Categories
Hechos extraños NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Religion e ideologías Satanismo Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Un restaurante vende una hamburguesa blasfema, con una hostia arriba

La creó en honor a una banda sueca de estilo satánico.

 

Un restaurante de hamburguesas de Chicago, Estados Unidos, llamado Kuma’s Corner, creó la «Hamburguesa del Espíritu Santo», que incluye entre sus ingredientes una hostia sin consagrar, según ellos en honor a una banda de heavy-metal sueca.

 

hamburguesa blasfema de kuma

 

En su página de Facebook, el restaurante explica que la:

«Ghost Burger» (en alusión al Espíritu Santo) incluye chile, queso cheddar blanco, «vino tinto reducido (la sangre de Cristo) y hostia (el cuerpo de Cristo)».

La hostia que acompaña a la hamburguesa de res y chivo está sin consagrar, pero lleva el símbolo de la cruz, como sepuede ver en la imagen.

Esta oferta ha desatado polémica en las redes sociales y la ciudad, donde muchos creyentes consideran que es «sacrilegio» y algo «insultante».

Tras la polémica, el local indicó que «trabajan duro para ofrecer combinaciones creativas» y agradecieron el apoyo de las personas que entendieron que, «de ninguna manera», crearon esta hamburguesa como un «ataque a las creencias religiosas».

El gerente general del restaurante Kuma’s Corner, Luke Tobias, explicó que el nombre de la hamburguesa es un homenaje a la banda sueca de heavy metal Ghost B.C. Pero la banda es conocida por sus letras y temas satánicos. El cantante se viste como un miembro del clero con pintura de calavera en la cara y otros miembros de la banda usan imágenes religiosas distorsionadas.

 

ghost bc

 

Los dueños del local hicieron además referencia a la libertad religiosa y de expresión recogidas en la Constitución estadounidense para justificar su decisión de crear esta hamburguesa, que estará disponible todo octubre.

Para frenar la avalancha de mala publicidad, el restaurante envió una donación a la archidiócesis Católica de Chicago, que rechazó el dinero

De acuerdo con su «política de apoyo a la caridad y a Chicago en general», dijeron que el restaurante había hecho una donación de U$S1.500 a Caridades Católicas de la Arquidiócesis de Chicago,

«ya que entendemos que comparten nuestra mentalidad de servir a cualquier persona en necesidad de caminar de la vida».

Pero Caridades Católicas, dijo que no va a aceptar la donación.

«La Eucaristía es una parte central de la fe católica, e instamos encarecidamente a Kuma’s Corner a suspender la venta de una hamburguesa que no respeta la fe de todos los cristianos», dijo Kristine Kappell, directora de comunicaciones, de acuerdo a los medios de comunicación locales.

Kappel dijo que el restaurante no se comunicó con Caridades Católicas directamente, sino que hizo una donación en línea el fin de semana, el cual será devuelto, informó  NBC Chicago.

Fuentes: NCRegister, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Divorcio - Matrimonio - Familia Educación Homosexualidad Niños NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Un nuevo estudio señala que a los niños de hogares homosexuales les va peor en los estudios

Una muestra de casi 2 millones de hogares en Canadá.

 

Un nuevo estudio académico basado en el censo canadiense sugiere que hay diferencias en el rendimiento escolar entre los niños criados por parejas del mismo sexo y parejas heterosexuales. A los niños de hogares de parejas de personas del mismo sexo no les va tan bien en los estudios.

 

familia en canada

 

Un estudio canadiense del profesor Douglas Allen, de la Universidad Simon Frazier concluye que a los niños criados por sus padres biológicos casados les va mejor en la escuela que a los niños criados por parejas del mismo sexo. El estudio aparece en la Review of Economics of the Household, que es una revista revisada por pares.

El estudio utiliza una muestra aleatoria del 20 por ciento de los datos del censo 2006 de Canadá, lo que implica una muestra de casi 2 millones de hogares. Según el autor, este tamaño de la muestra:

«permite el control del estado civil parental, distingue entre familias de gays y lesbianas, y es lo suficientemente grande como para evaluar las diferencias de género entre los padres y los niños.»

LOS RESULTADOS

El estudio revela que los niños que viven con familias de gays y lesbianas en 2006 tenían el 65 por ciento de probabilidades de graduarse de la escuela secundaria en comparación con niños que viven en familias de matrimonios heterosexuales. 

Empleando de modelos de regresión y una serie de variables de control, Allen concluye que el desempeño deficiente  no puede  atribuirse a la asistencia escolar más baja o al menor nivel de educación de los padres gays o lesbianas. De hecho, los padres del mismo sexo se caracterizan por altos niveles de educación, y sus hijos tenían más probabilidades de estar inscritos en la escuela que los hijos de las parejas casadas de distinto sexo. Y sin embargo, sus hijos son notablemente más propensos a bajos niveles de escolaridad.

Lo mismo es cierto para los jóvenes adultos criados por madres solteras y padres solteros.

HIJAS Y PAREJAS LESBIANAS

Lo que es sorprendente en los datos de Canadá es la revelación de que a los niños de parejas de lesbianas les fue peor, en promedio, que incluso a los de familias monoparentales.

Pero el aspecto verdaderamente único del estudio de Allen, sin embargo, puede ser su capacidad para distinguir los efectos específicos en el género de los niños. Él escribe:

 …la mezcla de géneros en particular de una familia del mismo sexo tiene una gran diferencia en la asociación con la graduación del niño. Consideremos el caso de las niñas. . . . Independientemente de los controles y si las niñas están viviendo en un hogar gay o de lesbianas, las probabilidades de graduarse de la escuela secundaria son considerablemente más bajas que en cualquier otro tipo de hogar. De hecho, las niñas que viven en hogares homosexuales tienen sólo el 15 por ciento de probabilidades de graduarse en comparación con las niñas de hogares casados de ??sexo opuesto.

CONTRADICE ESTUDIOS QUE MANEJA EL LOBBY GAY

El matrimonio intacto, casado, madre y el padre de distintos sexo, sigue siendo el estándar de oro para el progreso de los niños en la escuela según estos estudios de muestras amplias y de investigadores independientes.

Otros estudios no han encontrado daño asociado con crianza de los hijos por parte de parejas del mismo sexo. Pero Allen ha criticado estos estudios porque «las muestras son pequeñas y sesgadas.» Las personas son «auto-seleccionadas», afirma, añadiendo que «si se comienza con una muestra sesgada, no se puede hacer una declaración sobre la población en su conjunto». Allen evita este problema mediante el uso de los datos censales.

Así, el estudio no sólo socava las afirmaciones sobre «que no hay diferencias» en el resultado de ls crianza de los niños por parejas homosexuales y heterosexuales, sino también las afirmaciones de que las mamás y los papás son intercambiables. No lo son.

La publicación del estudio continúa con la aparición de nuevas investigaciones basadas ??en la población, muchos de los cuales han socavado las reclamaciones científicas y populares sobre la equivalencia entre los hogares del mismo sexo y del sexo opuesto, del que se hacen eco los activistas homosexuales y que se reflejan en los procesos judiciales recientes acerca del matrimonio del mismo sexo.

Fuentes: The Public Discourse, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Disensos Doctrina NOTICIAS Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Debemos tomar las comunicaciones del Papa más como “charlas abiertas” que como “magisterio”

Francisco tiene un criterio distinto al de Benedicto XVI.

 

En los últimos días han corrido ríos de tinta de los analistas tratando de interpretar lo que el papa Francisco había querido decir con tal o cual cosa en la entrevista que le realizó Scalfari en La Reppública, ver aquí. Pero ahora nos enteramos que Scalfari ni grabó ni tomó notas en la entrevista con el Papa, y que si bien le envió el original de la nota al Vaticano, no queda claro si el Papa al final la leyó totalmente o simplemente hizo fe en el periodista; nadie aclaró esto aún.

 

papa francisco en conferencia en avion

 

A partir de ahí, comenzaron una serie de críticas en medios católicos, la mayoría bien intencionadas, sobre el estilo de comunicación de Francisco. No se puede seguir pensando que Francisco es como Benedicto XVI. Ratzinger era muy preciso cuando hablaba, en cambio Francisco quiere ser impactante y llegar a “periferia”. Por lo tanto las comunicaciones de Francisco no deben tomarse necesariamente como una cuasi encíclica o una parte significativa del magisterio papal, sino como “ideas” que lanza Bergoglio.

UNA BUENA CONTEXTUALIZACIÓN

El jesuita José María Iraburu expresa bien el problema cuando habla respecto a la entrevista que el P. Spadaro le realizó a Francisco:

La gran entrevista-conversación del Papa Francisco con el P. Antonio Spadaro, S.J., muy extensa, recientemente publicada en 27 páginas de la revista «Razón y fe» (y originalmente en La Civiltà Cattolica), ha dado ocasión, como era previsible, a un alud de interpretaciones muy diversas y contradictorias. En ella el Papa, evidentemente, no está realizando un acto magisterial, que comprometa la fiabilidad apostólica de todos y cada uno de los pensamientos que en ella comunica. Si en cada una de las 27 páginas expresa unos 2 pensamientos, son 50 las ideas, tendencias, apreciaciones, exhortaciones, ocurrencias, recuerdos, etc. que en la entrevista expresa. El valor doctrinal de cada una de las ideas de esa cincuentena aludida es sin duda sumamente diverso. Hay verdades de fe patentes, hay doctrinas próximas a la fe, hay opiniones comunes entre los teólogos más fiables, hay experiencias personales del Papa, hay recuerdos, preferencias, ocurrencias suyas dichas al paso.

Por tanto, quienes han extraído algunas frases del Papa Francisco para confirmar sus propias opiniones contrarias al Magisterio y a la disciplina de la Iglesia, han obrado muy mal. No doy ejemplos, aunque desgraciadamente ha habido muchos. De la entrevista sacan que el Papa invita a la reconciliación con el mundo actual, exhorta a la evitación sistemática del martirio, a la apertura de la Iglesia a la homosexualidad, al feminismo radical, al irenismo religioso, etc. Ideas todas ellas absolutamente ajenas al papa Francisco. Lamentable.

EL PROBLEMA DEL LENGUAJE CONFUSO Y POCO CLARO

A veces Francisco, sobre todo en sus entrevistas y observaciones más improvisadas, ha mostrado una tendencia a utilizar un lenguaje que es confuso y poco claro. También existen aquellos momentos en los que parece tener un público en particular o un grupo de personas en mente cuando habla, y sin embargo no hace evidente quienes podrían ser, creando una ambigüedad.

Uno de los ejemplos más evidentes fue el comentario de la entrevista del P. Spadaro:

No podemos insistir únicamente en cuestiones relacionadas con el aborto, el matrimonio gay y el uso de métodos anticonceptivos. Esto no es posible. No he hablado mucho de estas cosas… cuando hablamos de estos temas, tenemos que hablar de ellos en un contexto.

¿De quién está hablando el Papa como obsesionados por el “matrimonio” gay y el aborto?

Seguramente no se está refiriendo a las homilías, porque muy de tanto en vez un sacerdote usa el púlpito para hablar sobre estos problemas.

EL PROBLEMA DEL MENSAJE AMBIGUO

Quizás el ejemplo más claro de mensaje que puede ser tomado ambiguamente puede simbolizarse con la frase «¿quién soy yo para juzgar?», refiriéndose a las personas homosexuales, que dijo por primera vez en el avión de vuelta de la JMJ de Río de Janeiro

Pero en la entrevista del padre Spadaro el Papa vuelve sobre ese «¿quién soy yo para juzgar?» y confirma:

“Si una persona homosexual tiene buena voluntad y está buscando a Dios, yo no soy nadie para juzgarla. […] La religión tiene el derecho de expresar su propia opinión al servicio de la gente, pero Dios en la creación nos ha hecho libres”.

Al respecto, Pietro De Marco dice:

El uso reiterado de ese “¿quién soy yo?” confirma en Francisco, por un lado, una acepción popular de “juzgar” como sinónimo de “condenar” – que produce confusión, porque juicio no es necesariamente condena, a menudo no lo es – y, por otro, acentúa la idea de que ninguno de nosotros, ni siquiera el Papa, está legitimado a expresar un juicio.

Pero esto es falso: cada uno de nosotros puede ser juez en cada ordenamiento, y también en la Iglesia, si adquiere la competencia necesaria, y el Papa es juez por el mandato que le es proprio. Además, o nadie está legitimado, nunca, para juzgar, porque sólo Dios lo está, o no se ve capacitado porque sólo en el caso de la homosexualidad no se encuentra la instancia de juicio. 

Pero por otro lado, genera ruido en las discusiones, como por ejemplo lo que sucede con las instituciones de educación católica en EE.UU.

Varias instituciones de educación católica están despidiendo a profesores homosexuales que se casan, sobre el criterio de que dan un mal ejemplo a los alumnos; y esto en medio de juicios y amenazas del lobby gay.

El resultado es que el lobby gay ahora se agarra de esa frase para atacar a los institutos de enseñanza, mientras que los responsables católicos de esos institutos se preguntan si lo que están haciendo está alineado con lo que piensa Francisco, y si Francisco no está tratando de crear un clima más tolerante con los gays.

Pero sin embargo las dudas susbsisten, porque Francisco no ha aclarado el alcance de esa frase. Y esto es un problema.

RESIGNIFICANDO LA COMUNICACIÓN DE FRANCISCO

Debe quedar claro que Francisco en sus charlas dice ideas personales y vaguedades a sabiendas, para crear impacto y para “barrer para adentro”, o sea para acercar a la gente a la Iglesia, y luego después ahí, irlas encaminando de a poco.

Por lo tanto no se puede dar el mismo valor doctrinal a sus manifestaciones que a las de Benedicto XVI, que era pocas, muy pocas, pero precisas para el magisterio.

Estamos ante otro estilo de Papa.

Pero además está aprendiendo sobre la marcha, porque lo que le pasó con la entrevista de Scalfari – que no se grabó y probablemente el Vaticano no la revisó a fondo –  posiblemente no vuelva a suceder.

Fuentes: Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conversión Hinduismo Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Religion e ideologías Satanismo Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sobre Dios

Encuentros de figuras del rock con Dios

Casos raros de artistas famosos.

 

No es común en las figura mundiales del rock una conversión a Dios, a través de una religión que adore a Dios, por el contrario lo que predomina es una vocación satánica, porque el rock está marcado por el exceso y las tentaciones. Si bien Little Richard ejerció como pastor protestante y Leonard Cohen se encerró en un monasterio budista, las conversiones de George Harrison al hinduismo, de Bob Dylan al cristianismo y de Cat Stevens al islam constituyen un capítulo raro en la historia del rock.

 

bob dylan y juan pablo ii

 

Al respecto de la relación entre el rock, las religiones y el satanismo hemos escrito varios artículos como:

La leyenda del pacto con el diablo de mejor guitarrista de blues de

Los mensajes ocultos y satánicos, enmascarados en canciones y

Los Beatles no eran una banda anticristiana, sino más bien lo

GEORGE HARRISON, EL HARE KRISHNA DE PELO LARGO Y PANTALONES

Dios fue la gran preocupación vital de George Harrison. El autor de Something siempre se mostró descreído con los fastos que apareja ser una estrella de rock. Mientras que para los otros beatles la espiritualidad oriental no pasó de ser una moda más, George -educado en el cristianismo- se implicó a fondo en la religión hindú, pero su experiencia religiosa estuvo unida, en un principio, a la toma de LSD. “La primera vez que tomé un ácido, lo demás se desvaneció. Me di cuenta de que había un dios, y pude verlo en cada hoja de hierba”, afirmó a Rolling Stone en 1987.

El primer contacto de Harrison con el hinduismo tuvo lugar durante el rodaje de Help (1965) en Las Bahamas, donde conoció al swami Visnú Devananda. El beatle se hizo vegetariano y empezó a leer los Vivekanandas y Yoganandas, en los que comprendió que podía ver a Dios “utilizando el sistema yogui de trascender a través de los estados de la conciencia (despertar, dormir, soñar) para alcanzar el nivel más sutil de conciencia pura”, según apunta en The Beatles Anthology (2000).

En 1966 peregrinó con su mujer a la India, donde conoció a varios gurús, visitó sitios sagrados y aprendió a tocar el sitar con Ravi Shankar. Harrison fue, junto a Dave Davies, de los Kinks, el introductor de este instrumento en el pop.

En agosto de 1967 conoció con el resto de los Beatles al Maharishi Mahesh Yogi, divulgador de la meditación trascendental en occidente. Los fab four asistieron a una de sus lecturas espirituales en el Hotel Hilton de Londres, donde el Maharishi -aficionado al lujo y con un instinto extraordinario para los negocios- los convenció para acompañarlo a un curso en Gales y luego, a primeros de 1968, a un retiro en el asrahm que tenía en Rishikesh (India). De la comitiva formaron parte también sus mujeres y algunos amigos, como la actriz Mia Farrow y el cantante Donovan. El asrahm se parecía más a una colonia de vacaciones que a un verdadero centro de meditación trascendental, y Paul y Ringo desertaron enseguida. George y John aguantaron más, pero un oscuro episodio de abuso sexual del Maharishi sobre una de sus alumnas precipitó finalmente su partida. En la India, los Beatles compusieron la mayoría de las canciones del disco blanco y Lennon le dedicó al Maharishi la amargaSexy Sadie.

En 1969, Harrison produjo el single Hare Krishna Mantra, interpretado por devotos londinenses, y conoció con Lennon a Bhaktivedanta Swami (Srila Prabhupada), fundador de la Sociedad Internacional para la Conciencia de Krishna. Los Hare Krishna son una secta hinduista basada en la devoción popular a Krishna, la octava encarnación de Visnú. Sus devotos, con las cabezas rapadas y túnicas azafrán, son reconocidos por cantar el mantra Hare Krishna por las calles. Harrison abrazó a partir de entonces esta tradición, en particular el canto del mantra usado como meditación privada, sintiéndose “un devoto con pelo largo y pantalones”.

Con los Beatles, George compuso grandes temas de influencia hindú, como Within You, Without You o Blue Jay Way, pero fue en sus dos primeros discos en solitario, All Things Must Pass (1970) y Living In The Material World (1973), donde expresó sin cortapisas su espíritu Hare Krishna. En All Things Must Pass, con el que se convirtió en el primer beatle en alcanzar en solitario el número uno de las listas de venta, dio una asombrosa dimensión a su espiritualidad. My Sweet Lord, su mayor himno, por el que perdió un juicio por plagio, dice: “Mi dulce Señor, realmente quiero verte, realmente quiero estar contigo, pero lleva tanto tiempo. Realmente quiero conocerte, realmente quiero ir contigo, realmente quiero demostrarte que no llevará tanto tiempo”. En el 2000, con motivo de la reedición del álbum, Harrison hablaba así de la canción para El País: “Los coros cantando Aleluya y Hare Krishna son una especie de llamamiento a la cordura y a la vuelta a Dios, cualquiera que este sea. Sin ese aspecto espiritual, la vida actual sería para mí una experiencia hueca”. Antes, en 1981, en Life Itself, del disco Somewhere in England, había descrito a Dios en estos términos: “Tú eres el único, eres mi amor verdadero, eres mi amigo y cuando la vida se acaba, eres la luz en la muerte. Eres mi amor, envías la lluvia y traes el sol, permaneces solo y dices la verdad, eres el aliento de la vida”.

Harrison murió de cáncer en Los Ángeles el 29 de noviembre de 2001, a los 58 años.  Dos de sus amigos más cercanos indicaron a la prensa que

“durante sus últimos días de vida, devotos de Krishna estuvieron a su lado y cuando abandonó su cuerpo lo hizo entre cantos de Hare Krishna Mantra”.

Fue incinerado en una ceremonia privada Krishna y aunque algunos medios afirmaron que sus cenizas habían sido depositadas en el río Ganges, no hubo ninguna declaración familiar que lo certifique. Tras la muerte de Harrison, su familia emitió el siguiente comunicado: “Abandonó este mundo como vivió: consciente de Dios, sin miedo a la muerte y en paz, rodeado de familiares y amigos”. Según algunos de sus acompañantes en el lecho de muerte, sus últimas palabras fueron “amaos los unos a los otros”.

BOB DYLAN, EL PROFETA DE JESÚS

“Años atrás decían que era un profeta. Yo decía: ‘No, no soy un profeta’, y ellos decían: ‘Sí, lo eres, eres un profeta’. Y yo contestaba: ‘No, no soy’. Ellos decían: ‘Seguro que eres un profeta’. Me convencían de que era un profeta. Ahora vengo y os digo que Jesús es la respuesta. Y ellos dicen: ‘Bob Dylan no es un profeta”.

Hubo un tiempo en que el mil veces reinventado Bob Dylan escribía canciones apocalípticas y predicaba a Jesús desde los escenarios, con discursos como con el que arranca este párrafo. El periodo cristiano de Dylan duró curiosamente tres años, de 1979 a 1981, como la vida pública de Jesús.

Nacido en Minnesota en 1941 en el seno de una familia judía, Robert Allen Zimmerman tuvo una súbita conversión al cristianismo durante su gira de 1979. En Montrel tocó con 40 grados de fiebre. Alguien del público lanzó una cruz plateada al escenario y él la cogió. La guardó en su bolsillo y la llevó consigo a la siguiente ciudad, Tucson, Arizona. Se sentía peor que en Montreal y, tras usar todo tipo de cosas, se dijo: “Necesito algo esta noche que no haya hecho antes”. Y miró al bolsillo y tenía la cruz, según afirmó en una entrevista. Luego, en su habitación de hotel en Tucson, creyó tener una visión de Jesucristo.

“Jesús apareció como el Rey de Reyes. Había una presencia en la habitación que no podía ser de nadie salvo de Jesús… Puso su mano en mí. Era algo físico. Sentí todo mi cuerpo temblar. La Gloria de Dios golpeándome y rescatándome”.

Dylan siguió un curso de tres meses en la Escuela de Discípulos de la evangelista Comunidad de la Viña, donde conoció el libro del predicador Hal Lindsey –The Late Great Planet Earth (1970)-, que llegaría a convertirse en su segunda Biblia y añadiría un tinte apocalíptico a sus canciones. “Los temas que escribí para el álbum Slow Train Coming me asustan. No planeé escribirlos. No me gustó escribirlos. Nunca quise escribirlos”, aseguró en una entrevista en 1984.

El periodo cristiano de Dylan no le sentó nada bien a su música. Los críticos coinciden en que los tres discos que editó en ese tiempo – Slow Train Coming(1979), Saved (1980) y Shot of Love (1981)-, están entre lo peor de toda su producción, a pesar de que en el primero colaboró Mark Knoppfler, el líder deDire Straits. En 2003 publicó una recopilación de sus canciones religiosas.

Durante las giras llevadas a cabo en esa época, el músico rehusó tocar sus viejas composiciones, así como cualquier canción de índole secular. Además, comenzó a realizar en el escenario declaraciones sobre su fe, como esta de tintes claramente apocalípticos: “Sabéis que estamos viviendo los últimos días. El libro sagrado dice que en los últimos días vendrán momentos difíciles. Los hombres serán egoístas, amigos del dinero, altivos, blasfemos, rebeldes a los padres, ingratos, impíos. Echad un vistazo a Medio Oriente. Os avisé en The Times They Are a-Changin. Dije que la respuesta estaba flotando en el viento. Ahora os digo que Jesús está de vuelta, ¡y es Él! No hay otro medio de salvación. Jesús está de vuelta para establecer su Reino en Jerusalén durante mil años”.

Este proselitismo provocó el rechazo del público y de sus propios compañeros de profesión. En 1980, Dylan había ganado el Premio Grammy a la Mejor Interpretación Vocal Masculina con la canción Gotta Serve Somebody (Vas a servir a Alguien), del LP Slow Train Coming, y el siempre ácido John Lennon le respondió con Serve Yourself (Sírvete a ti mismo). En Gotta Serve Somebody,Dylan decía:

“Puedes ser embajador de Inglaterra o Francia, puedes ser campeón del mundo de los pesos pesados, puedes ser un vividor con un largo collar de perlas, pero vas a tener que servir a alguien. Puede ser el demonio o el Señor”.

En Serve Yourself , Lennon dice:

“Tienes que servirte a ti mismo. Nadie va a servirte. Puedes creer en demonios y en dioses, pero tendrás que salir y servirte a ti mismo, porque aquí no hay servicio de habitaciones”.

El periodo cristiano de Dylan tuvo un inesperado epílogo en 1997 cuando tocó para el Papa Juan Pablo II en el Congreso Eucarístico Internacional de Bolonia (Italia) después de que éste leyera ante un público de 200.000 personas un sermón basado en la letra de Blowin’ In The Wind. Además, en 2009 publicó un álbum de villancicos navideños cuyos beneficios fueron destinados a varias organizaciones caritativas.

CAT STEVENS, EL HIPPY QUE ENCONTRÓ LAS RESPUESTAS EN EL ISLAM

Steven Demetre Georgiou (Londres, 1948) vendió 25 millones de discos como Cat Stevens. Fue uno de los símbolos de la época hippy, con excelentes canciones como MoonshadowWild World o Morning Has Broken. Pero en 1977 cayó enfermo de tuberculosis y se encontró solo en su casa, aislado de aquella vida de estrella del pop que vivía tan deprisa. “Fue entonces cuando empecé a pensar de nuevo sobre la vida, el sentido que tiene y a dónde nos dirigimos”, declaró a la prensa en el año 2000.

En esos pensamientos estaba cuando su hermano David le trajo una copia del Corán desde Jerusalén y “vio la luz”. Antes, buscando respuestas, ya había tanteado el budismo, el misticismo oriental e incluso las doctrinas del sabio griego Pitágoras. De niño había estudiado en una escuela católica.

Con su conversión a la fe de Mahoma no sólo cambió de nombre, adoptando el de Yusuf Islam, sino que abandonó la música pop durante 30 años. Back To Earth (1978) parecía condenado a ser su último disco pop, pero en 2006 sorprendió a todos con un nuevo álbum (And Other Cup), que demuesta que el cantante mantiene la esencia del viejo Cat Stevens pese a sus letras cargadas de religión.

“Había cien razones para dejar la industria de la música allá por 1979, no sólo porque hubiera encontrado lo que yo buscaba espiritualmente. Hoy hay quizás ciento una razones por las que me siento de nuevo con ganas de hacer música. Soy un espejo donde los musulmanes se miran para ver el mundo occidental y donde mis compatriotas se miran para ver el islam. Para mí es importante poder servir de puente entre las lagunas culturales que algunos a veces tienen miedo de cruzar”, declaró con motivo del lanzamiento del álbum.

En realidad, el silencio musical de Yusuf Islam se había roto 11 años antes, en 1995, cuando grabó un disco -nada pop- sobre la vida de Mahoma, al que siguieron otros dos con canciones religiosas interpretadas con instrumentos tradicionales. “En el Corán no hay nada que diga que la música está prohibida. Volví a meterme en un estudio al ver la cantidad de malas críticas y la mala imagen que se estaba proyectando sobre el islam”, declaró a El País Semanal en abril de 2000.

El propio Yusuf ha sido víctima de esta “mala imagen” del islam. Acusado de financiar las guerras santas de Oriente, en 1989 fue muy criticado por apoyar supuestamente la fatwa de Jomeini contra Salman Rushdie por su novela Los versos satánicos. Tuvo que hacer un comunicado donde dejaba muy claro que, aunque detestaba el contenido del libro, no estaba de acuerdo con la fatwa.

El cantante asegura que el dinero que gana cantando y predicando va destinado a las tres escuelas islámicas que fundó en el Reino Unido y a ayudar a las víctimas de guerras y desastres naturales (Bosnia, Irak, Darfur, Gaza).

Yusuf Islam sigue participando en conciertos junto con otros artistas con el fin de recaudar fondos para ayuda humanitaria. Su pensamiento es el de un islam abierto a toda la humanidad, intentando demostrar que el mensaje de Mahoma ha sido manipulado por unos y otros hasta convertirlo en algo irreconocible.

OTROS ROCKEROS QUE HAN ENCONTRADO A DIOS

ARTHUR ‘KILLER’ KANE, bajista de New York Dolls

En 1988, Arthur Killer Kane se encontraba viendo en la televisión la película Los fantasmas atacan al jefe, protagonizada por Bill Murray. Cuando vio que en la película aparecía el cantante de los New York Dolls, David Johansen, le entró tal ataque de celos que golpeó a su mujer con los muebles de la casa y después trató de suicidarse saltando por la ventana desde un tercer piso. Afortunadamente, aterrizó en un toldo y sólo se causó heridas leves. Mientras se recuperaba en el hospital, vio que en la televisión anunciaban el Libro de Mormón. Lo pidió y se lo entregaron en persona dos hermosas y jóvenes mujeres, que le ayudaron a dar el último empujón para convertirse. En pocos años la Iglesia Mormona transformó completamente su vida, incluso llegó a trabajar en uno de sus templos en Los Ángeles. En 2004, su sueño de que algún día los New York Dolls se reunieran se hizo por fin realidad, pero no llegó a cumplirlo porque tres semanas después del anuncio se murió de una leucemia.

LEONARD COHEN

Nació en una familia judía de Montreal en 1934, pero lleva más de 30 años dedicando su vida al budismo, en particular a las enseñanzas de su Maestro Zen Joshu Sasaki Roshi. La conversión religiosa se produjo en la década de 1970, cuando fue incapaz de encontrar un cura que le ayudara en su depresión. A mediados de 1990 Cohen abandonó su carrera musical y se trasladó a Mount Baldy (Los Ángeles) para estar más cerca de su maestro Roshi. Durante años se despertaba a las 2.30 de la mañana para meditar y preparar la comida para Roshi, de 90 años de edad. En la actualidad Cohen no ha abandonado sus creencias, pero en el año 2000 tuvo que dejar su residencia en Mount Baldy cuando descubrió que su representante se había gastado casi toda su fortuna mientras él estaba en las montañas. Los últimos dos años los ha invertido en una gira mundial agotadora con el propósito de volver a ganar el dinero perdido. Su maestro Roshi tiene ahora 103 años y sigue viviendo en las montañas de Los Ángeles.

DAVE MUSTAINE, líder de Megadeth

En 2002 se convirtió en un cristiano renacido. Es más: durante un tiempo se negó a compartir escenario con bandas que considerara satánicas. “Cuando fui salvado había ciertas cosas que no entendía”, escribe Mustaine en su nuevo libro de memorias. “Es como el viejo refrán culinario: ‘Cuando dudes, déjalo”. Al fin consiguió suavizar un poco su postura, tocando incluso con Slayer (banda satánica de trash metal). “He pasado mucho tiempo tratando de sentirme cómodo en mi nueva piel de cristiano”, explica Mustaine en su libro. “Había momentos en los que me sentía mejor a la derecha, y había veces en las que sentía que me ahogaba. No fue hasta el verano de 2005 cuando encontré el equilibrio entre mi vida espiritual y mi vida artística”, sentencia el músico.

BRIAN ‘HEAD’ WELCH, guitarrista de Korn

Cuando Brian Head Welch encontró a Dios en 2005, enseguida se dio cuenta de que no podía seguir en la banda. La revelación vino después de años de adicción a los antidepresivos, al alcohol, a las meta-anfetaminas y a las pastillas para dormir. “Realmente quería que Dios me ayudara con mi adicción a las drogas”, ha declarado Welch. “Yo rezaba: ‘Jesús, si existes, ayúdame con mi adicción’. Al final sentí que entraba en mi vida y fue entonces cuando todo cambió”.

MARK FARNER, de Grand Funk Railroad

Grand Funk Railroad fue una de las bandas de más éxito en los años 70. Pero cuando dejaron de vender discos, a principios de los 80, su líder, Mark Farner, le entregó su vida a Dios. Algunos seguidores de la banda no entendieron la regrabación, en 1991, del clásico de Grand Funk, Some kind of wonderful, con nuevas letras espirituales. Pero hoy en día ya está olvidado, y la banda sigue tocando sin él. Eso sí, Farner actúa como solista mezclando clásicos de Grand Funk con melodías de rock cristiano.

BUSHWICK BILL, de los Geto Boys

Con solo un metro de altura, Bushwick Bill era el rapero de éxito más bajito en EE UU. En mayo de 1991 su novia de 17 años le disparó en un ojo por razones que nunca se han explicado. Este desgraciado incidente hizo que la fama de los Geto Boys aumentara considerablemente: para la prensa eran los raperos con el enano de un solo ojo. Pero todo se desvaneció a finales de la década de los 90, tanto la fortuna como el éxito del grupo. Fue entonces cuando Bushwick Bill se pasó a la religión. De vez en cuando los Geto Boys siguen tocando, pero Bill quiere que si hay un próximo disco sea de temática cristiana. El resto de la banda no lo tiene tan claro…

LOU GRAMM, cantante de Foreigner

A finales de los 90 Lou Gramm sufrió un tumor cerebral benigno. El primer síntoma de este tumor fue que veía doble, una de las ironías más grandes del rock, teniendo en cuenta que el segundo álbum de la banda se llamaba precisamente Double vision (1978). Salió de esta experiencia como un hombre completamente cambiado, y poco después abrazó a Dios. Cuando los seguidores de Foreigner lo vieron en solitario interpretando canciones de rock cristiano… fliparon.

JERMAINE JACKSON

El hermano de Michael Jackson, al igual que el resto de su familia, era Testigo de Jehová. Pero un viaje a Bahrein en 1989 lo cambió todo. “Conocí a unos niños a los que les acompañaba una gran luz”, explicó Jackson en 1999. “Me preguntaron por mi religión y yo les respondí: ‘Cristiano’. Después yo pregunté cuál era la suya, y con una profunda serenidad y a una sola voz respondieron: ‘El Islam’. Su entusiasta respuesta me sacudió por dentro”. Desde entonces Jermaine Jackson es musulmán devoto, pero no ha conseguido convertir a ningún miembro de su familia.

Fuente: Paginas Digitales, Rolling Stone, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Medios de comunicación NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

La prensa mundial reconoce el poder de comunicación y la estatura política de Francisco

Le Monde lo califica como un “animal político” con “star power”.

 

El papa Francisco sigue impactando al mundo fuera de la Iglesia por su capacidad de comunicación, sus gestos humildes, y sus conceptos revolucionarios para la política de la Iglesia; así lo expresa un artículo de Le Monde, que llama a Francisco un “animal político”, que también es un indicador de la estatura política que está ganando. Y habla de un «Santo Padre positivo en perpetuo movimiento» que «fuerza la admiración» de propios y extraños.

 

papa francisco en asis

 

El artículo lo compara con Mikhail Gorbachov, por su perestroika y con el actual presidente chino Xi Jinping, porque ve paralelismos entre la estructura y forma de gobierno de China y de la Iglesia Católica.   

En un artículo del lunes 7 de octubre titulado “La Perestroika según el papa Francisco”, el diario francés le Monde dice que:

“Un nuevo animal político se está imponiendo en la escena mundial de medios. Visibilidad óptima, sonrisa cálida, verbo inteligente, poderoso mensaje, el Papa Francisco ganó en el espacio de seis meses, un público que supera con creces el de su rebaño”.

“A los 77 años, tiene incuestionablemente eso que los profesionales norteamericanos de las relaciones públicas llaman el star power. Habla mucho y libremente. Besa, acaricia, bromea, escribe cartas, llama por teléfono, tuitea, lo más importante, sorprende”.

El diario también se pregunta qué hará Francisco con ese star power y si podrá reformar la Iglesia en profundidad.

«¿Será Francisco el Papa del renacimiento de la comunidad católica?».

Y enumera los gestos de austeridad y sencillez que, dice, «indudablemente tuvieron efecto».

También hace referencia a los conceptos que sumó a su mensaje: pobreza, misericordia, discernimiento.

Y las expresiones impactantes como

«la mundialización de la indiferencia» (por los dramas de Lampedusa, o el «¿quién soy yo para juzgar a un homosexual?», entre tantas otras, que demuestran «que no le asusta ningún tema».

Pero, agrega el artículo,

«tratándose de la Iglesia Católica (…) estos símbolos no son por sí mismos garantías de cambio».

A continuación, la periodista Sylvie Kauffmann, que fue corresponsal de Le Monde en Europa del Este, compara a Francisco con Mikhail Gorbachov quien, dice, también fue puesto por sus pares

«como sucesor de ancianos al frente de un Imperio en crisis y también sorprendió con gestos inesperados, una audacia nueva en la expresión y el estilo, diagnósticos sin complacencia y promesas de reformas que suscitaron esperanzas muy locas fuera de su país».

«El también trató de eludir el aparato conservador de su organización», dice el artículo, siguiendo con el paralelo.

Kauffmann apela a otra comparación. El Papa creó una comisión para la «simplificación y la racionalización» de las actividades económicas y financieras de la Santa Sede, compuesta por siete laicos entre los que se encuentra George Yeo. Se trata, dice la editorialista, de un católico de Singapur, experto en China, que viene estableciendo hace tiempo una comparación entre el Vaticano y la potencia asiática.

«En un artículo difundido en agosto por el sitio The Globalist, Yeo dijo que ambos el Papa y Xi Jinping (el nuevo presidente de China) tienen a su cargo un quinto de la humanidad. China y la Iglesia son ancianas y administradas por mandarines. Ambas aspiran al liderazgo moral, cada una ve en la otra una competidora».

Yeo también dice que tanto la Santa Sede como China están muy atadas al centralismo democrático, es decir, el método creado por Lenin, consistente en escuchar todas las opiniones de la base pero tomar la decisión arriba.

«La estructura jerárquica del poder en China y en la Iglesia Católica es atacada por la revolución de las redes sociales que, entre otras cosas, revelaron la corrupción y los abusos sexuales».

Y agrega el singapurense:

«El presidente Xi como el papa Francisco, conscientes de la gravedad del desafío, tomaron medidas para adoptar un tono nuevo, utilizando símbolos fuertes».

Y el diario concluye:

«No le deseamos al Papa la suerte de Mikhail Gorbachov (que renunció). Pero esperamos con impaciencia un encuentro cumbre de Francisco y Xi».

Fuentes: Periodista Digital, Le Monde, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El Papa Francisco mandó bendiciones a creyentes gay

Contestó una carta de gays el 11 de julio.

 

En junio un grupo de gay le había escrito una carta a Francisco pidiendo que fueran considerados como personas, y el Papa les contestó el 11 de julio, a través de la Secretaría de Estado, que tiene un trato más formal e institucional.

 

innocenzo-pontillo-marco-politi-gianni-geraci

 

Esta semana trascendió esta noticia, pero no así el texto de ninguna de las cartas.

Un grupo de homosexuales escribió a Papa Francisco para pedirle ser reconocidos como personas y no como «categoría» y para invocar la apertura al diálogo por parte de la Iglesia. El Papa respondió e indicó que su gesto, según indicó uno de los que enviaron la carta, era de una «espontánea confianza».

De este intercambio epistolar se ocupa la edición de un periódico italiano: el contenido detallado de ambas misivas no ha sido divulgado, pero uno de los que escribieron y recibieron la respuesta reveló algunos detalles.

Se llama Innocenzo Pontillo, que es uno de los creadores del grupo “Kairos”, que se ocupó de recopilar las firmas que se incluyeron en la carta enviada en junio. En el texto al Papa se recordaba que la “cerrazón” de la Iglesia «alimenta la homofobia».

En la imagen que encabeza este post Pontillo es el que aparece a la izquierda.

En su respuesta, enviada a través de la Secretaría de Estado el 11 de julio (según reveló Pontillo), Papa Francisco «nos garantizó también su bendición».

Bergoglio, además, habría «apreciado mucho lo que escribimos», pero también «la forma en la que lo escribimos». «Ninguno de nosotros –concluyó– se había imaginado nada parecido».

Pontillo dice que le escribieron dos veces a Benedicto XVI pero nunca recibieron respuesta,

«En la carta que enviamos pedimos gestos concretos – añade Pontillo – poniendo el acento en el sufrimiento de la práctica cotidiana de los gays y las lesbianas, relegados a una especie de exilio dentro de la Iglesia. En las palabras del Papa se reconoce finalmente algo cristiano. Hemos observado muchas veces lo importante que es que los obispos y sacerdotes que conozcan a las personas gays, porque no pueden juzgar en abstracto. Y Papa Francesco muestra de saber».

Fuentes: Diarios Italianos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Conflictos Conversión Medio Oriente Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Terrorismo

Las jóvenes occidentales que abrazan la jihad

Jóvenes, bonitas y fundamentalistas.

 

Una de las cosas que está preocupando a occidente son los jóvenes occidentales, criados en la educación occidental, que se convierten a la jihad islámica. Y en especial llaman la atención las mujeres jóvenes que abrazan el Islam, algunas de las que nos enteramos porque están en el medio de actos sangrientos.

 

mujeres occidentales en la jihad

 

En la mayoría de los casos su conversión aparentemente vino con su casamiento con un islamista, pero parece que no es suficiente para explicar los hechos del todo. Esto nos lleva a pensar que hay algo insatisfactorio en la vida occidental normal, que hace a estas personas abandonar totalmente su estilo de vida anterior, quemar las naves y asociarse para lograr la supremacía del islam a nivel mundial, a sangre y fuego.

LA PRIMER ATACANTE SUICIDA OCCIDENTAL  

Muriel Degauque, belga, tiene el dudoso honor de ser la primera mujer occidental que ha volado como terrorista suicida en Irak. Sucedió en 2005. 

Muriel, originaria del campo cerca de la ciudad de Charleroi, arriba Irak a través de Turquía a raíz de su tercer marido. Tiene 38 años y el 9 de noviembre, el día en que Europa recuerda el aniversario de la caída del Muro de Berlín, se rellena el cuerpo con explosivos y se acerca a una patrulla de la policía iraquí en Baquba, al norte de Bagdad. Cinco agentes murieron en el acto y otro oficial y cuatro civiles quedaron gravemente heridos.

Miriam – este fue su nombre después de convertirse al Islam – tenía a unos pasos del cuerpo su pasaporte con su nombre real y la increíble verdad sobre sus orígenes. Desde la noticia de la «kamikaze Belga» a la identificación de la familia pasa poco tiempo. La madre de Muriel llorará, viendo la televisión, la locura atroz de su hija.

No pudo hablar con ella por teléfono durante varias semanas. El matrimonio con Issam Goris, un belga de origen marroquí que también fue asesinado en Irak por soldados estadounidenses mientras estaba a punto de lanzar un ataque suicida, finalmente había alejado a Muriel de la familia.

Ya después de la conversión concomitante al matrimonio con su primer marido (también de origen magrebí) en una tranquila calle sin salida de la avenida de l’Europe, Muriel ya no paraba más en su casa, su intención era seguir los dictados de su nueva religión, sus padres están convencidos de que su esposo le estaba haciendo un lavado de cerebro.

«Ella se convirtió al Islam más que un musulmán – dice la madre a los periódicos después de la tragedia. Inmediatamente después de su conversión, llevaba un sencillo velo, pero con el último marido pasó al chador«.

Cuando iba a visitar a sus padres no les permitía abrir cervezas o encender el televisor. En las entrevistas inevitables y terribles con los vecinos de la «chica normal» alguien recuerda el accidente de coche en el que murió el hermano de Muriel de dieciocho años cuando era apenas un adolescente;

«Muriel me dijo que quería haber muerto en el lugar de su hermano. Todo el mundo lo quería».

En el contexto de aparente normalidad que cubre la locura parece no perderse nada: el trauma de la infancia, el amor por hombres encantadores y autoritarios, el sentido de la seguridad en el abrazo fervientemente de su nueva religión, el tomar una distancia inflexible de su origen.

El teléfono móvil, la ropa, la TV, la transgresión de las donas de McDonald, y cosas menos triviales, como los pequeños libros, la música, las escuelas y los maestros, llega un día en que para esta personas se convirtieron en una carga insoportable, y sienten que el lastre debe ser arrojado al mar para navegar a la felicidad. Que incluso puede ocultar la dedicación inquebrantable a hombres que se dedican a una religión que se convierte poco a poco en fundamentalismo.

LA VIUDA BLANCA

Hace unos días se supo que uno de las terroristas implicados en el atentado contra el centro comercial en Nairobi también habría sido una ciudadana inglesa. La policía tiene la hipótesis de que en el comando de la muerte también habría estado Samantha Lewthwaite, la viuda de uno de los terroristas del 7 de julio en Londres, y buscada por terrorismo en Kenia. Ver aquí la historia.

Esto echa sal en la herida particularmente dolorosa e incomprensible, que se vuelve a abrir cada vez que oye hablar de una historia similar a la de Muriel, una mujer occidental convertida al fundamentalismo islámico.

La semilla del fundamentalismo acecha la vida de los hijos de una sociedad plácidamente democrática. Estos terroristas blancos son la cara de una nueva elite yihadista internacional. No son los desposeídos de la tierra. Hoy en día el rostro de este terrorismo es a menudo blanco y europeo, y surge del odio al propio Occidente.

NICOLE MANSFIELD

En marzo del año pasado se ha enrolado en el triste pelotón occidental de las convertidas a la lucha armada yihadista también Nicole Mansfield, una ciudadana estadounidense del Estado de Michigan, que fue muerta en Siria peleando por los rebeldes anti-Assad.

En este caso, las circunstancias de su muerte son confusas, pero el retrato es el de una joven “secuestrada” por el fundamentalismo después de una vida desordenada.

Su familia, decía que

«a Nicole le gusta viajar, ella era así, se fue esta semana a Ohio sin previo aviso y nunca supo dónde estaba».

¿Pero basta la propensión a viajar a terminar muerta a los treinta y tres años en medio de la guerra civil en Siria?

«Era una chica tranquila, que siempre estaba tratando de hacer felices a los demás, creo que fue allí y le hicieron una lavado de cerebro». 

Sin embargo, dice su abuela, que la había criado después del divorcio de sus padres, que Nicole no fue una chica débil. Los familiares hablan de un extraño viaje a Dubai y luego del matrimonio de corta duración con un musulmán, tal vez sólo objetivo de obtener una tarjeta verde. Hace cuatro o cinco años, rechazó la religión Bautista y se convirtió al Corán, tuvo una nueva dirección de correo electrónico con un nombre nuevo, y hacía un estudio asiduo en la mezquita.

KATHERINE RUSSELL

Otra chica americana de historia ambigua, pero significativa es Katherine Russell, de 24 años, es la esposa de Tamerlan Tsarnev uno de los bombarderos de la maratón de Boston.

La historia de Katherine ha encontrado un lugar en las páginas de los periódicos aunque las huellas digitales de mujer que se encuentran en los materiales que servirían para que la bomba no son las suyas.

Lo más probable, sin embargo, la construcción se hiciera en su casa y que las amistades peligrosas del joven esposo no pudieron habérsele escapado. ¿O tal vez sí?

Si no hay sombra de «lavado de cerebro» se llega a la locura fatal de la joven Muriel, y a que el matrimonio dejó «ciega» a la bella Katherine, incapaz de ver lo que estaba sucediendo con el padre de su niña de tres años.

Fuentes: Tempi, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Ataques Catolicismo Clima Conflictos Eventos Guerras Medio Oriente Naturaleza NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Oración Papa Política Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

¿Casualidad o causalidad lo que pasó el día después de la jornada de oración convocada por el papa?

Calma inusual en la naturaleza.

 

El Papa Francisco había convocado a la Iglesia y al mundo para una jornada de ayuno y oración para el 7 de septiembre de 2013, para orar por la paz en Siria, que en ese momento estaba bajo la amenaza de un ataque militar por parte de EE.UU., que hubiera sido devastador para una población que hace más de dos años sufre una guerra interna y hubiera tenido enormes repercusiones y represalias en la región y en el resto del mundo.

 

imagen satelital del clima el 8 de septiembre 2013

 

El resultado de la gestión fue todo un éxito, porque no sólo se paró la amenaza de intervención militar, sino que Francisco emergió como una figura de peso político mundial, porque logró aglutinar a una buena cantidad de políticos y líderes otras religiones para la jornada.

Pero ahora surge otro efecto que tuvo la jornada que convocó el Papa. La NASA muestra que el día siguiente, el 8 de septiembre, los cielos de todos los océanos aparecieron relativa y extrañamente calmos. ¿Un mensaje del cielo o una coincidencia?

EL LLAMADO DEL PAPA PARA UNA JORNADA DE AYUNO Y ORACIÓN POR LA PAZ EN SIRIA

A principios del mes de septiembre el Papa hacía una fuerte llamada por la paz en el contexto del conflicto en Siria y la posibilidad de una invasión extranjera liderada por Estados Unidos. Francisco ponía toda la maquinaria diplomática y religiosa que tiene en a su alcance para conseguir que esa ofensiva militar no tuviera lugar; y efectivamente lo logró

“Queremos un mundo de paz, queremos ser hombres y mujeres de paz. Queremos que en nuestra sociedad destrozada por divisiones y por conflictos, estalle la paz”. “Nunca más la guerra”, fue entonces el grito del Papa Francisco.

El obispo de Roma decidió entonces convocar a toda la Iglesia el 7 de septiembre a una jornada de ayuno y de oración “por la paz en Siria, en Oriente Medio y en el mundo entero”, dijo el Papa Francisco a la hora del ángelus dominical.

El Pontífice invitó a los hermanos cristianos no católicos así como a los pertenecientes a las demás religiones, a unirse a esta iniciativa según el modo que considerarán más oportuno.

Y así fue: el 7 de septiembre millones de personas en el mundo se unieron desde las 19.00 y hasta las 24.00 en oración con el Santo Padre que estuvo arropado por miles de fieles cristianos en la Plaza de San Pedro. Se sumaron distintas confesiones de todo el mundo, líderes religiosos y cristianos católicos y no católicos, y gran catidad de políticos.

PAZ EN EL MUNDO Y EN LA NATURALEZA

Al día siguiente de la jornada de ayuno y oración por la paz sucedió un hecho inusual en la Tierra, un fenómeno extraño que los científicos observaron con sorpresa: el planeta estaba en absoluta calma (climatológicamente hablando).

Casualidad o providencia el hecho está ahí, y después de la jornada y ayuno y oración por la paz que convocó el Papa Francisco el clima de la Tierra ofreció una de sus caras más amables.

La Tierra es inquieta y dinámica por naturaleza, y más en estos momentos en que el clima parece que “se ha vuelto loco”. En un día cualquiera, hay un ciclón, una depresión tropical o una gran tormenta en algún lugar del globo. Pero el 8 de septiembre, por un momento, los cielos de todos los océanos aparecieron relativa y extrañamente tranquilos. Así se aprecia en la imagen que encabeza esta noticia, una composición de catorce pases de satélites polares compuesta ese día y que la NASA escogió como imagen del día.

En el momento en el que pasaron los satélites, cerca del mediodía, no se produjeron huracanes, ciclones o tormentas tropicales en las cuencas del Atlántico, Pacífico u Océano Índico, una coincidencia relativamente rara en el apogeo de la temporada de huracanes o ciclones en el hemisferio norte. Eso sí, la imagen muestra una gran cobertura de nubes y tormentas más pequeñas. En el Pacífico oriental, los restos de la tormenta tropical Lorena rompían cerca de la península de Baja. En el Atlántico oriental, las piezas de una depresión tropical comenzaban a reunirse cerca de las islas de Cabo Verde. Al día siguiente, se formaba la tormenta tropical Humberto.

Esa jornada de paz todavía sorprende más si se tiene en cuenta que en su reunión de mayo y agosto de 2013, el Centro Nacional de Huracanes de EE.UU. pronosticaba una probabilidad del 70% de una temporada “más activa de lo normal”, con 13 a 20 tormentas con nombre y 7 a 11 huracanes. Una temporada “normal” suele producir 12 tormentas nombradas, incluyendo 6 huracanes. A través de la segunda semana de septiembre (el punto medio de la temporada de huracanes en el Atlántico), se han producido nueve tormentas con nombre -lo que se ajusta a las predicciones-, pero sólo una alcanzó la categoría de huracán. El único huracán, Humberto, se observó el 11 de septiembre de 2013.

Queda la imagen de un mundo que, por un rato, estuvo en paz.

Fuentes: Forum Libertas, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Demonio NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Religion e ideologías Satanismo Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

. Una campaña para presentar al satanismo como una normalidad

Invita a la gente a descubrirlo.

Actualmente hay en internet una campaña, que se ha vuelto viral, mostrando testimonios de personas de todo el mundo que evocan la figura satánica desde una óptica de absoluta normalidad. Los protagonistas de las piezas realzan la figura de satanás como un elemento integrado en sus respectivas vidas y experiencias. El sitio web es www.DiscoverSatanism.com (Descubre el satanismo). 

 

El contenido de este artículo se ha subsumido en este otro.

 

carrito de bebe prendido fuego

Categories
Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

La Iglesia de Alemania dispuesta a abrir los sacramentos a los divorciados vueltos a casar

Una solución para un problema cada vez más extendido.

 

La mayor diócesis de Alemania trabaja para que los divorciados católicos vueltos a casar comulguen y reciban el resto de los sacramentos de los que ahora están excluidos.
«La Iglesia no puede seguir excluyéndolos». «Queremos estar abiertos a los afectados por el fracaso en su matrimonio»

 

anillos de bodas

 

¿Podrán hacer lo que está proponiendo sin el visto bueno del Vaticano? Pero más allá de que lo puedan hacer tal cual lo sugieren, este es un paso más de un delicado problema que los últimos dos papas han planteado, hablando de la necesidad de estudiarlo a fondo para buscar una solución. Incluso dentro de la reforma de la curia que están estudiando Francisco y los 8 cardenales se ha planteado la necesidad de hacer una gran consulta dentro de la Iglesia.

La diócesis de Friburgo, en el sur de Alemania, la más grande de las 27 que componen el país, quiere abrir la posibilidad de que los casados en segundas nupcias puedan acceder de nuevo a los sacramentos católicos. La diócesis enviará esta semana un nuevo manual de orientación para los directores espirituales para mejorar el tratamiento que la Iglesia da a las personas divorciadas y que tendrá validez para todo el territorio alemán, informa la agencia alemana DPA.

Además de la comunión, la confesión, el bautizo, la confirmación y la extremaunción constituyen los sacramentos de la Iglesia Católica de los que hasta ahora están excluidas las personas que tras la ruptura de un primer matrimonio deciden rehacer su vida en segundas nupcias.

La motivación de está iniciativa es la de mejorar la situación y los derechos en el seno de la Iglesia de las personas que, una vez divorciadas, han decidido volver a contraer matrimonio.

«Queremos estar abiertos a los afectados por el fracaso en su matrimonio, queremos escucharlos y encontrarnos con ellos», explicó Andreas Möhrle, jefe de los directores espirituales de Friburgo.

Möhrle razonó que teniendo en cuenta el cada vez más alto porcentaje de divorcios, la Iglesia no puede continuar excluyendo a estas personas y negarles el sacramento y liturgia católicos.

Así, los divorciados podrán en el futuro acceder a charlas con los pastores donde podrán discutir sobre su matrimonio y su fe, lo cual podría ser la base para que pudiesen acceder de nuevo a la vida de la Iglesia, así como, a tomar parte en los sacramentos.

«Por un lado, consideramos verdad que los afectados se sienten a menudo arrinconados y sufren por ello; por otro lado, conocemos las normas de la Iglesia y el derecho canónico» dijo Möhrle.

Con la nueva orientación pastoral se posibilitará un nuevo trato a los separados vueltos a casar.

Por su parte el Vaticano criticó la decisión de la diócesis alemana de Friburgo (suroeste) de abrir la posibilidad de comulgar para los divorciados casados otra vez, precisando que no refleja ningún cambio en la posición de la Iglesia.

Se trata de una decisión «firmada por una oficina del obispado de Friburgo y que para nada cuenta con el aval de la Conferencia Episcopal Alemana. Es un documento puramente local», indicó a los periodistas el padre Federico Lombardi, portavoz de la Santa Sede.

Sin embargo, esta noticia llega en el momento en que el papa Francisco acaba de citar a un Sínodo de los Obispos para tratar la atención pastoral a las familias, que reunirá en Roma a obispos de todo el mundo entre el 5 y el 19 de octubre de 2014.

En esta reunión uno de los temas a tratar, como ya se ha mencionado antes, es el tema de los divorciados vueltos a casar.

 Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Sínodo de Obispos permanente, nueva organización económica y unificación de dicasterios

Puntos centrales en lo que trabajan los 8 obispos de Francisco para la reforma.

 

A medida que pasan los días van apareciendo informaciones que dejan más en claro sobre que cosas está trabajando el G 8 de Francisco, ahora definitivamente llamado Consejo de Cardenales y abreviado C 8. Según lo que ha trascendido, la reforma de la Curia supondrá la disminución de los dicasterios romanos, la transformación del Sínodo de Obispos en «un órgano de consulta permanente», incluso on line, y la reforma económica, tal vez con la creación de un «ministerio de Finanzas» en la Santa Sede.

 

Rodriguez-Madariaga

 

Esto es lo que surge de diversas entrevistas al coordinador del «C-8» nombrado por Francisco, Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga.

SÍNODO DE OBISPOS PERMANENTE

«El Papa desea transformar el Sínodo de Obispos en un órgano de consulta permanente», afirmó Maradiaga al término de la visita a Asís, donde el grupo cardenales acompañó a Francisco.

El deseo de Bergoglio, señala el purpurado, es que se convierta en

«una estructura interactiva que permita tener a los obispos siempre presentes, a pesar de que cada uno permanezca en su país».

Un sistema muy parecido al de la Asamblea General de Naciones Unidas, en el que el «C-8» podría tener un puesto permanente y el resto, hastaunos doscientos, elegidos mayoritariamente por las Conferencia Episcopales.

Las propuestas que se han abordado la pasada semana en Roma abogan por redefinir las funciones de este sínodo, que hasta la fecha se reúne durante tres semanas cada dos o tres años, y conseguir que

«sea un instrumento que trabaje durante tres años, con consultas permanentes y si es necesario diarias utilizando internet».

En otras palabras, que la «sinodalidad» sea «el sistema de trabajo en la Santa Sede», lo que supondría un cambio en la estructura de gobierno, haciéndola mucho más horizontal.

«La relación de colaboración de los obispos con el pontífice, indicada por el Concilio Vaticano II no fue muy desarrollada», apuntó Maradiaga.

El nuevo secretario del Sínodo, Lorenzo Baldisseri, re reunirá en las próximas semanas con el equipo permanente para emitir en breve una convocatoria. El próximo Sínodo, el primero con la nueva estructura, podría ser anunciado antes de final de año.

UNIFICACIÓN DE DICASTERIOS

En lo tocante a la reforma de los organismos de la Curia, Maradiaga recalcó que

«no son retoques, sino una reforma de la Curia», para la que «necesitaremos tiempo». «Queremos que el proyecto sea discutido con quienes viven aquellas situaciones, que tienen experiencia, y para que den su aportación», recalcó.

Sí parece clara una nueva estructura para los dicasterios romanos y la Secretaría de Estado.

Maradiaga consideró que la unificación de los dicasterios de la Curia Romana es una necesidad evidente. Y que fueron los cardenales en las reuniones anteriores al cónclave los que consideraron que

«la Curia ha crecido mucho y que es difícil que pueda trabajar con agilidad».

REFORMA ECONÓMICA Y MINISTERIO DE ECONOMÍA

Sobre la reforma económica y el futuro del Banco Vaticano y el APSA, Maradiaga insistió en que

«no se entiende por qué el Vaticano no pueda tener, como sucede en los otros estados, un ministerio de las finanzas que reagrupe a todos los actuales dicasterios».

Respecto al IOR, el coordinador de la comisión indicó que

«hay que superar la actual ambigüedad de una fundación que no es un banco» y precisó que sobre el tema «se están ocupando otras dos comisiones», si bien hay algo sobre lo que no existen dudas: «la transparencia es la mejor respuesta».

Fuentes: Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Desastres Migraciones Naturaleza NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Pobreza Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Los náufragos de Lampedusa son parte de la masacre de refugiados que no se menciona

El Papa pide oración por ellos.

 

Lo que sucedió en Lampedusa la semana pasada donde naufragó una embarcación con cientos de inmigrantes africanos que querían llega a Italia, es la punta final de una cadena que comienza en los campos de África.

 

migrantes a lampedusa

 

De alguna manera, quienes llegan a estar cerca de divisar una costa europea son quienes sobrevivieron a un periplo peligroso que se traga a muchos de ellos. Es que si bien Lampedusa es un problema que debe solucionarse, la tragedia comienza desde antes, en el precario mercado de trabajo africano.

EL PAPA FRANCISCO ACONGOJADO POR EL NAUFRAGIO DE LAMPEDUSA

El Papa Francisco ha calificado de “vergüenza” el naufragio registrado cerca de la isla italiana de Lampedusa. Más de un centenar han muerto y centenares permanecen desaparecidos. Precisamente, el Pontífice visitó la isla en julio para rendir homenaje y apoyo a todos los inmigrantes que tratan de llegar al primer mundo a través del mar. Supervivientes aseguran que tres barcos pasaron de largo sin socorrerles.

 “Hablando de paz, hablando de la inhumana crisis económica mundial, que es un síntoma grave de la falta de respeto por el hombre, no puedo no recordar con grande dolor las numerosas víctimas del ulterior trágico naufragio ocurrido este jueves en Lampedusa, que es una vergüenza”, ha indicado el Pontífice durante un encuentro con los participantes del Congreso Internacional con motivo del 50º aniversario de la encíclica Pacem in terris de Juan XXIII.

Además ha pedido,

“rezar juntos por quienes han perdido la vida; hombres, mujeres, niños y por los familiares y por todos los refugiados” y ha invitado a “unir los esfuerzos para que no se repitan tragedias similares” ya que “sólo una decidida colaboración de todos puede ayudar a prevenirlos”.

EL FIN DE UNA CADENA

Los desembarcos en las costas italianas son un escenario de una de las rutas migratorias a lo largo de la cual millones de africanos se desplazan cada año. Casi siempre empiezan desde el campo, donde vive la mayoría de la población del continente, y se dirigen a la ciudad.

Según ONU-Hábitat, la agencia de Naciones Unidas para los asentamientos humanos, el africano es el continente de más rápido proceso de urbanización en el mundo, a este ritmo, en el 2050 el 60% de los africanos vivirán en ciudades y para el año 2030 la población urbana de África subsahariana se habrá duplicado.

Mientras tanto, sin embargo, los sectores modernos de la economía apenas crecen, la falta de trabajo se establece en los centros urbanos, donde muchos migrantes viven de su ingenio y las actividades del sector informal concentrandose en los barrios pobres. 

África de hecho, también tiene la poco envidiable distinción de ser el continente con el mayor número de personas que viven en barrios pobres: más de 200 millones, lo que equivale a alrededor de un quinto de la población total.

Así nace el proyecto de emigrar a otros países y otros continentes en busca de trabajo o de una vida mejor. Es el fenómeno de los refugiados económicos, llamados así para distinguirlos de los emigrantes que huyen de regímenes represivos y de conflictos.

Gran parte de estos últimos no logran trascender las fronteras nacionales – son desplazados – o finalizan su viaje en los países vecinos, en algunos campamentos de refugiados. Por ejemplo los establecidos en la República Democrática del Congo en 1994, para dar la bienvenida a los hutus que huían de Ruanda tras el genocidio de los tutsis, que acogieron a más de dos millones. Mientras que el campo de refugiados de Dadaab, en el norte de Kenia, en la actualidad el más grande del mundo, atiende a cerca de medio millón de refugiados, casi todos los somalíes.

LAS RUTAS MIGRATORIAS

Una de las rutas migratorias más seguida es la que va desde el Cuerno de África (Somalía, Etiopía, Yibuti y Eritrea) a Yemen. Para llegar a este país, los inmigrantes se enfrentan al peligroso viaje a través del Golfo de Adén transportados por traficantes que, para evitar la guardia costera, los obligan a saltar al agua a menudo a una distancia considerable de tierra, porque lo que muchos mueren ahogados o devorados por los tiburones donde las aguas están infestadas.

A pesar de los altos riesgos, durante seis años, el número de llegadas va en aumento. En los primeros seis meses de 2013 han entrado en el país más de 46.000 africanos. En 2012 llegó a la cifra récord de 107.000 entradas. En 2011 habían desembarcado 103.000.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados estima que desde 2006 han cruzado el golfo de Adén, en Yemen, casi medio millón de inmigrantes, la mitad de los cuales son somalíes que son reconocidos automáticamente como refugiados. Recientemente, sin embargo, ha ido en aumento el número de inmigrantes de Etiopía este año, por primera vez, superaron a los somalíes, que constituyen aproximadamente el 84% del total.

Una vez en tierra, los recién llegados, a menos que haya alguien esperando por ellos, están confinados en campamentos donde esperan meses para que alguien cuide de ellos. Otros, con mayor frecuencia, son secuestrados con fines de chantaje o extorsión. Y otros terminan en manos de traficantes que los obligan a trabajar en condiciones de esclavitud. En abril pasado, las autoridades del norte de Yemen han liberado a 1620, incluyendo 62 niños.

Según Médicos sin Fronteras, MSF, en casi todos se encontraron signos de tortura, maltrato físico y violencia sexual. A algunos incluso les fueron arrancadas uñas o cortada la lengua. Muchos; a causa de las malas condiciones de vivienda y las condiciones de trabajo, sufrían de neumonía, malaria, dengue y otras enfermedades graves.

En los centros de tránsito, donde se detienen los africanos que pretenden migrar desde Yemen a Arabia Saudita, la situación no es mucho mejor:

«Estamos muy preocupados por el futuro de miles de migrantes desamparados en Yemen y, en particular, de Haradh, con una asistencia muy limitada», explica Tarek Daher, coordinador general de MSF en Yemen.

Los que por alguna razón no pueden cruzar la frontera tarde o temprano se encuentran sin medios de subsistencia,

«Están agotados, después de muchos intentos de cruzar la frontera, y sin recursos, la mayoría de ellos pidiendo limosna en calles de Haradh. Tratan de sobrevivir, y no tienen vivienda digna, saneamiento o comidas regulares».

El destino más desesperado le toca a los que son repatriados. Para los eritreos es casi el equivalente a una sentencia de muerte.

Fuentes: La Nuova Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: