Categories
Amenazas Catolicismo Disensos Doctrina Evangelización Iglesia Catolica Interna NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Los procesos que abrió el Papa Francisco para cambios pastorales y estructurales de la Iglesia

En 2 o 3 años que le quedan a Francisco no puede hacer grandes cambios.

Definiendo el Papa Francisco, como lo ha hecho, que tiene dos o tres años de pontificado, y con una lógica de iniciar procesos de cambio más que concretarlos, el Papa Francisco ha abierto muchos procesos de cambio, y todo cambio genera inestabilidad, discusiones, enfrentamientos, personas que se benefician y otros que pierden, y sobre todo incertidumbre.

 

papa y G8

 

Algunos piensan que Francisco tiene un plan concreto y detallado de a donde quiere llevar a la Iglesia en este “rush” a toda velocidad, pero si lo pensamos bien, si tomamos en cuenta que lo principal en su lógica es comenzar procesos, entonces su meta es esa, abrir las discusiones, poner los temas sobre la mesa y que el tiempo y las distintas correlaciones de fuerzas vayan haciendo el camino.

Esta es una hipótesis para reflexionar y discernir.

 

¿HAY UNA DIVISIÓN INTERNA CON LÍNEAS BIEN MARCADAS?

Parecería que dentro de los muros sagrados del vaticano, el ambiente es el de una división interna; a esto apuntan constantemente los medios del sistema. Y se ha descrito esta división como una «guerra civil» entre conservadores y progresistas , otros hablan de ‘lobbies’ continentales (es decir, el lobby americano; el lobby de Malta).

Pero el escenario es más matizado, como es evidente en los recientes debates del Sínodo de los obispos. El grupo de cardenales que actuó para defender la doctrina, aunque con diferentes grados de matices y acciones, estuvo compuesto por obispos considerados conservadores y obispos considerados progresistas, aunque a decir verdad, lo que se vio privilegiado en las noticias fue que los conservadores no quieren cambiar nada.

Pero por otro lado, hubo un grupo que llamó en privado a “un Papa más valiente en la apertura (de la Iglesia)”, que trabajó como un verdadero lobby en paralelo, sin tener en cuenta la doctrina, y cómo esta misma doctrina es parte de la evangelización.

La división parece más bien ser entre los que todavía creen firmemente que la Iglesia debe dar forma al mundo y los que quieren que la Iglesia de la bienvenida al mundo tal como es y acompañarlo y consolarlo, poniendo en práctica la visión Francisco de una Iglesia «hospital de campaña»

El Cardenal Gehrard Ludwig Mueller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, ha descrito a los miembros de este último grupo como “los obispos que han sido fascinados por el mundo secular”.

 

LA POSICIÓN DE FRANCISCO  QUIZÁS NO SE HAYA COMPRENDIDO 

Francisco siempre ha advertido de no mirar hacia fuera, hacia una ‘Iglesia mundana’, y él se había fijado como objetivo de su pontificado, impulsar una Iglesia misionera, orientada hacia el exterior, pero manteniendo algunos puntos fijos en el Evangelio, y prefiriendo algunos puntos densos en la piedad popular.

Al mismo tiempo, Francisco también ha sido el motor de una reforma interna que busca la eficiencia más que la evangelización. Y la eficiencia es una aspiración muy mundana.

La reforma de la Curia se está llevando adelante en el nombre de esta eficiencia, y de la racionalización de los gastos.

 

curia romana

 

Y es aquí donde puede haber una contradicción, o donde la apertura de procesos que busca Francisco puede llevar a lugares que refuercen una visión mas recostada a una de las líneas vistas en el Sínodo de la familia o a otra.

 

MINIMIZAR LOS COSTOS Y MAXIMIZAR LAS GANANCIAS

La reforma es necesaria para generar beneficios , como el cardenal George Pell, Prefecto de la Secretaría de Economía, ha explicado con franqueza.

Para ello, parte del proceso de reforma ha sido establecer una función de gestión de activos del Vaticano, que se basaría en el asesoramiento de expertos en inversiones de una agencia externa (se rumorea que será Black Rock, vinculada a Goldman Sachs) para obtener los mejores rendimientos posibles en los activos del Vaticano.

Pero esto tiene consecuencias en otras áreas. Siempre en nombre de las ganancias, se decidió no renovar el acuerdo de negociación colectiva con 500 artesanos que producían los pergaminos de bendiciones papales para el Limosnero papal. Esta claro que la idea es contratar a quien se quiera, con el fin de aumentar los beneficios y para que sean mayores para ayudar a los pobres.

En el nombre de apoyar a los pobres, las principales características del pequeño mundo del Vaticano están probablemente siendo destruidas.

Era un mundo familiar y familistico, con una economía cerrada que consistía en un mundo para vivir de una manera digna, y también para ayudar a la gente. No había exclusión social, ya que todo el mundo se ayudaba. Los sueldos del Vaticano podrían ser menores de lo que cabría esperar (aunque estaban exentos de impuestos), pero daban justo para la compra gracias al supermercado interno, la Annona.

El Instituto para las Obras Religiosas (el llamado ‘Banco del Vaticano’) invertía en activos sólidos que eran no sólo seguros, sino también éticos. Generaban tasas modestas de retorno, pero esta era la forma en que el Banco del Vaticano sostenía a las Congregaciones Religiosas – también proporcionándoles servicios bancarios de forma gratuita – y generando ganancias para sostener el mundo católico.

Incluso los contratos de trabajo en el interior del Vaticano, adjudicados a empresas de confianza, daban una cierta sensación de seguridad en las inversiones sobre la base de la confianza mutua, una confianza que se pierde cuando los contratos se asignan a través de la competencia.

Ciertamente, cada sistema tiene sus problemas, y la gangrena en éste apareció con el caso de Viganò y el escándalo Vatileaks. Pero fue la forma en que el sistema se había manejado sin haber sido cuestionado. Sin embargo, los ataques fueron dirigidos a un sistema que había demostrado ser bueno en el pasado, y que experimentó sus momentos oscuros cuando el tradicional sistema no trabajó correctamente, quizás debido a las personas.

Es todo un mundo que se está derrumbando paso a paso, en virtud de la revolución de abrir procesos de Francisco. Los medios de comunicación secular dan la bienvenida a todos y cada una de las  novedades, como si la Iglesia fuera antes un reino corrupto que el Papa está finalmente limpiando.

 

banco vaticano

 

El Vaticano en sí parece estar dispuesto a proyectar esta imagen. Los comunicados del Vaticano siempre hacen hincapié en que todo se ha hecho siguiendo un claro deseo del Papa, desde el juicio por presunta pedofilia dentro de muros del Vaticano al ex nuncio Wesolowski a la decisión de cambiar las normas sobre renuncias de los obispos.

 

LOS MEDIOS DEL SISTEMA CONTRA BENEDICTO XVI

El esfuerzo de reforma de Benedicto XVI merece ser destacado. Él restauró la disciplina en la observancia de los criterios de admisión para los seminarios, y reformó el modus operandi de la Curia Romana, basándola en la colegialidad que ya había puesto en práctica cuando era prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Su esfuerzo de reforma también eleva el perfil de la Santa Sede en el escenario internacional: bajo Benedicto, la Santa Sede se alejó de la relación privilegiada con Italia y ganó más impulso en las relaciones internacionales y un mayor reconocimiento como una voz autorizada en conferencias internacionales – prueba de ello es el enfoque adoptado con respecto a la reforma de las finanzas vaticanas, hecho con una perspectiva internacional en lugar de con una mirada de reojo a la vecina Italia.

 

In this photo provided by the Vatican paper L'Osservatore Romano, Pope Francis, left, and Pope emeritus Benedict XVI meet in Castel Gandolfo Saturday, March 23, 2013. Pope Francis has traveled to Castel Gandolfo to have lunch with his predecessor Benedict XVI in a historic and potentially problematic melding of the papacies that has never before confronted the Catholic Church. The Vatican said the two popes embraced on the helipad. In the chapel where they prayed together, Benedict offered Francis the traditional kneeler used by the pope. Francis refused to take it alone, saying "We're brothers," and the two prayed together on the same one. (AP Photo/Osservatore Romano, HO)

 

Es difícil hacer a Benedicto XVI el blanco de fuertes críticas, porque él fue muy claro y lineal en sus decisiones. Un objetivo más fácil fue su ex mano derecha, el cardenal Bertone, que pudo haber cometido errores como todo el mundo lo hace, pero que siempre fue leal al ahora Papa emérito.

Un retorno a atacar a la Secretaría de Estado está fuera de la pantalla del radar, y la noción, planteada continuamente por los medios del sistema, de que Francisco está reorganizando la Curia persiguiendo a los ‘ratzingerianos’, es una muestra clara de cómo los medios de comunicación secular quieren cerrar definitivamente la puerta del papado de Benedicto XVI y presionar para un papado más ‘mediático’, fácil de explicar en términos seculares.

Sin embargo, Francisco elogia continuamente a Benedicto XVI. Benedicto XVI puede considerarse como una especie de «asesor oculto» de Francisco, ya que los escritos e ideas ‘Benedictinas’ siguen siendo una gran fuente de inspiración para la Iglesia.

 

EN RESUMEN

Hasta ahora, la reforma del Vaticano ha tratado con muchos movimientos internos mientras que la reforma económica estructural aún está tomando forma. 

Hay varias luchas internas, y no sólo un mero enfrentamiento ideológico, como los medios de comunicación nos quieren hacer creer. Es un choque de mentalidades. Pero Francisco siempre ha sostenido que la primera reforma es la del corazón. 

La reforma de la curia sigue su curso y aparentemente hacia una maximización de las ganancias y al ahorro, que destruye las estructuras anteriores en las que se cimentaba el Vaticano, pero esto no es definitivo.

Hay muchos procesos en marcha, desordenados, chocándose uno con otro, dando sensaciones de inseguridad y cuestionándose a donde lleva Francisco a la Iglesia.

Pero si nos focalizamos en que la prioridad de Francisco es aprovechar al máximo los 2 o 3 años que le quedan abriendo procesos que después caminen solos, podremos entender mejor esta etapa de algunas confusiones internas y externas.

Esto no quiere decir que Francisco no tenga una preferencia sobre como debería ser la Iglesia para él, pero en realidad, en 2 o 3 años es poco lo que puede hacer para lograrlo.

Fuentes: Monday Vatican, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Devociones Iglesia Catolica Jesucristo Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La Cruz de Cristo ha marcado al continente americano

Advocaciones de cristo crucificado que generó la cruz llegada desde Europa.
El 14 de septiembre se celebró la Exaltación de la Santa Cruz. Sabido es que la cruz identifica al cristiano. Basta con ver a uno que se signa o se santigua para percibir que estamos en presencia de alguien que valora al que murió y resucitó en la cruz: Cristo.

 

el-senor-de-lucumba

 

Como afirma el historiador Francesco Pini

“la cruz no es lo mismo que el crucifijo. La cruz tiene sentido únicamente relacionada con Cristo, que la transformó de instrumento patibulario en instrumento de salvación, dándole así un nuevo contenido y significado; y relacionada también con el cristiano, que recibe en ella una doble invitación: primeramente, una invitación a cargarla siguiendo a Cristo, por su amor; y, en segundo lugar, -algo aún más difícil,- una invitación a tenderse sobre ella y a dejarse clavar en ella, como lo hizo Cristo, y con sus mismos sentimientos”.

LA EUROPA DE LA CRUZ

En Europa, en general, la presencia pública de la cruz caló tanto a lo largo de los siglos que su presencia o desaparición no puede reducirse a cuestión de mayorías o minorías oscilantes como las modas y los tiempos, o a voluntad política de los estados.

No hay encrucijada que no levante una cruz por los viejos caminos de Europa ni que señale la iglesia del lugar o sus calvarios. España proyectó a América esta misma devoción, tanto que podemos decir que se convirtió en su signo de identidad.

LA CRUZ PRESIDIÓ LA GESTA EVANGELIZADORA

Sabemos que sobre las velas de La Niña, La Pinta y La Santa María, campeaba una gigantesca cruz, cuya presencia protectora y augural llevaba en sí también una constante admonición a todos los embarcados en la atrevida aventura.

Y Colón, tal como se lee en su Diario, desembarcó llevando la bandera real, mientras sus dos capitanes, Martín Alonso Pinzón y Vicente Yañez Pinzón, llevaban cada uno una bandera en la cual, al lado de las iniciales de los Reyes de Castilla-Aragón, Fernando e Isabel, figuraba la cruz de Cristo.

Y más adelante Colón,

“puso una gran cruz a la entrada del puerto (…) en un alto muy vistoso en señal de Jesucristo nuestro Señor y honra de la cristiandad”.

Y el 27 de noviembre escribió a los Reyes, exhortándolos a que

“no deben consentir que aquí trate ni haga pie ningún extranjero, salvo católicos cristianos (…), ni venir a estas partes ninguno que no sea buen cristiano”.

Cabe subrayar la presencia de la devoción a Cristo crucificado en el nombre que tomó la primera de las Provincias (Jurisdicciones) de los Franciscanos en el Nuevo Mundo, el de Santa Cruz de las Indias. Y es muy comprensible, siendo los Franciscanos los hijos espirituales del Santo de Asís cuyo cuerpo fue traspasado por las heridas de Cristo, llevando los estigmas como señal de esa indescriptible identificación.

Con la llegada del cristianismo a América, la cruz presidirá la fundación de las ciudades y se colocará en todos los lugares visibles, tanto religiosos (templos) como civiles (casas, puentes, caminos, cerros), especialmente si habían sido centros espirituales precristianos, bien apachetas, huacas o centros ceremoniales.

PRESENCIA DE LA CRUZ EN EL PERÚ

El Primer Concilio Limense (1552) dispone que en los pueblos de indígenas se haga una iglesia o al menos una ermita con una imagen o una cruz (Const.2); de igual modo, se advierte que los ídolos y adoratorios sean destruidos, y si fuese lugar apropiado, se edifique una iglesia o al menos una cruz.

El obispo auxiliar emérito del Cusco, Severo Aparicio, fundador de la Academia Peruana de Historia Eclesiástica, destaca que con

“este criterio y para cristianizar lo pagano, allí donde había huacas y apachetas, se colocaron cruces. De tal manera caló en el corazón del indígena la devoción a la santa cruz, que en los cerros, los caminos y las casas de nuestras poblaciones campesinas está presente la cruz. Devoción que aún en nuestros días conserva plena vigencia y tiene el sustento de su profunda raigambre popular”.

Tal es así, que predominan las imágenes del Crucificado sobre las de la Resurrección. El Perú está profundamente ligado a la devoción del Cristo Sufriente y a la Cruz. Puede verse en las populares cruces del caminante o peregrino.

Las características que reúnen son diversas. Hay cruces sin crucificado pero con los signos de la pasión: el gallo, la corona de espinas, los dados, la columna, el martillo, las tenazas, el cartel de INRI (“Jesús Nazareno, rey de los judíos”), la caña con la esponja, el sol y la luna, la lanza, la escalera, la sábana. En ocasiones, aparece el velo de la Verónica y hasta hay cruces de un Cristo Resucitado…

Baste concitar algunos de las devociones más importantes del Perú.

SEÑOR DE QOYLLUR RITI

En Ocongate, distrito de Quispicanchis, en el santuario de Sinakara, frente al pico del Ausangate. Miles de pereginos, a comienzos de junio, con un millar de danzarines enmascarados de los Andes (ukukus) se reúnen a unos mil metros más arriba del santuario donde aguardan la salida del sol detrás de Qollepunku, la montaña más alta del Sinakara, para seguir escalando hacia los glaciares donde entre cirios, oran y rescatan las cruces que plantaron allá días antes.

EL SEÑOR DE LOCUMBA 

Debe su nombre al vocablo “Llojhacumpa” “Ilojheumpa” “Ilocumba”, del verbo “cumpatha” que significa “hacer orillas”, bordes a los dulces o a los vestidos, por lo que quiere decir “bordear cuestas” “de bordes empinados.”

Un 14 de septiembre de 1700 apareció un mulo de color blanco que llevaba a cuestas dos cajas con dos rótulos, uno que decía “Señor de Locumba” y otro “Señor para el Valle de Sama”.

Un labriego, servidor de un hacendado español, José Antonio de Araníbar, en cuanto vio la acémila en la hacienda “Los Pinos” corrió a dar cuenta a su amo y a todo el vecindario del feliz hallazgo. Pronto, el vecindario se dio cita para presenciar el animal que se había cobijado a la sombra en una palmera (desde entonces se le denominó “La Palmera del Señor”.

Al ver que nadie reclamaba el mulo ni los bultos abrieron la carga que resultó ser una imagen de Cristo Crucificado. Tras muchas consultas se determinó dejar el bulto en Locumba y el otro hasta el Valle de Sama.

Al buscar el mulo resultó que había desaparecido misteriosamente. Al apreciar que el baúl de Sama era de mayores proporciones decidieron cambiar los baúles y quedarse con el de mayor tamaño; aseguraron el baúl al lomo de la acémila, comenzó a caminar entre las oraciones y los cánticos de los lugareños, pero a eso de un kilómetro cayó exhausto.

Se cambió de acémila y la nueva, más potente y briosa, no pudo caminar por más de 300 metros. Visto lo cual los pobladores concluyeron que no era procedente el trueque y que debían dejar la imagen en Locumba. En cuanto cambiaron las imágenes el embalaje con destino a Sama discurrió con la mayor naturalidad. Desde entonces se edificó un santuario en su honor.

CULTO AL SEÑOR DE LOS MILAGROS

El crucificado que se ha convertido en símbolo del Perú y de América entera, es el Señor de los Milagros, la devoción, quizá, más arraigada del pueblo y que viste de morado las calles y la vida todos los meses de octubre.

Fue un 13 de noviembre de 1655, a las 2 y 45 de la tarde, cuando un terrible y destructor terremoto estremeció Lima y Callao, tirando abajo las iglesias y sepultando mansiones, dejando tras de sí miles de muertos y damnificados. El sismo afectó seriamente la zona de Pachacamilla y las viviendas de los angola se precipitaron al suelo; todas las paredes del local de la cofradía se cayeron, produciéndose entonces el milagro: el débil muro de adobes donde estaba pintado un crucificado permaneció en pie.

Más tarde salió en procesión y en grado tan creciente que en este momento provoca, en cuantos participan en ella o la contemplan, sentimientos como el manifestado por el agnóstico José Carlos Mariátegui:

“Dos días todopoderosos resucitan la tradición y la fe de una ciudad; desde un muro de adobe la imagen pintada por un negro esclavo nos impone a todos, recogimiento y unción… y, sobre todas las cosas, triunfa el señorío de Nuestro Señor Jesucristo que murió en una cruz para redimirnos del pecado original. Amén”.

LA CRUZ QUE DA SENTIDO A LA VIDA

Como excelente humanista y psicólogo, a fuer de buen pastor, el beato papa Juan Pablo II, en su visita al Perú, proyectó luz sobre el dolor humano, alentando a mirar la cruz de Cristo:

“Solo en la cruz puede encontrar el hombre una respuesta válida a la interpretación angustiada que surge en el corazón del hombre doliente. (…) Identificado con Cristo en la cruz, el hombre puede experimentar que el dolor es un tesoro; y la muerte, ganancia; puede experimentar cómo el amor a Cristo dignifica, hace dulce el dolor y redime” (Callao, 4 de febrero 1985, n.4).

De igual modo, Benedicto XVI en el año 2007, durante la apertura de la V Conferencia del CELAM, en Aparecida, destacó cómo

“la sabiduría de los pueblos originarios les llevó afortunadamente a formar una síntesis entre sus culturas y la fe cristiana que los misioneros les ofrecían”, marcando en primer lugar en el alma de los pueblos latinoamericanos “el amor a Cristo sufriente, el Dios de la compasión, del perdón y de la reconciliación; el Dios que nos ha amado hasta entregarse por nosotros”.

Fuentes: José Antonio Benito, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Los cristianos asiáticos cada vez más centrales para la Iglesia

Evaluación del viaje del Papa Francisco a Corea.
Que hayan ido 800.000 personas al acto central de la visita del papa a Corea del Sur puede sonar raro a quienes piensan que el cristianismo es la fe de Occidente.

 

multitud por francisco en corea

 

Pero la historia cristiana en Asia es muy antigua, y hoy parece que va hacia una era espectacular de crecimiento.

Sería interesante saber cuándo los primeros creyentes cristianos contemplaron el Pacífico por primera vez. Ciertamente, en el siglo V, pero posiblemente mucho antes de eso.

Iglesias cristianas sucesivas se levantaron y cayeron durante el próximo milenio, pero la continua historia moderna de la presencia católica en la región data del siglo XVI.

Empujando desde el oeste de México al este de la India, los portugueses y españoles crearon el primer imperio verdaderamente global del mundo. El Pacífico una vez intimidante, ahora se convertía en una autopista, no una barrera, y los misioneros cristianos abrieron la marcha.

Si un momento simboliza la unificación de los continentes, fue la creación en 1578 de la diócesis católica de Manila, en Filipinas, como sufragánea de la de Ciudad de México.

Un siglo después de esa fecha, la ruta comercial de Manila a Acapulco fue la arteria central del poder imperial europeo, cuando la plata mexicana era cambiada por las especias asiáticas.

Más significativo aún, la ruta fue el eje más importante del mundo de la expansión misionera. En 1600, los católicos españoles y portugueses parecían dispuestos a convertir gran parte de su nuevo imperio del Pacífico. Más allá de las Filipinas, los sacerdotes jesuitas tenían alta estima en la corte china, y estaban ganando adeptos entre los ambiciosos señores de la guerra del sur de Japón.

Pero, al menos por un tiempo, el sueño de un Pacífico Católico sufrió terribles obstáculos. La misión en Japón fue violentamente arrasada, a la iglesia china le fue un poco mejor pero no tanto, pero Filipinas se mantuvo, y diseminó las primeras semillas de su presencia en otros lugares. El pleno florecimiento del cristianismo en la región se produjo en el siglo XX.

Sólo una gran nación es abrumadoramente cristiana, pero es sumamente importante, a saber, Filipinas. La población del país ha experimentado un auge en el siglo pasado, y la población actual de 100 millones debería aumentar a 150 millones en 2050. Filipinas ya alberga más de 4 por ciento de los cristianos del mundo, 85 millones. La nación es un corazón vital de la Iglesia Católica Romana, con la tercera mayor población católica del mundo. En cualquier año dado, Filipinas tiene más bautismos católicos que Francia, España, Italia y Polonia combinados.

Aunque los números exactos son controvertidos, también podemos estar razonablemente seguros de una población cristiana china de entre 70-75 milliones, quizá cinco por ciento de la nación. Entre los creyentes, los protestantes y los pentecostales son una mayoría considerable, pero la presencia católica es firme y sustancial.

Como hemos visto recientemente, los católicos también florecen en Corea del Sur, junto a una comunidad protestante de tamaño considerable.

Tomados en conjunto, los cristianos representan por lo menos el treinta por ciento de los cincuenta millones de personas de Corea del Sur; algunas fuentes hablan de una proporción mucho mayor.

Y hay otros centros menos conocidos. Aunque Indonesia es el Estado musulmán más grande del mundo, también tiene unos treinta millones de cristianos, con otros ocho o nueve millones en Vietnam. Malasia, Singapur y Taiwán tienen también minorías cristianas sólidas.

Cada vez más, nuestros programas de noticias destacan que el Mar de China del Sur, es una región en la que las rivalidades internacionales podrían probablemente provocar crisis diplomáticas graves, o incluso la guerra. Sin embargo es aleccionador recordar que las naciones que bordean ese mar – China, Vietnam, Filipinas, Indonesia, Malasia y Taiwán – son el hogar de una población combinada de más de doscientos millones de cristianos, un número no muy por debajo del total de Estados Unidos. Cualquier conflicto en el futuro sería devastador para tales comunidades.

Y a eso hay que agregar las comunidades cristianas considerables del subcontinente indio, por lo menos cuarenta millones de miembros. Tal vez trescientos millones de cristianos viven ahora en Asia, alrededor de una octava parte del total mundial, y la mayoría de las proyecciones ven al continente jugando un papel cada vez mayor en la Iglesia.

En diversos grados, estas comunidades tienen una poderosa influencia política en sus respectivos países, más obviamente en Corea y Filipinas. Para las iglesias, sin embargo, la cuestión principal es el impacto que estos creyentes asiáticos tendrán en la futura configuración del cristianismo.

Incluso en sociedades aparentemente más occidentalizadas, esas iglesias operan bajo reglas muy diferentes de las de occidente. Lo más revelador, excepto en Filipinas, es que por lo general ocupan un estatus de minoría, a menudo una muy pequeña minoría del cinco al diez por ciento, entre los vecinos que siguen religiones asiáticas como el budismo. Sin embargo aún confiando en su fe, los cristianos simplemente no pueden darse el lujo de ser tan asertivos como sus contrapartes occidentales.

Aun cuando la situación política parece bastante relajada, como en la China actual, la amenaza de persecución siempre está al acecho en el fondo. Las iglesias deben negociar sobre una base diaria su relación con las sociedades dominantes, sin comprometer los principios fundamentales.

A medida que Europa se convierte cada vez en secular, los creyentes asiáticos serán cada vez más centrales en la historia cristiana.

Fuentes: Aleteia, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Bandas Catolicismo Conflictos Evangelización Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Parroquias Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Un modelo de EE.UU. para reinsertar a ex pandilleros debería hacer reflexionar a Honduras

Las pandillas están transformando a países de Centroamérica en estados fallidos.
El problema de la delincuencia a través de las pandillas está afectando de modo importante a Centroamérica, en especial a Honduras y El Salvador, porque se han hecho literalmente dueñas de barrios enteros, impulsando la delincuencia y los homicidios hacia arriba.

 

pandilleros de usa

 

En Los Ángeles, la cuna de las pandillas centroamericanas, la Iglesia Católica está operando varios programas para sacar a los pandilleros de las pandillas.

EL CONTROL SOCIAL DE LAS PANDILLAS EN HONDURAS

Un informe de inteligencia en Honduras al que tuvieron acceso los medios locales, documenta el grado de control que ejercen la MS-13 y otras pandillas en los barrios del país en que operan.

Según un informe de inteligencia al que tuvo acceso El Heraldo, las pandillas controlan la vida diaria en los barrios en los que operan en Tegucigalpa, la capital del país, a través del establecimiento de toques de queda y forzando a los residentes a guardar silencio frente a sus actividades criminales. Al parecer las pandillas obligan a los residentes a hacer cambio de luces en sus automóviles para indicar que son de la zona antes de entrar al barrio, deteniendo a los vehículos –y en ocasiones asesinando a los ocupantes- que no lo hacen.

El Heraldo informó que la investigación también reveló que miembros de pandillas se han tomado los hogares de docenas de hondureños, forzándolos a huir a otros barrios e incluso a otros países. Adicionalmente, las pandillas obligan a niñas y mujeres jóvenes a trabajar como prostitutas, o a tener relaciones sexuales con miembros de la pandilla.

El informe también arroja luz acerca de la actividad de la pandilla la Mara Salvatrucha (MS-13), cuyos miembros hondureños en gran medida han dejado la práctica de tatuarse. Según una fuente anónima de la policía consultada por El Heraldo, los tatuajes hicieron que los miembros de la MS-13 fueran fácilmente identificables para las autoridades judiciales y las pandillas rivales –quienes los capturan y torturan por información.

De esto surge que las pandillas en Honduras y probablemente en los otros países de Centroamérica, tienen una razón de ser económica, algo similar a lo que sucede con la mafia en Italia.

En EE.UU. no es tan claro que sea así, entre otras cosas porque la policía es mas eficiente, lo mismo que el poder judicial, pero aún así, los emprendimientos de la Iglesia en Los Ángeles pueden ser de consideración a los países centroamericanos.

EL TRABAJO DE LA IGLESIA CON LAS PANDILLAS EN EE.UU.

El flagelo de la violencia de las pandillas en El Salvador, Guatemala y Honduras ha llevado a decenas de miles de migrantes a los EE.UU. y a otros países centroamericanos.

Pero las dos pandillas principales que controlan regiones enteras de estos países, MS-13 y la pandilla de la calle 18, no son nativas de la región: son una exportación de EE.UU. directamente de Los Ángeles.

“MS-13 se inició en el área de Pico Union”, dijo el Padre Stan Bosch, psicólogo con años de experiencia como pastor en pandillas en Compton, California

“Eran jóvenes becarios, 14 o 15 años de edad, que habían visto su padres literalmente golpeados y decapitados delante de ellos”.

El Padre Bosch explicó que los jóvenes salvadoreños que formaron MS-13 y la de la Calle 18 originalmente llegaron a los EE.UU. después de huir de la violenta guerra civil que se apoderó de su país de origen. Ellos formaron pandillas para protegerse a sí mismos contra las pandillas afroamericanas y asiáticas existentes y encontrar una identidad común en una sociedad más amplia de la que se sentían excluidos.

“Ellos se unieron para formar pandillas en parte por desesperación, en parte por la experiencia común de trauma y en parte por supervivencia”, dijo.

Él dice que los jóvenes en las pandillas presentan lo que se denomina “trauma o complejo de desarrollo”, una condición que dijo es similar al “síndrome de estrés post-traumático”, pero con la diferencia de que el trauma es causado por eventos repetidos. Dijo que estos jóvenes de las pandillas crecieron con el ulular de las sirenas, y como niños de kinder, vieron personas matadas a tiros delante de ellos en las calles.

Nuestros jóvenes no tienen palabras para poner a sus sentimientos”, dijo, y agregó que es esencial para ayudarles “encontrar palabras para poner a sus sentimientos” en lugar de actuar su ira con venganza y más violencia.

Según el Departamento de Policía de Los Angeles, la ciudad de Los Ángeles y su condado circundante ha sido apodado como el “capital de las pandillas” de los Estados Unidos. La página web de la policía señala que la ciudad tiene 450 pandillas activas, con un total combinado de 45.000 miembros.

La Arquidiócesis de Los Ángeles está tratando de adoptar un enfoque holístico de la intervención de pandillas y reducir la violencia de las pandillas. Además de la asociación con las agencias locales para ofrecer opciones prácticas para los jóvenes de pandillas, tienen tres iniciativas principales: un ministerio de prisión, el ministerio de víctimas y un ministerio de las familias de la cárcel.

Javier Stauring, director de la Oficina Arquidiocesana de Justicia Restaurativa, dijo que capellanes y 600 voluntarios van a las salas de menores cada semana. Ellos buscan construir relaciones con los jóvenes y mostrarles que Dios los ama y se preocupa por ellos, en sustitución de la idea de un Dios que es vengativo hacia ellos.

En un programa llamado “Diálogo de Curación en Acción”, las familias de los jóvenes encarcelados y víctimas pueden escuchar las historias de los demás y descubrir las similitudes de dolores.

Las parroquias y otras iglesias cristianas ubicadas en las calles de Los Ángeles son la zona cero para la intervención de las pandillas y la prevención de pandillas, de acuerdo con Alex Sánchez, miembro de una pandilla reformado, que ahora es director ejecutivo y co-fundador de la organización no lucrativa Homies Unidos en Los Ángeles. Homies Unidos trabaja para evitar que los jóvenes entren en pandillas y ayuda a los miembros de pandillas a renunciar a la violencia y dejar la vida de las pandillas.

“Es fundamental que las organizaciones religiosas estén comprometidas con lo que sus comunidades están atravesando”, dijo Sánchez. “En muchas de las comunidades donde existen pandillas, hay muchas organizaciones religiosas en la zona, pero muchos de ellas no hacen nada para hablar de verdad sobre el tema o resolver el problema de una manera que podría ser eficaz”.

Dijo que algunas parroquias tienen preocupaciones acerca mezclar jóvenes de pandillas con otros en sus ministerios de jóvenes; un número de padres ven la pastoral juvenil como un refugio para los niños de la influencia de las pandillas.

Pero Stauring cree que los pastores y los líderes pastorales deben ser capaces de trabajar en torno a esas cuestiones y dar a los jóvenes afiliados a las pandillas una bienvenida en las iglesias.

La Iglesia puede desempeñar un papel decisivo en invitar a los jóvenes a pertenecer a una familia que se basa en el amor a Dios, amarnos a nosotros mismos y a los demás“, dijo.

El Padre Bosch dijo que la Iglesia Católica en Los Ángeles todavía tiene poder sin explotar en sus 287 iglesias. Sólo la apertura de puertas y tener una extensión hacia la comunidad, dijo, puede hacer una diferencia real.

Señaló un programa en su antigua parroquia, Nuestra Señora de la Victoria en Compton, llamada “Ecclesia in Barrio” (Iglesia en el Barrio).

Dijo que

el poder de la presencia [de la Iglesia] en los funerales de las víctimas de la violencia de las pandillas es subestimado”.

En Nuestra Señora de la Victoria, dijo, se invita a la gente a volver a la iglesia después del funeral para encender velas,

Permite que la gente hable de lo que siente, y se hace muy poderoso”, agregó.

De acuerdo con los involucrados en el problema profundo de la pertenencia a pandillas están muy relacionado con la desintegración familiar. Dijo Stauring que los jóvenes de pandillas a menudo experimentan “trauma y negligencia” en el hogar, como la violencia doméstica, madres que rara vez ven a sus hijos porque están trabajando en dos empleos para mantener a la familia y padres ausentes. Los jóvenes tratan de buscar la estabilidad y la aceptación de la banda, lo que les da una identidad.

Sánchez dijo que la comunidad necesita llegar a un joven “que no come correctamente, usa malas palabras, que usted no desea que su hijo ande con él”. Él dijo que las personas necesitan ayudar a ese chico para que esté fuera de la banda, exponerlo a las cosas buenas e incluso invitarle a comer en sus casas.

Tenemos que parar que nuestros jóvenes hombres y mujeres se suiciden por unirse a las pandillas”, dijo.

El Padre Bosch dijo que un exitoso programa de colaboración organizado por la oficina de la ciudad de Reducción de Pandillas y Desarrollo Juvenil se llama “Luces de la noche de verano«. Se lleva a cabo en 24 parques de la ciudad en las zonas afectadas por la violencia de pandillas, con comida y las actividades libres en los parques iluminados de 19:00 hasta la medianoche.

El Padre Bosch dijo que los capitanes de las pandillas, las autoridades locales y los trabajadores de las pandillas se reúnen con antelación para asegurarse de que el evento sea en paz y sin confrontación entre miembros de pandillas rivales. Se crea un espacio seguro donde la gente puede reunirse y crear relaciones personales y sociales y se establezca conocimiento con personas de otras comunidades o de otras pandillas.

“Es muy eficaz. Los homicidios de pandillas se han reducido un 45%, dijo, debido a esta colaboración.

En el trabajo con pandillas, dijo Sánchez quizá “dos o cuatro de cada 10 escucharán”. Pero dijo que los cuatro podrán entonces influir en los otros seis, y tal vez en “dos o tres años”, sólo dos de 10 terminen muertos o en la cárcel.

No esperamos una solución rápida sólo porque un chico vino a un programa una vez“, dijo, haciendo hincapié en que la divulgación tiene que estar comprometida a largo plazo.

Dijo Sánchez,

El mensaje que la Iglesia puede asumir es: no abandonar a nuestros hijos. No podemos hacerlo”.

Fuentes: NCRegister, Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Budismo Catolicismo Conflicto interno Conflictos Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Terrorismo

En enero de 2015 Francisco visitará un país budista en medio del aumento del extremismo budista

¿Budistas violentos? Si.  
Entre el 13 al 15 de enero de 2015 el Papa Francisco visitará Sri Lanka en un viaje ecuménico, donde el 70% de la población es budista, y la primera reacción de un occidental sería de que se trata de un reino de paz, porque en el Dhammapada, el libro sagrado del budismo, Buda dice: «La vida es apreciada por todos. Al comparar a los otros con uno, uno no debe nunca matar o causar la muerte». Y los pensamientos agresivos son rechazados por cualquier enseñanza budista, el que incluso tiene formas prácticas de eliminarlos.

 

time terrorista budista

 

Sin embargo el budismo se ha hecho visible en los medios en los últimos tiempos por la violencia de monjes agresivos hacia otras religiones, especialmente sobre los musulmanes, pero también contra los cristianos.

QUE ES EL BUDISMO

El budismo es una religión originaria de India que sigue las enseñanzas de Siddharta Gautama, un nepalí que en el siglo V a.C. fundó una doctrina basada en la supresión del deseo como camino para combatir el sufrimiento y alcanzar el nirvana o estado de liberación.

Hoy el budismo tiene aproximadamente 365 millones de adeptos en todo el mundo y se separa, en términos generales, en dos ramas: Theravada, que se expande por India, Sri Lanka y todo el sudeste asiático (incluido Myanmar), y Mahayana, presente más al norte, en países como China, Taiwán y Japón.

Una de las decenas de versiones que tiene esa segunda rama es el budismo tibetano, que se ha hecho famoso en todo el mundo gracias a su figura más importante, el Dalai Lama. Esa ala del budismo, en efecto, está dominada por los pacifistas en sandalias y rapados con que se suele asociar al budismo.

Pero no todos son así.

LA IDEA ROMÁNTICA DEL BUDISMO PACIFISTA

«Hay una gran variedad de tradiciones budistas y una puede estar en contraposición a las otras», dijo a la BBC Michael Zimmermann, del Centro de Estudios Budistas de la Universidad de Hamburgo, en Alemania.

«Tienen una historia de 2.500 años y cada una tiene una visión diferente acerca del uso de la violencia», explica.

«La asociación del pacifismo con los monjes budistas viene de los estereotipos que tenemos en Occidente de esa región del mundo, sobre todo de India», explica Zimmermann.

«Por ejemplo, se suele pensar equivocadamente que los monjes son vegetarianos, lo cual viene de lo que sabemos del pueblo indio hinduista, que es mayoría y sí es vegetariano», explica.

«También asociamos el budismo a figuras famosas por ser pacifistas, como Gandhi y el Dalai Lama».

«Un tercer punto es que las tradiciones esotéricas que se originan en India –como la idea del Shangri-la, de una tierra de felicidad permanente, aislada del mundo exterior– y tuvieron acogida en Occidente durante el siglo XX, hablan de un mundo en paz y armónico».

El budismo es visto de manera romántica en Occidente, lo que nos ha llevado a pensar que es una religión ‘buena’.

Pero la imagen no se ajusta del todo a la realidad. Ahí están las escenas de Myanmary el caso de Ashin Wirathu, un monje budista que estuvo en prisión durante nueve años por incitar la violencia religiosa en ese país. Al movimiento que lidera desde que salió de la cárcel en 2012, el grupo 969, lo han catalogado como «el movimiento nacionalista neonazi de más rápido crecimiento en Myanmar».

Y a Wirathu lo llaman «el Bin Laden de Asia».

DESMANES BUDISTAS EN SRI LANKA Y MYANMAR

Homicidios, agresiones, actos de intolerancia, bajo los ojos incrédulos de la comunidad internacional, se registran en dos países asiáticos, Sri Lanka y Myanmar (ex Birmania), ambos de mayoría budista, unida a la tradición espiritual Theravada.

Monjes srilanqueses con la lanza en mano, gritan consignas de odio e intolerancia; el líder budista birmano, Ashin Wirathu, –  el “Bin Laden de Asia” – , se gana la portada de “Time” como el nuevo “rostro del terror budista”; familias agredidas y asesinadas, en ambas naciones, solo porque son de religión musulmana, o iglesias y fieles atacados solo porque siguen a Cristo.

Incluso un monje budista, Wataraka Vijitha Thero, artesano del diálogo, fue seguido y golpeado por sus “compañeros” en la antigua Ceilán por ser considerado un “traidor”.

LA IGLESIA CATÓLICA TAMBIÉN ES PERSEGUIDA POR LOS BUDISTAS

Este resurgimiento del extremismo budista es una nota amarga para la Iglesia católica, que en los dos países en cuestión es una religión minoritaria (7% en Sri Lanka, y el 1% en Myanmar) y participa activamente en el diálogo interreligioso.

Indunil Janaka Kodithuwakku, srilanqués, hoy subsecretario del Pontificio Consejo para el Diálogo interreligioso, en conversación con Vatican Insider insiste:

“En Sri Lanka los budistas violentos son solo pequeños grupos, detrás de los cuales está a menudo la mano invisible de la política. Muchos otros monjes e importantes líderes han condenado públicamente la violencia y promueven una nación pluralista e incluyente”.

¿Pero por qué esta explosión de intolerancia?

“Es necesario ver el fenómeno desde el punto de vista histórico”, continúa don Janaka.

“El budismo se ha revelado un factor cucial para definir la identidad cingalesa. El colonialismo es una herida histórica todavía abierta: durante cuatro siglos la mayoría srilanquesa ha sido oprimida y se ha liberado después gracias a la decisiva contribución del budismo. Hoy está cada vez más extendida una especie de psicosis hacia otras religiones como la islámica o la cristiana. En 2004, por ejemplo, fue propuesta una ley, relanzada en 2012, que impedía la conversión de una religión a otra. Los budistas de hoy quieren salvaguardar la cultura del país, de la que su religión es un elemento esencial. Por este motivo algunos grupos promueven una interpretación de la doctrina de Buda que llega erróneamente a justificar la violencia”.

En tal difícil contexto, continúa el subsecretario,

“la Iglesia srilanquesa, como minoría, se mueve con extrema cautela. Ha vivido momentos de sufrimiento, con la expulsión de los misionarios y la nacionalización de las escuelas e institutos católicos en 1960. El desafío hoy es el del diálogo: existen muchas iniciativas conjuntas entre budistas, cristianos y musulmanes que no son noticia. A nivel de base, va hacia adelante en la sociedad un ‘diálogo de vida’, entre personas y familias, que deja lugar a la esperanza”.

Fuentes: BBC, Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Conversión Cristianismo Educación Evangelización Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

¿Por qué Corea es un ejemplo de conversión cristiana en Asia?

El papa visitará Corea en dos meses.
Del 14 al 18 de agosto el papa Francisco estará en Corea del Sur, una nación con un pujante cristianismo, que difiere de su vecino Japón, una nación más grande, más rica, más trabajada por misioneros cristianos, especialmente los jesuitas, pero donde el cristianismo no ha prendido como en Corea. ¿Por qué?

 

catolicos en corea del sur

 

Corea del Sur es una de las principales economías de Asia, con una pequeña pero creciente Iglesia Católica. También está un medio de una península dividida, en la que la comunista Corea del Norte con armas nucleares representa una amenaza constante. 

Lo interesante del caso es que mientras el cristianismo ha penetrado de forma pujante en Corea del Sur, no la ha hecho así en Japón. Asia, y en especial Japón, ha sido la meta soñada de los jesuitas. Desde joven Jorge Mario Bergoglio se planteaba ir de misionero a Japón y dos de los tres últimos superiores generales de la Compañía de Jesús pasaron muchos años en ese país: Pedro Arrupe y el actual prepósito Adolfo Nicolás.

El padre Piero Gheddo, figura relevante del Pontificio Instituto de Misiones Extranjeras (PIME)  y gran conocedor de ambos países, explica Por qué los coreanos se convierten a Cristo y lo japoneses no.

HISTORIA Y CULTURA DIFERENTES

Japón y Corea tienen una historia y una cultura muy diferentes, razón por la cual la misión cristiana produjo resultados muy distintos.

En Japón, casi cinco siglos después del ingreso de los misioneros con san Francisco Javier en 1549, los bautizados en la Iglesia Católica son 440 mil sobre 280 millones de japoneses, el 0,35%, mientras que los protestantes son casi medio millón.

En Corea, donde el catolicismo llegó con algunos laicos a fines del siglo XVIII, los católicos son casi 5.300.000 sobre 50 millones de habitantes, es decir, más del 10%, mientras que los protestantes de las distintas denominaciones son casi 8 millones, el 17%. De noche, Seúl parece una ciudad cristiana por el gran número de cruces que brillan sobre iglesias, escuelas y hospitales.

La fe cristiana ha sido recibida con muchas dificultades por Japón, mientras que por el contrario, Corea del Sur parece recibirla hoy con los brazos abiertos. En Corea el cristianismo se está convirtiendo en el motor de la nación. Desde los años 60 a hoy casi la mitad de los presidentes de Corea del Sur han sido cristianos, inclusive Kim Dae-jung (1925-2009), premio Nobel de la paz en el 2000 por su vigoroso esfuerzo para la reconciliación entre Corea del Norte y del Sur.

¿POR QUÉ LOS JAPONESES SE CONVIERTEN POCO? ESENCIALMENTE POR UN MOTIVO RELIGIOSO-CULTURAL

Las religiones de Japón enseñan, como lo hace el sintoísmo, que el hombre es uno de los tantos elementos de la naturaleza, en la que se manifiesta el Dios desconocido.

El confucianismo da una visión estática de la sociedad, en la que la suprema norma moral es el respeto y la obediencia para mantener la armonía entre el cielo y la tierra, entre superiores y súbditos, entre política y economía. Según la moral confuciana, cada uno debe desarrollar su propio trabajo con el máximo esfuerzo en el lugar que le ha sido asignado.

El budismo, al enseñar el desapego de sí mismo, el desprecio de las pasiones y de las ideas personales, consideradas como ilusiones perniciosas, hace que el individuo esté dispuesto a todo y sea extremadamente paciente.

El japonés es hijo de estas religiones: óptimo trabajador, sobrio y obediente a las directivas. En una sociedad en la que todo debe funcionar como una máquina, el japonés es el sujeto ideal, porque se mueve en grupo. La gente tiene una fuerte conciencia unitaria como pueblo, pero una escasa conciencia de los derechos de la persona. La vida común comienza en la familia, continúa en la escuela y termina en la empresa, concebida como una gran familia. El espíritu de colaboración que predomina en la empresa hace que el trabajo sea altamente eficiente y productivo. El éxito de la empresa para la que cada uno trabaja es considerado un ideal de vida por el que vale la pena sacrificarse, inclusive con horas de trabajo extraordinario, con frecuencia poco o nada retribuidas.

“La influencia de las religiones tradicionales – me decía el padre Alberto Di Bello, misionero en Japón desde el año 1972 – ha educado en una viva conciencia de los propios deberes, más que de los propios derechos. El cristianismo, entrando en Japón a través de las modernas misiones cristianas y la influencia de Occidente, ha llevado a este país el concepto fundamental del mundo moderno, el de la Carta de los Derechos del Hombre: el valor absoluto de la persona humana individual. La sociedad, el Estado y la patria están al servicio de la persona humana, no la persona al servicio de la sociedad, del Estado y de la patria”.

Pero esta revolución se esfuerza para entrar en la mentalidad común. El padre Giampiero Bruni, en Japón desde el año 1973, me dice:

“Si un individuo es consciente y libre, puede optar por convertirse a Jesús. Pero si no es libre porque es miembro de un grupo, no puede. El japonés está habituado a obedecer y a hacer como hacen todos. El grupo domina, salir del grupo no se puede, porque esto significa cortar todos los vínculos. Y yo creo que también hoy las conversiones que acontecen debemos examinarlas bien, para ver si son libres o están condicionadas por algo que no llegamos a comprender”.

Este es el concepto de fondo que han expresado los misioneros que he interrogado en mis viajes a Japón.

RADICALMENTE DISTINTA ES COREA DEL SUR

En el último medio siglo ha registrado un crecimiento récord de cristianos. Desde 1960 al 2011 los habitantes pasaron de 20 a 50 millones, el ingreso per cápita de 1.300 a 23.500 dólares, los protestantes del 2 al 17%, los católicos de casi 100.000 (el 0,5%) a 5.309.964 (el 10%), según las estadísticas de la Conferencia Episcopal Coreana.

Cada año se celebran 130-140 mil bautismos. La Iglesia coreana es femenina, a partir del nombre: el catolicismo es llamado “la religión de la Mamá”, porque frente a no pocas iglesias hay una estatua de María con los brazos abiertos que invita a entrar a quienes pasan por allí, y también porque en el año 2011 los fieles varones eran 2.193.464, el 41,5% del total, y las mujeres 3.095.332, es decir, el 58,5%.

Las conversiones acontecen en su gran mayoría en las ciudades y entre las elites del país: profesionales, estudiantes, artistas, políticos y militares también de alto grado. El hombre símbolo de la Iglesia Católica en Corea ha sido el cardenal Kim Sou-hwang (1922 -2009), arzobispo de Seúl desde 1968 al 1998, promotor de un fuerte compromiso de la Iglesia Católica en el campo social. Durante la larga dictadura militar había hecho de la catedral Myong-dong, en Seúl, un refugio para los opositores no violentos a la dictadura. Los militares no se atrevieron jamás a entrar en la catedral, que sabían que era defendida por el pueblo. Durante largos años el cardenal Kim fue la personalidad más influyente de Corea.

Hay también un motivo histórico que explica las conversiones. Corea ha conocido medio siglo de ocupación japonesa y también más de tres años de guerra civil entre el Norte y el Sur (1950-1953), combates feroces casa por casa, destrucción de muchas viviendas y estructuras estatales.

El padre Giovanni Trisolini, uno de los primeros salesianos que ingresó a Corea en 1959, me dijo en 1986:

“Cuando llegué a Corea había una miseria espantosa. El país estaba también destruido por la guerra, con los ejércitos que habían pasado y repasado por todo el territorio. El trabajo principal de nosotros los misioneros era dar de comer a la gente, que literalmente se moría de hambre. Con pocas rutas y líneas ferroviarias, no funcionaba casi nada de las estructuras estatales. En esas circunstancias los gobiernos de Corea del Sur, con el país ocupado por los estadounidenses, pusieron en primer lugar la instrucción del pueblo, fundando escuelas por todas partes con un sistema educativo moderno, para hacer salir a las nuevas generaciones de la enseñanza tradicional, la cual transmitía una visión del hombre de naturaleza confuciana, heredada de China y poco adecuada para formar jóvenes en un país moderno”.

La escuela se extendió a todos, inclusive también a las niñas, con una enseñanza de materias totalmente diferentes a las del esquema confuciano. Este cambio radical de la instrucción puso en marcha en poco tiempo el desarrollo económico y contribuyó a preparar el camino hacia la democracia, a los derechos del hombre y de la mujer y al cristianismo. Hoy Corea del Sur no tiene analfabetos, la escuela es obligatoria y gratuita para todos, desde el jardín de infantes hasta las escuelas superiores humanistas o técnicas, que frecuentan casi todos. En 1960 Corea del Sur era uno de los países más subdesarrollados de Asia, en los años ’80 fue uno de los “tigres asiáticos” con Taiwán, Singapur y Tailandia.

CINCO MOTIVOS DE ATRACCIÓN DE CRISTIANISMO EN COREA

En Corea el cristianismo ejerce un fuerte poder de atracción, respecto al confucianismo y al budismo, al menos por cinco motivos:

1) Introduce la idea de igualdad de todos los seres humanos creados por el mismo Dios, Padre de todos los hombres, y sobre todo el principio de igualdad en los derechos del hombre y de la mujer, incluso en la diversidad y complementariedad entre las personas de los dos sexos. En el confucianismo la mujer no tiene la misma dignidad y los mismos derechos del hombre. En la sociedad confuciana la mujer era casi una esclava del marido, las niñas no iban a la escuela y la mujer era inferior al hombre. “Es un hombre malogrado”, decía Confucio de ellas.

2) Católicos y protestantes son distintos por la participación activa en el movimiento popular contra la larga dictadura militar entre 1961 y 1987. Confucianismo y budismo promovieron, por el contrario, la obediencia a la autoridad constituida. Si en Corea, al igual que en Filipinas, las dictaduras militares cedieron el poder a gobiernos electivos con revoluciones no violentas, como las “revoluciones de las flores”, fue principalmente por las presiones de la opinión pública concientizada por las Iglesias cristianas.

3) El cristianismo es la religión del Libro y de un Dios personal, mientras que el chamanismo, el budismo y el confucianismo no son ni siquiera religiones, sino sistemas de sabiduría humana y de vida. Sobre todo, no tienen una organización y dirección a nivel nacional que represente a sus fieles. Hay intentos de coordinación entre las distintas pagodas y monasterios budistas, pero cada uno va por su lado.

4) Católicos y protestantes han construido y mantienen una gran cantidad de escuelas en todos los niveles, hasta numerosas universidades – las católicas son doce – que se han impuesto en el país como las mejores desde el punto de vista educativo y de los valores en los que formar a los jóvenes. Todas las familias querrían mandar a sus hijos a las escuelas cristianas, porque la educación de los jóvenes inspirada en el Evangelio se demuestra como la más eficaz para formar personas adultas y maduras.

5) Por último, Corea del Sur es ahora un país evolucionado y también rico (se dice que “está solo veinte años detrás de Japón”), en el que las antiguas religiones no dan respuesta a los problemas de la vida moderna. Esto es inevitable, porque el mundo moderno nació en Occidente, de la raíz bíblico-evangélica, es decir, de la revelación de Dios en Cristo. El cristianismo, y sobre todo el catolicismo, se presenta como la religión más adecuada a nuestro tiempo y más activa en la ayuda a los pobres.

LAS CONVERSIONES COREANAS

La abundancia de las conversiones confirma cuanto me decía durante mi último viaje a Corea el padre Vicent Ri, prefecto de estudios de la Facultad de Teología del seminario mayor de Kwangju:

“El coreano está orgulloso de definirse como una persona religiosa: entre los estudiantes, los intelectuales y las personas cultas tampoco existe el espíritu anti-religioso o ateo común en Europa. El hecho religioso está en el centro de la vida de nuestro pueblo, ésta es una antigua tradición que el desarrollo económico y técnico no ha abolido, sino que contribuye a reforzar”.

Pero durante muchos años, al menos hasta la visita del papa Karol Wojtyla en 1984, pocos han prestado atención a este «milagro» de la Iglesia coreana. Me decía en 1986 el entonces secretario de la Conferencia Episcopal, monseñor Simon E. Chen:

“Nuestra Iglesia tiene tantas conversiones, pero hemos sido olvidados durante mucho tiempo por la Europa cristiana y por los misioneros. Pío XI envió misioneros y religiosos a China. Pío XII mandó muchos misioneros a Japón, diciendo: ‘Si se convierte Japón, se convierte toda Asia, y luego con la encíclica ‘Fidei Donum’ envió misioneros para África. Juan XXIII y Pablo VI exhortaron a ir a África y a América latina. Cuando en los años ’50 miles de misioneros y monjas fueron a Japón, casi ninguno vino a Corea“.

«Nuestra Iglesia ha sido descubierta sólo con la visita triunfal de Juan Pablo II en mayo de 1984. Ahora en Occidente muchos se asombran por el hecho que hay tantas conversiones y vocaciones. Es que este fenómeno perdura desde los años ’60 y luego de la visita del Papa ha asumido dimensiones excepcionales.  Su visita sirvió más que todas nuestras prédicas para anunciar a Cristo a los no cristianos y para fortificar la fe en nuestros bautizados”.

Fuentes: Padre Piero Gheddo, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Evangelización Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Pastoral Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Lo más importante de la Conferencia de Prensa de Francisco en el avión de regreso a Roma

Reflexiones sobre el viaje y el pontificado.
En el vuelo de regreso a Roma desde Tierra Santa, Francisco dio una conferencia de prensa, donde trató el abuso sexual del clero, el próximo Sínodo, las finanzas del Vaticano, la causa del papa Pío XII para la canonización, entre otros temas.

papa francisco al pie del avion

El Papa Francisco comparó el delito de abuso sexual clerical a los menores a una misa negra, dijo que no ve el próximo Sínodo extraordinario del Matrimonio y la Familia como simplemente para tratar la Comunión a los divorciados católicos que se han vuelto a casar y dijo que el Papa Pío XII no puede ser beatificado porque ningún milagro válido aún ha sido reportado.

Durante la conferencia de prensa de una hora el Santo Padre también reveló que hará un viaje de dos días a Sri Lanka y Filipinas en enero del próximo año.

El texto completo de la conferencia de prensa puede leerse aquí.

ABUSO A SEXUAL

A partir de una pregunta sobre el tema del abuso sexual a menores por parte de miembros del clero, el Papa reveló que él se va a encontrar con las víctimas en el Vaticano en junio 6-7 y celebrará una misa para ellos en la casa de huéspedes Santa Marta.

«No habrá un trato preferencial cuando se trata de abuso de niños», dijo el Papa, añadiendo que, en Argentina, llaman a los que reciben tratamientos preferenciales ‘niños mimados’. «No habrá niños mimados en este caso», dijo.

El Papa dijo que

«se necesita adoptar un enfoque de tolerancia cero con respecto a esta cuestión.»

Cuando un sacerdote comete abusos,

«traiciona el cuerpo del Señor», dijo. Un sacerdote «debe guiar a los niños hacia la santidad, y el niño confía en él. Pero, en cambio, cuando él abusa, esto es muy serio. Es como la celebración de una misa negra. En lugar de dirigir a él o ella hacia la santidad, se crea un problema que se quedará con él o ella para toda su vida».

También dio a conocer que,

«en este momento, hay tres obispos objeto de investigación» y que «uno ya ha sido condenado, y el castigo tiene que ser decidido.»

SÍNODO OCTUBRE

Cuestionado sobre el planteamiento de la Iglesia sobre la comunión a los católicos divorciados vueltos a casar, el Papa dijo que el próximo Sínodo de los Obispos sobre el Matrimonio y la Familia se ocupará de algo más que esta cuestión, ya que el tema de la familia es enorme.

«Lo que no me gustó fue lo que algunas personas, dentro de la Iglesia, dijeron acerca de la finalidad del Sínodo: que tiene intención de permitir que los divorciados vueltos a casar tomen la Comunión, como si todo el problema se redujera a un caso», dijo.

Reveló que la elección del tema del Sínodo era una «poderosa experiencia espiritual», en la medida que el debate «se volvió lentamente hacia la familia.» Él dijo que estaba «seguro de que el Espíritu del Señor nos guió a este punto.»

El Papa dijo también a los periodistas que la «puerta siempre está abierta» para acabar con el celibato sacerdotal obligatorio, ya que no es un dogma de la fe, pero él lo aprecia «mucho» y cree que es «un don para la Iglesia.»

VIAJES APOSTÓLICOS

Preguntado sobre futuros viajes, el Papa reveló que, además de su visita a Corea del Sur en agosto, va a hacer un viaje de dos días a Sri Lanka y Filipinas en enero próximo, a la zona afectada por el tifón Haiyan.

Reconociendo que la libertad religiosa es deficiente, no sólo en Asia, sino más lejos, dijo que,

«necesitamos acercarnos a ciertos lugares con cuidado, para ir y ayudar, rezar mucho por estas Iglesias que están sufriendo… pero no es una tarea fácil.»

Dijo que se sentía que había

«más mártires ahora que los que la Iglesia primitiva había visto.»

EL PAPA PÍO XII Y EL PAPADO

Sobre la causa de beatificación del Papa Pío XII, el Papa dijo que ningún milagro se ha encontrado todavía, por lo que

el proceso «se ha estancado. No puedo pensar en si yo le he de beatificar o no», dijo.

En cuanto a las últimas elecciones al Parlamento Europeo, el Papa dijo que no sabía mucho sobre el tema y que, en cualquier caso, estuvo preocupado por la visita a Tierra Santa. Pero lamentó la baja natalidad en Europa, citando a Italia y España en particular. Habló de cómo los jóvenes y los viejos son «descartados» y denunció los altos índices de desempleo en el continente.

«Es un sistema económico inhumano», dijo, que está «centrado en el dinero, no en la persona humana.»

Cuando le preguntaron si alguna vez podría considerar la posibilidad de dimitir como Papa, dijo que,

«voy a hacer lo que el Señor me dice que haga» y «orar y tratar de seguir la voluntad de Dios». Benedicto XVI abrió la puerta a la posibilidad, dijo, pero «si habrá otros, sólo Dios lo sabe».

«Yo creo que si un obispo de Roma siente que está perdiendo su fuerza, tiene que preguntarse a sí mismo las mismas preguntas que el Papa Benedicto XVI se hizo», dijo Francisco.

CUESTIONES FINANCIERAS Y REFORMA CURIAL

Sobre las acusaciones de mala conducta financiera en el Vaticano, el Papa dijo que la investigación sobre la posible malversación de 15 millones de euros del IOR (Instituto para las Obras de Religión, informalmente conocido como el Banco del Vaticano) «todavía está siendo examinada.»

El Papa dijo:

«La Secretaría de Economía ayudará a evitar escándalos y problemas. Por ejemplo, en el IOR creo que alrededor de 1600 cuentas fueron cerradas, que pertenecían a personas que no tenían derecho a tener una cuenta en el IOR. El IOR existe para ayudar a la Iglesia, y las cuentas las tendrán los obispos, los empleados del Vaticano, y sus viudas o viudos, para manejar sus pensiones. … Pero otros particulares no tienen derecho a las cuentas. No está abierto a todos».

En cuanto a la reforma del Vaticano II y de la Curia Romana en su conjunto, el Papa dijo:

«El camino de la persuasión es muy importante. Hay algunas personas que no entienden. Pero estoy feliz; hemos trabajado duro».

En respuesta a una pregunta sobre las relaciones católico-ortodoxas, Francisco dijo que el período distinto de Pascua entre las Iglesias ortodoxa y católica es un «poco ridículo», y habló sobre la resolución con el patriarca griego ortodoxo Bartolomé de Constantinopla en Jerusalén. Hizo hincapié en que

la unidad «llega a lo largo de un camino», y es un viaje; nunca se ha podido crear «en un congreso teológico».

INVITACIÓN ESPONTÁNEA

Reflexionando sobre su viaje a Tierra Santa, el Papa dijo que su invitación a los presidentes de Palestina e Israel, Mahmoud Abbas y Shimon Peres, para rezar ante el Vaticano fue espontánea. Había querido tenerla durante la visita, pero, logísticamente, eso no fue posible.

«El propósito de la reunión será orar, no meditar», dijo.

Sobre el futuro de Jerusalén, el Papa dijo que las cuestiones

deben resolverse «en un espíritu de fraternidad y confianza mutua, siguiendo el camino de la negociación.» Él dijo que se necesita coraje, y oró para que «estos dos presidentes tengan el valor para seguir adelante».

Jerusalén, dijo, «debe ser la ciudad de la paz de las tres religiones.»

Fuentes: National Catholic Register, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Evangelización Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Vaticano

Los objetivos del papa Francisco en su visita a Tierra Santa

Sólo con el auxilio del Espíritu Santo podrá lograrlos.
La visita de tres días el Papa Francisco a Tierra Santa, a partir del sábado 24 y hasta el lunes 26 de mayo, estará llena de oportunidades y desafíos. En un nivel, al igual que cualquier peregrino, va a rezar en la Tierra Santa, donde Jesús caminó y vivió. Pero como líder de la comunidad católica, y el más visible líder religioso del mundo, también tiene cuatro objetivos que van más allá de los de un peregrino típico.

papa francisco en jordania

Estos objetivos son humanamente imposibles de cumplir, habida cuenta de los sucesivos fracasos de quienes intentaron lograr alguno de ellos. Pero Francisco tiene una enorme fe y al lado al Espíritu Santo.

En los meses próximos veremos cómo se irán encaminando cada uno de los cuatro objetivos que mencionamos abajo.

El primero es ecuménico. Durante la visita, el Papa se reunirá con el patriarca Bartolomé I de Constantinopla para conmemorar el 50 aniversario de la reunión en Jerusalén de sus predecesores, el Papa Pablo VI y el Patriarca Atenágoras I.

Es difícil para nosotros, que ahora toman el ecumenismo por hecho, darse cuenta de lo histórico que fue la reunión de 1964, que llevó al levantamiento de las excomuniones mutuas, que habían estado en vigor durante más de 900 años. .

Pero el encuentro entre Francisco y Bartolomé no es sólo acerca de la reconciliación y la sanación. Ambos líderes se dan cuenta de cómo todos los cristianos tienen que unirse en una causa común para responder a las necesidades de los pobres y del medio ambiente y de trabajar por la paz y aliarse frente a la persecución.

El segundo objetivo de la visita del Papa es interreligioso. Viajando con el Papa desde Buenos Aires van el rabino Abraham Skorka y Omar Abboud, del Centro Islámico de la República Argentina. Mientras era arzobispo de Buenos Aires, Francisco era amigo de los dos hombres, incluso escribió un libro (Sobre el Cielo y la Tierra) con el rabino Skorka.

El Papa Francisco espera que su visita pueda avanzar en la causa del diálogo interreligioso y la cooperación. Sólo cuando estas tres grandes religiones vivan y trabajen en armonía, habrá paz.

El tercer objetivo de la visita es brindar apoyo y ánimo a los cristianos en el Medio Oriente. La presencia de los cristianos en el Medio Oriente se remonta a la época de los apóstoles, pero se ve amenazada por el extremismo y la violencia.

Los cristianos coptos viven con miedo en Egipto. Irak era mucho más seguro para los cristianos antes de la invasión de EE.UU. de lo que es ahora. En un momento, Belén era un pueblo cristiano; ahora dos tercios son musulmanes. Incluso los cristianos en Israel temen ahora que extremistas judíos han profanado sitios cristianos.

Como resultado, los cristianos, especialmente los jóvenes, están huyendo del Medio Oriente lo más rápido que pueden. El patriarca latino de Jerusalén, Fouad Twal, teme que Tierra Santa se convierta en una «Disneyland espiritual», un destino turístico sin una presencia cristiana permanente.

El Papa Francisco quiere llevar un mensaje de preocupación y de esperanza a estos cristianos, cuyos antepasados ??fueron algunos de los primeros seguidores de Jesús.

Y el cuatro objetivo es que el Papa quiere hacer todo lo posible para lograr la paz en Oriente Medio, en especial la resolución del conflicto palestino-israelí. Mientras los diplomáticos han renunciado al proceso de paz, el Papa entiende que la paz vendrá sólo cuando haya verdadera conversión del corazón y que ambas partes reconozcan en el otro a un hermano y hermana.

Estos son los cuatro grandes objetivos, quizás humanamente imposibles. El Papa se ha demostrado como un líder extraordinario, pero no es un hacedor de milagros. Él puede llevar su mensaje y testimonio de su poder, pero en realidad, sólo puede establecer un tono y empujar a los jugadores en la dirección correcta.

Medio Oriente es un campo minado de tal manera que para cualquier otro líder mundial; entrar y salir sin tener un desastre sería considerado un éxito. Aunque el Papa constantemente nos sorprende y nos lleva a la esperanza. La experiencia nos advierte ser realistas. Pero está el Espíritu Santo que hace la diferencia.

Fuentes: NCR Online, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Homosexualidad Iglesia Catolica Interna Leyes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Líderes de iglesias africanas resisten la importación de la homosexualidad de iglesias occidentales

Curso de colisión entre las iglesias africanas y las occidentales.

 

En todas las iglesias cristianas occidentales se está dando un aflojamiento de la actitud hacia la homosexualidad, que va desde llamados a la no discriminación y creación de espacios para la integración de los gay y lesbianas, hasta la admisión de clérigos y obispos homosexuales. Pero las iglesias y los líderes cristianos africanos se rebelan contra esto.

 

curas africanos

 

El llamado a una mayor aceptación de los gays y lesbianas ha puesto a las iglesias africanas y occidentales en un curso de colisión, ya que algunos clérigos africanos comparan las crecientes críticas de los EE.UU. y Europa como una nueva ola de colonización por parte de Occidente.

ALGUNOS EJEMPLOS

Considere algunas de las declaraciones en una conferencia de prensa hace dos semanas, encabezada por el Obispo Arthur Gitonga de la Iglesia Redimidos en Kenia:

«La homosexualidad es equivalente al colonialismo y la esclavitud», dijo un participante.

«Sentimos que es como un arma de destrucción masiva», dijo otro.

«No es bíblico y no puede traer bendición a los cristianos», dijo un tercero.

Gitonga, un poderoso pastor de la Iglesia Pentecostal de África Oriental, se encuentra entre un grupo de líderes kenianos que han lanzado «Zuia Sodoma Kabisa» que en kiswahili significa «Parar Sodoma completamente.» La campaña busca 1 millón de firmas de petición para una legislación que tipifique como delito los actos homosexuales en Kenia.

Los estudiosos advierten que tales comparaciones radicales difuminan los verdaderos problemas.

«Hay poca conexión entre la homosexualidad y los acontecimientos históricos: la esclavitud y el colonialismo», dijo George Gona, un historiador de la Universidad de Nairobi. Las diferencias son culturales, añadió.

Aún así, el lenguaje duro testimonia un sentimiento de traición que algunos africanos sienten hacia occidente.

En toda África, las iglesias florecientes son un testimonio de la obra de los misioneros de las naciones occidentales. El clero dice que esta siempre agradecido a las iglesias occidentales por el envío de misioneros a África y hacer conversos al cristianismo.

Pero ahora muchos clérigos sienten que las iglesias occidentales están en una trayectoria inversa, en la medida que aceptan la homosexualidad, que es vista como no bíblica y contraria a la cultura africana.

APOYO A SEVERAS LEYES ANTI HOMOSEXUALIDAD

El apoyo a la legislación del gobierno que criminaliza las relaciones homosexuales y la imposición de duras sanciones está muy extendido entre los cristianos.

Recientemente, las iglesias de Uganda y Nigeria respaldaron las leyes anti-gay que imponen duras sentencias de cárcel para el sexo gay. El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, firmó una ley el mes pasado que condena a los homosexuales de por vida por algunos actos, mientras que el presidente de Nigeria, Goodluck Jonathan firmó una ley similar en enero.

Museveni criticó a las naciones occidentales imperialistas por imponer su cultura en África.

El arzobispo anglicano Stanley Ntagali de Uganda fue  un firme partidario de la ley final allí. Fue uno de los líderes religiosos que recomendaron cambios en 2010 para que fuera menos dura mediante la eliminación de la pena de muerte, la reducción de las pautas de sentencia y la eliminación de una cláusula sobre la presentación de informes sobre el comportamiento homosexual.

Recientemente Ntagali negó informes de que la provincia estuviera considerando separarse de la Comunión Anglicana. De acuerdo con el primado, el tejido de la Comunión Anglicana se rasgó en 2003, cuando la Iglesia Episcopal en los Estados Unidos consagó a  Gene Robinson como obispo de New Hampshire.

«Esto no sólo fue en contra de la Biblia, sino que iba en contra de la posición acordada de la Comunión Anglicana», dijo Ntagali.

Aún así, reconoció que las diferencias sobre el tema han sido una fuente de tensión.

«Esto puede ser difícil para nosotros porque ellos son nuestra Madre Iglesia», añadió el arzobispo, en referencia a la Comunión Anglicana.

Otros líderes de la iglesia de Uganda también han respaldado la nueva legislación, diciendo que ayudará a parar el reclutamiento para el estilo de vida gay y combatirá su financiación y la promoción de la homosexualidad.

«Basamos nuestra autoridad en nuestros libros sagrados que enseñan que la homosexualidad es parte de la debilidad humana que debe ser abordada a nivel personal a través del arrepentimiento», dijo el Metropolita Jonás Lwanga, arzobispo de la Iglesia Ortodoxa de Uganda.

Mientras tanto, el Consejo Interreligioso de Uganda, un grupo de anglicanos, católicos romanos y las iglesias ortodoxas, dijo que las denominaciones deberían mostrar respeto, practicar la no discriminación y ofrecer compasión a los homosexuales.

El erudito religioso keniano Abdallah Kheir dijo que la gente no está interesada en hacer retroceder los derechos de los homosexuales, en represalia por el colonialismo occidental y la esclavitud.

«La homosexualidad no es algo nuevo en África, pero a lo que las religiones se oponen es a la promoción abierta y al marketing de la práctica en las comunidades», dijo Kheir.

«Los gays y las lesbianas han existido aquí, pero nunca han sido un problema hasta hace poco, cuando salieron a promocionarse».

Fuentes: NCR online, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Ataques Bandas Catolicismo Conflictos Conflictos ideológicos Conflictos Religiosos Cristianismo Iglesia Catolica Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Rebeliones Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Terrorismo Violencia

Las misiones católicas de República Centroafricana llenas de refugiados

Escapan de los insurgentes islamistas que persiguen a los cristianos.

 

Más de seis mil personas se han refugiado en la catedral de Bouar en la República Centroafricana, por temor a ser asesinados por la coalición rebelde Seleka. 

 

refugiados cristianos en parroquia centroafricana

 

La misma situación se vive en Bossangoa, donde más de 35.000 cristianos han encontrado refugio en la misión católica local.

A fines de octubre, algunos rebeldes, que se dedicaban a la persecución contra los cristianos, el saqueo, el robo y la tortura, fueron atacados en Bouar por grupos espontáneos de defensa llamado «Antibalaka». Para escapar de los combates, la gente ha buscado refugio en la parroquia de Fátima y la Catedral y San Lorenzo.

«No es una cuestión política, las personas que atacaron a los rebeldes son personas desesperadas que han visto sus casas quemadas, los amigos y los familiares asesinados y sus pertenencias robadas», dice a la Agencia Fides el padre Aurelio Gazzera.

El misionero visitó la catedral hace unos días:

«Es impresionante ver a toda esta gente a mantener la calma y al mismo tiempo ponerse a trabajar. Sin embargo, sigue existiendo la preocupación de un regreso a casa, que no está exenta de riesgos».

La misma situación se vive en Bossangoa, la ciudad natal del depuesto presidente Francois Boizizé, que el 24 de marzo se vio obligado a huir por un golpe de Estado liderado por el musulmán Michel Djotodia y por una coalición de rebeldes Seleka, especialmente extranjeros y  musulmanes en un país de mayoría cristiana.

Según ha informado la BBC si la ciudad está desierta, la misión católica está llena de gente. Más de 35.000 cristianos se han refugiado allí después de que sus casas fueron atacadas por los islamistas.

La misión católica acoge a miles de nuevas personas cada semana y la gente tiene miedo de salir, incluso si sus cosas están sólo a unos pocos metros de distancia. Todos los cristianos son identificados como del grupo «antibalaka» y arriesgan sus vidas  si se encuentran por los rebeldes.

Las fuerzas desplegadas en el país por la Unión Africana y las Naciones Unidas no son suficientes para el restablecimiento de la situación

Y todos en la misión católica de Bossangoa tienen una historia que contar, hecha de familiares asesinados y hogares destruidos sólo por ser cristianos.

Fuentes: Tempi, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Iglesia Catolica Migraciones NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Sacerdote católico en México ofrece refugio a los migrantes en la ruta más peligrosa del mundo

La “Lampedusa” latinoamericana.

 

El refugio se llama “Hermanos en el Camino” y se encuentra cerca de una de las estaciones de uno de los trenes más famosos en el continente: “la bestia”. El fundador y administrador es el padre Alejandro Solalinde, que define “Hermanos en el Camino” como “el refugio más grande de América Latina”.

 

la bestia 1

 

Actualmente se encuentra en Italia para narrar el drama de los migrantes en México y para ver al Papa Francisco.

LA BESTIA, MAS PELIGROSO QUE LAMPEDUSA

“La bestia” es un tren de mercancías que usan muchísimos migrantes para atravesar el país en su viaje hacia los Estados Unidos. La Bestia, cruza desde Guatemala hasta el norte de México con inmigrantes ilegales aferrados a la parte superior de los vagones.

El recorrido que realiza el tren se divide en dos líneas que se unen en Medias Aguas, Veracruz. Luego siguen en una sola hasta el centro de México hasta que se vuelven dos nuevamente.

La ruta del Golfo es «más peligrosa», la del Pacífico algo menos pero «mucho más larga», aunque las dos pasan por las rutas del trasiego de drogas y los inmigrantes se convierten en una mercancía más, víctimas y presas fáciles del crimen organizado.

Los indocumentados utilizan cualquier espacio libre en los vagones del tren para realizar trayectos que suelen durar entre 6 y 14 horas. El viaje completo a trave?s de Me?xico por esta vi?a no suele durar menos de 20 di?as.

Se estima que entre 400.000 y 500.000 inmigrantes, la mayoría de los cuales son de América Central montan encima de estos trenes en el esfuerzo por llegar a los Estados Unidos.

Amnistía Internacional describe este viaje como uno de los más peligrosos del mundo, pues cada año miles de migrantes son secuestrados, golpeados (las mujeres violadas), torturados, extorsionados y obligados a trabajar para las organizaciones criminales que controlan el flujo de migrantes en el país. Muchos son secuestrados para obtener un rescate económico. Y, a menudo, muchos agentes públicos corruptos están involucrados con las organizaciones criminales.

Suben hombres y mujeres que no tienen ni para pagarse un billete de autobús con el que atravesar México. Son vulnerables, débiles, y tienen miedo. Para los narcos y las mafias son un objetivo fácil, ilegales en un tren de carga, es decir, mercancía a la que robar o secuestrar para extorsionar a las familias. ¿Quién los va a reclamar si los matan y los tiran del tren en marcha? ¡Si la mayoría de ellos no lleva ni documentación para evitar ser deportados si los detienen! Serían un cadáver más en una fosa común más, como las muchas que hay en México.

Un emigrante cuenta:

«se viaja a la intemperie, con riesgos de caerte, sol, hambre, por lugares remotos, te puede tumbar una rama de árbol, te puedes caer por sueño, te pueden bajar del tren y secuestrarte, extorsionar».

Para él, lo peor es el sol,

«Si llueve se moja uno, pero al menos viene un poco fresco y no se siente tan fatigado, pero como está el sol ahora… Soportar 14 o 16 horas de sol es duro», contó.

También es duro enfrentarse a todas esas personas que tratan de aprovecharse de la vulnerabilidad de quienes no tienen nada y constantemente los extorsionan. Entre ellos, asegura, están los operarios del tren, que les piden dinero para poder continuar el camino y, a veces, les amenazan con no mover las máquinas si no pagan.

Y, lo peor, las mafias o cárteles, muchas de las cuales cobran una cuota fija: 100 dólares en Ixtepec (Oaxaca), 100 en Tierra Blanca (Veracruz), 100 en Huehuetoca (Estado de México), y así sucesivamente.

 

padre solalinde

 

Hay quienes calculan que sólo el 10% de los migrantes llegan a EE.UU.

EL PADRE SOLALINDE AL LADO DE LOS MIGRANTES DE “LA BESTIA”

El padre Solalinde se encuentra en Italia, invitado por Amnistía Internacional, para describir su misión en México. Una misión que eligió renunciando a su parroquia, pues le pidió permiso al obispo para poder ayudar a los que viven estos dramas.

Los migrantes que piden ayuda al Refugio de Solalinde, huyen de la miseria de los países centroamericanos y atraviesan todo México para llegar a los Estados Unidos.

El dice que,

“este flujo ha creado una verdadera crisis humanitaria. Son cientos de miles los migrantes irregulares (que no tienen los documentos necesarios para el viaje), incluso menores de edad, que se convierten sistemáticamente en víctimas de secuestros masivos, violaciones, torturas por parte del crimen organizado mexicano, a veces con la participación o la complicidad de las fuerzas del orden”.

Por haber ofrecido apoyo, alojamiento y solidaridad a los migrantes, el padre Solalinde ha soportado desde 2008 ataques constantes de grupos xenófobos, a menudo apoyados por los mismos criminales. Las investigaciones de las autoridades mexicanas sobre estos episodios se han revelado inadecuadas o insuficientes.

En 2011, el llamado de Amnistía Internacional a las autoridades mexicanas para que opfrecieran al padre Solalinde y a sus colaboradores una protección eficaz tuvo como resultado una escolta: ocho policías se ocupan de cuidarlo. Pero esto no ha sido suficiente para que se acabaran las amenazas. En 2012 se descubrió que un asesino a sueldo estaba tras sus pasos. Su “cabeza” valía 5 millones de pesos, “y ahora esta cifra ha aumentado con los intereses”, bromeó Solalinde, que no ha perdido la alegría a pesar del peligro.

El padre Solalinde comparó su tierra con la isla mediterránea de Lampedusa, y subrayó que “cualquier frontera tiene las propias emergencias”.

Afirmó además que

“los hombres de Iglesia que no hacen algo para ayudar a los migrantes, que no se toman en serio los sufrimientos de estas personas, no son verdaderos hombres de Iglesia”.

El sacerdote mexicano reflexionó también sobre el Papa Francisco:

“Hablando sobre el Pontífice, me viene a la mente, más que san Francisco de Asís, Jesús. Jorge Mario Bergoglio es ‘Francisco de Nazaret’, porque está indicando el camino de Jesús en la vida actual de la Iglesia. El Papa –prosiguió– piensa juvenilmente, propone ideas jóvenes. Y está reorientando a la Iglesia hacia la aplicación del Evangelio y su misión”.

“Cuando expresó sus primeras consideraciones como Pontífice sobre la Iglesia –prosiguió–, me puse a llorar; y luego le hice una pregunta al Espíritu Santo, al que llamo ‘Amigo’: ‘Amigo, ¿por qué te tardaste tanto?’”.

HERMANOS EN EL CAMINO

El padre Alejandro Solalinde creó y maneja el Albergue de Migrantes Hermanos del Camino, en su página web explica:

El albergue Hermanos en el Camino se encuentra en la región más pobre de Mexico. El Estado de Oaxaca presenta, junto con Chiapas y Guerrero, los índices más altos de analfabetismo, pobreza extrema, marginación y desempleo. La ciudad Ixtepec, con su  importancia estratégica y geopolítica en el Istmo de Tehuantepec, cuenta con 24 mil habitantes y ha sido  escogida  por la  delincuencia organizada para ser su centro de operaciones;  es el sitio mas codiciado para obtener enormes ganancias lucrando con los transmigrantes, de todas las formas posibles.

Esta pequeña ciudad es el punto de convergencia entre el Océano Pacifico, el Golfo de Mexico y los flujos migratorios procedentes del Sur nutridos principalmente por hermanos centroamericanos. La mayoría de los hermanos llegan en el tren de carga, procedente del vecino estado de Chiapas; su recorrido en el tren  hasta ciudad Ixtepec dura aproximadamente entre 12 y 14 horas. En el trayecto muchos de ellos son asaltados,  explotados, algunas mujeres violadas y también extorsionados por la Policía Municipal, Estatal, Judicial, Federal y agentes de Migración.

El albergue de migrantes Hermanos en el Camino fue creado el 27 de febrero de 2007 por Alejandro Solalinde Guerra para ofrecer alimento, posada, apoyo psicológico, médico y jurídico, así como orientación a migrantes de Centro y Sudamérica, Asia y África, que en su mayoría se encuentran en trayectoria hacia Estados Unidos.

Fuentes: Vatican Insider, Taringa, Hermanos en el Camino, periódicos mexicanos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa comió con los pobres en Asís, habló con los jóvenes y los de vida consagrada

La tarde del 4 de octubre en Asís, con Francisco.

 

Francisco eligió comer con los pobres y no con las autoridades eclesiásticas y políticas. Y hablando con los jóvenes, la idea central que les trasmitió fue que no temieran dar pasos definitivos en su vida, porque el Señor no los deja sólos.

 

papa francisco en asis

 

A los sacerdotes les pidió que escuchen más a Dios antes de predicar sus homilías. Y las monjas Clarisas, les pidió que sean una familia y vivan alegres.

COMIÓ CON LOS POBRES Y NO CON LAS AUTORIDADES

Francisco eligió comer con los pobres en el comedor de la Cáritas de Santa María de los Ángeles en lugar de comer con las autoridades en el Sacro Convento de Asís.

La comida de hoy fue un encuentro marcado por la espontaneidad, empezando por el abrazo, a la entrada, entre el Pontífice y Abdahlala, un niño marroquí de siete años, hijo de uno de los huéspedes del centro de acogida. El niño le dio la mano al Papa y lo acompañó hasta el comedor, en el que había 55 huéspedes de los diferentes centros de acogida de la diócesis; después se sentaron juntos a comer, en la esquina más grande de la enorme mesa en forma de ele a la que se sentó Francisco para poder ver bien a todos los convidados.

CON EL CLERO EN LA CATEDRAL SAN RUFINO

Después de la comida, Francisco se dirigió a la Catedral de San Rufino, para encontrarse con el clero.

El Papa Francisco ha pedido a los sacerdotes que escuchen más a Dios antes de predicar para no dar homilías largas que nadie entiende y, a su vez, ha pedido a los fieles que escuchen la palabra de Dios

“El obispo debe caminar junto al pueblo, delante para guiar la comunidad, en medio para motivarla y sostenerla, detrás para tenerla unida”, ha añadido.

Además, ha puesto el acento en el papel de los Consejo Pastorales.

“Un obispo no puede guiar la diócesis sin los consejos pastorales, un párroco no puede guiar la parroquia sin los consejos pastorales, esto es fundamental”, ha dicho.

“No tengan miedo de salir e ir al encuentro de los marginados –subrayó–, no se dejen frenar por prejuicios, por costumbres, rigideces mentales o pastorales, por el “siempre se ha hecho así””.

Porque la Iglesia tiene una misión:

“Anunciar hasta en las periferias”, pero, ¿cuáles? “Pensemos. Preguntémonos, cuáles son las periferias en esta Diócesis. Claro, en un primer sentido, son las zonas de la Diócesis que pueden quedar al margen, fuera de del haz de luz de los reflextores. Pero también son las personas, realidades humanas marginadas en los hechos, despreciadas. Son personas que tal vez se encuentran físicamente cerca del “centro”, pero espiritualmente lejanas”.

CON LOS JÓVENES

Luego, el Papa Francisco llegó frente la Basílica de Santa María de los Ángeles, rodeado por la música tradicional de lo tambores de Asís y envuelto por el afecto de fieles y peregrinos de todas las edades (sobre todo los más pequeños), para el encuentro con los jóvenes.

Familia, trabajo, vocación y misión fueron los temas de la reflexión del Papa con los jóvenes.

Los jóvenes le hicieron una serie de preguntas a Francisco

“estoy contento de que la primera pregunta haya sido planteada por una joven pareja. Un hermoso testimonio. Dos jóvenes que decidieron con valentía formar una familia. Porque es cierto… se necesita valor para formar una familia. Y su pregunta, jóvenes esposos se relaciona con la de la vocación. ¿Qué es el matrimonio? Es una verdadera vocación. Como lo son el sacerdocio y la vida religiosa. Dos cristianos que se casan reconocieron en su vida la llamada del Señor, la vocación de formar una sola carne, una sola vida”.

El Santo Padre les pidió a los jóvenes que pensaran,

“pensemos en nuestros padres, en nuestros abuelos o bisabuelos: se casaron en condiciones mucho más pobres que las nuestras, algunos en tiempo de guerra, o en la posguerra; algunos emigraron, como mis padres. ¿Dónde encontraban la fuerza? La encontraban en la certeza de que el Señor estaba con ellos, de que la familia está bendecida por Dios en el Sacramento del matrimonio, y de que es bendita la misión de tener hijos y de educarlos”.

Después añadió,

“Me gustaría decirles que no tengan miedo de dar pasos definitivos en la vida, como el del matrimonio: profundicen su amor, respetando los tiempos y las expresiones, recen, prepárense bien, pero después tengan confianza en el Señor, porque el Señor no los deja solos”.

CON LAS CLARISAS

Tras visitar la tumba de Francesco, el Papa tuvo un momento intenso de profunda oración. Francisco, acompañado por la superiora de la congregación en Asís, oró durante diez minutos ante los restos de la primera franciscana, Santa Clara de Asís.

Y después quiso encontrarse, de igual a igual, con “mis hermanas”, a quienes pidió, sencillamente, que fueran felices,

“Que el Monasterio no sea un purgatorio, que sea una familia”, proclamó.

“Cuando una hermana en la clausura ofrece toda su vida al Señor, hace una transformación que pocos pueden entender. La normalidad de nuestro pensamiento no entiende que esta hermana viva sola con lo Absoluto. Sola con Dios. Es una vida ascética, penitente, pero esta no es la vida de una religiosa católica, cristiana”.

“La puerta pasa por Jesucristo siempre. Jesucristo es siempre el centro de vuestra vida, de vuestra oración y de la universalidad de vuestra oración» proclamó Francisco.

«Una monja de clausura cuando va por el camino de la contemplación y de la penitencia con Jesucristo se vuelve grandemente humana».

Las monjas de clausura, continuó el Papa,

«están llamadas a ser rotundamente humanas, al goce de la vida. Son personas que saben perdonar, que entienden el sufrimiento humano. Vuestra humanidad viene por vuestro camino. ¿Y cuál es el sueño de una religiosa? La gloria».

«Me entristece –añadió– cuando me encuentro hermanas que no son felices. Sonríen pero como una asistenta, no con la sonrisa que viene de dentro. Siempre con Jesucristo. Hoy, en la misa, recordé que Francisco había contemplado el crucifijo con los ojos abiertos, con el corazón, con la sangre. Esta es vuestra contemplación: la realidad de Jesucristo, no una idea abstracta, porque seca la cabeza».

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: