Categories
Aborto ARTÍCULOS DESTACADOS Bioética Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad Moral NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Política Política regional Políticos Religión y política Sociedad Teología de la Liberación

Francisco puede irse convirtiendo en un referente moral de la izquierda latinoamericana [2013-05-27]

El punto en común es la orientación hacia los desposeídos.
Algo se está resquebrajando en la monolítica unión entre izquierda y liberales en defensa del “combo” del aborto y del “matrimonio” homosexual en la región latinoamericana.

 

bergoglio villa miseria

 

El aborto y la celebración de la homosexualidad es un combo que ha abrazado la izquierda en el continente americano, al punto que los partidos de izquierda de todo el continente fueron el gran motor de impulso de generación de leyes a su favor, apoyados por la burocracia de los organismos internacionales.

SE DIERON ALGUNOS CAMBIOS

Sólo había un elemento discordante en la izquierda de la región, el Presidente Daniel Ortega de Nicaragua, pero que en realidad es atípico porque tiende a ser un régimen más autocrático y esta bastente aislado del resto de la izquierda latinoamericana.

El primer cambio, que fue inicialmente aislado, lo produjo el anterior presidente de Uruguay (Tabaré Vazquez) que vetó la ley del aborto, promovida y llevada adelante por los parlamentarios de su partido, en el 2008.

Pero ahora, dos meses después de la asunción del pontificado del papa Francisco hay dos presidentes que tienen un acercamiento con las posiciones católicas. Uno es el presidente Mujica de Uruguay, que si bien refrendó la ley del aborto luego de Vázquez, dice que él personalmente no la apoya; nunca lo había dicho. Y también el presidente de Ecuador, Rafael Correa, que dice que no está de acuerdo con el “matrimonio” homosexual.

¿Qué hay en común entre estos dos mandatarios? Estos dos mandatarios tienen en común la entrevista con Francisco.

Algunos dirán que hay otros como las presidentas de Brasil y Argentina, por ejemplo, que se vieron también con Francisco y no cambiaron su posición. Es cierto. Pero démosle tiempo a que actúe el “efecto Francisco” en la izquierda latinoamericana; porque no es fácil para un político cambiar radicalmente lo que ha venido promulgando antes.

EL EFECTO FRANCISCO EN LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA

La izquierda latinoamericana es más populista que ideológica y su gran elemento de identidad es la preocupación por las masas de desposeídos, marginales y pobres que tiene la región, y que no se ve en el resto de occidente; luego de lo cual vienen las consideraciones ideológicas y los alineamientos políticos que definen más a una persona de izquierda.

Jorge Bergoglio fue un sacerdote, obispo y cardenal que se preocupó especialmente por las masas de marginados de Argentina. Como arzobispo de Buenos Aires fue muy considerado por la atención a las “villas miseria”, lo que le valió el respeto de la izquierda latinoamericana e incluso de la argentina, aunque allí intervinieron otros factores de alineación con el peronismo, y especialmente con el kirchnerismo.

Hoy vemos que los movimientos de sacerdotes de la teología de la liberación de la región, vinculados al marxismo, siguen abriéndole una carta de crédito a Bergoglio como Papa, a pesar que se han difundido profusamente sus posiciones respecto a temas con los que difiere grandemente con ellos, como el aborto, la aceptación de la homosexualidad, el sacerdocio femenino, el casamiento de los ordenados, etc…

Lejos están los tiempos en que Benedicto XVI nada más que abrir la boca y recibir andanadas de críticas de estos sectores.

Y lo mismo sucede con la izquierda política. Hay un tic en la izquierda latinoamericana que las hace respetar a las figuras públicas que muestran interéss y trabajo con los pobres y marginados.

Esta es la explicación por la que Francisco aún no haya sido “tocado”.

Pero además es el primer Papa fuera de Europa, y es latinoamericano.

Y también es la explicación por la cual posiblemente la figura moral de Bergoglio se erija en referente para muchos políticos y figuras latinoamericanas de izquierda, en un momento en que murió Chávez, no está Zapatero en España, los Castro están ancianos y además el gobierno de Putin ha hecho un pacto en Rusia con la Iglesia Ortodoxa.

Dejemos que el “efecto Francisco” actúe políticamente en la región y veamos.

EL CASO DE URUGUAY SOBRE EL ABORTO

Primero sucedió un gesto aislado del anterior presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, que valorando los conocimientos de su profesión médica y su autoproclamado catolicismo, vetó en el 2008 la ley del aborto que habían llevado adelante los senadores y diputados de su partido de izquierda (Frente Amplio). Esos mismos que después volvieron a aprobar la ley y que esta vez sí la refrendó el presidente José Mujica (también del Frente Amplio)en el 2012, que sustituyó a Vazquez luego que cesó su cargo.

Pero ahora el propio Mujica dice algo que no había dicho antes, que se opone a la práctica del aborto, pero que prefiere legalizarlo para que no crezca «en las sombras» y cause mayor daño a la población. Sólo que es llamativo que lo hace en un momento en que está saliendo de gira en un periplo que lo llevará al Vaticano a entrevistarse con el Papa Francisco.

EL CASO DE ECUADOR SOBRE EL “MATRIMONIO” HOMOSEXUAL

Previo a jurar su segundo mandato como presidente, el presidente Rafael Correa de Ecuador refiriéndose al “matrimonio homosexual”, ha dicho esta semana que la familia es el fundamento de la sociedad, que reemplazar sexo por género no lo va a aceptar nunca, que uno puede llevarse por las tendencias sino que tiene que llevarse por principios, valores, creencias, y que que hay muchas urgencias como para desgastarse en estas discusiones.

Y agregó:

«Yo tengo en el gabinete a personas de los grupos LGTBI (lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales). Se ha rescatado mucho el respeto a estos grupos, pero no creo en el matrimonio gay», dijo el mandatario ecuatoriano en una entrevista difundida este jueves por el canal privado RTS.

Correa es un líder de la izquierda ecuatoriana y sudamericana, que el 19 de abril fue recibido por el papa Francisco con un “inusual abrazo” y que llegó a decirle según la crónica, «Que gusto verlo otra vez. ¿Cómo está su madre?».

Y de nuevo el mismo patrón, Correa que no había estado hablando del “matrimonio” homosexual, ahora dice que si bien admira a los defensores de las minorías sexuales, no avalará reformas que abran el camino a esta redefinición legal del matrimonio durante su segundo mandato.

Y declarándose un católico de izquierda,  afirmó ser:

«muy progresista en la parte económica y social, pero bastante conservador en cuestiones morales».

Fuentes: Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo exorcismos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Religion e ideologías Sacramentos y sacramentales

La polémica sobre si Francisco hizo un exorcismo en Pentecostés y como son los exorcismos [2013-05-26]

Es bueno que se hable de esto para quitarle el “tabú”.
Luego de la misa de Pentecostés en Roma, el Papa Francisco fue a consolar a los enfermos en la Plaza San Pedro y conducido hacia un joven en silla de ruedas mientras se le entregraba un sobre. Un video muestra como el Papa Francisco impone las manos en la cabeza del muchacho y ora, en un gesto típico, por lo menos, de una oración de liberación.

 

imposicion de manos de francisco luego de misa de pentecostes

 

Este video desató una polémica sobre si Francisco había realizado un exorcismo o no, al punto que los dos exorcistas más famosos tienen opiniones divergentes. Mientras Amorth no tiene dudas que Francisco hizo un exorcismo, Fortea dice que sólo fue una oración de liberación y consuelo.

Luego Amorth dio mas datos del joven, los que probablemente fueron contados al papa mientras le entregaron el sobre, indicando que se trata de un mexicano de 43 años, casado y con hijos, que está poseído como consecuencia de la posición de los obispos de su país respecto al aborto.

La Oficina de Prensa del Vaticano desmintió que Francisco hubiera hecho un exorcismo, y en un lenguaje “políticamente correcto”, habló de que Francisco realizó una oración, pero ni siquiera mencionó la posibilidad de una oración de liberación ni que el joven estuviera poseído, como  afirma Amorth, que lo había tratado.

Todo esto puede verse en extensión aquí y aquí.

LA TÉCNICA Y LO “POLÍTICAMENTE CORRECTO”

Esta polémica tiene bases técnicas y políticas.

Técnicas en lo que refiere a si lo que hizo Francisco puede se considerado un exorcismo o no. Y bases políticas, respecto a si es “políticamente correcto” mencionar públicamente que un jerarca de la Iglesia hizo un exorcismo o una oración de liberación.

Revisando los medios más vinculados con el establishment vaticano se puede ver una rotunda negación a que Francisco haya hecho un exorcismo o una oración de liberación, a pesar que podría haber sido absolutamente lícito.

Incluso, las declaraciones del Director de SAT 2000, de la Conferencia Episcopal Italiana, que difundió el video en el programa “Vade Retro”, se disculpó, e incluso pidió dispulpas por el daño al Papa.

¿Daño?, ¿Qué curiosa expresión, no? Porque se supone que el exorcista no hace daño, sino, como lo hizo Jesús muchas veces según los evangelios, sana a poseídos para que los demonios no le sigan haciendo daño.

Seguramente el director de SAT 2000 se estaba refiriendo al daño en la imagen del pontífice o de la Iglesia, lo cual, si es así, implica que una parte de la doctrina y del magisterio debe ser mantenida oculta para no herir, y por lo tanto, hay que observar un lenguaje “políticamente correcto” en estas áreas sensibles.

Si se hablara más del demonio y de las prácticas para quitarlo, como lo está tratando de inculcar Frencisco desde el inicio de su magisterio, entonces el tabú se irá desvaneciendo y ya no será necesario observar un lenguaje “políticamente correcto”sobre el tema.

ENTREVISTA CON EL RECTOR DEL ATENEO PONTIFICIO REGINA APOSTOLORUM SOBRE LOS EXORCISMOS

Como complemento la agencia Zenit entrevistó al padre Pedro Barrajón, rector del Ateneo Pontificio Regina Apostolorum, con sede en Roma, en cuyas aulas se realizaron varios cursos sobre exorcismo, para conocer su opinión sobre lo que es un exorcismo.

¿Padre Barrajón, qué es un exorcismo?

–Rector Barrajón: Es un sacramental, un signo sagrado que obtiene efectos espirituales por medio la intercesión de la Iglesia, realizado por un obispo o sacerdote autorizado sobre una persona que está poseída por el demonio.

El rito está estructurado de modo que hay una introducción, una parte inicial, la lectura de la palabra de Dios y una serie de oraciones que incluye aquella en la que el exorcista pide al demonio salir de la persona en el nombre de Cristo.

¿Es necesario un rito particular?

— Rector Barrajón: Sí, es un rito celebrativo que inicia con la señal de la cruz, la proclamación de la Palabra de Dios, las letanías de los santos, la aspersión con agua bendita, la profesión de fe, la imposición de las manos, la renuncia a Satanás, la recitación de la oración del Señor, la bendición con la cruz, la insuflación y las oraciones propias de exorcismo y concluye con la bendición. Algunas de estas partes se podrían omitir. El rito está publicado por la Congregación del Culto Divino y la disciplina de los Sacramentos en el año 2001.

¿Lo puede realizar cualquier persona?

— Rector Barrajón: El rito lo puede realizar un obispo o sacerdote que tenga la autorización de su obispo.

¿La estola y el agua bendita para qué sirven?

— Rector Barrajón: Dado que se trata de un sacramental, el sacerdote usa la estola para la celebración del rito. El rito prevé la aspersión con agua bendita de la persona que recibe el exorcismo, de los presentes y del lugar donde se celebra. El agua bendita recuerda el bautismo en el que el fiel recibióla dignidad de hijo de Dios, se incorporó a la Iglesia, recibió la gracia de Dios y los dones del Espíritu Santo, profesóla fe y renuncióa Satanás.

¿Y los casos de posesión?

— Rector Barrajón: La posesión es el dominio por parte del demonio del cuerpo de una persona. No hay necesariamente un influjo sobre el alma. Para entender esto es como si un solo apartamento estuviera habitado por el inquilino habitual y otro que se introduce ahí para causar malestar o daño. Cuando sólo hay como molestias pero no es posesión propiamente se habla de vejación. Es importante que el sacerdote, antes de celebrar un exorcismo, tenga la certeza moral de es necesaria su celebración, es decir, de que no se trata de una enfermedad de tipo psicológico del tipo que sea: paranoia, esquizofrenia, histeria, etc; en la oración y con el consejo de hombres prudentes y santos, debe estar convencido de que se trata de un caso de verdadera posesión.

¿Cómo diferenciar entre una patología de un caso de posesión?

— Rector Barrajón: El exorcista debe orar y pedir el consejo de personas santas, prudentes y bien formadas y, si fuera el caso de competentes peritos como psicólogos y psiquiatras con una antropología cristiana de base u otro tipo de expertos que descarten que se trata de una enfermedad que se puede tratar por medios naturales.

¿Qué diferencia hay entre un exorcismo y una oración de liberación?

— Rector Barrajón: La oración de liberación se hace para personas que sufren molestias o vejaciones pero no a nivel de posesión. En estos casos bastaría la oración de liberación en la que se pide al Señor libre a la persona del influjo del Maligno. Para estas oraciones no se requiere el explícito permiso del obispo.

¿El demonio es una representación del mal o es una persona o ser?

— Rector Barrajón: Es un ser real con una inteligencia superior; un espíritu puro pervertido por su pecado de soberbia con el que se rebelócontra Dios y que busca el mal del hombre. No se trata de un ser metafórico, una especie de símbolo del mal. Sin embargo es difícil llegar a una compresión de su naturaleza precisamente a causa de la deficiencia de bondad y de verdad que estructuran su ser.

¿El papa Francisco ha hablado varias veces sobre el diablo, cómo hay que entender esto?

— Rector Barrajón: Yo creo que una persona tan espiritual como es el papa Francisco, muy unido a Dios, amante de la oración, de la mística y la ascética cristianas en la vida cotidiana, perciba también la acción del demonio en las personas, en el mundo y en el interior mismo de la Iglesia. Me han comentado que él tenía en Argentina amigos exorcistas, pero no tengo confirmación directa de este dato.

¿Los exorcistas hoy cómo operan?

— Rector Barrajón: Los exorcistas son sacerdotes que tienen el encargo ministerial de su obispo para celebrar este sacramental en bien de los fieles. Normalmente operan en una determinada iglesia y suelen ser ayudados por otras personas espirituales que oran junto conél, sujetan, si fuera necesario a la persona, durante el exorcismo, pues podría haber alguna manifestación violenta y los acompañan en este servicio de caridad para quien sufre estos males. Pueden existir horarios específicos o se hace una cita conél para la atención de los diversos casos.

¿Cuando se realizan los exorcismos suceden cosas extrañas, como en las películas sobre el tema?

— Rector Barrajón: La persona durante el exorcismo puede cambiar la voz, la mirada, la actitud con los demás; puede además adquirir una fuerza física especial. Pero algunas películas exageran las manifestaciones de los exorcismos normales añadiendo detalles de mayor drama e intensidad.

¿Usted ha participado alguna vez a un exorcismo?

— Rector Barrajón: He participado en algunos exorcismos y en los cursos teológico-pastorales que tenemos para los sacerdotes en nuestro Ateneo sobre este tema, como conferencista de cuestiones teológicas. He podido escribir una sencilla obrita sobre los ángeles y demonios en el plan de salvación. Pero mi interés es más teológico que la práctica pastoral del exorcismo.

Fuentes: Zenit, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Libertad religiosa NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Política Relaciones Políticas Religión y política Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Increíble contestación del gobierno chino al exhorto de Francisco a los católicos de ese país [13-05-24]

La diplomacia china de negar hasta lo obvio.
El gobierno chino contestó al llamamiento del papa Francisco a que los creyentes del gigante asiático puedan vivir “de manera coherente con su fe” y ser fieles al Sucesor de Pedro, diciendo que el gobierno chino “protege la libertad religiosa”.

 

misa en china

 

El Vaticano y China no mantienen relaciones diplomáticas desde 1951, después de que el papa Pío XII excomulgara a dos obispos designados por el Gobierno chino. Y actualmente hay dos iglesias católicas, la “Patriótica” cuyos obispos y ordenaciones son manejdasa por el gobierno chino, y la leal a Roma, que es clandestina.

China «protege la libertad religiosa» y la iglesia católica del país «disfruta de un desarrollo sano», señaló hoy el Gobierno comunista en respuesta al llamamiento del papa Francisco a que los creyentes del gigante asiático puedan vivir «de manera coherente con su fe».

«China es siempre sincera en su deseo de mejorar las relaciones con el Vaticano y ha hecho esfuerzos positivos a tal fin», señaló en rueda de prensa el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino Hong Lei.

El cruce de declaraciones es el primero que China y el Vaticano, que rompieron relaciones diplomáticas en 1951, se dirigen mutuamente desde el nombramiento del papa Francisco y el presidente chino Xi Jinping, ambos a mediados de marzo.

Hong aseguró que el Gobierno chino «apoya el papel desempeñado por figuras religiosas y creyentes en la promoción del desarrollo económico y social», pero insistió en que la «tradición» en la iglesia católica del país asiático es «gestionar sus asuntos independientemente».

El Gobierno chino y la Santa Sede chocan desde hace décadas porque Pekín no admite que un soberano de otro país pueda tener influencia en asuntos internos de China, tales como el nombramiento de obispos, un tema que con frecuencia crea roces entre ambos países.

El Vaticano es, además, el único país europeo que reconoce a Taiwán como Estado, por lo que Pekín le exige como condición previa para el restablecimiento de lazos bilaterales la ruptura de relaciones diplomáticas con Taipei.

«Esperamos que el Vaticano cree condiciones favorables para la mejora de las relaciones diplomáticas», concluyó hoy el portavoz de la Cancillería china.

En su audiencia pública el miércoles, el papaFrancisco lanzó ante 70.000 personas en la plaza de San Pedro un llamamiento para que los católicos chinos puedan «anunciar con humildad y alegría» a Cristo y servir a su país y a sus compatriotas «de manera coherente con la fe que profesan».

«Invito a todos los católicos del mundo a unirse en plegarias con los hermanos y hermanas que están en China», señaló el pontífice.

En China existen entre 8 y 12 millones de católicos, según datos del Vaticano, divididos entre los pertenecientes a la Iglesia oficial («Patriótica») -controlada por el Gobierno comunista- y la clandestina, en comunión con Roma y en ocaciones perseguida por Pekín.

En los últimos años se han producido momentos de acercamiento -se nombraron obispos con el visto bueno del pontífice- y otros de enfrentamientos, cuando la Iglesia Patriótica china nombró prelados sin el conocimiento de Roma.

El Vaticano y China no mantienen relaciones diplomáticas desde 1951, después de que el papa Pío XII excomulgara a dos obispos designados por el Gobierno chino, que a su vez expulsó al nuncio apostólico, quien se estableció en la isla de Taiwán.

Fuentes: Periodista Digital, Info Católica, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Actividad social ARTÍCULOS DESTACADOS Beatificación Canonización Catolicismo Doctrina Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis notorio Papa Pastoral Prédica Sermones Homilías Relaciones Políticas Sacerdotes Teología de la Liberación Virgen María

La línea del papa Francisco es la de los santos sociales como Don Bosco y Don Orione [2013-05-24]

Exponente de la doctrina social tradicional de la Iglesia.
La semana pasada escribíamos sobre una tesis que hemos manejado desde la elección del papa Francisco en varios artículos, que no es una simpatizante de la teología de la liberación ni un “progresista” izquierdizante, ver aquí. Lo hicimos tratando de explicar las razones por las que los sectores conservadores no deben temerle.

 

bergoglio y chico en silla de ruedas

 

Porque ha sucedido, que desde el inicio de su pontificado, Francisco ha sido objeto de ataques temiendo que la iglesia vuelva a los excesos litúrgicos anteriores a Benedicto XVI, muchos de ellos promovidos por Juan Pablo II, y han aprovechado ciertas profecías para ir en su contra y utilizaron, o “fabricaron” mensajes de videntes poniéndolo como el anticristo.

MUCHAS COSAS PUEDE SER, PERO NO REBELDE IZQUIERDISTA

Lo cierto es que se pueden decir cosas de Francisco, pero nó que es afín a la teología de la liberación, o progres, o izquierdizante.

Aunque los verdaderamente izquierdizantes, los afines a la teología de la liberación, se han congratulado con Francisco y le siguen dando una carta de crédito, porque hace mucho que no se ve un Papa con tal énfasis social, y creen que el monopolio de ocuparse de los pobres es de ellos, por eso reflexionan ‘es de los nuestros’.

Ahora el reconocido periodista y vaticanista Vittorio Messori ha explicado por qué el papa Francisco no un «progresista», sino que se enmarca en una tradición de católicos doctrinal y espiritualmente conservadores volcados en el amor hacia los pobres. Estaría en la línea de los grandes santos sociales y fundadores de órdenes caritativas del siglo XIX.

LA EXPLICACIÓN DE VITTORIO MESSORI

El “catolicismo social” nace y florece en el siglo XIX y después en los primeros decenios del XX a manos de sacerdotes y de laicos marcados por los “progresistas” como “intransigentes”, “papistas”, “reaccionarios”. El compromiso extraordinario a favor de toda miseria humana que mueve a la Iglesia a partir del pontificado de Pío IX y continúa después hasta Pío XII, señala precisamente a los secuaces de la ortodoxia más rigurosa, los creyentes que se profesan fieles a la más estricta obediencia a la Jerarquía y, sobre todo, al papado. 

Por limitarnos a un ejemplo impresionante, el de la ciudad de Turín que, entre el siglo XIX y el XX conoció una explosión de santidad, aquí va un elenco sólo de los más conocidos, que ya son santos o beatos: 

-Cottolengo acoge a la escoria de la sociedad, a la que todos rechazan; 
-Bosco se da totalmente a favor de los hijos de los “proletarios”;
– Murialdo compite con él para transformar a los jóvenes ignorantes y hambrientos en buenos artesanos y ciudadanos; 
-Faà di Bruno sigue sus pasos para proteger a los últimos entre los últimos, las criadas explotadas, enfermas, despedidas porque ya son ancianas; 
-Cafasso gasta tesoros de caridad para aliviar la suerte de los más olvidados y despreciados, los presos; 
-Allamano se preocupa de los miserables más allá de Europa y envía a sus Misioneros de la Consolata; 
-Orione no pone límites al alivio de los más necesitados. 

Mientras los gobiernos liberales, a menudo inspirados por la masonería, no sólo se ocupan poco de los pobres, sino que les gravan incluso el pan (el “macinato”) y secuestran a los hijos durante años y años de servicio militar, mientras el naciente socialismo distribuye palabras y opúsculos, preocupándose más de la ideología que de la miseria concreta, he aquí que los católicos “papistas”, los despreciados “clericales reaccionarios” descienden al campo a ayudar en persona a los hambrientos, enfermos, ignorantes, abandonados. No sólo trabajando, sino levantando la voz contra tanta necesidad que los ricos quieren ignorar.

Pues bien, el Papa Francisco está entre los herederos de esta larga y admirable tradición del catolicismo llamado social. Por una serie de equivocaciones y de deformaciones propagandísticas se ha impuesto y está aún en vigor un esquematismo según el cual el compromiso a favor de los últimos estaría acompañado necesariamente de una perspectiva denominada “progresista”. Y, en el caso católico, “contestataria”, heterodoxa, polémica con relación a los dogmas y a las jerarquías. 

La historia dice lo contrario. Es significativa la confrontación polémica entre el padre Bergoglio y sus hermanos jesuitas atraídos por las ideologías de la teología de la liberación, inspirados por el Marx-leninismo. Su acción le llevó a los argentinos marginados, como a tantos santos de la caridad evangélica, que no necesitaban desafiar a la Iglesia y a los Papas, y proponer nuevas teologías y nuevas morales para poner en práctica la exhortación de Jesús a ser pobres entre los pobres.

Existe otra “marca católica” que señala a los sacerdotes y a los laicos del compromiso social: la devoción mariana. En las perspectivas cristianas “adultas” y “abiertas” se rechaza la devoción tradicional a la Virgen, con santuarios, peregrinaciones, rosarios; María, cuando es recordada, es a lo sumo una combatiente, una inspiradora para la lucha de clases, con su Magnificat, al que se le da una lectura política.

También en esto el Papa Francisco muestra su continuidad con los hermanos en la fe que han escalado las cimas de la santidad ensuciándose hasta el fondo las manos en los bajos fondos de la sociedad: todos, sin excepción, han sido partidarios ardientes de la que siempre han llamado “Nuestra Señora”.

La primera salida, la mañana después de la elección, ha querido que tuviera como meta la basílica de Santa María Maggiore, donde ha rezado delante de la imagen venerada desde siempre por el pueblo romano. En la tarde de ese mismo día ha querido ir a recitar el rosario a la gruta de Lourdes reproducida a tamaño natural en los jardínes vaticanos. Sus discursos espontáneos o leídos no se olvidan jamas de invocar a la Virgen. Precisamente el otro día ha anunciado que en cuanto pueda volará a Cagliari, a venerar al a Virgen de Bonaria que ha dado el nombre a su Buenos Aires.

Fuentes: Vittorio Messori, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Demonio exorcismos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Oración Papa Religion e ideologías Sanación Signos extraordinarios de la Iglesia

El famoso exorcista Gabriele Amorth no tiene dudas que el Papa Francisco hizo un exorcismo [13-05-22]

A pesar que la Oficina de Prensa del vaticano lo niega.
Mientras el encargado de Prensa del Vaticano insiste que el Papa Francisco no hizo un exorcismo en la Plaza de San Pedro luego de la misa de Pentecostés, y ni siquiera admite que hizo una imposición de manos como se ve claramente en el video, el padre Grabriele Amorth, famoso exorcista no tiene ninguna duda de que fue un exorcismo y cuenta quien es el joven a quien Francisco le impone las manos y la posesión que tiene. Por su parte el exorcista padre Fortea opina que a una oración tan breve no se le puede llamar exorcismo.

 

imposicion de manos del papa en pentecostes

 

Llama poderosamente la atención que el Padre Lombardi, como lo publica el diario Avvenire, ni siquiera usa la palabra imposición de manos, que se ve realizar a Francisco en el video, sino simplemente usa la palabra oración.

Dejamos a su discernimiento la causa de por qué esta forma de darle un significado distinto de lo que sucedió. Ver aquí lo que publicamos ayer sobre el tema.

El Diario Avvenire ha publicado:

«El Papa ha hecho un gesto especial de atención y bendición especial para el niño, y no hubo un exorcismo», dijo hoy Dino Boffo , director de TV2000, hablando en vivo en el canal de la CEI, sobre la historia del joven que el pasado domingo en la Plaza de San Pedro, al cual el Papa aplicó las manos en la cabeza.

El caso fue el tema central de ayer de algunos medios: TV2000, de hecho, había anticipado el contenido de un episodio de «Vade Retro», un programa dedicado a los exorcismos. En este episodio algunos exorcistas han argumentado que el acto del Papa Francis, grabado por las cámaras, sería «una oración de liberación del mal o de un exorcismo real.»

Esta declaración había estado alrededor de la web, junto con las imágenes de los jóvenes junto al Papa y a su padre, que entregó al Papa Francis, a través de los agentes de seguridad, un sobre amarillo. Pero el director de la TV2000, Dino Boffo, en su discurso admitió:

«que este episodio ha creado en mí un cierto malestar y arrepentimiento por haber causado inadvertidamente la propagación de una noticia no real, pero sólo en parte verdad y en parte no es cierto, porque el Papa no reconoce la palabra exorcismo». 

«Asumo la responsabilidad y me disculpo por poner una mala interpretación de los hechos y las personas involucradas, en particular, pido disculpas al Santo Padre», asegura Boffo

El director de la Oficina de Prensa del Vaticano, el padre Federico Lombardi, ha explicado que:

«el Santo Padre no pretendía hacer ningún exorcismo. Pero, como suele hacer con los enfermos y sufrientes que se presentan, simplemente ha orado por una persona que sufre que se le había presentado».

Pero Il Mattino entrevistó al exorcista Padre Gabriele Amorth quien dijo que lo que hizo el Papa Francisco fue un verdadero exorcismo, si el Padre Lombardi lo negó significa que él no entendió nada.

El Padre Gabriele Amorth dijo en el programa de Radio 2 «Día de las ovejas», dijo el gesto hecho por el Papa el domingo:

 «Eso fue un exorcismo real, y te diré más: el hombre que el Papa ha exorcizado, hoy a las 11.30 horas, llegó a mí «, comenzó Padre Amorth.

¿Quién era ese chico?

«No era un niño, sino un hombre de 43 años con mujer e hijos. Su nombre es Ángel, está poseído por cuatro demonios, yo hoy he hecho un largo exorcismo». 

Cuando se le preguntó si el Papa no fue capaz de curarlo, el Padre Amorth dijo:

«Podemos decir que hizo un exorcismo, ya que un exorcismo es también lo que se hace mediante la colocación de las manos sobre la cabeza de la persona y la oración, sin recurrir al exorcismo escrito» 

«El Papa se reunió por primera vez con este joven, después que un sacerdote se le acercó y le dijo que este chico, que es mexicano, estaba poseído por cuatro demonios», dijo Amorth, según el cual la posesión en cuestión «es una  venganza del diablo contra los obispos mexicanos, debido a que no se oponen al aborto, como deben hacer. Este joven se liberará sólo cuando estos obispos mexicanos se arrepientan de no haber hablado, tendrán una penitencia por no haber intervenido». 

A la objeción de que la Oficina de Prensa del Vaticano, a través de su director, el padre Lombardi, que negó que el Papa haya realizado el exorcismo, y explicó que esto era sólo una oración, dijo el padre Amorth entonces que:

«si ellos negaron es que no entienden nada». «¿Por qué el exorcismo – luego explicó – no sólo es realizado de acuerdo a las reglas del ritual, con las oraciones escritas y reservadas para exorcismos. Exorcismos son también las oraciones de liberación que uno hace en sus propias palabras. Tengo tres casos de exorcismo realizado por Juan Pablo II, sin ningún libro de exorcismos».

La opinión del exorcista Fortea:

Hoy todo el mundo me ha preguntado por el supuesto exorcismo del Papa Francisco. ¿Es un exorcismo o no?

Mi respuesta es que no, no es un exorcismo. Indudablemente, el acompañante de la persona en silla de ruedas le ha dicho que se trataba de un poseído, o el mismo Papa se ha dado cuenta de que aquello no parecía una enfermedad. Entonces el Papa ha decidido orar un poco más. Probablemente, al ver de qué se trataba, el Papa se ha dirigido internamente al demonio. Pero una cosa tan breve, tan simple, no podemos llamarla un exorcismo, es una simple plegaria, con toda la generalidad y ambigüedad que tiene la palabra plegaria.

Cuando yo voy a dar charlas en iglesias en distintos países, mucha gente me pide que le dé la bendición. Entre esa gente, de vez en cuando, hay alguna persona que reacciona como lo hace el que está sentado en la silla de ruedas. ¿Lo que he hecho yo es un exorcismo? La respuesta es no. He hecho una plegaria y se ha producido esa reacción.
Cuántas veces he pensado que si alguien grabara en vídeo mis bendiciones e imposiciones de manos, cuando aparece un caso así, los que lo vean pensarán que he hecho un exorcismo. Cuando mi voluntad es no hacer ningún exorcismo. Pues eso es lo que le ha ocurrido al Papa.

Una cosa es un exorcismo, otra es una breve bendición o plegaria. Incluso si el Papa quería expulsar al demonio, su acción no cabe que se la califique de exorcismo. La acción del Papa no prejuzga el estado de esa persona. Y si el Papa hubiera querido hacer un exorcismo, sin duda lo hubiera hecho en condiciones, con tiempo y con una intensidad diversa que la que hemos visto en esa plegaria. Los periodistas deberían decir en sus titulares que el Papa ha hecho una brevísima plegaria sobre un supuesto poseso.

Fuentes: Avvenire, Il Matino, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Comulgar Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Laicos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Pastoral Polémicas Sacerdotes Sociedad

Los divorciados vueltos casar pertenecen a la Iglesia y ésta tiene múltiples aperturas a su situación [2013-05-23]

Ni desespero ni abandono.
Hay muchos divorciados vueltos a casar que se consideran tratados como personas de segunda categoría en la Iglesia por no acceder a la eucaristía, aunque tengan fundadas razones para su situación, y mismo muchos fieles de las parroquias verdaderamente los tratan como católicos de segunda categoría. Pero la Iglesia está preocupada por el tema y ha abierto múltiples caminos alternativos, que incluso algunos implican recibir la comunión.

 

divorciados vueltos a casar

 

Es un requisito fundamental el arrepentimiento y la penitencia, siempre y en todo caso. Y desde el punto de vista procesal, está abierto el proceso en el derecho canónico para decretar la nulidad del matrimonio anterior, pero se debe admitir que se trata de un proceso complejo, que lleva tiempo y dinero.

EL TSUNAMI DEL DIVORCIO

La situación de los divorciados y vueltos a casar es un problema importante y complejo para la Iglesia, que se ha convertido en una “emergencia pastoral” porque el número de estos católicos actualmente excluidos de la vida sacramental ha aumentado notablemente, y la mayoría no se siente cómodo con no participar de la eucaristía, y abandona las misas y hasta la fe.

El ataque que vive la familia produce situaciones para las que la Iglesia Católica no tiene respuestas reconfortantes hacia personas, que por ejemplo: son abandonadas por el cónyuge, o para las personas que descubrieron a Dios y a la Iglesia luego de la crisis del divorcio y que se casaron por Iglesia por presión del otro cónyugue aunque en esa etapa de la vida se declaraban ateas e incluso, en algunos casos, hasta no hicieron los cursos prematrimoniales.

Para muchos de estos casos hay intenciones y soluciones reconfortantes, que incluyen en el principio grupos de divorciados vueltos a casar, en diversas parroquias, que son acompañados pastoralmente por sacerdotes, pero hay otras soluciones que pueden implicar el acceso a la eucaristía en forma extraordinaria.

LAS POSICIONES DE BENEDICTO XVI

Sobre fines de enero de 2013, a poco más de 2 meses de dejar su pontificado, Benedicto XVI pidió a los jueces eclesiásticos y “rotales” “más reflexiones” sobre la falta de fe de los esposos como posible causa de nulidad del matrimonio.

“No pretendo sugerir –precisó– ningún automatismo fácil entre la carencia de fe y la invalidez de la unión matrimonial, sino más bien indicar que tal carencia puede, aunque no necesariamente, herir incluso los bienes del matrimonio”.

No fue la primera vez que el Pontífice afronta este argumento. En julio de 2005, mientras se encontraba de vacaciones en Les Combes, respondió a una pregunta relacionada mientras platicaba con unos sacerdotes del lugar.

“Ninguno de nosotros –dijo– tiene una receta ya lista, sobre todo porque las situaciones siempre son diferentes. Me parece particularmente dolorosa la situación de todos los que se casaron en la Iglesia, pero que no eran verdaderamente creyentes y lo hicieron por tradición, y después, al encontrarse en un nuevo matrimonio no válido, se convierten, encuentran la fe y se sienten excluidos del sacramento. Este es verdaderamente un sufrimiento grande y cuando fui Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe invité a diferentes Conferencias Episcopales y a especialistas a que estudiaran este problema: un sacramento celebrado sin fe. Si fuera posible encontrar, realmente, un momento de invalidez porque al sacramento le faltaba una dimensión fundamental, no osaría decirlo. Yo, personalmente, lo creía, pero de las discusiones que hemos tenido al respecto entendí que el problema es muy difícil y que todavía debe ser analizado profundamente. Pero, dada la situación de sufrimiento de estas personas, hay que analizarlo”.

En 1972, como teólogo, Joseph Ratzinger había indicado los límites de las demostraciones procesales que declaran la nulidad matrimonial. Como cardenal arzobispo de Mónaco, durante el Sínodo sobre la familia de 1980, Ratzinger escribió a los agentes pastorales de su diócesis:

“El Sínodo indica como una categoría aparte a todos los que han llegado a la motivada convicción de consciencia, con respecto a su primer matrimonio, aunque no sea posible la prueba judicial a su favor. En un caso semejante se puede, evitando el escándalo, conceder la autorización para recibir la comunión”.

En octubre del año siguiente, con una carta a “The Tablet”, Ratzinger rectificó las interpretaciones demasiado aperturistas de sus palabras, explicando que en 1972 había hablado como teólogo y que entonces, como Prefecto del ex Santo Oficio, creía que la solución de la consciencia del individuo era impracticable, dado que el matrimonio no es un acto privado y tiene repercusiones en la vida del cónyuge, de los hijos, de la sociedad civil y eclesial. Pero también en aquella ocasión concluyó diciendo que en algunos casos excepcionalmente raros se podía recurrir a la Penitenciaría apostólica después del fracaso de los procesos canónicos.

Ratzinger volvió a hablar sobre el argumento en el libro-entrevista del periodista Peter Seewald, “La sal de la tierra” (1997). Afirmó que

En un futuro se podría incluso llegar a una constatación extrajudicial de la nulidad del matrimonio. Esta podría, tal vez, ser constatada por los que tienen la responsabilidad pastoral en el lugar”.

Una apertura sobre la posibilidad de que la última palabra sobre la nulidad matrimonial recaiga en el obispo, con una mayor atención a cada una de las situaciones, y no solo en los tribunales eclesiásticos.

EL SÍNODO DE LA NUEVA EVANGELIZACIÓN

El último sínodo de obispos que trató la nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana, sobre fines del 2012, abordó también el asunto de los divorciados vueltos a casar. Los padres sinodales dicen:

La nueva evangelización debe hacer esfuerzos para abordar los problemas importantes en relación con el matrimonio, en el caso de los divorciados y vueltos a casar, en la situación de sus hijos, el destino de los cónyuges abandonados, en las parejas que viven juntas sin casarse, y en la tendencia de la sociedad a redefinir el matrimonio.

La Iglesia con atención materna y espíritu evangélico, debe buscar las respuestas adecuadas a estas situaciones, siendo un aspecto importante de la nueva evangelización. Cada plan pastoral de evangelización también debe incluir una invitación respetuosa a todos los que viven solos, para que experimenten a Dios en la familia de la Iglesia (Lista final de las propuestas, nº 48).

LA CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE EN 1994

En el Año Internacional de la Familia de 1994, la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe emitió una Carta a los Obispos con expresa aprobación del Papa Juan Pablo II. El documento señala que podrían acceder a la comunión eucarística en determinados casos, los divorciados que se hallan en las siguientes condiciones:

Cuando han sido abandonados del todo injustamente, a pesar de haberse esforzado sinceramente por salvar el anterior matrimonio.

Cuando estuvieren convencidos de la nulidad del anterior matrimonio.

Cuando ya hubieren recorrido un largo camino de reflexión y de penitencia.

Cuando por motivos moralmente válidos no pudieran satisfacer la obligación de separarse.

Y cuando los divorciados se entrevistan con un sacerdote experto, su eventual decisión de conciencia debería ser respetada por el sacerdote, sin que ello implicase una autorización oficial.

Son 5 situaciones especiales en las que hay motivos de peso para no poder separar el concubinato, una situación pastoral tolerante y benévola, para poder hacer justicia a las diversas situaciones de los divorciados vueltos a casar, mientras persiste la ilusión sana de recibir los frutos de la comunión.

Fuentes: Info Católica, Foros de la Virgen María, Signos de estos Tiempos  

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Sacramentos y sacramentales Signos extraordinarios de la Iglesia

El “efecto Francisco” llena confesionarios y mas concurrencia a misa [13-05-21]

Se dispara la tendencia ya iniciada con Benedicto XVI.
Sigue la luna de miel de Francisco con los medios de comunicación, y los fieles llenan los confesionarios y se acercan más a las iglesias, en un fenómeno que se puede observar en Hispanoamérica e Italia por lo menos.

 

confesionarios llenos

 

Jorge Mario Bergoglio ya consideraba cuando era cardenal que la misericordia constituye uno de los pilares de la fe cristiana y ahora, como obispo de Roma, no se cansa de pedir a los fieles que «hagan las paces» con Dios y renueven así su vida espiritual.

Estas contínuas invitaciones, unidas a la excelente acogida que le han brindado a Francisco todos los católicos, incluidos los alejados, están teniendo ya sus primeras consecuencias tangibles: los confesionarios vuelven a estar llenos.

Lo advierten numerosos párrocos de todo el orbe católico y también lo reconocen en el Vaticano, donde se denomina esta reacción popular ante el nuevo Papa como el «efecto Francisco».

El arzobispo colombiano José Octavio Ruiz Arenas, secretario del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización, se refirió a este aumento en el número de fieles que se confiesan, algunos de ellos además después de décadas sin hacerlo.

“En toda América Latina, ya desde la Semana Santa, se ha manifestado ese deseo (de confesar) y de participar en las prácticas eclesiales”, dijo Ruiz Arenas durante la presentación en el Vaticano de la Jornada de los Movimientos Eclesiales, que tuvo lugar el sábado y que fue presidida por Francisco.

El número dos del «ministerio» de la Santa Sede encargado de la Nueva Evangelización tiene un amplio conocimiento de la realidad eclesial en Hispanoamérica, pues fue vicepresidente de la Pontificia Comisión para América Latina.

Comentó Ruiz Arenas que la información sobre el aumento de católicos que querían confesarse se la confirmaron los obispos colombianos y mexicanos que acudieron el pasado domingo a la canonización en Roma de la Madre Laura y de la Madre Lupita.

El arzobispo italiano Rino Fisichella, presidente del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización, aseguró que en Italia numerosos sacerdotes también han percibido este fenómeno.

Según Fisichella, los párrocos le contaron que Francisco, con sus gestos y sus palabras, logró «tocar el corazón» de los fieles y hacerles así volver a las iglesias. En Italia ya han intentado contabilizar el «efecto Francisco». La asociación de laicos Alianza Católica, junto al Centro de Estudios sobre las Nuevas Religiones (Cesnur), realizó el mes pasado una investigación que arroja resultados que corroboran este fenómeno.

Un 64,2% de los sacerdotes y religiosos que participaron en el estudio aseguran que han aumentado las confesiones en sus parroquias, mientras que un 53% afirma que ha crecido en sus comunidades el número de personas que volvían a interesarse por la Iglesia.

En la investigación también fueron preguntados laicos. Un 41,8% de ellos sostenía haber notado en las parroquias a más fieles que querían confesarse respecto a antes de que fuera elegido Bergoglio como Papa.

El sociólogo Massimo Introvigne, director del Cesnur, considera que estos datos son «muy significativos» y que, si se trasladan a escala nacional, significarían que, sólo en Italia, cientos de miles de personas están volviendo a la Iglesia por las invitaciones que lanza Francisco.

Del aumento de las confesiones de los católicos también se ha ocupado «La Civiltà Cattolica». En un artículo publicado el pasado febrero, la prestigiosa revista de los jesuitas identificaba esta tendencia como previa a la elección del nuevo Papa y decía que estaba protagonizada por personas de 40 y 50 años, especialmente tras haber vuelto a leer el Evangelio.

Se trataría, pues, de un fenómeno que ya apuntaba con Benedicto XVI y que se ha disparado con el gran valor de su renuncia al pontificado y con la ilusionante llegada de su sucesor.

Fuentes: La Razón.es, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Oración Papa Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia

La oración hace milagros dijo Francisco [13-05-20]

Es necesario rezar con el corazón.
Una oración valiente, humilde y fuerte hace milagros. Es lo que afirmó el Papa Francisco esta mañana durante la misa que presidió en la capilla de la casa Santa Marta. Participaron algunos empleados de la Radio Vaticana, en compañía del director, el jesuita Federico Lombardi.

 

rezar con el corazon

 

Debemos creer en Jesús y rezar, para superar nuestras certezas y nuestro encerrarnos por falta de fe, destacó el Papa Francisco, en su homilía de la misa matutina. Los milagros existen ¡pero la oración! Una oración valiente, que lucha para llegar a ese milagro. No oraciones de cortesía ¿no? “Rezaré por ti: un Padrenuestro, un Ave María y me olvido”. No: oración con coraje, como Abraham que luchó con el Señor para salvar la ciudad, como Moisés, que levantaba sus manos y se cansaba rezando al Señor; como tantas personas, tanta gente con fe, que reza y reza con fe. La oración hace milagros, pero debemos creer.

La liturgia del día presenta el pasaje del evangelio en el que los discípulos no pueden curar a un niño; debe intervenir el mismo Jesús que se queja de la falta de fe de los presentes; y al padre del niño que pide ayuda le dice que «todo es posible para el que cree».

Según informa Radio Vaticana, Francisco enseñó que también los que quieren amar a Jesús, a menudo no arriesgan demasiado en la fe y no se confían totalmente a Él:

«Pero ¿por qué esta falta de fe? Creo que es el corazón, que no se abre, el corazón cerrado, el corazón que quiere tener todo bajo control».

Es un corazón, por lo tanto, que «no se abre, que no le da el control de las cosas a Jesús» –dijo el papa–, y cuando los discípulos le preguntan por qué no podían sanar al joven, el Señor dice que aquella «especie de demonios no pueden ser expulsados ??por nada, excepto por la oración».

«Todos nosotros –dijo, tenemos un poco de incredulidad en el interior». Es necesaria “una oración fuerte, y esta oración humilde y fuerte hace que Jesús pueda hacer el milagro. La oración para pedir un milagro, para pedir una acción extraordinaria –continúa, debe ser una oración que involucre, que nos involucre a todos».

Y en este sentido se extendió en un incidente producido en Argentina: una niña de siete años se enferma y los médicos le dan pocas horas de vida. Su padre, un electricista, un «hombre de fe», se «vuelve loco y en esa locura» tomó un autobús para ir al Santuario mariano de Luján, a setenta kilómetros de distancia:

«Llegó después de las nueve de la noche –contó Francisco, cuando todo estaba cerrado. Y se puso a rezar a la Virgen, con las manos sobre la valla de hierro. Y oraba y oraba, mientras lloraba y lloraba … y así, así se quedó toda la noche. Pero este hombre estaba luchando: luchaba con Dios, luchaba verdaderamente con Dios para alcanzar la curación de su hija.

Luego, después de las seis de la mañana, se dirigió a la estación, tomó el autobús y llegó a casa, y al hospital a las nueve de la mañana, más o menos. Y encontró a su esposa llorando. Y pensó en lo peor. ‘Pero ¿qué sucede? ¡No lo entiendo, no lo entiendo! ¿Qué ha pasado?’.

‘Es que vinieron los médicos y me dijeron que la fiebre había desaparecido, que respira bien, ¡que no tiene nada!, le dijo la esposa. ¡La dejarán otros dos días, pero no entiendo lo que pasó!’. “Esto todavía sucede, ¿eh?, hay milagros», añadió el papa.

Pero hay que orar con el corazón, concluyó Francisco:

«Una oración valiente, que lucha por conseguir tal milagro; no esas oraciones gentiles, ‘Ah, voy a orar por ti’, y digo un Padre Nuestro, un Ave María y me olvido. No, sino una la oración valerosa, como la de Abraham, que luchaba con el Señor para salvar la ciudad, como la de Moisés, que tenía las manos en alto y se cansaba, orando al Señor; como la de muchas personas, de tantas personas que tienen fe y con la fe oran y oran. La oración hace milagros, ¡pero tenemos que creer! Creo que podemos hacer una hermosa oración … y decirla hoy, todo el día: «Señor, creo, ayúdame en mi incredulidad» …y cuando nos piden que oremos por tanta gente  que sufre en las guerras, por todos los refugiados, por todos aquellos dramas que hay en este momento, rezar, pero con el corazón al Señor: «¡Hazlo!», y decirle: «Señor, yo creo. Ayúdame en mi incredulidad» Hagamos esto hoy».

Fuentes: Zenit, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo exorcismos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia

Exorcismo del Papa Francisco luego de terminada la misa de Pentecostés [13-05-20]

El Papa le impone las manos y reza sobre él.
Al final de la misa de Pentecostés en la Plaza San Pedro, el Papa Francisco, imponiendo las manos sobre la cabeza de un enfermo, habría pronunciado una oración para librar del demonio o un verdadero exorcismo.

 

exorcismo imposicion de manos de francisco

 

Esto lo sostienen los exorcistas que entrevistó la transmisión “Vade Retro” de Tv2000, la emisora de la Conferencia Episcopal Italiana.

En la Plaza de San Pedro, cerca del Arco de las Campanas. Luego de haber terminada la misa hace minutos, el Papa Francisco parte, como siempre, hacia los enfermos que asistieron a la celebración.

Allí el Pontífice se acerca a un chico. El sacerdote que lo acompaña lo presenta a Francisco con algunas palabras que, por el ruido, se desvanecen en el aire. Pero la expresión de Francisco cambia repentinamente. El Papa parece ensimismado y concentrado, extiende las manos hacia el joven rezando intensamente.

“Los exorcistas que vieron las imágenes no tienen ninguna duda: se trató de una oración para librar del Maligno o de un verdadero exorcismo”, indicó Tv2000. El próximo programa, del viernes, estará dedicado a la “batalla de Papa Francisco en contra del Diablo y sus seducciones”.

En las imágenes se ve al niño, aunque con el rostro oscurecido por TV2000, como abre la boca, mientras el papa sigue rezando con las manos apoyadas en su frente.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Política Política mundial Política regional Políticos Relaciones Políticas Religión y política Signos extraordinarios de la Iglesia

Una entrevista eminentemente política entre la Canciller alemana Merkel y el papa Francisco [13-05-20]

Dos aliados cristianos.
EL Papa recibió en el Vaticano a la Canciller alemana Angela Merkel en una entrevista que tuvo varias puntas: para Merkel significa reforzar su electorado fuertemente cristiano cerca de las elecciones; para el Papa apoyar a políticos con una visión cristiana en el continente europeo, que a su vez le ayude a calmar la persecución cristiana en el mundo; y para ambos enviar mensajes sobre la reestructura económica de Europa.

 

francisco y merkel

 

Sin embargo en términos económicos los puntos de vista son diferentes, mientras la Merkel pone énfasis en “poner la casa en orden” con una política de austeridad,  para Francisco significa reivindicar el papel del hombre como fin denunciando la tiranía de la economía globalizada.

El papa Francisco recibió a la canciller federal alemana Angela Merkel (hija de un pastor evengélico), que hizo una breve visita a Roma, consciente de la importancia de los votantes cristianos para las elecciones de septiembre.

Ambos manifestaron preocupación por las numerosas víctimas de la crisis económica europea.

El papa argentino continuó las campañas de sus dos predecesores, el polaco Juan Pablo II y el alemán Benedicto XVI, para vigorizar el cristianismo en un continente en el que la cifra de fieles ha disminuido.

Durante la jornada, el papa habló en privado con Merkel durante 45 minutos en el Palacio Apostólico.

El partido demócrata cristiano de la canciller depende en gran medida del apoyo de los votantes protestantes y católicos, y el encuentro con el papa podría representar un impulso a su campaña reelectoral para alguien identificada por los europeos como paladín de la reducción de la deuda pública a costa de una dolorosa austeridad.

Por su parte, el Vaticano recibe de buen grado a todo aliado en su campaña por afianzar a las sociedades europeas en su tradición de raíces cristianas. La Iglesia también busca apoyo en nombre de los cristianos que enfrentan persecución en el mundo.

El papa fustigó el jueves lo que calificó de «culto del dinero» en un sistema financiero global que acaba tiranizando a los pobres del mundo en vez de ayudarlos.

Cuando se le preguntó si habían hablado sobre las recientes críticas del pontífice, Merkel respondió que trataron sobre la regulación de los mercados financieros.

Italia, España, Irlanda, Portugal y especialmente Grecia han visto a sus gobiernos concentrarse en la reducción de la deuda mientras reducían los gastos estatales. Con el crecimiento paralizado ha aumentado el desempleo, especialmente entre los jóvenes. Los negocios, muchos de ellos operados por familias en el sur de Europa, han quebrado a medida que se agotaban los préstamos bancarios.

«La regulación de los mercados financieros es nuestro problema central», dijo la canciller, que recibió a la prensa en terrenos del Vaticano. «Estamos avanzando, pero todavía no estamos donde pretendemos, donde podamos asegurar que no volverá a ocurrir un descarrilamiento del mercado social».

La Canciller, conociendo las pasiones literarias del Papa, le regaló tres volúmenes de Friedrich Hölderlin, uno de los más grandes poetas alemanes de la literatura universal. Merkel también ha donado al Papa Francisco 107 cd de Furt Wangler, compositor alemán. El Papa dio a la canciller alemana, dos medallas.

Fuentes: La Opinión, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Eventos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano Vida

Tres celebraciones eclesiales importantes en los próximos 30 días [13-05-19]

Para agendar.
Francisco recitará un rosario público para finalizar el mes de María, el 30 de mayo. El 2 de junio, Corpus Christi, habrá un evento simultáneo en todo el mundo entre las 17 y 18 hs. de Roma. Y el 16 de junio, Francisco celebrará la misa anual por la vida, en el marco de la celebración anual del Evangelio de la Vida.

 

francisco rezando el rosario

 

Más información sobre estos acontecimientos serán dados más adelante.

ROSARIO GUIADO POR FRANCISCO PARA FINALIZAR MES DE MARÍA

El 31 de mayo 2013 a las 20 se iniciará en la Piazza San Pedro el rezo del Santo Rosario con el Santo Padre Francisco.

No es la primera vez que un Papa decide participar en este evento de conclusión del mes dedicado a María en la Plaza de San Pedro. El Papa Benedicto XVI, el 31 de mayo de 2008, él organizó la celebración en los jardines del Vaticano, como de costumbre, pero con los fieles en la plaza más famosa del mundo.

La imagen de Nuestra Señora, decidió Papa Francesco, atravesará en procesión para recoger todas las invocaciones de los fieles.Todos están invitados a participar en esta oración, no es necesario ninguna entrada.

LA IGLESIA UNIVERSAL REALIZARÁ UN GESTO ÚNICO EL DÍA DE CORPUS CHRISTI POR EL AÑO DE LA FE

El papa Francisco, con motivo del Año de la Fe, ha convocado a toda la Iglesia a un gesto único: que en la tarde del domingo 2 de junio, día en que la mayor parte de la Iglesia Católica celebra la solemnidad del Corpus Christi, y a la misma hora, todos los católicos del mundo nos unamos en un gesto unánime de comunión con el Señor, y también de comunión con el Vicario de Cristo, con todo el Colegio Episcopal, y con toda la Iglesia extendida por toda la tierra, en una hora de adoración al Santísimo Sacramento.

Ese gesto tendrá lugar el día 2 de junio desde las 17.00 a las 18.00 horas, hora de Roma, y se hará simultáneamente en todas las catedrales del mundo, y también a la vez en todas aquellas parroquias e iglesias de cada diócesis en las que sea posible.

EL PAPA CELEBRARÁ LA MISA ANUAL POR LA VIDA EL 16 DE JUNIO

El próximo junio el Papa también desempeñará un papel central en la celebración anual del Evangelio de la Vida en el Vaticano, magisterio pontificio publicado por el Papa Juan Pablo II en 1995. Pocos años atrás su sucesor, Benedicto XVI, dio inicio a la celebración anual en la que se ofrece una Misa papal para líderes provida. El nuevo Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, fundado por Benedicto para estimular el renacer de la fe en países tradicionalmente cristianos, encabeza el festejo extendido este año.

La celebración será de  tres días.  El domingo 16 de junio, el Papa celebrará una Misa por la Vida en la Plaza de San Pedro.

Fuentes: Vaticano, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: