Categories
Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Los conservadores creen que el papa Francisco ha declarado la guerra en el Vaticano

Reforma de la curia con un matiz “progres”.

 

El columnista Damian Thompson, del diario conservador británico TheTelegraph, escribió la semana pasada una nota titulada “¿El papa Francisco ha declarado la guerra al Vaticano?”, donde dice:
Para ponerlo simple, el Papa ha declarado la guerra al Vaticano – o, al menos, a la Curia esclerótica (la burocracia) que heredó, en la que la única cosa que se mueve más allá de un paso de tortuga es el rumor.

 

papa francisco saluda

 

Este artículo es revelador de cómo el mundo relevante no cristiano y conservador ve al papa Bregoglio, y es interesante para los católicos estar informados, e incluso percatarse de algún matiz que el propio papismo de los católicos impide apreciar.

Es un artículo para discernir, tomando siempre en cuenta que se trata de un material del mundo secular.

Thompson continúa:

Uno de los primeros actos de Francisco fue nombrar un «gabinete de cocina» de cardenales para que le asesoren sobre las reformas que comenzarán el próximo año.  Qué forma éstos tendrán, nadie lo sabe. Pero cada uno de esos cardenales es, en cierta medida, un outsider del Vaticano.

Respecto a la interpretación del relevo del cardenal Burke dice lo siguiente:

Sólo un funcionario de alto rango ha tenido el descaro de sacar la cabeza por encima del parapeto y protestar. El Cardenal Raymond Burke, que encabeza el Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica ha dicho que la burocracia romana «tiene que ser respetada». Él lamentó «una especie de imprevisibilidad de la vida en Roma en estos días».

Bueno, la vida acaba de volverse un poco más impredecible para el cardenal Burke. Esta semana fue destituido por Francisco como miembro de la influyente Congregación para los Obispos.

La lectura de Thompson es que Francisco tiene una agenda de izquierda, que la va desarrollando en la medida que crece en influencia:

«¡No se asusten!» es el grito de los tradicionalistas más optimistas. En realidad, deberían haber entrado en pánico mucho antes de que Francis fuera elegido, cuando estaba claro que los liberales, aunque fueran superficialmente leales (como los obispos ingleses) estaban ignorando cualquier pedacito de la enseñanza de Benedicto XVI que no cumpliera su fantasía.

Los medios de comunicación del mundo piensan que Francisco es «doctrinalmente conservador» porque no va a ordenar a las mujeres o permitir el aborto. Pero ningún Papa jamás haría eso tampoco. 

Hay indicios, sin embargo, que quiere poner a punto la línea católica sobre la homosexualidad – respaldó las uniones civiles en Argentina – y favorece el uso de condones para prevenir la enfermedad. 

(Sobre este punto de que favorece el uso del condón no hay información segura que lo avale, sino que surge de dichos de terceros, de que en lo privado no es tan dogmático sobre el veto al condón; en cambio sí es comprobable que favoreció en la Conferencia Episcopal Argentina las Uniones Civiles para los homosexuales, como mal menor ante el matrimonio)

Además, ha tirado abajo con una tonelada de ladrillos a una pequeña orden de los franciscanos que estaban demasiado aficionados a la espiritualidad de la misa en latín y pre-Vaticano II. Mientras tanto, él se acercó a ex sacerdote Leonardo Boff, teólogo de la liberación silenciado por Juan Pablo II. El Papa parece estar moviéndose hacia la izquierda a medida que crece.

Thompson dice también algo contrario a lo que la línea oficialista del Vaticano quiere imponer a los fieles “a sangre y fuego”, que es la continuidad absoluta entre el magisterio de Benedicto XVI y el de Francisco, de que no existe ninguna diferencia entre ambos, a no ser el estilo:

Nada de esto debería restar valor a la capacidad única de Francisco para consolar a los afligidos y afligir al cómodo, como dice el refrán. Los tradicionalistas tuvieron su momento inesperado bajo el sol, bajo Benedicto, y han logrado poco. Tal vez deberían callarse mientras que un nuevo hombre trata con un enfoque diferente.

Pero no lo harán. Los próximos meses van a hacer o deshacer a Francisco, dependiendo de la forma y la popularidad de sus reformas. De cualquier manera, los católicos están en un año ruidoso.

Fuentes: The Telegraph, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Milagro NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sobre Dios

Un perro anciano, que sus dueños se negaron a sacrificar, salvó la vida de su bebé

Cómo Dios usa a los animales.

 

El gran escritor de encuentros angelicales, Joan Wester Anderson, nos proporciona una extraordinaria historia que muestra cómo Dios se puede mover incluso a través de los animales.

 

perro y bebe

 

Se trata de una pareja en Bellport, Nueva York, y su golden retriever, Bullet, y su bebé.

SE NIEGAN A SACRIFICAR AL PERRO ANCIANO Y ENFERMO

Cuando Bullet llegó a viejo y enfermo – problemas de corazón y un tumor – el veterinario aconsejó a Pam Sica y su marido Troy sacrificar a la mascota.

A pesar de sus propias dudas y las críticas de los demás (que «pensaron que estaban locos», escribe Anderson, en Angelic Tails), los Sica tomaron un préstamo de U$S 5,000 para cubrir una operación y otros gastos de veterinario.

Para sorpresa de todos, el perro sobrevivió – y un año más tarde, los Sica tuvieron un bebé que llamaron Troy Joseph.

El perro se convirtió en el «ángel guardián» del niño – velando el día y la noche del niño.

BULLET SALVA LA VIDA DE SU BEBÉ

De repente, una noche, Pam oyó ladrar a Bullet y unos segundos más tarde, el perro se acercó patinando por el pasillo hasta la cocina. Era raro que el perro ladrara. Pam se preguntó si quería salir a la calle.

«Pero no», escribe Joan. «Bullet corrió por el pasillo hasta el dormitorio, y luego se volvió hacia Pam».

«Él la miró, y volvió a ladrar, saltó desde el suelo, como si dijera: ‘¡Vamos!’. Bullet era demasiado viejo para saltar. ¿Qué estaba pasando?»

Al final resultó que, cuando Pam se precipitó a la habitación del bebé, el bebé estaba de color azul y completamente flácido. ¿Se estaba ahogando?

Troy salió corriendo de la ducha y comenzó inmediatamente a realizar respiración boca a boca. Frenéticamente llamaron al 911 y los paramédicos llegaron corriendo por las escaleras con la policía.

En el Hospital Brookhaven – donde se estabilizó el bebé – un médico de cabecera le dijo a la pareja sobre

«la suerte de encontrarlo cuando lo hicieron. Si hubieran tardado sólo unos minutos el daño cerebral en un niño muy pequeño hubiera sido irreversible».

Los Sica quedaron atónitos – empezando a darse cuenta de que Bullet, este perro que casi «sacrifican» había salvado la vida de su hijo.

El bebé se recuperó y volvió a casa dos semanas después. Fue diagnosticado con una condición gastrointestinal y también un agujero en su corazón, que finalmente cerró.

LAS MARIPOSAS DE BULLET

¿Qué puede explicar esta conciencia de Bullet?

En este caso, Bullet vivió sólo un año más, antes de morir en paz en los brazos de Pam.

Cuando el perro murió, una gran mariposa amarilla apareció sobre patio los Sica, después de un aguacero repentino y breve.

De vez en cuando, los Sica ven grandes mariposas. Su hijo llama a las mariposas amarillas «Bullet».

Parecen seguir a los Sica donde quiera que vayan.

Hemos escuchado otros cuentos de este tipo.

En Cataratas del Niágara, Nueva York, un sacerdote, una vez nos dijo que su gran perro lo arrastró fuera de la cama una noche y descubrió que había una fuga seria de gas en la casa, una fuga que fácilmente podría haber matado al sacerdote mientras permanecía dormido.

Fuentes: Spirit Daily, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Conflictos Conflictos Religiosos Cristianismo Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

En Indonesia, una fatwa islámica prohíbe «desear una Feliz Navidad» y «celebrar el Año Nuevo»

La restricción navideña bajo la sharía.

 

Si alguien pronuncia Feliz Navidad o Feliz Año Nuevo y la persona es capturada in fraganti pronunciando estas palabras, se la detendrá en Banda Aceh, Indonesia.

 

ulemas musulmanes

 

«Feliz Navidad y Feliz Año Nuevo» está prohibido a cualquier persona y quien las pronuncie podrá ser capturado en Banda Aceh, una de las mayores ciudades de la provincia de Aceh, la única en Indonesia donde la sharía tiene el control.

«FELIZ NAVIDAD» NO 

Una fatwa ha sido emitida por la Asamblea Consultiva de los Ulemas (MPU), que ha prohibido, y no es la primera vez, que los musulmanes hagan augurios de buena Navidad.

«Esto no es una cuestión de tolerancia – dijo el líder de la clérigos islámicos A. Karim Syeikh – sino de respetar la religión islámica, que prohíbe a sus seguidores celebrar la Navidad«.

De acuerdo con la fatwa de los ulemas, si un musulmán augurase a un cristiano «Feliz Navidad» sería como si lo celebrara.

«FELIZ AÑO NUEVO» PROHIBIDO 

«Participar en eventos y ritos de Navidad, que no pertenecen a la cultura islámica está prohibido y los mejores deseos no son una excepción», continúa Karim hablando con el Jakarta Post.

No sólo la Navidad, sin embargo, estará prohibida en Banda Aceh. Se prohibirá Incluso las celebraciones del año nuevo:

«No es una celebración acorde con el Islam».

Los ulemas, de acuerdo con la Comuna, ha anunciado hoy que miembros de la policía de la sharia serán asignados en puntos clave a lo largo de la ciudad, dispuestos a castigar a cualquiera que celebre el Año Nuevo:

«La policía será desplegada en el centro y en los espacios públicos para evitar que la gente celebre»

PERSECUCIÓN RELIGIOSA

Indonesia es el país musulmán más poblado del mundo y es a menudo escenario de violencia y abuso contra las minorías, como los cristianos.

Aproximadamente cada mes, una multitud de musulmanes tratan de destruir  iglesias o de impedir su construcción.

En la provincia de Aceh, se aplica a la ley islámica, mientras que en otras áreas hay cada vez más una influencia radical en la religión musulmana, que afecta la vida de todos los ciudadanos.

El sacerdote budista de Myanmar Daniel Byantoro, nacido en Indonesia, hace un muy buen relato de la política supremacista islámica:

Durante miles de años, mi país (Indonesia) era un reino budista hindú. El último rey hindú tuvo la amabilidad de dar una propiedad libre de impuestos para que el primer misionero musulmán viviera y predicara su religión.

Poco a poco los seguidores de la nueva religión fueron creciendo, y después de que llegaron a ser fuertes el reino fue atacado, los que se negaron a convertirse en musulmanes tuvieron que huir para salvar su vida a la vecina isla de Bali o a una alta montaña de Tengger, donde han sido capaces de mantener su religión hasta ahora.

Poco a poco desde un Reino budista hindú, Indonesia se convirtió en el país islámico más grande del mundo. Ver aquí toda su explicación.

Fuentes: Tempi, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Laicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

A ferroviarios se les ordenó cubrir un pesebre porque «viola la neutralidad»

En Francia, el laicismo anticristiano no tiene límites. 

 

En Villefranche-de-Rouergue lo hicieron durante diez años. La compañía pública ferroviaria, Sncf, lo prohibió por una queja, pero luego dio marcha atrás por el contrario quejas. Después de las protestas organizaron un «diálogo» para entender si es lícito o no exponer públicamente cosas como un pesebre.

 

pesebre vetado

 

Estamos en Francia, en la estación de un pueblo turístico de 12 000 habitantes, Villefranche-de-Rouergue. Como cada año, el personal ferroviario ha realizado un pesebre, pero este año, como consecuencia del fuerte clima laicista que el presidente Hollande ha traído al país, un ciudadano dijo sentirse ofendido,

«al ver un símbolo religioso llamativo en un lugar público». «Viola la neutralidad»

Hasta este año no recibieron ninguna queja.

«Ya han pasado diez años desde que hemos comenzado a instalar el pesebre. No vemos por qué deberíamos cambiar», se lamentó un funcionario.

Otro crípticamente comentó:

«Lo peor es que sabemos quien envió la queja.»

PROHIBIDO EL PESEBRE Y LUEGO REPUESTO

El pesebre que está al lado de la ventanilla de billetes, fue entonces cubierto con una lona y encima le pusieron este cartel:

«A raíz de la protesta de un usuario, no podemos exponer el pesebre. Pesebre que la estación de Villefranche expuso durante diez años» 

Muchos se han quejado, pidiendo que el pesebre fuera expuesto de nuevo.

Entonces la Sociedad Ferroviaria Pública, Sncf, ha dado vía libre, pero también ha decidido organizar un «diálogo» interno de entender si es permisible exponer el pesebre o no.

El cartel fue retirado y el pesebre es visible de nuevo. El director de comunicaciones de la oficina regional, Philippe Blanquart, ha destacado que el pesebre estaba todavía allí, e insistió en la dimensión «local» de la iniciativa del «diálogo» que provocará.

«El pesebre es un símbolo religioso más, alrededor de la Navidad, es también una tradición importante para los agentes que incluyen pesebres en muchos espacios públicos», dijo.

Pero él observó,

«en la Sociedad Ferroviaria, como en todas las sociedades, los problemas surgen de la laicidad, así que estamos cuestionando nuestra ética de gestión»

EL LAICISMO FRANCÉS

No es una coincidencia que este año incluso el laicista Estados Unidos pusiera por primera vez a la Francia de Francois Hollande entre los países que violan la libertad religiosa. 

El informe destaca la «laicidad demasiado agresiva» de Francia, «que no permite a las personas religiosas expresar plenamente su fe.» 

La referencia no es sólo la ley que prohíbe a las mujeres musulmanas llevar el velo en público, sino también la situación de los cristianos. Entre las restricciones mencionadas, está exponer cruces y otros símbolos religiosos.

El informe dice también:

«Con su estricta interpretación de la laicidad, el gobierno francés no permite que ningún empleado público lleve símbolos religiosos o vestimenta religiosa en el trabajo. El Presidente Francois Hollande y otros miembros clave del gobierno han expresado públicamente su voluntad de ampliar la prohibición a algunos lugares de trabajo privados», donde existe la presencia de niños.

Si la ley se extendiera de esta manera, por ejemplo, un jardín de infantes privado no podría colgar crucifijo de la pared.

LOS LAICISTAS FUNDAMENTALISTAS DEL GOBIERNO

Famoso por sus  muchos ataques contra la Iglesia, el Ministro de Educación, Vincent Peillon,  ha puesto en todas las escuelas una Carta de la laicidad, considerada por muchos como anti-religiosa. Ver aquí y aquí.

En 2008 habló  así durante la presentación de su libro La Revolución Francesa no ha terminado,

«Nunca vamos a construir un país libre con la religión católica. (…) Ahora hemos hecho la revolución esencialmente política, pero no moral y espiritual. Hemos dejado la moralidad y la espiritualidad de la Iglesia Católica. Tenemos que reemplazarla.  ¿Y con qué? Tenemos que inventar una religión republicana. Esta nueva religión es el secularismo, que debe acompañar a la revolución material, y es en realidad la revolución espiritual».

Fuentes: Tempi, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Religion e ideologías Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia Sobre la Fe

El papa Francisco testimonia la importancia de su abuela Rosa en el desarrollo de su fe

El relieve de los abuelos para la trasmisión de la fe.

 

Un libro que acaba de publicarse en Italia recoge 50 interesantes anécdotas de la vida del Papa. Y un extracto del mensaje de la «nona» Rosa que Jorge Bergoglio lleva consigo a todas partes.

 

bergoglio joven y la nona rosa

 

«Mi abuela Rosa (fue) muy importante para mí. En mi breviario llevo su testamento y lo leo con frecuencia: para mí es como una oración», contó el Papa en la entrevista que dio al director de la revista jesuita Civiltà Cattolica, padre Antonio Spadaro.

«Ella fue una santa que sufrió mucho, incluso moralmente, y siempre fue hacia adelante con coraje».

El libro I fioretti di papa Francesco (Las florecillas del papa Francisco, un título que evoca al Santo de Asís del cual el Papa tomó el nombre), del vaticanista Andrea Tornielli, periodista del diario italiano La Stampa, reproduce una parte de ese testamento de la abuela Rosa:

«Que mis nietos, a quienes he dado lo mejor de mí misma, tengan una vida larga y feliz. Pero si un día el dolor, la enfermedad o la pérdida de una persona querida debieran llenarlos de aflicción, que no olviden nunca que un suspiro hacia el Tabernáculo, donde está guardado el más grande y más venerable de los mártires, y una mirada hacia María al pie de la cruz, pueden hacer caer una gota de bálsamo sobre las heridas más profundas y más dolorosas». 

En la foto que acompaña esta nota se ve a la familia Bergoglio en pleno. De izquierda a derecha y de abajo hacia arriba: la hermana de Jorge Bergoglio, María Helena, su madre, Regina Sívori, su hermano Alberto, Jorge, el futuro Papa, su hermano Oscar, su hermana Marta, su cuñado Enrique Narvaja. Sentados: su abuelo Juan Bergoglio, su abuela Rosa y su padre Mario.

La abuela Rosa es también la que le decía a su nieto y futuro Papa una frase que éste hizo famosa en el mundo, cuando tronando contra la idolatría del dinero, afirmó:

«La mortaja no tiene bolsillo».

Desde que fue electo, el Papa no se cansa de reivindicar el lugar de los viejos en la sociedad y en la familia, haciendo referencia en especial, a partir de su propia experiencia, al papel de las abuelas en la transmisión de la fe.

«Sí, los abuelos son un tesoro. Cuando papá y mamá no estaban en casa, e incluso tenían ideas extrañas, que la política de aquel tiempo enseñaba, fueron las abuelas las que transmitían la fe», dijo en una homilía el 19 de noviembre pasado.

Y en un encuentro en el cual varios jóvenes le hicieron preguntas, el Papa ya había evocado a su abuela:

«He tenido la gracia de crecer en una familia en la cual la fe se vivía en un modo simple y concreto, contó el Papa. Fue sobre todo mi abuela quien me marcó el camino de la fe. El Viernes Santo nos llevaba a la procesión de las velas y frente al Cristo yacente la ‘Nona’ nos hacía arrodillar y nos decía: ‘Ojo, ha muerto, pero mañana resucita’. ¡He recibido el primer anuncio de esta gran noticia en casa, con mi familia! Esto me hace pensar en el trabajo de tantas madres y abuelas en la transmisión de la fe. La fe no se encuentra en lo abstracto, es una persona que te lo dice, una persona la que te anuncia la fe».

Este testamento de la abuela Rosa ayuda en mucho a entender la personalidad el Papa.

Fuentes: Infobae, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

El Papa a la Curia: el fin del papel de «inspector e inquisidor»

Felicitaciones navideñas y tirones de oreja.

 

La Reunión del Papa Francisco, del sábado pasado, con funcionarios de la Curia Romana fue importante por lo que se dijo como por lo que no se dijo.

 

 

El encuentro anual de Navidad entre el Papa y su sistema de apoyo burocrático es a menudo un tiempo para los discursos «grandes» que delinean las agendas papales, ¿y qué mejor ocasión para que el Papa Francis explicara su gran proyecto de reforma de la Curia?

Eso no sucedió. En cambio, en un breve discurso, el Papa señaló tres puntos que, al tiempo que alabó el desempeño de la Curia Romana, también pareció desafiar las actitudes reinantes allí.

En primer lugar, el Papa habló de la necesidad de profesionalismo y competencia.

«Cuando el profesionalismo es deficiente, hay un lento deslizamiento hacia la zona de la mediocridad», dijo.

Las tareas se convierten en rutina y la comunicación es cerrada, mientras que se pierde la conciencia de la imagen más grande.

La incompetencia y la falta de comunicación, por supuesto, han sido dos de las mayores críticas a la Curia Romana en los últimos años – críticas que se ventilaron en las reuniones de los cardenales que tuvieron lugar antes del cónclave de la primavera pasada.

En segundo lugar, el Papa subrayó que la Curia Romana está al servicio de la iglesia – de la iglesia entera y de cada comunidad católica local, no sólo del Papa. Cuando esta actitud de servicio es deficiente, dijo,

«la estructura de la Curia se convierte en una aduana burocrática pesada, un inspector e inquisidor que ya no permite la acción del Espíritu Santo y el desarrollo del pueblo de Dios».

Woow. ¡Y esta era una felicitación de Navidad!.

El Papa identificó un tercer elemento crucial para los funcionarios de la Curia Romana, la santidad de la vida, y dijo que era

«el más importante en la jerarquía de valores.»

Y repitió una frase que ha hecho en otros lugares, que está convencido de que hay «santos» en la Curia, hombres y mujeres que sirven con fe, celo y discreción en un espíritu de servicio pastoral.

Añadió que la santidad tiene un enemigo: el chisme, lo que dijo lamentablemente tiende a ser una «regla no escrita» del entorno de la Curia. Sugirió que todos ellos se conviertan en «objetores de conciencia» a los chismes, que daña a las personas y a las instituciones.

Fuentes: John Tavis, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Jesucristo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Los pastores y las ovejas son fundamentales para determinar el escenario de nacimiento de Jesús

Sobre la fecha del 25 de diciembre.

 

Michele Laconsole en su libro,¿Cuando nació Jesús?, hace una serie de reflexiones sobre el escenario del nacimiento, enfocando la humildad de los testigos, o sea los pastores y las ovejas “impuras” que tenían, así como respecto a la fecha del 25 de diciembre cristiana en contraposición de la romana del “sol invictus” que nació después para contrarrestarla.

 

 

Aprovechemos la Navidad para conocer esta singular historia relacionada con el nacimiento de Jesús.

LOS PASTORES Y SUS OVEJAS, TESTIGOS PEQUEÑOS DEL NACIMIENTO

Las cuestiones relacionadas con el nacimiento de Jesús- dónde, cuándo, cómo- han hecho correr ríos de tinta, y la fuente de este caudal parece estar lejos de agotarse. Entre las muchas cuestiones, además de la fecha, también está la de la presencia o no de los pastores en las cercanías de la pequeña ciudad en la que José y María encontraron su refugio de fortuna. Pastores al abierto, en invierno, en una zona en la que las temperaturas pueden llegar a ser rígidas, y en diciembre la nieve cae. Una respuesta a esta cuestión y una respuesta sugestiva, que además se basa en un estudio agudo e ingenioso, la de Michel Loconsole, un erudito presidente de ENEC, la asociación para las relaciones con el Oriente Próximo.

Loconsole sostiene en su libro recientemente publicado por la editorial San Paolo titulado “Quando è nato Gesù?”, que examinando algunas fuentes hebraicas, en esa tradición religiosa se contemplaban tres tipos de rebaños. La primera categoría comprendía animales de lana blanca, sin ningún tipo de mancha o variación de color. Es la categoría más apreciada, y no sólo desde el punto de vista comercial o estético. Desde el punto de vista religioso se consideraban «puras» y por lo tanto después de la jornada transcurrida en los pastos, podían volver a la majada, que a menudo se encontraba- y era lo mas probable en las poblaciones pequeñas- en el interior del pueblo o de la pequeña ciudad.

Un segundo grupo comprendía las ovejas con un manto de lana no totalmente cándido, sino en parte blanco y en parte oscuro. También a estas ovejas les estaba permitido volver al redil al caer la noche. Pero el lugar en el que se alojaban, obligatoriamente tenía que estar situado fuera del centro habitado, fuera de los muros de la ciudad si se trataba de una ciudad fortificada, y de todos modos fuera del casco urbano; como mucho, podía estar en el extrarradio.

Y luego había una tercera categoría, los rebaños de ovejas de lana oscura o completamente negra. Es seguramente un tipo considerado por el autor más raro que los dos precedentes. Y de todos modos, según el estudio histórico de Loconsole, merecía un trato particular. Estaba visto como un tipo de animal «impuro», tan impuro que no estaba permitido que se refugiara al caer el sol entre las murallas de la ciudad y ni siquiera en las zonas periféricas. Su existencia, en base a las normas rabínicas, tenía que transcurrir al abierto, de manera permanente; se puede pensar que transcurriera en lugares poco lejanos de los pastos habituales. Necesariamente, los pastores corrían su misma suerte.

Era impensable entonces, y ahora también, abandonar el ganado, aunque seguramente las noches en las colinas de Medio Oriente en invierno pueden ser de todo menos confortables. Por lo tanto, si era esta la situación de Israel en tiempos de Jesús, la presencia de los pastores en las cercanías de la cueva y el pesebre no era una invención (y además, ¿por qué? Los pastores no daban seguramente una cierta categoría al acontecimiento) del Evangelio de Lucas.

Todo lo contrario. Si todo lo anteriormente dicho tiene un sólido fundamento, y no nos parece que haya motivo de duda, podemos pensar que los pastores llevaron a saludar al Mesías precisamente a sus ovejas negras. Y eso es muy simpático, y también coherente con la futura misión de Jesús, que afirmaba que la causa de su venida eran los enfermos y no los sanos, que se relacionaba sin problemas con las «ovejas negras» de la sociedad judía de la época, publicanos y prostitutas.

Michele Loconsole aconseja pintar de negro las ovejas de nuestros belenes, ya que es muy difícil encontrar en el mercado estatuas de los animales que según su estudio oyeron los primeros llantos del Salvador. Se puede decir que en realidad también la presencia de los pastores, como primeros testigos del acontecimiento, está dentro de esta lógica.

También los pastores eran considerados impuros, según Loconsole, en el hebraísmo de la época, por el tipo de actividad que desarrollaban. Y podríamos añadir que este elemento forma parte de los detalles bastante poco «cosméticos» que dan un toque de veracidad a las crónicas de los Evangelios. Como el testimonio de las mujeres (que no podían ser oídas en los tribunales, y fueron acogidas con excepticismo incluso por los apóstoles) en tiempos de la Resurrección. Los pastores seguramente no eran «testigos excelentes» para una predicación que estaba dirigida a los judíos ortodoxos en el Siglo I de nuestra era.

NACIMIENTO DE JESUS VS. SOL INVICTUS

Pero entre las muchas cuestiones relacionadas con el nacimiento de Jesús y que han sido objeto de debate, está la de la fiesta del «Sol invictus» y la tesis según la cual el 25 de diciembre fue elegido por los cristianos para sobreponer la fiesta del nacimiento del Señor a una celebración pagana.

Pero Michel Loconsole en su libro trata de refutar este estereotipo. «Estudiando las fuentes de la época, parece en cambio que haya ocurrido exactamente lo contrario. De hecho, parece que ha sido la fiesta pagana del ‘Sol invictus’ la que fue pospuesta al 25 de diciembre, tratando de hacer sombra o de sobreponerla a la cristiana de la Natividad del Señor«.

Antes del 354 d. C., durante el reino de Licinio, la fiesta se celebraba en Roma el 19 de diciembre. Y se puede decir que esa fiesta astronómica, muy antigua, se celebraba en Roma y en todas partes en diversos momentos del año, entre los cuales a menudo los días entre el 19 y el 22 de octubre. La fuente más antigua que habla de la Navidad fijada el 25 de diciembre es Ippolito de Roma, que en el 204 hacía referencia a la fiesta celebrada por los cristianos. El culto al dios Sol fue introducido en Roma por el emperador Eliogabalo, entre el 218 y el 222, y se hizo oficial en el 274 con el emperador Aureliano, que el 25 de diciembre de ese año consagró el templo dedicado al culto del Sol Invictus.

Y como los paganos no celebraban únicamente la fiesta del «Sol invictus» el 25 de diciembre, y esa fecha se impuso sobre las otras sólo en la segunda mitad del siglo IV, ¿no surge la duda legítima de que la fecha del ‘Sol invictus’ en el calendario del Imperio Romano correspondiera a la legítima voluntad, por parte del establishment de suplantar o por lo menos de hacer sombra a la fiesta cristiana de la Navidad, celebrada ciertamente en Roma el 25 de diciembre con una anterioridad de por lo menos 70 años?

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia

La “papamanía” llega a los pesebres napolitanos

Estatuas de Francisco en los pesebres navideños.

 

El volumen que la figura del Papa Francisco ha tomado en estos nueve meses de magisterio papal es inusual, especialmente en aquellos más alejados de la Iglesia. Y la devoción que despierta el pontífice argentino queda demostrada en los adornos navideños. A la ya tradicional imagen de Maradona, Nápoles exhibe ahora la figura de Jorge Bergoglio.

 

estatua del papa di virgilio

 

El Papa argentino sonríe vestido con sus hábitos blancos en la pequeña estatuilla de terracota. Hay de varios tamaños y la más pequeña se vende a veinte euros, pero es difícil comprarla. La extraordinaria, abigarrada, vía de San Gregorio Armeno es la calle más famosa del mundo dedicada a los pesebres de Navidad y a las estatuillas de personajes del mundo y del folklore laico y religioso de Nápoles.

San Gregorio Armeno es un triunfo de colores, de bancos callejeros de pequeños negocios artesanales, que ofrecen un panorama de maravillas. Artísticamente tienen un buen valor las reproducciones de figuras de la tradición popular napolitana, como Pulcinella (que nació en el 1500, gran personaje de la Commedia dell» Arte italiana) y esculturas religiosas. Todas vestidas, todas pintadas en colores.

En estos días es casi imposible caminar por San Gregorio Armeno, de tanta gente que circula y se detiene en los boliches artesanos. Hay policías por todos lados, muchos de civil, que prohíben sacar fotos para que el flujo de gente no se detenga y se convierta en un llamado a la acción de un pequeño ejército de pungas que no quieren perderse la ganga.

La atención de todos está concentrada en las estatuillas, sobre todo en la «bottega» artesana más legendaria de la calle de los pesebres, que la familia Di Virgilio abrió en 1843.

Gennaro, «Genny» Di Virgilio, cuenta a «Clarín»:

«Tengo 30 años y pertenezco a la cuarta generación de una antigua familia de artistas del pesebre. Me divierte hacer la estatuilla del momento, representar a personas de la actualidad».

«Este es el año y la Navidad de Francisco, nuestro gran Papa. La misma noche de su elección puse manos a la obra y construí una estatuilla de 30 centímetros. La hice con todo mi amor y respeto por Francisco», relata.

La mujer de Genny y otros empleados no dan abasto con los pedidos. Solo se encuentran estatuillas más grandes porque las pequeñas que cuestan veinte euros se venden «como pan caliente».

Genny le llevó su mejor obra al Papa argentino.

«Fuimos con mi esposa a la plaza de San Pedro. El Papa se puso muy contento con el gesto, nos bendijo a los dos y me dijo con su buen humor: «La guardaré, me representa bien. Lo único es que me hiciste más flaco. Pero está bien».

Francesco Fusco, quien se está llevando del negocio de los Di Virgilio su estatuilla del Papa, comentó:

«Yo creo que el Papa Francisco hará muchas cosas buenas por la Iglesia. Es una figura que necesitábamos mucho. Yo que no voy con frecuencia a la Iglesia siento que es una figura que nos gusta a todos por la forma simple que tiene de mostrarse».

«Creo que el Papa Francisco es muy necesario en un momento como éste, en el que la Iglesia está llena de cosas feas y se escuchan cosas que no quisiéramos escuchar. Francisco nos trasmite seguridad, mirarlo nos llena de emoción y creo que es un grandísimo Papa que hará mucho por nosotros y por la Iglesia en general».

Un toque argentino está a la vista en San Gregorio Armeno, que desemboca en la plaza de San Gaetano, dedicada a San Gaetano de Thiens, el segundo santo de Nápoles después de San Gennaro. En argentina es el que recibe la mayor devoción popular con su nombre castellanizado: San Cayetano.

En la plaza hay un monumento a San Cayetano, que en Argentina es el santo del trabajo y a quien en Nápoles le agradecen su intercesión para que la piedad divina terminara con una peste que en el siglo XVI devastaba a la ciudad.

Frente a la plaza, en la basílica de San Pablo Mayor, se encuentra la tumba de San Cayetano, a la que acuden muchos argentinos que pasan por Nápoles para rendirle homenaje antes de recorrer San Germano Armano y llevarse su estatuilla de Francisco.

Fuentes: Clarín, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Sacerdotes Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia

Sistema de computación para ayudar a los sordomudos a confesarse

Invento de un sacerdote que espera la aprobación vaticana.

 

La Santa Sede aún debe aprobar el sistema que permite a los sacerdotes y penitentes comunicarse a través de mensajes escritos en un computador.

 

software para confesion de sordomudos

 

Un sacerdote Phoenix ha inventado un sistema informático destinado a ayudar a los católicos que son sordos, con discapacidad auditiva o con impedimentos del habla para hacer sus confesiones.

El Padre Romuald Zantua, inventor del sistema, dijo CBCP News, el servicio de noticias de los obispos católicos de Filipinas, que su invento ayudará a aumentar la práctica de la confesión, en especial para las personas sordas, que tienen acceso limitado a sacerdotes que conocen el lenguaje de signos.

El sitio web para el sistema, llamado Caja de Confesión de San de Damian, dice que está dirigido principalmente a los sordos y las personas con impedimentos del habla que pueden no ser capaces de comunicarse bien con el sacerdote que escucha su confesión.

«La mayoría de los sacerdotes tampoco están capacitados ni son suficientemente competentes en la conversación de lenguaje de señas», dice el sitio web.

Cerca de 500.000 estadounidenses utilizan el lenguaje de signos como su principal medio de comunicación.

El sistema se ejecuta con un software especial que utiliza dos ordenadores seguros y dedicados. Todas las opciones de conectividad de red se desactivan a excepción de una conexión Ethernet, que conecta los dispositivos con un cable de red.

El penitente y el sacerdote tiene cada uno su propia computadora. Se comunican a través de mensajes escritos en un programa de chat. Los mensajes se borran al final de cada confesión.

El sistema todavía está esperando la aprobación de la Santa Sede. La Oficina Nacional Católica para Sordos y la Asociación Católica Nacional de Discapacidad han ayudado a evaluar y revisar el sistema en su desarrollo.

La ley de la Iglesia reconoce que el sordo se puede confesar mediante comunicación escrita o un intérprete aprobado, a pesar que todas las confesiones deben hacerse en persona.

Una presentación de video sobre la Caja Confesión de San Damián dijo que «siempre serán una necesidad» los sacerdotes que saben lenguaje de señas, pero el sistema ofrece una alternativa en ausencia de tales sacerdotes.

El sistema lleva el nombre de San Damián de Molokai, sacerdote que atendía a los leprosos de Hawai y contrajo la lepra él mismo. Se le prohibió salir de la isla de Molokai y se enfrentó a grandes dificultades para hacer sus propias confesiones.

Más información se puede encontrar en el sitio web Caja de Confesión de San Damián.

Fuentes: National Catholic Register, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Milagro NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Oración Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Un soldado inglés salvado de la muerte por un Rosario en Afganistán

Le sucedió lo mismo a su abuelo en la 2ª Guerra Mundial.

 

Un soldado que estaba de pie sobre una mina terrestre en Afganistán debe su vida a un rosario – al igual que su bisabuelo en la Segunda Guerra Mundial.

 

soldado Glenn Hockton

 

Glenn Hockton se salvó cuando su rosario cayó de su cuello al suelo y le alertó sobre el hecho de que estaba de pie sobre una mina.  

El Guardia Glenn Hockton, de 19años, pidió un rosario para llevarlo con él antes de ser enviado a Afganistán en una gira de siete meses con los Coldstream Guards en la provincia de Helmand.

Se agachó para recoger el rosario cuando se cayó de su cuello y se dio cuenta de que estaba sobre una mina.

El Guardia Hockton tuvo que permanecer de pie donde estaba durante 45 minutos mientras sus colegas intentaron rescatarlo con éxito.

Su bisabuelo Joseph Sunny Truman también atribuye a un rosario haberle salvado su vida, cuando sobrevivió a la explosión de una bomba después de que fue capturado mientras servía en el Regimiento Real de Fusileros en la Segunda Guerra Mundial.

La madre del Guardia Hockton, Sheri Jones, de Tye Green, Essex, dijo que estaba físicamente enferma cuando su hijo llamó para hablarle de su terrible experiencia.

«Él estaba de patrulla y su rosario cayó de su cuello. Él sintió una palmada en la espalda. Se agachó para recoger su rosario para ver si se había roto«, dijo ella.

«Cuando se inclinó para recogerlo, se dio cuenta que era una mina»

Su roce con la muerte es un eco de la de su bisabuelo hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, cuando él y otros prisioneros de guerra se vieron obligados a marchar lejos de los ejércitos aliados que avanzaban.

«Estaba caminando por un campo con media docena de su pelotón» dijo la señora Jones. «Se agachó para recoger algo y fue el único que sobrevivió una explosión repentina. Había recogido un rosario.»

La madre del Guardia Hockton dijo que su padrastro Danyal Jones también han mantenido una bala que se incrustó en el chaleco antibalas cuando le dispararon en otra ocasión. Él quedó sin aliento pero por lo demás salió ileso.

El Guardia Hockton está de vuelta de Afganistán, pero ha sido hospitalizado con costillas rotas que sufrió en un accidente no laboral.

Se unió a los Coldstream Guards a los 16 años y fue desplegado en octubre pasado.

Mrs Jones dijo:

«Como madre, fue la cosa más difícil que tuve que hacer porque siendo de 16 años tuve que firmar para dar permiso para que se uniera al Ejército. Fue demasiado doloroso verlo salir de Brize Norton para Afganistán».

Su familia envió 20 paquetes a la semana para él y sus colegas. Ellos contenían de todo, desde artículos de higiene personal a ropa interior térmica y comodidades para hacer la vida en la zona de guerra más fácil.

Mrs Jones dijo:

«Fue horrible para ellos. Yo no podía ver las noticias porque los niños solían decir: ‘Está Glenn allí’ cada vez que decían que otro soldado había muerto».

«Él perdió un par de amigos cercanos allí. Él es una persona muy reservada. Realmente no lo presionamos [a hablar de eso]. Si él quiere decirnos, nos dice».

«Él ha vuelto y dijo: ‘cuando estás por ahí, uno mata o es matado’. El dijo que es la cosa más difícil que jamás haya tenido que ver. Pero están luchando por su país y luchando por su vida».

Fuentes: The Telegraph, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Francisco está cambiando la estructura de las curias nombrando nuevos obispos

Una transformación silenciosa de la Iglesia.

 

El vaticanista Sandro Magister hace un relato de los cambios que está llevando a cabo el papa Francisco. Entre los cardenales y obispos que son miembros de la Congregación, el papa Francisco ha sustituido nada menos que a la mitad en nueve meses. Con exclusiones clamorosas y promociones con sorpresa. 

 

curia romana

 

Las canonizaciones motu proprio de Juan XXIII y del jesuita Pedro Fabro por una parte, y las intervenciones incisivas y determinadas en el organigrama de la curia romana por otra parte, son los actos jurídicos más desafiantes efectuados por el papa Francisco en estos primeros nueve meses de pontificado.

Entre estos últimos ocupa un lugar preeminente el recambio en el Estado Mayor de la Congregación para los Obispos, el crucial dicasterio que colabora más íntimamente con el Papa en el nombramiento de los obispos latinos de buena parte del mundo: europeos, americanos, australianos y filipinos (de los prelados de las tierras de misión en Asia y África se ocupa Propaganda Fide).

Después de haber elegido personalmente al nuevo secretario de la Congregación en la persona del brasileño Ilson de Jesus Montanari, su viejo conocido como coinquilino en la residencia romana de via della Scrofa, y luego de haber ordenado a su propio secretario personal, don Fabián Pedacchio Leániz, que continúe trabajando durante la mañana en ese dicasterio, del cual es funcionario desde hace algunos años, el Papa ha confirmado el lunes pasado como prefecto al cardenal canadiense Marc Ouellet.

Pero no sólo eso. Mas como ya hizo en la Congregación para la Educación Católica también remodeló aquí la composición de los miembros del dicasterio, con confirmaciones, nuevos nombramientos y bajas.

Comencemos por los doce nuevos incorporados.

Entre los nuevos componentes de la Congregación hay cinco cardenales: Francisco Robles Ortega, de Guadalajara (México); Donald William Wuerl, de Washington (Estados Unidos); Rubén Salazar Gómez, de Bogotá (Colombia); Kurt Koch, suizo, presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos; João Braz de Aviz, brasileño, prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. Seis arzobispos: Pietro Parolin, secretario de Estado; Beniamino Stella, prefecto de la Congregación para el Clero; Lorenzo Baldisseri, secretario general del sínodo de los obispos; Vincent Gerard Nichols, de Westminster (Gran Bretaña); Paolo Rabitti, emérito de Ferrara; Gualtiero Bassetti, de Perugia. Y un obispo: Felix Genn, de Münster (Alemania).

A continuación los dieciocho confirmados.

Quince son cardenales: Tarcisio Bertone, secretario de Estado emérito; Zenon Grocholewski, polaco, prefecto de la Congregación para la Educación Católica; George Pell, de Sydney (Australia); Agostino Vallini, cardenal vicario de Roma; Antonio Cañizares Llovera, prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos; André Vingt-Trois, de París; Jean-Louis Tauran, francés, presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Inter-religioso; William Joseph Levada, estadounidense, prefecto emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe; Leonardo Sandri, argentino, prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales; Giovanni Lajolo, gobernador emérito del Estado de la Ciudad del Vaticano; Stanis?aw Ry?ko, polaco, presidente del Pontificio Consejo para los Laicos; Francesco Monterisi, arcipreste emérito de san Pablo; Santos Abril y Castelló, arcipreste de la basílica Santa María la Mayor; Giuseppe Bertello, gobernador del Estado de la Ciudad del Vaticano; Giuseppe Versaldi, presidente de la Prefectura para los Asuntos Económicos.

Tres son arzobispos: Claudio Maria Celli, presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales; José Octavio Ruiz Arenas, colombiano, secretario de la Pontificia Comisión para la Promoción de la Nueva Evangelización; Zygmunt Zimowski, polaco, presidente del Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud.

Los degradados.

Pero como ya se ha visto en la Congregación para la Educación Católica, la lista que más impresiona es la de los catorce degradados.

Entre los once cardenales excluidos, cuatro cumplirán 80 años en breve: el alemán Joachim Meisner en Navidad, el brasileño Claudio Hummes en marzo, el otro alemán Paul Josef Cordes y el esloveno Franc Rodé en setiembre. Pero siete son más jóvenes: el español Antonio María Rouco Varela, de Madrid; el portugués Manuel Monteiro de Castro, los estadounidenses Justin Francis Rigali y Raymond L. Burke, los italianos Angelo Bagnasco, Attilio Nicora y Mauro Piacenza.

Los dos arzobispos excluidos son el croata Nikola Eterovic y el italiano Pier Luigi Celata. Y uno es obispo: el italiano Lorenzo Chiarinelli.

Desde un punto de vista numérico se puede advertir que permanece sin modificaciones la cantidad de italianos, pero que aumentan su peso específico, porque eran 12 sobre 33 y ahora son 12 sobre 31. Aumentan en cantidad y peso los latinoamericanos (de 3 a 5), mientras disminuyen los europeos no italianos (de 13 a 10) y los norteamericanos (de 4 a 3). Permanece invariable el único representante de Oceanía. Disminuyen además los curiales (de 25 a 21), mientras que permanece sin cambios la cantidad (10) de los eclesiásticos provenientes de la carrera diplomática.

Obviamente no ha sido una noticia el hecho que permanecen sin cambios la representación francesa (Tauran, Vingt-Trois) y la polaca (Grocholewski, Rylko y Zimowski), mientras que desaparecen los otros dos exponentes de las Iglesias del este europeo (Rodé y Eterovic).

Por el contrario, ha suscitado un gran clamor en los medios de comunicación el desplazamiento, junto a Rigali, del cardenal estadounidense Burke, eclesiástico muy ligado a la liturgia tradicional y siempre en primera línea en la defensa de los llamados principios no negociables, de tal modo que es un tenaz defensor del hecho que sobre la base del derecho canónico no es posible dar la comunión a esos políticos que terca y públicamente apoyan y proponen leyes a favor del derecho al aborto.

En lugar de Burke el Papa ha elegido a Wuerl, quien además de contar con un pasado de secretario particular y de cónclave, en 1978, del ultraconservador cardenal John Wright (obispo de Pittsburgh y luego prefecto de la Congregación para el Clero), tiene una actitud mucho más flexible que Burke respecto a los políticos pro-aborto.

Este cambio ha sido saludado positivamente en el mundo «liberal» americano, que ahora espera elecciones de obispos más progresistas respecto a los nombrados en los últimos años.

Lo mismo sucede en España, donde la salida del cardenal Rouco Varela ha sido recibida con satisfacción por parte de quienes desean el advenimiento de nuevos obispos menos conservadores.

Pero particularmente revolucionado por el papa Francisco es el componente italiano de los miembros de la Congregación.

Han sido removidos dos eclesiásticos crecidos en la Génova del cardenal conservador Giuseppe Siri: los cardenales Piacenza (ya degradado de prefecto de la Congregación para el Clero a penitenciario mayor) y Bagnasco (actual presidente de la Conferencia Episcopal, a pesar del hecho que los titulares de este cargo han sido miembros del dicasterio, ininterrumpidamente desde 1985, de cuando la potestad de elegir a los obispos ha pasado del Consejo para los Asuntos Públicos de la Iglesia, la actual Segunda Sección de la Secretaría de Estado, a la Congregación).

Ha sido excluido también el arzobispo Celata, quien fue secretario particular del cardenal Agostino Casaroli.

Por el contrario, ingresan el vicepresidente de la Conferencia Episcopal Italiana y arzobispo de Perugia, Gualterio Bassetti (muy estimado por el Papa), los tres eclesiásticos ya promovidos por el actual pontífice a otros cargos de curia (Parolin, Stella y Baldisseri) y el emérito Paolo Rabitti, conocido por haber representado en la Conferencia Episcopal Italiana una línea diferente respecto a la del cardenal Camillo Ruini, histórico líder del episcopado italiano durante el pontificado de Juan Pablo II.

Pero permanecen en el dicasterio el cardenal Bertone con el purpurado más amigo de él, Giuseppe Versaldi, y el arzobispo Claudio Celli, heredero de la escuela diplomática del anciano cardenal Achille Silvestrini. Y permanece en el cargo también el cardenal Francesco Monterisi, a pesar del hecho que cumplirá también él 80 años en el próximo mes de setiembre.

Hay que señalar también que no ha sido llamado a formar parte de la Congregación para los Obispos el prefecto de la Doctrina de la Fe, el alemán Gerhard Ludwig Müller, a pesar que sus predecesores, William Joseph Levada, Joseph Ratzinger, Franjo Seper y Alfredo Ottaviani fueron miembros del dicasterio.

En consecuencia, en el campo germanoparlante, en lugar del cardenal Joachim Meisner, ingresa el obispo de Münster, Felix Genn, quien forma parte, como también el mismo prefecto Marc Ouellet, de la Comunidad de san Juan, la fraternidad sacerdotal fundada por el teólogo Hans Urs von Balthasar.

En cuanto a América latina, el mexicano Francisco Robles Ortega ha sido preferido antes que su connacional Norberto Rivera Carrera, considerado más conservador, mientras que permanece en su puesto el curial argentino Leonardo Sandri, que también es considerado un histórico rival romano de Bergoglio.

Es curioso, al respecto, el episodio contado por la biógrafa papal Elisabetta Piqué, sobre la cena en Santa Marta entre los dos la tarde anterior al inicio del cónclave:

«El arzobispo de Buenos Aires se sienta a comer con su connacional Leonardo Sandri. Se conocen desde jóvenes. Bergoglio fue prefecto de Sandri en el seminario del barrio de Villa Devoto, en Buenos Aires, antes de decidir unirse a los jesuitas. Sus carreras han sido muy diferentes. Bergoglio se dedicó a las tareas pastorales, Sandri se entregó a la diplomacia y pasó casi toda su vida en la curia romana. En el pasado tuvieron sus divergencias, lo saben todos. Pero fingen que no hubo nada».

Con la confirmación de Sandri en la educación católica y en los obispos parecería que el “fingir que no hubo nada» de Bergoglio siguió también luego del cónclave. Pero será necesario esperar la confirmación o no de los actuales vértices de la Congregación para las Iglesias orientales – que son todavía provisorios – para saber si es realmente así.

Significativo es también el nombramiento como miembro de la Congregación para los Obispos del arzobispo de Bogotá, no sólo porque de este modo se duplica la presencia colombiana en el dicasterio. Poco antes de recibir en el 2012 el birrete cardenalicio, el cardenal Salazar sufrió una reprimenda, con su consiguiente declaración correctiva, luego que una afirmación suya fue interpretada como favorable a la legalización en su patria de las parejas gays.

También es significativo que haya sido llamado para formar parte de la Congregación para los Obispos el inglés Vincent Gerard Nichols, bajo el fuego del Santo Oficio – y quizás por eso todavía sin púrpura cardenalicia – por no haber puesto fin rápidamente a la celebración de liturgias ad hoc para los homosexuales.

Hay que señalar por último la doble promoción que le tocó al cardenal Koch, teólogo suizo de impronta ratzingeriana, quien ha sido incorporado a la Congregación para la Educación Católica y a la de los Obispos, de las que no formaba parte.

Qué producirá la Congregación para los Obispos reconstruida desde la cima por el papa Francisco se verá en los próximos meses.

Pero antes conoceremos los nombres de los primeros cardenales creados por el nuevo pontífice en el consistorio que se celebrará el próximo mes de febrero. Hacer conjeturas con él es más difícil que en el pasado. La sorpresa es la regla.

Fuentes: Sandro Magister, Signos de estos Tiempos</i>

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Lo que comerán en el Vaticano en la cena de Nochebuena

Comida española y polaca.

 

El Papa Francisco comerá “Pullarda de Convento”, que son gallinas criadas de forma muy especial por monjas de clausura en Allariz, España. Y 750 kilos se distribuirán en comedores para pobres en Roma, administrados por las Hermanas de la Caridad.

 

pullarda de convento

 

Los guardias suizos del estado Vaticano comerán platos de carpas donados por polacos.

LA PULLARDA DE CONVENTO   

El Papa Francisco y algunas de las familias más desfavorecidas de la ciudad de Roma degustarán en estas navidades Pularda de Convento, criada en un monasterio de clausura por las clarisas de Allariz para el grupo Coren. Una delegación de la mayor cooperativa agroalimentaria española, encabezada por el presidente, Manuel Gómez-Franqueira, fue recibida este miércoles por el Santo Padre, que se mostró «muy cercano» y «entusiasmado» por conocer la historia de la empresa ourensana.

La cúpula de Coren entregó al Papa una carta de las monjas clarisas de Allariz y un lote compuesto por 200 pulardas, gallinas muy apreciadas en la alta cocina por la delicadeza de sus carnes. Las religiosas alaricanas guardan el secreto de criar estas aves con alimentos especiales durante cien días, para evitar la puesta de huevos y de esa forma conseguir la carne más tierna.

Las monjas clarisas llevan cincuenta años criando aves para mantener el convento de Allariz -fundado en el siglo XIII-, actividad de la que en estos momentos se encarga la hermana Rosa. Crían gallinas camperas en la semioscuridad, lentamente, sin cebarlas, para lograr «carne más jugosa».

Manuel Gómez-Franqueira reconoce como «algo histórico y único» que el Papa vaya a degustar este manjar en Nochebuena

El convento de las clarisas, donde residen 24 monjas que solo salen para ir al médico y para votar, abrió ayer sus puertas por primera vez a los informativos de TVE.

La crianza de la «Pularda de convento» se realiza en el último trimestre del año, que Coren pone en el mercado antes de Nochebuena.

Coren ha tenido que incrementar la plantilla en esta época del año en 150 trabajadores, para atender la demanda de la «Pularda de convento».

La cooperativa ourensana comercializará en estas navidades un millón de kilos de pavo, 80.000 de capón y 12.000 de pularda, el producto estrella.

La pularda es un ave hembra de raza campera que, debido a sus características genéticas y a una crianza tradicional en semioscuridad -con una alimentación natural a base de cereales y un crecimiento lento- da como resultado una carne infiltrada, jugosa y tierna, de un paladar exquisito.

La «Pularda de convento» es uno de los productos de la gama de Navidad de Coren, que produce en una edición limitada de 5.000 unidades.

Coincidiendo con esta visita, se realizó una entrega de una partida de «Pularda de convento» que llegará a más de 200 familias desfavorecidas de la ciudad de Roma durante estas fiestas.

EL LIMOSNERO PAPAL DISTRIBUIRÁ PULLARDAS ENTRE LOS POBRES DE ROMA

El limosnero del Papa Francisco, Konrad Krajewski, será el encargado de distribuir entre los comedores para necesitados de Roma los 750 kilos de pularda que la compañía Coren de Orense (Galicia, España) regaló este jueves al pontífice argentino.

Así lo anuncia el diario del Vaticano «L»Osservatore Romano», que señala que Krajewski, en nombre del Papa, se encargará de distribuir este tradicional alimento navideño en los comedores para pobres de Roma, empezando por la estructura que gestionan las monjas de Madre Teresa de Calcuta.

Según «L»Osservatore romano», la idea de regalar las pulardas a los pobres fue de José Luis, un niño de siete años, hijo de una de las socias de esta empresa gallega.

Coren es una cooperativa formada por cerca 7.000 familias y 24 hermanas de la comunidad de las Clarisas del Convento de Allariz (Ourense, España), que se encargan de criar a estos animales.

La «Pularda del Convento» de Coren es el resultado de una cría esmerada y totalmente tradicional.

Así, un vehículo frigorífico partió el 16 de diciembre de las instalaciones que la cooperativa posee en Santa Cruz de Arrabaldo con destino a la ciudad-Estado del Vaticano.

POLONIA DONA 120 PESCADOS PARA LA CENA NAVIDEÑA DE LA GUARDIA SUIZA

La Asociación Polaca para la Promoción del pescado regaló 120 carpas, que serán preparadas por el chef de la selección de fútbol de ese país. Cocinará en total 12 platos distintos, siguiendo la tradición de Polonia, donde no se come carne en Navidad.

El chef de la selección polaca de fútbol, Tomasz Lesniak, será el encargado de preparar ese pescado para la cena que compartirán los gendarmes y sus familias según las recetas más populares del país centroeuropeo, donde la tradición impide comer carne en la cena de Nochebuena.

Lesniak guisará doce platos (como los doce apóstoles, según la costumbre local), como crema de carpa con semillas de calabaza, gelatina con carpa, o filetes de carpa al horno con almendras y salsa cola de caballo (rábano picante), según informó este miércoles la radio pública de Polonia.

El responsable de la Asociación Polaca de Promoción del Pescado, Zbigniew Szczepanski, explicó a la emisora que la esposa de uno de los guardias suizos, la polaca Magdalena Wolinska, ha sido clave para que este pescado esté presente en el menú vaticano.

Para Szczepanski, la cena de Navidad de la Guardia Suiza es una gran ocasión para promocionar la carpa polaca en otros países y para recordar a los polacos que han abandonado la tradición de consumirla en Nochebuena que es un pescado sano y sabroso.

Las carpas proceden de una piscifactoría de Dzwonowo, en el noroeste del país.

Durante estos días la carpa es el producto estrella en los mercados, las tiendas y los centros comerciales de Polonia, donde los peces vivos se agolpan en tanques de agua a la espera de la cena de Nochebuena.

Fuentes: Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: