Categories
Breaking News Discernimiento Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Religiosidad Sanación Sobre la existencia de Dios Sobre la Fe

¿Cómo hacer el Balance del Año? ¿Cómo Interpretar las Señales que Tuvimos?

Por fin de año solemos hacer un balance del año.

Y si miramos la ‘estela en el agua’ que estamos dejando, nos podemos dar una idea de hacia dónde estamos caminando.

discernir

Debemos estar agradecidos en primer lugar.
.
Pero también nos sentimos ofuscados por los pisotones y codazos de la vida.
.
Por  las confrontaciones incomprensibles, las cosas que no llegan.
.
Y debemos discernir, porque quizás muchas de ellas no sean buenas para nosotros.

Estos signos los debemos ordenar con un método cristiano para tomar decisiones.

Pero además, debemos dar espacio a lo inesperado, porque Dios se mueve de repente y en un sentido impensado previamente.

  

LOS SIGNOS VIENEN EN MUCHAS FORMAS, ESPECIALMENTE EN ESTA ÉPOCA DEL AÑO

En un momento estresante, hay de repente un programa adecuado en la televisión.

Un artículo pertinente en Internet. Una pequeña bandada de palomas en la acera cuando das una vuelta por la calle.

Alguien viene con una palabra de consuelo.

La iluminación puede venir en un sueño.

Puede ser algo en la naturaleza. Lo más frecuente es en nuestros propios hogares. Puede ser una mariposa saliendo de su capullo (significando la transformación).

Tal vez Él te muestre una mancha de color verde en un círculo de hierba quemada.

O la nieve que se está derritiendo de repente (o cayendo) o las gotas de transpiración en un tórrido verano.

Dios nos alcanza donde estemos. Él viene a donde estamos a pesar de nuestras faltas.
.
Él está disponible, no importa lo que hemos hecho (o dejado de hacer). Él no busca la perfección, sino el esfuerzo hacia ella.

Cuando tratamos de hacerlo de una manera honesta ganamos su favor.

  

ÉL NO SUELE SER “DRAMÁTICO”

Él nos da “codazos”. Lo hace a través de los acontecimientos en nuestras vidas.
.
Nos da un pisotón por algo que podría no estar en Su plan y cuando continuamos, otro pisotón en otro dedo.

Y si Él realmente está tratando de conseguir algo de nosotros; podemos torcernos un tobillo (o peor). Son los moretones que vienen en el curso de la vida.

Por supuesto, que podemos torcernos un tobillo cuando el enemigo está tratando de detenernos o debido a acontecimientos terrenales simples (en caso de que usted crea en la casualidad) .

Debemos pedir a Dios, no sólo el perdón de los pecados obvios.
.
Sino también que nos indique las áreas de imperfección (porque las imperfecciones también nos pueden enviar al purgatorio).

Pídele a Dios verte a ti mismo como Él lo hace. Es una oración importante.

Nadie está sin imperfección, no hay nadie que no tenga nada que decir en la confesión.

Sólo con el orgullo podemos creernos que somos totalmente puros. En esta vida, estamos en la necesidad de liberación constante.

Incluso podemos estar orgullosos de no tener orgullo.

discernimiento

  

EL DISCERNIMIENTO DE LAS CONFRONTACIONES

A menudo, se nos da un codazo a través de algo que provoca una confrontación.

Cuando nos acercamos a ataques espirituales como codazos o “presiones” de la vida, en lugar de sólo ver una “guerra”, nos damos cuenta que una meta en la vida es dar un paso atrás y ver los problemas con amor (no con resentimiento).

Por la noche, debemos buscar en nuestro día y preguntarnos ¿de qué sirve lo que hicimos este día?

Cuando nos dan un codazo, debemos revisar nuestra dirección.

Él da un codazo cuando estamos fijados en algo y con frecuencia su codazo es contrario a nuestra inclinación más fuerte.

Cuando es así, un codazo puede convertirse en un empujón.

Y cuando eso ocurre, debemos preguntarnos: ¿viene desde el cerebro o del corazón? ¿Es del espíritu o de la carne? 

¿Por qué queremos lo que queremos?

Podemos ver señales en nuestras familias, en nuestro hogar, en el trabajo, en los sueños. 

Podemos ver señales en la naturaleza. Como un hombre que vislumbra el más allá.

Dios no siempre continúa con codazos. De hecho, a menudo no es más que el primer signo.

Pero los signos existen, y aquellos que los ignoran o no creen en ellos como si los milagros hubieran cesado hace 2000 años, tropiezan, reciben codazos y pisotones y peor, porque el orgullo y la incredulidad vagan ciegamente.

  

DUDAS SOBRE EL CAMINO A SEGUIR

Pero no es tan fácil el discernimiento, porque por más que veamos señales, debemos ordenarlas y darles significado para actuar.

Con frecuencia nos encontramos frente a dudas sobre que opciones o caminos elegir y nos preguntamos ¿qué quiere Dios que haga?

San Ignacio de Loyola desarrolló un sistema de discernimiento que ha sido profusamente probado con éxito a través de los siglos, pero que para muchos que se enfrentan en el comienzo, les puede parecer complicado.

Esta es una versión simplificada de los modos de discernimiento de San Ignacio en tres pasos.

Si estás tratando de tomar una decisión y realmente quieres hacer la voluntad de Dios, sigue estos 3 pasos en orden.

Si el primero funciona para ti, no hay necesidad de pasar al segundo. Si el segundo funciona, no hay necesidad de pasar al tercero. Si llegas al tercer modo, sigue intentándolo, que va a funcionar.

Pero tienes que comprometerte a tres cosas:

  • Debes estar dispuesto a elegir la opción que Dios quiere, incluso si no es lo que quieres
  • Debe desear sobre todo agradar a Dios y tu elección debe reflejar ese deseo.
  • Inmediatamente debes descartar cualquier opción, que sea inmoral (que vaya en contra de las enseñanzas de la Iglesia).

varios-caminos2

  

LOS 3 MODOS DE DISCERNIMIENTO

No hay Duda – sabes positivamente que una de las opciones es la voluntad de Dios y que no tienes dudas en absoluto.

Esto es difícil de explicar, pero lo entiendes cuando sucede.

Se produce cuando te sientes completamente atraído por una opción y sabes que es la voluntad de Dios.

Deseo del corazón – Un poco más complejo, este modo de discernimiento implica consuelos espirituales (alegría, amor, esperanza en las cosas de arriba) y desolaciones (tristeza, falta de amor, sequedad espiritual).

San Ignacio recomienda que si no recibimos claridad en el primer modo (claridad más allá de duda), que permanezcamos en el segundo modo.

Según San Ignacio, la persona debe observar atentamente,

“cuando ella se encuentra en la consolación, Dios le mueve, y lo mismo cuando se encuentra en la desolación“.

Por ejemplo, si estás tratando de decidir entre mantener tu trabajo actual o aceptar una nueva oferta de trabajo, determina qué trabajo te atrae durante los períodos de consuelo.

Si con frecuencia te sientes llamado a mantener su trabajo actual durante los períodos de consuelo, hay una buena probabilidad de que esto sea lo que Dios quiere que hagas.

Además, durante los períodos de desolación, debes esperar a sentir un llamado a aceptar la nueva oferta de trabajo (la opción opuesta).

La clave es ser paciente (este modo de discernimiento podría tomar meses o incluso años) y buscar un patrón recurrente.

Consolaciones y desolaciones son una parte normal de la vida espiritual y pueden ser muy útiles para discernir la voluntad de Dios.

Pros y contras – Si los dos primeros métodos no revelan la voluntad de Dios, es el momento de pasar al tercer Modo de Discernimiento.

Recomienda San Ignacio que este modo se utilice durante períodos de tranquilidad (cuando el alma está en paz y libre de pasiones que pueden influir en su decisión).

Este método consiste en hacer una lista de los pros y los contras de cada opción.

Los pros y los contras deben tener base espiritual y no estar basados en preferencias personales, tales como las consideraciones financieras o el nivel de confort.

Una vez creada la lista, las siguientes dos maneras se puede utilizar para llegar a una decisión:

  

Primera forma

1. Coloco delante de mí las opciones.
2. Sin ningún agregado, digo “lo que tú quieras, Señor”.
3. Pídele al Señor que te mueva hacia la opción que te traerá mayor gloria.
4. Ten en cuenta los pros y los contras espirituales de cada opción.
5. Haz tu elección.
6. Gira a Dios y haz su elección ante Él, pidiéndole que lo confirme concediéndote paz.

  

Segunda manera (que se utiliza si la primera forma no proporciona claridad)

1. ¿Busco elegir únicamente por amor a Dios?
2. ¿Cómo podría aconsejar a una persona que nunca he visto antes si se enfrenta a la misma decisión?
3. ¿Qué opción elegiría en el momento de mi muerte?
4. En el día de mi juicio, ¿cual opción me gustaría haber elegido?
5. Haz su elección.
6. Pídele al Señor confirmar tu elección.

Por favor, recuerda que el discernimiento puede ser un proceso complicado y puede tomar mucho tiempo para desarrollarse. 

Se paciente y que sea un punto para meditar con frecuencia en los evangelios.

Además, un director espiritual o un amigo de confianza pueden ser muy valiosos en el proceso de discernimiento.

Dios se mueve de repente

  

DIOS SE MUEVE EN EL MOMENTO MENOS PENSADO CON LO INESPERADO

Pero para todo necesitamos la gracia de Dios, por lo que debemos orar y estar abiertos a lo inesperado.
.
No todo debe ser tabulado al estilo de San Ignacio.

Piensa en las cosas que le han pasado.

¿Alguna vez has contemplado las muchas veces que en tu vida las cosas importantes (buenas y malas) han llegado de repente?

A lo largo de toda la historia gigantescos acontecimientos vienen sin avisar.

Las tormentas más poderosas (véase los tornados), los acontecimientos militares más poderosos (vease Pearl Harbor), los actos más potentes de terror han llegado sin avisar.

Pero también el más potente bien.

¿Cuántas cosas buenas y “malas” han salido de la nada y han llegado a cambiar el curso de tu vida, cuando menos se lo esperaba?

Piensa en ellas.

Lo “malo”, si viniera de Dios, siempre es por el bien a largo plazo, por lo que lo podemos manejar como una oportunidad.
.
Nada malo viene del Señor.

Y Él puede hacer cualquier cosa en un nanosegundo (en realidad, mucho antes).

De hecho, para Dios no hay pasado, presente o futuro, sino que incluso puede retroceder en el tiempo y arreglar las cosas en nuestras historias personales; nuestros mañanas son sus ayeres.

Es posible que hayas conocido a su esposo o esposa “de repente”.

Tu recibiste una aceptación del trabajo “de repente”.

Fuiste a recoger el correo y recibiste un cheque inesperado.

Es posible que te hayas recuperado de una enfermedad “de repente”.

O – como Saulo – puedes haber tenido una conversión repentina.

Cuando el Cielo se mueve, divide las nubes, se rompe el bloqueo. Sin duda, los pastores en ese campo cerca de Belén fueron sorprendidos por la rapidez de los ángeles.

Las circunstancias más poderosas de tu vida a menudo – tal vez incluso la mayoría – son así. Medita en ello.

Dios es un Dios de sorpresa por lo que nunca se debe esperar que el agua hierva. Cuando finalmente lo hace, siempre parece hacerlo de repente.

  

APARTA LA VISTA DE LA DEMORA

Recuerda que Dios y sus ángeles están observando constantemente, que nunca ceden, no importa cuán solo puedas parecer, ve con Su flujo, Su agenda, Él nunca te abandona, no hay “grandes negocios” en la tierra, sino la salvación.

Ora por buenas noticias pronto y evitar súbitos acontecimientos negativos.

La bondad vendrá en las formas que menos se lo esperas – como Dios tantas veces opera.

Si estás esperando en Dios  y estás en medio de una “demora”, Él se moverá “de repente”, pero en el momento adecuado (que a menudo no es tu versión).

Espera en Dios. Habla con sus ángeles. Además, recuerda que está “Nuestra Señora de la Sorpresas”.

“Oh María, madre mía y Nuestra Señora de las Sorpresas, ¡qué alegría causaste a los invitados a la boda, cuando le pediste a tu Divino Hijo que hiciera el milagro del agua en vino.

Qué sorpresa tan feliz para ellos, que pensaban que el vino se había acabado.

Yo también María, amo las sorpresas y como tu hijo/a, ¿puedo pedirte que me favorezcas con una hoy?

Te lo pido sólo porque eres mi madre siempre atenta. Amén”

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Breaking News Carismas y Dones Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías

El Impresionante Don de Leer los Corazones y las Almas

Hay personas que tienen el don o carisma sobrenatural de Dios de leer en el corazón y la conciencia de un individuo.

Este don de leer en las almas a menudo se ha dado a los sacerdotes para que puedan guiar mejor a los penitentes en la confesión.

Algunos de los sacerdotes famosos con el don de la lectura de las almas son San Padre Pío, San Juan María Vianney, San Antonio de Padua, San Juan Bosco, San Felipe Neri, San Francisco de Paola, San José de Cupertino, San Pablo de la Cruz San Gerardo Majella, para nombrar sólo algunos.

También ha habido místicos con ese don que no han sido sacerdotes, como Santa Catalina de Siena (d 1380), Santa Liduwina de Schiedam, la Beata Alejandrina da Costa, la Sierva de Dios Martha Robin, la mística americana Marie-Rose Ferron (de 1936) por nombrar sólo algunos.

En algunos casos también se asociaba con la capacidad de ver el futuro.

Estos que pueden ver los corazones de otros, tienen lo que se llama carisma de ciencia o conocimiento.

El carisma de conocimiento o de ciencia es una revelación o información, dada a una persona, que no podría haber sido conocida por cualquier medio natural. 

Sólo Dios podría haberle permitido conocer eso.

Como por ejemplo conocer los secretos del corazón de otra persona.

Podría ser una revelación que muestra:

que sucedió con esa persona en algún momento del pasado,

-o que revele sus pensamientos secretos,

-o la intención de una persona,

-o simplemente el diagnóstico de Dios sobre la persona, incluido su futuro. 

Aquellos con el don del conocimiento entienden las cosas profundas de Dios y pueden ver una situación o a una persona tal como Dios la ve. 

Veamos los dos casos más conocidos de confesores con este carisma: San Juan María Vianney y el Padre Pío.

   

EL DON DE SAN JUAN MARIA VIANNEY

Quizás uno de los ejemplos más grandes y más documentado del don de leer en las almas se puede en San Juan Vianney (1786-1859).

Era un sacerdote muy celoso que pasó toda su vida en la conversión de los pecadores.

Pasaba literalmente de 16 a 18 horas al día en el confesionario, y gente de toda Francia y del extranjero hacía peregrinaciones a Ars para visitar la “Santo Cura”, y confesarse.

El Padre Vianney solía pronunciar una frase simple pero terrible en los labios de quien lee el futuro:

“¡Amigo mío! se breve pero era elocuente”.

Veamos tres casos.

   

PRIMER CASO DE SAN JUAN MARÍA VIANNEY

En 1833, Marguerite Humbert, de Ecully, hizo una visita -la primera en quince años- a su primo Juan MaríaVianney.

Había pedido a las hijas de la Providencia que la trataran bien, porque había hecho buen cuidado de él durante el tiempo de sus estudios.

“Ahora, antes de marcharnos”, dice Marguerite, “volví a la iglesia, y me pregunté si debía ir a confesarme con mi primo.

En ese mismo momento alguien vino a decirme que me estaba esperando.

Muy sorprendida porque no podía verme por donde yo estaba…

Dejé Ars llena de un gran gozo interior”.

 

SEGUNDO CASO DE SAN JUAN MARÍA VIANNEY

Un día el santo Cura de Ars estaba escuchando confesiones en la sacristía.

De repente apareció en el umbral y, dirigiéndose a M. Oriol, le dijo:

Amigo mío, pídele a la señora que está en la parte trasera de la iglesia que venga a mí”.

Pero no encontró a la señora en el lugar al que me había dirigido, así que volví y le dije.

Y me contestó:

Ve rápido; ella está delante de una casa así y así.

Corrí y alcancé a la señora, que se marchaba, gravemente decepcionada, porque no podía esperar más”

Era una mujer pobre, cuya timidez evidentemente le había hecho perder su turno de confesión dos o tres veces seguidas.

Había estado en Ars ocho días sin lograr ver el Santo Cura.

Y por último, el santo mismo la llamó; más que eso, la fue a buscar, y la condujo a través de la multitud a la capilla de San Juan Bautista.

El Santo sabía por experiencia personal que la gracia tiene sus momentos, y que puede pasar sin volver.

A partir de entonces, en ocasiones, literalmente capturaba almas al vuelo.

   

TERCER CASO DE SAN JUAN MARÍA VIANNEY

En el año 1853, una alegre banda de jóvenes salió de Lyon para ir en peregrinación a Ars.

Eran buenos cristianos; todos excepto uno, un anciano que se había unido al grupo, sólo para complacer a los jóvenes.

Llegaron a la aldea a eso de las tres de la tarde.

Vayan a la iglesia, si quieren – dijo el incrédulo al salir del carruaje; en cuanto a mí, ordenaré la cena.”

Caminó unos metros y luego se detuvo.

No, pensándolo bien, iré con ustedes – dijo -, porque no deberías ser tan largo”.

Así que toda la banda entró en la iglesia.

En ese mismo momento, el P. Juan Vianney, el cura de Ars, salió de la sacristía y entró en el presbiterio.

Se arrodilló, se puso de pie y se dio la vuelta; sus ojos buscaban a alguien en dirección a la fuente de agua bendita, y finalmente le indicó a alguien que subiera.

“Es a ti a quien quiere”, dijeron los jóvenes al incrédulo asombrado.

Así que caminó, obviamente sintiéndose muy avergonzado.

Los jóvenes se quedaron riendo interiormente, porque comprendieron que el pájaro había sido atrapado.

El Cura le estrechó la mano diciendo:

“¿Hace mucho tiempo que no confesabas?”

“Mi buen Cura, creo que como treinta años”.

“¿Treinta años, amigo mío? Solo piensa… Son treinta y tres años; tú estabas en ese lugar…”

Tienes razón, señor cura.”

“Ah, bueno, así que vamos a confesarnos ahora, ¿verdad?”

El anciano confesó porque estaba tan desconcertado por la invitación que no se atrevió a decir no, pero añadió:

“Inmediatamente experimenté una sensación de comodidad indefinible”.

La confesión tardó veinte minutos, y se convirtió en un hombre nuevo.

   

EL DON DE SAN PADRE PÍO

Debido a su popularidad como confesor extraordinario, a menudo pasaba hasta 18 horas al día en el confesionario.

Y de hecho se hizo necesario implementar un sistema de reserva de boletos, para confesarse con el Padre Pío.

Dependiendo de la estación del año la espera para la confesión con el Padre Pio era de 3 días en los meses de invierno, a más de una semana en los meses de verano.

En 1967 el Padre Pío escuchó confesión de unas 15.000 mujeres y 10.000 hombres: un promedio de 70 personas por día.

   

PRIMER CASO DEL PADRE PÍO

Comenzamos con la historia de un joven de una ciudad del norte de Italia que estaba pasando por un período de crisis religiosa.

Él fue a una conferencia dada por un sacerdote del monasterio del Padre Pio llamado Fr. Mariano Paladino.

El joven se sintió inspirado a confiar en él y le contó algunas de sus dudas y luchas espirituales.

El sacerdote, después de escucharlo, le hizo una propuesta:

“¿Por qué no bajas a San Giovanni Rotondo para hablar con el Padre Pío?”.

El aceptó y poco después de llegar a San Giovanni Rotondo decidió ir a la confesión.

Entró en el confesionario y antes de que abriera la boca Padre Pio le dijo:

“Responde sí o no a las preguntas que te hago”.

Entonces el Padre comenzó un examen de conciencia casi increíble.

“¿Has hecho …”, preguntaba el Santo Confesor nombrando un pecado en particular.

Desde el principio de esta letanía, si el joven quería decir algo distinto de si o no el Padre repetía:

“Por favor responde sólo sí o no” y continuaba el examen.

El Padre le dio una lista precisa de los pecados a los que el joven, desafortunadamente, tuvo que contestar sólo “sí” a cada pregunta.

Su cabeza estaba confundida preguntándose cómo el Padre Pío podría conocer todas estas cosas íntimas y faltas de él.

Al finalizar el examen de su conciencia (o, mejor dicho, la revelación de la conciencia), el Padre dijo:

“Hijo mío, con todos estos malos pecados no puedo darte ahora la absolución”.

El penitente se fue muy entristecido por sus pecados, y lleno de arrepentimiento lloró durante tres días.

Pero durante este tiempo el Padre no lo abandonó.

Al día siguiente, después de la Santa Misa, el Santo pasó junto a él, y de repente el joven olfateó una ola de perfume, como un ramo de flores.

No podía entender por qué, pero al notar que el Padre Pío acababa de afeitarse la tonsura, pensó¡este fraile debe haber estado con los peluqueros y, al hacerlo, deben haberlo cubierto de crema de afeitado con aroma!

Más tarde se le reveló que la bella fragancia floral que percibía en ese preciso momento era en realidad la que emanaba de las heridas de los estigmas de Padre Pio.

Después, regresó a su hotel y mientras estaba encerrado en sus pensamientos y mirando una pared, de repente vio en la pared una foto del Padre Pío.

Parecía que el Padre lo miraba directamente.

Y estaba tan impresionado por su penetrante mirada que se sintió obligado a cerrar los ojos.

Cuando volvió a abrirlos, la foto había desaparecido.

Estaba muy sorprendido y quiso saber qué le había sucedido en aquel intenso momento.

Se acercó y preguntó al guardián del hotel:

“¿Dónde está la foto que estaba en la pared?”

El encargado del hotel respondió:

“¿Qué foto? Nunca ha habido una foto en la pared de allí”.

El joven entonces comprendió que el Padre estaba cerca de él en este momento difícil de su vida.

Se fue a casa sintiéndose más tranquilo y más en paz.

Después de un período de reflexión volvió a San Giovanni Rotondo.

Una vez más confesó al Padre y para la sorpresa de muchos de repente hizo una elección radical: abrazar la vida religiosa y hacerse sacerdote.

Esta historia fue revelada por el hombre, ahora sacerdote, en diciembre de 1999, que por humildad  pidió permanecer anónimo.

   

SEGUNDO CASO DEL PADRE PÍO

Francesco Cavicchi y su esposa visitaron al Padre Pío en junio de 1967.

Se había confesado tres días antes, pero quería confesarlo al Padre Pío de todos modos.

La regla era por lo menos siete días de espera.

Se puso en fila y cuando su turno se acercaba, se agitó.

Pero el Padre Pío, llamándolo desde la línea, dijo:

“Ven adelante, hijo mío, te he estado esperando por mucho tiempo”.

Comenzó la confesión preguntando:

“¿Cuántos días ha pasado desde la última confesión?”

Francesco dijo que no podía recordar.

El Padre Pío le contestó:

Tienes un recuerdo corto ¿no?, pero déjame preguntarte esto, ¿te acuerdas del bombardeo en Rimini, muchos años atrás?, ¿te acuerdas del refugio aéreo?, ¿te acuerdas del tranvía?

Y yo pidiéndote que retrocedas en el tiempo, ¡ni siquiera puedes recordar lo que hiciste hace menos de una semana!”

En ese momento, Francesco comenzó a recordar que en noviembre de 1943, cuando tenía 28 años, estaba montado en el tranvía con otras diez personas, entre ellas un monje de mediana edad.

Entonces las bombas comenzaron a caer.

Francesco tuvo dificultad para bajarse para llegar al refugio aéreo y pensó que estaba a punto de morir.

El monje le ayudó.

El monje capuchino, una vez en el refugio, comenzó a recitar el rosario e inspiró calma y confianza en todos.

Después de que las sirenas dieron la señal de que había pasado el peligro, el monje capuchino fue el primero en salir.

De repente Francesco recuerda:

“¿Eras tú el monje?”

“Bueno, ¿quién crees que fue?”

   

TERCER CASO DEL PADRE PÍO

Había una joven pobre que se ofreció a clasificar los elementos que fueron donados a la caridad.

Un día, entre otras cosas, había una buena pieza de tela que fue donada, y como ella era bastante pobre, decidió tomarla para hacerse un vestido.

Poco después pasó a confesarse con el Padre Pío.

Inmediatamente al comienzo del diálogo sacramental le dijo:

“¡Tienes manos sucias!”.

Ella no entendía a qué se refería el Padre y ella respondió:

“¡Pero padre, me las he lavado!”.

Y entonces el Padre Pío respondió:

¿Y qué hay del material que guardaste para ti?”

La joven estaba aturdida y se preguntó cómo podría haber sabido esto.

Ella respondió:

“¡Pero padre, fue de las cosas que fueron donadas para los pobres, y yo soy pobre!”

El Padre, queriendo que quedara claro, dijo:

“Sí, pero debiste haberlo pedido”.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Apariciones a Sor Josefa Menéndez, la Enviada a los Infiernos, Francia (25 ago, 29 dic)

Sor Josefa Menéndez fue una humilde hermanita coadjutora de las religiosas del Sagrado Corazón.

Fallecida el 29 de Diciembre de 1923 a los treinta y tres años.

Josefa__al_lavoro

Recibió mensajes dictados por Nuestro Señor Jesucristo en el convento de la Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús en Les Feuillants, en Poitiers, Francia, entre 1920 y 1923.

Ver las Oraciones en Oraciones de Sor Josefa Menéndez

   

ELEMENTOS BIOGRÁFICOS

Josefa Menéndez nació en Madrid el 4 de Febrero de 1890, en un hogar modesto pero muy cristiano, bien pronto visitado por el dolor.

La muerte del padre, dejó a la jovencita como único apoyo de su madre y dos hermanas, a las que sostenía con su trabajo.

Josefa hábil costurera, conoció las privaciones y preocupaciones, el trabajo asiduo y las vigilias prolongadas de la vida obrera, pero su alma enérgica y bien templada vivía ya del amor del Corazón de Jesús, que le atraía a sí irresistiblemente.

Durante mucho tiempo deseó la vida religiosa, sin que le fuese dado romper los lazos que la unían al mundo

Su trabajo era necesario a los suyos y su corazón, tan amante y tan tierno, no se resolvía a separarse de su madre, que a su vez creía no poder vivir sin el cariño y el apoyo de su hija mayor.

Un día sin embargo, el divino llamamiento se hizo irresistible, exigiendo los mayores sacrificios.

El 5 de Febrero de 1920, Josefa dejaba a su hermana ya en edad al cuidado de su madre y abandonaba su casa y su Patria querida, para seguir más allá de la frontera a Aquél cuyo amor divino y soberano tiene derecho a pedírselo todo.

Sola y pobre se presentó en Poitiers, en el convento del Sagrado Corazón de los Feuillants, santificado en otros tiempos por la estancia en él de Santa Magdalena Sofía Baral.
.
Allí se había reanudado hacía poco la obra de la Santa Fundadora y a su sombra florecía de nuevo un Noviciado de Hermanas Coadjutoras del Sagrado Corazón.

Nadie pudo sospechar los designios divinos que ya empezaban a ser realidad. Sencilla y laboriosa, entregada por completo a su trabajo y a su formación religiosa, Josefa en nada se distinguía de las demás, desapareciendo en el conjunto.

El espíritu de mortificación de que estaba animada, la intensa vida interior que practicaba, y una sobrenatural intuición en cuanto a su vocación se refería, llamaba la atención de algunas personas que la trataron con más intimidad.

Josefa-Menendez--peinture---l-huile

Pero las gracias de Dios permanecieron ocultas a cuantas la rodeaban, y desde el día de su llegada hasta su muerte, logró pasar desapercibida, en medio de la sencillez de una vida de la más exquisita fidelidad.

 

APÓSTOL DE LA MISERICORDIA DE JESÚS

Y en esta vida oculta, Jesús le descubrió su Corazón.

«Quiero – le dijo- que seas el Apóstol de mi Misericordia. Ama y nada temas. Quiero lo que tú no quieres… pero puedo lo que tú no puedes…
.
A pesar de tu gran indignidad y miseria, me serviré de ti para realizar mis designios».

Viéndose objeto de estas predilecciones divinas, y ante el mensaje que debía transmitir, la humilde Hermanita temblaba y sentía levantarse gran resistencia en su alma.

La Santísima Virgen fue entonces para ella la estrella que guía por camino seguro, y encontró en la Obediencia su mejor y único refugio, sobre todo, al sentir los embates del enemigo de todo bien, a quien Dios dejó tanta libertad.

Su pobre alma experimentó terribles asaltos del infierno, y en su cuerpo llevó a la tumba las huellas de los combates que tuvo que sostener.

Con su vida ordinaria de trabajo callado, generoso y a veces heroico, ocultaba el misterio de gracia y de dolor que lentamente consumía todo su ser.

Cuatro años bastaron al Divino Dueño para acabar y perfeccionar su obra en Josefa, y confiarle sus deseos. Como Él había dicho, llegó la muerte en el momento señalado, dando realidad a sus palabras:

«Como eres víctima por Mí escogida, sufrirás y abismada en el sufrimiento morirás». Era el sábado 29 de diciembre de 1923.

Pronto se dejó sentir la intercesión de Sor Josefa. El Corazón de Jesús cumplía su promesa:

«Este será nuestro trabajo en el cielo: enseñar a las almas a vivir unidas a Mí».

Y otro día:

«Mis palabras llegarán hasta los últimos confines de la tierra».

Su corazón preparaba el camino que hoy descubre al mundo, hambriento de Verdad y de Caridad.

Historia sencilla y sublime a la vez la que a las almas presenta el precioso libro: “Un Llamamiento al Amor”  de Sor Josefa Menéndez, Religiosa Coadjutora de la Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús.

El Papa Pío XII (en aquel momento Cardenal Eugenio Pacelli) dio su bendición a la primera edición.

Jesús pidió el 13 de Noviembre de 1923:

«Deseo que hagan conocer Mis Palabras. 

Quiero que el mundo entero Me conozca como Dios de amor, de perdón y de misericordia. 

Yo quiero que el mundo lea que deseo perdonar y salvar… 

Mis Palabras serán luz y vida para muchísimas almas».

cristo de josefa menendez

En Sus mensajes, Jesús dice:

Amor busco, amo a las almas y deseo ser correspondido. 

Por eso Mi Corazón está herido, porque encuentro frialdad en vez de amor.  Yo soy todo Amor y no deseo más que amor. 

¡Ah!  Si las almas supieran cómo las espero, lleno de misericordia!  Soy el Amor de los amores… 

Tengo sed de que las almas se salven… 

¡Que las almas vengan a Mí!…  ¡Que las almas no tengan miedo de Mí!…  ¡Qué las almas tengan confianza en Mí!”

 

EL INFIERNO DE SOR JOSEFA

Sor Josefa tuvo  un fenómeno muy raro en la vida de los santos: conocer en carne propia los sufrimientos del infierno.
.
Dios permitió al diablo que la bajase hasta el infierno. Allá, pasa largas horas, algunas veces una noche entera, en una indescriptible agonía.
.
A pesar de que fue llevada al infierno más de un centenar de veces, a ella le parece que cada vez es la primera, y cada una le semeja tan larga como una eternidad.
.
Soporta todas las torturas del infierno, con una sola excepción: el odio a Dios.
.
No fue el menor de estos tormentos oír las estériles confesiones de los condenados, sus gritos de odio, de dolor y de desesperación.

A pesar de todo, cuando tras una larga espera vuelve a la vida, destrozada y agotada, con su cuerpo agonizante por el dolor, ella no se fija en el sufrimiento, por muy severo que sea, si con ello consigue salvar un alma de aquella espeluznante caverna de tormentos.

A medida que empieza a respirar mejor, su corazón estalla de alegría al saber que aún puede amar al Señor.

Sor Josefa escribe con gran reticencia sobre el tema del infierno. Ella lo hizo solamente para conformar los benditos deseos de Nuestro Señor.

Nuestra Señora le dijo el 25 de octubre de 1922:

«Todo lo que Jesús te da a ver y a sufrir de los tormentos del infierno es para que puedas hacerlos conocer al mundo.
.
Por lo tanto, olvídate enteramente de ti misma, y piensa en la gloria de la salvación de las almas.»

Ella repetidamente testifica sobre el mayor tormento del infierno:

«Una de estas almas condenadas gritó con desesperación:

«Esta es mi tortura… que deseo amar, y no puedo hacerlo; no hay nada que salga de mi excepto odio y desesperación.

Si uno de nosotros pudiese hacer tanto como un simple acto de amor... esto ya no sería el infierno, pero no podemos. Vivimos en el odio y la malevolencia.» (23 de marzo 1922)

Otro de estos desgraciados dijo:

«El mayor de estos tormentos aquí es que no podemos amar a Dios.

Mientras tenemos hambre de amor, estamos consumidos con el deseo de Él, pero ya es demasiado tarde.»

Ella registra también las acusaciones hechas contra sí mismos por estas infelices almas:

«Algunos gimen a causa del fuego que quema sus manos. Quizás ellos eran ladrones, porque dicen: «¿Donde está nuestro botín ahora?… Malditas manos…

¿Por qué deseé poseer lo que no era mío… y que en cualquier caso, sólo podría haber poseído por unos pocos días?»

Otros maldicen sus lenguas, sus ojos… cualquiera miembro que fuese la ocasión con la que pecaron…

«¡Ahora, oh cuerpo, estás pagando el precio de los placeres con que te regalaste a ti mismo!…

¡¡¡Y todo ello lo hiciste por tu propia y libre voluntad…!!!.» (2 de abril 1922)

«Me pareció que la mayoría se acusaba a sí mismos de pecados de impureza, de robo, de comercio fraudulento; y la mayor parte de los condenados están en el infierno por estos pecados.» (6 de Abril de 1922).

«Algunos acusan a otras personas, otros a las circunstancias, y todos maldicen las ocasiones de su condenación.» (Septiembre de 1922).

«Vi a mucha gente del mundo terrenal caer dentro del infierno, y ahora las palabras no pueden describir ni por asomo sus horribles y espantosos gritos: ‘Condenado para siempre…

Yo me engañaba a mi mismo… Estoy perdido… Estoy aquí para siempre jamás»

«Hoy vi un vasto número de gente caer dentro del ardiente abismo… Parecían unos vividores acostumbrados a los placeres del mundo, y un demonio gritó con estruendo:

«El mundo está maduro para mí… Yo sé que la mejor manera de conseguir el control de las almas es acrecentar su deseo por la diversión y el disfrute de los placeres… «

«Ponme a mí en primer lugar…»; «Yo antes que los demás…».

«Y sobre todo nada de humildad para mí, sino que déjame disfrutar a mis anchas…».

Esta clase de palabras asegura mi victoria... y ellos mismos se lanzan en multitudes al fondo del infierno». (4 de octubre de 1922)

infierno

«Hoy», escribe Josefa, «no bajé al infierno, sino que fui transportada a un lugar donde todo estaba oscuro, pero en el centro había un enorme y espantoso fuego rojo.

Me dejaron inmóvil y no podía hacer ni el más mínimo movimiento.

Alrededor de mí había siete u ocho personas, sus cuerpos negros estaban desnudos, y yo podía verlos sólo por los reflejos del fuego. Estaban sentados y hablaban».

  

CONVERSACIÓN ENTRE DIABLOS

«Un diablo dijo a otro:

«Tenemos que ser muy cuidadosos para que no nos perciban. Podríamos ser fácilmente descubiertos».

«El diablo respondió: «Insinuaos procurando que el descuido y la negligencia se apoderen de ellos, pero manteniéndoos en la sombra, para que no os descubran….
.
Gradualmente, ellos se volverán más y más descuidados, indiferentes al bien y al mal, sin ningún tipo de compasión ni amor, y vosotros seréis capaces de inclinarlos hacia el mal.

.
Tentad a estos otros con la ambición, con el amor por sí mismos, que no busquen nada más que su propio interés, con adquirir riquezas sin trabajar… de forma legal o no.
.
Excitad a aquellos otros hacia la sensualidad y el amor al placer. Dejad que el vicio los ciegue». (Aquí usaron palabras obscenas) 

«Y con el resto… explorad sus corazones… así conoceréis sus inclinaciones… haced que amen apasionadamente… Actuad sin ningún escrúpulo… no descanséis… no tengáis piedad…

El mundo debe ir hacia la condenación… y que las almas no se me escapen.

De vez en cuando, los discípulos de Satán respondían: «Somos tus esclavos… trabajaremos sin descanso.

Sí, muchos luchan contra nosotros, pero trabajaremos noche y día. ¡Conocemos tu poder!»

Hablaban todos a la vez, y el que yo entendí que era Satán usaba palabras espantosas.

En la distancia, pude oír un bullicio de fiesta, el tintineo de las copas, y gritó:

¡Dejad que ellos mismos se junten en sus comidas! Eso lo pondrá todo más fácil para nosotros. Dejadlos que vayan a sus banquetes.

El amor al placer es la puerta por la que vosotros os apoderaréis de ellos… Y esas almas ya no serán capaces de escapar de mí».

Añadió cosas tan horribles que nunca podrían ser escritas ni dichas. Luego, como sumergidos en un remolino de humo, se desvanecieron. (3 de febrero de 1923)

El demonio gritaba rabiosamente por un alma que se le escapaba:

«Llenad su alma de miedo, llevadla a la desesperación.
.
¡Si ella pone su confianza en la misericordia de ese… (Aquí usó palabras blasfemas contra Nuestro Señor).
.
¡Todo estará perdido!
.
Pero no; llévala a la desesperación, no la dejéis ni por un instante, por encima de todo, haced que se desespere…»

Entonces el infierno resonó con gritos frenéticos, y cuando finalmente el diablo me arrojó fuera del abismo, se fue amenazándome.

Entre otras cosas, decía:

«¿Es posible que tales enclenques criaturas tengan más poder que yo, que soy tan poderoso?…

Debo enmascarar mi presencia, trabajar en la sombra, cualquier esquina será buena para tentarlos… susurrando a un oído… en las hojas de un libro… debajo de una cama…

Algunas almas no me prestan atención, pero hablaré y hablaré, y a fuerza de hablar, alguna palabra quedará…

¡Sí, debo ocultarme en lugares en los que no pueda ser descubierto!» (7, 8 febrero de 1923)

dibujo del infierno

  

SU RETORNO DEL INFIERNO

Josefa, en su retorno desde el infierno, notó lo siguiente:

«Vi varias almas caer dentro del infierno, y entre ellas estaba una niña de quince años, maldiciendo a sus padres por no haberle hablado del temor de Dios ni por haberla avisado de que existía un lugar como el infierno».

«Su vida fue muy corta, decía ella, pero llena de pecado, porque ella le concedió hasta el límite todo lo que su cuerpo y sus pasiones le pedían en el camino de su autosatisfacción, especialmente había leído malos libros.» (22 de marzo de 1923)

«Los ruidos de confusión y blasfemias no cesan ni por un sólo instante.

Un nauseabundo olor asfixia y corrompe todo; es como el quemarse de la carne putrefacta, mezclado con alquitrán y azufre… una mezcla a la que nada en la Tierra puede ser comparable». (4 de septiembre de 1922).

  

UN RELATO

Otra vez, escribe:

«Las almas estaban maldiciendo la vocación que habían recibido, pero no seguido… la vocación que habían perdido, porque no tenían la voluntad de vivir una vida oculta y mortificada…» (18 de marzo de 1922)

«La noche del miércoles al jueves 16 de marzo, serían las diez, empecé a sentir como los días anteriores ese ruido tan tremendo de cadenas y gritos.

En seguida me levanté, me vestí y me puse en el suelo de rodillas.

Estaba llena de miedo. El ruido seguía; salí del dormitorio sin saber a dónde ir ni qué hacer.

Entré un momento en la celda de Nuestra Beata Madre…

Después volví al dormitorio y siempre el mismo ruido.
.
Sería algo más de las doce cuando de repente vi delante de mí al demonio que decía: «atadle los pies… atadle las manos».
.
Perdí conocimiento de dónde estaba y sentí que me ataban fuertemente, que tiraban de mí, arrastrándome.

Otras voces decían: «No son los pies los que hay que atarle… es el corazón».

Y el diablo contestó; ese no es mío.

Me parece que me arrastraron por un camino muy largo.

Empecé a oír muchos gritos, y en seguida me encontré en un pasillo muy estrecho.

En la pared hay como unos nichos, de donde sale mucho humo pero sin llama, y muy mal olor.

Yo no puedo decir lo que se oye, toda clase de blasfemias y de palabras impuras y terribles.

Unos maldicen su cuerpo… otros maldicen a su padre o madre… otros se reprochan a ellos mismos el no haber aprovechado tal ocasión o tal luz para abandonar el pecado.

En fin, es una confusión tremenda de gritos de rabia y desesperación.

Pasé por un pasillo que no tenía fin, y luego, dándome un golpe en el estómago, que me hizo como doblarme y encogerme, me metieron en uno de aquellos nichos, donde parecía que me apretaban con planchas encendidas y como que me pasaban agujas muy gordas por el cuerpo, que me abrasaban.

En frente de mí y cerca, tenía almas que me maldecían y blasfemaban.

Es lo que más me hizo sufrir… pero lo que no tiene comparación con ningún tormento es la angustia que siente el alma, viéndose apartada de Dios.

«Me pareció que pasé muchos años en este infierno, aunque sólo fueron seis o siete horas

Luego sentí que tiraban otra vez de mí, y después de ponerme en un sitio muy oscuro, el demonio, dándome como una patada me dejó libre.

No puedo decir lo que sintió mi alma cuando me di cuenta de que estaba viva y que todavía podía amar a Dios.

«Para poderme librar de este infierno y aunque soy tan miedosa para sufrir, yo no sé a qué estoy dispuesta.

Veo con mucha claridad que todo lo del mundo no es nada en comparación del dolor del alma que no puede amar, porque allí no se respira más que odio y deseo de la perdición de las almas».(…)

«Cuando entro en el infierno, oigo como unos gritos de rabia y de alegría, porque hay un alma más que participa de sus tormentos.

No me acuerdo entonces de haber estado allí otras veces, sino que me parece que es la primera vez.

También creo que ha de ser para toda la eternidad y eso me hace sufrir mucho, porque recuerdo que conocía y amaba a Dios, que estaba en la religión, que me ha concedido muchas gracias y muchos medios para salvarme…

¿Qué he hecho para perder tanto bien…? ¿Cómo he sido tan ciega…? ¡Y ya no hay remedio…!

También me acuerdo de mis Comuniones, de que era novicia, pero lo que más me atormenta es que amaba a Nuestro Señor muchísimo… Lo conocía y era todo mi tesoro…

No vivía sino para Él… ¿Cómo ahora podré vivir sin Él…?

Sin amarlo… oyendo siempre estas blasfemias y este odio… siento que el alma se oprime y se ahoga…

Yo no sé explicarlo bien porque es imposible».

sor-josefa-1

  

LA LUCHA DEL DEMONIO PARA ARREBATAR ALMAS

Más de una vez presencia la lucha encarnizada del demonio para arrebatar a la misericordia divina tal o cual alma que ya creía suya.
.
Entonces los padecimientos de Josefa entran, a lo que parece, en los planes de Dios, como rescate de estas pobres almas, que le deberán la última y definitiva victoria, en el instante de la muerte.

«El diablo estaba muy furioso porque quería que se perdieran tres almas… Gritaba con rabia: ¡Que no se escapen…! ¡Que se van…! ¡Fuerte…! ¡Fuerte!

«Esto así, sin cesar, con unos gritos de rabia que contestaban, de lejos, otros demonios. Durante varios días presencié estas luchas.

«Yo supliqué al Señor que hiciera de mí lo que quisiera, con tal que estas almas no se perdiesen.

Me fui también a la Virgen Y Ella me dio gran tranquilidad porque me dejó dispuesta a sufrirlo todo para salvarlas, y creo que no permitirá que el diablo salga victorioso«.(…)

«El demonio gritaba mucho: ¡No la dejéis…! ¡Estad atentos a todo lo que las pueda turbar…!

¡Que no se escapen… haced que se desesperen…! Era tremenda la confusión que había de gritos y de blasfemias.

Luego oí que decía furioso: ¡No importa! Aún me quedan dos…

Quitadles la confianza… Yo comprendí que se le había escapado una, que había ya pasado a la eternidad, porque gritaba: Pronto… De prisa…

Que estas dos no se escapen… Tomadlas, que se desesperen… Pronto, que se nos van.

«En seguida, con un rechinar de dientes y una rabia que no se puede decir, yo sentía esos gritos tremendos:

¡Oh poder de Dios que tienen más fuerza que yo…! ¡Todavía tengo una.., y no dejaré que se la lleve…!

El infierno todo ya no fue más que un grito de desesperación, con un desorden muy grande y los diablos chillaban y se quejaban y blasfemaban horriblemente.

Yo conocí con esto que las almas se habían salvado.

Mi corazón saltó de alegría, pero me veía imposibilitada para hacer un acto de amor.

Aún siento en el alma necesidad de amar…

No siento odio hacia Dios como estas otras almas, y cuando oigo que maldicen y blasfeman, me causa mucha pena; no sé qué sufriría para evitar que Nuestro Señor sea injuriado y ofendido.

Lo que me apura es que pasando el tiempo seré como los otros.

Esto me hace sufrir mucho, porque me acuerdo todavía que amaba a Nuestro Señor y que Él era muy bueno conmigo. Siento mucho tormento, sobre todo estos últimos días.

Es como si me entrase por la garganta un río de fuego que pasa por todo el cuerpo, y unido al dolor que he dicho antes.

Como si me apretasen por detrás y por delante con planchas encendidas…

No sé decir lo que sufro... es tremendo tanto dolor…

Parece que los ojos se salen de su sitio y como si tirasen para arrancarlos… Los nervios se ponen muy tirantes.

El cuerpo está como doblado, no se puede mover ni un dedo…

El olor que hay tan malo, no se puede respirar, pero todo esto no es nada en comparación del alma, que conociendo la bondad de Dios, se ve obligada a odiarle y, sobre todo, si le ha conocido y amado, sufre mucho más…».

Josefa despedía este hedor intolerable siempre que volvía de una de sus visitas al infierno o cuando la arrebataba y atormentaba el demonio.
.
Olor de azufre, de carnes podridas y quemadas que, según fidedignos testigos, se percibía sensiblemente durante un cuarto de hora y a veces media hora.
.
Y cuya desagradable impresión conservaba ella misma mucho más tiempo todavía.

«Oí a un demonio, del cual había escapado un alma, forzado a confesar su impotencia. ‘Desconcertante… ¿cómo pueden hacer para que se me escapen tantas?

Eran mías’ (y enumeró sus pecados)… ‘Trabajé muy duramente, y aún así se escaparon entre mis dedos…

Alguien debe estar sufriendo y reparando por ellos.” (15 de enero de 1923).

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Virgen del Perdón, una Advocación Contra el Aborto, España (28 dic)

Dios nos pide que lo hagamos en el día de los Santos Inocentes.

Este fue el pedido a una vidente española, María de Durán Bellido, que vehiculiza a la advocación de la Virgen del Perdón y recibe mensajes del Padre celestial.

A través de de la Devoción a la Virgen del Perdón, nuestra Madre, derramará incontables gracias en las madres que han abortado y a todas las personas implicadas que se arrepienten, y lograremos además salvar a muchos niños de morir y finalmente hacer que no hayan más abortos en el mundo.

“Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen. Ni lo saben ellos, ni muchas veces lo sé yo.

Por Jesús y con La Virgen del Perdón, acudo a Ti Dios Todopoderoso, para que sepa perdonar y pedirte perdón. Amén.”

   

 SOBRE LA VIRGEN DEL PERDÓN

Obedezco al que Manda, al que Amo sobre todas las cosas, y a la Señora, que es Mi Madre y Madre de Dios, y que por Ella me derrito con todo mi corazón.

Amados, yo sierva de Dios, sin saber cómo ni porqué, he recibido de Santa María y Dios mismo a través de las Revelaciones Divinas Privadas que Dios concede a Primavera, la petición de Sus Majestades, de dar a conocer la devoción a la Virgen del Perdón, y propagar y pedir amor entre los esposos y su sí a la vida, a la vida de sus hijos, a los hijos de su amor

Conocedora de la vida, superviviente de muchos fallos y pecados, quiero decirte a ti, quiero comentarte a ti, como si hablara conmigo misma:

Amada alma arrepentida de sus errores y vigilante de tus desdichas; hija mía, acógete a la Virgen del Perdón, Madre de Dios, y Ella te llevará en volandas a la sentencia de Dios: “Perdonada”.

Eres perdonada cuando vas a confesar tu mal y tu pesar. Ve a confesarte, oh alma bendita, y confía en La Virgen del Perdón, Patrona de los Santos, que se celebra su día, el 27 de abril. Invocadla todos, amados de Dios.

La Virgen del Perdón, es una preciosa imagen de la Virgen con el Niño Dios en su vientre, y que llora desconsoladamente como muchas madres lloran por creer que no tienen otra opción que abortar.

María, Virgen del Perdón, es la Madre que perdona siempre.

Es la Madre que llora porque sabe que van a matar a Su Hijo Dios, para salvación de todos, incluso de los abortados, que sin haber pecado, merecen ser perdonados, por el pecado primero, que causó y causa, tanto dolor en el mundo.

El pecado efectuado por nuestros primeros padres, Adán y Eva, el pecado de soberbia de querer ser como Dios, y sólo es de Dios el don de la Vida y la Muerte.

Él, Dios, da misericordia a raudales a los hijos asesinados brutalmente, siendo pequeños e inocentes.

Por eso Dios os da La Virgen del Perdón, para los que vais a ser santos; incluso vosotros, los que habéis apoyado el aborto, o lo habéis practicado o habéis abortado; porque las gracias del Perdón de Dios os son derramadas por la advocación a la Santa Virgen del Perdón.

Perdona bonita alma de Dios, perdona y pide perdón a Dios a través y con La Virgen del Perdón.

Y no mires la vida de esta pobre mujer sola y abandonada, tenle compasión y pide perdón por ella a Dios, a través y con la advocación a la Virgen del Perdón, que es la siguiente:

“Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen”.

Esta es la frase que más le gusta a La Virgen del Perdón, porque es una frase que pronunció su Hijo, Dios mismo: Jesús.

Él, que te ama, te ama tanto, que murió por ti en la Cruz, y por mí, porque todos los Santos tienen necesidad de Jesús.

Tú vas a ser santa, si te unes a la advocación constante que tanto agrada a La Virgen del Perdón

   

LOS MENSAJES SOBRE AL DÍA DEL NO ABORTO

*Amadas Mías, yo María, La Virgen del Perdón, os consuelo y os digo que en el Cielo comprenderéis cómo yo María, la Madre de Dios y tuya, comprendí, porqué mataron a los santos inocentes.

+ Quiero Yo Dios que María Durán dé a conocer a todos, también, la devoción a La Virgen del Perdón.

*Deseo Yo María, La Virgen del Perdón, que el día 28 de Diciembre se conmemore el Día del NO AL ABORTO.

Porque es el día que mataron a los niños que podían ser Dios, como ahora matan a los que pueden tener a Dios en los sacramentos, y los abortan, no los dejan vivir.

+Que se haga una medalla y quien la lleve con devoción, a Santa María del Perdón, que está encinta y por lo tanto, entalla su cintura en su parte alta con una cinta negra, de luto, el luto por la muerte de tantos bebés en el mundo.

Y digo Yo Dios, que quien tenga devoción a esta imagen de María, Santa María del Perdón, recibirá de Mí, de Dios el perdón por haber abortado y las gracias de no pasar las secuelas físicas y espirituales que hacerlo, abortar, a eso conlleva.

+Quien con devoción lleve esta medalla, que en su reverso pondréis dos corazones enlazados por un bisturí, que es el arma de la muerte de los bebés en manos de médicos asesinos.

Esta gracia os será útil para que no haya los suicidios que se preparan en las mentes de los que practican el aborto o que han abortado o inducido a ello. Santa María Me pide, Me ruega que los perdone.

Me suplica que no caiga Mi Santa ira en ellos, y les conserve la vida, para que sufran en ésta, por sus asesinatos.

Y que si con devoción llevan en su pecho la medalla de La Virgen del Perdón, entonces Yo Dios les libraré de los males de este mundo y del otro; si se confiesan arrepentidos y usan de la indulgencia plenaria.

+Y quienes lleven esta medalla por devoción aunque no hayan abortado y la lleven mostrándola al mundo, ellos salvarán a muchos inocentes de ser matados por el aborto.

+Yo Dios, a las súplicas de Santa María, que arrodillada gime de dolor, ante Mí, Dios, por tanta muerte, y muerte de inocentes, que por lo mucho que La Amo, que haga algo.

Y este algo es esta devoción del día 28 de Diciembre, junto a la medalla de La Virgen del Perdón. Os amo hijos amados. Yo Dios.

+Sí, María Durán de Bellido, a ti te pido, Yo Dios, que propagues para este día la devoción a La Virgen del Perdón.

+Esposa, madre y abuela, tú, María Durán de Bellido, por tu deseo de humildad y de pasar desapercibida, quiero Yo Dios que propagues la devoción a La Virgen del Perdón, y el día 28 de Diciembre unas a todos los que amas; o sea, a todo el mundo sin discriminación, a rezar el Santo Rosario, para conseguir que las leyes civiles anulen en cada país mundial el permiso de matar a un inocente.

Es decir: El aborto. Tú que has tenido dieciséis hijos y vas teniendo nietos de estos, tus amados hijos, deseo Yo Dios, que seas la voz de la vida.

   

DÍA MUNDIAL DEL NO AL ABORTO

Que no sólo se conmemorará con proclamar este día para acabar con el aborto sino el recordar a los abortados.

Y deseo Yo Dios, que en cada balcón se cuelgue un muñeco
atado a una cinta negra. Ocúpate de proporcionar un dibujo así y que lo puedan imprimir, que haya un muñeco con pañal y atado a una cinta negra, que le pase por debajo de los brazos y encima de su corazón, y que en un pie haya impreso: 28 de Diciembre Día del NO AL ABORTO.

Este dibujo que lo haga Montserrat Bellido Durán, y lo pueden tener todas las Webs amigas de este movimiento contra el aborto.

Pero salid al mundo dando a conocer y denunciando el asesinato de tantos inocentes. Sed buenos con los niños, recordadlos este día y rezad por ellos.

Ese día, además de gritarle al mundo que el aborto debe terminar, recordaremos a los niños que murieron por esta causa.

Y como signo externo, colocaremos en las ventanas de nuestras casas, en los balcones de nuestros edificios, un muñeco colgado con una cinta negra cruzando el pecho y por debajo de sus brazos.

¿Les parece grotesco? ¿¡Y qué son los “Papá Noel” y los deformes duendes verdes que han reemplazado a nuestra Navidad y la Sagrada Familia!? ¿No los cuelgan en los pinos y adornan las ciudades con ellos?

Pues, si al mundo le gustan los “símbolos” de las fiestas, recordémosle al mundo con otro símbolo, los muñecos colgados con una cinta negra, que millones de niños jamás celebrarán la Navidad con sus madres. Dejemos de lado las medias tintas y los eufemismos y digamos la verdad con palabras y con signos.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Virgen María

Por qué decimos que la Virgen María es la Madre de Dios, si fue Creada por Dios

El título de «Madre de Dios» es ofensivo para algunos cristianos protestantes.

Porque creen que este título eleva a María a un nivel inapropiado, incluso idólatra.

Al nivel de Dios mismo. 

También hay una verdadera confusión – incluyendo a los católicos – sobre cómo una criatura finita (María) podría ser la «madre» de un ser eterno.
.
“¿María no habría tenido que existir antes que Dios con el fin de ser su madre?”, razonan.

La referencia a María como “Madre de Dios”, sin embargo, no implica que existió desde la eternidad (como Dios) o que ella sea la fuente de la naturaleza divina de Jesús. 

La maternidad divina es uno de los 4 dogmas marianos católicos.

 

LOS DOGMAS QUE ENSEÑA LA IGLESIA 

 

LA INMACULADA CONCEPCIÓN

La Virgen fue preservada inmune de la mancha del pecado original desde el primer instante de su Concepción, por singular gracia y privilegio de Dios Omnipotente, en atención a los méritos de Jesucristo, Salvador del género humano.

Esta verdad fue proclamada como Dogma de Fe por el Papa Pío IX, el 8 de diciembre de 1854, en la Bula Ineffabilis Deus.

 

LA MATERNIDAD DIVINA

La Virgen María es verdadera Madre de Dios, por haber engendrado por obra del Espíritu Santo y dado a la luz a Jesucristo, no en cuanto a su Naturaleza Divina, sino en cuanto a la Naturaleza humana que había asumido.

La Iglesia afirma este Dogma desde siempre, y lo definió solemnemente en el Concilio de Efeso (siglo V).

 

LA VIRGINIDAD PERPETUA

La Madre de Dios conservó plena y perdurablemente su Virginidad, fue Virgen antes del parto, en el parto y después del parto.

La Iglesia afirma este Dogma desde el Credo de los Apóstoles.

 

LA ASUNCIÓN A LOS CIELOS

La Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen, cumplido el curso de su vida terrena fue subida en cuerpo y alma a la gloria celestial.

Este Dogma fue proclamado por el Papa Pío XII, el 1º de noviembre de 1950, en la Constitución Munificentisimus Deus.

 

¿EN QUE SENTIDO MARÍA ES LA MADRE DE DIOS?

María ha sido y es un ser humano. Ella es la Madre de Dios porque dio a luz al Dios-Hombre, Jesús, “la Palabra se hizo carne” (Juan 1).

Una mujer es la madre de un hombre, ya sea si ella lo llevó en su vientre o si ella fue la mujer que contribuyó con la mitad de su material genético o ambas cosas.
.
María fue la madre de Jesús en ambos sentidos.

Porque ella no sólo lleva a Jesús en su seno, sino también suministró el material genético de su cuerpo humano.

Ya que María es la madre de Jesús, hay que concluir que ella es también la Madre de Dios.

Si María es la madre de Jesús, y si Jesús es Dios, entonces María es la Madre de Dios.

Por tanto, a pesar de que María es la Madre de Dios, ella no es su madre en el sentido de que es más antigua que Dios o la fuente de la divinidad de su Hijo.

Más bien, reiteramos, se dice que ella es la Madre de Dios en el sentido de que ella llevó en su vientre a una persona divina, Jesucristo, Dios “en la carne” (2 Juan 7, cf. Juan 1:14).
.
Y en el sentido que aportó el material genético de la forma humana que Dios tomó en Jesucristo.

 

LA HEREJÍA NESTORIANA

Pretender que María no es la Madre de Dios reinventa una herejía del siglo V conocida como nestorianismo.

La afirmación nestoriana que María no dio a luz a la persona unificada de Jesucristo intenta separar la naturaleza humana de Cristo de su naturaleza divina.

Pero sin embargo, tanto Martín Lutero como Juan Calvino insistieron en la maternidad divina de María. 

Y de hecho, parece incluso que el mismo Nestorio pudo no haber creído en la herejía que lleva su nombre.

Además, la iglesia ‘nestoriana’ ahora ha firmado una declaración conjunta sobre cristología con la Iglesia católica y reconoce la maternidad divina de María, al igual que la mayoría de los cristianos.

La realidad de la maternidad divina de María fue proclamada dogma de fe por el Concilio de Éfeso en el 431.

Esta enseñanza contiene dos afirmaciones importantes:

 

1 – María es verdaderamente Madre 

Puesto que Jesús no tuvo un padre humano, María contribuyó con todo el material genético a la formación de la naturaleza humana de Jesucristo.

Como dice el Papa Juan Pablo II en su encíclica Redemptoris Mater, “[Jesús] es la carne y la sangre de María”.

 

2 – María concibió y dio a luz a la segunda persona de la Trinidad 

Como dijimos antes, algunos cristianos sostenían que María fue la madre de la naturaleza humana de Jesús.

Pero una madre no da a luz a una naturaleza, da a luz a una persona.

Puesto que Jesús es una persona divina, es lógico que María lleve el nombre de “Madre de Dios” (en griego, Theotokos), aunque este misterio tenga aspectos que excedan nuestra comprensión humana.

Como el Catecismo de la Iglesia Católica  enseña

Llamada en los Evangelios «la Madre de Jesús», María es aclamada bajo el impulso del Espíritu como «la madre de mi Señor» desde antes del nacimiento de su hijo.

En efecto, aquél que ella concibió como hombre, por obra del Espíritu Santo, y que se ha hecho verdaderamente su Hijo según la carne, no es otro que el Hijo eterno del Padre, la segunda persona de la Santísima Trinidad.

La Iglesia confiesa que María es verdaderamente Madre de Dios [Theotokos] [CIC 495].

 

LA THEOTOKOS ENCIERRA UN DOGMA CRISTOLÓGICO

La palabra Theotokos también nos ayuda a comprender esta enseñanza un poco mejor.

La palabra literalmente significa “portadora de Dios”, no “generadora de Dios”. 

“Generar” a Dios implicaría que es su origen, pero esto no puede ser verdad porque Dios existe desde toda la eternidad.

El cristianismo histórico (es decir, las iglesias católica y ortodoxa) creen que María dio a luz a Dios en realidad (a la persona de Jesucristo) en su vientre.

El término fue utilizado como parte de la piedad popular por la iglesia primitiva. 

Se la utilizan a lo largo de la Liturgia de la Iglesia de Oriente, tanto ortodoxos como católicos.

Se encuentra en el corazón de la piedad mariana profunda del rito latino.

Un pronunciamiento del Concilio  de la Iglesia primitiva, el Concilio de Éfeso insistió:

“Si alguno no confiesa que Dios es verdaderamente el Emmanuel, y que a causa de esto la Santa Virgen es la ‘Theotokos’ (la carne que dio luz a la palabra de Dios hecho carne por nacimiento), sea anatema”. 

La insistencia del Concilio sobre el uso del título refleja un esfuerzo por conservar la enseñanza de la Iglesia que Jesús era a la vez divino y humano.

Que las dos naturalezas se unieron en su única persona.

La maternidad divina de María es, pues, esencialmente, un dogma “cristológico” en la que se afirma la personalidad divina de Jesús. 

Para enfatizar la importancia profunda de esta enseñanza, la Iglesia ha restaurado la antigua fiesta de María, Madre de Dios, el 1 de enero.

El rechazo de la verdad revelada en este hermoso título de María ha dado lugar a una disminución en la comprensión del papel de María.

Lo que impide a algunos cristianos comprender una verdad más profunda sobre el significado de la vida de María – su Fiat, su “sí” a la voluntad de Dios.

Es una privación que lleva a una comprensión reducida de la llamada a todos los cristianos a vivir nuestras vidas en Dios como lo hizo María.

Y ha socavado nuestra misión de llevar al mundo el nuevo mundo, recreado en su Hijo, y en la Iglesia que es su Cuerpo en la tierra y semilla del Reino que está por venir.

Este maravilloso título, María, la Madre de Dios, «Theotokos», revela una profunda verdad no sólo de María, sino también sobre cada uno de nosotros.

Al no interpretarlo de esa forma todo lo católico relacionado con María algunos lo conciben como idolatría, como por ejemplo conciben la devoción mariana de San Luis de Montfort.

 

LA DEVOCIÓN MARIANA DE SAN LUIS DE MONTFORT: ¿IDOLATRÍA MARIANA O CRISTOCÉNTRICA?

San Luis de Montfort (1673-1716) produjo una obra clásica del culto mariano: La verdadera devoción a la Santísima Virgen.

De este tipo de obras devotas se apropian los críticos del catolicismo con el fin de citar cosas fuera de contexto: por lo que parece que los católicos prácticamente han elevado a María al nivel de una Divinidad.

Todas las cosas tienen que ser consideradas en su contexto; en el trabajo del que se han extraído, y en el contexto general de la teología y la espiritualidad católicas.

Cuando examinamos el libro de San Luis en profundidad, podemos comprender adecuadamente el contexto de las citas “polémicas”.

Muchos pasajes se centran en Jesús; un hecho que los críticos no parecen mencionar.

En el capítulo dos: “En Qué Consiste La devoción a María”, el santo esboza su posición con la que comienza su tratamiento de la devoción mariana.

Cualquier crítica no puede proceder sin tener en cuenta estos supuestos.

El primer principio básico de la devoción a María para San Luis es que Cristo debe ser el fin último de todas las devociones.

“61. Jesús, nuestro Salvador, verdadero Dios y verdadero hombre, debe ser el fin último de toda devoción; de lo contrario, serían falsas y engañosas…

Porque sólo en Él habita toda la plenitud de la divinidad y la plenitud completa de la gracia, la virtud y la perfección…

Él es el único médico que nos puede sanar; el único Pastor que nos pueden alimentar…”

“62. Si estamos estableciendo una verdadera devoción a la Santísima Virgen, es sólo con el fin de establecer la devoción a Nuestro Señor más perfectamente, proporcionando una manera suave pero segura de llegar a Jesucristo…

Esta devoción es necesaria simplemente  y únicamente porque es una forma de llegar a la perfección de Jesús, amándolo tiernamente, y sirviéndole fielmente”.

Un protestante no debería tener el más mínimo problema con lo que está escrito acerca de nuestro Señor y Salvador Jesucristo.

Pero los críticos de la Iglesia van a apoderarse de frases individuales o fragmentos de frases sobre María (ignorando material como la anterior) y asumir erróneamente que Jesús está siendo denigrado o degradado.

La perspectiva católica es según San Luis afirma:

“Cuanto más uno está consagrado a María, tanto más se unirá a Jesucristo” (sección 120).

El hecho de que Jesús sea el fin último de todas nuestras devociones y aspiraciones espirituales no descarta la noción de mediación humana (empapada en la gracia de Dios y por esa sola gracia) con el fin de ayudarnos a acercarnos a Jesús.

Está lejos de enseñar que ningún cristiano puede orar directamente a Jesús.

San Luis escribe muchas cosas acerca de María que suenan escandalosas para los oídos protestantes e incluso para los oídos de algunos católicos que necesitan recibir más educación sobre la mariología católica.

Pero ten en cuenta que el santo hace una distinción entre María y Cristo muy clara:

“74. Lo que digo en un sentido absoluto de Nuestro Señor, lo digo en un sentido relativo de Nuestra Señora…”

“75. Nosotros podemos llamarnos, y convertirnos en esclavos de amor de la Santísima Virgen, con el fin de convertirnos en esclavos más perfectos de Jesús.

María es el medio que Nuestro Señor escogió para venir a nosotros y ella es también el medio que deberíamos elegir para ir a Él… La inclinación más fuerte de María es unirnos a Jesús, su Hijo…”

Por tanto, un problema común con las personas que se oponen a la doctrina católica mariana es que no están familiarizados con los contornos básicos de la teología mariana histórica.

Aun leyendo a San Luis o a San Alfonso de Ligorio no van a entenderlos en un primer momento, si las personas no han comprendido las premisas fundamentales sobre las que se basan.

 

EL TEMA DE LOS MEDIADORES

San Luis enseña en su libro acerca de tener un mediador con el fin de llegar a Cristo, y que éste sea nuestro abogado ante el Padre.
.
¿Es esto una cosa herética o no bíblica? No, en absoluto.

De hecho, la oración misma es una mediación.

Rutinariamente vamos a otras personas y les pedimos que oren por nosotros.

Tenemos la tendencia a ir a personas a quienes consideramos espirituales o rectos, para hacerlo; y los protestantes hacen lo mismo.

Clérigos y otros líderes de la iglesia sirven como intermediarios. La oración es una fuerza intermediaria.

Orar unos por otros conduce a la curación y el crecimiento espiritual.

El profeta Elías oró y fue más potente que las oraciones de los demás: se detuvo la lluvia durante más de tres años, y la hizo comenzar de nuevo (Santiago 5: 16-18).

Las personas se ayudan a otras, traen de vuelta a los pecadores.

Eso es toda mediación.

Si una persona justa puede rezar de manera más eficaz, tiene mucho sentido ir a la criatura más justa que ha vivido, la Inmaculada María.

Hebreos 12: 1 habla de la “nube de testigos” que nos observa desde el cielo, y vemos a sus almas bajar al altar del cielo orando (Ap 6: 9-10).

Y “los cuatro seres vivientes y los veinticuatro ancianos” (Ap 5: 8) y los ángeles (Ap 8: 3-4) ofreciendo a Dios, lo que está todo perfectamente de forma explícita bíblica como “las oraciones de los santos”.

Nos ayudamos unos a otros en el Cuerpo de Cristo, y esta es la mediación.

El fin de toda su devoción mariana de san Luis es llegar a ser semejantes, unidos y consagrados a Jesús, algo que ningún protestante nunca podría objetar.

Tal vez a los protestantes no les gusten los medios, pero los extremos están más allá de toda discusión.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La Formidable Historia de San Esteban y los Diáconos Santos

La historia de la Iglesia ha tenido una rica historia de diáconos permanentes.

Es decir ministros ordenados por el obispo que sirven a la comunidad sin seguir la carrera hacia el sacerdocio, y que pueden ser casados.

La figura del diácono fue creada por los apóstoles para ministrar las necesidades físicas de los primeros cristianos.

Desde primeros días el diácono estuvo asociado al ministerio de los obispos y los sacerdotes.

Además figuraba como ministro en la asamblea litúrgica, predicador de la palabra y preparador de los catecúmenos para entrar en la Iglesia.

La palabra “diakonía” muestra la característica central de este llamado, que es el servicio.

Después del siglo V hubo un declive del diaconado permanente.

E incluso hubo momentos en que esta regla fue suspendida.

El Concilio de Trento en el siglo XVI ordenó la restauración del diaconado permanente, pero no se llevó a cabo.

Recién fue en el Concilio Vaticano II que el diaconado permanente fue restaurado.

En la Constitución Dogmática Lumen Gentium #29 se habla del ministerio y la naturaleza del diaconado diciendo:

“En el extremo inferior de la jerarquía hay diáconos, sobre quienes se le imponen las manos, no al sacerdocio sino a un ministerio de servicio”.

Y continúa diciendo:

Es el deber del diácono administrar el bautismo solemnemente, ser custodio y dispensador de la eucaristía, asistir y bendecir matrimonios en nombre de la Iglesia, llevar viático a los moribundos, leer las sagradas escrituras a los fieles, instruir y exhortar a las personas, presidir el culto y la oración de los fieles, administrar los sacramentales y oficial los servicios fúnebres y funerarios”.

El papa Pablo VI llevó a cabo la restauración publicando la carta apostólica Sacrum Diaconatus Ordinem.

En la actualidad la Iglesia Católica cuenta con dos tipos de diáconos.

A quienes el Obispo decidió ordenar luego de sus estudios en el seminario.

Unos son los diáconos permanentes, que son casados, y que su meta es permanecer en ese estado diaconal todo el tiempo.

Y otros con los diáconos en carrera al sacerdocio, que es un estado anterior a la ordenación sacerdotal de los seminaristas.

La discrecionalidad del Obispo determinará cuando un diácono en carrera al sacerdocio está listo para ser ordenado sacerdote.

  

SAN ESTEBAN EL PRIMERO DE LOS DIÁCONOS

San Esteban fue el primero de siete diáconos a quiénes los apóstoles ordenaron para el servicio de los pobres en Jerusalén.

Por eso se lo reconoce como el primero o el jefe de los diáconos y se le llama Arcediano o Archidiácono.

En su ordenación los apóstoles le impusieron las manos.

Y se dice que hizo grandes maravillas y señales entre la gente predicando entre los judíos.

Si considera que el día de San Esteban, que se festeja el 26 de diciembre, es un momento para dar comida, dinero, y otros artículos a los trabajadores de servicio y a los necesitados.

Porque San Esteban fue el primer diácono y en esos momentos la actividad de los diáconos en la iglesia era cuidar de los pobres y las viudas.

En algunas partes del mundo se conserva el “Día de San Esteban”, que es precisamente dar a los pobres.

También fue el primer cristiano martirizado por la fe, y por lo tantos se le conoce con el nombre de protomartir es decir primer mártir.

En el capítulo sexto de los Hechos de los Apóstoles se relata la ordenación de Esteban y el complot de los judíos contra él.

Mientras que en el capítulo séptimo se relata el discurso de Esteban ante el Sanedrin y su martirio.

  

QUIÉN ERA SAN ESTEBAN

Se desconoce el origen de San Esteban, porque se menciona de por primera vez en Hechos de los Apóstoles 6 cuando, fue designado como uno de los 7 diáconos para ministrar las necesidades físicas de los fieles.

Hay dos tradiciones.

Una dice que por su nombre era griego, Stephanos.

Y porque su nombramiento de diácono surgió ante las quejas de los cristianos judíos de lengua griega.

Por lo tanto se considera qué Esteban era un judío de habla griega.

Pero una tradición del siglo XV maneja que el nombre de Esteban era Kelil, que significa corona, y el equivalente griego de su nombre es Stephanos.

De cualquier forma, más allá de su origen, el ministerio de Esteban fue entre los judíos de habla griega.

Se lo describe a Esteban en Hechos de los Apóstoles como “lleno de fe y del Espíritu Santo”.

Y con grandes talentos de predicación.

Diciendo incluso en Hechos 6:10, que los judíos a los que predicaba no podían resistir la sabiduría y el espíritu con que les hablaba.

  

JUICIO Y MARTIRIO DE SAN ESTEBAN

Como San Esteban era un diestro orador se expuso discutiendo con las autoridades judías.

A quienes derrotaba sistemáticamente por su sabiduría y poder del espíritu santo, lo que no le perdonaban.

Y estos judíos eran muy buenos en la difusión de rumores, por lo que provocaron una corriente negativa contra este hombre.

Dijeron cosas sin exactas, como que había blasfemado contra Dios y contra Moisés.

Y encontraron personas que actuaron como testigos.

Según Hechos 6:14 los testigos testificaron “le hemos oído decir que ese Jesús de Nazareth destruirá este lugar [o sea el templo] y y cambiará las tradiciones que Moisés nos entregó”

Pero Esteban se paró de frente a todo el pueblo y todos vieron su rostro iluminado por la gracia de Dios, mostrando su cara como iluminarse como la de un ángel.

De la misma forma que tenía la cara de Moisés cuando hablaba con Dios.

Habló sobre todas las obras y los milagros de Dios que realizó para el pueblo de Israel.

Y de la desobediencia e ingratitud con que le habían pagado.

Especialmente denunció el asesinato de Jesús, llamando traidores y asesinos a los del Sanedrín.

En hechos 7:56 se cuenta que Esteban dijo “veo los cielos abiertos y el hijo del hombre que está a la diestra de Dios”.

Entonces lo sacaron de la ciudad a empujones y lo apedrearon hasta la muerte.

En el momento de su muerte San Esteban pidió a Dios que no considerara ese pecado a los asesinos.

Entre los colaboradores de sus asesinos estaba Saulo que más tarde sería el apóstol Pablo.

Los cristianos ortodoxos sugieren un parentesco de familia entre Esteban y Pablo.

Saulo consintió la muerte de Esteban y en Hechos de los Apóstoles 22:20 se dice que Pablo guardó las vestiduras de los otros mientras lo mataban a pedradas.

Los cristianos ortodoxos agregan que la Santísima Virgen María estaba parada en una roca lejos con San Juan y fueron testigos del martirio, orando por el alma de Esteban.

Esto sucedió exactamente un año después de la venida del espíritu santo a los apóstoles en Pentecostés.

Dicen que el cuerpo de Esteban fue llevado en secreto y enterrado por Gamaliel, que era un cristiano oculto.

400 años de pues el sacerdote Lucian tuvo una visión de Gamaliel, quién le reveló donde estaban las reliquias de San Esteban.

Cuando abrieron la tumba para desenterrar las reliquias, salió un fuerte y agradable olor.

Posteriormente las reliquias fueron llevadas a Constantinopla.

  

CÓMO SE REPRESENTA A SAN ESTEBAN

San Esteban es el patrón de los canteros, de los diáconos, de los fabricantes de cofres, de los dolores de cabezas y de los caballos, aunque no se sabe bien porque es este último patronazgo .

También es el patrón de la Arquidiócesis de Toulouse en Francia, de la Diocesis de Metz también en Francia y de la diocesis de Owensboro de Kentucky, Estados Unidos, entre otras.

En el arte occidental se lo representa sosteniendo las piedras que fueron el instrumento de su martirio.

Así como con una palma que también es un símbolo de martirio.

En ambas tradiciones – occidental y oriental – se lo representa con una corona de mártir.

En la iconografía oriental se lo muestra con túnica de diácono y con un incensario, mostrando cómo actúan los diáconos durante la Divina Liturgia oriental.

A veces también se lo muestra sosteniendo una pequeña iglesia.

La Iglesia Católica Romana celebra su fiesta el 26 de diciembre y la iglesia Oriental el 27 de diciembre.

  

OTROS DIÁCONOS QUE FUERON SANTOS

Ya hemos hablado de San Esteban que vivió en el siglo primero después de Cristo y que fue el protomártir de la fe cristiana y el primer diácono.

Pero la historia hubo también diáconos que fueron santos, los más conocidos los mencionamos aquí.

  

San Felipe

Del siglo 1 después de Cristo.

Fue uno de los siete diáconos originales que son mencionados en hechos 6:56.

Los otros eran Prócoro, Nicanor, Timón, Parmenas y Nicolás de Antioquía, además de Esteban.

La escritura recuerda a San Felipe porque convirtió al eunuco etíope de la corte de la reina y lo bautizó.

Y a partir de ahí entró el cristianismo en el cuerno de África.

Felipe predicó en Cesarea como dice Hechos de los Apóstoles. Era padre de 4 hijos.

En el martirologio romano se conmemora su fiesta el 6 de junio.

  

San Lorenzo de Roma

Del año 258 después de Cristo.

Fue uno de los primeros santos romanos, y muy querido.

Ministró a los pobres, los enfermos, los cojos, los ancianos y a todos los que sufrían.

Y por su predicación San Lorenzo fue condenado hacer asado en una parrilla en un estadio.

Cuenta la leyenda que en el momento en que lo estaban asando, manifestó un agudo sentido del humor, diciendo a sus torturadores que lo dieran vuelta porque de ese lado estaba lo suficientemente cocido.

Su fiesta es el 10 de agosto 3 días después de la del Papa San Sixto II, a quién sirvió.

  

San Francisco de Asís

Murió en el año 1226 y fue también un diácono porque nunca fue ordenado sacerdote.

Esto fue porque él no lo quería, debido a su gran humildad.

Pero existe un debate sobre si puede considerársele un diácono permanente.

Porque en el siglo XIII el diaconado permanente significaba algo diferente de lo que significa hoy.

San Francisco ha sido uno de los santos más importantes de la iglesia y el primero registrado en recibir los estigmas de Nuestro Señor.

Sin embargo hay ponencias qué sugieren qué tal vez San Pablo haya sido el primer estigmatizado, cuando cuenta que tuvo los propios sufrimientos del Señor en su cuerpo.

La fiesta de San Francisco es el 4 de octubre.

  

San Efrén el Sirio

Murió en el año 373.

Fue un gran místico oriental, poeta, creador de himnos y doctor de la iglesia.

Es el único diácono médico de oriente.

Y ha dejado algunos de los versos más bellos, inspirados por su gran amor a Dios.

Su fiesta se celebra el 9 de junio.

  

San Vicente de Zaragoza

Murió en el año 304 y es el primer mártir de España.

Al igual que San Lorenzo el diácono se negó a doblegarse ante el Imperio Romano.

Se mantuvo fiel en la fe con firmeza y fue uno de los mayores sembradores del cristianismo en la península Ibérica.

Su fiesta es el 22 de enero.

  

Quodvultdeus

Murió en el año 451.

Fue discípulo y amigo de San Agustín y tiene la distinción de ser el primer promotor de los escritos de este gran doctor de la iglesia.

Se lo considera un santo aunque nunca fue canonizado formalmente.

Se exilió y murió por la fe en el año 451 en Nápoles.

  

Deogratias

Vivió en el siglo V.

Fue otro seguidor de San Agustín.

Que explicó lo que esté decía sobre la resurrección y sobre la permanencia de Jonás en el vientre de la ballena durante 3 días.

Se opuso a los donatistas.

  

Cardenal Reginald Pole

Fue uno de los pocos Cardenales modernos que no sólo no era Obispo, sino ni siquiera cura, cuándo fue llamado al Colegio de Cardenales.

El caso más famoso de un llamado a un laico es el de San Ambrosio de Milán.

Reginald Pole terminó viviendo en el exilio porque se opuso al rey Enrique VIII.

Se Comenta que quedó en la puerta del papado en el 1550 perdiendo por un solo voto ante candidato de compromiso Julio II.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Jesucristo Lo Sobrenatural Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Sobre la Fe

10 maneras de Mantener Vivo el Espíritu Navideño [todo el año]

Quizás después del 25 tengamos la sensación de que el mejor día del año quedó atrás.

El 25 de diciembre se ha ido, los villancicos se han acallado, la Misa de Navidad terminó.

E incluso nuestro fervor por el misterio del nacimiento de Dios como hombre como va perdiendo emoción.

Y pronto se acabará el período navideño, desarmaremos el árbol de Navidad y el pesebre.

navidad

¿Pero debemos abandonar el espíritu de Navidad? ¡NOOOOO!
.
La mayoría de los cristianos querrían mantener ese espíritu navideño todo el año, lo añoran.
.
¿Y cómo podemos conservarlo?
.
Mira aquí 10 maneras para mantener vivo el espíritu navideño.

1 – VUELVE A LA IGLESIA ESTA SEMANA

Y la semana próxima, y la semana después, y la semana después de esa.

Esto ya podría ser el hábito de muchas personas, pero también hay muchos cuya última aparición en la Misa fue Pascua, o incluso la Navidad pasada.

Hay muchas razones válidas por las que la gente deja de ir, pero no hay razón para no darle otra oportunidad, siempre se puede re enganchar.

Nadie te pedirá explicaciones.

2 – CONVERSA CON CRISTO EN EL SAGRARIO

Pasa un tiempo íntimo, tu y Cristo solos, cuéntale tus problemas, dile cuáles son tus planes para este año, pregúntale si está de acuerdo, si es bueno para ti, y en qué te puede ayudar.

Háblale de tu respeto y amor por Él. Y dale gracias por todo lo que hace por ti.

Si esto lo mantienes, tu vida seguramente cambiará.

Y no te olvides que la Navidad fue por Él, que festejamos que comenzamos a tenerlo entre nosotros.

3 – ENCUENTRA 10 MINUTOS DE SILENCIO CADA DÍA PARA LA ORACIÓN

Vivimos en tiempos muy ocupados y estresados, tratando de vivir a toda velocidad para que no se nos escapen cosas: el trabajo, la familia, los amigos, las obligaciones personales, etc…

Muchas de las cosas que nos pasan en estos ámbitos son tentaciones para que te alejes de la serenidad y la paz.

El Papa Benedicto XVI dijo en una homilía de 2006 en Munich:

Ya no somos capaces de escuchar a Dios – hay demasiadas frecuencias diferentes que llenan nuestros oídos

Y así terminamos perdiendo una capacidad decisiva para la percepción. Corremos el riesgo de perder nuestros sentidos interiores. 

Diez minutos es un buen punto de partida, y es sumamente factible para los más desanimados o desinteresados.

Todo lo que requiere es levantarse 10 minutos más temprano en la mañana, sentarse en un lugar tranquilo, orar un Padrenuestro y decirle «Habla, Señor, que tu siervo escucha»

papa noel en el polo

4 – DA GRACIAS INTENCIONALMENTE A ALGUIEN TODOS LOS DÍAS

¿Por qué no extender las Gracias que dimos a quienes nos han dado un regalo de Navidad para cada día del año?

Yo sostengo que las gracias son la forma más elevada de pensamiento; y que la gratitud da el doble de felicidad por el asombro«, GK Chesterton, Una breve historia de Inglaterra

Tenemos al correr de cada día infinidad de motivos de dar gracias, tal vez al barista en tu cafetería favorita que siempre tiene una sonrisa en su cara, a la cajera del supermercado, o la secretaria de tu oficina que trabaja sin descanso y sin mucho reconocimiento.

Estas oportunidades cada día te mantendrán en el espíritu de la Navidad, porque estarás alegre y mucho más cerca de Dios.

Y ni que hablar si vences las resistencias y das limosna, ayudando a los pobres que han tenido infortunio o apoyando a obras de evangelización como los Foros de la Virgen María, difundiendo sus artículos.

5 – PARTICIPA EN TU COMUNIDAD

No podemos vivir sin los demás, sin estar conectados con los otros seres humanos.

Adán no fue completo cuando estaba sólo, necesitaba a Eva y a su prole para encontrar a su máximo potencial.

El  Catecismo de la Iglesia Católica dice esto acerca del hombre de estar en comunidad con los demás:

La persona humana necesita vivir en sociedad. La sociedad no es para ella algo sobreañadido sino una exigencia de su naturaleza

A través del intercambio con otros, el servicio mutuo y el diálogo con sus hermanos, el hombre desarrolla sus capacidades. (1879)

Somos llamados por Dios para ser personas activas, llamados a escoger el camino más difícil de relacionarse con las personas que nos rodean en vez del camino fácil de centrarse en nosotros mismos.

Y considera que la familia cuenta como una comunidad, así que pasa tiempo con ella, activamente.

6 – TOMA UN CAFÉ CON UN AMIGO UNA VEZ POR SEMANA

O tal vez habla por teléfono con alguno.

Pero sin un plan pre establecido de hablar sobre alguna cosa práctica, sólo charla, habla, comparte.

Este es el punto de los 10 que me gusta mas.

La gente está llena de tesoros, y los tesoros los encuentran solamente aquellos que los están buscando.

Deja que Dios adorne tu vida con los ornamentos de la gente de la que estás rodeado. Busca fielmente los tesoros que te rodean y no quedarás decepcionado.

Al final de la conversación seguro que te encontrarás más alegre y agradecido por los dones de esta vida.

el-espiritu-de-la-navidad

7 – SIGUE LEYENDO HISTORIAS EDIFICANTES

Crecemos aprendiendo y nunca deberíamos dejar de crecer.

Leyendo constantemente historias aprendemos la verdad acerca de las cosas de nosotros, las tradiciones, los rituales, las advocaciones de la Virgen María por ejemplo o la vida de los santos, lo que nos ayudará a mantenernos continuamente conectados con el pasado y transmitirlo a las generaciones por venir.

Como dijo Oscar Wilde,

Tener un pasado puede ayudarnos a recordar que todos tenemos un futuro

Mantén viva la emoción de que nos espera el cielo.

Lee historias de santos que hablan de la vida futura, o lo que ha dicho la Santísima Virgen a videntes sobre la vida eterna, o de las experiencias que han tenido quienes han pasado el umbral y han vuelto.

8 – COMPARTE LAS HISTORIAS EDIFICANTES QUE LEES

No estamos solos, no nos salvamos solos y mucha gente necesita el estímulo de pensar que somos seres trascendentes, que la vida no se termina aquí, que hay una vida después de ésta, y que ésta es sólo un cúmulo de pruebas para poder aplicar a la vida futura.

Sólo pocas personas, dentro de un mar de ellas, tienen acceso a estas historias y su tienes la gracia de conocerlas, hazlas conocer.

No trates de convencer a tus amigos y conocidos ateos o agnósticos de que Dios existe o que hay una vida eterna, simplemente comparte historias; Dios, María y nuestras oraciones harán el resto.

Al compartir historias edificantes estarás haciendo el contrapeso al cúmulo de malas noticias que traen diariamente los medios de comunicación, uno de cuyos efectos es ensombrecer el alma.

9 – ABOCATE A SER Y A HACER LO MEJOR POSIBLE

No hay nada mejor para sentirse bien que saber que estás haciendo bien las cosas y que te estás esforzando al máximo.

Esto vale para el trabajo como para cualquier actividad, como limpiar, hacer la comida, etc.

San José María Escrivá de Balaguer decía:

No olvide que la gente no nace santo. La santidad se forja en el continuo juego de la gracia de Dios y la correspondencia del hombre. 

Como uno de los primeros escritores cristianos, dice, refiriéndose a la unión con Dios, «Todo lo que crece comienza pequeño. Es por la alimentación constante y progresiva que se transforma progresivamente en grande» (Amigos de Dios,7)

En el placer que da hacer las cosas con pasión serás llevado a rememorar la pasión que sentiste en la Navidad.

10 – CULTIVA TUS BUENAS EMOCIONES

Cultiva tu espíritu con grandes ideas y emociones; no te enganches con las motivaciones menores.

Lee buena literatura, de los grandes escritores de la humanidad. Mira buenas películas, las que despiertan sentimientos nobles, altruistas y te hagan pensar. Por ejemplo acá hay varias películas de vidas de santos.

No te enganches en programas de televisión para pasar el tiempo, porque en general te introducirán sentimientos menores y negativos.

Quizás no haya mejor ejemplo, por lo menos para los que hablamos español, que los programas del argentino Tinelli, que promueven las bajas pasiones.

Escucha música de los grandes compositores de todas las épocas.

Y también música católica, que te recordará y te hará emocionar sobre las verdades de la fe, por ejemplo escucha esto:  Homenaje a la Misa Criolla.

Abajo te ponemos videos de canciones católicas.

¡¡¡Comparte esta imagen de abajo con tus redes de amigos!!!

10 maneras para mantener vivo el espíritu navideño todo el año

Te deseo que puedas hacer todo esto, y si lo haces ¿qué más puedo desearle?

¡Feliz Navidad!, todo el año.

  

MUCHA MÚSICA CATÓLICA, VIDEOS DE MARTIN VALVERDE, HERMANA GLENDA Y ROSA DE SARÓN

La música popular católica se está aggiornando, a pesar que hubo mucha resistencia al principio, luego de a poco siguió el camino de los evangélicos, generando canciones modernas, que incluso se cantan en las misas y otros eventos.

Traemos videos de tres exponentes actuales bien conocidos: el cantautor costarricense Martín Valverde, la Hermana Glenda en un tono más tradicional, y el grupo brasileño Rosa de Sarón.

Que los disfruten.

https://youtu.be/tAmp4vkRQbg

https://youtu.be/z8KQWPKxbzs?list=RDz8KQWPKxbzs

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
animales Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Ciencia y Tecnología La Creación Movil Naturaleza NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre

La Maravillosa Obediencia de los Animales a los Santos

Es absolutamente increíble ver la obediencia que los animales tienen a Santos.

Las vidas de los santos están llenas de esta extraordinaria influencia.

¿Por qué Dios permite que los Santos consigan tan extraña obediencia de los animales?

Al parecer, para señalar al compañero del hombre.

san francisco y los pajaros

Aquí presentamos 4 historias: San Juan Bosco y el misterioso perro “Grigio”, San José de Cupertino y la historia del pequeño jilguero, el Padre Paul de Moll y las hermosas aves mensajeras de color, y el más conocido relato de San Francisco de Asís con el Lobo de Gubbio.

Hay muchos casos más.

Por ejemplo hay varios relatos de la obediencia de los animales a San Martín de Porres.

Una vez había una infestación de ratas en el convento.

Fray Martín habló con la población de roedores en el jardín y les dijo que les traería comida una vez al día si prometían quedarse afuera.

A partir de ese momento el monasterio no presentó más problemas de ratas.

estatua san juan bosco

 

SAN JUAN BOSCO Y EL MISTERIOSO PERRO “GRIGIO”

Entre todos los sorprendentes episodios de la vida de Don Bosco, uno de los más grandes fue la aparición del perro “Grigio”.

Un enorme perro gris que apareció repentinamente en los momentos de peligro, reapareció en muchas ocasiones y desapareció algunos años después, cuando el peligro había terminado.

Él no pedía comida ni refugio, era salvaje como un lobo contra el enemigo, pero noble como un cordero con los niños del Oratorio, y quien Don Bosco dio el nombre de Grigio, que significa Gris.

Don Bosco iba una vez pasando por el barrio densamente poblado, que se encontraba cerca de Valdocco a altas horas de la noche.

Tenía una mala reputación: personajes sospechosos podrían esconderse detrás de las matas y matorrales y atacar a los transeúntes.

Su madre, Margarita Bosco, siempre estaba ansiosa cuando su hijo salía a altas horas de la noche.

Don Bosco había pasado los últimos edificios de la ciudad cuando un enorme perro gris apareció y se acercó a su lado.

Se sorprendió al principio, pero a medida que se encontró con que la criatura parecía amistosa, lo aceptó como su compañero y siguió al Oratorio.

Cuando llegó a la puerta, el perro se dio la vuelta y se alejó al trote en la dirección de donde había venido.

Todas las noches desde esa ocasión, cuando Don Bosco estaba fuera tarde, ocurría lo mismo.

Encontraba siempre al perro esperándolo cuando había una parte solitaria en la ciudad para ser atravesada.

Una noche, se dio cuenta de dos hombres de aspecto sospechoso lo seguían, caminando al mismo paso que  el suyo.

Cuando trató de evitarlos cruzando la carretera, ellos cruzaron también.

Decidió correr de regreso, pero los malhechores ya estaban encima de él.

Le fue arrojada una capa sobre su cabeza y le metieron un pañuelo en la boca.

Se esforzó por liberarse y pedir ayuda, pero fue inútil.

De repente, con un aullido terrible apareció Grigio y se precipitó sobre ellos.

perro gris

Saltando sobre el que le lanzó la capa, forzándolo a que lo dejara ir, después mordió al segundo y lo arrojó al suelo.

El primero trato de escapar, pero Grigio fue tras él, arrojándolo al lodo, atacándolo y gruñendo furiosamente.

“Llama a tu perro”, clamaron a Don Bosco.

“Lo llamaré si me dejas ir”, respondió.

“Sí, cualquier cosa solo llámalo”.

“Ven, Grigio”, dijo Don Bosco, y el perro inmediatamente obedeció, mientras que los dos hombres, aterrados, desaparecieron rápidamente.

Otra noche, Don Bosco estaba camino a su casa cuando un hombre escondido detrás de un árbol le disparó dos veces a una distancia tan cerca que era casi imposible que ambos disparos se hubieran perdido.

Después, arrojando la pistola, el hombre se apresuró hacia él.

Pero en este preciso momento apareció Grigio misteriosamente, agarró al hombre y lo arrastró a unos metros de distancia, gruñendo ferozmente todo el tiempo.

Después que soltó al hombre, que corrió aterrorizado, el perro una vez más acompañó a Don Bosco a casa.

En otra ocasión este misterioso compañero lo salvó de toda una banda de matones.

Don Bosco había llegado a un lugar solitario cuando, oyendo pasos, se volvió y vio un hombre cerca de él con un palo levantado.

Don Bosco era un corredor veloz en esos días, pero su enemigo era más rápido y pronto lo atrapo.

Pero Don Bosco, con un golpe bien dirigido envió al hombre al suelo.

Su aullido de dolor trajo a varios enemigos que estaban escondidos en los arbustos.

Todos estaban armados con pesados palos y las cosas ahora parecían oscuras para Don Bosco.

Una vez más, en el momento crucial, se escuchó el terrible aullido de Grigio.

Él corrió rodeando a su amo, gruñendo y mostrando sus formidables dientes hasta que uno a uno los rufianes desaparecieron.

Una noche, en lugar de acompañar a Don Bosco, Grigio fue al Oratorio y se negó a dejarlo salir, tirándose al piso en la puerta de su habitación, gruñendo y mostrando mal humor hacia Don Bosco, cuando hacía el más mínimo intento de desalojarlo.

“No salgas, Juan” dijo su madre, “si no vas a escucharme, por lo menos escucha a ese perro, que tiene más sentido del que tú tienes”.

Don Bosco cedió al fin, y un cuarto de hora después, un vecino entró para advertirle de que había oído por casualidad que dos malvivientes planeaban atacarlo.

Otra noche después de la cena el perro apareció en la sala de juegos, y todos los niños del Oratorio de Don Bosco se reunieron alrededor de él.

Lo acariciaban, le tiraron de las orejas, los más pequeños se montaron en él.

Él los miró con ojos de ternura hasta que finalmente lo llevaron al refectorio donde Don Bosco estaba todavía en la cena.

“Grigio, viejo amigo, ¿qué te trae por aquí?”, Él dijo.

Grigio se acercó a él, lo miró y movió la cola.

“¿Qué quieres, muchacho? Un poco de queso o polenta?”

No, él no quería nada.

“Entonces, si no vas a querer nada”, dijo su maestro acariciando su gran cabeza, “ve a casa a dormir”.

perro de don bosco grigio

Grigio le dio una mirada larga, se dio la vuelta y salió trotando.

La razón de esta visita inusual de Grigio nunca fue realmente conocida, pero mostró la dulzura y la bondad de un “perro callejero” protector de Don Bosco en numerosas ocasiones.

La última vez que Don Bosco lo vio fue una noche en Castelnuovo.

Iba de Murialdo a Moncucco y estaba oscureciendo.

Tenía que pasar algunas granjas y viñedos que eran vigilados por perros salvajes.

“Me gustaría tener Grigio aquí”, se dijo a sí mismo.

De repente, apareció Grigio con una señal de alegría por encontrarse con su amigo, moviendo la cola, y caminó todo el camino con él.

Tuvo suerte que él estaba allí, porque dos perros de una granja se precipitaron sobre ellos, pero Grigio en una ofensiva feroz pronto los sacó con la cola entre las patas.

Cuando Don Bosco llegó a la casa del amigo, se sorprendieron al ver el magnífico perro y se preguntaban de donde Don Bosco lo había recogido.

Cuando se sentaron a cenar estaba tendido al lado de ellos, pero cuando Don Bosco se levantó para darle un poco de comida, no estaba a la vista.

De hecho, esa fue la última vez que vio a Grigio.

Los enemigos del Santo se habían cansado de conspirar contra él, y el misterioso protector no sería visto de nuevo.

Entonces, ¿cómo se puede explicar la sincronización y la actuación de “Grigio’, el increíble perro callejero?

¿Cómo es que misteriosamente aparecía en el momento justo, no en una, sino en numerosas ocasiones para salvar literalmente la vida del Padre Juan Bosco?

¿Grigio era un ángel en forma de un perro?
.
¿O era simplemente un perro misteriosamente guiado por Dios para proteger a Don Bosco?

Pero, ¿cómo entonces aparecía y desaparecía de la nada?

Una cosa es segura: Dios estaba con Don Bosco porque hace mucho tiempo se había entregado por completo al servicio de Dios.

Y Dios hizo milagros increíbles por su intercesión, para que él fuera un santo ejemplo para todos los niños pobres que iban al oratorio que había fundado, el que literalmente se convirtió para ellos en un refugio celestial.

Estatua de San Jose de Cupertino

 

SAN JOSÉ DE CUPERTINO INFLUENCIANDO EN LOS ANIMALES

A través de la gracia de Dios, San José de Cupertino hizo diversas maravillas con los animales.

Una vez, al poner en libertad a un pinzón oro que había sido atrapado en una red de cazadores les dijo:

“Ve y disfruta lo que Dios te ha dado, no pido nada más de ti que vuelvas y cuando te llame para alabar conmigo a tu Dios y el mío”.

Obediente a estas palabras, el pájaro volaba por el jardín y cuando San José lo llamaba inmediatamente venía a alabar al Creador.

Un halcón una vez mató a un pinzón, que el santo había entrenado para decir: “Jesús y María” y también “Fray José, ora tu Breviario”.

El halcón regresó a la orden del santo y éste le reprochó diciendo:

“Tú, delincuente, has matado a mi pinzón y mereces que yo te mate”.

Sorprendentemente, el halcón permaneció posado como arrepentido por su mala acción.

Y los testigos declaran que incluso permitió a José que lo golpeara con el dedo, y sólo fue volando cuando José dijo:

“Ahora ve. Esta vez te voy a perdonar, pero no hagas una cosa así a una mascota de nuevo”.

A las monjas de Santa Clara en Cupertino el santo les presentó un cordero blanco para velar por la disciplina de la comunidad.

El cordero siempre estaba con las monjas durante sus ejercicios espirituales y estaba siempre alerta en la Capilla despertando a empujones a quien se durmiera.

Cuando el cordero murió, el santo se comprometió a enviar a las monjas un ave que debía impulsarlas a amar a Dios, y así aconteció.

Un día, mientras las monjas estaban recitando el Oficio Divino, un jilguero del bosque posado en la ventana del coro cantaba con la mayor dulzura.

Y así día a día el trino feliz del jilguero acompañó y alentó los cantos de las monjas, hasta que un día vio a dos novicias que peleaban y voló entre ellas en un intento de separarlas con sus alas y pequeñas garras desplegadas.

pajaro jilguero

Una de las novicias hirió al pájaro, que se fueron volando y no regresó, a pesar de que había estado con la comunidad durante cinco años.

Las monjas estaban apenadas a causa de esto y se quejaron con José, pero él dijo: Porque lo provocaron y ahuyentaron está poco dispuesto a venir de nuevo”.

Pero, ante la petición repetida, prometió reenviar al pájaro de nuevo.

En la primera convocatoria a coro, el ave no sólo llegó a la ventana y cantó, sino que estaba más dócil que antes, y volaba en el monasterio.

Las monjas ataron una pequeña campana a su pata.

Cuando no se presentó el Jueves Santo y el Viernes Santo, se quejaron de vuelta a José, que les respondió:

“Yo les envié a un ave que debería cantar, no que debía sonar una campana.
.
Se ha retirado estos días debido a que ha ido a vigilar el santo sepulcro.
.
Voy a ver que regrese otra vez”.

Y el pájaro regresó una vez más y se quedó con las monjas piadosas, hasta su muerte.

padre paul de moll

 

EL PADRE PABLO DE MOLL Y LAS AVES MENSAJERAS MILAGROSAS

El santo Padre Pablo de Moll, quien es conocido como “el benedictino taumaturgo del siglo XIX”, también tuvo una experiencia misteriosa con los pájaros.

En su biografía dice que cada vez que visitaba Amberes iba a ver a una señora inválida y su sirvienta, Teresa.

El P. Pablo, en el año 1887, dijo a la criada Teresa que iba a saber de antemano de sus próximas visitas.

En su siguiente visita, dijo: “Bueno, vendrán pajaritos para anunciar mi venida”.

De hecho, en la víspera de las visitas del Padre Pablo a la señora, pequeños y hermosos pajaritos, que variaban en número de dos a doce, comenzaban a hacer su aparición en el jardín, cantando un aire alegre, que siempre era el mismo.

También se posaban en el alféizar de la ventana de la sala que daba al jardín, y golpeaban sobre los cristales de las ventanas.

A pesar de que la cantidad de los misteriosos cantores no variaba, tenían en cada visita sucesiva un plumaje diferente.

No sólo la criada, Teresa, veía las aves, sino también  la señora inválida y su enfermera.

Ninguno podía decir de dónde venían las aves.

¿Las aves eran del trópico?

Pero en ese caso, estas pequeñas criaturas delicadas difícilmente se hubieran aventurado en un clima más frío de todas las estaciones.

Porque ellas llegaban en invierno, cuando nevaba y hacía mucho frío, así como en verano.

La enfermera intentó varias veces para coger una de las aves, pero en vano.

Ella habló de ello al P. Pablo y él respondió: “¡Oh, es que no se dejan atrapar!”.

Cuando se le preguntó acerca de las hermosas aves pequeñas, el P. Pablo respondió con una sonrisa, “Ellas son mensajeras”.

El P. Pablo entonces advirtió a Teresa que no hablara de las aves a nadie excepto a un íntimo amigo tuyo.

Y advirtió: “Si durante mi vida difundes la noticia en el extranjero, las aves nunca más vendrán de nuevo”.

En la víspera de la muerte del P. Pablo, las aves aparecieron una vez más, pero estaban un poco abatidas y con alas caídas.

Y cantaron una canción melancólica, que los miembros de la familia entendieron como un presentimiento de un trágico suceso.

Pasaron seis meses antes de que los pájaros regresaran de nuevo, y esto tuvo lugar cuando fue colgada en el salón de la enferma una fotografía del P. Pablo.

dos jilgueros pajaros

En este momento cantaron hermosas melodías, pero se informa que después sus visitas no fueron frecuentes.

Como se mencionó anteriormente, las aves aparecían cada vez con un plumaje diferente.

Teresa fue capaz de darnos una descripción, ya que las aves aparecieron el miércoles 30 de septiembre de 1897, un año y siete meses después de la muerte del P. Pablo.

“Hoy, a diez minutos para las once, dos pequeños pájaros de incomparable belleza llegaron; su plumaje era de color azul, verde y púrpura, sus pechos y cabezas blancos, uno con rayas de color morado oscuro en forma de una guirnalda”.

Otra señora de Amberes se vio favorecida con la visita del P. Pablo tenía dos hijos pequeños que estaban cubiertos con erupciones terribles, que los médicos no podían curar.

Cuando el P. Pablo vio la condición de los niños le aconsejó a la madre hacer una novena y lavar a los niños con agua que contuviera la medalla de San Benito.

El P. Pablo era un promotor de la medalla de San Benito y aconsejaba a menudo este remedio a los que estaban enfermos.

La madre se sorprendió por este consejo y respondió: “Pero el médico me prohibió lavarlos con agua”.

El P. Pablo repitió su consejo, “Os digo lavarlos doce veces al día durante nueve días”.

Antes del final de la novena ambos niños estaban perfectamente curados.

Este es sólo uno de los innumerables milagros realizados por el padre Pablo de Moll, “el Benedictino taumaturgo del siglo XIX”.

La misma mujer nos dice:
.
“He visitado la tumba del P. Pablo tres veces, y en cada ocasión un hermoso pajarito vino y cantó sobre la tumba, siempre cuando oraba allí.
.
El pájaro no volaba lejos hasta el momento en que me retiraba”. 

san francisco y el lobo de gubbio

 

SAN FRANCISCO DE ASÍS Y EL LOBO DE GUBBIO

En el tiempo en que San Francisco moraba en la ciudad de Gubbio, apareció en la comarca un grandísimo lobo, terrible y feroz, que no sólo devoraba los animales, sino también a los hombres.

Tenía aterrorizados a todos los habitantes, porque muchas veces se acercaba a la ciudad.

Todos iban armados. Era tal el terror, que nadie se aventuraba a salir de la ciudad. 

San Francisco, movido a compasión de la gente del pueblo, quiso salir a enfrentarse con el lobo.

Haciendo la señal de la cruz, salió fuera del pueblo con sus compañeros, poniendo en Dios toda su confianza.

San Francisco se encaminó resueltamente hacia el lugar donde estaba el lobo.

El lobo avanzó al encuentro de San Francisco con la boca abierta; acercándose a él, San Francisco le hizo la señal de la cruz, lo llamó y le dijo:

¡Ven aquí, hermano lobo! Yo te mando, de parte de Cristo, que no hagas daño ni a mí ni a nadie.

Y apenas trazó la cruz, el terrible lobo cerró la boca, dejó de correr y, obedeciendo la orden, se acercó mansamente, como un cordero, echándose a los pies de San Francisco.

Entonces, San Francisco le dijo:

Hermano lobo, tú estás haciendo daño en esta comarca, has causado grandísimos males maltratando y matando las criaturas de Dios sin su permiso.

Y no te has contentado con matar y devorar a las bestias, sino que has tenido el atrevimiento de dar muerte y causar daño a los hombres, hechos a imagen de Dios.

Por todo ello has merecido la horca como ladrón y homicida malvado.

 Toda la gente grita y murmura contra ti y toda la ciudad es enemiga tuya.

Pero yo quiero, hermano lobo, hacer las paces entre ti y ellos, de manera que tú no les ofendas en adelante, y ellos te perdonen toda ofensa pasada, y dejen de perseguirte hombres y perros. 

Ante estas palabras, el lobo, con el movimiento del cuerpo, de la cola y de las orejas y bajando la cabeza, manifestaba aceptar y querer cumplir lo que decía San Francisco.

Entonces San Francisco le propuso lo siguiente:

Hermano lobo, puesto que estás de acuerdo en sellar y mantener esta paz, yo te prometo hacer que la gente de la ciudad te proporcione continuamente lo que necesitas mientras vivas, de modo que no pases ya hambre.

Porque sé muy bien que por hambre has hecho el mal que has hecho.

Pero, una vez que yo te haya conseguido este favor, quiero, hermano lobo, que tú me prometas que no harás daño ya a ningún hombre del mundo y a ningún animal.

¿Me lo prometes?

El lobo, inclinando la cabeza, dio a entender claramente que lo prometía.

San Francisco posiguió:

Hermano lobo, quiero que me des fe de esta promesa, para que yo pueda fiarme de ti plenamente. 

San Francisco le tendió la mano y el lobo levantó la pata delantera y la puso mansamente sobre la mano de San Francisco, dándole la señal de fe que le pedía.

Luego le dijo San Francisco:

Hermano lobo, te mando, en nombre de Jesucristo, que vengas ahora conmigo sin temor alguno; vamos a concluir esta paz en el nombre de Dios. 

estatua de san francisco y el lobo de gubbio

El lobo, obediente, marchó con él como manso cordero, en medio del asombro de los habitantes.

Corrió rápidamente la noticia por toda la ciudad; y todos, grandes y pequeños, hombres y mujeres, jóvenes y viejos, fueron acudiendo a la plaza para ver el lobo con San Francisco.

Y San Francisco aprovechó para darles un sermón, que entre otras cosas dijo:

Volveos, pues, a Dios, carísimos, y haced penitencia de vuestros pecados, y Dios os librará del lobo al presente y del fuego infernal en el futuro.

Terminado el sermón, dijo San Francisco:

Escuchad, hermanos míos: el hermano lobo, que está aquí ante vosotros, me ha prometido y dado su fe de hacer paces con vosotros y de no dañaros en adelante en cosa alguna si vosotros os comprometéis a darle cada día lo que necesita.

Yo salgo fiador por él de que cumplirá fielmente por su parte el acuerdo de paz.

Entonces, todo el pueblo, a una voz, prometió alimentarlo continuamente.

Y San Francisco dijo al lobo delante de todos:

Y tú, hermano lobo, ¿me prometes cumplir para con ellos el acuerdo de paz, es decir, que no harás daño ni a los hombres, ni a los animales, ni a criatura alguna?

El lobo se arrodilló y bajó la cabeza, manifestando con gestos mansos del cuerpo, de la cola y de las orejas, en la forma que podía, su voluntad de cumplir todas las condiciones del acuerdo.

El lobo siguió viviendo dos años en Gubbio.

Entraba mansamente en las casas de puerta en puerta, sin causar mal a nadie y sin recibirlo de ninguno.

La gente lo alimentaba cortésmente y nunca le ladraban los perros.

Por fin, al cabo de dos años, el hermano lobo murió de viejo.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de Atibaia, culto con Ingredientes Africanos en Brasil (27 dic)

La Iglesia de Nuestra Señora del Rosario fue construida por esclavos negros en la segunda mitad del siglo XVII.

En 1916 se entronizó la imagen de Nuestra Señora del Rosario, que permanece en su altar en la actualidad.

ns do rosario atibaia

Tiene un Museo de Arte Sacro, con numerosas obras, reunidas en la región, que datan del siglo XVII y documentos de la época de la esclavitud.
.
Entre el 25 y 28 de diciembre se produce la fiesta sincrética religiosa de las Congadas y la Cavalhadas.

Atibaia es un minicipio y ciudad del estado de Sao Paulo, a 1 hora de su capital. Se la conoce como la «Suiza Brasileña», y también como la «Ciudad de las Flores».

Uno de los lugares de mayor producción de flores en Brasil, gracias a su excelente clima es considerado por la Unesco como el segundo mejor lugar del mundo después de Suiza.

La ciudad está rodeada por hermosos valles y zonas naturales, y es muy concurrida por los amantes de los deportes al aire libre y turismo rural.

Atibaia fue fundada por el pionero de Jerónimo de Camargo, en enero 24 de 1665, pionero en desarrollar actividades agrícolas cerca de Sao Paulo.

En 1665 los indios catequizados por el padre Matheus Siqueira Nunes construyeron una capilla en honor de San Juan Bautista, Iglesia de la matriz actual, y así el pequeño poblado comenzó a desarrollarse.

Los pioneros que iban desde Sao Paulo a Minas Gerais enfrentan largos períodos de viaje y había que parar en algunos lugares para descansar y reabastecerse, entonces la ciudad se convirtió en uno de esos lugares.

El 13 de agosto 1747 el pueblo tomó el nombre de San Juan de Atibaia. En 1769, Atibaia fue elevada a municipio.

NS DE ATIBAIA IGLESIA

 

LA CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA DE LOS NEGROS Y LAS CONGADAS

En 1763, los esclavos que no podían asistir a San Juan Bautista, la iglesia principal en Atibaia, comenzaron a construir su propia iglesia.

Terminada en 1817, la Iglesia es a menudo llamada Nuestra Señora del Rosario de los Negros.

Esta ciudad es el hogar de la más antigua y más activa congada en la región.

Los cuatro grupos de congada en Atibaia combinan prácticas religiosas africanas y portuguesas, centradas alrededor de la devoción a San Benito y Nuestra Señora del Rosario.

Se cuenta la leyenda que cuando Jesús nació en la Tierra Santa, había tres reyes, uno blanco y uno negro y otro mestizo.
.
El Rey blanco, queriendo deshacerse del rey Negro, dijo que para ver al Señor era necesario hacer un camino muy largo y le enseñó el camino equivocado.
.
Cuando los blancos llegaron donde estaba el niño Jesús, el rey negro ya estaba allí, entonces el Señor Niño puso una corona en su cabeza como Rey Negro y le dijo: «Tú eres el rey de los Congos».
.
Luego él fue a llamar a un montón de negros que llegaron a bailar delante del niño, a partir de entonces surgió la Congada.
.
Por eso los reyes de la Congada llevan una corona en la corona en su cabeza.

Revelando São Paulo Entre Serras e Águas - Atibaia 2014

 

QUE ES LA CONGADA

Congada es una manifestación folklórico-religiosa de origen africano, traída por los esclavos.
.
Es una danza guerrera, de carácter religioso, que representa la lucha entre el bien y el mal (cristianos e infieles).

Se trata de cortejos con danzas colectivas. Cada grupo de Congada llamado Terno se caracteriza por el color de su uniforme.

Van vestidos con pantalones blancos, blusas de color, adornada con bolas y cintas, sombrero de paja cubiertos con un paño blanco o de color, con cintas, bolas, etc…, que desfilan por la ciudad, bailando , saltando y cantando.

Cada persona tiene su uniforme, que depende del capricho «maestro».

Actualmente hay cuatro ternos de Congos activos en Atibaia: traje verde (Centro de la Ciudad), Traje Rosa (Barrio de Alvinópolis) traje azul (Morro Grande) y el traje rojo (Barrio del portón).

Alrededor de 200 personas bailan en grupos de Congadas, que también se presentan en la Reunión Regional de Folklore, en agosto, y otras fiestas religiosas en las ciudades de la región.

Toda la ropa y los instrumentos son proporcionados por el gobierno municipal a través de la Prefectura de Educación y Cultura.

fiesta patronal atibaia

 

LAS FIESTAS

En las fiestas de Navidad, que se realizan del 25 al 28 de diciembre comienza la fiesta con el levantamiento de los mástiles, cuyos estandartes de la Virgen del Rosario y San Benito son llevados frente a la iglesia del Rosario el 25 de diciembre.
.
Es el punto inicial de la fiesta. Ahí ya aparecen las congadas.

La fiesta de Nuestra Señora del Rosario es parte de la celebración de la Navidad que comienza el 25 de diciembre y la celebración concluye el 28 de diciembre con procesiones en honor a San Benito.

El 26 acontece la caballada buscando al «rey» y, encontrandolo desfila por la ciudad, formando dos filas, una a cada lado de la calle y dando tres vueltas por el centro llevan el «rey» a la iglesia del Rosario, donde se ora. Finaliza aquí la Caballada.

En la mañana del 27, día dedicado a Nuestra Señora del Rosario propiamente, desde el amanecer con cantos tristes y alegres, es que comienzan los desfiles de los Congos a través de la ciudad.
.
Comienza al amanecer a las 6 de la mañana, seguida de misas y procesiones durante todo el día.

Como lo han hecho durante más de 200 años, las congadas se reúnen fuera de la iglesia de Nuestra Señora de Rosario de madrugada, vestidos con uniformes de color escarlata verde, azul, rosa o blanco, y portando espadas, banderas, e instrumentos musicales.

cavalhada atibaia

El día comienza con una serenata y termina con fuegos artificiales.

En el medio, el sonido de los tambores, guitarras y repique de campanas, las congadas procesionan bailando a través de la ciudad: jóvenes, viejos, hombres, mujeres, blancos y negros.

El día 28 es en honor de San Benito, santo de mayor devoción de todos los ternos de Congadas, comenzando también al amanecer, con misas y procesiones, y termina con una exhibición de fuegos artificiales el reinado de San Benito.

Finalizando la fiesta el 6 de enero, o el domingo más cercano a esa fecha, se lleva a cabo el descendimiento de los mástiles.

Los grupos también honran a San Juan Bautista, patrón de Atibaia, danzando y cantando en su honor el 24 de junio, participando de la alborada con desfile cívico y procesión.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora del Rosario de Restábal, un Pequeño Pueblo Español, España (27 dic)

Es la Patrona de la localidad de Restábal (Granada, Andalucía), enclavada en el corazón del Valle de Lecrín.

El pueblo celebra cultos en honor de su Patrona en dos ocasiones: a principios del mes de Octubre y en Diciembre.

ns del rosario de restabal

Las Fiestas Patronales en su honor y de San Cristóbal, patrón de la villa, son los días 26 y 27 de Diciembre.
.
Con Solemne Función Eucarística y fervorosa procesión ambas jornadas, estando dedicada a la Santísima Virgen el día 27.
 

 

RESTÁBAL SE HALLA EN EL VALLE DE LECRÍN

Su término municipal está formado por tres núcleos de población que originariamente, en tiempos de la dominación árabe, eran tahás: Salares, Melegís y Restábal.

El último es el más poblado y el que ejerce la capitalidad del municipio.

Se asienta al pie del Cerro de los Canjorros, ocupando una posición intermedia entre los otros dos núcleos, que pueden contemplarse desde sus diferentes terrazas, al igual que las extensas plantaciones de naranjos y limoneros que lo rodean.

Si, por el contrario, queremos obtener una de las mejores imágenes del casco urbano de Restábal, tendremos que situarnos en el puente del río Torrente.

Entre su caserío blanco destaca la Iglesia de San Cristóbal, obra de estilo mudéjar del siglo XVI.

El Valle se encuentra al sur de Sierra Nevada (Parque Nacional) junto al Rio Grande y el embalse de Beznar, a medio camino entre Granada (39 km.) y la costa (30 km.)

Aunque las primeras referencias escritas que se tienen de este lugar corresponden a la época islámica, el asentamiento humano debió ser anterior dada la fertilidad de la tierra y la abundancia de agua.

En el siglo XV fue Melegís residencia de la Corte de Granada durante un breve periodo de tiempo, después de sufrir esta zona las guerras civiles entre Al Hamar y los Abencerrajes, en los últimos años del siglo XIV.

A pesar de esta inseguridad, los musulmanes desarrollaron los regadíos, parte de cuyos canales aún se aprovechan hoy, y lograron una floreciente agricultura que tenía su base principal en el cultivo del gusano de seda.

La continua llegada de familias procedentes de otros reinos conquistados por los ejércitos cristianos hizo subir el censo de población hasta casi los siete mil habitantes.

Tras la entrada de los Reyes Católicos, pero más concretamente después de la expulsión de los moriscos, los cultivos se fueron cambiando y empobreciendo.

En el siglo XIX, la carencia de infraestructuras provocó una emigración masiva que redujo otra vez de forma considerable, el número de vecinos. 

 

NUESTRA SEÑORA EN EL VALLE

El culto a los Misterios Gloriosos de Nuestra Señora está muy extendido y arraigado en la comarca del Valle de Lecrín, al igual que en el resto de la provincia, siendo la Santísima Virgen bajo dicha advocación patrona de varios pueblos de la zona.

Fruto de ello el pueblo de Restábal la venera de modo especial desde tiempo inmemorial, sin tener una fecha exacta de su proclamación como patrona de la localidad, aunque si conocemos algunos datos que nos revelan la antigüedad de su culto en nuestro pueblo:

* La fundación de la Hermandad del Santísimo Sacramento, Nuestra Señora del Rosario y Ánimas Benditas, en 1698. Al tenerla como titular mariana su imagen presidía la que fue capilla de la hermandad (actual capilla bautismal).

* También existe el dato de que Nuestra Señora pasó a ser patrona del pueblo cuando la imagen de San Cristóbal fue trasladada definitivamente desde su ermita a la iglesia parroquial. Hecho producido entorno a 1805, cambiando la titularidad del templo de Santa María a San Cristóbal, venerado ya como patrón.

 

EL CULTO

También desde fecha desconocida Restábal celebra cultos patronales en el mes de Diciembre, sin coincidir con la festividad de los mismos.

Los días 25,26 y 27 de Diciembre tienen lugar las fiestas patronales en honor de San Cristóbal y la Stma. Virgen del Rosario, dedicando a tan Excelentísima Señora la jornada del día 27, con Solemne Función Eucarística por la mañana y procesión de gloria con las dos imágenes en la tarde noche, al igual que se dedica al santo patrón el día anterior.

Solemne novena, que desde 2002, se dedica a nuestra excelsa patrona en los primeros días del mes de Octubre.

Virgen_del_rosario de restabal

 

LA IMAGEN

La actual imagen de Nuestra Señora del Rosario es, hasta el momento, de autoría anónima y cronología desconocida, aunque sus cánones se podrían enmarcar en la escuela granadina del siglo XVII.

Observando similitud con la imagen patronal homónima de la localidad de Chite. Procede de la ciudad de Granada, gracias a las gestiones de un restabeño (d.e.p.) residente en la capital cuando el incendio del templo de San Cristóbal en 1965.

Se trata de una imagen de tamaño algo inferior al natural, de gran dulzura y detallismo en sus rasgos.
.
Viste túnica roja y manto verde azulado estofados en oro en su totalidad, su cabeza se cubre con blanco tocado.

En su mano izquierda muestra la imagen del Divino Salvador de excelente talla.

En la actualidad se venera en una hornacina del lateral izquierdo de la nave, justo enfrente del patrón.

De la antigua imagen apenas se tienen datos, aunque sí se conoce por fotografías existentes, era de mayor altura y envergadura que la actual aunque sus vestiduras de policromía más simple.

En el momento del incendio se encontraba en calle izquierda del retablo haciendo pareja con San Cristóbal.

El 29 de Abril de 2001 se inauguró la calle Virgen del Rosario, por el prelado granadino Monseñor Antonio Cañizares Llovera bendiciendo el azulejo con la sagrada imagen de la patrona.

La vía comunica la plaza de la iglesia con la avenida de Andalucía, siendo una de las calles más céntricas de la localidad.

Iglesia-Restabal- (2)

 

LA IGLESIA

En el primer tercio del siglo XVI se hizo una iglesia, que los moriscos quemaron, juntamente con las capillas y rejas y retablos que en ella había, valorándose el daño con el menoscabo de las paredes en 5.800 ducados. Hubo de repararse.

En 1501 Diego Hurtado de Mendoza, arzobispo de Sevilla, instituyó en la iglesia parroquial de Santa María del lugar de Arrastaval, con sus anejos: Melexis, Mulchas, Alauxa, Burnielas, Naio, Saleris y Cantil, cuatro beneficios simples servideros y cuatro sacristías.

En el informe de 1621 aparece como «iglesia de una nave, sacristía y torre con una campana».

El visitador de 1634 pedía «aderezar una tiranta del tejado, que con poco dinero se puede hacer cuando se repare la de Saleres, y enladrillada».

Debió ser reparada en el pontificado de Francisco de Perea (1720-1733), pues su escudo aparece en la fachada sobre la puerta.

A comienzos del siglo XVII Albuñuelas y Restábal se disputaban el anejo de Saleres, como aparece en un informe de 1621:

«Saleres, anejo de Restábal, según pretende el vicario [de zona y cura del mismo pueblo], pero según hoy le hallamos anejo de Albuñuelas; sobre lo cual hubo pleito, alegando el dicho vicario ser así por erección y confirmado por tal por tres autos de visita de los señores arzobispos don Pedro Guerrero, don Juan Méndez y don Pedro de Castro, y por más de otros doce autos de visitadores.

El cual pleito, dice el dicho vicario, que no ha seguido por parecerle dificultoso, según el favor que le ha parecido tener el dicho cura de las Albuñuelas».

Definitivamente Saleres pasó a ser anejo de Restábal.

En 1787 el arzobispo Antonio Jorge erigió en propio, perpetuo, colativo y sujeto a oposición, el curato de Restábal y Saleres, y, en atención a que este curato, que valía 4.200 reales, no tenía toda la congrua y renta suficiente, le unió el beneficio de dicha parroquia, que valía 4.866 reales.

Tras la supresión de los diezmos, el curato de Restábal fue considerado parroquia de segundo ascenso y, de cuarta clase en los presupuestos para los gastos de culto.

procesio virgen-rosario de restabal

A mediados del siglo XIX su iglesia (San Cristóbal), con el cementerio contiguo a ella, estaba servida por un párroco y un teniente, que atendía la iglesia de Saleres, anejo.

En el arreglo parroquial de 1906 se mantuvo la parroquia San Cristóbal, de Restábal, con categoría de entrada; dándole una coadjutoría residencial para la iglesia filial de Saleres (en 1949 fue erigida una parroquia en Saleres).

A mediados del siglo XIX Madoz escribió:

«Iglesia parroquial (San Cristóbal) situada en medio de los dos barrios, muy antigua, y se cree fue la primera que se erigió en el Valle… cementerio contiguo al templo por la parte de oeste».

En 1965 el fuego destruyó por completo retablos, imágenes y armadura, dejando sólo los muros. Se reconstruyó su fábrica y las imágenes fueron restablecidas con la colaboración de los fieles.

Iglesia parroquial de San Cristóbal es de estilo mudéjar construida a principios del S. XVI, con varias obras de gran valor artístico entre ellas un cuadro al óleo de la Virgen de las Angustias del XVII.

 

LA SALVE A NUESTRA SEÑORA

El pueblo de Restábal honra de modo especial con el canto de la salve del lugar a la Madre de Dios y Reina del Santo Rosario:

Dios te salve hermosa aurora,
Candidísima azucena,
Dios te salve templo heroico
De la Trinidad Suprema.


Salve que culmina con el clamor a la Reina y Madre de los Restabeños:

¡VIVA LA VIRGEN DEL ROSARIO!
¡VIVA LA PATRONA DE RESTÁBAL!
¡VIVA LA MADRE DE DIOS!

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Apariciones Catolicismo Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Religiosos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Las Profecías del Niño Jesús en sus 6 grandes Apariciones a Monjas

El Niño Jesús se ha aparecido muchas veces en estos 20 siglos.

Puedes leer aquí, aquí y aquí un repertorio de esas apariciones, que han generado grandes devociones.

Y es llamativo que muchas de esas apariciones fueran a monjas, hermanas religiosas.

Las razones por las que se ha aparecido con la apariencia de niño son variadas: para provocar sorpresa, ternura, para dar un mensaje que se sitúa antes de Su pasión, entre otras.

En este artículo relataremos las 6 apariciones más importantes a monjas.

Las apariciones de Jesús como Niño no han sido la mayoría que tuvieron estas monjas, sino una forma de resaltar un mensaje específico.

  

APARICIÓN A SOR LUCÍA DE FÁTIMA

El 10 de diciembre de 1925 Lucía era postulante en el convento de las Doroteas de Pontevedra, cuando se le apareció la Santísima Virgen con el niño Jesús.

Estaba sobre una nube luminosa y la Santísima Virgen demostró un corazón rodeado de espinas, que el Niño Jesús describió diciendo,

«Ten compasión del Corazón de tu Santísima Madre, cubierto de espinas, con la que los hombres ingratos lo perforan en cada momento, y no hay nadie que haga un acto de reparación para eliminarlas».

Y la Virgen agregó el pedido de la Devoción Reparadora de los Cinco Primeros Sábados diciendo,

«Anuncia en Mi nombre que prometo:

Asistir en el momento de la muerte, con todas las gracias necesarias para la salvación,

-a todos aquellos que durante el primer sábado de cinco meses consecutivos, se confiesen, reciban la Sagrada Comunión, reciten cinco décadas del Rosario,

-y me hagan compañía compañía durante quince minutos mientras meditan en los quince misterios del Rosario, con la intención de hacerme una Reparación».

Un par de meses después, el 15 de febrero de 1926, se encontró en la puerta del convento con un niño al que le había enseñado esta jaculatoria,

«Oh Madre mía del cielo, dame a tu Hijo Jesús»

Y le preguntó,

«¿Oraste a la Madre del Cielo para que te entregue a Jesús?»

A lo que el niño le respondió,

«¿Y has difundido en todo el mundo lo que te pidió la Madre del Cielo?»

Entonces el cuerpo del niño comenzó a brillar y se produjo el siguiente diálogo entre ellos,

Sor Lucía: “¡Mi Jesús! Sabes lo que me dijo mi confesor en la carta que te leí.

Dijo que esta visión debía repetirse, tenía que haber hechos que nos permitieran creerla y que la Madre Superiora sola no podía difundir esta devoción».

Niño Jesús: “Es cierto que la Madre Superiora sola no puede hacer nada, pero con Mi gracia ella puede hacer cualquier cosa.

Es suficiente que su confesor le dé permiso y que su superior anuncie esto para que la gente lo crea, incluso si no saben a quién se le reveló».

Sor Lucía: «Pero mi confesor dijo en su carta que esta devoción ya existe en el mundo, porque muchas almas te reciben cada primer sábado del mes, en honor de Nuestra Señora y los quince misterios del Rosario».

Niño Jesús: “Es cierto, hija mía, que muchas almas comienzan, pero pocas perseveran hasta el final, y los que perseveran lo hacen para recibir las gracias prometidas.

Las almas que hacen los cinco primeros sábados con fervor y para reparar el Corazón de la Madre celestial, me complacen más que a los que hacen quince, pero son tibios e indiferentes«.

Sor Lucía: «¡Jesús mío! A muchas almas les resulta difícil confesar el sábado. ¿Permitirás una confesión dentro de ocho días para que sea válida?»

Niño Jesús: «Sí. Incluso se puede hacer más tarde, siempre que las almas estén en estado de gracia, cuando Me reciban el primer sábado, y tengan la intención de reparar al Sagrado Corazón de María».

Sor Lucía: «¡Jesús mío! ¿Y aquellos que olvidan esta intención?»

Niño Jesús: «Pueden hacerlo en la siguiente confesión, aprovechando su primera oportunidad de confesarse».

En esta aparición vemos que el Niño Jesús amonesta a Sor Lucía y le indica cómo debe argumentar para establecer la devoción al Inmaculado Corazón de María.

  

APARICIÓN A LA MADRE ANGÉLICA, FUNDADORA DE EWTN

En 1995 la Madre Angélica hizo un viaje por América Latina tratando de buscar financiación para lanzar EWTN en español.

Cuando llegó a Bogotá el sacerdote salesiano Juan Pablo Rodríguez llevo a las religiosas al santuario del Divino Niño Jesús para asistir a misa, allí se encuentra su milagrosa imagen.

La historia del Divino Niño Jesús puede leerse aquí.

La Madre Angélica se tomó un tiempo orando al pie de la estatua del Divino Niño Jesús y de repente éste le habló con una voz de niño diciéndole,

«Constrúyeme un templo y ayudaremos a los que te ayuden».

Cuando regresó a Estados Unidos decidió comenzar a buscar tierra para erigir la obra.

Y encontraron un terreno aislado rodeado por un río en Hanceville, Alabama, donde tradicionalmente se había plantado soja.

Cuando la madre Angélica fue a visitarlo sintió la presencia de Dios con mucha fuerza; este era el lugar.

Las monjas no tenían dinero para la construcción, ni dispusieron fondos de EWTN, sino que se confiaron a la Divina Providencia.

Y fue así que aparecieron cinco familias que ayudaron económicamente para la construcción, permaneciendo en el anonimato.

Y según la Madre Angélica el Niño Jesús cumplió la promesa de ayudar a lo que le ayudaron a construir el santuario.

El templo dedicado al Divino niño Jesús en Alabama se llama Santuario del Santísimo Sacramento.

Y es regido por el Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles, que es la congregación religiosa que fundó la madre Angélica.

  

APARICIÓN DEL NIÑO JESÚS DE PICHINCHA A LA MADRE MARIANA DE JESUS TORRES

La madre Mariana de Jesús Torres recibió la visita de Nuestra Señora en el siglo XVI en Ecuador, bajo la advocación Nuestra Señora del Buen Suceso.

La cual le dio una serie de profecías sobre lo que pasaría en el siglo XX con la degradación de la moral, la apostasía de la fe y la crisis de la Iglesia; todo lo cual está sucediendo en el momento actual.

Pero también tuvo una visión en 1628 del Niño Jesús crucificado en el Monte Pichincha.

Se le apareció la Virgen María con el Niño en brazos y le dijo,

«Levanta tus ojos ahora y mira a la Montaña Pichincha, donde verás a este Divino Infante que llevo en mis brazos crucificado.

Lo entrego a la Cruz para que siempre pueda dar buenos éxitos a esta República«.

Entonces los arcángeles llevaron al niño al Monte Pichincha, que se ve desde la ciudad de Quito, y allí se transformó en un niño de entre 12 a 15 años, vestido con una túnica blanca, una corona de espinas y con una expresión majestuosa.

El niño se postró ante la cruz con los brazos extendidos y oró a Su Padre para que mirara con agrado al Ecuador.

La historia más completa puede leerse aquí.

El Niño Jesús permaneció crucificado sin clavos y sin sangre al principio.

Mientras que le salían lágrimas de sus ojos que eran juntadas por San Miguel y San Rafael, y dispersadas por la nueva nación.

Y luego le dijo a la Madre Mariana,

“No puedo hacer más para mostrar Mi amor por ustedes.

Almas ingratas, que devuelven el gran amor y atenciones de Mi Corazón con desprecio, sacrilegios y blasfemias.

Al menos ustedes, mis amadas y ocultas cónyuges, sean mi consuelo en mi soledad eucarística.

Mantengan la vigilancia en Mi empresa.

No se dejen vencer por el sueño de la indiferencia hacia Dios, que las ama tanto.

Siempre sean las heroínas de su país durante los tiempos amargos y terribles que vendrán.

Su oración humilde, secreta y silenciosa, y sus penitencias voluntarias la salvarán de la destrucción hacia la cual la conducirán sus hijos ingratos.

Porque estos desgraciados, rechazando y despreciando a los buenos, exaltarán y servirán a los malvados y egoístas seguidores de satanás».

  

APARICIÓN DEL NIÑO A JESÚS A SANTA FAUSTINA KOWALSKA

Santa Faustina Kowalska tuvo numerosas apariciones de Nuestro Señor, que registro cuidadosamente en su diario, entre las cuales hay algunas apariciones de Jesús como niño.

Una de ellas fue en una misa de medianoche donde fue trasladada a la Gruta de Belén y allí tomo en sus manos al Niño Jesús.

En otra de sus visiones, que relata en la entrada 566 de su diario, dice,

«De repente vi al Niño Jesús parado junto a mi…

Aunque era un niño pequeño, mi alma se llenó de asombro y temor, porque veo en Él a mi Juez, mi Señor y mi Creador, ante cuya santidad tiemblan los Ángeles.

Al mismo tiempo, mi alma se inundó de un amor tan inefable que pensé que moriría bajo su influencia.»

También el propio niño la fue instruyendo, por ejemplo cuenta en la entrada 1481 de su diario, que el Niño Jesús le pidió que lo tomara en brazos, Él se acurruco en su pecho y le dijo,

«Es bueno para mí estar cerca de tu corazón…

Porque quiero enseñarte la infancia espiritual.

Quiero que seas muy amable, pequeña, porque cuando eres pequeña, te llevo cerca de Mi Corazón, tal como me estás acercando a tu corazón en este momento».

Y más adelante le diría,

«… Te sigo acompañando de Niño para enseñarte humildad y sencillez».

También vio al Niño Jesús sentado en un cáliz en una misa, quien la miró y le dijo,

«Como me ves en este cáliz, así habito en tu corazón».

Y en otra misa el 2 de febrero de 1936, Nuestra Señora apareció con el Niño Jesús y se lo entregó en sus brazos diciéndole,

«Toma Mi tesoro más querido».

  

APARICIÓN DEL NIÑO JESÚS A LA MADRE CLARA AGUILERA, FUNDADORA DE LAS HERMANAS FRANCISCANAS DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN

En el siglo XIX hubo unas apariciones del Niño Jesús en México, a la fundadora de una Congregación.

La primera aparición se produjo el 22 de octubre de 1894, cuándo Clara Aguilera estaba discerniendo su vocación a la vida religiosa.

Estaba en misa en un templo de Celaya cuando vio al Niño Jesús de pie sobre una nube con los brazos extendidos, quién le reveló la presencia en su vida desde la infancia diciéndole,

«Yo fui quien te habló de la vida religiosa cuando eras niña y quise que quedaras sorda, hasta que volvieras a escuchar mi voz».

El niño además le dice que será su médico y su medicina, se encargará de ella y será su sostén y fiador, atendiendo sus necesidades, y que también que la elevará a la perfección por medio de sus obras.

La segunda aparición se produjo el 19 de noviembre de 1894 cuando se apareció Jesús como un joven muy hermoso, y le repitió que sería su sostén y su fiador, agregando que le dijera a su confesor que confiaba en su dirección.

La tercera aparición se produjo el 22 de noviembre como consecuencia que el confesor de la Madre Clara le había pedido una prueba, a lo que Jesús contestó,

«Di a tu confesor que la prueba que le doy es que este día quedarás totalmente sana de tus graves enfermedades».

Y Clara quedó sanada de su sordera.

La cuarta aparición se produjo cuando estaba en misa en una pequeña congregación y oyó la voz del Niño que le dijo,

«Este es el lugar desconocido, donde te quiero«.

La quinta aparición sucedió sobre fines del año 1903 en el templo de la Encarnación y el Niño le dijo,

«Te levantaré a ti y a tus obras a gran perfección»

La Madre Clara entendió que se estaba refiriendo a la pequeña Congregación donde había ido a parar, según las instrucciones del propio Niño.

Y ella le respondió,

«Acepto, con la condición de que Tu seas el Fundador».

La sexta aparición se produjo el 22 de octubre de 1904, cuando el Niño Jesús se le apareció a la Madre Clara vestido y sentado sobre una nube.

La Madre Clara le pregunto porque estaba sentado y vestido.

Y el Niño le contestó porque Él era el Fundador.

Por esta razón la fiesta del Niño Jesús Fundador se celebra el 22 de octubre dentro de la congregación de las Franciscanas de la inmaculada Concepción.

  

APARICIÓN A MARÍA DE JESÚS DE AGREDA

La beata María de Jesús de Agreda (1602-1665) tuvo varias apariciones de Niño Jesús que relata en su Mística Ciudad de Dios,

Se le aparecía en diversas posturas arrodillado, postrado en forma de cruz, sostenido en el aire; y una vez le dijo,

«¡Oh, muy bendita Cruz!

¿Cuándo recibirán tus brazos los míos, cuándo descansaré sobre ti y cuándo mis brazos, clavados en los tuyos, se extenderán para recibir a todos los pecadores?

Pero como vine del cielo con el único propósito de invitarlos a imitarme y asociarse conmigo, están ahora y por siempre abiertos a abrazar y enriquecer a todos los hombres.

Vengan, pues, todos los que están ciegos a la luz. Venid, pobres, a los tesoros de mi gracia.

Vengan, pequeños… Vengan, afligidos y agotados, … Vengan, simplemente … Vengan, hijos de Adán, porque los invoco a todos.

Soy el camino, la verdad y la vida, y no negaré nada de lo que desean recibir…

Me ofreceré a mí mismo como un sacrificio en la Cruz, para restaurarlos a la justicia y la libertad.

Si están dispuestos, los llevaré de vuelta al seno de los elegidos y al reino celestial, donde Tu nombre [el del Padre] será glorificado».

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

¡Feliz Navidad! la Fiesta del Nacimiento de Jesucristo (25 dic)

La Navidad celebra la novedad de la humanidad de Jesús.

El hijo de Dios, que nació en un lugar geográfico y en un tiempo histórico.

Vivió en una casa con un padre y una madre. 

La Navidad es la buena noticia de que eso no está en el cielo ni es un sueño, sino una realidad en la Tierra.

adoracion de los pastores en navidad

Dios se ha hecho realidad en un hombre de verdad, un hombre concebido en el vientre de una mujer de verdad.
.
Que tuvo su desarrollo como niño, adolescente, joven, para convertirse en el centro de atención de la vida social del pueblo judío, arrastrando multitudes.
.
Y teniendo en su contra a los que detentaban el poder, finalmente fue crucificado, muerto y posteriormente resucitó.

Veamos las 10 cosas centrales que tienes que saber sobre la Navidad.

 

¿QUÉ ES LA NAVIDAD?

La Navidad es la gozosa encarnación y celebración de un gran misterio: Dios, teniendo un Hijo único, lo hizo Hijo del hombre, para que el hijo del hombre se hiciera Hijo de Dios (san Agustín).

La santa madre Iglesia, en el ciclo del año, desarrolla todo el misterio de Cristo, desde la encarnación y el nacimiento hasta la expectativa de la feliz esperanza y venida del Señor (SC 102)

Navidad es el tiempo litúrgico que celebra los misterios del nacimiento según la carne del Hijo de Dios.

Cada año la Iglesia celebra la Navidad del Hijo de Dios el 25 de diciembre, preparada por cuatro semanas de Adviento.

 

¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA PALABRA «NAVIDAD»?

En español Navidad, en italiano Natale, en francés Noël se derivan de la raíz latina Nativitas, de donde también obtenemos la palabra «Natividad» (es decir, el nacimiento).

La palabra Christmas viene del inglés antiguo Christes Maesse («Misa de Cristo») – que es la misa celebrada en honor del nacimiento de Cristo.

El término llegó a aplicarse tanto a la fecha en que la misa era celebrada que le quedó en nombre al Período.

El término Christes Maesse comenzó a ser escrito en inglés como una sola palabra a mediados de los años 1300.

Así es como se dice «Feliz Navidad» en idiomas diferentes.

dibujo de la navidad fondo

 

¿CUÁL ES LA TEOLOGÍA DE LA NAVIDAD?

La expresión natale domini manifiesta el carácter histórico y concreto de esta fiesta: la venida del Hijo de Dios en la carne de las extrañas de María.

Pero su profundo significado teológico hay que buscarlo en el misterio de la encarnación.

Por eso, el papa san León Magno (440-461) hablará del misterio de la Natividad de Cristo (sacrametum nativitatis Christi) para expresar el valor salvífico del acontecimiento:

La fiesta de hoy, el nacimiento de Jesús de la Virgen María, renueva para nosotros los comienzos sagrados (Homilías sobre el año litúrgico, 6).

La Navidad hace presente el punto de partida de cuanto se realizó en la carne de Cristo para nuestra salvación.

La Navidad se convirtió para la Iglesia en la celebración del misterio de la encarnación contra toda interpretación errónea, gnóstica, arriana, docetista, maniquea o monofisista.

La Navidad es el admirable intercambio entre la divinidad y la humanidad.

La Navidad está en la perspectiva de la pascua.

El misterio de encarnación se orienta hacia el ministerio pascual.

Navidad es misterio de renovación del cosmos.

El Verbo asume en sí toda la creación para levantarla de su caída y para reintegrar el universo en el designio del Padre.

 

¿CUÁL ES LA ESPIRITUALIDAD DE LA NAVIDAD?

La manifestación del Señor que nace conduce al hombre a la participación en la vida divina.

La espiritualidad de la Navidad es la espiritualidad de la adopción como hijos de Dios.

En Navidad nace nuestro hermano mayor Jesús. No somos huérfanos de Padre.

Somos familia de la Santa Trinidad.

La Navidad es configuración interior con Cristo; sincera imitación de su humildad y pobreza evangélicas; para encarnar su mismo estilo de vida.

El misterio del hombre sólo se esclarece en el misterio del Verbo encarnado (GS 22).

La espiritualidad navideña es el horizonte de luz para el misterio del hombre, nuevo Adán.

Si un personaje importante te dijera:

“Voy a habitar en tu casa”, ¿qué harías? Si tu casa es pequeña, no hay duda de que te quedarías desconcertado, te espantarías, preferirías que el encuentro no tuviera lugar.

Ahora bien, tú no temes la venida de Dios. No temes el deseo de tu Dios.

Al venir, no te reduce el espacio; al contrario, cuando venga, será Él quien te dilate (san Agustín de Hipona).

natividad en arbol de navidad fondo

 

¿CUÁNDO COMENZARON LOS PRIMEROS CRISTIANOS A LLAMAR LO QUE HOY CONOCEMOS COMO NAVIDAD?

Los primeros cristianos no parecen haber tenido una palabra para este día, ya que los primeros cristianos no parecen haber celebrado este día.

Tomó algún tiempo la práctica de celebrar la Navidad.

Benedicto XVI explicó:

Para comprender mejor el significado de la Navidad del Señor me gustaría hacer una breve alusión a los orígenes históricos de esta solemnidad.

De hecho, desde el principio del año litúrgico la Iglesia no desarrolló principalmente el nacimiento de Cristo, sino la fe en su resurrección.

Así, la mayor Fiesta antigua del cristianismo no es la Navidad, sino la Pascua; la fe cristiana está fundada en la resurrección de Cristo, que está en la raíz de la proclamación del Evangelio y dio a luz a la Iglesia.

Por lo tanto, ser cristiano significa vivir de una manera pascual, dejándonos estar involucrados en el dinamismo que se originó en el Bautismo y conduce a morir al pecado para vivir con Dios.

Hipólito de Roma, en su comentario sobre el libro del profeta Daniel, escrito por el 204, fue la primera persona en decir claramente que Jesús nació el 25 de diciembre.

Para el cristianismo la Fiesta de Navidad adquirió su forma definitiva en el siglo IV.

 

¿CUÁNTO DURA EL TIEMPO LITÚRGICO DE LA NAVIDAD?

Comienza con las primeras vísperas de la fiesta de Navidad (25 de diciembre), continúa con la octava de Navidad, que concluye el primero de enero.

Sigue la fiesta de epifanía y finaliza con el domingo del bautismo del Señor, en la opción más larga.

natividad Robert Campin

 

¿CÓMO SE ORDENA LA OCTAVA DE NAVIDAD?

La Navidad tiene su octava, ordenada de esta manera:

a) El domingo infraoctava tiene lugar la fiesta de la Sagrada Familia de Jesús, María y José.

b) El 26 de diciembre es la fiesta de san Esteban, el protomártir.

c) El 27 de diciembre, la fiesta de san Juan, apóstol y evangelista.

d) El 28 de diciembre, la de los Santos Inocentes.

e) Los días 29, 30 y 31 son de infraoctava.

f) El día primero de enero –octava de Navidad– es la celebración de la solemnidad de la Virgen María Madre de Dios, y dos días después se conmemora también la imposición del Santísimo Nombre de Jesús.

 

¿QUÉ SIGNIFICAN LOS NOMBRES DE EMMANUEL Y JESÚS?

Decían los latinos que nomen est omen: el nombre es significación. Enmanuel es un término hebreo que une en una sola palabra: Dios con nosotros.

Jesús es el nombre más acortado de Jesuáh que a su vez se deriva de otro más amplio: Jehosuáh; que quiere decir: Dios es salud, Dios es salvación.

pesebre provo

 

¿CUÁL ES EL MENSAJE DE LA ESTRELLA DE BELÉN?

Ninguna crónica histórica de la época registra un episodio con las características de esta estrella que va desde Oriente hasta Jerusalén (de este a oeste) y luego de Jerusalén a Belén (de norte a sur) y que se detiene sobre una casa (Mt 2,9).

¿Para qué se detiene la estrella, primeramente en Jerusalén, delatando así el nacimiento del Salvador al cruel rey Herodes y promoviendo después la matanza de los inocentes?

¿Cuál es su significado? Mateo pretende explicar que Jesús, nacido en Belén como un niño judío y para salvar a los judíos, quiso brindar también al paganismo, ya desde la cuna, la posibilidad de un encuentro.

Para lo cual envía la luz de la fe (estrella), cuya misión es guiar a los gentiles (magos) hasta el Salvador (Jesús).

Por el judaísmo ha llegado a los gentiles la Buena Noticia.

Por eso la estrella lleva a los paganos hasta Jerusalén, en primer lugar.

Pero el judaísmo (Herodes) rechaza a Jesús.

El camino queda expedito para que los paganos puedan ser guiados por la estrella (la fe) hasta el lugar mismo donde se encuentra el Salvador.

 

¿QUÉ ES LA EPIFANÍA?

Es una de las fiestas más importantes del año litúrgico cristiano.

Celebra la manifestación del Señor Jesús a todos los hombres, de todas las razas y lugares.

¿Que significa epifanía?

El término griego epifanía o teofanía tiene el significado de autonotificación, de entrada poderosa en la notoriedad, y se refería a la llegada de un rey o de un emperador.

El mismo término servirá también para indicar la aparición de una divinidad o una intervención prodigiosa de ella.

¿Cuándo y dónde surge la celebración de la epifanía?

Tuvo su origen en las Iglesias de Oriente, probablemente en Egipto.

En la segunda mitad del siglo IV, san Epifanio (351-403), obispo de Salamina, da la primera noticia de la fiesta ortodoxa de la epifanía, entendida como celebración de la venida del Señor, o sea, su nacimiento humano y su encarnación perfecta.

La primera noticia segura de su celebración en Roma son las homilías de san León Magno (440-461).

¿Cuando se celebra la fiesta de la epifanía? Se celebra el día 6 de enero, a menos que en los lugares donde no sea fiesta de precepto se le asigne un domingo que caiga entre el día 2 y el 8 de enero.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: