Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Prédica Sermones Homilías Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia

En el mensaje para la cuaresma 2014 Francisco pide desconfiar de la limosna que no duela

Diferencia entre pobreza y miseria.

 

La Cuaresma 2014 se inica el miércoles 5 de marzo, Miércoles de Ceniza, y el papa Francisco ya dio su mensaje para la Cuaresma, cuyo título es «Se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza», centrado en la diferencia entre pobreza (una virtud evangélica) y miseria.

 

misa de francisco en santa marta

 

Francisco no pretende «tranquilizar nuestras conciencias burguesas» con un mensaje abstracto sobre las maldades del sistema, sino que está apelando a una conversión personal, dijo, en la presentación del Mensaje, el cardenal Robert Sarah, quien lo presentó.

El Papa denuncia tanto la miseria de tipo económico, como la «miseria moral», de quienes «han perdido el sentido de la vida» y la esperanza, y pide que la Cuaresma sea para despojarse.

«Nos hará bien preguntarnos de qué podemos privarnos a fin de ayudar y enriquecer a otros con nuestra pobreza», escribe. «No olvidemos que la verdadera pobreza duele: no sería válido un despojo sin esta dimensión penitencial»

MISERIA NO ES LO MISMO QUE POBREZA

«La miseria es la pobreza sin confianza, sin solidaridad, sin esperanza», escribe, e invita a reflexionar en el camino personal y comunitario de conversión sobre tres tipos de miseria: «la miseria material, la miseria moral y la miseria espiritual».

Pero la pobreza es también una virtud evangélica.

«En toda época y en todo lugar, Dios sigue salvando a los hombres y salvando el mundo mediante la pobreza de Cristo, el cual se hace pobre en los Sacramentos, en la Palabra y en su Iglesia, que es un pueblo de pobres. La riqueza de Dios no puede pasar a través de nuestra riqueza, sino siempre y solamente a través de nuestra pobreza, personal y comunitaria, animada por el Espíritu de Cristo».

Cosa distinta es la miseria material, que

«es la que habitualmente llamamos pobreza y toca a cuantos viven en una condición que no es digna de la persona humana: privados de sus derechos fundamentales y de los bienes de primera necesidad como la comida, el agua, las condiciones higiénicas, el trabajo, la posibilidad de desarrollo y de crecimiento cultural. Frente a esta miseria la Iglesia ofrece su servicio, su diakonia, para responder a las necesidades y curar estas heridas que desfiguran el rostro de la humanidad».

Francisco pide que «nuestros esfuerzos» se orienten

a «encontrar el modo de que cesen en el mundo las violaciones de la dignidad humana, las discriminaciones y los abusos, que, en tantos casos, son el origen de la miseria. Cuando el poder, el lujo y el dinero se convierten en ídolos, se anteponen a la exigencia de una distribución justa de las riquezas. Por tanto, es necesario que las conciencias se conviertan a la justicia, a la igualdad, a la sobriedad y al compartir».

«No es menos preocupante la miseria moral, que consiste en convertirse en esclavos del vicio y del pecado», afirma luego el Papa, lamentando:

«¡Cuántas familias viven angustiadas porque alguno de sus miembros -a menudo joven- tiene dependencia del alcohol, las drogas, el juego o la pornografía! ¡Cuántas personas han perdido el sentido de la vida, están privadas de perspectivas para el futuro y han perdido la esperanza! Y cuántas personas se ven obligadas a vivir esta miseria por condiciones sociales injustas, por falta de un trabajo, lo cual les priva de la dignidad que da llevar el pan a casa, por falta de igualdad respecto de los derechos a la educación y la salud. En estos casos la miseria moral bien podría llamarse casi suicidio incipiente».

«Esta forma de miseria, que también es causa de ruina económica, siempre va unida a la miseria espiritual, que nos golpea cuando nos alejamos de Dios y rechazamos su amor. Si consideramos que no necesitamos a Dios, que en Cristo nos tiende la mano, porque pensamos que nos bastamos a nosotros mismos, nos encaminamos por un camino de fracaso. Dios es el único que verdaderamente salva y libera», señala el Mensaje para la Cuaresma 2014.

«El Evangelio es el verdadero antídoto contra la miseria espiritual», añade el Papa. «En cada ambiente el cristiano está llamado a llevar el anuncio liberador de que existe el perdón del mal cometido, que Dios es más grande que nuestro pecado y nos ama gratuitamente, siempre, y que estamos hechos para la comunión y para la vida eterna. ¡El Señor nos invita a anunciar con gozo este mensaje de misericordia y de esperanza!»

«Es hermoso experimentar la alegría de extender esta buena nueva, de compartir el tesoro que se nos ha confiado, para consolar los corazones afligidos y dar esperanza a tantos hermanos y hermanas sumidos en el vacío. Se trata de seguir e imitar a Jesús, que fue en busca de los pobres y los pecadores como el pastor con la oveja perdida, y lo hizo lleno de amor. Unidos a Él, podemos abrir con valentía nuevos caminos de evangelización y promoción humana», afirma el Papa Bergoglio, que concluye su Mensaje deseando que «este tiempo de Cuaresma encuentre a toda la Iglesia dispuesta y solícita a la hora de testimoniar a cuantos viven en la miseria material, moral y espiritual el mensaje evangélico, que se resume en el anuncio del amor del Padre misericordioso, listo para abrazar en Cristo a cada persona».

«Desconfíe de la limosna que no cuesta y no duele», subraya el Papa, tras recordar la necesidad de que

«nos conformemos a Cristo, que se hizo pobre y nos enriqueció con su pobreza. La Cuaresma es un tiempo adecuado para despojarse; y nos hará bien preguntarnos de qué podemos privarnos a fin de ayudar y enriquecer a otros con nuestra pobreza. No olvidemos que la verdadera pobreza duele: no sería válido un despojo sin esta dimensión penitencial».

PRESENTACIÓN DEL CARDENAL SARAH

La presentación del Mensaje corrió a cargo del cardenal Robert Sarah, Presidente del Pontificio Consejo Cor Unum, que anunció un nuevo viaje a Haiti, en marzo, para inaugurar una escuela financiada en nombre del Papa como signo de su cercanía a la población haitiana, que no se recupera del terremoto que en 2010 causó más de 220.000 muertos y afectó a tres millones de personas.

El cardenal aclaró que

«la visión cristiana de la pobreza no es la misma que rige el sentimiento común. Demasiado a menudo se considera la pobreza simplemente en su dimensión sociológica y se entiende como una falta de bienes. Por otra parte, se recurre a menudo al concepto de Iglesia pobre para los pobres, como una forma de contestación a la Iglesia, oponiendo a una Iglesia de los pobres, una Iglesia buena…, a una Iglesia de la predicación y de la verdad, dedicada a la oración y a la defensa de la doctrina y de la moral».

«La primera referencia para que un cristiano entienda la pobreza es Cristo que se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza», dijo. «La elección de la pobreza por parte de Cristo nos dice que hay una dimensión positiva de la pobreza, que también resuena en el Evangelio, que proclama bienaventurados a los pobres. Es obvio que en esta dimensión de la pobreza hay un aspecto de despojo y renuncia. Pero es posible porque la verdadera riqueza de Jesús es su ser Hijo».

«No pensemos en tranquilizar nuestras conciencias burguesas, quiere decir el Papa, denunciando la falta de bienes o la pobreza como un sistema», añadió el cardenal. «El mensaje de la Cuaresma que hoy presentamos hace una distinción importante entre la pobreza y la miseria. No es la pobreza, que es una actitud evangélica, sino la miseria la que queremos combatir».

El Presidente de Cor Unum se refirió también a la exhortación apostólica Evangelii Gaudium, en la que el Papa escribía que la opción preferencial por los pobres debería traducirse principalmente en una atención religiosa privilegiada y prioritaria hacia ellos. Éste es un concepto fundamental, dijo,

«para no transformar la Iglesia en una de esas ONGs de las que (el Papa) habló en su primera Misa como Papa los cardenales. ¡Ay de nosotros si nuestros mirada a los necesitados prescindiera de la miseria espiritual que a menudo se esconde en el corazón del hombre y lo hace sufrir profundamente, aunque posea bienes materiales!»

Fuentes: Alfa y Omega, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Las metáforas futboleras del papa Francisco

Para establecer una comunicación directa.

 

Sabemos que el Papa Francisco es un aficionado al fútbol, un fan de San Lorenzo de Almagro de Argentina, y que le gusta usar el lunfardo y porteñismos para hacer que las ideas que trata de comunicar sean más visuales. Es por esto que con frecuencia usa la jerga futbolera en sus charlas.

 

bergoglio tomado mate

 

En la Jornada Mundial de la Juventud en Brasil se dirigió a los jóvenes instándoles a «jugar en el equipo» de Jesús, usando la jerga futbolera para expresar la idea de ser uno con Él.

«¿Qué hace un jugador cuando es llamado a formar parte de un equipo? ¡Debe entrenar y practicar mucho! Así es nuestra vida como discípulos del Señor».

Parafraseando a lo que San Pablo señalaba a los cristianos de su tiempo, la figura de un deporte y las cualidades necesarias para practicarlo:

«Cada atleta debe ser disciplinado en todo lo que hace para recibir una corona corruptible, pero nosotros, una que dura para siempre».

«¡Jesús nos ofrece algo más grande que la Copa del Mundo! Jesús nos ofrece la posibilidad de una vida fructífera, una vida feliz y también nos ofrece un futuro con Él que no tendrá fin, la vida eterna. (…). Pero hay que «estar en forma» para hacer frente a todas las situaciones, sin miedo a la vida, dando testimonio de nuestra fe». 

En resumen, tenemos que «sudar la camiseta». Eso no tiene nada que ver sólo con el ámbito del fútbol, ??tiene que ver con el trabajo, por ejemplo. Los que trabajan, los que «ganan el pan con el sudor de la frente» sudan la camiseta, y los deportistas (no sólo futbolistas) que sudan son los que corren más, juegan más y se han comprometido a que su equipo gane.

La idea del Papa Francisco siempre ha sido la de una Iglesia peregrina. No la concibe como un conjunto de grupos estáticos, la quiere en marcha, en movimiento, en viaje y «sudando la camiseta», jugando en el equipo de Dios, así son sus atletas.

Continuando con las metáforas de fútbol, ??he oído más de una vez «patear para adelante», hacia la puerta, no permanecer atrás, asustados, a la defensiva, tenemos que tratar de ganar, marcar goles. No quedarse atrás o pararse en el medio campo. «Jugar a la ofensiva» es una actitud sana, que ofrece la oportunidad para que Dios nos dé la victoria.

Quizá en otros tiempos el Papa usaría expresiones más de guerra, milicias, soldados y compañías preparadas para la batalla, pero las imágenes del fútbol son más populares.

Fuentes: Terre d’America, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Pastoral Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Los obispos polacos ven con estupor como la población se vuelve crecientemente materialista

Una ideología que consideran más peligrosa que el comunismo.

 

Lo dijo el Primado de Polonia Józef Kowalczy? en el discurso que pronunció ante el papa Francisco durante el encuentro del sábado 1 de febrero, cuando los obispos polacos fueron recibidos en visita “ad limina”.

 

francisco y nuncios

 

“El materialismo práctico parece a veces más peligroso que los sistemas totalitaristas con los que teníamos que medirnos en el pasado”, dijo el arzobispo de Gniezno y Primado de Polonia, Józef Kowalczy?, en el discurso dirigido al Papa durante la visita “ad limina Apostolorum”. 

Kowalczyk habló sobre las dificultades que los obispos de Polonia afrontan en la nueva realidad de su nación, admitiendo que

“al haber crecido en la realidad del socialismo real” no es fácil “elaborar un nuevo estilo de trabajo pastoral en el sistema democrático de economía de mercado y del dominante materialismo práctico”.

El Primado también habló sobre las dificultades por las que está atravesando la población, como el desempleo y el aumento de la distancia entre los ricos y los pobres.

También lamentó la influencia del espíritu de los tiempos en la población polaca, que se declara mayoritariamente católica (el 90%), pero que en la cotidianeidad sigue modelos de vida opuestos al plan de Dios.

La gente, subrayó, a pesar de no rechazar directamente al Señor, no logra traducir la fe a la vida cotidiana, por lo que se nota un peligroso dualismo entre fe y práctica de vida.

La gente abandona con facilidad las prácticas religiosas, empezando por la misa dominical, hay mucha indiferencia religiosa, relativismo moral, corrupción, criminalidad, una forma selectiva de tratar las verdades de la fe dejando que se diluya la consciencia del pecado.

Son particularmente dolorosos, según el religioso polaco, los cambios relacionados con la vida matrimonial y familiar. Aumenta el número de las uniones irregulares y disminuye el número de los niños.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Congregaciones NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Francisco condona abusos litúrgicos del Camino Neocatecumenal pero le da 3 tirones de oreja

Poniendo en línea a las congregaciones exitosas.

 

El peso y la pujanza evangelizadora de algunas nuevas congregaciones tuvieron un efecto limitante respecto a la disciplina que se les exigía. Parte de ello está en la base de lo que pasó con la Legión de Cristo, que el Vaticano no prestó la atención adecuada a algunos signos que se veían desde afuera, debido al éxito de su trabajo, pero cuando se abrió la “caja de Pandora”, sucedió lo que todos sabemos y hoy se trata de una congregación con dudas sobre su futuro.   

 

francisco y kiko arguello

 

Algo parecido (salvando las enormes distancias con la inmoralidad de Maciel por supuesto) puede suceder con el Camino Neocatecumenal – a quien Benedicto XVI comenzó a investigar por supuestos abusos litúrgicos, la que fue archivada por Francisco. Pero lo cierto es que las prácticas neocatecumenales han creado tensiones en varios puntos, por ejemplo en Japón donde los obispos prácticamente le quitaron la bienvenida. Y parece que el papa Francisco quiere ponerlos en línea, más allá de su lenguaje diplomático.  

El sábado 1 de febrero, en el Aula Pablo VI, el Papa Francisco recibió a más de ocho mil miembros del Camino Neocatecumenal, con un saludo cordial al equipo responsable internacional, a los sacerdotes, seminaristas y catequistas, en especial a los numerosos niños presentes en el encuentro

De acuerdo con la contabilidad minuciosa del movimiento fundado por Kiko Argüello y Carmen Hernández, 414 familias estuvieron presentes en la audiencia prontas a ir a la misión.

Francisco les dijo:

“Queridas familias, queridos hermanos y hermanas, los aliento a llevar por doquier, incluso en los ambientes más descristianizados, en especial a las periferias existenciales, el Evangelio de Jesucristo. Evangelicen con amor, lleven a todos el amor de Dios. Digan a los que encuentren por los caminos de su misión que Dios ama al hombre tal como es, aun con sus limitaciones, con sus errores, con sus pecados. Sean mensajeros y testimonios de la infinita bondad del Padre y de su misericordia inagotable. Los encomiendo a la Virgen María, para que inspire y sostenga siempre su apostolado. A la escuela de esta tierna Madre, sean misioneros celosos y alegres”.

Y esta fue la tónica informativa de los medios católicos, sin embargo hay que resaltar algunas cosas que se leen entre líneas del discurso de Francisco.

La primera es que Papa ha perdonado de hecho al Camino Neocatecumenal por sus abusos litúrgicos. Porque a poco de ser electo para el trono de Pedro, Bergoglio detuvo el examen de tales abusos realizados al final del pontificado de Benedicto XVI por la Congregación para la Doctrina de la Fe. En su discurso, el Papa no hizo ninguna mención a la liturgia. Así que en adelante los neocatecumenales no serán perturbados al celebrar sus misas extrañamente reformadas por los fundadores.

Pero además Francisco les dio tres tirones fuertes de orejas.

El primero se refiere a la relación con los obispos locales, que a menudo es de duro conflicto. El Papa pidió a los neocatecumenales obedecer, aun a costa de «renunciar a vivir todos los detalles» de su programa.

El segundo tirón de orejas es un reclamo de guardar respeto por las culturas locales, a las que, de hecho, los neocatecumenales muestran poco o ningún interés, y prefieren trasplantar el mismo esquema a cualquier rincón del mundo, su sistema de catequesis, litúrgico, y el modelo comunitario de Kiko, hasta en el más mínimo detalle.

Y la tercera reprimenda es referida al tratamiento de los seguidores. Dijo Francisco:

«El ejercicio de paciencia y de misericordia por parte de la comunidad es un signo de madurez en la fe. La libertad de cada individuo no debe ser forzada, se debe respetar también la eventual opción de los que deciden buscar, fuera del Camino, otras formas de vida cristiana que los ayuden a crecer en su respuesta a la llamada del Señor».

Fuentes: Radio Vaticana, Sandro Magister, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Catolicismo Ecumenismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Ortodoxos Papa Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El viaje de Francisco a Tierra Santa será histórico para el progreso del ecumenismo

Una misión orientada hacia la unidad de los cristianos.

 

El papa Francisco anunció en enero que visitará Medio Oriente en mayo de este año. Y la importancia a largo plazo de la visita debe ser interpretada a la luz de la esperanza de la unidad entre los cristianos.

 

papa francisco en asis

 

Francisco se ha referido al «ecumenismo de la sangre» en algunas partes del mundo donde los cristianos han perdido la vida por el bien de su fe, y ha animado a todos los cristianos – no sólo a los católicos – a orar por el don de la unidad. En los lugares donde el número de cristianos es cada vez menor, el Papa insta a las iglesias a buscarse el uno al otro en la unidad.

En este difícil contexto, Su Santidad ha identificado un «objetivo principal» de su peregrinación: conmemorar la reunión de 1964 en Jerusalén entre el Papa Pablo VI y el Patriarca Atenágoras I de Constantinopla (la cabeza de las Iglesias ortodoxas orientales). De hecho, el anuncio de esta nueva gira de aniversario se realizó el 5 de enero de 2014, a 50 años del día de la primera reunión entre los líderes de la Iglesia Católica Romana y las Iglesias ortodoxas orientales.

El Papa Francisco se reunirá con el patriarca ortodoxo Bartolomé I en el lugar del Santo Sepulcro, que los cristianos veneran como el lugar de sepultura de Jesús. El Obispo de Roma (Francisco) también visitará Belén, el lugar de nacimiento de Cristo, y Amman, Jordania, una ciudad histórica importante para los cristianos, judíos y musulmanes.

Hay que recordar que el gran cisma – la división entre los ortodoxos orientales y las Iglesias católicas romanas, que se hizo oficial en el año 1054 – se tradujo en que las tradiciones occidentales y orientales de la Iglesia se continuaran desarrollando en gran medida de forma aislada una de otra.

Fuera de la reunión de 1964 llegó la anulación mutua de excomuniones entre la Iglesia Católica Romana y las Iglesias ortodoxas orientales. Desde entonces, ninguna Iglesia ha estado en un estado oficial de hostilidad o excomunión. Durante demasiado tiempo, el Este y el Oeste habían estado fuera de comunión, y fuera de contacto, pero la nueva era post 1964, ha visto un renovado aprecio y atención del uno al otro.

Al centrar su peregrinaje a Tierra Santa en la conmemoración de la reunión de su predecesor con el líder espiritual de la Iglesia ortodoxa oriental, el Papa Francisco está poniendo en práctica los sentimientos de una Declaración Común publicada conjuntamente por el Papa y el Patriarca después de que éste visitó Roma en 1967 . Allí, ambos destacaron no sólo el compromiso del restablecimiento de la unidad, sino declararon que:

«Un elemento esencial en el restablecimiento de la comunión plena entre la Iglesia Católica Romana, por un lado y la Iglesia ortodoxa en el otro, se encuentra en el marco de la renovación de la Iglesia y de los cristianos en la fidelidad a las tradiciones de los Padres y las inspiraciones del Espíritu Santo, que permanece siempre con la Iglesia».

Lo que el Papa Francisco ha hecho es centrarse en la unidad cristiana como un objetivo real y personal que se llevará a cabo a través de una renovación de la misión de la Iglesia.

Es decir, como la Iglesia regresa constantemente a sus raíces, en las Escrituras, en las tradiciones del primer milenio, en la promulgación de la proclamación del Evangelio, en su apelación a la misericordia de Dios para cada persona humana, así también la Iglesia descubrirá los medios por los que el Este y el Oeste volverán a una unidad plena y tangible.

El peregrinaje a Tierra Santa será una oportunidad para extender este enfoque personal en la búsqueda de la unidad cristiana en medio de los problemas del Medio Oriente, y todo apunta a que Francisco hará de esto más que un diálogo.

Él hará que sea una relación personal que ayude a superar los prejuicios de la historia. Será un eco a gran escala del famoso abrazo de Francisco a Bartolomé I, líder de la Iglesia ortodoxa oriental, en la inauguración Papal, durante la cual Francisco exclamó: «Mi hermano Andrés». Andrés era el hermano de Pedro, el primer Obispo de Roma, por lo que el gesto fue simbólico y fraterno.

El viaje de Papa Francisco al Medio Oriente y Tierra Santa será un viaje que defina la cuestión de la unidad católica-ortodoxa oriental.

Ojos atentos reconocerán esto, gran parte de los medios de comunicación del mundo se malinterprete su histórica y su importancia personal.

Fuentes: Mercatornet, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Demonio NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Prédica Sermones Homilías Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

El papa Francisco se niega a que el engaño del maligno continúe

Su catequesis se centra en la suave pendiente que lleva al pecado.

 

Parece que después de un largo paréntesis, el mal y el pecado han sido «redescubiertos» por algunos, en especial debido a las menciones del papa Francisco, porque la comprensión lúcida del pecado ha sido reemplazada por una cultura terapéutica y el «hombre psicológico».

 

Demonio

 

Para muchos católicos, especialmente después del Vaticano II, hablar en voz alta del mal, del pecado y de satanás es algo que tal vez nunca han experimentado, incluso en la iglesia. Algunos pueden tener que recurrir a la Internet (o diccionario) para buscar una definición. 

LA PSICOLOGIZACIÓN DEL MAL

Promovido por la comunidad psicológica y popularizado por los profesionales como Carl Rogers, la mentalidad terapéutica comenzó filtrándose en la Iglesia cuando los psicólogos comenzaron a asesorar a las diócesis católicas acerca de la implementación de la cultura terapéutica dentro de la propia Iglesia.

Los seminaristas fueron instruidos para alejarse de emitir juicios sobre los demás, y en su lugar, utilizar el lenguaje de la enfermedad y el tratamiento. Por ejemplo el suicidio ya no era un pecado que privaba a la víctima de un entierro cristiano, más bien, era evidencia de enfermedad.

Los sociólogos comenzaron a prestar atención al cambio de cultura. El sociólogo Philip Rieff, un experto en el pensamiento de Freud, advirtió en su libro ya clásico, El triunfo de la terapéutica que «el hombre psicológico» estaba empezando a sustituir al «cristiano», como el tipo de carácter dominante en nuestra sociedad.

A diferencia del cristianismo tradicional, que hacía demandas morales a los creyentes, el mundo secular del «hombre psicológico» rechazaba tanto la idea del pecado como la necesidad de la salvación, y relativizaba los puntos de vista.

CAUSA SORPRESA QUE FIGURAS PÚBLICOS HABLEN DEL DIABLO

Pero ahora llegó una figura de la máximoa autoridad que habla del demonio y de los pecados como algo real.

Las referencias del Papa Francisco a satanás son muy sorprendentes, sobre todo porque muy pocas figuras públicas hablan de satanás. Y cada vez que alguien se atreve a hablar abiertamente de satanás, los «iluminados» se escandalizan.

Por ejemplo el Juez del Tribunal Supremo de EE.UU. Antonin Scalia, hizo una mención en octubre pasado, cuando fue entrevistado por un periodista escéptico para New York Magazine. El juez Scalia casualmente respondió a una pregunta sobre su legado de una manera que parecíó asustar al entrevistador.

El reportero incrédulo preguntó:

«¿Usted cree en el cielo y el infierno»

Y, el juez Scalia respondió.

«Por supuesto que sí». Y el juez Scalia asombró más al reportero desconcertado susurrando, «aún creo en el diablo… Sí, él es una persona real. Hey, vamos, eso es la doctrina católica estándar. Todo católico cree eso.»

El reportero casi no podía creerlo

¿Cada católico cree esto? «Hay una amplia variedad de los católicos por ahí».

Por desgracia, hay un número de católicos a quienes nunca se les ha enseñado que el diablo es «real». Es simplemente increíble para ellos. Pero cuando el Papa Francisco dijo en misa en Santa. Marta advirtió a los fieles:

«Tenemos que estar siempre en guardia contra el engaño, contra la seducción del mal», un verdadero mal presentado por un demonio real.

Para el Papa Francisco,

«hay una batalla, y una batalla en la que la salvación está en juego, la salvación eterna.»

Él también ha dicho,

«La presencia del diablo está en la primera página de la Biblia, y la Biblia termina con la presencia del diablo, con la victoria de Dios sobre el diablo».

LA SUAVE PENDIENTE HACIA EL MAL

Escritores religiosos a menudo han llamado satanás el «genio del mal» debido a su capacidad de ocultar a la vista y tentarnos de manera sutil.

CS Lewis ofrece una descripción convincente de la forma en que el «Padre de la Mentira» astutamente nos trata de convencer de alejarnos de Dios.

En sus satíricas Screwtape Letters, Lewis crea un demonio veterano llamado Escrutopo que está instruyendo a Ajenjo, su joven protegido sobre la mejor manera de capturar un alma para el infierno.

Cuando Ajenjo quiere tentar a un hombre para cometer un gran mal, Escrutopo aconseja al joven en formación que no es necesario conseguir el objetivo de cometer «grandes pecados.» Más bien, como dice Escrutopo en Carta XII,

«el camino más seguro al infierno es el gradual, la suave pendiente, blando bajos los pies blandos, sin giros bruscos, sin hitos, sin señales.»

El Papa Francisco nos está advirtiendo en sus catequesis de estas pendientes suaves y sin señales. Nos advierte acerca de las «pequeña» tentaciones de la codicia, el olvido de los pobres, de los peligros del chisme, o del orgullo. Francisco ya ha hablado muchas veces en tan sólo unos pocos meses de las tentaciones de satanás y de la realidad del mal.

En la Carta VII, Escrutopo dice a su joven protegido que lo más eficaz que puede hacer para llevar almas al infierno es convencer a la gente que ni siquiera existe satanás:

«El hecho de que los ‘diablos’ sean figuras predominantemente cómicas en la imaginación moderna ayudará. Si alguna leve sospecha de su existencia empieza a surgir en su mente, sugiérele una imagen de algo con mallas rojas, y convéncelo de que ya que no puede creer en eso, por lo tanto, no puedo creer en ti».

El Papa Francisco se niega a permitir que este engaño continúe y es por eso que es tan importante darle difusión a sus palabras.

Fuentes: Catholic Wordl Report, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Medios de comunicación NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El papa Francisco es portada en la revista Rolling Stone

La primera vez que un Papa es publicado en la tapa.

 

La Revista Rolling Stone, una de las más influyentes publicaciones del mundo de la música y la cultura popular, eligió al Papa Francisco para la portada de enero, con la frase “Papa Francisco: los tiempos están cambiando”.

 

portada de rolling stone con francisco

 

Con la adición de este número de Rolling Stones, que sale a la venta el 31 de enero a la venta, queda claro que los medios del sistema consideran que Francisco supone un quiebre con la última tradición papal, y están dispuestos a fabricar una imagen de Francisco a su medida, independientemente de sus gestos y palabras reales.

Esto no es del todo malo para Francisco y para la Iglesia, porque le permite al Papa sobreponerse a la estigmatización que tenía cada palabra de Benedicto XVI, ser oído sin cerrar la mente, y de esa forma, introducir conceptos destinados a la conversión de los laicistas.

Para uno de los editores de Rolling Stones, Mark Binelli, el Papa Francisco

“está realizando un notable quiebre en la tradición del Vaticano, poniendo al corriente de la opinión pública mundial las preocupaciones de la Iglesia y presentando una actitud más inclusiva hacia los derechos humanos”.

«En menos de un año desde el inicio de su pontificado, el Papa Francisco ha hecho mucho para separarse a sí mismo de los papas del pasado y establecerse a sí mismo como el Papa del pueblo».

En los últimos meses, Francisco ha aparecido en las portadas de Times, («Personaje del Año»),  The New Yorker, The Advocate («La Persona del Año»), y Vanity Fair (edición italiana), entre una docena de otras más – por no decir nada acerca de las publicaciones católicas.

Francisco, por su parte, es el primer Papa que ha tenido alguna vez la portada de la revista Rolling Stone.

Y reflejando el estado de opinión de los laicistas, que ven en Francisco una fractura con los pontificados anteriores, Binelli escribe:

«La habilidad básica de Francisco como sus ganas de sonreír en público parecieron un pequeño milagro para el católico medio. Pero tenía muchos más cambios radicales en mente: evitar el palacio papal por un modesto apartamento de dos habitaciones, regañar públicamente a líderes de la iglesia por estar «obsesionados» con temas sociales divisivos como el matrimonio gay, el control de la natalidad y el aborto («¿Quién soy yo para juzgar?» respondió Francisco cuando se le preguntó su puntos de vista sobre los sacerdotes homosexuales) y, quizás lo más sorprendente de todo, dedicar gran parte de su primera enseñanza escrita importante a una crítica mordaz sobre el desenfrenado capitalismo de libre mercado. Con esto el Papa reveló sus propias obsesiones para estar más en línea con el hijo de su jefe».

Fuentes: National Catholic Reporter, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Doctrina Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Política Políticos Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Linchamiento mediático del Obispo Sebastián por decir la doctrina de la Iglesia respecto a la homosexualidad

¿No la saben o se hacen que no la saben?
Como no pueden atacar al papa Francisco por el enorme prestigio que tiene, atacan a quienes dan la posición de la Iglesia respecto a la homosexualidad, diciendo que es una opinión personal, y la condenan, junto con el que la dice.

 

arzobispo fernando sebastian

 

Pero a su vez lo curioso es que este mecanismo preserva al Papa Francisco de ataques, y puede ser más oído cuando diga cosas fuertes en el momento oportuno.

Es un tema de estrategia en ambos bandos   

La semana pasada informábamos que luego que se supo la nominación de Francisco al español Fernando Sebastián, de 84 años, como futuro cardenal, concedió entrevistas a los medios y en una entrevista publicada por el diario Sur, Sebastián aseguró que la sexualidad tiene

“una estructura y un fin, que es el de la procreación”. “Una homosexualidad que no puede alcanzar ese fin está fallando”.

Y avisa de que sus palabras no son “un ultraje” para nadie porque en el cuerpo

“tenemos muchas deficiencias”. ”Yo tengo hipertensión, ¿me voy a enfadar porque me lo digan?”

“Es una deficiencia que tengo que corregir como pueda”.

E inmediatamente organizaciones gay han pedido al estado que abra diligencias penales contra el arzobispo, porque sus declaraciones son una incitación al odio y a la discriminación.

Pero las protestas siguieron incluso tergiversando la realidad con argumentos espurios.

La portavoz socialista en el Ayuntamiento de Málaga lamenta indignada la falta de sintonía entre el Cardenal Sebastián y el Papa Francisco:

“No son los vientos de cambio que soplan, en apariencia, desde el Vaticano… El Cardenal se convierte en intérprete del propio Papa, que parecía alejado de estas tesis retrógradas, insultantes, anticonstitucionales… El Papa Francisco debería plantearse si un cardenal así ayuda a la regeneración que defiende”.

La Secretaría de Igualdad del PSOE asegura que

“decir que la homosexualidad es una deficiencia es no reconocer un principio profundamente democrático como es la libertad de las personas para ejercer su sexualidad, que es diversa”, principio defendido en “la Constitución y las leyes de nuestra democracia”.

Y el Parlamento de Navarra (27-1-2014), con la oposición de UPN y de PP de Navarra, aprueba una reprobación pública de las declaraciones de Mons. Sebastián. En la declaración institucional, el Parlamento navarro insta al cardenal, así como a las instituciones de la Iglesia católica en España, a

“replantear su posición respecto de unas realidades ante las cuales no debe procederse con discursos equívocos e irrespetuosos que lejos de generar aceptación generan rechazos innecesarios por injustos”.

Pero incluso, la portavoz en Navarra del PP estima “innecesaria” la reprobación, y la considera “injusta”, porque Mons. Sebastián ha dicho “lo que a él le parece oportuno”, de manera que “extiende a toda la Iglesia católica la opinión de uno de sus miembros”.

Esto deja claro que la Portavoz del PP considera que lo dicho por Don Fernando Sebastián es una opinión suya, y no la doctrina católica sobre la homosexualidad.

Y para finalizar este somero repaso del linchamiento mediático de Sebastián, el director de Religión Digital, portal multirreligioso, en su artículo Enrocarse o pedir perdón: el dilema de Don Fernando (20-1-2014), escribe:

“A mi juicio, sus declaraciones están produciendo un daño enorme a la Iglesia y al Papa que lo eligió para crearlo cardenal. Por eso y aunque no soy nadie para darle consejos, me atrevo a pedir, con todo el respeto y el aprecio que le tengo, que rectifique públicamente. Convoque, cuanto antes, una rueda de prensa con un único punto: pedir perdón. Primero a los homosexuales. Después, al Papa y a la Iglesia. No hace falta que se cubra de ceniza y se vista de saco. Basta con que pida disculpas y trate de explicar sus desafortunadas declaraciones

Fuentes: Reforma o Apostasía, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Un joven sacerdote argentino cuenta su experiencia con Francisco en Roma

Javier Klajner le cebó un mate a Francisco en la plaza San Pedro.

 

El miércoles 22 de enero, Javier Klajner sorprendió al pontífice en la Plaza de San Pedro con un mate, que Francisco disfrutó en una mañana fría y lluviosa.

 

padre javier klajner y francisco

 

Javier Klajner, es sacerdote en Buenos Aires y responsable de la pastoral juvenil en esa ciudad.

El mismo Javier dice en su blog:

El martes a las 7 de la mañana me confirmaban que había posibilidad de ir a la Audiencia Papal y estar en el saludo final (el llamado besamanos). Llegamos temprano y vimos como la plaza se llenaba. La gente dándoles la bienvenida en la recorrida que hace por San Pedro, pasando por todos y cada uno de los sectores saludando a los peregrinos en el Papamóvil casi por 30 minutos.

Luego de la catequesis, los saludos y la bendición sobre todos y los objetos que llevábamos empezó el saludo personal. En primer lugar a los enfermos. En sillas de ruedas, en comunidades de centros de atención, uno por uno. Luego a los niños que se acercaron. Los saludos sigueron con un grupo de peregrinos de diferentes países y muchas parejas de novios (con traje de novia y todo).

Por último los argentinos. Era un grupo grande. Por ser de los de última hora nos había tocado con mamá casi en el último lugar. Durante los saludos y la bendición había comenzado a lloviznar. En el momento del saludo nuestro se largó con todo. Preparamos el mate. Ya había pasado más de una hora y el papa seguía saludando. Y éramos los últimos y quedamos solos con él. Cara a cara con un mate en la mano.

La verdad que nos sorprendió (junto a mi madre) este regalo de poder estar tan cerca del Papa Francisco. Hace casi un año que no nos veíamos y al saludarnos lo primero que dijo es “Javier, como está la parroquia”. La delicadeza de siempre. El cariño de siempre. Y aceptando el mate como cuando nos visitaba. El mismo hombre de siempre con su sencillez y calidez, quizá tomando en el mismo mate que compartíamos cuando venía a Madre de Dios. La misma generosidad y ternura para con mi madre. Emocionante (incluso cuando lo escribo).

Andrés Beltramo le realizó una entrevista a Javier para Vatican Insider donde contó algunas vivencias con Francisco.

Respecto al lunfardo o “bergoglismos” usado por Francisco dijo:

Él siempre ha usado estas frases. Como aquello de “no balconeen la vida”, es decir no mirar la propia existencia desde el balcón sin involucrarse. En sus neologismos, los “bergoglismos”, él busca que en una frase quede algo mucho más profundo. El “hacer lío” quiere decir que no se conformen, intenten buscar caminos alternativos. No se trata del “lío” de la revolución, sino de buscar un cambio en las cosas. Por eso en Brasil, cuando pronunció esta frase, pidió que le perdonen los obispos. Recuerdo también otra frase fuerte de él: “Cuando no podés manejar las cosas, recién ahí está el Espíritu Santo”. En definitiva es como decir: “Si podés controlar todo, las cosas son tuyas y no de Dios, pero cuando no lo podés controlar es Dios quien está obrando”. En este hacer lío el Papa invita a intentar, a no desanimarse, a insistir, a no tener miedo a servir.

Respecto a la sorpresa que el ha causado Bergoglio como Papa el dijo que:

Sigue siendo el mismo. Mi sensación más profunda es que vivimos una cultura huérfana que hoy tiene un padre en el Papa. Antes de ser elegido él ya había presentado su renuncia como arzobispo, había preparado un cuarto donde mudarse en la Casa Sacerdotal, era el número 13. Quizás por eso se le veía quizás un poco cansado. Pero ahora se le ve revitalizado, como rejuvenecido, sin olvidas que se trata de un hombre de 77 años.

Y reflexiona sobre su carisma:

Puedo decir que en él es muy marcado su espíritu ignaciano, es un hombre de oración profunda y siempre con una palabra justa. Tiene muy marcado el discernimiento, ha buscado consejo y ya está marcando hacia dónde quiere que vaya la Iglesia por ejemplo en la exhortación apostólica “Evangelii Gaudium” que debe ser leída junto a otros documentos importantes que dan la continuidad al magisterio de la Iglesia.

Él siempre ha pedido dialogar desde la verdad; pero si uno no escucha, ¿cómo puede hablarle al mundo moderno? Para escuchar hay que hacer silencio, reflexionar y descubrir qué está pasando. Es un hombre de mucha contemplación, pero también de acción.

Y respecto al tema polémico de la famosa frase “¿Quién soy yo para juzgar?” expresó:

Por ejemplo en el avión de Brasil a Roma dijo a los periodistas que él no juzgaba (a los gay) pero aclaró que existe una enseñanza de la Iglesia al respecto.

Recuerdo que la gran crítica a Jesús fue porque estaba con los pecadores y no porque estaba con los santos de estampita. ¿Cuál es el modo para que las personas distantes puedan acercarse a este encuentro con Jesucristo? Él le pide a la Iglesia que sea un “hospital de campaña”, donde prime la misericordia. Se trata de volver la mirada al Evangelio, volver a la raíz profunda en un contexto cultural distinto donde una cosa es el acompañamiento y otra cosa es decir que eso está bien. Nunca lo ha dicho y nunca lo dirá, es objetivo.

Hay que pensar en una madre con varios hijos, si uno es delincuente o está en la droga ella lo va a querer igual. Incluso lo va a cuidar más, lo acompañará y lo cuidará. Ella te puede decir: “él es quien más necesita amor”. No se trata de una cuestión de formas exteriores, es una actitud del corazón.

Fuentes: Vatican Insider, Padre Javier Klajner, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Feminismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El feminismo del papa Francisco: las mujeres con mayor responsabilidad en la Iglesia

La promoción de sus dones complementarios a los de los hombres.

 

El Papa Francisco elogió el sábado a las mujeres por su sensibilidad hacia los débiles de la sociedad y sus «dones» como la intuición, insistiendo en que asuman mayores responsabilidades en la iglesia católica, así como en ámbitos profesionales y públicos. Lo hizo durante la audiencia a las participantes del 29º Congreso Nacional promovido por el C.I.F (Centro Italiano Femenino).

 

papa francisco haciendo ok

 

Del discurso de Francisco surge claramente cuál es su posición respecto a las mujeres en la sociedad. Él ve a las mujeres accediendo a más responsabilidades profesionales y públicas, pero sin olvidar su rol dentro de la familia, porque agregan algo complementario a los hombres. Por lo tanto no se trata de sustituir al hombre o desplazarlo, sino de sumar otros dones y complementos.

Y respecto al rol dentro de la Iglesia el concepto es el mismo, agregar sus dones allí donde sea necesario, y específicamente dio el ejemplo de la visita a los hogares. Pero no menciona la suplantación del rol que tienen los hombres en el sacerdocio.

Francisco se deshizo en elogios sobre el talento femenino y el potencial sin explotar en un discurso. Pero el Papa no dio ninguna señal sobre la ordenación de mujeres.

Dijo que ha alentado a que

«muchas mujeres compartan algunas responsabilidades pastorales con los sacerdotes en el cuidado de personas, familias y grupos» y que tenía la esperanza de que «se ampliarán los espacios para su presencia más difusa e incisiva en la iglesia.»

“Estos nuevos espacios y responsabilidades que se han abierto, y que deseo vivamente puedan ampliar la presencia y la actividad de las mujeres, tanto en el ámbito eclesial como en el civil y profesional, no pueden hacer olvidar el rol insustituible de la mujer en la familia”.

«La presencia de las mujeres en el ámbito doméstico resulta ser muy necesaria» para la «transmisión a futuras generaciones de sólidos principios morales y la propia transmisión de la fe», dijo Francisco.

En este punto, el Papa se ha preguntado cómo es posible crecer en la eficacia en tantos ámbitos de la esfera pública, en el mundo del trabajo y al mismo tiempo mantener la presencia y la atención preferencial a la familia. La respuesta que ha dado el Pontífice es

“el campo del discernimiento que, además de la reflexión sobre la realidad de la mujer en la sociedad, presupone la oración asidua y perseverante”.

Francisco también ha invitado a pensar en la Virgen,

“La Virgen en la Iglesia crea algo que no pueden crear los sacerdotes, los obispos y los Papas. ¿Es ella el genio femenino propio no? Y pensemos en la Virgen en las familias… en lo qué hace la Virgen en una familia”.

Fuentes: Zenit, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Hollande quiere que la opinión pública sepa que no pidió perdón al Papa por nada en la reunión

Una fría entrevista entre actores con posiciones irreconciliables.

 

Tuvo lugar la semana pasada la visita del ultra ateo y masón presidente francés Hollande al papa Francisco, en un ambiente de frialdad, pocas sonrisas y posiciones encontradas.

 

papa francsisco y hollande

 

Hollande llegó al Vaticano en uno de los momentos más difíciles de estos primeros meses en la presidencia de Francia, con una aprobación de su gestión en descenso, y aparentemente esperando enviar una señal de tregua a los católicos franceses, que se han movilizado en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo y ahora se preparan a dar batalla por la ley sobre la eutanasia y la mayor liberalización del aborto.

El hecho de que en la declaración a los periodistas no fue en una conferencia de prensa en la que hubiera sido posible hacer preguntas, y que el presidente francés haya insistido en los puntos en común con el Papa – relacionados con los temas de la ecología y de la política internacional (desde la lucha a la pobreza hasta la protección de los cristianos en el Medio Oriente, pasando por una posible solución diplomática para poner fin a la crisis en Siria) -, indica que en los demás temas sobre los que hablaron en el encuentro las posturas siguen estando evidentemente alejadas.

Hollande reivindicó durante las audiencias tanto con el Papa como con el Secretario de Estado Pietro Parolin y con el “ministro del Exterior” vaticano, Dominique Mamberti, el laicismo del estado francés. Repitió que, a pesar de la gran presencia de los católicos, es necesario respetar la conciencia de todos, e insistió en que los temas éticamente sensibles para las concepciones religiosas son creencias que no pueden interferir, según su punto de vista, con el laicismo.

El presidente francés escuchó reiteradamente que en las cuestiones éticas relacionadas con la vida, su inicio y su fin, hay evidencias que vienen antes de la pertenencia religiosa e incluso antes de la ética.

Dominique Quinio director del diario católico La Croix, fue una de las diez personas que integró la delegación francesa al Vaticano, y en una entrevista publicada por el Corriere della Sera  añade algún detalle que ha surgido sobre el clima y el contenido de la entrevista. Dice Quinio que la reunión que tuvo lugar en Roma entre el Papa Francisco y el ultra-ateo presidente francés, François Hollande, fue una reunión en un

«ambiente de cordialidad, teniendo en cuenta que los temas subyacentes – el matrimonio y la adopción por parte de homosexuales, el aborto y la eutanasia – implican  posiciones que son irreconciliables».

El comunicado de la oficina de prensa del Vaticano dice por su parte

«en el contexto de la defensa y la promoción de la dignidad de la persona humana, hemos pasado revista a algunas cuestiones de actualidad, como la familia, la bioética, el respeto de las comunidades religiosas y la protección de los lugares de culto». 

La nota de la Santa Sede continúa, señalando que abordaron también

«las cuestiones internacionales, como la pobreza y el desarrollo, la migración y el medio ambiente» y específicamente menciona «los conflictos en el Medio Oriente y partes de África», además de «los derechos de las minorías étnicas y religiosas». 

Añade María Antonieta Calabro, del  Corriere della Sera que

«incluso de acuerdo con fuentes cercanas al presidente, parece que los dos han hablado en algún momento del tema del aborto» sólo uno de los temas contenidos en la denuncia al Papa en la petición de los católicos franceses, visto que Paris acaba de presentar el inédito delito de «obstáculo al aborto».

Realmente, Quinio explica en la entrevista,

«François Hollande y el Papa hicieron sólo una vaga referencia a la ‘dignidad de la vida humana’, al final de la entrevista, puesto que ninguno esperaba convencer al otro». 

De hecho, dice el director de La Croix,

«no creo que el encuentro con el Papa sea suficiente para reconstruir el divorcio que se produjo en Francia entre la opinión pública católica y Hollande. Hay la sensación de que el gobierno ha tomado en forma regular, y en poco tiempo, las posiciones contrarias a nuestros valores y nuestra visión. El “mariage pour tous”, la aprobación de la enmienda más liberal sobre el aborto, lo que se está gestando sobre la eutanasia, está alejando a Hollande de un electorado católico que lo votó en parte».

El inquilino del Elysée, según el periodista,

«quería dar una señal de advertencia a los católicos, un testimonio de respeto» para las próximas elecciones locales y europeas.

Sin embargo, añade en la entrevista Quinio que,

«inmediatamente después de la entrevista con el Papa, hablando con la delegación, Hollande sin embargo, ha comunicado, que no había pedido perdón por nada; ‘he venido como un jefe de Estado que se encuentra con otro jefe de Estado’, repitió».

Fuentes: Tempi, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Normas NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El papa Francisco “abre la cabeza” de la Rota Romana pidiéndoles actitud pastoral

Con la mente puesta en las nulidades matrimoniales.

 

En el momento en que la comunión a los divorciados vueltos a casar está “arriba de la mesa” de discusión en la Iglesia, de cara al Sínodo de la Familia de octubre de 2014, Francisco habló al Tribunal Apostólico de la Rota Romana, quien se ocupa de los casos de nulidades matrimoniales, y llamó la atención el énfasis que puso en reclamarle no practicar una justicia legalista y en abstracto, sin que practiquen su profesión con un criterio pastoral.

 

Francisco-Rota-Romana

 

Francisco ha trazado un perfil del juez eclesiástico, abordando tres puntos de vista que se complementan y son indisolubles: perfil humano, judicial y pastoral, resaltando la

«pericia en el derecho, la objetividad del juicio y la imperturbable e imparcial equidistancia»

El Papa Francisco ha invitado a los jueces del Tribunal de la Rota Romana a «dejar a un lado los puntos de vista personales» y a no practicar la justicia «legalista y en abstracto» sino adaptándola a las necesidades de la realidad concreta, en su primer discurso a este Tribunal que ha pronunciado este viernes en la Sala Clementina del Palacio Apostólico, con motivo de la inauguración del año judicial.

Francisco ha trazado así un perfil del juez eclesiástico, abordando tres puntos de vista que se complementan y son indisolubles: perfil humano, judicial y pastoral.

En este sentido, ha explicado que al juez eclesiástico se le pide

«serenidad al juzgar y que deje a un lado los puntos de vista personales»; que no practique la justicia «legalista y en abstracto, sino que se adapte a las necesidades de realidad»; y que no quede «satisfecho con un conocimiento superficial de la realidad» sino que «profundice» en la situación de las personas que aguardan el juicio.

Sobre el aspecto judicial, el Papa ha resaltado la

«pericia en el derecho, la objetividad del juicio y la imperturbable e imparcial equidistancia», como cualidades del juez. Asimismo ha manifestado la necesidad de «tutelar la verdad, en el respeto a la ley, sin traicionar la delicadeza y humanidad propia del pastor de almas».

La tercera dimensión a la que se ha referido el Papa es el aspecto pastoral.

«Al juez se le pide genuino espíritu de servicio», ha explicado el Pontífice, para esclarecer que los jueces eclesiásticos están «llamados a tratar y juzgar imitando al buen pastor que cuida a la oveja herida».

En cualquier caso, ha precisado que

«la dimensión jurídica y la dimensión pastoral del ministerio eclesiástico no están en contraposición, porque ambas concurren a la realización de la finalidad y la unidad de acción de la propia iglesia».

Así, el Papa ha recalcado que

«la actividad judicial eclesiástica, que se configura como servicio a la verdad en la justicia, tiene una connotación profundamente pastoral, porque pretende perseguir el bien de los fieles y edificar la comunidad cristiana».

Ante varios oficiales, jueces y abogados del Tribunal eclesiástico, Francisco ha explicado que

«el oficio judicial es una verdadera diaconía, es decir un servicio al Pueblo de Dios».

En esta línea, les ha asegurado que, con su trabajo, ofrecen «una competente contribución al afrontar temáticas pastorales».

Fuentes: Periodista Digital, Radio vaticano, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: