Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bioética Biotecnología Ciencia y Tecnología Concepción Divorcio - Matrimonio - Familia Fertilidad Judaismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Religion e ideologías Salud Sociedad

La abstinencia durante la menstruación de la mujer hace que el esperma se fortalezca

Hallan que las prácticas sexuales de los judíos observantes aumentan la fertilidad.

 

En los últimos tiempos, estudios han hallado que algunas prácticas de las religiones no son meros rituales sino una conducta adaptativa para obtener mejores resultados, tal es el caso del ayuno, que por ejemplo se recomienda en Medjugorje dos días a la semana, y ahora se ha descubierto que el ayuno intermitente es bueno para la salud.

 

pareja de la mano

 

En este caso, un estudio sugiere que la práctica judía de abstenerse de tener relaciones sexuales durante la menstruación, como hacen tradicionalmente los judíos, puede aumentar los niveles de testosterona de los hombres,  alistándose para el período de mayor fertilidad de la mujer, que es justamente cuando la mujer sale de su “impureza”.

Durante miles de años, las parejas judías observantes han seguido las leyes de taharat hamishpaha, o pureza de la familia, que incluyen abstenerse de relaciones sexuales durante la menstruación, y por un total de siete días después de que la mujer es nidá.

EL ESTUDIO

Y, de acuerdo a un nuevo estudio que se presentó en la Segunda Conferencia Anual sobre el judaísmo y Evolución en el Instituto Schechter de Estudios Judaicos esta semana, las parejas pueden estar en lo cierto.

Rick Goldberg, un experto independiente con sede en Austin, Texas, y la Dra. Orit Barenholz de Hadassah supervisaron un estudio, en el que 19 hombres judíos religiosamente observantes, casados, ??proporcionaron saliva con hisopos dos veces a la semana durante tres meses, para que sus niveles de testosterona pudieran ser controlados. Todos los hombres son residentes de Beit Shemesh, una ciudad cercana a Jerusalén, y todos práctican el Hiljot nidá – abstenerse de tener relaciones sexuales desde el momento en que la mujer comienza a menstruar hasta que se cuentan siete días limpios desde el final del periodo, y luego la mujer sumerge el mikve o baño ritual.

El estudio encontró un marcado aumento en la testosterona en los hombres alrededor de la fecha de sus esposas hacen el mikve de inmersión, que es también el primer día en que pueden volver a la actividad sexual. Debido a la duración del ciclo femenino, esta fecha también está estrechamente vinculada al punto de la ovulación de la mujer, lo que significa que estas parejas religiosas pueden tener una mayor probabilidad de fertilidad y la libido sexual durante la ventana mensual cuando están sexualmente íntimando.

CONDUCTA ADAPTATIVA QUE VIENE DE LA RELIGIÓN

Según Goldberg, los resultados de este estudio sugieren que los rituales arraigados en el Torá (Antiguo Testamento para los crsitianos) pueden conferir ventajas biológicas significativas.

«Biológicamente hablando, las conductas que son los más adaptativas son los que le dan a las personas que practican esas conductas una ventaja, y terminan dejando más descendientes», dijo.

«Eso no es un juicio moral. Es un juicio cuantitativo. Tú y yo y todos los demás somos los productos de los antepasados ??que tuvieron éxito en la reproducción – de lo contrario no estaríamos aquí. Pero, ¿cómo se llega a ese punto, ¿cómo averiguar lo que es adaptativo y lo qué no lo es en términos de fertilidad? – esto es lo que buscamos en concreto».

La prohibición de un hombre tenga relaciones sexuales con su esposa mientras ella está menstruando aparece por primera vez en el Levítico. Ella se convierte en nidá en el momento en que se da cuenta de la primera gota de sangre de su ciclo menstrual. Cuando su ciclo se completa, se debe realizar controles diarios y garantizar que la hemorragia se ha detenido. La interpretación rabínica moderna exige que las mujeres cuenten siete días «limpias» desde el momento en que cesa la menstruación, y luego visitar la mikve (baño de inmersión). Sólo entonces ella puede dar la bienvenida a su marido en la cama.

Basado en un ciclo menstrual promedio de cinco días, esta práctica envía a la mujer a la mikve a los 12 días después del inicio de su período, que suele ser justo cuando ella está ovulandoEsto está asociado con los niveles más altos de testosterona observados en los hombres del estudio de Goldberg y Barenholz, lo que significa un mayor conteo de esperma y mejor salud del esperma, estos factores parecen estar diseñados para producir una situación ideal para la fertilidad.

Evolutivamente, al parecer, la antigua práctica de Hiljot nidá tiene aplicaciones prácticas para las parejas que desean concebir.

Eso no significa, dijo Goldberg, que durante los siglos que los Judios han aceptado las leyes de pureza familiar ritual hayan entendido estas prácticas como algo más que mandamientos.

«Mi conjetura es que realizan obligaciones tradicionales porque eso es lo que la Torá les dijo que hay que hacer – y eso es lo que hicieron», dijo. «Mi trabajo es hacer brillar una luz biológica en esas conductas y ver si alguna iluminación se puede hacer de ellas biológicamente.»

Los datos fueron hechos para ser observados sólo como un estudio de caso. Goldberg incluso que otras variables podrían estar en juego y que los datos, por lo que en este momento se necesita más estudio.

EN LA LÍNEA DE LOS HALLAZGOS DE OTROS ESTUDIOS

Sin embargo, los estudios anteriores de los niveles de testosterona de los hombres en las relaciones a largo plazo han demostrado lo que muchos solteros han insistido por mucho tiempo: en el matrimonio más largo y más estable el marido baja sus niveles de testosterona.

Los hombres solteros tienen niveles más altos de testosterona que sus contrapartes casados, y aquellas cuyos matrimonios fueron reportados como felices y sin conflictos también tienen niveles más bajos de la hormona masculina que sus compañeros en uniones conflictivas.

Dos estudios, uno de China y uno de Canadá, han demostrado que los hombres que son padres tienen testosterona más bajos que los que no tienen hijos. Sin embargo, aunque ha habido muchos estudios realizados sobre el impacto del matrimonio y la vida familiar en los niveles de testosterona de los hombres, Goldberg cree que su estudio es el primero de su tipo en mirar las prácticas que pueden manipular los niveles de testosterona para ayudar a la procreación.

Independientemente de si las leyes fueron escritas con un beneficio científico en mente, y si los Judios de antaño sabían que estaban impulsando sus posibilidades de concepción cuando se decidió seguirlas, el estudio indica que hay un valor evolutivo detrás de la práctica de Hiljot nidá.

«Supongamos que el período de abstinencia fuera cuando las mujeres estaban ovulando. Supongamos que todo estuviera al revés en la Torá», dice Goldberg. «¿Cuánto tiempo cree usted que el pueblo judío habría durado?»

Fuentes: Times of Israel, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Avances de la ciencia Avances en Medicina Bioética Biomédica Biotecnología Ciencia y Tecnología Enfermedades Genética Muerte NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Prevención Salud Trabajos científicos Vejez

La sangre podría predecir cuánto vivirá una persona, las dolencias que tendrá y la rapidez de su vejez

Una prueba de sangre revolucionaria.

 

Una ‘huella’ química en la sangre podría proporcionar pistas sobre la salud en el futuro y la rapidez con que la persona envejecerá, además las enfermedades que podrá tener. Esto es de vital importancia porque en este momento lo humanos vivimos más tiempo pero con una mala calidad de vida deteriorada al final, que impide aprovechar a fondo del plus de años vividos.

 

sacando sangre con una jeringa

 

Este pronóstico podría abrir el camino a nuevos tratamientos para enfermedades relacionadas con la edad.

LA HUELLA QUÍMICA EN LA SANGRE

Una nueva prueba de sangre revolucionaria podría decir cuánto tiempo Ud. va a vivir, y la rapidez con que envejecerá.

Los científicos han descubierto una «huella» química en la sangre que puede proporcionar pistas sobre la salud de un bebé y la tasa de envejecimiento cerca del final de la vida.

El hallazgo plantea la posibilidad de una prueba sencilla en el nacimiento que podría ayudar a los médicos a evitar los estragos de la enfermedad en la vejez.

Esto podría llevar al desarrollo de nuevos y potentes tratamientos para enfermedades relacionadas con la edad, como problemas en los huesos y enfermedad cardíaca.

22 METABOLITOS INDICADORES

Los científicos identificaron 22 metabolitos, moléculas pequeñas relacionadas con el metabolismo, que pueden ser indicadores útiles de cómo podemos esperar llegar a viejos.

Uno en particular fue señalado por los investigadores, vinculado a una serie de características, incluyendo la función pulmonar, la densidad ósea, la presión arterial y los niveles de colesterol,

Los niveles de este metabolito, C-glyTrp, podrían reflejar el envejecimiento acelerado en la tercera edad, creen los científicos.

EL PESO AL NACER

También está fuertemente asociado con el peso al nacer – en sí mismo un factor determinante conocido de un envejecimiento saludable.

Niveles más altos de la molécula se asociaron con un menor peso al nacer en las comparaciones entre pares de gemelos idénticos.

Dado que los gemelos comparten los mismos genes, se sugiere que los niveles del metabolito son alterados por la nutrición o diferentes condiciones en el útero.

El líder del estudio, el profesor Tim Spector, del King College de Londres, dijo:

Los científicos han sabido por mucho tiempo que el peso de una persona en el momento del nacimiento es un determinante importante de la salud en la edad media y avanzada, y que las personas con bajo peso al nacer son más susceptibles a las enfermedades relacionadas con la edad.

Hasta ahora, los mecanismos moleculares que unen bajo peso al nacer con la salud o la enfermedad en la vejez, habían permanecido difíciles de alcanzar, pero este descubrimiento ha puesto de manifiesto una de las vías moleculares implicadas.

El equipo del profesor Spector analizó muestras de sangre donadas por más de 6.000 gemelos.

Los investigadores identificaron 22 metabolitos directamente relacionados con la edad cronológica, con mayores concentraciones en las personas mayores que en personas más jóvenes.

POSIBLE MODIFICACIÓN EPIGENÉTICA

Más a fondo, el trabajo demostró que el gen que influye en los niveles de C-glyTrp podría ser modificado por la epigenética, un proceso mediante el cual los factores ambientales cambian o eliminan genes y alteran su actividad.

Los cambios epigenéticos pueden influir en el metabolismo durante la vida de una persona, lo que afecta la susceptibilidad a enfermedades relacionadas con la edad.

Los resultados se publican en la revista International Journal of Epidemiology.

La co-autora Dr. Ana Valdes, también del King College de Londres, dijo:

El envejecimiento humano es un proceso influenciado por la genética, estilo de vida y factores ambientales, pero los genes sólo explican una parte de la historia. 

Cambios moleculares que influyen en la forma en que envejecemos en el tiempo son provocados por los cambios epigenéticos. Este estudio ha utilizado por primera vez el análisis de la sangre y los cambios epigenéticos para identificar un nuevo metabolito que tiene un enlace con el peso al nacer y la tasa de envejecimiento.

Este único metabolito, que está relacionada con la edad y las enfermedades relacionadas con la edad, era diferente en los gemelos genéticamente idénticos que tenían muy diferente peso al nacer. Esto nos muestra que el peso al nacer afecta un mecanismo molecular que altera este metabolito.

Esto puede ayudarnos a entender cómo la nutrición baja en el útero altera las vías moleculares que dan lugar a envejecimiento más rápido y un mayor riesgo de enfermedades relacionadas con la edad después de los 50 años.

La comprensión de los mecanismos moleculares implicados en el proceso de envejecimiento en última instancia, podría allanar el camino para futuras terapias para el tratamiento de condiciones relacionadas con la edad. 

A medida que estos 22 metabolitos relacionados con el envejecimiento son detectables en la sangre, podemos predecir la edad real de una muestra de sangre con bastante exactitud y en el futuro esto puede ser refinado para identificar potencialmente el futuro envejecimiento biológico rápido en las personas.

Fuentes: Daily Mail, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS ateismo Conversión Cristianismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Religion e ideologías

El ateísmo es más producto de deficiencias del cristianismo que de virtudes de su propuesta

Una sobre promesa que no se cumple.

 

Un estudio llevado a cabo por un ministerio cristiano en EE.UU. halló que el crecimiento del ateísmo entre los jóvenes universitarios se ha producido no porque “compran” el argumento racionalista ateo, sino porque primero hicieron su experiencia con el cristianismo y la promesa cristiana no funcionó; y recién luego aceptan el racionalismo ateo.

 

conversando sentados en sillas

 

Reconocen que hay una promesa fuerte en el mensaje de Jesús, pero que luego, a nivel de la realidad, vieron poca coherencia entre la biblia, el mensaje de Jesús y la acción de la iglesia. Lo que de alguna forma implica que sintieron que el cristianismo hacía una sobre promesa que no se cumple en la vida diaria de las comunidades y la institución.

Y es más, el quiebre que produjo el cambio, fue de carácter emocional y no un argumento racional. Algo pasó ante sus ojos, que contradijo la promesa cristiana, y que les hizo descreer, y fue recién entonces cuando comenzaron a “prender” los argumentos racionales del ateísmo.

En los jóvenes estudiados, el hecho paracería haberse fraguado entre los 14 a 17 años y el vehículo mas comunes parece haber sido lo que vieron en internet (en videos y foros).

RELACIÓN ENTRE JESUCRISTO, EL MENSAJE Y LA ACCIÓN

Cuando un ministerio apologético cristiano preguntó a ateos universitarios a nivel nacional por qué habían abandonado la religión, quedó «sorprendido» por las respuestas.

«La mayoría no habían elegido su visión del mundo desde posiciones ideológicamente neutrales en absoluto, sino como reacción al cristianismo. No es el Islam. No budismo. Es el Cristianismo», escribió Alex Larry Taunton, fundador y director ejecutivo de la Fundación Punto fijo, en un artículo que apareció en The Atlantic.

Los ateos revelaron que, si bien muchos de ellos se criaron asistiendo a la iglesia donde,

escucharon «un montón de mensajes de aliento de la ‘justicia social’, la participación comunitaria, y ‘ser bueno’… pero  que rara vez vieron la relación entre ese mensaje, Jesucristo y la Biblia».

«La conexión entre Jesús y la vida de una persona no está clara«, dijo una atea llamada Stephanie.

«Esta es una crítica incisiva», dijo Taunton.

Stephanie, «parece haber comprendido intuitivamente que la iglesia no existe simplemente para hacer frente a los problemas sociales, sino para proclamar las enseñanzas de su fundador, Jesucristo, y su relevancia para el mundo. Desde que Stephanie no vio esta conexión, vio pocos incentivos para quedarse».

GRANDES PROBLEMAS DE LA EXISTENCIA QUE DICEN QUE SE CONTESTAN, AL FINAL NO SE CONTESTAN

Muchos ateos también revelaron que habían asistido a la iglesia con la esperanza de haber arrojado luz sobre las grandes preguntas de la vida, sólo para encontrar respuestas que eran,

«en gran parte poco profundos, inocentes, y en última instancia irrelevantes

«El cristianismo es algo que si de verdad Ud. lo creía, iba a cambiar su vida y podría cambiar [la vida] a los demás. No he visto mucho de eso», dijo otro ateo llamado Michael, estudiante de ciencias políticas en Dartmouth.

UNA REACCIÓN EMOCIONAL EN LA JUVENTUD TEMPRANA

El estudio encontró que las edades entre 14 a 17 fueron los años decisivos para los que «abrazan la incredulidad.» Mientras que muchos ateos fueron capaces de defender su posición con lo que ellos consideran «razones exclusivamente racionales», al mismo tiempo, la decisión de abandonar la creencia para muchos surgió de una experiencia «muy emotiva», tales como el abuso infantil.

Por último, los ateos jóvenes dijeron que internet fue un factor en gran medida para su abandono de la fe, mencionando videos que habían visto en YouTube o en foros web que habían visitado.

LA DISTANCIA ENTRE LA PROMESA Y LO QUE SE HACE

Taunton, dijo que el estudio dejó una «impresión duradera» en su ministerio.

«Estos estudiantes son, por encima de todo, idealistas que anhelaban la autenticidad, al no haberla encontrado en sus iglesias, se establecieron en la no-creencia, porque sus promesas menos grandes, se sentían más reales y alcanzables»

El filósofo católico y profesor de Boston College, Peter Kreeft, dijo recientemente que la fe cristiana está desapareciendo del mundo occidental, porque los cristianos han perdido el foco en Cristo y abandonado la lucha.

«Los cristianos se supone que deben luchar también sobre la idea de la guerra espiritual, el verdadero significado de la jihad como una guerra contra el pecado. Esto es fundamental para el cristianismo y lo hemos perdido, y por lo tanto las fuerzas opuestas están ocupando ese vacío».

Kreeft dice que si el cristianismo quiere experimentar una renovación en Occidente, debe «recobrar su esencia, su identidad. Debe volver a Jesús.» 

Fuentes: Life Site News, The Atlantic, Signos de estos Tiempos 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Biodiversidad CO2 Naturaleza NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Recursos Naturales

Los desiertos reverdeciendo por el aumento de CO2

El efecto beneficioso del “malo de la película”.

 

El dióxido de carbono (CO2) ha pasado en estos últimos tiempos por ser el “malo de la película”, porque se le acusa de ser el causante del supuesto calentamiento global del planeta, por su excesiva cantidad producida por el hombre. Sin embargo en esta narrativa político alarmista, no se toma en cuenta la importancia del CO2 para el crecimiento de las plantas, gas que incluso suele escasear en los invernaderos. 

 

zonas reverdecidas por co2

 

Ahora un investigación sobre la base de datos satelitales, ha encontrado que el aumento de los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, ha ayudado a impulsar el follaje verde en las regiones áridas del mundo en los últimos 30 años, a través de un proceso llamado fertilización por CO2, y lo han podido por primera vez en la historia.

AUMENTO DEL 11% DEL FOLLAJE EN 30 AÑOS

En hallazgos basados en observaciones satelitales, CSIRO, en colaboración con la Universidad Nacional de Australia (ANU), encontró que esta fertilización por CO2 se halla correlacionada con un aumento del 11 por ciento de la cobertura follaje desde 1982 hasta 2010, a través de partes de las zonas áridas estudiadas en Australia, Norte América, Oriente Medio y África, según el científico de CSIRO, el Dr. Randall Donohue.

En Australia, nuestra vegetación autóctona está muy bien adaptada a sobrevivir en ambientes áridos y en consecuencia utiliza el agua de manera muy eficiente, dijo el Dr. Donohue. La Vegetación australiana parece bastante sensible a la fertilización por CO2.

El efecto de la fertilización se produce cuando hay un elevado CO2 durante la fotosíntesis, el proceso por el cual las plantas verdes convierten la luz solar en azúcar, para extraer más carbono del aire o perder menos agua por el aire, o ambos.

Esto, junto con las grandes extensiones de paisajes áridos, significa que Australia tiene un lugar destacado en nuestros resultados.

Si bien durante mucho tiempo se ha especulado con un efecto de CO2 en la respuesta en el follaje, hasta ahora, ha sido difícil de demostrar, según el Dr. Donohue.

Nuestro trabajo ha descubieto el efecto de fertilización por CO2 mediante el uso de modelos matemáticos, junto con los datos de satélite observados sobre los efectos de otros factores tales como la precipitación, la temperatura del aire, la cantidad de luz, y los cambios de uso del suelo.

Si un elevado CO2 hace que el uso de agua de las hojas individuales baje, las plantas en ambientes áridos responderán aumentando su número total de hojas. Estos cambios en la cubierta de hojas pueden ser detectados por satélites, en particular en los desiertos y sabanas donde la cobertura es menos completa que en lugares húmedos, según el Dr. Donohue.

En vista de que niveles elevados de CO2 impulsan el follaje en zonas secas del país, es una buena noticia y podría ayudar a la silvicultura y la agricultura en estas zonas, sin embargo habrá efectos secundarios que pueden influir en la disponibilidad de agua, el ciclo del carbono, los regímenes de incendios y la biodiversidad, por ejemplo, dijo el Dr. Donohue.

La investigación en curso es necesaria, si queremos comprender plenamente el alcance potencial y la severidad de estos efectos secundarios.

LA FERTILIZACIÓN POR CO2 EN INVERNADEROS

El abonado con CO2 consiste en añadir CO2 al ambiente en el se cultivan las plantas para mejorar su desarrollo o productividad.

El CO2 es muy importante en invernaderos. Hay una gran densidad de plantas y el CO2, ya escaso en espacios abiertos, se consume. La opción más sencilla para paliarlo es renovar el ambiente con aire del exterior, pero también se puede utilizar quemadores de gas, CO2 almacenado en estado liquido o solido, con los gases procedentes de motores que funcionen combustibles limpios como el gas natural o el GLP.

Incluso hay propuestas de construir los invernaderos al lado de fábricas que producen CO2 en su proceso indudtrial, para verter directamente el carbono de la planta al invernadero.

Se han buscado también metodos ecologicos más baratos y de bajo impacto (ecologico, economico, recursos). Entre ellos criar animales en el mismo ambiente que las plantas o hacer “compost” dentro o cerca del invernadero. Además de producir CO2 también se produce calor que puede ser beneficioso para las plantas.

El CO2 también se puede utilizar en el agua de riego aunque las raíces no puedan absorberlo para la fotosíntesis.

Fuentes: CSIRO, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Ciencia y Tecnología Neurología NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis

La neurociencia encuentra caminos para reparar los malos recuerdos

Un mecanismo parecido al de la confesión.

 

Más de una vez la Santísima Virgen ha dado mensajes pidiendo que no estemos presos de los recuerdos, lo que se relaciona con las huellas que han dejado nuestros pecados y que nos impiden erguirnos de nuevo, tener una nueva oportunidad y seguir para adelante. Ahora la neurociencia está trabajando sobre la teoría de la reconsolidación, que tiene similitud a lo que sucede en los confesionarios.

 

Dra Schiller

 

Una neurocientífica, Daniela Schiller, impulsada por terroríficos acontecimientos en la historia de su familia, está explorando la eliminación del trauma de los recuerdos negativos, a través de la reconsolidación de los recuerdos, produciendo estímulos diferentes inmediamente que los recuerdos se evocan, de tal forma que los recuerdos se puedan reescribir de manera menos dolorosa.

Esto es el mecanismo que ya usa el sacramento de la confesión o reconciliación, visto desde el punto meramente humano. La persona plantea su pecado al sacerdote, lo evoca, y el sacerdote le da algún consejo y le da la absolución con el aviso de que vuelva a pecar. De esta forma, se le permite a la persona reescribir el mal recuerdo del pecado que pesa en su emoción mediante el alivio de que Dios perdonó su pecado, y así  superarlo y seguir adelante con menos carga.

UN CAMBIO EN LA INAMOVILIDAD DE LOS RECUERDOS

Explicó cómo investigaciones recientes, incluyendo la suya propia, han demostrado que los recuerdos no son rastros físicos inmutables en el cerebro. Sino que son construcciones maleables que se pueden reconstruir cada vez que se recuerdan. Explicó que las investigaciones sugieren que los médicos (y psicoterapeutas) podrían usar este conocimiento para ayudar a los pacientes a bloquear las emociones de ansiedad que experimentan al recodar un evento traumático, convirtiendo una fuente crónica de ansiedad debilitante en paseos benignos por el sendero de la memoria.

Schiller, que tiene 40 años, está a la vanguardia de un drástico replanteamiento de cómo funciona la memoria humana al nivel más básico. Su grupo de laboratorio actual en la Facultad de Medicina de Mount Sinai (EE.UU.), sus antiguos compañeros en la universidad de Nueva York y un creciente ejército de investigadores con ideas parecidas, han reunido un montón de datos para argumentar que podemos alterar el impacto emocional de un recuerdo añadiendo nueva información al mismo, o recordándolo en un contexto diferente.

Esta hipótesis desafía a un siglo de neurociencia y anula numerosos hitos culturales, desde Marcel Proust hasta las autobiografías superventas. También cambia cómo imaginamos la permanencia de la memoria y la identidad, y sugiere métodos radicales no farmacológicos para el tratamiento de patologías como el desorden de estrés postraumático, otros desórdenes de ansiedad basados en el miedo, e incluso los comportamientos adictivos.

En un artículo seminal publicado en la revista Nature en 2010, Schiller (que entonces era estudiante postdoctoral en la Universidad de Nueva York -NYU por sus siglas en inglés) y sus compañeros de facultad, entre ellos Joseph E. LeDoux y Elizabeth A. Phelps, publicaron los resultados de experimentos en humanos que indicaban que los recuerdos se reformulan y reescriben cada vez que recordamos un acontecimiento. Y, según sugería la investigación, si se introduce información que mitigue un acontecimiento traumático o infeliz al poco tiempo de recordarlo -durante las pocas horas que tarda el cerebro en reconstruir el recuerdo en el material de construcción biológico de las moléculas-, básicamente la experiencia emocional del recuerdo puede reescribirse.

«Al afectar a la memoria emocional, no afectas al contenido», explica Schiller. «Sigues recordando perfectamente. Simplemente no tienes el recuerdo emocional».

ENTRENAMIENTO DE MIEDO

La idea de que los recuerdos están en constante transformación no es completamente nueva. Hay pruebas experimentales de este efecto desde por lo menos la década de 1960. Pero los investigadores consolidados ignoraron estos hallazgos durante décadas porque contradecían la teoría científica predominante respecto a cómo funciona la memoria.

Esa teoría empezó a dominar la ciencia de la memoria a principios del siglo XX. En 1900, dos científicos, Georg Elias Müller y Alfons Pilzecker, llevaron a cabo una serie de experimentos con humanos en la Universidad de Göttingen (Alemania). Sus resultados sugerían que los recuerdos eran frágiles en el momento de su formación, pero que se fortalecían o consolidaban con el tiempo. Una vez consolidados, estos recuerdos permanecían esencialmente estáticos, almacenados de forma permanente en el cerebro como un informe en un archivador del que se podían extraer cuando surgiera la necesidad.

Los neurocientíficos tardaron décadas en llevar a cabo minuciosas investigaciones para desenredar un mecanismo básico de la memoria y explicar cómo se daba la consolidación al nivel de las neuronas y proteínas: una experiencia que entrara en el paisaje neuronal del cerebro a través de los sentidos, primero se «codificaría» en un aparato central del cerebro conocido como el hipocampo, y después migraría -mediante señales bioquímicas y eléctricas- a otras áreas del cerebro para almacenarse.

Un famoso capítulo de esta historia es el caso de “H.M.”, un joven cuyo hipocampo fue extirpado durante una intervención quirúrgica en 1953 para tratar sus ataques epilépticos; aunque siguió estando sano a nivel fisiológico durante el resto de su vida (murió en 2008), H.M. nunca pudo volver a crear recuerdos a largo plazo salvo para aprender nuevas habilidades motoras.

Investigaciones posteriores también dejaron claro que no existe una única memoria, sino distintos tipos de memoria que logran distintos propósitos biológicos usando distintos caminos neuronales.

La memoria «episódica» se refiere al recuerdo de acontecimientos pasados concretos; la memoria de «procedimiento» se refiere a la capacidad de recordar capacidades motoras concretas como montar en bicicleta o lanzar una pelota: la memoria del miedo, una forma especialmente potente de memoria emocional, se refiere a la sensación instantánea de angustia que surge al recordar una experiencia física o emocional peligrosa.

Sin embargo, fuera cual fuera el tipo de memoria, la teoría de la consolidación argumentaba que esta era un rastro neuronal inmutable de un acontecimiento anterior fijado en un almacenamiento a largo plazo. Al recuperar un recuerdo, ya fuera disparado por una asociación emocional desagradable o por el seductivo sabor de una magdalena, esencialmente buscas una narrativa atemporal de un acontecimiento anterior. Los humanos, según esta teoría, son la suma total de sus recuerdos fijos.

Pero resulta que Proust no era neurocientífico, y la teoría de la consolidación no servía para explicarlo todo sobre la memoria. Esto se hizo evidente durante décadas de investigación en lo que se denomina entrenamiento del miedo.

Schiller dio un curso intensivo en entrenamiento del miedo una tarde en su laboratorio del Mount Sinai. Una de sus estudiantes de postdoctorado, Dorothee Bentz, ató a una persona un electrodo a la muñeca derecha que emitía una descarga eléctrica suave pero molesta. También colocó sensores en varios dedos de la mano izquierda para recoger la respuesta galvánica de mi piel, una medida de alerta fisiológica y miedo. Después le hizo ver una serie de imágenes -cilindros azules y morados- parpadear en una pantalla de ordenador. Pronto se hizo evidente que los cilindros azules solían preceder (aunque no siempre) a un shock, y las lecturas de la conductividad de la piel de la persona reflejaban lo que había aprendido. Cada vez que veía un cilindro azul, se ponía nervioso anticipando el shock. El «aprendizaje» no le llevó más de un par de minutos y Schiller afirmó que la ansiedad anticipatoria, que se recogía en tiempo real en un monitor cercano, era una respuesta clásica en el entrenamiento del miedo. «Es exactamente igual que en las ratas», afirmó.

En las décadas de 1960 y 1970 varios grupos de investigación usaron este tipo de memoria del miedo en ratas para buscar grietas en la teoría de la consolidación de la memoria. En 1968, por ejemplo, Donald J. Lewis de la Universidad de Rutgers (EE.UU.) condujo un estudio que demostraba que se podía hacer que las ratas perdieran el miedo asociado a un recuerdo si se les administraba un fuerte shock electroconvulsivo justo después de inducirlas a recuperar ese recuerdo; el shock producía una amnesia del miedo aprendido anteriormente. Por el contrario, darle un shock a animales que aún no hubieran recuperado el recuerdo, no producía esta amnesia.

En otras palabras, un shock fuerte programado para darse inmediatamente después de recuperar un recuerdo, parecía tener una capacidad única para descomponer ese recuerdo y permitir que se reconsolidara de otra forma. Trabajos de investigación posteriores, de la década de 1980, confirmaron algunas de estas observaciones, pero estaban tan alejados del pensamiento convencional que apenas recibieron atención.

MOMENTO DE SILENCIO

Schiller recuerda exactamente cuándo se despertó su curiosidad sobre la naturaleza de la memoria humana. Estaba en sexto de primaria y era el Día en Recuerdo del Holocausto en Israel. Le preguntó a su padre por sus recuerdos como superviviente del Holocausto para un proyecto de la escuela, y él ignoró sus preguntas. Se quedó especialmente perpleja ante el comportamiento de su padre a las 11 de la mañana, cuando una erupción simultánea de sirenas por todo Israel señala el comienzo de un momento de silencio nacional. Mientras todo el país se ponía en pie para honrar a las víctimas del genocidio, él permaneció testarudamente sentado en la mesa de la cocina con las sirenas ululando, tomándose su café y leyendo el periódico.

«Los alemanes le hicieron algo a mi padre, pero no sé qué fue porque nunca habla de ello», comentó Schiller.

Durante su servicio militar obligatorio en el ejército israelí, organizó conferencias científicas y de divulgación que condujeron a estudios en psicología y filosofía en la Universidad de Tel Aviv.

En la ciencia, como en la memoria, el momento adecuado lo es todo. Schiller llegó a Nueva York justo a tiempo para el segundo advenimiento de la reconsolidación de la memoria en neurociencia.

En el año 2000 se sentaron las bases para el trabajo sobre la modificación de la memoria de Schiller cuando Karim Nader, un estudiante de postdoctorado en el laboratorio de LeDoux sugirió un experimento para probar el efecto de un fármaco sobre la formación del miedo y los recuerdos en ratas. LeDoux le dejó claro a Nader que la idea le parecía un desperdicio de tiempo y dinero. Nader hizo el experimento de todas formas. Acabó publicado en Nature y despertó un  renovado interés científico por la reconsolidación de la memoria.

Sometió a las ratas al clásico entrenamiento de miedo y en un desagradable vuelta de tuerca del conductismo pavloviano, les enseñó a asociar un tono auditivo con un shock eléctrico. Pero justo después de que los animales recuperaran el recuerdo temido (los investigadores sabían que era así porque se quedaban quietos cuando oían el tono), Nader inyectó un fármaco que bloqueaba la síntesis de proteínas directamente en su amígdala, la parte del cerebro donde se cree que se almacenan los recuerdos de miedo. Sorprendentemente, el fármaco sirvió para tapar la asociación de pánico. Las ratas ya no se quedaban paralizadas por el miedo al shock al oír el sonido.

Décadas de investigación habían establecido que la consolidación de la memoria a largo plazo exige la síntesis de proteínas en los caminos neuronales de la memoria, pero nadie sabía que también hacía falta una síntesis de proteínas después de recuperar un recuerdo, lo que implica que el recuerdo también se está consolidando en ese momento.

Los experimentos de Nader también demostraron que bloquear la síntesis de proteínas impedía a los animales recordar el recuerdo temido solo si recibían el fármaco en el momento adecuado, poco después de que se les recordara dicho acontecimiento. Si Nader esperaba seis horas antes de administrar el fármaco, este no tenía efecto y el recuerdo original se mantenía intacto. Era una buenísima pista bioquímica de que al menos algunos tipos de recuerdos hay que reescribirlos neuronalmente cada vez que se recuperan.

Cuando Schiller llegó a NYU en 2005, Elizabeth Phelps, quien encabezaba la investigación sobre la memoria en humanos, le pidió que ampliara los hallazgos de Nader y probara el potencial de un fármaco para bloquear recuerdos de miedo. El fármaco que se usó en el experimento con roedores era demasiado tóxico para su uso en humanos, pero una clase de ansiolíticos conocida como antagonistas beta adrenérgicos (o, en lenguaje común, «betabloqueantes») mostraba potencial; entre estos medicamentos se hallaba el propranolol, que ya había sido aprobado por la Agencia Estadounidense del Medicamento para el tratamiento de los ataques de pánico y el miedo escénico.

Schiller se dispuso a probar inmediatamente el efecto del propranolol en la memoria en humanos, pero nunca llegó a llevar a cabo el experimento debido al prolongado retraso para conseguir el visto bueno institucional para lo que en aquel momento era una forma pionera de experimentación en humanos.

«Tardamos cuatro años en conseguir el visto bueno «, recuerda, «y dos meses después volvieron a retirarla. Toda mi beca postdoctoral la pasé esperando a que se aprobara este experimento». («¡Aún no se ha aprobado!», añade).

Mientras esperaba el visto bueno que nunca llegó, Schiller empezó a trabajar en un proyecto al margen que resultó ser aún más interesante. Salió de una conversación casual con un compañero sobre algunos datos anómalos descritos en una reunión del laboratorio de LeDoux: un grupo de ratas «no se comportaron como se suponía» en un experimento de miedo, explica Schiller.

Los datos sugerían que un recuerdo de miedo se podía interrumpir en los animales incluso sin usar un fármaco que bloqueara la síntesis de proteínas. Schiller usó el germen de esta idea para diseñar una serie de experimentos de miedo en humanos, mientras que Marie-H. Monfils, miembro del laboratorio de LeDoux siguió una línea paralela de experimentación en ratas. En los experimentos con humanos, a unos voluntarios se les mostraba un cuadrado azul sobre la pantalla de un ordenador y después recibían un shock. Una vez asociado el cuadrado azul con un shock inminente, el recuerdo de miedo estaba instalado. Después Schiller demostró que si repetía la secuencia que producía el recuerdo de miedo al día siguiente, pero rompía la asociación en un periodo de tiempo corto -es decir, que mostraba el cuadrado azul sin dar el shock- esta nueva información se incorporaba en el recuerdo.

En este caso, también resultaba clave el momento adecuado. Si el cuadrado azul al que no seguía un shock se mostraba en los 10 minutos siguientes a la recuperación del recuerdo, los sujetos humanos reconsolidaban el recuerdo sin miedo. Si sucedía seis horas después, el recuerdo inicial persistía.

Dicho de otra manera, intervenir durante el breve periodo en que el cerebro está reescribiendo su memoria, ofrece una oportunidad de revisar el propio recuerdo inicial al mismo tiempo que se atenúa la emoción (miedo) que lo acompañaba. Al controlar el momento de administración, el grupo de NYU ha creado un escenario en el que básicamente los humanos podrían reescribir un recuerdo de miedo y darle un final sin temores. Y ese nuevo final es robusto: cuando Schiller y sus compañeros citaron a sus sujetos en el laboratorio un año después, pudieron demostrar que el miedo asociado con el recuerdo seguía bloqueado.

El estudio, publicado en Nature en 2010 dejaba claro que la reconsolidación de la memoria no se daba solo en las ratas.

LOS RECUERDOS MÁS SEGUROS

Como idea científica, la reconsolidación de la memoria parece haber llegado para quedarse. Schiller señala que cuando empezó a acudir a la multitudinaria reunión anual de la Sociedad de Neurociencia hace una década, tenía suerte si veía un solo póster sobre la teoría de la reconsolidación. «Ahora», afirma, «hay pasillos enteros en la sala de exposiciones».

Lo que es más importante, el trabajo de Schiller ha sido replicado y se ha extendido rápidamente. Thomas Agren y sus compañeros de la Universidad de Uppsala (Suecia) confirmaron el año pasado que interrumpir la reconsolidación cuando los humanos reactivaban un recuerdo de miedo abolía eficazmente su efecto de miedo; el grupo también demostró mediante imágenes del cerebro en estos voluntarios que la amígdala era el lugar donde residía el recuerdo cambiado. Yan-Xue Xue de la Universidad de Pekín (China) y sus compañeros informaron el año pasado de que habían usado la manipulación de memoria no farmacológica para ayudar a los adictos a la heroína a reescribir su asociación de disparadores medioambientales con una ansiedad por consumir la droga; los investigadores afirman que el efecto dura al menos medio año, que es la duración del estudio.

Desde que se mudó de NYU a Mount Sinai en la zona norte de la ciudad en 2010, Schiller se ha embarcado en una nueva serie de experimentos que exploran el potencial clínico de la reconsolidación de la memoria.

Eso explica en parte por qué comparte su despacho de la novena planta con una tarántula, que está instalada en una jaula bajo su mesa. La araña se llama Web 2.0 (fue bautizada por un miembro del grupo de investigación de Schiller, antiguo guionista de Saturday Night Live) y cumple su papel en los experimentos actuales para bloquear la aracnofobia (el miedo a las arañas) en humanos sin usar fármacos.

«Estamos estudiando los mecanismos neuronales de la reconsolidación», explica.

Esos mecanismos -tanto al nivel sináptico como al nivel de todo el cerebro- se comprenden relativamente bien en animales, pero no son tan sencillos de estudiar en humanos.

«Solo puedes hacer dos cosas», continúa. «Una es hacer estudios farmacológicos, y la otra es analizar la función cerebral en un escáner de resonancia magnética cuando la gente actualiza los recuerdos». Esperan poder publicar hallazgos de ambos frentes en un futuro próximo.

La reconstitución de la memoria tiene un potencial terapéutico enorme. Administrar fármacos como el propranolol a las horas de una experiencia traumática puede modificar o minimizar el impacto emocional a largo plazo del recuerdo. Pero si eso no es posible, el recuerdo puede modificarse más tarde, cuando la experiencia se recuerde en un contexto seguro y libre de amenazas. Roger Pitman de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard (EE.UU.), Karim Nader (que ahora está en la Universidad de McGill) y sus compañeros han informado de que administrar propranolol a las personas cuando recuerdan una experiencia traumática puede atenuar el impacto emocional del recuerdo, lo que resulta esperanzador para el tratamiento de los desórdenes de ansiedad, como el síndrome de estrés postraumático. A Schiller esto le parece muy prometedor.

«Si no puedes intervenir a las pocas horas del acontecimiento», explica, «aún tienes otras oportunidades para intervenir».

En algunos sentidos, el potencial impacto cultural y las implicaciones personales de la reconsolidación son aún más sorprendentes. Exagerándolo, si todos reescribimos nuestros recuerdos cada vez que recordamos un acontecimiento, el recuerdo no existe como un archivo en nuestro cerebro, sino solo como la última versión de un guión. Cada recuerdo es fabricado, y el pasado no es más que nuestra última recuperación del mismo. Los datos archivados en la memoria se mezclan con cualquier información nueva que sirve para dar forma a lo que pensamos -y sentimos- respecto a él.

«Mi conclusión», explica Schiller, «es que la memoria es lo que eres ahora. No en fotos, no en grabaciones. Tu memoria es quien eres ahora mismo».

Por lo tanto, desde el punto de vista de Schiller, el secreto para conservar un recuerdo no reside en la síntesis de proteínas en las sinapsis, ni en cerrar el tráfico neuronal del hipocampo a otras zonas del cerebro. Sino que piensa que los recuerdos se conservan mejor en forma de una historia que recoge, destila y arregla los detalles tanto físicos como emocionales de un acontecimiento.

«La única forma de congelar un recuerdo», afirma, «es meterlo en una historia».

Lo que nos devuelve a su padre.

La primera vez que contó la historia del Día en Recuerdo del Holocausto en The Moth en 2010, Schiller especuló con que las sirenas funcionaban como lo que los psicólogos denominan «estímulo condicionado», un disparador sensorial, en la más pura tradición pavloviana que despierta un recuerdo doloroso. Y en vista de su propio trabajo sobre los recuerdos reconsolidados, empezó a pensar que al quedarse sentado en la cocina bebiendo su café, su padre estaba reescribiendo sus recuerdos dolorosos al asociarlos con una actividad placentera.  

Pero incluso su historia personal sobre la memoria, como la propia memoria, ha empezado a actualizarse. El año pasado y por primera vez, el padre de Schiller habló brevemente sobre los años de su adolescencia, sobre la entrega de su madre y su tío en un momento de grandes carencias, y sobre todo, de su estrecha relación con su hermana menor, que falleció en el Holocausto. Schiller ahora sospecha que la falta de interés de su padre por recordar esos eventos traumáticos es una forma de proteger y conservar recuerdos tan maravillosos que no quiere reescribirlos jamás y arriesgarse a que pierdan su poder.

Desde entonces han vuelto a sus conversaciones habituales de tres palabras sobre el Holocausto.

«Como son tan valiosos, son recuerdos que no quieres cambiar», afirma. «Los recuerdos más seguros son aquellos que nunca recuerdas».

Fuentes: Technology Review, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia

Tres de cada cuatro de los españoles piensan que Francisco ha mejorado la imagen de la Iglesia [13-06-16]

El Pueblo apoya al nuevo papa.
Ayer publicamos una encuesta en Italia que mostraba la gran imagen que había generado en eses país el papa Francisco, ver aquí, y hoy publicamos otra encuesta, pero de España, que muestra la misma tendencia.

 

EL PAPA FRANCISCO NO VIVE EN EL APARTAMENTO PAPAL PORQUE NO PUEDE ESTAR SOLO

 

La encuesta que publica La Razón es incuestionable El Pueblo de Dios en España, está «a muerte» con Francisco, a tres meses del comienzo de su pontificado.

Ocho de cada diez encuestados quieren que el Papa acometa una gran reforma en la Iglesia. Francisco es definido por su humildad, con el 53,8%, como por la sencillez y su cercanía, con el 43,0% y 42,5%.

Tres de cada cuatro, además, se muestran a favor de la creación del consejo de cardenales, y un 79% quieren que el Papa siga viviendo en Santa Marta.

Un porcentaje similar opina que Francisco, en apenas tres meses, ha mejorado la imagen de la Iglesia. ¿Sólo por los gestos? A la luz de las prioridades de los encuestados parece ser que no.

 

encuesta sobre el papa de la razon en espania

 

La popularidad de Francisco está en alza, y ya hay un elevado porcentaje de españoles a los que les gustaría conocer personalmente al Papa Francisco; concretamente el 64.5%, prácticamente dos de cada tres. Es también la opinión de la mayoría en cada grupo de edad.

También su valoración es elevada, los españoles lo califican con un notable, exactamente con7.7 puntos. La totalidad de los políticos matarían por la mitad de ese porcentaje.

Fuentes: Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia

A los tres meses de su pontificado Francisco ya conquistó a los italianos [13-06-14]

El 85% aprueba la gestión del papa argentino.
La encuesta de Demopolis, publicada por el diario italiano Corriere della Sera, muestra un altísimo nivel de aprobación para el Papa argentino: 85%, un número que asciende al 96% entre los italianos católicos, y que es del 66% entre los no católicos y no creyentes. Esta última cifra sólo se compara con la alcanzada por Juan Pablo II en ciertos momentos de su pontificado. 

 

VATICAN-POPE-AUDIENCE

 

Gracias a su lenguaje sencillo y su espontaneidad, conquistó los corazones de los italianos. Además, la mayoría cree que sí podrá renovar la Iglesia.

Para los entrevistados por el Instituto Demopolis, tres son los elementos clave de esta imagen positiva de Francisco: el encuentro histórico entre “dos Papas” (80%), el lavado de pies a los jóvenes detenidos en Viernes Santo (57%) e incluso la reciente denuncia de la existencia de un “lobby gay” en el Vaticano (36%).

Por otra parte, más de ocho de cada diez italianos aprecia la elección del nombre “Francisco” y las palabras del Papa confirmando los motivos de esta decisión constituyen una de sus frases más valoradas: “¡Cómo quisiera una Iglesia pobre y para los pobres!”

Lo que esta encuesta evidencia por encima de todo es que los primeros tres meses de pontificado de Jorge Bergoglio ya han tenido efecto en la difícil relación entre la opinión pública y la Iglesia Católica, que venía experimentando uno de los períodos más críticos de su historia. La confianza de los italianos en la Iglesia había caído en enero pasado a un 46% y hoy ya ha ascendido al 63%, un crecimiento de casi 20 puntos.

La causa, dice el director de Demopolis, Pietro Vento, es la emoción suscitada por los mensajes del nuevo papa. El impacto causado por la personalidad de Jorge Bergoglio en la opinión pública es calificado como “extraordinario” por el Instituto, señala Infobae.

“Lo que contribuye principalmente a este impacto entre cristianos y no creyentes es la espontaneidad y el lenguaje del Papa, señalados por el 75% de los entrevistados –dice Vento- pero también la sencillez y la cercanía con la gente, destacadas por un 68% de los entrevistados. Incide también significativamente, para el 63%, la atención mostrada por Francisco en estos tres primeros meses a los más débiles”.

Pero quizá el dato más destacable de la encuesta, ya que apunta al verdadero desafío que enfrenta el nuevo pontífice, es que un 55% de los italianos cree que, pese a todos los obstáculos que deberá sortear, Francisco logrará renovar la Iglesia, contra sólo un 26% que no lo cree posible, y un 19% que “no sabe”.

Por último, crece la valoración positiva –a dos tercios de los entrevistados- del “acto valiente y revolucionario” para la historia de la Iglesia que representó la dimisión del predecesor de Francisco, Benedicto XVI.

Fuentes: Corriere della Sera, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad Leyes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Política Política nacional Sociedad

Los partidarios del “matrimonio” homosexual operan la estrategia de que es ‘inevitable’ [2013-06-11]

Crean el efecto ‘bola de nieve’ en EE.UU.
En EE.UU. se está librando una batalla decisiva para la legalización del matrimonio homosexual, que en estos momentos la Suprema Corte está estudiando y debería dar un veredicto a fin de mes.

 

mom and dad

 

La campaña a favor de la redefinición de matrimonio ha desarrollado la estrategia de crear la sensación de que el “matrimonio” gay es inevitable, a través de una estrategia de apariciones secuenciales de figuras notorias en los medios de comunicación dando su apoyo, creando así la sensación de “bola de nieve”. Esta campaña es posible porque la abrumadora mayoría de los medios de comunicación militan a favor de la redefinición.

Y las encuestas muestran que han logrado crear la sensación de que efectivamente es inevitable, como una nueva encuesta Pew donde la mayoría de los estadounidenses cree que la redefinición del matrimonio es «inevitable».

Sin embargo no hay tal cosa como inevitable.

LA OTRA CARA DE LA INEVITABILIDAD QUE MUESTRAN LAS ENCUESTAS

Hemos escuchado la palabra «inevitable» antes, en particular de los estatistas de todo tipo. La historia está llena de supuestas causas «inevitables» que resultaron no ser así.

Considere algunos datos más confiables como son las votaciones. Los ciudadanos han acudido a las urnas para votar sobre el matrimonio en 35 estados. La verdad sobre el matrimonio ha prevalecido 32 de esas 35 veces. En sólo tres estados los ciudadanos han votado para redefinir el matrimonio – todo en las elecciones de 2012 – y en cada estado de la verdad sobre el matrimonio ahora ha superado la votación que tuvo el candidato del partido republicano a la presidencia. Por ejemplo, en la liberal Maryland, Mitt Romney recibió el 36 por ciento de los votos, mientras que el matrimonio recibió 48 por ciento.

Apenas la semana pasada, los ciudadanos de Illinois impidieron que su legislatura votara para redefinir el matrimonio – y lo hicieron a pesar de una super mayoría demócrata en la legislatura estatal – y a pesar del Presidente Obama, del gobernador Pat Quinn (D), y del alcalde de Chicago Rahm Emanuel (D), todos instando a la aprobación del proyecto.

Y apenas el año pasado por estas fechas, el matrimonio ganó por un amplio margen – 61 por ciento a 39 por ciento – en un referéndum en el estado clave de Carolina del Norte, un estado en el que Obama había ganado en 2008 y perdió por poco en 2012.

LA CAMPAÑA DE LA INEVITABILIDAD Y LA URGENCIA DE LOS PARTIDARIOS DEL “MATRIMONIO HOMOSEXUAL”

Sin embargo, nadie puede negar que el apoyo de los estadounidenses para el matrimonio no es lo que era antes.

Pero tampoco se puede negar que desde hace tiempo ha habido una campaña que ha insistido en el concepto de que el “matrimonio” homosexuales es inevitable; campaña que ha utilizado secuencialmente los medios del sistema haciendo aparecer figuras populares a favor de este cambio, una tras otra, para crear la sensación del “efecto bola de nieve”.

Pero si los de la izquierda realmente creyeran que la redefinición del matrimonio fuera «inevitable», no estarían pidiendo a la Corte Suprema el cambio y confiarían más en el proceso democrático de las votaciones en cada Estado.

Las leyes que reflejan la verdad sobre el matrimonio son constitucionales. Y la Corte debe respetar la autoridad constitucional de los ciudadanos y sus representantes electos sobre la política matrimonial, y no emitir una resolución activista para redefinir el matrimonio por vía judicial.

Y tampoco estarían produciendo tantos eventos para presionar a la Suprema Corte, como por ejemplo, el casamiento de 25 parejas homosexuales notorias el 21 de junio en las escalinatas de la Suprema Corte, ver aquí.

TANTO PARTIDARIOS COMO OPOSITORES VEN EL RECONOCIMIENTO LEGAL COMO ‘INEVITABLE’

Una reciente encuesta de Pew Research Center muestra que casi tres cuartas partes de los estadounidenses – el 72% – dicen que el reconocimiento legal del matrimonio entre personas del mismo sexo es inevitable.

Esto incluye al 85% de los partidarios del matrimonio homosexual, así como al 59% de sus oponentes.

 

matrimonio homosexual inevitable

 

Por primera vez en las encuestas del Pew Research Center, más de la mitad (51%) de los estadounidenses están a favor permitiendo a los gays y lesbianas casarse legalmente. 

Sin embargo, la cuestión sigue siendo divisiva, con el 42% que dijo que se oponen a la legalización del matrimonio gay. 

La oposición al matrimonio gay – y la aceptación social de la homosexualidad en general – tiene sus raíces en las actitudes religiosas, como la creencia de que la participación en el comportamiento homosexual es un pecado.

 

actitudes hacia el matrimonio homosexual

 

Poco menos de la mitad de los estadounidenses (45%) dicen que piensan que participar en un comportamiento homosexual es un pecado, mientras que un número igual dice que no lo es.

Aquellos que creen que el comportamiento homosexual es un pecado abrumadoramente se oponen al matrimonio gay. Del mismo modo, aquellos que dicen que personalmente sienten que hay una gran cantidad de conflicto entre sus creencias religiosas y la homosexualidad (35% de la población) se oponen férreamente al matrimonio entre personas del mismo sexo.

Fuentes: Public Discourse, Pew Research Center, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Ciencia y Tecnología Cristianismo Internet Medio Oriente Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Política Religion e ideologías

Internet es por donde entra la modernidad occidental al mundo musulmán [2013-06-04]

Los dictadores lo saben y tratan de restringir el acceso.
Una de las causas que se ha mencionado como motor de los movimientos de la “primavera árabe”, es el acceso que muchos musulmanes, sobre todo jóvenes, tuvieron para ver los beneficios del estilo de vida occidental, a través de internet. O sea que internet les “abrió la cabeza” y les mostró otras realidades que les gustaron, de ahí la demanda de una modernización del mundo árabe.

 

musulmanes e internet

 

Una encuesta de Pew Center en 39 paises musulmanes muestra el efecto occidentalizante de internet. En general, los musulmanes que acceden a internet se sienten más cómodos con las películas, la música y la televisión occidental que los que no acceden a internet. Pero también muestra que quienes acceden a internet son capaces de descubrir más elementos en común entre el islamismo y el cristianismo.

Internet también es usado por los musulmanes para conocer información que sus propios gobiernos restringen y para comunicarse en sentido horizontal, por eso, no es de extrañar que últimamente personajes religiosos saudíes satanicen a twitter

EL USO DE INTERNET VA DE LA MANO CON MÁS APERTURA HACIA LA CULTURA OCCIDENTAL ENTRE LOS MUSULMANES

Alrededor del mundo, los musulmanes que utilizan Internet son mucho más propensos que otros musulmanes a tener una opinión favorable de las películas, la música y la televisión de occidente, y son algo más propensos a ver similitudes entre el Islam y el cristianismo, de acuerdo con un análisis de una reciente investigación por encuesta del Pew Center.  

La encuesta de los musulmanes en 39 países en todo el Oriente Medio, Europa, Asia y África estima que un promedio de 18% utiliza Internet en su casa, escuela o lugar de trabajo. Sin embargo, el uso de Internet varía mucho entre los países estudiados, que van desde el 2% de los musulmanes en Afganistán a la mayoría (59%) en Kosovo.

En los 25 países donde existen suficientes musulmanes que utilizan Internet para permitir un análisis más detallado, el estudio revela que los usuarios de Internet tienden a ser más jóvenes y mejor educados que los musulmanes que no están en línea. También incluyen una proporción algo mayor de hombres.

INTERNET ASOCIADO A LA CULTURA OCCIDENTAL

Pero el análisis estadístico muestra que el uso de Internet está fuertemente asociado con actitudes musulmanas hacia la cultura popular occidental.

En casi todos los países donde el análisis es posible, los usuarios de Internet musulmanes son más propensos a decir que disfrutan de las películas, la música y la televisión de occidente.

Las diferencias de opinión entre los usuarios de Internet musulmanes y los que no utilizan Internet son particularmente amplias en Kirguistán (donde hay 35 puntos porcentuales más de probabilidad de tener una visión positiva de entretenimiento occidentales en losusuarios de Internet), Senegal (32), Rusia (32), Indonesia (31), Tayikistán (31), Bosnia-Herzegovina (30), Azerbaiyán (30) y Túnez (30).

 

cultura occidental

 

El siguiente cuadro muestra el porcentaje de habitantes de cada país a quienes les guta las películas, la música y la televisión occidental en el total de la población, los usuarios de internet y los no usuarios.

INTERNET ACERCA AL CRISTIANISMO

El uso de Internet también es importante cuando se trata de las actitudes hacia el cristianismo. En aproximadamente la mitad de los países analizados, los musulmanes que utilizan Internet son más propensos que los no usuarios de internet a creer que el Islam y el cristianismo tienen mucho en común.

En Pakistán, por ejemplo, el 35% de los musulmanes que usan el Internet dice que el Islam y el cristianismo tienen mucho en común, entre los musulmanes de Pakistán que no utilizan Internet, el 7% ve un terreno común.

 

afiliacion religiosa

 

El siguiente cuadro muestra el porcentaje de habitantes de cada país que dicen que el islamismo y el cristianismo tienen muchas cosas en común, dentro del  total de la población, los usuarios de internet y los no usuarios.

Sólo en un país – Marruecos – se invierte la relación con los usuarios de Internet considerablemente menos propensos a ver a un terreno común entre el Islam y el cristianismo.

ARABIA SAUDITA ADVIERTE QUE EL USO DE TWITTER PODRÍA LLEVARLOS AL INFIERNO

El jeque, Abdul Latif Abdul Aziz al-Sheikh, jefe de la policía religiosa de Arabia Saudita, advirtió que cualquier persona que usa Twitter y otras redes sociales «ha perdido este mundo y el más allá».

Un alto funcionario de Arabia Saudita, ha sugerido que el uso de Twitter, que al parecer está creciendo en popularidad en el país de Asia occidental, está llevando a la gente a “perder su vida futura”.

La BBC, señaló que plataformas como Twitter, les han dado a los ciudadanos un modo de expresión que antes no estaba disponible, sin embargo, el reino conservador musulmán ha visto un aumento muy rápido de usuarios en las redes sociales, en los últimos años.

“El Reino está especialmente preocupado porque Twitter, está siendo utilizado para mantener a la gente informada sobre los activistas de derechos humanos que han sido juzgados por el delito de libertad de expresión”, dijo Jonathan Turley, profesor de derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad George Washington.

“Líderes en la web han sido detenidos, mientras que otros han sido acusados de apostasía y otros delitos por declaraciones hechas en estos sitios”.

El actual Gran Mufti de Arabia Saudita, el clérigo musulmán de más alto rango del reino, también ha catalogado a los usuarios de Twitter de “tontos” y “payasos”.

Sin embargo, un destacado hombre de negocios saudí, el multimillonario príncipe, Alwaleed Bin Talal, sin embargo, ha argumentado que los intentos de restringir Twitter y las redes sociales son una “batalla perdida”.

Un artículo del New York Times, en abril sugiere que la preocupación de los funcionarios saudíes sobre Twitter se deriva de la libertad que proporciona a las personas para compartir noticias sobre la represión gubernamental contra las protestas, que exponen la brutalidad policial y la opresión.

Fuentes: Pew Forum, Noticia Cristiana, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Calentamiento global Cambio climático Clima CO2 El Sol Naturaleza NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis

La NASA descubre que el carbono (C02) no permite el calentamiento del planeta sino que enfría la atmósfera [2013-05-29]

Refutación de que el carbono producido por el hombre lleva al calentamiento global.
Prácticamente todo lo que ha sido informado por la comunidad científica y la corriente principal de los medios de comunicación sobre los supuestos perjuicios de los gases de efecto invernadero, en particular el dióxido de carbono, parece ser falso, según los nuevos datos recopilados por el Centro de Investigación Langley de la NASA. 

 

NASA_symbol

 

Como resultado, todos los gases de efecto invernadero atmosféricos que Al Gore y todos los otros operadores calentamiento global han afirmado durante mucho tiempo que sobrecalientan y la llevan a la destrucción de nuestro planeta, están en realidad enfriándolo. 

UN LLAMADO DE ATENCIÓN AL TERRORISMO ACADÉMICO

Y sobre todo, muestra como la metodología “terrorista” que se está aplicando cada vez mas para los temas académicos es nocivo para el desarrollo del conocimiento, porque de no haber sido por la “satanización” de quienes no estaban de acuerdo con la teoría del calentamiento global, probablemente esto se habría conocido antes, ahorrando muchos planes e inversiones mundiales para prepararse para el aumento de temperatura en todo el planeta.

De cualquier forma, este es un estudio que hay que enriquecerlo, reconfirmarlo, pero tiene la virtud que baja los decibeles de los “fundamentalistas” de la “religión” del calentamiento global.

Ya, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha estado en plena retirada después de tener que admitir que desde hace 17 años la tierra no se está calentando más a pesar de los niveles de CO2 atmosférica aumentaron casi el 40 por ciento en las últimas décadas. Estos nuevos datos forman parte de un verdadero doble golpe mundial contra modelos de ordenador climatólogos que siempre han sido programados para mostrar al CO2 como gas de efecto.

EL ESTUDIO

Un reciente informe de la NASA lanza a la agencia espacial al conflicto con sus climatólogos tras nuevas medidas que demuestran que el dióxido de carbono actúa como refrigerante en la atmósfera de la Tierra y no como calentador.

El Centro de Investigación Langley de la NASA ha recopilado datos que demuestran que «los gases de invernadero» en realidad bloquean hasta el 95 por ciento de los rayos solares nocivos que llegan a nuestro planeta, lo que reduce el efecto de calentamiento del sol.

Según lo informado por Principia Scientífic International (PSI), Martin Mlynczak y sus colegas de la NASA, siguieron las emisiones infrarrojas de la atmósfera superior de la Tierra durante y después de una tormenta solar reciente que se llevó a cabo entre marzo 8 al 10 de 2013. Y encontraron que la gran mayoría de la energía liberada por el sol durante este inmenso período de eyección de masa coronal (CME) se reflejó de vuelta al espacio en lugar de depositarse en la atmósfera inferior de la Tierra.

El resultado fue un efecto de enfriamiento global que contradice totalmente las reclamaciones hechas por la propia división de la climatología de la NASA de que los gases de invernadero son la causa del calentamiento global.

Como se ilustra en los datos recogidos mediante el sondeo de la atmósfera mediante radiometría de radiación de banda ancha (SABER), el dióxido de carbono (CO2) y óxido nítrico (NO), que son abundantes en la atmósfera superior de la Tierra, son gases de invernadero que reflejan la energía caliente en lugar de absorberla.

LOS GASES QUE QUERÍAN ERRADICAR PARECE QUE SON LOS TERMOSTATOS DE LA TIERRA

«El dióxido de carbono y el óxido nítrico son termostatos naturales», explica James Russell de la Universidad de Hampton, que fue uno de los investigadores principales del innovador estudio SABER.

«Cuando la atmósfera superior (o ‘termosfera’) se calienta, estas moléculas tratan, tan duro como puedan, de arrojar de nuevo el calor hacia el espacio.» 

Casi toda la radiación de ‘calentamiento’ generada por el sol se bloquea a la entrada de la atmósfera por el CO2.

Según los datos, hasta el 95 por ciento de la radiación solar es literalmente rebotada de vuelta al espacio por el CO2 y en NO en la atmósfera superior. Sin estos necesarios elementos, en otras palabras, la tierra sería capaz de absorber cantidades potencialmente devastadores de la energía solar que realmente derretirían las capas de hielo polares y destruir el planeta. 

«La shockeante revelación contradice crudamente la propuesta central de la denominada teoría de los gases de efecto invernadero que afirma que más CO2 significa más calentamiento de nuestro planeta«, escribieron H. Schreuder y J. O’Sullivan de PSI.

«Estos nuevos y convincentes datos de la NASA refutan esa idea y es una gran bochorno para el climatólogo jefe de la NASA, el Dr. James Hansen y su equipo GISS de la NASA.» 

Dr. Hansen, por supuesto, es un abierto activista del calentamiento global que ayudó a desencadenar la histeria del cambio climático producido por el hombre en 1988. Justo después del lanzamiento del nuevo estudio SABER, sin embargo, el Dr. Hansen convenientemente se retiró de su carrera como un climatólogo de la NASA, y se dice que ahora planea pasar su tiempo «en la ciencia», y «llamando la atención sobre sus implicaciones para los jóvenes».

Fuentes: Nasa, Principia, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bioética Clonación Genética NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Procreación Artificial

Se anuncia que comienza la clonación de seres humanos [2013-05-19]

Éxito en la clonación de embriones.
Esta semana se publicó la noticia de que en Oregon han sido clonados embriones humanos con la misma técnica de clonación utilizada con la oveja Dolly. No obstante la duda de si se trata de algo verdadero o una forma de conseguir financiación para seguir investigando, estas técnicas de clonación son éticamente reprobables y además innecesarias, porque se han descubierto otras formas de manejo más seguro de las células y con mejores resultados para la terapia. 

 

clonacion

 

Para la clonación se han utilizado óvulos femeninos y células humanas. Los embriones humanos se han destruído después para extraer las células madre.

PERO AÚN ASÍ LOS BLASTOCISTOS POR CLONACIÓN ¿SON SERES HUMANOS?

Tanto la Iglesia como la ética más sana distinguen hoy por hoy entre un ser humano en fase de blastocisto (engendrado de forma natural o producido por fecundación in vitro, algo que la Iglesia y la ética lamentan) y un posible blastocisto producido por un mecanismo de clonación o transferencia nuclear. 

«En este segundo caso, aún no hay una prueba experimental de que se active todo el genoma y de que ahí haya realmente un ser humano. Ante la duda de que esto suceda, lo ético es abstenerse, no jugar con ello, porque es arriesgarse a jugar con un posible ser humano», explica el doctor José María Simón Castellví, presidente de la Federación Internacional de Asociaciones Médicas Católicas.

Además, recuerda que las células obtenidas de blastocistos (sean producidos en fecundación in vitro o con esta nueva técnica de clonación) son:

«células difíciles de controlar, que tienden a multiplicarse caóticamente, lo que pasa con el cáncer. De hecho, la oveja Dolly, que es el caso exitoso, estaba muy mal de salud, y sus hermanas posteriores también».

LA DENUNCIA DE FAMILY RESEARCH

La asociación que ha denunciado la clonación ha sido la estadounidense Family Research Council (http://www.frc.org/stemcells). Se trataría de la primera vez que se clona y después se hace crecer un embrión humano para extraer las células madres embrionarias.

El doctor David Prentice del Family Research Council (FRC), ha dicho:

«Es una gran preocupación ver que algunos científicos están todavía llevando adelante la clonación humana. Una práctica que lleva a una ingeniería humana altamente peligrosa, proyectando escenarios similares a los descritos en la novela de Aldous Huxley en ‘Un Mundo Perfecto’».

Según el doctor David Prentice, la clonación de los embriones es peligrosa y deshumana. En lo relacionado al uso de las células madre, el miembro del FRC ha explicado que es mucho más fácil y más eficaz obtener las «células madre pluripotentes» de la piel y los tejidos de personas adultas.

«Las células madre adultasha precisado Prenticeson más eficaces por el tratamiento de los pacientes. Más de 60.000 personas en el mundo reciben células adultas cada año para transplantes y para curar al menos una docena de enfermedades graves».

DUDAS RESPECTO AL ANUNCIO

El doctor José María Simón Castellví, presidente de la Federación Internacional de Asociaciones Médicas Católicas, pide ante todo, prudencia.

«Si es ciencia de verdad, el experimento o hallazgo ha de poder ser reproducido en otros laboratorios, y eso está por ver; recordemos que ya hubo una estafa sobre el tema hace unos años«, señala refiriéndose a los anuncios del surcoreano Woo Suk Hwang, que se mostraron falsos.

Simón Castellví recuerda además que «muchos equipos investigadores necesitan publicidad para financiarse; una cosa es la ciencia, y otra cosa los anuncios con despliegue mediático que atraen atención y financiación».

Por otra parte, añade, «incluso si el equipo de Oregón ha conseguido lo que dice que ha conseguido, lo cierto es que esas células obtenidas por clonación no superarían la eficacia de las IPS, las células adultas pluripotenciales inducidas, que es desde hace años la vía más eficaz y prometedora de obtener células madre útiles, y además es la vía ética».

El doctor Simón Castellví matiza que «lo que el equipo de Oregón describe no es todavía fabricar embriones humanos clonados, pero está muy cerca y parece hacerlo más fácil». 

DECLARACIONES DEL CARDENAL O’MALLEY

Pocas horas después de que se conociera la noticia de que un grupo de investigadores de la Universidad de Oregón había logrado la primera clonación, el cardenal de Boston y responsable del Comité Provida de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, Sean O´Malley, advirtió de que:

la técnica «va en contra de la dignidad de las personas porque trata a los seres humanos como productos«.

En una nota, el purpurado afirma que:

«la clonación humana con cualquier propósito es incompatible con la responsabilidad moral de tratar a cada miembro de la familia humana como un don único de Dios, como una persona con su propia dignidad inherente».

Algunos de los responsables de los hallazgos insisten en que su descubrimiento no busca crear humanos adultos clonados, sino producir órganos o tejidos a partir de embriones, pero esas declaraciones no tranquilizan a O´Malley, que ve claro que si existe la técnica, se aplicará donde haya demanda y mercado, por ejemplo de «niños clonados».

«Tanto si se utiliza para un fin (terapéutico) u otro, la clonación humana trata a los seres humanos como productos, fabricados a fin de satisfacer los deseos de la gente«. Y añadió: «Un avance técnico en la clonación humana no es el progreso de la humanidad, sino todo lo contrario».

Y el presidente de la Federación Internacional de Asociaciones Médicas Católicas, que hace unas semanas tuvo una reunión con el Papa Francisco, señalí también que

«el Papa tiene una gran sensibilidad por todo lo relacionado con la trata de seres humanos: la trata de mujeres y niños para abusos, para trabajo esclavo, para usar sus órganos… y este tema va ligado». 

ALGO INNNECESARIO

El Dr. Nicolás Jouve de la Barreda, catedrático de Genética y presidente de CíViCa dice que la polémica está servida, dado que volvemos a obtener clones de seres humanos, cuando los avances de la terapia celular habían despegado hacia otros derroteros más eficaces y éticos.

La realidad es que se trata de una tecnología que no ha dado resultados prácticos en los ensayos con animales de laboratorio y que además resulta innecesaria dadas las alternativas de la tecnología de la «reprogramación celular».

En primer lugar, las células madre embrionarias han venido siendo paulatinamente abandonadas por los investigadores que han tratado de utilizarlas con animales de laboratorio para estas aplicaciones dada su peligrosidad, ya que debido a su elevada proliferación provocan tumores en los trasplantes.

Por otra parte, su utilización es innecesaria desde que en 2006 surgió la tecnología de la «reprogramación celular». En dicho año, investigadores japoneses del Departamento de Células Madre de la Universidad de Kioto, liderados por Shinya Yamanaka, publicaron también en la revista Cell, un trabajo en el que se demostraba la posibilidad de inducir hacia células madre pluripotentes, células de la piel, fibroblastos de ratón.

Su método consistía en la modificación de las células somáticas mediante la introducción de cuatro factores genéticos: Oct3/4, Sox2, c-Myc y Klf4, en unas condiciones de cultivos celulares semejantes a las utilizadas con células madre embrionarias.

En estas investigaciones subyacía la intención de sustituir la insatisfactoria experimentación con células madre embrionarias por otras que no planteasen problemas éticos. En una entrevista publicada en New York Times (11-12-2007): Shinya Yamanaka había señalado:

«Cuando veía un embrión -al microscopio-, me daba cuenta de que hay poca diferencia entre él y mis hijas» y «entonces pensaba que yo no podía permitirme destruir embriones para investigar. Tenía que haber otra posibilidad». De hecho las células obtenidas por este procedimiento, presentaban la morfología y las propiedades de crecimiento de las células madre embrionarias y convenientemente cultivadas en medios apropiados mostraban capacidad de diferenciarse hacia varios tipos de tejidos, por lo que se denominaron iPS (Induced pluripotent stem).

Prácticamente, desde hace seis años las células inducidas pluripotentes de Yamanaka constituyen la opción de trabajo en cientos de laboratorios de todo el mundo. La gran mayoría de los investigadores que trabajan en este campo creen que las células iPS sustituirán con ventaja a las células madre embrionarias, tanto con fines experimentales como terapéuticos.

De hecho, en 2008 la revista Science calificó la «reprogramación celular» como el descubrimiento científico del año por la utilidad que pueden tener en la investigación de graves enfermedades y por su probable utilización dentro del campo de la medicina reparadora.

Recordemos además dos datos de interés. El primero la sentencia del 18 de octubre de 2011 del alto tribunal europeo de Luxemburgo, que dictamina en contra de la utilización de embriones con fines de obtención de patentes para la aplicación en medicina por razones éticas, de moralidad y defensa de la dignidad de la vida humana.

En segundo lugar, está la propia esperanza depositada en la curación de las enfermedades degenerativas por el procedimiento de la reprogramación celular, que es la razón por la que el Instituto Karolinska de la Real Academia de las Ciencias de Suecia decidió otorgar el Premio Nobel de Medicina o Fisiología del año 2012 a los investigadores John Gurdon (nacido el 2 de octubre de 1933 en Dippenhall, Reino Unido) y Shinya Yamanaka (nacido el 4 de septiembre de 1962 en Higashi Osaka, Japón). Los motivos del Nobel señalan que John Gurdon «descubrió en 1962 que la especialización de las células es reversible» y que Shinya Yamanaka «describió, 40 años después, cómo células maduras intactas podían ser reprogramadas para convertirse en células madre».

Fuentes: Zenit, Religión en Libertad, Páginas Digitales, Signos de estos Tiempos 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Avances en Medicina Ciencia y Tecnología Enfermedades Epidemias Neurología NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Salud

Investigación descubrió que los deprimidos tienen el ritmo circadiano de dia/noche fuera de sincronía [2013-05-17]

En búsqueda de las causas de la epidemia mundial de depresión.
Una reciente investigación encontró que el cerebro actúa como cronometrador, manteniendo el reloj celular en sincronía con el resto del mundo para que pueda gobernar el apetito, el sueño, estados de ánimo y mucho más. Cada célula de nuestro cuerpo ejecuta un reloj de 24 horas, en sintonía con los ciclos noche-día, de luz-oscuridad que nos han gobernado desde los albores de la humanidad. Este ritmo circadiano de 24 hs está alterado en quienes sufren de depresión, produciendo las alteraciones de falta de integración a la sociedad de esas personas.

 

ritmo circadiano

 

Hace dos días publicamos un artículo que hablaba precisamente de la depresión y de cómo es una enfermedad o trastorno creciente en la población, al punto que dentro de los próximo 10 años se convertirá en la enfermedad más común entre la población. Ver el artículo aquí.    

EL RELOJ ROTO EN LAS PERSONAS CON DEPRESIÓN

La nueva investigación muestra que el reloj puede estar roto en el cerebro de las personas con depresión – incluso en el nivel de la actividad de los genes dentro de las células del cerebro.

Es la primera evidencia directa de los ritmos circadianos alterados en el cerebro de las personas con depresión, y muestra que ellos operan fuera de sincronía con el ciclo diario arraigado. Los resultados publicados en Proceedings of the National Academy of Sciences, provienen de científicos de la University of Michigan Medical School y otras instituciones.

El descubrimiento fue realizado por tamizado a través de grandes cantidades de datos recogidos de cerebros donados de personas deprimidas y no deprimidas. Con más investigación, los hallazgos podrían conducir a un diagnóstico más preciso y al tratamiento para una condición que afecta a más de 350 millones de personas en todo el mundo.

CEREBRO NORMAL Y CON DEPRESIÓN  EN LA INVESTIGACIÓN

En un cerebro normal, el patrón de actividad de los genes en un momento dado del día es tan distintivo que los autores podrían utilizarlo para estimar con precisión la hora de la muerte del donante del cerebro, lo que sugiere que el estudio de este «reloj parado» posiblemente podría ser útil en medicina forense.

Por el contrario, en los pacientes con depresión severa, el reloj circadiano estaba tan perturbado que el patrón de «día» de la actividad de los genes de un paciente podría parecer un patrón de la «noche» – y viceversa.

El equipo utilizó contenidos de cerebros donados obtenidos poco después de la muerte, además de una amplia información clínica sobre el individuo. Numerosas regiones de cada cerebro se disecaron a mano o incluso con láseres para que pudieran capturar tipos de células más especializadas, luego se analizaron para medir la actividad de los genes. La avalancha de información resultante se recogió además con herramientas de minería de datos avanzada.

El autor principal, Jun Li, Ph.D., profesor asistente en el Departamento del UM de Genética Humana, describe cómo este enfoque permitió que el equipo predijera la hora del día en que cada individuo no deprimido murió – literalmente trazándolos en un reloj de 24 horas al notar que genes estaban activos en el momento de su muerte. Miraron 12.000 transcripciones de genes aislados de seis regiones del cerebro de 55 personas que no tenían depresión.

Esto proporcionó una comprensión detallada de cómo la actividad del gen varía a lo largo del día en las regiones cerebrales estudiadas. Pero cuando el equipo trató de hacer lo mismo en los cerebros de 34 personas con depresión, la actividad de los genes estuvo apagada por horas. Las células se veían como si se tratara de un tiempo totalmente diferente del día.

«Realmente fue un momento de descubrimiento», dice Li, quien dirigió el análisis de la enorme cantidad de datos generados por el resto del equipo y es profesor asistente de investigación en el Departamento de Medicina Computacional de la UM en Bioinformática.

«Fue cuando nos dimos cuenta de que muchos de los genes que muestran ciclos de 24 horas en los individuos normales eran genes de ritmo circadiano bien conocidos – y vimos que las personas con depresión no sincronizaban con el día solar habitual en términos de la actividad de los genes. Es como si estuvieran viviendo en una zona horaria diferente a la que murieron«.

AMPLIACIÓN DE LOS GENES QUE USAN RITMO CIRCADIANO

Huda Akil, Ph.D., co-director de la UM Molecular y Behavioral Neuroscience Institute y co-director del sitio de UM de Pritzker Neuropsychiatric Disorders Research Consortium, señala que los resultados van más allá de la investigación previa sobre los ritmos circadianos, con el uso de animales o células de piel humana, las cuales eran más fácilmente accesibles que los tejidos cerebrales humanos.

«Cientos de nuevos genes que son muy sensibles a los ritmos circadianos surgieron de esta investigación – no sólo los genes del reloj primarios que han sido estudiados en animales o en cultivos celulares, sino otros genes cuya actividad sube y baja durante todo el día», dijo ella.

«Éramos realmente capaces de ver el ritmo diario jugando en una sinfonía de actividad biológica, mediante el estudio de donde el reloj se había detenido en el momento de la muerte. Y entonces, en las personas deprimidas, pudimos ver cómo se había interrumpido».

HACIA LA EXPLICACIÓN DE POR QUÉ SE ALTERA EL RELOJ CIRCADIANO

Ahora, añade, los científicos deben usar esta información para ayudar a encontrar nuevas formas de predecir la depresión, afinar el tratamiento para cada paciente deprimido, e incluso encontrar nuevos medicamentos u otros tipos de tratamiento para desarrollar y probar. Una posibilidad podría ser la identificación de biomarcadores para la depresión – moléculas indicadoras que se pueden detectar en la sangre, la piel o el cabello.

El reto de determinar por qué el reloj circadiano está alterado en la depresión todavía permanece.

«Sólo podemos vislumbrar la posibilidad de que la ruptura que se ve en la depresión puede tener más de una causa. Tenemos que aprender más acerca de cuándo algo en la naturaleza del reloj en sí se ve afectada, ya que si se pudiera arreglar el reloj, se podría ser capaz de ayudar a las personas a mejorar«, señala Akil.

El equipo continúa extrayendo datos de los nuevos hallazgos, y sondeando cerebros adicionales a medida que se donan y son disecados. La alta calidad de los cerebros, y los datos recogidos acerca de cómo vivieron y murieron sus donantes, es esencial para el proyecto, dice Akil. Incluso el nivel de pH del tejido, que puede ser afectado por el proceso de muerte y el tiempo entre la muerte y la congelación del tejido para la investigación, puede afectar a los resultados. El equipo también tendrá acceso a la sangre y muestras del pelo de nuevos donantes.

Fuentes: Science Daily, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: