Categories
Apariciones ARTÍCULOS DESTACADOS Aviso Milagro Castigo Catolicismo Conflictos Crisis económica Crisis Política Desastres Discernimiento Economía Marginación Naturaleza NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Orden natural Política Recursos Naturales Religion e ideologías Religiosidad Religiosidad Popular Signos y simbolos Ultimos tiempos Vidente Violencia Virgen María

La condensación de signos en el mundo ¿significa que estamos cerca del “gran aviso”? [2013-02-05]

Mientras el mundo se desmorona:
Se multiplican los signos de crisis económica y moral del mundo. La mayoría piensa y siente que la sociedad se desmorona y estamos en cerca de que algo importante pase. Se multiplican los mensajes de videntes hablando que estamos en la gran tribulación y cerca del aviso a la humanidad. ¿Pero qué tan cerca estamos? Solo Él lo sabe. Pero vaya como consuelo que en dos grandes apariciones – Medjugorje y Garabandal -, los videntes han dicho que serán los encargados de avisar a la humanidad los sucesos, y hoy estos videntes entraron en su cincuentena de años.   

 

 

Desde la década de 1960 la sociedad y la humanidad muestra signos de ir hacia un despeñadero, con crisis cada vez más profundas en todas la áreas y la destrucción de las instituciones que introducían una moral pacificadora. Estamos en una momento de condensación de signos, donde ateos y religiosos coinciden que de esta situación se sale con un cambio cualitativo real.

Los cristianos de todas las épocas creyeron que su generación era la que iba a presenciar la parusía (la segunda venida de Cristo). Pero en este momento notamos dos movimientos contrapuestos. Dentro de la Iglesia solo el misal habla clara y directamente de la segunda venida de Jesús, mientras que en las homilías no suele mencionárselo directamente, cambiando el tono por el concepto de que Jesús está con nosotros, llega cuando estamos reunidos. Y por otro lado se han multiplicado los profetas y videntes, y las profecías que hablan del inminente “aviso” e insisten en el llamado urgente a la conversión.

HIROSHIMA Y LOS SIGNOS DEL EVANGELIO

El problema del tiempo, de la percepción subjetiva del tiempo, siempre preocupó -o apasionó- a Jean Guitton. Y de esto gustaba hablar tanto con Pablo VI como con Marta Robin. Y es que se sabía el académico francés en una época extraña, histórica, en “uno de esos periodos de crisis que preceden un asalto del umbral, e indudablemente al más decisivo de la evolución.” La segunda guerra mundial había marcado a toda una generación de intelectuales, pero concretamente la bomba atómica sobre Hiroshima planteó una posibilidad nunca antes imaginada: la locura de unos pocos podía acabar con todos.

Se vivía en una extraña sensación, en un tiempo donde las esperanzas de los avances técnicos, sanitarios, sociales, se mezclaba con la desesperanza ante el poder destructor del hombre. Y todo ello de un modo silencioso, casi solemne, que se percibía pero que no se verbalizaba porque uno pertenecía, estaba inmerso, en esa liturgia del discurrir de las cosas. “Después de Hiroshima, diría Guitton, estamos en ese intervalo del que no podemos saber si durará algunos años o algunos siglos.

Pablo VI ya le había constatado, confidencialmente, su sensación de que los signos descritos en el Evangelio sobre el fin de los fines parecían condensarse, pero que al mismo tiempo no se podía saber si esa condensación sería corta o larga en el tiempo. Y aún con todo, lo que ya de antes preocuparía a Mons. Montini no era tanto ese poder destructivo del hombre, sino la apostasía, ese abandono de la fe, la incredulidad, la crisis de pensamiento y de conciencia, el abandono casi normal de las tradiciones religiosas, santas y sagradas. Le parecía que la apostasía era el pecado que caracterizaba nuestro tiempo como ninguno otro. Y esa apostasía entonces socialmente evidente le preocupaba grandemente, ya en 1962, al futuro Pablo VI: “La evolución social, ¿será la ruina o el porvenir de la vida cristiana? Ese es el problema que se plantea.”

UN GIGANTE SIN CABEZA Y SIN ESPERANZA

La intelectualidad que asistía atónita a unos cambios sociales brutales, previamente había sido testigo del poder destructor del hombre. La locura del hombre y su capacidad destructora había llegado a las mismas fuentes morales que regaban las sociedades y los pueblos. Ya no se trataba de una postura individual, de pensamiento libre, de pensamiento fuerte. No, las sociedades, al decir de Montini, se movían por un poderoso pragmatismo que sostenía las energías del mundo; “y el mundo marcha, se lanza hacía adelante, como un gigante ciego desencadenado”.

Había puesto el hombre su esperanza en sí mismo; había decido lanzarse hacía un pragmatismo sin Dios, y ese gigante desencadenado, perdido el oriente de su salvación, decidió avanzar hacia adelante en el sólo progreso, la sola riqueza. Y hoy asistimos atónitos a un gigante que corre sin cabeza y sin esperanza. El corazón de occidente parece crujir ante su incapacidad de crecer más y más. Y la incertidumbre, que antes permanecía oculta en los despachos, parece extenderse a mercados, economías y naciones. Se quiso lanzarse en una marcha hacía adelante, hacía el más, y ahora se descubre que se corría campo traviesa, sin ser consciente de los peligros del correr fuera de un camino, de una verdad moral que marque las líneas del peligro. Montini entendió que la evolución social afectaría gravemente al porvenir del cristianismo, pero ahora vemos que también ha quedado afectado el porvenir social.

Sin embargo en momentos tales, cuando la humanidad se encuentra en una encrucijada, la percepción de estar ante un punto de inflexión hace percibir la seriedad de los tiempos y la gravedad de las consecuencias, condensando nuevamente los temores y despertando nuevamente esa sensación de emergencia en la que no se puede saber si este intervalo histórico, este punto de inflexión al que se asiste, durará años o décadas. Y es más, si saber tampoco si lo que vendrá “será para peor o para mejor”.

A Guitton y a Pablo VI nos les fue dado ver como ese motor de occidente, como esas esperanzas del mundo, que descansaban crudamente en el sólo hombre, al final tenía un solo rostro: y no se trataba del hombre renacentista, sino del hombre económico. Sería la economía -el crecimiento perpetuo- el alma y el corazón del mundo.

EL GIGANTE COLAPSA Y SE DESMORORONA

Pero a diferencia de ayer el colapso al que asistimos no es sino cuantitativo. El salto de umbral, la crisis cualitativa fue anterior, y a ella asistieron Guitton y Montini. La elección por la apostasía, por el sólo hombre y el sólo hombre capaz de destruir todo. Y si ahora esto no llama la atención es porque se vive en el acostumbramiento de tal realidad. Acostumbramiento necesario, porque si el poder destructor del hombre asustó en aquellos años 40, hoy no levanta temores no porque no exista el riesgo, sino porque ese terror nuclear fue arma intimidante que permitió a occidente crecer –realizar su triunfal marcha económica – sin enemigos. Acostumbramiento provocado porque esa apostasía social -que los años 60 evidenciaron- era argumento necesario para hacer del hombre trascendente un hombre consumidor.

No, no debía escandalizar la pérdida de Dios, sino convertirse en criterio moral y norma jurídica que favoreciera el sólo crecimiento, el sólo consumo. Pero ese motor se alimentaba de un carburante, de una esperanza, de unas metas, que han roto inesperadamente. El crecimiento, ese para mayor gloria del bienestar, parece estar saltando hecho añicos.

Y sin su “esperanza” el gigante desencadenado puede causar estragos. Y a esa ausencia de “esperanza” el sistema no está acostumbrado. Porque pudo acostumbrarse al terror atómico, ya que se convirtió en guardián de su sistema económico. Porque pudo acostumbrarse a la apostasía silenciosa, ya que se convirtió en puerta para el consumo. Pero no podrá acostumbrarse a un sistema económico roto porque ese ha sido su alma, su corazón, su porqué, su para qué. Y un gigante sin impulso vital colapsa y se desmorona.

Entonces, cuando se asiste al inicio de un colapso, la percepción de la gravedad aparece nítidamente, y renace esa sensación de emergencia que yacía apagada por el acostumbramiento. Nada ha cambiado, el salto cualitativo nos antecede en el tiempo, pero nuevamente se asiste a la incapacidad de saber si este colapso durará años o décadas; de saber si el umbral en el que se permanece será anticipo de algo peor o algo mejor.

Guitton y Pablo VI, como toda su generación, asistieron a ese punto de inflexión histórico, pero cuanto ocurre ahora no sino consecuencia de aquello, por tanto, constatación de que el umbral en el que se entró agoniza ahora en su “alma”. Y eso genera incertidumbre, por cuanto ya se percibe que no sólo está afectado el porvenir del cristianismo, sino de la sociedad tal como la conocemos.

¿QUÉ TAN CERCA ESTÁ EL AVISO?

Entonces, cuando la incertidumbre es alimento del día a día se aplauden soluciones rápidas o se procuran huidas de la realidad. Y a veces esperanzas prontas que den salida a un agujero que se intuye complejo. Y una de estas esperanzas son los mensajes que nos llegan de “una vidente centroeuropea” de la que no se tienen muchos más datos, salvo el que, según ella, tiene dirección espiritual con algunos sacerdotes.

Estos mensajes llamaron la atención porque desde su inicio en el año 2010 su tono y contenido parecen explicar sencillamente el ahora y narrarnos el mañana inmediato. Y tal concreción parecen un consuelo psicológico para tiempos de incertidumbre. Son mensajes concretos, notorios, claros… y que no sólo hablan de lo que pasa ahora, y de lo que pasará en general, sino que llegan a dar fechas. Permítaseme citar el más evidente:

“El tiempo es ya breve. Todo va a suceder rápidamente. El GRAN AVISO ya está cerca, por tanto no hay mucho tiempo para rezar por aquellas pobres almas que se perderán. Rezando la Coronilla de la Divina Misericordia por aquellas almas concretas, se salvarán millones de ellas.

Hijos Míos, ahora os encontráis en medio de lo que se llama la Tribulación, como se predijo en Mi Libro Sagrado. La segunda parte, la Gran Tribulación, comenzará, como dije, antes de finales de 2012. Esto no debería infundirte miedo, hija Mía, sino que sirve para hacerte consciente de la urgencia de que Mis hijos pidan Mi ayuda.

No cabe duda, no estamos acostumbrados a tal detalle, a tal precisión. Dios no parece hablar así. Gustaba nuestro Señor de la metáfora, de la imagen como signo de una realidad que sobrepasaba al mismo signo y al mismo tiempo lo explicaba. Se acordaron los primeros cristianos de Jerusalem de aquella imagen de donde están las águilas se reunirán los cuerpos y al saber de las legiones romanas que bajaban hacia Jerusalem con sus estandartes huyeron de la ciudad, que sería sitiada por largos meses, hasta la inanición. O el bueno de Juan Bosco, que espoleado por el conocimiento de las cosas futuras quiso poner dos misteriosa fechas en las estatuas que custodiarían su María Auxiliadora de Turín… pero al final no las puso, y ahí quedan, como señal de la prudencia de un santo.

No, no gusta el Señor de dar fechas. Y estas fechas sorprenden. Y más porque nacen en tiempos de incertidumbre y uno puede gustar atarse a ellas para fundar su esperanza en una promesa de corta duración. Y las cosas, como decía Guitton, pueden durar años, o siglos. Y no digo, no quiero decirlo, que esta vidente no sea de Dios. Pero poco sabemos de ella. Y eso no es bueno, sobre todo cuando su fama ha crecido como la espuma en tan poco tiempo.

Los santos místicos han forjado su fama tras años de dura prueba. Y con todo bien podría ser de Dios, que también Él gusta de ser concreto a medida que se acerca la hora del castigo. Y si no que se lo digan al bueno de Jonás, que le fue dado anunciar fechas más cortas que las de nuestra vidente centroeuropea. Pero como desconocemos tanto sobre ella cualquier juicio puede ser aventurado en un sentido u otro.

Ahora bien, no hemos de olvidar que la percepción de los tiempos –esa percepción de los tiempos de la que gustaba Guitton- es subjetiva, y esa subjetividad puede jugar malas pasadas a los mismos místicos si no son prudentes (el padre Gobbi bien supo de esto). Y muestra de esa prudencia dio Marta Robin al académico francés cuando indignada por las preguntas que se le hacían sobre el mañana le respondió airada “no pertenezco al sindicato de las echadoras de cartas”.

Hay que ser cauto, prudente y entender que para los místicos, como para Marta Robin, “es imposible decir si ese porvenir vislumbrado, presentido, previsto, es inmediato, muy cercano, lejano, muy lejano, último, escatológico; si sucederá mañana o dentro de mil años”. Y concluía Guitton: “dicho de otro modo, el tiempo visto por el profeta no tiene la tercera dimensión: la profundidad. El momento presente contiene el tiempo todo entero, del cual es una conclusión.

Fuentes: Cesar Uribarri para Religión en Libertad, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Predicciones Religion e ideologías Ultimos tiempos

¿Qué dice San Malaquías sobre los últimos tiempos? [2013-01-19] R

Benedicto XVI podría ser el papa 111, “De Gloria Olivae”, de la Profecía:
El próximo Papa, “Pedro Romano” no tiene número y estaría de lleno en la última persecución a la Iglesia. Apacentará el rebaño en medio de grandes tribulaciones.

 

Anteriormente nos hacíamos la pregunta sobre los “últimos tiempos” según las “apariciones de la Virgen” en Garabandal, tal y como lo cuenta el sacerdote José Ramón García de la Riva, -testigo cualificado de aquellos acontecimientos-, en su libro “Memorias de un cura de Aldea”.

Sobre este tema el autor hace una referencia a las famosas profecías de San Malaquías, tratando de demostrar las coincidencias que se dan entre ambos eventos. Exponemos la explicación tal y como se desarrolla en el libro citado:

San Malaquías (1094-1148) fue Arzobis­po de Armagh (Irlanda). Dios le había otorga­do el Don de Profecía. Se dice que en 1140, al final de una peregrinación a Roma, en la que descubre una gran corrupción, recibió del Cielo comunicación de una lista de 111 lemas en Latín, descriptivos en forma alegórica y correspondientes a los 111 Papas que gober­narían la Iglesia Católica, desde Celestino II (1143-1144), contemporáneo de San Mala­quías, hasta un supuesto Pedro Romano, que sería el 112°, incluyendo a los Antipapas.

Sin embargo, que sepamos, en el siglo XII esta profecía no se dio a conocer. Aparece por primera vez en la obra «Lignum Vitae» (Árbol de la Vida) publicada por un monje benedictino francés, Arnold de Wyon, en 1595. El libro es fundamentalmente una biografía colectiva de los monjes de su Orden que llegaron a la dignidad episcopal, entre ellos San Malaquías. El autor dedicó el libro al Rey de España Felipe II. De Wyon termina la referencia a San Malaquías incluyendo las Profecías a que nos referimos –continua diciendo el autor-. Dice:

«Escribió varios opúsculos. Hasta el día de hoy no he tenido ocasión de ver ninguno, exceptuando una profecía relacionada con los Sobera­nos Pontífices. Puesto que es muy breve, y que yo sepa no ha sido dada a imprimir todavía, y dado que a muchos les complacería conocerla, copio a continuación su contenido».

Parece ser que el texto original habría sido custodiado durante esos cuatro siglos en el Archivo Secreto del Vaticano. Asombra el acierto profético de esos lemas a lo largo de los 871 años de vigencia. Recordemos los últimos:

+El Papa número 106, «Pastor Angélicus» correspondió a Pío XII, que tenía en su escudo un Angel, y es considerado como el más angélico de todos los Papas.

+El número 107, «Pastor et Nauta» («Pastor y Navegante»), corres­pondió a Juan XXIII, cuyo tema preferido era el «Buen Pastor», y nació en Venecia, la ciudad entre las aguas.

+El número 108,´Tlos Florum» («Flor de las
Flores»), Pablo VI, que tiene en su escudo de armas el «lirio», la «flor de las flores».

+El número 109, «De Medíate Luna» («De la Media Luna»), Juan Pablo I, que fue elegido en una Media Luna y falleció en la siguiente Media Luna.

+El número 110, «De Labore Solis»(del trabajo del Sol), Juan Pablo II. Las obras de Juan Pablo II justifican este lema: Su Pontificado de 26 años fué el tercero más extenso (después de S. Pedro y Pío IX). Ha siso el Papa más viajero -visito 129 países- tratando de llevar –como el Sol de Justicia, Cristo- la Luz del Evangelio a los cinco continentes . Hablaba numerosos idiomas: Italiano, Francés, Alemán, Inglés, Español, Portugués, Ucraniano, Ruso, Croata, Esperanto, Griego antiguo y Latín, además del Polaco. Detuvo la expansión del Comunismo, … Beatificó a 1.340 personas y canonizó a 483 santos, lo que supone una cantidad ma­yor que la llevada a cabo por sus predecesores a lo largo de los últimos cinco siglos; …

Algunos relacionan el lema del Sol con Fátima (en donde se produjo el milagro del sol), ya que el tercer mensaje parece que tenía mucho que ver con el atentado que sufrió el 13 de Mayo en la Plaza de San Pedro.

García de la Riva dice: Juan Pablo II es el último Papa al que se refiere Conchita. A partir de él estaríamos de lleno en el «Fin de los Tiempos». En esta etapa San Malaquías sitúa a dos papas con los que cierra su lista:

+ El número 111, «De Gloria Olivae» (De la gloria del Olivo).

Este lema le cuadra de muchas formas al Papa actual. El mismo viene a explicarlo al dar razones de su nombre papal. Una de ellas es su vocación pacifista, que se ajusta al lema por cuanto el olivo ha sido desde antiguo símbolo de Paz (Gen 8,11): «He querido llamarme Bene­dicto XVI para relacionarme idealmente al venerado pontífice Benedicto XV, que ha guiado a la Iglesia en un periodo atormentado por el primer conflicto mundial. Fue valiente y auténtico profeta de paz, y actuó con extrema valentía desde el inicio para evitar el drama de la guerra y des­pués al limitar las nefastas consecuencias«.

Parece ser que Santa Hildegarda dejó una profecía para Últimos Tiem­pos. Vino a decir que los hijos de San Benito serían de gran ayuda a la Iglesia al llegar los Últimos Tiempos, o el Fin de los Tiempos que la Virgen dijo a Conchita. Esto parece estar cumpliéndose, en el sentido de que la Medalla de San Benito lleva ya años extendiéndose por todo el Mundo por su valor exorcístico y protector contra las acechanzas de los malignos espíritus.

Dentro de la referencia a los «hijos de San Be­nito», el Papa actual tiene un valor especial; no sólo por tratarse de un Papa sino por la devoción al San­to que existe en la tierra natal del Papa. El mismo lo explicó en su día: (…) La progresiva expansión de la Orden Benedictina fundada por él (S. Benito de Nursia) ha ejercido un influjo enorme en la difusión del Cristianismo en todo el Continente. San Benito es por ello muy venerado en Alemania y, en particular, en Baviera. mi tierra de origen. Constitu­ye un fundamental punto de referencia para la unidad de Europa y un fuerte reclamo a las irrenunciables raíces cristianas de su cultura y de su civilización «.

Por otra parte, el Cardenal Ratzinger fue durante muchos años Pre­fecto del Santo Oficio, organismo encargado de guardar la pureza de la Fe Católica, cuyo escudo tiene una rama de olivo entre sus símbolos. La espada significaría la actitud a tomar con los que atacan la Fe («extirpad el mal de entre vosotros mismos», lCor,5,9-13); la rama de olivo sería la reconciliación que se ofrece a los que vuelven.

San Pablo simboliza al Pueblo de Israel con un Olivo natural mien­tras que los gentiles serían el olivo silvestre. ¿Podemos suponer que du­rante el pontificado de Benedicto XVI se producirá la conversión de Is­rael que leemos en la Carta a los Romanos (Rom, 11, 24-28)? Entonces se cumpliría a la perfección el lema del Papa actual. La Gloria del Olivo llegaría a su esplendor.

Nació un Sábado de Gloria, sábado después de Semana Santa con el que se conmemora la resurrección de Jesucristo (se abre la «gloria´ : resurrec­ción del Señor). La Semana Santa inicia el Domingo de Ramos (de olivo). Adicionalmente, el olivo generalmente implica una referencia a la paz.

En cuanto al “último Papa”, se afirma en el libro:

+ «Pedro Romano» viene citado sin número, después del 111, pero dice que será el único llamado «Pedro», como el primero. Es profecía cumplida a lo largo de los 871 años transcurridos. Y añade: «En la última persecución de la Santa Iglesia Romana, ocupará su Sede Pedro Roma­no, que habrá de apacentar sus ovejas en medio de grandes tribulacio­nes. Acabadas éstas, la «Ciudad de las Siete Colinas » será arrasada, y el Juez tremendo tomará cuentas a su Pueblo.»

«El Juez tremendo tomará cuentas a su Pueblo» es una forma de referirse al gran Castigo que purifica la Tierra de los «Obradores de ini­quidad» (Is 13,9), cierra el Fin de los Tiempos y abre las puertas a la Segunda Venida de Cristo para instaurar su Reino de Amor, de Justicia y de Paz.

Así pues, la revelación de Garabandal nos advierte sobre el grave momento en que nos encontramos -Fin de los Tiempos- y se une a la Profecía de San Malaquías -quedan dos Papas- para decirnos con clari­dad que el Señor está a las puertas y nos llama (Ap 3,20) a ser apóstoles de la Conversión.

Hasta aquí todo lo expuesto por el sacerdote García de la Riva en el libro citado. Nada de lo expuesto es “dogma de fe”. Y Dios siempre puede cambiar el curso de la historia si, al menos, hay un “resto de Israel” –léase Pueblo de Dios-, que ora, hace penitencia y trata de ser fiel a la Voluntad de Dios. Por eso esa llamada a la oración y a la conversión que escuchamos en todos los mensajes que se atribuyen a la Virgen en distintos lugares.

Es oportuno escuchar lo que dice San Pablo: “Después llegará el fin cuando Cristo entregue el reino a Dios Padre, cuando haya aniquilado todo principado, toda potestad y poder. Pues es necesario que El reine, hasta que ponga a todos los enemigos bajo sus pies. Como último enemigo será destruida la muerte (…). Y cuando haya sido sometidas todas las cosas, entonces también el mismo Hijo se someterá a quien a El sometió todo, para que sea todo en todas las cosas” (1 Cor. 15, 24-28).

Yo no tengo nada más que añadir. Cada cual saque sus conclusiones y asuma su responsabilidad con toda paz. Como dicen los teólogos, estamos en los últimos tiempo, el tiempo de la Iglesia. El cristiano tiene que preparar activamente la segunda venida de Cristo, con una vida santa y difundiendo el Evangelio ( Cfr. con detalle Ernest Burkart-Javier López, “Vida cotidiana y santidad en las enseñanzas de San Josemaría”, Rilap, Cap. 2)

P. Juan García Inzapara Religion En Libertad

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Apariciones ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Predicciones Religion e ideologías Ultimos tiempos Vidente Virgen María

¿Qué dice Garabandal sobre el fin de los tiempos? [2012-01-16] R

¿Estamos en el fin de los tiempos? Respuesta de Garabandal

En un libro recién editado, y que lleva por título “Memorias de un Cura de Aldea. Garabandal 1961-2011. Edit. Arca de la Alianza”. Se hace la narración de los hechos ocurridos en este pequeño pueblo asturiano desde el año 1961, en el que se asegura ser cierto que la Virgen se apareció durante un tiempo a varias niñas del pueblo. El autor es un sacerdote, José Ramón García de la Riba, que fue testigo de primera mano de aquellos acontecimientos que tuvieron gran repercusión.

Garabandal había quedado un tanto en el olvido durante un tiempo. Sobre todo a raíz de que la principal de las videntes, Conchita, fuera forzada a desmentir la realidad de las apariciones. Fue sometida a una enorme presión por parte de una mediocre Comisión que no actuó con justicia, como se comenta detalladamente en el libro. A raíz de esta publicación, y de la nueva página que la Parroquia de Garabandal ha abierto en Internet (www.garabandalparroquia.com/), el caso ha saltado de nuevo a la actualidad, y los mensajes atribuidos a la Virgen en sus distintas “apariciones”, concuerdan en el fondo con los anteriores de Fátima, y los posteriores de Medjugorje, El Escorial, y otros muchos en diversos lugares del mundo. No nos definimos aquí sobre la veracidad de los hechos.

La Iglesia, tras estudios serios en cada caso, emitirá su juicio en su momento sobre el carácter sobrenatural de los mismos. Particularmente  la Virgen está muy activa de un siglo a esta parte, y su mensaje es machaconamente el mismo: estamos en los últimos tiempos (que no en el fin del mundo). Hay que orar y ofrecer sacrificios por la conversión de tantos que se han apartado de Dios, y por la fidelidad de los cristianos. Observamos la frialdad espiritual de muchos ambientes descristianizados, y la urgencia de una nueva evangelización que está impulsando Benedicto XVI.

Llama la atención en este libro la pormenorizada exposición que hace sobre el “final de los tiempos”. Da la impresión que todo un cúmulo de datos, religiosos y sociológicos, sugieren que realmente estamos al final de un ciclo marcado por acontecimientos que en cierto modo vienen expresamente aludidos en la Biblia. Cuando uno habla de estos temas lo tachan de alarmista, agorero de catástrofes, fanático, etc.

El capítulo 15 de libro lleva por título: YA SOLO QUEDAN TRES PAPAS.

Sobre tema de “el fin de los tiempos” el autor del libro afirma lo siguiente:

Esta afirmación de Conchita el 3 de junio de 1963, en la cocina de su casa, ha dado mucho que hablar. Por eso prefiero tratarla aparte en un pequeño capítulo.

Como ya se ha publicado en tantos libros, Conchita dijo estas pala­bras a su madre Aniceta al tiempo que sonaban las campanas de Garabandal anunciando la muerte de Juan XXIII:

«Las campanas tocan por un muerto. Seguramente es por el Papa. Ahora ya no quedan más que tres Papas«.

Cuando la madre le pregunta por lo que acaba de decir, Conchita le responde que la Virgen le había dicho que después de este Papa sólo quedaban tres. Aniceta vuelve a preguntar a su hija: ¿Y luego viene el Fin del Mundo? Conchita responde: «no el Fin del Mundo, sino el Fin de los Tiempos».

Aniceta quiso despejar dudas preguntando a su hija si no era lo mismo una cosa que otra. La niña respondió: «A mí fue la Virgen quien me lo dijo: «Después de este Papa ya sólo quedan tres y después, el fin de los tiempos».

Está claro que antes de esta fecha ya lo sabía Conchita. La Stma. Virgen se lo habría comunicado el 20 de noviembre del año anterior, según recogió D. Francisco Clapés Maymó en sus notas. La Madre Ma­ría Nieves García, Superiora del Colegio de Burgos en el que ingresó Conchita en octubre de 1966, nos ayuda a precisar el dato, a raíz de una confidencia que tuvo con ella Conchita el 1 de noviembre de ese mismo año, le contó: «Yo le dije un día a la Virgen: ¿Será dentro del tiempo de esos acontecimientos (Aviso, Milagro, Castigo) el Final del Mundo? » Y Ella me dijo:

No. El final de los tiempos. Los Papas, después de Pablo VI, no serán más que dos; y después, ya viene el Final de los Tiempos.»

Se ve –afirma el autor- que lo que más impresionó a Conchita fue lo de que sólo que­daban tres Papas, y es lo que más recalcó. Pero como era de esperar, esta afirmación sonó como una bomba y Conchita tuvo que ir matizando; primero a su Madre en el mismo día mencionado, luego a otras personas. Recordemos algunos casos:

En aquellos días se iba a celebrar en el Pueblo un funeral por el alma de Juan XXIII. Un grupo de mujeres [La esposa del pediatra Dr. Ortiz (Paquita), la tía de Conchita (Maximina) y otra señora] acompañaban a Conchita a la Iglesia después de rezar el Rosario en la Calleja. Una de ellas mencionó el tema del día, aventurando la posibilidad de que con la muerte del Papa se acabara el Concilio. Entonces se produjo un diálogo entre Paquita y Conchita en estos términos:

«(…) Otro Papa vendrá y el Concilio seguirá; y os digo también que ya sólo quedan tres Papas».

-Bueno, eso lo dices por la profecía de San Malaquías…

-¿San Malaquías? A mí fue la Virgen quien me lo dijo: «Después de este Papa ya sólo quedan tres; y después, el Fin de los Tiempos. «

-¿Quieres decir que viene ya el Fin del Mundo?

-A mí la Virgen me dijo «Fin de los Tiempos».

-¿No es lo mismo?

Pues no lo sé.

Con el jesuita P. Rodrigo me unía una buena amistad, ya que hacía de Confesor de Conchita y yo con frecuencia le llevaba hasta su residen­cia de Comillas a la niña y a su madre para que las escuchara en Confe­sión, además de hablar de los temas de las Apariciones.

Este padre, con fecha de 13 de noviembre de 1965, escribió una carta al también jesuita P. Ramón María Andreu en la que le decía entre otras cosas: «El jueves hace quince días, el señor cura de Barro me trajo a Aniceta y Conchita… A solas yo con Conchita, ella me confirmó que la Virgen le dijo a la muerte de Juan XXIII, que sólo faltaban ya tres Papas para el «fin de los tiempos».

Pues bien, el texto que he subrayado –sigue diciendo el autor- es el que da la clave de la nítida interpretación de las palabras de Conchita. Los lectores y oidores superficiales se quedaron sólo con la primera parte de la afirmación -«sólo quedan tres Papas- y sacaron por su cuenta deducciones falsas: «para el fin del Mundo», «ya no quedan más que tres»,….

Conchita recalcó que la Virgen se refirió a «Fin de los Tiempos» y no al “Fin del Mundo«, después del cual ciertamente no habrá más Papas. Entonces, para aportar luz a esta importantísima “Revelación” tenemos que responder a dos preguntas: ¿Qué significa eso de «Últimos Tiempos»? ¿Cuántos Papas quedan hasta el final de los Últimos Tiempos?

A la primera pregunta damos contestación en el capítulo XVI. En cuanto a la segunda, utilizaremos la ya conocida profecía de San Malaquías, la cual La Santísima Virgen no la mencionara a Conchita, a mi pa­recer es muestra de su aprobación y vigencia; es más, en este caso po­dríamos decir que complementa la revelación profética tenida por Conchita. No será casual que San Malaquías fuera benedictino y que el Papa actual también lleve el nombre de San Benito.

Fuentes: P. Juan García Inza para Religión en Libertad, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Predicciones Religion e ideologías

¿Habrá pensado en nuestra época Fray Bartolomé de Saluzzo cuando profetizó “morirá el papa B…”? [2013-01-10] R

Muchos vaticinios de tiempos remotos parecen condensarse en nuestra generación como si las descripciones fueran a medida de nuestra época. Continuamente se han vaticinado detalles referidos a nuestros días como aquella mítica frase de san Vicente Ferrer de que las cosas ocurrirán cuando los hombres vistan como mujeres y las mujeres como hombres.

Pero hay una profecía de Fray Bartolomeo de Saluzzo (?-1617) que merece ser considerada en este momento, porque dice en un verso “morirá el papa B… (Y entonces) lo verás claro y distinto, que mentira yo no he dicho”.

La caída de la monarquía francesa y el asesinato de Luis XVI no fueron más que el inicio de los dolores que hubo de soportar y padecer Pío VI hasta su conclusión en ese vergonzoso secuestro por parte de las tropas francesas, en las que anciano y paralítico, sería arrastrado en calidad de “prisionero de Estado”, hasta acabar sus días en Valence. Bien advertía el Pontífice lo difícil de los tiempos que le tocaron vivir.

La rapidez con que la revolución francesa había puesto fin al orden preestablecido constató que los cantos de dolor de tantas profecías de místicos y santos adquirían un realismo insospechado.

Por ello el año de 1793, guillotinado el rey de Francia, será retirado del convento romano de san Francisco a Ripa, por orden del Pontífice Pío VI, un códice que contenía los vaticinios del venerable padre Fray Bartolommeo Cambi, más conocido como Fray Bartolomeo de Saluzzo y que moriría en esos mismos muros en torno al año 1617.

El códice le será entregado a Su santidad Pío VI, que tras leerlo detenidamente, mandará colocarlo reverentemente en una urna de plata. El círculo que debió conocer el contenido quizá no fuera grande, pero en 1820 un ejemplar de la profecía le sería entregada por un cardenal a un piadoso prohombre. El tiempo y las amistades harían el resto hasta su inclusión en una edición ya olvidada del año 1860.

El vaticinio es una larga poesía, directa, ágil y clara en sus contenidos que muestra dos predicciones. La primera la entendió Pío VI claramente. La segunda es de creer que la dejara para tiempos mejores.

Pero aquel primer vaticinio del venerable Bartolomeo de Saluzzo lo vivió en sus propias carnes. Que ya antes de que la nueva Francia trastocara todo el orden europeo pudo leer aquellos duros y claros versos de fray Bartolomeo: “vendrá la dura Francia y de tales males llorarán pastores y prelados”, o aquel otro que los años posteriores le harían recordar con dolor “¿Que es el Gallo ya venido? ¿Y, tú, Anciano Jefe, que harás? Que vendrá el Gallo cantando fuerte ¡y a cuantos de los tuyos dará muerte!”.

Pero el segundo vaticinio era evidente que hablaba de otros tiempos, de inciertos tiempos futuros.

La segunda predicción quedaba ahogada en la indeterminación del mañana. “Después de un curso de tiempo otro será el que venga: preparado de cepos y cadenas”. Pero las cadenas que habrían de preocupar al Pontífice serían las de Francia.

Pero lo que el siglo XVIII no dejó intuir quedará marcado a fuego el año 2005. Quizá el segundo canto del venerable Bartolomeo de Saluzzo desconcertó a Pío VI, pero más a nosotros. La presión revolucionaria francesa sería suficiente para no buscar más allá de cuanto ocurría. Y quizá la segunda predicción no tendría a los ojos de la Iglesia del siglo XVIII más que un valor confirmatorio. Pero lo que a finales del siglo XVIII era un enigma sobre tiempos futuros, a la luz de nuestros días el venerable Bartolomeo de Saluzzo parece haber grabado a fuego el pontificado actual.

Estamos en su canto segundo (predicción segunda, dice el manuscrito) y de modo sorpresivo el que se ha mostrado elocuente y claro, desconcertantemente se torna misterioso. Es un simple nombre que se vela, unos puntos suspensivos enigmáticos. Pero llaman profundamente la atención.

“Tu que de Pedro portas
la gran mitra y la gran llave,
sin espada ni armas,
morirá el papa B…
(Y entonces) lo verás claro y distinto,
que mentira yo no he dicho.”

Bartolomeo, que se ha mostrado siempre expreso, claro y nítido, vela un nombre. Y tal silenciamiento es fundamental por cuanto todo el canto segundo, toda la profecía segunda, se quiere enmarcar en torno a esa enigmática muerte tras la cual se hará evidente cuanto se ha profetizado.

Pero tan llamativo como ese nombre velado son las pinceladas que describen el entorno en que se producirán las cosas: los pecados de los hijos de la Iglesia (“ah, monjes, sacerdotes y frailes, si no cambiáis de vida, también vosotros seréis hechos trizas”); la riqueza precedente y abruptamente finalizada (“mas decidme, ciudades ricas y ornamentadas, que habéis devenido en pocilgas… Que ni les han de valer las torres ni sus fuertes muros”). O cuando predice la división de España, o la violencia que anegará Europa -e Italia en concreto-. O la vuelta de un islam violento («vendrá el Turco Moro gimiendo como un toro, haciendo estragos con brasas de hierro y goma…”).

Cierto, no dejan de ser descripciones aplicables a muchas épocas, a muchos tiempos, pero ese enigmático “papa B” enmarcará todo en una dimensión históricamente concretable.

¿Qué puede ser ese enigmático papa B? ¿Quién puede ser? Y si en todo se mostró fray Bartolomé expreso aquí quiso jugar con el misterio. Misterio y juego, cierto, por cuanto tratándose de estrofas uno acaba buscando la rima posible. Y juego por cuanto Bartolomeo usó una métrica y una rima irregular que permiten muchas terminaciones, pero por ello resulta bien posible asignar a esa enigmática “B” una terminación previsible a la luz de lo dicho: la terminación en “eo” (el original está en italiano). Y por eso quedó marcado el año 2005 cuando al Papa reinante le dio por llamarse, en italiano, Benedetto.

Pero no es más que un vaticinio. Uno más entre tantos otros. Y así lo dejo, como curiosidad para estos tiempos oscuros porque, junto con males y dolores, el venerable Bartolomeo nos dejó esperanzadores cantos a una renovación de la Iglesia:

“la Iglesia en oriente,
¡oh, afortunada gente
que la veréis plantada y renovada.
Vedla tan bella como al principio,
tú, luciente estrella,
que darás inicio
a tan bello edificio.
¡Oh, que recompensa!
¡Oh, feliz suerte!”.

Fuentes: Cesar Uribarri para Religión en Libertad, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Niños NOTICIAS Noticias 2012 Noticias bis Papa

Carta de un niño de 7 años que pidió como regalo de Navidad una Casulla y un Misal, y luego fue Papa [2012-12-20]

Una Casulla verde, un Misal y un Sagrado Corazón pidió el pequeño Joseph Ratzinger como regalo de Navidad de 1934. Fueron sólo tres cosas que ya auguraban su futuro sacerdotal.

El pedido figura en un papel que escribió con sus hermanos María y Georg, que se exhibe en Munich.

Hasta el 6 de enero se expone en Múnich la carta que el pequeño Joseph Ratzinger, de siete años, escribió al Niño Jesús en 1934 pidiéndole sus regalos de Navidad.

El documento fue hallado hace años en su casa de Pentling (en el municipio alemán de Ratisbona) durante unas obras de restauración.

Es un único papel – era caro y había que ahorrar, pues sus padres no disponían de grandes medios económicos- en el que figuran las peticiones de sus hermanos Georg (tres años mayor que él y aún vivo) y María (la primogénita, fallecida en 1991).

«Querido Niño Jesús», empieza el futuro Papa: «Dentro de poco descenderás sobre la tierra. Querría que me trajeras un misal, una casulla verde y un Corazón de Jesús. Seré siempre un niño bueno. Saludos. Joseph Ratzinger».

En la Baviera natal de los Ratzinger es el mismo Niño quien trae los regalos de Navidad, según una tradición vigente también en muchos otros países europeos.

Georg, de 10 años, pedía para sí una partitura de música y una casulla blanca, aunando ya entonces las dos grandes vocaciones que han dado sentido a su vida como sacerdote y director del coro de la catedral de Ratisbona. En cuanto a María, de 13 años, pedía un libro de dibujos.

Las petición por Georg y Joseph de unas casullas no es una excentricidad. El «jugar a misas» era relativamente frecuente entre los niños de aquella época y no sólo en Baviera, también en España. En su libro-entrevista con Michael Hesemann, Mi hermano, el Papa, Georg recuerda que algunas de esas casullas se las bordaba su misma madre o una costurera.

Fuentes: Religión en Libertad, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Apariciones Catolicismo Curación inexplicable María en la prensa NOTICIAS Noticias 2012 Noticias bis Religion e ideologías Salud Virgen María

Un miope por 30 años comienza a ver perfectamente en Medjugorje

| Después de 30 años de miopía, mi marido consiguió una vista de los ojos perfecta de nuevo en Medjugorje, dice Lina Martelli desde Catanzaro, Italia. «Cuando sus gafas desaparecieron, le dije que no se preocupara porque él se las había dejado a la Virgen», cuenta. La Sra. Martelli también vio a la Virgen María en las nubes.

La miopía había sido un hecho de la vida desde hace 30 años del marido de Lina Martelli. Pero sólo hasta que la pareja de italianos del sur visitó por primera vez Medjugorje en octubre de 2009, la Sra. Martelli dice el periódico local Catanzaro Informa.

El marido de Lina Martelli perdió sus gafas al subir Monte de la Cruz. Las gafas nunca se encontraron de nuevo, pero luego resultó que no era necesario más tiempo, según testimonio de Lina Martelli:

Todavía con gafas, relojes Sr. Martelli lo que su esposa describe como el esquema claro de la Virgen María en una nube sobre Medjugorje el 3 de octubre de 2009.

«Al igual que todos los peregrinos, tomamos el camino tortuoso hacia la cruz en el Monte de la Cruz. Mi marido llevaba sus gafas, como siempre, porque había sido miope durante 30 años. Sin embargo, al regresar se dio cuenta de que había perdido sus gafas. Entonces pensé que tal vez las había olvidado en el hotel» dice Lina Martelli a Catanzaro Informa.

«Ese no fue el caso, ya que un video mostró que había estado usando sus gafas en el camino de la montaña. De todos modos, mi marido nunca encontró sus gafas y siguió con la peregrinación sin ellas. Un poco deprimido, en el ferry de vuelta a casa me dijo que tenía que comprar otro par así que tendría que enfrentar un gasto».

«Sonriendo, le dije que no se preocupara porque se las había dejado a la Virgen. A nuestra vuelta, fuimos a ver al oftalmólogo, y el doctor dijo que mi marido no necesita gafas, porque podía ver normalmente».

La Sra. Lina realizó por primera vez una peregrinación a Medjugorje con su marido en 2009. Fue a principios de octubre. La pareja quería desconectarse de la vida cotidiana, lo que les llevó a pasar mucho tiempo con sus nietos. Y, como buenos católicos pensaron que sería buena una gran peregrinación.

Lina nos dice que la atmósfera en Medjugorje no se puede describir. «Se respira la fragancia de María. La sencillez, sacrificio y, sobre todo, la oración como fondo. Hay comunidades de ex toxicómanos, de niños abandonados, madres, en el sentido de que el «abandono» nunca lo ha hecho Jesús y su Madre. Y la corona del Santo Rosario no falta nunca en todo lugar».

El primer «regalo» fue «ver» a la Madonna. «Se trató de las 16:30 del 3 de octubre, – nos dice con emoción la señora Lina – cuando estábamos rezando el rosario al aire libre vio una nube en el cielo». «Estaba segura: era la Virgen. Por un momento, ya no veía una nube con semejanza con María, sino el rostro, la carne y la sangre de la Virgen de Medjugorje. La misma cara que se retrata en la estatua en la iglesia de la aldea», dice Lina Martelli.

En 2010, durante la segunda peregrinación a Medjugorje, el marido de la señora Lina hizo, como de costumbre, el Camino de la Cruz en el Monte de la Cruz, pero esta vez decidió hacerlo descalzo. Regresó al hotel y se sentó a descansar y sus pies estaban maravillosamente limpios.

Fuentes: Medjugorje Today, Catanzaro Informa, Signos de estos Tiempos

Archivo de noticias de la Virgen María en la Prensa

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Beatificación Canonización Catolicismo NOTICIAS Noticias 2012 Noticias bis

Quien fue Santa Hildegarda de Bingen

El contenido de este artículo se ha subsumido en este otro:

Las Profecías de Santa Hildegarda de Bingen para Nuestro Tiempo – Hablan de la gran persecución de la Iglesia y del Anticristo…

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Demonio exorcismos NOTICIAS Noticias 2012 Noticias bis Papa Religion e ideologías

Exorcismo de 27 legiones de demonios gracias a Juan Pablo II [2012-09-11]

Francesco Vaiasuso, un galerista de arte en Sicilia, escribió un libro donde relata que estuvo por años poseído por 27 legiones de demonios y que gracias a la aparición de Juan Pablo II, que le indicó como liberarse, lo pudo hacer.

Más allá de que este relato sea incontrovertible o no, demuestra una vez más la credibilidad exorcística de Karol Wojtyla, verdaderamente un excepción: a los 38 años obispo, a los 47 cardenal y a los 58 papa.

Poseído por el demonio desde que tenía 4 años y hasta que cumplió 31, Francesco fue poseído por 27 legiones del ejército de de satanás. Pero pudo liberarse gracias muchos exorcistas recibiendo también la ayuda fundamental de los santos, entre ellos Juan Pablo II, que se le apareció durante las crisis más violentas para consolarle y, al mismo tiempo, indicarle la salida.

Francesco Vaiasuso (galerista de arte de 40 años en Álcamo, Sicilia), escribió el libro  “Mi posesión. Cómo me libré de 27 legiones de demonios” con Paolo Rodari, vaticanista del periódico italiano “Il Foglio”, donde relata que  satanás ordenó que sus seguidores poseyeran su cuerpo durante todos estos años, pero esta presencia maléfica fue derrotada por los santos, lanzando de este modo un mensaje a muchos de los que tienen dudas acerca de la existencia del mundo preternatural, un mundo malvado más allá de la vida material, y del mundo sobrenatural.

Las primeras manifestaciones de la presencia demoniaca fueron las enfermedades. Años de sufrimientos incurables, por lo menos según los médicos.

Después un retiro espiritual en los montes Dolomitas de Sicilia. Fue un religioso jesuita el que intuyó que los malestares que sufría Francesco, tal vez, podían ser, más que naturales, espirituales. Así que le invitó a recitar una oración con él, que fluía sin dificultades, hasta que el religioso le pidió que renunciara al “espíritu de mediumnidad”. «Renuncio al espíritu de mediumnidad», le dice. Fracnesco trataba de repetir: «Renuncio al… al…». Pero no salía ningún sonido de su boca. Con un esfuerzo inhumano, finalmente, logró decir: «Espí… espí… espí…». No pudo pronunciar la palabra “espíritu”.

Lentamente, después de varios minutos, logró pronunciar otra palabra que parecía algo como «medianía». En realidad era un conjunto de sílabas sin sentido. También comenzaba a babear un poco. El religioso le ofreció un pañuelo para que se secara. Era solo un síntoma, nada más, de que algo oscuro habitaba en su interior.

Francesco estaba de acuerdo, por lo que pidió a algunos religiosos de confianza que le dieran un consejo. Y así fue como llegó a hablar con el padre Matteo La Grua, un importante exorcista de Palermo.

La primera vez que se encontraron fue dramática. Francesco, ante el exorcista, perdió completamente el control. Babeaba, gritaba, sentía que algo o alguien estaba dentro de sí y que lo controlaba. Pero no había perdido su lucidez, comprendía lo que estaba sucediendo y que no era él el que reaccionaba de esa forma tan violenta.

Y esta, como habría entendido tiempo después, es la particularidad de su caso: un caso único de lucidez; un poseído, sí, pero siempre consciente, incluso durante los exorcismos más difíciles. Sí, los exorcismos, porque Francesco sufrió cientos de ellos, durante años. Los mejores exorcistas sicilianos trataron de ayudarlo pero no obtuvieron resultados convincentes.

Pero Francesco también recibió otro tipo de ayuda. Y, que quede claro, Francesco no pretende convencer a nadie. Sin embargo, él mismo sostiene que durante los exorcismos, antes de la liberación definitiva, llegaban los santos a apoyarlo y consolarlo. Durante las posesiones más violentas, en un cierto momento, su rostro cambiaba de expresión radicalmente y se serenaba.

Sucedía cuando los santos, entre los que estaba San Pío de Pietrelcina, bajaban del cielo para consolarlo: «Francesco, también yo sufrí mucho, como tú», le habría dicho una vez el padre Pío.

«Pero tu sufrimiento está ayudando a muchas personas. Resiste, dentro de poco estarás libre».

APARECE JUAN PABLO II

Y después Juan Pablo II. Sus apariciones son de lo más irreal y, al mismo tiempo, prodigiosas de lo que se pueda imaginar. Un día, Juan Pablo II lo habría llevado al cielo. Aquí, en la tierra, su cuerpo se habría quedado completamente disociado ante un sacerdote que rezaba por él.

Arriba, en el cielo, su alma dialogaba con Juan Pablo II, que, vestido como el día de su elección como sucesor de Pedro, le dijo: «Tú debes ir ahí», señalando un punto preciso. Francisco se giró para ver hacia dónde señalaba y vio la Plaza San Pedro, llena de peregrinos hasta la Vía de la Consolación.

¿Este libro trata de llegar también a la Iglesia, a la Iglesia que le cuesta creer en la existencia de Satanás? Es difícil decirlo. Al final, permanece la sorpresa, la expectación por comprender por qué y cómo, desde que tenía 4 años, Satanás entró al cuerpo de Francesco.

Un enigma que se va revelando página tras página, la aventura de Francesco que descubrió, pocos días antes de la liberación, que todo se había originado en su interior.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos


Más noticias relacionadas

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Curación inexplicable Milagro NOTICIAS Noticias 2012 Noticias bis Religion e ideologías Salud Virgen María

Curación en Medjugorje de una mujer que no podía caminar ni hablar [2012-08-18]

Sucedió el 3 de agosto de 2012 a una madre y esposa belga que durante los últimos 14 años no pudo caminar y en los últimos años ya no podía hablar, diagnosticada de una enfermedad incurable.

Pascale Gryson-Selmeci sufría de una enfermedad rara e incurable que le quitó el habla y la redujo a una silla de ruedas. A principios de este mes ella fue a misa en Medjugorje, sintíó que una fuerza pasó a través de ella, le habló a su marido, y se levantó de su silla.

Innumerables personas vieron con asombro el 3 de agosto, cuando una mujer belga se levantó de su silla de ruedas, aparentemente curada de su enfermedad incurable, después de recibir la Comunión durante la Misa vespertina en Medjugorje.

Pascale Gryson-Selmeci sufría de leucoencefalopatía, una rara enfermedad con síntomas parecidos a los de la esclerosis múltiple. Durante 14 años, la madre y esposa belga empeoró progresivamente. El año pasado, hasta su visita a Medjugorje, era no era capaz de hablar.

«Hace unos meses, mi esposo David y yo sentimos un llamado urgente de Medjugorje sin saber lo que la Virgen María nos había preparado, como una atracción absolutamente irresistible. La llamada me sorprendió mucho, sobre todo por el hecho de que tanto mi marido como yo lo sentíamos con la misma intensidad «, ella dice.

En la tarde del 3 de agosto, Pascale Gryson-Selmeci y su marido fueron a misa, a pesar de su fatiga y agotamiento. Fue en a los pocos días de su peregrinaje a Medjugorje.

«Me fui sin el respirador, ya que el peso de varios kilogramos de esta unidad en mis rodillas se había vuelto insoportable. A nuestra llegada, comencé a implorar al Espíritu Santo con una alegría que no puedo expresar. Le pedí que tomara posesión de todo mi ser. Le expresé mi deseo renovado de pertenecer a él, en cuerpo, alma y espíritu» dice Pascale-Gryson Selmeci.

«La celebración continuó con la Comunión, la estaba esperando con intensidad. Mi marido me llevó a la cola en la parte posterior de la iglesia. Un sacerdote cruzó el pasillo con el Cuerpo de Cristo. Se dirigió de inmediato a mi marido y a mí, superando a todos los demás».

«Nos alejamos para hacer sitio a los demás que comulgaban y empezar nuestra acción de gracias. Yo sentí un olor muy fuerte y dulce. Luego sentí una fuerza moviéndose a través mío, no calor, sino fortaleza. Los músculos no utilizados de mis piernas fueron cruzados por una corriente de vida» dice la mujer belga.

«Así que le dije a Dios: «Padre, Hijo, Espíritu Santo, si ustedes está haciendo lo que creo, para lograr este milagro impensable, entonces les pido por favor un signo, háganme comunicar con mi marido«.

«Me volví a mi marido y traté de decirle:»¿Hueles el perfume»?. El dijo que, en la forma más natural: «¡No, mi nariz está un poco cargada! Yo digo de «forma natural», ya que no había escuchado mi voz por un año. Para despertarlo, le dije ‘¡Hey! quiero decir, ¿me oyes?»

«Ahí supe que Dios había hecho su trabajo, y en un acto de fe, saqué mis pies de la silla y me puse de pie. A nuestro alrededor la gente se dio cuenta de lo que estaba pasando», dice Pascale-Gryson Selmeci.

«En los días que siguieron, mi condición mejoró. Yo ya no quiero dormir todo el tiempo, y los dolores debido a mi enfermedad dieron lugar a dolores de esfuerzo físico que fueron imposibles por 7 años»

Pascale Gryson-Selmeci es consciente de sus prioridades en la actualidad cuando su enfermedad incurable ya no le afecta.

«Mi mayor deseo, que es también el de mi marido, es ser fiel al Señor, a su gracia, tanto como podamos, no defraudarle. Así que para ser realmente práctica, lo que parece claro ahora es que voy a ser capaz de asumir mi responsabilidad y mi vida como madre y esposa. Esta es una prioridad», dice.

«Mi expectativa es también es llevar una profunda vida de oración y contemplación a lo largo de esta vida terrestre. También ser capaz de responder a todas las personas que me piden ayuda. Y también demostrar el amor de Dios en nuestras vidas. »

Fuentes: Medjugorje TV, Signos de estos Tiempos


Más noticias relacionadas

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Apariciones ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo NOTICIAS Noticias 2012 Noticias bis Religion e ideologías Virgen María

El mejor jugador de fútbol del mundo, Lionel Messi, peregrina a Medjugorje [2012-07-25]

Deportistas famosos también peregrinan a Medjugorge, que con alrededor de 1 millón de visitas anuales, se ha convertido en el mayor sitio de peregrinación religiosa en occidente. La semana pasada, el argentino Lionel Messi estuvo en Medjugorje.

El vidente Ivan Dragicevic confirma que el jugador argentino del FC Barcelona Lionel Messi, ha sido su huésped en Medjugorje. Una visita inminente se había rumoreado durante la mayor parte del mes de julio.

El mejor jugador de fútbol del mundo es un católico devoto. El tres veces ganador del título como el mejor futbolista del mundo del año se alojó recientemente con el vidente Ivan Dragicevic, de acuerdo a un informe del periódico con sede en Mostar, Dnevni List.

«Messi ha estado en Medjugorje, y fue mi invitado», el vidente Ivan lo confirma. Explica además que Messi «pasó algún tiempo» con él, pero se niega a entrar en detalles.

No está claro cuando llegó Messi ni por cuánto tiempo se quedó. Muchos en Medjugorje habían oído que iba a ir, pero nadie lo ha visto, informa Dnevni List. El informe da cuenta de que Messi llegó en un jet privado a Dubrovnik, y fue llevado a través de la frontera con Bosnia a Medjugorje en coche.

Nacido el 24 de junio de 1987 en Rosario (Argentina), Messi llegó al mundo en el sexto aniversario de la primera aparición en Medjugorje. Con el FC Barcelona, el argentino ha ganado 3 títulos de la Liga de Campeones de la UEFA, 5 campeonatos nacionales españoles, 1 Copa nacional y 2 Copas Mundiales de clubes. Con Argentina ganó el torneo de fútbol de los Juegos Olímpicos de 2008 y una Copa del Mundo para jugadores menores de 20 años, desde su debut a los 17 años en octubre de 2004. Messi ha marcado 169 goles en 205 partidos con el FC Barcelona

La visita a Medjugorje de Lionel Messi se rumoreaba el 4 de julio, cuando el portal de noticias bosnia Klix informó que se enteró de la visita que sería «dentro de las próximas dos semanas». El plan de Messi era quedarse fuera de la vista pública circulando en torno de Medjugorje, escribió el portal en ese momento.

«En los últimos días ha habido información contradictoria acerca de la llegada de Messi, de modo que hasta el último momento no se sabía cuando vendría y donde se quedaría. Ha habido sugerencias de que debía permanecer en el Grace Hotel, pero finalmente estas informaciones fueron erróneas, o el hotel quiso confirmar que Messi había reservado alojamiento con ellos» informa Dnevni List.

«Tampoco pudo la oficina parroquial de Medjugorje proporcionar más informaciones sobre los movimientos de Messi porque para ellos todo peregrino es igual, y todo el mundo tiene derecho a la intimidad».

Otras personalidades del mundo del fútbol ya realizaron una peregrinación a ese santuario. En marzo pasado, lo visitó el entrenador del Manchester City, Roberto Mancini, y a inicios de julio, dos días después de la final de la Eurocopa 2012, lo realizó el capitán y portero de la selección de Italia, Gianluigi Buffon.

Fuentes: Medjugorje TV, Actualidad RT, Signos de estos Tiempos


Más noticias relacionadas

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Catolicismo Evangélicos NOTICIAS Noticias 2012 Noticias bis Perspectivas Religion e ideologías Religiosidad

El Brasil dejaría de ser mayoritariamente católico entre el 2020 y el 2025 [2012-07-06]

El último censo de población de Brasil confirma el desplome acelerado de los fieles católicos y el crecimiento también acelerado de los evangélicos. Y aunque los católicos representan el 64.6% de la población y los evangélicos el 22.2%, las estadísticas muestran, que de no mediar un cambio en la tendencia, Brasil dejará de ser un país de mayoría católica en algún momento entre el 2020 al 2025. Ver: Censo 2010: caída de número de católicos y aumento del número de protestantes, espiritistas y personas sin religión.

Según las estadísticas los católicos componían el 99,7% de la población en 1872. Esta cifra bajó a 91,8% en 1970. Esta disminución gradual a lo largo de un siglo, sin embargo, se ha acelerado desde entonces: 89% en 1980, el 83% en 1991, el 73,6% en 2000 y 64,6% en 2010. Las mayores ganancias se han registrado por los evangélicos, que pasaron de 6,6% en 1980, al 9% en 1991, al 15,4% en 2000 y al 22,2% en 2010 -. Una tasa de crecimiento que aumenta con cada década que pasa.

El censo de 2010, confirmado oficialmente  lo que las encuestas habían prefigurado ya en 2007: que los católicos se reducirían a alrededor del 64% de la población de Brasil. Por otra parte, según el cuadro 1.4.1 del informe del Censo del 2010, el número real de católicos en Brasil se situó en 123.280.172. Esta cifra absoluta es menor que los 125.518.774 reportados en el censo 2000, por lo tanto, la caída católica no es sólo en términos de porcentaje, sino también en números absolutos. 

El estado con el menor porcentaje de católicos es Río de Janeiro, donde sólo el 48,5% de la población es católica en el 2010. No obstante ese caso puntual, las gráficas siguientes muestran que la penetración más fuerte de los protestantes/evangélicos se encuentra en el interior profundo de Brasil, en el centro-este, en cambio el catolicismo sigue primando sobre la costa del atlántico. Haga click en la imagen para agrandar. Las zonas más oscuras de los mapas muestran la ubicación del mayor porcentaje de fieles. El mapa de la izquierda presenta la información sobre los evangélicos y el de la derecha el de los católicos.

Si continúan las tendencias actuales, Brasil dejará de ser un país de mayoría católica en algún momento entre 2020 y 2025.

También aumentan las religiones espiritistas, que en 2010 tenían 3,8 millones de adeptos en Brasil (1,9% de la población). El censo indica también que este es el grupo religioso posee la mayor proporción de personas con nivel superior de estudios completos y más altos ingresos.

Un total de 15,3 millones dijo no tener ninguna religión (8% de los brasileños).

Asimismo, más de medio millón de brasileños se declararon seguidores de religiones con bases afrobrasileñas como candomblé y umbanda.

LOS PROBLEMAS PASTORALES EN LATINOAMÉRICA

El papa ve un problema pastoral en el catolicismo latinoamericano, porque expresa que los católicos que se convierten al cristianismo evangélico lo hacen porque experimentan una falta de fervor, alegría y comunidad dentro de las parroquias católicas y no por razones doctrinales. “Muchas veces la gente sincera que sale de nuestra Iglesia no lo hace por lo que los grupos ‘no católicos’ creen, sino fundamentalmente por lo que ellos viven; no por razones doctrinales sino vivenciales; no por motivos estrictamente dogmáticos, sino pastorales; no por problemas teológicos sino metodológicos de nuestra Iglesia”, precisó. Ver El papa piensa que el catolicismo tiene un problema pastoral en Latinoamérica [2012-06-24].

Pérez Bustamante dice, en su artículo de Religión en Libertad, “que es bastante probable que muchos católicos dejen sus parroquias camino de las comunidades eclesiales protestantes porque en ellas encuentran un ambiente más familiar, más cercano, de mayor hermandad. No sé en Iberoamérica, pero lo que ocurre en España no admite discusión. Habrá excepciones pero en la inmensa mayoría de las parroquias católicas, el fiel que acude a Misa no tiene ninguna relación personal con el 90-95% del resto de fieles presentes. Salvo los que participan activamente en actividades parroquiales (catequesis, Cáritas…), a todo lo que se llega es a conocer las caras de los demás parroquianos. Eso no ocurre en las Hermandades, Cofradías, nuevos movimientos eclesiales, etc, pero el porcentaje de católicos practicantes pertenecientes a esas entidades es minoritario. De los ocho-diez millones de fieles que acuden a Misa dominical y fiestas de precepto, la inmensa mayoría no participa en ninguna otra actividad eclesial.”

“Sin embargo, entre los evangélicos, incluso en las comunidades grandes de más de 500 fieles, están organizados de tal manera que siempre hay una relación entre sus fieles que va más allá de la participación en los cultos. Y si la comunidad es pequeña, la relación llega a ser muy intensa. La comunidad evangélica a la que pertenecimos mi esposa y yo era, en muchos aspectos, más familia que nuestra propia familia. Nos veíamos al menos dos-tres veces por semana. Acudíamos varias veces al año a retiros espirituales, salíamos a predicar juntos a la calle de vez en cuando, etc. Raro era el mes en que yo no hablaba con mi pastor sobre como me iban las cosas. No hacía falta que le pidiera audiencia, pues él mismo se ocupaba de preguntarme qué tal estaba.”

“Los pentecostales, que van camino de convertirse en algo diferente a los evangélicos, ponen mucho más énfasis en la cuestión litúrgica -sus cultos son todo un espectáculo– que en la doctrinal, pero por eso mismo tienen mucho mejor cubierta la cuestión anímica. Conozco perfectamente lo que se siente en medio de un culto lleno de cantos de alabanza con canciones pegadizas, con oraciones en lenguas, etc.”

Ante todos estos problemas, la Iglesia católica comoenza en octubre el Año de la Fe, en el marco de la Nueva Evangelización, y Rio de Janeiro será la sede 2014 de las Jornadas Mundiales de la Juventud.

Fuentes: IBGE, Religión en Libertad, Signos de estos Tiempos


Más noticias relacionadas

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Conversión Evangelización Hemeroteca SdeT NOTICIAS Noticias 2012 Noticias bis Religion e ideologías Virgen María

En Medjugorje se encontró con María y fue su verdadera conversión [2012-07-02]

La historia del cristianismo está llena de grandes conversiones, como la de San Pablo, y el mismo molde se aplica a ellas, que donde sobreabundó el pecado, sobreabunda la gracia.

Esta es una bella historia de conversión de una huérfana que pasó por terribles experiencias, y en Medjugorje se encontró con la Virgen María y experimentó realmente a Dios.   

Michela, en la actualidad religiosa de la Comunidad Nuovi Orizzonti, tiene una vida de película. Abandonada por su madre cuando era un bebé, atrapada por una peligrosa secta satánica, convencida de la necesidad de asesinar a una monja por indicación de la sacerdotisa, que a la vez era su psiquiatra… Cuenta su testimonio con una intensidad y pasión, que a más de uno le dejará pensativo…

Cuando se experimenta el amor de Dios, se aprende que no se puede guardar para uno mismo. Yo llevo diez años viviendo esta forma de amor. Llevando el amor a quienes no conocen el amor de Dios.

«CHIARA, SÁCANOS DE ESTE INFIERNO»

La comunidad a la que pertenezco nació en 1984, fundada por Chiara Amirante, que comenzó a llevar la palabra de Dios a los puntos de muerte de la ciudad de Roma. Tantos jóvenes que no conocían la palabra de Dios le pedían: «Chiara, sácanos de este infierno».

NO CREÍA ABSOLUTAMENTE NADA EN DIOS

Yo llevo doce años en la comunidad. Tengo 40, pero cuando entré, no creía absolutamente nada en Dios. Creía que los sacerdotes y las religiosas se hacían sacerdotes y religiosas por falta de trabajo. Veía una Iglesia que solo daba reglas. Una Iglesia que prohibía todo.

Además, yo me hacía una pregunta: «Si es verdad que Dios es amor, ¿por qué en el mundo hay sufrimiento?». Me lo preguntaba porque con el sufrimiento tuve contacto apenas nací. Mi papá y mi mamá me abandonaron en un hospital recién nacida. Viví mis primeros seis años de vida en un orfanato. Dos meses después de que saliese de allí, el instituto fue clausurado por maltrato a menores. Yo había conocido todo menos el amor, y cuando un niño no conoce el amor, es difícil que de adulto sepa dar amor. Crecí rebelde. En la escuela era instrumento de santificación para los profesores.

EL DINERO ERA EL DIOS DE MI VIDA

A los 18 años ya eres mayor de edad en Italia, así que me fui de la casa en que vivía. Pude hacerlo porque tenía un trabajo, una ocupación. Yo era chef de cocina internacional, muy reconocida. Comencé a trabajar en Italia y el resto de Europa y el dinero empezó a ser el dios de mi vida. Cuanto más tenía, mas quería tener, pero a fin de mes no me quedaba nada.

NOVIOS DE USAR Y TIRAR

En lo referente a todo lo que pertenece al mundo de la afectividad, era un desastre. Tenía novios según la estación del año. Uno para el invierno, otro para el verano…. Y me decía: «Yo el corazón no lo meto en esto». Eran novios de usar y tirar, pero cada historia que pasaba, era una herida más que dejaba mi corazón muy lastimado.

UN NOVIO CATÓLICO-CONVENCIDO

Finalmente me enamoré de una persona que todas las madres de familia soñarían para su propia hija. Era inteligente, bueno, perfecto. Pero tenía un pequeño defecto: era un chico católico, un católico convencido. Esto, para mí, solo suponía un defecto por una razón, porque cuando yo le preguntaba cuando nos íbamos a ir a la cama, él me respondía: «Después del matrimonio». Él empezó a hablarme de Dios, pero yo le dije: «Escucha Luca, las relaciones de tres no funcionan. Somos tú y yo. Punto. Dios debe quedar fuera». Él fingió seguirme la corriente.

¿QUIERES CASARTE CONMIGO?

Cuando ya llevábamos dos años saliendo, vino sin avisar una noche a mi casa. Era la primera vez en ese tiempo que vino a mi casa, por lo que pensé: «Hoy lo hacemos». Pero él tenía otras razones muy diferentes en su cabeza y me dijo: «Escucha Michela, hablé con mi padre espiritual, porque tengo intención de casarme contigo». Yo me le quedé mirando un poco perpleja, pero por un solo motivo: no sabía qué era un padre espiritual. Yo le respondí: «Vamos al registro civil, pedimos una cita, estampamos nuestras firmas y ya estamos casados». Y me dijo: «No. Para mí es importante el sacramento del matrimonio. Nos dan la posibilidad de efectuar un matrimonio mixto donde tu declares ser no creyente, pero yo pueda casarme contigo dentro de la Iglesia». Entonces mi siguiente pregunta fue: «¿Y esto cuánto cuesta?». «Nada», respondió mi chico. Pensé que si no costaba nada y no perdía mi imagen de atea, podía aceptarlo. Sólo le puse una condición: «Organiza tú la boda».

MURIÓ ANTES DE LA BODA

Pusimos una fecha y él comenzó a organizar todo. Era bonito, porque de verdad que Luca era un chico fantástico. Pero nunca me llegué a casar con él. Falleció cuatro días antes de la fecha escogida.

Poco después de comenzar los preparativos, contrajo el VIH por culpa de una transfusión de sangre contaminada. Ahí entré en contacto con la primera verdad de mí vida. Porque yo, con el dinero, hasta ese día había comprado todo y a todos. Pero descubrí que había una cosa que no podía comprar: la vida de mi novio. Eso para mí fue una derrota. Luca partió para el paraíso cuatro días antes de nuestra boda y ahí se me derrumbó el mundo.

«DIOS, EMPEÑARÉ MI VIDA EN DESTRUIRTE»

Me enfadé con Dios por haberme quitado a mis padres. Me enfadé con Dios por haber sufrido tanta violencia desde pequeñita. Me enfadé con Dios por la muerte de Luca. La noche de su funeral, me marché a la playa y allí mismo hice un juramento: «Dios, si tú no existes, pasaré toda mi vida diciéndoselo a todo el mundo. Pero si existes de verdad, empeñaré mi vida en destruirte».

NEW AGE Y EL REIKI

Ahí empezó mi guerra con Dios. Para buscar a Dios y saber si existía, me acerqué a varias filosofías. Todo lo que era la New Age y el Reiki. Pero ahí no encontré nada de la presencia de Dios. A todo esto, mi vida era triste y angustiosa. Hasta que un día me propusieron comenzar psicoterapia. Yo pensé que si había probado ya tantas cosas, podía probar eso también. Así que comencé a ir un día a la semana. Poco a poco me iba sintiendo mejor en la consulta de aquella doctora. Empecé a ir en vez de un día a la semana, dos días, luego tres, y acabé teniendo cuatro sesiones semanales con ella. La psicoterapia se convirtió en mi droga. Yo no lo sabía, pero no tenía la facultad de decidir nada de mí vida.

UNA SACERDOTISA SATÁNICA

Un tiempo después la doctora me dijo que tal vez necesitase sesiones de hipnosis: «Tenemos que entrar a lo más profundo de tus heridas». Le dije que sí. Desafortunadamente no estaba en grado de tomar ninguna decisión. No sé lo que hicieron conmigo, pero el problema fue que esta doctora era en realidad una sacerdotisa de una de las sectas satánicas más importantes de Italia. Y yo entré a formar parte de ella, de la mano de mi doctora.

DOS AÑOS EN LA SECTA

Pasé ahí dos años de mi vida. Dos años que me llevaron a perder mi dignidad de mujer, mi dignidad de ser humano. Allí he visto muerte y violencia. Llegué a alcanzar la muerte del alma. Me convertí en una auténtica marioneta manejada por manos satánicas.

«MATA A CHIARA»

La noche de Navidad de hace catorce años (1996), durante un rito, me dijeron que existía la posibilidad de ser la sacerdotisa de una secta, en una ciudad de Italia. En ese mundo solo importa el poder, el tener, por lo que yo acepté, pero para ser la sacerdotisa tenía que afrontar una prueba de filiación, de pertenencia. Me dijeron: «En Roma hay una joven, de nombre Chiara, que ha fundado hace poco tiempo una comunidad. Está muy protegida por la Iglesia y para nosotros es un obstáculo, porque acerca a muchos jóvenes a Dios. Si tú verdaderamente quieres pertenecer a nosotros y tener el poder, debes hacer una cosa: mata a Chiara». Y acepté.

DECIDIDA AL ASESINATO

La noche del 5 de enero partí hacia Roma. Me habían dado toda la información de donde encontrar a Chiara y yo me dirigí a su casa, a la sede de la comunidad. A las 20.00 horas llegué hasta la puerta y sin dudar, convencida de lo que iba hacer, toqué el timbre.

«POR FIN HAS LLEGADO A TU CASA»

Lo que ocurrió entonces lo tengo que contar desde el testimonio de Chiara, quien no me conocía absolutamente de nada, como es obvio.

Chiara cuenta siempre que, en ese momento, en su corazón escuchó una voz, la voz de la Virgen María que le decía: «Abre tú la puerta, que es una hija mía que tiene una gran necesidad».

Chiara se levantó, caminó apresurada hasta la puerta a cuyo otro lado la esperaba yo, y cuando abrió la puerta hizo una sola cosa. Me abrazo y me dijo: «Bienvenida hija mía. Por fin has llegado a tu casa». 

CON EL CUCHILLO EN LA MANO

Ese abrazo cambió mi vida. Fue un abrazo indeleble que llegó a mi corazón. Fue más allá de mi cuerpo, de mis brazos. Yo no pude reaccionar, no pude moverme, no pude hacer nada. Chiara me desarmó absolutamente con ese abrazo, con su mirada. 

Me llevó dentro, a su pequeña habitación y comenzamos a hablar. Ella me preguntó cómo estaba, y yo sin decir ninguna palabra le entregué el arma con el que la iba a matar. Se lo conté y le dije: «Chiara, para mí ya no hay esperanza». Ella me respondió: «¡Sí, sí que hay esperanza, porque el amor ha vencido a la muerte! ¡Hay esperanza para ti porque hubo quien dio la vida por ti! ¡Y Jesús te ama!».

«ME MATARÁN Y TE MATARÁN A TI TAMBIÉN»

Yo le contesté: «Chiara, yo les conozco. Sé como son. Tengo poco tiempo. Me matarán y te matarán a ti también». «No Michela –respondió Chiara muy firme-. No lo harán, porque María te quiso en esta casa». Y en aquella casa me quedé.

SESIÓN DE EXORCISMOS

Obviamente, la primera cosa por hacer era una buena confesión. Llamaron a un sacerdote, pero debido a las actividades en las que había estado involucrada no me pudieron dar la absolución. Hubo que escribir a la Santa Sede, a la Congregación para la Doctrina de la Fe, toda mi historia. Un cierto cardenal Ratzinger, respondió en pocos días: «Hoy la Iglesia está de fiesta porque un hijo ha regresado a casa».

También tuve que pasar por varias sesiones de exorcismo. Obviemos los detalles.

COMUNIÓN Y CONSAGRACIÓN

Con un permiso muy especial, la noche del 27 de enero, en la capilla de las hermanas de la Madre Teresa, en Roma, pude recibir la comunión, pude consagrar mi corazón al Corazón Inmaculado de María, y hacer los votos de pobreza, obediencia y castidad, más el cuarto voto propio de la comunidad de Chiara, que es el voto de ser y llevar la alegría de Cristo Resucitado.

UN NUEVO CAMINO

Ahí comenzó mi camino. Mi camino de sanación, un camino en el que nunca nadie antes pudo sanar mis heridas, y donde sí que las pudo sanar Jesús.

Pero pasado un tiempo, hubo una herida que no había podido sanar. Esa herida era la falta de una madre, porque a mí me faltaba una madre. Me faltaba en Navidad, cuando todas la madres telefoneaban a las demás y yo no recibía una llamada. Me faltaba el día que celebraba mi cumpleaños… Esa ausencia de mi madre, cada vez que pasaba esto, reabría las viejas heridas y había que empezar de nuevo.

UN GRITO DE DOLOR

Un buen día, a Chiara se le ocurrió enviarme a un centro de ayuda para la vida. Se me había encargado abrir una casa de acogida para madres solteras y jóvenes embarazadas con riesgo de someterse a un aborto por miedo o por dificultad. Allí las podríamos acoger. Pero al poco tiempo empecé a recoger un grito de dolor. Era el grito de dolor de aquellas mujeres que habían abortado y que me decían: «¿SABES? HOY TENDRÍA UN HIJO DE OCHO AÑOS, PERO LO LLEVÉ A MATAR».

APRENDÍ A NO JUZGAR

Por las noches llegaba a casa y me ponía delante de Jesús, en el sagrario, y le entregaba todo ese dolor que llevaba de las mujeres. Una de esas noches, empecé a escuchar en mi corazón: «Michela, si hoy existes tú, es porque tu madre dijo sí a la vida». Os tengo que decir que cuando se experimenta la misericordia de Dios, la primera cosa que se aprende es a no juzgar. Y yo no tenía ningún derecho de juzgar a mi madre. Porque si una madre llega a abandonar a un hijo es porque hay un gran dolor.

A LA BÚSQUEDA DE LA MADRE

En ese momento comenzó a despertar en mi interior la necesidad de buscar a mi madre, no para juzgarla ni regañarla, sino para darle las gracias por mi vida.

La ley italiana permite obtener información del propio origen y después de las investigaciones pertinentes localicé a mi madre. Comenzamos a telefonearnos, y un día me sugirió conocernos personalmente. La fecha concertada fue el 2 de Junio de 2004. Esa misma mañana partí hacia la ciudad donde ella vivía para encontrarme con ella, como habíamos quedado.

«SAL DE MI VIDA»

Yo iba sola y en ese viaje había dos partes dentro de mí. Una parte era esa parte humana que se sentía entusiasmada por poder decirle por fin a alguien «mamá». Pero había otra parte más racional que me decía: «Michela, no sabes qué puedes encontrar allá». Mi error fue que en aquella duda venció la parte más humana. Pero el hombre propone y Dios dispone, porque pocos minutos después de encontrarnos, con una mirada que yo no le deseo ni a mi peor enemigo, mi madre me dijo: «Tú para mí no has existido nunca, no has existido hasta ahora, no existes hoy. Sal de mi vida». Yo no sé qué siente una madre cuando un hijo dice no a su amor, pero les puedo decir lo que siente un hijo cuando una madre le dice no a su amor…

«¿QUÉ LE HECHO DE MALO A JESÚS?»

Fue un gran dolor. Regresé a Roma, cogí a Chiara y sujetándola contra un muro le dije: «¿Pero yo qué le hecho de malo a Jesús? Trabajo para Él, ¿por qué no me puede ayudar?».

A mí pregunta de por qué Jesús me trata así, Chiara me contestó: «¿Sabes, Michela? Santa Teresa de Ávila le preguntó lo mismo a Jesús, y Jesús le dijo que así trataba Él a sus amigos». Ya sabéis lo que Santa Teresa le respondió a Jesús: «Ahora entiendo por qué tienes tan pocos». 

UNAS VACACIONES PARA REFLEXIONAR

Era una situación dolorosa, de la que era difícil salir, por lo que entonces Chiara me propuso unos días de vacaciones. Yo pensé: «Estupendo, me iré a la playa y tomaré el sol», pero Chiara ya había pensado en todo: «Hay un lugar al que puedes ir. Es un pueblo en Bosnia que se llama Medjugorje. Cógete unas vacaciones y vete allí». Yo le dije a Chiara: «A Medjugorje yo no voy, Chiara. Mejor me pagas las vacaciones en Croacia, que está muy cerca y tiene un mar estupendo. Ya cuando esté allí, un día me acerco a Medjugorje. Pero yo no me voy a meter entre las colinas, las piedras y el calor. Eso no son vacaciones». Chiara me respondió: «Te recuerdo que hiciste un voto de pobreza y otro de obediencia. Elige por cuál de los dos quieres ir a Medjugorje». Así que elegí el de la obediencia, y voluntariamente vine a Medjugorje.

MEDJUGORJE

Llegué a Medjugorje ¡Me daban una pena los peregrinos! Porque yo pensaba que yo estaba allí porque me habían obligado, pero no entendía por qué ellos no iban al mar, pudiendo hacerlo.

En fin, los primeros diez días fueron un desastre. Yo no quise saber nada de peregrinos, ni del fenómeno de Medjugorje, ni de nada.

UNA VIDENTE Y LA APARICIÓN

El día decimoprimero, estaba tras la explanada, cerca de la carpa verde. Estaba tumbada en mi toalla, tomando el sol. En serio, pasaba de todo. Y ahí tirada me vio Marija, una de las videntes. No nos conocíamos de nada, pero a ella le llamó la atención, no sé si verme tumbada tomando el sol, o mi toalla verde chillona.

Se acercó a mí y me dijo: «Hola, ¿qué haces?». «Estoy esperando a que comience la Misa». Entonces Marija, sin más, con toda la naturalidad, me dijo: «Vente mañana conmigo a una aparición».

¡Imagínate! Era ridículo. Tanto que me dio la risa y le contesté: «Mira, va a ser mejor que la Virgen María venga a mí, porque yo de aquí no me muevo». Marija me miró un poco sorprendida, en silencio. Al cabo de unos segundos, cuando se me quitó la sonrisa de la cara, me dijo: «Tú vente mañana».

UNOS DÍAS ABURRIDOS

En Medjugorje, si no vives el fenómeno, tampoco es que haya mucho que hacer. Mis primeros diez días allí fueron tan aburridos, que por muy absurdo que pareciese, asistir a una aparición suponía algo distinto en medio de aquel aburrimiento, así que el día siguiente aparecí a la hora que me había dicho Marija en el Oasis de la Paz, donde iba a vivir su aparición. Al llegar allí, aquello estaba lleno de gente.

Yo llegué a las seis y cuarto de la tarde y allí había gente que llevaba más de tres horas, con todo el calor. Yo pensé: «Qué tontería llegar tan temprano, si de toda formas a la Virgen solo la ve la vidente, pero bueno».

Al cabo de unos minutos llegó Marija. Me vio en el jardín, me cogió de la mano y me llevó dentro de la capilla con ella, delante del todo, a su lado. Me llevó hasta allí a rastras y de un empujón me puso de rodillas. Todo el mundo rezaba y yo pensaba: «Qué buenos todos estos peregrinos, mira cómo rezan», pero mi corazón estaba muy cerrado y no quería participar con ellos.

Recuerdo el momento en que comenzó la aparición. Todo el mundo se quedó en silencio y Marija se quedó mirando extasiada hacia arriba.

EN MEDIO DE LA APARICIÓN

En ese momento pensé: «Cualquiera desearía estar aquí a su lado, ¿cómo es posible que a mí no afecte?». La miré a Marija y vi que, sin emitir ningún sonido, movía sus labios, ¿y saben cuál fue mi pensamiento en ese momento?: «Pero ella, con la Virgen, ¿habla en croata o en italiano?». Os prometo que lo pensé, de verdad, incluso quince días después de aquello se lo pregunté a ella. Me dijo que hablaban en croata.

¿UN TRASPLANTE DEL CORAZÓN?

Bromas aparte, en cierto momento de la aparición ocurrió algo. Y se lo cuenta la persona más racional que existe. Empecé a sentir un calor en el cuerpo. Era un calor que llegaba hasta la punta de mis dedos, hasta mis pies. Era un calor maravilloso. Sentí como si algo me abrazara, me rodeara y me cubriese entera, y entonces ocurrió lo más increíble, y es que sentí como si me hiciesen un trasplante de corazón. Digo trasplante porque sentí como si algo se metía en mi pecho y me arrancara una piedra de dentro. Era un corazón herido, enfermo, y sentí como si me colocasen un corazón nuevo ahí dentro, en su lugar. Subrayo la palabra trasplante, porque no fue un corazón curado, sino un corazón nuevo, que me llenaba de paz el alma, la mente y el cuerpo.

«ALGO BELLÍSIMO»

Al acabar la aparición yo no entendía nada de lo que estaba sintiendo, pero era bellísimo. Empecé a darme cuenta de que tenía que marcharme y comencé a repetirme a mí misma que en realidad no pasaba nada, para ver si me calmaba, pero qué va, cada vez que lo decía mejor lo sentía.

Entonces Marija se levantó e hizo lo que hace siempre. Explicó a todos lo sucedido: «He presentado a la Virgen María todas vuestras intenciones de oración. La Virgen María ha orado por ustedes y les ha bendecido». A todo esto yo seguía de rodillas a su lado. Entonces ella, delante de todos me miró y dijo: «La Virgen María ha hecho suyo el dolor de tu corazón. A partir de hoy solo ella será tu madre».

«LA VIRGEN TE VIÓ»

Salí de la capilla. Marija no sabía nada de mi historia. Cuando ella salió yo estaba en el jardín, desconcertada. Me cogió de nuevo por el brazo y, sin estar yo todavía muy convencida de lo que suponía que había pasado, le pregunté: «Marija, tu estabas ahí, ¿me viste durante la aparición?», y ella me respondió: «No, yo no te vi. Pero la Virgen sí».

«MARÍA ME COGE DE LA MANO»

Desde aquel día hasta hoy he sentido a María en mi vida. La he sentido de una manera muy concreta. He descubierto que cada vez que tengo el rosario en las manos, es María quien me coge de la mano.

MODELO DE SANTIDAD

Aquella tarde aprendí otra cosa. Era cierto que hasta ese día había trabajado para Dios, pero María quería que yo trabajase con Dios. Y otra cosa bellísima fue que si yo quería ser santa, debía tomar a la Virgen María como modelo de santidad. Os aseguro que eso, para un carácter como el mío, no es nada fácil. No es fácil vivir la obediencia. No es fácil vivir la humildad. No es fácil vivir el silencio de María. El silencio de María bajo la cruz. Pensad que María estaba bajo la cruz.

UN DOLOR TRANSFORMADO EN AMOR

Aquella fue una experiencia bellísima, porque descubrí que el dolor puede ser transformado en amor por la humanidad.

Os digo que si aquella tarde del entierro de Luca dije que Dios no existía, después de doce años puedo deciros que Dios sí que existe.

OCHO AÑOS DE SILENCIO

Durante ocho años he vivido en silencio. Durante ocho años he estado escondida. Pero hace dos años, en un capítulo general de la familia salesiana, Chiara y algunos otros me pidieron que contara mi historia. Al principio tuve miedo. Pero cuando aprendes que la vida no te pertenece a ti, que la vida es un regalo, el miedo puede ser canjeado. Yo hice este pacto con Jesús: «Jesús, si mi vida, mi historia, sirve a un solo joven a encontrar tu misericordia, yo daré mi vida por esto».

NO TENER MIEDO DEL SUFRIMIENTO

Queridos jóvenes, no tengáis miedo del sufrimiento. El sufrimiento existe, sí. El mundo nos dice que no existe, nos enseña cómo cubrirlo, cómo barnizarlo con capas de cosas sin importancia. Pero Jesús nos enseña a vivirlo con Él. Lo que tiene a Jesús clavado en la cruz no son los clavos, sino el amor especial que tiene por cada uno de nosotros. Por eso os ruego, por favor, que como decía san Francisco de Asís, no permitáis que el Amor de los amores no sea amado. ¡Llevemos el amor de Dios a todas partes! Podemos hacerlo, Jesús nos ha enseñado cómo. Somos pequeños, pero seámoslo como decía la madre Teresa de Calcuta: como las gotas del mar, que hacen un océano.

DIOS NOS AMA HASTA MORIR

Queridos jóvenes, estáis todos callados. Hay un gran silencio, pero como decía san Pedro, yo no tengo oro ni plata. ¡Lo que yo tengo me llega de la Providencia! Mirad, ni si quiera este rosario que llevo en el bolsillo es mío. Me lo han dado. Queridos jóvenes, yo no tengo nada, y a diferencia de san Pedro yo no hago milagros. Pero os puedo decir una cosa: ¡Que hay un Dios que ha dado su vida! ¡Que hay un Dios que nos ama hasta morir! ¡Que debemos experimentar la alegría de Cristo resucitado!

LOS SATANISTAS CREEN MÁS QUE NOSOTROS

Mirad ese pedazo de pan. Ese pedazo de pan que nosotros adoramos, ese pedazo de pan blanco con el que nos nutrimos… ahí está realmente el cuerpo de Jesús. Y esto os lo digo con un gran dolor, porque los satanistas creen más que nosotros que ahí está el cuerpo de Jesús. Nosotros tenemos que empezar a creer. Tenemos que empezar a vivir a Jesús. Mirad san Pablo. Él decía: «No soy yo quien vive, es Jesús quien vive en mí» .

UTILIZA EL SUFRIMIENTO, PERO NO HUYAS DE ÉL

Os lo repito, no huyáis del sufrimiento, utilizarlo. Levádselo a Jesús y ese sufrimiento se transformará en amor.

Me despido con una frase de Edith Stein . Cuando Edith Stein se convirtió, le preguntaron por qué se había convertido al catolicismo, y ella respondió: «Yo busqué el amor. Y encontré a Jesús».

Fuentes: P. Juan García Inza para Religión en Libertad, Signos de estos Tiempos 


Más noticias relacionadas

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: