Categories
Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Francisco opta por un perfil internacional para la Autoridad de Información Financiera (AIF) del Vaticano

Una apertura a los requerimientos internacionales.
La semana pasada Francisco ha tomado la decisión de dar a la Santa Sede un perfil internacional en el área financiera; el Papa Francisco ha reemplazado a todos los miembros de la AIF – el supervisor financiero del Vaticano – por expertos internacionales, saliendo de la norma italiana. 

banco vaticano

Y lo está haciendo continuando el camino iniciado por Benedicto XVI. La Autoridad de Información Financiera (AIF) fue creada por Benedicto XVI en 2010 para prevenir cualquier tipo de actividad ilegal monetaria en el Vaticano.

Desde la reforma de 25 de enero 2012 de la ley, el camino de la Santa Sede hacia la transparencia financiera ha sido cada vez más orientada hacia un marco internacional, más allá de las eventuales relaciones de «buenos vecinos» que se podrían haber establecido con un país determinado, como es el caso de Italia.

En diciembre de 2012, dos modificaciones a la ley contra el lavado de dinero del Vaticano permitieron a la AIF firmar memorandos de entendimiento con sus homólogos sin el requisito de un «nihil obstat» de la Secretaría de Estado. Más tarde, la reforma del código penal del Vaticano, el 8 de agosto 2013 el Motu Proprio emitido por el Papa Francisco que entró en vigor el 8 de octubre de 2013, delineó un sistema financiero del Vaticano específico con un Comité de Seguridad Financiera, y encomendó a la AIF la supervisión prudencial. En noviembre de 2013, el Estatuto de la Entidad fue reformado, sus poderes fortalecidos: se estableció una oficina de supervisión prudencial, las tareas de la junta fueron claramente delineadas, y la junta fue descrita como un organismo que establece los objetivos estratégicos para la Autoridad.

REEMPLAZADOS Y REEMPLAZANTES

Tras el nombramiento de Mons. Giorgio Corbellini como Presidente interino de la Autoridad, el cambio en la composición del Consejo fue natural, con el fin de dar a la junta el perfil internacional necesario.

Corbellini reemplazó al cardenal Attilio Nicora, el «creador» y jefe de la Autoridad de Información Financiera desde su creación. Nicora renunció debido a los límites de edad.

Los otros reemplazados son Giuseppe Dalla Torre, Marcello Condemi, Cesare Testa, Claudio Bianchi y Francesco De Pasquale.

La anterior junta de la AIF se sustituye por cuatro expertos internacionales de alto perfil. Ellos son:

Marc Odendall, un consultor financiero en el sector filantrópico, de Suiza. Él está en la junta directiva de la Caritas in Veritate Fundatión, presidida por el arzobispo Silvano Maria Tommasi, Observador Permanente de la Santa Sede ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra. Odenall trabajó para JP Morgan en los años 80 y para Merrill Lynch en los noventa.

Joseph Yuvaraj Pillay, presidente del Consejo de Consultores del Presidente de Singapur, fue Director General de la Autoridad Monetaria de Singapur y de la Corporación de Inversiones del Gobierno de Singapur, 1985-1989. También ha sido presidente de Singapore Airlines y del Banco de Desarrollo de Singapur.

Juan Zárate, asesor senior en el Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales y profesor de Derecho de Harvard. Fue asesor de George W. Bush para combatir el terrorismo. Se desempeñó como secretario adjunto del Tesoro de EE.UU. para el financiamiento del terrorismo y delitos financieros, y la lucha contra la financiación del terrorismo; es un experto en la lucha contra el lavado de dinero. Lideró la búsqueda de activos de Saddam Hussein, con la recuperación de más de 3 mil millones de dólares. Estudió en la Escuela Católica Mater Dei en Santa Ana (California), donde se crió.

El único miembro italiano de la nueva junta AIF es Bianca María Farina, directora general de las compañías de seguros italianas Poste Vita y Poste Assicurazioni. Ella siempre ha trabajado en el sector financiero y de seguros, donde ha ocupado cargos importantes. Fue parte de la privatización de la compañía de seguros pública italiana INA Assitalia. Ella también es vicepresidente de la Asociación Nacional de Compañías de Seguros, miembro de la Junta Directiva de la Federación de Bancos, y asesora de «Save the Children».

Además de la nueva junta directiva, también ha sido llenado el nuevo cargo de Director Adjunto de la AIF. El Secretario de Estado – que controla el nombramiento – eligió a Tommaso Di Ruzza, lo que confirma el nuevo enfoque internacional de la Santa Sede. Licenciado en Derecho por la Universidad de Siena, se especializó en Derecho Internacional en Oxford (Reino Unido), Di Ruzza ha sido oficial jurídico de la Santa Sede desde 2005 y, desde 2011, ha estado a cargo de asuntos jurídicos e internacionales de la AIF. Él es uno de los principales redactores de las mejoras en materia financiera de la Santa Sede para que se adhiera a las normas internacionales. Él supervisó algunas de las negociaciones relativas a MONEYVAL y el grupo de Egmont (un foro que reúne a las unidades de información financiera de muchos países).

Fuentes: Monday Vatican, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Catolicismo Judaismo Medio Oriente Musulmanes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Oración Ortodoxos Papa Política Política regional Relaciones Políticas Religion e ideologías Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

¿Qué es esto de rezar juntos católicos, musulmanes y judíos por la paz?

Como podemos explicar estas oraciones por la paz en el Vaticano.
Algunos se preguntan qué significa esto de orar juntos o estar juntos para orar e invocar por la paz, entre representantes de diferentes religiones, ya que el Papa Francisco invitó a Mahmoud Abbas (presidente palestino, musulmán), Shimon Peres (presidente israelí, judío), a los que se unirá el patriarca Bartolomé I (cristiano ortodoxo), a un evento de oración por la paz en el Vaticano el 8 de junio, día de Pentecostés.

Francisco Abbas Peres

¿Hasta qué punto podemos orar juntos invocando a Dios, religiones que tenemos fuertes diferencias?

Que los Papas oren por la paz, es parte de su ministerio. Y cuando se está librando una guerra o cuando las negociaciones de paz parecen irremediablemente estancadas, los últimos Papas han invitado a los líderes de otras tradiciones cristianas y de otras religiones a unirse a ellos en oración.

Pero el Papa Francisco ha dado un paso más en el encuentro interreligioso de oración invitando a líderes políticos, al presidente israelí Shimon Peres y al presidente palestino, Mahmoud Abbas, «para llegar al Vaticano para rezar junto conmigo por la paz.» 

JUNTOS PERO NO MEZCLADOS

Este rezar junto conmigo que expresó Francisco no significa orar todos mezclados una misma oración. El programa que se desarrolló aclara el punto:

La Invocación por la Paz tendrá un inicio musical, y tras una explicación en inglés de la modalidad, se realizará en orden cronológico de las tres religiones participantes: judaísmo, cristianismo e islam.

La comunidad judía comenzará con una oración en lengua hebrea y luego una oración de petición de perdón, con piezas musicales de intermedio. Luego se invocará la paz con una plegaria y se culminará con una meditación musical.

La comunidad cristiana tendrá un esquema similar, con la primera oración en inglés, la segunda en italiano y la tercera en árabe.

En el caso de la comunidad musulmana, el esquema se mantendrá, pero con las oraciones en árabe.

A continuación, el Papa Francisco hará una invocación a la paz, e invitará a cada uno de los presidentes a formular su propia invocación.

Luego se realizará un gesto de paz, entre los presidentes y el Papa, en el que participará también el Patriarca Ecuménico Bartolomé.

Al concluir la celebración, el Papa junto a los mandatarios y el Patriarca Bartolomé plantarán un olivo, símbolo de la paz.

APELACIÓN A DIOS SIN HACER OMISIÓN DE LAS DIFERENCIAS RELIGIOSAS

Cuando los líderes de diferentes religiones se reúnen y rezan por una causa común, no sólo están apelando a Dios, ellos también están mostrando al mundo que creen que los seguidores de diferentes religiones siguen siendo hermanos y hermanas ante el que los creó.

Eso no es lo mismo que hacer caso omiso de las diferencias religiosas o pretender QUE esas diferencias no importan.

«Debería ser evidente para todos los que participan que estas ocasiones son momentos de estar juntos para orar, pero no orar juntos», dicen las directrices para el diálogo interreligioso publicadas a finales de mayo por el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso.

«Ser capaz de orar en común exige una comprensión compartida de quien es Dios», dijo el documento. «Dado que las religiones difieren en su comprensión de Dios, la oración interreligiosa – lo que significa la unión en la oración común por parte de los seguidores de las diversas religiones -, es que hay que evitar»

La distinción entre orar juntos y orar al mismo tiempo, es uno de los conceptos que destacan los funcionarios del Vaticano de porque los papas han hecho más y más reuniones interreligiosas por la paz.

LO QUE HAN HECHO OTROS PAPAS

San Juan Pablo II lanzó la oración interreligiosa para las reuniones de paz en Asís en 1986.

Pidió a católicos, ortodoxos, musulmanes y líderes judíos en particular, a unirse a él en Asís para una reunión más pequeña en 1993 cuando la guerra hacía estragos en los Balcanes.

Y, tras el ataque terrorista del 9/11 en los Estados Unidos, él y otros líderes religiosos regresaron a Asís en enero de 2002 para orar y proclamar al mundo que la violencia cometida en nombre de Dios es abominación.

Joseph Ratzinger, el Papa Benedicto XVI, fue uno de los pocos funcionarios del Vaticano que decidieron no asistir a la reunión de 1986 en Asís y expresó su preocupación por la forma en que podría parecer que se resta importancia a las importantes diferencias religiosas. Sin embargo, marcó el 25 aniversario de la reunión con su invitación a los líderes religiosos – y a los humanistas seculares – a unirse a él en la ciudad natal de San Francisco en 2011.

La conmemoración incluyó un momento de silencio público y una «renovación solemne del compromiso por la paz», pero no hubo oraciones públicas.

Al día siguiente, de vuelta en el Vaticano, el Papa Benedicto XVI dijo a los líderes religiosos:

«Las reuniones de este tipo son necesariamente excepcionales y poco frecuentes, sin embargo, son una expresión viva del hecho de que cada día, a lo largo de nuestro mundo, personas de diferentes tradiciones religiosas viven y trabajan juntos en armonía». 

Y, a veces, aunque no es oran juntos, rezan junto a los demás.

Al visitar la Mezquita Azul de Estambul, en 2006, el Papa Benedicto XVI y un imán quedaron en silencio, mirando hacia la Meca. Al reflexionar sobre el momento unos días más tarde, dijo el Papa,

«la divina providencia me permitió hacer un gesto que en un principio no estaba previsto, pero que, al final, resultó ser muy significativo.»

«Haciendo una pausa de unos minutos en recogimiento en ese lugar de oración», dijo, «Me volví hacia el único Señor del cielo y de la tierra, Padre misericordioso de toda la humanidad» y pedí que «todos los creyentes reconozcan que son sus criaturas y dar una testimonio de auténtica fraternidad”. 

El testimonio de la fraternidad fue un punto clave para San Juan Pablo en 1993, cuando el conflicto en los Balcanes le sorprendió y creía que la  guerra en el continente era una cosa del pasado. El Papa invitó a los representantes de los serbios predominantemente ortodoxos, croatas católicos y musulmanes de Bosnia-Herzegovina a unirse a él en Asís.

Frente a la violencia y la guerra, San Juan Pablo le dijo a los líderes religiosos,

«no podemos dejar de utilizar el recurso de los creyentes; ese recurso es la oración. Este es nuestro fuerte; esta es nuestro arma en la cara de los instrumentos de destrucción y muerte; en la cara de la violencia y la crueldad, no tenemos otra cosa que no sea recurrir a Dios con nuestras palabras y nuestros corazones. No somos fuertes o poderosos, pero sabemos que Dios hará caso de las súplicas de los que acuden a él con fe sincera, sobre todo cuando el destino presente y futuro de millones de personas está en juego». 

El Papa y sus invitados se reunieron por primera vez juntos a escuchar las experiencias de los refugiados y otras personas que habían experimentado de primera mano la guerra. Luego, para la oración, los católicos fueron a la Basílica superior de San Francisco, y los musulmanes y los Judios fueron a habitaciones separadas en el convento franciscano anexo a la iglesia.

La reunión de todos juntos y orando al mismo tiempo por la misma intención,

«en sí mismo es un testimonio vivo y un presagio feliz del don que pretendemos solicitar», dijo San Juan Pablo. «Cada uno de nosotros vinimos aquí motivados por la fidelidad a nuestra propia tradición religiosa, pero también conociendo y respetando las tradiciones de los demás».

«Que la paz reine entre nosotros», dijo. «Las diferencias que nos separan se mantendrán», pero estar juntos deja que otros vean que «el secreto de una humanidad finalmente reconciliada radica sólo en la aceptación mutua del otro y, en consecuencia, del respeto mutuo profundizado por el amor.»

Fuentes: Catholic News, VIS, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Evangelización Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Vaticano

Los objetivos del papa Francisco en su visita a Tierra Santa

Sólo con el auxilio del Espíritu Santo podrá lograrlos.
La visita de tres días el Papa Francisco a Tierra Santa, a partir del sábado 24 y hasta el lunes 26 de mayo, estará llena de oportunidades y desafíos. En un nivel, al igual que cualquier peregrino, va a rezar en la Tierra Santa, donde Jesús caminó y vivió. Pero como líder de la comunidad católica, y el más visible líder religioso del mundo, también tiene cuatro objetivos que van más allá de los de un peregrino típico.

papa francisco en jordania

Estos objetivos son humanamente imposibles de cumplir, habida cuenta de los sucesivos fracasos de quienes intentaron lograr alguno de ellos. Pero Francisco tiene una enorme fe y al lado al Espíritu Santo.

En los meses próximos veremos cómo se irán encaminando cada uno de los cuatro objetivos que mencionamos abajo.

El primero es ecuménico. Durante la visita, el Papa se reunirá con el patriarca Bartolomé I de Constantinopla para conmemorar el 50 aniversario de la reunión en Jerusalén de sus predecesores, el Papa Pablo VI y el Patriarca Atenágoras I.

Es difícil para nosotros, que ahora toman el ecumenismo por hecho, darse cuenta de lo histórico que fue la reunión de 1964, que llevó al levantamiento de las excomuniones mutuas, que habían estado en vigor durante más de 900 años. .

Pero el encuentro entre Francisco y Bartolomé no es sólo acerca de la reconciliación y la sanación. Ambos líderes se dan cuenta de cómo todos los cristianos tienen que unirse en una causa común para responder a las necesidades de los pobres y del medio ambiente y de trabajar por la paz y aliarse frente a la persecución.

El segundo objetivo de la visita del Papa es interreligioso. Viajando con el Papa desde Buenos Aires van el rabino Abraham Skorka y Omar Abboud, del Centro Islámico de la República Argentina. Mientras era arzobispo de Buenos Aires, Francisco era amigo de los dos hombres, incluso escribió un libro (Sobre el Cielo y la Tierra) con el rabino Skorka.

El Papa Francisco espera que su visita pueda avanzar en la causa del diálogo interreligioso y la cooperación. Sólo cuando estas tres grandes religiones vivan y trabajen en armonía, habrá paz.

El tercer objetivo de la visita es brindar apoyo y ánimo a los cristianos en el Medio Oriente. La presencia de los cristianos en el Medio Oriente se remonta a la época de los apóstoles, pero se ve amenazada por el extremismo y la violencia.

Los cristianos coptos viven con miedo en Egipto. Irak era mucho más seguro para los cristianos antes de la invasión de EE.UU. de lo que es ahora. En un momento, Belén era un pueblo cristiano; ahora dos tercios son musulmanes. Incluso los cristianos en Israel temen ahora que extremistas judíos han profanado sitios cristianos.

Como resultado, los cristianos, especialmente los jóvenes, están huyendo del Medio Oriente lo más rápido que pueden. El patriarca latino de Jerusalén, Fouad Twal, teme que Tierra Santa se convierta en una «Disneyland espiritual», un destino turístico sin una presencia cristiana permanente.

El Papa Francisco quiere llevar un mensaje de preocupación y de esperanza a estos cristianos, cuyos antepasados ??fueron algunos de los primeros seguidores de Jesús.

Y el cuatro objetivo es que el Papa quiere hacer todo lo posible para lograr la paz en Oriente Medio, en especial la resolución del conflicto palestino-israelí. Mientras los diplomáticos han renunciado al proceso de paz, el Papa entiende que la paz vendrá sólo cuando haya verdadera conversión del corazón y que ambas partes reconozcan en el otro a un hermano y hermana.

Estos son los cuatro grandes objetivos, quizás humanamente imposibles. El Papa se ha demostrado como un líder extraordinario, pero no es un hacedor de milagros. Él puede llevar su mensaje y testimonio de su poder, pero en realidad, sólo puede establecer un tono y empujar a los jugadores en la dirección correcta.

Medio Oriente es un campo minado de tal manera que para cualquier otro líder mundial; entrar y salir sin tener un desastre sería considerado un éxito. Aunque el Papa constantemente nos sorprende y nos lleva a la esperanza. La experiencia nos advierte ser realistas. Pero está el Espíritu Santo que hace la diferencia.

Fuentes: NCR Online, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Disensos Eventos Interna NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Los invitados VIP a la canonización del 27 de abril molestaron al Papa

Tratamiento de lujo a invitados en el Vaticano.
El tratamiento de lujo dado a unos 150 invitados VIP a las canonizaciones del 27 de abril le ha caído mal a Francisco, que había pensado en un evento con el mínimo de privilegios.

brindis en la terraza del vaticano

Esto pone en primer plano el tema de los límites. Hasta donde los distintos deben ser tratados como iguales.

EL EVENTO EN LA TERRAZA

Con motivo de la canonización de Juan XXIII y Juan Pablo II se realizó un ágape con brindis que tuvo lugar en la azotea del edificio de la Prefectura para los Asuntos Económicos

Cómo puede apreciarse en las fotos difundidas por el sitio italiano de chismes e informaciones varias Dagospia, en la terraza tuvo lugar una verdadera fiesta y no justamente de fe.

Periodistas, empresarios, políticos, banqueros y otros “vip” (very important people) pudieron seguir la celebración desde un palco privilegiado. No tuvieron que hacer cola, ni pasar más de 12 horas apiñados acampando para alcanzar un lugar decente, como los 500 mil fieles que ese día abarrotaron las inmediaciones de la Plaza de San Pedro. Llegaron por una zona liberada y accedieron a sus lugares especiales a las 8.30 de ese domingo, apenas una hora antes del inicio de la celebración. Ocuparon sus puestos en gradas montadas especialmente para la ocasión y, al final de la misa, degustaron vino y bocadillos de todo tipo.

Eran 150. El tratamiento de lujo que se les brindó estuvo en evidente contraste con la sobriedad que el mismo Jorge Mario Bergoglio quiso imprimirle a la canonización. Por eso se habían restringido al mínimo los espacios para invitados especiales. Es más, estos prácticamente no existieron. Sólo se reservaron los asientos para las delegaciones oficiales y una zona adicional para el cuerpo diplomático. Nada más.

Todo costó nada menos que 18 mil euros: 13 mil para las tribunas que se montaron sobre la azotea y cinco mil para el bufet. La suma fue patrocinada por dos empresas: Assidai, un seguro médico para altos dirigentes, y Medoilgas, petrolera italiana.

Entre los invitados VIP se encontraban entre otros los periodistas italianos Roberto d’Agostino y Bruno Vespa, el presidente del Banco del Vaticano Von Freyberg, el empresario Marco Carrai y monseñor Vallejo Balda, secretario de la Prefectura para los Asuntos Económicos de la Santa Sede.

REACCIÓN NEGATIVA DE LA PREFECTURA DE ASUNTOS ECONÓMICOS

Giuseppe Versaldi es el presidente de la Prefectura para los Asuntos Económicos de la Santa Sede. Según confesó él mismo no sabía que se había preparado la “mini comilona». Afirma que ni la autorizó, ni la sufragó. Como diría el mismísimo Papa, lo “primerearon».

El el cardenal Giuseppe Versaldi, declaró a La Stampa que

“el Santo Padre no lo ha apreciado del todo, por usar un eufemismo”.

Y añadió:

“Yo no estaba porque me encontraba en Lourdes, pero les puedo asegurar que este tipo de episodios no volverán a pasar. Estamos identificando a los responsables y vamos a alertar rigurosamente contra iniciativas de este tipo”.

El cardenal también precisó que el uso de las armas de la prefectura y del Vaticano no había sido autorizado en las invitaciones a esta “fiesta VIP” fuera de lugar.

LOS SUPUESTOS RESPONSABLES

Mientras Versaldi intenta esquivar las balas del escándalo, estas parecen irremediablemente dirigidas al joven clérigo español Ángel Vallejo Balda, cercano al Opus Dei, secretario de la Prefectura, cuya carrera eclesiástica ha quedado seriamente comprometida a fuerza de errores garrafales.

Él no puede decir que desconocía de la fiestita en la terraza, porque varias fotos lo retratan “in situ” dando la comunión a los “vip». En una de las instantáneas se le ve tomando las hostias desde un vasito transparente de plástico, de esos usados para los catering.

La meteórica carrera de Vallejo, quien llegó al Vaticano hace algunos años y se convirtió rápidamente en un “manager” eclesiástico de éxito, comenzó a tener problemas cuando trabó amistad con la joven consultora en comunicación Francesca Immacolata Chaouqui, a la cual logró meter en la comisión establecida por el Papa Francisco para la reforma de las estructuras administrativas de la Santa Sede.

Resulta que la misma Chaouqui estaba presente en la terracita y los patrocinadores del evento aseguran que fue ella el contacto para obtener el patrocinio para el suntuoso bufet. Chaouqui ha sido denunciada en varias oportunidades por el vaticanólogo Sandro Magister por excesos en el manejo del jet set.

Lo curioso del caso es que el día después de conocerse públicamente la noticia del bufet para los VIP, Francisco felicita y agradece por carta a Vallejo Valda por su trabajo al frente de la comisión para la reforma económica de la santa sede, que culminó su trabajo:

“Deseo expresar mi gratitud por su servicio en estos meses, y sobre todo, por el espíritu en el cual has llevado a cabo este sensible trabajo. Estoy agradecido por su profesionalidad, generosidad y devoción a la iglesia frente a tantos desafíos y malentendidos”

Este es un ejemplo más de la táctica de Francisco de “acariciar los conflictos”.

LA DIFICULTAD DE TRATAR A LOS DISTINTOS COMO IGUALES

Durante la asamblea ordinaria del Sínodo de los Obispos dedicada al tema de la “nueva evangelización” y realizada en octubre de 2012, el cardenal Versaldi afirmó:

“Existe una real dificultad a encontrar el justo equilibrio entre las prioritarias exigencias del fin espiritual y las técnicas con las cuales los bienes materiales son tratados por las administraciones eclesiásticas en cuanto estas técnicas son dictadas por el mundo y en ocasiones pueden estar en contraste con el fin religioso. Como consecuencia pueden existir errores de parte de aquellos que administran los bienes eclesiásticos hacia los cuales debe valer en la Iglesia la presunción de buena intención y de honestidad, hasta la demostración de lo contrario, antes que la fácil acusación de interés y de poder personal propia de los denigradores de la Iglesia».

Es que resulta complicado tratar a los distintos como iguales. ¿Por qué algunos pueden tener una entrevista privada con el Papa y la mayoría de los católicos no pueden? ¿Por qué los grandes benefactores de la iglesia son reconocidos con nombre y apellido y las “pobres viudas” que aportan un céntimo no?

El papa no puede tener una entrevista con todos y las grandes contribuciones que permiten hacer funcionar a la Iglesia deben ser reconocidas, so pena de no tenerlas más. Es el mundo, y la Iglesia tiene que lidiar en el mundo.

Nuestra sociedad es jerárquica, hay estratos, y es razonable que se trate a los del mismo estrato en forma similar y distinta a los de otros estratos.

El punto genera rispideces cuando los tratamientos según el estrato causan reacciones adversas masivas o contradicen la estrategia de un evento o incluso de un pontificado, como en este caso Francisco que ha definido una iglesia pobre para los pobres.

Fuentes: Sacro y Profano, Aleteia, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Grupos de poder NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Organismos Internacionales Política Política mundial Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Vaticano

Se avecina un nuevo ataque de un comité de la ONU a la Iglesia

La agenda para debilitar la imagen del Vaticano.

 

El Vaticano se está preparando para otro ataque por parte de las Naciones Unidas – esta vez de su comité contra la tortura. Pero la diferencia es que, cuando la Santa Sede vaya a Ginebra esta semana para presentar su informe periódico y se enfrente a un interrogatorio de los ponentes, estará mejor preparada que en enero. Entonces ONG radicales convencieron al comité de la ONU sobre los derechos de los niños de ignorar la evidencia de la Santa Sede sobre el abuso, mientras que atacaron la enseñanza de la Iglesia sobre la sexualidad y el desafío frente al aborto (ver aquí y aquí) y van a hacer lo mismo otra vez esta semana, pero el Vaticano lo ha visto venir.

 

Comite de la ONU contra la Tortura Claudio Grossman

 

En esa ocasión, fue el Comité de la Convención de los Derechos del Niño, mientras esta vez es el Comité de la Convención contra la Tortura (CAT), que fue firmado por la Santa Sede en 2002. Igual que en enero, la Santa Sede va voluntariamente ante el comité – ya que está obligado cada cuatro años, al igual que todos los otros 155 gobiernos que han firmado. Sin embargo, como en enero, se encontrará de repente teniendo que responder a preguntas sobre el aborto y la homosexualidad, que nunca fueron considerados parte del tratado de 2002, así como (extrañamente) preguntas sobre el abuso sexual clerical de los menores.

UNA ESTRATEGIA DE LOS IMPULSORES DE LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO

Así es como las grandes organizaciones internacionales promueven su agenda. La agenda de la ideología de género se promueve de una manera sutil. A menudo, se sigue un proceso de «ley blanda». La «ley blanda» consiste en presionar a los estados a adoptar una legislación nacional que refleje los principios abarcados en los foros internacionales (artículos generales en los convenios y tratados, protocolos opcionales, etc.). Otras presiones vienen a través de las «observaciones finales» de los comités de la ONU que supervisan la aplicación de los convenios por los Estados Parte. Las observaciones no son vinculantes, pero son, sin embargo, un medio para influir en la legislación de los estados.

Los medios de comunicación seculares ya ha comenzado a especular que la Santa Sede va a querer ocultar la información sobre el abuso de menores por parte del clero. Esta línea de argumento es engañosa.

La Convención contra la Tortura aborda diferentes temas. Y – ya que de tortura se trata – el Comité contra la Tortura en realidad debería estar buscando en los casos de niños nacidos vivos después de un intento de aborto y dejan morir. O los métodos de aborto tardío, que realmente constituyen formas de tortura.

LAS ACUSACIONES AL VATICANO

Lo que sigue es una breve guía sobre lo que la Santa Sede es probable que sea acusada y cómo podría responder.

La estructura de la Iglesia Católica es tal que los niños quedan expuestos a abusos y por lo tanto promueve la tortura y otros actos criminales prohibidos por el CAT. 

Los datos presentados por la Congregación para la Doctrina de la Fe (CDF) y las medidas legales adoptadas por la Santa Sede a nivel nacional (es decir, para la Ciudad del Vaticano), así como el asesoramiento y directrices para los obispos, ofrecen una clara evidencia de que se han logrado resultados concretos en la reducción significativa de los casos de abuso

La estructura jerárquica y dominada por los hombres de la Iglesia es arcaica y alienta el abuso de menores. «Cientos de miles de niños han sido víctimas de abuso», y la Iglesia Católica no ha hecho nada para introducir una serie de controles y equilibrios.

El abuso de menores es un problema mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2002 (los datos más recientes disponibles), alrededor de 150 millones de niñas y 73 millones de niños menores de 18 años fueron víctimas de la violencia o explotación sexual.

Casi todos los incidentes violentos tienen lugar dentro de la familia, por lo que el número real de casos de abuso y de casos de violencia sigue siendo incierto. Fuera de la familia, los perpetradores son funcionarios públicos y civiles tales como maestros y trabajadores sociales, jueces y legisladores y representantes lamentablemente también religiosos. La afirmación de que la estructura jerárquica de la Iglesia es una especie de «incubadora» para el clero abusivo es totalmente falsa, y contradice todas las pruebas disponibles.

Al prohibir el aborto y la anticoncepción artificial la Iglesia es una de las causas de la tortura física y psicológica. Por ello, la Santa Sede tiene que cambiar las leyes que prohíben estas prácticas, que algunos consideran derechos y libertades fundamentales. 

El objetivo de la Santa Sede es prevenir que los niños sean torturados o asesinados antes de nacer, como se estipula en la Convención. Por ejemplo, en Canadá, 622 bebés salieron vivos intentos de aborto fallidos, entre 2000 y 2011. Unos de 66 de tales casos se registraron en el Reino Unido en 2005. Algunos métodos de abortos tardíos constituyen formas de tortura, en particular en el caso de la dilatación y evacuación, donde «el feto, aún con vida, se desmiembra para ser sacado del útero en pedazos.»

La Santa Sede debería colaborar con las autoridades locales y abrir sus archivos para todos. La Iglesia sigue haciendo promesas y excusas mientras que el abuso continúa y el código de silencio se mantiene intacto.

Las estadísticas presentadas por la Santa Sede en enero muestran una reducción dramática en el número de nuevos casos de abuso y ofrecen una prueba clara de la eficacia de las medidas adoptadas por la Santa Sede. Si alguien está obstruyendo la acción de la justicia, entonces la autoridad civil competente tiene la obligación de intervenir. La Santa Sede alienta este procedimiento ya que está vinculado a la soberanía nacional y está en consonancia con el derecho internacional.

La Santa Sede se mueve con los sacerdotes con el fin de proteger su reputación, pero, al hacerlo, les da la oportunidad para cometer nuevos abusos. 

Como están las cosas actualmente, una persona empleada por la Iglesia, que con razón se sospeche de abusar de menores de edad será suspendida inmediatamente y no puede tener más contacto con menores de edad. En el pasado, se creía ampliamente que la decisión debe dejarse en manos de los profesionales, como psiquiatras o psicólogos; ya no mas

Como dijo el Papa Francisco recientemente,

«La Iglesia Católica es, posiblemente, la única institución pública que ha actuado con transparencia y responsabilidad. Nadie más lo ha hecho. Sin embargo, la iglesia es la única en ser atacada».

Fuentes: Mercatornet, Monday Vatican, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Gotti Tedeschi fue declarado inocente en la causa del Banco Vaticano

Busca la rehabilitación de su imagen prometida por el entorno de Benedicto XVI.

 

Luego de dos años de indagación y un durísimo pedido de renuncia por parte de la directiva del IOR (el comúnmente llamado Banco Vaticano), ahora la justicia italiana reivindica al ex presidente Ettore Gotti Tedeschi y su batería de dirige hacia otros directivos.

 

benedicto xvi y ettore gotti tedeschi

 

En estos años Gotti Tedeschi sufrió un deterioro de su imagen profesional que sus abogados pretenden rehabilitar a través de acciones legales contra quienes le calumniaron, porque la rehabilitación de su imagen por parte de las autoridades vaticanas nunca llegó, a pesar que el dice que fueron prometidas por allegados de Benedicto XVI.

La Fiscalía de Roma archivó la investigación contra el expresidente del Instituto para las Obras de Religión (IOR) conocido como el Banco del Vaticano, Ettore Gotti Tedeschi, destituido debido a las acusaciones de irregularidades en la gestión de la entidad.

El 24 de mayo de 2012, El Consejo de Supervisión del IOR, máximo órgano de control de la entidad vaticana, había cesado a Gotti Tedeschi por unanimidad, «al no haber desarrollado varias funciones de primera importancia para su cargo», en un durísimo comunicado fuera del estilo diplomático vaticano..

Gotti Tedeschi estaba siendo investigado por la Fiscalía de Roma por una supuesta violación de las normas sobre la prevención del blanqueo de dinero, que había llevado a la magistratura a secuestrar 23 millones de euros del IOR.

En el decreto de archivación, la magistratura italiana reconoce que Gotti Tedeschi fue uno de los artífices de la primera ley anti-reciclaje vaticana, misma que después habría sido modificada entre finales de 2010 y principios de 2012.

Los abogados del ex-presidente del IOR afirman que la investigación de la magistratura italiana demuestra que

«es incompatible con las contestaciones en contra del Presidente Gotti Tedeschi por parte de los Consejeros de administración del IOR, demostrándose tales imputaciones infundadas y claramente instrumentales con el fin de removerle de su puesto».

En particular, uno de los detalles que surgió con la investigación de la magistratura, es que Gotti Tedeschi fue inscrito en el registro de los indagados

«solamente porque estaba habilitado en abstracto para operar en cuanto representante legal sobre la cuenta del IOR, mientras que las investigaciones demostraron que la persona que había concretamente actuado por cuenta del IOR era el director general Paolo Cipriani».

Por lo tanto, indican los abogados, Gotti Tedeschi tenía buenas razones para no confiar en Paolo Cipriani y en su vicedirector Massimo Tulli, que se vieron obligados a renunciar un año después del «despido» del presidente, debido a la investigación sobre mons. Nunzio Scarano. Estos eventos llevaron a la decisión de Papa Francisco de crear una comisión referente de investigación interna.

Ahora el ex-director del IOR Paolo Cipriani y su vicedirector Massimo Tulli fueron citados al banquillo por la procuraduría de Roma. Se les acusa de haber violado las normas anti-reciclaje. EL procurador adjunto, Nello Rossi, y los sustitutos Stefano Rocco Fava y Stefano Pesci acusan a los dos dirigentes del IOR de una serie de omisiones relacionadas con operaciones sespechosas. Omisiones castigadas por las nuevas disposiciones en materia de prevención de las operaciones de reciclaje. La investigación judicial estaba relacionada con la violación, por parte del IOR, de las obligaciones previstas por las normas anti-reciclaje, en referencia a la petición del Credito Artigiano (instituto bancario italiano) de la transferencia de 23 millones de euros a la alemana J.P. Morgan de Frankfurt (20 millones) y a la Banca del Fucino (3 millones).

Después de dos años de silencio y de haber sido cesado como presidente del IOR por el Consejo que administra el «banco vaticano» mediante un comunicado firmado por Carl Anderson (documento durísimo y sin precedentes en la historia de la Santa Sede), Gotti Tedeschi pasa al contraataque y anuncia acciones legales. Ha esperado, sin éxito, una rehabilitación, según lo que le habían comunicado algunos de los colaboradores más cercanos de Benedicto XVI. Pero esta nunca llegó.

Fuentes: Agencias, Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Crisis Política NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Relaciones Políticas Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Tendencias autoritarias Vaticano

Obispos de Venezuela dicen que Maduro está tratando de imponer un gobierno totalitario

Posible mediación del Vaticano descartada por el momento.

 

La situación política de Venezuela no se encamina al diálogo (ver aquí un análisis anterior) que tanto ha pedido la Iglesia Católica y otras instituciones, y se radicalizan las posiciones, lo que ha llevado a los obispos venezolanos a advertir que el presidente Maduro no está trabajando para el diálogo, lo que es prácticamente una toma de posición sobre el conflicto.

 

manifestacion en venezuela

 

El Papa Francisco recibió a Nicolás Maduro el pasado 17 de junio, y le aconsejó en privado resolver la crisis política mediante el diálogo. También recibió por aquellas fechas a representantes de la oposición y les aconsejó lo mismo. Por desgracia, la situación ha ido empeorando y ahora resulta más trágica cada día.

Mons. Diego Padrón, arzobispo de Cumaná, y presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, leyó este miércoles un comunicado sobre la situación del país, posterior al encuentro sostenido con representantes de la Unasur. Los prelados venezolanos culpan al gobierno de Maduro de querer imponer un sistema de gobierno de corte totalitario, de restricción de las libertades ciudadanas, lo que incluye una brutal represión de la oposición, y la aplicación de políticas económicas que han conducido a la nación a tener que importar toda clase de productos. Los obispos no descartan un posible papel mediador de la Santa Sede, pero por ahora no parecen estar dadas las condiciones para que se realice.

“Los obispos de la presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana queremos dirigirnos de nuevo a todos los venezolanos, cualquiera sea su simpatía política. La causa fundamental de la actual crisis es la pretensión del partido oficial y autoridades de la República, de implantar el llamado Plan de la Patria, detrás del cual se esconde la promoción de un sistema de Gobierno de corte totalitario, que pone en duda su perfil democrático”, destaca el comunicado leído por Padrón.

A los puntos se sumó:

“Las restricciones a las libertades ciudadanas, en particular la de información y opinión. La falta de políticas públicas adecuadas para enfrentar la inseguridad jurídica y ciudadana, los ataques a la producción nacional, lo que ha conducido que en nuestro país se haga necesaria la importación de toda clase de productos”.

El comunicado expresó además como aspectos de la crisis en Venezuela:

“La brutal represión de la disidencia política, el intento de pacificación o apaciguamiento por medio de la amenaza, la violencia verbal o la represión física”.

“Rechazamos la criminalización de la protesta (…) Denunciamos la abusiva represión y la persecusión judicial a alcaldes contrarios al oficialismo”.

“El Gobierno se equivoca al querer resolver la crisis por la fuerza”, expresa el comunicado.

“Los exhortamos al diálogo y a poner todo su esfuerzo por construir nuevas relaciones basadas en el mutuo reconocimiento, la reconciliación y la búsqueda de la normalización de la situación nacional”. “Una comisión de la verdad que sea plural y que genere confianza en los ciudadanos puede ser una gran ayuda”, afirmaron.

La Presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), consideró “oportuna y de gran valor” una participación de la Santa Sede como mediadora entre el régimen de Nicolás Maduro y la oposición a fin de solucionar la actual crisis que desde principios de febrero vive el país y que, a causa de la represión, ya generó 39 muertos y cerca de 500 heridos.

“Consideramos oportuna y de gran valor la participación de la Santa Sede en el diálogo entre el Gobierno y la oposición. El pueblo venezolano apreciará en sumo grado dicha participación y sabrá reconocer el valioso aporte de la Iglesia”, afirmó Mons. Diego Padrón.

Luego de expresar el sábado 29 de marzo que la Santa Sede está “dispuesta y deseosa” para mediar en la crisis de Venezuela, el Director de la Sala de Prensa del Vaticano, P. Federico Lombardi, precisó el 1 de abril que es necesario explorar mejor las condiciones de una posible mediación.

Según el periodista Luis Badilla de Radio Vaticano, lo dicho por el P. Lombardi el 1 de abril resalta

“que no se ha logrado un progreso relevante, lo que significa que la posibilidad de una mediación es lejana dado que por ahora no podría darse”.

Una fuente de la Secretaría de Estado del Vaticano dijo este 2 de abril que mientras fue Nuncio Apostólico

 “el entonces Arzobispo Parolin trató de estar al medio sin causar demasiadas divisiones con el gobierno de Venezuela”.

En una época en la que el diálogo entre el gobierno y la oposición parece inalcanzable, “la Secretaría de Estado debe actuar con cautela, sin involucrar a la Santa Sede en una mediación infructuosa”, dijo la fuente a ACI Prensa.

Hasta ahora, la única realidad es que Maduro se ha manifestado dispuesto a que participen como “testigos” de posibles negociaciones con la oposición tanto los cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) como el del Vaticano. Pero lo comentó con gran escepticismo:

“Que venga el canciller del Vaticano, que fue embajador aquí. Que venga pues. Pobrecito, le van a hacer perder el tiempo. Estoy de acuerdo. ¿Quieren que venga? Que venga”.

Andrea Gagliarducci, vaticanista de la agencia Catholic News Agency, CNA; señala que

“en cuanto a los pedidos de mediación, la Santa Sede solo lo hará si existe las adecuadas condiciones para realizarla positivamente. Si no se dan, la Santa Sede evitará el riesgo de ser instrumentalizada por las partes en disputa en Venezuela”.

Fuentes: Infocatólica, ACI Prensa, Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

La línea diplomática internacional de la Iglesia Católica

¿Centrada en el Papa Francisco o en la institución?

 

La tendencia de Francisco es hacer las grandes cosas por sí mismo, y esto podría incluir la diplomacia vaticana, que aún se está definiendo. Pero parece que al igual que sus predecesores, el arma diplomática central será la oración.

 

papa francisco y ban ki moon

 

Si el Papa Francisco opta por una diplomacia más apegada a su persona podría estar quitando peso a toda la estructura de la Iglesia a nivel internacional, haciendo a la diplomaci vaticana más débil, pero acrecentando la importancia de su figura.

La principal herramienta del Papa Francisco es la oración. Esto fue claro en su primer discurso al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede.

En esa ocasión, él no se dirigió a los «grandes temas» de la diplomacia pontificia, probablemente tomando como un hecho que la línea a seguir es la desarrollada por Benedicto XVI y Juan Pablo II antes que él.

En todos los encuentros personales que ha tenido con los jefes de Estado o de Gobierno, el Papa Francisco ha resaltado el compromiso mutuo por la paz mundial, contra la trata de personas, y en favor de una cultura del encuentro.

El Papa Francisco deja las relaciones con los diplomáticos a su secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, él mismo un hábil diplomático.

En su discurso de presentación a los embajadores ante la Santa Sede, Parolin explicó su objetivo es un camino de diálogo basado en el conocimiento personal.

Esa diplomacia no es el núcleo de este pontificado evidentemente. Según varios rumores, las responsabilidades diplomáticas de la Secretaría de Estado las llevará a cabo una de las Secretarías que el Papa Francisco puede estar pensando establecer. Asuntos Generales (primera sección) dejaría de existir, y sus funciones caerían a un «moderator curiae», es decir, una oficina de coordinación.

Algunas cuestiones (aunque complejas) son dignas de mención: el Papa es la Santa Sede, y no el principal representante de la Santa Sede. Esta es la razón por la cual la Secretaría de Estado (es decir, la secretaría del Papa), tomó tanto las tareas de asuntos generales como la diplomacia, poniendo de relieve la identificación del Papa con la actividad diplomática de la Iglesia.

¿Este eventual cambio conducirá a una diplomacia más débil y menos influyente? ¿Y cómo los nuncios y misioneros serán apoyados si en la Santa Sede la diplomacia se convierte en una de las muchas oficinas de la nueva Curia romana? Todas estas preocupaciones deben ser discutidas.

Mientras tanto, el Papa Francisco destaca la fortaleza diplomática de la oración. La vigilia por la paz en Siria, celebrada el 7 de septiembre fue un éxito extraordinario. Por lo tanto el Papa Francisco camina por la senda de sus predecesores, ya que los Papas siempre han estado comprometidos con la paz.

Por otra parte, pueden surgir algunas preguntas: ¿en qué medida el impacto de la vigilia en la opinión pública detuvo una intervención militar de EE.UU. en Siria?

El carisma de Juan Pablo II y su llamada similar para un día de oración y ayuno, no fueron suficientes para evitar la Segunda Guerra del Golfo… así que, ¿está la Iglesia realmente escuchado al ámbito internacional?, ¿o se ha vuelto cada vez más marginada?

Fuentes: Monday Vatican, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Francisco acelera la reforma de la Iglesia

Quita poder al primer ministro y a los cardenales italianos.

 

La reforma de la estructura de la Iglesia, que se simboliza en la reforma de la Curia Romana, está dando pasos decisivos pero poco visibles para la mayoría del público. Uno de ellos es la creación de una secretaría económica financiera que sale de la esfera de la secretaría de estado para reportar directamente al Papa, que fue confiada al australiano Cardenal Pell. Esto mata dos pájaros de un tiro, le quita poder centralizador a la Secretaría de Estado (al Primer Ministro), des italianiza el poder curial e incorpora técnicos en el área económico administrativa. ¿No son reformas importantes estas?

 

cardenal pell

 

El 24 de febrero, Francisco ha dado una aceleración para el cambio de las estructuras económico-financieras de la curia.

Lo ha hecho con el motu proprio «Fidelis dispensator et prudens», instituyendo tres nuevos organismos. El más importante es un nuevo dicasterio, el esperado “superministerio” de las finanzas vaticanas, dirigido por un cardenal prefecto, que Francisco ha confiado al cardenal australiano George Pell.

La neonata secretaría – se lee en el motu proprio – «responde directamente al Santo Padre y efectúa el control económico y la vigilancia» sobre los dicasterios de la curia romana, sobre las instituciones vinculadas con la Santa Sede y sobre el Estado de la Ciudad del Vaticano.

También serán de su competencia

«las políticas y los procedimientos referidos a las adquisiciones y a la adecuada asignación de los recursos humanos, respetando las competencias propias de cada ente». 

El nuevo cardenal secretario para la economía – especifica además el motu proprio – «colabora con el secretario de Estado».

El motu proprio instituye también la figura, siempre por nombramiento pontificio, de un «revisor general» con tareas de «revisión contable (auditoría)» de los mencionados entes vaticanos o vinculados a la Santa Sede.

Por último, el documento crea un nuevo consejo para la economía que tiene la tarea de

«ofrecer orientaciones sobre la gestión económica y vigilar las estructuras y actividades administrativas y financieras de los mencionados entes».

Este nuevo consejo toma el control del consejo de cardenales para el estudio de los problemas organizativos y económicos de la Santa Sede, instituido por Juan Pablo II en 1981. Éste último estaba constituido por quince cardenales residenciales de varios países y era convocado y presidido dos veces al año por el cardenal secretario de Estado, en colaboración con el cardenal presidente de la Prefectura de los Asuntos Económicos de la Santa Sede.

El nuevo consejo conserva el perfil internacional, pero junto a ocho eclesiásticos – que podrán ser también obispos sin la púrpura cardenalicia – incluirá a siete «expertos laicos de varias nacionalidades con idoneidad financiera y reconocida profesionalidad».

Naturalmente, el alcance efectivo del motu proprio del 24 de febrero podrá ser evaluado plenamente sólo después de la publicación de los estatutos y luego que los nuevos organismos encuentren su lugar en la reforma global de la curia que está por venir.

Se puede pensar que la creación de esta nueva Secretaría y la decisión de confiarla a un australiano son un golpe infligido a la centralidad de la Secretaría de Estado y al predominio histórico italiano en la curia romana.

En el ámbito francoparlante, el vaticanista Sebastien Maillard ha escrito en «La Croix» que la creación de la Secretaría para la economía signa «el fin» de la figura del «número dos» del Vaticano, es decir, del secretario de Estado. Mientras que el escritor Nicolas Diat ha dicho que «el nombramiento de un cardenal de Oceanía es el símbolo más llamativo de la des-italianización de la curia romana».

En efecto, con el nombramiento de Pell para dirigir la «Secretaría para la economía» se relativiza de hecho la figura del responsable de la otra y hasta ahora única «Secretaría” vaticana, la “de Estado”, generalmente confiada a un eclesiástico italiano.

Fuentes: Sandro Magister, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Por donde está yendo la Reforma de la Curia y la Iglesia del papa Francisco

Un sumario de los pasos últimos.

 

Tal como habíamos predicho, ver aquí, tras la última reunión del consejo de los ocho cardenales consejeros (el llamado “G8”), el papa Francisco creó una “nueva estructura de coordinación para los asuntos económicos y administrativos de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano”. El “motu proprio” anuncia una nueva “Secretaría para la Economía”, que será manejada por el cardenal australiano George Pell, un nuevo “consejo para la economía” conformado por ocho cardenales y obispos y por siete laicos, y un nuevo “revisor general”.

 

curia romana

 

Paralelamente y como parte de la misma reestructura, en una carta firmada por el Secretario de Estado Pietro Parolin y entregada a todos los jefes de dicasterios de la Curia Romana, sobre las perspectivas económicas de la Santa Sede en 2014 – el Secretario de Estado escribió que requiere “medidas inmediatas para limitar el gasto” en personal. Lo que significa: una congelación de las contrataciones, limitación de horas extras o trabajar los domingos, no sustitución del personal que que se jubile, a excepción de casos especiales y tratando de usar las transferencias internas. Con las excepciones obvias.

La crisis económica se une aquí con la racionalización de la Curia Romana. Un paso adelante en el camino de la reforma Papa Francisco.

El cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, Arzobispo de Tegucigalpa (Honduras) y coordinador del Consejo de Cardenales, ha hablado varias veces sobre una posible nueva Congregación para los Laicos. Esta Congregación incluiría como sus departamentos los Consejos Pontificios actuales para Laicos, para la Familia, para los Migrantes y para la Justicia y la Paz.

Un indicio de esta «amalgama» sería que el Papa Francisco ha confirmado las cabezas de estos Consejos Pontificios hasta el final de sus términos actuales en el cargo. Por el contrario, los jefes de otros dicasterios han sido confirmados en el cargo durante cinco años contando del momento de la elección el Papa Francisco.

Las cabezas de la Congregación para las Iglesias Orientales y el Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos han sido los últimos dicasterios que el Papa Francisco ha confirmado plenamente, el 19 de febrero.

El proyecto general de reforma de la Curia – según trascendidos – incluiría la creación de una Congregación para la Cultura y la Nueva Evangelización, que incluiría los Consejos Pontificios para la Comunicación Social, para la Nueva Evangelización y para la Cultura.

Estas medidas permitirían al Papa Francis hacer algunos cambios más, sin la necesidad de modificar la Pastor Bonus, la Constitución Pastoral que regula las funciones de la Curia.

Uno de los cambios tendría que ver con el jefe de los dicasterios. Hasta ahora, las congregaciones deben ser presididas por cardenales, mientras que los Consejos Pontificios pueden ser presididos por un cardenal o un arzobispo. De acuerdo con estas reglas, un laico no puede dirigir un dicasterio.

Cambiar una constitución pastoral requiere tiempo. Pero si un dicasterio se convierte en un departamento, este último puede ser presidido por cualquiera. Por ejemplo, un matrimonio podría manejar el Departamento de la Familia, como ya lo adelantó el cardenal Rodríguez Madariaga.

De hecho, ninguno de estos cambios representa una reforma definitiva. Las reuniones del Consejo de Cardenales se encuentran todavía en la fase de discusión general.

Asimismo, la Comisión para la Protección de Menores, anunciada al final de la reunión de diciembre, es sólo una propuesta que aún no se ha realizado, como el padre Federico Lombardi, Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, explicó durante una conferencia de prensa.

Es lo mismo para las reformas. Los cardenales han puesto sobre la mesa algunas propuestas, recopilando opiniones de los dicasterios cambiando el formato (por ejemplo preguntando a los empleados directamente, en lugar de a los dicasterios).

Los que estaban a la espera de una reforma rápida y drástica tuvieron que cambiar de opinión cuando el cardenal Maradiaga, en una de sus innumerables entrevistas a la prensa dijo: “Se necesita tiempo para las reformas”.

Así, la revolución del Papa Francisco está incrementando una serie de cambios «cosméticos», tal vez útiles para limpiar la deteriorada imagen de la Iglesia, pero no lo suficientemente profundos para un cambio real.

También las denostadas finanzas vaticanas pueden ser sometidas a este tratamiento cosmético. Desde el comienzo de sus reuniones, los cardenales del Consejo han estado hablando de la creación de una especie de «Ministerio de Finanzas» Vaticano (para consolidar en un solo lugar todas las actividades financieras del Vaticano), el cual fue creado en estos días.

La resolución define el papel de Apsa (Administración para el Patrimonio de la Sede Apostólica) como “Banco Central del Vaticano”, y la Autoridad de Información Financiera (AIF) continuará a desempeñando sus actividades, mientras que no hay ninguna mención sobre el IOR (Instituto para las Obras de Religión).

Pero tal vez los cardenales no se acuerdan de que la reforma de los reglamentos de la Prefectura para los Asuntos Económicos expedida el 22 de Febrero 2012 (exactamente dos años antes de primer consistorio del Papa Francisco) ya responde a este dicasterio vaticano con programación financiera similar a la de un Ministerio de Finanzas.

El Instituto para las Obras de Religión (IOR), erróneamente conocido como el «Banco del Vaticano», es siempre un objetivo. Se piensa que el IOR será absorbido por la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA), manteniendo así sus funciones, incluso si se coloca debajo de otro dicasterio.

Los partidarios de esta idea no están tomando en cuenta, por ejemplo, que APSA se ha estructurado a lo largo de los años como una autoridad pública, y que sus actividades bancarias decrecientes se están eliminando gradualmente para reforzar su perfil de autoridad pública.

Por otro lado, los que habían sido servidos por el IOR entienden su importancia. El cardenal Francis George, Arzobispo Emérito de Chicago y considerado uno de los super electores del Papa de Francisco, señaló en una reciente entrevista a la prensa:

“Durante mis 12 años como vicario general de mi congregación religiosa, los Oblatos de María Inmaculada, encontré al IOR muy útil. Lo usamos para transferir dinero de las provincias más ricas a lugares con un sistema bancario inadecuado. Como una herramienta de laicos bajo la soberanía del Papa, el Vaticano debería tener a su disposición los medios necesarios para disfrutar de independencia financiera. Las características de esta independencia y sus límites necesarios para evitar que el banco se convierte en un banco comercial todavía no se han analizado”.

Por otro lado, los nuevos cardenales seleccionados la semana pasada por Francisco participaron en el consistorio extraordinario sobre la familia. Una vez más, los cardenales abordaron el tema de la comunión a los católicos que se vuelven a casar después de un divorcio. El padre Lombardi dejó claro que se trataba de un intercambio de puntos de vista muy general.

Al final, incluso la reforma tan esperada en la comunión de los divorciados que vuelven a casarse parece ser menos de lo que se esperaba, o a lo que al público se le hizo creer que podría ser.

La revolución del Papa Francisco es sobre todo una reforma de las actitudes, de la pastoral. Ahora, el reto no es reducir toda reforma a un “cambiar todo para no cambiar nada”. Esto sería sólo marketing.

Fuentes: Monday Vatican, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

El Vaticano es el estado con mayor afición al vino

¿Es por aquellos de que los curas son de buen beber?

 

Según el California Wine Institute se consumen 74 litros por persona, el doble del consumo en Italia, lo que estaría dando lugar a la imagen popular de que los curas son de buen comer y beber. Y obviamente bene vino, porque la cerveza es una bebida protestante y las bebidas destiladas son aficiones anglicanas u ortodoxas.

 

cura con el vino sangre de cristo

 

El Vaticano es el Estado más pequeño del planeta, pero también tiene otro récord: según un estudio del prestigioso California Wine Institute en 2012 fue el país en el que se bebió más vino per cápita, con un increíble consumo de 74 litros por persona, muhco mayor que en cualquiera de las naciones en las que el mercado enológico tiene tradicionalmente fuerza, como en Francia, Italia, Estados Unidos, Alemania, China, España o la Gran Bretaña.

La primera explicación que viene a la mente es que este hecho corresponde al uso ceremonial del vino. Pero no se sostiene, pues en la Misa se santifica un traguito. Tal vez lo más significativo sea que la población del Vaticano es en su mayor parte masculina y de edad avanzada. Pero no parecen tampoco factores que llevarían a aumentar el consumo.

El Wine Institute indica que los datos sufren una pequeña alteración debido a las ventas en el supermercado Vaticano, en el que hay un régimen fiscal especial más bajo que el italiano por lo que las ventas aumentan artificialmente.

La oferta de vinos propuestos en el supermercado vaticano es particularmente amplia, con productos de todos los precios y con marcas importantes. Todos estos elementos invitan a los consumidores con derecho a comprar en el supermercado (con todo e identificación personal) y a abastecerse de grandes cantidades. Y mucho de ese vino será bebido fuera del Vaticano, pero esto tampoco explica completamente el fenómeno.

Otros pequeños países también presentan un consumo de vino notable, aunque sea menor que el del Vaticano. Andorra llega a los 46 litros por persona, y la isla francesa de St. Pierre et Miquelon (frente a Canadá) roza los 44 litros. Entre los “verdaderos” Estados, Eslovenia se sitúa en 43 litros, Croacia en 42, Macedonia en 41,5 y Suiza en 38.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Vaticano

¿Por qué la ONU eligió ahora para atacar ferozmente a la Iglesia y pedir que cambie su doctrina?

La Iglesia es un adversario que preocupa a varios poderes.

 

El estupor que ha provocado el fortísimo ataque del Comité de Derechos del Niño de la ONU a la Iglesia Católica (ver aquí) ha dado paso a interpretar las razones por las que se produjo esta agresión gratuita. Y hay dos interpretaciones interesantes sobre los motivos. Uno lo hace el juez Agnoli que dice que se trata de un ataque del lobby del control de la población que ve disminuir su influencia frente a su principal adversario que es la Iglesia.

 

Kirsten Sandberg (centro) presidenta del comité de la ONU sobre los derechos de los niños, Maria Herczog (derecha) y Benyam Mezmur (izquierda) durante la presentación del informe sobre la forma en que el Vaticano ha puesto en práctica las disposiciones de la Convención sobre los Derechos de los Niños el miércoles 5 de febero de 2014. (Foto de AP/Anja Niedringhaus)

 

Y otro es el de un editorial de periódico Il Foglio que sugiere que el ataque quiere imponer un totalitarismo de contenidos en la enseñanza, al suprimir la posibilidad de que la Iglesia exprese sus posiciones respecto a la sexualidad y al aborto.

La otra cara de la moneda que se debe considerar es que si la Iglesia no estuviera estorbando planes de lobbies poderosos, este ataque no hubiera tenido lugar, no se preocuparían por la Iglesia Católica. Pero la reacción indica que la Iglesia es un adversario que preocupa y que merece el esfuerzo de atacarlo públicamente.

EL LOBBY DEL CONTROL DE LA POBLACIÓN

El juez y columnista italiano Mario Francesco Agnoli ha interpretado el furioso ataque del Comité de la ONU sobre los Derechos del Niño a la Iglesia Católica como una maniobra del lobby del control de la población para «golpear primero» en su «guerra contra la Iglesia Católica», ya que está viendo disminuir su influencia. En el informe del 5 de febrero pidió a la Iglesia católica abandonar la mayor parte de su enseñanza sobre la sexualidad humana y el aborto.

Agnoli, quien se desempeña como presidente de la Sala de lo Civil del Tribunal de Apelación de Bolonia, dijo que el timming del informe se puede entrever preguntando, «¿por qué la ONU ha elegido este momento para atacar a la Iglesia Católica con una determinación tan feroz?».

Escribiendo en el sitio web de opinión católica Liberta e Persona, Agnoli, dijo, que es probable que la ONU esté «preocupada por los rumores de posibles pérdidas futuras», como la más restrictiva ley del aborto de España y la suspensión ley en Francia de «matrimonio» del mismo sexo.

Dijo que el lobby «malthusiano» de control de la población en la ONU, ha «identificado la Iglesia Católica como el catalizador de la resistencia en Europa y en Occidente.»

«No es irrazonable creer que detrás de la intervención de la Comisión está el lobby de los maltusianos (feminista, pro-aborto, homosexualita), el que, por diferentes caminos, pero convergentes, siempre han tratado de reducir la población mundial». 

Estos «grupos de presión muy influyentes», dijo Agnoli, podrían estar empezando a sentir el «crecimiento, fortalecimiento y quizás la inesperada oposición de la gente a sus proyectos.»

En respuesta a una columna del experto en religión y sociólogo Massimo Introvigne, quien dijo que el Comité de la ONU había «declarado la guerra» contra la Iglesia Católica, Agnoli, dijo que, como en cualquier guerra, el Comité ha optado por atacar un punto de vulnerabilidad utilizando el escándalo de abuso sexual clerical como un asunto divisivo.

El Comité

«ha elegido… un punto débil real, de remordimiento genuino, un doloroso capítulo de la historia de la Iglesia. Uno que puede ser usado para justificar la crítica y reavivar disgustos, pero sólo para manipularlo con fines que no tienen nada que ver con los derechos de los niños y su protección y, en consecuencia, con su misión».

«La realidad es que, como siempre cuando se declara la guerra, el pretexto es sólo un pretexto, que sirve para ocultar las causas reales y los verdaderos propósitos previstos.»  

«Ahora las guerras se libran con otras herramientas y los campos de batalla son los medios de comunicación, martillando la publicidad, conferencias, mesas redondas, declaraciones de los políticos, de los líderes del pensamiento y los supuestos representantes de la sociedad civil», escribió.

EL TOTALITARISMO SOBRE LA ENSEÑANZA

Por su parte, el periódico italiano Il Foglio, escribió en un editorial que el informe de la ONU viene de un impulso «totalitario».

«El ataque por las Naciones Unidas es un ataque puro sobre la libertad religiosa, que es la libertad sin adjetivos».

La Iglesia Católica, dijo el Il Foglio,

«no tiene poder para imponer su verdad, pero negarle el derecho a proclamarla es una cuestión aparte».

«La intervención de la Comisión de manera abierta ha tratado de silenciarla, desde el ámbito público, para privar a la Iglesia de la libertad de ejercer legítimamente sus prerrogativas, y esto es especialmente cierto para las escuelas católicas».

El periódico continuó:

«La experiencia común y principal de todo totalitarismo es negar la libertad de enseñanza, y las dieciséis páginas elaboradas por dieciocho expertos ‘independientes’ en la ONU aspiran a sentar las bases para un definitivo ‘re-formateo’ de la educación secular y posmoderna, que también debe aplicarse a los católicos, bajo un manto progresista que justifica el abuso». 

Fuentes: Liberta e Persona, Il Foglio, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: