Categories
Bancos y Finanzas Catolicismo Conflictos Economía Justicia Leyes Negocios NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Penas Política Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Monseñor Scarano: documentos que lo exoneran y acusan a otros

“Santo padre quiero entregarle algunos documentos”.

 

«Santo Padre Francisco, nunca reciclé dinero sucio, nunca he robado, yo traté de ayudar a los que me pidieron ayuda pidió ayuda»,  escribió Monseñor Scarano en una carta al Papa desde la prisión.

 

riquezas de nunzio scarano

 

En la misiva, el monseñor declara que las «operaciones» fueron aconsejadas por los dirigentes laicos.

Una larga carta a Papa Francisco, para defenderse de las acusaciones de robo y reciclaje de dinero y para prometer el envío de documentos que esclarecerán todas sus acciones. La envió monseñor Nunzio Scaranno, el ex-responsable del servicio de contabilidad analítica de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA), y que se encuentra en la cárcel desde el apsado 28 de junio.

Pero Scarano, en su carta, acusa a los dirigentes laicos del “ministerio del Tesoro” del Vaticano (en el que trabajó durante 22 años, después de haber sido banquero y haber sido ordenado sacerdote a los 35 años) y a sus cardenales, que los habrían protegido.

“La documentación en mi poder es prueba de mi honestidad y de las batallas en contra del abuso de mis superiores laicos, bien cubiertos por algunos señores cardenales”, escribió el prelado de Salerno (Italia).

“Yo en la APSA, Sección extraordinaria, era el único sacerdote y se me consentía hacer muy poco”.

Estos cardenales, añade, habrían sido poco más que instrumentos en las manos de los empleados no religiosos de la Administración:

debilitados o manipulados por los “famosos esqueletos en los armarios”, escribe Scarano, habrían sido “chantajeados, usados y manipulados por mis superiores laicos”.

El monseñor banquero explica que las opreaciones en el IOR

“siempre se han hecho siguiendo el consejo de la dirección de los señores dirigentes y jamás he abusado de cortesías u otras cosas de este tipo. Todo siempre según la ley canónica del IOR”.

En una ocasión,

el prelado salernitano trató de pedir ayuda al “cardenal Stanislao Dziwisz, secretario personal del Beato Juan Pablo II y audiencia a S.E. Card. Angelo Sodano”.

Pero la iniciativa habría sido bloqueada,

en aquella ocasión, por “el astuto y listo mons. Giorgio Stoppa”, que “logró que no me recibieran y, además, que me castigaran, trasladándome a otra oficina y vigilándome constantemente”. Stoppa, que no es monseñor, era, desde 1999, Delegado de la Sección extraordinaria de la APSA.

Scarano, en la carta, reivindica que siempre ha vivido

“con dignidad mi ministerio sacerdotal, tratando de ayudar a todos los que pedían ayuda, porque la Providencia ha sido tan, muy generosa conmigo”.

Después, el llamado al Pontífice:

“Santo Padre Franisco, yo nunca he reciclado dinero sucio, nunca he robado, he tratado de ayudar a quien pedía aydua”.

Y luego anuncia que quiere

“entregarle secretamente mis documentos, que refuerzan fuertemente Su gran y valiente actuación para reordenar finalmente la triste realidad administrativa, económica y financiera de la Santa Sede y todos los abusos anexos y relacionados”.

La semana pasada, según la agencia Reuters, uno de los abogados del monseñor habría entregado a los magistrados italianos algunos documentos sobre las actividades de la ASPA.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Pastoral Signos extraordinarios de la Iglesia

El papa visitó la favela Varginha y habló a los jóvenes

“Es un milagro que nos visite”.

 

El papa Francisco recibió el jueves las llaves de la ciudad y bendijo las banderas olímpicas, pero lo más significativo fue su visita a la favela Varginha del complejo Manguinhos, en la zona norte de Río de Janeiro, lugar que hasta finales del pasado año estaba controlado por bandas de narcotraficantes y ahora una zona recuperada para la ciudad.

 

papa francisco en varginha

 

En medio de fuertes medidas de seguridad, con policía con armas de precisión y helicópteros sobrevolando, al llegar a la barrida el papa recibió una guirnalda hecha con papel de varios colores, mientras un grupo de niños se le abalanzaron para abrazarlo y besarlo. Francisco se dejaba y sonreía.

Todos lo estaban esperando, católicos, evangélicos, macumberos y ateos, y la favela se había hermoseado.

Diez familias fueron preseleccionadas por si el Papa decidía visitar casas, y en esas casas las familias (y en las vecinas) se esforzaron por poner elementos que atrajeran al Pontífice: dulces de leche, banderolas del equipo de fútbol argentino «San Lorenzo» (el del Papa)… Amara de Oliveira, de 82 años, explicó a «O Globo» que ella rezaba a la Virgen de Fátima para ver de cerca al Pontífice, y que había puesto en la puerta de casa un enorme crucifijo de madera, una bandera de Pernambuco y dos posters de Francisco.

En poco más de un mes, toda la iluminación de calles y callejuelas se renovó, se instalaron 70 focos de luz, se volvió a asfaltar el suelo, y… ¡lo nunca visto antes!… un equipo de barrenderos limpia regularmente las calles. También es constante la presencia de la policía militar Unidad de Policía Pacificadora (UPP) en Manguinhos.

En su alocución, el papa Francisco  dijo que,

«nadie puede permanecer indiferente ante las desigualdades que existen en el mundo» y pidió a los poderes públicos que trabajen por un mundo más justo.

«Me gustaría hacer un llamamiento a quienes tienen más recursos, a los poderes públicos y a todos los hombres de buena voluntad comprometidos en la justicia social: que no se cansen de trabajar por un mundo más justo y más solidario. Nadie puede permanecer indiferente ante las desigualdades que aún existen en el mundo», afirmó el papa Bergoglio.

El papa Francisco pidió a los jóvenes nunca desanimarse por la corrupción, tras las masivas manifestaciones que sacudieron recientemente Brasil exigiendo castigos para políticos corruptos y transporte, educación y salud de calidad.

«Queridos jóvenes, ustedes tienen una especial sensibilidad ante la injusticia, pero a menudo se sienten defraudados por los casos de corrupción, por las personas que, en lugar de buscar el bien común, persiguen su propio interés», dijo el papa en la favela de Varginha, ante miles de personas. «A ustedes y todos les repito: nunca se desanimen, no pierdan la confianza, no dejen que la esperanza se apague», añadió.

La cultura del egoísmo y el individualismo no se va a construir un mundo mejor:

una «cultura de la solidaridad», que ve a los «otros no como rivales o estadísticas, sino como hermanos y hermanas», dijo el Papa Francisco.

«La medida de la grandeza de una sociedad», añadió, «se encuentra en la forma en que trata a los más necesitados, a los que nada tienen, aparte de su pobreza»

Luego el Papa se dirigió a la pequeña iglesia dedicada a San Jerónimo Emiliani, donde se encuentran algunos miembros de la comunidad parroquial. Es una de las dos capillas de la comunidad. Aquí bendice el nuevo altar y ofrece un cáliz como un regalo a la parroquia. Francisco visita una familia y se va a pie hasta el campo de fútbol (donde el campeón del mundo Jairzinho entrena a los niños de la favela) para cumplir con la comunidad.

Varginha, la favela que eligio el Papa para su visita, se encuentra dentro de un complejo más grande que se llama Manguinhos, y en toda la zona la trepidación está por las nubes. Sobre todo en las casas de siete familias. Personas comunes que ahora formarán parte de la historia.

El dueño absoluto era el crack, la “pedra”, como le dicen aqui, derivado de la cocaína y con una mezcla de sustancias químicas. Esta plaga transformó literalmente varios barrios en verdaderas “naciones del crack”. Luego, en octubre de 2012, la primera intervención radical. Varginha fue ocupada por una unidad de la llamada “Policía pacificadora”, un cuerpo especial creado para “limpiar” las zonas más peligrosas de la Cidade Maravilhosa en vista del Mundial de futbol y de los Juegos Olímpicos.

“Solo esperamos que cuando se vaya el Papa las autoridades no se olviden de nosotros”, comentó lacónico Josinaldo, de 35 años.

Varginha nació en 1940 con inmigrantes del nordeste y, como todas las favelas de Brasil, comenzó con una pequeña ocupación de terrenos que fue amentando vertiginosamente hasta convertirse en un verdadero laberinto con muy pocos servicios y mucha desesperación. Además, situada como se encuentra entre una gran avenida y una ex-refinería, Varginha parece encarnar fielmente los valores del Evangelio que Papa Francisco quiere resucitar.

El amor y la comprensión en donde solo existe miseria, degradación, violencia y una lucha despiadada por la supervivencia. Hasta hace poco tiempo, para darnos una idea, esta zona era llamada “la franja de Gaza”. Y en esta tierra de nadie, pues, el Sucesor de Pedro pronunció y dejó su mensaje, tal y como Juan Pablo II en 1980 cuando visitó la favela Vidigal, también en Río.

TEXTO ÍNTEGRO DEL DISCURSO DEL PAPA EN LA FAVELA

Queridos hermanos y hermanas

Es bello estar aquí con ustedes. Ya desde el principio, al programar la visita a Brasil, mi deseo era poder visitar todos los barrios de esta nación. Habría querido llamar a cada puerta, decir «buenos días», pedir un vaso de agua fresca, tomar un «cafezinho», hablar como amigo de casa, escuchar el corazón de cada uno, de los padres, los hijos, los abuelos… Pero Brasil, ¡es tan grande! Y no se puede llamar a todas las puertas. Así que elegí venir aquí, a visitar vuestra Comunidad, que hoy representa a todos los barrios de Brasil. ¡Qué hermoso es ser recibidos con amor, con generosidad, con alegría! Basta ver cómo habéis decorado las calles de la Comunidad; también esto es un signo de afecto, nace del corazón, del corazón de los brasileños, que está de fiesta. Muchas gracias a todos por la calurosa bienvenida. Agradezco a Mons. Orani Tempesta y a los esposos Rangler y Joana sus cálidas palabras.

1. Desde el primer momento en que he tocado el suelo brasileño, y también aquí, entre vosotros, me siento acogido. Y es importante saber acoger; es todavía más bello que cualquier adorno. Digo esto porque, cuando somos generosos en acoger a una persona y compartimos algo con ella -algo de comer, un lugar en nuestra casa, nuestro tiempo- no nos hacemos más pobres, sino que nos enriquecemos. Ya sé que, cuando alguien que necesita comer llama a su puerta, siempre encuentran ustedes un modo de compartir la comida; como dice el proverbio, siempre se puede «añadir más agua a los frijoles». Y lo hacen con amor, mostrando que la verdadera riqueza no está en las cosas, sino en el corazón.

Y el pueblo brasileño, especialmente las personas más sencillas, pueden dar al mundo una valiosa lección de solidaridad, una palabra a menudo olvidada u omitida, porque es incomoda. Me gustaría hacer un llamamiento a quienes tienen más recursos, a los poderes públicos y a todos los hombres de buena voluntad comprometidos en la justicia social: que no se cansen de trabajar por un mundo más justo y más solidario. Nadie puede permanecer indiferente ante las desigualdades que aún existen en el mundo. Que cada uno, según sus posibilidades y responsabilidades, ofrezca su contribución para poner fin a tantas injusticias sociales. No es la cultura del egoísmo, del individualismo, que muchas veces regula nuestra sociedad, la que construye y lleva a un mundo más habitable, sino la cultura de la solidaridad; no ver en el otro un competidor o un número, sino un hermano.

Deseo alentar los esfuerzos que la sociedad brasileña está haciendo para integrar todas las partes de su cuerpo, incluidas las que más sufren o están necesitadas, a través de la lucha contra el hambre y la miseria. Ningún esfuerzo de «pacificación» será duradero, ni habrá armonía y felicidad para una sociedad que ignora, que margina y abandona en la periferia una parte de sí misma. Una sociedad así, simplemente se empobrece a sí misma; más aún, pierde algo que es esencial para ella. Recordémoslo siempre: sólo cuando se es capaz de compartir, llega la verdadera riqueza; todo lo que se comparte se multiplica. La medida de la grandeza de una sociedad está determinada por la forma en que trata a quien está más necesitado, a quien no tiene más que su pobreza.

fabela papa francisco 300×166 Discurso del Papa Francisco en la favela de la comunidad de Varginha (Manguinhos)

2. También quisiera decir que la Iglesia, «abogada de la justicia y defensora de los pobres ante intolerables desigualdades sociales y económicas, que claman al cielo» (Documento de Aparecida, 395), desea ofrecer su colaboración a toda iniciativa que pueda significar un verdadero desarrollo de cada hombre y de todo el hombre. Queridos amigos, ciertamente es necesario dar pan a quien tiene hambre; es un acto de justicia. Pero hay también un hambre más profunda, el hambre de una felicidad que sólo Dios puede saciar. No hay una verdadera promoción del bien común, ni un verdadero desarrollo del hombre, cuando se ignoran los pilares fundamentales que sostienen una nación, sus bienes inmateriales: la vida, que es un don de Dios, un valor que siempre se ha de tutelar y promover; la familia, fundamento de la convivencia y remedio contra la desintegración social; la educación integral, que no se reduce a una simple transmisión de información con el objetivo de producir ganancias; la salud, que debe buscar el bienestar integral de la persona, incluyendo la dimensión espiritual, esencial para el equilibrio humano y una sana convivencia; la seguridad, en la convicción de que la violencia sólo se puede vencer partiendo del cambio del corazón humano.

3. Quisiera decir una última cosa. Aquí, como en todo Brasil, hay muchos jóvenes. Queridos jóvenes, ustedes tienen una especial sensibilidad ante la injusticia, pero a menudo se sienten defraudados por los casos de corrupción, por las personas que, en lugar de buscar el bien común, persiguen su propio interés. A ustedes y a todos les repito: nunca se desanimen, no pierdan la confianza, no dejen que la esperanza se apague. La realidad puede cambiar, el hombre puede cambiar. Sean los primeros en tratar de hacer el bien, de no habituarse al mal, sino a vencerlo.

La Iglesia los acompaña ofreciéndoles el don precioso de la fe, de Jesucristo, que ha «venido para que tengan vida y la tengan abundante» (Jn 10,10). Hoy digo a todos ustedes, y en particular a los habitantes de esta Comunidad de Varginha: No están solos, la Iglesia está con ustedes, el Papa está con ustedes. Llevo a cada uno de ustedes en mi corazón y hago mías las intenciones que albergan en lo más íntimo: la gratitud por las alegrías, las peticiones de ayuda en las dificultades, el deseo de consuelo en los momentos de dolor y sufrimiento. Todo lo encomiendo a la intercesión de Nuestra Señora de Aparecida, la Madre de todos los pobres del Brasil, y con gran afecto les imparto mi Bendición.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

Categories
Catolicismo Eventos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Prédica Sermones Homilías Signos extraordinarios de la Iglesia

En Aparecida está la clave del pontificado de Francisco

Salir a trasmitir la fe.

 

La Iglesia debe «abandonar las estructuras caducas que ya no favorezcan la transmisión de la fe». Es lo que dice el número 365 del documento de Aparecida, el Santuario mariano más importante de Brasil, en el que hace seis años  se llevó a cabo la última Asamblea general del episcopado latinoamericano. Una cita que consagró a nivel continental el liderazgo del entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, quien transformó este documento en un manifiesto programático de su Pontificado.

 

francisco besa a nta sen aparecida

 

En la misa de ayer en el santuario de Aparecida Francisco dijo:

«Yo no hablo «brasileño», perdónenme», dijo el Papa en portugués. «Debo hablar en español…».

El Pontífice agradeció a todos los peregrinos por su presencia, a pesar del frío y de la lluvia que está cayendo en el santuario mariano más visitado del país.

 «Los bendigo, con todo mi corazón, a todos: que la Virgen de Aparecida los bendiga a todos, a toda la patria. Vamos a ver si me entienden: ¿una madre se olvida de sus hijos», preguntó ante la multitud de fieles.

«¡Noooo!», fue la respuesta. «Ahora, pidamos la bendición de la Madre», prosiguió Bergoglio, y tomó la estatuilla de la Virgen de Aparecida en sus manos.

Es esta etapa importante que Francisco quiso añadir a su viaje brasileño. Celebro misa en la gran basílica en la que se venera la estatuilla de la Virgen negra (de 40 centímetros de altura) que fue encontrada en octubre de 1717 en el río Paraíba por tres pescadores. La tradición sostiene que es negra porque quiere permanecer al lado de los oprimidos y por el hecho de haber sido encontrada en tres fragmentos recordaba la vida destrozada por la esclavitud. Ver la historia de la aparición aquí y vea la historia del santuario aquí.

La reunión de los obispos latinoamericanos de 2007 fue la primera asamblea que se llevó a cabo en un santuario mariano y el contacto cotidiano con los fieles (cada año acuden millones de visitantes a Aparecida), según Bergoglio, condicionó el trabajo de los obispos y les permitió comprender la importancia de la devoción y de la piedad popular.

«Celebrar la eucaristía junto al pueblo es diferente de celebrarla entre nosotros los obispos por separado. Esto nos ha dado el vivo sentido de la pertenencia a nuestra gente, de la Igelsia que camina como pueblo de Dios, de nosotros obispos como sus servidores».

El documento final, explicaba el futuro Papa,

«por primera vez» no partía de «un texto base preconfeccionado, sino de un diálogo abierto», para «recibir lo que viene desde abajo».

Los obispos de América Latina pudieron ver, durante esas semanas, cómo trabajaba el cardenal Bergoglio. Su capacidad para escuchar y armonizar las intervenciones. Algunos de esos obispos se convertirían en sus electores durante el Cónclave de marzo de este año. Se puede decir que la elección del “Papa del fin del mundo” comenzó justamente aquí.

El documento de Aparecida contiene las palabras clave y los mensajes que ahora Francisco está transmitiendo a toda la Iglesia. A partir de la invitación a la misión:

«Se trata de salir de nuestra conciencia aislada y de lanzarnos, con valentía y confianza (parresía), a la misión de toda la Iglesia» (Documento de Aparecida, 363).

Es decir, «para permanecer fieles, hay que salir. Esto es lo que dice en el fondo Aparecida», explicaba Bergoglio.

«En el Evangelio», indicó el cardenal franciscano Aloísio Lorscheider, que fue arzobispo aquí, «los encuentros más hermosos de Dios con la humanidad se dan en las calles. Siglos de historia de cristianismo no nos dicen otra cosa».

De estos textos surge la imagen de una Iglesia para la cual la misericordia es primordial, que trata de facilitar la fe de las personas en lugar de entregarse al problema de organizarla.

Y que quiere estar cerca de los que sufren «como una madre». Una Iglesia misionera libre de toda burocracia y de las estructuras inútiles, que se presenta con un rostro alegre y misericordioso, y no con «evangelizadores tristes, impacientes y ansiosos».

Y sobre todo la referencia explícita a la necesidad de librarse de las estructuras inútiles, que no sirven para la transmisión de la fe y que terminan por obstaculizarla, se ha convertido en un “leit-motiv” del Pontificado, con el Papa latinoamericano empeñado en la reforma de la Curia romana, a partir de sus órganos económico-financieros como el IOR.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Prédica Sermones Homilías Signos extraordinarios de la Iglesia

Que dijo el papa en Aparecida y en Hospital San Francisco

Homilías del 24 de julio.

 

En una multitudinaria misa ante 200.000 personas en el santuario de Aparecida Francisco dijo que: «seamos luces de esperanza. El cristiano no puede ser pesimista» en invitó a «mantener la esperanza, dejarse sorprender por Dios y vivir con alegría».

 

fransico en el hospital san francisco

 

Por la tarde-noche el papa visitó el Hospital de San Francisco invitando a «abrazar al que sufre», denunció a «los mercaderes de muerte» que siembran «la plaga del narcotráfico». «La lepra de nuestros días se llama droga. Pero no están solos».

LO QUE DIJO EN LA HOMILÍA EN APARECIDA POR LA MAÑANA

Dios nunca deja de sorprender, como con el vino nuevo del Evangelio que acabamos de escuchar. Dios guarda lo mejor para nosotros. Pero pide que nos dejemos sorprender por su amor, que acojamos sus sorpresas

El Papa arrancó su homilía recordando la histórica V Conferencia General del Episcopado de América Latina y el Caribe, donde los obispos se sintieron «inspirados» por la voluntad de los fieles. Como en el Concilio Vaticano II. Como en todos los tiempos en que la Iglesia ha buscado reformarse a sí misma.

«El Documento de Aparecida nació precisamente de esta urdimbre entre el trabajo de los Pastores y la fe sencilla de los peregrinos», señaló el Papa, quien pidió a la Señora de Aparecida

«que nos ayude a todos nosotros, Pastores del Pueblo de Dios, padres y educadores, atransmitir a nuestros jóvenes los valores que los hagan artífices de una nación y de un mundo más justo, solidario y fraterno».

Una misión que precisa de tres actitudes:

«mantener la esperanza, dejarse sorprender por Dios y vivir con alegría».

Sobre la esperanza, Bergoglio recordó que, pese a las dificultades,

«Dios nunca deja que nos hundamos».

Ante el desaliento que podría haber en la vida, continuó,

«nunca perdamos la esperanza. Jamás la apaguemos en nuestro corazón».

Frente al dinero, el éxito, el poder o el placer, Francisco reivindicó que

«seamos luces de esperanza. Tengamos una visión positiva de la realidad. Demos aliento a la generosidad que caracteriza a los jóvenes, ayudémoslos a ser protagonistas de la construcción de un mundo mejor: son un motor poderoso para la Iglesia y para la sociedad».

«La segunda actitud: dejarse sorprender por Dios», afirmó el Papa, quien subrayó que

«Dios nunca deja de sorprender, como con el vino nuevo del Evangelio que acabamos de escuchar. Dios guarda lo mejor para nosotros. Pero pide que nos dejemos sorprender por su amor, que acojamos sus sorpresas. Confiemos en Dios», como hizo María en las bodas de Caná.

«La tercera actitud: vivir con alegría. Queridos amigos, si caminamos en la esperanza, dejándonos sorprender por el vino nuevo que nos ofrece Jesús, ya hay alegría en nuestro corazón y no podemos dejar de ser testigos de esta alegría», apuntó Francisco.

«El cristiano es alegre, nunca triste. Dios nos acompaña», volvió a reiterar, anunciando, como hizo Jesús, que «el pecado y la muerte han sido vencidos», por lo que «el cristiano no puede ser pesimista. No tiene el aspecto de quien parece estar de luto perpetuo».

LO QUE DIJO EN LA HOMILÍA EN EL HOSPITAL SAN FRANCISCO POR LA TARDE-NOCHE

Francisco bendijo por la tarde las nuevas instalaciones del hospital San Francisco de Asís de la Providencia, donde viven y se tratan miles de enfermos de la gran epidemia de nuestro siglo: la dependencia.

Esta institución recibe a personas con adicciones, en especial jóvenes, y dispone de 500 camas para dar asistencia quirúrgica a indigentes. Es obra de un franciscano, Fray Francisco Belotti, que la dirige aún hoy.

Esta Fraternidad de San Francisco de Asís en la Providencia de Dios, nació hace 27 años, 1985, como una institución caritativa y luego se convirtió en Fraternidad de vida consagrada, con reconocimiento de la Santa Sede. Sirve a jóvenes con problemas de drogodependencia en diferentes barriadas del Brasil y también en Haití.

Antes de arrancar el acto en sí, Francisco saludó, sin tiempo, empapándose literalmente, a todos y cada uno de los fieles -muchos de ellos enfermos- que quisieron encontrarse con él.

«No están solos», dijo el Papa ante la intensísima lluvia del invierno tropical.

«¡No dejen que les roben la esperanza! Y también quiero decir. ¡No robemos la esperanza!», dijo el Papa.

Francisco hizo especial hincapié en la necesidad de «abrazar al que sufre» como hizo en su día el santo de Asís, quien se dio cuenta de que debía abandonar sus riquezas y vivir entre los pobres, justamente al abrazar a un leproso.

«No es la liberalización del consumo de drogas, como se está discutiendo en varias partes de América Latina, lo que podrá reducir la propagación y la influencia de la dependencia química. Es preciso afrontar los problemas que están en la base de su uso, promoviendo una mayor justicia, educando a los jóvenes en los valores que construyen la vida común, acompañando a los necesitados y dando esperanza en el futuro», ha advertido.

Pero «abrazar no es suficiente. Extendamos la mano a quien vive en dificultad, a quien cayó en dificultad o en la dependencia».

Así, Francisco hizo un llamamiento

a «enfrentar los problemas que están en la raíz del uso de las drogas»,

y atacó a los «mercaderes de muerte, que siguen la lógica del dinero y el poder a toda costa. La plaga del narcotráfico requiere una muestra de valor» para posiconarse en su contra.

«Tú eres el protagonista de la subida, nadie puede subir por ti» indicó Francisco a los allí presentes, entre los que se encontraban varios drogodependientes que dieron su testimonio ante el Pontífice.

Un fuerte abrazo por parte de Francisco a cada uno de ellos cerraba cada intervención.

«Miren con confianza hacia adelante», dijo el Papa.

 «En este hospital se hace concreta la parábola del Buen Samaritano. Aquí no hay indiferencia, sino solicitud. No hay desinterés, sino amor».

Fuentes: Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Oración Papa Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia

Oración del Papa a Nuestra Señora Aparecida

El 24 de julio.

 

Antes de celebrar la Santa Misa en el Santuario de Nuestra Señora de Aparecida en Brasil, el Papa Francisco oró emocionado primero en silencio y luego en voz alta, frente a la imagen original de la Patrona de Brasil en la Capilla de los doce Apóstoles, ubicada dentro del Santuario.

 

papa con ns aparecida en la mano

 

Este es el texto de la oración:

Madre Aparecida, tal como vos un día,
así hoy me siento yo delante de ti y de mi Dios,
que nos propone para la vida una misión cuyos contornos y límites desconocemos, cuyas exigencias apenas vislumbramos.
Pero en nuestra fe de que para Dios nada es imposible, tú, Madre, no dudaste y yo tampoco puedo dudar.
‘He aquí la sierva del Señor, hágase en mí según tu palabra’,
de igual manera Madre, como tú, yo abrazo mi misión,
coloco mi vida en vuestras manos, para que vayamo tú, Madre y tu Hijo,
a caminar juntos, creer juntos, luchar juntos, vencer como siempre juntos;
caminantes, tú y tu Hijo.
‘Mujer he aquí a tu hijo, hijo he aquí a tu Madre’.
Madre Aparecida, un día llevaste a tu Hijo al templo para consagrarlo al Padre,
para que fuese completamente disponible para la misión,
llévame al mismo Padre, conságrame a Él con todo lo que soy
y con todo lo que tengo, aquí estoy, envíame.
Madre de Aparecida, pongo en vuestras manos,
para que la eleves ante el Padre, a nuestra juventud,
vuestra juventud, la Jornada Mundial de la Juventud,
cuánta fuerza, cuánta vida, cuánto dinamismo que brota y explota
y que puede estar al servicio de la vida de la humanidad.
Padre, acoge y santifica a tu juventud.
Finalmente Madre, te pedimos permanecer aquí siempre,
acogiendo a vuestros hijos y a vuestras hijas peregrinos,
pero también ven con nosotros, estate siempre a nuestro lado y acompaña nuestra misión,
a la familia grande de los devotos, principalmente cuanto más nos pesa la cruz
sustenta nuestra esperanza y nuestra fe,
sé fiel hasta la muerte y te daré la corona de la vida. Amén».

Fuentes: ACI Prensa, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Agnósticos ateismo Catolicismo Conflictos Descristianización Discurso de odio Feminismo Homosexualidad Manifestación NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Política Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Como Jesucristo, también Francisco es un signo de contradicción

Francisco llevó a Jesucristo y se produjeron manifestaciones en su contra.
El lunes 22 Francisco anunció ante los poderosos que es portador del mayor tesoro, les dijo en Río:

 

 “No tengo oro ni plata, pero traigo conmigo lo más valioso que se me ha dado: Jesucristo. Vengo en su nombre para alimentar la llama de amor fraterno que arde en todo corazón; y deseo que llegue a todos y a cada uno mi saludo: ‘La paz de Cristo esté con ustedes’”.

 

manifestaciones en rio

 

Pero durante la noche se produjeron enfrentamientos entre la policía y diversos grupos de manifestantes, mientras otro grupo, más numeroso, los peregrinos, se aprestan para ver a Francisco a partir de mañana.

LOS ENFRENTAMIENTOS

Previamente, un grupo de cerca de dos mil personas se reunió en frente del estadio de fútbol de las Laranjeiras para defender los derechos de los homosexuales. La Iglesia discrimina a una parte significativa de la población por ser quienes son.

La multitud, coordinada por las redes sociales, (con un evento en Facebook y con hashtags como #RioSemPapa y #ForaCabral en Twitter) comenzó en la plaza Largo do Machado, con representantes del movimiento LGBT (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, travestis y transexuales), que realizaron una protesta en las escalinatas de la iglesia Nuestra Señora de la Gloria. Allí organizaron «un besazo gay», entre homosexuales, y algunas mujeres se quitaron la parte superior de la ropa como forma de protesta, lo que molestó a peregrinos que estaban en el lugar, aunque no hubo enfrentamientos.

«La Iglesia discrimina a una parte significativa de la población por ser quienes son (las mujeres, las lesbianas, gays, bisexuales, travestis y transexuales)», dice un folleto publicado en el perfil del movimiento en Facebook. El grupo avanzó hacia el Palacio de Guanabara, pero fue detenido por un bloqueo de la policía.

Asimismo, un grupo de mujeres ha participado en la manifestación para solicitar un estado «laico» y la mejora de sus derechos civiles.

«Estamos a favor del estado laico. Somos libres y, por ello, hacemos esta intervención», han sostenido.

Las fuerzas de seguridad de la localidad brasileña de Río de Janeiro se han enfrentado en la noche del lunes con ungrupo de manifestantes frente al palacio Guanabara, sede del Gobierno local, poco después de la salida del recinto del Papa Francisco, que ha dado en él su primer discurso tras su llegada al país sudamericano.

En base a las primeras informaciones, recogidas por el diario brasileño ‘Folha de Sao Paulo’, algunos de los manifestantes han lanzado latas y botellas contra los agentes, que han respondido con el uso de gases lacrimógenos.

La Policía ha anunciado además la detención de un manifestante bajo la acusación de haber lanzado un cóctel molotov. Por su parte, varios testigos han afirmado que algunos agentes se han infiltrado en la protesta para reventar la manifestación.

En el marco de la misma, alrededor de 20 integrantes del grupo ‘Bloque Negro’, de tendencia anarquista, han incendiado un muñeco que representaba al gobernador del estado, Sergio Cabral.

Cuatro heridos y siete detenidos es el saldo inicial de un enfrentamiento entre policías y manifestantes cerca del Palacio de Guanabara, donde tuvo lugar la ceremonia oficial de bienvenida del papa Francisco, en la que participaron la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y otras autoridades.

Un policía sufrió quemaduras en el tórax tras recibir el impacto de un cóctel molotovy fue trasladado «con urgencia» a un hospital, según informó la Policía Militarizada de Río de Janeiro por su cuenta de Twitter. Los agentes detuvieron a tres personas por llevar cócteles molotov, una por tirar piedras a los uniformados y una quinta por desacato.

Además, se arrestó por «incitar a la violencia» a dos personas que transmitían en vivo por internet la protesta, miembros de Mídia Ninja, grupo que ha realizado coberturas en vivo de las protestas que llevan produciéndose en Brasil desde hace cerca de dos meses. Esos dos detenidos son Felipe García y Felipe Gonçalves de Assis, según la policía, que divulgó sus fotos por Twitter.

La policía también dispersó con balas de goma y gas lacrimógeno a los manifestantes tras el enfrentamiento, ocurrido en una de las calles bloqueadas por los efectivos para impedir la llegada al Palacio, que es la sede del gobierno regional. Un fotógrafo de la Agencia AFP y otro de Globo recibieron impactos de objetos en la cabeza, y un manifestante resultó herido por causa de un tiro con una bala de goma en la pierna, según la propia Policía Militar.

Según la red Globo de televisión, uno de sus vehículos fue destruido por manifestantes violentos, que en otras protestas también han atacados coches de grandes medios de comunicación. Los participantes en la protesta, que congregó a unas 1.500 personas según la policía, gritaron consignas contra el gobernador de Río de Janeiro, Sérgio Cabral; quemaron un muñeco que lo representaba e hicieron otras hogueras en la calle.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Seguridad Signos extraordinarios de la Iglesia

Un análisis de la seguridad papal

Tema importante en la historia del papado y ahora en Brasil.

 

En la Jornada Mundial de la Juventud de Rio de Janeiro el papa Francisco se encontrará con dos millones de personas, en medio de todos ellos, y dado el carácter imprevisto de los movimientos de Francisco, no existe un método infalible para garantizar su seguridad, la cual es hoy más importante que nunca, por las decisiones concretas que ha tomado el Papa y que afectan a muchas personas, y pos el prestigio y peso que va adquiriendo.

 

seguridad del papa francisco

 

Recorriendo la historia, uno se da cuenta de que durante dos siglos la única seguridad de los Sucesores de Pedro, obispos de Roma, fue el martirio, e incluso después, a lo largo de los siglos, ha habido historias dramáticas y terribles.

Papas prisioneros y exiliados, Papas envenenados, Papas derrocados con la fuerza… Legendaria, en el siglo V, la historia de Papa Virgilio, encarcelado en Roma y “deportado” a Constantinopla, en donde permaneció 15 años en prisión. Moriría durante el viaje de regreso, después de la muerte de Teodora, la emperatriz que lo envió al destierro para defender la independencia (incluso doctrinal) del arzobispo de la capital bizantina… También Pío VI y Pío VII, 1400 años después, fueron encarcelados por Napoleón y deportados a Francia.

En cuanto a la seguridad, hay que recordar que Pío IX, el Papa de la Brecha de Puerta Pía, murió en 1878 y, mientras llevaban sus restos a San Lorenzo (fuera del Vaticano), un grupo de irreductibles antipapales de la época trató de apoderarse de ellos y arrojarlos al Tíber desde el Puente San Ángel…

Sin embargo, el problema de la seguridad de los Papas en épocas más recientes se ha vuelto dramáticamente evidente, puesto que las amenazas y los atentados verdaderos se han ido multiplicando poco a poco… Pablo VI, en noviembre de 1970, fue herido en una mano por un colombiano desequilibrado durante su viaje apostólico a Filipinas. El atentado falló gracias a la enérgica y rápida reacción de mons. Pasquale Macchi, secretario particular del Papa, y de mons. Paul Marcinkus, que acababa de llegar a Roma y después se habría vuelto famoso por su papel en el IOR.

Y así, llegamos al momento más conocido y más dramático en la historia seguridad de los Papas contemporáneos: el 13 de mayo de 1981, Juan Pablo II fue atacado por el asesino profesional turco Alí Agca, que entonces militaba en una organización terrorista conocida como “Lobos grises”. Una monja habría desviado la mano del asesino y, según la misma víctima, la protección de la Virgen de Fátima, festejada ese mismo día, habría hecho que fracasara el plan macabro… Juan Pablo II se sometió a una operación delicadísima, que duró más de 5 horas, y poco a poco se fue recuperando hasta que volvió a emprender sus viajes, siempre bajo grandes riesgos.

Efectivamente, el problema no terminó allí, pues un año después, en 1982, y justamente en Fátima, el “sacerdote” español Juan María Fernández y Kron (empuñando una bayoneta) se acercó amenazante al Papa. Cercano a los grupos tradicionalistas religiosos de los lefebvrianos violentos, Fernández y Kron consideraba a Karol Wojtyla «un agente de Moscú» que estaba arruinando la Iglesia y alejándola de la doctrina católica.

Hay que recordar que en 1992 el Parlamento italiano se ocupó de la seguridad del Papa durante sus viajes, pero sin llegar a soluciones concretas. El problema de la seguridad volvió a materializarse durante el viaje de Juan Pablo II a Sarajevo, el 13 de abril de 1997. El mismo día que el Papa tenía que atravesar un puente se descubrieron 24 minas enterradas y listas para ser detonadas a distancia…

Después de Sarajevo (1997) y del atentado frustrado en contra de Juan Pablo II, no hay noticias de otros intentos por dañarlo. De cualquier manera, la fecha del 11 de septiembre de 2001, la del doble atentado a las Torres Gemelas de Nueva York y al Pentágono de Washington, cambió al mundo entero, incluida la urgente necesidad de proteger adecuadamente a los Papas. El “papamóvil” con vidrios blindados y la vigilancia acentuada desde diferentes puntos de vista ha sido evidentes a partir de entonces.

Hay que recordar que también Juan Pablo II, cuando volvía de sus “peregrinajes” por el mundo a menudo tenía en las manos los arañazos que involuntariamente le procuraban los que querían estrechar sus manos durante más tiempo a su paso… Y hay que tomar en consideración que estos breves contactos, de pocos segundos, podrían incluso ser aprovechados por los malintencionados para “inyecciones” que podrían llegar a ser no solo dañinas, sino fatales. Y ni qué decir de los riesgos (que hasta ahora, por lo que parece, no se han verificado con ningún Papa, aunque haya varios obispos que los han vivido) de perder los anillos en esos apretones de manos (claro, al final, todo termina en una sonrisa por la aventura).

Volviendo al tema de la seguridad, recuerdo que en 2004 Glauco Benigni publicó un libro (“Los ángeles custodios del papa”) en el que examinó los problemas (viejos y nuevos) alrededor de la seguridad, sobre todo tomando en cuenta el caso de Juan Pablo II, y cuya conclusión fue que la absoluta seguridad de un Pontifice es imposible. En cuanto a Benedicto XVI (que vivió sus casi ocho años de Pontificado con las medidas de seguridad que se habían adoptado con su predecesor), el único caso de peligro real se verificó en 2009 dentro de San Pedro, cuando la “mujer vestida de rojo”, Susanna Maiolo, saltó la barrera y se arrojó hacia el Papa. Todo acabó con la caída de Ratzinger, que no sufrió en el accidente, y la fractura en una pierna que se ganó el cardenal Roger Etchegaray, que estaba a su lado.

Y llegamos ahora a Francisco, con el viaje a Brasil para la JMJ 2013. Hace algunos días un periódico escribió, con una pizca de dramatismo y, tal vez, no solo pensando en la seguridad, que el de Río sería un viaje «terrible». Claro, con Francisco y sus gestos tan conocidos, las dificultades para los que se ocupan de su seguridad parecen insuperables.

Él se mueve sin avisar a nadie, cuando quiere y como quiere; se baja del coche, cambia los recorridos previstos (tanto a pie como en coche), se acerca a la gente, es más, se mezcla entre ella para poder tener, como indicó, «el olor de las ovejas». Quiere y debe estar entre el pueblo, entre las multitudes más diferentes, y en el próximo viaje este aspecto será mucho más evidente.

Desde hace tiempo, Francisco está acostumbrado a moverse en medio de la gente, por lo que en Río de Janeiro lo hará en medio de cientos y cientos de miles de jóvenes (y no tan jóvenes), sin importar que el espacio no pertenezca a las autoridades vaticanas. Durante el viaje brasileño, de hecho, al cambiar de posición por la ciudad, las autoridades no serán ni siquiera las mismas durante el arco del día. Cuando un Papa se encuentra en el extranjero son las autoridades del país las que se ocupan de la seguridad de sus huéspedes, y puede darse que la eficiencia de estos servicios no sea la misma en todo momento.

Cuando el Papa (incluido Francisco) se encuentra en el Vaticano, lo protege oficialmente un sistema de seguridad mixto, con fuerzas del Vaticano y del Estado italiano. Hace tiempo había tres cuerpos de vigilancia en el Vaticano (la Guardia Suiza, la Guardia Palatina y la Guardia Noble, que fue abolida por Pablo VI). Hoy, sin ahondar en detalles particulares, se puede decir que en el Vaticano los que se ocupan de la vigilancia “visible” del Papa son el Cuerpo de la Guardia Suiza y la Gendarmería, que, además, cumplen papeles muy diferentes según las circunstancias y las necesidades en los movimientos del Papa, a quien, en este caso, no le gusta quedarse quieto.

Obviamente también hay una protección invisible (casi una red de espionaje) muy reservada pero que no puede garantizar una seguridad absoluta en todo momento.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia

Francisco ya está en Brasil, saludó a la gente, le habló y también hubo protestas

Una multitud lo recibió.

 

El Papa Francisco llegó a Brasil a las 15:45 del lunes 22 para presidir la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), desfiló en un coche abierto y saludó a los jóvenes en su primer discurso en Río de Janeiro

 

el papa llega a la catedral de Rio

 

Francisco fue recibido con flores blancas por la presidenta Dilma Rousseff en el Aeropuerto Internacional de la base aérea de Galeão, en Río de Janeiro

Después de los saludos, Francisco entró en un coche hacia la Catedral de São Sebastião, en el centro de Río decenas de personas lo vitoreaban en el camino. El coche llegó a ser detenido en un atasco. El Papa mantuvo vidrio abierto, regresando la bienvenida.

Luego del viaje en un Fiat por las calles de Rio acompañado por una multitud, el papa se subió en el papamóvil y posteriormente en un helicóptero hacia Palacio Guanabara, donde habló con el gobierno brasileño

PALABRAS DEL PAPA

«No tengo oro ni plata, pero traigo conmigo lo más valioso que se me ha dado: Jesucristo», afirmó el Santo Padre en su primer discurso en tierras brasileñas.

«Cristo les ofrece espacio, sabiendo que no puede haber energía más poderosa que esa que brota del corazón de los jóvenes cuando son seducidos por la experiencia de la amistad con él. Cristo tiene confianza en los jóvenes y les confía el futuro de su propia misión: ‘Vayan y hagan discípulos’; vayan más allá de las fronteras de lo humanamente posible, y creen un mundo de hermanos y hermanas. Pero también los jóvenes tienen confianza en Cristo: no tienen miedo de arriesgar con él la única vida que tienen, porque saben que no serán defraudados», afirmó.

Francisco dijo que al dirigirse a los jóvenes

«hablo también a sus familias, sus comunidades eclesiales y nacionales de origen, a las sociedades en las que viven, a los hombres y mujeres de los que depende en gran medida el futuro de estas nuevas generaciones».

«Es común entre ustedes oír decir a los padres: ‘Los hijos son la pupila de nuestros ojos’. ¡Qué hermosa es esta expresión de la sabiduría brasileña, que aplica a los jóvenes la imagen de la pupila de los ojos, la abertura por la que entra la luz en nosotros, regalándonos el milagro de la vista! ¿Qué sería de nosotros si no cuidáramos nuestros ojos? ¿Cómo podríamos avanzar? Mi esperanza es que, en esta semana, cada uno de nosotros se deje interpelar por esta pregunta provocadora», añadió.

Francisco señaló que los jóvenes esperan que se les ofrezcan

«las condiciones materiales y espirituales para su pleno desarrollo (…), para que llegue a ser lo que puede ser». Necesitan que se les asegure «un horizonte trascendente para su sed de auténtica felicidad».

PROTESTAS

Por lo menos tres grupos se reunieron en el Largo do Machado, en la Zona Sur de Río de Janeiro, para protestar contra la visita del Papa. A principios de la tarde, hubo alboroto en el Palacio Guanabara, cuando el Papa ya había abandonado el lugar. Los manifestantes lanzaron bombas caseras contra la policía, que respondió con balas de goma, cañones de agua y gases lacrimógenos

LA POLICÍA DETONA UNA BOMBA EN EL SANTUARIO DE APARECIDA

La Policía Militarizada (PM) del estado de Sao Paulo detonó una bomba de fabricación casera encontrada en uno de los baños del Santuario Nacional de Nuestra Señora de Aparecida, en la ciudad de Aparecida do Norte, que será visitada por el Papa Francisco, informaron hoy fuentes policiales.

El artefacto, que tenía una envoltura parecida a la que se usa con dinamita y una mecha, fue encontrado el domingo por personal de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) durante una inspección previa a la visita del papa, prevista para el miércoles.

Fuentes: O Globo, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Demonio exorcismos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Religion e ideologías Sacerdotes

Los exorcismos realizados en Argentina por el exorcista de confianza del Papa Francisco

Los casos de expulsión de demonios más recordados.

 

Al padre Carlos Mancuso, el arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, le derivaba los casos de posesión demoníaca más graves:
«Como nosotros hacemos en La Plata todas las semanas una tanda de exorcismos, cuando Monseñor Bergoglio era arzobispo de Buenos Aires nos enviaba los casos que le llegaban. A veces venía algún sacerdote en nombre suyo, y alguna vez alguien nos comentó que Bergoglio decía ‘Bueno, cuando me toca un caso así, yo lo mando al padre Mancuso y chau’. Es que él no tenía en Buenos Aires un sacerdote preparado para esta finalidad», cuenta Mancuso.

 

exorcista argentino carlos mancuso

 

Mancuso fue mas de  más de treinta el párroco del templo de San José, ubicado en la calle 6 de La Plata, Argentina. Tiene autorización de la Iglesia Católica para practicar el ritual del exorcismo y es un estudioso de la psiquiatría, la parapsicología y la demonología.

Realizó decenas de exorcismos y ecomienda que la película más realista sobre exorcismo es «El exorcismo de Mary Rose». El relata 3 de sus más sonados exorcismos.

UNA MONJITA LE AVISA EN SUEÑOS SOBRE MANCUSO

A Miguel se le aparecía en sueños una monjita que le señalaba el rostro de un hombre. En su desesperación, Miguel soñaba que esa mujer piadosa y consagrada le decía, sin palabras,

«este hombre puede salvarte del averno».

Miguel vivía en Entre Ríos y trabajaba con un miembro de una secta satánica que lo pretendía en amores. Se había resistido a ese requerimiento, había probado alimentos que el mago le había cocinado a modo de galante obsequio y, a partir de entonces, había sufrido convulsiones, violencias y toda clase de fenómenos autodestructivos.

Lo habían tratado médicos y psiquiatras, y un sacerdote local le había diagnosticado «posesión diabólica». Al borde del suicidio, creyendo verdaderamente que estaba tomado por el demonio, llegó a la provincia de Buenos Aires y buscó, por medio de unos parientes alarmados, a un exorcista.

Carlos Mancuso en ese momento era el párroco del templo de San José, sobre la calle 6, y el cura autorizado por el obispado de La Plata para realizar el ritual más misterioso y estremecedor de la liturgia católica. Cuando Mancuso examinó en su despacho al paciente y comprobó que no se trataba de un asunto meramente psiquiátrico, Miguel reconoció en sus facciones la cara del hombre providencial que le señalaba, en sueños, aquella monja ignota.

El exorcismo se produjo en el 2007 en esa iglesia cerrada, sobre una frazada y con ayuda de cinco hombres que sostenían al poseso, mientras Mancuso trabajaba con las oraciones en latín, el crucifijo y el agua bendita.

En la realidad, los exorcismos son mucho menos espectaculares que en la ficción. No hay levitaciones, telequinesis, multiplicidad de voces ni pronunciación de distintas lenguas. Al menos, el padre Mancuso, que lleva veinte años cumpliendo ese ritual asegura que jamás vio semejantes piruetas o clichés del folklore.

No por eso la ceremonia resultaba menos aterradora. Miguel se sacudía, gruñía, pateaba, insultaba y de vez en cuando miraba el fondo de los ojos del exorcista y le hablaba en nombre de otro.

«Tu Dios no existe», le dijo en un momento.

«¿Ah, no? -respondió Mancuso-. ¿Y a vos quién te mandó al infierno?»

Miguel, o su ardiente inquilino, pasó de la negación al lamento: «Dios me ha abandonado».

El sacerdote tiene orden de su obispo de no confraternizar ni entrar en diálogos, pero no pudo en esa ocasión evitar la ironía:

«Ah, claro, ahora resulta que te abandonó».

Miguel se movía con una fuerza impresionante, y era doblegado una y otra vez por los auxiliares y atacado con las armas del ritual.

En un momento, exhausto por el esfuerzo, sonrió de un modo escalofriante:

«Bueno, ahora podemos negociar», le dijo al cura.

No había negocio posible. Y al final se entregó. Lo hizo adoptando un alivio absoluto, una paz nueva, un silencio limpio. Regresó a casa de sus parientes con la sensación de que había vuelto a ser él mismo después de tanto tiempo.

Y antes de viajar a Entre Ríos, fue a escuchar misa y a darle gracias a Dios a la catedral de La Plata. También visitó distraídamente la santería y entre todas las estampitas vio una de sor María Ludovica, una mujer legendaria que realizó una gran tarea en el Hospital de Niños de la ciudad y murió en 1962.

Esa era la monjita -aseguró Miguel, alelado- que se le aparecía en sueños mostrando la cara redonda pero seria del padre Mancuso.

LA CATEQUISTA ENDEMONIADA

El primer caso de posesión que Carlos Mancuso vio de cerca ocurrió en los años 80 y la protagonista del evento resultó ser una catequista. La chica estaba de novia y todo marchaba bien, directo al casamiento, a pesar de que la inminente «suegra» pensaba que ella no era un buen partido y que la relación era un error.

Al parecer, la mujer consultó un brujo y pagó por un maleficio. El mago le dio un preparado especial y le pidió que lo mezclara con frutillas e hiciera con ellas una torta para la catequista. Se trataba de un «trabajo» importante, y la madre del novio siguió las indicaciones al pie de la letra.

Después de comer varias porciones, la chica comenzó a vomitar y a perder la conciencia, cambió radicalmente su personalidad y entró en un túnel de insultos y reacciones demenciales que duró días y días, y que ningún médico atinaba a frenar. El ángel se había convertido en un demonio.

Y el cura de su parroquia, cuando la cosa se volvió inmanejable y escuchó que ella misma aseveraba tener dentro una presencia maligna, fue a buscar a Mancuso.

Era una noche de luna y el cura de la calle 6 caminó por un largo pasillo y tocó a la puerta de la casa. Lo hicieron pasar y vio que la catequista estaba en cama, con su madre a un lado y un sacerdote, amigo de la familia, del otro. Inmediatamente entró, la chica le gritó a Mancuso:

«¡Fuera, basura!». Y comenzó a escupirlo.

Mancuso le acercó el crucifijo y le advirtió: «Este te va a vencer».

La catequista respondió, con voz ronca: «A ése yo ya lo vencí».

Al día siguiente Mancuso visitó al padre Antonio Sagrera, un sacerdote español que tenía 85 años y que era el exorcista oficial de la diócesis. Sagrera estaba trabajando en el jardín y en cuanto Mancuso empezó a relatarle los detalles del caso de la catequista, sin dejar de cortar los brotes con su tijera, el veterano guerrero de la oscuridad dictaminó:

«Está endemoniada».

Lo hizo sin pestañear y sin dejar de podar su parra. Mancuso quedó impresionado por la seguridad de su maestro. Luego también él adquiría ese ojo clínico.

En aquel entonces, para practicar un exorcismo en la zona había que pedir permiso a monseñor Antonio Plaza. Luego el obispo Héctor Aguer le dio permiso especial a Mancuso para llevar a cabo esas ceremonias según su criterio: y confía absolutamente en sus razonamientos.

Plaza le dijo a Mancuso:

«Háganlo pero con mucha prudencia, tal vez no se trate de una poseída sino de una enferma».

Los familiares de la catequista la trajeron a la rastra a la iglesia a las diez de la mañana. Cerraron el templo al público y pusieron una manta en el suelo. Pese a que Sagrera dirigía la operación, Mancuso se adelantó y les dijo a los auxiliares:

«Agárrenla entre todos».

La catequista lo miró con sorna:

«Ah, me tenés miedo».

A órdenes del padre Antonio comenzaron los ritos y las unciones, y su sucedieron los pataleos e insultos procaces.

En un momento pararon para descansar y uno de los auxiliares le dijo:

«La bronca es con usted, Mancuso».

Era cierto, Sagrera manejaba el exorcismo, pero el odio de ella no se concentraba en el maestro sino en el aprendiz.

«Fue como un aviso – dice Mancuso-. Una premonición y un aviso por todos los combates que libraríamos él y yo a partir de entonces.»

Después de luchar y resistirse, después de un escándalo de voces y forcejeos, repentinamente todos escucharon una voz:

«Abandono».

Y la chica volvió dolorosamente de su furia ciega a sus cabales. Un estudiante de medicina, que presenciaba las maniobras, la había examinado en el pico máximo de tensión: la catequista registraba los valores vitales normales. En medio de la ira sin límite y los puñetazos tenía sólo 72 pulsaciones, como si estuviera tomando una apacible siesta.

El crecimiento del ocultismo y la magia negra, la proliferación de sectas satánicas y las cofradías secretas, la multiplicación de hechiceros, curanderos y adivinadores, y la progresiva experimentación del espiritismo han sido el principal caldo de cultivo de los pacientes que el padre Mancuso ha venido atendiendo. La mayoría proviene de la provincia de Buenos Aires y de la Capital.

EL EXORCISMO DE GONZALO

El caso más resonante del exorcista de la calle 6 vino de Santiago del Estero. En 1985 un joven de veinte años llamado Gonzalo entró en una secta y firmó un pacto diabólico. Se les prometía, a quienes pactaban, placeres y dichas a cambio de ofrendas cada vez más exigentes.

A Gonzalo le pidieron, en una escalada final, la vida de un ser querido: que asesinara a un sobrino de ocho años. El joven no pudo cumplir con ese sacrificio y comenzó a tener comportamientos perversos, a manifestar que cargaba con una venganza infernal y que llevaba en su interior un espíritu demoníaco.

Lo revisaron siquiatras y médicos, y lo trajeron a La Plata en ambulancia: allí vivía su madre, que lo hizo ver en institutos de alta tecnología médica. Gonzalo cometía locuras en períodos irregulares y de manera intermitente. Lo ingresaron finalmente en un manicomio y, después de unos días de observación, un psiquiatra encaró a la familia:

«Llévenlo a un sacerdote especializado para que lo curen de la parte espiritual».

Un jueves de ceniza un párroco de la zona, atribulado por el caso, recurrió a los exorcistas. Mancuso examinó detenidamente el asunto y decidió que harían la ceremonia. El y sus auxiliares ayunaron durante unos días y estuvieron en oración permanente. Luego se reunieron con parientes de Gonzalo y con un médico catedrático de la Universidad de La Plata, que quería presenciar el exorcismo, y partieron hacia la zona de Lisandro Olmos.

Gonzalo estaba viviendo solo en una casa humilde. Los vecinos decían haberlo visto masticar vidrios, tragar cuentas de rosario y destruir crucifijos. Había intentado pegarle a su madre, había tratado de estrangular a un hombre, había roto ventanas y dormía en el piso como un animal. Tenía, sin embargo, lapsos de lucidez y por lo tanto de congoja.

Mancuso entró en la casa y alzó su crucifijo, rodeado de su grupo de ayudantes, y Gonzalo se acercó en cuatro patas gruñendo como un cerdo y se detuvo, echó a correr en sentido contrario y se lanzó afuera por una ventana. Corrió a campo traviesa sin que pudieran alcanzarlo. Y tuvieron que volver a la parroquia con las manos vacías. Pero, después de almorzar, les avisaron a los sacerdotes que lo habían finalmente apresado y que lo llevaban maniatado en una camioneta hasta la Iglesia de San Cayetano.

El exorcismo se realizó en esa misma iglesia, con el apoyo de una veintena de personas, que lograban sujetar a Gonzalo a duras penas. El joven tenía una fuerza inverosímil y cuando Mancuso intentó ungirle la frente se sacudió con violencia. Lo dieron vuelta y lo pusieron boca abajo para que no pudiera lastimar a nadie ni zafarse, y los curas comenzaron el ritual en latín y no lo acabaron hasta que Gonzalo se aplacó y pudieron sentarlo en una silla. Allí terminaron los alaridos y extraños balbuceos.

Estaba ahora calmado y abatido, y narró el acuerdo diabólico que había firmado y por qué se había producido la posesión. Y luego, en señal de arrepentimiento, pidió que lo llevaran en andas hasta el sagrario y allí besó los pies de Jesucristo: todo había terminado.

«Gonzalo murió veinte años después, hace poco – dice Mancuso-. Muerte súbita. Le falló el corazón.»

Supongamos que un tipo cree estar endemoniado pero no lo está y ustedes le realizan un exorcismo.

«No siempre podemos estar seguros de que no simulan la posesión -confiesa encogiéndose de hombros-. Pero si la persona se va de acá mejor, hemos hecho un bien, ¿no cree?»

«Al infierno van aquellos que dicen que no existe el infierno».

Fuentes: La Nación, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia Teología de la Liberación

Leonardo Boff dice que Francisco es seguidor de una corriente de la Teología de la Liberación

Considera que este papa es una “primavera” en la Iglesia.

 

El reconocido referente de la Teología de la Liberación en Brasil, el teólogo y ex sacerdote franciscano Leonardo Boff, hablando sobre la JMJ, opinó que el papa Francisco significa una “primavera” para la Iglesia, y Boff  interpreta, a su modo, que el papa es un seguidor de una de las tantas corrientes de la Teología de la Liberación.

 

leonardo boff

 

Esto es bueno, porque lo grandes liderazgos siempre se cimentan sobre la base de que muchas corrientes, opuestas entre sí, ven en el líder la encarnación de sus propias posturas y un factor de unidad. Si Boff, que fue un férreo crítico de Juan Pablo II y Benedicto XVI, interpreta que Francisco encarna sus posiciones, sea cual fuere el argumento que usa, supone un re acercamiento a la iglesia de sectores fuertemente cuestionadores.

En vísperas de la llegada del papa Francisco a Río de Janeiro para la Jornada Mundial de la Juventud, el teólogo brasileño Leonardo Boff abandonó su posición crítica hacia el Vaticano y adoptó una postura optimista, en la que prevé una «primavera» para la Iglesia católica con el nuevo pontífice.

«Hay una primavera prometida para la Iglesia, después de un invierno riguroso», expresó en una entrevista que publica hoy el portal de noticias UOL el ex fraile franciscano vinculado a la Teología de la Liberación, al aludir a los pontificados de Juan Pablo II y de Benedicto XVI.

Boff, quien escribió un libro dedicado al nuevo papa -«Francisco de Asís y Francisco de Roma», que saldrá en breve al mercado-, se manifestó además convencido de que el papa Francisco defiende principios de la Teología de la Liberación, al poner énfasis en la importancia de que la Iglesia esté cerca de los más pobres.

Según el teólogo de 74 años, esas posiciones quedarán evidentes durante la estadía de Francisco en Brasil, en la que, según pronosticó, el papa hará referencia a las protestas populares contra la corrupción y en demanda de mejores servicios públicos de salud, educación y transportes que sacuden el país desde junio.

«Él hará un llamamiento por que los gobiernos escuchen a las calles, escuchen a los jóvenes. Sus causas son verdaderas, y los gobiernos tienen que escucharlos», afirmó Boff, quien opinó que el pontífice exhortará a los jóvenes a «inaugurar una nueva fase de la Iglesia».

Según el brasileño, su esperanza en el pontificado de Francisco se debe a que, antes de ser elegido papa,

el cardenal Jorge Bergoglio «era adepto de una de las vertientes de la Teología de la Liberación, que era propia de Argentina, y que es la teología del pueblo, la teología de la cultura popular».

«La Teología de la Liberación tenía muchas tendencias. En Argentina predominó esa, que viene del Justicialismo (el movimiento político de apoyo al Partido Justicialista, de Juan Domingo Perón)», expresó Boff.

«Francisco siempre se entendió a sí mismo como un peronista, un justicialista. Una de las polémicas con (la presidenta de Argentina) Cristina (Fernández de) Kirchner se debió a que él consideraba que el gobierno estaba tratando a los pobres con filantropía, no con justicia social», agregó el ex fraile, quien opinó que esa posición es similar a la de la Teología de la Liberación.

«El defendía traer a los pobres como participantes, y que no hay solución para los pobres sin su participación. Esto es la Teología de la Liberación. Francisco no usa las palabras Teología de la Liberación, y quizás sea hasta bueno que él, como papa, no esté afiliado a teología alguna», agregó.

Por otra parte, Boff opinó que la «primavera» que augura para la Iglesia se reflejará también en un diálogo más amplio con otras religiones:

«Durante la JMJ, él definirá las líneas básicas que serán la marca de su pontificado. Él ya dio señales de que defiende la apertura de diálogo con judíos y musulmanes».

Según el teólogo, Francisco tiene «una visión más abierta» en este campo que Juan Pablo II y Benedicto XVI:

«Él pone acento no en la Iglesia, sino en los pueblos del mundo.Él enfatiza que Dios es de todos, no sólo de los católicos».

El ex fraile brasileño opinó que ello supone una «transformación», que «está desarmando los argumentos» de los que veían a la Iglesia «como un castillo rodeado de enemigos».

«Él no entiende a la Iglesia así. La entiende como un diálogo abierto, franco con el mundo. Hay una primavera prometida para la Iglesia, después de un invierno riguroso», concluyó.

Fuentes: Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Eventos Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Pastoral Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Que catolicismo encontrará Francisco en Brasil cuando la Jornada mundial de la juventud

Catolicismo en baja en el país con más cantidad de católicos en el mundo.

 

Se espera que quienes vayan a las actividades de la Jornada sean dos millones de personas, en el país de mayor número de católicos en el mundo, con 123 millones de fieles y 400 obispos. 

 

peregrinos en rio de janeiro

 

Pero en las últimas décadas los católicos han disminuido en términos porcentuales y en cifras absolutas.

Según un informe del “Pew Research Center”, mientras la proporción de la población católica de Brasil ha disminuido en las últimas décadas, el porcentaje de brasileños que pertenecen a las iglesias protestantes es cada vez mayor, al igual que el porcentaje de brasileños que se identifican con otras religiones o ninguna.

El informe del “Pew Research Center”, informa que entre 1970 y 2000, la proporción de la población que se identificaba como católica había disminuido, aunque el número de católicos en el país había aumentado.

Sin embargo, en la última década, de 2000 a 2010, han disminuido tanto el número absoluto como el porcentaje de católicos.

La población católica de Brasil ha disminuido ligeramente, pasando de 125 millones en 2000 a 123 millones una década más tarde, pasando de 74% a 65% de la población total del país.

En contraste, durante el mismo período, el número de protestantes brasileños ha crecido de 26 millones en 2000 a 42 millones en 2010, un aumento especialmente relevante entre los pentecostales.

Según un censo realizado en Brasil en 1991, un 6% de la población pertenecía a las iglesias pentecostales y neo-pentecostales. En 2010, esta proporción había aumentado a 13%.

Mientras tanto, el porcentaje de brasileños que se identifican con las denominaciones protestantes tradicionales, tales como los bautistas y presbiterianos, se ha mantenido relativamente constante en los últimos dos decenios, de 3% a 4% de la población.

Lo más preocupante, según el informe, es que el crecimiento del protestantismo parece ser una consecuencia del “cambio religioso”, es decir, el paso de los fieles de la Iglesia Católica a otras comunidades.

Para la Iglesia Católica la tendencia a “perder popularidad entre los brasileños más jóvenes y en los habitantes de la ciudad” parece estar acelerándose en los últimos años: los organizadores de la Jornada Mundial de la Juventud esperan que un Papa carismático y de América Latina, que habla en portugués y español, sea capaz de contribuir a la revitalización de la iglesia brasileña.

Fuentes: Pew research Center, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Francisco sigue en su tarea de controlar y transformar el gobierno vaticano

La limpieza de la casa.

 

El papa Francisco acaba de crear una nueva comisión, compuesta por laicos, que se ocupará de investigar sobre las actividades de las instituciones vaticanas que gestionan bienes y licitaciones, como una forma de que personalidades laicas expertas colaboren a manejar los problemas que aquejan a las instituciones de gobierno vaticano, que en el último año han sido muchos y siguen apareciendo.

 

Vaticano

 

La Comisión puede colaborar, previa solicitud, con el grupo de trabajo de ocho cardenales para el estudio de un proyecto de reforma de la Constitución Apostólica «Pastor Bonus» sobre la Curia romana.

EL PAPA PISA EL ACELERADOR VISTOS LOS PROBLEMAS DEL IOR

El punto más conflictivo es el IOR por ahora. El Instituto para las Obras de Religión, conocido popularmente como el Banco del Vaticano, se ha convertido en una prueba de fuego primario y campo de batalla de la cuestión de la reforma del Vaticano, y por eso necesita también que los laicos participen.

En los últimos 14 meses:

Un presidente del banco ha sido despedido por supuesta incompetencia y comportamiento errático mientras insistía que estaba tratando de promover la transparencia;

Su sucesor, aprovechado como uno de sus últimos actos Benedicto XVI, se enfrentó a una mini-tormenta al principio a causa de sus vínculos con una empresa alemana de fabricantes de buques de guerra;

Los dos principales directivos del banco renunciaron mientras se enfrenta a una investigación italiana sobre el presunto lavado de dinero;

Una nueva comisión fue creada para investigar al Banco más o menos al mismo tiempo;

Y un ex contador del Vaticano fue acusado, entre otras cosas, por el uso ilícito de sus cuentas bancarias;

Ahora, el prelado del banco (Mons. Ricca) se encuentra en el ojo de la tormenta.

Es casi suficiente para que en el Banco del Vaticano venga con una etiqueta como un paquete de cigarrillos. «Advertencia: El trabajo en este lugar puede ser peligroso para su salud.»

EL URTICANTE TEMA DE MONSEÑOR RICCA

En segundo lugar, el asunto Ricca también ilustra que todo el mundo parece estar de acuerdo es en que Francis no tiene la culpa. Ver la historia aquí.

Después que el viernes un vocero del Vaticano dijo tímidamente la historia «no es creíble», L’Espresso contraatacó con una respuesta enérgica que confirma el informe «punto por punto», insistiendo en que estaba basado en «fuentes primarias», y llamando a la negativa del Vaticano «impropia e imprevista».

En sotto voce, hay dos posturas antagónicas que surgieron rápidamente en y alrededor del Vaticano para dar cuenta de la situación.

Para Magister y los que aceptan su análisis, elesfuerzo largo para ocultar el pasado de Battista es una prueba positiva de que hay una oscura red de personas con secretos para mantenerse en el Vaticano, entre ellos algunos en puestos de responsabilidad, que protegen y evitan que la corrupción supure.

Para este grupo, la influencia oculta del «lobby gay» es una prueba de la necesidad de la limpieza de la casa que Francisco ha comenzado a poner en marcha, y la confianza de la mayoría expresa que va a hacer lo correcto.

Los defensores de Ricca insisten que hay otra cara de la historia de Ricca que no se da en el artículo de Magister pero la sabe Francisco. Dicen que Ricca es un reformador genuino y sacar a relucir un capítulo sórdido de su pasado desde hace más de una década puede ser una campaña de desprestigio por parte de elementos de la vieja guardia del Vaticano que no quieren que su poder y privilegios escapen.

Incluso si él es gay, y quizás luchado en un momento dado con el celibato, dicen, ¿qué tiene eso que ver con su capacidad de implementar reformas en un banco?

Estas voces, también, por lo general dicen que la situación confirma lo mucho que se necesita Francisco e insisten en que va a hacer la decisión correcta.

EL PAPA QUIERE LAS CUENTAS Y LOS PROCEDIMIENTOS CLARO EN TODOS LADOS

El Papa quiere las cuentas claras, y procedimientos y gente claros, no solo en las actividades del IOR, sino en todas las actividades económico-administrativas de la Santa Sede.

Con un quirógrafo semejante a aquel con el que instituyó la comisión “referente” sobre el “banco vaticano”, el jueves fue dada a conocer la institución de otra comisión, que se encargará de examinar las actividades de la APSA, del Gobernatorado y de otras instituciones de la Santa Sede.

El quirógrafo de Francisco lleva la fecha del 18 de julio. La comisión se ocupará de recopilar información, informar al Papa y cooperar con el Consejo de los cardenales para el estudio de los problemas organizativos y económicos de la Santa Sede. El objetivo es el de preparar reformas en las instituciones de la Santa Sede, con el fin de:

“una simplificación y racionalización de los organismos existentes y de una programación más atenta de las actividades económicas de todas las administraciones vaticanas”. 

Todo esto para evitar el despilfarro de,

“recursos económicos, para favorecer la transparencia en los procesos de adquisición de bienes y servicios, para perfeccionar la administración del patrimonio mueble e inmueble, para operar siempre con una mayor prudencia en el ámbito financiero, para asegurar una correcta aplicación de los principios contables y garantizar asistencia sanitaria y previdencia social a todos los derechohabientes”.

Los miembros de la comisión son laicos, expertos en materias jurídicas, económicas, financieras y organizativas, que ya son consultantes o revisores de instituciones económicas vaticanas o eclesiásticas. El único religioso es el secretario de la comisión, Mons. Lucio Ángel Vallejo Balda, secretario de la Prefectura de Asuntos Económicos. Los demás miembros son Joseph F.X. Zahra (Malta), con función de presidente; Jean-Baptiste de Franssu (Francia); Enrique Llano (España); Jochen Messemer (Alemania); Francesca Immacolata Chaouqui (Italia); Jean Videlain-Sevestre (Francia); George Yeo (Singapur). Zahra y Messemer son revisores internacionales de la Prefectura de Asuntos Económicos de la Santa Sede.

La iniciativa es parecida a la que llevó a la creación de la comisión sobre el IOR, decisión tomada con urgencia debido a los desarrollos de las investigaciones judiciales. Pero en el Vaticano no existe solo el Instituto para las Obras de Religión: también está la APSA (Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica), que hace inversiones y se ocupa de una gran cantidad de bienes. Por no hablar del Gobernatorado, que se ocupa de la vida cotidiana del pequeño Estado de la Ciudad del Vaticano y de las licitaciones para la manutención, la construcción y la gestión de las infraestructuras.

Justamente la necesidad de racionalizar la gestión del gasto, de no despilfarrar recursos que podrían ser mejor empleados y no tolerar licitaciones a precios desorbitantes son las causas de la creación de esta comisión. Además de la APSA y del Gobernatorado, del que dependen los Museos Vaticanos, también está la gestión de los inmuebles de la Congregación de Propaganda Fide.

La Santa Sede tiene un dicasterio, la Prefectura para los asuntos económicos, que dirige actualmente el cardenal bertoniano Giuseppe Versaldi, que, según la última reforma de la Curia, habría debido convertrse en una especie de inspectorado general capaz de intervenir en la gestión financiera de las demás instituciones. Esto, en realidad nunca se llevó a cabo y también por este motivo era necesaria la institución de comisiones “referentes” que recopilen información y formulen propuestas.

Así, se muestra claramente la voluntad de Papa Francisco para llegar cuanto antes a una reforma de estas instituciones y, sobre todo, a reducir los despilfarros y gastos inútiles. El trabajo de esta comisión también será muy útil y precioso en vista del que tendrán que llevar a cabo los ocho cardenales consejeros, que teienen la tarea de estudiar una reforma de la Curia Romana y de ayudar a Francisco  en el gobierno de la Iglesia universal.

La comisión comenzará a trabajar en cuanto antes. Una primera reunión se llevará a cabo, probablemente, cuando el Papa vuelva de Río de Janeiro. Francisco espera una «feliz y productiva colaboración entre la comisión y las administraciones vaticanas relacionadas con sus trabajos».

Fuentes: Vatican Insider, National Catholic Reporter, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: