Categories
Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - julio - diciembre notorio

¿Que nos puede Enseñar Santo Tomás Apóstol hoy?

Santo Tomás apóstol y mártir es conocido como el Escéptico Tomas.

Sus obras y su personalidad tienen mucho que aportar a la fe.

Especialmente para nuestro tiempo.

Su fiesta se celebra el 3 de julio.

Y el pasaje del evangelio sobre su duda es leído varias veces en misa.

Tomás fue uno de los 12 apóstoles y se le conocía con el sobrenombre de Dídimo que en griego significa mellizo.

Aunque no hay constancia de quién era su hermano mellizo, si es que lo tenía.

Probablemente haya sido de Galilea.

El capítulo 20 del evangelio de San Juan es la causa por la que recibió el apodo de Tomas el Escéptico.

Cuando Jesús visitó a los discípulos por primera vez luego de su resurrección, Tomás estaba ausente.

Cuando Tomás regresó, los demás discípulos le cuentan de la aparición de Jesucristo.

Y en el versículo 25 de Juan se le relata diciendo “si no veo en sus manos la huella de los clavos y pongo mi mano en su costado no lo creeré”.

El escepticismo respecto a la resurrección debe haber sido muy extendido en esa época.

Hasta hoy los escépticos tienen tres explicaciones escépticas de lo que sucedió, que vienen desde aquel momento.

Una es que la supuesta resurrección fue una psicosis masiva contagiosa.

Otra es qué se trató de una resurrección espiritual, pero qué sus discípulos la trataron como una resurrección física.

Y la tercera es que el cuerpo fue robado por los discípulos, qué fue lo que circuló entre los judíos.

A pesar de su duda hay muchos Santos llamados Tomás, más de 30 según La Vida de los Santos de Butler.

Quizás los más conocidos sean Tomás de Aquino, Tomás Moro y Tomas Becket.

   

CÓMO ERA EN REALIDAD TOMÁS APÓSTOL

Tomás aparece en los evangelios como una personalidad extrovertida.

Aparece como actor importante cuando Jesús anuncia la intención de regresar a Judea para visitar a Lázaro que estaba enfermo.

Este viaje era peligroso porque Betania era cerca de Jerusalén y Jesús tenía muchos enemigos. Los judíos querían acabar con Él.

Pero Jesús estaba en un brete porque había llegado un mensajero para decirle que Lázaro estaba muy enfermo y sus hermanas le pedían que fuera curarlo.

Aparentemente Jesús retraso el viaje por las dudas respecto a los peligros.

Sin embargo Jesús decide ir y Tomás arenga al resto de sus compañeros para acompañarlo en este trance.

En Juan 11: 16 Tomás dice al resto de los Apóstoles “también vayamos a morir con Él”.

Aquí Tomás no expresa ninguna duda sino el compromiso de seguir a Jesús como un discípulo leal.

Otra aparición significativa de Tomás apóstol en los evangelios fue durante la última cena.

Jesús dijo a los apóstoles que no podían ir a donde Él iría, pero que les prepararía un lugar allí.

Y Juan 14: 5 revela que Tomás le dijo “Señor no sabemos a dónde vas ¿cómo podemos saber el camino?”.

Y esto da pie al famoso pasaje de Nuestro Señor que le contestó a Tomás “Yo soy el camino la verdad y la vida nadie viene al Padre sino por Mí” (Juan 14: 6).

Estas palabras de Jesús son un pilar importante de la fe católica.

Y gran parte de la evangelización y la catequesis Católica se basa en la frase “Yo soy el camino la verdad y la vida”.

Luego el Evangelio de San Juan muestra el famoso pasaje de la duda de Tomás en el capítulo 20.

Jesús se había parecido a los 10 apóstoles en el Cenáculo, que era el lugar donde se había producido la última cena.

Tomas, por alguna razón, no había estado, de modo que cuando llegó los otros apóstoles le relataron lo sucedido.

Tomás no cree, lo que le valió el apodo de escéptico.

Y plantea cómo salir de la duda, mediante la prueba de  ver las heridas en las manos y metiendo su dedo en el costado de Jesús.

Luego Jesús volvió a aparecerse y ahora estaba Tomás, quien pudo convencerse de que era verdad metiendo los dedos en el costado y viendo las heridas en las manos.

Cuando Tomás lo comprueba dice la famosa expresión “Señor mío y Dios mío”, expresión que fue recogidas por la misa en la elevación de la hostia durante la consagración.

Y ha sido una expresión muy popular entre los cristianos de todos los tiempos.

La Biblia por tanto demuestra con este pasaje que la fe de los discípulos no era crédula, sino que había motivos razonables, empíricamente verificables, para creer en la resurrección.

Luego Tomás es mencionado dentro de aquel grupo en el mar de Galilea cuando Jesús le pregunta a Pedro tres veces sí lo ama.

En Juan 21: 2 dice que en esa oportunidad estaba Simón Pedro, Tomás, Natanael, los hijos de Zebedeo y otros dos discípulos que no menciona.

Y la última vez que se menciona Tomás en la Biblia es después de la Ascensión, cuando estaban orando en el Cenáculo por la venida del Espíritu Santo según las instrucciones del Señor.

Ahí dice que estaban Pedro, Juan, Santiago, Andrés, Felipe, Tomas, Bartolomé, Mateo, Santiago el hijo de Alfeo, Simón el Zelote, Judas el hermano de Santiago; esto está en Hechos 1: 13.

Santo Tomás con la lanza de su martirio

   

LA HISTORIA POSTERIOR DEL APÓSTOL TOMÁS

La tradición sostiene que fue a evangelizar a la Mesopotamia, Etiopía y especialmente llegó hasta a la India, donde formó comunidades y fundó Iglesias.

Los cristianos de la India son conocidos como cristianos de Santo Tomás.

Y es allí donde la tradición dice que murió martirizado.

También una tradición dice que fue el apóstol que bautizó a los Reyes Magos.

La Santísima Virgen les habría dado a estos Reyes Magos algunas ropas del niño Jesús para llevarla como reliquias hacia el este, o sea a Persia donde ellos vivían.

Y por el año 40 se dice que fueron bautizados por Santo Tomás apóstol.

También la tradición dice que San Gaspar, San Melchor y San Baltazar terminaron martirizados por su fe católica.

Se relatan muchos prodigios de Santo Tomás en la India, quién habría muerto de un lanzazo en el año 72.

Santo Tomás es el patrón de los arquitectos, de los ciegos, de los trabajadores de la construcción, de los topógrafos, de los teólogos.

Y tiene el patronazgo también de la India, Ceilán, Pakistán, Sri Lanka, el estado de México.

Su martirio fue el 21 de diciembre, la que al principio fue decretada como su fiesta, pero fue cambiada en 1969 porque interfería con la Navidad.

Y fue tomada la fecha del 3 de julio, porque la tradición dice que fue cuando sus restos fueron trasladados desde la India a Edesa, hoy Turquía; y más adelante serían trasladados a Ortona en Italia, en 1258.

   

EL EPISODIO DE LA DUDA DE TOMÁS

Este episodio se relata en Juan 20: 24-29.

Como ya dijimos Santo Tomás estaba ausente cuando se le pareció Jesús a los discípulos.

Y cuando regresó dijo que creería si tocaba las heridas de Jesús, lo cual realizó 8 días después.

Esta lectura cierra la octava de pascua.

Al atardecer de aquel día, el primero de la semana, estando cerradas, por miedo a los judíos, las puertas del lugar donde se encontraban los discípulos, se presentó Jesús en medio de ellos y les dijo: ‘La paz con vosotros.’

Dicho esto, les mostró las manos y el costado. Los discípulos se alegraron de ver al Señor.

Jesús les dijo otra vez: ‘La paz con vosotros. Como el Padre me envió, también yo os envío.’

Dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: ‘Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos.’

Tomás, uno de los Doce, llamado el Mellizo, no estaba con ellos cuando vino Jesús. Los otros discípulos le decían: ‘Hemos visto al Señor’.

Pero él les contestó: ‘Si no veo en sus manos la señal de los clavos y no meto mi dedo en el agujero de los clavos y no meto mi mano en su costado, no creeré.’

Ocho días después, estaban otra vez sus discípulos dentro y Tomás con ellos. Se presentó Jesús en medio estando las puertas cerradas, y dijo: ‘La paz con vosotros.’

Luego dice a Tomás: ‘Acerca aquí tu dedo y mira mis manos; trae tu mano y métela en mi costado, y no seas incrédulo sino creyente.’

Tomás le contestó: ‘Señor mío y Dios mío.’

Dícele Jesús: ‘Porque me has visto has creído. Dichosos los que no han visto y han creído.’

Jesús realizó en presencia de los discípulos otras muchas señales que no están escritas en este libro.

Estas han sido escritas para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo tengáis vida en su nombre. (Juan 20:19-31)

Una tradición dice que Tomas pensó que Jesús tenía un mellizo, que hasta ese momento había estado escondido.

Y que la supuesta resurrección era algún truco o plan de su mellizo.

Cosas que él sabía muy bien porque si tenía un hermano mellizo seguramente habían jugado de niños a este tipo de equívocos.

Y en muchas oportunidades lo habrían con fundido con su hermano y viceversa.

Por eso mismo, el ver y tocar las heridas, era la prueba de fuego para demostrar si en realidad era la misma persona que había muerto en la cruz.

Jesús les había mostrado a los discípulos sus heridas en la primera aparición que relata Juan 20: 20.

Pero ahora Tomas pide meter el dedo en la llaga del costado para verificarlo completamente y con sus propios sentidos.

Esta duda de Tomás ha sido común en la historia a través de la teoría del sustituto en la crucifixión.

La mayoría de los musulmanes creen que Jesús fue levantado al cielo y otra persona parecida a él fue crucificada en su lugar.

Y predomina la idea de que el sustituto haya sido Judas Iscariote.

También en Japón en un pueblo conocido como Shingo, se festeja el 10 de junio la muerte de una persona que ellos dicen que fue el verdadero Jesús.

Jesús no habría muerto en la cruz crucificado sino que el que murió fue su hermano mellizo Isukuri.

Y Jesús escapó de los romanos llevando las orejas cortadas de su hermano y un mechón de pelo de la Virgen María.

Se aposentó en el norte de Japón donde vivió hasta los 106 años.

Se casó con una mujer llamada Miyuko y tuvo tres hijas.

Su nombre japonés era Daitenku Taro Jurai y era cultivador de ajo y arroz.

Su tumba es un lugar de peregrinación bastante conocido.

Estas tradiciones nos llevan a el tema de porque Jesucristo no fue reconocido fisonómicamente de inmediato por sus seguidores cercanos.

Recordemos que después de su resurrección, ni María Magdalena ni los discípulos que caminaban hacia Emaús lo reconocieron de inmediato.

Esto es raro porque a los mellizos por lo general se les reconoce y se les confunde con facilidad.

Pero parecería que el aspecto físico de Jesús haya sido muy diferente del que tenía, aunque lo suficientemente cercano para que fuera reconocido en un segundo momento por sus gestos.

De modo que no se puede considerar que haya tenido el aspecto físico de un mellizo.

Nuestra Señora le entrega a Santo Tomás su cinturón antes de su Asunción

  

LOS MILAGROS DE SANTO TOMÁS

El milagro por el que es más conocido Santo Tomás es el del cinturón que le entregó la Santísima Virgen cuando su Asunción.

Y cuyas reliquias se encontrarían en el monasterio de Vatopedi en el Monte Athos, en la iglesia de San Esteban en Prato, Italia y en la iglesia Umm al-Zenar en la ciudad de Homs, Siria.

La leyenda sobrenatural al respecto es que antes de su muerte la Santísima Virgen quiso despedirse de los 12 apóstoles por última vez.

Y estos fueron transportados milagrosamente a Jerusalén desde donde estaban predicando la fe.

Y María los bendijo y falleció o entró en dormición como dicen los orientales.

Pero Santo Tomás estaba predicando lejos en la India y por eso no se encontraba cuando la Santísima Virgen bendijo a los apóstoles por última vez.

Sin embargo Tomás había emprendido el viaje de la India, donde predicaba, y llegó en el momento en que María estaba ascendiendo al cielo.

Y le grito desesperado suplicándole que lo bendijera.

Entonces Ella se quitó el cinturón y se lo dio a Santo Tomás, generando así una prueba de su ascensión corporal.

Se cuentan en la India numerosos milagros de Santo Tomás, uno de ellos fue al inicio de llegar ahí.

Supuestamente el apóstol Tomás era un maestro de obras habilidoso una especie de artesano y arquitecto que podía trabajar con la piedra y con la madera con alta destreza.

Un mensajero del Rey Indio llegó a Jerusalén en busca de un artista hábil para construirle un palacio suntuoso.

Y Tomás fue contratado para realizar la obra viajando a la India.

Allí recibió el dinero del Rey para la obra, pero se lo entregó rápidamente a los pobres y los enfermos en su prédica cristiana.

Y entonces el rey se enojó y lo puso en prisión.

Pero prontamente el hermano del Rey cayó gravemente enfermo y tuvo una visión de un hermoso palacio celestial y además se curó de la grave enfermedad.

Entonces el rey comprendió que Tomás no le había preparado al rey un palacio terrenal sino un palacio celestial, apoyado en las limosnas que había entregado a los pobres para su salvación.

La leyenda dice que el hermano del rey se convirtió al cristianismo.

   

UN SANTO PARA NUESTRO TIEMPO

La duda de Tomás nos lo muestra como un santo típico de nuestros tiempos escépticos.

Donde incluso dentro de la iglesia se duda de la verdad de las palabras que Jesús pronunció cuando vivía en la Tierra y que fueron reproducidas en la Biblia.

Y esto aumentado con sucesos dentro de la iglesia, que hacen dudar de su santidad a unos cuantos fieles.

Como por ejemplo el escándalo de los abusos de sacerdotes y los intensos desacuerdos actuales entre Cardenales y entre Obispos.

Y también las noticias de declaraciones de Cardenales Obispos y hasta del propio Papa que cuestionan elementos importantes de la doctrina católica y que no se sabe si son noticias falsas o verdaderas porque quedan en el aire.

En esta época de dudas y pesimismo es fácil perder la esperanza y mellar la confianza en nuestra fe y la lealtad.

Pero Santo Tomás nos dio un modelo de conservación de la fe a pesar de las dudas.

Que es buscar comprobaciones sobre la autenticidad de nuestra fe en vez de reaccionar sumariamente por noticias escandalosas.

El tema de hoy es prevenir que el escepticismo se interponga en el camino de la confianza y de la fe.

Estamos en una época en que estos escándalos y cuestionamientos sobre la fe van a ser cada vez más comunes en la medida que crece la apostasía.

El punto sería acercarse a Nuestro Señor en el Santísimo Sacramento y preguntarle sobre las dudas.

Poner a prueba frente a Él nuestro escepticismo, para que Él nos conteste, y ver si podemos responder como Santo Tomás “Señor mío y Dios mío”.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - enero - junio Noticias 2019 - julio - diciembre Sacramentos y sacramentales

La Fascinante Conversión de los Verdugos de San Pedro y San Pablo

En el año 64 d.C. Pedro y Pablo fueron encerrados en la cárcel Mamertina para su martirio.

Ellos cambiaron el clima en la pestilente cárcel con su ejemplo.

Y bautizaron a muchos conversos, especialmente a Proceso y Martiniano.

Los que la tradición identifica como los jefes de los carceleros.

san pedro bautiza a Proceso y Martiniano

Su eficacia para convertirlo fue el ejemplo y la palabra, la caridad y la esperanza
.
Fue 
por la oración y la fe de los cristianos, que brilló una luz en la negrura de la cárcel Mamertina, entre quienes vivían en las tinieblas y en sombras de muerte.

 

LA SOCIEDAD ROMANA DE ESE MOMENTO

La sociedad de la Roma del año 64 d.C. ya estaba tocada de muerte por el mismo mal que la llevaría a la tumba: el vacío moral.

Sus calles eran fastuosos museos de una riqueza y un poderío que brillaban, pero como el sol del ocaso.

El aborto, el infanticidio, la renuncia a tener hijos y el abandono hasta la muerte de enfermos y ancianos eran un uso común.
.
La ruptura del vínculo familiar, la infidelidad, la promiscuidad, los lupanares, los banquetes orgiásticos y las relaciones homosexuales eran tan jaleados y practicados como la violencia en los circos.
.
Donde la vida era un espectáculo sin valor, y la muerte, frivolizada para no ser temida.

La religión pagana era un mero rito sin corazón, ni devoción, ni aplicación para la vida.

Todos los dioses falsos acaban siendo sólo el humo de sus incensarios.

Y los poderosos eran adulados, imitados, envidiados o eliminados según conviniese a la clase económica, que era la que de veras gobernaba la Caput Mundi.

En el año 64 después de Cristo, Roma era una algarabía desenfrenada.

Nerón, cabeza del mayor imperio que han visto los siglos, compaginaba el incesto con el teatro, la guerra con la gula y el circo con la adulación.

Cuando prendió fuego a la Urbe y acusó de ello a los cristianos, los mártires empezaron a contarse por millares.

bautismo de proceso y martiniano

A dos de sus líderes, Pedro y Pablo, los encarcelaron antes de ejecutarlos.

Pero a sus carceleros, Proceso y Martiniano, aquellos reos les iban a cambiar la vida.

Tanto como para que, dos mil años después, los sucesores de esos protomártires sigamos recordando su memoria hasta el día de hoy.

 

LA CONVERSIÓN Y MARTIROLOGIO DE PROCESO Y MARTINIANO

De la custodia de Pedro y Pablo en la cárcel Mamertina se ocupaban Martiniano y Proceso.

Dos soldados violentos e inmisericordes, curtidos en el trato con la peor escoria de Roma

Pero ahora contemplaban algo insólito.
.
Cómo aquellos dos hebreos cuidaban del resto de presos.
.
Compartían con ellos su comida, secaban sus frentes febriles, escuchaban sus delitos, decían perdonar sus pecados.
.

Y les hablaban del amor incondicional que les tenía un tal Cristo, que habiendo sido muerto en cruz, estaba resucitado y vivía para siempre.

No contaban una fábula de oídas, sino una historia de la que habían sido testigos.

Y por la cual estaban dispuestos a abrazar la muerte para ganar la Vida, la felicidad eterna, incapaces de negar la Verdad que habían conocido.

Debió ser muy ejemplar la presencia de los Apóstoles Pedro y Pablo en la prisión romana cuando se aproximaba su martirio. 

Habían empleado bien el tiempo para la extensión del Evangelio.

Tanto el mundo judío como los gentiles habían tenido ya noticia de la Buena Nueva de la Salvación.

Quedaba organizada la Iglesia en sus elementos más firmes.

Y estaban presentes ya en el mundo los que continuarían hasta que el Señor de la Historia decida el fin de la presencia del hombre sobre la faz de la tierra.

Ellos intuyen que está próximo el fin de su carrera; el propio Pablo lo deja por escrito en sus cartas.

Sólo queda recorrer la recta final.

martirio de proceso y martiniano

El Martirologio Romano, así como el de Beda, Usuardo y Adón consignan en sus listados de mártires a Proceso y Martiniano.

Resumen la entrega de su vida por Cristo.

Presentándolos como dos de los principales carceleros que tenían la misión de custodiar la cárcel Mamertina de Roma en tiempos de Nerón y del encarcelamiento de los Apóstoles previo a su martirio.

Sin ser muy explícitos sobre su existencia, la áurea de los siglos adornó con posibilidades lo desconocido de su vida, constituyéndolas en catequesis devota.

Se les presenta como soldados probablemente zafios, algo brutos y más que ensombrecidos por la escoria de la sociedad que tienen que soportar cada día en aquella cárcel pestilente.

Debió resultarles extraña la presencia de aquellos dos presos que no aúllan ni vociferan como los demás; no insultan ni blasfeman, no maldicen ni amenazan.

Más bien les pudieron parecer faltos de razón o trastornados por la sencillez y ensimismamiento que por tanto rato mantenían.

Ya lo que no encontraban ninguna explicación era a la atención que prestaban a sus compañeros de prisión a los que intentan consolar, atendiéndoles como pueden.

Hasta han visto que les daban de su comida y que han ayudado a moverse a los que ya ni eso pueden.

Su prédica y su ejemplo eran la antítesis de Roma: caridad frente a egolatría; amor a Dios frente a hedonismo; amor al hombre contra relativismo moral.

Y les hablan de bondad, de vivir siempre, de resurrección.

Un judío, Cristo, les dará la libertad y la salud.

Alguno parece que les escucha con especial atención.

Y lo incomprensible es que con la última remesa de presos que ha llegado por haber incendiado nada menos que la ciudad de Roma, ha cambiado el tono de la cárcel.

Donde empiezan a oírse cantos y hasta sonrisas en los labios resecos por la fiebre, el contagio y el temor.

Proceso y Martiniano confrontaron su vida y la de su sociedad con aquel ejemplo.

Se atrevieron a buscar la verdad y a cambiar el corazón, descendieron por el agujero del Tullianum.

Y pidieron ser como esos hombres, tener su mismo Espíritu, aunque sabían que eso les iba a valer la muerte poco después.

Los dos carceleros comienzan prestando atención a lo que dicen y terminan acercándose a recibir, en susurros y casi a escondidas, instrucción.

Una luz del cielo se les ha encendido dentro.

Piden ser discípulos, quieren recibir el bautismo y se ofrecen como sustitutos de sus puestos dejándoles abierta la prisión.

Pedro, encadenado a una columna, tocó el suelo y, de un manantial que había a varios pies bajo el suelo y estaba suturado desde hacía siglos, brotó el agua y bautizó a sus carceleros, junto a 47 presos más.
.
Esa es la fuente que desde entonces da agua milagrosa a quien quiere beberla para remedio de algún mal.

Sabedor el juez Paulino de lo sucedido les llama al orden, animándoles a dejar lo que incautamente han abrazado e instándoles a ofrecer culto y reconocimiento a los dioses de siempre.

Pero nada puede remover su decisión.

Y después de escupir la estatua de Júpiter, son azotados y atormentados con la pena del fuego.

Pero mientras tanto  no se sabe cómo el juez se queda ciego, es poseído del demonio y muere en tres días.

A los dos que fueron carceleros les cortaron la cabeza en la Via Aurelia, fuera de los muros de la ciudad, el día 2 de Julio, dejando sus cuerpos a los perros.

Dicen que la piadosa Lucina – matrona que nunca falta en la recogida de cuerpos de mártires-  los mandó levantar y dar sepultura en su propiedad, hasta que pudieron trasladarse a la iglesia que construyó en su honor.

cuadro de bautismo de proceso y martiniano fondo

 

SU VENERACIÓN EN LA IGLESIA

Martiniano y Proceso eran ya venerados públicamente en Roma a partir del III o IV siglo. 
.
En el siglo IV, fue construida una iglesia  sobre su tumba. 

En esta iglesia, San Gregorio Magno predicó una homilía en su día de fiesta, en la que se refirió a la presencia de sus cuerpos.

También a la cura de los enfermos, el acoso a los perjuros, y para la curación de los endemoniados allí. Esta iglesia ya no existe.

San Beda les menciona y su fiesta fue por lo tanto es celebrada a principios medioevo en Inglaterra .

El Papa Pascual I (817-24) transporta los huesos de los dos mártires a una capilla en la antigua basílica de San Pedro.

Ellos todavía descansan bajo el altar dedicado a ellos en la derecha (sur) crucero de la presente Basílica de Pedro.

En 1605, sus reliquias fueron colocadas en una de urna bajo el altar, junto a San Pedro, con tres medallones con escenas de la vida de Pablo Apóstol .

La revisión de 1969 del calendario general añadió una fiesta de los primeros mártires de la Iglesia de Roma el 30 de junio, inmediatamente después de la de San Pedro y San Pablo.

También se eliminó la fiesta individual de estos y otros mártires tempranos del calendario general del rito romano.

No obstante, Martiniano y Proceso permanecen en el Martirologio Romano, la lista oficial de los santos reconocidos por la Iglesia Católica .

Por lo tanto, es posible que todavía celebrar su propia misa en su día de fiesta tradicional, 2 de julio, según la normativa el actual Misal Romano , a no ser que en alguna localidad se asigna a ese día una celebración obligatoria.

Los calendarios pre-1969 otorgan a estos santos sólo Conmemoración dentro de la misa de la Visitación de la Virgen.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias Noticias 2018 - enero - junio Noticias 2019 - julio - diciembre Religion e ideologías Reliquias Virgen María

La Impresionante Historia del Santo Cinturón que usó la Virgen María

Como la Virgen María fue asunta al cielo en cuerpo y alma no hay reliquias de su cuerpo físico en la tierra.

Por lo tanto su culto se desarrolló mediante sus imágenes y vestimentas comenzando en el Oriente cristiano.

Y si abrieron camino básicamente en Europa occidental a partir del siglo XII.

La Virgen entrega el cíngulo a Sto Tomás

Las principales reliquias que se atribuye a la Virgen son reliquias textiles, especialmente vestimentas.

Incluso en el caso de las túnicas, se veneran algunas que aducen contener leche materna y fluidos del nacimiento de Jesús.

Por otro lado María se asocia a menudo con la costura de ropa, como símbolo de continuar la vestición de Jesús luego de que lo vistió con carne en su nacimiento.

Porque María le dio a su hijo divino una forma corporal para vestirse en la tierra como ser humano.

De ahí la leyenda de la túnica de Jesús que coció María cuando era bebé y que creció milagrosamente llevándola toda la vida.

Por eso se incluye una estatua de María en la catedral de Chartres cosiendo, en el mismo lugar donde Incluso se venera su velo.

Las dos reliquias textiles más importantes de la Santísima Virgen son el velo usado por María Cuando dio a luz a Jesús y el Santo Cinturón o Faja o Santo cíngulo que uso durante su vida, del que hablaremos en este artículo.

Simplemente diremos qué la reliquia de seda conservada en la catedral de Chartres en Francia se aduce que es el velo que fue usado por María cuando dio a luz a Jesús.

La emperatriz bizantina Irene de Constantinopla se lo regaló a Carlomagno y su nieto Carlos el Calvo se lo donó a la Catedral de Chartres en el año 876

A éste se le llama la sancta camisia y está asociada a muchos milagros medievales en Chartres, generalmente la protección de sus creyentes.

El Santo Cíngulo de María por su parte está asociado a milagros de curación y especialmente a milagros relacionados con el embarazo de las mujeres.

La tradición es que el cinturón estaba tejido de pelo de camello por la misma madre de Dios y como veremos la leyenda, se lo entregó al apóstol Tomás mientras ascendía al cielo.

Y la leyenda posterior es que dos mujeres pobres de Jerusalén pero devotas, asumieron la responsabilidad de mantener a salvo el cinturón.

Y generaciones sucesivas de estas dos mujeres pobres mantuvieron a salvo el cinturón y dos vestidos de la Santísima Virgen.

Estatua de la Virgen María cosiendo

 

EL SANTO CÍNGULO DE MARÍA

Una de las reliquias más preciadas de la Virgen María es su cinturón, faja o cíngulo.

La que dejo a los apóstoles como memoria de su pasaje por la Tierra.

Un relato siríaco narra que Santo Tomás Apóstol tuvo una visión de la Asunción de María Santísima y se la narró a los demás apóstoles.

Él fue quien habría recibido el cinturón de la Virgen María en su Asunción.

Y hoy por lo menos tres iglesias que consideran que conservan la reliquia de ese cinturón entregado a Santo Tomás.

La narración que del glorioso tránsito de María Santísima que ha hecho San Juan Damasceno en su sermón de Dormitione Deiparae es la que sigue:

Por una antigua tradición, ha llegado hasta nosotros la noticia de que al tiempo de su glorioso tránsito todos los santos Apóstoles que andaban por el mundo trabajando para la salvación de las almas, se reunieron al punto, llevados milagrosamente a Jerusalén.

Estando pues, allí, gozaron de una visión angélica, oyeron un celestial concierto, y de este modo entregada en manos de Dios su ánima santa, henchida de soberana gloria.

Su cuerpo, que había recibido a Dios de una manera inefable, fue enterrado en un nicho allí en Getsemaní, mezclándose en el entierro los himnos de los Apóstoles con las armonías de celestes coros.

Durante tres días se oyeron allí cantos angélicos que cesaron al cabo del tercero día.

Llegando entonces el Apóstol Santo Tomás, único que faltaba, y deseando adorar aquel Cuerpo que había tenido a Dios encarnado, abrieron el túmulo, más ya no encontraron allí el sagrado Cuerpo.

Sino solamente aquellos objetos con que había sido sepultada, los cuales despedían suavísima, fragancia: en vista de esto volvieron a cerrar el modesto túmulo.

Asombrados en presencia de este misterioso milagro, no pudieron menos de pensar en Aquel a quien plugo encarnarse en las entrañas de la Virgen María para hacerse hombre y nacer como tal, siendo Dios, el Verbo y Señor de la gloria, y que preservó incólume su virginidad a pesar del parto: quiso también honrar su Cuerpo inmaculado en seguida de su muerte, conservándolo sin corrupción alguna y concediéndole el que fuese trasladado al cielo antes de la general resurrección del género humano”.

Y según cuenta la tradición patrística basada en el relato siríaco del apóstol Tomás, cuando los apóstoles de Jesús no encontraron el cuerpo de la Virgen María tras su muerte, Tomás les relató su asunción al cielo en cuerpo glorificado, y les reveló que recibió de parte de ella su cinturón.

   

EL CINTURÓN DE MARÍA EN SIRIA

La Iglesia del Sagrado Cinturón de Santa María es una histórica iglesia ortodoxa siríaca de Homs, Siria.

cinturon de la virgen en homs

El edificio está construido sobre una iglesia subterránea que data del año 50. Es la sede del arzobispado sirio ortodoxo.

La tradición siríaca relata que Santo Tomás llevó el cinturón con él a la India, donde fue martirizado por parte de sacerdotes paganos.

Cuando se llevaron las reliquias de Tomás a Edesa, en el siglo IV, el cinturón fue llevado con ellas.

Finalmente, llegó a la Iglesia de la Virgen en Homs, y por eso tomó el nombre de Iglesia del cinturón de la Virgen.

La reliquia, descubierta en 1852 durante la época del arzobispo Mar Julius Peter, fue colocada en el altar del templo.

Más adelante, en 1953, fue redescubierta por el Patriarca Efrén I Barsoum, en un recipiente de piedra bajo el altar.

Con la historia milenaria de la reliquia a cuestas, el templo más antiguo del mundo se convirtió hace un par de años en lugar de bendición y peregrinación para los fieles cristianos.

La ceremonia de re exhibición del santo cinturón se celebró en presencia del Patriarca Mar Ignacio Afram II de Antioquía y de todo Oriente, el líder supremo de la Iglesia siríaca ortodoxa en el mundo, el gobernador de Homs, y algunos funcionarios provinciales.

El cinturón había sido sacado de la Iglesia por seguridad por primera vez en 1.500 años que el cinturón y había regresado.

   

EL CINTURÓN DE MARÍA EN GRECIA

El año pasado también estuvo peregrinando por Rusia el cinturón (cíngulo) que tejió y vistió la madre de Jesús, y fue cedido por el monasterio Vatopedi del Monte Athos en Grecia para visitar las ciudades rusas.

Los fieles ortodoxos hicieron largas colas en Moscú.

virgen sosteniendo el cingulo

Los fieles creen que, entre otras cosas, el cinturón cura la infertilidad, precisamente uno de los problemas más acuciantes de la sociedad rusa que envejece a marchas forzadas.

Por ello, muchas parejas con dificultades para concebir un niño se acercaron al templo de mármol blanco construido tras la caída de la Unión Soviética con la esperanza de que el milagroso cinturón les conceda la gracia de tener hijos.

El cinturón fue cortado en numerosas ocasiones a lo largo de la historia y actualmente únicamente se conservan tres trozos, el que se exhibe en Moscú y otros dos que se encuentran en Italia y en Georgia.

   

LOS GRIEGOS LE LLAMAN HAGIA ZONI

El llamado “hagia zoni” se trata de un cinturón realizado en pelo o lana de camello tejido, según la tradición, de la propia mano de la Virgen María. Ver aquí.

Obtiene carta de naturaleza en la literatura apócrifa, concretamente en la llamada Narración del Pseudo José de Arimatea.

Donde se cuenta cómo se produjo la entrega del mismo al apóstol Santo Tomás, que tuvo que volver para ello de la India, donde se hallaba:

“Después el bienaventurado Tomás se puso a contarles [a los apóstoles] cómo se encontraba celebrando misa en la India.

Estaba aún revestido de los ornamentos sacerdotales cuando ignorando la palabra de Dios, se vio transportado al monte Olivete y tuvo ocasión de ver el cuerpo santísimo de la bienaventurada Virgen María que subía al cielo; y rogó a ésta que le otorgara una bendición.

Ella escuchó su plegaria y le arrojó el cinturón con que estaba ceñida. Entonces él mostró a todos el cinturón” .

Madonna della Cintola, Benozzo Gozzoli

La Narración de José de Arimatea forma parte, dentro de la literatura apócrifa, del género que se da en llamar “literatura asuncionista”, en la base de la tradición cristiana de la Asunción de la Virgen María, junto con otros títulos como el Libro de San Juan Evangelista o el Libro de Juan Arzobispo de Tesalónica.

Y aunque dentro del género es uno de sus más tardíos títulos, – es improbable que date de antes del s. IX -, tiene entre sus atractivos precisamente el de aportar esta bonita historia del cíngulo de María que llena la iconografía y la literatura de corte sacro.

Recibe su título por venir firmado por el discípulo que aportó la tumba de Jesús, cosa que hace con estas palabras:

“Yo soy José, el que depositó el cuerpo del Señor en mi sepulcro y le vi resucitado.
.
El que guardó de continuo su templo sacratísimo, la bienaventurada Virgen María, antes y después de la ascensión del Señor.
.
El que escribió finalmente en el papel y en mi corazón las palabras que salieron de la boca de Dios y el modo como llegaron a realizarse los acontecimientos arriba consignados”
 .

En cuanto a la Asunción de María, en el seno de la Iglesia católica, la consolidada tradición es elevada a dogma en 1950 por el Papa Pío XII, mediante la Bula Munificentissimus Deus.

En lo que constituye a la vez el último dogma proclamado de la fe católica, y la primera y única manifestación hasta la fecha del dogma de la infalibilidad papal.

Aunque en la Iglesia ortodoxa la Asunción de María no ha sido declarada dogma, reviste consolidada veneración, manifestación de la cual, por ejemplo, la presente reliquia.

Por lo que se refiere al Cíngulo de Vatopedy, quiere la tradición que la reliquia se hubiera conservado en Jerusalén hasta el s. IV, en la que aparecen indicios de hallarse en Zela, Capadocia.

El Emperador español Teodosio el Grande la habría devuelto a Jerusalén, y luego su hijo Arcadio trasladado a Constantinopla.

En tiempos del Emperador León VI el Sabio se le atribuye la curación de la Emperatriz Zoe.

En 1185, con motivo de la derrota del Emperador Isacio por el rey de los búlgaros Asán, la reliquia habría sido llevada a Bulgaria, de donde habría partido posteriormente a Serbia.

Precisamente el príncipe serbio Lázaro I (1372-1389) habría hecho entrega de la misma al monasterio de Vatopedy para su custodia.

Es norma que los monjes de Vatopedy entreguen a las feligresas pequeñas reproducciones del cinturón de la Virgen.
.
Las cuales acompañan con unas oraciones y las instrucciones de unos ayunos encaminados, precisamente, a tratar problemas de infertilidad.

Es la única manera en la que las mujeres pueden venerar esta reliquia, pues como es bien conocido, los espectaculares y monumentales monasterios del Monte Athos no son visitados más que por hombres.

reliquia-cinturon-virgen-maria

   

EL SANTO CÍNGULO DE LA CATEDRAL CATÓLICA DE PRATO

El Santo Cíngulo de Vatopedy no es, sin embargo, el único que se venera en el mundo.

Pues se conserva otro con parecida tradición en la catedral de San Esteban en Prato (Italia), donde existe de hecho una capilla del Santo Cíngulo. Ver aquí.

En Prato, localidad italiana de unos 185.000 habitantes, la veneración de la reliquia está llamativamente enraizada en la cultura popular.

Y se halla, de hecho, en la mismísima base de la concesión de la categoría de diócesis a la ciudad.

El cíngulo de Prato tiene una longitud de 87 cms., está realizado en lana de cabra, frente al pelo de camello de la que está hecha el de Vatopedy.
.
Es de color verdusco y brocado en hilo de oro.

La presencia de la reliquia en Prato se remonta a los tiempos de la I Cruzada, en que Michele del Prato un italiano enrolado en los ejércitos cruzados, lo recibe en la dote de su mujer, María, una cristiana de Jerusalén hija de un sacerdote de rito oriental (probablemente caldeo y por lo tanto no sometido al voto de castidad).

Según la tradición, la cristiana en cuestión, así como su padre sacerdote, pertenecían a la familia encargada de la custodia de la reliquia desde su hallazgo en el inicio de los tiempos.

De vuelta a Prato en 1141, y en articulo mortis, Michele habría hecho donación de la reliquia al preboste catedralicio Ruberto della Pieve en 1171.

Momento a partir del cual, empezó a ser objeto de una acendrada veneración que se unió a los muchos prodigios que se producían en torno a ella.

Uno de los episodios más remarcables vinculados a la reliquia habla del intento de robo perpetrado en el s. XV por Giovanni di ser Landetto, conocido como Musciattino, al solo efecto de trasladarla a Pistoia para su veneración, un robo, pues, de lo más “pío”.

Capturado el ladrón, habría sido quemado en la hoguera, no sin previamente serle cortada la mano derecha.

Produciéndose el prodigio de que apareciera en el quicio de una de las puertas de la catedral una mancha de sangre con forma de mano, que algunos atribuyen a un milagro y otros a un capricho del mármol, perfectamente visible hoy día.

Ostensión del cíngulo por el Papa al pueblo

Conservada primero en el altar mayor de la luego catedral, tras el intento de robo del Musciattino se construye una capilla en el lado izquierdo para alojarla.

Ornamentada con los frescos de Agnolo Gaddi con los episodios de la historia de la Virgen María y del Cíngulo.

En 1786 se produce dentro de la propia Iglesia un proceso de cuestionamiento de la reliquia, con una declaración del obispo Scipione de Ricci desacreditándola, seguida de una revuelta que terminó con la pública retractación del obispo.

Actualmente se conserva custodiada bajo tres llaves, una de las cuales en posesión del obispo.

Y se procede a su ostensión cinco veces al año: por pascua, el primero de mayo mes de la Virgen, la asunción, en Navidad, y el 8 de septiembre, natividad de María con especial solemnidad.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Apariciones Breaking News Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio notorio Religion e ideologías Vidente

Las Señales para Evaluar la Veracidad de una Aparición Mariana

Hay reglas básicas que deberías aplicar cuando te llega un Mensaje de un supuesto Vidente.

En raras ocasiones Dios, o la Virgen María le habla a un alma directamente con visiones o palabras.

Lo que también se conoce como «revelación extra bíblica privada».

Porque lo típico es que hablen directamente a nuestra alma discretamente a través de pensamientos, deseos, por medio de otra persona u otras señales externas.

Videntes de Fátima

Pero ciertas almas privilegiadas tienen una relación íntima con Dios o la Virgen María, y Ellos les comparten muchas gracias especiales.
.
Los ejemplos más conocidos de revelaciones extrabíblicas son aquellas visiones concedidas a Santa Faustina Kowalska, Santa Margarita María Alacoque, y St. Bernadette Soubirous, los pastorcitos de Fátima, por nombrar algunas.

Todas ellas han sido confirmadas como auténticas revelaciones extra bíblicas.

Y aún así, los fieles son libres de creer y obtener beneficio espiritual de ellas, pero no están obligados a hacerlo.

Sin embargo, no todas las revelaciones extra bíblicas y privadas, que son estudiadas por la Iglesia son aprobadas.

Porque algunas son consideradas como el fruto de un espíritu humano (procedente de los pensamientos de la persona en cuestión) o de un espíritu diabólico (procedente de un demonio que aparece en la forma de un ángel, como un lobo con piel de cordero).

Y aún en la mayoría de los casos ni el vidente ni la Iglesia muestran interés en que se investiguen, con lo cual la aparición y su mensaje queda en la esfera personal.

La inmensa mayoría de las apariciones y mensajes son de este último tipo.

No obstante hay un tema también a considerar. La Iglesia diferencia dos estados de no aprobación de la sobrenaturalidad de las apariciones:

-«no consta su sobrenaturalidad», y

-«consta su no sobrenaturalidad».

Este último estado implica realmente un rechazo, pero el anterior no.

Al decir que «no consta su sobrenaturalidad» la Iglesia quiere decir que con los datos actuales que posee no puede afirmar que es ‘sobrenatural’ o que es ‘no sobrenatural’, pero que sigue abierta a nuevos datos.

Por lo tanto se puede hablar libremente de ellas.

Estatua de Nuestra Señora de La Salette y los dos videntes

   

POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS APARICIONES MARIANAS

La historia del Plan de Dios ejecutándose sobre la tierra es un entramado de visiones, de profecías, de apariciones, desde el principio al final de ambos testamentos de la biblia.

No se trata de un Dios que nos dijo su plan de una vez y luego desapareció, sino que está constantemente enviando a sus ángeles, a sus profetas, a Su hijo, a la madre de Su hijo.

Y esto para guiarnos paso a paso, para corregirnos, para recordarnos cosas, para darnos tranquilidad, para impulsarnos.

Pero hoy existe la tentación de pensar que eso ya pasó, que esas intervenciones terminaron luego de la revelación que se cerró en la era de los apóstoles.

Sin embargo el propio Jesús se lamenta en Mateo 23,

«¡Jerusalén, Jerusalén! ¡Qué matas a los profetas y apedreas a los que Dios te envía! ¡Cuántas veces he querido reunir a tus hijos, como la gallina reúne a sus pollitos bajo las alas, y tú no has querido!»

Y en Hechos de los Apóstoles 2 se profetiza el crecimiento de las apariciones,

«Escuchen lo que sucederá en los últimos días, dice Dios: derramaré mi Espíritu sobre cualesquiera que sean los mortales. Sus hijos e hijas profetizarán, los jóvenes tendrán visiones y los ancianos tendrán sueños proféticos«.

Por lo tanto las visiones y las profecías no están cerradas sino incluso deberían estar en auge.

La reaparición del don profético es una de las promesas de renovación que le hizo Dios a Israel y que continúa en el Nuevo Testamento.

De modo que el aumento de la cantidad de videntes de los últimos tiempos está profetizado en la Biblia, no es un ataque del maligno o un problema mental de algunas personas.

Lo que sí está cerrada es la revelación de Dios, el Plan general que Dios tiene para la humanidad, que está plasmado en la Biblia.

Pero las revelaciones privadas tienen una gran importancia en apoyo a esto.

Son más importantes que nunca porque funcionan como una lupa sobre la parte del camino que estamos recorriendo hoy, que nos permiten ver los accidentes del camino, nos dan ánimos, nos alertan.

Son una ayuda para la fe, cuando remiten a la única revelación pública que es la que está en la Biblia.

La ventaja de la revelación privada es que puede introducir nuevos acentos, dar lugar a nuevas formas de piedad o profundizar las antiguas.

Nos pueden ayudar a comprender y vivir mejor el evangelio en el presente.

Nos pueden ayudar a concientizarnos de los hechos que vendrán en el futuro.

Por lo tanto una aparición es un alimento a la fe, la esperanza y la caridad en el camino de la salvación.

La iglesia no pide que se crea en las apariciones, aún las aprobadas totalmente por ella, que son muy poquitas.

Pero al no creer en ellas se pierde un alimento importante para la fe y para la esperanza.

Las apariciones marianas dentro de la Iglesia Católica subrayan permanentemente la mediación única de Jesús entre Dios y el hombre, y si no lo hacen es un signo claro de falsedad.

Por eso es importante saber si se han encontrado errores teológicos en los mensajes.

El principio básico es que la esencia de las revelaciones privadas debe corresponder sustancialmente con la realidad de la salvación.

Por lo tanto la pregunta es si los mensajes nos encaminan hacia la salvación o nos apartan de ella.

¿Una aparición particular nos acerca más a Cristo o nos aleja más de Cristo?, del verdadero cristo, el de la biblia y el de la tradición de la Iglesia.

O sea que mientras más cerca esté el mensaje del que Jesús nos trajo por medio del Nuevo tTestamento, cuyo núcleo central es el llamado a la conversión, más grande será la posibilidad de autenticidad de una aparición.

Las visiones o apariciones sobrenaturales no sustituyen a la fe sino que la ponen de manifiesto.

Nos guían,  nos dan más elementos para comprender el mensaje público del Nuevo Testamento y nos hacen reavivar la fe con nueva intensidad en un determinado momento histórico.

Porque las apariciones tienen una función de dar mensajes referidos a un determinado momento histórico y a veces a una determinada región o situación social.

Tres videntes de las apariciones de Kibeho

Por ejemplo las apariciones del último siglo han puesto énfasis en recordarnos que vendría una apostasía o sea pérdida de fe, que ya Jesús había alertado cuando se hizo la pregunta si encontraría fe sobre la tierra cuando viniera de nuevo.

También desde Fátima para acá han puesto énfasis en los peligros y consecuencias de que la humanidad no se convierta.

Y además nos están tranquilizando que en este tiempo histórico la evangelización no solo está en nuestras manos, en lo que puede hacer la Iglesia.

Sino que habrá una intervención más directa y manifiesta de Dios sobre la humanidad, como el aviso y el milagro del que se habla en Garabandal y Medjugorje.

Sin embargo no hay que olvidar que son manifestaciones carismáticas y como tales, estos dones gratuitos de los carismas, pueden provocar tensiones con la autoridad oficial de la Iglesia.

Porque pueden verse como una fuente de análisis y hasta de autoridad paralela a la línea de poder parroquial.

Por eso algunas veces se minimizan y se reprimen estos fenómenos carismáticos sobrenaturales en forma excesiva.

Pero también hay que ser claros, que en algunos casos la espectacularidad lleva a los fieles aceptar manifestaciones supuestamente sobrenaturales, sin utilizar el criterio de la sana crítica y el discernimiento.

No es razonable ni conducente para la conversión minimizar el fenómeno de las apariciones marianas in totum.

Pensemos en los aportes de algunas apariciones como la de Guadalupe, que permitió la evangelización de millones de indígenas.

O la de Lourdes donde se han reportado cientos de sanaciones, mostrando al mundo el poder sanador de Dios.

O los frutos de conversión que está dando Medjugorje y que la Iglesia está empeñada en que este movimiento florezca y no se extinga por rivalidades menores.

La Santísima Virgen se ha aparecido muchas veces en diversos lugares a través de estos dos mil años y sobre todo en los últimos dos siglos.

Unas poquitas apariciones han sido estudiadas por la Iglesia, lo cual es importante para da su guía.

Dentro de las estudiadas hay muy poquititas que han sido aprobadas por el obispo o por el Vaticano y más poquitas las que han sido rechazadas diciendo que decisivamente no son sobrenaturales.

La gran mayoría están en el estatus de todavía se están estudiando, no consta aún su sobrenaturalidad, y se está recabando más información y evaluando la situación.

Pensemos en la última aparición que aprobó el Vaticano, la de Nuestra Señora de Laús en Francia.

Estas apariciones del siglo XVII y XVIII, las más largas de la historia, recién se aprobaron en el año 2008.

¿Y antes eran falsas? ¿Estaban equivocadas las generaciones de devotos  que creían en esta aparición y vivían sus frutos?

Hay mucha confusión sobre esto.

Hoy oímos que sobre el caso de Garabandal algunos dicen absurdamente que han sido rechazadas por el obispo y que la iglesia no permite hablar sobre ellas.

Cuando en realidad tanto el obispo como el Vaticano tienen abierto el caso recabando nueva información y evaluando, como sucedió con Nuestra Señora de Laús.

Por lo tanto Garabandal no es rechazada y se puede hablar de ella, no se comete desobediencia.

Ambas comisiones que la evaluaron llegaron a la conclusión que no hay errores teológicos en los mensajes, y lo que se estudia ahora es su sobrenaturalidad.

Lo que ha hecho la Iglesia sabiamente es organizar la cosa para que en el propio pueblo de Garabandal haya un local donde se hable de estas apariciones y por otro lado esté la parroquia donde no se habla de ellas; se dividieron las funciones.

Veamos ahora los criterios para evaluar a un vidente.

Videntes de Medjugorje

   

6 SEÑALES RÁPIDAS DE LA VERACIDAD DE UNA APARICIÓN

La mayoría de los estudios que se pueden hacer sobre la exégesis de los mensajes, los videntes y la circunstancia de recepción de los mensajes no están al alcance de la mayoría de nosotros.

Pero podemos tener algunas señales rápidas que nos pueden dar una idea inicial si una revelación privada es de origen divino.

Aunque siempre hay que tener en cuenta que la Iglesia tiene la última palabra y que siempre se debe respetar sus decisiones.

El tema para discernir las verdaderas revelaciones de las falsas es un tema tan complejo como vital en los últimos tiempos que estamos viviendo, porque Jesús nos alerta que vendrán falsos profetas, ver Mateo 24 y 2 Corintios 11:13-15.

Estos tiempos se caracterizarán por el caos y la desinformación, donde será cada vez más difícil distinguir lo verdadero de lo falso.

Y donde el maligno desatará toda su astucia para confundirnos, y que perdamos el equilibrio y nuestra capacidad de ver las cosas en su justa dimensión.

Esto se ve agravado por el furioso ataque que el maligno está haciendo a los Obispos y sacerdotes, buscando su apostasía y nublandoles su razonamiento.

Y la verdad que está teniendo bastante éxito a juzgar por las cosas que se están viendo.

Repasemos los 5 puntos que debemos estudiar para tener una idea general de la autenticidad divina de una aparición o mensaje.

Videntes de Garabandal

   

1 – QUIÉN ES EL VIDENTE

Estos tiempos de desinformación están produciendo un criterio popular perverso para otorgar credibilidad a las apariciones, que se basa en juzgar lo que se dice sin importar quien lo dice.

Es así que pululan en internet mensajes de videntes sin siquiera identificar qué vidente lo recibió.

Mensajes de videntes que ocultan su identidad directamente.

Y en el mejor de los casos, videntes que sólo son un nombre y los demás detalles permanecen ocultos.

Entonces el criterio usado profanamente es que si te gusta lo que dice, si se alinea con lo que tú piensas, entonces es verdadero.

En cambio si no está de acuerdo con tus juicios y prejuicios, entonces es falso.

Se trata en definitiva de una atribución de veracidad con un criterio político, viejo criterio que el refrán popular inmortalizó a través de la definición de quien es una persona razonable: ‘razonable es una persona que razona como uno’.

Este es un terrible error que permite al enemigo moverse como pez en el agua dentro del pueblo de Dios, destacando unos mensajes sobre otros e incluso produciéndolos.

Tanto los estudiosos de las apariciones como la Iglesia Católica sin embargo ponen énfasis en el vidente y la circunstancia en que recibe el mensaje.

Porque es imposible que una persona, leyendo un mensaje, pueda determinar si el mensaje es de origen sobrenatural, de origen humano (dibujado en un escritorio) o generado por el maligno.

Este criterio de análisis – sobre el cual no hay dos opiniones por parte de los expertos -, lo han visto actuar quienes han seguido las investigaciones que se han realizado sobre las apariciones de Medjugorje.

Mientras el análisis del contenido de los mensajes se ha limitado a cotejarlo con la revelación bíblica para comprobar si hay desviaciones que la contradigan, la mayoría de los exámenes se han realizado sobre los videntes.

Se rastreó sus vidas, sus intereses, sus motivaciones, su psicología, su estabilidad emocional, y especialmente la forma en que reciben los mensajes mediante estudios sofisticados de sus cambios físicos y del entorno en ese momento.

No obstante hemos leído que algunos hermanos aducen que han sentido una sensación especial cuando han leído estos mensajes innominados (de los que se conoce nada o poco del vidente).

O gracias especiales o se cumplió alguna profecía proclamada en ellos, lo cual es discutible.

Respecto a la sensación sensible de que ahí está hablando Dios debemos decir que es algo puramente subjetivo y no necesariamente un signo de Su presencia.

Muchas personas, quizás la mayoría, no experimentan sensiblemente nada especial cuando concurren a los lugares de innegables apariciones famosas como Lourdes y Fátima, y no por esto van a dejar de creer en ellas.

Respecto a las gracias especiales recibidas concurriendo a lugares de apariciones ‘sospechosas’ o por rezarle a ellas, hay que considerar que María y Jesús contestan todas las peticiones, independientemente del lugar donde sean hechas.

Y es más, aún allí donde está actuando el maligno, ahí está también la presencia permanente de Ellos tratando de encauzar almas.

De la misma forma que en los lugares de apariciones marianas actúa fuertemente el maligno también.

Y respecto al cumplimiento de una profecía proclamada la casuística es mucha, así que habría que analizar cada caso en particular.

No obstante, hay que considerar que algunas profecías no son más que predicciones humanas o ejercicios de extrapolación del comportamiento de las variables a futuro, como por ejemplo se puede hacer con la economía o con el pronóstico meteorológico.

Y también hay que tener en cuenta que el maligno puede anticipar [por análisis] ciertas áreas del futuro y/o operar para que se concreten sus profecías.

Adelaide Roncalli vidente de Ghiaie de Bonate

   

2 – LA OBEDIENCIA DEL VIDENTE

El sello distintivo de cualquier revelación privada es que el vidente es obediente a sus superiores.

Esto podría ser a un obispo local, el Papa o su superior religioso.

El Padre Pío, que experimentó muchas gracias de Dios, sino que también recibió sanciones injustas de su obispo local dijo al respecto y su superior:

«La voluntad del obispo es la voluntad de Dios».

Santa Faustina agregó que,

«Satanás incluso puede vestirse con un manto de humildad, pero no sabe cómo llevar el manto de la obediencia», (Diario, 939).

Quizás no nos guste el juicio de un obispo y, a menudo hemos visto que un obispo pone sanciones a las revelaciones privadas, que luego son levantadas por el mismo o por un sucesor (como en el caso del Diario de Santa Faustina).

Y si no es el caso, crece en la opinión del Pueblo de Dios el criterio de su autenticidad.

Sin embargo, en el momento, Dios nos pide obedecer a la autoridad dada en la Iglesia y de respetar sus decisiones.

Dios nos recompensará por nuestra obediencia.

No obstante en el momento actual este criterio tiene dificultades para ser cumplido por la apostasía de Obispos que hemos mencionado.

De modo que no está demás también investigar quien es el Obispo, cual es su actitud general hacia las apariciones, cual es su apego a la doctrina de los apóstoles, cual es su estado de vida, que tan profundamente ha estudiado esta aparición.

Vidente Edson Glauber de Itapiranga

   

3 – LA HUMILDAD DEL VIDENTE

El tercer signo seguro para buscar es ver si el vidente es una persona humilde y que no busca ninguna fama o dinero por las visiones.

Desde el principio de los tiempos Dios escogió usar comunicadores humanos que fueran gente intrascendente, de lugares lejanos en lugar de grandes personalidades de las naciones poderosas.

La Santísima Virgen María es el ejemplo perfecto de esto porque ella era una pobre campesina de una ciudad ignota que estaba bajo la ocupación romana.

Incluso si se mira las apariciones de Fátima y Lourdes, se ve que Dios escogió a niños pequeños, que no tenían absolutamente ningún poder o riqueza en este mundo.

Más aún, los niños no obtuvieron ninguna recompensa monetaria por sus visiones, sino que fueron muy fuertemente perseguidos y despreciados por su comunidad.

Las visiones a menudo no obtienen mucha atención episcopal hasta después de la muerte del vidente.

Este es especialmente el caso en la única aparición mariana aprobada en los Estados Unidos, que sucedió en un pequeño pueblo en Wisconsin, que era prácticamente desconocido para el mundo hasta que fue aprobada recientemente.

Sobre todo cuando se trata de revelaciones privadas, debemos recordar que Dios elige a los pequeños instrumentos débiles para hacer grandes cosas.

Sus nombres no pueden ser reconocidos en todo el mundo mientras están vivos, pero después se nos muestra que son capaces de ver la obra de Dios en sus vidas y cómo Dios los utiliza para cambiar el mundo.

Videntes de Nuestra Señora de la Oración

   

4 – LOS MENSAJES NO AÑADEN NI RESTAN A LA REVELACIÓN DIVINA

La cuarta señal a buscar es ver si la revelación privada suma o resta (o trata de corregir) una verdad de fe que ha sido transmitida por el Magisterio de la Iglesia.

En esto va de suyo si los mensajes y las circunstancias de las visiones tiene errores teológicos; es una premisa básica diríamos.

Las revelaciones extra bíblicas y privadas no tienen el propósito de añadir o restar lo que ya ha sido revelado por Dios (CIC 67).

Están ordenadas para ayudar a los fieles que se adhieran a Dios en un punto específico en la historia.

Las revelaciones privadas auténticas no revelan nada teológicamente nuevo o tratan de corregir algo que la Iglesia ha enseñado desde el principio, sino que lo pueden profundizar.

A menudo ayudan a clarificar o poner especial énfasis en un atributo particular de Dios (como la Divina Misericordia de Dios), pero nunca es nada nuevo.

Siempre debemos tener cuidado con esas revelaciones privadas que enseñan algo contrario a lo que la Iglesia siempre ha enseñado.

Por ejemplo que tienen algún tipo de conocimiento «especial» que sólo fue revelado a ellos por ejemplo, la fecha exacta de la Fin del Mundo o que la Misa en latín es la única Misa válida que se puede celebrar.

Videntes de Heede

   

5 – LA CONCORDANCIA CON OTRAS APARICIONES MARIANAS

Hasta ahora las apariciones marianas han tenido dos líneas principales.

La primera línea son las apariciones que tienen como motivo intervenir en un lugar y situación en concreto.

Como por ejemplo cuando se aparece para pedir que se construya un templo en su honor, o para hacer cesar una peste o defender un pueblo o prevenir de alguna catástrofe.

En este caso los mensajes son únicos a un vidente o a un grupo.

La otra línea son las apariciones que dan mensajes a la humanidad.

En cuyo caso María y Jesús utilizan el criterio de la redundancia y los eventos que se profetizan en ellos no son inmediatos sino bien lejanos al primer aviso.

Los tiempos que maneja Dios no son los tiempo humanos, y para Dios todo está ante sus ojos, no hay pasado ni futuro, Él conoce todo.

De modo que puede planificar a largo plazo porque no habrá ningún hecho que escape a su previsión y lo tome por sorpresa.

Es así que podemos rastrear el pedido de conversión a la humanidad y las consecuencias de no hacerlo, o sea el castigo.

En un cordón umbilical que comienza en el siglo XIX con las apariciones de la Medalla Milagrosa y se va especificando en las apariciones de Fátima, que produce una profecía precisa.

La cual puede rastrearse a través de las apariciones de La Señora de Todos los Pueblos, Akita, Garabandal y Medjugorje, en todas es el mismo mensaje y el mismo tono.

De modo que si aparece un tono distinto sobre este tipo de mensajes deberíamos esperar la confirmación de otras apariciones, antes de atribuir credibilidad a la novedad dicha en una sola aparición.

Videntes de la Aparición de Heroldsbach

   

6 – LOS FRUTOS DE LA APARICIÓN

Esto se basa en el criterio impuesto por Jesús de que «por sus frutos lo conoceréis».

Malas plantas producen frutos malos y buenas plantas producen frutos buenos.

¿Y que son los frutos buenos?

Podemos contabilizar entre ellos:

– las conversiones

– las vocaciones sacerdotales

– el ambiente favorable para profundizar en los sacramentos, especialmente el de la reconciliación

– el florecimiento de la sana doctrina de los apóstoles

– las obras… 

No obstante este criterio debe ser evaluado junto con los otros criterios, porque ya hemos dicho que donde está el Cielo operando también lo esta el maligno y viceversa.

Pero no es menos cierto que si los frutos son la absoluta mayoría, entonces la posibilidad que se trate de una falsa aparición disminuye. 

Naturalmente estos 6 criterios que hemos planteado funcionan juntos, no es que si una supuesta aparición cumple a la perfección uno de los criterios le exime del resto.

Y además, está en la tapa del libro o está escrito en la pared , que es una aberración y una perversión atribuir credibilidad a ciegas a un mensaje sin evaluar la fuente, o sea el pedigree del vidente.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Experiencias sobrenaturales Hechos extraños Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías

Impresionantes Detalles de las Misteriosas Bilocaciones del Padre Pío

San Padre Pío de Pietrelcina fue conocido por muchos fenómenos.

Pero ninguno más misterioso que su capacidad para aparecer en dos lugares al mismo tiempo.

Se trata de un fenómeno extraordinario que se produjo con más frecuencia en la alta Edad Media.

El franciscano padre cristóforo Bove, ya fallecido, fue uno de los mayores expertos en el tema.

Incluso fue quien redactó la Positio sobre este don del Padre Pío para su canonización.

padre pio de pietrelcina sentado

Lo que se llama «bilocación» es un don místico que verdaderamente es insondable.
.
¿Cómo puede un objeto físico – el cuerpo – estar en dos lugares distintos en el mismo momento?
.
¿Es el espíritu de la persona que ellos ven, la «prolongación» de la personalidad?
.
¿O es simplemente un ángel que se manifiesta con el rostro de la persona que lo ha enviado?

Estas son preguntas que, al menos por ahora, deben quedar sin respuesta.

Lo que podemos decir es que es un fenómeno que se ha informado en santos como San Antonio de Padua, San Alfonso María de Ligorio y varios más.

Más recientemente, testigos han declarado las bilocaciones de María Esperanza, la gran mística venezolana.

4 imagenes del padre pio

     

CON EL PADRE PÍO LOS EJEMPLOS FUERON EXTRAORDINARIOS 

Él fue visto por un hombre perdido en el desierto del Sahara, que luego fue llevado a un lugar seguro por el misterioso desconocido (la madre de este hombre había buscado la ayuda del Padre Pío).

Fue testificado, o eso dicen, en los EE.UU., en Hawai, y según se informó, en Siberia. 

Hay quienes, como obispos, que dicen que fue descubierto en el propio Vaticano (que aparece al Papa Pío XI en un momento de crisis, cuando un arzobispo estaba tratando de destituirlo).

Y también en la canonización de Santa Teresita, la Pequeña Flor en 1925.

«Es bueno tener en cuenta que a partir de 1918 en adelante, el Padre Pío nunca salió de San Giovanni Rotondo.
.
De modo que estos misteriosos sucesos no pueden ser explicados por la hipótesis de que el Padre Pío en realidad estaba allí en persona»
, señala el biógrafo Bernard Ruffin.

   

QUE DICE EL PADRE CRISTÓFORO BOVE QUE SON LAS BILOCACIONES

El Padre franciscano Cristóforo Bove fue redactor de las Causas de los Santos estudiando a cientos de candidatos.

Su trabajo era estudiar documentos, biografías, testimonios, documentales, entrevistas, sobre los candidatos, para redactar una Positio.

Y fue el responsable de armar la Positio para la canonización del Padre Pío, que le demandó 8 tomos escritos y 6 años de trabajo.

Es un erudito en el tema bilocación porque también estudió a un santo brasileño, Fray Galvão, el primer santo autóctono de Brasil, fallecido en 1822, que tenía el mismo don.

Cristóforo Bove define la bilocación como un desdoblamiento corporal con la presencia simultánea de un individuo en dos lugares a la vez.

Tiene dos aspectos, uno es subjetivo tal como lo percibe el sujeto que se biloca y otro objetivo.

Por ejemplo del Padre Pío ha escrito a sus hijos espirituales en algunas oportunidades confirmando les que ha ido a visitarles en espíritu.

Por lo tanto en ese caso se trata de una impresión percibida desde el interior del bilocado, pero no una bilocación corpórea.

Y está relacionado con la nebulosidad onírica y la capacidad de producir imágenes fantasmagóricas.

San Agustín cuenta de un joven que visitaba penitentes mientras dormía.

Esto se hizo popular en la alta Edad Media.

Se trata básicamente de un desdoblamiento subjetivo.

Por otro lado están las que se llaman bilocaciones objetivas, que son las testimoniadas por terceros y que son difíciles de probar.

Un caso que se ha estudiado también es el de Sor María Jesús de Agreda que se testimonia catequizó a los indígenas del sur de Norteamérica distribuyendo cálices y rosarios entre ellos, sin salir de su convento en España.

Se le denominaba la Dama Azul y fue responsable de miles de conversiones en la zona de Nuevo México y Texas.

En este caso aún se estudia quién era que aparecía, si era un desdoblamiento de ella o su ángel.

El padre Bove ha recopilado decenas de testimonios de personas que han visto al Padre Pío con sus ojos bilocándose.

Cita el caso de un capitán del ejército italiano en el frente de guerra en 1917, al que se le apareció un fraile capuchino qué le dijo «Muévete de allí. Ven junto a mí», y al instante estalló una bomba justo en el lugar en que estaba anteriormente.

Y luego fue a corroborar a San Giovanni Rotondo si se trataba del Padre Pío que le había salvado la vida; y efectivamente tuvo esa certeza al verlo.

Hay que recordar que el padre Pío nunca se movió de San Giovanni Rotondo.

También cita el caso de pilotos norteamericanos en la Segunda Guerra Mundial con la misión de bombardear Gargano, que era la zona en que vivía el padre Pío.

Pero cada vez que sobrevolaban el área se les aparecía un fraile capuchino pidiéndoles no bombardear y nunca lo hicieron.

Y luego tuvieron la verificación que se trataba del Padre Pío.

También han habido casos de este tipo de bilocaciones producidas fuera del contexto religioso.

De cualquier manera esto no es un asunto de fe, ni tampoco determina la santidad de una persona.

   

CÓMO SE HAN DESARROLLADO EN EL CURSO DE LA HISTORIA

En una entrevista realizada por Javier Serra en el 2007, consultando al padre Bove sobre estos fenómenos de bilocación en la Iglesia, él ha dicho:

«Tenga presente que esta fenomenología se reveló en ciertos ambientes de la Alta Edad Media y se desarrolló plenamente en el siglo XVI, con el acceso a la “fiesta” de la experiencia religiosa.

En especial durante la eclosión del arte barroco, que condujo a la cristiandad a una especie de danza mística, una glorificación que hizo que se extendieran muchas vivencias extraordinarias entre los místicos.

Por referirnos a España, tenemos a San Pedro de Alcántara, Santa Teresa de Ávila o San Juan de la Cruz, que experimentaron esta clase de vivencias, y otras de carácter místico que aún hoy son objeto de estudio.

Pero insisto en que mucha de esta fenomenología está ligada a la percepción cosmogónica que el sujeto tiene en ese período particular de la Historia.

Pasamos de una cierta cultura medieval de la sangre, del penitente, de la flagelación, a una nueva cultura de buscar el camino hacia Dios a través del ascenso de la montaña, la espiritualidad del Carmelo.

Una vía que se abandonará en el siglo XX a favor de otros fenómenos como la estigmatización, que supone una nueva cultura de la sangre. Estatuas que lloran, gentes que reciben los estigmas y un largo etc.»

Y ante la repregunta agregó:

«Entre la alta Edad Media y el Barroco, del siglo XIII al XVII, se asiste en la vida religiosa de la Iglesia al fenómeno de las clausuras más estrictas.

Es un momento ligado a una estrecha observación de las reglas monásticas, muy común en el Quattrocento y el Cinquecento.

En el Barroco, frente a la fantasmagoría del arte y la literatura, se impuso un aumento de la rigidez de las formas claustrales, es decir, un severo bloqueo del movimiento de personas en el interior de las instituciones religiosas.

Nacen justo aquí, en ese ambiente de reclusión acentuadísima, esas bilocaciones subjetivas y objetivas de personas que se hacen presentes más allá de sus clausuras».

Y entonces da un ejemplo de esa época:

«San José de Copertino, nacido en el sur de Italia en 1600 y muerto en 1663, quien en cierta ocasión mientras estaba orando, se trasladó en bilocación hasta el cabecero de la cama de su madre, que estaba agonizando en Copertino, a 400 km de donde él se encontraba.

La madre se alegró de ver a su hijo ausente y de que la asistiera en el momento de su muerte.

Cuando emerge de esa experiencia interior, San José de Copertino le dice a su hermano: “Mi madre ha muerto”. “¿Cómo lo sabes?” – contesta el hermano – “La he asistido yo”, respondió.

Otro caso similar que comenta el padre Bove es del beato Bonaventura da Potenza a inicios del siglo XVIII:

«Bonaventura dejó Nápoles para ir a su ciudad natal y atender a su madre moribunda.

A mitad del viaje se dio la vuelta y le dijo a su compañero: “Es mejor que no vayamos, mi madre ya ha fallecido”.

Le contó que él había estado allí y que la había visto«.

La impresión del padre Bove es entonces que este fenómeno es una reacción frente a la excesiva clausura, la excesiva inmovilidad espacio-temporal en torno a la que se vertebraba la vida religiosa de ese tiempo.

Y esto explicaría por qué las bilocaciones fueron más frecuentes en los siglos XVI y XVII que en cualquier otra etapa de la Iglesia.

   

LAS TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

Según Bove, lo que divide a los estudiosos no es la veracidad de las bilocaciones, sino su modalidad.

Por ejemplo, cuando algunas personas afirman que el Padre Pío comparecía ante ellas mientras él estaba en el convento y lo veían en un campo de batalla, en un avión o junto a su cama, hacen afirmaciones de carácter visual, relativas a uno solo de los sentidos.

Dicen la verdad, ha habido una presencia en dos lugares a la vez de esa imagen corporal.

Pero ¿de qué está hecha esa imagen?

Por desgracia, no tenemos experiencias táctiles. Ninguno la ha tocado.

No contamos con una descripción objetiva de alguien que haya podido palpar a un bilocado, porque de haberlo hecho deberíamos enfrentarnos a otro problema: ¿dónde estaba, entonces, el cuerpo “verdadero”? ¿En el convento o junto a la cama del testigo? ¿En el campo de batalla o en la celda del religioso?

Así pues, ninguna hipótesis científica resume aun lo que hay tras las bilocaciones; se quedan solo en la modalidad.

¿Y ante qué teorías explicativas nos podemos encontrar?

Tenemos la teoría de la “doble alma”, una idea extraña pero presente en la Edad Media.

O la de que nos enfrentamos a un “cuerpo etéreo” que se desprende del físico.

O la del fluido que produce un fantasma.

O la de que estamos ante una realidad no cuantificable ni definible, protagonizada por una meta-entidad, esto es, por un ser que va más allá del cuerpo y la psique.

La hipótesis que maneja la Iglesia es que no podemos reducir al hombre solamente a lo material, y que de alguna forma es una comprobación de la existencia del alma.

Estatua de San José de Cupertino

   

ALGUNOS QUE EXPERIMENTARON BILOCACIONES

   

SOR MARÍA JESÚS DE ÁGREDA

Es la “campeona” de las bilocaciones. Entre 1623 y 1629 aseguró haberse desdoblado no menos de quinientas veces entre su convento de Soria y Nuevo México.

   

SAN FRANCISCO DE ASÍS

De este santo del siglo XIII se cuenta que llegó a estar a la vez en su convento italiano y predicando ante unos monjes en Arlés (Francia). Muchos miembros posteriores de su orden experimentarían ese don.

   

FRAY MARTÍN DE PORRES

Más conocido como Fray Escoba, vivió en la Lima del siglo XVII. Del primer santo negro de América son famosas sus bilocaciones: se dice que así era capaz de traer flores de Japón y colocarlas en su iglesia peruana.

   

SAN ALFONSO DE LIGORIO

Es otro virtuoso del Barroco. Nació a finales del siglo XVII en Nápoles. Célebre es su bilocación de 1774, en la que, mientras yacía en estado de coma en su celda, fue visto atendiendo al papa Clemente XIV.

   

SAN JUAN BOSCO

El fundador de los salesianos tuvo una vida marcada por sus sueños premonitorios. Protagonizó varias bilocaciones en el siglo XIX, siendo visto en una de ellas, a la vez, en Turín y Barcelona.

   

TERESA NEUMANN

Esta “Sierva de Dios” en proceso de beatificación fue la primera mujer estigmatizada del siglo XX. Como el Padre Pío, además de las heridas de la crucifixión protagonizó episodios de bilocación subjetiva.

   

FRAY ANTONIO GALVÃO

Este franciscano vivió en el siglo XVIII en Brasil y fue recientemente llevado a los altares por Benedicto XVI. Entre sus méritos se cuentan varios casos de bilocación, el don de la profecía, la telepatía e incluso la levitación.

   

PADRE TIBURCIO ARNAIZ

Este jesuita vallisoletano vivió experiencias místicas de todo tipo a principios del siglo XX. Gozó, entre otros, del don de la profecía, de la sanación y de, al menos, un caso de bilocación, según consta en su proceso de beatificación.

   

LA PRIMERA BILOCACIÓN CONOCIDA DEL PADRE PÍO

El padre Pío era consciente de sus bilocaciones.

Se cuenta que día, un monje que estaba hablando sobre la bilocación de San Antonio de Padua, que apareció milagrosamente en Lisboa, le dijo al Padre Pío:

«Quizás estos privilegiados del Señor ni siquiera saben cuándo ocurre su bilocación«.

Y el Padre Pío lo interrumpió diciendo:

«Ciertamente lo saben. No pueden saber si el cuerpo o el alma se mueven, pero son muy conscientes de lo que sucede y saben a dónde van».

La Marquesa Giovanna Rizzani Boschi fue uno de los seis testigos en el proceso de beatificación del Padre Pío, respecto a la primera bilocación del Padre Pío

Cuando ella nació el 18 de enero de 1905, el padre Pío tenía 18 años y estudiaba en Sant’ Elia a Pianisi; todavía no era sacerdote.

Un día fue transportado a las 11 de la noche desde el coro de la iglesia hasta una mansión, dónde Giovanni Battista Rizzani estaba en su lecho de muerte.

Su esposa era Leonilde Rizzani, que estaba embarazada de 8 meses y a punto de dar a luz a una niña prematura.

Ella era ferviente católica y quería que su esposo recibiera los últimos ritos, pero él era un masón contrario al cristianismo.

Incluso había ido un sacerdote a la casa pero los amigos de Giovanni no lo dejaron entrar.

Por al mismo tiempo la Virgen María se apareció al futuro Padre Pío y le dijo mostrándole el lugar,

«Te estoy confiando esta niña. Ahora es un diamante en bruto, pero quiero que trabajes con ella, la pulses y la pongas tan brillante como sea posible, porque un día me quiero adornar con ella».

Él le preguntó cómo es, si eso sería posible, porque además la familia Rizzani vivía a más de 500 kilómetros, por lo que no comprendía cómo podría llevar a cabo la misión que se le encomendaba.

Pero la Virgen simplemente respondió: «No lo dudes. Ella vendrá a ti en la Basílica de San Pedro».

Mientras tanto el sacerdote que había sido expulsado de la mansión de los Rizzani logró convencer a los amigos de Giovanni para bautizar a la recién nacida  Giovanna, y cuándo entró en la casa Giovanni murió.

Pero incluso antes de morir fue testigo que Giovanni le pidió perdón a Dios.

Más adelante el padre Pío le diría a Giovanna que el alma de su padre fue salvada por la intercesión de la Santísima Virgen.

Para 1922 Leonilde se había mudado a Roma y Giovanna tenía 18 años, pero tenía dudas respecto a la Santísima Trinidad.

Por eso fue a confesarse a la Basílica de San Pedro en Roma, pero cuando llegó le informaron que las confesiones habían terminado.

Cuando se aprestaba para ir a su casa oyó una voz desde un confesionario que le dijo que oiría su confesión.

El sacerdote confesor le evacuó las dudas, y Giovanna se quedó sentada esperando a que saliera el confesor para agradecerle.

Pero los guardias de seguridad le instaron a que se retirara porque ya era tarde y tenían que cerrar, y ella les contó por qué estaba ahí esperando.

Ante esto uno de los guardias abrió la cortina de confesionario y le dijo «Mira no hay nadie aquí», y efectivamente el confesionario estaba vacío.

Un año después Giovanna y unos amigos quisieron ir a ver al Padre Pío en San Giovanni Rotondo; ella no sabía mucho de él.

C. Bernard Ruffi relata esto en Padre Pio: The True Story:

«Era la tarde cuando, de pie entre la multitud de personas en la sacristía de la iglesia, Giovanna vio por primera vez al Padre Pío.

Para su asombro, él se acercó a ella y extendió su mano para que ella la besara, exclamando: «¡Giovanna! ¡Te conozco! Naciste el día en que tu padre murió». Ella no supo qué decir.

Al día siguiente, después de escuchar su confesión, el Padre Pío le dijo: «Por fin has venido a mí, mi querida hija. Te he estado esperando durante muchos años».

Giovanna respondió: «Quizás se equivoca y me ha confundido con alguna otra chica».

El padre Pío le aseguró: «No, no estoy equivocado. Te conocí antes… El verano pasado, una tarde de verano, fuiste con un amigo a la Basílica de San Pedro e hiciste tu confesión ante un sacerdote capuchino. ¿Te acuerdas?»

 «Sí, Padre.»

«Bien», respondió el Padre Pío, «¡Yo era ese Capuchino!».

El Padre Pío continuó explicando: «Querida niña, escúchame. Cuando ibas a venir al mundo, la Virgen me llevó a Udine a tu mansión. Ayudó a la muerte de tu padre y me dijo: «Mira, en esta misma habitación se está muriendo un hombre». Él es el jefe de una familia. Él se salva mediante las lágrimas y las oraciones de su esposa y por mi intercesión. La esposa del moribundo está por dar a luz a una niña. Te encomiendo esta niña.

Y el Padre Pío concluyó, «Y ahora déjame cuidar de tu alma, como la Dama celestial desea».

Giovanna se echó a llorar y le preguntó al Padre Pío: «Dígame, ¿qué debo hacer? ¿Debo ser monja? «

«De ninguna manera «, dijo. «Vendrás a menudo a San Giovanni Rotondo. Me haré cargo de tu alma, y conocerás la voluntad de Dios».

     

BILOCACIÓN FRENTE AL PAPA

Una de las primeras bilocaciones del Padre Pío sucedió en la década de 1920 y nada menos que frente al papa Pío XI.

A principio de la década de 1920 los enemigos del Padre Pío habían fraguado un complot con historias falsas y rumores para que fuera suspendido permanentemente su sacerdocio.

Es así que en 1923 el Santo Oficio emite un decreto diciendo que las cosas que sucedían alrededor del Padre Pío no eran sobrenaturales.

Pero a pesar de ello los penitentes siguieron llegando a San Giovanni Rotondo para confesarse y pedir orientación al fraile.

Así que en 1924 emitió un nuevo decreto que exhortaba directamente a los fieles a no tomar como sobrenatural las cosas del Padre Pío.

Y en 1925 le impusieron restricciones en la duración de la misa, de las confesiones, de las conversaciones con otras personas.

Y hasta se le prohibió que escribiera cartas y que viera a su director espiritual.

En medio de esta confabulación el Papa Pío XI hace una reunión para evaluar el caso y la posible suspensión a divinis que sus contrarios pedían.

Participaron cardenales de alto rango, la mayoría contrarios al Padre Pío, como el cardenal Merry del Val.

Pero también tenía sus defensores como el Secretario de Estado Cardenal Gasparri y el cardenal Sili, que era el Prefecto de la Signatura Apostólica.

Pero en medio de la reunión pasó algo insólito.

Fue en el momento en que la discusión estaba en su punto más comprometido y cuando el Papa mostraba signos de aceptar la suspensión a divinis del Padre Pío.

De repente se abrió la puerta de la sala y entró un joven fraile capuchino, que tenía las manos escondidas en las mangas de su hábito e incluso parecía caminar con una leve cojera.

Se acercó al Papa, arrodillándose y besándole los pies y luego le dijo,

“Su Santidad, por el bien de la Iglesia no permita que esto ocurra”.

Nada más que eso.

Le besó nuevamente los pies, le pidió su bendición y salió de la habitación como había entrado.

Rápidamente llamaron a los guardias suizos que estaban custodiando la puerta y estos dijeron sorprendidos que no habían visto a nadie entrar a la sala y que tampoco habían visto por ahí a ningún fraile con hábito capuchino.

El papa intuyó lo que podía haber sucedido y ordenó investigar sigilosamente dónde estaba el Padre Pío en ese momento preciso.

El cardenal Sili fue encargado de ir a San Giovanni Rotondo.

Y allí el padre guardián del convento le certificó que ese día y a esa hora el Padre Pío estaba recitando la liturgia de las horas en el coro con los demás monjes.

El resultado fue que el papa Pío XI no suspendió a divinis al Padre Pío.

Y aunque las acusaciones siguieron, el papa Pío XI se mostró progresivamente más favorable a él.

padre pio con crucifijo

        

LA VISITA AL PADRE PLACIDO BUX

Hubo pruebas incluso físicas de sus manifestaciones.

Tal ocurrió en 1957, cuando Pío apareció en la cabecera de otro sacerdote, el padre Placido Bux, quien fue hospitalizado con cirrosis hepática grave.

«Una noche, el padre Placido vio al Padre Pío al lado de su cama y se dirigió a él, exhortándolo a que tenga paciencia, consolándolo y tranquilizándolo de su recuperación», escribió otro biógrafo, el padre Alberto D’Apolito, que conoció al Padre Pio.

«Entonces vio a Padre Pio acercarse a la ventana de cuarto [en el hospital], colocó una mano sobre el cristal, y desapareció.
.
Al despertar por la mañana, se sintió mejor y recordó la bienvenida visita y miró hacia la ventana.
.
Para su sorpresa, vio la huella de una mano en la ventana.
.
Se levantó de la cama y se acercó a la ventana para examinar de cerca e identificar la impresión: reconoció la huella de la mano del Padre Pío».

Más increíblemente, cuando el personal trató de limpiar la ventana con un paño húmedo empapado en detergente, «la huella siempre volvió a aparecer».

padre pio llorando

   

LA VISITA A UN ENFERMO EN UN HOSPITAL

Durante sus bilocaciones, Pio fue visto a menudo en un estado casi comatoso.

Tal fue el caso en 1953, cuando el sacerdote, uniéndose a otros monjes para un concierto en una sala contigua

«Puso sus brazos sobre el respaldo de la silla frente a él y apoyó la cabeza en ellos, permaneciendo en silencio e inmóvil«, según otro testigo, el padre Carmelo de Sessano.

Esto ocurrió durante un período de unos cinco minutos, y luego el Padre Pío se reincorporó al grupo.

«Al día siguiente, el padre Carmelo fue a visitar a un enfermo y se sorprendió cuando [el enfermo] expresó su agradecimiento por permitir que el Padre Pío lo llamara la noche anterior«, escribe Ruffin.

«Carmelo, por supuesto, sabía muy bien que el Padre Pío estuvo en el concierto toda la noche y había ido directamente al convento cuando todo terminó.»

padre pio bendiciendo

        

EL EXTRAÑO CASO DE BILOCACIÓN EN URUGUAY

En otro caso, monseñor Fernando Damiani, Obispo de Salto, Uruguay, pidió ayuda del Padre Pío por una enfermedad coronaria grave y había ido a Italia para morir cerca del famoso monje.

Pío le dijo que aún no estaba preparado para morir y que, cuando fuera su tiempo, sería en su tierra natal, Uruguay.

Por otra parte, dijo Pío,

«Me comprometo a velar por que esté bien asistido espiritualmente».

Sucedió en 1941, durante un congreso sobre vocaciones que había traído varios obispos de Salto.
.
Uno de ellos, el Arzobispo Cardenal Antonio Maria Barbieri de Montevideo, se retiraba a su habitación cuando oyó un extraño golpe en la puerta.
.
La sala estaba a oscuras, pero veía la forma de un monje capuchino, que le dijo que fuera a ver a Monseñor Damiani porque se estaba muriendo.
.
Nunca se supo quien fue esa extraña figura.

El Arzobispo Barbieri fue lo que hizo y encontró a Damiani retorciéndose de dolor y muriendo.

Barbieri le administró los últimos sacramentos, mientras que otros tres obispos y seis sacerdotes se apresuraron a llegar a la escena.

De tal manera que Damiani fue rodeado por un total de cuatro obispos y otros seis sacerdotes cuando expiró; ¡la «ayuda» que Pio había prometido!

monseñor essef con padre pio

   

EL PADRE PÍO VISTO DIARIAMENTE EN EL SANTO OFICIO

Tal vez el más notable fue el testimonio de una mujer llamada Madre Esperanza que trabajaba en el Vaticano y afirmó haber visto a Pio en Roma en varias ocasiones.

«Lo vi en el Santo Oficio todos los días durante todo un año», testificó.
.
Llevaba medios guantes para ocultar sus heridas.
.
Me gustaba saludarlo, besarle la mano y, a veces, me gustaba hablar con él, y él respondía».

Al mismo tiempo (1937-1939), la madre Esperanza afirmó haber encontrado

«Un personaje misterioso con una barba blanca que llegaría a Milán en avión, era feo y me hizo temblar de miedo.

Sólo la visión de él me llenaría con gran temor, y yo quería escapar. Me pareció ser el diablo«.

¿Qué estaba haciendo en el Santo Oficio?

«Él fue a testificar en contra de Padre Pío«, dijo la santa mujer – esto fue en un momento en que el Padre Pío se encontraba bajo mucha persecución, como vimos antes

foto del padre pio

  

MÁS SITUACIONES 

Varios testigos afirmaron que vieron al Padre Pío en la tumba de San Pío X.
.
De hecho, él fue visto en la cripta en al menos cinco ocasiones.

  

Durante la beatificación de Santa Teresita, la Pequeña Flor, un prelado fue a acercarse a él cuando «vio» al monje en la Basílica de San Pedro, pero a medida que se acercaba, el padre Pío se desvaneció.

  

Hay un caso, una joven piadosa de 14 años llamada Emma Meneghello, que sufría epilepsia.
.
Declaró que mientras estaba en oración el Padre Pío se le apareció, puso su mano en su sábana, sonrió y desapareció.
.
La niña curada luego se levantó para besar el lugar donde Pío había colocado su mano y vio una cruz de sangre en la sábana (esta mancha se ha conservado).

pintura padre pio fondo

  

La Señora María, hija espiritual del Padre Pío, contó que su hermano, una tarde, mientras oraba, se durmió.

De repente fue golpeado con una bofetada sobre la mejilla derecha y él tuvo la sensación de sentir que la mano que lo golpeó fuera cubierta por un medio guante.

Pensó enseguida en el  Padre Pío y al  otro día después de la misa se fue a saludarlo:
.
«¿Es  lícito dormirse cuándo se ruega»
?, contestó el  Padre Pío.

.
Fue  el Padre Pío quien lo  «despertó».

  

Un ex oficial del ejército, un día entró a la  Sacristía y mirando al Padre Pío le dijo «Es justo él, no se equivoca».

Se acercó, cayó de rodillas y llorando repitió – Padre gracias  por salvarme  la vida en el campo de batalla.

Sucesivamente el hombre contó a los presentes:

«Fui un Capitán de infantería y un día, sobre el campo de batalla, en una hora terrible de fuego, algo lejos de mí vi a un fraile, pálido y de  ojos expresivos.

Me dijo: «Sr. Capitán,  aléjese de  ese sitio»
.
Inmediatamente corrí y antes de que llegara estalló una granada enorme que abrió un remolino.

Me volví hacia el monje para agradecerle pero ya había desaparecido».

El Padre Pío en bilocación le salvó la vida.

  

El Padre Alberto, a quien el Padre Pío conoció en 1917, contó:

«Vi hablar al Padre Pío mientras se encontraba de pié cerca de la ventana con la mirada fija sobre la montaña.

Me acerqué a él para besarle la mano pero él no se dio cuenta de mi presencia y tuve la sensación de  que su mano estaba entumecida.

En aquel entonces lo escuché que con voz muy clara, en el momento en que dio la absolución a alguien.

Después de un instante el padre se sacudió como si se se despertara. Volteándose hacia mí, me dijo:

– ¿Estáis aquí?, no me enteré de ello.

Algún día después llegó de Turín un telegrama de agradecimiento al Padre Superior por haber mandado al Padre Pío a asistir a un moribundo.

Del telegrama se pudo intuir que el moribundo estaba muriendo en el momento en que el Padre Pío en San Giovanni Rotondo, pronunció las palabras de absolución.

Obviamente el Superior no envió al Padre Pío al moribundo, sino que el Padre Pío lo visitó en bilocación.

padre pio y arcangel san miguel

  

Una familia americana vino de Filadelfia a San Giovanni Rotondo, en el 1946, para agradecer al Padre Pío.

El hijo piloto de un avión de bombardeo, en la II Guerra Mundial, fue salvado por el Padre Pío en el cielo en el Océano Pacífico.

El avión cerca de aterrizar en el  aeropuerto, después de haber efectuado un bombardeo, fue golpeado por los cazatorpederos japoneses.

«El avión» – contó el hijo, «Se precipitó y estalló apenas que la tripulación pudiera tirarse en paracaídas.

Solamente yo, no sé cómo, logré salir a tiempo del avión.

Traté de abrir el paracaídas pero no se abrió; me habría estrellado, por tanto, al suelo.

Si de repente no hubiera comparecido un fraile con barba que tomándome entre los brazos, que me depuso dulcemente delante de la entrada del mando de la base. 

Imagináis el estupor que provocó mi cuento.

Fue increíble pero mi presencia «obligó» a  todos a creerme.

Reconocí al fraile que me salvó la vida cuando, un día, mandado con permiso, llegué a casa y  mi madre me enseñó la fotografía del Padre Pío.

Era el fraile a cuya protección en sus oraciones y lágrimas de madre me había encomendado.

¡Qué grande e importante es la oración de una madre!

  

Una señora, mujer de un empresario naval, era huésped de su hija en Bolonia.

Tenía un tumor maligno  en un brazo y la señora con la ayuda de su hija decidió hacerse operar.

El cirujano aconsejó tener paciencia y esperar, por lo tanto  posteriormente fijaría la fecha para la intervención quirúrgica.

En la espera el marido de la hija mandó un telegrama al Padre Pío; suplicando por la salud de su suegra.

A la hora en que el telegrama llegó a manos del Padre Pío, la señora, que estuvo sola en el cuarto de estar de la casa de la hija, vio abrir la puerta y entrar a  un fraile capuchino.

«Soy  el Padre Pío de Pietrelcina» le dijo.

Después de  preguntarle  algunas cosas del cirujano, le exhortó a tener confianza en la Virgen.
.
El Padre Pío le hizo una señal de la cruz en el brazo, por lo tanto, saludándola, salió.

La señora llamó a la camarera, la hija y al yerno.

Preguntó porque hicieron entrar al Padre Pío sin anunciarlo, pero  le contestaron que no  lo vieron y que, en todo caso, no abrieron la puerta a nadie.

Al día siguiente el cirujano visitó a la señora para prepararla para la operación, pero no encontró ningún tumor.

El tumor se desapareció apenas el Padre Pío le dio la bendición.

  

El obispo que el 10 de agosto de 1910, en la catedral de Benevento, fue preparado para la muerte por el Padre Pío que, en bilocación, fue a hacerle una visita.

dibujo padre pio ovejas

  

El Padre Pío en bilocación celebró una Misa en la Capilla de un monasterio de monjas en Checoslovaquia, en 1951.

Después de la celebración de la Misa las monjas fueron a la Sacristía para ofrecerle al Padre una tacita de café y darle las gracias por la Misa y la inesperada visita, pero en la Sacristía no había nadie.

Las monjas pudieron constatar así que;  el Padre Pío fue a efectuar  la Santa Misa en bilocación.

  

El Padre Pío, en bilocación, dio la Misa al primado de Hungría, en la  cárcel, en Budapest, en 1956.

Alguien, que conocía del episodio preguntó: «¿Padre Pío,  Ud le ha dado la Misa y le ha hablado, pero entonces, si  UD ha estado en cárcel, y lo ha visto

«Cierto, si le he hablado también lo he visto»… contestó el Padre Pío.

  

El General Cadorna, después de la derrota de Caporetto cayó en un estado de depresión severa  y decidió  suicidarse.

Una tarde se  encerró en su habitación  y dìo  orden a su ordenanza de no dejar pasar a nadie. Entrado en su habitación, extrajo de un cajón una pistola.

Y mientras se estaba apuntando a la sien oyó una voz que le dijo: «General, ¿no querréis cumplir en absoluto esta tontería»?

Aquella voz y la presencia de un Fraile apartaron el General de su propósito, dejándolo petrificado.

¿Pero, como fue que pudo entrar este personaje en su habitación? Pidió explicaciones al ordenanza pero  le contestó  no haber visto pasar a nadie.

Años después, el general, se enteró por la prensa, que un Fraile que vivía sobre el Gargano hacia milagros.

Se fue de incógnito a San Giovanni Rotondo.

Y con gran asombro al fraile capuchino  aquella tarde reconoció. “Ha corrido un riesgo enorme aquella tarde, ¿eh general?”, le dijo el  Padre Pío.

  

El Padre Agostino escribió: puesto que una monja de Florencia me dijo que, después de la comunión, el Padre Pío se le apareció para confortarla y bendecirla, yo quise preguntarle al Padre Pío.

´¿A menudo haces también viajes hasta Florencia? una monja ha dicho esto´.

El padre me contestó humildemente que fue a Florencia en bilocación”.

estatua padre pio fondo

Una de las últimas bilocaciones conocida del Padre Pío fue la tarde anterior al día de su muerte.

El Padre Pío fue a saludar a Génova al cofrade Padre Humilde que se accidentó por una caída ocurrida el 29 de agosto de 1968.

Hacia las 16.30 del 22 de septiembre 1968 sor Ludovica va a ver al padre Humilde para llevarle una taza de té.

La religiosa siente un fuerte perfume de flores que inunda todo el entorno.

Como ella no conoce el origen del perfume, mira al fraile por una explicación.

El Padre Humilde con espontaneidad le dice: «el Padre Pío ha venido a saludarme y me ha dado su último adiós.»
.
Al día siguiente se difunde la noticia de la muerte de Padre Pío.

Es conocido el caso de una muchacha que insistía en confesar el mismo pecado una y otra vez.

El Padre Pío, luego de advertirle en repetidas ocasiones que Dios ya había perdonado esa falta, y que no debía confesarlo más.

Y ante la desobediencia de la joven, le dijo claramente que si volvía a confesar el mismo pecado iba a recibir un cachetazo.

La muchacha, conociendo el temperamento del Santo del Gargano, pero no pudiendo resistir la tentación, confesó su pecado a otro sacerdote en Roma.
.
De inmediato, y ante su sorpresa, recibió un cachetazo en pleno rostro.

  

Un día, el Ingeniero Todini, de Roma, se quedó hasta muy tarde en San Giovanni Rotondo.

En el momento de partir, se dio cuenta de que llovía a torrentes.

Pidió entonces al Padre Pío permiso para pasar la noche en el monasterio, pero este se negó.

Padre, dijo entonces el Ingeniero, ¿cómo voy a hacer para volver al pueblo sin paraguas?. Me voy a mojar hasta los huesos!.
.
Yo lo acompañaré, repuso el Padre.

El señor Todini se despidió. Antes de abrir la puerta que da sobre la plaza, oyó la lluvia azotar la calle.

Se subió el cuello del sobretodo, se encasquetó el sombrero para que el viento no se lo llevara, y salió.

Una ráfaga violenta lo embistió, pero por sorpresa suya, solo le cayeron unas pocas gotas de lluvia.

Qué fastidio, vendrá empapado!, le gritaron sus huéspedes no bien entró. ¡Pero si apenas llueve!. Vamos!, ¿cómo que apenas?. Si parece el diluvio universal!.

Todini entonces les mostró que traía la ropa completamente seca, quedando todos estupefactos.

  

La «bilocación de la voz» es un fenómeno frecuente en él.

Sus hijos espirituales, y hasta personas extrañas a él, le han oído a grandes distancias dar noticias o consejos, y hasta amonestaciones.

Especialmente en medio del sueño, y han oído esa voz suya en forma clara y comprensible, pero sin ver al Padre Pío.

Padre Pio-Taormina fondo oscuro

  

El 8 de mayo de 1926 una docena de fieles venidos de Bolonia esperaban al Padre en el vestíbulo del monasterio.

Recordemos que en 1926 no existía la puerta que comunica directamente la sacristía con el monasterio, de modo que el Padre estaba obligado a pasar por la iglesia si quería ir a la sacristía donde él confiesa.

Pasaron horas de vana espera. Luego se acercó al grupo un capuchino: «¿Buscan al Padre Pío?, hace ya rato que está confesando».

¿Cómo era posible, si ellos habían vigilado la entrada durante tres horas largas?.
.
Hay que pensar que se había hecho invisible, y no era esa la primera vez.

  

Se recuerda la aventura de un actor venido en auto desde Foggia con otros miembros de su compañía. Su actitud era insultante.

A ver, ¿dónde está ese Padre Pío?, preguntó con un tono arrogante.

Quiero que me convierta, quiero confesarme.

Y dejando a sus compañeros a las carcajadas entró a la iglesia.

Le dijeron que el Padre debía estar en la sacristía.

Pero no se le encontró ni en ésta ni en su celda, ni en el locutorio ni en el jardín. Imposible hallarlo.

A fin de cuentas, el hombre gruñó, cansado de esperar: está bien, me voy.

¡Lástima!, me hubiera gustado ver si este fraile era capaz de convertirme.

No bien partió el automóvil, los fieles se encontraron de frente con el sacerdote.

Padre, ¿dónde estaba?, hemos registrado por todas partes.

Yo estaba aquí, hijos míos, he pasado tres o cuatro veces delante de ustedes, pero no me vieron.
.
Los fieles de San Giovanni comprendieron y se abstuvieron de hacer comentarios.

  

En San Martino de Pensilis, los miembros de la Tercera Orden tenían costumbre de reunirse en casa de uno de ellos por turno.

Una noche, la reunión tuvo lugar en el lugar del Comisario Trombetta.

Su hijito Juan corrió de pronto a refugiarse en las faldas de su madre, diciendo: ¡Mama, tengo miedo, el Padre Pío está allí!.

¿Dónde, dónde?, preguntó la madre. Allí, allí, respondió el niño, señalando a un punto. Ah! , ya se ha ido!.

«La historia de Juanito» llegó a oídos de quien era su protagonista. Veamos Padre, ¿era realmente usted?.

¿Y quien querían que fuera?, contestó él con tono de fastidio.
.
Siempre se muestra disgustado e intimidado cuando hace alusión a sus dotes sobrenaturales.

Pero con la falta de tacto que caracteriza a los paisanos, los buenos vecinos de San Martino, vuelven a la carga.

Padre, ¿entonces usted estaba «realmente» en nuestra reunión?.

Y la respuesta fue: Cómo!, ¿lo dudan todavía?.

padre pio muestra el niño jesus a un cura

  

La señora de Devoto, de Génova, estaba seriamente enferma y con la amenaza de que le amputaran una pierna.

Una de sus hijas rezaba en un cuarto vecino, pidiendo que se evitara esa operación e invocando la ayuda del Padre Pío.

De pronto éste apareció en el umbral de la puerta.

El deseo de obtener una gracia para su madre obnubilaba a tal punto la mente de la joven, que ella ni se preguntó cómo podía estar el Padre en Génova estando en San Giovanni, a varios cientos de kilómetros, ni se le ocurrió dudar de lo real de su presencia.

Arrojándose a sus pies, le suplicó: «Oh, Padre, salve a mamá!».
.
El santo la miró y le dijo simplemente: «Espere nueve días».
.
Ella iba a pedir una explicación, pero al levantar la vista de nuevo sólo vio la puerta cerrada.

A la mañana siguiente pidió a los médicos que aplazaran la intervención quirúrgica, y ni las advertencias ni los consejos ni las súplicas de sus parientes, ni el mismo estado de la paciente que se agravaba por momentos lograron disuadirla.

Al décimo día, cuando los cirujanos examinaron a la enferma, cuál no sería su estupefacción al comprobar que la herida de la pierna estaba completamente cicatrizada y la señora estaba en vías de restablecimiento.

Unas semanas más tarde la familia toda se dirigió a San Giovanni para agradecer al Padre la merced que les había alcanzado.

Pero nuestro hombre no quiere que se agradezca nada: «¡Id a la Iglesia a dar gracias a Dios y a la Virgen!», es su abrupta manera de rechazar todo agradecimiento.

  

Para la inauguración de su capilla privada, en la Vía Tritone 56, en Roma, la Condesa Virginia Sili había mandado muchas invitaciones, entre otras a su primo, el Cardenal Gasparri y al Cardenal Sili, su cuñado.

La condesa y sus invitados estaban discutiendo el nombre que le darían al oratorio, cuando un novicio entró en la habitación trayendo un relicario que contenía un fragmento de la Cruz de Cristo.

Anoche, explicó el joven, el Padre Pío se me apareció en carne y hueso y me ordenó que trajese a la condesa ésta reliquia por la mañana, antes de la consagración de la capilla.

Días más tarde, la Condesa se presentó en San Giovanni Rotondo, y escuchó de labios del capuchino la confirmación de ese relato.

  

La señora Concepción Bellarmini, de San Vito Luciano, sufrió de pronto un envenenamiento de sangre seguido de una bronconeumonía.

La infección le provocó una ictericia terrible, y los médicos la desahuciaron.

Una pariente le aconsejó que confiase su situación al Padre Pío, a quien ella no conocía.

Así lo hizo, y de pronto se le apareció a plena luz un fraile estigmatizado que le sonrió y la bendijo sin tocarla.

La enferma le preguntó entonces si su venida era señal de que había logrado la conversión de sus hijos o su próxima curación.

El capuchino afirmó: «El domingo por la mañana usted estará curada» y luego se desvaneció dejando una estela de perfume.

Ya al día siguiente la piel de la enferma fue tomando un color normal, cedía la fiebre y pocos días después la señora pudo levantarse.

Acompañada de su hermano, fue a San Giovanni para verificar la identidad de «su» fraile.

Cuando divisó al Padre Pío en la iglesia, se dirigió a su hermano y le dijo al oído: «Es él, no hay duda de que es él».

padre pio escribiendo

  

El Sr. Arturo Bugarini, de Ancona, cuenta que estando junto a su hijo muy grave, golpeaban en la espalda tres veces mientras una voz le murmuraba.

«Soy el Padre Pío, soy el Padre Pío, soy el Padre Pío».

En el mismo momento lo invadió una ola de intenso calor, luego nada más. El niño se salvó.

  

El 21 de julio de 1921, Monseñor d’Indico de Florencia, estando sólo un su escritorio, tuvo la sensación de que había alguien detrás de él.

Se dio vuelta y vio desaparecer un religioso. Interrumpiendo su trabajo, fue en busca de un sacerdote y le contó lo que acababa de ocurrirle.

Este le habló de alucinaciones: Monseñor estaba mortalmente angustiado por la salud de su hermana que estaba agonizando.

Cuando la fue a visitar, ésta (que estaba casi en coma), había visto al mismo tiempo que su hermano, entrar un fraile a su cuarto, acercarse y decirle: Nada tema.
.
Mañana su fiebre habrá desaparecido y dentro de pocos días ya no quedarán ni rastros de su enfermedad.

Pero, Padre, ¿quién es usted entonces?, ¿un santo?.

No, repuso el religioso, soy una criatura que sirve al Señor y soy dispersor de sus auxilios.

Padre, permítame besar su hábito.

Bese mas bien el signo de la Pasión, replicó mostrándole las manos.

Y después de bendecirla, desapareció. Inmediatamente la enferma se sintió mejor, y ocho días después estaba sana.

  

La Señora Ercilia Magurno, mujer de mucha fe, había velado durante meses junto al lecho de su marido, sumamente grave de angina de pecho.

Cierta noche invadió la habitación un penetrante perfume a flores, pero el enfermo seguía empeorando por momentos.

Con dos días de intervalo, la señora envió dos telegramas al Padre Pío para implorar su intercesión, pues su marido estaba ya en coma.

El 27 de febrero, el enfermo pareció dormirse con sueño profundo y sereno.
.
A la mañana siguiente, al despertar, dijo a su mujer: Estoy curado.

.
Me siento perfectamente. El Padre Pío acaba de dejarme. Por favor, abre los postigos y tómame la temperatura. No tenía ya ni rastros de fiebre.

El Padre Pío vino acompañado por otro fraile, explicó el hombre, me examinó el corazón y me dijo: «Mañana se le habrá ido la fiebre y dentro de cuatro días podrá levantarse».

Luego miró los remedios que le daban, leyó las recetas y se quedó largo rato junto a mí.

Como para confirmar este milagro, una fuerte fragancia de violetas flotaba todavía en la habitación.

Cinco meses después, ambos esposos se dirigían a San Giovanni, y el ex-enfermo reconocía a su salvador.

El Padre Pío se le acercó, le puso la mano en el hombro y con tono amistoso le dijo: «¡Como le ha hecho sufrir ese corazón!».

  

Se cuenta que una joven inválida, curada providencialmente, quiso experimentar el don milagroso del Padre Pío y volvió a visitarle simulando su enfermedad pasada.

Vuelve a tu casa, le dijo el sacerdote dándole un golpecito en la espalda, vete sin perder tiempo, pues ya sabes que estás perfectamente sana y no se debe tentar a la divina misericordia.

padre pio y jesus llevando la cruz fondo

  

Durante la segunda guerra mundial los norteamericanos instalaron una base aérea a algunos kilómetros de San Giovanni, cuando todavía había alemanes en la región.

Llegó a la base la noticia de que allí había un depósito de municiones enemigas, y de inmediato se despachó un bombardeo con el pueblo del Gargano como objetivo.

El piloto a cargo de la misión estaba preparándose para lanzar las bombas, cuando ve junto a su avión en pleno vuelo a un monje con hábito capuchino, que con ambas manos le decía: “NO”.

El piloto, aterrado, soltó las bombas en el campo y volvió a su base.

Cuando narró la historia al oficial a cargo de la base, un italiano del lugar que escuchaba le dijo que allí había un famoso cura milagrero.

Juntos fueron a San Giovanni, y grande fue la sorpresa de todos cuando el piloto, viendo al Santo del Gargano, exclamó: ¡es él!.

padre pio y sus hijos espirituales

  

UN FENÓMENO QUE EL MISMO PÍO NUNCA ENTENDIÓ

El Padre D’Apolito dijo que incluso el Padre Pío no entendía los fenómenos que lo rodeaban.

«Reconozco», citó el monje como diciendo, «que soy un misterio para mí.»

«Bajo cualquier aspecto que observé o estudié», agregó D’Apolito, «Yo estaba cada vez más convencido de que no he entendido nada de él». 

«Externamente, el estado de éxtasis del Padre Pío era lo mismo que si estuviera dormido«, escribió el Padre Charles Mortimer Carty, otro biógrafo.

«Los miembros de su cuerpo eran insensibles a las influencias externas.»

El mismo Pio fue quien describió bilocación como una «prolongación» o «extensión» de su personalidad.

«Sólo sé que es Dios quien me envió», respondió el Padre Pío cuando se le preguntó al respecto.

«No sé si estoy allí con mi alma o el cuerpo, o ambos.»

Fuentes:

Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Espiritualidad Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Religiosidad

Cómo el Individualismo, el Protestantismo y la New Age operan contra el cristianismo

Definirse “espiritual pero no religioso” es la moda del momento.

Fantasea con abrirse al mundo extra físico para no estar atado a los dolores de la vida diaria.

Pero no asume ningún compromiso que pueda devenir de las búsquedas espirituales.

Ni de reforma de la conducta de cada uno, ni la asistencia a las personas con problemas.

Es sólo hacer volar la imaginación.

caras con ojos tapados fondo

Este fenómeno contemporáneo lo podemos ver desde tres puntos de vista complementarios:
.
• como un exceso en la busca de la libertad individual;
.
• como la consecuencia necesaria de la lógica que engendró el protestantismo; y
.
• como una coartada de la New Age para que los cristianos abandonen los pedidos que vino hacer Jesucristo hace 2000 años.

   

LOS DATOS SON ELOCUENTES

Una encuesta reciente encontró que casi un tercio de los estadounidenses se describen a sí mismos como “espirituales pero no religiosos”, y seguramente en todo occidente sucede lo mismo.
.
Eso es alrededor de 25 veces más que los que se identificaron como “ateos” o “agnósticos”.

Claramente es una cosa de moda.

Sólo unos pocos años antes, la encuesta había encontrado que cerca de un cuarto de los estadounidenses eran “espirituales pero no religiosos”.

De modo que si hubiera una Iglesia espiritual pero no religiosa, sería la denominación de más rápido crecimiento.

Ser “espiritual pero no religioso” significa que la persona es demasiado perezosa para mirar más allá de sus prejuicios adolescentes o para aprender lo que significa ser verdaderamente religioso.
.
O demasiado petulante y superficial para considerar algo superior a sí mismo como más grande que ella misma.
.
O demasiado atada a las modas que le impiden razonar en forma independiente.

Estas personas en general han rechazado la religión antes de incluso estudiarla.

La cultura occidental fomenta la pasividad, ser un espectador y tomador irreflexivo de las ideas que se divulgan por los grandes medios del sistema.

No es de extrañar que se rechace la religión porque la religión requiere autonomía de pensamiento y capacidad para salirse de la influencia del entorno.

También compromiso y trabajo duro, asombro y temor, auto sacrificio y coraje.

fe-e-ciencia2

   

LAS RELIGIONES Y LA LIBERTAD

Los “espirituales pero no religiosos”, cuando rechazan lo que llaman religión organizada, suponen que están rechazando la idea de que alguien pueda decirles qué pensar.

La impresión que se tiene de la «religión» es que tienes que apagar tu mente para ser una parte de la religión, de la institución.
.
Y ellos no quieren apagar sus mentes, quieren tener la ilusión de pensar por sí mismos.
.
Que en la mayoría de los casos sin embargo quiere decir consumir el pseudo criticismo, a algunas instituciones, que les ‘venden’ los medios de comunicación.

Pensar por si mismo es legítimo, pero el problema es que no se puede pensar por sí mismo si no se tiene algo en que pensar.

Vemos esta verdad clara y fácilmente cuando hablamos de la ciencia.

Sólo unos pocos piensan que «la ciencia organizada», con sus métodos, títulos y controles es algo que te impide pensar por ti mismo.

La ciencia no cierra nuestro pensamiento, es lo que hace posible pensar en estas cosas.

Lo mismo es realmente verdad en la religión.

Tenemos que conocer los principios de partida del mundo espiritual.

Sólo entonces podremos hacer nuevos descubrimientos.

Sólo entonces podemos pensar por nosotros mismos, porque tendremos algo en que pensar.

Esta es la forma de todo tipo de avances de todo conocimiento.

Empezamos sin saber nada y nos basamos en lo que un cientos de generaciones anteriores nos han enseñado.

El Catecismo de la Iglesia Católica comienza por decirnos que todos deseamos conocer a Dios (véase el número 27).

Esto es por qué hay tantas más personas «espirituales pero no religiosas» que ateas.

El ateísmo es fácil, todo lo que requiere es apegarse a lo que podemos ver, y negarse a ir más allá de eso.

El simple hecho de que muy pocas personas miran el mundo de esa manera muestra la legitimidad de la Iglesia y el ordenamiento del Catecismo.

La fe es el gran obstáculo para el “espiritual pero no religioso”, ya que parece ser un abandono de esa libertad que fantasea preservar con tanto cuidado.

Pero la fe no es renunciar a la libertad, con la fe se está ganando la libertad.

El Papa Juan Pablo II explicó la relación entre la fe y la libertad de una manera sorprendentemente convincente:

“En la fe, pues, la libertad no sólo está presente, sino que es necesaria.

Más aún, la fe es la que permite a cada uno expresar mejor la propia libertad.

Dicho con otras palabras, la libertad no se realiza en las opciones contra Dios.

En efecto, ¿cómo podría considerarse un uso auténtico de la libertad la negación a abrirse hacia lo que permite la realización de sí mismo?

La persona al creer lleva a cabo el acto más significativo de la propia existencia.

En él, en efecto, la libertad alcanza la certeza de la verdad y decide vivir en la misma (Fides et ratio, n°13).

Nuestra cultura popular admira a los “buscadores espirituales”, a las personas que están abiertas a nuevas ideas y posibilidades en el ámbito espiritual.

Pero no podemos olvidar que el objetivo de la búsqueda es encontrar.
.
Vagar sin rumbo, después de todo, no es lo que admiramos, sino estar deliberadamente buscando la verdad.

yoga-post-eli

En cierto punto, vamos a tener que admitir que la hemos encontrado, o admitir que no se puede encontrar.

De lo contrario ha sido solamente una pose.

Así como la ciencia es el método por el cual se busca la verdad en el reino físico, la religión es el método que utilizamos para explorar el reino espiritual.

Es por esto que la fe es la libertad: nos da la capacidad, la licencia, para investigar el reino espiritual que instintivamente sabemos que existe.

Somos naturalmente espirituales. Sabemos que hay algo por descubrir más allá de lo físico y la religión nos da la libertad de explorar esa realidad.

El Catecismo de la Iglesia Católica nos dice que podemos conocer por la observación y la razón, no sólo que hay un Dios, sino que hay un Dios personal (véase el número 35).

San Pablo nos dijo la misma cosa siglos antes:

Porque todo cuanto se puede conocer acerca de Dios está patente ante ellos:

Dios mismo se lo dio a conocer, ya que sus atributos invisibles -su poder eterno y su divinidad- se hacen visibles a los ojos de la inteligencia, desde la creación del mundo, por medio de sus obras”. (Romanos 1: 19-20).

Sabemos que este conocimiento es posible porque hemos visto que sucede: en todo el mundo, los filósofos han llegado a la misma conclusión.

Cuando seguimos las cosas vuelven a su primera causa y debemos reconocer que hay un Dios.

Este conocimiento no es suficiente, pero es un buen comienzo.

Es importante reconocer el papel de revelación en el conocimiento de Dios, pero es importante también reconocer que la razón, sin la revelación, puede saber que hay un Dios.

Es tan importante que el Catecismo pone el conocimiento de Dios por la razón, antes de siquiera mencionar la revelación.

Y es especialmente importante si la persona piensa que es “espiritual pero no religioso”.

Si piensa por si mismo y razona con cuidado, sabrá que hay un Dios. Sus instintos «espirituales» tienen razón.

Pero la razón por sí sola no nos dice toda la verdad acerca de nuestra relación con Dios: quién es Dios y cual el plan de Dios para nosotros.

Para eso necesitamos la revelación y para la revelación necesitamos fe.

Pero hay una segunda forma de ver el fenómeno de la espiritualidad sin religión.

gracia protestante

   

LA CONCLUSIÓN LÓGICA DEL PROTESTANTISMO

“Espiritual sin religión” es el protestantismo subjetivo llevado a su punto lógico final.

Es el lugar donde los individuos de una cultura protestante van a terminar teniendo en cuenta el punto de partida.

Es común oír decir: “Yo puedo amar a Jesús sin tener que ir a la iglesia. La Iglesia no importa”.

Y de hecho tienen razón si sólo se trata acerca de mí y Jesús.

¿Si es sólo sobre mí y “mi relación personal con mi Señor” porqué ir a la iglesia?

“La espiritualidad sin religión” no es un producto lógico del ateísmo o el agnosticismo o el humanismo secular.
.
Es el producto del protestantismo, por eso es la conclusión lógica subjetiva del protestantismo.

El protestantismo con su negación de la iglesia visible y la salvación por la fe sola (por lo tanto lo que haces, no importa), es a menudo la negación puritana de este mundo físico y todo lo que es ‘mundano’.

“Espiritual pero no religioso”, por tanto, es una negación de todo lo que es real y físico en la interacción de Dios con el mundo.

Es una negación de la importancia del mundo físico.

Es una negación de la iglesia, una negación de los sacramentos, la negación de la encarnación, y por lo tanto es una herejía nociva.

Nuestro Señor Jesucristo, el Hijo unigénito del Padre, tomó carne humana y por tanto santificó el reino físico.

Porque él tomó carne humana Mi cuerpo importa ya que es el templo del Espíritu Santo.

Y los asuntos de Mi Iglesia importan desde el punto de vista material.

La Iglesia Una, Santa, Católica, Apostólica y Romana, la Iglesia Católica con todas sus instituciones y su historia, el papeleo y la burocracia, el derecho canónico y el dogma, todo importa.

El incienso y las velas y los libros y las campanas. Ellas son cosas materiales de este mundo e importan.

Pero hay una tercera forma de examinar esta tendencia de ser espiritual pero no religioso.

Y esto desemboca necesariamente en los postulados de la New Age.

tierra de la nueva era

   

LA GRAN COARTADA DE LA NEW AGE

La sociedad, y en particular la occidental, está dado un giro hacia una espiritualidad flexible dogmáticamente, esotérica, de poco compromiso y básicamente egocéntrica.

El concepto es que la espiritualidad es sinónimo de búsqueda de la felicidad sin asumir compromisos.
.
Y esta espiritualidad es compatible con el poder temporal.
.
No sólo porque incide en la conformación de su “menú a la carte” sino también porque es un fuerte sucedáneo de las religiones organizadas.
.
Las que históricamente son contestatarias del poder político temporal.

Es por esto último que se dice que habrá una religión mundial impuesta por el anticristo que tendrá a la New Age como base.

La New Age se presenta como una falsa utopía para responder a la sed de felicidad del corazón humano, insatisfecho profundamente por la cultura y modo de vida actuales.

No es una secta religiosa ni propiamente un movimiento.

Se trata de una visión, de un deseo de cambio que agrupa distintas teorías.

En la New Age se han enganchado muchas ideas que no tienen una conexión explícita con el llamado “cambio de era” preconizado por los astrólogos.

Es un sincretismo de elementos esotéricos y seculares que se presentan como alternativa al cristianismo.

La matriz esencial del pensamiento New Age hay que buscarla en la tradición esotérico-teosófica que se puso de moda en círculos intelectuales europeos en los siglos XVIII y XIX.

Estuvo especialmente presente en la masonería y el ocultismo.

A esta visión se une una corriente de lo que alguien ha llamado “sacralización de la psicología”, inspirada en Jung, que ha dado lugar a confundir psicología con espiritualidad.

¿Por qué se da todo esto ahora?

Por la insatisfacción que produce vivir una vida tan materialista en la cultura occidental.

Por el rechazo de una visión racionalista.

Por el deseo de un cambio personal y social.

Por la existencia de un individualismo desenfrenado.

Porque el ser humano experimenta que su dimensión espiritual está arrinconada, está como aplastada.

Y por la prédica anti religiosa – especialmente anticristiana – de siglos.

La mayoría de los seguidores no tienen claros los principios sobre los que se basa la New Age.

Son más bien consumidores ocasionales de productos que llevan esta etiqueta.

Es un fenómeno global que se mantiene unido y que se alimenta a través de los medios de comunicación del sistema.
.
Porque los horóscopos, las predicciones, los métodos de relajación, la comida sana, todos ellos venden.

Y es tan flexible que la New Age es un vago conjunto de creencias, terapias y prácticas elegidas y combinadas según el propio gusto.

Con independencia de las incompatibilidades o incongruencias que impliquen.

Lo cual no es relevante porque el consumidor entra sólo superficialmente en este universo.

En definitiva responde a la sed de felicidad del corazón humano que está insatisfecho con la cultura y con la incapacidad de la ciencia y la tecnología de cumplir las expectativas que se esperaba de ellas.

Por lo tanto la respuesta ha sido volcarse hacia el ámbito espiritual, buscando significado y liberación.

Se trata de algo difuso e informal que se encuentran en el cine, la música, en los libros de autoayuda, en el arte, y en las conversaciones normales de los occidentales.

Una de las cosas que calado más de la New Age es la autoayuda.

En la New Age se cree en el principio de la vibración, que significa que si uno piensa, siente y repite en voz alta un deseo, este se manifiesta en la realidad.

Porque todo el cosmos vibra con la energía que se transmite por ese deseo.

De esta forma el ser humano tendría el poder de crear su realidad como mejor le guste, atrayendo lo bueno y rechazando lo malo

Considera que el hombre es un creador como si fuera Dios, a través de sus visualizaciones y afirmaciones en voz alta.

Esto genera un agradecimiento al Cosmos para recibir más prosperidad, dinero, éxito, amor

Y sostienen que la gratitud es una vibración muy alta que realiza la petición dondequiera que se envíe.

Esto lo operan en general sobre la base de mantras qué traen del hinduismo.

Y piensan que repetir mantras eleva los niveles de vibración de una persona y la une con los dioses.

Por lo tanto en la New Age encontramos la fantasía de un empoderamiento de los seres humanos que pretenden ser un Dios, dentro de un cosmos regido por una energía creadora impersonal.

Esta filosofía se opone al cristianismo al rechazar la cruz de Nuestro Señor Jesucristo y el sufrimiento como forma de reparación y de crecimiento.

Enseñan que se debe estudiar la sabiduría de los maestros ascendidos, abandonando la palabra de Dios en la sagrada escritura.

Y sustituyen la oración por mantras, afirmaciones, decretos y visualizaciones.

imagen de mujer entrando en las galaxias fondo

   

PERO LA ESPIRITUALIDAD ES UNA OPORTUNIDAD, NO UN PROBLEMA

Es así como debemos ver lo “espiritual pero no religioso” como una oportunidad, no un problema.
.
Estas son personas que buscan la verdad, y tenemos un deber cristiano de ayudarles a encontrarla.

El final puede ser lo que les lleve de vuelta a casa, a la Iglesia.

Deben perder miedo a la búsqueda de Dios organizada.

Al cuerpo de hallazgos a los que han llegado cientos de generaciones anteriores en sus exploraciones.

Y comprender que hay una razón para todo lo que hace la Iglesia.

Una razón para cada parte de la liturgia, una razón para cada gesto del sacerdote, una razón detrás de cada enseñanza social católica, etc.

No podemos presentar estas cosas como hechos simples, tomarlos o dejarlos.

Sino enmarcarlos en el escenario más amplio de la búsqueda espiritual.

Se necesita una educación religiosa que explique las razones de las prácticas de la religión como puntos trascendentes en el camino de encontrar el objeto de nuestras búsquedas espirituales.

Al “espiritual pero no religioso” se le puede decir esto: tus instintos están en lo cierto.
.
Hay más cosas que lo que simplemente ven tus ojos.
.
Dios está feliz de que estés buscándolo y es más Él quiere desesperadamente encontrarte.
.
De hecho, él lo quiere tanto que te ha estado buscando todo este tiempo.
.
Pero debes abrirte con perseverancia y en los lugares adecuados para sintonizar con Él.
.
De lo contrario tu búsqueda no te conducirá a ningún lado.

nueva espiritualidad

   

QUE NO ES LA ESPIRITUALIDAD

Si tu espiritualidad consiste en el desarrollo de tu «poder interior», entonces estás practicando la magia.
.
Tú no vas a flotar, bilocarte o profetizar por considerarte espiritual.
.
Es más importante que aprendas a amar a sus enemigos y a aquellos que lo necesitan.

A menos que estés realmente convertido en una persona más humilde y más compasiva, no estás realmente en la práctica de la espiritualidad.

Si te sientes superior en cualquier manera o forma, sólo te estás engañando a ti mismo.

A menos que estés movido para llevar a cabo activamente actos de misericordia, has sido engañado.

Tu espiritualidad debe desarrollar en tu interior un espíritu de absoluta humildad y compasión siempre en expansión.

La compasión no es lo mismo que «la bondad selectiva y manipuladora».

La espiritualidad no es el equivalente de orientación psicológica.
.
El objetivo no es aprender más sobre tí mismo como si se tratara de la criatura más fascinante del universo.

Uno practica una espiritualidad porque reconoce el inmenso vacío en el interior de uno mismo, no con el fin de ser «bueno» o «diferente».

La espiritualidad y la religión están irrevocablemente unidas.

La palabra «religión» se deriva del latín que significa «atar».

Sin una base estructurada, y sin la unión a un sistema probado y verdadero, uno se pone a sí mismo como su propio maestro espiritual, el árbitro final en cuanto a cómo para mejorar tu mismo.

Nadie es tan inteligente o lo suficientemente bueno como para ser su propio maestro espiritual.

Encuentra un auténtico maestro espiritual.

Toma tus decisiones lentamente y con cuidado.

Y si alguien te pide que escriba un cheque en blanco para él, corre tan rápido como sea posible en la dirección opuesta.

espiritualidad

   

LA ESPIRITUALIDAD SIN UN MARCO RELIGIOSO QUE LA ENCAUCE PUEDE SER PELIGROSA PARA LA SALUD

Un estudio inglés halló que las personas espirituales, pero que no pertenecen a una religión, son más propensas a trastornos mentales, que las que profesan una religión e incluso que los ateos o agnósticos.

Una explicación que parece manejar el investigador es que esta circunstancia sucede antes de la inclinación espiritual de estas personas.

Dice que los espirituales «están buscando algo porque se sienten afligidos de alguna manera».

Sin embargo se pueden agregar otras hipótesis.
.
Quienes adhieren a una religión tienen un marco explicativo de la realidad, una doctrina, que les permite interpretar lo que sucede.
.
En cambio el típico espiritual tiene que elaborar su propia explicación.
.
Y muchas veces se encontrará sin suficientes herramientas explicativas sobre lo que ve y siente, llevándole a estados de incertidumbre y angustia.
.
Cosa que probablemente no suceda con los fieles a una religión, porque “pueden echar mano” a siglos de reflexiones y doctrina de su religión, lo que les da mayor seguridad psicológica.

Vayamos a la investigación.

¿Puede la espiritualidad sin religión organizada en realidad ser perjudicial para la salud mental? 

Un estudio indica que las personas que dicen ser «espirituales», pero que carecen de lealtad a una religión específica, son más propensas a sufrir de problemas de salud mental.

La investigación muestra que las personas que abrazan el espiritualismo sin construcciones religiosas, tienen un potencial de salud mental desventajosa frente a los que son más tradicionalmente religiosos (o incluso en comparación con aquellos que son ateos y agnósticos).

Además de contar con mayores problemas de salud mental, estas personas son también más propensas a tomar medicamentos para tratar los temas asociados, como lo informa The Telegraph.

La investigación, que levó a cabo el profesor Michael King, del University College de Londres, entre otros, fue publicada en el British Journal of Psychiatry.

El impactante estudio llegó a la siguiente conclusión:

«Hay cada vez más pruebas de que las personas que profesan creencias espirituales, en ausencia de un marco religioso, son más vulnerables a la enfermedad mental.»

Por supuesto, muchos se preguntan exactamente qué significa.

The Telegraph proporciona más información acerca de las opiniones teológicas de los sujetos que fueron consultados para el estudio, ofreciendo un poco de claridad al respecto:

De los participantes, 35 por ciento se describieron como «religiosos», es decir, que asistieron a una iglesia, mezquita, sinagoga o templo. Cinco de cada seis de este grupo eran cristianos.

Casi la mitad (46 por ciento) se describieron como ni religiosos ni espirituales, mientras que el 19 por ciento restante dijo que tenía creencias espirituales, pero no se adherían a una religión en particular.

Los miembros de este último grupo eran 77 por ciento más propensos que los demás a ser dependientes de las drogas, el 72 por ciento más propensos a sufrir de una fobia, y 50 por ciento más probabilida de tener un trastorno de ansiedad generalizada.

También tenían 40 por ciento más probabilidades de estar recibiendo tratamiento con fármacos psicotrópicos, y un 37 por ciento de mayor riesgo de desordenes neuróticos.

En una entrevista con la BBC, King señaló que las personas religiosas son similares a sus homólogos seculares, pero que tienden, por lo menos hasta cierto punto, a obtener mejores resultados en algunos indicadores.

«Tienen menos adicción a las drogas, menos problemas con el alcohol, y cosas como esas« dijo el profesor sobre los fieles.

La muestra total del estudio fue de 7.403 hombres y mujeres ingleses que fueron seleccionados al azar.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Experiencias cercanas a la muerte Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Salud

¿San Pablo fue el Primer Cristiano llevado a Visitar el Cielo?

El fundador de la teología del cristianismo tuvo fuertes experiencias sobrenaturales.

Pocos han reflexionado en que San Pablo obtuvo su iluminación por medios francamente sobrenaturales.

Es más, hay indicios de que quizás Dios lo haya trasladado al cielo para mostrarle el otro mundo (como a varios videntes, entre ellos los de Medjugorje).

Y si fue así, allí debe haber habido una instrucción infusa para su misión.

Hasta posiblemente esto haya sucedido en lo que hoy llamamos una experiencia cercana a la muerte.

TINTORETTO CONVERSION OF PAUL

Los misterios de la vida de San Pablo son abundantes y centrales. Pero hay dos misterios que se destacan.
.
Uno, si fue el primer estigmatizado.
.
Y Dos, lo que nos ocupa en este artículo, si visitó el Cielo como consecuencia de una Experiencia Cercana a la Muerte
.

Si San Pablo fue trasladado al cielo, entonces la experiencia que tuvo allí es la que dio forma al cristianismo.

Marcó la decisión de dedicar su vida a la evangelización y su falta de miedo a la muerte.

Porque San Pablo fue el apóstol que dio al cristianismo la forma actual.

Y fue tan potente su impronta que podríamos decir que hoy todos los cristianos son paulinos.

Sin embargo, hablar de esto no es políticamente correcto dentro del catolicismo de hoy día.

En que algunos sacerdotes hablan libremente desde sus púlpitos, y enseñan en los seminarios, descalificando los milagros que hizo Jesús.

Y hasta hechos milagrosos como la división del Mar Rojo dicen en homilías “eso no puede haber sido así, es demasiado, tiene que haber sido algo mucho menor”.

Incluso el Padre René Laurentín afirma que si la aparición de Lourdes hubiera sucedido en nuestro tiempo no hubiera sido aprobada.

Y parafraseándolo podríamos decir que si hoy alguien tuviera las experiencias sobrenaturales que tuvo San Pablo sería rápidamente dejado a un lado y hasta denostado.

Hablemos primero de la posible estigmatización de San Pablo.

  

¿SAN PABLO EL PRIMER ESTIGMATIZADO?

El mismo Pablo dice en Gálatas 6:17:

“De ahora en adelante nadie me cause problemas, porque yo llevo en mi cuerpo las marcas del Señor Jesús”.

Y además en los Hechos de los Apóstoles leemos:

“Dios obraba prodigios extraordinarios por las manos de Pablo, hasta tal punto que imponían a los enfermos pañuelos o ropas que él había usado, y mejoraban.

También salían de ellos los espíritus malos” (Hechos 19:11-12)

Y también dice en su carta a los Colosenses

“Ahora me alegro cuando tengo que sufrir por ustedes, pues así completo en mi carne lo que falta a los sufrimientos de Cristo para bien de su cuerpo, que es la Iglesia” (Colosenses 1,24).

¿No son estas indicaciones claras de que San Pablo recibió los estigmas de Jesucristo en su cuerpo como lo hizo San Francisco de Asís y el Padre Pío?

Pero esto no fue el primero ni el mayor milagro que experimentó San Pablo.

  

¿SAN PABLO MURIÓ FUE AL CIELO Y REGRESÓ?

Es una pregunta interesante que algunos se han planteado antes. Las implicaciones, de ser cierto, serían sustanciales.

¿Podría el gran San Pablo – que escribió una buena parte del Nuevo Testamento – haber tenido una experiencia cercana a la muerte?

Realmente no hay evidencia definitiva.
.
Los investigadores han reflexionado sobre ello, y especulan que Pablo – que menciona conocer un “hombre” a quien fue levantado de su cuerpo “al tercer cielo” – puede haber hecho alusión a sí mismo.

san pablo escribiendo

  

¿PUEDE HABER SIDO MÁS DE UNA EXPERIENCIA?

Su experiencia hace referencia, tal vez, a lo que ocurrió cuando fue apedreado y dejado por muerto en Listra.
.
O a la gran luz en el camino a Damasco (lo que le condujo a su famosa conversión).

Esto ciertamente no es suficiente para hacer una aseveración de que Pablo tuvo una experiencia cercana a la muerte.

Pero lo que da apoyo a esa creencia son sus últimos escritos.
.
Donde Pablo confesó en Segunda de Corintios de tener ‘visiones y revelaciones del Señor’.
.
Que son fuertemente evocadoras de las experiencias cercanas a la muerte que cuentan los que actualmente las han tenido.

  

REVELACIÓN DE LA VERDAD

De hecho, aquellos que supuestamente vislumbran la eternidad durante los episodios en el borde de la muerte clínica, a menudo hablan de salir de su cuerpo y del descubrimiento de la verdad sobre sus vidas y sus misiones.

Estos insights tienen la característica que se olvidan al regreso a la tierra.

No está permitido que recuerden totalmente para decirle a otros.

Al parecer porque hacerlo pondría en peligro la prueba de la vida.

Hablando posiblemente de sí mismo, Pablo dice:

“Conozco a una persona en Cristo, que hace catorce años fue arrebatado hasta el tercer cielo – si en el cuerpo o fuera del cuerpo, no lo sé.
.
Dios lo sabe.
.
Y yo sé que tal persona – ya sea en el cuerpo o fuera del cuerpo, no lo sé, Dios lo sabe – fue arrebatado al paraíso.
.
Y oyó cosas que no son para que nos dijera, que ningún mortal se permite repetir”
(2 Corintios 12: 2-4).

En este pasaje, San Pablo se repite a sí mismo, muchas de las formas en que experimentadores contemporáneos hablan al describir lo que pasa en experiencias cercanas a la muerte.

Él se queja de la imposibilidad de explicar la experiencia en palabras.

Y admite la fuerte posibilidad de una experiencia fuera del cuerpo.

Él no lo sabe, por ejemplo, si estaba «en el cuerpo» o «fuera del cuerpo» cuando fue arrebatado al paraíso.

La reticencia de Pablo para describir lo que vio, parece surgir de dos factores.

En primer lugar, las cosas que vio eran demasiado increíbles para describir en palabras, era inexpresable.
.
Tan glorioso lo que vio que las palabras no podrían describirlo.
.
Sería como tratar de explicar la teoría de la relatividad de Einstein a un bebé.
.
No habría palabras para describir lo que vio.

En segundo lugar, a Pablo no se le permitió describir lo que veía, incluso si encontrara las palabras para hacerlo.

Este pasaje indica además que hay por lo menos tres cielos, uno inmediatamente por encima del otro.

El superior tal vez sea lo que Pablo describe como el “tercer cielo”.

Es el lugar del paraíso y el lugar de vivienda personal de Dios, el lugar más sagrado en el universo.

La_conversion_de_Saint_Paul_Giordano_Nancy

  

SU CONVERSIÓN EN EL CAMINO A DAMASCO

En Hechos de los Apóstoles 9: 1-18 se narra la conversión de San Pablo, lo central del texto dice:

“Mientras iba de camino, ya cerca de Damasco, le envolvió de repente una luz que venía del cielo.
.
Cayó al suelo y oyó una voz que le decía: .
.
«Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?».
.
Preguntó él: «¿Quién eres tú, Señor?»
.
Y él respondió:
.
«Yo soy Jesús, a quien tú persigues.
.
Ahora levántate y entra en la ciudad. Allí se te dirá lo que tienes que hacer».
.
Los hombres que lo acompañaban se habían quedado atónitos, pues oían hablar, pero no veían a nadie.
.
Y Saulo, al levantarse del suelo, no veía nada por más que abría los ojos.
.
Lo tomaron de la mano y lo llevaron a Damasco.
.
Allí permaneció tres días sin comer ni beber, y estaba ciego”.

Luego viene el relato del episodio en que es sanado por Ananías, a quien le fue pedido por una aparición de Jesucristo.

La Luz que San Pablo se encontró en ese camino se parece notablemente a la gran luz que es descrita por los miles de personas que han informado en episodios cercanos a la muerte.

al igual que Pablo, las personas que pasan por esta experiencia, se someten a la conversión profunda.
.
Y de ahora en adelante se centran en servir a los demás y desdeñan el materialismo.

san pablo apedreado en listra

  

APEDREADO EN LISTRA

En Hechos de los Apóstoles 8-18 se cuenta el episodio en que Pablo fue apedreado en Listra y que podría haber sido otra experiencia cercana a la muerte.

En la parte sustancial del relato dice:

“Luego llegaron unos judíos de Antioquía e Iconio y hablaron con mucha seguridad, afirmando que no había nada de verdadero en aquella predicación, sino que todo era una mentira.
.
Persuadieron a la gente a que les dieran la espalda y al final apedrearon a Pablo.
.
Después lo arrastraron fuera de la ciudad, convencidos de que ya estaba muerto.
.
Pero sus discípulos se juntaron en torno a él, y se levantó.
.
Entró en la ciudad, y al día siguiente marchó con Bernabé para Derbe”.

Algunos piensan que se puede concluir que la visión paulina del Paraíso fue concedida en el momento en que fue apedreado y dado por muerto en Listra.

No se sabe con certeza si Pablo realmente murió clínicamente en Listra o no.

Sí sabemos que los que lo apedrearon para matarlo asumieron que habían logrado lo que se proponían hacer.

Si la lapidación en Listra es el escenario de la visión de Pablo del cielo, habría llegado muy al principio de su ministerio.

Y eso explicaría por qué podía esperar a la muerte sin escozor como lo hizo.

Lo mismo se puede decir si ocurrió en el camino a Damasco.

Entonces no es extraño que Pablo fuera de nuevo a la ciudad después de que fue revivido.

Y luego regresara a Listra nuevamente después de ir a Derbe.

E incluso que Pablo visitara una vez más Listra en su segundo viaje misionero.

Después de haber visto lo que le esperaba en el cielo, Pablo no se aferraba a la vida en la tierra.
.
Vivía profundamente y peligrosamente en la predicación del evangelio.

  

¿QUE APRENDIÓ SAN PABLO EN ESA O ESAS EXPERIENCIAS SOBRENATURALES?

San Pablo obtuvo un conocimiento infuso que le llevó a convertirse en el más importante evangelizador que tuvo el cristianismo.

A él se le confió la predicación a los gentiles y lo que se le enseñó lo podemos ver claramente en las instrucciones que da en  Efesios 6: 10-18,

“Por lo demás, fortaleceos en el Señor y en la fuerza de su poder.

Revestíos de las armas de Dios para poder resistir a las acechanzas del Diablo.

Porque nuestra lucha no es contra la carne y la sangre, sino contra los Principados, contra las Potestades, contra los Dominadores de este mundo tenebroso, contra los Espíritus del Mal que están en las alturas.

Por eso, tomad las armas de Dios, para que podáis resistir en el día malo, y después de haber vencido todo, manteneros firmes.

En pie!, pues; ceñida vuestra cintura con la Verdad y revestidos de la Justicia como coraza, calzados los pies con el Celo por el Evangelio de la paz, embrazando siempre el escudo de la Fe, para que podáis apagar con él todos los encendidos dardos del Maligno.

Tomad, también, el yelmo de la salvación y la espada del Espíritu, que es la Palabra de Dios; siempre en oración y súplica, orando en toda ocasión en el Espíritu, velando juntos con perseverancia e intercediendo por todos los santos”

Analicemos más detenidamente estas enseñanzas que aprendió San Pablo.

  

Primero, nos recuerda que debemos confiar en Dios más que en nosotros mismos.

Fortaleceos en el Señor y en la fuerza de su poder

  

Segundo, nos recuerda contra quién nos enfrentamos realmente. 

Es el maligno, satanás, el diablo y sus compañeros.

“Porque nuestra lucha no es contra la carne y la sangre, sino contra los Principados, contra las Potestades, contra los Dominadores de este mundo tenebroso, contra los Espíritus del Mal que están en las alturas”.

  

Tercero, San Pablo nos dice que para esta batalla usemos toda la armadura que Dios puso a nuestra disposición.

“Tomad las armas de Dios, para que podáis resistir en el día malo, y después de haber vencido todo, manteneros firmes”.

  

Cuarto, nos dice que nos ciñamos la cintura con la verdad y usemos la coraza de justicia, o sea que nos dirijamos a la santidad. 

Ceñida vuestra cintura con la Verdad y revestidos de la Justicia como coraza”

  

Quinto, San Pablo nos dice que nos cuidemos de los encuentros que puedan parecer inofensivos, porque el combate espiritual contra el enemigo está en todos lados.

“Calzados los pies con el Celo por el Evangelio de la paz, embrazando siempre el escudo de la Fe, para que podáis apagar con él todos los encendidos dardos del Maligno”.

  

Sexto, nos recuerda que debemos apoyarnos en las escrituras y en su discernimiento a través del Espíritu Santo.

“Tomad, también, el yelmo de la salvación y la espada del Espíritu, que es la Palabra de Dios”

  

Séptimo, que estemos siempre en oración por nosotros y por los demás, con perseverancia.

“Siempre en oración y súplica, orando en toda ocasión en el Espíritu, velando juntos con perseverancia e intercediendo por todos los santos”

  

¿FUE SÓLO PABLO?

En este sentido, se podría también preguntar, cuando se trata de la vida futura y visiones:

¿Qué pasa con las visiones de Ezequiel?

¿Qué pasa con las descripciones de estructuras semejantes a joyas en el Apocalipsis, que son muy similares a lo que se informa en presuntas visiones – cercanas a la muerte – sobre el Cielo?

Todo sigue siendo una presunción.
.
Pero al igual que en las experiencias cercanas a la muerte, Pablo regresó con el mensaje central del amor, que es de suma importancia.
.
Y que como los experimentadores cercanos a la muerte, perdió su miedo a morir.

Es por eso que el mismo San Pablo preguntó retóricamente en la línea muy citada sobre el aguijón de la muerte.

En Primera de Corintios, él describió a sus lectores el misterio de la muerte.

Dijo que no vamos a dormir, pero seremos cambiados.

Más tarde en el mismo versículo llega a decir que cuando los seres humanos lleguen a la inmortalidad entonces se cumplirá la palabra que está escrita:

“la muerte ha sido devorada por la victoria.

Dónde está, oh muerte, ¿dónde está tu victoria?

¿Dónde, oh muerte, está tu aguijón”

No es el caso hipotético de Pablo, pero hay que tener cuidado sin embargo con las experiencias cercanas a la muerte.

Porque muchas veces tienen el problema de ser portadoras de un escenario que carece de castigo eterno, como si el pecado no fuera relevante, lo que las enmarca en un contexto de la Nueva Era.

Por lo tanto, tenemos que discernir cada caso y actuar con cautela.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Papa

10 Milagros e historias impresionantes de Papas y Mitos de la Iglesia

Desde San Pedro al Papa Francisco han habido 266 papas.

Muchos de ellos han hecho milagros.

Pero sólo 80 de ellos han sido reconocidos como Santos.

Los primeros papas fueron martirizados por su fe, que la iglesia católica toma como una clara señal de santidad. 

Una vez terminada la persecución de la iglesia, los grupos de nombres de Papas con el título de “Santo” son notoriamente menos.

juan pablo ii y juan xxiii

Aquí traemos 10 milagros que han realizado los Papas y le damos un vistazo a algunos de los 10 más interesantes papas tempranos que son santos.

  

10 MILAGROS PAPALES

  

1. Fabian  I – Se hizo Papa cuando una paloma se posó en la cabeza

Fabian era un soldado laico romano.

Pero cuando asistió al sínodo que se reunía para elegir un nuevo Papa en el año 236, una paloma voló en la habitación y se posó en su cabeza.

Una señal que este hombre, por lo demás desconocido, debía ser elegido el próximo Papa.

   

2. Urbano I – Cayó un ídolo que mató a 22 personas

Hacia el final de su vida, en el 230, Urbano y sus seguidores habían sido detenidos y llevados ante un ídolo para orar.

En su lugar, Urbano oró al Dios de los cristianos.

Y el ídolo cayó, matando a 22 sacerdotes paganos.

   

3. Pío V  – Supo antes que los Cristianos batieran a los Otomanos

En octubre de 1571, el Vaticano, junto con sus aliados europeos, entraron en batalla contra la armada otomana, que tenía el objetivo de conquistar el continente, empezando por Italia.

El Papa llevó las oraciones por la victoria cristiana, y cuando las fuerzas europeas hicieron triunfo, anunció que ya conocía la noticia del triunfo.

curaciones de san pedro y san pablo
Curaciones de San Pedro y San Pablo

   

4. Alejandro I – Escapó de una celda bien resguardada

A principios del siglo II dC, después que Alejandro se hubiera convertido en gobernador romano, el emperador envió a un funcionario para investigarlo.

El funcionario puso Alejandro en la cárcel y a Hermes con la custodia de otro funcionario de alto rango, Quirino.

Hermes afirmó que Alejandro podía escapar de la cárcel con la ayuda de Jesucristo, y Quirino aceptó el desafío duplicando la guardia.

Cuando regresó, Alejandro había salido de su celda y estaba en la de Hermes.

   

5. Juan XXIII – Curó a una monja moribunda de 23 años

En 1966, una monja italiana estaba al borde de la muerte, de una hemorragia gástrica, cuando otra monja llevó una reliquia del papa recientemente fallecido y la puso en el estómago de su hermana.

En cuestión de días, el director del hospital dice que ella vio a Juan en una visión y la condición de sufrimiento de la monja desapareció.

   

6. Juan Pablo II – Curación de Parkinson y aneurisma cerebral

El Papa Juan Pablo II murió en 2005 de Parkinson, y tres meses más tarde, la hermana Marie Simon Pierre, que padecía la misma enfermedad, oró a él y un día se despertó capaz de moverse de nuevo.

Más tarde, los médicos dijeron a una mujer en Costa Rica, Floribeth Mora Díaz, que moriría en cuestión de días de un aneurisma cerebral.

Rogó al Papa, oyó su voz que le dijo que no tuviera miedo, y se curó, sin explicación médica.

estatua de juan pablo ii
Estatua de Juan Pablo ii

   

7. Pío X – Curó a un niño paralítico, etc.

Después que Pío X se convirtió en Papa en 1903, se le atribuyen muchos milagros de sanación.

Recobró el brazo paralizado de un hombre y curó a una muchacha irlandesa cubierta de llagas.

Su calcetín curó la fiebre de otra chica.

Una monja fue curada de una enfermedad de la cadera después que una de sus jóvenes estudiantes le pidió al Papa que rezara por ella.

Uno de sus más espectaculares milagros de curación, sin embargo, fue la curación de un niño que había estado paralizado desde su nacimiento: se sentó en el regazo de la Papa y en pocos minutos comenzó a correr alrededor de la habitación.

   

8. Cornelio I – Su estatua bendijo el matrimonio de una pareja con pocas posibilidades

En la Alemania medieval, la hija de un Lord se enamoró de un artista contratado para decorar una capilla dedicada a Cornelius, un papa del siglo III.

El Lord dijo que no daría su bendición al matrimonio a menos que el Papa lo hiciera, y una estatua devocional de Cornelio se inclinó desde el altar y bendijo a la pareja.

   

9. Gregorio II – Hizo a los soldados cristianos inmunes a los enemigos musulmanes

En el 720, cuando el duque de Aquitania se dirigía a la batalla contra un ejército musulmán, dio de comer a sus soldados pedazos de tres piezas de pan que Gregorio II había bendecido.

Y todos los que comieron el pan sobrevivieron a la batalla sin una herida.

   

10 – Clemente I – Su tumba subacuática revelada por el retiro del mar

Después que fue martirizado y echado en el Mar Negro en el 101 dC, las aguas del mar se retiraron hasta que revelaron una tumba de mármol, donde el cuerpo de Clemente fue encontrado en un ataúd de piedra.

Cada año después, una vez al año, el mar retrocedería y revelaría el santuario.

el martirio del papa clemente
El martirio del Papa Clemente

   

10 PAPAS SANTOS ESPECIALES

   

1. San Pedro

Fue primero llamado Simón, fue el primero en referirse a Jesús como el Cristo, el hijo del Dios viviente.

Su estatura especial en los evangelios como «alimentador de las ovejas» de Cristo ayudó a formar su misión de proclamar, proteger y alimentar la fe. También es considerado el primer Papa.

Según la tradición temprana fue crucificado a los pies de la Colina Vaticana en los años 60 durante el reinado del emperador Nerón, martirizado por su fe cristiana y su predicación.

Su tumba se cree que se ha encontrado en el lugar en que se construyó luego la Basílica de San Pedro.

   

2. San Sotero

Fue obispo de Roma desde alrededor de 167 D.C. hasta su muerte siete años más tarde.

Se cree que San Sotero introdujo formalmente la celebración de la Pascua en Roma.

   

3. San Fabián

Fue papa de 236 a 250.

Es famoso por el carácter milagroso de su elección, en la que una paloma se dice que ha descendido en su cabeza para marcarlo como opción inesperada del Espíritu Santo para ser el próximo papa.

San Pedro
San Pedro

   

4. San Dámaso

Nació en Roma y sirvió como Papa del 366 al 384.

Su papado coincidió con el establecimiento del cristianismo como la religión oficial del imperio romano en 380, y fue un firme defensor de la primacía del obispo de Roma como el sucesor directo de Pedro.

Se dice que ha establecido el latín como lengua litúrgica estándar en Roma.

   

5. San León El Grande

Nació con el nombre de León, que mantuvo como Papa.

Sirviendo como Papa del 440 al 461, fue el primer Papa que se llamará «el grande» y es doctor de la iglesia.

Confirmó la posición de la iglesia de la encarnación de Cristo — que Cristo era tanto divino como humano.

Él es mejor conocido por haber conocido a Atila el Huno en 452 y persuadirlo para regresar de su invasión a Italia.

   

6. San Gregorio Magno

Fue papa entre 590 y 604 y el segundo Papa en ser referido como «el grande», después de León.

Estuvo relacionado con dos papas, y su madre y dos tías también fueron canonizadas, lo que lo llevó a ser considerado «un santo entre los santos».

Había sido monje y no quería servir como Papa luego de su elección.

A menudo lamentó sus nuevas obligaciones como Pontífice como tener que «soportar negocios seculares» y no ser parte de la vida tranquila y contemplativa del monasterio.

No obstante, puso gran énfasis en la simplicidad y la caridad y donaba alimentos a los pobres de Roma, así como invitaba a gente pobre para comer con él cada día.

Fue el introductor del Canto Gregoriano.

San Gregorio Magno
San Gregorio Magno

   

7. San Nicolás El Grande

Fue papa del 858 al 867.

Fue el tercer Papa en recibir el título de «grande».

Trabajó para fortalecer la autoridad papal y negó que cualquier persona tuviera derecho a deponer a un obispo sin la autoridad papal.

Él incondicionalmente confirmó las leyes de matrimonio e instó a los obispos en su deber de excomulgar a un católico que dejara a su esposa por otra.

   

8. San Gregorio VII

Fue  papa en 1073 y 1085. Implementó muchas reformas como dar marcha atrás de siglos de control civil sobre asuntos de la iglesia y dar al Papa la plena soberanía de Roma sobre los asuntos de la iglesia en occidente.

Promovió un episcopado y sacerdocio más piadosos y luchó contra la simonía, la compra y venta de la oficios de la iglesia.

Introdujo la legislación de la observancia del celibato, a pesar de frecuentes debates sobre el tema.

Decretó el rito romano por toda Europa y estableció el 1 de noviembre como día de todos los Santos.

Levantó la excomunión del emperador Enrique IV en 1077 después de que el Emperador hizo penitencia pública de caminar descalzo en la nieve.

   

9. San Celestino V

Fue un monje benedictino y ermitaño que renunció al papado apenas unos meses después de su elección en 1294 porque quería volver a su humilde vida monástica.

Emitió una bula papal articulando la posibilidad de un Papa para dimitir y estableciendo reglas para una abdicación.

El Papa Benedicto XVI, el próximo papa en la historia que renunciaría voluntariamente en 2013, colocó el Palio que recibió cuando fue elegido en 2005 en la tumba del Santo en L’ Aquila, Italia, en 2009 y la dejó allí como un regalo.

San Pio X
San Pío X

   

10. San Pío X

Fue elegido papa en 1903 y sirvió hasta su muerte en 1914.

Promovió una mayor devoción entre los fieles, alentó la recepción frecuente de los sacramentos de la penitencia y la Eucaristía e insistió al decoro durante la celebración de la misa.

Destacó la belleza y la adecuación del canto gregoriano, advirtió contra el uso de estilos musicales populares y alentó los esfuerzos para garantizar que los fieles pudieran participar activamente en la misa cantando.

Reorganizó la Curia Romana y estableció una congregación de cardenales para codificar el derecho canónico.

Abrazó la investigación científica y diseñó relojes de sol.

Sin embargo, cuando el entonces Arzobispo John M. Farley de Nueva York le dio el primer coche papal en 1909, el Papa nunca lo usó, siguiendo con su carruaje de caballos y landau.

Fue el autor de la Encíclica Pascendi, ver aquí, que a principios del siglo XX denunció la herejía del modernismo como la síntesis de todas las herejías por las que pasó la Iglesia, y que está haciendo estragos en la Iglesia en estos precisos momentos.

Jardines Vaticanos

  

10 MITOS CATÓLICOS

   

Mito 1: Los católicos pueden comprar el perdón y salir del infierno con indulgencias

Las indulgencias no pueden sacarte el infierno una vez que estás allí, sino que pueden reducir el castigo temporal por los pecados que se cometieron.

Las indulgencias son actos de reconciliación y oraciones y acciones que apelan a la misericordia y el perdón de Dios.

Sólo funcionan con un corazón contrito y dispuesto a no pecar más.

   

Mito 2: Los católicos adoran a Virgen María

Los católicos no adoran a María sino que la honran, la veneran por su especial colaboración en el plan de Dios para la salvación.

La adoración de los católicos está reservada sólo para Dios.

Las estatuas medallas estampitas y oraciones es un reconocimiento al papel excepcional de María.

   

Mito 3: Los católicos creen que pueden lograr su propia salvación a través de buenas obras

Es la fe la que salva pero la fe se demuestra con obras.

Esta es una posición totalmente bíblica porque las cartas de Santiago y de Juan mencionan las obras para demostrar la fe.

Las expresiones verbales de fe no suenan verdaderas si no se predican con la vida misma.

   

Mito 3: La Iglesia Católica se opone al sexo y a la sexualidad

La iglesia no propone abstenerse del sexo y el celibato, salvo para los sacerdotes.

Cree que la sexualidad se debe encauzar dentro de la familia en parejas casadas y que ese es el plan de Dios.

El sexo además debe estar abierto a la procreación de nueva vida.

   

Mito 4: La Iglesia Católica es anti mujer por que prohíbe el sacerdocio femenino

La Iglesia Católica tiene una larga historia de promoción de las mujeres y fue lo que la distinguió de las prácticas griegas y romanas.

La negación de la ordenación de mujeres al sacerdocio pasa por el lado de que el sacerdote actúa como representante de Cristo en la tierra y por lo tanto debe ser un hombre.

   

Mito 5: Los católicos ponen al papa y a los obispos en lugar de Dios

El papa, los obispos y los sacerdotes son representantes de Cristo en la tierra, pero no toman su lugar ni en la mente ni los corazones de los católicos.

Cuando un sacerdote celebra misa o concede la absolución en la confesión actúa “in persona Christi” no por sí mismo.

Santo Tomás de Aquino dice que “sólo Cristo es el verdadero sacerdote los demás son sólo ministros”.

Einstein y Lemaitre

   

Mito 6: La Iglesia Católica es la organización más rica del mundo

Esto se basa en el valor de las obras de arte y de templos en todo el mundo

Pero esto está relacionado con la conservación y promoción de la cultura universal y con la realización del culto a Dios.

No se pueden considerarse que son bienes que la iglesia puede enajenar libremente para hacerse de dinero, sino que le cuesta mucho dinero mantenerlos.

   

Mito 7: los católicos no aceptan los hallazgos de la ciencia

El catolicismo se distingue especialmente por unir la fe y la razón.

Históricamente la ciencia nació en los monasterios medievales y por eso hay tantos científicos entre los sacerdotes.

Basta recordar a Nicolás Copérnico matemático, astrónomo y físico del siglo 16.

Gregor Mendel, el padre de la genética moderna del siglo 19

Georges Lemaitre, astrónomo y físico del siglo 19, que creó la teoría del Big Bang .

   

Mito 8: La fe católica no está basada en la Biblia

Fue la Iglesia Católica la que creo la Biblia a través de la selección de los textos inspirados por Dios.

Pero el catolicismo entiende que la Biblia no puede ser interpretada individualmente porque tiene muchas parábolas y conocimientos de difícil comprensión que requieren una traducción.

Enseña entonces que las escrituras y la tradición de las interpretaciones generadas por los apóstoles y los obispos no se pueden separar.

   

Mito 9: El papa es infalible no puede pecar ni estar equivocado

La infalibilidad del papa está referida a sólo algunos elementos en que el mismo proclama su infalibilidad sobre temas de fe y de moral.

Pero muy rara vez un papa apela a la infalibilidad, salvo cuando ha dogma algún dogma para la iglesia.

Ninguno de los últimos cuatro papas por lo menos ha aplicado el criterio de infalibilidad a sus dichos.

   

Mito 10: Los católicos adoran imágenes

Cuando un católico reza ante una imagen no piensa que en la imagen este la persona a la que le reza, como puede ser Jesús, un santo, la Virgen María.

Sino que la imagen es un disparador para ponerlo más en clima con lo sobrenatural.

Además cuando un católico reza a un santo, la Virgen o Jesús, le reza a una persona viva.

Porque están vivos en el paraíso y la iglesia es una sola: la triunfante en el cielo, la purgante en el purgatorio, y la que peregrina en la tierra.

Y estas tres iglesias están unidas por el Espíritu Santo.

Fuentes:

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Guerra espiritual Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías

Por qué es Importante el Café en el Cristianismo

El café tiene una larga tradición que comienza en los musulmanes y logra su esplendor con los cristianos.

Mercaderes venecianos fueron los que esparcieron esta bebida por el mundo.

Es una bebida símbolo de compartir una charla distendida; y para el cristianismo hoy es un vehículo usado para la evangelización.

Sin embargo también en el café podemos ver una batalla espiritual.

Porque la mayor empresa del mundo de café y cafeterías, que se llama Starbucks, tiene un logotipo de oscuras raíces.

Que está emparentado con el dragón que se menciona en el libro del Apocalipsis, que persigue a la Santísima Virgen encinta de Nuestro Señor.

Y además esta empresa promueve la homosexualidad y el matrimonio homosexual en todo el mundo.

El café es la bebida más consumida en el mundo, superado solamente por el agua.

La palabra café es de origen árabe qahwa significa también vino.

Y su origen está en Etiopía.

Sin embargo la popularizaron los musulmanes sufies en el mundo árabe.

Y luego los mercaderes de la República de Venecia la llevaron a todo el mundo.

El diplomático francés Charles Maurice Talleyrand decía que el café tenía que ser “negro como el diablo, caliente como el infierno, puro como un ángel y dulce como el amor”.

Vemos por lo tanto que coexiste en el café una ambivalencia.

Hablemos primero de cuan saludable o no es beber café.

   

EL CAFÉ Y LA SALUD

La opinión médica sobre el café parece haber cambiado en los últimos años gracias a las investigaciones médicas.

Antes era visto como una amenaza para la salud, pero la Clínica Mayo explica que,

“Los estudios anteriores no siempre tuvieron en cuenta que los comportamientos conocidos de alto riesgo, como fumar y la inactividad física, tienden a ser más comunes entre los que beben mucho café”.

Pero hoy las diversas investigaciones han descubierto que el café tiene muchos beneficios para la salud, ver en más detalle aquí y aquí.

La cafeína ayuda a las personas a sentirse menos cansadas y aumentar los niveles de energía.

Es buena para ayudar a quemar la grasa.

Estimula el sistema nervioso y aumenta el nivel de adrenalina en la sangre, que prepara mejor para un esfuerzo físico.

El café también tiene varios nutrientes importantes como el manganeso, potasio, magnesio etc.

Los bebedores de café tienen una incidencia significativamente menor de diabetes tipo 2, un riesgo mucho menor de contraer Alzheimer, Parkinson, cirrosis y cáncer de hígado y colorrectal.

El café combate mejor la depresión, disminuye el riesgo de enfermedad cardíaca y derrame cerebral, y tiene tantos o más antioxidantes como las frutas y las verduras.

Aumenta el consumo de fibra y reduce los dolores musculares, así como el riesgo de esclerosis múltiple.

También estudios han encontrado que la ingesta de café aumenta la longevidad, previene el daño de retina y las caries.

Sin embargo beber demasiada cafeína tiene efectos secundarios como aumentar la ansiedad.

Puede provocar insomnio, provocar trastornos digestivos, musculares, presión arterial elevada, provocar fatiga, aumentar la frecuencia y la urgencia de orinar.

Y también puede producir adicción, que genera síntomas de abstinencia psicológica y física como consecuencia.

En términos generales el café es beneficioso para la salud, ¿pero cómo se llegó al café tal cual se lo consume hoy?

   

LA INVENCIÓN DEL CAFÉ COMO LOS CONOCEMOS HOY

Antiguas tribus africana mezclaban los granos triturados de café con grasa animal haciendo bolas y se los comían como un estimulante antes de la batalla.

El uso del grano de café aparentemente surgió porque comprobaron su efecto estimulante con rebaños de ovejas que comían café salvaje.

Alrededor del año 1100 comerciantes llevaron el café a través del Mar Rojo pasando de Etiopía hacia Yemen.

Y ahí monjes musulmanes empezaron a cultivar el arbusto en sus propios jardines.

Al principio comenzaron haciendo fermentar los granos generando una especie de vino que se conoce con el nombre de qishr o kisher.

Y que era utilizado durante las ceremonias religiosas.

El protagonista de este cambio fue el místico sufí llamado Muhammad al-Dhabhani.

Quién lo empezó a usar para ceremonias religiosas en la tarde o en la noche, que les permitía mantener la vigilia en las oraciones.

Sin embargo esta nueva bebida fue llevada a juicio en La Meca acusada de ser una sustancia herética y su consumo fue reprimido, aunque no por mucho tiempo.

También fue prohibida en la Turquía otomana por el Sultán Murad IV.

Y además prohibida por los cristianos ortodoxos de Etiopía en el año 1889.

Sin embargo ya por el año 1500 las personas estaban tomando café en La Meca y en El Cairo.

Y la práctica se extendió rápidamente por el mundo árabe, que ya era musulmán mayoritariamente en esa época.

Los árabes también inventaron el ibrik o asador de café para tostar los granos.

Y paulatinamente el café perdió su significado estrictamente religioso, cuando se abrieron las primeras casas de café en La Meca.

El clima de la península arábiga era ideal para el cultivo de café y los puertos de Yemen se convirtieron en grandes exportadores de café para el mundo.

Diversos peregrinos, comerciantes y expedicionarios pregonaron por las distintas regiones las virtudes de tomar café.

Pero los expedicionarios de occidente asociaron inicialmente el café con el Islam y provocó cierto recelo y confusión porque era una bebida de herejes.

   

JUDAÍSMO Y CAFÉ

Los judíos rápidamente adoptaron el café porque eran vecinos de los árabes y era una bebida kosher, o sea no impura.

Y se hizo popular entre las comunidades judías de Damasco y Constantinopla.

Fue un judío quién abrió la primera cafetería en Europa, en Italia en 1632.

Y otro judío abrió la primera cafetería en Inglaterra.

Judíos sefardíes se convirtieron en comerciantes de café y abrieron cafeterías en Francia, Holanda y Alemania.

Aunque hubo un conflicto en Alemania porque el café amenazaba a la industria cervecera.

Por aquella época de los 1800 en los cafés de Berlín, Viena, Budapest y Praga se reunían escritores, artistas y eruditos judíos tomando café y hablando sobre política, literatura y otros temas durante horas.

En el siglo XIX puertos como los de San Francisco, Nueva Orleans y Nueva York permitieron el surgimiento de grandes fortunas de comerciantes judíos a través del café, como es el caso de Samuel Schonbrunn y William Black, y actualmente Howard Schultz, socio de Starbucks.

Clemente VIII y el café

   

LOS CRISTIANOS Y EL CAFÉ

Al principio el café fue mirado con recelo porque era una bebida considerada de infieles y todo lo musulmán era mirado con desdén en Europa.

Y así se ganó el nombre de bebida de satanás.

Pero el despegue del café en Europa llegó precisamente por un Papa, Clemente VIII.

Y a partir de ahí se hizo popular en todo el mundo.

Sacerdotes asesores del Papa Clemente VIII le dijeron que satanás había prohibido a sus seguidores musulmanes beber vino, porque se usaba la santa comunión.

Y el lugar de eso les dio el brebaje negro infernal, según ellos.

Entonces le pidieron al Papa que lo prohibiera.

Pero el Papa decidió probarlo para ver de qué se trataba.

Y luego de tomarlo dijo “la bebida de este satanás es tan deliciosa que sería una lástima dejar que los infieles tengan el uso exclusivo de ella, vamos a engañar a satanás bautizándola”.

Y así es cómo se dice que el papa Clemente VIII habría bendecido y bautizado al café.

Esto fue la catapulta para la popularización del café en Europa, y los mercaderes lo extendieron al resto del mundo.

En 1732 Johann Sebastian Bach, que era un gran consumidor de café y luterano, compuso la “Cantata del Café”.

Allí se relata que el padre de una chica no la quería dejar casar si continuaba bebiendo café.

Y ella le contestó al padre que no fuera tan grave, que si no podía beber tres tazones de café al día se iba a encoger como un trozo de cabrito asado.

Y luego declaró que ella se negaba a casarse con ningún hombre que no le prometiera en su contrato matrimonial, por escrito, dejarla tomar café cada vez que quisiera.

Una variante del café fue el capuchino, que se dice fue inventado por un fraile franciscano llamado Marciano d’Aviano.

La historia afirma que el fraile franciscano estaba presente cuando se detuvo una invasión turca a Austria.

Y en la huida los turcos dejaron bolsas de granos de café.

Pero encontraron que el café era tan amargo que este fraile le añadió leche y azúcar.

Y con eso creo una bebida espumosa y dulce que agradó a los austriacos.

Hoy la mayoría de las denominaciones cristianas aceptan y hasta promueven el café.

Salvo los mormones que consideran que es pecado consumir café y los adventistas que no recomiendan consumirlo.

También el café ha dado el pretexto para campañas de evangelización.

Algunas iglesias sirven café luego de las misas y se comparten charlas de confraternidad en la comunidad.

Otras mantienen comercios de café para la comunidad local, donde sirven comida también.

Y donde se encuentran los miembros de la iglesia y otras personas de la localidad y funciona como un centro evangelizador.

El café es un sinónimo de compartir y por eso se ha transformado en una bebida que alimenta a la Iglesia, porque tomar un café es una muestra de hospitalidad.

Incluso de EE.UU. hay unos misioneros que venden café a las iglesias y además han desarrollado una metodología para apoyar las misiones evangelizadoras a través del café.

Y también hay un sitio web que ayuda a los creyentes a aprender como iniciar una cafetería cristiana.

Sin embargo el enemigo también juega.

En Estados Unidos se ha acuñado el término “cristiano o católico de cafetería” para describir a una persona que es culturalmente católico, pero que no profesa los ritos ni la doctrina específica de la iglesia.

Es lo que en otras partes se le llama cristianos o católicos apóstatas, que han perdido la fe y aceptado otras doctrinas superpuestas al cristianismo o catolicismo, sin dejar de llamarse católicos o cristianos.

Pero hoy sobre café pesa un batalla cultural.

Evolución del logotipo de Starbucks

   

EL USO DEL CAFÉ PARA FINES OSCUROS

Obviamente no todo lo relacionado con el café es cristiano.

Hay organizaciones que han sido acusadas de tener algún tipo de vinculación con fines malévolos.

Una de ellas ha sido Starbucks, una gran cafetería que nació en Estados Unidos y que se ha extendido por el mundo.

La empresa Starbucks es la mayor cafetería del mundo con 24000 locales en 70 países.

Surgió de la sociedad de tres personas en 1971 vendiendo granos y máquinas de café.

Y en 1992 Howard Schultz se unió a la firma y comenzó el despegue con la apertura de cafeterías para que bebieran el café ahí los consumidores.

Pero esta compañía ha estado militando a favor de la promoción del estilo de vida homosexual.

En enero del 2012 publicó un memorándum diciendo que “el matrimonio entre personas del mismo sexo es esencial para quiénes somos y lo que valoramos como compañía”.

Usó sus recursos en casos legales para revocar leyes federales que declaraban el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer.

Pero eso es solamente la parte visible del iceberg, porque hay algo más oscuro detrás.

Su logotipo es una sirena de dos colas con una corona. La que también es símbolo de la alquimia. Y la imagen es de Melusine que termina siendo un símbolo maléfico.

Casas europeas como la de Plantagenet, Angevin y Anjou es parte del linaje de esta extraña figura.

Que incluyen a Carlomagno y Ricardo Corazón de León.

¿Y cuál es la leyenda detrás de Melusine?

Melusine era hija de Pressina, que era un hada del agua y de un rey llamado Helmas, que era un ser humano.

El rey Helmas conoció a Pressina en la “fontaine de la soif” y se enamoró de ella.

Pressina acordó casarse con el rey Helmas a condición que nunca entrara en su habitación durante el parto.

Pressina dio a luz a tres hijas, una de las cuales se llamó Melusine.

Pero el rey rompe su promesa y ve a su esposa tal cual era.

Y abrumada por el dolor Pressina se escapa con sus hijas a la isla de Cefalonia.

Un día la madre le cuenta a Melusine la promesa rota de su padre y Melusine decide tomar venganza.

Y junto con sus hermanas secuestran a su padre.

Imagen antigua de Melusine

Pressina se enfurece y maldice a su hija, de modo que cada sábado la mitad inferior de Melusine se transformaría en un pez o una serpiente.

Melusine entonces se va a vivir a un bosque en solitario y un día aparece Raymondin, Conde de Anjou, angustiado por haber matado accidentalmente a su tío en una cacería.

Melusine le aconseja cómo explicar la muerte de su tío y le propone riquezas y poder.

Y Raymondin encantado, le propone matrimonio, pero ella acepta condición de que no la vea en sus aposentos el día sábado.

El reino y la familia de Raymondin y Melusine crece rápidamente aunque la mayoría de sus 10 hijos nacen deformes.

Un día Raymondin cansado de su promesa, ve a Melusine bañarse un día sábado y descubre sus dos colas de pez o serpiente.

Intenta convencerse de que no hay nada malo en ello.

Pero sus hijos comienzan a hacer cosas malas, como por ejemplo el pequeño Geoffrey incendia algunas Iglesias.

Y Raymondin acusa a Melusine de ser una serpiente maligna.

Entonces Melusine se convierte en un dragón y se va volando.

A partir de entonces ella visitaba a sus hijos en forma humana.

Pero cuando aparecía era un signo de mal presagio; significaba que la muerte visitaría la tierra esa noche.

El dragón es el que aparece en el Apocalipsis persiguiendo a la Santísima Virgen llevando en su vientre a su hijo Jesucristo.

Melusine está emparentada con Lilith, que sus seguidores llaman la primera esposa de Adán.

Y en la literatura aparece como esposa del diablo y una comedora de niños.

En realidad Lilith es toda una familia de demonios, que se dice viene de noche y roba los bebés recién nacidos.

Al punto que hay oraciones sumerias para proteger a los recién nacidos de la acción de Lilith.

Lilith está siendo usada por feministas radicales a favor del aborto.

Una fundación norteamericana que apoya a las mujeres que abortaron se llama Lilith.

En esta historia podemos ver cómo el maligno también interviene en la historia del café.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Carismas y Dones Lo Sobrenatural Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio notorio REFLEXIONES Y DOCTRINA Religion e ideologías

¿Qué es el Carisma de Ciencia o Conocimiento que Infunde el Espíritu Santo?

El Carisma de Ciencia es una revelación sobrenatural.

Sobre hechos que no podríamos conocer por medios humanos.

Es un conocimiento que envía el Espíritu Santo.

Para poner luz sobre un asunto en nuestra inteligencia.

El conocimiento que viene del Espíritu Santo nos llena de humildad en lugar de envanecernos como el conocimiento simplemente humano del mundo.

El fundamento del carisma de ciencia o conocimiento es el don de temor al Señor, que mueve a la persona tener una profunda reverencia por Dios.

Lo lleva a sentirse dependiente de Él y a tener un sentido muy fuerte contra el pecado.

Y esto a su vez genera piedad.

El conocimiento o la ciencia de este don no es el que se adquiere por la razón o por la fe.

Sin embargo nuestra fe es importante para la sentar las bases de este don.

Puede definirse como juzgar correctamente las verdades de Fe de acuerdo a la verdad revelada.

A partir de esa fe inicial, la acción iluminadora del Espíritu Santo la va perfeccionando.

Y genera un conocimiento de cómo Dios ve las cosas.

Entonces el don de conocimiento lleva a las personas a profundizar las verdades de fe y a ser guiado por el Espíritu Santo en la profundización de las consecuencias de esas verdades.

De esta forma la persona puedo hacer juicios correctos respecto a las cosas de la realidad humana y relacionarlas con la vida eterna y los mandatos de Dios.

El conocimiento último no se refiere al manejo humano de las cosas sino a la información que es proporcionada para comprender el sustrato divino de las cosas que suceden.

Una persona que posee este carisma tiene incorporado el criterio de que Dios nunca nos abandonará por su amor hacia nosotros, y también qué Dios debe ser la primera prioridad para nuestra alma.

Esto le permite a la persona a ver el estado de su alma desapegado de las cosas materiales.

Y a desarrollar una aversión hacia el pecado porque es un obstáculo para acercarse a Dios.

Esto le permite desarrollar como un instinto para conocer si algo es de Dios o no.

Y junto con el sentido de piedad, ese conocimiento nos permite comprender cómo ayudar a los demás.

Este don permitía por ejemplo al Padre Pío leer las almas para comprender que era lo que realmente había en el alma del penitente.

Pero repitamos, este carisma no actúa de una manera mágica, también requiere estudiar nuestra fe a través de las sagradas escrituras.

Por lo tanto y el resumen no estamos hablando del conocimiento mundano que se puede aprender en una universidad.

Sino de un conocimiento sobrenatural infundido por Dios, que ninguna alma puede adquirir por sí misma por más que estudie incluso la Biblia, pero estudiarla es importante para tener una base para recibir la iluminación infusa del conocimiento de Dios.

   

¿QUE ES LA CIENCIA?

Hay tres clases de Ciencia:

la ciencia de Satanás,
la ciencia del Mundo y
la ciencia del Espíritu.

¿Y qué es la Ciencia como don del Espíritu Santo?.

Es la forma como DIOS conduce al ser humano para que avance hacia Él.

Es el regalo que nos hace de mostrarnos su Reino.

Dios enseña al hombre sobre sus verdades, permite que su luz penetre en el entendimiento del hombre.

   

EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA Y EL CONOCIMIENTO

DIOS tiene todo el conocimiento.
.
La verdad está en el conocimiento de Cristo Jesús
.
.
La contemplación de Jesús nos permite un conocimiento interno de él para amarle y seguirle.
.
Y mediante la lectura de la Biblia podremos comenzar a adquirir la ciencia de Cristo.

El Conocimiento humano, a través de la razón puede dar cuenta de la existencia de DIOS.

Aunque este camino puede conducir al error porque el hombre nunca puede llegar a la revelación Divina por sus propias fuerzas.

El hombre está llamado a conocer a DIOS y DIOS quiere que todos los hombres conozcan la verdad para su salvación.

La Fe nos introduce en el conocimiento de DIOS porque abre los ojos del corazón.

El Espíritu Santo es quien nos introduce en la Fe mediante el bautismo.

Y la propia Fe nos hace saborear anticipadamente el grandioso conocimiento de DIOS que tendremos en la vida futura.

DIOS nos ha hecho conocer con su revelación el misterio de la creación y la venida de Jesús mediante la profecía de Isaías.

Mediante la revelación nos dio conocimiento sobre el origen y fundamentos del pecado y nos ha dado a conocer leyes morales a través de la Biblia.

Definicion de los Carismas

   

QUE ES EL CARISMA DE CIENCIA

Al CARISMA O DON DE CIENCIA se lo encuentra mencionado también bajo el nombre de Carisma o Don de Conocimiento, Palabra de Ciencia, de Conocimiento, de Entendimiento o de Revelación.

Y según sea, se lo clasifica como un don de penetración (iluminación por el mismo Espíritu), de revelación, contemplativo.

El carisma de Ciencia NO ES ciencia natural, ni la ciencia que se aprende por medio de estudios académicos, ni sabiduría obtenida con la experiencia, ni siquiera la ciencia para comprender la Biblia.

Es el conocimiento que da DIOS sobre cosas naturales y espirituales, del mundo invisible y visible.
.
Es una visión o comprensión SOBRENATURAL por medio de revelaciones, sin ayuda humana alguna, gracias solamente al auxilio divino.

Es una verdad que por otros medios sería IMPOSIBLE DE CONOCER y que nadie la puede saber, que no se puede aprender en ningún libro y es inaccesible por las vías naturales.

Esta capacidad lleva a algunos creyentes a CONOCER: a personas, circunstancias o verdades bíblicas.

Revela y comunica la raíz de un problema o la causa de una atadura, o el conocimiento de una sanación que se está produciendo.

Es el diagnóstico que Dios hace de un hecho, de un problema, de un estado de ánimo, de una situación, la revelación del plan y voluntad divinos con algún fin especifico.

De este modo se puede conocer algo del  PRESENTE  (simulcognición), del PASADO (retrocognición) o del FUTURO (premonición).

Se trata de un conocimiento INTUITIVO que también transmite estas intuiciones y visiones a la asamblea.
.
La persona sin haberlo estudiado o leído, da a conocer una VERDAD SOBRE DIOS con plena convicción de lo que dice y luego comprueba que era tal como dijo.

Revela parte de la Ciencia de DIOS, nos da una PALABRA DE CIENCIA. Él que todo lo sabe, no revela al hombre todo, da solamente una palabra o una parte de lo que Él sabe.

Puede tener relación con el conocimiento de las relaciones existentes entre distintos aspectos de la revelación. Y con volver a descubrir verdades olvidadas.

Puede enseñar una visión clara de la doctrina bíblica, desvelándose el sentido de los textos difíciles y mostrando aquellos acercamientos que iluminarán los puntos oscuros.

También puede abarcar el ordenamiento correcto de nuestra relación con Dios, para ayudarnos y sostenernos en el descubrimiento de la presencia suya en todo.

Nos puede permitir analizar la excelencia y bondad de los seres del Universo para llegar a entender que todo el Universo es solo vanidad en comparación de Dios.

La palabra de ciencia ayuda a adelantar el crecimiento interno de la Iglesia y expone el cuerpo de las verdades divinas Cristianas.

Es otorgada según el espíritu santo lo crea necesario.

Es un REGALO DE DIOS que es dado para una necesidad o situación específica.

   

RELACIÓN DEL CARISMA DE CIENCIA CON OTROS CARISMAS

Este don muchas veces se manifiesta juntamente con algún otro don, combinado con ‘Palabra de Sabiduría’, ‘Discernimiento de Espíritus’, ‘Profecía’, ‘Sanación’, etc.

Pareciera que la palabra de Conocimiento es un auxilio informativo del Señor para desplegar los otros Carismas.
.
Cuando la Palabra de Ciencia está ausente, los otros dones pueden ser usados incorrectamente, lo cual ocasiona confusión.

Dios frecuentemente la otorga en conjunción con la Palabra de Sabiduría a fin de que los creyentes sepan cómo aplicarla correctamente.

Mientras el don de Ciencia ayuda a descubrir las verdades oscuras, el de Sabiduría a poseerlas.

Tomemos como ejemplo la vida del profeta Daniel: por la Palabra de Ciencia Daniel conoció los sueños de Nabucodonosor.

Y por la Palabra de Sabiduría Daniel pudo Saber cual era el significado o interpretación de estos sueños.

Daniel pudo aplicar así la ciencia de Dios que había recibido.

Según San Agustín, la Ciencia es el conocimiento de lo pasajero mientras la Sabiduría es la contemplación de lo eterno.

   

RELACIÓN DE CARISMA DE CIENCIA CON LA ESPERANZA

El Carisma de la Ciencia corresponde a la bienaventuranza de aquellos que lloran.

Lloramos porque comprendemos en nuestro interior que nuestros “patrones” de felicidad aprehendidos desde la infancia ya no funcionan más.

De allí viene “Bienaventurados los que lloran porque serán consolados”.

El consuelo consiste en el ejercicio de la Esperanza.

La virtud de la Esperanza es purificada por el Don de la Ciencia y la perfecciona.

carismatico orando en lenguas

   

COMO SE RECIBE EL CARISMA DE CIENCIA

Cualquier cristiano que crea en el poder del Espíritu, que viva unido al Espíritu, que lo invoque y le pida este don para un fin bueno, puede tener la palabra de ciencia.
.
Pero según el P. De Grandis, toda persona que ha recibido la Efusión del Espíritu tiene en sí este Carisma.

Un medio excelente para adquirir el don de ciencia, es dedicarse mucho a la pureza de corazón, velar cuidadosamente sobre su interior, darse cuenta de todos sus desórdenes y señalar las faltas más salientes.

La palabra de ciencia se percibe en un clima de oración y unión con DIOS, en la mente, en la imaginación o en el espíritu; de ordinario después de haberla pedido al Espíritu Santo.

Se distingue de las ideas propias por venir después de la oración, cuando no han irrumpido en la mente las propias consideraciones.

Este don puede darse a través de muchas formas del sentir, ver, saber, oler y oír.
.
Puede manifestarse como una idea clara que llega a la mente y que en la medida en que la vamos comunicando, van apareciendo otros detalles adicionales.

Otras veces se manifiesta como una palabra que martillea la mente, por ejemplo: aborto (el aborto podría ser la causa del problema de una persona).

También se manifiesta en la mente como una visión, una imagen de un lugar, persona, cosa o animal.
.
Y hay que preguntar a la persona qué significa para ella esa imagen o visión, qué relación puede tener con su vida.
.
Y ella nos explicará algún suceso en el que tiene origen su problema.

Se da en forma infusa porque aparece en nosotros sin previa experimentación ni haberse informado de manera consciente.

La persona sólo tiene la certeza de que es así y no de otra forma, y hasta no manifestarla no sentirá la paz del Señor.

   

CUANDO UNA PERSONA TIENE EL DON DE CIENCIA

Quienes tienen un don de ciencia mas poderoso son los que pueden apreciar las virtudes de su conducta respecto a si mismos, al prójimo, a las demás criaturas y a Dios.

Primero, tienen claro lo que debemos creer o no creer, hacer o no hacer.
.
Segundo, el estado de nuestra alma, nuestros actos interiores y los movimientos secretos de nuestro corazón.
.
Tercero, el concepto que debemos tener de las criaturas y el uso debido de la vida interior y sobrenatural.
.
Cuarto, la manera de tratar y conversar con el prójimo, en relación al fin sobrenatural de nuestra creación.

Los que más participan del don de ciencia, son los más iluminados en todos estos conocimientos.

Ven maravillas en la práctica de la virtud.

Descubren grados de perfección que los demás desconocen.

Señalan imperfecciones donde los otros no alcanzan a ver, no están expuestos a equivocarse en sus sentimientos ni a dejarse sorprender por las ilusiones que llenan el mundo.

   

COMO SE OPERA CON ESTE DON

Cuando se produce una necesidad de palabra de ciencia, ésta es captada y discernida por el Espíritu Santo.
.
Así el Espíritu Santo envía el aviso al Padre, quién a su vez envía la unción a receptor/es entre los bautizados a quienes se les concedió el don.
.
Y los llama para ungirlos con su palabra para el bien común.
.
Este proceso es interno dentro de cada individuo e irreversible.

Es importante entender y explicar el uso del don en la asamblea de oración para que la persona incrédula se dé cuenta de su obra sobrenatural y de su presencia.

Instruir adecuadamente sobre las manifestaciones diversas de este don y enseñar a los miembros de la asamblea a usarlo.

Hacer que se pida y se ore para que el Señor dé el don a hermanos de la asamblea. Motivar a abrirse a este don sin temor. Usar toda oportunidad para que se manifieste el don.

Usar el discernimiento de espíritus para conocer lo que viene de DIOS y pedir la confirmación del resultado a la asamblea.

   

USOS DEL CARISMA DE CIENCIA 

El carisma de Ciencia es la gracia dada por DIOS para que actuemos a dos niveles.

Uno es hacia el exterior o sea sobre los demás hombres para edificación de la Iglesia.

Y otro hacia el interior nuestro cultivando y cuidando nuestras virtudes.

Toda Palabra inspirada por Dios es útil para Reprender (Ej. Ananías y Safira, (Hechos 5:1-11); Exhortar (Ej. la samaritana, Juan 4:7-26); Revelar (Ej. Juan 1:47-48), donde Jesús le dice su vida a Natanael.

A través de ésta, el desanimado puede ser confortado, los santos alegrados, la propiedad perdida recuperada, el enemigo derrotado y el Señor Jesucristo glorificado.

Generalmente este don se manifiesta en los llamados a orar por otros –como los ministerios de sanación e intercesión– para conocer el origen de sus males físicos o interiores.

También es otorgado cuando se está aconsejando, predicando o profetizando, o cuando un mandamiento de Dios es dado a fin de que sepamos cómo responder al mismo.

Un predicador conoce por este don lo que debe decir a su auditorio y lo que puede exigirle, lo que Dios obra en él y lo que debe poner de su parte para cooperar con Dios y llenar sus designios.

Un superior conoce cómo debe gobernar a sus inferiores.

Así como Dios utiliza sus dones para edificación de la Iglesia, el maligno también imita estos dones enviándolos para destrucción de ella.
.
Algunos ejemplos que describen esta situación son: Hechos 19:13-16 (Los hijos de Esceva); Hechos 16:16­18 (La pitonisa de Filipos).

   

CARISMA DE CIENCIA Y SANACIÓN

La palabra de Ciencia va junto con el carisma de Sanación, pues muchas veces cuando el señor esta sanando a alguien lo revela a través de algún hermano que en ese momento lo anuncia.

Es muy importante la confirmación de la Palabra de Ciencia pues es la forma más directa de comprobar que realmente es una palabra de Dios.

Hay tres ejemplos del P. Amando Sanz sobre como una sanador obtiene el conocimiento.

En el primer ejemplo el Señor le entregó el conocimiento por ejemplo de “rodilla sanada” y con su sola mención a la asamblea se produjo la sanación.
.
En el segundo ejemplo él recibió del Señor en una misa de sanación el conocimiento de que alguien estaba siendo sanado de un oído y efectivamente se produjo.
.
Y en el tercer ejemplo, el padre muestra cómo pidió al Señor una palabra de conocimiento para sanar a una persona de un trauma y como ésta le llegó.

   

CARISMA DE CIENCIA Y SAGRADAS ESCRITURAS

El conocimiento y LA CIENCIA —como se usan en las Santas Escrituras—hacen referencia a la experiencia personal.

Hay una cualidad directa e inmediata en el conocimiento espiritual que está estrechamente relacionada a la intuición.

Incluye las ideas de que es impartido como un incentivo y guía para la acción, y nunca meramente para proporcionar información.

Es instrumental y un medio para lograr que la vida y el servicio del Cristiano sean agradables a Dios.

Algunos de los conocimientos o palabra de ciencia que menciona la Biblia son los que siguen.

Jesús supo que un poder había salido de él cuando la mujer tocó su manto (Marcos 5: 28–32).

También les indicó a los apóstoles quién prestaría su casa para la última Cena (Marcos: 14: 13–15).

Y supo que ya venían a apresarlo en Getsemaní (Marcos 14: 42).

Jesús es tentado en el desierto.

Las respuestas que Jesús expuso a Satanás fueron palabras de Ciencia impartidas por el Espíritu Santo (Lucas 4:1-13).

Los escribas trataron de atrapar a Jesús, pero la Palabra de Ciencia dada por el Espíritu los confundió a todos (Lucas 20:22-26).

La Respuesta a la Mujer Samaritana (Juan 4:19-20).

Los escribas y fariseos trataron nuevamente de hacer caer a Jesús en una trampa, pero sus palabras sabias volvieron a confundir a sus adversarios (Juan 8:3-11).

La Respuesta de Cristo a sus enemigos (Juan 8:48-58).

Pedro conoce mediante este carisma la mentira de Ananías y de Safira
(Hechos 5: 3–4).

Otorgó sabiduría en la administración de la iglesia (Hechos 6:1-5).
Pedro conoce que llegan los que han de conducirlo a casa de Cornelio(Hechos 10: 9–23).

Ananías tiene conocimiento sobrenatural de la presencia de Pablo en Damasco y de su conversión (Hechos 9: 10–16).

Resolvió una crisis eclesiástica (Hechos 15: 28).

Confirió a Pablo control de la situación resultando en la salvación de muchas vidas (Hechos 27: 23-24).

José podía conocer adecuadamente los sueños del Faraón (Genesis: 41).
Daniel podía saber los sueños del rey Nabucodonosor (Daniel 2: 4-5,23).

El profeta Natán descubre el pecado de David y conoce también que ha sido perdonado (2 Samuel: 12).

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Apariciones ARTÍCULOS DESTACADOS Breaking News Catolicismo Evidencias cientificas sobre la religión Experiencias sobrenaturales Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Ortodoxos Religion e ideologías Reliquias Virgen María

La Milagrosa Aparición de la Verdadera Casa de la Anunciación en Loreto, Italia

¿Es creíble que la Casa de Nuestra Señora en Nazaret haya sido trasladada por ángeles de Tierra Santa a Italia, por el aire?   

¿Cómo se desprendió la Santa Casa de sus cimientos y volvió a aparecer intacta a 3.200 kilómetros de distancia?

¿Es la misma casa o una falsificación?

Interior de la Casa Santa de Loreto

La conclusión científica es que hubiera sido más milagroso haberla trasladado con esa precisión en el siglo XIII, que si la hubieran trasladado ángeles por el aire.  

Milagro de la Casa de Loreto Giovanni Battista Tiepolo

 

LA SANTA CASA: DE NAZARET A MARCHE

La casa del nacimiento de Nuestra Señora y donde el Arcángel Gabriel le anunció la Encarnación, ha estado durante muchos siglos en la ciudad de Loreto (Santa Casa de Loreto), en la región de Marche en Italia, frente al mar Adriático.

Sin embargo, la Anunciación tuvo lugar en Nazaret, en Tierra Santa, donde los cimientos de la Santa Casa permanecen hasta nuestros días.

Cuando es comparada con las dimensiones y características de la Casa de Loreto, coinciden perfectamente; pero las similitudes y concordancias no acaban aquí.

De acuerdo con la evidencia histórica, el movimiento tuvo lugar en el siglo XIII.

Pero ¿cómo pudo haberse hecho dado los pobres recursos tecnológicos de la época?

El movimiento es atribuido a una acción angélica oficialmente reconocida por los Papas y sostenida por Santos.

Sin embargo, dichas aprobaciones no pretenden explicar el procedimiento, por el cual se transporta un objeto del tamaño de una casa, de un continente a otro prácticamente durante una noche.

Esta transferencia, sin embargo, fue confirmada a través de documentación histórica y evidencia arqueológica.

Una vez más, para el asombro de muchos, la ciencia confirma a la Iglesia.

También hay alrededor una serie de historias y leyendas que contamos aquí.

Benedicto XVI orando en la casa de Loreto

 

EL RECORRIDO DE LA SANTA CASA

El Profesor Giorgio Nicolini, que dedicó su vida al estudio y la investigación del caso, habló en una conferencia organizada por “Amici del Timone” titulada “La historia de Movimiento Increíble de la Casa de María de Nazaret a Loreto”.

En base a estas evidencias científicas, demostró indiscutiblemente la veracidad de la transferencia milagrosa.

Durante su conferencia, el Profesor Nicolini demostró la existencia de numerosos documentos y testimonios de la transferencia, que la ciencia y los métodos humanos no pueden explicar.

También estableció una cronología del cambio en la ubicación.

El 9 de mayo de 1291 la Santa Casa estaba todavía en Nazaret.

En la noche del 9 al 10 de mayo de 1291, viajó cerca de 3200 kilómetros y llegó a Tersatto (ahora Trsat), en la región de Dalmacia, en lo que ahora es un suburbio de Rijeka, Croacia.

En esa ocasión, Nicolò Frangipane, Señor Feudal de Tersatto personalmente envió una delegación a Nazaret para determinar si la Santa Casa de hecho había desaparecido de su lugar original.

Los emisarios no sólo verificaron su desaparición, sino encontraron los cimientos sobre la que se construyó la casa y los de las paredes, de donde se desprendieron como un bloque.

Alrededor de estos cimientos en Nazaret, fue construida la Basílica de la Anunciación.

Hay que aclarar que en Loreto, la Santa Casa se mantiene firme, sin sus cimientos, directamente sobre el suelo.

Traslado de la Santa Casa de Loreto por Saturnino Gatti

En la noche del 9 al 10 de diciembre de 1294, la Santa Casa desapareció de Tersatto y aterrizó en varios lugares de Italia.

Durante nueve meses se mantuvo en una ladera con vista al Puerto de Ancona, de este modo fue llamada «Posatora», del latín «Posat et ora» (establecerse en la tierra y orar).

Luego fue construida una iglesia en el sitio como un monumento conmemorativo, así fue registrado y firmado por un cura «Don Matteo», probablemente un testigo.

Dos lápidas también conmemoran este acontecimiento.

Una de ellas es del mismo período de tiempo del evento; está escrita en el viejo latín vulgar.

La otra, del siglo XVI, está escrita en lengua vernácula y es una copia de la antigua.

La lápida más antigua de Posatora ya mencionaba a “Nuestra Señora de Loreto”, dejando claro que la inscripción fue hecha después de la partida de la casa del sitio.

En 1295, después de nueve meses en Posatora, la Santa Casa se trasladó a un bosque que pertenecía a una mujer llamada Loreta, cerca de la ciudad de Recanati.

De ahí proviene el nombre de Loreto.

Entre 1295 y 1296, después de pasar ocho meses en este lugar la Santa Casa fue transportada milagrosamente a una granja en el Monte Prodo perteneciente a dos hermanos de la familia Antici.

En 1296, después de cuatro meses en esta granja, la Santa Casa partió y aterrizó en la vía pública en el Monte Prodo que conecta Recanati y Ancona, donde permanece hasta el día de hoy.

Santuario de la Santa Casa de Loreto
Recubrimiento Exterior de la Santa Casa de Loreto que se conserva en la Basílica de Loreto

 

LAS EVIDENCIAS OBJETIVAS

Un sinnúmero de otros elementos dan fe de la verdad histórica de este inexplicable traslado de la Santa Casa.

Tres iglesias fueron construidas en Ancona – dos aún existen.

Testimonios de testigos que vieron “volando” la Santa Casa llegar a Ancona y detenerse en Posatora.

Por otra parte, en Forio, en la Isla de Ischia, pescadores que negociaban con Ancona narraron los acontecimientos que habían tenido lugar en 1295.

Sus informes llevaron a los habitantes de la ciudad a erigir una basílica dedicada a “Santa María de Loreto”.

Ellos también vieron la Santa Casa en Ancona con sus propios ojos.

Varios Obispos de la región aprobaron la veneración de los milagrosos traslados.

Durante siglos los Papas renovaron las aprobaciones hasta que Urbano VIII, en 1624, definitivamente estableció el 10 de diciembre como la Fiesta del Traslado de la Santa Casa de María, Madre de Dios.

Algunos Papas, entre ellos Pablo II, Julio II, León X, Pío IX, León XIII y Pío XI documentaron su reconocimiento del traslado.

Estos respectivos documentos, más allá de su aspecto religioso en los cuales los Papas reconocen el evento como sobrenatural, son reconocidos como documentos valiosos del historial científico.

El Profesor Nicolini reprendió fuertemente la mentalidad materialista, de agnósticos, ateos o protestantes, que buscaron desacreditar la autenticidad de la Santa Casa venerada en Loreto.

Algunos, negando el traslado angelical, fueron tan lejos como para fabricar una historia que una familia principesca imaginaria de Epiro llamada «Angeli» había desmantelado la casa y la había transportado ladrillo por ladrillo, a petición de los Cruzados, frente al avance destructivo de los musulmanes.

Y que «la familia» entonces reconstruyó la casa en Loreto.

En cierto modo, esta oposición animó a estudios más profundos, que terminaron por probar que en realidad la Santa Casa procedía de Tierra Santa.

basilica de loreto
Basilica de Loreto

Las pruebas incluyeron la composición química del material utilizado para construir la casa, su forma, y muchos detalles arquitectónicos.
.
La operación del traslado, con las condiciones de transporte del siglo XIII, habría sido una más milagrosa hazaña que el traslado angelical.

Las piedras y los ladrillos se mantienen juntos con un material de mortero cuya composición física y química se encuentra sólo en Palestina y, precisamente, en la región de Nazaret.

Ellos son inexistentes en la región de Marche o en cualquier otro lugar en Italia.

Por otra parte, si la casa fue desmontada y reconstruida en un lugar tras otro a lo largo de su viaje uno no puede entender cómo podría haber mantenido las proporciones geométricas exactas de la casa de Nazaret.
.

Cuyos cimientos, hasta la fecha, coinciden perfectamente con las paredes de Loreto.

Ni hubiera sido posible que nadie hubiera visto o escuchado que la casa estaba siendo desmantelada y reconstruida más tarde.

Especialmente en el breve espacio de una noche en el centro de un santuario en Nazaret y luego de nuevo en Croacia e Italia.

Incluso más inexplicable es el hecho de que la Santa Casa, finalmente se estableciera en una vieja carretera de tierra.

En este camino, el paso de los animales y los carruajes naturalmente abrirían surcos en el centro del camino y formarían zanjas en ambos lados.

Por lo tanto es llamativa, la forma en que la casa aterrizó, sus tres paredes, sin cimientos están apoyadas en parte del suelo y en parte en el aire.

Hoy en día los peregrinos pueden ver esto por sí mismos a través de un suelo de cristal.

El Ayuntamiento de Recanati, por otra parte, ya tenía en ese momento prohibido la construcción de viviendas en la vía pública y había ordenado demoler todos los edificios que se encontraran violando la ordenanza.

Entonces, ¿cómo es posible que alguien haya reconstruido una casa en medio de la carretera sin que nadie lo notara?

Otro gran obstáculo proviene de la falta de medios en aquellos días para trasladar una casa entera, incluso si fuera desmantelada ladrillo por ladrillo y piedra por piedra.

Pesaría unas cuantas toneladas. El transporte por carretera probablemente habría sido inviable debido al retraso y la cantidad de carretas, animales y hombres que se requerirían.

El transporte por mar, aunque pudiera ser más factible, también habría sido demasiado lento y propenso a la pérdida debido a las tormentas.

Más complicado aún sería cortar las paredes en segmentos y llevarlos intactos en un viaje de 3200 kilómetros y luego pegarlas nuevamente sin dejar rastros de las juntas.

Estos factores materiales, explicó el profesor Giorgio Nicolini, postulan la imposibilidad del transporte con los medios técnicos de la época.

A partir de la larga y detallada demostración del Profesor Nicolini es claramente mucho más razonable creer en el traslado angelical como resultado de una maravillosa obra de Dios, para quien nada es imposible, y ha realizado milagros mucho mayores.

Haber realizado tal traslado por las manos del hombre es un evento aún más milagroso que si se hubiera realizado por la obra de los ángeles.

interior de la casa de loreto

 

LOS CRISTIANOS ORTODOXOS RECONOCEN QUE LA CASA DE LORETO ES LA AUTÉNTICA

El sábado 5 de marzo de 2016 se produjo un hecho histórico entre católicos y ortodoxos, vinculado a la veneración común a la Santa Casa de Loreto.

Los ortodoxos aceptaron definitivamente que ésta casa, que ahora está en Italia, es la casa original donde el Ángel Gabriel hizo la Anunciación a la Santísima Virgen.

Las iglesias de Albania, Georgia, Grecia, Rumania, Rusia y Serbia, junto con la Iglesia Católica y la iglesia Armenia, se reunieron así, para promover un puente entre los dos mundos, el Occidente católico y en Oriente bizantino, a través de una reliquia que une los dos mundos, la Santa Casa de Loreto.

También se reunieron en la conferencia 7 ciudades hermanas de Loreto: Altötting (Alemania), Czestochowa (Polonia), Fátima (Portugal), Nazareth (Israel), Daroun Harissa (Líbano), Istra (Rusia) y Tukums (Letonia).

La Conferencia contó además con la presencia de autoridades civiles de Italia, Armenia, Rusia y Grecia, y diversas misiones diplomáticas ante la Santa Sede en Italia.

El evento implicó el reconocimiento oficial de la reliquia mariana más antigua por el mundo ortodoxo.

A partir de los estudios realizados por el padre Giuseppe Santarelli, director de la Congregación Universal de la Santa Casa de Loreto y el investigador histórico griego Haris Koudounas de la Academia Angélica Constantina de Roma.

Según se ha informado, definitivamente se ha establecido que la casa que ocupó la familia de la Virgen María en Nazaret, donde se anunció el nacimiento milagroso de Jesús, fue transferida en 1295 definitivamente a Loreto.

loretomadonna
Virgen de Loreto

Puedes leerse la fascinante historia de la casa de Loreto aquí.

La conferencia insistió en que la casa de Loreto, que ha existido desde siglos, une los mundos latino y bizantino.

Y el mensaje central de la conferencia fue el ecuménico,

“Esta casa nos hace saber a todos los mensajes de unidad, paz, esperanza y amor para toda la humanidad.

Debemos orar y sentir con fuerza en nuestros corazones que tal vez el mayor pecado de la humanidad es la división de la Iglesia, nuestras divisiones que Dios no quiere.

Y Dios sufre, porque todavía no se ha hecho su voluntad, que es que todos sean uno”.

Esta reunión de tono más teológico y político fue precedida por un seminario internacional llamado El Camino de Los Ángeles.

Qué constó de una parte donde se mostró el nuevo estudio histórico y científico del transporte de la Santa Casa de Loreto y las reliquias.

Y luego se abordó el tema del desarrollo del turismo cultural religioso en el área entre las dos orillas del adriático llegando también a Armenia, Georgia y el sur de Italia.

Diversos estudios han mostrado las comparaciones técnicas de la Santa Casa de Nazaret con la Casa de Loreto, la hacen verosímilmente original.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Demonio Experiencias cercanas a la muerte Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Oración Religion e ideologías Salud

10 Formas en que el Demonio nos Aleja de la Oración

Hay algunos seres que nunca se van de vacaciones, nunca toman una siesta, no pierden el tiempo, ni tampoco se toman un día de descanso.

Siempre están en busca de una oportunidad para atacarnos, combatirnos, esclavizarnos y conquistarnos.

¿Quiénes son estos seres? 

Si no lo has adivinado: son los demonios.

ayuno y oracion

La oración es una cúpula protectora contra ellos.
.
Y es por esta razón que uno de sus ataques predilectos es para que dejes de orar, paso a paso a través de diferentes tácticas de desaliento.

Por eso hay que tener siempre presente no darle poder a los pensamientos malos que nos llegan, eliminarlos inmediatamente.
.
Para que no lleguen a mellar nuestra vida de oración.

   

ORACIÓN EN LUGAR DE ACUMULAR INFORMACIÓN

Una de las formas más comunes en que nos ataca el maligno en estos tiempos es sugerirnos todo tipo de complejidades en nuestro pensamiento.

Y hacernos sentir que cuanta más información tengamos más cerca de la verdad vamos a estar, porque vamos a hacer mejores análisis.

La información no es lo mismo que la verdad, porque los datos se pueden reunir de una manera engañosa y con falta de equilibrio.

Esto es lo que sucede básicamente los medios de comunicación masivos actuales, que utilizan el criterio de verdades a medias.

Sobre un hecho presentado de una sola manera omiten hablar de los otros aspectos que tiene el tema.

Esta es una forma de desinformación y de operación para crear opinión.

Por eso la actitud más sana es no creer todo lo que escuchamos y vemos e incluso lo que algunos datos que se nos presentan nos llevan a pensar.

Debemos ser sobrios y tratar de verificar lo que vemos y oímos, cuadrándolos con la verdad revelada de Dios.

El volumen de información la mayoría de las veces es exactamente la antítesis de la verdad, porque seduce a nuestras mentes en la casuística.

Y le encanta a nuestras mentes perderse los laberintos complejos de los razonamientos para poner excusas y evitar la verdad.

Así hacemos infinidad de experimentos mentales buscando todo tipo de excepciones a lo que sabemos que está mal, pero queremos evitar decir contundentemente que está mal.

Entonces cuánto más información tengamos de casos personales, de historias de otros pueblos, de filosofía de psicología y de sociología, más posibilidades tenemos de encontrar una justificación al pecado.

Y en este camino el maligno no se engaña creando nuevas palabras o redefiniendo las palabras habituales.

Es así que creemos que la situación cambia cuando en vez de aborto hablamos de elección o salud reproductiva.

O cuando en vez de hablar de sodomía hablamos de gay que significa alegre en inglés.

O cuando a la fornicación le llamamos cohabitación.

Pero hay veces en que por más que complejizamos los razonamientos y nos abramos a toneladas de información, no se nos escapa que algo es un pecado y ahí utilizamos el criterio de que un desliz no es gran cosa.

Lo único imprescindible y que nos conduce a la verdad es la oración y no la acumulación de información.

   

NO DARLE PODER A LOS PENSAMIENTO MALOS

Una evangélica de los pueblos autóctonos de EE.UU. (indígenas) tuvo una experiencia cercana a la muerte donde ángeles, con aspecto de monjes, la protegieron de los demonios que la atacaban.

La protección que le dieron los ángeles fue ponerle una cúpula de cristal alrededor.

A raíz de esta experiencia ha escrito un libro, donde habla de las tácticas del maligno, con reflexiones que en su mayoría son compatibles con lo que piensan los católicos.

Con estos cuentos, adoptamos el consejo de Pablo, quien dijo “tomar lo bueno y dejar el resto”.

Ella comienza haciéndote pensar sobre cuántas maneras el diablo emplea para engañarte.
.
Él te dirige al mal. Él te antagoniza. Él te planta pensamientos insignificantes.
.
Perturba tu paz. Te hace temeroso. Él te hace perezoso. Inspira la gula.
.
Le gusta que seas crítico. Interrumpe tu sueño.

No sólo lo hace obteniendo de nosotros pensamientos negativos, sino también nos lleva a dudar de nosotros mismos y del poder de Dios para perdonar.

“Dado que muchas personas optan por escuchar, el efecto dominó de las sombras en la vida de cada uno viene si elegimos la oscuridad o no“, dice.

“Detenerse en un pensamiento es darle energía”, ha escrito.  “Actuar sobre un pensamiento es darle vida”.

Los nativos americanos llaman a satanás el embaucador, y es verdad que él nos engaña haciéndonos pensar que sus pensamientos son los nuestros”, señala la autora que es en parte Lakota Sioux

“Las mofas, chismes, y tentaciones del príncipe de las tinieblas están en todas partes”.

Y así son. ¿No?

Esto lo dice en un libro cristiano no católico llamado The Ripple Effect (El Efecto Dominó).

“Cuando damos lugar a algo, algo dentro de nuestra naturaleza, se manifiesta físicamente y espiritualmente”, afirma.
.
“Dando lugar a los pensamientos negativos repitiéndolos, y meditándolos, girando alrededor de ellos, dándoles energía y por lo tanto el poder de transformarnos a su imagen”.

monje

   

EL ATAQUE DE LOS DEMONIOS

La propia autora tuvo una experiencia en la que varias criaturas demoníacas intentaron atacarla.

Pero ella dice que aparecieron ángeles (parecían monjes) que impusieron un escudo – una especie de cúpula de cristal – sobre ella, mientras los demonios trataban, frustrados, de subir y llegar a ella en vano.

Cuando un pensamiento negativo viene, ella aconseja que debemos recordar el amor de Dios por nosotros.

A menudo podemos reconocer algo mal adentro nuestro, ya que se refleja de vuelta en las personas que nos rodean”.

Con Cristo, dice, incluso los ataques del maligno pueden llegar a beneficiarnos, refinando nuestra perspicacia espiritual cuando los manejamos en la fe a través de Jesús.

“Vivimos en tiempos difíciles.

El mal parece estar llegando a nuevas profundidades y tiene una mayor aceptación en la vida de muchos.

Pero la verdad también se está expandiendo en el mundo, surgiendo con nueva luz y nuevas ideas y generando oportunidades y retos apasionantes.

Para muchos este es un tiempo espantoso en la medida que las normas antiguas cambian y los nuevos valores se filtran.

El tiempo se está acelerando”.

Sin duda, hemos notado la rapidez con que el reloj avanza en estos días.

     

LA ORACIÓN ES CENTRAL PARA MANTENER LA FE

Los evangélicos lamentablemente no tienen una inclinación y necesidad tan fuerte como los católicos para la oración.

Para ellos la oración es algo desestructurado que se realiza en forma diríamos casi zalamera, hablando grandilocuencias de Dios para pedir inmediatamente un favor.

En cambio los católicos tenemos (o deberíamos tener) una vida de oración estructurada a través de diversos formatos de oración, especialmente el Rosario, que no se realizan solamente cuando tenemos expresa necesidad de pedir algo.

Pero aun así, los católicos nos debemos preguntar: ¿Oramos lo suficiente? ¿Oramos por quienes pueden estar en las garras de la oscuridad?

Orar por una persona no sólo puede salvar un alma, sino también neutraliza el poder de la negatividad.

Las flechas de Satanás, los dardos de fuego, tienen problemas para penetrar en una persona que está enviando ondas de oración.

Ondas de paciencia. Ondas de amor. Esta es nuestra propia “cúpula protectora”: la oración por todos los que están en tinieblas.

silencio y oracion

   

DIEZ TÁCTICAS QUE USA EL ‘ENEMIGO’ PARA ALEJARNOS DE LA ORACIÓN

El diablo puede atacar en cualquier momento y en cualquier lugar. Él es astuto, sagaz, inteligente y despiadado.

Sin embargo, hay un área en la que es más propenso a atacarnos: nuestra vida de oración.

San Pedro compara al diablo con un león rugiente que busca la oportunidad para devorar a su presa.

San Ignacio nos recuerda que el diablo nos ataca cuando nos encuentra en un estado de desolación.

Por la desolación nos referimos a una cierta falta de fe, esperanza y amor, con la tristeza y el desánimo que lleva a la depresión, la tibieza y el letargo.

Nuestra visión sobrenatural se hace borrosa, oscura y sombría.

Puedes sentir como si estuvieras en una nube oscura o en un túnel largo y oscuro que parece como si en realidad no hay salida. 

Este es el estado del alma cuando el diablo apunta sus dardos de fuego y los lanza.

Veamos 10 maneras en que el tentador (según santo Tomás), el león rugiente (según san Pedro), el perro enojado en la correa (según san Agustín), el enemigo mortal de nuestra salvación (según san Ignacio), el mentiroso y asesino desde el principio (según Jesús en Jn. 8), el diablo, puede atacarnos en nuestra vida de oración.

   

1 – DILACIÓN, DEJARLO PARA OTRO MOMENTO 

Posponer la oración, dejarla para otro momento.

Él puede tentarnos con esto:

En realidad no hay prisa para nada; sólo hay que quitar tu oración por la mañana. 

Dios entiende; él conoce tus pensamientos y sentimientos de todos modos. 

Dios no tiene ninguna prisa, ni tu deberías tenerla”

   

2 – ORAR MENOS

Si el diablo no puede ganar haciendo que pospongas la oración por la mañana, entonces por lo menos que ores menos. 

En lugar de una Hora Santa, disminuirla a media hora; renunciar a la misa diaria.

Sólo tienes que ir a misa el domingo de todos modos.

¿El Rosario? En lugar de todo el Rosario, el diablo tratará de reducirlo gradualmente a una o dos décadas.

   

3 – DISTRACCIONES EN LA ORACIÓN

Otra táctica del diablo es sacar tu mente fuera de lo que estás haciendo cuando rezas.

En lugar de centrarte en Dios, que termines de centrar tu atención sobre un tema irrelevante, como es la comida siguiente, quien está jugando en un evento deportivo, lo que vas a hacer el fin de semana.

grupo de oracion de jovenes

   

4 – LA CULPA POR ‘PERDER EL TIEMPO’

El diablo es implacable en sus ataques a la persona que ha decidido entregarse a una vida de oración seria.

La Palabra de Dios nos recuerda: “Si usted decide seguir al Señor prepárese para la batalla”.

El diablo puede tentar de esta manera: estás malgastando tu tiempo en la oración. 

Mucho mejor si salieras a  ayudar a su prójimo. ¿Te acuerdas de Jesús con Marta y María?

El diablo empuja al activismo para convencernos que nuestro trabajo es mucho más importante que la vida de oración y la conversación con el Señor. 

Recuerda que Jesús fue en defensa de María, que sentada a los pies de Él y en silencio lo escuchaba como un verdadero modelo para la contemplación.

   

5 – QUE SIGAS SIENDO LA MISMA PERSONA 

Estás orando más que antes, pero realmente no eres nada mejor que antes, y muchas personas te han dicho esto.

Por lo tanto, es mejor renunciar a una vida de oración seria y volver a un estilo normal, cómodo y fácil de vida como la mayoría de tus amigos y familiares.

   

6 – SEMBRARTE DUDAS SOBRE LA EMOCIÓN QUE DEBES ESPERAR CUANDO ORAS

Él te puede engañar con la creencia de que tus oraciones no van a ninguna parte, por la sencilla razón de que realmente no sientes ninguna emoción y sentimientos fuertes cuando oras. 

Antes tenías sentimientos y sensaciones como por ejemplo en ese primer retiro carismático que hiciste, pero ahora las emociones han bajado y la oración es menos emocionante, más tranquila y pacífica.

Cualquier buen director espiritual o texto de teología de la oración señalarán que la oración no siempre depende de los sentimientos, sino de la fidelidad a Dios.

   

7 – LA DUDA CUANDO DIOS ES SILENCIOSO Y NO RESPONDE 

Si no me contesta, entonces quizás Él simplemente no exista.

Puede suceder que hayas orado por mucho tiempo por alguna intención específica, tal vez hiciste novenas u ofreciste misas, pero esta intención no ha sido contestada.

El diablo puede convencerte de no orar, o que la oración es un ejercicio inútil, una mera pérdida de tiempo.

Para algunos, el diablo pinta a Dios como parecido a Papá Noel en el cielo o un genio listo para salir fuera de la lámpara si frotamos lo suficiente. Cuando no responde es que viene la duda.

hombre ora en capilla

   

8 – DUDAS ANTE LA AUSENCIA DE DIOS EN LOS DESASTRES 

Quizás algún desastre te haya visitado: una pérdida económica, un revés financiero, o una muerte prematura de un ser querido.

¿Cómo puede un Dios bueno permitir que eso suceda?

Un buen Dios no podría permitir eso, si en verdad Él fuera tan bueno.

Nuestra salvación podría estar explicada en el libro de Job:

“Desnudo salí del vientre de mi madre y desnudo volveré a la tierra; el Señor nos da, el Señor nos quita, bendito sea el nombre del Señor”.

   

9 – TENTACIONES CONTRA LA PUREZA Y CASTIDAD 

Ha sucedido Incluso en la vida de los santos – Santa Catalina de Siena, Santa Margarita María y San Antonio – de haber sido atacados con frecuencia contra la virtud de la pureza.

El diablo usa muchas y diversas formas de tentaciones para disminuir nuestra vida de oración o incluso apagarla.

   

10 – DESESPERACIÓN 

Quizás el ataque más mortal del enemigo es convencernos de ceder a la desesperación.

Esta fue la caída de Judas Iscariote.  

Si él se hubiera arrepentido, tal vez tendríamos a través de todo el mundo iglesias con el título: “San Judas el penitente”.

Pedro se arrepintió, fue perdonado y se convirtió en un gran santo.

Después que caemos en el pecado el diablo nos acusa y condena y nos induce a la fatalidad y la desesperación.
.
El Espíritu Santo nos consuela y nos anima con la confianza y la esperanza en la misericordia infinita de Dios.
.
¡Jesús, Yo confío en Ti!

En conclusión, debemos aferrarnos a la oración como si fuera un chaleco salvavidas, el aire que nos mantiene vivos, el ancla para nuestra salvación.

Si el diablo nos tienta a abandonar la oración o rezar menos, entonces debemos seguir el consejo ignaciano de “agere contra” (actuar a la inversa) hacer exactamente lo contrario.
.
Esforzarse por orar más y mejor; de esta manera, vamos a ganar la batalla.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: