Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Eventos Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

¿Por qué y para qué el Papa Francisco viaja a Turquía este fin de semana?

Un aparentemente curioso viaje apostólico el Papa a los confines de occidente.

Desde el viernes 28 de noviembre al domingo 30, el Papa Francisco visitará Turquía. ¿Turquía? ¿Y por qué Turquía?, se podrán preguntar los occidentales.

poster de viaje de francisco a turquia

Porque Turquía está en un vecindario peligroso, en la frontera con el Estado Islámico que persigue violentamente a los cristianos, los asesina y además amenaza con invadir el Vaticano.

Además hay muy poco cristianos allí, alrededor de 120.000, la mayoría ortodoxos, en este país homogéneamente musulmán.

Pero hay que pensar que cuando Francisco aterrice en Ankara el viernes, el más importante líder cristiano mundial visitará al histórico punto de encuentro geográfico y cultural entre Oriente y Occidente. Donde se unen (y se dividen) católicos y ortodoxos, cristianos y musulmanes.

LA INVITACIÓN FORMAL LLEGA DE LOS ORTODOXOS

Francisco viaja a Turquía por invitación del Patriarca Ecuménico ortodoxo, Bartolomé. Bartolomé es el primero entre iguales de los Patriarcas ortodoxos, el Arzobispo de Constantinopla, y 269° sucesor de San Andrés, hermano de Pedro.

Y la invitación es para que Francisco participe  en la Fiestas de San Andrés (el domingo 30 de noviembre) en el que junto con Bartolomé participarán de un oficio en la iglesia patriarcal de San Jorge, luego de lo cual se firmará una declaración común entre las dos Iglesias.

Las relaciones de Francisco con Bartolomé son fuertes. Se han reunido en varias ocasiones: en el Vaticano y en Jerusalén en mayo pasado en ocasión de conmemorar el 50º aniversario de la reunión entre Papa Pablo VI y el Patriarca Atenágoras, cuando se levantaron las excomuniones mutuas causadas por el cisma de 1054.

papa francisco y patriarca bartolome

El primer paso lo había dado Bartolomé que asistió a la inauguración del pontificado de Francisco en el 2013, lo que lo marcó como el primer jefe de la Iglesia Ortodoxa que ha asistido a una ceremonia papal en un milenio.

Los dos han declarado en varias instancias la intención de dar pasos hacia un mayor entendimiento tendiente a una futura unificación de los cristianos.

FRANCISCO VIAJA EN UN MOMENTO MUY ESPECIAL

Francisco llega al punto de encuentro entre oriente y occidente en un momento en que se está produciendo una drástica reducción de la población cristiana en la región por la persecución violenta de los fundamentalistas islámicos.

Pero hay que tener en cuenta que esa política de exterminio comenzó históricamente en Turquía, que prácticamente erradicó a los cristianos con el genocidio de los Armenios realizado por Kemal Ataturk en 1915, y luego la limpieza étnica de los griegos en 1960.

La proporción de cristianos cayó del 20 por ciento de la población en 1915 a alrededor de 0,2 por ciento ahora. 

La comunidad católica en Turquía es pequeña (0,05 por ciento de la población, alrededor de 35.000) y diversa, compuesta de romanos, bizantinos, armenios y caldeos de rito católico. Una minoría fragmentada dentro de una minoría, y se espera que la visita de Francisco en la Misa el sábado galvanice la comunidad.

Y aunque la situación no es están salvaje hoy, se siente una persecución a los cristianos producida por una creciente islamización de la sociedad turca, apoyada desde el gobierno del primer ministro, Recep Tayyip Erdogan para fortalecer la identidad nacional, lo que ha provocado el cierre de iglesias y escuelas teológicas, o su conversión en mezquitas.

erdogan y papa francisco

Hoy para ser turco hay que ser musulmán y las restricciones religiosas avanzan.

MOTIVOS DEL VIAJE

Pero además de la relación con los ortodoxos, la visita de Francisco está motivada por  el ecumenismo, el diálogo católico-musulmán, la persecución a los cristianos y los conflictos regionales.

A pocos días del viaje apostólico del Pontífice a Turquía, el Secretario de Estado Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, dijo que los principales motivos del peregrinaje papal destacan el diálogo interreligioso (“Hay que denunciar la manipulación de la religión y el uso del nombre de Dios para cometer violencias”), la delicada situación en todo el Medio Oriente, y la presencia de cristianos en Turquía y en la zona (“la Iglesia católica está comprometida en el diálogo con el islam”).

Y agregó que el Papa Francisco visita Turquía sobre todo para “reforzar los vínculos de amistad, de colaboración y de diálogo entre las Iglesias y para expresar su preocupación por la situación y el destino de muchos hermanos cristianos que se encuentran en situaciones de dificultades y de persecución”.

Podemos divisar tres principales motivaciones entonces del viaje apostólico de Francisco

Relacionamiento con los Ortodoxos

El sexto viaje apostólico internacional del Papa Francisco se llevará a  cabo en ocasión de la fiesta de San Andrés, lo cual ya indica que es un motivo.

Se trata de  consolidar el abrazo ecuménico con Bartolomé, que se dio en Jerusalén (en mayo de este año). Y marcar que el obispo de Roma, sucesor del apóstol Pedro, y el de Constantinopla, sucesor del apóstol Andrés, están cada vez más cerca.

Así el Papa participará el sábado por la tarde en la oración ecuménica en la Iglesia de San Jorge sede del Patriarcado. Y volverá el domingo por la mañana, para asistir a la Divina liturgia en la fiesta de San Andrés.

Francisco ha cimentado una estrecha relación con el patriarca ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I, quien lidera a 250 millones de cristianos ortodoxos desde Estambul.

Las relaciones entre cristianos y musulmanes

Francisco ve al gobierno turco como un modelo para el Islam político y quiere cimentar la relación con ese modelo.

Su vocación ecuménica ya es conocida por todos. Desde que era arzobispo de Buenos Aires, Francisco ha tenido una reputación de constructor de fuertes relaciones con otras religiones, incluyendo a los musulmanes. Y la refuerza cada momento que puede:   en su viaje en mayo de Oriente Medio; con parada improvisada en la barrera de seguridad israelí en Cisjordania.

Por otro lado, aunque la política turca es en cierta medida ambigua, no hay que olvidar que está en la primera línea de contención del Estado Islámico que se extiende por partes de Siria e Irak, y que ha aceptado alrededor de 1,3 millones de refugiados perseguidos por los fundamentalistas, incluidos muchos cristianos, de acuerdo con las últimas cifras de las Naciones Unidas.

Por lo tanto es probable que se hable durante el viaje sobre la reciprocidad de que las libertades religiosas concedidas a los musulmanes en Occidente sean correspondidas para las minorías religiosas en los estados de mayoría musulmana, a lo cual Turquía debería ser receptiva porque gran parte de la inmigración musulmana a Europa es turca.

Paz en Medio Oriente

El Papa se ha comprometido con la paz en la región, empezando por la denuncia de las persecuciones religiosas, pero también ha llamado a la paz en Cisjordania respaldando la posibilidad de un Estado Palestino, y si bien ha respaldado la acción internacional contra el Estado Islámico, ha llamado a limitar la intervención militar para detener la agresión.

Esta brutalidad de expulsión ??de sus hogares y tierras nativas de las minorías, el ser vendidos como esclavos, asesinados, decapitados, crucificados, o quemados vivos, se produce en el patio trasero de Turquía, y por tanto se estará dirigiendo a uno de los estados que tiene más interés en que su vecindario se calme.

estambul

LOS MOTIVOS DE TURQUIA

También esta es una oportunidad para que Turquía mejore su imagen pública. El país ha caído en descrédito en los últimos años, en gran parte debido a su respaldo a los rebeldes islamistas que luchan en Siria para voltear el régimen de Assad.

Turquía es miembro de una coalición anti-Estado Islámico, pero light, debido en parte a su histórica oposición al nacionalismo kurdo y al régimen de Assad.

Esto sucede en un momento en que Turquía sigue dirigiendo su mirada hacia Europa y hacia la posible entrada a la Unión Europea, enturbiada en los últimos años por algunas limitaciones a la libertad religiosa y a la libertad de expresión.

Y en que Turquía está en un proceso de expansión de su influencia en el mundo musulmán, por ejemplo tratando de liderar la penetración musulmana en Latinoamérica.

SEGURIDAD DEL PAPA

Las preocupaciones de seguridad sobre la visita son altas. Hay un «miedo generalizado» de que algún terrorista intente atacar al Papa.

Pero el padre Lombardi ha asegurado que la seguridad será fuerte y, como de costumbre, decidida por el anfitrión.

Para cubrir el viaje se organizó una reunión de oración el jueves en una iglesia en Roma para rezar por el Papa y su visita apostólica.

Papa Francisco habría indicado querer desplazarse con un Fiat Albea. Sin embargo, las autoridades turcas rechazaron la petición y pondrán a disposición del Pontífice un vehículo más lujoso

Pero se negó a utilizar un coche blindado para sus desplazamientos en territorio turco, a lo cual los funcionarios aceptaron.

palacio presidencial de ankara

DETALLES DEL VIAJE

El viaje comienza en la capital de Ankara, donde, después de llegar a la 1 pm del viernes, el Papa visitará el mausoleo de Mustafa Kemal Ataturk, el primer presidente de Turquía y fundador de la Turquía moderna.

Luego se trasladará al palacio presidencial, un controvertido nuevo complejo de 1.000 habitaciones construidas a un costo de  615 millones de dólares. Allí será recibido por el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan y otros líderes civiles, con una recepción Clase Vip.

El sábado, el Santo Padre irá en avión a Estambul, donde visitará el Museo de Santa Sofía, la Mezquita del Sultán Ahmet, más conocida como la Mezquita Azul y la catedral católica del Espíritu Santo, donde celebrará la Santa Misa.

Luego, en la iglesia patriarcal de San Jorge, habrá una oración ecuménica y una reunión privada con el Patriarca Bartolomé. 

El domingo, Francisco celebrará la Santa Misa en privado con la delegación apostólica. Y luego se trasladará a la iglesia patriarcal de San Jorge, donde participará en la Divina Liturgia con motivo de la Fiesta de San Andrés, y firmarán un documento conjunto con el patriarca Bartolomé.

Fuentes:

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Asesinato Complot Catolicismo Conflictos Jihad NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Papa Política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Filipinas ordena a los capellanes militares rezar el rosario por la seguridad del Papa

Ante la amenaza del Estado Islámico.
El jefe de las Fuerzas Armadas de Filipinas ordenó a todos los capellanes militares dedicar su rosario diario para que el papa Francisco esté a salvo en su visita al país en enero. El sumo pontífice efectuará un viaje apostólico a Sri Lanka del 12 al 15 de enero y a Filipinas del 15 al 19 de enero de 2015.

 

bandera del isil en el vaticano dabiq

 

Filipinas tiene más de 70 millones de católicos, siendo el país que tiene más católicos en Asia y el tercero en el mundo, detrás de Brasil y México. Y tiene un grupo musulmán, tipo el ISIL, operando en el sur del país.

EN MOMENTOS DE UNA ATAQUE DEL ESTADO ISLAMICO AL VATICANO

Esto viene en momentos en que la revista del Califato Islámico, Dabiq, pone en su tapa un fotomontaje del exterior de la basílica de San Pedro, con una bandera negra del movimiento islamista y el título ‘La cruzada fracasada’.

El artículo que acompaña el fotomontaje, ataca a Roma y los romanos, por ser los ‘cruzados occidentales’.

La provocación quiere desmentir la existencia del islam respetuoso, como demostró el reciente viaje del papa Francisco a Albania, el 21 de septiembre pasado, país de mayoría musulmana en el que conviven sin problemas las diversas religiones. O el abrazo del Santo Padre en la explanada del Templo, en Israel, con un musulmán y un judío.

Pero aún antes ya los servicios de inteligencia habían denunciado la posibilidad de un atentado contra el papa. En agosto pasado publicamos un artículo sobre el tema, véalo aquí.

LA ORDEN DEL PRINCIPAL DEL EJÉRCITO

El general Gregorio Catapang Jr. dio la directiva durante una misa el 13 de octubre en la catedral de la sede militar para conmemorar el 97 aniversario de la fecha de la primera aparición mariana en Fátima, Portugal.

En un comunicado, el militar dijo que su mensaje también pide a todos los miembros católicos del servicio rezar también un rosario diariamente por la seguridad del Papa durante su visita a Filipinas en 15 a 19.

El padre Bernardo Odfina, un teniente coronel que actua como capellán jefe de las  fuerzas armadas, dijo:

«Estamos muy preocupados por el éxito de la visita del Santo Padre, el Papa Francisco, aquí a las Filipinas, y como padre de la AFP, el general Catapang es responsable de conducir a todas las fuerzas armadas en el apoyo a los esfuerzos del gobierno para asegurar una visita segura y pacífica del Santo Padre».

PREOCUPACIÓN EN LAS FILIPINAS

En septiembre, surgieron informes de que el grupo Estado Islámico anunció que apuntaba al Papa, posiblemente durante sus viajes.

A principios de octubre, Catapang dijo que los funcionarios de inteligencia militar no tenían información sobre ninguna amenaza terrorista sobre Papa Francisco en Filipinas, pero un analista de seguridad con sede en Manila, dijo que el gobierno debe tomar la amenaza de los combatientes del Estado Islámico «muy, muy en serio».

En su mensaje durante la misa del 13 de octubre, Catapang también ordenó a los militares para que incluyan en sus oraciones diarias a las víctimas de secuestro que creen que están en poder de Abu Sayyaf, un grupo separatista musulmán actuando en el sur de Filipinas. El ejército dice que el grupo ha secuestrado a varios ciudadanos extranjeros, incluidos europeos y asiáticos.

Abu Sayyaf es un grupo musulmán que comenzó a principios de 1990 con dinero de al-Qaida, pero después de la financiación se paró a principios del siglo XXI, y los rebeldes recurrieron a los secuestros para pedir rescate y se hicieron famosos por sus decapitaciones y atentados.

Mientras tanto, el 12 de octubre, el diario filipino Inquirer.net informó que tres de cada cinco oraciones por el Papa Francisco enviadas por los lectores eran para que continúe su buena salud. El artículo dijo que el medio de comunicación seguirá aceptando oraciones hasta enero.

Fuentes: Catholic News Service, Zenit, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Amenazas Catolicismo Conflictos Evangelización Matanzas NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa Francisco y los Obispos de Albania se enfrentan al código de “venganza de sangre”

Un código medieval que enemista a las familias católicas.
El papa Francisco visitará Albania el próximo 21 de septiembre y los obispos han hecho un llamado a las familias para reconciliarse, porque existe en el país el flagelo de la venganza de sangre entre familias. El papa hará mención del tema en su visita pastoral.

 

albanesas mostrando foto de un muerto por venganza

 

Oculto debajo larga herencia de la armonía interreligiosa y la paz de Albania se encuentran la agitación y derramamiento de sangre de un antiguo código de vigilantes que afecta a miles de familias, muchas de ellos católicas.

Llamado «venganzas de sangre», se derivan de un código tradicional albanes o «Kanun» que sanciona con asesinatos para restaurar el honor de la familia después de que un miembro experimenta una afrenta, la injusticia o la muerte.

La contienda puede comenzar con una pelea o un delito, lo cual dispara el asesinato de cualquier miembro masculino, incluso adolescentes, en la familia del perpetrador.

Cuando el Papa Francis visite Tirana el 21 de septiembre, se espera ponga de relieve la cooperación entre musulmanes y cristianos de la nación como un modelo exitoso para el resto del mundo. Pero un experto anticipa que el Papa también reprenderá a la nación de los Balcanes por su persistente lucha social, la corrupción política y el código de honor de la venganza bárbara.

«Estamos muy bien cuando se trata de la colaboración y la convivencia entre las religiones, pero no somos tan estupendos desde el punto de vista de los temas sociales«, dijo Luigj Mila, secretario general de la comisión de paz y justicia a los obispos albaneses.

Este derecho establecido para derramar sangre a cambio de la sangre derramada supone una práctica que se extiende a través de generaciones.

Al menos 7.000 personas han muerto en los últimos 20 años solamente y unas 1.500 familias tienen miembros que viven como presos virtuales en su casa, ya que el código considera tierra sagrada a las casas, exentas de la intrusión de un vengador.

Pero incluso la reclusión voluntaria causa estragos porque la persona es incapaz de trabajar o ir a la escuela y toda la familia puede sufrir de miedo, trauma y depresión.

Se cree que el amplio conjunto de normas del «Kanun», que se remontan a tiempos prehistóricos, se codificó en el siglo XV para ofrecer ley, orden y un sistema de justicia. Su práctica fue aplastada durante el régimen estalinista opresor desde 1944 hasta la década de 1990, pero tuvo un resurgimiento con las nuevas libertades de la nación.

La práctica de la venganza de sangre había sido aislada a la región montañosa del norte, pero se ha filtrado lentamente hacia abajo a las ciudades cercanas en la medida que los aldeanos acudieron en masa a las zonas urbanas para mejores oportunidades o para huir de la venganza de vuelta a casa, dijo Mila.

Se estima que el 70 por ciento de los asesinatos involucran a católicos.

Mila dice que se debe a que los católicos son mayoría en las montañas, donde huyeron durante las incursiones otomanas que comienzan en el siglo XIV. Se estima que entre los 3 millones de habitantes de Albania, los católicos constituyen el 16 por ciento de la población total, los musulmanes alrededor del 65 por ciento y 20 por ciento los ortodoxos.

Los asesinatos han sido «una lacra» y «muy dolorosa» para la Iglesia Católica, dijo Mila, con incidentes de católicos matando a católicos poniendo en tela de juicio la sinceridad y la verdad del mensaje cristiano de amor y paz.

«No trabaja a favor de la iglesia», dijo.

Los sacerdotes, religiosos y religiosas, especialmente los jesuitas y los misioneros franciscanos, dijo, pasaron años «caminando en las montañas tratando de conciliar a las familias feudales».

La tarea se hace aún más difícil debido a que «el sistema de justicia en Albania no funciona muy bien», dijo, por lo que el tradicional código de honor y la venganza se considera a menudo como la única ley viable de la tierra.

Con la ayuda de Mila, los tres obispos albaneses en el norte decidieron tomar la situación en sus propias manos.

Liderados por el arzobispo Angelo Massafra de Shkoder-Pult, los obispos publicaron un decreto en septiembre de 2012 declarando que cualquier católico que no obedece el mandamiento de Dios de «No matar», tiene la excomunión automática.

Esta medida drástica fue necesaria, dijo, porque las enseñanzas de la iglesia han sido ignoradas.

«Ahora es el momento de aplicar las sanciones que la santa iglesia y el [derecho canónico] prevé en estos casos», es decir, la más severa de las sanciones eclesiásticas.

Mila, que es abogado, dijo que el impacto fue inmediato.

Tan pronto como un crimen de honor se llevó a cabo, el obispo declaró públicamente la pena de excomunión sobre el asesino, enviando un mensaje a todo el país.

«Tuvo efecto, ya que, incluso si la persona no es muy religiosa, teme la condenación divina. La presión psicológica espiritual es muy fuerte» y la gente aborrece la idea de ser «maldecido» o excluido, dijo Mila.

La postura de los obispos también tuvo un impacto en el gobierno de Albania, que, dijo Mila, entonces decidió «tomar el control».

Las autoridades finalmente aceptaron que había un problema y reconocieron su gravedad, algo que nunca habían hecho antes, dijo.

«Estoy seguro de que ha servido, ya que también da a la gente la posibilidad de arrepentirse, de volver atrás y convertirse en parte de la familia» de la iglesia católica de nuevo, dijo.

En el período previo a la visita del Papa, Mila dijo que los obispos han pedido a todas las familias enemistadas reconciliarse.

«Y sé que el Papa le pedirá a la gente a perdonar a los demás y poner fin a esta venganza», dijo.

Fuentes: NCRonline, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Los cristianos asiáticos cada vez más centrales para la Iglesia

Evaluación del viaje del Papa Francisco a Corea.
Que hayan ido 800.000 personas al acto central de la visita del papa a Corea del Sur puede sonar raro a quienes piensan que el cristianismo es la fe de Occidente.

 

multitud por francisco en corea

 

Pero la historia cristiana en Asia es muy antigua, y hoy parece que va hacia una era espectacular de crecimiento.

Sería interesante saber cuándo los primeros creyentes cristianos contemplaron el Pacífico por primera vez. Ciertamente, en el siglo V, pero posiblemente mucho antes de eso.

Iglesias cristianas sucesivas se levantaron y cayeron durante el próximo milenio, pero la continua historia moderna de la presencia católica en la región data del siglo XVI.

Empujando desde el oeste de México al este de la India, los portugueses y españoles crearon el primer imperio verdaderamente global del mundo. El Pacífico una vez intimidante, ahora se convertía en una autopista, no una barrera, y los misioneros cristianos abrieron la marcha.

Si un momento simboliza la unificación de los continentes, fue la creación en 1578 de la diócesis católica de Manila, en Filipinas, como sufragánea de la de Ciudad de México.

Un siglo después de esa fecha, la ruta comercial de Manila a Acapulco fue la arteria central del poder imperial europeo, cuando la plata mexicana era cambiada por las especias asiáticas.

Más significativo aún, la ruta fue el eje más importante del mundo de la expansión misionera. En 1600, los católicos españoles y portugueses parecían dispuestos a convertir gran parte de su nuevo imperio del Pacífico. Más allá de las Filipinas, los sacerdotes jesuitas tenían alta estima en la corte china, y estaban ganando adeptos entre los ambiciosos señores de la guerra del sur de Japón.

Pero, al menos por un tiempo, el sueño de un Pacífico Católico sufrió terribles obstáculos. La misión en Japón fue violentamente arrasada, a la iglesia china le fue un poco mejor pero no tanto, pero Filipinas se mantuvo, y diseminó las primeras semillas de su presencia en otros lugares. El pleno florecimiento del cristianismo en la región se produjo en el siglo XX.

Sólo una gran nación es abrumadoramente cristiana, pero es sumamente importante, a saber, Filipinas. La población del país ha experimentado un auge en el siglo pasado, y la población actual de 100 millones debería aumentar a 150 millones en 2050. Filipinas ya alberga más de 4 por ciento de los cristianos del mundo, 85 millones. La nación es un corazón vital de la Iglesia Católica Romana, con la tercera mayor población católica del mundo. En cualquier año dado, Filipinas tiene más bautismos católicos que Francia, España, Italia y Polonia combinados.

Aunque los números exactos son controvertidos, también podemos estar razonablemente seguros de una población cristiana china de entre 70-75 milliones, quizá cinco por ciento de la nación. Entre los creyentes, los protestantes y los pentecostales son una mayoría considerable, pero la presencia católica es firme y sustancial.

Como hemos visto recientemente, los católicos también florecen en Corea del Sur, junto a una comunidad protestante de tamaño considerable.

Tomados en conjunto, los cristianos representan por lo menos el treinta por ciento de los cincuenta millones de personas de Corea del Sur; algunas fuentes hablan de una proporción mucho mayor.

Y hay otros centros menos conocidos. Aunque Indonesia es el Estado musulmán más grande del mundo, también tiene unos treinta millones de cristianos, con otros ocho o nueve millones en Vietnam. Malasia, Singapur y Taiwán tienen también minorías cristianas sólidas.

Cada vez más, nuestros programas de noticias destacan que el Mar de China del Sur, es una región en la que las rivalidades internacionales podrían probablemente provocar crisis diplomáticas graves, o incluso la guerra. Sin embargo es aleccionador recordar que las naciones que bordean ese mar – China, Vietnam, Filipinas, Indonesia, Malasia y Taiwán – son el hogar de una población combinada de más de doscientos millones de cristianos, un número no muy por debajo del total de Estados Unidos. Cualquier conflicto en el futuro sería devastador para tales comunidades.

Y a eso hay que agregar las comunidades cristianas considerables del subcontinente indio, por lo menos cuarenta millones de miembros. Tal vez trescientos millones de cristianos viven ahora en Asia, alrededor de una octava parte del total mundial, y la mayoría de las proyecciones ven al continente jugando un papel cada vez mayor en la Iglesia.

En diversos grados, estas comunidades tienen una poderosa influencia política en sus respectivos países, más obviamente en Corea y Filipinas. Para las iglesias, sin embargo, la cuestión principal es el impacto que estos creyentes asiáticos tendrán en la futura configuración del cristianismo.

Incluso en sociedades aparentemente más occidentalizadas, esas iglesias operan bajo reglas muy diferentes de las de occidente. Lo más revelador, excepto en Filipinas, es que por lo general ocupan un estatus de minoría, a menudo una muy pequeña minoría del cinco al diez por ciento, entre los vecinos que siguen religiones asiáticas como el budismo. Sin embargo aún confiando en su fe, los cristianos simplemente no pueden darse el lujo de ser tan asertivos como sus contrapartes occidentales.

Aun cuando la situación política parece bastante relajada, como en la China actual, la amenaza de persecución siempre está al acecho en el fondo. Las iglesias deben negociar sobre una base diaria su relación con las sociedades dominantes, sin comprometer los principios fundamentales.

A medida que Europa se convierte cada vez en secular, los creyentes asiáticos serán cada vez más centrales en la historia cristiana.

Fuentes: Aleteia, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Papa Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Principales lugares donde irá el Papa Francisco en Corea

Un viaje pastoral importantísimo para el catolicismo.
El Papa Francisco comienza la visita a Corea del Sur, en uno de los viajes más importantes de su pontificado, porque llega personalmente a la zona de mayor crecimiento del cristianismo, y que ya está comenzando a ser el futuro del catolicismo.

 

papa francisco en korea

 

El Papa Francisco aterrizará en Corea del Sur el jueves por la mañana y pasará cinco días en el país. Su itinerario incluye reuniones en la Casa Azul presidencial, varias misas y la beatificación de 124 mártires, entre ellos Paul Yun Ji-chung, conocido como el primer mártir católico del país. Esta es la primera vez que un Papa ha visitado Corea del Sur desde 1989. Hay cerca de 5 millones de católicos en Corea del Sur, que componen el 10% de la población.

LA CASA AZUL

 

 

Habrá una ceremonia de bienvenida para el Papa en el jardín de la Casa Azul después de que él llegue a Seúl. Se reunirá con el presidente de Corea del Sur, Park Geun-hye.

ESTADIO DE LA COPA MUNDIAL DAEJEON

 

 

El viernes, el Papa Francis volará en helicóptero a Daejeon, donde llevará a cabo una misa en el Estadio de la Copa Mundial. También tendrá un almuerzo en un seminario y luego conocer a jóvenes en el Santuario de Solmoe, que marca el lugar de nacimiento de Andrew Kim Tae-gon, primer sacerdote católico de Corea.

PUERTA DE GWANGHWAMUN

 

 

El Papa visitará un santuario y luego beatificará a 124 mártires en una ceremonia en la puerta de Gwanghwamun en Seúl el sábado. También viajará a un centro de rehabilitación en Kkottongnae, centro de Corea, y se reunirá con los líderes religiosos locales. Allí la visitará la Casa de la Esperanza que contiene dentro de sus instalaciones un cementerio para víctimas del aborto, ante el cual se espera que el Santo Padre rece por todos los niños no nacidos. El cementerio está presidido por una estatua de la Sagrada Familia. Se espera que el Papa ore en el cementerio.

 

 

CASTILLO HAEMI

 

 

El domingo, el Papa viajará a al Castillo Haemi al suroeste de Seúl y se reunirá con los obispos de Asia. Él también celebrará la misa de clausura de Asian Youth Day allí.

CATEDRAL DE MYEONG-DONG

 

 

El lunes, el Papa Francisco se reunirá con líderes religiosos en Seúl y celebrar una misa por la paz y la reconciliación en Myeong-dong Cathedral en la capital de Corea del Sur. Se irá a Roma a la 1 pm

MUESTRAS SOBRE EL CRISTIANISMO Y EL PAPA FRANCISCO EN SEÚL

 

 

Con ocasión de la visita del Papa Francisco a Corea, se han organizado algunas exhibiciones que presentan la historia del catolicismo en Corea y la figura de este Papa.

El Museo de Historia de Seúl (SMH) presenta una muestra titulada “Oda a la Pequeña Puerta de Occidente y de Oriente” en la que presenta la historia del catolicismo en Corea, con la colaboración de la arquidiócesis de Seúl, de la Abadía de Waegwan de la Orden de San Benito, y de la Abadía de St. Ottilien, en Alemania.

Las dos puertas ya no existen, pero el museo ha tratado de presentar el valor histórico de estos lugares, al igual que la formación de la arquidiócesis católica y de la primera abadía. La pequeña Puerta de oriente, o Dongsomun, estaba situada en lo que hoy es Hyehwa-dong, en Seúl. La Puerta de Occidente es el lugar en que fueron martirizados 44 de los 103 santos coreanos. Uno de los puntos fuertes de la muestra es el famoso escrito autógrafo del combatiente por la independencia de Corea Ahn Jung-Geun, que refleja su vida y su fe católica. En 1909, Jung-Geun fue ejecutado luego de asesinar al gobernador de Japón, la potencia ocupante de Corea en aquel entonces, general Ito Hirobumi.

También se exhibe la carta de seda de Hwang Sa-young, un aristócrata convertido al catolicismo que escribió una carta confidencial al obispo de Pekín en la que revela detalles de la persecución Sinyu, en 1801. El diario del obispo Gustave Charles Mutel, también en la muestra, describe la historia antigua de la iglesia católica coreana entre 1890 y 1933.

En el Sejong Center del Museo de Bellas Artes se presenta una muestra fotográfica especial sobre el Papa Francisco. Titulada “Hello, Francesco” (“Hola, Francisco”), la muestra incluye 90 fotografías que van desde la histórica visita del Papa Juan Pablo II en 1984, a la actual visita del Papa Francisco al Cercano Oriente.

La “Puerta del Paraíso”, de Lorenzo Ghiberti, será exhibida por primera vez en Corea desde el 15 de agosto en el National Palace Museum de Corea, cerca del Palacio Gyeongbok. Estas puertas de bronce dorado, del Baptisterio de Florencia (Italia), pertenecen a la colección del Museo dell’Opera de la Catedral de Florencia.

Fuentes: Misna, Wall Street Journal, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Amenazas ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Catolicismo Conflictos Evangelización NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Parroquias Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Francisco va de nuevo a enfrentarse con la mafia

El próximo ‘round’ del combate.
El sábado (26 de julio) Francisco visitará la fortaleza de la mafia de Caserta, cerca de Nápoles, en su segundo viaje al corazón de la mafia de Italia, y se han suscitado dudas sobre su postura, el papado y la seguridad personal. Pero en realidad su viaje a Caserta tiene por objetivo encontrarse con su amigo, un obispo pentecostal.

 

homilia-papa-francisco

 

El conflicto público del Papa con la Mafia se inició con el asesinato de un inocente niño de 3 años de edad, quien murió quemado en el coche de su abuelo en una emboscada de la mafia en enero. El Papa Francisco quedó tan afectado por la muerte de Nicola «Coco» Campolongo que habló en contra de la ferocidad del crimen y quienes están detrás de él.

LA EXCOMUNIÓN A LOS MAFIOSOS

Pero él no se detuvo allí. En junio, el pontífice viajó a la ciudad del sur de Italia, donde se produjo el asesinato, Cassano allo Jonio, y acusó a miembros de la mafia Ndrangheta de la búsqueda de la «adoración del mal».

Luego se fue un paso más allá.

«Ellos no están con Dios», dijo Francisco en su visita a la cercana ciudad de Sibari en la región de Calabria, donde se basa el sindicato del crimen mundial ‘Ndrangheta. «¡Ellos están excomulgados!»

En una prisión local allí, Francisco abrazó al padre de Coco y dos abuelas y declaró «este mal debe ser combatido y eliminado».

LA POSICIÓN DEL PAPA

Ahora, Francisco está a punto de visitar la fortaleza de la mafia de Caserta, cerca de Nápoles, el sábado (26 de julio). Con su segundo viaje al corazón de la mafia del país de Italia, los expertos debaten sobre el impacto de su postura intransigente, por lo menos verbalmente, y lo que significa para su papado.

«Creo que es importante porque esta sociedad está dividida», dijo Philip Willan, el autor británico de «El Vaticano a la guerra», que fue lanzado el año pasado y mira las relaciones entre la Santa Sede y el crimen organizado en el contexto de la Guerra Fría.

«La iglesia ha estado dividida sobre qué tipo de postura a tomar contra el crimen organizado. Cuando el Papa pone su peso con decisión detrás de la gente que lucha esta batalla, les da fuerza y estímulo extra».

El sábado, Francisco celebrará la Santa Misa y cumplirá con el clero católico en Caserta, sede del poderoso clan Casalesi, cuyo vasto sindicato del crimen incluye el tráfico de drogas, la prostitución, la extorsión y el lavado de dinero.

Para un Papa que ha tomado una posición tan fuerte sobre la pobreza, la justicia social y la desigualdad, su ubicación respecto a la mafia no es quizá tan sorprendente. Pero en este país donde la jerarquía católica y la mafia han disfrutado de una relación acogedora durante años, el papa, de origen argentino, está sacudiendo las cosas y estableciendo nuevos límites.

«Creo que es simplemente su deseo de ser coherente con el mensaje cristiano; ve a la delincuencia organizada como radicalmente incompatible con el cristianismo», dijo Willan. «Y está reafirmando que esto ha sido olvidado o diluido en el pasado».

SEÑALES MIXTAS DEL VATICANO Y LOS SACERDOTES

Desde que Francisco hizo su controvertida promesa de excomunión, incluso el propio Vaticano trató de dar marcha atrás, diciendo que los mafiosos no estaban siendo excomulgados formalmente bajo la ley eclesiástica.

Un capellán de la prisión, Marco Colonna, dijo al diario italiano La Repubblica que él creía que el papa hizo simplemente un llamamiento por la redención. A su vez, dijo, que muchos mafiosos condenados estaban confundidos por el mensaje de Francisco y se niegan a asistir a la misa en la cárcel.

«Traté de explicarles que la iglesia no patea a nadie, y después de unos días de reflexión, les dije que iban a seguir recibiendo el sacramento», dijo Colonna.

Pero la postura del Papa parece haber dado a otros clérigos más coraje. Un obispo de Calabria pidió una moratoria de 10 años en nombrar padrinos en bautizos, en un intento de detener la difusión de su influencia de los miembros de la mafia.

La iglesia y la mafia se enfrentaron de nuevo en julio, cuando otro obispo ordenó poner fin a las procesiones religiosas después de que cientos de personas que llevan una estatua de la Virgen se inclinaron delante de la casa de un poderoso padrino.

Mons. Francesco Milito puso en duda la fe de aquellos que saludaron Giuseppe Mazzagatti, un capo de 82 años de edad, asesino convicto, y lo describió como un «gesto de devoción blasfema».

EL USO DE LA RELIGIÓN POR PARTE DE LOS MAFIOSOS

El catolicismo siempre ha sido incorporado en los rituales y las prácticas secretas de la mafia calabresa. Los recién llegados juran lealtad a y llevan imágenes de San Miguel Arcángel, el santo patrono de los guerreros. Los jefes se han conocido por decorar sus búnkeres subterráneos con crucifijos e incluso celebrar sus cumbres secretas en santuarios cristianos.

Enzo Ciconte, uno de los principales expertos de la mafia de Italia, dijo que creía que muchos mafiosos utiliza la religión como un simple medio para obtener la aprobación social y avanzar en sus operaciones delictivas. Dijo que las acciones del Papa podrían abrir una brecha entre la mafia y los que son creyentes genuinos.

«Desde este punto de vista, no hay ninguna duda de que las palabras del Papa son como una roca que será difícil de superar (por la mafia)», dijo.

RESPUESTAS DE LA MAFIA

Francisco no es el primer Papa en hablar, y ser un luchador contra el crimen, y Enzo Ciconte dijo que él podría enfrentar repercusiones.

En 1993, San Juan Pablo II advirtió a los miembros de la mafia siciliana que estarían «un día frente a la justicia de Dios». Ellos respondieron con ataques con bombas contra varias iglesias, incluyendo la Basílica de San Juan de Letrán, considerada la sede del Papa como obispo de Roma.

El otoño pasado, un fiscal local en Calabria advirtió que el enfoque de Francisco de acabar con la corrupción en las redes financieras del Vaticano le podría significar amenazas de muerte de la mafia.

«Si los padrinos pueden encontrar una manera de detenerlo, van a considerarla seriamente», dijo el fiscal Nicola Gratteri. El Vaticano dijo más tarde que no había «ninguna razón para preocuparse».

Ciconte por su parte, dijo que no creía que el Papa estuviera bajo amenaza.

«La mafia no es estúpida», dijo. «No vale la pena para la mafia atacar al Papa. Ellos buscarán maneras de presionar a los fieles o dejar de dar dinero a la iglesia «.

EL VERDADERO OBJETIVO DEL VIAJE DEL PAPA

Pero sin embargo, a pesar de todo, el objetivo de Francisco en Caserta no es seguiur con el mensaje sobre la mafia sino encontrarse con su amigo de Caserta, Giovanni Traettino, a quien conoció en el año 2006 en Buenos Aires, en ocasión de un debate con el entonces arzobispo de la capital argentina.

El encuentro de Caserta con el pastor Traettino no es en absoluto un episodio aislado, sino que forma parte de un esfuerzo de más largo alcance que el papa Francisco está llevando a cabo para captar las simpatías de los líderes mundiales de esos movimientos «evangélicos» y pentecostales que, sobre todo en América latina, son el más temible competidor de la Iglesia Católica, a la que le arrancan abrumadoras masas de fieles.

Los cristianos «evangélicos» y pentecostales, surgidos un siglo atrás en el ámbito protestante, se han expandido espectacularmente. Se calcula que hoy son casi un tercio de los casi dos mil millones de cristianos presentes en el mundo y tres cuartos de los protestantes. Pero se los ve también dentro de la Iglesia Católica. El pasado 1 de junio el papa Francisco se encontró en el estadio olímpico de Roma con 50 mil adherentes a la Renovación en el Espíritu, que en Italia es la agrupación carismática católica más importante.

Tres días después, el 4 de junio, el Papa se encontró durante varias horas, en la residencia de Santa Marta, con algunos líderes «evangélicos» de Estados Unidos, entre los cuales estaban el célebre tele-evangelista Joel Osteen, el pastor californiano Tim Timmons y el presidente del Evangelical Westmont College, Gayle D. Beebe.

El 24 de junio hubo otro encuentro. Esta vez con los tele-evangelistas de Texas, James Robinson y Kenneth Copeland, con el obispo Anthony Palmer, de la Comunión de las Iglesias Episcopales Evangélicas, con los cónyuges John y Carol Arnott, de Turín, y otros destacados líderes religiosos. Estuvieron también Geoff Tunnicliffe y Brian C. Stiller, respectivamente secretario general y «embajador» de la Alianza Evangélica Mundial. El encuentro duró tres horas y continuó en el almuerzo, en el refectorio de Santa Marta, donde el Papa, entre grandes carcajadas, ha chocado los «cinco» a mano abierta con el pastor Robinson.

Copeland y Osteen son defensores de la «teología de la prosperidad», según la cual cuanto más crece la fe más crece la riqueza. Ellos mismos son muy ricos y llevan un estilo de vida muy dispendioso. Pero Francisco les ha ahorrado una prédica sobre la pobreza.

Más bien – acorde a lo informado por el «embajador» Stiller – el Papa les ha asegurado:

«No estoy interesado en convertir a los ‘evangélicos’ al catolicismo. En muchos puntos doctrinales no estamos de acuerdo. Nos basta mostrar el amor de Jesús».

Pero también les dijo que había aprendido de su amistad con el pastor Traettino que la Iglesia Católica, con su imponente presencia, obstaculiza demasiado el crecimiento y el testimonio de estas comunidades. Y que también por ese motivo había pensado visitar la comunidad pentecostal de Caserta: «para disculparse por las dificultades provocadas a la comunidad».

Fuentes: Religion News, Sandro Magister, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Budismo Catolicismo Conflicto interno Conflictos Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Terrorismo

En enero de 2015 Francisco visitará un país budista en medio del aumento del extremismo budista

¿Budistas violentos? Si.  
Entre el 13 al 15 de enero de 2015 el Papa Francisco visitará Sri Lanka en un viaje ecuménico, donde el 70% de la población es budista, y la primera reacción de un occidental sería de que se trata de un reino de paz, porque en el Dhammapada, el libro sagrado del budismo, Buda dice: «La vida es apreciada por todos. Al comparar a los otros con uno, uno no debe nunca matar o causar la muerte». Y los pensamientos agresivos son rechazados por cualquier enseñanza budista, el que incluso tiene formas prácticas de eliminarlos.

 

time terrorista budista

 

Sin embargo el budismo se ha hecho visible en los medios en los últimos tiempos por la violencia de monjes agresivos hacia otras religiones, especialmente sobre los musulmanes, pero también contra los cristianos.

QUE ES EL BUDISMO

El budismo es una religión originaria de India que sigue las enseñanzas de Siddharta Gautama, un nepalí que en el siglo V a.C. fundó una doctrina basada en la supresión del deseo como camino para combatir el sufrimiento y alcanzar el nirvana o estado de liberación.

Hoy el budismo tiene aproximadamente 365 millones de adeptos en todo el mundo y se separa, en términos generales, en dos ramas: Theravada, que se expande por India, Sri Lanka y todo el sudeste asiático (incluido Myanmar), y Mahayana, presente más al norte, en países como China, Taiwán y Japón.

Una de las decenas de versiones que tiene esa segunda rama es el budismo tibetano, que se ha hecho famoso en todo el mundo gracias a su figura más importante, el Dalai Lama. Esa ala del budismo, en efecto, está dominada por los pacifistas en sandalias y rapados con que se suele asociar al budismo.

Pero no todos son así.

LA IDEA ROMÁNTICA DEL BUDISMO PACIFISTA

«Hay una gran variedad de tradiciones budistas y una puede estar en contraposición a las otras», dijo a la BBC Michael Zimmermann, del Centro de Estudios Budistas de la Universidad de Hamburgo, en Alemania.

«Tienen una historia de 2.500 años y cada una tiene una visión diferente acerca del uso de la violencia», explica.

«La asociación del pacifismo con los monjes budistas viene de los estereotipos que tenemos en Occidente de esa región del mundo, sobre todo de India», explica Zimmermann.

«Por ejemplo, se suele pensar equivocadamente que los monjes son vegetarianos, lo cual viene de lo que sabemos del pueblo indio hinduista, que es mayoría y sí es vegetariano», explica.

«También asociamos el budismo a figuras famosas por ser pacifistas, como Gandhi y el Dalai Lama».

«Un tercer punto es que las tradiciones esotéricas que se originan en India –como la idea del Shangri-la, de una tierra de felicidad permanente, aislada del mundo exterior– y tuvieron acogida en Occidente durante el siglo XX, hablan de un mundo en paz y armónico».

El budismo es visto de manera romántica en Occidente, lo que nos ha llevado a pensar que es una religión ‘buena’.

Pero la imagen no se ajusta del todo a la realidad. Ahí están las escenas de Myanmary el caso de Ashin Wirathu, un monje budista que estuvo en prisión durante nueve años por incitar la violencia religiosa en ese país. Al movimiento que lidera desde que salió de la cárcel en 2012, el grupo 969, lo han catalogado como «el movimiento nacionalista neonazi de más rápido crecimiento en Myanmar».

Y a Wirathu lo llaman «el Bin Laden de Asia».

DESMANES BUDISTAS EN SRI LANKA Y MYANMAR

Homicidios, agresiones, actos de intolerancia, bajo los ojos incrédulos de la comunidad internacional, se registran en dos países asiáticos, Sri Lanka y Myanmar (ex Birmania), ambos de mayoría budista, unida a la tradición espiritual Theravada.

Monjes srilanqueses con la lanza en mano, gritan consignas de odio e intolerancia; el líder budista birmano, Ashin Wirathu, –  el “Bin Laden de Asia” – , se gana la portada de “Time” como el nuevo “rostro del terror budista”; familias agredidas y asesinadas, en ambas naciones, solo porque son de religión musulmana, o iglesias y fieles atacados solo porque siguen a Cristo.

Incluso un monje budista, Wataraka Vijitha Thero, artesano del diálogo, fue seguido y golpeado por sus “compañeros” en la antigua Ceilán por ser considerado un “traidor”.

LA IGLESIA CATÓLICA TAMBIÉN ES PERSEGUIDA POR LOS BUDISTAS

Este resurgimiento del extremismo budista es una nota amarga para la Iglesia católica, que en los dos países en cuestión es una religión minoritaria (7% en Sri Lanka, y el 1% en Myanmar) y participa activamente en el diálogo interreligioso.

Indunil Janaka Kodithuwakku, srilanqués, hoy subsecretario del Pontificio Consejo para el Diálogo interreligioso, en conversación con Vatican Insider insiste:

“En Sri Lanka los budistas violentos son solo pequeños grupos, detrás de los cuales está a menudo la mano invisible de la política. Muchos otros monjes e importantes líderes han condenado públicamente la violencia y promueven una nación pluralista e incluyente”.

¿Pero por qué esta explosión de intolerancia?

“Es necesario ver el fenómeno desde el punto de vista histórico”, continúa don Janaka.

“El budismo se ha revelado un factor cucial para definir la identidad cingalesa. El colonialismo es una herida histórica todavía abierta: durante cuatro siglos la mayoría srilanquesa ha sido oprimida y se ha liberado después gracias a la decisiva contribución del budismo. Hoy está cada vez más extendida una especie de psicosis hacia otras religiones como la islámica o la cristiana. En 2004, por ejemplo, fue propuesta una ley, relanzada en 2012, que impedía la conversión de una religión a otra. Los budistas de hoy quieren salvaguardar la cultura del país, de la que su religión es un elemento esencial. Por este motivo algunos grupos promueven una interpretación de la doctrina de Buda que llega erróneamente a justificar la violencia”.

En tal difícil contexto, continúa el subsecretario,

“la Iglesia srilanquesa, como minoría, se mueve con extrema cautela. Ha vivido momentos de sufrimiento, con la expulsión de los misionarios y la nacionalización de las escuelas e institutos católicos en 1960. El desafío hoy es el del diálogo: existen muchas iniciativas conjuntas entre budistas, cristianos y musulmanes que no son noticia. A nivel de base, va hacia adelante en la sociedad un ‘diálogo de vida’, entre personas y familias, que deja lugar a la esperanza”.

Fuentes: BBC, Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Evangelización Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Pastoral Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Lo más importante de la Conferencia de Prensa de Francisco en el avión de regreso a Roma

Reflexiones sobre el viaje y el pontificado.
En el vuelo de regreso a Roma desde Tierra Santa, Francisco dio una conferencia de prensa, donde trató el abuso sexual del clero, el próximo Sínodo, las finanzas del Vaticano, la causa del papa Pío XII para la canonización, entre otros temas.

papa francisco al pie del avion

El Papa Francisco comparó el delito de abuso sexual clerical a los menores a una misa negra, dijo que no ve el próximo Sínodo extraordinario del Matrimonio y la Familia como simplemente para tratar la Comunión a los divorciados católicos que se han vuelto a casar y dijo que el Papa Pío XII no puede ser beatificado porque ningún milagro válido aún ha sido reportado.

Durante la conferencia de prensa de una hora el Santo Padre también reveló que hará un viaje de dos días a Sri Lanka y Filipinas en enero del próximo año.

El texto completo de la conferencia de prensa puede leerse aquí.

ABUSO A SEXUAL

A partir de una pregunta sobre el tema del abuso sexual a menores por parte de miembros del clero, el Papa reveló que él se va a encontrar con las víctimas en el Vaticano en junio 6-7 y celebrará una misa para ellos en la casa de huéspedes Santa Marta.

«No habrá un trato preferencial cuando se trata de abuso de niños», dijo el Papa, añadiendo que, en Argentina, llaman a los que reciben tratamientos preferenciales ‘niños mimados’. «No habrá niños mimados en este caso», dijo.

El Papa dijo que

«se necesita adoptar un enfoque de tolerancia cero con respecto a esta cuestión.»

Cuando un sacerdote comete abusos,

«traiciona el cuerpo del Señor», dijo. Un sacerdote «debe guiar a los niños hacia la santidad, y el niño confía en él. Pero, en cambio, cuando él abusa, esto es muy serio. Es como la celebración de una misa negra. En lugar de dirigir a él o ella hacia la santidad, se crea un problema que se quedará con él o ella para toda su vida».

También dio a conocer que,

«en este momento, hay tres obispos objeto de investigación» y que «uno ya ha sido condenado, y el castigo tiene que ser decidido.»

SÍNODO OCTUBRE

Cuestionado sobre el planteamiento de la Iglesia sobre la comunión a los católicos divorciados vueltos a casar, el Papa dijo que el próximo Sínodo de los Obispos sobre el Matrimonio y la Familia se ocupará de algo más que esta cuestión, ya que el tema de la familia es enorme.

«Lo que no me gustó fue lo que algunas personas, dentro de la Iglesia, dijeron acerca de la finalidad del Sínodo: que tiene intención de permitir que los divorciados vueltos a casar tomen la Comunión, como si todo el problema se redujera a un caso», dijo.

Reveló que la elección del tema del Sínodo era una «poderosa experiencia espiritual», en la medida que el debate «se volvió lentamente hacia la familia.» Él dijo que estaba «seguro de que el Espíritu del Señor nos guió a este punto.»

El Papa dijo también a los periodistas que la «puerta siempre está abierta» para acabar con el celibato sacerdotal obligatorio, ya que no es un dogma de la fe, pero él lo aprecia «mucho» y cree que es «un don para la Iglesia.»

VIAJES APOSTÓLICOS

Preguntado sobre futuros viajes, el Papa reveló que, además de su visita a Corea del Sur en agosto, va a hacer un viaje de dos días a Sri Lanka y Filipinas en enero próximo, a la zona afectada por el tifón Haiyan.

Reconociendo que la libertad religiosa es deficiente, no sólo en Asia, sino más lejos, dijo que,

«necesitamos acercarnos a ciertos lugares con cuidado, para ir y ayudar, rezar mucho por estas Iglesias que están sufriendo… pero no es una tarea fácil.»

Dijo que se sentía que había

«más mártires ahora que los que la Iglesia primitiva había visto.»

EL PAPA PÍO XII Y EL PAPADO

Sobre la causa de beatificación del Papa Pío XII, el Papa dijo que ningún milagro se ha encontrado todavía, por lo que

el proceso «se ha estancado. No puedo pensar en si yo le he de beatificar o no», dijo.

En cuanto a las últimas elecciones al Parlamento Europeo, el Papa dijo que no sabía mucho sobre el tema y que, en cualquier caso, estuvo preocupado por la visita a Tierra Santa. Pero lamentó la baja natalidad en Europa, citando a Italia y España en particular. Habló de cómo los jóvenes y los viejos son «descartados» y denunció los altos índices de desempleo en el continente.

«Es un sistema económico inhumano», dijo, que está «centrado en el dinero, no en la persona humana.»

Cuando le preguntaron si alguna vez podría considerar la posibilidad de dimitir como Papa, dijo que,

«voy a hacer lo que el Señor me dice que haga» y «orar y tratar de seguir la voluntad de Dios». Benedicto XVI abrió la puerta a la posibilidad, dijo, pero «si habrá otros, sólo Dios lo sabe».

«Yo creo que si un obispo de Roma siente que está perdiendo su fuerza, tiene que preguntarse a sí mismo las mismas preguntas que el Papa Benedicto XVI se hizo», dijo Francisco.

CUESTIONES FINANCIERAS Y REFORMA CURIAL

Sobre las acusaciones de mala conducta financiera en el Vaticano, el Papa dijo que la investigación sobre la posible malversación de 15 millones de euros del IOR (Instituto para las Obras de Religión, informalmente conocido como el Banco del Vaticano) «todavía está siendo examinada.»

El Papa dijo:

«La Secretaría de Economía ayudará a evitar escándalos y problemas. Por ejemplo, en el IOR creo que alrededor de 1600 cuentas fueron cerradas, que pertenecían a personas que no tenían derecho a tener una cuenta en el IOR. El IOR existe para ayudar a la Iglesia, y las cuentas las tendrán los obispos, los empleados del Vaticano, y sus viudas o viudos, para manejar sus pensiones. … Pero otros particulares no tienen derecho a las cuentas. No está abierto a todos».

En cuanto a la reforma del Vaticano II y de la Curia Romana en su conjunto, el Papa dijo:

«El camino de la persuasión es muy importante. Hay algunas personas que no entienden. Pero estoy feliz; hemos trabajado duro».

En respuesta a una pregunta sobre las relaciones católico-ortodoxas, Francisco dijo que el período distinto de Pascua entre las Iglesias ortodoxa y católica es un «poco ridículo», y habló sobre la resolución con el patriarca griego ortodoxo Bartolomé de Constantinopla en Jerusalén. Hizo hincapié en que

la unidad «llega a lo largo de un camino», y es un viaje; nunca se ha podido crear «en un congreso teológico».

INVITACIÓN ESPONTÁNEA

Reflexionando sobre su viaje a Tierra Santa, el Papa dijo que su invitación a los presidentes de Palestina e Israel, Mahmoud Abbas y Shimon Peres, para rezar ante el Vaticano fue espontánea. Había querido tenerla durante la visita, pero, logísticamente, eso no fue posible.

«El propósito de la reunión será orar, no meditar», dijo.

Sobre el futuro de Jerusalén, el Papa dijo que las cuestiones

deben resolverse «en un espíritu de fraternidad y confianza mutua, siguiendo el camino de la negociación.» Él dijo que se necesita coraje, y oró para que «estos dos presidentes tengan el valor para seguir adelante».

Jerusalén, dijo, «debe ser la ciudad de la paz de las tres religiones.»

Fuentes: National Catholic Register, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Evangelización Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Vaticano

Los objetivos del papa Francisco en su visita a Tierra Santa

Sólo con el auxilio del Espíritu Santo podrá lograrlos.
La visita de tres días el Papa Francisco a Tierra Santa, a partir del sábado 24 y hasta el lunes 26 de mayo, estará llena de oportunidades y desafíos. En un nivel, al igual que cualquier peregrino, va a rezar en la Tierra Santa, donde Jesús caminó y vivió. Pero como líder de la comunidad católica, y el más visible líder religioso del mundo, también tiene cuatro objetivos que van más allá de los de un peregrino típico.

papa francisco en jordania

Estos objetivos son humanamente imposibles de cumplir, habida cuenta de los sucesivos fracasos de quienes intentaron lograr alguno de ellos. Pero Francisco tiene una enorme fe y al lado al Espíritu Santo.

En los meses próximos veremos cómo se irán encaminando cada uno de los cuatro objetivos que mencionamos abajo.

El primero es ecuménico. Durante la visita, el Papa se reunirá con el patriarca Bartolomé I de Constantinopla para conmemorar el 50 aniversario de la reunión en Jerusalén de sus predecesores, el Papa Pablo VI y el Patriarca Atenágoras I.

Es difícil para nosotros, que ahora toman el ecumenismo por hecho, darse cuenta de lo histórico que fue la reunión de 1964, que llevó al levantamiento de las excomuniones mutuas, que habían estado en vigor durante más de 900 años. .

Pero el encuentro entre Francisco y Bartolomé no es sólo acerca de la reconciliación y la sanación. Ambos líderes se dan cuenta de cómo todos los cristianos tienen que unirse en una causa común para responder a las necesidades de los pobres y del medio ambiente y de trabajar por la paz y aliarse frente a la persecución.

El segundo objetivo de la visita del Papa es interreligioso. Viajando con el Papa desde Buenos Aires van el rabino Abraham Skorka y Omar Abboud, del Centro Islámico de la República Argentina. Mientras era arzobispo de Buenos Aires, Francisco era amigo de los dos hombres, incluso escribió un libro (Sobre el Cielo y la Tierra) con el rabino Skorka.

El Papa Francisco espera que su visita pueda avanzar en la causa del diálogo interreligioso y la cooperación. Sólo cuando estas tres grandes religiones vivan y trabajen en armonía, habrá paz.

El tercer objetivo de la visita es brindar apoyo y ánimo a los cristianos en el Medio Oriente. La presencia de los cristianos en el Medio Oriente se remonta a la época de los apóstoles, pero se ve amenazada por el extremismo y la violencia.

Los cristianos coptos viven con miedo en Egipto. Irak era mucho más seguro para los cristianos antes de la invasión de EE.UU. de lo que es ahora. En un momento, Belén era un pueblo cristiano; ahora dos tercios son musulmanes. Incluso los cristianos en Israel temen ahora que extremistas judíos han profanado sitios cristianos.

Como resultado, los cristianos, especialmente los jóvenes, están huyendo del Medio Oriente lo más rápido que pueden. El patriarca latino de Jerusalén, Fouad Twal, teme que Tierra Santa se convierta en una «Disneyland espiritual», un destino turístico sin una presencia cristiana permanente.

El Papa Francisco quiere llevar un mensaje de preocupación y de esperanza a estos cristianos, cuyos antepasados ??fueron algunos de los primeros seguidores de Jesús.

Y el cuatro objetivo es que el Papa quiere hacer todo lo posible para lograr la paz en Oriente Medio, en especial la resolución del conflicto palestino-israelí. Mientras los diplomáticos han renunciado al proceso de paz, el Papa entiende que la paz vendrá sólo cuando haya verdadera conversión del corazón y que ambas partes reconozcan en el otro a un hermano y hermana.

Estos son los cuatro grandes objetivos, quizás humanamente imposibles. El Papa se ha demostrado como un líder extraordinario, pero no es un hacedor de milagros. Él puede llevar su mensaje y testimonio de su poder, pero en realidad, sólo puede establecer un tono y empujar a los jugadores en la dirección correcta.

Medio Oriente es un campo minado de tal manera que para cualquier otro líder mundial; entrar y salir sin tener un desastre sería considerado un éxito. Aunque el Papa constantemente nos sorprende y nos lleva a la esperanza. La experiencia nos advierte ser realistas. Pero está el Espíritu Santo que hace la diferencia.

Fuentes: NCR Online, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Eventos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Religion e ideologías Reliquias Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Lo más peligroso del viaje de Francisco a Tierra Santa es la misa en el Cenáculo

Grupos radicales del judaísmo se movilizan contra la celebración.
El cenáculo es el primer piso de una edificación en Jerusalen donde Jesús tuvo la última cena con los apóstoles. En la panta baja de ese edificio hay una pequeña sinagoga donde la tradición dice que está la tumba del rey David. Esa es la fuente del conflicto con los judíos tradicionalistas.

Sala del Cenaculo 2

La ceremonia religiosa con la cual el papa Francisco concluirá su peregrinaje a Tierra Santa, la misa en la sala del Cenáculo de Jerusalén, está en el centro de tensiones políticas de una intensidad insospechada.

Elementos radicales en el judaísmo ortodoxo expresaron preocupación y también organizaron una manifestación de protesta ante el temor -desmentido por las autoridades- de que durante la visita del Pontífice, del 24 al 26 de este mes, Israel pueda ceder la gestión, aun en forma parcial, de aquel lugar de culto.

DE QUIEN ES EL CENÁCULO

El Cenáculo también el lugar donde se reunían los apóstoles después de la Resurrección de Cristo y donde se encontraban durante el Pentecostés. Se trata por tanto de un lugar importantísimo en la historia de la Iglesia.

Algunos estudiosos especulan que la Familia de San Marcos evangelista fue la priopietaria del Cenáculo y también del huerto de Getsemaní. Y quizás el Cenáculo fue la residencia habitual de San Pedro, de ahí que Marcos fuera uno de los primeros bautizados por él.

En 1333 Roberto d’Anjou, rey de Nápoles, y su mujer la reina Sancha, negociaron con el sultán de Egipto, a través del fraile Ruggero Garini, la compra del Cenáculo y los derechos para celebrar ceremonias religiosas en el Santo Sepulcro.

El Gobierno de Israel, que asumió el control del Cenáculo en 1948, permitió a los católicos las visitas pero no el culto en la “sala alta del piso superior”, mencionada en los Evangelios y los Hechos de los Apóstoles.

De hecho, durante su viaje a Tierra Santa, Juan Pablo II acudió casi secretamente a celebrar misa en la Sala del Cenáculo, utilizando un ara portátil y un mínimo de ornamentos litúrgicos que un ayudante transportó en una maleta.

Desde la parte islámica, se destaca que durante siglos en el mismo edificio estuvo activa una Mezquita. La familia Dajani Daoudi, se agrega, ha sido su custodia desde 1534 al 1948, fecha de la fundación de Israel. Ese edificio es «Wagf», es decir propiedad de los islámicos, según la familia Dajani Daoudi. En consecuencia, argumenta la prensa islámica, Israel no está en posición de discutir su estatus con el Vaticano.

LA TUMBA DE DAVID ESTÁ ABAJO

La razón de la hostilidad de los judíos ortodoxos deriva del hecho de que en el piso inferior del edificio se encuentra una sinagoga, de aspecto humilde y con pocos bancos de madera, desde la cual se accede a una sala vacía donde según la tradición medieval se encontraría la tumba del rey David: el monarca que hace 3.000 años atrás se midió con Goliat para dar vida a un reino de importancia regional.

Según el diario Haaretz, la «Tumba del rey David» se convirtió en los últimos años un polo de atracción para grupos radicales del judaísmo: entre ellos, colegas rabínicos ultraortodoxos, sectas mesiánicas, y ultras del Tag Mehir, el movimiento de los colonos, alejados de Cisjordania por el ejército por motivos de seguridad. En tanto, en el Monte Sión aparecieron los primeros graffitis anti-cristianos.

En este contexto tuvieron gran resonancia en algunas sinagogas de Jerusalén las voces según las cuales sería inminente un gesto de apertura de Israel hacia la Iglesia: por ejemplo, el desarrollo en el Cenáculo de decenas de ceremonias al año en lugar de las dos que por norma se realizan anualmente.

La semana pasada judíos ortodoxos organizaron una manifestación de protesta para impedir que, según sus palabras, «sobre la tumba del rey David sea creado de hecho una iglesia».

LA POSIBLE CESIÓN DEL CENÁCULO A LOS CRISTIANOS

También se ha corrido la voz que el Gobierno de Israel daría el usufructo del Cenáculo a los cristianos.

Incluso que una de las propuestas que está estudiando la Santa Sede es la de intercambiar el Cenáculo de Jerusalén por la iglesia de Santa María la Blanca de Toledo, construida como sinagoga.

Ante este rumor, las desmentidas oficiales fueron inmediatas. Interrogado en el Parlamento, el canciller Avigdor Lieberman, aseguró que Israel no tiene intención de cambiar el estatus del Cenáculo.

«La Iglesia no reivindica la propiedad siquiera de un azulejo en el Cenáculo», dijo la profesora Isca Harani, una experta israelí en la materia.

En este peregrinaje pidió solo la autorización para la misa del Papa Francisco. Haaretz, a su vez, recogió el parecer de un rabino progresista, Uri Reghev, según el cual un acuerdo sobre el Cenáculo («que no tiene ningún significado para el judaísmo»), beneficiaría a Israel: consentiría superar los contrastes del pasado y mirar finalmente hacia el futuro.

Fuentes: Valores Religiosos, Infovaticana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Catolicismo Ecumenismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Ortodoxos Papa Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El viaje de Francisco a Tierra Santa será histórico para el progreso del ecumenismo

Una misión orientada hacia la unidad de los cristianos.

 

El papa Francisco anunció en enero que visitará Medio Oriente en mayo de este año. Y la importancia a largo plazo de la visita debe ser interpretada a la luz de la esperanza de la unidad entre los cristianos.

 

papa francisco en asis

 

Francisco se ha referido al «ecumenismo de la sangre» en algunas partes del mundo donde los cristianos han perdido la vida por el bien de su fe, y ha animado a todos los cristianos – no sólo a los católicos – a orar por el don de la unidad. En los lugares donde el número de cristianos es cada vez menor, el Papa insta a las iglesias a buscarse el uno al otro en la unidad.

En este difícil contexto, Su Santidad ha identificado un «objetivo principal» de su peregrinación: conmemorar la reunión de 1964 en Jerusalén entre el Papa Pablo VI y el Patriarca Atenágoras I de Constantinopla (la cabeza de las Iglesias ortodoxas orientales). De hecho, el anuncio de esta nueva gira de aniversario se realizó el 5 de enero de 2014, a 50 años del día de la primera reunión entre los líderes de la Iglesia Católica Romana y las Iglesias ortodoxas orientales.

El Papa Francisco se reunirá con el patriarca ortodoxo Bartolomé I en el lugar del Santo Sepulcro, que los cristianos veneran como el lugar de sepultura de Jesús. El Obispo de Roma (Francisco) también visitará Belén, el lugar de nacimiento de Cristo, y Amman, Jordania, una ciudad histórica importante para los cristianos, judíos y musulmanes.

Hay que recordar que el gran cisma – la división entre los ortodoxos orientales y las Iglesias católicas romanas, que se hizo oficial en el año 1054 – se tradujo en que las tradiciones occidentales y orientales de la Iglesia se continuaran desarrollando en gran medida de forma aislada una de otra.

Fuera de la reunión de 1964 llegó la anulación mutua de excomuniones entre la Iglesia Católica Romana y las Iglesias ortodoxas orientales. Desde entonces, ninguna Iglesia ha estado en un estado oficial de hostilidad o excomunión. Durante demasiado tiempo, el Este y el Oeste habían estado fuera de comunión, y fuera de contacto, pero la nueva era post 1964, ha visto un renovado aprecio y atención del uno al otro.

Al centrar su peregrinaje a Tierra Santa en la conmemoración de la reunión de su predecesor con el líder espiritual de la Iglesia ortodoxa oriental, el Papa Francisco está poniendo en práctica los sentimientos de una Declaración Común publicada conjuntamente por el Papa y el Patriarca después de que éste visitó Roma en 1967 . Allí, ambos destacaron no sólo el compromiso del restablecimiento de la unidad, sino declararon que:

«Un elemento esencial en el restablecimiento de la comunión plena entre la Iglesia Católica Romana, por un lado y la Iglesia ortodoxa en el otro, se encuentra en el marco de la renovación de la Iglesia y de los cristianos en la fidelidad a las tradiciones de los Padres y las inspiraciones del Espíritu Santo, que permanece siempre con la Iglesia».

Lo que el Papa Francisco ha hecho es centrarse en la unidad cristiana como un objetivo real y personal que se llevará a cabo a través de una renovación de la misión de la Iglesia.

Es decir, como la Iglesia regresa constantemente a sus raíces, en las Escrituras, en las tradiciones del primer milenio, en la promulgación de la proclamación del Evangelio, en su apelación a la misericordia de Dios para cada persona humana, así también la Iglesia descubrirá los medios por los que el Este y el Oeste volverán a una unidad plena y tangible.

El peregrinaje a Tierra Santa será una oportunidad para extender este enfoque personal en la búsqueda de la unidad cristiana en medio de los problemas del Medio Oriente, y todo apunta a que Francisco hará de esto más que un diálogo.

Él hará que sea una relación personal que ayude a superar los prejuicios de la historia. Será un eco a gran escala del famoso abrazo de Francisco a Bartolomé I, líder de la Iglesia ortodoxa oriental, en la inauguración Papal, durante la cual Francisco exclamó: «Mi hermano Andrés». Andrés era el hermano de Pedro, el primer Obispo de Roma, por lo que el gesto fue simbólico y fraterno.

El viaje de Papa Francisco al Medio Oriente y Tierra Santa será un viaje que defina la cuestión de la unidad católica-ortodoxa oriental.

Ojos atentos reconocerán esto, gran parte de los medios de comunicación del mundo se malinterprete su histórica y su importancia personal.

Fuentes: Mercatornet, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Ortodoxos Papa Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El papa viaja a Tierra Santa en mayo, pero no hay fecha para un encuentro con los rusos

Dos eventos diplomáticos esperados de Francisco para el 2014.

 

Dos de los eventos más esperados este año del pontificado de Francisco son el viaje a las raíces del cristianismo, Tierra Santa, y un encuentro más fuerte con los rusos, que se han convertido en un actor diplomático mundial importante en defensa de la doctrina cristiana.

 

Basilica del santo Sepulcro en Tierra Santa

 

A Tierra Santa viajará entre el 24 y 26 de mayo. Pero el encuentro con los rusos aún no es posible. Se está trabajando en un encuentro en suelo neutral entre Francisco y el patriarca ortodoxo ruso Kirill, para acercar ambas partes, antes de una visita de nivel diplomática internacional.   

FRANCISCO PEREGRINARÁ A TIERRA SANTA ENTRE EL 24 Y 26 DE MAYO DE 2014

Los líderes católicos de Tierra Santa expresaron su «felicidad» ante el anuncio de la próxima visita del papa Francisco a las ciudades de Amán, Belén y Jerusalén.

«Confiamos en que esta visita no será sólo un evento internacional, sino también un mensaje de amor y hermandad a todos los habitantes de los países visitados», deseó la congregación religiosa en un comunicado oficial.

La visita del pontífice conmemorará el 50 aniversario de la peregrinación de Pablo VI a la Basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén, que será repetida «de manera similar» durante el primer viaje del papa Francisco a Tierra Santa.

Los líderes de las iglesias católicas en Tierra Santa expresaron su esperanza en que este viaje «promueva mejores relaciones entre los creyentes de diversas religiones y el avance del trabajo ecuménico entre los cristianos de distintos ritos».

El peregrinaje de Francisco se producirá entre el 24 y el 26 de mayo y será más corto que el que hicieron sus dos predecesores Juan Pablo II, en 2000, y Benedicto XVI, en 2009.

Francisco no visitará Galilea, donde Jesús inició su ministerio según los Evangelios, y la ciudad de Nazaret, donde está la Basílica de la Anunciación.

EL CUARTO PAPA QUE VISITARÁ TIERRA SANTA

Éste supondrá el segundo gran viaje internacional del Pontificado de Francisco que comenzó en marzo pasado, tras haber viajado a Brasil, a Río de Janeiro y al santuario de Aparecida, en julio, con motivo de la celebración de la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).

El peregrinaje a Tierra Santa retomará el testigo del realizado por su predecesor en el cargo, Benedicto XVI, del 8 al 15 de mayo de 2009, cuando el ahora papa emérito visitó Jordania, Jerusalén, Belén y Nazaret.

Francisco será, de hecho, el cuarto pontífice que viajará a Tierra Santa, tras los pasos también de Juan Pablo II, que lo hizo del 20 al 26 de marzo de 2000 y, el propio Pablo VI, el primero, de cuyo viaje se cumple ahora medio siglo y que tuvo lugar del 4 al 6 de enero de 1964.

El papa Francisco siempre ha declarado que sus prioridades, tras el viaje a Brasil, eran visitar Tierra Santa, Asia y África, antes de volver a Latinoamérica, una posibilidad que tiene en mente, sobre todo, con la idea de desplazarse a su país de nacimiento, Argentina.

El pasado 18 de diciembre, en un encuentro en el Vaticano con una delegación del equipo de fútbol del que es seguidor, el San Lorenzo, Francisco comentó la posibilidad de viajar a Argentina en 2016 para participar en el Congreso Eucarístico que se celebrará en Tucumán por el Bicentenario de la Declaración de la Independencia argentina.

El arzobispo de Tucumán, monseñor Alfredo Horacio Zecca, había enviado unas semanas antes al papa Jorge Bergoglio, exarzobispo de Buenos Aires, una carta invitándolo formalmente al Congreso Eucarístico Nacional.

LA VISITA DEL PAPA A MOSCÚ PENDIENTE DE UN ENCUENTRO PREVIO EN TERRITORIO NEUTRAL

El papa Francisco visitará Rusia sólo con el beneplácito de la Iglesia Ortodoxa Rusa (IOR), viaje que debe estar precedido por una reunión en territorio neutral, aseguró Paolo Pezzi, arzobispo de Moscú.

«El papa vendría a Rusia con gusto, pero sólo con el beneplácito de la Iglesia Ortodoxa», afirmó el italiano Pezzi, jefe de la minoritaria comunidad católica rusa.

Pezzi restó así importancia al hecho de que en la primera reunión mantenida recientemente en el Vaticano entre el papa y el presidente ruso, Vladímir Putin, éste último no invitara oficialmente al pontífice romano a visitar este país.

«La posible visita del papa ya no depende de esa invitación. Antes que nada, debe haber un acuerdo entre ambas iglesias», separadas desde el cisma de 1054, apuntó.

Las anteriores invitaciones al fallecido Juan Pablo II por parte del último dirigente soviético, Mijaíl Gorbachov, y por el primer presidente ruso, Borís Yeltsin, las relaciona Pezzi con la difícil coyuntura política tras la caída de la URSS.

«Las circunstancias han cambiado. Lo más importante es que cuando un presidente de una nación se reúne con el papa es porque ve en él algo más que una persona con un grandísimo carisma y una figura política que hay que tener en cuenta. Los resultados los veremos en los próximos meses», señaló.

La preparación del encuentro en territorio neutral entre el jefe de la Iglesia Católica Romana y el patriarca ruso, Kiril, «tiene lugar desde hace tiempo» y «podría ocurrir en Italia, en Roma o en otro lugar importante para el Cristianismo».

«En lo que ambas partes están de acuerdo es que la reunión no puede ser una simple charla. Debe suponer un impulso en el camino hacia un diálogo pleno. Por eso, ahora estamos decidiendo cuáles deben ser los temas del encuentro», apuntó.

Pezzi destaca que en la reunión que mantuvo con el papa Francisco éste demostró estar sorprendentemente familiarizado con la situación en Rusia.

«Percibí un gran interés por su parte. La realidad es que en Rusia el nuevo papa despierta mucho interés. Atrae a la gente hacia Cristo con su carisma. Expresa ideas aparentemente simples, pero al mismo tiempo muy profundas. Inspira a la gente a pensar», comentó.

Con todo, Pezzi considera «prematuro» hablar de acercamiento entre ambas iglesias, aunque el cardenal católico Kurt Koch mantuvo una «fructífera» reunión en diciembre con Kiril y el jefe de la diplomacia de la IOR, Hilarión.

«Hay diferencias en cuanto a dogmas y misterios. No es que sean obstáculos, pero necesitan aclaración. La gran cuestión es la jurisdicción del papa romano. Es decir, cómo se ve la supremacía del pontífice. La Iglesia Católica es universal por definición», indicó.

En su opinión, la IOR no acepta la supremacía del papa católico sobre todos los cristianos, aunque Pezzi no considera que eso sea «causa de conflicto».

Al mismo tiempo, el arzobispo católico considera una cosa del pasado las acusaciones de proselitismo y destacó que, en el terreno de la moral, en particular en lo que se refiere a la oposición a los matrimonios homosexuales, las posturas son coincidentes.

«Hablamos de los valores cristianos que enriquecen a la sociedad. Tenemos la misma fe, el mismo Dios. Eso es lo más importante», destacó.

Entre los ámbitos en los que ambas iglesias pueden cooperar destaca la lucha contra la pobreza y la defensa de las comunidades cristianas allá donde sufren persecución, como es el caso de Oriente Medio y el Norte de África.

Pezzi considera que a día de hoy la «no muy numerosa» comunidad católica (unos 600.000 fieles), no afronta obstáculos ni limitaciones para desarrollarse y cumple libremente su servicio pastoral.

No obstante, existen algunos problemas como la devolución de los edificios que eran propiedad de la Iglesia Católica antes de su expropiación por los bolcheviques tras la revolución de 1917, proceso que apenas acaba de empezar.

«También hay problemas burocráticos para construir iglesias, aunque sean pequeñas», apunta, lo que obliga a algunas comunidades a celebrar sus reuniones y oficiar sus misas en apartamentos particulares.

Las relaciones entre ambas iglesias viven una período de deshielo desde que el papa Benedicto XVI sustituyera en 2005 al fallecido Juan Pablo II, lo que permitió que Rusia y el Vaticano establecieran relaciones diplomáticas plenas en 2009.

Entre otras cosas, la IOR acusó al pontífice polaco, reconocido por su contribución a la caída del comunismo, de promover el resurgimiento de la Iglesia Católica de rito oriental (Uniata) en un territorio históricamente ortodoxo como Ucrania, por lo que le impidió visitar Rusia.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: