Categories
Breaking News Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Reliquias

Cómo fue Descubierta la Verdadera Cruz en que Crucificaron a Jesús

Santa Elena, la madre del Emperador Constantino, es retratada sosteniendo una cruz.

¿Por qué?

Porque ella fue quien encontró la Vera Cruz de la crucifixión de Jesús en Jerusalén.

El emperador Romano Adriano reinó desde el 117 al 138 después de Cristo, cambiando el nombre de Judea por el de Siria Palestina.

Y a Jerusalén la llamó Aelia Capitolina prohibiendo a los judíos entrar en ella, debido a las revueltas de los judíos.

Para ese momento Jerusalén se había convertido en un montón de escombros.

Primero por la revuelta del año 70, cuando fue arrasado el templo y después cuando Adriano demolió lo que quedaba.

Adriano consideraba al judaísmo y el cristianismo como insurrecciones.

Para erradicar al cristianismo niveló el Monte Calvario y erigió un templo a la diosa Venus.

E hizo lo mismo con la zona de la tumba de Jesús construyendo el templo a Júpiter Capitolino.

Recién en el año 312 la cosa cambiaría con el emperador Constantino.

Visión de la Cruz en el cielo de Constantino

El padre de Constantino era César de la mitad occidental del imperio y se llamaba Constancio.

Constantino su hijo, estaba cautivo del emperador Diocleciano en el este del imperio.

Cabe aclarar que el emperador Diocleciano fue un gran perseguidor de los cristianos.

Una noche Constantino escapó de los emperadores de Oriente y fue hacia York en Gran Bretaña, donde estaba su padre.

Constancio murió en el año 306 y Constantino fue aclamado como Augusto o sea el emperador mayor del Imperio Romano de occidente.

Ahora necesitaba probar su título.

Y en el año 312 se enfrentó a Majencio en una batalla decisiva.

Cuenta la tradición que anteriormente Constantino vio una cruz en el cielo con la palabras “con este signo vencerás”.

Eusebio cuenta que esto sucedió durante el mediodía y que lo vieron todas las tropas.

Y a partir de ahí Constantino hizo colocar la señal de la cruz en los escudos de sus hombres.

El estudioso Peter Weiss dice que el milagro del sol sucedió en el año 310 en la Galia.

Y que 2 años después sucedió el sueño antes de la batalla en el puente Milvio.

Sugiere que ya en el año 310 Constantino comenzó a cambiar al monoteísmo basado en el Sol Invictus.

Y esto lo llevo dos años después a pasarse al monoteísmo cristiano.

Hay algunos que dicen qué Constantino se acercó al cristianismo por razones de peso político de los cristianos.

Sin embargo en el año 312 los cristianos no eran más del 15% de la población del Imperio Romano y estaban conformados por los niveles más bajos de educación, riqueza y poder de la sociedad, de modo que no fue este al caso.

El poder la educación y la riqueza estaban aún en manos de los paganos.

Por esta época del triunfo de Constantino, Santa Elena su madre, se había convertido al cristianismo.

Eusebio dice que Santa Elena tenía 63 años cuando se convirtió.

Mientras que Constantino se convirtió recién oficialmente en su lecho de muerte.

Pero fue muy importante para el cristianismo.

En el año 325 llamó al Concilio Ecuménico de Nicea, que condenó la herejía arriana, que enseñaba que Jesucristo no era hijo de Dios sino un ser creado por el Padre.

Constantino tuvo tres hijos de su segunda esposa Fausta.

Y murió en el Pentecostés del año 337, bautizado unos pocos días antes por el obispo Eusebio de Nicomedia.

Fue con la autoridad de su hijo que Santa Elena peregrinó a la Palestina en busca de los lugares sagrados.

Y allí encontraría la Vera Cruz y construiría 80 Iglesias según la tradición.

Icono bizantino de Elena y Constantino

    

BIOGRAFÍA DE SANTA ELENA

Cómo sabemos, Santa Helena fue la madre de Constantino el Grande, y habría nacido en Drepanum, la moderna Izmit, el extremo oriental del mar de Mármara.

Era de padres humildes y habría sido del personal de servicio en la corte.

El prometedor general romano Constancio Chlorus se enamoró de esta bella mujer, se casaron y tuvieron un hijo en el año 274, llamado Constantino, que nació Naissus, el Nis moderno, en Serbia.

Pero en el año 294 Constancio se divorció de ella, casándose con Theodora, hija del emperador Maximiano, una mujer noble que alimentaría sus ambiciones políticas.

Entre el tiempo de su divorcio y el ascenso de Constantino Elena estuvo viviendo en la oscuridad en la corte de Diocleciano, quien gobernaba el Imperio de oriente desde Nicomedia.

Y cuando Constantino ascendió a emperador puso a su madre en el centro del escenario de nuevo.

Elena se habría convertido al cristianismo alrededor del año 312 según Eusebio.

Y un año después Constantino emitiría el Edicto de Milán, garantizando la tolerancia religiosa para los cristianos.

Se especula que Santa Elena podría haber influido en Constantino para la promulgación del edicto del año 313.

Constantino se convirtió en el único gobernante de todo el Imperio Romano 10 años después y extendió el edicto de Milán a la otra mitad Oriental del imperio.

La persecución a los cristianos había durado 300 años y ahora podían practicar su fe libremente y quizás debido a la conversión de Santa Elena.

Varios Santos como Eusebio de cesárea, San Ambrosio y San Pablo de Nola destacan la piedad, humildad y generosidad de Santa Elena.

Quién era famosa por su caridad hacia los pobres y los presos.

De ella dice Eusebio en La Vida de Constantino,

“Especialmente abundantes eran los dones que otorgaba a los pobres desnudos y desprotegidos.

A algunos les daba dinero, a otros una amplia provisión de ropa, liberaba a algunos del encarcelamiento, o de la amarga servidumbre de las minas.

A otros los libró de la opresión injusta, y otros los restauró del exilio.

Sin embargo, aunque su carácter derivó en brillo por tales actos…, ella estaba lejos de descuidar la piedad personal hacia Dios.

Se la podría ver continuamente frecuentando Su Iglesia, mientras y al mismo tiempo adornaba las casas de oración con espléndidas ofrendas, sin dejar de lado las iglesias de las ciudades más pequeñas.

En resumen, se podía ver a esta admirable mujer, vestida con sencillez y modestia, mezclándose con la multitud de fieles.

Santa Elena hoy es reverenciada como la descubridora de la Vera Cruz en la que Cristo fue crucificado.

Murió al poco tiempo de regresar a Roma desde Jerusalén y sus restos reposan en el Museo Vaticano.

Santa Elena buscando la cruz con el judío Judas

    

EL DESCUBRIMIENTO DE LA VERA CRUZ

El emperador Constantino veneraba la señal de la cruz que lo había llevado a la victoria y quería encontrar la verdadera Cruz donde Cristo fue crucificado.

Por eso envió a su madre a Jerusalén con una carta para San Macario, que era el obispo de esa ciudad.

La tradición cuenta que Santa Elena llegó a Jerusalén en el año 326 y había soñado con la verdadera Cruz, sintiéndose elegida desde el cielo para encontrarla.

Cuando se apersonó al obispo Macario en Jerusalén éste le informó que los lugares sagrados habían sido cubiertos por santuarios paganos.

Y los cristianos no lo visitaban porque de lo contrario estarían adorando ídolos paganos.

También le fue informado que si ella encontrara el sepulcro, encontraría los instrumentos de castigo.

Porque era costumbre en los judíos hacer un agujero cerca de donde estaba enterrado el cuerpo del crucificado y arrojar todas sus pertenencias y los objetos de su ejecución, porque querían borrar todo rastro de un ser detestable.

Por eso los paganos habían acumulado gran cantidad de piedras y basura arriba del lugar de la crucifixión, construyendo un templo a Venus también, que era la Diosa de la lujuria carnal.

En el lugar de la resurrección habían erigido una estatua de Júpiter.

E incluso en la cueva de Belén, dónde nació Cristo, habían puesto un ídolo de Adonis.

Santa Elena hizo demoler estos monumentos paganos en el nombre de su hijo, y preparó los lugares para construir iglesias católicas.

Rufino de Aquilea en el siglo cuarto dijo que Santa Elena,

Comprendió por revelación que la cruz fue enterrada en una cámara subterránea de la Tumba de Nuestro Señor

Dios recompensó a esta santa Emperatriz mucho más de lo que ella se atrevió a esperar: porque, además de la Cruz, ella también descubrió otros instrumentos de la Pasión”.

Elena comenzó preguntando a varios moradores de Jerusalén dónde podría estar exactamente la cruz.

Y al final fue informada por un anciano hebreo que se llamaba Judas, que la cruz estaba enterrada abajo del templo de Venus.

Cuenta la tradición que un olor dulce y un rayo de luz les informaron el lugar donde debían comenzar a cavar.

Así descubrieron una antigua cisterna que tenía tres cruces, el Títulus (o sea la placa que Poncio Pilato puso informando sobre el delito de que era acusado Jesús) y varios clavos de la crucifixión.

Uno de los clavos se conserva en la catedral de Monza, otro está en el Duomo de Milán y otro está en Roma.

Mientras que una parte del Títulus se conserva en Roma en la iglesia de la Santa Croce.

Ahora Santa Elena estaba frente a las tres cruces y le surgió la duda de cuál era la verdadera cruz.

Basílica del Santo Sepulcro en Tierra Santa

La Leyenda Dorada, un best seller medieval, escrito por Jacobo de la Vorágine que fue un fraile dominico obispo de Génova, relata lo siguiente,

“Trayendo un joven muerto para el entierro, Judá puso su mano sobre el féretro y comenzó a colocar la primera y segunda cruz sobre el cuerpo de la juventud muerta, pero nada pasó; luego puso la tercera cruz: inmediatamente los muertos volvieron a la vida”.

Otra versión dice que Macario después de ofrecer oraciones solemnes trajo a una dama de la nobleza que estaba afligida por una grave enfermedad.

Le hicieron tocar y las dos primeras cruces y no tuvieron ningún efecto, pero cuando tocó la tercera fue sanada inmediatamente.

También hay otra versión que dice que quién fue llevado a probar cuál era la Veracruz era un leproso.

A partir de ahí la tradición dice que el judío Judas y otros judíos llegaron a creer en Cristo y se bautizaron.

Y Judas recibió el nombre de Ciriaco y luego fue obispo de Jerusalén.

Una parte de la cruz fue llevada a Constantinopla, mientras que otra parte fue puesta en manos del obispo de Jerusalén.

Y con el paso del tiempo se fueron quitando fragmentos para regalárselos a personajes políticos y religiosos y a iglesias católicas en todo el mundo.

Esto generó una multitud de reclamaciones de Iglesias y particulares que decían tener una reliquia de la Vera Cruz.

Y surgió la imagen de que si se sumaban todos esos fragmentos se podría hasta construir un barco con ellos.

Sin embargo se hizo una investigación al respecto y se descubrió que sumando todos los fragmentos que reclamaban ser de la vera Cruz que había en el mundo no daba ni siquiera para hacer una cruz diminuta. Esto puede leerse aquí.

Santa Elena se dedicó a hacer obras entre los pobres y a liberar de todo rastro de paganismo la zona de Jerusalén, luego del descubrimiento de la Vera Cruz, ordenando que se construyeran Iglesias en cada uno de los lugares.

Es así como se construyeron Iglesias en Belén, en el Monte de los Olivos, en Getsemaní, además de Jerusalén.

Mientras que el emperador Constantino ordenó construir una iglesia majestuosa abarcando los lugares de la crucifixión, tumba y la resurrección de Nuestro Señor.

El período de construcción fue de 10 años, pero Santa Elena vivió hasta que se dedicó el templo, porque murió en el 327 y la iglesia fue consagrada en el año 335.

La consagración fue el 13 de septiembre y se estableció el 14 de septiembre como la celebración de la exaltación de la Santa Cruz.

Sangre del martirio de Jesús en el Gólgota o Calvario se derrama sobre el cráneo de Adán.

   

¿QUE HAY DEBAJO DEL CALVARIO?

Debajo del Calvario hay una capilla dedicada a Adán, ¿Por qué?

Porque la tradición dice que la sangre de Nuestro Señor crucificado penetró en la tierra y llegó al cráneo de Adán, que había sido sepultado ahí por su hijo o por Melquisedec, como puede leerse aquí.

¿Pero hay algo verosímil en esto o es sólo simbolismo teológico?

El lugar donde crucificaron a Jesús se llamaba Gólgota o lugar de la calavera o calvario.

Se piensa que también puede haber sido un lugar de ejecución de los judíos, porque la ley de Moisés ordenaba las lapidaciones fuera de la ciudad.

De modo que se entiende que los romanos utilizaron el lugar de ejecución judío para sus propios fines.

Pero también ese lugar del cráneo puede hacer referencia a un cementerio, porque las excavaciones dentro del Santo Sepulcro mostraron que había tumbas del primer siglo alrededor de la tumba de Cristo.

Pero además, iconos bizantinos muestran la cruz de Cristo sobre una cueva y su sangre cayendo a un cráneo dentro de esa cueva.

Estos iconos representan la creencia que la tumba de Adán estaba bajo el calvario.

Hoy eso se ve en la Iglesia del Santo Sepulcro, porque debajo del altar de crucifixión hay una pequeña capilla llamada Capilla de Adán.

Y hay una grieta en la roca que conecta directamente ambos lugares.

Los guías turísticos dicen que luego del terremoto fue expuesto el cráneo de Adán.

San Jerónimo se refiere a ello en una carta del año 386 dC.

Y hay tradiciones judías que dicen que el cráneo de Adán fue enterrado por su hijo Sem cerca de Jerusalén y fue custodiado por Melquisedec, el sacerdote rey de Jerusalén en momentos de Abraham.

La simbología de esto es muy clara.

La sangre de Cristo llegó hasta el cráneo de Adán, que fue a través de quién el pecado entró en el mundo.

San Ireneo dijo que Adán que fue creado a la imagen de Dios debía haber sido salvado con la redención de Nuestro Señor.

Y por eso se dice que Jesucristo es el nuevo Adán.

Y el Vaticano II dirá,

“El (Cristo) que es la imagen del Dios invisible es el hombre perfecto que ha restaurado en los hijos de Adán esa semejanza con Dios, que había sido desfigurada desde el primer pecado”.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Reliquias Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Por qué la Sábana Santa es el Mejor Documento de la Pasión de Jesús

La Sábana Santa conservada en Turín muy probablemente haya sido la mortaja con que se envolvió a Jesús luego de su crucifixión y muerte.

Las heridas de la persona que muestra el lienzo coinciden exactamente con las que narran los evangelios que sufrió Jesús entre el jueves santo y el viernes santo antes de su muerte.

Y la persona envuelta en la Sábana Santa es la misma que derramó su sangre en varios milagros eucarísticos.

sabana santa y cristo de jesus

Pero además, el tipo de heridas cierra con el Santo Sudario conservado en Oviedo.
.
Que probablemente haya cubierto la cabeza de Jesús en algún momento en su pasión.
.
Y ambos, y los milagros eucarísticos de Lanciano y de Buenos Aires (del que fue protagonista el Papa Francisco), muestran que se trata de la misma persona, con el mismo tipo de sangre.

Lee aquí para ampliar la información:

sabana santa en positivo y negativo

    

QUE ES LA SÁBANA SANTA

La Sábana Santa, que es un paño de lino de 4’41 m de largo y 1’13 m de ancho (después de la restauración del año 2002).
.
Está amarillenta, raída, sucia, manchada de sangre y quemada.
.
Y se encuentra en la catedral de San Juan Bautista de Turín (Italia).

Lleva la imagen de la parte delantera y trasera de un hombre que ha sido azotado y crucificado, y se ha mantenido en Turín desde 1578.

La imagen en negativo fotográfico muestra a un hombre que presenta marcas y traumas físicos propios de una crucifixión.

Junto a otros totalmente atípicos, pero acordes con los hechos relatados en la Pasión y consistente con el lienzo o sábana de la cual nos hablan los evangelios.

O sea la sábana nueva y limpia en la cual José de Arimatea, con ayuda de Nicodemo, envolvió el cuerpo de Jesús tras su muerte en la cruz [Mt 27, 57ss; Mc 15, 42ss; Lc 23, 50ss; Lc 24, 12ss; Jn 19, 38ss; Jn 20, 5ss].

El consenso general incluso de los investigadores más dudosos en aceptarlo es que 1350 es la fecha del comienzo de la «indiscutible» historia o documentada de la Sábana Santa de Turín.

O sea que desde allí se tienen datos irrebatibles de su existencia, aunque hay muchos datos que apoyan la existencia de la Sábana Santa antes de mediados de la década de 1300.

   

EL ITINERARIO DE LA SÁBANA SANTA

En el año 50dC nos encontramos con la leyenda del Rey Abgar V, gobernante de la ciudad de Edesa, que hoy está en Turquía, poseyendo un paño con la imagen de Jesús que no se le llaman ni Sabana Santa ni Sudario.

Según la leyenda habría sido impresa por la cara de Jesús y enviada al rey a Abgar por el apóstol Judas Tadeo.

A esa tela se le llama Tetradiplón, porque está doblada en cuatro.

Y efectivamente la Sábana Santa de Turín actualmente muestra las huellas de haber permanecido doblada en cuatro por mucho tiempo.

En el año 544 dC el rey persa Cosrroes ataca la ciudad bizantina de Edesa y Evagrius Scholasticus escribe en su libro de historia del año 590 dC, que los habitantes de Edesa creían que la imagen de Cristo que conservaban estampada en una tela, permitió salvar a la ciudad.

Ellos pensaban que era una imagen creada por Dios o sea “acheiropoieta”, qué significa no creada por manos humanas.

En el año 943 dC el emperador bizantino Romano I envío a un ejército para tomar la ciudad de Edesa que estaba controlada por los musulmanes y llevarse la imagen de Edesa.

En el año 944 la tela llega a la capital bizantina de Constantinopla.

En el año 958 el emperador Constantino VII envió una carta a su ejército para inspirarlos, dónde habla de que está en sus manos el “síndone que envolvió a Dios en su pasión”

Y en el año 1201 Nicholas Mesarites haciendo un inventario de las reliquias imperiales en Constantinopla incluye “… síndone del entierro de Cristo que envolvió el… cuerpo desnudo después de la Pasión… En este lugar Él se levanta de nuevo…”.

En 1204 el caballero cruzado Robert de Clari dice que el síndone que envolvió a Nuestro señor se guardaba una iglesia y se exhibía todos los viernes.

Pero a partir de 1204 se pierde el rastro de la Sábana con el ataque y saqueo de Constantinopla realizado por los cruzados franceses en la cuarta cruzada.

Luego reaparece en la ciudad francesa de Lirey exhibida en 1355 y se dice que era posesión del caballero templario Geoffrey de Charny.

Desde allí se puede seguir el rastro de la Sábana Santa en Lirey y también visitando varias ciudades francesas.

En 1532 hubo un incendio en la iglesia de Chambery en Francia y se derritió el metal de una caja en que estaba guardada la Sábana Santa, resultando ésta con algunas quemaduras.

Y unas monjas cosieron un parche sobre las áreas dañadas por el fuego y le pusieron un paño de apoyo de tamaño completo en la parte posterior, que se conoció como la tela de respaldo “Holanda”.

En 1535 Carlos III y su familia abandonan Chambery y llevan la sábana Santa al Piamonte. Italia.

Y el 4 de mayo de 1535 la Sábana Santa se exhibe en Turín.

Pero en 1561 la sábana Santa es devuelta a Chambery y depositada en la iglesia de Santa María Egipcia.

En 1578 el cardenal San Carlos Borromeo viaja a pie de Milán a Chambery para dar gracias a la sábana Santa después de la liberación de Milán de la plaga.

Y en 1578 la Sábana Santa llega a Turín nuevamente y se la expone.

A partir de ahí quedará siempre en Turín aunque en algún caso se exhibirá fuera de allí.

caradelasabanasanta1-500x329

   

LOS DETRACTORES DICEN QUE ES UNA FALSIFICACIÓN

Los detractores de todas las épocas han dicho que se trata de una falsificación para demostrar la validez de los evangelios.

La prueba más veraz que tienen es el estudio de muestras de carbono 14 realizadas el 21 de abril de 1988 que dataría la tela como del 1350.
.
Lo cual luego fue desestimado al constatarse numerosos errores que puedes leer aquí.

Pero también se critica que la sangre de la Sábana Santa es rojiza, cuando después de unas pocas horas, debería haberse vuelto marrón o negro.

Sin embargo el Dr. Alan Adler, químico de la sangre, dice que ha encontrado un alto contenido de bilirrubina en la Sábana Santa, lo que explica por qué la sangre de la Sábana Santa es de color rojo.

Cuando un hombre es golpeado y no ha tenido agua, puede entrar en shock y el hígado comienza el bombeo de bilirrubina. Esto hace que la sangre se quede roja para siempre.

También se han esparcido rumores tontos de que la Sábana Santa fue realizada por un artista medieval mediante tres exposiciones fotográficas diferentes y su propia orina. ¿Había fotografía en aquella época?

Y también se ha difundido en los medios de comunicación que era una pintura de Leonardo da Vinci, pero sucede que nació 100 años después de la información irrefutable de la existencia de la Sábana Santa.

   

UNA MORTAJA JUDÍA ANTIGUA

Los investigadores resaltan que fue una mortaja funeraria judía y por tanto debe ser analizada en términos de las costumbres funerarias judías.

La primera cosa que hacían los judíos era cerrarle los ojos y la mandíbula al difunto.

Y ponerle la cabeza en una posición reclinada sobre el pecho, que es lo que en realidad tiene el muerto en la Sábana Santa.

Si el fallecido no había muerto en forma violenta se lo lavaba con agua, pero no es el caso del hombre de la Sabana de Turín, al cual se le mantuvo la sangre.

Luego el cadáver era ungido con aceites y perfumes.

En la Sábana de Turín hay rastros de aloe y mirra, y en el evangelio de Juan (19:13) dice que Nicodemo llevó a la tumba una gran cantidad de estos productos.

La Sabana de Turín envolvía el cuerpo sin ningún nudo o unión, símbolo de lo no efímero.

No se sabe si envolvieron con vendas a Jesús aunque hay un pasaje de Juan (11:44) que lo menciona, pero probablemente no haya habido nada interpuesto entre la mayor parte del cuerpo y la tela de la mortaja, según la impresión de la Sábana.

La cubierta o sea la tela que envolvía el cadáver, tenía que ser pura. Lo más típico era una gran tela de lino blanco.

La Sabana de Turín es una gran extensión de lino tejida con una trama de espina de pez que no era común pero existía en el medio oriente en esa época.

Y seguramente tejida en círculos judíos porque respetaba no mezclar el lino con la lana, debido a prohibiciones bíblicas.

La pureza estaba relacionada con el honor a los difuntos.

El hilo con que estaba hecha la tela de la Sábana Santa era del tipo de torsión en Z mientras que en Palestina lo común era la torsión en S. Por eso se hipotetiza que el hilo podría ser de origen Indio, o sea importado.

Investigacion-sabana-santa

El hombre de la sábana Santa aparece con sus manos sobre la ingle, la mano izquierda sobre la mano derecha.

Tradiciones rabínicas que surgieron tiempo más tarde predicaban lo contrario: la mano derecha sobre la izquierda. La mano derecha para pedir misericordia y la mano izquierda para pedir justicia.

La hipótesis es que quién enterró al fallecido no consideraba que necesitara misericordia. Y en el caso de Jesús se justifica más porque Jesús era la misma misericordia.

Respecto a la tumba que se menciona en la Biblia, se nota que donde se enterró a Jesús era una tumba de clase alta, porque eran lugares excavados en la roca y cerrada la entrada con una piedra.

Estas tumbas eran una habitación que tenía en la parte central una especie de cama de piedra para la preparación del cadáver y luego era colocado en un nicho en la pared; había varios nichos excavados para varios miembros de la familia.

El funeral y el entierro se realizaban en el mismo día de la muerte y antes de la puesta del sol; no era lícito dejar pasar una noche sin enterrar el cuerpo.

Tres días después los familiares volvían a verificar el cuerpo para evitar muertes aparentes y terminar con el entierro, eso fue lo que hicieron las mujeres que fueron a ver la tumba y la encontraron vacía.

heridas del cuerpo de sabana santa

   

EL MEJOR DOCUMENTO DE LA PASIÓN DE JESÚS

Es, literalmente, un documento de la Pasión y la tortura que sufrió Jesús.

Su rostro fue severamente golpeado, y está particularmente hinchado alrededor de los ojos, lo que recuerda a un boxeador que acaba de perder una pelea.

El hombre ha sido severamente azotado.

No sólo observamos heridas en la espalda, también alrededor del cuerpo, incluso al frente también.

Forensemente hablando, la imagen de la Sábana Santa es más precisa que las representaciones comunes que vemos en el arte.

La persona que fue envuelta en el lienzo tiene una herida de lanza en el costado. 

Sus piernas no están rotas, como era el caso típico de los hombres que fueron crucificados.

Su cabeza y el cuero cabelludo están cubiertos de heridas.

Una vez más, en el arte, a menudo vemos la corona de espinas representa como un pequeño círculo parecido hojas de laurel sobre la cabeza de Cristo. Pero eso no es realista.

Los soldados realmente le pusieron un casco de grandes espina que hizo mucho daño a la cabeza de la persona.

Vemos en el dorso de una mano heridas que indican que los clavos no fueron puestos en el centro de la palma, sino varios centímetros más cerca de la muñeca.

Para un soldado romano que crucifica a 20 personas o más a la vez, eso tiene sentido.

Es el lugar perfecto para clavar un clavo y luego puede pasar a su próxima víctima.

En cuanto a los pies, es imposible para nosotros juzgar si un solo clavo clavó los dos pies, o si un clavo cada uno.

Existen restos reales de dos víctimas de la crucifixión, y estaban acostumbrados a poner dos clavos en sus pies.

La evidencia forense muestra sus brazos dislocados y se observa una muesca en V en la barba, lo que indica que podría haber sido arrancada.

En definitiva, la evidencia forense indica que el relato evangélico es una descripción exacta de lo que sucedió durante la Pasión de Cristo.

Por otra parte nos da datos sobre el cuerpo de la persona que fue envuelto en el lino.

Era un hombre bien formado que podríamos describir como un deportista en la actualidad.

Tenía un cuerpo fuerte, un pecho profundo y buen tamaño hombros.

Esto tiene sentido, ya que Jesús era un carpintero.

En ese momento tendría que salir a talar un árbol, cortarlo y tallarlo, todas cosas que requerirían mucha fuerza física.

En cuanto a su altura, es difícil de decir.

No hay un borde definido de la imagen; se desvanece.

La tela también puede verse afectada por la humedad y el estiramiento.

La mejor conjetura es 1.75 mts. Por

lo tanto, sería un hombre alto para la época, pero no tan alto como los evangelistas hicieron notar.

De hecho, tenemos restos de hombres judíos de la época que eran de más de 1.85 mts.

Parece también que llevaba el pelo largo y una colita.

Finalmente sobre la tela podemos decir que era de alta calidad, la que un hombre rico hubiera poseído.

Fue hecha probablemente en Siria, y llevada a Jerusalén en la parte posterior de un camello.

Como producto importado, habría sido caro.

Esto es consistente con el relato evangélico, que indica que José de Arimatea era un hombre rico, y probablemente la poseía para usarla para sí mismo.

Cuando Cristo murió, le dio su propia mortaja, pensando comprar otra por sí mismo en una fecha posterior.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Cristianismo Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Reliquias Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La Impresionante Historia del Cáliz de la Última Cena

El Santo Grial, el cáliz en que Jesús dio a beber vino (su sangre) a los discípulos, es un enigma.

Incluso ha sido buscado afanosamente por muchos ocultistas por el poder mágico atribuido; Hitler hizo ingentes esfuerzos, ver aquí.

santo grial de valencia

Son varios lo cálices que hay en el mundo que se atribuyen ser las verdaderas reliquias del santo grial.
.
Pero hay tres que tienen más predicación, el que se conserva en Valencia, el que se conserva en León y el vaso que usaba el Padre Pío.

El Santo Grial, el cáliz que utilizó Nuestro Señor Jesucristo en la Última Cena, y en el que convirtió por vez primera el vino en la sangre del Señor, es una reliquia que ha unido la leyenda con la verdad.

Los caballeros de la Edad Media tenían como ideal la búsqueda del Santo Grial.
.
Al que se atribuían poderes milagrosos y contenía un alto significado espiritual.
.
Esto se manifestó en los Caballeros de la Tabla Redonda, en las grandes obras musicales de Ricardo Wagner, Parsifal y Lohengrin; lo buscó afanosamente Hitler.
.
E incluso modernamente tenemos la búsqueda del Santo Grial en una película de Steven Spielberg con Harrison Ford titulada «Indiana Jones y la última cruzada».
.
Por el mundo hay varios cálices que pretenden ser el Santo Grial de la Última Cena, pero parece que el que está en Valencia sería el auténtico.

juan pablo ii y el caliz de valencia

    

LA APARENTE POSICIÓN DEL VATICANO

Últimamente el Vaticano da señales de la autenticidad de la copa de Cristo que se venera en Capilla del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia.

Una de ellas es aceptar que Valencia pueda celebrar un Año Santo Jubilar cada cinco años en conmemoración del Santo Cáliz de la Última Cena.

Esta señal la ha dado el cardenal Mauro Piacenza, penitenciario Mayor de la Penitenciaría Apostólica de la Santa Sede.

Y la dio a conocer monseñor Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, en la propia Catedral de Valencia, y posteriormente a través de un comunicado oficial de la Agencia AVAN (Arzobispado de Valencia Agencia de Noticias), recogido en la web de la Arquidiócesis de Valencia.

El Santo Cáliz de Valencia competía estrechamente con el de León – conocido como el Cáliz de Doña Urraca – por el reconocimiento de ser el cuenco que Jesucristo utilizó en la última Cena.

Recomendamos leer también:

El Cenáculo: centro de la Santa Sión cristiana

Cómo fue la Última Cena de Jesús con sus discípulos

En este video está el anuncio en favor de Valencia que realizó el  monseñor Carlos Osoro durante una misa en la Catedral de Valencia:

En el museo de la catedral de Valencia se conserva el cáliz que la tradición aragonesa y buena parte del cristianismo identifica con el Santo Grial, y que consta de dos piezas:

El Santo Grial tiene 17 centímetros de altura. La copa mide 5,5 de altura y 9,5 de anchura.
.
El pie está adornado de perlas y esmeraldas.
.
El arqueólogo Antonio Beltrán ha fechado la talla de la copa superior en torno al siglo I.

El pie con asas se habría sido añadido posteriormente.

El pie consta de una columna central hexagonal con una tuerca redonda al medio y terminada en dos pequeños platos, uno donde se apoya la copa superior y otro en la parte inferior que sostiene el pie.

Las asas tienen forma de de serpiente, con sección también hexagonal.

La base, de forma elíptica, es de calcedonia y contiene 28 pequeñas perlas, dos rubíes y dos esmeraldas, todo ello guarnecido en oro.

capilla del santo cáliz de la catedral y algún detalle TFGP.

    

¿CUÁL FUE SU PERIPLO?

La historia del Santo Cáliz empieza en Roma, previsiblemente llevado por San Marcos a la Ciudad Eterna junto con San Pedro.
.
El Papa Sixto II lo entregó a su diácono San Lorenzo, español, el año 258, ante la persecución romana a los cristianos.

San Lorenzo lo hizo llegar a su familia, en Huesca, y pasó por Yebra, Sirena y San Juan de la Peña, para llegar a Zaragoza y, desde 1437, venerarse en la catedral de Valencia.

La reliquia, que la tradición y los estudios dan como auténtica, ha sufrido las vicisitudes de las persecuciones religiosas a  lo largo de la Historia:
.
– la romana, la musulmana, por eso se guardó en los Pirineos;
.
– la napoleónica, fue llevada a Palma de Mallorca entre 1809 y 1813;
.
– y  la de la guerra civil española, un sacerdote guardó el Santo Cáliz en unos  cojines, tras una pared de piedra.

Pero esto hay que buscarlo en la historia de San Marcos.

papa--647x340

    

SAN MARCOS, EL HEREDERO DEL SANTO GRIAL

Marcos Evangelista se cree tradicionalmente que fue el intérprete del apóstol Pedro, quien se dedicó a escribir el Evangelio de Marcos sobre la base de las predicaciones de San Pedro.

Fundó la Iglesia de África y se convirtió en obispo de Alejandría. Su fiesta es el 25 de abril y su símbolo es el león alado.

Pero se cree que fue también un importante protagonista de la Última Cena, la del Jueves Santo.
.
Porque aunque no era uno de los apóstoles, su familia era la dueña del Cenáculo donde se realizó.
.
Marcos servía el agua en la cena.
.
Y luego, el Cáliz de la última cena, en la que Jesús dio a beber a sus discípulos, fue llevado por Marcos a Roma para que san Pedro celebrara las misas.

Según el teólogo del Nuevo Testamento William Lane una “tradición ininterrumpida” identifica a Marcos Evangelista con Juan Marcos, y a Juan Marcos como el primo de Bernabé.
.
Esta identificación significa que Marcos sería el muchacho que llevaba el agua a la casa donde la Última Cena tuvo lugar.
.
Y el muchacho que huyó desnudo cuando Jesús fue arrestado según los evangelios.

San Marcos era primo de San Bernabé y acompañó a este y a San Pablo en el primer viaje misionero que hicieron estos dos apóstoles.

Pero al llegar a regiones donde había muchos guerrilleros y atracadores, donde según palabras de San Pablo: «había peligro de ladrones, peligro de asaltos en los caminos, peligro de asaltos en la soledad» (2 Cor.), Marcos se atemorizó y se apartó de los dos misioneros y se volvió otra vez a su patria.

MarcosEvangelista_ArtistaJuanSanchezSalmer_DominioPublico

En el segundo viaje Bernabé quiso llevar consigo otra vez a su primo Marcos, pero San Pablo se opuso, diciendo que no ofrecía garantías de perseverancia para resistir los peligros y las dificultades del viaje.

Esto hizo que los dos apóstoles se separaran y se fueran cada uno por su lado a misionar. Después volverá a ser otra vez muy amigo de San Pablo.

En lo que respecta a Pedro, el primer año del reinado de Herodes Agripa sobre Judea (41 dC) el rey mató a Santiago, hijo de Zebedeo, y arrestó a Pedro, planeando matarlo después de la Pascua.

Pedro fue salvado milagrosamente por los ángeles y se escapó (Hechos 12:1-19).

Pedro viajó a Antioquía, luego a través de Asia Menor llegó a Roma en el segundo año del reinado del emperador Claudio.

En algún momento, Pedro encontró a Marcos y lo adoptó como su compañero de viaje e intérprete.

Marcos Evangelista registra los sermones de Pedro, que se convirtieron en el Evangelio según San Marcos, antes de partir hacia Alejandría, en el tercer año de Claudio en el año 49 dC.

Fundó la Iglesia de Alejandría y se convirtió en el primer obispo. 

Según la tradición, la Iglesia Copta de Etiopía tiene su origen en las prédicas de San Marcos.

Se le reconoce como el fundador del cristianismo en África.

san marcos evangelista

    

LA FAMILIA DE SAN MARCOS ERA PROPIETARIA DEL SANTO GRIAL

La familia de San Marcos evangelista era rica. Tenía un molino de aceite en Getsemaní, donde fue la Oración del Huerto de Jesús.

También tenían una casa en la capital, en Jerusalén; y allí celebró Cristo la Última Cena: lo que hoy llamamos el Cenáculo.

Dicen los Hechos de los Apóstoles (12:12) que éstos de reunían con frecuencia en el Cenáculo, que era propiedad de la familia de San Marcos.

El Cenáculo, que mide 15,5 metros de longitud y 9,5 de anchura, ha sido mezquita durante siglos, pues los musulmanes tenían especial interés en convertir en mezquitas los principales lugares cristianos.

Hoy pertenece al Estado de Israel. En la planta baja han puesto el museo del «Holocausto nazi». Ver El Cenáculo: centro de la Santa Sión cristiana

Como es lógico la familia de San Marcos le puso al Señor para la cena la mejor vajilla que tenía.

En aquel tiempo las copas de más valor no eran las de oro y plata, sino las de piedras preciosas.

En las épocas griega y romana era de uso frecuente, en mesas lujosas, los vasos de piedras ricas.

Y es aquí donde el jesuita Jorge Loring empalma la historia del santo Grial de Valencia con San Marcos y San Pedro. 

La copa del Santo Grial de Valencia es de ágata. Parece ser del siglo II antes de Cristo.

Lo original es sólo la copa. Las asas y el pie son de orfebrería posterior.

Como San Marcos acompañó a San Pedro a Roma a predicar el Evangelio, es lógico que se llevara consigo la copa de su familia, que utilizó el Señor en la Última Cena, para que en ella consagrara San Pedro al decir misa.

plaza-de-san-marcos
Plaza de San Marcos en Roma

    

EL MARTIRIO DE SAN MARCOS

Se cree que Marcos fue martirizado en el año 68.

Los Hechos de San Marcos, un escrito de mitad del siglo IV, refieren que San Marcos fue arrastrado por las calles de Alejandría, atado con cuerdas al cuello. Después lo llevaron a la cárcel.

Se cuenta que el ángel del Señor se le apareció y le dijo:

“Oh Marcos, siervo bueno, regocíjate, porque tu nombre ha sido escrito en el libro de la vida, y se ha contabilizado en la congregación de los santos”.

El ángel desapareció, entonces el Señor se le apareció y le dio la paz. Su alma se regocijó y se alegró.
.
A la mañana siguiente, los paganos sacaron a San Marcos de la prisión.
.
Le ataron el cuello con una gruesa cuerda e hicieron lo mismo que el día anterior, lo arrastraron por las rocas y piedras.
.
Por último, San Marcos, entregó su alma en las manos de Dios y recibió la corona del martirio.

Luego echaron su cuerpo a las llamas, pero los creyentes llegaron y tomaron el cuerpo santo, se lo llevó a la iglesia de Bokalia, lo envolvieron, rezaron al santo, y lo colocaron en un ataúd.

Pusieron el ataúd en un lugar secreto en esta iglesia.

En el 828 se cree que el cuerpo de San Marcos fuero robado de Alejandría por comerciantes venecianos y llevado a Venecia.

En 1063, durante la construcción de una nueva basílica en Venecia, las reliquias de San Marcos no pudieron ser encontradas.

Según la tradición, en 1094 el santo reveló la ubicación de sus reliquias, extendiendo un brazo desde un pilar.

Estas fueron colocados en un sarcófago en la basílica.

Pero los coptos creen que la cabeza del santo quedó en Alejandría.
.
Cada año, en el día 30 del mes de Babah, la Iglesia Copta conmemora la consagración de la iglesia de San Marcos.
.
Y la aparición de la cabeza del santo en la iglesia copta de San Marcos, en Alejandría, donde se conservaría su cabeza.

En junio de 1968 el Papa Cirilo VI de Alejandría envió una delegación oficial a Roma para recibir una reliquia de San Marcos del Papa Pablo VI.

La delegación estuvo integrada por 10 metropolitas y obispos, siete de los cuales eran coptos y tres etíopes, y tres prominentes líderes coptos laicos.

    

EL ESTUDIO DEL PADRE JORGE LORING 

El fallecido jesuita español ha realizado más investigación sobre el Santo Grial.

La palabra «grial» unos opinan que es una evolución de la palabra hebrea «goral» que significa copa grande, vaso, recipiente.

Otros opinan que procede del romance ibérico, pues con este significado aparece en el Arcipreste de Hita, en el Amadís de Gaula e incluso en el Quijote de Cervantes.

Si realmente la palabra «grial» procede de España, sería una confirmación de la existencia aquí del Santo Cáliz.

En aquel tiempo las copas de más valor no eran las de oro y plata, sino las de piedras preciosas.

En las épocas griega y romana era de uso frecuente, en mesas lujosas, los vasos de piedras ricas.

Plinio nos dice que los antiguos se preciaban de hacer cálices de piedras preciosas: y explica cómo se hacían.

En muchos museos y colecciones figuran vasos greco-romanos de piedra.

La copa del Santo Grial de Valencia es de ágata. Parece ser del siglo II antes de Cristo.
.
Lo original es sólo la copa. Las asas y el pie son de orfebrería posterior.

Una evidencia que maneja el padre Loring está referida a las fórmulas de los cánones de misa.

Después del Concilio Vaticano II tenemos varias fórmulas para decir el canon de la misa: unas más largas y otras mas cortas.

Pero hasta el Concilio Vaticano II sólo había una fórmula: la del Canon Romano. Y se conserva inalterada desde los tiempos apostólicos.

En esta fórmula del Canon Romano se dice: «El Señor Jesús, tomando en sus santas manos ESTE CÁLIZ…».
.
Cuando yo decía «este cáliz» pensaba en «un cáliz».
.
Pero hora caigo (dice Loring) en la cuenta de que San Pedro decía «este cáliz» porque era el mismo que había utilizado el Señor en la Última Cena.

Consta por la historia que en Roma había un cáliz, llamado el «cáliz papal».
.
Porque con él sólo decía misa el Papa, pues era el mismo cáliz que había utilizado el Señor en la Última Cena.

traslado santo caliz de valencia

Cuando la persecución del emperador Valeriano, que se estaba apoderando de los bienes de la Iglesia, el Papa de entonces, San Sixto II, encargó al diácono San Lorenzo, que era el administrador de los bienes de la Iglesia de Roma, que salvara el cáliz del Señor de la rapiña del emperador.

San Lorenzo, que después murió mártir en la parrilla, era español, aragonés, de Jaca.
.
Para salvar el cáliz se lo entregó a un soldado del ejército romano, paisano suyo, que volvía a Jaca de permiso.
.
Para que se lo entregara a sus padres, acompañando el cáliz con una carta que conocemos.

Al texto de esta carta se refiere el pergamino nº 136 de la colección Martín el Humano del Archivo de la Corona de Aragón en Barcelona.

Es conocido el cuadro de la basílica romana de San Lorenzo-extramuros, en las afueras de Roma, en el que está San Lorenzo entregando un cáliz a un soldado que lo recibe de rodillas.

Este soldado se trajo el cáliz a Jaca y se lo entregó a la familia de San Lorenzo, y éstos al Obispo de Jaca.

Durante la invasión musulmana, este cáliz se escondió en el Pirineo aragonés. Por eso los Caballeros Medievales no sabían dónde estaba, y lo buscaban por el mundo.

En el siglo XIV, Martín el Humano, rey de Aragón y Cataluña, quiso llevarse a su Oratorio Real el Santo Cáliz del Señor, que se conservaba en el Monasterio de San Juan de la Peña, en el Pirineo aragonés, y en compensación hizo al monasterio un valioso donativo.

De esta donación se conserva documentación en el Archivo de la Corona de Aragón del 26 de Septiembre de 1399.

Más tarde, el 18 de Marzo de 1437, Alfonso el Magnánimo entregó el Santo Cáliz a la catedral de Valencia para que allí fuera custodiado; y ahí se encuentra desde entonces.

El 8 de Noviembre de 1982 el Papa Juan Pablo II, en su visita a la catedral de Valencia, oró ante él de rodillas, y lo utilizó cuando celebró misa en el Paseo de la Alameda, en la que ordenó a ciento cincuenta nuevos sacerdotes, procedentes de toda España.

Don Antonio Beltrán, Catedrático de Arqueología en la Universidad de Zaragoza, estudió el Santo Grial y en su libro «El Santo Cáliz de la Catedral de Valencia», publicado en 1984, dice:

«La Arqueología no tiene nada que oponer a la autenticidad del Santo Cáliz; antes bien, es capaz de probar con seguridad que, dada la fecha y origen de la copa, ésta pudo estar perfectamente en la mesa de la Cena del Señor.

Al resultado de nuestra investigación hemos llegado sin apartarnos un ápice del recto camino de observación, interpretación y determinación cronológica; pasos obligados en todo estudio arqueológico».

Pero hay otros cálices que afirman también ser el verdadero grial de la Última Cena del Jueves Santo, como el que se conserva en Antioquía, el Sacro Catino de Génova, el Vaso de Nanteos, el cáliz de Ardagh, el Cáliz de Doña Urraca en León y el Vaso del Padre Pío.

Expondremos algo sobre estos dos últimos.

santo grial de leon

    

EL CÁLIZ DE DOÑA URRACA EN LEÓN

En el año 2014 salió un libro que presenta una investigación afirmando que el verdadero Santo grial es el que está en la Basílica de San Isidoro en León España.

El cáliz está adornado por fuera con piedras preciosas que se habrían puesto en el siglo XI, pero el verdadero cáliz es la copa que está adentro.

Se trata de un vaso de ónice oscuro con vetas.

La historiadora Margarita Torres Sevilla dice que ha descubierto dos pergaminos originales egipcios fechados en el año 1054, donde consta que el cáliz habría sido enviado al rey de León Fernando el Grande.

El cáliz habría permanecido en la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén hasta el siglo IV, de donde fue saqueado por los musulmanes.

Este supuesto Santo Grial habría caído en manos del califa fatimí qué reinaba en Egipto, rama que en el año 972 fundó El Cairo.

Este cáliz fue regalado en 1054 por el califa al Emir de la taifa de Dénia como una copa de poder.

Y a su vez este califa se lo regaló a Fernando I Rey de León, porque quería congraciarse con el monarca que había enviado un cargamento de alimentos a Egipto en un año de hambruna.

La pieza fue denominada el Cáliz de Doña Urraca en honor a la hija de Fernando I, la infanta doña Urraca.

Los monarcas leoneses tenían la seguridad de poseer el verdadero cáliz porque en el panteón real hay un santuario dedicado al Cáliz de Doña Urraca y en la cripta hay muchas alusiones a este grial.

Según estos autores ninguno de los otros presuntos santos griales tiene documentación tan sólida.

La prueba que el grial de Doña Urraca es el de la documentación es que en los documentos egipcios dicen que se le saltó una esquirla y esta esquirla le falta al grial de León.

Entre la documentación que presentan los historiadores en el libro dice que el cáliz es de una tipología situada entre el siglo I aC y a siglo I dC.

santo grial del padre pio

    

¿PUEDE SER LA HUMILDE COPA QUE CONSERVABA EL PADRE PÍO, EL SANTO GRIAL?

En 2003, una revista italiana hizo la afirmación espectacular que el Padre Pío poseía el Santo Grial, y lo había querido dar a un sacerdote capuchino llamado Padre Cristóforo, de un convento cercano.   

Como se puede ver en las fotos, esto es un verdadero humilde grial, algo que el Maestro de la Humildad podría haber utilizado realmente en la Última Cena.

Según el artículo, el padre Pío escribió una carta al Padre Cristóforo, que ha sido autenticado.

Dice en parte:

«Para el Padre Cristóforo da Vico del Gargano, encomiendo los restantes humildes secretos que me han dado los fieles cristianos… le dejo el pequeño jarrón griego perteneciente al apóstol Pedro, guardado en secreto por mí, ya que fue un regalo de Dios para mi padre y un testigo de la gran luz, guárdela para los pobres fieles».

Uno de los frailes por entonces involucrados en el proceso de canonización del Padre Pío creía que la frase «a mi padre» en la carta, se refiere al padre espiritual del Padre Pío, San Francisco de Asís.

Así, este pequeño vaso o taza se transmitió a través de los siglos, desde San Pedro, a San Francisco, y finalmente a San Padre Pío.

De manera significativa, el Padre Pío también menciona que esta copa fue «testigo de la gran luz.»

Suena increíble, ¿pero podría ser que esta pequeña y humilde taza fuera en realidad el cáliz del Grial?

Tal vez no sea el cáliz principal, pero de acuerdo a las visiones de Ana Catalina Emmerich, el gran cáliz contiene en su interior una pequeña taza. 

Además, en la Última Cena, los Apóstoles consumen la Preciosa Sangre en vasos separados, había seis de ellos.

detalles del santo grial del padre pio

Los escritos de Emmerich afirman que la Preciosa Sangre que permaneció fue colocada en la taza pequeña, y la copa fue devuelta a su lugar dentro del gran cáliz. 

Estas reliquias, finalmente, se distribuyeron entre los Apóstoles según Emmerich, como se informa en el cuarto volumen de La Vida de Cristo y las Revelaciones de la Biblia.

La taza del Padre Pío fue expuesta en Roma junto con otras reliquias del Padre Pío en una exhibición especial.

La exposición viajó a los EE.UU. coordinada por Alberto Festa, sobrino nieto del doctor Giorgio Festa, médico y autor del libro clásico sobre los estigmas del Padre Pío.

Las investigaciones de Festa han establecido que la copa se remonta a la época de Cristo. Un libro también ha sido escrito conjuntamente con la exposición.

Esa publicación original de 2003 permite llegar a la conclusión de que existe una alta probabilidad de que la «humilde taza» del Padre Pío fue efectivamente utilizada el Jueves Santo, y contenía la Preciosa Sangre consagrada por el mismo Jesús.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Reliquias

La Escalera Santa que Caminó Jesús el Viernes Santo

Cuando Jesús fue llevado a juicio en el palacio de Poncio Pilato subió una escalera de mármol de 28 escalones.

A esta escalera se le llama Scala Sancta.

Y en ella se desarrolló la devoción de recorrer los escalones con una oración en cada uno.

Devoción que luego se independizó del recorrido físico de la escalera y puede hacerse en cualquier momento como recordatorio del evento histórico.

La reliquia de la Scala Sancta se conserva en un templo frente a la basílica de San Juan de Letrán en Roma.

Se trata de la misma escalera que subió Jesucristo para comparecer ante Pilatos el Viernes Santo.

Que fue llevada de Jerusalén a Roma en el año 326 por Santa Elena.

Se estila subirla de rodillas, en señal de penitencia y arrepentimiento.

La escalera tiene 28 peldaños que hace 300 años se recubrieron de madera para protegerlos.

La iglesia se llama Santuario Della Scala Sancta y es administrado por los Padres Pasionistas.

Es uno de los lugares de peregrinación más importantes del mundo y atrae 2 millones de peregrinos por año.

   

SU HISTORIA

Según la referencia histórica, Santa Helena la madre del emperador Constantino, mandó traer la escalera del pretorio de Pilatos en Jerusalén, a Roma en el 326 dC.

Su objetivo era conservar la referencia de los pasos de Jesús el Viernes Santo, cuando tuvo la comparecencia ante Pilatos.

Incluso se pueden observar en los peldaños algunas manchas de sangre que supuestamente cayeron del cuerpo de Jesús, y que hoy están protegidas como reliquias.

Esta escalera inicialmente sería ubicada en el antiguo palacio papal, cerca de la capilla de San silvestre.

En la Edad Media se la conocía como la Escalera de Pilatos.

La escalera estuvo en el antiguo palacio papal hasta 1589, cuando el Papa Sixto V construyó una nueva basílica de San Juan de Letrán.

Y lo hizo junto con otra iglesia en el frente, que albergaría la Escalera Santa y el Sancta Sanctorum (Santo de los Santos), que era la antigua capilla privada de los papas, que estaba dedicada a San Lorenzo.

En el Sancta Sanctorum había gran cantidad de reliquias preciosas, que se trasladaron a la nueva ubicación.

La Escalera Santa conduciría directamente al Sancta Sanctorum, y allí se exhibirían muchas obras de arte.

Y principalmente se custodiaría la imagen del Santísimo Salvador, imagen que no estaría hecha por manos humanas.

Esta imagen fue muy famosa anteriormente porque se solía sacar en procesión a las calles de Roma.

El Papa Sixto V tenía el objetivo de establecer una iglesia donde hubiera cantidad de imágenes que expresaran lo esencial de la fe y mostraran eventos centrales de la Biblia.

A esa escalera se le añadieron otras cuatro escalinatas para favorecer el tránsito de los peregrinos hasta el Sancta Sanctorum.

También en el año 1723 los peldaños de mármol fueron revestidos con madera de nogal para protegerlos.

Y se pusieron espacios recubiertos con vidrio donde aparecían gotas que presumiblemente pertenecían a la sangre de Jesús.

Se le agregaron también dos estatuas en su base, una es el beso de Judas Iscariote a Jesús y otra la de Pilatos entregando a Jesús.

Con el tiempo las superficies de las dos capillas, las cinco escaleras, los techos abovedados y las paredes quedaron cubiertos de frescos de alto valor.

Estos frescos están siendo restaurados desde hace algunos años y la obra quedará terminada en el año 2019.

   

ESTATUAS Y SANCTA SANCTORUM

Cuando el peregrino se enfrenta la Escalera Santa tendrá dos estatuas gigantes en sus costados, como ya dijimos: el beso de Judas y Jesús frente a Pilatos.

Y mientras va subiendo la escalera podrá apreciar frescos que narran escenas de la Última Cena, de la Crucifixión y de la muerte de Jesús.

Al finalizar el peregrino llega al segundo piso y allí está la capilla privada de los papas, denominada Sancta Sanctorum.

El nombre Santo de los Santos se debe a la gran cantidad de reliquias conservadas allí.

Entre las que se destacan el Cristo Pantocrátor y el Santísimo Salvador Aquiropoieta, que según la tradición fue una obra no realizada por manos humanas.

Este último está en la pared de atrás del altar, y es una pintura en madera de Cristo sentado en un trono, bendiciendo con la mano derecha y con un rollo del Evangelio en la mano izquierda.

Es una imagen de tipo bizantino cubiertas de joyas y plata, que solía sacarse en procesión por Roma los 15 de agosto.

Fue Inocencio III el que la recubrió de una placa de plata.

Esta Sancta Sanctorum era la capilla y el oratorio privado de los papas edificado en el siglo VIII, sobre una capilla dedicada a San Lorenzo, pero recién en el siglo IX se le empieza a denominar de esa forma.

Allí hay una reja frente a la cual los peregrinos pueden orar frente a una enorme cantidad de reliquias.

Muchas de estas reliquias están en una jaula de hierro del siglo XIII, encargada por León III.

Y posee una variada y riquísima colección de relicarios de oro, de plata, de marfil, cruces, bordados, pergaminos, etc.

Incluso las cabezas de los apóstoles Pedro y Pablo estuvieron allí por un tiempo.

En otras partes del mundo se han erigido escaleras santas reproduciendo esta reliquia.

  

LOS ESCALONES DE MÁRMOL DESCUBIERTOS EN EL 2019

Por primera vez en 300 años a los escalones de la Scala Santa se le quitaron las maderas de protección que los cubrían y se exhiben el mármol original, lógicamente desgastado por la devoción de quienes los transitaron.

Esto coincide con la inauguración de la restauración del santuario que tomó 20 años.

Donde se restauraron cantidad de murales y obras pictóricas de cran valor, que se descubren el 11 de abril de 2019.

Durante 40 días se exhiben los desgastados escalones sin la recubierta de madera.

Cuando los obreros quitaron las tablas de madera que recubrían los escalones se presentaron piezas de mármol desgastadas por la devoción de subir las escaleras.

Debajo de las tablas encontraron tarjetas, estampitas y pedidos de oración, también fotografías, monedas y otros elementos que fueron retirados y dados a los Padres Pasionistas que son los encargados del santuario.

El peldaño más desgastado es al que los fieles le dan más importancia, el número 11, que está rajado en el centro y tiene una cruz de metal y una rejilla metálica.

La tradición dice que Jesús cayó en este escalón 11 y lo rompió con su rodilla.

Y la rejilla que cubre una mancha de sangre de Jesús.

En la imagen de arriba se puede ver el peldaño 11 descubierto, mostrando la rajadura y encima los objetos dejados por los peregrinos en ese escalón.

El otro peldaño importante de la escalera es el superior donde también dice la tradición que cayó otra gota de sangre de Jesucristo.

Los fieles antes podían ver parte del mármol de los escalones porque había un pequeño visor cubierto de vidrio, en la cubierta de madera de los escalones, que permitía ver una pequeña sección del mármol de los escalones.

EL RECORRIDO DE LOS ESCALONES

La subida de la Escalera Santa es una devoción en la que los peregrinos suben escalón por escalón de rodillas, en oración.

La tradición es que cada peregrino que sube la escalera debe decir una oración distinta en cada escalón.

Esto constituye un acto de arrepentimiento y penitencia, el cual ha sido indulgenciado por varios papas.

El Papa Pío Nono subió arrodillado la escalera en el año 1870, cuando las tropas italianas estaban a punto de invadir Roma y terminar con el poder pontificio.

En esa oportunidad indulgenció con nueve años por cada escalón que se subiera.

Y San Pío X otorgó indulgencia plenaria cada vez que se suba toda la escalera, se haya confesado y se haya comulgado.

Esta indulgencia también es aplicable a los muertos.

  

DEVOCIÓN A LOS 28 ESCALONES

A raíz de esta Escalera Santa se ha desarrollado una devoción a los 28 escalones, que es un conjunto de 28 oraciones que se recitan, una por escalón.

Estas oraciones cortas fueron compuestas en Roma para el uso de los peregrinos.

Pero luego se extendió como una devoción que se puede rezar lejos incluso de la Escalera Santa, en una iglesia en la propia casa, etc.

  

ORACIÓN PREPARATORIA

¡Oh Dios misericordioso!

Que para la salvación de la humanidad, te presentaste al sufrimiento del látigo y coronación de espinas; y permitiste ser arrastrado por manos impías en estas escaleras para ser llevado ante Pilatos.

Deseo venerar con profundo respeto las manchas de sangre de sus pies divinos, y humildemente te ruego, por los méritos de tu pasión, me concedas, que pueda un día ascender al trono de la gloria, donde vives y reinas con el Padre y el Espíritu Santo por siempre y para siempre. Amén.

  

Oración por cada uno de los 28 escalones

(Puede ser añadida un Avemaría a cada oración)

1º escalón
¡Oh, Dios mío!
Por la angustia del corazón que has experimentado,
Al separarse de tu santísima madre,
Para ir a tu muerte,
¡Ten piedad de mí!

2º escalón
¡Oh, Dios mío!
Por la confusión que sentiste
Y eso te causó
Sudar sangre en el jardín de Getsemaní,
¡Ten piedad de mí!

3º escalón
¡Oh, Dios mío!
Por el intenso dolor que llenó tu corazón
Al verte traicionado por el pérfido judas,
¡Ten piedad de mí!

4º escalón
¡Oh, Dios mío!
Por la confusión que sentiste,
Cuando fuiste conducido como un malhechor
A través de las calles de Jerusalén,
¡Ten piedad de mí!

5º escalón
¡Oh, Dios mío!
Por la dulzura que mostraste,
Cuando te presentaste ante el tribunal
Y golpeado en la cara,
¡Ten piedad de mí!

6º escalón
¡Oh, Dios mío!
Por la paciencia que mostraste
En medio de los ultrajes y burlas,
De los cuales tú eras el objeto
A lo largo de la noche anterior a tu muerte,
¡Ten piedad de mí!

7º escalón
¡Oh, Dios mío!
Por el cruel insulto que tú,
Cuando se arrastraste
En las escaleras sagradas,
¡Ten piedad de mí!

8º escalón
¡Oh, Dios mío!
Por el silencio que has observado
En presencia de los que daban
falso testimonio en contra de ti,
Y del pérfido Pilatos que injustamente te condenó,
¡Ten piedad de mí!

9º escalón
¡Oh, Dios mío!
Por la humillación a la que te has sometido.
En medio de la burla de Herodes y su corte,
¡Ten piedad de mí!

10º escalón
¡Oh, Dios mío!
Por la vergüenza que sentiste
Al ser despojado de tus prendas
Y atado a la columna para ser azotado,
¡Ten piedad de mí!

11º escalón
¡Oh, Dios mío!
Por el dolor que has sufrido por ser azotado,
Cuando tu cuerpo estaba cubierto de heridas y moretones,
¡Ten piedad de mí!

12º escalón
¡Oh, Dios mío!
Por la tortura de las espinas,
Con que tu adorable cabeza fue perforada,
¡Ten piedad de mí!

13º escalón
¡Oh, Dios mío!
Por la paciencia que mostraste
Cuando, vestido con trapos morados
Y con una caña en tu mano,
Fuiste ridiculizado y tratado como una burla,
¡Ten piedad de mí!

14º escalón
¡Oh, Dios mío!
Por la aflicción que sentiste
Cuando oíste a la gente gritar contra ti,
Clamando por tu muerte,
¡Ten piedad de mí!

15º escalón
¡Oh, Dios mío!
Por la humillación a la que fuiste sometido,
Al ser comparado con Barrabás,
Y al ver preferido a ese criminal
A tu adorable persona,
¡Ten piedad de mí!

16º escalón
¡Oh, Dios mío!
Por la renuncia con que llevaste la cruz,
Y procediste con ella en el camino al calvario,
¡Ten piedad de mí!

17º escalón
¡Oh, Dios mío!
Por el dolor que sentiste al reconocer a tu Santísima Madre,
Y al presenciar la angustia de su corazón,
¡Ten piedad de mí!

18º escalón
¡Oh, Dios mío!
Por el cansancio excesivo que te superó,
Mientras cargabas la cruz en tus hombros,
¡Ten piedad de mí!

19º escalón
¡Oh, Dios mío!
Por la amargura que has experimentado,
Cuando la hiel y el vinagre tocaron tus labios,
¡Ten piedad de mí!

20º escalón
¡Oh, Dios mío!
Por la agonía que pasaste,
Cuando tus prendas fueron arrancadas de ti,
¡Ten piedad de mí!

21º escalón
¡Oh, Dios mío!
Por el dolor que has sufrido,
Cuando te clavaron con grandes clavos
A la cruz del calvario,
¡Ten piedad de mí!

22º escalón
¡Oh, Dios mío!
Por la caridad infinita que te ha movido a perdonar a tus verdugos
Y rogaste a tu Padre Celestial por ellos,
¡Ten piedad de mí!

23º escalón
¡Oh, Dios mío!
Por la bondad con la que otorgaste el paraíso
Al ladrón arrepentido,
Y María a Juan, como su madre,
¡Ten piedad de mí!

24º escalón
¡Oh, Dios mío!
Por la sed ardiente con la que fuiste torturado
Clavado en la cruz,
¡Ten piedad de mí!

25º escalón
¡Oh, Dios mío!
Por el tormento que has sufrido,
Al verte abandonado por todos,
¡Ten piedad de mí!

26º escalón
¡Oh, Dios mío!
Por el gran amor por mí
Con el que tu divino corazón estaba inflamado,
Al respirar tu último suspiro,
¡Ten piedad de mí!

27º escalón
¡Oh, Dios mío!
Por la bondad sin límites que has manifestado,
Al permitir que tu costado fuera abierto con una lanza,
¡Ten piedad de mí!

28º escalón
¡Oh, Dios mío!
Por la tierna condescendencia con la que permitiste
Que tu cuerpo sagrado fuera colocado en los brazos de tu madre,
Y después en el sepulcro,
¡Ten piedad de mí!

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
España Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Religion e ideologías Reliquias Santuarios Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Que es el Santo Sudario y cómo es una Prueba de la Autenticidad de la Sábana Santa

El Santo Sudario es una reliquia que conserva en Oviedo, España.

Se considera que es la tela que envolvió la cabeza de Jesús cuando lo bajaron de la cruz.

La que luego fue removida para envolver el cuerpo de Jesús en la Sábana Santa, que fue la tela con que fue enterrado.

Al Santo Sudario hay que distinguirlo del lienzo con que la Verónica secó a Jesús durante su trayecto al calvario cargando la cruz.
.
Y también de la
Sábana Santa, que fue la mortaja que envolvió a Jesús en la tumba.

El Sudario es una tela que contiene una serie de manchas de sangre.

Las cuales son coincidentes con las de la Sábana Santa, que muestra una cara y un cuerpo de un cadáver.

El santo sudario da credibilidad a la Sábana Santa porque coincide el tipo de sangre, la morfología de la cara, la geometría de los puntos de sangre y el polen.

Y además se puede rastrear su historia desde muy temprano.

La coincidencia no se trata de una fantasía de crédulos, porque debemos estar en guardia sobre las reliquias dudosas.  

Reliquia Cruz de Jesús conservada en Lledó

  

CUIDADO CON LA IMAGINERÍA SOBRE LAS RELIQUIAS

En todo esto de las reliquias debemos ser sensatos.

Porque por desgracia, durante la Edad Media algunos lugares reclamaron poseer reliquias de manera absurda.

Como por ejemplo una pluma del Espíritu Santo o el escudo que San Miguel Arcángel llevaba cuando sacó a Lucifer del Cielo.

Y también hay que investigar.

Porque una de las reliquias más codiciadas de la Edad Media fue la cabeza de Juan Bautista.

Y hay cantidad de iglesias que la incluyeron entre sus tesoros, como por ejemplo la Iglesia de San Silvestre in Capite en Roma, la Catedral de Amiens en Francia y el Monasterio de Gandzasar en Armenia.

Lo más extraño de todo es que, el clero musulmán de la Mezquita de los Omeyas en Damasco afirma que ellos tienen el cráneo de San Juan.

De todas las reliquias la más famosa es la Santa Cruz.

En el año 326, la Emperatriz Santa Elena, madre del Emperador Constantino, hizo una peregrinación a Jerusalén específicamente para encontrar el Santo Sepulcro, la tumba en la que Cristo había sido sepultado y de donde Él había resucitado.

Fue durante la excavación del Santo Sepulcro que Santa Elena encontró la Santa Cruz.

En 20 años de exploración, fragmentos de la Cruz fueron encontrados en iglesias de todo el Imperio Romano.

Estos fragmentos fueron especialmente valorados y especialmente honrados durante el Viernes Santo.

Cada astilla fue – y sigue siendo – un enlace directo al momento en el que Jesucristo dio su vida por nuestra salvación.

Santo Sudario conservado en la Catedral de Oviedo

No es de extrañar, entonces, que las piezas de la Santa Cruz sean las más buscadas de todas las reliquias.

Los innumerables pequeños fragmentos de las reliquias de la Santa Cruz han dado lugar a generaciones de escépticos que afirman que si todos los pedazos se volvieran a ensamblar habría suficientes como para construir el Arca de Noé.

Sin embargo está demostrado que no es así.

En 1870 el francés Rohault de Fleury, publicó un libro en el cual relata su intento por enumerar todas las reliquias existentes de la Santa Cruz; él incluyó las medidas de cada pieza que se tomó el trabajo de investigar en todo el mundo.

Fleury encontró que tomando en cuenta todas las reliquias existentes no serían suficientes como para construir una cruz lo suficientemente grande como para crucificar a un hombre.

Pero todo parece indicar que el Santo Sudario está en Oviedo.

En la Catedral de Oviedo (capital del Principado de Asturias, España) se venera, desde la época medieval un lienzo de lino que, según la tradición, fue colocado sobre el rostro de Jesucristo en el descendimiento de la cruz y hasta su definitivo entierro.

El Santo Sudario de Oviedo es una tela blanca en origen, de lino, con textura tafetán, manchada, sucia y arrugada. Tiene forma rectangular, aunque con alguna irregularidad, y mide 83 por 53 cms. aproximadamente.
.
Presenta numerosísimas manchas de diversos tonos, de color fundamentalmente marrón claro. Se le denomina tradicionalmente “Santo Sudario” o “Santo Rostro” a pesar de que en él no se puede apreciar rostro alguno.

  

EL SUDARIO ES EL MEJOR ARGUMENTO A FAVOR DE LA SÁBANA SANTA

El Santo Sudario que se conserva en Oviedo es quizás la mejor argumentación a las dudas que algunos tienen sobre la sábana Santa de Turín.

¿Porque es esto?

Porque hay una multitud de pruebas que muestran que el Santo Sudario estuvo en la cara del mismo cadáver que fue luego envuelto en la Sábana Santa.

Sobre ambas ambas telas se ha comparado el tipo de sangre, los patrones de las manchas, la geometría facial y el polen depositado en ellas.

La primera coincidencia es que ambas telas tienen impregnada sangre del tipo AB.

La segunda es que la longitud de la nariz que se puede apreciar en ambas es idéntica.

Un estudio realizado por el Dr. Alan Whanger mostró 70 puntos de coincidencia entre el Sudario y la Sábana Santa en la parte frontal de la cabeza y 50 en la parte de atrás.

El sudario no permite distinguir una cara, sino que es una colección de manchas de sangre, que coinciden con la imagen de la cara impresa en la Sábana de Turín.

Las manchas muestran que el sudario no se usó para limpiar la cara del hombre, sino que simplemente se colocó en la cara para absorber la sangre.

No se arrastró por la cara para limpiar la sangre.

El tipo de manchas además apuntaría a que se usó temporalmente la tela pero se la quitó después del entierro.

Concretamente se habría usado cuando el cadáver fue bajado de la cruz y luego quitado cuando fue enterrado.

Esto es perfectamente compatible con las costumbres funerarias judías de la época.

Y valida la otra tela que se menciona en el Evangelio de San Juan.

A diferencia de la Sábana Santa son pocos los cuestionamientos sobre su procedencia y los hallazgos científicos sobre ella.

Y además se puede reconstruir su historia desde muy antiguo, lo que no sucede con la Sábana Santa, porque estuvo perdida durante buena parte de la Edad Media y algunos dicen que era en realidad era el Mandylion, que luego desapareció.

La tela del Santo Sudario tiene una razonablemente buena conservación porque el relicario donde estaba rara vez se abrió, porque no se tenía conocimiento de su importancia.

Recién en la década de 1980 se comenzaron hacer los estudios sistemáticos y luego fue comparado con la Sábana Santa.

Catedral de Oviedo
Catedral de Oviedo

   

¿QUÉ AFIRMA LA TRADICIÓN SOBRE EL SUDARIO?

En los primeros años del cristianismo, se veneraron en Jerusalén una serie de reliquias de Jesús y de Sta. María, que los apóstoles habrían guardado en un arca de cedro.

Ante la invasión de los Persas, mandados por Cosroes II, en el 614, se hizo necesario ponerlas a salvo.

El presbítero Filipo fue el encargado de llevar hasta Alejandría el arca con las reliquias.

El empuje de los persas en África dio lugar a nuevos traslados, y, a través de ellos, terminó llegando a España.

El obispo de Ecija, S. Fulgencio, acogió a los huidos, que llegaron a la península por Cartagena, y puso en manos de S. Leandro, obispo de Sevilla -su superior y hermano- el «Arca Santa».

Es bien conocido que S. Isidoro sucedió en la sede hispalense a Leandro y fue maestro de S. Ildefonso.

Cuando este último fue nombrado obispo de Toledo llevó consigo a la capital del reino Hispano-Visigodo el arca de las reliquias.

El Diccionario Eclesiástico de España señala la presencia de la misma en los primeros años del S. VII.

En la primera mitad del S. VIII, una nueva arca -de roble- sale de Toledo en dirección al norte.
.
Esta vez coincidiendo prácticamente su traslado con la invasión musulmana y llegando a Asturias -según diversos autores- entre el 812 y el 842.

Para albergar tal tesoro, Alfonso II el Casto mandó construir la llamada «Cámara Santa», que inicialmente sería la capilla de su palacio, y que hoy se halla incorporada a la Catedral gótica que se edificó posteriormente.

Desde ese momento la denominada «Arca Santa» y su contenido han recibido la veneración constante de los asturianos, a pesar de las diversas vicisitudes históricas.

Capilla del Arca Santa
Capilla del Arca Santa
Arca santa de Oviedo
Arca santa de Oviedo

   

SU PRESENCIA EN OVIEDO

Que el Sudario está en Oviedo desde muy antiguo es algo indiscutible.

En 1075, con ocasión de la visita del Rey Alfonso VI se procedió a la apertura del Arca y la realización de un inventario de los distintos objetos guardados en ella.

El monarca ordenó que se la recubriera de plata como homenaje a su precioso contenido.

En el recubrimiento del Arca Santa podemos leer la fecha de su realización (el año 1113) y la relación del contenido que atesoraba.

Se menciona expresamente «el Santo Sudario de N. S. J. C.». Desde ese momento son constantes las referencias documentales al Sudario, puesto que se hicieron diversos inventarios.

No hay circunstancia alguna que permita dudar de la permanencia ininterrumpida de la reliquia en Asturias.

Aunque en la actualidad no es excesivo el conocimiento que se tiene de ella entre la población española, esta situación es radicalmente distinta a la de tiempos pasados.

Su fama llegó a ser importantes durante la Edad Media.
.
A pesar de la dificultad que suponía atravesar el macizo montañoso que separa Asturias de Castilla, muchos peregrinos se desviaban del Camino francés a Compostela para acercarse a San Salvador de Oviedo (la Catedral) para venerar el «Arca Santa» de las reliquias.

La veneración al Sudario, ha sido continua.

Basta recordar cómo ha llegado hasta nuestros días el insólito privilegio de dar la Bendición con el «Santo Sudario» a los fieles que llenan la Catedral en días señalados.

Esto sucede  el Viernes Santo, y en la octava del jubileo de la Santa Cruz.

Sólo en estas ocasiones se puede ver el Lienzo.

Fotografiando al sudario
Fotografiando al sudario
Midiendo el sudario
Midiendo el sudario

   

¿SE USÓ UN SUDARIO EN EL ENTIERRO DE CRISTO?

En la época de Jesús un sudario era un pañolón (equivalente, aunque algo mayor a uno de nuestros pañuelos actuales) que usado como una pequeña toalla, servía para quitarse el sudor de la cabeza o limpiarse la cara en caso de necesidad.

La Enciclopedia Universal Judía recoge la prescripción según la cual cuando un cadáver tenía desfigurado o mutilado el rostro era imprescindible que este fuera cubierto con un velo para ocultarlo a los ojos de la gente.

No es extraño que se empleara para este menester el pañolón -sudario- que se tenía a mano (en ocasiones enrollado en la muñeca) y que se colocara sobre el difunto aun antes del entierro.

Por otra parte sabemos que uno de los «lienzos funerarios» empleados en enterramientos judíos es el sudario, y que cubre exclusivamente el rostro.

San Juan en su evangelio menciona en dos ocasiones un sudario sobre la cabeza de un cadáver.

En el relato de la resurrección de Lázaro (Jn 11,44) dice que salió el muerto «atado de pies y manos y envuelta la cabeza en un sudario».

Pero el texto evangélico más importante del Apóstol en este punto es el Cap. XX. En sus versículos 6 y 7 distingue claramente entre los lienzos en los que fue envuelto el cadáver (entre ellos, lógicamente, la Sábana que mencionan los evangelios sinópticos) y «el sudario que había estado sobre su cabeza».

A pesar de que en francés y en español se denomina -a veces- Santo Sudario a la Síndone, sólo impropiamente se puede llamar sudario a la sábana utilizada para envolver el cuerpo entero en un enterramiento hebreo.

Correspondencia de la cara de Jesús con las manchas de sangre del sudario
Correspondencia de la cara de Jesús con las manchas de sangre del sudario

   

ESTUDIOS CIENTÍFICOS

El iniciador de los estudios científicos sobre el sudario fue Mons. Giulio Ricci (miembro de la curia vaticana y Presidente del «Centro Romano di Sindonología») quien ya lo menciona en la 2ª edición de su libro «L’Uomo de la Síndone e Gesú» (1969).

La quinta edición de este libro amplía considerablemente su estudio.

– Compatibilidad evangélica entre la Síndone y el Santo Sudario. S. Juan habla, en el Cap. 20 de su Evangelio, de «lienzos» por una parte y de «sudario» por otra.
Plantea una posibilidad nueva: que tal lienzo se hubiera usado para cubrir el rostro de Jesús desde el Gólgota al sepulcro y, una vez allí fuera colocado en un lugar.

– Estudio geométrico de las manchas que aparecen en el Santo Sudario:
Descubre que existen en ambas caras del lienzo (por haberse filtrado) dos de tamaño grande, prácticamente simétricas, y aparentemente producidas al aplicar el lienzo sobre un rostro ensangrentado.

– Compatibilidad entre las manchas del Sudario y el Rostro impreso en la Síndone: Comprueba que se produce una compatibilidad muy buena y numerosos detalles coinciden.

Por su parte -y a instancia de Ricci- el eminente palinólogo suizo Prof. Max Frei realizará un informe pericial tras su visita a Oviedo en 1979.
.
Frei encontró polen de seis especies de plantas coincidentes con las halladas sobre la Síndone -dos de ellas características de Palestina.

.
Otros restos palinológicos se identificaron como procedentes de plantas del norte de África (que no existen en la Síndone).
.
Y observó la ausencia de especies de la zona de Turquía y resto de Europa (muy abundantes en el lienzo de Turín).

En 1985, el Dr. Baima Bollone realizó un estudio fotográfico (180 fotografías con luz normal y 144 con película infrarroja).

Se tomaron nuevas muestras con cintas adhesivas -especialmente de zonas manchadas- y se sacaron 7 cabos de hilo pequeños del interior de las manchas y 12 de los salientes de la tela para realizar un análisis hematológico.

Determinó que el grupo sanguíneo era el AB+.

Igualmente en el Congreso de Siracusa se dio a conocer el estudio de Franca Pastore Trosello que comparaba la estructura textil de Síndone y Sudario.
.
Afirma que los hilos de ambas reliquias tienen igual composición (idéntico grosor de fibras, hilado a mano y torcedura en «Z»).
.

Pero han sido tejidos de diferente manera: sarga en espiga para la Síndone y trama ortogonal (tafetán) para el Sudario.

Manchas del sudario contorneadas
Manchas del sudario contorneadas

   

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO HEMATOLÓGICO FORENSE REALIZADO POR EL E.D.I.C.E.S

Estando las cosas en este punto se constituye en Valencia el Centro Español de Sindonología (C.E.S.) en 1987.

La idea concreta de la realización de un estudio interdisciplinar sobre la reliquia asturiana partió del Ingeniero D. Guillermo Heras.

Quien poco tiempo después fue nombrado Jefe de la sección de investigación científica del Centro Español de Sindonología, con lo que este Centro asumía plenamente el proyecto.

Comienza entonces a materializarse la idea de constituir el EDICES (Equipo de Investigación del C. E. S.).

Las conclusiones son:

1.- El Sudario de Oviedo es una reliquia que se venera en la Catedral de Oviedo desde muy antiguo que muestra una serie de manchas originadas por sangre humana, del grupo AB+.

2.- Este lienzo está sucio, arrugado, parcialmente roto y quemado, está manchado y tiene un elevado nivel de contaminación pero no muestra signos de manipulación fraudulenta.

3.- Parece ser un lienzo mortuorio que, con toda probabilidad, estuvo colocado sobre la cabeza del cadáver de un hombre adulto, normalmente constituido.

4.- El Hombre del Sudario tenía barba, bigote y pelo largo, recogido en la nuca en coleta.

5.- En la zona suboccipital, presentaba una serie de heridas punzantes, producidas en vida, que habían sangrado alrededor de una hora antes de colocar el lienzo mortuorio sobre ellas.

6.- Su boca estaba cerrada y la nariz aplastada y desviada hacia la derecha por la presión de lienzo mortuorio.

7.- Dicho sujeto era cadáver.
El mecanismo de formación de las manchas es incompatible con cualquier posible movimiento respiratorio.

8.- El Hombre del Sudario padeció un gran edema o encharcamiento pulmonar como consecuencia del proceso terminal.
Sobre el lienzo que estuvo en contacto con la cara del cadáver, aparecen numerosas manchas originadas por líquido de edema pulmonar y sangre en la proporción 6:1 producidas en momentos distintos y consecutivos.

9.- Ocurrida la muerte, el cadáver estuvo en posición vertical, en torno a una hora, y tenía, al menos, el brazo derecho levantado y la cabeza flexionada 70 grados hacia adelante y 20 grados a la derecha en relación a la vertical.

10.- Posteriormente, sin alterar la posición de los brazos fue colocado en decúbito prono lateral derecho, manteniendo el giro de la cabeza 20 grados a la derecha y colocando ésta a 115 grados respecto a la vertical, con la frente apoyada sobre una superficie dura, posición en la que se le mantuvo alrededor de 45 minutos.

11.- Posteriormente el cadáver fue movilizado al tiempo que una mano ajena, en diversas posiciones trataba de contener la salida de líquido serohemático por la nariz.

12.- Por último fue colocado en decúbito supino.

Forma en que el sudario fue puesto
Forma en que el sudario fue puesto

   

HIPÓTESIS SOBRE LA COLOCACIÓN DEL SUDARIO

Teniendo en cuenta todo lo anterior y de acuerdo con los experimentos hechos en la Facultad de Medicina de Madrid, se puede establecer la siguiente hipótesis contrastada:

El Hombre del Sudario de Oviedo murió torturado, tras desarrollar un importante edema de pulmón agudo.
.
Como consecuencia de estar colgado (en posición vertical, cabeza inclinada hacia delante), sujeto por los brazos.
.
De tal manera que la sujeción permitía el juego de la articulación del codo, y los pies colocados de forma que le resultaba muy difícil apoyarse en ellos para respirar, pero sin embargo podía hacerlo.

Es decir, no tenía los pies colgando, porque hubiera muerto rápidamente y no le hubiera dado tiempo a generar tanto líquido como consecuencia de los esfuerzos para respirar.

Pero tampoco podía apoyarse en ellos cómodamente porque entonces no le hubiera costado tanto esfuerzo respirar.

El cuerpo pudo quedar colgando de los brazos, con la cabeza inclinada hacia el pecho y hacia la derecha, de manera que el mentón lo toca y la cabeza con su plano medio, paralelo al pecho y espalda, casi horizontal.

En esta postura la mejilla derecha queda casi tangente al hombro derecho.

Muy poco tiempo después de morir se le colocó el Lienzo de Oviedo rodeando la cabeza de la siguiente manera:

Se comenzó a colocar por la parte posterior de la cabeza, donde se observan unas heridas puntiformes con sangre que debió manar, aproximadamente, una hora antes (cuando todavía estaba vivo el Hombre del Sudario) enjugando la sangre existente.

Se sujetó al pelo largo -siguiendo una especie de coleta- con unos elementos punzantes parecidos a los actuales alfileres, pero de mayor diámetro.

A continuación, el Lienzo envolvió todo el lado izquierdo del Rostro, la barba y llegó hasta el lado derecho.

Dada la posición de las manchas que define la posición de la cabeza, al llegar a entroncar con la mejilla derecha se dobló el Lienzo sobre sí mismo y se unió, con los elementos punzantes antes mencionados, a la barba.

El lienzo así vuelto pasa doble por delante de la cara; la parte que sobra se recoge, doblado en tres, sobre la parte izquierda de la cara, completándose la operación con los alfileres o similares cerrándose finalmente sobre la cabeza hacia detrás.

Esta postura necesita para ser estable que el brazo derecho esté elevado de manera que casi se pueda apoyar la mejilla derecha en la cara anterior del hombro.

Ya que si no es así quedaría el Lienzo en una posición inestable y absurda, dado que si no hay brazo que lo impida, la propia postura demanda que el Lienzo hubiera rodeado la cabeza completamente y no sólo la parte izquierda.

A continuación, el cadáver fue colocado en decúbito prono lateral derecho durante unos cuarenta y cinco minutos, y posteriormente levantado boca arriba.

Al moverlo y elevar los pies por encima del plano de la nariz y boca, se produjo una efusión de sangre que se intentó detener por alguna persona presente, presionando con fuerza ambos orificios con su mano izquierda por encima del Lienzo.

El cadáver fue transportado a algún lugar cercano, (el trayecto duró minutos), y allí el Lienzo permaneció rodeando la cabeza del cadáver.

Por último, éste fue vuelto a mover una vez más y cuando finalizó ésta última operación, el que llamamos «Sudario de Oviedo» le fue retirado del Rostro.

Después -muy posiblemente- volvería a ser depositado sobre la cabeza ya amortajada.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Reliquias

La Corona de Espinas de Jesucristo y sus Grandes Milagros

La más conocida reliquia de esta corona está alojada en la catedral Notre Dame de París.

Es un círculo de ramas unidas con hilos de oro. 

Las espinas se adjuntan a este círculo trenzado, que mide 21 centímetros de diámetro. 

Las espinas fueron quitándose a lo largo de los siglos por los emperadores bizantinos y los reyes de Francia. 

Hay setenta, todas del mismo tipo, que se han confirmado como las espinas originales.

El primer viernes de cada mes, la corona de espinas se saca a la veneración de los fieles.

Y también todos los viernes de cuaresma, además del viernes santo.

corona de espinas de jesucristo en francia

Si bien es imposible saber si se trata de la corona real de espinas, se ha venerado como tal por muchos cientos de años. 

Las espinas de la corona se han distribuido por todo el mundo.
.
Y han sido protagonistas de muchos milagros, algunos de los cuales referenciamos.

En 1831 se trasladó la fiesta de la Corona de Espinas que se realizaba en algunas diócesis a Roma, fijándola para el viernes posterior al Miércoles de Ceniza.

La Catedral de Notre Dame la sigue celebrando en esa fecha, pero cayó en desuso en la Iglesia.

Tiene su misa y oficio divino, que fueron colocados en los apéndices del Breviario y del Misal.

Ver también: Oración de Reparación por la Corona de Espinas (con promesas de Jesucristo)

  

EL SIGNIFICADO DE LA CORONA DE ESPINAS

La simbología de las espinas que se pusieron sobre la cabeza de Jesucristo luego de la flagelación es múltiple.

Primero, las espinas trenzadas como una corona significan una burla humana y terrenal de la condición de Rey de Reyes de Jesucristo.

Es como aceptar su reinado pero dale una corona ridícula, grotesca y burlona.

Lo que coincide con la imagen de siervo sufriente de Isaías 53.

La segunda simbología está relacionada con la disposición de Jesús a soportar los escarnios, el dolor y la vergüenza.

Porque la corona de espinas no solo tiene el significado de una denostación a quién la llevaba sino también producía fuerte dolor al herir los nervios de la cabeza.

Ziziphus spina Christi en Israel

El tercer simbolismo refiere a la creación descrita en el Génesis y al pecado de Adán y Eva.

Antes del pecado original la Tierra había cooperado con el hombre dejándose cultivar fácilmente.

El hombre veía crecer sin contrariedad a las plantas en el Jardín del Edén.

El trabajo en la tierra se hacía con alegría y sin contrariedades, al punto que no requería mucho esfuerzo.

Pero luego del pecado original la naturaleza comenzó a producir espinas y malezas mezcladas con los frutos.

Lo que requirió el trabajo, el sudor y las lágrimas del hombre para producir alimentos (Génesis 2).

Por tanto las espinas llevadas a una corona simbolizan la maldición del pecado sobre la cabeza de Jesús.

Y hay una cuarta simbología descubierta hace poco, que refiere a la utilidad de la planta con que se hizo la corona de espinas, para avanzar sobre la desertificación del desierto en Israel.

Son varias las plantas que se mencionan como candidatas haber sido la utilizada para la corona de espinas, pero la más mencionada es el Siziphus Spina Christi.

El Centro de Investigación Agrícola Volcani de Israel cree que esta planta es la pionera en la lucha contra la desertificación

Porque resiste al aumento de temperatura y a la aridez, puede extraer agua de profundidades subterráneas y conserva la capacidad de realizar fotosíntesis a pesar de temperaturas y radiación altas.

Y además proporciona el sustento a abejas e insectos en áreas amenazadas por calor mortal.

El Ziziphus más antiguo se encuentra en Ayn Husb, Palestina, y se estima que tiene unos 2000 años.

  

VISIÓN DE LA CORONACIÓN DE ESPINAS

La beata Ana Catalina Emmerich, la monja alemana y mística del siglo XIX cuyas visiones de la Pasión inspiraron la película de Mel Gibson, La Pasión de Cristo, describe la coronación de espinas de la siguiente manera:

La coronación de espinas se llevó a cabo en el patio interior del cuerpo de guardia.

Había allí cincuenta miserables, criados, carceleros, esbirros y esclavos, y otros de la misma calaña.

La muchedumbre permanecía alrededor del edificio. Pero pronto fueron apartados de allí por los mil soldados romanos.

Le quitaron a Jesús nuevamente la ropa y le colocaron una capa vieja, colorada, de un soldado, que no llegaba a sus rodillas.

corona de espinas

La capa se encontraba en un rincón de la habitación y con ello los criminales fueron cubiertos después de la flagelación.

El Señor fue sentado al centro de la plaza, sobre el tronco de una columna revestida de pedazos de vidrio y piedras.

No se puede describir el tormento de aquella coronación.
.
Alrededor de la cabeza de Jesús fue colocada una corona hecha con tres varas de espino bien trenzadas.
.
La mayor parte de las puntas torcidas a propósito hacia adentro.

Al amarrar posteriormente la corona a la santa cabeza, los verdugos la apretaron brutalmente, de tal modo que las espinas del grosor de un dedo se enterraron en su frente y en la nuca.

Después le pusieron una caña en la mano.

Hicieron todo esto con una gravedad irrisoria, se pusieron de rodillas delante de Él y escenificaron la coronación como si realmente coronarán a un rey.

No contentos, le arrancaron de la mano aquella caña, que debía figurar como cetro de mando y le pegaron con tanta violencia en la corona de espinas, que los ojos del Salvador se inundaron de sangre.

Sus verdugos, arrodillándose delante de Él le hicieron burla, le escupieron a la cara y le abofetearon, gritándole: «¡Salve, Rey de los judíos!»

Su cuerpo era todo una llaga, tanto que caminaba encorvado y chueco.

No podría repetir todos los ultrajes que imaginaban estos hombres.

Jesús fue así maltratado por espacio de media hora en medio de la risa, de los gritos y de los aplausos de los soldados formados alrededor del Pretorio.

El Salvador sufría una sed horrible, su lengua estaba retirada, la sangre sagrada, que corría de su cabeza, refrescaba su boca ardiente y entreabierta.

El pobre Jesús llegó a las escaleras ante Pilatos, suscitando hasta en este hombre tan cruel un sentido de compasión.

El pueblo y los pérfidos sacerdotes lo escarnecían continuamente…

Ahora vayamos a la historia de la reliquia.

  

HISTORIA DE LA CORONA DE ESPINAS

Cuando muere Nuestro Señor lo sepultan en un sepulcro nuevo.
.
Pero con todos los que habían sido los instrumentos de la Pasión, cruz, corona de espinas, la lanza,
etc., en un pozo que estaba preparado.
.
Y que luego rellenan con tierra, porque todo eso había tomado contacto con un muerto.
.
Es la actual capilla de Santa Elena en la Basílica del Santo Sepulcro.

corona de espinas notre dame

Cuando esta mujer, Santa Elena, que tenía entonces 72 años, Emperatriz madre de Constantino, decide peregrinar a Tierra Santa, va a hablar con los ancianos.

Y les pregunta a ellos dónde, según la tradición oral transmitida por generaciones, están los instrumentos de la Pasión.

Y ellos le señalan con toda precisión el lugar, porque lo conocían perfectamente bien.

Y podían tener certeza porque pocos años después de Cristo, el Emperador Adriano Aelio (el que hizo el Castel Sant’Angelo en Roma) había hecho colocar sobre el lugar del Calvario un estatua en honor de Venus y sobre el Sepulcro (la Anástasis) había hecho colocar una estatua de Júpiter para contrarrestar el culto cristiano.

Eso fue lo que permitió individuar con precisión el lugar de la Pasión, del Santo Sepulcro y el lugar donde estaban enterrados los instrumentos de la Pasión.

Entonces Santa Elena encuentra lo que ya sabemos: la cruz, la corona de espinas, los clavos, etc.
.
Inmediatamente estos instrumentos comenzaron a ser objeto de devoción.
.
Cuentan los antiguos cómo la gente iba a peregrinar y realizaban un recorrido santo para rezar ante las distintas reliquias de la Pasión.
.

Antes que se diese lo que suelen llamar la «translatio Hierosolymae», la translación desde Jerusalén.

Primero fueron trasladadas a Constantinopla, y luego a Europa.

Y hay testimonios interesantes.

Por ejemplo, el Obispo Paulino da Nola (354-431) contó en su Diario de viaje (409):

«a las espinas con las cuales Nuestro Redentor fue coronado se rendía homenaje, junto a la Santa Cruz y la columna de la flagelación«.

También escribe en una carta al magistrado Macario:

«Si, nosotros veneramos con razón las reliquias del Salvador, la columna a la que estuvo atado, las espinas con las cuales fue coronado…».

También San Vicente de Lerins, quien murió en el 445, decía que la corona de espinas de Cristo formaba parte del «sagrado ajuar».

O sea de las mayores reliquias de la pasión, veneradas por peregrinos, santos, penitentes y fieles que llegaban de Europa a Tierra Santa.

Y este santo refiere que efectivamente la corona de espinas tenía la forma de un pileus, o sea de un yelmo militar romano, «que tocaba y revestía por todas partes su cabeza».

También dice Casiodoro haber visto allí, en Jerusalén, la corona de espinas.

Gregorio de Tours la venera en el 593, y afirma en su Historia de los Francos que quedó impresionado por el color verde vivo y por la frescura de la reliquia.

Y escribe en otra parte que la corona se fortalecía milagrosamente con el pasar del tiempo.

Al cabo del tiempo San Luis Rey de Francia le compra al Emperador de Constantinopla la Sagrada Corona.

La que es llevada triunfalmente por los venecianos a Venecia.

Y de allí a la ciudad de Villeneuve, donde era esperada por el mismo rey, por su madre, Blanca de Castilla, y por todo el séquito real, para ser llevada a París. Era el 10 de agosto de 1239.

Sainte Chapelle

En París el rey San Luis hace levantar una Iglesia impresionante, la Sainte-Chapelle, para que fuera un inmenso y digno relicario de la corona de espinas de Nuestro Señor.

Sainte-Chapelle, si no estás familiarizado con ella, es más que un pequeño museo de reliquias de las casas reales franceses.

Se trata de una «capilla» (aunque uno podría ser excusado por considerarla una catedral) y es considerada una de las grandes obras maestras de la arquitectura gótica en toda Europa.

Ahí la gran reliquia permaneció hasta la Revolución.

Y luego, después de encontrar un hogar por un tiempo en la Biblioteca Nacional, fue finalmente restaurada a la Iglesia y se depositó en la Catedral de Notre-Dame en 1806.

Noventa años más tarde (en 1896) un nuevo y magnífico relicario de cristal de roca se hizo para ella, cubierta dos tercios de su circunferencia con una caja de plata espléndidamente forjada y enjoyada.

La corona de este modo conservada consiste sólo en un círculo de juncos, sin ningún rastro de espinas.

Se han hecho inventarios en Italia y aparecen más de 160 espinas en distintos lugares.
.
Ciertamente que el número de espinas con las que coronaron a Nuestro Señor fue muy grande.
.
Pero en el inventario aparecen espinas que fueron cortadas en dos y en tres partes.
.
Y otras que son consideradas reliquias por habar sido puestas en contacto con las originales.

  

LOS MILAGROS       

En muchos lados ocurren milagros atribuidos a las sagradas espinas de Nuestro Señor.

Como librar de las plagas y pestes, defender en tempestades o contra los enemigos, etc.

procesion con la corona de espinas en francia

Pero hay otros fenómenos milagrosos de las santas espinas de la corona de Cristo que pueden agruparse en tres categorías: 1. La reviviscencia; 2. La florescencia; y, 3. El reverdecimiento.

1. La reviviscencia:
.
es cuando la espina tiene alguna gota de sangre, y esa sangre que está seca revive en determinadas circunstancias, y se vuelve rojo vivo.
.
De este tipo hay contabilizados y autenticados 24 casos en Italia.

2. La florescencia:
.
es cuando florecen.

3. El reverdecimiento:
.
es cuando se vuelven flexibles y frescas, como si fueran de una planta viva.

En total, de la corona de espinas de Nuestro Señor, en Italia solamente, hay 41 en las que ocurren estos fenómenos.

¿Cuándo ocurren?
.
Lo más común es que suceda en los viernes santos que coinciden con el 25 de marzo.
.
Por una relación estrechísima entre el misterio de la Anunciación y el de la Pasión de Nuestro Señor.

También ocurren otros viernes santos, a veces durante alguna hora, o a veces también durante meses.

Este es un testimonio de uno de estos casos, en Bérgamo.

El doctor Paolo Bianchi vio sobre la reliquia y la describe como

una mancha roja color sangre, viva y húmeda, que tendía a dilatarse visiblemente hacia arriba, visible a ojo limpio y a un metro de distancia.

Se vieron también algunas aureolas blancas y luminosas crecer y desarrollarse alrededor de la espina.

Con gran alegría y estupor el vicepárroco de la iglesia les avisa a los fieles que estaban allí rezando, era la tarde de Pascua, que había un fenómeno milagroso en la sagrada reliquia.

Un cauce de color de sangre viva cubría todo el largo de la espina, tenía la forma de una llama invertida, y medía 10 mm de largo por 2 de ancho.

Otro de Perugia:

“Aquello que es supremamente estupendo y terrible, cada año, en el Viernes Santo, a la hora de la pasión, es que la espina reverdece, la Sangre revive

Y de una y otra se ven aparecer pequeñas flores doradas, blancas, azules y verdes, con algunos resplandores que aparecen y desaparecen, como si hirviese la preciosa Sangre.

Y como si la espina no se hubiera secado hace miles de años, sino como si hubiese sido cortada ese mismo día de un espino vivo y lozano”.

Y hay otro relato de una de las espinas que está en Andria, en Bari, una de las que más fenómenos señalados y confirmados por escribanos, ha tenido.
.
Por mencionar uno, la tarde del 1 de noviembre de 1837 la espina enrojeció de sangre viva, y más prodigioso fue el hecho de que el fenómeno duró cerca de un mes.
Pero la historia venía ya de antes.

Notre Dame de París

El primer relato del evento prodigioso, de manchas de sangre coagulada sobre la espina, se remonta al 1633.

Los testigos afirman que:

“la sagrada espina se muestra evidentemente enrojecida de sangre fresca, y con frecuentes variaciones de la misma”.

En los siglos XVII y XVIII los milagros tuvieron lugar en 1644, 1701, 1712, 1785 y 1796, y han sido acompañados de una documentación cada vez más rica y particularizada.

Hay que mencionar especialmente lo sucedido en marzo de 1701, cuando en la catedral de Andria aconteció “el milagro en el milagro”.

Mientras el Obispo Andrea Ariani desde el altar mayor mostraba al pueblo la espina en la cual poco antes se había realizado el prodigio, una mujer poseída, con gritos y aullidos, asustando a los fieles, se dirigía corriendo hacia la sagrada espina.

El obispo, dejando que se acercara, mandó que terminara aquella terrible posesión.

Y con asombro de muchos, la pobrecilla cayó en tierra como un cuerpo muerto, libre del maligno.

En 1842 se esperaba que el 25 de marzo, como era ya tradición, la sagrada espina sangrara nuevamente.

El obispo Giuseppe Cosenza, llegada la noche, se disponía a reponer la reliquia en su lugar, desalentado por el milagro que no había tenido lugar.

Cuando se acercaba a la capilla observó que de algunas manchas de sangre brotaban pequeñísimas florcitas blancas y plateadas, como si fueran pequeñas espinas, manifestación que duró hasta el día siguiente.

El obispo, en signo de agradecimiento, dispuso que se hiciera una solemne procesión, que tuvo lugar en la fiesta de la Ascensión, llevando la sagrada espina por las calles de la ciudad.

En el s. XIX los milagros se repitieron en 1847, 1853 y 1864.

En el s. XX, en 1910, 1921 y 1932.

En Andria el culto de la sagrada espina ha sido siempre sólido.

Al acercarse la coincidencia del 25 de marzo con el viernes santo en 1932, el obispo Fernando Bernardi publicó una carta pastoral intitulada El milagro permanente de Andria.

La Sagrada Espina, al inicio de la cuaresma, hacía pública la preocupación del papa Pío XI, de

“no ahorrar esfuerzos para recoger todo documento que pudiera ayudar a robustecer nuestra fe en esa antigua y sagrada reliquia”.

Así ocurrió: el 26 de marzo la comisión, presidida por el notario, testimoniaba que

a las 13 horas y 15 minutos de hoy (25 de marzo) la sagrada espina ha sido transportada desde la Capilla donde es custodiada, a la de San Ricardo, en la iglesia Catedral.

Allí ha permanecido expuesta a la adoración de una enorme multitud que llenaba la iglesia.

A las 14 horas y 30 minutos, la mancha en el vértice de la S. Espina ha comenzado a mostrarse más viva, coloración que se iba perdiendo progresivamente hacia la base.

A las 16:00 las pequeñas manchas esparcidas sobre toda la S. Espina se mostraban más vívidas.

A las 16 horas y 15 minutos la mancha de la punta de la Espina revivió aún más, presentándose de color sanguinolento, y con la particularidad de no derramarse a pico de flauta, sino que asumió en la base una línea circular.
.
Luego de tales cambios que se verificaron en la s. Espina, a las 16:20, se proclamó el milagro sucedido entre el entusiasmo y la explosión de alegría de todos
”.

brotes de la sacra espina de bergamo

  

MILAGRO EN BÉRGAMO: FLORECIÓ LA SACRA ESPINA DE JESUCRISTO EN SEMANA SANTA de 2016

Después de 84 años floreció en semana santa de 2016 nuevamente la Sacra Espina de San Giovanni Bianco.
.
Que se alega fue una reliquia de la corona de espinas que llevó Nuestro Señor Jesucristo.
.
La última vez que había florecido fue en 1932.
.
Las imágenes muestran claramente 2 brotes en la vara de la espina.

Esto sucede en una pequeña ciudad del Valle de Brembana en la provincia de Bérgamo donde conserva desde hace más de 500 años una de las espinas de Cristo.

Los primeros indicios de la floración de la espina tuvieron lugar el Viernes Santo, cuando algunos testigos habían dado cuenta de la presencia incipiente de brotes que se manifestaron claramente el domingo de pascua.

fieles venerando sacra espina de bergamo

Para verificar la floración de los brotes el obispo de Bérgamo monseñor Francesco Beschi, había nombrado una comisión compuesta por algunos sacerdotes, el alcalde, el párroco, el director del departamento de hematología y oncología del hospital Juan XXIII de Bérgamo, un notario y otros especialistas.

La pequeña iglesia permaneció esos días llena de gente que había viajado para visitar la reliquia y hacer vigilia en oración día y noche esperando el milagro.

La comisión había observado la reliquia los días viernes y sábado santo sin ponerse de acuerdo sobre si había cambios dramáticos importantes.

Pero al final de la tarde del día de pascua la comisión observó cambios evidentes a la 19:30 a las 20:30 y a las 21:30 cuando hicieron las observaciones en conjunto.

El lunes por la mañana el obispo dio a conocer la conclusión aprobada por la comisión diciendo que:
.
“Se produjo un cambio de color particularmente marcado en los brotes presentes en la parte superior, también se muestran con un aspecto diferente en comparación con observaciones anteriores”.

Fue entonces que el lunes por la tarde las campanas repicaron a toda voz y miles de personas acudieron a la misa para dar gracias a Dios con aplausos y lágrimas.

relicario con la sacra espina de bergamo

Se ha declarado que esto es una señal porque sucedió en el momento en que la Anunciación y la Pasión y muerte de Jesús han coincidido.

La pequeña reliquia permaneció expuesta a la veneración hasta el domingo y en la tarde llevada en procesión por las calles del pueblo.

La floración más importante de la Sacra Espina fue 1615 y en 1885 cuando se recogieron algunas flores de la espina, en presencia del Obispo, el párroco y fieles.

El viernes santo de 1921 y de 1932 varios testigos y expertos calificados informaron el surgimiento de pequeñas flores color rojo y coincidió con la fiesta de la Anunciación.

La próxima coincidencia entre Viernes Santo y Anunciación será en 2157.

Leer más de la historia:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Informes Especiales Jesucristo Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Reliquias Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia

La Impresionante Túnica de Jesús que iba Creciendo con Él

La Santa Túnica de Argenteuil es la reliquia más acredita de la túnica de Jesús.

Tiene las mayores credenciales de haber sido la túnica que Jesús haya usado en su vida y que le fue despojada por sus flageladores.

estado de la tunica de argentuil

Qué mejor momento que éste para hacer una historia de la Túnica.
.
Y presentar las investigaciones que la sitúan como una firme candidata a ser la vera túnica inconsútil (que carece de costuras),
.
Que le tejió la Santísima Virgen y que iba creciendo junto con Jesús.

Pero primero digamos como vestían los judíos del primer siglo.

  

CÓMO VESTÍAN LOS JUDÍOS DEL PRIMER SIGLO

Los judíos del primer siglo usaban habitualmente túnicas.

Las cuales eran una pieza con un agujero para la cabeza y dos agujeros para los brazos y que se sujetaba con un cinturón a la cintura.

Esta pieza la usaban como prenda interior así como prenda exterior. O sea que la túnica interior era muy parecida a la túnica exterior.

Pero la interior solía ser más corta y llegaba hasta las rodillas.

Aunque después fue evolucionando y extendiéndose hasta las muñecas y hasta los tobillos.

Esta túnica estaba hecha de lino, algodón o lana suave.

Las más humildes eran de color crudo.

A veces usaban una túnica penitencial de pelo de camello.

No llevaban nada más que la túnica interior y se consideraba que estaban desnudos si no la vestían.

La túnica exterior se llevaba sobre la túnica interior y era una tela cuadrada o rectangular con un agujero para la cabeza.

A veces tenía mangas, pero otras veces se parecía más a un poncho.

Los judíos no solían salir al exterior sin la túnica externa.

Sobre esta túnica solían ponerse un cinturón de cuerda ajustable qué les permitía ceñir la túnica al cuerpo para que no le molestara en el trabajo.

En la Biblia aparecen varias menciones a ceñirse la túnica o ceñirse el lomo, que significa recogerse la túnica exterior con el cinturón.

En el caso de las mujeres la túnica interior era similar a los hombres pero la túnica exterior era más larga e incluso en algunos casos se menciona que cubría los pies.

Sobre esta túnica se ponían un manto, especialmente cuando hacía frío, que podía ser con o sin mangas.

En el caso de la prenda de Jesús a que se refiere este artículo estamos hablando de túnica en singular, lo que se refiere a lo que llamamos túnica interior.

  

LA TÚNICA QUE USÓ JESÚS DURANTE SU VIDA EN LA TIERRA

Hablar de la túnica de Jesús es recordarlo a Él como lo hemos visto en las estampas, luego en las películas, y así lo tenemos grabado en el corazón y en la mente.

Jesús vestía túnica, como todos los israelitas de su época, aunque muchos solamente llevaban una corta. Él no, la suya era hasta el suelo.

Lo sagrado debía quedar velado a la vista de los hombres.

Fue recién en la Pasión, cuando lo despojaron de sus vestiduras, donde el crimen llegó hasta el culmen, hasta la profanación total del Templo Santo que era el Cuerpo de Jesús.

Las Escrituras hablan poco de la túnica de Jesús.

El versículo 18 del Salmo 22, que profetiza los sufrimientos de Jesús, dice:

“Se repartieron mis vestiduras y sobre mi túnica echaron suertes”,

Esta es una frase que recuerdan los evangelistas Juan y Mateo, al relatar la muerte de Jesús.

No figuran, pues, en la Biblia, otras menciones a dicha túnica.

Pero la Tradición Apostólica la ha recordado como una verdad no escrita.
.
Que la Túnica de Jesús, le fue tejida por su Madre a los doce años.
.
Y que milagrosamente, esa túnica sin costuras (“inconsútil”), una obra maestra de amor y de talento, fue creciendo con Jesús.

Es evidente que todo objeto que haya tocado el Cuerpo Sagrado tiene que haber sido milagroso.

Quedan restos de los clavos, de las espinas de la Corona y se relatan hechos prodigiosos, curaciones milagrosas obradas por los mismos.

La túnica de Jesús era milagrosa. La hemorroísa la tocó y quedó sanada.

Estudiando este hecho y frente al relato evangélico de que “Jesús, apretujado por la gente, se da vuelta y pregunta “¿quién me tocó?”, San Agustín comenta: Ella toca, la muchedumbre oprime

 “¿Qué significa ‘tocó’ sino ‘creyó‘? “

Y nuevamente en este pasaje, se ve el Milagro como respuesta a la Fe.

Lo extraño del caso es que esa túnica milagrosa, retuvo su poder cuando los soldados la tocaron.

Ninguno cayó de espaldas, nadie salió quemado o convertido. Nuevamente, el secreto quedaba velado.

La túnica vacía, despojada del Cuerpo Santo que contenía, quedaba así en manos de hombres crueles, que sin quererlo y paradójicamente, le daban a ella, al no querer dividirla, el homenaje que habían negado a Su Dueño.

En efecto, se habían repartido las otras vestiduras, el manto, las sandalias, pero la túnica quedó entera, como un símbolo de la integridad de Aquel que la vestía.

Pero, ya que estamos hablando de algo material, que no se fue con Jesús, podemos preguntarnos dónde está, qué fue de ella, quién la tiene.

Tal como sabemos que en Turín se encuentra la Sábana Santa, que es auténtica, según le dijo Jesús a María Valtorta.

Ecce Homo by Antonio Ciseri c. 1880

  

EL LARGO PERIPLO DE LA TÚNICA DE JESÚS

Hace unos años, si preguntábamos dónde estaría la túnica de Jesús, la respuesta era, en Tréveris, Alemania.

Toda la cristiandad creía lo mismo, y de allí los millones de peregrinos que viajaban para verla.

Pero últimamente, en lo que va del Tercer Milenio, otra posibilidad ha cobrado fuerza y reclamado el derecho de ser nombrada como la auténtica Túnica que llevó Jesús desde su adolescencia, la que creció con Él, la que lo acompañó en su Ministerio y en Su larga y Dolorosa Pasión.

Esa es la túnica guardada en Argenteuil, Francia, la que ha pasado todas las pruebas y tiene más probabilidades de ser la auténtica, la sorteada por los soldados romanos.

Según la leyenda, la túnica fue encontrada en el siglo IV por Santa Elena, madre del emperador Constantino, quien la llevó a Constantinopla, donde se mantuvo hasta el siglo VIII.

En el año 800, la emperatriz Irene de Bizancio ofreció como prenda de boda la Santa Túnica a Carlomagno en su coronación como emperador de Occidente.
.
La boda nunca se realizó, pero Carlomagno sí aceptó el regio presente.
.
La que regaló finalmente al convento de Argenteuil, cuando su hija Theocrade, monja en dicho convento, se convirtió en abadesa del mismo.

En el año 850 los normandos saquearon el pueblo de Argenteuil, incluyendo la basílica de San Dennis, pero antes de la llegada de los invasores, la túnica había sido ocultada en una pared.

Cuando la abadía fue reconstruida en el año 1003, se restauró la reliquia, siendo venerada hasta el siglo XVI, en que fue parcialmente quemada por los hugonotes en 1567.

capilla de la tunica de argentuil

  

LO QUE NO PUDIERON EL ODIO Y LA AMBICIÓN, LO PUDO EL MIEDO

Durante la Revolución Francesa, al ser destruido el monasterio benedictino de Saint Dennis, la reliquia fue entregada a la iglesia parroquial para su custodia.

El relato es el siguiente:

“El 10 de noviembre de 1793, la Convención decretó nuevas leyes contra la Iglesia y todo lo vinculado con el cristianismo fue destruido.

El relicario de plata dorada que contenía la túnica se confiscó el 18 de noviembre, de acuerdo con el mandato de que toda parroquia debía entregar sus tesoros.

La túnica, sin embargo, había sido retirada antes de la confiscación, y había sido entregada a la parroquia del lugar.

Entre tanto, más anuncios inquietantes llegaban de Paris:

Una banda de revolucionarios había forzado la entrada a la Sainte Chapelle, destruyendo y saqueando todo a su paso.
.
Se perdieron muchas reliquias, incluso un fragmento de la Vera Cruz del relicario de Balduino y el asta de la Santa Lanza.
.
El abad Ozet, anterior rector de Argenteuil, temió que sucediese lo mismo con la Santa Túnica que seguía estando a su cuidado.
.
y tomó la decisión de cortarla en piezas y esconder cada una en un sitio diferente.
.
De este modo, esperaba que al menos una pieza escapase ilesa a la turbulencia de la revolución.

 El abad puso su plan en marcha por la noche y junto con el sacristán, dividió la túnica.

Enterró las dos piezas mayores en el jardín y distribuyó el resto entre los feligreses más fieles.

El temor hizo lo que no hicieron los soldados romanos: dividirla.

Poco después fue arrestado y pasó los dos años siguientes en prisión.

Cuando quedó libre, dos años después, el día de la Ascensión de 1795, el abad desenterró las piezas y recogió los fragmentos que había repartido.

No todos los fragmentos se recuperaron, una pieza de unos 5 cm.2, que se confió al párroco de Sucy-en-Brie había sido destruido.

Cuatro pequeños fragmentos que se escondieron en Longpont-sur-Orge quedaron allí y se encuentran hoy en la Basílica de Notre Dame de esa ciudad.

Tableau de Bouterwerk, Charlemagne apportant la Ste Tunique à Argenteuil
Regalo de Carlomagno de la Túnica a Argenteuil

  

UNA AVENTURA MÁS PARA LA SANTA TÚNICA

La Túnica Santa se mostró nuevamente en el siglo XIX y se reanudaron con ese motivo las peregrinaciones.

El 13 de diciembre del año 1983, el párroco de San Dennis descubrió que la túnica había sido robada.

Sin embargo, tres meses después, el 2 de febrero de 1984, el padre Guyard recibió una llamada telefónica de un desconocido que prometía devolver el tesoro con la condición de que su nombre se mantuviera en secreto.

Esa misma tarde la túnica, con su estuche, se encontró en la basílica de San Dennis.
.
El motivo del robo nunca se supo, aunque podríamos pensar en una persona desesperada, que intentó recibir alguna milagrosa curación de tan maravillosa reliquia.

La última exposición solemne de la túnica se llevó a cabo durante las vacaciones de Pascua en 1984.

En seis días, aproximadamente 80.000 personas llegaron a verla.

  

DESCRIPCIÓN DE LA TÚNICA DE ARGENTEUIL

Las medidas de la Santa Túnica son de casi 5 pies (1,51 m) por 3 pies (0,91m) de tamaño.

Sus fibras son de lana hiladas de un tamaño muy regular.
.
Es de una tela suave, ligera, y el tejido es uniforme y parejo, con una «Z», torsionada, hecha en un telar primitivo.

La prenda es notable porque al haber sido tejida manualmente, está, no obstante, hecha sin ninguna costura, incluyendo las mangas.

El tejido, de color marrón oscuro, es típico de la ropa en los primeros siglos de la era cristiana.

  

LAS PRUEBAS DE ANTIGÜEDAD

Evidentemente, los científicos no podían quedar ajenos a los descubrimientos de las reliquias de la Pasión, ya que siempre han resultado enigmáticas para la comunidad científica.

En el libro “Testigos del Misterio”: de Grzegorz Gorny (Autor) y Janusz Rosikon (Ilustrador), se resumen las investigaciones sobre varias de las reliquias, incluyendo las de la “poco conocida Túnica de Argenteuil”:

En 1998, los científicos del Instituto de Óptica en Orsay decidieron comparar los patrones de manchas de sangre en la túnica de Argenteuil, y sobre la Sábana Santa de Turín.

Ellos crearon modelos geométricos computarizados realistas y rotativos sobre cómo la túnica se vería si hubiese sido llevada por un hombre de la misma estatura física y la morfología del hombre representado en la Sábana Santa.

El resultado fue absolutamente desconcertante.
.
Y probó que las manchas de sangre existentes en la túnica se alineaban exactamente con las heridas visibles impresas en la Sábana de Turín.
.
Superponiendo ambas imágenes se lograba un resultado que llevó a los científicos a la conclusión de que ambas prendas eran ropas manchadas por las heridas del mismo hombre.

curando la tunica de argentuil

¿Podría aquél hombre haber sido Jesús de Nazaret?

Se confirmó que la túnica fue realizada sobre telares horizontales, cuya anchura era común a las proporciones de los telares usados en el tiempo de Cristo.

El tejido, hecho usando un denominado “giro Z” indica que la túnica probablemente fue hecha en el Cercano o Medio Oriente.

El teñido de la tela había sido realizado con Rubia Tinctorum, tintura de uso generalizado en la antigüedad alrededor de la cuenca mediterránea.

El teñido se llevó a cabo antes de tejerse la tela, y junto con el tinte se utilizó alumbre para vestir a la tela.

Ambas prácticas eran comunes en el primer siglo.

Debido a estos resultados, el interés en la túnica creció de manera constante en toda la comunidad científica.

En 2004, el Instituto de Genética Molecular Antropológica en París, comenzó las pruebas en la reliquia.

Durante los trabajos de restauración de un año antes, la túnica se limpió con un aspirador especial.

Por lo tanto los científicos decidieron analizar las partículas aspiradas.

Con el uso de un microscopio electrónico de barrido (SEM) descubrieron granos de polen pertenecientes a 18 especies de plantas.

Los tipos más frecuentes de polen fueron: Ortiga (Urtica Fragilis), con 41 granos, y Mezquite Sirio (Farcta Prosopis), con 13 granos.

La mayor parte de los granos de polen que pertenecían a especies ya habían sido descubiertos en la Sábana Santa de Turín (seis especies) y en el Sudario de Oviedo (siete especies).
.
Entre ellos se encontraban Cedro del Líbano (Cedrus libani) y Pelosilla esparcida (Parietaria judaica).
.
El descubrimiento más significativo, sin embargo, fue sobre dos especies endémicas de Palestina: el Terebinto (Pistacia Palaestina) y el Tamarisco (Tamarix hampeana).
.
Sus granos de polen habían sido descubiertos también en los paños de Turín y Oviedo.

9297d5ac21a54f7134bda6c3592fe5c6

  

LA DISCUTIBLE PRUEBA DE CARBONO 14

De todas las pruebas realizadas en la Santa Túnica de Argenteuil, sólo un resultado desafía a sus orígenes antiguos.

Esto se logró mediante pruebas de datación de carbono, en 2004 y 2005, bajo la iniciativa del subprefecto de Argenteuil, Jean-Pierre Maurice.

Una muestra de tejido de la reliquia fue probada dos veces con partículas de carbono radio activo (Carbono 14).

La primera prueba, en 2004, llegó a la conclusión de que la túnica data de entre los años 530 y 650, y la segunda prueba, en 2005, puso la fecha entre 670 y 880.

El Profesor Gerard Lucotte, cuyo trabajo analizaremos más adelante, dice lo siguiente en relación con las limitaciones de la datación por carbono:

“Hay muchos factores que alteran los resultados en las pruebas que utilizan partículas de carbono 14”.

Incluso los científicos que llevan a cabo las pruebas admiten que este método de datación solamente trabaja con exactitud cuando la muestra seleccionada para la prueba representan exactamente el material cuya antigüedad se desea determinar.

En otras palabras, las partículas de C14 en la muestra de ensayo deben proceder de la misma época de la tela en su conjunto.

Si en algún momento durante su vida, la tela recibió partículas de C14 más antiguas o más recientes, entonces, evidentemente, las pruebas concluyentes serán ajenas a la tela original.

Porque, según sea el caso, puede determinar a la tela una mayor antigüedad que la que realmente tiene o al revés.

Este bien puede ser el caso de la Túnica de Argenteuil, ya que, en un intento para protegerla de insectos y moho, la reliquia se trató en el siglo pasado con el insecticida DDT.
.
El que contiene una gran cantidad de carbono lo que seguramente daría un resultado falso con respecto a la antigüedad de la reliquia.

  

LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS ENCONTRADAS EN LA RELIQUIA

Lo más interesante sobre las investigaciones hechas sobre la túnica de Argenteuil, son los estudios del ya mencionado Profesor Dr. Gerard Lucotte, Doctor en Genética y Ciencias, así como Especialista global en marcadores genéticos.

Este especialista analizó las manchas de sangre de la túnica, que durante años habían sido invisibles y ahora se podían ver con microscopio electrónico.

Al examinar las fibras, concluyó que en algún momento la prenda debió cubrirse totalmente de sangre y que la espalda debió quedar en carne viva.

Además, se descubrieron en el tejido muchas células sanguíneas con trazas de urea.
.
Lo que, según Lucotte, indicaría un fenómeno raro, “hematidrosis”.
.
O sea, sudar sangre, debido a una angustia extrema, que produce una carga histamínica elevada.

.
Esto coincide con la descripción hecha en el Evangelio de Lucas, que dice que Jesús en el Huerto “sudó sangre”.

Por su parte, el patólogo norteamericano Dr.Frederick Zugibe, afirma que eso se produce ante la realidad de una muerte inevitable.

Lucotte menciona también que muchos de los glóbulos rojos (eritrocitos), (que suelen tener forma de disco con dos caras cóncavas), descubiertas en la túnica tienen forma de copa, con sólo una cara cóncava, o son esféricas.

Esto ocurre cuando el organismo sufre un gran trauma, o una prolongada agonía.

También se encontraron glóbulos blancos (leucocitos) en la reliquia.

Los glóbulos blancos tienen cromosomas en su núcleo y por lo tanto tienen el ADN de la persona.

No existen dos ADN iguales en el mundo, así que eso es la prueba molecular de identidad de una persona.

Debido a que la proporción de glóbulos rojos y los blancos es de 500 a 1, Lucotte tuvo que examinar miles de células sanguíneas y encontró por fin 10 glóbulos blancos en buenas condiciones.

Ya es globalmente sabido que la sangre de la persona que vistió la túnica es del tipo AB +, según lo descubriera un hematólogo de Saint-Prix, en el año 1985.
.
Es el mismo tipo de sangre encontrada en la Sábana Santa de Turín y en el Sudario de Oviedo.

El Profesor Lucotte, del que ya dijimos anteriormente es Especialista global en Marcadores Genéticos, puede seguir la línea genética hasta llegar a la etnia de cada cromosoma.

Y descubrió que quien llevó la túnica pertenecía al grupo étnico de las poblaciones judías del oriente medio, de las que Jesús formó parte.

Y su análisis del ADN de la túnica, concluye que el que la vistió era un varón, con cromosomas XY.

Basado en los resultados de esas pruebas, el profesor Lucotte afirma que la Santa Túnica de Argenteuil es la auténtica ropa de Cristo.

basilica de saint denys
Basilica de Saint Denys

  

LA SANTA TÚNICA, IMAGEN DE LA IGLESIA

No queremos terminar este trabajo sin referirnos a un pasaje de una homilía realizada por el Papa Paulo VI, durante el Vía Crucis del año 1964.

Jesús es despojado de sus vestiduras.

El vestido confiere al hombre una posición social; indica su lugar en la sociedad, le hace ser alguien.

Ser desnudado en público significa que Jesús no es nadie, no es más que un marginado, despreciado por todos.

El momento de despojarlo nos recuerda también la expulsión del paraíso: ha desaparecido en el hombre el esplendor de Dios y ahora se encuentra en el mundo desnudo y al descubierto, y se avergüenza.

Jesús asume una vez más la situación del hombre caído. Jesús despojado nos recuerda que todos nosotros hemos perdido la “primera vestidura” y, por tanto, el esplendor de Dios.”

Roma, en San Pedro, 21 de noviembre de 1964

Túnica de Argenteuil restaurada 

  

UN SERMÓN DE VIERNES SANTO

Nos parece procedente también, dada la cercanía con la Semana Santa, recordar una homilía que el Padre Raniero Cantalamesa, Capuchino de la Orden de los Frailes Menores, predicó el Viernes Santo del año 2008 en la Basílica de San Pedro.

Ese día, como todos los Viernes Santos, se leyó la Pasión de Jesús.

“Y después que le hubieron colgado del madero, repartieron sus vestidos, echando suertes, para que se cumpliese lo que fue dicho por el profeta: Se repartieron mis vestidos, y sobre mi ropa echaron suertes.

Entonces los soldados, cuando crucificaron a Jesús, tomaron sus vestidos e hicieron cuatro partes, una parte para cada soldado.

Y tomaron también la túnica; y la túnica era sin costura, tejida en una sola pieza”. (Jn 19,23-24).

Basándose en esta Palabra, el Padre Cantalamesa predicó:

La túnica de Cristo no fue ni jamás podrá ser dividida.

Es también inconsútil.

Es la fe que profesamos en el Credo: “Creo en la Iglesia, una, Santa, Católica y Apostólica”.

“La alegre noticia que hay que proclamar el Viernes Santo es que la unidad, antes que una meta a alcanzar, es un don que hay que acoger.

Que la túnica estuviera tejida “de arriba hacia abajo”, escribe san Cipriano, significa que “la unidad que trae Cristo procede de lo Alto, del Padre celestial, y por ello no puede ser escindida por quien la recibe, sino que debe ser integralmente acogida”

Los soldados dividieron en cuatro partes «los vestidos», o «el manto» (ta imatia), esto es, el indumento exterior de Jesús, no la túnica, el chiton, que era el indumento interno, que se lleva en contacto directo con el cuerpo.
.
Un símbolo éste también.
.
Los hombres podemos dividir a la Iglesia en su elemento humano y visible, pero no su unidad profunda que se identifica con el Espíritu Santo.

Pero si la unidad debe servir como signo “para que el mundo crea”, debe ser una unidad también visible, comunitaria.

Es ésta unidad la que se ha perdido y debemos reencontrar.

Se trata de mucho más que de relaciones de buena vecindad; es la propia unidad mística interior –“un solo Cuerpo y un solo Espíritu, una sola esperanza, un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo, un solo Dios y Padre de todos” (Ef 4,4-6)–, en cuanto que esta unidad objetiva es acogida, vivida y manifestada, de hecho, por los creyentes.”

Fuentes:



María de los Ángeles Pizzorno de Uruguay, Escritora, Catequista, Ex Secretaria retirada

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Reliquias

La Historia de Longinos, el que Atravesó a Jesús con su Lanza en la Cruz

Según la tradición el centurión que produjo la «quinta herida» en Jesús se llamaba Cayo Casio Longinos.

Estaba al mando de los soldados romanos en la Crucifixión de Jesucristo en el Gólgota.

Y fue quien atravesó el costado de Cristo con una lanza.

Cuando atravesó a Jesús un torrente de sangre y agua bañó su cara.

Y se sanó una infección en los ojos.

Luego se convirtió y fue martirizado.

san longinos de bernin

La lanza que utilizó Longinos para atravesar el corazón de Jesús se convertiría luego en una reliquia muy famosa.
.
Rebautizada como La lanza del Destino fue decisiva en la conquista de Jerusalén en la Primera Cruzada.
.
Y luego afanosamente buscada y conseguida por el círculo esotérico de Hitler.
.
Porque creían que tenía un poder sobrenatural.
.
Y cuando obtuvieron la reliquia tras la invasión a Austria, fue cuando el Tercer Reich se sintió seguro para invadir toda Europa.

Su fiesta es el 15 de Marzo pero no aparece en el calendario litúrgico actual y también el 16 de octubre.

  

LA HISTORIA DE LONGINOS

Longinos es el nombre legendario con el que se conoce al soldado romano que traspasó el corazón de Jesús con la lanza cuando estaba crucificado, y creó la última de las 5 heridas santas en Su cuerpo.

No aparece su nombre en los evangelios sino solamente se lo identifica con el centurión.

Y sería el mismo que declaró “este hombre ciertamente era el hijo de Dios” cuándo Jesús expiró y se produjeron los hechos sobrenaturales de oscurecimiento del cielo y el temblor de tierra.

La tradición lo llama Casio antes de su conversión al cristianismo y se dice que nació en Capadocia.

Pero también hay una tradición que lo ubica naciendo en el sur de Italia.

El nombre Longinos aparece en el evangelio apócrifo de Nicodemo y en el de Hechos de Pilato.

Y en un evangelio apócrifo del siglo IV llamado Carta de Herodes a Pilato dice que Longinos fue condenado a una cueva donde todas las noches venía un león que lo mutilaba hasta el amanecer, y cada mañana se curaba de nuevo para seguir el ciclo de mutilación como una condena hasta el final de los tiempos.

Pero las tradiciones posteriores del siglo VII y VIII ya lo muestran como un converso cristiano.

La lanza que utilizó Longinos es llamada Lanza Santa o Lanza del Destino y ya era venerada en Jerusalén en el siglo VI.

Está asociada con las leyendas del Santo Grial y con poderes sobrenaturales.

En la Leyenda Dorada aparece que Longinos fue sanado de sus ojos al salpicarlos la sangre de Jesús cuando lo hirió con la lanza.

Y a eso se debe su conversión.

Luego la tradición dice que regresó a Capadocia donde predicó y realizó muchas conversiones.

Y que fue condenado a tortura y muerte por decapitación por orden de Poncio Pilato.

Se dice que el cuerpo se perdió dos veces

Y que la última vez se recuperó en Mantua en 1304 junto con la Esponja Sagrada manchada con Sangre de Cristo.

Esta Esponja era la que había limpiado el cuerpo de Cristo cuando fue bajado de la Cruz.

También se habla de las partículas de sangre de Jesús que quedaron en la lanza de Longinos.

Se dice que las reliquias de Longinos y de la lanza están esparcidas por varios lados.

San Longinos es el patrón de Mantua donde se conservan varias de sus reliquias.

jesus traspasado por la lanza de longinos

  

LA VISIÓN DE ANA CATALINA EMMERICH

Según una visión de Ana C. Emmerich, Longinos el centurión que le traspasó el Corazón de Nuestro Señor con la lanza, era un joven de mas o menos 25 años de edad.

Un poco débil y nervioso, que tenia problemas graves de la vista.

La mayoría de los soldados se burlaban de el, al verlo tan débil físicamente.

El fue iluminado por la gracia de Dios, para sentir compasión de las santas mujeres que se encontraban presente al pie de la Cruz, que sufrían pensando que Jesús todavía estaba vivo sufriendo dolores espantosos.

Longinos quería mostrarles, que Jesús estaba realmente muerto, para que se tranquilizaran, y consolarlas un poco.

Sin darse cuenta fue instrumento, para que la profecía se cumpliera.

Buscó una lanza que estaba cerca y con las dos manos la tomo, traspaso el Costado de Nuestro Señor.

Llego a traspasar su Corazón físico, de tal manera, que según Ana C. Emmerich, la lanza Traspasó su Corazón hasta llegar al lado opuesto, izquierdo de Nuestro Señor.

Según los evangelios apócrifos, cuando Longinos, saco la lanza del Costado de Nuestro Señor, una cantidad enorme de Agua y Sangre salió de Él.
.
Longinos fue empapado en toda su cara y cuerpo por la Sangre y Agua de Nuestro Señor.
.
Esto fue una gracia similar a la del Bautismo.

Gracia y salvación entró en el alma de Longinos.
.
En este momento se arrodillo pidiendo perdón en público por sus pecados, proclamando que creía en la Divinidad de Jesús.
.
Longinos fue sanado de la enfermedad de sus ojos, y empezó a ver perfectamente.

La Santísima Virgen lucía en su apariencia como si ella también hubiera sido traspasada.

Según Ana C. Emmerich, el agua y la Sangre continuaban corriendo y tocando a otras personas, y cayendo en rocas cercanas.

La Santísima Virgen y María Magdalena recogieron la Sangre de Nuestro Señor en varias vasijas.

Aunque estos acontecimientos vienen de revelaciones privadas, podemos sacar mucho provecho de ellos, ya que no van en contra de la Tradición de la Iglesia.

lanzadelonginos

  

LA CONVERSIÓN Y MARTIRIO DE SAN LONGINOS

Longinos, que vio el Corazón traspasado de Jesús, fue sanado y convertido.

Él dejó el ejército, se fue a Capadocia y fue martirizado por la fe.

Ahora es conocido como San Longinos.

Poco después de los hechos ocurridos en el Gólgota, San Longinos jugaría un papel importante en ayudar a establecer la veracidad de la resurrección de Cristo.

Esto fue Después de que los ancianos de los judíos que habían ordenado la muerte del Santo Redentor, sobornaron a varios soldados para difundir la falsa noticia de que los discípulos del Salvador habían robado su cuerpo bajo cubierta de la oscuridad.

San Longinos arruinó su siniestro plan, al negarse a ser sobornado.

También insistió en decirle al mundo la verdadera historia de cómo el cuerpo de Cristo había resucitado en la gloria de la Resurrección.

Después de saber que el soldado romano no quería formar parte de su conspiración o su dinero, los Judíos decidieron confiar en su táctica habitual: ellos simplemente asesinarían a este centurión.

Pero el soldado era un hombre de coraje e integridad, y tan pronto como se enteró del complot en su contra, se quitó el uniforme militar, se sometió al bautismo con varios compañeros de armas y luego se fue a Capadocia, donde pasó muchas horas en intensidad de oración y ayuno riguroso.

En respuesta a la piedad convincente del ex centurión, muchos paganos de la región también se convirtieron al Evangelio y se les realizó el bautismo como resultado.

San Longinos vivía y se movía entre ellos libremente durante un tiempo, luego con el tiempo volvió a casa para vivir en la finca de su padre.

Pero los Judíos no habían terminado con él – y sus mentiras pronto provocaron que Poncio Pilato, el gobernador romano de Judea en tiempos del emperador Tiberio César, emitiera una orden draconiana a sus tropas: ¡Encuentren a este centurión renegado y decapítenlo inmediatamente!

Una vez más, sin embargo, el ingenioso San Longinos corrió a la carretera, y saludó a sus adversarios como amigos.

Sin hacerles saber quién era él, los invitó a su propia residencia.

Él les dio de comer espléndidamente, y cuando se quedaron dormidos, se preparó para su ejecución en la oración durante toda la noche y luego se vistió con ropa impecablemente blanco, un atuendo de entierro.

Cuando se acercó el amanecer, señaló a sus leales compañeros y les dio instrucciones para enterrarlo en la cima de una colina cercana.

Entonces el mártir se acercó a los soldados los despertó y les reveló su verdadera identidad; «soy Longinos, el hombre que buscan»

Sorprendidos y mortificados por la honestidad de su anfitrión, los romanos perdieron por completo el equilibrio – ¿cómo iban a decapitar a un hombre de carácter tan noble?

Pero incluso mientras protestaban contra la ejecución,

Longinos insistió en que debían llevar a cabo sus órdenes para poner fin a su vida.
.
Al final, San Longinos y los dos compañeros de armas que habían estado con él al pie de la cruz fueron llevados a Jerusalén y decapitados.
.
Y el destino del centurión como un mártir de Jesucristo se cumplió.

Suspirando tristemente por la tragedia que habían sido obligados a actuar, el pelotón de ejecución llevó la cabeza Longinos a Pilato, quien de inmediato la envió a los Judíos.

Ellos la tiraron sobre un montón de estiércol fuera de Jerusalén.

San Longinos estaba muerto  pero había nacido la leyenda que seguiría a este guerrero valeroso.

El poder de esas leyendas se puede ver en otra historia que ha persistido a través del tiempo.

Según el relato, una mujer ciega que estaba visitando Jerusalén para rezar en sus lugares sagrados experimentó un misterioso sueño en el que San Longinos apareció y le dijo dónde encontrar su cabeza, que ella debía enterrar.
.
La ciega obedeció al instante, y  encontró una guía para llevarla a un montón de estiércol.
.
Allí se encontró la cabeza del santo y reverentemente lo transportó de regreso a su tierra natal de Capadocia para el entierro.

esvastica con lanza de longino

  

DOS HECHOS SOBRENATURALES ATRIBUIDOS A LA LANZA DE LONGINOS 

  

EN LA PRIMERA CRUZADA

Durante la Primera Cruzada  los Cruzados tomaron Antioquía, pero un gran ejército de socorro musulmán llegó a las puertas.

Y los sitiadores eran ahora los sitiados.

La lucha por Antioquía había sido costosa, y la moral era baja.

Con la llegada del ejército de socorro musulmán, muchos creyeron que era el final de la Cruzada, pero Dios intervino (como lo había hecho durante toda la campaña).

La moral fue restaurada cuando la reliquia de la Santa Lanza (la punta de la lanza usada por San Longinos para perforar el lado del Señor el Viernes Santo) fue descubierta en una iglesia.

Envalentonados por el hallazgo de la reliquia, los cruzados lanzaron una ofensiva sorpresa que derrotó al ejército de socorro musulmán.

Los veteranos de la batalla recuerdan haber visto ángeles y los espíritus de los muertos cruzados a caballo en combate con los vivos.

Los cruzados estaban exhaustos y pasaron los siguientes meses descansando y preparándose para la marcha sobre Jerusalén .

El remanente de 12.000 hombres de los ejércitos de la Primera Cruzada llegó a las murallas de la ciudad de Jerusalén el 7 de junio de 1099.

Su primer ataque fracasó pero diez días después, el Señor proveyó una vez más, cuando seis barcos genoveses e ingleses navegaron hacia la ciudad portuaria de Jaffa, llevando provisiones y madera para la construcción de máquinas de asedio.

Al comenzar ese trabajo, un sacerdote llamado Pedro Desiderio conmocionó a los cruzados con el anuncio de que había visto una visión del obispo Adhemar, el delegado papal que había muerto poco después de la victoria final en Antioquía.

Según el sacerdote, Adhemar indicó que la Ciudad Santa sólo podría caer con una muestra de penitencia.

Exigió ayunar durante tres días y luego procesionar descalzos y sin armas en torno a Jerusalén.

Un ayuno fue proclamado el 8 de julio y los cristianos procesionaron con una hostia consagrada con oraciones y cantos alrededor de la Ciudad Santa y llevando reliquias, incluyendo la Santa Lanza de Longinos.

Una semana de asedio después, el 15 de julio, en la Fiesta de la dispersión de los Apóstoles, los cruzados lograron su objetivo final y entraron en la Ciudad Santa de Jerusalén.

  

LA IMPORTANCIA DE LA LANZA PARA HITLER

La Ahnenerbe (Sociedad para la Investigación y Enseñanza sobre la Herencia Ancestral Alemana) tenía entre sus objetivos la Lanza del Destino, con la que el centurión romano Cayo Casio Longinos hirió en el costado a Cristo.

Existían cuatro lanzas, pero los nazis creían que la que se encontraba en el Museo Hofburg de Viena era la auténtica.

Hitler anhelaba la posesión de la Lanza del Destino.

No sólo Hitler, sino todos los ocultistas le atribuyen un gran poder a esta Lanza de Longino.

Supuestamente, el líder que la poseyera y entendiera los poderes que emanaba, sostenía el destino del mundo en sus manos para bien o mal.
.
Se suponía que otorgaba la victoria por siempre a su poseedor, y la derrota y muerte a quien la perdiera.

Uno de los primeros actos oficiales de Hitler, una vez que anexó a Austria, fue el ir en carro a Viena en una procesión, llegó al museo, y tomó posesión física de la Lanza del Destino.

Hitler creyó que él poseía el poder para sobreponerse a todas las posibilidades y conquistar el mundo.

Pero horas antes de que el «führer» se suicidase en su búnker berlinés, soldados estadounidenses habían logrado hacerse con la Lanza de Longinos o del Destino.

cruzada jerusalem

  

DONDE SE ENCUENTRA LA LANZA DE LONGINOS

Hay cuatro lanzas que se dicen la de Longinos.

  

EN ROMA

Una Santa Lanza en Roma se conserva bajo la cúpula de la Basílica de San Pedro, aunque la Iglesia Católica no pretende formalmente su autenticidad.

La primera referencia histórica a la lanza fue hecho por el peregrino Antonino de Piacenza (Dc 570) en sus descripciones de los lugares santos de Jerusalén, escribiendo que él vio en la Basílica de Monte Sión “la corona de espinas con la que Nuestro Señor fue coronado y la lanza con que fue golpeado en la cara”.

Una mención de la lanza se produce en el llamado Breviarius en la Iglesia del Santo Sepulcro.

La presencia en Jerusalén de la reliquia es atestiguada por Casiodoro (Dc 485-585), así como por Gregorio de Tours (Dc 538-594), que no había sido realmente a Jerusalén.

  

EN VIENA

La Santa Lanza en Viena se muestra en el Tesoro Imperial en el Palacio de Hofburg en Viena, Austria.

En el siglo X, el Sacro Imperio Romano entró en posesión de la lanza, según fuentes de la época de Otón I (Dc 912-973).

En 1000, Otto III dio a Boleslao I de Polonia una réplica de la Santa Lanza en el Congreso de Gniezno.

  

EN ARMENIA

La Santa Lanza de Echmiadzin se conserva en Vagharshapat, Armenia (Echmiadzin), la capital religiosa del país.

La primera fuente que menciona es un texto Sagradas Reliquias de Nuestro Señor Jesucristo, en un manuscrito armenio del siglo XIII.

Según este texto, la lanza que atravesó Jesús habría sido llevada a Armenia por el apóstol Tadeo.

El manuscrito no especifica con precisión donde se mantuvo, pero la Santa Lanza da una descripción que coincide exactamente con la lanza.

Desde el siglo XIII, está en el Monasterio Geghardavank (Monasterio de la Santa Lanza).

  

EN ANTIOQUÍA

En 1098 durante el Asedio de Antioquía del que hablamos antes, un pobre monje llamado Pedro Bartolomé informó que tuvo una visión en la que San Andrés quien le dijo que la Santa Lanza fue enterrada en la iglesia de San Pedro en Antioquía.

Después de mucho cavar en la catedral aparentemente descubrió una lanza.

A pesar de las dudas de muchos, incluyendo del delegado papal Adhemar, el descubrimiento de la Santa Lanza de Antioquía inspiró los cruzados para romper el sitio y asegurar la ciudad, y luego tomar Jerusalén.

Fuentes:

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo ADVOCACIONES Y APARICIONES Catolicismo España Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Jesucristo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Religion e ideologías Reliquias Santuarios

El Milagroso Lienzo de la Santa Faz de Alicante

Alicante, un lugar español muy devoto quería tener un signo que fuera distintivo del punto de vista de la fe.

Por el siglo XV, quería ser una gran ciudad y tenía poco para destacar.

Pero sucedió algo inesperado y milagroso. 

Fachada del Monasterio de la Santa Faz

Alicante es una huerta regada por el río Monnegre y como tal padece inundaciones y sequías.
.
Lo que implica tener una supervisión y control estricto sobre el agua.

Y ahí vamos a lo inesperado.
.
En un momento de sequía sacan un lienzo en rogativa, al que se denominaba Santa Faz, y se obtiene de milagro.

La imagen que estaba grabada en el lienzo comienza a llorar y también hay lluvia uniendo ambas.
.
Es así como esa Santa Faz de Alicante se convirtió en el signo distintivo de la ciudad.

La imagen se pone en un relicario y cada vez que hay alguna a calamidad como sequía o inundaciones, acontecimientos buenos y malos, sacan a procesionar la Santa Faz y se genera una romería.

Por ejemplo sucedió un incendio de una gran fábrica de tabaco el que trabajaba una enorme cantidad de gente de la ciudad.

Fue un incendio enorme, ante la tragedia para ciudad.

Sacaron la Santa Faz y pudieron controlar el problema.

Y hoy hay en el interior de la fábrica un ex voto que recuerda la intercesión

Imagen de la Santa Faz
Imagen de la Santa Faz

Leer también:

 

LA HISTORIA Y LA TRADICIÓN

Aparentemente la fecha más temprana de la devoción hacia la Santa Faz data del 17 de marzo de 1489 qué es la fecha del primer milagro.

El lienzo había llegado a la parroquia de San Juan traído por el padre Mena, que lo había recibido en Roma de manos de Cardenal como agradecimiento durante su visita que había hecho a Alicante.

El padre Mena lo puso en un cofre junto con otros objetos religiosos.

Considerando que era una pintura en un lienzo de gran calidad en el que estaba pintada la cara de Cristo y que ameritaba hacer un cuadro con ello,

Pero sucedía algo extraordinario, cada vez que Mena abría el cofre el lienzo se encontraba arriba de todo y no en la parte inferior que era donde él lo ponía siempre.

El padre lo comentó a los fieles y ellos quisieron sacar el lienzo en rogativa para pedir lluvia debido a una intensa sequía en ese momento.

Y mientras estaban llevando el lienzo, el portador sintió que cada vez le pesaba más y además salió una lágrima del rostro que estaba en el lienzo.

Es así como deciden dejar la rogativa para la semana siguiente.
.
Y el 25 de marzo de 1489 se congregó una enorme cantidad de fieles.
.
Y cuando iba a impartir la bendición con el lienzo, Fray Benito de Valencia notó  que en el cielo habían 3 imágenes de la Santa Faz y en el mismo momento se terminó la sequía.

A partir de ahí el monasterio de la Santa Faz se convirtió en un lugar de peregrinaciones de toda España.

Qué incluso trajo a Reyes Jefe de estado, políticos, personajes de la España de aquel momento.

Desde ahí la festividad anual de la Santa Faz es un fenómeno no sólo de Alicante y de sus habitantes, sino un acontecimiento de toda España

Relicario de la Santa Faz

 

VERA ICON

A la santa faz se la considera una ‘vera icon’ o sea una reliquia qué representa la verdadera imagen de Jesucristo, cómo puede ser el Santo Sudario o la Sábana Santa de Turín.
.
Sólo que en la Sábana Santa se representa todo el cuerpo de Jesús, mientras que el Santo Sudario de cuenta de la cara.
.
Y en el lienzo de la Santa Faz muestra con lujo de detalles la cara de Jesucristo.

Pero la Santa Faz de Alicante no es la única que reclama ser el verdadero rostro de Jesucristo.

Además de la Santa Faz de Alicante, España tiene el Santo Rostro de Jaén.

Hay otra en San Pedro de Yoma y otra más en la Basílica de Sacre Coeur de París.

Y también está el Mandylion, que es una impresión de rostro de Cristo muy antigua.

El lienzo de Alicante, que originalmente tenía la cara de la Santa Faz era un paño muy fino, que tenía manchas de sangre que representaba la cara de Jesucristo

Pero sucedieron por lo menos dos cosas que lo fueron cambiando.

Se han repasado las manchas de sangre de la cara.

Y también, gente piadosa recortaba partes del lienzo de la Santa Faz y poco a poco quedó más chico.

Aumentado esto porque las autoridades a cargo de la custodia de la Santa Faz usaban esos recortes de lienzo para hacer agradecimientos a gente poderosa de la ciudad y fuera ciudad.

Monasterio de la Santa Faz en Alicante

 

EL MONASTERIO DE LA SANTA FAZ

El monasterio de la Santa Faz es el monasterio de las monjas Clarisas de clausura a siete km de la ciudad.
.
Allí es donde se conserva la Santa Faz qué alegan que es el lienzo con el que la verónica secó el rostro de Jesucristo cuando estaba en el calvario.

De esta reliquia no se han hecho estudios científicos, pero hay una creencia popular de que se trata de un trozo de tela que secó la cara de Jesucristo durante su pasión.

Este templo de las clarisas está construido sobre una ermita antigua en 1491 y se lo edificó para recordar el primer milagro.

El edificio actual fue terminado en 1766 y se construyó junto a una torre de vigía que preservaba de los ataques de los piratas berberiscos.

El templo tiene una sola nave con un crucero corto con una bóveda de cañón.

Está hecho de 3 pisos con dos columnas en el primero una hornacina en el segundo y bajo relieves en el tercero

En el interior hay muchos ex votos que relatan la historia del templo y que agradecen los favores recibidos a lo largo de la historia.

Los romeros y los devotos tienen como objetivo visitar la Santa Faz en el trasagario.

A él se accede por un pasillo que comunica el camarín con la sacristía  allí se encuentran excelentes obras pictóricas valencianas’.

En una parte del camarín hay un altar donde se halla el relicario de la Santa Faz blindada con cerraduras, cuyas llaves las tienen representantes del municipio y de la iglesia

También en el camarín hay lienzos que representan los sucesos de 1489 como el milagro de la lágrima, el milagro de las tres caras vistas en el cielo y la predicación de Fray Benito de Valencia 

Interior del Monasterio de la Santa Faz

 

LA GUERRA CIVIL

En la guerra civil española 1936 al 39 se dio una persecución religiosa a la iglesia católica por parte del bando republicano con asesinatos de sacerdotes y monjas y quemas de templos y conventos.

Es así como el 26 de julio de 1939 unos milicianos comunistas asaltan el monasterio y la iglesia de la Santa Faz.
.
El párroco acompañado por el Alcalde entran en el camarín rompen el cristal del relicario y sacan la Santa Faz poniéndola en un bolso para poder sacarla del templo.

La reliquia pasó la noche en la casa del Alcalde y luego fue trasladada a la diputacion provincial dónde quedó en la caja fuerte.

Luego  sucedió lo esperado. la iglesia fue devastada, sus imágenes y altares quemados, aunque el camarín de la Santa Faz quedó sin daños.

Dentro de las cosas que se quemaron estuvo el arca donde reposaban los restos del padre Pedro Mena.

Cuando terminó la guerra civil se restaura y el convento y en la iglesia se construyó un altar mucho más importante que el anterior.

Y en 1989 se confecciona un arca réplica de la de Pedro Mena.

Romeria de la Santa Faz

 

LA PEREGRINA

Hay una tradición alicantina de acudir a pie al monasterio cuando el día de la festividad de la Santa Faz.
.
Se calcula que 260 mil personas visitan el caserío el día de la fiesta.

Tiene lugar el segundo jueves posterior a Jueves Santo.

La peregrina es organizada por el ayuntamiento y el cabildo de la Santa Faz.

Es tradición que a las 8 en punto parta la romería desde la concatedral de San Nicolás y cada romero lleve un ramo de flores en sus cañas.

Es muy popular la peregrina y aglomera numerosas personalidades de miembros del gobierno representantes políticos, de la cultura de todo signo político.

Procesión de la Santa Faz

Durante la caminata los fieles llevan comida que consumirán en el campo del monasterio, sus platos son los típicos alicantinos: habas crudas o en tortilla, conejo al tomate, vino de la huerta.

También es habitual que el ayuntamiento instale una ‘paraeta’ donde los romeros comen rollitos de anís con un vaso de vino.

La peregrina dura dos horas y termina con el rito de sacar la reliquia de su camarín para llevarla a la plaza del caserío donde hay un altar y se celebra la misa.

La Santa Faz en Procesión

Es todo muy estricto porque se redactaron unos estatutos en 1669 expedidos por el rey Carlos II con normas para hacerlo.
.
Por eso son necesarias varias llaves para abrir el relicario.
.
Una en manos del ayuntamiento y otras del cabildo y otras de la Iglesia.
.
Previamente se designa alguien del cabildo y del ayuntamiento para ser portadores de la llave para abrir relicario en ese momento.

Cuando se llega al monasterio el Alcalde y el Síndico municipal leen un acta de autorización de la apertura del camarín.

La realizan los caballeros que tienen como misión no separarse de la reliquia en ningún momento y volver a ponerla en el mismo estado y en su lugar.

https://youtu.be/u2vik388WjQ

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Bendición Catolicismo Eucaristía Guerra espiritual Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Oración Religion e ideologías Reliquias Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Las 5 Formas Más Eficaces para Usar el ‘Poder’ de los Objetos Bendecidos

Los sacramentales conforman una coraza eficiente contra el mal.

La verdadera lucha es entre lo sagrado y las fuerzas del mal.

Por lo tanto los sacramentales nos protegen y cobijan en esta contienda sobrehumana de la que somos el objetivo.

Porque como dice el Apocalipsis 12:17:

“Entonces el dragón se enfureció contra la mujer y se fue a hacer la guerra al resto de sus hijos, es decir, a los que observan los mandamientos de Dios y guardan el mensaje de Jesús”.

sal y agua bendita

La Iglesia anima a los fieles a hacer uso de los sacramentales.
.
Porque como escribió San Pablo:
.
“No nos estamos enfrentando a fuerzas humanas, sino a los poderes y autoridades que dirigen este mundo y sus fuerzas oscuras, los espíritus y fuerzas malas del mundo de arriba” (Efesios 6:12).

Detrás de un sacramental está la idea de bendición.  Todo sacramental es algo bendecido

Una bendición es una invocación de la protección y santificación de Dios, apelando a la Iglesia.

Por eso la Iglesia bendice a las personas y a los objetos.

Una bendición puede ser un pedido a Dios para que otorgue algo bueno a un individuo directamente o indirectamente al individuo a través del objeto que va a usar ese individuo.

Una vez que el sacerdote y el diácono imparten una bendición, por ejemplo al agua convirtiéndola en agua bendita o a una medalla convirtiéndola en un sacramental, ese objeto debe ser tratado con respeto y no debe eliminarse de manera ilegítima.

Porque al ser bendecido se convirtió en portador de la bendición.

El objeto en sí mismo No es la fuente de poder.

Sino que es un signo y portador material de una bendición.

El poder sólo lo tiene Dios y no hay objetos poderosos por sí mismo.

Estos sacramentales pueden ir desde el signo de la cruz hasta posturas dentro de la iglesia, por ejemplo arrodillado o de pie en las oraciones.

Pueden ser objetos de la naturaleza como agua que se bendice.

Objetos fabricados por el hombre que son bendecidos, como medallas escapularios, estatuas, iconos, cuadros…

Y regalos de la Iglesia, como indulgencias.

Se diferencian de los sacramentos porque el Sacramento es un signo visible de una gracia invisible real.

Los sacramentos son instituciones que transmiten la gracia, porque parten de las acciones de Cristo mismo.

Mientras que un sacramental es un signo del poder de los sacramentos a partir de la Iglesia.

Son objetos, oraciones y acciones que disponen a las personas para recibir la gracia.

Y son elementos participantes de la oración de la Iglesia.

También el exorcismo es un sacramental, porque la Iglesia pide públicamente y con autoridad, en el nombre de Jesucristo, que una persona u objeto se proteja contra el poder del maligno y se retire de su dominio.

Por lo tanto los sacramentales no son sólo símbolos, sino que son portadores de la oración de la Iglesia, y se activan a través de nuestra fe y de nuestro estado de gracia.

   

MIREMOS MÁS EN DETALLES QUÉ ES UN SACRAMENTAL

El Catecismo enseña:

1667 La Santa Madre Iglesia instituyó, además, los sacramentales.

Estos son signos sagrados con los que, imitando de alguna manera a los sacramentos, se expresan efectos, sobre todo espirituales, obtenidos por la intercesión de la Iglesia.

Por ellos, los hombres se disponen a recibir el efecto principal de los sacramentos y se santifican las diversas circunstancias de la vida.

Los Sacramentales son las múltiples ceremonias de bendiciones y consagraciones que figuran en el Ritual y en el Pontifical Romano.

Citemos algunas:
.
Bendición de las personas, de cosas (medallas, casas, automóviles, alimentos, etc.), el agua bendita, los exorcismos, la consagración de vírgenes, dedicación del altar, del templo, de las campanas, etc.

Por lo tanto, en el caso de los objetos sacramentales externos (como medallas, escapularios), su eficacia emana de la bendición que hay y se hace sobre ellos.

frente-y-reverso-de-ledalla-de-san-benito

   

EFECTOS DE LOS SACRAMENTALES

Leclercq menciona tres efectos:

   

EFECTO 1

Uno de los efectos más sorprendentes de los sacramentales es su virtud de ahuyentar los espíritus malignos cuyas misteriosas y siniestras operaciones afectan a veces la actividad física del hombre.

Para combatir este poder oculto, la Iglesia tiene como recursos el exorcismo y los sacramentales.

   

EFECTO 2

Otro efecto es la protección del alma contra el pecado y las penas debidas por éste.

Por lo tanto, en la bendición de un crucifijo, la Iglesia, pide que este signo sagrado pueda recibir la bendición celestial a fin de que todos aquellos que se arrodillen ante él e imploren a la Majestad Divina puedan recibir una mayor contrición y un perdón general de las faltas cometidas.

   

EFECTO 3

Los sacramentales pueden utilizarse para obtener favores temporales, puesto que la Iglesia misma bendice objetos que se utilizan en la vida diaria, por ejemplo,

-La bendición de una casa, en la que se pide la abundancia del rocío celestial y la riqueza de la fructificación de la tierra;

-la bendición de los campos, en la que se le pide a Dios que derrame sus bendiciones sobre las cosechas para que la tierra fértil supla las necesidades y carencias de los desposeídos.

Significado Medalla Milagrosa

   

DIFERENCIAS ENTRE SACRAMENTOS Y SACRAMENTALES

Hay diferencias de base en la génesis y la operación de los sacramentos y los sacramentales:

Los sacramentos son de institución divina; los sacramentales son de institución eclesiástica.
.
Los sacramentos actúan “ex opere operato” (por sí mismos); los sacramentales “ex impetratione Ecclesiae” (por impetración de la Iglesia).
.
Los sacramentos son signos de la gracia; los sacramentales son signos de la oración de la Iglesia.

.
Los sacramentos tienen como fin producir la gracia que significan; los sacramentales sólo disponen para recibir la gracia (consiguen gracias actuales) y obtienen otros efectos espirituales.
.
Los sacramentos son necesarios para la salvación; los sacramentales, no.

vino y hostia

   

5 FUERZAS DE LOS SACRAMENTALES

   

1 – Con los Sacramentales obtenemos el poder pascual

Debemos tener cuidado de no pensar en los sacramentales como una protección mágica.

Las prácticas ocultistas, de la Nueva Era y satánicas hacen uso de signos externos tales como cristales y pentagramas pero son burlas de los signos sagrados de la cristiandad.

Dice el Catecismo:

1670 Los sacramentales no confieren la gracia del Espíritu Santo a la manera de los sacramentos, pero por la oración de la Iglesia preparan a recibirla y disponen a cooperar con a ella.

La liturgia de los sacramentos y de los sacramentales hace que, en los fieles bien dispuestos, casi todos los acontecimientos de la vida […] sean santificados por la gracia divina que emana del misterio Pascual de la pasión, muerte y resurrección de Cristo.

De quien reciben su poder todos los sacramentos y sacramentales, y que todo uso honesto de las cosas materiales pueda estar ordenado a la santificación del hombre y a la alabanza de Dios.

Los sacramentales son signos externos, bendiciones y consagraciones que son recibidos y ofrecidos con una disposición interior de auténtico discipulado en Cristo.

Papa-Francisco-esparciendo-agua-bendita

Como leemos en el Catecismo, el poder espiritual de los sacramentos y sacramentales deriva del Misterio Pascual de Cristo.

Al recordar la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo atraemos la gracia y nos ayuda a resistir las asechanzas del enemigo.
.
Esta es la razón por la que la temporada de Cuaresma es odiada por el mundo de los demonios.

   

2 – El exorcismo se realiza mediante sacramentales

El rito del exorcismo es un sacramental reservado para los casos raros (pero cada vez mayores) de la posesión demoníaca completo con marcadores espirituales específicos.

La explicación de «solemne exorcismo» en el Catecismo ayuda a desmitificar el exorcismo.

La desmistificación del exorcismo es útil para frenar la fascinación desordenada, la sospecha y / o compulsión de pensar que el exorcismo es la cura para diversas enfermedades espirituales o mentales.

El Catecismo enseña sobre exorcismo:

1673 Cuando la Iglesia pide públicamente y con autoridad, en nombre de Jesucristo, que una persona o un objeto sea protegido contra las asechanzas del Maligno y sustraída a su dominio, se habla de exorcismo.

Jesús lo practicó de Él tiene la Iglesia el poder y el oficio de exorcizar.

En forma simple, el exorcismo tiene lugar en la celebración del Bautismo.

El exorcismo solemne llamado «el gran exorcismo» sólo puede ser practicado por un sacerdote y con el permiso del obispo.

En estos casos es preciso proceder con prudencia, observando estrictamente las reglas establecidas por la Iglesia.

El exorcismo intenta expulsar a los demonios o liberar del dominio demoníaco gracias a la autoridad espiritual que Jesús ha confiado a su Iglesia.

Muy distinto es el caso de las enfermedades, sobre todo psíquicas, cuyo cuidado pertenece a la ciencia médica.

Por tanto, es importante, asegurarse, antes de celebrar el exorcismo, de que se trata de una presencia del Maligno y no de una enfermedad.

La cita anterior explica por qué es necesario un proceso de discernimiento y pruebas médicas, psicológicas antes de conceder permiso para que un «gran exorcismo».

La Iglesia esta involucrada con la curación de la persona entera. Piensa en el proceso que seguimos en el cuidado de un médico.

Hay una historia clínica, se hacen exámenes, se hacen, son consultados expertos, se recomiendan terapias, puede considerarse cirugía y si es así, puede que haya un seguimiento de terapia física.

Así, la curación física y espiritual es un proceso destinado a una recuperación permanente.

Cuando la gente pregunta sobre el rito del exorcismo, y qué herramientas son necesarias para derrotar a lo demoníaco, es necesario tener claro que los laicos católicos tienen el recurso de todas las herramientas sacramentales que tiene un exorcista y emplea su equipo, excepto el libro que contiene el rito de exorcismo.

El Exorcismo Mayor es una oración que normalmente tiene lugar en un espacio sagrado, en presencia del Santísimo Sacramento, con una serie de reliquias de santos presentes.

El agua bendita (igual que la sal bendita), el crucifijo, el Santo Rosario, la Biblia, son parte del arsenal espiritual de la Iglesia para liberar a un alma que sufre de lo demoníaco, y son sacramentales.

Es bastante evidente que los sacramentales de la Iglesia producen una gran violencia a los espíritus demoníacos y los encamina a expulsarlos.

bendicion de aceite

   

¿POR QUÉ EL AGUA, LA SAL Y EL ACEITE BENDECIDOS?

El sentido de estar exorcizados cada elemento antes de ser bendecidos le agrega el efecto de su eficacia en la lucha contra el maligno, donde cada elemento tiene un fin específico.

El Agua bendita nos recuerda el bautismo y se usa en casi todos los ritos de bendición.
.
La oración de exorcismo sobre el agua agrega en ella muchos efectos, el principal es hacer perder al Demonio todo poder y hacerlo huir.
.
Como así también luchar contra las enfermedades y otras influencias que éste ejerce en las personas directamente o indirectamente a través de cosas o lugares afectados.

El Aceite se utiliza en el área de la salud física y mental, alma y cuerpo para librarlo de las adversidades.
.
Recuerda el uso antiguo de ungir con el aceite las heridas y el poder que Jesús dio a los Apóstoles de curar a los enfermos con la imposición de las manos y ungiéndolos con el aceite.
.
Nos prepara para el sacramento de la Confesión y la Unción de los enfermos.

La Sal exorcizada protege los lugares de presencias malignas.
.
Se suele colocar saquitos de sal o sal directamente, en las cuatro esquinas del lugar.

   

3 – Los sacramentales más eficaces son el Nombre de Jesús y el signo de la Cruz

Dos de los sacramentales más eficaces utilizados durante el ministerio de liberación y exorcismo son el signo de la cruz y el santo nombre de Jesús.

En relación con el santo nombre de Jesucristo, una escritura que se lee a menudo durante los exorcismos menores y mayores es Filipenses 2: 9-11:

«Debido a esto, Dios lo exaltó y le otorgó el Nombre que está sobre todo nombre.

Para que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en los cielos, en la tierra y en los abismos, y toda lengua confiese que Jesucristo es Señor, para gloria del Padre»

Esta es una escritura maravillosa para memorizar como parte de su armadura espiritual, ya que ayuda a vencer al enemigo.

- Exorcismo y bendición de la casa con la Cruz

El crucifijo y la señal de la cruz son odiados por lo demoníaco, ya que representan la victoria de Cristo en el Calvario, donde fue derrotado satanás.

Mira lo que dice el Catecismo:

1671 Entre los sacramentales figuran en primer lugar las bendiciones (de personas, de la mesa, de objetos, de lugares).

Toda bendición es alabanza de Dios y oración para obtener sus dones.

En Cristo, los cristianos son bendecidos por Dios Padre «con toda clase de bendiciones espirituales».

Por eso la Iglesia da la bendición invocando el nombre de Jesús y haciendo habitualmente la señal santa de la cruz de Cristo.

   

4 – Los sacramentales son impuestos por una oración

Las bendiciones son sacramentales, no sacramentos porque no son instituidos por Dios. Por lo tanto, no confieren la gracia santificante, sino que se llevan a cabo para producir los siguientes buenos efectos espirituales.

  • Estimulan las emociones piadosas y afectos del corazón
  • Liberan del poder de los malos espíritus
  • Conservan y restauran la salud corporal
  • Varios otros beneficios, temporales o espirituales

La bendición de las casas, la consagración de la familia al Sagrado Corazón de Jesús, el crucifijo en las habitaciones de nuestras casas son prácticas que muchos sacerdotes exorcistas recomiendan.

La oración en si misma y para la bendición, la imposición de las manos, el signo de la cruz, y la aspersión de agua bendita son característicos de los sacramentales.

Como enseña el Catecismo:

1668 Han sido instituidos por la Iglesia en orden a la santificación de ciertos ministerios eclesiales, de ciertos estados de vida, de circunstancias muy variadas de la vida cristiana, así como del uso de cosas útiles al hombre.

Según las decisiones pastorales de los obispos, pueden también responder a las necesidades, a la cultura, y a la historia propia del pueblo cristiano de una región o de una época.

Comprenden siempre una oración, con frecuencia acompañada de un signo determinado, como la imposición de la mano, la señal de la cruz, la aspersión con agua bendita (que recuerda el Bautismo).

bendicion de un cura

   

ORACIONES PARA EL USO DE LOS SACRAMENTALES (del Padre Fabián Barrera)

   

Para esparcir la SAL BENDECIDA por la casa

Imploro humildemente la protección de mi Señor Jesucristo sobre mí, mi familia y todos los que me rodean, imploro tu misericordia, la bondad y clemencia para que todo aquello que sea tocado por esta sal bendecida carezca de toda inmundicia y de toda impregnación del mal.

En nombre de Dios vivo, en nombre de Dios verdadero, en nombre de Dios Santo ordeno que toda esterilidad, toda maldad, toda acción del maligno, todo espíritu inmundo y conjurado que haya en este casa se aleje en este momento y nunca más regrese a perturbarme y a hacerme daño.
Amen

   

Para consumir la SAL BENDECIDA

Señor Dios Omnipotente tu creaste la sal para uso del género humano, con humildad reclamo la promesa de la sanación por medio de la sal como Dios Padre lo mando al profeta que al ser puesta en el agua para sanar su esterilidad, me suplico Señor que al comerla me traiga la salud del alma y del cuerpo. Amen

 

Para esparcir el AGUA BENDITA por la casa

En nombre de Dios Padre, en nombre de Jesucristo nuestro Señor y con el poder del Espíritu Santo al asperjar esta agua bendita sobre esta casa ahuyente toda fuerza del enemigo erradique y arranque de este lugar al maligno con sus ángeles apóstatas.

Señor mío Jesucristo has que esta casa quede libre en tu nombre de toda inmundicia y de todo mal, que no resida más un espíritu pestilente, se alejen todas las insidias del enemigo y si hay algo que este perjudicando a los que habitan aquí o impida su tranquilidad por la aspersión de esta agua huyan y de ahora en adelante reine la presencia del Espíritu Santo y les conceda tu rnìsericordia y tus bendiciones por todos los días de nuestra vida. Amen.

   

Para consumir el AGUA BENDITA

Esta agua que hemos preparado con estas purificaciones y que ha sido bendecida de manos del sacerdote en Nombre de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, la tomo invocando el nombre poderoso del Señor Jesucristo para que aleje toda enfermedad de mi alma y de mi cuerpo y mediante la presencia del Espíritu Santo me concedas bondadosamente tu misericordia. Amen

   

Para la unción personal con el ACEITE BENDECIDO

Dios Padre omnipotente que este aceite bendecido me de la salud mental y corporal para que obtenida la salud te dé gracias a ti Dios vivo y verdadero, que quede libre de toda enfermedad, de todo dolor y de toda insidia del enemigo, siendo libre de toda adversidad no sea herido por la mordedura de la antigua serpiente ya que he sido redimido por la sangre de Jesucristo mi Señor y Salvador. Amen

   

Para tomar una MEDICINA

Oh Señor Dios Todopoderoso, Tú me creaste a imagen y semejanza Tuya y me formaste maravillosamente, te has dignado socorrerme con múltiples remedios en las diferentes enfermedades que aquejan mi cuerpo, has que esta medicina la tome en Tu Nombre y con toda la fe de mi corazón recibiendo de tu Presencia la salud de la mente y del cuerpo. Por Jesucristo el Señor. Amen.

escapulario-carmelita

   

5 – Los Objetos usados por la piedad popular son sacramentales

El Catecismo menciona la piedad popular en la sección sobre los sacramentales e incluye:

la veneración de las reliquias, las visitas a santuarios, las peregrinaciones, las Estaciones de la Cruz, el Santo Rosario, medallas de santos, porque tales devociones pueden ser poderosos catalizadores de la gracia.

El escapulario de la Virgen o la Medalla Milagrosa y otros objetos testeados por el tiempo, y otras devociones aprobadas por la Iglesia, pueden ser parte de tu armadura espiritual.

La pureza de intención es fundamental para que la superstición no jueguen un papel en ellos.

Es central en la construcción de una defensa espiritual el santo sacrificio de la Misa. La piedad popular debe fluir hacia y desde la Eucaristía.

1679 Además de la liturgia, la vida cristiana se nutre de formas variadas de piedad popular, enraizadas en las distintas culturas.

Esclareciéndolas a la luz de la fe, la Iglesia favorece aquellas formas de religiosidad popular que expresan mejor un sentido evangélico y una sabiduría humana, y que enriquecen la vida cristiana.

Aunque esto no se menciona en el Catecismo, también hay que considerar que el esposo y la esposa se vuelven como sacramentales para sí y para la familia.

Las buenas amistades cristianas también ofrecen cierta protección espiritual y esto suena a verdad, porque el amor, porque su naturaleza es comunitaria y de protección del otro.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Al Santo Rostro de Jesús ARTÍCULOS DESTACADOS Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Jesucristo Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Reliquias

La Historia y Maravillas del Velo de la Verónica [que secó la cara de Jesús]

En el lienzo quedó estampado el rostro de Jesús.

Cuando la Verónica se lo secó camino al Calvario.

El ‘vera icon’ se conservaría en el pueblo de Manoppello, en Italia.

Luego de haber sido robado de la Basílica de San Pedro hace cientos de años. 

sagrado rostro de manoppello en el vaticano

Otro hecho significativo, es que el día antes de su muerte, se le vio al Padre Pío en bilocación orando – a 200 kilómetros – frente al sagrado rostro de Manoppello.

Esto podría ser una de las pruebas de su autenticidad.

Es una de las tres reliquias más importantes sobre el rostro de Jesucristo, las cuales son:

  • El lienzo de la Verónica, que a veces se llama sudario, que fue con el que ella limpió la cara de Jesús en la vía dolorosa.
    El que estaría en Manoppello y es de lo que habla el artículo. No es el sudario cuando ya estaba muerto.
  • El sudario que envolvió primeramente la cara de Jesús cuando lo bajaron de la santa cruz.
    Y luego se le retiró al envolverlo en la sábana santa, que estaría en Oviedo.
  • La sábana santa que sería la mortaja con que envolvieron a Jesús en el santo sepulcro, que estaría en Turín.

         

REAPARICIÓN DE LA SANTA FAZ DE MANOPPELLO EN EL VATICANO

El sábado 16 de enero de 2016, peregrinos de la ciudad italiana de Manoppello, sede del Santuario de la Santa Faz, volvieron a una antigua procesión que se hizo por primera vez en 808 años en Roma.

Llevando una réplica de la imagen sagrada que los estudiosos creen que es el Velo de la Verónica (vera icon), pero que es venerada como la Santa Faz de Manoppello.

El Papa Inocencio III instituyó la procesión en 1208 cuando el Volto Santo –  la Santa Faz – estaba en la basílica de San Pedro, su casa desde 705 hasta el siglo XVI, cuando el emperador Carlos V atacó la ciudad de Roma.

A continuación, el Santo Rostro fue robado, pasando por muchas manos, haciendo la ruta de todas las tabernas de Roma, sin que nadie se diera cuenta de lo que era, según los escritos de la duquesa de Urbino.

Los estudiosos dicen que terminó en el diminuto pueblo de Manoppello donde fue casi olvidado por el mundo exterior durante casi 500 años.

La extraordinaria historia detrás de la Santa Faz ha sido expertamente documentado por Paul Badde, que ha escrito varios libros sobre la imagen cuya historia ha sido comparado con un «thriller cultural».

No obstante, la imagen del Santo Rostro que se procesionó fue una réplica y no la real, porque el pueblo de Manoppello teme que el Vaticano podría quererlo.

¿Cómo llegó el velo a Manoppello?

El único relato histórico es de un libro de un predicador capuchino llamado Donato da Bomba escrito entre los años 1642 y 1645.

Ahí dice que la Santa Faz llegó a Manoppello a principios del 1500. Fue ofrecido al Dr. Giacomoantonio Leonelli por un misterioso peregrino en la iglesia dedicada a San Nicola Di Bari.

Unos años después la imagen fue vendida a Donato Antonio de Fabritiis por Marzia Lionelli, por necesidad de ayudar a su marido que estaba en la cárcel.

En 1638 de Fabritiis entregó el velo a los frailes capuchinos de Manoppello.

La donación que fue autenticada públicamente en 1646.

Al principio el velo se conservaba en un armario cerrado al lado de altar, mostrado sólo a quienes lo solicitaban.

Pero en 1646 se construye una capilla para preservar la imagen, que era mostrada sólo en ciertos días del año.

Y a partir de ahí la piedad local por el Volto Santo de Manoppello la asoció con el Velo de la Verónica y se desarrolló un gran movimiento de popular.

     

CÓMO QUEDÓ EL DIVINO ROSTRO ESTAMPADO EN EL LIENZO

En el camino al Calvario, según la tradición, Santa Verónica experimentó el dolor y la agonía Nuestro Señor de la misma manera que la Santísima Madre María, cuando vio a Jesús cargando la cruz.

Se apartó de la multitud y le limpió la sangre y el sudor de su rostro con su velo.

Gracias por su bondad, Jesús hizo un milagro y dejó una huella de pintura de su rostro en el velo.

Esta mujer es retratada en la Sexta Estación del Vía Crucis, que se titula ‘Verónica limpiando la cara de Jesús’.

Aunque no habla la Escritura de él, este evento se registra en las visiones de Ana Catalina Emmerich.

De acuerdo con La Dolorosa Pasión de Nuestro Señor Jesucristo,

“Jesús tomó el velo en su mano, se limpió la cara ensangrentada, y se lo devolvió con un agradecimiento. Verónica besó, y lo colocó debajo de su Manto”

Esa Verónica que limpió el rostro de Cristo ha sido también reconocida, en la historia cristiana temprana de la Iglesia, como la mujer que sanó tocando la túnica de Jesús, también llamada Berenice.

La historia de esta hemorroísa de los evangelios que tocó el manto de Jesús y se sanó se relata en los Evangelios sinópticos Mt 9:20-22, Mc 5:25-34 y Lc 8:43-48.

La Fiesta de la Verónica se celebra el 12 de julio.

Según la leyenda, la Verónica mantuvo el velo y descubrió sus propiedades curativas.

Se dice que ella curó al emperador Tiberio con el velo, y luego lo dejó a cargo del Papa Clemente (el cuarto Papa) y sus sucesores.

Supuestamente, ha estado en sus manos desde entonces, mantenido bajo llave en la Basílica de San Pedro.

Sin embargo el jesuita Heinrich Pfeiffer, profesor de historia del arte cristiano en la Universidad Gregoriana del Vaticano, dice que el velo en San Pedro es sólo una copia.

El original, dice, misteriosamente desapareció de Roma en 1608 y el Vaticano ha estado pasando copias como el original, para evitar que los peregrinos se decepcionen cuando van a verlo en su exhibición anual.

Es Pfeiffer quien afirma haber redescubierto el auténtico velo en un monasterio capuchino en el pequeño pueblo de Manoppello, Italia.

Según Pfeiffer, la leyenda del velo de Verónica sólo se remonta al siglo IV, y no fue hasta la Edad Media que se unió a la historia de la crucifixión.

El velo original permaneció en el Vaticano desde el siglo XII hasta 1608, donde era venerado por los peregrinos como la imagen real de Cristo.

Cuando el Papa Pablo V ordenó la demolición de la capilla en la que se conservaba el velo, la reliquia fue trasladada a los archivos del Vaticano.

El velo entonces desapareció, dice Pfeiffer.

Los registros guardados en el monasterio de Manoppello revelan que el velo fue robado y vendido, como vimos.

El noble, a su vez, lo entregó a los monjes capuchinos que lo colocaron dentro de un marco de nogal entre dos hojas de vidrio.

Y ha estado en su monasterio desde entonces.

Sin embargo historiadores escépticos sospechan, sin embargo, que la imagen en el velo fue, de hecho, creada como una copia deliberada de la cara en la Sábana Santa.

Y es por eso que el velo recibió el nombre que dio origen a la leyenda: Verónica (vera-icon) significa “imagen verdadera”.

  

SUS PROPIEDADES

La tela muestra el rostro barbudo de un hombre con rizos judíos (peyes).

Un hombre cuya nariz ha sido destrozada.

La mejilla derecha está hinchada, la barba en parte arrancada.

La frente y los labios tienen en ellos signos de rosáceos, lo que sugiere heridas recién curadas.

Una paz inexplicable llena una mirada de ojos abiertos. Hay asombro, sorpresa, piedad compasiva. No hay desesperación, ni dolor, ni ira.

Es como la cara de un hombre que acaba de despertar a una nueva mañana.

Su boca está medio abierta. Incluso sus dientes son visibles.

Todas las proporciones de la imagen muestran, 1 a 1, las medidas de tamaño natural de una cara humana, en el paño que mide 17 por 24 centímetros.

El velo es transparente, como una media de seda.

La imagen no es como una pintura sino una gran diapositiva fotográfica.

Mirado a la luz, es transparente. En la sombra, sin luz, se vuelve casi gris pizarra.

A la luz de las bombillas eléctricas, el delicado paño es de color oro y miel, al igual que el rostro de Cristo descrito por Gertrud de Helfta en el siglo XIII.

La cara se vuelve invisible dependiendo de cómo la luz la golpea.

“El hecho de que el rostro aparezca y desaparezca según el origen de la luz fue considerado un milagro en sí mismo en la época medieval”, señaló Pfeiffer.

Esto no es una pintura, no sabemos cuál es el material que moldea la imagen”.

Los exámenes ultravioleta de la tela, realizados por el profesor Donato Vittore de la Universidad de Bari, confirman que la imagen no es pintura.

Particularmente son dignas de mención varias manchas pequeñas de color marrón rojizo; presumiblemente gotas de sangre de las heridas causadas por la corona de espinas.

La tela está finamente tejida, tan fina que parece que cabría en una cáscara de nuez si se doblara firmemente.

Una pregunta crucial se refiere a la propia tela.

Por su consistencia parece nylon de color, aunque el nylon no fue inventado hace 400 años.

¿Entonces qué es? ¿Algodón, lana, lino?

No es de ese hilado, todos son demasiado gruesos para permitir esta transparencia inmaterial.

Incluso la seda no lo permite.

Parecería que es de “byssus” un tejido sagrado.

El material se produce a partir de hilos de un cierto tipo de mejillón (pinna nobilis) que se adhiere al suelo.

Cada mayo, algunos se sumergen bajo la luz de la luna a cinco metros de profundidad en el mar para recogerlos y cosecharlos.

Luego se peinan, se hilan y se tejen en un tejido muy preciado.

Byssus fue el tejido más costoso en el mundo antiguo.

Se ha encontrado en las tumbas de los faraones egipcios, y se menciona a menudo en la Biblia, donde se dice que es obligatorio para las alfombras del Santo de los Santos y para el “Efod”, la vestimenta del sumo sacerdote.

Remojado en limón se vuelve dorado. En épocas anteriores, empapado en la orina de la vaca, se volvía más pálido y más brillante.

comparacion sabana santa y manoppello

  

PRUEBAS DE AUTENTICIDAD DEL ROSTRO DE MANOPPELLO

El sitio oficial del Santo Rostro de Manoppello describe

“la imagen de un hombre de cabello largo, con la cara tumefacta, la frente ensangrentada, la nariz contusa” (Mc 15:17 – Mt 27:29) y una mejilla hinchada (Jn 18:22).

También incluye estudios (ver aquí y aquí) del P. Heinrich Pfeiffer, que piensa que es la Verónica Romana.

Robada cuando demolieron la capilla en que se guardaba, y que otros consideran que podría ser además el “sudarium” de Jesús que se encontró en un lugar diferente que las vendas mencionadas en el Evangelio de S. Juan (Jn. 20, 7).

Los pocos que han visto el que está conservado en Roma han dicho que no podían discernir un rostro en el tejido que vieron y no se ha estudiado tanto como el de Mannopello.

El origen no es el único misterio del Santo Rostro.

Según Donato Vittore, catedrático en la Universidad de Bari, que usó un analizador digital de muy alta resolución para estudiar el Velo, “No es una pintura“:

“En el espacio entre el hilo del urdido y el de la trama no hay residuos de color.
.
Tenemos que excluir también el uso de la acuarela porque los contornos de la imagen son muy limpios en el ojo y en la boca, mientras que la acuarela empapa en manera no exacta el hilo provocando aureolas en los detalles.
.
Creer que sea una estampa significa no considerar que la imagen es perfectamente visible desde los dos lados.”

Observaciones bajo luz ultravioleta han confirmado que no hay pintura sobre el Velo.

Añade la iconógrafa Hna. Blandina Paschalis Schlomer al ser entrevistada [en“Averiguación de sor Blandina”] que el Velo:

“tiene una particularidad excepcional: parece una diapositiva estampada en la tela o un negativo fotográfico que se convierte en una pintura transparente.

Vienen a la mente las palabras de San Ireneo: ‘Dios no puede ser visto por nosotros, pero puede ver en el fondo de nuestra alma y decidir mostrarse a cada uno de nosotros de un momento a otro’.”

En su famoso estudio concluye que la imagen del Velo es la misma imagen de Cristo que se ve en la Sábana Santa de Turín.

“El trabajo fundamental ha sido individuar los puntos de convergencia.

Averigué más de diez de ellos: caverna ocular izquierda, caverna ocular derecha con la “pequeña gota” confinada en el ámbito del iris, parte derecha de la nariz sobre el lado vertical, el pequeño círculo encima del labio superior etc. hasta que obtuve la perfecta superposición.”

El P. Andreas Resch llega a la misma conclusión en su artículo: “La Paranormalogía y el Santo Rostro: La perfecta superposición de los dos Rostros ¿es un ‘casualismo’?”.

rostro de manoppello

Jan S. Jaworski y Giulio Fanti procesaron la imagen en 3 dimensiones al igual que la Sábana Santa de Turín para mostrar que son la misma imagen.

El artículo de Jaworski y Fanti aquí.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Devociones Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Reliquias Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Relicario más Grande de la Cristiandad contiene las Reliquias de los Reyes Magos

La Catedral de Colonia, Alemania, es un edificio monumental con 5 naves.

Construido para contener el mayor relicario del mundo.

El relicario contiene los supuestos restos de tres enigmáticos personajes relacionados con Jesucristo.

relicario de los reyes magos en colonia
El mayor relicario del mundo

La catedral fue diseñada para contener las reliquias de los Tres Reyes Magos.
.
Celebra su fiesta todos los 6 de enero, conmemorando la Epifanía de Jesús.
.
Y también los 23 de julio conmemorando que ese día de 1164 llegaron allí los restos.

Llevados desde Milán hasta Colonia por el Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Federico I “Barbarroja”.

Éste se los entregó al arzobispo de la ciudad, Reinaldo de Dassel.

Desde ese momento se ha constituido gran centro de peregrinaje internacional.

Veamos que se sabe de los Reyes Magos, de sus reliquias, cómo llegaron a Colonia, y que hay dentro del relicario.

Leer también:

 

QUIENES FUERON LOS REYES MAGOS

La primera sorpresa: en la Biblia apenas se encuentran menciones sobre los supuestos Tres Reyes Magos.
.
Tres de los cuatro evangelistas los ignoran.
.
Sólo aparecen mencionados en el Evangelio de San Mateo, pero no habla de reyes, sino de «magoi».
.
Y no dice cuantos eran.

Por otro lado, en su traducción de la Biblia Martín Lutero habla de ellos como «los sabios de Oriente».

No obstante, no sería la traducción correcta, ya que «magoi» significa magos.

Debido a que en la época de Lutero la palabra mago conllevaba una connotación negativa, eligió una descripción más inocente.

Cuando San Mateo escribió su Evangelio, el término «magoi» englobaba a los miembros de la casta de los sacerdotes persa-babilónica.

Quienes se ocupaban de la astronomía y de la astrología, que en ese momento era un mismo cuerpo de conocimientos.

El concepto «judiciario» (personas que estudian la posición y el movimiento de los astros) habría sido correcto.

No fue hasta el siglo V cuando los magos se convirtieron en reyes.
.
Debido seguramente a que en el Antiguo Testamento había una profecía que hablaba que el Mesías recibiría regalos de los reyes. 

Tizimin reyes retablo

Pero, ¿al menos eran tres?
.
Pura especulación, pues Mateo no habla de ninguna cifra, sólo menciona que los «magoi» le traen al niño Jesús oro, incienso y mirra.
.
En base a que fueron tres regalos se estableció que debían haber sido tres.

El evangelista también menciona otro detalle: el asunto de la estrella.

«Vimos salir una estrella y la seguimos para venerarle», relatan los «magoi».

«Y la estrella, que vieron en el cielo, les guió hasta el lugar donde estaba el niño».

Así, a lo largo de los años la existencia de la estrella de Belén no sólo cautivó a los teólogos, sino también a los astrónomos.

Actualmente muchos científicos están convencidos de que sí  apareció la estrella.

En muchas imágenes es representada como un cometa con una larga estela,

Mientras la mayoría de los investigadores creen que se trató de una conjunción – aspecto de dos astros que ocupan una misma casa celeste – creada al ponerse los planetas Saturno y Júpiter uno al lado del otro, muy cerca.

Una aproximación de este tipo, algo que sólo sucede cada 800 años, tuvo lugar como pudo comprobarse unos años antes del nacimiento de Cristo.

Algo que hace el asunto aún más sorprendente: porque de acuerdo a las investigaciones actuales, Jesús no habría nacido en el año que fue marcado como año cero del inicio de nuestra era, sino unos años antes.

Por otro lado, el nombre de los Tres Reyes Magos no tiene su origen en la Biblia.

La primera vez que aparecen Melchor, Gaspar y Baltasar fue en el siglo VI.

El monje benedictino inglés Beda Venerabilis supo en torno al año 725 que Melchor fue un anciano con barba blanca, Baltasar un hombre de mediana edad con una barba tupida negra y Gaspar un mozalbete sin barba.

En base a esto los asignó a los continentes conocidos entonces: Europa, Asia y Africa.

Posteriormente, Baltasar fue calificado como un moro noble de África.

De esta manera, los reyes representaban a todos los hombres del planeta: mayores y jóvenes, negros y blancos.

Una bella historia y si se quiere, una leyenda de migrantes.

   

LAS RELIQUIAS

Hay varias tradiciones sobre donde se encuentran los restos de los Reyes Magos.

Aunque ninguna de las tradiciones se considera como un hecho establecido, o incluso como particularmente probable por la historia secular.

Marco Polo afirmó que se le mostró las tres tumbas de los Reyes Magos en Saveh, al sur de Teherán, en la década de 1270.

En Persia se le llamaba la ciudad de Saba, y se establece que en esta ciudad están enterrados en tres monumentos muy grandes y hermosos.
.
Y por encima de ellos hay un edificio cuadrado, muy bien cuidado.
.
Los cuerpos están todavía enteros, con el pelo y la barba restante.

Pero también una capilla de los Reyes Magos en la catedral de Colonia, de acuerdo a la tradición, contiene los restos de los Reyes Magos.
.
Supuestamente fueron descubiertos por primera vez por Santa Elena en su famosa peregrinación a Palestina y Tierra Santa.
.
Ella tomó los restos de la iglesia de Santa Sofía en Constantinopla, que más tarde se trasladaron a Milán.
.
Antes de ser enviados a su lugar de descanso actual por el emperador Federico I en el año 1164.
.
Los milaneses celebran su parte en la tradición con la celebración de un desfile de disfraces medievales cada 6 de enero.

relicario_reyes_magos en monte athos

También en el Monasterio de Cristo Salvador del Monte Athos hay un relicario de oro del siglo IV que contiene los regalo que los Reyes Magos supuestamente llevaron a jesús.
.
Fue donado al monasterio por Mara Brankovic en el siglo XV, hija del rey de Serbia, esposa del sultán otomano Murat II y madrina de Mehmet II el Conquistador.
.
Al parecer, formaban parte de las reliquias del Santo Palacio de Constantinopla, y se dice que se mostraban allí desde el siglo IV.

Altar Mayor de Catedral de Colonia, Alemania

  

LAS RELIQUIAS DE LOS MAGOS EN COLONIA

¿Están sus restos realmente en el la catedral de Colonia?

Para saberlo hay que seguir la historia de las reliquias.

Al parecer Flavia Iulia Helena Augusta, también conocida como Helena de Constantinopla y madre del emperador romano Constantino I, descubrió los restos durante un viaje de peregrinación a Palestina.

A través de Constantinopla, los huesos llegaron a Milán, conquistada de nuevo en 1161 por el emperador Federico Barbarroja.

Inmediatamente después acabaron en manos del arzobispo de Colonia Rainald von Dassel.

No está claro si fue un regalo del emperador o si él mismo llegó a ellos.

En cualquier caso, llevó el trofeo de guerra a la ciudad alemana.

Aunque los restos no habían causado demasiado revuelo hasta el momento, durante su viaje Dassel fue haciendo paradas y consiguió elevar enormemente la popularidad de las valiosas reliquias.

Así, Colonia acabó convirtiéndose en una ciudad de peregrinación, junto a Santiago de Compostela y Roma, gracias a la llegada de las reliquias.

Para poner de relieve la gran importancia de los huesos, Colonia ordenó al más famoso orfebre, Nikolaus von Verdun, un trabajo de orfebrería titánico: la creación del cofre que duró 40 años en hacerse.

El Relicario de los Tres Reyes es de aproximadamente 110 cms de ancho, 153 cms de alto, y 220 cms de  largo.
.
Las tres partes forman una especie de basílica.
.
Dos sarcófagos pegados el uno al otro, y el tercer sarcófago descansa sobre las aristas superiores de los otros dos.

La estructura básica está hecha de madera, con baño de oro y plata y decorada con filigranas, esmalte, y unas 1000 piedras preciosas.

Estas últimas incluyen muchos cameos y piezas grabadas, alguna aún pre-cristiana.

Todo el relicario está envuelto con una elaborada cubierta decorativa.

Hay 74 figuras en bajorrelieve de plata dorada, sin contar las figuras adicionales, más pequeñas, en la decoración del fondo.

En los lados, las imágenes de profetas decoran la parte más baja, mientras que las imágenes de los apóstoles y evangelistas decoran la parte superior.

catedral de colonia
Fachada de la Catedral de Colonia

Un extremo muestra imágenes de la Adoración de los Magos, María entronizada con el Niño Jesús, y el Bautismo de Cristo, y arriba, Cristo entronizado en el Juicio Final.

El otro extremo muestra las escenas de la Pasión y la Crucifixión, con Cristo resucitado arriba.

Este extremo tiene asimismo un busto de Rainald de Dassel en el centro.

Pero aquello no era suficiente para albergar el mayor relicario de la cristiandad, según Colonia.
.
Debían construir una nueva catedral, más grande que la antigua, para que fuera la mayor Iglesia sobre la Tierra.
.
Así comenzó la construcción de la nueva catedral de Colonia, que perdura hasta nuestros días.

Los peregrinos así como los turistas, se asombraban al ver las dimensiones y los fastuosos decorados de la iglesia.

Sus torres se elevan 157 metros por encima de la ciudad, sus puertas de bronce son colosales.

Y su longitud es de 144 metros por 45 de ancho y 43 de altura, lo que la coloca entre las 10 iglesias más grandes del planeta.

  

¿Y QUE HAY DENTRO DEL RELICARIO?

Las calaveras de los reyes – sin la mandíbula inferior – se colocaron durante un tiempo sobre una de las tablas de la época para colocar cráneos.
.
Desde 1322 hasta 1794 se mantuvieron intactas en la capilla de la catedral de Colonia a medio terminar.
.
Después, tuvo que ponerse todo a resguardo debido al avance de las tropas francesas.

Cuestionar la autenticidad de las reliquias fue durante mucho tiempo algo impensable.

Hasta que en el siglo XIX, el interés científico fue tan grande que se volvió a abrir el cofre.

Fue el 21 de julio de 1864 cuando los investigadores, con gran sorpresa, descubrieron los esqueletos casi completos de un joven de 12 años y de dos hombres mayores, de 30 y 50 años.
.
Las edades encajaban con la representación de los Tres Reyes Magos.

relicario de los reyes magos

Y no fue la única sorpresa.

Más de cien años después, en 1979, se analizó la tela con la que habían envuelto los huesos.

El resultado: se trataba de un damasco de seda y púrpura del siglo II o III después de Cristo.

La ropa era por tanto más antigua de lo que se pensaba.

Era de la antigua edad, pero quizás no de los tiempos de Jesús.

Los propios huesos no han sido nunca analizados hasta el momento.

El experto y escritor Manfred Becker-Huberti solicitó en la década de los noventa llevar a cabo un análisis de los restos óseos. «Técnicamente sería posible», indicó.

No obstante, la catedral de Colonia lo rechazó.

El presidente del cabildo de la catedral, Norbert Feldhoff, lo niega.

«No es para nada importante y por ello nunca nos hemos decidido al respecto», afirmó.

«Se trata de una cuestión de devoción».

Por tanto, seguirá siendo una incógnita quién yace realmente en el gran cofre dorado. Quizás sea mejor así.

Para Goethe, lo más fascinante era aquella mezcla de hechos y leyendas que no habían sido clarificadas.

Escribió a un amigo de Colonia:

«Historia, tradición, probable, improbable, fábula con naturaleza, probabilidad, realidad, fundido todo hasta con el último y más individual relato, desarma como un cuento de hadas toda la crítica».

Puede ser que el cofre dorado de la catedral de Colonia no albergue los Tres Reyes Magos, o tal vez sí, pero guarda en cualquier caso una bonita historia.

  

UNA VERDADERA PRÁCTICA DE PRESERVACIÓN

Tal vez nuestra mirada se dirija en una dirección equivocada.

Tal vez lo importante no sea saber qué es lo que realmente hay dentro del suntuoso relicario.

Que los árboles no nos oculten la vista del bosque.

Tal vez lo verdaderamente esencial es reafirmar, frente a incrédulos y enemigos, cómo la Iglesia Católica ha custodiado, no sólo esa reliquia, sino muchas otras, que nos hablan de historia, de memorias, de permanente vida en Dios.

Existen cristianos – obviamente no católicos – que niegan absolutamente todo lo afirmado por la Iglesia de Cristo.

Para justificar la locura y la insania de los reformadores, predican una supuesta apostasía temprana de la primera Iglesia, que fue supuestamente rescatada y elevada nuevamente, pero 1.500 años después, por Lutero, Calvino, Swinglio y otros.

Nada más lejos de la realidad.

La Iglesia ha custodiado los restos de los Apóstoles: la tumba de San Pedro está en la Catedral que lleva su nombre. La de San Pablo, está en San Pablo Extramuros.

En las catacumbas subterráneas existen frescos que relatan la vida de fe de los primeros cristianos.

Eso habla de devoción, de una fe íntegra que se trasmitió por siglos, de generación en generación, hasta llegar a nosotros.

Todo ha sido custodiado con amor y reverenciado como parte material de un tesoro espiritual.

Entonces, dejando de lado las habladurías sin sentido que niegan lo evidente, alegrémonos de pertenecer a una Iglesia que ha sido fiel y lo sigue siendo, a pesar de las faltas y pecados de los hombres que han formado y forman parte de ella.

Nosotros entre ellos.

Y no dejemos que ningún desánimo turbe nuestro espíritu.

Las palabras del Maestro todavía resuenan y lo seguirán haciendo, en nuestras almas:

«Yo estaré con ustedes hasta el fin del mundo».

Fuentes:



María de los Ángeles Pizzorno de Uruguay, Escritora, Catequista, Ex Secretaria retirada

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: