Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La red clandestina que organizó Bergoglio durante la dictadura argentina

Para proteger a los perseguidos.

 

El escritor italiano Nello Scavo, periodista del diario Avvenire, acaba de lanzar un libro llamado “La Lista de Bergoglio”, (parafraseando a “La Lista de Schindler”), donde relata que Bergoglio organizó una red clandestina para salvar a perseguidos por la dictadura argentina, con testimonios de refugiados políticos que aseguran haber sido ayudados por el hoy Papa, y donde compendia el testimonio de un grupo de perseguidos políticos que aseguran haber sido salvados por el accionar del hoy Papa Francisco.

 

caratula de la lista de bergoglio

 

El hoy Papa Francisco no fue cómplice de Videla, sino que salvó a varios perseguidos por la dictadura argentina. En «La Lista de Bergoglio», el periodista italiano Nello Scavo sostiene que organizó una «red clandestina» para sacarlos de la Argentina. El kirchnerismo había acusado al ex cardenal de complicidad con la represión. Lo cuenta Sergio Rubin en el diario Clarín.

A lo largo de la última década, sobre todo figuras que simpatizan abiertamente con el kirchnerismo pusieron en tela de juicio el papel de Jorge Bergoglio durante la dictadura. Lo acusaron de complicidad con la represión y hasta de haber entregado a dos sacerdotes jesuitas cuando era el superior de esa comunidad.

Ahora, un libro que está por aparecer en Italia ofrece una versión totalmente opuesta de su actuación en los años de plomo: compendia eltestimonio de un grupo de perseguidos políticos que aseguran haber sido salvados por el accionar del hoy Papa Francisco.

Parafraseando el titulo de la película de Steven Spielberg, La lista de Schindler, sobre el accionar de un empresario que salvó a 1.200 judíos del nazismo, el libro se denomina«La lista de Bergoglio: Los salvados por el Papa Francisco. Las historias jamás contadas«. Fue escrito por el periodista Nello Scavo, del diario Avvenire, de la Conferencia Episcopal italiana. La obra contiene documentos, entre ellos la transcripción del interrogatorio hecho en 2010 como testigo a Bergoglio por los jueces que investigan las violaciones a los derechos humanos.

Con prefacio del Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, el libro, de 192 páginas, editado por Emi, expone los casos de sacerdotes, creyentes laicos y no creyentes, disidentes, intelectuales, sindicalistas y estudiantes perseguidos por los militares, que testimonian cómo Bergoglio los salvó.

En el libro se llega a la conclusión de que el entonces joven jefe de los jesuitas organizó «una red clandestina» para salvar a los perseguidos, a los cuales ofrecía numerosos consejos sobre cómo burlar la censura, despistar a las fuerzas de seguridad y preparar fugas al exterior.

El entonces cardenal Jorge Bergoglio nunca quiso responder las imputaciones. Sólo rompió el silencio para el libro «El Jesuita», editado en 2010.

Allí cuenta que en el colegio jesuita Máximo, de San Miguel, en el gran Buenos Aires, donde residía, escondió «a unos cuántos: no recuerdo el número -dijo-, pero fueron varios». También contó que allí cobijó a tres seminaristas de la diócesis de La Rioja luego del asesinato del obispo de La Rioja Enrique Angelelli.

Con ocasión de un viaje a La Rioja para participar de un homenaje a Angelelli, al cumplirse 25 años de su muerte, el entonces obispo de Bariloche, Fernando Maletti, coincidió en el micro con uno de esos seminaristas, ahora sacerdote, quien le dijo que en el colegio Máximo pudo ver con sus compañeros a personas que hacían «largos ejercicios espirituales de 20 días».

Agregó que con el tiempo se dio cuenta que eso era una «pantalla para esconder gente» propiciada por Bergoglio.

El hoy Papa contó, además, que logró sacar del país por Foz de Iguazú a un joven que era bastante parecido a él con su cédula de identidad, disfrazado de sacerdote. Y que llegó a ver dos veces al dictador Jorge Videla y al almirante Emilio Massera para abogar por la liberación de los sacerdotes jesuitas Orlando Yorio y Francisco Jalics, secuestrados en una villa porteña.

Bergoglio dijo que «nos movimos como loco» para obtener su liberación, que se produjo meses después.

Tras su elección como Papa, se conoció el testimonio del cura uruguayo Gonzalo Mosca, quien dijo que se salvó por la «valiente intervención» de Bergoglio.

Fuentes: Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Artes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El retrato más grande del papa Francisco: 20 mil metros cuadrados

El artista usa un tractor en lugar de un pincel.

 

Es probablemente el retrato artístico más grande que se ha realizado del Papa Francisco. Ocupa unos terrenos agrícolas cerca de la ciudad de Verona, en Italia. El artista, Dario Gambarin, utiliza un tractor para dibujar sobre el terreno grandes retratos o dibujos que siempre están cargados de contenido. En este caso, la inspiración llegó con la fuerte llamada del Papa a buscar la paz en Siria.

 

retrato del papa en un campo de Dario Gambarin

 

Su autor, el artista Darío Gambarín cuenta que al hacer este tipo de composiciones inmediatamente las filma porque después de un rato, por efectos del terreno, se va desdibujando.

“Creo que es una persona que todo aquello que dice lo dice verdaderamente de corazón, tiene una fuerza directa y el domingo durante el Ángelus, estaba viendo la televisión cuando dijo ¡Nunca más las guerras! Y ahí he sentido la necesidad de hacer también yo algo, de hacer mi pequeña aportación”.

La obra de este artista italiano ocupa una superficie de más de 20.000 metros cuadrados. Se trata de arte efímero que sólo perdura durante algunas horas y también ecológico porque realiza sus trabajos en los periodos en que los campos quedan libres entre la cosecha y la nueva siembra.

“Es un arte muy efímero, como una performance, en el momento en el que se hace, inmediatamente debe ser filmada porque después de una hora o dos ya no se ve nada porque el terreno arado sale a la superficie y está húmedo pero el sol lo calienta y la obra desaparece”.

Ha retratado a otras grandes personalidades como Nelson Mandela, Obama o Mickey Mouse. Realizó una obra especial tras la tragedia de Fukushima en Japón y dedicó una composición al Papa Benedicto XVI tras el anuncio de su renuncia. Dibuja sin puntos de referencia en el terreno y sólo se puede valorar el resultado al tomar imágenes aéreas.

“Lo primero que hago es un boceto, un diseño, trato de encontrar las líneas esenciales de un rostro y hacer sólo y exclusivamente aquello que sirve. Es como si cortase una tela para pegarla en un papel. Después voy al campo y procuro recorrerlo con el tractor para buscar puntos de referencia y con ellos en la cabeza me dejo llevar, porque ya no veo nada, paso a una especie de estado creativo y realizo la obra”.

Gambarin también pinta cuadros al óleo y expone en galerías de arte. Aprendió a conducir el tractor de niño gracias al origen rural de su familia. Ahora funde en esta nueva forma de expresión esa faceta con los conocimientos artísticos que adquirió con el paso de los años.

Fuente: Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Drogadicción NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Se populariza la droga Molly entre los jóvenes, pero es mortal

Una nueva droga que no es inocua.

 

Hay que estar alerta por la palabra, «Molly». Es el nombre de una droga recreativa que ha aparecido en la escena de los clubes de hoy. Según la DEA, molly es la versión en polvo o cristales de la MDMA; o 3,4- metilendioximetanfetamina, pero hay discusión de si se trata de una fórmula única o a varias drogas parecidas se les da el mismo nombre.

 

pastillas de molly

 

En esta tendencia al escapismo de los jóvenes, de depositar la confianza en medios artificiales para lidiar con sus problemas, está la marca de una sociedad que ha perdido la noción del amor y lo ha sustituido por la sensación de pasarlo bien de forma efímera, vivir el momento. Lamentablemente muchos de estos jóvenes quedan por el camino.

MOLLY ES GLORIFICADA DESDE LOS SHOWS

Ya es glorificada por algunos artistas de alto perfil. Miley Cyrus hace referencia a la droga en una canción, «… Nos gusta la fiesta, bailando con Molly, haciendo lo que queremos.»

La cantante Madonna preguntó a una audiencia de un reciente concierto: «¿Cuántos de ustedes han visto a Molly?». Aunque cuando se le preguntó al respecto negó que estaba hablando acerca de la droga.

Molly, la abreviatura de «molécula», es la forma más reciente de la droga Éxtasis recreativa. Crea una sensación de euforia y es muy popular en los clubes de techno, raves y otros eventos de tipo concierto. La mayoría de los usuarios creen tontamente que es segura, no adictiva, y sin efectos secundarios.

Pero eso no es cierto. Está vinculada a una serie de sobredosis, incluso muertes.

El fin de semana del Día del Trabajo, un festival de música de baile en la ciudad de Nueva York terminó con la muerte de dos jóvenes, Jeffery Russ de 23 años y Olivia Rotondo20 años.

«Yo tomé seis dosis de molly», Rotondo supuestamente le dijo a un trabajador de la salud  antes de caer en un ataque y morir.

Molly hace que la temperatura corporal se dispare tipo fiebre y hace que las personas más susceptibles a la insolación.

La enorme «Festival de Música Zoo Electric» multi-días fue cerrado después que los organizadores del concierto vieron morir víctimas después de tomar la droga Molly.

Los asistentes al concierto se sorprendieron al enterarse de las muertes. Un miembro del público no identificado fue citado diciendo,

«Musta tiene un lote malo, o algo malo sucedió, ya sabes, que no suelen escuchar cosas sobre personas que mueren más de ese tipo de cosas.»

Las más recientes estadísticas del gobierno sobre Molly con fecha posterior a 2009, dicen que su popularidad se ha disparado desde entonces. Pero hace apenas cuatro años, los datos del gobierno informaron casi 23.000 visitas a urgencias debido a sobredosis de Molly, un aumento del 123 por ciento desde 2005.

Además de las dos muertes en el concierto del Día del Trabajo, otras cuatro personas fueron trasladadas al hospital por sobredosis de Molly. Se espera que ellos sobrevivan.

Una semana antes, en Boston, una joven de 19 años, murió de una sobredosis después de un concierto. En junio, un hombre murió y decenas más fueron tratados por una sobredosis de molly en un festival de música en el estado de Washington.

Según el Dr. Jayson Calton.

«Mientras que la droga hace que usted ame la vida, también puede hacer que usted pierda la vida.»

CONTRADICCIONES SOBRE SU COMPOSICIÓN

Una experiencia con molly comienza con un sabor amargo, dicen los consumidores, que pronto se olvida cuando hace efecto.

“Sentía que todo se amplificaba. Se sentía eufórico —casi como una descarga loca de adrenalina durante mucho tiempo”, dijo Evan, un profesional joven que trabaja en Michigan, Estados Unidos.

“Te sientes mucho más suelto y cómodo en tu ambiente”, dijo Jessica, la recién graduada de una preparatoria en Georgia, Estados Unidos, quien nunca había consumido molly hasta el concierto en julio; la recomendación de un amigo la convenció de probar molly.

Y luego, usualmente después de algunas horas (dependiendo de la dosis que se consuma) de baile, movimiento y de hablar, el viaje llega a su fin.

“(Después de que se terminó), no estaba en depresión, pero dije, ‘ay, me gustaría sentirme así de nuevo’”, dijo Jessica.

La MDMA actúa como un estimulante y psicodélicosegún la DEA. Después de ser inhalada, ingerida o lanzada (doblada en un pañuelo y tragada), molly lleva a la euforia.

Inunda los cerebros de los consumidores con serotonina norepinefrina y dopamina en los neurotransmisores, lo que los hace sentir eufóricos, empáticos y llenos de energía.

La MDMA encontró popularidad por primera vez en forma de éxtasis como la droga preferida entre los asistentes a clubes nocturnos clandestinos a principios de la década de 1990.

Pero cuando surgieron preguntas sobre la pureza del éxtasis (la droga a menudo se mezclaba con otros ingredientes), las personas cambiaron su atención a una forma más pura, dijo Nathan Messer, presidente de la organización sin fines de lucro DanceSafe, que promueve la salud y seguridad dentro de la comunidad de clubes nocturnos.

“Sabías que sentías lo verdadero y nada más que lo verdadero”, dijo. “Debido a que las personas sabían que (molly) era de confiar, se convirtió en lo mejor”.

Molly es un nombre de calle que se ha utilizado durante aproximadamente una década, dijo Messer. Aunque originalmente se refería simplemente a la MDMA, el título molly ahora se le da a una variedad de sustancias legales con estructuras químicas similares.

Su composición exacta se confunde y contradice entre los usuarios y expertos. La DEA etiquetó a molly como MDMA, pero Carl Hart, un profesor de Psicología en la Universidad de Columbia en Estados Unidos, dijo que muchos investigadores consideran a molly como el químico 6-APB, o Benzo Fury.

Messer dijo que la MDPV, metilona, mefedrona y butilona (diferentes sustancias o drogas), a menudo se venden como molly, mientras que consumidores como Evan escucharon innumerables rumores de la composición de molly, incluso que es creada a partir de fertilizantes.

Fuentes: CBN, CNN, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Apariciones Conversión Cristianismo Evangélicos Jesucristo Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Una mujer musulmana se convierte por una visión de Jesús

Una cadena de conversiones.

 

En el mundo musulmán, especialmente en África, los misioneros frecuentemente comentan que hay una ola de conversión de musulmanes hacia el cristianismo, lo cual implica riesgo de vida. Este es un testimonio reciente.

 

ojos de mujer musulmana

 

Relatamos el testimonio de una mujer del norte de África, musulmana, que tuvo visiones que la llevaron a convertirse al cristianismo, en este caso evangélico.

VISIONES YA DE NIÑA

Cuando Fátima (nombre cambiado) tenía sólo unos años, ella comenzó a orar a Dios. Con sus pequeñas manos ahuecadas levantadas, le pidió que El sanara porque era muy débil y no podía caminar todavía. A los 3 años de edad, Dios respondió a su oración.

A los 10 años, Fátima contrajo difteria. Un amigo le sugirió ver a un médico que había terminado recientemente sus estudios. Con la ayuda del médico, regresó la salud de Fátima. El joven médico fue asesinado una semana después.

A los 14 años, Fatima experimentó mayores complicaciones con su ciclo mensual. Ella estaba postrada en cama durante varias semanas con sangrado excesivo. Después de probar infinidad de remedios, visitó a un rabino judío. En pocos días, fue restaurada su salud. Diez días más tarde, su padre falleció repentinamente.

Durante el tumultuoso período de su vida que siguió, Fátima tuvo tres sueños o visiones.

La primera visión fue que Jesús estaba dentro de la casa de Fátima. Iba vestido con una túnica blanca, y con sus manos levantadas al cielo, Él le dijo: «Mi pobre hija.» Podía sentir una ternura y un amor inconmensurables en sus ojos y su voz.

La misma semana, soñó que había muerto y la estaban llevando fuera de su casa en una camilla. Su familia estaba llorando, pero Fátima repente se sentó en la camilla y les dijo: «No se preocupen, tengo la vida eterna.»

La tercera visión era de sí misma como un bebé de nuevo, envuelta en pañales y acostada en el alféizar. Más tarde entendió que esto significaba que podía optar por permanecer en la oscuridad o elegir vivir en la luz.

Fátima no pensó nada de estas visiones hasta 40 años más tarde, cuando ella tuvo otra visión y esta vez comprendió que era Jesús.

SU HIJA SE CONVIERTE AL CRISTIANISMO

La hija de Fátima se convirtió en seguidora de Jesús cuando viajó al extranjero.

«[Mi hija] me empezó a bombardear con Jesús», dice ella.

Fatima respondió volviendo a lo que sabía de su propia cultura, del Islam. Ella comenzó a orar en serio y leer el Corán. Ella se debatía entre el amor por su hija y su propia búsqueda de la verdad.

Durante cuatro años, Fátima continúa a la búsqueda y cuestionando, a la vez con la sensación de que ella estaba experimentando un ataque de satanás. Por último, cuando ella estaba frustrada un día, ella le pidió a algunos cristianos que oraran por ella. Incluso envió un correo electrónico a un tele-evangelista prominente solicitando orar por ella.

Esa noche, Fátima tuvo una visión. En la visión, había truenos y relámpagos fuera, y toda la habitación se iluminaba. Sintió una gran calidez en todo su cuerpo, pero no podía hablar. Vio al mismo Jesús que vio cuando era adolescente. Trató de encender la luz, pero una mano fuerte le impidió. Entonces Jesús se apareció otra vez, y esta vez fue capaz de encender la luz.

Fátima estaba totalmente convencida de que Jesús era el verdadero Dios, y le gritó: «¡Gracias, Dios! ¡Soy un cristiana ahora! » 

Inmediatamente cambió en su televisor a la red cristiana y oyó al hombre de la pantalla citando Mateo 4:4, que dice: «Está escrito: ‘El hombre no vivirá sólo de pan, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios». Ella encontró la Biblia que su hija le había dado y comenzó a leer el libro que, hasta ahora, nunca había tenido sentido para ella. Parecía como si el velo fue retirado de sus ojos, y ella consumió la Palabra de Dios.

«Durante dos semanas, comí nada más que [leer] la Biblia», dice.

LA CONVERSIÓN DE SU MADRE ANCIANA

Entonces Fátima visitó a su anciana madre. Esa noche, su madre tuvo un sueño un hombre llama a la puerta. Le dijo a su hijo a estuviera listo para el golpe y para abrirla cuando llegara el hombre. Cuando abrió la puerta, era Jesús, vestido con una túnica blanca, pidiendo: «Hijo mío, ¿quieres la luz?»

Cuatro años más tarde, la madre de Fátima se convirtió en una creyente. Su madre, que había sido una mujer muy estricta y dura toda la vida de Fátima, se suavizó en sus últimos años, incluso pidiendo perdón a muchos de lo que había herido. Durante la última semana de la vida de la madre de Fátima, sólo podía pronunciar el nombre de Jesús.

El hermano de Fátima aún no se ha convertido en creyente, pero ha despertado recientemente con un profundo sueño creyendo que oyó que alguien llamaba a la puerta. Fatima ora por él y cree que todavía hay esperanza él responderá.

Fuentes: Charisma News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Jesucristo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Religion e ideologías Religiosidad Popular Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Hugo Chávez se convierte en santo y es tratado como «un nuevo tipo de Jesús»

Una nueva religiosidad popular.

 

Las imágenes del ex presidente venezolano se convirtieron en símbolos religiosos pocos meses después de su muerte, una devoción de las clases bajas que seguían al político y alentada desde el gobierno.

 

VENEZUELA-CHAVEZ-CHAPEL

 

Antes de morir, el líder bolivariano Hugo Chávez ya había sido colocado en un pesebre o belén, al lado de Jesús y Simón Bolívar y, como protectores espirituales de Venezuela.

EL ALIENTO DESDE EL GOBIERNO

Poco después de perder la batalla contra el cáncer, a principios de marzo, una animación fue lanzada por el canal estatal venezolano de televisión ViVe, que muestra al ex presidente llegando al cielo, donde fue recibido por personajes históricos como el Che Guevara, Simón Bolívar, Salvador Allende y Eva Perón. (Vea tres video aquí)

Nicolás Maduro, elegido por Chávez para sucederlo en la presidencia durante meses insistió públicamente en sus discursos que el líder de la revolución venezolana era un «nuevo tipo de Jesús.» Hasta el punto de que, cuando se anunció que el nuevo Papa era un cardenal argentino, Maduro celebró el hecho de que Chávez habría influenciado a Cristo para que el pontífice elegido fuera sudamericano.

Al mismo tiempo, el ex presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, dijo:

«Aunque Hugo Chávez ya no está entre nosotros, estoy seguro de que su espíritu inocente, ascendió al cielo y un día regresará a nosotros con Jesucristo y una vez más pueda ayudar a la humanidad para establecer la paz, la justicia y la bondad».

El mes pasado, Maduro comparó de nuevo al ex presidente con Jesús y declaró que Chávez también tuvo como misión en la tierra,

«proteger a las personas no poseían nada». «Cristo se hizo carne, se hizo nervioso, se hizo verdad en Chávez», afirmó Maduro durante una ceremonia en el cuartel donde fue enterrado «El Comandante».

CHÁVEZ, UN SANTO

Al parecer, la mayoría de los venezolanos creen que, incluso sin el apoyo de la Iglesia Católica, Chávez se convirtió en «santo». Seis meses después de su muerte, pequeños altares son comunes en casas de familia y por el gobierno que lo muestran como el interlocutor ante Dios.

La frase «Chávez que estás en el cielo» se utiliza para iniciar varias oraciones, y también fue el nombre elegido para la invitación del Ministerio de Cultura de Venezuela que premiará el mejor poema, la canción y el mural que homenajee al «comandante supremo y eterno». Curiosamente, este es el título de una serie de viñetas animadas se muestran durante la programación por canal estatal de televisión Barrio TV.

Las Tiendas que venden artículos religiosos venden imágenes de Chávez en yeso de diferentes tamaños, con y sin uniforme. Dependiendo del tipo, los precios varían entre los 80 bolívares y 950 bolívares.

El pequeño «es lo que más vende», explica Yusmari, vendedora de la tienda El Cristo II, diciendo que ya se han agotado las imágenes del «santo» sin uniforme militar. Ya Albert Madrid, empleado de la tienda El Príncipe de los Arcángeles explica que sólo comenzó a vender las fotos del ex presidente, debido a la insistencia de los clientes.

En los estantes, la figura de Chávez está al lado de figuras de «dioses» de la religión yoruba de origen africano, y parte del sincretismo religioso venezolano. Equivalente a los Orishas en Brasil. También aparece María Lionza y los héroes de la independencia como Simón Bolívar y Pedro Camejo, a los cuales muchos venezolanos también rezan.

Fuentes: Gospel Prime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto ARTÍCULOS DESTACADOS Bioética NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Paganismo Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Epidemia de bebes recién nacidos arrojados a basureros

El avivamiento de la costumbre pagana de los sacrificios.

 

La actual erupción de los bebés que se tiran por el inodoro, o arrojados a basureros marca el regreso de una práctica pagana antigua totalmente compatible con nuestra cultura del aborto.

 

«Esta situación equivale a un resurgimiento moderno de la práctica pagana antigua» escribió el diácono Keith Fournier en un artículo reciente. «Los bebés no deseados se dejaban en las rocas para ser comidos por las aves de rapiña o tomado por los traficantes de esclavos, una práctica llamada exposición».

 

Lea también más abajo un análisis histórico de la evolución del aborto y como se fue elaborando la posición cristiana.

 

aborto

 

Esa indiferencia cultural brutal llegó a su fin con la aparición de una nueva fe. 

«Fueron los cristianos que salvaron [a estos bebés] y transformaron las culturas desde culturas de la muerte a culturas de la vida», escribió Fournier.

Ahora, el paganismo está resurgiendo, y su ética anti-vida con ella.

LAS EVIDENCIAS DE LA EPIDEMIA

El artículo del diácono Fournier se inspiró en la historia de un bebé prematuro con papel tisú tapando la nariz que fue encontrado en un contenedor de basura fuera de un edificio de apartamentos de Nueva Jersey la semana pasada.

Ese bebé fue encontrado a tiempo y se encuentra ahora en condición estable en un hospital de la ciudad de Jersey, pero la mayoría de las víctimas de la exposición de hoy en día no son tan afortunadas.

Un día después, un trabajador de la basura encontró el cuerpo de un bebé desechado en un vertedero de basura en Phuket, Tailandia .

En el último mes, bebés muertos han sido descartados desde Grecia a los Emiratos Árabes Unidos, y en EE.UU, desde Louisville, Kentucky , a una ciudad de Pennsylvania llamada Belén.

«Estos ejemplos contemporáneos sustituyen con un bote de basura o un contenedor de basura a la antigua roca», escribió Fournier.

Sólo este verano, el fenómeno se ha visto desde California a Virginia, de Inglaterra a España.

SE PROFUNDIZA LA CULTURA DE LA MUERTE

El renacimiento de la cultura de la muerte se ve con mayor claridad, no en la exposición, sino en el aborto, dijo.

«Es el momento de ser brutalmente honesto. Cada aborto provocado mata a un niño a través de la inyección de veneno, la quema en solución salina, el colapso de su cráneo, o la ruptura de sus miembros, y nosotros no oímos hablar de eso», escribió el diácono Keith Fournier. «Hemos cerrado los ojos a la verdad de lo que está pasando en nuestro mundo»

«Los bebés son tratados como basura» en los centros de aborto en todo el país, dijo.

Trabajadores del aborto han sido capturados en videos encubiertos diciendo a las mujeres que si dan a luz a un bebé antes de su aborto programado, deben «tirarlo por el inodoro».

«Estamos matando a nuestros hijos en base al sólo criterio de la conveniencia y de si son queridos. Ese es el verdadero efecto del aborto legal sobre demanda».

«Tenemos que asumir la tarea de rescatar a todos los bebés en esta hora», escribió. «No sólo ellos están perdiendo sus vidas, sino que nosotros también estamos perdiendo nuestra alma».

Si quiere tener una comprensión detallada de la evolución del aborto en la historia y en el cristianiso, no deje de leer lo que sigue:

EL ABORTO EN LA ANTIGÜEDAD PAGANA Y JUDEOCRISTIANA

La moralidad del aborto no fue una cuestión que preocupara a la sociedad pagana, tanto griega como romana, pues su práctica fue amplia y frecuentemente admitida, a pesar de algunas corrientes de pensamiento. Los filósofos y juristas de la Antigüedad se preocuparon más que por la naturaleza del embrión humano, por las consecuencias políticas del infanticidio para la salvaguardia de la ciudad. Los pensadores judíos y cristianos prefirieron, mejor que integrar la problemática filosófica en sus razonamientos teológicos, apoyarse en la enseñanza de la Escritura, reveladora del origen de la naturaleza humana, creada por Dios y que ha recibido de Él su principio de vida, su dignidad de ser humano.

EXPOSICIÓN DE LOS RECIÉN NACIDOS Y ABORTO EN EL MUNDO PAGANO

Está muy atestiguada la costumbre de la exposición de los recién nacidos en la sociedad antigua sin plantear ninguna dificultad en los planos éticos o moral. El Derecho romano otorga al padre de familia la facultad de abandonar a un niño después de su nacimiento por motivos que pueden ser de orden social y económico, por ejemplo, la imposibilidad de asumir su educación, o incluso religiosos cuando se le considera maldito o una amenaza para la paz social. En esta materia de la exposición sólo cuenta el criterio del padre que tiene un derecho soberano de vida y de muerte sobre el niño que va a nacer o que ya ha nacido. Los tribunales reconocen al padre igualmente el derecho de acudir a la justicia y obtener una reparación del perjuicio que pudiera haber sufrido en el caso en que se hubiera destruido la vida del niño, o puesta en peligro, sin su consentimiento. Más allá de las disposiciones específicas de la ley a favor del padre o de la madre abandonada por su marido, merece la pena destacar que el hecho en sí mismo no merece ninguna consideración ética. El problema se plantea sobre todo desde el punto de vista demográfico y social, pues la Ciudad puede perder influencia por los efectos de la disminución de la población.

La práctica del aborto, a pesar del riesgo que suponía para la mujer, estuvo probablemente muy extendida en la Antigüedad pagana. Esta hipótesis concuerda con el uso general de la exposición de los recién nacidos que acabamos de recordar. El feto carece de un estatuto jurídico, a pesar de que algunos códigos, como el de Solón en el siglo IV, recordados y comentados tardíamente por juristas y médicos romanos como Galeno (siglo II), se muestren hostiles al aborto y prohíban la muerte del feto antes de su maduración. Si exceptuamos algunas escuelas de medicina, como la de Hipócrates (hacia el 460-350 a.C.), que en su Juramento prohíbe taxativamente el aborto – “No introduciré en ninguna mujer un pesario abortivo” –, el recurso al aborto no plantea casi ningún problema moral, incluso él mismo anima a imponerlo como obligatorio cuando es útil para el bien superior de la Ciudad, una de cuyas misiones es la de regular las condiciones del matrimonio y la procreación: “En cuanto a los niños que hay que exponer o dejar crecer, que exista una ley que prohíba dejar crecer a ningún niño deforme; […] es necesario fijar un límite de procreación al número de niños; y si a pesar de estas reglas, se concibe algún niño fuera de estas normas, se debe, antes de que tenga sensibilidad y vida, practicar al aborto”.

Lo específico de los riesgos es que las consideraciones políticas sobre el feto arrancan de la reflexión sobre el momento de su animación, es decir, sobre el instante en que el cuerpo recibe el alma humana. Platón (427-348 a.C.) distingue dos partes en el alma: la mortal y la inmortal: “En esta residen el conocimiento y el pensamiento”. El hombre tiene dos orígenes, el humano y el divino, es decir, su cuerpo procede de la naturaleza y su alma del mundo de las ideas. La animación es el resultante de la unión del cuerpo orgánico, producto de la reproducción sexual, y el alma divina caída del cielo en un cuerpo que guarda relación con la vida anterior del sujeto, según el principio platónico de la metempsicosis.

Aristóteles (384-322) se aparta de su maestro y sitúa el problema de la animación en una perspectiva puramente biológica y filosófica. El alma no es una realidad separada del cuerpo, sino que una y otro – materia y forma – son dos facetas distintas de una única sustancia. Según un principio de estricta proporción entre estos elementos, el embrión recibe sucesivamente un alma vegetativa (vegetal), sensitiva (animal) y espiritual (humana). Las consecuencias éticas de esta animación por etapas, con la que nos vamos a encontrar en diferentes épocas, son evidentemente importantes. Por eso en el Estagirita no se modifica la apreciación moral del control de los nacimientos, puesto que el embrión no ha recibido “la vida y la sensibilidad” que se da en diferentes etapas según el sexo del que va a nacer.

En Grecia siempre se consideró al individuo, sea nacido o no, subordinado al bien de la Ciudad. La pequeña extensión de las ciudades obligaba a un severo control de la natalidad para no desestabilizar el equilibrio de sus posibilidades financieras. Ningún derecho, ni siquiera el derecho a la vida, está por encima del interés del Estado. Sin embargo, a contracorriente de las tesis de Platón y Aristóteles pero por motivos semejantes, los estoicos tomaron postura contra el aborto, como un atentado al bien común. No se trataba de defender el carácter personal del embrión, al que por otra parte se le considera como una parte de su madre, sino sobre todo el bien de la Ciudad, pues se considera el aborto como un acto de impiedad contra los dioses.

En Roma, numerosas huellas atestiguan la práctica corriente, pero regulada, del aborto. Plutarco (siglo 1 a.C.), oponiéndose resueltamente al infanticidio, se remite a un relato sobre el fundador de Roma para denunciar la ofensa que se le hace al marido cuando una mujer aborta sin su consentimiento. En este juicio sobre el aborto de lo que se está tratando es de la autoridad del padre (patria potestas) que se ejerce sobre todos los componentes del hogar (mujeres, esclavos, hijos). Esta autoridad se extiende a los recién nacidos y a los fetos. La ley de las doce tablas (hacia el 450 a.C.) autoriza al padre a exponer a las niñas y a los recién nacidos con malformaciones. El mismo código prevé sanciones sociales y políticas para los maridos que ordenan o permiten abortar sin verdadera razón a sus esposas.

Al final de la República (145-130 a.C.), el ambiente político y social está muy debilitado. Divorcios, adulterios y abortos se multiplican hasta la llegada de la época imperial, que supone al principio de una abierta oposición hacia una práctica que está acelerando la disminución de la población y el declive del Estado. Cicerón (106-143), en nombre de la injusticia para con el padre, los derechos de la familia, de la raza humana y del Estado, apela a la pena de muerte para quienes recurran al aborto deliberado. Dos siglos más tarde, los edictos imperiales de Septimio Severo y de Caracalla intentan frenar esta plaga prohibiendo el aborto a las mujeres casadas. Hay que reforzar la familia y los derechos del Estado contra la poderosa autoridad paterna, oponiéndose al celibato, a la contracepción y al infanticidio, favorecido por los progresos de la ginecología.

La condena filosófica del aborto proviene ahora de los estoicos, porque el ser humano debe vivir según la naturaleza y la voluntad divina. En una serie de cinco Discursos sobre el sexo, el matrimonio y la familia, Musonius Rufus, uno de sus representantes, señala los dos fines principales del matrimonio de acuerdo con la naturaleza: crear un lazo de amor entre marido y mujer y transmitir la vida. Es conveniente que se formen familias numerosas y oponerse al infanticidio. Ésta es una ofensa a los dioses y a la naturaleza, pero no al niño, puesto que, para los estoicos, la vida no comienza más que con el nacimiento. El embrión no es por tanto un ser humano, menos aún una persona, sujeto de derechos. Esta idea, como la de toda la Antigüedad pagana en la que la Ciudad es el primer bien que hay que defender, impide reconocer una dignidad intrínseca al niño, incluso después de su nacimiento. Hay que encontrar la expresión y la defensa de esta dignidad en otra tradición que tiene como fuente la Revelación judeocristiana.

EL MUNDO JUDÍO: UNA EXCEPCIÓN EN LA PRÁCTICA GENERALIZADA DEL ABORTO

Fuera del castigo que se impone al hombre que, riñendo con otro, en la pelea causara el aborto a una mujer (Ex 21, 22-23), y la prohibición del sacrificio de los niños: “No darás a tus hijos para sacrificarlos a Moloc ni profanarás el nombre de tu Dios. Yo soy el Señor” (Lev 18, 21), en toda la Escritura no encontramos ninguna condena explícita del aborto ni del infanticidio. Lo que sí aparece es la expresión de un respeto evidente a la vida humana en su comienzo, lo que de hecho excluye el aborto y la exposición de los niños.
Esta misma evidencia atraviesa toda la tradición judía, confirmada en el Talmud, un libro que reúne la opinión de los rabinos a través de los siglos. El Talmud contiene numerosas discusiones a propósito de preservativos y abortos provocados por problemas médicos. Se trata de un conjunto de textos, todos alrededor de la misma idea: los judíos tienen la obligación de llenar la tierra para ser testigos de la presencia divina. La vida humana es santa por estar creada por Dios. El hombre debe, por tanto, respetarla bajo todas sus formas y en todas sus etapas. La común aceptación de estos principios generales no impide que en su comentario y traducción de la Sagrada Escritura se formaran dos grandes corrientes al tratarse del feto y de su muerte: la palestinense y la alejandrina.

La discusión se centra sobre todo en el comentario de Ex 21, 22-23, en el que se habla de una mujer que pierde su feto accidentalmente al verse envuelta en una pelea entre dos hombres. Según la traducción de los Sesenta, influenciada por la cultura griega, se distinguen dos situaciones según el desarrollo del embrión: si el aborto se produce cuando todavía el embrión no tiene forma (ekeikomismenon), el atentado contra la naturaleza no será castigado sino con una pena pecuniaria: el hombre culpable deberá pagar una multa (v.22). Por el contrario, si el feto está ya formado, se le aplicará al culpable la ley del talión – “ojo por ojo, diente por diente” […] vida por vida” –, porque es un ser humano al que se ha asesinado: el culpable deberá ser castigado con la muerte (v.23).
En esa distinción encontramos la persistente huella de las teorías embriológicas de Aristóteles. Numerosos Padres de la Iglesia harán suyas estas teorías, manteniendo la tesis de que el embrión en un primer momento no es un ser humano, sino solamente el término de un cierto grado de desarrollo. El perjuicio afecta, por tanto, al que sufre el feto y no directamente a la mujer. Al judaísmo de Alejandría no le interesa en absoluto, a diferencia de cómo ocurre en el Derecho romano, los derechos del padre, pero sí los del hijo. La reflexión se orienta precisamente a la dimensión moral de un acto que se opone radicalmente a la ley divina de no matar. Se establece una relación entre aborto y su calificación de crimen, algo que ocupará un lugar central en la futura postura cristiana. Se trata de la inmoralidad del acto que consiste en matar a un niño todavía no nacido, y no de las cuestiones legales o técnicas sobre el feto.

Otros documentos como los escritos de Flavio Josefa, un historiador judío contemporáneo de Cristo, la Mishnad (conjunto de textos recopilados en el siglo II d.C.), el Talmud (siglo V), atestiguan las diferentes tradiciones teológicas que se habían reunido en el seno de las escuelas palestinenses al abordar la cuestión del aborto. Estos textos se preguntan sobre el feto, su estatuto religioso y legal, las situaciones accidentales o deliberadas en las que acaba con el feto. Hay que distinguir en el debate dos opiniones, igual que en el mundo pagano, sobre la delicada cuestión del momento de la animación del embrión, pero aquí partiendo de la Escritura, y más concretamente de los dos primeros capítulos del Génesis. ¿En qué momento el embrión recibe el alma humana? ¿En el momento de su concepción, durante su desarrollo o cuando nace? La mayoría de los rabinos piensan que la animación del embrión, sea varón o hembra, ocurre a los cuarenta días de la formación del feto. El problema se extiende a otras cuestiones teológicas como son su inmortalidad, o incluso la impureza de la mujer en un aborto involuntario. En este caso la preocupación es exclusivamente cultual: para que se juzgue el nacimiento como válido, y por tanto seguido de purificación, el feto debe estar lo suficientemente formado.

Una corriente mayoritaria se apoya en la traducción hebrea del Éxodo (21, 22-23), que difiere claramente de la de los Sesenta: “Si dos hombres al reñir caen sobre una mujer encinta y ésta sufre un aborto pero sin más daños, el culpable pagará la indemnización impuesta por el dueño de la mujer […] Pero si hay otro daño tú pagarás vida por vida”. La opinión de Flavio Josefa es que el daño del que aquí se habla no es el del feto, sino el de la mujer, su marido y la sociedad. El feto no es una persona distinta de la madre, sino una parte de su cuerpo. Por eso se permiten algunos abortos o incluso se les considera obligatorios cuando al vida de la madre corre peligro, a no ser que esté ya fuera del seno materno la mitad del cuerpo o la cabeza (Oholoth 7,6). Desde el momento en que el feto no tiene existencia legal como ser vivo independiente, carece de derechos: “Un niño de un día hereda y transmite […] pero no un embrión”, dice el Talmud de Babilonia (Hullin 58ª).

Por el contrario, a contracorriente de la cultura helenistica de la que los judíos de Palestina son conscientes que se separan en este punto, al condena del aborto es absolutamente clara al prohibir la interrupción deliberada del embarazo sin motivos graves: “La ley ordena criar a todo niño y prohíbe abortar a las mujeres […]; a una mujer que aborta se le considera como infanticida, porque destruye un alma y no acrecienta el pueblo”, afirma Flavio Josefa. Los dos argumentos, como antes se dijo, son el reconocimiento de la obra del Creador en el embrión, es decir, la actividad de la presencia divina, y la propagación numérica del pueblo judío que no puede ser amputada de ninguno de sus futuros miembros. Se trata de una reprobación moral que no por eso otorga estatuto jurídico alguno al embrión.

Una escuela minoritaria, siempre en Palestina, pero más próxima a la postura alejandrina, encara la cuestión de manera diferente. Incluso admitiendo el aborto por razones terapéuticas, según ella, el feto es legalmente una persona a la que es necesario reconocer derechos jurídicos. El que todavía no ha nacido posee una vida espiritual, la razón y la facultad de alabar a Dios. Un feto que muere en el seno de su madre es una persona muerta, de manera que vuelve impura a su madre como también la casa en la que fue concebido y en la que ha muerto (Yebamoth 7,4). Así interpretan el versículo del Génesis 9,6: “Otro hombre derramará la sangre [que está en el interior del hombre] de quien derrama sangre humana”. Por la expresión “en el interior del hombre” hay que entender al feto en el seno de su madre, concebido como una persona. Quien mate al feto, si no es judío, debe sufrir la pena de muerte.

Los judíos no se plantearon realmente el problema del aborto más que cuando entraron en contacto más estrecho con el mundo pagano. La Biblia no plantea, por decirlo así, la cuestión. Esta práctica, tanto la tradición alejandrina como la palestinense, la consideran abominable, pues va contra el respeto debido a la vida que Dios da. La opinión sobre el estatuto legal del feto no es, sin embargo, uniforme, pues depende de los ambientes culturales con los que las escuelas conviven. Unas se fijan en el daño que sufre el feto en función de su grado de desarrollo, las otras se interesan por el perjuicio a la madre y a la sociedad. La discusión versa sobre el aborto accidental o terapéutico, pero no sobre la posibilidad de un aborto deliberado, a no ser en caso de peligro para la madre. Siempre establecen la distinción entre aborto accidental y aborto terapéutico. Aun con esta diversidad de percepción, en el judaísmo se tiende a la severidad del castigo en el aborto accidental. El gran respeto de los judíos por la vida del niño, signo de la bendición de Dios, incluso del no nacido, es una herencia que la teología de los primeros siglos cristianos va a asumir ampliamente.

EL TESTIMONIO DEL CRISTIANISMO PRIMITIVO: LOS PADRES APOSTÓLICOS

Igual que ocurre en el Antiguo Testamento, los Evangelios o las Cartas tampoco abordan directamente la cuestión moral del aborto, o, en términos más técnicos, del estatuto del embrión humano. La actitud de acogida al niño no es sin embargo ajena a la enseñanza de Cristo. Disposiciones del corazón, como las de los niños, se proponen a los discípulos como el camino ejemplar para entrar en el reino de los cielos (Mt 19,14). En la herencia bíblica y filosófica se encuentran los fermentos del debate patrístico, los argumentos de los que se va a alimentar la importante reflexión teológica sobre el origen del alma, el momento de la animación, o incluso la transmisión del pecado original.
Del examen de los textos bíblicos se deducen algunas ideas sustanciosas. En primer lugar, un elemento de antropología sobre el que los Padres de la Iglesia fundamentan su concepción del hombre: el ser humano ha sido creado “a imagen y semejanza de Dios” (Gen 1,26-27). El segundo relato de la creación nos dice, de forma metafórica, el modo como el Señor, tras haber formado el cuerpo del hombre, introduce en él un soplo de vida: “Entonces el Señor Dios formó al hombre del polvo de la tierra, sopló en su nariz un hálito de vida, y el hombre se convirtió en un ser viviente” (Gen 2,7). Numerosos pasajes de los libros proféticos insisten, en segundo lugar, en lo temprano de la llamada de Dios a los hombres que él ha escogido: “Desde el seno de su madre” (Is 44,2; Jer 1,5). Cuando aún no son más que unos embriones; Dios los ha elegido profetas suyos, lo que significa que son seres habitados, aun antes de su nacimiento, por un alma espiritual propiamente humana. los Libros de la Sabiduría son testimonio de un Dios creador, que forma los cuerpos humanos como el artista su obra: “Tú formaste mis entrañas, me tejiste en el vientre de mi madre […] Tus ojos veían mi embrión” (Sal 138, 13), de un Dios que crea las almas y las infunde en el hombre (2 Mac 7, 22-23; Sab 15-11). Según esta perspectiva, claramente heredada de esta literatura profética y sapiencial, nos encontramos en el evangelista Lucas la manifestación precoz de Juan bautista. Por eso el Precursor reacciona, desde el seno materno, ante la presencia del Salvador en la visita que la Virgen María, encinta de Jesús, hace a su prima Isabel: “Porque en cuanto oí tu saludo, el niño empezó a dar saltos de alegría en mi seno” (Lc 1, 44).

Estos elementos de la Escritura preceden y encuadran la reflexión de los Padres de la Iglesia y el rechazo del aborto en las comunidades cristianas primitivas, enfrentadas a las prácticas del mundo pagano. La condena de la exposición de los recién nacidos arrojados a las fieras salvajes o el aborto, aparece manifestada claramente en los primeros grandes textos de la literatura cristiana. Los Padres apostólicos, es decir, la primera generación de obispos y teólogos que habían escuchado directamente la predicación de los apóstoles, toman posición en el nivel ético frente a usos que juzgan, con toda evidencia, contrarios al deber cristiano del respeto a la vida, especialmente en su forma más vulnerable, en sus comienzos.

La Didajé o Doctrina de los doce apóstoles es un texto fundamental para conocer los primeros tiempos de la vida de la Iglesia. Esta obra de doctrinas morales y de prescripciones eclesiales data del siglo I. De forma un tanto incoherente, organiza la vida litúrgica y disciplinar de la Iglesia naciente. La doctrina de las “dos vías”, que obliga a escoger entre la vía de la vida y la de la muerte (Dt 30, 15-20), sustenta la reflexión moral por la que se condena el aborto bajo dos aspectos: “No matarás con veneno; no matarás de ninguna manera a los niños abortando, o después de su nacimiento” (Didaje 2,2). Se rechaza así directamente la doble práctica pagana del aborto y de la exposición de los recién nacidos por el siguiente motivo: “Ignoran la obra del Creador; asesinos de niños hacen abortar la obra de Dios, rechazando el indigente y acabando con el oprimido” (Didajé 5, 2). Los asesinos de niños, al destruir la obra de Dios, caminan por tanto por la vía de la muerte. Olvidan su condición de criaturas y se convierten en dueños de la vida y de la muerte de otros. En esto radica el mal del que habla la Didajé: el aborto es la manifestación de la sublevación del hombre contra el reinado de Dios sobre su creación. El Dios que da la vida es el único que puede quitarla.

La misma enseñanza, con parecida formulación, recoge la Carta de Bernabé de principios del siglo II: “No harás morir al niño en el seno de su madre; no le harás morir al nacer” (19,5). El texto va dirigido a todos los que participan en un aborto: los miembros de la familia, los médicos y las comadronas, a todos “los que no reconociendo a su Creador matan a los niños; por el aborto hacen perecer a las criaturas de Dios” (20,2). Los mismo afirman otros Padres apostólicos, como San Ignacio de Antioquia cuando, camino de su martirio, alienta a las comunidades que ha dejado, o el autor de la Carta a Diogneto, al exhortar con toda energía a los cristianos a no conformarse con las costumbres paganas, a no abandonar a los niños, a respetar incondicionalmente la vida que Dios da y el orden de la creación. Aún no se plantea la cuestión del estatuto y el provenir de los embriones abortados.

LOS PADRES APOLOGISTAS (SIGLOS II Y III)

En cuanto las primeras comunidades cristianas toman claramente postura contra la inmoralidad de algunas costumbres paganas, se ven obligadas a defenderse de las graves críticas que se les dirigen. Los Padres apologistas tienen así que responder a las acusaciones de canibalismo, incesto y ateísmo de las que las autoridades romanas les acusan. Fundándose en el respeto debido a la vida del feto, Atenágoras refuta, hacia el año 177, el rumor que nace de la incomprensión de la eucaristía y según el cual los cristianos practicarían el asesinato ritual y el canibalismo. ¿Si se excluye totalmente el aborto de un embrión en gestación, cómo iba a ser moral matar a un niño ya nacido? “Para nosotros – dice el apologista griego – , quienes recurren a medios abortivos cometen un asesinato del que tendrán que responder ante Dios. ¿Cómo entonces íbamos a cometer nosotros mismos estos crímenes? No puede considerarse a la vez al feto como un ser vivo del que Dios cuida y matarlo una vez que ha visto la luz del día”. Tres elementos fundamentan la postura cristiana frente al niño que va a nacer: la consideración del aborto como un asesinato, el culpable o el cómplice tendrá que rendir cuentas a Dios, el feto es un ser vivo del que Dios se cuida.

La defensa del cristianismo encuentra en Tertuliano (hacia el 160 – 225) una primera figura, el teólogo latino más destacado antes de San Agustín. En su tratado de apologética, Tertuliano se centra en al defensa de las prácticas cristianas cultuales y morales. Él pone las bases fundamentales de la reflexión filosófica y teológica fundamental sobre el estatuto y la naturaleza del embrión humano. Tertuliano considera al feto como un ser humano total, una persona en desarrollo, y no simplemente como una parte de su madre aunque depende a de ella para vivir y crecer. El fundamento de la postura cristiana que prohíbe el aborto, incluso el terapéutico, proviene directamente del mandamiento divino que ordena no matar, respetar toda vida humana: “No matarás” (Éx 20, 13).
Frente a la postura estóica para la que la vida comienza con el nacimiento, Tertuliano afirma que impedir el nacimiento de un niño no es otra cosa que un asesinato “más rápido”. En este mismo tratado De anima, de manera conmovedora, el teólogo recurre no a los filósofos o a la ley romana para definir el embrión, sino al testimonio de las madres:

“En esta materia, dice, el mejor enseñante, juez testigo es el sexo al que afecta directamente el nacimiento. Recurro a ti, madre que estás encinta o que ya has tenido hijos; ¡que se callen las mujeres estériles y los hombres!; queremos conocer la verdad de la naturaleza de la mujer; examinamos la realidad de tales dolores. Dinos, ¿es que no sientes ningún movimiento de vida en el feto? ¿Es que no tiemblan tus entrañas, es que no se mueve tu costado, tu vientre no palpita cuando la masa que tú llevas cambia de postura? ¿Es que estos movimientos no son una fuente de alegría y de seguridad de que l niño en tu interior está vivo y goza de buena salud? ¿Y si disminuye su actividad, no te llenas inmediatamente de inquietud?”

Junto a este reconocimiento práctico y muy concreto de la humanidad del feto, Tertuliano se interesa por cuestiones más especulativas respecto a la animación del embrión, particularmente en cuanto al origen del alma y al modo de cómo ésta “se apodera” del embrión. Elabora para ello la tesis, no aceptada por la Iglesia, del “traduccionismo corporalista”. Según Tertuliano, el alma humana es un cuerpo que transmiten los vectores sexuales. Está, por tanto, presente en el embrión desde su concepción. El trasfondo teológico del que depende esta tesis no aceptada está dirigido a alejar a Dios de toda responsabilidad en la transmisión del pecado original, que pasaría, por consiguiente, de generación en generación, a través del engendramiento de los cuerpos animados. Dios no intervendría en la creación del alma, que pasa así a ser un principio material fuera del obrar divino. Ese principio se transmite, lo mismo que el cuerpo, en el acto de la procreación. La animación inmediata del embrión hace de él, sin embargo, un ser humano absolutamente digno de todo respeto.

La condena del aborto se refuerza con la amenaza de un castigo divino para quienes hayan destruido al hijo en su seno. Algunos escritos apócrifos, textos tardíos atribuidos a los apóstoles y no incluidos en el canon de las Escrituras, estigmatizan a estas mujeres que “serán engullidas hasta el cuello y condenadas a un terrible castigo. Son las que abortan y destruyen la obra que el Señor había formado. Frente a ellas, habrá un lugar donde se sentarán sus hijos, a los que impidieron vivir”. La supuesta atribución a autores apostólicos añade influencia a estas cartas. El castigo del que se habla es el de la condenación eterna.

LA ELABORACIÓN DE LA DISCIPLINA CRISTIANA RESPECTO AL ABORTO

A mediados del siglo III, tanto en las Iglesias de Occidente como en las de Oriente, se califica, con toda claridad, el infanticidio y el aborto como formas de homicidio. No desentona Clemente de Alejandría (hacia el 150-215) cuando afirma en “El pedagogo” que “las mujeres que recurren al aborto matan en ellas no solamente al embrión sino también todo sentimiento humano” (II, 96). La práctica del aborto no parece que, bajo la influencia del mundo pagano, esté ausente de las comunidades cristianas, puesto que las homilías de Orígenes, de Hipólito Romano o de Cipriano de Cartago ponen en guardia seriamente contra aquellos “falsos cristianos” que recurren al aborto. Se plantea la cuestión disciplinaria para quienes han cometido este crimen o han colaborado en él. Los teólogos más importantes alzan su voz reclamando penas severísimas, porque además es necesario alertar a la comunidad cristiana y preservarla de las costumbres paganas que puedan contaminarla.

En el primer Concilio de Elvira, en España (hacia 306) se condena, pro primera vez de forma oficial den la Iglesia, a los cristianos que recurren al aborto. En él se prescriben las penas para castigar los pecados más graves que van desde unos años de penitencia a la exclusión definitiva de la comunión eclesial. El canon 63 decreta: “Si una mujer está encinta y, tras haber cometido adulterio en el ausencia de su marido, intenta destruir al niño, es conveniente apartarla de la comunión hasta su muerte, porque ha cometido un doble crimen”. Esta pena, de enorme gravedad, castiga el adulterio y el infanticidio. El castigo afecta sólo a la mujer y no a quienes eventualmente han ordenado o colaborado en el acto. En el 314, el Concilio de Ancira, reunido en Asia Menor, sin cambiar para nada la gravedad del juicio moral sobre el aborto, ablanda la sanción penal y la reemplaza por diez años de penitencia (canon 21), pero extiende la pena también a las mujeres que solamente lo hayan intentado. Dos aspectos están ausentes de la reflexión conciliar: la Iglesia no distingue entre feto formado o no formado; y no hace responsables a quienes eventualmente obligan a la mujer a abortar o a quienes participan en la ejecución del acto.
Algunos teólogos, como el capadocio San Basilio de Cesarea (hacia el 330-380), acompañan la sanción canónica con una argumentación moral cuyo centro es el valor sagrado de toda vida humana. El aborto es un crimen además de un pecado; quienes colaboran se convierten en cómplices. A pesar de eso, la gracia de Dios puede suscitar en el corazón del pecador un arrepentimiento sincero que le abra al perdón. Por eso no debe considerarse el aborto como un pecado imperdonable. En Occidente, San Ambrosio de Milán, en su catequesis sobre la creación, condena a “las mujeres de toda especie” que no alimentan a sus propios hijos o los abandonan. Estigmatiza a las ricas que practican el aborto “para no dividir su herencia entre muchos, [y así] rechazan la progenitura presente ya en el seno materno. Al utilizar pócimas criminales, expulsan el fruto de sus entrañas […] De esta forma se les quita la vida incluso antes de habérsela dado” San Ambrosio de Milán. San Jerónimo (342-420) reitera el rechazo moral de las prácticas abortivas a las que, con frecuencia, se añaden otros pecados como el adulterio y el “suicidio” cuando la madre muere (cf. Carta 22, 13). Reintroduce también la distinción entre feto formado y no formado, y concede solamente el estatuto de persona al embrión en un cierto estadio de desarrollo.

Entre los Padres de la Iglesia será la postura de San Agustín en su reflexión moral sobre el aborto la que perdurará por más tiempo en Occidente. Esta postura hay que inscribirla en el polémico contexto de los grandes debates sobre el origen de la vida, la transmisión del pecado original y la resurrección de los muertos. El obispo de Hipona se pregunta: ¿Prexiste el alma? ¿Proviene de los padres lo mismo que el cuerpo, y por tanto, cargada con el pecado original? ¿Está creada y la infunde Dios en el momento de la concepción, o se infunde en un instante concreto del desarrollo fetal? ¿Qué ocurre con los embriones humanos abortados? ¿Participan de la resurrección de los muertos, dogma proclamado en Nicea? A estas cuestiones, múltiples y complejas, Agustín da diferentes respuestas, pero el teólogo sigue manteniendo la antigua distinción entre feto formado y no formado y las consecuencias morales que de ello se deducen. La destrucción del feto formado es un asesinato, mientras que la del feto no formado, aunque inmoral y merecedora de castigo, no lo es. La utilización de drogas anticonceptivas y esterilizantes le merecen la misma condena que la de las sustancias abortivas:

“A veces la lúbrica crueldad, […] recurre a medios extravagantes como la bebida de pócimas para garantizar la esterilidad; o más todavía, si esto falla, se recurre a otros métodos antes del nacimiento para destruir el fruto de la concepción de tal manera que se condena al germen a morir antes de recibir la vida; y si la vida está avanzada en el interior del útero, se la destruye antes de que nazca”.

Contracepción, esterilización y aborto tienen en común el oponerse a los fines de la sexualidad y del matrimonio.

Más allá de distinciones biológicas y de hipótesis teológicas, la convicción profunda de Agustín, como la de los Padres de la Iglesia, es que toda vida humana es “obra propia de Dios” y que a él retorna tras la muerte. Al hablar de la creación de cada hombre, “a imagen y semejanza de Dios”, los Padres ponen los fundamentos de una antropología cuyo centro es la afirmación de una igualdad ontológica entre todos los seres humanos. Dado que la inteligencia es incapaz de descubrir en qué momento preciso el feto recibe el alma humana, San Agustín vuelve a centrar su atención en el problema moral, e insiste, sobre todo, en el valor de toda la vida, actual o potencial, y orienta su reflexión, fundamentalmente, hacia una teología de los fines últimos que apunta directamente al dogma de la resurrección de los cuerpos.

CRISTIANISMO Y ABORTO

La doctrina actual de la Iglesia católica declara que el embrión es una persona desde el momento de la concepción. Por tal motivo, esta institución considera que el aborto es un asesinato. Incluso lo califica como el peor crimen, ya que considera que el embrión es el más débil de todos los seres humanos. Debido a esto, se encuentra entre los principales partidarios de la penalización del aborto.

En el Antiguo Testamento la vida no es el valor supremo por ejemplo para Abraham e Isaac. Dios manda a Abraham matar a su único hijo. La fe o la creencia en Dios es, en este caso, más valiosa que la vida. Los padres de la Iglesia se dividieron en dos corrientes de opinión:

• Los partidarios de la ‘animación’ inmediata (desde el momento de la concepción), que consideraban el origen del alma humana por una preexistencia anterior a su unión con el cuerpo (platonismo cristiano) o por una derivación del alma de los padres (traducianismo)

• Los partidarios de la ‘animación’ mediata o retardada (después de un cierto tiempo), que aceptaban que las almas son creadas por Dios (creacionismo).

La tesis creacionista fue la que se impuso y la que pasó a ser oficial y en consecuencia la tesis de la animación retardada fue la opinión mantenida de forma generalizada durante la Edad Media, determinando que el alma racional aparecía en el varón a los 40 días y en la mujer a los 80.
Al margen de estas corrientes de opinión, lo que es seguro es que en los escritos patrísticos hay un rotundo rechazo al aborto.

ESCRITOS DONDE SE MENCIONA EL ABORTO

La Didajé, que pudo haber sido escrita incluso en el siglo I, es quizás el primer testimonio patrístico en el que se introduce dicha condena:

«He aquí el segundo precepto de la Doctrina: No matarás; no cometerás adulterio; no prostituirás a los niños, ni los inducirás al vicio; no robarás; no te entregarás a la magia, ni a la brujería; no harás abortar a la criatura engendrada en la orgía, y después de nacida no la harás morir» (Didajé II).

En la Epístola de Bernabé, escrita en la tercera década del siglo II, se llama hijo al feto que está en el vientre de la madre, se prohíbe expresamente el aborto y se le equipara al asesinato:

«No vacilarás sobre si será o no será. No tomes en vano el nombre de Dios. Amarás a tu prójimo más que a tu propia vida. No matarás a tu hijo en el seno de la madre ni, una vez nacido, le quitarás la vida. No levantes tu mano de tu hijo o de tu hija, sino que, desde su juventud, les enseñarás el temor del Señor» (Ep Bernabé XIX, 5).

«Perseguidores de los buenos, aborrecedores de la verdad, amadores de la mentira, desconocedores de la recompensa de la justicia, que no se adhieren al bien ni al juicio justo, que no atienden a la viuda y al huérfano, que valen no para el temor de Dios, si no para el mal, de quienes está lejos y remota la mansedumbre y la paciencia, que aman la vanidad, que persiguen la recompensa, que no se compadecen del menesteroso, que no sufren con el atribulado, prontos a la maledicencia, desconocedores de Aquel que los creó, matadores de sus hijos por el aborto, destructores de la obra de Dios, que echan de sí al necesitado, que sobreatribulan al atribulado, abogados de los ricos, jueces inicuos de los pobres, pecadores en todo» (Ep Bernabé XX, 2).

El primer apologista latino Minucio Félix, llama parricidio al aborto en su obra Octavius de finales del siglo II:

«Hay algunas mujeres que, bebiendo preparados médicos, extinguen los cimientos del hombre futuro en sus propias entrañas, y de esa forma cometen parricidio antes de parirlo» (Octavius XXXIII).

El apologeta cristiano Atenágoras es igualmente tajante en su consideración sobre el aborto cuando escribió al Emperador Marco Aurelio:

«Decimos a las mujeres que utilizan medicamentos para provocar un aborto que están cometiendo un asesinato, y que tendrán que dar cuentas a Dios por el aborto… contemplamos al feto que está en el vientre como un ser creado, y por lo tanto como un objeto al cuidado de Dios… y no abandonamos a los niños, porque los que los exponen son culpables de asesinar niños» (Atenágoras, En defensa de los cristianos, XXXV).

Los testimonios se multiplican por doquier. Así leemos en la Epístola a Diogneto que los cristianos:

«… se casan como todos los demás hombres y engendran hijos; pero no se desembarazan de su descendencia (fetos)» (Ep a Diogneto V, 6).
Tertuliano condena el aborto como homicidio y reconoce la identidad humana del no nacido:

«Es un homicidio anticipado impedir el nacimiento; poco importa que se suprima el alma ya nacida o que se la haga desaparecer en el nacimiento. Es ya un hombre aquél que lo será» (Apologeticum IX, 8).

Ya en el siglo IV San Basilio va incluso más allá al llamar asesinos no sólo a la mujer que aborta sino a quienes proporcionan lo necesario para abortar, lo cual sería perfectamente aplicable a quienes fabrican o prescriben la píldora abortiva:

«Las mujeres que proporcionan medicinas para causar el aborto así como las que toman las pociones para destruir a los niños no nacidos, son asesinas» (San Basilio, ep 188, VIII).

San Jerónimo trata la situación de la mujer que muere mientras procura abortar a su criatura:

«Algunas, al darse cuenta de que han quedado embarazadas por su pecado, toman medicinas para procurar el aborto, y cuando (como ocurre a menudo) mueren a la vez que su retoño, entran en el bajo mundo cargadas no sólo con la culpa de adulterio contra Cristo sino también con la del suicidio y del asesinato de niños» (San Jerónimo, Carta a Eustoquio).

Quizás el texto más dramático en relación al aborto sea un párrafo que aparece en el libro apócrifo conocido como Apocalipsis de Pedro. El libro seguramente es de origen gnóstico, lo cual supone que no debemos considerarlo del mismo valor que las citas anteriores, pero este pequeño párrafo muestra hasta qué punto la condena del aborto estaba presente incluso entre los heterodoxos de los primeros siglos:

«Muy cerca de allí vi otro lugar angosto, donde iban a parar el desagüe y la hediondez de los que allí sufrían tormento, y se formaba allí como un lago. Y allí había mujeres sentadas, sumergidas en aquel albañal hasta la garganta; y frente a ellas, sentados y llorando, muchos niños que habían nacido antes de tiempo; y de ellos salían unos rayos como de fuego que herían los ojos de las mujeres; éstas eran las que habían concebido fuera del matrimonio y se habían procurado aborto» (Ap. Pedro 26).

CONSIDERACIONES SOBRE EL ABORTO DESDE EL SENO DE LA IGLESIA CATÓLICA

La teología postridentina mantuvo en parte la tesis de la animación retardada. Pero de hecho la moral casuística tendió a solucionar los problemas morales desde la aceptación práctica de la animación inmediata. En la teología se utilizaban dos categorías:

• La animación, entendida como infusión del alma creada por Dios, en el cuerpo humano. Se aceptó esta tesis aristotélica de la sucesión progresiva de almas (sensitiva, animal, racional).

• La formación, entendida como la conformación suficiente del feto para recibir la animación. Llevó a afirmaciones de carácter ideológico como 40 días para el feto varón y 80 días para el feto mujer.

Santo Tomás de Aquino creía que al feto se le infundía el alma después de la concepción sobre el tercer o cuarto mes, los filósofos católicos medievales, aceptaron el aborto que se efectuaba antes de esos meses. No existió ni seguridad ni unanimidad. Lo que sí prevaleció fue la distinción, introducida al traducir al griego el texto del Éxodo 21:22-23, entre feto formado (animado) y no formado (no animado). El atentado contra el feto formado se considera éticamente un homicidio y está sometido a las penas canónicas, mientras que el atentado contra el feto no formado no alcanza la valoración ética de homicidio y está libre de las penas canónicas. Esta distinción desapareció con la Constitución Apostolicae Sedis de Pío IX en 1869.

El papa León XIII, en 1800 declaró en una serie de decretos papales que la destrucción del feto es un pecado mortal. La Iglesia censura el aborto justificado por la necesidad en el que existe conflicto con la vida o salud de la madre sobre todo después de la Encíclica de Pío XI (31 de diciembre de 1930, Casti Connubii). La teología católica actual ya no habla de ‘animación’ o de ‘infusión del alma’. Prefiere el término y la categoría de hominización con lo que se supera un tipo de planteamiento condicionado por la preocupación de hacer coincidir la aparición del sujeto personal con la ‘creación del alma por Dios’. El Magisterio eclesiástico católico actual afirma que la vida humana debe ser respetada con todas las exigencias éticas de ser personal desde la fecundación. Así lo expresó el Concilio Vaticano II en la Constitución pastoral Gaudium et Spes:

La vida humana desde su concepción ha de ser salvaguardada con máximo cuidado. (N.51.)

Y ésta es la doctrina que han repetido en múltiples ocasiones los últimos Papas (desde Pío XII), así como todas las conferencias episcopales católicas. Se apoya en los datos biológicos para apoyar la tesis de la condición plenamente humana de la vida desde la fecundación:

La ciencia genética aporta preciosas confirmaciones. Ella ha demostrado que desde el primer instante queda fijado el programa de lo que será este ser viviente; a saber, un hombre y un individuo, provisto ya con todas sus notas propias y características. Con la fecundación ha comenzado la maravillosa aventura humana cada una de cuyas grandes capacidades exige tiempo para ponerse a punto y estar en condiciones de actuar. (Declaración, N.13).

Pero a la ciencia no se le concede capacidad para determinar el estatus humano del embrión y se desconecta la afirmación moral de valor de la vida humana desde la fecundación de la cuestión antropológica sobre estatus: deja intencionadamente a un lado la cuestión del momento de la infusión del alma espiritual. Ninguno de los teólogos católicos admite como criterio el ‘derecho de la gestante’. Todos consideran que la condición antropológica no le viene a la vida embrionaria desde fuera sino desde su propio significado. No conceden importancia al hecho del nacimiento, ni a la viabilidad, ni a la configuración de órganos, ni a la aparición de la corteza cerebral. Dentro de esta opinión se sitúan algunos teólogos protestantes.

Aunque el magisterio católico es claro, hay también un grupo de teólogos que se dicen católicos pero son contrarios al mismo (Ch.E. Curran, R.A. McCormick, E. Chiavacci, F. Böckle, J. Fuchs, etc.) y que reservan la condición de estatus plenamente humano a la vida después de la implantación en el útero. Además, el derecho de la Iglesia tipifica el aborto como delito castigado con la excomunión automática o latae sententiae.

Fuentes: Life Site News, Ideologías de la cultura de la muerte, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Congregaciones Doctrina Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Polémicas Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Una serie de videos realizados por la orden jesuita de EE.UU. promueve la homosexualidad

No hacen ninguna mención a la doctrina católica.

 

A pesar de tener un Papa jesuita apegado a la doctrina histórica del catolicismo, nos llegan permanentemente denuncias de miembros de la congregación jesuita de posiciones contrarias a la doctrina de la iglesia respecto a temas como el aborto, la eutanasia, la homosexualidad, etc. Ahora se denuncia una serie de videos patrocinada por la orden religiosa, titulada «¿Quiénes somos nosotros para juzgar», título en referencia a un comentario que hizo a principios de este año el Papa Francisco sobre los homosexuales. La crítica es que promueven la idea de que no hay conflicto entre ser un católico fiel y ser un homosexual activo. 

 

ministerio con gays y lesbianas en eeuu

 

La serie de videos fue producida por la Ignatian News Network, en un canal de YouTube, es un proyecto conjunto de los jesuitas de EE.UU. y Loyola Productions en Los Angeles, para presentar videos sobre el trabajo y la misión de los jesuitas estadounidenses. 

Un lugar destacado en la serie lo tiene Arthur Fitzmaurice, el jefe de la Asociación Católica de Lesbianas y Ministerio Gays (CALGM), un grupo que se encuentra actualmente bajo la censura por su obispo católico local por tergiversar la doctrina católica. Fitzmaurice dice en los videos que su experiencia de «salir del closet» como homosexual «ha fortalecido mi viaje de fe.» Al principio el dice que había pedido a Dios, «¿cómo puedo dejar esta cruz detrás de mí?, ¿cómo puedo ser un hombre heterosexual?», pero dijo que ha cambiado con el tiempo a «la comprensión de que Dios me hizo para que yo sea esa persona gay». 

Fitzmaurice dice que su grupo sólo quiere,

«crear una Iglesia donde todos sean bienvenidos en todas las parroquias. Y una vez que estén allí, no sólo ser bienvenidos, sino tener un lugar donde van a desarrollarse» 

Sin embargo, en junio del año pasado, el obispo Salvatore Cordileone de Oakland, donde tiene su sede CALGM, emitió un comunicado diciendo que el grupo no puede ser considerado como «auténticamente católico», debido a su oposición a la doctrina católica.

En cartas a la Junta de GALGM, Cordileone pidió que cada miembro

«se esfuerce por presentar claramente la doctrina católica sobre la homosexualidad en su plenitud» y «profesar personalmente para sostener y creer, y practicar todo lo que la Santa Iglesia Católica enseña, cree y proclama que es verdad, ya sea la ley moral natural o la revelación de Dios a través de la Escritura y la tradición».

El liderazgo del grupo dijo Cordileone que dos veces se negó a firmar esa declaración.

El padre Shenan J. Boquet, presidente de Human Life International, dijo a LifeSiteNews que la serie de videos jesuitas presenta una visión desequilibrada de la enseñanza católica.

«Es bueno señalar que la Iglesia no condena en ninguna parte a las personas que se sienten atraídos por miembros del mismo sexo», dijo. «Como dice la Iglesia, no es la persona con atracción hacia el mismo sexo que está desordenada, es la propia atracción que está desordenada, y los actos homosexuales en si mismos son siempre gravemente pecaminosos».  

Sin embargo, dijo que se trata de un fallo de la caridad pastoral y del genuino amor fraternal,

«crear la impresión de que la conducta pecaminosa es de alguna manera moralmente aceptable a la Iglesia, o que una identidad basada en la sexualidad desordenada debe ser celebrada por la Iglesia». 

«En el clima social y político moderno, donde la Iglesia es perseguida, precisamente por su posición verdadera y amorosa sobre la sexualidad humana y el matrimonio, lo que necesitamos no es más ambigüedad sobre lo que enseña la Iglesia, sino una defensa más sólida de la verdad que sostiene», dijo.

«Y las organizaciones que han sido justamente castigado por nuestros obispos por su oposición pública a la enseñanza de la Iglesia no deben recibir una audiencia acrítica en los medios católicos». 

El párrafo 2357 del Catecismo de la Iglesia Católica dice que, si bien las personas con atracción hacia el mismo sexo

«deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza», la Escritura claramente «presenta los actos homosexuales como actos de grave depravación»  

«La tradición ha declarado siempre que ‘los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados’. Son contrarios a la ley natural», añade. «Cierran el acto sexual al don de la vida. No proceden de una verdadera complementariedad afectiva y sexual. En ningún caso pueden recibir aprobación».

Esta enseñanza no se menciona en ninguno de los tres videos de la serie.

El primer video de la serie comienza con una entrevista con el Padre. James Martin, SJ, un prominente personalidad de los medios EE.UU. y sacerdote jesuita en Nueva York, que ha hecho de la defensa de la normalización de la homosexualidad en la Iglesia Católica una característica destacada de su carrera.

Martin dice que,

«muchas personas LGBT tienen vidas espirituales muy profundas y son cristianos».

También niega un conflicto entre la Iglesia Católica y el movimiento homosexual, diciendo:

«No es como si Ud. tuviera gays ateos, por un lado, y personas religiosas o espirituales heterosexuales en el otro». 

Martin también elogia al movimiento en la Iglesia Católica en los EE.UU. y en otros lugares que es una característica de muchas parroquias que anima a creer que los homosexuales pueden ser activamente «gays» y fieles católicos, sin contradicción.

«La idea de que alguien pudiera salir y ser honesto y transparente y abierto sobre la manera en que Dios lo creó, creo que es genial. Creo que es algo que la Iglesia Católica puede respaldar», dice.

Martin agrega:

«Si un ministro de música es gay, no importa [a los otros feligreses] si son homosexuales… lo importante es que hicieron un gran trabajo en la [liturgia de la] Vigilia de Pascua». 

«Si un director espiritual es gay, no importa si son homosexuales. Lo que importa es que han traído gente a Dios mediante la oración». 

El segundo video de la serie cuenta con John Paul Godges, un «gay Católico», autor que dice en la apertura del video:

«Mi fe cristiana, por supuesto, ha sido una fuente de fortaleza en mi viaje espiritual a través de mi vida como un hombre gay. Mi experiencia como hombre gay ha sido una fuente de fortaleza en mi camino cristiano». 

«Una identidad gay puede inspirar y profundizar la fe cristiana». 

Godges dice:

«A menudo digo a la gente que ser católico es como ser americano. Y sólo porque algún político persigue una guerra mal concebida, no voy a renunciar a mi ciudadanía y huir a Canadá. Voy a quedarme y luchar y comunicarse y conversar y hablar en retiros y hacer lo que pueda para promover lo mejor que hay en la Iglesia Católica … no voy a permitir que nadie aleje esto de mí». 

En el tercer video él dice que espera

«que en el futuro las personas lesbianas y gays, bisexuales y transgénero puedan ser abiertas y visibles en la Iglesia, y no ha ser nada del otro mundo»

Fr. Boquet Boquet dijo a LifeSiteNews que está de acuerdo que las personas que experimentan atracción por el mismo sexo no sean «excluidos» de la Iglesia. Añadió, sin embargo, que no puede haber ninguna aceptación de la conducta homosexual.

«Personas castas que se sienten atraídas por otros de su mismo sexo entienden y aprecian esta posición de la Iglesia, y muchos han vivido vidas de gran virtud y santidad» dijo el p. Boquet.

«Cualesquiera que sean nuestras disposiciones pecaminosas», los católicos que quieren ser fieles deben «verdaderamente desear de dejar esto atrás y en humildad, pedir perdón en el sacramento de la confesión».

«La persona que hace esto con un corazón sincero, será perdonada, sea quien sea por quien se siente atraído», agregó.

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Moral NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Política Políticos Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La ‘doctrina del encuentro’ de Francisco en acción en la reunión con Evo Morales

Tercera vez que se encuentran Francisco y Evo.

 

Tal como lo venimos anunciando, el papa Francisco, se está convirtiendo en un operador político eficaz tratando de contener las necesidades de respaldo y orientación que tienen muchos mandatarios latinoamericanos. El Papa ha elaborado una doctrina, la doctrina del encuentro, en la que está basando estas operaciones.

 

evo morales y francisco

 

Es la tercera vez que el presidente boliviano Evo Morales se ve con Francisco desde que asumió, y esta vez lo hizo durante 47 minutos, realmente importante.

Pero además, hay una diferencia de tono, una actitud sustancialmente distinta a la que tuvo en su anterior visita a un Papa. El 17 de mayo de 2010, al reunirse con el Papa Benedicto XVI, Evo Morales le entregó una carta en la cual le pidió cambios radicales en la Iglesia para superar «una crisis» que la tiene «herida» y «en pecado». Ese texto propuso abiertamente «democratizar la estructura eclesiástica» a través de la apertura al sacerdocio femenino y la abolición del celibato sacerdotal.

Morales había quedado enfrentado a la Iglesia boliviana a partir de su aliento a la creación de una secta, «la Iglesia Católica Apostólica Renovada del Estado Plurinacional». El Obispo de Oruro Mons. Bialasik dijo en su momento que «el gobierno (de Evo) pretende dividir la fe de los bolivianos». 

Ahora el comunicado oficial de la entrevista estableció que:

«en la perspectiva de la cultura del encuentro se estuvo de acuerdo en la importancia de las buenas relaciones entre la comunidad eclesial y el Estado, sobre todo en temas de común interés al servicio de la entera nación».

De modo que la doctrina de la cultura del encuentro, que Francisco esbozó en la JMJ de Rio de Janeiro ante el clero y los políticos, es la base para esta operación a nivel político que está emprendiendo. Ver aquí lo que escribimos en esa oportunidad.

Evo pareció cambiar su discurso de enfrentamiento luego de su participación en la misa de clausura de la JMJ realizada en julio en Río (Brasil).

«Después de escuchar algunos mensajes del Papa otra vez vuelvo a confiar en la Iglesia Católica», señaló entonces Evo, a quien le complace que Francisco haya dicho que si un cristiano no es revolucionario, «no es tal».

Al final de la visita, el embajador boliviano ante la santa Sede precisó:

“He entendido que se ha llegado a un compromiso de ambas partes sobre esto, o sea de un acercamiento franco y confiado”.

La reunión se efectuó en un marco afectuoso, comenzando con apretón de manos y un abrazo que Evo le dio a Francisco. Ya en la biblioteca, el presidente le dijo:

«Para mí usted es el hermano Francisco», a lo que el papa respondió «así debe ser, así debe ser».

El embajador De la Riva destacó dos de los temas tratados en la reunión:

“De los temas tratados  el presidente me indicó dos: hablaron un tiempo pequeño sobre Siria y el presidente adhiere a esta jornada oración y de ayuno; el presidente ayunará en Bolivia. Y después me dijo que hablaron sobre el tema de la relación del Gobierno con la Iglesia boliviana y han acordado ‘asumir la cultura del encuentro que predica el papa’”.

En el coloquio también se ha resaltado la contribución de la Iglesia Católica en Bolivia en el ámbito de la educación, sanidad, apoyo a las familias y a la asistencia a los niños y ancianos

Durante la entrega de regalos, Morales le entregó al santo padre un libro con el título «Memoria gráfica de reintegración marítima boliviana», en donde se expone el deseo de su gobierno y la reivindicación histórica de obtener una salida al océano Pacífico, perdida tras la Guerra del Pacífico.

Por su parte el pontífice le regaló a Morales una medalla de su pontificado y dos libros, uno de los cuales es el documento de Aparecida, texto que resume las conclusiones de la cumbre de obispos latinoamericanos de 2007.

Al despedirse, Francisco le mandó «saludos a Dilma» (la presidenta de Brasil).

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Religion e ideologías Sectas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

La secta “Relámpago de Oriente” usa métodos de guerrilla contra los cristianos en China

Una secta que se dice de raíz cristiana.

 

La fe de los cristianos de China, en especial de los católicos, tiene otras amenazas además de la persecución estatal. La representa “Relámpago de Oriente”, una secta milenarista que se dice vinculada con la fe cristiana, y que desde hace tiempo crea problemas entre las comunidades católicas y evangélicas, y cuenta con seguidores incluso entre los sacerdotes, religiosos y pastores.

 

Relampago Deng  y Zhao Weishan

 

Las tácticas que usan no son para nada cristianas como la seducción sexual, el secuestro, el soborno y el chantaje.

SU EXTENSIÓN Y CREDO

El grupo cuenta con más de un nombre, los más conocidos son Dongfang Sh?ndiàn [Relámpago de Oriente], «los seguidores del Segundo Salvador», «luz verdadera» y «la Iglesia de Dios Todopoderoso».

Fundada en 1989, en la provincia china de Henan, le fue prohibido actuar por el gobierno desde 1995. Su fundador, Zhao Weishan, alegando persecución religiosa, huyó a los Estados Unidos.

Desde entonces, se ha extendido entre las comunidades de inmigrantes chinos en todo el mundo. Su creencia fundamental es que Jesucristo se ha reencarnado en una mujer china de mediana edad llamada «Relámpago» Deng, quien ahora vive en Chinatown, Nueva York. Argumentan que sus miembros deben derrocar al Partido Comunista de China, a quien llaman «satanás encarnado» y «el gran dragón rojo».

Cuando el fundador de la secta, Zhao Weishan, conoció a la mujer llamada «Relámpago Deng», ella le mostró el libro que había escrito llamado «Relámpago de Oriente», que reescribía la Biblia usando elementos culturales chinos. Desde entonces los dos han lanzado varias enseñanzas que unen versículos de la Biblia y técnicas de la guerrilla.

Según los propagandistas de “Relámpago de Oriente”,

ha llegado el tiempo de la Tercera economía de la Salvación, que viene tras el fracaso de las economías judía y cristiana”.

La salvación estaría garantizada solo a todos los que abandonen la vieja revelación y abracen la nueva. Todos los que permanezcan vinculados a la fe en Cristo, confesada en el Evangelio, están destinados a la perdición eterna.

La fundadora dice haber recibido una nueva revelación, última y definitiva, mientras que las comunidades eclesiales tradicionales representarían la traición del mensaje auténtico de Cristo.

MÉTODOS DE RECLUTAMIENTO

Sus principales intentos de reclutar seguidores están en las comunidades rurales e incluyen métodos extraños. Desde la aparición de serpientes vivas pintadas con versículos, hasta luces con brillo de neón en los hogares de las personas que de alguna manera creen en la segunda venida de Cristo. Aunque no está claro cómo lo hacen, estas medidas provocan el miedo en aquellos que los rechazan.

Los líderes de los grupos católicos y evangélicos advirtieron repetidamente a sus miembros acerca de los peligros de este grupo. Pero la secta sigue infiltrándose en las  llamadas «iglesias clandestinas» en China, grupos de cristianos que siguen la Biblia y por eso están prohibidos por el gobierno comunista.

Las tácticas de reclutamiento de los miembros incluyen la seducción, el secuestro, el soborno y el chantaje. El Relámpago de Oriente ha cooptado a más de un millón de miembros, según sus propias estimaciones. En esto, es la primera vez que el Partido Comunista de China y los líderes de la iglesia subterránea parece estar en el mismo lado.

La revista Vice entrevistó Wei Guangzheng, inmigrante chino que tuvo contacto con la secta en los EE.UU.

«La mayoría de sus seguidores viven en zonas rurales, tienen poca educación formal, y son en su mayoría desempleados», dijo.

También entrevistó a Dennis Balcombe, un pastor estadounidense que vive en China. Él estuvo bajo arresto domiciliario durante unos meses por predicar el Evangelio ilegalmente. El pastor dice que los miembros de la secta

«son extremadamente violentos y usan el sexo para tratar de convertir a la gente.»

«He escuchado historias de cristianos que son quemados, golpeados y amenazado de que iban a matar a sus hijos. Cuando relámpago secuestra a alguien, la persona es detenida por seis meses, y ellos pasan a lavarle el cerebro», se lamenta.

Para el pastor estadounidense, son «como la mafia», y han conseguido «más de un millón y medio de seguidores», extorsionándolos.

INFILTRACIÓN EN LAS COMUNIDADES ECLESIALES

El ataque en contra de las comunidades cristianas no es directo ni frontal: los “misioneros” de “Relámpago de Oriente” se infiltran en las comunidades eclesiales,

adoptan un comportamiento ejemplar de práctica cristiana, muestran un intenso interés por aprender.

Cuando se han ganado la confianza y el aprecio de todos comienzan a inyectar el veneno de su doctrina, difundiendo acusaciones y noticias de escándalos en contra de los líderes de las comunidades. Mentiras que muchos de los fieles absorben acríticamente, justamente porque los que las difunden son personas consideradas dignas de fe.

Y cuando los nuevos seguidores se despiertan del sueño sectario, comienzan los sobornos, las amenazas, las segregaciones e incluso las torturas. En algunos casos, explica un estudio de Fides, han llegado al homicidio de personas que pretendían dejar la secta.

En 2002, la secta secuestró a los 34 principales líderes de una importante red de iglesias clandestinas la China Gospel Fellowship. Ellos quedaron en cautiverio durante dos meses.

Algunos aparecieron con las piernas rotas y otro con las orejas cortadas. Mujeres desnudas trataron de atraerlos para unirse al grupo. Cómo no tuvieron éxito, tomaron fotos comprometedoras que serían utilizadas para chantajearlos. Desde entonces, las actividades de la secta se encuentran en muchos lugares de China, siempre siguiendo la misma estrategia. Otro gran reto para un país donde la persecución de los cristianos se ha incrementado.

Fuentes: Gospel Prime, Vatican Insider, Vice, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Bioética Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El Papa Francesco llama a Anna, que ha decidido no tener un aborto: «Yo bautizo a tu hijo»

Un mensaje de Francisco para laicos y sacerdotes.

 

Una mujer embarazada por un hombre que la abandonó, una madre soltera y anteriormente divorciada, de Roma, le escribió al Papa para pedirle consejo, quien la llamó. 
«Nosotros los cristianos no debemos quitarmos la esperanza». «El Papa Francesco bautizará a mi hijo».

 

papa francisco besa a nina

 

Este relato es más que una anécdota, porque el Papa lanza un mensaje – a lo interno y a lo externo de la estructura eclesial – directamente contenedor para las personas que están en pecado para la Iglesia, y que la iglesia, en su práctica pastoral diaria, muchas veces no contiene, una persona divorciada, que tuvo relaciones sexuales fuera del matrimonio, madre soltera. Como dirían los políticos, el Papa “está barriendo para adentro”.

LA CARTA

Cuenta Anna Romano, una joven de 35 años de Roma, que le había escrito al Papa para contar su triste historia. Quedó embarazada, había sido abandonada por el padre del niño. El padre se había descubierto que ya tiene otra familia y otro niño, y no quiere hacerse cargo de éste. El hombre, dejándola, aconsejó que tuviera un aborto.

Anna escribió al Papa Francisco, dirigiéndose a él como padre y para contarle su historia. Luego se fue a un período de vacaciones en Gallipoli, convencida de mantener a su hijo que crecía en su vientre.

LA LLAMADA

El martes, alrededor de las cuatro de la tarde, el Papa Francesco la llamó.

«Vi un número fijo de Roma – Anna dijo al Corriere – que no conocía, respondí y quedé sin palabras. Al principio pensé que era una broma, pero luego me hizo referencia a la carta. Y yo la había escrito sólo para él, sólo la conocía mi mejor amiga y mis padres. Me dijo que había leído mi carta, que nosotros los cristianos no debemos quitarmos esperanza. Cuando le dije que quería bautizar a mi hijo, pero que me temía que eso no era posible debido a que soy una madre soltera, ya divorciado de otro, él me dijo que si yo no hubiera tenido un padre espiritual para el bautismo no habría pensado  dar el sacramento a mi pequeño».

«El Santo Padre me dijo que él se ofrecía a imponer el Sacramento a mi pequeño”.

Anna lleva esta promesa en el corazón.

“No sé si el Papa encontrará tiempo para bautizar a mi hijo, que nacerá a primeros días de abril. Será un niño y se llamará Francisco“.

UN EJEMPLO PARA TODAS LAS MUJERES

«Me hizo feliz, me dio fuerzas. Y yo cuento mi historia porque quiero ser un ejemplo para muchas mujeres que se sienten alejadas de la Iglesia sólo porque se han encontrado con el hombre equivocado, están divorciadas o porque se encontraron con hombres que ni siquiera son dignos de ser padres».

LA SANTA SEDE NO TIENE CONOCIMIENTO

No obstante, el Vaticano ni niega ni confirma.

«Sobre las llamadas del Papa no sabemos nada. Se trata de cosas privadas que solo decide él. No nos avisa si quiere llamar a alguien ya que sobre esto no nos dice nada», comentó el portavoz vaticano, Federico Lombardi.

Sin embargo, no es la primera vez que Francisco llama a un fiel.

Fuentes: Tempi, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Ataques Conflictos Conflictos Religiosos Cristianismo Medio Oriente Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Política nacional Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Al-Qaeda promete a los cristianos el ‘sacrificio’ después de que Siria sea ‘liberada’ por EE.UU.

Al-Qaeda en Siria espera ansiosamente que EE.UU. vaya a su rescate.

 

La jornada de Oración y Ayuno de hoy, convocada por Francisco, y la ola de repercuciones en el mundo político, es fundamental que tengan éxito, de lo contrario los cristianos sirios se enfrentarán a una masacre por parte de los rebeldes que saldrán victoriosos, y la región correrá el riesgo de “incendiarse” en una guerra sin fin, de impensadas repercusiones sobre el resto del mundo.

 

guerrilleros de al qaeda en siria

 

Lamentablemente los católicos de la administración Obama hacen caso omiso del llamado de Francisco y apoyan la actitud belicista del Premio Nobel de Paz Barack Obama. Un gran desafío para la iglesia norteamericana.    

Mientras que los líderes de Estados Unidos continúan presionando para la guerra contra el gobierno sirio, en la actualidad

«los rebeldes relacionados con Al-Qaeda», informa AP, «lanzaron un asalto a un pueblo cristiano de montaña (ver el informe aquí) en el oeste densamente poblado de Siria y nuevos enfrentamientos estallaron cerca de la capital, Damasco… En el ataque contra el pueblo de Maloula, los rebeldes requisaron un hotel de montaña y las cuevas cercanas y bombardearon la comunidad más adelante, dijo una monja, hablando por teléfono de un convento en el pueblo. Ella habló con la condición de guardar el anonimato por temor a represalias».

Maloula fue ganada por los rebeldes, que han saqueado iglesias y monasterios, eliminando el 80 por ciento de la población y amenazando al resto de los cristianos. Aquí está una carta de los habitantes de Moloula que fue publicada en el diario árabe Al-Tayyar, ver aquí.

Y aquí hay un video de los sucesos :

La agencia de noticias árabe Al Hadath da más información sobre este último ataque terrorista contra los cristianos de Siria, específicamente cómo los rebeldes vinculados a al-Qaeda

«aterrorizaron a los cristianos, y amenazaron con vengarse de ellos después del triunfo de la revolución»

Los terroristas de al-Qaeda esperan con impaciencia la ayuda de EE.UU. contra el gobierno sirio, así pueden someter a los cristianos, si no masacrar a los cristianos de Siria, a los secularistas, y los no musulmanes – aun cuando la administración Obama trata de justificar la guerra contra Siria absurdamente invocando a los «derechos humanos» de los sirios por un lado, y mintiendo sobre la presencia de al-Qaeda en Siria  por el otro.

Fuentes: Raymond Ibrahim, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Brujería Demonio Esoterismo Espiritismo New Age NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Religion e ideologías Satanismo Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

En el Aquelarre de Cervera un Macho Cabrío con senos eyaculó esperma sobre la multitud

Menos público este año y más transexualismo.

 

En Cervera, una localidad de la provincia de Lérida (Cataluña) se realizó el “Aquelarre de Cervera” entre el 31 de agosto y el 1 de septiembre, como hace más de 30 años, una fiesta popular de brujas, quiromantes, echadores de cartas y todo lo que acompaña al mundo esotérico. Pero este año, a pesar de que 170.000 euros de financiación del erario público, la fiesta convocó a la mitad de público que al año anterior, ¿será por la crisis económica?. (Ver aquí la nota sobre el año 2012 donde se hace una historia del evento)

 

aquelarre de cervera 2013

 

El año pasado 40.000 personas aplaudieron a una imagen gigante de satanás (como macho cabrío) regando a todos ellos con la espuma que expulsaba desde su pene, en una especie de baño seminal multitudinario. Pero este año se produjo una feminización y transexualización del evento.

La novedad fue que el Macho Cabrío, este año apareció con pechos de mujer, como símbolo de la feminidad moderna y de lo transexual. Y culminó la fiesta con el Macho Cabrío con senos, adorado por brujas y diablos, eyaculando litros y litros de espuma sobre los asistentes, en un ambiente con olor a azufre, pólvora y fuego. A eso de las tres de la madrugada, el Macho Cabrío, sacó un enorme falo, y ayudado por las brujas lanzó a la multitud la espuma que representa el esperma del demonio.

BRUJERÍA, TAROT, QUIROMANCIA

Los actos dieron comienzo el viernes, con diversas actuaciones musicales y los diablos y brujas con pirotecnia. El sábado por la tarde llegó el turno de los más pequeños, con el Aquelarret, un conjunto de actividades, con talleres de percusión y disfraces, que tiene como objetivo introducir a los niños en la ancestral tradición de la brujería de Cervera.

Al mismo tiempo, se celebró en la Universidad la feria del Gran Boc, donde se celebró una exposición de productos esotéricos y se celebraron talleres y charlas sobre el tarot o la quiromancia.

Por su parte, la directora artística del Aquelarre, Sílvia Pons, explicaba los cambios de orientación del evento en esta última edición:

“el objetivo es continuar con la esencia que ha consolidado la fiesta, pero adaptándola a la representación de las brujas al siglo XXI”.

La feminización del Aquelarre se vio reflejada también en la propia organización: la directora, Sílvia Pons, la productora, Anna Llort, y la escenógrafa, Alba Cuñé.

UN NEGOCIO QUE INCENTIVA LAS BAJAS PASIONES

Sin embargo, a pesar de toda la parafernalia de que se dota el Aquelarre, lo cierto es que la edición de este año ha sido un fracaso de asistencia. Las fiestas solo consiguieron aglutinar a unas 20.000 personas durante el fin de semana, casi la mitad que el año pasado.

También cabe recordar que el espectáculo de fuego y música le cuesta 170.000 euros a la Paeria de Cervera, aunque el Ayuntamiento argumenta que se recuperan con la venta de entradas y de material promocional.

En ese sentido, según un estudio encargado por la Generalitat de Cataluña, el impacto económico que deja el Aquelarre en la ciudad supera los 700.000 euros.

Este tipo de planteamiento, el económico, el del dinero que generan, es el que sirve de justificación a los poderes públicos para avalar unas fiestas que retrotraen a antiguas y sombrías épocas de superstición, y que despiertan las pasiones más oscuras de la gente.

Cabe preguntarse si, con este tipo de planteamientos, en los que las pasiones y el dinero cobran una especial relevancia, podrá la sociedad resarcirse de las causas que han ocasionado la actual crisis. Si ni las propias administraciones velan por encauzar la pasión por el dinero, ¿por qué habría de hacerlo un inversor o especulador de cualquier entidad financiera?

SE PREOCUPAN POR LOS NIÑOS

A todo ello hay que añadir que, con el beneplácito de la administración de turno, se sigue celebrando el Aquelarret, ese aquelarre especial que sirve para adoctrinar a los más pequeños en el ‘arte’ de la brujería. Si la Generalitat es la encargada de la tutela de niños en determinadas situaciones, ¿qué tipo de cultura tutelar está fomentando si hace suyo el Aquelarret?

El Consistorio leridano intensificó la promoción del Aquelarre con la presentación de una canción sobre la fiesta, interpretada por el grupo de ska Kayo Malayo.

Además, fue contratada la realización de un videoclip, en el que se narra como los diablos del infierno se van de vacaciones.

Kayo Malayo para los niños

Resumen de las imágenes del Aquelarre

Fuentes: Forum Libertas, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: