Categories
AQUÍ POR AÑO Beatificación Canonización Catolicismo Noticias 2013 septiembre - diciembre Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Mega beatificación de 522 mártires de la guerra civil española

La mayor de la historia.

 

Más de 25.000 personas asistieron a la macrobeatificación de Tarragona, presidida por el cardenal Amato en nombre del Papa, que denunció que los mártires no son «caídos de la guerra civil», sino «víctimas de una radical persecución religiosa, que se proponía el exterminio programado de la Iglesia».

 

mensaje del papa para la beatificacion de tarragona

 

Francisco también se hizo presente en Terragona, España, con un videomensaje, en el que, entre otras cosas, señaló que los mártires son el claro ejemplo de que «Cristo nos primerea en el amor».

Hubo «mártires de la persecución religiosa», ya que durante la guerra civil, en toda la zona republicana, el culto católico fue prohibido durante casi tres años. La Iglesia no existe oficialmente. El clero y los religiosos fueron asesinados porque eran hombres y mujeres de la Iglesia, y por la misma razón fueron asesinados  hombres y mujeres de movimientos eclesiales católicos , porque eran católicos practicantes. Pero ninguno de ellos participó en las luchas políticas o ideológicas, y mucho menos participó en la guerra.

La Iglesia los eleva a los altares con el título de mártires porque eran personas que trabajaban tranquilamente en las parroquias, escuelas, colegios, hospitales, hospicios, etc. Eran simplemente testigos de Cristo y luego fueron «mártires de la fe durante la persecución religiosa.»

Según Hugh Thomas,

«en ningún otro momento de la historia de España, y tal vez incluso en el mundo, ha habido un odio tan apasionado contra la religión y todas sus obras. Muchos de esos crímenes fueron acompañados por una frialdad frívola y sádica» ( La Guerra Civil Española, 1961).

George Orwell, que durante la guerra fue a Monflorite (Huesca), y visitó el cementerio, dijo:

«Todo estaba lleno de arbustos y malezas, así como huesos humanos esparcidos. Pero lo más sorprendente fue la ausencia casi total de inscripciones religiosas (…) En algunas tumbas había una pequeña cruz o una breve alusión al cielo, a menudo había sido borrado con un cincel por algún ateo ferviente».

Cuando estalló la guerra civil ya fueron incendiadas 239 iglesias, fueron destruidas numerosas obras de arte, fueron violados tabernáculos, tirado al suelo las hostias consagradas, pisoteadas, desenterrados los restos de obispos y monjas, la Semana Santa se equiparó a una reunión clandestina con los arrestos consiguientes, se impidió que las primeras comuniones de los niños.

La persecución religiosa republicana comenzó mucho antes de la Guerra Civil y no nació como una necesidad de luchar contra una Iglesia que, sólo a partir de julio de 1937, apoyó abiertamente a una de las partes en el conflicto. La persecución comenzó sutilmente mayo 1931, con iglesias y conventos quemados, continuó con una legislación abiertamente partidista, continuó en octubre de 1934 en Asturias y otros lugares de España, y terminó con la masacre de los sacerdotes, religiosa y católicos entre 1936 y 1939.

La actitud conciliadora y abierta a la negociación de la Iglesia en la República, desde el primer momento, se demuestra ampliamente en la documentación disponible.

Pío XI reconoció de inmediato, en abril de 1931 al gobierno, y mantuvo relaciones diplomáticas hasta mediados del 1938. Pidió a los obispos, sacerdotes y católicos que lo aceptaran y trabajaran con él para el bien común. Pero los líderes republicanos lanzaron muy pronto el frente de ataque que terminó en tragedia.

LOS NUEVOS BEATOS MÁRTIRES

Entre los nuevos beatos hay 66 maristas y 38 benedictinos, además de los obispos de Lérida, Jaén y Tarragona.

Por estado eclesial, los nuevos beatos son los siguientes:

a) Diocesanos: 88 mártires

3 obispos (Lérida, Jaén y Tarragona); 82 sacerdotes (Avila, Barcelona, Cartagena, Jaén, Lérida, Madrid, Menorca y Tarragona); 3 seminaristas (Tarragona y Jaén)

b) Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos: 15 mártires

c) Consagrados: 412 mártires

74 hermanos de las escuelas cristianas; 66 hermanos maristas; 38 benedictinos; 33 capuchinos; 27 hijas de la caridad; 24 hermanos de San Juan de Dios; 23 claretianos; 19 carmelitas de la antigua observancia; 19 hijos de la Sagrada Familia; 19 mercedarios; 14 paúles; 11 carmelitas descalzos; 9 mínimas; 6 redentoristas; 6 trinitarios; 5 religiosos de los Sagrados Corazones; 4 siervas de María; 4 hermanos carmelitas de la enseñanza; 3 franciscanas misioneras de la Madre del Divino Pastor; 2 dominicos; 2 franciscanos; 2 hijos de la Divina Providencia (orionistas); 1 calasancia; 1 jerónimo

d) Laicos: 7 mártires

5 laicos (Barcelona, Lérida, Madrid y Jaén); 2 laicas (Barcelona y Valencia)

Fuentes: Tempi, Infovaticana, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Beatificación Canonización Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Mística, estigmatizada y alimentada sólo por la eucaristía es la nueva Santa Ángela Foligno

Franciscana medieval que recibió visiones del Sagrado Corazón.

 

El 9 de octubre, el  Papa Francisco, procedió a la canonización equivalente de la beata Ángela de Foligno (1248-1309), por la que había habido numerosas peticiones presentadas por obispos y superiores franciscanos.

 

angela de foligno

 

Para tal canonización, según la doctrina de Benedicto XIV, se requieren tres elementos: la posesión antigua del culto, la constante y común testificación de historiadores dignos de fe acerca de las virtudes o del martirio y la ininterrumpida fama de prodigios. Si se cumplen estas condiciones —es doctrina del Papa Lambertini— el Sumo Pontífice, por su autoridad, puede proceder a la canonización equivalente, es decir, extender a la Iglesia universal la oración del Oficio divino y la celebración de la misa, “sin alguna sentencia formal definitiva, sin haber considerado algún proceso jurídico, sin haber realizado las acostumbradas ceremonias”.

Puede leerse su Libro de la Vida en español bajándolo aquí.

Nacida en Foligno (Italia) alrededor de 1248 y fallecida en el mismo lugar en 1309, Ángela de Foligno es una de las místicas más famosas de la Iglesia en la Edad Media, junto a Santa Catalina de Siena y Santa Catalina de Génova.

Vivió su infancia y juventud como una mujer orgullosa, vanidosa, poco piadosa y dedicada a la vida mundana. Se casó muy joven y tuvo varios hijos. Poseía riquezas, castillos, lujos, joyas y fincas, pero nada de esto la hacía feliz.

A la edad de 35 años, murieron sucesivamente su madre, su esposo y sus hijos. En medio de esta inmensa pena, Angela recurre a Dios, va a la iglesia y escucha la prédica de un sacerdote franciscano y se da cuenta de su error.

Pidió confesarse y luego decidió hacerse terciaria franciscana. Se dirigió en peregrinación a Asís, y en una visión San Francisco le pide vender todo lo que tiene, darlo a los pobres, y dedicarse a meditar en la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo.

Santa Angela vendió todas sus posesiones menos un castillo que estimaba muchísimo. Poco después, en una visión oye decir a Cristo crucificado preguntarle: “¿Por amor a tu Redentor no serás capaz de sacrificar también tu palacio preferido?”.

Esta vez decidió vender absolutamente todos sus bienes, reparte el dinero entre los más necesitados, y se dedica a una vida de contemplación.

SUS ENSEÑANZAS

Ella enseña que todos los cristianos deben intentar subir la cuesta de la montaña espiritual; todos están llamados a ejercitarse en la vida ascética, mediante la posesión de las virtudes cristianas y la práctica de la perfección.

Hay entrar en la ascética y la mística siendo las dos mitades, inicial y terminal respectivamente, de una misma vida espiritual.

“Y que nadie se excuse con que no tiene ni puede hallar la divina gracia, pues Dios, que es liberalísimo, con mano igualmente pródiga la da a todos cuantos la buscan y desean”.

Escribió sobre el laborioso proceso de su conversión, desde que comenzó a sentir la gravedad de sus pecados y el miedo de condenarse hasta el momento en que al oír hablar de Dios se sentía presa de tal estremecimiento de amor, que aun cuando alguien suspendiera sobre su cabeza una espada, no podía evitar los movimientos.

Además de la Autobiografía tomada por fray Arnaldo, se le atribuyen a la beata unas exhortaciones, algunas epístolas y un testamento espiritual.

ESPIRITUALIDAD DE LA CRUZ

La espiritualidad de Angela ofrece modalidades nuevas, dentro de lo franciscano; pues mientras el cristocentrismo de la escuela franciscana, en general, se orienta hacia la Encarnación, para la beata Ángela todo gira en torno a la cruz. La pasión y muerte de Cristo es la demostración más grande de amor que el Hijo de Dios ha podido dar a los hombres. Cristo desde la cruz es el Libro de la Vida, como lo llama ella, en el cual debe leer todo aquel que quiera encontrar a Dios.

Sobre la cruz escribe

“En esta contemplación de la cruz ardía en tal fuego de amor y de compasión que, estando junto a la cruz, tomé el propósito de despojarme de todas las cosas, y me consagré enteramente a Cristo.”

La estricta pobreza de espíritu era la señal en que ella descubre los verdaderos discípulos de Cristo. Muchos se profesan de palabra seguidores de Cristo; pero en realidad y de hecho abominan de Cristo y de su pobreza.

EL CORAZÓN DE JESÚS

Junto a la cruz, la beata Ángela aprendió a ser la gran confidente del Sagrado Corazón de Jesús, siglos antes que santa Margarita María recibiera los divinos mensajes.

“Un día en que yo contemplaba un crucifijo, fui de repente penetrada de un amor tan ardiente hacia el Sagrado Corazón de Jesús, que lo sentía en todos mis miembros. Produjo en mí ese sentimiento delicioso el ver que el Salvador abrazaba mi alma con sus dos brazos desclavados de la cruz. Parecióme también en la dulzura indecible de aquel abrazo divino que mi alma entraba en el Corazón de Jesús.”

Otras veces se le aparecía el Sagrado Corazón para invitarla a que acercase los labios a su costado y bebiese de la sangre que de él manaba. Abrasada en este amor, experimentaba deseos de padecer martirio por Cristo.

LA EUCARISTÍA

Ella comprendió que el amor que Cristo crucificado se perpetúa en la Santa Misa. Era pues devotísima a la Eucaristía. Tuvo muchas visiones en el momento de la consagración, o durante la adoración de la sagrada Hostia.

Siete consideraciones dedica a la ponderación de los beneficios que en este sacramento se encierran. El cristiano debe acercarse con frecuencia a este sacramento, seguro de que, si medita en el grande amor que en él se contiene, sentirá inmediatamente transformada su alma en ese mismo divino amor. Exhorta a que nos hagamos, como preparación, las siguientes consideraciones: ¿A quién se acerca? ¿Quién es el que se acerca? ¿En qué condiciones y por qué motivos se acerca?

Recibió los estigmas del Señor y permaneció 12 años alimentándose sólo con la eucaristía

Muere en las últimas horas del 4 de enero de 1309, rodeada de sus hijos espirituales. Su cuerpo fue sepultado en la iglesia del convento franciscano de Foligno y pronto desde allí se manifestaron muchos milagros. El papa Clemente XI aprobó el culto el 30 de abril de 1707.

Fuentes: ACI Prensa, Corazones.org, L’Osservatore Romano, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano Virgen María

La Virgen de Fátima llega al Vaticano, la recibe Francisco, misa, homilía, Rosario

Detalles, homilía completa y vigilia en los 10 santuarios marianos.

 

La imagen original de la Virgen de Fátima, que ha salido del santuario portugués de Cova de Iria en contadas ocasiones, llegó al Vaticano en helicóptero y fue trasladada  en procesión primero al monasterio Mater Dei, donde se aloja el papa emérito Benedicto XVI, después a la residencia de Santa Marta, donde vive el Francisco, ambas en el interior del Vaticano. Y posteriormente a una plaza de San Pedro repleta, de fieles que agitaban sus pañuelos blancos.

 

imagen de virgen de fátima en el vaticano

 

La imagen entró cargada por cuatro Heraldos del Evangelio y escoltada por la Guardia Suiza hasta el obelisco central de la plaza. Allí los sediarios pontificios pasaron a llevar la imagen de María, que la representa cuando se apareció en 1917 a los tres pastorcitos en Fátima.

Mientas el coro de la pontificia Capilla Sixtina cantaba “el 13 de mayo” la imagen fue desde el obelisco, cargada por los ‘sediarios’ y acompañada por dos guardias suizos y dos gendarmes vaticanos hacia la basílica, en cuya explanada le esperaba el papa Francisco.

Allí el santo padre se acercó y la beso. A continuación se rezó la Vía Matris, oración mariana de siete estaciones, intercalándola con música, también de instrumentos como el arpa.

Después de la homilía en la que el santo padre invita a tener confianza en María, pues ella nos puede ayudar a resolver los nudos de conciencia más difíciles, y de agradecerle por su fe, impartió la bendición y se cantó la Salve Regina.

Desde la plaza de San Pedro la imagen fue al helipuerto del Vaticano, desde donde partió hacia el santuario del Divino Amor, a 15 kilómetros de allí, para la vigilia internacional con nueve santuarios del mundo.

TEXTO COMPLETO DE LA HOMILÍA DEL PAPA FRANCISCO A LOS PÍES DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DEL SANTUARIO DE FÁTIMA, EN LA JORNADA MARIANA

Queridos hermanos y hermanas?:

Estamos aquí, en este encuentro del Año de la fe dedicado a María, Madre de Cristo y de la Iglesia, Madre nuestra. Su imagen, traída desde Fátima, nos ayuda a sentir su presencia entre nosotros. María siempre nos lleva a Jesús. Es una mujer de fe, una verdadera creyente. ¿Cómo es la fe de María?

El primer elemento de su fe es éste: La fe de María desata el nudo del pecado (cf. lg, 56). ¿Qué significa esto? Los Padres conciliares han tomado una expresión de san Ireneo que dice así: «El nudo de la desobediencia de Eva lo desató la obediencia de María. Lo que ató la virgen Eva por su falta de fe, lo desató la Virgen María por su fe».

El «nudo» de la desobediencia, el «nudo» de la incredulidad. Cuando un niño desobedece a su mamá o a su papá, podríamos decir que se forma un pequeño «nudo». Esto sucede si el niño actúa dándose cuenta de lo que hace, especialmente si hay de por medio una mentira; en ese momento no se fía de la mamá o del papá.

Ustedes lo saben. ¡Cuántas veces pasa esto! Entonces, la relación con los padres necesita ser limpiada de esta falta y, de hecho, se pide perdón para que haya de nuevo armonía y confianza.

Algo parecido ocurre en nuestras relaciones con Dios. Cuando nosotros no lo escuchamos, no seguimos su voluntad, cometemos actos concretos en los que mostramos falta de confianza en él – y esto es pecado –, se forma como un nudo en nuestra interioridad. Estos nudos nos quitan la paz y la serenidad. Son peligrosos, porque varios nudos pueden convertirse en una madeja, que siempre es más doloroso y más difícil de deshacer.?Pero para la misericordia de Dios nada es imposible. Hasta los nudos más enredados se deshacen con su gracia. Y María, que con su «sí» ha abierto la puerta a Dios para deshacer el nudo de la antigua desobediencia, es la madre que con paciencia y ternura nos lleva a Dios, para que él desate los nudos de nuestra alma con su misericordia de Padre.

Cada uno de nosotros tiene algunos y podemos pedirnos dentro de nuestros corazones cuáles son los en mi vida. ¡Eh padre! Los míos no se pueden desatar. Es una equivocación. Todos los nudos de la conciencia pueden desatarse. Pido a María que me ayude a tener confianza en la misericordia de Dios, para desatarlos, para cambiar. Ella, mujer de fe, seguro que nos dirá: ve adelante, ve a lo del Señor y ella nos lleva como madre al abrazo del Padre de la misericordia. ¿Le pido a María que me ayude a tener confianza en la misericordia de Dios para cambiar?

Segundo elemento: la de fe de María da carne humana a Jesús. Dice el Concilio: «Por su fe y obediencia engendró en la tierra al Hijo mismo del Padre, ciertamente sin conocer varón, cubierta con la sombra del Espíritu Santo» (lg, 63). Este es un punto sobre el que los Padres de la Iglesia han insistido mucho: María ha concebido a Jesús en la fe, y después en la carne, cuando ha dicho «sí» al anuncio que Dios le ha dirigido mediante el ángel.

¿Qué quiere decir esto? Que Dios no ha querido hacerse hombre ignorando nuestra libertad, ha querido pasar a través del libre consentimiento de María, de su «sí».?Y Dios le ha pedido: ¿Estás dispuesta a esto? Y ella dijo sí.

Pero lo que ha ocurrido en la Virgen Madre de manera única, también nos sucede a nosotros a nivel espiritual cuando acogemos la Palabra de Dios con corazón bueno y sincero y la ponemos en práctica. Es como si Dios adquiriera carne en nosotros. Él viene a habitar en nosotros, porque toma morada en aquellos que le aman y cumplen su Palabra.?No es fácil entender esto pero sí sentirlo en el corazón.

Pensamos que la encarnación de Jesús es sólo algo del pasado, que no nos concierne personalmente? Creer en Jesús significa ofrecerle nuestra carne, con la humildad y el valor de María, para que él pueda seguir habitando en medio de los hombres; significa ofrecerle nuestras manos para acariciar a los pequeños y a los pobres; nuestros pies para salir al encuentro de los hermanos; nuestros brazos para sostener a quien es débil y para trabajar en la viña del Señor; nuestra mente para pensar y hacer proyectos a la luz del Evangelio; y, sobre todo,ofrecerlenuestro corazón para amar y tomar decisiones según la voluntad de Dios. Todo esto acontece gracias a la acción del Espíritu Santo.Y así somos instrumentos de Dios para que Jesús actúe en el mundo a través de nosotros.

El último elemento es la fe de María como camino: El Concilio afirma que María «avanzó en la peregrinación de la fe» (lg, 58). Por eso ella nos precede en esta peregrinación, nos acompaña y nos sostiene.?¿En qué sentido la fe de María ha sido un camino? En el sentido de que toda su vida fue un seguir a su Hijo: él es la vía, él es el camino. Progresar en la fe, avanzar en esta peregrinación espiritual que es la fe, no es sino seguir a Jesús; escucharlo y dejarse guiar por sus palabras; ver cómo se comporta él y poner nuestros pies en sus huellas, tener sus mismos sentimientos y actitudes:

¿Y cuáles son las actitudes e Jesús? Humildad, misericordia, cercanía, pero también un firme rechazo de la hipocresía, de la doblez, de la idolatría. La vía de Jesús es la del amor fiel hasta el final, hasta el sacrificio de la vida; es la vía de la cruz.

Por eso, el camino de la fe pasa a través de la cruz, y María lo entendió desde el principio, cuando Herodes quiso matar a Jesús recién nacido. Pero después, esta cruz se hizo más pesada, cuando Jesús fue rechazado. María estaba siempre con Jesús, lo seguía a Jesús en medio al pueblo y escuchaba sus chismeríos, las odiosidades, de quienes no lo querían. Y esta cruz ella la llevó.

La fe de María afrontó entonces la incomprensión y el desprecio; y cuando llegó la «hora» de Jesús, la hora de la pasión: la fe de María fue entonces la lamparilla encendida en la noche.Esa lamparilla en plena noche.María veló durante la noche del sábado santo. Su llama, pequeña pero clara, estuvo encendida hasta el alba de la Resurrección; y cuando le llegó la noticia de que el sepulcro estaba vacío, su corazón quedó henchido de la alegría de la fe, la fe cristiana en la muerte y resurrección de Jesucristo.

Porque siempre la fe nos lleva a la alegría y ella es la madre de la alegría que nos enseña a vivir y caminar por este camino de alegría y a vivir esta alegría.Este es el punto culminante,esta alegría del encuentro de Jesús y María. Este es el punto culminantedel camino de la fe de María y de toda la Iglesia. ¿Cómo es nuestra fe? ¿La tenemos encendida como María también en los momentos difíciles, en esos momentos de oscuridad? ¿Tengo la alegría de la fe?

Esta tarde, María, te damos gracias por tu fe mujer fuerte y humilde y renovamos nuestra entrega a ti, Madre de nuestra fe. ?Amen

Homilía de Francisco al recibir a la Virgen de Fátima en el Vaticano el 12 de octubre de 2013

Vigilia mariana con los 10 santuarios desde el santuario del Divino Amor, con Santo Rosario, el 12-13 de octubre 2013

Fuentes: Vaticano, Populat TV Murcia, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La posición del Papa Francisco sobre la mujer

A 25 años de la carta apostólica ‘Mulieris Dignitatem’ de Juan Pablo II.

 

El papa Francisco recibió el sábado 12 en la Sala Clementina a los participantes del seminario de estudio promovido por el Pontificio Consejo de los Laicos, en ocasión de 25 aniversario de la Mulieris dignitatem de Juan Pablo II.
”Un documento histórico – indicó el santo padre – el primero del magisterio pontificio, dedicado enteramente al tema de la mujer”.

 

papa francisco y mujeres

 

El papa Francisco ha asegurado que «sufre» cuando ve que en la Iglesia y en las organizaciones eclesiales el papel de las mujeres se reduce sólo «a la servidumbre».

«Sufro, y os digo la verdad, cuando veo que hacen cosas de servidumbre y no de servicio».

El Papa, que siempre ha abogado por la importancia del papel de la mujer, explicó que es necesaria una reflexión de toda la Iglesia

«para dar mayor valor a la presencia de las mujeres». 

El santo padre reiteró que a través de la maternidad, Dios le confió a la mujer ‘el ser humano, en una manera totalmente especial’.

El hecho es que la mujer

“concibe, lleva en su vientre y da a luz a los hijos”

Y esto,

“no es simplemente un dato biológico, pero comporta una riqueza de implicaciones, sea para la misma mujer, por su modo de ser, por su relaciones, por el modo en el cual se pone delante vida humana y a la vida en general”.

La mujer –indicó Francisco– conserva

“’una sensibilidad particular por las cosas de Dios, especialmente porque nos ayuda a entender la misericordia, la ternura y el amor que Dios tiene por nosotros”.

Entretanto el papa puso en guardia delante del riesgo de reducir tal dimensión a un simple ‘rol social’ y de ‘promover la emancipación’.

El Papa argentino explicó que existen «dos peligros siempre presentes»: uno de ellos es

«reducir la maternidad a un papel social, a un deber, aunque noble, pero que no ayuda a construir plenamente la comunidad»

y el otro,

«promover una especie de emancipación que al ocupar los espacios sustraídos a los hombres, abandona lo femenino».

Para terminar, reiteró la idea varias veces expresada de que «la Iglesia es mujer y madre».

Fuentes: Zenit, Vaticano, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto ARTÍCULOS DESTACADOS Bioética Eugenesia Feminismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Gran Bretaña permite el aborto selectivo por sexo y las feministas protestan

¿Dónde queda la libertad de elección que pretenden las feministas?

 

El Daily Telegraph de Inglaterra ha demostrado que existe el aborto selectivo en Inglaterra, sólo porque el feto es de sexo femenino, y que se practica sin problemas. Y es más, la justicia británica, sin embargo, ha declarado que no intervendrá porque no persiguen el aborto selectivo «no está en el interés público». 

 

 

Y Ann Furedi, directora de la clínica de aborto más grande británica, ha generado más el revuelo al decir:

«Si las mujeres no están contentos con el el sexo del niño pueden abortar (…). O aceptamos el camino de la elección de cada madre, o no».

¿Pero que es lo que deberían hacer las feministas? Porque en su plataforma está la reclamación del aborto libre para las mujeres. Pero sin embargo, ¿pueden dejar pasar que se aborte selectivamente a las mujeres?

No pueden. Y salieron a protestar. Pero si protestan por el aborto selectivo contra las mujeres, ¿cómo es que no protestan contra el aborto contra las muejres en general?

EL ARGUMENTO DE LA SALUD MENTAL

Los defensores pro-vida han reaccionado con indignación ante el anuncio del Servicio de Fiscalía de la Corona del Reino Unido (CPS) que los médicos ahora son libres de llevar a cabo abortos basados ??sólo en el sexo del niño. Hasta este anuncio la ley del aborto del país había sido ampliamente interpretada como no permitir claramente la práctica.

En un comunicado difundido la semana pasada se explica por qué las autoridades decidieron no procesar a dos abortistas captados por la cámara que acordaron un aborto selectivo por sexo, Keir Starmer, Director de la Fiscalía Pública, dijo que la ley «no prohíbe» los abortos. Los dos abortistas fueron filmadas como parte de una intervención encubierta por The Telegraph.

Keir Starmer dijo que los abortos selectivos según el sexo son admisibles, siempre que dos médicos consideren que continuar con el embarazo pudiera suponer una amenaza a la «salud mental» de la madre.

Ley de Aborto de Gran Bretaña 1967 sólo permite el aborto directo bajo un determinado conjunto de motivos que incluyen «daño a la salud física o mental de la mujer embarazada o de hijos existentes de su familia». En todos los demás casos «la realización de un aborto involuntario» sigue siendo un delito penal bajo la Ley de Delitos contra la Persona de 1861.

«Por lo tanto la ley no prohíbe expresamente abortos específicos de género», Starmer escribió en el comunicado publicado en la página web de CPS.

El único requisito, según la Fiscalía, es que dos médicos deben firmar el aborto una vez que han decidido «de buena fe», que «los riesgos para la salud (mental o física) de continuar el embarazo seansuperiores a los de terminarlo».

ABORTO SELECTIVO IRRACIONAL 

Llegado a este punto, las feministas británicas, a través de The Guardian, han hecho una demanada que nunca se había hecho antes:

«Parece irracional el apoyo a un sistema que permite a las mujeres abortar a las mujeres para protegerse de la furia patriarcal.» 

Traducido: ¿cómo un movimiento para defender a las mujeres sostiene el aborto de las niñas sólo porque son mujeres?

La idea es buenapero no tanto. Porque The Guardian, de hecho, sugiere que

«La única manera de evitar que la selección del sexo del feto es prohibir a los hospitales y clínicas decirle a los padres el sexo del feto.» 

Esto por supuesto limita la libertad de elección de las mujeres, pero reiteró el diario británico,

«hay que tener cuidado de no hacer un fetiche de la elección«, porque no hay «un valor absoluto.»

Aunque es un paso gigante adelante que un exponente del progresismo como The Guardian finalmente se pregunte hasta qué punto es permisible matar a un niño en nombre de la libre elección, todavía no está claro por qué las dudas se limitan a las niñas. 

¿Por qué se debe evitar el «feminicidio» mediante el aborto y no el «masculinicidio»? ¿Por qué tenemos que defender  «el derecho de las niñas a la vida» y no el de los niños?

Pero, sobre todo, ¿porque hay que defenderlo en caso selectivo y no siempre?

Fuentes: Tempi, Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Activismo Disidentes Homosexualidad Leyes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Los Centinelas de Pie de Italia protestan contra la ley de la homofobia

Mismo formato que los Veilleurs Debout en Francia.

 

La resistencia contra la ley del “matrimonio” igualitario en Francia dio origen a un tipo novedoso se protesta, los Veilleurs Debout, que son grupos de personas que se paran en un lugar a una distancia de un par de metros una de otra, y que permanecen de pie y calladas, cada una leyendo un libro o meditando. Ver aquí

 

sentinelle-in-piedi

 

En Italia se instituyó el mismo formato para protestar el proyecto de ley contra la homofobia, y se llaman Sentinelle in Piedi. He aquí una pequeña entrevista con Pietro Invernizzi, portavoz de los ciudadanos que han optado por esta forma de protesta contra el proyecto de ley Scalfarotto-Leone.

LA RAZÓN DE LA PROTESTA

¿Ya no se puede decir que el matrimonio es entre un hombre y una mujer, que los niños tienen derecho a tener un padre y una madre, que la homosexualidad puede ser un problema?

«Este es un riesgo si se aproba en el Senado el proyecto de ley Scalfarotto-Leone aprobada por la Cámara de Diputados el 19 de septiembre», dice Pietro Invernizzi, portavoz de los Centinelas de Pie de Milán, un grupo de ciudadanos que viene actuando como los Veilleurs Debout de Francia.

YA HAN SIDO REPRIMIDOS

Una de las primeras actividades de los Centinelas fue encontrarse el 30 de julio en la plaza frente a la Cámara de Diputados, con un libro en la mano, pero se vieron obligados a abandonar porque la policía la declaró «manifestación no autorizada».

A los veinte jóvenes presentes se les retiraron los documentos de identidad, y se los regresaron al cabo de media hora con la advertencia de dejar la plaza inmediatamente para evitar que se denunciados.

«¿Por qué me va a denunciar, porque estoy leyendo un libro?»  

«Sí, lo voy a denunciar porque usted está leyendo un libro».

Este fue el diálogo de un jóven del grupo con el responsable de la policía

EN EL SILENCIO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

¿Qué significa esta ley?

«La prisión por delitos de ‘homofobia y transfobia’, sin explicar qué tipos de delitos son. Por lo tanto, si la norma fuera adoptada, cualquiera que diga, por ejemplo, que es el matrimonio natural, está en peligro puede ser demandado». 

El delito de opinión entonces es presentado de nuevo en Italia por primera vez desde la caída del régimen fascista.

«Si, pero la ley esta pasando en medio del silencio de los medios y la política, que la ha presentado como norma destinada a proteger a los homosexuales de la violencia» 

Por esta razón, un puñado de diputados trataron de informar a la Cámara del contenido real de la ley.

Incluso fuera del Parlamento algunos ciudadanos han tomado conciencia, organizándose sobre el modelo de las manifestaciones en contra de la ley Taubira francesa, que legaliza el matrimonio gay.

PROTESTA PACÍFICA

Se celebraron manifestaciones y vigilias en varias ciudades italianas.

«Las primeras fueron en Roma y luego en Brescia, y después en Bisceglie, en Bolonia, Bolzano y Pisa». 

¿Por qué esta forma?

«Somos personas que, a sabiendas de lo que esta pasando, somos contactados por el boca a boca a través de las redes sociales y el conocimiento. El nuestro es un movimiento espontáneo que lo único que nos une es que no vamos a aceptar permanecer en silencio». 

«No hay etiquetas partidistas o confesionales, sólo las personas que miran para mantenerse despiertos en una sociedad que anima a no interesarse por lo que ocurre.  Quién vigila, lo hace en silencio o leeyendo libros, callado en la resistencia, y la gente ve que estamos unidos». 

UNA MANERA ORIGINAL DE RESPONDER

«Queremos mostrar que hay algo más, una forma de pensar diferente a lo que sucede en la televisión y los periódicos. La nuestra es una protesta pacífica de los ciudadanos de a pie que no quieren ser etiquetados. Sin gritos, sin violencia, pero con la cabeza, el corazón y la conciencia para recordar que se puede vivir sin alinearse al pensamiento dominante«. 

Fuentes: Tempi, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Apariciones Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Virgen María

Detalles de la Consagración del Mundo al Inmaculado Corazón de María por Francisco

En el aniversario de la Danza del Sol en Fátima.

 

El domingo 13 de octubre el papa Francisco consagra el mundo al Inmaculado Corazón de María. Desde el día anterior se realizará una jornada mariana a la que fueron invitados a estar en directo varios santuarios marianos de todo el mundo.

 

consagracion-a-fatima-del-pontificado-de-francisco-por-policarpo

 

Se trata de uno de los eventos centrales del Año de la Fe convocado por Benedicto XVI y que culminará en la solemnidad de Cristo Rey, el día 24 de noviembre.

El programa oficial comienza el día 12 de octubre e incluye la Peregrinación a la Tumba del Apóstol Pedro, el sacramento de la Penitencia, el rezo del Santo Rosario y una vigilia de oración (ver programa detallado).

La estatua original de la Virgen de Fátima, que todavía lleva en la corona uno de los proyectiles del atentado del 13 de mayo de 1981 en contra de Juan Pablo II, llegará a la plaza San Pedro el sábado 12 de octubre por la tarde, y Francisco la estará esperando. Es la décima salida, en poco menos de un siglo, de la imagen conservada en la capillita de las apariciones de Fátima.

Por la tarde, la estatua será llevada al santuario romano del Divino Amor, en donde habrá una vigilia de oración. El 13 de octubre por la mañana, la estatua volverá a la plaza San Pedro, en donde el Papa celebrará la misa y hará el acto de consagración del mundo al Inmaculado Corazón de María. El folleto oficial de las oraciones ya ha sido publicado en lengua italiana (ver documento).

«Será la primera vez que esta imagen no estará en Fátima en una gran peregrinación y aniversario, porque siempre la celebramos de mayo a octubre los días 12 y 13», comentó el Rector del Santuario, P. Carlos Cabecinhas.  La Capilla del Santuario no quedará desierta. En su lugar estará la Imagen Peregrina, que recorrió el mundo en la década de 1940.

SANTUARIOS MARIANOS SE UNEN A LA CONSAGRACIÓN

Además de las miles de personas físicamente presentes en la Eucaristía, muchos se unirán a través de los medios de comunicación y otros se harán presentes en los diez santuarios marianos invitados a tomar parte de la Jornada. Estos lugares de especial presencia y devoción mariana son los Santuarios de Aparecida (Brasil), Nazareth (Israel), Lourdes (Francia), Vailankanni (India), Czestochowa (Polonia), Nairobi (Kenia), Banneux (Bélgica), Akita (Japón), Washington (EE.UU.) y Luján (Argentina).

La transmisión en directo de la Eucaristía de la Jornada Mariana durante la cual se realizará la Consagración del Mundo al Inmaculado Corazón de María (y la cuenta regresiva para el evento) puede ser vista a través del siguiente vínculo.

LAS CONSAGRACIONES

La primera de las consagraciones del mundo a la Virgen de Fátima fue durante el Pontificado de Papa Pacelli. El 31 de octubre de 1942, en medio de la Segunda Guerra Mundial y en perfecto portugués, Pío XII consagró el mundo al corazón inmaculado. En esa ocasión hizo una alusión velada a Rusia, según la petición que había hecho la Virgen a los tres pastores de Fátima. Otra consagración se llevó a cabo justamente en la Plaza San Pedro; la hizo Juan Pablo II el 25 de marzo de 1985, en un momento en el que la tensión debido a los misiles europeos era altísima.

La estatua original volvió al Vaticano en el año 2000, el 8 de octubre. En aquella ocasión, Juan Pablo II, ante 1500 obispos de todo el mundo, confió el nuevo milenio a la Virgen, pronunciado palabras que entonces, once meses antes de los atentados del 11 de septiembre de 2001, no fueron comprendidas. Dijo que la humanidad se encontraba en una encrucijada y que podía transformar al mundo en un jardín lleno de flores o en una montaña de escombros.

FRANCISCO Y FATIMA

El Papa Francisco hizo una alusión a la Virgen de Fátima durante su primer Ángelus como Pontífice, el domingo 17 de marzo de 2013, cuando recordó el peregrinaje de una de las copias de la estatua por el mundo.

“Recuerdo, cuando era apenas obispo, en 1992, llegó a Buenos Aires la Virgen de Fátima y se hizo una gran misa por los enfermos. Yo fui a confesar…”.

Francisco contó entonces la anécdota de una anciana que se confesó en esa ocasión con él y le dijo, sorprendiéndolo por la profunda sencillez de su fe:

“Si el Señor no perdonara todo, no existiría el mundo”.

Un mes después, el patriarca de Lisboa, el cardenal José Policarpo, anunció que Francisco le había pedido que consagrara su Pontificado a la Virgen de Fátima:

“El Papa Francisco me pidió dos veces que yo consagre su nuevo ministerio a Nuestra Señora de Fátima”.

El acto de consagración se llevó a cabo el 13 de mayo de 2013.

“Estamos a tus pies, los obispos de Portugal junto a esta multitud de peregrinos, en el 96° aniversario de tu aparición a los pastorcillos –recitó Policarpo– para realizar el deseo de Papa Francisco, claramente manifestado, de consagrar a ti, Virgen de Fátima, su ministerio de obispo de Roma y pastor universal”.

El hecho de que Francisco haya visitado en diferentes ocasiones, para rezar, la Basílica romana de Santa María Mayor demuestra que Francisco no tiene ningún problema a la hora de manifestar públicamente su devoción mariana.  Justamente el ícono mariano de la “Salus Populi Romani” estuvo presente en la Plaza San Pedro durante la vigilia por la paz en Siria al final de la jornada de oración y ayuno del sábado 7 de septiembre.

Fuentes: Gaudium Press, Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Apariciones Catolicismo Listado de Signos Extraordinarios de la Iglesia NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Oración Papa Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Virgen María

Esta semana Benedicto XVI fue noticia por partida doble

Por Fátima y por su renuncia.

 

Por un lado se informó que la imagen original de la Virgen de Fátima hará escala en el monasterio Mater Eclesiae para que él tenga un tiempo de oración ante ella.

 

Gaenswein y benedicto xvi

 

Y también porque un diario alemán publicó una entrevista a Monseñor Gaënswein, su secretario personal, donde reveló aspectos de la renuncia y del relacionamiento con el Papa Francisco.    

BENEDICTO XVI REZA ANTE LA IMAGEN DE FÁTIMA EL SÁBADO 12

El Papa Emérito Benedicto XVI rezará el sábado ante la imagen original de la Virgen de Fátima en la capilla del antiguo monasterio Mater Eclesiae donde reside actualmente.

La imagen original que se encuentra en el santuario de Portugal y que lleva en la corona el proyectil que hirió a Juan Pablo II en el atentado del 13 de mayo de 1981, llegará el sábado al aeropuerto romano de Fiumicino y realizará una procesión por el Vaticano deteniéndose en la capilla privada de Benedicto XVI para que rece ante ella.

Posteriormente, la estatua original de la Virgen de Fátima se trasladará a la Casa Santa Marta donde el Papa Francisco estará esperando. La imagen volverá a Roma después de 13 años, pues ya visitó la ciudad con motivo del jubileo del año 2000 cuando Juan Pablo II realizó el acto de consagración a la Virgen el 13 de mayo.

A continuación, la estatua será transportada al santuario del Divino Amor para una vigilia de oración durante toda la noche y el domingo por la mañana, la Virgen regresará a la Plaza de San Pedro para realizar otra procesión. A las 10.30 horas el Papa celebrará la Santa Misa y después realizará el acto de consagración a la Virgen y rezará el Ángelus junto a los peregrinos presentes.

MONSEÑOR GAËNSWEIN SABÍA DE ANTES LA INTENCIÓN DE RENUNCIA DE BENEDICTO XVI

En la primera entrevista que concede el secretario personal de Ratzinger, Gaënswein reconoce que «sabía de sus intenciones» semanas antes de que el Papa hiciera pública su renuncia y que, pese a sus intentos, fue imposible convencer a Benedicto para que diera marcha atrás.

«El Papa había tomado una decisión, y no quería ni podía ser convencido de lo contrario», añadió.

«Él (Ratzinger) llegó a la conclusión de que no tenía las fuerzas necesarias para liderar la Iglesia en unos tiempos ciertamente turbulentos, y que era necesario alguien con una fuerte personalidad para tomar el control de la situación», añadió el religioso, quien negó que el escándalo de filtraciones más conocido como «Vatileaks» hubiera sido determinante en la histórica decisión de renunciar.

Sobre el sucesor del pontífice emérito, Gaënswein reconoce que existen «diferencias» entre Benedicto y Francisco, pero que éstas son «de estilo y en ningún caso toca materias de fe».

«La principal diferencia -apunta el secretario del papa alemán- está en el modo de acercarse a la gente».

Así, reconoce que Francisco «camina junto a la gente y disfruta abrazándose con ellos», mientras que Benedicto «era más reticente, amaba la paz y la tranquilidad».

Dos personalidades diferentes las de Benedicto y Francisco, pero Gänswein dice que la diversidad

«es también una ventaja. Sin embargo, a menudo hasta ahora se utilizó la diversidad entre los dos Pontífices para crear una antítesis. Personalmente creo que si no fuera por la renuncia del Papa Benedicto XVI, el impacto emocional del Papa Francisco no habría sido posible de esta manera. Entre los dos hay una continuidad no sólo teológica, sino también una comprensión humana. Se puede ver que viven su fe auténticamente, pero con diferentes expresiones».

Gaënswein agrega,

«Mi papel es el de -digamos- prefecto de la Casa Pontificia, pero, como lo ha hecho la vida, la realidad es que hoy en día hay dos Papas, el Papa reinante y el emérito Papa. Vivo con el Papa emérito y trabajo con Papa Francesco, estoy casi todos los días con los dos, de hecho, soy un poco el puente. Esto es normal. Es algo que desde luego no lo había probado, no sabía que podría existir, pero ahora es así, y lo veo como un compromiso, un reto y también una gracia. Voy a tratar de hacer las cosas bien, porque no hay precedentes y tengo que encontrar el camino correcto, y esto es un gran reto».

Todavía hay un montón de afecto por el Papa Benedicto,

«esto también se refleja en las muchas, muchas cartas que llegan a Benedicto XVI, casi todas las noches me quedo despierto hasta tarde para ordenar y preparar el correo electrónico. Él tiene un gran interés en el correo personal y lo lee cuidadosamente y con frecuencia responde personalmente. El correo llega de todas partes del mundo. De Alemania, por supuesto, pero también hay muchos italianos, muchos franceses, españoles y de habla inglesa que escriben a Benedicto. Hay muchas cartas de agradecimiento, a menudo acompañadas con fotos, pinturas y otros pequeños regalos. Al principio escribieron algunos muy traumatizados por la noticia de la renuencia. Ahora vienen muchas gracias o tal vez historias de cómo vivieron este «trauma» y cómo lo han superado y agradecen al Papa Emeritus, y le muestran su afecto».

Fuentes: Credere, Religión Digital, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Cristianofobia Educación Laicismo Leyes Masonería - Illuminatis - Globalistas NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Política nacional Políticos Progresistas Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Gran Maestre del Gran Oriente “dictó” al gobierno francés la Carta de Laicidad para la educación

Francia impone la “religión laica” en la enseñanza.

 

Antes de asumir el gobierno de Hollande ya se hababla de sus nexos con la masonería francesa. Hollande fue un antiguo portavoz del ex presidente francés Lionel Jospin, conocido por sus vínculos con la masonería, y también fue ayudante del último presidente socialista de Francia, Francois Mitterand, francmasón, que solicitó la construcción de la pirámide de Louvre, hecha de 666 paneles de vidrio, y en cuya administración la masonería tuvo un enorme influencia.

 

ministro vincent peillon

 

La Carta de la Laicidad, que a partir de este año rige la enseñanza francesa, es claramente anti religiosa, y no sólo maneja conceptos masónicos, sino que se puede rastrear la idea hasta un Gran Maestro del Gran Oriente de Francia. 

LA CARTA DE LAICIDAD

A partir de este año en todas las escuelas francesas deberán exhibir y cumplir la Carta de Laicidad, antirreligiosa, por mandato del presidente Hollande. 

La iniciativa en el gobierno partió formalmente del ministro de Educación francés Vincent Peillon, que a partir de este año hizo pidió a todas las escuelas cumplir la «Carta de la laicidad». Peillon siempre propuso incluir en el plan de estudios la enseñanza de la moral laica.

Este es el texto íntegro de la Carta de Laicidad:

1. La nación establece como misión fundamental de la escuela no sólo la transmisión de conocimientos, sino también el compartir con los alumnos los valores de la República.

La república es laica

2. Francia es una república indivisible, laica, democrática y social. Ella garantiza la igualdad de todos los ciudadanos delante de la ley en todo el territorio y respeta todas las religiones.

3. La república laica establece la separación entre las religiones y el estado, que es neutral en lo que respecta a las convicciones religiosas o espirituales. No existe una religión de estado.

4. La laicidad garantiza la libertad de conciencia de todos: cada uno es libre de creer o no creer. Ella permite la libre expresión de las propias convicciones, en el respeto de las convicciones de los otros y en los límites del orden público.

5. La laicidad permite el ejercicio de la ciudadanía, conciliando la libertad de cada uno con la igualdad y la fraternidad de todos, en el contexto del interés general.

6. La república garantiza el respeto de todos los propios principios en los institutos escolares.

La escuela es laica

7. La laicidad en la escuela ofrece a los estudiantes las condiciones adecuadas para forjar la propia personalidad, ejercitar el líbero arbitrio y formarse a la ciudadanía. Ella tutela de cualquier forma de proselitismo y de toda expresión plausible de prejuzgar sus libres elecciones.

8. Ella garantiza el acceso a una cultura común y compartida.

9. Permite a los estudiantes el ejercicio de la libertad de expresión en los límites del buen funcionamiento de la escuela y del pluralismo de las convicciones.

10. Establece el rechazo a toda violencia y discriminación, garantiza la igualdad entre hombres y mujeres y encuentra el propio fundamento en la cultura del respeto y de la comprensión del otro.

11. Todo el personal tiene que transmitir a los estudiantes el sentido y el valor de la laicidad, como también de los otros principios fundamentales de la república, y debe también vigilar para que estos se apliquen en el contexto escolar.

12. El personal tiene que dar a conocer la presente carta a los padres de los estudiantes.

13. El personal debe ser absolutamente neutral y en el ejercicio de las propias funciones no debe, por tanto, expresar las propias convicciones políticas o religiosas.

14. Los profesores son laicos. Con el fin de garantizar a los estudiantes una apertura lo más objetiva posible a las concepciones del mundo, como también a la amplitud y la corrección del saber, no se excluye a priori ninguna materia de la esfera científica o pedagógica.

15. Ningún estudiante puede apelar a una convicción política o religiosa para contestar a un profesor el derecho de tratar una parte del programa.

16. Las normas de comportamiento en relación a los diversos ambientes escolares, especificadas en el reglamento interno, son respetuosas de la laicidad. Está prohibido apelar a la propia pertenencia religiosa para rechazar conformarse a las reglas aplicables en la escuela de la república. En los institutos escolares públicos está prohibido exhibir símbolos o uniformes mediante los cuales los estudiantes ostenten de forma clara una pertenencia religiosa.

17. Los estudiantes tienen la responsabilidad de difundir estos valores dentro del propio instituto con sus reflexiones y actividades.

LA IDEA DE LA CARTA DE LAICIDAD ES MASONICA 

¿Es una idea original del ministro Peillon? Y si no, ¿De quién ha tomado Peillon estas iniciativas para promover una nueva «religión republicana»?

No es una idea originaria del ministro.

En un artículo publicado en su blog personal el 5 de septiembre de 2012 Jean-Michel Quillardet, ex Gran Maestro del Gran Oriente de Francia, propuso

«escribir una carta de la laicidad para la escuela de la República (…) que se inserte en el reglamento interno de las instituciones y publicarla en los locales escolares». 

La propuesta también incluye

«la lectura y discusión [de la Carta] con los alumnos al comienzo de cada año escolar por parte de los profesores.»

CONTENIDO IDÉNTICO

El líder masónico también había propuesto un texto, que es casi idéntico al que Peillon ha publicado este año en las escuelas.

Si la Carta de Peillon leemos que

«el personal [de la escuela] tiene el deber de estricta neutralidad: no debe expresar creencias políticas o religiosas en el ejercicio de sus funciones»

En la que propone un año antes Quillardet escribió que

«en las escuelas públicas todos los empleados están obligados a cumplir con una estricta neutralidad y (…) expresar sus creencias religiosas en el ejercicio de sus funciones significa violar sus obligaciones».

NO SÓLO ESO

La Carta del Gran Maestre afirmaba que

«los estudiantes no pueden mostrar símbolos de su religión y no pueden rechazar los programas escolares en el nombre de su cultura o sus creencias religiosas«

En la Carta de Peillon hoy cualquiera puede leer:

«Nadie puede poner de relieve su afiliación religiosa para negarse a cumplir con las normas aplicables en la Escuela de la República, en las escuelas públicas está prohibido mostrar símbolos o divisas extranjeras que señalen que el estudiante tiene claramente una afiliación religiosa».

LA MORAL LAICA 

Como si eso no bastara, el líder masón proponía en el mismo artículo de 2012

«incluir en los programas la enseñanza de la laicidad«, «que encaja perfectamente en el contexto de la enseñanza de la moral laica.» 

Hoy en día, esta propuesta se ha convertido en realidad en Francia gracias a la iniciativa de Peillon, cuyo mantra es que

«nunca se podrá construir un país libre con la religión católica.»

MASONES ESCRIBEN A HOLLANDE

No es la primera vez que el gobierno socialista de François Hollande se revela en contacto con la masonería francesaVer aquí.

En julio pasado, el actual Gran Maestre del Gran Oriente de Francia, José Gulino, había escrito al presidente para denunciar la “Manif pour tous”  y, en particular, a

«las manifestaciones de la Primavera Francesa y los Veilleurs Debout  (…). Esta violencia pone en cuetión la laicidad que permite la libertad de conciencia y la concordia universal».

Fuentes: Tempi, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bioética Concepción Desarrollo del ser humano NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

. El Viaje Milagroso, de la gestación al nacimiento

Espectacular exposición sobre la gestación humana en Qatar.

EL CONTENIDO DE ESTE ARTICULO SE HA SUBSUMIDO EN ESTE OTRO

El lunes pasado se inauguró en Doha, Qatar, una exposición de imágenes gigantes sobre la gestación de los bebés, llamado «El viaje milagroso».

 

serie de escultura en perspectiva

Categories
Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El Sínodo de la familia de 2014 tratará el “cisma” de la gran cantidad de divorciados en la Iglesia

Francisco ya esbozó tres vías.

 

El problema de los divorciados en la Iglesia Católica está causando un real cisma, porque por ejemplo, impide ejercer su vida como católico comulgante, por ejemplo a una persona que fue abandonada por su pareja matrimonial. Francisco y Benedicto XVI han demostrado su preocupación, y hay un clamor en las parroquias para que la Iglesia proporciones nuevas alternativas. Y esto va a ser una parte importante en el sínodo de la Familia del año que viene. Por lo pronto, Francisco ya mencionó tres vías de abordaje complementarias respecto al problema.

 

 

Menos burocracia, procesos más ágiles y, sobre todo, más accesibles en cuanto a las causas de nulidad, además de un enfoque pastoral diferente; y sobre la comunión…

Los anuncios, contenidos en documentos como el del departamento de la diócesis de Friburgo sobre la comunión a los divorciados que se han vuelto a casar, acaban por complicar las reflexiones sobre el argumento, en vez de ayudar. Una reflexión que Papa Francisco encomendó al Sínodo extraordinario de octubre de 2014. Un Sínodo «en etapas» que podría continuar en 2015 con una segunda cita y un mayor grupo de obispos involucrados para tomar decisiones al respecto. El problema existe y hace sufrir a muchas personas, pero está asumiendo proporciones cada vez más grandes debido a las separaciones que son cada vez más frecuentes. El matrimonio y la familia no son inmunes a estos fenómenos.

Al contrario de lo que sucede con otras cuestiones que ha planteado cierto progresismo (como la abolición del celibato sacerdotal obligatorio o la ordenación sacerdotal de las mujeres), la cuestión de todos los que viven situaciones de pareja irregulares (y su consecuente participación en la comunidad cristiana o el problema de los sacrementos) es un tema que involucra a un número cada vez mayor de personas. El de los divorciados que se han vuelto a casar está asumiendo las dimensiones de un “cisma” silencioso

Francisco ha hablado de ello en diferentes ocasiones y ha respondido a ciertas preguntas específicas. La última vez fue hace un mes, durante el encuentro a puertas cerradas con el clero romano. El Papa escuchó una pregunta sobre los matrimonios anulados y las segundas nupcias. La respuesta fue clara y articulada. Bergoglio recordó su experiencia en Buenos Aires, en donde el Tribunal eclesial interdiocesano convertía el recorrido que debía afrontar la persona en cuestión en una maratón ardua e inútilmente burocrática.

“El problema –explicó Francisco al clero romano– no se puede reducir solamente a dar o no la comunión a los divorciados que se han vuelto a casar, porque los que plantean la cuestión en estos términos no comprenden cuál es el verdadero problema”. Se trata de un “problema grave, de responsabilidad de la Iglesia ante las familias que viven en esta situación”.

Es evidente que el enfoque de Papa Francisco, la insistencia en la misericordia, tiene una dirección precisa: la de acompañar, la de estar cerca de los que viven estas situaciones. Así pues, una de las primeras vías que tendrá que explorar el Sínodo es la de un enfoque pastoral para que las tantas personas que viven situaciones de “irregularidad” con respecto a las enseñanzas de la Iglesia no se sientan excluidas o rechazadas.

“Yo creo que este es el tiempo de la misericordia –dijo el Papa durante el vuelo de regreso de Río de Janeiro. La Iglesia en Madre: debe ir a cuidar a los heridos, con misericordia. Pero, si el Señor no se cansa nunca de perdonar, nosotros no tenemos más elección: antes que nada curar a los heridos. La Iglesia es mamá y debe seguir este camino de la misericordia. Y debe encontrar misericordia para todos”.

Papa Francisco también había indicado una segunda vía, aunque ya lo había hecho antes su predecesor. La Iglesia, dijo Bergoglio durante el encuentro con el clero romano,

“en este momento debe hacer algo para resolver los problemas de las nulidades matrimoniales”.

Benedicto XVI había hablado sobre este argumento en diferentes ocasiones y se había demostrado disponible y abierto, desmintiendo el cliché del conservador que algunos le habían atribuido.

Durante sus vacaciones de verano de 2005, Benedicto XVI declaró:

“Todos sabemos que este es un problema particularmente doloroso para las personas que viven en situaciones que las excluyen de la comunión eucarística y, naturalmente, para los sacerdotes que quieren ayudar a estas personas a amar a la Iglesia, a amar a Cristo. Esto plantea un problema”.

“Ninguno de nosotros tiene una receta lista, incluso porque las situaciones son siempre diferentes. Diría que es particularmente dolorosa la situación de los que se habían casado en la iglesia, pero que no eran verdaderos creyentes y que lo hicieron por tradición, y después, al encontrarse en un nuevo matrimonio no válido se convierten, encuentran la fe y se sienten excluidos del sacramento. Este es verdaderamente un sufrimiento grande, y cuando fui Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe invité a diferentes Conferencias episcopales y a especialistas para estudiar este problema: un sacramento celebrado sin fe. Si se puede decir que hay aquí un verdadero momento de invalidez porque al sacramento faltaba una dimensión fundamental, no osaría decirlo. Yo, en lo personal, lo creía, pero en las discusiones que tuvimos entendí que el problema es muy difícil y que debería ser profundizado. Pero dada la situación de sufrimiento de estas personas debe ser profundizado”.

En práctica, afirmaba Benedicto XVI, hay muchos matrimonios que son nulos porque fueron celebrados sin fe. Una espiral que podría hacer menos difícil obtener la nulidad del matrimonio. En el imaginario colectivo, desgraciadamente no sin razón, las causas de nulidad son percibidas como prerrogativas de reyes, nobles, gente famosa o que tiene la posibilidad para pagar grandes sumas de dinero.

Un trabajo de reforma serio, que tuviera en cuenta las indicaciones de Ratzinger (compartidas plenamente su sucesor) y que hiciera más sencillos y más accesibles los procesos de nulidad, permitiría que muchas personas pudieran volver a participar en los sacramentos.

El Papa Francisco lo explicó durante el vuelo de regreso de Río de Janeiro a los periodistas:

“El cardenal Quarracino, mi predecesor (en Buenos Aires), decía que, en su opinión, la mitad de los matrimonios eran nulos. Pero, ¿por qué decía esto? Porque se casan sin madurez, se casan sin darse cuenta de que es para toda la vida, o se casan porque se beden casar “socialmente”… Y esto entra en la pastoral matrimonial. Y también el problema judicial de la nulidad de los matrimonios; hay que revisarlo, porque los tribunales eclesiásticos no son suficientes para esto”.

Y hay una tercera vía. Francisco hizo una pequeña alusión durante la entrevista en el avión:

“Con respecto al problema de la comunión a las personas en segundas nupcias… Yo creo que hay que verlo en la totalidad de la pastoral matrimonial. Y por ello es un problema. Pero también un paréntesis: los ortodoxos tienen una práxis diferente. Ellos siguen la teología de la economía, como la llaman, y dan una segunda posibilidad, lo permiten. Pero creo que este problema (cierro el paréntesis) debe ser estudiado en el marco de la pastoral matrimonial… Estamos en camino hacia una pastoral matrimonial un poco más profunda”.

El Papa Francisco hizo una breve alusión a la práctica en las Iglesias ortodoxas. Una intervención más articulada sobre este argumento la había pronunciado el cardenal Roger Etchegaray en un consistorio. ¿De qué se trata? Es la llamada teología de la “economía y filantropía” de los ortodoxos, que permiten, en determinadas circunstancias, una segunda unión.

La Ortodoxia no es “divorcista”; sigue las palabras de Jesús en contra del repudio hacia el matrimonio en cuanto acto unilateral y humano que deshace un vínculo divino. Pero, como medida de economía (dispensa) y de filantropía (amor), basándose en el hecho de que Cristo mismo había permiso una excepción (Mateo, 19, 9: “Por lo tanto, yo les digo: El que se divorcia de su mujer, a no ser en caso de unión ilegal, y se casa con otra, comete adulterio”) a su “rechazo del rechazo”, la Iglesia Ortodoxa está dispuesta a “tolerar” las segundas nupcias.

Se trata de personas cuyo vínculo matrimonial ha sido disuelto por la Iglesia (no por el Estado), con base en el poder que tiene la Iglesia para disolver o crear vínculos. Además se concede una segunda oportunidad en algunos casos particulares, como cuando hay un adulterio continuado o cuando el vínculo del matrimonio se convierte en una ficción. La posibilidad para acceder a las segundas nupcias en caso de disolución del matrimonio se otorga solo al cónyuge «inocente». Las segundas nupcias, a diferencia del primer matrimonio, se celebran con un rito de caracter penitencial –cuyo principio es el reconocimiento de una situación de fracaso– que contiene una oración y una absolución.

Dado que en el rito de las segundas nupcias faltaba, en la antigua tradición, el momento de la coronación de los esposos –que según la teología ortodoxa es el momento fundamental del matrimonio–, existe una justificación teológica cuando los ortodoxos afirman que las las segundas nupcias no son un verdadero sacramento, sino, como máximo, un “sacramental” que permite a los nuevos esposos ser aceptados plenamente en la comunidad eclesial. El rito de las segundas nupcias se aplica también en el caso de los viudos, y esto permite afirmar que la Ortodoxia permite un solo matrimonio sacramental en toda la vida, a diferencia de lo que sucede en el catolicismo.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Asesinato Complot Ataques Bandas Conflicto interno Conflictos Medio Oriente Musulmanes Niños NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Terrorismo

“Ya maté 32 personas, ahora estoy acostumbrado”, dice un niño de 13 años, francotirador en Siria

Pérdida del valor de la vida y de quienes son los enemigos.

 

La muerte en un enfrentamiento bélico forma parte del paisaje; se pierde la sensiblidad sobre la vida humana, sobre lo que está bien y está mal y los niños también son parte de los ejércitos. Pero lo que muestra además este reportaje a un niño francotirador de los rebeldes sirios, es que la línea divisoria entre quienes son los aliados o nó es tenue, porque el mató a unos cuantos rebeldes con los que su grupo había tenido discrepancias.

 

francotirador de trece en siria

 

La terrible historia de Shaaban Abdallah Hamedah en una entrevista con una televisión árabe:

«Me ha reclutado mi tío, matar no me hace ningún problema».

Se llama Shaaban Abdallah Hamedah, de tan sólo 13 años de edad y en Alepo ya ha matado a 32 personas, después de haber sido contratado por los rebeldes como un francotirador. El mismo muchacho cuenta su historia en una entrevista de televisión en árabe traducida al Inglés del canal de Eretz Zen.

BUENA PAGA Y UN ARMA 

Shaaban fue empleado en una fábrica que trabaja el plástico, cuando su tío Yahya Aziz Aziz lo contrató:

«Él me pidió que le acompañara en un grupo llamado ‘Perdóname, padre’, afiliado a los ‘Nietos del Profeta’. Me dijo que me daría un buen sueldo y una pistola para mostrar mis amigos y yo trabajado con ellos durante tres meses».

El Ejército rebelde Ahfad Al Rasoul, Nietos del Profeta, es una brigada de unos 15.000 hombres financiados por Qatar. Está dirigida por Ziad Haj Obaid, que forma parte del Comando Militar del Ejército Sirio Libre, que los Estados Unidos, Francia e Inglaterra han armado.

DISPARAR A TODOS

Shaaban fue entrenado como francotirador por un mes

«cuando me capacité bien [mi tío] me han establecido con un rifle de francotirador en el tejado de un edificio desde donde se podía ver el puente Shaar. Cuando viera civiles o soldados me dijeron que les tirara».

Shaaban trabajó desde las siete de la mañana hasta las cuatro de la tarde,

«después venía mi reemplazado. Me dijeron que tirara a cualquiera que cruzara el puente, cualquier persona o vehículo que pasara, civil o militar. A pesar de que se tratara de una madre, tenía que dispararle igual. Si alguien en nuestro grupo tenía que pasar, de loa hacían saber».

LA PRIMERA PERSONA QUE MATÓ 

El chico cuenta la primera persona que mató sin la menor emoción:

«La primera persona que maté, yo la vi de lejos, y cuando llegó al puente, Yahya me dijo que le disparara. Quedé atascado y empecé a temblar. Él fue la primera persona que mataba. Tenía escalofríos, y él me dijo: ‘Dispárale, no tengas miedo’. Me tomó la mano y le disparó. Durante tres días, yo no fui capaz de dormir. Seguía viendo al hombre mientras dormía. Luego me acostumbré y no he tenido pesadillas. Cuando empecé a disparar bien, mataba tres al día«.

LE DISPARÉ TAMBIÉN A OTROS REBELDES

Shaaban recuerda haber matado a otros combatientes rebeldes. Cuando el entrevistador le pregunta por qué, respondió:

«Yo también he disparado a otros rebeldes porque hubo desacuerdos entre ellos y el grupo de mi tío. Todo esto de matar a la gente es como un juego para ellos» 

Obviamente también matado soldados de Assad:

«Cuando los soldados llegaron al puente, tuve que dispararles. Avanzando 15 a la vez pude matar a uno o dos de 15. Entonces entendieron que había un francotirador y llamé a Yahya, me dijeron que venían en camino, tuve miedo de que ellos vinieran por mí. El vino con tres o cuatro guerrilleros, que esperaban bajo el edificio para ayudarme a mi y a los otros francotiradores para huir».

«AHORA ESTOY ACOSTUMBRADO» 

En total Shaaban dice haber matado

«a unos 10 soldados, 13 civiles y 9 militantes rebeldes, como Yahya me pidió que hiciera.»

Al final de la entrevista, dice con una frialdad y calma inhumana:

«Desde el techo se puede matar a cualquiera. No me hago ningún problema en matar a la gente. Yo estoy acostumbrado».

Fuentes: Tempi, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: