Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - julio - diciembre

Nuestra Señora del Valle de Gerosa, Apareció para Llevarse a dos Niñas, Italia (2 jul)

El santuario de la Virgen de Foppa (del Valle) de Gerosa tiene el privilegio de dos apariciones de la Virgen (1558 y 1630).

Y de ser un santuario que dota de una protección especial a quienes vayan a orar en él.

madonna della foppa

María Santísima habló y demostró al público prodigios, como una fuente de agua milagrosa.
.
Y mandó expresamente a ser honrada con una iglesia que será preservativo de los más terribles flagelos, lo cual ha sido demostrado a través de los siglos.

Gerosa es una pequeña comuna de la provicia de Bérgamo, Lombardía, en la frontera del norte de Italia.

 

LA APARICIÓN DE 1558

De la tradición oral y de documentos conservados en la parroquia de la Santa Cruz y la ciudad de Gerosa es posible reconstruir la historia.

El hecho sucedió el 2 de Julio del año 1558.

estatua madonna della foppa

Dos niñas de la zona fueron a pastar sus rebaños de ovejas entre los bosques al lado del valle que domina el pueblo de Gerosa.

Estaban en una especie de valle -en el dialecto de Bérgamo = ‘Foppa’- colateral del Valle del Mulini.

Después de pasar todo el día, en el cuidado de sus animales, de orar y hacer ejercicios de piedad, sólo pensaban en la noche comer un poco de pan.

De repente, las dos niñas se sienten con ardiente sed, pero no tienen agua y no puede abandonar a su rebaño.

Para decidir que hacer se ponen de rodillas y comienzan a orar.

Aquí se produce el prodigioso evento: devotamente inmersas en la oración, la Virgen se les aparece.
.
La Santísima Virgen les presiona las manos y las reconforta con su sonrisa celestial, indicando a las dos niñas una veta de agua pura que fluye a sus pies, y las invita a refrigerarse.

Luego les pide anunciar a los habitantes de la aldea de su voluntad: que en ese lugar se construya una iglesia.
.
Como prueba de su aparición invita a las niñas a mostrar a todos la fuente y a continuación les despide afirmando que:
.
«Dentro de ocho días las recojo para entrar en el paraíso.»

La gente queda sorprendida por la fuente y especialmente por la profecía de la salida prematura de las dos niñas dentro de ocho días.

 

EL LUGAR DEL TEMPLO

Entonces el devoto y trabajador pueblo de Gerosa comienza a preparar el proyecto y los materiales para la construcción del templo.

madonna della foppa y videntes

Se piensa levantar a levantar el edificio en una cima no muy lejos del lugar de aparición, a fin de que el Santuario domine el valle, pero la mano celeste cambia una vez más la historia.

Habían llevado los materiales necesarios para construir la iglesia colina arriba, pero en la mañana en la que debían empezar las obras de excavación para los cimientos, los trabajadores llegaron al lugar y no encontraron ningún material. 

El templo fue levantado finalmente en el lugar que la Virgen quería.

 

LA APARICIÓN DE 1630

La primera aparición la sigue una segunda en 1630, año de una «cruda epidemia».

Al igual que en el conjunto de Lombardía, la epidemia se está propagando en el Valle Brembilla.

fresco madonna della foppa

La Virgen aparece -esta vez en un sueño- a otra niña, cuyo nombre es: Diana Locatelli, residente en la aldea de Bura, paso que conecta los valles de Taleggio Y Brembilla.

La Santísima Virgen pide a la niña que dé el anuncio de que los que fueran a honrarla en su nuevo Santuario de Foppa, no resultarían infectados por la enfermedad.

Aunque los medios de comunicación en el siglo XVII no eran tan eficientes, la noticia corre de boca en boca, de manera que de todos los lugares fueron de prisa en procesión.

Por este hecho durante quince días y noches, llegaron en procesión miles de personas a visitar la Iglesia generando muchas gracias y ofrendas.

La concurrencia de personas fue tan grande que rápidamente se enriquecieron las arcas del Santuario: en dos meses se recogen ofrendas en efectivo y objetos de valor por alrededor de dieciocho mil francos.

 

LA IGLESIA

La Iglesia del Santuario es un cuadrado perfecto bien diseñado y ejecutado con una capacidad de alrededor de 400 personas.
.
Con un presbiterio oblongo flanqueado a ambos lados con asientos tallados con exquisitos frescos que representan los grandes misterios de María.

santuario della foppa

A una distancia de 6 metros del altar, esta todavía el chorro de agua perenne del milagro que penetra en un cómodo espacio cerrado de tres lados por muros donde los devotos van a beber en honor de María Santísima, para recibir e implorar gracias.

Las numerosas pinturas, regalos y ofrendas, son los signos de las gracias recibidas y cuelgan en las paredes de la Iglesia como testigos vivientes de la devoción que durante muchos siglos el pueblo ha tenido hacia el Santuario.

La gente en Gerosa tiene una especial devoción a su santuario y se refiere a él como una fortuna espiritual de la zona, y se acostumbra ir en procesión a su templo ante cada necesidad pública y desastres.

La eficacia de esta promesa de María Santísima fue probada en un modo especial en el curso del 1800 en tres ocasiones diferentes en 1836, en 1849, y en 1865 cuando la enfermedad del cólera cercaba a Gerosa.

Ya que se ha derramado desde su Santuario la gracia de Foppa de ser preservada de manera tal de enfermedades y desastres, que no saben de catastrofes.

Desde entonces, muchos de las zonas vecinas van a visitar este oratorio, quieren escuchar Misa y las personas a menudo quieren dar limosna para celebrar allí.

Y en los últimos tiempos han adoptado la costumbre piadosa de celebrar todos los sábados en torno a la salida del sol.

La fiesta de la Aparición se celebra con solemnidad el día 2 de julio, día de la Visitación de la Virgen María a Santa Isabel, con gran asistencia de feligreses y forasteros.

El 8 de julio de 1862 se concede indulgencia de 40 días a quienes reciten tres veces el Ave María a la Virgen del Valle.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Apariciones Bioética Breaking News Movil Muerte NOTICIAS Noticias 2019 - julio - diciembre Religion e ideologías

Los Signos para descubrir si te vino a Visitar un Ser Querido Muerto

Los católicos creen que los muertos pueden aparecerse en la tierra por un permiso especial de Dios.

En esto se diferencian con los protestantes que creen que los muertos están bien muertos.

Están en el cielo o en el infierno y no hay posibilidad de comunicación con ellos.

Y también los católicos difieren de los seguidores de la New Age que hacen rituales para llamar a los muertos para que vengan.

La Biblia nos dice que ese es el pecado de nigromancia.

Los católicos creen que pueden hablar con los muertos pero no llamarlos, o sea que pueden ser receptivos cuando la iniciativa parte de un muerto.

Y así tenemos famosos casos del Padre Pío y María Simma por ejemplo e infinidad de santos, que tuvieron frecuentes visitas de muertos.

Incluso el Padre Pío declaró que durante su vida tuvo más contacto con muertos que con vivos, porque lo visitaban almas de purgatorio para pedir sus oraciones.

En la Biblia tenemos que los profetas Elías y Moisés se le aparecieron a Jesús y a tres Apóstoles que estaban con él en el momento de la transfiguración contado en Mateo 17: 1, entre muchos casos más.

El conocido apologista católico Peter Kreeft en su libro Manual de Apologética Cristiana establece que entre el 10% y hasta el 40% de los vivos han tenido alguna experiencia de la presencia real de muertos, generalmente de un miembro de su familia.

Y dice que esas experiencias a veces se perciben con los ojos y los oídos, y a veces es una presencia mental y una sensación.

No es algo de nuestra memoria o imaginación sino que la persona está verdaderamente presente.

Y esto sucede porque hay un vínculo de caridad entre los miembros de las 3 Iglesias, la triunfante en el cielo, la purgante en el purgatorio y la peregrinante en la tierra.

Esto es lo que llamamos la Comunión de los Santos y todos conformamos el Cuerpo Místico de Cristo, conectado por el Espíritu Santo.

De modo que la unión con los hermanos que han muerto no está de ninguna manera interrumpida, como dice el Catecismo de la Iglesia Católica numeral 955.

¿Y para que se aparecen estos seres queridos en la tierra?

Muchas veces para darnos consuelo y que sepamos que están bien. A veces es para dar algún mensaje en particular.

Y si están en el purgatorio solicitan oraciones para acelerar su paso hacia el cielo.

Este es el motivo por el que se aparecen la mayor cantidad de veces las almas del purgatorio a través de la historia a diversos santos.

Sin embargo hay que tener cuidado en estos casos, porque bien podría tratarse de un demonio disfrazado.

Pero parecería que esto no sucede a menudo según los exorcistas, cuando se trata de la visita de un familiar o de un ser querido en general.

Porque hay detalles en esa aparición fácilmente reconocibles entre las personas que han tenido un trato íntimo frecuente.

Y en caso de duda puedes confirmar si una aparición es verdaderamente de Dios pidiéndole a la aparición que rece contigo una oración que alabe a Jesús o el rosario.

Jamás un demonio hará una alabanza a Jesús o a la Santísima Virgen.

Leer también:

   

UNA MULTITUD DE CASOS

Un teólogo relata numerosos casos en que los vivos supuestamente se han comunicado con los seres queridos que se han ido antes que ellos.

Mitch Finley escribió el libro Susurros de Amor: Tocando la Vida de los Seres Queridos Después de la Muerte.

Donde relata un caso tras otro en que los parientes fallecidos se han manifestado a los vivos.

Lo hacen en transmisiones breves inolvidables que dejan una alegría trascendental y paz.

Parece que Dios, en su misericordia, permite que ciertas almas se muestren en ocasiones – a veces vívidamente -, sobre todo si los que quedan están desconsolados.

  

Un caso es la monja Sor Redempta, una hermana de la caridad de sesenta y un años que murió de repente y dejó una buena amiga llamada Rosemary.

Ella no fue capaz de ir al funeral, pero se despertó temprano por la mañana y “vio” a la hermana Redempta mirando a través de un amplio panel de vidrio cristalino.

El vidrio era opaco y sin embargo, yo sabía que estaba presente.

Instintivamente, me di cuenta que la hermana Redempta estaba viendo con la claridad y la sabiduría del Cielo.

Los tonos de color eran suaves matices de gris.

Entonces, vi a lo lejos una amplia vista de montañas.

Una mano milagrosa había coloreado las montañas con nuevo verde de la eterna primavera.

Vi las líneas de una forma de arco iris lleno de color”.

Estos cuentos tienen similitudes con las experiencias cercanas a la muerte.

   

Había una madre cuyo hijo Scott, la había llamado con regularidad a las cuatro de la mañana de camino al trabajo cuando estaba vivo.

Ella siempre se volvía a dormir después de que él llama, pero ella insistía que lo hiciera.

Y cuando Scott murió, oyó que su teléfono sonaba cada mañana alrededor de esa misma hora, un solo ring.

Cuando lo hacía, se sentaba a la espera del segundo ring, que nunca llegaba.

Un día los «rings» se detuvieron.

“Dios me estaba diciendo que Scott había llegado al cielo dijo la mujer.

“No he ‘oído’ sonar el teléfono temprano en la mañana desde ese día”

   

Una mujer llamada Fay estaba en un duelo excesivo.

Que fue “visitada” por un hermano fallecido que la miró y dijo,

“Fay, ¿qué haces? Para. Yo no puedo descansar”.

Y luego desapareció.

   

Había una mujer llamada Elana, que conducía un día con su hijo y su hija adolescente cuando su vehículo fue chocado por un conductor borracho.

De repente, Elana – cuyo corazón se había detenido – se encontró que viaja a través de un túnel oscuro (como en las experiencias cercanas a la muerte).

Vi a mi hija corriendo por delante de mí mirando como si no tuviera ninguna preocupación en el mundo, a diferencia de los problemas que había experimentado en la tierra”, dijo Elana en este libro de Finley, quien tiene una maestría en teología.

Había una luz brillante.

Pero no era el momento de Elana.

Su hija se volvió para explicarle

“No puedes seguirme ya que tu tiempo no se ha cumplido aún, pero el mío si”.

Como Elana se puso a llorar, su hija dijo que esperaba que su madre la perdonara por todos los problemas que causó y prometió trabajar duro donde iba.

Seis meses más tarde, Elana escuchó ruidos en su sala de estar a las tres de la mañana y afirma haber visto un ángel – una forma etérea – con la cara de su hija.

   

En la mayoría de los casos, estas manifestaciones, al parecer, tratan de comunicar, “Estoy bien. No te preocupes. Es el cielo».

   

Hay sueños y visiones medio entre sueño y despierto, como el que otra monja que murió, y apareció a una cuñada de rodillas en oración y dejándole una gran paz porque la mujer estaba afligida por la enfermedad de su marido.

Después de su muerte, lo vio a él una noche a las 3 a.m.

   

En un caso, la fragancia a jacintos se materializó mientras que una mujer llamada Elaine rezaba un rosario por un amigo moribundo.

   

En otros casos, un objeto aparece repentinamente o una canción en particular se toca en la radio o hay alguna otra “coincidencia”.

Pero en “el otro lado”, ¡no hay coincidencias!

   

Hay una historia de una madre quien el 11 de septiembre rogó a San Rafael por su hijo, que trabajaba en el World Trade Center.

Cuando se encontró su cuerpo (uno de las pocos intactos), lo vio a él y a un gran ángel al lado con crisantemos blancos y su labrador retriever amarillo (que había muerto meses antes) a su lado.

El ángel ella cree que era Rafael.

¿Pueden todos estos casos ser producto de la imaginación?

Un halo de color rosa. Una luz brillante. La cara de una abuela.

   

Hay una mujer que afirmaba que no sólo veía a su madre, sino que en realidad la abrazaba.

“Ella estaba hermosa allá de las palabras” dijo esta hija, cuyo nombre es Rebecca.

«De pie en esta luz – o más bien ella era esta luz – se veía de treinta y cinco a cuarenta años de edad, en lugar de sesenta y siete años, que ella tenía cuando pasó.

Yo estaba tan encantada que instintivamente grité, “¡MAMÁ!” prácticamente saltando a sus brazos”.

Ellas “se abrazaron y se besaron y se rieron y se abrazaron una y otra vez” y luego Rebecca observó cuan sólida era, antes de que ella se fuera de repente.

   

Hay un relato similar que fue reportado por la vidente Ivanka Ivankovic de Medjugorje, que dijo que también abrazó a su madre fallecida después que la Santísima Virgen le preguntara si tenía una solicitud especial.

   

También está el caso de una mujer Marie cuyo marido murió inesperadamente antes de su cuadragésimo primer cumpleaños.

“Poco después de su muerte, yo estaba durmiendo y lo ví y hablé con él.

Dijo que estaba en el purgatorio y estaría allí durante dos años. Me dijo que me arrepintieran por mis pecados”.

   

Después hay una mujer llamada Catalina cuyo padre murió, después de pruebas terribles con enfermedades del corazón e incluso la amputación de una pierna.

Soñó que estaba lavando los platos en la cocina de su madre cuando oyó la puerta de atrás abierta y apareció su padre.

“Recuerdo que me sorprendió y que mi cara reflejaba eso”, recuerda en el libro.

Todo lo que pude decir fue: “Papá”.

El padre le habló diciendo que no podía quedarse.

Había venido sólo para decirle lo feliz que estaba.

Le dijo a Catalina que era tan hermoso donde estaba ahora que ella no podía imaginar.

¡Con qué frecuencia oímos esto!

“Se veía tan saludable”, dijo Catherine, “una especie de paz brillante, y sin dolor en su rostro por primera vez que podía recordar. ¡Y él tenía ambas piernas!”

   

SIGNOS DE COMUNICACIÓN CON LOS SERES QUERIDOS MUERTOS

En base a este tipo de historias podemos establecer una serie de signos en los que se presentan señales de los seres queridos fallecidos.

La clave para darse cuenta de los signos de los seres queridos fallecidos es prestar atención.

Si has experimentado alguno de estos, es muy probable que hayas recibido de hecho una señal del cielo.

Pero debes discernir, porque del demonio también puede crear signos para confundirte.

Y también tu ansiedad te puede llevar a ver y sentir cosas que son meras casualidades.

¡Pero atención! No hay que buscar hacer estos contactos porque puedes caer en el pecado de nigromancia.

Uno nunca sabe con quién se está comunicando y es muy peligroso.

   

Sueños de visitas

Los sueños son una de las formas más comunes en que los seres queridos fallecidos llegarán a conectarte contigo.

Los sueños de visitas los seres queridos en el más allá son muy diferentes de los sueños normales.

Para empezar son increíblemente vívidos y reales.

Cuando te despierta de un sueño verdadero de visitas sabrás que fuiste contactado por tu ser querido.

Tu ser querido probablemente va a transmitirte un mensaje, y te hará saber que está bien.

En general aparecerá saludable y vibrante, independientemente de su estado cuando murió.

Y después de compartir su amor y comunicar el mensaje el sueño va a terminar.

   

Extrañas ocurrencias eléctricas

Ellos son capaces de acceder fácilmente al flujo energético para obtener su atención.

Hay un número de maneras en que pueden hacerlo.

Causar que las luces parpadeen, apagar la televisión, la radio, o encender o apagar las luces.

También pueden causar que electrodomésticos, teléfonos, aparatos o juguetes de los niños suenen sin razón conocida, o se enciendan sin ser tocados.

Incluso te pueden llamar por teléfono desde un número desconocido.

Y luego cuando respondes sólo hay estática, o nada en el otro extremo en absoluto.

Esto es una señal de que incluso después de la muerte, tu ser querido sigue vivo.

La mayoría de las veces las señales eléctricas son sólo a sus seres queridos que quieren saber cómo están.

Tus pensamientos pueden ofrecer información adicional sobre el mensaje de tu ser querido.

O incluso ofrecer una confirmación de que el parpadeo de las luces es realmente tu ser querido,

   

Sensación de su presencia

¿Sientes que tu ser querido te está mirando? ¿Que todavía están contigo y vela por ti?

Sentir la presencia de un ser querido fallecido es uno de los principales signos de que realmente está contigo, y que te visita desde el más allá físico.

¿Cómo puedes sentir su presencia?

Hay bastantes maneras.

Es posible detectar un cambio en el aire, sentir que estás siendo observado (de una manera no-espeluznante).

O que tienes un fuerte sentimiento de su presencia que te permite saber que está contigo.

También hay casos que se puede sentir tu ser querido se acostó junto a ti en la noche.

O tener la sensación de que está sentado a tu lado, incluso sosteniéndote tu mano, o frotándote suavemente la espalda, tocando tu mejilla.

   

Oler su perfume

¿Tu ser querido fumaba, usaba un determinado perfume, hacía las mejores galletas de chocolate, o disfrutaba de la preparación de un cierto tipo de alimentos?

El olor es signo común en estas apariciones.

Si tu difunto padre fumaba, y estás sentado en el sofá viendo una película, y sientes olor a tabaco a pesar de que nadie fumar en la proximidad, esto es probablemente una señal divina de que tu padre está contigo.

O tal vez hueles el perfume de tu madre fallecida, o el olor de las famosas galletas de chocolate de tu abuela, cuando no hay evidencia física de por qué este olor está presente.

Hay que recordar que con frecuencia gente que reza el rosario siente olor a rosas, y que el Padre Pío, aún en vida, por ejemplo mandaba mensajes a través de perfumes.

   

Objetos que se mueven o se colocan en tu camino

Tu ser querido es capaz de mover objetos para conseguir tu atención.

Este signo del espíritu puede tomar un par de formas.

Puede ser que los objetos se muevan por la suya.

También puede verse movimientos dentro de una imagen, por ejemplo un cuadro.

También pueden colocar objetos en tu camino.

O mover una ropa en una ubicación un poco extraña

O causar que algo caiga como una manera de conseguir tu atención.

O que aparezcan ciertas monedas, o piedras, o flores, o llaves, etc.

Puedes recibir objetos que de alguna manera significativa están relacionados con tu ser querido.

Si estos movimientos u objetos tienen una historia relacionada con tu ser querido, sobre el que estás pensando ahora, entonces debes saber que tu ser querido te está enviando una señal.

   

“Sentir” la comunicación de un mensaje

En la mayoría de los casos los seres queridos fallecidos que se comunican contigo no pueden mostrarse físicamente ni hablar.

Aunque hay casos en que sí lo hacen como vimos antes.

Pero aunque tu ser querido no puede hablar audiblemente, puede ser capaz de comunicarse contigo de espíritu a espíritu.

Y puede darte directamente un mensaje.

Presta atención a los pensamientos que acaban de estallar en tu cabeza cuando estás haciendo otra cosa, que no puedes sacártelos de la cabeza y son más que vívidos.

Esa es una forma común en el que un ser querido fallecido puede comunicarse contigo.

Especialmente si suena como algo que tú ser querido diría o si te trae un mensaje de amor, aliento, o responde a una pregunta con una voz que no suena como la tuya propia.

También hay casos en que se desarrolla una conversación en tu mente con tu difunta madre, abuela, o un amigo.

Cuando tú les haces una pregunta y luego recibes una respuesta, es muy probable que sea en realidad un mensaje de ellos.

Otra variación leve de esto es cuando una determinada canción parece empezar a tocar en tu mente de la nada.

Escucha la letra para sintonizar con el mensaje de tu ser  querido.

La canción puede incluso tocarse en la radio en el momento justo.

También tus seres queridos pueden utilizar a otras personas para entregarte sus mensajes.

Puedes escuchar una conversación de alguien que es la que tendrías con el fallecido.

O alguien te puede estar inspirando con un mensaje de orientación o seguridad, que sientes es en realidad un mensaje de tu ser querido muerto.

   

Coincidencias y Sincronicidad

¿Has experimentado un aumento del número de coincidencias y sincronicidades después de su muerte de tu ser querido?

Ellos pueden muy bien estar tirando de algunos hilos para ayudar a que las cosas se alineen para ti en tu vida.

Tus seres queridos pueden ayudar con encuentros casuales, nuevas oportunidades, y con la captación de nuevos socios, amigos, maestros, etc.

Una ligera variación de esto es la sincronicidad en las formas de signos.

Por ejemplo estás pensando en tu tía Emma fallecida mientras conduces, y de repente aparece un gran afiche en la calle que dice Zapatería Emma.

O tal vez tu abuelo siempre te estaba animando a que viajaras a Italia.

Y luego de su muerte recibes una oferta irresistible de unas vacaciones en Italia con descuento.

Cuando algo sincrónico sucede en tu vida a veces puede provenir de Dios.

Pero en algunos casos tienes la sensación de que tu ser querido en el cielo está de alguna manera involucrado.

   

Visiones directas

En algunas ocasiones puedes llegar a ver de lleno una visión de tu ser querido fallecido.

Puede ser en una forma difusa, a través de un vidrio, o muy vívida, como lo hemos visto arriba.

Si esto sucede, y de vez en cuando lo hace, será una señal para que no puedas poner en duda.

Su intención, según los testimonios, es para consolarte y hacerte saber que está bien.

Hay otras formas también en las que puedes recibir una visión de un ser querido muerto.

Es muy común “ver” a través de la memoria viva, o como una visión en el ojo de tu mente.

Este tipo de visión mental de tu ser querido está entremedio de algo que estás imaginando y algo real captado por los sentido.

Aparecerá aparentemente de la nada, y por lo general acompaña a una de varias de las señales.

Orbs o anomalías que aparecen en las fotografías son otra forma común en la que sus seres queridos pueden aparecer visualmente.

Pero debes tomar en cuenta que tomar una foto en la luz solar directa o en una atmósfera polvorienta también puede provocar la aparición de orbs.

Pero se ven muchos casos de orbs capturados (especialmente los que parecen ser sólidos), que muestran algo más que una anomalía.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Movil NOTICIAS Noticias 2019 - julio - diciembre Oración Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Cómo ‘Manejar’ las Distracciones y Dificultades en la Oración

Es habitual que cuando estamos orando nos sucedan distracciones.

Lo primero es ser conscientes de que no se obtienen todos los frutos de gracia si no oramos con devoción.

Y lo segundo es que deberíamos buscar formas para cortar tales distracciones.

ayuno y oracion

Las distracciones pueden ser de nuestros pensamientos agitados o producidas por el entorno físico inmediato.
.
Pero siempre el enemigo tratará de exacerbarlas.

Es natural que nos distraigamos durante la oración.

El manejo más simple es reconocer el pensamiento de distracción y dejarlo ir. 

A veces, sin embargo, lo que en principio parece una distracción ofrece una oportunidad para un encuentro de gracia con Dios. 

Por lo tanto, si un pensamiento de distracción continúa, entonces deberemos discernir cuidadosamente si es realmente una distracción o algo por lo que se necesita orar.

No debemos dudar en rezar por una distracción sistemática si pensamos que Dios está tratando de llamar nuestra atención, a través de lo que pensamos inicialmente era una distracción.

Por el contrario, algunos pensamientos son realmente preocupaciones innecesarias.

Y en realidad éstos constituyen la mayoría de las distracciones.

Orando ante la reliquia de una Astilla de la vera Cruz

   

TODOS NOS DISTRAEMOS

San Bernardo tiene un hermoso cuento sobre ello.

San Bernardo estaba viajando con un pobre campesino sin educación, que se jactaba:

“Yo nunca estoy distraído cuando rezo.”

Bernardo objetó:

“Yo no lo creo. Ahora voy a hacer un trato contigo. 

Si puedes decir el Padrenuestro sin una distracción, te voy a dar esta mula en la que estoy montando. 

Pero si no tienes éxito, tienes que venir conmigo y ser un monje.”

El granjero aceptó y comenzó a orar en voz alta con confianza:

“Padre nuestro, que estás en los cielos, santificado sea tu nombre…”

Entonces, después de una pausa por un momento, le preguntó a San Bernardo,

“¿Eso incluye la silla y la brida, también?”

San Francisco de Asís, cuando estaba a punto de entrar en la iglesia para misa o rezar diría, 
.
“pensamientos mundanos y frívolos, quédense en la puerta hasta que yo vuelva.”

Entonces él iría dentro y rezaría con devoción completa.

Madurez en la oración

   

6 CAUSAS DE LAS DISTRACCIONES

He aquí un repertorio de seis situaciones y agentes que nos hacen distraer.

   

1 – La naturaleza humana, herida por el pecado

La naturaleza humana, herida por el pecado, es la causa del desorden que tenemos en nuestras facultades.

Los sentidos exteriores (vista, oído, tacto, gusto, olfato), los sentidos interiores (memoria, imaginación) y las facultades superiores (inteligencia, voluntad) se dirigen cada uno a su objeto propio.

La voluntad puede recogerlos todos y centrarlos en la realidad sobrenatural que estamos contemplando, pero apenas la voluntad afloja, viene la dispersión.

   

2 – La negligencia

Muchas veces las distracciones en la oración son voluntarias y cuando la conciencia pone una llamada de alerta, somos negligentes y nos dejamos llevar.

Lo que hay aquí es falta de mortificación y de disciplina personal.

Podríamos preguntarnos en estas ocasiones si nos hemos acercado a la oración con un auténtico deseo de encontrarnos con Dios más que con nosotros mismos.

   

3 – Nuestro temperamento

Es importante conocerse bien para saber si hay alguna causa estructural en nosotros: déficit de atención mental, nerviosismo, escrúpulo, susceptibilidad

   

4 – Vida acelerada y agitada

Rezamos como vivimos.

Si vivimos agitados es difícil aquietarse en la oración.

Si vivimos acelerados, nuestra oración estará bombardeada por todo lo que nos acelera, preocupa y ocupa, por todos nuestros asuntos pendientes.

La vida puede ser intensa, llena de ocupaciones y responsabilidades, pero el alma puede estar en paz.

Si queremos ser personas de oración debemos aprender a ser contemplativos en la acción.

   

5 – Los límites de la inteligencia humana

Cuando estamos considerando verdades sobrenaturales, la inteligencia se siente atraída por su luminosidad y belleza.

Pero pronto nos topamos con sus límites: nuestra inteligencia no puede ir más allá o no encuentra nada nuevo y se ocupa en otra cosa.

   

6 – El demonio

Es el menos interesado en que oremos, que nos encontremos con Dios.

No deja de hacer lo posible por entrometerse y ponérnoslo difícil.

distracciones

    

A VECES LAS DISTRACCIONES SON CAUSADAS POR UNA DEDICACIÓN INSUFICIENTE A LA ORACIÓN 

La beata Clara de Rimini llevaba una vida despreocupada en que la religión no era algo para tomarse demasiado en serio.

A los treinta y cuatro años, entró en la iglesia un día, sólo para escuchar un mensaje bastante contundente desde el cielo:

«Clara, trata de decir un Padre Nuestro y un Ave María a la gloria de Dios, sin pensar en otras cosas»

Castigada por este reproche, ella tomó más en serio sus deberes religiosos.

«Este pueblo se acerca a mí con su boca y me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí (Isaías 29:13)

Por esta razón, el sacerdote franciscano beato Tomás de Cori insistió en que el Oficio Divino se recite lentamente y con reverencia, pues, como él dijo,

«Si el corazón no reza, la lengua trabaja en vano.»

   

ORAR CON FERVOR

Jesús enseñó a sus discípulos la importancia de orar sinceramente y, de hecho, ofreció el Padrenuestro como modelo de tal oración (Mateo 6:9-13).

Cuando alguien le preguntó al beato Jordán de Sajonia la mejor forma de oración, dijo:

«La forma en que usted pueda orar con más fervor.»

San Edmundo nos dice:

«Es mejor decir un Padre Nuestro con fervor y devoción que un millar sin devoción y lleno de distracción.»

De hecho, Santo Tomás de Aquino nos advierte,

«permitir que la mente divague en la oración es pecaminoso y obstaculiza que la oración tenga frutos»

Si hacemos todo lo posible para permanecer enfocados en nuestra oración, no sólo vamos a agradar a Dios, sino también a hacer un gran progreso espiritual. 

De acuerdo con San Luis de Montfort,

«El que lucha incluso con las distracciones más pequeños cuando dice fielmente incluso la oración muy pequeña, también será fiel en las cosas grandes»

angeles distraidos

   

COMO EVITAR LAS DISTRACCIONES

Para lograr esto, debemos empezar siguiendo los sencillos consejos de Santa Teresa de Ávila:

«Nunca dirija sus palabras a Dios, mientras que usted está pensando en otra cosa.»

Dios es digno de nuestra atención.

Es admirable orar mientras trabajamos o mientras conducimos o hacemos otras cosas – siempre y cuando hagamos la presencia del Señor central.

Hay momentos en que la fuente de nuestra distracción es otra persona – alguien en la iglesia cuya inquietud o actividad nos hace que sea difícil para nosotros.

Santa Teresa de Lisieux escribió de tal experiencia en su autobiografía, La Historia de un alma:

«Durante mucho tiempo he tenido que arrodillarme durante la meditación cerca de una hermana que no podía dejar de estar inquieta. 

Me mantenía en silencio, bañada en sudor con frecuencia, mientras que mi oración no era más que la oración de sufrimiento. 

Al final traté de encontrar alguna manera de llevarla pacíficamente y con alegría, al menos en los mas hondo de mi corazón».

Como Santa Teresa de Lisieux declaró:

«Tengo muchas distracciones, pero tan pronto como me doy cuenta de ellas, rezo por esas personas o los pensamientos que están desviando mi atención.
.
De esta manera, obtengo el beneficio de mis distracciones.»

Hablarle a Él de una manera muy cariñosa y cómoda, tal como lo haríamos con cualquier otro amigo o ser querido, puede ser un medio útil para superar las distracciones.

   

ALGUNOS TEXTOS PARA MAYOR REFLEXIÓN

«La dificultad habitual de la oración es la distracción.

En la oración vocal, la distracción puede referirse a las palabras y al sentido de estas.

La distracción, de un modo más profundo, puede referirse a Aquél al que oramos, tanto en la oración vocal (litúrgica o personal), como en la meditación y en la oración contemplativa.

Dedicarse a perseguir las distracciones es caer en sus redes; basta con volver a nuestro corazón: la distracción descubre al que ora aquello a lo que su corazón está apegado.

Esta humilde toma de conciencia debe empujar al orante a ofrecerse al Señor para ser purificado.

El combate se decide cuando se elige a quién se desea servir»Catecismo de la Iglesia Católica,  2729

«De hecho, es esencial para un hombre emprender la lucha en contra de sus pensamientos.

Si los velos se tejen desde sus pensamientos y encubren su intelecto, han de ser eliminados.

Lo cual le permitirá a su vez su contemplación sin dificultad hacia Dios y evitar seguir la voluntad de sus pensamientos errantes»San Ammonas el Ermitaño

«El diablo nunca está más ocupado tratando de distraernos que cuando nos ve orar y pedir a Dios por gracias.
.
¿Y por qué?

.
Debido a que el enemigo ve que en ningún otro momento ganamos tantos tesoros de los bienes celestiales como cuando oramos»,
San Alfonso María Liguori.

prendiendo velas frente a una pintura

   

ALGO QUE PODRÍAS INTENTAR

Santa Teresa de Avila sugiere que, al principio de la oración, cerremos los ojos «con el fin de abrirnos más a los ojos del alma», lo cual reduce la posibilidad de distracciones.

Algunos consejos valiosos sobre la oración provienen de San Pablo de la Cruz:

«Cuando quiera orar, no importa si usted no puede meditar. 

Haga pequeños actos de amor a Dios, pero con suavidad, sin forzarse a usted mismo«.

San Pablo también dice:

«En cuanto a las distracciones y tentaciones que se presentan durante la santa oración, usted no necesita estar perturbado.

Retírese por completo a la parte superior de su espíritu para relacionarse con Dios en espíritu y verdad«

   

7 COSAS MÁS QUE PODRÍAS INTENTAR

   

1 – Formación de la voluntad y disciplina personal

La mortificación de los sentidos y una voluntad reciamente formada puede poner las cosas en su sitio.

Eso requiere ejercicio y disciplina, hasta formar el hábito de recogimiento.

No un esfuerzo voluntarista que nos inquiete más y que descentre nuestra atención de Dios.

Encauzar suavemente pero tenazmente la mirada y la atención hacia el Amor de nuestra alma, Aquel que está allí y nos llama, aquel que nos ama.

   

2 – Realismo y sentido práctico

Hacer la meditación a la hora y en el lugar que más te ayude.

Si tienes tendencia a quedarte dormido cuando oras, ajusta tu postura o la hora de la oración.

Es importante escoger un sitio silencioso, donde nadie te interrumpa y donde todo favorezca el recogimiento.

   

3 – Integrar toda la persona y las expectativas

Es preciso integrar toda la persona en la oración, incluyendo el cuerpo con sus sentidos.

Y también las expectativas.

A veces puede parecer que no pasa nada, pero en el fondo, Dios movió algo.

Y simplemente no hemos dado cuenta todavía.

A medida que crecemos en el hábito de la oración, evitar la tentación de juzgar o evaluar tu oración:

“Hoy ha sido buena oración; ayer nos estuvo tan bien”.

Si todo lo que hacemos es volver a la presencia de Dios después de la distracción, entonces este es muy buena oración. 

niño orando

   

4 – Integrar las distracciones

Las distracciones que no afectan a la oración, no son motivo de preocupación.

Por ejemplo, mientras meditas puedes estar escuchando el canto de los pájaros o el murmullo de una fuente.

Incluso pueden ayudar.

Las distracciones que sí te afectan, puedes tratar de integrarlas y hacerlas materia de tu diálogo con Dios para a través de ellas volver a lo que estabas considerando.

   

5 – Desear la oración

Si no lo logras controlar las distracciones, al menos deséalo; cultiva el deseo de estar con Él.

Repítele: «quiero estar contigo, Señor»; ten la certeza de que esto a Él le agrada mucho.

   

6 – Insistir en el diálogo afectuoso con Dios

Con frecuencia nos distraemos porque hacemos que la meditación consista más bien en consideraciones cerebrales.

Cuando oramos sobre todo con la cabeza, en un esfuerzo puramente mental, las distracciones dan mucho problema.

Pero si la oración es más afectiva y brota más del corazón, las distracciones harán menos mella.

   

7 – La perseverancia

No esperemos resultados inmediatos. No esperemos siquiera resultados. A Dios le agrada que le busquemos.

Perseverar, pues, en la oración hasta formar el hábito del silencio interior, suplicando con insistencia la ayuda del Espíritu Santo.

La oración es don de Dios.

   

LA ORACIÓN SOBRE TEMAS DIFÍCILES

Un cristiano debe ser una persona de oración, pero el mismo Cristo entiende que la oración puede ser dificultosa.

Eso a veces sucede cuando alguien tiene que orar por alguien al que le tiene aversión o simplemente no le gusta o piensa que es corrupto, etc.

Jesús nos dice en varias partes de las escrituras que no tenemos méritos si oramos sólo por aquellos que nos gustan.

De esta forma la verdadera definición de un cristiano es orar por alguien que no le gusta.

Pero cuando un cristiano se encuentra ante la necesidad de orar por alguien que no le gusta, hay algunos que dicen equivocadamente que primero debemos acusarnos antes de reconocer la culpa a los demás.

Esto es una mala comprensión de las palabras de Jesucristo.

Él estaba preocupado por la hipocresía, pero exigía darse cuenta de los errores de los demás.

En realidad nos quería hablar de que seremos juzgados con la misma vara con que nosotros jugamos y por lo tanto debemos discernir.

Esto implica ver las faltas en uno mismo y las faltas en los demás, y no ocultarlas.

A veces no queremos rezar por alguien porque nos incomoda o porque incluso cuando oramos en comunidad no queremos ofender a alguien proponiendo orar por los pecados de por ejemplo un líder de la Iglesia.

Pero todos somos capaces de equivocarnos y todos somos pecadores.

Y debemos ser capaces de orar por la salvación de los otros aunque no nos gusten algunos de esos otros.

Todos los hombres deberemos rendirle cuentas al Señor por todo lo que hemos hecho, nadie se escapa de esto.

Incluso grandes santos tenían duda si podrían soportar el juicio de Cristo.

Debemos ser realistas cuando oramos y no orar con un sentimiento piadoso.

Si alguien es corrupto o soberbio entonces debemos orar por su liberación de ese pecado.

Debemos considerar seriamente que todos tenemos tendencias pecaminosas y que si no nos ayudamos entre nosotros arruinaremos nuestra vida eterna.

Cuando alguien ora por los pecados de otra persona no le está acusando ante Dios sino que le está pidiendo a Dios que lo libre de esos pecados.

En definitiva no se supone que la oración deba ser cómoda sino básicamente realista.

Y es este realismo para orar la mayor bendición de la oración, porque Dios valora nuestro discernimiento.

Fuentes:

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Breaking News Catolicismo Eucaristía Movil NOTICIAS Noticias 2019 - julio - diciembre Religion e ideologías Sacramentos y sacramentales

Milagros de Hostias Consagradas que Brillan

El santísimo sacramento, la hostia consagrada, tiene vida y es sanadora.

Numerosos milagros eucarísticos muestran que efectivamente la hostia consagrada contiene el cuerpo y la sangre de Cristo, como asevera le Iglesia.

En este artículo mostramos un tipo de milagros eucarísticos de hostias consagradas que brillan.

Esas manifestaciones físicas son un indicador, a veces visible, de su poder sanador sobre nosotros cuando nos exponemos a ella en adoración.

Veamos algunos casos.

   

UNA MANIFESTACIÓN EN EL SANTÍSIMO SACRAMENTO

El milagro eucarístico se produjo durante la bendición con el Santísimo el 25 de junio de 2016 a las 6:34PM.

En el auditorio de una escuela secundaria de EE.UU. en donde se había dispuesto un Altar, durante un retiro juvenil del cual yo era acompañante, dice el relator de la noticia.

Quien tomó esta fotografía narra lo que sucedió.

Yo estaba allí con mi esposa.

Mi hijo menor que estaba en el retiro de la escuela secundaria, y otros acompañantes estaban en el campamento juvenil.

Nuestro grupo de adolescentes había estado trabajando toda la semana en una de las comunidades pobres de la ciudad, ayudando a limpiar, pintar y a convertir una antigua escuela primaria abandonada en un centro comunitario para los jóvenes de la comunidad.

El último día antes de regresar a nuestra parroquia, el personal programó la adoración con Bendición con el Santísimo para todos los jóvenes y acompañantes participantes (más de 300 personas).

Cuando el momento de la adoración llegaba a su fin y el sacerdote que presidía estaba a punto de bendecir a la congregación con la Eucaristía, vi una luz – un resplandor de fuego, realmente – que comenzaba a emanar de la custodia de roble sobre el altar.

A diferencia de la mayoría de las custodias, ésta estaba hecha principalmente de madera con muy poca ornamentación metálica.

Por supuesto, yo creía que toda la congregación veía exactamente lo que yo estaba viendo.

Veía ese fuego emanando de Nuestro Señor en la Eucaristía.

Cuando la llama comenzó a crecer y a danzar, saqué mi iPhone de mi bolsillo trasero derecho y tomé imágenes durante un período de aproximadamente 9-10 segundos.

Mi esposa me miró enojada por lo que yo estaba haciendo y con razón.

Pero yo estaba fascinado porque pensé que se trataba de algún tipo de efecto especial.

Me sentí ‘movido’ a tomar las fotos.

Las imágenes capturan los instantes previos a la bendición del Padre, mientras hace la Exposición Eucarística.

En la última imagen, cuando el Padre estaba a punto de elevar la custodia, la luz (o fuego) se volvió brillante como el sol, iluminó el escenario y luego tan rápidamente como apareció – desapareció.

Le expliqué que solo estaba tratando de capturar imágenes de la llama que emanaba de la custodia.

Mi esposa me miró desconcertada y me preguntó, “¿cuál llama”?

Saqué el teléfono de mi bolsillo y por primera vez mi esposa vio lo que había yo capturado en las cuatro imágenes.

Me dijo que no vio ninguna luz o llama, sólo la custodia en el altar escasamente iluminado.

Los dos estábamos sin habla.

Durante la Bendición, mi esposa había estado de rodillas a mi derecha.

¿Cómo es posible que no hubiera visto nada?

Inmediatamente les pregunté a mis amigos que habían estado arrodillados justo a mi izquierda durante la Adoración

“¿Vieron la llama?”

Me miraron desconcertados y me dijeron:

“No, ¿cuál llama o luz?”

¿Cómo es posible que no la hayan visto?

Fui a buscar al Padre y le pregunté si había visto algún reflejo o luz proveniente de la custodia.

La respuesta fue que no.

Le mostré las imágenes que yo había tomado e instantáneamente lo vi conmovido por lo que miraba.

Tomó mis fotos y volvió al auditorio donde el personal del campamento estaba apagando en ese momento los amplificadores de la banda que había estado a cargo de la música durante la adoración.

El Padre les preguntó si tenían una iluminación especial dirigida a la custodia o al altar; dijeron que no.

Todos buscamos focos o reflectores o alguna explicación.

Les preguntamos también a estas personas si habían visto una luz o un reflejo o algo parecido a lo que luego les mostramos.

Nuevamente respondieron que no.

En el transcurso de la noche les mostramos las imágenes a otros acompañantes y adolescentes, para comprobar si alguien había visto una luz, reflejo o algo similar.

Pudimos constatar que nadie (de los más de 300) aparte de mí, vio este fuego que fue lo que me ‘movió’ a fotografiar el Milagro Eucarístico.

He mostrado estas fotos a sólo un par de sacerdotes que conozco bien, a fin de obtener su opinión y asesoría.

Los dos me aconsejaron que continúe orando para conocer lo que Dios está tratando de decirme.

También me aconsejaron no usar mi nombre porque algunos andan a la “caza” de lo sobrenatural (como se declaró esto).

El haber visto a Dios en el fuego del Espíritu Santo, emanando de la Santa Eucaristía ha cambiado mi vida.

Y aquí va otro fenómeno extraordinario con la hostia consagrada.

   

BRILLO ESPECIAL EN LA CASA DE UN SACERDOTE DONDE ESTABA GUARDADO EL SANTÍSIMO SACRAMENTO

Esta foto y la historia detrás de ella fue originalmente escrita por el Padre Robert Lange, un sacerdote de la Diócesis de Arlington, Virginia, en 2007.

El Padre Lange fue a estar con el Señor en Mayo de 2015.

El propio Padre Robert Lange narra lo que sigue.

La imagen de arriba es de mi casa en Fort Valley, Virginia, y la fuente de luz sale de mi capilla donde está reservado el Santísimo Sacramento.

No hay luz en la ventana y no hay sol en el día de la imagen.

En mayo de este año el Obispo Loverde me dio permiso para reservar el Santísimo Sacramento en mi capilla.

La capilla está en el segundo piso de mi casa.

La Eucaristía había sido reservada en la capilla hacía menos de una semana, cuando esta imagen fue tomada desde el porche de la casa de una vecina.

La persona que toma la imagen se enamoró de la belleza del valle y decidió tomar una foto para su colección.

Cuando dirige la cámara hacia el valle y trató de concentrarse para la imagen, ella dice que la luz que venía de mi casa era tan brillante que ella dijo que era difícil tratar de mirar en la cámara para ver la imagen que quería tomar.

Era un día nublado y yo no tenía una luz encendida en la habitación / capilla en la que la fuente de luz estaba.

Ella tomó la fotografía y la imagen. La estrella de David  es lo que salió de su cámara digital.

Ella no sabía qué hacer con esto.

Al no ser católica no tenía conocimiento del Sacramento de la Eucaristía.

Mi opinión es que nuestro Señor quería darnos un hermoso recordatorio de su presencia real en la Eucaristía: Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad.

Es un recordatorio de que Él está siempre con nosotros.

Que nunca estamos solos, que Él es el Hijo de Dios y el Hijo del hombre.

Es un recuerdo vivo de que Él realmente sufrió y murió en la cruz y que Él está presente en este mundo – hasta su segunda venida – de este modo más especial en la Eucaristía.

Del mismo modo que había aparecido la estrella sobre el establo de Belén cuando nació el niño de Cristo, la estrella de David ha aparecido a través de la ventana de mi Capilla en camino de la iglesia de San David, Fort Valley, Virginia, para recordarnos de su cuidado, amor, protección y presencia en nuestras vidas hoy y siempre.

   

EL MILAGRO EUCARÍSTICO DE SANTAREM: HOSTIA BRILLANDO Y SANGRANDO

Alrededor de 1247 en Santarem, a 40 kilómetros de Fátima, sucedió un milagro eucarístico que involucró una hostia brillante.

Una mujer había sido abandonada por su marido que se había ido a vivir con otra mujer.

Entonces la abandonada recurrió a una bruja.

Y ésta le prometió ayudarla pidiéndole que le trajera una hostia consagrada para hacer el hechizo.

Entonces la mujer fue a la iglesia de San Esteban, recibió la comunión en la boca, se la sacó de la boca, la puso en un velo subrepticiamente y se fue a su casa.

Pero mientras iba de camino a su casa la hostia comenzó a sangrar sin que ella se diera cuenta.

Personas que se cruzaban con ella le preguntaban cómo se había lastimado tanto que le caía tanta sangre.

La mujer confundida y aterrorizada llegó a su casa y encerró la hostia en un cofre.

Finalmente su marido regresó esa misma noche.

Pero ambos fueron despertados cuando vieron un brillo generalizado en la habitación que salía del cofre.

La mujer le contó a su marido lo que había pasado y pasaron el resto de la noche orando de rodillas.

A la mañana siguiente fueron a informarle al sacerdote de la parroquia y éste fue a buscar la hostia a la casa llevándola en procesión hacia la iglesia.

La hostia siguió sangrando durante 3 días y se colocó sobre una base de cera de abeja para contener la sangre.

Pero un siglo después se encontró que el sello de cera se había roto y misteriosamente la hostia apareció dentro de un frasco de cristal sellado, que nadie supo cómo llegó allí.

Luego de este milagro la iglesia de San Esteban pasó a llamarse Iglesia del Santo Milagro.

Y la casa donde se produjo el brillo de la hostia se convirtió en capilla en 1684.

Luego la hostia fue colocada en una magnífica custodia en forma de pera en el siglo XVIII – que se puede ver en la imagen que mostramos -, y permanece en el altar mayor de la iglesia de San Esteban del santo Milagro.

A través de los siglos ha salido sangre de la hostia e incluso varias veces ha aparecido la imagen de Jesucristo en ella.

Cuatro papas han reconocido este milagro y concedieron indulgencia plenaria a quienes fueran a adorar esa hostia los papás son Pío IV, San Pío V, Pío VI y Gregorio XIV

Los segundos domingos de abril es la fiesta de este milagro y es representado por actores locales en la capilla.

   

MILAGRO EUCARÍSTICO DE POZNAN DONDE LAS HOSTIAS SANGRAN Y BRILLAN

En 1399, en la ciudad de Poznan, un grupo de amigos que odiaban la fe cristiana convencieron a una doméstica para extraer de la iglesia de los Dominicos (hoy de los Jesuitas) tres Hostias consagradas.

La mujer, alentada por una sustanciosa recompensa, logró robarlas.

Al entregarlas en manos de los malhechores bajaron al sótano de una casa, las depositaron sobre una mesa y comenzaron a profanarlas golpeándolas con un punzón.

De pronto, comenzaron a destilar copiosamente sangre que llegó a salpicar en el rostro de una chica del grupo, que siendo ciega recuperó inmediatamente la vista.

Los profanadores, sobrecogidos de terror y de la angustia, intentaron destruir en vano las Hostias porque éstas permanecían siempre intactas.

Entonces, decidieron llevarlas a las afueras de la ciudad y arrojarlas en los pantanos que estaban cerca al río Warta.

Mientras tanto, un joven pastor que se encontraba en las cercanías, vio tres Hostias luminosas que se elevaban en el aire.

Dominando la emoción, regresó a su casa para contarle todo a su padre y a las autoridades locales.

El alcalde se mostró indiferente a lo que el joven narraba y creyendo que era un impostor ordenó que lo encarcelaran.

El joven pastor logró liberarse misteriosamente y se presentó nuevamente al alcalde, quien finalmente, convencido de los hechos, se dirigió al lugar del Prodigio.

Mientras tanto, toda la población se había reunido en torno a las tres Hostias luminosas suspendidas en el aire.

Sólo el Obispo Wojciech Jastrzebiec pudo lograr, luego de fervientes ruegos al Cielo, recuperar las Partículas que descendieron a la píxide (copón) que tenía entre las manos.

El Obispo ordenó inmediatamente una procesión solemne para llevar las Hostias prodigiosas a la iglesia dedicada a Santa María Magdalena.

En el lugar del Milagro fue construida una capilla de madera que se convirtió en meta de peregrinaciones.

   

LA MARAVILLA DE LA SANACIÓN POR EL SANTÍSIMO SACRAMENTO

Las emociones negativas tienen la capacidad de quebrantar nuestro espíritu y nos impiden avanzar en las obras que el Señor desea que completemos.

Estos ataques te hacen estancar. Es una especie de inactividad y pensamientos negativos que parecen incontrolables.

A medida que pasa el tiempo, la esperanza comienza a desvanecerse y caes en la tristeza y en la desidia.

Y cuanto más profundo caes en esa tristeza, más lleno de problemas estás y más lejos de Dios te ves.

La culpa y el dolor empiezan a fluir y comienzas a pedir al Señor Su guía, rogándole que te rescate.

Es que el diablo no discrimina, ataca a todos.

Su único propósito es destruir a la humanidad y robarle a Dios tantas almas como pueda.

Conoce nuestras debilidades y las usará en contra nuestra.

Pero no podemos permitirle que tenga ningún poder sobre nosotros.

Debemos “resistirle” como dice la Escritura, pero primero tenemos que comprender que el mal está presente y que estamos ante un ataque.

Aunque el ataque es a veces extremadamente evidente, la mayoría de las veces el diablo ataca de manera elusiva, vaga.

Y te preguntas ¿por qué permite Dios esto?

Pero luego piensas racionalmente que el diablo no puede hacernos nada sin el consentimiento de Dios.

Entonces refrescas la idea que el Señor permite que la oscuridad nos cubra en diferentes momentos de nuestras vidas.

Él nos quita bienestar y consuelo en un intento de acercarnos a Él.

A través de estos sufrimientos, Cristo nos está enseñando, llevándonos a una comprensión y confianza más profundas en Él.

Es cuando decides ir más seguido a Misa y a la Adoración al Santísimo.

En un intento supremo de eliminar el sufrimiento y la angustia que el diablo había puesto en ti.

Es que el Espíritu Santo te releva que si respondes de esa manera a estos ataques se abrirán algunas puertas y tus sufrimientos amainarán.

La adoración al Santísimo es un escape de las ansiedades y exigencias de este mundo. Pero también un acto sanador.

Tan pronto como entras en la capilla y te arrodillas, comienza una sensación de bienestar.

Y luego te sientes abrumado por un sentimiento de gratitud y agradecimiento con el Señor por haberte invitado a estar con Él.

Estar en Su presencia cambia la vida. Aquí es donde comienza nuestro amor, y aquí es donde continúa creciendo.

Aunque no podemos evitar que aún en ese momento el maligno nos ataque tratando que desistamos de la adoración o lo hagamos con menos devoción.

Pero hay una paz allí que es realmente tangible.

Después de algún tiempo en oración, tu respiración se hace lenta, tu corazón se detiene, y hay una ligera vibración dentro de ti.

Todo a tu alrededor desaparece mientras descansas en la presencia de la Trinidad, los ángeles y el mismo cielo.

El amor de Jesús es diferente de cualquier amor que hayas sentido en esta tierra.

Su amor es pleno y completo; podrías descansar en Él para siempre.

Su amor es suave, amable y tranquilizador. Te sientes seguro y reconfortado.

Mientras estas sentado allí tú lo miras y Él te mira. No necesitas ninguna otra actividad

Y Jesús te sana en silencio. Lo sientes en la paz que te invade.

Toda la angustia que había invadido tu alma es reemplazada por una paz que sólo puede venir del cielo.

Te quedas amando a Dios más que antes.

Miras la custodia y encuentras en la Eucaristía distintas figuras y tonos.

Es que la Hostia está viva.

Piensas en la misericordia del Señor y sientes su poder en lo que te ha sucedido en estos momentos que has estado arrodillado y sentado.

Sientes que Él acaba de derramar su misericordia sobre tí.

Y caes en comprender la belleza del momento.

Jesús siempre está presente allí en el Santísimo, esperando que le traigamos todo a Él, fortaleciéndonos, sanándonos de todas nuestras heridas, y llenándonos de Su gran amor.

¿Auto hipnosis? ¿Autoayuda para sentirte mejor? ¿Resabio medieval?

No. Y el propio Señor se encarga de darnos señales físicas externas, que aún los no creyentes pueden ver, que hay algo maravilloso y sobrenatural en la hostia consagrada.

Porque a veces una señal celestial física es lo que necesitamos para reavivar nuestra esperanza en Dios.

En la seguridad de Su presencia constante en nuestras vidas y en la fe en la verdad de la Presencia real de Jesucristo en la Eucaristía.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - julio - diciembre notorio

¿Que nos puede Enseñar Santo Tomás Apóstol hoy?

Santo Tomás apóstol y mártir es conocido como el Escéptico Tomas.

Sus obras y su personalidad tienen mucho que aportar a la fe.

Especialmente para nuestro tiempo.

Su fiesta se celebra el 3 de julio.

Y el pasaje del evangelio sobre su duda es leído varias veces en misa.

Tomás fue uno de los 12 apóstoles y se le conocía con el sobrenombre de Dídimo que en griego significa mellizo.

Aunque no hay constancia de quién era su hermano mellizo, si es que lo tenía.

Probablemente haya sido de Galilea.

El capítulo 20 del evangelio de San Juan es la causa por la que recibió el apodo de Tomas el Escéptico.

Cuando Jesús visitó a los discípulos por primera vez luego de su resurrección, Tomás estaba ausente.

Cuando Tomás regresó, los demás discípulos le cuentan de la aparición de Jesucristo.

Y en el versículo 25 de Juan se le relata diciendo “si no veo en sus manos la huella de los clavos y pongo mi mano en su costado no lo creeré”.

El escepticismo respecto a la resurrección debe haber sido muy extendido en esa época.

Hasta hoy los escépticos tienen tres explicaciones escépticas de lo que sucedió, que vienen desde aquel momento.

Una es que la supuesta resurrección fue una psicosis masiva contagiosa.

Otra es qué se trató de una resurrección espiritual, pero qué sus discípulos la trataron como una resurrección física.

Y la tercera es que el cuerpo fue robado por los discípulos, qué fue lo que circuló entre los judíos.

A pesar de su duda hay muchos Santos llamados Tomás, más de 30 según La Vida de los Santos de Butler.

Quizás los más conocidos sean Tomás de Aquino, Tomás Moro y Tomas Becket.

   

CÓMO ERA EN REALIDAD TOMÁS APÓSTOL

Tomás aparece en los evangelios como una personalidad extrovertida.

Aparece como actor importante cuando Jesús anuncia la intención de regresar a Judea para visitar a Lázaro que estaba enfermo.

Este viaje era peligroso porque Betania era cerca de Jerusalén y Jesús tenía muchos enemigos. Los judíos querían acabar con Él.

Pero Jesús estaba en un brete porque había llegado un mensajero para decirle que Lázaro estaba muy enfermo y sus hermanas le pedían que fuera curarlo.

Aparentemente Jesús retraso el viaje por las dudas respecto a los peligros.

Sin embargo Jesús decide ir y Tomás arenga al resto de sus compañeros para acompañarlo en este trance.

En Juan 11: 16 Tomás dice al resto de los Apóstoles “también vayamos a morir con Él”.

Aquí Tomás no expresa ninguna duda sino el compromiso de seguir a Jesús como un discípulo leal.

Otra aparición significativa de Tomás apóstol en los evangelios fue durante la última cena.

Jesús dijo a los apóstoles que no podían ir a donde Él iría, pero que les prepararía un lugar allí.

Y Juan 14: 5 revela que Tomás le dijo “Señor no sabemos a dónde vas ¿cómo podemos saber el camino?”.

Y esto da pie al famoso pasaje de Nuestro Señor que le contestó a Tomás “Yo soy el camino la verdad y la vida nadie viene al Padre sino por Mí” (Juan 14: 6).

Estas palabras de Jesús son un pilar importante de la fe católica.

Y gran parte de la evangelización y la catequesis Católica se basa en la frase “Yo soy el camino la verdad y la vida”.

Luego el Evangelio de San Juan muestra el famoso pasaje de la duda de Tomás en el capítulo 20.

Jesús se había parecido a los 10 apóstoles en el Cenáculo, que era el lugar donde se había producido la última cena.

Tomas, por alguna razón, no había estado, de modo que cuando llegó los otros apóstoles le relataron lo sucedido.

Tomás no cree, lo que le valió el apodo de escéptico.

Y plantea cómo salir de la duda, mediante la prueba de  ver las heridas en las manos y metiendo su dedo en el costado de Jesús.

Luego Jesús volvió a aparecerse y ahora estaba Tomás, quien pudo convencerse de que era verdad metiendo los dedos en el costado y viendo las heridas en las manos.

Cuando Tomás lo comprueba dice la famosa expresión “Señor mío y Dios mío”, expresión que fue recogidas por la misa en la elevación de la hostia durante la consagración.

Y ha sido una expresión muy popular entre los cristianos de todos los tiempos.

La Biblia por tanto demuestra con este pasaje que la fe de los discípulos no era crédula, sino que había motivos razonables, empíricamente verificables, para creer en la resurrección.

Luego Tomás es mencionado dentro de aquel grupo en el mar de Galilea cuando Jesús le pregunta a Pedro tres veces sí lo ama.

En Juan 21: 2 dice que en esa oportunidad estaba Simón Pedro, Tomás, Natanael, los hijos de Zebedeo y otros dos discípulos que no menciona.

Y la última vez que se menciona Tomás en la Biblia es después de la Ascensión, cuando estaban orando en el Cenáculo por la venida del Espíritu Santo según las instrucciones del Señor.

Ahí dice que estaban Pedro, Juan, Santiago, Andrés, Felipe, Tomas, Bartolomé, Mateo, Santiago el hijo de Alfeo, Simón el Zelote, Judas el hermano de Santiago; esto está en Hechos 1: 13.

Santo Tomás con la lanza de su martirio

   

LA HISTORIA POSTERIOR DEL APÓSTOL TOMÁS

La tradición sostiene que fue a evangelizar a la Mesopotamia, Etiopía y especialmente llegó hasta a la India, donde formó comunidades y fundó Iglesias.

Los cristianos de la India son conocidos como cristianos de Santo Tomás.

Y es allí donde la tradición dice que murió martirizado.

También una tradición dice que fue el apóstol que bautizó a los Reyes Magos.

La Santísima Virgen les habría dado a estos Reyes Magos algunas ropas del niño Jesús para llevarla como reliquias hacia el este, o sea a Persia donde ellos vivían.

Y por el año 40 se dice que fueron bautizados por Santo Tomás apóstol.

También la tradición dice que San Gaspar, San Melchor y San Baltazar terminaron martirizados por su fe católica.

Se relatan muchos prodigios de Santo Tomás en la India, quién habría muerto de un lanzazo en el año 72.

Santo Tomás es el patrón de los arquitectos, de los ciegos, de los trabajadores de la construcción, de los topógrafos, de los teólogos.

Y tiene el patronazgo también de la India, Ceilán, Pakistán, Sri Lanka, el estado de México.

Su martirio fue el 21 de diciembre, la que al principio fue decretada como su fiesta, pero fue cambiada en 1969 porque interfería con la Navidad.

Y fue tomada la fecha del 3 de julio, porque la tradición dice que fue cuando sus restos fueron trasladados desde la India a Edesa, hoy Turquía; y más adelante serían trasladados a Ortona en Italia, en 1258.

   

EL EPISODIO DE LA DUDA DE TOMÁS

Este episodio se relata en Juan 20: 24-29.

Como ya dijimos Santo Tomás estaba ausente cuando se le pareció Jesús a los discípulos.

Y cuando regresó dijo que creería si tocaba las heridas de Jesús, lo cual realizó 8 días después.

Esta lectura cierra la octava de pascua.

Al atardecer de aquel día, el primero de la semana, estando cerradas, por miedo a los judíos, las puertas del lugar donde se encontraban los discípulos, se presentó Jesús en medio de ellos y les dijo: ‘La paz con vosotros.’

Dicho esto, les mostró las manos y el costado. Los discípulos se alegraron de ver al Señor.

Jesús les dijo otra vez: ‘La paz con vosotros. Como el Padre me envió, también yo os envío.’

Dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: ‘Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos.’

Tomás, uno de los Doce, llamado el Mellizo, no estaba con ellos cuando vino Jesús. Los otros discípulos le decían: ‘Hemos visto al Señor’.

Pero él les contestó: ‘Si no veo en sus manos la señal de los clavos y no meto mi dedo en el agujero de los clavos y no meto mi mano en su costado, no creeré.’

Ocho días después, estaban otra vez sus discípulos dentro y Tomás con ellos. Se presentó Jesús en medio estando las puertas cerradas, y dijo: ‘La paz con vosotros.’

Luego dice a Tomás: ‘Acerca aquí tu dedo y mira mis manos; trae tu mano y métela en mi costado, y no seas incrédulo sino creyente.’

Tomás le contestó: ‘Señor mío y Dios mío.’

Dícele Jesús: ‘Porque me has visto has creído. Dichosos los que no han visto y han creído.’

Jesús realizó en presencia de los discípulos otras muchas señales que no están escritas en este libro.

Estas han sido escritas para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo tengáis vida en su nombre. (Juan 20:19-31)

Una tradición dice que Tomas pensó que Jesús tenía un mellizo, que hasta ese momento había estado escondido.

Y que la supuesta resurrección era algún truco o plan de su mellizo.

Cosas que él sabía muy bien porque si tenía un hermano mellizo seguramente habían jugado de niños a este tipo de equívocos.

Y en muchas oportunidades lo habrían con fundido con su hermano y viceversa.

Por eso mismo, el ver y tocar las heridas, era la prueba de fuego para demostrar si en realidad era la misma persona que había muerto en la cruz.

Jesús les había mostrado a los discípulos sus heridas en la primera aparición que relata Juan 20: 20.

Pero ahora Tomas pide meter el dedo en la llaga del costado para verificarlo completamente y con sus propios sentidos.

Esta duda de Tomás ha sido común en la historia a través de la teoría del sustituto en la crucifixión.

La mayoría de los musulmanes creen que Jesús fue levantado al cielo y otra persona parecida a él fue crucificada en su lugar.

Y predomina la idea de que el sustituto haya sido Judas Iscariote.

También en Japón en un pueblo conocido como Shingo, se festeja el 10 de junio la muerte de una persona que ellos dicen que fue el verdadero Jesús.

Jesús no habría muerto en la cruz crucificado sino que el que murió fue su hermano mellizo Isukuri.

Y Jesús escapó de los romanos llevando las orejas cortadas de su hermano y un mechón de pelo de la Virgen María.

Se aposentó en el norte de Japón donde vivió hasta los 106 años.

Se casó con una mujer llamada Miyuko y tuvo tres hijas.

Su nombre japonés era Daitenku Taro Jurai y era cultivador de ajo y arroz.

Su tumba es un lugar de peregrinación bastante conocido.

Estas tradiciones nos llevan a el tema de porque Jesucristo no fue reconocido fisonómicamente de inmediato por sus seguidores cercanos.

Recordemos que después de su resurrección, ni María Magdalena ni los discípulos que caminaban hacia Emaús lo reconocieron de inmediato.

Esto es raro porque a los mellizos por lo general se les reconoce y se les confunde con facilidad.

Pero parecería que el aspecto físico de Jesús haya sido muy diferente del que tenía, aunque lo suficientemente cercano para que fuera reconocido en un segundo momento por sus gestos.

De modo que no se puede considerar que haya tenido el aspecto físico de un mellizo.

Nuestra Señora le entrega a Santo Tomás su cinturón antes de su Asunción

  

LOS MILAGROS DE SANTO TOMÁS

El milagro por el que es más conocido Santo Tomás es el del cinturón que le entregó la Santísima Virgen cuando su Asunción.

Y cuyas reliquias se encontrarían en el monasterio de Vatopedi en el Monte Athos, en la iglesia de San Esteban en Prato, Italia y en la iglesia Umm al-Zenar en la ciudad de Homs, Siria.

La leyenda sobrenatural al respecto es que antes de su muerte la Santísima Virgen quiso despedirse de los 12 apóstoles por última vez.

Y estos fueron transportados milagrosamente a Jerusalén desde donde estaban predicando la fe.

Y María los bendijo y falleció o entró en dormición como dicen los orientales.

Pero Santo Tomás estaba predicando lejos en la India y por eso no se encontraba cuando la Santísima Virgen bendijo a los apóstoles por última vez.

Sin embargo Tomás había emprendido el viaje de la India, donde predicaba, y llegó en el momento en que María estaba ascendiendo al cielo.

Y le grito desesperado suplicándole que lo bendijera.

Entonces Ella se quitó el cinturón y se lo dio a Santo Tomás, generando así una prueba de su ascensión corporal.

Se cuentan en la India numerosos milagros de Santo Tomás, uno de ellos fue al inicio de llegar ahí.

Supuestamente el apóstol Tomás era un maestro de obras habilidoso una especie de artesano y arquitecto que podía trabajar con la piedra y con la madera con alta destreza.

Un mensajero del Rey Indio llegó a Jerusalén en busca de un artista hábil para construirle un palacio suntuoso.

Y Tomás fue contratado para realizar la obra viajando a la India.

Allí recibió el dinero del Rey para la obra, pero se lo entregó rápidamente a los pobres y los enfermos en su prédica cristiana.

Y entonces el rey se enojó y lo puso en prisión.

Pero prontamente el hermano del Rey cayó gravemente enfermo y tuvo una visión de un hermoso palacio celestial y además se curó de la grave enfermedad.

Entonces el rey comprendió que Tomás no le había preparado al rey un palacio terrenal sino un palacio celestial, apoyado en las limosnas que había entregado a los pobres para su salvación.

La leyenda dice que el hermano del rey se convirtió al cristianismo.

   

UN SANTO PARA NUESTRO TIEMPO

La duda de Tomás nos lo muestra como un santo típico de nuestros tiempos escépticos.

Donde incluso dentro de la iglesia se duda de la verdad de las palabras que Jesús pronunció cuando vivía en la Tierra y que fueron reproducidas en la Biblia.

Y esto aumentado con sucesos dentro de la iglesia, que hacen dudar de su santidad a unos cuantos fieles.

Como por ejemplo el escándalo de los abusos de sacerdotes y los intensos desacuerdos actuales entre Cardenales y entre Obispos.

Y también las noticias de declaraciones de Cardenales Obispos y hasta del propio Papa que cuestionan elementos importantes de la doctrina católica y que no se sabe si son noticias falsas o verdaderas porque quedan en el aire.

En esta época de dudas y pesimismo es fácil perder la esperanza y mellar la confianza en nuestra fe y la lealtad.

Pero Santo Tomás nos dio un modelo de conservación de la fe a pesar de las dudas.

Que es buscar comprobaciones sobre la autenticidad de nuestra fe en vez de reaccionar sumariamente por noticias escandalosas.

El tema de hoy es prevenir que el escepticismo se interponga en el camino de la confianza y de la fe.

Estamos en una época en que estos escándalos y cuestionamientos sobre la fe van a ser cada vez más comunes en la medida que crece la apostasía.

El punto sería acercarse a Nuestro Señor en el Santísimo Sacramento y preguntarle sobre las dudas.

Poner a prueba frente a Él nuestro escepticismo, para que Él nos conteste, y ver si podemos responder como Santo Tomás “Señor mío y Dios mío”.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - julio - diciembre

Nuestra Señora del Huerto, Aparece para Sanar de la Peste, Italia (2 jul)

Surgió como una promesa ante la protección brindada en una epidemia de peste en 1493.

Pero en 1609 y 1610 se apareció a dos videntes derramando gracias de curaciones y otros prodigios.

En 1613 se le levantó un templo a la patrona de Chavari.

madonna-dellorto

En 1809 San Antonio María Gianelli funda en la misma ciudad la Congregación Hijas de María Santísima del Huerto muy conocida en las América y España.

Y a un kilómetro y medio de Belén, Monseñor Mariano Soler (Arzobispo de Montevideo) funda en 1901 un santuario Argentino-Uruguayo dedicado a Nuestra Señora del Huerto y regido por tal congregación.

En el lugar en que según la tradición se escribió el Cantar de los Cantares.

 

LA APARICIÓN DE CHIAVARI

En 1493 una grave epidemia de cólera azotó a la ciudad de Génova, alcanzando la vecina localidad de Chiavari.
.
Donde María Turquina Quercio, piadosa mujer del suburbio de Rupinaro, prometió a la Virgen una señal de público reconocimiento si la mantenía inmune a la peste.

Superado el flagelo, María Turquina encargó al artista Benedicto Borzone pintar sobre un muro del huerto ubicado entre el Palacio de Gobierno y el puerto, una imagen de la Santa Madre y el Niño.

Que debía ser venerada por los transeúntes que, en su diario trajín, no tenían tiempo de entrar al templo para orar.

Con el paso de los años el huerto fue transformado en depósito y chiquero.

Pero la bella pintura siguió allí, manteniendo su aspecto y tonalidad y llamando poderosamente la atención de quienes pasaban por el lugar.

En 1528 la peste volvió a castigar la Liguria, abatiéndose con especial fuerza en Chavari, hecho que acrecentó la devoción por la imagen.

Por esa razón, las autoridades de la ciudad decidieron construirle un altar que permitiese a los fieles inclinarse y orar ante ella.

La noche del 18 de diciembre de 1609, Gerónima Turrio, una lavandera del barrio de Rupinaro, rezaba frente a la Virgen cuando, repentinamente, la pintura comenzó a irradiar una luz intensa.

El prodigio se conoció en los alrededores y al cabo de un tiempo, cientos de peregrinos comenzaron a acudir al lugar para implorar gracias.

Madonna-dellorto rajadura de la pintura

La fama de Nuestra Señora del Huerto se vio reforzada el 2 de julio de 1610 cuando, en horas de la mañana, se le apareció a Sebastián Descalzo, un humilde poblador de las inmediaciones.

Quien en esos momentos caminaba desde su casa al suburbio de Carasco, recitando sus oraciones.

Transitaba Sebastián la plaza de la ciudad cuando vio frente a sí a la Virgen bendita luciendo un hermoso manto celeste.
.
Poco después, comenzaron los milagros.

Una rajadura que atravesó el muro de un extremo a otro de la pintura, se reparó sola, sin la intervención de ningún albañil.

Otro día, frente a su imagen, dos enemigos acérrimos fray Miguel Raggio y Battino Marini, se reconciliaron dándose el abrazo de la paz.

Y al cabo de un tiempo se producían curaciones, se solucionaban diferendos y se concedían peticiones, todo por medio de la Virgen del Huerto.

La aparición de María en el huerto de Chiávari respondía al designio de la Providencia que quería suscitar un despertar en la fe y en la piedad mediante el culto de María, Mediadora y Corredentora del género humano.

María concedió una lluvia de dones y gracias: curaciones de enfermedades, extinción de odios y enemistades y conquistó el corazón aún de los incrédulos.

La fama de estas maravillas se divulgó acrecentando más la devoción entre los chiavareses y las poblaciones vecinas, de tal manera que se originó una reforma general de vida.

Fueron desterradas las diversiones ilícitas; se volvió a la devoción, a una enmienda en el lenguaje, a la sinceridad en las obras, a la prontitud en los actos religiosos, a la oración.

Fueron a postrarse delante de la imagen aquellos que la habían profanado con sus juegos y blasfemias.

 

LA IMAGEN

La imagen representa a la Virgen en el acto de estrechar en su seno con la mano izquierda al Niño Jesús, que se toma de su cuello.

Mientras que con la mano derecha sostiene alzado el pequeño brazo del Hijo para bendecir a la ciudad ya cualquiera que tuviese la gracia de pasar delante de ella.

ns del huerto

En torno a la cabeza de la Virgen se leen las palabras del saludo angélico: Ave gratia plena, y, más alto, la frase bíblica: Hortus Conclusus.

El conjunto de la imagen es una admirable representación pictórica de la palabras inspiradas del salmista: «Has sostenido mi mano derecha y me has guiado según tu voluntad».

La obra de Borzone logró conseguir una belleza incomparable, ya por la profunda verdad teológica que encarna, ya por la feliz disposición de las figuras y por la frescura y naturalidad del colorido.

La imagen de María que sostiene levantado el brazo del Hijo para bendecir, era común en el siglo XV.

Pero en las representaciones de aquel tiempo la bendición de Jesús era sólo para el pequeño Juan Bautista.

El pintor Borzone, por el contrario, sustituye al pequeño hijo de Isabel por una numerosa familia de almas que imploran la bendición del Hijo de María.

Y haciéndolo así prolonga el horizonte del cuadro de un círculo restringido de un episodio familiar, a la vida de un pueblo entero.

Más aún, de toda la humanidad, para confirmar el poder y la bondad de la Madre Divina, solícita y piadosa hacia las necesidades de todos los hombres redimidos con la sangre de su Hijo.

La imagen da hacia la plaza, mirando con el rostro al poniente y con los ojos hacia Chiávari.

Encontrándose situada en el ángulo del camino, resulta muy visible a cuantos, ciudadanos o forasteros, deben entrar en aquella plaza, que es muy frecuentada por ser camino obligado para las comunicaciones con los valles.

La Turquina había escogido el lugar más apropiado para colocar a la Virgen Madre exactamente sobre el camino de los chiavareses y de los forasteros.

Una posición muy adecuada para provocar el encuentro entre la Madre y sus hijos.

 

SANTA PATRONA DE CHIAVARI

El día 27 de julio de 1610 se congregó todo el pueblo para un acto de pública veneración.

Después del canto de las letanías, entonadas por el vicario, hizo el primer panegírico de la Virgen del Huerto el Padre Gavanto, uno de los más insignes teólogos de entonces.

Con el consentimiento del Vicario, en lugar del simple nicho se construyó una capilla, para preservar mejor la sagrada imagen de los peligros de la intemperie.

El 25 de marzo de 1612 el canónigo Bartolomé Chiappe celebraba en la capilla de la Virgen del Huerto la primer Misa solemne.

Finalmente se decidió construir una nueva Iglesia que fuera una digna respuesta de las muestras de predilección que María hacía a los del pueblo.

El 1 de julio de 1613 se puso la primera piedra del templo de María del Huerto, bendecida por Mons. Papiniano Denalio, vicario general de la curia de Génova.

Dentro de la piedra fue encerrada una medalla de plata representando a la Virgen del Huerto.

Los trabajos para levantar el Santuario requirieron años y a menudo fueron suspendidos por falta de fondos.

Para poder continuar con esta obra contribuyó mucho la familia Costaguta, que se comprometió a levantar el Coro y la Capilla Mayor a sus expensas.

La inauguración con la bendición del templo se hizo el 23 de noviembre de 1633.

Terminada la construcción del Santuario se iniciaron enseguida los preparativos para el traslado de la sagrada imagen a la capilla central, al puesto de honor.

Se fijó como fecha el día 8 de septiembre de 1634.

El 7 de marzo de 1634 el Consejo de Gobierno de la ciudad declaró a la Virgen del Huerto patrona de la población y del distrito de Chiávari.

Y el 8 de septiembre el sector de la pared donde se hallaba pintada la imagen fue trasladado al Altar Mayor del santuario, inaugurado el año anterior.

En 1769 Nuestra Señora del Huerto fue solemnemente coronada con oro del Capitolio Vaticano y su iglesia entregada a la congregación de los Carmelitas Descalzos quienes la tuvieron en su poder hasta 1797, cuando al proclamar Napoleón la República Ligur, se alejaron.

En 1892, instituida la nueva diócesis de Chiavari, S.S. León XIII elevó el santuario a Catedral designando dos años después a su primer obispo, Monseñor Fortunato Vinelli.

El 3 de julio de 1907 San Pío X la elevó a Basílica.

catedral de chiavari ns del huerto

 

HIJAS DE MARÍA SANTÍSIMA DEL HUERTO

La Congregación de las Hijas de María Santísima del Huerto, conocidas también como Gianeliinas, es fundada por Antonio María Gianelli, obispo de Bobbio, (Sacerdote nombrado Santo por la Iglesia Católica Apostólica Romana) el 12 de enero de 1829 en la ciudad de Chiávari, provincia de Liguria, Italia.

En 1846, fallece el Santo Fundador, y cinco años después (en 1853) la Iglesia Católica Diocesana reconoce oficialmente al Instituto.

Este reconocimiento otorga un nuevo impulso a la Institución, y en 1856, ocho religiosas gianellinas expanden la obra de Gianelli hacia el continente americano, llegando ese año a Montevideo, Uruguay.

Dos años después (1858) la Congregación llega a Argentina.

En 1868, el Instituto consigue la aprobación pontificia.

En 1882, la Santa Sede de la Iglesia Católica aprueba las Constituciones.

Durante el siglo XX, el Instituto sigue su expansión por América, Asia y África.

En 1901, la Congregación asume la custodia del Santuario del Hortus Conclusus, en Ortás, cerca de Belén (Palestina) y sucesivamente la dirección del orfanato anexo.

En 1908 llegan a Brasil; en 1915 a Chile; en 1945 a Paraguay; en 1949 a

España; en 1962 a los EE. UU.; en 1979 a India; en 1989 a la República Democrática del Congo y, por último, en 2001 en Bolivia, en la extremadamente pobre ciudad de Potosí.

Las hijas de María Santísima del Huerto se expandieron por 13 países entre los que se encontraba Jordania.

Del cual se retiraron recientemente debido a la inestabilidad del lugar y a la dificultad de llevar adelante su obra por la falta de recursos humanos, quedando actualmente la congregación presente en 12 países.

ns del huerto ortas

 

EL «HORTUS CONCLUSUS» DE TIERRA SANTA

Las palabras latinas Hortus Conclusus, significan Huerto Cerrado, y se aplican a María Santísima, Madre de Dios y Madre nuestra.

En Tierra Santa, en las inmediaciones de Belén, existe el verdadero Hortus Conclusus, bíblico, figura de María.
.
Por iniciativa del gran devoto de María del Huerto, Mons. Mariano Soler, Arzobispo de Montevideo, allí, en ese Huerto sagrado, las Repúblicas Uruguaya y Argentina han levantado un Santuario dedicado a Nuestra Señora del Huerto.

Con la ayuda del pueblo uruguayo y argentino se levantó ese santuario en sólo cuatro años (fue terminado en 1901).

Además, muchas de las primeras hermanas que fueron eran argentinas, por lo cual se llamó al Santuario «El rincón argentino en Tierra Santa».

El Santuario argentino – uruguayo dedicado a Nuestra Señora del Huerto se encuentra ubicado en la localidad de Ortás, a un kilómetro y medio al sur de Belén.

Según una tradición fue aquí donde se escribió el Cantar de los Cantares.

Ciertamente que al menos se inspiró en ese valle para escribir ese libro de la Biblia, pues las expresiones que encontramos en el Cantar de los Cantares sobre vegetación, jardines, sobre hermosura natural, no se encuentran en ningún lugar de Judea a excepción del Valle de Ortás.

 

ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA DEL HUERTO

Oh, María del Huerto! Madre piadosísima,
dignaos aceptar benigna la pobre ofrenda
de nuestros obsequios y oraciones que,
como hijos amantes, venimos a ofreceros.

Dignaos inclinar vuestros oídos a nuestras humildes súplicas
para que no sea vana la confianza que en Vos ponemos,
seguros de obtener de vuestro divino Hijo
el perdón de nuestros pecados y el favor particular que solicitamos por vuestra poderosa mediación.

Alcanzadnos a todos la gracia de la perseverancia final,
viviendo y muriendo como verdaderos hijos vuestros,
para poder bendecir y alabar a Dios eternamente
y ensalzar para siempre vuestras misericordias
en el Huerto dichoso de la Jerusalén celestial. Amén.

Santuario a Nuestra Señora del Huerto Chiávari

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - julio - diciembre

María hace Milagros y Aparece una Fuente: Nuestra Señora de Montallegro, Italia (2 de julio)

En 1557, se aparece la Virgen María como la Madre de Dios.

Le dice al vidente que no tenga miedo y que lo va a tomar como emisario.

Pide que se le construya una iglesia.

Y le deja una tabilla que contiene el tránsito de María a los cielos como testimonio.

ns de montallegro estatua

El origen del Santuario se debe a una aparición de María Santísima al campesino Giovanni Chichizola de la cercana parroquia de Canevale, que regresaba de Rapallo a su pueblo.

Rapallo es una comuna en la Provicia de Génova, en la Liguria, es parte del Golfo de Tigulio, entre Portofino y Chiavari.

Fue al mediodía del 2 de julio de 1557, cuando de repente en un resplandor de luz una señora apareció y con suave voz le dijo:

«No tengas miedo Giovanni, Yo soy María, la Madre de Dios….. Ayuna el sábado».

Poco después el Arzobispo de Génova, Mons. Gerolamo Sauli envía al Vicario General junto con dos inquisidores, con el fin de comprobar los hechos.

El 6 de agosto de 1558, Mons. Egidio Falceta, terminada la investigación, emitió dos decretos en los que ordenó la construcción de una Iglesia en honor de la Virgen y un Hospicio para los peregrinos.

Desde entonces, muchos peregrinos comenzaron a fluir de todas partes y se habló de los milagros.

El 31 de enero de 1739 N.S. de Montallegro fue proclamada por la Congregación de Ritos, Patrona de Capitanato de Rapallo.

cupula interna montallegro

 

LA HISTORIA

El 1500 es un siglo infeliz en toda Italia, que se ha convertido en el campo de batalla para los ejércitos de Francia y España que están contendiendo por la supremacía en Europa.

La República de Génova siempre se ha preocupado por las luchas internas, y ahora es también escenario de diversos levantamientos de nobles y populares, que se añaden a los disturbios en curso.

Desde el mar, a menudo venía el terror de los piratas de Túnez y Argelia, que mataban, saqueaban, destruían y llevaban esclavos en su huida, a hombres, mujeres y niños.

Rapallo, entre Génova y La Spezia, vive plenamente esta dolorosa situación, pero en las montañas que le rodean se manifiesta la bondad y ayuda del Señor.

El Viernes 2 de julio de 1557, Juan Chichizola, un poblador de San Giacomo Canevale, de regreso de Génova, donde ha ido a vender sus productos, viene al Monte Leto cansado y fatigado por el calor, en aquel mes de julio.

Se refugió en una cueva formada por seculares ruinas de un castillo y se queda dormido.

De repente, un resplandor que lo ciega lo sacude del sueño: una Señora, vestida con un color azul oscuro, bellamente bordado, brillante como el sol, dice:

«No tengas miedo Giovanni! Soy la Madre de Dios. Te he elegido como mensajero de mi materna voluntad.
.
Ve al eclesiástico de Rapallo y hazle saber que la Madre de Dios ha escogido este lugar para su residencia perpetua y quieren que aquí sea construida una iglesia a su nombre.»

Sorprendido por la visión y asustado por la tarea que se le ha encomendado, Giovanni respondió:
.
«Pero ¿cómo puedo yo, hombre pobre del campo, ser escuchado?».
.
«Tu mostrarás esta imagen y la escritura de esta piedra”
, le asegura la Señora.
.
La visión desaparece, dejando una fragancia celestial y el ánimo de vidente lleno de alegría espiritual.

En tierra, cerca de un arroyo, halla una pequeña tabla representando el Tránsito de María Santísima.

Giovanni extiende su mano para tomar esa imagen y llevarla a su boca para besar, pero por mas que hace fuerza para tomar el cuadrito, no puede moverlo de su lugar.

Lleno de reverencia y temor, grita: «Milagro! Milagro!».

Fue cuando corrieron algunos campesinos que trabajaban cerca, que se maravillaron por la historia de Giovanni y admiraron el cuadro pintado.

El arzobispo de la iglesia parroquial de los Santos Gervasio y Protasio, a la que Giovanni va a decir lo que pasó, sale en procesión con las autoridades y muchas personas hasta la cueva en la montaña, donde el cuadrito se destaca por sus vivos colores entre los setos verdes.

El arzobispo lo toma, lo envuelve en un velo de seda, no comprende las palabras escritas en la roca, y regresa en procesión, cantando devotamente, hacia la ciudad, y lo coloca en la Iglesia parroquial, bajo llave.

La gente maravillada comenta el advenimiento y se vuelve a sus hogares.

A la mañana siguiente el pensamiento de todos está en el cuadrito, el arzobispo abre el armario, pero la imagen no está más!.

Con la sorpresa de todos, la imagen vuelve a la montaña, a la cueva. Esto generó mayor veneración aún en Rapallo.

Los fieles vieron brotar al lado del cuadrito una fuente de agua límpida y cristalina.
.
Que restablece la salud a los enfermos y que no se termina ni siquiera en épocas de gran sequía, al igual que la terrible de 1683.
.
Así nació la convicción de que la misteriosa tablita con el Tránsito de la Bienaventurada Virgen María fue llevada por los ángeles.

tablita motallegro

 

LA TABLITA

Se trata de una pequeña tablita de 18 a 15 cm, ligeramente arqueada en la parte superior.
.
Sobre un fondo esférico amarillo esfumado de color rosa se eleva en un trono azul oscuro, y seis rayos de oro que terminan en lo alto con seis estrellas.

A los lados dos Angeles se apoyan con la diestra en el trono y con la izquierda indicando con reverencia la figura central.

Una sola aureola de oro rodea tres figuras, son la  representación de la SS. Trinidad.

Hay también dos grupos de letras griegas en oro “HP OY”, lo que significa Madre de Dios.

A los pies de la figura central sobre un velo púrpura, se encuentra el cuerpo de la Virgen: con un vestido negro azulado que deja descubiertos los pies y envuelve el cuerpo hasta la cabeza.

Por encima, un manto del mismo color deja al descubierto la cara, el cuello y las manos cruzadas.

Una aureola de oro destaca la blancura de su rostro y el cuello; en el hombro izquierdo las siglas griegas de oro HP OY.

Desde el lado de la cabeza de la Madonna, un venerable viejo, con aureola de oro, con el pelo blanco y barba espesa, con un gran palio de cruces negras, tiene un libro abierto sobre los brazos.

Del otro lado, doce figuras -tres con aureolas de oro– fijan sus ojos sobre la cara de María.

En el piso, diez ramitas de rosas y otras flores con hojas verdes.

Santuario Montallegro panoramica

 

EL SANTUARIO DE MONTALLEGRO

El Santuario de Nuestra Señora de Montallegro es uno de los principales santuarios marianos de la provincia de Génova.
.
Situado en una colina (cerca de 612 m sobre el nivel del mar) en el interior de Rapallo.
.
Fue construido junto con un refugio para peregrinos en 1558 gracias a los fondos de la población.

Los trabajos de construcción del santuario comenzaron en agosto de 1558, un año después de la aparición de la Virgen al campesino Chichizola.

Los trabajos de construcción y su dirección fue confiada al maestro Tommasino Lagomaggiore, que diseñó un templo de una sola nave, con fachada de mármol muy diferente de la actual.

Durante una visita en 1582 del obispo de Novara, monseñor Francesco Bossio, requirió algunos cambios en la iglesia, solicitado por el obispo de Novara.

En la labor de enmienda se amplió el altar colocando una piedra sagrada, más grande y con mayor cobertura para proteger del polvo.

Otras mejoras estructurales, en el interior del templo se llevaron a cabo en 1640, la creación de nuevos altares laterales que pudieron acoger preciosas pinturas y lienzos.

Incluso hoy en día mantienen las pinturas de Luca Cambiaso (La Anunciación) y Nicola Carlone (La Visitación y La Dolorosa), así como el crucifijo de mármol blanco de Francisco Schiaffino.

La imagen bizantina dada por la Virgen María fue colocada sobre el altar dentro de un pabellón de plata, donado en 1743 por el noble Tomaso Noce.

En 1867 se renovó el interior con la adición de nuevos capitales, pilastras y estuco por el escultor Pietro Delucchi.

La realización de los cuatro frescos se le dio al pintor Francesco Boero que reproduce fielmente la historia vinculada a la imagen bizantina dada por María al campesino.

El ábside fue realizado por Nicolo Barabino, reproduciendo el escenario de la aparición mariana.

El templo tiene las siguientes dimensiones: 25 metros de largo, 11 de ancho y 12 de alto.

A finales del siglo XIX, el santuario estaba equipado con un nuevo altar, donado en 1882 por Giambattista Morello.

Y cambios importantes en la fachada de mármol se encomendaron al arquitecto Luigi Rovelli. Rovelli rediseñó completamente el exterior del templo con mármol, espirales, arcos y frisos, invocando el gótico lombardo.

Una solemne ceremonia, el 21 de junio de 1896, pone fin a la labor de reconstrucción de la fachada, del nuevo campanario (30 metros) y de la nueva escalera de piedra.

Otras importantes obras se llevaron a cabo durante el siglo XX.

Entre ellos figuran el vitral policromado (1937 – 1938), las puertas de bronce (1957) y el nuevo pavimento de pizarra del patio en 1982.

El 1 y 2 de julio de 2007, durante el 450 aniversario de la aparición de María en Montallegro, el santuario ha recibido la visita del Cardenal Secretario de Estado Tarcisio Bertone y el arzobispo Angelo Bagnasco de Génova, presidente de la Conferencia Episcopal Italiana.

Las dos visitas pueden considerarse históricas porque es la primera vez en la historia documentada del santuario que un cardenal de Estado y un presidente de la CEI suben a la colina rapallese a visitar al edificio religioso.

La fuente surgente de la roca se conserva en su posición original, junto a la capilla de San José.

Este templo fue construido en la parte izquierda del santuario, inaugurado el 19 de marzo de 1966 con una ceremonia solemne.

Dentro hay pinturas, fotografías y ex votos donados por personas milagrosamente curadas por la Virgen.

estatua de madonna Santuario Montallegro

 

LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA

En el interior del santuario pueden verse ex votos donados por las gracias recibidas de la Virgen.
.
El primero fue donado en 1571 por el Capitán rapallese Agustín Canevale por haber sido salvado en la famosa Batalla de Lepanto contra los turcos.

Por desgracia, muchos exvotos fueron robados por los franceses durante la era napoleónica, perdiendo el santuario un importante valor histórico – religioso.

El segundo exvoto procedía de la comunidad rapallese en 1657 (100 aniversario) por haber salvado la ciudad de la plaga.

Mientras que el tercero fue donado por la República de Génova y la comunidad rapallese en 1747 después de la liberación del Austro-Húngara el 2 de julio (190 aniversario de la Aparición).

Entre los votos que se mantuvieron esta el de la Reina Margherita de Saboya donado al santuario el 30 de enero de 1905, para recordar a su marido fallecido, Rey Umberto I de Saboya, asesinado en Monza en 1900 por un anarquista.

Otro curioso incidente se produjo en 1574.

Un buque de Dubrovnik, Croacia, encabezado por el capitán Nicolás de Allegretis, fue llevado por una tormenta a la costa.

El capitán entonces apeló a Dios haciendo votos de ir al santuario más cercano si escapaba de la inminente tragedia.

El barco llegó a las costas de Rapallo con toda la tripulación sana y salva.

De acuerdo con la promesa hecha, todo el grupo se trasladó al Santuario de Montallegro a dar las gracias a la Virgen.

En el templo los miembros de la tripulación reconocieron la imagen bizantina que desapareció de su iglesia, acusando a los rapallesi de robo, y exigieron su regreso.

El tribunal de la República de Génova, considerando la prueba de los hechos, obliga a la devolución inmediata de la imagen a las manos del capitán.

Sorgente Santuario motallegro
Fuente surgente del santuario

El barco parte de nuevo por el golfo con el orgullo del capitán por haber redescubierto la antigua reliquia, pero a pocos kilómetros de Rapallo el terrible descubrimiento: la imagen había desaparecido de la cabina a bordo del buque y no había rastro de ella.

El barco fue entonces de vuelta en la Bahía rapallese y de nuevo en Montallegro, los marineros pudieron admirar con asombro que la imagen se encontraba en su lugar en el altar, como había ocurrido durante la primera visita.

A partir de esa fecha, el cuadrito no ha abandonado el lugar sagrado, según lo solicitado por la bella Señora.

Excepto, por supuesto, para las procesiones en las fiestas patronales.

En el 450 aniversario de la aparición mariana el icono bizantino salió del santuario para ir por primera vez en la historia a las parroquias de la diócesis de Chiavari por ser parte de Capitanato de Rapallo de 1608.

La creencia local considera que muchos hechos históricos ocurridos en Rapallo están vinculados a las intervenciones milagrosas de Nuestra Señora de Montallegro.

Entre los más citados milagros está la liberación del pueblo de la peste y el cólera. La plaga invadió la Liguria causando muertes como en toda Europa.

A lo largo de la región las víctimas fueron 100.000, la mayoría de ellos en Génova, capital marítima y comercial de la época.

De acuerdo con fuentes locales en Rapallo no se registró ninguna muerte debido a la peste: el hecho – según los lugareños – se debió a un milagro de la Virgen María.

Durante la epidemia de cólera de 1835 el Consejo se reunió el 22 de agosto pidiendo la protección celestial contra la enfermedad.

A cambio del gesto la administración rapallese se comprometió a reconstruir la fachada del santuario mariano.

El 14 de mayo de 1836, terminada la ola de epidemia, toda la comunidad se reunió en solemne procesión al santuario de la Virgen María, donando una placa votiva.

Otras historias cuentan rescate de Rapallo por parte de la Virgen durante el bombardeo Aliado de 28 de julio de 1944.

Hasta ese momento, la ciudad se había librado relativamente de los conflictos mundiales en relación a los lugares vecinos.

Algunas bombas cayeron en el centro histórico y el ala este de la Basílica de los Santos Gervasio y Protasio causando la muerte de dos personas.

Otras historias cuentan rescate de Rapallo por parte de la Virgen durante el bombardeo Aliado de 28 de julio de 1944.

Hasta ese momento, la ciudad se había librado relativamente de los conflictos mundiales en relación a los lugares vecinos.

Algunas bombas cayeron en el centro histórico y el ala este de la Basílica de los Santos Gervasio y Protasio causando la muerte de dos personas.

Cuando los aviones se acercaron a la ciudad, el temor de un nuevo bombardeo desató el pánico general.

Comenzó el ataque aéreo y racimos de bombas fueron arrojadas desde la formación, pero en lugar de las detonaciones, los rapallini escucharon un rumor sordo y vieron columnas de agua en el mar.

Todo el bombardeo fue errado (milagrosamente?).

Las bombas cayeron principalmente en el mar y las pocas que cayeron en tierra no explotaron.

Lamentablemente fue diferente el destino de las ciudades cercanas – como Zoagli y Recco – muy dañadas.

 

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - enero - junio Noticias 2019 - julio - diciembre Sacramentos y sacramentales

La Fascinante Conversión de los Verdugos de San Pedro y San Pablo

En el año 64 d.C. Pedro y Pablo fueron encerrados en la cárcel Mamertina para su martirio.

Ellos cambiaron el clima en la pestilente cárcel con su ejemplo.

Y bautizaron a muchos conversos, especialmente a Proceso y Martiniano.

Los que la tradición identifica como los jefes de los carceleros.

san pedro bautiza a Proceso y Martiniano

Su eficacia para convertirlo fue el ejemplo y la palabra, la caridad y la esperanza
.
Fue 
por la oración y la fe de los cristianos, que brilló una luz en la negrura de la cárcel Mamertina, entre quienes vivían en las tinieblas y en sombras de muerte.

 

LA SOCIEDAD ROMANA DE ESE MOMENTO

La sociedad de la Roma del año 64 d.C. ya estaba tocada de muerte por el mismo mal que la llevaría a la tumba: el vacío moral.

Sus calles eran fastuosos museos de una riqueza y un poderío que brillaban, pero como el sol del ocaso.

El aborto, el infanticidio, la renuncia a tener hijos y el abandono hasta la muerte de enfermos y ancianos eran un uso común.
.
La ruptura del vínculo familiar, la infidelidad, la promiscuidad, los lupanares, los banquetes orgiásticos y las relaciones homosexuales eran tan jaleados y practicados como la violencia en los circos.
.
Donde la vida era un espectáculo sin valor, y la muerte, frivolizada para no ser temida.

La religión pagana era un mero rito sin corazón, ni devoción, ni aplicación para la vida.

Todos los dioses falsos acaban siendo sólo el humo de sus incensarios.

Y los poderosos eran adulados, imitados, envidiados o eliminados según conviniese a la clase económica, que era la que de veras gobernaba la Caput Mundi.

En el año 64 después de Cristo, Roma era una algarabía desenfrenada.

Nerón, cabeza del mayor imperio que han visto los siglos, compaginaba el incesto con el teatro, la guerra con la gula y el circo con la adulación.

Cuando prendió fuego a la Urbe y acusó de ello a los cristianos, los mártires empezaron a contarse por millares.

bautismo de proceso y martiniano

A dos de sus líderes, Pedro y Pablo, los encarcelaron antes de ejecutarlos.

Pero a sus carceleros, Proceso y Martiniano, aquellos reos les iban a cambiar la vida.

Tanto como para que, dos mil años después, los sucesores de esos protomártires sigamos recordando su memoria hasta el día de hoy.

 

LA CONVERSIÓN Y MARTIROLOGIO DE PROCESO Y MARTINIANO

De la custodia de Pedro y Pablo en la cárcel Mamertina se ocupaban Martiniano y Proceso.

Dos soldados violentos e inmisericordes, curtidos en el trato con la peor escoria de Roma

Pero ahora contemplaban algo insólito.
.
Cómo aquellos dos hebreos cuidaban del resto de presos.
.
Compartían con ellos su comida, secaban sus frentes febriles, escuchaban sus delitos, decían perdonar sus pecados.
.

Y les hablaban del amor incondicional que les tenía un tal Cristo, que habiendo sido muerto en cruz, estaba resucitado y vivía para siempre.

No contaban una fábula de oídas, sino una historia de la que habían sido testigos.

Y por la cual estaban dispuestos a abrazar la muerte para ganar la Vida, la felicidad eterna, incapaces de negar la Verdad que habían conocido.

Debió ser muy ejemplar la presencia de los Apóstoles Pedro y Pablo en la prisión romana cuando se aproximaba su martirio. 

Habían empleado bien el tiempo para la extensión del Evangelio.

Tanto el mundo judío como los gentiles habían tenido ya noticia de la Buena Nueva de la Salvación.

Quedaba organizada la Iglesia en sus elementos más firmes.

Y estaban presentes ya en el mundo los que continuarían hasta que el Señor de la Historia decida el fin de la presencia del hombre sobre la faz de la tierra.

Ellos intuyen que está próximo el fin de su carrera; el propio Pablo lo deja por escrito en sus cartas.

Sólo queda recorrer la recta final.

martirio de proceso y martiniano

El Martirologio Romano, así como el de Beda, Usuardo y Adón consignan en sus listados de mártires a Proceso y Martiniano.

Resumen la entrega de su vida por Cristo.

Presentándolos como dos de los principales carceleros que tenían la misión de custodiar la cárcel Mamertina de Roma en tiempos de Nerón y del encarcelamiento de los Apóstoles previo a su martirio.

Sin ser muy explícitos sobre su existencia, la áurea de los siglos adornó con posibilidades lo desconocido de su vida, constituyéndolas en catequesis devota.

Se les presenta como soldados probablemente zafios, algo brutos y más que ensombrecidos por la escoria de la sociedad que tienen que soportar cada día en aquella cárcel pestilente.

Debió resultarles extraña la presencia de aquellos dos presos que no aúllan ni vociferan como los demás; no insultan ni blasfeman, no maldicen ni amenazan.

Más bien les pudieron parecer faltos de razón o trastornados por la sencillez y ensimismamiento que por tanto rato mantenían.

Ya lo que no encontraban ninguna explicación era a la atención que prestaban a sus compañeros de prisión a los que intentan consolar, atendiéndoles como pueden.

Hasta han visto que les daban de su comida y que han ayudado a moverse a los que ya ni eso pueden.

Su prédica y su ejemplo eran la antítesis de Roma: caridad frente a egolatría; amor a Dios frente a hedonismo; amor al hombre contra relativismo moral.

Y les hablan de bondad, de vivir siempre, de resurrección.

Un judío, Cristo, les dará la libertad y la salud.

Alguno parece que les escucha con especial atención.

Y lo incomprensible es que con la última remesa de presos que ha llegado por haber incendiado nada menos que la ciudad de Roma, ha cambiado el tono de la cárcel.

Donde empiezan a oírse cantos y hasta sonrisas en los labios resecos por la fiebre, el contagio y el temor.

Proceso y Martiniano confrontaron su vida y la de su sociedad con aquel ejemplo.

Se atrevieron a buscar la verdad y a cambiar el corazón, descendieron por el agujero del Tullianum.

Y pidieron ser como esos hombres, tener su mismo Espíritu, aunque sabían que eso les iba a valer la muerte poco después.

Los dos carceleros comienzan prestando atención a lo que dicen y terminan acercándose a recibir, en susurros y casi a escondidas, instrucción.

Una luz del cielo se les ha encendido dentro.

Piden ser discípulos, quieren recibir el bautismo y se ofrecen como sustitutos de sus puestos dejándoles abierta la prisión.

Pedro, encadenado a una columna, tocó el suelo y, de un manantial que había a varios pies bajo el suelo y estaba suturado desde hacía siglos, brotó el agua y bautizó a sus carceleros, junto a 47 presos más.
.
Esa es la fuente que desde entonces da agua milagrosa a quien quiere beberla para remedio de algún mal.

Sabedor el juez Paulino de lo sucedido les llama al orden, animándoles a dejar lo que incautamente han abrazado e instándoles a ofrecer culto y reconocimiento a los dioses de siempre.

Pero nada puede remover su decisión.

Y después de escupir la estatua de Júpiter, son azotados y atormentados con la pena del fuego.

Pero mientras tanto  no se sabe cómo el juez se queda ciego, es poseído del demonio y muere en tres días.

A los dos que fueron carceleros les cortaron la cabeza en la Via Aurelia, fuera de los muros de la ciudad, el día 2 de Julio, dejando sus cuerpos a los perros.

Dicen que la piadosa Lucina – matrona que nunca falta en la recogida de cuerpos de mártires-  los mandó levantar y dar sepultura en su propiedad, hasta que pudieron trasladarse a la iglesia que construyó en su honor.

cuadro de bautismo de proceso y martiniano fondo

 

SU VENERACIÓN EN LA IGLESIA

Martiniano y Proceso eran ya venerados públicamente en Roma a partir del III o IV siglo. 
.
En el siglo IV, fue construida una iglesia  sobre su tumba. 

En esta iglesia, San Gregorio Magno predicó una homilía en su día de fiesta, en la que se refirió a la presencia de sus cuerpos.

También a la cura de los enfermos, el acoso a los perjuros, y para la curación de los endemoniados allí. Esta iglesia ya no existe.

San Beda les menciona y su fiesta fue por lo tanto es celebrada a principios medioevo en Inglaterra .

El Papa Pascual I (817-24) transporta los huesos de los dos mártires a una capilla en la antigua basílica de San Pedro.

Ellos todavía descansan bajo el altar dedicado a ellos en la derecha (sur) crucero de la presente Basílica de Pedro.

En 1605, sus reliquias fueron colocadas en una de urna bajo el altar, junto a San Pedro, con tres medallones con escenas de la vida de Pablo Apóstol .

La revisión de 1969 del calendario general añadió una fiesta de los primeros mártires de la Iglesia de Roma el 30 de junio, inmediatamente después de la de San Pedro y San Pablo.

También se eliminó la fiesta individual de estos y otros mártires tempranos del calendario general del rito romano.

No obstante, Martiniano y Proceso permanecen en el Martirologio Romano, la lista oficial de los santos reconocidos por la Iglesia Católica .

Por lo tanto, es posible que todavía celebrar su propia misa en su día de fiesta tradicional, 2 de julio, según la normativa el actual Misal Romano , a no ser que en alguna localidad se asigna a ese día una celebración obligatoria.

Los calendarios pre-1969 otorgan a estos santos sólo Conmemoración dentro de la misa de la Visitación de la Virgen.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias Noticias 2018 - enero - junio Noticias 2019 - julio - diciembre Religion e ideologías Reliquias Virgen María

La Impresionante Historia del Santo Cinturón que usó la Virgen María

Como la Virgen María fue asunta al cielo en cuerpo y alma no hay reliquias de su cuerpo físico en la tierra.

Por lo tanto su culto se desarrolló mediante sus imágenes y vestimentas comenzando en el Oriente cristiano.

Y si abrieron camino básicamente en Europa occidental a partir del siglo XII.

La Virgen entrega el cíngulo a Sto Tomás

Las principales reliquias que se atribuye a la Virgen son reliquias textiles, especialmente vestimentas.

Incluso en el caso de las túnicas, se veneran algunas que aducen contener leche materna y fluidos del nacimiento de Jesús.

Por otro lado María se asocia a menudo con la costura de ropa, como símbolo de continuar la vestición de Jesús luego de que lo vistió con carne en su nacimiento.

Porque María le dio a su hijo divino una forma corporal para vestirse en la tierra como ser humano.

De ahí la leyenda de la túnica de Jesús que coció María cuando era bebé y que creció milagrosamente llevándola toda la vida.

Por eso se incluye una estatua de María en la catedral de Chartres cosiendo, en el mismo lugar donde Incluso se venera su velo.

Las dos reliquias textiles más importantes de la Santísima Virgen son el velo usado por María Cuando dio a luz a Jesús y el Santo Cinturón o Faja o Santo cíngulo que uso durante su vida, del que hablaremos en este artículo.

Simplemente diremos qué la reliquia de seda conservada en la catedral de Chartres en Francia se aduce que es el velo que fue usado por María cuando dio a luz a Jesús.

La emperatriz bizantina Irene de Constantinopla se lo regaló a Carlomagno y su nieto Carlos el Calvo se lo donó a la Catedral de Chartres en el año 876

A éste se le llama la sancta camisia y está asociada a muchos milagros medievales en Chartres, generalmente la protección de sus creyentes.

El Santo Cíngulo de María por su parte está asociado a milagros de curación y especialmente a milagros relacionados con el embarazo de las mujeres.

La tradición es que el cinturón estaba tejido de pelo de camello por la misma madre de Dios y como veremos la leyenda, se lo entregó al apóstol Tomás mientras ascendía al cielo.

Y la leyenda posterior es que dos mujeres pobres de Jerusalén pero devotas, asumieron la responsabilidad de mantener a salvo el cinturón.

Y generaciones sucesivas de estas dos mujeres pobres mantuvieron a salvo el cinturón y dos vestidos de la Santísima Virgen.

Estatua de la Virgen María cosiendo

 

EL SANTO CÍNGULO DE MARÍA

Una de las reliquias más preciadas de la Virgen María es su cinturón, faja o cíngulo.

La que dejo a los apóstoles como memoria de su pasaje por la Tierra.

Un relato siríaco narra que Santo Tomás Apóstol tuvo una visión de la Asunción de María Santísima y se la narró a los demás apóstoles.

Él fue quien habría recibido el cinturón de la Virgen María en su Asunción.

Y hoy por lo menos tres iglesias que consideran que conservan la reliquia de ese cinturón entregado a Santo Tomás.

La narración que del glorioso tránsito de María Santísima que ha hecho San Juan Damasceno en su sermón de Dormitione Deiparae es la que sigue:

Por una antigua tradición, ha llegado hasta nosotros la noticia de que al tiempo de su glorioso tránsito todos los santos Apóstoles que andaban por el mundo trabajando para la salvación de las almas, se reunieron al punto, llevados milagrosamente a Jerusalén.

Estando pues, allí, gozaron de una visión angélica, oyeron un celestial concierto, y de este modo entregada en manos de Dios su ánima santa, henchida de soberana gloria.

Su cuerpo, que había recibido a Dios de una manera inefable, fue enterrado en un nicho allí en Getsemaní, mezclándose en el entierro los himnos de los Apóstoles con las armonías de celestes coros.

Durante tres días se oyeron allí cantos angélicos que cesaron al cabo del tercero día.

Llegando entonces el Apóstol Santo Tomás, único que faltaba, y deseando adorar aquel Cuerpo que había tenido a Dios encarnado, abrieron el túmulo, más ya no encontraron allí el sagrado Cuerpo.

Sino solamente aquellos objetos con que había sido sepultada, los cuales despedían suavísima, fragancia: en vista de esto volvieron a cerrar el modesto túmulo.

Asombrados en presencia de este misterioso milagro, no pudieron menos de pensar en Aquel a quien plugo encarnarse en las entrañas de la Virgen María para hacerse hombre y nacer como tal, siendo Dios, el Verbo y Señor de la gloria, y que preservó incólume su virginidad a pesar del parto: quiso también honrar su Cuerpo inmaculado en seguida de su muerte, conservándolo sin corrupción alguna y concediéndole el que fuese trasladado al cielo antes de la general resurrección del género humano”.

Y según cuenta la tradición patrística basada en el relato siríaco del apóstol Tomás, cuando los apóstoles de Jesús no encontraron el cuerpo de la Virgen María tras su muerte, Tomás les relató su asunción al cielo en cuerpo glorificado, y les reveló que recibió de parte de ella su cinturón.

   

EL CINTURÓN DE MARÍA EN SIRIA

La Iglesia del Sagrado Cinturón de Santa María es una histórica iglesia ortodoxa siríaca de Homs, Siria.

cinturon de la virgen en homs

El edificio está construido sobre una iglesia subterránea que data del año 50. Es la sede del arzobispado sirio ortodoxo.

La tradición siríaca relata que Santo Tomás llevó el cinturón con él a la India, donde fue martirizado por parte de sacerdotes paganos.

Cuando se llevaron las reliquias de Tomás a Edesa, en el siglo IV, el cinturón fue llevado con ellas.

Finalmente, llegó a la Iglesia de la Virgen en Homs, y por eso tomó el nombre de Iglesia del cinturón de la Virgen.

La reliquia, descubierta en 1852 durante la época del arzobispo Mar Julius Peter, fue colocada en el altar del templo.

Más adelante, en 1953, fue redescubierta por el Patriarca Efrén I Barsoum, en un recipiente de piedra bajo el altar.

Con la historia milenaria de la reliquia a cuestas, el templo más antiguo del mundo se convirtió hace un par de años en lugar de bendición y peregrinación para los fieles cristianos.

La ceremonia de re exhibición del santo cinturón se celebró en presencia del Patriarca Mar Ignacio Afram II de Antioquía y de todo Oriente, el líder supremo de la Iglesia siríaca ortodoxa en el mundo, el gobernador de Homs, y algunos funcionarios provinciales.

El cinturón había sido sacado de la Iglesia por seguridad por primera vez en 1.500 años que el cinturón y había regresado.

   

EL CINTURÓN DE MARÍA EN GRECIA

El año pasado también estuvo peregrinando por Rusia el cinturón (cíngulo) que tejió y vistió la madre de Jesús, y fue cedido por el monasterio Vatopedi del Monte Athos en Grecia para visitar las ciudades rusas.

Los fieles ortodoxos hicieron largas colas en Moscú.

virgen sosteniendo el cingulo

Los fieles creen que, entre otras cosas, el cinturón cura la infertilidad, precisamente uno de los problemas más acuciantes de la sociedad rusa que envejece a marchas forzadas.

Por ello, muchas parejas con dificultades para concebir un niño se acercaron al templo de mármol blanco construido tras la caída de la Unión Soviética con la esperanza de que el milagroso cinturón les conceda la gracia de tener hijos.

El cinturón fue cortado en numerosas ocasiones a lo largo de la historia y actualmente únicamente se conservan tres trozos, el que se exhibe en Moscú y otros dos que se encuentran en Italia y en Georgia.

   

LOS GRIEGOS LE LLAMAN HAGIA ZONI

El llamado “hagia zoni” se trata de un cinturón realizado en pelo o lana de camello tejido, según la tradición, de la propia mano de la Virgen María. Ver aquí.

Obtiene carta de naturaleza en la literatura apócrifa, concretamente en la llamada Narración del Pseudo José de Arimatea.

Donde se cuenta cómo se produjo la entrega del mismo al apóstol Santo Tomás, que tuvo que volver para ello de la India, donde se hallaba:

“Después el bienaventurado Tomás se puso a contarles [a los apóstoles] cómo se encontraba celebrando misa en la India.

Estaba aún revestido de los ornamentos sacerdotales cuando ignorando la palabra de Dios, se vio transportado al monte Olivete y tuvo ocasión de ver el cuerpo santísimo de la bienaventurada Virgen María que subía al cielo; y rogó a ésta que le otorgara una bendición.

Ella escuchó su plegaria y le arrojó el cinturón con que estaba ceñida. Entonces él mostró a todos el cinturón” .

Madonna della Cintola, Benozzo Gozzoli

La Narración de José de Arimatea forma parte, dentro de la literatura apócrifa, del género que se da en llamar “literatura asuncionista”, en la base de la tradición cristiana de la Asunción de la Virgen María, junto con otros títulos como el Libro de San Juan Evangelista o el Libro de Juan Arzobispo de Tesalónica.

Y aunque dentro del género es uno de sus más tardíos títulos, – es improbable que date de antes del s. IX -, tiene entre sus atractivos precisamente el de aportar esta bonita historia del cíngulo de María que llena la iconografía y la literatura de corte sacro.

Recibe su título por venir firmado por el discípulo que aportó la tumba de Jesús, cosa que hace con estas palabras:

“Yo soy José, el que depositó el cuerpo del Señor en mi sepulcro y le vi resucitado.
.
El que guardó de continuo su templo sacratísimo, la bienaventurada Virgen María, antes y después de la ascensión del Señor.
.
El que escribió finalmente en el papel y en mi corazón las palabras que salieron de la boca de Dios y el modo como llegaron a realizarse los acontecimientos arriba consignados”
 .

En cuanto a la Asunción de María, en el seno de la Iglesia católica, la consolidada tradición es elevada a dogma en 1950 por el Papa Pío XII, mediante la Bula Munificentissimus Deus.

En lo que constituye a la vez el último dogma proclamado de la fe católica, y la primera y única manifestación hasta la fecha del dogma de la infalibilidad papal.

Aunque en la Iglesia ortodoxa la Asunción de María no ha sido declarada dogma, reviste consolidada veneración, manifestación de la cual, por ejemplo, la presente reliquia.

Por lo que se refiere al Cíngulo de Vatopedy, quiere la tradición que la reliquia se hubiera conservado en Jerusalén hasta el s. IV, en la que aparecen indicios de hallarse en Zela, Capadocia.

El Emperador español Teodosio el Grande la habría devuelto a Jerusalén, y luego su hijo Arcadio trasladado a Constantinopla.

En tiempos del Emperador León VI el Sabio se le atribuye la curación de la Emperatriz Zoe.

En 1185, con motivo de la derrota del Emperador Isacio por el rey de los búlgaros Asán, la reliquia habría sido llevada a Bulgaria, de donde habría partido posteriormente a Serbia.

Precisamente el príncipe serbio Lázaro I (1372-1389) habría hecho entrega de la misma al monasterio de Vatopedy para su custodia.

Es norma que los monjes de Vatopedy entreguen a las feligresas pequeñas reproducciones del cinturón de la Virgen.
.
Las cuales acompañan con unas oraciones y las instrucciones de unos ayunos encaminados, precisamente, a tratar problemas de infertilidad.

Es la única manera en la que las mujeres pueden venerar esta reliquia, pues como es bien conocido, los espectaculares y monumentales monasterios del Monte Athos no son visitados más que por hombres.

reliquia-cinturon-virgen-maria

   

EL SANTO CÍNGULO DE LA CATEDRAL CATÓLICA DE PRATO

El Santo Cíngulo de Vatopedy no es, sin embargo, el único que se venera en el mundo.

Pues se conserva otro con parecida tradición en la catedral de San Esteban en Prato (Italia), donde existe de hecho una capilla del Santo Cíngulo. Ver aquí.

En Prato, localidad italiana de unos 185.000 habitantes, la veneración de la reliquia está llamativamente enraizada en la cultura popular.

Y se halla, de hecho, en la mismísima base de la concesión de la categoría de diócesis a la ciudad.

El cíngulo de Prato tiene una longitud de 87 cms., está realizado en lana de cabra, frente al pelo de camello de la que está hecha el de Vatopedy.
.
Es de color verdusco y brocado en hilo de oro.

La presencia de la reliquia en Prato se remonta a los tiempos de la I Cruzada, en que Michele del Prato un italiano enrolado en los ejércitos cruzados, lo recibe en la dote de su mujer, María, una cristiana de Jerusalén hija de un sacerdote de rito oriental (probablemente caldeo y por lo tanto no sometido al voto de castidad).

Según la tradición, la cristiana en cuestión, así como su padre sacerdote, pertenecían a la familia encargada de la custodia de la reliquia desde su hallazgo en el inicio de los tiempos.

De vuelta a Prato en 1141, y en articulo mortis, Michele habría hecho donación de la reliquia al preboste catedralicio Ruberto della Pieve en 1171.

Momento a partir del cual, empezó a ser objeto de una acendrada veneración que se unió a los muchos prodigios que se producían en torno a ella.

Uno de los episodios más remarcables vinculados a la reliquia habla del intento de robo perpetrado en el s. XV por Giovanni di ser Landetto, conocido como Musciattino, al solo efecto de trasladarla a Pistoia para su veneración, un robo, pues, de lo más “pío”.

Capturado el ladrón, habría sido quemado en la hoguera, no sin previamente serle cortada la mano derecha.

Produciéndose el prodigio de que apareciera en el quicio de una de las puertas de la catedral una mancha de sangre con forma de mano, que algunos atribuyen a un milagro y otros a un capricho del mármol, perfectamente visible hoy día.

Ostensión del cíngulo por el Papa al pueblo

Conservada primero en el altar mayor de la luego catedral, tras el intento de robo del Musciattino se construye una capilla en el lado izquierdo para alojarla.

Ornamentada con los frescos de Agnolo Gaddi con los episodios de la historia de la Virgen María y del Cíngulo.

En 1786 se produce dentro de la propia Iglesia un proceso de cuestionamiento de la reliquia, con una declaración del obispo Scipione de Ricci desacreditándola, seguida de una revuelta que terminó con la pública retractación del obispo.

Actualmente se conserva custodiada bajo tres llaves, una de las cuales en posesión del obispo.

Y se procede a su ostensión cinco veces al año: por pascua, el primero de mayo mes de la Virgen, la asunción, en Navidad, y el 8 de septiembre, natividad de María con especial solemnidad.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
exorcismos Jesucristo Medios de comunicación Movil NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Noticias 2018 - enero - junio Noticias 2019 - julio - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Jesús Distinguía entre la lucha contra el Demonio y la Curación de una Enfermedad

En los evangelios aparece escrito que Jesús exorcizó a poseídos por demonios.

Sus primeros discípulos también lo hicieron por un don entregado por Él.

The Gadarene swine or the exorcism of two demons, (Mark 5:1-10). Jesus and an apostle. Mosaic (6th)

Y hoy los exorcistas actuales siguen con la expulsión de demonios gracias a la orden impartida por un Obispo.

Sin embargo esta actividad está siendo cuestionada por algunos cristianos que descreen del demonio.

Esto ha sucedido porque la parte sobrenatural del cristianismo se había erosionado desde la Ilustración, poniendo en duda los milagros, las sanaciones físicas y los exorcismos de Jesús.

Un clima que fue legitimado informalmente por el Concilio Vaticano II.

Aunque parecería que esta tendencia parecería perder peso, en la medida que van desapareciendo los católicos que vivieron en la época del Concilio.

Y que va tomando peso el cristianismo del sur, África y Asia, donde hay una fuerte creencia en lo sobrenatural, a diferencia de lo que ocurre en occidente.

   

LOS SERES ESPIRITUALES MALOS Y BUENOS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO

La creencia de que el mundo está lleno de poderes espirituales (malos y buenos) estaba muy extendida en el mundo antiguo del Cercano Oriente.

Los autores del Antiguo Testamento presumían la existencia de los ángeles.

También escribieron acerca de los espíritus malignos, entre ellos uno que atormentaba a Saúl (1 Samuel 16:14), y un espíritu de mentira enviado a Acab (1 Reyes 22:19-23).

El personaje “satanás” (literalmente el “adversario”) también apareció un par de veces, presentado como el “fiscal” en la corte celestial de Dios (Job 1-2; Zacarías 3:1-2; 1 Crónicas 21:01).

Pero en la era del Antiguo Testamento, el diablo no era visto como el archienemigo de Dios, príncipe de los demonios, y opresor de los pueblos del mundo.

Pero cambió con la prédica de Jesús.

   

EMERGEN LOS PODERES ESPIRITUALES ACTUANDO

Jesús, sus adversarios, y muchos otros judíos del primer siglo asumieron que todo lo que sucedía en el mundo reflejaba el funcionamiento de los poderes espirituales invisibles.

Estos poderes, o “autoridades”, fueron creados por Dios para defender el reino de Dios, y muchos de ellos lo hicieron (Romanos 13:01).

Pero algunos, encabezados por satanás, trabajaron para frustrar los propósitos de Dios (Efesios 6:12).

De hecho, el diablo era visto no sólo como príncipe de los demonios, sino como “príncipe de este mundo”,

Se creía que había esclavizado las vastas multitudes de la humanidad durante eones.

A unos a través de la enfermedad y la posesión demoníaca, a algunos a través de su práctica de la idolatría (que glorificaba a satanás), y a algunos más a través de su adhesión a los falsos profetas y magos (ministros especiales del mal de satanás).

San Pablo menciona en Efesios 6: 12-16 que la lucha no es contra la carne y la sangre sino contra los demonios.

En definitiva es la lucha contra el misterio de la iniquidad que está operando en el mundo.

Se lo menciona al demonio de diferentes formas en el Nuevo Testamento: el mentiroso; el diablo, el que divide; Beelzebub, el señor de las moscas; Belial, el enemigo.

Otros términos usados son: el espíritu inmundo, el maligno, el gran dragón, la serpiente antigua, el anticristo, el príncipe de este mundo, el hombre fuerte armado, el padre de las mentiras y el asesino desde el principio, y varios más.

Se dice de él que siembra la discordia, que causa enfermedades físicas e induce al pecado, que quiere distanciar a Cristo y a sus discípulos de su misión.

Y si bien su poder es superior al de los hombres, se eclipsa ante Jesucristo y sus seguidores.

Es más, se puede leer que Jesús vino a destruir las obras del diablo (1 Juan 3: 8) y a reducir a la esclavitud al señor de la muerte (Hebreos 2:14).

Por eso Jesucristo realizó una gran tarea exorcista mientras camino por la Tierra.

Y aún más, su firme expulsión de los demonios es el signo de la llegada del reino de Dios y su misericordia entre los hombres (Mateo 12:28).

   

JESÚS REALIZÓ EFECTIVAMENTE EXORCISMOS

Incluso sus enemigos lo reconocieron cuando dijeron: “Está poseído por Beelzebub, jefe de los demonios, y con su ayuda expulsa a los demonios” (Marcos 3:22).

En otras palabras, ellos estuvieron de acuerdo en que Jesús echaba fuera demonios, pero lo acusaron de trabajar en alianza con Beelzebub, el príncipe de los demonios, también conocido como el diablo.

Pero la interpretación de Jesús era diametralmente opuesta: cada vez que exorcizaba liberaba al pueblo cautivo de satanás y lo entregaba a Dios (Mateo 12:28-29).

En palabras atribuidas al apóstol Pedro:

“Dios ungió a Jesús de Nazaret con el Espíritu Santo y con poder. Él pasó haciendo el bien y sanando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con él”, (Hechos 10:38).

Jesús no era el único trabajador exorcista o milagrero de su época.

Algunos estudiosos sostienen que los métodos de Jesús difieren de los demás porque no usó encantamientos o técnicas elaboradas.

Eso no impidió que los enemigos le acusaran de brujería, sin embargo.

En cualquier caso, Jesús y sus primeros seguidores interpretaban los exorcismos como prueba de que todo lo que Jesús hacía y hablaba era respaldado por Dios.

Estos exorcismos verificaban la liberación de la opresión que Jesús predicó (véase Lucas 4:18-19).

El reconocimiento de los demonios a Jesús y la obediencia a su palabra (véase, por ejemplo, Marcos 1:24-27) demostraban que reconocían su autoridad suprema.

Más tarde, esa misma autoridad fue conferida a los verdaderos seguidores de Jesús, que también exorcizan (véase, por ejemplo, Hechos 8:7; 19:12; y Hechos 19:13-20).

   

EL NUEVO TESTAMENTO ESTÁ LLENO DE EXORCISMOS DE JESÚS

La Biblia está llena de historias de Jesús sanando a los enfermos e incluso trayendo de vuelta a la vida a personas.

En los libros de Mateo, Marcos y Lucas, hay siete casos en que Jesús exorciza los demonios de la gente.

  • El endemoniado de Capernaum: Lucas 4: 31-37; Marcos 1: 21-28.
  • El ciego y mudo demoníaco: Mateo 12: 22-23; Lucas 11:14.
  • El demoníaco Geraseno: Mateo 8: 28-34; Marcos 5: 1-10; Lucas 8: 28-34; Lucas 8: 26-39.
  • El mudo demoníaco: Mateo 9: 32-34
  • La hija de la mujer cananea: Marcos 7: 24-30; Mateo 15: 21-28,
  • El joven demoníaco epiléptico: Marcos 9: 14-19; Mateo 17: 14-20; Lucas 9: 37-44.
  • La mujer lisiada: Lucas 13: 10-17.

Y además muchos pasaje dicen concretamente que Jesús realizaba una sistemática actividad exorcista contra los demonios.

En Marcos 1: 9 leemos, «Y anduvo por toda Galilea, predicando en las sinagogas y expulsando demonios«.

En Marcos 4: 23-24 podemos leer, «Así que su fama se extendió por toda Siria, y le trajeron a todos los enfermos, a los afligidos con diversas enfermedades y dolores, demoníacos, epilépticos y paralíticos, y los sanó«.

En Lucas 8: 1-2 se relata, «Y los doce estaban con él, y también algunas mujeres que habían sido sanadas de espíritus malignos y enfermedades: María, llamada Magdalena, de quien habían salido siete demonios«.

En Hechos 10:38 dice, «[Jesús] anduvo haciendo e biens y sanando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con Él«.

   

LA DIFERENCIACIÓN ENTRE ENFERMEDAD Y POSESIÓN

Lo primero que debemos tener claro es que para el cristianismo y para el judaísmo los dioses paganos no pueden compararse en poder con Dios.

Sin embargo existen y son capaces de influir en la gente y por tanto son demonios disfrazados.

Y cómo los demonios son enemigos de la humanidad, las personas que adoran a esos dioses paganos se arriesgan a ser poseídos.

Por lo tanto la posesión es un fenómeno que está unido al mundo pagano.

Por lo que la posesión no ocurre entre los que aceptan el verdadero Dios a Jesucristo.

Y esto es lo que pone de manifiesto la importancia del bautismo, en el que se genera un muro exorcista contra el mundo que no adora al verdadero Dios y por tanto no está protegido contra el demonio.

Por lo tanto el bautismo previene la posesión, es un sello contra el enemigo.

En cambio los paganos no tienen ese sello y además están más vinculados a los dioses que son demonios.

Y esto está consolidado por lo que muestra la Biblia, que donde Cristo gobierna hace que su poder ponga en fuga a los demonios.

Los bautizados pueden ser poseídos, pero sólo cuando buscan nuevamente entrar en los dominios de poder de los demonios.

La curación y los exorcismos son en la Biblia los signos confirmativos que acompañan la predicación de Jesucristo y de la Iglesia.

Y parecería que en la iglesia primitiva era más importante como signos los exorcismos porque los demonios también podrían ser algunos milagros.

Pero en el exorcismo el demonio se enfrenta directamente con Cristo y así se produce el milagro de la confrontación y los demonios son forzados a proclamar que Jesús es el poder superior.

Algunos opinan equivocadamente que en la época de Jesús no se podía diferenciar entre una posesión de una enfermedad.

Pero hay una diferencia en Cómo Jesús trataba a los enfermos y como trataba a los endemoniados

En general en las historias de curación Jesús se dirige a las personas enfermas de una manera amistosa alabando la fe de los enfermos o de quienes traen a los enfermos.

Y proclama que los enfermos son sanados y perdonados de sus pecados.

En cambio en las historias de exorcismos vemos a un Jesús amenazante que no se dirige al poseído sino al demonio que está en la persona poseída.

Jesús no proclama el perdón del pecado sino que hace un poderoso mandato al espíritu maligno para que salga del poseído.

Y en ese diálogo que se realiza con el demonio ellos saben que Jesús es el hijo de Dios y que ha venido a poner fin al gobierno de ellos.

Es en los exorcismos de Jesús donde se ve el real conflicto entre Dios y Satanás.

Y cuando Jesús expulsa los demonios de los endemoniados hay una evidencia visible de que el poder de Satanás es roto por Jesús definitivamente.

No se trata de eliminar los síntomas negativos de la posesión sino directamente de expulsar al mal de dentro de una persona.

   

UNA ACTIVIDAD QUE CARACTERIZA A LOS DISCÍPULOS DE JESÚS

Jesús obró milagros y exorcismos como un indicador de su poder contra el demonio.

La forma de actuar de Jesús con los demonios es ordenarle que salgan de la persona poseída y el demonio se va, o sea que se trata de una obediencia inmediata.

El actúa con la palabra y ese mismo poder se lo dio a sus discípulos.

En Marcos 6: 7 leemos, «Él llamó a los doce. . . y les dio autoridad sobre los espíritus inmundos«.

Y la crónica efectivamente dice que los discípulos echaron demonios.

Pero además les confiere permanentemente el poder de expulsar demonios como identificación discipular, en Marcos 16: 17 leemos ¨En mi nombre echarán fuera demonios¨.

Esto requiere fe y estar en gracia con Dios, porque la actividad exorcista se realiza en el nombre de Jesús; pero no es sinónimo de fe

En Hechos 16: 18 se lee sobre el exorcismo de sus seguidores, «Te exigo en el nombre de Jesucristo que salgas de ella», pidiéndole a un demonio que deje a una posesa.

Y esto sucede tanto en el tiempo en que Jesús estaba con los apóstoles como luego de Pentecostés.

Incluso se relata que los pañuelos que habían tenido contacto con Pablo curaban enfermedades y hacían salir espíritus malos de la gente que los usaba, lo que se menciona en Hechos 19: 11-12 .

De modo que la expulsión de demonios es una característica asociada al reino de Dios y a su fe en él, pero otorgada por Jesucristo a sus apóstoles.

   

PERO LUEGO HUBO UNA REINTERPRETACIÓN DE LA BIBLIA

Desde la Ilustración, muchas personas han reinterpretado los relatos bíblicos de los exorcismos: Jesús realmente no echaba fuera los demonios, porque las víctimas sufrían en realidad de enfermedades psicológicas o epilepsia.

Y así también se reinterpretan los milagros de Jesús: él estaba caminando en un banco de arena y no sobre el agua, cuando se dice que caminó sobre el agua; él no multiplicó los panes y los peces, sino que la gente aprendió a compartir, como dicen algunos modernistas católicos.

Dichas racionalizaciones pierden el punto de los relatos de los Evangelios.

En concreto se oye entre católicos modernistas que los casos que exorcizó Jesús y los apóstoles eran enfermedades mentales mal identificadas.

Se basan para decir esto que las personas del primer siglo no sabían lo que era una enfermedad mental y por lo tanto la atribuían a causas espirituales.

Sin embargo la dificultad es que ponen a Jesucristo el hijo de Dios dentro de la misma bolsa de falta de conocimiento.

Esto implica decir que Jesús, Dios creador de todas las cosas, se equivocó o era su imaginación la que le jugó una mala pasada, pensando que estaba expulsando demonios, cuando en realidad estaba curando enfermedades físicas o mentales.

Quiere decir que Dios no conocía a sus propias criaturas e imaginaba cosas falsas.

También quiere decir que el Espíritu Santo inspiró mal a los evangelistas haciéndoles diagnosticar una enfermedad mental como una posesión.

Todo lo cual implica que Jesús no conocía todo sobre todas las cosas o que la escritura no fue inspirada divinamente.

Pero en el fondo subyace la idea de que las posesiones demoníacas no existen y son todos padecimientos mentales.

Porque en realidad no podrían existir, porque ellos piensan que el demonio es un símbolo y no una persona real.

Los exorcismos de Jesús y otros milagros los entienden simplemente como formas de predicar el Evangelio.

Una metáfora expositiva para predicar la “buena nueva” del reino de Dios y la inminente desaparición de la maldad.

De modo que los exorcismos que hizo Jesús eran meras herramientas simbólicas para predicar el evangelio.

Sin embargo en la Biblia parece claro que Jesús proclamó el evangelio, pero además expulsó demonios, como actividades diferentes.

El proclamaba la buena nueva, pero además pedía que le trajeran a los poseídos para curarlos.

Por ejemplo, cuando los apóstoles no pueden expulsar un demonio y se lo llevan a Jesús, éste les dice este demonio no puede ser expulsado por otra cosa que la oración y el ayuno.

De modo que les está exigiendo a los apóstoles no sólo fe, sino además oración y ayuno, que si bien son cosas conectadas, no son exactamente lo mismo.

Y también se equivocan los protestantes al pensar que no necesitan exorcistas profesionales dentro de su congregación, pensando que todo cristiano que reciba la fe recibe la capacidad de exorcizar.

Esto es incorrecto, porque cuando Jesús llamó a los 12 discípulos y los envió de dos en dos, los mandó a predicar, y además y como una cosa añadida, les dio la autoridad sobre los espíritus inmundos; eran dos cosas separadas.

Y también como cosas separadas, los apóstoles dicen que evangelizaron, curaron a la gente y expulsaron demonios.

Los exorcismos son algo diferente a la proclamación del evangelio y de la fe, al punto que en Lucas 10: 17-20 se relata que cuando los 70 regresaron le dijeron a Jesús con alegría «¡Señor, hasta los demonios están sujetos a nosotros en tu nombre!».

Los modernistas se equivocan, porque la prédica del evangelio es algo distinto que los milagros, las curaciones y los exorcismos; el Nuevo Testamento está lleno de prédicas de Jesús sobre su Evangelio, sin involucrar milagros, curaciones y exorcismos.

Y también deben comprender los protestantes que tener fe no significa que se tiene también la capacidad sobrenatural y el entrenamiento para exorcizar, porque Jesús les dio a sus discípulos formalmente y de palabra este don, y no lo dio por sobreentendido como un producto de la fe.

Es más, los exorcistas de hoy saben que es Jesús el que exorciza apoyándose en ellos, quienes fueron designados por el Obispo sucesor de Pedro.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Colaboradores Interna Masonería - Illuminatis - Globalistas Movil NOTICIAS Noticias 2019 - julio - diciembre Pilar Zarama Religion e ideologías Religiosos Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La Masonería Eclesiástica dentro de la Iglesia Católica

Para demostrar que existe la Masonería basta saber que tiene sus propios locales con el nombre de la Logia en la puerta en todos los países.

Y que la Iglesia Católica la considera incompatible con el cristianismo y la condena formalmente tampoco.

Porque la Iglesia la ha condenado en más de 200 documentos desde el inicio de la masonería moderna.

Aunque a pesar de eso hay muchos que se llaman a sí mismos masones y católicos, como el actual presidente de Uruguay Tabaré Vázquez.

escuadra y compas mason

Pero también existe la Masonería Eclesiástica.
.
Aunque si se lo preguntas a tu párroco lo más probable que no pare de reírse y te mire como si fueras una especie de despistado o de subversivo.
.
Y esto no necesariamente porque tu párroco sea de esa organización.
.
Sino porque la Masonería Eclesiástica trabaja en sumo secreto.
.
Ha difundido que no existe y colonizado – con lo que hoy llamamos  modernismo – la narrativa eclesiástica.

Una prueba de que la Masonería Eclesiástica existe y tiene un plan siniestro para la Iglesia, lo podemos comprobar en los mensajes que María le entregó al Padre Gobbi, sobre fines de los años 1980 incluyéndola como parte del Apocalipsis.

En el llamado libro azul, “A los Sacerdotes, Mis Hijos Predilectos”, la Santísima Virgen revela al sacerdote italiano Stefano Gobbi que “la bestia negra con garras de oso y fauces de león”, del capítulo XII del libro del Apocalipsis, es la Masonería.

Y que “la bestia con cuernos de cordero”, es la Masonería Eclesiástica, la cual recibe órdenes directamente de la otra Masonería.

Más en concreto. En Dongo (Como), el 13 de Junio de 1989, el Padre Stéfano Gobbi recibió lo siguiente en un mensaje dado por la Virgen María:

La bestia negra semejante a una pantera indica la Masonería.
.
La bestia con dos cuernos, semejante a un cordero, indica la Masonería infiltrada dentro de la Iglesia.
.
Es decir la masonería Eclesiástica, que se ha difundido sobre todo entre los miembros de la Jerarquía.

Esta infiltración masónica dentro de la Iglesia, ya os ha sido predicha por Mí en Fátima, cuando os anuncié que Satanás se introduciría hasta el vértice de la Iglesia.

Si el objetivo de la masonería es el de conducir a las almas a la perdición, llevándolas al culto de falsas divinidades, el fin de la masonería eclesiástica, en cambio, es el de destruir a Cristo y a su Iglesia, construyendo un nuevo ídolo, es decir, un falso Cristo y una falsa Iglesia.

padre stefano gobbi
Padre Stefano Gobbi +

El mensaje completo puede verse aquí.

Se ha mencionado que objetivo central de toda la masonería – la eclesial y fuera de la iglesia – es instalar una sola religión mundial, un solo sistema económico mundial, una sola cultura mundial y un solo gobierno mundial.

Y en términos religiosos han actuado en un plan de 3 pasos:

1º Disminuir a la Iglesia Católica pero no a Cristo a través del ecumenismo cristiano.
.
2º  Disminuir a Cristo para centrarse en Dios a través del ecumenismo con las demás religiones no cristianas.
.
3º  Disminuir las religiones para promocionar las espiritualidades de diverso tipo, cada uno a su estilo.

En este artículo veremos los propósitos y formas de actuar de la Masonería global y en especial de la Masonería Eclesiástica.

Triangulo-Masones

   

LOS PROPÓSITOS DE LA MASONERÍA

   

La desobediencia de los Mandamientos

El objetivo principal de la Masonería es de llevar a los hombres a desobedecer todos los mandamientos de Dios.
.
Colocando en su lugar otras metas, otros principios, llegando a poner al mismo hombre en el lugar de Dios.

Cuando el hombre rompe las leyes divinas, entra en un estado de ceguera espiritual que le impide entender toda la realidad espiritual, quedando sólo en contacto con el mundo físico-material.

Entonces el hombre centra su vida en lo material.

Es así como se da en el hombre contemporáneo un ateísmo materialista.

Es decir, se trata de un hombre ateo y materialista.

Un hombre que no cree o no está seguro de que Dios existe, y que se rige por lo que puede captar por sus sentidos: lo que puede ver, tocar y oír.

   

La entronización de los pecados capitales

La exaltación de los pecados capitales (soberbia, avaricia, lujuria, envidia, ira, pereza, gula) -por parte de la Masonería- en el mundo de hoy, lleva a la sociedad actual a adorar a otros dioses que no son el Dios verdadero.

Es así como, por instigación de la Masonería, la mayoría de los hombres contemporáneos están adorando al dios de la razón, al dios del dinero, al dios de la ciencia, al dios de la violencia.

Como medio de dominio, al dios del sexo, al dios del materialismo, al dios del placer.

Los medios de comunicación social del mundo, que están en su mayoría en manos de la Masonería, incentivan al individuo a centrar su vida en el conocimiento científico o técnico.
.
En la adquisición de medios económicos, en el predominio sobre los demás, en la posesión de cosas materiales.
.
Y en el ejercicio de un sensualismo centrado en la idea de que la vida hay que disfrutarla y de que no se debe sufrir.

   

La difamación de las virtudes

La Masonería emplea los medios de comunicación social para llevar al hombre a exaltar los pecados capitales en contraposición a las virtudes teologales y cardinales.

Las virtudes teologales y cardinales son la fe, la esperanza, la caridad, la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza.

Estas virtudes son exactamente lo que los hombres necesitamos para mantenernos en estado de gracia y para poder vivir una vida en concordancia con los evangelios y con los mandamientos de Dios.

La fe, la esperanza, la caridad, la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza son las virtudes que hacen evidente en los cristianos la presencia misma del Espíritu Santo.

   

LOS PROPÓSITOS DE LA MASONERÍA ECLESIÁSTICA

La Masonería emplea los medios de comunicación social para llevar a los hombres a desobedecer las leyes de Dios y a colocar los pecados capitales en el lugar que deberían tener las virtudes fruto de la presencia del Espíritu Santo en nuestras vidas.

Mientras la Masonería Eclesiástica se encarga de construir un falso Cristo y una falsa Iglesia.

Masonería eclesiastica

   

LA CONSTRUCCIÓN DE UNA FALSA IGLESIA

   

El primer objetivo de la Masonería Eclesiástica es la construcción de una “fe” sin fe.

La fe tiene que ver precisamente con el acto de creer en algo que no podemos constatar con nuestros sentidos.

Porque si lo pudiéramos hacer, entonces ya no sería un acto de fe, sino un acto de conocimiento corriente.

La Masonería Eclesiástica intenta llevar al pueblo de Dios a creer solamente en lo que se puede explicar con la lógica y la razón humanas.
.
Y que sólo existe lo que se puede captar con nuestros sentidos físicos.
.
De esta manera, se está enseñando una fe sin fe.

Necesitamos de la fe para creer en las verdades de Dios, pues aunque en ocasiones son cosas imperceptibles a nuestros sentidos físicos, si podemos constatar sus efectos en el mundo espiritual.

Así como no vemos la energía eléctrica que viene por un cable, sí sentimos el sacudón cuando tocamos un cable eléctrico pelado.

   

La negación de la acción del Espíritu Santo

Las manifestaciones sobrenaturales que se presentan por acción del Espíritu Santo son las que ocurrieron en Pentecostés cuando los apóstoles estaban reunidos en el Cenáculo encabezados por María Santísima.

Empezaron a hablar en lenguas, a imponer las manos para sanar enfermos, a expulsar demonios, a profetizar y a realizar muchos milagros de todo tipo en el nombre de Jesús.

Estas manifestaciones del Espíritu Santo deberían ser la regla y no la excepción en la Iglesia de Cristo.
.
Sin embargo, son escasas en la actualidad, no porque Dios no nos envíe su Espíritu Santificador, sino porque la falta de fe y de entrega a la voluntad de Dios nos lleva a carecer de esta fuente de vida en nuestra alma.

Sin embargo, por la persecución que la Masonería Eclesiástica hace de estas manifestaciones entre feligreses y sacerdotes, muchas parroquias se ven privadas de seminarios, conferencias y reuniones que propicien el avivamiento del Espíritu Santo.

   

La deformación del concepto mismo de Dios

Por influencia de la Masonería Eclesiástica, nos encontramos con un concepto de Dios que parece haber perdido el control de su propia creación.
.
Porque no tiene nada que ver con lo que acontece a cada uno, porque es un Dios distante, desentendido, desconectado de nosotros.

Lo grave de tener esa concepción de Dios es que nos impide entender lo que Él quiere enseñarnos en el transcurso de nuestra vida. Dios nos habla en el acontecer de cada día.

Detrás de cada cosa que ocurre en nuestra vida está la Voluntad de Dios: lo que quiere decirnos, cómo quiere instruirnos, hacia dónde quiere llevarnos.

Dios siempre está presente en nuestras vidas aunque muchos no nos percatamos de su amorosa presencia, porque no entendemos su lenguaje, el lenguaje del alma: el bien que quiere darnos es de tipo espiritual.

anticristo

   

La negación de todo lo sobrenatural

Para intentar negar todo lo sobrenatural, los apóstatas de la Masonería Eclesiástica, sostienen que no se debe creer en revelaciones, apariciones, mensajes, milagros y posesiones demoníacas.

La Biblia, que es el compendio de nuestra fe católica, es en sí misma la revelación de la palabra de Dios por medio de sueños, visiones, revelaciones, apariciones, profecías y milagros

Entonces, ¿en qué queda entonces nuestra fe, si los apóstatas de la Masonería Eclesiástica dicen que todos estos fenómenos no son otra cosa que el producto de mentes humanas sugestionadas?

Es necesario aclarar que el demonio también puede imitar todos estos fenómenos sobrenaturales, ante los cuales tenemos que emplear el discernimiento que Dios nos da.

Las manifestaciones de Dios están en concordancia con las verdades de la fe, sus frutos son los mismos frutos del Espíritu Santo, y siempre producen paz y conversión.

El hombre por sí mismo no tiene poderes sobrenaturales, es decir, si el hombre ostenta poderes sobrenaturales es porque vienen de Dios o porque vienen del enemigo de Dios.

   

La desacralización de los sacramentos

El carácter sagrado de los sacramentos se refiere a la acción sobrenatural de Dios por medio de la persona del sacerdote sobre el creyente que los recibe.

Esta acción se efectúa por medio del Espíritu Santo.

Los sacramentos son las fuentes de la gracia, es decir por medio de ellos recibimos las gracias y dones que necesitamos para devolver y mantener la vida de nuestra alma.

La acción de la Masonería Eclesiástica se centra entonces en restar la importancia de los sacramentos y disminuir su práctica.

Algunos sacramentos como el sacramento de la “Confirmación” y el sacramento de la “Unción de los Enfermos” se practican con mucho menos frecuencia que antes, y también se les da menos importancia.

El sacramento de la “Eucaristía” ha sido atacado en su relevancia, el sagrario ha sido sacado de la nave central de las Iglesias donde debería estar, para ponerlo en naves laterales, dándole así menos trascendencia.

La celebración de la Santa Misa ha sido atacada en el rompimiento de la liturgia, en la supresión de signos de respeto y adoración a Jesús Sacramentado, en el carácter sagrado de la música, para quitarle la solemnidad que debe tener y el sentimiento que debe despertar en nosotros.

Es así como se suprimen

  • las venias,
  • las genuflexiones,
  • las mantillas o velos en las mujeres,
  • los reclinatorios para recibir la comunión de rodillas,
  • la música sacra, para colocar en cambio ritmos bailables en las canciones, para que la gente sienta que está en una rumba en lugar de estar en la celebración incruenta del sacrificio de Cristo en la Cruz.

La permisión de la comunión en la mano, que es sacrílega, lleva a las personas a irrespetar gravemente la presencia de Jesús en la Sagrada Eucaristía, que solamente debe ser tocada por las manos consagradas del sacerdote.

Todo esto va acostumbrando al pueblo de Dios a no creer en la real presencia de Jesús en la Hostia Consagrada.

Sino en una presencia simbólica y en la celebración de una cena ágape, como la practican las Iglesias separadas.

El sacramento de la “Reconciliación” ha sido atacado por la Masonería Eclesiástica principalmente haciendo que los creyentes piensen que no pecan.

Porque presentan el pecado no como un mal sino como un bien, entonces si no pecan, no necesitan confesarse.

Por otro lado se permiten confesiones colectivas o se absuelve a las personas sin haber hecho una verdadera confesión de boca como lo exige la práctica de este sacramento.

Lo anterior está permitido pero sólo en casos de emergencia en los cuales no se puede realizar la confesión de manera regular.

Y si alguien va a confesar sus pecados, el sacerdote le dice que no se preocupe, que eso no es pecado y que todo está bien.

Y últimamente le perdonará los pecados sin siquiera pedirle una conducta de enmienda.

   

Ataque a los sacramentales

Los sacramentales son las imágenes, las medallas, los escapularios, los cirios, las velas, la sal, el agua, el aceite, etc. bendecidos y/o exorcizados por un sacerdote.

Los sacramentales son medios de protección contra las influencias perversas del maligno.

La Masonería Eclesiástica lleva a los sacerdotes a decir que ellos no bendicen objetos y que estos objetos que los creyentes desean hacer bendecir, no tienen el efecto que ellos buscan.

steps-of-freemasonry 

   

Negación del pecado, del demonio y del infierno

Los conceptos de pecado, demonio e infierno van juntos porque tienen una relación de causalidad.

Por el demonio entró el pecado en el mundo y por el mismo demonio existe el infierno.

La Masonería Eclesiástica emplea todos sus argumentos para negar la existencia del pecado, del demonio y del infierno, con el propósito de desvirtuar la imagen y la acción salvífica de Jesucristo.

La Biblia no sería la Palabra de Dios, ni Jesucristo habría venido al mundo para algo provechoso, si no existiera el pecado, el infierno y el demonio.
.
Sería todo una terrible inconsistencia.

   

El desprecio de la Cruz

La Masonería Eclesiástica difunde entre los fieles la idea de que Dios no quiere que suframos sino que seamos felices en esta vida terrena.
.
Para lo cual entonces está justificado que nos liberemos de todo lo que nos molesta u oprime.

Sostienen además, que Dios no castiga y que ya hemos sido salvados por su muerte en la cruz.

En los Evangelios, Jesucristo nos pide lo contrario: que tomemos nuestra cruz y lo sigamos.

Si Dios permite el sufrimiento es para la propia salvación nuestra y de nuestros hermanos, para purificación y edificación de nuestras almas.

Dios no puede ser cómplice de la desobediencia a sus propias leyes dejándolas impunes: el castigo es la consecuencia natural de nuestros pecados.

Jesucristo alcanzó para nosotros la gracia de la redención, pero para ganar esta gracia, nosotros tenemos que acoger y practicar sus enseñanzas.

En resumen, la Masonería Eclesiástica lleva a los católicos a vivir en la oscuridad de la apostasía y a perder el discernimiento que podría tener si viviera en estado de gracia.

masoneria

  

LA CONSTRUCCIÓN DE UN FALSO CRISTO

En cuanto a la imagen de Cristo, procura resaltar el aspecto humano de Cristo, opacando su divinidad.

Entonces enfatiza en el aspecto fraterno de las enseñanzas de Jesucristo.

Pero descuida el aspecto de la realidad de los milagros, ignora la verdad de la resurrección de Jesucristo, para terminar diciendo que Jesucristo no fue Dios sino simplemente un profeta.

La religión católica se centra en las enseñanzas de El Dios hecho hombre quien resumió la ley en dos mandatos: “Amar a Dios sobre todas las cosas” y “Amar al prójimo como a sí mismo”.

Entonces la Masonería Eclesiástica se centra en el amor al prójimo y descuida el primer mandamiento que es el más importante.

Hasta el punto de que no podemos cumplir cabalmente con el amor al prójimo si no cumplimos con el de amar a Dios por encima de todo lo demás.

Si no amamos a Dios, no podemos recibir el amor que Dios nos da de retorno, sencillamente porque nuestro corazón no está abierto a Él.

El verdadero amor sólo nace en esa íntima relación con el Dador de la Vida.

Si no amamos a Dios en primer lugar, nuestros actos quedan vacíos de ese amor ágape, desinteresado, que busca el bien del otro y no simplemente la gratitud, el reconocimiento del otro, o la devolución de ese amor.

Cuando el amor se pone en el plano simplemente humano, tenemos un amor que busca reciprocidad, un amor interesado, que busca una utilidad y que muchas veces exige más de lo que da.

Y por eso casi siempre es un amor egoísta porque se centra más en uno mismo que en el otro.

Y en ocasiones también el amor humano se confunde con el sexo o con la simple y pura atracción física, en el plano animal, entre macho y hembra.

Y entonces muchos hablan de amor, de estar enamorados, cuando el verdadero amor no tiene la menor expresión allí.

¿Cuál es el objetivo final de la Masonería Eclesiástica cuando intenta decir que Jesucristo no fue Dios sino simplemente un profeta?

Sencillamente el objetivo es poner en el lugar de Cristo, al Anticristo.
.
Y es eso precisamente lo que la palabra Anticristo quiere decir: el que se hace “el Cristo”, el que lo suplanta o imita.

Entonces, para engañar a los creyentes en Cristo, la estrategia de la Masonería Eclesiástica es destruir la  imagen de Jesucristo, nuestro Salvador.

Para poner en su lugar un personaje que la otra Masonería viene preparando para coronar el proyecto del gobierno mundial.

Para las otras religiones, como lo expresa la Santísima Virgen, el asunto ya está preparado porque todas las religiones están esperando a alguien.

Los judíos están esperando al Mesías que ellos no quisieron reconocer en la persona de Jesús de Nazareth.

Los budistas están esperando al “Buda de pie” o “Standing Buda”.

Los mahometanos, los hindúes, los grupos satánicos de brujos y brujas, los grupos cientistas, los de la nueva era, están todos esperando a un personaje que va a converger en el Anticristo.

Una aclaración importante es que el Anticristo no será un Papa.

Pero sí habrá un falso Papa, que en el Apocalipsis se menciona como el “Falso Profeta”.

El que llevará a la Iglesia apóstata a recibir al Anticristo como si fuera el verdadero Cristo.

El Anticristo será una figura política, que en su momento aparecerá como el salvador del mundo, envuelto en una gran seducción, logrará engañar a la mayoría.

Y sólo cuando esté apoderado de su papel de gobernante del mundo, mostrará sus verdaderas intenciones, proclamándose dios y reclamando la adoración de todos los habitantes de la Tierra.

Padre Luigi Villa

   

EL CASO DEL PADRE LUIGI VILLA

El padre Luigi Villa tenía un doctorado en teología dogmática y conoció al Padre Pío en la década de 1950.

Cuenta que el Padre Pío lo llama su celda en San Giovanni Rotondo y le habló durante más de media hora proponiéndole la tarea de dedicar su vida a defender a la Iglesia contra la penetración masónica en su estructura.

Le dijo que Nuestro Señor lo había guiado durante toda su vida para que lo entrenaran y educaran para luchar contra la francmasonería dentro de la Iglesia.

Y en la segunda mitad de 1963 en la segunda reunión con el padre Pío cuenta Luigi Villa que éste le dijo,

“¡Ánimo, coraje, coraje! Porque la Iglesia ya está invadida por la Francmasonería. La masonería ya ha alcanzado las zapatillas del Papa”.

En ese momento el papa era Pablo VI.

La misión encomendada al padre Villa por el padre Pío fue aprobada por el papa Pío XII quién le dio un mandato papal.

Y el Secretario de Estado del Papa Pío XII, el cardenal Tardini, le dio tres Cardenales para trabajar junto a él en el tema el cardenal Ottaviani, el cardenal Parente y el cardenal Palazzini

Con quienes trabajo hasta su muerte, especialmente con Ottaviani.

Pero luego de la muerte del Papa Pío XII comenzó el camino de la cruz del padre Villa.

Porque fue objeto de una política deliberada de ignorarlo y atacarlo.

El padre Villa fundó la revista Chiesa Viva en 1971 para difundir lo que había encontrado.

Lo más significativo de esto fue el ataque sistemático de la jerarquía superior de la Iglesia contra la publicación.

El clero fue amenazado para que no escribiera en la revista y los que lo hicieron gradualmente fueron abandonando.

También se mencionan 7 intentos de asesinato contra el padre Villa.

Uno de ellos un golpe en la cara en París con un puño de hierro que le rompió todos los dientes y desde ese momento el padre Villa tuvo un solo diente en la boca.

Y un par de veces estuvo a punto de ser fusilado una en Haití y otra en Italia.

Otra represalia que tomaron contra el padre Luigi Villa fue la calumnia de antisemita, cuando hay pruebas claras de su actividad salvando a judíos durante la Segunda Guerra Mundial.

Durante el breve pontificado de Juan Pablo I apareció la Lista Pecorelli, confeccionada por el abogado Mino Pecorelli denunciando a Cardenales masones dentro de la Iglesia.

Los nombres no fueron sorpresa para el padre Villa porque muchos de ellos estaban catalogados por él como masones.

Uno de los más notorios fue el modernista cardenal Joseph Suenens de Bruselas y otro el cardenal Achille Lienart.

El padre Villa denunció en la revista Chiesa Viva las reuniones entre representantes de la Iglesia y la masonería que tuvieron lugar entre 1966 y 1977, alentadas por Pablo VI.

El padre Villa falleció en noviembre de 2012 con 93 años.

Y su buen amigo y colaborador, Franco Adessa, escribió:

«Incluso si esta noticia nos causa tristeza, es una noticia maravillosa porque sus obras en la tierra están terminadas.

¡Podemos anunciarlo con alegría! Ha completado su compromiso de dedicar toda su vida a la defensa de la Iglesia de Cristo contra la Masonería Eclesiástica.

Y él ha pagado, por la Victoria de la Iglesia, con 70 años de persecución, lágrimas y oraciones.

¡Gloria a Dios que ha utilizado a esta Víctima para la Victoria de Su Iglesia! … ¡Esta es una Gloria de Dios!»

Fuentes:


cara de pilar zamara

Pilar Zarama, M.A. en Psicología, es una colombiana experta en temas del Anticristo y Últimos Tiempos.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - julio - diciembre

Fiesta de la Visitación de María, 1º encuentro de Jesucristo y su Precursor (31 may, 2 jul)

La fiesta de la Visitación de la Virgen María celebra la visita de la Madre de Dios, con el niño Jesús en su seno, a su prima Isabel.

Ésta tenía seis meses de embarazo del precursor de Cristo, San Juan Bautista.

LA-VISITACION-A-SANTA-ISABEL-Rogier-van-der-Weyden-1435

En la anunciación, el ángel Gabriel, en respuesta a la pregunta de María
.
“¿Cómo será esto, puesto que no conozco varón?”
(Lucas 1:34),
.
le había dicho
.
“Mira, también Isabel, tu pariente, ha concebido un hijo en su vejez y este es ya el sexto mes de la que se decía que era estéril, porque no hay nada imposible para Dios.”
(Lucas 1: 36-37).

Leer también:

La evidencia de la propia concepción milagrosa de Isabel provocó de María el Fiat : “He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra”.

La siguiente acción que San Lucas Evangelista registra es que la Virgen se apresuró a visitar a su prima.

La Visitación sólo se menciona en el Evangelio de Lucas y Lucas nos dice que María se quedó con su prima tres meses, antes de volver a casa justo antes de que Isabel diera a luz.

visitacion de maria 2

 

¿POR QUÉ VISITA MARÍA A SU PRIMA ISABEL? 

No tiene sentido que una mujer embarazada tome un viaje tan largo.

Cualquier mujer que haya viajado durante el embarazo puedo decir que no es divertido.

Para María, el viaje habría sido especialmente agotador: viajó a una ciudad a 130 kilómetros de distancia, probablemente en un burro, sin la comodidad de carreteras pavimentadas, aire acondicionado, o amortiguadores.

¿Por qué lo hizo?
.
Piensa en lo que acaba de ocurrir: se le ha dicho que está embarazada por el poder del Espíritu Santo.
.
Ella también supo que su prima Isabel, que se creía que era demasiada vieja para concebir, está a la espera también.
.
María debe haber tenido unas ganas explosivas de hablar con una mujer que podía entender personalmente su emoción, su maravilla, y probablemente su nerviosismo.

El viaje de María también demuestra la llamada a la comunidad.

A veces, nuestra presencia física es el mejor regalo que podemos darle a otra persona.

Recuerda también que María lleva a Cristo en su interior, lo que le da otra capa de sentido a su decisión de ofrecer apoyo a su prima.

El Papa Juan Pablo II lo reconoció en una homilía 1997, cuando dijo:

“En este acto de solidaridad humana, María demostró la caridad auténtica, que crece en nosotros cuando Cristo está presente”.

En última instancia, la Visitación nos recuerda que nadie está en una isla. Todos vivimos y prosperamos en relación con los demás. 

A veces nos hacemos visitas, y a veces las recibimos, y a menudo como en la Visitación, es una hermosa combinación de las dos.

visitacion de maria 1

 

QUE VERDADES NOS RECUERDA LA VISITACIÓN

La fiesta de la Visitación nos recuerda las siguientes grandes verdades y eventos:

* la visita de la Virgen María a su prima Isabel, poco después de la Anunciación; 

* la purificación de San Juan Bautista del pecado original en el vientre de su madre por las palabras de saludo de la Virgen;

* la proclamación de Isabel a María – bajo la inspiración del Espíritu Santo -, como Madre de Dios y “bendita entre las mujeres”; 

* el canto de María del sublime himno Magnificat (“Proclama mi alma la grandeza del Señor…”), que se ha convertido en una parte de la oración oficial de la Iglesia todos los días. 

La Visitación es frecuentemente representada en el arte, y fue el misterio central de las devociones de San Francisco de Sales.

visitacion de maria a isabel

 

¿QUÉ NARRA LA MISA?

La misa de la fiesta rinde homenaje a María, que en su vientre llevaba al rey del cielo y de la tierra, el creador del mundo, al Hijo del Padre Eterno, al Sol de Justicia.

Narra la limpieza de Juan del pecado original en el vientre de su madre.

Al escuchar el título más elevado de “Madre del Señor” y darse cuenta de lo que la gracia de su visita había conferido a Juan, María estalló en ese cántico sublime de alabanza que proclama proféticamente que en adelante iba a ser venerada a lo largo de los siglos:

Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios mi Salvador, porque ha mirado la humillación de su esclava.

Desde ahora me felicitarán todas las generaciones porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí. Su nombre es Santo y su misericordia llega a sus fieles de generación en generación.

Él hace proezas con su brazo, dispersa a los soberbios de corazón. Derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes. A los hambrientos los colma de bienes y a los ricos despide vacíos.

Auxilia a Israel su siervo, acordándose de su santa alianza según lo había prometido a nuestros padres en favor de Abrahán y su descendencia por siempre.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo como era en principio ahora y siempre por los siglos de los siglos.

Amen.

visitacion de maria icono

 

EL ORIGEN DE LA FIESTA

Mientras que muchas fiestas marianas se encuentran entre las primeras fiestas que se han celebrado universalmente por la Iglesia, la celebración de la Visitación, a pesar que se encuentra en el Evangelio de Lucas, tiene un desarrollo relativamente tardío. 

Fue defendida por San Buenaventura, y aparentemente adoptada por los franciscanos en 1263.

Cuando se extendió a toda la Iglesia por el Papa Urbano VI en 1389, la fecha de la fiesta se estableció como el 2 de julio, el día después de la octava de la fiesta de la Natividad de San Juan Bautista.

La idea era vincular a la celebración de la Visitación, en la que San Juan había sido limpiado de pecado original, a la celebración de su nacimiento, a pesar de que la colocación de la fiesta en el calendario litúrgico estaba fuera de sincronía con el relato de Lucas.

En otras palabras, el simbolismo, en lugar de la cronología, fue el factor decisivo.

Pero con la revisión del calendario romano en el año 1969, el Papa Pablo VI trasladó la celebración al último día del mes mariano de mayo para que cayera entre las fiestas de la Anunciación y el Nacimiento de San Juan Bautista.

Hay que llegar al poderoso arzobispo de Praga Juan Jenstein (1348-1400), en tiempos del gran cisma de occidente, dividido entre el papa Urbano VI (Roma) y el antipapa Clemente Vll (Aviñón), para encontrar noticias seguras sobre la aparición notoria de la fiesta mariana de la Visitación.

El, en efecto, convertido a la vez en arzobispo de Praga y canciller del emperador en 1378, después de haber preparado personalmente los textos de la misa y del oficio para la nueva fiesta y de haber ordenado a sus peritos buscar los fundamentos bíblicos y canónicos de su plausible institución, en el sínodo diocesano del 16 de junio de 1386 promulgó para su diócesis la introducción de la fiesta de la Visitación de la Virgen, que debía celebrarse cada año el 28 de abril. 

Este intrépido obispo no sólo defendió doctrinalmente en los años siguientes el valor teológico de la celebración sobre todo por el hecho de tener sus raíces en el evangelio de Lucas, sino que también trabajó grandemente por su difusión fuera de la diócesis de Praga.

Para ello escribió a obispos y a superiores generales, enviándoles también copia de los oficios divinos por él compuestos, y dirigió varias peticiones al mismo papa Urbano VI pidiéndole que instituyese esa festividad en toda la iglesia con el fin expreso de poner término al cisma que la desgarraba.

El arzobispo de Praga al verse impotente ante tantas intrigas de la corte imperial en la cuestión de los dos papas, comprendió —como hombre piadoso y culto que era— que el cisma no se extinguiría con esfuerzos únicamente humanos.

Por eso, después de haber invitado ya al papa en 1385 a demostrar su gratitud a la Virgen por la liberación del asedio de Nocera, en el verano de 1386 (o sea, después de haber instituido la nueva fiesta de la Visitación de María en su diócesis), hace explícita su petición al papa y le invita a seguir su ejemplo en toda la iglesia.

El papa acogió favorablemente la idea, pero se limitó sólo a prometer la institución de esa fiesta, dado que entonces se encontraba con su curia casi en el exilio en Génova.

Urbano Vl volvió a Roma sólo en los primeros días de septiembre de 1388.

Entonces, finalmente, pudo dedicarse con seriedad al trabajo de la comisión de teólogos a la cual había confiado el examen de la posibilidad de instituir la nueva fiesta mariana.

El papa promulgó solemnemente tal fiesta, subrayando también él que el móvil era la esperanza de que cesara el cisma de occidente.

Además, a fin de honrar convenientemente la nueva festividad, instituyó un jubileo para el año siguiente de 1390 y, por la misma razón, añadió a las tres basílicas jubilares también la de Santa María la Mayor.

En marzo de 1390, entre los numerosos peregrinos llegados a Roma para el jubileo se encontraba también el obispo Juan Jenstein, el cual pasó en la ciudad eterna algunas semanas para solicitar del nuevo papa Bonifacio IX la publicación de la bula de introducción de la fiesta de la Visitación de María.

Después de haber encargado a cuatro cardenales que examinaran la cuestión, finalmente el año 1390 Bonifacio IX promulgó la bula Superni benignitas Conditoris, con la cual extendía a toda la iglesia occidental la nueva festividad mariana.

El documento lleva la fecha oficial del día de la coronación del mismo Bonifacio IX, es decir, el 9 de noviembre de 1389.

Adquiría así vigor de ley todo lo que ya Urbano VI había establecido, a saber: que la fiesta de la Visitación se celebrara el 2 de julio con rito doble y que tuviese vigilia y octava.

Así que anteriormente se celebraba el 2 de julio pero ahora se celebra entre la solemnidad de la Anunciación del Señor y el nacimiento de San Juan Bautista, de conformidad con los relatos del Evangelio. 

Algunos lugares observan apropiadamente la celebración de la santidad de la vida humana en el vientre.

De acuerdo con el Misal de 1962 de Juan XXIII de la forma extraordinaria del rito romano, se la llama la fiesta de la Realeza de la Virgen María.

Y ahora vayamos a una incógnita del viaje de María.

L Monaco visitacion

 

SAN JOSÉ ¿FUE CON LA VIRGEN MARÍA A LA VISITACIÓN A SU PRIMA ISABEL?

¿San José estuvo presente en la Visitación? La respuesta no la tenemos, pero podemos ver lo que nos dice la escritura, las revelaciones místicas, y el arte cristiano.

En la fiesta de la Visitación, el padre Edward Broom realizó una interesante investigación que detallamos en este artículo.

Según las escrituras la joven María de Nazaret salió de casa de su familia para unirse a una caravana de personas que se dirigían a Jerusalén, de la que se apartó para llegar a Ein Karem, el pueblo donde vivían Isabel y Zacarías.

Las escrituras apoyan la idea que María viajó sola, dado su silencio sobre el asunto.

En Lucas 1:39 dice: «En aquellos días, se puso en camino María y se fue con prontitud a la región montañosa, a una ciudad de Judá«.

No dice, «En aquellos días, se pusieron en camino María y José y fueron con prontitud a la región montañosa, a una ciudad de Judá»

Uno cosa que dice San Bernardo es que a Lucas le gusta transmitir datos.

Al comentar sobre el evento de la Anunciación, Bernardo señala hechos específicos: el sexto mes, una ciudad de Galilea llamada Nazaret, una virgen desposada con José, llamada María; Isabel, pariente de María, embarazada de seis meses.

Incluso con la Visitación, Lucas presta atención al detalle, señalando que María se queda con Isabel tres meses, lo que indica María vio el nacimiento de Juan el Bautista.

Con un énfasis en los hechos, ¿por qué Lucas deja de lado que José se uniera a María en este viaje a Nazaret?

En segundo lugar, el Evangelio de Mateo, al relatar el nacimiento de Jesús, afirma que José decidió divorciarse de María en silencio (Mt. 1:19).

Teniendo en cuenta el tiempo que transcurre desde la Anunciación, la Visitación (aunque no en el relato de Mateo), y el regreso de María a Nazaret, al parecer la decisión de separarse de María debido a la supuesta infidelidad sucedió después de la Visitación.

Si José hubiera ido con María, ¿no iba a saber o haber visto la progresión del embarazo de María?

En consecuencia, desde el punto de vista de las escrituras, parecería que María fue a visitar a Isabel, por su propia cuenta, a pesar de su corta edad, y luego regresó a Nazaret del mismo modo.

visitacion de maria 1

Revelaciones místicas en cambio sugieren que José hizo el viaje con María para visitar a Isabel y Zacarías, según los escritos místicos de la Venerable María de Agreda y la Venerable Ana Catalina Emmerich.

María de Agreda recibió visiones místicas y las narra en la Mística Ciudad de Dios, y Ana Catalina Emmerich, describió sus visiones místicas en La Dolorosa Pasión de Nuestro Señor Jesucristo y La Vida Oculta de la Virgen María.

Tanto María de Agreda como Ana Catalina Emmerich están de acuerdo sobre el papel de José en la visita.

María de Agreda dice que «luego de un viaje de cuatro días, la Santísima María y su esposo llegaron a la ciudad de Judá, donde Zacarías e Isabel vivían entonces».

Ana Catalina Emmerich, ofrece más detalles que María de Agreda, diciendo que «La hora actual se acercaba cuando José quería ir a Jerusalén para la Pascua, la Virgen decidió acompañarlo con el fin de ayudar a Isabel en su embarazo. Por lo tanto, José comenzó con la Virgen el viaje a Jutta».

Otro énfasis común de ambas místicas se refiere al conocimiento de José del embarazo de María. Ambas coinciden en que él no era consciente del privilegio concedido a María.

Por último, ambas están de acuerdo que José volvió acompañando a María en su viaje de regreso a Nazaret.

Las películas recientes relacionadas con la vida de Jesús y María no representan a José como un participante en la Visitación.

En la Película de 2006 La Historia de la Natividad, se presenta la vida de María que conduce al evento de Navidad.

Después de la Anunciación, la joven María le dice a su familia su deseo de ir a ver a Isabel y Zacarías, citando su embarazo.

Mientras que los padres de María no creen, igual consienten a su partida. María les dice a Joaquín y Ana, que Jacob y su familia iban al sur y que le prometió la ayuda a Sara con los niños.

La respuesta de su padre fue «asegúrate con Zacarías que encuentras una buena familia para que puedas volver».

Después del regreso a Nazaret su embarazo se nota, y José analiza las opciones preocupantes a las que se enfrenta.

La Película de Ignatius Press de 2014, María de Nazaret, representa un episodio similar, sin embargo, al mismo tiempo, se diferencia de la Natividad.

Después de la Anunciación, María comparte con su familia acerca de Isabel y su intención de visitarla.

María le dice a su familia que se unirá a una caravana en el camino hacia el templo.

Sus padres cuestionan la salida porque la boda está cerca.

A diferencia de La Historia de la Natividad, que no mostró a María consultando a José, en María de Nazaret lo hace.

José se ofrece de voluntario para ir con María, pero María le dice que no, porque no le quiere robar su tiempo de trabajo.

María se une a una caravana y después de pasar un tiempo con Isabel vuelve a Nazaret, donde se encuentra con el disgusto de la gente del pueblo que la vio embarazada.

José le dice a María que va a dejarla en secreto para que no someterla a la muerte, y luego destruye la casa en la que estaba trabajando.

Fue después de la destrucción, que José tiene su sueño y decide tomar a María en su casa.

A pesar de las películas que no muestran el viaje de José, en la pintura se dan situaciones mixtas.

Muchas pinturas representan únicamente María e Isabel en el saludo entre sí, pero no hay escasez de pinturas y mosaicos que representan a José como un espectador en la Visitación, como esta:

visitacion de la virgen maria

En definitiva la escritura no dice nada, los místicos ponen a Jesús en la escena, las películas no lo ponen y la imaginación de los artistas plásticos es diversa.

Cuando rezamos el segundo misterio gozoso puede que nunca hayamos considerado a José como participante de la Visitación, pero este ingrediente puede mejorar nuestra meditación orante sobre la Visitación.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: