Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Asesinato Complot Catolicismo Conflictos Laicos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Políticos Recuerdo de sucesos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Cincuenta años del asesinato del único presidente católico de EE.UU.

Misterios y el mal que luego se desata.

 

El 22 de noviembre se cumplen 50 años del asesinato del primer y único presidente católico de Estados Unidos, John Kennedy, y también uno de los líderes más encantadores, fotogénicos y carismáticos en los tiempos modernos, que no sólo marcó una tragedia de proporciones épicas, sino que fue un momento decisivo para los Estados Unidos: el final, como se ha dicho con razón, de la edad de la inocencia de la nación.

 

asesinato de jfk

 

Algo muy profundo, algo que todavía tiene un misterio, se produjo ese día en Dallas hace cincuenta años esta semana, algo que fue más allá de la tragedia de un líder asesinado, algo que, al igual que Lincoln, tuvo un desconcertante marco espiritual (así como una política).

Fue seguido, por supuesto, por el movimiento hippie, la «invasión británica», protestas contra la guerra, la revolución sexual, la explosión de las drogas, la delincuencia callejera, disturbios, lascivia pública, y pronto el aborto: un descenso a la oscuridad que se podría argumentar había comenzado ya con los rockeros de los cuarenta o cincuenta y la televisión, pero que ahora se precipitó.

Una sombra sigue estando evidente en el asesinato, la caravana, los disparos en la Plaza Dealey, etc..

Más de dos mil libros se han escrito sobre él.

Sin embargo, la verdad sigue siendo difícil de alcanzar…

Hay aspectos fascinantes.

UN CATÓLICO

Como se informó por primera vez hace doce años hubo rumores – algunos interesantes – que justo antes de que JFK llegara a Dallas, mientras estaba en Fort Worth, había ido a confesarse.  

Si bien hubo ese lado lascivo en el Presidente (nadie puede negar que era un mujeriego), y su minimización del papel del catolicismo (como en su famoso discurso de Houston), también estuvo en su madre, Rose, el aspecto devocional.

Hace muy poco, lo que se describe como un Rosario utilizados por JFK fue a subasta. Su hermano Robert murió con uno en sus manos.

El presidente era un asistente regular a misa, y hace años, el fallecido Arzobispo Philip Hannan, que con-celebró en el funeral de JFK, y pronunció un panegírico (como amigo y asesor de los Kennedys), dijo que «Jack» como él lo llamaba, tenía un lado real Mariano, contactó con el arzobispo para que le ayudara a conseguir una visita de bajo perfil a la Basílica de Guadalupe durante un viaje a la Ciudad de México.

El hecho de que Kennedy  optara por visitar este santuario es un testimonio de algún tipo de afinidad, a todas luces venida de su madre, a la Mater. De hecho, Rose iba a misa todos los días en Hyannis Port, Massachusetts, y cuando John era congresista y senador, e incluso sirvió como ujier, haciendo la colecta del domingo, dijo el arzobispo Hannan.

AL IGUAL QUE EN EL 11/9, HUBO GENTE QUE TUVO PREMONICIONES SOBRE LA TRAGEDIA

Justo antes de su viaje a Dallas, el propio Kennedy se dice que tuvo un presentimiento – mencionando a su cuñada que este viaje podía ser el viaje el último, también se preguntó en voz alta lo fácil que sería para un asesino tirarle desde un edificio.

Esperando a que comience la Misa un domingo por la mañana, el Presidente se dirigió a los periodistas que se sentaban detrás de él y le dijo:

«¿Te has parado a pensar, que si alguien tratara de pegarme un tiro a mí, heriría a uno de vosotros en primer lugar?»

En relación al asesinato, a JFK le gustaba citar el Eclesiastés:

«Hay un tiempo para nacer, y un tiempo para morir.» 

Sorprendentemente – cuando su viaje a Dallas se acercó – el joven presidente repitió aprensiones respecto.

«No me gusta ir a Texas», dijo al senador George Smathers.

«Odio ir. Tengo una terrible sensación al ir. Me gustaría poder salir de ella.»

La noche antes de salir su cuñada Ethel advirtió actitud recelosa y se preguntó qué le pasaba. Durante el viaje, en un hotel en Fort Worth, después de leer un anuncio en el periódico la amenaza de un grupo que lo odiaba, el autor James W. Douglass dice que el Presidente dio la vuelta y le dijo a su esposa:

«Jackie, si alguien quiere dispararme desde una ventana con un rifle, nadie puede detenerlo, ¿por qué preocuparse? Ya sabes».

Hay una «maldición»: muchas, muchas tragedias que afectan a esta icónica familia americana. Algunos recuerdan el atril que comenzó a prenderse fuego (profusamente) durante la asunción de John F. Kennedy cuando el Cardenal Richard Cushing de Boston rezaba la invocación (un calentador aparentemente funcionaba bien, por lo que el humo se vertió de ambos lados cuando se leyó la oración, se puede ver aquí)

¿HUBO UNA CONSPIRACIÓN?

Es otro misterio.

Es otra controversia.

¿Fue la CIA? ¿La Mafia? ¿O son las teorías de conspiración sólo juegos de salón? ¿Hubo un elemento masónico? J. Edgar Hoover era masón. Así lo fue Lyndon Johnson (de quien sospechó Jackie Kennedy). La masonería no está exactamente en sintonía con el catolicismo. Pero no hay evidencia que ninguno de esos dos altos funcionarios estuvieran involucrados y, probablemente, y si hubo la conspiración que nos narra Douglass, fue básicamente una cosa de asuntos exteriores de la CIA.

Esto no es para decir que el presidente Kennedy fue perfecto. Sino para llegar a la raíz. De hecho, parecía que en los años sesenta se produjo un gran aumento de la maldad que se quedó con nosotros.

«Uno de los hechos terribles de nuestro tiempo», escribió Thomas Merton, «es la evidencia de que [el mundo] está golpeado, herido en la esencia misma de su ser por la presencia de lo indecible».

ESTÁN LAS «COINCIDENCIAS»

Abraham Lincoln fue elegido al congreso en 1846, Kennedy en 1946, Lincoln llegó a la presidencia en 1860, Kennedy en 1960, ambos fueron asesinados en un viernes en la cabeza, la secretaria de Kennedy se llamaba Lincoln (y le advirtió que no fuera a Dallas), los sucesores de ambos se llamaban Johnson (uno nació en 1808, y el otro, Lyndon B. Johnson, en 1908). 

Eso es un elemento misterioso.

Lo que sabemos es que Kennedy era un practicante católico aunque imperfecto y que también fue el presidente más joven en la historia y que hubo una Misa de Réquiem para él y los Últimos Ritos. Y lo que se recuerda es la imagen de joven hijo John Jr. (quien más tarde también muere trágicamente) saludando a su padre en un ataúd enrollado junto con el caballo sin jinete en Pennsylvania Avenue…

Fuentes: Spirit Daily, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Comulgar Defensa de la Fe Divorcio - Matrimonio - Familia Laicos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Pastoral Polémicas Sacerdotes Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Mons. Müller descarta la comunión directa a divorciados vueltos a casar, pero deja una puerta abierta

Un freno a la hipótesis aperturista de Francisco.

 

Algunas manifestaciones de Francisco sobre que “este es el tiempo de la misericordia”, refiriéndose a la comunión a los divorciados vueltos a casar, habían abonado la hipótesis de una apertura de Francsico sobre el tema, sin enmargo, el Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Mons. Gerhard Müller, ha manifestado que no es posible dar sacramentos a los divorciados vueltos a casar.

 

Gerhard Muller

 

“Esta práctica no es coherente con la voluntad de Dios, tal como se expresa en las palabras de Jesús sobre la indisolubilidad del matrimonio, y representa una dificultad significativa para el ecumenismo”, dijo Müller en un extenso documento publicado por L’Osservatore Romano.

Esto es una respuesta directa también a la diócesis alemana de Friburgo que planteaba que iba a comenzar a dar la comunión a los divorciados vueltos a casar, ver aquí. Y seguramente Francisco acuerda con el planteo. Por lo tanto quedan congeladas las expectativas de cambio directo, pero deja abierta la “hipótesis Ratzinger”, que seguramente será discutida en el Sínodo de la familia en el 2014. 

Quienes tenían la expectativa de una apertura de Francsico para permitir la comunión a los divorciados vueltos a casar se agarraban de sus palabras en el vuelo de regreso desde Brasil, al responder a una pregunta sobre la comunión a los divorciados que se han vuelto a casar:

«Creo que éste es el tiempo de la misericordia», dijo el papa Francisco.

Por esta razón el documento de Müller dedica su parte final precisamente a ponerse en guardia frente a una interpretación «falsa» de la misericordia:

«Además, mediante una invocación objetivamente falsa de la misericordia divina se corre el peligro de banalizar la imagen de Dios, según la cual Dios no podría más que perdonar. Al misterio de Dios pertenece el hecho de que junto a la misericordia están también la santidad y la justicia. Si se esconden estos atributos de Dios y no se toma en serio la realidad del pecado, tampoco se puede hacer plausible a los hombres su misericordia».

«Jesús recibió a la mujer adúltera con gran compasión, pero también le dijo: ‘vete y desde ahora no peques más’ (Jn 8, 11). La misericordia de Dios no es una dispensa de los mandamientos de Dios y de las disposiciones de la Iglesia. Mejor dicho, ella concede la fuerza de la gracia para su cumplimiento, para levantarse después de una caída y para llevar una vida de perfección de acuerdo a la imagen del Padre celestial».

Además el papa Francisco se había referido en esa oportunidad al ejemplo de las Iglesias ortodoxas que «permiten una segunda unión» en el matrimonio. Pero también aquí el pronunciamiento del prefecto responsable de la doctrina de la fe  ha cerrado el camino:

«Hoy existe en las iglesias ortodoxas una multitud de causas para el divorcio, que en su mayoría son justificados mediante la referencia a la Oikonomia, la indulgencia pastoral en casos particularmente difíciles, y abren el camino a un segundo o tercer matrimonio con carácter penitencial. Esta práctica no es coherente con la voluntad de Dios, tal como se expresa en las palabras de Jesús sobre la indisolubilidad del matrimonio. […] En ocasiones, se sostiene que la Iglesia toleró de hecho la praxis oriental. Esto no corresponde a la verdad».

«Igualmente, la doctrina de la epikeia, según la cual, una ley vale en términos generales, pero la acción humana no siempre corresponde totalmente a ella, no puede ser aplicada aquí, puesto que en el caso de la indisolubilidad del matrimonio sacramental se trata de una norma divina que la Iglesia no tiene autoridad para cambiar».

Y un tercer punto que aclara Müller, también precisando los dichos del Papa mal interpretados, remite al «concepto problemático de la conciencia», utilizado como excusa para permitir la comunión:

«Cada vez con más frecuencia se sugiere que la decisión de acercarse o no a la comunión eucarística por parte de los divorciados vueltos a casar debería dejarse a la iniciativa de la conciencia personal. Este argumento, al que subyace un concepto problemático de ‘conciencia’, ya fue rechazado en la carta de la Congregación para la Doctrina de la Fe de 1994. Desde luego, los fieles deben examinar su conciencia en cada celebración eucarística para ver si es posible recibir la sagrada comunión, a la que siempre se opone un pecado grave no confesado. Los fieles tienen el deber de formar su conciencia y de orientarla a la verdad. Para esto, deben prestar obediencia a la voz del Magisterio de la Iglesia que ayuda ‘a no desviarse de la verdad sobre el bien del hombre, sino a alcanzar con seguridad, especialmente en las cuestiones más difíciles, la verdad y a mantenerse en ella’ (Juan Pablo II, Encíclica Veritatis splendor, n. 64)”.

«Cuando los divorciados vueltos a casar están en conciencia convencidos de que su matrimonio anterior no era válido, tal hecho se deberá comprobarse objetivamente, a través de la autoridad judicial competente en materia matrimonial. El matrimonio no es incumbencia exclusiva de los conjugues delante de Dios, sino que, siendo una realidad de la Iglesia, es un sacramento, respecto del cual no toca al individuo decidir su validez, sino a la Iglesia, en la que él se encuentra incorporado mediante la fe y el Bautismo».

Pero aquí viene la posibilidad de apertura. Müller reconoce que en un contexto como el actual los matrimonios «inválidos» son muy numerosos.

Y esto lo había destacado el papa Francisco, también en el vuelo de retorno desde Río de Janeiro, cuando recordó que su predecesor en Buenos Aires, el cardenal Quarracino, decía:

«Para mí la mitad de los matrimonios son nulos, porque se casan sin tener la madurez suficiente, sin darse cuenta que es para toda la vida, porque lo hacen por conveniencia social».

Entonces, si los matrimonios nulos son tan numerosos, ¿cómo podrán los tribunales diocesanos examinarlos a todos, determinando jurídicamente su invalidez?

Müller, aunque no plantea explícitamente esta pregunta en su documento, cita un artículo del año 1998 de Joseph Ratzinger, publicado de nuevo en la edición del «L’Osservatore Romano» del 30 de noviembre de 2011, en el que el predecesor del papa Francisco analizaba los pro y los contra de una solución hipotética: la posibilidad de acceder conscientemente a la comunión, por parte de un católico divorciado y vuelto a casar, cuando la falta de reconocimiento de la nulidad de su anterior matrimonio (por efecto de una sentencia considerada errónea o por la dificultad de probar la nulidad por vía procesal) contrasta con su fundada convicción que ese matrimonio es objetivamente nulo.

Se puede suponer entonces, que el sínodo de los obispos que se celebrará en octubre del 2014 – al que el papa Francisco le ha confiado la cuestión – examinará precisamente esta “hipótesis Ratzinger” para innovar en la materia, aunque reafirmando la absoluta indisolubilidad del matrimonio.

Fuentes: Sandro Magister, Infocatólica, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Doctrina Homosexualidad Laicos Leyes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Política nacional Políticos Prevención Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sistema de Salud Sociedad

Decisión escandalosa del gobernador de New Jersey que se define como católico

Los jóvenes no pueden tratarse cuando no les gustan sus tendencias homosexuales.

 

El gobernador de Nueva Jersey Chris Christie, gobernador republicano y de la iglesia católica romana, que ha sido sólido en materia de pro-vida y muchos otros temas, ha firmado un proyecto de ley de restricción para los terapeutas para ofrecer la llamada «terapia de conversión gay» en su estado, por lo que New Jersey en el segundo estado de hacerlo, junto con California.

 

Chris Christie

 

Esto significa que un joven de Nueva Jersey que se puede sentir deseos homosexuales, pero le gustaría evitar ese estilo de vida, o no tener esos sentimientos, no será capaz de ver a un terapeuta en busca de ayuda en Nueva Jersey, un terapeuta que se especializa en tratar ayudar a las personas se alejan de ese estilo de vida. Del mismo modo, la opción no estará disponible a los padres del joven.

Los activistas gays estaban encantados con la decisión.  El asambleísta Tim Eustace, quien patrocinó la legislación y es abiertamente gay, describe este tipo de tratamiento como «una forma insidiosa de abuso infantil.»

Los activistas insisten en que la terapia reparativa es perjudicial porque le dice a los jóvenes que no está bien ser «lo que son».

Por supuesto, esto es suponiendo que ellos saben lo que son. No es necesario ser un «experto» en la materia para saber que muchos jóvenes están atormentados por preguntas confusas sobre la sexualidad, sobre todo debido a esta locura, de la cultura saturada sexualmente.

Muchos podrían querer evitar actuar sobre todo tipo de sentimientos, homosexuales o heterosexuales. Del mismo modo, los padres pueden preferir eso.

Una vez en América, los jóvenes, con el apoyo de sus padres, podrían ver a alguien en busca de ayuda para esas cosas. Pero no en Nueva Jersey-, siempre y cuando el comportamiento sea homosexual.

Un un experto en terapia de «conversión gay», un devoto evangélico, después de una intensa investigación, concluyó que algunas personas pueden cambiar y otros parecen incapaces, una conclusión que le ha traído el calor de los dos activistas gays y otros evangélicos.

Pero la cuestión es: a algunos les gustaría cambiar y pueden. Algunos, especialmente aquellos que se inclinan más religiosamente, creen que tal comportamiento no muy diferente al de las relaciones sexuales prematrimoniales o engañar a su cónyuge, es pecado.

En cuanto al gobernador Christie, sin embargo, dijo que él cree que la gente nace gay y que la homosexualidad no es un pecado. Como lo señaló Politico,

«Ese punto de vista es incompatible con la fe católica, que enseña que los actos homosexuales son pecados»

Pero no sólo Christie ha desacreditado su fe y la enseñanza desde hace mucho tiempo. También ha demostrado que puede ser intimidado por el lobby gay. Piense en esto: un adolescente de Nueva Jersey, y sus padres, ya no tienen esa libertad para cambiar de homosexual a heterosexual, pero si puede comenzar a cambiar físicamente su cuerpo a homosexual mediante las terapias de rteasignamiento de sexo..

Fuentes: Catholic Exchange, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Laicos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS

El papa que vino de lejos por un nuevo soplo del Espíritu Santo

Expresiones del laico de mayor rango en el Vaticano.

 

En la misma mesa redonda del Meeting de Rimini en que participó el Padre Pepe y de lo cual informáramos ayer (ver aquí), también estuvo el secretario de la Comisión Pontificia para América Latina, el uruguayo Guzmán Carriquiry, una persona muy cercana a Bergoglio por décadas. Virtió dos opiniones importantes que,
“Benedicto está feliz de que Bergoglio esté desmontando el pomposo aparato de la Curia”, y que Francisco «está haciendo lo que el papa emérito hubiera querido pero no logró hacer».

 

padre pepe y carriquiry en rimini 2013

 

Agregó que es obra del demonio concentrarse excesivamente en la comparación entre el Papa Emérito y el Papa Francisco.

El secretario de la Comisión Pontificia para América Latina,Guzmán Carriquiry, dijo durante el Meeting de Rimini  sobre la reforma de la curia,

que  Francisco «está haciendo lo que el obispo emérito hubiera querido pero no logró hacer. Estoy convencido de que Benedicto está feliz de que Bergoglio esté desmontando el pomposo aparato de representación».

Carriquiry agregó que precisamente sobre la curia, en las próximas semanas

«habrá un consistente dossier objeto de las reflexiones entre el Papa y los ocho cardenales».

«Pero, no piensen», continúó, «que la revolución evangélica de Francisco, es cambiar los zapatos negros en lugar de los rojos… o el cambio del IOR y del equipo, a pesar de que Benedicto XVI también había querido liberar de cierto lastre curial. Este es el Papa de lejos, con un corazón misionero. Y muchos de los que se fueron ya se están acercando a la Iglesia Católica».

También expresó que,

«Es obra del demonio concentrarse excesivamente en la comparación entre el obispo emérito y el papa Francisco», agregó, afirmando que «la Providencia diseña la figura justa que necesita la Iglesia en un momento dado».

«Fue un gesto de gran humildad firmar la primera encíclica escrita a cuatro manos con Benedicto XVI. El Papa Francesco es un imprevisto en la Iglesia y el Espíritu sopla un cambio. Después del Papa Emérito, cuyo pontificado fue un gran Vía Crucis, Dios nos ha dado el Espíritu Pastor». 

Concluyó luego que,

«para andar por las villas de Buenos Aires, lavar los pies en una cárcel romana, ir a Lampedusa o visitar una favela en Río de Janeiro, no hay necesidad de la Teología de la Liberación. Basta el Evangelio».

«Aparte de indigencia ideológica», dice Carriquiry. «La importancia y el valor de los pobres es quizás la mayor contribución que los latinoamericanos puede dar a toda la Iglesia. En el pobre hombre se encuentra con Dios, como le gusta repetir siempre Francisco ‘En la casa de los pobres Dios tiene su lugar»

Fuentes: Periodista Digital, Tempi, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bandas Catolicismo Conflictos Laicos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Una banda de motociclistas para servir al catolicismo

Los Caballeros en Motocicleta.

 

Solemos tener la impresión de las bandas de motociclistas estadounidenses que nos dan las películas como tipos rudos y salvajes, hedonistas, pendencieros. No todos son así. Los Caballeros de Colón tienen una organización de Caballeros en Motociclistas que tienen como objetivo servir a la comunidad y difundir los valores de la fe católica.

 

caballeros en moto

 

Los miembros de los Caballeros de las Motocicletas (Knights on Bikes) dejan claro que no son una «banda de motociclistas» común, pero si se ve la for no es fácil distinguir de lejos que son católicos.

Con orgullo llevan un chaleco con un parche, pero afirman que no tienen ningún territorio como un club de motociclistas tradicional. En cambio, son una extensión del ministerio más grande de los Caballeros de Colón. El grupo es una organización que busca servir a la iglesia católica y a la comunidad a través del interés común de montar motocicletas.

Es un ministerio en motocicleta dedicado a mejorar la imagen de los motociclistas, de promoción de la seguridad y los valores cristianos.

En abril de 2005, Raymond Medina de Fort Worth, Texas, fundó los Caballeros en las Motocicletas como una forma de promover el trabajo de los Caballeros de Colón. Ahora es un grupo internacional con capítulos en más de 30 estados y en México, Canadá y Filipinas.

Su lema es «In God We Trust and Ride» (“En Dios creemos y montamos”), y se esfuerzan por satisfacer las necesidades espirituales y culturales de los Caballeros de Colón y fomentar la fe, la amistad y el servicio.

Los miembros demuestran su fe en Dios a través de la evangelización y de la fidelidad al catolicismo y dicen que apoyar a sus sacerdotes y servir a la iglesia son aspectos integrales de su organización. Supone la participación en los consejos locales de los Caballeros de Colón.

En Oklahoma, Mark Cearley es el actual presidente de los Caballeros de Oklahoma en motocicletas. Él dijo que cuando fue elegido para el puesto, se sentía «un poco abrumado.» Él ya estuvo involucrado en varios ministerios a través de su parroquia, San Pío X en Tulsa.

«Entonces pensé en los buenos amigos y hermandad fraternal que son los Caballeros en Motocicletas, que es una gran manera para nuestro fin de ser vistos en público, lejos de la iglesia, y conseguir más hombres emocionados de formar parte de nuestra hermandad», dijo.

Los miembros sirven a la comunidad a través de obras de caridad mientras disfrutan de la camaradería con sus hermanos en la fe como motociclistas.

Montan en desfiles, visitan hogares de ancianos, recaudan fondos para los necesitados, ayudan en mítines y desfiles, y se ponen a disposición de servir a su obispo, los sacerdotes y las parroquias en sus varias capacidades.

campera de un caballeroEn la Diócesis de Tulsa, encabezada por el Obispo Edward Slattery, los miembros han tomado una serie de proyectos. Ellos sirvieron como escoltas de la guardia de honor de los Caballeros de Colón en el Desfile de Navidad de las últimos dos diciembres en Tulsa.

Los Caballeros de Oklahoma en Motocicletas recogieron donaciones para beneficiar a la familia de Joey Pustajovski, un bombero voluntario y Caballero que murió en la explosión de una planta de fertilizantes en el oeste de Texas, en abril. Pustajovski dejó una esposa y cuatro hijos. Los Caballeros en Motocicletas en los estados de Oklahoma y Texas fueron capaces de recaudar más de U$S 4,000 para la familia.

Cearley dijo que la organización trata de programar un viaje de un mes para que los miembros puedan visitar a sus hermanos en otros ayuntamientos, ciudades y estados.

Cearley dijo que cree que los Caballeros en Motocicletas proporcionan un acercamiento a los católicos para ayudarles a crecer en su fe. Él primero fue un entusiasta de la motocicleta y luego un católico.

«Usted no tiene que tener una bicicleta cara para montar o unirse a nosotros», dijo Cearley.«Usted no tiene que limpiar los cuartos de baño o ir a buscar pizzas Todo lo que tienes que hacer para unirse es ser por lo menos un caballero en primer grado en los Consejos Locales de los Caballeros de Colón. Eso es todo No hay cuotas para los Caballeros en Motocicletas en este momento, sólo una cuota de parche para cubrir los gastos por tener los parches y calcomanías ya hechas».

El interés por los Caballeros en Motocicletas ha crecido considerablemente en el último año. Cada mes se siguen sumando nuevos miembros. El grupo comenzó con cinco miembros en febrero de 2012 y ahora cuenta con 28 miembros en todo el estado, con la mitad de ellos procedentes de la Diócesis de Tulsa.

Fuentes: National Catholic Reporter, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Interna Laicos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La Iglesia que quiere el papa Francisco

Joven, alegre, sencilla, pobre, cercana, acogedora, centrada en Cristo.

 

Eusebio Hernández Sola, Obispo de Tarazona desde el 2011, hace un execelente análisis de la Iglesia que quiere el Papa Francisco. Considera que el Papa ha dejado en la JMJ de Río las claves excepcionales para una profunda renovación de la Iglesia.

 

Eusebio Hernández, obispo de Tarazona

 

Pero advierte que el peligro está en que nos acostumbremos a los gestos externos, -totalmente naturales y espontáneos para él- y no sepamos leer el significado y el hondo calado de los mismos.

CENTRADA EN JESUCRISTO

Apenas pisó tierra «brasilera», como si tuviera prisa por presentar su programa, dijo:

«No tengo oro ni plata, pero traigo conmigo lo más valioso que se me ha dado: Jesucristo».

El Papa es consciente de que, en la casa del Vaticano, sí que hay oro y plata. Pero, como Pablo, una vez que conoció a Jesucristo, lo consideró todo como «basura» (Fil. 3,7), él se siente totalmente libre de las ataduras del dinero, y se presenta ante el mundo como San Francisco, personalmente «desnudo» de cosas materiales y con capacidad de cuestionar la «pompa institucional» al estar revestido de la única riqueza, que es Jesucristo. (Ef.1,3).

Desde esta experiencia personal, Francisco anima a los jóvenes a encontrarse con Jesús, el único que puede satisfacer sus aspiraciones más profundas,«una verdad clara y de un genuino amor que los una por encima de cualquier diferencia». Invita a los jóvenes a la más apasionante aventura de esta vida: encontrarse personalmente con Jesús. Por eso es impensable una fe en Cristo «descafeinada»: «No licúen la fe en Jesucristo», dijo a los peregrinos argentinos. Tampoco hay que pensar en una fe circunstancial y para un rato. «El que pone la mano en el arado y mira hacia atrás, no sirve para el Reino» (Lc. 9,62).

CERCANA Y ACOGEDORA

El Papa es consciente de que muchos jóvenes -también personas mayores- se han alejado de la Iglesia. No es momento de analizar las causas. Propone «una pastoral de cercanía con todos». Él es un ejemplo vivo para todos. Sus palabras son cálidas, cercanas, abrazadoras. Así, la Iglesia que nos presenta el Papa no es una Iglesia fría, de despachos oficiales. La Iglesia debe acoger con afecto a toda persona que llame a su puerta, sin pedir su carnet de identidad. Todo encuentro con los hombres y mujeres es bueno y positivo porque me da la oportunidad de abrir las puertas del corazón. Los sacerdotes, antes de dar catequesis o sacramentos, deberían ser Sacramento de la ternura del Padre.

En la Misa con los obispos, sacerdotes, seminaristas y religiosas, el Papa les decía: «Estamos llamados a promover la cultura del encuentro». Esta cercanía es como «esa lluvia suave que cae poco a poco y empapa la tierra» (Is. 55, 10). Los jóvenes y los que han asistido a la JMJ de Río no se van a acordar de la lluvia y el frío que han tenido que soportar en la Playa de Copacabana, bautizada como «Playa de Dios». Lo que no van a olvidar son las palabras tiernas, delicadas, cariñosas, del Papa:

«Habría querido llamar a cada puerta, decir »buenos días», pedir un vaso de agua fresca, tomar un »cafezinho», hablar como amigo de casa, escuchar el corazón de cada uno, de los padres, los hijos, los abuelos…».

JOVEN Y ALEGRE

Sabe que la Iglesia de Europa es una Iglesia vieja, cansada y, en palabras de Benedicto XVI, «una viña devastada». La mayoría de los que van a Misa es «gente mayor». Cuando el Papa se encuentra con un grupo numeroso de jóvenes cristianos, se enardece, y con palabras cargadas de emoción, exclama: «Veo en ustedes la belleza del rostro joven de Cristo, y mi corazón se llena de alegría». El Papa confía en los jóvenes y apuesta por ellos. Y lo hace de esta manera tan expresiva y tan bella:

«Es común entre ustedes oír decir a los padres: »Los hijos son la pupila de nuestros ojos» (…).¿Qué sería de nosotros si no cuidáramos nuestros ojos? ¿Cómo podríamos avanzar? Mi esperanza es que, en esta semana, cada uno de nosotros se deje interpelar por esta pregunta provocadora. La juventud es el ventanal por el que entra el futuro en el mundo».

Por otra parte, el Papa Francisco no quiere engañar a los jóvenes. A través de su larga vida pastoral, ha podido observar que la lejanía de Jesús es causa de tristeza y el encuentro con Jesús es fuente de alegría. Además, el Papa no quiere personas tristes en su Iglesia. A los propios Obispos les decía:

«Un Obispo triste…¡qué feo!».

SENCILLA Y POBRE

Todos recordamos aquella exclamación espontánea del Papa en su primera reunión con los periodistas que habían cubierto el cónclave:

 «¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!».

A lo largo de estos meses de su ministerio como Obispo de Roma, y muy especialmente en este viaje programático de la JMJ, ha ido poniendo acentos y señalando preferencias en el camino de esa meta evangélica: una Iglesia pobre, capaz de renunciar a pompas y vanidades; una Iglesia sencilla, mucho más parecida al retrato que nos ofrecen las páginas del Evangelio.

Muchos analistas consideran que, entre los pronunciamientos en Río, hay dos especialmente importantes para descubrir cuál es el proyecto de Iglesia que es necesario llevar a cabo: uno, el discurso al Comité de coordinación del CELAM; y el segundo, su discurso a los Obispos de Brasil.

Pues bien, en el encuentro del CELAM, no ha vacilado al afirmar que los Obispos son los primeros que tienen necesidad de conversión en este campo concreto de la sencillez y la pobreza, «hombres que amen la pobreza, sea la pobreza interior como libertad ante el Señor, sea la pobreza exterior como simplicidad y austeridad de vida. Hombres que no tengan «psicología de príncipes». Hombres que no sean ambiciosos y que sean esposos de una Iglesia sin estar a la expectativa de otra».

Y a todos los Obispos brasileños, el Papa Francisco les dijo:

«A veces perdemos a quienes no nos entienden porque hemos olvidado la sencillez, importando de fuera también una racionalidad ajena a nuestra gente».

Sería ridículo pensar que sólo los Obispos necesitan, según la expresión de Jesús a Nicodemo, «volver a nacer» en estos espacios de la sencillez y la pobreza; la verdad es que esto nos afecta a todos. Necesitamos volver nuestros ojos a la «hermana pobreza» para poder vivir como hermanos en una sociedad cada vez más entregada al poder del dinero y de la opulencia.

LLENA DE TERNURA Y MISERICORDIA

Llama poderosamente la atención el hecho de que el Papa, en todos sus discursos de la JMJ, no se haya dedicado a condenar. Es verdad que en este mundo abundan las sombras del pecado y de la muerte. Pero ha preferido mirar a Cristo y arrojar una nueva luz sobre tanta oscuridad.

 «En la Cruz de Cristo está todo el amor de Dios, su inmensa misericordia. Y es un amor del que podemos fiarnos, en el que podemos creer».

Naturalmente que el amor gratuito y perdonador de Dios, especialmente manifestado en la Cruz de Cristo, lleva consigo unas consecuencias:

«El amor nos enseña así a mirar siempre al otro con misericordia y amor; pero la Cruz nos invita también a dejarnos contagiar por este sobre todo a quien sufre».

Esta ternura y misericordia no sólo lo ha expresado el Papa con sus palabras, sino también con sus gestos: el papa de los pobres ha estado en el epicentro de la pobreza, en las favelas, oliendo la miseria, palpando la pobreza. Con el corazón de padre y pastor roto, se ha instalado en las periferias. Aquí donde se mastica la indignidad fruto de la injusticia.

Se le ha llamado el «Papa de los abrazos». Ha abrazado a todos sin discriminación. Pero ha tenido preferencia por los niños, los reclusos, los drogadictos, los enfermos. Lo mismo que Jesús, que, amando a todos, tuvo una especial preferencia por los marginados y excluidos. En ocasiones, hemos visto a otros Papas bendecir a las mujeres que iban a dar a luz. «Bendecían la vida». Pero el Papa Francisco, en un gesto insólito y lleno de exquisita ternura, ha puesto su mano en el vientre de una embarazada. El Papa Francisco no sólo bendice sino que «acaricia la vida».

MISIONERA

Sabe que la Iglesia de Jesús se ha quedado vieja y necesita una profunda renovación. Sin querer culpabilizar a nadie, el Papa es consciente de que la Iglesia «no puede seguir así». Podríamos decir que el hilo conductor de todos sus discursos es la «evangelización». El Papa recoge el grito de Pablo, el evangelizador por antonomasia: «!Ay de mí si no evangelizo!». La evangelización es «su carnet de identidad». Lo dice de mil maneras:

«La Iglesia no puede quedarse mirándose el ombligo». «No hay que balconear», sino «callejear». «Hay que hacer lío». «Hay que ser revolucionarios». En el mejor sentido, como lo fue Jesús.

EL RETO DEL SANTO PADRE PLANTEADO EN TRES IDEAS

1.- VAYAN

Sus últimas palabras, en la homilía de despedida de la JMJ, fueron éstas:

«Vayan, sin miedo, para servir».

El Papa Francisco nos ha repetido una y mil veces que tenemos que salir, que la misma Virgen nos empuja a salir. Los cristianos hemos confundido lamentablemente el verbo «venir» con el verbo «ir». Nosotros decimos: «¡Que vengan!». Que vengan a Misa porque para eso hemos tocado las campanas. Que vengan a inscribirse si quieren bautizar a sus hijos. Que vengan a dar su nombre si desean confirmarse. Que vengan a la oficina para arreglar los papeles para el Matrimonio. Y a los que ya no pueden venir porque se han muerto, ¡que nos lo traigan!… La palabra evangélica, repetida hasta la saciedad por Francisco es «id»: «Vayan ustedes a la viña».

2.- SIN MIEDO

Evangelizar en nuestro tiempo, especialmente en Europa, es una misión difícil. El miedo puede ser el compañero de camino. El Papa nos pide que dejemos los miedos: como dejó el miedo Moisés ante el faraón… Como dejó el miedo Jeremías, que era un niño. Como dejó el miedo María ante lo que se le venía encima. Todos quitaron el miedo cuando se convencieron que no iban solos, que «Dios estaba con ellos». «Yo estoy contigo». Es la consigna de Dios a todo misionero. Por otra parte, nos dice el Papa Francisco:

«Jesús no ha dicho: «Ve», sino «Vayan»: somos enviados juntos». «Queridos jóvenes, sientan la compañía de toda la Iglesia», les dijo en Copacabana.

3.- PARA SERVIR

Es una bonita palabra. Es la clave para acertar en la vida. Nadie puede ser feliz en el egoísmo, encerrándose en sí mismo. En el Papa Francisco esta palabra se convierte en espléndida realidad. Por eso está siempre alegre. Sus palabras al llegar a su casa de Roma fueron éstas: «Cansado pero contento».

Fuentes: Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Bioética Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad Laicos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El Papa apoya a los Caballeros de Colón en su oposición a los ‘matrimonios’ gay

Respaldo ante los ataques que los acusan de homofóbicos.

 

La orden de los Caballeros de Colón, fundada a finales del siglo XIX, celebró entre el 6 y el 8 de agosto su 131º Convención Anual en Texas, y el Papa Francisco los ha invitado a seguir dando testimonio de «la auténtica naturaleza del matrimonio y de la familia», de la «dignidad inviolable de la vida humana» y de «la belleza y verdad de la sexualidad humana».

 

caballeros de colon

 

Esto es especialmente importante porque los Caballeros de Colón está siendo amenazados por grupos católicos, afines a Obama, con llevarles juicio y quitarle su estatus de organización sin fines de lucro acusándolos de homofóbicos.

Los Caballeros de Colón son una gran organización de laicos católicos, con 1,8 millones de miembros, muchos de ellos adinerados. Por lo tanto son capaces de recaudar fondos substanciales, destinados a las actividades religiosas, culturales y caritativas.

Por cierto, sus fuertes contribuciones a la Santa Sede le condujeron a tener cierta influencia en los asuntos del Vaticano y las finanzas del IOR, exponiéndolos a cierta controversia. La carta escrita por el cardenal Bertone en nombre del santo padre, no se ocupa de estos asuntos, en verdad muy polémicos, sino de otros.

Los Caballeros de Colón han destinado seis y medio millones de dólares para apoyar las campañas contra las leyes que reconocen a las uniones homosexuales de diferentes maneras en diferentes Estados de los Estados Unidos. En estas campañas han presentado también la belleza fecunda del amor entre un hombre y una mujer.

Por esta razón, una campaña de prensa que dura meses les ataca como ‘homófobos’ asociada a una recolección de firmas de una asociación de católicos progresistas cerca de la comitiva del Presidente Obama y a favor del reconocimiento de las uniones gay.

Esta asociación también amenaza con acciones legales diseñadas para privar a los Caballeros de Colón, por estar implicados en la formulación de políticas y de homofobia, de las concesiones fiscales gozadas como organización sin fines de lucro.

Entre otras cosas, según sus opositores, los Caballeros de Colón son reincidentes, porque ellos ya han financiado campañas contra el aborto. En este contexto polémico se llevó a cabo en los últimos días, la Convención Nacional de la asociación en San Antonio.

Indicando explícitamente hablar en nombre del Pontífice, el cardenal Bertone escribió a esa Convención, que el papa Francisco,

“consciente de la responsabilidad de los fieles laicos en la misión de la iglesia, llama a cada Caballero y a cada Consejo local [de los Caballeros de Colón] a dar testimonio de la verdadera naturaleza del matrimonio y la familia, de la santidad y dignidad inviolable de la vida humana, de la belleza y verdad de la sexualidad humana. En estos tiempos de rápidos cambios sociales y culturales, la protección de los dones de Dios no pueden dejar de incluir la afirmación y la defensa de la gran herencia de verdades morales enseñadas por el Evangelio y confirmada por la razón, que sirve como fundamento de una sociedad justa y ordenada”.

La carta, citando la reciente encíclica ‘Lumen Fidei’, defiende así como parte de la libertad religiosa, el derecho de los laicos católicos a comentar en cualquier lugar, cuestiones de política que implican la fe y la moral.

Evidentemente, estas afirmaciones papales no se aplican sólo a los Estados Unidos. En la disputa sobre los Caballeros de Colón respecto a las uniones homosexuales el Papa nos dice claramente que hay un lado que está bien y uno que está equivocado. No sólo no hace daño que los Caballeros de Colón americanos organicen y financen campañas para defender la verdadera naturaleza del matrimonio y la familia, sino que el Papa Francisco pide cada Caballero individual y a cada asociación local que participe en estas campañas. Y de continuar presentando la verdad sobre la sexualidad y el amor sin temor a ser atacados como homofóbicos. Quién les ataca, viola la libertad religiosa.

Es un estímulo para quienes conducen estas campañas – probablemente con menos dinero que los Caballeros de Colón, en otras partes del mundo. Y es un llamado a los católicos para que no teman a hablar claramente sobre los mismos temas.

Fuentes: La Nuova Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Asesinato Complot Ataques Catolicismo Conflictos Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Laicos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Signos extraordinarios de la Iglesia

El hostigamiento a las Damas de Blanco y la acusación a los cubanos por asesinato de Payá

Los servicios cubanos reprimen a los católicos.

 

Laicos de la Iglesia Católica de Cuba, a través del Movimiento Cristiano de Liberación, que fundó el extinto Oswaldo Payá, y las Damas de Blanco, son la principal oposición al régimen cubano, que mantiene en el poder a los Castro desde 1959.

 

damas de blanco de cuba

 

Esta semana se sucedieron dos denuncias. Por un lado las Damas de Blanco que “desde hace tres domingos turbas organizadas por la policía política con palos, piedras y otros objetos contundentes vienen apostándose a las salidas de las Iglesias católicas”.

Y por otro las denuncias de la viuda de Oswaldo Payá y de Ángel Carromero. El 22 de julio de 2012 murió en circunstancias sospechosas, en un accidente de tránsito, el líder católico cubano Oswaldo Payá, y el único culpado fue el español Ángel Carromero quien manejaba el auto. La familia de Payá, allegados y miembros del Movimiento Cristiano de Liberación, siempre insistieron que fue un atentado de las fuerzas de seguridad cubanas. Ver un informe anterior nuestro aquí.

«TURBAS ORGANIZADAS” IMPIDEN INGRESO DE DAMAS DE BLANCO A MISAS EN CUBA

La Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), denunció que

“desde hace tres domingos turbas organizadas por la policía política con palos, piedras y otros objetos contundentes vienen apostándose a las salidas de las Iglesias católicas de los municipios de Cárdenas y Colón”, en Cuba, para impedir que las Damas de Blanco puedan participar en la Misa dominical.

En un comunicado firmado por el Secretario General de la UNPACU, Félix Navarro Rodríguez, se denunció que durante los últimos domingos las Damas de Blanco

“han sido víctimas de maltratos físicos y de brutalidad policial”.

Indicó que el Gobierno emplea

“militares vestidas de civil para acometer tales abusos”.

“Si tenemos en cuenta que estas están entrenadas y preparadas para matar si es necesario; en anteriores capítulos le ocasionaron una fractura en el brazo izquierdo a la Dama de Blanco Sonia Álvarez Campillo, tomaron por el cuello utilizando una llave de estrangulamiento a la Dama de Blanco Lázara Rodríguez, entre otros desmanes sinónimo de barbarie”, señaló el texto firmado por el también miembro de la UNPACU, Ángel Moya Acosta y por el sindicalista independiente Iván Hernández Carrillo.

Por ello, los tres exprisioneros de la Primavera Negra de 2003 llamaron a la comunidad internacional a tomar atención

“ante lo que está ocurriendo y les pedimos solidaridad con las Damas de Blanco este domingo, quienes hasta hoy han recibido unas decenas de amenazas de la policía y anónimos si no desisten de asistir a la Iglesia”.

“La valiente actitud de estas mujeres merecen el respaldo mundial y de nuestros amigos en estos momentos difíciles de acoso y alta represión”, expresaron.

Asimismo, la UNPACU denunció que en lo que va del año, más de 30 de sus miembros han sido encarcelados por oponerse pacíficamente al Gobierno cubano.

“Añadida a esta situación tristemente real y las declaraciones de prisioneros de conciencia, la Federación Internacional de los Derechos Humanos (FIDH), además, en fecha 3 de junio de 2013 emitía una Resolución de Urgencia sobre Cuba en la que manifestaba que ‘en lo que respecta a los derechos civiles y políticos el panorama no ha mejorado y Cuba pudiera presentar la peor situación a ese respecto en toda América Latina debido a la vulneración de todos y cada uno de los derechos civiles y políticos’”, señaló la UNPACU, que exigió la liberación de los presos de conciencia.

LAS EXPRESIONES DE LA VIUDA DE PAYÁ Y CARROMERO

En una entrevista publicada este lunes en El Mundo, Ángel Carromero, que estuvo implicado en el accidente que se llevó la vida del cristiano Oswaldo Payá, asegura que fue asesinado por los servicios secretos cubanos. Según el dirigente de Nuevas Generaciones del PP, un vehículo azul comenzó a perseguirles antes de “embestirles por detrás” y sacarles de la calzada.

En cualquier caso, Carromero ha asegurado que Payá “salió vivo del accidente”.

“Las enfermeras y un párroco me aseguraron que en el hospital ingresamos los cuatro”, ha afirmado.

A pesar de que Payá era ciudadano español, el Gobierno de Mariano Rajoy no hizo nada al respecto. Tampoco después de que la hija de Oswaldo, Rosa María, declarara que su familia ha recibido amenazas de muerte en Cuba y que ha solicitado ayuda internacional -también al Ejecutivo español- para que se abra una investigación.

Ofelia Acevedo, la viuda del fallecido disidente cubano, aseguró a Efe en Miami que el Gobierno español,

«tiene en sus manos suficientes pruebas» de que la muerte de su marido «no fue un accidente casual» y que estaba vivo cuando fue sacado del coche siniestrado. Acevedo hizo estos comentarios después de las declaraciones de Carromero.

«Le agradezco a Carromero que haya tenido el valor de hacer estas declaraciones ampliadas, porque ha sufrido muchas amenazas y ataques en España y, siendo inocente, aún no ha sido indultado», destacó la viuda del fundador del opositor Movimiento Cristiano de Liberación (MCL).

 Revivió el dolor de esa triste jornada del 22 de julio de 2012, cuando su marido y otro disidente, Harold Cepero, fallecieron; y Carromero, al volante, y el sueco Jens Aron Moding, presidente de la Liga Juvenil Cistianodemócrata, resultaron heridos.

Las autoridades cubanas presentaron el suceso como un siniestro por exceso de velocidad, una versión de la que ha discrepado desde el principio la familia de Payá, ya que, entre otros argumentos, el propio Carromero dijo a Rosa María Payá, hija del reconocido opositor cubano, que un vehículo les había embestido por detrás.

«Mi marido estaba vivo cuando a Carromero y a Cepero los sacan del carro (coche) y se lo llevan a cada uno por vías diferentes y a sitios diferentes. Si mi marido estaba vivo en ese momento y después resulta que está muerto (en el hospital) es evidente que atentaron contra su vida y la de Cepero», denunció la viuda.

Para Acevedo, nada de lo expuesto ahora por Carromero es nuevo:

«Desde el primer instante estábamos diciendo que eso no había sido un accidente casual», que los mensajes de texto que «enviaron por sus teléfonos» señalaban que un «carro los había embestido y sacado de la carretera», por lo que «no hubo un accidente casual por exceso de velocidad, sino provocado», insistió.

Se refirió además a la extrema prudencia con que conducía su marido y al cuidado que exigía a todo el que se ponía al volante, de manera que, aseguró la viuda,

«la excusa que alegaron (las autoridades cubanas) para acusarle a Carromero es falsa. No iba a exceso de velocidad. Oswaldo no se lo hubiera permitido».

Fuentes: ACI Prensa, Forum Libertas, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Actividad social Catolicismo Evangelización Laicos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia

La JMJ de Río muestra una Iglesia que se está purificando y revitalizando

El llamado a jugar a la ofensiva.

 

Desde el inicio del pontificado de Juan Pablo II la Iglesia ha transitado por un período de purificación y revitalización. Al principio casi imperceptible. Pero Juan Pablo II puso a la Iglesia como un actor de primer orden a nivel mundial, Benedicto XVI la posicionó como un poderoso referente intelectual frente al relativismo, la cultura de la muerte y el ascenso del islamismo, y ahora Francisco la está enviando a salir a evangelizar.

 

jovenes en rio con bandera de francisco

 

Si miramos para atrás veremos los dolores que la Iglesia ha pasado y está sanando, como la sangría de sacerdotes luego del Concilio Vaticano II, las desviaciones voluntaristas, el horror de los abusos sexuales de una parte del clero y ahora la corrupción del banco vaticano.

Después de Río, está claro que el cristianismo no está a punto de ser relegado al basurero de la historia.

Incluso para los periodistas hastiados de la JMJ fue una sorpresa. La organización fue pésima según los mismos organizadores.El transporte público se derrumbó. Los cajeros automáticos se quedaron sin dinero. El campo en el que se suponía que los jóvenes dormirían durante la noche y asistirían a la misa del domingo se convirtió en una pesadilla después de fuertes lluvias. Incluso el gobernador de Río de Janeiro admitió que la ciudad había estado tenido una n ota de calidad «más cerca de cero que de diez».

Los tres millones de jóvenes que se reunieron en la famosa playa de Copacabana de Río de Janeiro estaban mojados, apretujados, sin dormir, y haciendo colas para los fétidos inodoros portátiles.

Pero hubo pocas quejas. En cambio, el ambiente fue optimista y alegre. El Papa, el primer Papa latinoamericano, estaba allí. Fue un momento de alegría.

«Después de más de 25 años de cubrir guerras, tráfico de drogas, disturbios, protestas, golpes de Estado y cinco giras papales en América Latina, tengo que admitir que no soy muy fácil de impresionar», escribió Lucía Newman, editora latinoamericana de Al Jazeera. «Pero sin dudas, debo confesar que la escena en la playa de Copacabana en la noche del sábado y la madrugada del domingo fue extraordinaria».

A veces los medios de comunicación fallan con un relato que se encuentra justo debajo de sus narices. ¿Si el Papa puede congregar tres millones de jóvenes de todo el mundo para un evento como este, está realmente el cristianismo en sus años crepusculares? ¿Será la próxima generación realmente atea y secular?

Además de la promoción de la piedad y entusiasmo, la JMJ ayuda a dar enseñanzas católicas, es contra-culturale, y da un fundamento intelectual más firme. Muchos de los jóvenes van a aplicar estas lecciones a su vida familiar – y sus políticas – en los años venideros.

Por ejemplo, al menos dos millones de peregrinos recibieron un manual de bioética fácil de leer que cubre temas como la fecundación in vitro, el aborto y los trasplantes de órganos. Esto sin duda ayudará a algunos de ellos cuando se enfrenten a problemas de vuelta a casa o más tarde en la vida.

También es seguro despertó un mayor compromiso con la evangelización.Este fue el núcleo del mensaje del Papa Francisco. Una y otra vez insistió en que sus oyentes tenían que compartir su fe con sus amigos:

«La experiencia de este encuentro no debe permanecer encerrado en su vida o en el pequeño grupo de su parroquia, su movimiento o su comunidad. Eso sería como la retención de oxígeno de una llama que arde con fuerza. La fe es una llama que se hace más fuerte cuanto más se comparte y se transmite… Jesús no dijo: ‘si quieres, si tienes el tiempo’, sino: ‘Id y haced discípulos a todas las naciones’»

Es evidente que lo que Francisco tiene en mente abrir las ventanas enérgicamente a la participación en el mundo secular. Usó imágenes deportivas para exhortar a los jóvenes a evangelizar:

«Los jóvenes, por favor: no se pongan a la cola de la historia. Sean miembros activos. Pasen a la ofensiva. Juguen en el campo, construyan un mundo mejor, un mundo de hermanos y hermanas, un mundo de justicia, de amor, de paz, de fraternidad, de solidaridad. Jueguen siempre a la ofensiva».

También desempeñó el papel de amoroso entrenador, pero duro, de sus lugartenientes, los obispos católicos, alentándolos a hacer menos trabajo de oficina y más trabajo con los pies:

«No podemos mantenernos encerrados en las parroquias, en nuestras comunidades, en nuestras instituciones diocesanas, cuando muchas personas están esperando el Evangelio»

Para muchos de los obispos, tristes por las malas noticias sobre escándalos y la asistencia a la iglesia en declive, esto debe haber sido un momento energizante. El mensaje fue: no gemidos, sin quejas. Ustedes tienen una fe «revolucionaria». Úsenla.

«Ustedes saben que en la vida de un obispo hay muchos problemas que necesitan ser resueltos. Y con estos problemas y dificultades, la fe de un Obispo puede entristecerse. ¡Qué horrible es un Obispo triste! ¡Qué malo es eso!»

El impresionante éxito de Rio es un punto hacia el futuro.

Durante los últimos 50 años, la Iglesia Católica, que proporciona la mayor parte de la potencia de fuego de los defensores occidentales de los valores tradicionales y la dignidad humana, se ha estado limpiando poco a poco después del tsunami de la secularización del siglo XX.

Al principio el progreso fue casi imperceptible. En los años 60 y 70 muchos laicos dejaron de ir a la iglesia y olas de sacerdotes desertaron. Los efectos de esta época aún reverberan.

Pero desde finales de los 70, la Iglesia recuperó su vitalidad en tres etapas.

En la primera, Juan Pablo II le dio disciplina fresca, confianza y relevancia.Usando su gran encanto y prestigio, reafirmó la enseñanza tradicional sin hacer que pareciera anticuada. Y después de la caída del comunismo, la Iglesia Católica fue claramente el más firme defensor mundial de la dignidad humana.

En el segundo, Benedicto XVI surgió como el intelectual público más importante del mundo. Se hizo evidente que la más poderosa crítica del relativismo moral y cultural y del resurgimiento del Islam se encontraba en la Iglesia.

Con Francisco, una tercera etapa ha llegado: la evangelización enérgica y sin vergüenza. Este fue un tema importante para sus predecesores, también, pero para Francisco es casi el único. En cada discurso, homilía y documento retumba el tambor de la evangelización.

Y si usted quiere saber si el mensaje está llegando a la gente, basta con ver las estadísticas. En 2006 los Rolling Stones también estivieron en la playa de Copacabana. Alrededor de 1,5 millones de personas se reunieron en lo que se ha descrito en el mayor concierto de rock al aire libre del mundo. Tres millones fueron al concierto del Papa Francisco – y es siete años mayor que Mick Jagger.

Lo que la Jornada Mundial de la Juventud en Río mostró es que el cristianismo está lejos de estar listo para el basurero de la historia. En cambio, está en proceso de un revival definitivo.

Fuentes: Michael Cook para MercatorNet, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto ARTÍCULOS DESTACADOS Bioética Catolicismo Catolicismo Dolor Evangélicos Laicos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Religion e ideologías Salud Signos Globales de estos Tiempos

Los católicos estadounidenses no se distinguen por oponerse al aborto

Sólo levemente más pro vida que los no religiosos.

 

El movimiento pro vida está avanzando en EE.UU. porque se ha difundido que los niños son capaces de sentir dolor a partir de la semana 20 de gestación, y a partir de eso, se ha construido una mayoría de la población que está de acuerdo en la prohibición del aborto a partir de la semana 20.

 

cartel contra el aborto en ingles

 

Pero también suceden cosas siniestras entre quienes deberían ser los mayores defensores de la vida, los católicos, cuya doctrina se opone tajantemente al aborto. A pesar de los esfuerzos de Sacerdotes por la Vida para mostrar la atrocidad del aborto, la mitad de los católicos de EE.UU. están a favor del aborto, y no hay en ellos un distinción tajante respecto a los que no tienen religión.

Hoy se puede decir que la población católica estadounidense no es una fuerza que de resistencia a la reingeniería que se está llevando a cabo en occidente.

LA MAYORÍA DE LOS ESTADOUNIDENSES FAVORABLES A PROHIBIR EL ABORTO A PARTIR DE LA SEMANA 20

Una buena noticia.

Una nueva encuesta del Washington Post muestra que los estadounidenses apoyan la prohibición del aborto tardío prohibiendo abortos después de 20 semanas de embarazo por un margen de 56 a 27 por ciento.  Sólo el 27 por ciento de los encuestados por el periódico dicen que se oponen a la prohibición de los abortos tardíos – una posición defendida por el presidente Barack Obama y la Planned Parenthood.

El número de personas que apoyan la prohibición de los abortos tardíos en realidad es mayor si se suma a los que quieren todos los abortos prohibidos, o sea los que consideran que el aborto debe prohibirse siempre.

Como el Post informa :

Otro 10 por ciento de los encuestados en la encuesta que preferirían prohibir el aborto en los Estados Unidos totalmente después de la fertilización.

La encuesta se llevó a cabo entre el 18 de julio al 21 entre una muestra nacional aleatoria de 1.002 adultos.

OTRAS ENCUESTAS LO CONFIRMAN

Los resultados de la encuesta de Washington Post reflejan también los resultados de una encuesta de The Huffington Post este mes.

La nueva encuesta realizada para el periódico liberal Huffington Post encontró que los estadounidenses apoyan la prohibición de los abortos tardíos a partir de las 20 semanas de embarazo en casi un margen de 2-1.

«Por un margen de 59 por ciento a 30 por ciento, los consultados en la nueva encuesta dijeron que estarían a favor de una ley federal que prohíba el aborto después de 20 semanas de embarazo», informó The Huffington Post.

También una reciente encuesta nacional por The Polling Company encontró que, después de haber sido informados de que hay evidencia científica de que los niños nacidos son capaces de sentir dolor, al menos, a partir de las 20 semanas, el 64% apoyaría una ley que prohíbe el aborto después de 20 semanas, a menos que la vida de la madre en peligro. Sólo el 30% dijeron que se opondrían a tal ley.

Una encuesta de National Journal también encontró que más estadounidenses apoyan la prohibición del aborto a partide las de 20 semanas que los que se oponen a ella.

EL 50 POR CIENTO DE TODOS LOS CATÓLICOS APOYAN EL ABORTO

Independientemente del aborto tardío, la pregunta a que nos referimos aquí es si se está a favor o en contra del aborto.

La mitad de todos los católicos creen que el aborto debe ser legal en todos o en la mayoría de los casos, según una encuesta encargada por The Washington Post y ABC.

 

opinion de los catolicos sobre el aborto en EEUU

 

Mientras que el 45 por ciento dice que debería ser ilegal en las mismas circunstancias. Esto es sólo más moderadamente pro-vida que el público estadounidense en su conjunto, lo que favorece el aborto por 55% a 41%.

Sin embargo, la encuesta señaló que los católicos blancos eran un tanto menos a favor de la vida, con el 55 por ciento a favor de la legalización del aborto en la mayoría de los casos y el 43 por ciento que se oponen a ello.

El hallazgo confirma una anterior encuesta Pew de febrero que mostraba que los católicos hispanos son más propensos a oponerse al aborto que sus hermanos blancos.

Los blancos protestantes de la corriente principal apoyan aborto por un margen mucho mayor; un 66 por ciento de ellos prefieren poca o ninguna restricción.

Por otro lado, dos tercios de los evangélicos (las nuevas corrientes protestantes), se oponen al aborto en todos o en la mayoría de los casos.

El grupo más a favor del aborto sin restricciones son los estadounidenses no religiosos, de los cuales 73 por ciento apoya el aborto legal en todos o en la mayoría de los casos.

EL PADRE  FRANK PAVONE REALIZA FUNERAL DE BEBÉ MUERTO POR ABORTO CON ATAÚD ABIERTO

A pesar de esas asombrosas cifras de aprobación del aborto por parte de los católicos, hay grupos de sacerdotes católicos que están haciendo muchas cosas para difundir el horror del aborto, mostrando el por qué.

La semana pasada, el Padre Frank Pavone, de Sacerdotes por la Vida, realizó el funeral de un niño de 14 semanas de edad, muerto por aborto.

Pavone dijo:

«Estamos celebrando este servicio a la vista del público. No nos avergonzamos de nuestros hermanos y hermanas más jóvenes, que siguen siendo maltratados por el aborto. Tenemos el compromiso de mostrar al mundo la atrocidad violenta de aborto».

El niño fue asesinado por un aborto por prostaglandina, que induce a contracciones violentas.

El cuerpo del niño, cubierto de moretones negros del aborto, fue colocado en un ataúd abierto, al igual que un bebé anterior durante un funeral en la Florida.

«Participar en el funeral de un niño abortado es una de las maneras más eficaces de conectarse con la realidad de estos niños, y la realidad del aborto que los mató», dijo el padre Pavone.

«Por eso, el 14 de septiembre, vamos a patrocinar un evento nacional en el que se llevarán a cabo simultáneamente servicios fúnebres en unos 30 sitios en todo el país, donde están enterrados los niños abortados».

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Laicos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Pastoral Signos extraordinarios de la Iglesia

El papa nuevamente en la periferia, se reunió con jóvenes presos

“Estuve en la cárcel y me fueron a ver”.

 

Nuevamente el Evangelio de la misericordia, a través de los gestos, muestra al Papa pastor. Francisco confesó a jóvenes de la JMJ y se reunió con otro grupo de jóvenes encarcelados.

 

BRAZIL-POPE-WYD-FAITHFULS

 

“Porque tuve hambre y ustedes me dieron de comer; tuve sed y ustedes me dieron de beber. Fui forastero y ustedes me recibieron en su casa. Anduve sin ropas y me vistieron. Estuve enfermo y fueron a visitarme. Estuve en la cárcel y me fueron a ver”. (Mt 25: 35-36)

Como Juan XXIII, con los detenidos de la cárcel romana Regina Coeli, Francisco se inclinó ante los sufrimientos de los detenidos menores de edad que narraron en el arzobispado fragmentos de vidas en grandes dificultades.

El encuentro, del que no se informaron más detalles, se realizó en una habitación cerca de la entrada, en la planta baja de la residencia del arzobispo local, monseñor Orani Tempesta.

El vocero de la Santa Sede, sacerdote Federico Lombardi, dijo que,

 «Cuando veníamos en el avión, el Papa me dijo que podía contar que cada dos semanas llama a un grupo de jóvenes detenidos de Buenos Aires con quienes se hizo amigo», sostuvo el portavoz.

Fuentes eclesiásticas argentinas dijeron que se trata de reclusos del penal de Villa Devoto, donde en su primer año como arzobispo de Buenos Aires realizó el ritual del lavatorio de los pies en Jueves Santo.

Las fuentes también dijeron que el pontífice se comunica «en forma habitual» con Patricio Fontanet, ex vocalista del grupo Callejeros, detenido en el pabellón neuropsiquiátrico del penal de Ezeiza por la tragedia de Cromañón, en la que murieron 194 jóvenes.

El papa Francisco tuvo este viernes un encuentro privado con ocho jóvenes (cinco varones y tres muchachas) de entre 16 y 18 años recluidos en tres diferentes reformatorios del Departamento General de Acciones Socioeducativas (Degase) del estado de Río de Janeiro.

“Estaban sentados en círculo alrededor del Papa, en presencia del arzobispo Orani, de un sacerdote y de un juez responsable de las estructuras para menores, de un laico encargado de la pastoral de los detenidos y del cardenal Eusébio Oscar Scheid, emérito de Río”, explicó el padre Federico Lombardi, portavoz del Vaticano.

De la reunión con el Papa también participó Mario, quien en junio 2012 se escapó de un penal y pidió ayuda a los franciscanos. Estos no lo entregaron pero le sugirieron que regresará a la unidad penitenciaria para no sufrir las consecuencias.

Hoy, el hombre de 35 años recuperó la libertad y ayuda a esa comunidad religiosa que atiende a ex presidiarios que intentan reinsertarse en la sociedad y reencontrarse con sus familias

Se dijo a los jóvenes detenidos que se reuniron con Francisco, que llegaría una buena noticia para ellos la próxima semana, tal vez un acto de clemencia. El clima era “muy sereno y normal”, con los chicos que se podían expresar libremente. Había una en especial, la más joven del grupo, “muy expresiva y locuaz, que tenía muchas cosas que decir y que estaba conmovida”.

Los chicos le pidieron que bendijera algunos objetos. Francisco también dejó un autógrafo en una fotografía para cada uno de ellos. La chica también cantó una canción que compuso para el Papa,

“llena de afecto por él y por su servicio, después leyó una larga carta escrita en nombre de sus compañeras de cárcel”.

Un momento muy hermoso, continuó Lombardi, fue cuando

“llevaron al Papa un saco que contenía un gran rosario hecho con una cruz y con grandes bolas de poliestireno”.

En la cruz estaba escrito: ‘Candelaria nunca mais’, una referencia al evento de la noche del 23 de julio de 1993 en el centro de Río. Más de 60 jóvenes vagabundeaban por las calles del centro de la ciudad y se reunían para dormir alrededor de la Iglesia de la Candelaria. Aquella noche ocho fueron asesinados por la policía. En cada una de las grandes perlas de poliestireno que formaban el rosario estaba el nombre de uno de los chicos asesinados. El Papa repitió: “Nunca más violencia, sólo amor”.

Y después rezaron todos juntos un Padre Nuestro y un Ave María. Francisco pidió oraciones por las jóvenes víctimas de violencia. No pronunció ningún discurso, pero repetía constantemente: “Reza por mí, porque lo necesito”.

“Me dio la impresión –dijo Lombardi– de que fue un encuentro muy emocionante incluso para el Papa”.

Francisco, evidentemente,

“piensa que una JMJ no debe olvidar a los jóvenes de las cárceles y en situaciones difíciles”.

Los jóvenes detenidos llevaban puestas camisetas de la JMJ, por lo que “eran jóvenes de la Jornada Mundial de la Juventud, como los demás”.

Fuentes: Vatican Insider, Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Laicos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Oración Papa Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa pidió a los jóvenes argentinos en la JMJ que “armen lío” en sus parroquias

Bendijo una imagen de la Virgen de Luján.

 

Francisco expresó palabras revolucionarias a los argentinos de la JMJ, que van para todos los jóvenes y que debieran calar hondo en ellos:
¡… quiero lío en las diócesis! ¡Quiero que se salga afuera! ¡Quiero que la Iglesia salga a la calle!
¡Quiero que nos defendamos de todo lo que sea mundanidad, de lo que sea instalación, de lo que sea comodidad, de lo que sea clericalismo, de lo que sea estar encerrados en nosotros mismos!

 

peregrinos argentinos en favela varginha

 

Estas palabras las expresó en la Catedral de Río de Janeiro ante jóvenes argentinos, en un encuentro que él mismo pidió y que no estaba en el programa oficial.

Publicamos a continuación las palabras del papa de una transcripción del discurso improvisado, facilitado por Radio Vaticana; al final está la bendición a la imagen de la Virgen.

Gracias, gracias por estar hoy aquí, por haber venido. Gracias a los que están adentro, y muchas gracias a los que están afuera, a los treinta mil, me dicen que hay afuera, desde acá los saludos! Están bajo la lluvia. Gracias por el gesto de acercarse, gracias por haber venido a la Jornada de la Juventud.

Yo le sugerí al doctor Gasbarri que es el que maneja, que organiza el viaje, si hubiera un lugarcito para encontrarme con ustedes, y al medio día tenía arreglado todo. Así es que también le quiero agradecer públicamente al Doctor Gasbarri, esto que ha logrado hoy.

Quisiera decir una cosa. ¿Qué es lo que espero como consecuencia de la Jornada de la Juventud? ¡Espero lío! ¿Que acá dentro va a haber lío? ¡Va a haber! ¿Que acá en Río va a haber lío? ¡Va a haber! ¡Pero quiero lío en las diócesis! ¡Quiero que se salga afuera! ¡Quiero que la Iglesia salga a la calle! ¡Quiero que nos defendamos de todo lo que sea mundanidad, de lo que sea instalación, de lo que sea comodidad, de lo que sea clericalismo, de lo que sea estar encerrados en nosotros mismos. Las parroquias, los colegios, las instituciones, ¡son para salir! Si no salen, se convierten en una ONG, y la Iglesia no puede ser una ONG.

Que me perdonen los obispos y los curas, si alguno después les arma lío a ustedes, pero es el consejo… gracias por lo que puedan hacer. Miren, yo pienso que en este momento, esta civilización mundial se pasó de rosca, ¡se pasó de rosca! Porque es tal el culto que ha hecho al dios dinero, que estamos presenciando una filosofía y una praxis de exclusión de los dos polos de la vida que son las promesas de los pueblos. Y por supuesto, porque uno podría pensar, que podría haber una especie de eutanasia escondida. Es decir, no se cuida a los ancianos, pero también está esta eutanasia cultural: ¡no se los deja hablar, no se los deja actuar! Y la exclusión de los jóvenes: El porcentaje que hay de jóvenes sin trabajo, sin empleo, ¡es muy alto! Y es una generación que no tiene la experiencia de la dignidad ganada por el trabajo. O sea, ¡Esta civilización nos ha llevado a excluir las dos puntas que son el futuro nuestro!

Entonces, los jóvenes tienen que salir, tienen que hacerse valer. Los jóvenes tienen que salir a luchar por los valores, ¡A luchar por los valores! ¡Y los viejos abran la boca, los ancianos abran la boca y enséñennos, transmítannos la sabiduría de los pueblos! En el Pueblo Argentino, yo se los pido de corazón a los ancianos, no claudiquen de ser la reserva cultural de nuestro pueblo que transmite la justicia, que transmite la historia, que transmite los valores, que transmite la memoria de Pueblo. Y ustedes, por favor, ¡no se metan contra los viejos! ¡Déjenlos hablar, escúchenlos, y lléven adelante! Pero sepan, sepan que en este momento, ustedes, los jóvenes y los ancianos, están condenados al mismo destino: exclusión! ¡No se dejen excluir! ¿Está claro? Por eso creo que tienen que trabajar.

Y la fe en Jesucristo no es broma, es algo muy serio, es un escándalo. Que Dios haya venido a hacerse uno de nosotros, ¡es un escándalo! Y que haya muerto en la cruz, es un escándalo, el escándalo de la Cruz. La Cruz sigue siendo escándalo, pero ¡es el único camino seguro, el de la Cruz, el de Jesús, la encarnación de Jesús!

Por favor, ¡no licuen la fe en Jesucristo! Hay licuado de naranja, licuado de manzana, licuado de banana, pero por favor, ¡no tomen licuado de fe! ¡La fe es entera, no se licua! Es la fe en Jesús. Es la fe en el Hijo de Dios hecho hombre, que me amó y murió por mí.

Entonces, ¡Hágan lío! ¡Cuiden los extremos del pueblo que son los ancianos y los jóvenes! No se dejen excluir, y que no excluyan a los ancianos, segundo, y no licuen la fe en Jesucristo.

¡Las Bienaventuranzas! ¿Qué tenemos que hacer, padre? Mirá, leé las Bienaventuranzas que te van a venir bien, y si querés saber qué cosa práctica tenés que hacer, leé Mateo 25, que es el protocolo con el cual nos va juzgar, con esas dos cosas tienen el programa de acción: Las Bienaventuranzas y Mateo 25, no necesitan leer otra cosa. ¡Se los pido de corazón!

Bueno, les agradezco ya esta cercanía, me da pena que estén enjaulados, pero les digo una cosa. Yo por momentos siento, ¡qué feo estar enjaulado! ¡Se los confieso de corazón! Pero bueno… los comprendo! …Me hubiera gustado estar más cerca de ustedes, pero comprendo que por razón de orden, no se puede.

¡Gracias por acercarse, gracias por rezar por mí, se los pido de corazón, lo necesito! ¡Necesito de la oración de ustedes, necesito mucho! ¡Gracias por eso!

Y bueno, les voy a dar la bendición y después vamos a bendecir la imagen de la Virgen que va a recorrer toda la República y la Cruz de San Francisco, que van a recorrer misionariamente.

Pero no se olviden, ¡Hágan lío! ¡Cuiden los dos extremos de la vida, los dos extremos de la historia de los pueblos, que son los ancianos y los jóvenes! ¡Y no licuen la fe!

BENDICIÓN DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE LUJÁN

Y ahora vamos a rezar para bendecir la Imagen de la Virgen y darles después la bendición a ustedes.

Nos ponemos de pie para la bendición, pero antes le quiero agradecer lo que dijo Monseñor Arancedo, que de puro mal educado no se lo agradecí, así es que gracias por tus palabras…

En el Nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo.

Dios te salve María, llena eres de gracia, el Señor está contigo.
Bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre Jesús.
Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores,
ahora y en la hora de nuestra muerte, Amén.

Señor tu dejaste en medio de nosotros a tu Madre para que nos acompañara.
Que ella nos cuide, nos proteja en nuestro camino, en nuestro corazón, en nuestra fe.
Que ella nos haga discípulos, como lo fue ella, y misioneros, como también lo fue ella.
Que nos enseñe a salir a la calle, que nos enseñe a salir de nosotros mismos.
Bendecimos esta Imagen Señor, que va a recorrer el País.
Que ella, con su mansedumbre, con su paz, nos indique el camino.

Señor, vos sos un escándalo, el escándalo de la Cruz,
una Cruz que es humildad, mansedumbre, una Cruz que nos habla de la cercanía de Dios.
Bendecimos también esta Imagen de la Cruz que recorrerá el País.

¡Muchas gracias y nos vemos en estos días!
¡Que Dios los bendiga y recen por mí, no se olviden!

Fuentes: Radio Vaticano, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: