Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Como será el Vía Crucis del Coliseo Romano el viernes 18 de abril

Meditaciones del Papa Francisco en el Vía Crucis.

 

El Vaticano dio a conocer el texto, junto con el comentario y las oraciones para las 14 estaciones del Vía Crucis del Viernes Santo del Papa. El texto completo con meditaciones y oraciones puede leerse aquí.

 

papa francisco via crucis en el coliseo romano 2013

 

La difícil situación a menudo silenciosa de los niños víctimas de abuso sexual, las víctimas de la violencia doméstica, los presos, los ancianos abandonados, los desempleados y los inmigrantes que enfrentan la hostilidad tendrán una voz poderosa durante las estaciones del Vía Crucis en el Coliseo de Roma. 

Se sensibilizará a los miles de peregrinos y millones de telespectadores para contemplar las heridas que afligen al mundo de hoy: el estancamiento político, la inseguridad económica, el abuso de sustancias, la tortura, el egoísmo, el miedo y la desesperación del fracaso.

Dios está del lado de los que sufren y de los maltratados, permitiéndose ser expuesto en la cruz «para redimir todos los abusos erróneamente ocultos», dice una de las meditaciones del Camino de la Cruz.

Así como el sangrante y torturado Cristo instaba a las mujeres de Jerusalén llorando a ser mujeres de fe, no de la pena, las meditaciones piden a la gente de todo el mundo que no se desanimen por las crisis del mundo, sino que decidan dar una mano y avanzar en esperanza.

EL AUTOR

Cada año, el Papa pide a una persona o grupo de personas que escriba las meditaciones que se leen en voz alta durante la ceremonia con antorchas de la noche del Viernes Santo, que él preside.

Para 2014, el Papa Francisco escogió el arzobispo italiano Giancarlo Maria Bregantini de Campobasso-Boiano C.S.S. – un ex trabajador de fábrica, capellán de la cárcel desde hace mucho tiempo, campeón de los desempleados y abierto crítico feroz de la mafia italiana. En esencia, el Papa eligió el tipo de misionero apostólico ha estado llamando a todos los cristianos.

Nacido en el norte de Italia, de 65 años de edad, el arzobispo pasó casi toda su vida laboral en el sur de Italia, en lucha contra la complacencia, la corrupción y el abandono social.

Él fue noticia en 2006 cuando anunció formalmente que su entonces Diócesis de Locri-Gerace, en Calabria había ampliado el alcance de la excomunión a los que «abortan la vida de nuestros jóvenes».

El arzobispo pasó sus primeros años como trabajador de una fábrica antes de su ordenación en 1978. Trabajó como capellán de la prisión y capellán del hospital antes de convertirse en obispo en 1994. A través de sus muchos libros y entrevistas, él defendió la misma causa, a menudo en el mismo lenguaje, del futuro Papa Francisco.

«Tenemos que preguntarnos a nosotros mismos… si el trabajador es una persona o una mercancía», dijo en una entrevista de 2012. «No se los puede tratar como un producto para tirar, para eliminar por razones presupuestarias, ser dejados de lado como superávit en un almacén». 

El Arzobispo Bregantini dijo que los comentarios y las oraciones que escribió para el Via Crucis fueron inspirados por la exhortación apostólica del Papa, «Evagelii gaudium»

«Se trata de un homenaje a ‘Evangelii Gaudium'», que «realmente nos ayuda a tener una mirada de las duras pruebas de hoy en día», y para ver el mundo a través de la misericordiosa mirada vivificadora de Jesús, dijo el arzobispo a Radio Vaticano en marzo. Con Cristo «vamos a vencer el miedo, la oscuridad, el vacío y el aislamiento».

LAS MEDITACIONES

En las meditaciones, el arzobispo analizó cómo se encuentran las heridas y los sufrimientos de Cristo en las heridas y el sufrimiento de los vecinos, la familia, los niños y el mundo.

Al reflexionar sobre la segunda estación – Jesús carga con la cruz – el arzobispo escribió que la pesada cruz es también «la carga de todos esos males que provocaron la crisis económica» y sus terribles consecuencias de la inseguridad laboral, la corrupción y la especulación financiera.

«Esta es la cruz que pesa sobre el mundo del trabajo, la injusticia que soportan los trabajadores», escribió. Al asumir su carga, Jesús enseña a la gente a «rechazar la injusticia y aprender, con su ayuda, para construir puentes de solidaridad y de esperanza», así como «recuperar el respeto por la vida política y trabajar para resolver nuestros problemas juntos.»

En la octava estación – Jesús encuentra a las mujeres de Jerusalén – el arzobispo lamentó la violencia doméstica, y escribe,

«lloremos por aquellos hombres que ventilan toda su reprimida violencia en las mujeres» y lloremos por las mujeres que están «esclavizadas por el miedo y la explotación».

Pero la compasión no es suficiente, él escribió:

«Jesús exige más». Sigamos su ejemplo de ofrecer consuelo y apoyo «para que nuestros hijos puedan crecer con dignidad y esperanza.» 

El arzobispo tuvo igualmente fuertes palabras sobre el abuso sexual de los niños y su encubrimiento.

Para la décima estación – Jesús es despojado de sus vestiduras – el arzobispo toma una imagen de la humillación absoluta de Jesús siendo desnudado, «cubierto sólo por la sangre que manaba de sus heridas abiertas.» 

«En Jesús, inocente, desnudado y torturado, vemos la dignidad ultrajada de todos los inocentes, especialmente los más pequeños», escribió el arzobispo.

El Señor permitió que lo expuesieran en la cruz, él escribió,

«con el fin de redimir a todos los abusos mal disimulados, y para demostrar que él, Dios, está irrevocable e incondicionalmente del lado de las víctimas.» 

Las meditaciones incluyen reflexiones sobre la necesidad de tomar

«el lado de los débiles, resistiendo la injusticia y la defensa de la verdad cada vez que se viola»; la importancia de la misericordia en la aceptación de las debilidades de los demás y los propios fracasos de uno; y el llamado a «abrazar la vulnerabilidad de los inmigrantes, y ayudarles a encontrar la seguridad y la esperanza.»

Hay varias reflexiones sobre los problemas que enfrentan las familias, especialmente los de las madres que se preocupan por sus hijos,

«que carecen de perspectivas o que caen en el abismo de las drogas o el alcohol, especialmente en las noches de sábado.» 

El problema de los niños soldados llamó la atención como lo hizo la contaminación ambiental que envenena los niños, «que se mueren de tumores causados por la quema de residuos tóxicos».

Haciéndose eco de la llamada Papa Francisco de «salir», las meditaciones prescriben el mismo enfoque del Papa: el reconocimiento de las propias limitaciones y pecados; para «encontrar a Dios en todas las personas»; compartir los dones; la reparación de la injusticia; y sabiendo que la vida nueva que nace es «precisamente en el momento del juicio» y el dolor.

El texto completo con meditaciones y oraciones puede leerse aquí.

Fuentes: Catholic News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Se hacen revelaciones de “la vida oculta de Bergoglio”

Una recopilación de cosas del Papa que no han salido a luz.

 

El argentino Armando Rubén Puente, narra en «La vida oculta de Bergoglio»  una acertada selección de fuentes de primera mano de los años duros que fueron forjando el carácter de Jorge Marío Bergoglio, capaz de superar todas las dificultades.

 

Bergoglio y pobres

 

Por ejemplo, el Papa Francisco protegió y salvó cuando era el cardenal Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires a al menos 80 mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual.

También se recogen episodios de la historia de Bergoglio como el referido a su ‘destierro’ a Córdoba algo que el autor explica como

«un problema de liderazgo en un momento dado de una compañía muy zarandeada en todo el mundo por conflictos y, en Argentina, por la crisis sociopolítica que vivía el país».

Según añade Puente, Bergoglio es un hombre de «una fuerte personalidad» que por sus «dotes de liderazgo» despierta afecto y simpatía.

Sobre su papel para salir del ‘corralito’, Puente explica que, aunque Bergoglio tiene

«una visión muy clara de que la jerarquía eclesiástica, los obispos y demás miembros no tienen que tomar medidas políticas», ante la situación «gravísima» económica y social que estaba viviendo Argentina, lo que hizo fue «apoyar, alentar a diversos sectores político-económico-gremiales para que tomaran una serie de acuerdos para poner fin a esa situación, para ayudar a salir de esa crisis».

Asimismo, en el libro, Puente aborda la relación del Pontífice con el matrimonio Kirchner primero con el expresidente Néstor Kirchner y después con su mujer, la actual presidenta Cristina Fernández. Según señala, Bergoglio piensa que la Iglesia tiene que defender la justicia, a los pobres, a los desempleados, a los perseguidos sociales y habló «muy fuerte» para denunciar la corrupción y las injusticias sociales, y eso «molestó» al gobierno lo que provocó unas tensiones que han durado 10 años.

En cualquier caso, ahora, cuando la relación entre Cristina Fernández y el Papa parece haberse acercado tras tres encuentros, Puente explica que el Papa está haciendo «unos esfuerzos muy grandes» para que la situación económica argentina que está «deteriorándose» y la «pérdida de prestigio» de la presidenta «no desemboque en una especie de caos o conflicto» sino en una salida democrática.

UN TERCERÓN EN ALCALÁ DE HENARES (1970-71)

El 4 de septiembre de 1970, Jorge Bergoglio llegó a Madrid. Lo esperaban en el aeropuerto de Barajas dos miembros de la Compañía que lo llevaron a Alcalá de Henares. San Ignacio de Loyola decía que los largos años de estudio en el seminario y en las facultades de Filosofía y Teología podían ahogar el espíritu y por eso instituyó en la última parte de la formación la tertiam probationem.

En una habitación monacal -una cama, una silla, una mesa y suelo de ladrillo- pasó cinco meses el padre Jorge, viviendo en un ambiente de silencio, de oración, de discernimiento y de caridad junto con otros doce jóvenes, de los cuales ocho eran españoles, cuatro iberoamericanos, uno estadounidense y uno japonés.

El padre Enrique Climent, actual superior de la residencia alcalaína, explicó que

“todo jesuita hace los Ejercicios Espirituales al menos dos veces en su vida, primero en el noviciado y luego en la probación, que tiene por objeto recuperar la espiritualidad porque, como dijo San Ignacio, el corazón se gasta después de tanto estudio. Después del cultivo cultural llega, al final, el espiritual y contemplativo. En ese periodo, escuela del corazón, se vuelve a las raíces, a por qué somos jesuitas; se leen los documentos fundacionales, especialmente ciertos puntos de nuestras constituciones, se hace un mes de Ejercicios Espirituales, se reza diariamente el oficio de horas y se realizan algunas obras de caridad, porque San Ignacio insistía que en ningún momento debe perderse el contacto con los pobres”.

“El padre José Arroyo era nuestro instructor. Jorge era muy piadoso, humilde y sencillo”, dice el padre Jesús María Alemany.

“Con él paseaba, unas veces en silencio, otras conversando, por el gran pinar que rodeaba al edificio. Los tercerones hacíamos el servicio de caridad en el hospitalillo de Antezana, cuidábamos ancianos y visitamos la cárcel de la Galera”.

Era el primer año que se hacía en Alcalá de Henares la “tercera probación”, que según el padre Climent, recibieron en vísperas de la Navidad.

“A partir de esa ceremonia, el padre Jorge renovó la promesa de vivir y morir en la Compañía, sirviendo al Señor en la ayuda al prójimo, fue considerado apto para ser jesuita e invitado a hacer los últimos votos”.

UN SECRETO DE BERGOGLIO

El 29 de noviembre, Liliana Esther Aimetta, misionera metodista, maestra, de 22 años de edad, y el profesor Néstor Julio España fueron secuestrados por un “grupo de tareas” del Ejército.

Al día siguiente su hermana, Ana María Aimetta, estudiante de Filosofía en la Universidad de El Salvador y miembro de Guardia de Hierro, recibió una llamada telefónica del Provincial de la Compañía, que le pidió encontrarse con ella en la Casa de Ejercicios de San Miguel. Se conocían desde hacía años porque Ana María era una de las discípulas de Amelia Podetti, la profesora de Filosofía cuyas ideas compartía Bergoglio.

El padre Jorge le dijo que deseaba ayudarla. Hizo gestiones y averiguó que estaba en la Escuela Mecánica de la Armada. No consiguió hacer nada más por la maestra, hoy considerada como una de las mártires de la fe de la Iglesia Metodista. Liliana y su compañero Néstor pasaron a engrosar la lista desaparecidos.

En 2006, volvieron a encontrarse con motivo de la publicación de la Introducción a la Fenomenología del Espíritu, de Amelia Podetti, editada con una introducción de Ramiro Podetti y un comentario de Ana María Aimetta. Ambos eran amigos de Bergoglio desde los años 70 y coincidieron que había muchos motivos para pedirle al arzobispo que escribiera el prólogo.

LOS ASADOS DE VILLA SAN IGNACIO

Alicia Oliveira había sido nombrada por el gobierno de Cámpora jueza de lo penal, la primera mujer que ocupaba ese cargo.

“Cuando se inició el proceso me echaron del cargo y Bergoglio me mandó un ramo de flores. Los militares decretaron mi captura y fueron a detenerme, pero por suerte no me encontraron, yo zafé y me escondí”, nos cuenta.

“Estuve dos meses viviendo en la casa mi amiga Nilda Garré, que había sido alumna en El Salvador y ahora es ministra de Seguridad en el Gobierno de Cristina. Uno de mis hijos iba a El Salvador y yo vivía angustiada de que no pudiera verme. Entonces, el padre Jorge Bergoglio, que era amigo mío, me fue a buscar a casa de Nilda, me llevó en su auto y entrando en el colegio me dejó en el patio para que pudiera reunirme con mi hijo. No una sino varias veces”.

“Ya en febrero, antes del golpe, fue a verme al juzgado para decirme que la mano venía muy pesada. ‘Le pido que se venga a vivir al Colegio Máximo, a vivir con nosotros’, me dijo. Me acuerdo que le contesté: prefiero que me agarren los militares antes que irme a vivir con los curas. Por entonces nos veíamos dos veces por semana. Él acompaña a los curas de las villas y yo estaba informada de lo que sucedía en esos barrios periféricos. En los meses que estuve escondida en la casa de Nilda Garré, más de una vez me acordé de la advertencia y ofrecimiento que me había hecho. Luego me levantaron la captura y se solucionó la situación, hasta por ahí nomás, porque la dictadura era terrible. Jorge pensaba como yo”.

“Yo había sido profesora en la Universidad de El Salvador. Cuando recuperé la libertad de movimientos él me obligó a hacer el doctorado y volver a dar clases. Yo les contaba a los alumnos lo que hacían los chinos, las torturas y castigos atroces que se utilizaban en el régimen de Mao, y los chicos me preguntaban cómo podía allí dormir tranquila la gente. Yo les contestaba: lo mismo pasa hoy en Argentina”.

“Jorge ayudó a mucha gente durante el Proceso. Recuerdo el caso de un hombre al que salvó. Lo tenía escondido, estaba muy marcado y no podía irse al extranjero. Como se parecía a él, le dio su cédula de identidad y su clergyman y así pudo salir. Eso no lo hace cualquiera y muchísimo menos en aquel tiempo”.

Nunca le pregunté a Jorge cómo los sacaba ni a dónde iban:

“Cuando yo ya pude salir a la calle nos reuníamos todos los domingos en Villa San Ignacio, la Casa de Ejercicios que está frente a la gran base militar de Campo de Mayo. Allí Jorge, el Provincial hacía un gran asado y despedía a gente que cobijaba en alguna parte, aunque no sé dónde. Desde allí escapaban al extranjero. El hermano Salvador Mura, que era su secretario, los llevaba hasta Ezeiza o incluso hasta Paso de los Libres. Otras veces era Jorge quien los acompañaba hasta el aeropuerto. Nilda Garré puede confirmarlo, porque una vez la llevé al asado.Nunca le pregunté a Jorge cómo los sacaba y a donde iban. Mejor era ignorarlo entonces. Lo que sé es que él se arriesgaba por ellos una y otra vez. Por eso a mí no me pueden venir con cuentos sobre quién es Jorge Bergoglio”.

EL PAPA ES UN GRAN POLÍTICO

EFE realizó una entrevista al periodista argentino Armando Rubén Puente.

P.- ¿Cómo es el papa, usted que lo conoce, que tienen amigos comunes y que ha dedicado tanto tiempo a estudiar su vida?

R.- Es un hombre de intensa oración, diría que un místico. Tiene un concepto de la misericordia de Dios para con nosotros, los hombres, que a mí me ha desbordado. Nunca he conocido a alguien que tenga una concepto «tan infinito» de la misericordia de Dios. Por eso tiene lo que he llamado una «relación fraterna» con los homosexuales, los divorciados, los sacerdotes casados, los alejados de la Iglesia y los no creyentes.

Es un hombre coherente con su fe, una coherencia plena entre su fe y sus obras, su actuación. Esa coherencia no tiene fisuras.

P.- ¿Cree que el papa va a cambiar la relación que mantiene la Iglesia con los homosexuales?

R.- Bergoglio recibía en su despacho a los homosexuales, conversaba amigablemente con ellos y los defendía frente a ciertos sacerdotes que los habían expulsado de sus parroquias. Lo que no le impidió oponerse a la ley del matrimonio homosexual; defendió la unión civil, con sus amplios derechos, pero no al matrimonio, que solo admite entre hombre y mujer.

P.- ¿Es verdad que era conocido por oponerse a la Teología de la Liberación, de raíz marxista, queriendo sustituirla por la Teología del Pueblo?

R.- Formó parte del «Grupo de los Rioplatenses», como se identifica a los teólogos argentinos y uruguayos que buscaban la identidad cultural y religiosa latinoamericana y más concretamente argentina.

P.- ¿El cardenal Bergoglio se implicó en la denuncia y oposición a las mafias que explotaban a trabajadores y prostituían a mujeres?.

R.- Apoyó al Movimiento de Trabajadores Excluidos, los llamados «cartoneros» cuando se produjo la crisis del corralito. Celebró misas al aire libre en cuyas homilías denunció a los que explotaban a los trabajadores, sobre todo inmigrantes ilegales, y las mujeres, obligándolas a prostituirse. Unas ochenta mujeres fueron liberadas de esas mafias y protegidas por el cardenal. Son las que componen lo que yo llamo «la otra Lista Bergoglio».

P.- ¿Puede contar algún detalle sobre cómo sacó Bergoglio de la cárcel algún represaliado por la dictadura?

R.- Bergoglio, provincial de la Compañía, procuró sobre todo evitar que los vinculados con la guerrilla o sospechosos de ser «subversivos» para los militares fueran detenidos o, peor, secuestrados, y dedicó gran parte de sus esfuerzos en ocultarlos en lugares que sólo él conocía, y luego hacer posible que abandonaran el país. Así salvo a un centenar.

P.-¿Cómo llevó el Evangelio a las llamadas «Villas Miseria», los barrios mas pobres de Buenos Aires?

R.- En 1969, por iniciativa del cardenal Aramburu, varios jóvenes sacerdotes, siguiendo el ejemplo de los curas obreros franceses, empezaron a vivir en las Villas Miseria; eran curas peronistas e iban a luchar contra la injusticia social. Con Bergoglio, a comienzos del 2000, fue cuando se crearon formalmente los Equipos de Sacerdotes para las Villas de Emergencia.

P.- Finalmente, ¿Qué cualidad destacaría del papa?

R.- Es un gran político, en el sentido noble de esa palabra que han desgastado y desprestigiado quienes ejercen la política como una profesión. Es un jugador de ajedrez que tiene previstos los seis o siete movimientos posteriores cuando «mueve ficha».

Fuentes: Periódico ABC, Agencia EFE, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El papa Francisco podría ordenar sacerdotes casados si los obispos están de acuerdo

Francisco con un obispo de la selva brasileña.

 

The Tablet, una publicación británica católica, informó la semana pasada que el obispo Erwin Kräutler mantuvo audiencia con el Papa Francisco, para hablar de su colaboración con la encíclica sobre la ecología, pero al parecer hablaron también de la ordenación de sacerdotes casados.

 

Francisco y Erwin Krautler

 

El obispo, que se reunió con el Papa Francisco en una rara audiencia privada el 4 de abril, ha dicho en una entrevista que los dos discutieron el tema de la ordenación de hombres casados “probados” – viri probati – de una manera seria y positiva.

El obispo Erwin Kräutler, Obispo de Xingu en la selva tropical de Brasil, habló con el Papa acerca de próxima encíclica de Francisco sobre el medio ambiente, y el tratamiento de los pueblos indígenas, pero la desesperada escasez de sacerdotes en la gran diócesis del obispo surgió en la conversación. De acuerdo con una entrevista que el obispo, nacido en Austria, dio al diario Salzburger Nachrichten, el 5 de abril, el Papa estaba con la mente abierta respecto de encontrar soluciones al problema, diciendo que las conferencias episcopales podrían tener un papel decisivo.

“Le dije que como obispo de la diócesis más grande de Brasil, con 800 comunidades eclesiales y 700.000 fieles, sólo tenía 27 sacerdotes, lo que significa que nuestras comunidades sólo pueden celebrar la Eucaristía dos o tres veces al año como mucho”, dijo el obispo Kräutler.

“El Papa explicó que no podía tomar todo en la mano personalmente desde Roma. Nosotros, los obispos locales, que estamos más familiarizados con las necesidades de nuestros fieles, debemos ser corajudos, eso es ‘valientes’ en español, y hacer sugerencias concretas”, explicó.

Un obispo no debería actuar solo, dijo el Papa a Kräutler. Él indicó que

“las conferencias episcopales regionales y nacionales deberían buscar y encontrar un consenso sobre la reforma y luego deberíamos traer a Roma nuestras sugerencias para la reforma”, dijo Kräutler.

Preguntado si había preguntado en la audiencia sobre la ordenación de hombres casados, el obispo Kräutler respondió:

“La ordenación de viri probati, es decir de los hombres casados probados que podrían ser ordenados al sacerdocio, surgió cuando estábamos hablando de la difícil situación de nuestro comunidades. El mismo Papa me habló de una diócesis en México en la que cada comunidad tenía un diácono, pero muchas tenían ningún sacerdote. Había 300 diáconos allí que, naturalmente, no podían celebrar la Eucaristía. La cuestión era cómo las cosas podrían continuar en tal situación”. (En referencia a la diócesis mexicana de San Cristobal de las Casas, donde hay carencia hay de todo, menos de diáconos).

“Estaba en los obispos hacer sugerencias, dijo de nuevo el Papa”.

Se le preguntó entonces al obispo Kräutler si ahora dependía de las conferencias episcopales, en cuanto a si las reformas de la iglesia procederían o no.

“Sí”, respondió. “Después de mi conversación personal con el Papa, estoy absolutamente convencido de ello”.

En septiembre pasado, el Secretario de Estado del Vaticano, el entonces arzobispo Pietro Parolin – que era entonces Nuncio Apostólico en Venezuela – respondió a una pregunta que le formuló El Universal  afirmando que el celibato sacerdotal

«no es parte del dogma de la Iglesia y la cuestión está abierta a discusión porque es una tradición eclesiástica ««Se pueden hacer modificaciones, pero éstas siempre deben favorecer la unidad y la voluntad de Dios», dijo. «Dios nos habla de muchas maneras diferentes. Tenemos que prestar atención a esta voz que nos orienta hacia las causas y soluciones, por ejemplo, la escasez de clero».

En 2006 el cardenal brasileño Claudio Hummes emitió una aclaración en Santa Sede Bollettino reiterando su apoyo a la enseñanza y la tradición de la iglesia apenas unas horas después de decirle a un periódico de Sao Paolo:

«El celibato es una disciplina, no un dogma de la Iglesia… Por cierto, la mayoría de la apóstoles estaban casados. En esta era moderna, la Iglesia debe observar estas cosas, se tiene que avanzar con la historia».

El tema de ordenar «viri probati» se alzó con un signo de interrogación en un discurso pronunciado por el cardenal Angelo Scola de Venecia, en el Sínodo de octubre de 2005 sobre la Eucaristía – el primer sínodo del Papa Benedicto XVI.

«Para hacer frente a la cuestión de la escasez de sacerdotes, algunos… han presentado la solicitud para ordenar fieles casados ??de comprobada fe y virtud, los llamados viri probati», dijo. Cardenal Scola, quien leyó su discurso en latín en la presencia del Papa Benedicto XVI, no dijo cuales obispos de que los países habían sugerido discutir la ordenación de hombres casados??.

Fuentes: The Tablet, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Prédica Sermones Homilías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Tres temas que conforman el contenido del pontificado de Francisco

Pidió perdón por los abusos sexuales de sacerdotes

 

La semana pasada el papa Francisco vertió públicamente en homilías y en charlas algunos puntos que lo han acompañado en su pontificado. Habló sobre la tentación del demonio, y arremetió contra el pensamiento único en la sociedad y en la iglesia y además sobre el narcisismo de los teólogos.

 

misa de francisco en santa marta

 

También Francisco, él por primera vez, pidió perdón por los abusos sexuales de los sacerdotes y prometió no dar marcha atrás con la política de sanciones para estos casos.

LA TENTACIÓN

El Papa, informa Radio Vaticano, dijo que la vida de todo cristiano es una batalla constante contra el mal al igual que Jesús, durante su vida tuvo que luchar contra el diablo y sus tentaciones. Y advirtió que el que quiera seguir a Jesús debe ser consciente de esta realidad. El maligno no quiere que seamos discípulos de Cristo.

La tentación del diablo tiene tres características:

“Crece, es contagiosa y se puede justificar.”

Satanás existe «incluso en el siglo XXI», y continúa tentándonos, porque «él no quiere que nosotros sigamos a Cristo». Esta fue la advertencia Papa Francisco en una homilía de la misa celebrada en la Casa Santa Marta, recordando que el diablo «tentó a Jesús muchas veces». 

«Nosotros también somos tentados, nosotros también somos el blanco de los ataques del diablo, porque el espíritu del mal no quiere nuestra santidad, no quiere nuestro testimonio cristiano».

Y puso el ejemplo de los chismes:

“Todos nosotros estamos tentados a chismear. Tal vez algunos de ustedes no, si usted es un santo, pero yo también he tenido la tentación de chismear. Es una tentación de cada día».

CONTRA EL PENSAMIENTO ÚNICO

El Papa Francisco en una Misa celebrada en Santa Marta, se refirió a la dictadura del pensamiento único, que hoy sofoca

«la libertad del pueblo, la libertad de las personas, la libertad de conciencia.» 

El peligro del pensamiento único, sin embargo, no es un flagelo del pasado. Incluso hoy en día, el pensamiento único es objeto de culto de diversas maneras:

«Hoy tenemos que pensar así, y si no piensas así, no somos modernos, no somos abiertos o peor. Incluso hoy en día hay una dictadura del pensamiento único y esta dictadura es la misma que esta gente: le tira piedras para lapidar la libertad del pueblo, la libertad de las personas, la libertad de conciencia, la relación de los hombres con Dios. Y hoy Jesús es crucificado de nuevo». 

Frente a tal dictadura, la exhortación de Dios es siempre la misma:

«Vigilar y orar; no sean tontos, no compren cosas que no sirven y sean humildes y oren, para que el Señor siempre nos de la libertad de un corazón abierto, para recibir su Palabra, que es la alegría y la promesa y la alianza. Y con esta alianza vamos adelante».

EL NARCISISMO DE LOS TEÓLOGOS

En la audiencia a estudiosos y profesores de Teología en el aula Pablo VI del Vaticano, Francisco ha subrayado que

el «buen teólogo y filósofo tiene un pensamiento incompleto siempre abierto a la gran obra de Dios y a la verdad» y que «siempre» está «en desarrollo».

El Papa ha subrayado que «el teólogo que se complace de su pensamiento completo y concluido es un mediocre».

«El teólogo que no reza y que no adora a Dios termina ahogado en el más disgustoso narcisismo», ha agregado.

Además, ha denunciado que «si falta la bondad y la belleza», se termina por ser «un intelectual sin talento» porque un pensador que carece del esplendor de la belleza y sin bondad está sólo «maquillado de formalismo».

En este sentido, ha comentado que es necesario «una verdadera hermenéutica evangélica» para entender mejor «la vida» y «al hombre». Así, ha destacado el estudio de la Iglesia de Roma que no se trata «de un síntesis, sino de una atmósfera espiritual de búsqueda y certezas» basada «en la verdad de razón y de fe».

Por otro lado, ha dicho que la filosofía y la teología «permiten adquirir convicciones que estructuran y fortifican la inteligencia» y que además «iluminan la voluntad» al tiempo que ha manifestado que esto sólo es fecundo «si he hace con la mente abierta y de rodillas».

Finalmente, ha explicado que la «dialéctica entre centro y periferia» asume la «forma evangélica» según la lógica de un Dios que llega al centro «partiendo de la periferia para volver a la periferia».

En su discurso ha destacado que la Pontificia Universidad Gregoriana, el Pontificio Instituto Bíblico y el Pontificio Instituto Oriental «son máquinas para producir teólogos y filósofos» y ha relacionado «el estudio y la espiritualidad».

LUCHA FRONTAL CONTRA LOS ABUSOS SEXUALES

Por primera vez públicamente en su pontificado, Francisco pidió perdón por los abusos sexuales cometidos con niños por «bastantes» sacerdotes y dijo que la Iglesia no dará ningún «paso atrás» al abordar esta cuestión.

El pontífice precisó que

no habrá «un paso atrás en lo que se refiere al tratamiento de estos problemas y a las sanciones que se deben poner».

«Tenemos que ser muy fuertes. Con los chicos no se juega», exclamó el papa.

Francisco interrumpió un discurso que tenía preparado para improvisar algunas palabras en las que pidió perdón por el mal perpetrado por sacerdotes a niños.

«Me siento interpelado a hacerme cargo de todo el mal que algunos sacerdotes, bastantes, bastantes en número, no en comparación con la totalidad (han hecho). (Quiero) hacerme cargo de pedir perdón del daño que han hecho por los abusos sexuales de los niños», afirmó el papa en español.

Después prosiguió su discurso a la delegación de la Oficina Internacional Católica de la Infancia (BICE), a la que recibió en el Vaticano, explicando que

«en una sociedad bien constituida los privilegios sólo deben ser para los niños y los ancianos, porque el futuro de un pueblo está en manos de ellos».

Fuentes: Radio Vaticana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Políticos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Vaticano se involucra en la negociación entre gobierno y oposición en Venezuela

Francisco envía carta alentando al diálogo para la pacificación.

 

El Papa respalda el proceso de paz en Venezuela en una carta enviada al presidente Nicolás Maduro. Con esa misiva el pontífice respondió a otro mensaje enviado el miércoles por Maduro a la Santa Sede, en el cual le invitaba formalmente a unirse a la mesa de diálogo. En los últimos días también el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, había expresado su disponibilidad de regresar a Venezuela como facilitador de las conversaciones. Hasta hace apenas unos meses él era el embajador papal en Caracas.

 

papa francisco y maduro

 

En cadena nacional, el presidente Nicolás Maduro inauguró este jueves el «diálogo por la paz» y saludó la presencia de los gobernadores opositores de Miranda, Henrique Capriles, y Lara, Henri Falcón, entre otros integrantes de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), que nuclea a la oposición. En la mesa están presentes los cancilleres de Colombia, Brasil y Ecuador, en representación de Unasur, y Monseñor Aldo Giordano por el Vaticano, “como testigos de buena fe”.

El Nuncio apostólico, Mons. Aldo Giordano, será quién seguirá en nombre de la Santa Sede las negociaciones entre el gobierno y la oposición en Venezuela.

En el palacio presidencial, el Arzobispo Giordano abrió el encuentro de diálogo entre el presidente Maduro y los representantes de la oposición con la lectura de un mensaje del Papa Francisco.

En la carta, el Santo Padre da las gracias por la invitación a la Santa Sede para participar en las conversaciones de paz, renueva su afecto por todos los venezolanos y pide,

“que no se detengan en la coyuntura del conflicto. En el diálogo hay respeto, se trata de un camino nuevo, largo y difícil, que requiere paciencia y coraje, pero es el único que puede conducir a la paz y la justicia”.

“A cada uno – continua el Papa – en primer lugar, quiero asegurarles mis oraciones para que el encuentro y el proceso que estáis comenzando produzca los frutos de la reconciliación nacional y de la paz”.

El secretario de Estado, el Cardenal Piero Parolin, también ha enviado un mensaje al Nuncio Apostólico quien ha dicho que seguirá de cerca la evolución de la situación, ya que conoce bien la realidad. Antes de ser nombrado secretario de Estado del Papa Francisco, Mons. Parolin era Nuncio Apostólico en Venezuela del 2009-2013.

Parolin lamentó su ausencia en esta oportunidad, pero se dijo

“disponible para participar personalmente en cualquier otra ocasión de este camino que se ha abierto”.

Además, expresó su “felicidad” por los cuatro años que pasó en Venezuela y afirmó que

“el proceso de paz es una gran responsabilidad ante el pueblo venezolano que no se debe desaprovechar”.

Venezuela se ve atravesada desde el 12 de febrero por una ola de protestas contra el gobierno, algunas muy violentas, que han causado hasta ahora 40 muertos, cientos de heridos y muchos arrestos.

Texto del mensaje del Papa Francisco:

Al Excelentísimo Presidente Nicolás Maduro Moros, a los Honorables miembros del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, a los Honorables Representantes de la Mesa de Unidad Democrática y a los Honorables Cancilleres del UNASUR

Deseo ante todo darles las gracias por la invitación que han dirigido a la Santa Sede para participar en el proceso de diálogo y paz por su querido País. A cada uno de ustedes deseo asegurarles, ante todo, mis oraciones, para que el encuentro y el proceso que están iniciando produzcan los frutos deseados de reconciliación nacional y de paz, dones que invocamos de Dios para todo el pueblo venezolano.

Soy consciente de la inquietud y del dolor vividos por tantas personas y, mientras manifiesto preocupación por cuánto está ocurriendo, renuevo mi afecto por todos los venezolanos, en particular por las víctimas de la violencia y por sus familias.

Estoy plenamente convencido de que la violencia nunca podrá traer paz y bienestar a un País, ya que ella genera siempre y sólo violencia.

Al contrario, por medio del diálogo ustedes pueden redescubrir la base común y compartida que conduce a superar el momento actual de conflicto y polarización que hiere tan profundamente Venezuela, para encontrar formas de colaboración.

En el respeto y en el reconocimiento de las diferencias que existen entre las Partes, se favorecerá el bien común.

Todos ustedes, en efecto, comparten el amor por su País y por su pueblo, como también las graves preocupaciones ligadas a la crisis económica, a la violencia y a la criminalidad. Todos ustedes llevan en el corazón el futuro de sus hijos y el deseo de paz que caracteriza a los venezolanos. Todos tienen en común la fe en Dios y la voluntad de defender la dignidad de la persona humana.

Precisamente esto les aúna y les apremia a emprender el diálogo que hoy inicia, en cuya base debe estar una auténtica cultura del encuentro, que sea consciente de que la unidad siempre prevalece sobre el conflicto.

Les invito, pues, a que no se detengan en la coyuntura de lo conflictivo, sino a que se abran unos a otros para hacerse y ser auténticos constructores de paz.

En el centro de cada diálogo sincero está, ante todo, el reconocimiento y el respeto por el otro. Sobre todo está el «heroísmo» del perdón y de la misericordia, que nos rescatan del resentimiento, del odio y abren un camino realmente nuevo. Se trata de un camino largo y difícil, que requiere paciencia y valentía, pero es el único que puede conducir a la paz y a la justicia. Por el bien de todo el pueblo y por el futuro de sus hijos, les pido que tengan este coraje.

Con estos sentimientos acompaño a toda la querida Nación venezolana, y a cada uno le imparto de corazón la Bendición Apostólica, invocando la ayuda del Señor.

Vaticano, 10 de abril de 2014, segundo de mi Pontificado.
FRANCISCUS

Fuentes: Fides, News.Va, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Asesinato Complot Ataques Catolicismo Conflictos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa preocupado por la “justicia por mano propia” en Argentina

Dolorido por los “linchamientos” argentinos.

 

En una carta publicada por la prensa argentina, dirigida a los hermanos Rodolfo y Carlos Luna (dos humanistas que viven en Suecia), el Papa expresó su “dolor” por la muerte de un joven de 18 años hace algunos días en la ciudad de Rosario. Se llamaba David Moreira y fue linchado brutalmente el 22 de marzo en la calle por unas 50 personas que le acusaban de haber robado una cartera.

 

linchamiento de David Moreira

 

En una carta, expresó un enérgico rechazo a la violencia y a la justicia por mano propia. Quedó conmovido por la muerte del joven que había robado una cartera.

David Moreira fue golpeado a patadas y murió a los tres días. No tenía antecedentes policiales. Trabajaba entre ladrillos y suelas, como peón de albañil y en una fábrica de calzado. No le alcanzaba la plata. Estudió hasta donde pudo, segundo año de la secundaria, que es obligatoria hasta quinto.

«No era un marciano, era un muchacho de nuestro pueblo», escribió Francisco en su carta, inspirada en un David derrotado por Goliat.

«Me acordé de Jesús; ¿qué diría si estuviera de árbitro allí?: el que esté sin pecado que dé la primera patada».

Francisco se puso en la piel del chico que aparece en una foto desarticulado como un muñeco, sangrante como la víctima de una guerra, al lado de una moto que lo mira como un toro arrollador. Lo expresó así:

«Me dolía todo, me dolía el cuerpo del pibe, me dolía el corazón de los que pateaban».

«Pensé que a ese chico lo hicimos nosotros, creció entre nosotros, se educó entre nosotros. ¿Qué cosa falló?», preguntó el Papa.

Sin las respuestas, o quizás con todas, porque desde que conduce la Iglesia ha planteado que el delito no se combate con revanchas ni barrotes, sino con inclusión social, con una casa por familia, con comida, y sin sumisión a la «tiranía del dinero».

Este martes, en Callao y Posadas, Recoleta, un ladrón fue encerrado y golpeado hasta que intervino la policía. Otro motochorro fue liberado en Córdoba y un joven apareció con la cara deformada por los golpes en Posadas, Misiones. Los atacantes justifican su accionar en lo que consideran una «ausencia del Estado» ante la inseguridad.

Fuentes: Clarín, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Dircurso político Geopolítica NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Política Política regional Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Jorge Mario Bergoglio es un profundo y original pensador político y geopolítico

Las ideas de un pensador latinoamericanista y de la tercera vía.

 

Jorge Mario Bergoglio, ahora papa Francisco, es una pensador original y profundo en términos políticos y geopolíticos, a diferencia de su predecesor Benedicto XVI, que es un pensandor original y profundo en el campo teológico. Este perfil de Francisco le hace especialmente valioso a la hora de timonear uno de los actores mas importantes de la política y la geopolítica mundial, la Iglesia Católica.

 

bergoglio villa miseria

 

El pensamiento geopolítico de Jorge Mario Bergoglio encuentra sus raíces, más profundas,  en el nacionalismo popular latinoamericano de Manuel Ugarte, José Vasconcelos, Juan Domingo Perón y Alberto Methol Ferré. Su pensamiento político se formó, desde su juventud, en la doctrina  peronista y, en la frecuente lectura de los artículos y  libros – como él mismo lo manifestara públicamente en reiteradas ocasiones – del ensayista montevideano Alberto Methol Ferre.

NO A LA CONCEPCIÓN ANGLOSAJONA DE GLOBALIZACIÓN

Tal como él mismo lo expresara cuando era Obispo de Buenos Aires, en reiteradas ocasiones, gira en torno a la “idea fuerza” de la construcción de la Unidad de la América del Sur en el marco de un mundo multipolar que logre frenar la “…concepción imperial de la globalización” sostenida por el mundo anglosajón.

El Papa Francisco es perfectamente consciente de que, en el viejo continente, hace tiempo que Dios ha muerto, que  los templos dejaron de ser los lugares de Fe  -para convertirse en sitios de paso turístico o simples museos-  que  las únicas catedrales son los bancos y que, los únicos valores que cuentan son los que se cotizan en la bolsa de Londres o Frankfurt y de que la única búsqueda de hombres y mujeres “posmodernos”, es la de un decadente hedonismo, vendido procazmente como fruto de la “evolución de los tiempos” cuando, en realidad, se trata de una mera forma de expresión de la ausencia de valores reales y es fruto de la acción de oscuros poderes a los que cada vez les cuesta menos dominar a los hombres “distraídos” de lo esencial y, consecuentemente, cada vez “más manipulables y carentes de libertad”.

De esa apreciación de la realidad, el Papa Francisco extrae una premisa fundamental que constituye la piedra angular de  todo su pensamiento religioso y geopolítico:

en el siglo XXI, “el destino de los pueblos latinoamericanos y el destino de la catolicidad están íntimamente vinculados.”

“SOLOS NO IREMOS A NINGUNA PARTE”

De los numerosos escritos del Cardenal Jorge Luis Bergoglio el más importante, desde el punto de vista geopolítico es, sin lugar a dudas, el  prólogo que, en abril del año 2005,  escribiera para el libro del ensayista uruguayo Guzmán Carriquiry titulado:  “Una apuesta por América Latina”.

Resulta entonces imprescindible analizar y transcribir las partes más sustanciales de dicho escrito para poder avizorar los tiempos geopolíticos “por venir”.

Es en dicho prólogo que, el Cardenal Bergoglio desarrolla explícitamente la idea ugartiana de la Patria Grande e, implícitamente, la idea peronista de la necesidad de una tercera posición entre el comunismo totalitario y el capitalismo salvaje.

Al respecto, afirma Bergoglio:

“Poco tiempo después del derrumbe del imperio totalitario del ‘socialismo real’…el resurgido recetario neoliberal del capitalismo vencedor, alimentado por la utopía del mercado autorregulado, demostraba también todas sus contradicciones.”

Si es esa, la circunstancia ideológica en que se desenvuelve la vida de las naciones importa resaltar,  según el Cardenal Bergoglio,  también que:

“En las próximas dos décadas América Latina se jugará el protagonismo en las grandes batalla que se perfilan en el siglo XXI y su lugar en el nuevo orden mundial en ciernes.”

En ese nuevo orden en ciernes – destaca el Cardenal Bergoglio – la única posibilidad que tienen los países latinoamericanos de alcanzar el desarrollo económico y la autonomía política pasa, inevitablemente, por la construcción de una Patria Grande Latinoamericana.

Es por eso que afirma:

“Ante todo se trata de recorrer las vías de la integración hacia la configuración de la Unión Sudamericana y la Patria Grande Latinoamericana. Solos, separados, contamos muy poco y no iremos a ninguna parte. Sería callejón sin salida que nos condenaría como segmentos marginales, empobrecidos y dependientes de los grandes poderes mundiales.”

El Cardenal Bergoglio continúa su análisis afirmando que, ante un escenario internacional que se presenta como dramático, América Latina debe, desde un realismo pragmático – aunque sin olvidar o traicionar sus ideales y raíces culturales -,

elaborar “un nuevo paradigma de desarrollo autosostenido”.

El pensamiento del Cardenal Bergoglio es un pensamiento basado en el realismo político y por precisamente por ello importa resaltar que, el Cardenal Bergoglio es perfectamente consciente del escaso margen de maniobra que, en el actual escenario internacional, tiene América Latina para llevar adelante una política tendiente a lograr la Justicia Social, la Soberanía Política y la Independencia Económica.

Es, en tal sentido que afirma:

“América Latina puede y tiene que confrontarse, desde sus propios intereses e ideales, con las exigencias y retos de la globalización y los nuevos escenarios de la dramática convivencia mundial. A la vez, América Latina necesita explorar, con buena dosis de realismo pragmático – impuesto también por su propia vulnerabilidad y escasos márgenes de maniobra – nuevos paradigmas de desarrollo que sean capaces de suscitar una gama programática de acciones, un crecimiento económico autosostenido, significativo y persistente; un combate contra la pobreza y por mayor equidad en una región que cuenta con el lamentable primado de las mayores desigualdades sociales en todo el planeta.”

Pero, sagazmente, a continuación, advierte Bergoglio:

“Nada de sólido y duradero podrá obtenerse si no viene forjado a través de una vasta tarea de educación, movilización y participación  constructiva de los pueblos.”

NI SOCIALISMO TOTALITARIO NI ULTRALIBERALISMO INDIVIDUALISTA

El Cardenal Bergoglio avanza en su largo razonamiento geopolítico reafirmando que, el desafió de lograr la Unidad Política de la Patria Grande y la Justicia Social para sus pueblos, no podrá, jamás, lograrse ni resucitando anacrónicamente al socialismo totalitario. ni aceptando la propuesta imperial del ultraliberalismo individualista:

“Los ingentes problemas y desafíos de la realidad latinoamericana no se pueden afrontar ni resolver reproponiendo viejas actitudes ideológicas tan anacrónicas como dañinas o propagando decadentes subproductos culturales del ultraliberalismo individualista y del hedonismo consumista de la sociedad del espectáculo.”

LAS DOS CARAS DEL COLONIALISMO CULTURAL

Bergoglio culmina su extenso y sesudo razonamiento geopolítico afirmando que, la solidez cultural de la América Latina – sin la cual no puede construirse ningún proyecto político realmente fuerte y realmente liberador de la dependencia-   “es un patrimonio sujeto a una fuerte agresión y erosión.”

Para el Cardenal Bergoglio, no cabe duda alguna que, la cultura del gran “pueblo continente” – que se extiende desde el Río Grande a la Tierra del Fuego -, se encuentra asediada por dos corrientes del pensamiento débil que constituyen, en realidad – más allá de los disfraces y las máscaras –  las dos caras de una misma moneda: “el colonialismo cultural de los imperios.”

En ese sentido, Bergoglio afirma:

“Llama la atención constatar cómo la solidez de la cultura de los pueblos americanos está amenazada y debilitada fundamentalmente por dos corrientes del pensamiento débil“.

“Una que podríamos llamar la concepción imperial de la globalización (según la cual), todos los pueblos deberían fusionarse  en una uniformidad que anula la tensión entre las particularidades… Esta globalización – aclara el Cardenal Bergoglio – constituye el totalitarismo más peligroso de la posmodernidad…“

“La otra corriente amenazante es la que, en jerga cotidiana, podríamos llamar el ‘progresismo adolescente’.Este ´progresismo adolescente` configura el colonialismo cultural de los imperios y tiene relación con una concepción de la laicidad del Estado que más bien es laicismo militante“.

“Estas dos posturas – continua el Cardenal Bergoglio –  constituyen  insidias antipopulares, antinacionales, antilatinoamericanas, aunque se disfracen, a veces, con máscaras progresistas.”

Fuentes: politólogo Marcelo Gulla para Mundorama, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Evangélicos NOTICIAS Papa Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

¿Existe el “efecto francisco” entre los protestantes?

Una encuesta en los Estados Unidos.

 

El “efecto Francisco” es algo comprobado en la población general de occidente, referido al impacto y buena imagen generado por el pontífice, pero ¿esto actúa también entre los protestantes? Y no hay nada mejor que verlo en EE.UU., que tienen una larga tradición protestante desde su fundación.

 

angelus de francisco

 

Francisco fue de la persona que más se habló en el 2013 y fue ganador del «Personaje del Año» de TIME. Sin embargo, el Papa Francisco insiste en que él es «una persona normal», y no tiene ningún deseo de ser «un superhombre o una estrella».

Algunos columnistas y comentaristas de religión atribuyen la estima del público a su humilde insistencia en que es ordinario. De hecho, la humildad sólo puede ser marca registrada paradójica del pontífice. The Washington Post resumió en un titular: «¿Al igual que el Papa Francisco? Usted amará a Jesús». El mensaje señala que las acciones del Papa, las palabras y la conducta a menudo recuerdan al Jesús retratado en los Evangelios. La humildad puede ser exactamente el tipo «ordinario» que el Papa Francisco espera que se convierta en la norma entre todos los que dicen seguir a Cristo.

Es ampliamente aceptado que los católicos aman al Santo Padre, pero ¿qué pasa con las personas de otras tradiciones? Algunos han llamado a Francisco un Papa para los protestantes o los Millennials`.

Un nuevo estudio llevado a cabo a finales de febrero 2014 por el Barna Group (institución protestante) analiza el impacto del nuevo líder de la Iglesia Católica sobre la población de los EE.UU., incluyendo la casi la mitad de los estadounidenses que se identifican como protestantes.

LÍDER RELIGIOSO MÁS NOTORIAMENTE CONOCIDO DEL MUNDO 

De todos los adultos estadounidenses encuestados, el 62% dicen que estan algo o muy familiarizados con el pontífice. No es sorprendente que los católicos lleven la delantera con el 99%. Entre los protestantes, el 58% dicen que tienen un conocimiento del trabajo del Papa.

En segundo lugar al Papa Francisco está Billy Graham, el famoso evangelista que ha estado en el ministerio público durante 65 años. El sesenta por ciento de los adultos dicen que están familiarizados con el Reverendo Graham. El tercer líder religioso más conocido es el Dalai Lama, sólo menos de la mitad de todos los adultos (49%) dicen que están algo o muy familiarizado con él.

POPULARIDAD, PODER Y CRÍTICA PÚBLICA 

La familiaridad, por supuesto, no es lo mismo que la favorabilidad, pero el Papa Francisco recibe calificaciones positivas entre una mayoría de los adultos estadounidenses (54%). Alrededor de una cuarta parte (26%) dice que su opinión del pontífice es neutral, menos de uno de cada 10 (7%) lo ven desfavorablemente y el 14% dicen que no saben lo suficiente como para tener una opinión.

Más de la mitad de todos los adultos (54%) dicen que el Papa Francisco es una mejora respecto a su predecesor (entre los católicos practicantes, es una mayoría de dos tercios).

Cuando se preguntó para identificar qué tan bien ciertas palabras describen al actual Papa, casi nueve de cada 10 estadounidenses dicen que es muy o algo honesto (87%), compasivo (88%) e inteligente (86%).

Los católicos practicantes tomar la delantera en dar una alta calificación: un abrumador 98% tiene una opinión favorable del Santo Padre. En contraste, sólo el 45% de los practicantes protestantes expresan una opinión muy o algo favorable, y entre los no-protestantes tradicionales todavía menos tienen una opinión favorable (37%).

 

hallazgos de la encuesta

 

PERO ¿QUÉ PASA CON LOS DISIDENTES? 

El grupo demográfico más grande que expresa puntos de vista negativos son los protestantes no- tradicionales, una cuarta parte (26%) de los cuales se sienten algo o muy desfavorable hacia el Papa. Las críticas específicas al Papa Francisco van desde la descripción de él como fuera de contacto (22%) a la denuncia más grave de que él es corrupto (17%).

Los adultos están divididos en partes iguales sobre si el Papa Francisco – frecuentemente promocionado por los medios como progresista en comparación con el ex pontífices – es demasiado liberal (27%) o muy conservador (27%) en las cuestiones sociales. Cuatro de cada 10 adultos (39%) creen que el Papa es demasiado poderoso.

Estas críticas descubren algunas diferencias denominacionales y generacionales notables. Por ejemplo, sólo el 8% de los católicos practicantes dicen que el Papa es algo o muy corrupto, mientras que el 22% de los practicantes protestantes lo dicen. Los grupos que lideran la desaprobación del Papa como demasiado liberal incluyen a los protestantes fuera de la línea principal (51%). En el extremo opuesto del espectro, los que más dicen que el Papa Francisco es demasiado conservador en temas sociales son también los protestantes fuera la línea principal (30%).

LA INFLUENCIA ESPIRITUAL DEL PAPA FRANCISCO

Él es famoso por llevar su fe fuera de la iglesia y a las calles, lo que se deduce que la influencia del Papa Francisco podría igualmente extenderse más allá de la Iglesia Católica. Entonces, ¿Cómo es el muy discutido «efecto Francisco»?

Más de un tercio de los encuestados (35%) dice que el Papa Francisco ha mejorado su visión de la Iglesia Católica.

Prácticamente  los protestantes siguen siendo relativamente impasibles ante el nuevo Papa: el 70% dice que su visión de la Iglesia Católica se ha mantenido igual. Sin embargo, una cuarta parte de los protestantes manifiestan su visión del catolicismo ha mejorado con la ascensión del Papa Francisco al liderazgo.

Cuando se le preguntó si han hecho cambios en su práctica espiritual a causa de Papa Francisco, el 5% de todos los adultos y el 11% de los católicos practicantes dicen que el Santo Padre ha, de hecho, influenciado su práctica de fe.

En cuanto a los números de asistencia a la iglesia cada semana reportados desde enero 2013 a enero 2014, la asistencia entre todos los adultos en Estados Unidos se redujo de 37% a 36%, y del 48% al 46% entre los auto-identificados católicos.

En una pregunta abierta, la encuesta preguntó a los que informaron cambios bajo la influencia del Papa Francisco que describieran lo que, en concreto, están haciendo de manera diferente. Entre las respuestas más comunes fueron regresar a una asistencia más regular de la iglesia, la oración más frecuente o ferviente y la fe más fuerte o la confianza en Dios. Otras respuestas comunes destacan una de las marcas de Francisco: bajo su influencia, al menos unos pocos católicos y protestantes dicen que están tratando de ser más humildes.

PERSPECTIVAS SOBRE LA INVESTIGACIÓN 

David Kinnaman, presidente de Barna Group y director del estudio, indica,

«La investigación muestra la profunda influencia que los líderes transformadores pueden tener incluso más allá de los directamente bajo su liderazgo. Al mismo tiempo, hay límites al impacto de un líder, y este estudio también pone de manifiesto lo difícil que es hacer una mella considerable en los hábitos de la fe de la gente. A pesar de la aprobación general, el Papa Francisco ha tenido resultados mixtos cuando se trata de influir en los comportamientos religiosos».

«Las generaciones del milenio y la generación X de católicos parecen ser los más sensibles, en términos prácticos, con el liderazgo del Papa. Pero estos mismos segmentos generacionales fuera de la Iglesia Católica en general, expresan un mayor escepticismo al pontífice que sus pares dentro de la tradición católica. Esta dicotomía puede ser el resultado de dos factores. En primer lugar, que los Millenals y los de Generación X católicos habían abandonando la participación en la parroquia a tasas precipitadas antes incluso desde el comienzo del pontificado del Papa Francisco, por lo que hay más espacio entre las generaciones más jóvenes para el movimiento de retorno. Y en segundo lugar, la población en general de los jóvenes estadounidenses es más endurecida que las generaciones mayores en contra de las instituciones religiosas».

«Finalmente, si bien mucho se ha hecho por los medios de comunicación protestantes para la aprobación del Papa Francisco, nuestra investigación muestra que el cisma histórico entre católicos y tradiciones protestantes está vivo y activo en Estados Unidos. Aunque algunos protestantes sostienen en alta estima al nuevo pontífice, millones más, en particular los protestantes no tradicionales, expresan un profundo escepticismo acerca de la integridad del Papa. Esto puede cambiar en los próximos años, por supuesto, pero por ahora los protestantes permanecen en la cerca sobre el liderazgo del Papa Francisco».

Fuentes: Barna Group, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Bioética Catolicismo Comulgar Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Política Políticos Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Obama regala el Rosario que le dio el papa Francisco a la abortista católica Nancy Pelosi

Ciertamente necesita orar para alejarse del pecado.

 

Durante la reunión de la semana pasada, el Papa Francisco le dio al presidente Barack Obama un rosario bendecido. Y luego Obama le dio ese rosario a la congresista Nancy Pelosi.

 

pelosi y obama

 

Pelosi es la primera persona en recibir en una semana un sacramental papal y de recibir el premio más alto de la organización abortista Planned Parenthood.

Obama dio el rosario a la líder demóctata de la cámara baja, una opositor abierta de las enseñanzas de la Iglesia Católica sobre el aborto y la homosexualidad, después de que almorzaron juntos el martes.

«Yo estuve feliz de recibir un rosario bendecido por el Papa Francisco. Significa mucho para mí «, dijo Pelosi, que se describe a si misma como una ardiente católica.

Adam Cassandra, gerente de comunicaciones de Human Life International, dijo que

«la gente podría ver como algo irrespetuoso por parte del presidente que regaló el rosario que le dio el Santo Padre», en especial a alguien «que ha sido duramente criticada por el Vaticano por su defensa de los pecados mortales del aborto en oposición a la doctrina católica».

Obama dio a Pelosi el rosario pocos días después de que Pelosi aceptó el Premio Margaret Sanger de Planned Parenthood, el 27 de marzo.

«Nadie es más merecedor de este honor que la líder Pelosi, que ha luchado incansablemente durante toda su carrera para proteger y ampliar el acceso de las mujeres a la atención de la salud» dijo Cecile Richards, Presidenta de Planned Parenthood Federation of America cuando anunció el premio en enero.

También citó el ferviente apoyo de Pelosi a la Ley de Cuidado de Salud Asequible (Obamacare), parte de la cual los obispos católicos dicen que pisotea la libertad religiosa.

En el pasado, Pelosi, cuyo distrito incluye San Francisco, ha dicho que el aborto es «tierra sagrada». Refiriéndose a si misma «una ardiente, católica practicante», ella declaró erronemente que la Iglesia Católica no tiene una posición sobre la moralidad del aborto.

Algunos católicos que se oponen al aborto, dijo ella, es porque tienen «esta cosa de conciencia».

Se refirió a los obispos que se oponen al mandato del HHS como «grupos de presión», diciendo:

«Voy a seguir con mis hermanos católicos en el apoyo a la administración en este sentido».

En junio pasado, dijo a Politico que su primera reacción a la decisión de la Corte Suprema de derribar parte de la Ley de Defensa del Matrimonio fue, «Gracias a Dios».

Acciones como éstas han llevado a algunos sacerdotes a pedir la congresista «tener la honestidad de renunciar formalmente» a su fe católica.

De no ser así, algunos de los principales líderes de la jerarquía católica creen que se le debe negar la comunión.

En septiembre pasado, el cardenal Raymond Burke dijo al periódico con sede en Minneapolis The catholic Star,

«ciertamente, este es un caso en que el canon 915 se debe aplicar».

El canon 915 del Código de Derecho Canónico de la Iglesia Católica Romana amonesta a los sacerdotes que reiciden porque aquellos que

«obstinadamente persistan en un un manifiesto pecado grave, no han de ser admitidos a la sagrada comunión».

«Esta es una persona que obstinadamente, después de repetidas advertencias, persiste en un pecado grave – cooperar con el delito de aborto provocado – y aún profesa ser una devota católica», dijo el cardenal.

«Temo por la congresista Pelosi si ella no entiende cuan grave es su error»

Cassandra dijo a LSN quizás la oración hará que las escamas caigan de sus ojos.

«No es ningún secreto que la congresista Pelosi en su vida política pública no ha sido fiel a las enseñanzas de su fe, por lo que se podría decir que ella realmente necesita el regalo [de Obama]», dijo Cassandra.

«Sólo podemos esperar que ella vaya a rezar este rosario fervientemente pidiendo la intercesión de nuestra Madre Santísima para que le de la fuerza para abrazar las enseñanzas pro-vida y pro-matrimonio de la Iglesia en sus acciones políticas».

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Del Potro se pone en manos de Dios por intercesión del papa Francisco para su operación

El tenista entra al quirófano con una estampita bendecida por el papa Francisco.

 

El famoso tenista Juan Martín del Potro, que fue recibido el año pasado por el papa Francisco, fue intervenido quirúrgicamente en la muñeca el 24 de marzo. Al ingresar al quirófano llevaba una imagen bendecida por el Papa Francisco.

 

del potro con estampita del papa en el quirofano

 

Según informó su agente de prensa, el Papa Francisco, puesto al corriente sobre la operación a la que sería sometido el tenista argentino, le remitió una foto suya, con la cual además le otorgó la bendición apostólica, haciéndola extensiva a su familia.

El tenista pidió ingresar a la sala de operaciones con la imagen, la cual llevó sostenida sobre el pecho durante la cirugía, realizada en la clínica Mayo de Rochester, en Minnesota (Estados Unidos).

Del Potro visitó por primera vez al Papa Francisco en mayo de 2013, a quien le obsequió una de sus raquetas, al tiempo que recibió del Santo Padre un rosario bendecido.

En noviembre de ese año, el tenista sufrió un robo en París (Francia), en el que perdió su pasaporte, dinero y el rosario bendecido por Francisco.

«Tenía mi Rosario bendecido por el Papa Francisco, que llevaba a todas partes. Es lo que más me importa”, lamentó en esa ocasión.

La intervención quirúrgica practicada a Del Potro duró más de dos horas y demandará un tiempo de recuperación que podría mantenerlo inactivo hasta finales de temporada.

Horas más tarde, la clínica Mayo dio a conocer el parte médico del tenista, en el que informaron que «el daño era peor del que habían arrojado los estudios».

«Juan Martín del Potro se sometió hoy a una cirugía en la muñeca izquierda en la clínica Mayo en Rochester, Minnesota, dirigida por el Dr. Richard Berger. Durante la operación, se descubrió que el daño en los ligamentos de la muñeca era peor del que habían arrojado los estudios de imagen de alta resolución obtenidos antes de la cirugía. Aun así, la operación salió muy bien y como estaba prevista. Los ligamentos dañados fueron reparados y reforzados».

«La cirugía no requirió hospitalización y Juan Martín está recuperándose cómodamente. Se espera que tenga una recuperación completa como estaba prevista en un principio. El Dr. Berger hizo notar, sin embargo, que «teniendo en cuenta el grado de daño que se descubrió en la muñeca de Juan Martín, es asombroso que fuera capaz de jugar al tenis. Es el resultado de su pasión por el deporte, sus ganas de jugar bien y su fuerza lo que hizo capaz de durar tanto tiempo. Estoy ansioso por verlo jugar con todo su poderío otra vez».

 

del potro y francisco

 

La carrera de Del Potro, de 25 años, se vio entorpecida por un esguince ligamentario de grado 1 en la muñeca izquierda, que se le diagnosticó tras su participación en el Abierto de Australia, el primer Grand Slam de la temporada. El tandilense, octavo en el ranking mundial de la ATP Tour, desde entonces, sólo se presentó en los torneos de Rotterdam y Dubai y fue eliminado en cuartos de final y segunda ronda, respectivamente. Después viajó a Estados Unidos, para jugar los Masters 1000 de Indian Wells y Miami, de los que finalmente se bajó.

Juan Martín del Potro necesita ayuda divina para superar esta lesión que le pone un interrogante a su carrera. Sobre todo porque los ligamentos estaban peor de lo que se pensaba. No se sabe con exactitud cuánto tiempo va a pasar fuera de las canchas, aunque volveróa recién en el 2015 y lo encontraría 150° en el ránking mundial.

Fuentes: ACI Prensa, Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Beatificación Canonización Catolicismo Milagro NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Francisco también esta cambiando la forma usual de nombrar santos: más discrecional

Uso extraordinario de la canonización sin la comprobación de un milagro.

 

Una cosa que llama la atención del papa Francisco respecto de sus predecesores es el uso de sus facultades excepcionales para canonizar, nombrar santos, sin las exigencias habituales de milagros, luego de su beatificación.  

 

francisco indica

 

El procedimiento ordinario, exige el reconocimiento canónico de un milagro atribuido a su intercesión para llegar a ser santo, pero Francisco ha usado más que cualquier otro de los últimos Papas el canal extraordinario, históricamente definido como “canonización equivalente”.

Juan Pablo II, que ha proclamado a solas más santos y beatos que todos sus predecesores considerados en conjunto – desde el momento que los Papas se reservaron para sí tal poder – utilizó una sola vez el procedimiento de la «canonización equivalente».

También Benedicto XVI lo utilizó una sola vez, con Hildegarda de Bingen, proclamada santa el 10 de mayo de 2012.

Pero el papa Francisco ya ha utilizado dos veces este procedimiento excepcional. El 9 de octubre de 2013 con Ángela de Foligno (1248-1309) y el posterior 17 de diciembre con el jesuita Pedro Fabro (1506-1546).

Y la usará por tercera vez, proclamando tres nuevos santos, también el próximo 2 de abril, con el jesuita Anchieta, con la religiosa María Guyart y con el obispo Francisco de Montmorency-Laval.

En la práctica, en un solo año de pontificado, el actual Papa ha recurrido a esta modalidad especial en una cantidad de casos inferior sólo a León XIII, quien la ha utilizado un poco más, aunque en un espacio de veinte años (entre 1880 y 1899) y aplicándola a personalidades del primer milenio de la era cristiana, con la única excepción de Silvestre abad, quien vivió en el lejano siglo XIV.

El vaticanólogo Sandro Magister sintetiza la situación diciendo que:

“Si bien ama utilizar el título de simple obispo de Roma, el papa Francisco ejercita en plenitud las prerrogativas que le pertenecen en calidad de sumo pontífice de la Iglesia universal, también en la política de las canonizaciones. Política particularmente delicada, porque no obstante las opiniones contrarias presentes entre los teólogos y según la doctrina en vigor, las canonizaciones – al contrario que las beatificaciones – comprometen el magisterio infalible de la Iglesia”.

“Efectivamente, cuando en 1989 se promulgó el motu proprio de Juan Pablo II, «Ad tuendam fidem», en una posterior “Nota doctrinal» anexa, firmada por el entonces cardenal Joseph Ratzinger, «las canonizaciones de los santos» fueron explícitamente citadas entre «las doctrinas propuestas infaliblemente» por la Iglesia «en modo definitivo», junto a otras doctrinas como la ordenación sacerdotal que ha de reservarse solamente a los varones, la ilicitud de la eutanasia, la ilicitud de la prostitución y de la fornicación, la legitimidad de la elección de un Papa o de la celebración de un Concilio ecuménico, la declaración de León XIII sobre la invalidez de las ordenaciones anglicanas“.

“En este campo, entonces, resulta clamorosa también la decisión tomada por el papa Francisco de proceder a la canonización de Juan XXIII – que será celebrada el próximo 27 de abril – con el procedimiento ordinario, pero sin que haya sido canónicamente comprobado un milagro atribuido a su intercesión y que haya acontecido luego de su beatificación“.

“Se trata de una derogación particularmente asombrosa. Justamente ejerciendo el poder de sumo pontífice es que Francisco ha dispuesto que para canonizar a Angelo Roncalli, en una forma totalmente excepcional, no es necesario el milagro y bastan la perseverante fama de santidad que rodea su figura y la “fama signorum”, es decir, las gracias a él atribuidas, que siguen siendo testimoniadas aunque ninguna de ellas ha sido canónicamente certificada como milagro verdadero y propio´.

“En la práctica, también aquí Francisco ha aprovechado al máximo el poder pontificio del que dispone en cuanto cabeza de la Iglesia universal, para asumir una decisión que no parece tener precedentes en lo que respecta a causas no referidas a mártires”.

Fuentes: Sandro Magister, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Política Políticos Relaciones Políticas Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

La operación de Obama para presentar una cara más potable a los católicos

Un héroe social que ahora coincide con un revolucionario en la Iglesia.

 

Hoy 27 de marzo el presidente Obama visita al Papa francisco ante gran expectativa estadounidense y moderada en el Vaticano. Desde filas católicas se ha destacado que la política de Obama ha sido anti vida y anti familia, además de otras diferencias.

 

obama declara guerra a la religion

 

Pero el New York Times ha orquestado un aggiornamiento de la imagen de Obama para hacerlo más potable para los católicos, donde  destaca ciertos lazos tempranos que Obama tuvo con el catolicismo y su entusiasmo con el perfil de apertura social del Concilio Vaticano II, pero que luego la Iglesia cambió y se hizo más conservadora, y sugiere que lo alejó. Pero ahora, con un Papa con un concepto más progresista y revolucionario, encaja nuevamente con la política obamista.

Uno de los temas que busca Obama es llegar a un pacto para combatir la amenaza rusa, pero el propio New York Times advierte que el Vaticano no lo considera muy de recibo actualmente.

Veremos a lo que se llega en realidad, más allá de las declaraciones que vendrán de que todo ha sido un éxito fantástico.

OBAMA PROMUEVE POLÍTICAS ANTI VIDA Y ANTI FAMILIA DICE EL CARDENAL BURKE

En una entrevista con la revista Polonia Christiana y transcrito por Life Site News  – el Cardenal Raymond Burke, dijo que el Presidente Obama «promueve políticas anti-vida y anti-familia».

«Es cierto que las políticas del presidente de los Estados Unidos se han convertido en cada vez más hostiles hacia la civilización cristiana. Él parece ser un hombre totalmente secularizado que promueve agresivamente las políticas anti-vida y anti-familia», Burke dijo a la revista.

El ex arzobispo de St. Louis dijo que Obama está tratando de «restringir» la religión.

«Ahora quiere restringir el ejercicio de la libertad de religión y la libertad de culto, es decir, sostiene que uno es libre de actuar según su conciencia dentro de los confines de su lugar de culto, pero que, una vez que la persona se aleja del lugar de culto, el gobierno puede limitarlo en su actuar contra su conciencia, incluso en las más serias cuestiones morales», dijo Burke.

Burke dio un golpe contra la Ley de Asistencia Asequible de Obama, el Obamacare, sobre el mandato anticonceptivo, diciendo que

«este tipo de políticas habrían sido inimaginables en los Estados Unidos, incluso hace 40 años.»

LA OPERACIÓN DEL NEW YORK TIMES MUESTRA A OBAMA CERCANO A LA IGLESIA CATÓLICA

En un artículo del 23 de marzo, el New York Times quiere hacer una resignificación de la relación de Obama con la Iglesia Católica, para reposicionarlo en vistas a su reunión del 27 de marzo con el Papa Francisco. Puede leerse aquí el artículo.

La narrativa es que la formación inicial de Obama fue Católica,

“Ann Dunham, la madre de Obama, llevaba a su regordete hijo de 6 años de edad, de vez en cuando a misa y lo inscribió en una escuela primaria católica en Yakarta, Indonesia, llamada Santo Fransiskus Asisi. En la escuela, el futuro presidente comenzaba y terminaba sus días con la oración. En casa, su madre le leía la Biblia con los ojos de un antropólogo”.

Y el artículo destaca que era una iglesia en sintonía con Obama

“en 1967, ya los cambios modernizadores del Segundo Concilio Vaticano empezaron a transformar el mundo católico”

 Además destaca que uno de sus primeros trabajos fue la organización comunitaria para católicos,

“Cuando Barack Obama llegó a Chicago en 1985 como un organizador de la comunidad, mantuvo reuniones en la entonces Iglesia del Santo Rosario”

“En una sala de reunión bajo la Catedral del Santo Nombre, un grupo de católicos romanos negros escuchaba a Barack Obama, un organizador comunitario de 25 años de edad, que los entrenaba para presionar a sus compañeros delegados a un congreso nacional en Washington en temas como el empoderamiento de líderes laicos y para atraer a más creyentes”.

Pero cuando Obama entró en la Universidad, en 1988,

“coincidió con un período en el que las iglesias católicas negras en Chicago cerraron y la jerarquía se apartó de la participación social que había caracterizado los primeros años de Obama aquí”.

LA IGLESIA CATÓLICA CAMBIÓ Y ESO ALEJÓ A OBAMA, PERO AHORA ESTA FRANCISCO

En definitiva la narrativa es que un Obama preocupado por los problemas sociales y por los más pobres había sintonizado con el espíritu de Concilio Vaticano II, pero después la Iglesia Católica cambió.

Así fue que

“a fines de 1980, la jerarquía católica había tomado un giro conservador”

El artículo dice que el activismo social que perdió la Iglesia Católica fue conservado por Obama que se convirtió en un político pragmático.

Pero ahora espera sintonizar con el Papa Francisco,

“la Casa Blanca, acostumbrada a los antagonismos del arzobispo espera que el presidente encuentre un aliado estratégico y un alma gemela en un Papa que predica un evangelio de justicia social e inclusión. Viejos amigos de Obama en el sacerdocio, oran para que Francisco descubra a un presidente liberado de preocupaciones acerca de la reelección y dispuesto a dedicarse de nuevo a sí mismo a los vulnerables”.

SIN EMBARGO NO ES FACIL UNA ALIANZA INTERNACIONAL

El artículo dice respecto a la entrevista con el Papa que

“el Vaticano – consciente de que el Sr. Obama tiene mucho más que ganar con el encuentro que el Papa, y previendo que se utilice para el consumo político estadounidense – advierte que esto difícilmente será igual a la reunión de 1982 en la que el presidente Ronald Reagan y el Papa Juan Paul II accedieron a luchar contra el comunismo en Europa del Este”.

“’Ya no estamos en los viejos tiempos de la gran alianza’, dijo un funcionario del Vaticano de alto rango que quiso el anonimato para hablar con franqueza acerca de la mentalidad dentro de la Santa Sede”

Fuentes: New York Times, CBS, Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: