Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Parroquias Prostitución Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad Vaticano

Un sacerdote que acaba de salir de la cárcel dice que en Vaticano hay una red de prostitución

Denuncian la contratación de taxi boys para sexo dentro de las iglesias.
Tal como está el maligno nada nos podría sorprender. Un vocero del vaticano rechazó la acusación y reiteró su total confianza en el magistrado. Tal vez esta denuncia sea falsa o repente tenga algo de verdad, pero hay que investigar y cerciorarse, no sea que nos explote otra vez en la cara como el caso de los sacerdotes pederastas que al principio se negaba que exitieran; hay que curarse en salud, estar informados pero no darlo por hecho porque se está investigando.

 

carabinieri

 

Investigadores italianos han abierto una investigación, luego de las denuncias de un sacerdote preso por pedofilia, sobre una red de prostitución infantil que ha estado operando dentro de la Santa Iglesia Romana, en donde hombres del clero contratan niños para tener sexo dentro de iglesias. 

Patrizio Poggi, de 46 años, aseguró a las autoridades italianas que un ex Carabinero, cuerpo de seguridad del Estado italiano, regenteaba jóvenes a nueve religiosos.

Poggi, quien cumplió una condena de cinco años por abusar de adolescentes cuando era párroco de la iglesia de San Filippo Neri de Roma, dijo que hizo las acusaciones para «proteger a la Santa Iglesia y la comunidad cristiana.»

Según el periódico Il Messaggero, el ex sacerdote explicó que los jóvenes eran escogidos porque estaban hambrientos y desesperados.

UN ex policía reclutaba a los jóvenes, la mayoría de estos inmigrantes de Europa del este, afuera del bar Twink. Se sentaba en su Fiat Panda, marcado con una leyenda de un banco de sangre, para evitar multas de estacionamiento, para hacer su selección.

Durante el proceso de reclutamiento, era auxiliado por un amigo, propietario de una agencia de modelos. Él inducía a los menores de edad a la prostitución a través de «falsas ofertas de trabajo como modelos o actores», aseguró Poggi.

Así mismo, el agente reclutaba sexoservidores en bares gay, saunas y gimnasios por toda Roma.

A los niños se les pagaban entre 150 y 500 euros para realizar actos sexuales en iglesias por toda la capital italiana.

Así mismo, Poggi acusó al ex carabinero de vender hostias consagradas para ritos satánicos.

Poggi al parecer presentó pruebas documentales y fotográficas del policía en compañía de dos clérigos del Vaticano de alto rango para avalar su credibilidad.

Poggi identificó los nueve clérigos, entre ellos dos altos funcionarios de la iglesia y un profesor religión. Tres personas han sido puestas bajo investigación formal.

Luego de que el sacerdote identificara a los nueve religiosos, tres personas han sido sometidas a una investigación formal.

EL VATICANO RECHAZA

El cardenal Agostino Vallini, cabeza del Vicariato Católico de Roma, aseguró que Poggi hizo estas acusaciones para vengarse, luego de que El Vaticano se negara a restituirlo tras servir su condena.

Vallini reiteró su total confianza en el magistrado y se declaró totalmente convencido de que esta calumnia será descubierta, demostrando que las acusaciones de Poggi son falsas.

Fuentes: International Business Times, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Bioética Catolicismo Comulgar Disensos Doctrina Leyes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Política Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia

El cardenal Brady habría dicho que los políticos pro-aborto no serán excomulgados, según un político

¿Malos entendidos o mensajes contrarios a la doctrina?
Un miembro irlandés del parlamento ha afirmado que el jefe de la Iglesia católica en el país, ha dicho que no habría pena eclesiástica de excomunión para los parlamentarios que votaran a favor de la ley del aborto que el gobierno ha propuesto.

 

cardenal Sean Brady

 

El parlamentadrio del Fine Gael, Tom Barry, anunció en mayo que había enviado una carta al cardenal Sean Brady, arzobispo de Armagh y primado de Irlanda, preguntando cuáles serían las consecuencias para los católicos que apoyen el proyecto de ley del gobierno. El proyecto de ley propone legalizar el aborto a través de los nueve meses de embarazo.

De acuerdo con el Código de Derecho Canónico de la Iglesia, cualquiera que coopere formalmente con el «pecado grave» del aborto es excomulgado automáticamente.

Barry, que dice ser pro-vida, dijo que se opuso a ser llamado «baby-killer» por su intención de apoyar el proyecto de ley. Él dijo que él escribió al nuncio papal monseñor Charles Brown y al cardenal Sean Brady.

«He recibido respuestas de ambos», Barry dijo al Irish Examiner. «Pero sobre todo, la carta del Cardenal Brady era muy decente, diciéndome que no esté preocupado, sino resuma su opinión y la opinión de la Iglesia sobre el tema»

El diácono Nick Donnelly, quien mantiene el blog Protect the Pope, escribió que si Barry estaba diciendo la verdad sobre el contenido de la carta, el cardenal Brady «no estaba siguiendo las orientaciones dadas por el cardenal Joseph Ratzinger.»

«Si la ley del aborto de Enda Kenny pasa con el apoyo práctico de los políticos católicos, no son sólo los políticos quienes responderán por este pecado mortal delante de Dios, sino también los prelados católicos y el clero que fracasaron estrepitosamente en defensa de los niños no nacidos de Irlanda y que fracasaron totalmente para transmitir a estos políticos la gravedad del pecado mortal que cometieron», dijo el diácono Donnelly.

En mayo, en una entrevista con la emisora ??estatal RTE Radio, el cardenal Brady, el jefe de la conferencia de los obispos católicos irlandeses, dijo que los obispos irlandeses «no han considerado» la restricción de dar la Comunión a políticos que apoyan el proyecto de ley.

LifeSiteNews contactó Martin Long, portavoz de medios de comunicación de la archidiócesis de Armagh, por una aclaración. Long dijo,

«No vamos a comentar sobre la correspondencia privada entre el cardenal y un parlamentario individual. La posición de los obispos de Irlanda se ha hecho disponible en numerosos lugares»

Los obispos irlandeses han emitido un comunicado diciendo que el proyecto de ley,

«que elimina directa y deliberadamente a los niños no nacidos legalmente en Irlanda» debe ser derrotado.

«El proyecto de ley tal como se indica representa un cambio dramático a la legislación irlandesa y moralmente inaceptable y es necesario asegurar que las mujeres reciban el tratamiento que salva vidas que necesitan durante el embarazo», dijo el comunicado.

En 2004, el entonces Cardenal Ratzinger envió una carta a los obispos de Estados Unidos que se reunían durante una campaña electoral presidencial para discutir el problema de la persistencia de políticos católicos pro-aborto. En él, el jefe de la Congregación para la Doctrina de la Fe, dijo que cuando un político persiste, después de recibir la instrucción, en el apoyo al aborto, le «debe» ser denegada la Sagrada Comunión.

Mientras tanto, el gobierno está conociendo que cada vez más parlamentarios se negarán a respaldar el proyecto de ley.

El Irish Independent informó el viernes que el parlamentario Billy Timmins se ha convertido en el último diputado en decir que va a votar en contra del proyecto. El gobierno tenía la esperanza de mantener el número de diferencia a tres, pero con Timmins hace los tres ahora, y se informa que hay más que están «considerando sus opciones» según informa Independient.

Los otros dos son Brian Walsh y Peter Mathews, y Walsh ha dicho que hasta diez más votarán en contra. El primer ministro Enda Kenny se ha negado a permitir un voto de conciencia.

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bancos y Finanzas Catolicismo Conflictos Delitos Economía NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Polémicas Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Arrestado el prelado Scarano por fraude y corrupción en el banco vaticano

La gota que colmó el vaso.
La investigación de monseñor Nunzio Scarano, practicada por la Guardia de Finanzas (policía fiscal italiana) el Papa la sabía de tiempo atrás, porque hace un mes fue suspendido de sus servicios en APSA (la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica), y esto culminó con su arresto.

 

Vatican Bank

 

Probablemente haya sido la gota que colmó el vaso, para que el miércoles pasado se informara que el papa Francisco había nombrado una comisión, formada por cinco miembros, para dedicarse en los próximos meses a investigar al Banco del Vaticano (IOR), envuelto desde hace años en numerosos escándalos financieros, para una posible reforma.  

Scarano, de 61 años, había sido el contador en jefe de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA) y en las últimas dos semanas estaba siendo investigado también por el fiscal de Salerno.

LOS ARRESTADOS

Junto con monseñor Nunzio Scarano, prelado oriundo de Salerno (Italia), en servicio en la Apsa (la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica) fue arrestado Giovanni Maria Zito, carabinieri expulsado de la Aisi (los servicios secretos italianos) hace tres meses y el “broker” Giovanni Carenzio. Las hipótesis del delito son corrupción, calumnia y fraude.

El arresto se verificó en el ámbito de una investigación sobre el IOR que conducen para la procuraduría de Roma Nello Rossi y Stefano Fava. En la investigación figuran como bajo sospecha desde hace tres años por violación de las obligaciones formales de la normativa anti-reciclaje el director general del IOR, Paolo Cipriani, y el vicedirector, Massimo Tulli.

Monseñor Scarano, ex-banquero que se convirtió en sacerdote hace 27 años, se habría organizado con Zito (pagándole 400 mil euros) para hacer ingresar con un vuelo privado 20 millones de euros en efectivo al Vaticano. El dinero pertenecía a una familia de amigos del monseñor.

Lo llamaban «Monseñor 500» – según el diario italiano La Repubblica – porque supuestamente poseía una enorme cantidad de billetes de 500 euros. Y el prelado presuntamente les pedía a sus amigos empresarios que le cambiaran bloques de 10 y 20 billetes de 500 euros por cheques de 5.000 y 10.000 euros, y ellos se encargaban de circular el dinero. Supuestamente había tomado US$700.000 en billetes de 500 euros de una cuenta del banco del Vaticano y había entregado fajos de 10.000 euros a sus amigos para que estos le cambiaran el efectivo por cheques, que eran descritos como «donaciones para la iglesia».

SCARANO YA ESTABA SIENDO INVESTIGADO

Ya había otra investigación sobre el prelado de Salerno, en el ámbito de una investigación por lavado de dinero, del 13 de junio pasado conducida por la procuraduría de Salerno (coordinada por Elena Guarino), en la que se descubrió que diferentes donaciones de 10 mil euros para subsanar las deudas de una inmobiliaria salernitana eran, en realidad, parte de una trama de reciclaje.

Monseñor Scarano en 2009 sacó de su cuenta en el IOR 560 mil euros en efectivo, destinados, según lo declarado, para pagar un préstamo.

En cambio, en esta última investigación, que llevó al arresto del prelado, se habla de flujos de dinero en la cuenta del imputado; por el momento todavía no queda claro si hubo y cuál habría sido el papel del Instituto para las Obras de Religión en la investigación romana sobre el ingreso, por vía aérea, de los 20 millones de euros.

LA COMISIÓN INVESTIGADORA DEL IOR QUE NOMBRÓ FRANCISCO

El pasado miércoles, el Vaticano informó de que el papa Francisco había nombrado una comisión, formada por cinco miembros, para que se dedicará en los próximos meses a investigar todo lo que ocurra en el banco del Vaticano, envuelto desde hace años en numerosos escándalos financieros, para una posible reforma.

Estará presidida por cardenal italiano Raffaele Farina y compuesta por el obispo español Juan Ignacio Arrieta Ochoa de Chinchetru, como coordinador; la jurista y la ex embajadora de Estados Unidos ante el Vaticano Mary Ann Glendon y el asesor de la Secretaria de Estado vaticana, Peter Bryan Wells, será el secretario, y el Cardenal Jean Louis Tauran.

En el documento sobre esos cinco nombramientos, Francisco explicaba que su objetivo será

«llegar a una mejor armonización del instituto respecto a la misión de la Iglesia católica» y «en el contexto de las reformas que sea oportuno realizar por parte de las Instituciones que ayudan a la Santa Sede».

«Hay que localizar el mejor camino para poner al IOR en las mejores condiciones posibles y hacer el bien de la Iglesia, pero sin hacer de ello un mito o caer en el sensacionalismo».

El cardenal francés  Tauran aseguró que su gestión tiene que ser más transparente:

«Los miembros de la comisión trabajaremos en los próximos meses para entender, conocer, y hacer todo más claro, pero con serenidad, con espíritu de colaboración y siempre de manera constructiva y teniendo siempre presente que trabajamos para la Iglesia».

«El banco vaticano tiene que ser reformado. Es este el objetivo de la nueva comisión pontifica para la que el papa me ha llamado junto con otros cuatro miembros.En los próximos meses trabajaremos con determinación para delinear un cuadro completo, claro y transparente que entregaremos al servicio del Santo Padre», añadió Tauran, también presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso.

Fuentes: Vatican Insider, Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Activismo Adopción ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Conflictos Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad Leyes Manifestación Moral NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Parroquias Polémicas Política Política nacional Políticos Políticos Religión y política Sacerdotes Sociedad

La Iglesia Católica no puede pelear batallas grandes si tiene divisiones profundas

El caso de las protestas contra el matrimonio homosexual en Francia.
Si en un ejército hay división, unos que tiran apara un lado y otros para el otro, lo mas probable es que no puedan ganar ninguna batalla, y esto es lo que sucede hoy dentro de la Iglesia Católica francesa, que hay quienes opinan que hay que declararse derrotados por la ley que implantó el matrimonio homosexual y dedicarse a sanar las heridas, mientras otros piensan que hay que seguir luchando contra la ley injusta.

 

burke-cardinale-marcia-vita

 

Lo qué sucede en la Iglesia Católica en Francia después de las grandes manifestaciones contra la ley Taubira es de interés para otros países europeos,  donde se corre el riesgo de ver pronto la misma película. Porque si dentro de la propia Iglesia francesa hay algunos jerarcas que proponen dejar la lucha al primer contratiempo, o sea que no se animan a un enfrentamiento más profundo, ¿esto no pasará igual en otros países?

UN DOCUMENTO QUE INVITA A DECLARAR LA DERROTA

El 4 de junio el Consejo «Familia y Sociedad» de la Conferencia Episcopal Francesa (CEF), presidida por el obispo de Le Havre mons. Jean-Luc Brunin, que incluye a obispos y expertos, publicó un documento llamado «¡Continuamos el diálogo!», donde llama a la reconciliación entre los que – incluso dentro del mundo católico – han luchado en bandos opuestos en la cuestión del matrimonio entre personas del mismo sexo.

Lo que puede molestar más en el documento «Continuamos el diálogo» – y que probablemente llevó al Consejo Permanente de la CEF, sin negar abiertamente al Consejo «Familia y Sociedad» a intervenir – es, por así decirlo el aspecto político.

El documento es un acto de reconocimiento de la derrota, e invita a los católicos a

dar una «prueba de madurez democrática, aceptando sin violencia que su punto de vista no ha prevalecido.»

El tono del texto es el de una invitación triste de doblar la bandera, ir a casa y aceptar la derrota con deportividad limitándose a ser testigo silencioso que no dice nada y que se limita a predicar con el ejemplo, en una prueba de «madurez espiritual».

HABLAR DE OTRA COSA

Llama operar la reconciliación, la «cohesión nacional» y la unidad entre los católicos que lucharon en bandos opuestos,

para que «dentro de la comunidad católica, estas diferencias no pongan en peligro la unidad de la Iglesia».

La reconciliación, añade el informe, podrá ser realizada por los movimientos y parroquias centrádose sobre otros temas comunes. Entre ellos menciona los derechos de los gitanos y los de desocupados mayores de 50 años.

Los jóvenes que consideren estos asuntos sin importancia después de haber estado entusiasmados por las manifestaciones en contra de la ley Taubira, deben ser «acompañados» con la paciencia del estudio más completo de la doctrina social de la Iglesia.

LAS DIFERENCIAS SUSTANCIALES

Realmente se trata de aceptar la derrota, a «comportarse como ciudadanos» lo que el documento afirma.

Pero ¿democráticamente tomando la posición de la minoría o de derrotados?, ¿No que se puede legítimamente aspirar a convertirse en mayoría mañana?

¿Las leyes injustas deben ser aceptadas y contrastadas con sólo el testimonio silencioso, o – en palabras del Papa Francesco del 15 de junio a sus parlamentarios franceses – las leyes no pueden ser derogadas?

Y, si nos limitamos a ser testigos silenciosos o hablar de cualquier otra cosa, ¿no podemos hablar por ejemplo de la creación de un clima en el que las leyes injustas se pueden cambiar?

ESTA POSICIÓN CONTRASTA CON LA DEL CARDENAL BURKE

¿Por qué los católicos deben seguir defendiendo la vida y la familia en un mundo donde todas las batallas sobre los «principios no negociables» parece que se van a perder?

«Porque Cristo murió por todos los seres humanos, sin excepción.» Y debido a que el mismo Jesús dijo: «Lo que hagáis al más pequeño de mis hermanos, me lo hicieron a mí.»

Son las declaraciones del prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, el cardenal  Raymond Leo Burke , publicado el 20 de junio en la revista francesa Famille Chrétienne.

Desde las páginas del semanario católico, Burke ha animado a millones de franceses que salieron a las calles para protestar contra la decisión del gobierno de Hollande a legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo:

«He seguido las batallas contra la ley francesa . Puedo decirles esto: continúen manifestándose, sigan mostrando que la ley es injusta e inmoral. La Iglesia les apoyará en esta lucha por la justicia. Animo a los sacerdotes y obispos a continuar en este camino y para mostrar su oposición en las calles si es necesario. Es importante que ellos sean un ejemplo. Como me pasó a mí, sobre todo durante la Marcha por la Vida  (ed. italiana)». 

El purpurado citó en este contexto la encíclica Evangelium Vitae, del Papa Juan Pablo II que «se refiere a la desobediencia civil, en este tipo de casos que tenemos que practicarla».

No sólo eso. En la entrevista, el cardenal también se refirió a la nota de la Congregación para la Doctrina de la Fe, firmada en 2004 por el entonces cardenal Ratzinger, donde se dice a los sacerdotes no dar la comunión a los políticos católicos que apoyan el aborto, (una norma que está «en el código de derecho canónico en el artículo 915»).

Fuentes: La Nouva Bussola Quotidiana, Tempi, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Ataques Catolicismo Catolicismo Conflictos Conflictos Religiosos Disensos Evangélicos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Polémicas Religion e ideologías

Desmanes de indígenas católicos tradicionalistas contra evangélicos en México

Intolerancia religiosa de algunos católicos.
En algunos pueblos indígenas en México, especialmente en Chiapas, la persecución a Cristianos evangélicos u otros cristianos no-católicos, por parte de grupos católicos tradicionalistas cismáticos, es una realidad latente que ha sido denunciada muchas veces, pero que los medios católicos no se han hecho eco, pero es hora de denunciarlo cuando quienes se dicen católicos utilizan la violencia y la prepotencia persiguiendo a otros cristianos.

 

evangelicos de chiapas

 

Católicos mexicanos de Los Llanos golpearon, rociaron de gasolina y amenazaron quemar a un grupo de indígenas evangélicos que querían regresar a su tierra de la que fueron expulsados por su fe.

PERSECUCIÓN RELIGIOSA REALIZADA POR INDÍGENAS CATÓLICOS FANÁTICOS

En pueblos, pequeñas ciudades y municipios de mayoría indígenas, donde la mayor parte de la población es en su mayoría radicalmente católica, los grupos de cristianos evangélicos son perseguidos, agredidos, discriminados o expulsados de sus ciudades.

Según se ha venido denunciando desde hace años, a las familias «no-católicas» (cristianas), se les niegan los servicios de agua entubada y energía eléctrica por «no respetar» la «única religión oficial» (católica) permitida en sus comunidades.

En varios municipios de Chiapas donde las autoridades municipales también son católicas, se han encontrado muchos casos de cristianos evangélicos que son encarcelados por el “delito” de no pertenecer a la Iglesia Católica, según las percepciones de los gobiernos municipales implicados en esto.

En muchas poblaciones de todo Chiapas, y de la Costa de Oaxaca, como es el caso de San José Manialtepec, a las personas se les cobra una cuota de 500 pesos para pagar los gastos de las fiestas patronales de las iglesias católicas; un ejemplo es la parroquia de «San José.

EN ENERO DE 2010 FUERON EXPULSADAS FAMILIAS DE LOS LLANOS

En el mes de enero de 2010, un grupo de católicos destruyeron 13 viviendas de cristianos evangélicos de la comunidad de Los Llanos de San Cristóbal de las Casas, dejando sin techo a más de 50 personas, entre ellos varios niños.

Unos tzotziles desalojaron a los moradores apoyados con martillos, mazos y barretas y consumaron la destrucción de las casas de madera.

En ese momento se denunció que eran encabezados por el Comisariado Ejidal, Jesús Pérez Díaz, el agente Municipal Manuel Pérez Díaz, Alejandro Gómez Díaz del Consejo de Vigilancia y el catequista Domingo Díaz Teltuc.

DECIDIERON VOLVER

Cuatro familias que llevaban desplazadas tres años y medio, alojadas en una casa en San Cristóbal de las Casas que les concedió el gobierno estatal, a unos 20 kms de Los Llanos (municipio del estado de Chiapas) desde que se les expulsase de esta ciudad donde residían, decidieron regresar a sus casas.

Esto fue porque los 31 indígenas protestantes (entre ellos mujeres y niños) vivían hacinados en dicha casa, a la espera de que el Gobierno interviniera para poder regresar. Pero ante la evidencia de la pasividad de las autoridades para negociar el regreso a sus hogares, el deseo de volver a su tierra y el alto coste económico de vivir en el exilio, fue demasiado para ellos.

FUERON INTERCEPTADOS POR LOS CATÓLICOS RADICALES

Pobladores del lugar, simpatizantes y reporteros que acompañaban al grupo explicaron que a menos de un kilómetro de la comunidad, ubicada en la zona boscosa de la región de Los Altos de Chiapas, un grupo de católicos rodeó por sorpresa a los evangélicos y colocó vehículos en el camino para impedir que continuaran.

El grupo de católicos cismáticos interceptó, rodeó y capturó el 25 de junio de 2013 de manera violenta a los indígenas evangélicos y logró alejar a los acompañantes.

«Llegando a Los Llanos, ya estaban esperando los católicos, nos agarraron, nos quitaron los zapatos, tuvimos que caminar sobre las piedras, llegado a la escuela nos vendaron los ojos, nos amarraron de las manos y nos amarraron de la cintura», relató el pastor evangélico Amado Catalino Gómez López, quien permanece hospitalizado por múltiples golpes y lesiones por ahorcamiento.

Añadió que ahí los mantuvieron con los ojos vendados y les empezaron a derramar gasolina sobre el cuerpo, con gritos de que los iban a quemar, «mientras a los otros compañeros los estaban torturando y maltratando».

Afirmó que los atacantes se ensañaron más con el presidente de la Organización de Pueblos Evangélicos de los Altos de Chiapas, Manuel Collazo Gómez, y con el abogado y pastor de la Iglesia Alas de Águila, Esdras Alonso González, quienes acompañaban al grupo.

«Tenían a Manuel Collazo, le quitaron toda la ropa y lo estaban golpeando, le quebraron una mano, después empezaron también a torturar al abogado Esdras Alonso González», indicó.

«Luego vinieron por mí –añadió-, me llevaron y empezaron a golpear, me echaron gasolina, me pusieron un lazo en el cuello y me arrastraban, me llevaron a un lugar y me empezaron a colgar, para que yo dijera la verdad, para que dijera quienes éramos nosotros, que confesara si teníamos armas».

El director del hospital donde fueron atendidas las víctimas, Marco Antonio Flores, informó que mantienen internadas a 5 personas, de las cuales hay dos mujeres (una de 60 años y otra de 37), «todos con múltiples golpes y lesiones por ahorcamiento».

El médico explicó que se realizan diversos estudios para ver si no tienen otra lesión mas importante, y «dependiendo de los resultados se podría dar de alta más tarde o mañana».

LOS RESCATARON

Familiares de las víctimas informaron de que las 33 personas fueron rescatadas por una comisión del Gobierno del estado después de pagar una «multa» de 600.000 pesos (49.200 dólares).

Otros evangélicos explicaron que las autoridades estatales sólo decidieron intervenir luego de que ellos mantuvieron bloqueada la carretera entre San Cristóbal de Las Casas y la capital del estado, Tuxtla Gutiérrez, desde la tarde hasta esta madrugada, cuando sus compañeros fueron rescatados.

A las 2 horas aproximadamente llegó a Los Llanos el subsecretario de gobierno y derechos humanos, Mario Carlos Culebro Velasco, y una hora y media después se concretó la liberación, luego de la firma de un acuerdo en el que los católicos tradicionalistas exigieron que se dejase constancia de que no golpearon ni trataron mal a los retenidos; que no se pagó cantidad alguna por su rescate y que los agraviados desistirán de demandarlos penalmente, entre otros puntos.

Según la Coordinación de Organizaciones Cristianas en Chiapas hay al menos 21 comunidades que presentan conflictos religiosos, y en algunos casos las familias evangélicas llevan cerca de cuatro años fuera de sus hogares.

Fuentes: Periódicos mexicanos, Agencias, Info Católica, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Medios de comunicación NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Simpático video animado sobre la vida del papa Francisco

«Conoce al Papa Francisco (en 4 minutos)»
El video destaca sus estudios y vocación, la capacidad de servicio del sacerdote Jorge Mario Bergoglio, su actividad como sacerdote y sus pasión futbolera por San Lorenzo de Almagro.

 

video de la vida del papa

 

Cuenta la vida sencilla que llevaba cuando fue sacerdote, Obispo Auxiliar y después Arzobispo de Buenos Aires  y, que siendo cardenal, vivía en un apartamento sencillo cocinandose para sí mismo, y utilizaba el subte (metro) en lugar de tener un auto con chofer.

El video lo realizó el sitio web Catholic-link, con el propósito de que católicos y no católicos conozcan al Santo Padre de una forma sencilla y entretenida.

Llega en el momento justo para la Jornada Mundial de la Juventud de Río de Janeiro y está traducido en 15 idiomas.

Los creadores del video dicen que:

“Nuestra idea es ayudar tanto a católicos como no católicos para conocer la vida del Papa Francisco. Mientras es verdad que el Santo Padre representa a todos los católicos, lo hace necesariamente según quien es y de donde viene. Proviniendo de Argentina, es natural que muchas personas sepan poco de él, particularmente en Europa, África y Asia. Por esta razón hemos decidido traducir el video en 15 lenguas”.

“Tal proyecto ha requerido la generosidad y colaboración de un gran número de personas. Ha sido muy emocionante ver a tantos jóvenes católicos involucrados en este servicio para el Papa Francisco, y por la Iglesia en general. Para todos nosotros, ha sido un momento de recordar y apreciar la maravilla de una fe universal que es realmente capaz de hablar en todas las lenguas y alcanzar a todas las naciones.  Nos recuerda de las palabras del Señor Jesús, elegidos como el lema de la Jornada Mundial de la Juventud de este año que se realizará pronto en Río, Brasil: «¡Id y haced discípulos a todos los pueblos!» (cfr Mt 28,19).”

En la página de Catholic Link se puede ver el video con el audio en cada uno de los 15 idiomas.

Fuentes: Catholic Link, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo exorcismos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Religion e ideologías Sacerdotes

Un exorcista explica detalles de un exorcismo para expulsar demonios

Identificar, expulsar y seguimiento.
Galicia es  uno de los lugares en los que se practica un número significativo del total de exorcismos de España, probablemente debido al prestigio de algunos santuarios para la aplicación de la bendición y afrontar esas circunstancias. El santuario de San Campio, en Tomiño (diócesis de Vigo-Tui), es uno de los lugares clave.

 

padre-jose-luis-portela

 

Desde hace casi 44 años el padre José Luis Portela, párroco del santuario, atiende las necesidades de los fieles que, él mismo explica, llegan de diferentes puntos de España, además de practicar exorcismos.

MEDIA DE 50 PERSONAS

«Diariamente viene una media de 50 personas a recibir la bendición y a pedir la ayuda y el apoyo del sacerdote», y hasta 150 los domingos, explica Portela. Aunque pueden pasar semanas sin que ninguna presente influencias satánicas «luego puede haber semanas en las que vengan dos o tres personas que sí».

Pero, ¿cómo identifica cada caso antes de practicar un exorcismo? Una de las críticas más recurrentes a este tipo de prácticas es la de generar confusión entre dolencias psiquiátricas y posesiones.

Sin embargo, el sacerdote sostiene que la lucha contra el demonio no se realiza a la ligera.

«Una persona con influencia satánica se resiste a entrar en el templo, rechaza al sacerdote, si se la rocía con agua bendita le quema, al igual que si le impone la mano en la cabeza», describe.

Además, reacciona violentamente contra el sacerdote «porque es quien va combatir al demonio» o «habla lenguas extrañas», algo que «un enfermo no hace», abunda.

Tal y como describe las características de un poseído, parece que Hollywood no exagera ante los exorcismos.

Portela despeja dudas al asegurar que «las películas muchas veces se basan en los hechos que ocurren en la realidad», pero «también muchas veces la verdad supera a lo que nos presentan en el cine».

SITUACIÓN DE CONFIANZA

Para conocer la situación en la que se encuentra cada persona, el representante de la iglesia autorizado para estas prácticas mantiene una conversación en la que percibe si existe una influencia diabólica.

«Se entra en diálogo, se genera una situación de confianza, se entra en contacto», dice.

En caso de que se determine que no hay presencia de Satán «se aplica una bendición». «A nadie le hace mal que un sacerdote lo escuche y lo comprenda o recibir una bendición», mantiene, aunque lo que sufra sea una dolencia psiquiátrica que deba ser tratada por profesionales de la medicina.

De confirmarse esa «influencia del demonio», continúa, se recurre «al agua bendita, la imposición de las manos consagradas de los sacerdotes y unas oraciones». Si la posesión ofrece mayor resistencia «se realiza un exorcismo mayor» con «oraciones con más fuerza».

El proceso puede extenderse durante semanas, ya que después se realiza un seguimiento. De hecho Portela relata un caso en el que después del exorcismo, de recibir la absolución y la comunión, durante ese «seguimiento» el demonio «volvió a manifestarse».

«Cuando una casa queda limpia, hay mucha gente que quiere ocuparla, lo mismo sucede con los exorcismos y las personas», ejemplifica el Padre Portela.

Los ritos en la mayor parte de los casos se realizan ante testigos, familiares normalmente. Además de ayudar al sacerdote

que «al enfrentarse a una fuerza sobrenatural se expone a patadas, golpes poniendo en peligro su propia vida», sirve de garantía para que la persona poseída «por influencia del demonio no acuse al sacerdote de que la estaba agrediendo».

NO CREYENTES

Tras explicar la consecuencia, el responsable de San Campio se adentra en las causas.

«En la mayor parte de los casos las personas viven alejadas de Dios», independientemente de sexo o edad, por eso es necesario «orientar a la persona».

Hay cuatro causas principales por las que se producen las posesiones.

La primera, «por participar en ritos satánicos», como la ouija, con lo que «se queda ligado al demonio».

Otro de los motivos es la «consagración de un niño al demonio por parte de sus padres que realizan prácticas satánicas».

Una de las más comunes es «el pacto con el demonio». En estos casos «se pacta rendir culto al demonio a cambio de que eche abajo un negocio, arruine a esta familia».

En cuarto lugar se encuentran «los maleficios».

«En nuestros tiempos, consciente o inconscientemente se le ha dado la espalda a Dios», considera el Padre Portela y la «lejanía de Dios y de los actos de la religión» tienen una repercusión directa.

Ahora,

«los cristianos se avergüenzan de llevar una cruz o una medalla de la Virgen que puede servir de protección» y «los cambian por símbolos paganos e incluso satánicos, a veces sin darse cuenta».

Por eso invita a que se reconduzca el camino que aproxima más a Dios y que los jóvenes «abandonen la tendencia aventurare en relación a cuestiones satánicas como puede ser la ouija», concluye.

Para creyentes, escépticos, críticos o curiosos, el espíritu y la influencia de Dios o Lucifer, ángel caído, seguirá siendo, en el subconsciente colectivo, objeto de reflexión. «Resiste al demonio y él huirá de ti» (Santiago 4:7).

Fuentes: diario ABC, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Los 8 cardenales “super asesores” del Papa ya están trabajando en las reformas de la Iglesia

Intercambian informaciones entre ellos y con Francisco.
Se reunirán oficialmente en octubre, pero ya están trabajando y aprovecharán el verano para llegar a la primera cita con las ideas claras: los ocho cardenales nombrados como “consejeros” por el Papa Francisco el pasado 13 de abril, a un mes exacto de su elección, están evaluando ideas y propuestas. Y no se ocuparán solamente de la reforma de la Curia.

 

super asesores de francisco

 

Al anunciar la decisión de Francisco, de hecho, la Secretaría de Estado indicó que el grupo de fue creado para aconsejar al Papa «en el gobierno de la Iglesia universal y para estudiar un proyecto de revisión de la Constitución Apostólica “Pastor bonus” sobre la Curia romana». El “consejo” sobre el gobierno de la Iglesia universal no es, evidentemente, secundario frente a la reforma de la Curia, a pesar de que esta última represente el trabajo más concreto.

A los ocho purpurados (Giuseppe Bertello, Francisco Javier Errázuriz Ossa, Oswald Gracias, Reinhard Marx, Laurent Monsengwo Pasinya, Sean Patrick O’Malley, George Pell, Andrés Rodríguez Maradiaga), coordinados por el hondureño, hay que sumar, con función de secretario, al obispo de Albano, Marcello Semeraro. En un futuro podría incluso integrarse un exponente de las Iglesias orientales. Todos ellos son cardenales, por lo que, de por sí, se trata de colaboradores cercanos al Papa, y al mismo tiempo se han visto involucrados en los órganos de representación de las Conferencias episcopales para mejorar la relación entre el centro y la perifereia, entre Roma y las Iglesias locales, que es una de las peticiones que se escuchó con mayor énfasis durante las reuniones pre-Cónclave.  Antes de la reunión de los ocho cardenales, es decir durante el verano, se definirá mucho más claramente la naturaleza de este consejo y su identidad.

REFORMA DE LA CURIA, SECTOR ECONÓMICO, NUEVA EVANGELIZACIÓN, ECUMENISMO

Los ocho cardenales han tenido encuentros por separado con el Papa, se encuentran en constante contacto entre ellos, intercambian material y propuestas que llegan sobre las posibles reformas.

En cuanto a la Curia romana, ya se ha dicho mucho: una urgencia que fue planteada claramente durante las reuniones de los cardenales en las congregaciones generales, por lo que se prevé una agilización de las estructuras, la fusión de algunas oficinas, una mayor coordinación entre los dicasterios, una mayor y mejor comunicación entre ellos y el Papa.

Aunque no forman parte de las prioridades del consejo, las reformas relacionadas con las estructuras económico financieras de la Santa Sede, las palabras que dijo el coordinador Maradiaga dan a entender que este sector también está incluido en el trabajo de los ocho cardenales.

El verano servirá para catalogar y compartir el material que han recopilado hasta ahora. Los ocho cardenales se ocuparán de la Curia y de muchos aspectos que van más allá de la necesaria reforma. Evaluarán, efectivamente, algunas propuestas relacionadas con la vida de la Iglesia, en general, siguiendo las indicaciones de Francisco. Al releer con atención algunos de los recientes discursos del Papa, es posible encontrar algunos de estos temas. Cuando recibió a los miembros de la Secretaría del Sínodo, Bergoglio, por ejemplo, insistió en la necesidad de reflexionar sobre los problemas de la familia, sobre el hecho de que hoy muchas personas no se casan y conviven, por lo que el matrimonio se vuelve “provisorio”.

También invitó a reflexionar sobre la Nueva Evangelización, partiendo de la “Evangelii nuntiandi” de Pablo VI y de su consciencia sobre las «condiciones de la sociedad» que nos «obligan a replantear los métodos, a tratar, con todos los medios, de estudiar cómo llevar al hombre moderno el mensaje cristiano». Es necesario, dijo Francisco el 13 de junio, “dejarse conducir por el Espíritu Santo, incluso si nos lleva por nuevos caminos”.

Otro de los temas importantes es el camino ecuménico. Estos argumentos también surgieron durante las congregaciones generales de los cardenales antes del Cónclave. La decisión de Francisco de nombrar a los ocho “consejeros” y las cuestiones sobre las que están trabajando indican la voluntad de escuchar concretamente las peticiones que hicieron y compartieron los purpurados antes de la elección del nuevo Papa.

EL CARDENAL PELL VE DOS FORMAS DE CAMBIAR LA CURIA

El cardenal asegura que tienen dos opciones y que las estudiarän en Roma durante su primera reunión plenaria en octubre.

“Una posibilidad es reformular la estructura de la Curia, hacer grandes cambios. La otra es ver cuáles son los problemas más urgentes y estudiar cómo afrontarlos uno a uno»,
comenta el cardenal australiano.

Los cardenales ya hablaron sobre la reforma de la Curia Romana durante el pre-cónclave del mes de marzo. Según George Pell, la comisión de cardenales afrontará también otras cuestiones espinosas como los abusos, el Banco Vaticano o el desarrollo de una comunicación más eficiente entre el Papa, los obispos y las diócesis.

“Una de las prioridades del Santo Padre es cómo debe relacionarse en cuanto Sucesor de Pedro con los sucesores de los apóstoles, o sea los obispos, que con él forman el colegio episcopal”, explica el cardenal.

Fuentes: Vatican Insider, Religión en Libertad, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Disensos Doctrina Interna NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Polémicas Prédica Sermones Homilías Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia

El cardenal O’Malley prohíbe que el sacerdote rebelde austriaco Schüller hable en su diócesis de Boston

Un hecho curioso.
El sacerdote Helmut Schüller, líder de la “Pfarrer Initiative” en Austria, tiene su parroquia, pastorea a sus fieles y celebra misa en su país, mientras dirige un movimiento que trata que la Iglesia acepte el sacerdocio femenino, que los sacerdotes se casen y que los laicos celebren misa. Y está en gira para internacionalizarlo. En esa gira, El Arzobispo de Boston, EE.UU. le prohíbe hablar en su diócesis porque “propugna creencias que son contrarias a las enseñanzas de la Iglesia Católica”.

 

Card O Malley

 

El Cardenal de Boston Sean O’Malley informó que el sacerdoter Helmut Schüller no puede hablar en propiedades de la Arquidiócesis, obligando a una reprogramación de la actividad en Boston de su gira por 15 ciudades, que comienza el 15 de julio.

La semana pasada, el Obispo Auxiliar Walter Edyvean de Boston llamó a la parroquia  Santa Susanna – donde Schüller tenía programado hablar el 17 de Julio – para informarles que

O’Malley había dictaminado que «el Padre Schüller no puedo hablar en ninguna parroquia católica porque él propugna creencias que son contrarias a las enseñanzas de la Iglesia Católica», según el diácono parroquial Larry Bloom.

La charla de Schüller se trasladó a la Primera Iglesia de Dedham, una iglesia Universalista Unitaria, manifestó Bloom en un correo electrónico.

Schüller es el fundador de la Iniciativa de los Sacerdotes Austriacos, un grupo de sacerdotes austriacos que presionan por reformas institucionales en la iglesia católica. El grupo emitió un «Llamamiento a la desobediencia» en 2011, llamando (entre otras cosas) a la admisión de las mujeres y casados ??al sacerdocio católico.

La Parroquia Santa Susanna tiende a atraer a los feligreses con un montón de preguntas, por lo que «muchas veces tenemos oradores que representan diversos, a veces polémicos, puntos de vista», escribió Bloom, quien se desempeña como director de la catequesis de adultos de la parroquia.

«Esta, sin embargo, es la primera vez en mis once años en la parroquia que en realidad se nos ha dicho que no se podía permitir que alguien hablara en la parroquia», escribió Bloom. «No esperábamos que la charla en la propiedad de la parroquia se prohibiera, pero no estamos sorprendidos y procedimos con calma para buscar una solución.»

En un comunicado difundido el lunes, los organizadores de la gira de Schüller calificó la decisión de O’Malley «angustiante».

«La acción de Cardenal O’Malley es particularmente preocupante, ya que es uno de los ocho cardenales designados para ayudar a la reforma del gobierno de la Iglesia», se dijo en la declaración. «Este intento de suprimir estas discusiones atrasados ??es un perjuicio para el cuerpo de Cristo.»

El tour es patrocinado por 12 organizaciones católicas progresistas, comenzará en la ciudad de Nueva York y viajará a través del país a California y Seattle, poniendo fin a 7 de agosto de nuevo en Long Island, Nueva York. Aqu;i puede encontrar más información acerca de la gira.

Fuentes: National Catholic Reporter, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Curación inexplicable NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Salud Signos extraordinarios de la Iglesia

El papa Francisco la tocó y tuvo una milagrosa recuperación de su cáncer

Una argentina que vive en España.
Los médicos le dijeron que le quedaba poco tiempo de vida por una dolorosa enfermedad, Francisco la bendijo  el 10 de abril y se recuperó; se trata de Carolina Balbuena, una argentina que vive en España desde hace 10 años.

 

francisco besa a carolina

 

«Milagrosamente estoy viva», repite una y otra vez Carolina Balbuena. Es argentina, tiene 41 años y hace cuatro que le diagnosticaron cáncer. Una fuerte recaída la tuvo «entre la vida y la muerte». Perdió capacidades del habla, de la visión y de motricidad. Sin embargo, esa cuesta abajo tuvo un quiebre y se transformó en cuesta arriba en cuestión de días. En realidad, en un solo día, según ella misma remarca: el miércoles 10 de abril de 2013, cuando viajó al Vaticano y recibió la bendición del papa Francisco.

En 2009, a Carolina le diagnosticaron cáncer de mama y a los siete meses debió dejar su trabajo de administrativa en un centro de pilates por la debilidad de su salud. Tiempo después, una primera recuperación le permitió recuperar fuerzas y, ante la dificultad de que la contraten por su enfermedad, puso un local de ropa en Alicante, adonde se mudó hace diez años.

Después de los altibajos típicos de la enfermedad, y con metástasis en los pulmones, sufrió su mayor recaída en enero de este año. Entró en una espiral de la que creyó no podría salir.

«En enero, el cáncer se dispara a todos los órganos, al hígado, a los huesos de la cabeza, a los ganglios, a la retina. Pierdo un 70% de visión porque la metástasis estaba atrás del ojo. Lo único que hay para eso es quimioterapia. Hago dos ciclos de quimioterapia muy fuerte y no resisto porque me bajan mucho las defensas», relata Carolina a LA NACION desde su casa, y remarca que en ese momento no podría haber tenido esta conversación porque su capacidad de habla era limitada.

«En ese momento, no creía en Dios para nada, estaba muy renegada».

Cuenta Carolina que tuvo una formación evangélica de pequeña pero que tuvo un marcado interés por el catolicismo -la religión de su actual ex marido-, por lo que decidió bautizar a sus dos hijas, que hoy tienen 12 y 15 años. Ese escepticismo que le despertaba la religión a comienzos de año cambió el 13 de marzo, cuando escuchó en las noticias que su compatriota Jorge Bergoglio sería el nuevo jefe de la Iglesia Católica.

«Fue una alegría para mí porque vi algo en él. A partir de ahí algo en mi corazón dice «Lo tenés que ir a ver, lo tenés que ir a ver»», rememora.

Los costos fueron el primer obstáculo («Imaginate que estamos en crisis acá en España», subraya), pero ella no bajó los brazos: «Algo en mi corazón me decía que yo soy católica».

EL ENCUENTRO CON FRANCISCO

El 19 de marzo, el día en que el Papa volvió a ser protagonista ineludible en todos los canales de noticias por su asunción, Carolina llamó a una amiga española, Ana Torres Benedito, y le imploró que hiciera algo para poder ir a ver a Francisco.

«Caro, es súper difícil lo que me pides», le contestó Ana. Pero lo intentó igual.

Al día siguiente ya había logrado que un grupo de monjas le consiguieran entrada para ir a una audiencia general -que el Papa encabeza todos los miércoles-, y colectar la suficiente cantidad de dinero (entre amigos y la parroquia) para sustentar el viaje de un día. Pese a las limitaciones de su salud, que impedía que Carolina se moviese sola y la obligaba a usar una silla de ruedas, su oncóloga, la doctora Nieves Díaz Fernández, la incentivó para que fuera.

El 10 de abril, Carolina llegó al Vaticano cargada de ansiedad.

«Estuve en un albergue de unas monjitas. La noche anterior empecé a hablar con Dios y le dije que si permitió que vaya ahí, era por algo. Y sentía que iba a recibir su bendición. Le dije que me pusiera en el mejor sitio para que yo lo pueda ver [al Papa]», cuenta.

«Efectivamente me ponen en un lugar donde justamente sale el papamóvil. Yo llevaba la bandera argentina y la camiseta de San Lorenzo, así que me tenía que ver. Él pasa con el papamóvil, yo me levanto y le digo: «Su Santidad, necesito su bendición». Él me dice «luego, luego» y me hace la señal de la cruz».

Durante la catequesis, ella estuvo invadida por la esperanza y la expectativa, y cuando Francisco volvió a subirse al papamóvil para salir de la Plaza San Pedro y saludó a los fieles como suele hacer, frenó enfrente de Carolina.

«Sólo el estar frente a él es como una energía, una fuerza, una presencia de Dios. Viene a mí y me reza. Yo le digo: «Tengo cáncer, pero creo en Dios y en los milagros y gracias a usted volví a creer en Dios». Me dice «Ojalá, ojalá, ojalá». Me bendice. Bendice a mi amiga, que es la que hace toda la fuerza para que yo pueda ir. Le muestro la firma de mi oncóloga y le pido que la bendiga porque ella cura a los enfermos. Me bendice dos veces. Y la vuelve a bendecir a ella [la oncóloga]. Le digo «Su Santidad, ¿le puedo dar un beso?». Yo pensaba darle un beso en la mano, pero él se agacha me da un beso y me dice: «Que Dios te bendiga». El guardaespaldas también me da la mano, porque era un momento muy emotivo. Con su mirada me transmitió todo. Él pudo ver mi dolor», dice Carolina, aunque siente que no le alcanzan las palabras para relatar ese momento.

EL REGRESO

El mismo día, Carolina regresó a España y se sentía totalmente cambiada, aunque su enfermedad se seguía manifestando y la llevó a un límite.

«Pude estar parada, con mucha energía, pero lamentablemente tuve otras recaídas en la cabeza, en la meninges. Vomitaba mucho. La cosa no iba bien. Pero todo el tiempo pensaba en que yo estaba bendecida, en que esto iba a funcionar. Fueron dos meses muy malos, en los que estuve entre la vida y la muerte», expresa.

Esos dos meses incluyeron tres semanas de internación, en los que los médicos le decían que le quedaban «muy pocos días de vida».

«Todo el tiempo mi energía, mi pensamiento, era «estoy bendecida». El proceso que tuve que pasar en este tiempo, todo fue pensando en el momento en el que yo estuve con él», continúa.

«Y de repente me empiezo a poner bien», subraya.

Su recuperación llevó a que el lunes pasado le dieran el alta en el Hospital de San Juan de Alicante porque el cáncer «se está reduciendo». Los nódulos de las metástasis eran externos, por los que ella pudo verlos achicarse gracias a la quimioterapia que ahora puede resistir sin problemas. Le quedan cuatro ciclos, cada 21 días, de los seis que conforman el tratamiento.

«No tengo ni un solo síntoma de quimioterapia. Hace una semana hago vida totalmente normal. Puedo caminar, cocino, manejo», dice, sorprendida por haber recuperado una rutina que logró apreciar. «Estoy viva», reflexiona en voz alta.

«Las médicas [la de paliativos y la oncóloga] dicen que es un milagro», comenta, después de afirmar varias veces que «milagrosamente» está viva.

Ella está convencida de eso, al igual que todo su entorno, incluso su oncóloga, que es atea, y muchos amigos que no creen en Dios.

Ella, por lo pronto, tiene planes de bautizarse («Me voy a hacer de la Iglesia católica por elección», dice orgullosa) y va todos los domingos a misa.

Además, cuando termine con el tratamiento de quimioterapia, quiere volver al Vaticano para agradecerle al Papa junto a Ana, su amiga incondicional.

«Yo creo que el cáncer es una enfermedad muy dura que se controla. No es tan fácil decir «No voy a recaer». En este momento tengo una fe agregada por todo lo que he vivido espiritualmente, que antes no tenía. El papa Francisco cambió mi vida», concluye, con la idea de que su experiencia despierte la fe alrededor del mundo.

DESDE EL PUNTO DE VISTA MÉDICO

La doctora Nieves Díaz Fernández es jefa de Oncología del hospital de San Juan de Alicante y atiende a Carolina desde el comienzo de su enfermedad.

«Ella tenía un cáncer de mama diseminado con afectación pulmonar que después se extendió a los ganglios. Tenía afectación de la envoltura del cerebro y de la médula espinal. Una lesión que le afecta al ojo derecho, que le produce desprendimiento de la retina. Estaba bastante mal», cuenta desde España a LA NACION.

«Nosotros le enviamos a un centro que tenemos para tratamiento paliativo aunque también le iniciamos un tratamiento nuevo de quimioterapia. La mejoría ha sido espectacular. Nosotros no esperábamos que mejorara tanto. Le dieron el alta en el centro en tres semanas. Tiene lesiones en la cabeza, en la zona del cuero cabelludo, nódulos que se veían y han desaparecido. No sé cuánto durará esto», confiesa y subraya que, en general, el tratamiento tarda unos dos o tres meses en comenzar a mostrar resultados y que en este caso «ha sido en menos de tres semanas».

«Ella lo atribuye a que fue a ver al Papa. Yo digo, pues, todo hace. No puedo decir que es sólo eso. Lleva un tratamiento largo. Pero ese tratamiento normalmente no es tan efectivo, no es tan rápido la mejoría. A veces funciona, a veces no, o funciona lento, y a veces lo hace desaparecer. En este caso se ha reducido, nos faltaría hacer una prueba más, pero las lesiones que se veían a simple vista se han quitado, y ha recuperado la visión del ojo. Ella creía que se moría y yo también la verdad. Ahora está perfecta. Está de alta en su casa, esta otra vez activa», expresa la médica, aún sorprendida.

Ahora, Carolina debe continuar con su tratamiento de quimioterapia por vía oral, con capecitabina, distinto al tratamiento por intravenosa que le generó una reacción negativa en enero último. «Normalmente con un primer ciclo [de tratamiento por vía oral] no se tiene tan buena respuesta, tan rápido no es», insiste la doctora Díaz Fernández.

– ¿Qué le dijo a Carolina cuando ella le comentó que iba a ver al papa Francisco?

– Encantada que fuera a verlo, pero no pensaba que iba a hablar con él. Creo que es el primer papa que está consiguiendo tener a tanta gente de su parte, es una persona cercana, se lo ve como representante de Cristo. Soy católica, pero a veces uno ve al Papa lejos del pueblo, de las personas que padecen y éste [Francisco] es un hombre cercano.

– Después de esta experiencia, ¿le recomendaría a sus pacientes que vayan al Vaticano?

– Con lo que he visto con esta paciente, le recomendaría. Mal no le va a hacer, porque la influencia positiva que él ejerce, aunque sea solo sugestión para las personas ya es bueno. Una persona así irradia salud, irradia mejoría. Soy una simpatizante de él [Francisco].

Fuentes: La Nación, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Catolicismo Ecumenismo Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Relaciones Políticas Religion e ideologías Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia

10 años de la Fundación Oasis para el diálogo entre cristianos y musulmanes

La obra del cardenal Angelo Scola.
Con una lacónica observación, el cardenal Scola fue entrevistado por el diario italiano La Stampa sobre los 10 años de Oasis, que se festejan en su sede de Milan:
 «En Europa está atardeciendo, estamos cansados, viejos, tanto como sociedad civil como Iglesias. Debemos replantearnos a nosotros mismos radicalmente…».

 

cardenal scola

 

El cardenal Angelo Scola dialogó sobre el Medio Oriente, la libertad religiosa, la laicidad del Estado y el llamado a la pobreza de la Iglesia que lanzó Papa Francisco. 

¿Las protestas en Turquía son un capítulo de la “primavera árabe”? 

Es más bien una protesta civil desencadenada por una pluralidad de factores, como la intención de la reislamización acompañada por una actitud autoritaria en aumento. Es otra de las señales que Europa debe tomar muy en serio.

Occidente quería «exportar la democracia» y ahora se muestra impotente ante la masacre en Siria…

Es necesario, sobre todo, escuchar: los obispos del Medio Oriente están en contra de las intervenciones armadas y consideran que nosotros los occidentales no tenemos toda la información correcta sobre los llamados “rebeldes”, entre los que también hay muchos afiliados a grupos fundamentalistas. Claro, en toda la zona es evidente la gran oposición entre musulmanes sunitas y chiítas.

¿Por que los cristianos de estos países añoran a menudo los viejos regímenes?

Porque esos regímenes autoritarios siempre habían garantizado una cierta libertad y una cierta protección. Pero esto no puede justificar las dictaduras ni sus atrocidades. Nosotros los occidentales debemos resistir a la tentación de discutir en nuestros salones ante una taza de té, para expresar juicios sobre situaciones que en gran medida desconocemos. «Exportar la democracia» es una decisión poco realista. Es necesario más tiempo, mucha paciencia y una concepción diferente de las relaciones entre estos pueblos y Europa.

¿Por qué Europa se queda mirando y los cristianos occidentales han perdido la voz?

Estanos cansados, viejos, tanto como sociedad civil como Iglesias. Y es comprensible: desde hace siglos llevamos sobre los hombros cuestiones muy complejas. No nos gusta admitirlo, pero en Europa parece haber llegado el atardecer. Se necesita una nueva síntesis. La Providencia nos está dando una sacudida con el nuevo Papa que propone volver a empezar a partir de la experiencia elemental, común a todos los hombres. Las Iglesias europeas deben tener la valentía de volver empezar desde ahí.

¿Qué piensa de la relación entre la sociedad laica y las religiones? 

Como cristianos, no prentedemos privilegios. Pero esto no quiere decir que los poderes institucionales puedan neutralizar las religiones y las culturas, creando una especie de “tierra de nadie”. Lo que sirve es una aconfesionalidad positiva para con todos estos sujetos. Todos tienen una fisionomía pública y deben contar con un espacio para expresarla, dialogando con las demás visiones en vista de un reconocimiento común.

Hay algunos que dicen que los cristianos tienen una cierta idea sobre la familia y que los demás deben ser dejados en paz…

¡Claro! Pero, si con esto pretenden quitarnos a los cristianos la posibilidad de decir lo que pensamos sobre estos temas, se trata de un profunda equivocación. Si yo estoy convencido de que la familia basada en el matrinonio entre un hombre y una mujer, abierta a la vida, es un bien para la sociedad y extiendo esta visión propia, estoy quitando algo a la sociedad misma. Este es capital, pero no lo han entendido. Y los intentos por neutralizar ciertos principios irrenunciables para los cristianos demuestran que no se comprende el dinamismo de la sociedad plural, en la que, para legislar adecuadamente, es necesario un diálogo en calma, pero denso.

Se sigue hablando del reconocimiento de las uniones entre homosexuales… 

Una cosa es garantizar los derechos individuales a todos, pero otra es atacar directa o indirectamente a la familia.

¿No le parece que los católicos que participan en la política apuestan solo por algunos valores no renunciables y que olvidan otros? 

Los principios tienen una jerarquía: por encima de todo está la visión del hombre, después la vida social que deriva de ella. Pero ya Santo Tomás afirmaba que  el destino de los bienes es universal, por ello todos, incluso los bienes privados, son dados solo en uso. Si soy justo, cuando decido comprar algo, no puedo no planterame el problema del hambre en el mundo. El hombre europeo debe replantear la materia compleja de la finanza en relación con la producción. Hemos afrontado la relación entre la ética y la política, y un poco menos la relación entre la economía y la política. Sufrimos el mercado como si fuera una necesidad natural y no un hecho cultural.

¿Cómo le parecen estos tres meses de Francisco? 

Estoy impresionado por la fuerza de su testimonio, por su estilo de vida y por su capacidad de relacionarse con la gente. Creo que es una enorme gracia. Pero también me parece que está muy consciente de la necesidad de tomar decisiones y también de que sabrá tomarlas.

 ¿Qué le parece el llamado de Francisco a la pobreza en la Iglesia?

La situacion de no pobreza de nuestras Iglesias se debe a la complejidad de nuestra historia: basta recordar el peso de las burocracias en nuestras estructuras. Pobreza significa adecuar la proporción de los medios con el fin. Debemos generar una vida eclesial, esencial, sobria y proporcionada con el único objetivo de ofrecer el testimonio del Evangelio, sin redundancias inútiles.

¿Qué piensa de la decisión del Papa de crear un “consejo” de ocho cardenales?

En el gesto profético de la renuncia de Benedicto XVI estaba implícito también un grito: no se puede dejar una tarea tan pesada en los hombros de una sola persona. Durante el pre-cónclave dijimos que, sin atacar el primado, habría sido providencial si el nuevo Papa encontraba nuevas formas para guiar a la Iglesia. Este grupo de trabajo es positivo y creo que, en esta dirección, podrá haber muchas otras cosas.

A diez años de la fundación de Oasis, ¿cómo percibe la relación entre el cristianismo y el islam?

Oasis nació porque nos dimos cuenta de que había y hay una enorme ignorancia recíproca. La ignoranciahace que aumente el miedo e impide interpretar los procesos en acto de la historia, que no podemos detener, pero que podemos tratar de orientar. El resultado más hermoso ha sido reunir a un centenar de personas (cristianas y musulmanas) que han aprendido a conocerse, a apreciarse y a razonar juntos. Sin simplificar los problemas o anular las diversidades, hemos entendido que debemos vernos los unos a los otros creando un patrimonio común.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Relaciones Políticas Signos extraordinarios de la Iglesia

Indígenas argentinos hablan con Francisco para que interceda con Cristina Kirchner y los reciba

Un puente para solucionar problemas de Argentina.
El Papa se está constituyendo en un puente entre los argentinos. Lo que es muy útil para todas las partes, sobre todo para el gobierno. Un ejemplo de ellos es que el lunes recibió en el Vaticano a Félix Díaz, jefe de la comunidad Qom La Primavera de la provincia de Formosa en el norte de Argentina, que reclama por su derecho a la tierra y el cese de la represión, y expresó “preocupación” por la falta de respuesta de los gobiernos nacional y formoseño al reclamo de justicia y diálogo de los pueblos originarios.

 

el-papa-recibe-a-perez-esquivel-y-a-indigenas

 

El referente comunitario dijo que le pidieron al Papa que interceda para que Cristina (la presidenta  Argentina) los reciba y los exhortó a insistir por el camino del diálogo para hallar soluciones.

Félix Díaz, fue acompañado por su consorte Amanda Asijak y por el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel. Estaba también presente el vicario episcopal para los pueblos originarios de la diócesis de Formosa en dicho país, Francisco Nazar.

«El señor Félix Díaz manifestó al santo padre su agradecimiento por esta audiencia y lo que significa como manifestación de interés y de apoyo, y le expresó las dificultades que sufren los pueblos indígenas de Argentina y de América Latina, así como su preocupación por la protección de sus derechos, especialmente en lo que se refiere a su territorio y su identidad cultural”, indicó el portavoz del Vaticano, padre Federico Lombardi.

“Hemos venido aquí para acudir a un hombre como es el papa Francisco que estuvo cerca de nosotros en esos momentos difíciles” dijo Félix después de una rueda prensa.

Y el líder recordó ante los periodistas:

“El 23 de noviembre de 2010, hemos sido reprimidos, nos expulsaron con la intervención de la policía, mataron a un hermano de nuestra comunidad indígena y quemaron 17 casas las que rociaron con combustible. Tuvimos que huir de Formosa a la Capital Federal”.

El representante de la comunidad indígena precisó que estuvieron 5 meses acampando en la 9 de Julio y Avenida de Mayo esperando inútilmente que el Gobierno les recibiera para plantear sus dificultades.

Félix, indicó que Bergoglio en ese momento histórico

“estuvo dialogando con nosotros y conoce la problemática indígena. No pertenecemos a la Iglesia pero confiamos en la capacidad de muchísima gente buena que entiende al pueblo indígena”.

Y añadió

“Hace más de tres años, desde la represión esperamos tener un encuentro, pero la presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) nunca nos escuchó. Porque el diálogo es la única salida de cualquier conflicto. La paz a través del diálogo, no somos guerreros ni asesinos, ni salvajes” indicó.

“El papa nos dijo – precisó el líder indígena– que sabe perfectamente lo que está pasando en Argentina y valoró el gesto de los indígenas que quieren dialogar y que esa puede ser la salida ante el pueblo y el estado argentino”.

“La relación con el pueblo —prosiguió— es buena, pero con los partidos políticos no. Nos secuestran los documentos para que uno vote a favor del partido aliado al Gobierno” dijo.

Y deseó que los derechos indígenas “sean aplicados de acuerdo a cuanto indican las constituciones y leyes internacionales”, explicó.

Padre Nazar de la vicaría de Formosa indicó que el papa,

“le escucho mucho a Félix Díaz. Fue un discurso que penetró el corazón del papa, se le veía en el rostro, Y terminó preguntando: ¿Por qué no dialogan con ustedes?”.

El papa dijo,

“Qué lastima porque el diálogo no es como una lotería del bingo. Uno va y compra para ganar, y eso no es el diálogo. El diálogo no es para ganar sino para entenderse y comprenderse y escucharse mutuamente”.

Precisó que “el papa no dijo voy a hacer tal o cual cosa”.

Peréz Esquivel calculó que el encuentro duró unos 40 minutos:

“Hablamos de varios temas iniciando por el problema de las comunidades indígenas”.

Indicó que el papa Franciso mostró su preocupación y esa que esta reunión tienen que servir par que el gobierno se ponga a dialogar con las comunidades indígenas.

“No nos habló mucho, pero él ya verá como hacer eso y esperamos que la presidenta nos reciba” y concluyó considerando que el problema es que el gobernador local es aliado político del gobierno nacional”.

Aunque precisó

“que aquí se levantó un problema mucho mucho más amplio de índole mundial, con los mapuches, coyas, guaraníes y otras etnias que sufren dificultades similares”.

Amanda Asijak, de la comunidad Qon, consorte de Félix, indicó que ha pasado situaciones muy difíciles como la violencia que sufrió su hijo debido a los golpes recibidos.

“Hace muchos años que luchamos por el tema de tierra y no encontramos ninguna respuesta. Mi siento feliz de ver al papa, es para mi un sueño” dijo.

Y añadió:

“Como madre y mujer he sufrido mucho y llevamos ese dolor que nos toca vivir”.

Pidió que se reconozca el derecho de las mujeres

“porque antes no lo sabía, y ahora aprendí y se que tengo que seguir luchando como mujer originaria, para mis hijas, como pueblo Qon”.

Fuentes: Valores Religiosos, Zenit, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: