Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Conflictos Geopolítica Guerras Medio Oriente Moral NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Noticias bis Papa Política Política regional Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Juan Pablo II y Francisco, dos evaluaciones distintas de las coaliciones bélicas

Actuaron en coyunturas políticas diferentes.

 

Las decisiones hay que juzgarlas en su contexto histórico y en la coyuntura política del momento. Juan Pablo II no se manifestó abiertamente en contra de reprimir a los terroristas afganos después de los atentados del 11 de septiembre contra las Torres Gemelas y apoyó al Presidente Bush en lo que se llamó la “Coalición de los Dispuestos”, haciendo una interpretación válida de la doctrina católica de la “guerra justa”. Sin embargo, hoy el Papa Francisco está haciendo campaña contra la invasión a Siria.

 

Francisco y Siria

 

Hoy estamos en una coyuntura internacional distinta de la que vivió el mundo hace 12 años, EE.UU. ha operado mucho y con éxito, aparentemente, desastroso en oriente medio; claro que medimos el éxito o fracaso según cual haya sido el objetivo, porque si el objetivo fue el expresado públicamente las campañas no lograron ni la paz ni extender la democracia, pero si su objetivo fue algo que nunca dijo públicamente, la desestabilización de la región, entonces si fue exitoso.

HA PASADO MUCHA AGUA BAJO EL PUENTE

EE.UU. con sus aliados occidentales han apoyado todos los movimientos que curiosamente implicaron finalmente una desestabilización de oriente medio, las invasiones de Afganistán e Irak fueron un fracaso militar, y quienes sufrieron más las consecuencias han sido los cristianos, porque los islamistas han tenido carta blanca para realizar las purgas religiosas que quisieran. Solamente un ejemplo más allá de las pérdidas materiales y de vidas, después de una década de ocupación militar estadounidense de Afganistán, han cerrado todas las iglesias cristianas del país.

La política estadounidense se ha vuelto más belicista y ahora estamos frente a un ataque a Siria.

Tal vez los problemas económicos que tiene Estados Unidos le lleven a diseñar esta estrategia. Al respecto Juan Manuel de Prada ha escrito recientemente:   

La intervención en Siria fue diseñada hace mucho tiempo, a modo de prólogo al ataque a Irán, que es la pieza que en última instancia se pretende abatir. Las razones que se alegaban para justificarla eran, sin embargo, tan inconsistentes y la calaña de la chusma que combate a Assad tan repugnante que tal intervención se había tenido que aplazar. Pero el peligro de colapso inminente del dólar ha exigido urdir ahora esta engañifa tan burda. Por aceptar euros a cambio de petróleo fue derrocado Sadam Husein; por pretender crear una divisa africana fundada en el patrón oro –el dinar– fue liquidado Gadafi; por pretender desligar las ventas de su petróleo del dólar, Irán se ha convertido en la bicha de los americanos. El problema de fondo es que el dólar, la moneda de reserva mundial desde Bretton-Woods, está cada vez más desprestigiada; con una deuda pública mayor que todos los países de la Unión Europea juntos, cada dólar que imprime Estados Unidos es, a estas alturas, papel mojado. El colapso del dólar sólo se podrá dilatar mientras se mantenga como divisa de las transacciones internacionales de petróleo; en cuanto un grupo de países empezase a comerciar en otra divisa, Estados Unidos iría a la bancarrota. La intervención en Siria es tan sólo un subterfugio para desestabilizar aún más la zona y justificar una ofensiva contra Irán.

Francisco está decididamente en contra del ataque estadounidense a Siria, llama al ayuno y a la oración, está buscando resortes diplomáticos que accionar, ha hablado claro y fuerte que hay que negociar, que es la única fuente de solución.

JUAN PABLO II CUANDO EL 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2001

El ex embajador de EE.UU. ante la Santa Sede, Jim Nicholson, recuerda la respuesta del Santo Padre sobre los terribles acontecimientos del atentado contra las Torres Gemelas. Y cuenta como las expresiones vertidas por el Papa, en su reunión personal, sirvieron de espaldarazo a la administración Bush para lanzar la “Coalición de los Dispuestos” para atacar al terrorismo en sus bases de Afganistán.

El Papa Juan Pablo II, estaba poseído por un gran sentido común sobre la dinámica de la globalización y las complejidades de los pueblos y culturas.

Mi primer encuentro personal con el Papa Juan Pablo II fue el 13 de septiembre de 2001. La ocasión fue la presentación formal de mis cartas credenciales como nuevo embajador de Estados Unidos ante la Santa Sede. Fue planeado para ser una ocasión de fiesta, pero fue un acontecimiento triste, ya que el mundo estaba sufriendo los terribles acontecimientos de tan sólo 48 horas antes.

Lo primero que el Papa me dijo fue lo mucho que lo sentía por mi país, que acababa de ser atacado, y lo triste que le hacía sentir. A continuación hicimos juntos una oración por las víctimas y sus familias.

Luego, el Papa dijo algo muy profundo y muy revelador de su aguda comprensión del terrorismo internacional. Él dijo:

“Embajador Nicholson, este fue un ataque, no sólo sobre los Estados Unidos, sino sobre toda la humanidad.

Y, luego agregó:

“Tenemos que parar a estas personas que matan en nombre de Dios.”

Las palabras del Papa acerca de los atacantes de los Estados Unidos el 9/11, y nuestra necesidad, de hecho nuestra obligación moral, “de hacer algo” fue muy valiosa para los EE.UU. para el montaje de una “Coalición de los Dispuestos”, como el Presidente Bush llamó. Fue captado al instante y la comprensión del Papa ante la situación – la base de Afganistán para el lanzamiento de estos ataques terroristas – que le obligó a prestar su influencia moral como amigo y aliado de los Estados Unidos.

Él sabía exactamente lo que estaba diciendo y el efecto que tendría sobre los demás países que estaban tratando de decidir si querían o no unirse a nosotros como socios militares en Afganistán contra Al Qaeda y sus colaboradores. El Papa no hizo una pausa, dudó o se equivocó cuando se comunicaba a través de mí a nuestro presidente y a los líderes de países con ideas afines para empujar contra los terroristas sin Estado quienes trataban de alinearse bajo la protección de la soberanía de Afganistán.

El Papa Juan Pablo II se crió bajo los regímenes represivos de los nazis y los comunistas. Sabía muy bien los efectos sobre la libertad y la dignidadque su agenda ideológica y recursos militares podrían causar a personas inocentes.

El Papa había jugado un papel clave en lo que George Weigel llama la “revolución de la conciencia” en Polonia. Jugó un papel decisivo en la desaparición de la Unión Soviética y del comunismo europeo, y practicaba también de uso de la discreta fuerza moral para influir en los organismos internacionales.

Era, ante todo, un hombre de paz, el Papa Juan Pablo II también entendió la doctrina de la guerra justa de la Iglesia y la responsabilidad de los líderes para proteger a los inocentes ante las fuerzas del mal. Él respetó al presidente Bush y su “juicio prudente” para decidir lo que era legítimo para proteger el bien común.

En 2004, el presidente Bush, con gratitud y respeto por su solidaridad con los valores estadounidenses, concedió al Papa la Medalla de la Libertad, que es el premio más importante que los Estados Unidos otorga a un civil.

Fuentes: Catholic Agency, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Curación inexplicable NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa Benedicto XVI bendijo a un joven con cáncer, y se curó

La familia dice que fue un milagro de Benedicto XVI.

 

De julio a noviembre de 2011, Peter Srsich pasó 65 noches en el hospital por un cáncer que se consideraba terminal. El fue referido a la Make-A-Wish Foundation que concede un “deseo” a niños que esta en un proceso terminal. El pidió ver a Benedicto XVI.

 

benedicto xvi y Peter Srsich

 

El 30 de mayo de 2012 Benedicto XVI lo vio y bendijo en Roma, poniéndole precisamente la mano donde tenía el cáncer sin saberlo. Una año después el cáncer desapareció.   

El mundo vio al Papa Benedicto XVI como el líder de más de mil millones de católicos en todo el mundo. Él fue visto regularmente hablando a miles en la plaza de San Pedro en el Vaticano.

Pero Peter Srsich vio un lado diferente del Papa.

Cuando Peter tenía sólo 17 años de edad fue diagnosticado con una forma agresiva de cáncer.

«Una radiografía de tórax reveló un tumor del tamaño de una pelota de softbol en su pecho», dijo Laura Srsich, la madre de Peter.

«Se determinó que se trataba de la cuarta etapa del linfoma no Hodgkin.»

Si bien los médicos del Hospital Infantil de Colorado trabajaron para salvar la vida de Peter, la Fundación Make-a-Wish le concedió su deseo.

«Lo primero que Peter dijo: ‘Me encantaría encontrarme con el Papa en Roma'», dijo Laura.

En un día soleado de mayo Peter tuvo su oportunidad de reunirse con el Papa Benedicto XVI en la Plaza de San Pedro.

«Cuando realmente hablé con él me llamó la atención lo humano que era», dijo Peter. «Fue una experiencia humillante para mí ver lo humilde que era.»

El Papa Benedicto XVI escuchó mientras Peter le habló de su lucha con el cáncer. Peter le dio al Papa una pulsera de color verde lima que tenía impreso en ella,

«Ora por Peter.» 

A cambio, el Papa ofreció una bendición para Peter.

«Entonces él me bendijo. Él puso su mano derecha sobre el pecho donde había estado el tumor. Él no sabía donde estaba el tumor, pero él puso su diestra ahí», Peter dijo.

Casi un año más tarde, Peter es ahora libre de cáncer y un estudiante de segundo año en la Universidad de Regis. Él tien la esperanza un día de convertirse en un sacerdote ordenado.

El Papa Benedicto XVI sorprendió a muchos cuando anunció su renuncia, el primer Papa en hacerlo desde el Papa Gregorio XII en 1415. Peter cree que, al hacerlo, el Papa Benedicto XVI puso humildemente a la Iglesia Católica por delante de sus propias necesidades. Algo que Peter dice del carácter con el hombre que se encontró.

«Voy a recordarlo como una de las personas más humildes en el mundo, sobre todo por este último acto que hizo», dijo Peter.

Fuentes: Denver Catholic Register, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El sucesor de Bergoglio en Buenos Aires cuenta anécdotas jugosas del Papa

Monseñor Poli hablando en la fiesta de san Ramón Nonato.

 

El arzobispo de Buenos Aires y primado de la Argentino, monseñor Mario Poli, contó anécdotas de sus dos encuentros con el papa Francisco y aseguró que Jorge Mario Bergoglio está “contento” y “entusiasmado” con su misión como Papa, además de reconocer que hasta le cambio la cara de “velorio bárbara” que tenía antes de la elección pontificia.

 

monenior poli

 

El prelado dio detalles de sus últimas conversaciones con el Papa, algunas muy ocurrentes, realizadas en el marco de las fiestas patronales en el santuario San Ramón Nonato, del barrio porteño de Monte Castro, al que acudió por la fiesta de la vida. 

SU ELECCIÓN COMO ARZOBISPO

Yo estaba muy tranquilo en La Pampa, estaba tomando mate debajo del árbol y alguien me empujó para acá. Estaba muy contento. Y cuando vine a Buenos Aires, sin saberlo y sin anestesia, el nuncio me dice

«El Papa espera una respuesta generosa: que Usted sea el Arzobispo de Buenos Aires». Se ve que se me desencajó la cara en ese momento. Me preguntaban

«¿le pasa algo?».

Bueno… me pasó un camión por encima, no? Y sin opción… sin opción…

Le dije, como acostumbré desde chico – yo soy scout desde chico – bueno, Señor, acá estoy. Luego el Papa me llamó para ser el Papa. Perdón… el Papa me llamó a Roma para hacer el pase, no el Papa. [Risas]

Hicimos esto, nomás, en tres días. Y bueno eso es lo que quería contarles. Después tuve que ir a recibir el palio como los arzobispos de acá. ¡En diez años no había ido a Roma y en el término de un mes tuve que ir dos veces!

MISIÓN COMO PAPA

El Papa está muy contento. Una de las cosas que nos dijo, a mí y al Vicario General (que es Joaquín, quien me acompaña, que fue párroco de aquí, de esta parroquia) El tiene buenos recuerdos y le manda muchos saludos «la barra de Joaquín».

Decía que… el Papa decía que es muy entretenido ser Papa, ¿no?

Con la alegría en el cuerpo que tiene el Papa Bergoglio. Es muy entretenido ser Papa. Sí, hay problemas como en todas las familias pero hay mucha gente que ayuda, no?

BENEDICTO XVI

Bueno… y estuvimos charlando varias cosas…No pierde el buen humor, que eso es muy bueno. Ustedes saben que el Papa Benedicto que tuvo una actitud virtuosa de renunciamiento, un hombre sabio, le dijo a Dios hasta aquí llegó mi amor y le dejó los brazos libres como para que la Iglesia siga, ¿verdad?

ELECCIÓN Y VALIJA

Así que bueno… lo eligen Papa… el había ido con una valijita con dos pares de medias, dos calzoncillos, como para venirse de vuelta… y allá se quedó, ¿verdad?

Y entre una de las cosas, recuerda que el Papa Benedicto le dejó algo arriba de la mesa, unos papeles en el palacio pontificio. El Papa está viviendo en un hotel, el Hotel Santa Marta. Todos, un poquito para chusearlo, le dijimos

«¿Y no vas a ir a ahí al palacio pontificio?» y él, con sorna, nos dice «¿Ahí? ¿para que me afanen? ¡No!» 

LA MONJAS Y LOS “PAJARITOS”

En la Curia hay unas hermanas que atienden a los sacerdotes, les hacen la comida – muy sencilla- desde hace muchos años, casi ochenta años que están las hermanas ahí. Estas son más jóvenes.

Y hay unos pajaritos que siempre el cardenal, en los viente años que estuvo ahí, iba y le tiraba unas miguitas cuando desayunaba […] a la mañana. Y alguien le regaló dos cardenales. Están ahí en una jaula. Todos los días pian y…

El Papa llama por teléfono y atendió una de las hermanas mayores. Hay dos cardenales, un cabecita y un jilguero. Entonces llama por teléfono el Papa y atiende la hermana mayor y pregunta «¿Quién habla?» (porque el se presenta «yo soy Jorge, del extranjero»)

Así se ha presentado muchas veces. Cuando atiende alguien que no es el interesado le dice «Jorge, el extranjero». Así que si reciben una llamada así sepan que es el Papa. Entonces la abuela, la hermanita esta, dice

«¿Quién habla, el cardenal?» Y él dice «No, el jilguero».

LA CARA DE VELORIO

Después de estas cosas, les digo que el Papa está con mucho entusiasmo. Aquí tenia una cara… que nosotros decimos… ¿viste cuando a las mamás los chicos se le ponen muy caprichosos y dicen «a mi nunca una alegría»? Es la frase de la mamá: «¿Acá nunca una alegría?». Bueno, así le decíamos nosotros al Papa «¿Acá nunca una alegría? Siempre con una cara de velorio bárbara!» Una cara así, adusta (con un corazón de oro).

Iba a las villas. En las villas hay dos sacramentos que celebrar… hay tres sacramentos: la Eucaristía, la Confirmación y la foto. Uno se tiene que quedar como el muñeco de Mc Donalds y pasan durante hora y media todas las familias para sacar la foto. Y un párroco le dijo «Si vas a venir con esa cara, nos vas a arruinar la foto a todos». Eso le dijo al actual Papa.

¡Pero resulta que ahora el Papa está hecho una Pascua! Sonríe para todo el mundo, y nosotros los cargamos

«¿Y ahora? allá nunca una sonrisa y acá sos una Pascua!» Acá sonrisa repartís para todo el mundo. Y él levanta el mentón y dice «es el fruto del Espíritu».

EL PAPA YA NO ES ARGENTINO

Luego de estas cosas y de otros comentarios que nos hizo percibir que el Papa está muy contento, que lo cuidan mucho, les tengo que decir una noticia que no les va a gustar: el Papa ya no es más argentino. Ya es internacional, católico, universal, pero especialmente se lo han apropiado los tanos que lo quieren mucho. Los italianos hablando del Papa «Francisco», «Francesco»… es una cosa impresionante…

RECEN POR MÍ

¿Ustedes saben qué es lo que pide él a todos ustedes, no? ¿Qué pide él? Que recemos por él. Él necesita mucha fuerza, nuestra oración. Y si les sobra un Ave María por ahí, lo encajan para mí también.

Fuentes: AICA, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Ataques Catolicismo Conflictos Geopolítica Guerras Medio Oriente NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Oración Papa Política Política regional Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Francisco llama a Jornada de Ayuno y Oración el sábado 7 por la guerra de Siria

Invita a todas las religiones y a los no creyentes.

 

“He decidido convocar para toda la Iglesia el próximo 7 de septiembre, víspera de la Natividad de María, Reina de la Paz, una jornada de ayuno y de oración por la paz en Siria, en Oriente Medio y en el mundo entero”, dijo el Papa Francisco.

 

angelus de francisco

 

“No más guerras, la humanidad necesita gestos de paz”. “Es el grito que expresa con fuerza”. “Queremos un mundo de paz, queremos ser hombres y mujeres de paz”. “Queremos que en nuestra sociedad destrozada por divisiones y por conflictos, estalle la paz”

El Papa invitó a los hermanos cristianos no católicos así como a los pertenecientes a las demás religiones, a unirse a esta iniciativa según el modo que considerarán más oportuno. Y como él mismo explicó

“el 7 de septiembre en la Plaza de San Pedro, desde las 19.00 y hasta las 24.00, nos reuniremos en oración, en espíritu de penitencia, para invocar de Dios este gran don por la amada nación siria”.

Porque como añadió el Papa Francisco,

“la humanidad tienen necesidad de ver gestos de paz”.

El Pontífice condenó con particular firmeza el uso de las armas químicas. Y dijo que tiene aún en su mente y en su corazón imágenes terribles. Por eso añadió que está el juicio de Dios y de la historia por nuestras acciones, al que no se puede escapar…

LA ALOCUCIÓN DEL PAPA

Queridos hermanos y hermanas ¡buenos días!

Hoy, queridos hermanos y hermanas, quisiera hacerme intérprete del grito que sube de todas partes de la tierra, de todo pueblo, del corazón de cada uno, de la única gran familia que es la humanidad, con angustia creciente: ¡es el grito de la paz! El grito que dice con fuerza: ¡queremos un mundo de paz, queremos ser hombres y mujeres de paz, queremos que en nuestra sociedad, destrozada por divisiones y por conflictos, estalle la paz; nunca más la guerra! ¡Nunca más la guerra! La paz es un don demasiado precioso, que debe ser promovido y tutelado.

Vivo con particular sufrimiento y preocupación las tantas situaciones de conflicto que hay en nuestra tierra, pero, en estos días, mi corazón está profundamente herido por lo que está sucediendo en Siria y angustiado por los dramáticos desarrollos que se presentan.

Dirijo un fuerte llamamiento por la paz, ¡un llamamiento que nace de lo íntimo de mí mismo! ¡Cuánto sufrimiento, cuánta devastación, cuánto dolor ha traído y trae el uso de las armas en aquel martirizado país, especialmente entre la población civil e inerme! ¡Pensemos en cuantos niños no podrán ver la luz del futuro! Con particular firmeza condeno el uso de las armas químicas: les digo que tengo aún fijas en la mente y en el corazón las imágenes terribles de los días pasados! ¡Hay un juicio de Dios y también un juicio de la historia sobre nuestras acciones al que no se puede escapar! Jamás el uso de la violencia lleva a la paz. ¡Guerra llama guerra, violencia llama violencia!

Con toda mi fuerza, pido a las partes en conflicto que escuchen la voz de su propia conciencia, que no se cierren en sus propios intereses, sino que miren al otro como un hermano y emprendan con coraje y con decisión la vía del encuentro y de la negociación, superando la ciega contraposición. Con la misma fuerza exhorto también a la Comunidad Internacional a hacer todo esfuerzo para promover, sin ulterior demora, iniciativas claras por la paz en esa nación, basadas en el diálogo y en la negociación, por el bien de la entera población siria.

Que no se ahorre ningún esfuerzo para garantizar asistencia humanitaria a quien está afectado por este terrible conflicto, en particular a los evacuados en el país y a los numerosos prófugos en los países vecinos. Que a los agentes humanitarios, empeñados en aliviar los sufrimientos de la población, se les asegure la posibilidad de prestar la ayuda necesaria.

¿Qué podemos hacer nosotros por la paz en el mundo? Como decía el Papa Juan: a todos nos corresponde la tarea de recomponer las relaciones de convivencia en la justicia y en el amor.

¡Que una cadena de empeño por la paz una a todos los hombres y a las mujeres de buena voluntad! Es una invitación fuerte y urgente que dirijo a la entera Iglesia Católica, pero que extiendo a todos los cristianos de las demás Confesiones, a los hombres y mujeres de toda religión y también a aquellos hermanos y hermanas que no creen: la paz es un bien que supera toda barrera, porque es un bien de toda la humanidad.

Repito con voz alta: no es la cultura del enfrentamiento, la cultura del conflicto la que construye la convivencia en los pueblos y entre los pueblos, sino la cultura del encuentro, la cultura del diálogo: éste es el único camino hacia la paz.

Que el grito de la paz se eleve alto para que llegue al corazón de todos y todos dejen las armas y se dejen guiar por el anhelo de paz.

Por esto, hermanos y hermanas, he decidido convocar para toda la Iglesia el próximo 7 de septiembre, víspera de la fiesta de la Natividad de María, Reina de la Paz, una jornada de ayuno y de oración por la paz en Siria, en Oriente Medio, y en el mundo entero, y también invito a unirse a esta iniciativa, según el modo que considerarán más oportuno, a los hermanos cristianos no católicos, a los pertenecientes a las demás religiones y a los hombres de buena voluntad.

El 7 de septiembre, en la Plaza de San Pedro, aquí, desde las 19.00 y hasta las 24.00, nos reuniremos en oración y en espíritu de penitencia para invocar de Dios este gran don para la amada nación siria y para todas las situaciones de conflicto y de violencia en el mundo.

¡La humanidad tiene necesidad de ver gestos de paz y de escuchar palabras de esperanza y de paz! Pido a todas las Iglesias particulares que, además de vivir este día de ayuno, organicen algún acto litúrgico según esta intención.

A María le pedimos que nos ayude a responder a la violencia, al conflicto y a la guerra, con la fuerza del diálogo, de la reconciliación y del amor.

Ella es Madre: que Ella nos ayude a encontrar la paz. Todos nosotros somos sus hijos. Ayúdanos, María, a superar también este momento difícil y a empeñarnos a construir cada día y en todo ambiente una auténtica cultura del encuentro y de la paz.

María, Reina de la paz, ¡ruega por nosotros!

Todos: María, Reina de la paz, ¡ruega por nosotros!

Fuentes: Radio Vaticana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

El Papa Francisco nombró a Pietro Parolín en sustitución de Tarcisio Bertoni

La reforma de la cúpula de la curia: nuevo Secretario del Estado Vaticano.

 

Una designación muy esperada desde que aumió Francisco, la nueva cara, y también quizás funciones, del gobierno Vaticano. El papa Francisco designó a Monseñor Pietro Parolin como nuevo Secretario de Estado de la Santa Sede en sustitución de Monseñor Tarcisio Bertone y asumirá en 45 días. Mons. Parolin era el Nuncio en Venezuela.

 

pietro parolin

 

Algunas cosas que se destacan es su joven edad, 58 años, por lo que tendría una larga carrera en el puesto, su formación diplomática, su conocimiento de la Curia Romana ya que ocupó diversos puestos en Roma, y que es italiano. También se especula que su poder no será tan extendido como el de Bertone, ya que los cardenales del cónclave habían pedido más colegialidad y acceso al Papa.

EL PERFIL DE PIETRO PAROLIN

Pietro Parolin, de 58 años, dejó Roma hace cuatro años, cuando fue ordenado arzobispo por Papa Benedicto XVI y enviado a Venezuela como Nuncio, después de haber sido, durante siete años, «viceministro del Exterior»  vaticano. Papa Francisco lo ha elegido como su más cercano colaborador, es decir como futuro Secretario de Estado. Parolin se convertirá en el más joven de los que han ocupado el puesto desde la época de Eugenio Pacelli.

El nombramiento de Parolin ofrecerá nuevos indicios para imaginar cuál será el camino que la Iglesia de Roma emprenderá en los próximos años. Para darse cuenta de esta dirección, basta observar los momentos clave de la aventura humana y cristiana del actual representante pontificio en tierra venezolana.

El nuevo Secretario de Estado nació en Schiavon, en la provincia y en la diócesis de Vicenza (Italia), el 17 de enero de 1955. Su fe en Jesús la absorbió desde su primera infancia en el entorno de la «civilización parroquial» en la que vivió inmerso, la del Véneto blanco de corazón magnánimo y trabajador. Su papá, católico «de misa cotidiana», se ocupaba de una tienda de herramientas y después empezó a vender vehículos agrícolas. Su mamá fue maestra de educación primaria.

Cuando Petro tenía diez años, la familia Parolin fue tocada por el dolor: el padre fue arrollado por un automóvil mientras se disponía a recorrer la carretera entre Bassano y Vicenza. Murió en el cato. Desde entonces, los tres hijos (Pietro, su hermana y su hermanito, que tenía ocho meses cuando sucedió la desgracia) fueron testigos de los pequeños gestos heroicos y cotidianos de su madre maestra, que se empeñaba por hacer que no les faltara nada.

Pietro fue monaguillo en la parroquia. El entonces párroco, don Augusto Fornasa (que falleció en Schiavon en la década de los 80) acogió y cultivó su vocación al sacerdocio, en aun ambiente marcado pro la memoria de grades figuras de pastores «sociales», como don Giuseppe Arena o don Elia Dalla Costa, que se convirtió fue arzobispo de Florencia entre 1931 y 1961.

En 1969, a los 14 años, Pietro entró al seminario de Vicenza. Después de acabar sus estudios superiores, prosiguió con el aprendizaje de la filosofía y la teología. Las inquietudes fecundas y aquellas más corrosivas del post-concilio también agitaban la vida en los seminarios. Pietro se mantuvo alejado de las turbulencias de este periodo. Apreciaba la línea pastoral del obispo Arnoldo Onisto, su capacidad de escuchar a la gente, de meditar y de atender los problemas de los obreros.

En el seminario, los superiores se dieron cuenta de que Pietro era un my buen estudiante. Después de su ordenación sacerdotal (recibida en 1980 de manos del obispo Onisto) y después de dos años como vicepárroco en la parroquia de la Santísima Trinidad de Schio, lo enviaron a estudiar derecho canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana, con la idea de enviarlo después al tribunal diocesano y al sector de la pastoral familiar.

Pero en Roma (Pietro habitaba en el Colegio Teutónico de la Vía de la Paz) alguien pidió al obispo que pusieran a ese joven sacerdote discreto y trabajador a disposición de la Santa Sede. Él, como siempre, aceptaba ir a donde le dijeran. Con los sistemas de elección «anónimos» que funcionaron durante un tiempo en los palacios vaticanos, acabó casi por casualidad en la órbita del servicio diplomático vaticano, sin ni siquiera saber quién fue su primer «talent scout».

En verano de 1983 entró a la Pontificia Academia eclesiástica. En 1968 obtuvo la licenciatura en derecho canónico con una tesis sobre el Sínodo de los Obispos. Después partió hacia la que sería su primera misión: tres años en la nunciatura de Nigeria, a los que seguirían otros tres (de 1989 a 1992) en la nunciatura de México. En Nigeria se involucró en las actividades pastorales de las comunidades locales y conoció en primera persona los problemas de la relación entre los cristianos y musulmanes. En México, en cambio, ofreció su aporte a la fase final del largo trabajo que había puesto en marcha el nuncio Girolamo Prigione, que justamente en 1992 culminaría con el reconocimiento jurídico de la Iglesia católica y con el establecimiento de relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y la nación mexicana. Durante esas delicadas negociaciones diplomáticas se habría diluido el carácter laico y anticlerical que caracterizaba al país desde su definición constitucional.

En 1992, Parolin fue llamado nuevamente a Roma para trabajar en la segunda sección de la Secretaría de Estado. Eran los años del “wojtylismo” de fuerte proyección geopolítica, en el contexto del colapso del bloque comunista y de los efectos de la primera Guerra del Golfo. Como líder de la diplomacia pontificia estaba el cardenal Angelo Sodano, que en diciembre de 1999 sustituyó a Agostino Casaroli. Al joven funcionario que acababa de volver de México fueron encomendados casos especiales: países e Iglesias fricanas y latinoamericanas, España, Indonesia… En 2002 comenzó a ocuparse de la “sección” italiana; colaboró con monseñor Attilio Nicora (hoy cardenal) en cuestiones pendientes relacionadas con la revisión del Concordato (de 1984) y con los asuntos relacionados con el Ordinariato militar  o con la asistencia religiosa en las cárceles y en los hospitales.

En 2002, Parolin fue nombrado subsecretario de la segunda sección de la Secretaría de Estado, la que se ocupa de las relaciones con los estados. Como “viceministro del Exterior” vaticano, se ocupó de los casos delicados sobre las relaciones de la Santa Sede y Vietnam (que, gracias a su intervención, fueron paulatinamente acercándose al establecimiento de la plena relación diplomática) y sobre las cuestiones jurídicas pendientes entre el Vaticano e Israel. A partir de 2005, con el nuevo Pontificado ratzingeriano, volvieron a entablarse contactos directos con la China popular. En ese contexto maduró la Carta que Benedicto XVI dirigió en junio de 2007 a los católicos chinos, y que sigue siendo uno de los textos magisteriales más relevantes del pontificado.

Durante esos años, el subsecretario guió la delegación vaticana que se ocupó de las negociaciones reservadas con los funcionarios chinos para desatar los nudos que todavía pesan en la condición de los católicos chinos. En dos ocasiones fue a Pekín en compañía de los demás miembros de la delegación vaticana. En esos años parecía delinearse el comeinzo de un cambio concreto en las difíciles relaciones sino-vaticanas. Después, en verano de 2009, Parolin fue nombrado nuncio en Caracas, en donde tuvo que vérselas con el caudillo Chávez y sus relaciones borrascosas con la jerarquía católica local. El 12 de septiembre de ese año, Parolin recibió la ordenación episcopal de manos de Benedicto XVI. Acababa de explotar el “caso Boffo”. Las escaramuzas entre bandas eclesiales, con tragicómica ferocidad, acabaron en una fase virulenta. Papa Ratzinger en la homilía en la que también consagró a Parolin recordó, en referencia a esas “luchas” siempre presentes en la Iglesia que «el sacerdocio no es dominio, sino servicio» y que «las cosas en la sociedad civil y, no raramente, incluso en la iglesia sufren por el hecho de que muchos de aquellos, a quienes ha sido conferida una responsabilidad, trabajan para sí mismos y no para la comunidad».

En ocasión de su traslado a Caracas, algunos trataron de acreditar en los medios de comunicación la afinidad de Parolin con la «corriente» de ascendencia casaroliana relacionada con el cardenal Achille Silvestrini, que fue secretario de la segunda sección de la Secretaría de Estado de 1979 a 1988. Maniobras que en el caso de Parolin se revelaron inmediatamente un prejucio. Si se consideran los hechos, se demuestra evidente que en la Secretaría de Estado su perfil de funcionario leal y competente fue apreciado en diferentes ocasiones por superiores de orientaciones y sensibilidades diversas. Parolin colaboró discretamente con Casaroli y Silvestrini, Sodano y Tauran, Lajolo, Bertone y Mamberti.

Con Parolin como nuevo Secretario de Estado, se puede imaginar que, incluso por su temperamento, tratará de apreciar sensibilidades eclesiales diferentes, en el horizonte abierto de la Iglesia no auto-referencial constantemente sugerido por Papa Francisco. Si hay un rasgo que se puede identificar en el «modus operandi» de Parolin es el que se conecta con la gran tradición diplomática vaticana: realismo, estudio profundo de los contextos y de los problemas que hay que afrontar, búsqueda de soluciones posibles. Ante los conflictos regionales que siguen estremeciendo al planeta (a partir del Medio Oriente) y ante los peligros de nuevos enfrentamientos globales entre super-potencias viejas y nuevas, la Santa Sede podrá ofrecer una vez más su sabiduría y clarividencia para favorecer los caminos de la paz. Dejando a un lado las presucniones de un protagonismo geopolítico, el instrumento de la diplomacia vaticana, en sintonía con la «conversión pastoral» sugerida por Papa Francisco, podrá ofrecer un aporte importante y creativo a la acción de la Iglesia, a la que el obispo de Roma ha invitado insistentemente a «salir de sí misma» para ir al encuentro de todos los hombres en las periferias geográficas y existenciales.

Sobre todo, con Parolin acabarían en el olvido las falsas dialécticas que durante los últimos años han intentado con insistencia oponer la diplomacia y la proclamación de la fe, el realismo dialogante y la defensa de la identidad y de los valores cristianos. Toda la historia de la Iglesia sugiere que justamente la fe evangélica puede ser mucho más clarividente a la hora de ejercer la inteligencia y la prudencia ante las dinámicas reales del mundo y del poder. Para Parolin, el servicio que ha ofrecido a la Santa Sede siempre ha sido una forma para ejercer la propia espiritualidad sacerdotal. La misma expresada en el entusiasmo que él mismo manifestó ante la fe de los neófitos “montagnards” vietnamitas, o en la alegría con la que se sumergió en la vida latiente del catolicismo venezolano. Como moto episcopal eligió la pregunta retórica de San Pablo en la Carta a los Romanos: «¿Quién nos separará del amor de Cristo?». Suceda lo que suceda, es fácil intuir en quién confiará “don Pietro” para custodiar la paz de su corazón.

He aquí una entrevista en Venevisión tras la elección del Papa Francisco

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El papa Francisco usa el “lunfardo” en el Vaticano

Pimerear, balconear…

 

El papa Francisco ha introducido una nueva jerga en el Vaticano, el lunfardo porteño, (puede ver aquí una diccionario de lunfardo). Dos de las palabras que usó, las más célebres hasta ahora, han sido “primerear” y “balconear”, que se analizan más abajo.

 

bergoglio tomado mate

 

El lunfardo es un “argot” que se utilizó al principio en las clases bajas y marginales de Buenos Aires (y posteriormente en Montevideo), que luego se popularizó en el lenguaje cotidiano. El origen de la voz lunfardo, derivaría del dialecto romanesco (de Roma), del vocablo Lombardo que significaba ladrón, corrompido luego en Lumbardo, éste a su vez en Lunfardo, y ahora simplemente en Lunfa, que es la voz lunfarda para expresar la palabra lunfardo. Como se ve, hay una gran influencia italiana en el porteño.

El lunfardo tiene su mayor expresión artística en el tango, y uno de los típicos exponentes del tango lunfardo fue Edmundo Rivero, (puede escucharse aquí un tango usando el lunfardo). Y el ex astro de fútbol Diego Maradona en sus reportajes siempre usaba palabras en lunfa. Es impensable llegar a Buenos Aires y no sentir y respirar tango y lunfardo.

Bergoglio, como todo porteño, es amante del tango y usa en su vida diaria el lunfardo, porque es imposible no usarlo en Buenos Aires, ya que sus expresiones están en el habla cotidiana.

PRIMEREAR

Ese Dios católico que nos “primerea” siempre

La idea de saberlo todo, sumado a un sentido poco solidario, instituyeron la idea de “primero yo”. Poco importaba que lo que estuviera en juego fuera comprar una entrada para un partido de fútbol o la postulación a una cátedra universitaria. Nadie pensaba para tener tal actitud si sus virtudes y conocimientos eran los que merecían esa primacía, todo radicaba en ser el primero en estar, pedir, conseguir o exigir algo a puro golpe de mano, sólo por ser el primero. La idea era primerear, siempre y a cualquier precio.

Primerear, nunca fue un neologismo virtuoso. Básicamente significa, ganar de mano, tomar la iniciativa antes que el otro, o antes que el otro se dé cuenta. Un dicho muy común en el Río de la Plata es: “el que pega primero, pega dos veces”. La palabra, salvaje aún y no domada por los diccionarios, se cuela en el periodismo. Una crónica policial puede decir: “… el ofendido lo “primereó” con el cuchillo”.

De lo anterior se deduce que primerear no suele ser una acción muy edificante, sino todo lo contrario. Al menos era así antes de Bergoglio.

La gente de las “villas” sabe perfectamente el significado de la palabra y su utilización, por eso cuando apareció un cura que les dijo que “hay que primerear la gracia, que hay que peleársela al pecado”, lo entendieron. Lo entendieron porque hablaba su idioma, sabía que ellos tenían que primerear a la droga, a la falta de oportunidades de trabajo, a la marginación… y no siempre lo lograban.

La acción no difiere a la vieja lucha entre la virtud y el pecado. Vuelve el concepto de “la Fe es milicia” basada en la idea de librar una permanente batalla entre el bien y el mal. Allí, entre los que iban a agradecer o a pedir a San Cayetano; allí, entre los marginados de la villa 11-14 o entre los olvidados del Borda, el soldado de la compañía de Ignacio los llamaba a la pelea, a “primerear” al pecado, “a ganarle de mano”, a sacarle ventaja a la injusticia. Y muchos descubrían en sus palabras que todavía tenían algo por qué luchar.

Pero esta acción de primerear también fue referida por él en la multitudinaria Vigilia Pentecostal con los miembros de los movimientos eclesiales laicos el 18 de Mayo, pero no ya en relación a cada creyente, sino a Dios.

“Decimos que debemos buscar a Dios, pero cuando nosotros vamos Él nos estaba esperando. El ya está, y voy a usar una palabra que usamos en Argentina: el Señor nos primerea, nos está esperando. Pecas, y te está esperando para perdonarte. Él nos espera para acogernos, darnos su amor y así va creciendo la fe. Alguno preferirá estudiarla, es importante, pero lo importante es el encuentro con Dios, porque Él nos da la fe”.

Ante el Señor, que nos primerea, la consecuencia según Francisco, sería que nosotros primereásemos la gracia.

BALCONEAR

“No balconeen la vida, métanse en ella, como hizo Jesús”.

“Balconear”, en el lunfardo argentino literalmente quiere decir “mirar desde el balcón”. Es una actitud puramente curiosa, sin participación, como un espectador de los demás que no participa de lo que está viendo. Siempre tiene un comentario crítico sobre lo que no le gusta o le parece mal, pero no se mezcla con la gente.

En los años de nuestra adolescencia y anteriores; en aquellos mismos que el Maestrillo Bergoglio era nuestro profesor, nuestro Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe participaba, especialmente, en la procesión de Corpus Christi, junto a otros colegios católicos y la feligresía en general. En esa procesión que discurría por el centro de la ciudad en un largo recorrido, era típico ver muchos balconeros. En algunas casas, alguna imagen y un par de velas centraban la atención sobre una familia que se dedicaba a saludar a los procesionantes y hacer comentarios entre ellos. En ciertas zonas, una o dos casas por cuadra mostraban a un grupo curioso dedicado a la misma práctica. A mí me extrañaba un poco porque mis abuelos maternos, los que aún vivían, aún veteranos y algoachacosos, se incluían entre los miembros de su parroquia y no consideraron nunca la idea de balconear.

Hablando con un cura del colegio me dio una definición sencilla: “Son viejas teñidas de fe. La fe no se vive desde el balcón, sino caminando”. Una frase que volvería a mi memoria haciendo el Camino de Santiago en 2010 y que remite a una Iglesia en marcha.

Cuando dijo: “No dejen que otros sean los protagonistas del cambio, ustedes son los que construyen el futuro”, me sentí joven yo también y pensé en lo bueno que era que esa juventud expectante lo comprendiera y en treinta o cuarenta años recordara sus palabras y analizara los resultados.

Luego sentí esa ternura y admiración por el amigo al ver que “le saltaba el porteño que lleva adentro” cuando les insistió a los jóvenes con eso de: “No balconeen la vida, métanse en ella, como hizo Jesús”.

Para Francisco – y es difícil que alguien no lo entienda – el cristiano es un protagonista, no un espectador. En poco tiempo nos ha demostrado que desde el único balcón que se puede participar es aquel de la logia, en que una tarde lluviosa se asomó un Papa del fin del mundo y saludó a quienes lo esperaban con un simple: “Buona sera” se ganó el corazón del mundo pidiendo que recen por él…

Fuentes: Jorge Milia para Terre d’America, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Anglicanos Ataques Catolicismo Conflictos Geopolítica Guerras Medio Oriente NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Ortodoxos Papa Política Política regional Políticos Religion e ideologías Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Los líderes cristianos advierten de las consecuencias de una invasión occidental a Siria

Llaman a la cordura y oran.

 

Los líderes cristianos estan consternados por la situación de guerra civil en Siria y advierten de que un ataque liderado por EE.UU. como se está promocionando en estos momentos (con el apoyo de Gran Bretaña, Francia e Israel) no solucionará la violencia de fondo, y aún más, tendrá consecuencias imprevisibles en la zona, incluso podría comenzar una guerra mundial.

 

guerra en siria

 

Desde que comenzó la guerra civil en Siria, las fuerzas occidentales apoyaron con armas y pertrechos a los insurgentes, liderados por Al Qaeda, llamativamente el enemigo de occidente fuera de Siria. Los insurgentes quieren derrocar al régimen medianamente secular de Assad e instaurar un régimen islámico con la sharía como base y responden al islamismo sunita. Mientras que el gobierno del presidente Assad responde al islamismo chiita y tiene el apoyo de Irán, Rusia y China.

La guerra civil está estancada, nadie se saca una ventaja decisiva, y hace poco tiempo el presidente Obama dijo que la línea roja que permitiría una intervención directa de EE.UU. sería el uso de armas químicas por parte del gobierno Sirio. Y esto sucedió la semana pasada, alguien usó armas químicas. EE.UU. no tiene dudas que fue el gobierno, aunque sin presentar mayores pruebas. Mientras que muchos analistas internacionales creen que fue una operación de los insurgentes para forzar la intervención occidental directa. La propia Iglesia Católica manifestó su duda de que el gobierno haya utilizado armas químicas.

A partir de entonces EE.UU. ha manifestado que está dispuesto a intervenir en el conflicto, aunque sin enviar tropas, y lo apoyan Gran Bretaña, Francia e Israel; no está de acuerdo Alemania, y Rusia y China lo condenan. EE.UU. presiona a la ONU, pero probablemente no logre que intervenga por el veto ruso y chino, así que le queda la intervención unilateral, que algunos analistas dicen que posiblemente no se de, pero que tiene una cierta probabilidad de suceder.

En este escenario, los líderes cristianos hacen el llamado al diálogo y advierten sobre las consecuencias de profundizar la guerra armada.

EL PAPA FRANCISCO

El Papa Francisco está siguiendo con «sufrimiento y preocupación» la situación en Siria, especialmente tras los «hechos atroces» que han acaecido en las últimas semanas, con posibles ataques con armas químicas incluidos y la posibilidad de una intervención armada directa de occidente.

En su Ángelus dominical, exigió a la comunidad internacional que «sea sensible a esta trágica situación» que se vive en el país, un conflicto que «exige una solución a una guerra entre hermanos».

«Hago un llamamiento a la Comunidad Internacional para que se muestre más sensible hacia esta trágica situación y ponga todo su empeño para ayudar a la querida Nación Siria a encontrar una solución a una guerra que siembra destrucción y muerte».

LOS MONASTERIOS CRISTIANOS ORAN

En el monasterio de Deir Mar Musa, el Monasterio de San Moisés el Etíope, en Siria, en la festividad de San Moisés (cuya liturgia se celebra el 28 de agosto), se reza por la paz en Siria y se ayuna para la liberación del padre Paolo Dall’Oglio, secuestrado hace un mes en la zona de Raqqa.

EL NUNCIO DE DAMASCO

El nuncio en Damasco, Mons. Mario Zenari dijo también:

En estos últimos días, al ver las terribles imágenes que nos han trastornado a todos escuchaba el grito de los niños, víctimas inocentes, este grito al cielo y a la comunidad internacional: no podemos permanecer en silencio ante este llanto, ante este llamado que viene de estos inocentes. Por supuesto, rezo para que aquellos que tienen responsabilidad en este ámbito (la comunidad internacional, sus líderes) sean dotados de sabiduría y prudencia. Debemos asegurarnos de que no vuelva a suceder – ¡nunca más! (refiriéndose a la denuncia de ataques químicos)

Estos delitos, estas masacres… La comunidad internacional debe hacer todo lo posible para no ver más de estas imágenes que nos han desolado el corazón. Hay que encontrar los medios más adecuados y más convenientes, que no compliquen la situación. Oremos para que quienes tienen esta responsabilidad actúen con sabiduría, y mucha prudencia.

EL PRESIDENTE DE CARITAS SIRIA

“Todo el país está en guerra ahora», sostuvo monseñor Antoine Audo, prelado de los Caldeos y presidente de Cáritas Siria.

Explicó que lo que sí se espera es,

«una fuerza internacional que ayude a dialogar y no a hacer la guerra»

«Si hubiera una intervención militar, esto sería una guerra mundial».

y subrayó que en Siria,

«de nuevo existe este peligro. La cosa no es tan fácil».

EL PATRIARCA SIRIO-CATÓLICO

Los cristianos sirios «fuimos traicionados y vendidos por el petróleo”, denuncia el patriarca siro-católico Youssef III Younan.

En los días en que se discute sobre una intervención militar, el patriarca critica una vez más «la política cínica y maquiavélica» de poderes que en estos dos años y medio han armado a los rebeldes, para darse cuenta después de que no puede haber una solución militar a la crisis.

En lugar de ayudar a las distintas partes en el conflicto para encontrar caminos de reconciliación e iniciar el diálogo para  reformas basadas en un sistema pluralista de gobierno, estos poderes hasta ahora han armado a los rebeldes, incitado a la violencia e incluso envenenado más las relaciones entre sunitas y chiítas.

Occidente cree que con los sunitas en el Gobierno, la democracia reemplazará la dictadura, pero esto es una gran ilusión: cambiar el régimen por la fuerza, sin dar seguridad a los partidos  de inspiración laica, desencadenará un conflicto peor que en Irak.

EL PATRIARCADO DE MOSCÚ CONTRA LA INTERVENCIÓN

La Iglesia ortodoxa rusa expresó «fuerte preocupación» por los posibles escenarios que se presentan en Siria.

«Una vez más, como en el caso de Irak, los Estados Unidos se comportan como justiciero internacional», denunció el metropolita Hilarion de Volokolamsk, presidente del departamento que se ocupa de las relaciones públicas del Patriarcado de Moscú.

«Una vez más –advirtió Hilarion– miles de víctimas serán sacrificadas en el altar de una imaginaria democracia».

Entre ellas, según el metropolita, estarán antes que nada

«los cristianos, de cuya suerte nadie se preocupa».

Justamente ellos «corren el peligro de convertirse en los principales rehenes de la situación y las principales víctimas de las fuerzas extremistas radicales, que con la ayuda de los Estados Unidos llegarán al poder».

«La comunidad internacional –concluyó– debe hacer todo lo posible para evitar que los eventos se desarrollen de esa manera».

EL PRIMADO DE LA IGLESIA DE INGLATERRA

El arzobispo anglicano de Canterbury, Justin Welby, ha advertido de que una posible intervención militar en Siria podría tener “consecuencias imprevisibles” por todo el mundo árabe y musulmán.

El primado anglicano dijo que los diputados deben preguntarse si están “seguros” acerca de todos los hechos sobre el terreno antes de optar por una posible acción militar en ese país por considerarlo una “situación realmente delicada y peligrosa”.

“Lo que los diputados tendrán que considerar en lo que será un debate muy, muy difícil es, primero: ¿estamos seguros de los hechos sobre el terreno?”, dijo.

“Y segundo: ¿Es posible tener una respuesta cuidadosamente calibrada que incluya a las fuerzas armadas, si están seguros sobre los hechos sobre el terreno, que no tenga ramificaciones imprevisibles por todo el mundo árabe y musulmán?”, reflexionó el arzobispo anglicano.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Parroquias Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El cura villero Pepe visitó a Francisco con muchos regalos, cartas y objetos para bendecir

Una maleta llena de agradecimientos y esperanzas.

 

El cura villero padre Pepe (José María di Paola), famoso por su trabajo con los marginados en Buenos Aires, visitó al papa Francisco luego de su pasaje por el Meeting de Rímini, con una maleta llena de regalos y muchos objetos para bendecir que le enviaron los fieles.

 

padre pepe con la valija con que se reunio con francisco

 

Un hecho singular fue que el sacerdote le obsequió al Papa una camiseta de Huracán, histórico rival de San Lorenzo.

Ese asentamiento donde vive Pepe, La Córcova, está ubicado a unos 30 kilómetros de Buenos Aires y está allí desde hace seis meses, realizando tareas sociales y pastorales.

«Los pobladores de la villa aplaudieron y celebraron mucho cuando le dije que el Papa me había invitado. Y ahora lo único que querían era mostrarle a Francisco la cercanía de esa gente con él», dijo el padre Pepe.

La maleta, según narra, estaba desbordada de cartas y objetos destinados a Francisco como rosarios, anillos de boda y anillos de compromiso, todos para bendecir, junto a otros objetos religiosos.

Pero hubo un obsequio particular. El padre Pepe regaló al Papa una carta de dos jóvenes que Jorge Bergoglio conoce: Juan José y María Milagros.

«Ellos vivían en un contenedor de basura, eran dos vidas que habíamos dado por perdido y en cambio en el Hogar de Cristo se han recuperado», dijo el sacerdote.

El Hogar de Cristo de Buenos Aires asiste y contiene a jóvenes drogadictos, víctimas de abusos sexuales, delincuentes, desempleados y aquellos que viven como portadores del virus del sida. El nombre Hogar proviene del chileno Alberto Hurtado, sacerdote jesuita como Bergoglio y santo a partir de octubre de 2005.

Hoy en día, Juan José y María Milagros han formado una familia, trabajan y tienen hijos, y ambos también se desempeñan en el campo de la recuperación de otros jóvenes drogadictos de la villa.

«Pertenecen -dijo el padre Pepe- al grupo de los siete primeros que se abocaron a ese trabajo y a los dos Bergoglio le lavó los pies en la Misa del Jueves Santo de 2008″.

En la pesada maleta de di Paola también había numerosos libros, dedicados al Papa o escritos acerca de él y que no están en las librerías, tales como «Sobre el Hogar de Cristo, donde se detalla lo que se está haciendo y se hará en esa obra», contó el religioso.

Finalmente el padre Pepe lanzó al Papa una pequeña provocación. Le entregó una camiseta del Club Atlético Huracán, equipo de fútbol tradicionalmente opuesto y rival barrial de San Lorenzo, del que es hincha Bergoglio.

«Es una manera de probar la deportividad de Francisco», dijo pícaro y sonriente el padre Pepe.

Fuentes: Terre d’America, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Publicaciones Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Se publica un cambio en el rito del bautismo aprobado por Benedicto XVI en su momento

Para fortalecer el concepto de Iglesia de Dios.

 

El cambio radica en que se menciona «Iglesia de Dios» en lugar de «comunidad cristiana». La orden de cambiar fue emitida pocos días antes de la dimisión de Benedicto XVI y ha entrado en vigor tras la elección de Francisco.

 

FOTO BAUTISMO Delfina

 

Este cambio se orienta a reforzar la idea de que el catolicismo está orientado hacia Dios, en un momento en que funcionan muchas herejías, entre laicos y sacerdotes, que le dan más importancia al Jesús histórico que al divino, y llegan a poner en dudas la existencia de Dios y de Jesucristo como su hijo y Dios. Ver por ejemplo este artículo.

El domingo sucesivo a la Epifanía es el domingo del bautismo de Jesús. Y en cada uno de estos domingos, año tras año, Benedicto XVI ha administrado el primer sacramento de la iniciación cristiana a un determinado número de niños en la Capilla Sixtina.

Por tanto, cada vez ha tenido ocasión de pronunciar las fórmulas previstas por el rito del bautismo en vigor desde el año1969, pero dos palabras de este rito no le han convencido nunca del todo.

De este modo, antes de renunciar a la cátedra de Pedro, ha ordenado que se cambiasen en el original en latín y, después, también en las denominadas lenguas vulgares.

Esta disposición, puesta en acto por la congregación para el culto divino y la disciplina de los sacramentos, ha sido publicada en el boletín oficial del dicasterio, «Notitiae». Quien indicó la existencia de la misma, en el silencio de los medios de comunicación vaticanos, fue el periódico de la conferencia episcopal italiana, «Avvenire».

El decreto que introduce la innovación, publicado en latín, empieza así:

«Puerta de la vida y del reino, el bautismo es el sacramento de la fe, con el cual los hombres son incorporados a la única Iglesia de Cristo, que subsiste en la Iglesia católica, gobernada por el sucesor de Pedro y los obispos en comunión con él».

Y precisamente partiendo de esta consideración, la congregación para el culto divino y la disciplina de los sacramentos ha motivado la variación en la segunda «editio typica» latina del rito del bautismo de los niños de 1973 (que en la fórmula en cuestión es idéntica a la primera «editio typica» de 1969):

«Para que en el mismo rito se resalte la enseñanza de la doctrina sobre la labor y deber de la Madre Iglesia en los sacramentos que debe celebrar».

La variación introducida es la siguiente.

De ahora en adelante, al final del rito de acogida, antes de santiguar al niño o niños en la frente, el sacerdote ya no dirá: «Magno gaudio communitas christiana te (vos) excipit», sino que dirá: «Magno gaudio Ecclesia Dei te (vos) excipit».

En práctica, el Papa Joseph Ratzinger, como sutil teólogo, ha querido que en el rito bautismal se dijera claramente que es la Iglesia de Dios – la cual subsiste totalmente en la Iglesia católica – la que acoge a los niños que reciben el bautismo, y no genéricamente  la «comunidad cristiana», término que incluye también a cada comunidad local o a las confesiones no católicas como las protestantes.

En el decreto publicado en «Notitiae» se determina que Benedicto XVI «benévolamente estableció» esta variación del rito durante una audiencia concedida al prefecto de la congregación, el cardenal Antonio Cañizares Llovera, el 28 de enero de 2013, apenas dos semanas después del anuncio de su dimisión como Papa.

El decreto está fechado 22 de febrero de 2013, festividad de la Cátedra de San Pedro, y está firmado por el cardenal prefecto y el arzobispo secretario, Arthur Roche. Y se dice que entró en vigor a partir del 31 de marzo de 2013, reinando ya Papa Francisco, que evidentemente no ha objetado nada respecto a la decisión de su predecesor.

La introducción de la variante en las lenguas vulgares será realizada por las respectivas conferencias episcopales.

Actualmente, en inglés la frase en la cual las dos palabras “comunidad cristiana” deberán cambiar en “Iglesia de Dios” es: “The Christian community welcomes you with great joy».

En francés: «La communauté chrétienne t’accueille avec une grande joie».

En español: «La comunidad cristiana te recibe con gran alegría».

En portugués: «È com muita allegria que la comunidade cristã te recebe».

Ligeramente apartadas del original latino son la versión alemana: «Mit großer Freude empfängt dich die Gemeinschaft der Glaubenden [La comunidad de los creyentes te acoge con gran alegría]» y la que está en vigor en Italia: «Con grande gioia la nostra comunità cristiana ti accoglie» (“Con gran alegría nuestra comunidad cristiana te acoge”), donde se añade un «nuestra» que no está presente en el original latino.

La versión italiana es la que Benedicto XVI ha utilizado cada vez que ha administrado el sacramento en el domingo del Bautismo de Jesús y, tal vez, ha sido precisamente ese  «nuestra» demasiado autorreferencial lo que ha inducido al Papa teólogo a realizar el cambio.

Hasta el año 2012, de hecho, Benedicto XVI omitía el «nuestra» y aunque celebraba en italiano, decía a los pequeños que recibían el bautismo: «Con gran alegría la comunidad cristiana os acoge».

Pero al final debe haber considerado ambiguo también el original en latín. Así, el pasado 13 de enero, celebrando por última vez como Sumo Pontífice el bautismo, dijo: «Queridos niños, con gran alegría la Iglesia de Dios os acoge».

Poco después, tras las últimas disposiciones de su pontificado, ha prescrito dicha fórmula para toda la Iglesia.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Disensos Interna NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

El cuestionado arzobispo de Puerto Rico sale airoso de las denuncias del delegado del Vaticano

El Arzobispo es un viejo amigo del Papa Francisco.

 

Recientemente en abril y mayo nos hicimos eco de las presiones para que el Arzobispo de Puerto Rico, Roberto González Nieves, renunciara, y que procedían tanto de fuentes internas como del Vaticano, ver aquí y aquí. Pero también decíamos que un nutrido grupo de fieles se había movilizado para mostrarle solidaridad y defenderle, y además el arzobispo tiene una vieja amistad con el Papa Francisco. Ahora todo se resolvió en su favor.

 

 

El Delegado Apostólico insistía en pedir a Roma su remoción. Pero ahora se anuncia la partida del Delegado Apostólico Josef Wesolowski, quien será sustituido temporalmente por el padre Richard Allen Gyhra.

Tras años de denuncias en su contra por supuesta mala gestión, el arzobispo de San Juan de Puerto Rico, Roberto González Nieves, no sólo fue exonerado de toda culpa y quedó limpio su nombre. Ahora su principal y más insistente acusador, el delegado apostólico Josef Wesolowski, fue cesado de su puesto de manera imprevista. La pulseada duró años, perofinalmente se impuso la cordura.

La noticia fue informada a todos los obispos puertorriqueños este miércoles 21 de agosto con una breve carta fechada en Santo Domingo, que lleva la sigla de protocolo N.2706/PR y está firmada por las iniciales «RA».

«La Delegación Apostólica saluda atentamente a los excelentísimos señores obispos de Puerto Rico y tiene el deber de informar que su excelencia monseñor Josef Wesolowski, Nuncio Apostólico, ha terminado definitivamente sus funciones a partir de hoy miércoles 21 de agosto de 2013. Hasta la llegada del nuevo jefe de misión, permanecerá como encargado de negocios el Revdo. Padre Richard Allen Gyhra», indicó el texto.

La firma corresponde al propio Allen, quien tuvo la tarea de comunicar el cambio de su ex jefe. No hubo despedidas oficiales ni discursos de adiós para el diplomático polaco, cuyo próximo destino es una incógnita. La Santa Sede no informó sobre sus nuevas funciones, si es que las tendrá.

Además de dejar su cargo como delegado en territorio puertorriqueño, Wesolowski también abandonó la nunciatura apostólica en la vecina República Dominicana. Tradicionalmente ambos puestos los cubre una misma persona. Al ser territorio libre asociado de los Estados Unidos, Puerto Rico no puede contar con un representante vaticano del nivel de un nuncio. Las funciones las realiza un delegado.

La salida de Dominicana también se mantuvo reservada, como lo reportó el diario El Día en una breve noticia en la cual sostuvo que el traslado «sólo se comunicó a un reducido círculo de personas». Luego agregó «que se trata de un cambio rutinario debido al tiempo que tiene Wesolowski en la representación diplomática».

Pero los hechos indican que el movimiento fue todo menos rutinario. El nuncio había llegado a Centroamérica en 2008 por designación de Benedicto XVI. Casi desde el principio entró en conflicto con el arzobispo de San Juan, Roberto González Nieves.

Poco tiempo después comenzó a enviar reportes confidenciales sobre el actuar del prelado a diversos organismos del Vaticano. Los papeles llegaron hasta las congregaciones para los Obispos, para el Clero y para la Doctrina de la Fe. Las acusaciones incluían supuesto encubrimiento a sacerdotes pedófilos, extralimitación de sus funciones, mala gestión económica y venta de colegios católicos sin permiso.

La Santa Sede investigó cada uno de los puntos y no encontró pruebas que sustentasen las denuncias. Aún así el nuncio continuó enviando sus informes a Roma. En varios de ellos pidió abiertamente la remoción de González Nieves e incluso logró la puesta en marcha de una visita apostólica (auditoría).

Por más de 19 meses (inició en octubre de 2011) el responsable de la investigación, el arzobispo ecuatoriano de Guayaquil Antonio Arregui Yarza, buscó las pruebas de los supuestos ilícitos. Nunca las encontró. Finalmente Roma debió cejar en su intento por destituir al pastor de San Juan.

A final de cuentas todo se basó en una disputa política. Para algunos González Nieves es un “independentista”, casi un secesionista, por tratar de mantener las raíces culturales de su pueblo que, huelga decir, son profundamente católicas. Algo que molestó particularmente a algunos líderes políticos y, por lo visto, también al nuncio Wesolowski cuya posición se complicó con la llegada al pontificado del Papa Francisco, un buen amigo del arzobispo puertorriqueño.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Laicos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS

El papa que vino de lejos por un nuevo soplo del Espíritu Santo

Expresiones del laico de mayor rango en el Vaticano.

 

En la misma mesa redonda del Meeting de Rimini en que participó el Padre Pepe y de lo cual informáramos ayer (ver aquí), también estuvo el secretario de la Comisión Pontificia para América Latina, el uruguayo Guzmán Carriquiry, una persona muy cercana a Bergoglio por décadas. Virtió dos opiniones importantes que,
“Benedicto está feliz de que Bergoglio esté desmontando el pomposo aparato de la Curia”, y que Francisco «está haciendo lo que el papa emérito hubiera querido pero no logró hacer».

 

padre pepe y carriquiry en rimini 2013

 

Agregó que es obra del demonio concentrarse excesivamente en la comparación entre el Papa Emérito y el Papa Francisco.

El secretario de la Comisión Pontificia para América Latina,Guzmán Carriquiry, dijo durante el Meeting de Rimini  sobre la reforma de la curia,

que  Francisco «está haciendo lo que el obispo emérito hubiera querido pero no logró hacer. Estoy convencido de que Benedicto está feliz de que Bergoglio esté desmontando el pomposo aparato de representación».

Carriquiry agregó que precisamente sobre la curia, en las próximas semanas

«habrá un consistente dossier objeto de las reflexiones entre el Papa y los ocho cardenales».

«Pero, no piensen», continúó, «que la revolución evangélica de Francisco, es cambiar los zapatos negros en lugar de los rojos… o el cambio del IOR y del equipo, a pesar de que Benedicto XVI también había querido liberar de cierto lastre curial. Este es el Papa de lejos, con un corazón misionero. Y muchos de los que se fueron ya se están acercando a la Iglesia Católica».

También expresó que,

«Es obra del demonio concentrarse excesivamente en la comparación entre el obispo emérito y el papa Francisco», agregó, afirmando que «la Providencia diseña la figura justa que necesita la Iglesia en un momento dado».

«Fue un gesto de gran humildad firmar la primera encíclica escrita a cuatro manos con Benedicto XVI. El Papa Francesco es un imprevisto en la Iglesia y el Espíritu sopla un cambio. Después del Papa Emérito, cuyo pontificado fue un gran Vía Crucis, Dios nos ha dado el Espíritu Pastor». 

Concluyó luego que,

«para andar por las villas de Buenos Aires, lavar los pies en una cárcel romana, ir a Lampedusa o visitar una favela en Río de Janeiro, no hay necesidad de la Teología de la Liberación. Basta el Evangelio».

«Aparte de indigencia ideológica», dice Carriquiry. «La importancia y el valor de los pobres es quizás la mayor contribución que los latinoamericanos puede dar a toda la Iglesia. En el pobre hombre se encuentra con Dios, como le gusta repetir siempre Francisco ‘En la casa de los pobres Dios tiene su lugar»

Fuentes: Periodista Digital, Tempi, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El cura villero padre Pepe dice que en Bergoglio no hay marketing

Siempre ha sido el mismo.

 

El ya conocido “cura villero” argentino, Padre “Pepe”di Paola, que saltó a la notoriedad por las menciones del papa Francisco, participa en el meeting de Rímini – esta vez dedicado al Papa Francisco y denominado “Con la «Lumen Fidei» a las periferias de la existencia” – y fue convocado para una mesa redonda al lado de Guzmán Carriquiry, secretario general de la Pontificia Comisión para América Latina, y del sacerdote Stefano Alberto.

 

padre pepe y bergoglio

 

Aquí hay un resumen de sus dichos.

«En mi intervención hablo de cómo actuaba Bergoglio como arzobispo y de la continuidad que existe con su manera de ser Papa. Detrás de su actitud, de su relación con las personas, de su enfoque, no hay nada nuevo o diferente, mucho menos ninguna estrategia de marketing: hay una manera de vivir la Iglesia que nosotros conocimos durante los años en Buenos Aires».

«Siempre nos ha invitado a ir a las periferias geográficas y existenciales, pero no se limitaba a enviarnos a las villas, sino que nos acompañaba en esta experiencia. Acompañó a la gente y a los sacerdotes. Estuvo cerca de nosotros. Es por ello que los únicos que no están sorprendidos con Papa Francisco son los pobres de las villas o los jóvenes que fueron salvados de la droga, a los que Bergoglio estuvo cerca, mucho más de lo que estuvo con círculos intelecutales o académicos. Puedo atestiguar –explica padre “Pepe” – que el habitante de las villas sentía al arzobispo casi como “incorporado” a su vida cotidiana».

Uno de los aspectos que caracterizaban el episcopado de Bergoglio en la capital argentina y que sigue teniendo seguidores entre muchos de sus sacerdotes argentinos es la facilidad con la que administraba los sacramentos, a partir del bautismo. Sin largos recorridos de catequesis o de preparación, tratando, al contrario, de seguir a las personas y a las familias después del bautismo del hijo.

«Bergoglio –afirma el padre “Pepe” – siempre ha creído profundamente en la potencia de la gracia, en la gracia que es donada a través de los sacramentos. Y siempre ha creído más en la potencia de la gracia que en la importancia de la preparación adecuada previa de los recorridos educativos o catequéticos. La Iglesia debe favorecer y facilitar la fe de las personas».

«Yo puedo atestiguar –concluye el sacerdote– la belleza de muchas historias de chicos que se sintieron acogidos, que encontraron la fe, que salieron del túnel de la droga porque se sintieron amados por una Iglesia que supo acercarse a ellos».

EL PADRE PEPE CUENTA SU RELACIÓN CON BERGOGLIO

Cuenta que la amistad entre ambos nació cuando era arzobispo de Buenos Aires, una amistad que creció, el deseo de Bergoglio de que se trabaje en las periferias, participando en primera línea, y cuando al párroco ‘Pepe’ le amenazaron los narcos. También como su estilo que no imponía sino que incentivaba los buenos proyecto. En barrios marginales en donde no existe la fiesta cívica, en donde la fiesta del pueblo es la religiosa. Festejaron la elección de Bergoglio con la alegría de un mundial de fútbol.

¿Cómo nació su amistad con el papa Francisco?

Yo soy diocesano, Bergoglio es jesuita, llegó en los años noventa y algo. Me conoció porque yo trabajaba con los niños y los jóvenes, también buscando esta opción por los pobres. El me fue acercando a la villa, a la ciudad oculta, y después me nombró párroco en la Villa 21. Y pude llevar mi sacerdocio con mucha plenitud porque allí convergían el trabajo con los jóvenes y los pobres. No es que te decía vayan que les apoyo. Porque él se implicaba con el trabajo en la villa. Él venía, caía inesperadamente para tomar mate. Entre el 97 y el 2001, la única persona importante que visitaba las villas era Bergoglio. Hasta ese momento había gente que se dedicaba a la política y mandaba representantes, pero el único importante era él. Después del 2001 inició a vivirse otra situación con más interés del mundo social y político.

¿Cómo seguía Bergoglio el trabajo de ustedes?

Escuchaba nuestras propuestas. ‘Si lo ven empiecen’ decía, como cuando fundamos el centro de recuperación de adictos. Cuando veía que nos jugábamos por alguna cosa que valía la pena y que tenía que ver con nuestras convicciones, inmediatamente nos apoyaba. Y nos dejaba. Confió mucho en nosotros.

La droga en las villas: se diría que los narcos la venden a los ricos

El narcotráfico en América Latina tiene diseñado planes para gente de clase alta, media y baja, para los pobres es el estiramiento de la cocaína, que la llaman ‘el paco’.

Ud. ha indicado hoy que que los resultados que obtuvieron debería hacer reflexionar a quienes consideran que la religión es el opio de los pueblos

Sí, por ejemplo la lucha por las escuelas, la superación de la propia vida de las personas, muchas que vinieron sin nada y que de pronto aprendieron un oficio, se pusieron a trabajar. Y todo es en base a la espiritualidad, no en base a un Estado que le dijo ‘tenés que hacer esto’.

¿Por qué se quedan en la villa?

A veces se quedan allí porque es el barrio que les vio nacer, le tienen afecto aunque querrían que fuera de otra forma. La superación individual y grupal se da en la vida comunitaria de la villa cuando tiene como motor la fe, ni siquiera el factor económico. Más aún, todo lo que es planes puede funcionar un tiempo pero después… Lo que hace perseverar es cuando hay una Iglesia que les da realmente un contenido, un ámbito de encuentro a esta gente que viene de otros países o provincias. Y porque encuentran una Iglesia que los reúne como familia y les da la posibilidad que ellos hagan su propia historia.

¿Cómo están las cosas ahora?

Se salió de la emergencia hay programas que son buenos, pero en cuanto superación estamos muy lejos, no soy economista y no se si se puede hacer. Entretanto creo que las realidades argentinas no podemos medirlas sin entender lo que pasa en el Cono Sur, porque si muchos van a Argentina es porque tienen una salud pública, instrucción. Etc.

¿Hay algún hecho particular que le haya quedado impreso junto al obispo Bergoglio?

Cuando yo le comenté: ‘monseñor me amenazaron de muerte’, estábamos así conversando como nosotros ahora. Él estaba muy atento, se puso la mano en la cabeza y dijo: ‘lo único que le voy a pedir a Dios es que si tiene que morir alguien, que ese sea yo y no ustedes. Porque ustedes tienen que seguir en las villas haciendo lo que hacen’. Y eso me lo dijo a mi, no delante de la gente para quedar bien. Realmente son cosas que uno no se puede olvidar nunca.

¿Y entonces que pasó?

Me quedé, un año y medio más, me nombró vicario de las villas, y después vi que las amenazas ponían el peligro la vida de quienes me acompañaban, de mis colaboradores. Ahí le dije, monseñor, tengo que irme porque temo que pase algo, no conmigo visto que todos ya me conocen, pero, ¿quién defiende a un niño de las villas ante estos tipos que no tienen ningún tipo de escrúpulos?

¿El problema se arregló?

Es difícil decirlo pero al menos se descomprimió. Y ahora volví a trabajar en este carisma.

En el video durante su conferencia en el Meeting se veía que en las villas se realizaban fiestas religiosas con fuerte devoción popular del mundo andino.

Las villas de Capital Federal sobre todo tienen una gran componente de migración de los países limítrofes, sean paraguayos, bolivianos y peruanos. En cambio en la villa de San Martín, en donde estoy ahora, hay más componentes del norte argentino.

¿Cómo celebran sus fiestas la gente de las villas?

En estas villas de capital no existe la fiesta cívica, la fiesta del pueblo que es la fiesta religiosa. El 8 de diciembre por ejemplo todo se para para celebrar. Es una caminata que dura todo el día por todo el barrio y la gente sale para festejar. Al menos en las villas de la Capital. Ahora estoy empezando a conocer las villas de San Martín pero allí me parece que la realidad es diversa.

¿Y Begoglio como se movía en la villa?

El papa en la villa se movía con libertad absoluta, se enojaba si uno le decía: ‘le vamos a buscar al colectivo’ y uno hasta allí llegaba, al consejo. Recuerdo que una vez le esperaba en un sector del barrio que se llama Zavaleta, estábamos armando un escenario improvisado y me llamó la atención que Bergoglio aún no hubiera llegado. Cuando terminamos lo veo salir de un pasillo donde vivía un grupo bastante complicado. Le pregunté y me dijo: ‘llegué hace un rato, los vi trabajando y como ellos me pidieron que bendijera las casas, fui’. Y esa gente se dio cuenta que era el obispo cuando Bergoglio se puso la mitra. Ellos pensaban que era el cura mayor que había venido a acompañar la misa. Todas estas cosas durante años, hizo que la gente cuando lo eligieron papa dijera, ‘este es el papa villero’.

Cuando fui a la plaza de Mayo en la vigilia de la misa de inicio del pontificado, mucha gente había llevado la foto en el momento en el que Bergoglio les confirmaba, les bautizaba etc. Era una alegría, se festejó como si fuera el mundial de fútbol. La gente salía a festejar, a poner música, un festejo muy grande en la Villa 21, porque lo sentían como alguien del lugar.

¿Desde el punto de vista espiritual cómo les trataba?

–Padre Pepe: Tenía un gran respeto por nosotros, solamente nos preguntaba. Yo hablaba mucho con él porque era coordinador del grupo, me tocó estar muchas veces a su lado hablando, consultándolo, manifestando inquietudes, él sugería.

¿Les organizaba retiros, por ejemplo?

No, el esperaba que nosotros lo hiciéramos. De hecho hicimos retiros, le invitamos a alguna reunión. Eramos un grupo de gente grande. No nos imponía, no era un tipo que viniera a imponerte nada, esperaba que la iniciativa viniera de nosotros.

Fuentes: Vatican Insider, ZenitSignos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: