Categories
A Ángeles y Arcángeles Angeles ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo DEVOCIONES Y ORACIONES Liturgia y Devociones Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Cómo Enviar a tu Ángel a Misa, Cuando tú No Puedes Ir

La oración que encontrarás en este artículo fue escrita por una mujer devota llamada Ruth Merz de Cincinnati, Ohio.

Ruth era la madre de ocho hijos a quien le fue diagnosticado un cáncer.

No le era posible asistir a misa debido a su enfermedad, y algo le llevó a decir esta oración maravillosa.

estatua de angel de la guarda

Nuestros ángeles siempre van a misa y cumplen funciones vitales para nosotros allí.
.
Por eso estarán más que agradecidos que los enviemos en nuestra representación.

Pero para que tengas idea de la importancia que los ángeles dan a la misa y su función en ella, primero lee lo siguiente.

Y cuando llegues a la oración no tendrás ninguna duda.

jerarquia-angelical-celestial-angeles-catolica-cristianismo

 

MULTITUD DE ÁNGELES EN LA MISA

La tradición cristiana nos asegura que innumerables ángeles ayudan en la Misa.

San Juan Crisóstomo, entre otros, establece que

«Cuando se celebra la Misa, el Santuario está lleno de innumerables ángeles que adoran a la Víctima Divina inmolada en el altar.» 

Además de los ángeles de la guarda de los fieles que están presentes, miles de espíritus celestiales ayudan en la Misa, con reverencia, adorando a su Señor y Dios. 

La eficacia de la Misa es tan maravillosa, la misericordia y la generosidad de Dios son tan ilimitadas que no hay momento más propicio para pedir favores como cuando Jesús está en el altar. 

Los ángeles lo saben bien y vienen en tropel a adorar a su divino Maestro y hacer sus peticiones en esta hora de la misericordia.

¡Qué ejemplo para nosotros!

Se reveló a Santa Matilde que tres mil ángeles del coro de tronos están siempre en la asistencia devota en cada Sagrario, donde está preservado el Santísimo Sacramento.

Sin duda, un número mucho mayor está presente en la Santa Misa.
.
La cual es más que un sacramento, también es un sacrificio.

Leemos en las revelaciones de Santa Brígida:

«Un día, cuando estaba ayudando en el Santo Sacrificio, vi un inmenso número de ángeles santos descendiendo y reuniéndose en torno al altar, contemplando al sacerdote.

Ellos cantaban cánticos celestiales que arrobaban el corazón.

El mismo cielo parecía estar contemplando el gran sacrificio.

¡Y sin embargo, los pobres mortales, criaturas ciegas y miserables, participaban en la misa con tan poco amor, sabor y respeto!» 

angel de la guarda

 

LAS GOTAS DE SANGRE ASPERGIDAS EN LA MISA

¡Con qué sentimientos de profunda veneración adoran los ángeles la Preciosa Sangre que se arroja de nuevo sobre el altar!

Es la misma sangre que fue derramada en el Calvario.
.
Pero con la diferencia de que entonces se cayó al suelo, mientras que en la Santa Misa, se aplica a las almas de los presentes. 

Santa María Magdalena de Pazzi habla de esta aspersión espiritual:

«Esta sangre cuando se aplica al alma, imparte a ella toda la dignidad que si se vistiera de gala con una túnica costosa. 

Imparte tal brillantez y esplendor que si pudieras tú ver el resplandor cuando tu alma se espolvorea con esa Sangre, tú habrías caído de rodillas a adorarla«. 

¡Feliz el alma adornada con tanta belleza!

Una sola gota de esta Sangre de la Segunda Persona de la Santísima Trinidad supera en valor todas las riquezas del Cielo y de la tierra.

George Clausen la misa mayor en un pueblo en la Zuiderzee

 

EL TREMENDO BENEFICIO DE IR A MISA

Recordemos que cuando uno oye Misa durante la vida es de más beneficio para el alma que cualquier otra cosa que hagas.

Y que cada Misa irá contigo al Juicio y suplicará perdón. 

Ellas, además, acortan tu Purgatorio y te harán ganar por ellas mismas un mayor grado de gloria en el Cielo.

Cuan agradable a Dios es la asistencia frecuente a Misa, está bien ilustrado en la siguiente pequeña historia:

Un granjero pobre solía asistir a misa diaria durante muchos años de su vida. 

Estaba cruzando los campos cubiertos de nieve una mañana fría en su camino a la iglesia, cuando le pareció oír pasos detrás de él.

Y volviéndose, vio a su ángel de la guarda que lleva una cesta llena de hermosas rosas que exhalaban un perfume delicioso. 

«Mira» dijo el ángel, «estas rosas representan cada paso que has tomado en el camino a la misa.
.
Y cada rosa representa también una recompensa gloriosa que te espera en el cielo.
.
Pero mucho, mucho mayor son los méritos que habrás adquirido en la Misa en sí».

La idea de las ventajas de valor incalculable que se van a derivar de la asistencia devota en la Misa, debe ser un estimulante para nosotros para escucharla no sólo los domingos, sino también en los días de la semana, cuando sea posible.

angel de la guarda

 

PAN DE LOS ANGELES PARA REVERENCIARLO CON MUCHA PUREZA

Oportunamente el Santísimo Sacramento es llamado el «pan de los ángeles».

A causa del ardiente amor con que los ángeles aprecian el Sacramento y la profunda adoración que prestan a su Dios oculto bajo los velos sacramentales.

Pero esta designación nos recuerda también la pureza angelical que debe adornar nuestros corazones cuando recibimos la Sagrada Comunión.

Debemos pensar en nuestros Ángeles Guardianes y su incomparable pureza cada vez que nos acercamos a la mesa del Señor.

Pidiendo obtener la gracia de acercarnos al Banquete Celestial con verdadera pureza de corazón y disposición digna.

Es cuando nos acercamos particularmente a la Santa Mesa que los Ángeles de la Guarda nuestros ejercen su atención más vigilante sobre nosotros.
.
Porque aquí está un homenaje muy especial a su querido Señor en Su estado eucarístico.

Y sin embargo, la Santa Eucaristía no fue instituida para los Ángeles, sino para los hombres.

¿No deberíamos estar totalmente avergonzados al contemplar el fervor de los Angelitos?

Cuando nos estamos preparando para la Sagrada Comunión, los Ángeles se esfuerzan por despertar en nosotros el sentimiento santo.

Nos instan a desterrar las distracciones y a repetir actos piadosos de contrición y amor.

En ese momento el espíritu maligno se deleita en molestarnos a fin de impedirnos recibir la Santa Comunión con fruto.
.
Porque sabe que esta es la fuente de todo bien.

Por esta razón, a menudo experimentamos que durante la Santa Misa y en el momento de la Sagrada Comunión, estamos violentamente atacados por las distracciones y las tentaciones.

Nuestros fieles Ángeles también redoblan su vigilancia en este momento sagrado.

Y si cooperamos con ellos, nos ayudarán a vencer al enemigo y recibir el adorable Sacramento con la disposición adecuada.

angeles y esferas

 

LA VIGILANCIA DE LOS ÁNGELES DE NUESTRA DISPOSICIÓN EN LA MISA

Debemos esforzarnos por no disgustar a nuestro buen Ángel por falta de reverencia al acercarnos a la Santa Mesa.

Nuestros Santos Ángeles Custodios se regocijan en unión con nosotros en adoración ante el Santísimo Sacramento durante el tiempo de la Santa Misa.

Ellos hacen todo lo posible para evitar que no nos falte la atención y la reverencia, porque nos inflaman con el amor de Dios.

Santa Catalina de Siena, que también fue favorecida con la presencia visible de su Ángel de la Guarda, una vez mientras rezaba en la iglesia volvió un poco la cabeza para satisfacer su curiosidad.

Su ángel de la guarda le dio tan severa reprimenda por su falta de respeto en presencia del Santísimo que por varios días Santa Catalina estaba inconsolable y realizó severas penitencias en expiación.

La Beata Verónica de Binasco relata una experiencia similar:

«Una vez», escribe, «cuando, impulsada por la curiosidad, se me ocurrió durante el tiempo de la Misa mirar a una de las hermanas que estaba arrodillada cerca del altar, el ángel de Dios que está constantemente a mi lado me reprendió con tal severidad que casi me desmayo de terror.

Me miró amenazadoramente y me dijo, ‘¿por qué perdiste tu corazón?

¿Por qué miraste con tanta curiosidad a tu hermana? Tú has cometido una grave ofensa a Dios’. 

Así habló el ángel, y por mandato de Cristo impuso en mí una penitencia pesada por mi culpa, que durante tres días me lloraban lágrimas.

Ahora, cuando oigo misa, nunca me atrevo siquiera volver la cabeza, por temor a incurrir en el desagrado de la Divina Majestad». 

¡Qué lección para los que dan rienda suelta a sus ojos en la iglesia y habla incluso durante el tiempo de la Santa Misa! 

San Francisco de Sales tenía especial devoción hacia los santos ángeles encargados de la tutela de los tabernáculos.

Su veneración por estos Angélicos Guardianes se incrementó en un caso que demuestra que estos espíritus puros no sólo veneran las sagradas especies, sino también a los ministros que las consagran y se ocupan de ellas.

Después de haber conferido las órdenes sagradas a un joven piadoso, San Francisco se dio cuenta que el sacerdote recién ordenado vaciló ante una puerta como si fuera a dejar pasar a alguien delante de él. 

«¿Por qué haces una pausa?» preguntó el Santo. 

«Dios me favorece con los ojos de mi ángel de la guarda», respondió al sacerdote. 

«Antes de que yo fuera ordenado al santo sacerdocio, mi Ángel siempre se mantenía a mi derecha y me precedía.

Ahora camina a la izquierda y se niega a ir delante de mí.» 

Tal es la gran veneración que los espíritus angélicos muestran incluso a los ministros de Dios debido a su reverencia hacia el Santísimo Sacramento.

Angeles

 

NUESTROS ÁNGELES DE LA GUARDA SIEMPRE VAN A MISA Y LLEVAN NUESTRAS OFRENDAS

Cada vez que asistimos a la Santa Misa vamos a unirnos con San Miguel y los santos ángeles para que lleven nuestras ofrendas y peticiones en sus manos puras, que presentarán al Altísimo.
.
Para que Él pueda recibirlas amablemente y perdonar nuestra falta de devoción.

¿Los católicos piensan esta increíble verdad: que en la Misa están rezando en medio de miles de ángeles de Dios y que nos auxilian en ese momento a ser más devotos?

Pidamos a San Miguel y sus ángeles impartirnos una mayor creencia en el valor infinito de la Misa, «donde Cristo rocía espiritualmente las almas de los fieles con su sangre».

Pero lamentablemente hay casos de enfermedad o algún otro motivo grave que nos impida ir a misa.
.
Pero podemos a enviar nuestro Ángel de la Guarda en nuestro lugar con nuestra oración.  

Cuando estés incapacitado de ir a misa puedes pedir a tu Ángel de la Guarda que vaya por ti.

Y conservarás algunos frutos de la misa.

angel parado

 

ORACIÓN PARA ENVIAR A TU ÁNGEL A MISA

Oh Santo Ángel a mi lado
.
Ve a la iglesia por mí.
.
Arrodíllate en mi lugar en la Santa Misa
donde deseo estar.

.
En el ofertorio,
toma todo lo que soy y tengo

y colócalo como un sacrificio
sobre el trono del altar.

.
En la sagrada consagración,
adora con amor seráfico a mi Jesús
escondido en la Hostia,

bajado desde el cielo.
.
Ora por aquellos que me aman entrañablemente,
y por los que me causan dolor,
que la sangre de Jesús pueda limpiar
todos los corazones que sufren

y dé  alivio a las almas.
.
Cuando el sacerdote tome la Comunión tráeme a mi Señor,
que su dulce corazón
pueda estar en el mío
y yo ser su templo.

.
Ora para que el divino sacrificio
pueda borrar todos los pecados
del hombre.

.
Luego tráeme a casa a bendición de Jesús.
.
La promesas de todas las gracias.
.
Amén

Luego, agradécele por el servicio prestado.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Comulgar Defensa de la Fe Doctrina Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Sacerdotes

En qué cosas podemos notar la Erosión de la Fe Cristiana

Probablemente pocos católicos puedan negar que hay una crisis en la Iglesia Católica.

Algunos se quedarán con la idea conformista de que la Iglesia siempre estuvo en crisis.

E incluso a punto de caer en el despeñadero en casi todos sus 2000 años.

misa en iglesia destruida

En medio de los debates morales y sacramentales de la Iglesia, es fácil centrarse en las políticas eclesiales y buscar en ella los problemas.

Pero sin negar la importancia de este tipo de debates, también es útil dar un paso atrás y examinar las raíces de la crisis.

El P. Robert Southard escribió en la edición de abril 1974 de la Opinión Homilético y Pastoral lo siguiente:

“La Iglesia Católica va a sobrevivir en este planeta hasta el fin del tiempo, creyendo, enseñando y practicando esencialmente lo que Cristo quiere de ella…

Pero debemos entender esta promesa correctamente.

La Iglesia en tal o cual lugar determinado puede ser destruida

Se aplica a la Iglesia en su conjunto, no a todos los miembros o parroquias o diócesis, ni siquiera a las naciones en su conjunto”.

En base a eso algunos consideran que ciertas prácticas que se han introducido a la misa contribuyen a la pérdida de lo sagrado.

Y dicen que cuando el sentido de lo sagrado se ha perdido, el sentido de lo sobrenatural, inevitablemente se pierde, lo que lleva a una pérdida generalizada de la fe.

Esto algunos lo ven como un reduccionismo, o sea achacar la erosión a un sólo factor, y quizás tengan razón

Para reflexionar sobre el tema debemos pensar primero cuales son las bases de nuestra fe.

   

LAS BASES DE LA FE

El pensamiento cristiano se articula en base a 4 conceptos esenciales: el amor, la vida, la razón y la fe en lo sobrenatural.

   

EL AMOR

San Juan dice en 1 Juan 4: 7-8 que el que no ama no conoce a Dios porque Dios es amor.

Y este amor se refleja en nosotros a través de la Santísima Trinidad y es lo que nos permite amar a los demás.

Este amor nos permite encontrar el significado y el propósito de la vida, y es a través de ello que reconocemos que Dios existe.

En 1 Corintios 13: 1-8 San Pablo nos dice lo que es el amor desde el punto de vista humano, llegando a decir que si no tengo amor no soy nada.

¿Hemos perdido nuestra capacidad de sentir y dar amor a Dios y al Prójimo?

   

LA VIDA

La vida es central en el cristianismo porque Dios es el autor de la ella y por tanto es sagrada.

Cuándo el libro del Génesis relata la creación vemos como Dios da vida a todo lo que existe.

Pero a su vez la vida creada en el ser humano es la única en su especie, porque se trata de una vida que puede crear cultura, hacer artefactos, cambiar el hábitat, producir belleza.

Y por lo tanto no puede ser abusada, ni suprimida fuera de Dios que la creó y conoce sus misterios.

¿Se ha deteriorado nuestra capacidad de comprender lo sagrado de la vida?

   

LA RAZÓN

Aquí nos estamos refiriendo al logos.

En Juan 1: 1-5 dice que la palabra era la fuente de la vida y la palabra era Dios.

Este logos es el que nos da la capacidad de pensar racionalmente y críticamente, y es lo que nos separa de los animales.

Sin esta capacidad sería imposible crear cultura, hacer ciencia, producir belleza, etc.

Pero también es esta razón la que nos lleva a entender nuestro propósito en la vida y en el universo.

Y por esto que el cristianismo no es una emoción, sino que nos permite conocer a Dios y sus planes para nosotros.

¿Hoy estamos oyendo a Dios, comprendiendo lo que quiere de nosotros y haciéndolo?

   

FE EN LO SOBRENATURAL

Cuando Jesús estuvo en la Tierra nos pidió que tuviéramos fe en Él, lo que a primera vista a algunos les puede parecer como un acto a ciegas.

Pero nosotros somos parte de la cadena de testimonios que comienzan cuando Jesús es encarnado y que profetizan hechos que luego se cumplen.

Es por estos testimonios que sabemos qué María fue fecundada por el Espíritu Santo, o sea que es un hecho sobrenatural.

Luego durante toda la vida de Jesús en la Tierra, los que estuvieron al lado de Él, han testimoniado infinidad de milagros imposibles de realizar sin violar las leyes naturales.

Más adelante están los testimonios de las distintas generaciones de cristianos, que han manifestado las cosas sobrenaturales que les han sucedido y hemos leído.

Y finalmente están las maravillas hemos podido ver en nuestras vidas, que no pueden ser frutos de la mera casualidad.

Por lo tanto la fe en lo sobrenatural no es una creencia sin pruebas sino todo lo contrario, es una respuesta a la evidencia de que existe un mundo sobrenatural que da sentido a todo lo que nos rodea.

¿Creemos en el mundo sobrenatural en estos tiempos?

Estas preguntas sobre las bases de la fe son útiles para detectar dónde están los puntos débiles.

Hay que tener en cuenta también que Dios está permitiendo que no suceda esto en la fe, quizás para podarnos.

    

CRISIS PERMITIDA POR LA DIVINA PROVIDENCIA

Parecería que Dios ha estado dejando que suceda lo que el obispo Atanasio Schneider ha llamado “una crisis permitida por la Divina Providencia”.

¿Por qué Dios permitía la confusión y la discordia en su Iglesia?

Por supuesto, nadie puede responder a esa pregunta.

Siempre que alguien pregunta por qué Dios permite que sucedan este tipo de cosas, es razonable un autoexamen.

En este caso, debemos examinar las raíces espirituales de la crisis actual de la Iglesia.

¿Qué han hecho o no han hecho los católicos para llegar a esta anemia espiritual y moral?

Papa Emérito Benedicto XVI en su conversación con Peter Seewald, El Último Testamento, afirma con razón que su tarea era a la vez un reformador y conservador:

Usted tiene que tratar de renovar las cosas, y en ese sentido he tratado de llevar la fe hacia adelante, trabajando desde una preocupación moderna.

Al mismo tiempo se necesita continuidad, para asegurar que la fe no es derribada, o despedazada”

Vio a su tarea como

“Resaltar la centralidad de la fe en Dios, y dar a la gente el valor de tener fe, el coraje para vivir en el mundo con la fe”.

A través de la fe, Dios permanece en nosotros y por nosotros.

Nos santifica y también al mundo a través de nosotros.

Por lo tanto, la batalla de la Iglesia está principalmente en el nivel del alma.

Si verdaderamente la Iglesia continúa el ministerio de Cristo en el mundo, entonces debe abrazar la Cruz.

Es triste ver a los cristianos desanimados por los pecados de otros católicos, y, sin embargo, parece que el mayor sufrimiento de la Iglesia viene de las heridas de sus miembros.

El Catecismo cita en este punto:

La Iglesia es, pues, santa, a pesar de tener a pecadores en medio de ella, porque ella misma no tiene otra vida, sino la vida de la gracia.

Si viven su vida, sus miembros se santifican; si se alejan de su vida, caen en pecados y trastornos que impiden que la radiación de su santidad”.

¿Justifica esto la enfermedad espiritual de los miembros de la Iglesia?

Como San. Pablo diría: ¡De ninguna manera!

Debemos escudriñar el alma para purificarnos, por lo que vamos a ser capaces de abrazar la Cruz de manera más completa y purificar al mundo moderno, en lugar de ceder a sus enfermedades.

En este proceso, he aquí algunos puntos importantes a tener en cuenta.

Buscando explicaciones sobre raíces de la crisis en la Iglesia y en la fe, aquí presentamos una batería de 7 razones que las están generando o reforzando.

   

7 COSAS QUE ESTÁN PRODUCIENDO CRISIS DE FE EN LA IGLESIA

   

1 – HACER LA MISA SOBRE MIRANDO AL HOMBRE

Nada erosiona más el sentido de lo sagrado que las liturgias antropocéntricas.
.
Estimulan nuestro propio narcisismo y nuestra incorrecta comprensión de la participación dentro de la misa.
.
E inculcan el orgullo cuando la humildad se necesita más.

El Cardenal Sarah recientemente esta insistiendo en que los celebrantes de la misa miren hacia el Señor en partes de la misa.

comunion en la boca

   

2 – IRREVERENCIA HACIA LA EUCARISTÍA: DISTRIBUIR LA COMUNIÓN EN LA MANO

El Obispo Atanasio Schneider ha identificado esto como la gran crisis en la Iglesia de hoy.
.
La pérdida de reverencia a la Eucaristía lleva a una pérdida de fe sobre la presencia real de Nuestro Señor.

Mientras que muchos han ofrecido argumentos convincentes a favor de la práctica tradicional de recibir en la lengua (incluyendo la propia Roma), nadie puede ofrecer una buena defensa de la nueva práctica.

La que había desaparecido completamente de la Iglesia durante más de una milenio, hasta la década de 1970.

   

3 – RETIRAR LA BELLEZA OBJETIVA EN LAS IGLESIAS

El minimalismo arquitectónico postconciliar ha significado nada menos que un asalto contra la belleza.
.
Altares y estatuas hermosas clásicas fueron descartadas en los años después del Concilio Vaticano II.
.
Cuando se empezaron a quitar estatuas de santos haciendo a los templos más despojados, y hasta protestantizando las Iglesias.

Al igual que se eliminó la belleza física de la Iglesia, también su belleza musical.

Instrumentos profanos e incluso himnos y canciones de alabanza protestantes se introdujeron al culto católico

obispo andando en bicicleta en el templo

   

4 – INNOVACIÓN CONSTANTEMENTE

Posiblemente nada haya sido más decisivo para erosionar la fe es la incesante manipulación de la unidad de la liturgia.
.
El espíritu de innovación ha sido constante, lo que lleva a la interminable experimentación litúrgica y a la obligación de dictar cambios a la tradición que ellos mismos habían recibido.
.
Siempre tienen que reinventar para hacer mejor la misa.

La tragedia más grande en todo esto es que los argumentos más convincentes a favor de la Iglesia, su antigüedad, su inmutabilidad, su constancia se ve socavada por la total inestabilidad.

Jesucristo es el mismo ayer, hoy y para siempre.

Milagro del sol en fätima 13 de octubre 1917

   

5 – NUNCA HACER REFERENCIA A LO SOBRENATURAL

No hay referencias claras e insistentes sobre la mayoría o todas estas cosas:
.
-el destino de nuestra alma eterna;
.
-la realidad del cielo;
.
-la realidad del infierno;
.
-la realidad de satanás y los demonios;
.
-la realidad del purgatorio;
.
-la paga del pecado;
.
-la muerte del alma causada por el pecado mortal;
.
-la destrucción causada por la fornicación, la anticoncepción, la sodomía, la pornografía, el aborto;
.
– la necesidad de arrepentirse;
.
-la necesidad de la oración;
.
-la necesidad de silencio.

La gran mayoría de los sacerdotes y obispos predican hoy con poco o ningún sentido de lo sobrenatural.

Y tampoco demuestran un sentido de lo sagrado al ofrecer la misa.

No hay urgencia en su enseñanza, ni hablan de la verdad para contrarrestar las mentiras de los revolucionarios culturales por temor a ofender.

Se niegan a diagnosticar la verdadera enfermedad o prescribir los medicamentos necesarios.

misa ad orientem fondo

Esta posición que describimos puede parecer reduccionista para algunos, porque pone la crisis actual de la fe primordialmente en una causa.

Cuando bien pudiera ser el cambio de la liturgia la consecuencia de la pérdida de fe.

Pero también se puede pensar, que aunque consecuencia, además la puede acelerar.

Afortunadamente en los últimos años estamos empezando a ver sacerdotes más ortodoxos que se recuperan este sentido de lo sagrado y lo sobrenatural.
.
Por lo que algunos puntos del diagnóstico anterior se pueden estar empezando a revertir.

Pero hasta que esto no ocurra masivamente, es probable que se vea una continua pérdida de fe y, con ella, la pérdida de innumerables almas.

   

6 – FALTA DE CONFESIONES

Cualquier examen de conciencia para los católicos de hoy necesita empezar, literalmente, con nuestra falta de examen.
.
Cuando hablamos de la misericordia, tiene que comenzar con la Confesión, con el sacramento que Cristo nos dio para otorgar su piedad a nosotros.

A la Iglesia ha sido dada la enorme gracia de Cristo para perdonar pecados, pero la gente simplemente no está muy interesada en ello.

   

7 – MÍNIMO DE PENITENCIA

Nuestra salud espiritual proviene principalmente de los sacramentos, pero también se puede medir la salud de la vida espiritual con nuestro desapego de las cosas materiales.
.
La falta de penitencia crea un espíritu de laxitud, que disminuye aún más nuestra única posibilidad de mantenerse firme en la vida espiritual.

Como dijo San Alfonso:

“Si leemos las vidas de los santos y vemos las obras de penitencia que llevaron a cabo, nos avergonzamos de la delicadeza y la reserva con la que castigaban la carne”.

En una sociedad secular con aumento de las tentaciones, nuestra necesidad de la penitencia ha aumentado considerablemente.

Y sin embargo se observa una disminución progresiva en la práctica de la penitencia.

Históricamente hemos pasado del ayuno todos los días durante la Cuaresma, a solo 3 o 4 durante todo el año.

¿Por qué la relajación de ayuno y abstinencia importa?

Porque Dios lo quiere:

“Todos los fieles están obligados por ley divina, cada uno en su propia manera, a hacer penitencia…” (Derecho Canónico #1249).

Los días de penitencia son lo que necesitamos para crecer en santidad y hacer penitencia por nuestros pecados.

Ahora me gustaría preguntarte si crees que hay otras cosas en las que se está evidenciando la pérdida de fe.

       

¿ES INEVITABLE EL PROCESO?

Otra cuestión es la posibilidad de evitar o no esta apostasía o pérdida de fe que vamos viendo en la Iglesia.

Hay muchas profecías de santos y videntes que pronostican este evento, y no sólo dicen que es posible sino que es inevitable.

Incluso hay una referencia en el Catecismo de la Iglesia Católica.

En el numeral 675 dice que antes del advenimiento de Cristo la Iglesia deberá pasar por una prueba final que sacudirá la fe de numerosos creyentes”.

Por otro lado los movimientos históricos tienen una inercia que es difícil frenar rápidamente.

Si ciertas partes de la Iglesia Católica están en un proceso de conformarse a la moral del mundo, esto no es de ahora.

Porque sucesivos papas y santos hablaron de este proceso que ya estaban viendo sus propias vidas y que pensaban que iba a ser más agudo en los tiempos venideros.

A principio del siglo XVII, Mariana de Jesús Torres una abadesa de un convento Concepcionista en Ecuador, recibió apariciones de la Santísima Virgen qué le hablaban de lo que sucedería en la segunda mitad del siglo XX.

Le dijo que,

“Poco después de mediados del siglo XX el espíritu católico se desintegra…, la Preciosa luz de la fe se extinguirá gradualmente”.

Y agregó que

“Diversas herejías se propagaran esta tierra”.

Y refiriéndose a la Iglesia predijo,

“La tibieza de todas las almas consagradas a Dios en el estado sacerdotal y religioso”.

Luego en el siglo XIX la Virgen apareciéndose en Francia como Nuestra Señora de La Salette dijo,

“Lucifer, con un gran número de demonios, será desencadenado del infierno. Gradualmente, abolirán la Fe, incluso entre las personas consagradas a Dios”.

Y agregó,

“La abominación será vista en lugares santos, en conventos, y entonces el demonio se hará a sí mismo el rey de corazones”.

Rematando con esta frase,

“Roma perderá la fe y se convertirá en la sede del anticristo”.

Una frase muy fuerte que cuesta admitir.

En la hoja adicional del tercer secreto de Fátima, que a veces se llama cuarto secreto, que aún no habría dado a conocer el Vaticano, se dice que el maligno tendrá éxito en abrirse camino hasta las cumbres más altas de la Iglesia y que será un tiempo de grandes pruebas para la Iglesia.

Y habla de los conflictos internos de la Iglesia, de lo cual luego se refirió Nuestra Señora en las apariciones de Akita en Japón, que fueron aprobadas.

En el último mensaje del 13 de octubre de 1973, Nuestra Señora de Akita le dijo a la vidente Agnes Sasagawa,

La obra del demonio se infiltrará hasta dentro de la Iglesia de tal manera que se verán cardenales contra cardenales, obispos contra obispos.

Los sacerdotes que me veneran serán despreciados y encontrarán oposición de sus compañeros…

Iglesias y altares saqueados; la Iglesia estará llena de aquellos que aceptan componendas.

Y el demonio presionará a muchos sacerdotes y almas consagradas a dejar el servicio del Señor.

El demonio será especialmente implacable contra las almas consagradas a Dios”.

A los miembros ordenados de la Iglesia – sacerdotes, obispos, cardenales – les cuesta admitir que esto pueda suceder.

A pesar que el Papa León XIII Tuvo una visión el 25 de septiembre de 1886 en qué legiones de demonios habían comenzado a atacar la Iglesia.

Y eso le asustó tanto que le hizo hasta perder el conocimiento.

Él escuchó que Jesucristo le había dado al demonio 100 años de mayor poder, porque el demonio le había dicho que podía destruir a la Iglesia y entonces Jesús aceptó el reto.

Fui a partir de ahí qué León XIII escribió la famosa oración a San Miguel Arcángel que se rezaba al finalizar las misas hasta que 1969 cuando la reforma litúrgica.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Comunicaciones Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2017 - julio - diciembre Pastoral Sacerdotes

Unos Párrocos Instalan WiFi en sus Iglesias y otros, Bloqueadores ¿qué opinas?

En esto de los celulares dentro de las iglesias hay como dos bibliotecas.

A unos párrocos no le gustan e incluso llegan a instalar en su iglesia un bloqueador de señales de celular.

En cambio otros lo ven como una oportunidad para construir una comunidad.

Piensan que difícilmente una iglesia pueda cambiar el hábito de consultar al celular permanentemente, y prefieren ser amigables con la tendencia ofreciendo facilidades de wi-fi.

Posiblemente estas dos opiniones extremas estén relacionadas con la concepción que se tenga de la misa.

Cualquier persona con un mínimo de conciencia social reconoce que los celulares están destruyendo la interacción entre las personas.

Pero cuando esos teléfonos interrumpen nuestra relación con Dios y distraen a otros de Dios, los primeros párrocos consideran que es el momento para «limpiar el templo», convertido de una casa de la oración a un foso de distracción.

En cambio los otros párrocos posiblemente sean más débiles en creer que la Iglesia – y la misa en particular -, sea un lugar privilegiado para la comunicación con Dios, porque cada persona se comunica directamente con Él dondequiera.

Es así que el párroco de la importante Basílica de Montesanto se hartó de las llamadas de teléfonos móviles durante la misa e instaló un dispositivo jammer para detener los celulares.

Y en México esto se hace desde mucho tiempo antes.

Sin embargo hay otras Iglesias que hacen lo opuesto, instalan WiFi como llamadores para sus fieles.

Y el compositor Lord Andrew Lloyd Webber – autor del musical “Jesucristo Superstar” y “Cats” – miembro conservador en la Cámara de los Lores del Reino Unido, ha dicho que las iglesias de todo el país deben estar equipadas con Wi-Fi.

En un intento para que sean una parte más integral de la comunidad.

Esto quiere decir que no sólo no le tiene miedo a los celulares en las Iglesias sino que le da la bienvenida a todo tipo de conexiones inalámbricas para potenciar la evangelización.

Y aún hay más cosas novedosas.

Una pequeña Iglesia protestante de Daytona Beach en EE.UU. ha inaugurado un drive in, como en los autocines, para que los fieles puedan ‘asistir’ al culto desde sus autos.

padre madonna de montesanto

 

LOS SERMONES ERAN INTERRUMPIDOS CONSTANTEMENTE

El Padre Michele Madonna decidió tomar el toro por la cornamenta.

Parece que los fieles eran propensos a usar sus teléfonos celulares en su iglesia, Santa Maria di Montesanto en Nápoles, Italia.

Como informa el Daily Mail, los teléfonos, incluso sonaban durante los servicios de funerales.

Así, en lugar de limitarse a rezar para que una peste cayera sobre estos aparatos, el Padre Madonna encontró una solución tecnológica.

Compró un jammer, que al parecer le costó alrededor de U$S 60 y ahora reina la paz y amor en sus bancas.

No es que el padre de Madonna no fuera un hombre de paciencia.

Dice que primero puso carteles pidiendo a la gente a mostrar respeto y apagar sus teléfonos.

Sin embargo,

«Lo que realmente me molestó es que cuando se los decía, la gente no apagaba sus teléfonos en señal de vergüenza.

Ahora están ahuecando sus manos sobre el receptor esperando hablar».

basilica de montesanto

 

¿COMETIÓ UN DELITO CONTRA LA PRIVACIDAD?

Algunos dicen que el sacerdote ha cometido un pecado.
.
O, como lo llaman en el mundo secular, un crimen.
.
Insiste, sin embargo, que él preguntó a la dirección de la policía local y le dieron su bendición al jammer.

No todo el mundo está feliz, sin embargo. Los tenderos locales lamentan que el jammer interfiere con sus máquinas de tarjetas de crédito.

No es Jesús actuando contra los prestamistas del templo.

Pero es posible imaginar que aquellos que consideran la Navidad como un tiempo para maximizar las ganancias podrían estar molestos.

Los bloqueadores de teléfonos celulares son ilegales en algunos países.

hace un tiempo, un hombre de Florida fue multado con 48.000 dólares por viajar con bloqueador de emisión de teléfono celular en su automóvil.

Al parecer, no le gustaba la gente hablando en sus teléfonos y conduciendo, a pesar que es ilegal en Florida.

Por otro lado, no hay un acuerdo universal acerca de la tecnología en la iglesia.
.
Mientras que algunos reaccionan como lo hizo el padre de Madonna, otras iglesias creen que no hay nada malo en el seguimiento de un servicio desde el iPad por ejemplo. 

Una encuesta de 2013 mostró que, por una razón u otra, el 35 por ciento de los estadounidenses utilizan sus teléfonos celulares en la iglesia.

La tecnología tiene otros usos eclesiásticos positivos.
.
Por ejemplo se puede encontrar que algunos bebé Jesús en los pesebres de la iglesia están equipados con dispositivos GPS para realizar un seguimiento de ellos en caso de robo.

Claramente, el padre Madonna siente que su bloqueo de las emisiones es la única manera que se puede permitir hacer la obra de Dios.

En este video va a ser de mucha utilidad, a todos los que quieran implementar este tipo de solución:

Esto es relativamente barato.

 

UN HECHO LLAMATIVO: EDIR MACEDO, EL FUNDADOR DE “PARE DE SUFRIR”, MALDICE LOS TELÉFONOS CELULARES

El millonario y controvertido fundador de la Iglesia Universal del Reino de Dios, más conocida como Pare de Sufrir, no solo pierde la paciencia en una sermón, sino que maldice.

Durante un servicio, Macedo estaba exponiendo un estudio sobre el libro del Apocalipsis.
.
Sin embargo, el obispo se enfureció al escuchar un timbre del teléfono celular durante su exposición.

edir macedo

El obispo Edir Macedo, fundador de la Iglesia Universal del Reino de Dios (Iglesia Pare de Sufrir) maldijo los teléfonos de sus fieles tras ser interrumpido continuamente por los timbres de los móviles que sonaron mientras él estaba predicando.

Inicialmente, Macedo sólo bromeó por el hecho de que los fieles habían dejado el teléfono encendido, y sugirió que los dispositivos debían quedarse en los autos, mientras le dedicaban tiempo a la adoración a Dios.

Sin embargo, luego, con evidente irritación, el obispo Macedo, comenzó a maldecir los teléfonos de sus fieles quienes insistieron en no apagar sus teléfonos y continuar atendiendo las llamadas mientras se exponía el estudio bíblico:

“¡Yo maldigo! Si se trata de la guerra, es la guerra”.
.
“¿No tienen consideración?
.
Malditos sean los teléfonos de las personas que los trajeron aquí, ahora.
.
Que queden defectuosos y nunca tengan una forma de arreglarlos.
.
Maldito, yo maldigo el teléfono. Maldigo esa porquería.
.
Vas a tener que comprar otro teléfono.
.
Te maldigo si lo traes la próxima semana.
.
Voy a mantener la maldición”
, dijo, señalando la dirección en la que había sonado el celular.

La pelea continuó y el obispo dijo que aquellos que no quieren dejar el teléfono en su casa que ya no asistieran a las reuniones.

“No vengas aquí más”.

iglesia promociona wi fi

 

LA IGLESIA DE VUELTA AL CENTRO DE LA COMUNIDAD, CON WIFI

Ahora vayamos al otro grupo, el que cree que hay que potenciar el uso de la banda ancha dentro de las Iglesias.

Andrew Lloyd Webber afirma que la conexión a Internet gratuita puede llevar a la iglesia de vuelta al centro de la comunidad.
.
El objetivo es atraer de nuevo a los británicos a la iglesia.

La clave de este ambicioso plan es incorporar Wi-Fi en los templos y hacer que esté disponible para el público en general.

Al parecer, ha estado discutiendo su propuesta con el secretario de Cultura, Ed Vaizey, de quien se dice que está considerando activamente el proyecto.

Hace siglos, las iglesias eran los edificios más dominantes en sus ciudades y pueblos.

No eran simplemente utilizadas para servicios religiosos sino que las naves pertenecían a los feligreses y jugaban un papel central en la organización de todo tipo de actividades seculares.

Con la instalación de bancos, gran parte de esto cesó, así que Lord Lloyd Webber habla de una curiosa yuxtaposición para volver a las tradiciones medievales y proporcionar tecnología de la comunicación del siglo XXI.

“Cuando esto suceda, las iglesias serán de nuevo el centro de la comunidad, dice, añadiendo que el objetivo es instalar puntos de acceso en todos los edificios religiosos en el país.

El artista aseguró que su propuesta es factible y en la actualidad se está discutiendo con miembros del ejecutivo británico.

“El gobierno ha indicado que estaría dispuesto a financiar la idea de instalar Wi-Fi, y dijo que el ministro de Cultura está estudiando la idea “activamente”.

Andrew Lloyd Webber wants to get every church in the country on Wi-Fi.

El artista y político destacó que la instalación de Wi-Fi ha sido, en los últimos años, una estrategia utilizada por establecimientos y servicios de todo tipo como restaurantes y cafeterías para atraer nuevos clientes con resultado positivo.

 

PROPONE MÁS

Paralelo a esto, Andrew Lloyd Webber también considera importante desarrollar aplicaciones dedicadas a las diversas iglesias en el Reino Unido.
.
Por ejemplo el compositor mencionó aplicaciones dedicadas a la difusión de información histórica sobre estos lugares de culto, así como una lista de sus “tesoros ocultos”.

Pero la propuesta de Andrew Lloyd Webber no es sólo el acceso a Internet gratis en el interior de las iglesias.

Su propósito es que las ciudades estén equipadas con torres emisión de Internet para que el Wi-Fi esté disponible para toda la comunidad.

 

UN CASO CONCRETO

El arzobispo Cranmer relata el caso de una iglesia que ha visitado por más de 30 años y que ha utilizado el Wi-Fi con gran ventaja.

iglesia y wi fi

Cuando él era joven visitaba regularmente Polzeath en la costa norte de Cornualles.

La congregación normal se componía de un número cada vez menor de miembros muy comprometidos, pero en su mayoría ancianos.

A principios de la década de 2000 el final estaba cerca.

Los pocos miembros restantes hicieron una decisión: o bien vender la capilla por una suma decente, o encontrar a alguien con una visión para llevarla en una nueva dirección.

En el 2007 la capilla fue entregada a un par de surfistas cristianos que tenían su corazón para la comunidad local.

Su nombre cambió a Tubestation, fue convertida en un café de internet durante la semana y le fue instalada una rampa de skate.

Al ofrecer la única conexión inalámbrica gratuita a internet en la ciudad y un lugar para los visitantes y lugareños para relajarse, se ha convertido en un importante centro para los que viven en la zona.

Ahora cuenta con una galería de arte con artistas locales, su propia mezcla de café, y alberga la competencia anual de surf Jesús Longboard Classic.

La asistencia al servicio sigue creciendo, al igual que su reputación. 

El arzobispo Cranmer agrega:

Sigo visitando Tubestation regularmente, y ha sido bastante increíble verla desarrollarse y crecer, convirtiéndose en el tipo de iglesia que Andrew Lloyd Webber esté probablemente hablando. 

Es valorada por muchas personas que normalmente no tenían ninguna intención de ir a una iglesia regular, y al hacerlo, han descubierto que la fe cristiana tiene significado y relevancia. En este caso, el Wi-Fi es sólo una pequeña parte del rompecabezas que hace que esta iglesia sea tan vibrante y comprometida.

wi fi church

 

EL WI FI COMO UNA HERRAMIENTA CONDICIONAL

Si el plan de Lloyd Webber llega a buen término, todo el concepto de Iglesia Wi-Fi sólo será de valor si las iglesias realmente hacen algo proactivo con él.

Deberán actuará como un catalizador potencial para que logren alcanzar y ofrecer algo más grande que pueda bendecir a sus comunidades.

Sólo tendrá éxito si las iglesias tienen una comprensión de las necesidades de su alrededor, y la visión para armar algo que sea dinámico y relevante para las vidas de aquellos que la visitan del siglo XXI.

Tradicionalmente, las iglesias tienden a estar a la zaga de la cultura y las tecnologías. 

Si bien el evangelio no tiene ninguna necesidad en absoluto de ser modificado – las verdades de Dios son eternas -, es el método de comunicación que necesita ser actualizado con cada generación si el mensaje se quiere presentar de manera efectiva.

Andrew Lloyd Webber no es ningún tonto con un esquema descabellado; ve un potencial para que las iglesias sean vibrantes y proporcionen sustento para las comunidades que les rodean.

andrew-lloyd-webber-enaylsham
Andrew Lloyd Webber en Aylsham

 

EL USO Y LA RESISTENCIA DE INTERNET EN LA RELIGIÓN

El Reverendo Charles Sargent de Newquay, Cornualles, ya jubilado apoya la propuesta de Lord Lloyd Webber, pero desde un punto de vista aún más amplio del uso de internet y para los servicios religiosos.

Él dice:

Como clérigo jubilado, ayudando a cubrir muchas iglesias en Cornwall y más lejos, yo uso mi iPad para todos los servicios (aparte de los funerales).
.
Doy sermones y llevo a cabo la totalidad de los servicios de bautismo y matrimonio con él.

Acceder a los servicios puede ser estresante, y me preocupa que mis documentos en «la nube» y no sean accesibles.

La Navidad pasada, compré música en mi iPad para cantar durante el servicio el día de Navidad en la preciosa iglesia de Burstow en Surrey. 

Llegué y encontré que no podía ser recuperada sin wi-fi. 

Este es un ejemplo de la necesidad de wi fi para hacer uso de ventajas que ofrece tener archivos en la nube.

daytona-beach-drive-in-christian-church

 

UNA NUEVA COMODIDAD PARA IR A MISA, ASISTIR CON TU AUTO COMO EN UN AUTO CINEMA

Cuando la mayoría de la gente conduce a la iglesia el domingo se sienta una hora en bancos de madera incómodos, pero no en el servicio de la Iglesia Cristiana Drive In de Daytona Beach, en la Florida.

La iglesia ha copiado el modelo del autocine de Richard M. Hollingshead, para atraer más personas a sus cultos.

Solamente que estas no asisten a la iglesia para ver una película sino para participar en el culto sin necesidad de que bajar de sus autos.

Pero en esta iglesia, la gente se estaciona (aparca) en filas sobre la hierba frente a un altar en el balcón de un viejo cine drive-in.
.
Para escuchar el servicio encienden sus radios.

Durante las reuniones, hay un espacio interior más tradicional para aquellos que quieren ver el progreso de la misa.

Los que están afuera están invitados a tomar mayor interacción humana en un salón social, que se encuentra en un edificio anexo.

Para los feligreses de la Iglesia Cristiana Drive In, el enfoque funciona.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2017 - julio - diciembre Religion e ideologías

¿Te Cuesta Recordar la SECUENCIA DE LA MISA? Guía de lo que Hacer en Cada Momento

La misa católica es compleja y tiene varias liturgias adentro, que cuesta memorizarlas.

Además requiere que los fieles participen con genuflexiones, sentándose y parándose alternativamente en varias ocasiones.

familia con hijos en misa

Por eso hemos querido hacer un resumen de las partes de la misa y como debe participar el pueblo.

Leer también:

Antes de ver la secuencia de la misa hablemos de los distintos gestos que deben hacer los fieles.

sacerdotes en misa con obispo

 

UNA GUÍA DEL LENGUAJE CORPORAL

Al inicio, durante y después de cada misa, hacemos genuflexiones, nos ponemos de rodillas, nos paramos, nos sentamos, nos damos golpes en el pecho.

 

Genuflexión

Cuando nos acercamos a «nuestro banco» antes de la misa, hacemos una genuflexión en reverencia y reconocimiento de la presencia real de Jesús en el tabernáculo.

La genuflexión se hace tocando la rodilla derecha en el suelo mientras miramos al Santísimo Sacramento.

Hacemos una genuflexión porque nuestro Salvador está presente, reservado en el sagrario o expuesto en el altar.

 

De pie

En nuestra cultura, ponerse de pie es una señal de respeto; se trata de una posición de atención, de disposición, de estado de alerta.

Los feligreses permanecen de pie desde la procesión de entrada y hasta que finalice la oración colecta.

También cuando el canto Aleluya, mientras se lee el Evangelio, al decir el credo y durante la oración de los fieles.

También nuestra postura es de pie cuando el cura dice «oremos hermanos para que este sacrificio…».

La postura durante el Padre Nuestro y en la mayoría de los casos al recibir la comunión es de pie, aunque de rodillas es la mejor opción para quien recibe la comunión.

Por último, estamos de pie en la bendición final, incluyendo la procesión final.

 

Sentados

Este es un momento especial para la escucha atenta y la meditación, la contemplación de lo que ha ocurrido, todo lo que hemos visto y oído.

Nos sentamos durante las dos primeras lecturas y el salmo responsorial, así como durante la homilía y el ofertorio.
.
Y tenemos la opción de sentarnos o arrodillarnos después de la comunión.

 

Reverencia

Hay dos tipos de reverencias que pueden ser utilizadas durante la misa.

En primer lugar, asentir con nuestra cabeza a los nombres de Jesús, María, la Trinidad (Padre, Hijo, Espíritu Santo), y al santo al que se está celebrando la misa.

Un segundo tipo de reverencia es un acto más profundo, la flexión de la cintura; nos inclinamos profundamente hacia el tabernáculo o podemos hacer una genuflexión.

Este tipo de gesto se hace del mismo modo al pasar frente al altar y al tabernáculo.

Nos inclinamos durante el credo cuando las palabras «y por el Espíritu Santo se encarnó…»

Al acercarnos al ministro para recibir la Santa Comunión, también nos inclinamos profundamente.

padre e hijos mirando estatua de descendimiento

 

De Rodillas

Cuando llegamos temprano al templo pasamos unos momentos preciosos de rodillas preparando nuestros corazones y mentes para entrar en los misterios de la misa.

Durante la misa, nos arrodillamos para la consagración a través del Gran Amén.
.
Siguiendo al Cordero de Dios, nos arrodillamos y humillamos para la comunión santa.

Antes en la historia de la Iglesia, estar de rodillas era considerada como una postura de penitencia; hoy en día también es un acto de adoración.

 

Señal de la cruz

Lo primero que muchos católicos hacen al entrar en la Iglesia es sumergir sus dedos en la pila de agua bendita y hacer la señal de la cruz sobre sus cuerpos.

Con este acto, estamos recordando nuestro bautismo y reconocemos que hemos entrado en un espacio sagrado.

La señal de la cruz se hace con la mano derecha con todos los dedos apuntando hacia arriba (las cinco llagas de Jesús).

Mientras se toca la frente, nuestro pecho y los hombros (de izquierda a derecha): Padre, Hijo, Espíritu Santo – la Trinidad.

También hacemos una versión más pequeña utilizando nuestro pulgar justo antes del Evangelio, que se hace en la frente, los labios y el pecho:
.
«Que las palabras del Evangelio estén en nuestras mentes, en nuestros labios y en nuestro corazón»
.

 

Signo de la paz

De acuerdo con la Instrucción General del Misal Romano, el rito de la paz sigue a la oración del Señor, y los fieles expresan entre sí la comunión eclesial y caridad mutua antes de comulgar.

En cuanto a la señal de la paz que ha de darse, la forma se establece por las Conferencias de Obispos de acuerdo con la cultura y costumbres de los pueblos.

Sin embargo, conviene que cada persona ofrezca el signo de la paz sólo a aquellos que están más cerca y de manera sobria.

misa en siracusa

 

GUÍA DE LA MISA

 

1. ENTRADA

Es el saludo que el sacerdote que preside la misa hace al pueblo.

Dios nos recibe y nos une en comunidad con el simple y sencillo acto de la bendición.

“En el nombre del Padre”

 “… del Hijo”

“… y del Espíritu Santo”

El sacerdote nos Dice “El Señor esté con Ustedes” y respondemos … Y CON TU ESPÍRITU.

 

2. ACTO DE CONTRICCIÓN O PENITENCIAL

En esta parte el sacerdote puede recitar el “Yo confieso…” con al pueblo.

Yo confieso ante Dios todopoderoso y ante vosotros, hermanos, que he pecado mucho de pensamiento, palabra, obra y omisión.

Por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa.

Por eso ruego ante Santa María, siempre Virgen, a los ángeles, a los santos y a vosotros hermanos, que intercedáis por mí ante Dios, nuestro Señor.

Dios todopoderoso… a la vida eterna. AMÉN

O se pueden hacer tres mociones. Las mociones las puede decir alguien de la Comunidad; usualmente los días festivos y domingos

También se puede cantar el “¡Señor Ten Piedad! ¡Cristo Ten Piedad! ¡Señor Ten Piedad!”

Este “¡Señor Ten Piedad!…” lo dice también el sacerdote aunque se haya recitado el “Yo confieso…”

 

3. GLORIA

Los días festivos y domingos se canta o recita el Gloria.

Hay muchas versiones, una puede ser esta:

Gloria a Dios en el cielo, y en la tierra paz a los hombres que ama el Señor.

Por tu inmensa gloria te alabamos, te bendecimos, te adoramos, te glorificamos, te damos gracias Señor Dios, Rey celestial, Dios Padre todopoderoso.

Señor, Hijo único, Jesucristo.

Señor Dios, Cordero de Dios, Hijo del Padre.

Tú que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros.

Tú que quitas el pecado del mundo, atiende nuestra súplica.

Tú que estás sentado a la derecha del Padre, ten piedad de nosotros.

Porque sólo tú eres Santo, sólo tú Señor, sólo tú Altísimo Jesucristo, con el Espíritu Santo en la gloria de Dios Padre. Amén.

El sacerdote dice Oremos. Al final de la oración: AMÉN

 

4. LITURGIA DE LA PALABRA: LAS LECTURAS

Limpios de corazón y en actitud de humildad podemos ahora escuchar la Palabra de Dios y dejarnos moldear por ella.

En las lecturas y el salmo Dios mismo se hace presente y nos habla, despierta nuestra fe, reafirma nuestra esperanza y aviva nuestro amor.

Las lecturas se hacen desde el ambón.

Los días comunes se lee una primera lectura y el salmo.

Y los días festivos y domingos se lee una primera lectura, el salmo y una segunda lectura.

La primera lectura suele ser del Antiguo Testamento y la segunda lectura de una Carta del Nuevo Testamento.

El salmo puede ser totalmente leído, totalmente cantado o cantada solamente la antífona del salmo.

En la primera lectura y segunda lectura. Al final de cada lectura, el lector dice: Palabra de Dios. Todos aclaman: TE ALABAMOS SEÑOR.

curas y asistentes en misa ad orientem fondo

 

5. EL ALELUYA

Viene ahora un canto de gozo y de júbilo: “¡Aleluya!”.

Este canto prepara nuestro corazón para meditar la vida, obra y enseñanzas de Jesús, que vienen narradas a continuación en el Evangelio.

 

6. EL EVANGELIO 

Es la lectura más importante de la Eucaristía, pues nos pone en contacto con la persona y la vida de Jesús.

La lee un sacerdote o un diácono.

El Señor esté con vosotros. Y CON TU ESPÍRITU.

Lectura del Santo Evangelio según san N. GLORIA A TÍ, SEÑOR.

Acabado el evangelio se dice: Palabra del Señor. Todos aclaman: GLORIA A TÍ, SEÑOR JESÚS.

 

7. LA HOMILÍA

El sacerdote nos ayuda a comprender la Palabra de Dios, pues Dios mismo lo utiliza como mensajero de su amor.

Él nos comparte, por su ministerio, lo que la comunidad de los creyentes (la Iglesia) ha comprendido de este mensaje y también nos transmite su experiencia personal.

Luego de lo cual él se sienta y se hace un momento de silencio.

 

8. LA PROFESIÓN DE FE

Una vez hemos escuchado las palabras de Jesús y reflexionado sobre ellas viene el Credo, es decir, la expresión de nuestro compromiso personal y comunitario con Dios Padre Creador, Dios Hijo Salvador y Dios Espíritu Santificador:

Hay varias versiones de Credo, una puede ser esta:

Creo en un solo Dios, Padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra, de todo lo visible y lo invisible.

Creo en un solo Señor, Jesucristo, Hijo único de Dios, nacido antes de todos los siglos.

Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado, de la misma naturaleza del Padre, por quien todo fue hecho.

Que por nosotros los hombres y por nuestra salvación bajó del cielo, y por obra del Espíritu Santo se encarnó de María, la Virgen, y se hizo hombre.

Y por nuestra causa fue crucificado en tiempos de Poncio Pilato.

Padeció y fue sepultado, y resucitó al tercer día según las Escrituras, y subió al cielo, y está sentado a la derecha del Padre.

Y de nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos y muertos, y su reino no tendrá fin.

Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de Vida, que procede del Padre y del Hijo, que con el Padre y el Hijo reciben una misma adoración y gloria.

Y que habló por los profetas.

Creo en la Iglesia, que es una, santa, católica y apostólica.

Confieso que hay un solo bautismo para el perdón de los pecados.

Espero la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro. Amén.

misa de mons lefebvre

 

9. LA ORACIÓN DE LOS FIELES 

En el Credo hemos expresado y precisado nuestra fe personal y colectiva, por eso ahora, como comunidad de fe, nos dirigimos a Dios, elevando nuestras súplicas, pidiéndole por todas nuestras necesidades y pidiendo unos por otros.

Generalmente un miembro de la comunidad hace las súplicas pero también las puede hacer el sacerdote.

La respuesta a cada oración puede ser hablada o cantada.

 

10. EL OFERTORIO

En el ofertorio el sacerdote prepara la mesa y ofrece el pan y el vino a Dios

Y miembros de la comunidad pasan las canastas para la limosna.

Suele haber un canto.

 

11. LITURGIA EUCARÍSTICA 

Bendito seas Señor… BENDITO SEAS POR SIEMPRE SEÑOR.

Orad hermanos… EL SEÑOR RECIBA DE TUS MANOS ESTE SACRIFICIO PARA ALABANZA Y GLORIA DE SU NOMBRE, PARA NUESTRO BIEN, Y EL DE TODA SU SANTA IGLESIA.

Oración sobre las ofrendas.

Por Jesucristo Nuestro Señor. AMÉN

 

12. EMPIEZA LA PLEGARIA EUCARÍSTICA

El Señor esté con vosotros… Y CON TU ESPÍRITU.

Levantemos el corazón… LO TENEMOS LEVANTADO HACIA EL SEÑOR.

Demos gracias al Señor, nuestro Dios… ES JUSTO Y NECESARIO

misa en iglesia destruida

 

13. CANTO DEL SANTO 

Hemos hecho ofrenda del pan y del vino, de nosotros mismos y del mundo entero.

Ahora esta ofrenda va a ser consagrada: la hostia se transformará en el cuerpo de Cristo y el vino en su Sangre.

Por esa consagración, nosotros mismos seremos santificados y el mundo entero también.

Nos unimos a los santos y a los ángeles, que contemplan y gozan ya del fruto de estos misterios, cantando a Dios.

Hay varios cantos, uno puede ser este:

“Santo, santo, santo es el Señor, Dios del universo, llenos están los cielos y la tierra de su gloria. ¡Hosanna en el cielo! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Hosanna en el cielo!”

 

14. CONSAGRACIÓN

En este momento, por el ministerio que el sacerdote ha recibido, el pan y el vino son transformados en el cuerpo y la sangre de Cristo.

El sacerdote repite las palabras que Jesús pronunció en la última cena, con las cuales Él mismo dio gracias y bendijo el pan y el vino, haciéndolos su cuerpo y su sangre.

ANUNCIAMOS TU MUERTE, PROCLAMAMOS TU RESURRECCIÓN, ¡VEN SEÑOR JESÚS!

Al final de la plegaria eucarística, el sacerdote toma la patena con el pan consagrado y el cáliz y, sosteniéndolos elevados, dice:

Por Cristo, con él y en él, a ti Dios Padre omnipotente, en la unidad del Espíritu Santo, todo honor y toda gloria por los siglos de los siglos.
El pueblo aclama: AMÉN.

 

15. EL PADRENUESTRO

Cristo se ha hecho presente en medio de nosotros, por él hemos sido hechos todos hermanos en el Espíritu, hijos de un mismo Padre.

Por eso, ahora, juntos, podemos orar en compañía de Jesús al Padre, como el mismo Jesús nos enseñó.

Fieles a la recomendación del Salvador… nos atrevemos a decir:

PADRE NUESTRO QUE ESTÁS EN EL CIELO, SANTIFICADO SEA TU NOMBRE; VENGA A NOSOTROS TU REINO; HÁGASE TU VOLUNTAD EN LA TIERRA COMO EN EL CIELO. DANOS HOY NUESTRO PAN DE CADA DÍA; PERDONA NUESTRAS OFENSAS, COMO TAMBIÉN NOSOTROS PERDONAMOS A LOS QUE NOS OFENDEN; NO NOS DEJES CAER EN LA TENTACIÓN, Y LÍBRANOS DEL MAL.

Líbranos de todos los males, Señor… TUYO ES EL REINO, TUYO EL PODER Y LA GLORIA, POR SIEMPRE, SEÑOR.

Señor Jesucristo, que dijiste… AMÉN.

La paz del Señor esté con vosotros. Y CON TU ESPÍRITU.

 

16. SALUDO DE LA PAZ

Los fieles se saludan dándose la paz.

Hay varias fórmulas para hacerlo, lo cual se trata en este artículo.

George Clausen la misa mayor en un pueblo en la Zuiderzee

 

17.  CORDERO DE DIOS

Reconocemos ahora que Jesús ha ofrecido su vida al Padre por nosotros en la Cruz, Él es el sacrificio vivo y santo que nos ha reconciliado para siempre con Dios.

Se canta o se recita el cordero:

CORDERO DE DIOS, QUE QUITAS EL PECADO DEL MUNDO, TEN PIEDAD DE NOSOTROS. CORDERO DE DIOS, QUE QUITAS EL PECADO DEL MUNDO, TEN PIEDAD DE NOSOTROS. CORDERO DE DIOS, QUE QUITAS EL PECADO DEL MUNDO, DANOS LA PAZ.

También se puede cantar.

Este es el cordero de Dios… SEÑOR, NO SOY DIGNO DE QUE ENTRES EN MI CASA, PERO UNA PALABRA TUYA BASTARÁ PARA SANARME.

El sacerdote comulga y dice El cuerpo de Cristo… AMÉN

 

18. RITO DE COMUNIÓN

En este momento recibimos a Jesús en la Eucaristía, su cuerpo, su sangre, su alma y su divinidad.

El sacerdote, el diácono y ministros de la eucaristía distribuyen la hostia consagrada.

Cuando se comulga solamente bajo una sola especie se puede comulgar en la mano o en la boca (arrodillado o parado). Es preferible hacerlo en la boca.

Cuando se comulga bajo las dos especies (el cuerpo y la sangre) la ordenanza del Vaticano es que sea siempre en la boca.

Luego de comulgar los fieles quedan un momento arrodillados.

Oración después de la comunión. Por Jesucristo Nuestro Señor. AMÉN.

 

19. AVISOS PARROQUIALES

Antes de la bendición final el guía de misa o el sacerdote dan a los fieles avisos de las actividades parroquiales.

 

20. BENDICIÓN FINAL

Con el encargo de dejar vivir en nosotros a Cristo y transmitirlo a los que nos rodean en acciones concretas de amor y servicio, somos enviados al mundo con la bendición de Dios, para que nuestra tarea sea efectiva y demos fruto abundante.

El Señor esté con vosotros. Y CON TU ESPÍRITU.

La bendición de Dios Todopoderoso Padre, Hijo y Espíritu Santo descienda sobre vosotros. AMÉN.

Podéis ir en paz. DEMOS GRACIAS A DIOS.

Se canta un canto de despedida que suele ser en honor a la Virgen María.

Y los fieles esperan que se vaya el sacerdote hasta moverse de su sitio.

misa en belpasso

 

POSTURAS QUE DEBEN OBSERVAR LOS FIELES EN LA CELEBRACIÓN DE LA SANTA MISA

1. Desde el principio hasta el comienzo de la Liturgia de la palabra: DE PIE.

2. Durante las lecturas que preceden al Evangelio y el salmo responsorial: SENTADOS.

3. Durante el canto del Aleluya que precede al Evangelio y durante la proclamación del mismo: DE PIE.

4. Durante la homilía: SENTADOS.

5. Durante la profesión de fe (Credo) y la oración de los fieles: DE PIE.

6. Mientras se hace la preparación de los dones en el ofertorio, hasta el “Orad, hermanos” inclusive: SENTADOS.

7. Desde que comienza la “oración sobre las ofrendas” hasta el momento de la consagración: DE PIE.

8. Durante la consagración, DE RODILLAS, a no ser que lo impida la estrechez del lugar, la aglomeración de la concurrencia o cualquier otra causa razonable.

9. Terminada la consagración y la elevación del cáliz, con la genuflexión del sacerdote, hasta el final de la misa: DE PIE.

10 Pero, “según la oportunidad, a lo largo del sagrado silencio que se observa después de la comunión”, SENTADOS.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Liturgia y Devociones Normas NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La Iglesia pide que el ‘saludo de la paz’ en la misa sea dado con sobriedad

Se recomienda no salir de los bancos, que el sacerdote no baje a saludar…
El Cardenal prefecto de la Congregación del Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, Antonio Cañizares, ha firmado el día 8 de junio, Solemnidad de Pentecostés, una carta con el visto bueno del Papa Francisco, para ser enviada a todas las Conferencias Episcopales del mundo.

 

saludo de la paz en iglesia

 

En dicha carta circular llamada «El significado ritual del don de la paz en la misa» se dice que tomando en consideración las opiniones de las diferentes conferencias episcopales del mundo (solicitadas en mayo del 2008), se decide mantener el ‘rito’ y ‘signo’ de la Paz en el lugar y forma que tiene en el Ordinario de la Misa, al considerarlo una característica del rito romano y no introducir cambios estructurales en el Misal Romano. Pero la Congregación del Culto recomienda discreción y compostura.

La carta circular del prefecto de la Congregación del Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos dice que

«el rito de la Paz llega a su significado más profundo con la oración y el contexto mismo de la Eucaristía, por lo cual darse la paz correctamente entre los participantes de la Misa enriquece su significado».

El documento además hace observaciones prácticas para expresar mejor el contenido del signo de la paz y para moderar los excesos que generan confusión en la asamblea litúrgica momentos antes de la Comunión.

Dice el documento que:

«por tanto, es totalmente legítimo afirmar que no es necesario invitar “mecánicamente” a darse la paz, si se prevé que tal intercambio no se producirá de una manera adecuada». Entonces se invita a omitirlo.

El saludo que los fieles intercambian para darse la paz permanece donde se encuentra en el rito romano, pero la Santa Sede pidió a las Conferencias Episcopales de todo el mundo que lo practiquen con mayor sobriedad, sin crear confusión ni demasiado movimiento durante la Misa, así como sin los cantos “ad hoc” en un momento en el que no están previstos.

Así mismo, la Congregación del Culto Divino recomienda evitar abusos, tales como la introducción de un canto por la Paz, inexistente en el rito romano; desaconsejar el desplazamiento de los fieles para intercambiarse la Paz; evitar que el sacerdote abandone el altar para darla a algunos fieles; y evitar que en algunas solemnidades o celebraciones particulares como los bautismos, las primeras comuniones, las confirmaciones y los matrimonios, ordenaciones y funerales, darse la paz se convierta en una ocasión más para extender felicitaciones o pésames.

Fuentes: Aleteia, Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Laicos Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Guía de los signos externos de sacerdotes y fieles en la misa

Las necesarias genuflexiones y demás actos de devoción.
La misa es un encuentro con el Señor, tanto para el sacerdote como para los fieles. Por eso hay que acompañar los gestos internos con los externos.

 

misa crismal papa

 

En el Catecismo de la Iglesia Católica leemos:

En la Liturgia de la Nueva Alianza, toda acción litúrgica, especialmente la celebración de la Eucaristía y de los Sacramentos es un encuentro entre Cristo y la Iglesia”.

La Liturgia es pues el “lugar” privilegiado del encuentro de los cristianos con Dios y con quien Él envió, Jesucristo.

La fe en la presencia del Señor, en especial la eucarística, la expresa el sacerdote ejemplarmente con la adoración que se muestra en la reverencia profunda de las genuflexiones durante la Santa Misa y fuera de ella.

LOS SIGNOS EXTERNOS DEL SACERDOTE EN LA CELEBRACIÓN DE LA MISA

En la liturgia postconciliar los gestos del sacerdote se reducen al mínimo: la razón aducida es la sobriedad; el resultado es que se han convertido en raras, o incluso apenas se esbozan. Nos hemos hecho avaros en gestos hacia el Señor; pero elogiamos a judíos y musulmanes por su fervor en el modo de rezar.

La genuflexión manifiesta más que las palabras la humildad del sacerdote, que sabe que sólo es un ministro, y su dignidad por el poder de hacer presente al Señor en el sacramento.

Pero hay otros signos de devoción. Las manos elevadas en alto por el sacerdote son para indicar la súplica del pobre y del humilde: “Te pedimos humildemente”, se subraya en las plegarias eucarísticas. El Ordenamiento General del Misal Romano (OGMR) establece que el sacerdote,

cuando celebra la Eucaristía, debe servir a Dios y al pueblo con dignidad y humildad, y, en la forma de comportarse y de pronunciar las palabras divinas, debe hacer percibir a los fieles la presencia viva de Cristo”.

La humildad de la actitud y de la palabra es consonante con el propio Cristo, manso y humilde de corazón. Él debe crecer y yo disminuir.

Al pasar al altar,el sacerdote debe ser humilde, no ostentoso, sin complacerse mirando a derecha e izquierda, casi buscando el aplauso. En cambio, debe mirar a Jesucristo crucificado y presente en el tabernáculo: a Él se le hacen la inclinación y la genuflexión; después, a las imágenes sagradas expuestas en el ábside detrás o a los lados del altar, la Virgen, el santo titular, los demás santos.Es en síntesis la presencia divina. Sigue el beso reverente del altar y, eventualmente, la incensación; el segundo acto es el signo de la cruz y el saludo sobrio a los fieles; el tercero es el acto penitencial, que hay que realizar profundamente y con los ojos bajos, mientras los fieles podrían arrodillarse – ¿por qué no? – como en la forma extraordinaria, imitando al publicano grato al Señor.

El sacerdote celebrante no alzará la voz, y mantendrá un tono claro para la homilía pero sumiso y suplicante para las plegarias, solemne si son cantadas. Se preparará inclinado “con espíritu de humildad y con ánimo contrito” a la plegaria eucarística o anáfora: es la súplica por definición y debe recitarse de modo que la voz corresponda al género del texto; el celebrante podría pronunciar con tono más alto las palabras iniciales de cada párrafo, y recitar el resto en tono sumiso para permitir a los fieles seguirle y recogerse en lo íntimo del corazón.

Tocará los santos dones con estupor, y purificará los vasos sagrados con calma y atención, según la recomendación de los santos padres. Se inclinará sobre el pan y sobre el cáliz al pronunciar las palabras consagrantes de Cristo y en la invocación al Espíritu Santo (epíclesis). Los elevará separadamente fijando en ellos la mirada en adoración, y después bajándolo en meditación. Se arrodillará dos veces en adoración solemne.

Continuará con recogimiento y tono orante la anáfora hasta la doxología, elevando los santos dones en ofrenda al Padre. El Padrenuestro lo recitará con las manos levantadas y no cogiendo de la mano a otros, porque esto es propio del rito de la paz; el sacerdote no dejará el Sacramento sobre el altar para dar la paz fuera del presbiterio, en cambio fraccionará la Hostia de modo solemne y visible, después se arrodillará ante la Eucaristía y rezará en silencio pidiendo de nuevo ser librado de toda indignidad para no comer ni beber la propia condenación, y de ser custodiado para la vida eterna por el santo Cuerpo y la preciosa Sangre de Cristo; después presentará a los fieles la Hostia para la comunión, suplicando Domine non sum dignus, e inclinado, comulgará él primero. Así será de ejemplo a los fieles.

Tras la comunión, el silencio para la acción de gracias se puede hacer de pie, mejor que sentado, en signo de respeto, o incluso arrodillado, si es posible, como hizo hasta el final Juan Pablo II, cuando celebraba en su capilla privada, con la cabeza inclinada y las manos juntas, con el fin de pedir que el don recibido le sea de remedio para la vida eterna, como en la fórmula que acompaña la purificación de los vasos sagrados; muchos fieles lo hacen y son ejemplares. La patena o copa y el cáliz (vasos que son sagrados por lo que contienen) ¿por qué razón no deberían ser “de forma encomiable” recubiertos por un velo en signo de respeto – y también por razones de higiene – como hacen los orientales?

El sacerdote, tras el saludo y la bendición final, subiendo al altar para besarlo, levantará una vez más los ojos al crucifijo y se inclinará, y se arrodillará ante el tabernáculo. Después volverá a la sacristía, en recogimiento, sin disipar con miradas o palabras la gracia del misterio celebrado.

LOS SIGNOS EXTERNOS DE DEVOCIÓN POR PARTE DE LOS FIELES EN LA MISA

En este encuentro con Cristo, la iniciativa, como siempre, es del Señor que se sitúa en el centro de la ecclesia, ahora resucitado y glorioso. De hecho,

“si en la liturgia no destacase la figura de Cristo, que es su principio y está realmente presente para hacerla válida, ya no tendríamos la liturgia cristiana, totalmente dependiente del Señor y sostenida por su presencia creadora”.

Cristo precede a la asamblea que celebra. Él –que actúa inseparablemente unido al Espíritu Santo- la convoca, la reúne y la instruye. Por eso, la comunidad, y cada fiel que la forma, “debe prepararse para encontrar a su Señor, debe ser un pueblo bien dispuesto”. A través de las palabras, las acciones y los símbolos que constituyen la trama de cada celebración, el Espíritu Santo pone a los fieles y a los ministros en relación viva con Cristo, Palabra e imagen del Padre, a fin de que puedan incorporar a su vida el sentido de lo que oyen, contemplan y realizan. De ahí que

toda celebración sacramental es un encuentro de los hijos de Dios con su Padre, en Cristo, y en el Espíritu Santo, y este encuentro se expresa como un diálogo a través de acciones y de palabras”.

En este encuentro el aspecto humano, como señala san Josemaría Escrivá, es importante:

Yo no cuento con un corazón para amar a Dios, y con otro para amar a las personas de la tierra. Con el mismo corazón con el que he querido a mis padres y quiero a mis amigos, con ese mismo corazón amo yo a Cristo, y al Padre, y el Espíritu Santo y a Santa María. No me cansaré de repetirlo: tenemos que ser muy humanos; porque, de otro modo, tampoco podremos ser divinos”.

Así pues, la confianza filial debe caracterizar nuestro encuentro con Cristo. Sin olvidar que

esta familiaridad encierra también un peligro: el de que lo sagrado con el que tenemos contacto continuo se convierta para nosotros en costumbre. Así se apaga el temor reverencial. Condicionados por todas las costumbres, ya no percibimos la grande, nueva y sorprendente realidad: él mismo está presente, nos habla y se entrega a nosotros”[

La liturgia y de modo especial la Eucaristía,

es un encuentro y una unificación de personas, pero la persona que viene a nuestro encuentro y desea unirse a nosotros es el Hijo de Dios”.

El hombre y la comunidad han de ser conscientes de encontrarse ante Aquel que es tres veces santo. De ahí, la necesaria actitud, impregnada de reverencia y sentido de estupor, que brota del saberse en la presencia de la majestad de Dios.

¿No era esto, acaso, lo que Dios quería expresar cuando ordenó a Moisés que se quitase las sandalias delante de la zarza ardiente? ¿No nacía de esta conciencia, la actitud de Moisés y de Elías, que no osaron mirar a Dios cara a cara?. Y ¿no nos muestran esta misma actitud los Magos que “postrándose le adoraron”? Los diferentes personajes del Evangelio, al encontrarse con Jesús que pasa, que perdona… ¿no nos da también una ejemplar pauta de conducta ante nuestros actuales encuentros con el Hijo de Dios vivo?.

En realidad, los gestos del cuerpo expresan y promueven “la intención y los sentimientos de los participantes” y permiten superar el peligro que acecha a todo cristiano: el acostumbramiento.

Para nosotros, que vivimos desde siempre con el concepto cristiano de Dios y nos hemos acostumbrado a él, el tener esperanza, que proviene del encuentro real con este Dios, resulta ya casi imperceptible”.

Por eso

un signo convincente de la eficacia que la catequesis eucarística tiene en los fieles es sin duda el crecimiento en ellos del sentido del misterio de Dios presente entre nosotros. Esto se puede comprobar a través de las manifestaciones específicas de veneración de la Eucaristía, hacia la cual el itinerario mistagógico debe introducir a los fieles”.

Los actos de devoción se comprenden, de modo adecuado, en este contexto de encuentro con el Señor, que implica unión, “unificación que sólo puede realizarse según la modalidad de la adoración”.

Destacamos en primer lugar la genuflexión,

que se hace doblando la rodilla derecha hasta la tierra, significa adoración; y por eso se reserva para el Santísimo Sacramento, así como para la santa Cruz desde la solemne adoración en la acción litúrgica del Viernes Santo en la Pasión del Señor hasta el inicio de la Vigilia Pascual”.

La inclinación de cabeza significa reverencia y honor. En el Credo -excepto en las solemnidades de Navidad y la Encarnación en las que es sustituida por el arrodillarse-, unimos este gesto a la pronunciación de las palabras admirables

Y por obra del Espíritu Santo se encarnó de María, la Virgen, y se hizo hombre”.

Finalmente queremos destacar el arrodillarse en la consagración y, donde se conserva este uso desde el Sanctus hasta el final de la Plegaria eucarística, o al recibir la sagrada Comunión.

Son signos fuertes que manifiestan la conciencia de estar ante Alguien particular. Es Cristo, el Hijo de Dios vivo, y ante él caemos de rodillas. En el arrodillarse el significado espiritual y corporal forman una unidad pues el gesto corporal implica un significado espiritual y, viceversa, el acto espiritual exige una manifestación, una traducción externa.

Arrodillarse ante Dios no es algo “no moderno”, sino que corresponde a la verdad de nuestro mismo ser.

Quien aprende a creer, aprende también a arrodillarse, y una fe, o una liturgia que desconociese el arrodillarse, estaría enferma en uno de sus puntos capitales. Donde este gesto se ha perdido, se debe aprender de nuevo, para que nuestra oración permanezca en la comunión de los Apóstoles y los mártires, en la comunión de todo el cosmos, en la unidad con Jesucristo mismo”.

Fuentes: Nicola Bux, Don Juan Silvestre, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Comulgar Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Laicos Liturgia y Devociones Normas NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Polémicas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Empobrecimiento litúrgico y de reverencia eucarística hace más notorio el problema de los divorciados

El tema es más general que sólo la comunión de los divorciados vueltos a casar.
Salvo para el Papa Francisco y para algún que otro cardenal u obispo, el próximo sínodo de la Familia tiene como finalidad esencial discutir la posibilidad de que los divorciados vueltos a casar puedan comulgar. De otro modo no sería el único tema del que ha habido una discusión pública.

 

divorciados vueltos a casar

 

Y quizás sea muy importante, porque un problema que enfrentan los divorciados y vueltos a casar, reside en el hecho de que la recepción automática de la Santa Comunión, en todas y cada una asistencia a Misa, se ha convertido en una parte tan normal y arraigada de la vida católica posconciliar que si no se recibe la Sagrada Comunión, hace que uno se sienta anormal – como un invitado protestante, no una parte integrante de la comunidad eucarística – a pesar de que los domingos y demás fiestas de precepto, la obligación de los fieles no es recibir la Sagrada Comunión, sino estar presentes en la celebración del Santo Sacrificio para oír misa.

RECIÉN EN EL SIGLO XX LA COMUNIÓN FUE EN TODAS LAS MISAS

El hecho de que durante la mayor parte de la historia de la Iglesia la recepción frecuente no era la práctica normal, puede llevar a un poco de reflexión.

Para empezar, la recepción automática de la Sagrada Comunión es indeseable en sí misma; se supone que es parte de la sensación de «participación» en la celebración que liturgistas postconciliares consignaron; pero lo que pasa en la práctica es una gran pérdida en el temor de los sacramentos en general (el crecimiento de la recepción automática se reflejó en todas las etapas en una disminución en el recurso a la confesión sacramental), y en una pérdida de respeto por el sacramento del altar en particular.

El Concilio de Trento no prescribe ninguna frecuencia específica para la recepción de la Sagrada Comunión. Luego se estableció que la Comunión debe ser recibida por lo menos una vez al año.

Sólo en el siglo XX, con la enseñanza de Pío X, se animó a los fieles a comulgar con frecuencia, incluso a diaria.

Pero había condiciones. Los fieles no deben recibir la Santa Comunión por costumbre. Por encima de todo, deben estar seguros de que estaban libres de pecado grave y la intención de no volver a pecar.

Además, las reglas para el ayuno eucarístico eran mucho más restrictivas de lo que son hoy. En muchos casos, de hecho, la comunión se distribuía tan sólo durante la primer Misa del domingo por la mañana.

Eso no es todo. También se ha producido un empobrecimiento general, incluso la supresión, de las formas populares de piedad que nutrían la reverencia de la gente por la liturgia, la adoración eucarística y especialmente el rezo del rosario generalizado.

Se ha producido, por tanto, un empobrecimiento general de la vida litúrgica eclesial.

UBICANDO EN TEMA EN UN ESCENARIO MAS GENERAL

Mons. Martin Grichting, vicario general de la diócesis de Chur, en Suiza, ha respondido a la controversia actual preguntando, precisamente, si,

«la cuestión de los divorciados que se han vuelto a casar en una ceremonia civil, podría ser una oportunidad para una nueva reflexión sobre las condiciones que hacen que a la comunión sacramental fructífera y la frecuencia de recepción de este sacramento».

«Hoy», prosigue, «la comunión sacramental es vista como una parte obligatoria del rito de la Misa, como hacer la señal de la cruz con agua bendita o el intercambio del signo de la paz».

Así que lo que se necesita para aquellos «vueltos a casar», en una ceremonia civil, pero no sólo para ellos, es un cambio de mentalidad.

Si las condiciones mencionadas por el Papa Pío X para acercarse a la comunión sacramental, son todavía aplicadas en la práctica pastoral, la pregunta relativa a la comunión sacramental para los que ‘se vuelven a casar’ en una ceremonia civil estaría situada en un contexto más amplio y más favorable para ellos. Estos fieles dejarían de ser el único garbanzo negro discriminado, ya que, por supuesto, no existe sólo el sexto mandamiento, sino también el resto de los diez ….

Sin lugar a dudas, la Eucaristía es «fuente y cima de toda la vida cristiana» (Lumen Gentium, 11). Pero el adelgazamiento de las formas en que se prepara y se conduce a este vértice acentúa la difícil situación de aquellos que, por cualquier razón, no pueden acercarse a esta fuente de la vida cristiana, porque las condiciones personales de sus vidas no les permiten hacerlo.

Estas consideraciones demuestran que el debate sobre los fieles vueltos a casar no puede conducir a ningún resultado útil si se sigue restringiendo a la cuestión de si pueden o no pueden recibir la comunión.

La renovación de la cultura litúrgica de la Iglesia fue una de las grandes obras en curso del pontificado del Papa Benedicto XVI. No ha sido hasta ahora una de las prioridades del Papa Francisco; tal vez sería bueno que la recuperación de esta prioridad se convirtiera en uno de los temas del próximo Sínodo.

Fuentes: Catholic Herald, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Cual es el significado de la misa para el Papa Francisco

El tiempo y el espacio de Dios.

 

Una de las cosas que algunos católicos han criticado de Francisco es lo que llaman el poco cuidado de la liturgia, lo que ha puesto un interrogante en lo que realmente piensa sobre la misa.

 

papa francisco inciensando

 

Pero el lunes 10 de febrero, repentinamente, Francisco ha roto el silencio y ha dedicado toda la homilía de la misa matutina en la capilla de Santa Marta a la liturgia, diciendo cosas que, desde que es Papa, no había dicho nunca anteriormente.

Esa mañana en la misa se leía el primer libro de los Reyes, cuando durante el reino de Salomón la nube, la gloria divina, inundó el cielo y «el Señor decidió habitar en la nube».

Tomando como punto de partida esta «teofanía», el Papa Francisco ha dicho que «en la liturgia eucarística Dios está presente» de manera aún «más cercana» que en la nube en el templo; la suya «es una presencia real».

Y ha continuado:

«Cuando hablo de liturgia me refiero principalmente a la santa misa. La misa no es una representación, es otra cosa. Es vivir otra vez la pasión y la muerte redentora del Señor. Es una teofanía: el Señor se hace presente en el altar para ser ofrecido al Padre para la salvación del mundo».

Más adelante el Papa ha dicho:

«La liturgia es tiempo de Dios y espacio de Dios, y nosotros debemos ponernos allí en el tiempo de Dios, en el espacio de Dios y no mirar el reloj. La liturgia es precisamente entrar en el misterio de Dios, dejarse llevar hacia el misterio y estar en el misterio. Es la nube de Dios que nos envuelve a todos».

Y refiriéndose a Jesucristo expresó:

“Hay que tener siempre claro  que la Eucaristía no es algo que hacemos nosotros; no es una conmemoración nuestra de lo que Jesús dijo e hizo. No. Es obra de Cristo; es un don de Cristo, que se hace presente y nos reúne a su alrededor para nutrirnos con su Palabra y su vida. Esto significa que la misión y la identidad de la Iglesia brotan de allí: de la Eucaristía y siempre allí asumen forma… Una celebración puede resultar impecable, bellisíma, desde un punto de vista externo, pero si no nos lleva al encuentro con Jesucristo, corre el peligro de no aportar alimento alguno a nuestro corazón y a nuestra vida. A través de la Eucaristía, Cristo quiere entrar en nuestra existencia y llenarla de su gracia, de modo que en cualquier comunidad cristiana haya coherencia entre liturgia y vida”.

Trajo también el recuerdo de un hecho de su infancia:

«Recuerdo que cuando era niño, cuando nos preparaban para la primera comunión, nos hacían cantar: “’Oh santo altar, custodiado por los ángeles” y esto nos hacía entender que el altar estaba verdaderamente custodiado por los ángeles, nos daba el sentido de la gloria de Dios, del espacio de Dios, del tiempo de Dios».

Cerca ya de la conclusión, Francisco ha invitado a los presentes a

«pedir hoy al Señor que de a todos este sentido de lo sagrado, este sentido que nos haga entender que una cosa es rezar en casa, rezar el rosario, rezar tantas bellas oraciones, hacer el via crucis, leer la Biblia, y otra cosa es la celebración eucarística. En la celebración entramos en el misterio de Dios, en ese camino que nosotros no podemos controlar. Él solo es el único, él es la gloria, él es la potencia. Pidamos esta gracia: que el Señor nos enseñe a entrar en el misterio de Dios».

Fuentes: VIS, Sandro Magister, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Parroquias Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Francisco va a invitar a 25 fieles de parroquias romanas a sus misas de la mañana

Una innovación desde enero en las misas de Francisco en Santa Marta.

 

Cada mañana a las 7, Francnsico celebra misa en la capilla de Santa Marta, donde vive, y el  contenido de la homilía es transmitido luego, resumido, por la prensa vaticana. La misa podría ser la de cualquier parroquia de la periferia, en Roma o en Buenos Aires. No importa el país. Es sobria y profunda al mismo tiempo.

 

misa de francisco en santa marta

 

Francisco celebra misa en italiano. Tras la lectura del evangelio el Papa da su sermón también en ese idioma. Nunca supera los 10 minutos. Lo improvisa, sin papeles. Tras la bendición final reza unos momentos y después saluda, uno por uno, a todos los  fieles. Al final se sienta en el fondo de la capilla, para rezar un rato en silencio.

Las homilías diarias, con unos días de retraso, pueden leerse aquí y verse en video.

Esta misa fue una de las primeras novedades de Francisco. El Papa decidió seguir viviendo en la Casa Santa Marta -donde se alojaban los cardenales durante el Cónclave- y comenzó a celebrarmisas matutinas, cuyos resúmenes han mostrado la ternura y cercanía de una Iglesia en primera persona del plural. Ahora, las misas de Santa Marta se abren a los fieles: desde enero, será posible acudir a las misas del Pontífice.

Así lo ha anunciado el portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi, quien indicó que, dado que el Obispo de Roma no puede hacer la preceptiva visita de un prelado a las parroquias de su diócesis, a partir de enero serán las parroquias las que «visiten» al Papa. Podrán acudir, y participar, en las mismas, grupos de hasta 25 fieles.

La capilla es austera, de techos y paredes color blanco, con pocas figuras de santos. A la derecha un ventanal de baja altura permite el paso de la luz desde un jardín interno con plantas.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Anécdotas graciosas de las misas

Cosas risueñas que suceden.

 

Los católicos tienen una relación más familiar con la misa que los evangélicos. Incluído los pentecostales, poeque se permiten que la vida diara esté presnte en el templo, como por ejemplo los niños que hacen ruido y hast muchas veces pertuerban, pero es una parte del paisaje.

 

cura misa y burro

 

Por eso no es de extrañar que sucedan cosas graciosas y que se cuenten sin miedo. La Cadena 100 de España, en su programa ¡Buenos Días Javi Nieves! recogió testimonios entre su audiencia, sobre cosas curiosas y graciosas que suceden en misa, y que permanecen ocultas a quienes concurren.

EL TERRIBLE MALAMÉN Y LA JUGUETONA SEÑORA GLORIA

El sobrino de Julio Molina le preguntó bastante asustado durante una misa: “tío, ¿tú no tienes miedo al Malamén?”. Su tío le dijo: “¿quién es ese?”, a lo que el pequeñajo contestó “pues que cuando rezan dicen ´líbranos del Malamén´”.

Mamen Peralbo admitió que estuvo hasta los ocho años rezando que “el Señor vendrá con Gloria a JUGAR a vivos y muertos“. La niña se preguntaba cada día quién podía ser esa señora “Gloria” y en qué consistía ese juego tan macabro.

Ana Mateo Díaz confiesa: “el día de mi Primera Comunión con todo mi ímpetu canté: “A la marea, a la marea…a la marea, a la marea…a laaa mareaaa mi señorrr“…¡Y al agua que lo eché! Me quedé tan ancha…y lo peor es que tardé años en descubrir que lo que realmente decía la canción era “Alabaré a mi Señor”.

Mer Honrubia cuenta que su padre un día le llevó a misa con una amiga cuando tenían once años. En mitad de la homilía, el cura, que era muy anciano, estaba leyendo “en tiempos del profeta Samuel…” y se quedó callado. Con toda la iglesia en riguroso silencio, esperando a que continuara con la lectura, suelta la amiga en voz alta: “Samuel? Sa muelto!!!!!!!!”. Tuvieron que salirse de misa del ataque de risa que les entró.

“..Y un Jesús impotente aparecía ante la muchedumbre”. Es lo que leyó desde el atril Anabel Gallego en una misa de su colegio, por esta graciosa confusión se ganó un par de collejas de su “imponente” profe sor Bernardita.

JESÚS SE CAYÓ EN EL PARQUE Y DIOS ES UN TRANSFORMER

Pilar Mangas cuenta que un día su sobrino de tres añitos estaba en misa con la abuela y mientras el cura daba el sermón, el pequeño feligrés se quedó mirando fijamente a un crucifijo. Apesadumbrado y horrorizado por la escena le soltó a su abuelita delante de todos: “Mira, yaya, este también se ha caído en el parque. ¡Mira cuánta sangre tiene, saca el Betadine y las tiritas!”.

La madre de Jaime Olivava intentó explicar al niño en medio de misa un concepto tan complicado como la Santísima Trinidad. Al terminar de decirle que Dios era Padre, Hijo y Espíritu Santo, el pequeño gritó delante de todos:“¡Ahí va! ¡Es un transformer!”.

Mirtha dio a su hijo unas monedas para que las echara en misa, en el ofertorio. Luego llegó el momento de la comunión y los dos se acercaron hasta el altar, aunque él todavía no tenía la edad para comulgar. Delante del cura y enfadado, el pequeño le dijo: “¿a mí no me das?, si ya te he pagado”. (Como dice un famoso spot hay cosas que el dinero no puede comprar).

ERRORES DE NOVATOS

Si no eres un habitual de las iglesias te puedes ver haciendo el ridículo en un abrir y cerrar de ojos. Según cuenta Cati Ferriol, su primo fue a comulgar y al ver que el sacerdote le ponía una patena plateada debajo de la barbilla, le plantó un beso a la bandejita para jolgorio de la asamblea. Quizá pensó que le daban a besar la vajilla de la Última Cena.

Algo parecido le ocurrió al padre de Francisco Javier Gallego. En el momento de la consagración, el sacerdote levantó los brazos y dijo: “haced esto en conmemoración mía”, el padre de Francisco Javier ni corto ni perezosolevantó los brazos desde su sitio imitando al sacerdote. Al mirar que nadie le acompañaba los bajó rápidamente y prometió pasarse por la Iglesia más a menudo.

La anécdota que le pasó a Enrique Romero es todavía más surrealista. Estaba en misa y cuando tocaba pasar el cepillo se quedó atónito al ver que la persona que estaba a su lado echaba un billete y como le parecía mucho cogía las vueltas. (Enrique es posible que no supiera que se había sentado junto al hermano mayor de la Cofradía de la Virgen del Puño).

Sara As contó que su primo era monaguillo en la iglesia de su pueblo y cada vez que el cura daba por terminada la misa dominical diciendo el “podéis ir en paz”, su primo convencido repetía: “Podéis ir al bar”. Y es que no sabéis bien la importancia que tiene el bar en los pueblos.

EN LAS BODAS

La bodas también son un momento donde suceden cosas graciosas, a pesar de que intentemos controlar hasta el último de talle. Cuando se casó uno de los hermanos de la seguidora del programa Luisa Rojas, al arrodillarse en el altar junto a su novia, uno de sus hermanos pequeños le había escrito con tinta indeleble en la suela del zapato izquierdo la palabra: HELP y en la del derecho: ME. Ante semejante proposición a la novia no le quedó otra que dar el “sí quiero”.

Elsa Pérez estaba en su propia boda, y cuando llegó el momento de entregar las arras a su marido éstas no aparecían por ningún lado. Así que su madre y su tía, sin ninguna vergüenza, “fueron recolectando centimillo a centimillo entre todos los invitados” para asombro de los contrayentes. (A la madre no le parecía suficiente con una colecta que decidió hacer dos).

A la madre de Mayte Ato le dijeron en misa que apagara el móvil. “Bah, nunca me llaman“, pensó, y dejó el aparato encendido. A mitad de la misa empezó a sonar bien fuerte su mensaje de avisos: “atención, ha llegado a su localidad el camión del tapicero. Tapizamos sillas, tresillos…”. La salmodia celular retumbaba en la iglesia mientras el cura se desternillaba de risa y la madre de Mayte buscaba el móvil roja como un tomate.

Fuentes: Religión en Libertad, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Eventos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Prédica Sermones Homilías Signos extraordinarios de la Iglesia

En Aparecida está la clave del pontificado de Francisco

Salir a trasmitir la fe.

 

La Iglesia debe «abandonar las estructuras caducas que ya no favorezcan la transmisión de la fe». Es lo que dice el número 365 del documento de Aparecida, el Santuario mariano más importante de Brasil, en el que hace seis años  se llevó a cabo la última Asamblea general del episcopado latinoamericano. Una cita que consagró a nivel continental el liderazgo del entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, quien transformó este documento en un manifiesto programático de su Pontificado.

 

francisco besa a nta sen aparecida

 

En la misa de ayer en el santuario de Aparecida Francisco dijo:

«Yo no hablo «brasileño», perdónenme», dijo el Papa en portugués. «Debo hablar en español…».

El Pontífice agradeció a todos los peregrinos por su presencia, a pesar del frío y de la lluvia que está cayendo en el santuario mariano más visitado del país.

 «Los bendigo, con todo mi corazón, a todos: que la Virgen de Aparecida los bendiga a todos, a toda la patria. Vamos a ver si me entienden: ¿una madre se olvida de sus hijos», preguntó ante la multitud de fieles.

«¡Noooo!», fue la respuesta. «Ahora, pidamos la bendición de la Madre», prosiguió Bergoglio, y tomó la estatuilla de la Virgen de Aparecida en sus manos.

Es esta etapa importante que Francisco quiso añadir a su viaje brasileño. Celebro misa en la gran basílica en la que se venera la estatuilla de la Virgen negra (de 40 centímetros de altura) que fue encontrada en octubre de 1717 en el río Paraíba por tres pescadores. La tradición sostiene que es negra porque quiere permanecer al lado de los oprimidos y por el hecho de haber sido encontrada en tres fragmentos recordaba la vida destrozada por la esclavitud. Ver la historia de la aparición aquí y vea la historia del santuario aquí.

La reunión de los obispos latinoamericanos de 2007 fue la primera asamblea que se llevó a cabo en un santuario mariano y el contacto cotidiano con los fieles (cada año acuden millones de visitantes a Aparecida), según Bergoglio, condicionó el trabajo de los obispos y les permitió comprender la importancia de la devoción y de la piedad popular.

«Celebrar la eucaristía junto al pueblo es diferente de celebrarla entre nosotros los obispos por separado. Esto nos ha dado el vivo sentido de la pertenencia a nuestra gente, de la Igelsia que camina como pueblo de Dios, de nosotros obispos como sus servidores».

El documento final, explicaba el futuro Papa,

«por primera vez» no partía de «un texto base preconfeccionado, sino de un diálogo abierto», para «recibir lo que viene desde abajo».

Los obispos de América Latina pudieron ver, durante esas semanas, cómo trabajaba el cardenal Bergoglio. Su capacidad para escuchar y armonizar las intervenciones. Algunos de esos obispos se convertirían en sus electores durante el Cónclave de marzo de este año. Se puede decir que la elección del “Papa del fin del mundo” comenzó justamente aquí.

El documento de Aparecida contiene las palabras clave y los mensajes que ahora Francisco está transmitiendo a toda la Iglesia. A partir de la invitación a la misión:

«Se trata de salir de nuestra conciencia aislada y de lanzarnos, con valentía y confianza (parresía), a la misión de toda la Iglesia» (Documento de Aparecida, 363).

Es decir, «para permanecer fieles, hay que salir. Esto es lo que dice en el fondo Aparecida», explicaba Bergoglio.

«En el Evangelio», indicó el cardenal franciscano Aloísio Lorscheider, que fue arzobispo aquí, «los encuentros más hermosos de Dios con la humanidad se dan en las calles. Siglos de historia de cristianismo no nos dicen otra cosa».

De estos textos surge la imagen de una Iglesia para la cual la misericordia es primordial, que trata de facilitar la fe de las personas en lugar de entregarse al problema de organizarla.

Y que quiere estar cerca de los que sufren «como una madre». Una Iglesia misionera libre de toda burocracia y de las estructuras inútiles, que se presenta con un rostro alegre y misericordioso, y no con «evangelizadores tristes, impacientes y ansiosos».

Y sobre todo la referencia explícita a la necesidad de librarse de las estructuras inútiles, que no sirven para la transmisión de la fe y que terminan por obstaculizarla, se ha convertido en un “leit-motiv” del Pontificado, con el Papa latinoamericano empeñado en la reforma de la Curia romana, a partir de sus órganos económico-financieros como el IOR.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Comulgar Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2010 Religiosos Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia

La misa católica honrará más profundamente a San José [13-06-20]

Se le nombrará luego de mencionar a María.
A partir del 19 de junio las Misas de rito latino, nombrarán a San José precisamente después de la mención que se hace a la Virgen María. 

 

Sagrada_Familia_del_pajarito_Murillo

 

Desde hace tiempo se estaba estudiando la modificación con el acuerdo de Benedicto XVI y ahora el Papa Francisco.

El Papa Francisco tiene una gran devoción a San José —que figura en su escudo bajo el símbolo de una flor de nardo al lado de la estrella que simboliza a María—, y por eso celebró la misa de Inauguración el 19 de marzo, dedicando a las virtudes de José y a su tarea de custodio de Jesús, una parte entrañable de su homilía.

A su vez, Benedicto XVI, era muy devoto desde la infancia ya que sus padres le bautizaron «Joseph», y siempre consideró «una gracia especial llevar ese nombre».

Hasta ahora sólo se hacía referencia a San José en el denominado Canon Romano, gracias a introducción que aprobó el beato Juan XXIII durante el Concilio Vaticano II, pero ahora la Congregación para el Culto Divino ha aprobado estos cambios en los textos de la Misa católica más extendida.

LOS NUEVOS TEXTOS

El cambio en el texto de la parte fija de la misa puede ser incorporado a partir del 19 de junio por los sacerdotes que la celebren, sin esperar a que se publiquen las nuevas ediciones del misal.

Siguiendo el ejemplo de Juan XXIII, que añadió durante el Concilio Vaticano II una mención a San José en el Canon Romano (el número I), el Papa Francisco ha aprobado extender ese cambio a los cánones II, III y IV, haciéndolo universal.

Los nuevos textos de la Plegaria eucarística en español son:

– II: con María, la Virgen Madre de Dios, su esposo san José, los apóstoles y…

– III: con María, la Virgen Madre de Dios, su esposo san José, los apóstoles y los mártires…

– IV: con María, la Virgen Madre de Dios, con su esposo san José, con los apóstoles y los santos…

Para quienes celebren la misa en latín en la forma moderna —no la antigua «extraordinaria», anterior al Concilio Vaticano II— , los textos son:

— II: «ut cum beáta Dei Genetríce Vírgine María, beáto Ioseph, eius Sponso, cum beátis Apóstolis»;

— III: «cum beatíssima Vírgine, Dei Genetríce, María, cum beáto Ioseph, eius Sponso, cum beátis Apóstolis»;

— IV: «cum beáta Vírgine, Dei Genetríce, María, cum beáto Ioseph, eius Sponso, cum Apóstolis».

LAS CONSIDERACIONES DEL DOCUMENTO DE LA CONGREGACIÓN PARA EL CULTO DIVINO

En la Iglesia católica, los fieles siempre han manifestado una ininterrumpida devoción por San José y han honrado solemne y constantemente su memoria de Esposo castísimo de la Madre de Dios y Patrón celeste de toda la Iglesia.

Mediante el cuidado paterno de San José de Nazaret, puesto a la cabeza de la Familia por el Señor, cumplió copiosamente la misión recibida de la gracia en la economía de la salvación.

Su aceptación de María, embarazada, como esposa –aunque estaba seguro de no haber tenido relaciones con ella– es la aceptación del comienzo «de los misterios de la salvación humana», acogiendo la noticia de la concepción por parte del Espíritu Santo, por lo que es un personaje de primer plano en la vida cristiana. Además, revela el documento, San José es «modelo ejemplar de esa generosa humildad que el cristianismo reserva a grandes destinos y testimonio de esas virtudes comunes, humanas y simples, necesarias para que los hombres sean honestos y auténticos seguidores de Cristo.

No es un personaje que pretende llamar la atención en la historia de Jesús; el papel de San José en los Evangelios es tan importante como discreto. Pero no hay que olvidar que San José «se dedicó con alegre empeño a la educación de Jesucristo, se convirtió en el custodio del más precioso de los tesoros de Dios Padre y fue incesantemente venerado a lo largo de los siglos por el Pueblo de Dios como apoyo del cuerpo místico que es la Iglesia.

Fuentes: Rome Reports, Religión en Libertad, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: