas, e incluso aburrimiento.

Sin embargo, parece que somos capaces de soportar mucho dolor.

Algunos de nuestros dolores, ya sean físicos o emocionales, pueden ser muy intensos y durar años.

¿Por qué es que podemos soportar más dolor que placer?

Los fisiólogos y antropólogos podrían centrar su respuesta en nuestra lucha por la supervivencia.

El ser capaces de soportar el dolor nos ayuda más que ser capaces de disfrutar el placer.

Jardin del eden von Adi Holzer

Pero también hay una respuesta espiritual.

La respuesta espiritual es que el dolor es ahora, mientras que el placer es para el más allá.

En este mundo, en este valle de lágrimas, que nos está probando; estamos destinados a llenar nuestro cociente de dolor.

Y mientras que disfrutamos algunos placeres aquí, son sólo un anticipo de lo que será en el Cielo.

El anticipo parece limitarse al tamaño de un bocado.

De lo contrario, estaríamos abrumados por placer, distraídos por él, e incluso enfermos y esclavizados por él.

Hasta que el dolor no haya tenido su efecto adecuado dentro de nosotros, no seremos disciplinados o lo suficientemente puros para disfrutar adecuadamente grandes cantidades de placer.

El dolor es por lo tanto nuestra primera misión aquí en este mundo, este paraíso perdido.

El dolor nos purifica y enseña.

Jardin del eden thomas cole

  

¿CÓMO LLEGAMOS A ESTO?

Debemos recordar que Dios nos ofreció el paraíso del Edén con la condición de que confiáramos en que Él nos enseñaba qué es lo mejor.

Pero nosotros insistimos en la ciencia del bien y del mal para nosotros y el derecho a decidir lo que era correcto y lo incorrecto.

Queríamos un mejor trato que en el Edén.

Adán y Eva eligieron comer del árbol del conocimiento del bien y del mal, aun sabiendo que Dios había dicho que sería el comienzo de sufrimiento y muerte.

Y hemos ratificado su elección en innumerables ocasiones.

Dios, respetando nuestra libertad, no limita nuestra elección.

Más bien, dijo:
.
«Te esperaré en la cruz del sufrimiento y la muerte, y permitiré que el mismo sufrimiento y muerte sea el camino de vuelta a mí.»

Y así el camino de regreso al paraíso, a la más alta gloria celeste, es a través de la cruz.

Esta es la razón por la que nuestra tolerancia al dolor es mayor ahora que nuestra capacidad para el placer.

Dios nos ha equipado de esta manera porque el dolor es por ahora, mientras que el placer es para más adelante.

mujer sufriendo

  

ESTAMOS EN EL CTI

Francamente, necesitamos una alta tolerancia al dolor, debido a que es un remedio necesario para una enfermedad muy grave.

Nuestra condición es grave y requiere una medicina fuerte.

La cruz y el dolor es la medicina fuerte necesaria.

Y por lo tanto nuestra tolerancia al dolor debe sin duda ser mayor que nuestra capacidad para el placer.

El dolor, a pesar de sus cualidades desagradables, tiene muchos efectos saludables:

Nos enseña límites y ayuda a conquistar nuestro orgullo.
.
Nos purifica.
.
Nos recuerda que este mundo está pasando y no puede en última instancia ser nuestra apuesta.
.
Intensifica nuestro anhelo por el Cielo y el encuentro con Dios.
.
Si sufrimos el dolor con fe, nos lleva a buscar ayuda y confiar más en Dios.
.
El dolor soportado con fe es como estar bajo el bisturí del cirujano. El escalpelo inflige dolor, pero sólo corta lo que es perjudicial.
.
Es un medicamento fuerte, pero de curación.

El dolor tiene la sartén por el mango y es el medicamento fuerte que necesitamos.

Y esto nos pone ante la disyuntiva de cómo manejar el dolor y el sufrimiento cuando llega.

el sufrimiento

  

CORRIGE TU CAMINO Y ALIVIA LA CARGA 

Puede que no seas capaz de ver a través de un agujero profundo en el que has caído.

Pasa por renunciar al reino del mundo y convertirnos de nuevo a Dios.

Evita la autocrítica feroz, juzgar a los demás, y tratar de controlar todo en tu vida y las vidas de quienes le rodean.

Si te frustras porque las cosas no van como tu quieres, sólo te preparas para la negatividad.
.
Que es una manera de permitir a los demonios invadir tu espacio.

Tu no tienes control sobre todas las cosas que te suceden, pero tienes el control total sobre cómo responder a ellas.
.
Toma toda esa energía desperdiciada en tratar de forzar la vida para adaptarse a tu percepción de cómo debería ser.
.
Y canalizala en lugar de hacer frente a lo que la vida te trae.

Pensando en la canalización nos viene a la mente GK Chesterton.

Era un hombre que entendía la necesidad de la levedad en este mundo caído.

Él sabía que este mundo está en gran parte envuelto en misterio, pero es un mundo que nos enseña de alguna manera sobre el Cielo.

Según él, la risa tiene algo en común con las antiguas palabras de fe e inspiración.

Desprende el orgullo y desvela el secreto.

Hace que la gente se olvide en presencia de algo más grande que ellos mismos.

La risa nos libera de la prisión de nuestro propio orgullo y miseria, aunque sea por un corto tiempo.

La risa une a las personas que no pueden estar unidas en la circunstancia presente.

Es un aspecto universal de la experiencia humana.

Nuestra carga se hace ligera cuando podemos sonreír o reír en medio de la oscuridad.

En todo caso, la risa ante el sufrimiento nos revela nuestra esperanza en Cristo.

El sufrimiento que soportamos en esta vida no tendrá la última palabra.

A pesar de que debemos llevar nuestras cruces a menudo aparentemente insoportables, podemos encontrar alegría en el viaje.

No es malinterpretar la seriedad del sufrimiento.

Más bien la risa nos pone más cerca de la aceptación de la cruz y ésta más cerca de la visión beatífica de Dios.

hombre en carretera libre albedrío fondo

  

CUANDO EL DOLOR TE AGOBIE, BUSCA EL ALIVIO DE DIOS

Recuerda que Dios promete que su gracia será suficiente para nosotros (ver 2 Co. 12: 9), y que el dolor es sanador.

De hecho, es un regalo en un paquete extraño.

Esta es la misteriosa verdad por la que tenemos una mayor tolerancia al dolor que por placer.

Pero dada nuestra ubicación actual fuera del paraíso perdido, tiene sentido.

Un día, cuando el sufrimiento, el dolor y la muerte hayan tenido su efecto completo, vamos a entrar en el Cielo de Dios.

Donde el dolor no estará más y donde nuestra capacidad para el placer florecerá como una rosa.

Después de haber sido purificados por nuestro dolor, nuestra capacidad para soportar el placer ahora estará completa.
.
Y habrá alegrías inefables y glorias incalculables.

Para que la purificación que necesitamos en esta tierra sea menos dolorosa y dramática lo central es purificar nuestras intenciones.

  

NUESTRA INTENCIÓN CENTRAL DEBE SER AGRADAR A DIOS

Todo lo que hacemos debería ser para agradarle a Él.

Ese debería ser el propósito de todo cristiano, porque toda la creación fue hecha para dar gloria a Dios.

Dios no nos hizo para que nos separáramos de Él sino para Sí mismo, para que lo glorifiquemos y así participemos en la felicidad de la vida eterna junto a Él y que Él nos concede.

San Pablo dice: «Si comes, bebes o haces cualquier otra cosa, haz todo a la gloria de Dios».

Si nuestra actitud refleja esta intención, entonces no tendremos necesidad de purificaciones dolorosas para llevarnos a comprender esta máxima.

Y nos haremos merecedores de la paz que Dios derrama a quienes se esfuerzan por agradarle a Él y no al mundo.

¿Y cuáles son los signos de que tenemos una buena intención?

El signo principal es nuestra actitud de agrado para hacer lo que se nos ha encomendado Dios; nuestra misión.

No se trata de sentir agrado por el resultado de lo que hacemos, ni por el éxito, ni por la recompensa personal, ni el reconocimiento social.

La pureza de intención de agradar a Dios como centro se expresa tanto en barrer un piso como en dar un discurso a en un simposio.

Y nuestro agrado no dependerá del resultado material sino de aceptar la voluntad de Dios, incluso en el fracaso.

Dios no nos juzga por los resultados.

Dios no depende del éxito de nuestra misión para llevar a cabo sus planes en la Tierra.

Por lo tanto vale más nuestra intención que los resultados materiales de nuestro trabajo.

Porque lo que Dios quiere es nuestro esfuerzo y nuestra intención pura.

Y si nuestra intención no es para agradar a Dios, no importa lo que logremos porque será inconsistente a los ojos de Dios.

El éxito en realidad significa hacer las cosas con la intención correcta, sin malas ganas, aburrimiento, sensación de molestia.

Dios no es glorificado por lo que hacemos, sino por nuestras intenciones y nuestro esfuerzo.

El gloriarnos por lo que nos sale bien, aunque pensemos que es parte de nuestra misión, es tener como intención nuestro éxito personal.

De modo que no debemos decepcionarnos cuando las cosas salen mal en nuestra misión si nuestra intención ha sido glorificarlo con nuestro trabajo.

Piensa en esto. Cuando los apóstoles regresaron contentos con el éxito de expulsar demonios que tuvieron gracias al don que les había dado Jesús, Él respondió,

“No se regocijen en esto… sino regocíjate… que tu nombre está escrito en el cielo”

La recompensa correcta no es el éxito material sino haber hecho las cosas con una actitud pura de agradar a Dios, aún en los casos que tengamos que hacer cosas que no nos gustan.


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beata Ana Catalina Emmerich Breaking News Devociones Experiencias sobrenaturales Jesucristo MENSAJES Y VISIONES Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Vidente

Cómo fue la Visita de los REYES MAGOS al Pesebre de Belén según los VIDENTES

Varias místicas tuvieron visiones sobre el viaje de los Reyes Magos, la Estrella de Belén y la adoración de estos a Jesús niño.

Rafael Brown en «La Vida de María según lo visto por los místicos» reseña las visiones de Catalina Emmerich, María Valtorta, María de Jesús de Agreda, Santa Brígida de Suecia.

En este artículo resumiremos la reseña de Rafael Brown y comenzaremos a narrar las visiones de Catalina Emmerich, que lo haremos en tres artículos debido a su longitud.

   

EL ANUNCIO PARA QUE LOS REYES MAGOS SE PONGAN EN CAMINO

La Madre de Dios sabía por iluminación sobrenatural que en la noche de Navidad un ángel había sido enviado para anunciar el nacimiento del Salvador de la humanidad a los tres Reyes Magos de Oriente.

Y también sabía que pronto llegarían a adorar al Niño Jesús en el establo.

Sin embargo, cuando San José sugirió que se movieran a una vivienda más cómoda en Belén, María respondió simplemente, sin revelar el misterio:

“Mi esposo y señor, dondequiera que usted desee ir, voy a seguirte con gran placer”

En ese momento los Santos Arcángeles Miguel y Gabriel se aparecieron a los dos y dijeron:

“La Divina Providencia ha ordenado que los tres reyes de este mundo vengan del Oriente en busca del Rey del cielo, y adorarán al Verbo encarnado en este mismo lugar. Ya llevan diez días de camino y llegarán en breve”. 

Por lo tanto, José y María se dedicaron a la preparación de la gruta para la visita de los Reyes.

Y durante los siguientes días la Virgen vio en visiones a los magos viajar juntos a través de los desiertos al este de Tierra Santa.

Los tres Reyes, cuyos nombres (según la tradición) eran Gaspar, Baltasar y Melchor, gobernaron sobre lo que hoy es Irak e Irán.

Gaspar de la Mesopotamia, el más joven, era de color marrón claro, Baltasar de Partia era de color marrón oscuro, mientras que Melchor de los Medos, el mayor, era más bien corpulento y tenía una tez trigueña.

Los tres eran hombres inusualmente justos y honorables y también eran grandes eruditos y estudiosos de la religión.

A través de su conocimiento de las profecías del Antiguo Testamento y de ciertas tradiciones de sus propios pueblos, creían en la venida del Salvador de la humanidad. 

Y debido a que eran hombres amables, generosos y buenos, en la noche de Navidad se ganaron el privilegio de que los ángeles en un sueño les contaran que el rey largamente esperado de los Judíos acababa de nacer.

Que era el Redentor prometido y que fueron elegidos por el Señor para buscarlo y para honrarlo.

Aunque cada uno recibió esta revelación por separado, cada uno tuvo conocimiento de que también le había sido dada a los otros dos. 

Los tres Reyes se despertaron a la misma hora de la noche, llenos de alegría extraordinaria, y postrándose en el suelo humildemente agradecidos adoraron a Dios Todopoderoso.

Entonces decidieron irse inmediatamente para la Tierra de Israel con el fin de adorar al Niño Divino.

   

LA APARICIÓN DE LAS ESTRELLA Y LA PUESTA EN CAMINO

Sin pérdida de tiempo prepararon los regalos y adquirieron los camellos y demás recursos y criados para su viaje.

Cada rey de repente percibió una hermosa estrella mística, que fue formada por los Ángeles

Y en esta estrella veían una visión simbólica de una Virgen y un niño con una cruz, que era el rey de una ciudad celestial y a quien todos los reyes de la tierra adoraban.

La estrella guió a los tres reyes magos de tal manera que a los pocos días que se juntasen.

Melchor había viajado más rápidamente que los otros porque su reino era más distante.

Los tres, que ya eran amigos íntimos, después de consultar acerca de sus revelaciones, quedaron aún más inflamados con devoción por el Rey recién nacido.

Y siguieron juntos su viaje, siempre bajo la guía de la estrella, que se podía ver tan claramente durante el día como por la noche.

Cada rey estuvo acompañado por cuatro o cinco amigos y familiares y un gran número de servidores, todos montados en camellos, dromedarios y caballos.

Por lo tanto la caravana consistía en cerca de doscientas personas.

El viaje a través de los desiertos, montañas y ríos de Caldea y Siria tomó casi un mes, a pesar del hecho de que los camellos y caballos eran inusualmente veloces.

Toda la caravana viajó en perfecto orden, y todo el mundo parecía estar lleno de alegría y sencilla devoción. 

A veces, mientras contemplaban la estrella mística, los reyes espontáneamente componían y cantaban cantos preciosos.

Por fin, después de cruzar el río Jordán, llegaron ante los muros de Jerusalén, la cual, debido a que era la capital de Israel, pensaban que era el lugar lógico de nacimiento del nuevo Rey de los Judíos.

Cuando se acercaban a la gran ciudad la estrella casi desapareció de su vista. 

   

EN JERUSALÉN Y CON EL REY HERODES

En la puerta de la ciudad preguntaron a algunos de los guardias, diciendo:

“¿Dónde está el Rey recién nacido de los Judíos, porque hemos visto su estrella en el Oriente y hemos venido a adorarle”. 

Pero para su sorpresa, los guardias y otros judíos indicaron que no sabían nada sobre el nacimiento de un nuevo rey de Israel.

A continuación, a petición de los magos, enviaron mensajeros para concertar una entrevista con el rey Herodes en su palacio.

Y mientras esperaban, los tres reyes magos llegaron a estar muy desanimados y sólo recuperaron algo de su confianza después de un período de oración en silencio. 

Herodes había acordado ver a los Reyes a la mañana siguiente, la caravana acampó durante la noche en un gran patio. Pero los magos no pudieron dormir.

En vez, vagaron por la ciudad con guías, y estudiaron el cielo como si ellos estuvieran buscando a la estrella.

Pensaron que quizás Herodes quería ocultar al Niño Rey de ellos.

En realidad Herodes también estaba tan profundamente preocupado que no podía dormir, y durante la noche convocó a los sumos sacerdotes y doctores de la Ley para reunirse con él.

Y les preguntó dónde había de nacer el Cristo.

Desenrollando sus escrituras y apuntando a un pasaje en el libro de Miqueas, le dijeron:

“En Belén de Judea, porque así está escrito por el profeta”.

Herodes quedó aún más perturbado y temeroso por su trono, y acto seguido resolvió en secreto dar muerte al Rey Niño. 

Llevando algunos de los sacerdotes con él, salió a un porche y trató en vano de ver la estrella de los magos.

Mientras tanto, los eruditos le instaron a no prestar atención a las historias fantásticas de los gobernantes de Oriente.

Porque ellos insistieron en que, si el Mesías hubiera nacido, ya se hubiera conocido tanto en el templo como en el palacio.

Al darse cuenta de lo impopular que era entre la gente, Herodes decidió mantener todo el asunto tranquilo.

Por lo tanto, recibió a los magos en secreto, al amanecer del día siguiente en una gran sala en la que se habían preparado refrescos y ramos de flores para sus huéspedes.

Después de haberles hecho esperar un rato, entró, acompañado de varios doctores de la Ley, y procedió a interrogar a los magos en relación con el momento en que la estrella había aparecido a ellos y en relación a todo lo que sabían sobre el Niño Rey.

Entonces Gaspar describió la visión que habían tenido de una Virgen y un niño real, que los reyes de la tierra adoraban, porque su reino era más grande que todos los reinos del mundo.

Después de decirles acerca de la profecía referente a Belén, Herodes hipócritamente pretendió que él también deseaba adorar al Rey Niño, y dijo a los Magos:

“Vayan y hagan una investigación minuciosa con respecto al niño, y cuando le halléis, hacédmelo saber, para que yo también vaya a adorarlo”. 

Dejando al rey, muy incómodos y sin tomar ninguno de sus refrescos, los magos partieron con su caravana a Belén. 

   

HALLAN AL NIÑO RECIÉN NACIDO Y LE ADORAN

Poco después de que hubieron pasado la puerta de la ciudad, una vez más percibieron la estrella y estallaron en gritos de alegría y cantaron canciones.

Luego acamparon durante un rato y dijeron que algunas oraciones.

Y de repente una fuente de agua clara, fresca, brotó de la tierra delante de sus ojos. 

Tomando esto como un buen augurio, construyeron una pequeña piscina y dejaron que sus animales bebieran hasta saciarse. 

Los tres Reyes ahora comieron su primera comida desde que salieron de Jerusalén.

Más adelante en el día continuaron su camino sobre las colinas de Judea a Belén.

Cuando llegaron a la ciudad de David hacia la tarde, la estrella desapareció de nuevo, y se sintieron un poco ansiosos.

Ellos se dirigieron al Valle de los Pastores considerándolo un lugar adecuado para el campamento de la caravana durante la noche.

Después que sus servidores hubieron puesto una gran tienda de campaña, los tres reyes de pronto percibieron la estrella, con un brillo extraordinario sobre una colina cercana. 

A continuación, un haz de luz de fuego descendió desde la estrella a la gruta, y en este rayo los magos vieron una visión del Santo Niño.

Reverentemente se acercaron a la colina y encontraron la entrada del establo. 

Gaspar abrió la puerta y vio a la humilde Madre de Dios sentado con el Niño Jesús en el otro extremo de la cueva, que estaba llena de una luz celestial.

Tanto la madre como el niño eran iguales a lo que los Reyes habían visto en la visión de un mes antes.

San José y un viejo pastor salieron de la cueva, y los magos le dijeron muy simple y modestamente que habían venido a adorar al recién nacido Rey de los Judíos y ofrecerle sus dones.

Con lo que José les dio la bienvenida con amabilidad y cordialidad.

Luego, acompañados por el pastor, regresaron a su tienda de campaña con el fin de prepararse para la ceremonia solemne que planearon en honor al Salvador.

Después de haber reunido sus regalos se pusieron sus grandes capas blancas de seda, y se encaminaron a la gruta en una procesión ordenada, con sus familiares y sirvientes.

Cuando María supo que los magos se acercaban, ella le pidió a San José a permanecer a su lado.

Y ella con calma les esperó, de pie con su hijo en brazos, la cabeza y los hombros cubiertos con un velo, en perfecta modestia y belleza, con una luz celeste que brilla en su rostro, derramando sobre ella una majestad que era más que humana, incluso en medio de la extrema pobreza del establo.

Los tres reyes entraron en la gruta.

En su primera vista a la madre y al niño, estaban abrumados con reverencia y admiración, y sus corazones puros se desbordaban con una alegre devoción.

Por un permiso especial de Dios también percibieron la multitud de ángeles resplandecientes que asistían al Rey de reyes.

Luego, los tres reyes magos se postraron al mismo tiempo muy humildemente en el suelo y adoraron fervientemente al Divino Infante, y le reconocieron como su Señor y Maestro, y como el Salvador de toda la humanidad.

reyes magos

   

LA VISIÓN DE LA BEATA ANA CATALINA EMMERICH

Este es el relato de la beata Ana Catalina Emmerich del viaje de los Reyes Magos hasta llegar para la adoración al Niño de Belén, a quienes fue acompañando en su camino.

La visión comienza con el presentimiento que tiene la Virgen María de la llegada de los Reyes Magos mientras ellos van avanzando en su camino, y culmina con su llegada y el relato de los ritos de adoración que realizaron.

Lo entregamos en tres partes:

  

María había tenido una visión de la próxima llegada de los Reyes, cuando éstos se detuvieron con el rey de Causur, y vio también que este rey quería levantar un altar para honrar al Niño…

Comunicólo a José y a Isabel, diciéndoles que sería preciso vaciar cuanto se pudiera la gruta del Pesebre y preparar la recepción de los Reyes. María se retiró ayer de la gruta por causa de unos visitantes curiosos, que acudieron muchos más en estos últimos días.

Hoy Isabel se volvió a Gruta en compañía de un criado. En estos dos últimos días hubo más tranquilidad en la gruta del Pesebre y la Sagrada Familia permaneció sola la mayor parte del tiempo.

Una criada de María, mujer de unos treinta años, grave y humilde, era la única persona que los acompañaba.

Esta mujer, viuda, sin hijos, era parienta de Ana, quien le había dado asilo en su casa.

Había sufrido mucho con su esposo, hombre duro, porque siendo ella piadosa y buena, iba a menudo a ver a los esenios con la esperanza del Salvador de Israel.

El hombre se irritaba por esto, como hacen los hombres perversos de nuestros días, a quienes les parece que sus mujeres van demasiado a la iglesia. Después de haber abandonado a su mujer, murió al poco tiempo.

Aquellos vagabundos que, mendigando, habían proferido injurias y maldiciones cerca de la gruta de Belén, e iban a Jerusalén para la fiesta de la Dedicación del Templo, instituida por los Macabeos, no volvieron por estos contornos.

José celebró el sábado bajo la lámpara del Pesebre con María y la criada.

Esta noche empezó la fiesta de la Dedicación del Templo y reina gran tranquilidad.

Los visitantes, bastante numerosos, son gentes que van a la fiesta. Ana envía a menudo mensajeros para traer presentes e inquirir noticias.

Como las madres judías no amamantan mucho tiempo a sus criaturas, sino que les dan otros alimentos, así el Niño Jesús tomaba también, después de los primeros días, una papilla hecha con la médula de una especie de caña.Es un alimento dulce, liviano y nutritivo.

José enciende su lámpara por la noche y por la mañana para celebrar la fiesta de la Dedicación.

Desde que ha empezado la fiesta en Jerusalén, aquí están muy tranquilos.

Llegó hoy un criado mandado por Santa Ana trayendo, además de varios objetos, todo lo necesario para trabajar en un ceñidor y un cesto lleno de hermosas frutas cubiertas de rosas.

Las flores puestas sobre las frutas conservaban toda su frescura.

El cesto era alto y fino, y las rosas no eran del mismo color que las nuestras, sino de un tinte pálido y color de carne, entre otras amarillas y blancas y algunos capullos. Me pareció que le agradó a María este cesto y lo colocó a su lado.

Mientras tanto yo veía varias veces a los Reyes en su viaje. Iban por un camino montañoso, franqueando aquellas montañas donde había piedras parecidas a fragmentos de cerámica. Me agradaría tener algunas de ellas, pues son bonitas y pulidas.

Hay algunas montañas con piedras transparentes, semejantes a huevos de pájaros, y mucha arena blancuzca.

Más tarde vi a los Reyes en la comarca donde se establecieron posteriormente y donde Jesús los visitó en el tercer año de su predicación.

Me pareció que José, deseando permanecer en Belén, pensaba habitar allí después de la Purificación de María y que había tomado ya informes al respecto.

Hace tres días vinieron algunas personas pudientes de Belén a la gruta.

Ahora aceptarían de muy buena gana a la Sagrada Familia en sus casas; pero María se ocultó en la gruta lateral y José rehusó modestamente sus ofrecimientos.

Santa Ana está por visitar a María.

La he visto muy preocupada en estos últimos días revisando sus rebaños y haciendo la separación de la parte de los pobres y la del Templo.

De la misma manera la Sagrada Familia reparte todo lo que recibe en regalos.

La festividad de la Dedicación seguía aún por la mañana y por la noche, y deben de haber agregado otra fiesta el día 13, pues pude ver que en Jerusalén hacían cambios en las ceremonias.

Vi también a un sacerdote junto a José, con un rollo, orando al lado de una mesa pequeña cubierta con una carpeta roja y blanca.

Me pareció que el sacerdote venía a ver si José celebraba la fiesta o para anunciar otra festividad.

En estos últimos días la gruta estuvo muy tranquila porque no tenía visitantes.

La fiesta de la Dedicación terminó con el sábado, y José dejó de encender las lámparas.

El domingo 16 y el lunes 17 muchos de los alrededores acudieron a la gruta del Pesebre, y aquellos mendigos descarados se mostraron en la entrada.

Todos volvían de las fiestas de la Dedicación.

El 17 llegaron dos mensajeros de parte de Ana, con alimentos y diversos objetos, y María, que es más generosa que yo, pronto distribuyó todo lo que tenía.

Vi a José haciendo diversos arreglos en la gruta del pesebre, en las grutas laterales y en la tumba de Maraha. Según la visión que había tenido María, esperaban próximamente a Ana y a los Reyes Magos.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Control Social Demonio Discurso de odio Izquierdismo Manipulación Medios de comunicación Movil NOTICIAS Noticias Noticias 2019 - enero - junio Operación Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Cómo los Católicos deben Precaverse de las Noticias Falsas

Los medios de comunicación y las redes sociales están llenos de noticias falsas.

Esto es consecuencia de que vivimos en un tiempo de la post verdad.

Donde las creencias personales son más válidas que los hechos.

Sin embargo esto no es nuevo. La verdad ha sido combatida desde el inicio de la creación.
.
Sólo que durante mucho tiempo existía el prurito de dar legitimidad a los hechos objetivos externos.
.
Pero eso ha cambiado.

La veracidad o falsedad de las noticias pasan a medirse globalmente por lo políticamente correcto o no de lo que afirman.

Por ejemplo el establishment ha definido que es una noticia falsa que los terroristas que hacen atentados en Europa son musulmanes.

O que es falso que haya un problema psicológico en la adopción de la homosexualidad.

Y de esto ni siquiera se puede debatir. No son aceptables pruebas en contra. Son casos cerrados.

Las noticias falsas son la base de la estrategia de quienes quieren cambiar la moral del mundo.

  

UN CAMPO LLENO DE “GRISES”

Hoy las redes sociales están inundadas de “noticias falsas”.

Los rumores, las exageraciones y las mentiras son tan viejos como las colinas.

Y se ha desatado una psicosis para reprimir las noticias falsas, sin considerar que es un campo lleno de grises.

Porque lo que es una noticia falsa para uno, puede no serlo para otro.

Por ejemplo si yo digo Dios existe es una noticia verdadera para mí, pero falsa para un ateo.

Entonces esta psicosis es un campo fértil para que los grandes medios impongan su ideología.

Como es el caso de Facebook que está combatiendo las noticias falsas sin tener en cuenta los grises.

Por ejemplo si yo digo que se está produciendo una invasión musulmana a Europa, Facebook me va a penalizar.

Sin embargo yo podría estar en lo cierto, porque el Islam ha usado históricamente las migraciones masivas, lo que llaman hijra, como arma de conquista, ver aquí.

Pero sin duda hay noticias que claramente pueden ser falsas para todos.

Y quienes las emiten lo hacen por tres razones principales: para atraer a que los lectores lean, para crear opinión sobre un tema, o como un globo sonda medir las resistencias que tendría determinada acción.

Este último caso, por ejemplo, es cuando algún operador del Vaticano desliza que podrían ordenar laicos casados esperando, oír públicamente pro y contra de esa medida.

  

LAS NOTICIAS FALSAS SON CONSECUENCIA DE LA POST VERDAD

Las noticias falsas siempre estuvieron con nosotros, pero ahora se han incrementado.

¿Por qué?

Porque son el último síntoma de una sociedad enferma, donde la desconfianza triunfa sobre la verdad.

Un hilo venenoso que se remonta al Jardín del Edén.

En los últimos tiempos, la sociedad ha estado operando de acuerdo con ideologías que van en contra de lo que Dios hizo.

Estoy pensando en el ateísmo (“Dios no existe”), en el materialismo (“nada más existe lo que vemos”), en el hedonismo (“todo lo que importa es lo que me da placer”) y en el relativismo (“no hay verdad”).

¿Cómo puede ser cierto que “no hay verdad”? 

Y aquí llegamos a la post verdad, que es un término utilizado para describir cuando las creencias personales son favorecidas sobre los hechos. 

Es así como funciona la falsa noticia: distorsionar la verdad para ajustarse a una agenda. 

En este nuevo mundo, lo que importa es la percepción, no la realidad.

Para los cristianos, la post-verdad debe ser alarmante. 

La Biblia nos dice que cuando Dios hizo su obra de creación arregló todo en un orden eterno y decretó que debía ser así para siempre (Eclesiastés 16: 26-28).

Esto significa que hay reglas por las cuales debemos vivir (Sirac 17: 1-11).

Es por eso que Jesús dijo que la verdad nos liberaría, porque la libertad sólo puede venir de vivir como Dios quiso.

La verdad es objetiva, absoluta e inmutable.

La verdad no depende del tiempo.  

  

NOTICIAS FALSAS SATÁNICAS DESDE EL INICIO DE LA CREACIÓN

Las falsedades son tan viejas como la propia humanidad caída.

El primer proveedor de noticias falsas en las Escrituras fue la serpiente en el Jardín del Edén, seduciendo a Adán y Eva a comer el fruto prohibido por Dios, del Árbol del Conocimiento para ser “como Dioses” (Gn 3, 5).

Satanás ha logrado una gran victoria al reemplazar las buenas noticias por noticias falsas.

Por ejemplo, la buena noticia es que la Segunda Persona de la Santísima Trinidad se encarnó para darnos un camino hacia la salvación, si estamos dispuestos a cooperar con Él y seguirle en todo.
.
Pero la astucia del enemigo la transformó dentro de la Iglesia haciendo creer, informando, que todo el mundo va al cielo de todos modos.

De modo que ya que todos vamos al Cielo, entonces realmente no necesitamos preocuparnos por esas leyes, mandamientos y reglas. 

De modo que lo más importante no es la salvación  sino los temas terrenales como la inmigración y el cambio climático.

Hay una cantidad de noticias falsas esparcidas por toda la iglesia.

Mentiras que a primera vista parecen bastante razonables. 

Razonabilidad que Eva pensó cuando la serpiente se acercó a ella, y vemos donde aterrizamos.

Ahí es donde empezó nuestra incapacidad para distinguir entre el bien y el mal.

Gracias al Pecado Original que todos heredamos de Adán y Eva, tenemos incapacidad constante para distinguir el verdadero bien de Dios, del mal disfrazado de bien.

Ahí empezó toda la catarata de noticias falsas.

Incendio de Roma

  

NOTICIAS FALSAS SOBRE JESUCRISTO

Los fariseos y los escribas difundieron falsas noticias sobre nuestro Señor. 

Algunos lo hicieron por ignorancia acerca de Su divinidad, y otros por celos sobre Sus logros milagrosos.

Jesús fue a menudo mal entendido y atacado por aquellos que, por ejemplo, disputaban Su pretensión de ser el Mesías prometido, bajo la creencia errónea de que era de Galilea no de Belén (Juan 7: 41-42).

Los fariseos incluso dijeron en cierto momento que la capacidad de Cristo para expulsar demonios era demoníaca en su origen (Mateo 12:24).

Cristo también fue calumniado durante Su Pasión.

En mensajes a la hermana Josefa Menéndez, en 1923, Jesús describió Su pesar por estas calumnias:

Todo alrededor de Mí son falsos testigos que dicen mentira sobre mentira calculada para aumentar la ira de los jueces inicuos. 

Me llaman un seductor, un profanador del sábado, un falso profeta, y los siervos y sirvientes, estimulados por estas acusaciones, gritan y dicen amenazas contra mí”.

La Beata Anna Catalina Emmerich, en La Dolorosa Pasión de Nuestro Señor Jesús Cristo, observa que uno de los rufianes que acompañan a Jesús en el camino al Calvario vitupera a María.

Él le dijo que Jesús

“No habría estado en nuestras manos si hubiera sido mejor educado”.

También menciona otro ejemplo de falsa noticia.

Los fariseos sembraron serias dudas entre algunos de los seguidores más devotos de nuestro Señor en la aldea de Ofel, cerca del Templo de Jerusalén, mientras se dirigía al Calvario.

“Jesús había hecho mucho por los habitantes de Ofel, pero apenas lo vieron reducido a tal estado de miseria y degradación, su fe fue sacudida.

Ya no podían creer que él era un rey, un profeta, el Mesías y el Hijo de Dios. 

Los Fariseos se burlaban de ellos por la admiración que habían expresado anteriormente por Jesús.

‘Miren a su rey ahora’, exclamaban, todos sus alardeados milagros han terminado.

El Sumo Sacerdote ha puesto fin a sus trucos y brujería’.

Su fe fue sacudida al verlo así ridiculizado y señalado como un objeto de desprecio por el Sumo Sacerdote y los miembros del Sanedrín, que eran considerados en Jerusalén con la Mayor veneración”.

La Beata Emmerich relata en otra parte de su libro que después de que Herodes envió a Jesús de vuelta a Poncio Pilato, los Altos Sacerdotes y otros enemigos de Jesús enviaron agentes para alarmar al pueblo insinuando que

Si Jesús no fuese muerto, iría a los romanos, para ayudarlos en el exterminio de la nación judía, porque eso fue a lo que se refirió cuando habló de su futuro reino. 

Si fuera liberado se uniría a los romanos”.

También vemos en el Evangelio de Mateo cómo después de la muerte de nuestro Señor en la cruz, los principales sacerdotes y los fariseos pidieron a Poncio Pilato que pusiera guardias y un sello junto a Su tumba, para que Sus discípulos no pudieran robar el cuerpo de Jesús y resucitar de entre los muertos (Mateo 27: 62-66)

Mateo también observa cómo los principales sacerdotes sobornaron a los guardias después de la resurrección de Jesús para afirmar que los discípulos habían robado el cuerpo de todos modos (Mt 28: 11-15).

Y 2000 años más tarde, muchos todavía niegan la verdad de su maravillosa resurrección.

Y no sólo personas de otras religiones. Incluso hay escritores cristianos que han arrojado dudas sobre el hecho de que Jesús haya resucitado de entre los muertos, apareciendo entre Sus discípulos.

La difusión deliberada de falsedades sobre alguien es un pecado, como leemos en el Catecismo de la Iglesia Católica (CIC #2477)

Lamentablemente, vemos juicios falsos alrededor de nosotros en estos días.

Satanás, el padre de las mentiras ama las noticias falsas.

¡Mientras más, mejor! ¡Incentivar la confusión, la ira, el odio y la desesperación es su especialidad!

Cuando creemos que la mentira es la verdad, se hace mucho más fácil ver lo malo como bueno y viceversa.

Una época relativista, donde el credo de la sociedad secular parece ser el de Poncio Pilato: “¿Qué es la Verdad?” (Juan 18:38)

  

NOTICIAS FALSAS CONTRA LOS CATÓLICOS Y LA IGLESIA

Las noticias falsas han atormentado permanentemente a la Iglesia.

Mentiras y noticias falsas sobre las Cruzadas y nociones erróneas sobre la Inquisición, y el rol de la Iglesia en la Conquista de América.
.
Mentiras sobre que la Iglesia rechaza la ciencia o que la Iglesia no quiso que los laicos leyeran la Biblia.

Falsas acusaciones una y otra vez.

Pero las acusaciones infundadas contra Cristo fueron un preludio contra la Iglesia que él fundó y contra los miembros de esa Iglesia.

En el libro, Bearing False Witness: Debunking Centuries of Anti-Catholic History, el historiador Rodney Stark argumenta que la falsa historia contra la Iglesia Católica abunda, a pesar de no ser católico.

Él dice que en el primer siglo, Tácito registra que Nerón -para desviar el rumor de que había iniciado el gran incendio en Roma – decidió culpar a los cristianos por ello.

Actuando como juez, fiscal y jurado Nerón tortura y mata en masa a los cristianos por ello.

Como dice Tácito:

“Una vasta multitud fue condenada, no tanto por el cargo de quemar la ciudad, sino de ‘odiar a la raza humana’”.

Aquí vemos como una noticia falsa activa el odio y la persecución.

En el siglo II, circularon noticias falsas de que los cristianos practicaban el canibalismo, aunque nadie podía encontrar un solo caso de esto.

En el siglo III, la falsa noticia era que los cristianos eran responsables de terremotos y sequías.

En el siglo V, la falsa noticia decía que los cristianos eran responsables del saqueo de Roma.

Estas eran sólo algunas de las noticias falsas durante la época romana.

Y en nuestra época, las “historias” modernas que exhiben el desprecio más pronunciado hacia el catolicismo reciben la mayor cantidad de prensa.

Como dice Stark:

“En los últimos años algunas de las contribuciones más malignas a la historia anticatólica han sido hechas por católicos alejados, muchos de los cuales son desertores de los seminarios, ex sacerdotes o ex-monjas…

Normalmente, los ataques originados por desertores de un grupo en particular son tratados con cierta sospecha

Sin embargo, los ataques a la Iglesia hechos por católicos “alejados” son ampliamente considerados como de especial fiabilidad”.   

El libro de Stark ilustra, sin embargo, que los relatos históricos contemporáneos que ofrecen evidencia exculpatoria en defensa de la Iglesia son a menudo sumariamente rechazados.

Especialmente por las las reclamaciones de “expertos” cuya principal cualificación es un desprecio pronunciado por la Fe Católica y sus doctrinas.

Y aquí llegamos a las noticias falsas generadas por la ciencia falsa.

  

LA ALIANZA IMPÍA ENTRE LA CIENCIA FALSA Y LAS NOTICIAS FALSAS

Las noticias falsas dan oxígeno a la ciencia falsa.

Es así como mucha gente cree en el calentamiento global antropomórfico es catastrófico.

O como muchas personas creen ahora que el 20% de la población es homosexual.

Es así como la educación transgénero para los niños se ha convertido en aceptable para muchos de nosotros.

La falsa ciencia utiliza las noticias falsas para dar cobertura a una agenda izquierdista que está estableciendo políticas hostiles a la moralidad católica.

Estos son los errores del Comunismo que vino a advertirnos Nuestra Señora en Fátima.

Que luego de la caída de la Cortina de Hierro se han trasladado a Occidente a través del llamado marxismo cultural y hoy son hegemónicos en las elites gobernantes.

Austin Ruse desacredita esta falsa ciencia en su libro, Fake Science: Exposing the Left’s Skewed Statistics, Fuzzy Facts, and Dodgy Data.

Ruse argumenta abundantemente que esta pseudociencia utilizada por los medios del establishment de izquierda es un martillo para golpear la moralidad católica.

En su libro, Ruse señala:

“La izquierda sólo parece estar interesada en la ciencia cuando le dice a otras personas cómo vivir sus vidas”.

Ruse dice que las cinco afirmaciones más importantes de la ciencia falsa, con la que está atacando la moral católica son:

-Que el mundo está a punto de terminar debido al calentamiento global antropomórfico cataclísmico

-Que alguien puede nacer en el cuerpo equivocado

-Que la presencia de padres biológicos casados en la vida de un niño es una cuestión de indiferente

-Que la homosexualidad es innata e inmutable

-Que la vida humana no comienza en la concepción

Su duro libro está lleno de datos pertinentes y hechos históricos.

Su libro desacredita las afirmaciones “científicas” que conducen el “transgénero”.

Esta disforia de género la relaciona con la anorexia, según la cual

Una mujer transgénero mira su cuerpo masculino en el espejo y ve a una mujer, de la misma manera que una chica anoréxica se mira en el espejo y ve a su esqueleto como lleno degrasa”

Sin embargo él escribe al aborto, sin embargo, como el

Tema más insidioso de cualquier problema de política pública en la historia

Casi todas las afirmaciones “científicas” sobre este tema, escribe,

Están equivocadas, son engañosas o una mentira descarada”.

Y añade:

El niño no nacido es un ser humano vivo desde el momento de la concepción, siente dolor y el aborto daña a su madre.

La verdadera ciencia respalda estas afirmaciones”.

Pero la falsa ciencia opera noticias falsas a través de los medios de comunicación del establishment occidental.

Los católicos de todo tipo son engañados por el Nuevo Sacerdocio Científico.

Esto se exacerba aún más porque la propia fe en la enseñanza católica de la mayoría de los católicos es débil.

Tristemente muchos escogerán el “nuevo magisterio científico” más que las verdades eternas de la Santa Madre Iglesia.

Esto es la base de la apostasía de estos últimos tiempos.

Y Ruse comenta que es aún más triste que muchos sacerdotes hayan comprado estas falsas afirmaciones científicas de que la homosexualidad es innata e inmutable, por ejemplo, y luego difunden estas mentiras a los fieles.

Señala que los líderes católicos están siendo desviados por esta falsa ciencia que produce noticias falsas.

Los miembros de la jerarquía son seres humanos como el resto de nosotros y por lo tanto no están protegidos de creer a nuestros superiores científicos”, dijo Ruse.

Los científicos son el nuevo sacerdocio en nuestra era científica y los clérigos no son inmunes a este nuevo magisterio”.

Campaña del plebiscito por el aborto en Irlanda

  

LAS NOTICIAS FALSAS SON PARTE DE LA ESTRATEGIA PARA CAMBIAR LA MORAL DEL MUNDO

Necesitamos enfrentar la realidad: no todo lo que leemos y escuchamos es cierto.

Pero además debemos tener claro que hay una estrategia para cambiar la moral del mundo.

Y una de las tácticas centrales para hacerlo es mellar la legitimidad de quienes defienden la moral tradicional, o sea de los que enseñan y protegen los valores cristianos.

En especial la credibilidad de la Iglesia Católica Romana.

Por lo tanto las noticias de los medios de comunicación repiten la cobertura de escándalos sexuales de sacerdotes una y otra vez como si fueran actuales, aun cuando décadas décadas atrás, pero no informan la fecha.

Tampoco informan las medidas que han tomado las Conferencias Episcopales, ni cómo se han reducido los casos en los últimos años, ni la incidencia de depredadores sexuales en otro ámbitos comparado al ámbito católico.

Quieren crear enojo colectivo e indignación. 

Y ese enojo que crean contra los sacerdotes y la Iglesia luego lo vuelcan en proposiciones para cambiar la moralidad y aprobar leyes pro aborto, de cambio del matrimonio, etc.

Donde se ve más clara esta estrategia es en Irlanda. Un país profundamente católico, que sufrió la depredación de algunos sacerdotes pederastas en décadas pasadas.

Aumentado por las feas equivocaciones de algunos obispos que no los denunciaron, y a quienes les cabe también responsabilidades penales.

Estas depredaciones de algunos sacerdotes fueron utilizadas una y otra vez para quitarle credibilidad a la Iglesia, para que perdiera legitimidad y respeto en su misión de defensa de la vida y la familia.

Y al final derivó en campañas exitosas de plebiscitos para aprobar el matrimonio homosexual y una ley del aborto más radical que en cualquier otro país.

La estrategia ha sido difundir sistemáticamente y por todos los medios de comunicación posibles informes insuficientes y parciales, sesgados, sin decir fechas ni informar correcciones o atenuantes.

Repetidos una y otra vez sin dar espacio a la defensa de los atacados, en este caso la Iglesia, y magnificados por las redes sociales.

Es la vieja figura del linchamiento, que es una táctica muy afín a grupos radicales feministas.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Cristianismo Evangélicos Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Pecado Religion e ideologías

¿Que es la Salvación? [diferencia entre católicos y protestantes]

El cristianismo promete la salvación.

¿Salvación de qué?

¿Y todos los cristianos tienen el mismo concepto de salvación?

cruz cristiana

Una de las grandes diferencias entre católicos y crstianos es sobre cómo se logra la salvación.

Ambas denominaciones establecen que la salvación viene por la fe en Jesucristo.

Pero se bifurcan en como se demuestra la fe, lo que en definitiva supone en disentir en cuales son los componentes de la fe.

Pero comencemos refiriéndonos a la salvación.

  

¿DE QUÉ TENÍAMOS QUE SER SALVADOS?

La clave la podemos encontrar en en Juan 3: 16 que es una especie de Mini Evangelio.

«Porque tanto amó Dios al mundo que nos dio a su Hijo unigénito, para que quien crea en él no perezca sino que tenga vida eterna» (Juan 3:16)

Lo que luego está más desarrollado por San Pablo,

«Vivíamos también todos nosotros en otro tiempo en medio de las concupiscencias de nuestra carne.

Siguiendo las apetencias de la carne y de los malos pensamientos, destinados por naturaleza, como los demás, a la Cólera…

Pero Dios, rico en misericordia, por el grande amor con que nos amó, estando muertos a causa de nuestros delitos, nos vivificó juntamente con Cristo – por gracia habéis sido salvados-« (Efesios 2: 3-5).

Se presupone que hay algo de lo que deberemos ser salvados y que según el texto de San Pablo es la cólera producida por la concupiscencia de la carne (en virtud del pecado original) y la muerte.

Cólera en el Nuevo Testamento refiere a un estado continuo de aversión o desafecto con la santidad de Dios.

No podemos soportar la santidad de Dios en nuestro estado actual de pecado.

San Pablo dice que estábamos muertos por nuestros pecados y es algo que no podíamos solucionar nosotros mismos.

Estabanos muertos para la vida eterna.

Sólo Dios, que es el Creador, podía resolverlo por nosotros.

¿Y porque nos salvó de estas dos cosas?

Porque es rico en misericordia y tiene gran amor por nosotros.

¿Y porque Dios nos ama a pesar de nuestros pecados?

Porque Dios es amor y el amor quiere el bien del otro.

¿Y cómo Dios nos dio la salvación?

Nos dio la vida en Cristo, nos llevó a si mismo para hacernos miembros de Su cuerpo.

Porque Él es la vida, la verdad y el camino.

Por lo tanto la gracia de la relación con Cristo es transformadora si permanecemos con Él a través de la gracia permanente que es la fe.

Sin embargo a partir de ahí hay divergencias entre católicos y protestantes.

 

  

UNA GUÍA DE RUTA DE LA BIBLIA PERO…

A menudo leemos que los evangélicos se congratulan con que alguien ha aceptado a Cristo en su corazón.

Y que ésta es la única condición para llegar al cielo.

Luego de ahí desaparece cualquier obligación, la persona ya está salvada.

Piensan que cualquiera que haya aceptado a Cristo automáticamente ya está salvado, sin importar demasiado lo que haga después.

Debes tener en cuenta que no hablamos de tal o cual protestante o católico en particular sino lo que les pide la doctrina de su religión a cada uno.

Leer también: Que es la Gracia para un Protestante y que es para un Católico

Pero antes de entrar en tema debemos considerar algo no menor.

Los cristianos todos tenemos una hoja de ruta, que es la Biblia.

Los Evangelios son sin lugar a dudas la Palabra de Dios escrita por aquellos que fueron testigos principales o que escucharon de los Apóstoles la verdad sobre Jesús.

Pero sabemos dos cosas que los protestantes ignoran o pretenden ignorar.

Una es que la Biblia no existió como tal hasta el siglo IV y que la Tradición oral es tan importante como la palabra escrita.

Y otra, que la infalibilidad papal en asuntos de fe está probada y aceptada hasta por ellos mismos.

¿Por qué? Pues porque fue la Tradición la que posibilitó la elección de los textos que serían incluidos en ella.

Y fue la infalibilidad papal la que determinó que esos libros elegidos eran Palabra de Dios y podían pasar a formar parte de la Biblia.

Además, si ellos hacen tanto hincapié que todo lo que ellos creen es lo que está en la Biblia y en los tres primeros siglos la Biblia no existía, y, sólo existían los textos aislados, ¿cómo es que pudieron guiarse se guiaron los cristianos hasta el siglo IV?

Y encima, ser tan buenos cristianos y hasta mártires.

Evidentemente, ha sido la presencia permanente del Espíritu Santo lo que ha guiado la nave de la Iglesia a través de los siglos.

Y esto descarta por completo la creencia de que la Biblia pueda ser de interpretación privada.

evalgelicos orando

  

¿ESTAS SALVADO?

Si a un católico se le preguntara «¿Estas salvado?»

El promedio católico respondería con un rotundo «No lo sé, depende de mi perseverancia».

¿Perseverancia en qué?

«En mantener mi fe y en no cometer actos que me hagan perder la salvación».

Pero los evangélicos responderían a la pregunta:

«Sí, yo estoy salvado, ya he aceptado a Jesús como mi Señor y Salvador personal.»

Ellos parecen saber exactamente qué decir.

Muchos de ellos, los más fundamentalistas, añaden,

«Lo que es más, ya que he nacido de nuevo, no puedo renunciar a la salvación.
.
Tengo una garantía absoluta de llegar al cielo».

Y cuando los evangélicos se diferencian entre sí, a menudo es más una cuestión de tono que de fondo.

misa prado nuevo virgen dolorosa

  

¿ES BÍBLICA SU POSICIÓN?

Los evangélicos piensan que sí, pero están equivocados.

Dicen que las buenas obras no juegan ningún papel en nuestra posibilidad de llegar al cielo, la salvación viene por la fe sola.

Muchos católicos sienten que es algo loco esa idea, y que ganamos la salvación a través de una combinación de fe y obras.

¿Pero está bien esta posición?

En realidad ni los evangélicos ni los católicos que responden esto están en lo cierto.

Los cristianos bíblicos, como les gusta llamarse a los evangélicos, se equivocan al afirmar que todo lo que tenemos que hacer es «aceptar a Jesús como Señor y Salvador personal».

La Biblia en ninguna parte dice que la mera fe es suficiente.
.
Enseña que también hay que hacer buenas obras y evitar malas obras (pecados) si vamos a ganar el cielo.

Ellos creen en la inspiración y la infalibilidad de la Biblia, y dicen que la Biblia contiene una norma completa de la fe para los cristianos.

Además no creen que la Iglesia tenga un papel establecido en la enseñanza autorizada; para ellos no hay magisterio.

Y por lo tanto no hay quien diga cómo interpretar colectivamente todos los versículos de la Biblia.

Pero los católicos que creen que las obras de alguna manera nos ayudan a «ganar» la salvación están equivocados también.

La salvación es un don gratuito de Dios y no se puede ganar.
.
Las buenas obras no son las que operan salvación para nosotros, ni siquiera la combinación de fe más obras.
.
Las obras en realidad nos ayudan a mantener la salvación y no caer en pecados que nos pudieran hacer perder la salvación.

Y aquí entonces vemos una diferencia central entre evangélicos y católicos.

Los católicos están permanentemente vigilantes de lo que hacen para no perder la salvación.

Lo cual se expresa por ejemplo en la importancia que dan a la confesión de los pecados, y el trabajo para no cometerlos más.

Mientras que los evangélicos se despreocupan mayormente de lo que hacen en la vida, porque no tienen la presión de que pueden perder la salvación.

estudiando la biblia

  

¿CÓMO SE LOGRA LA SALVACIÓN?

Es sólo la auténtica posición católica la que tiene en cuenta la totalidad de las enseñanzas de la Biblia.

Es la fe la que salva y las obras son la acción vigilante para no perder la salvación.

Y esto sólo es posible conocerlo si se comprende una clave: la Biblia debe ser tomada como una totalidad.

Lo que hace el catolicismo, a través de su magisterio, comprender y comunicar a los fieles la comprensión total de la Biblia.

Pero los evangélicos toman incorrectamente la posición católica.

Dicen que la Iglesia Católica reclama que la salvación se gana, y desesperadamente quieren evitar sucumbir en lo que ellos creen que es la posición Católica de que somos salvados por hacer cosas.

Pero sucede que esa no es la posición realmente católica.

Podemos resumir auténtica enseñanza católica de esta manera:

La salvación es un don gratuito de Dios. Es totalmente gratuito.
.
Pero, al igual que cualquier regalo, puede ser rechazado.
.
Y puede ser rechazado incluso después de que una vez ha sido aceptado.
.
El rechazo entra por el pecado grave, mortal. Y si uno no está atento a esto puede perder la salvación.

cura y pastor protestante

  

LAS TRAMPAS EN LAS QUE CAEN LOS EVANGÉLICOS

Los evangélicos caen en trampas doctrinales porque toman versículos de la Biblia en forma aislada.

Aunque también es cierto que algunos católicos pueden caer en la misma trampa.

Pero en el caso de los evangélicos es grave porque, tratando de distanciarse de los errores de los católicos, terminan con una teología sesgada.

En particular toman como referente Romanos 10:9:

«Porque, si confiesas con tu boca que Jesús es el Señor y crees en tu corazón que Dios le resucitó de entre los muertos, serás salvo.»

En este versículo los evangélicos enfatizan «serás salvo».

Y reclaman que este verso demuestra en sí mismo que todo lo que hay que hacer es aceptar a Cristo como Señor y Salvador.

Después de eso, nada más que hay que hacer.

Muchos de ellos van tan lejos como para decir que no hay pecado cometido por un «cristiano nacido de nuevo», no importa lo atroz que sea, que pueda privar a esa persona del cielo.

Entonces uno no puede dejar de preguntarse:

¿Por qué un ateo pecador impenitente va al infierno y los cristianos pecadores no? ¿Entonces no hay cristianos pecadores en el infierno?

Otros evangélicos toman una posición ligeramente más suave, diciendo que es la apostasía de la fe (que ellos entienden que es el pecado contra el Espíritu Santo), lo que puede hacer perder al cristiano su salvación, pero nada más lo hará.

Cualquier otro pecado, no importa lo grave que sea, no deshará la salvación de uno.

¿Pero cuál es el fundamento de esta posición aparentemente tan insostenible?

Hay «cristianos bíblicos» que realmente ven una contradicción con el «una vez salvo, siempre salvo».

Y se cubren argumentando que en realidad el verdadero cristiano nacido de nuevo no pecará en serio.

Y que cualquier persona que peca seriamente no pudo haber nacido de nuevo, no importa lo que él u otros hayan pensado anteriormente.

¿Pero cómo se puede saber?

Pensando lógicamente, esto lleva a una especie de agnosticismo.

Porque no se puede saber si alguien es realmente nacido de nuevo hasta la muerte.

Esta incapacidad de saber con certeza quién es salvo y quién no lo es socava la seguridad de la salvación, que afirman los «cristianos bíblicos» para sí mismos.

Ellos no pueden estar seguros hasta que estén muertos con toda seguridad, lo que significa que no tienen garantía en absoluto.

La mayoría de ellos no se dan cuenta del problema en su posición.

puertas del infierno

  

NO GANAMOS LA SALVACIÓN PERO SÍ LA CONDENACIÓN

En definitiva, católicos y evangélicos estamos de acuerdo en una cosa: la salvación no se gana
.
No ganamos la salvación, pero sí ganamos la condenación.

Recuerda, «la paga del pecado es muerte» (Romanos 6:23.).

Debemos tener claro cuál es el papel de las buenas obras.

La realización de buenas obras nos impide caer en malas obras.
.
Dicho de otra forma, cuanto más aumentamos en santidad, menos probable es que caigamos en el pecado.

Por lo tanto cuando un cristiano te pregunte: «¿Estás salvado?»

Así es cómo hay que responder:

«seré salvado, llegaré al cielo, siempre y cuando esté en estado de gracia.

Y tengo una fuerte confianza de que seré salvado, pero no una garantía absoluta, ya que ello sería contrario a las enseñanzas de la Biblia.

Mi salvación viene por la fe en Cristo, y está protegida por las buenas obras, que me mantienen alejado de los pecados que pueden destruir la gracia en mi alma».

escultura de virgen de los dolores al pie de la cruz

  

¿ES POSIBLE HABLAR ESTO CON EVANGÉLICOS?

¿Cómo deberíamos hablar de salvación con ellos?

El intercambio de versículos no deben ser lo primero.

Si empezamos la discusión así, el debate es probable que termine en un embrollo.

En primer lugar hay que explicar, lenta y repetidamente si es necesario, que los «cristianos bíblicos» entienden mal la posición católica.

Y que muchos católicos – incluidos aquellos de los que los «cristianos bíblicos» recibieron sus nociones del catolicismo -, también lo entienden mal.

No basta con citar Santiago 2:24:

«Ya veis cómo el hombre es justificado por las obras y no por la fe solamente«

Porque corremos el riesgo de poner las obras al mismo nivel que la fe como condición de la salvación.

Y ellos te contestarán con Efesios 2: 8-9:

«Pues habéis sido salvados por la gracia mediante la fe; y esto no viene de vosotros, sino que es un don de Dios; tampoco viene de las obras, para que nadie se gloríe».

Aunque en otra parte, se señala que nuestro estado final, de felicidad o de la noche sin fin eterno, será una consecuencia de nuestros trabajos:

«Por la dureza y la impenitencia de tu corazón vas atesorando contra ti cólera para el día de la cólera y de la revelación del justo juicio de Dios, el cual dará a cada cual según sus obras:

a los que, por la perseverancia en el bien busquen gloria, honor e inmortalidad: vida eterna;

mas a los rebeldes, indóciles a la verdad y dóciles a la injusticia: cólera e indignación». (Rom. 2: 5-8).

De modo que el intercambio de versículos aislados de la Biblia no aportará nada más confusión. Porque es necesario tomar la Biblia como un todo.

La mera aceptación de Jesús como Señor y Salvador es insuficiente para asegurar su salvación, porque podemos sucumbir al pecado.

Los cristianos que han aceptado a Cristo pueden perder la salvación si no están vigilantes de su santidad.

Y las obras buenas son un freno a las obras malas.

Pero volvemos a repetir. Aquí no estamos hablando de personas evangélicas o católicas que tu conozcas y que tan devotos son.

Aquí hablamos de la flexibilidad que le da la doctrina de la salvación a cada uno.

Fuentes:



María de los Ángeles Pizzorno de Uruguay, Escritora, Catequista, Ex Secretaria retirada

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Belén de Catamarca, Fundó una Ciudad, Argentina (6 ene)

En la Argentina, la Virgen de Belén se arraigó preferentemente en la ciudad catamarqueña, al que dio su nombre.

En cuyo cerro fue erigida una magnífica imagen que domina el valle.

En la provincia de Córdoba es patrona de las ermitas y en Jujuy, la protectora de Susques, pintoresca localidad de la Puna, próxima a la Sierra del Cobre…

La localidad de Belén, a la vera del río homónimo, sobre la ruta Nro. 40, a 280 kilómetros de San Fernando del Valle de Catamarca (capital de la Provincia), está situada en un paisaje montañoso de gran belleza.

Belén es una pequeña ciudad, situada sobre el río del mismo nombre y enclavada en un pintoresco paisaje serrano, al borde del extenso y árido campo.

Es uno de los 16 departamentos que integran la provincia de Catamarca (República Argentina), se encuentra ubicado en el centro de los llamados departamentos del Oeste de la provincia.

Está aproximadamente a 1.000 metros sobre el nivel del mar.

Con el nombre de San Juan de Rivera fue fundada a principios del siglo XVII y sus habitantes la abandonaron en 1667 cuando se produjo un alzamiento de los indios diaguitas.

El presbítero Bartolomé de Olmos y Aguilera fundó la actual población el 20 de diciembre de 1681 con el propósito de lograr allí un centro de culto público a Nuestra Señora de Belén.

El padre Olmos suplicaba a las autoridades y a los fieles que durante la fiesta anual honraran a Dios Nuestro Señor con confesiones santas, buenas obras y comuniones ofrecidas a la Virgen; que rezaran el Rosario, y ofrecieran penitencias y oraciones.

Ella, por su parte, les correspondió de la mejor manera ya que en breve vieron grandes milagros: enfermos curados y una muda que recuperó el habla.

El 6 de enero de cada año se celebra la fiesta de Nuestra Señora de Belén, Patrona de los pobres.

En su Santuario ejercen acción pastoral el equipo de Caritas, el de Catequesis, el de Liturgia, la Legión de María, los alumnos de la Escuela de Ministerios Laicales, el Movimiento de Cristiandad, el Grupo Juvenil y los Encuentros Parroquiales.

Parroquia-Nuestra-Señora-de-Belén catamarca

 

IGLESIA Y CERRO DE NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

Frente a la plaza, se halla el cuarto templo levantado en la villa bajo su advocación, y fue construida por los inmigrantes italianos Dane y Gini e inaugurada en 1905. Su frente neoclásico repite la imagen ya consagrada de la Catedral de Catamarca (Caravati, 1869), pero con una sola torre.

Es una obra de muy buena factura, cuya mampostería -hoy a la vista- estaba destinada a recibir revoques y finos enlucidos.
.
Sorprende la ingeniosa escalera sobre la arquería de ladrillo junto al pórtico de acceso.
.
El interior es imponente, de filiación italiana; su bello ornato original fue destruido por un terremoto.

Su altar, construido originalmente en oro, fue modificado en 1966 por una disposición del Concilio Vaticano luego del gran terremoto que azotara la región, y en 2007 se hicieron más refacciones para su centenario.

Cada 6 de enero, los misachicos bajan de los cerros y caminan hasta cuatro días para llegar a esta iglesia con sus patronos a cuestas.

A la derecha se conserva una ex-casa parroquial del siglo pasado.

Pequeña, sencilla y de ordenada fachada alineada con la calle, formó un excelente complemento con el templo al permitir que su imponencia fuera admirada desde todas las perspectivas.

ns de belen escultura catamarca fondo

El cerro de Nuestra Señora de Belén es un lugar de peregrinación muy próximo a la ciudad, en cuya cima se levanta la blanca estatua de la Virgen; su imagen destaca en la noche como flotando en el cielo.

Desde el cerro hay bellísimas vistas de la villa, el verde oasis y el río El camino atraviesa un sendero empinado, largo y muy agreste, que en verano conviene haces muy temprano o al anochecer.

En lo más alto del cerro, una virgen con un niño en sus brazos custodia los días y noches de las treinta mil almas que habitan Belén, la pequeña ciudad con aires pueblerinos del oeste catamarqueño, conocida y autoproclamada como la cuna del poncho.

La Obra es de 20 metros de altura sobre el Cerro El Tiro, a 1.500 metros sobre el nivel del mar, realizada in situ durante tres años de trabajo epopéyico.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Belén de Salazar de Las Palmas, Hallazgo Milagroso, Colombia (6 ene)

En el año de 1671 el lienzo fue encontrado en las aguas de una quebrada por una joven de ascendencia indígena llamada Catalina.

Este evento y otros posteriores fueron catalogados de milagrosos.

Y desde entonces, el número de fieles por esta advocación de María ha ido creciendo a uno y otro lado de la frontera nortesantandereana.
imagen de ns de belen de salazar de las palmas

Un Ingles quien obsequió su primera corona, llevo su devoción a tierras del viejo continente.
.
El lienzo aun se conserva inquebrantable en el municipio de Salazar de las Palmas…

Salazar de Las Palmas es un municipio colombiano, ubicado en la región central del departamento de Norte de Santander.

Una tarde, la indiecita Catalina vió un lienzo que flotaba en las aguas, en el remanso donde estaba lavando.
.
Lo alcanzó con cuidado y lo extendió a secar sobre una piedra, junto al lavadero.

.
Pero el corazón nada le decía y el agua seguía corriendo retratando pedazos de cielo y los arboles sosteniendo los nidos de las ramas.

Distraídamente embebida en sus pensamientos volvió a mirar el lienzo y notó una cosa rara.

Cerró los ojos, volvió a abrirlos, miró por todas partes.

Todavía palpitaban las luces de la tarde. Se limpió los ojos y miró con fijeza el lienzo.

Entonces se le despertó el alma…le faltaba el aliento…quería salírsele el corazón.

¡Oh!, allí en el lienzo húmedo, una señora la esta mirando con inmensos ojazos de sorpresa y de dulzura.

Llevaba un niño precioso entre los brazos.

Entró en la choza, lo prendió del muro, lo rodeó de flores, le encendió un lampara y corrió por todas partes gritando y contando a los vecinos lo que había pasado.
.
¡No!, no estaba soñando…allí en la choza la tenía…y era muy bella, linda como un ramillete de enredaderas.
.
Bondadosa y buena como el pan, como el agua.

Las vecinas que no comprendían los gritos de Catalina, acudieron a la choza y ¡oh sorpresa!.

Encontraron a la virgen: parecía que hablaba, estaba como viva, tenía un niño precioso entre sus brazos como una madre…,y los enfermos se curaban y maduraban los trigales, los niños ya no se morían y las penas tenían consuelo.

El misionero de la encomienda que por allí pasaba, pudo comprobar la realidad de los acontecimientos y los milagros realizados.

Explicó que era la virgen de Belén, por una estrella resplandeciente que el niño llevaba en la frente y les advirtió que debían ser muy buenos para que la señora Divina viviera siempre con ellos.

escultura ns de belen salazar de las palmas

 

APROBACIÓN ECLESIÁSTICA

La noticia de la aparición de la virgen de Belén se extendió por todas partes: volaba de boca en boca, de rancho en rancho, de montaña en montaña, de pueblo en pueblo y pasó los limites del virreinato de Nueva Granada.

Una severa y minuciosa investigación como consta en los archivos de la actual arquidiócesis, ordenó levantar una capilla en el centro de la encomienda, que era la villa de Salazar, y trasladar el lienzo milagroso para rendir culto publico.

Toda la feligresía resolvió llevar a Catalina al centro de la parroquia y edificarle una casita, muy cerca del santuario, en donde pasó santamente los últimos días de su vida al cuidado de la Virgen María.
.
Después de su muerte el cuerpo de Catalina se conservó incorrupto, encerrado en una pequeña urna de madera y era costumbre mostrarlo los días sábados.

Con el tiempo la ciudad iba creciendo y el templo parroquial se hizo insuficiente para el inmenso concurso de fieles.

La jerarquía eclesiástica resolvió convertirlo en santuario mariano y edificar un nuevo templo parroquial en el lugar donde estuvo edificada la primera capilla histórica.

cuadro original de ns de belen de salazar de las palmas

 

LA VIRGEN MORENA

Es un lienzo de arrolladora belleza; es un mosaico de colores y plegarias.
.
La Virgen de Belén es de tipo judío, como Belén, su pueblo, como Israel, su raza privilegiada.

.
Blanco es su rostro, pero quemado por los soles de la Biblia, dorado como el trigal maduro, como las arenas del desierto.
.
Esta cubierto del manto azul oscuro tachonado de luces.

La teología católica no sabe separar al hijo de su madre: carne de su carne y sangre de su sangre, alimentado con dulzura del corazón y vitamina de entraña, la virgen María lo concibió en su seno en el misterio de la encarnación, fue inseparable en su misión redentora y reina a su lado por toda la eternidad.

Por eso lleva al niño entre sus brazos. Esta sobrecogido de ternura y en su afán de buscar el regazo maternal, son sus manitas se refugia en los brazos de María.

Lleva en la frente una estrella.

Cuando la Epifanía de Dios a los gentiles, un astro llevo el mensaje de los cielos a los príncipes de Oriente, para conducirlos por un camino de luz hasta la cuna divina.

Por eso se llama la Virgen de Belén.

Además cuando el universo duerme en el regazo de la noche enciende la providencia estrellas en el cielo; cuando las rutas se pierden en la noche sombría aparece la estrella orientadora de todos los rumbos.

El mundo es un mar y todos navegamos en él. Peligros y escollos, hay brumas y tempestades.

Nos salva la protección de María, llamada por la devoción popular: Estrella del Mar.

Por eso el pincel trazó sobre la frente una estrella resplandeciente.

Sus ojazos negros tienen algo misterioso; al contemplarla siente uno la impresión de su mirada en el alma como si estuviera viva, como si hablara por los ojos.

Le lleva uno necesidades y la encuentra opulenta y generosa; le lleva amarguras y es entonces madre colmada de ternura.

Le suplican los fieles y responde con el corazón en las pupilas. Por esos en su presencia se explica el éxtasis de los santos.

iglesia de belen de salazar de las palmas

 

EL TRONO DE LA REINA

En el fondo del presbítero enchapado en marmolina y engastado en hojillas de oro, se levanta el precioso altar severo y elegante, en sus líneas, litúrgico y piadoso, encendido de luces, inmaculado de pétalos, arropado de damascos y linos y recogiendo en pabellón de suplicas hacia el cielo, surge el trono de la virgen de Belén, de estilo refinado y máxima seguridad, un derroche de molduras y arte, un triunfo de belleza y amor.

Resplandece en el centro, iluminado por pantallas de luz indirecta, el lienzo del milagro, objeto de todos los amores y de todas las esperanzas en un marco de plata, bruñido de oro con molduras simbólicas en alto relieve.

Sobre el mato azul oscuro, brillan engastadas cuarenta luceritos de oro.

Diamantes, topacios y amatistas, aguamarinas, nubíes y zafiros blancos, rubíes rosa, perlas y esmeraldas obsequiadas por los fieles, palpitan como gotas de luz en la corona de oro purísimo, estilo Damasco que descansa sobre su frente divina, y en el centro también de oro que lleva en sus manos símbolo del señorío de la Virgen de Belén sobre su pueblo.

Arriba, en un fondo azul, como un pedazo de cielo brilla una gran estrella de cristal y al fondo inmensos cuadros murales escriben en colores y pinceles la historia de las apariciones.

A la derecha en la parte superior aparece el paisaje autentico del cerro La Trinidad y el manantial de la Belén, una choza de juncos donde vivía la indiecita Catalina.

Enseguida la buena mujer lava la ropa en un remanso del río.

Después Catalina en éxtasis de amor contempla el lienzo iluminado por la Virgen de Belén.

A la izquierda el personaje ingles con botas de explorador e instrumentos científicos contempla el cuadro de la virgen y guarda en su memoria un recuerdo imborrable.

Enseguida una tempestad desgarra los mastiles y abre un abismo.

Otro cuadro representa el mar en calma y la nave que milagrosamente sigue su ruta.

Arriba una procesión solemne en la que el misionero español de la encomienda conduce triunfante el milagrosos lienzo desde la choza de Catalina hasta la villa de Salazar.

Enfrente los milagros de la virgen: paralíticos que andan, ciegos que ven, amenazados que se salvan y pecadores que se convierten.

virgen de belen de salazar de las palmas fondo

 

HIMNO A NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

Nuestra virgen Belén milagrosa
Reina del cielo y de la tierra,
Salazar desde la Palmas te invoca
Y te venera con cariño angelical

Catalina la india agraciada
Que encontró en el arroyo tu imagen
Es hallazgo divino y grandioso
Que guardamos con respeto inmortal

El milagro al ingles realizado
Que tu nombre cambio por la ojona
Y l diste la paz al océano
Aplacando la ira del mar.

Toda la gente de distintos lugares
A ti acuden con alegría
A pedirte el invierno en los campos
Que tu derramas con cariño maternal.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Fiesta del Santísimo Nombre de Jesús, el nombre del Hijo de Dios (3 ene)

La crónica dice que el hijo de María recibió el nombre de Jesús ocho días después de su nacimiento.

El nombre Jesús significa Salvador y fue impuesto por Dios mismo, ya que describe su misión.

Más en concreto quiere decir “Yahvé salva”  o  “El que salva con la fuerza de Yahvé”.

ihs

Pero el nombre de Jesús no era único en esa época.
.
Hay cuatro personas llamadas Jesús en el Nuevo Testamento.
.
Jesús era un nombre común, por eso lo llamaban Jesús de Nazaret para diferenciarlo.

Leer También: 10 Beneficios Sobrenaturales de la Invocación del Nombre de Jesús

  

EL SIGNIFICADO DEL NOMBRE ENTRE LOS JUDÍOS

El propósito de asignar un nombre en nuestra cultura occidental es simplemente identificar, distinguir una persona de otra.

Pero en la cultura judía, los nombres eran elegidos por sus significados.
.
Es así que los nombres describen directamente a sus poseedores.

.
Por lo tanto los nombres en la Biblia tienen tanto el propósito de describir como de identificar.

Los nombres eran dados como representaciones de las esperanzas y sueños de los padres y se reconocía en estos la asistencia divina.

En el Antiguo Testamento los nombres tenían significados entendibles.

Por ejemplo: Abram significa “padre exaltado”, pero Abraham significa “Padre de multitudes”. Uziel significa “Dios es mi fortaleza” (Ex 6:18), Adoniram, “Mi Señor es exaltado” (1 R 4:6) y Ahimelec, “Mi hermano [divino] es rey” (1 S 21:1).

En hebreo siempre se refieren al carácter o al propósito de aquel a quien se nombra.

  

EL NOMBRE DE DIOS ENTRE LOS JUDÍOS

Dios no tiene nombre porque la terminología humana no puede describirlo. Debe ser conocido en espíritu.

Sin embargo ha consentido que los hombres usen temporariamente la palabra YHWH para identificarlo, debido al escaso entendimiento de él.

El tercer mandamiento que recibió Moisés fue ‘No tomarás el nombre de YHWH tu Dios en vano’.

Y los judíos piensan que hay sólo una manera de no decir jamás el nombre de YHWH en vano, y es no decirlo nunca.

Por eso, siempre que los Judíos leen la Biblia donde dice YHWH, lo leen como Adonai que significa Señor ha-shem que significa el Nombre.

nombre jesus en el agua

  

JESÚS ES EL NOMBRE DE DIOS

En rigor, Jesús no necesitaba describir a Dios, él mismo era la descripción.

Por eso el ángel Gabriel dio instrucciones específicas en sueños a José y a María:

‘Le pondrán por nombre Jesús’

Y mientras tanto el Nuevo Testamento ni una vez menciona el nombre de YHWH, pero si abundantemente el nombre de Jesús, porque resulta ser el nombre que Dios ha revelado a los hombres.

Históricamente hablando Jesús es la persona descripta en el Nuevo Testamento quien vivió dos mil años atrás y fundó la fe cristiana.

Y para la mayoría de la población mundial Jesús es el fundador de una religión extraña, si es que han oído hablar de él.

Pero para una minoría en el mundo occidental Jesús es el Hijo de Dios.

Es la descripción y la identidad de Dios para el que se encuentra con él en la peregrinación en la Tierra.

  

LA BIBLIA PROFETIZA DOS NOMBRES QUE ¿HAY CONTRADICCIÓN?

En Isaías 7:14 hay una profecía del nombre del salvador:

El Señor, pues, les dará esta señal: La joven está embarazada y da a luz un varón a quien le pone el nombre de Emmanuel, es decir: Dios con nosotros.

En Mateo 1:21 dice:

tú eres el que pondrás el nombre al hijo que dará a luz. Y lo llamarás Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados.

Y en 1: 25:

Y sin que hubieran tenido relaciones, dio a luz un hijo, al que puso por nombre Jesús.

En Lucas 1:31:

Será grande y justamente será llamado Hijo del Altísimo. El Señor Dios le dará el trono de su antepasado David;

Y en 2:21):

Cumplidos los ocho días, circuncidaron al niño y le pusieron el nombre de Jesús, nombre que había indicado el ángel antes de que su madre quedara embarazada.

¿Es esto una contradicción? No.

Cuando en Isaías 7:14, se profetiza que el nombre del mesías sería Emmanuel, que literalmente significa “Dios con nosotros”, eso quiere decir que Jesús, que es Dios, se hizo carne como nosotros.

Así en Juan 1:14 se lee:

Y la Palabra se hizo carne, puso su tienda entre nosotros, y hemos visto su Gloria: la Gloria que recibe del Padre el Hijo único, en él todo era don amoroso y verdad.

Y en Colosenses 2:9:

Piensen que en él permanece toda la plenitud de Dios en forma corporal.

De modo que la profecía de Jesús como “Emanuel” describe a Dios como la Palabra o el Verbo hecho carne.

Y eso se cumplió con la encarnación, que hizo a Dios carne para habitar entre nosotros.

Pero cuando llegó el momento de ponerle el nombre con que el Señor sería conocido en la Tierra, un ángel se les apareció en sueño a José y María diciéndole que habrían de ponerle a Jesús.

La palabra “Jesús” significa “YHWH es salvación”.
.
O sea que el mensaje del Dios con nosotros (Emmanuel) es que Dios se hizo carne para nuestra salvación (Jesús).

santisimo nombre de jesus1

  

LA CELEBRACIÓN DE LA FIESTA

La Iglesia celebra el Santo Nombre de Jesús desde los primeros siglos.
.
Pero como fiesta litúrgica, se celebró por primera vez en el año 1530, cuando el Papa Clemente VII concedió a la Orden Franciscana el privilegio de poder celebrarlo con Oficio propio.

Con posterioridad, en el año 1721, el Papa Inocencio VI, la estableció como fiesta para toda la Iglesia latina en el segundo domingo después de la Solemnidad de la Epifanía del Señor

San Pío X la trasladó al primer domingo de enero, pero si este domingo coincidía con la Epifanía, el Nombre de Jesús sería celebrado el día 2.

Después de desaparecer del calendario, la nueva edición del Misal de 2002 la recuperó el 3 de enero.

Desde el s. XIII, los dominicos solían dedicar un altar en su honor en la mayoría de sus templos, así como una “sociedad del Santo Nombre de Dios”.

Muchos Santos tuvieron una gran devoción al Nombre de Jesús, especialmente el franciscano San Bernardino de Siena (s. XV), que se servía en sus predicaciones de una tabla con el monograma del Nombre de Jesús pintado (IHS en letras góticas, con una cruz sobre la H), rodeado por un sol con rayos.

Al terminar sus sermones, los fieles la besaban arrodillados.

Por influencia suya, la ciudad de Siena adoptó el monograma de Jesús circundado por el sol como escudo propio.

También se generalizó colocar este emblema en las puertas de los Sagrarios. 

San Ignacio de Loyola (s. XVI) lo convirtió en el escudo de la Compañía de Jesús, con algunos añadidos y fundó la Compañía en un templo dedicado al Nombre de Jesús: Il Gesù de Roma, donde está enterrado.

Santa Teresa de Jesús usaba un sello con el mismo monograma y lo escribía al inicio de todas sus cartas.

  

EL EMBLEMA DEL SANTO NOMBRE DE JESÚS

El emblema o monograma que representa el Santísimo Nombre de Jesús consiste de las tres letras: IHS.

En la Edad Media el nombre de Jesús se escribía IHESUS; el monograma contiene la primera y la última letra del Santísimo Nombre.

Se encuentra por primera vez en una moneda de oro del siglo VIII: DN IHS CHS REX REGNANTIUM (El Señor Jesucristo, Rey de Reyes).

Algunos equivocadamente sostienen que las tres letras son las iniciales de “Jesús Hominum Salvator” (Jesús Salvador de los Hombres).

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Comulgar Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

¿Sabes cuál es el Momento Más Importante de la Misa?

El momento más importante de la misa no es tomar la eucaristía.

Sino agradecer al Señor por ese regalo y por todos sus beneficios.

También es un momento en que le abrimos nuestras vidas, le pedimos y cosas y le hacemos promesas.

Sin embargo es común que algunos fieles se vayan luego de tomar la eucaristía, antes de que la misa haya terminado.
.
Y aún más común que la mayoría de los que se quedan hasta el final se vayan no bien el sacerdote sale del altar.

Creemos que esto se produce por la falta de información sobre la importancia de la acción de gracias final.

En este artículo argumentaremos sobre la importancia de quedarse para una acción de gracias al final de la misa.

  

ERRORES GENERALIZADOS EN NUESTRO TIEMPO

En nuestros tiempos está generalizado el error que la misa tiene como propósito solamente recibir la eucaristía, y que con eso termina su función.

Hoy casi todos reciben la eucaristía, pero en siglos anteriores no se administraba la comunión más que una vez al mes y requería una larga preparación de cada comulgante.

Sin embargo hoy vemos que son muy pocos los asistentes a misa que no comulgan.

Esto fue notado por Benedicto XVI diciendo que le molestaban las grandes multitudes que tomaban la comunión en los eventos del Vaticano, cuando en muchos casos era evidente que no estaban en condición de hacerlo, por ejemplo por el ayuno anterior necesario.

Y por esta razón justifica la introducción de los reclinatorios para recibir la la Eucaristía, porque al recibir la comunión en la lengua y arrodillado se genera la sensación de se está en un ritual sagrado.

El propósito central de la misa es más que recibir la eucaristía.

Es adorar, alabar, dar gracias, suplicar, aplacar a la Santísima Trinidad.

Allí se produce un derramamiento de gracia hacia la Iglesia que peregrina en la Tierra.

Y debemos considerarnos bendecidos de asistir al santo sacrificio brindándonos como ofrenda digna.

A tal punto que si no existiera la posibilidad de comulgar cada vez, como en siglos anteriores, aún así la misa no perdería valor para nosotros, porque participamos de la liturgia del cielo de adoración a Dios.

Por eso incluso es justificado que quién no recibe la Eucaristía en una misa hoy, aún debería tomarse un tiempo después de la liturgia para dar gracias por el evento.

El tiempo posterior para dar gracias es una ocasión para hablar con Dios en una oración personal.

El salmo 84 nos da una pista cuando dice “Oiré lo que nuestro Señor hablará dentro de mí”.

  

CÓMO DEBEMOS CONSIDERAR LA MISA

La misa es la liturgia qué se produce en el cielo, y cuando participo en ella me convierto en una pequeña porción del cielo.

Junto con Ángeles reunidos a mí alrededor reverenciando a Dios.

Lo que me da la posibilidad de poder hablar directamente con Dios como algún día lo haré en el cielo.

La misa está directamente unida a la vida y la misión cristiana.

Tanto es así que la bendición y la despedida final nos envían a divulgar lo que hemos recibido.

De acuerdo a la instrucción general del Misal romano la celebración eucarística, sea la misa, tiene cuatro partes.

Los ritos introductorios, la liturgia de la palabra, la liturgia de la eucaristía y los ritos conclusivos.

Por lo tanto la misa no termina con la comunión sino con los ritos de clausura.

Y los ritos de clausura tienen a vez varios momentos: anuncios breves, el saludo y la bendición del sacerdote, el despido del pueblo por el diácono o el sacerdote llamando a volver al mundo haciendo buenas obras y bendiciendo a Dios, el beso del altar del sacerdote y del diácono, y su salida luego por el pasillo central.

Recién luego de esto los fieles se pueden mover.

Sin embargo se ha extendido un mal hábito que es irse luego de haber recibido la comunión, con lo que perdemos un componente importante de nuestra vida espiritual, que es la acción de gracias.

¿Por qué pasó esto?

Hubo un tiempo en que la sagrada comunión era un gran evento porque se hacía una vez al mes.

Los fieles se preparaban cuidadosamente para esta ocasión y también para dar una acción de gracias por haber tomado la comunión.

El que fuera un hecho extraordinario le hacía parecer como algo solemne, que había que abordar con reverencia.

Pero luego se instaló la comunión frecuente diaria en todas las misas.

Esto fue un gran regalo pero también produjo habituación.

La comunión más frecuente fue haciéndole perder solemnidad, admiración y gratitud; y finalmente la habituación quitó la necesidad a la gente de dar acción de gracias.

Recordemos un mensaje que Jesús le dio a Santa Faustina Kowalska quiere que le demos gracias y a su vez llenarnos con gracias especiales:

Deseo unirme con las almas humanas; Mi gran deleite es unirme con las almas.

Sabed, hija Mía, que cuando llego a un corazón humano en la Sagrada Comunión, mis manos están llenas de todo tipo de gracias que quiero darle al alma.

Pero las almas ni siquiera me prestan atención.

Me dejan a mí y se ocupan de otras cosas.

¡Oh, qué triste es que las almas no reconozcan el Amor! Me tratan como un objeto muerto” (#1385)

Lo que Jesús advierte es que se ha perdido la visión de los preciosos momentos para dar gracias luego de la eucaristía.

  

LOS MOMENTOS MÁS PRECIOSOS SON LUEGO DE LA EUCARISTÍA

Luego de la eucaristía, o sea después de haber ingerido la sagrada comunión, nuestros corazones y nuestros cuerpos son pequeños sectores del cielo durante un breve cuarto de hora.

Jesucristo el hijo de Dios está con nosotros con su fascinante humanidad y su divinidad.

Soy un tabernáculo viviente. Dentro de mí habita el Dios del cielo y de la Tierra. Mi cuerpo se transforma en un Templo del Dios encarnado.

La sagrada comunión es un momento precioso a solas con nuestro amigo.

Por eso nuestra actitud debería ser de acción de gracias en una simple conversación en la que:

1 – damos la bienvenida a este amigo Jesucristo
.
2 – le mostramos nuestro agradecimiento y nuestro amor
.
3 – le hacemos sentir lo que más nos preocupa en ese momento en particular
.
4 – ponemos nuestras vidas en sus manos
.
5 – le pedimos que no nos deje, que nos acompañe durante el día y durante nuestra vida, y le decimos que confiamos en él para nuestro éxito en la tierra y llegar a la vida eterna.

  

¿QUÉ TIEMPO TENEMOS PARA ESTO?

¿Por cuánto tiempo el permanece en nuestro cuerpo con su cuerpo y su sangre?

Las especies de pan y vino se convierten en la sangre y el cuerpo de Cristo cuando la consagración que realiza el sacerdote en la misa, aun permaneciendo bajo las apariencias de pan y vino.

Esta presencia de Jesucristo en las especies cesa cuando el pan se desintegra y el vino se avinagra.

Y eso sucede en nosotros cuando son disueltas en el estómago.

La presencia de Jesucristo en la hostia consagrada consumida tarda en descomponerse lo que los jugos gástricos demoran en disolverla.

Esto no se refiere a la duración de toda la presencia de Jesucristo en nosotros, sino a su presencia física en nosotros.

El Compendio del Catecismo (# 285) dice:

“¿Cuánto tiempo dura la presencia de Cristo en la Eucaristía?

La presencia de Cristo continúa en la Eucaristía mientras subsistan las especies eucarísticas”.

Se estima que este proceso dura entre 30 minutos y 10 minutos y es usual hablar de 15 minutos.

Que cese la presencia real no significa que Jesús se vaya de nosotros, sino que permanece nuestra alma en la gracia, no físicamente con su cuerpo.

Hay que recordar que nosotros somos un lugar de habitación de la Santísima Trinidad en la gracia, pero no sustancial.

En definitiva la digestión es lo que elimina la presencia física real de Jesucristo en nosotros.

Por lo tanto esto hace que sea un error irse de misa inmediatamente luego de haber tomado la comunión, sin acción de gracias.

Porque salimos llevando con nosotros mismos la presencia física de Dios.

Sin embargo en muchos fieles se ha tornado costumbre irse inmediatamente de haber tomado la comunión.

Hay una anécdota atribuida a San Felipe Neri que cuenta que uno de sus feligreses devotos que asistían a misa todos los días se iba inmediatamente después de la comunión.

El sacerdote resolvió el problema pidiendo a dos monaguillos que caminaran a su lado con su cirios encendidos hasta la puerta, luego de los cual él salía de la iglesia y subía a su carruaje.

Después de varias veces el caballero turbado y avergonzado le preguntó al sacerdote porque había ordenado hacer eso.

Y él le contestó que cuando él salía de la iglesia todavía Cristo estaba presente en él y su presencia debía ser honrada con velas encendidas.

Obviamente la explicación personal hizo que el caballero se quedará en acción de gracias por un tiempo luego de la eucaristía.

  

QUÉ DICEN EL MAGISTERIO Y LOS SANTOS

Cuando das gracias a Dios en la misa obtienes un «anticipo» más profundo del cielo (CIC 1000).

San José Cottolengo anhelaba tanto esta anticipación de cielo que les decía a las hermanas que hacían las hostias que las fabricaran más gruesas para que Jesús permaneciera más tiempo en él, y pudiera darle las gracias más tiempo.

San Alfonso de Ligorio dijo:

«No hay oración más agradable a Dios, o más provechosa para el alma, que la que se realiza durante la acción de gracias después de la Comunión»

Santa María Magdalena di Pazzi decía:

Los minutos que siguen a la Comunión son los más preciosos que tenemos en nuestras vidas”.

San Josémaría Escrivá, Santo Tomás de Aquino, e incluso el Cardenal Francis Arinze mencionan que debemos practicar la acción de gracias por lo menos durante 10-15 minutos mientras que la “Presencia Real” todavía está dentro de nosotros (CIC 1374).

Santa Teresa de Ávila,Santa Catalina, San Pascual, Santa Verónica, San José de Cupertino y Santa Gemma Galgani entraban en éxtasis, hasta el punto de levitación, inmediatamente después de recibir la Sagrada Comunión.

Estos santos vivían el hacerse uno con Cristo en el sentido más profundo, de permitir que sus corazones se fundieran en Su corazón.

Los documentos de la Iglesia y los papas también recomiendan la acción de gracias.

«Se debe recomendar a los fieles que no omitan hacer una acción de gracias apropiada después de la Comunión.

Pueden hacer esto durante la celebración con un período de silencio, con un himno, un salmo u otra canción de alabanza, o también después de la celebración, si es posible quedándose para orar por un momento». (Inaestimabile Donum n° 17)

El Papa San Juan XXIII rezaba los misterios gozosos en acción de gracias.

El Papa Pablo VI meditaba en silencio y luego decía el Oficio Divino.

El Papa San Juan Pablo II quedaba en completo silencio.

Y en Sacramentum Caritatis Benedicto XVI dice:

«El precioso tiempo de acción de gracias después de la comunión no debe descuidarse, además del canto de un himno apropiado, sino que también puede ser muy útil permanecer en silencio». (#50)

San Juan María Vianney daba un programa de tres partes para la Acción de Gracias.

Primero, permanecer en silencio como alguien que escucha en silencio y curiosidad detrás de una puerta las órdenes del maestro.

Segundo, después de un período de amor silencioso, pídele las gracias que deseas para ti y para los demás.

Y en tercer lugar, pide a los ángeles y a los santos, especialmente a la Santísima Virgen María que agradezcan a Dios contigo.

San Juan Crisóstomo dice,

«Cuando una persona ha comido algo delicioso en el banquete, tiene cuidado de no poner nada amargo en la boca inmediatamente después, por temor a que pierda el sabor de esas delicadezas.

De la misma manera, cuando hemos recibido el precioso Cuerpo de Jesucristo, debemos cuidarnos de no perder su sabor celestial al volvernos demasiado pronto a las preocupaciones y asuntos del mundo».

El gran escritor espiritual, padre Lallemant dice:

«No acorten el tiempo asignado a la acción de gracias [después de la comunión], que, bien hecho, puede reparar mucho de lo que es defectuoso en nuestras penitencias».

El padre Garrigou-LaGrange dice:

«Varias almas nos han hablado del dolor que sienten cuando ven que, en ciertos lugares, casi todo el cuerpo de fieles abandona la iglesia inmediatamente después del final de la Misa durante la cual han recibido la Sagrada Comunión.

Además, esta costumbre se está volviendo general, incluso en muchos colegios e institutos católicos donde anteriormente los estudiantes que habían recibido la Comunión permanecían en la capilla unos diez minutos después de la misa, adquiriendo el hábito de dar gracias, un hábito que es el mejor de todos».

Y agrega:

«En la Comunión recibimos un regalo muy superior a la cura milagrosa de una enfermedad física; recibimos al autor de la salvación y un aumento de la vida de gracia, que es la semilla de la gloria, o la vida eterna.

Recibimos un aumento de la caridad, la más elevada de las virtudes, que vivifica y anima a todas las demás, y es el principio mismo del mérito.

Cristo a menudo daba gracias a Su Padre por todos Sus beneficios, en particular por el de la Encarnación redentora; con toda su alma agradecía a Su Padre por haber revelado su misterio a los pequeños.

En la cruz Él le dio las gracias al pronunciar Su Consummatum est.

En el Sacrificio de la Misa, de la cual Él es el Sacerdote principal, Él no deja de agradecerle”.

  

QUÉ SUPONE LA ACCIÓN DE GRACIAS

La acción de gracia después de la sagrada comunión supone:

1 – un acto de fe en las palabras de Jesús “esto es mi cuerpo, esta es mi sangre, haced esto en conmemoración mía”

2 – un acto de gratitud por este gran regalo de Jesucristo dándose a sí mismo como fuente de todos los dones y bendiciones

3 – un acto de amor en respuesta al amor abrumador de Dios

4 – la comprensión de que Dios está presente en nuestros corazones

5 – la comprensión de que El Salvador instituyó la sagrada comunión por su deseo de estar con los hijos de los hombres.

6 – la comprensión de que Dios padre está mirando el alma de cada uno de nosotros después de la sagrada comunión en busca del amor de los hombres.

Estas cosas nos llevan a transmitirle en oración nuestro amor, fe y gratitud.

Este acto de agradecimiento lo podemos dividir en 5 partes: darle gracias al Salvador, expresar nuestro pesar por nuestros pecados, pedirle cosas, hablar de los temas que nos preocupan y prometerle cosas.

Veamos brevemente cada uno.

  

1 – “te agradezco”

Le agradecemos por todo lo que ha hecho por nosotros

Reconocemos que nuestra vida ha sido una sucesión de regalos amorosos de Él.

Reconocemos nuestras alegrías y cuando él nos devolvió la gracia en la confesión.

Le agradecemos por nuestras familias, por nuestros amigos, por nuestra salud, por nuestro trabajo, por ser parte de la iglesia, por tener fe…

Y sería bueno recordar algún favor recibido recientemente en forma personal o algún favor alguien de la familia o amigo, o algún favor dado al mundo y a la iglesia.

  

2 – “lo siento”

Reconoce que a pesar de Su gran generosidad hacia ti eres consciente de que has sido ingrato, pecaminoso, descortés.

Que has pecado de mente, de corazón y por los hechos.

Que la presencia del Reino de Dios en la tierra se ha retrasado por eso.

Y que has comprometido tu salvación debido a tus pecados.

Es recomendable ser específico también, pidiendo perdón por algún pecado específico, incluso realizado en el pasado.

Y también pedir perdón por pecados habituales en el mundo o en nuestra familia.

Basílica de Sant’Andrea della Fratte en Roma, donde San Maximilano Kolbe celebró su primera misa

  

3 – “quiero contarte que…”

En este punto le contamos qué es lo que pasa por nuestros corazones, las dificultades, las tentaciones, las decisiones que tenemos que tomar, el trabajo que tenemos que hacer…

Y que necesitamos su consejo, dirección, ayuda y fortaleza.

Acudes a Él como a tu mejor amigo y mejor consejero preguntándole qué debes hacer y cómo debes hacerlo.

Porque quieres hacer bien las cosas de acuerdo a lo que Él decida.

Y ve a lo concreto. Plantéale alguna tentación o problema y como superarlo; también referido a los seres queridos.

Y discute con él problemas relacionados con el trabajo y la familia, dudas…

4 – “te pido”

Le recordamos que Él nunca rechazó nuestros pedidos, que siempre ha sido generoso.

Y que somos débiles pecadores necesitados en alma y en cuerpo y Él es infinitamente rico y poderoso, y nos ama y es capaz de darnos cosas para nuestro bien.

Le recordamos que Él sabe mejor que nosotros lo que necesitamos en forma personal, para nuestros familiares y amigos, para la iglesia y para el mundo

Especialmente le pedimos fortaleza contra la tentación, una unión más estrecha con Él, más fe y esperanza, más virtud.

Y luego procedemos a pedirle algún favor para nosotros, para nuestros seres queridos, y para la iglesia y el mundo.

  

5 – “te prometo”

Ya has reconocido que eres pecador, que te has comportado en forma decepcionante.

Pero que la luz y la fuerza de la sagrada comunión te da esperanza para el futuro.

Y manifiestas tu intención de no fallar de vuelta y de tener el coraje y la fortaleza para hacerlo mejor.

Prometes de corazón evitar a las ocasiones de pecado y que le ofrecerás todas las acciones diarias.

En forma concreta le prometerás algo con respecto a algún pecado o tentación.

Y en todo este proceso de Acción de Gracias no olvides a María.

Nadie más se preparó como ella para la venida de Cristo.

Nadie lo amo humanamente como ella y cumplió lo que él quería.

Y a nadie Jesucristo cumple sus deseos como a Ella.

  

EL AMIGO NOS DEMUESTRA SU AMOR

Parece mentira, pero no nos preocuparnos de conocernos a nosotros mismos.

No ocupamos algún momento de nuestro tiempo para averiguarlo.

Y entonces, llegamos al punto de ser unos extraños hasta para nosotros mismos.

A veces, incluso no podemos responder a preguntas sencillas.

Por ejemplo:

¿Cuál es el momento más importante al visitar a un amigo?

¿La llegada, el intercambio de saludos, la entrega de una pequeña atención por parte nuestra?

¿O tal vez el momento de sentarnos a contar y escuchar mutuas noticias que nos ponen al día?

¿Quizás el momento de tomar algo, alrededor de una mesa especialmente preparada con manjares, mientras seguimos con nuestra conversación?

¿Nos maravillamos de comprobar algo que no teníamos tan presente y que es que realmente nuestro amigo se alegra de nuestra visita y que en la preparación de todo aquello con lo que nos agasaja nos demuestra su afecto?

Tal vez la hora de pensarlo y meditarlo no es en el mismo momento en el que nuestra visita transcurre

Quién sabe.

Quizás, quizás, el punto de mayor inflexión sea aquel en que recordamos su ayuda valiosa en determinado momento de nuestra vida.

Porque es en ese momento cuando dejamos de pensar en nosotros mismos para agradecerle a él su cariño fiel, que tal vez habíamos olvidado.

Y podemos preguntarnos, ¿cómo es posible dejar de recordar un favor que quizás nos salvó de algo grave?

¿Cómo nos fue posible olvidar a aquél que tuvo esa bondad con nosotros?

Aunque pasado el tiempo lo juzguemos como una traición por parte nuestra, es muy posible que haya ocurrido, dado lo olvidadizos y desagradecidos que somos.

Sin proponérnoslo quedamos pequeños frente a la grandeza de nuestro interlocutor.

Porque, lamentablemente, estamos siempre mirando nuestro propio ombligo y medimos cosas y circunstancias desde nuestra propia perspectiva de comodidad.

¡Cuánta pobreza la nuestra y cuánta grandeza la del amigo!

¿Nos es posible cambiar?

¿Sería probable que tal vez el ejemplo de cariño desinteresado de nuestro amigo nos obtenga la transformación de nuestro corazón egoísta y nos dispongamos por fin a imitarlo?

Eso, eso es precisamente lo que el Dios paciente y misericordioso espera de nosotros.

Y nos da tiempo para el intento, la lucha perseverante, hasta que al fin, con Su Gracia, lo logramos.

Y para que, de una vez y para siempre decidamos darle las gracias al Amigo que nos demostró Su Amor dando la vida por nosotros.

Que así sea, Señor.

Fuentes:



María de los Ángeles Pizzorno de Uruguay, Escritora, Catequista, Ex Secretaria retirada

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Bien y Mal Conflictos Conflictos Religiosos Demonio Discernimiento Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Cómo estar Fuertes para dar Batalla a las Tentaciones

Hay una guerra espiritual que no podemos ver con nuestros ojos ni oír con nuestros oídos. 

Ruge en nuestros corazones, nuestra cultura, y en nuestro mundo. 

Nos quieren tentar para que nos pasemos al bando perdedor.

tentacion manzana

En la Sagrada Escritura Dios advierte continuamente a su pueblo que debe prepararse para la guerra.
.
Él es el Rey victorioso y satanás y todo el infierno saben que no hay esperanza de la victoria final.
.
Pero por despecho luchan para arruinar a la mayor cantidad de almas que puedan. 

Nuestra guerra no se combate con armas hechas de nuestras propias manos, sino por la gracia de Dios.

Y una gracia fundamental es la razón, la capacidad de examinar las cosas que nos llegan.
.
Determinar cuáles son tentaciones y cuáles no, cuáles son buenas y cuales hay que desechar.

  

EL MALIGNO BUSCA NUESTRA PÉRDIDA DEL RAZONAMIENTO

La pérdida de la razón se ha convertido en el campo de batalla del diablo en la cultura moderna.

Lo que no nos permite apreciar en detalle las tentaciones a las que estamos expuestos y combatirlas.

Hoy en día, la capacidad de argumentar y de analizar con detenimiento y raciocinio nuestras vidas se está extinguiendo.

tentaciones

CS Lewis enmarca la situación de esta manera en Cartas del Diablo a su sobrino,

En ese momento [siglos antes] los hombres todavía sabían bastante bien cuando se demostraba una cosa y cuando no; y si se demostraba realmente creían. 

Estaban dispuestos a modificar su forma de vida como el resultado de una cadena de razonamientos”. (Screwtape Letters, 1)

Escrutopo, el demonio voraz que enseña a su sobrino, dice que han adquirido muchas armas recientemente para combatir este sentido de la razón.

Él escribe:

“Con la prensa semanal y otras armas hemos alterado en gran medida eso.
.
Él no piensa en la doctrina como principalmente «verdadera» o «falsa», sino como «académica» o «práctica», «pasada de moda» o «contemporánea”.
.
La jerga, no el argumento, es el mejor aliado.
.
No pierdas el tiempo tratando de hacerle creer que el materialismo es cierto.
.
Hazle pensar que es fuerte o corajudo, esa es la filosofía del futuro.
.
Esa es la clase de cosa que le importa”.

Podemos ver esta «cultura de expertos» en nuestra sociedad hoy en día, de que debemos creer en lo que dicen sin probarlo para determinar si se trata de un argumento válido o no.

Esencialmente vemos las noticias a través de la lente de «si X fulano prestigioso lo dice, entonces debe ser cierto.»

Abrimos los medios y en lugar de argumentos que son razonables y que siguen un orden lógico, vemos falacias que apelan a la autoridad o una celebridad.

O apelan a las emociones, que hacen que los crímenes atroces se parecen a los actos misericordiosos de amor que una persona puede hacer.

Vemos a Maradona opinar con autoridad sobre política o se nos presentaba el suicidio asistido y la eutanasia como una decisión valiente.

Y se nos pide que consumamos eso sin sentido crítico.

Es obvio que el diablo odia a un retorno a la razón y que razonemos sobre las cosas que nos suceden, para que no estemos en guardia.

Como Escrutopo dice,

“El problema sobre la argumentación es que mueve toda la lucha al campo  del Enemigo [de Dios]. 

Nosotros podemos argumentar también…

Pero el acto mismo de argumentar, despierta la razón del paciente; y una vez que está despierto, ¿quién puede prever el resultado?” 

El diablo aplaude esta pérdida de la razón en nuestra vida diaria y que nos llevemos por la emoción.
.
Que no pongamos a prueba las cosas que nos pasan a la luz de la moral y lo bueno, que no pensemos que podemos ser tentados.

  

CÓMO DETERMINAR SI ES DIOS EL QUE NOS LLEVA A HACER ALGO O EL QUE NOS LO TRANCA

A veces no resulta fácil determinar si es Dios el que nos impulsa a hacer algo o nos impide hacerlo.
.
Hay momentos en que puedes pensar que el maligno está en tu camino y estaba realmente la presencia del Espíritu Santo para prevenirte.
.
Y en otros momentos puedes pensar que era el Espíritu Santo quien estaba abriendo la puerta.
.
En cambio era realmente el mal, que aprovechando alguna debilidad en tu propio corazón, te preparaba para un desastre.

Tentaciones e ilusiones aisladas de todo contexto son la base de las promesas del maligno.

En cambio las promesas de Dios para nuestra vida en el tiempo histórico, están relacionadas con el plan maestro que tiene Dios para la humanidad.

Y que vemos transcurrir desde el antiguo testamento a nuestros días, pasando por el nuevo testamento.

Están relacionadas con nuestra posición en el plan divino para la humanidad; esta es una primera evaluación, gruesa.

como-vencer-las-tentaciones-I

Pero en términos más operacionales, puede haber casos en que discernimos que algo perfectamente cabe dentro del plan divino para la humanidad, pero ¿Dios quiere que yo lo haga ahora o no?

Por más que hayamos crecido en el camino de Cristo, todos somos propensos a la duda.

La comprensión de cómo guía el Espíritu Santo y cómo engaña el diablo puede ayudarte a seguir los pasos que el Señor ha ordenado para ti, en vez de caer en la trampa del león que ruge; pero siempre es necesario orar en cada paso particular.

Podemos tomar una lección del apóstol Pablo, quien observó con agudeza la diferencia entre sus propios planes, los planes del Espíritu Santo y los planes del diablo.

  

EL TESTIMONIO DE SAN PABLO

Pablo fue llamado a predicar el evangelio a los gentiles, y se puso a realizar los pedidos de su Padre con fervor, todo lo que se muestra en la persecución de la iglesia.

Pablo viajó por el mundo en su época, pero cuando él y su equipo apostólico pasaron por algunas ciudades para predicar la Palabra, el Espíritu Santo se lo impidió a favor de una misión más estratégica.

En Hechos 16: 6-10, Lucas registra:

“Atravesaron Frigia y la región de Galacia, pues el Espíritu Santo no les dejó que fueran a predicar la Palabra en Asia. 

Estando cerca de Misia intentaron dirigirse a Bitinia, pero no se lo consintió el Espíritu de Jesús. Atravesaron entonces Misia y bajaron a Tróade. 

Por la noche Pablo tuvo una visión. Ante él estaba de pie un macedonio que le suplicaba: «Ven a Macedonia y ayúdanos».  

Al despertar nos contó la visión y comprendimos que el Señor nos llamaba para evangelizar a Macedonia”.

Pablo llegó a la conclusión de que el Señor quería que él predicara el evangelio en Macedonia sólo después de que el Espíritu Santo dos veces le impidió predicar en otras ciudades.
.
Y luego le dio una visión que claramente estableció la siguiente etapa de su viaje misionero.

tentaciones de cristo

En otras palabras, Pablo tenía sus planes, pero el Espíritu Santo tenía un plan diferente.

Pablo pudo haber culpado equivocadamente al diablo de los obstáculos para llevar el evangelio a Frigia y a la región de Galacia y Bitinia, pero él percibió que era el Espíritu Santo, no el diablo quien impedía el cumplimiento de su misión.

Claro que te preguntarás ¿cuántos de nosotros hemos tenido una visión del espíritu santo alguna vez?

Pero considera también hay visiones retrospectivas, post dicciones, no predicciones.

Cuando nos abandonamos en el camino de Dios que va surgiendo en nuestra vida, sin poner resistencias, y echamos una mirada para atrás, vemos la estela que deja nuestra historia.
.
Y ahí será más claro cuál es el rumbo e incluso por qué no sucedió una cosa y sí otra, aunque las dos podrían haber sido válidas para el plan de Dios, a nuestro juicio.

Este análisis de la estela, nos sirve como background para discernir nuevas cosas que se nos presentan, porque enriqueció lo que Dios quiere para mi concretamente.

La historia fue muy diferente en los esfuerzos de Pablo para visitar la iglesia de Tesalónica, ahí Pablo estuvo seguro desde el inicio quien impidió un hecho. Pablo escribe:

“Quisimos ir a visitarles y, en cuanto a mí, Pablo, lo intenté varias veces, pero satanás nos puso trabas (1 Tes. 2:18).

No sabemos exactamente cómo Pablo determinó que satanás le dificultó y no fue el Espíritu Santo quien se lo impidió o lo que satanás pudo haber hecho para impedírselo.

Pero Pablo estaba seguro que el diablo era el culpable.

  

DISCERNIR OBSTÁCULOS SATÁNICOS

A veces es obvio que el Espíritu Santo te impide o que el diablo te está frustrando.

Pero a veces no es tan obvio. Entonces, ¿cómo saber la diferencia?

Pregunta al Espíritu Santo que está pasando.
.
Primero que nada tenemos que orar y preguntar al Señor lo que está pasando
.
.
En caso de duda, nuestro mejor primer paso es confiar en el Señor y no en nuestro propio entendimiento.

Sólo porque hemos visto un patrón de cómo se mueve el Espíritu Santo o cómo satanás obra, no significa que automáticamente se puede presumir que está detrás de algo.

Dicho esto, hay algunos indicios demoníacos discernibles.

la_tentacion_de_san_antonio

Por ejemplo…

¿Dios ya te dijo que lo hicieras?

Si estás convencido de que el Espíritu Santo te dijo expresamente respecto a hacer algo y te encuentras con obstáculos, es probable que el enemigo esté tratando de evitar frutos para el Reino.

Satanás trabaja constantemente para impedir el plan de Dios, a pesar de que ya está vencido.

¿Cuál es el objetivo del obstáculo?

Cualquier obstáculo que te impide acercarte a Dios no es de Dios.

El maligno pondrá ídolos en nuestras vidas con la esperanza de que vayamos por ellos, el dinero, el entretenimiento, la fama o el algo más.

Por supuesto, él usa nuestra propia carne y los deseos anímicos para distraernos.

¿Qué pasa por tu mente?

La Palabra dice que debemos pensar en las cosas buenas.

Si el obstáculo que enfrentamos viene en la forma de pensamientos desagradables e imaginaciones temerosas, no es Dios hablándole.

Esa es la manera del diablo para conseguir tu miedo, tu duda y tu incredulidad.

Recuerda, no estamos luchando contra la sangre y la carne, pero estamos luchando.

La clave está en luchar contra el enemigo y no contra Dios.

En otras palabras, no queremos ser resistentes a Dios cuando deberíamos resistir al enemigo y no queremos estar cooperando con el enemigo, cuando deberíamos estar cooperando con Dios.

El enemigo está caminando como león rugiente buscando a quien devorar.

Los ojos de Dios recorren la tierra con el fin de fortalecer a aquellos cuyos corazones que están totalmente comprometidos con él (ver 2 Crón. 16:9).

El último consejo es hacer lo que hizo Pablo:

Encomienda tu camino al Señor, confía en él, y él hará que pase (Salmo 37:5)

No hay diablo en el infierno que pueda impedir la voluntad de Dios si aceptas su plan.

  

DESCUBRIR LAS TENTACIONES Y LUCHAR CONTRA ELLAS

La razón enfocada a las señales que tenemos es la que nos permite descubrir cuáles de las cosas que nos suceden son tentaciones, para combatirlas y no arruinarnos, y cuales son cosas de Dios.

Este es un proceso que se hace en silencio y oración, tratando de ver más allá de las coloridas proposiciones del mundo, y reflexionando sobre las consecuencias de los actos que nos están proponiendo.

Ahora es el momento de luchar contras las tentaciones, durante nuestras vidas.

Ahora es el momento de ponernos la armadura de Dios y tomar la espada.

Porque en cada cosa que decidamos estamos eligiendo un bando en esta guerra, “el que no está conmigo, está contra mí”.

soldado en la guerra

Aquí están 9 estrategias para luchar en esta guerra y vencer a la tentación:

  

Evita y/o huye de ella. A veces, la discreción es la mejor parte del valor.

La mujer lo agarró de la ropa diciendo: “Vamos, acuéstate conmigo”.

Pero él, dejándole su ropa en la mano, salió afuera corriendo. Gen 39:12

  

Presenta tus pensamientos a Dios. Él sabe mejor que nosotros lo que es bueno.

“Por lo demás, hermanos, fíjense en todo lo que encuentren de verdadero, noble, justo, limpio; en todo lo que es fraternal y hermoso; en todos los valores morales que merecen alabanza”. Fil 4:8

  

Supera el egoísmo. El verdadero amor no conoce el egoísmo. Porque, si amas a Jesús tu no te perteneces a ti mismo.

“Y vosotros sois de Cristo y Cristo es de Dios”. 1 Cor 3:23

  

Espera y apróntate para la tentación. Tenemos que estar preparados para la batalla espiritual.

“Por eso pónganse la armadura de Dios, para que en el día malo puedan resistir y mantenerse en la fila valiéndose de todas sus armas”. Efe 6:13

  

Recuérdate a ti mismo las consecuencias del pecado.

“Es fácil reconocer lo que proviene de la carne: libertad sexual, impurezas y desvergüenzas; culto de los ídolos y magia; odios, ira y violencias; celos, furores, ambiciones, divisiones, sectarismo y envidias; borracheras, orgías y cosas semejantes.

Les he dicho, y se lo repito: los que hacen tales cosas no heredarán el Reino de Dios”. Gal 5:19-21

  

Memoriza la Palabra de Dios, llena tu mente con las cosas de Dios, para que estés disponible en todo momento; esto es muy sabio.

Él respondió: “Dichosos más bien los que oyen la palabra de Dios, y la guardan”. Luc 11:28

  

Cultiva el sentido de la presencia de Dios, pero no sólo escuchar sino también obedecer.

“Mejor acércate tú para oír todo lo que diga Yavé, nuestro Dios, y luego tú nos las dices para que las pongamos en práctica”. Deut 5:27

  

La confesión frecuente nos sana y comenzamos de nuevo espiritualmente saludables.

“Reconozcan sus pecados unos ante otros y recen unos por otros para que sean sanados.

La súplica del justo tiene mucho poder con tal de que sea perseverante”. Sant 5:16

  

La rendición de cuentas nos ayuda a evitar el pecado. Cuando somos responsables ante el hombre y Dios, nos ayuda a superar la tentación.

“Yavé preguntó a Caín: “¿Dónde está tu hermano?” Respondió: “No lo sé. ¿Soy acaso el guardián de mi hermano?”.

Entonces Yavé le dijo: “¿Qué has hecho? Clama la sangre de tu hermano y su grito me llega desde la tierra”. Gen 4:9-10

Pero también debemos tomar en cuenta que Dios nos prueba, y cuando Dios nos prueba, metiéndose en nuestras vidas, no es para saber nuestro nivel de pureza, porque Él lo sabe todo.

Él nos pone pruebas para que nosotros sepamos dónde estamos en el camino, para ayudarnos a seguir purificandonos, para hacernos comprender cosas, para fortalecer nuestra fe.

Y a veces nos pone pruebas más allá de nuestras capacidades humanas para enseñarnos a confiar solamente en Él.

Nos pone ante estímulos para que aprendamos a superarlos y a confiar en Su Amor.

Es un aprendizaje purificador que puede ser visto como subir una montaña.

  

COMO UNA SUBIDA A UNA MONTAÑA

La subida a una montaña es como nuestra vida.

A menudo hemos tenido que subir, para ser mejores, para comprobar nuestra fuerza.

Tal vez una subida haya sido obtener un título universitario.

Tal vez fue una subida la crianza de los hijos o la perseverancia en el trabajo o en la carrera.

La mayoría de nosotros sabemos que aunque la subida es difícil, hay gloria en la parte superior, pero solo si nos mantenemos firmes.

Por lo tanto las dificultades de la vida son a menudo el preludio del éxito y de una mayor resistencia.

A pesar de que podríamos desear que la vida no tenga luchas, parecería que el Señor las quiere para nosotros.

Porque es la cruz la que lleva a la verdadera gloria.

¿Dónde estaríamos sin algunas de los cruces en nuestra vida?

Veamos cómo Dios nos prueba.

  

COMO DIOS NOS PRUEBA

  

Dios usa los problemas para dirigirnos

A veces Dios tiene que encender un fuego debajo de ti para que te muevas.

Los problemas a menudo nos apuntan en direcciones nuevas y nos motivan a cambiar.

Dios está tratando de llamar tu atención.

A veces se necesita una situación dolorosa para hacernos cambiar nuestras maneras de actuar.

Proverbios 20:30 dice, La herida que sangra evita la infección; los golpes curan el mal interior”

Una canción religiosa antigua habla de la necesidad de sufrir para mantenernos enfocados en Dios:

“Ahora el camino puede no ser demasiado fácil, pero nunca se dijo que lo sería. Porque cuando nuestro camino se pone un poco demasiado fácil, ya sabes que tienden a alejarse de Ti”.

Sí, Dios usa a veces problemas para dirigir nuestros pasos a Él.

  

Dios usa los problemas para inspeccionarnos

Las personas son como bolsas de té: si quieres saber lo que hay dentro de ellas, sólo debes dejar caer agua caliente en ellas.

Nuestros problemas son una forma de ayudarnos para ver de qué realmente estamos hechos.

Y así hemos descubierto muchos puntos fuertes que nunca supimos que los teníamos, a través de pruebas.

Hay una prueba detrás de todos los testimonios.

Las pruebas son una manera de purificar y fortalecer nuestra fe, así como de inspeccionarla para ver si es efectiva.

1 Pedro 1: 6-7 dice: “Por lo cual rebosáis de alegría, aunque sea preciso que todavía por algún tiempo seáis afligidos con diversas pruebas.

A fin de que la calidad probada de vuestra fe, más preciosa que el oro perecedero que es probado por el fuego, se convierta en motivo de alabanza, de gloria y de honor, en la Revelación de Jesucristo”

  

Dios usa los problemas para corregirnos

Hay algunas lecciones que hemos aprendido sólo a través del dolor y el fracaso.

Cuando eras un niño, lo más probable es que tus padres te dijeron de no tocar una estufa caliente, pero es probable que realmente hayas aprendido al ser quemado.

A veces sólo aprendemos el valor de algo (por ejemplo, la salud, el dinero, una relación) al perderla.

La Escritura dice: Fue bueno para mí haber sido humillado, para que aprenda tus mandamientos (Salmo 119: 71-72).

Antes de sufrir, me aparté. Pero ahora te tengo palabra (Salmo 119: 67).

  

Dios usa los problemas para protegernos

Un problema puede ser una bendición disfrazada si impide un daño severo.

Un hombre fue despedido por negarse a hacer algo poco ético que su jefe le había pedido que hiciera.

Aunque su desempleo fue un problema, le salvó de ser enviado a la cárcel cuando la estafa fue finalmente descubierta.

En Génesis 50:20, José habla a sus hermanos: ustedes pensaron hacerme mal, pero Dios los encaminó al bien, para hacer lo que vemos hoy, para mantener en vida a un pueblo numeroso.

  

Dios utiliza los problemas para perfeccionarnos

Cuando respondemos correctamente, los problemas son los constructores del carácter.

Dios está mucho más interesado en tu carácter que tu comodidad.

Romanos 5: 3 dice que nos gloriamos hasta en las tribulaciones, sabiendo que la tribulación engendra la paciencia.

Y la paciencia desarrolla la fuerza de carácter en nosotros y nos ayuda a confiar en Dios cada vez que lo usamos.

Hasta que finalmente nuestra esperanza y la fe son fuertes y constantes.

1 Pedro 1: 7 dice que  los problemas suceden a fin de que la calidad probada de nuestra fe, más preciosa que el oro perecedero que es probado por el fuego, se convierta en motivo de alabanza, de gloria y de honor, en la Revelación de Jesucristo.

Así que de hecho, la cruz simboliza el ascenso, pero después de la cruz viene la gloria.

  

DEBEMOS CRECER EN SANTIDAD PARA LLEGAR AL CIELO

Toda la escalada da sus frutos.

Luego viene la gloria, la vida, la recompensa por la resistencia y la lucha.

Si hemos atravesado nuestras cruces con fe, nos han hecho más seguros, más fuertes.

Algunos de nosotros hemos descubierto dones, habilidades y resistencias que no sabíamos que teníamos.

Nuestras cruces nos han traído la vida.

San Pablo dijo que esta aflicción momentánea y pasajera nos produce una gloria que sobrepasa toda comparación (2 Co. 4:14).

También dijo que considera que los padecimientos del tiempo presente no son comparables con la gloria que ha de ser revelada (Ro 8:18).

Así que aquí está la gloria que viene después de la subida. Esta es la vida que viene de la cruz.

  

PERO ¿HASTA DÓNDE DIOS NOS PRUEBA?

No hay una tentación o prueba más allá del poder del Señor.

San Pablo explica que cuando se sintió abrumado por lo que llamó una espina en la carne, necesitaba consuelo de Dios:

“… tres veces he rogado al Señor para que lo quitara de mí. Y Él me ha dicho: Te basta mi gracia, pues mi poder se perfecciona en la debilidad.

Por tanto, muy gustosamente me gloriaré más bien en mis debilidades, para que el poder de Cristo more en mí.

Por eso me complazco en las debilidades, en insultos, en privaciones, en persecuciones y en angustias por amor a Cristo; porque cuando soy débil, entonces soy fuerte” (2 Corintios 12).

Somos débiles en la cara de las dificultades, pero nuestra fuerza viene del Señor.

Por más que nos fortalezcamos humanamente, nunca vamos a llegar a la fortaleza total que es la gracia de Dios.

En el Padre Nuestro, cuando oramos, “no nos dejes caer en tentación” Jesús nos enseñó a orar para ser librados de la tentación.

Entonces ¿por qué Dios permite que las dificultades nos lleguen?

Vemos una respuesta en Hechos de los Apóstoles: “A través de muchas tribulaciones entramos en el reino de Dios»

Dios nos permite ser probados, y frente a nuestra propia incapacidad para tratar con las pruebas, tenemos que confiar en Dios aún más.

Al final, con el fin de entrar en el Reino, nos enfrentaremos a un juicio final y la muerte, la cual va a superar nuestra fuerza terrenal.

Sin embargo, a través de ello, Dios nos lleva a nuestra verdadera patria.

  

DIOS NOS PRUEBA HASTA MÁS ALLÁ DE NUESTRAS FUERZAS HUMANAS

Cuando estamos abrumados por el sufrimiento, ¿qué debemos hacer?

En lugar de probar a Dios para ver lo que hará por nosotros (insistiendo en lo que queremos), tenemos que aumentar nuestra confianza en Dios.

Sabiendo que Él estará con nosotros, no importa lo que pase.

Es bueno recordar las bellas palabras de Jesús a la mística inglesa Juliana de Norwich: “Todo irá bien. Y toda clase de cosas estarán bien”.

Tenemos que recordar, por supuesto, que este mensaje no significa que las cosas van a ser fáciles, sino que Dios está con nosotros, incluso en medio del sufrimiento.

Como dijo María a Santa Bernadette: “No te prometo la felicidad en este mundo, sino en el otro”.

Dios no nos promete que todo será fácil, sino en que Él nos dará la gracia para soportar, con esperanza y alegría, y las pruebas que Él nos envía para perfeccionarnos.

Estas pruebas definitivamente van a ser demasiado grandes para nosotros para manejarlas sin Él.

Pero no podemos restar importancia a las pruebas.

Por el contrario, nuestras pruebas son oportunidades para crecer en nuestra fe, en la esperanza y el amor de Dios, poniendo el foco en Él y fuera de nosotros mismos.

Dios quiere hacernos santos y en la forma en que esto se logra es por el sufrimiento, que nos mantiene humildes y dependientes de la ayuda de Dios.

Esto es por qué Dios permite que seamos probados más allá de nuestra propia fuerza humana.

Él nos permite saber que no somos lo suficientemente fuertes por nuestra cuenta, y que la fuerza que necesitamos viene de Él.

Pero nunca nos probará más allá de la fuerza que Él quiere darnos.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: