Categories
Catolicismo Evangelización Eventos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Jóvenes hacen “lío” recorriendo Argentina con la cruz bendecida por Francisco

La cruz de San Damián recorrerá todas las diócesis durante año y medio.

 

La cruz bendecida por el papa Francisco en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de Río de Janeiro recorrerá todo el país, en un itinerario iniciado en Río Gallegos, que se extenderá durante todo el 2014 y concluirá a mediados del año próximo.

 

cruz de san damian bendecida por francisco

 

Se trata de la cruz franciscana de San Damián que el papa Jorge Bergoglio bendijo en el recordado encuentro que mantuvo con los argentinos en la catedral de Río, en el que pidió a los jóvenes que «hagan lío» en sus comunidades, en el marco de la multitudinaria JMJ que se realizó en julio del año pasado.

«El objetivo es que la cruz se convierta en el signo de un proceso de revitalización de la pastoral de juventud argentina», contaron a Télam Nicolás Marín y Lorena Chagas, coordinadores nacionales de la Pastoral de Juventud de la Conferencia Episcopal Argentina.

«Quisimos que el itinerario de la cruz bendecida por el papa llegado del fin del mundo empezará su recorrido por la diócesis más austral del país», dice Marín y explica que la cruz estará 7 días en cada una de las diócesis del país, con lo que se completará un año y medio de recorrido por todas las provincias.

Al recibirla en Río Gallegos en una celebración, dio comienzo la misión juvenil diocesana, el obispo Miguel Angel D´Annibale, expresó:

«Aquí empieza en el fin del mundo, en la diócesis más austral del mundo, esta cruz a recorrer la Argentina».

El obispo patagónico invitó a

«llevarla y hacerla recorrer para que se vaya cargando simbólicamente de tantos deseos de cambio, de tanta pobreza, de tanto dolor, pero fundamentalmente de esperanza».

La intención de los organizadores es que la cruz esté presente en lugares de dolor, como villas, hospitales y cárceles; y busca

«generar desde los jóvenes un gran movimiento, dentro y fuera de la Iglesia a partir del encuentro personal con Cristo, suscite procesos de conversión personal, social y eclesial, revitalice la pastoral juvenil y la ponga en estado de misión».

Según el cronograma previsto, entre el 28 de julio y al 4 de agosto, la cruz bendecida por el papa argentino estará en la arquidiócesis de Buenos Aires.

En diálogo con Télam, Marín define como «histórico» aquel momento de reencuentro del papa Francisco con los jóvenes en la catedral de Río, que se vio colmada de argentinos, muchos de los cuales debieron seguir el encuentro desde afuera y soportando una intensa lluvia.

«Con sus palabras, su mensaje y su fuerza, Francisco nos marcó como Iglesia joven, nos alentó a seguir trabajando con fuerza, a hacer visible el trabajo de los jóvenes, y renovó nuestras fuerzas y nos dio un impulso para seguir adelante», concluyó el dirigente juvenil.

Fuentes: Télam, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Drogadicción NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Política Religión y política Sacerdotes Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Argentina pone al frente de la lucha contra la droga a un sacerdote apoyado por Francisco

Un allegado político a la presidenta Kirchner.

 

Mientras la Iglesia lanzó una fuerte campaña contra las drogas en Argentina, la presidenta Kirchner aprovechó a nombrar a un sacerdote políticamente cercano a ella para dirigir la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), quien dice tener el apoyo del papa Francisco.

 

francisco y juan carlos molina

 

Según el sacerdote Juan Carlos Molina, el papa Francisco le habría dicho personalmente:

‘metele para adelante, no importa que te critiquen’  

Mientras tanto, la Iglesia ha separado las aguas, diciendo que el cura Molina no asume el cargo como representante eclesiástico, lo cual es absolutamente normal.

La Iglesia en la Argentina ha lanzado una ofensiva porque el comercio de la droga ha tenido un crecimiento se ha vuelto exponencial.

«El país se está convirtiendo en un campo de batalla entre narcotraficantes y esto es inaceptable», denunció a los obispos, al final de su reunión anual.

El Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, José María Arancedo dijo que el país

«corre el riesgo de encontrarse en una situación de no retorno». «No es un problema en una región localizada. La preocupación viene del hecho de que la droga está instalada y presente en todas partes».

La Iglesia se ha comprometido a luchar contra el flagelo de las drogas en los terrenos de las miserias de villa y en los pliegues oscuros de las grandes ciudades del país.

Aprovechando esto, una sorpresiva decisión fue tomada por la presidente en persona, el nombramiento del sacerdote Juan Carlos Molina como director de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), aparentemente sin buscar el consejo de las autoridades eclesiásticas.

Las autoridades eclesiásticas reiteraron que Molina, políticamente cercano al gobierno, llevará a cabo la tarea en forma personal, que no es «en nombre de la Iglesia», y como es habitual en estos casos, será suspendido temporalmente del ejercicio del ministerio sacerdotal.

Juan Carlos Molina ha creado, hace años, la Fundación «Valdocco» de la que dependen 4 refugios, de prevención y rehabilitación en diferentes regiones de Argentina y otro en Haití para los niños huérfanos. En 2008 acompañó a Cristina Kirchner en su viaje a Roma, que terminó con la visita a Benedicto XVI.

El nombramiento de un sacerdote en una institución de gobierno de Kirchner, es la respuesta obvia a la crítica de la Iglesia de ineficiencia – y a la complicidad – del aparato de represión del tráfico de drogas.

La decisión de poner a un líder religioso en un organismo altamente sensible se produce poco después de un cambio de gabinete de la Presidenta que tiene tres objetivos: encarnar la presión de los obispos como parte de la lucha del gobierno contra el narcotráfico, apagar las fuertes críticas en vista a la elección presidencial, cambiar el enfoque de la cuestión de la adicción, en su totalidad puramente represiva.

Sabemos que el sacerdote – de formación salesiana – se opone a la despenalización del consumo de drogas, también se espera que su presencia en el gobierno potencie la acción del equipo de sacerdotes que trabajan en las villas miserias de la capital.

El titular de la Sedronar, Juan Carlos Molina, afirmó que la presidenta Cristina Fernández le pidió que sacara el organismo «a la calle» y opinó que la Argentina «está en condiciones» de debatir el tema de la despenalización de la droga.

«Argentina está preparada para todo, no podemos ningunearnos a nosotros mismos».

«Yo hablaría, en un principio, de la no criminalización, que es el gran problema; de no matar al perejil y dejar que el que tiene el negocio siga vivo y contento, vivito y coleando».

«El tema de la droga tiene tres grandes elementos: (los responsables) tienen un fuerte estructura, mucha plata y creatividad y nosotros tenemos que ser orgánicos» para derrotarlos, resaltó.

El objetivo, expresó, es ayudar principalmente a los chicos que son rehenes del paco.

«Tenemos que proponer centros de día y de noche para que los chicos tengan contención», afirmó.

Molina, dijo tener el acompañamiento del papa Francisco y de «mucha gente de la Iglesia» en su nueva tarea.

Molina sostuvo que el santo padre, el argentino Jorge Bergoglio, respalda su nuevo papel como lo apoyó siempre en esta misión.

«El Papa me acompaña, siempre ha sido conmigo muy hermano, muy pastor, muy comprensivo. El me dijo (incluso antes de su asunción en Sedronar) ‘metele para adelante, no importa que te critiquen’».

Molina explicó también que para ejercer sus nuevas funciones le solicitó al obispado de Río Gallegos que le retirara las «licencias para el ejercicio público del ministerio».

«Ahora no puedo dar misa ni tomar confesiones», señaló el sacerdote, quien aseguró sentirse «muy acompañado por mucha gente de la Iglesia».

Fuentes: Terre d’America, Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Ataques Bioética Conflictos Conflictos Religiosos Feminismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Violencia

Testimonio de los hombres que defendieron la catedral de San Juan ante el ataque feminista

Se prepararon con una oración exorcista.

 

El 24 de noviembre un grupo de feministas exaltadas atacaron violentamente a un grupo de hombres que hacían una muralla de contención para evitar que las mujeres profanaran la Catedral de San Juan, luego del 28º Encuentro Nacional de Mujeres, que fuera declarado de interés público por el gobierno. 

 

 

Varios miembros del grupo de hombres fueron violentamente atacados y molestados sexualmente por la turba de feministas, mientras rezaban el rosario, hombro con hombro. Dos de ellos han descrito sus experiencias en una entrevista.

Los videos del ataque de las feministas, que adjuntamos abajo, son impactantes, y muestran los desmanes por las llamadas mujeres Autoconvocadas. Puede ver el informe que hicimos en su momento aquí.

HABÍA ALGO SINIESTRO

Oscar Campillay y Roberto Gómez fueron dos de los hombres jóvenes que defendieron la catedral contra el ataque, que tuvo lugar el 24 de noviembre.

Campillay, padre de 8 hijos, dijo que sentía que

«había algo retorcido e inhumano allí, casi diabólico, que le hizo estremecer.» 

«El ataque a nuestros cuerpos fue la menor de las cosas», continuó.

«Uno sólo puede permanecer en el horror y estupefacto al ver lo que una criatura, un hijo de Dios, una mujer destinada a cosas maravillosas, puede llegar a ser a la hora de elegir la degradación personal, el egoísmo y la muerte en contra de su propia naturaleza.»

Las mujeres, muchas de ellas en topless, pintaron con spray a los hombres las caras y cruces gamadas en el pecho y la frente, y utilizaron marcadores para pintar la cara con bigotes hitlerianos.

También realizaron actos sexuales obscenos delante de ellos y ponían sus senos en la cara de los hombres, todo el tiempo mientras gritaban

«saquen sus rosarios de nuestros ovarios» y otras consignas contra la Iglesia.  

ORACIÓN DE EXORCISMO PREVIA

Campillay describió cómo antes de la llegada de las feministas todos los hombres, arrodillándose ante un sacerdote, habían dicho una oración de exorcismo.

«Creo que todos nosotros tuvimos una emoción expectante en la defensa de la Casa de Dios», dijo. «Pero entonces, durante las dos horas que duró el asalto, la sensación era de compasión por estas mujeres

«Nuestras oraciones fueron por la conversión de sus almas y para que estos pecados no se les imputaran a ellas«, explicó.

«Nos agarramos de María a través del Santo Rosario, y nunca dejamos de orar.»

UN CRUCE DE MIRADAS

Campillay compartió cómo

«hubo un momento en el que una chica cuyo rostro estaba cubierto se paró frente a mí. Me decidí a mirarla a los ojos sin dejar de rezar, mientras ella me agredía».

«y en un momento nuestros ojos se encontraron y cada uno de nosotros cruzamos nuestra mirada con firmeza. De repente, ella se quedó en calma y tranquila; poco a poco se descubrió la cara y me miró, y se retiró en silencio lejos de la multitud», dijo.

ORABAN POR SU CONVERSIÓN

Gómez, también es padre de 8 hijos, nos dijo cómo «el rezo del Rosario, que en realidad era un continuo Ave María«, le dio la fuerza para no responder con la misma violencia.

«Yo siempre estaba orando por la conversión de las almas de las personas que tenía delante de mí», dijo, y agregó que él cree que esta manifestación pacífica «demostró que nuestra fe está viva.»

UNA HISTORIA QUE SE REPITE

El ataque a la Catedral de San Juan se llevó a cabo en el marco del Encuentro Nacional de la Mujer, que reúne anualmente a las feministas argentinas que apoyan a «los derechos de las mujeres», y ha estado sucediendo durante los últimos 28 años.

Campillay dijo que

«nosotros, los cristianos hemos estado siguiendo el desarrollo de estos encuentros con preocupación, desde hace aproximadamente una década se han reorientado hacia posiciones ultra-feministas con expresiones de intolerancia religiosa«.

«Estos ataques a catedrales y templos por desgracia se han convertido en una parte intrínseca de la organización de estos eventos», dijo.

LAS ORGANIZADORAS DESLINDAN REPONSABILIDADES

Sin embargo, los organizadores del evento, Rosita Collado y Perla Werner, no han asumido la responsabilidad de estos ataques. Le dijeron a la prensa:

«Organizamos un evento y que estuvo muy bien, nada estuvo fuera de control

«El incidente en la Catedral es un fenómeno social; le pregunto a cualquiera que nos explique qué hacer para evitar cualquier problema con 20,000 mujeres presentes», dijo Collado.

«No es nuestra obligación controlar las calles», agregó Werner.

Pero las huellas del vandalismo quedaron impresas en las paredes de la ciudad de San Juan, que quedó tapizada de pintadas pro aborto y anti católicas.

LA POLICÍA NO INTERVIENE POR DECISIÓN POLÍTICA

Adrián Cuevas, ministro del gobierno de San Juan, admitió a la prensa local que hubo un «grupo anarquista», de alrededor de 1.000 mujeres que «tienen características salvajes y se comportan como pirañas.»

Dijo que la policía no intervino

«a fin de no tener que lamentar víctimas de alguna bala de goma o de gas», y ha añadido que «nosotros debemos lograr su expulsión.»

Gómez dijo que la policía simplemente se limitó a observar

«cómo nos golpeaban y nos insultaban, y nos escupían»

«Les pedimos que por favor nos defendieran, pero nos dijeron que tenían órdenes de no actuar«, explicó.

La policía de San Juan, se limitó a decir «no podían responder» la razón por la que no intervinieron.

«Es de conocimiento público que el patrocinio y la logística son proporcionados por el gobierno nacional a través de sus ministerios sociales«, dijo Campillay.

UN SIGNO DE ORGULLO

«En cierto modo, ser atacado y perseguido se está convirtiendo en una parte inseparable de nuestra identidad cristiana«, continuó, agregando que él había considerado un «privilegio« para defender la Catedral.

«Que Dios nos permita estar presente para el próximo encuentro», dijo. «La ciudad de Salta nos espera.» 

Video censurando las partes más fuertes

Video sin censura

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Apariciones Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Virgen María

Una imagen que asemeja a la Virgen se formó en una palmera en Federación

En pleno centro de la ciudad.

 

Los pobladores de la ciudad de Federación, Provincia de Entre Ríos, Argentina, están conmocionados por la aparición de la imagen de la Virgen en una palmera ubicada en pleno centro de la ciudad. Los vecinos hablan de milagro y se acercan para ser testigos del hecho.

 

imagen de la virgen en palmera de federacion2

 

La novedad fue descubierta por una joven que realizaba trámites en la zona céntrica y la novedad corrió como reguero de pólvora en la ciudad termal.

En Federación se suspendió el almuerzo, la gente se movilizó hacia el centro para ver una palmera, donde a simple vista se puede observar la figura de una Virgen.

Se trata de una de las especies que están en la avenida San Martín, frente al Banco Nación, y según los transeúntes tiene la forma de una imagen religiosa.

La gente reza alrededor del árbol, y ya son cientos las fotos que están siendo sacadas y subidas en las redes sociales.

La necesidad de creer en lo divino, llevó a que la gente se agolpara ante la imagen, y la mayoría se lanzó sobre la palmera para tocar a la imagen, lo que provocó que un vecino la protegiera con un tejido, cuidando así el brote que tiene forma de la virgen.

Fuentes: Publicaciones de Federación, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Son muy creíbles los rumores de que Francisco quería salir a visitar pobres de noche

Bergoglio sigue siendo el cura de los pobres.

 

Probablemente el Papa no lo salga con su limosnero de noche a llevar ayuda a los más pobres y desfavorecidos, pero querría hacerlo, y esto no es una estrategia de relaciones públicas porque el Papa ya lo hacía en Argentina.

 

Bergoglio y pobres

 

El rumor del Papa saliendo de noche a ayudar a los pobres surgió en el diálogo con periodistas locales del limosnero de la Caridad Papal, Mons. Konrad Krajewski,  quien dijo:  

«Al principio, cuando yo solía salir por la noche por Roma, a veces el Papa me preguntaba si podía acompañarme, y no se daba cuenta de los problemas que se podían crear si se supiera que salía del Vaticano», dijo Mons. Krajewski en diálogo con algunos periodistas en el Vaticano.

TODO EL APOYO AL LIMOSNERO

Mons. Krajewski relató cómo el Papa, cuando le nombró limosnero el pasado 3 de agosto, le pidió que hiciera como él hacía cuando era Arzobispo de Buenos Aires, que salía personalmente a llevar la ayuda a los necesitados.

El Arzobispo polaco, de 50 años, recordó lo que Francisco le dijo tras nombrarlo.

«No te sentarás detrás del escritorio. Lo puedes vender. No esperes que la gente llame a tu puerta, ve a buscarla. Te quiero entre la gente para que lleves mi caricia a los pobres, a los desheredados, a los últimos», afirmó el Papa.

«Estos mis brazos, son limitados. Si los podemos alargar con los brazos de Conrado podemos tocar a los pobres de toda Italia. Yo no puedo salir, él, sin embargo, es libre», le dijo el Papa según refirió el Limosnero.

Prefiere que le llamen Don Conrado como suele llamarse en Italia a los sacerdotes, pese a ser Arzobispo y contó que el Papa bromeando también le dijo que

«cuando alguien te llame ‘excelencia’ pídele un importe de cinco euros para los pobres».

«Cada vez que me ve el Papa, me pregunta si necesito dinero», explicó el limosnero, que relató que el Pontífice suele decir que

«una cuenta corriente es buena cuando está vacía porque se ha donado a los necesitados».

El Prelado polaco contó que el Papa le ha pedido que visite los hospicios para llevar su ayuda a los ancianos, y recuerda que lo envió a la isla italiana de Lampedusa para hacer donaciones a los inmigrantes supervivientes del naufragio del 3 de octubre, en el que fallecieron 300 personas.

En Lampedusa, Mons. Krajewski compró 1 600 tarjetas telefónicas para los inmigrantes para que pudieran llamar a casa, ya que con el Santo Padre coincidió que era eso lo que más necesitaban.

Cada mañana, relató, se levanta a las 4:30 a.m. e inicia su jornada respondiendo a las cartas de ayuda que llegan al Vaticano y a las que el mismo Papa entrega al limosnero.

Se encarga de comprobar que las cartas, en las que muchos piden ayuda para pagar las facturas de la luz o el alquiler, sean verdaderas y a través del párroco de la zona desde dónde llega la petición se envían las donaciones

También sale por las noches, acompañado de los guardias suizos que colaboran con él fuera de su horario, y lleva ayuda y comida a los indigentes, ancianos, hospicios o comedores e, incluso, ha acompañado alguna vez a algún borracho a casa.

El año pasado, la Limosnería distribuyó cerca un millón de euros y ayudó, además de a Caritas, a 6.500 personas.

GUZMÁN CARRIQUIRY HABLA DE LA PREDILECCIÓN DE BERGOGLIO POR LOS POBRES

En el Meeting de Rímini, el laico de mayor estatus dentro del Vaticano dijo en agosto, refiriéndose a la experiencia en las Villas Miseria de Argentina:

Dicha experiencia nos ayuda a ver al obispo Jorge Mario Bergoglio mientras recorre las Villas Miseria, cerca de sus sacerdotes, entrando en las casas de los más pobres, compartiendo con ellos el pan y celebrando la Eucaristía.

Por otra parte, es la misma imagen del Papa Francisco que lava los pies de los presos en la cárcel de menores de Roma y que visita Lampedusa, la favela de Varginha o el hospital para tóxicodependientes en Río de Janeiro.

Para hacer estas cosas no es necesaria una teología de la liberación. Basta el Evangelio vivido, el abrazo de la caridad, el don conmovido de sí mismo. Basta ser discípulo y dar testimonio de un Dios que siendo rico se hace pobre hasta lo inverosímil… Tal vez ésta ha sido y es la contribución más importante de la Iglesia latinoamericana a la catolicidad: volver al Evangelio y a la tradición católica por una “Iglesia pobre y para los pobres”.

LO CONOCEN BIEN EN LAS VILLAS MISERIA DE BUENOS AIRES

 “Yo lo conocí a Bergoglio hace 13 o 14 años, para nosotros siempre fue un cura más”, dijo Ofelia Teresa Álvarez, orgullosa por conocer personalmente al Papa.

Todos en la villa tienen algún recuerdo, algún testimonio con Francisco y eso los colma de felicidad. Es alguien a quien sienten como propio y lo comparten ahora con el mundo.

“Unos días antes de irse a Roma pasó por acá. Venía a ver cómo estábamos. Yo vivo y cuido el Hogar de Abuelos”, explicó Ofelia, mientras se paseaba por las calles polvorientas de la villa, a orillas del Riachuelo, uno de los cursos de agua más sucios y contaminantes del continente. El Hogar de Abuelos es una de las tantas instituciones que los curas de la Villa 21 crearon y sostuvieron para ayudar a la gente a encontrar ámbitos de contención en los momentos difíciles.

Son los signos de vida que se respiran en un ambiente viciado por la pobreza y la exclusión, como en las villas de otros barrios, donde la Iglesia es una de las pocas instituciones sociales presentes las 24 horas del día.

El plantel de curas villeros se duplicó en los últimos quince años, a partir de la línea pastoral del padre Bergoglio, que se acercó siempre a ellos en transporte público. […]

“La presencia de los curas en las villas viene de la década del 70. Cuando Bergoglio llegó al Arzobispado de Buenos Aires empezó a tener más acercamiento a esta realidad y apoyó muchísimo la tarea de los sacerdotes. En poco tiempo se duplicó la cantidad de sacerdotes presentes en las distintas parroquias de las villas. Muchas eran simples capillas y se convirtieron en parroquias, con una actividad muy intensa”, explicó el padre Toto (47 años), al dar una dimensión de la tarea que afrontan cotidianamente los sacerdotes.

El papa Francisco llegaba a la Villa 21 dos o más veces por año y nunca faltaba el 8 de diciembre, el Día de la Inmaculada Concepción y la fecha en la que la comunidad del barrio, en su mayoría de origen paraguayo, celebra la festividad de Nuestra Señora de Caacupé, la Madre que los protege.

“Era muy común que compartiera la fecha con nosotros ya desde la noche anterior. Confesaba a la gente, tomaba mate, era uno más”, contó un joven que espera recibirlo ahora como Papa.

“Bergoglio venía siempre en colectivo, con su valijita. Llegaba solo, no quería que lo acompañaran a tomar el colectivo. Tocaba la puerta y entraba a visitar, se ponía a charlar con todos. Era un sacerdote más de la Iglesia. No tenía días, venía cuando quería, era como uno de nosotros, no había diferencias. Él no permitía que nosotros le besáramos la mano, era uno más”, describió Ofelia.

“Se sentaba conmigo, tomábamos mate, hablábamos de todo, de la vida, de las enfermedades. Era una charla normal, y yo creo que ahora es igual», contó.

Juana Cabral, de nacionalidad paraguaya, vive hace diez años en la Villa de Barracas y conoció a Bergoglio un 8 de diciembre, en una de sus visitas por el Día de la Virgen.

“No tuve la oportunidad de hablar, ni nada, sólo lo conocí. Después pasó el tiempo y lo encontré en el subte en la línea A. Se me acercó y le dije: ‘¿Usted es el monseñor que estuvo en la parroquia, en Caacupé?’ Me dijo que sí y empezamos a hablar. Le pregunté por qué andaba en el subte, siendo quien es y con la posición que tiene. Y me respondió que a él le gusta ser así, que no le gusta que lo vigilen, que no le gusta tener chofer, que le gusta hacer lo que quiere y cuando quiere”.

“Siempre lo vi por los pasillos de la villa, para mí era un sacerdote más. Una vez le pregunté: ‘¿Por qué viene a comer en la mesa de los pobres, en la villa?’ Y él me contestó: ‘En la mesa de los pobres le veo el corazón a los pobres, a los humildes’”.

Fuentes: Primera edición, Huellas, Agencias, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Anticoncepción Ataques Bioética Catolicismo Conflictos Feminismo Ideología de Género NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Parroquias Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad Violencia

Hordas abortistas pintaron San Juan, quemaron una imagen del Papa y más

Furia descontrolada de las feministas año tras año.

 

Unas 17 mil mujeres marcharon este domingo por las calles de San Juan, Argentina,  como cierre del 28º Encuentro Nacional de Mujeres que reunió durante el fin de semana a feministas de todo el país, y terminaron su fiesta frente a la catedral, quemando un muñeco del Papa, coreando consignas anticlericales e insultando y pintando con spray a los jóvenes que acordonaron la Catedral. Algunas activistas desfilaron  con el torso desnudo. Además, toda la ciudad amaneció con pintadas a favor del aborto.

 

abortistas autoconvocadas en san juan

 

Durante el Encuentro, las mujeres auto convocadas habían debatido en talleres sobre temas como: «Mujeres y bisexualidad»; «Mujeres de los pueblos originarios»; «Mujer y trabajo», «Mujer y Salud», «Mujeres y trata de personas», «Mujeres trans», etcétera. Toda una temática atravesada por la llamada «ideología de género»

Mientras ardía un muñeco que representaba al Sumo Pontífice, las activistas por aborto libre corrían en círculo, saltando y gritando consignas contra la Iglesia, tales como:

«Ni una sola muerte más por aborto clandestino», «Saquen sus rosarios de nuestros ovarios» y «Si el Papa fuera mujer, el aborto sería ley».

Frente a la catedral, un grupo de católicos que hizo una muralla humana para evitar la profanación del templo. Como se puede ver en los distintos videos, las promotoras del aborto provocan, pintan, insultan y escupen a los católicos que conforman una cadena humana, quienes no responden con otra cosa que el rezo del Rosario.

La turba, entre quienes se encontraban muchas mujeres con el torso desnudo, profirió gritos como “prohíben el aborto y son curas abusadores” o “hay violadores en esos escalones”, al tiempo que empujaba y agredía a los católicos que conformaron la muralla humana en el exterior de la Catedral.

El incidente se produjo a pesar de que se dispuso de 600 policías para velar por la seguridad, ante el riesgo de que las “auto-convocadas”, reunidas en la ciudad del 23 al 25 de noviembre, repitieran los ataques a templos católicos realizados en años anteriores. Las iglesias del centro de la ciudad habían sido cercadas con rejas metálicas por las autoridades

Según reportó la plataforma ArgentinosAlerta, ya en el acto inaugural del Encuentro de Mujeres “auto-convocadas” en San Juan, un grupo de activistas propuso “quemar la Catedral cantando al ritmo de batucada”.

Para Martín Patrito, directivo de la plataforma ArgentinosAlerta, la imagen de violencia se repite,

pues “año tras año cientos de mujeres se reúnen con la excusa de debatir pero bien sabemos que es para imponer”.

En declaraciones para ACI Prensa, Patrito indicó que

“la catedral estaba custodiada y el resto de las iglesias céntricas. Hasta las 18:00 horas del domingo las manifestaciones fueron pacíficas, solo gritaban y vivaban sus cánticos contra la Iglesia, el Papa, el gobierno, los machistas y cuanta figura idealizaran sus mentes”.

Sin embargo, al toparse con un grupo de católicos que defendían el acceso a la Catedral al que no llegaba a proteger la valla de metal, las abortistas se pusieron furiosas.

“Fue allí donde se descargó la furia de las fundamentalistas. La discriminación en su máximo esplendor: insultos, escupitajos, pintadas, agresiones, manoseos. Un verdadero aquelarre”.

Lo más absurdo y contradictorio de todo es que aquellas que propugnan por el asesinato de bebés no nacidos son las que  gritaban ‘¡asesinos, asesinos!’ a quienes defendían la vida de los no natos y la integridad de su catedral.

«La quema de la imagen del papa Francisco es una ofensa, y no solamente a la Iglesia, sino a cada uno de los argentinos, porque el Papa es argentino», dijo el párroco de la Catedral de San Juan, padre Rómulo Cámpora

«Quemar la figura del Papa y quemar la bandera de nuestro país, es lo mismo. Linda imagen hemos dado al mundo, ¿no?», agregó.

También calificó de «falta de respeto» las pintadas que hicieron las abortistas en varios muros de la ciudad,

«pero si no se respeta la vida menos se van a respetar los edificios, si no se respetan a sí mismas en sus acciones cómo van a respetar la vida de los demás».

El religioso consideró que esta actitud era también una falta de respeto para una provincia que

«abrió sus puertas para recibirlas para participar de un evento importante».

Sin embargo, llamó

a tener «una mirada misericordiosa frente a lo que ha ocurrido».

Fuentes: Agencias y medios argentines, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Apariciones Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Virgen María

En Carcarañá ven a la Virgen María en un tanque de agua

Aglomeración de vecinos para ver el fenómeno.

 

Los vecinos de la localidad de Carcarañá (Dpto. de San Lorenzo, Santa Fé, Argentina) no salen de su asombro ante la aparición de una imagen, y aseguran que es la Virgen.

 

imagen de maria en cacarana

 

Una imagen que se formó en un tanque de agua, justo a metros de una iglesia, está en un domicilio particular ubicado en Laprida y el callejón San Javier.

Un ciudadano oriundo de esa ciudad, que circulaba por el lugar, la divisó por primera vez y corrió el rumor hasta que se juntó gran cantidad de gente con cámaras de fotos o celulares para registrar con mayor o menor nitidez la imagen. Luego de dar a conocer el hecho una gran parte de los carcarañenses se han aglomerado frente a la casa donde aparece el icono.

Una de las testigos que estuvo en el lugar indicó a Carcaraweb que mucha de la gente que circuló por aquí ésta mañana esta conmocionada, y espera que el anuncio de esta manifestación sea para bien, porque «hace falta creer y tener fe».

La misma testigo reconoció que algunos vecinos ven la imagen con claridad y otros dicen que es una mancha o un simple derrame de agua que se está secando paulatinamente.

Aunque enfatizó:

“Muchos de los espectadores la vemos con claridad. También una pareja de vecinos que estuvieron por acá vieron la imagen con total nitidez y dicen que es la Virgen. Sin dudas”.

Las opiniones están divididas y el fenómeno está tomando cierta trascendencia regional y hasta nacional. Lo cierto es que la aparición de la Virgen les aporta un consuelo a muchos creyentes, que experimentan la visualización como un hecho milagroso y sin explicación racional, y como un claro acto de fe.

Carcarañá se encuentra ubicada 45 km al oeste de la ciudad de Rosario, a 175 km de la ciudad de Venado Tuerto, y en la margen derecha del Río Carcarañá. Dista 196 km de la capital provincial: la ciudad de Santa Fe.

La dueña de la vivienda en cuyas alturas se encuentra el tanque en cuestión tampoco sale de su asombro.

“Me dijeron y cuando lo vi no lo podía creer. Cuando salí (a la calle) ya había llegado gente. Me emocioné, como todo el mundo. Si viene la virgen es por algo bueno”, expresó la mujer.

Mientras tanto, en el lugar, ubicado a pocos metros de la iglesia San Javier –su cúpula le da un marco especial a la imagen– se reunían desde simples curiosos hasta devotos de la virgen que, aferrados a una fuerte fe, le rezaban o pedían hasta “milagros”.

Fuentes: Carcaraweb, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Dircurso político Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Política Relaciones Políticas Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Francisco tiene claro que batallas públicas debe dar y cuales reservar a otros

Para entender la política de Bergoglio.

 

Jorge Mario Bergoglio, el papa Francisco, es un hombre con instinto político que sabe el poder que tenía como Arzobispo, como Cardenal y ahora tiene como Papa, y como debe cuidar su discurso público para no afectar a toda la Iglesia. Liliana Negre, política peronista cercana al Papa,  cuenta que cuando se estaba discutiendo el “matrimonio” homosexual en Argentina, Bergoglio en lugar de desafiar a los poderosos de frente, escribió una carta incandescente a unas monjas de clausura explicando la posición de la Iglesia, carta que “manos amigas y brazos compañeros” se encargaron que los medios la difundieran, y causó mucho impacto.

 

Kirchner_Bergoglio

 

Aún así la polarización del oficialismo contra Bergoglio fue tal que lo pusieron como símbolo de la oposición. Así que imaginen ustedes lo que hubiera pasado si Bergoglio hubiera hecho manifestaciones de frente y directas.

Este método explica por qué Francisco no habla directamente y de frente sobre temas como el aborto y la homosexualidad y no encabeza él mismo una batalla pública. En realidad es correcto cuando dice que estas batallas no son para él prioritarias, porque las concibe desarrollándose a otro nivel, en el nivel de cada país, sin comprometer el discurso central de la Iglesia en los medios globales.

Liliana Negre, peronista y primera presidenta mundial de los «Parlamentarios para la vida y la familia» ha contado detalladamente cómo se llegó en Argentina a la aprobación de esa ley, en un libro que ha salido en los Estados Unidos sobre Papa Francisco, con el testimonio de veinte personas que lo conocieron muy de cerca.

Veamos como relata el episodio de 2010 Liliana Negre.

En ese entonces la presidenta era Cristina Fernández y su esposo, el fallecido ex – presidente Néstor Kirchner, era diputado nacional. […] En el tema del matrimonio de las personas del mismo sexo, los Kirchner habían señalado a Bergoglio como el enemigo, porque lógicamente él planteaba lo que la Iglesia plantea a ese respecto. Incluso hubo una manifestación pública la tarde anterior a la aprobación de la ley, frente al Congreso. Y ese día el Cardenal envió una carta al Presidente del Consejo de Laicos de la Arquidiócesis de Buenos Aires. La carta se lee con su permiso y así el Cardenal permite que se conozca su postura públicamente y alienta a los laicos a seguir trabajando y luchando por nuestros valores.

Los Kirchner decían que el Cardenal era quien coordinaba todo el movimiento pro-familia a lo largo y ancho de la Argentina. El Cardenal también envió una carta a las carmelitas descalzas de Buenos Aires. Y, no sé por qué, el texto empieza a circular en las redes sociales: contenía no sólo una dura crítica a la catástrofe humana que supondría la legalización del “matrimonio” homosexual,  sino que pedían que rezaran para iluminar a los senadores. El día 14 de julio a las 10 de la mañana se inició el debate, que fue muy fuerte, y terminó sin interrupciones el 15 de julio cuando perdimos la votación.

Nosotros nos habíamos sentado al inicio del debate con una ventaja de nueve votos, y finalmente perdimos por tres. Así se puede dar cuenta de lo terrible que fue eso. El ex-presidente Kirchner como diputado nacional honorario nunca iba a la Cámara. Sólo fue dos veces: cuando juramentó como diputado… y cuando fue a votar a favor del “matrimonio” de las personas del mismo sexo.

Recuerdo que un senador del oficialismo interrumpió la sesión para hace una fuerte crítica al Cardenal Bergoglio y habló de la carta que había enviado a las carmelitas de Buenos Aires, en la que el Cardenal decía textualmente: “No se trata de una simple lucha política; sino de la pretensión destructiva al plan de Dios.  No se trata de un mero proyecto legislativo –éste es sólo el instrumento– sino de una ‘movida’ del padre de la mentira que pretende confundir y engañar a los hijos de Dios”.

La misiva decía además:

“A los senadores: clamen al Señor para que envíe su Espíritu a los Senadores que han de dar su voto. Que no lo hagan movidos por el error o por situaciones de coyuntura sino según lo que la ley natural y la ley de Dios les señala.  Esta guerra no es vuestra sino de Dios.  Que ellos nos socorran, defiendan y acompañen en esta guerra de Dios”. 

El senador oficialista que leyó esta carta fue Marcelo Fuentes, quien usó epítetos durísimos contra el Cardenal Bergoglio. Era un momento de mucha tensión porque la sesión tuvo muchos agravios.

Yo era la Presidenta de la Comisión y como tal llevaba la voz del no al “matrimonio” homosexual. Habíamos logrado consensuar un proyecto que era apoyado por quienes votaron no al matrimonio de las personas del mismo sexo; y que recibía además el apoyo para un proyecto de unión civil que estaba firmado por ocho de 15 senadores. Eso era lo que buscábamos para tener el 80 por ciento de la adhesión de los miembros de la Comisión. En este grupo estaban senadores del kirchnerismo, de partidos provinciales, de la unión cívica radical y del peronismo federal al que yo pertenezco. La idea era reconocer algunos derechos que los convivientes del mismo sexo pedían, como por ejemplo que se modificara la ley de salud, que los dejaran entrar a la terapia de sus parejas, o tener derecho de recibir pensión.

Esa noche, mientras estaba la gran manifestación en las afueras del Senado y se leía la otra carta del Cardenal, la dirigida a los laicos, el Presidente del Senado, violando todo el reglamento y la Constitución argentina, me notifica a mí como Presidenta de la Comisión que ha decidido anular  el proyecto de ley que tenía el apoyo del 80 por ciento del Senado, y que dejaría para el día siguiente solamente el sí o el no por el “matrimonio” homosexual.

La tensión que había se hizo más fuerte. A mí el presidente del grupo oficialista me dijo que era una fascista, que quería discriminar a las personas homosexuales como hacía Hitler con los judíos, que solo me faltaba ponerme la banda con la esvástica. La situación me arrancó lágrimas, porque yo había sido especialmente respetuosa; había cuidado mucho mis palabras. En medio del fragor de la madrugada me tocó responder a todas estas cuestiones. Pero especialmente quise referirme a las barbaridades que habían dicho del Cardenal, a quien nadie había defendido.

Puedo leer lo que dije tras señalar que iba a aclarar al senador Fuentes: “La Iglesia Católica responde al magisterio de la Iglesia; significa que el magisterio tiene un documento y ese documento ha expedido la Iglesia Católica en el año 2003. El documento lleva por título ‘Consideraciones sobre los proyectos de reconocimiento legal de las uniones de personas homosexuales’. Esta es la posición de la Iglesia Católica. Entonces lo que ha hecho el Cardenal Bergoglio cuando confeccionó esa carta que dirigió a las Carmelitas, que son monjas de clausura, fue opinar de conformidad a las normas internas de la Iglesia Católica. Debemos saber diferenciar las cosas y defender a los ministros de culto. Ayer el Cardenal Bergoglio mandó una carta a esa marcha de laicos dirigida al Dr. Carbajales, su presidente. Esa es una carta y otra es la que mandó a las Carmelitas”.

Quería dejar en claro que ni el Cardenal Bergoglio ni otros muy valientes obispos argentinos estaba “interviniendo en política”, como criticaba el oficialismo, sino que estaba recordando lo que enseña la Iglesia a todos los que se proclaman católicos, y estaba pidiendo a esos católicos que actuaran en consecuencia. […]

Después que votaron a favor del matrimonio homosexual, los oficialistas dijeron: “Ya redujimos a Bergoglio”. Ellos habían encarado esta lucha por esta ley como si hubiera sido entre ellos y Bergoglio. […] El Cardenal Bergoglio fue vituperado, insultado, mancillado. Las cosas que yo escuché esas 24 horas de sesión sobre el Cardenal era para no creer. Y de pronto el Señor lo pone en ese lugar de Sucesor de Pedro en la Tierra. Por eso creo y por eso dije que es un mártir en vida y es un héroe.

Fuentes: Sandro Magister, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Ataques Catolicismo Conflictos Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Violencia

Crecen los atentados y profanaciones contra iglesias en iberoamérica

Repetición de atentados en Argentina y España.

 

Las iglesias se han transformado en un blanco de atentados en Iberoamérica. Al tradicional México, ahora se han sumado atentados repetitivos en Argentina y España.

 

iglesia_que_arde

 

En el caso de Argentina los ataques son directamente atentados anticristianos, pero en el caso de España hay también un trasfondo político, especialmente de grupos anarquistas que quieren dañar a la monarquía a través de la Iglesia.

TERCER ATAQUE CONTRA UNA IGLESIA CATÓLICA EN UN MES Y MEDIO EN ARGENTINA

La parroquia San Antonio de Padua, en la diócesis de Cruz del Eje (Argentina), sufrió este fin de semana una profanación al robarse el Santísimo, dos copones con las hostias consagradas y una custodia con la sagrada forma, además de ocasionar destrozos, romper una imagen de Cristo antiquísima e intentar incendiar un confesionario.

El hecho se constituye en el tercero de estas características a un templo católico y el quinto a lugares de culto cristianos en el último mes y medio.

Desde la parroquia de Capilla del Monte, en el Valle de Punilla, el Padre Guillermo Gómez dijo en declaraciones a la agencia AICA que “hubo una profanación” y lamentó que “haya tanto odio y violencia en la sociedad. Es una enfermedad interior que preocupa”.

El sacerdote explicó que no es el primer episodio al recordar que meses atrás desconocidos también quemaron la puerta del templo y banderas, prendieron fuego en la sacristía y defecaron en el altar.

El primero hecho sacrílego se produjo el 25 de septiembre, cuando alumnos del Colegio Nacional Buenos Aires realizaron pintadas y ocasionaron destrozos en la parroquia San Ignacio de Loyola, el templo más antiguo de la Ciudad, tras acceder por un túnel que une ambos edificios en medio de una toma estudiantil.

A fines de octubre, el Obispado de Mar del Plata denunció la profanación de la catedral local, donde desconocidos utilizaron el altar como letrina y el mantel de la mesa de celebración «como elemento de aseo», además de romper y robar reliquias de los santos que allí se veneran.

El papa Francisco expresó su «conmoción y preocupación» por este hecho «sacrílego».

En todos los casos, referentes eclesiásticos celebraron misas de desagravio y reparación, y pidieron a Dios la conversión del corazón de quienes los perpetraron.

En estos 45 días, también dos templos metodistas fueron atacados. El primer caso se dio el 26 de septiembre, cuando personas no identificadas profanaron la Iglesia Norte, en Rosario, donde funcionaba la sede local del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH).

Allí los atacantes incendiaron bancos, el altar, el piano y parte de la biblioteca. La Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE) expresó su «repudio» por el hecho.

El obispo metodista Frank de Nully Brown, informó también que la primera iglesia metodista de Buenos Aires, de 170 años de antigüedad, sufrió este fin de semana el ataque de un grupo aún no identificado que ocasionó destrozos en los bancos, colocó en posición invertida la cruz del altar y dañó el histórico órgano de tubos.

El pastor evangélico convocó a una oración para que «Dios permita a los agresores discernir la gravedad de sus hechos».

CUATRO ATENTADOS EN IGLESIAS EN ESPAÑA

La Policía española detuvo esta semana en Barcelona a los autores del ataque con un artefacto explosivo a la Basílica del Pilar el pasado 2 de octubre, ambos de nacionalidad chilena. La acción fue reivindicada por el grupo de extrema izquierda llamado Comando Insurreccional Mateo Morral, el mismo que en febrero pasado colocó una bomba en la catedral de Madrid, que afortunadamente no llegó a explotar.

El núcleo duro del grupo arrestado lo forman una pareja de chilenos y una colaboradora italiana, aunque también se detuvo a otras dos personas más, otro chileno y un argentino, que están siendo investigadas y que se encontraban en el domicilio del grupo en el barrio barcelonés de El Carmel.

El artefacto que ha explotado causando heridas leves en un tímpano a una persona además de diversos daños materiales, es el cuarto ataque explosivo registrado en menos de un año contra instituciones religiosas.

Los autores del atentado en la basílica del Pilar, en Zaragoza, dijeron en un comunicado que la basílica era “uno de los principales símbolos del fascismo”, en cuyo interior “cuelgan como trofeos las banderas de los Estados que dominan Latinoamérica” y que “haciendo gala del exterminio provocado, junto al templo se encuentra la Fuente de la Hispanidad, con el mapa del continente centro y suramericano”.

Los autores del comunicado reivindicaban el atentado en la catedral de la Almudena Madrid, recordando

“al anarquista que da nombre a nuestro grupo y que cerca de la catedral atentó contra el rey Alfonso XIII, que nombró a la Virgen de la Almudena patrona de la Guardia Civil”.

Es el cuarto ataque en el año de este tipo. Los dos primeros tuvieron lugar a finales de diciembre de 2012 cuando un grupo antisistema remitió dos consoladores explosivos al Arzobispo de Pamplona y al director de un colegio de los Legionarios de Cristo en Madrid. Este ataque fue reivindicado a través de Internet por medio de un comunicado que iba firmado por el siguiente grupo: “Club de Artesanos del Café para sus Nuevos Usos (ocasionalmente espectacular) – FAI/FRI. Grupo Anticlerial para el Fomento del Uso del Juguete Sexual – FAI/FRI”.

Bajo esta peculiar denominación, este grupo incluía estas reivindicaciones en un texto en el que animaban a atentar contra una sucursal bancaria.

“No es necesaria mucha retórica para explicar los motivos para atacar una sucursal bancaria. Que cada cual ponga los suyos”, decía el comunicado recogido por Europa Press, que iba acompañado de un gráfico sobre cómo fabricar un artefacto explosivo con una cafetera, pólvora negra, tornillos (a modo de metralla) y tres bombonas de gas desechables unidas con cinta.

Según el comunicado, los paquetes fueron enviados al arzobispo y al director del colegio el 20 de diciembre de 2012.

“Este último causó heridas leves a una funcionaria de correos que lo estaba manipulando. Acepte disculpas por las molestias. La próxima vez no fallaremos. Nos estamos acercando”, señalaba este comunicado.

El siguiente ataque tuvo lugar el 7 de febrero en la Catedral de la Almudena de Madrid donde Técnicos Especialistas en Desactivación de Artefactos Explosivos (TEDAX) de la Policía Nacional desactivaron un artefacto explosivo colocado junto a uno de los confesionarios del templo. Constaba de 200 gramos de pólvora, un recipiente metálico con un kilo de clavos, un detonador y un temporizador que consistía en un reloj despertador.

Las fuentes policiales consultadas por Europa Press admiten la dificultad que desde entonces tienen para identificar a los autores de aquella acción que al menos en Internet fue reivindicada por otro grupo hasta entonces desconocido: ‘Comando Insurreccionalista Mateo Morral’.

“Demostramos que vuestras guaridas santificadas son vulnerables. Los cimientos de vuestro poder han temblado por los kilos de nuestra pólvora sacrílega que busca romper con vuestra paz cívica basada en muertos y personas encerradas por años en el talego. Esto es la venganza. Superamos la barrera del miedo”, comenzaba diciendo el comunicado difundido por Internet recogido por Europa Press al que la Policía Nacional ha dado validez.

Según decían, el objetivo de su acción en la catedral es

“dar caña a la monarquía borbónica en sus lugares sagrados”.

Fuentes: Europa Press, Aica, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Aquí puede ver el tango de Muni Rivero dedicado a Francisco

“Ahora, Papa Francisco”.

 

El miércoles pasado Muni Rivero estrenó el tango que dedicó al Papa Francisco junto con Enrique Bugatti; en la ocasión lo acompañó la orquesta de José Colangelo.

 

caricatura de francisco bailando tango

 

Este tango se estrenó oficialmente ahora anuque tiene 5 meses de realizado. Además por el mes de julio publicamos una artículo donde presentamos otros tangos que se le habían dedicado hasta entonces al Papa Francisco, y ya se mencionaba el de Rivero y Bugatti.    

BERGOGLIO DIJO QUE EL TANGO LE GUSTA MUCHÍSIMO

Que le gusta el tango, lo dijo él mismo. Y no poco: “muchísimo. Es algo que me nace de adentro”, confesó hace algunos años a los periodistas de “El jesuita”. Los que más le gustan, también lo sabemos:

“La orquesta de D’Arienzo… Carlos Gardel, Julio Sosa… Ada Falcón…,  Astor Piazzolla y Amelia Baltar…”.

Que lo bailaba, también lo admitió:

“de joven, aunque prefería la milonga”, de acuerdo con Jorge Luis Borges, “porque es ingenua, llena de coraje y alegría”, mientras “el tango posterior es una voz resentida que deplora con excesos de sentimentalismo sus propias desgracias y se alegra con diabólica impudicia de las desgracias de otros”.

Con quién bailaba el tango, en cambio, nunca lo dijo Bergoglio, pero si dos más dos son cuatro, no es difícil deducir que lo hacía con la noviecita de Flores, esa “del grupo de amigos con los que iba a bailar”, como les confesó a Sergio Rubín y Francesca Ambrogetti.

Ahora Bergoglio, Francisco, tiene un tango propio, compuesto para él por Edmundo “Muni” Rivero (la letra es de Enrique Bugatti, recientemente desaparecido).

Dice el hijo del famoso Edmundo Rivero:

“Tuve la idea una noche de mayo, el 8 o el 9, mientras dormía”, cuenta Muni Rivero, dueño durante años de una tanguería mítica de Buenos Aires –El viejo Almacén- donde Ernesto Sábato escribió páginas enteras de su obra “Sobre héroes y tumbas”.

“A la mañana llamé a mi amigo Enrique Bugatti, una pluma excelente con el que ya compuse otros tangos, milongas y candombes. Le digo: ¿Por qué no le escribís un tango al Papa? Él no estaba muy bien de salud y al principio dudaba. Insistí, y me prometió que lo pensaría. Al día siguiente me mandó dos estrofas. Yo busqué la guitarra y empecé a componer la música”. Muni Rivero recita la letra de “Ahora, Papa Francisco” con su voz sonora.

“Un tango cordial” para un argentino “abrazado a lo social” dicen los primeros versos. “Ese cura luchador/ que ya de pibe quería/ en Flores donde vivía/ ser del débil, protector”. Y aquí Muni Rivero revela uno de los entretelones de la versión original, donde “luchador” rimaba con “redentor”. Pero era una herejía, afirma con una sonrisa, admitiendo que no tiene demasiada familiaridad con la teología.

“Le mostré la letra a un sacerdote y me hizo notar que el hombre, aunque sea un santo, no redime. Solo Dios puede hacerlo”.

Ese Dios que cambió el destino de Bergoglio, que le “amplió el territorio”, como recita más adelante “Ahora, Papa Francisco”.

El interesado, protagonista y destinatario, ya conoce el tango. Se lo entregó el periodista Jorge Rubin, durante el vuelo que lo llevaba de Roma a Rio de Janeiro para la Jornada Mundial de la Juventud, en un I-pad que contenía también una selección de los mejores goles de San Lorenzo. Aseguran que el Papa lo escuchó y dos días después, en el noticiero de Canal 13 de la televisión argentina, Sergio Rubin comentó en directa que el tango fue el regalo que más le gustó de todos los que había recibido.

¡Un tango escrito para un Papa que se presenta en un monasterio! ¡Cómo han cambiado los tiempos desde que Pio XI recibió a Casimiro Aín, el gran bailarín de tango! “Lo llevó don García Mansilla”, aclara Edmundo “Muni” Rivero, que también escribió una historia del tango.

“En los años ’40, cuando Bergoglio era adolescente, el tango no tenía buena fama. Se lo consideraba impúdico y atrevido”.

“Pero esa tarde de enero de 1924 –afirma el escritor argentino Manuel Adet- el Papa vio un bailarín elegante, refinado, lleno de garbo. Su compañera de baile no era una mujer semidesnuda de cabaret sino la señora Scott, una empleada de la embajada que bailó con Aín como si fuera una pudorosa novicia”.

Desde entonces ha prosperado una rica veta de tangos con trasfondo religioso, explica Muni Rivero, dedicados muchas veces a santos y a vírgenes. A la de Guadalupe (varias piezas) y a la Virgen de Lourdes. También hay tangos con las palabras del Padre Nuestro y otros que hablan de sufrimientos y esperanzas.

Muni Rivero tiene un sueño. Le parece atrevido hablar de eso, pero después se anima: “Me gustaría poder cantarle –al Papa Francisco, por supuesto- un tango en vivo”.

Fuentes: Periódicos argentinos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Religiosos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Teología de la Liberación

Anciana monja de izquierda en Argentina se refiere a Francisco en términos elogiosos

Fue compañera de las monjas desaparecidas por la dictadura.

 

La prensa argentina ha publicado una serie de notas donde la religiosa francesa Yvonne Pierron, amiga de las monjas francesas muerta por la dictadura, habla sobre el agradecimiento que tiene Jorge Bergoglio por ayudarlas cuando era provincial jesuita, y se refiera al papa Francisco con elogio.

 

Yvonne Pierron

 

Esto es una muestra sobre cómo Bergoglio ha mostrado una imagen potable y atractiva para los grupos de la teología de la liberación y cercanos a la guerrilla.

La hermana Yvonne Pierron, compañera y amiga de las monjas francesas Leonie Duquet y Alice Domon desaparecidas durante la dictadura, dijo que está feliz con la tarea del papa Francisco, quien las ayudó cuando sus hermanas fueron secuestradas, y lo invitó a visitar las aldeas de guaraníes a quienes se dedica ahora. Cada semana junto al responsable provincial del área, Miki Verón, recorre algunas de las 90 aldeas guaraníes en las que viven 7.400 paisanos de la etnia mbyá.

Conoció a Jorge Bergoglio, entonces jefe regional de los jesuitas, cuando sus hermanas en la Congregación de las Misiones Extranjeras fueron secuestradas. «Bergoglio nos ayudó mucho, se ocupó del caso y tomó contacto con la Embajada francesa», relató esta religiosa a la que pese a sus 85 años de edad es imposible entrevistar en su humilde casa de Posadas. Hay que seguir su ritmo, en la combi donde viaja, y zambullirse en sus reuniones con los guaraníes a quienes no predica, solo escucha.

«Me alegré cuando lo eligieron. Primero, porque es latinoamericano, y que sea argentino me llena de orgullo, porque él ha sido un luchador para que todos seamos iguales. Con él se terminaron los Pío, Pío, Pío en signos de nuestro tiempo, porque se preocupa por todos, que todos tengamos los mismos derechos. Cuánto agradezco que Francisco haya dicho ‘Pío, no, yo soy Francisco’, nada más», dijo la monja, durante una visita a la aldea guaraní Ojo de Agua, en el sur misionero.

Con esta definición de «papas Pío», aunque sólo levanta las cejas y sonríe misteriosa ante la pregunta, parece referirse a aquellos papados en los que el dogma le ganó al amor y a la caridad cristianas. Nacida en Wolfgantzen, Alsacia, -entonces Alemania-, en 1928, padeció la ocupación alemana en Lorraine, ingresó a las Misiones Extranjeras a los 17 años, llegó al país en 1955 y se siente «muy argentina, misionera y guaraní, admiro su cultura». «A una hermana, Alice a la que le decíamos Caty, se la llevó el mar y a la otra, Leonie la trajo el Río de la Plata; yo tengo un hueso de Leonie, como reliquia», contó.

Yvonne fue perseguida durante la dictadura y debió exiliarse luego de ser detenida al cabo de una de las primeras rondas de las Madres de Plaza de Mayo. Antes, trabajó con los mapuches en El Malleo, Neuquén, y con los peones y chacareros plantadores de tabaco en Perugorría, Corrientes. Allí trabajó con el obispo de Goya, Alberto Devoto, muerto en un accidente rutero tan extraño como los mataron a los obispos Enrique Angelelli (La Rioja) y Carlos Ponce de León (San Nicolás), durante la dictadura. En Misiones, donde es miembro honorario de la APDH (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos), fundó un albergue estudiantil para hijos de colonos y guaraníes en Pueblo Illia. Su edificio original de madera fue incendiado y el entonces gobernador Carlos Rovira construyó uno de material y una escuela lindante -ambas llevan el nombre de Yvonne- además de promover la autodeterminación y la soberanía territorial de los guaraníes, quienes ya cuentan con 30.000 hectáreas pero luchan por conseguir 120.000 más para sus 1.714 familias.

¿Sintió que el Papa incluye su obra cuando pide a la Iglesia trabajar en la periferia de la sociedad?

-Más vale que sí. Por eso me identifico con los guaraníes que son los más pobres. Agradezco que Francisco haya dicho Pío no, me quedo con Francisco. Pero que yo pueda viajar a visitarlo no es fácil, pero podemos pedir que venga a visitar a los guaraníes; está invitado. Y yo creo que va a venir, uno de estos días va a venir. Estuve con los misquitos, los mapuches y ahora los guaraníes y ellos son los que estuvieron primero. Los dueños de la tierra.

¿Qué es lo que propone el Papa?

-Tratar de luchar para que todos tengan derecho a la educación y a la salud. Educación y salud son dos puntos sagrados, ¿cierto? (Mira a los jefes tribales Victoriano, de Ojo de Agua, y a José, de Iguazú, quienes la escuchan fascinados) ¿Si todos pueden salvarse, incluso los que no creen? Claro, Dios no es malo, lo que pasa es que algunos lo hacen malo para su provecho.

¿Conoció a (Jorge) Videla?

-Sí, cuando llegué en 1955 nuestra superiora y fundadora (la argentina de familia rica María Dolores Salazar) nos instaló en Hurlingham. Videla era un hombre joven, casi banal, jamás imaginé que sería uno de los mayores monstruos de la historia argentina. Caty (Alice Domon) y Leonie se ocupaban de niños con síndrome de Down que algunos llamaban mogólicos. Y cuidaban al hijo de Videla. El chico se abrazaba a Leonie y lloraba gritando que no quería volver a su casa. Y ellas fueron luego víctimas de Videla y su gente.

¿Qué pensó cuando llegó a la Argentina en 1955?

– Yo dije, Hitler está acá, porque llegué después del golpe militar. Yo me acuerdo haber visto, justamente en la Plaza de Mayo, lo que vi en mi país durante la ocupación alemana de Francia: a los caballos adiestrados para matar a la gente con las patas. Entonces dije, Hitler está acá.

¿La cuidan mucho? Veo que Miki, Tiki Marchesini y Silvia Machado la acompañan mucho.

– Sí, pero yo me siento un ‘clavo’, porque no es fácil (sonríe con picardía) Sabe qué pasa que mi vocación es así. Pero volvería a tomar los hábitos como a los 17 años cuando entré a la congregación donde hice los primeros votos en el 58, a los 20 años. Y tengo 85 años, ya soy una vieja podrida (ríe con ganas, bromeando con Miki, un ex preso político a quien conoce de joven).

Su ajuar es escaso, como el que tenía en París durante el exilio, donde participó de las reuniones de refugiados donde compartió momentos con Mercedes Sosa y Julio Cortázar. Apenas unas fotos sobre su cómoda, entre ellas la del «Negro» Néstor Abel Leyes desaparecido y hermano de la psicopedagora posadeña Graciela Leyes, una Biblia, una foto del Che y la costilla de Leonie, su amiga monja asesinada por la dictadura. El día es luminoso, el estallido de las flores de lapacho confirman que la primavera vino para quedarse, y le religiosa sonríe con todo su rostro y sus ojos azules. Ella está feliz, con su gente guaraní, que la abrazan como a su talismán. No les predica, no les habla para convertirlos, solo los abraza, besa y escucha.

Fuentes: Infobae, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

¿Mujeres Cardenales? ¿Un Obispo Villero en Argentina? Eso se comenta

Reformas de Francisco que se rumorean.

 

A principios de esta semana aparecieron dos especulaciones realizadas desde Argentina, una es el rumor de que el papa Francisco designaría un Obispo procedente de la Villas Miseria de Argentina, o sea un cura villero, que surgió de Silvina Premat de La Nación, autora de un libro sobre el Papa Francisco. Y otra es la conjetura que lanzó el periodista Sergio Rubin, autobiografista del cardenal Bergoglio, que especula la posibilidad de que Francisco dé el paso de nombrar por lo menos una mujer cardenal.

 

cura villero gustavo carrara

 

La primera especulación, un obispo villero, es una operación operativamente fácil de concretar, sólo requiere voluntad política. Pero el nombramiento de una mujer como cardenal implicaría un cambio en el Código de Derecho Canónico.

UN POSIBLE OBISPO ‘VILLERO’ EN ARGENTINA

La noticia la publicó el periódico argentino “La Nación”, que incluso da el nombre de un joven sacerdote, Gustavo Carrara (de 40 años), párroco de Bajo Flores y actual vicario para las “villas”  que se encuentran en la periferia de la capital argentina y que, en lugar de disminuir, siguen expandiéndose en el tejido de la ciudad.

El rumor del inminente nombramiento de un obispo “villero”, que ya había circulado hace un par de meses, viene ahora tras el nombramiento de monseñor Luis Fernández, obispo auxiliar del Vicariato de Flores, como titular de la diócesis de Rafaela, en Santa Fe, a unos 600 kms. de Buenos Aires. El cambio del monseñor, que tiene 66 años, deja descubierta la sede obispal en una diócesis en cuyo territorio surge la villa 1-11-14, por lo que se abre la posibilidad para el nombramiento de un nuevo obispo.

El mismo Fernández, respondiendo a las preguntas de la periodista Silvina Premat, reconoció que existe la posibilidad de que llegue un “obispo villero”, aunque no confirmó este rumor:

“Se habla de eso, pero son muchos comentarios y uno sabe que el papa Francisco puede salirse con alguna de las suyas”, dijo bromeando.

La periodista del diario “Crónica” Alicia Barrios (autora del libro “Mi amigo, el padre Jorge”) fue más explícita en una entrevista a la revista en línea “Infobae” del 6 de septiembre:

“Bergoglio va a hacer muchos cambios en los obispos; por ejemplo, no vaya a extrañar que alguno de los curas villeros esté entre los próximos obispos, por ejemplo, no debe sorprender que alguno de los “curas villeros” pueda estar entre los próximos obispos”.

Barrios repitió a “La Nación” que la considera una posibilidad, aunque no ofreció ningún nombre.

El primero de los rumores sobre la intención de Papa Francisco de nombrar a un obispo de las “villas” fue de mediados de agosto, cuando el padre José “Pepe” di Paola se preparaba para partir hacia Roma. El Padre “Pepe” se reunió con Bergoglio el sabado 24 de agosto.

Luego, un periódico de la capital argentina y cercano a la presidencia de Cristina Fernández, “24CON”, habría afirmado el rumor aunque sin indicar la fuente. “24CON” indicaba que otros dos “curas villeros” habrían ido a Roma, Joaquín Giangreco y Hernán Morelli; ambos han pasado por la “villa 1-11-14”, por lo que el periódico en línea afirmó que su viaje a Roma habría sido una especie de consulta que Bergoglio estaba llevando a cabo para decidir sobre el futuro obispo.

Si se confirmara un nombramiento de este tipo, ¿el obispo tendría jurisdicción territorial, por ende sobre la diócesis de la que sería titular, o tareas más extendidas por las “villas” que atraviesan diferentes diócesis de la capital argentina? Es un aspecto que reviste cierta importancia pues definiría el perfil y el alcance de esta nueva figura, aunque no haya ninguna alusión al respecto todavía.

Vuelve, pues, a surgir la opinión positiva que tiene Bergoglio sobre Gustavo Carrara (es el de la foto que encabeza este artículo). El sacerdote, además, tiene una sólida formación teológica. El Papa Francisco lo llamó por teléfono (como a otros obispos y sacerdotes argentinos) el lunes depués de la Pascua.

Los periódicos argentinos dieron a conocer un fragmento del diálogo, cuando Bergoglio le dijo:

“No sé si Dios quiso que yo fuera Papa, pero, por lo menos, lo ha permitido. Estoy en paz”.

En una entrevista con la revista “Mundo Villa”, del 10 de febrero de 2013, Carrara respondió a algunas preguntas sobre el “matrimonio igualitario” y sobre el aborto legal, dos temas candentes entre la sociedad argentina. Respondió que ambas cuestiones eran propias de la clase política y de la clase media y media alta. No son, indicó discusiones que se escuchan en los barrios populares, aunque si se acepta una u otra ley, “repercutirá en el barrio”.

MUJERES CARDENALES: UNA POSIBILIDAD QUE EMPIEZA A COBRAR VEROSIMILITUD

El Papa viene diciendo que la mujer debe ocupar espacios de relevancia en la estructura eclesiástica. Ello llevo a que comenzara a hablarse de que puedan acceder a la púrpura cardenalicia. Para ello, hay que modificar el Código de Derecho Canónico.

«En los lugares donde se toman las decisiones importantes es necesario el genio femenino. Afrontamos hoy este desafío: reflexionar sobre el puesto específico de la mujer, incluso allí donde se ejercita la autoridad en los varios ámbitos de la Iglesia».

El concepto, formulado por el Papa Francisco durante la reciente entrevista que concedió a la revista jesuita Civiltà Cattolica, fue la definición más contundente que se le conoce hasta ahora –aunque no la única- al pontífice argentino sobre el futuro del papel de la mujer en la Iglesia, lo que abrió las puertas a diversas especulaciones acerca de cómo sería.

No se sabe qué es lo que Francisco tiene en mente en este sentido. Ni siquiera si va a tomar una medida concreta. Lo que está claro es que no quiere que las mujeres sean solo «catequistas o directoras de la Cáritas parroquial».

Y que desea promover un debate interno sobre el tema:

«Hay que trabajar más hasta elaborar una teología profunda de la mujer», señaló.

Pero también recordó que la Iglesia le dijo «no» al sacerdocio femenino. Y que Juan Pablo II lo hizo «de modo definitivo». La razón que se esgrime es que Jesús eligió hombres como apóstoles y otro tanto hicieron ellos con sus colaboradores. El sábado dijo que «sufre» cuando ve que en la Iglesia el papel de la mujer se reduce «a la servidumbre».

Por eso, una primera especulación que se hace -descartado el sacerdocio femenino- es que la mujer podría ocupar muchos más cargos, y ciertamente mucho más relevantes, en el Vaticano de los que ocupa hasta ahora. Por caso, una casada podría presidir -acaso junto a su marido- el Pontificio Consejo para la Familia.

Pero hay otra especulación más osada que empieza a hacerse: que el Papa –este o sus sucesores- podría crear cardenal a mujeres. Ello sería un salto cualitativo enorme porque los cardenales son los principales consejeros del pontífice y tienen la función de elegir Papa.

La hipótesis de que una mujer sea cardenal tiene un inconveniente: el Código de Derecho Canónico (legislación eclesiástica) establece que para ser cardenal hay que ser varón y al menos sacerdote, en cuyo caso, si es elegido, debe ser consagrado obispo.

Pero tiene una condición favorable: el cardenalato no es, en sí mismo, uno de los siete sacramentos de la Iglesia (junto con el bautismo, la comunión, etc.) como lo es el diaconado, el presbiterado y el episcopado, que componen el llamado sacramento del orden. O sea, que si un Papa suprimiera los requisitos de ser varón y sacerdote u obispo para ser cardenal -una exigencia, digamos, no dogmática- se despejaría el camino.

La historia de la Iglesia cuenta con antecedentes de cardenales ajenos al sacramento del orden.

«En su origen, los cardenales eran representantes del pueblo de Roma para elegir al Papa y por eso cada cardenal actual, aunque viva en Asia, posee una iglesia en Roma como propia», señala a Clarín el sacerdote jesuita Ignacio Pérez del Viso.

Si bien destaca que «la función de los cardenales cambió a lo largo de la historia», considera que, en cuánto electores del Papa, «los cardenales podrían ser laicos y laicas». Recuerda que «se comentó mucho que Pablo VI pensaba crear como cardenal a un laico: Jacques Maritain». Y redondea: «No veo dificultad para que un Papa designe cardenal a una mujer».

La hermana Josefina Llach, una destacada teóloga de las Esclavas del Corazón de Jesús, dice que

«históricamente el cardenalato no es propio del ministerio ordenado; bastaría sacramentalmente el bautismo para ser cardenal. En la historia –apunta- hubo cardenales no presbíteros ni obispos. Pero actualmente –puntualiza- el derecho canónico prescribe que para ser nombrados tienen que ser varones y presbíteros. Además, dice que cuando es nombrado cardenal un presbítero ‘debe recibir la consagración episcopal (pasar a ser obispo)’».

Tras señalar que

«si el Papa decidiera conceder el cardenalato a mujeres tendría que enmendar el Código de Derecho Canónico en este punto»

Llach considera que

«podría hacerlo porque no es una materia de derecho divino, ni proclamada ex cathedra por algún pontífice».

Cree que

 «si se diera ese caso, supongo que habría que concedérselo también a los varones laicos y a los religiosos no sacerdotes».

Y opina que

 «como se ve, no son cosas fáciles, pero bastaría que lo desee el Espíritu Santo, que siempre sabe sorprender».

De nuevo surge la gran incógnita: ¿Hasta dónde está dispuesto a llegar Francisco? Por lo pronto, el Papa reconoce que «las mujeres están formulando cuestiones profundas que debemos afrontar».

Y que «la Iglesia no puede ser ella misma sin la mujer y el papel que esta desempeña».

Pero pareciera relativizar la inserción de la mujer en las estructuras jerárquicas, al señalar: «María, una mujer, es más importante que los obispos, y digo esto porque no hay que confundir la función con la dignidad».

Francisco está propiciando un debate en la Iglesia sobre el papel de la mujer. No es poco si se piensa que estaba virtualmente clausurado hasta su elección. Así, hablar de mujeres cardenal ya no es un delirio de un trasnochado.

Fuentes: Terre d’América, Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: