Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo FOROS DE LA VIRGEN MARÍA MENSAJES Y VISIONES Movil NOTICIAS Noticias 2024 - enero - diciembre Teología de la Liberación Virgen de Fátima: Portugal

Asombrosa Profecía de Fátima que se está Cumpliendo en el Mundo y la Iglesia Hoy

A los católicos nos cuesta unir las piezas. No llegamos a comprender del todo que hay un plan, que es muy claro en occidente, para sustituir la moral cristiana tradicional.

Que ese plan llega hasta dentro de la Iglesia.

Y que está bien armado con cada una de las piezas cumpliendo su trabajo.

En Fátima la Virgen alertó sobre el peligro del comunismo.

Y luego el marxismo se camufló y hoy es hegemónico en el mundo, trasladando el mismo conflicto entre proletariado y burgueses al resto de las instituciones, como por ejemplo la familia.

Y es el mismo aggiornamento de la Teología de la Liberación dentro de la Iglesia, cuyo predicamento está siendo hoy central dentro de la jerarquía vaticana.  

Aquí hablaremos sobre cómo se aggiornó la Teología de la Liberación adoptando los criterios del marxismo cultural.

Y lo hacemos cuando murió su fundador, el dominico Gustavo Gutiérrez, quien ya había comenzado tempranamente este remozamiento, que le ha dado una segunda primavera a su movimiento.  

Nuestra Señora de Fátima advirtió en 1917, que Rusia esparciría sus errores por el mundo, si el Papa no consagraba Rusia al Inmaculado Corazón de María e impulsaba la devoción de los Primeros Sábados.

Lo cual no sucedió en tiempo y forma.

Y entonces luego que el modelo de la Unión Soviética fracasó, el comunismo se apoderó poco a poco de occidente, pero con otra cara, camuflado.

Fue a través de transformar el concepto de la lucha de clases económica del marxismo, entre proletarios y burgueses, en un conflicto que está presente dentro de todas las instituciones. 

Ese marxismo cultural se convirtió en la corriente principal en el mundo académico.

Y fue formando así a la élite gobernante de occidente.

Se trasuntó en las políticas favorables al aborto, el matrimonio homosexual, el feminismo, la ecología, la raza.

Y sucedió mientras que el marxismo económico estaba siendo arrojado al basurero de la historia, como un completo fracaso.

Después de la Segunda Guerra Mundial, los filósofos marxistas culturales de la Escuela de Frankfurt, lo que también se llama Teoría Crítica, emigraron de Alemania a las universidades norteamericanas.

Y vendieron persuasivamente una ilusión: un paraíso utópico en la Tierra, construido sobre las promesas de justicia social y la igualdad para todos.

Un mundo que suena muy parecido a los cielos.

Y que es también la misma ambición de satanás: recuperar el cielo, pero sin Dios.

La Teoría Crítica ha llegado a dominar el pensamiento del mundo académico estadounidense, y luego de todo occidente, con su llamada a interrogar todo.

Rebelión en aras de la rebelión, contra un orden establecido que se ha mantenido durante miles de años.

Y sin proponer mayor promesa para el futuro, luego de la destrucción.

Es un asalto a los valores e instituciones occidentales.

Promovieron la lucha de clases dentro del “nuevo proletariado”:  la mujer, las minorías sexuales, la raza, la naturaleza, las instituciones básicas de la sociedad, especialmente la Familia.

Y sus instrumentos fueron: la ideología de género para luchar contra la discriminación sexual; el feminismo para contrarrestar el dominio masculino; el ecologismo extremo para proteger al planeta Tierra.

E incluyeron entre sus enemigos al cristianismo, la familia, la moralidad sexual convencional, el patriotismo nacionalista.

Literalmente nada sirve ni es sagrado.

Y la familia fue el primer objetivo, al igual que la familia naciente de Adán y Eva fue el objetivo de satanás.

Y dentro de ello el mayor objetivo fue la naturaleza fundamental de la relación sexual entre hombres y mujeres.

Que tiene que ser disociada del pedestal de la procreación.

Y es por lo que la izquierda ha empujado tan duro cuestiones como el aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Y eso llegó a la Iglesia a través de la Teología de la Liberación.

Que es un mix entre el catolicismo y el marxismo.

Movimiento que tuvo que enfrentar también la caída del socialismo real y del marxismo.

Tuvo que reinventarse y lo hizo con el mismo criterio del marxismo cultural. 

La Teología de la Liberación siempre fue reprimida en la Iglesia, especialmente en los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI, porque se aleja de la verdad enseñada por la Iglesia.

Rechaza la trascendencia, manipula la Escritura, distorsiona la imagen de Dios, y de la Redención y del pecado.

Y da primacía a la praxis.

Pero el sacerdote Gustavo Gutiérrez, considerado el padre de la Teología de la Liberación, escribió ya tempranamente el fundamento de su aggiornamiento: dijo,

“Es importante recordar que lo que se busca mediante la lucha contra la pobreza, la injusticia y la explotación, es la creación de un hombre nuevo”.

El giro es un hombre nuevo, completamente liberado de todo tipo de opresión, incluso de la moral y de las leyes de la naturaleza. 

Un hombre muy diferente del creado por la gracia de Dios.

Así la teología de la liberación se reinventó con los nuevos pobres.

En los años setenta y ochenta los pobres para la Teología de la Liberación eran los proletarios explotados por un sistema económico, que incluía la propiedad privada de los medios de producción.

Pero ahora son también otras categorías de personas, consideradas oprimidas, pero de modo y por razones diferentes.

Los nuevos pobres son los homosexuales, los transexuales, las mujeres, e incluso la naturaleza.

Así la Teología de la Liberación se reinventó.

No está muerta y no permaneció en absoluto confinada a América del Sur.

Y hasta podemos decir que hoy está floreciendo, a decir por lo que se oye y se lee de la jerarquía vaticana.

Por ejemplo, tomemos el caso de la homosexualidad. 

Olvidando que la Iglesia siempre ha enseñado amar al pecador y condenar el pecado, la Teología de la Liberación homosexual, lésbica y queer habla de la opresión secular hacia el mundo homosexual.

Y de esta manera legitima la rebelión no ya contra una autoridad humana injusta, sino contra la ley moral natural, querida por Dios. 

Es el propio orden de la Creación que se considera como una estructura opresiva.

Con el pretexto de la igual dignidad del hombre y de la mujer, en la realidad promueven el choque entre los sexos, distorsionan el concepto de maternidad, y legitiman todos los horrores en nombre de la autodeterminación de las mujeres.

Y por otra parte, es muy difícil considerar oprimidos a los miembros de los poderosos grupos de presión como el lobby gay y el lobby feminista.

Y también se incluyó al ecologismo.

El ex sacerdote Leonardo Boff se ha reinventado en ecologista dentro de la Teología de la Liberación, diciendo: “Al grito de los pobres debemos añadir el grito de la Tierra”.

Lo que significa aceptar el mito del planeta Tierra visto como un organismo vivo, llamado Gaia. 

Lo que subvierte el orden del cosmos, ya que da prioridad a la flora y la fauna sobre el hombre, que el único ser creado a imagen y semejanza de Dios.

Y hoy en la Iglesia la jerarquía vaticana habla de la conversión ecológica de los católicos.

Bueeeno, hasta aquí lo que queríamos hablar sobre cómo la Teología de la Liberación está teniendo una nueva primavera dentro de la Iglesia, y cómo su fundador el padre Gustavo Gutiérrez vivió para verla.  

Y me gustaría preguntarte si conoces a algún católico que sea partidario de la nueva Teología de la Liberación o no.

MIRA ESTOS VIDEOS

LEE ESTOS ARTÍCULOS

Por qué tanta Disidencia de los Jesuitas con la Moral Tradicional Católica https://forosdelavirgen.org/disidencia-de-los-jesuitas/

De qué forma el Comunismo Trató de Subvertir al Clero Católico en Latinoamérica https://forosdelavirgen.org/la-inteligencia-sovietica-creaba-movimientos-dentro-del-cristianismo-la-teologia-de-la-liberacion-2013-10-09/

¿Jesús vino a hacer Justicia a los Pobres o a Salvar a los Pecadores? [qué pidió a sus seguidores] https://forosdelavirgen.org/justicia-pobres-salvar-pecadores/

¡Advertencia! Se Hunde la Iglesia en Latinoamérica [¿cuáles son las 3 causas?] https://forosdelavirgen.org/iglesia-se-hunde-latinoamerica/

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil NOTICIAS Noticias 2023 - enero - diciembre notorio Teología de la Liberación

¡Sorprendente Exigencia! Desde ahora el Vaticano No Tolerará Teólogos que no sean Sinodalistas

Las consecuencias de que la teología que haga el Vaticano será sólo sinodalista de ahora en mas.

Luego del Sínodo de la Sinodalidad de octubre 2023, que inauguró una forma revolucionaria de funcionar en la Iglesia y de evaluar las verdades de la fe, ahora se cristalizó la exigencia de un cambio en la forma de hacer teología para los teólogos.

En la fiesta de Todos los Santos, el miércoles 1 de noviembre de 2023, el Vaticano publicó la carta apostólica «Ad theologiam promovenda», que reforma la Academia Pontificia de Teología, para que deje de hacer la teología que siempre hizo la Iglesia, por la teología sinodal.

¿Qué significa teología sinodal? Se trata de una revolución mayúscula.

Porque de ahora en adelante la teología vaticana tendrá el ingrediente de la escucha de la moral de la época, y de las necesidades y creencias de la gente que vive en nuestro tiempo, como insumo para definir la doctrina actual.

Aquí hablaremos sobre lo que supone este cambio revolucionario para el contenido de la fe y su enseñanza, que va más allá de lo que hubiéramos imaginado.

Porque abandona la forma de hacer teología católica que tuvo la Iglesia durante 20 siglos.

En videos anteriores sostuvimos que el verdadero objetivo del Sínodo de la Sinodalidad, no fue cambiar la disciplina sobre la comunión de los que viven en uniones irregulares, o modificar el celibato de los sacerdotes o cambiar la doctrina sobre la sexualidad.  

En todo caso estas cosas vendrán por añadidura, luego que se salga de una Iglesia donde el centro sean las verdades del evangelio de Jesucristo, a otra, que adopte la apertura a la moral de la época, que se interpreta como una señal del Espíritu Santo para cambiar la tradición y la interpretación de las Escrituras.

Es por esto que el énfasis en el Sínodo fue “escuchar al pueblo” sobre temas candentes, sin mucho énfasis en la necesidad de discernir qué opiniones están en línea con la Palabra de Dios en la Biblia y cuáles están en línea con el espíritu de la época.

Por eso hubo pocas referencias a Cristo, al llamado universal a la santidad, a la redención, a los sacramentos y las enseñanzas morales de la Iglesia.

Y en cambio vimos un enfoque sociológico para tratar los temas, que empleaba las palabras de moda de la cultura liberal secular.

El modelo del Sínodo es el de una Iglesia que “escucha”, pero que “enseña” muy poco.

Y que relativiza las expresiones de Cristo en la Biblia como la fuente de las doctrinas que profesamos.

Pero en el «escuchar» al pueblo, hay un profundo riesgo de escuchar voces enemigas. 

Porque hay demasiadas voces que quieren cambiar el mandato apostólico de la Iglesia de ser docente.

San Mateo 23 registra las palabras de advertencia de Jesús a sus discípulos para que siguieran la buena doctrina y no los malos ejemplos de los fariseos, “uno solo será vuestro maestro, Cristo”.

La palabra de Cristo es el fundamento, la piedra angular de la enseñanza de la Iglesia, la fuente siempre fecunda de toda la verdad centrada en la salvación de las almas.

Pero el Sínodo está en una frecuencia revolucionaria, y por eso la conclusión inevitable es que pretenda reformar la forma de hacer teología en la Iglesia.

Pasar de una teología que mira a las Escrituras y al magisterio infalible de la Iglesia Católica como fuente y guía autorizada, a otra que se base en escuchar y dialogar con los aportes de afuera de la Iglesia.?  

En otras palabras, el enfoque de la teología debe pasar de Dios y Su revelación, a la experiencia humana en esta época, en todas sus variadas formas. 

Esto es directamente contrario al objetivo mismo de la autoridad docente de la Iglesia Católica.

Que es precisamente volver a proponer a cada nueva generación la única e inmutable revelación divina que fue confiada a los apóstoles. 

Y no recrear la doctrina en cada generación.

Pero los modernistas han trabajado durante mucho tiempo para desmantelar la ciencia teológica para socavar la transmisión segura del depósito de la fe, como señaló el Papa San Pío X en su encíclica Pascendi de 1907.

Ahora se propone la teología sinodal, que se nutre del Sínodo, y es la continuación de un esfuerzo de larga data para eliminar los dogmas de la fe de las mentes de quienes quieren ser fieles a Cristo. 

Y reemplazarlos con una nueva doctrina basada en la experiencia humana.

Una semana después del final del Sínodo de octubre 2023, apareció la carta apostólica «Ad theologiam promovenda» para reformar la Academia Pontificia de Teología.

Donde el objetivo no es reformar su estructura, sino de reformar la forma en que se debe hacer teología en la Iglesia.

El cambio va al corazón de la enseñanza de Jesucristo y a la forma en que la Iglesia vivió la fe en los últimos 20 siglos.

La carta argumenta que es necesario un «cambio de paradigma» teológico, una «revolución cultural».

Que debe partir de la “apertura al mundo”.

La teología sinodal, «en salida» como la identifican, ya no partirá de los dogmas de fe que enseñó Jesús, sino de la antropología y de las ciencias sociales. 

Del mismo modo, y salvando las distancias, en que la Teología de la Liberación usó el marxismo como marco explicativo de la realidad.

La ciencia teológica católica ya no partirá de los principios de la fe asumidos como verdaderos, sino que surgirá del contexto histórico, del diálogo con las creencias y necesidades de las personas de hoy, especialmente los hombres y mujeres de las periferias.

En el “viejo” paradigma de la teología había verdades, que trajo Jesucristo, que son verdades siempre y en todas partes. 

Pero en el nuevo paradigma, más bien la realidad misma de como viven las personas y lo que creen, determina la verdad o falsedad de las ideas y proposiciones. 

Y la consulta a «los fieles» es la base para establecer el contenido de la nueva teología en salida o sinodal.

Pero la cosa se pone peor cuando nos damos cuenta que «los fieles» que serían escuchados parece incluir a todas las personas, incluso a aquellas que tienen imágenes falsas de Dios, o que sostienen cosas contrarias a la doctrina, como algunos de los organizadores del Sínodo de la Sinodalidad. 

Es razonable que el sensus fidelium parta de aquellos laicos que son fieles a las enseñanzas de la Iglesia. 

Que creen lo que la Iglesia enseña, y por lo tanto son auténticos guías y testigos de la fe.

Pero el Sínodo parece negarse a hacer esta distinción crucial, todos deben tener voz en la Iglesia sinodal, independientemente de si tienen una fe auténtica.

Porque el énfasis está puesto en garantizar que todos, independientemente de sus creencias y de sus elecciones morales, puedan sentirse cómodos en la Iglesia. 

Excepto aquellos católicos “rígidos” que anhelan claridad y se aferran a las verdades históricas del magisterio de 2000 años.

¿Esta revolución cultural de la teología que se exige desde el vértice de la Iglesia, se podrá consolidar?

¿La podrán mantener en el tiempo?

¿Dónde deberíamos pedir guía para este momento?

Tenemos una guía, lo que nos pidió Nuestra Señora de Fátima que ya sabía que vendría esto: dejar de ofender a Dios con el pecado, realizar penitencia, orar por los pecadores, y rezar permanentemente el Rosario.

Lo que debe complementarse con permanecer informado y difundir la información. 

Bueno, hasta aquí lo que queríamos hablar sobre el cambio revolucionario que supone la imposición de la teología sinodal a la academia vaticana que se ocupa de la teología.

Y me gustaría preguntarte si crees que este cambio revolucionario se mantendrá en el tiempo o será solo efímero.

LEE ESTOS ARTÍCULOS

El Inquietante Plan de los Modernistas para Transformar la Fe Católica [en las sombras] https://forosdelavirgen.org/plan-modernista-cambia-iglesia/

Los Modernistas Niegan los Milagros: el caso del Traslado por Ángeles de la Casa de Nazaret a Loreto https://forosdelavirgen.org/traslado-casa-nazaret-loreto/

Cosas que católicos modernistas y fundamentalistas pueden aprender de nuestros tiempos https://forosdelavirgen.org/cosas-que-catolicos-modernistas-y-fundamentalistas-pueden-aprender-de-nuestros-tiempos-14-06-20/

¿Qué Doctrina Católica les Molesta más a los Enemigos de la Iglesia? https://forosdelavirgen.org/doctrina-molesta-enemigos-iglesia/

Categories
Catolicismo Doctrina Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Pastoral Polémicas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Teología de la Liberación Vaticano

En 1972 un escritor Profetizó el Descalabro de la Doctrina Católica

Hay mentes proféticas que son capaces de comprender lo que sucederá en el futuro.

Un poco conocido escritor irlandés describió una Iglesia Católica donde el Espíritu del Concilio Vaticano II había arrasado con todo lo demás.

Él no lo veía en un futuro lejano sino en uno muy cercano.

Actor de película Catholics

La velocidad con que la fe se está diluyendo y creciendo las herejías en el momento actual, nos debería llamar a prestarle atención.

La novela se llama “Catholics” (Católicos).

El autor es Brian Moore, que nació en Belfast. Irlanda del Norte, en 1921 y se consideraba católico.

Después de la guerra trabajó para el gobierno británico en África, Francia e Italia, estableciéndose finalmente en Canadá.

Allí se dedicó al periodismo y también hizo guiones cinematográficos y de teatro, falleciendo en California en 1999.

Catholics” es de 1972 y tuvo una adaptación para cine en 1973; película que se puede ver abajo.

Y también tuvo una adaptación para teatro que se estrenó en 1980.

Escritor Brian Moore

  

DE QUÉ TRATA LA NOVELA

La novela Catholics está ambientada en un futuro próximo, que vagamente se interpreta como fines del siglo XX.

Es una novela que transcurre en Irlanda, y trata de las consecuencias de un Concilio Vaticano IV en la Iglesia Católica.

Este Concilio funcionó según el espíritu del Concilio Vaticano II.

La novela se lee como una parábola del Espíritu del Concilio Vaticano II, que hoy vemos emerger con toda fuerza en la Iglesia.

La novela transcurre en una pequeña isla llamada Muck del Condado de Kerry en Irlanda donde quedan unas pocas familias y un pequeño monasterio, alejados del contacto mundial.

Esta orden monacal se dedica a una vida simple de trabajo y oración.

Mientras eso sucede en ese monasterio, para el que no pasa el tiempo, luego del Concilio Vaticano II han habido dos concilios más y la Iglesia se ha convertido en una denominación liberal más.

Ya en la iglesia Católica Lourdes y otros centros de apariciones están fuera de funcionamiento, no existe más la categoría de pecados mortales y la Iglesia depende de un Consejo Mundial Ecuménico que establece las normas para todas las religiones

El rosario, la confesión y la presencia real de Cristo en la Eucaristía se consideran resabios del pasado y algo anticuado.

Y por supuesto está prohibida la misa en latín.

La misa para la Iglesia Católica ya no celebra la pasión de Cristo sino al “Dios en los otros”.

La Eucaristía no es la ingesta solemne del cuerpo de Cristo sino una cena comunitaria.

Los sacerdotes ya no llevan sotana ni otros distintivos, está prohibido.

Y la Iglesia Católica está muy cerca de llegar a una fusión con el budismo.

Sin embargo un programa de la BBC imprevistamente informa sobre este pequeño monasterio de Irlanda que mantiene los ritos tradicionales  y la misa en latín.

Y se genera entonces una gran afluencia turística hacia allí.

Esto escandalizó a la Iglesia Católica y el Superior, que vendría a ser el Papa, envió a un subalterno llamado James Kinsella para tratar de terminar con ese resabio del pasado.

La novela trata justamente de esa misión de James Kinsella y los pormenores de la confrontación con el Abad y con un monje mayor llamado Matthew.

La Iglesia de ese momento considera que la misa tridentina es una vergüenza y un impedimento para llegar al evento histórico más significativo del ecumenismo, que es la unión entre la religión cristiana y la budista.

Concilio Vaticano II

  

LA PREOCUPACIÓN POST CONCILIO VATICANO IV

La preocupación mayúscula de la orden, que representa a toda la Iglesia Católica, vino por una segunda transmisión de la BBC que documentó el éxito de la misa que se celebraba en el monasterio de Muck.

Allí se realizan misas en latín al aire libre y peregrinos de todo el mundo occidental está yendo simplemente a escuchar la misa, a confesarse y a rezar el rosario antes de partir.

La Iglesia sabe muy poco acerca del monasterio de Muck.

Investigando se encontraron con un libro que está agotado, que dice que el monasterio fue construido 1270 y opera un priorato que fue saqueado por las tropas de Cromwell, y dónde se decía misa clandestina al aire libre.

En ese libro se describe los horrores, depredaciones y persecuciones que los protestantes ingleses hicieron contra el monasterio por celebrar misa, tratándolo como una ofensa capital.

La primera preocupación del Vaticano es tratar de normalizar la situación, para lo cual envía a un inquisidor para que el monasterio tome un nuevo curso.

Esto puede significar la disolución del monasterio o el traslado forzoso del Abad.

La Iglesia en ese momento está al Servicio del Consejo Mundial Ecuménico y encabezado por el padre general Humbertus Von Kleist de Amsterdam.

Quien tiene poco conocimiento de la historia de la Iglesia, e incluso desconoce quien fue San Patricio, el santo patrón de los irlandeses.

La preocupación de Von Kleist es fusionar el catolicismo con el budismo.

En los últimas décadas la Iglesia se ha convertido en tolerante a todas las propuestas religiosas salvo al cristianismo histórico.

El inquisidor enviado por Von kleist es un estadounidense de ascendencia irlandesa llamado James Kinsella, que es un protegido de éste.

Kinsella fue un estudiante de Harvard y discípulo de un profesor llamado Gustav Hartmann.

Hartmann era a un predicador de la estrategia gramsciana de la revolución a través de las instituciones.

Su posición era similar a la Teología de la Liberación, preocupándose más por mejorar la situación de vida de los pobres que en salvar sus almas.

Todo lo cual le había llevado al relativismo doctrinal.

Cuando Kinsella llega al monasterio de Muck va vestido con ropa de mezclilla y un bolso al hombro.

A tal punto que el barquero que fue a recogerlo se niega llevarlo porque él fue encomendado para llevar a un sacerdote y este no tenía aspecto de serlo.

Lo que impacta a primera vista a Kisella fue ver a los monjes vestidos como tales y mantener un estilo de vida acorde a la regla antigua monástica.

La novela de Brian Moore se centra en lo que sucede en la gestión de Kinsella.

Éste tiene el criterio de que las personas son ovejas y que necesitan perros pastores autoritarios que le muerdan los talones.

Piensa que la gente no quiere la verdad ni la justicia social, sino certezas.

Y hoy hay una certeza que reemplazó al cristianismo histórico, que es el igualitarismo ecuménico.

Este ecumenismo pretende ser antiautoritario pero actúa tratando eliminar todos los vestigios del cristianismo histórico, para generar una unión ecuménica entre todas las religiones.

Por lo tanto la misión de Kinsella es exigir un cambio en el monasterio.

Porque él entiende que si se le permite seguir de esa forma sería el germen de una contrarrevolución en el catolicismo.

Kinsella se encuentra entonces con el abad O’Malley del monasterio, que a sus 69 años actuaba como un administrador del legado histórico del monasterio.

Pero que en realidad hace tiempo que había dejado de orar personalmente, porque las oraciones le parecían falsas, sin sentido y cuando comenzaba a orar le aparecía un temblor y miedo.

De modo que también el abad O’Malley no era un hombre de fe, sino que había logrado su paz interior dirigiendo el monasterio y siendo fiel a la disciplina histórica.

Pero sabe que sí acepta el planteo de Kinsella va a producir un gran sufrimiento entre los monjes.

Kisella le dice al Abad qué estamos en el final del siglo XX y no en el comienzo del siglo XIII y que debe modernizarse.

Todos los monjes saben a qué ha ido Kinsella, aunque el Abad no a lo ha comunicado.

Uno de los monjes, llamado Matthew, tiene un diálogo interesante con Kinsella a partir de una información que le da el Abad la noche anterior.

El Abad le había dicho que deberían empezar a considerar la misa como un ritual piadoso y no como milagro.

A lo que Matthew le responde ¿cómo puede ser una cosa un milagro un día y un no milagro al día siguiente?

Y luego Matthew le dirá a Kinsella refiriéndose a la nueva misa,

«Al contrario, esta nueva misa no es un misterio, sino una broma, un canto, no le habla a Dios, le habla a nuestro prójimo.

Por eso es en inglés, en alemán, en chino y en cualquier otro idioma que la gente habla en la Iglesia.

Dicen que es un símbolo, pero ¿un símbolo de qué?

Es un espectáculo, eso es lo que es«.

Luego conversando nuevamente con el abad, Matthew reflexiona que en la nueva misa el sacrificio ya no es tal, sino que se trata sólo de un ritual.

Y que el pan y el vino siguen siendo pan y vino y no hay más el milagro de la transubstanciación.

A lo cual el Abad replica que la oración es el único milagro, porque en realidad es lo único que le da paz a él

Lo que es claro es que la Iglesia tiene otras prioridades y que la ortodoxia de ayer es la herejía de hoy.

Sin embargo el texto de Brian Moore no se centra en el heroísmo de los monjes ni en la rebelión contra el espíritu del Concilio Vaticano II.

Sino que se basa en demostrar que la Iglesia se maneja por la obediencia.

Desde el principio Kinsella tenía claro que no podía sobornar al Abad con algún puesto en Roma.

Y que su carta ganadora era la obediencia.

Una organización jerárquica como la Iglesia Católica tiene la obediencia como elemento central e intimidatorio.

Y es la propia obediencia que llevará al Abad y a los monjes a dejar de celebrar la misa tradicional y los otros ritos.

La novela termina en que por primera vez en años el abad dirige a los monjes la oración del Padrenuestro, pero esta vez en inglés y no en latín.

Y cuando estaba rezando le vino un temblor, que superó entrando en un estado de repetición de las palabras como si fuera un mantra.

Pareciera que la intención de Brian Moore no fue ni explicar ni proclamar consecuencias negativas del Espíritu del Concilio Vaticano II, sino exponer sobre la obediencia como eje central del catolicismo.

Pero en realidad lo hizo.

Hoy podemos leer este texto de hace 5 décadas como una descripción del camino por el que está transitando la Iglesia.

Que hoy quedan claro a la vista de cualquiera que se ponga a verlo con mediano detenimiento.

Teologo Giovanni Cavalcoli

  

LAS CONSECUENCIAS DEL ESPÍRITU DEL CONCILIO VATICANO II

El espíritu del Concilio Vaticano II puede verse claramente en la decepción que muestra Hans Kung contra el Papa Benedicto XVI, expresada en la Carta abierta a todos los obispos católicos que envió en el 2010.

Su enojo con Benedicto XVI es que no actuó para promover una renovación continua de la Iglesia y un acercamiento ecuménico al espíritu del Concilio Vaticano II.

Le reprocha que se perdió la oportunidad de hacer que el Concilio Vaticano II fuera una brújula para toda la Iglesia y seguir promoviendo las reformas necesarias.

De modo que para Hans Kung el magisterio no es lo central en la Iglesia, sino que lo es el espíritu que emergió del Concilio Vaticano II.

El cual por otra parte nunca quedó definido precisamente.

El Concilio Vaticano II para Hans Kung no se debe interpretar a la luz de la tradición, según lo que pidió Benedicto XVI, sino a través del espíritu que generó.

Y aquí se ve la raíz gnóstica del planteamiento.

Y esto no lleva al diálogo entre el teólogo dominico Padre Giovanni Cavalcoli y Cesare Baronio para tratar de entender que sucedió en el Cicilio.

Cavalcoli dice que ningún Concilio anterior al Vaticano II fue cuestionado por su ortodoxia, ni su lenguaje se prestó para interpretaciones heterodoxas.

En cada Concilio los cánones condenaron claramente los errores que se oponían a las verdades.

Y nunca hubo un post Concilio que distorsionara el magisterio.

Él dice que los concilios anteriores tenían textos legislativos y establecían castigos para los herejes.

Pero con el Concilio Vaticano II se utilizó un estilo expositivo persuasivo, sin especificar castigo a los transgresores sino simplemente advertencias.

Y este lenguaje más elástico género malos entendidos.

Que fueron aprovechados por lo que llama Cavalcoli “una secta herética inteligente y poderosa”, que son los modernistas

Quienes difundieron un Concilio Vaticano diferente al que en realidad sucedió.

La Iglesia trató de solucionarlo a través del catecismo de la Iglesia Católica que se editó en 1992.

Pero en la opinión de Cavalcoli eso fue demasiado tarde.

Porque los obispos holandeses ya habían publicado el famoso catecismo holandés, que fue tomado como la posición verdadera del Concilio.

Cardenal Walter Kasper

Y aunque las herejías de este catecismo holandés fueron corregidas por San Pablo VI, su difusión había penetrado en toda la Iglesia, y hoy se puede apreciar la metástasis.

Es lo que hace expresar a Cavalcoli,

«Hoy en día, la obra de purificación parece inmensa, por encima de las fuerzas humanas, pero no debemos desesperarnos debido al poder del Espíritu Santo».

Cavalcoli se refiere específicamente a la purificación en la actividad ecuménica según las enseñanzas del Concilio.

Las enseñanzas ecuménicas de Vaticano II siguieron las directivas del apostolado para la “conversión de los distantes” que usaba tradicionalmente la Iglesia.

Pero sin embargo las actividades ecuménicas quedaron en las manos del Cardenal Walter Kasper, quién manejó el ecumenismo como una cuestión de caridad.

Mientras que en realidad es una cuestión de quién tiene la razón y quién está equivocado, o sea relacionado con la verdad.

Esto ha significado que los protestantes no han tenido el impulso de convertirse al catolicismo sino que los católicos se han ido haciendo protestantes en su modo de ver las cosas.

Sin embargo las sagradas escrituras el magisterio de los Papas, los Padres de la Iglesia y las apariciones de la Santísima Virgen María nos informaron de algo que iba a pasar y que para muchos ya está sucediendo ahora.

Nada más claro que lo que ha expresado la Santísima Virgen en las apariciones de La Salette, que Roma perdería la fe.

Qué es coincidente con la visión que tuvo León XII del Vaticano atacado por un ejército de demonios y que le hizo redactar la famosa oración a San Miguel Arcángel.

Esto está expresado también en el Catecismo de la Iglesia Católica, que dice que la Iglesia va a pasar por su Pasión siguiendo a Jesucristo.

Y que también habría estado mencionado en un texto no revelado por el Vaticano relacionado con el Secreto de Fátima.

A pesar de esto que está sucediendo, los católicos sabemos qué al final Nuestra Señora y Su Hijo le aplastaran la cabeza a la antigua serpiente, según lo que expresa el protoevangelio, Genesis 3: 15.

Y entonces la Iglesia se levantará nuevamente con una liturgia espejo de la que se produce en el cielo.

Y una doctrina que toma por base el depósito de la fe entregada a los apóstoles.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Conflictos Disensos Doctrina Evangélicos Infiltración Inteligencia Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Papa Pentecostales / Carismáticos Teología de la Liberación

De qué forma el Comunismo Trató de Subvertir al Clero Católico en Latinoamérica

La Iglesia Católica fue un objetivo del comunismo según informes de inteligencia.

Definieron que la Iglesia Católica en América Latina era un escenario de la guerra contra occidente capitalista.

Y a otros trataron de infiltrarla e influirla de diversas formas.

condecoracion sovietica

Suscitaron o apoyaron a la corriente de la Teología de la Liberación en América Latina.
.
Lo hicieron subvirtiendo a sectores de izquierda dentro de la Iglesia y el clero.
.
Lo que provocó que los estadounidenses utilizaran a los evangélicos en una especie de batalla religiosa.

Y a nivel global vigilaron al papa Juan Pablo II, al Cardenal Ratzinger y otros funcionarios de rango por considerarlos peligrosos para sus intereses.

Hoy ese mismo objetivo sigue presente aunque haya caído la Unión Soviética.

escucha telefonica

 

EL ESPIONAJE RUSO CONTRA LOS PAPAS

Los comunistas consideraban peligrosos a Karol Wojtyla y Joseph Ratzinger y los espiaban desde que eran cardenales.

La expansión soviética por Europa del Este estableció una lucha sorda se entre el régimen soviético y los papas.

En especial Juan Pablo II y su respaldo teológico – y luego él también Papa -, Benedicto XVI.

Y finalmente prevaleció Juan Pablo II, quien puede considerarse el principal artífice, junto con el Presidente Reagan, de la caída del Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética.

Wojtyla y Ratzinger fueron los principales referentes católicos de los últimos 50 años.

Y estuvieron bien catalogados como enemigos por los comunistas, al punto de montar un sistema de espionaje contra ellos cuando eran cardenales.

El espionaje sobre Karol Wojtyla fue permanente, y entre 1973 y 1974 las autoridades polacas consideraron arrestarlo con la acusación de sedición.

La policía secreta lo acechaba en sus viajes deportivos al papa Juan Pablo II, y vigilaban al Cardenal Ratzinger y otros funcionarios de rango por considerarlos peligrosos para sus intereses.

E intentó comprometer a sus colaboradores más cercanos, a menudo entorpeciendo sus operaciones.

La Stasi alemana vigilaba a Joseph Ratzinger desde 1974 porque lo consideraba muy inteligente, en crecimiento en la Iglesia y un fiero opositor del comunismo.
.
Incluso la Stasi llegó a pensar que era un beligerante que apoyaba la disuasión nuclear.

La magnitud de sus esfuerzos de espionaje exigió millones de horas de trabajo y de dólares.

 

EL ESPIONAJE A KAROL WOJTYLA

El Instituto Nacional de la Memoria de Polonia ha publicado un libro en el que recopila los documentos que detallan cómo la Policía secreta comunista mantenía bajo vigilancia al futuro Juan Pablo II, y cómo buscaba materiales que permitieran chantajearle.

Tenían razón en vigilarle, pues fue clave en la caída del bloque comunista en 1989.

Sin embargo, también otro libro de Andrea Riccardi menciona como un miembro del Partido fue pieza clave para el ascenso de Karol Wojtyla a la diócesis de Cracovia.

Juan-Pablo-II-y-Lucia dos santos

Como sacerdote, profesor y pastor, y después como Obispo y metropolitano de Cracovia, Karol Wojtyla fue visto por el Gobierno como un peligroso enemigo ideológico”, asegura el editor del libro, Marek Lasota en la introducción de «Hacia la Verdad y la Libertad: La Policía Secreta Comunista y Karol Wojtyla».

«Esto se comprueba por el uso de una gama completa de métodos operativos y técnicos contra él.

Desde pincharle el teléfono y espiarle la correspondencia, hasta la observación directa a través de un red de agentes destinada a labores de contra información», continñua Lasota.

Las 687 páginas del volumen se inauguran con un documento policial de mayo de 1946, cuando el futuro pontífice era aún seminarista.
.
En el que se investigan posibles conexiones con un grupo patriótico de estudiantes en Cracovia.

El último de los documentos recogidos en el libro es un criptograma destinado al Ministerio del Interior en Varsovia, fechado el 24 de mayo de 1978.

En el que se cita una petición del entonces cardenal Wojtyla, en la que pedía permiso para realizar una procesión con motivo de la festividad del Corpus Christi desde la catedral de Wawel y se exponen las razones del rechazo oficial.

La colección de documentos muestra cómo la vigilancia y el acoso se incrementó notablemente después de que el padre Wojtyla fuera nombrado obispo en 1958.
.
En esta circunstancia que aumentó las peticiones de la Policía comunista secreta de más información y, sobre todo, más precisa, sobre su vida y el trabajo que desempeñaba, según recoge la Catholic News Agency.

Entre las docenas de cuestiones que eran trasladadas a los informantes, la Policía secreta preguntaba por las ropas del obispo, cómo se afeitaba, así como sobre la radio que escuchaba, su máquina de escribir y quién le ayudaba a mantener estos aparatos.

Se cree que alrededor del 10 por ciento del clero católico entonces habría ejercido labores de información en la Polonia comunista.

Aunque los ratios más altos de reclutamiento se dieron en algunas diócesis en los años 80.

En abril de 2005, poco después de la muerte del Papa, la misma institución que ha elaborado este libro acusó al padre dominico polaco Konrad Hejmo de haber espiado al Pontífice durante dos décadas en Roma.

 

SU NOMBRAMIENTO PARA LA DIÓCESIS DE CRACOVIA

En «La Biografía» de Andrea Riccardi, fundador de San Egidio, respecto a las revelaciones y hechos inéditos sobre la vida del Papa polaco, se menciona que un dirigente comunista estuvo en el origen de la carrera que llevó a Wojtyla ser elegido Papa.

Muy interesante es el fragmento sobre Stefan Wyszynski, primado de la Iglesia en Polonia.

Su deber, en base a los poderes especiales concedidos por Pío XII -y después confirmados por sus sucesores- de elegir candidatos al episcopado.

Se cuenta que cuando en los ´60, el primado tenía que negociar los nombres de los ordinarios diocesanos con el poder político polaco.
.
Surge de los ambientes intelectuales de Cracovia el nombre del vicario capitular Wojtyla, pero este no estaba entre los preferidos de Wyszynski.

Papa Juan Pablo II y Cardenal Stefan Wyszynski

De cualquier modo, introdujo el nombre de Karol en la lista aunque al final, en último lugar.

En 1963 el Comité central del PC rechaza la selección de candidatos, incluido Wojtyla considerado “un adversario teológico muy peligroso”.

La pregunta es obligada: después de todas estas opiniones negativas ¿cómo se llega al ascenso de Wojtyla?

Parece, según la reconstrucción de Tad Szulc, que el diputado católico Stanislaw Stomma se dirigió a Zenon Kliszko que se ocupaba en el Politburó de cuestiones espirituales e ideológicas.

Fue Stomma el que le sugirió el nombre de Wojtyla como guía de la arquidiócesis de Cracovia.
.
El 19 de diciembre de 1963, al final el premier Cyrankiewicz comunica al primado que el gobierno no se opondría al nombramiento de Wojtyla.

Probablemente – explica Riccardi – la idea de Kliszko es la de usar la personalidad particular de Wojtyla como alternativa a Wyszynski.

Así un dirigente comunista como Kliszko estuvo, después del arzobispo que lo quiso como auxiliar, en el origen de la carrera que permitió a Wojtyla ser elegido Papa.

No es verdad – aclara también Riccardi – que Wojtyla fuese impuesto a Wyszynski, pero sí que este no era su candidato preferido como arzobispo de Cracovia”.

Dos hombres muy distintos, entre los que, sin embargo había afecto.

Sobre todo, ambos

creen en la necesidad de un compromiso social fuerte y no son adeptos al capitalismo, pero en ambos no hay signos de estima o interés por el marxismo.

En la base de sus convicciones está la idea de que el cristianismo es una fuerza de liberación para la sociedad y para el hombre”.

 

LA VIGILANCIA DE LA STASI A JOSEPH RATZINGER

En 1974, un Trabant -un coche viejo de Alemania del Este- traqueteaba a través de los campos de Turingia, una provincia de la comunista República Democrática de Alemania.

Pablo VI y el Cardenal Ratzinger

En el sitio del copiloto se sentaba el profesor Joseph Ratzinger y al volante estaba el padre Joachim Wanke, entonces asistente del seminario local, el único en la RDA.

Los dos sacerdotes, escribe Rainer Erice, un periodista de la radio alemana Mitteldeutsche Rundfunk Thüringen (MDR), se encontraban realizando una excursión a las históricas ciudades de Jena y Weimar.

Era un momento de relajación durante la breve visita del padre Ratzinger a Alemania del Este, cuyo propósito era dar una serie de ponencias a los estudiantes y teólogos de Erfurt, capital de Turingia.

Lo que le dio importancia a esta visita, sin embargo, es que marcó el comienzo de la vigilancia a la que sometió la “Stasi”, o policía secreta de Alemania del Este, al padre Ratzinger.

Que el profesor Ratzinger fue espiado por los informantes de la Stasi ya se sabía.

En 2005, se supo que los agentes de Alemania del Este habían tenido archivos sobre el recientemente elegido Papa.

Pero ahora archivos descubiertos por el MDR, añaden más luz sobre cómo consideraba la policía secreta al futuro Pontífice y quién se encargaba de informar sobre él.

Los documentos revelan que en 1974, la Stasi era muy consciente de que el padre Ratzinger tenía futuro en la Iglesia, pero no tenían espías adecuados para seguirle.

Todo lo que sabían en ese momento (de un informante no oficial llamado Birke, empleado del obispo de Meissen) era que el profesor Ratzinger había realizado ponencias sobre teología moderna a estudiantes y académicos durante su visita.

 

ESFUERZOS RENOVADOS

A medida que el papel del profesor crecía en la Iglesia, la policía de Alemania del Este comenzó a interesarse más por sus actividades e intensificó los esfuerzos, de acuerdo con el informe de Erice.

En la época en que monseñor Joseph Ratzinger, arzobispo de Munich visitó Berlín, en 1978, para encontrarse con el cardenal Alfred Bengsch, presidente de la Conferencia Episcopal, la sección de exteriores de la seguridad de Alemania del Este ya había asumido la tarea de espiarle.
.
Y había asignado a numerosos informante no oficiales en ambas Alemanias.

benedicto xvi

El servicio secreto de la RDA consideraba al profesor Ratzinger como “conservador, reaccionario y autoritario”, escribe Erice.
.
Y que Juan Pablo II había señalado al entonces cardenal Ratzinger para que fuese el organizador de “la contrarrevolución en Polonia”.
.

Más notas de la Stasi revelan que lo consideraban “uno de los más fieros opositores al comunismo”.
.
Creían que apoyaba la disuasión nuclear entre los bloques militares del Este y del Oeste y que consideraba el pacifismo “poco realista”.

Pero Erice añade que, a pesar de “los cientos de páginas” de información sobre Joseph Ratzinger, había “poca información significativa”.

Y los informes individuales de espionaje extranjero fueron casi “destruidos en su totalidad”.

Los documentos descubiertos están relacionados sólo con “la información básica sobre el autor y el motivo por el que fue recogida tal información”.

Sin embargo los documentos revelan detalles interesantes sobre los agentes de la Stasi encargados de informar sobre Joseph Ratzinger.

Erice escribe que “al menos había una docena de empleados no oficiales” encargados de esta tarea.

En este grupo se incluye a dos profesores universitarios de Alemania del Este considerados por la Stasi como “de confianza”: el agente “Aurora”, un profesor de ateísmo científico en Jena y Warnemünde, mientras que el agente “Lorac” trabajaba de incógnito como profesor de teología en Leipzig.

El agente “Georg” estaba en el comité ejecutivo de la Conferencia Episcopal de Berlín y estaba, aparentemente, muy informado de los asuntos internos de la Iglesia.

En Alemania del Oeste, la red de la Stasi incluía a un monje benedictino en Trier conocido con el nombre en clave de “Lichtblick” (rayo de esperanza).
.
Lichtblick espió para la Stasi durante décadas y según Erice, “dio informes extensos y fiables sobre los sucesos en el Vaticano”.

Otro agente no oficial conocido como “Antonius” era un periodista de la agencia católica alemana de noticias, KNA, que dio muchísima información sobre el Papa, el cardenal Ratzinger y el Vaticano.

Otro periodista fue contratado en Munich bajo el alias “Chamois”.

Mientras que un espía especialmente importante fue un político perteneciente al partido Christian Social Union y un antiguo confidente de Franz Josef Straus, que fue líder de dicho partido.

El agente era conocido con los nombres en clave de “Lion” y “Trustworthy”.

Esta red de información también traspasaba las fronteras de Alemania.
.
En Italia, la Stasi empleó al agente “Bernd” que proveía de información sobre la política de exteriores de la Santa Sede.

 

TÍMIDO PERO ENCANTADOR

Con todos estos informadores colocados, Erice escribe que la Stasi estaba bien organizada cuando Joseph Ratzinger viajó a Dresde en 1987 para encontrarse con un grupo de católicos.

“La Stasi realizó un gran esfuerzo en la vigilancia del encuentro”, dice Erice, esforzándose para que la vigilancia pasase desapercibida sobre todo en el paso de la frontera.

“Las fuerzas de seguridad recibieron instrucciones para darle un trato preferente y educado cuando cruzase la frontera”, dicen los informes.
.
Y que molestias como los registros de equipaje usualmente aplicados a los visitantes occidentales “tenían que omitirse”.

ratzinger y wojtila

Pero a pesar de sus grandes esfuerzos, Erice dice que la Stasi cometió algunos errores básicos.

Escribió mal la ciudad natal del Papa, Merkl en vez de Marktl.

Y, a pesar de que lo querían retratar negativamente, no pudieron evitar hacer alguna observación positiva.
.
Además de alabar su gran inteligencia, destacaron: “Aunque puede parecer tímido al principio en una conversación, tiene un encanto que te gana”.

Ahora hablemos de la guerra fría religiosa en latinoamérica.

guerra-fria

 

LA RELIGIÓN EN LATINO AMÉRICA FUE UN CAMPO DE BATALLA QUE USÓ LA UNIÓN SOVIÉTICA    

Un desertor de alto rango soviético reveló que la Teología de la Liberación en Latinoamérica fue una intervención de la KGB.
.
Y haciendo un comentario sobre esta tesis, el periodista norteamericano John Allen complementa, que la CIA y el Pentágono probablemente auspiciaron el crecimiento de los Evangélicos y Pentecostales como respuesta en Latinoamérica.

Ion Mihai Pacepa, el que denuncia la intervención de la KGB, fue un general de tres estrellas de la policía secreta de la Rumanía comunista, que desertó a los Estados Unidos en 1978.

Esto hace que posea un tesoro de información privilegiada sobre las operaciones de la KGB y las estrategias de inteligencia en el antiguo imperio soviético.

Está considerado como uno de los más altos desertores de clasificación de todos los tiempos del bloque soviético.

cristo de la teologia de la liberacion

 

EMPECEMOS POR LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

La Teología de la Liberación es un movimiento progresista que se desarrolló en América Latina en la década de 1950 y 60.

Tratando de involucrar a la Iglesia Católica en los esfuerzos para el cambio social, con su idea central de la «opción preferencial por los pobres».

Muchos teólogos e historiadores de la Iglesia consideran que el más importante, y sin duda el más divisivo, movimiento en el catolicismo latinoamericano de la segunda mitad del siglo XX.

Cuando los debates sobre la Teología de la Liberación estaban en su apogeo en la década de 1980, los partidarios lo elogiaban como una recuperación de la dimensión social de la noción cristiana tradicional de «liberación».

Mientras que los críticos lo desestimaron como una promoción de la lucha de clases marxista rociado con una barniz cristiano.

La Teología de la Liberación, surgió en un momento de profunda tensión en América Latina alimentada por la pobreza y la exclusión social, el surgimiento de regímenes militares y la policía, y los abusos generalizados contra los derechos humanos.

Y sobre todo en medio de la Guerra Fría y la política de la URSS de exportar la revolución, especialmente al patio trasero de EE.UU.

Llegó también poco después del Concilio Vaticano II, 1962 hasta 1965, que llamó al catolicismo a un compromiso más profundo con «los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo.»

Los admiradores de la teología de la liberación a menudo dicen que fue simplemente la traducción latinoamericana del Vaticano II.

Pero según Pacepa, la Teología de la Liberación fue la tercera etapa de un plan soviético para desestabilizar a EE.UU. en varias etapas.

virgen maria con su pueblo dibujo teologia de la liberacion

 

PRIMERA ETAPA DEL PLAN SOVIÉTICO: CAMPAÑA DE DESCRÉDITO

Pacepa revela una campaña encubierta para desacreditar a figuras dentro de las iglesias y tratar de influir en la iglesia con una versión marxista-friendly del cristianismo.

La estrategia de los comunistas contra la iglesia tenía tres pilares:
– una ofensiva propagandística,
– la implantación de agentes de influencia
– y la promoción de la Teología de la Liberación con un giro anti-occidental.

Pacepa también revela que un objetivo principal de la Unión Soviética fueron las “medidas activas” contra el Papa Pío XII.

“Los soviéticos comprendieron que Pío XII era una amenaza mortal a su ideología, porque menospreciaba el comunismo tanto como lo hizo con el nazismo. 

De este modo, se embarcaron en una cruzada para destruir al Papa y su reputación, escandalizando a su rebaño, y fomentando la división entre las religiones”, dice Pacepa en su libro Desinformación.

El que fue escrito en sociedad con Ronald Rychlak, Profesor de Derecho de la Universidad de Mississippi. 

También se han lanzado un documental, titulado Desinformación: La estrategia secreta para destruir a Occidente.

La afirmación de que el Papa Pío XII fue “El Papa de Hitler” se origina en una emisión de 1945 de Radio Moscú o, en otras palabras, del aparato de propaganda soviética.
.
Más tarde, los soviéticos reaccionaron a su muerte en 1958, con una nueva campaña de desinformación.
.
Es mucho más fácil mentir acerca de alguien cuando no puede responder.

Pacepa, que estaba sirviendo en la inteligencia rumana en ese momento, dice que el primer ministro soviético Khrushchev aprobó el plan de la KGB en febrero de 1960.

El nombre clave fue “Seat-12” y Pacepa dice que él era el representante de Rumania para ello.

Y aquí detalla públicamente su participación.

La revelación de esta operación contra el Papa Pío XII no sólo es importante para el análisis histórico.

Enseña además una lección sobre la eficacia de las operaciones de influencia.

“Se nos dice que los expertos de desinformación nos pueden convencer de cualquier cosa. 

Tomaron una persona ampliamente considerada como un defensor de los Judios y otras víctimas, alguien que fue despreciado por Adolf Hitler y convencieron al mundo de que era un virtual colaborador, dijo Rychlak.

Miahi Pacepa
Miahi Pacepa

 

SEGUNDA ETAPA: LA CAMPAÑA DE INFLUENCIA DENTRO DE LAS IGLESIAS CRISTIANAS

La segunda etapa de la estrategia de lucha contra las Iglesias de la KGB era influir a quienes no podían destruir, usando las iglesias del bloque del Este, en particular la Iglesia Ortodoxa Rusa.

El desertor de la KGB Vasili Mitrokhin proporcionó una directiva secreta en 1961 para infiltrarse en la Iglesia Ortodoxa Rusa.
.
El objetivo era implantar agentes de influencia, que luego podrían quitar de la iglesia a los “reaccionarios” y “sectarios” que eran vistos como una amenaza para el comunismo.

Mitrokhin reveló una reunión secreta de altos oficiales de inteligencia del Bloque Oriental en Budapest en julio de 1967.

Dos oficiales de la KGB dieron instrucciones sobre

“El trabajo contra el Vaticano, las medidas para desacreditar al Vaticano y sus partidarios, y las medidas para exacerbar las diferencias dentro del Vaticano y entre el Vaticano y los países capitalistas“.

Pacepa ilustra el éxito de esta operación con múltiples ejemplos.

Por ejemplo, en enero de 2007, el recién nombrado arzobispo de Varsovia tuvo que renunciar en medio de revelaciones de que había sido un colaborador del servicio secreto polaco durante la Guerra Fría.

Dentro de esto se inscribe la acción de los servicios secretos comunistas de Yugoslavia.
.
Que plantaron información contra las apariciones de Medjugorje entre los fieles y sacerdotes católicos, ver aquí.

Rychlak, quien co escribió en libro Desinformación con Pacepa, dijo que también fueron dirigidos esfuerzos soviéticos para influir en los protestantes.

En 1944, los soviéticos establecieron el Consejo de la Unión de Bautistas Cristianos Evangélicos, ahora llamado la Unión de Bautistas Cristianos Evangélicos de Rusia.

El presidente del Instituto de Religión y Democracia, Mark Tooley, ha escrito sobre el uso comunista del Consejo Mundial de Iglesias

Él señala que cientos de iglesias protestantes y ortodoxas pertenecían al mismo, remolcaba la línea soviética e incluso fue tan lejos como financiar a las guerrillas marxistas.

Mural San Felix teologia de la liberacion

 

TERCERA ETAPA: EL DESARROLLO DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

La tercera etapa fue la promoción de una marca anti-capitalista y anti-occidental del cristianismo.
.
Si la KGB no podía eliminar el cristianismo, razonó que bien podría manipularlo.
.
Nació la Teología de la Liberación.

Pacepa recuerda oír a Khrushchev diciendo en 1959:

“La religión es el opio del pueblo, así que vamos a darles opio.”

También afirma que la KGB «maniobró» prelados católicos de izquierda en la celebración de la Conferencia del Episcopado de latinoamérica de 1968 en Medellín, Colombia.
.

Allí los obispos pidieron un compromiso con los pobres y aprobaron un elemento clave de la construcción de la Teología de la Liberación, las «comunidades de base».
.
Es decir pequeños grupos de personas que se reúnen para orar, estudiar la fe, y para aplicarla a las situaciones sociales.

En los años siguientes, cientos de sacerdotes, monjas y laicos utilizaron sus posiciones de influencia sobre la gente común, para instruirlos en una nueva lectura, revolucionaria, del Evangelio. 

Cuando los sandinistas marxistas llegaron al poder en Nicaragua, sacerdotes de la Teología de la Liberación trabajaron estrechamente con el gobierno, pese a las objeciones del Papa Juan Pablo II.

En 1984, el Papa Juan Pablo II pidió a la Congregación para la Doctrina de la Fe, encabezada por el cardenal Ratzinger, luego Papa Benedicto XVI, que preparara un análisis de la Teología de la Liberación.

Ese estudio expuso que la teología de la liberación tenía elementos de la “lucha de clases” y del “marxismo violento”.

Pacepa afirma llanamente que la Teología de la Liberación es un invento de la KGB.

Él dice que tiene conocimiento de primera mano de agentes secretos rumanos enviados a América Latina para extender la religión entre las masas.

Robert. D. Chapman escribe en el Diario Internacional de Inteligencia y Contrainteligencia:

“Sin duda, la doctrina de la Teología de la Liberación es una de las más duraderas y de más alcance que salieron de los cuarteles de la KGB.
.
La doctrina pide a los pobres y oprimidos rebelarse y formar un gobierno comunista.
.
No en nombre de Marx o de Lenin, sino como la continuación de la obra de Jesucristo, considerado un revolucionario que se opuso a la discriminación económica y social”.

Es dudoso que el libro intente decir que todos los que estuvieron identificados con la Teología de la Liberación, incluso sus diseñadores doctrinales, hayan sido agentes de la KGB o comprados por ella.

Sino que jugaron en un espacio creado por el clima inducido por la KGB, y que luego adquirió su dinámica propia.

Y probablemente este haya sido el mayor éxito, que adquirió su propia dinámica.

gustavo gutierrez
Teólogo Gustavo Gutierrez, padre de la Teología de la Liberación

Pero esta jugada soviética iba a tener su respuesta.

 

ESTADOS UNIDOS SE HABRÍA DEFENDIDO AUSPICIANDO A LOS PENTECOSTALES Y EVANGÉLICOS

La afirmación de Pacepa es fascinante, y en parte es inquietante, por la profunda convicción entre algunos católicos latinoamericanos, que otro fenómeno religioso distintivo en el continente a mediados y finales del siglo XX – el crecimiento masivo del Cristianismo Evangélico y Pentecostal -, fue el resultado de una estrategia por la otra superpotencia de la Guerra Fría, Estados Unidos.
.
Esta es la Evaluación del laureado periodista norteamericano John Allen.

Muchos neoconservadores estadounidenses en el círculo del Presidente Reagan estaban horrorizados por la Teología de la Liberación en la década de 1970 y 80.

Y vieron las deserciones hacia los grupos evangélicos y pentecostales como una tendencia que les convenía apoyar.

Es así como se apunta a un ensayo de 1969 de Nelson Rockefeller, que incluyó la observación:

«La Iglesia Católica [en América Latina] ha dejado de ser un aliado de confianza de los Estados Unidos, y por el contrario se está transformando en un peligro, ya que aumenta la conciencia de la gente.

Se recomienda dar apoyo a los grupos fundamentalistas cristianos e iglesias de la especie del Reverendo Moon y el Hare Krishna«.

Esa línea de pensamiento, creen que culminó en el influyente «Documento de Santa Fe», elaborado en 1980 por el Consejo para Interamericana de Seguridad.

El nombre completo del documento fue «Una nueva política Interamericano de los años ochenta».
.
Y recomendó subvertir la Teología de la Liberación en América Latina, considerada como un obstáculo para el «capitalismo productivo», fomentando al mismo tiempo a los rivales protestantes.

Teniendo en cuenta estos antecedentes, algunos observadores, incluyendo no sólo a unos pocos obispos de América Latina, creen que la política exterior fue al menos en parte responsable de las deserciones masivas del catolicismo en América Latina durante el último cuarto del siglo XX.
.
Que estiman una deserción masiva del catolicismo durante la década de 1990 de hasta 8.000 personas por día.

Sin embargo, hoy en día la mayoría de los católicos latinoamericanos reconocen que la fuerza fundamental que impulsó a la gente a salirse de la Iglesia Católica, fue el modelo clerical de la Iglesia.

Que a menudo se traduce en una falta de cuidado pastoral básico y una noción pasiva de la función.

Los obispos encargaron una «encuesta de salida» sobre ex católicos en la década de 2000.

En la que muchos dijeron que si la Iglesia Católica hubiera ofrecido un estudio más profundo de la Biblia, más culto y más atención personal, nunca la habrían dejado.

Por otro lado también es cierto, que muchas iglesias protestantes conservadoras en los Estados Unidos tienen una orientación profundamente misionera.

Y con los años han proporcionado una considerable cantidad de dinero y otros recursos para los afiliados en América Latina.

En otras palabras, los evangélicos y pentecostales empujaron misionalmente, mientras que los católicos se conformaban con el monopolio impuesto por el Estado. 

La gente de Reagan puede haber aplaudido y reforzado la realineación, pero no «crearla», al igual que la KGB probablemente no haya «creado» la Teología de la Liberación sino que le dio mayor impulso.

pentecostales
Pentecostales Latinoamericanos

 

COMPAÑEROS DE CAMINO

En ese sentido, es probablemente correcta la información de Pacepa sobre la estrategia de la KGB, pero puede estar dando a la agencia demasiado crédito por sus resultados.

Los Padres Fundadores del movimiento, como el teólogo peruano Gustavo Gutiérrez, el brasileño Leonardo Boff, y Juan Luis Segundo de Uruguay, querían leer los «signos de los tiempos» a través de la lente de la enseñanza social católica y la Biblia.
.
Y es probable que hubieran dado lugar a la Teología de la Liberación no importando a qué intereses geopolíticos sirviera.

Del mismo modo, los obispos latinoamericanos liberales como Samuel Ruiz García del estado de Chiapas en México y Hélder Cámara de Olinda y Recife, en Brasil, no tienen por qué haber sido «manipulados». 

Ya estaban a bordo con la teología de la liberación quizás antes de que nadie en Moscú supiera que el barco se movía.

Eso no quiere decir que el KGB no hizo lo que pudo para apoyar a los movimientos de izquierda críticos del capitalismo en América Latina. 

Sería sorprendente si no hubieran hecho esto en medio de la Guerra Fría, en la que todo lo que parecía a doler un lado era beneficio para el otro.

La mayoría de los expertos en religión de América Latina creen que las fuerzas que subyacen a la Teología de la Liberación y a la expansión Evangélica y Pentecostal fueron ampliamente cultivadas en casa.

Samuel Escobar, un erudito protestante del Perú, llama «teoría de la conspiración» a las afirmaciones de que las tendencias religiosas de América Latina son el resultado de la influencia extranjera.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Disensos NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Teología de la Liberación

El cardenal Kasper dijo que el Papa Francisco es un “radical” que quiere cambiar la Iglesia

Kasper dice que él habla por el Papa.

Francisco no es ni un «conservador» ni un «liberal», sino un «radical», dije el cardenal Walter Kasper, quien lideró la carga en el Sínodo de Obispos sobre la Familia el mes pasado, para presionar para que los católicos divorciados vueltos a casar reciban la Sagrada Comunión, hablando en la Universidad Católica de América, el jueves pasado.

 

kasper y el papa francisco

 

Kasper desautorizó ambas etiquetas y las «voces críticas que dicen que este Papa no nos agrada» que tratan de «apropiarse a Francisco a su manera»

 

LA CAMPAÑA “LIBERAL” DE KASPER

En muchas entrevistas sobre el Sínodo, Kasper fue acusado por los críticos de una campaña a favor de su facción y de querer colocarse como portavoz virtual de Francisco. 

 

Catholic_University_America

 

Después de sus posiciones explosivas en Consistorio de Cardenales de febrero, en la que Kasper fue elegido por Francisco para exponer, el cardenal alemán, líder reconocido del ala extrema de la Iglesia «liberal», ha viajado por todo el mundo, especialmente por los EE.UU., difundiendo su mensaje, y acusando a los opositores de «fundamentalismo».

En mayo, durante un viaje a Nueva York, Kasper dijo a la revista América y otros medios de prensa de Estados Unidos que Francisco está de acuerdo con la afirmación de que el 50 por ciento de los matrimonios son sacramentalmente inválidos.

El cardenal también restó importancia a la noción de «virtudes heroicas» para aquellos que voluntariamente se abstengan de cometer adulterio u otros pecados sexuales, que calificó que es un ideal inalcanzable que «no es para el cristiano promedio».

«No podemos, como seres humanos siempre hacer el ideal, lo mejor. Tenemos que hacer lo mejor posible en una situación dada«, dijo el cardenal en ese momento. «Es un acto heroico, y el heroísmo no es para el cristiano promedio.»

Un mes antes del Sínodo, Kasper estuvo de nuevo alegando que hablaba por el Papa cuando le dijo a los medios de comunicación italianos que él era la víctima de una campaña ideológica. Kasper dijo: «El objetivo de la controversia no soy yo, sino el Papa.»

Él le dijo a Il Mattino que el Papa no quería una «guerra doctrinal en el Sínodo.»

Sobre el escándalo a raíz de su posición en el Consistorio en el que expuso su «sugerencia» de que la Iglesia podría simplemente pasar por alto el adulterio, y ofrecer la comunión a los católicos divorciados y vueltos a casar, dijo Kasper,

«Ninguno de mis compañeros Cardenales nunca me habló del tema».

«Yo, en cambio, [hablé] dos veces con el Santo Padre. Estuve de acuerdo en todo con él. Él estaba de acuerdo. ¿Qué puede hacer un cardenal, a excepción de estar con el Papa? Yo no soy el objetivo, el objetivo es otro».

 

EL TRASFONDO TEOLÓGICO DEL PAPA FRANCISCO SEGÚN KASPER

El cardenal habló sobre el «trasfondo teológico de la visión eclesiológica y ecuménica de Francisco».

 

Bergoglio y pobres

 

En Washington la semana pasada, Kasper afirmó de nuevo hablar en nombre del Papa, diciendo que Francisco «quiere un nuevo comienzo para la Iglesia.»

La Iglesia, dijo, no debe ser «egoísta o girar alrededor de sí misma, sino debe ser una iglesia en movimiento».

«Francisco quiere dejar atrás la, iglesia centrada en sí misma, inmersa en su propio sufrimiento. Francisco fue elegido Papa con el fin de dirigir a la Iglesia para salir de la crisis, la cual se ha hecho evidente. Francisco es un hombre de paciencia. Él lo toma en serio. Él no está obsesionado con el logro de resultados de corta duración«.

Este Papa, dijo, puede entenderse mejor en el contexto de la Teología de la Liberación, una corriente de pensamiento que es dominante en el catolicismo argentino. Kasper la llamó concretamente una «teología de la gente y de su cultura.»

«No quiere instruir a la gente, sino escuchar su sabiduría», dijo.

«Sobre la base de esta teología, (Francisco) es reacio a todo clericalismo. Él quiere la participación de todo el pueblo de Dios en la vida de la Iglesia, de los hombres, laicos y clérigos, jóvenes y viejos. Hace hincapié en la importancia de la sensus fidei y dice que la Iglesia debe abrir sus oídos a la gente. Francisco quiere un magisterio que sea un magisterio de escucha».

el papa con una oveja al hombro

A pesar de que en la clausura del Sínodo Francisco llamó a los obispos a la unidad, Kasper continuó jugando con la vieja dicotomía conservador / liberal, diciendo que algunos prelados se resisten a Francisco, a quien llamó «un Papa de sorpresas».

Estos, dijo,

«en realidad no confían en este nuevo estilo. Para más personas, es el comienzo de una nueva primavera. Para otros, se trata de una ola de frío invernal».

«Cada Papa tendrá sus adversarios y enemigos.»

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Normas NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Papa Penas Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Teología de la Liberación

El padre D’ Escoto celebró su primera misa y reincidió en comentarios políticos

Recién levantada la suspensión a divinis.
El sacerdote nicaragüense Miguel D’Escoto Brockman, celebró su primera misa en la casa del embajador de Nicaragua en Japón, Saúl Arana, a quien recientemente le falleció su madre, luego que el Papa Francisco revocara la suspensión a divinis impuesta en 1985.

 

primera misa de d escoto luego de levantada suspension

 

Llama la atención que el período de reflexión que debía acompañar a D’ Escoto en estos 30 años no dio frutos de moderación, porque continuó con las arengas políticas que causaron su suspensión a divinis, e incluso el documento gráfico lo muestra concelebrando misa en forma poco litúrgica.

Según The Nicaragua Dispatch el P. Miguel d’Escoto ha concelebrado misa con el P. Antonio Castro. La imagen del post muestra a Miguel d’Escoto vestido con una guayabera, sin casulla, ni estola, ni alba, ni ningún otro ornamento litúrgico, sosteniendo el cáliz mientras concelebraba la misa fúnebre en honor a la recientemente fallecida madre de el embajador Arana.

Durante los casi 30 años que duró su sanción, su trabajo como sacerdote fue limitado a confesar a desahuciados y funciones menores, indicó.

A pesar de su edad, D’Escoto, que sigue manteniendo el título honorífico de ministro de Relaciones Exteriores, sigue siendo un agitador ideológico que no se pierda la oportunidad de clamar contra el gobierno de Estados Unidos e Israel.

Y no bien levantada la suspensión comenzó a hacer ‘de las suyas’ con declaraciones políticas, que fueron precisamente la causa por la que fue suspendido:

El Vaticano puede silenciar a todo el mundo, entonces Dios hará que las piedras hablen y que las piedras transmitan su mensaje, pero no hizo eso, escogió al más grande latinoamericano de casi todos los tiempos: Fidel Castro”, declaró el religioso, de 81 años, al Canal 4 de la televisión local.

Es a través de Fidel Castro que el Espíritu Santo nos transmite el mensaje. Ese mensaje de Jesús, de la necesidad de luchar por establecer firme e irreversiblemente el reino de Dios en esta tierra, que es su alternativa al imperio”, continuó.

D’Escoto Brockmann anunció también que una película sobre su vida recién fue terminada de editar en Italia y que, posiblemente, se presente el 1 de octubre próximo.

El nombre que le pusieron es ‘The problem maker’, ‘El que le causa problemas al imperio’”, dijo el sacerdote, entre risas.

Miguel D’Escoto Brockmann nació el 5 de febrero de 1933 en Los Ángeles (Estados Unidos), fue ordenado en Nueva York en 1961 y se convirtió en uno de los exponentes de la Teología de la Liberación.

Su colaboración con el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) de Nicaragua comenzó en 1975 a través del Comité de Solidaridad en Estados Unidos.

Al triunfar la revolución sandinista, D’Escoto fue llamado por la Junta de Reconstrucción Nacional para ser ministro de Exteriores.

Tras el regreso al poder de Ortega en enero de 2007, el religioso fue nombrado asesor para asuntos limítrofes y de relaciones internacionales.

Este mismo sacerdote también fue denunciado porque le negó ayuda a Zoilamérica Ortega Murillo, cuando llegó a él buscando apoyo, según reveló en 1998 Zoilamérica en su denuncia de abuso sexual de su padrastro Daniel Ortega.

En el testimonio que Ortega Murillo publicó el 22 de mayo de 1998, en el que denunció que Ortega la violaba desde los 11 años, también contó que le pidió ayuda al padre D’Escoto, quien en ese entonces era ministro de Relaciones Exteriores, pero este se la negó.

Me sugirió soportara la cruz de mi vida, que la debía cargar con resignación. Según esta persona, me correspondía a mí velar por la imagen y estabilidad del estadista”, relató Ortega Murillo, quien vive en el exilio en Costa Rica, debido al acoso y la persecución del gobierno.

Fuentes: Infovaticana, The Nicaragua Dispatch, la Prensa, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Papa Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Teología de la Liberación

Dos actitudes distintas de ancianos ex sacerdotes nicaragüenses de la teología de la liberación

Miguel D’ Escoto y Ernesto Cardenal.
Fueron dos sacerdotes símbolo de la Teología de la Liberación en Latinoamérica y del sandinismo en Nicaragua. Los dos fueron suspendidos a divinis por la Iglesia Católica, ningunos de ellos reniega de su pasado y siguen criticando a la Iglesia.

 

juan pablo ii y ernesto cardenal

 

Pero mientras Miguel D’ Escoto solicitó al Papa Francisco “volver a celebrar la Santa Eucaristía antes de morir”, y el Papa se lo concedió; Ernesto Cardenal descarta pedirlo porque dice “mi vocación no es esa: de administrar los sacramentos, mi sacerdocio es de otro tipo”.

EL PAPA FRANCISCO REVOCA “SUSPENSIÓN A DIVINIS” A MIGUEL D’ ESCOTO

El Papa Francisco revocó la “suspensión a divinis” del sacerdote Miguel D’Escoto Brockmann, de 81 años de edad, luego que éste le enviara una carta expresando su deseo de “volver a celebrar la Santa Eucaristía antes de morir”.

El sacerdote había sido suspendido en 1984 por participar en el gobierno sandinista de Nicaragua, fue ministro de relaciones exteriores hasta 1990, en el año 2007 volvió a trabajar para el gobierno y entre 2008 y 2009 fue Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Radio Vaticana recordó que el sacerdote aceptó en 1984 la pena impuesta por San Juan Pablo II, aunque permaneció como miembro de la Congregación de Maryknoll, “pero sin desarrollar alguna actividad pastoral. Desde hace años el sacerdote ha abandonado el empeño político”.

“El Padre D’Escoto ha escrito una carta al Papa, manifestando su deseo de ‘volver a celebrar la Santa Eucaristía’, ‘antes de morir’. Respondiendo afirmativamente a su petición, Francisco ha encargado al superior general del Instituto acompañar al hermano en el proceso de reintegración al ministerio sacerdotal”, indicó Radio Vaticana.

Miguel D’Escoto nació el 5 de febrero de 1933 en Los Ángeles (Estados Unidos). Fue ordenado sacerdote en 1961 y en 1977 se unió al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), movimiento comunista que derrocó a Anastasio Somoza en 1979 y tomó el control de Nicaragua.

En 1984, luego que este frente convocara y ganara las elecciones, el sacerdote –conocido exponente de la teología marxista de la liberación- asumió el cargo de ministro de relaciones exteriores de Daniel Ortega. Ese año el Papa Juan Pablo II lo suspendió a divinis.

Durante el periodo 1985-1990, en el que D’Escoto fue parte del gobierno, la Iglesia local sufrió las presiones del régimen comunista. Uno de estos casos se dio en 1988, cuando un informe de la Comisión Permanente de Derechos Humanos de Nicaragua reveló las intenciones del gobierno de convertir por la fuerza en “informantes” a personas vinculadas a miembros importantes de la Iglesia.

Asimismo, en noviembre de ese año, las autoridades sandinistas prohibieron a Mons. Bismark Carballo oficiar Misa en los locales donde estaban los damnificados del huracán “Joan”. Además se montó una campaña de desprestigio contra el Cardenal Miguel Obando, entonces miembro de la Comisión de Reconciliación Nacional.

Asimismo, el régimen de Ortega se dedicó reprimir a opositores políticos y cerrar medios de comunicación que le fueran críticos.

Años atrás, D’Escoto fundó la editorial Orbis Books, que lanzó el libro de Gustavo Gutiérrez “Teología de la Liberación. Perspectivas”.

Posteriormente, en 2007 fue llamado nuevamente por Daniel Ortega para ser asesor para asuntos limítrofes y de relaciones internacionales del nuevo régimen sandinista.

Una de sus últimas declaraciones públicas se dio al día siguiente de la renuncia de Benedicto XVI. El 12 de febrero de 2013, D’Escoto dijo a Telesur –cadena afín al régimen chavista de Venezuela-, que

“no es suficiente con que cambie un Papa. El Papa es un prisionero de la peor burocracia del mundo, que se corresponde con el imperialismo dentro de la Iglesia. La teología imperial de El Vaticano es su principal obstáculo”.

“Tendremos que rezar mucho y seguir el ejemplo de nuestros profetas laicos para que ocurra una real transformación en el seno del Vaticano. El verdadero cristiano defiende los valores de Jesús: la lucha por la igualdad, la solidaridad y la paz. En una Iglesia imperial, lo primero que un cristiano tiene que ser es antimperialista y anticapitalista”, afirmó entonces.

EL EX SACERDOTE ERNESTO CARDENAL NO ESTÁ INTERESADO EN SOLICITAR LA INDULGENCIA DEL PAPA FRANCISCO

El sacerdote y poeta nicaragüense Ernesto Cardenal descartó la idea de pedir indulgencia al Papa Francisco para que le sea levantada la suspensión a divinis que le fue impuesta por Juan Pablo II cuando era Ministro de Cultura de la Revolución Sandinista, como ha hecho Miguel D’Escoto.

Ernesto Cardenal, de 89 años de edad, declaró al periódico La Prensa que no considera necesario regresar a su antiguo oficio, ya que su vida religiosa posee un carácter «meramente contemplativo».

«Mi vocación no es esa: de administrar los sacramentos, mi sacerdocio es de otro tipo, por eso es que yo no necesito gestionar el levantamiento de la sanción», aseguró Ernesto Cardenal, explicando que su vida se encuentra dedicada a la oración aislada.

Su castigo, impuesto por el Papa Juan Pablo II en 1985, se extendió a otros cuatro sacerdotes de Nicaragua que ocupaban cargos ministeriales dentro de la Revolución Sandinista.

Recientemente, el indulto que otorgó el Papa Francisco al ex Canciller Miguel D’Escoto le permitió a éste oficiar misa y administrar los sacramentos; el perdón le fue entregado en respuesta a una solicitud que realizó el actual asesor en Asuntos Internacionales del gobierno de Daniel Ortega.

Por su parte, el cardenal Leopoldo José Brenes dijo el martes 5 de agosto que las penas en el Derecho Canónico son para reflexionar y cuando se supera la falla, la pena bien puede ser suspendida, porque no son permanentes.

«Todas las penas en el derecho canónico no son para mortificar a la gente, sino que son penas medicinales para cambiar de acuerdo a las observaciones», explicó el cardenal.

Fuentes: ACI Prensa, Religión Digital, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Comunismo / Socialismo Herejías Jesucristo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Paganismo Religion e ideologías Religiosidad Popular Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Teología de la Liberación

Como fue que Chávez se convirtió en el nuevo Cristo

El uso de la narrativa cristiana para consolidarse en el poder.
En la lejana década de 1960, los marxistas sandinistas en Nicaragua comenzaron infundir en sus discursos y escritos términos religiosos, comparando a Augusto Sandino a Cristo. Sergio Ramírez, comandante de la junta de gobierno sandinista en la década de 1980, afirmó que tras el asesinato de Sandino en 1932 el padre de Sandino exclamó «los que se convierten en redentores mueren crucificados» y atestiguó que los soldados echaron suertes sobre sus ropas.

 

 

Incluso esos intentos de reclamar el manto de Cristo aparecen con la campaña masiva en curso en Venezuela, dirigida por Nicolás Maduro, para proclamar a su antecesor Hugo Chávez como el mismo Cristo, y a él como su sumo sacerdote.

CHAVEZ CONVERTIDO EN CRISTO

En el aniversario de la muerte de Chávez, el actual presidente de Venezuela declaró que «Cristo Redentor se hizo carne, se hizo el espíritu, se convirtió de verdad en Chávez» y era «el Cristo de los pobres, el Cristo de los humildes, el que vino para proteger a quienes no han tenido nada».

El malestar social y las privaciones económicas explicitadas en las protestas en febrero 2014 fueron recibidas por los líderes de Venezuela con proclamas redobladas del mesianismo chavista.

Durante el apogeo de las protestas, en un discurso pronunciado 5 de marzo 2014 en un desfile militar en Caracas para conmemorar el primer aniversario de la muerte de Chávez, Maduro proclamó a Chávez «el Redentor de los pobres», y dijo que los pobres estaban llamando a Chávez el «Cristo Redentor del siglo 21» para ayudarlos contra los manifestantes capitalistas que tratan de deshacer todo lo que había hecho por los pobres.

Religión y la política suelen ser compañeros de cama familiares. Independientemente del nivel de secularización en la sociedad en general, los actores políticos tienden a confundir la ideología y la espiritualidad, que a menudo conduce a un discurso que incorpora una perspectiva religiosa en particular en un intento por ganar apoyo público.

Como era de esperar, se observa un alto nivel de discurso político religioso en los países de América Latina, donde la mayoría de la población se auto identifica como católica. En las últimas décadas, sin embargo, hay una tendencia cada vez mayor entre los gobiernos de la extrema izquierda en representar los líderes fallecidos, como Chávez y Sandino, como figuras mesiánicas. Las dictaduras históricas de los países latinoamericanos tuvieron este toque.

No sólo son estos individuos alabados por ser como Cristo, sino también se presentan como Cristo, como su encarnación en la Tierra.

En Venezuela, la fusión de políticos y mesías han saturado la cultura popular, ya que no sólo son los actores políticos de izquierda que hacen declaraciones que exaltan al fallecido Chávez como Cristo, los ciudadanos promedio veneran al ex presidente.

Inmediatamente después de su fallecimiento en marzo de 2013, en las procesiones públicas en honor a Chávez, sus partidarios llevan afiches de él y Jesús juntos.

Hubo informes y fotografías de altares caseros, con una efigie o imagen de Chávez en sustitución de Cristo en la cruz.

La presentación de Chávez como el mesías no es simplemente un recurso retórico conveniente para el partido en el poder. Es un sentimiento que se ha interiorizado y codificado por los que lo apoyaron. Y se ha convertido en totalmente aceptable para una población mayoritariamente católica.

LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN ABONÓ EL MESIANISMO

La politización de Cristo y la posibilidad de que los partidos políticos secuestren su papel como Mesías es en gran parte debido al impacto de la teología de la liberación en América Latina.

Fr. Gustavo Gutiérrez, el padre de la teología de la liberación, abogó por el uso del análisis marxista para explorar las estructuras históricas de opresión en los países de América Latina, para determinar la praxis cristiana apropiada.

Los liberacionistas entendieron la praxis de la vida de fe de una manera que conscientemente cuenta las circunstancias históricas de la opresión y busca corregirlas de conformidad con la predicación de Cristo.

Aunque muchos liberacionistas, como Gutiérrez, estrictamente separaron el análisis marxista y la teología cristiana, sin embargo, muchos movimientos populares cristianos en los años 1960 y 1970 se unieron a los partidos socialistas para luchar contra gobiernos opresivos.

Los emprendimientos políticos y sociales conjuntos de los grupos liberacionistas y socialistas establecieron un vínculo duradero entre los dos. Esta coalición de los dos movimientos llevó a discursos similares procedentes de ambos campos.

El discurso actual sobre Cristos revolucionarias puede ser visto como una consecuencia de la cristología de los liberacionistas, incluyendo a Leonardo Boff, Jon Sobrino y Juan Luis Segundo.

La cristología liberacionista se centra en el «Jesús histórico», que privilegia la humanidad sobre su divinidad.

La humanidad de Jesús es considerada un signo de solidaridad con los pobres y los marginados.

Para la teología de la liberación, trabajar para superar la opresión y la pobreza se convierte en el objetivo principal del cristianismo, eclipsando la importancia de una vida de fiel devoción y la relación salvífica de Cristo.

Para Leonardo Boff, la solidaridad con los pobres y marginados es equivalente a la solidaridad con Dios. Boff afirma que a través de abrirse uno mismo «cada vez más a todo y a todos», podemos experimentar la misma comunión con Dios Padre como Cristo lo hizo. Cristo abriéndose hasta a los «más pequeños» y la identificación con ellos fue, para muchos liberacionistas, el acto de auto-sacrificio que cumplió el Jesús histórico para Dios Padre.

La comunión profunda con Dios se logra por lo tanto a través de actuar para liberar a los hermanos y hermanas de situaciones de pecado estructural. La liberación no es entendida como la liberación del alma de la trampa del pecado. En cambio, es una liberación sociopolítica de los impactos históricos del pecado en el mundo temporal.

Las acciones para lograr la justicia y revertir el pecado estructural, en lugar de la crucifixión y resurrección del Mesías, decreta la salvación que Jesús vino a dar.

La crucifixión espera a todos los que trabajan por la liberación de los pobres y oprimidos. La Cruz, desde esta perspectiva, no es elegida, sino que es necesaria por la existencia del pecado y es provocada por trabajo para instalar el Reino de Dios en la Tierra.

Esencial para este modelo de la Encarnación es la idea de que Cristo se convirtió en el Mesías a través de su obra. La propia praxis de Jesús, su preocupación por los pobres fue evidencia de su fe en tierra hasta que lo llevó a convertirse en el Cristo encarnado.

Y así llegamos a la deificación de Chávez.

Para la Iglesia, mostrar a Chávez como Cristo crea problemas acuciantes. La Iglesia en Venezuela se encuentra en una trampa. O bien aprueba tácitamente la deificación de Chávez, con su silencio, o corre el riesgo de alienar a las masas que pretende servir por difamar al «Cristo de la América Latina.»

De hecho, la Iglesia Católica no ha comentado públicamente sobre la alegación de Maduro de marzo 2013 sobre que Chávez influyó en Cristo para elegir Papa Francisco, ni sobre la existencia generalizada de capillas en los hogares con la imagen de Chávez.

Fuentes: First Things, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Doctrina NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Teología de la Liberación

¿Cuál es la corriente teológica del papa Francisco?

La Teología del Pueblo.

 

En la medida que Jorge Mario Bergoglio nunca adhirió formalmente a una teología específica, han surgido en este año de pontificado toda clase de especulaciones, la más extendida es que sería un adherente periférico de la Teología de la Liberación, porque incluso coincide su llegada con la mayor visibilidad vaticana de su fundador, el P. Gustavo Gutiérrez.

 

Bergoglio y pobres

 

Sin embargo, el sacerdote Antonio Grande, rector del Colegio Sacerdotal Argentino de Roma, como la teóloga Emilce Cuda, explican que Bergoglio sigue el peculiar pensamiento de la Teología del Pueblo.

FRANCISCO PLANTEA LA TEOLOGÍA DESDE UNA MANERA DE VIVIR

Grande explica en una entrevista que:

Frrancisco está poniendo en modo sencillo la forma de vivir de Jesús. Unido a esto, propone un modo de vida que todos captan, de un humanismo rico, sencillo, fraterno, solidario y al mismo tiempo religioso.

Refiriéndose a la idiosincrasia argentina, de la cual Bergoglio es hijo, expresa que una peculiaridad es:

la religiosidad popular, que vincula a los pastores con el pueblo, en otras partes del mundo parece no existir o no estaría tan claro. Para nosotros el pastor no es un personaje, más allá de la reverencia que se le debe tener, es alguien del pueblo que camina con el pueblo.

Y en este contexto examina las influencias teológicas de Bergoglio:

En Argentina es muy propia la teología del pueblo, que tiene como referente destacado el padre Lucio Gera y otros. Su propuesta es una mirada del misterio de Jesús y de una Iglesia que es pueblo de Dios, que está presente, se compromete, que es fiel a la guía de la Iglesia universal pero también es fiel al pueblo.

Creo que el cardenal Bergoglio lo conocía y se mueve en esa perspectiva. Se nota en sus palabras y en sus actos que tiene un sello muy “geriano”. De hecho al padre Gera lo hizo sepultar en la catedral de Buenos Aires.

En la teología del pueblo se propone un modo de actuar de pastores espirituales, cercanos a la gente, desde la fidelidad a la Iglesia, con un espíritu muy creativo, fraterno y misionero. Eso está alimentado por una fe que busca profundizar desde la tradición pero, al mismo tiempo, de la necesidad de búsqueda del pueblo de Dios.

Pero deslinda la Teología del Pueblo de la Teología de la Liberación:

La teología de la liberación ha sido dinámica. Estando el cardenal Ratzinger en la Congregación para la Doctrina de la Fe acompañó, clarificó, más allá de que algunos no lo tuvieran en cuenta o se abrieran de la vida de la Iglesia. Hubo un camino de maduración y purificación, de acuerdo con el evangelio.

En la teología del pueblo existen varios matices también, pero se ve la fe del pueblo de Dios como punto de partida que va en relación con la fe de la Iglesia y con la vida de la Iglesia, desde la palabra y los sacramentos. Habría una relación dinámica entre los pastores que buscan al pueblo y viceversa.

Ni populista, ni académica. Un estudio que tiene en cuenta la fe del pueblo para servicio de la fe y al mismo tiempo rescata la participación activa del pueblo de Dios. Eso es algo de gran riqueza.

FRANCISCO: ENTRE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN Y LA TEOLOGÍA DEL PUEBLO

Por su parte la teóloga Emilce Cuda hace un interesante análisis en que separa técnicamente la teología de la Liberación de la teología del Pueblo.

Entre los cuarenta y cinco años que separan a Francisco de Medellín la cultura latinoamericana se teologiza y produce una nueva categoría hermenéutica: el pobre. No se trata de adivinar cuál es la teología de Francisco, sino tan solo de conocer la modalidad teológica argentina que el papa habitó, como herramienta para entender la radicalización en la pobreza del obispo de Roma. Esa teología se denomina Teología del Pueblo –modalidad que asume laTeología de la Liberación latinoamericana en una parte de la teología argentina-, y surge con los procesos políticos por la democracia en Argentina entre los años 1964 y 1976. Ambas, la Teología de la Liberación y la Teología del Pueblo, utilizan el método ver-juzgar-obrar, poniendo en relación la praxis cultural con la reflexión teológica, pero la Teología del Pueblo privilegia el análisis histórico-cultural sobre el socio-estructural.

Para comprender mejor la diferencia entre la Teología de la Liberación y la Teología del Pueblo, tomaré la clasificación hecha por Scannone, para quien dentro de la Teología de la Liberación pueden distinguirse cuatro corrientes, siendo la Teología del Pueblo una de ellas.

A la primera la denomina Teología de la Liberación desde la Praxis Pastoral (Pironio), persigue la unidad de todo el pueblo mediante una reflexión ética-antropológica teniendo en cuenta a las ciencias sociales, pero sin reflexionar en los aspectos políticos.

La segunda es la Teología de la Liberación desde la Praxis Revolucionaria (Assmann), un análisis socio-histórico de la realidad a partir del marxismo, que la convierte en teología secularizada.

La tercera es la de la Teología de la Liberación desde la Praxis Histórica (Gutiérrez, Sobrino), fiel a la tradición, utilizará el saber sociológico del análisis marxista en busca de una transformación radical de la sociedad latinoamericana, donde el sujeto es el pueblo pobre como clase encarnada.

La cuarta corriente es la Teología del Pueblo (Gera, Tello), que busca la inculturación de la teología como praxis, trazando socialmente la línea de la justicia entre pueblo y anti-pueblo. Francisco estudió y vivió entre la Teología Pastoral y la Teología del Pueblo.

Para la Teología del Pueblo el sujeto es el pueblo y no la clase. Una parte del pueblo, el pobre, y este es el agente de evangelización ya que el mismo pueblo como comunidad organizada que se autoevangeliza y se autogobierna. Esa práctica pública de la Teología del Pueblo que conoció Francisco se detiene hacia 1976, como consecuencia de la persecución política que comienza con la dictadura cívico-militar en Argentina y en otros países de la región. La Teología del Pueblo, en lugar de secularizarse -es decir, de secularizar sus conceptos teológicos insertándolos como políticos en la cabeza del nuevo príncipe moderno-, se incultura. La Teología del Pueblo logra inspirar al resto de la Teología Latinoamericana con esta idea de cultura, así Gera fue el inspirador y redactor de los números centrales de la Conferencia Episcopal de Puebla sobre “evangelización de la cultura” en 1979, y Bergoglio el relator de Aparecida en el 2007.

Mientras la Teología de la Liberación concluye que la pobreza es el estado de anonadamiento como lugar teológico privilegiado, por el contrario el documento de Aparecida -donde Bergoglio tuvo un papel decisivo-, dice que la evangelización es para que los pobres tengan vida y la tengan en abundancia, es decir para que se exilien de la pobreza del ser al ser.

A mi modo de ver, la resolución de esta dialéctica, entre el ser y la nada, es el punto de desencuentro entre la Teología de la Liberación y la Teología del Pueblo. La Teología del Pueblo ve a la pobreza como momento escatológico pero con esperanza. El ascenso de la nada al ser es posible aquí y ahora, aliviando el sufrimiento del pobre. Agudizar las contradicciones sociales para acelerar la parusía es para ella una posición marxista; por el contrario, intervenir en la realidad buscando justicia social es una posición políticamente popular que genera la esperanza de promoción total del hombre.

La Teología del Pueblo trata de intervenir culturalmente, por ejemplo a través del sindicalismo o apoyando las políticas públicas de gobiernos populares. No hablará entonces de liberación, sino de liberalidad, que no es renuncia a todo lo material, ni tampoco liberalismo egoísta, sino vocación de dar lo poseído. Buscará políticamente la justicia social, por eso los teólogos argentinos de los años 1960 y 1970 se vinculan con el movimiento obrero, por considerar que será en el mundo del trabajo, y no en la pobreza, donde el pastor deviene teólogo.

Esta praxis teológica articula lo teórico y lo práctico en el campo de la realidad, uniendo así: acción y contemplación, docencia y estudio, pastoral y teología.

De este modo, el saber teológico, como el saber político, emergen de la acción.

El teólogo y el trabajador –para la Teología del Pueblo se auto-producen en la experiencia como sujetos teológicos y políticos colectivos. Su saber teológico será a posteriori de una praxis como sujeto colectivo, y no a priori como pretende el sujeto iluminado.

Fuentes: Vatican Insider, Catholic Ethics, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Teología de la Liberación

Una nueva primavera para la Teología de la Liberación dentro de la Iglesia Católica

El sector más a la izquierda de la Iglesia celebra a Francisco.

 

Los partidarios de la teología de la Liberación están viendo fuertes señales de reivindicación, bajo el influjo de la actividad conjunta del Prefecto para la Doctrina de la Fe Gerhard Muller y el ideólogo de la misma, Gustavo Gutiérrez, seguramente amparados por el papa Francisco.

 

portada de reflexion y liberacion

 

En un reportaje que Alver Metalli le hace a Antonio Velásquez Uribe, columnista de la revista chilena Reflexión y Liberación, éste celebra los nuevos tiempos y marca las coincidencias entre la estrategia de Francisco y la que propugnan los partidarios de la Teología de la Liberación:

El Papa está conduciendo a la Iglesia desde una profunda crisis de credibilidad y confianza, y la ha despojado del aislamiento cultural que se había hundido en el momento en que se manifestaban signos de decadencia y corrupción. Francisco ha traído la esperanza con un testimonio evangélico impecable. 

Francisco está ayudando a la Iglesia a asumir el doloroso y definitivo «fin de la cristiandad», de la misma manera que está lanzando una nueva base para la reanudación de los desafíos del ecumenismo y del diálogo interreligioso que se había descuidado en serio. 

El Papa está trayendo a la Iglesia de vuelta a sus raíces, dándole la identidad del Pueblo de Dios, revitalizando el espíritu de servicio y despojando todo vestigio de poder, incluyendo el clerical. Abandona el modelo de la iglesia jerárquico imperial fuente de ingratitud y contradicciones. En otro plano Francisco está prestando un gran servicio para restablecer el imperio de la conciencia como un criterio fundamental de la acción de un cristiano. Y al hacerlo lleva a la Iglesia por la calle de una conversión pastoral profunda.

Respecto a las posiciones de cada uno dijo:

Hay diferencias de matices, pero estamos de acuerdo en lo esencial: como ayudar en la difusión de las enseñanzas de Francisco acentuando el énfasis de su mensaje liberador; como la construcción de puentes con la cultura y la sociedad, sobre todo en la «periferia existencial», donde la iglesia institucional no llega. 

En relación de la dirección en que avanza expresó:

En Roma se vive una primavera eclesial contagiosa, sin embargo, aún no han asimilado el proceso de conversión pastoral. Hay un dualismo desconcertante entre Roma y la mayoría de las iglesias locales, aún más aguda en las parroquias. La apertura de Francisco contrasta con el cierre de los obispos que ven una amenaza a su autoridad, y muchos de ellos no han hecho precisamente ese proceso de transformación. Para la jerarquía las prioridades siguen siendo la estructura, para el Pueblo de Dios, la participación efectiva de la comunidad. 

 Los puntos de novedad que advierte en el nuevo pontificado son:

El final de «papolatría,» una cripto herejía que ha echado a perder la vida de la Iglesia; la «revolución de la misericordia», es decir, la recuperación del espíritu del Evangelio; la opción preferencial por los pobres, que ahora es de la Iglesia universal;  la atenuación del lenguaje bélico y acusatorio que demoniza el mundo y la modernidad, y que terminó confinando a la Iglesia en un gueto; ‘Gaudium Evangelii y su apelación universal para globalizar la esperanza.

Y en relación a las resistencias dijo:

La primera resistencia se levantó precozmente por los custodios de la liturgia, que criticaron la excesiva libertad celebrativa del Papa. Luego vinieron los moralistas que ven minimizada la atención papal sobre las cuestiones de moral sexual y familiar, un error que el Papa ha contradicho con los hechos. Después, menos visibles, vienen los defensores de la ortodoxia, que ven en la «ternura y misericordia» una amenaza a su seguridad mundana. Luego están los poderosos en el mundo y en la curia, que ven en la opción por los pobres un discurso peligroso que daña la base del sistema económico imperante, y la mejor prueba de ello es el silencio cómplice de los grandes medios de comunicación sobre la Exhortación Evangelii Gaudium.

Fuentes: Terre d’America, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Teología de la Liberación

La Teología de la Liberación cada vez más reivindicada por figuras vaticanas de peso

El argumento para el saneamiento es el desmarque del marxismo.

 

A esta altura parece más que evidente que el Vaticano y la Teología de la Liberación están haciendo las paces. Pero para bailar el tango de necesitan dos, así que seguramente fue necesario el movimiento del Prefecto para la Doctrina de la Fe, Cardenal Gerhard Müller con la anuencia o incluso el impulso del papa Francisco, y el acercamiento a Roma de Gustavo Gutiérrez – su fundador – a partir de la elección de Francisco.   

 

gerhard muller y gustavo rodriguez

 

La dinámica de Francisco en principio es “barrer para adentro” como hacen los políticos en época de elección, y hacer participar de la vida de la Iglesia a los que por una u otra razón estaban alejados. Ahora para completar, y quizás para no dar la sensación de que mira sólo al ala izquierda, Francisco debería insistir en integrar al ala más de derechas, los lefebvristas; pero también para bailar este tango se necesitan dos.

En una conferencia de prensa en la que presentó su reciente libro sobre la realidad de los pobres y su relación con la Iglesia, el Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el recientemente creado Cardenal Gerhard Müller, aclaró que la Iglesia tuvo la necesidad de aclarar una problemática de la Teología de la Liberación que sufrió “presiones” del marxismo.

En la conferencia de prensa de la presentación del libro “Pobres por los pobres: La Misión de la Iglesia” participó además el controvertido teólogo peruano Gustavo Gutiérrez, autor de dos artículos que aparecen en la tercera parte del libro.

Apartándose de sus radicales ideas expresadas en su obra “Teología de la Liberación, Perspectivas”, donde abogaba por la lucha de clases, Gutiérrez señaló en la presentación que “la idea del servicio viene directamente del Concilio Vaticano II” ya que los cristianos están llamados “a servir y a buscar la imagen de Cristo en cada hombre e ir a los confines del mundo y las periferias, como nos invita el Papa Francisco”.

Luego de la presentación del libro cuyo prólogo ha sido escrito por el Papa Francisco, el Cardenal Müller dijo que la Teología de la Liberación comenzó como una aplicación de la Gaudium et Spes, un documento del Concilio Vaticano II sobre la Iglesia en el mundo actual, al escenario de América Latina.

Pero precisó que, “cuando una nueva teología está en desarrollo, hay asuntos que deben clarificarse”.

Esta necesidad de clarificación hizo que la Congregación para la Doctrina de la Fe, presidida en ese entonces por el Cardenal Joseph Ratzinger (luego Benedicto XVI), emitiera dos instrucciones: la Libertatis Nuntius, de 1984, que condenaba la orientación marxista de la teología de la liberación; y la Libertatis Conscientia, de 1986.

“En esta parte de la historia, la ideología del comunismo soviético presionó mucho a la Teología de la Liberación”, dijo el Cardenal.

El Purpurado no quiso entrar en polémica sobre el distanciamiento de la Teología de la Liberación de la ortodoxia, afirmando que “más que una purificación, ha habido una clarificación”.

“Hemos tenido un diálogo, un debate serio, porque cada tema puede tratarse desde una perspectiva distinta, pero cada uno de nosotros está enraizado en la doctrina de la fe. La Teología es realmente necesaria para la actualización de la doctrina de la fe, pero la doctrina de la Iglesia siempre es la misma, dado que la doctrina de la Iglesia es la profesión de la fe revelada por la Palabra de Dios”.

El Cardenal dijo además que él y Gutiérrez “han conversado mucho sobre algunos, digamos problemáticos, asuntos de la Teología de la Liberación” que siempre están “divididos en tres pasos: ver, juzgar y actuar”.

El Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe dijo además a los periodistas presentes en la presentación del libro que “tal vez tuvo algo de influencia” en profundizar el diálogo de Gutiérrez con la filosofía medieval, latina y griega, y no tanto con la filosofía moderna.

En ese sentido, “ha habido un cierto desarrollo en modelar la misión de la Iglesia por el bien común y por la misión de la unidad”.

Fuentes: ACI prensa, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Apostasía Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Parroquias Religion e ideologías Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Teología de la Liberación

La arquidiócesis de Belho Horizonte desautoriza a superiores carmelitas del sacerdote heterodoxo

El poder del lobby de un sacerdote apóstata impide su remoción.

 

La parroquia de Nuestra Señora del Carmen en Belho Horizonte y la Orden carmelita de Brasil, están en un conflicto con uno de sus sacerdotes, el carmelita holandés de 8o años Frei Claude van Balen, partidario de la Teología de la Liberación y abiertamente contrario a muchas partes de la doctrina católica. Pero la Arquidiócesis de Belho Horizonte toma partido por el holandés.

 

Frei Claudio Van Balen

 

La orden carmelita había suspendido la misa de Frei Claudio del domingo 26 de enero a las 11 am, por una misa de Acción de Gracias por el sacerdote de la parroquia Frei Evaldo Xavier Gomes, recién elegido prior provincial (superior) de la Orden de los Carmelita en Brasil para las regiones Sur y Sudeste. Pero los seguidores de Frei Claudio lo impidieron, e incluso se denuncia de Frei Claudio habría incitado a un grupo de feligreses, para evitar la misa.

El religioso de origen holandés iría a ser reubicado por causa del grave incidente perpetrado por sus seguidores el 26 de enero, que está registrado en el video de abajo, pero la arquidiócesis de Belho Horizonte apoyó a Frei Claudio gracias al lobby de algunos de sus poderosos seguidores, por lo que el conflicto se saldó a favor del apóstata, cuyo pedigree puede verse más abajo.

Esta es una muestra más de la desorientación en el gobierno de algunas diócesis y de su permeabilidad a influencias de grupos de presión externos.

LOS SUCESOS DEL 26 DE ENERO

Aproximadamente un centenar de personas impidió la celebración de una misa en acción de gracias por la elección del nuevo gobierno de la Provincia Carmelita de San Elías (nordeste y sudeste de Brasil) en la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, en la zona central de Belo Horizonte, en un horario en que Van Balen celebra ordinariamente.

Había aproximadamente ochocientos fieles que se retiraron del templo asustados al ver que los seguidores del fraile, que se autodenominan ‘claudinos’, invadieron el presbiterio, y comenzaron a gritar y agredir verbalmente a los sacerdotes presentes.

Cuando el prior provincial de la Orden, Frey Evaldo Xavier Gomes, se arrodilló para rezar el rosario junto con un pequeño grupo de fieles en una tentativa de calmar la gritería, los manifestantes alzaron aún más la voz y golpearon el altar con las manos. Los hechos fueron divulgados por la prensa nacional y puede verse el vídeo abajo.

El grupo argumentó que manifestaban su desacuerdo con que la misa no fuera celebrada por Frei Claudio, sin embargo, no se trató de un acto espontáneo: convocaron a la prensa con anticipación, operaron de forma articulada y mantuvieron contacto directo con Van Balen vía celular, informando de como todo se desarrollaba.

Al día siguiente, el lunes 27 de enero, la Archidiócesis de Belo Horizonte y la Provincia Carmelita de San Elías emitieron una nota donde lamentaban y condenaban los hechos determinando la suspensión temporal de las misas que Van Balen celebra.

A lo largo de la semana que siguió, las autoridades provinciales tuvieron por lo menos tres reuniones con el religioso para encontrar una solución, en todas – según testigos – el fraile se manifestó irreductible respecto a no ser removido y a quedarse con las misas y pastorales que hasta ahora atiende. Él mismo reconoció, en una entrevista que concedió a la prensa local, que le fueron ofrecidas alternativas y no las aceptó.

Cabe destacar que Frey Claudio van Balen cumplirá 81 años el próximo mes de septiembre y desde hace 5 está oficialmente retirado de la Parroquia en la que reside desde hace más de 46 años y de la que fue párroco durante décadas.

LA ARQUIDIÓCESIS CRITICA A LA ORDEN CARMELITA

Para impedir su remoción el fraile movilizó a algunos de sus mas influyentes, entre los que se encuentran la esposa de un importante político del estado y los directivos de dos grandes empresas vinculadas con la construcción de la nueva catedral, para presionar directamente al arzobispado y hacer llegar un mensaje: “déjenlo en paz”.

La Archidiócesis de Belo Horizonte, que inicialmente había brindado su respaldo a las providencias que el gobierno de la Provincia Carmelita venía tomando sobre el caso, publicó una Nota Aclaratoria donde se le exime de cualquier responsabilidad y sugiriere que las autoridades carmelitas no dialogaron, procediendo de forma autoritaria.

«La orientación de la Archidiócesis era que se dialogara con representantes de la comunidad para entender las razones de tal reacción […] la Archidiócesis esperaba que el superior de la Provincia Carmelita de San Elías estableciera el dialogo […] la orientación es de siempre atender las necesidades de los fieles, de escucharlos», dice la nota divulgada el 2 de febrero pasado.

Y continúa:

«ninguna comunicación llegó a la Archidiócesis, que sabe que la entera responsabilidad de los hechos es de los frailes carmelitas, respetamos esta autonomía de la Provincia, pero nos gustaría haber sido informados de los cambios promovidos».

El texto concluye de forma incisiva:

«Es importante resaltar que, al confiar la parroquia (de Nuestra Señora del Carmen) a la Orden Carmelita, la Archidiócesis esperaba y espera el ejercicio de ese fundamental papel pastoral y cristiano de atención a los fieles».

Pese a lo dicho en la Nota existen registros de la intensa comunicación entre la diócesis y la provincia durante la semana que siguió al conflicto, y no solo eso, sino también de los encuentros de Frey Claudio con sus superiores.

La Nota Aclaratoria dejó a las autoridades de la Provincia con las manos atadas, pues proseguir con la trasferencia del religioso holandés habría sido interpretado – aunque no fuera así – como un desafío a las orientaciones dadas por el arzobispo, o quien quiera que haya escrito el texto a nombre de la archidiócesis. La Provincia optó por silenciarse delante de las críticas que le fueron dirigidas y se vio obligada a aceptar la vuelta del cofrade.

El resultado, hasta ahora, es el regreso – calificado por la prensa local y nacional como victorioso – de Frei Claudio Van Balen a las misas que normalmente celebraba.

En las redes sociales hay registros de la perplejidad y molestia de miles de fieles que siguieron el caso, y que deberían llamar la atención de los pelados de la localidad.

PERFIL DE VAN BALEN

El anciano Frei Claudio Van Balen, es conocido en Belo Horizonte, por su sistemático posicionamiento frente a las enseñanzas de la Iglesia en materia de fe y moral. En sus artículos, entrevistas y, sobre todo, en sus homilías niega la existencia de un Dios personal, de la divinidad de Jesucristo, de la resurrección de Jesús como hecho histórico tal y como relatado en los Evangelios, del pecado original, y de los dogmas en general, pero en especial los marianos, que considera invenciones groseras de la jerarquía.

Incluso llega a decir que en altar no debería estar la Virgen María sino su madre, porque sufrió más que ella.

Es favorable a la despenalización del aborto, a la eugenesia, a la eutanasia, al divorcio y al «matrimonio» entre divorciados, a las uniones homosexuales, y a las luchas populares derivadas de «la opción libertadora», aunque, en la práctica, la red de seguidores que tiene pertenecen a sectores económicos pudientes y de la alta sociedad de la ciudad.

Los actos litúrgicos que preside son celebrados conforme guiones que el mismo prepara, y que pueden ser vistos en su página personal. En ellos los textos de la sagrada Escritura son modificados, así como el proprio ordinario de misa y las fórmulas de consagración eucarística y de bautismo. Uno de los obispos auxiliares de la ciudad ya llegó a reconocer recientemente – en privado – que «sus misas no son misas».

Divorciados en segunda unión reciben de él la «bendición de su unión» y la comunión – si realmente hay – de forma ordinaria en sus celebraciones. Durante el tiempo que fue párroco el sacramento de la confesión fue erradicado y un número significativo de imágenes religiosas, retiradas.

La primera vez que el actual Arzobispo, Dom Walmor Oliveira de Azevedo, intentó retirarle el gobierno de la parroquia, en 2010, tuvo que enfrentar la furia de sus seguidores que recabaron tres mil firmas y movilizaron a la prensa.

Con la llegada en 2011 del actual prior provincial, Frey Evaldo Xavier Gomes, como párroco de Nuestra Señora del Carmen, la normalidad comenzó a imponerse gradualmente y, según el testimonio de algunos parroquianos – la vida espiritual floreció de nuevo, aunque con la permanente la oposición de los seguidores de Van Balen.

Una muestra del espíritu sectario que prevalece entre ellos, son las palabras de Junia Gontijo, coordinadora de finanzas para las Américas de la empresa minera global AngloGold Ashanti, en una página de redes sociales: «siempre digo que no soy católica, soy claudina […] sin Frey Claudio, sin Iglesia Católica».

O también los gritos de orden para la invasión del presbiterio, el 26 de enero pasado: «Esta Iglesia es de Frey Claudio»; o también el fragmento de un texto leído en otra manifestación de «claudinos», ahora pacífica, el domingo pasado, 2 de febrero:

«los detentores del poder jerárquico se nutren de autoritarismo y sumisión […] si no hay lugar aquí para Frey Claudio, tampoco hay lugar para nosotros, nuestro servicio, nuestra disponibilidad, nuestro tiempo, nuestro dinero».

Fuentes: Infocatólica, EM Brasil, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: