Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Doctrina Doctrina FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil NOTICIAS Noticias 2022 - enero - diciembre REFLEXIONES Y DOCTRINA

Cómo algunos quieren Cambiar la Doctrina de la Iglesia a través del Sínodo

Las propuestas de las autoridades del Sínodo para modificar la doctrina católica.   

Las autoridades del Sínodo de la Sinodalidad piensan que el problema de la Iglesia es no ser radicalmente inclusiva, y que rechaza a quienes tienen filosofías y estilos de vida divergentes con la doctrina actual de la Iglesia.

No toman en cuenta si las filosofías y los estilos de vida son prescritos o no por las enseñanzas de Jesús.

Y por eso están proponiendo un cambio del «paradigma cultural» de la Iglesia, para que puedan ser incluidos quienes quieren ser católicos, pero rechazan partes de la doctrina actual.

O sea que proponen cambiar a la Iglesia, para que se adapte mejor al espíritu de la época, en lugar de cambiar a los hombres. 

Aquí hablaremos sobre cuál es el llamado de inclusión radical que hace la autoridad del Sínodo de la Sinodalidad, qué cosas quiere cambiar hoy de la doctrina católica, y cuáles son las consecuencias negativas de que la Iglesia adopte el criterio de «inclusión radical».

¿La Iglesia Católica debe dar la bienvenida a todos? Por supuesto. 

Todos son bienvenidos en humilde arrepentimiento con la súplica al Señor, «¡Señor Jesucristo, Hijo de Dios, ten piedad de mí, pecador!»

La premisa del «todos son bienvenidos» es la suposición de que todos realmente quieren participar de la doctrina que Jesucristo enseñó a los Apóstoles.

Pero el mensaje que vino a traer Jesús al mundo no fue «no digamos cosas que pueden molestar a los demás».

Sino que vino a pedir un cambio de corazón, dejar de pecar, y respetar verdaderamente a Dios y a los demás hombres, con amor verdadero.

Una vez le preguntaron al cardenal Francis George si todos son bienvenidos en la Iglesia y él respondió: «Sí, pero en los términos de Cristo, no en los de ellos».

Lo que es una forma de afirmar los que San Pablo predicó y lo que el catolicismo acepta como verdad, dice en Gálatas 1:8,

«si nosotros, o un ángel del cielo, os anunciara un evangelio contrario al que os hemos anunciado, sea excluido».

Sin embargo el cardenal Jean-Claude Hollerich, arzobispo de Luxemburgo y Relator General del Sínodo sobre la Sinodalidad, quiere un «cambio en el paradigma cultural» de la Iglesia, porque piensa que no es suficientemente inclusiva.

Ha dicho que el trabajo de la iglesia es proclamar las «buenas nuevas», no un conjunto de reglas o prohibiciones. 

Que nadie debe ser excluido, ni siquiera los divorciados vueltos a casar ni los no heterosexuales. 

Que el Reino de Dios no es un «club exclusivo» sino que abre sus puertas «a todos, sin discriminación». 

Y exige que nadie se sienta excluido, diciendo, «no se trata de sutilezas teológicas o disertaciones éticas: se trata solo de decir que el mensaje de Cristo es para todos».

Y puso énfasis en el tema de la no heterosexualidad.

Enfatizó que quiere un «cambio en el paradigma cultural» de la Iglesia con respecto a la condena de la no heterosexualidad. 

Porque hay una mayor proporción de no heterosexuales en las instituciones eclesiásticas que en la sociedad, según expresó en una entrevista con el diario vaticano L’Osservatore Romano.

Él cree que la no heterosexualidad es un «fruto de la creación» y que Dios la aprueba, porque aprueba su obra en cada paso de la creación.

Sin embargo admitió que el propósito de la procreación no puede lograrse con respecto al matrimonio no heterosexual, pero dijo que eso no quiere decir que la relación afectiva no tenga valor.

Es más, dijo «¿Crees que Dios puede decir algo malo de dos personas que se aman?

Y su impronta como la figura más importante del Sínodo de la Sinodalidad se ve en los documentos que el Sínodo está enviando a las iglesias de todo el mundo.

Por ejemplo, documento de trabajo para la etapa continental del Sínodo, alienta un mayor diálogo con «aquellos que, por diversas razones, sienten una tensión entre la pertenencia a la Iglesia y sus propias relaciones amorosas, tales como: divorciados vueltos a casar, padres solteros, personas que viven en un matrimonio polígamo, personas LGTB, etc.

Pide mujeres predicadoras, mujeres diaconisas y la inclusión de mujeres en las estructuras de gobierno de los órganos de la Iglesia.

Y presenta la sugerencia de que la Iglesia sea un lugar de «inclusión radical», del que «nadie está excluido».

Sin embargo el término «inclusión radical» implica un rechazo del mensaje de Cristo, porque su programa fue anunciar el evangelio, para que todos supieran lo que Dios quiere, y luego predicar la separación constante de los que se declaran enemigos de su evangelio.

Pensemos en las duras palabras que Jesucristo tuvo con las autoridades religiosas de Su época.

El problema con la ‘inclusión radical’ es que rechaza el paradigma bíblico como si no existiera el mal, y como si no hubiera un mandato de Jesucristo de cumplir con un estilo de vida que Él vino a prescribir.

De modo que quienes quieren imponer este concepto son apóstatas que niegan la existencia del mal real, que reniegan de la tarea bíblica y eclesial de hacer la distinción entre el bien y el mal, y entre quienes ejercen su libre albedrío para elegir entre el bien y el mal y los que no lo hacen.

La Iglesia Católica ya es tan inclusiva como cualquier organización para creyentes puede serlo.

Si alguien se compromete con la Iglesia tal como está estructurada de acuerdo con sus enseñanzas, esa persona es cálidamente acogida e incluida con entusiasmo.

La única barrera para entrar en la Iglesia es negarse a aceptar lo que es la Iglesia y el evangelio de Jesucristo que está explicitado en la Biblia.

Porque si se abriera a creyentes de otros credos y a otros estilos de vida diferentes a los que predican los evangelios, dejaría de cumplir la misión de predicar el evangelio de Jesús y predicaría otro evangelio.

Quienes se unen a la Iglesia Católica, como sucede con los que se unen a cualquiera comunidad de creyentes, deben reconocer la verdad de sus doctrinas, la validez de su ministerio, sus estructura legal, y la autoridad sobre sus mandamientos.

Por lo tanto, los únicos impedimentos para una Iglesia más inclusiva, entonces, se encuentran en los corazones y las mentes de aquellos que rechazan sus enseñanzas.

Las mujeres siempre han sido acogidas con entusiasmo en la Iglesia, siempre que acepten la realidad divinamente constituida de que las órdenes sagradas están restringidas a los hombres y, por lo tanto, que la jerarquía sacerdotal de la Iglesia debe ser masculina.

Aquellos que se sienten atraídos por el mismo sexo siempre han sido recibidos con entusiasmo, siempre que reconozcan que actuar sobre esta atracción es pecaminoso, como lo es cualquier otra desviación de la castidad.

Quienes son llamados al matrimonio siempre han sido acogidos con entusiasmo, siempre que reconozcan que el matrimonio es una unión sacramental de por vida entre un hombre y una mujer, ordenada al amor recíproco y a la procreación de los hijos, y que sólo la Iglesia tiene jurisdicción sobre este vínculo sacramental. 

En otras palabras, todos son bienvenidos a unirse a la Iglesia Católica si reconocen y aprueban lo que ella dice ser, es decir, la presencia sacramental y el representante jurídico de Jesucristo en la Tierra.

Y por lo tanto, los miembros de la Iglesia que no aceptan la fe y la moral católicas están sujetos a corrección.

Y quienes quieren unirse a ella pero no aceptan la fe y la moral católicas no son elegibles para unirse a la Iglesia.

Por lo tanto es nocivo enfatizar en la inclusión de todos, porque va a reducir a la nada cualquier institución, sino enfatizar la inclusión de todos los que desean participar en la totalidad de la naturaleza, la identidad y la misión de la Iglesia.

Porque ninguna organización con un propósito puede darse el lujo de incluir a aquellos que rechazan su propósito.

Ninguna organización con identidad puede darse el lujo de incluir a aquellos que rechazan esa identidad. 

Y ninguna organización con una misión divina puede darse el lujo de incluir a aquellos que niegan esa misión. 

Lo contrario es una retórica que sirve de máscara al deseo de cambiar la organización para dar cabida a quienes no aceptan los fines para los que fue constituida.

La Iglesia está obligada por la misión a predicar la verdad a todos los que aún no la han recibido para incluirlos dentro de ella. 

Pero lo que sucede es que algunos se sienten avergonzados de predicar a Cristo, o temen una reacción adversa a la evangelización honesta.

Y entonces sucumben al mundo, porque es mucho más agradable simplemente dar la bienvenida a todos, sin importar lo que crean.

O sucumben a la acusación de otros de ser fanfarrón por decir que sólo él tiene la verdad.

Los Apóstoles tuvieron que lidiar con este mismo problema en las primeras comunidades cristianas, y al hacerlo nos dieron un modelo. 

Desde los Hechos de los Apóstoles en adelante, la Iglesia ha sido la iglesia de los desvalidos, los pobres, los esclavos, los prisioneros y los marginados.

Y ha sido la más diversa de todas las organizaciones humanas.

Pero hoy asistimos a un intento de los progresistas de imponer la agenda secular en la Iglesia, para que podamos incluir a aquellos que desean traer sus propias filosofías y estilos de vida, y obligar a los católicos a aceptar lo que es hostil a la religión católica y así destruir la iglesia desde dentro.

Bueno, hasta aquí lo que queríamos hablar sobre cómo las autoridades del Sínodo de la Sinodalidad está operando para diluir la doctrina católica a través de incluir a los que rechazan la doctrina y la misión que vino a traer Jesucristo.  

Y me gustaría preguntarte si crees que se va a consumar el cambio de la doctrina de la Iglesia tal como sugiere el cardenal Hollerich o no.

MIRA ESTOS VIDEOS

LEE ESTOS ARTÍCULOS

Por qué la “Diversidad” y la “Inclusión” son ideas Contrarias a la Doctrina Católica https://forosdelavirgen.org/la-diversidad-no-es-un-valor-catolico-2013-12-12/

Cómo Avanza el Mal en el Mundo y entra en la Iglesia [y por qué Dios los permite] https://forosdelavirgen.org/mala-avanza-mundo-iglesia/

Se avecina un Cisma en la Iglesia Católica [oremos para que no suceda] https://forosdelavirgen.org/cisma-aleman/

Un paso más cerca del Cisma [exigen cambios en la Doctrina de la Iglesia desde Alemania] https://forosdelavirgen.org/cisma-cambios-doctrina-alemanes/

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Doctrina Doctrina FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil NOTICIAS Noticias 2022 - enero - diciembre notorio REFLEXIONES Y DOCTRINA Religion e ideologías Sobre Doctrina Vidente

Explosivos Mensajes a Videntes Reconocidos: Advierten cómo quieren Cambiar la Doctrina Católica

El cambio de la doctrina moral de la Iglesia Católica vendría a través de sínodos y eso generaría el cisma.

En los últimos 2 o 3 años han explotado los sínodos en la Iglesia, que suponen que laicos y obispos decidan sobre la doctrina y la pastoral de la Iglesia, asumiendo que pueden ser cambiadas.

Es sostenido directamente por el Camino Sinodal de la Iglesia Alemana.

Y sostenido indirectamente por el Sínodo de la Sinodalidad de toda la Iglesia, al haber nombrado a un relator general, el Cardenal Jean-Claude Hollerich, que es conocido por hacer campaña para cambiar la doctrina de la moral sexual tradicional de la Iglesia, que se desprende de la Biblia.

Pero este movimiento que aboga por un cambio doctrinal no está presente solamente en la Iglesia de Alemania, o Europa, o en la cúpula Vaticana, sino que actúa, en diferentes grados, en toda la Iglesia.

¿Y qué tiene que decir el Cielo de esto? Porque debería haber comunicado su posición, como lo ha hecho durante toda la historia de la Iglesia.

Aquí hablaremos sobre lo que el Cielo está diciendo a los videntes sobre este movimiento de cambios en la Iglesia y cuál es futuro sobre el que advierte.

El Camino Sinodal de la Iglesia Alemana, que propone un cambio en la doctrina moral de lglesia, para adoptar la moral de nuestro tiempo, tuvo una sesión que culminó el 10 de septiembre de 2022.

Numerosos delegados se refirieron a la gran cantidad de personas que abandonan la iglesia en Alemania y dijeron que el éxodo sólo podría detenerse con reformas decisivas en la doctrina de la Iglesia. 

Otros también hablaron sobre el abuso sexual por parte de sacerdotes y sostuvieron que la iglesia le debía a las víctimas cambiar su doctrina y estructura para que ya no pudieran ocurrir.

De modo que la solución a los problemas más importantes de la Iglesia está depositada, para la Iglesia Alemana, en el abandono de la doctrina que Jesucristo proclamó a los apóstoles y en sumarse a predicar el espíritu de la época.

Pero olvidan los resultados trágicos de la aplicación de lo que llamaron el Espíritu del Concilio Vaticano II.

La letra de los documentos del Concilio no autorizaba explícitamente la interpretación que hicieron los modernistas, que proponían una ruptura con la tradición que venía de los apóstoles que convivieron con Jesús.

Y sin embargo llevaron adelante un espíritu revolucionario que cambió radicalmente la Iglesia, con ayuda de los medios de comunicación.

Sucedió una estampida de religiosos, religiosas y sacerdotes que colgaron los hábitos, un fuerte descenso de las vocaciones a la vida religiosa y sacerdotal, y el vaciamiento de la concurrencia a misa.

De todo lo cual la Iglesia no se ha podido recuperar en ningún grado hasta ahora. 

Sin embargo sus posiciones eran conservadoras si las comparamos con lo que está organizando la Iglesia Alemana. 

En su sesión de septiembre de 2022, el Camino Sinodal Alemán aprobó cambios en la doctrina respecto a las personas trans en la iglesia, la moralidad sexual y los sacerdotes no heterosexuales.

Los documentos proponen la aceptación de que las personas no heterosexuales formen parte de la estructura sacerdotal, y la reforma del Catecismo de la Iglesia Católica, que dice que sus actos son intrínsecamente desordenados, numerales 2357 a 2359.

También adoptó un texto sobre el papel de la mujer en la Iglesia, que significa el acceso de la mujer al sacerdocio.

Además de la proclamación del evangelio por laicos, y dentro de ellos por mujeres.

Y finalmente aprobaron crear un Consejo Sinodal permanentemente que supervisaría a la Iglesia en Alemania, lo que significa que de ahora en adelante las asambleas entre laicos y sacerdotes decidirán, lo que es bueno y malo para la doctrina y la pastoral católica. 

Algunos podrán decir, que esto no es tan problemático porque está circunscripto a la Iglesia Alemana.

Pero no es así, es un movimiento mundial que va estallando en diferentes lugares en la medida que adquiere fuerza.

En esa sesión del Sínodo Alemán se aprobó también la bendición de parejas del mismo sexo.

Y en ese mismo momento, los obispos flamencos belgas, o sea de lengua holandesa, aprobaron la bendición e incluso aprobaron un modelo de celebración de la Palabra y la oración, para plasmar la bendición de las parejas del mismo sexo.    

La Iglesia siempre ha podido siempre bendecir a parejas no heterosexuales, pero otra cosa es bendecir una unión, que supone que implica un acto desordenado.

Porque tampoco la Iglesia puede bendecir parejas que viven en concubinato.

Permitir la bendición de parejas fuera del matrimonio conlleva el gran riesgo de desvirtuar las bendiciones y socavar la enseñanza de la Iglesia sobre la moralidad del matrimonio.

Y en el caso de las parejas no heterosexuales, implica además socavar la ética sexual de la Iglesia.

Estos movimientos de la Iglesia de Alemania y de los obispos belgas flamencos han sido criticados por obispos y por Conferencias Episcopales de diferentes países.

Quienes han hecho llamamientos al Papa para que desautorice estos movimientos y los reprenda.

Pero sin embargo, en el sitio de Facebook del Sínodo de la Sinodalidad de la Iglesia, o sea del proceso que está llevando adelante el Vaticano y que terminará en octubre de 2023, se publicaron el 24 de septiembre de 2022, imágenes promocionales que muestran una mujer vestida como sacerdote y un joven que promueve el orgullo no heterosexual.

O sea que las propuestas de la Iglesia de Alemania y de habla flamenca de Bélgica, están siendo promocionadas por el Sínodo general de la Iglesia, aunque claro está que no hay decisión al respecto.

¿Y el cielo tiene algo que decir sobre esto? ¿Hay mensajes dados a videntes al respecto?

Los hay directos e indirectos, y como han sido dados a varios videntes bien considerados, hay que tomarlos como un solo mensaje.

Porque en realidad Nuestra Señora y Jesucristo han venido a traer a la Tierra un sólo mensaje, que lo comunican a diferentes personas para que luego divulguen.

Todos estos videntes no están condenados por la Iglesia, sus obispos respectivos les han puesto sacerdotes para guiarlos y sobre cada uno de ellos hemos realizado un video de presentación.

El 25 de abril de 2022 el niño Jesús le dijo a Manuela Stark, una vidente alemana,

«La oscuridad caerá sobre la iglesia, debo permitir que una gran prueba se presente en tu camino este año».

Pero ya el 4 de octubre el Niño Jesús le había dicho,

«Queridos amigos, debo admitir que son precisamente las personas consagradas las que se equivocan en Alemania. 

Están construyendo una nueva Torre de Babel. Pero yo soy el Señor»

Y le agregó,

«Las Sagradas Escrituras son la palabra del Padre Eterno, sus mandamientos son mis mandamientos, quédate con ellos. 

Satanás trata de engañar a las almas, estáis en el tiempo de la tribulación.

¡Bendito el que se aferra a Mi palabra! Examinen todo lo que escuchen y lean, porque es precisamente en este momento que satanás está tentando a las almas».

Y el 24 de mayo de 2021 había sido más explícito cuando dijo.

«La prueba que os anuncié es el sínodo por venir. ¡Oración, sacrificio, reparación!».

Y comentaría Manuela,

«El Señor me mostró que Su Iglesia está siendo despojada de sus cimientos por sus enemigos. 

Sin embargo, será reconstruida nuevamente por personas que creen en Él».

También el 26 de junio de 2022 Nuestra Señora de Zaro de Italia, uno de cuyos videntes hoy es sacerdote y acompaña a los videntes en actividad.

Le mostró a Ángela la iglesia de San Pedro en Roma envuelta en un gran humo negro y luego una sucesión de imágenes de muchas iglesias cerradas. 

Y le dijo,

«La Iglesia tendrá que hacer frente a tiempos difíciles, habrá una gran escisión»

En ese momento fue como si toda la columnata que rodea la Iglesia de San Pedro hubiera sido sacudida por un gran terremoto.

El 14 de mayo de 2022 Nuestra Señora Reina de la Paz le dijo a Christina Gallagher,

«Mi Hijo será privado de su lugar en su Iglesia, será ahuyentado. 

El anticristo ya está influyendo en lo que debe hacerse y preparándose para tomar el asiento de Pedro. 

Entre los de adentro la corrupción es indescriptible».

Entre enero y febrero de 2022 Nuestra Señora le dio varios mensajes a Pedro Regis en Brasil, le dijo,

«Estáis marchando hacia un futuro de gran destrucción espiritual y pocos se mantendrán firmes en la fe.

Y le agregó,

«Muchos serán arrastrados al lodazal de la falsa doctrina porque se han desviado del amor a la verdad. 

Una gran confusión se extenderá por todas partes, pero los que sean fieles a Jesús saldrán victoriosos»

Y además le dijo,

«El desprecio por la verdad provocará una gran ceguera espiritual en muchas personas consagradas.

Las leyes divinas serán despreciadas y las tinieblas espirituales estarán presentes por todas partes. 

Lo falso será aceptado y Mis pobres hijos sacerdotes caminarán como ciegos guiando a otros ciegos». 

Y el 15 de agosto de 2021 Nuestra Señora le dijo a Gisella Cardia en Italia, vidente aprobada por un obispo, 

«Pronto habrá un cisma en la Iglesia, todo se derrumbará, Mi Padre hará temblar sus cimientos.

Mis amados hijos sacerdotes que siguen el verdadero Magisterio: no tengáis miedo porque haréis más frondosa Mi Iglesia resurgente, junto con Mis fieles»

Y le agregó,

«Pero hijitos, en este tiempo seréis perseguidos por vuestros amigos y familiares, pero mis ángeles siempre os protegerán, recordad que el dolor y el sufrimiento ofrecidos en espíritu de fe es agradable a Dios, para vuestra purificación».

Bueno hasta aquí lo que queríamos hablar sobre las distintas caras que va mostrando el movimiento para cambiar la doctrina de la Iglesia y cuales son las opiniones que ha vertido el Señor y la Virgen al respecto.

Y me gustaría preguntarte si crees que este cambio en la doctrina que proponen se va a llevar a cabo o la Iglesia lo va a poder frenar antes que se difunda por todos los países.

MIRA ESTOS VIDEOS

LEE ESTOS ARTÍCULOS

Los Obispos Alemanes quieren cambiar el Catecismo para adaptarlo a la Moral actual https://forosdelavirgen.org/obispos-alemanes-cambiar-catecismo/

Se avecina un Cisma en la Iglesia Católica [oremos para que no suceda] https://forosdelavirgen.org/cisma-aleman/

La forma que han encontrado para Cambiar la Doctrina de la Iglesia, desde Adentro https://forosdelavirgen.org/cambiar-doctrina-iglesia-adentro/

¿Qué Doctrina Católica les Molesta más a los Enemigos de la Iglesia? https://forosdelavirgen.org/doctrina-molesta-enemigos-iglesia/

Categories
Breaking News Catolicismo Doctrina Doctrina FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Lo + leído Mas Leído Movil NOTICIAS Noticias 2022 - enero - diciembre notorio REFLEXIONES Y DOCTRINA Religion e ideologías Sobre Doctrina

La forma que han encontrado para Cambiar la Doctrina de la Iglesia, desde Adentro

Fuerzas internas tratando de rebajar la doctrina de la Iglesia para acercarla más al mundo.

A partir de ahora la Iglesia Católica puede entrar en el camino de la sinodalidad.

O sea de asambleas permanentes para que los católicos definan qué partes de la pastoral, y especialmente de la doctrina, son adecuados para la Iglesia en los tiempos que corren.

Y un adelanto de eso lo vemos en el Sínodo de la Iglesia Alemana, que ya ha adelantado mociones para la ordenación de mujeres y de sacerdotes no heterosexuales.

Aquí hablaremos sobre los riesgos de la sinodalidad para la Iglesia y hacia qué apunta en su propia esencia. 

Estamos en una época de apostasía que ya fue prevista por Jesús que sucedería, cuando se cuestionó, si cuando Él regresara encontraría fe sobre la Tierra.

Una apostasía que ha avanzado notoriamente dentro de la Iglesia, y también en la jerarquía.

Y que es uno de los signos más inequívocos del período del Final de los Tiempos.

Y que también probablemente sea parte del tercer secreto de Fátima, que aún no fue totalmente revelado por el Vaticano.

Por ejemplo recordemos que el padre Malachi Martin, que dice haber leído el texto completo del tercer secreto de manos de Juan XXIII, mientras viajaba en un auto junto con el Cardenal Bea, dice que le aterró la idea que allí se expresaba que la jerarquía perdería la fe.

Y ya fue profetizado también que sucedería en nuestro tiempo en las apariciones de Nuestra Señora del Buen Suceso en Ecuador, en el siglo XVI.

Esta apostasía la vemos a través de las declaraciones de muchos obispos, con mensajes abiertamente disidentes con la doctrina de la Iglesia.

Y que lo justifican diciendo que hay necesidad de modernizar a la Iglesia y cambiarla para que sintonice mejor con el mundo.

Y eso lleva a muchos obispos a poner como tema central de su ministerio, por ejemplo el cambio climático o las migraciones o los problemas de la crisis de salud.

Cuando la Iglesia no tiene un mandato explícito del Señor para pronunciarse sobre temas que no sean de fe, y mucho menos elevarlos a centrales en la prédica y esfuerzos diocesanos.

Este empuje está ampliando la grieta entre los católicos fieles a la doctrina y los modernistas, y se produce entonces lo que la Virgen dijo en Akita, que se verían obispos contra obispos y cardenales contra cardenales.

Y ahora se está llegando al punto de querer legitimar la forma en que el cambio entrará de manera sistemática en la Doctrina de la Iglesia.

Creando un mecanismo que habilite paso a paso todos los cambios que se deseen hacer, sin necesidad de plantearlo puntualmente en cada caso.

Se trata de la sinodalidad, que es el recurso por el que los alemanes y el resto de los modernistas, quieren modificar la doctrina católica para hacerla más amigable con el mundo, que ha perdido la fe. 

La idea es que las opiniones de sacerdotes, teólogos y laicos, lo que se suele llamar el pueblo católico, sean el insumo para realizar los cambios doctrinales que debe realizar la Iglesia, para ser mejor recibida en el mundo.

O sea que su sentir, que estará contaminado por las ideas al mundo, sea el motor que justifique los cambios.

La Iglesia sinodal es el sueño incumplido del cardenal jesuita modernista Carlo María Martini, fallecido en el 2012.

Quien vio la sinodalidad como un vehículo para cuestionar la enseñanza de la Iglesia.

Tuvo un sueño en 1999 de una Iglesia capaz de estar en un estado sinodal permanente, para hacer cambios claves en la Iglesia.

Para el cardenal Martini, los temas clave de la Iglesia comprendían la escasez de ministros ordenados, el papel de la mujer en la Iglesia, la disciplina del matrimonio, la visión católica de la sexualidad humana, el ecumenismo, la ley moral, etc.

Y buscaba que los sacerdotes se casen, que las mujeres sean sacerdotes, que los católicos se puedan casar en segundas nupcias, cambiar la concepción católica sobre la sexualidad humana, etc.

Es lo que los alemanes quieren hacer hoy, porque quieren ordenar mujeres en el sacerdocio, que los ordenados puedan casarse, cambiar la comprensión católica de la sexualidad humana, entre otros.

Pero no vayas a creer que es sólo en Alemania.

El cardenal Jean-Claude Hollerich, jesuita de Luxemburgo, quien ha sido designado por el Vaticano como Relator General de la reunión de clausura del Sínodo de los Obispos en octubre de 2023, para toda la Iglesia, ha pedido una revisión de la enseñanza católica sobre lo que expresa el catecismo sobre la sexualidad humana.

Dando como argumento que la Iglesia debe cambiar radicalmente y que pereceremos si no nos posicionamos de manera diferente.

Haciendo alusión al desafío de la digitalización para la sociedad, dice que estamos en el año 0 de la era digital y que eso traerá cambios tan grandes que moriremos si no nos posicionamos de otra manera.

O sea que sostiene que los cambios sociales que provoca la tecnología, harían necesario cambiar la revelación de Jesús en la Biblia y su interpretación de 2000 años por el magisterio y la tradición, porque no se adapta a los tiempos que vivimos hoy.

Entonces, propone borrar el segundo de los cuatro pecados que claman venganza ante Dios, el pecado de impureza contra la naturaleza.

Quiere borrar el tercero de los pecados capitales, la lujuria.

Quiere borrar la sexta de las ocho Bienaventuranzas, bienaventurados los puros de corazón. 

Quiere borrar el undécimo y duodécimo fruto del Espíritu Santo, continencia y castidad.

Pero sobre todo quiere reescribir el sexto mandamiento, no cometerás actos impuros.

Se les olvida a los modernistas que la Iglesia de Cristo no está en el mundo para cambiarse según el aire que sopla en el mundo o según los avances tecnológicos.

Sino que está en el mundo para hacer penetrar el Evangelio de Jesús en el corazón de los hombres, esta es la orden del Señor.

Por el contrario, la idea que subyace en esta sinodalidad es que el contenido de la fe no se puede deducir de la revelación que hizo Jesucristo, fielmente enseñada por el magisterio, sino de la escucha del pueblo. 

Que grupos de hombres y mujeres, después de mesas redondas, tienen algo que agregar a los dogmas y doctrinas de la Iglesia.

Que la Iglesia descubre la verdad mediante un proceso consultivo al pueblo y no mirando en el depósito de la fe. 

Y esto presupone que las verdades eternas de la Iglesia son imperfectas o incompletas.

Pero por el contrario, los dogmas de la Iglesia, por su propia naturaleza, son verdades eternas y, por tanto, inmutables. 

En realidad, el Camino Sinodal, tal como lo pensó el Cardenal Martini y está emergiendo hoy, es el instrumento para adaptar la enseñanza de la Iglesia Católica a las exigencias del mundo occidental, que en gran medida se ha apartado de Dios. 

Es la tentación de no respetar la tradición apostólica y que la opinión pública de este momento histórico se erija como interpretador válido de las escrituras, como lo hizo Lutero.

Estos errores son el resultado de cincuenta años de no predicar y enseñar el mensaje inmutable del evangelio sobre el mandato que el Señor le dio a la Iglesia, sobre el amor, el matrimonio y la sexualidad, por ejemplo.

Y que en ese lapso han provocado cambios clandestinos dentro del clero, con el ingreso de sacerdotes con atracción hacia sus pares y el funcionamiento de poderosos lobbies, como la llamada «mafia lavanda», que se apoyan mutuamente para ascender en la estructura de la Iglesia mientras cortan la carrera a sus oponentes.

Pero ante este golpe palaciego a las enseñanzas de Jesús, se han recibido señales del cielo.

En varios mensajes de videntes de todo el mundo, Nuestra Señora nos llama constantemente a permanecer fieles al verdadero Magisterio de la Iglesia. 

El magisterio se refiere a la autoridad docente de la Iglesia Católica, otorgada a los Apóstoles por Cristo, y transmitida a lo largo de los siglos a través de la sucesión apostólica. 

Solamente en el tiempo en que realizamos este video hemos detectado 2 mensajes al respecto, y han habido decenas en los últimos años.

El 3 de febrero del 2022, Nuestra Señora le dijo al vidente Pedro Regis, «pase lo que pase, no os apartéis de las enseñanzas del verdadero Magisterio de la Iglesia de Mi Jesús».

Y el mismo día Nuestra Señora le dijo a Gisella Cardia, «Hijitos, orad por la Iglesia y por los santos sacerdotes para que permanezcan siempre fieles al verdadero magisterio de la fe» 

En resumen, la sinodalidad que están tratando de imponer en la Iglesia algunos jerarcas, tiene por objetivo cambiar la doctrina de la Iglesia, a través de los gustos del pueblo, contaminado por la opinión pública de este período histórico, violando lo que Jesucristo enseñó que la Iglesia debía predicar.  

Buscan legitimar de esa forma la ordenación sacerdotal de hombres casados, el sacerdocio femenino, juzgar lo que es bueno o malo de lo que expresó Jesús sobre moral para nuestra época, incluyendo el cambio en la doctrina sobre la sexualidad humana. 

Transformando la misión de la Iglesia en asambleas deliberativas, para llegar a otra Iglesia, más aceptable para los estándares morales del mundo.

Y está echando leña a la grieta que hay dentro de los católicos, instigando de hecho a un cisma no declarado, de facto.

Bueno hasta aquí lo que queríamos hablar sobre a dónde conduce la sinodalidad, que ya hemos visto funcionar en detalle en la Iglesia Alemana.  

Y me gustaría preguntarte si en el país en que tu vives se está hablando en la Iglesia sobre el proceso de sinodalidad en que puede entrar la Iglesia.

MIRA ESTOS VIDEOS

LEE ESTOS ARTÍCULOS
¿Qué Pasa con los Jesuitas? ¿Porqué tanta Disidencia con la Doctrina Católica? https://forosdelavirgen.org/jesuitas-disidencia/

El uso de ‘¿quién soy yo para juzgar?’ para justificar conductas contrarias a la doctrina https://forosdelavirgen.org/el-uso-de-quien-soy-yo-para-juzgar-para-justificar-conductas-contrarias-a-la-doctrina-14-07-04/

¿Por qué el Vaticano No Desmiente supuestos dichos del Papa que Contradicen la Doctrina? https://forosdelavirgen.org/doctrina-francisco/

En 1972 un escritor Profetizó el Descalabro de la Doctrina Católica https://forosdelavirgen.org/catholics-moore/

Categories
Apariciones y Visiones ARTÍCULOS DESTACADOS Breaking News Doctrina Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2019 - julio - diciembre notorio Purgatorio Reflexiones REFLEXIONES Y DOCTRINA Religion e ideologías

Cómo puedes Ayudar las Almas del Purgatorio y como Te pueden Ayudar a Ti

El título es algo alarmante, pero útil para tu vida.

Este artículo trata sobre cómo salvarnos a nosotros mismos y a otros de un sufrimiento inenarrable.

Resume un libro de excelente mérito por sus consejos, por la convicción que acarrean y la acción urgente que nos infunde.

animas del purgatorio

Es por tu mayor interés que lo leas y releas. Y nunca te arrepentirás de ello.
.
Por el contrario, grande y amargo será tu arrepentimiento si no lo haces con dedicación.

“Léeme o Laméntalo”, está firmado por EDM (Engant de Marie, iniciales con las que se identifica el Padre O’Sullivan).

Tiene la aprobación del Cardenal de Lisboa en 1936.

 

¡AUXILIO, AUXILIO, SUFRIMOS MUCHO!

Nunca llegaremos a comprender lo suficientemente claro que una limosna, pequeña o grande, dada en favor de las almas sufrientes, se la damos directamente a Dios.

El acepta y recuerda como si se la hubieran dado directamente a Él mismo.

misa por los difuntos purgatorio

Así, todo lo que hagamos por ellas, Dios lo acepta hecho para El.

Es como si lo aliviáramos o liberáramos a Él mismo del Purgatorio. ¡En qué manera nos pagará!

No hay mayor hambre, sed, pobreza, necesidad, pena, dolor, sufrimiento que se compare a los de las Almas del Purgatorio.

Por lo tanto no hay ni mérito más alto para nosotros, que rezar, pedir celebraciones de Misas, y dar limosnas en favor de las pobres Santas Almas.

Es muy posible que algunos de nuestros más cercanos y queridos parientes estén todavía sufriendo las purificantes penas del Purgatorio.

Y llamándonos entre lastimosos gemidos para que los ayudemos y aliviemos.

¿No es terrible que seamos tan duros que no podamos pensar en ellos, ni tampoco podemos ser tan crueles que deliberadamente los olvidemos?

Por el amor de Cristo, hagamos todo lo que podamos por ellas.

Flegias cruzando almas del purgatorio

 

PIENSA EN EL PURGATORIO

“Tengan piedad de mí, tengan piedad de mí, por lo menos ustedes mis amigos, porque la mano del Señor me ha tocado” (Job 19:21).

Esta es la conmovedora súplica que la Iglesia Purgante envía a sus amigos en la tierra.
.
Tierra, comiencen, imploren su ayuda, en respuesta a la angustia más profunda. Muchos dependen de sus oraciones.

Es incomprensible como algunos católicos vergonzosamente desatienden a las almas del Purgatorio.

Pareciera que no creen en el Purgatorio. Ciertamente es que sus ideas acerca de ello son muy difusas.

¡Días y semanas y meses pasan sin que ellas reciban una Misa dicha por ellas!

¡Raramente también, oyen Misa por ellos, raramente rezan por ellos, raramente piensan en ellos!

Entretanto tal vez su amigos y familiares en la tierras están gozando la plenitud de la salud y la felicidad, ocupados en sus trabajos, divirtiéndose.

Mientras las pobres almas sufren inenarrables agonías en sus lechos de llamas.

¿Cuál es la causa de esta horrible insensibilidad? Ignorancia: gruesa, inexplicable ignorancia.

La gente no se da cuenta de lo que es el Purgatorio.

No conciben las espantosas penas, ni tienen idea de los largos años que las almas son retenidas en esas horribles llamas.

Como resultado, hacen poco o nada para evitarse a sí mismos el Purgatorio, y aún peor, cruelmente ignoran a las pobres almas que ya están allí y que dependen enteramente de ellos para ser auxiliadas.

cuadro de almas del purgatorio

 

QUE ES EL PURGATORIO

Es una prisión de fuego en la cual casi todas las almas salvadas son sumergidas después de la muerte y en la cual sufren las más intensas penas.

Aquí esta lo que los más grandes doctores de la iglesia nos dicen acerca del Purgatorio.

Tan lastimoso es el sufrimiento de ellas que un minuto de ese horrible fuego parece ser un siglo.

Santo Tomás Aquino, el príncipe de los teólogos, dice que el fuego del Purgatorio es igual en intensidad al fuego del infierno

Y que el mínimo contacto con él es más aterrador que todos los sufrimientos posibles de esta tierra.

San Agustín, el más grande de todos los santos doctores, enseña que para ser purificadas de sus faltas previo a ser aceptada en el Cielo, las almas después de muertas son sujetas a un fuego más penetrante y más terrible que nadie pueda ver, sentir o concebir en esta vida.

Aunque este fuego está destinado a limpiar y purificar al alma, dice el Santo Doctor, aún es más agudo que cualquier cosa que podamos resistir en la Tierra.

San Cirilo de Alejandría no duda en decir que “sería preferible sufrir todos los posibles tormentos en la Tierra hasta el día final que pasar un solo día en el Purgatorio”.

Otro gran Santo dice: “Nuestro fuego, en comparación con el fuego del Purgatorio, es una brisa fresca”.

Otros santos hablan en idénticos términos de ese horrible fuego.

angel saca a almas del purgatorio

 

¿CÓMO ES QUE LAS PENAS DEL PURGATORIO SON TAN SEVERAS?

El fuego que vemos en la Tierra fue hecho por la bondad de Dios para nuestra comodidad y nuestro bienestar.

A veces es usado como tormento, y es lo más terrible que podemos imaginar.

El fuego del Purgatorio, por el contrario, está hecho por la Justicia de Dios para penar y purificarnos y es, por consiguiente, incomparablemente más severo.

Nuestro fuego, como máximo, arde hasta consumir nuestro cuerpo hecho de materia.

Por el contrario el fuego del Purgatorio actúa sobre el alma espiritual, la cual es inexplicablemente más sensible a la pena.

Cuanto más intenso es el fuego, más rápidamente destruye a su víctima, la cual por consiguiente cesa de sufrir.

Por cuanto el fuego del Purgatorio inflige el más agudo y la más violenta pena, pero nunca mata al alma ni le quita sensibilidad.

Tan severo como el fuego del Purgatorio, es la pena de la separación de Dios, la cual el alma también sufre en el Purgatorio, y esta es la pena más severa.

El alma separada del cuerpo anhela con toda la intensidad de su naturaleza espiritual estar con Dios.

Es consumida de intenso deseo de volar hacia Él. Aun es retenida, y no hay palabras para describir la angustia de esa aspiración insatisfecha.

Qué locura, entonces, es para un ser inteligente como el ser humano negar cualquier precaución para evitar tal espantoso hecho.

Es infantil decir que no puede ser así, que no lo podemos entender, que es mejor no pensar o no hablar de ello.

El hecho es que, ya sea lo creamos o no, todas las penas del Purgatorio están más allá de lo que podamos imaginar o concebir. Estas son las palabras de San Agustín.

angel rescatando almas del purgatorio 

 

SOBRE EL PURGATORIO, ¿PUEDE TODO ESTO SER VERDAD?

La existencia del Purgatorio es tan cierta que ningún católico ha tenido nunca una duda acerca de ello.

Fue enseñado desde los tiempos más remotos por la Iglesia y fue aceptada con indubitable fe cuando la Palabra de Dios fue predicada.

La doctrina es revelada en la Sagrada Escritura y creída por millones y millones de creyentes de todos los tiempos.

Aún, tal como lo hemos remarcado, las ideas de algunos son tan vagas y superficiales en este tema tan importante, que son como personas que cierran sus ojos y caminan deliberadamente en el filo de un precipicio.

Harían bien en recordar que la mejor manera de acortar nuestra estadía en el Purgatorio – o aún más, evitarlo- es tener una clara idea de ello, y adoptar los remedios que Dios nos ofrece para evitarlo.

No pensar en ello es fatal. Es cavarse a sí mismos la fosa, y prepararse para ellos mismos un terrorífico, largo y riguroso Purgatorio.

Virgen del carmen Purgatorio

 

EL PRÍNCIPE POLACO

Hubo un príncipe polaco, que por una razón política, fue exiliado de su país natal, y llegado a Francia, compró un hermoso castillo allí.

Desafortunadamente, perdió la Fe de su infancia y estaba, a la sazón, ocupado en escribir un libro contra Dios y la existencia de la vida eterna.

Dando un paseo una noche en su jardín, él se encontró con una mujer que lloraba amargamente. Le preguntó el porqué de su desconsuelo.

“¡Oh, príncipe, ella replicó, soy la esposa de John Marie, su mayordomo, el cual falleció hace dos días!

Él fue un buen marido y un devoto sirviente de Su Alteza.

Su enfermedad fue larga y gasté todos los ahorros en médicos, y ahora no tengo dinero para ir a ofrecer una Misa por su alma”.

El príncipe, tocado por el desconsuelo de esta mujer, le dijo algunas palabras.

Y aunque profesaba ya no creer más en la vida eterna, le dio algunas monedas de oro para tener la Misa por ella y su difunto esposo.

Un tiempo después, también de noche, el Príncipe estaba en su estudio trabajando febrilmente en su libro.

Escuchó un ruidoso tocar a la puerta, y sin levantar la vista de sus escritos, invitó a quien fuese a entrar.

La puerta se abrió y un hombre entró y se paró frente al escritorio de Su Majestad.

Al levantar la vista, cuál no sería la sorpresa del Príncipe al ver a Jean Marie, su mayordomo muerto, que lo miraba con una dulce sonrisa.

Príncipe, le dijo,

“Vengo a agradecerle por las Misas que usted permitió que mi mujer pidiera por mi alma.

Gracias a la Salvadora Sangre de Cristo, ofrecida por mí, voy ahora al Cielo.

Pero Dios me ha permitido venir aquí y agradecerle por sus generosas limosnas”.

Luego el agregó solemnemente

“Príncipe, hay un Dios, una vida futura, un Cielo y un Infierno”.

Dicho esto, desapareció.

El Príncipe cayó de rodillas y recitó un ferviente Credo (“Creo en Dios Padre Todopoderoso…”)

Maria, San Miguel y las almas del purgatorio 

 

SAN ANTONINO Y SU AMIGO

San Antonino, el ilustre Arzobispo de Florencia, relata que un piadoso caballero había muerto, el cual tenía un amigo en un convento Dominicano en el cual el Santo residía.

Varias Misas fueron sufragadas por su alma.

El Santo se afligió mucho cuando, después de un prolongado lapso, el alma del fallecido se le apareció, sufriendo muchísimo.

“Oh mi querido amigo” exclamó el Arzobispo, “¿estás todavía en el Purgatorio, tú, que llevaste tal piadosa y devota vida?”

“Así es, y tendré que permanecer aquí por un largo tiempo” replicó el pobre sufriente.

“Pues en mi vida en la Tierra fui negligente en ofrecer sufragios por las almas de Purgatorio.

Ahora, Dios por su justo juicio aplica los sufragios que debían ser aplicados por mí, en favor de aquellos por los cuales debí haber rezado”.

“Pero Dios, también, en su justicia, me dará todos los méritos de mis buenas obras cuando entre al Cielo; pero, primero de todo, tengo que expiar mi grave negligencia de no acordarme de los otros”.

Tan ciertas son las palabras de Nuestro Señor

“Con la vara con que mides serás medido”.

Recuerda el terrible destino de ese piadoso caballero será el de aquellos que desechan orar y rehúsan ayudar a las Santas Almas.

capilla del purgatorio

 

¿CUÁNTO TIEMPO LAS ALMAS PERMANECEN EN EL PURGATORIO?

La extensión en tiempo por la cual las almas permanecen en el Purgatorio depende de:
.
a) el número de sus faltas;
.
b) la malicia y la deliberación con que éstas fueron realizadas;
.
c) la penitencia hecha, o no, la satisfacción hecha, o no, por los pecados cometidos durante la vida;
.
d) y también depende de los sufragios ofrecidos por ellos después de sus muertes.

Lo que se puede decir con seguridad es que, el tiempo que las almas pasan en el Purgatorio es, por regla general, mucho más larga que la gente puede imaginar.

Extraeremos algunas citas de libros que hablan de la vida y las revelaciones de los Santos.

San Luis Bertrand: su padre era un ejemplar cristiano, como naturalmente se podía esperar, siendo el padre de tan gran Santo.

En un tiempo deseó llegar a ser un Monje Cartujo, hasta que Dios le hizo ver que no era Su voluntad.

Cuando murió, luego de largos años de practicar cada virtud cristiana, su hijo completamente al cuidado de los rigores de la justicia Divina, ofreció algunas Misas y elevó las más fervientes súplicas por el alma del cual él amó tanto.

Una visión de su padre en el Purgatorio lo obligó a multiplicar centenares de veces sus sufragios.

Agregó las más severas penas y largos ayunos a sus Misas y oraciones.

Aún ocho años completos pasaron antes que obtuviera la liberación de su padre.

San Malaquías tenía una hermana todavía en el Purgatorio.

Lo cual hizo que redoblara sus esfuerzos, y asimismo, a pesar de las Misas, oraciones y heroicas mortificaciones ofrecidas por el Santo, ¡permaneció varios años retenida!

Se cuenta que una santa monja en Pamplona, la cual logró liberar varias Carmelitas del Purgatorio, las cuales permanecieron allí por el término de 30 a 40 años.

¡Monjas Carmelitas en el Purgatorio por 40, 50 o 60 años!

¿Cuál será el destino de aquellos que viven inmersos en las tentaciones del Mundo, y con sus cientos de debilidades?

San Vicente Ferrer, después de la muerte de su hermana, oró con increíble fervor por su alma y ofreció varias Misas por su liberación.

Ella apareció al Santo al final de su Purgatorio, y le contó que si no fuera por su poderosa intercesión ante Dios, ella hubiera estado allí interminable tiempo.

En la Orden Dominicana es regla general orar por los Superiores en el aniversario de sus muertes. ¡Algunos de estos han muerto varios siglos atrás!

Ellos fueron hombres eminentes por su piedad y sabiduría.

Esta regla no sería aprobada por la Iglesia si no fuera necesaria y prudente.

No queremos significar con esto que todas las almas están retenidas por tiempos iguales en los fuegos expiatorios.

Algunas han cometido faltas leves y han hecho penitencia en vida. Por lo tanto, su castigo será mucho menos severo.

Si esas almas, quienes gozaron del trato, quienes vieron, siguieron, y tuvieron la intercesión de grandes santos, son retenidas largo tiempo en el Purgatorio, ¿qué será de nosotros que no gozamos ninguno de esos privilegios?

pobre alma del purgatorio

 

¿POR QUÉ UNA EXPIACIÓN TAN PROLONGADA?

Las razones no son difíciles de entender.

La malicia del pecado es muy grande.

Lo que a nosotros nos parece una pequeña falta en realidad una seria ofensa contra la infinita bondad de Dios.

Es suficiente ver cómo los Santos se condolieron sobre sus faltas.

Somos débiles, es nuestra tendencia.

Es verdad, pero entonces Dios nos ofrece generosamente abundantes gracias para fortalecernos.

Nos da la luz para ver la gravedad de nuestras faltas, y la fuerza necesaria para conquistar la tentación.

Si todavía somos débiles, la falta es toda nuestra.

No usamos la luz y la fortaleza que Dios nos ofrece generosamente; no rezamos, no recibimos los Sacramentos como debiéramos.

Un eminente teólogo remarca que si las almas son condenadas al Infierno por toda la eternidad por el pecado mortal.

No hay que asombrarse que otras almas debieran ser retenidas por largo tiempo en el Purgatorio quienes han cometido deliberadamente incontables pecados veniales.

Algunos de los cuales son tan graves que al tiempo de cometerlos el pecador escasamente distingue si son mortales o veniales.

También, ellos pueden haber cometido algunos pecados mortales por los cuales tuvieron poco arrepentimiento e hicieron poca o ninguna penitencia.

La culpa ha sido remitida por la absolución, pero la pena debida por los pecados tendrá que ser pagada en el Purgatorio.

Nuestro Señor nos enseña que deberemos rendir cuentas por cada palabra que decimos y que no dejaremos la prisión hasta que no hayamos pagado hasta el último céntimo.(Mt 5:26).

Los Santos cometieron pocos y leves pecados, y todavía ellos sienten mucho y hacen severas penas.

Nosotros cometemos muchos y gravísimos pecados, y nos arrepentimos poco y hacemos poca o ninguna penitencia.

objetos del purgatorio
Vitrina del Museo de Objetos del Purgatorio que han dejado almas que visitaron la Tierra

 

PECADOS VENIALES

Sería dificultoso calcular el inmenso número de pecados veniales que un católico comete.

Hay un infinito número de faltas en el amor, egoísmo, pensamientos, palabras, actos de sensualidad, también en cientos de variantes.

Faltas de caridad en el pensamiento, palabra, obra, y omisión.

Holgazanería, vanidad, celos, tibieza y otras innumerables faltas.

Hay pecados por omisión que no pagamos.

Amamos tan poco a Dios, y Él clama cientos de veces por nuestro amor.

Lo tratamos fríamente, indiferentemente y hasta con ingratitud.

Él murió por cada uno de nosotros. ¿Le hemos agradecido como se debe?

Él permanece día y noche en el Santísimo Sacramento del Altar, esperando por nuestras visitas, ansioso de ayudarnos.

¿Cuán a menudo vamos a Él?

Él ansía venir a nosotros en la Santa Comunión, y lo rechazamos.

Él se ofrece a Si Mismo por nosotros en el Altar de cada Misa y da océanos de gracias a aquellos que asisten al Santo Sacrificio.

¡Aún algunos son tan holgazanes de ir a Su Calvario! ¡Qué abuso de gracias!

Nuestros corazones están llenos de amor a sí mismos, duros.

Tenemos hogares felices, espléndida comida, vestido, y abundancia de todas las cosas.

Muchos de nuestros prójimos viven en el hambre y la miseria, y le damos tan poco, mientras que vivimos en el despilfarro y gastamos en nosotros mismos sin necesidad.

La vida nos fue dada para servir a Dios, para salvar nuestras almas.

¡Muchos cristianos, sin embargo, están satisfechos de rezar cinco minutos a la mañana y cinco a la noche!

El resto de las 24 horas están dedicados al trabajo, descanso y placer.

Diez minutos a Dios, a nuestras almas inmortales, al gran trabajo de nuestra salvación.

¡Veintitrés horas y cincuenta minutos a esta transitoria vida! ¿Es justo para Dios?

¡Nuestros trabajos, nuestros descansos y sufrimientos deberían ser hechos para Dios!

Así debería ser, y nuestros méritos serían por supuesto grandes.

La verdad es que hoy día pocos piensan en Dios durante el día.

El gran objetivo de sus pensamientos son ellos mismos.

Ellos piensan y trabajan y descansan para satisfacerse a sí mismos.

Dios ocupa un pequeñísimo espacio en sus días y sus mentes.

Esto es un desaire a Su Amantísimo Corazón, el cual siempre piensa en nosotros.

zona gris del purgatorio fondo

 

Y AHORA, LOS PECADOS MORTALES

Muchos cristianos cometen, desafortunadamente, pecados mortales durante sus vidas.

Pero aunque los llevan al Sacramento de la confesión, no hacen satisfacción por ellos, como ya hemos dicho.

San Beda el venerable, opina que aquellos que pasan gran parte de su vida cometiendo graves pecados y confesándolos en su lecho de muerte, pueden llegar a ser retenidos en el Purgatorio hasta el Día Final.

Santa Gertrudis en sus revelaciones dice que aquellos que cometen muchos pecados graves y que no hayan hecho penitencia no gozan de ningún sufragio de la Iglesia por un considerable tiempo.

Todos esos pecados, mortales o veniales, se acumulan por 20, 30, 40, 60 años de nuestras vidas.

Todos y cada uno deberán ser expiados para después de la muerte.

Entonces, ¿es de asombrarse que algunas almas tengan que estar en el Purgatorio por tanto tiempo?

mujeres con velas purgatorio muertos

 

¿POR QUÉ Y PARA QUÉ REZAR POR LAS ÁNIMAS BENDITAS DEL PURGATORIO?

El gran Mandamiento de Nuestro Señor Jesucristo es que nos amemos los unos a los otros, genuina y sinceramente.

El Primer Gran Mandamiento es amar a Dios sobre todas las cosas.

El Segundo, o mejor dicho el corolario del Primero, es amar al prójimo como a nosotros mismos.

No es un consejo o un mero deseo del Todopoderoso. Es Su Gran Mandamiento, la base y esencia de Su Ley.

Es tanta la verdad encerrada en esto que Él toma como donación todo aquello que hacemos por nuestro prójimo.
.
Y como un rechazo hacia Él cuando rechazamos a nuestro prójimo.

Leemos en el Evangelio de San Mateo ( Mt 25:34-46), las palabras de Cristo que dirigirá a cada uno en el Día del Juicio Final.

Algunos católicos parecen pensar que su Ley ha caído en desuso, pues en estos días existe el egoísmo, el amor a sí mismo, y cada uno piensa en sí mismo y en su engrandecimiento personal.

“Es inútil observar la Ley de Dios en estos días”, dicen, “cada uno debe mirar por sí mismo, o te hundes”.

¡No hay tal cosa! La ley de Dios es grandiosa y todavía y por siempre tendrá fuerza de ley.

Por eso, es más que nunca necesaria, más que nunca nuestro deber y por nuestro mayor interés.

misa por las almas del purgatorio

 

ESTAMOS MORALMENTE OBLIGADOS A ROGAR POR LAS ANIMAS BENDITAS

Siempre estamos obligados a amar y ayudar al otro.

Pero cuanto mayor es la necesidad de nuestro prójimo, mayor y más estricta es nuestra obligación.

No es un favor que podemos o no hacer, es nuestro deber; debemos ayudarnos unos a otros.

Sería un monstruoso crimen, por caso, rehusar al poder y desposeído el alimento necesario para mantenerse vivo.
.
Sería espantoso rehusar la ayuda a alguien en una gran necesidad, pasar de largo y no extender la mano para salvar a un hombre que se está hundiendo.

No solamente debemos ayudar cuando es fácil y conveniente, sino que debemos hacer cualquier sacrificio para socorrer a nuestro hermano en dificultades.

Ahora, ¿qué puede estar más urgido de caridad que las almas del Purgatorio?

¿Qué hambre o sed o sufrimiento en esta Tierra puede compararse con sus más terribles sufrimientos?

Ni el pobre, ni el enfermo, ni el sufriente que vemos a nuestro alrededor necesitan de tal urgente socorro.

¡Aún encontramos gente de buen corazón que se interesa en los sufrientes de esta vida, pero, escasamente encontramos a gente que trabaja por las Almas del Purgatorio!

¿Y quién puede necesitarnos más? Entre ellos, además, pueden estar nuestras madres, nuestros padres, amigos y seres queridos.

dibujo almas del purgatorio

 

DIOS DESEA QUE LAS AYUDEMOS

Ellas son los amigos más queridos. El desea ayudarlos; Él desea mucho tenerlos cerca de Él en el Cielo.

Ellas nunca más lo ofenderán, y están destinadas a estar con Él por toda la Eternidad.

La Verdad, la Justicia de Dios demanda expiación por los pecados.

Pero por una asombrosa dispensación de Su Providencia Él pone en nuestras manos la posibilidad de asistirlos.

Él nos da el poder de aliviarlas y aún de liberarlas.

Nada le place más a Dios que les ayudemos. Él está tan agradecido como si le ayudáramos a Él.

 

NUESTRA SEÑORA QUIERE QUE LOS AYUDEMOS

Nunca, nunca una madre de esta tierra amó tan tiernamente a sus hijos fallecidos.

Nunca nadie consuela como María busca consolar sus sufrientes niños en el Purgatorio, y tenerlos con Ella en el Cielo.

Le daremos gran regocijo cada vez que llevamos fuera del Purgatorio a un alma.

cuadro de las almas del purgatorio fondo

 

LAS BENDITAS ÁNIMAS DEL PURGATORIO NOS DEVUELVEN EL MIL POR UNO

Pero ¿qué podremos decir de los sentimientos de las Santas Almas?

¡Sería prácticamente imposible de describir su ilimitada gratitud con para aquellos que las ayudan!

Llenas de un inmenso deseo de pagar los favores hechos por ellas, ruegan por sus benefactores con un fervor tan grande, tan intenso, tan constante, que Dios no les puede negar nada.

Santa Catalina de Bologna dice:

“He recibido muchos y grandes favores de los Santos, pero mucho más grandes de las Santas Almas (del Purgatorio)”.

Cuando finalmente son liberadas de sus penas y disfrutan de la beatitud del Cielo, lejos de olvidar a sus amigos de la Tierra, su gratitud no conoce límites.

Postradas frente al Trono de Dios, no cesan de orar por aquellos que los ayudaron.

Por sus oraciones ellas protegen a sus amigos de los peligros y los protegen de los demonios que los asechan.

No cesan de orar hasta ver a sus benefactores seguros en el Cielo, y serán por siempre sus más queridos, sinceros y mejores amigos.

Si los católicos solamente supieran cuan poderosos protectores se aseguran con sólo ayudar a las Ánimas Benditas, no serían tan remisos de orar por ellos.

gutave dore purgatorio fondo

 

LAS ÁNIMAS BENDITAS DEL PURGATORIO PUEDEN ACORTAR NUESTRO PROPIO PURGATORIO

¡Otra gran gracia que obtenemos por orar por ellas es un corto y fácil Purgatorio, o su completa remisión!

San Juan Macías, sacerdote dominicano, tenía una maravillosa devoción a las Almas del Purgatorio.

El obtuvo por sus oraciones (principalmente por la recitación del Santo Rosario) ¡la liberación de un millón cuatrocientas mil almas!

En retribución, el obtuvo para sí mismo las más abundantes y extraordinarias gracias y esas almas vinieron a consolarlo en su lecho de muerte, y a acompañarlo hasta el Cielo.

Este hecho es tan cierto que fue insertado por la Iglesia en la bula de decretaba su beatificación.

El Cardenal Baronio recuerda un evento similar.

Fue llamado a asistir a un moribundo.

De repente, un ejército de espíritus benditos apareció en el lecho de muerte, consolaron al moribundo, y disiparon a los demonios que gemían, en un desesperado intento por lograr su ruina.

Cuando el cardenal les preguntó quiénes eran, le respondieron que eran ocho mil almas que este hombre había liberado del Purgatorio gracias a sus oraciones y buenas obras.

Fueron enviadas por Dios, según explicaron, para llevarlo al Cielo sin pasar un solo momento en el Purgatorio.

Santa Gertrudis fue ferozmente tentada por el demonio cuando estaba por morir.

El espíritu demoníaco nos reserva una peligrosa y sutil tentación para nuestros últimos minutos.

Como no pudo encontrar un asalto lo suficientemente inteligente para esta Santa, él pensó en molestarla su beatífica paz sugiriéndole que iba a pasar larguísimo tiempo en el Purgatorio puesto que ella desperdició sus propias indulgencias y sufragios en favor de otras almas.

Pero Nuestro Señor, no contento con enviar Sus Ángeles y las miles de almas que ella había liberado, fue en Persona para alejar a Satanás y confortar a su querida Santa.

Él le dijo a Santa Gertrudis que a cambio de lo que ella había hecho por las ánimas benditas, le llevaría directo al Cielo y multiplicaría cientos de veces todos sus méritos.

El Beato Enrique Suso, de la Orden Dominicana, hizo un pacto con otro hermano de la Orden por el cual, cuando el primero de ellos muriera, el sobreviviente ofrecería dos Misas cada semana por su alma, y otras oraciones también.

Sucedió que su compañero murió primero, y el Beato Enrique comenzó inmediatamente a ofrecer las prometidas Misas.

Continuó diciéndolas por un largo tiempo. Al final, suficientemente seguro que su santamente muerto amigo había alcanzado el Cielo, cesó de ofrecer las Misas.

Grande fue su arrepentimiento y consternación cuando el hermano muerto apareció frente a él sufriendo intensamente y reclamándole que no hubo celebrado las Misas prometidas.

El Beato Enrique replicó con gran arrepentimiento que no continuó con las Misas, creyendo que su amigo seguramente estaría disfrutando de la Visión Beatífica pero agregó que siempre lo recordaba en sus oraciones.

“Oh hermano Enrique, por favor dame las Misas, pues es la Preciosísima Sangre de Jesús lo que yo más necesito” lloraba la sufriente alma.

El Beato recomenzó a ofrecerlas, y con redoblado fervor, ofreció Misas y ruegos por su amigo hasta que recibió absoluta certeza de su liberación.

Luego fue su turno de recibir gracias y bendiciones de toda clase por parte de su querido hermano liberado, y muchas más veces que las que hubiera esperado.

navicella del purgatorio

 

CÓMO PODEMOS AYUDAR A LAS BENDITAS ÁNIMAS DEL PURGATORIO

La primera medida es unirse a la Asociación de las Santas Almas.

Las condiciones son simples.

Tener tu nombre registrado en el Libro de la Asociación.

Oír Misa una vez a la semana (basta con la Misa del domingo) por las Santas Almas.

Rezar y promover la devoción a las Ánimas Benditas.

Contribuir una vez al año con un donativo a la Asociación, lo cual permite a la Asociación tener Misas perpetuas cada mes.

La segunda medida para ayudar a las Animas Benditas, es pidiendo Misas ofrecidas por ellas.

Esta es ciertamente la más eficaz de las medidas para liberarlas.

Aquellos que no puedan ofrecer Misas, deberían asistir a cuanta Misa fuera posible por su intención.

Un hombre joven que ganaba un salario muy modesto le contó al autor de este libro:

“Mi esposa murió unos años antes. Tengo 10 misas ofrecidas por ella. No puedo hacer más por ella, pero oí 1000 misas por su querida alma”.

La recitación del Santo Rosario (con sus grandes indulgencias) y hacer el Vía Crucis (el cual es ricamente dador de indulgencias), son excelentes vías de ayuda a las almas.

San Juan Macías, como vimos, liberó del Purgatorio más de un millón de almas, principalmente recitando el Santo Rosario y ofreciendo sus indulgencias por ellas.

Otra fácil y eficaz forma de ayuda es la recitación constante de oraciones breves que contengan indulgencias (aplicando dichas indulgencias en favor de las almas del Purgatorio)

Mucha gente tiene la costumbre de decir 500, ó 1000 veces cada día la pequeña jaculatoria “Sagrado Corazón de Jesús, en Vos confío”, o la sola palabra “Jesús”.

Estas son las más consoladoras devociones; ellas traen océanos de gracias a quien las practican y dan inmenso alivio a las Santas Almas.

Aquellos que digan las jaculatorias 500, o 1000 veces, ganan 300.000 días de indulgencias (ochocientos veintiún años de indulgencias) ¡Qué multitud de almas podemos liberar!

¿Cuánto no será la cantidad de almas liberadas al cabo de un mes, de un año, de cincuenta años?

Y a los que no dicen las jaculatorias… ¡que inmenso número de gracias y favores habrán perdido!

Es bastante posible -aunque no fácil- decir esas jaculatorias 1000 veces al día. Pero si no puedes decir 1000, por lo menos dilas 500, o 200 veces diarias.

Todavía otra poderosa oración es:

“Padre Eterno, te ofrezco la Preciosísima Sangre de Jesús, con todas las Misas dichas en el mundo en este día, por las Almas del Purgatorio”.

Nuestro Señor mostró a Santa Gertrudis un vasto número de almas dejando el Purgatorio (¡cerca de 1000 cada vez que se la recitaba!).

Y yendo al Cielo como resultado de esta oración, la cual la Santa acostumbraba decir frecuentemente durante el día.

El acto heroico consiste en ofrecer a Dios en favor de las Almas del Purgatorio todos los trabajos de satisfacción que practicamos en nuestra vida y todos los sufragios que serán ofrecidos para nosotros después de nuestra muerte.

Si Dios premia tan abundantemente la más insignificante limosna dadas por un pobre hombre en Su nombre,

¿Qué inmensa recompensa Él no dará a aquellos que ofrecen sus trabajos de satisfacción en vida y muerte por las Almas que Él ama tanto?

Este acto no evita que los sacerdotes ofrezcan Misas por las intenciones que ellos deseen, o que los laicos no recen por algunas personas u otras intenciones. Aconsejamos a todos realizar este acto.

pintura del tiempo en el purgatorio fondo

 

LAS LIMOSNAS AYUDAN A LAS SANTAS ALMAS

San Martin dio la mitad de su manto a un pobre mendigo, sólo para darse cuenta después que se lo había dado a Cristo. Nuestro Señor apareció al Santo y le agradeció.

El Beato Jordan de la Orden Dominica, nunca podía rehusar dar limosnas cuando se lo pedían en el nombre de Dios.

Un día él se había olvidado su monedero. Un pobre hombre imploraba una limosna por el amor de Dios.

En vez de descartarlo, Jordan, por entonces un estudiante, le dio su más preciado cinturón, el cual el apreciaba mucho.

Poco tiempo después, el entró a una Iglesia y encontró su cinturón circundando la cintura de una imagen de Cristo Crucificado.

El también, había dado sus limosnas a Cristo. Todos damos limosnas a Cristo.

En conclusión:
.
Dar todas las limosnas que podamos.
.
Pedir todas las Misas que estén en nuestro poder.
.
Escuchar todas las Misas, cuantas más, mejor.
.
Ofrecer todas nuestras penas y sufrimientos por la liberación de las Almas del Purgatorio.

Así liberaremos incontable cantidad de Almas del Purgatorio, las cuales nos pagarán 10000 veces más.

escape del purgatorio fondo

 

LO QUE HACEN LAS ANIMAS BENDITAS POR AQUELLOS QUE LAS AYUDAN

San Alfonso María Liguori decía que, aunque las santas Almas no pueden ya lograr méritos para sí mismas, pueden obtener para nosotros grandes gracias.

No son, formalmente hablando, intercesores, como lo son los Santos, pero a través de la dulce Providencia de Dios, pueden obtener para nosotros asombrosos favores y librarnos de los demonios, enfermedades y peligros de toda clase.

Está más allá de toda duda, como ya hemos dicho, que nos devuelven miles de veces cada cosa que hagamos por ellos.

Los siguientes hechos, unos pocos de todos los que podríamos mencionar, son suficientes para mostrar cuán poderosas y generosas amigas son estas Almas.

el purgatorio fuego purificador o fabula mortal fondo

 

COMO UNA NIÑA ENCONTRÓ A SU MADRE

Una pobre niña sirvienta en Francia llamada Jeanne Marie escuchó una vez un sermón sobre las Santas Almas, el cual dejó una impresión indeleble en su mente.

Fue profundamente movida por el pensamiento del intenso e incesante sufrimiento que soportaban las pobres Almas, y se horrorizaba al ver cuán cruelmente eran olvidadas y dejadas de lado por sus amigos de la Tierra.

Otra cosa que la impresionó profundamente es oír que hay muchas almas que están tan cerca de su liberación, que una sola Misa sería suficiente para ellas.

¡Pero que son retenidas largo tiempo, hasta años, sólo porque este último y necesario sufragio fue olvidado o negado!

Con una fe simple, Jeanne Marie resolvió que, costara lo que costara, ella tendría una Misa por las Pobres Almas cada mes, especialmente por las más cercanas al Cielo.

Ella ahorraba un poquito, y a veces con dificultad, pero nunca falló en su promesa.

En una ocasión fue a París con su patrona, y la niña cayó enferma, por lo cual se vio obligada a ir al Hospital.

Desafortunadamente, la enfermedad resultó ser de largo tratamiento, y su patrona tuvo que regresar a casa, deseando que su mucama pronto se reuniera con ella.

Cuando al final la pobre sirvienta pudo dejar el hospital, y allí había dejado todos sus ahorros, de manera que sólo le quedaba en la mano un franco.

¿Qué hizo? ¿A dónde ir?

De repente, un pensamiento cruzó su mente y se acordó que no había ofrecido ese mes una Misa en favor de las Pobres Almas.

¡Pero tenía sólo un franco! Apenas le alcanzaría para comer.

Como tenía confianza que las Almas del Purgatorio le ayudarían, fue hasta una Iglesia y pidió hablar con un sacerdote, para que ofrezca una Misa, en favor de las Almas del Purgatorio.

El aceptó, aunque jamás imaginó que la modesta suma que la niña ofreció era el único dinero que la pobre niña poseía.

Al terminar el Santo Sacrificio, nuestra heroína dejó la Iglesia. Una cierta tristeza nubló su rostro, y se sintió totalmente perpleja.

Un joven caballero, tocado por su evidente decepción, le preguntó si tenía algún problema y si podía ayudarla.

Ella le contó su historia brevemente, y finalizó diciendo cuanto deseaba trabajar.

De alguna manera se sintió consolada por la forma en que el joven la escuchaba, y recobró la confianza.

“Será un placer ayudarte” dijo. “Conozco una dama que en este momento está buscando una sirvienta. Ven conmigo”.

Y dicho esto le guio hasta una casa no muy lejos de allí y le pidió que ella tocara el timbre, asegurándole que encontraría trabajo.

En respuesta al toque de timbre, la dama de la casa abrió ella misma la puerta y preguntó a Jeanne Marie que quería.

“Madame” dijo ella, “me dijeron que usted está buscando una mucama. No tengo trabajo y me agradaría tener el puesto”.

La dama estaba perpleja y replicó:

“¿Quién pudo haberte dicho que necesitaba una mucama? ¿Hace sólo un par de minutos que acabo de despedir a la que tenía, acaso te has encontrado con ella?”

“No, Madame. La persona que me informó que usted necesitaba una mucama fue un joven caballero”.

“¡Imposible!”, exclamó la señora, “Ningún joven, de hecho nadie, pudo haberse enterado que necesitaba una mucama”.

“Pero Madame”, dijo la niña, apuntando un cuadro en la pared “ése es el hombre que me lo dijo”.

“¡No, mi niña, ese es mi único hijo, que ha muerto hace ya más de un año!”

“Muerto o no” aseguró la niña, él fue el que me trajo hasta aquí, y aún me guio hasta la puerta. Vea la cicatriz en la frente. Lo reconocería donde fuera”.

Luego, le contó toda la historia, con su último franco, y de cómo ella obtenía Misas por las Santas Almas, especialmente por las más cercanas al Cielo.

Convencida al final de la veracidad de la historia de Jeanne Marie, la dama la recibió con los brazos abiertos.

“Ven, pero no como mi sirvienta, sino como mi querida hija.

Tú has enviado a mi queridísimo hijo al Cielo. No tengo duda que él fue el que te trajo a mí”.

pintura sobre el purgatorio fondo

 

COMO UN NIÑO POBRE LLEGÓ A OBISPO, A CARDENAL Y A SANTO

San Pedro Damian perdió a su padre y madre apenas nació.

Uno de sus hermanos lo adoptó, pero lo trataba con aspereza, forzándolo a trabajar muy duro y alimentándolo muy mal y con escasa ropa.

Un día encontró una moneda de plata, que representaba para él una pequeña fortuna. Un amigo le aconsejó que lo usara para sí mismo, pues el dueño no podría ser hallado.

Para Pedro era difícil establecer en que lo gastaría, ya que tenía todo tipo de necesidades.

Pero cambiando de pensar en su joven mente, decidió que lo mejor que podía hacer era pedir una Misa por las Almas del Purgatorio, en especial por las almas de sus queridos padres.

A costa de un gran sacrificio, transformó su pensamiento en hechos y las Misas fueron ofrecidas.

Las almas del Purgatorio devolvieron su sacrificio más generosamente. Desde ese día en adelante notó un gran cambio en su destino.

Su hermano mayor lo llamó a la casa donde él vivía, y horrorizado por el maltrato que padecía, lo llevó a vivir consigo.

Lo trató como a su propio hijo, y lo educó y cuidó con el más puro afecto.

Bendición sobre bendición, los más maravillosos talentos de Pedro salieron a la luz, y fue rápidamente promovido al sacerdocio.

Algún tiempo después él fue elevado a la dignidad de Obispo, y finalmente Cardenal.

Además, muchos milagros atestiguan su santidad, tanto que luego de su muerte fue canonizado y declarado Doctor de la Iglesia.

Estas maravillosas gracias vinieron a él después de una Misa ofrecida por las Santas Almas.

islas del purgatorio fondo

 

UNA AVENTURA EN LOS APENINOS

Un grupo de sacerdotes fueron convocados a Roma para tratar un asunto de gravedad. Eran portadores de importantes documentos, y una gran suma de dinero les fue confiada para el santo Padre.

Atentos al hecho que los Apeninos, los cuales habían de cruzar, estaban infestados de forajidos, eligieron un guía de confianza. No había por aquel entonces túneles ni trenes para cruzar las montañas.

Se encomendaron a la protección de las Animas Benditas del Purgatorio, y decidieron recitar el De Profundis cada hora por ellas.

Cuando llegaron al corazón de las montañas, el que iba más adelante de todos dio la voz de alarma a la vez que espoleaba a los caballos a todo galope.

Mirando alrededor, los sacerdotes vieron a ambos lados del sendero fieras bandas de forajidos fuertemente armados y apuntándoles. Se vieron en una emboscada y estaban a la completa merced de los delincuentes.

Después de una hora de temerario avance, el guía paró y mirando a los sacerdotes, dijo: “No puedo entender cómo escaparon. Esta gente nunca perdona a nadie”.

Los padres estaban convencidos que debían su seguridad a las Santas Almas, como luego se confirmaría con un hecho que disiparía toda duda.

Cuando concluyeron su misión en Roma, uno de ellos fue destinado a la Ciudad Eterna, como capellán de una prisión.

No mucho después, uno de los más feroces bandidos en Italia fue capturado, y condenado a muerte por una larga serie de asesinatos y esperaba la ejecución en su celda.

Ansioso de ganar su confianza, el capellán le contó sus aventuras, entre ellas las de los Apeninos.

El criminal manifestó gran interés en la historia. Cuando terminó el curita su relato, el asesino exclamó:

“¡Yo fui el líder de esa banda! Estábamos seguros de que ustedes portaban dinero y estábamos decididos a matarlos y saquearlos.
.
Pero una fuerza invisible nos impidió disparar, pues queríamos hacerlo pero no podíamos”.

El capellán luego le contó al delincuente cómo se habían encomendado a la protección de las Almas del Purgatorio, y que ellos atribuían su liberación a su protección.

El bandido no tuvo dificultad en creer. De hecho, hizo su conversión mucho más fácil. Murió con arrepentimiento.

gustave dore purgatorio fondo

 

COMO PIO IX SE CURÓ DE SU MALA MEMORIA

El venerable pontífice Pio IX designó a un Santo y Prudente religioso llamado Tomaso como Obispo de la Diócesis.

El sacerdote, alarmado por la responsabilidad puesta sobre él, comenzó encarecidamente a excusarse.

Sus protestas fueron en vano. El Santo Padre sabía de sus méritos.

Agobiado por la aprehensión, el humilde religioso solicitó una audiencia con el Santo Padre y le confesó que tenía mala memoria, lo que resultaba ser un grave impedimento en el alto oficio encomendado a él.

Pio IX respondió con una sonrisa,

“Su diócesis es muy pequeña en comparación con la Iglesia Universal, la cual yo llevo sobre mis hombros. Tus cuidados son livianos en comparación con los míos.”

Agregó:

“Yo también sufría un grave defecto de la memoria, pero prometí decir una ferviente oración diaria por las Animas Benditas, las cuales, en retribución, han obtenido para mí una excelente memoria.

Usted debería hacer lo mismo, estimado Padre, y tendrá en qué regocijarse”.

figura huma difuminada atras de un vidrio purgatorio fondo

 

CUANTO MAS DAMOS, MAS RECIBIMOS

Un hombre de negocios en Boston se unió a la Asociación de las Santas Almas y dio una alta suma de dinero anual para Misas y oraciones en favor de éstas.

El Director de la Asociación se sorprendió de la generosidad del caballero, pues sabía que no era un hombre rico.

Él le preguntó amablemente un día si las limosnas que él generosamente daba eran completamente suyas o eran colectas que el realizaba de otros.

El hombre respondió:

Todo lo que doy es mi propia ofrenda. No se alarme. No soy rico, usted piensa que doy más de lo que tengo.

No es así, lejos de perder con mi caridad, las Animas Benditas ven que gano considerablemente más de lo que doy; a ellas no les gana nadie en generosidad”.

angel-ayudando-a-almas-del-purgatorio-fondo1

 

EL IMPRENTERO DE COLONIA

William Freyssen, da su testimonio de como su hijo y esposa recobraron la salud gracias a las Almas del Purgatorio.

Un día le encargaron imprimir un librito sobre el Purgatorio.

Cuando realizaba las tareas de corrección del texto, su atención fue captada por los hechos narrados en el libro.

El aprendió por primera vez las maravillas que las Santas Almas pueden obrar por sus amigos.

Por aquel tiempo su hijo cayó gravemente enfermo, y pronto su estado se volvió desesperante.

Recordando lo que había leído acerca del poder de las Santas Almas, Freyssen hizo la promesa solemne de imprimir mil libritos a su propia expensa, con su firma impresa.

Fue a la iglesia y, una vez dentro, hizo un voto solemne.

En ese momento una sensación de paz y confianza inundaron su alma.

A su retorno a casa, su hijo, que no podía tragar ni una gota de agua, pidió algo de comer. Al día siguiente estaba fuera de peligro y pronto, completamente curado.

Al mismo tiempo, Freyssen ordenó imprimir los libros del Purgatorio para ser distribuidos, sabiendo que la mejor forma de obtener ayuda para las almas sufrientes, era interesando a mucha gente sobre el tema.

Nadie que sabe sobre el sufrimiento de estas pobres almas, niega una oración a ellas.

El tiempo pasó, y una nueva tristeza se cernía sobre este imprentero. Esta vez su amada esposa cayó enferma y a pesar de todos los cuidados iba cada vez peor.

Perdió el uso de razón y quedó casi completamente paralizada, de modo que los doctores no le dieron muchas esperanzas.

El marido, recordando todo lo que las Almas del Purgatorio habían hecho a su pequeño hijo, corrió otra vez a la Iglesia y prometió solemnemente, como otrora, imprimir 200 de los libros del Purgatorio, en principio, como urgente socorro de las Animas Benditas.

La aberración mental de su esposa cesó, y comenzó a mover su lengua y extremidades. En un corto período ella estaba perfectamente sana.

2 nivel del purgatorio

 

LA CURA DEL CANCER

Joana de Menezes cuenta de su cura. Ella estaba sufriendo de un cáncer en la pierna y sumergida en un profundo dolor.

Recordando lo que había oído sobre el poder de las Almas del Purgatorio, ella resolvió poner toda su confianza en ellas y ofrecer nueve Misas por ellas.

Prometió publicar en el diario su curación, si esta se llevaba a cabo.

Gradualmente el tumor y el cáncer desaparecieron.

purgatorio fondo

 

UN ESCAPE DE UN ASALTO

El Padre Luis Manaci, un celoso misionero, tenía gran devoción a las Almas del Purgatorio.

Se encontró una vez realizando un viaje peligroso, pero con mucha confianza pidió a las Animas Benditas que lo protegieran de los peligros que se iría encontrando.

Su camino bordeaba una zona desértica, en la cual se sabía que estaba infestada de peligrosas gavillas.

Cuando se encontraba rezando el Santo Rosario por las Almas, cuál no fue su sorpresa, de verse rodeado de una custodia de espíritus benditos.

Pronto el descubrió la razón. Había pasado por una emboscada, pero las Santas Almas lo rodearon y lo taparon, tornándolo invisible para los miserables que buscaban su vida.

Lo acompañaron hasta que estuvo seguro y fuera de peligro.

purgatorio arte en dos pisos fondo

 

VOLVER A LA VIDA

El Prior de Cirfontaines nos cuenta su historia:

“Un joven de mi parroquia cayó enfermo de fiebre tifoidea.

Sus padres vencidos por la pena y me pidieron que lo encomendara a las oraciones de los miembros de la Asociación de Santas Almas.

Era un sábado. El chico estaba a las puertas de la muerte.

Los doctores probaron todos los recursos, todos los remedios. Fue en vano. No podían hallar nada para mejorarlo.

Yo era el único que tenía esperanzas. Sabía del poder de las Santas Almas pues había visto lo que podían hacer.

El domingo rogué a los Asociados de las Santas Almas para que rogaran fervientemente por nuestro amigo enfermo. El lunes el peligro había pasado. El muchacho estaba curado”.

Un angel Libera las Almas del Purgatorio Ludovico Carracci en el vaticano

 

¡LEELO Y DESPIERTA!

“En mi larga vida”, escribe un sacerdote,” vi muchas manifestaciones de generosidad de los católicos por los pobres y necesitados, de acuerdo con lo que Nuestro Señor nos mandó hacer.”

“También noté que algunos católicos son, por supuesto, muy generosos y buenos.

Algunos se preocupan por los pobres, otros por los enfermos.

Leprosos, pacientes de cáncer, deficientes mentales, todos tienen amigos. Algunos prefieren ayudar a los jóvenes, los corazones de otros prefieren a los ancianos”.

“Lo más extraño de todas las cosas, es que nunca encontré ni un hombre, ni una mujer que se haya dedicado por completo, de todo corazón, a la más grande de las caridades, por los más necesitados, esto es, por las santas Almas del Purgatorio.

Debe haber algunos que lo hacen, pero en mi larga y variada experiencia, no encontré ninguno”.

¡Y las palabras de este sacerdote son pura verdad!

Apelamos a aquellos que todavía no se han dedicado a sí mismos a alguna forma particular de caridad, para que se dediquen con todas sus energías a las Animas Benditas.

Hagan todo lo que puedan personalmente, e induzcan a otros a hacer lo mismo.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Acto de amor Beatificación Canonización Catolicismo Doctrina Jesucristo Magisterio, Catecismo, Biblia Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Predicación Providencia REFLEXIONES Y DOCTRINA Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

La Misión del Profeta Isaías y San Juan Bautista para hacer posible la Venida de Jesús

Dios preparó al universo entero para la venida de su Hijo a la Tierra.

Un eslabón básico que permitió la encarnación fue su Madre, la santísima Virgen María.

Pero también lo fue anunciando a través de los siglos.

Dos mensajeros fueron centrales: el profeta Isaías y San Juan Bautista.

El profeta Isaías  predicó en el siglo VIII aC y su función en el Plan de Dios fue anunciar la venida del mesías.
.
San Juan Bautista fue el primo de Jesús, nació 6 meses antes que él y su función fue señalar al mesías.

Veamos en este artículo como ambos cumplieron la misión que Dios les encomendó.

   

ISAÍAS ANUNCIA AL MESÍAS

Tuvo una grandiosa visión en el año 740 aC.

La visión fue la siguiente:

Dios está en el templo, sentado en un elevado trono; junto a él, los serafines cantan:

“¡Santo, santo, santo es el Señor Dios del universo! ¡Toda la tierra está llena de su gloria!”.

profeta isaias escribiendo

A esta voz, las puertas tiemblan y una humareda inunda el recinto.
.
Isaías grita:
“¡Ay de mí, estoy perdido, porque siendo un hombre de labios impuros he visto con mis propios ojos al Señor de los ejércitos!”

Pero uno de los serafines le aplica sobre la boca un carbón encendido, diciendo: 

“Al tocar esto tus labios, desaparece tu culpa y se perdona tu pecado”.

En ese instante oye la voz del Señor que pregunta:

“A quién enviaré? ¿Quién irá por nosotros?”
“Aquí estoy yo, envíame”–
responde con prontitud.

Dios lo envió, y transmitió con fidelidad la palabra del Altísimo al pueblo elegido y a todas las naciones de la tierra.

   

“APÓSTOL” Y “EVANGELISTA”

Casi nada dice la Escritura sobre la vida de Isaías. Sólo se sabe que era de noble cuna, que se casó y tuvo por lo menos dos hijos, a los que dio nombres llenos de misterio y simbolismo: Sear Iasub (un-resto-volverá) y Maher-Sha-lat- Hash-Baz (pronto-saqueo-próximo-pillaje).

Su nombre hebreo sería Iesayaú, que traducido significa Yavé es ayuda, se siente llamado al profetismo más o menos a los 25 años de su edad y profetizará al Pueblo de Dios durante cuarenta años.

iasias capilla sixtina

Su misión fue difícil: debía anunciar a sus compatriotas la huida de Israel y de Judá, en castigo de las infidelidades e idolatrías de su pueblo.

Todo cuanto dicen los demás profetas acerca del reino universal de Dios que debería ser instaurado por el Mesías, está contenido de alguna forma en el libro de Isaías, y con tanta claridad y amplitud que san Cirilo no vacila en darle el calificativo de “apóstol”, como san Jerónimo de “evangelista”.

   

EL TONO DE SU MENSAJE

El profeta Isaías quiere abrir los ojos y el corazón del pueblo a la esperanza en un futuro de libertad y de retorno a la patria, porque se acabó la esclavitud de Babilonia.

La consolación que el profeta anuncia con insistencia no es sólo de palabras, sino con indicaciones para preparar en el desierto un camino al Señor. Dios mismo se hace pastor que reúne el rebaño y lo conduce con amor. Es preciso gritar en voz alta este mensaje de esperanza.

El ambiente político que le tocó vivir fue muy tenso y difícil por la amenaza constante y creciente de Asiria: La superioridad del enemigo es muy clara y, de nuevo, esa claridad ahonda aún más y pone de relieve la pobreza y la limitación del profeta y del pueblo.

Frente a esta situación de incertidumbre se producen dos reacciones entre los judíos creyentes: una, la de los reyes y dirigentes del pueblo que buscan hacer alianzas y pactos con otros pueblos oprimidos para ver la manera de liberarse del invasor.

La otra es la de Isaías y un número reducido de fieles que, partiendo del reconocimiento de su pobreza, ponen su confianza y su fe solamente en el Señor, en la certeza que será Él el único y el auténtico liberador.

Isaías interpreta el peligro y la amenaza extranjera desde su punto de vista profético, y no como lo habría hecho un observador político: Es Dios el que habla y frente a este Dios que se manifiesta, hay que tomar algunas actitudes concretas para purificar nuestra relación con Él y para asumir el camino que el mismo Señor nuestra a su Pueblo.

   

LA PRÉDICA A LA GENTE DE SU TIEMPO

La prédica de Isaías se basó en estos puntos:

sustituir los criterios y las seguridades humanas por los ideales propuestos por Dios; confiar más en el Señor que en las ayudas de salvación que nos puedan venir de los hombres, de las instituciones, de los pactos con los poderosos;

– redescubrir el verdadero rostro del Yaveh, despojarnos del concepto negativo que se tiene de Dios y descubrirlo como el Dios clemente, compasivo, misericordioso, siempre dispuesto a perdonar y comprender;

aceptar nuestra indigencia, nuestra falta de méritos, nuestra pobreza, como punto de partida en la vuelta a Dios; jamás uno que no se sienta indigente, saldrá de sí para pedir ayuda o perdón;

– condiciones para lograr el reencuentro con Dios: la fe incondicional en el Señor; la confianza absoluta en su bondad y en sus promesas de salvación que, aunque hayan estado limitadas por el castigo, este castigo era el correctivo necesario para el pueblo lograra comprender la bondad salvadora de Yaveh.

   

PROFETA MESIÁNICO POR EXCELENCIA

De todos los profetas ninguno hizo el relato completo de la venida del Redentor. Cada cual dejó su contribución parcial a la formación del grandioso conjunto.

Sus oráculos se hicieron oír sobre todo bajo los reyes de Judea y en la época del Cautiverio de Babilonia, pero la obra sólo quedó terminada con Malaquías, el último de los profetas.

Y cuando en el desierto el Precursor le señaló a los judíos “el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo” (Jn 1, 29) se dijo la última palabra: estaba presente el Simbolizado, Jesús de Nazaret; las expresiones simbólicas no tenían ya razón de ser.

Sin embargo, el que más contribuyó a la construcción de ese magnífico edificio profético fue Isaías, al punto que puede considerársele como el profeta mesiánico por excelencia.

Rafaelelprofetaisaasfr

Todo lo bueno que había en la humanidad clamaba a Dios, implorando la venida del Redentor. Isaías expresa ese ardoroso deseo en forma de plegaria:

“Cielos, destilen el rocío; nubes, lluevan la liberación; que la tierra se abra, que brote la salvación y germine a la vez la justicia” (45.8).

Y es él quien declara que Jesús será de la estirpe de David, cuyo padre era Jesé:
“Saldrá un retoño del tronco de Jesé, un vástago brotará de sus raíces.
.
Sobre él reposará el espíritu del Señor […]
.
Aquel día, el renuevo de la raíz de Jesé se alzará como estandarte para los pueblos; le buscarán las gentes, y será gloriosa su morada” 
(11, 1-10).

   

RELATO ANTICIPADO DEL EVANGELIO

Cuando el Arcángel Gabriel saludó a la Virgen María en la humilde casa de Nazaret, se cumplió unas de las más importantes profecías de Isaías:

“Una virgen concebirá y dará a luz un hijo, y le llamará Dios con nosotros” (7,14).

Con ocho siglos de anterioridad y en términos poéticos anuncia la llegada del Mesías a este mundo:

“El pueblo que caminaba en tinieblas vio una gran luz; a los que habitaban en la tierra de sombras de muerte una luz les ha brillado” (9,1).

Previsión cuyo cumplimiento certifica san Juan en su evangelio, empleando los mismos vocablos:

“La luz resplandece en las tinieblas […] la luz verdadera, la que ilumina a todo hombre que viene a este mundo” (Jn 1,5 y 9).

San Lucas describe cómo confirma al mismo Jesús que en su Persona Divina se cumplían los oráculos del gran profeta:

“Jesús fue a Nazaret, donde se había criado. Según su costumbre, entró en la sinagoga un sábado y se levantó para hacer la lectura.

Le entregaron el libro del profeta Isaías y, al desenrollarlo, encontró el pasaje donde está escrito:

‘El espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha consagrado por la unión.

Él me envió a llevar la buena noticia a los pobres, a anunciar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, a libertar a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor’.

Y enrollando el libro, se lo dio al servidor y se sentó. Todos en la sinagoga tenían los ojos fijos en él. E

ntonces comenzó a decirles: ‘Hoy se ha cumplido esta escritura que acabáis de oír’” (Lc 4, 16-21 – Is 61, 1-2).

No menos categóricas son sus previsiones con respecto a la Pasión y Muerte del Salvador:

“Eran nuestras rebeliones las que lo traspasaban, y nuestras culpas las que lo trituraban […] como cordero llevado al matadero, como oveja ante el esquilador, enmudecía y no abría la boca. Sin defensa ni justicia se lo llevaron […] lo enterraron con los malhechores” (53, 5-9).

Al leer todo esto, no se puede menos que concordar con la afirmación de un comentarista “Isaías escribió anticipadamente el Evangelio”.

   

SUS PROFECÍAS SOBRE LA IGLESIA

Sin embargo, las profecías no se limitan a la venida del Hijo de Dios, su Pasión, Muerte y Resurrección, sino que abarcan también la fundación y la expansión de su Iglesia, construida sobre roca firme.

El día de Pentecostés, la Iglesia brilló de tal forma ante los numerosos judíos que se bautizaron tres mil personas en una sola ocasión.

No obstante, debe resplandecer mucho más aún en la tierra entera. A este título, son muy ilustrativos los siguientes trechos de Isaías:

“Sucederá en días futuros que el monte de la Casa del Señor será asentado en la cima de los montes y se alzará por encima de las colinas.

Afluirán hacia él todas las naciones, y acudirán pueblos numerosos. Dirán: Venid, y subamos al monte de Yaveh, a la casa del Dios de Jacob; y nos enseñará sus caminos, y caminaremos por sus sendas. Porque de Sion saldrá la ley, y de Jerusalén la palabra de Yaveh.” (2, 2-3).

El profeta se vale de la realidad conocida (el monte del templo, en Jerusalén) como símbolo para expresar la revelación recibida: en la era mesiánica, la montaña del templo del Señor (La Iglesia Católica) se establecerá “en la cima de las montañas”, vale decir, en condiciones de ser vista y reconocida por todos los pueblos de la tierra.

Con el esplendor de su luz atraerá a todos los pueblos hacia sí y les enseñará el camino de la salvación.

Más adelante, un nuevo oráculo muestra el inmenso amor de Dios por su Iglesia, a la que cubrirá con los más preciosos adornos de santidad, simbolizados en la siguiente forma:

“Voy a poner tus cimientos sobre malaquita, y tus bases sobre zafiro; haré de rubíes tus almenas, tus puertas de diamantes, y de piedras preciosas toda tu muralla. A tus hijos los instruirá el Señor” (54, 11-13).

predicacic3b3n_de_san_juan_bautista_pier_francesco_mola

   

SAN JUAN BAUTISTA SEÑALA AL MESÍAS

Juan el Bautista anuncia a Cristo no sólo con palabras, como los otros profetas, sino especialmente con una vida análoga a la del Salvador y además indicando quien es.

Juan el Bautista hace aún más concreto el mensaje de Isaías: él mismo prepara el camino al Señor, “predicando un bautismo de conversión”, anunciando la presencia de Uno que puede más que él, que bautizará con Espíritu Santo.

Gracias al anuncio misionero y a la preparación del nuevo camino al Señor “en el desierto”, cambia realmente el panorama espiritual del creyente.

   

SU ITINERARIO

Nace seis meses antes que Él; su nacimiento es vaticinado y notificado por el ángel Gabriel, como el suyo, y causa en las montañas de Judea una conmoción y regocijo semejantes a los que debían tener lugar poco después en las cercanías de Belén.

El sobrenombre de Bautista le proviene de su ministerio.

El nacimiento de San Juan Bautista es un prodigio, porque no fue obstáculo para él la ancianidad y esterilidad de Isabel, como no lo fue a María su purísima virginidad.

En vida oculta y escondida consume los treinta primeros años de su existencia; nadie sabe de él, ni de él nos hablan los evangelistas, como tampoco nos hablan de Jesús en aquel mismo período, en que quedan ambos como eclipsados.

A los treinta años salen ambos: uno de su retiro de Nazaret, otro de sus soledades del Jordán; pero Juan, conforme a su oficio de Precursor, sale antes que Jesús.

Cuando le llega la palabra de Dios el solitario empieza a clamar: anuncia el cumplimiento de las profecías, reprende a los pecadores y los bautiza en las aguas del Jordán, simbolizando en la ablución externa el principio de la ablución interior.

Truena su voz en las márgenes de aquel río, síguenle las turbas, incrépanle los fariseos… Él habla con libertad a los pobres y a los poderosos. Hay quien le cree el Mesías.

Hay quien escucha su voz como la Buena Nueva prometida, cuando en realidad no es más que su prólogo. Bien claro Juan lo afirma:

“Está para venir otro más poderoso que yo, al cual yo no soy digno de desatar la correa de su sandalia”.

Pronto se extiende el renombre de su virtud, y aumenta la veneración del pueblo hacia él; los judíos acuden para ser bautizados, enfervorizados por sus palabras. Mientras predica y bautiza anuncia un bautismo perfecto:

“Yo bautizo en el agua y por la penitencia, y el que vendrá, en el Espíritu Santo y el fuego”.

   

EL NACIMIENTO DE JUAN Y LAS ANUNCIACIONES

El capítulo primero del evangelio de San Lucas nos cuenta de la siguiente manera el nacimiento de Juan: Zacarías era un sacerdote judío que estaba casado con Santa Isabel, y no tenían hijos porque ella era estéril. Siendo ya viejos, un día cuando estaba él en el Templo, se le apareció un ángel de pie a la derecha del altar.

fiesta-de-san-juan-bautista

Al verlo se asustó, pero el ángel le dijo:

“No tengas miedo, Zacarías; pues vengo a decirte que tú verás al Mesías, y que tu mujer va a tener un hijo, que será su precursor, a quien pondrás por nombre Juan.

No beberá vino ni cosa que pueda embriagar y ya desde el vientre de su madre será lleno del Espíritu Santo, y convertirá a muchos para Dios”.

Pero Zacarías respondió al ángel:

“¿Cómo podré asegurarme que eso es verdad, pues mi mujer ya es vieja y yo también?”.

El ángel le dijo:

“Yo soy Gabriel, que asisto al trono de Dios, de quien he sido enviado a traerte esta nueva.

Mas por cuanto tú no has dado crédito a mis palabras, quedarás mudo y no volverás a hablar hasta que todo esto se cumpla”.

Seis meses después, el mismo ángel se apareció a la Santísima Virgen comunicándole que iba a ser Madre del Hijo de Dios, y también le dio la noticia del embarazo de su prima Isabel.

Llena de gozo corrió a ponerse a disposición de su prima para ayudarle en aquellos momentos. Y habiendo entrado en su casa la saludó. En aquel momento, el niño Juan saltó de alegría en el vientre de su madre, porque acababa de recibir la gracia del Espíritu Santo al contacto del Hijo de Dios que estaba en el vientre de la Virgen.

También Santa Isabel se sintió llena del Espíritu Santo y, con espíritu profético, exclamó:

“Bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre. ¿De dónde me viene a mí tanta dicha de que la Madre de mi Señor venga a verme?

Pues en ese instante que la voz de tu salutación llegó a mis oídos, la criatura que hay en mi vientre se puso a dar saltos de júbilo.

¡Oh, bienaventurada eres Tú que has creído! Porque sin falta se cumplirán todas las cosas que se te han dicho de parte del Señor”.

Y permaneció la Virgen en casa de su prima aproximadamente tres meses; hasta que nació San Juan.

   

LA VIDA DE SAN JUAN BAUTISTA

De la infancia de San Juan nada sabemos. Tal vez, siendo aún un muchacho y huérfano de padres, huyó al desierto lleno del Espíritu de Dios porque el contacto con la naturaleza le acercaba más a Dios.

Vivió toda su juventud dedicado nada más a la penitencia y a la oración.

2a._San_Juan_Bautista__Patrimonio

Como vestido sólo llevaba una piel de camello, y como alimento, aquello que la Providencia pusiera a su alcance: frutas silvestres, raíces, y principalmente langostas y miel silvestre.
.
Solamente le preocupaba el Reino de Dios.
.
Cuando Juan tenía más o menos treinta años, se fue a la ribera del Jordán, conducido por el Espíritu Santo, para predicar un bautismo de penitencia.

Juan no conocía a Jesús; pero el Espíritu Santo le dijo que le vería en el Jordán, y le dio esta señal para que lo reconociera:

“Aquel sobre quien vieres que me poso en forma de paloma, Ese es”.

Habiendo llegado al Jordán, se puso a predicar a las gentes diciéndoles: Haced frutos dignos de penitencia y no estéis confiados diciendo: Tenemos por padre a Abraham, porque yo os aseguro que Dios es capaz de hacer nacer de estas piedras hijos de Abraham.

Mirad que ya está el hacha puesta a la raíz de los árboles, y todo árbol que no dé buen fruto, será cortado y arrojado al fuego.

Y las gentes le preguntaron: “¿Qué es lo que debemos hacer?”. Y contestaba: “El que tenga dos túnicas que reparta con quien no tenga ninguna; y el que tenga alimentos que haga lo mismo”…

“Yo a la verdad os bautizo con agua para moveros a la penitencia; pero el que ha de venir después de mí es más poderoso que yo, y yo no soy digno ni siquiera de soltar la correa de sus sandalias.

Él es el que ha de bautizaros en el Espíritu Santo…”

Los judíos empezaron a sospechar si él era el Cristo que tenía que venir y enviaron a unos sacerdotes a preguntarle

“¿Tú quién eres?”

El confesó claramente:

“Yo no soy el Cristo” 

Insistieron:

“¿Pues cómo bautizas?”.

Respondió Juan, diciendo:

“Yo bautizo con agua, pero en medio de vosotros está Uno a quien vosotros no conocéis. El es el que ha de venir después de mí…”

Por este tiempo vino Jesús de Galilea al Jordán en busca de Juan par
a ser bautizado. Juan se resistía a ello diciendo:

“¡Yo debo ser bautizado por Ti y Tú vienes a mí! A lo cual respondió Jesús, diciendo: Déjame hacer esto ahora, así es como conviene que nosotros cumplamos toda justicia”.

Entonces Juan condescendió con El.

Habiendo sido bautizado Jesús, al momento de salir del agua, y mientras hacía oración, se abrieron los cielos y se vio al Espíritu de Dios que bajaba en forma de paloma y permaneció sobre El. Y en aquel momento se oyó una voz del cielo que decía:

“Este es mi Hijo muy amado, en quien tengo todas mis complacencias”.

Al día siguiente vio Juan a Jesús que venía a su encuentro, y al verlo dijo a los que estaban con él:

“He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. Este es aquél de quien yo os dije: Detrás de mí vendrá un varón, que se ha puesto delante de mí, porque existía antes que yo”.

Entonces Juan atestiguó, diciendo:

“He visto al Espíritu en forma de paloma descender del cielo y posarse sobre El. Yo no le conocía, pero el que me envió a bautizar con agua, me dijo: Aquél sobre quien vieres que baja el Espíritu Santo y posa sobre El, ése es el que ha de bautizar con el Espíritu Santo. Yo lo he visto, y por eso doy testimonio de que El es el Hijo de Dios”.

FIESTA SAN JUAN BAUTISTA HUARAL

   

LA MUERTE DE JUAN EL BAUTISTA

La muerte del Bautista se debió a Herodías que era la mujer de Filipo, hermano de Herodes. Herodías se divorció de su esposo y se casó con Herodes, y entonces Juan fue con él y le recriminó diciendo: “No te es lícito tener por mujer a la que es de tu hermano”; y le echaba en cara las cosas malas que había hecho.

Entonces Herodes, instigado por la adúltera, mandó gente hasta el Jordán para traerlo preso, queriendo matarle, mas no se atrevió sabiendo que era hombre justo y santo, y le protegía, pues estaba muy perplejo y preocupado por lo que le decía.

Herodías le odiaba a muerte y sólo deseaba encontrar la ocasión de quitarlo de en medio, pues tal vez temía que a Herodes le remordiera la conciencia y la despidiera siguiendo el consejo de Juan.

Sin comprenderlo, ella iba a ser la ocasión del primer mártir que murió en defensa de la indisolubilidad del matrimonio y en contra del divorcio.

Estando Juan en la cárcel y viendo que algunos de sus discípulos tenían dudas respecto a Jesús, los mandó a Él para que Él mismo los fortaleciera en la fe.

Llegando donde Él estaba, le preguntaron diciendo:

“Juan el Bautista nos ha enviado a Ti a preguntarte si eres Tú el que tenía que venir, o esperamos a otro”.

En aquel momento curó Jesús a muchos enfermos. Y, respondiendo, les dijo:

“Id y contad a Juan las cosas que habéis visto y oído: Los ciegos ven, los cojos andan, los sordos oyen, los muertos resucitan, y a los pobres se les anuncia el Evangelio…”

Así que fueron los discípulos de Juan, empezó Jesús a decir:

“¿Qué salisteis a ver en el desierto? ¿Alguna caña sacudida por el viento? o ¿Qué salisteis a ver?

¿Algún profeta? Si, ciertamente, Yo os lo aseguro; y más que un profeta.

Pues de El es de quien está escrito: Mira que yo te envío mi mensajero delante de Ti para que te prepare el camino.

Por tanto os digo: Entre los nacidos de mujer, nadie ha sido mayor que Juan el Bautista…”

Llegó el cumpleaños de Herodes y celebró un gran banquete, invitando a muchos personajes importantes. Y al final del banquete entró la hija de Herodías y bailó en presencia de todos, de forma que agradó mucho a los invitados y principalmente al propio Herodes.

Entonces el rey juró a la muchacha:

“Pídeme lo que quieras y te lo daré, aunque sea la mitad de mi reino”.

Ella salió fuera y preguntó a su madre: “¿Qué le pediré?” La adúltera, que vio la ocasión de conseguir al rey lo que tanto ansiaba, le contestó: “Pídele la cabeza de Juan el Bautista”.

La muchacha entró de nuevo y en seguida dijo al rey: “Quiero que me des ahora mismo en una bandeja la cabeza de Juan el Bautista”.

Entonces se dio cuenta el rey de su error, y se pudo muy triste porque temía matar al Bautista; pero a causa del juramento, no quiso desairarla, y, llamando a su guardia personal, ordenó que fuesen a la cárcel, lo decapitasen y le entregaran a la muchacha la cabeza de Juan en la forma que ella lo había solicitado.

   

LAS LECCIONES DE JUAN EL BAUTISTA

Frente a la manifestación de Dios en Jesucristo, nos entrega varias lecciones:

Aceptar y apreciar la grandeza trascendente de Dios y nuestra poquedad, miseria y limitación. Nos enseña a ubicarnos delante de Dios, a asumir nuestro lugar y rol en la salvación que Dios quiere protagonizar en nosotros a través de su Hijo: Conviene que Él crezca…;

Tener sensibilidad ante el paso del Señor; saber descubrir su cercanía. Y cuando no logremos descubrirla, acudir al Señor para que sea Él quien ilumine el camino de nuestra fe y de nuestra experiencia con Él;

Tener una flexible capacidad de conversión, de acomodamiento a los planes de salvación que el Señor tiene para salvarnos, planes que no siempre coinciden con nuestros criterios y categorías.

O más bien, que son siempre distintos y lejanos a los nuestros;

– Nos enseña, por una parte, que es necesario aceptar la humildad de la manifestación divina: ¡Dichoso el que no se escandalizare en mí!
.
Y resulta también un admirable ejemplo de pobreza y limitación: Conviene que Él crezca y yo disminuya.
.
Para llegar a Dios, Juan Bautista asumió dos actitudes de humildad: aceptó la pobreza de los medios de manifestación de Jesús y experimentó la cercanía de la Salvación, no sólo en forma pasiva en el seno de su madre, sino sobre todo en la aceptación dificultosa de los planes de Dios en su Hijo Jesucristo.

   

TRES MISIONES QUE SAN JUAN BAUTISTA NOS DEJA

San Juan Bautista fue proclamado por Jesús como el más grande de los profetas del Antiguo Testamento.

Tanto que el Profeta Isaías dijo siglos antes que uno vendría para preparar el camino para la aparición del Mesías.

La importancia básica de Juan el Bautista como vimos es que señaló al Mesías no sólo lo profetizó.

Pero no sólo señaló a una persona sino a un estilo de vida.

¿Que nos está diciendo hoy? ¿Qué podemos aprender de él?

En primer lugar de manera similar a que Dios envío a San Juan Bautista para preparar los caminos de la venida del Mesías, nosotros somos enviados en este momento también con la misión de dar testimonio de la luz.

Esto no significa irse a vivir en el desierto, comer langostas y vestirse con pieles de animales.

Pero sí significa poner al creador primero nuestras vidas y vivir de acuerdo a sus mandamientos.

Porque compartimos el sacerdocio de Cristo y su misión profética por el bautismo.

De modo que nuestra primera misión es difundir la palabra de Dios a través de nuestro testimonio de vida de desapego.

La segunda enseñanza que nos puede dar San Juan Bautista es vivir una vida de virtud llamando al arrepentimiento.

¿Y cómo podemos vivir una vida de virtud en un mundo tan pecaminoso?

Sólo lo podemos hacerlo si se lo pedimos a Dios, si nos rendimos ante Jesucristo y alimentamos nuestra fe en la oración y en la vida sacramental.

Es una decisión nuestra dejar de ofender a Dios en asuntos graves.

Pero más difícil aún es decidir dejar de ofenderlo en pequeños asuntos.

Y luego tratar de vivir nuestra vida con una virtud heroica.

Con nuestro propio ejemplo llamaremos al arrepentimiento también de las otras personas que nos rodean.

Y la tercera enseñanza que podemos aprender de Juan el Bautista es vivir una vida de humildad.

Todo lo que hizo Juan Bautista fue señalar el camino de Cristo en lugar de llamar la atención sobre sí mismo.

Cuando los fariseos le preguntaron si él era El Mesías que debía venir Juan respondió que él bautizaba con agua, pero que detrás de él vendría uno que él no sería digno ni siquiera de desatarle el cordón de sus sandalias.

Fuentes:

¿Te gusto este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Cristianismo Doctrina Doctrina Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Sexo Sociedad

¿Cómo la Revolución Sexual está Destruyendo al Cristianismo?

Las grandes transformaciones morales del mundo actual tienen como centro el cambio en la moral sexual.

Que ha desatado indirectamente el aborto, el feminismo, la promoción de la homosexualidad y la desintegración de la familia.

pareja

Desde fuera de la Iglesia se suele decir que los cristianos están más obsesionados con el sexo que lo que lo estuvo Jesús.
.
E incluso dentro de la Iglesia los sectores progresistas acusan de lo mismo a los sectores conservadores.

Esta acusación es un recurso inteligente para desacreditar al cristianismo.
.
Porque, además de socavar la moral sexual tradicional también sugiere que aquellos que están preocupados con el tema están actuando por alguna segunda intención secreta.
.
¿Voyeurismo? ¿Proyección? ¿Represión?
.
Cualquiera que sea la causa precisa, definitivamente suena poco saludable.

Por ejemplo Tom Ehrich, católico progresista, en un artículo da por hecho que los cristianos están obsesionados con el sexo.

Y especula que este es el resultado de una especie de adolescencia perpetua

Además de englobar a los cristianos que se resisten a la revolución sexual actual como conservadores políticamente. ¡Un disparate!

La esencia de su argumento es que:

Nos obsesionamos con el sexo, tema que el mismo Jesús ignoró. 

Nuestra presencia pública se ha reducido a las luchas en torno al aborto y la homosexualidad. 

La agenda política “cristiana” se ha convertido en nada más que en la elección de los candidatos que se ocuparán correctamente del aborto y la homosexualidad.

¿Pero es así?  No.

Los cristianos están orando para que aparezca una contra revolución sexual, y algunos miran para el lado musulmán como modelo.

Pero la sexualidad musulmana es muy diferente y hasta contraria a la moral cristiana.

Jesucristo

   

JESUCRISTO TUVO ALGO QUE DECIR SOBRE EL TEMA

Se podría sugerir unas cuantas cosas en las que Jesucristo no tuvo nada que decir al respecto.

Pero el sexo no podría estar en la lista.

Él reafirmó la enseñanza moral central de la fidelidad en decirle a la mujer sorprendida en adulterio a «deja tu vida de pecado» (Juan 8:11).

Pero luego fue mucho más lejos y afirmó que

«cualquiera que mira a una mujer deseándola, ya ha cometido adulterio con ella en su corazón». (Mateo 5:28).

Hay también algún lenguaje más severo sobre arrancarse los ojos y cortar las manos seguido con la discusión sobre el divorcio y la fornicación.

Esto es en cuanto al supuesto silencio de el Salvador sobre el tema del sexo.

liberacion sexual

   

NI EL ABORTO NI EL MATRIMONIO GAY ESTÁ RELACIONADOS CON EL SEXO

Es desconcertante la afirmación de que el aborto es una cuestión sexual para los cristianos pro-vida.

Hay un montón de maneras en que el movimiento pro-vida considera el aborto.

La gente de Feministas por la Vida lo ven como un asunto de mujeres. 

La gente Secular Pro-Vida lo ven como un problema secular de derechos civiles.

El denominador común de todos los grupos pro-vida, incluyendo los religiosos, sin embargo, es el tema de la vida. No del sexo.

Tampoco el sexo es relevante para la política cristiana en el tema de la homosexualidad.

El tema más destacado del día, el ‘matrimonio’ gay, no tiene literalmente nada que ver con quien puede tiene sexo con quién.

Es sobre la definición de institución social más importante de la sociedad: la familia.

hippies

   

EL CENTRO DE LA PREOCUPACIÓN SON LOS MÁS VULNERABLES

Lo que motiva a los cristianos a oponerse al aborto y al matrimonio entre personas del mismo sexo no es una obsesión con el sexo.
.
Sino una obsesión con lo que fue siempre el centro de la preocupación de Cristo: servir a las personas vulnerables y los más débiles, en este caso, el no nacido y el recién nacido.

Los defensores de la legalización del aborto quieren despejar el camino para tener sexo sin la amenaza de incurrir en responsabilidad de concebir un niño.

La mayoría de los defensores del matrimonio entre personas del mismo sexo ven la institución del matrimonio como fundamentalmente para el beneficio y satisfacción de los adultos (por lo tanto, la retórica sobre la igualdad) en lugar de considerar las obligaciones de los padres con su descendencia.

En ambos casos, los cristianos destacan que los niños necesitan protección en el útero.

Y necesitan la riqueza y los recursos de un padre y una madre en el hogar. 

No se trata de sexo. Se trata de cuidar a aquellos que son dependientes e indefensos.

dibujo de hombre y mujer besandose

   

LOS CRISTIANOS, FIELES A LA DOCTRINA, SIEMPRE HAN MANTENIDO LA MISMA POSICIÓN, PERO AHORA LA SOCIEDAD CAMBIÓ LA SUYA

Los cristianos no han virado en estos temas en los últimos tiempos.

Sino que estos temas se volvieron centros de discusión, porque la sociedad laicista está tratando de modificar una posición tradicional que los cristianos tuvieron desde siempre.

El aborto es un tema muy divisivo porque los poderes occidentales han decidido impulsarlo en todo el mundo desde la década de los ’70 y está matando millones de vidas al año.

El matrimonio gay se convirtió en un tema importante, no porque los cristianos decidieron al azar que sería un tema divertido centrarse en él.
.
Sino debido a que la comunidad gay ha cambiado sus puntos de vista sobre el tema en la década de 1990.
.
Y adoptó una estrategia supremacista.

Los puntos de vista cristianos sobre las obligaciones de los padres hacia los hijos no cambiaron de repente y se volvieron extremas.

Ellas simplemente se convirtieron en un inconveniente para la nueva moral sexual.

Desde entonces, el único problema real ha sido que los cristianos fieles a la doctrina de los apóstoles se niegan a seguir las tendencias de estos tiempos.

Incluso cuando se burlan de ellos por estar obsesionados con el sexo.

Sin embargo la Revolución Sexual continúa y se robustece.

iglesia en ruinas

   

¿PODRÁ EL CRISTIANISMO SOBREVIVIR A ESTA SEGUNDA REVOLUCIÓN SEXUAL?

El adulterio, el divorcio, la fornicación y la promoción de la homosexualidad están generando millones de niños que no viven con su padre.
.
Condenados a mayor pobreza, mayor incidencia de problemas psicológicos, de salud, financieros y de drogadicción.
.
Y a la vez que generan esos problemas a las personas, afectan a toda la sociedad, en un círculo vicioso que se amplía cada vez más.

Hay suficiente investigación que correlaciona ambos elementos.
.
Sin embargo quien lo mencione públicamente resulta estigmatizado y discriminado.
.
Y los está siendo crecientemente aún dentro de nuestras propias comunidades cristianas.

Cuando nos preguntamos si el cristianismo podrá sobrevivir a esta segunda revolución sexual (la primera ola fue en la década de los 60 del siglo XX) no estamos hablando sobre si el cristianismo nominal podrá hacerlo.

Sino si podrá sobrevivir el cristianismo basado en los mandamientos de Jesús, trasmitidos a través de los apóstoles.

Porque la otra forma de sobrevivencia es la que está creciendo ahora.

Un ‘buenismo’ que no se preocupa por lo que la gente hace a nivel privado, ni por las consecuencias sociales de la expansión del círculo del pecado que su conducta genera.

Lo cual incide en el aumento de los problemas sociales y en que más personas se vean excluidas de la salvación.

Un ‘buenismo’ que para ser compatiblemente cristiano tiene que declarar que Dios salva a todos, excepto a una docena en la historia que hicieron grandes genocidios como Hitler, Stalin, Mao, Pol Pot, Kemal Ataturk.

Y siempre y cuando a último momento digan que se arrepienten y aceptan a Jesús.

Pero que a su vez no predica cuales son las condiciones de tal arrepentimiento.

Leer también aquí ¿Qué pasa que la Iglesia está Dejando de Interpelar al Mundo?

por que me han abandonado

   

EL CRISTIANISMO SE REPLIEGA

¿Cuándo fue la última vez que escuchaste una homilía que condene los males de la fornicación o adulterio, o la cohabitación, o el divorcio, o tener hijos fuera del matrimonio, o tan sólo que llame a dejar la homosexualidad? 

El control de estos pecados ha dejado de ser un valor central cristiano. 

En un tiempo se podía esperar que un predicador prestara atención prolongada a estos pecados.

Y se podía esperar que los condenara inequívocamente.

Sin embargo, hoy en día, tanto los pastores como los sacerdotes parecen cada vez más decididos a evitar hablar de ellos, así como de las consecuencias sociales y económicas de estas prácticas, que son cada vez más evidentes y graves.

Por supuesto, el cura viejo y desaliñado despotricando sobre el libertinaje sexual se convirtió en materia de caricatura.

Y como ningún cura quiere ser visto como pasado de moda, porque la mayoría quiere ser moderno y atractivo para la juventud, nunca se oyen prédicas sobre los pecados del sexo ilícito.

De hecho, las iglesias y los sacerdotes que se consideran altamente ortodoxos o bíblicos o tradicionalistas o conservadores, se describen a sí mismos y por otros como «fundamentalistas».

Y aun así evitan el problema de la libertad sexual fuera de control.

La mayoría de las revistas y periódicos cristianos no publican artículos sobre esto y los encuentros del clero no discuten cómo controlarlo.
.
Ninguna iglesia ni ningún sacerdote hoy soñarían con amonestar o censurar, por no hablar de excomulgar, a un miembro debido a la mala conducta sexual.

Sin embargo, es cada vez más visible que estos pecados están causando estragos en toda nuestra sociedad.

A nuestro alrededor podemos ver, si estamos dispuestos a abrir nuestros ojos, las consecuencias sociales del sexo sin control.

La decadencia sexual en la música popular en la cultura, en la televisión y los vídeos es sólo la manifestación más obvia.

Cada uno de nosotros podrá hacer una lista de los programas de TV que promocionan todo tipo de estas conductas que técnicamente y de acuerdo con el Catecismo de la Iglesia Católica, son pecados, incluso mortales.

niños pidiendo

   

FUNESTOS RESULTADOS SOCIALES

Más allá del lamento, sus consecuencias son de concretas y serias.

La gran proliferación de hogares monoparentales está teniendo consecuencias devastadoras en nuestra sociedad, la economía y la política.

Las epidemias de la cohabitación y el divorcio fuera de control han dejado a millones de niños sin padre.

La falta del cuidado de la crianza ha extendido la delincuencia, el abuso de sustancias y el ausentismo escolar en nuestras comunidades. 

Estos problemas están ahora llevando a la bancarrota a las generaciones futuras con una «crisis financiera» que será atribuible casi en su totalidad a los efectos multiplicadores en la delincuencia y el gasto social.

Las universidades y secundarias se han convertido en poco más que predios de entrenamiento de la laxitud sexual.

Donde nada de esto se puede cuestionar so pena de perder prestigio, posición y trabajo.

De hecho, ahora domina el adoctrinamiento no sólo en la educación sexual.

Sino que la ideología política sexual a través de disciplinas como «estudios de la mujer» y «estudios queer», califican a todo conocimiento alternativo como agravios sexuales-políticos.

El lado tiránico de esta cultura orgiástica se está convirtiendo en demasiado evidente para ignorarlo, a pesar de años de negación.

Y el corolario inevitable de esta indulgencia licenciosa es el autoritarismo.

Esto ahora se manifiesta claramente en una agenda política impulsada por los mismos radicales sexuales que promueven esta cultura.

Nadie se atreve públicamente siquiera a analizar los pro y los contra de estas políticas públicamente.
.
Porque inmediatamente le caerán encima los medios de comunicación, los periodistas y los políticos, tachándole de intolerancia.
.
Y haciéndole pagar un alto precio por no aplaudir la apertura total.

joven drogada

   

LOS CRISTIANOS, EN GENERAL, NO SABEN QUÉ HACER CON ESTE AUTORITARISMO

Tienen miedo de cuestionar y existe la tentación de jugar a lo seguro apoyando mecánicamente a los proveedores de la nueva indulgencia.
.
Porque son tantos los problemas por los que la Iglesia está cada vez más aislada, que posiblemente no quieran abrir otros frentes.
.
Cuyos contendores mas furiosos serán muchos de los que se sientan en los bancos de los propios templos.

Porque ya los cristianos que osan alzar alguna vez su voz, se encuentran siendo acusados de «odio» y «fanatismo».

Y amenazados con castigo por los políticos y los medios por criticar la agenda homosexual, por ejemplo.

Es verdaderamente diabólico cómo este descuido se vuelve sobre nosotros y nos corrompe también.

Porque como no somos capaces de controlar el pecado, el pecado nos controla. 

Al negarnos a enfrentar el pecado en términos de Dios, y en lugar de volver a etiquetar a estas cosas por su nombre bíblico, permitimos que el pecado nos aliste como sus agentes.

Entonces llegamos a que los radicales han hecho redefinir el pecado. 

En lugar de la definición bíblica, que se establece en un lenguaje bíblico claro, ahora lo hemos redefinido ideológicamente, con una jerga politizada.

La indulgencia sexual ya no es un pecado contra Dios.

Los pastores y sacerdotes hoy en día son mucho más propensos a tratar los pecados sexuales en la forma que se ha redefinido y politizado por la ideología secular radical.

Los pastores y sacerdotes deben saber precisamente lo que constituye la fornicación y el adulterio, porque la Biblia lo dice.
.
Pero es más seguro predicar acerca del «acoso sexual» y sobre la «violencia contra la mujer», aunque sean hechos muchísimo menos frecuentes que la fornicación y el adulterio.
.
Porque hoy las feministas tienen mucho más poder en la sociedad y no hay nadie que defienda a pobres párrocos aislados.

Por lo tanto la misma fe cristiana se transforma poco a poco desde la teología y la moralidad a la ideología política.

La crisis actual de la iglesia no es de una doctrina imprecisa o falsa, sino que la iglesia falla ahora en el coraje de aplicar su doctrina en la cara de una inmoralidad sexual desafiante y politizada.

Apoyada por los medios de comunicación y el sistema político todo.

¿Por qué los pastores ahora evaden los pecados básicos que afectan a todas las congregaciones y los pecados más críticos que amenazan con abrumar a nuestra sociedad?

¿Por qué tienen que permanecer mudos a la simple sugerencia de que deberían hacerlo o balbucear excusas poco convincentes y palabras equívocas evasivas?

La respuesta es que están asustados porque no tienen respaldo.

Ningún pastor o sacerdote quiere tocar el tema del pecado sexual, porque va a enojar a las mujeres liberales que controlan la mayoría de las congregaciones.

Esto no significa una condena, sino simplemente un reconocimiento de la realidad.

Esta misma dinámica que sucede a los sacerdotes se produce entre los periodistas y los profesores universitarios.

poliamor

   

LOS MALES SON DE LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO

La libertad sexual es el corolario inevitable de la ideología de género.
.
Porque los radicales entienden que la libertad sexual transfiere poder a los que pueden utilizar una identidad sexual como apalancamiento: las mujeres politizadas y los homosexuales. 

«Mi generación dejó pasar todas esta confusión sexual sin sentido, el feminismo radical, y la ruptura de la familia y que siguieran adelante, sin darse cuenta que hemos herido gravemente a las generaciones actuales», dice el cardenal Leo Burke.

«La Iglesia no ha reaccionado de manera efectiva a estas fuerzas culturales destructivas y en su lugar se ha vuelto demasiado influenciada por el feminismo radical».

Y la primera víctima de la feminización es el coraje, la valentía que se exige ante todo a los hombres, incluyendo el clero.

Esta es la razón por la que la fe cristiana y la ideología sexual radical están hoy en curso de colisión directa.

Y por qué los radicales creen que la fe cristiana ha de perder.

Rod Dreher, en The American Conservative, cuestiona abiertamente si la misma cristiandad occidental puede sobrevivir a la revolución de la sexualidad, al igual que el ex arzobispo de Canterbury en el Daily Telegraph.

La pregunta exige una respuesta de una manera u otra.

Tenemos que preguntarnos qué es lo que queda todavía cristiano.

Si hemos perdido nuestra voluntad para hacer cumplir la moralidad sexual en nuestras congregaciones, si los pastores no defienden los mismos matrimonios que ellos mismos han consagrado, o no hacen cumplir la disciplina en las parejas de hecho, entonces:
.
¿En qué sentido la fe cristiana todavía tiene algún significado práctico en nuestra vida común? 

Nos quejamos de que el cristianismo está siendo «desterrado de la plaza pública».

Pero difícilmente podemos sorprendernos cuando no hemos tenido el estómago para defender a nuestros propios feligreses, congregaciones y comunidades en contra de las violaciones de la ley de Dios.

Pero el resto de nosotros no somos más valiente que el clero. 

Pocos de nosotros expresan desaprobación moral cuando nos encontramos con amigos que están en cohabitación o cometen adulterio o se divorcian de sus cónyuges e hijos. 

«La religión es esencial para la regulación sexual en casi todas las sociedades», escribe el estudioso homosexualista Dennis Altman.

«De hecho, es muy posible que la función social primordial de la religión sea el control de la sexualidad«.

Abdicar de su responsabilidad de regularlo en el nombre de Dios nos deja vulnerables no sólo a la anomia social.

Sino también frente a los que van a intervenir y regularlo para sus propios fines, imponiendo sanciones y la racionalización de sus medidas invocando diversas alternativas, teologías generalmente politizadas.

«Irónicamente, los países que rechazaban la religión en nombre del comunismo tendían a adoptar su propia versión del puritanismo sexual, que a menudo se emparentaba a las religiones que asaltaban».

Quizás sea hora de que tengamos el coraje de admitir que el cura viejo desaliñado que predicaba en contra del sexo ilícito era un hombre sabio y sensible, y más fiel que nosotros que nos burlamos de él.

Tal vez deberíamos empezar a fomentar el autocontrol que exigía y el coraje que desplegaba.

Tal vez también es el momento de recuperar algo de respeto por la sabiduría de los ancianos y abandonar el mundo de Pinocho donde los jóvenes (junto con sus impulsos) son adorados como un logro en sí mismo.

Mientras que los ancianos, a los que la Biblia establece como figuras de autoridad, se espera que mantengan sus voces mudas.

Tal vez también es el momento de desprenderse de las palabras políticamente obligatorias: «Nadie es quien para juzgar».
.
Y aceptar que la libertad sexual abierta nos pone en una trayectoria que sólo extiende el caos, la ruina de más vidas, destruye nuestra libertad, y debilita nuestra civilización.

muejres musulmanas

   

LA CONTRA REVOLUCIÓN SEXUAL QUE ESPERAN LOS CRISTIANOS NO ES AL ESTILO MUSULMÁN

Y los católicos, especialmente los conservadores, sueñan con una contra revolución sexual, que ponga las cosas en su lugar.

Algunos católicos conservadores han mirado a los musulmanes fundamentalistas como aliados en estas guerras culturales sexuales.

Partiendo de una mirada superficial y pensando que la represión de la sexualidad que existe en los países islámicos es compatible con el catolicismo.

Pero nada más lejos de la realidad.

Tienen que tomar una segunda mirada para reflexionar con quienes en realidad se están aliando.

El sexo parece ser el regalo de Alá a sus seguidores.

Los clérigos fundamentalistas predican sobre el sexo que los hombres podrán hacer en el paraíso.

Los terroristas están apoyados por una jihad sexual de adolescentes que van a “consolar” sus deseos carnales.

Y las noticias hablan profusamente de las violaciones perpetradas por bandas musulmanas en occidente.

   

UNA POCAS SIMILITUDES PERO GRANDES DIFERENCIAS CON EL ISLAM

Los católicos y los musulmanes comparten valores similares acerca de la modestia y la castidad y comparten una oposición similar respecto al adulterio, la pornografía, y el comportamiento homosexual.

Por otra parte, los católicos y los musulmanes han trabajado juntos en el pasado para oponerse a la imposición de agendas seculares.

Sobre todo en la Conferencia Mundial de Población en El Cairo en 1994.

Sin embargo, a pesar de las similitudes superficiales, hay una gran diferencia entre la moral sexual católica y la moral sexual islámica.

Diferencias que deben hacer pensar a los católicos vacilantes acerca de alinearse con los seguidores más entusiastas del Profeta.

occidente vs musulmanes

Una de las principales diferencias es que mientras que la moral católica es voluntaria, la moral islámica no lo es.
.
Por ejemplo, las mujeres musulmanas que no respeten las normas de castidad corren el riesgo de palizas, mutilación, prisión y muerte; incluyendo la muerte a manos de sus propios familiares.

En busca de aliados para luchar junto a ellos en las guerras culturales, algunos católicos tienden a pasar por alto estas diferencias.

Peor aún, suponiendo la existencia de un sistema compartido de valores, corren el riesgo de mala interpretación del Islam en su totalidad.

Y en estos momentos es un gran riesgo a tomar.

    

LA DESEXUALIZACIÓN DE LA REVOLUCIÓN IRANÍ DE 1979 

Es el modelo para todas las desastrosas revoluciones de la “primavera árabe” de los últimos años – revoluciones que se han traducido en un aumento de la inestabilidad en el Medio Oriente y el Norte de África y el aumento de la persecución de los cristianos.

Teniendo en cuenta la centralidad de la revolución iraní en la historia reciente, es imprescindible entender exactamente de lo que se trató.

Sin embargo, algunos católicos parecen ver el evento a través de lentes color de rosa.

Michael Jones, el editor de Culture Wars, opina sobre la revolución iraní fue esencialmente una buena cosa.

En su último libro, Culture Jihad in Teherán, va tan lejos como para decir que“Irán es el líder del mundo libre”, lo que quiere significar para él, libre de la revolución sexual y sus consecuencias.

Durante la visita a Irán en 2013 para hablar en una conferencia sobre “Hollywoodismo” Jones fue preguntado por un reportero acerca de la sociedad iraní.

“Desexualización” fue la respuesta de Jones:

“Los iraníes han desexualizado la cultura después de la revolución de Jomeini.
.
Han eliminado el sexo de la esfera pública y lo pusieron de nuevo en la esfera privada, donde pertenece”. 

Según Jones, Irán se había sexualizado como resultado de la importación de los valores degradados de Hollywood durante el gobierno del Shah.

Y Jones considera que la revolución de Jomeini fue, en esencia, una revolución contra-sexual, destinada a restaurar el orden moral del pueblo de Irán.

El sostiene que tal revolución debería haber sido llevado a cabo por los católicos en Occidente:

“La revolución iraní de 1979 fue la contrarrevolución contra la modernidad que debería haber sido puesta en marcha por el Concilio Vaticano II”.

 A través de su revolución, dice Jones, Irán fue capaz de evitar la suerte de los católicos occidentales, es decir,

“La destrucción de una cultura basada en la familia” y su sustitución por “una cultura de personas anémicas, sexualmente frenéticas.” 

Es muy cierto, por supuesto, que la Revolución Iraní tenía algo que ver con el rechazo de la decadencia moral de Occidente.

Este es un tema que se puede encontrar en los escritos del ayatolá Jomeini, así como en las declaraciones de Osama bin Laden.

También es un tema importante en los escritos de Sayyid Qutb, el teórico islámico del siglo XX.

sex-jihad-isis-iraq-syria

    

EL FIN DE LA JIHAD MUNDIAL

Lo que falta en el análisis de Jones, sin embargo, es una indicación de que la revolución tenía que ver con otra cosa.

El mandato del Corán para someter a todas las personas a la voluntad de Alá, por la fuerza, si es necesario

Considera esta exhortación del ayatolá Jomeini que pronunció en 1942:

“El Islam hace a todos los hombres adultos… prepararse para la conquista de los países para que la orden del Islam [la sharia] sea obedecida en todos los países del mundo…
.
El Islam dice: Todo lo que hay de bueno existe gracias a la espada y a la sombra de la espada.
.
Las personas no pueden hacerse obedientes, salvo con la espada.
.
La espada es la llave para el Paraíso, que puede ser abierto sólo para los guerreros santos“.

En otro discurso, pronunciado en una escuela teológica en 1979, Jomeini habla de la necesidad de liberar a la juventud iraní de los casinos de juegos y otros antros de corrupción.

Pero parece menos interesado en la liberación de ellos para el estudio de la teología que en liberarlos para la práctica de la guerra.

Por ejemplo,

“Queremos llevar a nuestra juventud de los bares al campo de batalla.”

Y, unos párrafos más adelante:

Queremos liberar a nuestra juventud de la pipa del opio y poner ametralladoras en sus manos. 

Queremos liberar a nuestros jóvenes de la pipa de opio y enviarlos al campo de batalla”.

Y lo hizo. 

Durante la guerra entre Irán e Irak, decenas de miles de niños entre las edades de doce y diecisiete años fueron alentados por el gobierno para participar en ataques de oleadas humanas contra las líneas iraquíes.

Miles más “se ofrecieron como voluntarios” para limpiar campos de minas con sus cuerpos.

    

LA MORAL SEXUAL IRANÍ

Algo similar se puede decir de la actitud revolucionaria hacia la moralidad sexual.

Jones hace una comparación entre los conservadores católicos estadounidenses en los años treinta, cuarenta y cincuenta y los “conservadores” iraníes que asolaron tanto al Shah y la decadencia de Occidente.

Así como la Legión Católica de la Decencia con su amenaza de boicot de los teatros logró restablecer un poco de la cordura moral de las películas entre mediados de los años treinta y principios de los sesenta, así también el pueblo iraní, en reconocimiento de los peligros de la liberación sexual, “quemó sus propios cines”.

Pero la revolución iraní no fue un intento de restaurar los viejos buenos tiempos de la moral cristiana estadounidense de alrededor de 1950, sino que fue un intento de restaurar los viejos buenos tiempos de múltiples esposas y novias niñas en Arabia alrededor del año 622 dC.

Si la revolución sexual de la década de 1960 legitimó una nueva ética sexual radical, la revolución iraní volvió a introducir una vieja ética sexual que era, a su manera, igual de radical.

Bajo la regla de Jomeini, la edad mínima para contraer matrimonio para las niñas se redujo a nueve años – no por casualidad, la misma edad de Aisha cuando ella estaba casada con Mahoma.
.
El propio Jomeini se casó con una joven (de acuerdo a algunos informes) que tenía diez años en ese momento y aconsejó a los padres dar a sus hijas antes de la menstruación.

“Hagan todo lo posible para asegurarse de que sus hijas no vean su primera sangre en sus casas”.

Después de la muerte de Jomeini, la edad del matrimonio se elevó, pero muchos legisladores iraníes quieren bajarla de nuevo a nueve.

Muhammad Ali Isfenani, presidente del Comité de Asuntos Jurídicos del Parlamento iraní, llama a la edad mínima actual de trece años “no islámica”.

Más recientemente, los legisladores iraníes aprobaron una medida que permite a los hombres casarse con sus hijas adoptivas.

A las mujeres adultas no les va mucho mejor.
.
Ellas están segregadas, y necesariamente velan por sí mismas.
.
Están sujetas a frecuentes palizas, tienen derechos de custodia extremadamente limitados.
.
Y en los casos de matrimonios polígamos, se ven obligadas a compartir sus esposos con otras mujeres.

venta de esclavas

   

¿CÓMO ESTA NUEVA MORALIDAD HA ESTADO FUNCIONANDO PARA LOS IRANÍES? 

Un informe del 2005 de las Naciones Unidas encontró que Irán tiene el mayor índice de adicción a las drogas en el mundo.

La prostitución es también un problema importante, y también lo es el suicidio.

Según Ibn Warraq:

La tasa de enfermedad mental es muy alta entre las mujeres, al igual que la tasa de suicidios.

En Ilam, una provincia occidental de Irán, por ejemplo, alrededor del 70 por ciento de los suicidios que son reportados son de mujeres, la mayoría de ellas entre diecisiete y treinta y cinco años de edad.

Según la Organización Mundial de la Salud, Irán tiene la tercera tasa más alta de suicidios en el mundo”.

Muchos han sugerido que este deterioro social es un resultado directo de la moralidad islámica forzada.

En su libro, Cómo mueren las Civilizaciones, David P. Goldman señala que:

Irán sufre de una erupción de patologías sociales como la drogadicción y la prostitución en una escala mucho peor que cualquier cosa observada en Occidente.
.
Parece que la teocracia islámica promueve más que reprime la decadencia social.”

Por otra parte, una serie de escritores musulmanes y ex musulmanes incluyendo Tawfik Hamid, Wafa Sultan, Nonie Darwish, Ibn Warraq, y Ayaan Hirsi Ali sostienen que la violencia y el terror islámico tienen sus raíces en la dinámica familiar islámica.

Según sus ideas, el patrón institucionalizado de dominación masculina dura y la sumisión femenina causa estragos en el mundo en general.

    

COSAS DIFERENTES QUE PUEDEN PARECER IGUAL A PRIMERA VISTA

La moral sexual islámica puede aparecer en la superficie similar a la moral sexual católica.

Pero en una inspección más cercana, es en muchos sentidos la imagen espejo de la visión mecanicista del sexo del Occidente secular. 

En Irán, como dice Jones, el sexo puede haber sido puesto de nuevo en la esfera privada, pero lo que sucede en esa esfera privada está fuertemente controlado por la cultura islámica.

En esa cultura, es común pensar en las mujeres como objetos sexuales para ser confinados y controlados.
.
En esa cultura, no existe el requisito de exclusividad sexual por parte de los hombres.
.
Sino que instituciones como la poligamia, el divorcio fácil, y “matrimonios temporales” consagran el derecho del hombre a la variedad sexual. 

Por otra parte, en esa cultura, la explotación sexual de los niños es sin duda mucho peor que en la nuestra.

En nuestra cultura, esta explotación toma su espacio en gran medida en el nivel de la publicidad y el entretenimiento, en Irán, se manifiesta en la institución – que destruye el alma -: el matrimonio infantil.

Jones tiene razón acerca de los efectos destructivos de la revolución sexual, pero se equivoca al creer que lo que está sucediendo en Irán es algún tipo de antídoto para ello.

jihad sexual

   

UN EJEMPLO: COMO ESTA FUNCIONANDO LA SEXUALIDAD EN LA JIHAD

La actual expansión musulmana que vive el mundo a través de la jihad – la más o menos pacífica y la violenta de los terroristas -, permite ver que la espiritualidad no es una variable central de la religión musulmana sino la carnalidad.

Y que algunas cosas que originalmente están prohibidas por la moral musulmana se levantan en razón de lograr la supremacía política islamista.

El Corán describe el Paraíso como un espacio y tiempo sin fin al que los musulmanes acceden mediante la guerra santa (jihad).
.
Y en ese tiempo sin fin los devotos musulmanes estarán practicando sexo continuamente con multitudes de mujeres vírgenes.

El clérigo saudita Muhammad Ali Shanqiti ha calculado, basándose en el Corán, que cada musulmán podrá disfrutar de la compañía sexual de hasta 19.604 mujeres en el Paraíso.

MEMRI ha traducido del árabe al español la conferencia que el clérigo saudita Muhammad Ali Shanqiti.

El Dr. Muhammad Ali Al-Shanqiti es el Imam de la mezquita Al-Ahmady en Yeddah. Al-Shanqiti quien nació en Nouakchott en 1970, recibió su grado en humanidades en la Universidad de Al-Madina en Arabia Saudita.

Según su portal alshanqeety.com, Al-Shanqiti obtuvo tanto su maestría y doctorado en la Universidad de Columbus en los Estados Unidos.

Muhammad Ali Shanqiti dice que:

Todo musulmán tiene al menos dos vírgenes de ojos negros en el Paraíso. Cada virgen posee 70 chicas que le sirven.
.
A usted se le permite [tener relaciones sexuales] con las vírgenes, así como también con las chicas sirvientas.
.
Por cada mujer de este mundo que entra en el Paraíso, uno obtiene 70 vírgenes de ojos negros.

Si usted se casa en este mundo, entonces [en el Paraíso], usted dispone de la esposa de este mundo, junto con 70 vírgenes de ojos negros con las que se le permite tener relaciones sexuales, y cada una de estas 70 vírgenes dispone de 70 chicas sirvientas.

¿Entonces con que cantidad de mujeres uno dispone? Ese es el mínimo.

Ahora, supongamos que usted está casado con cuatro esposas, cada una de los cuales dispone de 70 vírgenes de ojos negros, y cada virgen dispone de 70 chicas sirvientas…

¿Cuánto suma el total al qué hemos llegado? Alá te ayude.

Su reunión con su esposa tiene una duración de 70 años terrenales. Cuando los 70 años están a punto de finalizar, otra virgen de ojos negros le llama desde arriba: “¿Oh siervo de Alá, no obtenemos parte de ti?”

Te vuelves hacia ella, y ves que es más hermosa que la mujer con quien estás.

Le preguntas: “¿Quién eres?” y ella dice: “Soy tu virgen en el Paraíso.

Alá te habló sobre mí, diciendo: ´Hay más de ellas con nosotros. Yo soy una de ellas”.

La dejas y pasas a la siguiente. Alá te ayude…

Pasas 70 años o menos con ella, y luego viene la tercera, diciendo:

“¿Oh siervo de Alá, no me queda parte de ti?”

Tú la ves a ella, y ella es aún más hermosa que con la que estás”.

De hecho, estas prédicas de los clérigos magnificando el deseo sexual terminan por promocionarlo, y es en parte responsable de los problemas que suceden en países occidentales con violaciones de mujeres. Para informarse sobre esto ver aquí y aquí.

   

VIOLACIÓN DE MUJERES EN NOMBRE DE LA JIHAD

Durante un discurso ante la Asamblea Nacional Constituyente, el ministro del Interior tunecino Lotfi Bin Jeddo anunció que las niñas tunecinas que habían viajado a Siria para llevar a cabo el “sexo jihad” habían regresado después de haber sido sexualmente

jihad sexual en gran bretana

“Intercambiadas entre 20, 30 y 100 rebeldes y volvieron con el fruto de los contactos sexuales [embarazos y enfermedades] en nombre de la jihad sexual y estamos en silencio sin hacer nada”

Varias entrevistas con mujeres tunecinas que fueron al sexo jihad testimonian más de la veracidad de este fenómeno.

Por ejemplo, Lamia de 19 años de edad, a su regreso, confesó que tuvo sexo con un sinnúmero de hombres, incluyendo paquistaníes, afganos, libios, tunecinos, saudíes, iraquíes, somalíes y un yemení, todo en el contexto del “sexo jihad”.

Y que ella y muchas otras mujeres fueron abusadas, golpeadas y obligadas a hacer cosas “que contradicen la noción del valor humano”.

 Ahora, de vuelta en Túnez, Lamia ha ido a un médico encontraando que está embarazada de cinco meses.

Tanto ella como su feto llevan el virus del sida (leer toda su historia).

Otras mujeres entrevistadas han contado cómo fueron “engañadas”, o cómo sus maridos (siendo una de las cuatro esposas) se divorciaron y las enviaron a Siria para el sexo jihad, con garantías del paraíso en la otra vida.

Una joven de 16 años de edad, explica cómo su padre le ordenó  tener relaciones sexuales con varias jihadista “libertadores”.

Sin embargo las mujeres musulmanas que se prostituyen están considerando una jihad legítima porque estas mujeres están haciendo sacrificios, su castidad, su dignidad, con el fin de ayudar a los jihadistas, que están aparentemente sexualmente frustrados, a centrarse más en la guerra para potenciar el Islam en Siria.

Y en la prostitución se les promete el pago, aunque en la otra vida.

El Corán declara que

Alá ha comprado a los creyentes sus personas [sus] cuerpos y sus bienes, porque de ellos (a cambio) es el jardín (del Paraíso): ellos pelean por su causa, y matar, y son muertos (Yusuf Ali trans 9:111).

En cualquier caso, mientras que las noticias de que las niñas musulmanas en hijabs se prostituyen en el nombre del Islam puede ser instintivamente rechazado como un “engaño”, el hecho es que los clérigos islámicos regularmente emiten fatwas permitiendo lo prohibido.

El criterio fundamental es que ayudan a la jihad para potenciar al Islam.

      

LA JIHAD ES OBLIGATORIA ASÍ COMO CUALQUIER COSA QUE LA POTENCIE

La jihad es lo primero, porque es el pináculo del Islam.
.
Y si el pináculo del Islam sólo puede lograrse a través de la prostitución o la sodomía, entonces no hay nada malo en ello.
.
Por la regla general, la jurisprudencia [islámica] afirma que “la necesidad hace admisible la prohibición.” 

Y si las cosas obligatorias sólo pueden alcanzarse mediante la realización de lo prohibido, a continuación, se convierte en obligatorio realizar lo prohibido, y no hay mayor deber que jihad.

En resumen, primero, la jihad es la “cúspide” del Islam, ya que hace Islam supremo, y en segundo lugar, la idea de que “la necesidad hace admisible lo prohibido.”

De ahí las muchas aparentes contradicciones en el Islam: las mujeres musulmanas castamente deben cubrirse de la cabeza a los pies, sin embargo, en el servicio de la jihad, se les permite prostituir sus cuerpos.

La sodomía está prohibida, pero se permite como una manera de matar infieles y / o apóstatas.

Mentir está prohibido, pero es permitido para potenciar al Islam.

El suicidio está prohibido, pero es permitido durante la jihad, cuando se le llama “martirio.”

Matar intencionalmente mujeres y niños está prohibido, pero es permitido durante una redada de la jihad islámica.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Arqueología paleontología historia Biblia y otros libros Breaking News Ciencia y Religión Ciencia y Tecnología Doctrina Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías

¿Existieron Adán y Eva, y el Jardín del Edén?

Uno de los temas más interesantes de la teología es la explicación del pecado original.

Junto con la posibilidad de un Adán y Eva históricos.

Y la convalidación científica de esto. 

La lectura rápida del Génesis da por sentado que Adán y Eva fueron las únicas dos personas en la Tierra en un paraíso primigenio. 

jardin del eden

Algunos descartan la existencia de Adán y Eva por completo diciendo que no es más que un mito hebreo de la creación ideado para explicar la existencia del mal.
.
Pero es doctrina católica, sin embargo, que de alguna manera, en algún lugar, hubo un Adán y una Eva históricos. 

El tema es importante porque nuestra fe es histórica.

Desde el comienzo del libro del Génesis, a través de las genealogías de los judíos se nos recuerda que los personajes de la prehistoria se vinculan con los personajes que conocemos como históricos.

Los escritores judíos tienen la intención de demostrar que la interacción de Dios con la humanidad es histórica y real y no mitológica en el sentido de un cuento de hadas. 

En consecuencia, afirmamos que Adán y Eva fueron figuras históricas.

Cómo y cuando ellos vivieron y los detalles de su caída de la gracia están abiertas a la especulación basada en el relato bíblico.

Lamentablemente muchos católicos han abdicado de la pretensión de investigar el hecho y han sucumbido a las teorías ateas de que todo el génesis es un mito, a pesar que éstas teorías no pueden demostrarlo.

Sin embargo nuevas teorías y evidencias arqueológicas dan espacio para seguir especulando sobre la posible existencia de Adán y Eva y el Jardín del Edén.

    

LO QUE ENSEÑA LA IGLESIA INFALIBLEMENTE SOBRE ADÁN Y EVA

La Iglesia Católica ha enseñado infaliblemente sobre el tema de Adán y Eva en el Concilio de Trento.

El Concilio enseña que todos los hombres “nacen propagados de la descendencia de Adán” [Decreto sobre la justificación, capítulo III].

Y no pueden haber sido propagados sin Eva.

La Sagrada Escritura nos enseña acerca de Adán y Eva en ambos Testamentos.

Así que nadie podría creer que no existió Adán, como una persona histórica individual, y tampoco Eva.

Veamos lo que dice el Concilio de Trento:

“1. Si alguno no confiesa que el primer hombre Adán, al transgredir el mandamiento de Dios en el paraíso, perdió inmediatamente la santidad y justicia en que había sido constituido,

e incurrió por la ofensa de esta prevaricación en la ira y la indignación de Dios

y, por tanto, en la muerte con que Dios antes le había amenazado,

 y con la muerte en el cautiverio bajo el poder de aquel que tiene el imperio de la muerte, es decir, del diablo,

y que toda la persona de Adán por aquella ofensa de prevaricación fue mudada en peor, según el cuerpo y el alma:

sea anatema.”[Decreto sobre el pecado original]

No es posible mantener dos ideas contradictorias al mismo tiempo: el dogma arriba y la afirmación de que Adán nunca existió como una persona histórica individual.

La idea de que Adán y Eva representan a los progenitores de la raza humana, y que nunca existieron como dos personas individuales, es totalmente incompatible con la creencia de que “el primer hombre, Adán … transgredió el mandamiento de Dios …”.

Cualquier católico que afirme que Adán y Eva no existieron como dos personajes históricos reales es culpable de herejía.

“2. Si alguno afirma que la prevaricación de Adán le dañó a él solo y no a su descendencia;

que la santidad y justicia recibida de Dios, que él perdió, la perdió para sí solo y no también para nosotros;

o que, manchado él por el pecado de desobediencia, sólo transmitió a todo el género humano la muerte y las penas del cuerpo, pero no el pecado que es muerte del alma:

sea anatema, pues contradice al Apóstol que dice:

Por un solo hombre entró el pecado en el mundo, y por el pecado la muerte, y así a todos los hombres pasó la muerte, por cuanto todos habían pecado” [Decreto sobre el pecado original]

El Concilio de Trento también enseñó infaliblemente que el pecado de Adán afectó negativamente a toda la raza humana, en cuerpo y alma.

Así que la idea que algunas personas humanas no fueron descendientes de Adán y Eva es herética.

El dogma es que toda la raza humana desciende de Adán y Eva, sin excepción.

Por lo que la raza humana se compone de Adán, Eva, y sólo sus descendientes.

Incluso Jesús, en su naturaleza humana, y la Virgen María sin pecado son descendientes de Adán y Eva.

Cualquier católico que afirme que algunas personas humanas no son descendientes de Adán y Eva es culpable de herejía.

Nótese también, en las citas anteriores, que los católicos deben creer que todos los seres humanos (que no sean Jesús y María) han heredado el pecado original de Adán, porque Adán pecó, porque todos somos descendientes de Adán.

El pecado original nos afecta de manera adversa en el cuerpo y el alma.

Somos concebidos sin la gracia santificante.

Somos concebidos y nacidos con cuerpos caídos, sujetos a la concupiscencia, enfermedades, lesiones y muerte.

Hay varias diferentes teorías modernas sobre el pecado original, que contradicen las enseñanzas infalibles anteriores.

Pero la duda pertinaz sobre todo dogma formal es una herejía.

Si una persona dice, “no creo que Adán y Eva hayan existido alguna vez” es una herejía por la obstinada negativa a creer.

También si una persona dice: “tal vez Adán y Eva existieron, o tal vez no,” también es una herejía por la duda pertinaz.

El Magisterio requiere el asentimiento lleno de fe para cada enseñanza infalible, independientemente de lo que dice su propio razonamiento.

Decir “a lo mejor es cierto, o tal vez no” sobre un dogma es herejía.

La herejía es un rechazo a la exigencia de creer con una fe divina y católica.

    

¿QUE PODEMOS CREER SOBRE LA EVOLUCIÓN?

Los católicos no pueden creer que Adán y Eva fueron producidos exclusivamente por la evolución.

Porque esto no lo permitirían los dogmas de Trento sobre la inocencia original, el pecado original, y Adán y Eva como nuestros primeros padres.

Dios debe haber intervenido para crear a Adán y Eva y los colocó en el paraíso, donde cayeron en desgracia por el pecado grave deliberado.

La idea de que la evolución produce la humanidad, y luego, posteriormente, Dios infunde un alma inmortal intelectiva en dos individuos (o más) es contraria al dogma.

Porque entonces Adán y Eva no habrían sido creados en la inocencia original, sino que habrían sido creados por la evolución en un estado caído.

Sobre el tema de la evolución, lo más que podamos afirmar, como una opinión que no sea contraria a cualquier enseñanza católica, es que la evolución produjo seres sin un alma inmortal intelectiva

Meros animales, sin la capacidad de razonar de manera abstracta y sin libre albedrío, cuyos cuerpos eran anatómicamente modernos, pero que no eran verdaderos seres humanos.

Aunque la idea no se indica explícitamente como una enseñanza infalible, pareciera que hay posibilidad de conciliarla con el dogma de que Dios creó a Adán y Eva, milagrosamente, como adultos.

Ellos no fueron concebidos o no proceden de ningún padre, y nunca fueron niños.

Comenzaron como adultos sin pecado, y luego cayeron en desgracia.

No parece necesario que los católicos deban rechazar todas o la mayor parte de la teoría evolutiva.

Podemos considerar que la evolución ocurrió, y que de esta manera varias formas de vida fueron desarrolladas en la tierra.

Podemos considerar que la forma del cuerpo humano fue desarrollada por evolución.

Pero debemos proponer que Dios intervino para crear las dos primeras personas humanas históricas individuales, Adán y Eva.

De lo contrario, nuestra posición sería contraria al dogma y por lo tanto herética.

Veámoslo más de detalle y con datos científicos.

   

¿HUBO DOS PADRES ÚNICOS DE LA RAZA HUMANA?

Lo que hoy sabemos claramente y sin ningún lugar a dudas es que el Homo Sapiens se propagó por todo el planeta y es la única especie de homínido que sobrevive.

Y la ciencia ha hallado que podemos llegar a un ancestro común si vamos lo suficientemente atrás.

Un artículo de la revista Nature dice que ese antepasado habría vivido hace unos miles de años.

Y que la primera población humana habría existido entre 50.000 y 200.000 años atrás.

Pero hay algo más importante todavía, una encuesta mundial de ADN mitocondrial humano.

Está demostrado que todos los ADN mitocondriales provienen de una mujer que es conocida en la jerga científica como Eva Mitocondrial, y que habría vivido hace unos 200.000 años en África.

Y otros estudios genéticos también sugieren que vivió más o menos al mismo tiempo que el original de Adan del cromosoma Y.

Esto parece concluir que hubo un cuello de botella genético.

Y es consistente con el criterio cristiano de una aparición única de seres humanos.

Pero acá nos enfrentamos a considerar el monogenismo vs el poligenismo.

La teoría de que la raza humana descendió de un par original de seres humanos es conocida como monogenismo.

En cambio hay otra teoría dice que descendió de un grupo de primeras parejas humanas, y es conocido como poligenismo.

Pero el papa Pío XII declarará,

“…cuando se trata de otra opinión conjetural, a saber, el poligenismo, los hijos de la Iglesia de ninguna manera disfrutan de tal libertad.

Porque los fieles no pueden abrazar esa opinión que sostiene que después de Adán existían en esta tierra hombres verdaderos que no tomaron su origen a través de la generación natural de él como de los primeros padres de todos, o que Adán representa un cierto número de primeros padres”.

Sin embargo debemos considerar que la evolución biológica nunca explicará por completo al ser humano, porque somos un cuerpo más un alma, hechos a semejanza de Dios.

Según el Concilio Vaticano I se define solemnemente, que todos deben

“confesar que el mundo y todas las cosas que están contenidas en él, tanto espirituales como materiales, en cuanto a toda su sustancia, han sido producidos por Dios de la nada (Cánones sobre Dios Creador de todas las cosas , canon 5).

Sin embargo esto no implica necesariamente la ausencia de evolución, porque hay dos posiciones entre los teístas.

Una es la creación instantánea, o sea que los seres humanos son así desde el principio biológicamente.

Y otra es la creación evolutiva, que significa que los seres humanos fueron creados, pero luego tuvieron evoluciones que ya estaban en germen en los cuerpos con que fueron creados.

La iglesia permite pensar en la posibilidad de que el cuerpo humano se haya ido desarrollando a partir de formas biológicas previas y bajo la guía de Dios. Pero insiste en la creación especial de su alma.

Esto significa que el alma ha nacido especialmente creada y no evolucionó.

Ahora veamos la más probable ubicación del Jardín del Edén, donde vivieron los primeros humanos según la Biblia.

jardin del eden

   

¿EL EDÉN ESTABA EN EL ENTORNO DEL GOLFO PÉRSICO?

La gente ha buscado el Jardín del Edén durante siglos en vano.

Hay varios puntos reivindicados como la ubicación original del Edén, pero nadie puede estar seguro.

¿Qué pasó con el Jardín del Edén?

La Biblia no dice específicamente. 

Es posible que el jardín fuera destruido por completo con la inundación de Noé.

La única cosa que la Biblia nos dice en relación con el Jardín de la ubicación del Eden se encuentra en Génesis 2: 10-14:

De Edén salía un río que regaba el jardín, y desde allí se repartía en cuatro brazos.
El uno se llama Pisón: es el que rodea todo el país de Javilá, donde hay oro.
El oro de aquel país es fino. Allí se encuentra el bedelio y el ónice.
El segundo río se llama Guijón: es el que rodea el país de Kus.
El tercer río se llama Tigris: es el que corre al oriente de Asur.
Y el cuarto río es el Eufrates.

Las identidades exactas de los ríos Pisón y el Gihón son desconocidas, pero los ríos Tigris y Eufrates son bien conocidos.

Si el Eufrates y el Tigris y mencionados son los mismos ríos que tienen esos nombres hoy en día, se supondría al jardín del Edén en algún lugar del Oriente Medio, probablemente en Irak. 

Sin embargo, si incluso una pequeña inundación local puede cambiar el curso de un río, que decir del diluvio del tiempo de Noé que fue más que una inundación localizada.

El diluvio cambió por completo la topografía de la tierra.
.
Debido a esto, la ubicación original de los ríos Tigris y Éufrates es incierta. 

Podría ser que los modernos ríos llamados Tigris y Eufrates sean simplemente nombres asociados con el Edén.

Si la región de Oriente Medio es donde estaba el Jardín del Edén, y si el petróleo crudo es, como la mayoría de los científicos creen, materia vegetal y animal en descomposición, entonces es lógico inferir por qué en el Oriente Medio es donde nos encontraríamos con los mayores depósitos de petróleo. 

Muchas personas especulan que las grandes reservas de petróleo en el Medio Oriente son el resultado de la descomposición de los materiales orgánicos más exuberantes que tuvo la Tierra en el Jardín del Edén.

Mientras que el petróleo en el Medio Oriente podría ser la escoria de Edén, pero los que promueven estas ideas son simplemente teoría.

Si es así, y si el Jardín del Edén estaba en Medio Oriente, el la Mesopotamia, al lado del Golfo Pérsico, entonces la humanidad debe haber nacido allí, pero se la sitúa en África a los humanos según lo que se sabía hasta ahora.

Sin embargo hay una nueva teoría que ubica a los primeros hombres en el entorno del Golfo Pérsico.

ádan eva manzana arbol vibora

   

LA NUEVA TEORÍA

Una nueva teoría, que se informa aquí, sobre los orígenes del hombre, sugiere que los primeros asentamientos humanos estaría por debajo del Golfo Pérsico.

Velado por debajo del Golfo Pérsico, una masa de tierra una vez fértil, puede haber sostenido a los primeros seres humanos fuera de África hace unos 75.000 a 100.000 años, sugiere una nueva revisión de la investigación.

En su apogeo, la llanura ahora por debajo del Golfo, habría sido aproximadamente del tamaño de Gran Bretaña, y después se contrajo cuando el agua comenzó a inundar la zona.

Luego, hace unos 8.000 años, la tierra habría sido tragada por el océano Índico, dijo el científico de la revisión.

El  estudio, que se detalla en la edición de la revista Current Anthropology, tiene amplias implicaciones para los aspectos de la historia de la humanidad.

Por ejemplo, los científicos han debatido sobre si los humanos modernos salieron de África tempranamente, con fechas tan pronto como hace 125.000 años, y tan reciente como hace 60.000 años (la fecha más reciente es el paradigma actualmente aceptado), de acuerdo con el investigador del estudio, Jeffrey Rose, un arqueólogo de la Universidad de Birmingham en el Reino Unido:

«Creo que la teoría de Jeff es audaz e imaginativa, y con suerte podría cambiar las cosas», dijo Robert Carter de la Universidad de Oxford Brookes en el Reino Unido a LiveScience.

«Sería reescribir completamente nuestra comprensión de la migración fuera de África. 

Está lejos de ser probada, pero Jeff y los demás desarrollarán programas de investigación para poner a prueba la teoría».

Viktor Cerny del Laboratorio Archaeogenetics, del Instituto de Arqueología en Praga, llamó a los hallazgos una «excelente teoría», en un correo electrónico a LiveScience, aunque también señala la necesidad de realizar más investigaciones para confirmarla.

Lo que descubrimientos y teorías como esta nos recuerdan es que todavía hay muchísimo que aprender sobre las antiguas civilizaciones de Oriente Medio y para seguir investigando sobre la historicidad de Adán y Eva, y el Jardín del Edén.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Doctrina Foros de la Virgen María Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio REFLEXIONES Y DOCTRINA Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Las Evidencias de la Veracidad de la Resurrección de Jesús

Si Jesús resucitó de entre los muertos, entonces todas sus afirmaciones son verdad.

Entonces es el Hijo de Dios.

Y ahora podemos estar seguros que sí hay vida después de la muerte.

Y de sus promesas.

mujeres ante la puerta del sepulcro

Aunque no hubo testigos de la resurrección, sí los hay del Resucitado.
.
Las apariciones del Resucitado no fueron visiones subjetivas, sino hechos objetivos, históricos.
.
Quienes lo vieron comenzaron a decir que el “Crucificado estaba vivo” y así es como surge la Iglesia.

Sin embargo hay varias teoría que niegan la resurrección, que veremos abajo.

  

LA SECUENCIA DE LOS HECHOS

La fuente testimonial principal es que tenemos de la resurrección de Cristo son los 4 evangelios y las epístolas de San Pablo. Esta fuente es directa.

Y luego tenemos fuentes más indirectas, pero que tienen la credibilidad de no ser cristianas como el caso de historiadores contemporáneos.

Tomando los cuatro evangelios podemos reproducir la secuencia de los hechos.

Unas mujeres van antes del amanecer a llevar especias para ungir el cuerpo de Jesús, no sabían nada que había un guardia oficial en el sepulcro.

Pero llegan y el Guardia no está, por lo que se puede suponer que los ángeles ahuyentaron a los guardias y corrieron la piedra de entrada.

María Magdalena, María la madre de Santiago y Salomé llegan y ven la puerta abierta y María Magdalena corre a informar a los apóstoles.

Mientras las otras dos mujeres entran al sepulcro y encuentran un ángel que les muestra el sepulcro vacío, les dice que Jesús resucitó y que vayan a decir a los discípulos y a Pedro que vayan a Galilea a encontrar al Señor.

También llega un segundo grupo de mujeres encabezadas por Juana y ven a los ángeles que también le dicen que Jesús ha resucitado.

Pedro y Juan, notificados por María Magdalena, llegan al sepulcro y piensan que podrían haber robado el cuerpo, pero Juan luego reflexiona que resucitó.

María Magdalena regresa al sepulcro ve a los ángeles y después Jesús se le aparece.

Y también se les aparece a las mujeres, más fugazmente que a María Magdalena, y les ordena que le digan a los apóstoles que lo vean en Galilea.

Las mujeres y los apóstoles discuten lo sucedido y tiene muchas dudas.

Luego Jesús se le aparece a los discípulos de Emaús quienes regresan a Jerusalén y todos juntos siguen en la duda.

Jesús se le aparece a Pedro, y entonces Pedro y Juan son los primeros apóstoles creen firmemente en la resurrección.

Y luego se le aparece a los discípulos reunidos, excepto a Tomás.

Podemos concluir entonces que en el primer día de la resurrección hubo decenas de testigos presenciales.

Que luego fueron aumentando durante los 40 días en que Jesús permaneció en la Tierra.

  

PIENSA EN ESTO

En el día que Cristo fue crucificado, la Biblia dice que los apóstoles se dispersaron, huyeron despavoridos.
.
Su líder había sido detenido, torturado y crucificado.

.
Huir de la persecución tenía sentido.

Pero sin embargo luego que los apóstoles experimentaron la resurrección de su líder hicieron lo que no tenía sentido para la mentalidad mundana.

Los apóstoles, llenos de celo, recorrieron la tierra en la labor evangelizadora de Jesús.
.
Hasta el punto que 11 de los 12 fueron martirizados por no abdicar de relatar lo sucedido.

Sólo Juan murió de viejo.

¿Los residentes de Pompeya tuvieron una mejor tasa de supervivencia, no?

Simón Pedro fue martirizado en Roma.

Se cree que pidió ser crucificado cabeza abajo, porque no se sentía digno de ser crucificado de la misma manera que Jesús.

¿Suena como alguien que inventó una historia?

Andrés fue a Grecia, donde debatió un procónsul romano acerca de Cristo.

Andrés sabía que si no se retractaba de su fe sería torturado y ejecutado.

Sin embargo, él ganó el debate; salió victorioso.

Pero su triunfo le significó que fuera azotado, atado a una cruz, y colgó de la cruz por dos días por predicar acerca de Cristo.

Lo que siguió haciendo hasta que murió de una muerte agonizante.

¿Suena como alguien que inventó una historia?

Santiago el Mayor fue muerto por la espada.

Uno de sus acusadores, según los informes, se conmovió por su valentía, al punto que cambió de bando, se convirtió y fue ejecutado justo al lado de Santiago.

Felipe fue azotado, encarcelado y crucificado.

Se podría pensar que para evitar su muerte podría haber mencionado que todo había sido una broma entre amigos.

Lo que ocurrió exactamente a Bartolomé todavía se discute. Pero todos están de acuerdo que terminó muerto de una manera no muy agradable.

Algunos dicen que fue golpeado y crucificado. Otros dicen que fue desollado vivo y luego decapitado. Realmente no fueron buenas cosas.

Tomás fue ejecutado con una lanza.

Mateo, el cobrador de impuestos, fue apuñalado por un espadachín enviado por el rey de Etiopía, irritado porque Mateo criticó su moral.

Tadeo fue crucificado.

Santiago el Menor fue apedreado y golpeado a los 94 años. Y después de eso fue golpeado en la cabeza con un garrote.

Y Simón el cananeo fue crucificado.

Ahora, ¿se puede argumentar que es remotamente posible que los apóstoles inventaron la resurrección?

   

TOMA EN CUENTA ESTOS ARGUMENTOS

• Jesús mismo predijo su muerte y resurrección, y estos eventos sucedieron exactamente como él los había anunciado.

• Este evento está bien documentado por numerosos recursos históricos y confiables.

Historiadores como Josefo (c.37-110 DC), Ignacio (c.50-115 DC), Justino Mártir (c.100-165 DC) y Tertuliano (c.160-220 DC) estuvieron convencidos de la autenticidad de la resurrección.

Además, otros historiadores del primer y segundo siglo incluyendo a Cornelio Tácito, Suetonio, Plinio Segundo, y Luciano de Samosata reconocieron el impacto que este evento increíble tuvo sobre la gente de esa época.

La resurrección es la única explicación aceptable del sepulcro vacío.

• Hubieron numerosos testigos de la resurrección.

Después de que él resucitó de entre los muertos, Jesús apareció por lo menos diez veces a los que le conocían y a más de 500 personas a la misma vez.

Estas apariciones no fueron alucinaciones; Jesús comió y habló con sus seguidores y ellos le tocaron su cuerpo resucitado.

• La resurrección es la única explicación lógica para la transformación de los discípulos.
.
Ellos abandonaron y negaron a Jesús antes de su juicio público.
.
Y después de su muerte ellos estaban desalentados y temerosos.
.
Pero después de su resurrección y su experiencia en Pentecostés, estos mismos desalentados hombres y mujeres fueron transformados por el poder sobrenatural de Cristo resucitado.
.
En su nombre, ellos pusieron de cabeza al mundo.

• La resurrección es la única explicación razonable para el comienzo del movimiento Cristiano.

La Iglesia Cristiana nació en la misma ciudad donde Jesús fue públicamente ejecutado y sepultado.

La creencia en un Jesús resucitado tuvo que haber sido auténtica para haberse enraizado en Jerusalén y crecido hasta abarcar el mundo entero.

Para probar más en profundidad la realidad de la resurrección de Jesucristo, nos bastará dejar establecido que verdaderamente estaba muerto cuando le pusieron en el sepulcro, y que, después, apareció lleno de vida.

jesus resucitado

   

LAS PRUEBAS CONCRETAS 

   

JESUCRISTO ESTABA REALMENTE MUERTO CUANDO LO BAJARON DE LA CRUZ

San Juan, testigo ocular, afirma que Jesús expiró en la cruz, y los tres Evangelistas nos dan el mismo testimonio.

Por otra parte, no puede dudarse de ello, si se tienen en cuenta las torturas atroces que sufrió antes de ser clavado en cruz.

Los soldados encargados de quebrarle las piernas, se abstuvieron de hacerlo porque vieron que estaba muerto.

La lanzada que recibió en aquellos momentos habría bastado para quitarle el último soplo de vida.

Pilatos no concedió el cuerpo de Jesús a José de Arimatea sino bajo la aseveración oficial del centurión de que Jesús había muerto realmente.

Los mismos judíos estaban bien persuadidos de ello y es de creer que pondrían buen cuidado en asegurarse del hecho.

   

JESUCRISTO SE MOSTRÓ LLENO DE VIDA DESPUÉS DE SU MUERTE

Este hecho aparece comprobado por numerosos testigos oculares que le volvieron  a ver.
.

No lo soñaron mientras dormían, sino que le vieron en pleno día y estando en posesión de sus facultades.
.
Escucharon sus palabras, recibieron sus órdenes, tocaron y palparon su carne y sus heridas, y comieron juntamente con Él.

Esto sucedió en el espacio de cuarenta días y en circunstancias las más diversas.

Porque ocurrieron junto al mismo sepulcro del Salvador, en el camino de Emaús, en el Cenáculo, en la ribera del lago, en el monte de los olivos, etc.

Ni fueron siempre los mismos los que le vieron, se habla en los evangelios de más de 500.

Lo que da más autoridad es que todos estos testigos no dudarán en sufrir una muerte atroz en testimonio de la resurrección de Jesucristo.

   

ERA IMPOSIBLE TODO FRAUDE CON RESPECTO A LA RESURRECCIÓN

Los discípulos no pudieron robar el cuerpo de Jesucristo.
.
No hay hombre que se meta en aventuras, por extremo peligrosas, sin motivos verdaderamente graves.

.
Porque la sustracción del cuerpo hubiera sido absolutamente inútil.
.
¿Qué les probaba a hombres que habían perdido las esperanzas?

Por otro lado, alrededor de ellos no veían sino enemigos de Jesús.

Y tan encarnizados, que acababan de tratarle de la manera más cruel, no parando hasta quitarle la vida.

Y de parte de Dios, tenían que temer los castigos reservados a la mentira y la blasfemia.

Además, su impostura habría de averiguarse al fin, forzosamente.

Porque si no hubo tal resurrección, Jesús no hubiera ya sido en adelante, a los ojos de sus discípulos, más que un embaucador, y el autor culpable de su vergüenza y de su miseria.

   

NO LO HUBIERAN PODIDO HACER FÁCTICAMENTE

El sepulcro estaba cavado en la roca, su entrada obstruida con una pesada losa, la cual a su vez, estaba sellada y guardada por un buen número de soldados.

Sólo tres formas pueden imaginarse para obtener el cuerpo: o la violencia, o la corrupción, o la astucia.

Pero, en el caso presente, las tres resultan impracticables.

La violencia hubiera sido imposible pues los apóstoles acababan de huir cobardemente, dejando abandonado a su divino Maestro en la hora de su pasión.

¿Y con qué habrían podido corromper a los guardias, si siempre fue verdaderamente tradicional su extrema pobreza?

¿Y qué otros recursos quedan? ¿Por qué camino hubieran llegado al sepulcro? ¿Por un conducto subterráneo?

¿Y cómo o en qué tiempo lo hubieran abierto en la roca viva, sin llamar la atención de ningún guarda?

Y una vez abierto ¿cómo lograr rellenarlo luego para que no quedara rastro de su obra?

   

¿Y CÓMO HUBIERAN MANTENIDO LA MENTIRA DE LA RESURRECCIÓN?

Aun admitiendo, que los apóstoles hubiesen robado el cuerpo de Jesús, todos los cómplices de esta intriga debieran haberse entendido entre sí para acreditar su embuste y comprometerse a sostenerlo.

Y también hubiera sido necesario seducir a los numerosos discípulos que no habían entrado en el complot.

Induciéndolos a creer en las apariciones puramente fingidas de Jesús e inspirarles una fe tan robusta que fuesen capaces de afrontar los más horribles tormentos.

Hubiera sido necesario engañar no solamente a los gentiles que rechazaban la severa moral de Cristo y también a los judíos que odiaban a Jesucristo y le hiciron morir ignominiosamente.

Recuerda que al escuchar la primera predicación de San Pedro, se convirtieron nada menos que 3000 judíos; y que, en la 2ª este número subió a 5000.

¿Estos hombres completamente faltos de capacidad de seducir a las masas, vendrían a ser los verdaderos causantes del cambio maravilloso del mundo entero?.
.
¿Y esto sin auxilios divinos?

Veamos ahora las teorías que manejan quienes son contrarios a la resurrección. Y la respuesta a ellas.

jesus se aparece a la magdalena

   

TEORÍAS CONTRARIAS A LA RESURRECCIÓN

Cuatro teorías han intentado una explicación de que la resurrección no existió, aunque las dos primeras tienen escasos defensores hoy en día.

   

TEORÍA DEL DESVANECIMIENTO

Existe la teoría de aquellos que afirman que Cristo no murió realmente en la cruz, que su supuesta muerte fue un desvanecimiento temporal, y su resurrección simplemente un volver a la conciencia.

La flagelación y la coronación de espinos, el cargar la cruz y la crucifixión, las tres horas en la cruz, y la posterior lanzada del centurión no hubieron tenido como consecuencia un simple desvanecimiento.
.
Sin embargo su permanencia de 36 horas en el sepulcro sellado, en un ambiente envenenado por cientos de libras de especies, hubieran bastado para causarle la muerte.

Pero si Jesús hubiese simplemente vuelto a la conciencia luego de desvanecerse, los sentimientos de aquella mañana hubieran sido de conmiseración.

Antes que de júbilo y triunfo, porque estaban ante un débil y destrozado cuerpo de Jesús, al que debían haber cuidado durante semanas para recuperar.

   

TEORÍA DE LA IMPOSICIÓN

Se dice que los discípulos robaron el cuerpo de Jesús de la tumba, y luego proclamaron a los hombres que su Señor había resucitado.

Esta teoría había sido anticipada por los judíos.

Las razones de esta imposibilidad fáctica ya la expusimos arriba.

Pero asumir que los Apóstoles hubieran predicado un reino de verdad y de justicia como un gran esfuerzo durante toda su vida, y que por razón de ese reino hayan sufrido hasta la muerte, sería asumir una imposibilidad moral.

   

TEORÍA DE LA VISIÓN

Esta teoría, como la entienden generalmente sus defensores no es una visión causada por la intervención divina, sino fruto de agentes meramente humanos.
.
Porque si admitimos una intervención divina, también deberíamos creer que Dios levantó a Jesús de entre los muertos.

Pero es imposible desde el punto de vista de la historia porque la teoría presupone fe y expectativa por parte de los Apóstoles, que no demostraron tener en esa cuantía.

No concuerda con las condiciones de la comunidad cristiana temprana.

Porque luego del primer entusiasmo del domingo de resurrección, los Apóstoles se caracterizaron por su fría deliberación más que por el entusiasmo exaltado de una comunidad de videntes.

No es consistente con el hecho de que las manifestaciones se hayan dado a un gran número de personas al mismo tiempo.

Y es inconsistente con el hecho de que las visiones terminaran abruptamente el día de la Ascensión.

   

TEORÍA MODERNISTA

Según se formula, la entrada a la vida inmortal de un resucitado de entre los muertos no es algo susceptible de ser observado.
.
Es sobrenatural, un hecho hiperhistórico, incapaz de ser probado históricamente.

Dicen que las pruebas alegadas para la Resurrección de Cristo son inadecuadas.

El sepulcro vacío es apenas un argumento indirecto.

Mientras que las apariciones del Cristo resucitado están abiertas a sospechas de manera a priori, sensible a impresiones de una realidad sobrenatural.

Segundo, si uno prescinde de la fe de los Apóstoles, el testimonio del Nuevo Testamento no provee un argumento cierto al hecho de la Resurrección.

Esta fe de los Apóstoles no se preocupa tanto con la Resurrección de Jesucristo, como de su vida inmortal.

La Santa Sede rechaza ésta visión de la Resurrección cuando la condena en el Decreto “Lamentabili”:

“La fe en la Resurrección de Cristo señala desde el principio no tanto al hecho de la Resurrección, sino a la vida inmortal de Cristo con Dios”.

Los argumentos contra esta teoría ya se dieron comentando las otras teorías, porque esta teoría se basa solamente en una mera suposición considerando que la ciencia puede conocer todo en forma absoluta.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catequesis sobre María Catolicismo Doctrina Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio REFLEXIONES Y DOCTRINA Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Virgen María

Catequesis Básica sobre la Virgen María [todo sobre la Santísima Virgen]

Este es un resumen de los aspectos más importantes sobre la veneración a la Virgen María en los católicos.

En pocas frases se puede tener un panorama amplio de las creencias católicas hacia Nuestra Señora.

  

QUIÉN ES LA VIRGEN MARÍA

María, que en hebreo quiere decir “Señora” y según otros “Mar amargo”, es la mujer con la cual se abre la promesa en la antigua alianza (Gn. 3:15) y con la cual cierra Simeón la antigua profecía (Lc. 2, 25-35).

Es la Mujer que ha tenido el mayor contacto con la Santísima Trinidad en la historia.

El Padre la escoge entre todas las mujeres para ser madre de su hijo unigénito, el Espíritu Santo engendro un hijo en sus entrañas y la segunda persona tomo carne y sangre en su vientre.

Si por Eva entró el pecado en el mundo, por la Virgen María entró la salvación.

Tiene la misión de combatir contra el “dragón” y la “bestia” del mal en los tiempos finales según el Apocalipsis.

  

CUÁLES SON LOS DOGMAS MARIANOS

Los dogmas marianos proclamados por la Iglesia Católica Apostólica Romana son cuatro:

A) En el año 431, el Concilio de Éfeso declaró a María Madre de Dios, Theotokos.

B) En el año 649 (dos siglos después) el Papa Martín I declaró su Virginidad Perpetua (antes, durante y después del parto).

C) Más de mil años después se proclamó el próximo dogma: la Inmaculada Concepción (1854), por el Papa Pío IX. Este dogma enseña que María fue siempre libre de pecado. No tuvo pecado original.

D) Un siglo después, el Papa Pío XII proclamó la Asunción de María(1950): Al final de su vida terrenal, la Madre de Jesús fue llevada a la gloria del cielo en cuerpo y alma.

  

A) MADRE DE JESÚS Y POR TANTO MADRE DE DIOS

María es Madre de Jesús quien es Dios y Hombre.

Si negáramos su maternidad divina entonces también negaríamos que Jesucristo, su hijo, sea Dios.

Esta expresión, Madre de Dios, no dice que sea María quien por su engendramiento ha dado a Jesús su divinidad, sino que dice que María ha engendrado según la carne a aquel que es eternamente engendrado por Dios.

  

B) VIRGINIDAD PERPETUA DE MARÍA

La Iglesia afirma la doctrina de la virginidad perpetua de María Santísima.

Esto significa que ella fue siempre virgen: antes, durante y después de dar a luz a Jesucristo.

La virginidad de María antes del parto está firmemente atestiguada por los evangelios de san Mateo y de san Lucas.

Este último en su relato de la Anunciación insiste en que “el ángel Gabriel fue enviado por Dios… a una virgen… y el nombre de la virgen era María” (Lc 1,26-27).

Mateo dice que en la concepción de Jesús se cumplió la profecía de Is 7,14 sobre la concepción virginal del Mesías (Mt 1,22-23).

Y que José no conoció a María “hasta que dio a luz un hijo” (Mt 1,25) con lo cual queda excluida cualquier relación carnal antes del nacimiento de Jesús.

  

C) MARÍA CONCEBIDA SIN PECADO

¿Cómo mantener la realidad pecadora de una madre, marcada como todo ser humano por el pecado original, y la realidad no pecadora de un niño como Jesús?.

El 8 de diciembre de 1854 el Papa Pío IX definió la fe de la Iglesia católica sobre la Inmaculada Concepción:

“Desde el primer instante de su concepción, por la gracia y el privilegio de Dios todopoderoso, y en consideración de los méritos de Jesucristo, Salvador del género humano, la Virgen María fue preservada intacta de mancha de pecado original”.

Por consiguiente, no solamente María no ha cometido pecado, sino que no ha sido alcanzada por el pecado original.

  

D) LA ASUNCIÓN DE MARÍA A LOS CIELOS

¿Cómo se terminó la vida terrestre de María?

El 1º de noviembre de 1950 el Papa Pío XII definió solemnemente, después de consulta a todos los obispos, la Inmaculada Madre de Dios.

“María siempre virgen, después de haber acabado el curso de su vida terrestre, ha sido elevada en cuerpo y alma a la gloria celestial”.

Nada se dice sobre si María murió o no antes de haber sido elevada al cielo.

Lo que se afirma es que su cuerpo no ha conocido la corrupción, no se ha degradado, sino que ha sido elevado a la gloria celestial.

Nótese también la diferencia entre la Ascensión, en la que Jesucristo resucitado de entre los muertos sube al cielo (Él es el actor de la acción), y la Asunción, en la que María es elevada al cielo por Dios (ella es pasiva, es Dios quien actúa).

Cardenal Masella, enviado de Pío XII, consagrando a la Virgen de Fátima en Cova de Iría

  

MARIA REINA

El pueblo cristiano siempre ha reconocido a María Reina por ser madre del Rey de reyes y Señor de Señores.

Su poder y sus atributos los recibe del Todopoderoso: Su Hijo, Jesucristo.

Es Él quien la constituye Reina y Señora de todo lo creado, de los hombres, de los ángeles y para vencer a satanás.

María Santísima es Reina por ser la madre de Dios hecho hombre, el Mesías, el Rey universal.

Por ser la perfecta discípula que acompañó a Su Hijo desde el principio hasta el final, Cristo le otorga la corona.

El papa Juan Pablo II, en la audiencia del 23-7-97 dijo que

“María es Reina no sólo porque es Madre de Dios, sino también porque (…) cooperó en la obra de la redención del género humano. (…).

Asunta al cielo, María es asociada al poder de su Hijo y se dedica a la extensión del Reino, participando en la difusión de la gracia divina en el mundo”.

  

MARÍA COOPERA EN NUESTRA SALVACIÓN

Esta cuestión divide a católicos y protestantes.

Los católicos dicen que María, al convertirse en Madre de Dios, ha cooperado a la realización de nuestra salvación (por su escucha, su servicio de intercesión como en Caná, etc.).

Pero eso no significa sin embargo que María sea una segunda mediadora al lado de Cristo, como si añadiera alguna cosa a la obra de Él.

María está en efecto, como nosotros, del lado de los salvados.

  

MARÍA MADRE DE LA FE, DE LA ESPERANZA Y DE LOS CREYENTES

María es mujer de fe, de esperanza y de caridad como ninguna otra criatura había sido antes ni jamás lo ha de ser.

En estos tiempos de general apostasía y de consecuente destrucción del hombre, la Madre de Dios nos asegura con su presencia el favor del cielo, la victoria de Nuestro Señor sobre el pecado, sobre la muerte y sobre satanás.

Ella viene a traernos la luz de Cristo.

Ella viene a llevarnos a Cristo, Ella viene a defender a la Iglesia y a su Pastor. Su presencia continua reaviva y fortalece nuestra esperanza e ilumina nuestra fe.

  

MADRE DE LA IGLESIA

Los primeros cristianos han concedido mucho valor a la presencia de María al pie de la cruz de su hijo, Jesús. Se acuerdan de estas palabras dichas a Juan: “He ahí a tu madre” (Jn. 19,27).

La expresión Madre de la Iglesia no ha visto la luz hasta el fin del concilio Vaticano II.

El Papa Pablo VI proclamó entonces a María Madre de la Iglesia, es decir Madre de sus fieles y de sus pastores.

  

MARÍA MEDIANERA DE TODAS LAS GRACIAS

Todas las Gracias vienen a través de María porque Jesucristo El Salvador del mundo viene a través de ella.

No hay mayor Gracia aparte de Jesús.

Todas las gracias vienen a nosotros a través de María porque su intercesión es un preámbulo a todas las gracias.

  

MARIA CORREDENTORA

Actualmente hay un movimiento que propone al Papa la aprobación del 5º dogma de María Corredentora.

El título Mariano “Corredentora”, se refiere a la participación única de María en la obra de nuestra redención llevada a cabo por Jesucristo.

Es un paso más a su carácter de cooperadora en la salvación.

El término como ha sido usado por la Iglesia nunca pone a María en nivel de igualdad con Jesucristo, el divino redentor.

Sin embargo, la libre y activa cooperación humana de la Madre de Jesús en la redención, particularmente en la Anunciación y en el Calvario, es correctamente reconocida por el magisterio y las enseñanzas papales del Concilio Vaticano Segundo –Ver “Lumen Gentium” Nos. 56, 57, 58 y 61–.

Y se convierte en un ejemplo preeminente de cómo el Cristiano está llamado a hacerse un “co-trabajador con Dios”.

  

POR QUÉ LOS CATÓLICOS LE ORAN A MARÍA

Realmente, toda oración cristiana no se dirige más que a Dios: sea al Padre, o a Jesucristo o al Espíritu Santo, o incluso a la Trinidad en cuanto tal.

Si recurrimos a María y a los santos en nuestra oración, es para pedirles ayuda, su intercesión ante Dios, su oración.

Es lo que hacemos al pedir en el “Ave María” al decir “ruega por nosotros pecadores”.

Nuestras oraciones dirigidas a María son en realidad oraciones dirigidas a Dios que es el único que puede escucharlas.

Siempre podemos alabar a María como lo han hecho antes de nosotros Lutero y otros reformadores.

María decía en su Magnificat: “Todas las generaciones me felicitarán” (Lc. 1,48).

Nosotros la veneramos, alabando a Dios por ella y con ella.

Como lo hizo el ángel en la Anunciación e Isabel en la Visitación.

  

CONSAGRACIÓN AL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA

Nos consagramos al Inmaculado Corazón de María, porque Dios nos ha entregado a María como Madre y nos ha confiado a ella.

Ella es pues responsable de velar por la salvación de todos sus hijos, de hacer que se acerquen a Jesús, que escuchen su Palabra, que vivan como hermanos.

Jesús quiere que tengamos un corazón limpio, sencillo, humilde, inmaculado como el de su madre.

Consagrarse a María significa ponernos en sus manos, a su servicio y disposición.

Y Ella nos guiará hacia Jesús.

Consagrarnos a Ella significa dejarse llevar sin condiciones, sabiendo que Ella conoce mejor el camino y que podemos dormir tranquilos en sus brazos de madre.

Consagrarse a María significa vivir permanentemente en su Inmaculado Corazón, dentro del Corazón divino de Jesús.

Es dejar que Ella actúe por medio de nosotros.

Es como prestarle nuestra lengua para que hable por nosotros y nuestro corazón para que ame a los demás por nuestro medio.

  

LOS CATÓLICOS NO ADORAN A MARÍA

La Iglesia no se cansa de proclamar que nosotros honramos a María como lo hacía Jesús y la proclamamos bendita, cumpliendo la profecía bíblica (Lc 1, 48).

Pero la adoración es única y propia de Dios y María es criatura.

A María se la venera o se le concede hiperdulía.

  

POR QUÉ LOS CATÓLICOS REZAN EL ROSARIO SI NO ESTÁ EN LA BIBLIA

No hay oración más Bíblica que el rosario, todos los misterios están en la Biblia, el Padrenuestro, también está en la Biblia y la primera parte del Ave María también.

El Rosario es una oración más Bíblica que muchas que se hacen en algunas iglesias.

En cuanto a la repetición dice Mc 14, 39 que Jesús repetía muchas veces la misma oración, el rosario es una meditación en una oración.

  

MARÍA SE PRESENTA CON DIFERENTES ROSTROS Y VESTIDOS

Las advocaciones a María son múltiples pero siempre es la misma Virgen María la que se venera a través de Nuestra Señora del Carmen, la Virgen del Rosario o la Reina de la Paz de Medjugorje.

María presenta en cada advocación un perfil levemente distinto y a su vez cada advocación crece en un lugar geográfico e histórico que le da su originalidad.

  

MARÍA SE ESTÁ APARECIENDO

La Iglesia Católica y la Ortodoxa admiten que algunos fenómenos se deben a la presencia sobrenatural de la Virgen María a videntes.

La Iglesia Católica distingue entre apariciones públicas (en que estudia su veracidad) y privadas (en que el vidente así lo expresa), pero en ningún caso el fiel está obligado a aceptarlas.

El estudio de una aparición puede llevar siglos hasta que la Iglesia aprueba o desaprueba; en más del 95% de las apariciones estudiadas la Iglesia no se ha expedido y sólo una ínfima minoría son aprobadas o desaprobadas.

El Vaticano no aprueba las apariciones que están en curso y nunca aprueba los mensajes.

Los Obispos muchas veces permiten oficiar misa en los lugares de las apariciones, incluso aunque hayan dicho públicamente que no hay evidencias que sea un fenómeno sobrenatural, porque no niegan su autenticidad, sino expresan que no tiene pruebas irrefutables de ello.

Cuando un Obispo aprueba una aparición de María puede suceder y ha sucedido, que su sucesor la repruebe o viceversa.

Las contradicciones y los ataques son inherentes a las apariciones marianas, porque siempre que se está apareciendo María está actuando el demonio para destruir su obra.

El punto central para discernir si una aparición viene de María son los frutos que deja (conversión, obras, sanaciones), su guía hacia Jesús y una catequesis compatible con la de la Iglesia Católica.

  

MARÍA ES CENTRO DE ATAQUE HOY EN DÍA

Desde el Génesis fue profetizada “enemistad entre la Mujer y el demonio” (Gn. 12, 13-18).

También está escrito que el demonio les hará la guerra a los hijos de la Mujer.

Esta es la razón por la cual María es centro de división entre los cristianos y los hijos de las tinieblas.

La gran promesa en Gn. 3, 15 dice que quienes vencerán a la descendencia de la serpiente son los hijos o descendencia de la Mujer.

Nosotros somos la descendencia de la Mujer, esta Mujer es la Virgen María.

Los ataques a María provienen también desde dentro de la Iglesia Católica a través del “minimismo mariano”.

Que puede apreciarse cuando no se resalta a María como Reina ni los privilegios concedidos a la Santísima Virgen por haber sido creada para ser la Madre de Dios y asociada a Cristo para la obra de redención de la humanidad.

Y por el contrario, se la minimiza cuando se la relega solamente como madre fiel, acompañante de los discípulos, con gran capacidad orante, intercesora.

  

ALGUNAS PERSONAS DICEN QUE LAS APARICIONES DE MARÍA SON COSAS DEL DEMONIO

Falso, María según Apocalipsis 12, tiene la misión de anunciar la segunda venida de Cristo y en las apariciones María no trae al mundo mensajes propios, trae un mensaje Evangélico de conversión, arrepentimiento y retorno a las Escrituras.

El demonio no puede predicar conversión a Jesús, y los frutos de paz, conversión y alegría que se ven en las personas que asisten a estos eventos no pueden venir del maligno.

Dice la Escritura que atribuir al demonio las obras de Dios es pecado contra el Espíritu Santo y este no se perdona (Mt 12, 22-32).

  

¿TUVO MARÍA MÁS HIJOS?

En el evangelio de San Marcos, se mencionan cuatro hermanos de Jesús, Santiago, José, Judas y Simón los cuales nunca son llamados hijos de María.

La palabra hebrea “Aha” se utiliza como hermano, tío, primo, pariente; por ejemplo en Génesis 13, 8 se menciona a Lot como hermano de Abraham, sin embargo son tío y sobrino (Gen 12, 5).

En el mismo evangelio de Marcos 15, 40 se nombran a José y Santiago hijos de María que en Juan 19, 25 se aclara que esta María era hermana (Aha) de la Madre de Jesús.

En Hechos 1, 13 se mencionan a Simón y Judas como seguidores del Maestro.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Doctrina Doctrina Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Prédica Sermones Homilías REFLEXIONES Y DOCTRINA Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

San José, Custodio de la Sagrada Familia

¿Qué depósitos de la fe entregó Dios a San José?

En este artículo hacemos un recorrido por el misterio de la fidelidad de San José a las profecías de Dios.

Y cómo Dios lo fue dotando de las cualidades sobrenaturales necesarias para ser el custodio de Su Hijo y Su Madre.

La Bienaventurada Virgen María (B.V.M.) y el Bienaventurado San José (B.S.J.) eran, de cuerpo y alma, criaturas del Templo.

Almas contemplativas de las realidades divinas.

A este respecto de S. José, no nos dice nada la Tradición. Pero de la B.V.M. sí.

Y de aquel lo suponemos por sus reacciones posteriores frente a las pruebas divinas.

Y por decir la Escritura que “era Justo” (Mt. 1:19), es decir, santo, cuando estaba desposado con la Virgen.

Y ¿dónde se conocieron antes de intimar y darse formalmente promesa de matrimonio?

Donde estaba María: en el Templo.

La Iglesia nos invita a celebrar cada 21 de noviembre la fiesta de la Presentación de la Virgen en el Templo de Jerusalén.

Fiesta basada en una piadosa tradición y en los evangelios apócrifos, según la cual la Virgen Niña tenía tres años cuando comenzó a vivir allí con otras doncellas.

Y ¿dónde se reunían los Justos en aquel tiempo?

En las sinagogas y sobre todo en el Templo de Jerusalén, centro universal del culto al verdadero Dios.

Y si S. José no vivía en el Templo lo frecuentaría siempre que podría, como S. Simeón y S. Ana.

Para rezar y comentar las Sagradas Escrituras porque en estas se daba como muy cercana la llegada del Mesías, el Cristo, el Redentor: las 70 semanas de años predichas por Daniel se estaban cumpliendo…

Para los justos los tiempos eran de redobladas oraciones y sacrificios.

La expectación estaba tan “grávida” de realismo que, hasta el anciano Simeón había recibido la revelación directa del E. Santo de que no vería la muerte antes de haber visto al Ungido del Señor (Lc.2:26).

Los dos se criaron en este ambiente, en este grupo de “justos y piadosos”, “que esperaban la consolación de Israel” –como se dice de S. Simeón- (Lc.2:25).

Y en él vivieron sus años mozos: “no se apartaban del Templo, sirviendo a Dios noche y día, en ayunos y oraciones… esperando la liberación de Jerusalén” –como se dice de la viuda y profetiza Ana- (Lc.2:37-38).

Ambiente de contemplación activa de las cosas de Dios y de una caritativa pureza que se reflejaba en la mortificación exterior de los sentidos.

En la solicitud prudente del prójimo por amor a Dios que era, sobre todo, el orar juntos deseando la pronta Remisión de los pecados por el Justo Prometido de Dios .

Oración impetratoria e imperativa; oración de Adviento que había enseñado al pueblo fiel, el E. Santo, a través del profeta Isaías (Is. 45:8):

“Rociad, oh cielos, de lo Alto y que las nubes lluevan al Justo; ábrase la tierra y produzca la salvación”.

Oración de vidas santas que aceleraba el tiempo de Su Venida, el tiempo del fin de la esclavitud de la Ley con el Advenimiento de la Misericordia, como aquella que enseñaba el Eclesiástico -36:1 y 10-:

“Oh, Dios de todas las cosas, ten compasión de nosotros: vuelve hacia nosotros tus ojos, y muéstranos la luz de tus misericordias. Acelera el tiempo, y no te olvides del fin; para que sean celebradas tus maravillas.”

En este Ambiente Divino y Puro se conocieron María y José, y mutuamente se atrajeron porque en ambos habitaba Dios de manera singularísima.

Y en ambos la Pureza era -primera y simultáneamente- Verdad y Bondad.

Como una Flor cultivada en el Jardín Escogido del Padre de toda Pureza y de toda verdadera belleza.

Y en ambos la Hermosura era pura como el oro 7 veces purgado; sin escoria ninguna de la carne, del error, de la mentira y del mal.

Y esa Flor bellísima de sus purezas, a su tiempo, daría el Fruto más bello de la tierra.

 

UN AMOR MATRIMONIAL DE ALMAS PURÍSIMAS

Y la atracción mutua -querida por Dios- de estas almas puras, pletóricas de la vida de Dios, -es decir, pletóricas de Caridad- fue el comienzo.

El más o menos remoto de la Aventura sobrenatural y humana de San José como Custodio del Depósito Divino (de ese imperativo divino que le ordenó: “¡Guarda el Depósito!” – I Tim.6: 20- Depositum Custodi).

Y por eso se amaron en el más puro de los purísimos amores.

Y se amaron con toda el alma, sabiéndose mutuamente cuerpos y almas consagrados al Señor de los cuerpos y de las almas.

Habiéndose prometido y comprometido -de antemano y formalmente- a ser exclusivos vasos vivientes de Dios.

Piedras vivas del Templo Divino que el Señor se forja para Sí.

Piedras adorantes del Señor del Templo y de toda la Creación.

Se amaron hasta el desposorio virginal y casto y continente que, en ellos, era el estado habitual de unirse a Dios.

Que en ellos, era la norma “cotidiana”, la regla de todos los minutos y de todos los anhelos.

Suspiros, aspiraciones del alma que, como chorros vigorosos llegaban y se volvían y devolvían, desde el Cielo y al Cielo.

Nadie los veía, solo ellos dos -uno al otro- lo “veían” y se los compartían en silenciosa, recogida e intensa intimidad.

Y entonces, era evidente, era lógico, que su matrimonio fuese con votos de castidad incluidos, como lo proclama toda la Tradición Católica.

¿Cómo hubiera podido ser de otra manera?

Porque ¿cómo irían ellos -uno para con el otro- a ponerse límites sensibles a sus amores que estaban plenamente transidos por el Amor Intangible e Invisible?

Muy por el contrario, lo visible de estas criaturas escogidas -en su relación matrimonial- hacía aún más patente lo Invisible de Dios Creador, su Eterno Poder y su Divinidad.

Y por esa visibilidad más Lo conocían y más Lo glorificaban y más Le daban gracias y más se humillaban delante de Aquel sin el que nada serían.

Porque aquí en la tierra, después de la relación del Verbo Encarnado con su Santísima Madre, no hubo -ni habrá- otra relación mayor que la de S. José con su Virginal Esposa.

En la que se cumpla más acabadamente la regla que S. Pablo enseñó a los Romanos (1:20-21): lo invisible de Dios se hace notorio -cognoscible- por sus obras, y por ellas, a Él se le debe gloria y agradecimiento y acatamiento humilde a sus disposiciones.

En ellos el amor venía e iba, desde y hacia el Amor Infinito y por ellos pasaba sin menosprecio, y muy por el contrario, con la glorificación debida y con hacimiento de gracias.

Sus cuerpos, sus rostros -espejos de sus almas- , sus ojos, sus pupilas, redundaban las maravillas de verdad, de bondad y de belleza de sus almas.

Y por eso no podían ser limitadores de un misterio eterno, de un misterio de Cielo que, ellos en la tierra, atesoraban en sus invisibles pechos.

Sus cuerpos deberían ser, en cambio, ilimitadores sensibles de esos misterios invisibles.

Como campanas que sonasen al toque de los badajos intangibles de sus respectivas almas y que resonasen en la del otro con la misma nota,.

Sus cuerpos servirían para “excitar”, para robustecer y enriquecer en el otro, lo que sus almas ya asentían de la Verdad Amada y Abrazada con el más puro de los cariños y con la más fuerte de las firmezas.

Serían instrumentos idóneos para aumentar en cada uno el amor a Dios en los sufrimientos y en los gozos que traían consigo los decadentes y a la vez mesiánicos tiempos que les tocó vivir a estas almas elegidas.

Para ser sus principales y humildísimos y magnánimos coprotagonistas.

 

HUMILDE ENTRE LOS HUMILDES

La grandeza de José como Custodio del Divino Depósito -en cuanto a la gracia y a la responsabilidad que ella implica- la obtuvo de Dios.

Porque para eso se dispuso cuando amó y se sintió atraído por la que en su humildad pensaba ser la sierva de la Sierva-Madre del Mesías.

María deseaba ser una de las Vírgenes compañeras de la “Hija del Rey” que anunciaba el mesiánico salmo 44 (v. 15b: “detrás de ella son introducidas a ti, las vírgenes, sus amigas”).

María pensaba y deseaba ser la sierva de la Madre del “Emmanuel” – del “Dios con nosotros” – que estaba por venir.

Y S. José al amarla pensaba y deseaba ser el Siervo de una de las siervas de la Sierva-Madre del Mesías.

Ser el Siervo-Virgen de una de las siervas-vírgenes compañeras de La Sierva.

Y esto -por disposición divina- se iba a dar dentro de la tribu de Judá, como estaba profetizado desde el Primer Libro Sagrado, Gén.49: 8-12.

Y a esa tribu pertenecían los dos, por ende, sabían que el nacimiento del Redentor era para ellos un hecho que, infaliblemente iba a ocurrir dentro de la “familia”.

Cuando José se desposó con María lo hizo para ser siervo de una de las siervas de la Sierva de Dios.

Se desposó para ser tres veces siervo: de Dios y a través de dos siervas suyas.

Y porque se hizo tan pequeño mereció ser de la Familia Sagrada, compuesta de 3: padre, Madre e Hijo.

El más grande, el primero en dignidad hasta los 30 años de Jesús: el Jefe Custodio del Hijo de Dios y de su Madre.

Y mereció así que los otros 2 (mayores en gracia que él) a él obedecieran.

Y así mereció que se le diera también el depósito del secreto divino de cómo se había encarnado el Verbo en el seno purísimo de María.

Un ángel se lo reveló y al mismo tiempo le encargó al Verbo, humanado sin su concierto, para que lo cuidase.

Había arribado el tiempo de su propia Anunciación: la Anunciación de S. José.

Penetrando un poco en el misterio de S. José entramos en el campo admirable de todos los santos.

No se sabe quién quiere ser más humilde y quién quiere ser menos exaltado y quién – de hecho – es el más encumbrado y quién el de más abajo. Cosas de Dios y de sus santos.

 

ASOMBROS DE SANTOS

Por todo esto, en algo se entiende que, tanto uno como otro, en pleno continente y casto desposorio, no comprendiesen y les asombrase la Anunciación de la Encarnación del Hijo de Dios en el seno Purísimo y Virginísimo de María.

A Ella como Madre-Virgen y a él como Padre-Virgen.

María se asombró con el Ave porque esperaba ser la sierva de la Sierva-Madre del Mesías y no la mismísima Madre de Dios.

En su sima de humildad no esperó una tal elección divina.

Y por eso, con mucha sagacidad, realiza al instante un discernimiento de espíritus para saber si es de Dios o del demonio ese saludo que, en sí mismo, era Bendito.

Porque bien sabía que hasta el mismo Satanás se viste de ángel de luz.

Y lo hace con aquella pregunta: “¿cómo será esto? pues no conozco varón”; sobrentendiendo que ‘con José somos castísimos y continentísimos esposos’.

Y entonces la respuesta del Arcángel San Gabriel que le pone como ejemplo de la omnipotencia de Dios la ancianidad fértil de su prima Isabel que está encinta ya de 6 meses: “porque para Dios nada es imposible”.

Este modelo, esta analogía, en todo el A. Testamento es una Figura Profética de la Virgen-Madre del Redentor.

Y el saber de Isaías manifiesta que el Mesías efectivamente nacería de una virgen y no de una virgen cualquiera sino de una bien determinada: “LA” VIRGEN)

Entonces la B.V.M. dio lugar a la magnanimidad por antonomasia porque se percató que el saludo y la promesa venían de Dios, a través del Arcángel Fortaleza de Su Majestad: “Hágase en mí según tu Palabra”.

Magnanimidad sobrenatural que estuvo muy unida a su profundísima humildad porque como dice Mons. Straubinger: “No hizo Ella grandezas sino que se las hicieron”.

Y San José también se asombró con el secreto marital que le confió María: ‘Estoy encinta’.

Y seguramente sin decirle Ella el modo, ya que no está Escrito ni en la Tradito.

Y no parece congruente con la humildad mariana decirle: ‘José, concebí al Redentor por obra del E. Santo’.

Porque además el mensaje angélico no hacía ninguna referencia a su Casto Esposo y entonces -incluso en esto- Ella fue fiel al mensaje: silencio de Dios para el Esposo.

Afecto ordenadísimo a la Voluntad y a los Designios divinos.

Silencio desgarrador de la Esposa porque -como dice Santa Teresita- perdía su apoyo humano y santo que tantas comprensiones, protecciones y enriquecimientos varoniles le había dado en Dios y para Dios y con Dios:

“Cuando José, tu Esposo, ignora el gran milagro que tu humildad le oculta, tú le miras llorar, sin revelárselo…

¡Y cuánto sufrirías con tu silencio Madre!

¡Cuánto, cuánto, al ver sufrir al Justo, al apoyo que el cielo te hubo dado!

Mas, ¡ah! que es tu silencio concierto sacrosanto de voces, que me cantan la grandeza de un ser abandonado en los brazos del Dios de las bondades, en el pecho del Dios de los milagros.”

Protección santa que ahora más que nunca -por venir a ser Madre- le vendría bien.

Pero lo bueno y lo mejor para Ella es lo que Dios quiere y no hay dolor que lo pueda impedir, siendo como es, enteramente dócil a Sus inspiraciones.

‘Y… ¿qué sé yo de las designios que Dios tiene previstos para José…?’

‘A José lo que es de José: Silencio, más que palabras.

A Dios, lo que es de Dios: la Iniciativa.

Es el tiempo de espera para él, tiempo de silencio, de perplejidad y de un santo temor de Dios en el desconcierto adorante de sus designios inescrutables.

Ahora es la hora de José, de su peculiar e intransferible: ‘¿cómo será esto?’, ‘pues no tuve intervención en esta concepción?’

De un ‘cómo será esto’ dicho para sus adentros que para afuera -para María especialmente- es puro silencio de palabras y de gestos.

Y un silencio venerante de la santidad incomprensiblemente inmensa de la Virgen, Niña de sus ojos.

No entiende, no comprende y entonces se asombra.

Y se asombra porque ignora qué pasa; porque lo que pasa lo sobrepasa.

Pero no pre-juzga, no juzga, no juzga precipitadamente (porque ‘el que se precipita se precipita’ -como dice el dicho- y se equivoca).

José suspende el juicio y -sosegadamente- sigue amando la Divina Pureza de su Esposa -obra singularísima de Dios que él bien conocía.

Pero se aleja de ella porque al pensar en la Santidad de María piensa que lo acontecido debe tener al Divino Agente como su causa y solo él puede “descifrárselo”.

Y su ignorancia -que es la madre de su asombro- le debe ser quitada, si Dios quiere, cuando Dios quiera y por el mismo Dios que se la dio.

Y el mismísimo Dios discernirá -de alguna manera que Él sabrá- qué papel juega él respecto a ésta su Santa Virgencita.

Mientras tanto, da lugar a la espera silenciosa en Dios, da lugar al silencio de Dios que lo dejó sin su sublime y santo “arrimo” humano que tanto le ayudaba a unirse más y más a Él.

Es tiempo de seguir unido a Dios sin el apoyo humano que Dios le había dado.

Con apoyo o sin apoyo humano, en pleno día o en plena noche del espíritu, San José continúa siendo un hombre de Dios.

Los accidentes de su vida no cambian su esencial amor a Dios. Más aún, aquellos son para él la ocasión de perfeccionar éste.

 

SEPARACIÓN SIN DELACIÓN

La separación se impone de lo Alto como un Gigantesco Silencio que une el Cielo y la tierra.

Y como Hombre de Silencio que es -aunque esta vez perplejo- lo abraza como un inesperado regalo.

Se impone la separación.

Separación física de María aunque no separación espiritual, porque él la sabe tanto o más amante de Dios que él mismo y de ahí su férrea voluntad – contra la misma Ley, contra el mundo y contra la carne- de no delatarla para que fuese lapidada:

“José, su esposo, como era justo y no quería delatarla, se proponía despedirla en secreto”, dice el Evangelio.

Tenía una clara voluntad de quedar unido a Ella por el lazo de Caridad divina que los había reunido desde el principio.

Y que ahora para él se manifestaba por el hecho de no entregarla a los hombres de la Ley, por el solo hecho de no entender cuál era su específico papel futuro en el matrimonio contraído con María.

Por eso prefirió “dejarla en secreto”.

Prefirió segregarse él y no segregarla a Ella, expectando luces de lo Alto.

Prefirió de alguna manera hacerse un hombre secreto, secretarse, segregarse de toda humana relación.

Para así como hombre amante de la vida escondida que era, refugiarse y unirse más y más a Dios:

“Dios me dió a María, Dios me la quitó; ¡Bendito sea Dios! ¡Bendito sea el Dios que da inteligencia a los párvulos y a los que no se creen sabios!” sería su oración.

“Yo tampoco a nadie se la doy”– fue su determinación.

 

“¡LA LETRA DE LA LEY MATARÍA A MARÍA; LA GRACIA LA VIVIFICA!”

José ya es aquí un hombre del Nuevo Testamento: por encima de la Ley vive en el Señor de la Ley y sus obras se con-forman con esta Vida.

En el silencio de S. José parece escucharse ya un eco retrospectivo de palabras evangélicas:

“El sábado se hizo por causa del hombre, y no el hombre por causa del sábado; de manera que el Hijo del hombre es dueño también del sábado”.

Y el hombre se hizo por causa de Dios.

José -subordinado a María en el orden de la Gracia- recibe anticipadamente gracias -habituales y actuales- que son frutos de la próxima Redención.

Con la que quedará superada la Ley y se entrará en el Reino de la Gracia.

“Porque la Ley fue dada por Moisés, pero la gracia y la verdad han venido por Jesucristo”.

Gracias que en conjunto se pueden resumir así: ‘La Letra mata, la Gracia vivifica’.

Traducido esto en una gracia actual para José dice: ‘La Letra de la Ley mataría a María pero la Gracia de la que Ella y yo vivimos, la vivifica: por lo tanto, ¡qué María viva!’.

En él ya está en germen la Buena Nueva con su nueva jerarquía: primero la Caridad, la Esperanza y la Fe; después todo lo demás.

Primero el Autor de la Ley, el Espíritu de la Ley y después la Letra de la Ley.

Y así tenía que haber sido, pues en los designios divinos S. José participaba en el orden de la unión hipostática del Verbo con la naturaleza humana, como dice el P.Bover.

Pues estaba llamado a ser en la tierra el Vicario del Padre Eterno, el padre del Hijo Co-Etemo en su vida terrena y “el complemento connatural de la divina maternidad de María”.

José entonces más que alejarse de María, da un paso al costado.

Sin dejar de contemplar el misterio de Amor de su Esposa Virgen, misteriosamente hecha Madre.

Esperando contra toda esperanza en un milagro divino teniendo en cuenta a Abraham -su padre en la fe- que creyó en la fecundidad de su anciana esposa, esperando el auxilio de Dios que prometía lo que humana esperanza no concibe.

Abraham creyó en Dios a través de los ángeles; José creyó en Dios a través de María, aún antes de creer en el Ángel de su particular Anunciación: “José, Hijo de David, no temas…” (Mt. 1:19-21)

 

LA CARIDAD NO PIENSA MAL… TODO LO CREE… TODO LO ESPERA… NUNCA MUERE

Solo el silencio orante y adorante es el oportuno compañero de José, en el que adora humildemente los inescrutables designios de Dios.

Y al mismo Dios, que quiere así ser adorado en su Infinita Majestad infundiendo en la criatura racional el temor reverencial de hijo.

Y sobre todo, a José lo acompaña la caridad por la que abraza a ese Dios de otra manera inaccesible.

La caridad que “no piensa mal” (ICor.13:5).

Y ¿quién más próximo y más íntimo para José que su purísima Esposa irreprochable, fidelísima y dechado de virtudes?

“La Caridad no piensa mal (del prójimo).

Ni una palabra, ni ningún gesto injurioso.

Pero tampoco un calculado silencio material que fuese un manto, que fuese un velo de fulminantes juicios temerarios.

Solo perplejidad… zozobra… asombro… y, en todo caso, todo lo contrario a esos pecados: sufrir por la privación causada para el otro, más aún que por la derivada para si mismo.

¿Qué será de María, mujer sola y grávida?… ¿qué le deparará Dios a Ella?

Porque “la Caridad no busca su propio interés” (‘non quaerit quae sua sunt’) antes bien busca el ajeno -sin descuidar la propia salvación del alma-.

Se olvida de sí y se preocupa del otro.

Se diría que el Silencio y la Digna Retirada de S. José con el juicio suspendido, ante la noticia de la gravidez de María, es una clamorosa salmodia callada del Himno a la Caridad (I Cor. 13:4-8).

Podríamos ver en estas actitudes de Nuestro Santo, todas y cada una de las ‘notas’ de la Caridad que S. Pablo enseña a los Corintios.

Pero tal vez sobresalgan la de creer y la de esperar.

Y la de esperar en el amor, en lo eterno; en el Amor Eterno; en el Amor de Dios: “Charitas numquam excidit” (v.8a) (“La caridad nunca muere”).

Porque José creyó en plena noche que, el día de la maternidad virginal de su Esposa era posible, como opina Bossuet.

Y porque esperó contra toda esperanza que las Promesas Divinas se cumplirían, aunque en él -en su matrimonio- los acontecimientos parecían contradecirlas.

Y esperó los tiempos de Dios que no deja desesperar a sus hijos bienamados-bienamantes, porque no los prueba más allá de sus fuerzas; que también por Él las tienen aunque claramente no las sientan.

Si bien es cierto que los pruebe hasta el límite infinitesimal de éstas; hasta el friso que separa lo Excelso del Abismo; hasta ese instante trágico en que Abraham va levantando el brazo con el facón en la mano para sacrificar a Isaac, su hijo primogénito.

Es el momento en que Dios abre para el Justo el “tiempo” de los ángeles.

Es la hora del divino mensaje… el instante de su mensajero: es la hora del ángel.

Se desvela el telón del tiempo para que, por la misericordia de Dios, incursione en éste, el evo: un beso de edades que no tiene nombre: un inefable cruce de los tiempos…

 

LA ANUNCIACIÓN A SAN JOSÉ, MT 1:19-21

Y el tiempo elocuente de Dios no se hizo esperar, llegó en el instante preciso para el Augusto Virgen-Esposo: “cuando estaba en esos pensamientos” de dejar en secreto a su Virgen-Esposa y ahora Madre sin su concurso.

Se acababa el Silencio de Dios para el atribulado Justo que, por su fidelidad, atraía la Voz de Dios que des-vela y revela a los que ama, sus secretos ocultos.

Porque “son muchas las tribulaciones del Justo pero de todas ellas el Señor lo libera” (Sal. 33:20).

Y la Voz de Dios vino a través de una criatura condigna con un hombre que, de tal manera estaba lleno de la gracia de Dios, que vivía en la tierra como si fuera más un ángel que criatura de carne y de huesos.

Vino por un ángel que, como bien opina Bossuet debió de ser también el Arcángel Gabriel –“Fortaleza de Dios”.

El mismo que a la Virgen fortaleció en sus santos temores, en su temor reverencial de la Divina Majestad a causa de sus inesperadas disposiciones: “no temas” – le dijo a María (Lc 1:30)- y “no temas” – le dijo a José (Mt 1:20):

“… he aquí que un ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: José, hijo de David, no temas recibir a María, tu esposa.

Porque su concepción es del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo y le pondrás por nombre Jesús (Salvador), porque él salvará a su pueblo de sus pecados”

¿Qué es lo que temía José?

Temía recibir a su esposa María, grávida sin su intervención, por la reverencia que la santidad de su Virgencita le suscitaba.

Que no era más que una manifestación del temor reverencial que le debía a Dios en esta nueva e inesperada situación en que Él lo había colocado.

Temía como todo hombre de Dios que se ve superado por los acontecimientos que le acaecen sin su causa pero que sabe por la Fe que, como todo acontecimiento, no habría venido a ser si Dios no lo hubiese querido.

Temía como hombre superado infinitamente por la Voluntad de Dios que prueba los corazones antes de confiarles los secretos de su Sabiduría.

Era lo que San José había meditado muchas veces en el Templo y fuera del Templo:

“¿Qué sabe el que no ha sido probado?”.

“¿Quién no ha sido tentado qué puede saber?”.

 “Porque la Sabiduría anda con él en la tentación, y le elige entre los primeros.

Para probarle le conduce entre temores y sustos, y le aflige con la tribulación de la doctrina, hasta explorar todos sus pensamientos, y fiarse ya del corazón de él.

Entonces le afirmará, le allanará el camino, y le llenará de alegría. Le descubrirá sus arcanos, le enriquecerá con un tesoro de ciencia, y de conocimiento de justicia.”

Nada nuevo bajo el sol; la prueba más importante de los santos no les viene a través del mundo, la carne y el demonio, sino en su relación con los verdaderos hermanos en la Sana Doctrina.

Dios, antes de afianzar definitivamente al justo y de descubrirle sus arcanos más íntimos, trinitarios y santos; “Lo conduce entre temores y sustos, y le aflige con la tribulación de la doctrina”.

Lo prueba con aquellos con los que, codo a codo, llevan a cabo el mismo Combate de la Fe en la misma Caridad divina que los anima.

Así lo dice Santa Teresa que mucho supo de esto y así pasó con San Juan de la Cruz y así pasó con San Gerardo Magela y así pasó con nuestro contemporáneo Padre Pío.

Porque si a algunos de los que objetivamente molestaron y afligieron a estos santos les animaba el pecado, a muchos, por el contrario, los animaba en sus hostiles reacciones, el celo y el amor a la Santa Madre Iglesia.

Y siendo San José el Protector de la Iglesia, ¿cómo dejaría Dios de ponérnoslo como nuestro Modelo de Santidad principalmente en la prueba más álgida que tiene el justo?

Sí, Dios puso a San José como Modelo de Perfección exactamente, porque su tentación y su prueba más importante tiene relación no con los enemigos de la Iglesia – mundo, carne y demonio.

Sino con la Santísima Madre de la Iglesia, su castísima y venerada esposa, a quien amaba como a la pupila de sus ojos y de la que recibía el más santo, el más verdadero y el más afectuoso de los amores.

Y quien poseía, en muchísimo más alto grado que él, la corona de todas las virtudes.

 

DE LOS 4 DEPÓSITOS-SECRETOS CONFIADOS POR DIOS A SAN JOSÉ

Monseñor Bossuet explica cómo la casa de San José,

“Parece un templo, porque un Dios se digna habitar en ella, instalándose Él mismo allí en Depósito, y José debió ser consagrado para guardar ese sagrado tesoro. 

En efecto, él lo fue: su cuerpo cristiano lo fue por la continencia y su alma por todos los dones de la gracia.”

Y más adelante dice:

“Encuentro en los Evangelios 3 depósitos confiados al justo José por la divina Providencia y al mismo tiempo también 3 virtudes que sobresalen entre las demás y que responden a estos 3 depósitos.”

El primer Depósito que, el eximio orador halla, es la virginidad maternal de María; con su virtud correspondiente que es la pureza continente de José, en su matrimonio con la Virgen.

El segundo, es la persona de Jesucristo; con la gracia de la fidelidad que le vino adjunta, para sobrellevar ecuánimemente, los cuidados infatigables en la adversidad.

El tercero, es el secreto de que en su virginal esposa, Dios el Salvador, se encarnó por obra del Espíritu Santo.

Secreto que, en San José, era acogido con una humildad y un amor a la vida escondida, sobremanera grandes.

De tal porte y forma que, no dejase germinar en su alma, la vanagloria de ser el Secretario de Dios.

Y que el ocultarse a los ojos de los hombres fuese algo asumido con todas las veras y con una apacible alegría, en el Dios que gusta ser y estar escondido para los sabios y prudentes del mundo.

Y en modesta opinión hay que explicitar un 4º Depósito confiado por Dios a José, que en el tiempo es el primero porque es el que le hace merecer los otros tres: la caridad plena de María.

Con su virtud correspondiente: un altísimo grado de caridad en San José.

La prueba de la Caridad hecha por Dios a José consistió en constatar si él seguía creyendo en la fidelidad matrimonial de su santísima esposa después de su gravidez, sin él saber la causa efectiva de ésta.

Y sin que la noticia del embarazo de su virginal esposa medrase en algo el divino afecto que siempre los había unido en el inmutable amor de Dios.

Solo el sobrio comunicado de María: ‘Estoy encinta’; debería suscitar en él -por gracias actuales que Dios había previsto darle- un altísimo grado de caridad por el cual seguiría creyendo en la fidelidad de su esposa y la seguiría amando -tanto o más que antes- por amor al Dios que los había unido en matrimonio.

Y esto a pesar de que las apariencias sensibles le “gritaban” todo lo contrario.

Siendo “Justo” con anterioridad a la Prueba, se haría así más santo por las gracias actuales que Dios tenía previstas -en mérito a su fidelidad- para forjarlo, a través de Su Fuego, condigno depositario -junto a su Esposa- de los Secretos de Dios.

 

IN MEDIO, VIRTUS

Dos tentaciones debía sortear José en esa encrucijada de caminos: la delación legal de su santa esposa y el alejamiento físico de ella por amarga cobardía, y no por sabia y amorosa prudencia como lo fue.

La primera tentación ya vimos cómo fue rechazada.

Respecto a la segunda, diremos solamente que la separación material de María podría tener 2 causas formales espirituales.

El despecho cobarde de un superficial hijo de Dios o la amante cautela sobrenatural del humilde y sabio Siervo que conoce sus límites y la infinitud de su Padre Eterno.

Sabemos ya que esta última fue efectivamente la causa formal de la separación física, incoada en pensamientos, por José.

La grandeza de San José está en que su fidelidad a la Gracia lo hizo caminar por una firme pero delgadísima cornisa.

Flanqueada por esos dos grandes abismos de tentaciones que, a diestra y a siniestra, lo azuzaban.

Estrecho camino enjuto trazado en medio de murallas de aguas apenas -pero segura y sobrenaturalmente- contenidas.

Puesto en esa coyuntura, ¡cuántas veces no habrá meditado Nuestro Bien-Aventurado José aquel ritornelo de las Sagradas Letras: “¡no te apartes ni a la derecha ni a la izquierda! ”.

In medio, Virtus: la Virtud está en el camino recto que corre flanqueado, a derecha e izquierda, por todos los vicios.

In medio, Virtus: entre el despecho, la indignación verborrágica por un lado y la amarga cobardía silenciosa por el otro.

Nuestro Bienaventurado holló con paso firme el sigilo caritativo, la taciturnidad consecuente con la voluntad de Dios, que los acontecimientos le imponían y le re-presentaban.

“La caridad plena de María” ya desde su noviazgo con la Santísima Virgen, es el primer Depósito divino de José.

Y su primer título de gloria el de ser su Custodio.

Primer Depósito y primer mérito que lo dispuso a todos los otros depósitos y a todos los otros méritos.

Porque esa es la manera divina de dispensar las gracias: la fidelidad a una atrae otras.

Una gracia bien correspondida atrae otras gracias insospechadas; la gracia atrae la gracia.

Y así el santo va de gracia en gracia y “de claridad en claridad” transformándose en la misma imagen del Señor.

 

“SANTO VELO” DE LAS PUREZAS HUMANAS DE DIOS

El 4º Depósito -que como vimos es el Primero- se le otorga definitivamente a José después que reaccionó con un sigilo caritativo frente al secreto, que su virginal Esposa le confió, del mero hecho de su embarazo.

Como Buen Varón de Dios, continente tanto en lo corporal como en lo espiritual, no corrió a divulgar que su esposa estaba grávida sin su intervención, ni se encerró en una acre soledad.

Guardó el secreto de su esposa como un tesoro inexplicable y lo adoró en su apacible soledad, turbada solo por el temor reverencial que le provocó la Omnisciencia Divina que lo Cubría con Su Sombra.

Y ese secreto material lo estrechó en ‘el’ Sufrimiento de su vida que aunque adorable, no dejaba de serle inexplicable.

Y virilmente asumió este su intransferible Dolor en el Buen Combate de la Noche de la Fe.

Que todos los justos deben pasar para cantar eternamente las victorias de Dios en sus afanes.

Y por ello, recibir del Rey Divino su propia corona y su propio halo de gloria.

Porque en el Firmamento Divino cada “estrella” tiene un esplendor diferente.

Y el de San José será el esplendor de una “estrella” 7 veces Acrisolada – “Purgatum septuplum”, que dice el salmista-; que llegó a ser Esposo de la Madre de Dios, de la “Luna”.

Puesto y brillo único en el Coro de los Glorificados.

Fue esa Prueba Dolorosa, asumida en Dios y para su mayor Gloria, la que franqueó para S. José las sucesivas y extraordinarias asistencias del Cielo, mientras caminaba en la tierra.

Y cuando obtuvo la compresión definitiva de Dios, tras el retorno de su alma a su Creador, en el descenso de Jesús al Limbo de los Justos.

Prueba “Clave” tras la que José parece confirmado en gracia y está pronto para ser el Atleta de Dios que sortea todos los obstáculos con los Secretos de Dios a cuestas.

Militar de Dios, arrostra todas las batallas como disimulando, por su continua igualdad de ánimo, ante los hombres, y hasta el mismo Satanás.

Que las pelea cargando con el Botín más valioso que pudo haber existido para todos los piratas del mundo: no el cielo y la tierra juntos, sino al mismísimo Autor y Gobernador Plenipotenciario de ellos y en presencia de Niño.

Prueba “Clave” que le da el derecho y el deber -hasta que Dios lo dispusiese- de ser el Santísimo velo humano de las purezas humanas de Dios por Antonomasia.

El cuerpo y el alma humanas de Dios: y el cuerpo y el alma humanas de su Santísima Madre.

Prueba “Clave” que, como había sido al principio -en los tiempos del Templo- ahora lo Confirma como “velo despistador” -para el mundo y para Satanás-.

Pero esta vez de la Concepción Virginal del Verbo de Dios en el seno purísimo de la Santísima Virgen María.

San Ignacio de Antioquia así lo ve a San José y la Iglesia lo trae en su Breviario Monástico.

Oro Puro en las manos de Dios -habiendo llegado al grado de santidad querido por Él- San José estaba pronto para ser el custodio definitivo de los tesoros más preciados de Dios.

El Gran Asegurador Trinitario se hacía un “cofre” auríferamente condigno para sus “lingotes” divinos de superlativos quilates que, en la Tierra debían ser custodiados 30 años, por un Padre según su corazón.

Ese vino a ser San José en el instante onírico en el que se le apareció San Gabriel.

Y le grabó a fuego, en el Oro de su alma, las palabras de su Anunciación de Esposo de la Madre de Dios, por las que se le promulgaba Padre de Dios en la tierra:

“José, hijo de David, no temas recibir a María, tu esposa porque su concepción es del Espíritu Santo, etc.”

 

ORACIÓN

¡Oh, Apacible San José:
en las pruebas que Dios nos envía,
a través de nuestros hermanos en la Fe:
alcánzanos de Él,
dos cosas de las que sos Ejemplar:
el Temor Reverencial de hijos de Dios;
y la Paciencia Fraterna,
con el Silencio Adorante del corazón y de la lengua!


Por Hilario Atanasio Desarriano.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Biblia y otros libros Breaking News Catequesis sobre Cristo Doctrina Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre REFLEXIONES Y DOCTRINA Usos, Costumbres, Historia

Cómo se Cumplieron las PROFECÍAS del Antiguo Testamento sobre Jesús

Una de las maneras que sabemos que la Biblia fue inspirada por el Espíritu Santo es la forma en que predice el futuro.

Esto es conocido como profecía. 

Hay muchas, muchas profecías de la Biblia que se refieren al Mesías o Ungido.

Que ha de venir y salvar a Israel y al mundo del diablo, y del pecado de Adán y Eva.

Y que se escribieron entre 450 y 1800 años antes del nacimiento de Jesús. 

rostro-de-cristo1

Enumeramos sólo algunas de las profecías obvias que fueron cumplidas por Jesús.
.
El hecho de que todas estas profecías se cumplieron por Jesús es una prueba positiva de que Jesús era el Mesías.

Las cosas que se predijeron cientos de años antes de que ocurrieran se cumplieron y sólo Dios podía saber estos hechos futuros.  

Más de 300 profecías como éstas fueron hechas en el Antiguo Testamento.
.
Y luego cumplidas a través de la vida, muerte y resurrección de Jesús.
.
Las probabilidades de que una persona lograra cumplir 8 de las 300 profecías son 1 en un 100,000,000,000,000,000.
.
Y para que se cumplan 48 profecías la probabilidad es 1 en 10 elevada a la 157 potencia (1 seguido con 157 ceros).

O sea que es humanamente imposible.

Pero además, la profecía cumplida es una fuerte evidencia de que Dios es el autor de la Biblia.

Porque si nos fijamos en las probabilidades matemáticas de que las profecías se cumplan, rápidamente vemos un diseño, un propósito y una mano que guía la Biblia, que es el lugar donde están escritas. 

Un enfoque para utilizar con un incrédulo es darle a leer  el Salmo 22 los versos 12-18 para comprobar la profecía.

Esta es una descripción de la crucifixión 1000 años antes de que Jesús naciera.

Después de leer la sección pregúntale de quien se trataba.

Él va a decir de la crucifixión de Jesús, si es conoce la historia.

Y tú dile

“Tienes razón. Se trata de la crucifixión. Pero fue escrita 1000 años antes del nacimiento de Jesús.

Y además de eso, la crucifixión ni siquiera se había inventado todavía.

¿Cómo cree que algo así como esto podría suceder?”

crucifijo sobre una biblia

  

LA FUNCIÓN DE LAS PROFECÍAS EN LA BIBLIA

Las profecías de la Biblia son típicamente la predicción de eventos futuros basados en la facultad de un profeta que comunica lo que Dios le mandó decir.

Posiblemente la más convincente de las evidencias que demuestran que la Biblia es la palabra de Dios es su capacidad para predecir con precisión los acontecimientos futuros, a menudo en pequeños detalles.

Esta calidad de profecías cumplidas está ausente en libros sagrados de otras religiones, incluyendo Corán.

Esto en sí mismo debería ser una importante revelación para el escéptico honesto. 

Tales pasajes proféticos se encuentran distribuidos en toda la Biblia, pero los más citados son Ezequiel, Daniel, Isaías, Mateo y el Apocalipsis.

Entre los temas profetizados están el futuro de la nación de Israel, la venida del Mesías, el Reino Mesiánico y el destino último de la humanidad.

Pero también podrían contener una descripción de la política global, los desastres naturales, etc.

Algunas profecías de la Biblia son condicionales. Por ejemplo la destrucción de Nínive.

Pero otras no son condicionales, como la venida del mesías.

Algunos pasajes proféticos son presentados como declaraciones directas de Dios, mientras que otras están intermediadas por un profeta pero son voceros de las revelaciones de Dios.

Un primer tema profético por excelencia en el Antiguo Testamento es los profetas a menudo advierten los hijos de Israel de arrepentirse de sus pecados e idolatrías, con la amenaza de castigo o recompensa.

Muchas de estas profecías han sido cumplidas más tarde.

Un segundo tema profético es la venida de un Mesías.

Los cristianos creen que estas profecías se cumplieron en Jesucristo, mientras que los seguidores del judaísmo rabínico todavía esperan la llegada del Mesías judío.

La mayoría de los cristianos creen que muchas profecías mesiánicas se cumplirán con la segunda venida de Cristo, aunque algunos cristianos (Preterismo Total) creen que ya se han cumplido todas las profecías mesiánicas.

jesus de pie

  

ALGUNAS PROFECÍAS QUE CUMPLIÓ JESUCRISTO

El Antiguo Testamento tiene, según los expertos, más de 300 profecías sobre Jesús.

El Evangelio de Mateo, en el Nuevo Testamento, nos señala eventos asociados con el nacimiento de Jesús que cumplen numerosas profecías del Antiguo Testamento dadas siglos antes de los acontecimientos que describen.

Mateo 1:22 presenta una declaración común en su Evangelio.

Él escribió,

“todo esto sucedió para que se cumpliese lo que fue dicho por el Señor por medio del profeta”.

Desde que usa esta frase en al menos una docena de pasajes, Mateo sabía que era importante señalar a sus lectores que muchos de los acontecimientos que describió cumplieron profecías específicas.

Vamos a echar un vistazo a algunas de estas antiguas profecías.

Primero describimos la profecía. Luego el pasaje del Antiguo Testamento donde está dicha la profecía. Y después el pasaje del Nuevo testamento donde se menciona el cumplimiento de esa profecía.

El Mesías nacería de una mujer: Génesis 3:15 – Cumplida en Mateo 1:20, Gálatas 4: 4

El Mesías nacería en Belén: Miqueas 5: 2 – Cumplida en Mateo 2: 1, Lucas 2: 4-6

El Mesías nacería de una virgen: Isaías 7:14 – Cumplida en Mateo 1: 22-23, Lucas 1: 26-31

El Mesías vendría de la línea de Abraham: Génesis 12: 3, Génesis 22:18 – Cumplida en Mateo 1: 1, Romanos 9: 5

El Mesías sería un descendiente de Isaac: Génesis 17:19, Génesis 21:12 – Cumplida en Lucas 3:34

El Mesías sería un descendiente de Jacob: Números 24:17 – Cumplida en Mateo 1: 2

El Mesías vendría de la tribu de Judá: Génesis 49:10 – Cumplida en Lucas 3:33, Hebreos 7:14

El Mesías sería heredero del Trono del Rey David:2 Samuel 7: 12-13, Isaías 9: 7 – Cumplida en Lucas 1: 32-33, Romanos 1: 3

El trono del Mesías será eterno: Salmo 45: 6-7, Daniel 2:44 – Cumplida en Lucas 1:33, Hebreos 1: 8-12

El Mesías pasaría una temporada en Egipto: Oseas 11: 1 – Cumplida en Mateo 2: 14-15

Una matanza de los niños sucedería en lugar de nacimiento del Mesías: Jeremías 31:15 – Cumplida en Mateo 2: 16-18

Un mensajero prepararía el camino para el Mesías: Isaías 40: 3-5  – Cumplida en Lucas 3: 3-6

El Mesías sería rechazado por su propio pueblo: Salmo 69: 8, Isaías 53: 3 – Cumplida en Juan 1:11, Juan 7: 5

jesus crucificado

El Mesías sería un profeta: Deuteronomio 18:15 – Cumplida en Hechos 3: 20-22

El Mesías sería precedido por Elías: Malaquías 4: 5-6 – Cumplida en Mateo 11: 13-14

El Mesías sería declarado Hijo de Dios: Salmo 2: 7 – Cumplida en Mateo 3: 16-17

El Mesías sería llamado nazareno: Isaías 11: 1 – Cumplida en Mateo 2:23

El Mesías traería luz a Galilea: Isaías 9: 1-2 – Cumplida en Mateo 4: 13-16

El Mesías hablaría en parábolas: Salmo 78: 2-4, Isaías 6: 9-10 – Cumplida en Mateo 13: 10-15, 34-35

El Mesías sería enviado a sanar a los quebrantados de corazón: Isaías 61: 1-2 – Cumplida en Lucas 4: 18-19

El Mesías sería llamado Rey: Salmo 2: 6, Zacarías 9: 9 – Cumplida en Mateo 27:37, Marcos 11: 7-11

El Mesías sería traicionado: Salmo 41: 9, Zacarías 11: 12-13 – Cumplida en Lucas 22: 47-48, Mateo 26: 14-16

El dinero del precio del Mesías sería utilizado para comprar el campo del alfarero: Zacarías 11: 12-13 – Cumplida en Mateo 27: 9-10

El Mesías sería acusado falsamente: Salmo 35:11 – Cumplida en Marcos 14: 57-58

El Mesías haría en silencio ante sus acusadores: Isaías 53: 7 – Cumplida en Marcos 15: 4-5

El Mesías sería escupido y golpeado: Isaías 50: 6 – Cumplida en Mateo 26:67

jesus y magdalena

El Mesías sería odiado sin motivo: Salmo 35:19, Salmo 69: 4 – Cumplida en Juan 15: 24-25

El Mesías sería crucificado con criminales: Isaías 53:12 – Cumplida en Mateo 27:38, Marcos 15: 27-28

Al Mesías le sería dado a beber vinagre: Salmo 69:21 – Cumplida en Mateo 27:34, Juan 19: 28-30

Las manos y los pies del Mesías serían horadados: Salmo 22:16,Zacarías 12:10 – Cumplida en Juan 20: 25-27

El Mesías sería burlado y ridiculizado: Salmo 22: 7-8 – Cumplida en Lucas 23:35

Los soldados se sortearían las prendas del Mesías: Salmo 22:18 – Cumplida en Lucas 23:34, Mateo 27: 35-36

Los huesos del Mesías no se romperían: Éxodo 12:46, Salmo 34:20 – Cumplida en Juan 19: 33-36

El Mesías iba a rezar por sus enemigos: Salmo 109: 4 – Cumplida en Lucas 23:34

Los soldados perforarían el costado del Mesías: Zacarías 12:10 – Cumplida en Juan 19:34

El Mesías sería enterrado con los ricos: Isaías 53: 9 – Cumplida en Mateo 27: 57-60

El Mesías resucitaría de entre los muertos: Salmo 16:10, Salmo 49:15 – Cumplida en Mateo 28: 2-7, Hechos 2: 22-32

El Mesías ascendería al cielo: Salmo 24: 7-10 – Cumplida en Marcos 16:19, Lucas 24:51

El Mesías se sentaría a la diestra de Dios: Salmo 68:18, Salmo 110: 1 – Cumplida en Marcos 16:19, Mateo 22:44

estatua de cristo en el templo de sal

  

Y LO SORPRENDENTE ES EL DETALLE DE CÓMO SE CUMPLIÓ

Porque hace 2000 años surgió una historia descabellada si es mirada con ojos humanos.

Una Virgen fue fecundada por Dios, dio a luz al hijo de Dios y continuó siendo virgen.
.
Y el hijo de Dios se hizo hombre con la misión de morir crucificado para expiar los pecados de los hombres.

¿Cómo se puede creer en la historia de una virgen fecundada por Dios, cuyo hijo se inmoló para perdonarnos?

Una historia absurda y poco convincente si alguien quisiera convencer a la humanidad para que adhiera a una religión.

Sin embargo está funcionando. Hoy más de 2 mil millones de cristianos creen este ‘cuento’ de alguna manera.

Sin embargo hay otra cantidad de personas a quienes les parece increíble.

Y en estas fechas en que los cristianos celebran el nacimiento de Jesús, se suele debatir si el Jesús histórico de tal relato descabellado existió o no.

La afirmación de los detractores de Jesús histórico parte de la base de que en realidad no sabemos mucho acerca de Jesús y de ahí llegan a que Jesús nunca existió.

También hay quienes dicen que aunque hubo un Jesús de Nazaret, era un rabino común de la época, y su imagen fue tomada después de su muerte para inventar un mesías divino.

  

LAS DUDAS SOBRE LA EXISTENCIA DEL JESÚS HISTÓRICO

«Hay buenas razones para dudar de la existencia histórica de Jesús – si no pensar que es improbable su existencia» escribió en una columna publicada en The Washington Post, Raphael Lataster, profesor de estudios religiosos en la Universidad de Sydney. 

Lataster es el autor de «No hubo Jesús, no hay dios« que es uno del creciente número de libros y artículos que cuestionan la existencia misma de Jesús.

«Jesús de Nazaret no fue más que una leyenda urbana (o del desierto), probablemente una aglomeración de varios crédulos rabinos que podrían haber existido» escribió Michael B. Paulkovich en un artículo en junio pasado en la revista Free Inquiry titulado, «La fábula de Cristo«.

icono del nacimiento

Hay muchos libros que expresan más o menos lo mismo:

Christ’s Ventriloquists” de Eric Zuesse (2012); “Proving History: Bayes’s Theorem and the Quest for the Historical Jesus” de Richard Carrier (2012); “Nailed: Ten Christian Myths That Show Jesus Never Existed at All” de David Fitzgerald (2010); “The Jesus Mysteries: Was the ‘Original Jesus’ a Pagan God?” de Timothy Freke and Peter Gandy (2001); “Deconstructing Jesus” de Robert Price (2000).

  

QUE SOSTIENEN ESTOS DETRACTORES

Su tesis general, incluye una serie de argumentos:

Los Evangelios fueron escritos décadas después de que Jesús supuestamente vivió.

Ellos no son fiables porque fueron escritos por los promotores del mito cristiano.

Los relatos de los Evangelios son sospechosamente incompletos, con pocos detalles de la vida de Jesús.

Muchos elementos de los Evangelios se contradicen entre sí.

No hay referencias contemporáneas a Jesús de fuentes no cristianas.

La muerte y resurrección de Jesús es similar otros mitos paganos de la época.

La gran mayoría de los estudiosos de la Biblia están en desacuerdo con estos argumentos, sea cual fuere lo que piensen de Jesús como una figura religiosa.
.
E incluso muchos de ellos están tratando de desacreditar a los detractores.

relieve de marfil del nacimiento

  

LOS ARGUMENTOS CONTRA LOS DETRACTORES

Lawrence Mykytiuk de la Universidad de Purdue, ha escrito en Biblical Archaeology Review examinando fuentes extra-bíblicas de escritores contemporáneos fuera del Nuevo Testamento, que dan fe de la existencia de Jesús.

«Por lo que sabemos, ninguna persona antigua jamás argumentó seriamente que Jesús no existió» escribe Mykytiuk.

Y cita a escritores paganos y judíos de la época que afirmaban la existencia de Jesús.

Bart Ehrman de la Universidad de Carolina del Norte, un destacado estudioso del Nuevo Testamento – y un evangélico que se volvió agnóstico – escribió una refutación detallada en su libro de 2012 titulado «¿Existió Jesús?: El argumento histórico de Jesús de Nazaret«.

Los creyentes y los escépticos pueden discutir entre ellos sobre quién es exactamente Jesús y lo que quiso decir, dijo Ehrman en una entrevista.

Pero el argumento de que Jesús no existió «es una propuesta muy ridícula».

Ehrman dice que más allá de las referencias no cristianas a Jesús de la época, los estudiosos pueden trazar elementos en los Evangelios poco después del momento en que Jesús murió.

Ese hecho, y los detalles históricos de los Evangelios, han convencido «virtualmente todos los eruditos en el mundo occidental» de que Jesús existió.

Él señala que mientras que el apóstol Pablo nunca conoció a Jesús personalmente – un punto que los negadores de Jesús a menudo mencionan – en sus muchos escritos del Nuevo Testamento, Pablo menciona que él conoce al hermano de Jesús, Santiago. 

«¡Si Jesús no existió, uno pensaría que su hermano lo sabría!», dice Ehrman.

Pero el argumento más convincente de Ehrman, de que Jesús fue una persona real es que no hubiera tenido ningún sentido inventar un Mesías crucificado.
.
Porque eso es lo contrario de lo que todos esperaban en el momento.
.
En otras palabras, no era un buen argumento de ventas.

Además, si Jesús fue el producto de una conspiración, uno podría pensar que los conspiradores hubieran contado la historia de una modo preciso y no hubieran dejado un montón de detalles contradictorios.

Por otra parte, dice Ehrman, no hay analogía en el mundo pagano de la época, de un ser humano que murió y resucitó de entre los muertos y luego fue exaltado como un ser divino.

Así que ¿por qué argumentan que Jesús fue un engaño persistente?

Por un lado, dice Ehrman,

«hay un montón de gente que ama las teorías de conspiración, y este es un tema brillante».

Pero esto se incrementa con la aparición de los «nuevos ateos» que están visiblemente en la búsqueda de criticar y socavar la religión y de luchar contra los guerreros de la cultura religiosa.

Estos neo-ateos, parecen querer tomar un atajo en la lucha contra el cristianismo con el argumento de que Cristo no existió.

«Creo que las personas que toman este punto de vista están realmente disparándose en los pies», dijo Ehrman.

«Si lo que quieren hacer es contrarrestar el cristianismo, entonces realmente deben hacerlo sobre una base intelectual sólida en lugar de discutir algo que es francamente tonto».

pastores adorando a jesus

  

TAMBIÉN SOBRE LA VIRGEN MARÍA

Pero en esta época los neo ateos se centran más específicamente en el nacimiento virginal de Jesús.

Porque es difícil ‘vender’ que una joven adolescente soltera queda embarazada, pero el padre no es un hombre, sino Dios mismo.
.
Y la chica es virgen y (algunos creen) sigue siendo virgen incluso después de que ella da a luz a su bebé.

Esa historia del nacimiento por una Virgen es uno de los principios centrales de la fe de 2 mil millones de cristianos en el mundo.

La historia es afirmada por todas las ramas del cristianismo, desde la ortodoxia oriental al mormonismo, desde los católicos a los protestantes.

Sin embargo muchos teólogos y pastores dicen que el nacimiento virginal se subestima en la época navideña, por encontrar la idea difícil de tragar.

De modo que muchos creyentes prefieren centrarse en el pequeño bebé en el pesebre en lugar de la forma inusual en que llegó allí.

Pero para otros cristianos, el nacimiento virginal es un tema clave.

Puede haber ambigüedades sobre otros milagros bíblicos, tales como si Jesús realmente fue capaz de convertir el agua en vino, pero el nacimiento virginal debe ser aceptado como un evangelio.

  

SI NO SE CREE EN EL NACIMIENTO VIRGINAL GRAN PARTE DEL CRISTIANISMO SE DESMORONA

«Eliminar la milagrosa de Navidad es eliminar la historia central del cristianismo», dice Gary Burge, profesor de Nuevo Testamento en el Wheaton College.

«Sería desmantelar el centro del pensamiento cristiano y quitar la clave de la teología cristiana».

¿Por qué el nacimiento virginal es el eje central del cristianismo? ¿Fue un milagro o una metáfora?

Pietro-Cavallini-adoracion de los reyes magos

Para Burge, un evangélico autor de «Preguntas de Teología que todo el mundo pregunta«, el nacimiento virginal es esencial.

Su pensamiento es el siguiente:

Si Jesús no nació de una virgen, entonces él no era el hijo de Dios.
.
Si él no era el hijo de Dios, entonces no fue más que otro hombre crucificado.
.
Y no el sacrificio que habría de redimir los pecados del mundo.

«En Jesús, no tenemos un profeta que habla simplemente como ser humano acerca de Dios.

Tenemos al hijo de Dios, que nos presenta al Padre», dice.

«Es una diferencia absolutamente enorme. 

Al poner en peligro el nacimiento virginal el cristianismo se convierte simplemente en un gesto humano en lugar de una revelación divina».

  

UNA HISTORIA DIFÍCIL DE CREER

Pero el nacimiento de Jesús se encuentra en sólo dos de los cuatro EvangeliosEn Mateo, un ángel le dice a José:

«No temas recibir a María tu mujer porque lo engendrado en ella es del Espíritu Santo«.

En Lucas, un ángel le dice a María:

«El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra

Por lo tanto, el niño a nacer será llamado santo – el Hijo de Dios».

La famosa respuesta de María«¿Cómo puede ser esto?» – se ha hecho eco en los escépticos y los creyentes desde entonces.

virgen con el nino

Algunos estudiosos ven en la ausencia del nacimiento virginal en los otros dos Evangelios, Juan y Marcos, como prueba de que la historia se originó después de la muerte de Jesús.

Como  una manera de hacer que Jesús fuera especial, para demostrar que era quien decía que era a un mundo escéptico.

Pero Ben Witherington, profesor de Nuevo Testamento en el Seminario Teológico Asbury, se pregunta:
.
¿Por qué iba alguien a querer crear una nueva religión sobre una historia tan descabellada?

«Mateo y Lucas se sienten obligados a contarnos la historia, ya que están totalmente convencidos de que es lo que pasó», dice.

«Nadie podría creerles a menos que hubiera evidencia clara y convincente de que sucediera. 

Si sólo hubieran querido bonitas metáforas no hubieran puesto los pelos de punta de nadie, esta no una la historia adecuada pare ello».

  

¿SÓLO UNA METÁFORA?

La historia se consolidó por el 381 dC, en el Credo de Nicea, una profesión de fe utilizada por todas las ramas del cristianismo excepto el mormonismo.

Aunque diferentes versiones varían en la redacción exacta, el credo dice de Jesús

«y por nuestra salvación bajó del cielo, y por obra del Espíritu Santo se encarnó de María, la Virgen, y se hizo hombre»

Pero algunos cristianos contemporáneos lo ven como una metáfora, no un milagro.
.
Para John Shelby Spong, un obispo episcopal retirado y autor de «Nacido de Mujer«, la historia se vuelve más poderosa cuando es despojada de sus elementos sobrenaturales.

«María tenía que producir sin perder su virginidad y eso es un truco interesante», dijo el famoso liberal Spong.

«Creo que denigra nuestra humanidad

La biología es maravillosa – un hombre y una mujer se aman y crean un niño que representa a los dos, y creo que es un símbolo poderoso y maravilloso».

Sin embargo repensar a María de ese modo va demasiado lejos para Christian Smith, sociólogo de la religión de Notre Dame.

«Si Dios no es capaz de un milagro como el nacimiento virginal, entonces, ¿qué clase de Dios es este?», dice.

«Si se abandona la doctrina de que Jesús es plenamente Dios y plenamente humano, entonces se convierte en sólo un gran maestro. 

Pero entonces ¿cuál es el punto de la muerte en la cruz si no ata a Dios encarnado con Dios con nosotros?»

Gay Byron, ministro presbiteriano y profesor de Nuevo Testamento en la Universidad de Howard, dice que una de las razones de que algunos cristianos cuestionen el nacimiento virginal es que la Iglesia ha hecho un mal trabajo en explicarlo.

«Esta historia importa hoy tanto como importaba hace más de 2000 años

Así que los que creemos seguiremos compartiendo la historia y abriendo nuevas posibilidades para conectarla a la realidad en nuestro mundo de hoy».

  

TE DARÉ UNA SEÑAL: «UNA VIRGEN CONCEBIRÁ Y DARÁ A LUZ UN NIÑO»

Desde el principio había sido predicho por Dios.

María, la Mujer del Génesis: Virgen al concebir, virgen al dar a luz. Virgen después del parto.

Porque, ¿para qué querría Dios mantener la virginidad de la Madre de Su Hijo durante el parto, si no era para que esa virginidad fuera eterna?

La palabra es clara y transparente para aquellos que alaban a Dios y se vuelve oscura y misteriosa para los incrédulos.

Un pequeño Niño, un pesebre, una pequeña ciudad.

“Y tú, Belén Efrata, no eres la más pequeña entre las ciudades de Judea, porque de ti nacerá el que será gobernante de Israel”. (Miqueas 5:2).

La historia fue cumpliéndose poco a poco.

Y sobrevino el final, que fue un principio.

«Sobre mi espalda araron los aradores, abrieron grandes surcos» (Salmo 129).

“Han taladrado mis manos y mis pies y se pueden contar todos mis huesos». (Salmo 22).

Lo que para nosotros los creyentes alcanza y sobra, para los incrédulos no sirve.

“Por más que escuchen no entenderán, por más que miren, no verán.

Pues la mente de este pueblo está entorpecida, tienen tapados sus oídos y sus ojos están cerrados.

Para que no puedan ver ni oír, ni puedan entender, para que no se vuelvan a Mí y Yo no los salve”. (Isaías 6:9. Mateo 13: 14-15)

¡Qué diáfana Tu presencia, Señor, qué claro Tu mensaje, qué irresistible Tu ejemplo!

Haz, Señor, que nosotros, los que hemos tenido la bendición de recibir Tu mensaje y creer en él, perseveremos con Tu Gracia en la Fe para que las tentaciones del mundo no puedan confundir nuestros sentidos abiertos a Ti. Amén.

Fuentes:



María de los Ángeles Pizzorno de Uruguay, Escritora, Catequista, Ex Secretaria retirada

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catequesis sobre Cristo Doctrina Jesucristo Movil NOTICIAS REFLEXIONES Y DOCTRINA Religion e ideologías Usos, Costumbres, Historia

La VIDA DE JESÚS en 20 Pasos [desde que fue concebido hasta que resucitó]

Los cristianos siempre han deseado tener un cuadro claro y cronológico de la vida de Jesús.

Es un deseo que humanamente se comprende bien.

Aquí desarrollamos su historia en una secuencia 20 pasos, comenzando con su nacimiento.

vitral de jesus supremo pastor fondo

Las páginas que siguen acerca de este tema tienen que ir marcadas con muchos signos de interrogación.
.
Pero ya la mera referencia a esas interrogantes acentúa el colorido del cuadro. 

La mayor virtud de este artículo es el ordenamiento de los sucesos en la vida de Jesús, porque las fechas que maneja son discutibles.

 

NACIMIENTO DE JESÚS, INFANCIA Y JUVENTUD

 

1. La fecha del nacimiento de Jesús

No podemos establecerla con seguridad. A pesar de lo cual hay ciertos puntos de apoyo:

a) Un terminus ante quem (fecha “antes de la cual” no se puede poner) es la fecha de la muerte de Herodes el Grande, ocurrida en la primavera del 750 ab urbe condita (el 750 de la fundación de Roma).

Ahora bien, ese año corresponde al año 4 antes de Cristo — pues no hay un año 1 a.C. ni un año 1 d.C. —, porque el año primero cristiano corresponde al 753 ab urbe condita.

Puesto que Herodes aún vivía cuando nació Jesús, éste debió nacer antes del año 4 de la era cristiana.

Evitaremos la contradicción que supone decir que Cristo nació “antes de Cristo” y hablaremos mejor del cómputo o de la era cristiana.

b) El censo del que habla Lc 2:13 correspondió probablemente en los territorios de Herodes a los años 107 a.C., luego de que sus relaciones con Roma se perturbasen el año 8 a.C.

Si el nacimiento de Jesús ocurrió durante el período del censo en cuestión, la fecha de dicho acontecimiento habría que colocarla entre los años 7 a 4 antes de la era cristiana.

c) Las investigaciones sobre la aparición de la estrella (“la estrella de Belén”), que los astrónomos sitúan en el año 7 a.C., confirman así mismo el año 7 antes de la era cristiana como el año del nacimiento de Jesús.

Pese a todos los problemas que ello comporta hay que establecer como año primero el de la conjunción de los astros.

Algunos opinan que el cómputo del tiempo el nacimiento de Cristo probablemente está retrasado en siete años.

Error que fácilmente pudo introducirse porque hasta el siglo VI de la era cristiana nadie había establecido una relación cronológica entre los datos de la vida de Jesús y los cómputos vigentes del tiempo.

Y el reparar algo así resulta extraordinariamente difícil.

En los años 523-525 el sabio monje Dionisio — que a sí mismo se llamaba “Dionysius Exiguus,” Dionisio el Exiguo — investigó la fecha alejandrina de la pascua.

El año 525 publicó Dionisio su Líber de paschate (Calendario pascual), en el cual ofrecía también un cómputo sobre el tiempo de la vida de Jesús.

Para ello utilizó los distintos datos de los Evangelios y los relacionó con los dos cómputos habituales por aquella época: el cómputo ab urbe condita (o de la fundación de Roma), que desde luego resultaba más bien de un valor meramente literario frente al otro cómputo, que era el año del acceso al trono del emperador Diocleciano.

El día del acceso al trono de Diocleciano lo fijaba Dionisio para el 29 de agosto del 284 d.C., y el año de la fundación de Roma tendría que haber sido el año 754 a.C.

En dicho cálculo había fallos que se debían sobre todo a la fórmula de Lucas, según la cual cuando Jesús compareció en público “tenía como unos treinta años” (Lc 3:23).

En el año 1606 Kepler señalaba (De Jesu Christi salvatoris nostri vero anno natalitio) que el año 7 a.C. era el año del nacimiento de Jesús, después de haber calculado el año de la conjunción de los astros.

Desde entonces son muchos los biblistas que han rechazado una y otra vez el establecer una conexión seria entre la aparición de la estrella y el nacimiento de Jesús.

Ello impondría cautela sobre las consecuencias que se han sacado del año de la aparición de la estrella.

nacimiento en la gruta de belen

 

2. La época del año en que nació Jesús

Es difícil de establecer; sólo cabe combinar algunos datos, sin llegar a resultados seguros.

El relato de los pastores — en el caso de que pueda tener alguna significación histórica — indica que al tiempo de nacer Jesús los rebaños pernoctaban al aire libre, cosa que ocurría de hecho desde marzo hasta finales de octubre.

Con ello tendríamos esas fechas para situar el nacimiento de Jesús: marzo  finales de octubre (del año 7 a.C.).

Mas, dado que en Belén durante el verano los campos no dan hierba alguna, que sólo brota tras las primeras lluvias otoñales, cabría suponer que los rebaños se concentraban en Belén principalmente antes del verano, por los meses de marzo-abril.

Y como hemos de suponer también que los trabajos del censo descansaban en pleno verano y durante la época de las lluvias invernales.

Por ese lado no habría nada que oponer a la fecha de marzo-abril para el nacimiento de Jesús, aunque tampoco esto suponga una confirmación de tal fecha.

¿Y por qué no se habla de la noche del 24-25 de diciembre?

Esa noche era una noche de fiesta pagana ya desde el año 275; en ella celebraban los romanos la primera noche del solsticio de invierno, en la que ya se advierte el acortamiento de las horas de oscuridad.

Era la noche del natalis Solis invicti (el natalicio del Sol invicto, es decir, del invicto dios del Sol).

Como los cristianos nuevos, cuyo número aumentaba de día en día después del año 311 (fecha en que el emperador Constantino permitió el cristianismo en el imperio romano), a pesar de su cristianismo se sintieran atraídos a celebrar la fiesta pagana del Sol, la Iglesia cristiana de Roma hizo de esa fiesta el día del nacimiento del “Sol de justicia” (es decir, la festividad natalicia de Jesucristo).

Ello ocurrió con toda seguridad entre los años 311 y 336 (para ese último año la fiesta ya está documentada).

La visita de los magos — en el caso de que también se la quiera incorporar a la cronología — habría que situarla de un modo más seguro a comienzos de diciembre (del año 7 antes de la era cristiana), porque en esas fechas apareció la conjunción astral en el cielo vespertino.

Pero los sabios vieron la estrella cuando viajaban de Jerusalén a Belén.

Y aunque Heredes solía pasar la mayor parte de los inviernos en Jericó, ello no tendría que suponer ningún impedimento para aceptar diciembre como fecha de la visita de los magos, ya que, con motivo de la fiesta de la Dedicación del templo, Herodes pudo haber pasado algunos días en Jerusalén.

Pese a lo cual también es posible que la aparición de la estrella a los sabios ocurriera en el equinoccio de septiembre-octubre, cuando la estrella era visible en la noche.

Resulta sin embargo dudoso que una caravana se ponga en marcha en pleno verano para un viaje de seis semanas a través del desierto. Por ello resulta más verosímil la fecha de diciembre.

Huida_a_Egipto1

 

3. La huida a Egipto

Siguió a la visita de los magos; pudo, pues, muy bien haber ocurrido en el invierno de los años 76 antes de la era cristiana.

Como Herodes el Grande murió en la primavera del año 4, la estancia en Egipto de la sagrada familia se habría prolongado al menos durante dos años (desde el invierno de los años 76 hasta la primavera del año 4).

La matanza de los inocentes por mandato de Herodes habría que colocarla en la primavera del año 6, tal vez después de que Herodes había regresado a Jerusalén de su estancia invernal en Jericó: escasamente un año después de la ascensión helíaca de la estrella.

Para excluir cualquier incertidumbre Herodes ordenó la muerte de todos los niños varones desde dos años de edad, con lo que incluía en su orden como años completos los dos años que empezaban en la primavera del año 7 antes de nuestra era.

Tras la muerte de Herodes (el año 4) pudo José retrasar algún tanto el regreso en espera de que se tranquilizasen las cosas.

Y sólo entonces regresó a Israel con María y el niño Jesús.

Desde aproximadamente el otoño del año 4 antes de nuestra era vivió la sagrada familia en Nazaret.

dibujo de la huida a egipto

 

4. Jesús tenía doce años, cuando estalló la sublevación de Judas de Galilea en los antiguos territorios herodianos

Ello explica también, en el relato de Lucas, el hecho sobre todo de que los peregrinos viajasen “en grupo” o “en caravanas” (Lc 2:44), porque eran tiempos inseguros.

La atmósfera de rebelión influyó con toda seguridad en las discusiones de los letrados en el templo, por lo que no se puede excluir que las enseñanzas sobre el Mesías hubieran retenido a Jesús en el templo.

Resultarían por tanto aproximadamente estas fechas: Concepción de Jesús en junio-julio del año 8 antes de nuestra era (la marcha de María a las montañas también en junio-julio del año 8)

Nacimiento de Juan Bautista y regreso de María a Nazaret en septiembre-octubre de ese mismo año 8.

Viaje a Belén en febrero-marzo del año 7 (siempre antes de nuestra era).

Nacimiento de Jesús en marzo-abril del año 7 (la duración del viaje pudo ser de cuatro días).

Circuncisión de Jesús a los 8 días después del nacimiento.

Rescate de Jesús en el templo en abril-mayo del año 7.

Visita de los magos a comienzos de diciembre de ese mismo año (lo más pronto a finales de septiembre del año 7).

Huida a Egipto entre mediados de diciembre del año 7 y la primavera del año 6.

Matanza de los inocentes de Belén en la primavera del año 6.

Muerte de Herodes el Grande en marzo del año 4 antes de la era cristiana.

Regreso de la familia de José a Nazaret a finales de verano o en el otoño del año 4

Viaje a Jerusalén, cuando Jesús tenía doce años y se perdió, el año 6 de la era cristiana.

Sin embargo, por concluyentes que puedan parecer estos cálculos, sólo tienen un fundamento, si los acontecimientos de los que se parte son acontecimientos realmente históricos.

La marcha de María a la región montañosa para visitar a su prima Isabel, la madre de Juan (Bautista), sólo puede ser histórica si la tal Isabel era realmente su pariente o conocida, y no sólo un elemento de predicación que pretende señalar cómo Jesús es el salvador de los necesitados, y que Lucas referiría para mostrar que Jesús lo había sido ya desde antes de nacer.

Lo mismo con la visita de los magos posiblemente sea sólo una narración, sin ninguna pretensión histórica, que pretendía anunciar sobre todo a los judíos la vocación de todos los pueblos a la comunidad de Jesús, resulta problemático que la “estrella de Belén” tenga tanto valor para señalar la fecha del nacimiento de Jesús.

Naturalmente, hay que contar también con la posibilidad de que el autor de la narración de los magos (Mt 2:1-12) la haya inventado, pero relacionándola con la conjunción de los planetas que él conocía.

De ese modo la aparición de la estrella seguiría siendo una indicación cronológica, aunque para el autor se tratase de una imagen simbólica y de una referencia “al recién nacido rey de los judíos” (Mt 2:2), si bien su nacimiento no estaría tan estrechamente ligado a la aparición de la estrella como querríamos deducir del texto.

jesus-christ-icon

 

EL MINISTERIO PÚBLICO

Según los Sinópticos habría durado aproximadamente año y medio; pero el Evangelio de Juan sugiere una actividad pública de Jesús más larga.

Esta contradicción ha hecho reflexionar mucho a los comentaristas. Tal vez sea insoluble.

Cabe, sin embargo, una propuesta razonable de solución, suponiendo por ejemplo que los Sinópticos sólo pretenden abarcar la última y decisiva fase de la vida de Jesús, mientras que Juan tendría ante los ojos todo el período que media entre el bautismo y la crucifixión.

Habría que suponer, además, que los Sinópticos pasan inmediatamente del bautismo y tentación de Jesús al último año decisivo.

O mejor, que han resumido todos los acontecimientos en un año, mientras que el Evangelio de Juan después del bautismo de Jesús y su ayuno de cuarenta días empieza con el tiempo en que Jesús todavía actuó a la sombra del Bautista, dando a entender claramente una actividad de Jesús más prolongada.

Como quiera que sea, la “cronología corta” de los Sinópticos no constituye una contradicción de la “cronología larga” del evangelista Juan, ya que se puede encajar bien en los períodos de tiempo señalados por el cuarto Evangelio.

La “cronología larga,” que puede establecerse según el Evangelio de Juan, se apoya sobre todo en los relatos de las visitas de Jesús a Jerusalén, con lo que resultan varias fiestas de Pascua celebradas por Jesús.

Los Sinópticos, en cambio, sólo refieren extensamente una visita de Jesús a la capital: la visita para la Pascua de la pasión.

Mas también los Sinópticos dan a entender — por ejemplo, Mt 23:37 — que Jesús acudió varias veces a Jerusalén: “Jerusalén, Jerusalén… ¡cuántas veces quise reunir a tus hijos…!”

También de Lc 9:53; 13:15; 17:11 hay que concluir la existencia de varios viajes a Jerusalén, aunque no sea posible sacar conclusiones más precisas al respecto.

betania lugar bautismo

 

5. El bautismo de Jesús

Debió de haber tenido lugar entre la aparición de Juan Bautista y su encarcelamiento.

Para la presentación en público del Bautista se señala el año quince del gobierno del emperador Tiberio (Lc 3:1); ese año correspondió al 28 d.C.

Los otros datos que Lc 3:12 concuerdan con ello: Poncio Pilato era procurador de Judea desde el año 26 d.C.; Herodes Antipas era tetrarca de Galilea (desde el 4 a.C. al 39 d.C.); Filipo, su hermano, era tetrarca de Iturea (del 4 a.C. al 34 d.C.) y eran sumos sacerdotes Anas y Caifas.

Así pues, ese año 28 d.C. viene refrendado por los paralelos cronológicos, aunque la fecha no pueda precisarse con la exactitud que desearíamos.

Para dar un dato preciso podríamos decir que Juan Bautista ejerció su ministerio público desde la primavera del año 28 d.C.

Como según la cronología que proporciona el Evangelio de Juan, la encarcelación de Juan Bautista hay que ponerla en el otoño del 29 ó del 30 d.C., entonces el bautismo de Jesús se situaría en la primavera de los años 28, 29 ó 30 d.C.

Estando a la cronología del mismo cuarto Evangelio, parece preferible la primavera del año 29 para el bautismo de Jesús, si el año de su muerte fue el 32 d.C., como preferimos pensar.

Adoptamos, pues, la primavera del año 29 d.C. como el tiempo del bautismo de Jesús (podría haber sido hacia febrero).

La permanencia de Jesús en el desierto hay que conectarla directamente con el bautismo, según el texto: “Luego el Espíritu lo impele al desierto” (literalmente según Mc 1:12).

Lo que no podemos es concluir de los “cuarenta días” de ayuno que la estancia de Jesús en el desierto se prolongó hasta el mes de abril, ya que los “cuarenta días” es un número esquemático que se refiere a la permanencia de Moisés en el Sinaí durante ese período de tiempo.

Jesús aparece así como el nuevo legislador en paralelismo con el viejo legislador Moisés. Con otras palabras, no se puede establecer una duración precisa de la permanencia de Jesús en la montaña de Judá.

vida de jesucristo

 

6. La primavera prepascual el 29 d. C.

Tras su estancia en el desierto Jesús regresó al Jordán, donde Juan el Bautista le traspasó dos de sus discípulos: Juan y Andrés.

Estos consiguieron — en el Jordán o de camino hacia Galilea — que se les uniesen Simón Pedro, Felipe y Natanael (Jn 1:35-51).

Con esos cinco discípulos llegó Jesús “al tercer día” a Cana, donde encontró a su madre, que estaba invitada a una boda, y también encontró allí a sus hermanos (Jn 2:12).

Con su madre, sus hermanos y sus discípulos pasó por Nazaret, camino de Cafarnaúm: en Nazaret debió de haberse reunido el consejo de familia, pues Jesús, sus hermanos y su madre bajan desde allí a Cafarnaúm (Jn 2:21).

Algunos días después marchó Jesús con sus (cinco) discípulos a Jerusalén con motivo de la fiesta de Pascua.

 

7. La Pascua del 29 d.C.

En esa fecha empezó Jesús su actividad de juez mesiánico con la purificación del templo (Jn 2:13-22).

Con ocasión de esa visita pascual celebró Jesús su encuentro con Nicodemo (Jn 3:1-21), si mantenemos la sucesión joánica de las perícopas, que evidentemente podría ser histórica

 

8. De comienzos del verano a noviembre del 29 d. C.

A principio del verano se dirigió Jesús de Jerusalén al Jordán, donde había recibido el bautismo de Juan, predicó e hizo que sus discípulos bautizasen a la gente.

Cuando supo que los fariseos lo vigilaban y llevaban a mal la afluencia de gente que provocaba, partió hacia Galilea pasando por Samaría.

Por las mismas fechas bautizaba también Juan aguas arriba del río (Jn 3:22-24).

En ese viaje por Samaría tuvo tal vez lugar el encuentro con la samaritana junto al pozo de Jacob (Jn 4:142).

En Cana le salió al paso un funcionario de la corte suplicándole que curase a su hijo (Jn 4:43-45). Ese viaje de regreso podría colocarse en noviembre del 29.

Cabe suponer que desde el Jordán Jesús se acercó a Jerusalén para la celebración de las fiestas de Pentecostés y Tabernáculos.

 

9. Entre finales del 29 y el otoño del 30 d. C.

Incluso ya en la primavera del 31 es difícil de establecer una secuencia cronológica.

Ethelbert Stauffer deja correr “diez meses tranquilos” entre Jn 4:54 y Jn 5:1.

Con seguridad hay que colocar en ese período el encarcelamiento de Juan Bautista y su ejecución.

Por ello no se puede decir que fueran “meses tranquilos” en el sentido de que Jesús se retirase.

Su actividad debió de suscitar una gran conmoción, hasta el punto de que Juan Bautista, encarcelado, tuvo noticias de todo ello por sus propios discípulos y le mandó a decir: “¿Eres tú el que ha de venir?” (Mt 11:3).

Eso debió de ocurrir lo más tarde en el otoño del 30, y ciertamente en Judea.

Cabría ordenar muy bien los acontecimientos entre el 29 y el otoño del 30 de este modo:

Primero una actividad más tranquila en Galilea, debido tal vez a la crítica de los discípulos de Juan Bautista.

Marcha, así mismo tranquila, para la festividad pascual en Jerusalén, y quizá también para celebrar allí la fiesta de Pentecostés del año 30.

En ese tiempo ocurrieron ciertamente la curación de la suegra de Pedro, la curación de un tullido y de muchos otros enfermos.

Más tarde, a finales de verano del 30 d.C., llamamiento de los apóstoles y, tras la encarcelación del Bautista, una comparecencia sonada en Galilea.

Ahí habría que poner probablemente un sermón de la montaña como predicación programática, la curación de un leproso (Mt 8:14), la curación de un criado del centurión (Mt 8:5-13), la curación de un poseso (Mt 12:22-24; Lc 11:14), una predicación junto al mar (Mc 4:1-34), la tempestad calmada y los sucesos de Gerasa (Mc 4:3 55:21), el encuentro con la hija de Jairo (Mc 5:22-43), el fracaso en Nazaret (Mc 6:26), el envío de los apóstoles (Lc 9:1), la predicación en Judea — de camino hacia la fiesta de Tabernáculos, a fines de septiembre — y la pregunta del Bautista (Lc 7:18-28).

jesucristo-gratis-32450

 

10. En octubre del año 30 d.C.

Es decir, tras la pregunta que le mandó formular Juan, y probablemente también después de la muerte del precursor, encontramos a Jesús en “una fiesta” de los judíos en Jerusalén.

Si traducimos el texto griego de Jn 5:1 en su tenor literal tendremos: “Después de esto se celebraba una fiesta de los judíos”; esa fiesta no podía ser otra que la de Tabernáculos.

Y en ella pondría el cuarto Evangelio la curación de la piscina de Betesda (Jn 5:115).

Políticamente, el año 30 d.C. fue un año peligroso para el judaísmo.

Sejano, el hombre fuerte de Roma y el mayor enemigo de los judíos en la historia romana, retiró al gran consejo la autoridad para decretar la pena capital, dejando en sus manos únicamente la jurisdicción sobre asuntos religiosos.

 

11. En enero del 31 d.C.

Obtuvo Sejano el consulado en compañía de Tiberio.

En ese tiempo Pilato, que era amigo de Sejano, debió de recibir el título de “amigo del César” (amicus Caesaris, cf. Jn 19:12).

 

12. Primavera del 31 d.C.

Ya antes de la Pascua las esperanzas mesiánico – políticas de Galilea se habían concentrado de tal modo en la persona de Jesús que sólo podía recorrer el país rodeado de grandes muchedumbres (de hombres sobre todo).

El relato de la multiplicación de los panes (Jn 6:113) muestra a Jesús en medio de una de esas multitudes que lo buscaban como al Mesías.

Tuvo que escapar de ellos porque querían hacerlo rey (Jn 6:15).

Después tuvo lugar un enfrentamiento con los judíos en la sinagoga de Cafarnaúm en torno al tema de la palabra de Dios como donadora de vida, que el apóstol Juan (Jn 6:2271) ha transmitido como un discurso eucarístico.

Pascua del 31 d. C.: Jesús está en Jerusalén para celebrar la Pascua; es una fiesta que ni siquiera Juan menciona.

Mas, dado que Jesús observó fielmente esas fiestas de peregrinación y ni siquiera sus enemigos le reprocharon jamás el que no las hubiera practicado, hemos de suponer que también en aquella festividad pascual acudió a Jerusalén.

 

13. De Pascua a la fiesta de Tabernáculos del 31 d. C.

Permaneció Jesús en Galilea.

Para escapar a las pesquisas del gran consejo, por una parte, y al agobio de la multitud que le seguía incansable, por la otra, Jesús buscó un respiro retirándose a la región de Tiro y Sidón (Mc 7:2430).

Al regreso de allí habría que colocar la denominada “segunda multiplicación de los panes” (Mc 8:19), si es que tuvo efecto una tal segunda multiplicación.

Nueva peregrinación, por los mismos motivos, a la región de Cesárea de Filipo.

Confesión mesiánica de Pedro (Mc 8:2734). En ese viaje Jesús habló de su pasión (Mc 8:3032).

A finales del verano del 31 corresponde la ascensión al monte Tabor (Mc 9:19) con los sucesos subsiguientes al pie del monte (Mc 9:1328).

Todos los evangelistas hacen seguir otro anuncio de la pasión (Mc 9:2931), a propósito de lo cual estalló una discusión entre los discípulos (Mc 9:3236).

En septiembre del 31 partió Jesús hacia Jerusalén para la fiesta de Tabernáculos (Jn 710).

 

14. La fiesta de Tabernáculos

Tuvo una importancia decisiva en la vida de Jesús, y en cualquier caso ésta fue la última fiesta de Tabernáculos antes de su muerte — cualquiera sea la duración que supongamos para el ministerio público de Jesús.

De acuerdo con la cronología que aquí proponemos (como una posibilidad), es la fiesta del año 31. He aquí algunos datos relativos a la fiesta:

Duraba siete días, más otro final (el cierre o conclusión).

No sabemos cuándo llegó Jesús a la fiesta; pero en público sólo apareció cuando la fiesta ya iba por la mitad (Jn 7:14); el motivo debió de estar en la sublevación que se planeaba.

“En el último día de la fiesta, que era el más solemne” (Jn 7:37) hubo en el templo un enfrentamiento casi tumultuario entre partidarios y enemigos de Jesús y de su condición de profeta y Mesías (Jn 7:3752).

La noche del último día de fiesta, que tenía carácter sabático, la pasó Jesús en el monte de los Olivos.

El sábado del día octavo de la fiesta (el gran día, el día final) hubo un enfrentamiento con los escribas y fariseos: discurso sobre la luz del mundo (Jn 8:12ss) y otro discurso sobre los hijos de Abraham (Jn 8:31ss).

El enfrentamiento acabó con un intento de lapidación de Jesús, “pero Jesús se escondió y salió del templo” (Jn 8:59).

“De paso” — según cuenta Jn 9:1 — encontró al ciego de nacimiento, que Juan convierte en una historia de curación milagrosa. Y, como era día de sábado, nuevo enfrentamiento con los fariseos (Jn 9:141).

Entre los discursos de esta fiesta de Tabernáculos quizás haya que poner también el discurso del buen pastor, que Juan 10:1-21 hace seguir a esos acontecimientos. Jesús se retiró luego de Jerusalén a Galilea.

18 de octubre del 31 d. C.: el emperador Tiberio se deshace de su compañero de consulado Sejano.

 

15. En el invierno del año 31 d. C. Jesús viaja a la capital con motivo de la fiesta de la Dedicación del templo

El viaje lucano (Lc 9:5110:24) puede muy bien entenderse como el viaje con motivo de esta fiesta de la Dedicación del templo.

Durante ese viaje de noviembre-diciembre habría que colocar: la negativa de los samaritanos a dar hospedaje a Jesús (Lc 9:5256), la misión preliminar de los setenta discípulos a Judea, “a todas las ciudades y lugares adonde él tenía que ir” (Lc 10:1ss).

Al final del viaje ocurrió la visita a casa de María: “Una sola cosa es necesaria” (Lc 10:3842).

También con ocasión de aquella festividad intentó el pueblo arrancar a Jesús una palabra decisiva sobre sus planes.

A la declaración de Jesús sigue un nuevo intento de lapidación (Jn 10:2239). Acabada la fiesta de la Dedicación Jesús se retiró a Perea (Jn 10:40).

 

16. Jesús se mantuvo en la región al este del Jordán (Perea)

Tal vez en la zona de aquella Betania en la que Juan había bautizado al principio.

Allí le llegó el mensaje de que su amigo Lázaro había caído enfermo, en la otra Betania, la que estaba junto al monte de los Olivos.

Aún pasaron dos días, y cuando Jesús llegó al pueblo de su amigo, éste ya había muerto (Jn 11:144).

Inmediatamente después, uno de los días que siguieron a los sucesos de Betania, tuvo lugar la reunión del gran consejo en la que se decidió eliminar a Jesús.

Decisión que se relaciona explícitamente con el milagro de la resurrección de Lázaro (Jn 11:4553).

Pero Jesús escapó a la amenaza de detención y se refugió en la región cercana al desierto, en una ciudad llamada Efraím (Jn 11:54).

No se puede dar ninguna datación precisa para ese breve viaje en las cercanías de Jerusalén.

Ethelbert Stauffer se refiere al tratado de la Misnah denominado Sanhedrín (43a), que habla de un pregonero que recorrió el país cuarenta días antes de la ejecución de Jesús gritando: “Tiene que ser lapidado porque ha encantado y seducido a Israel y lo ha llevado a la apostasía. Quien quiera que sepa alguna justificación en su favor, que venga y la deponga.”

Ese dato podría indicar efectivamente que la reunión del gran consejo que acabó decretando la muerte de Jesús habría tenido lugar unos cuarenta días antes de la condena de Jesús.

Jesus Christ

 

EL AÑO DE LA MUERTE DE JESÚS

Lo podríamos situar en el 32 d.C., con el argumento de que la fiesta de Pentecostés de los Hechos de los apóstoles (Act 1:122:41) encaja en ese año mejor que en ningún otro.

 

17. El viaje a la Pascua de la muerte lo emprendió Jesús desde su retiro

Juan habla de Efraím (Jn 11:54), mientras que por Lc 17:11 deduciríamos que venía más del norte.

El viaje lo inició Jesús aproximadamente dos semanas antes de la Pascua.

Antes de llegar a Jericó habría que colocar el encuentro con los diez leprosos (Lc 17:11-19).

Hacia el jueves (anterior al domingo de ramos) llegó Jesús a Jericó, donde habría que ubicar la curación del ciego

En Jericó llama Jesús al jefe de los publícanos, Zaqueo, para que baje de la higuera: “Conviene que hoy me hospede en tu casa” (Lc 19:110), y es de suponer que la noche del jueves al viernes la pasó Jesús en casa de Zaqueo.

El viernes debió de trasladarse de Jericó a Jerusalén, donde permanecería o en su refugio habitual del monte de los Olivos o en casa de Lázaro.

Como quiera que fuese, el sábado se encontraba en Betania, donde sin duda acudió por la mañana a la sinagoga.

La comida del sábado después del servicio religioso la hizo en casa de Simón el Leproso, donde lo ungió María (Jn 12:18).

“Al día siguiente” (Jn 12:12), es decir, el primer día de la semana, el que ahora llamamos “domingo,” y que fue el Domingo de Ramos, marchó Jesús a Betfagé, camino de Jerusalén.

Durante ese camino empezó el homenaje mesiánico que le tributaron (Lc 19:28-40).

Antes de que la procesión descendiera al valle, es decir, todavía sobre el monte de los Olivos, pronunció Jesús su lamentación sobre Jerusalén (Lc 19:41-44).

Tras la solemne recepción en Jerusalén marchó Jesús al templo y probablemente con esa primera visita después de su entrada en la capital hay que relacionar “la (segunda) purificación del templo.”

 

18. Después de la entrada en Jerusalén

Durante los días que siguieron — desde el domingo al miércoles — hay que situar estos hechos: la trampa que le tienden a Jesús con la cuestión del tributo (Mt 22:1521 y paralelos) y el enfrentamiento con los saduceos a propósito de la resurrección (Mt 22:2333 y par.); así mismo la trampa que le tienden al reclamar su opinión acerca de la mujer adúltera (Jn 8:111).

Mateo, siguiendo su esquema centralizador, agrega aquí una serie de discursos y parábolas de Jesús, pero que en parte debió de pronunciarlas antes de estas fechas: respuesta de Jesús a la pregunta acerca del mandamiento principal (Mt 22:34-40), réplica de Jesús sobre el Mesías (Mt 22:41-46), advertencia contra los fariseos (Mt 23:136), la parábola del banquete de las bodas reales (Mt 22:1-14), el discurso sobre el fin del templo y el final del tiempo (Mt 24:151), la parábola de las diez vírgenes (Mt 25:1-13), la parábola de los talentos (Mt 25:14-30), y el discurso sobre el juicio final (Mt 25:31-46).

 

19. Jueves y viernes de la semana de la pasión de Jesús

Presentan en general la problemática de que los acontecimientos se amontonan.

 

Según esta cronología tradicional, la tarde del jueves celebró Jesús la cena pascual con sus apóstoles.

Hacia el mediodía envió Jesús a Pedro y a Juan desde el monte de los Olivos a la ciudad para que preparasen allí la cena pascual.

En el caso de que Jesús celebrara el banquete de Pascua con un cordero, debió de tenerlo ya reservado.

Inmediatamente Pedro y Juan marcharon al templo para degollar allí el cordero.

En el caso de que Jesús celebrara el banquete pascual sin cordero, lo único que tenían que hacer los discípulos era preparar las cosas necesarias en la misma casa en que iban a cenar; también allí habrían degollado y preparado un cordero, pero no el cordero pascual.

Al caer la tarde entró Jesús con sus acompañantes en la ciudad.

La cena se prolongó hasta la medianoche. Es posible que Jesús se encaminase después con sus discípulos al templo, que ese día permanecía abierto desde la medianoche.

Desde el templo, o directamente desde la casa del banquete, cruzó el valle del Cedrón y se encaminó al monte de los Olivos.

Por lo que hace a la cronología, la marcha de Judas Iscariote crea una dificultad.

Si, como cabría suponer, abandonó la sala del festín ya antes de iniciar el banquete, todavía era lo bastante temprano como para que hubiera conducido al comando que detendría a Jesús hasta la misma sala del convite, cosa que Jesús habría querido impedir enviando por delante a Pedro y a Juan. De hecho Judas condujo al comando hasta el monte de los Olivos. Hemos de resignarnos a esa dificultad cronológica.

Al monte de los Olivos llegó Jesús con sus discípulos al filo de la medianoche o — si antes se había encaminado al templo — hacia la una de la madrugada.

Aproximadamente una hora después — entre la una y las dos — llegó el comando judeo-romano para prender a Jesús 2.

La sesión en casa del sumo sacerdote, con la primera condena de Jesús, debió de celebrarse entre las dos y las tres de la madrugada.

No era necesario que durase mucho, y podría haber terminado una hora después aproximadamente; eso coincidiría con el “canto del gallo” al que se alude en la negación de Pedro.

“Cuando se hizo de día” (Lc 22:66) se celebró en el templo la segunda sesión del gran consejo; pongamos que hacia las 7 de la mañana.

La discusión violenta con Pilato, la conducción del prisionero al palacio de Herodes, su devolución a Pilato, la flagelación, los intentos de Pilato para dejarle libre y la condena final debieron desarrollarse entre las 8 y las 12 de la mañana. “Era la parasceve de la Pascua, y la hora alrededor de la sexta” cuando Pilato pronunció la sentencia, según dice Jn 19:14.

La crucifixión puede situarse hacia las 13 horas.

Correspondería a esa hora el episodio de Simón de Cirene, que muy bien podría haber regresado del campo a dicha hora, antes del calor más fuerte del día, en la primera hora de la tarde.

Cuando los Sinópticos dicen que entre la hora sexta y la hora nona se extendieron las tinieblas sobre la tierra (Mc 15:33) — refiriéndose sin duda alguna al tiempo que Jesús padeció en la cruz —, tendríamos una nueva coincidencia, pues que en el cómputo popular del tiempo la expresión “hora sexta” comprendía también las horas siguientes a la misma.

la ultima cena - leonardo da vinci

 

20. Desde la tarde del viernes hasta el domingo

Es un período de tiempo que plantea menos problemas para una cronología, que casi puede establecerse al minuto.

En las primeras horas de la tarde (hacia las 14 horas) del viernes los acusadores de Jesús abandonan el Gólgota para obtener de Pilato el mandato de retirar los cadáveres de los crucificados.

Están convencidos de que todo se desarrollará según el uso romano: quebrantamiento de los huesos, deposición de la cruz, incineración de los cadáveres. Todo ello bajo la supervisión y control de los soldados que habían llevado a término la ejecución.

Hacia las 15 horas, “al caer la tarde,” murió Jesús.

Inmediatamente José de Arimatea se presentó a Pilato para pedirle el cadáver de Jesús.

En el ínterin interviene el comando que baja los cadáveres del patíbulo, pero no rompen las piernas de Jesús, porque ya estaba muerto, ni se llevan su cadáver.

Al regreso de José de Arimatea algunos hombres bajan de la cruz el cuerpo de Jesús, lo lavan, lo embalsaman — en la medida en que lo permitían las prisas —, presenciándolo todo las mujeres a unos pasos de allí al tiempo que lo lloraban.

Cuando oscurecía, el cuerpo de Jesús estaba ya colocado en la sepultura de José de Arimatea, y se hizo girar una piedra sobre la entrada.

Al llegar la noche todos abandonaron el lugar de la sepultura.

Entretanto los acusadores de Jesús habían preparado su pascua, entre las 15 y las 18 horas.

Al comenzar la noche pascual — hacia las 18 horas — se fueron a sus casas a celebrarla o, en el caso de los fariseos, al centro de la asociación.

Avanzada ya la noche del banquete pascual tuvieron noticias del curso real de las cosas: que el cadáver de Jesús había sido entregado a José de Arimatea.

Durante la noche aún celebraron consejo sobre la nueva situación. En la mañana del sábado una delegación parlamenta con Pilato y le ruega que ponga guardias en la tumba.

Y esa misma mañana un cuerpo de guardia vigila la tumba y el cadáver.

La custodia del sepulcro por cuatro soldados romanos se mantiene desde la mañana del sábado hasta las primeras horas de la madrugada del domingo o primer día de la semana. Cuando las mujeres acudieron al sepulcro, los soldados habían huido.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: