Categories
Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Eventos Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2015 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Resultado Final del Sínodo de la Familia: Empate Técnico que Favorece la Acomodación a la Moral Mundana

En los papeles no se cambió la doctrina…

Finalizó la segunda parte del Sínodo de Obispos sobre la Familia con un documento que obtuvo consenso en base a la ambigüedad.

papa fgrancisco inciensando cuadro de familia

Para unos el texto no se aparta de la doctrina oficial de la Iglesia. Pero para otros, aunque no se dice directamente en el texto, dejó legitimada la posición de los liberales que pretenden dar acceso a la eucaristía a los divorciados vueltos a casar y el reconocimiento de las familias homosexuales; a partir de ahora se puede sostener legítimamente lo que antes existía pero debía ser  condenado oficialmente .

De ahora en adelante es legítimo que en las parroquias se hable de las dos posiciones y se trabaje sobre el plano pastoral en uno u otro sentido según sea la interpretación que se haga de las conclusiones.

 

PROFUNDIZACIÓN DE UN PROCESO

Se ha profundizado la apertura de un proceso, como le gusta decir al papa Francisco sobre la dinámica de los cambio en la Iglesia, queriendo expresar con esto que en la Iglesia no se pueden pretender cambios bruscos, sino abrir procesos que fructifiquen con el correr de las décadas.

Familia con globos

Francisco convalidó el espíritu de renovación con su énfasis indiscriminado de la naturaleza infinita de la misericordia divina, diciendo: «El primer deber de la Iglesia es no dictar condenas o anatemas, sino proclamar la misericordia de Dios.»

Y el Obispo belga Johan Bonny, dijo en una conferencia separada el viernes que el documento final del Sínodo abre una «ventana pastoral».

«El Sínodo es un momento. Estamos en un proceso. Si usted ve lo que ha sucedido en nuestra iglesia en los últimos dos años desde que Francisco ha sido electo, esto realmente es un proceso en curso».

En concreto, el documento final ha recomendado suavizar la práctica de la iglesia (pastoral) hacia los divorciados casados ??de nuevo, diciendo esas personas deben discernir decisiones sobre sus vidas espirituales individualmente, en concierto con la guía de sus sacerdotes.

Mientras que documento final del Sínodo habla sobre las personas homosexuales en un solo párrafo, repitiendo más o menos las declaraciones de la iglesia, que las personas con «tendencias homosexuales» deben ser «respetadas en su dignidad y recibidas con respeto, con cuidado para evitar cualquier tipo de discriminación injusta».

El documento también critica a las organizaciones internacionales, que condicionan la ayuda financiera a los países en desarrollo como contrapartida de leyes sobre el matrimonio del mismo sexo.

El lanzamiento del documento final se produce después que la reunión de tres semanas fue inusualmente polémica, incluso con la publicación de una carta privada escrita por 13 cardenales a Francisco quienes le dijeron que la reunión parecía «diseñada para facilitar resultados predeterminados en cuestiones disputadas importantes». La organización del Sínodo rechazó esto.

Lo más seguro es – como los prelados sinodales han dicho – que se debe esperar que Francisco desarrolle estos temas en un documento en algún momento en el futuro.

El Cardenal canadiense Gérald Lacroix dijo que:

«Él sabe los acentos, los puntos difíciles. Puede que no tengamos un consenso en todo, pero sabe el peso de cada argumento».

divorciados vueltos a casar

 

EL TEXTO SOBRE LOS DIVORCIADOS VUELTOS A CASAR

Todos los 94 párrafos de la Relatio Finales han obtenido la mayoría de dos tercios (sobre 270), y los únicos que han logrado el resultado con estrechez fueron los relacionados con el tema del acompañamiento de los divorciados vueltos a casar.

En particular, el apartado 85 ha alcanzado los dos tercios a un solo voto, 177 contra 178 necesarios.

En este tema llama la atención que no hay mención a la eucaristía.

Los tres párrafos sobre los divorciados vueltos a casar, 84, 85 y 86, ocupan la mayor parte del trabajo del grupo de discusión germánico, en el que participaron pesos pesados como los cardenales Walter Kasper, Marx, Muller y Schonborn, y que desde el principio había identificado el camino de una posible mediación, de una manera asombrosa para los expertos pues preveían una lucha enconada.

El Cardenal Schonborn – reputado como progresista – en la rueda de prensa habitual del almuerzo dijo:

«No hemos hablado del acceso directo a los sacramentos sino de la forma de entendimiento para la integración en las comunidades cristianas de estas parejas».

Se puede ver la traducción de estos numerales que hizo ACI Prensa aquí.

En el numeral 85 se hablaba de un atento discernimiento de las situaciones. Y dice que «es deber de los sacerdotes acompañar a las personas interesadas en el camino de la comprensión según la enseñanza de la Iglesia y las directrices del Obispo».

Más allá de estos «lineamientos del obispo» que podría resultar en una realidad muy heterogénea, el número 86 se expresa indicando que «este discernimiento no podrá nunca prescindir de las exigencias de la verdad y la caridad del Evangelio propuesta por la Iglesia«.

Es bastante obvio que no se menciona específicamente el acceso a la eucaristía, lo cual ha sido un compromiso alcanzado con el fin de recoger el número suficiente de votos para llegar a los dos tercios.

Tenemos que entender que el Papa se expresará sobre el asunto, en algún documento. Pero sin embargo se sentaron las bases para un discernimiento más cuidadoso en el trato de los divorciados vueltos a casar que «no deben sentirse excomulgados».

Como sugirieron los alemanes, el Sínodo sugirió el uso de lo que se llama el «fuero interno»; el documento dice que los sacerdotes pueden ayudar a los católicos vueltos a casar «en la toma de conciencia de su situación ante Dios« para decidir cómo seguir adelante.

Un conservador podría interpretarlo como que se ha cerrado el acceso a la Comunión, ya que no se menciona en el texto. Un liberal podría interpretarlo como que incluye la Comunión, ya que no se excluye de forma explícita en el texto.

La verdad es que la comunión no fue mencionada porque esa era la única forma en que los párrafos podrían obtener una mayoría de dos tercios. Al igual que el Concilio Vaticano II, el sínodo logra consenso a través de la ambigüedad.

Esto significa que están dejando Francisco libre de hacer lo que cree mejor, pero puede ser que Francisco no diga explícitamente nada y se los traslade a las Conferencias Episcopales de cada país.

Aquellos que esperaban una revolución se encuentran con que la Iglesia católica dice una vez más que el matrimonio es entre un hombre y una mujer, abierto a la vida, que se comprometen a amar para siempre, y son el ladrillo sobre el que construir el presente y el futuro de la sociedad humana.

Además recuerda que el matrimonio cristiano no puede ser reducido a una tradición cultural o un acuerdo legal simple, sino que es un verdadero llamado de Dios que exige cuidadoso discernimiento, oración y maduración constante.

homosexualidad

 

SOBRE LAS PERSONAS HOMOSEXUALES SÓLO UN PÁRRAFO

De esto sólo habla a numeral 76 y sólo se refiere a las familias que viven la experiencia de tener dentro de ellos una persona homosexual, por eso «la Iglesia reafirma que toda persona, independientemente de su orientación sexual, debe ser respetada en su dignidad y darle la bienvenida con respeto, para evitar todo signo de discriminación injusta.»

Pero no hay ningún tipo de alusión a alguna forma de reconocimiento de las parejas del mismo sexo.

«En cuanto a las propuestas al equivalente de matrimonio a las uniones entre personas homosexuales, no hay fundamento alguno para asimilar o establecer ni remotamente similitud de las uniones homosexuales y el designio de Dios para el matrimonio y la familia».

«El Sínodo cree en todo caso totalmente inaceptable que las iglesias locales sufran presión sobre este asunto y que los organismos internacionales para condicionen la ayuda financiera a los países pobres a la introducción de leyes que establecen el «matrimonio» entre personas del mismo sexo«.

Ver el texto integro de la Relatio Finalis en italiano aquí.

En definitiva el sínodo no progresó más allá que lo hicieron los obispos americanos en 1997 en el mensaje pastoral “Siempre Nuestros Hijos”.

Cardenal Lorenzo Baldisseri
Cardenal Lorenzo Baldisseri

 

ENTONCES, ¿QUIÉN GANÓ Y QUIEN PERDIÓ?

Hablemos del texto solamente.

Es evidente que ganó el comité de redacción, muy criticado de antemano, que se habría avergonzado si su texto hubiera sido rechazado.

También ganaron los alemanes que llegaron a un acuerdo en lugar de lanzar condenas el uno al otro.

Francisco también ganó que consiguió un sínodo en el que se intercambiaron y debatieron con apertura completa ideas, sin que la Iglesia hiciera un crack inmediato.

Y también las familias católicas de todo tipo, que recibieron toda la atención de los padres sinodales durante estas tres semanas.

¿Y quién pierde? Los que querían hacer hincapié sólo en la ley de la misericordia, y querían una apertura total y directa ya.

Y también perdieron quienes se oponían a poner sobre la mesa como temas de discusión las posibles aperturas.

En los próximos días, conservadores y liberales intentarán traducir a su favor la letra del texto, porque da para todo.

Los conservadores tratarán de demostrar que el texto dice formalmente que no hay cambio en la doctrina.

Mientras que los liberales dirán que no se prohíben expresamente cambios pastorales para cumplir las intenciones de la letra.

Y en todo caso, actuarán como lo han hecho hasta ahora, introduciendo los cambios de hecho a nivel de las parroquias.

Los reformadores liberales en la Iglesia han presionado durante años para eliminar del Catecismo y otros documentos de la Iglesia el lenguaje que enseña que «los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados», y que el divorcio civil y el nuevo matrimonio es «adulterio».

Tres elementos principales del lenguaje se encuentran desafiados por los liberales:

Intrínsecamente desordenados« para describir la naturaleza de los actos homosexuales

Adulteri para describir la actividad sexual entre los divorciados vueltos a casar civilmente

Indisolubilidad« para describir el carácter absolutamente vinculante de los votos matrimoniales

Esta agenda de cambio del lenguaje se ha ido convirtiendo en una parte pública de la discusión sinodal a partir del polémico informe de mitad de período del año pasado que insertó el concepto que había «elementos positivos» en las uniones homosexuales.

Estas controversias lingüísticas resurgieron como puntos desde el principio del sínodo de este año, cuando el P. Thomas Rosica de la oficina de prensa del Vaticano declaró que «debe haber un fin al lenguaje excluyente» y un nuevo «lenguaje de la misericordia», especialmente al hablar de los homosexuales y los divorciados vueltos a casar.

Esta batalla la presenciaremos en los próximos meses.

vigilia del sinodo 2015

 

¿CUÁL SERÁ EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE ESA BATALLA?

En primer lugar los medios de comunicación.

Los medios de comunicación laicistas y algunos medios católicos apoyan esta agenda reformista. Aunque la novedad en este sínodo es que los conservadores no fueron tomados de sorpresa, como en el sínodo anterior y trabajaron mejor en los medios de comunicación.

Este campo de batalla es muy visible para todos.

El segundo lugar de batalla son las parroquias.

Creo que a quien vaya a misa asiduamente no le pasa desapercibido que la presión por la apostasía viene en este momento de las bases, en quienes se ha producido una fuerte corriente de opinión favorable a acomodar la doctrina de la Iglesia a la moral dominante en la sociedad.

Algunos párrocos la enfrentan, pero son los menos; otros tratan de no hablar de “temas conflictivos” para no contradecir a los fieles (“Padre no hable del infierno porque me asusta”, “Padre no se refiera que estoy en pecado porque yo soy divorciada”) y los demás que todos hemos oído. Y hay otros párrocos que estimulan la acomodación.

No es tan simple como algunos dicen que cardenales e incluso el Papa son favorables a una apertura porque son modernistas. Pueden serlo, pero hoy son las propias bases de la Iglesia que hoy están empujando hacia la apostasía, hablando de occidente.

Con buen tino dirán otros que esta apostasía comenzó por párrocos, obispos y cardenales que difundieron sus ideas a las bases; lo cual es cierto. Pero eso ya germinó y este proceso está anclado firmemente en las bases, en las parroquias.

No estoy haciendo ningún juicio de valor, sino simplemente describiendo la realidad para que nadie se lleve a engaño.

No nos podemos engañar, el resultado de este Sínodo ha sido un nuevo paso adelante en la acomodación de la Iglesia a la moral del mundo; la única forma en que no lo hubiera sido era que el Sínodo cortara toda apostasía de Raíz, y aun así llevaría décadas de contrarreforma.

Obviamente toda esta interpretación es opinable y para tu discernimiento.

Fuentes:

 

Has click para ver las otras noticias
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Eventos Homosexualidad Interna Movil NOTICIAS Noticias 2015 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Sacerdotes Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

¿Qué se puede esperar del Sínodo de la Familia 2015? [un Análisis de las Tendencias Subterráneas]

Una batalla sobre la definición de la familia y la sexualidad humana.

La Familia está en crisis no sólo en el mundo, sino también dentro de la Iglesia, y muestra de ello fue lo que sucedió en el Sínodo de la Familia de 2014 y lo que se va a discutir en el 2015.

apertura del sinodo de la familia 2015

A la vista de todos hay diferencias entre cardenales, obispos y demás, pero esto es un juego de niños cuando miramos con detenimiento de lo que sabemos está sucediendo en los pasillos.

Leer también ¿Se producirá un Cisma en la Iglesia Católica en Octubre del 2015?. Y aquí podrás ver toda la cantidad de materiales que produjimos sobre el sínodo 2014

 

COMO SERÁ ESTE SÍNODO

Tendrá lugar del 4 al 25 octubre, y va a reflexionar sobre el tema «Jesucristo revela el misterio y la vocación de la familia» y reunirá a 279 participantes, los cuales son 74 cardenales, entre ellos un patriarca cardenal y 2 grandes arzobispos; seis patriarcas; un arzobispo mayor; 72 arzobispos, entre ellos tres titulares; 102 obispos, entre los cuales se encuentran seis auxiliares, tres vicarios apostólicos y un emérito; dos párrocos y 13 religiosos. También habrá 24 expertos y colaboradores, 51 auditores, parejas e individuos, y 14 delegados fraternos.

Cada día del sínodo se dividirá en sesiones de mañana y tarde, de forma similar al año pasado. Sin embargo, con una duración total más larga, el encuentro se dividirá en tres partes, con cada semana dedicada a una de las tres secciones del documento rector del sínodo.

Cardenal Lorenzo Baldisseri
Cardenal Lorenzo Baldisseri

El horario y el nuevo método fueron presentados por el portavoz del Vaticano, el padre Federico Lombardi y el Secretario General del Sínodo de los obispos, el cardenal Lorenzo Baldisseri, durante una conferencia de prensa el 2 de octubre.

El Cardenal Baldisseri explicó que aunque no habrá informe de mitad de período durante el sínodo de este año, todos los informes de los grupos pequeños serán publicados y disponibles a la prensa después de cada una de sus 13 sesiones. Sin embargo, por falta de tiempo, las traducciones oficiales sobre todos los idiomas no estarán disponibles.

Se ha dividido por idiomas a 13 grupos con 20 miembros cada uno, habrá un grupo alemán, cuatro en inglés, tres en español, dos en italiano y tres en francés. Los grupos fueron determinados por tanto por el lenguaje de los participantes y las solicitudes de los padres sinodales.

Los padres sinodales redactarán un informe inicial que resume los debates de la primera semana, y continuarán desarrollando el documento a través de las siguientes dos semanas de discusión.

Cuando las sesiones de grupos pequeños terminen, un miembro de cada uno dará una breve presentación de su trabajo en el aula sinodal, que luego se hará público. Este proceso se repite para las tres etapas de la discusión sinodal.

Al final de la reunión de tres semanas, una comisión mundial de 10 miembros especialmente nombrada por Francisco redactará el informe final sínodo.

Los miembros son: el cardenal Peter Erdo de Esztergom-Budapest, Hungría, Relator General; Cardenal Lorenzo Baldisseri, el Secretario General; Arzobispo Bruno Forte de Chieti-Vasto, Italia; Cardenal Oswald Gracias de Bombay, India); Cardenal Donald Wuerl de Washington, DC; Cardenal John Atcherley Rocío de Wellington, Nueva Zelanda; Arzobispo Víctor Manuel Fernández, rector de la Pontificia Universidad Católica de Argentina; Obispo Mathieu Madega Lebouakehan de Mouila, Gabón; Obispo Marcello Semeraro de Albano, Italia; y el P. Adolfo Nicolás Pachón, superior general de la Compañía de Jesús, en representación de la Unión de Superiores Generales.

Cuando el documento final del sínodo se haya terminado, como el año pasado, se votará párrafo por párrafo con una mayoría requerida de 2/3 de los votos para ser aprobado. Sin embargo, la aprobación final del informe dependerá de Francisco.

Las conclusiones de la discusión sinodal serán utilizadas por Francisco para redactar su primera exhortación postsinodal, que se puede esperar en el 2016. ¡Atención, este Sínodo no es resolutivo, el que resuelve al final es el Papa!.

El sínodo fue oficialmente inaugurado por Francisco el domingo 4 de octubre, con una misa de inauguración especial en la Basílica de San Pedro.

papa recibe a yayo grassi
Papa recibe a Yayo Grassi y su pareja homosexual

 

LA IMPORTANCIA DEL ESTE SÍNODO Y LOS DOS BANDOS

Este Sínodo Ordinario de los Obispos sobre la Familia es de alguna manera, de muy alta importancia, y en otro, no tanto.

Es importante, porque algunas preguntas sobre el matrimonio y la familia serán discutidas, lo que podría alterar fundamentalmente la comprensión católica de la indisolubilidad del matrimonio y sobre las relaciones entre personas del mismo sexo.

Es un secreto a voces que dos bandos fuertemente armados han surgido en el año 2014 en el sínodo, con un Papa aparentemente algo más volcado al ala progresista.

Tenemos las conferencias episcopales de Alemania, Suiza y Francia, – junto con soldados de infantería individuales de Bélgica y los Países Bajos – que están presionando fuertemente no sólo para la comunión de los divorciados vueltos a casar, sino por una apertura a las uniones homosexuales también.
.
Uno no conduce naturalmente a lo otro, pero una vez que la ley natural base del matrimonio ,se ha visto sacudida en nuestra cultura, hay un corto viaje a la aceptación de la mayor parte de todos los «géneros y expresiones.»

Además, los alemanes han dicho abiertamente que no tienen que esperar a Roma para hacer lo que quieran; ellos dicen que tienen el derecho de tomar sus propias decisiones.

El otro campo surgió en el sínodo del año pasado, liderado por Cardenales Raymond Burke y Wilfrid Napier, con las asistencias de los cardenales George Pell, Gerhard Mueller y varios obispos africanos.

Este otoño boreal, Ignatius Press publicó cinco libros sobre temas de matrimonio y la sexualidad, e incluso celebró una conferencia en Roma justo antes del sínodo.

Un montón de esperanza se está poniendo en «los africanos», como el cardenal Robert Sarah, para salvar de las posiciones ultra reformistas que vienen de Europa y América.

Esta batalla no es sólo una batalla interna en la Iglesia sino que está fuertemente influenciada desde el exterior produciendo hechos mediáticos.

sacerdote gay charamasa y pareja
Sacerdote gay Charamsa y pareja

 

TRES HECHOS MEDIÁTICOS ARMADOS, UTILIZADOS POR LA PRENSA

Los observadores de asuntos del Vaticano parecen muy preocupados por el debate mediático que acompaña al Sínodo.

La presión de los medios de comunicación realmente existe y progresa con poco de ruido, incluso con hechos que coinciden artificialmente.

Tienen muy poco interés para la sustancia de los contenidos del Sínodo, pero refleja todo el sabor de los métodos de los medios de comunicación internacionales, que inevitablemente terminan ejerciendo presión sobre los trabajos del Sínodo.

En primer lugar, el cardenal Kasper, según se ha informado, dijo que «se nace gay» y que hay que «aceptar» esta realidad.

Esto nos lleva al segundo hecho. Por una heterogénesis extraña, «la única audiencia concedida por el Papa en la nunciatura de Washington», fue «a uno de sus antiguos estudiantes con su familia». Y da la casualidad de que ese viejo alumno, Yayo Grassi, de Argentina, es gay, y la «familia» que lo acompañó a él también era su pareja, Iwan.

Es evidente que esta reunión apoya la narración del New York Times y similares de que el papa Francisco en gay friendly.

Y en tercer lugar, como la presión de los medios de comunicación sobre el tema no da un milímetro apareció el monseñor polaco Krzysztof Charamsa, un funcionario de la Congregación para la Doctrina de la Fe y el segundo secretario de la Comisión Teológica Internacional, declarando a medio mundo que es un feliz gay activo.

En una entrevista con el diario Corriere Della Sera , el sacerdote de 43 años de edad, dijo:

«Es hora de que la Iglesia abra sus ojos y se de cuenta que la oferta a los creyentes homosexuales de abstinencia total de una vida de amor es inhumana»

Estos tres hechos aparentemente independientes se produjeron en un tiempo perfecto, en el umbral del Sínodo y también en la víspera de la primera asamblea internacional de los Homosexuales Católicos organizado por la Red Global de los católicos del Arco Iris en Roma.

logo de rainbow catholic

 

EL CABILDEO DE LOS LGTB CATÓLICOS

A medida que el sínodo sobre la familia se acercaba, una coalición activista LGBT bien financiada aumentó su presión sobre obispos para revivir el lenguaje controversial de los debates del sínodo del 2014.

También aboga para que el sínodo adopte las prácticas de grupos católicos disidentes.

El Foro Europeo de Grupos Cristianos LGBT fue uno de los organizadores de la conferencia «Ways of Love» de activistas LGBT católicos y sus aliados. La conferencia se llevó a cabo en Roma el 3 de octubre, justo por delante del sínodo de la familia de la Iglesia Católica.

El orador principal de la conferencia «Ways of Love» fue el obispo José Raúl Vera López de Saltillo, México. En 2011, el obispo de México se reunió con el cardenal Marc Ouellet, prefecto de la Congregación para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, para hablar de su apoyo a un ministerio diocesano que defendía posiciones sobre la homosexualidad contraria a la doctrina católica. El ministerio más tarde fue separado de la diócesis. El Obispo Vera también fue líder de dos organizaciones no gubernamentales que promueven la legalización del aborto en México.

También en la conferencia estará la ex presidente de Irlanda, Mary McAleese, una defensora del matrimonio gay.

La Hermana Jeannine Gramick, co-fundadora de New Ways Ministry, fue uno de los oradores, lo mismo que Martin Pendergast del Consejo Pastoral LGBT Católico de Westminster.

Los oradores incluyeron a tres sacerdotes jesuitas: Padres Pedro Labrín de Chile, Pino Piva de Italia y Terry Charlton con sede en Kenia.

Los oradores restantes fueron Rungrote Tangsurakit de Tailandia y la hermana Anna Maria Vitagliani de Italia.

El Foro Europeo de Grupos Cristianos LGBT ha sido el destinatario de al menos dos subvenciones de la Fundación Arcus (de carácter homosexual) por un total de más de U$S 390.000 por varias actividades, entre ellas la promoción relacionada sobre el Sínodo sobre la familia.

Estas actividades incluyen la respuesta del foro para «decisiones sinodales homofóbicas de la Iglesia católica» y los esfuerzos para «lograr una exitosa estrategia de cambiar la visión tradicional».

Las subvenciones también financian la elaboración, el testeo y el uso de «una contra-narrativa a los valores tradicionales«, incluyendo un enfoque especial sobre «oportunidades de promoción» en el sínodo católico sobre la familia del 2015, de acuerdo a informes y anuncios de subvenciones anuales del foro por la fundación de Estados Unidos.

El Foro Europeo es un miembro fundador de la Red Mundial de Católicos Arco Iris, una nueva coalición de activista que incluye a los disidentes de grupos católicos New Ways Ministry y Dignidad USA. Estos grupos basados en Estados Unidos recientemente pidieron que las uniones del mismo sexo se convirtieran en un sacramento de la Iglesia.

manipulacion

 

UN CAMBIO QUE YA SE PRODUJO PERO QUE QUIEREN LIMITAR

Aunque la enseñanza tradicional ha tenido y tendrá fuertes defensores, es innegable que un cierto cambio ya se ha producido en la Iglesia.

En Roma el año pasado se vio la presión que se puso desde el exterior a los participantes reunidos por activistas homosexuales, víctimas de abusos, etc.

Pero el choque fue que las medidas radicales se propusieron desde el interior por la propia administración del sínodo.

Ellos no recibieron en última instancia los dos tercios de los votos necesarios para incluir sus posiciones formalmente en el documento final (aunque sí recibieron la mayoría de votos y se incluyeron como una especie de apéndice a petición del Papa).

Vaticanistas experimentados señalan que esta es una táctica típica de los radicales italianos en la política secular. Comienzan con posiciones muy fuertes que no tienen ninguna posibilidad de pasar y luego se retiran a puntos menos radicales, de modo que puedan parecer «razonables», dispuestos al diálogo y a lograr un «compromiso».

El avance fundamental logrado es que este tipo de propuestas son ahora parte de la discusión regular, y, dada la actual cultura en Europa y América, significa que hay un punto de apoyo dentro de la Iglesia misma que se utiliza para llevar las cosas aún más adelante.

La última semana del Sínodo es la que más importa. Ese parece ser el momento en que se debatirán los temas más preocupantes planteados en el sínodo anterior.

Se habla de diversos sectores que ciertos cardenales y arzobispos pueden tratar en las semanas anteriores de bloquear ese tipo de planteos progresistas antes de que siquiera empiecen. Eso es probablemente imposible, pero estos son tiempos extraños en la Iglesia y en el mundo.

vigilia del sinodo 2015

 

TEMOR A LAS MANIOBRAS DEL SÍNODO DEL AÑO ANTERIOR

En general se considera que el Sínodo Extraordinario de la Familia, celebrado en Roma en octubre pasado fue manipulado por los que lo controlaban con el fin de promover cambios en las enseñanzas de la Iglesia Católica, sobre las cuestiones relativas a la sexualidad humana, el matrimonio y la familia.

La evidencia de este punto de vista está muy bien tratada por el experimentado corresponsal en el Vaticano Edward Pentin en su reciente libro The Rigging of a Vatican Synod?. Una visión general de los eventos también se puede encontrar en el documento de la Voz de la Familia El Sínodo Extraordinario de la Familia: un Cuento de la Narrativa.

Un número importante de cardenales que participaron en el Sínodo de 2014 han hecho acusaciones públicas de que se llevó a cabo una manipulación; estos incluyen a Raymond Burke, Wilfrid Fox Napier y George Pell.

El cardenal Robert Sarah, Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos ha aumentado los temores sobre la manipulación del Sínodo Ordinario de 2015. En el libro de reciente publicación La Nueva Africa Patria de Cristo: Contribución al Sínodo sobre la Familia por los Pastores Africanos.

Su Eminencia escribió:

«A medida que se acerca la fecha de inicio del Sínodo de los Obispos, las Iglesias particulares, las facultades de teología, y los grupos y asociaciones de familias intensifican sus preparativos para este importante acontecimiento eclesial. Al mismo tiempo, hay una sensación de que los formadores de opinión, grupos de presión y medios están saliendo a la palestra. También vemos las estrategias de comunicación que se están aplicando; parece incluso que nuevas metodologías para la asamblea sinodal están siendo examinadas con el fin de dar voz a algunas líneas de pensamiento al tiempo que tratan de hacer que otras sean inaudibles, si no silenciarlas por completo. Todo nos lleva a creer que la próxima asamblea sinodal será para muchas personas un sínodo con altas apuestas. El futuro de la familia está de hecho en juego para la humanidad de hoy».

La advertencia del cardenal Sarah, viniendo como viene de dentro de la Curia romana, debe ser tomada en serio. La Voz de la Familia advirtió las razones por las que ellos creen que el Sínodo ya está siendo manipulado:

1. Los responsables de la manipulación del Sínodo Extraordinario permanecen en control del Sínodo Ordinario

Las acusaciones generalizadas de manipulación se hacen contra el cardenal Baldisseri, Secretario General del Sínodo de los Obispos, y el arzobispo Bruno Forte, Secretario Especial del Sínodo, quienes se mantienen en sus posiciones.

2. El Instrumentum Laboris mantiene la agenda del Sínodo Ordinario a pesar, que según el análisis de la Voz de la Familia socava todo el edificio de la doctrina católica sobre la sexualidad humana.

3. La Secretaría del Sínodo ha «inventado un nuevo método» de llevar a cabo el Sínodo. El «nuevo método» sólo se ha hecho público dos días antes de que comience el Sínodo.

4. El cardenal Baldisseri se negó a explicar cómo se determinó el número de miembros de los grupos pequeños.

5. El cardenal Baldisseri se negó por dos veces a afirmar que el artículo 26 § 1 del Ordo Synodi Episcoporum será respetado. En este artículo se requiere una mayoría de 2/3 para la aprobación de los artículos puestos a votar.

6. Francisco ha confiado en los disidentes principales la responsabilidad de la redacción del informe final del Sínodo

El comité está integrado por diez prelados, al menos siete de los cuales poseen los denominados puntos de vista «progresistas». Voz de la Familia ya ha puesto su especial preocupaciónen: Cardenal Lorenzo Baldisseri, Secretario General del Sínodo de los Obispos; Arzobispo Bruno Forte, Secretario Especial del Sínodo de los Obispos; Cardenal Donald Wuerl, Arzobispo de Washington; cardenal John Atcherly Dew, arzobispo de Wellington; Arzobispo Víctor Manuel Fernández, rector de la Pontificia Universidad Católica de Argentina; Monseñor Marcello Semeraro, obispo de Albano, y Adolfo Nicolás Pachón, Superior General de la Compañía de Jesús.

7. Se ha establecido un comité para supervisar el sínodo e incluirá el cardenal Baldisseri y el arzobispo Forte.

Si un grupo tiene el poder en los organismos administradores del Sínodo, los medios de comunicación a su favor, y hasta de repente un guiño del Papa (lo que habría que confirmar si es así), es casi imposible que no logre avances, especialmente en el punto menos conflictivo, que es el acceso a la comunión de parte de los divorciados vueltos a casar.

Pero lo dicho al principio, es el Papa quien decide al final.

Fuentes:

 

Has click para ver las otras noticias
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Aviso Milagro Castigo Catolicismo Catolicismo Evangélicos Eventos Judaismo Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2015 - enero - julio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

El 2015 es año Excepcional: Coinciden Pascua Cristiana con Pascua Judía, con una Luna Roja, como un Gran Presagio

El Sábado 4 de abril 2015 habrá 3 signos extraordinarios juntos.

En abril de 2015, el periodo de Pesaj coincide con la fiesta más importante del cristianismo, la Pascua. El 4 de abril, cuando la Iglesia católica celebre la vigilia del Sábado Santo, los judíos festejarán el Seder de Pesaj. Esto es excepcional ya que ambas fiestas coinciden muy raramente. Y el mismo día se dará una Luna de Sangre, las que históricamente han generado grandes acontecimientos en la Tierra.

bandera de israel y aviones

Mientras que la Pascua judía comienza el 14 del mes de Nisán del calendario judío (en 2015 el período de Pesaj será del 4 al 11 de abril), el Concilio de Nicea del 325 decidió que la Pascua cristiana es el domingo siguiente a la primera luna llena de primavera, o sea el 5 de abril 2015, por lo tanto el Sábado Santo será el día anterior.

También la tercera luna de sangre de la tétrada de 2014-2015 donde Fiestas Judías coinciden con Lunas de Sangre, será el 4 de abril de 2015, o sea la echa en la cual los judíos estén iniciando su Pesaj y los cristianos celebrando el Sábado Santo.

Leer también:

 

EL FENÓMENO EXCEPCIONAL DE PESAJ EN LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN

Pesaj en hebreo significa «paso», y los Judíos le dan el significado de paso de la esclavitud a la libertad, pero también es el “paso” de Dios por Egipto, cuando pasó por las casas de los judíos marcadas con la sangre del cordero para salvarles del exterminio de los primogénitos. 

A partir de la puesta del sol el 3 de abril, el día en que este año para los cristianos coincide con Viernes Santo, los Judios comenzaron a celebrar Pesaj, con el ritual de la cena.

pascua judia

Y el embajador de Israel ante la Santa Sede, Sion Evrony, contó a «L’Osservatore Romano» el significado de la fiesta.

El 4 de abril, el día quince del mes hebreo de Nisán, durante ocho días, los Judíos de todo el mundo celebran la Pesaj, recordando la liberación del pueblo judío de la esclavitud bajo el Faraón en el antiguo Egipto.

En los dos primeros días y los dos últimos días de fiesta está prohibido trabajar y otras actividades, pero la cocina está permitida si no es en sábado. Durante los cuatro días del medio, es decir, el Chol Hamoed o «días medios de la fiesta», muchas actividades, como el trabajo aplazado, están permitidos.

«Esa noche yo pasaré por el país de Egipto para exterminar a todos sus primogénitos, tanto hombres como animales, y daré un justo escarmiento a los dioses de Egipto. Yo soy el Señor. La sangre les servirá de señal para indicar las casas donde ustedes estén. Al verla, yo pasaré de largo, y así ustedes se librarán del golpe del Exterminador, cuando yo castigue al país de Egipto» (Éxodo 12: 12-13).

Después de cientos de años de esclavitud, Dios envió a Moisés al Faraón para exigir la liberación del pueblo judío. Tras la negativa del Faraón, Dios hirió a Egipto con diez plagas, devastando la tierra y destruyendo sus cultivos y ganado. Como última plaga, Dios mató a todos los primogénitos de Egipto, «pasando por encima»  a los niños judíos y salvando sus vidas.

El Faraón finalmente se rindió, dejando a Moisés y al pueblo judío libre de salir de Egipto e iniciar un largo viaje que los llevaría a la tierra prometida.

 

CÓMO CELEBRAN PESAJ LOS JUDÍOS

En la antigüedad, cuando estaba el templo de Jerusalén, la celebración de la Pascua se basaba en la peregrinación colectiva a Jerusalén, la ofrenda del cordero pascual en la tarde del 14 de Nisan y su consumación al final de una cena en la noche del 15.

Desde que fue destruido el templo, el sacrificio de la Pascua ya no es presentable y otros rituales se hacen para recordarlo. Se cuenta la historia de la liberación durante la primera noche de Pesaj (este año Viernes, 3 de abril) y se lee el libro de oraciones Hagadá consumiendo determinados alimentos en un orden o Seder particular.

pesaj

El Seder de Pesaj se compone de siete alimentos, cada uno de los cuales simboliza la historia de los esclavos judíos liberados de la esclavitud.

Las hierbas amargas o Maror son por la amargura de la esclavitud; la Zeroah o pierna de cordero simboliza el sacrificio que los Judíos han hecho en la salida de Egipto; el Betzàh, huevo cocido, es otra ofrenda del sacrificio de los días del Segundo Templo; la Chaseret (una mezcla de nueces, manzanas y vino) simboliza el mortero que los esclavos judíos utilizaban en la fabricación de ladrillos; el Karpas (un vegetal, generalmente apio) representa la frescura de la primavera; la Jazeret es otra hierba amarga que simboliza la amargura de la esclavitud, en algunas tradiciones representada por la lechuga; tres Matzá, el pan sin levadura, se colocan en el centro del plato de Seder.

Algunos alimentos se acompañan de agua salada o vinagre, en representación de las lágrimas y el sudor de la esclavitud.

También se consumen cuatro copas de vino que simbolizan las cuatro promesas bíblicas de la redención:

«Yo los libraré de los trabajos forzados que les imponen los egipcios, los salvaré de la esclavitud a que ellos los someten, y los rescataré con el poder de mi brazo, infligiendo severos y justos castigos. Haré de ustedes mi Pueblo y yo seré su Dios. Así tendrán que reconocer que soy yo, el Señor, el que los libró de los trabajos forzados de Egipto» (Éxodo 6, 6-7).

El Seder se repite en la segunda noche de Pesaj.

La ceremonia del Seder se centra mucho en el papel de los niños. El hijo menor de la familia suele ser el que hará preguntas sobre el sentido de la Seder, dando inspiración para un debate sobre los valores de esta tradición. El niño canta las cuatro preguntas o Mah Nishtana.

«¿Por qué esta noche es diferente de todas las otras noches?» es la primera pregunta, y continúa:

«¿Por qué en otras noches comemos el Chametz (alimentos con levadura) y no la Matzá y esta noche sólo comemos Matzá?».

«¿Por qué en otras noches comemos muchas verduras y esta noche sólo Maror?».

Los adultos responden con versos del Hagadá, donde se destaca que «cuanto más se hable del éxodo de Egipto, más se es digno de alabanza»

«En el primer mes, el día catorce, al ponerse el sol, se celebrará la Pascua del Señor, y el quince de ese mismo mes tendrá lugar la fiesta de los Ácimos en honor del Señor. Durante siete días comerán panes sin levadura» (Levítico 23: 5-6).

El Chametz, los alimentos con levadura, están absolutamente prohibidos durante Pesaj, y, antes de que comiencen las celebraciones, todos los restos de alimentos con levadura deben ser retirados de la casa. La Matzá sin levadura y otros alimentos reemplazan el Chametz, recordando el hecho de que los esclavos hebreos huyeron de Egipto con tanta prisa que no tuvieron tiempo de dejar que el pan creciera.

Diferentes tradiciones caracterizan las celebraciones de la Pascua en el mundo. En algunas comunidades, por ejemplo, el plato del Seder es puesto en la cabeza de un niño que desfila delante de todos, antes de consumir la comida.

Los platos típicos del Seder italiano son a menudo una combinación de la tradición judía e italiana, por lo que comen lasañas Matzá, «alcachofas a la judía» y carne seca. Los Judíos Ashkenazi (de origen alemán) también se abstienen del consumo de arroz, maíz, legumbres secas, mientras que la mayoría de los Judios Sefardí (de origen español) y los italianos no observan estas tradiciones.

También hay diferencias en la secuencia de las recitaciones de oraciones durante el Seder. En Israel, las celebraciones de Pesaj duran 7 días en lugar de 8, de acuerdo con la regla bíblica original.

Dondequiera que se celebra, el Pesaj sigue siendo una oportunidad para que los Judios de todo el mundo se reúnan con sus familias, recordando la conquista de la libertad del pueblo judío, transmitiendo la memoria a la generación más joven y lo celebrándola con una comida deliciosa.

Ante esta reflexión del Embajador Israelí debemos concluir que la Pascua cristiana también plantea un paso, en este caso de la muerte del pecado a la vida nueva a través del sacrificio de Cristo, que se ejecuta por el agua del bautismo.

También nos hace recordar que en aquel cordero Pascual que salvó a los primogénitos Judíos en Egipto estaba ya prefigurado el Cordero de Dios que se sacrificó en la cruz,  nos rescató del poder del diablo y de la muerte eterna, y se nos ofrece como alimento en la Eucaristía, en una hostia que es harina sin levadura.

Así el Nº 134 del Catecismo de la Iglesia Católica dice:

«Al celebrar la Última Cena con sus apóstoles en el transcurso del banquete pascual, Jesús dio su sentido definitivo a la pascua judía. En efecto, el paso de Jesús a su Padre por su muerte y su resurrección, la Pascua nueva, es anticipada en la Cena y celebrada en la Eucaristía que da cumplimiento a la pascua judía y anticipa la pascua final de la Iglesia en la gloria del Reino«.

lunas de sangre

 

COINCIDENCIA DE LAS PASCUAS CON LAS LUNAS ROJAS

Pesaj recuerda una acontecimiento histórico excepcional en nuestra salvación, lo mismo que su continuación, que es la Pascua cristiana, pero la excepción de que en 2015 ambas pascuas coincidan se completa con que el Sábado Santo habrá una Luna de sangre, hecho natural precursor de grandes acontecimientos.

Ya en el 2014 se dieron dos eclipses lunares que coincidiendo con fiesta judía, y este año se darán otras dos de la  «tétrada» coincidente, o sea cuatro eclipses lunares de 2014-2015 en que la luna se torna color de rojo.

La coincidencia de cuatro lunas rojas con fiestas judías es excepcional, y además en ellas han sucedido acontecimientos históricos de importancia para Israel y para la Iglesia.

La tercera luna de sangre de la tétrada será el 4 de abril de 2015, fecha en la cual los judíos estén iniciando su Pesaj y los cristianos celebrando el Sábado Santo, mientras que la cuarta luna roja será el 28 de septiembre de 2015, concordando con la fiesta de los Tabernáculos (como fue en 2014).

En fecha intermedia habrá un eclipse solar que coincidirá con el inicio del año judío, día 29 de Adarkjj (20 de marzo de 2015), lo cual es más excepcional aún.

¿Cuáles son las cosas extraordinarias que podrían suceder y están profetizadas?

Los evangélicos están esperando el Rapto de los Santos.

Está en ciernes el ataque militar contra Siria, instigado por Israel, (profetizado en Isaías, 17)

Una guerra en la que Rusia y los países árabes atacarán simultáneamente a Israel (profetizado en Ezequiel 38).

Los católicos marianos están esperando el Gran Aviso profetizado en las apariciones de Garabandal y de Medjugorje, que será una iluminación interior de las conciencias que sucederá cuando la situación mundial esté en su peor momento.

Según Alberto Villasana, un estudioso de las profecías bíblicas,

El «Día del Señor», a quien diversos profetas le aplican los adjetivos, «grande y terrible», tiene su inicio después del toque de la trompeta de la Guerra y del Rapto, con el gran terremoto, después de los signos cósmicos del sol y de la luna. El «Día de Yahveh» (Yom Kipur) es todo el conjunto de juicios por los que la humanidad será purificada antes de la Parusía (Sukkot). En el Apocalipsis, estos juicios son siete, y tienen tres niveles distintos: sellos, trompetas y copas, mezcla de fenómenos humanos y naturales.

Uno de los aspectos sobresalientes de la cercana Guerra de Ezequiel es el énfasis sobre el «Día del Señor» y su conexión con el sexto sello del Apocalipsis. La «luna roja» de Joel (Jl 3, 4) es comúnmente relacionada con la «luna roja» que se observa al inicio del sexto sello:

– Joel 3, 4: «El sol se cambiará en tinieblas y la luna en sangre, antes de la venida del Día de Yahveh, grande y terrible».

– Apocalipsis 6, 12: «Y seguí viendo. Cuando abrió el sexto sello se produjo un violento terremoto: y el sol se puso negro como un paño de crin, y la luna toda como sangre».

La luna en sangre del sexto sello, que pudiera corresponder a alguna de las lunas tétradas del 2015, abril o septiembre, se identifica sin duda alguna con la luna roja de Joel que debe «preceder» al Día del Señor, por la reacción de los seres humanos en la Tierra, en cuanto el resto de eventos del sexto sello tienen lugar:

Apocalipsis 6, 15-17: «Y los reyes de la Tierra, los magnates los tribunos, los ricos, los poderosos, y todos, esclavos ó libres, se ocultaron en las cuevas y en las peñas de los montes. Y dicen a los montes y a las peñas: ‘Caed sobre nosotros y ocultadnos de la vista del que está sentado en el trono y de la cólera del Cordero. Porque ha llegado el Gran Día de su cólera y ¿quién podrá sostenerse?».

La actitud de los seres humanos en la Tierra pone de manifiesto que ellos entienden que «el grande y terrible Día del Señor» está por comenzar. Éste es precedido por el oscurecimiento del sol, y por la luna roja «como sangre» y el terremoto descritos en Ap 6, 14: «Y el cielo fue retirado como un libro que se enrolla, y todos los montes y las islas fueron removidos de sus asientos».

Cabe resaltar que, en las Escrituras, la resurrección de los santos está siempre relacionada con terremoto, como sucedió el Viernes Santo después de la muerte de Cristo, cuando «tembló la tierra y muchos santos resucitaron». Esos fueron los santos del Antiguo Testamento. Por ello mismo, es altamente probable que el terremoto del sexto sello coincida con la «primera resurrección» de San Pablo, la de los santos del Nuevo Testamento, seguido inmediatamente del Rapto.

La explicación que los promotores del Gobierno Mundial y de la nueva «Iglesia» le darán al Rapto de los Santos, será la de «abducciones» por parte de «seres galácticos superiores», proponiendo que esas abducciones se darán porque supuestamente «estorban a la «evolución» de la Tierra y de la Iglesia. Se prepara ya gran cantidad de literatura en ese sentido.

Si la interpretación de Villasana es correcta debemos estar atentos a los acontecimientos que relacionan a Rusia y a Israel.

Fuentes:

 

Has click para ver las otras noticias
Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Eventos NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Cardenales critican el cuestionario para preparar el nuevo Sínodo de la Familia de 2015 por tener una ‘sutil herejía’

La iglesia sigue discutiendo como amoldarse al mundo en lugar de ser fermento en el mundo.

El Sínodo la Familia de octubre pasado no logró centrar su discusión en cómo fortalecer a la familia y los matrimonios, sino que la discusión se enfocó en como acomodar la familia a los desafíos que plantea el mundo, especialmente los divorcios, la homosexualidad y la convivencia extra matrimonial.

Famille-en-prière

Esta semana el vaticano lanzó un nuevo cuestionario para que contesten las Conferencias Episcopales contesten para preparar el nuevo Sínodo de 2015. Pero han surgido dos críticas. Una es que se incluyeron en el cuestionario los temas que habían sido rechazados por los padres sinodales, lo cual para algunos es un intento de reavivar los temas que perdieron vigencia (comunión a divorciados, homosexualidad, parejas que conviven). Y otra es la distinción que se hace entre lo pastoral y la doctrina, que para algunos introduce una ‘sutil herejía’.

Este es un tema para su discernimiento.

QUE FRUTO DEL SÍNODO QUEDÓ PARA LA DISCUSIÓN EN LA SOCIEDAD Y EN LOS CATÓLICOS

El sínodo de la familia que terminó en octubre debe medirse por lo que introdujo y por lo que quedó, y esto se puede advertir en los puntos que tratan y que hablan los medios de comunicación, las redes sociales, en los ambientes de las parroquias, etc.

Tanto en los medios de comunicación católicos como en los medios de comunicación ateos, la discusión no quedó centrada en cómo solucionar problemas que la familia y los matrimonios tienen en este momento, los ataques que están recibiendo y en su revitalización, sino en 3 puntos que son el matrimonio entre personas del mismo sexo, el divorcio y la convivencia fuera del matrimonio.

No estamos inventando esto, sino que cualquiera puede comprobar que es lo que se está discutiendo. Se está discutiendo qué deben hacer las familias respecto como se deben manejar las familias  los homosexuales que tienen en el seno de su familia,  se está discutiendo de qué forma permitir a los divorciados vueltos a casar tomar de vuelta la comunión,  y se está discutiendo como dar servicio e integrar a quienes conviven pero no se han casado.

sinodo-extraordinario-de-la-familia-2014

O sea que el fruto del sínodo está siendo como abrir al mundo el matrimonio y la familia y no como hacer para que la familia se fortalezca y para divulgar los valores de la familia en el mundo.

NUEVOS ‘LINEAMENTA’

El martes pasado el Vaticano publicó unos nuevos “Líneamenta”, o sea un nuevo cuestionario para que las Conferencias Episcopales discutan de cara al próximo Sínodo de la Familia convocado para octubre de 2015.

Este cuestionario, que contiene 61 preguntas, es bastante parecido al anterior.

Expresa implícitamente qué no está poniendo en duda la doctrina católica sino que realidad está trabajando sobre la pastoral.

Este documento, que fue enviado a las Conferencias Episcopales, el Vaticano pretende tener la respuesta antes del 15 de abril.

Considerando estos tres puntos que hemos tratado más arriba, y que siguen siendo hoy el eje de la discusión del Sínodo de la Familia hay algunas preguntas.

DIVORCIADOS

Sobre el divorcio y nuevo matrimonio la pregunta 38 se refiere a la evaluación de la práctica ortodoxa, de una distinción entre una situación objetiva de pecado y las circunstancias atenuantes.

Se pregunta ¿cuáles son las perspectivas en las cuales moverse?, ¿cuáles son los posibles pasos a seguir?,  ¿qué sugerencias hay para eliminar los tipos de impedimentos que no son necesarios?, relacionado con la recepción de la eucaristía.

Y la pregunta 37, relacionada con la atención de las personas divorciadas, se pregunta ¿cómo hacer para que el proceso de obtención de la anulación sea más accesible y sencillo? Hasta posiblemente en forma gratuita.

De modo que vemos que no se cierra la posibilidad de ningún cambio sino por el contrario, se están explorando cambios a realizar.

HOMOSEXUALES

Respecto a la homosexualidad la pregunta 40 se interroga ¿cómo puede la comunidad cristiana atender pastoralmente a las familias que tienen integrantes con tendencia homosexual?

¿Cómo evitar cualquier discriminación injusta?, ¿cómo se deben proponer las exigencias de la voluntad de Dios en cada situación?.

Y esto en un contexto de que la atención pastoral a las personas con tendencia homosexual enfrenta a nuevos desafíos, de acuerdo a las nuevas tendencias de la sociedad.

CONVIVENCIA EXTRAMARITAL

Respecto a la convivencia y relaciones de pareja irregulares,  la pregunta 21 interroga ¿cómo se puede tener una actitud de acogida y acompañamiento si renunciar a proclamar las exigencias del evangelio?

cardela muller

Y la pregunta 22. ¿qué se puede hacer para que las distintas formas de pareja perciban el respeto, la confianza, el estímulo y la ayuda para llegar a la plenitud del matrimonio cristiano?

Estos 3 temas no son el corazón el cuestionario, sino que lo son los pilares tradicionales de la vida cristiana como los sacramentos, la biblia y la formación sacerdotal, sobre lo que se plantea cómo se pueden mejorar para apoyar a la pareja y las familias.

Sin embargo los tres temas urticantes están allí, y probablemente no podrían dejar de estarlo porque es lo que se discute hoy en los medios católicos así como en los medios del sistema y en el ambiente parroquial.

LA CRÍTICA POR LA INCLUSIÓN DE LOS TEMAS RECHAZADO POR LOS PADRE SINODALES

Es por acá por dónde viene la discusión, porque hay dos temas que han aparecido que critican este cuestionario.

La primera crítica está relacionada con que se incluyeron en el “lineamienta” las conclusiones del Sínodo de octubre pasado que no había recibido votos suficientes, o sea los párrafos 52, 53 y 55, que fueron rechazados por los padres sinodales.

Los críticos dicen que esas  conclusiones no deberían haber estado en este nuevo cuestionario, son ilegítimos porque no estuvieron de acuerdo con ellos los padres sinodales y por lo tanto no están en discusión.

Sin embargo el Papa Francisco pidió que estuvieran y que se pusiera la cantidad de votos que tuvieron, lo cual para algunos, significa una maniobra para llevar a las parroquias la discusión de los temas que perdieron para darles vitalidad y que sigan vivos.

Hay otros que incluso planean una situación intermedia: está bien, vamos a dejarlos, pero pongámoslos por separado de los otros temas que fueron aceptados por los padres sinodales, para dar la sensación de que no son lo mismo los temas aceptados por los padres sinodales que los rechazados por ellos. De lo contrario se revuelven las aguas.

sinodo-obispos-familia--644x362

LOS “LÍNEAMENTA” EXPRESAN QUE LO QUE ESTÁ EN DISCUSIÓN ES LA PASTORAL Y NO LA DOCTRINA

El otro tema que se cuestiona es la afirmación de que el punto de mira de las conferencias episcopales debe ser la reforma pastoral y no la reforma doctrinal, la que no está en discusión, porque hay algunos que dicen qué esta forma de planteo introduce una sutil herejía.

El cardenal Gerhard Muller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, ha dicho que

la división entre «teoría y práctica de la fe es un un reflejo de una sutil cristológica ‘heretica’ porque tal división sólo podría ser el resultado de una división entre el misterio del Verbo eterno del Padre y el que se hizo carne».

En declaraciones a L’Osservatore Romano, Muller dijo que siempre ha estado la enseñanza del cristianismo ordenada al conocimiento de Dios para el fin último del hombre, que es la salvación.

Por lo tanto nunca puede haber «un hueco o un conflicto entre la comprensión de la fe y pastoral o práctica de la fe vivida.»

La pastoral debe seguir siendo consistente con la «teoría».

«Se podría decir que en todo el pensamiento teológico siempre hay una profunda dimensión pastoral. Tanto las disciplinas teológicas dogmáticas, morales u otras siempre tienen su propia dimensión pastoral», dijo Müller.

Pero Muller no ha sido el único en advertir esta ‘sutil herejía’ como la llama, también lo ha hecho el cardenal Carlo Caffarra, arzobispo de Bolonia, quien también ha dicho que no puede haber contradicción entre lo que enseña la Iglesia sobre el matrimonio y su práctica.

Fuentes:

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Artes Catolicismo Eventos NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Virgen María

Excepcional exposición de obras de artistas famosos sobre la Virgen María para ver por internet

La muestra se está desarrollando en un museo de Washington.

En este tiempo en que nos preparamos para la Navidad, se ha lanzado una exposición excepcional en un museo de Washington, EE.UU., que reúne a algunas de las piezas de arte más bellas del mundo sobre la Virgen María, la madre de Jesús. 

mujer mirando pintura de maria

Y lo interesante es que quienes no podemos ir a verla presencialmente, la podemos apreciar por internet. Podemos ver cada una de las obras con una calidad de imagen impresionante e incluso ver videos con la explicación de cada obra por parte de expertos. Les invitamos a deleitarse con el material en los links que hay más abajo.

EL CONTENIDO DE LA EXPOSICIÓN

La exposición se titula «Retratando a María: Mujer, Madre, Idea», está instalada en el Museo Nacional de Washington de las Mujeres en las Artes, e incluye más de 60 obras de arte de reconocidos artistas del Renacimiento y el Barroco, incluyendo Botticelli, Miguel Ángel, Durero, Tiziano, Rembrandt y Caravaggio. También cuenta obras de cuatro mujeres artistas: Sofonisba Anguissola, Artemisia Gentileschi, Orsola Maddalena Caccia y Elisabetta Sirani. Muchas de ellas están en exhibición por primera vez en Norteamérica.

Las obras han sido traídas de los Museos Vaticanos de la Santa Sede, del Museo del Louvre, de la Galleria degli Uffizi, Palazzo Pitti y otras colecciones públicas y privadas.

botticelli-sandro_madonna-of-the-book_poldi-pezzoli

Dice la página oficial:

‘Retratando a María: Mujer, Madre, Idea’ explora el concepto de la feminidad representado por la Virgen María, así como las funciones sociales y sagrados, a las que su imagen ha servido a través del tiempo. Esta histórica exposición organizada por el Museo Nacional de Mujeres en las Artes reúne a más de 60 obras maestras renacentistas y barrocas de los Museos Vaticanos, la Galería Uffizi y otros museos, iglesias y colecciones privadas de Europa y los Estados Unidos.

Dividida en seis secciones temáticas, la exposición presenta las imágenes de María como hija, prima, y mujer; la madre de un bebé; un padre desconsolado; la protagonista de una rica historia de vida desarrollada a través de los siglos; un vínculo entre el cielo y la tierra; y una participante activa en la vida de aquellos que la veneran.

Las obras son principalmente pinturas, pero también hay algunas esculturas, textiles y grabados.

«Hay un interés en la mujer como una figura de coraje, la mujer como una figura de la individualidad, la mujer como capaz de pensamiento y de sentimiento tal vez como nunca se haya representado de una manera comparable en los hombres», dijo el comisario de la exposición, Mons. Timothy Verdon, historiador del arte que nació en Nueva Jersey, pero vive en Florencia, Italia, donde dirige la Oficina de la archidiócesis de Arte Sacro y Patrimonio Cultural de la Iglesia y la Fundación Museo de la Catedral.

Muchas de las obras muestran los días tempranos de María llenos de alegría con su hijo recién nacido. Pero también varias obras que se concentran en los días duros cuando María tuvo que soportar cuando Jesús fue crucificado.

sirani-virgin_and_child_0

La exposición está organizada en seis salas, que reflejan los diferentes temas en que se descompone la visión de la Virgen que plantea el comisario.

Los seis temas fueron: «Virgen con el Niño», «La mujer y la madre», «Madre del Crucificado», «María como Idea», «Una Vida Singular» y «María en la vida de los creyentes.»

La exposición llevó cuatro años de armado y es parte de una colaboración entre la Embajada de Italia y la Universidad Católica de América.

ALGUNOS PUNTOS ALTOS DE LA EXPOSICIÓN

El recorrido en línea permite ver como retratan a la Virgen los diferentes artistas, y su propia cultura, y cómo ha ido variando la forma de presentarla a través del arte.

Monseñor Verdon proporcionó una gran cantidad de información sobre la historia detrás de cada una de las piezas, los propios artistas y los detalles de cada trabajo a los periodistas en el vernissage.

Por ejemplo, señaló que la artista Artemisia Gentileschi, a principios de 1600, no tuvo dudas acerca retratar a una madre que prepara para amamantar a su bebé, mientras que los artistas hombres del mismo período de tiempo se abstuvieron de una representación tan real.

También llamó la atención especial a la obra de Botticelli Madonna del Libro, que muestra como otro artista, en algún momento después, añadió una corona de oro de espinas y pequeños clavos para representar la crucifixión de Cristo.

En algunas obras se retrata a la Madonna y al niño en poses cotidianas, por ejemplo Jesús jugando con las manos de María o con su velo. Un relieve de mármol de 1340, originalmente en el campanario de una iglesia en Florencia, muestra a una María sonriendo haciéndole cosquillas al bebé Jesús que se ríe.

«Es un milagro en su cotidianeidad» dijo Mons. Verdon a los periodistas.

lippi_madonna-col-bambino_palazzo-medici-riccardi

María se muestra descalza, durmiendo y a punto de dar el pecho. A menudo está mirando a Jesús y en algunas obras está triste y contemplativa. Ella está sentada en un trono, rodeada por los ángeles o sentada en el suelo en las versiones de la huida a Egipto de la Sagrada Familia, entre ellas uno de Caravaggio donde José sostiene la partitura de un ángel que toca el violín para la familia.

Las obras también están llenas de símbolos religiosos. En una pintura de Botticelli, María está leyendo la Escritura o un libro de oraciones, mientras que sostiene al niño Jesús, «palabra hecha carne».

En otra pintura, María sostiene a Jesús con una mano y se apoya a una cruz de madera con la otra, también hay un ángel que sostiene una corona de flores y una corona de espinas, que representa la «dulzura» de la vida religiosa y también el sufrimiento que va junto con ella.

Una de las favoritas de Monseñor Verdon es un pequeño aguafuerte de Rembrandt titulado «La muerte de la Virgen», que representa a una María anciana en la cama rodeada de curiosos, gente rezando, alguien que le toma el pulso, niños que juegan en el suelo a los pies de la cama y ángeles que asoman por encima.

Su otro favorito es una obra opuesta, es el «Descanso en la huida a Egipto», de Caravaggio, que según él «casi se roba el show», con su «exuberancia que te agarra por la garganta y te dice, ‘Mírame'».

Se trata de una colección que invita a la oración, la contemplación y asombro.

«Los visitantes de fe quedarán profundamente conmovidos» por la exposición, pero también «habla con los no creyentes» sobre nuestra experiencia universal y la importancia del abrazo de una madre, dijo Verdon

Para acceder en línea a ver la muestra

Aquí podrá ver todos los recursos a los que puede acceder.

Acá podrá explorar cada uno de los seis temas en que está dividida la exposición.

Acá podrá hacer una visita interactiva a cada una de las obras, deberá hacer click en “Animation” y luego en “learn more”, entonces podrá ver ampliada cada obra incluso con sus características pictóricas.

Y este es un video donde usted podrá ver y escuchar el análisis de cada obra, Si quiere ver traducido al español lo que dicen, debe ir a la ruedita de configuración del video, y hacer click en “subtítulos” “inglés” y hacer click en “traducir subtítulos”.

Fuentes:

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Eventos Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

¿Por qué y para qué el Papa Francisco viaja a Turquía este fin de semana?

Un aparentemente curioso viaje apostólico el Papa a los confines de occidente.

Desde el viernes 28 de noviembre al domingo 30, el Papa Francisco visitará Turquía. ¿Turquía? ¿Y por qué Turquía?, se podrán preguntar los occidentales.

poster de viaje de francisco a turquia

Porque Turquía está en un vecindario peligroso, en la frontera con el Estado Islámico que persigue violentamente a los cristianos, los asesina y además amenaza con invadir el Vaticano.

Además hay muy poco cristianos allí, alrededor de 120.000, la mayoría ortodoxos, en este país homogéneamente musulmán.

Pero hay que pensar que cuando Francisco aterrice en Ankara el viernes, el más importante líder cristiano mundial visitará al histórico punto de encuentro geográfico y cultural entre Oriente y Occidente. Donde se unen (y se dividen) católicos y ortodoxos, cristianos y musulmanes.

LA INVITACIÓN FORMAL LLEGA DE LOS ORTODOXOS

Francisco viaja a Turquía por invitación del Patriarca Ecuménico ortodoxo, Bartolomé. Bartolomé es el primero entre iguales de los Patriarcas ortodoxos, el Arzobispo de Constantinopla, y 269° sucesor de San Andrés, hermano de Pedro.

Y la invitación es para que Francisco participe  en la Fiestas de San Andrés (el domingo 30 de noviembre) en el que junto con Bartolomé participarán de un oficio en la iglesia patriarcal de San Jorge, luego de lo cual se firmará una declaración común entre las dos Iglesias.

Las relaciones de Francisco con Bartolomé son fuertes. Se han reunido en varias ocasiones: en el Vaticano y en Jerusalén en mayo pasado en ocasión de conmemorar el 50º aniversario de la reunión entre Papa Pablo VI y el Patriarca Atenágoras, cuando se levantaron las excomuniones mutuas causadas por el cisma de 1054.

papa francisco y patriarca bartolome

El primer paso lo había dado Bartolomé que asistió a la inauguración del pontificado de Francisco en el 2013, lo que lo marcó como el primer jefe de la Iglesia Ortodoxa que ha asistido a una ceremonia papal en un milenio.

Los dos han declarado en varias instancias la intención de dar pasos hacia un mayor entendimiento tendiente a una futura unificación de los cristianos.

FRANCISCO VIAJA EN UN MOMENTO MUY ESPECIAL

Francisco llega al punto de encuentro entre oriente y occidente en un momento en que se está produciendo una drástica reducción de la población cristiana en la región por la persecución violenta de los fundamentalistas islámicos.

Pero hay que tener en cuenta que esa política de exterminio comenzó históricamente en Turquía, que prácticamente erradicó a los cristianos con el genocidio de los Armenios realizado por Kemal Ataturk en 1915, y luego la limpieza étnica de los griegos en 1960.

La proporción de cristianos cayó del 20 por ciento de la población en 1915 a alrededor de 0,2 por ciento ahora. 

La comunidad católica en Turquía es pequeña (0,05 por ciento de la población, alrededor de 35.000) y diversa, compuesta de romanos, bizantinos, armenios y caldeos de rito católico. Una minoría fragmentada dentro de una minoría, y se espera que la visita de Francisco en la Misa el sábado galvanice la comunidad.

Y aunque la situación no es están salvaje hoy, se siente una persecución a los cristianos producida por una creciente islamización de la sociedad turca, apoyada desde el gobierno del primer ministro, Recep Tayyip Erdogan para fortalecer la identidad nacional, lo que ha provocado el cierre de iglesias y escuelas teológicas, o su conversión en mezquitas.

erdogan y papa francisco

Hoy para ser turco hay que ser musulmán y las restricciones religiosas avanzan.

MOTIVOS DEL VIAJE

Pero además de la relación con los ortodoxos, la visita de Francisco está motivada por  el ecumenismo, el diálogo católico-musulmán, la persecución a los cristianos y los conflictos regionales.

A pocos días del viaje apostólico del Pontífice a Turquía, el Secretario de Estado Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, dijo que los principales motivos del peregrinaje papal destacan el diálogo interreligioso (“Hay que denunciar la manipulación de la religión y el uso del nombre de Dios para cometer violencias”), la delicada situación en todo el Medio Oriente, y la presencia de cristianos en Turquía y en la zona (“la Iglesia católica está comprometida en el diálogo con el islam”).

Y agregó que el Papa Francisco visita Turquía sobre todo para “reforzar los vínculos de amistad, de colaboración y de diálogo entre las Iglesias y para expresar su preocupación por la situación y el destino de muchos hermanos cristianos que se encuentran en situaciones de dificultades y de persecución”.

Podemos divisar tres principales motivaciones entonces del viaje apostólico de Francisco

Relacionamiento con los Ortodoxos

El sexto viaje apostólico internacional del Papa Francisco se llevará a  cabo en ocasión de la fiesta de San Andrés, lo cual ya indica que es un motivo.

Se trata de  consolidar el abrazo ecuménico con Bartolomé, que se dio en Jerusalén (en mayo de este año). Y marcar que el obispo de Roma, sucesor del apóstol Pedro, y el de Constantinopla, sucesor del apóstol Andrés, están cada vez más cerca.

Así el Papa participará el sábado por la tarde en la oración ecuménica en la Iglesia de San Jorge sede del Patriarcado. Y volverá el domingo por la mañana, para asistir a la Divina liturgia en la fiesta de San Andrés.

Francisco ha cimentado una estrecha relación con el patriarca ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I, quien lidera a 250 millones de cristianos ortodoxos desde Estambul.

Las relaciones entre cristianos y musulmanes

Francisco ve al gobierno turco como un modelo para el Islam político y quiere cimentar la relación con ese modelo.

Su vocación ecuménica ya es conocida por todos. Desde que era arzobispo de Buenos Aires, Francisco ha tenido una reputación de constructor de fuertes relaciones con otras religiones, incluyendo a los musulmanes. Y la refuerza cada momento que puede:   en su viaje en mayo de Oriente Medio; con parada improvisada en la barrera de seguridad israelí en Cisjordania.

Por otro lado, aunque la política turca es en cierta medida ambigua, no hay que olvidar que está en la primera línea de contención del Estado Islámico que se extiende por partes de Siria e Irak, y que ha aceptado alrededor de 1,3 millones de refugiados perseguidos por los fundamentalistas, incluidos muchos cristianos, de acuerdo con las últimas cifras de las Naciones Unidas.

Por lo tanto es probable que se hable durante el viaje sobre la reciprocidad de que las libertades religiosas concedidas a los musulmanes en Occidente sean correspondidas para las minorías religiosas en los estados de mayoría musulmana, a lo cual Turquía debería ser receptiva porque gran parte de la inmigración musulmana a Europa es turca.

Paz en Medio Oriente

El Papa se ha comprometido con la paz en la región, empezando por la denuncia de las persecuciones religiosas, pero también ha llamado a la paz en Cisjordania respaldando la posibilidad de un Estado Palestino, y si bien ha respaldado la acción internacional contra el Estado Islámico, ha llamado a limitar la intervención militar para detener la agresión.

Esta brutalidad de expulsión ??de sus hogares y tierras nativas de las minorías, el ser vendidos como esclavos, asesinados, decapitados, crucificados, o quemados vivos, se produce en el patio trasero de Turquía, y por tanto se estará dirigiendo a uno de los estados que tiene más interés en que su vecindario se calme.

estambul

LOS MOTIVOS DE TURQUIA

También esta es una oportunidad para que Turquía mejore su imagen pública. El país ha caído en descrédito en los últimos años, en gran parte debido a su respaldo a los rebeldes islamistas que luchan en Siria para voltear el régimen de Assad.

Turquía es miembro de una coalición anti-Estado Islámico, pero light, debido en parte a su histórica oposición al nacionalismo kurdo y al régimen de Assad.

Esto sucede en un momento en que Turquía sigue dirigiendo su mirada hacia Europa y hacia la posible entrada a la Unión Europea, enturbiada en los últimos años por algunas limitaciones a la libertad religiosa y a la libertad de expresión.

Y en que Turquía está en un proceso de expansión de su influencia en el mundo musulmán, por ejemplo tratando de liderar la penetración musulmana en Latinoamérica.

SEGURIDAD DEL PAPA

Las preocupaciones de seguridad sobre la visita son altas. Hay un «miedo generalizado» de que algún terrorista intente atacar al Papa.

Pero el padre Lombardi ha asegurado que la seguridad será fuerte y, como de costumbre, decidida por el anfitrión.

Para cubrir el viaje se organizó una reunión de oración el jueves en una iglesia en Roma para rezar por el Papa y su visita apostólica.

Papa Francisco habría indicado querer desplazarse con un Fiat Albea. Sin embargo, las autoridades turcas rechazaron la petición y pondrán a disposición del Pontífice un vehículo más lujoso

Pero se negó a utilizar un coche blindado para sus desplazamientos en territorio turco, a lo cual los funcionarios aceptaron.

palacio presidencial de ankara

DETALLES DEL VIAJE

El viaje comienza en la capital de Ankara, donde, después de llegar a la 1 pm del viernes, el Papa visitará el mausoleo de Mustafa Kemal Ataturk, el primer presidente de Turquía y fundador de la Turquía moderna.

Luego se trasladará al palacio presidencial, un controvertido nuevo complejo de 1.000 habitaciones construidas a un costo de  615 millones de dólares. Allí será recibido por el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan y otros líderes civiles, con una recepción Clase Vip.

El sábado, el Santo Padre irá en avión a Estambul, donde visitará el Museo de Santa Sofía, la Mezquita del Sultán Ahmet, más conocida como la Mezquita Azul y la catedral católica del Espíritu Santo, donde celebrará la Santa Misa.

Luego, en la iglesia patriarcal de San Jorge, habrá una oración ecuménica y una reunión privada con el Patriarca Bartolomé. 

El domingo, Francisco celebrará la Santa Misa en privado con la delegación apostólica. Y luego se trasladará a la iglesia patriarcal de San Jorge, donde participará en la Divina Liturgia con motivo de la Fiesta de San Andrés, y firmarán un documento conjunto con el patriarca Bartolomé.

Fuentes:

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Eventos Homosexualidad Interna NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

La batería de los conservadores apunta al papa Francisco

Presión de conservadores afecta al Papa, nombra a cardenal africano en la organización del Sínodo.

Los sucesos del Sínodo de la familia del pasado octubre parecen haber producido una realineamiento de las fuerzas dentro de la Iglesia. En el primer momento las señales que dio el papa Francisco fueron interpretadas como favorables a la apertura, por lo menos de la comunión a los divorciados vueltos a casar, por ejemplo designando al Cardenal Kasper como único orador en la reunión preparatoria del Sínodo, quien presentó su proyecto de permitir comulgar a los divorciados y casados en segundas nupcias. Kasper siempre ha manejado que él habla por boca de Francisco.

sinodo de la familia con francisco

La interpretación de estas señales probablemente haya envalentonado a un grupo de operadores aperturistas dentro del Sínodo de octubre pasado, y por eso se produjo un informe de mitad de camino con juicios de apertura hacia la comunión de los divorciados y los homosexuales, que la mayoría de los obispos criticó por no representar lo que se había discutido.

La presión de los conservadores hizo caer ese temperamento y el informe final resultó más equilibrado a ojos de todos.

Pero la presión de los conservadores siguió, enfocándose en el papa Francisco, conminándole a aclarar que no se puede cambiar la doctrina en estos dos casos planteados. Mediáticamente fue operada especialmente por el cardenal Burke.

Y uno de esos frutos es que el papa Francisco integró a la comisión organizadora del próximo sínodo de 2015 al cardenal africano Napier, claramente un conservador respecto al cambio de la doctrina.

CRONOLOGÍA DE LOS HECHOS

El 13 de octubre los obispos recibieron un informe sobre las conclusiones de mitad de camino del Sínodo de Obispos que causó gran revuelo porque la mayoría entendió que el informe era tendencioso promoviendo la comunión a los divorciados vueltos a casar y la legitimación de la homosexualidad. En aquella oportunidad decíamos lo siguiente aquí y aquí.

sinodo de obispos

Esto generó una gran protesta de los conservadores que presionaron duramente para que las conclusiones estuvieran más en línea con lo que realmente se había discutido, liderada por el cardenal Burke y pos los cardenales africanos, entre los cuales el cardenal Napier fue uno de los voceros.

El sábado 18 de octubre por la tarde los padres sinodales votaron la Relatio final de Sínodo de la Familia, y resulta que hay un abismo entre la Relatio del lunes anterior. Ver aquí.

En esa oportunidad el papa Francisco dio un mansaje final en que balanceó las primeras impresiones, sugiriendo de manera indirecta la fortaleza de la doctrina de la Iglesia respecto a los divorciados y a la homosexualidad.

LA PRESIÓN DE LOS CONSERVADORES

En todo este mes trascurrido desde que finalizó el Sínodo la actividad de los cardenales y sacerdotes conservadores, así como de los laicos ha sido intensa, no solo reafirmando la posición de no innovar en la doctrina eclesial y probablemente haciendo lobby frente al Santo Padre.

Quien ha aparecido más en los medios presionando ha sido el Cardenal Burke, ya más liberado de sus actividades judiciales en el Vaticano, quien en una entrevista con la emisora ??estatal de Irlanda, RTE, indicó que el papa Francisco tiene que «aclarar» que divorciados y católicos vueltos a casar, y los homosexuales activos, no puedes ser admitidos a los sacramentos.

«Creo firmemente que – yo no soy el Papa, y yo no estoy en el negocio de decirle lo que debe hacer – pero en mi opinión esto debe ser aclarado, y sólo hay una persona que puede aclarar en este punto«.

Y llegó aún más lejos diciendo que la Iglesia de ninguna manera puede aceptar la inmoralidad sexual, ya sea en los «los segundos matrimonios» o los actos homosexuales,  y que por lo tanto ni siquiera debe discutirse en el próximo Sínodo de octubre del 2015, poniendo la carga de esta decisión sobre el Papa.

papa francisco y cardenal burke

Y aclaró que no está desafiando la autoridad del Papa, sino simplemente diciendo que es razonable y lógico que Francisco esté de acuerdo en que la enseñanza de la Iglesia es inmutable.

«hay realmente una confusión cada vez mayor acerca de lo que la Iglesia enseña realmente, y no estamos llevando ninguna claridad».

Y arremetió contra la posibilidad de discusión de esta temática por parte de las diócesis, como se puede suponer que se haga si el documento baja a las bases para ser discutido como había sido planteado por Francisco.

«Y ahora la impresión es que saldrá a las diócesis y que expresarán sus opiniones y los obispos vendrán y votarán esto. Pero esa no es la manera en que doctrina de la Iglesia está formulada. Y esa no es la forma en que la disciplina eclesiástica se formula. La Iglesia no es una democracia», dijo Burke.

Y por eso ha reclamado la intervención de Francisco,

«Al final, el Santo Padre es el único que puede establecer la dirección, y él tendrá que pronunciarse sobre la cuestión.»

También y entre líneas hizo un aviso referente al Papa Francisco, diciendo que no tiene poder para cambiar la doctrina católica,

«El Papa es la primera persona llamada a la obediencia a la palabra de Cristo. Y en el caso del matrimonio tenemos muy clara la palabra de Cristo, que está grabada en el capítulo 19  del Evangelio de Mateo».

Y llamó a Francisco a no sólo a aclarar el asunto sobre estos dos temas sino también a mostrar un liderazgo fuerte,

«El Santo Padre tiene sus propios juicios en estos asuntos. Pero yo, como cardenal, uno de sus principales asesores, siento la necesidad de instar a que se aclare este asunto; sin entrar en juicios acerca de su pontificado…. Pero digo que este asunto en particular, es tan grave que necesitamos alguna dirección fuerte«.

LLAMADO PARA QUE LOS FIELES LE ESCRIBAN AL PAPA

En el mismo contexto en Irlanda, en el congreso sobre el matrimonio y la familia en Limerick (Irlanda), el 15 de noviembre, organizado por Catholic Voice, el cardenal Burke pidió a los fieles escribir al Papa para dar su opinión sobre la comunión de divorciados vueltos a casar.

La dirección es: Papa Francisco, Casa Santa Marta, 00120 Ciudad del Vaticano, Roma, Italia.

En su intervención ante los trescientos participantes, volvió a pedir que el Sínodo se dedicase a promover la enseñanza de la Iglesia sobre el matrimonio y no a tratar el tema de los divorciados vueltos a casar.

Allí dijo,

“si el matrimonio es indisoluble y alguien está viviendo en un estado que contradice la indisolubilidad del matrimonio, no entiendo cómo puede permitirse que reciba la sagrada Comunión”.

También solicitó que los fieles escriban a los representantes de la jerarquía irlandesa en el Sínodo para expresar su opinión.

Pero además dijo, referente a los homosexuales

que la “sociedad ha llegado aún más lejos en su afrenta a Dios y a su ley al aplicar el nombre de matrimonio a uniones entre personas del mismo sexo”.

Explicó su negativa a llamar matrimonio tradicional al matrimonio entre un hombre y una mujer.

“Mi respuesta es: ¿acaso hay otro tipo de matrimonio? Temo que usar esa terminología de la impresión de que creemos que hay otros tipos de matrimonio. No es así”.

Y relató que él no daría la Comunión a un político católico que hubiese votado a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo.

papa francisco y cardenal napier

EL PAPA NOMBRA AL CARDENAL NAPIER COMO ORGANIZADOR SÍNODO

El Cardenal Wilfrid Napier de Durban, Sudáfrica, que fue un destacado crítico del informe de mitad de período, ha sido añadido al comité organizador del Sínodo de la Familia del año próximo por el papa Francisco.

El nombramiento es visto como significativo porque el cardenal Napier fue un crítico del informe de mitad de período en el sínodo del mes pasado y es considerado como una voz influyente en favor de la tradición.

Luego de la Relatio de mitad de camino del Sínodo el cardenal Wilfrid Napier expresó que,

«hay un montón de cosas que están expresadas de una manera que sin duda no son muy útiles para dar una idea clara de donde la Iglesia se encuentra en algunas de las cuestiones que se están planteando en este momento».

El cardenal dijo que el informe intermedio tiene un «lenguaje muy duro, que aleja a la gente», como las parejas que cohabitan, que crea conflicto con las enseñanzas de la Iglesia.

Y de alguna manera fue el portavoz de muchos padres sinodales que hicieron saber que no esperaban que la “relatio” se hiciera pública, a pesar de ser un procedimiento común durante los sínodos de que tales documentos sean publicados.

“Al igual que usted, me sorprendió que se publicara”, dijo a la prensa el Cardenal Wilfrid Napier, y agregó: “Ustedes ya han recibido el documento antes de que nos lo dieran, así que no tuvimos la posibilidad de evaluarlo previamente“.

Y lo más interesante es lo que dijo después y que quizás sea uno de los motivos por los que Francisco lo incluyó en la organización del próximo Sínodo.

Lamentando las “exageraciones de los medios” (que retratan a la Iglesia como haciendo un “impresionante” y “revolucionario” paso hacia los homosexuales), dijo que una vez que estas informaciones dichos en los medios están “allá afuera” en el público, “no hay manera de recuperarlas”.

“Es algo que todos nosotros que tenemos que ver con las comunicaciones, podríamos haber previsto“.

Cardinal Erdo talks with Archbishop Forte before morning session of extraordinary Synod of Bishops on the family at Vatican

El comité organizador sigue siendo el misma, incluyendo al teólogo Bruno Forte arzobispo de Chieti Vasto, que es visto como responsable de los aspectos más polémicos del informe de mitad de período.

Otros miembros del comité son el cardenal Luis Tagle, el cardenal Peter Erdo, el cardenal André Vingt-Trois, y el cardenal Damasceno Assis.

Fuentes:

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Eventos NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Papa Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Fascinante encuentro mundial de los Excluidos convocado por el Papa Francisco

¿Francisco se pone al frente de los excluidos?

Del 27 al 29 de octubre se están reuniendo en Roma, delegaciones de movimientos representativos de los olvidados y excluidos de todos los continentes, junto a prelados del Pontificio Consejo Justicia y Paz y la Academia Pontificia de las Ciencias Sociales, en el Encuentro Mundial del Movimiento Popular.

Migrantes, campesinos, cartoneros, vendedores ambulantes…  Una cantidad enorme de trabajadores precarios, exponentes de la economía informal, que no encuentran representación alguna en los sindicatos tradicionales y se organizan en movimientos populares (y no solo en América Latina). 

 

bergoglio celebrando misa en villa misaria

 

Debatirán en la santa sede sobre globalización, trabajo, medioambiente, crecimiento de la desigualdad social y de la exclusión en el mundo.

El Papa Francisco, que los apoyaba desde que era arzobispo de Buenos Aires, decidió invitarlos a un congreso, que se lleva a cabo entre el lunes al miércoles y que lleva por título “La cultura del encuentro al servicio de los pobres y los pueblos pobres”

LOS ORGANIZADORES

Los organizadores principales de la reunión son el cardenal Peter Turkson, el Arzobispo Marcelo Sánchez Sorondo, y el abogado argentino Juan Grabois. 

Turkson es el presidente del Consejo Pontificio Justicia y Paz, Sorondo es el canciller de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales, y Grabois es el fundador del Movimiento de Trabajadores Excluidos y es un amigo cercano de Francisco.

Turkson es un nombre familiar para los observadores del Vaticano. Juan Pablo II lo hizo cardenal en 2003. Benedicto lo nombró presidente del Pontificio Consejo de Justicia y Paz en 2009, y es miembro de la Congregación para la Doctrina de la Fe en 2010.

Durante los tres días de congreso en el Salesianum de Vía Pisana en Roma, y en la “Casina Pio IV”, sede de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales, participarán representantes de los cinco continentes, explicó el abogado argentino y defensor de los derechos humanos Grabios:

Trabajadores precarios, emigrantes, temporales, desempleados y los que viven en autogestión sin protección legal, reconocimiento sindical ni derechos laborales; los campesinos, los sin tierra, los pueblos originarios y las personas en riesgo de ser expulsadas del campo a causa de la especulación agrícola y la violencia; las personas, muchas de ellas emigrantes y desplazados, que viven en los suburbios y asentamientos informales, marginados, olvidados, sin infraestructura urbana adecuada.

Junto a ellos organizaciones sindicales, sociales, benéficas y de derechos humanos que se han mostrado cercanas a estos movimientos y que han sido sugeridas por ellos mismos para acompañarlos respetando el protagonismo de los movimientos de base.

¿UN ‘REVIVAL’ DE LOS TEMAS CENTRALES DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN?

Este fascinante encuentro tiene como objetivo hacer frente a las causas de la desigualdad y la exclusión social en todo el mundo, para proponer soluciones concretas a los problemas crónicos de falta de tierras, la falta de vivienda, y la falta de trabajo, y para discutir lo que se debe hacer en el largo plazo para crear un mundo más justo.

El tema de este encuentro mundial, que reúne a los líderes de los sectores y las comunidades marginadas de las «periferias» de los cinco continentes, está en la dirección del discurso del cardenal ghanés. Turkson es un fuerte crítico del pensamiento neoliberal y de lo que él llama la «idolatría del mercado».

Él y Francisco abogan hoy por la restauración en la conciencia pública de los temas centrales de la injusticia estructural y la emancipación que se encontraban en la agenda de la Iglesia en el Tercer Mundo durante las décadas revolucionarias de los años 1970 y 1980.

Ese periodo de fermento político radical hizo del cristianismo el epicentro de la mezcla explosiva de la fe y la política, especialmente en América Latina.

Juan Pablo II tuvo que lidiar con la compleja realidad de una Iglesia que, en lugar de catalizar la búsqueda de la justicia, se encontraba  asociada a revoluciones sociales contra el imperialismo y los regímenes opresivos en todo el mundo subdesarrollado. Y mientras daba sus bendiciones a los trabajadores de Polonia en su lucha contra la dominación soviética, él reprendió públicamente a los sacerdotes nicaragüenses que se habían unido a la guerra de los sandinistas contra la dictadura de Somoza y sus patrocinadores estadounidenses. Esta aparente contradicción confundió a muchos.

UN OPCIÓN CLARA DE FRANCISCO SOBRE LOS EXCLUIDOS

«Jorge Mario Bergoglio nos ha acompañado durante años en el proceso de organización de los cartoneros, campesinos, vendedores ambulantes, artesanos, sastres, de las fábricas recuperadas, de los herederos de la crisis que ha traído el capitalismo neoliberal», explicó en una conferencia de prensa en el Vaticano Juan Grabois, responsable de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular y miembro del comité organizador del encuentro.

«El Papa Francisco no se ha olvidado de nosotros«, dijo Grabois: «nos convoca nuevamente, ya desde una perspectiva universal, a los pobres y a los pueblos pobres, organizados en miles de movimientos populares para que demos la batalla».

«Entre los objetivos están – indicó Grabois- compartir el pensamiento social de Francisco, debatir las causas de la creciente desigualdad social y el aumento de la exclusión en todo el mundo, reflexionar sobre las experiencias organizativas de los movimientos populares en la resolución de las problemáticas de tierra, vivienda y trabajo, evaluar cuál es el rol de los movimientos en los procesos de construcción de la paz y en el cuidado del ambiente, particularmente en las regiones afectadas por conflictos bélicos o por disputas sobre los recursos naturales, discutir la relación de los Movimientos Populares con la Iglesia, y cómo avanzar en la creación de una instancia de articulación y colaboración permanente».

LA CUESTIÓN DE LOS MARGINADOS PARECE INELUDIBLE HOY

Cuando la Iglesia lleva activamente el testimonio de la opresión y la marginación de los pobres, siempre se va a encontrar jugando un papel profético en la esfera pública.

No es fácil hablar en contra de cualquier forma de injusticia y exclusión social sin que, en algún momento, la Iglesia se sienta  la tentación a dirigir o dar fuerza activa a la lucha de los oprimidos.

En la conferencia de prensa en la víspera de la reunión mundial de los movimientos populares, Juan Grabois declaró:

«Francisco nos convoca de nuevo hoy…; él llama a los pobres, organizados en miles de movimientos populares, para luchar, sin arrogancia, pero con valentía, sin violencia pero con tenacidad, por esta dignidad que nos ha sido tomada, y por la justicia social».

Esta es una declaración política que maneja en gran medida los recursos de la fe religiosa.

En este sentido Benedicto XVI sintonizaba con Francisco. Con su lenguaje cuidadoso, Benedicto definía la «vocación fundamental» de la Iglesia en la política como:

«Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas»

¿Pero Francisco, que ha sido pastor en el Tercer Mundo, tiene un matiz de opinión diferente?

¿Pretende involucrar más a la Iglesia en este movimiento tan caro para él?

¿Piensa más en términos políticos que Benedicto XVI?

Fuentes: Inquirer, Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Eventos Interna NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Pastoral Polémicas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

¿Triunfo de la doctrina ortodoxa en el Sínodo de la Familia o de los aperturistas?

Según como se mire:
El sábado 18 de octubre por la tarde los padres sinodales votaron la Relatio final de Sínodo de la Familia, y resulta que hay un abismo entre la Relatio del lunes anterior, abrumada por las críticas, y esta Relatio Final. ¿Pero eso significa que perdieron quienes querían una apertura de la Iglesia hacia la comunión a los divorciados vueltos a casar y hacia nos homosexuales? La respuesta variarán según lo que se mire.

 

papa con sinodo de obispos

 

Podemos ver este resultado desde un punto de vista formal, de cuantos padres sinodales apoyaron una posición aperturista o no, o sea poner la mirada en un hecho puntual, este sínodo. O podemos tratar de ver el bosque en lugar de sólo los árboles y comprender qué papel juega esto en el proceso de cambio de la Iglesia.

Todo esto es para su discernimiento.

Primero hablemos de lo que pasó y luego de la interpretación.

LA RELATIO FINAL

Las personas que asistieron a la votación electrónica del sábado 18 fueron 183 y 3 de los 62 párrafos del documento no han sido aprobados por la mayoría necesaria, aunque tuvieron una mayoría significativa, por lo que no se consideran formalmente aprobados y su contenido continuará en discusión hasta el próximo sínodo.

Aquí está el documento publicado en italiano, aún sin traducción a otros idiomas:

«Relatio Synodi» della III Assemblea generale straordinaria del Sinodo dei Vescovi: «Le sfide pastorali sulla famiglia nel contesto dell’evangelizzazione» (5-19 ottobre 2014), 18.10.2014,

Al documento de la Relatio Synodi, se adjunta una tabla en la que se puede ver el número de votos a favor y en contra que ha recibido cada párrafo del documento.

Para la aprobación de cada párrafo era necesario alcanzar 2/3 de los votos; para el rechazo se precisaba la mayoría de la mitad más 1, de acuerdo con el artículo 26 del Reglamento del Sínodo.

Como se puede ver en la tabla, hay tres puntos que no han alcanzado la mayoría de 2/3. Son los puntos 52, 53 y 55, referentes al acceso a los sacramentos de los divorciados vueltos a casar y sobre los hombres y mujeres con tendencia homosexual.

Sobre estas cuestiones, el voto en desacuerdo puede pertenecer tanto a los innovadores como a los intransigentes, los primeros decepcionados por los resultados modestos obtenidos, los segundos irreductiblemente opuestos a lo que ellos consideran como ceder.

LOS PÁRRAFOS EN LO QUE NO HUBO ACUERDO FORMAL DE 2/3

Sobre la comunión para divorciados y vueltos a casar:

104 votos de acuerdo y 74 en desacuerdo

52.  Se ha reflexionado sobre la posibilidad de que los divorciados casados ??de nuevo accedan a los sacramentos de la Penitencia y de la Eucaristía. Varios padres sinodales han insistido en favor de las actuales normas en vigor de la relación fundamental entre la participación en la Eucaristía y la comunión con la Iglesia y su enseñanza sobre el matrimonio indisoluble. Otros se han expresado para darles la bienvenida a la mesa eucarística, en algunas situaciones especiales y bajo condiciones estrictas, sobre todo cuando se trata de casos irreversibles y relacionados con obligaciones morales para con sus hijos que tenían sufrimientos injustos. El eventual acceso a los sacramentos debe ir precedido de un camino de penitencia bajo la responsabilidad del obispo diocesano. Sigue siendo tema a profundizar, teniendo en cuenta la distinción entre la situación objetiva de pecado, y de las circunstancias atenuantes, ya que la «imputabilidad o la responsabilidad de una acción puede disminuir o incluso desaparecer» por «factores psicológicos o sociales» diferentes (Catecismo de la Iglesia Católica, 1735).

112 votos de acuerdo y 64 en desacuerdo

53. Algunos Padres han argumentado que las personas divorciadas y vueltas a casar o convivientes pueden recurrir a la comunión espiritual fructífera. Otros padres se han preguntado por qué entonces no puede tener acceso a los sacramentos. A continuación, se ha solicitado una profundización del tema para hacer emerger la peculiaridad de las dos formas y su relación con la teología del matrimonio.

Sobre los homosexuales:

118 votos de acuerdo y 62 en desacuerdo

55. Algunas familias viven la experiencia de tener internamente personas con orientación homosexual. En este sentido, se ha interrogados sobre cual atención pastoral es apropiada para hacer frente a esta situación al referirse a lo que enseña la Iglesia: «No existe fundamento alguno para asimilar o establecer analogía ni remotamente, tras las uniones homosexuales y el diseño de Dios para el matrimonio y la familia». Sin embargo, los hombres y mujeres con tendencias homosexuales deben ser acogidos con respeto y sensibilidad. «En este sentido debe evitarse todo signo de discriminación injusta» (Congregación para la Doctrina de la Fe, Consideraciones acerca de los proyectos de reconocimiento legal de las uniones entre personas homosexuales, 4).

¿QUÉ ES LO QUE HA VENIDO SUCEDIENDO?

Desde meses antes del Sínodo se veía venir una discusión fuerte entre aquellos que querían una apertura a la comunión de los divorciados vueltos a casar y aquellos que no, con el cardenal Kasper como principal impulsor de esta corriente, que según él tenía el apoyo del Papa Francisco.

Y respecto a la apertura hacia los homosexuales no se había evidenciado un movimiento visible más que diversos actos y seminarios planteados por católicos homosexuales y pro homosexuales alrededor de las fechas del sínodo, apoyados por los medios del sistema. Pero ahora es claro que estas opiniones se manejan reservadamente y por debajo, quizás bajo la batuta del lobby gay dentro de la Iglesia, que el mismo papa Francisco ha dicho públicamente que existe.

El lunes 13 las autoridades del sínodo presentaron los resultados de la primera semana de discusión del sínodo que incluían párrafos francamente aperturistas a los homosexuales, como por ejemplo que los homosexuales tenían dones especiales para compartir dentro de la Iglesia. Esto causó gran revuelo y preocupación, liderada por los Obispos africanos, frontalmente opuestos a cualquier apertura a la homosexualidad.

Y mientras la mayoría de los medios católicos se esforzaban en decir que aquí no había pasado nada, que era solo un resumen de lo que se dijo, que incluso había un problema de traducción al inglés, que no es para tanto, nosotros, desde Foros de la Virgen María nos pronunciamos desde el primer momento de que se trataba de algo armado y preparado, que era una maniobra, lo que luego se confirmó con datos precisos de quienes eran las caras visibles y de que en los grupos del sínodo no se había discutido eso salvo en un caso.

El escándalo recorrió el mundo, con los medios de comunicación del sistema informando de un cambio de la Iglesia a favor de la homosexualidad.

Así, con mucha presión de los conservadores de la Iglesia, en especial del cardenal Burke, se restableció el orden de lo discutido y se arribó a una relatio final francamente diferente de la presentada el lunes anterior.

LAS DOS VISIONES

Podemos tener sobre este tema una visión de que se zanjó el problema con la votación o una visión más a largo plazo que intente ver estratégicamente el tema.

La primera es una visión muy puntual, y es la que lamentablemente la mayoría de los medios católicos han adoptado; el mensaje es que la Iglesia está firme con su doctrina tradicional, lo cual es cierto, pero impide ver el bosque.

¿Y cuál es el bosque?

En primer lugar que hay tres puntos centrales, como dijimos arriba, sobre los que el sínodo formalmente no se expidió, dos sobre los divorciados y uno sobre los homosexuales y tendrán un año para ser discutidos públicamente hasta el próximo sínodo.

Esto implica que la propia Iglesia ha legitimado que hay diversas opiniones dentro de los obispos y cardenales sobre si dar o no la comunión a los divorciados y vueltos a casr, y sobre todo respecto a acoger a los homosexuales, que es el tema más urticante.

Y legitimó la discusión. Adolfo Nicolás, Superior General de la Compañía de Jesús, o jesuitas – congregación a la que pertenece Francisco – dijo que es posible ver una «revolución» dentro de un año.

En segundo lugar, que salió a luz y es aceptado, que hay grupos de cardenales y obispos operando para cambiar – primero la pastoral, para después cambiar la doctrina -, sobre los divorciados y la homosexualidad. Estos grupos ya tienen credencial formal, son aceptados a los ojos de la base de la iglesia, de las parroquias.

Incluso lanzan mensajes muy claros, como el cardenal Reinhard Marx de Munich, uno de los principales asesores del Papa, que dijo que no había vuelta atrás. «Ha habido dos pasos hacia adelante, puede haber un paso hacia atrás, pero sin duda no dos».

En tercer lugar, que estos grupos tienen una penetración tal en la estructura de la Iglesia que hasta son capaces de copar algo tan público como la comunicación del Sínodo, lo que lleva a pensar en todo lo que podrán estar haciendo por debajo.

Y en cuarto lugar, es el propio papa Francisco que ha pedido que el documento final se discuta en las bases de la Iglesia en estos 12 meses, mezclando apelaciones ortodoxas con llamados a no tener miedos a los cambios, lo que indirectamente legitima la posibilidad de que las cosas pueden cambiar. Por lo que es posible adelantar un año de efervescencia en las discusiones y novedad en los planteos.

Por lo tanto, un análisis del bosque y no solo de los árboles indicaría que esto ha sido un triunfo de los progres, que ven esto como un largo proceso de cambio y al sínodo meramente como una de las tantas batallas que deberán dar.

Fuentes: Sandro Magister, Infocatólica, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Eventos Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Pastoral Polémicas Predicciones Predicciones Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Claros indicios de que se están cumpliendo las profecías sobre lo que sucederá dentro de la Iglesia

Lo que se mueve debajo del Sínodo de la Familia.
Cuando todos sabíamos que en el Sínodo se iba a dar un enfrentamiento entre una tendencia liberal y otra conservadora respecto a la comunión a los divorciados – lo que no es poca cosa a nivel profético – , surgió otro tema que creó la gran conmoción. Apareció un documento oficial – como resumen de la primera semana de discusiones -, con sugerencias lejos de la doctrina respecto a la homosexualidad, que provocó enormes reacciones y una marcha atrás en lo dicho; pero que demostró que estamos viendo la punta del iceberg de lo que sucede dentro de la Iglesia.

 

cardenales y opispos del sinodo de la familia

 

Creo que la mayoría de los católicos están dispuestos a dar credibilidad a las profecías bíblicas y de videntes de que la Iglesia va a pasar por momentos muy duros internamente, que va a haber fuertes confrontaciones internas y mucho más. Pero cuando ven desarrollar los hechos no siempre las reconocen.

Este texto lo dejamos para su discernimiento. No trata de sentar una posición a favor o en contra de la homosexualidad en este caso, sino de constatar algo que está sucediendo dentro de la Iglesia, que para la inmensa mayoría de católicos no era visible, pero ahora debiera serlo de acuerdo a las pruebas flagrantes de lo que sucedió, aunque hay muchos católicos que aún se negarán a entender y nosotros “pagaremos el pato” porque somos los que traemos la noticia de lo que está pasando.

Por favor hermanos, oremos por el Sínodo y por nuestros pastores.

LA PARTE DEL ICEBERG QUE ESTÁ DEBAJO DEL AGUA

«Más que un padre sinodal se preguntaba cómo era posible que en la Relatio fuera dedicado al tema (de la homosexualidad, ed) tanto espacio cuando en realidad en la reunión se había discutido muy poco». Esto se ha preguntado uno de los pequeños grupos de discusión de los padres sinodales.

En realidad se trata de una pregunta que se han hecho muchos, sobre todo porque los tres párrafos de la Relatio (52-54) dedicados a las personas con tendencias homosexuales están lejos de ser tradicionales en asuntos de la Iglesia.

No sólo eso, en la conferencia de prensa el arzobispo Bruno Forte, indicado por el cardenal Erdo como el verdadero responsable de escribir esos artículos, ha ido aún más lejos al llegar a «bendecir» uniones civiles entre personas del mismo sexo.

Acá podrá encontrar lo que han discutido los padres sinodales en los pequeños grupos, discusiones que luego fueron tomadas para hacer la Relatio. Esto, curiosamente, no había sido publicado por decisión política, pero debieron hacerlo ahora ante la avalancha de críticas de los padres sinodales. Y aquí podrá encontrar el texto completo de la Relatio.

LA PRUEBA DE QUE ALGO SE MUEVE POR DETRÁS

Usted puede pensar lo que quiera sobre la homosexualidad, que no tiene cabida dentro de la Iglesia porque es contraria a su doctrina o que la Iglesia debe aggiornarse y aceptar las nuevas tendencias para sintonizar mejor con la gente.

Pero lo cierto es que las reconstrucciones de lo que sucedió indican que esas expresiones favorables a la homosexualidad entraron de contrabando en la Relatio, sin que aparentemente haya habido un volumen significativo de juicios favorables a tal posición.

Y esto es un indicador de que hay grupos organizados que están maniobrando de forma encubierta para torcer las opiniones aparentemente mayoritarias e introducir un cambio, por lo menos inicial, en la pastoral.

Y en este punto, si usted está a favor del cambio respecto a la pastoral sobre la homosexualidad, podrá decir que para cambiar una visión muy conservadora de la Iglesia hay que apelar a cualquier expediente. Y podrá tener razón desde el punto de vista estratégico, pero eso no hace más que reafirmar que existen grupos organizados actuando en las sombras para llevar a cabo tales modificaciones y que no actúan con plena visibilidad.

¿QUIÉNES SON ESOS GRUPOS?

Es probable que varios factores hayan contribuido a este resultado, pero no se puede evitar tener que recordar el duro trabajo de un lobby gay dentro de la Iglesia, que este medio ha denunciado en repetidas ocasiones y de cuya existencia también ha hablado el Papa Francisco.

El lobby gay no dice que las personas con tendencias homosexuales entre el clero se ayudan entre si para hacer carrera dentro de la iglesia; esta realidad, sin embargo, surgió varias veces a través de investigaciones periodísticas. Y es tan real que ha llevado en el 2005 a la Santa Sede a emitir una instrucción específica (haga clic aquí) para evitar el acceso de las personas con esta tendencia en los seminarios y en las órdenes sagradas.

En cambio los argumentos a los que apela son la inclusión, la misericordia, y como en este caso que se puede leer en la Relatio, a que los homosexuales tienen dones especiales para aportar a la Iglesia.

El lobby gay intenta influir en la enseñanza de la Iglesia sobre la homosexualidad, como se ve en la Relatio del Sínodo, y demuestra que el intento también implica a clérigos que no son homosexuales.

No podemos ocultar el hecho de que en los últimos años han aumentado los teólogos – en los seminarios y universidades pontificias – que han enseñado una moral muy lejos de la ley natural, un magisterio paralelo real que hoy da sus frutos.

La ideología de género no es sólo algo que está presente en el «mundo», sino que está bien posicionada dentro de la Iglesia. Lo había advertido muy claramente incluso el Papa Benedicto XVI, el 21 de diciembre 2012 hablando a la Curia romana, cuando había declarado que esta ideología es uno de los mayores desafíos que enfrenta la Iglesia hoy.

Fuentes: La Nuova Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Amenazas ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Eventos Homosexualidad Interna NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Polémicas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Emerge evidencia de una ingeniería subterránea actuando en el Sínodo

Entretelones de las maniobras.
El resumen de la primera semana del Sínodo de Obispos, la Relatio, ha dejado perplejos a muchos padres sinodales y a muchos católicos, que se han enterado que se está ‘cocinando’ una ‘apertura’ de la Iglesia hacia la homosexualidad, convenientemente amplificada por los medios de comunicación que están apostando a un cambio en la Iglesia. La misma exitosa fórmula aplicada en Concilio Vaticano II.

 

obispos africanos del sinodo

 

Los medios católicos que no quieren crear alarma, o que se alinean con esta reingeniería, insisten en que “aquí no pasó nada”. Y es cierto, no se cambió la doctrina, como tampoco sucedió en el Vaticano II, pero está llegando a la masa de católicos y a la vida consagrada, la imagen de que hay una apertura, y eso luego es difícil de borrar. Ya lo vimos con el Concilio Vaticano II que muchas cosas que se fueron aplicando de hecho, son las que salieron de la interpretación de los medios de comunicación y no de los documentos conciliares.

En la imagen de encabezamiento se ve a los obispos africanos que han sido los más críticos.

Con buen tino el padre José María Iraburu ha escrito:

«El mero hecho de que se discuta lo indiscutible será tomado por el mundo como una señal de que, para la Iglesia, la fe católica ya no es indiscutible, al menos en algunas cuestiones. La negación pública de la doctrina constante de la Iglesia por parte de algunos obispos y cardenales inevitablemente hará pensar que esa doctrina es solamente una opinión más entre muchas. Aunque la Iglesia reafirme finalmente la doctrina católica (como no será de otra manera), es de temer que, en muchas personas, el daño ya esté hecho». 

LA INGENIERÍA OCULTA DETRÁS DEL SÍNODO

Cada vez más se habla en Roma que este sínodo está siendo diseñado por grupos empeñados en dirigir la Iglesia en una dirección heterodoxa, y la evidencia apunta a lo mismo.

El primero y más obvio ejemplo fue el informe provisional publicado el lunes. Aún no se sabe exactamente quién lo escribió y cuántos ojos lo habían visto antes de que se hiciera público, pero las fuertes críticas del mismo a partir de líderes de la Iglesia como los cardenales Raymond Burke y Gerhard Mueller son suficientes para señalar una lamentable falta de escrutinio, con consecuencias para las almas.

El arzobispo Bruno Forte, secretario especial del Sínodo, conocido por ser un entusiasta defensor de los cambios en la práctica pastoral, se cree que ha sido uno de los principales autores – sin duda los pasajes sobre la homosexualidad que atrajeron más atención de los medios.

También se cree que el ponente general, el cardenal Peter Erdo, fue engatusado para firmarlo. Para ayudar al cardenal, dicen los observadores, se le dio cinco asistentes el viernes, entre ellos el cardenal Gianfranco Ravasi, el cardenal Donald Wuerl y el P. Adolfo Nicolás, la cabeza de los jesuitas. No había nadie en particular de África, pero como el cardenal Walter Kasperdijo, estos cinco fueron elegidos porque son «gente abierta que quieren seguir con esto«.

SORPRESA ANTE LA PUBLICACIÓN DE LA RELATIO

Muchos padres sinodales han hecho saber que no esperaban que la «relatio» se hiciera pública, a pesar de ser un procedimiento común durante los sínodos de que tales documentos sean publicados.

«Al igual que usted, me sorprendió que se publicara», dijo a la prensa el martes el Cardenal Wilfrid Napier, y agregó: «Ustedes ya han recibido el documento antes de que nos lo dieran, así que no tuvimos la posibilidad de evaluarlo previamente«.

Aún más revelador, el Cardenal Napier lamentó las «exageraciones de los medios» (que retratan a la Iglesia como haciendo un «impresionante» y «revolucionario» paso hacia los homosexuales), diciendo que una vez que estas informaciones de dichos medios están «allá afuera» en el público, «no hay manera de recuperarlas».

Este es el sentido común y se hubiera podido prever dado lo controvertido del asunto, como el padre Lombardi admitió: «Es algo que todos nosotros que tenemos que ver con las comunicaciones, podríamos haber previsto«, dijo.

Así que quien estaba detrás de la liberación de los documentos probablemente supiera el impacto que tendría, y efectivamente lo envió sobre las cabezas de todos, incluyendo al Papa.

Cuando se le preguntó al Padre Lombardi si el Santo Padre lo había visto antes de su publicación, regresó al hecho de que es un procedimiento estándar enviar el informe – remarcablemente para un documento tan sensible – sin ni siquiera que el Papa o el presidente del sínodo tenga que verlo.

INFORMES DESTACANDO UNA UNIDAD QUE NO HAY

Pero hay otros ejemplos de que esto está diseñado. Las restricciones a la presentación de informes sobre el sínodo, con el pretexto de liberar discusión, es tal vez la más obvia. La medida ha sido criticada por los Cardenales Mueller y Burke, entre otros.

Otros ejemplos se pueden ver en los resúmenes de prensa diarios, en los que a menudo se transporta una imagen de unidad y armonía, pero es discordante con lo que se oye en el aula sinodal. Curiosamente, se ha observado lo poco que se menciona a Jesús durante estas sesiones informativas, sustituido por el lenguaje genérico de bienvenida, sentimientos y acompañamiento.

En una entrevista publicada el miércoles, el Cardenal Burke dijo que lo que está siendo presentado a los medios de comunicación no concuerda con lo que está pasando en la asamblea.

«Lo que está saliendo, no refleja la realidad, a mi juicio«, dijo. «Estoy hablando muy abiertamente sobre el tema, porque creo que es mi obligación moral.»

Y agregó que hay personas que «están empujando la agenda» del cardenal Kasper y su propuesta para los divorciados y vueltos a casar civilmente.

Algunos han dicho que este sínodo les recuerda a los métodos utilizados para secuestrar el Concilio Vaticano II. Pero observadores veteranos del Vaticano dicen que tal ingeniería no tiene precedentes en la Iglesia moderna.

EL ANÁLISIS DEL EXPERTO VATICANÓLOGO SANDRO MAGISTER

En un agudo análisis que puede leerse aquí, Magister expresa:

«Ha vuelto a soplar el espíritu del Concilio», ha dicho el cardenal filipino Luis Antonio G. Tagle, estrella emergente de la jerarquía mundial, además de historiador experto en el Vaticano II. Y es verdad. En el sínodo que está a punto de concluir hay muchos elementos comunes con lo que sucedió en ese gran acontecimiento.

La semejanza más llamativa es la separación entre el sínodo real y el sínodo virtual transmitido por los medios de comunicación.

Pero hay una similitud aún más sustancial. Tanto en el Concilio Vaticano II como en este sínodo, los cambios de paradigma son el producto de una cuidada y atenta dirección. Un protagonista del Vaticano II como don Giuseppe Dossetti – habilísimo estratega de los cuatro cardenales moderadores que estaban al mando de la maquinaria conciliar – la reivindicó con orgullo. Dijo «haber dado un vuelco a la suerte del Concilio» gracias a su capacidad para pilotar la asamblea, aprendida en su experiencia política anterior como líder del mayor partido italiano.

También en este sínodo ha sucedido lo mismo. Tanto la apertura a la comunión a los divorciados que se han vuelto a casar por lo civil – y, por lo tanto, la admisión por parte de la Iglesia de las segundas nupcias – como el impresionante cambio de paradigma en el tema de la homosexualidad introducido en la «Relatio post disceptationem», no habrían sido posibles sin una serie de pasos hábilmente calculados por quien tenía, y tiene, el control de los procedimientos.

Y continúa diciendo en lo sustancial respecto a las frases respecto a la homosexualidad en la Relatio,

estos párrafos reflejan no una orientación expresada en el aula por un número consistente de padres – como uno espera leer en una «Relatio» – sino las cosas dichas por no más de dos de ellos, sobre casi doscientos, en especial por el jesuita Antonio Spadaro, director de «La Civiltà Cattolica», nombrado miembro del sínodo personalmente por el Papa Francisco.

LLAMADO A ORAR POR EL SÍNODO

Tal vez dadas las maniobras reportadas, y lo que está en juego, la mejor respuesta es orar. 

El día de ayer, Voice of the Familiy – una coalición internacional de grupos pro-vida – llamó la atención sobre el hecho de que el arzobispo Zbignev Stankevics, arzobispo de la capital letona de Riga, está haciendo un «llamado urgente» para la oración para el resultado del sínodo.

El arzobispo ha pedido al sínodo para tomar una posición firme en la defensa de la moral sexual católica y evitar diluir el mensaje de la Iglesia con el fin de apaciguar a sus críticos.

Voice of the Familiy recomienda rezar la siguiente oración católica tradicional por los obispos:

«Oh Dios, que has designado a Tu Hijo Unigénito para ser el Sumo y Eterno Sacerdote para la gloria de tu majestad y la salvación de la humanidad; concede que a quienes Él ha escogido para ser sus ministros y los administradores de sus misterios, puedan permanecer fieles en el cumplimiento del ministerio que han recibido. Por el mismo Cristo nuestro Señor. Amén».

Fuentes: The Daily Register, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Apostasía Catolicismo Demonio Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina El mal Eventos Guerra espiritual Homosexualidad Interna NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Predicciones Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad Ultimos tiempos

El Sínodo de la Familia muestra que se libra una contienda más allá de nuestro alcance

La discusión del Sínodo de la Familia es sólo la punta del iceberg.
Esta semana el mundo se ha visto conmocionado con el resumen de la discusión de la primera semana del Sínodo de Obispos sobre la Familia, que destaca los valores de la relación de parejas homosexuales. Ver aquí. Esto hizo levantar la voz de cardenales y obispos conservadores, al punto que el cardenal Burke ha sugerido que hay una trama conspirativa detrás.

 

punta del iceberg

 

Los medios de comunicación del sistema se congratulan que hay una apertura en la Iglesia hacia la aceptación de la homosexualidad. Otros son más realistas y lo consideran un primer paso para el abandono de un lenguaje duro contra la homosexualidad. Y la mayoría de los medios católicos dicen que aquí no pasó nada, porque la doctrina no se ha cambiado, sin advertir que esto es como las leyes que aprueba un parlamento, una cosa es lo que dice la ley y otra como se la reglamente para ponerla en práctica.

Lo cierto es que aquí sí ha pasado y está pasando algo. Por primera vez en un evento masivo, cardenales y obispos han reconocidos valores – y no solamente los de la dignidad de las personas – en las uniones homosexuales; y si bien es cierto que no han  legitimado el ‘matrimonio’, sí han legitimado las uniones homosexuales y la crianza de niños en tales parejas.

Se puede estar de acuerdo o no con que la Iglesia Católica cambie el discurso respecto a la homosexualidad (difícilmente cambie la doctrina en esta instancia), es legítimo. Pero no se puede decir que acá no pasó nada.

Sí que pasó y está pasando.

Está claro que el Sínodo muestra que hay una lucha de poderes en la interna vaticana. Eso ya se sabía, pero la mayoría hacía la vista gorda; pero ahora no pueden hacerla. Así como tampoco debemos magnificarla aquellos que sí la vemos, sino tomarla como parte de una confrontación más global y universal, que hay que asumir.

La Iglesia está inmersa en una realidad sobrenatural, universal, donde el bien está en batalla contra el mal, y por otro lado, el “poder de este mundo” se está haciendo tan global, penetrante y agresivo, que cuesta creer que la lo que sucede dentro de la Iglesia Católica no reproduzca esa batalla universal y planetaria.

Se vive un momento decisivo en Roma, y no solamente por esta discusión del Sínodo, que es la punta del iceberg.

Lo que se dirime estos días, puede acabar siendo determinante para la Iglesia, aunque nada cambie oficialmente en el discurso vaticano sobre la homosexualidad. Porque, como sucedió en el Concilio Vaticano II, la implementación de los resultados puede ser parcialmente distinta de las reales conclusiones, y es por eso, que luego del Concilio, se produjeron las desviaciones que todos vimos, la estampida de sacerdotes y religiosos fuera de la Iglesia, el vaciamiento de las parroquias, etc.

Es claro que el Sínodo muestra un forcejeo entre poderes.

Y lo primero que conviene dejar claro, es que, posiblemente, no se entienda lo que ocurre si no se ilumina el escenario desde una altura que supere lo mediático y que contemple la situación en la perspectiva de los intereses más escondidos. Intereses que son, con seguridad, del más alto nivel geopolítico y ligados por tanto a la contienda trascendente que se libra más allá de nuestro alcance. Para ser precisos, fuera del alcance de nuestros sentidos, pero no del de nuestras oraciones.

Pudiera estarse dirimiendo la orientación inmediata de la Iglesia, porque del análisis se desprende, por muy ingrato que resulte avisarlo, la existencia de un engranaje interno que busca cambiar el discurso de la Iglesia en lo inmediato sobre la homosexualidad y probablemente luego la doctrina, y luego una serie de otros discursos de la Iglesia para conformarla de acuerdo a los requerimientos del ‘mundo’ y al ‘nuevo orden mundial’.

El Sínodo está mostrando una batalla.  Donde una estructura de apostasía que abarca desde las “teologías” deformes hasta jerarquías contaminadas y las redes desobedientes, está a la espera.

Se trata de un fenómeno más amplio de lo que se piensa, y dotado de insospechada capacidad de arrastre debido la explotación que hace del optimismo eclesiástico convencional y “anti-apocalíptico”.

Muestra la sumisión apenas disimulada al mundo, a la carne y a su príncipe tenebroso, disfrazado de belleza, que se agita con impaciencia, debilitando la resistencia que ella podrá oponer, en su momento, a la mentira programada que está por debajo.

Tal podría ser, en síntesis, el argumento real de un drama vaticano que la conciencia católica no consigue entender del todo. Aunque tenga sus ojos desconcertados puestos en Roma, parece una realidad inaccesible para las mayorías; porque las mayorías no han recibido suficiente aviso de los verdaderos signos de los tiempos.

Estamos en medio de una batalla más profunda, que es mucho más importante que la aceptación de la homosexualidad y la comunión a los divorciados vueltos a casar.

Pero confiemos, porque las oportunidades que da el Espíritu Santo son siempre providenciales, porque a la mirada del Paráclito no se le oculta ningún recodo de la creación ni de la historia.

Fuentes: J.C. García de Polavieja P.,Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: