Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Italia Movil Noticias 2018 - julio - diciembre Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

Basílica San Pablo Extramuros, la 2ª Más Grande de Roma (18 nov)

La Basílica de San Pablo Extramuros, imponente y monumental.

Se destaca más aún por el amplio espacio que la separa de los edificios circundantes.

Surgió en la primera mitad del siglo IV por voluntad del emperador Constantino.

En el lugar que la tradición indica como la tumba del Apóstol Pablo.

 

Basilica san pablo extramuros

 

Es una de las cinco iglesias consideradas como las más antiguas de Roma.
.
La Iglesia Católica considera que son la Basílica de san Juan de Letrán, Basílica de San Lorenzo Extramuros, Basílica de Santa María la Mayor y la Basílica de San Pedro.
.
Es la segunda Basílica más grande de Roma, después de San Pedro.
.
Se sitúa fuera de las murallas de Roma, a 11 kilómetros de San Pedro y cerca de «Las tres fontana», donde San Pablo fue martirizado.

 

Vista Frontal
Vista Frontal

 

Con el fin de las persecuciones contra el cristianismo y la promulgación de los edictos de tolerancia, a comienzos del siglo del IV, el emperador Constantino mandó realizar excavaciones en los lugares de la cella memoriae donde los cristianos veneraban la memoria del Apóstol San Pablo, decapitado entre el año 65 y el 67, bajo Nerón.

Sobre esta tumba, situada en la Vía Ostiense, a unos dos kilómetros de la muralla aureliana que rodeaba Roma, mandó levantar una Basílica, que el Papa Silvestre consagró en el 324.

 

La muerte de San pablo
La muerte de San Pablo

 

La Basílica fue reformada y ampliada entre el 384 y el 395, bajo los emperadores Teodosio, Valentino II y Arcadio

Según un vasto proyecto de cinco naves que se abre a un cuadripórtico, y a lo largo de los siglos los Papas seguirán embelleciéndola y añadiendo partes, como la imponente cinta de fortificación levantada contra las invasiones a finales del siglo IX, el campanario y la maravillosa puerta bizantina del siglo XI, y también los mosaicos de la fachada de Pietro Cavallini, el hermoso claustro de los Vassalletto, el famoso baldaquín gótico de Arnolfo di Cambio y el candelabro pascual de Nicola d’Angelo y Pietro Vassalletto, del siglo XIII.

Es el periodo de la edad de oro de la Basílica más grande de Roma, hasta la consagración de la nueva Basílica de San Pedro en 1626.

 

Estatua de San Pablo en el frente
Estatua de San Pablo en el frente

 

En la noche del 15 de julio de 1823 un incendio destruyó este testimonio único de épocas paleocristianas y bizantinas, del Renacimiento y del Barroco.

La Basílica fue reconstruida de modo idéntico, usando los elementos que se habían salvado del incendio.

En 1849 el Papa Gregorio XVI consagraba el altar de la Confesión y el transepto.

Se sigue reformando y embelleciendo. En 1928 se añadió el pórtico de las 146 columnas.

Hoy es la tumba del Apóstol lo que ha salido a la luz, mientras que una serie de obras importantes se benefician, como en el pasado, de la generosidad de los cristianos de todas las partes del mundo.

 

Campanario y portico Gregorio XVI
Campanario y portico Gregorio XVI

 

Además de la Basílica papal, el conjunto comprende una abadía benedictina muy antigua, restaurada por Odón de Cluny en el 936, activa bajo la dirección de su abad.

Los monjes benedictinos de la antiquísima abadía, edificada junto a la tumba del Apóstol por el papa Gregorio II (715-731), favorecen el ministerio de la Reconciliación (o de la Penitencia) y la promoción de acontecimientos ecuménicos.

Aquí todos los años el 25 de enero, fiesta de la conversión de San Pablo, se clausura solemnemente la semana de oración por la unidad de los cristianos.

El Papa ha privilegiado dos puntos para su Basílica: el ministerio de la Reconciliación (o de la Penitencia) y la promoción de acontecimientos ecuménicos.

El 28 de junio de 2007 el Santo Padre Benedicto XVI fue a la Basílica para proclamar “el Año Paulino” en el bimilenario del nacimiento de san Pablo.

 

Confluencia de transepto y nave central
Confluencia de transepto y nave central

 

EL LUGAR Y LA CONSTRUCCIÓN

El lugar en el que se encuentra la basílica de san Pablo Extramuros, a dos millas de la Via Ostiensis, estaba ocupada por un vasto cementerio sub divos (sobre la tierra).

El que fue usado constantemente desde el siglo I a. C. hasta el siglo III d. C., y esporádicamente reutilizado con posterioridad, sobre todo en los mausoleos, hasta finales de la Antigüedad tardía.

Era una amplia necrópolis y comprendía diversa tipología de tumbas, desde los columbarios de familia a las pequeñas capillas funerarias a menudo decoradas con frescos y estuco.

Casi la totalidad de esta área sepulcral está ahora sepultada (en gran parte bajo el nivel del vecino río Tíber), y se estima que se extiende bajo toda el área de la basílica y de la zona que la rodea.

Una mínima, pero significativa parte de ella puede verse a lo largo de la Via Ostiense, justo afuera del transepto norte de la basílica.

 

Zona del baldaquino en una misa
Zona del baldaquino en una misa

 

Más tarde, sobre ese lugar, objeto de continua peregrinación desde el siglo I, el emperador romano Constantino (306 – 337) creó una pequeña basílica, a dos kilómetros de la muralla Aureliana que circundaba Roma, saliendo por la puerta de san Pablo, de lo que resulta su nombre: fuori le mura (fuera de los muros, extramuros).

Este edificio ha de incluirse en la serie de basílicas construidas por el emperador dentro pero sobre todo fuera de la ciudad, y fue la segunda fundación constantiniana en el tiempo, después de la catedral dedicada al Santo Salvador (la actual Basílica de san Juan de Letrán).

Fue consagrado en noviembre de 324 por el papa Silvestre I.

 

Coro
Coro

 

Bajo el reinado conjunto de los emperadores Teodosio I (379 – 395), Graciano (367 – 383) y Valentiniano II (375 – 392) fue erigida la basílica cuya estructura permanecerá en pie hasta el desastroso incendio de 1823.

Esta basílica tenía al Este la Via Ostiense (la carretera hacia Ostia) por lo que hubo que extenderla hacia el Oeste, hacia el río Tíber, cambiando diametralmente la orientación.

La entrada se colocó hacia el río Tíber, en lugar de hacia la via Ostiense, y esta es la orientación actual, utilizando la actual basílica parte de las estructuras murales que sobrevivieron al incendio.

 

Nave central con el altar
Nave central con el altar

 

En 384, Valentiniano II decidió el inicio de los trabajos, como da prueba una carta dirigida por el emperador al prefecto de la ciudad de Roma, Salustio, que se encargaba del estudio de los trabajos.

Este edificio se llama “Teodosiano”, aunque fue terminado bajo Honorio.

La estructura de la Basílica actual es bizantina, tiene 131,66 m. de largo, 65 m. de ancho y una altura de 30 m.

Con sus cinco naves (una gran nave central de 29,70 m., y cuatro naves laterales), sus 80 columnas monolíticas de granito y su cuadripórtico (largo 70 m.), es la basílica romana más grande de la época, hasta la reedificación de San Pedro.

 

Mosaico de la fachada
Mosaico de la fachada

 

EL EXTERIOR DE LA BASÍLICA

El grandioso atrio de cuatro pórticos, con sus 70 metros de lago y sus 150 columnas, fue proyectado por Poletti y terminado por Calderini. En el centro destaca una estatua colosal de san Pablo, obra de Giuseppe Obici (1807-1878).

La fachada está decorada con mosaicos realizados entre 1854 y 1874 (cartones de Agricola y Consoni) que representan: en el registro inferior, Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel; en el registro del medio, el Cordero místico rodeado por cuatro ríos que simbolizan los cuatro Evangelios, y por doce corderos que representan los doce Apóstoles.

En el registro superior, Cristo entre Pedro y Pablo.

 

Puerta principal
Puerta principal

 

Las tres puertas. En el centro, la monumental Puerta de bronce verde de Antonio Maraini que fue colocada en 1931, y, a la derecha, la nueva Puerta Santa, de bronce dorado, obra del escultor Enrico Manfrini, fue colocada con ocasión del Jubileo del año 2000.

Y La puerta bizantina que adorna la parte interior de la Puerta Santa.

 

Vision amplia de nave central y galerias
Vision amplia de nave central y galerias

 

EL INTERIOR DE LA BASÍLICA

La sensación de espacios inmensos y grandiosidad del interior de una de las más grandes basílicas existentes en el mundo, proviene de la disposición simétrica de las 80 columnas de mármol blanco y del reflejo del suelo.

La iglesia actual, como la antigua, tiene cinco naves y un suelo que, respecto al primitivo, fue realzado cerca de 90 centímetros.

El pavimento se colocó primero en el crucero, utilizando también los hermosos mármoles de lápidas de la antigua Basílica, y después en las naves, alternando baldosas de mármol verde y granito rojo.

Esto da a la iglesia una sensación de gran luminosidad.

 

Detalle de la cúpula interior y altar
Detalle de la cúpula interior y altar

 

La parte más antigua de la Basílica, si bien retocada y restaurada, es la del ábside y el arco triunfal. A los pies de éste, sobre basamentos de mármol, han sido colocadas las estatuas de San Pedro y San Pablo.

En la parte central del rico techo se pueden ver los escudos de los Papas.

Debajo, entre las ventanas, flanqueados por falsas columnas con capiteles corintios, se alternan 36 frescos que representan diversos episodios de la vida de San Pablo, encargados por Pío IX en el año 1857.

 

Altar y baldaquino
Altar y baldaquino

 

Bajo las ventanas de la nave central y en las naves laterales, realizados en mosaico, están los retratos de los Papas desde San Pedro hasta nuestros días.

Es tradición que cuando muere el Papa, se actualicen agregando la imagen del nuevo elegido.

La serie de retratos fue iniciada por el papa León Magno (440-461).

De aquellas antiguas pinturas al fresco se salvaron sólo 41, que en la actualidad se conservan en el museo de la Basílica.

El mosaico original de la Basílica fue realizado en el siglo XIII por expertos venecianos llamados a Roma por el papa Honorio III.

El mosaico actual es una copia fiel de la antigua imagen con algunos fragmentos salvados del incendio del año 1836.

 

Nave central con el altar
Nave central con el altar

 

En el centro del ábside está Cristo sentado en un trono que se yergue en un prado lleno de flores y animales, entre los Santos Pedro y su hermano Andrés a la izquierda, mientras a la derecha se encuentran Pablo y su antiguo biógrafo, el evangelista Lucas, autor de los «Hechos de los apóstoles».

No obstante las restauraciones y la sustitución de cuatro columnas con las actuales, el Baldaquino es el original de Arnolfo di Cambio.

La obra realizada en el año 1285, por encargo del abad Bartolomé, es el testimonio eficaz de un nuevo lenguaje escultórico.

Los bajorrelieves representan a Adán y Eva, la ofrenda de Caín y Abel, y al abad Bartolomé que ofrece el tabernáculo a San Pablo: en los nichos laterales se distinguen las figuras de Pedro y Pablo, de Timoteo, discípulo de Pablo y San Benito, el fundador de la orden que lleva su nombre.

Los monjes benedictinos, hoy como antiguamente, presiden las celebraciones de la Basílica y habitan en el monasterio que está junto a la misma.

 

Tumba de San Pablo
Tumba de San Pablo

 

LA TUMBA DE SAN PABLO

Pablo llegó a Roma en el 61, para ser juzgado.

Fue decapitado entre el 65 y el 67, y su cuerpo enterrado a dos millas del lugar del martirio, en el área sepulcral que la cristiana Lucina poseía en la Vía Ostiense que formaba parte de un antiguo cementerio.

Fue posible enterrar al apóstol Pablo en una necrópolis romana, aun siendo cristiano, en cuanto ciudadano romano.

Su tumba fue enseguida objeto de veneración, y sobre ella se edificó una cella memoriae o tropaeum, donde, durante estos siglos de persecución, iban a rezar los fieles y los peregrinos, sacando fuerzas para continuar la evangelización del gran misionero.

 

Claustro
Claustro

 

A 1,37 metros debajo del actual Altar papal, una lápida de mármol (2,12 m. x 1,27 m.) lleva la inscripción PAULO APOSTOLO MART….

Esta formada por varias piezas. La que lleva el nombre PAULO posee tres agujeros, uno redondo y dos cuadrados.

Sobre un sarcófago macizo de 2,55 m. de largo por 1,25 m. de ancho y 0,97 m. de altura fueron edificados los sucesivos “altares de la Confesión”.

Durante las últimas obras se abrió un hueco debajo del Altar papal para que los fieles puedan ver la tumba del Apóstol.

 

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Italia Movil Noticias 2018 - julio - diciembre Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

Dedicación de la Basílica San Juan de Letran de Roma, Italia (9 nov)

Es la Catedral de Roma.

En la Archibasílica de San Juan de Letrán o San Giovanni in Laterano se encuentra la sede episcopal del Obispo de Roma (el Papa).

 

 

Está dedicada a Cristo Salvador.
.
Sin embargo es más conocida con el nombre de san Juan de Letrán, porque tanto Juan Evangelista como Juan Bautista indicaron al Salvador.

 

Vista elevada
Vista elevada

 

Es una de las cuatro Basílicas mayores de Roma.

San Juan de Letrán fue la Iglesia principal y residencia de los Papas desde el emperador Constantino (s.III) hasta la construcción de San Pedro…

 

Decoración del claustro
Decoración del claustro interno

 

Esta basílica es la Catedral del Papa y la más antigua de todas las basílicas de la Iglesia Católica.

En su frontis tiene esta leyenda: “Madre y Cabeza de toda las iglesias de la ciudad y del mundo”.

 

Fachada del palacio Laterano
Fachada del palacio Laterano

 

Antes estuvo allí el asiento de la gens Laterana, la primera familia plebeya que alcanzó la dignidad consular.

En el siglo I era aquél uno de los palacios más espléndidos del monte Celio. Moradas regias los llama Juvenal.

Allí vivió Plaucio Laterano, varón consular, que, como dice Tácito, conspiró contra Nerón por amor a la patria.

Naturalmente, el conspirador fue decapitado, y su palacio pasó a poder del emperador.

A principios del siglo IV era propiedad de Fausta, la mujer de Constantino el Grande; y de las manos imperiales fue a parar a las del Papa Silvestre I.

 

Nave central
Nave central

 

La Basílica fue terminada en el tiempo del papa Silvestre I y consagrada por él en 324.

Fue originalmente dedicada al Salvador y más tarde conocida como la Basílica de los Juanes.

En 846 fue destruida por un terremoto y tuvo que ser reconstruida por el papa Sergio III, quien la dedicó a San Juan Bautista, por ser este quien con su persona y su palabra pone en contacto el Antiguo y el Nuevo Testamento.

En el siglo XII el papa Lucio II también dedicó la basílica a San Juan, porque con su evangelio da testimonio de la vida y la Palabra del Señor.

 

Ambulatorio
Ambulatorio

 

Durante mil años, desde el año 324 hasta el 1400 (época en que los Papas se fueron a vivir a Avignon, en Francia), la casa contigua a la Basílica y que se llamó “Palacio de Letrán”, fue la residencia de los Pontífices.

 

Coro
Coro

 

Cinco concilios ecuménicos tuvieron lugar en esta Basílica, los de los años: 1123, 1139, 1179, 1215 y 1512.

En este palacio se celebró en 1929 el tratado de paz entre el Vaticano y el gobierno de Italia (Tratado de Letrán).

Cuando los Papas volvieron de Avignon, se trasladaron a vivir al Vaticano.

 

Bóveda del Coro
Bóveda del Coro

 

Ahora en el Palacio de Letrán vive el Vicario de Roma, o sea el Cardenal al cual el Sumo Pontífice encarga de gobernar la Iglesia de esa ciudad.

 

Nivel del piso del Coro
Nivel del piso del Coro

 

Actualmente, el Papa celebra ciertas ceremonias litúrgicas en este lugar (por ejemplo, la Misa de la Cena del Jueves Santo, y la Misa de la fiesta del Corpus Christi; esta última tiene lugar en el atrio, a partir del cual parte la procesión eucarística).

 

Tabernáculo
Tabernáculo

 

COMO ES LA BASÍLICA

Sobre la fachada de la Basílica encontramos 15 estatuas de 7 metros de altura.

La central representa a Cristo, teniendo a los lados a San Juan Bautista y San Juan Evangelista.

Las demás representan a los Doctores de las Iglesias griega y latina, aquellos que nos han explicado, profundizado y hecho amar la Palabra de Dios.

 

Altar
Altar

 

La Basílica se le aparece en sus cinco naves con un amplio crucero y un enorme ábside, restaurado en el XIX, en tiempos de León XIII.

La nave central, desde la puerta hasta el trono, en el fondo del ábside, mide 130 metros de largo y causa impresión, por los nichos con las estatuas de los Apóstoles, por el hermoso baldaquino de estilo gótico puesto más arriba del altar y por el ábside con los mosaicos completamente reconstruidos en el año 1884.

 

Altar visto desde detrás
Altar visto desde detrás

 

Sobre los nichos de los Apóstoles se encuentran representadas algunas escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento.

Más en alto, entre las ventanas, dentro de marcos ovalados de estuco, en forma de guirnaldas, han sido pintados algunos Profetas.

 

Organo
Organo

 

La parte más interesante del crucero es el hermoso baldaquino realizado por Giovanni di Stefano en la segunda mitad del siglo XIV.

Debajo del baldaquino, en el interior del altar papal, se conservan las reliquias de lo que, según la tradición, es el antiguo altar de madera sobre el cual en las edades paleocristiana y medieval habrían celebrado los Papas.

 

Techo del transepto norte
Techo del transepto norte

 

Las cabezas de San Pedro y San Pablo están juntas sobre el altar papal cubiertas de plata.

Según la ley romana la cabeza de los ejecutados se podía entregar a sus familiares o amigos; Reliquia de madera del altar usado por Pedro en casa de Pudens en Roma.

 

Estatua de San Pablo
Estatua de San Pablo

 

La importancia de la Eucaristía es puesta en evidencia por el altar del Santísimo Sacramento, que se encuentra al extremo del brazo izquierdo del crucero.

Fue construido por el papa Clemente VIII en ocasión del Jubileo del año 1600, utilizando cuatro columnas colosales de bronce dorado que miden siete metros de alto.

Las columnas se remontan a la época romana y son los únicos restos todavía visibles de la Basílica de Constantino.

Debajo del baldaquino se encuentra una mesa que (según una bella leyenda) habría servido para la celebración de la Ultima Cena del Señor.

 

Motivo en la parte superior de la fachada
Motivo en la parte superior de la fachada

 

El presbiterio y el ábside de San Juan de Letrán, en su aspecto actual son el resultado de la completa reconstrucción, realizada en el siglo pasado, bajo el pontificado de León XIII.

Se trata por lo tanto de una copia moderna del mosaico medieval.

El papa Nicolás IV, que encargó el mosaico del siglo XIII, era franciscano y esto se comprende observando las dos figuras pequeñas, que se encuentran a los lados de María y de Juan Bautista, y que son San Francisco y San Antonio de Padua.

El mismo Papa es representado a los pies de la Virgen, arrodillado en actitud de oración y con las manos elevadas en actitud de ofrenda.

En el centro del ábside, en lo alto, se aprecia el rostro del Salvador, circundado de Ángeles, y debajo se encuentra la cruz enjoyada, símbolo de la muerte y resurrección de Cristo, rodeada de agua, que sale del pico de la Paloma, símbolo del Espíritu Santo.

 

Fresco de la Ascención en el transepto sur
Fresco de la Ascención en el transepto sur

 

Borromini ha incluido en el monumento erigido al Papa Bonifacio VIII un fresco.

El atrio antiguo de las bendiciones, que se ha destruido, conservaba este fragmento, originariamente mucho mayor y compuesto probablemente de otras dos escenas: el bautismo del emperador Constantino y la construcción de la antigua Basílica de San Juan de Letrán.

 

Mosaico Bizantino
Mosaico Bizantino

 

El baptisterio fue construido por orden de Constantino, en el siglo IV, y con este motivo se transformó la estructura de las termas de una casa romana.

Sixto III (432-449) lo reconstruyó completamente y le agregó un atrio. La última restauración es del siglo XVII y fue efectuada por Borromini.

El interior tiene forma octagonal; al centro hay ocho columnas de pórfido colocadas en círculo, con capiteles jónicos, corintios y compuestos que sostienen un arquitrabe, sobre el cual se apoyan otras columnas de mármol más pequeñas.

Al centro del baptisterio se encuentra una pila de basalto verde, cubierta con un remate de bronce del siglo XVII.

 

Escalera Santa
Escalera Santa

 

Saliendo del baptisterio de la Basílica de San Juan de Letrán, hay un gran obelisco, que con sus 522 toneladas de peso, es el más imponente de los obeliscos de Roma y se encuentra entre los más colosales extraídos de las minas de granito del Egipto meridional.

Fue traído en tiempos del emperador Constantino (siglo IV) y fue erigido por su hijo Constante II sobre la espina del Circo Máximo alrededor del año 357.

Fue consagrado como símbolo del triunfo de la cristiandad sobre los antiguos cultos, como recitaba un antiguo poema esculpido en su base, hoy perdido, pero del que se ha conservado una transcripción.

Aquí puede hacerse un recorrido virtual por toda la basílica.

 

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Asia Beatificación Canonización Catolicismo Europa Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Peregrinaciones y Santuarios Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Viajes

Cómo los Viajes de San Pablo dieron forma a la Iglesia tal como la conocemos

Muchos dicen que San Pablo es el fundador del modelo de cristianismo que desarrolló el catolicismo.

Y tienen buenos argumentos.

Sus viajes son el verdadero taller en el que este artesano desarrolla su obra.

San Pablo pintado por Rembrandt

Por eso es tan importante conocer la epopeya de los viajes de San Pablo y apreciar el aprendizaje que fue adquiriendo.

Cómo el Espíritu Santo lo fue capacitando y dirigiendo en su misión.

Estos probablemente sean los episodios terrenos más trascendentes del cristianismo luego del primer pentecostés.

“No es la necesidad la que me hace hablar, porque he aprendido a hacer frente a cualquier situación.

Yo sé vivir tanto en las privaciones como en la abundancia; estoy hecho absolutamente a todo, a la saciedad como al hambre, a tener sobra como a no tener nada.” (Filipenses 4, 11-12)

Así se despide San Pablo de los Filipenses antes de terminar su viaje terrenal en Roma.

Pero, ¿por qué?

¿Qué experiencias vivió Pablo para exclamar estas palabras?

Es más, ¿cómo estas experiencias lo hicieron merecedor del miedo del propio emperador y de su posterior martirio?

¿Cómo sus experiencias fueron dando forma al cristianismo?

 

APÓSTOL DE LOS GENTILES ELEGIDO POR EL ESPÍRITU SANTO

San Pablo apóstol de los gentiles es un título hermoso, pero no llega a reflejar plenamente lo que en realidad esto significa.

San Pablo nació y fue criado como israelita, pero en lo que se conocía como la diáspora, es decir, en una comunidad judía fuera de tierra santa.

Alumno también del maestro judío Gamaliel, el más famoso de su época.

Saulo siempre sobresalió por su profunda entrega a la ley y pronto se convirtió en un perseguidor de cristianos.

El libro de Hechos de los Apóstoles lo presenta como uno de los que estuvo presente en el martirio de San Esteban, primer mártir de la Iglesia.

Esta escena y la aparición que tuvo de Nuestro Señor Jesús cuando se dirigía a Damasco, marcaron más tarde el ministerio de San Pablo de manera trascendente.

El camino a Damasco no lo llevó sólo a Damasco sino al encuentro con Cristo.

Y gracias a este encuentro, los gentiles (nosotros) hemos conocido el anuncio del Evangelio de Cristo.

Pablo y Bernabé aparece en los Evangelios que son elegidos por el mismo Espíritu para llevar a cabo el anuncio entre los gentiles.

La comunidad antioquena es testigo de esta comunicación divina.

Pero en realidad San Pablo fue quien llevó la carga grande de la operación.

 

SAN PABLO ABRE EL MENSAJE DE CRISTO AL MUNDO

Por escrito o por peregrinación de misionero, San Pablo entra en comunicación con todo el que era en su tiempo considerado el mundo.

Desde Atenas hasta Corinto, pasando por Antioquía y Éfeso, San Pablo pasó un tiempo en la mayoría de las ciudades que formaron el mundo conocido durante su tiempo.

Como está escrito en los Hechos 22:21, Pablo fue el misionero seleccionado por Dios para difundir el Evangelio a lo largo de lo que en ese momento se consideraba el «mundo entero».

Pablo de esta manera inaugura, o participa en la inauguración, del nuevo pueblo de Dios, o sea nosotros, los judíos y no judíos, sin distinción.

En su peregrinaje, San Pablo va abriendo camino, puertas y corazones para la causa del Evangelio.

Debemos tanto a san Pablo y sus viajes, que casi podríamos afirmar que de no ser por él no estaríamos compartiendo estas palabras casi dos mil años después.

Fue tan pródigo en sus pasos, que al día de hoy es muy difícil concretar en un mapa todos los recorridos que San Pablo tuvo en su vida apostólica.

Existen pistas históricas y bíblicas de su peregrinaje, pero parecería que la bitácora de su viaje quedó oculta sólo para que nos pudiéramos imaginar el alcance de su obra con mayor admiración.

Se entregó tanto y tan de lleno a la evangelización que sus contemporáneos empezaron a llamarle “El otro Cristo”.

Este era un título que el mismo Pablo no rehusaba, pero del cual tampoco sacaba provecho.

Llegó a escribir:

Ya no soy yo el que vive, es Cristo quien vive en mi(Galatas 2: 20), para confirmar que había tratado de configurarse plenamente en Cristo Jesús, de tal manera que Cristo fuera quien actuara en él.

 

¿CUÁNTOS VIAJES?

Pasaría la mitad de su vida, unos 30 años, navegando la cuenca del Mar Mediterráneo o peregrinando a pie, para visitar las principales ciudades del vasto Imperio Romano.

Inclusive a la misma Roma, donde posteriormente sufriría martirio.

Desde Atenas a Corinto, pasando por Antioquía y Éfeso, Pablo recorrió evangelizando las ciudades que encontraba a su paso y con esto se ganaba adeptos para Cristo y la atención del imperio romano.

Los expertos no logran determinar una lista exacta de lugares que visitó San Pablo durante su vida.

Lo cierto es que durante los tres viajes descritos en Hechos 13-14, Hechos 15-17 y Hechos 18-20, visitó muchas ciudades históricas que se consideran la columna vertebral de la civilización occidental.

Sin embargo existe una especie de consenso sobre cuántos grandes viajes realizó en su labor evangelizadora.

Los expertos no dudan en estimar que al menos cuatro fueron los viajes que emprendió.

Dada su importancia, estudiaremos separadamente cada uno de los viajes misioneros:

  • El primer viaje misionero
  • El segundo viaje
  • El tercer viaje
  • El cuarto y último viaje apostólico: Roma.

 

EL PRIMER VIAJE MISIONERO

Lo que se considera el «primer viaje» de Pablo comenzó en el año 45 y terminó en el 49 dC.

El libro de Hechos de los Apóstoles, en sus capítulos 13 y 14, nos Presenta a San Pablo partiendo desde Antioquía hacia Seleucia.

Para partir luego hasta Chipre haciendo muchas visitas en ciudades de Asia Menor.

Regresa nuevamente hasta Antioquía sobre sus pasos, evangelizando nuevamente sobre las ciudades que él mismo había visitado.

Y abonando y reforzando la conversión de cada vez más numerosos adeptos cristianos.

Nos encontramos en este episodio con el modelo estándar de predicación paulina.

Primero se anuncia el Kerigma a los judíos, los primeros en el orden de prelación del anuncio.

Porque San Pablo, además de recto, era muy metódico.

Incluso en la forma de escribir sus cartas podemos descubrir a un hombre que pensaba muy bien cada elemento que presentaba en su prédica.

Y siempre estaba en busca de la mejor manera de llevarlo a los oídos de los hermanos.

En segundo lugar, debemos mencionar el boicot que hizo la comunidad judía durante este viaje de San Pablo.

Viendo florecer la obra del Señor en el santo, ellos intentan aplacarla, pero sin mayor éxito.

Prueba de ellos es que se ve forzado a salir de Chipre, debido a que la conspiración de los judíos había causado que algunos gentiles quisieran tomar la vida de Pablo (matarlo).

Aquí aparece la figura de Juan Marcos, otro discípulo que le acompañó en la peregrinación, que una vez llegados a Perge, se separa de Pablo y Bernabé con dirección a Jerusalén.

Hubo muchos milagros, tumultos y persecuciones.

Un tullido que escuchaba el anuncio de Pablo es curado, gracias en parte a su fe y en parte al Espíritu.

Esto causó gran impresión en los paganos, quienes llegaron a pensar que Pablo y Bernabé eran una especie de divinidades.

Y para para aclarar tal embrollo los apóstoles intentaron evangelizar a los paganos.

Pero fueron impedidos por judíos llegados desde Antioquía para provocar confusión, lo que finaliza con el escape de los evangelizadores.

Estos acontecimientos empezarían a moldear el carácter de San Pablo, pues entenderá de entrada que la tarea que le ha presentado el Señor no es para nada sencilla.

Algunas cosas vividas en estas primeras circunstancias misioneras las recordó San Pablo cuando escribió lo siguiente hacia el final de su vida:

“Proclama la Palabra de Dios, insiste con ocasión o sin ella, arguye, reprende, exhorta, con paciencia incansable y con afán de enseñar”. (2 Timoteo 4: 2).

Para concluir con este consejo: “vigila atentamente, soporta todas las pruebas” (2 Timoteo 4: 5).

 

EL SEGUNDO VIAJE MISIONERO

El segundo viaje de Pablo comenzó en el año 49 y terminó en 52 dC.

Una vez más vemos a Pablo enfrentando dificultades, pero esta vez dentro de su mismo staff de colaboradores (si le podemos llamar así).

El equipo misionero enfrenta división respecto al tema de la compañía en este viaje de Juan Marcos, el mismo que les había acompañado en el viaje anterior.

Terminan por coincidir en que deben partir en pares para evangelizar por zonas distintas.

Vemos a Bernabé partiendo con Juan Marcos, quien a la postre según la tradición, escribiría el evangelio que lleva el nombre de Marcos.

Y también vemos como San Pablo parte con Silas, un gran apoyo en su labor misionera.

Vemos a los apóstoles fortaleciendo la fe de las comunidades que ya habían sido evangelizadas: Antioquía, Cilicia, Listra, Liconia, Frigia, Galacia (comunidad a la que san Pablo le dirige la epístola de los gálatas), Misia, Macedonia, Acaya, Samaria, Jerusalén para concluir nuevamente en Antioquía.

En Listra tiene lugar un hecho que marcaría mucho a Pablo.

El santo conoce a Timoteo, quien al parecer captura toda la atención del misionero por su piedad y su entrega.

Es tanta la atención de san Pablo que lo lleva consigo en su misión y lo vuelve uno de sus discípulos, sino el más preciado.

Antes de morir San Pablo le dirige dos epístolas, dándole un último adiós y entregándoles unas últimas instrucciones.

El libro de los hechos de los apóstoles, insiste en la unidad de la Iglesia cuando habla al respecto de este viaje.

Que a pesar de estar dispersa geográficamente actúa con un solo Espíritu, en el amor de Cristo.

Al respecto, San Pablo escribiría a la comunidad de Galacia:

“Les ruego, hermanos, que se hagan semejantes a mí, como yo me hice semejante a ustedes. En realidad, no me han ofendido en nada.

Ya saben que fue en ocasión de una enfermedad cuando les prediqué por primera vez la Buena Noticia.        

A pesar de que mi aspecto físico era una prueba para ustedes, no me desdeñaron ni me despreciaron; todo lo contrario, me recibieron como a un ángel de Dios, como a Cristo Jesús”. (Gálatas 4: 12-14)

 

EL TERCER VIAJE MISIONERO

El tercer viaje de Pablo tuvo lugar entre los años 52 y 57 de la era cristiana.

El libro de Hechos de los Apóstoles muestra en el capítulo 18 un comentario sobre este viaje.

Pablo, Timoteo y otros emprenden una peregrinación que los llevaría desde Antioquía a evangelizar las comunidades que ya habían establecido en sus viajes anteriores.

Lucas nos cuenta un episodio sobre un tal Apolo.

Éste pudiera ser un predicador ambulante de los muchos existentes en los primeros tiempos de cristianismo.

Un matrimonio de curtidores amigos de Pablo toma bajo su protección al predicador itinerante, ayudándole a completar su corta formación doctrinal.

Una vez instruido Apolo se dirige a Acaya donde servirá de gran ayuda en la defensa y mantenimiento del anuncio salvífico.

Más tarde Pablo, entendiendo que podría haber más discípulos como Apolo, escribe a los filipenses:

“Es verdad que algunos predican a Cristo llevados por la envidia y el espíritu de discordia, pero otros lo hacen con buena intención.

Estos obran por amor, sabiendo que yo tengo la misión de defender el Evangelio.

Aquellos, en cambio, anuncian a Cristo por espíritu de discordia, por motivos que no son puros, creyendo que así aumentan el peso de mis cadenas.

Pero ¡qué importa! Después de todo, de una u otra manera, con sinceridad o sin ella, Cristo es anunciado, y de esto me alegro y me alegraré siempre.

Porque sé que esto servirá para mi salvación, gracias a las oraciones de ustedes y a la ayuda que me da el Espíritu de Jesucristo.

Así lo espero ansiosamente, y no seré defraudado.

Al contrario, estoy completamente seguro de que ahora, como siempre, sea que viva, sea que muera, Cristo será glorificado en mi cuerpo.” (Filipenses 1: 15-20)

 

EL CUARTO VIAJE MISIONERO

Este viaje Pablo lo realiza entre los años 63 y 67 de nuestra era.

Algunos conocen a esta etapa como la “Pasion Pauli”, producto de una larga y dura travesía hasta su encuentro con el Señor.

Que finaliza en su martirio a manos de Nerón, quien lo apresó y torturó antes de entregar al Santo a su viaje a la patria celestial.

Sugiere la tradición que San Lucas habría acompañado a San Pablo en estos últimos años.

Y este habría puesto por escrito muchos de los pasajes de Hechos de los Apóstoles sobre sus viajes.

También saldrían algunas epístolas finales desde esta compañía, como la segunda carta a Timoteo, el cual personalmente considero un testamento paulino.

Durante este viaje Pablo tiene la oportunidad de ver a algunos hermanos en Sidón, siendo atendido por ellos.

Desembarcan en Mira y luego en Creta de camino a Roma, avanzando a través de Fenicia, Siracusa y finalmente llegan a Roma.

En la capital romana es recibido con alegría por la comunidad cristiana que ahí vivía, aunque muy probablemente este recibimiento no se haya manifestado públicamente.

Esto debido a que ser cristiano era causa de muerte en la capital del imperio romano.

La situación del arresto del Apóstol entraña una cierta ambigüedad.

De un lado se afirma que éste se encontraba vigilado en una casa particular por un custodio.

Y por otro se afirma más adelante que Pablo gozaba de cierta autonomía para realizar sus tareas pastorales.

Sin embargo, es claro que San Pablo viviría una agonía intensa los dos últimos años de su vida.

Escribiendo a Timoteo en su ya citada carta testamento, dice:

“Yo ya estoy a punto de ser derramado como una libación, y el momento de mi partida se aproxima:

He peleado hasta el fin el buen combate, concluí mi carrera, conservé la fe.        

Y ya está preparada para mí la corona de justicia, que el Señor, como justo Juez, me dará en ese Día, y no solamente a mí, sino a todos los que hay aguardado con amor su Manifestación.” (2 Timoteo 4: 6-8)

Pablo concluye la peregrinación de su vida en la colina vaticana.

Decapitado, ha dejado este mundo para seguir siendo otro Cristo en el Cielo.

 

BONUS

Es difícil no quedar inspirado por la vida que San Pablo entregó plenamente al ministerio.

Seguimos hablando de su predicación hasta nuestros días, siendo la nuestra muchas veces solo una extensión de la que tuvo el Santo.

Al respecto, a modo de bonus, te dejo esta pequeña prédica del cantautor católico Martín Valverde. ¡Que les sea de provecho!

Fuentes:


Edwin Vargas, de Nicaragua, Ingeniero de Sistemas, Predicador Católico

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Italia Movil Noticias 2018 - julio - diciembre Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

Un Recorrido por Santa María de los Ángeles [con la Porciúncula adentro]

La Basílica Patriarcal de Santa María de los Ángeles encierra algo importante.

La venerable iglesita de la Porciúncula, fue la vivienda de Francisco y la primera generación franciscana.

Y lugar santo en el que Francisco, la tarde del 3 de octubre de 1226, acogió a la hermana muerte cantando.

El templo está dedicado a la Reina de los Ángeles, la «Dama pobre» de la Porciúncula.
.
Quien guió maternalmente a Francisco y a los hermanos de la naciente comunidad.
.
Es custodiado con celosa ternura por los Hermanos Menores Franciscanos.
.
En la Porciúncula estamos en la fuente del franciscanismo, en la limpia fuente del Perdón de Asís y de la Misericordia de Dios.

Leer también

A los pies de la colina de Asís, se yergue solemne y majestuosa, la Basílica Patriarcal de Santa María de los Ángeles en la Porciúncula.

Levantada entre los años 1569 y 1679, para engarzar los lugares santos de la vida y la muerte de San Francisco.

En el centro del vasto templo renacentista se encuentra la humilde iglesita benedictina del siglo IX llamada Porciúncula.

Que el Santo reparó con sus propias manos (1207).

 

Fuente frente a la Basilica
Fuente frente a la Basilica

 

Aquí fue donde Francisco, en su veintena de años, al escuchar la lectura del Evangelio, comprendió definitivamente su propia vocación.

Renunció al mundo para vivir en radical pobreza y comenzó a dedicarse al apostolado itinerante.

En la Porciúncula recibió el Santo a sus primeros seguidores y fundó la Orden de los Hermanos Menores, y en 1211.

Con la vestición de Santa Clara, fundó también aquí la Orden de las «Damas Pobres», las Clarisas.

Aquí celebró el Santo los primeros Capítulos (reuniones generales de los frailes).

Y desde la Porciúncula envió a sus seguidores como misioneros de paz a los hombres de toda la tierra.

En la Porciúncula, Cristo, apareciéndose a Francisco, le concedió, por intercesión de María, la extraordinaria indulgencia del Perdón de Asís (1216).

Junto al ábside de la Basílica, en el interior, está la Capilla del Tránsito, donde Francisco acogió a la muerte cantando (3 de octubre de 1226).

A la derecha de la Basílica están la Rosaleda, en la que el Santo se arrojó entre las espinas para vencer una tentación.

Y la Capilla de las Rosas, lugar en el que Francisco tomaba breves descansos.

Un particular interés espiritual, histórico y artístico revisten: la Cripta, el antiguo conventito (siglos XIII-XIV), el Museo.

Como también la grandiosa Basílica enriquecida con notables obras de arte: frescos, lienzos, estatuas y obras en madera valiosísimas.

 

Estatua de Maria en la Fachada
Estatua de Maria en la Fachada

 

BASÍLICA DE SANTA MARÍA DE LOS ÁNGELES

Desde los tiempos del Santo comenzó una polémica arquitectónica que terminó, tras varias vicisitudes, con la construcción de la grandiosa Basílica del siglo XVI.

En vida de Francisco, después de la construcción de la casa del Ayuntamiento detrás de la Porciúncula – construcción duramente criticada por el Santo – florecieron en el entorno varios edificios pobrísimos para los frailes que moraban aquí.

Y para los que, cada vez en mayor número, llegaban a este lugar procedentes de todos los lugares de la tierra.

Grandes trabajos se realizaron ya en 1230, año en que se construyeron el refectorio y otras dependencias contiguas, parte de las cuales pueden verse todavía.

En torno a la iglesita se levantaron enseguida varias galerías porticadas y oratorios en recuerdo de episodios vividos aquí por el Santo.

Un conjunto riquísimo de recuerdos demolidos irremediablemente al construir el gran templo.

Y de los que han aparecido los cimientos en la campaña de excavaciones realizada en los años 1967-1969, cuando se renovó el pavimento de la Basílica.

La grandiosa Basílica, cuya construcción se inició en 1569, el 25 de marzo, fiesta de la Anunciación, se erigió para acoger a las multitudes de peregrinos que llegaban aquí de todas partes del mundo, especialmente con motivo de la Fiesta del Perdón de Asís.

El templo se terminó en 1679. De las dos torres de campanas previstas en un principio, sólo se ha construido la de la derecha.

El inmenso templo, proyectado por el arquitecto de Perusa Gian Galeazzo Alessi, fue realizado con gran majestad

Y consta de tres naves y capillas laterales ricamente adornadas y con frescos que constituyen un complejo significativo y grandioso del prebarroco italiano.

Una de las capillas fue decorada por pintores barrocos (1592), bastante antes de que se concluyeran los trabajos de la Basílica; las otras han sido decoradas por Pomeracio, Sermei, Appiani, Giorgetti y otros grandes artistas.

 

Fachada
Fachada

 

A causa del violento terremoto de 1832 se derrumbó la nave central hasta el crucero y parte de las naves laterales, quedando en pie la cúpula, el ábside y las capillas laterales.

El edificio fue reconstruido en sus formas originales por Luigi Poletti (1836-1840).

La bellísima cúpula, obra maestra de hermosas y bellas líneas, es alta y esbelta. Se apoya en un tambor poligonal con ocho ventanales y cornisa.

Es la obra de Alessi que ha sobrevivido. Tras el terremoto de 1832 se le hizo un cerco o abrazadera metálica, y es un punto de referencia desde cualquier parte de la llanura.

Son notables en la Basílica las obras de madera con tallas y esculturas del siglo XVII: los coros, grande y pequeño, el púlpito, la espaciosa y espléndida sacristía y el armario de las reliquias.

 

La Porciuncula dentro de la Basílica
La Porciuncula dentro de la Basílica

 

CAPILLA DE LA PORCIÚNCULA

Esto sucede en la verde llanura umbriana, en el corazón de la pequeña ciudad de Santa María de los Ángeles.

Allí se alza el inmenso templo de la Basílica que tiene a la Porciúncula, del siglo XVI.

Esta Basílica nos introduce en el corazón de Francisco y en el misterio mismo de la ciudad seráfica:

«En las puertas de Asís está la representación de los bienaventurados espíritus, los ángeles, que están en la presencia de la Santísima Trinidad y forman una corona en torno a la Madre de Dios…

Oh María, Reina de los Ángeles, desde aquí nos muestras el camino del paraíso» (Juan XXIII).

La Basílica encierra desde hace siglos entre sus blancos muros, a manera de un relicario, la perla preciosísima de la iglesita de la Porciúncula.

Es éste el lugar más sagrado y venerable del franciscanismo, la «cuna pétrea de los Menores».

Donde, como puntualiza en una síntesis estupenda San Buenaventura, segundo biógrafo de San Francisco, éste «comenzó humildemente, prosiguió virtuosamente y concluyó felizmente su camino espiritual».

Cuando Francisco llegó aquí a principios del siglo XIII, la iglesita humilde y solitaria dedicada a la Asunción de la Virgen estaba rodeada por un bosque de encinas y se encontraba en un estado de abandono casi total.

 

Capilla de la Porciuncula
Capilla de la Porciuncula

 

Francisco compadecido la reparó con sus propias manos e hizo de ella un punto de referencia para toda su vida y para la vida de la fraternidad franciscana.

Fue aquí donde bajó a su corazón inflamado de ardor juvenil, aún inquieto y a la búsqueda, aquella palabra encendida de Cristo que lo arrancó definitivamente del mundo y de las cosas de antes, empujándolo con fuerza y entusiasmo por el camino del Evangelio.

El 24 de febrero de 1208 resonó en esta pobre iglesia en lo profundo del corazón de Francisco la invitación urgente del Señor Jesús:

«Id… anunciad que el reino de los cielos está cerca, no llevéis oro ni plata, ni alforjas… no os preocupéis por el mañana… gratuitamente habéis recibido, dad gratuitamente… al entrar en las casas decid: ¡Paz, paz!».

Francisco quedó iluminado con estas palabras y, lleno de incontenible alegría, pronunció su más grande e irrevocable sí, comenzando a recorrer el camino de la libertad:

«Esto es lo que quiero -afirmó-, esto es lo que deseo hacer con todo mi corazón».

Enseguida abandonó sus ricos vestidos, se vistió con una túnica en forma de cruz. y a todos y por doquier comenzó a desvelar con palabras ardientes el precioso tesoro.

El que, finalmente, había descubierto y que le estaba llenando el corazón de una desconocida e incontenible alegría: Cristo, el Señor.

Aquí estableció su morada habitual.
.
Aquí acogió a los primeros seguidores.
.
Aquí fundó la Orden de los Hermanos Menores, los Franciscanos, concretando con ellos su primera y más significativa experiencia de vida evangélica.
.
Y aquí creció la Orden, como sobre un fundamento estable.

Francisco consiguió la Porciúncula como un regalo de los Monjes Benedictinos del monte Subasio.

A condición de que hiciera de ella el centro y la casa madre de la propia familia religiosa.

Y desde entonces la pequeña iglesita no ha sido nunca abandonada por los frailes.

Aquí, la noche del Domingo de Ramos de 1211, el Santo acogió a Clara de Asís y la consagró al Señor.

Aquí maduró, en la oración y en la atención más profunda hacia todos los hombres de su tiempo, la institución de la Orden Franciscana Seglar (Orden Tercera).

Para abrir a todos los hombres y mujeres la posibilidad de compartir su proyecto de vida evangélica.

Fue aquí donde el Santo celebró los primeros capítulos de sus frailes, reuniones generales en las que participaban inicialmente todos sus hijos.

Aquí el Santo previó la admirable expansión de su familia religiosa y aquí pudo con inmensa alegría constatar la realización de este sueño.

De aquí el ejército pacífico de sus hijos se extendió, como río benéfico, por toda la tierra produciendo un nuevo Pentecostés de vida cristiana.

Aquí, en una noche de gracia y de luz de 1216, arrancó del corazón de Cristo y de la beatísima Virgen – que se le aparecieron -, una promesa extraordinaria.

De que cuantos, a lo largo de los siglos, se dirijan a orar en la Porciúncula, contritos y confesos, obtengan la remisión total de sus culpas: el perdón de Asís.

Y aquí, finalmente, rico en méritos y virtudes, concluyó su vida acogiendo a la muerte cantando (3 de octubre de 1226).

La antigua iglesita de Santa María de los Ángeles o de la Porciúncula es la cuna e iglesia madre de la Orden de los Menores.

Francisco la amó más que a todos los demás lugares de la tierra y, moribundo, la encomendó a sus hijos como morada «queridísima de la Madre de Dios».

Fr. León, amigo, confidente y confesor de Francisco, en el «Espejo de perfección», sintetiza el amor del seráfico Padre por la iglesita de la Porciúncula en el siguiente pasaje:

«Lugar santo, en verdad, entre los lugares santos.

Con razón es considerado digno de grandes honores.

Dichoso en su sobrenombre [la Porciúncula].

Más dichoso en su nombre [Santa María].

Su tercer nombre [de los Ángeles] es ahora augurio de favores.

Los ángeles difunden su luz en él; en él pasan las noches y cantan.

Después de arruinarse por completo esta iglesia, la restauró Francisco; fue una de las tres que reparó el mismo Padre.

La eligió cuando cubrió sus miembros con un saco.

Fue aquí donde domeñó su cuerpo y lo obligó a someterse al alma.

Dentro de este templo nació la Orden de los Menores cuando una multitud de varones se puso a imitar el ejemplo del Padre.

Aquí fue donde Clara, esposa de Dios, se cortó por primera vez su cabellera y, pisoteando las pompas del mundo, se dispuso a seguir a Cristo.

La Madre de Dios tuvo aquí el doble y glorioso alumbramiento de los hermanos y las señoras, por los que volvió a derramar a Cristo por el mundo.

Aquí fue estrechado el ancho camino del viejo mundo y dilatada la virtud de la gente por Dios llamada.

Aquí, compuesta la Regla, volvió a nacer la pobreza, se abdicó de los honores y volvió a brillar la cruz.

Si Francisco se ve turbado y cansado, aquí recobra el sosiego y su alma se renueva.

Aquí se le muestra verdadero aquello de que duda y además se le otorga lo que el mismo Padre demanda» (EP 84).

 

Fresco en la Fachada de la Capillita de la Porciuncula
Fresco en la Fachada de la Capillita de la Porciuncula

 

EXTERIOR DE LA PORCIÚNCULA

Hermosea la pequeña fachada de la humilde iglesita de la Porciúncula la graciosa pintura de Federico Overbeck, ejecutada en 1829.

Que reproduce con candor, según el estilo particular de su escuela (la de los Nazarenos), la escena de Francisco arrodillado a los pies de Cristo y de la Virgen.
.
Quien obtiene la extraordinaria indulgencia del Perdón de Asís.

Encima de la portada hay un escrito que dice: «Esta es la puerta de la vida eterna».

Y en el umbral otra que dice: «Este lugar es santo».

Ambas recuerdan cómo Francisco ha sentido y considerado esta porción de Paraíso en la tierra:
.
«Morada de Dios», «Lugar queridísimo a la Virgen María más que todas las iglesias del mundo»,
.
«Puerta de la vida eterna»
y por eso lugar verdaderamente santo y digno de todo honor, amor y veneración.

En el lateral derecho del que mira la fachada de la Porciúncula, por fuera, se conservan dos fragmentos de pintura de autor umbriano desconocido con influjo sienés: la Virgen entre los santos Antonio de Padua y Bernardino de Siena, y otra cara de San Bernardino.

En la misma pared está la piedra sepulcral de Fray Pedro Catáneo, primer vicario de San Francisco.

El texto latino dice: «En el año del Señor de 1221 el cuerpo de Fr. Pedro Catáneo, que reposa aquí, pasó al Señor. El Señor bendiga su alma. Amén».

Cuenta la Crónica de los XXIV Generales que Fr. Pedro, apenas sepultado en la Porciúncula, comenzó a hacer milagros y la gente comenzó a correr allí en gran número, tanto que la comunidad de la Porciúncula se veía grandemente molestada.

Francisco le pidió a Pedro que fuera obediente de muerto como lo había sido en vida y no hiciera más milagros, y desde ese momento dejó de hacerlos.

Muy apreciado, aunque mutilado, está el fresco que hay encima del pequeño ábside de la Porciúncula.

De la grandiosa Crucifixión que Vasari dice haber sido pintada por Perusino (hoy se cree que es de Andrés de Asís, llamado el Ingenio) y que ha descollado durante muchos decenios en la capilla del Coro antiguo, sólo queda parte de la zona basamental de la pintura, con las figuras de la Virgen María, las piadosas mujeres, algunos caballeros y San Francisco agarrado a la cruz de Jesús.

La parte superior fue destruida cuando, en el siglo XVI, fue demolido el coro alto que estaba sobre la Porciúncula.

 

Interior de la Porciuncula
Interior de la Porciuncula

 

INTERIOR DE LA PORCIÚNCULA

El interior de la Porciúncula, puro, descarnado y sencillo, es de sabor gótico por el fuerte empuje vertical de la bóveda dado sin duda por Francisco cuando la restauró.

La Porciúncula parece transmitirnos el eco incesante de la oración del Santo y de la primera generación franciscana, que vivió aquí contenta con solo Dios.

Es un conmovedor testimonio de la sencillez y pobreza franciscana.

Con respecto a ella Francisco solía repetir: «Este lugar es verdaderamente santo y morada de Dios».

Piedras cálidas, luminosas que destilan paz y misericordia, alisadas a lo largo de los siglos por manos devotas que se han agarrado a ellas, como a un ancla de salvación, acercándose durante siglos a la fuente inagotable del Perdón y de la gracia de Dios.

Algunos frescos de los siglos XIV y XV, con caras de apóstoles y evangelistas y una piedad, además de varias decoraciones, están en la bóveda y en la parte alta a los lados derecho e izquierdo del minúsculo presbiterio.

Pero la obra maestra que ilumina con luz inconfundible y que calienta la iglesita pobrísima incendiándola de colores y de espiritualidad es, sin duda, la grandiosa tabla de 1393, pintada para la Porciúncula, por orden de F. Francesco de Sangemini, en cumplimiento de un voto, por el sacerdote Hilario de Viterbo, de la escuela de Siena.

En el centro del retablo está la admirable escena de la Anunciación.

En efecto, así como en Nazaret el sí de la Virgen trajo consigo la realización de nuestra salvación, así en la Porciúncula, nueva Nazaret, el sí de Francisco y de Clara.

Y de una multitud innumerable de hermanos que se han adherido al proyecto de Dios, ha hecho florecer una renovada estación de salvación y de gracia para toda la humanidad.

Esto mismo parece querer subrayar también San Buenaventura cuando dice:

«Mientras moraba en la iglesia de la Virgen, Madre de Dios, su siervo Francisco insistía, con continuos gemidos ante aquella que engendró al Verbo lleno de gracia y de verdad, en que se dignara ser su abogada.

Y al fin logró -por los méritos de la madre de misericordia- concebir y dar a luz el espíritu de la verdad evangélica» (LM 3,1).

Las escenas que giran en torno a la Anunciación reproducen la historia del Perdón de Asís.

Abajo, a la derecha, Francisco se arroja desnudo entre las espinas para vencer una violenta tentación. Inmediatamente encima, Francisco, con rosas en la mano, va acompañado por dos ángeles hacia la Porciúncula.

En lo alto está la grandiosa escena de la aparición de Cristo y de la Virgen (rodeados por unos 60 ángeles) al Santo arrodillado ante el altar de la Porciúncula, en acto de ofrecer una corona de rosas a Cristo y a María.

A la derecha bajando, el Santo, ante el Pontífice Honorio III, implora la confirmación de la indulgencia.

Abajo está el Santo que desde un púlpito, al lado de la iglesita, junto con los obispos de Umbría, anuncia el extraordinario privilegio del Perdón con las palabras que se han hecho famosas: «Hermanos míos, quiero mandaros a todos al Paraíso».

Del aprecio que tenía Francisco a la Porciúncula y que quiso inculcar a sus hijos, dan fe las palabras que el Santo ya moribundo les dirigió y que recoge su primer biógrafo Tomás de Celano:

«Mirad, hijos míos, que nunca abandonéis este lugar. Si os expulsan por un lado, volved a entrar por el otro, porque este lugar es verdaderamente santo y morada de Dios.

Fue aquí donde, siendo todavía pocos, nos multiplicó el Altísimo; aquí iluminó el corazón de sus pobres con la luz de su sabiduría; aquí encendió nuestras voluntades en el fuego de su amor.

Aquí el que ore con corazón devoto obtendrá lo que pida y el que profane este lugar será castigado con mucho rigor.

Por tanto, hijos míos, mantened muy digno de todo honor este lugar en que habita Dios y cantad al Señor de todo corazón con voces de júbilo y alabanza» (1 Cel 106).

Y ese mismo es el mensaje que nos trasmite San Buenaventura:

«Amó el varón santo este lugar con preferencia a todos los demás del mundo, pues aquí comenzó humildemente, aquí progresó en la virtud, aquí terminó felizmente el curso de su vida.

En fin, este lugar lo encomendó encarecidamente a sus hermanos a la hora de su muerte, como una mansión muy querida de la Virgen» (LM 2,8).

 

CAPILLA DEL TRÁNSITO

 

Capilla del Transito
Capilla del Transito

 

En el interior de la Basílica de la Porciúncula se ha conservado un lugar tan humilde como precioso: la cabaña de los frailes enfermos -el Tránsito- en la que Francisco pasó de este mundo al Padre.

Enfermo hospedado en el palacio episcopal de Asís, vigilado como un tesoro público, sintiendo ya cercano el fin y deseoso de concluir su experiencia allí donde había comenzado a vivir evangélicamente, pidió que lo llevaran a su Porciúncula.

Aquí, despojado del hábito de saco, desnudo sobre la desnuda tierra, dictado su testamento espiritual, entre el llanto angustioso de sus hijos y el de Fray Jacoba, Francisco, «cumplidos en él todos los misterios de Cristo, acogió a la muerte cantando».
.
Mientras una bandada de alondras revoloteaba de modo insólito en torno al lugar, aunque el sol ya se había puesto.

El Tránsito (la capilla) inicialmente era una celdita de la primitiva enfermería franciscana o tal vez un trocito de tierra al aire libre ante la misma.

Que inmediatamente después de la muerte del Santo, acotado el ámbito, se transformó en oratorio.

Sobre el minúsculo altar, en un relicario de estilo imperio, se conserva el cordón que ceñía en vida la cintura del Poverello.

En las paredes, cuatro espléndidos frescos de Juan de Pietro llamado el España (1520) que representan a los primeros compañeros del Santo, Silvestre, Rufino, León, Maseo y Gil, y a los primeros mártires y santos de la Orden de los Menores, Berardo y compañeros.

Detrás del pequeño altar, en un nicho, la estatua del Santo de Andrea della Robbia, obra admirable en terracota vidriada, realizada alrededor de 1490, que hoy está en la Capilla del Tránsito, el lugar venerable que acogió los últimos latidos de aquel corazón que no se paró hasta que abarcó en sí al mundo entero.

En esta imagen Francisco tiene en sus llagadas manos la cruz y el Evangelio, los grandes amores de toda su vida.

En la pared exterior de la capilla que mira hacia la iglesita de la Porciúncula, puede contemplarse el «Tránsito de San Francisco», fresco pintado por D. Bruschi en 1886.

 

CRIPTA DE LA BASÍLICA (1965-1970)

Bajo el presbiterio de la Basílica se ha construido, en 1968, la nueva cripta de la Basílica.

En ella, detrás del altar central, que tiene pie en forma de potente árbol y es obra de Francisco Prosperi, ha sido colocada una espléndida terracota vidriada, coloreada y esmaltada, de Andrea della Robbia (hacia 1490).

Es un retablo en el que destacan, en la parte de arriba, de izquierda a derecha: San Francisco recibiendo las llagas en el Alverna, la Coronación de la Virgen, y San Jerónimo penitente.

Y en la parte de abajo, igualmente de izquierda a derecha: la Anunciación, la Natividad, y la Adoración de los Magos.

 

Coro de la Basilica
Coro de la Basilica

 

Aquí, durante los trabajos de excavación, salieron a la luz los restos de la casa que el Ayuntamiento de Asís había construido, en ausencia de Francisco, para los frailes que hasta entonces habían vivido en simples chozas.

Francisco, cuando regresó a la Porciúncula, comenzó a derribar la casa, pero se lo impidió el Ayuntamiento que reclamó la propiedad de la misma.

También se descubrieron restos de las primitivas habitaciones de los frailes, actualmente englobados en la nueva cripta de la Basílica.

Aun en la pequeñez de los restos existentes, tenemos aquí una conmovedora imagen de aquella gran sencillez y pobreza que de modo singular caracterizó la vida de la naciente fraternidad de los Menores.

 

JARDÍN Y CAPILLA DE LAS ROSAS, CAPILLA DEL LLANTO

Esta zona del Santuario es lo que queda de la antigua selva en la que vivieron los frailes.

Estos son también lugares de la vida cotidiana de San Francisco, signo concreto de la vida de un hombre que encontró a Dios y vivió en su amor.

 

Rosaleda y estatua de bronce obra de V. Rossignoli (1916)
Rosaleda y estatua de bronce obra de V. Rossignoli (1916)

 

Francisco hablaba como amigo con la cigarra, con la cual durante una semana entera alternó aquí en el canto de alabanza al Señor.

A su paso las ovejas corrían alegres y festivas para saludarlo, y aquí en la Porciúncula una ovejita lo seguía por doquier y balaba, asociándose a la oración de los frailes en la iglesita.

El Santo invitaba a las aves a alabar y dar gracias con el vuelo y el canto a Dios providente que tiene cuidado de ellas, y éstas daban señales de festiva aprobación.

Aquí está también la Rosaleda, entre cuyas espinas se revolcó Francisco una noche para vencer la duda y la tentación.
.
Según una tradición, testimoniada ya desde el siglo XIV.
.
Las zarzas se cambiaron en rosas sin espinas, que continúan floreciendo, produciendo la «Rosa Canina Assisiensis». ¿Por qué todo esto?

Lo explica el papa Pablo VI:

«El Pobrecillo de Asís, habiéndolo abandonado todo por el Señor..., recuperó algo de la primitiva felicidad cuando el mundo salió intacto de las manos del Creador…

Y casi ciego pudo cantar el Cántico de las Criaturas, la alabanza del hermano sol, de la naturaleza entera convertida para él como en un transparente espejo inmaculado de la gloria divina».

En esta misma zona se encuentra la Capilla de las Rosas, que es el oratorio surgido en el lugar donde estaba la cabaña habitada por San Francisco.

Aquí el Santo tomaba el breve reposo y pasaba las noches en la oración y la penitencia.

Después de la muerte de Francisco, en el lugar donde estaba su cabaña fue construido este oratorio, que Tiberio de Asís, pintor de la escuela umbriana, decoró entre 1506 y 1516 con una serie de frescos que, además de presentarnos la primera comunidad franciscana en torno a su fundador y a los primeros santos y santas de la Orden, nos proponen la historia del Perdón de Asís en todas sus vicisitudes.

En la gruta al lado de la imagen del Santo hay algunos troncos que sirvieron para el púlpito improvisado desde el cual Francisco anunció el Perdón de Asís a los peregrinos.
.
Bajo el altar de la Capilla se encuentra el lugar donde moraba Francisco.

A pocos pasos, junto a la Rosaleda, se encuentra la Capilla del llanto, que recuerda el amor de Francisco por el Señor y su llanto acongojado ante Cristo pobre y Crucificado.

El episodio del llanto nos lo narran así los Tres Compañeros del Santo:

«Un día caminaba San Francisco solo cerca de la iglesia de Santa María de la Porciúncula llorando y sollozando en alta voz.

Un hombre espiritual que lo oyó, pensó que sufriría alguna enfermedad o dolor. Y, movido de compasión, le preguntó por qué lloraba.

Y él le contestó:

«Lloro la pasión de mi Señor, por quien no debería avergonzarme de ir gimiendo en alta voz por todo el mundo».

Y el buen hombre comenzó, asimismo, a llorar, juntamente con él, también en alta voz» (TC 14).

Este oratorio, sencillo y descarnado, aunque se haya acondicionado para capilla en tiempos recientes, forma parte de las más antiguas construcciones surgidas en torno a la Porciúncula.

Una cerámica reciente, que se inspira en el San Francisco lloroso mandado pintar por Fray Jacoba de Settesoli en Greccio, quiere recordar el episodio.

 

Vista aerea de la Basilica con el Convento al lado
Vista aerea de la Basilica con el Convento al lado

 

CONVENTITO DEL SIGLO XIV, MUSEO Y PINACOTECA

Es lo queda hoy del vasto edificio construido en el lado derecho de la Porciúncula, un amplio cuadrilátero, demolido en gran parte cuando comenzaron los trabajos para la construcción de la Basílica de Alessi en el siglo XVI.

Un doble y pequeño corredor al que dan las pobres y pequeñas celdas de los frailes; desde el pavimento destartalado e irregular hasta el techo, desde el ajuar pobre a los ventanillos que permiten el saludo del hermano sol, todo aparece como una verdadera joya de sencillez y pobreza’.

Una gran reliquia del primer franciscanismo que nos reconduce con su lenguaje sencillo y descarnado a la primavera de la vida franciscana, que llenó con el perfume y la fragancia de la sencillez el mundo entero.

Aquí vivieron frailes santos, algunos de los cuales son recordados en los cartelitos colocados al lado de la puerta de cada una de las pequeñas celdas.

 

Museo de la Porciuncula
Museo de la Porciuncula

 

Hombres de oración, demacrados por la penitencia, ardiendo en el amor de Dios, parten de aquí hacia toda la tierra renovando la sociedad con su encendida palabra.

Pero sobre todo con su ejemplarísima vida evangélica y con el testimonio liberador de la pobreza franciscana vivida como don y alegría.

En la planta baja del conventito se ha instalado el Museo con preciosos enseres sagrados y otros valiosos objetos.

También, la Pinacoteca con una notable colección de cuadros, entre los cuales está una tabla con el retrato de San Francisco sobre madera (siglo XIII), del «Maestro de San Francisco».

Cuadro que es considerado como una reliquia porque sobre la tabla en que está la pintura fue depositado el cuerpo de Francisco después de su muerte; el Crucifijo de Giunta Pisano (1236) y un San Francisco atribuido a Cimabue; una Virgen de Sano di Pietro y otros frescos de dudosa atribución, tal vez de Guido Reni, de Mezzastris, etc.

 

Concesión de la indulgencia, fresco en la capilla de la rosa obra de Tiberio d'Assisi.
Concesión de la indulgencia, fresco en la capilla de la rosa obra de Tiberio d’Assisi.

 

CONVENTO DE LOS HERMANOS MENORES

Adosado a la Basílica, en forma de amplio cuadrilátero que encierra un vasto claustro con árboles y un bello pozo atribuido a Alessi, ha crecido a lo largo de los siglos el Sacro Convento de la Porciúncula, primera iglesia de la Orden franciscana.

El gran edificio del Convento está enriquecido en su interior con varias obras de arte, frescos de notable belleza y obras valiosísimas talladas en madera de nogal.

Junto a la entrada del claustro, San Francisco que recibe los estigmas, fresco anónimo del siglo XVIII.

En el refectorio pequeño, la Última Cena, de Pomarancio; en el refectorio grande, las Bodas de Caná, de Providoni, y un gran Crucifijo, de Dono Doni (1561).

De Providoni son también los 38 frescos del claustro: episodios de la vida de San Francisco y de la historia del Perdón de Asís.

En el mismo convento está instalada una importante Biblioteca con casi cien mil volúmenes, entre los cuales hay manuscritos litúrgicos, códices, incunables de gran valor; de gran valor histórico es también el Archivo de los Hermanos Menores de la Umbría.

Adosada al lado izquierdo de la Basílica está la fuente de los veintiséis caños, mandada construir, junto con otros edificios aún existentes, por Cosimo dei Medici en 1450.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Bosnia Herzegovina Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

El Santuario de Medjugorje, la Última Gran Peregrinación Mariana

La Parroquia de Medjugorje está situada en la parte sur de Herzegovina.

En el hoy estado de Bosnia-Herzegovina.

Herzegovina comprende un área de 9,948 kilómetros cuadrados.

Limita al este con Montenegro, al oeste con Bosnia, al sur y sureste con la parte sur de Croacia y en un área forma parte de la costa adriática.

El principal centro cultural y administrativo es Mostar.

Herzegovina está situada entre dos regiones: una montañosa al norte y otra costera al sur.
.
El clima de Herzegovina está influenciado por la cercanía del mar, su relieve y su altura sobre el nivel del mar.

Medjugorje está situado en la parte de Herzegovina en donde predomina el clima mediterráneo con sus suaves inviernos y sus cálidos veranos.

Se caracteriza por lluvias en la época más fría del año.

Durante el invierno, el mar Adriático deja escapar el calor acumulado a lo largo del verano, suavizando las temperaturas atmosféricas en el invierno.

Ubicación geográfica de Medjugorje

En Julio y Agosto, el verano alcanza sus máximas temperaturas.

En otoño caen gran cantidad de lluvias, aunque también puede llover en primavera.

Sin embargo, cuando más llueve es en noviembre y diciembre.

Con respecto a los vientos, los predominantes son los del norte y del noreste. Localmente se les conoce como «norte» o «bura».

El invierno alcanza sus niveles más fríos cuando sopla este viento peculiarmente seco.

Herzegovina tiene otro viento frecuente en esta área conocido como «jugo».

Este viento viene directamente del mar Adriático y sopla más seguido en otoño y en primavera.

Está saturado de humedad y en otoño provoca grandes cantidades de lluvia.

Tiene una fuerza considerable y sopla durante varios días, después de los cuales, cesa la lluvia.

Iglesia de Medjugorje

 

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PARROQUIA

La iglesia de Santiago Apóstol es hoy el centro y el núcleo de la vida sacramental y de oración no sólo de los parroquianos sino también de los peregrinos.

El parque del interior de la rotonda que se encuentra al este del santuario recuerda el lugar donde se encontraba la antigua iglesia parroquial.

Con la llegada de los peregrinos se produjeron nuevas necesidades que explican las continuas mejoras de la iglesia y de sus alrededores.

El altar exterior construido en 1989 y el espacio de oración que lo rodea (con capacidad de 5000 alrededor asientos), es el lugar donde se concentran durante el verano y en ocasión de ciertas grandes festividades, varias decenas de miles de peregrinos que convergen en Medjugorje.

La primera iglesia parroquial fue construida en 1897, luego de la creación de la parroquia (1892).

Era grande y bella para la época, pero lamentablemente había sido construida en un terreno inestable. Movimientos del terreno rápidamente le provocaron fisuras, por lo que luego de la finalización de primera guerra mundial, se encargó la construcción de una nueva iglesia.

Los trabajos duraron desde 1934 hasta el 19 de enero de 1969, día de su consagración.

La estatua de reina de la Paz sobre Podbrdo

 

PARROQUIA DE MEDJUGORJE

La parroquia de Medjugorje se encuentra en Herzegovina, a 25 km de Mostar en dirección sud-este.
.
Medjugorje (vocablo de origen eslavo que significa región entre dos montes).
.
Junto con los pueblos de Bijakovici, Vionica, Miletina et Šurmanci, forma una parroquia católica romana donde en la actualidad (2002) viven cerca de 4.000 habitantes.
.
La pastoral ha sido confiada a los sacerdotes de la Provincia franciscana de Herzegovina de la Asunción de María.

Toda la región está habitada por croatas evangelizados hace 13 siglos.

En los documentos históricos, la primer mención del pueblo data de 1599.

La parroquia actual fue fundada en 1892 y está dedicada a San Santiago Apóstol, santo patrono de los peregrinos.

Hasta el 24 de junio de 1981, Medjugorje vivía como los demás pueblos de la región: la gente cultivaba la tierra, plantaciones de tabaco y viñedos, elaboraba vino y producía hortalizas para la manutención de sus familias.

Debido a condiciones sociales adversas, muchos debieron abandonar el territorio para ir a instalarse en otra parte: en los países de ultramar, y en Europa occidental, al igual que en las ciudades de Bosnia-Herzegovina y de Croacia.

En 1981, debido al inicio de las apariciones, la vida de la parroquia cambió.

Además de los seis videntes, la Virgen ha elegido a toda la parroquia y a los peregrinos para que sean sus testigos y colaboradores.

Esto está particularmente explicitado en el siguiente mensaje:

“He elegido muy particularmente a esta parroquia pues deseo guiarla.” ( 1º de marzo 1984 )

Atraído por las apariciones y por el llamado de la Virgen, el pueblo – los parroquianos en primer lugar, luego la gente de los alrededores y finalmente gente del mundo entero – comenzó a reunirse allí y a orar.

Desde el inicio de las apariciones comenzaron las persecuciones de los videntes, de sus padres y sus familias, de los parroquianos, de los sacerdotes y aún de los peregrinos.

Los videntes fueron llevados para ser interrogados por la policía y para ser sometidos a exámenes psiquiátricos; siempre resultaron gozar de buena salud.

Hecho igualmente confirmado por exámenes que le fueron practicados en los años subsiguientes.

El padre Jozo Zovko, que era entonces el párroco, fue arrestado al mes y medio de las primeras apariciones.

Un tribunal comunista condenó a este hombre inocente a tres años y medio de cárcel.

Gracias a las apariciones de la Virgen, Medjugorje – una parroquia rural ordinaria –, se transformó en un lugar que congrega a una multitud de peregrinos venidos de todas partes del mundo (en el curso de los 20 primeros años alrededor de 20 millones).

Y por tanto en uno de los mayores centros de oración del mundo, comparable con Lourdes y Fátima.

Incontables testimonios de peregrinos atestiguan que precisamente en este lugar han encontrado la fe y la paz.

Según el testimonio unánime de los videntes, la Virgen les da mensajes para ser transmitidos a la parroquia y al mundo.

Tratan principalmente sobre la PAZ, la FE, la CONVERSIÓN, la ORACIÓN y el AYUNO.

Los parroquianos y los peregrinos deben primero convertirse en testigos de las apariciones y de los mensajes, para luego, junto con los videntes, colaborar con la Reina de la Paz para el cumplimiento de su plan: la conversión del mundo y su reconciliación con Dios.

Iglesia Santiago Apostol y altar exterior

 

LOS ESPACIOS DE ORACIÓN ALREDEDOR DE LA IGLESIA PARROQUIAL

El lugar de oración y penitencia es la iglesia dedicada al Apóstol Santiago, patrono de toda peregrinación.
.
Diariamente hay unos 100 sacerdotes concelebrando misas en varios idiomas.
.
Los confesores se encuentran cada dos metros; por el parque, por los caminos y, por supuesto, en la iglesia.
.
Siempre están ocupados.

El rezo del rosario se realiza por las tardes.

Ese es el momento en que muchísimas veces los peregrinos ven a la Virgen flotando en una nube gris y rodeada de luz.

Tanto es así que la imagen que la representa en estatuas y estampas se hizo sobre la base de los testimonios de los videntes.

Todas las lenguas y los orígenes se ven representados y -según los testimonios- los milagros y los cambios de vida son constantes.

A la fecha, unos veinte millones de peregrinos la han visitado y muchos de ellos se han quedado a vivir.

De hecho, la visita a Medjugorje estremece tan fuertemente que es raro que el peregrino continúe con la vida tal como la concebía hasta entonces.

Los espacios de oración alrededor de la Iglesia Parroquial son:

Capilla de Adoracion

 

Capilla de Adoración

La Capilla de Adoración fue construida en 1991, para ofrecer un lugar para la adoración silenciosa de Jesús en el Santo Sacramento del altar a los peregrinos.

En la actualidad, por falta de lugares de oración en el Santuario, se celebran allí todas las mañanas misas para diversos grupos lingüísticos. Por la tarde, la capilla permanece abierta para la oración personal.

En el año 2000, fueron colocados relieves de cinco mártires de la fe, sacerdotes nativos de la parroquia que fueron muertos por los comunistas a fines de la 2da. Guerra Mundial.

 

Estatua de la Reina de la Paz

Una estatua en mármol de la Reina de la Paz (obra de Dino Felici de Italia), que se convirtió en uno de los símbolos del Santuario, fue erigida en 1987 en la explanada de la Iglesia.

Confesionarios

 

Confesionarios

Gracias a las apariciones de la Virgen, Medjugorje se convirtió en un lugar de reconciliación, reconciliación que los peregrinos pueden experimentar muy particularmente en el sacramento de la Confesión.

Es la razón por la cual, cerca de la Iglesia, encontrará 25 confesionarios (construidos en 1990 y restaurados en 2001) donde los fieles tienen cotidianamente la ocasión de experimentar el encuentro con el perdón de Dios.

 

Estatua de San Leopoldo Bogdan Mandic

Una estatua de bronce de san Leopoldo Bogdan Mandic, santo patrono de los confesores, canonizado el 16 de octubre de 1983 (obra de Carmelo Puzzolo de Italia), fue ubicada en 1998 cerca de los confesionarios exteriores.

 

Espacio de oración alrededor de la Cruz de Madera

Un espacio para la oración silenciosa, donde los peregrinos pueden igualmente encender sus velas, ha sido previsto alrededor de la cruz de madera, en el lado noroeste de la iglesia.

Espacio para descanso de los peregrinos

 

Espacio para descanso de los peregrinos

Un espacio cubierto, destinado al descanso de los peregrinos, fue dispuesto en el año 2000. Detrás del mismo se encuentran instalaciones sanitarias a disposición.

 

Espacio de oración alrededor de la estatua del Cristo Resucitado

La estatua de bronce del Salvador Resucitado (obra del escultor esloveno Andrej Ajdic) fue erigida para Pascua de 1998 al sudoeste de la iglesia, al borde del camino que conduce al cementerio.

Un espacio para la oración personal o grupal, o para el rezo del Vía Crucis para quienes no pueden subir al Krizevac, fue dispuesto alrededor de la estatua para Pascua de 2002.

Espacio de oracion en la estatua del Salvador Resucitado

 

Sala de encuentros y cuadro de la Reina de la Paz

Los encuentros de oración con los peregrinos en la parroquia hicieron necesaria la construcción de una sala de conferencias, destinada a los encuentros de oración y a los seminarios internacionales.

Fue construida en 1998 y tiene una capacidad de 800 asientos.

Podrá observar allí el cuadro de la Reina de la Paz (pintura al óleo del Prof. Carmelo Puzzolo).

 

Cementerio Kovacica

En el cementerio de Kovacica se encuentra la tumba donde están enterrados el Padre Slavko Barbaric y el Padre Krizan Galic (este último, siendo cura párroco, fue asesinado por partidarios del régimen, en la casa parroquial).

Cementerio Kovacica

 

LA COLINA DE LAS APARICIONES

El lugar de las primeras apariciones de la Virgen, unos cientos de metros sobre el caserío del Podbrdo, se denomina hoy en día Colina de las Apariciones.

El camino que conduce desde la ruta hacia el lugar de las primeras apariciones es empinado.

Unos bajorrelieves en bronce que representan los misterios gozosos y dolorosos del rosario jalonan esta senda desde 1989 (obra del Prof. Carmelo Puzzolo).

Bajorrelieve con los Misterios Gloriosos en colina de la Cruz

Al borde de ese camino se erige una gran cruz de madera, que señala el lugar donde, el tercer día de las apariciones, la Virgen hizo su primer llamada a la paz por medio de Marija Pavlovic.

La estatua de la Reina de la Paz, esculpida según el modelo de la que se encuentra en la explanada de la iglesia (obra de Dino Felici), fue erigida en el lugar mismo de las apariciones en honor de su 20° aniversario.

Para los peregrinos, el encuentro con la Colina de las Apariciones es un encuentro con la Virgen a través de la oración personal y el rezo del rosario.

Imagen de la Virgen

Los peregrinos ascienden al monte de las apariciones por un camino de piedra que muchos eligen transitar descalzos; en la cumbre está la cruz de 14 metros. Esta caminata se llama la Marcha de la Paz.

En junio de 2002, bajorrelieves de bronce, representando los misterios gloriosos (también obra del Prof. Carmelo Puzzolo), fueron colocados a lo largo del sendero que desciende hacia la Cruz Azul.

La Cruz Azul

Al pie de la Colina de las Apariciones se encuentra la CRUZ AZUL, erigida en 1985.
.
Es aquí donde, desde el 4 de julio de 1982, se reúne regularmente el grupo de oración del vidente Ivan Dragicevic.

 

EL KRIZEVAC (LA COLINA DE LA CRUZ)

Krizevac es la colina que domina Medjugorje (520 m) en cuya cima, el 15 de marzo de 1934, en conmemoración de los 1900 años de la muerte de Jesús, los parroquianos construyeron una cruz de cemento armado de 8.5 m. de altura.

En ella fueron grabadas las siguientes palabras: «A Jesucristo, Redentor de la humanidad, como signo de nuestra fe, de nuestro amor y de nuestra esperanza, y en memoria del 1900 aniversario de la Pasión de Jesús».

En la intersección de los brazos de la cruz fueron colocadas las reliquias de la Cruz de Jesús, recibidas de Roma para la ocasión.

Desde entonces, cada año a sus pies se celebra la Misa en conmemoración de la Exaltación de la Cruz, el primer domingo después de la fiesta de la Natividad de la Bienaventurada Virgen María.

Según el testimonio de los videntes, en el mensaje del 30 de agosto de 1984, la Virgen dijo:
.
«La cruz también estaba en el plan de Dios cuando ustedes la construyeron».

Via Crucis sobre el Krizevac

Con el inicio de las apariciones de la Gospa comenzó a rezarse el Via Crucis sobre el Krizevac.

Al principio las estaciones estaban señaladas por simples cruces de madera.

En 1988, fueron colocados relieves de bronce (obra del prof. Carmelo Puzzolo).

La Virgen María se encuentra en cada uno de ellos, salvo en el del Huerto de los Olivos.

Para los peregrinos, el Krizevac es una llamada al encuentro con Jesús en su Pasión y al descubrimiento de su amor.

El 24 de noviembre de 2001, en ocasión del primer aniversario de la muerte del Padre Slavko Barbaric, se erigió un memorial en el lugar donde entregó su alma al Señor: un relieve del Padre Slavko en bronce, incrustado en la piedra.

Entre dos estaciones del Vía Crucis, quedará como signo y recuerdo del hombre que decía lo que pensaba y que hacía lo que decía, siguiendo el Evangelio y los mensajes de la Reina de la Paz.

Aérea de Medjugorje

 

SERVICIOS DIVERSOS Y ESTABLECIMIENTOS AFINES AL SANTUARIO

La casa parroquial

La casa parroquial fue construida en 1892, inmediatamente después de la fundación de la parroquia, y restaurada luego en 1990.

Se celebraron Misas en su sótano mientras la antigua iglesia estaba en construcción, y también luego cuando la utilización de ésta no fue más posible debido a su estado y nuevamente en 1992, durante la guerra.

La puerta de la casa parroquial está siempre abierta no sólo para los parroquianos, sino también para los peregrinos del mundo entero.

Encontrará un relieve del Padre Krizan Galic en la habitación donde fue asesinado por los comunistas.

 

La Oficina de Informaciones

La Oficina de Informaciones abrió sus puertas en 1991. Cerrada durante la guerra, volvió a abrirlas en 1995.

Está al servicio de la organización del programa de los peregrinos del santuario: centraliza los anuncios de peregrinaciones , establece contactos con los guías y organiza encuentros con los franciscanos de Medjugorje y con los videntes.

La Asociación de Guías, fundada para ofrecer un mejor servicio a los peregrinos, está estrechamente conectada al funcionamiento de la Oficina de Informaciones.

Sala de Encuentros

 

La Santería del Peregrino

En Medjugorje, como en todos los demás sitios de peregrinación, los fieles experimentan el deseo y la necesidad de llevarse consigo un recuerdo de la experiencia vivida.

Frente a la Casa Parroquial se encuentra la Santería del Peregrino, donde los peregrinos pueden proveerse de rosarios, cruces, medallas, estampas, libros, CD, cassettes de audio y de video, y otras cosas más…

 

La sala de Primeros Auxilios

La sala de Primeros Auxilios, inaugurada en la primavera del 2003, está ubicada al oeste del Santuario, cerca del estacionamiento.

El personal médico de la Orden de Malta garantiza la atención de los peregrinos y de los parroquianos diariamente de 9:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche, desde el 1° de mayo hasta el 1° de noviembre.

 

Estacionamiento

El estacionamiento donde los peregrinos pueden aparcar sus automóviles y micros se encuentra al oeste del Santuario.

Memorial del Padre Slavko Barbaric

 

Domus Pacis (Casa de la Paz)

« Domus Pacis » es una casa de oración (adquirida en 1990) donde tienen lugar seminarios de oración (principalmente seminarios de «Oración y ayuno»), retiros y jornadas de recogimiento para los peregrinos locales y extranjeros.

 

Aldea de la Madre

La «Aldea de la Madre» es un predio dedicado a la acogida y educación de niños abandonados o desamparados, que existe desde 1993.

Nacido por el deseo de su fundador, el Padre Slavko Barbaric, de ofrecer a los niños y a los jóvenes una educación programada y estructurada, para que puedan desarrollarse en el campo físico, intelectual, moral, religioso y cultural.

A través de ideas y contenidos católicos los niños viven libre y dignamente, rodeados de amor y comprensión.

El cuidado de los niños ha sido confiado a las Hermanas de las Escuelas Franciscanas de Herzegovina y a colaboradores laicos.

El establecimiento existe oficialmente desde el 8 de septiembre de 1996.

Dentro del predio de la Aldea se encuentra igualmente un jardín de infantes, un consultorio odontológico y un gabinete de fisioterapia.

Aldea de la Madre

 

Jardín San Francisco

El Jardín San Francisco, bosque que se extiende por varias hectáreas, está situado al noroeste de la Aldea de la Madre, es el último proyecto del Padre Slavko Barbaric inspirado en un mensaje de la Virgen, donde nos invita : «Vayan y observen cómo la naturaleza se despierta; esto los ayudará a abrir sus corazones al amor del Dios-Creador» (25 de abril de 1993)

Luego de un prolongado trabajo de limpieza y de mejoramiento, un terreno rocoso donde crece un bosque de pinos se ha convertido en un hermoso espacio propicio al recogimiento, a la recreación, a la oración y a la educación.

Encontrará allí dos lagos artificiales, espacios para el juego, figuras inspiradas en fábulas infantiles… al igual que animales domésticos y salvajes, aves exóticas y tres ponis previstos para la equitación terapéutica de niños minusválidos.

Jardin San Francisco

 

Comunidad Cenacolo

La Comunidad « Cenacolo » fue fundada por sor Elvira Petrozzi en 1983 en Italia, en Saluzzo, para proveer al socorro de los drogadependientes.

Su finalidad principal es de descubrir los verdaderos valores de la vida cristiana y de ponerlos en práctica.

Según la comunidad, su terapia consiste en Jesucristo, y su camino de sanación es la oración, el trabajo y la amistad.

A causa de las gracias particulares que ofrece este lugar a los jóvenes en búsqueda de la verdad, sor Elvira fundó dos casas en Medjugorje : una casa para los varones llamada «Campo de la vida» en 1991 y una casa para las jóvenes llamada «Campo de la alegría» en 2000.

Los jóvenes del «Cenacolo» acogen de buen grado a los peregrinos y dan su testimonio de conversión y liberación de la droga.

https://youtu.be/_D-SO26E_N8

https://youtu.be/RzmZYxldOug

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero 06 Junio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Francia Movil Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

Notre Dame de París, un Emblema parisino, Francia (15 feb, jun)

La Catedral de Notre-Dame de París (Cathédrale Notre-Dame) es una de las catedrales francesas más antiguas de estilo gótico.

Se empezó a construir en el 1136 y se terminó en 1345.

Se sitúa en la pequeña Isla de la Cité en París, Francia, la cual está rodeada de las aguas del río Sena.

notre dame noche

La catedral tiene planta de cruz latina, una fachada de 40 metros de ancho, una longitud de 130 metros, y una altura máxima de 69 metros. Contiene 5 naves, 37 capillas, 3 rosetones con 13,5 metros de diámetro cada uno y un total de 113 vitrales.

 

EL PRESTIGIO DE NOTRE DAME DE PARIS

La obra se inició en un contexto de expansión demográfica y económica, y en un ambiente de paz, de prosperidad y de renuevo religioso e intelectual.

Desde la consagración de la capilla mayor, en 1182, fue el sitio de grandes acontecimientos religiosos y políticos dada la importancia que tenía París en el reino: los primeros Te Deum cantados en acción de gracias con motivo de las victorias de Felipe Augusto, el recibir la Corona de espinas traída por San Luis, la apertura de los primeros Estados generales por Felipe IV el Hermoso.

Desde entonces, la historia de la catedral está vinculada a la de Francia. En los siglos XVII y XVIII, Notre-Dame fue teatro de los actos solemnes de la grandeza de la realeza: victorias, exequias, etc…Pero ya se había extinguido la inspiración gótica y no dudaron en reemplazar las grandes vidrieras de color por otras blancas más luminosa.

Para cumplir con el voto de Luis XIII, Luis XIV sustituyó el coro gótico por otro barroco. Fué celebrada por un Te Deum todavía la toma de la Bastilla, pero pronto los revolucionarios decapitaron, y después derrumbaron laS grandes estatuas de las portadas y de la galería de Reyes antes de transformar la ex iglesia en templo de la diosa Razón.

Así pues, cuando fué devuelta al culto bajo el Consulado, era un edificio muy deteriorado, que tuvieron que ocultar bajo oros y tapices para el acto de coronación de Napoleón I, el 2 de diciembre de 1804.

Hubo que esperar a que volviera la prosperidad y a que el movimiento romántico rehabilitase una Edad Media sin duda mítica, para que emprendiesen la restauración de la catedral Jean-Baptiste Lassus y Eugène Viollet-le-Duc. La terminación de las obras coincidió con la restructuración de la isla de la Cité por el barón Haussmann, quien suprimió todo el barrio antiguo, aislando Notre-Dame detrás de un atrio inmenso.

En el siglo XX, sigue gozando Notre-Dame de un gran prestigio. Contribuyen los ministerios sucesivos a las obras imprescindibles para su conservación. Como catedral de Francia fué donde se celebró la victoria, al fin de las dos grandes guerras mundiales. Allí es donde se celebran los funerales en honor de los jefes del Estado.

El paso por estos innumerables sucesos ha dejado huellas en su arquitectura.

La catedral fue, a finales del siglo XVII, durante el reinado de Luis XIV, escenario de alteraciones sustanciales principalmente en la zona este, en la que túmulos y vitrales fueron destruidos para sustituirlos por elementos más al gusto del estilo artístico de la época, el Barroco. En 1793, durante la Revolución francesa y bajo el culto a la razón, más elementos de la catedral fueron destruidos y muchos de sus tesoros robados, acabando el espacio en sí por servir de almacén para alimentos.

Con el florecer de la época romántica, la catedral se ve con otros ojos y la filosofía se vuelca hacia el pasado, enalteciendo y mistificando en un aura poética y etérea la historia de otras épocas y su expresión artística. Bajo esta nueva luz del pensamiento se inicia un programa de restauración de la catedral en 1844, liderado por los arquitectos Eugène Viollet-le-Duc y Jean-Baptiste-Antoine Lassus, que se extendió por veintitrés años.

En 1871, con el corto ascenso de la Comuna de París, la catedral se vuelve nuevamente telón de fondo a las turbulencias sociales, durante las cuales se cree haber sido casi incendiada.

En 1965, como consecuencia de excavaciones para la construcción de un parking subterráneo en la plaza de la catedral, fueron descubiertas catacumbas que revelaron ruinas romanas, de la catedral merovingia del siglo VI y de habitaciones medievales. Ya más próximo a la actualidad, en 1991, fue iniciado otro proyecto de restauración y mantenimiento de la catedral que, aunque fue previsto para que durase diez años, se prolonga hasta la actualidad.

 

LA CONSTRUCCIÓN

Los celtas habían celebrado aquí sus ceremonias donde, más tarde, los romanos erigirían un templo de devoción al dios Júpiter. También en este local existió la primera iglesia cristiana en París, la Basílica de Saint-Etienne, proyectada por Childeberto I alrededor del 528 d.C. En sustitución de esta obra surge una iglesia románica que permanecerá hasta 1163, cuando se da el impulso en la construcción de la catedral.

En el siglo XII, en París, corresponde sin duda alguna la iniciativa del proyecto al obispo Maurice de Sully. Hijo de labradores de Sully-sur-Loire, no tenía bienes personales para costear las obras; en cambio supo administrar perfectamente los bienes eclesiásticos propios de su cargo (la mensa episcopal) y fue capital su contribución financiera. Sus sucesores: Eudes de Sully, pero también unos hombres como Guillaume d´Auvergne o Simon Matifas de Buci tendrán empeño en llevar a cabo las obras o en introducir importantes modificaciones en el edificio.

En esta tarea auxiliaba al obispo el cabildo, institución que desde el siglo IX reúne a todos los canónigos de la catedral. A falta de documentos, no se sabe si participó el cabildo regularmente en la financiación de las obras en el siglo XII. En cambio, en el siglo XIII, este cabildo, que dispone de una parte de la mensa episcopal y de bienes propios, desempeña un papel cada vez más importante en la dirección de las obras, en particular las del Hôtel-Dieu.

Al contrario de lo comunmente admitido, no intervenía el rey en la edificación de Notre-Dame de París. Bien hizo Luis VII un donativo antes de morir en 1180, y se tienen tradicionalmente los personajes reales arrodillados en el tímpano de la «puerta roja» por San Luis y Margarita de Provenza; pero aunque dan a entender que los reyes hubieran participado directamente en la construcción de la catedral (desgraciadamente en esto faltan los documentos), ésta no puede ser considerada como obra de los reyes.

En cuanto a los burgueses (lo son quienes viven dentro de las murallas de la ciudad) participan en la financiación con ofrendas; esta práctica no tiene la aprobación de todo el clero y la critica mucho Pedro el Chantre, deán del cabildo hacia 1180.

Si es cierto que el pueblo participó también en el costeo de las obras, es dudoso, y más bien un mito, que trabajase en el mismo taller. Sólo gente muy capacitada podía concebir y levantar un edificio tan grande, interviniendo en la construcción varios gremios de artesanos, especializados y organizados, y confiando las tareas propias de los peones a jornaleros contratados en el mismo sitio y pagados al día.

Los más importantes de estos especialistas son los arquitectos: verdaderos científicos, se les atribuye el título de «maîtres lapicides».

La construcción refleja algunos trazos conductores de la abadía de Saint Denis, subsistiendo aún dudas en cuanto a la identidad de quien habría «colocado» la primera piedra, el Obispo Maurice de Sully o el Papa Alejandro III. A lo largo del proceso (la construcción, incluyendo modificaciones, duró hasta mediados del siglo XIV) fueron varios los arquitectos que participaron en el proyecto, esclareciendo este factor las diferencias estilísticas presentes en el edificio.

En 1182 el coro ya prestaba servicios religiosos y, durante la transición entre los siglos, está la nave terminada. Al inicio del siglo XIII arrancan las obras de la fachada oeste con sus dos torres, extendiéndose a mediados del mismo siglo. Los brazos del transepto (de orientación norte-sur) son trabajados de 1250 a 1267 con supervisión de Jean de Chelles y Pierre de Montreuil. Simultáneamente se levantan otras catedrales a su alrededor en un estilo más avanzado dentro del gótico; la Catedral de Chartres, la Catedral de Reims y la Catedral de Amiens.

 

MOMENTOS IMPORTANTES EN LA CATEDRAL

1431 – Coronación de Enrique VI de Inglaterra durante la Guerra de los Cien Años.
1804 – Coronación, el 2 de diciembre de Napoleón Bonaparte, emperador de Francia y su mujer Josefina de Beauharnais, emperatriz, en presencia del Papa Pío VII.
1900 – El organista y compositor francés Louis Vierne gana la plaza de organista titular tras una dura competición contra los 500 mejores organistas de su época.
1909 – Beatificación de Juana de Arco.
1937 – Fallece Louis Vierne durante la interpretación de su recital de órgano número 1750.
1980 – El Papa Juan Pablo II celebra misa en la plaza Parvis.

Durante el espíritu del Romanticismo, Víctor Hugo escribió, en 1831, el romance Nuestra Señora de París. Situando los acontecimientos en la catedral durante la Edad Media, la historia trata de Quasimodo, que se enamora de una gitana de nombre Esmeralda. La ilustración poética del monumento abre puertas a un nuevo deseo de conocimiento de la arquitectura del pasado y, principalmente, de la Catedral de Notre-Dame de París.

«Y la catedral no era sólo su compañera, era el universo; mejor dicho, era la Naturaleza en sí misma. Él nunca soñó que había otros setos que las vidrieras en continua floración; otra sombra que la del follaje de piedra siempre en ciernes, lleno de pájaros en los matorrales de los capiteles sajones; otras montañas que las colosales torres de la iglesia; u otros océanos que París rugiendo bajo sus pies.»
Víctor Hugo, Notre-Dame de Paris, 1831.

 

LA FACHADA

Situada en la parte este de Ile de la Cité, su fachada mira hacia el oeste y da sobre la plaza Notre Dame, donde se encuentra el punto cero desde el que se cuentan todas las distancias de Francia. Sus dimensiones alcanzan los 130 metros de largo por 48 metros de ancho y una altura total de 69 metros.

La fachada presenta tres grandes portales. El Portal del Juicio Final, el más importante al centro, muestra esculturas representando la resurrección de los muertos, un ángel con una balanza pesando virtudes y pecados y demonios que se llevan las almas pecadoras, imágenes que sin duda habrán tenido gran peso en el inconsciente popular en la Edad Media. Los dos portales laterales fueron consagrados a la Virgen María y a Santa Ana, su madre.

A unos 20 metros del suelo, una galería con 28 estatuas se levanta por encima de los portales. Cada estatua, de 3,5 metros de altura, representa los 28 reyes de Judea que precedieron la llegada de Cristo. De las estatuas originales medievales sólo quedan fragmentos, ya que durante la Revolución fueron destruidas creyendo que representaban reyes franceses.

Sobre el portal central se destaca el gran vitral circular de la roseta, de casi 10 metros de diámetro, uno de los elementos más notorios de la fachada. Sin embargo, este vitral no es el más grande de la catedral, ya que las fachadas norte y sur presentan vitrales de 13 metros de diámetro. Por encima de la roseta, una hilera de columnas y luego las dos torres con campanario completan la cara oeste.

 

LAS CAMPANAS

La campana mayor, instalada en 1400 en la torre Sur, fue refundida por Luis XIV que le dio el nombre de «Emmanuel». Pesa trece toneladas y su badajo quinientos kilos.

No toca más que en las grandes fiestas del año: Navidad, Domingo de Ramos, Pascuas de Resurrección, Ascensión, Pascuas de Pentecostés, Asunción y fiesta de Todos los Santos, y con motivo de ceremonias excepcionales.

Otras cuatro campanas están en la torre Norte desde 1856, sustituyendo las de la Edad Media fundidas en 1791 para hacer cañones.

Tocan tres veces al día para el Angelus a las ocho, las doce de la mañana y las siete de la tarde y también para el oficio catedralicio los días de entresemana. Los domingos y días de fiesta, tocan a las diez menos cuarto, y a las cuatro menos cuarto de la tarde.

El campaneo, «con cuerda» fue sustituido por el uso de un pedalier en el siglo XIX. Ahora el toque de campanas funciona con telemando eléctrico.

 

EL INTERIOR

En cuanto se entra, el visitante se sosiega y se recoge, envuelto en la penumbra. Conforme avanza en la nave central, se fija en el altar y, más allá, en la cruz grande de bronce dorado, mientras que el alzado de las columnas le atrae hacia el cielo.

El crucifijo grande de bronce del siglo XIX, delante del cual se detiene el visitante a pocos pasos de entrar, forma parte de estos donativos : lo ofreció Napoleón III

 

La Piedad de la Capilla Mayor

Instalada en el fondo de la capilla mayor barroca de acuerdo con el voto de Luis XIII, la Piedad fue siempre objeto de profunda veneración.

Ante el cuerpo de Jesús muerto, la Virgen María levanta los ojos hacia el cielo con confianza. Está a la vez muy triste y como si esperara un acontecimiento extraordinario.

 

Las dos imágenes de la Virgen con el Niño

Contra el pilar sureste del crucero se encuentra hoy la Virgen con el Niño del siglo XIV procedente de la capilla de Saint-Aignan, situada en la antiguacalongía, recinto claustral dedicado a la vivienda de los canónigos (actual calle des Ursins).

Adornada siempre con flores, esta imagen airosa y llena de humanidad, con la curvatura del cuerpo bastante acentuada, y conocida bajo la advocación de Notre-Dame de París, acoge la oración de los fieles en un ámbito más tranquilo. Cerca de esta imagen fue donde se convirtió el poeta Paul Claudel, el día de Navidad de 1886, durante el oficio de vísperas.

La imagen de la Virgen barroca, de mármol, situada en la nave lateral septentrional, es obra de Antoine Vassé, realizada en 1722 para adornar el altar de la Virgen que se encontraba en el crucero contra el pilar sureste del crucero.

 

Rosetones

En la Edad Media, todos los vanos de Notre-Dame tenían vitrales magníficos. Todo fue destruido en el siglo XVIII, excepto tres grandes rosetones, de excepcional calidad. En el siglo XIX, Viollet-le-Duc y sus colaboradores crearon nuevas vitrales en el estilo medieval para las capillas laterales y las de la girola. Por fin, en el siglo XX, en 1960, Jacques Le Chevallier hizo para las ventanas altas de la nave y para los vanos de las tribunas unos vitraless no figurativas en los tonos de los tres rosetones de la Edad Media.

Estos tres rosetones son el del Oeste (1220), encima del órgano mayor que lo oculta a medias, y los dos rosetones simétricos de las naves Norte (1250) y Sur (1270) del crucero que, según la tradición, hubieran sido dados por San Luis. Los tres son en gran parte de origen, a pesar de las imprescindibles restauraciones y limpieza.

Está constituido el rosetón oeste de un medallón central que representa a la Virgen con el Niño, rodeado de tres grandes círculos concéntricos. En torno al hueco central está la serie de los doce profetas menores, que anunciaron la Encarnación de Jesús. Los otros dos círculos exteriores oponen en la parte alta doce virtudes y doce vicios y, en la parte baja, asocian las faenas del campo a los doce signos del zodíaco. El número de doce, producto de tres por cuarto (tres, símbolo de la Trinidad, cuatro, símbolo de lo terrestre) simboliza la Encarnación.

Está dedicado al Antiguo Testamento el rosetón Norte. Predomina el color morado, señal de espera y de esperanza de la venida del Mesías. En tres círculos, están representados ochenta personajes : profetas, reyes, jueces y sumos sacerdotes. En el centro, de nuevo se encuentra la Virgen con el Niño, realización de la promesa y, por eso, que une el Antiguo Testamento al Nuevo.

El rosetón Sur es el del Nuevo Testamento. Predomina el color rojo y su orientación lo hace mucho más luminoso. Lo constituyen veinticuatro medallones repartidos en cuatro círculos y que figuran apóstoles, mártires, obispos así como escenas del Evangelio. El medallón central, creación del taller de Viollet-le-Duc, representa a Cristo, el Cristo del Apocalipsis rodeado del tetramorfos.

Los vitrales debajo de los dos rosetones representan, una los diez y ocho reyes de Judá, la otra, los diez y seis profetas, entre los cuales los cuatro del centro llevan a hombros a los cuatro evangelistas. En el siglo XIX, hizo de nuevo estas vidrieras el taller de Viollet-le-Duc.

 

La reliquia de la Corona de Espinas de Jesucristo

Antes de que muriese crucificado Cristo, haciéndole escarnio le coronaron con espinas, porque se proclamó Rey de los Judíos. Según la tradición, se conservó y se veneró piadosamente esta Corona. Señal de ella se vuelve a encontrar en los relatos de peregrinos a Jerusalén, en el siglo IV.

La reliquia, cuya autenticidad no se puede afirmar con rigor científico, se envió después a Constantinopla con el tesoro de los emperadores bizantinos. Empeñada en el siglo XIII a consecuencia de un préstamo, fue comprada por San Luis quien, para conservarla, mandó construir la Santa Capilla en París.

Durante la Revolución la depositaron en la Biblioteca Nacional.

Por el Concordato de 1801 se la devolvió al arzobispo de París que, en 1806, la destina al Tesoro de la Catedral donde sigue estando.

Se presenta la reliquia en forma de un círculo trenzado de juncos al que se hubiera atado espinas para hacer la corona.

Napoleón I y Napoleón III dieron sendos relicarios para conservarla, el primero, neoclásico, y el segundo, neogótico, procedente del taller de Viollet-le-Duc. Los dos están expuestos de un modo permanente en el Tesoro de la sacristía.

Actualmente existen tres reliquias de Cristo en el Tesoro de Notre-Dame de París: la Corona de espinas, un fragmento de la Cruz del Calvario, uno de los clavos que sirvió para fijar a Cristo en la Cruz.

La Corona, así como las reliquias de la Cruz y el clavo se ofrecen a la veneración de los fieles cada viernes primero de mes (15h) y el Viernes Santo.

Además de estas tres reliquias de Cristo, posee también el Tesoro de Notre-Dame varias reliquias de San Luis: unos huesos, su túnica y su disciplina.

 

Los Órganos

Los órganos a la vez como muebles y música participan de la arquitectura de la catedral.

Hay dos en Notre-Dame.

Un órgano de coro, instrumento con treinta registros y dos mil tubos, y un órgano mayor que, con sus ciento trece registros y sus ocho mil tubos, quizás sea el más potente de Francia y sin duda de Europa.

Posee 113 juegos y 7800 tubos, algunos de los cuales son de la Edad Media. Se puede oir cada domingo a las cinco y cuarto de la tarde, cuando lo toca alguno de los organistas titulares de Notre-Dame, o con motivo de recitales dados una vez al mes, los jueves, por unos organistas venidos del mundo entero.

Así, fieles a su servicio desde el siglo XV, se han sucedido cuarenta y siete organistas en los teclados del órgano situado debajo del rosetón del poniente.

Uno de los primeros fue el famoso autor del Verdadero misterio de la Pasión, Arnoul Gréban.

En el transcurso de los siglos, adquirió cada vez más tuberías y registros el órgano mayor hasta tener en el siglo XVIII las proporciones que hoy sigue teniendo.

En 1868, con ochenta y seis registros, y cinco teclados y pedalier, le da su plenitud sinfónica el organero Aristide Cavaillé-Coll.

En la segunda mitad del siglo XX, en torno a Jean-Loup Boisseau y Bertrand Cattiaux, se les ocurrió a un grupo de organeros acudir a la informática.

Además de la seguridad de la tradición, hace posible la informática para los organistas un sinfín de combinaciones y registros personalizados.

 

Entra tu email para recibir nuestra , es un servicio gratis:

Categories
Apariciones Breaking News Catolicismo Europa Francia Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Religion e ideologías Religiosidad Popular Signos y simbolos Vidente

El Misterioso Perfume en las Apariciones Marianas

En numerosas apariciones se han registrado aromas intensos de origen sobrenatural.

Pero nunca como en este caso.

Las apariciones de la Virgen María a Benedicta Rencurel, de Nuestra Señora de Laús, se sucedieron durante 54 años.

Se trata de una aparición aprobada por la Iglesia.

cara-de-ns-de-laus-500x400

La zona de Laús es famosa por sus paisajes.
.
Por los aromas de las apariciones, que aún hoy siguen.
.
Y por una fuerte peregrinación.

Puedes ver aquí la historia de la aparición.

 

LOS PERFUMES DE LAÚS

Benedicta Rencurel fue guiada a este solitario paisaje alpino por la Virgen misma.
.
Quien le dijo que el lugar exacto donde quería que su Hijo fuese adorado se le revelaría por el “buen olor”.
.
Así ocurrió y desde entonces las apariciones se impregnaron con misteriosos e intensos perfumes.

El fenómeno se ha observado sin interrupción hasta nuestros días.
.
Puede ocurrir en la iglesia-santuario (donde, en efecto, no se acostumbra a depositar flores perfumadas para no inducir a confusión con ellas).
.
Pero puede ocurrir también en las casas de acogida para los peregrinos, que rodean el lugar sacro o, incluso -ha sucedido con frecuencia- en el amplio aparcamiento.

Recientemente un docente universitario, François de Muizon, que ha realizado una investigación sobre este fenómeno, ha escrito:

“Se imponen algunas constataciones.

Ante todo, no es factible la hipótesis de un truco: nadie podría provocar estos perfumes en circunstancias y lugares tan distintos.

Además, no se trata de un hecho derivado de fuentes odoríferas naturales, puesto que los efluvios se sienten indistintamente en todas las estaciones, de día y de noche, en el interior y en el exterior.

Antes de haberse encontrado inmersos en ellos repentinamente, muchísimos testigos ignoraban la misma existencia de estos buenos olores del Laus.

Esto hace implanteables las habituales explicaciones a las que se suele acudir instintivamente, como la autosugestión, el delirio o la histeria.

El misterio aumenta no sólo por el grandísimo número de testimonios, sino también por su permanencia a lo largo de los siglos, a través de tiempos y culturas completamente distintas”.

No es sorprendente para los creyentes, puesto que el perfume acompaña con frecuencia a la vida en comunión con el Evangelio.

El “olor de santidad” como dice la expresión, no es sólo olor de los muertos, a veces también de los vivos, como por ejemplo en el caso del padre Pío de Pietrelcina.

Con frecuencia, el perfume va unido a los prodigios marianos, y muchos lo sienten en ocasiones cuando rezan el rosario.

Pero en el santuario francés de Laús parece haberse hecho permanente y tan habitual que muchos de los que frecuentan estos lugares lo consideran casi normal.

notre-dame-de-laus

 

MEDIO SIGLO DE PRESENCIA MARIANA CON SUS APARICIONES Y MENSAJES

La vidente gozó de las visitas de la Madre durante 54 años.
.
Entre un encuentro y otro con Ella, los hubo también con Cristo mismo, con santos y con ángeles.

Así, precisamente Notre Dame du Laus se ha citado en estos años a propósito de Medjugorje.

Donde las apariciones, sobre las que la Iglesia aún no se ha pronunciado, han sido juzgadas, por muchos, como improcedentes a priori por la duración de los fenómenos y el consecuente número de mensajes que se habrían entregado a los jóvenes videntes.

En realidad, por lo menos existe un precedente y es precisamente éste de Laús.

La Señora que vino a estos Alpes Marítimos (y que se autodenominó Dame Marie) apareció y habló a la misma persona durante más de medio siglo.

Y no hay que pensar en una acostumbrada creencia popular sin fundamento, puesto que una larga serie de obispos ha reconocido y animado la peregrinación y el Vaticano lo ha aprobado.

Y la vidente es, desde hace tiempo, Venerable, mientras que se ha retomado recientemente las gestiones para su beatificación.

Benedicta nació el 17 de septiembre de 1647 en este rincón apartado de lo que entonces se llamaba el Delfinado.

La infancia fue la habitual para los campesinos de entonces: miseria, analfabetismo, viudez de su madre y empleo como pastorcilla de los vecinos.

Precisamente en uno de los hornos de yeso excavados con forma de gruta, populares en la zona, en mayo de 1664, mientras estaba ocupada supervisando ovejas y cabras y recitando su rosario, Benedicta vio la misma Bella Señora.

Que más de dos siglos después, vería Bernadette y que, también aquí como en Lourdes, se limita en esa primera visita a mostrarse luminosa y sonreír.

Se seguirán otras apariciones silenciosas.

Después, poco a poco, la Señora empezará a hablar, a responder a las preguntas, a hacerlas también ella y a dar consejos e indicaciones a la joven vidente.

Así comienza esa especie de recorrido pedagógico que continuará hasta la muerte de Benedicta.

Y una vez formada, le confía la construcción de un santuario, la organización de una peregrinación, la acogida, guía y preparación a los sacramentos de la confesión y de la comunión de los peregrinos…

Cuando algunas monjas de Saboya proponen instalarse en Laús, esperando convencer a Benedicta para que se hiciera hermana suya, el testimonio de la vidente nos refiere que

“la Madre de Dios dijo que eso no se podía hacer, que esas religiosas estaban demasiado retiradas, que era necesario que ella viera a los peregrinos, que hablara con ellos cuando se lo pedían, para darles los consejos necesarios, como Dios la inspiraba.

Y esto no lo habría podido hacer en un monasterio, donde habría estado demasiado encerrada…”

santuario-notre-dame-de-laus

 

LA PEREGRINACIÓN

De esta singularidad se deriva otra: desde el principio, subir a Laús no se ha entendido, como en los demás santuarios, en el sentido de una visita individual, rápida, para volver de inmediato al lugar del que se ha llegado.

Este monte es un lugar de pedagogía celestial, de estancia prolongada con la Madre.

De aquí la presencia, desde el comienzo, de casas de acogida donde comer, dormir y encontrarse con los hermanos entre una práctica religiosa y la siguiente.

En pocos años, donde no había más que ovejas y cabras surge un lugar de culto que desafiaría al tiempo.

Aún hoy, la basílica construida en tiempos de la vidente tiene en su interior la capilla primitiva, llamada de La Bonne Rencontre, el nombre que los alpinos dan a la Anunciación.

En el ábside de la capilla está el altar mayor del santuario, ante cuyo tabernáculo arde la lámpara habitual.

Pero no es corriente el rito que todos los peregrinos realizan aquí: después de arrodillarse para adorar al Santísimo, meten los dedos en el aceite de la lámpara y, con él, hacen la señal de la cruz.

Pequeñas ampollas de aceite se envían a toda Francia y a muchos otros países en los que se ha difundido el culto.
.
En efecto, según una promesa de Dame Marie misma a su benjamina, el contacto con ese líquido, con una actitud de fe hacia la omnipotencia del Hijo, provocaría prodigios de curación espiritual y, también, física.

nuestra-señora-de-laus-fondo

 

MUERTE Y CAUSA DE CANONIZACIÓN

Benedicta moriría a los 71 años, en 1718, rodeada por la veneración y agradecimiento de todos.

Fue sepultada, y lo sigue estando, ante el altar mayor, precisamente bajo la lámpara cuyo aceite sirve cada día para la unción de los devotos.

Con la muerte de la vidente no se extinguió en absoluto la devoción por aquel lugar de culto: más aún, fue tan sólida que pudo sobrevivir a la furia de la Revolución de final de siglo y retomar después su camino, cada vez más desenvuelto.

Tampoco se extinguió la veneración de los peregrinos hacia Benedicta, el instrumento humano elegido por María misma.

Pero la supresión de la diócesis de Embrun y, a continuación, la sucesión de distintas congregaciones religiosas en la guía del santuario, hicieron que sólo en 1872 el Papa Pío IX pudiera proclamar oficialmente a la vidente “venerable sierva de Dios”.

La causa para la beatificación encontró obstáculos por parte de algunos historiadores extravagantes, no cierto por parte de los Papas (León XIII concederá a Laús el título de Basílica menor) ni, mucho menos, de los obispos de Gap que, unánimes, se levantaron aquí y recomendaron a sus fieles que hicieran lo mismo.

Actualmente se disponen de los informes escritos de cuatro testigos oculares de la vida de Benedicta, de centenares y centenares de páginas.
.
Recientemente publicados en ediciones críticas, estos textos han permitido a la Congregación vaticana de los santos retomar la causa, y un final positivo parece cercano.
.
Por tanto, la Iglesia podría tener, pronto, una nueva Beata y, a continuación, una nueva santa.

Además, no debe olvidarse la modernidad de esta figura laica (sólo se hizo terciaria dominica), que se convierte en una precisa y comprometida líder espiritual y que muestra las dotes de valor, de decisión y de sabiduría que la fe puede hacer emerger.

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Africa Amenazas Catolicismo Catolicismo Evangélicos Iglesia Catolica Movil NOTICIAS Noticias 2018 - enero - junio Pentecostales / Carismáticos Peregrinaciones y Santuarios Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Por qué los Occidentales debemos Mirar con Atención al Cristianismo en África

En 1950, la población católica del mundo era de 437 millones.

Aumentó a 650 millones en 1970 y ahora es alrededor de 1,2 mil millones.

El número de católicos se ha duplicado desde 1970.

Mirado así diríamos que el catolicismo es floreciente.

Sin embargo depende de la región del mundo que miremos.

El catolicismo está en retroceso en el primer mundo pero crece rápidamente en África.

El crecimiento explosivo de las pequeñas congregaciones pentecostales en África, denuncia el enfoque más exitoso.
.
Pero también el catolicismo en África es vibrante y crece rápidamente.
.
Lo cual contrasta, como polo opuesto, con las debilidades católicas en el primer mundo.

 

HAY UN CRECIMIENTO EXPLOSIVO DEL CATOLICISMO EN ÁFRICA, PERO…

En 1900, África tenía quizás 10 millones de cristianos de todas las denominaciones, que representaba aproximadamente el 10 por ciento de toda la población.

Hoy en día, hay 500 millones de cristianos africanos, que representan la mitad de la población continental, y ese número debe superar los mil millones en la década de 2040.

Este fenomenal crecimiento es el cambio cuantitativo más grande que ha ocurrido alguna vez en cualquier religión.

Y además es en parte el resultado de un crecimiento global de la población del continente.

En 1900, había tres europeos por cada africano. En 2050, habrá tres africanos por cada europeo.

Durante el siglo un 40 por ciento de la población de África cambió su lealtad desde las religiones primitivas al cristianismo.

En 1900, el conjunto de África tenía sólo un par de millones de católicos.

Pero ese número creció a 130 millones a finales de siglo, y hoy en día se aproxima a los 200 millones.

Sólo a partir de 1980, el número total de católicos africanos creció en un 238 por ciento, mientras que la tasa equivalente en Asia fue de 115 por ciento, y 56 por ciento en las Américas.

Si las tendencias actuales continúan, y hay signos de que así será, por la década de 2040 habrá unos 460 millones de católicos africanos.

Ya en el año 2030 aproximadamente, vamos a cruzar un hito histórico en el que el número de católicos en África será superior su número en Europa.

Pocos años después de eso, África superará a América Latina reclamando el título del continente más católico.

En tan sólo una generación a partir de ahora, la lista de las 10 naciones con mayor población católica incluirá varios nombres donde el catolicismo era prácticamente inexistente en 1900: como Nigeria, Uganda, Tanzania y la República Democrática del Congo.

En las últimas décadas, muchos millones de migrantes de los países del sur han viajado hacia el norte, y una gran parte son católicos.

El sur está evangelizando al norte inversamente a lo que sucedió a principios del siglo XX.

Un gran número de parroquias en Europa históricamente católicas – en Irlanda o Francia, por ejemplo – ahora tienen la gracia de sacerdotes procedentes de Nigeria o Vietnam, etc.

Sin embargo los católicos no son la mayoría de los cristianos en África.

Un estudio de 2011 del Centro de Investigación Pew encontró que había 122 millones de pentecostales y 110 millones de evangélicos en el África subsahariana.

Su total combinado de 232 millones supera el número de católicos africanos que son 200 millones.

Teniendo en cuenta las tasas de crecimiento explosivas, lo más probable es que la brecha se haya ampliado durante los seis años transcurridos desde la encuesta.

Esta tendencia se puede ver también en Latinoamérica.

Especialmente en Brasil, donde en una década el catolicismo perdería el liderazgo.

En muchas partes del continente, estas iglesias evangélicas y pentecostales cubren más metros cuadrados en cada pueblo que las católicas.

Las hay en cada esquina de la calle, con señales, carteles, volantes y haciendo reclamaciones milagrosas en sus cultos.

 

¿CUÁL ES EL SECRETO DE SU ÉXITO?

Católicos de todo el mundo, en especial de occidente, están abandonando un alto involucramiento con el cristianismo.

El catolicismo evoluciona hacia una modalidad de religiosidad light, a menudo institucionalizada y osificada a partir de los sermones de los sacerdotes.

Aunque a decir verdad, el catolicismo africano es diferente al del primer mundo; está de camino entre el catolicismo europeo y el de los pentecostales africanos.

Y quizás por eso el catolicismo haya crecido tanto en ese continente.

Vamos a establecer 8 fortalezas de los pentecostales africanos para mostrar las carencias que hoy tiene el catolicismo, en especial en el primer mundo.

Vamos a trabajar en este artículo con dos tipos polares. En un extremo el catolicismo liberal de Europa y en el otro extremo los pentecostales de África.
.
Siendo conscientes que el catolicismo africano se encuentra en el medio de ambos tipos polares.

Reflexionar sobre las fortalezas de los pentecostales africanos no quiere decir que nos olvidemos de las debilidades del enfoque pentecostal y evangélico, que conducen a la interpretación individual de la religión y al cisma.

A la malversación financiera y a las luchas internas por el poder.

A la manipulación emocional, el proselitismo agresivo, y al sectarismo.

Por el contrario, la larga experiencia de la Iglesia Católica ofrece una perspectiva de equilibrio, estabilidad y supervisión.

 

1 – Creencia en lo sobrenatural

Los cristianos evangélicos creen que la religión se trata de una interacción entre el mundo espiritual y el mundo físico.
.
Creen en los milagros.

Los evangélicos pentecostales (sobre todo) están convencidos de que a Dios está vivo y activo en la iglesia y en el mundo través del Espíritu Santo.

Demasiados católicos, por el contrario, han permitido que su religión degenere en “moralista o deísmo terapéutico”.

Su cristianismo se ha convertido en una mezcla de buen gusto, un estilo de vida de auto-ayuda y de hacer el bien.

Combinado con una vaga creencia en una Dios lejano, que es más bien como un Santa Claus celeste.

Los católicos, por supuesto, se supone que creen en lo sobrenatural.

¿Pero cuando fue la última vez que escuchaste un sermón sobre los milagros eucarísticos, cuerpos incorruptos de los santos, el demonio, exorcismos, el ministerio de sanidad, o el poder sobrenatural de los sacramentos?

 

2 – Creencia en el pecado y el diablo

Los evangélicos son firmes creyentes en la realidad del pecado y satanás.

Su visión del mundo es que hay una batalla espiritual cósmica diaria.

Y parte de su vocación es alistarse como guerreros en el lado de Jesucristo y los ángeles.

Se requiere el arrepentimiento sincero y una viva conciencia de la propia pecaminosidad.

Mientras que los católicos, se supone que creen en el pecado, la enseñanza se ha diluido.

Y demasiado a menudo sustituida por una mezcolanza anodina de psicología pop, pensamiento positivo y autoconciencia.

Satanás ha convertido en un símbolo, y el pecado no es mucho más que un error o un malentendido.

El arrepentimiento es un concepto anticuado y la confesión es un sacramento olvidado.

Esta diferencia es especialmente importante en África.

Tradicionalmente las culturas primitivas del continente implicaban ataques demoníacas, maldiciones, manipulación de la proyección psíquica, el uso del espíritu de vigilancia, el veneno espiritual introducido en los sueños, el uso de los gatos, búhos y otros animales que albergan demonios, y la utilización de rituales para enviarlos.

En África subsahariana o África negra, hay personas ancestralmente organizadas que usan poderes demoníacos para manipular la vida de las personas comunes.

Resulta común que algunas personas sufran enfermedades debido a trabajos que les hacen

En tierra Yoruba, una maldición puede ser a través de un objeto físico, por lo general una mezcla conocida como “Afose”, un cuerno de un animal y envuelto con el paño rojo.

El que alberga al espíritu demoníaco, que se invoca a través de encantamientos y liberan una inundación de demonios que atacan a las víctimas.

Otro brebaje más potente con el poder y la capacidad para maldecir se llama “Olugbohun”.  Por lo general se coloca fuera de la casa.

Da fuerza a las oraciones y maldiciones dichas sobre las personas.

 

3 – Encuentro personal con Cristo

El evangelicalismo se basa en el encuentro personal de cada persona con el Señor Jesucristo.

Es por eso que te preguntan, “¿Has nacido de nuevo?” O “¿Has aceptado a Jesucristo como su Señor y Salvador personal?”

Estas preguntas hacen a los católicos tener vergüenza ajena.

Pero ¿no es el evangelio una colección de historias de individuos que y fueron transformados por el encuentro con Jesucristo?

Alguien ha dicho, “los católicos están sacramentalizados pero no evangelizados”.

Durante mucho tiempo nos hemos contentado con empujar a la gente a través de la cinta transportadora sacramental, confiando en que los sacramentos son suficientes.

Se vuelven más reales y activos cuando la persona también se involucra personalmente a través de la fe vívida.

 

4 – Compromiso personal con Cristo

No sólo los evangélicos esperan que cada persona haya tenido un encuentro personal con Cristo, sino también llaman a cada persona a ser un discípulo intencional.

En otras palabras, esperan que los miembros de su iglesia tomen en serio el llamado de Cristo de “dejar todo y seguirlo”.

Demasiados católicos, por el contrario, se contentan con una conformidad educada.

Son cristianos de tiempo parcial, cumplidores de domingo por la mañana.

Pero que viven su vida como cualquier otra persona el resto de la semana.

Como ha observado un converso del catolicismo al evangelicalismo, “Eso no es religión. Eso es un seguro contra incendios”.

 

5 – Una forma congregacional de Gobierno de la Iglesia

Los evangélicos son dueños de sus propias iglesias. No se limitan a los dueños del edificio, tienen la propiedad de su iglesia.

Ellos gobiernan sus comunidades locales. Su espíritu empresarial les da poder.

Porque son locales que conocen las necesidades de las personas en el terreno.

Debido a que son auto gobernados, se relacionan de forma rápida y no están gravados por un costoso aparato burocrático y con sobrepeso.

Los católicos dicen que creen en el principio de subsidiariedad, pero demasiado a menudo caen en la trampa de la burocracia eclesiástica.

El personal de la diócesis se hace más grande cada año y el presupuesto del obispo crece.

Se espera que la iglesia local done cantidades cada vez mayores a la burocracia.

Y en lugar de las diócesis sirviendo a la parroquia, las parroquias terminan sirviendo a la diócesis.

Esto desalienta el dinamismo en el ámbito local, agota la energía y los recursos, y suprime el entusiasmo y el dinamismo que debe existir en la iglesia local.

 

6 – Énfasis en el Compañerismo

Para los evangélicos significa un ambiente cálido y familiar que se disfruta de sus iglesias.

Las congregaciones evangélicas tienden a ser más pequeñas y atraen a personas de la misma franja socioeconómica.

En consecuencia, existe un ambiente familiar fuerte.

Las comunidades más pequeñas de la congregación son a menudo de una familia o tribu como en África.

Estas condiciones sociales generan una comunidad fuerte y simpática donde el compañerismo, la lealtad y el cuidado mutuo son fuertes.

Las comunidades católicas, por el contrario, son generalmente más grandes, más diversas y menos centradas en la comunidad.

Los católicos encuentran el compañerismo en subgrupos más pequeños dentro de una comunidad parroquial.

Por lo tanto, cuando se reúnen para el culto, a veces la reunión puede parecer impersonal y poco acogedora.

 

7 – Compromiso con el diezmo

Los asuntos de dinero y el dar cristiano indican dónde se encuentra el tesoro de una persona.

Los cristianos evangélicos manejan sin complejos la llamada al sacrificio financiero.

El hecho de que su gobierno de la iglesia es la propia comunidad estimula altos niveles de dar.

Ya que como grupo deciden cómo se gasta su dinero.

Cuando se da con sacrificio se vive con sacrificio, y al poner a Dios antes que al dinero es que su dinamismo espiritual se eleva.

Los católicos, por otro lado, ven que un gran porcentaje de sus donaciones canalizadas fuera de la diócesis.

El sacerdote tiene la chequera, y con demasiada frecuencia las personas no tienen voz en el gasto de la parroquia.

Es más, la cultura es que el párroco decide porque de él es la Iglesia.

En consecuencia se socava su entusiasmo por las donaciones.

Además, también los católicos a menudo tienen un enfoque meramente utilitario del dar.

Dan porque el párroco pide por ejemplo un esfuerzo para pagar los salarios o la factura de electricidad.

Pero los beneficios espirituales de dar con sacrificio se pasan por alto y por lo tanto se pierde una fuente de dinamismo espiritual.

 

8 – Compromiso con la evangelización

Los evangélicos toman en serio la comisión de que todos los discípulos de Cristo son llamados a salir al mundo y difundir el Evangelio.

Aman su fe y aman compartirla con los demás.

Los católicos liberales consideran que es de mal gusto evangelizar.
.
Buscan en su lugar el “diálogo” con los no católicos y no creyentes.

Y esto toma el lugar de la evangelización.

Además, la mayoría de los laicos católicos consideran que la evangelización es una preocupación de los religiosos profesionales.

Ellos esperan que el párroco y hermanos y hermanas religiosos hagan el trabajo mientras ellos permanecen  sólo como católicos comunes.

 

Estos ocho puntos fuertes del movimiento evangélico africano, no significa que no tenga debilidades, como las que mencionamos arriba.

Pero estos 8 puntos no dejan de ser debilidades de los católicos.

Si bien podemos reconocer las dificultades inherentes en el evangelicalismo, también podemos reconocer su atracción y sus fortalezas evidentes.

La respuesta al desafío pentecostal no es imitar sus éxitos exteriores, sino volver a vigorizar la fe católica por la renovación desde dentro y un retorno a lo esencial de nuestra fe, de nuestra Iglesia: Una, Santa, Católica y Apostólica.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo ADVOCACIONES Y APARICIONES América Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Peregrinaciones y Santuarios Santuarios de la Divina Misericordia

Santuarios de la Divina Misericordia en las Américas

En todo el mundo se han construido santuarios a la Divina Misericordia.

Y se siguen construyendo.

Parroquia de San Juan Bautista y Santuario de la Divina Misericordia Tenango del Aire Estado de Mexico

En este artículo presentamos los más importantes y significativos en las Américas.

También puedes leer:

Santuarios de la Divina Misericordia en Europa

Santuarios de la Divina Misericordia en Asia, África y Oceanía

 

SANTUARIO NACIONAL DE LA DIVINA MISERICORDIA EN STOCKBRIDGE, MASSACHUSETTS (ESTADOS UNIDOS)

Santuario Nacional de la Divina Misericordia en Stockbridge Massachusetts Estados Unidos

El Santuario, construido en piedra, está regido por la Congregación de los Padres Marianos de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María.

Esta Congregación fue fundada en 1673 por el Padre Estanislao Papczynski (Polonia).

Los Padres Marianos llegaron a Stockbridge, Massachusetts, en 1943 para establecer allí un noviciado de la Congregación.

A la difusión de la devoción a la Divina Misericordia en Estados Unidos contribuyó el Rev. P. José Jarzebowski, de la Congregación de los Padres Marianos de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María, que tuvo conocimiento de los escritos de S. Faustina Kowalska a través del Rev. P. Miguel Sopocko, confesor de S. Faustina.

El Santuario fue construido entre los años 1950 a 1960 en Eden Hill, Stockbridge.

En 1996 recibió la designación de «Santuario Nacional de la Divina Misericordia» por la Conferencia Episcopal Católica de los Estados Unidos.

En el Segundo Domingo de Pascua o de la Divina Misericordia del año 2002, acudieron al Santuario de la Divina Misericordia de Eden Hill, Stockbridge, unos 18.000 peregrinos por diferentes medios y en 260 autocares, y se contó con la presencia de Su Eminencia el Cardenal Franciszek Macharski, Arzobispo de Cracovia, Polonia, que celebró la Santa Misa y pronunció la homilía de ese Domingo.

Todos los años en el Segundo Domingo de Pascua se celebra la fiesta de la Divina Misericordia con gran afluencia de fieles. En el año 2003 la Santa Misa fue celebrada por Mons. Thomas L. Dupre, Obispo de Springfield, y el número de peregrinos superó los 20.000.

En el Domingo de la Divina Misericordia de 2004, presidió la Santa Misa Mons. Elliott Thomas, Obispo jubilado de las Islas Vírgenes.(www.marianos.net/santuario.html , en español e inglés )

 

SANTUARIO DE LA DIVINA MISERICORDIA EN TOCUILA, DIÓCESIS DE TEXCOCO (MÉXICO)

santuario divina misericordia tocuila

Este Santuario está situado en el valle de Teotihuacan a tan solo 60 Kms. de la Ciudad de México, y está regido por la Comunidad de Jesús.

El Santuario fue consagrado en 1999 por el Sr. Obispo de Texcoco D. Carlos Aguiar Retes, y Su Santidad Juan Pablo II envió su bendición apostólica a todos los fieles que participaron en la ceremonia de consagración, «extensiva a cuantos, confiando plenamente en la bondad de Dios que nos ama infinitamente y nos salva, visiten ese Santuario de la Divina Misericordia».

En el mismo lugar, la Comunidad de Jesús ha creado y dirige el “Centro de Espiritualidad y Evangelización de la Divina Misericordia». (www.comjesus.org, en español

 

SANTUARIO DE JESÚS MISERICORDIOSO EN BUENOS AIRES (ARGENTINA)

Santuario de la Divina Misericordia Buenos Aires Argentina

La República Argentina tuvo un apóstol de la Misericordia en la persona del Rev. P. Víctor Vincens.

Fue gracias a su esfuerzo y fe inquebrantables que se dio impulso a la Devoción, y se levantó el Santuario a Jesús Misericordioso sito en la calle Pedro Ignacio Rivera 4591, Buenos Aires, primero en América Latina bajo esa advocación. (www.divinamisericordia.org, en español)

 

SANTUARIO DEL SEÑOR DE LA DIVINA MISERICORDIA EN SURCO (PERÚ)

Santuario del Señor de la Divina Misericordia en Surco Perú

El Santuario, ubicado en el distrito de Surco, fue consagrado en 2000 por el Arzobispo de Lima y Primado del Perú, Mons. Juan Luis Cipriani Thorne, con la presencia del Arzobispo de Tarnow (Polonia), el Nuncio Apostólico y el Obispo de Chosica. Dijo el Sr. Arzobispo de Lima: «… al contemplar este templo, que es la casa de Dios, piense cada uno en el templo de su propio hogar, de su propia familia, que es la iglesia doméstica. Piensen si en sus casas preside esa imagen del Señor de la Divina Misericordia, ese crucifijo, esa imagen de María …».

En el Santuario se ha colocado una reliquia de Santa Faustina Kowalska.

Todos los años el Segundo Domingo de Pascua o de la Divina Misericordia se realiza una procesión acompañando al Señor de la Divina Misericordia, a la que asiste mucha gente.

En el año 2003 el Cardenal Mons. Juan Luis Cipriani celebró la Santa Misa en la fiesta de la Divina Misericordia y concelebraron los Obispos auxiliares de Lima Mons. Adriano Tomasi y Mons. José Antonio Eguren.

En la homilía el Sr. Cardenal dijo: «Vamos a llevar este mensaje (de la Divina Misericordia) al mundo entero, pero teniéndolo primero en el corazón», y también invocó a la Virgen María, Madre de misericordia y Madre del Señor de la Divina Misericordia. Después de la Santa Misa, unas 65 hermandades de Lima y Callao participaron en la procesión que recorrió las principales calles de Surco. (www.arzobispadodelima.org/notas/2003/abril/v_270403a.htm, en español ).

En el Domingo de la Divina Misericordia de 2004, en el Santuario Arquidiocesano de la Divina Misericordia, celebró la Santa Misa el Arzobispo de Lima, Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne.

En el día de la Fiesta de la Divina Misericordia de 2005 (3 de Abril), el Arzobispado de Lima, publicó un comunicado de Mons. Cipriani, Cardenal – Arzobispo de Lima y Primado del Perú, en relación al fallecimiento del Papa Juan Pablo II, que comienza:

En la Víspera de la Fiesta de la Divina Misericordia, devoción muy querida por Su Santidad Juan Pablo II, Dios Padre ha querido convocarlo a su Reino. Ante su partida, y confortados por los signos de la bondad del Señor, invito a todos los fieles católicos y peruanos de buena voluntad a elevar sus oraciones por su eterno descanso. …”.

 

SANTUARIO DE LA DIVINA MISERICORDIA, ARQUIDIÓCESIS DE PUEBLA (MÉXICO)

Santuario de la Divina Misericordia, Arquidiócesis de Puebla México

En la Arquidiócesis de Puebla hay el Santuario de la Divina Misericordia y también un Centro Internacional de difusión de la Divina Misericordia, y han recibido la bendición personal del Papa Juan Pablo II.

Allí numerosos promotores profesan y proclaman, imploran y practican la Divina Misericordia, llevando este mensaje a parroquias de la diócesis y a otras parroquias más lejanas con la aprobación de sus respectivos Obispos.

En el Domingo de la Divina Misericordia, Monseñor Rosendo Huesca Pacheco, Arzobispo de Puebla, celebró la Santa Misa a la que asistieron gran cantidad de fieles.

Dice el Sr. Arzobispo de Puebla: ”Dios se nos ha revelado en la Sagrada Escritura y en la Tradición de la Iglesia como un Dios misericordioso, y ha querido recordar a la humanidad esta gran verdad a través de Santa María Faustina Kowalska, a quien dijo: ‘Apóstol de Mi misericordia, proclama al mundo entero Mi misericordia insondable’ (Diario, 1142)” (Palabras de Monseñor Rosendo Huesca a la revista Fuente de Misericordia, Asociación de Auxiliares Marianos, Stockbridge, MA 01263, USA).

 

SANTUARIO DIOCESANO DE LA DIVINA MISERICORDIA EN TILARÁN (COSTA RICA)

Santuario de la Divina Misericordia en Tilarán, Costa Rica

El Santuario ha sido creado en el año 2002 por Monseñor Héctor Morera Vega, Obispo de Tilarán, en la Ermita de la Divina Misericordia situada en la Parroquia de Nuevo Arenal, a quinientos metros del Templo parroquial.

La Ermita-Santuario está atendida por el Rector y la Asociación Diocesana Carmelitana de Fieles de la Divina Misericordia. ( www.santafaustina.org , en español)

«Decretamos que la Capilla de Adoración a la Divina Misericordia sea considerada y estimada como Santuario de la Divina Misericordia para la Diócesis de Tilarán».

«Que desde esta ‘Casa y Santuario’, se propague oficialmente para la Diócesis de Tilarán las devociones a la Divina Misericordia y a la Virgen del Carmen y su Santo Escapulario y que los fieles que vivan y peregrinen a este Santuario reciban y gocen de los bienes espirituales y celestiales que la Iglesia y yo, por mi ministerio, dispongo y hago partícipes, a saber: bendiciones, gracias e indulgencias». (Decreto de Mons. Héctor Morera, Obispo de Tilarán, de 16 de julio de 2002).

La nueva construcción del Santuario de la Divina Misericordia, está situada cerca de la Capilla, la cual se puede ver al fondo.

El Santuario está regido por los Carmelitas Teresianos de la Divina Misericordia.
Este nuevo edificio del Santuario Diocesano de la Divina Misericordia fue bendecido por Mons. Vittorino Girardi, Obispo de Tilarán, el 30 de junio de 2010.

 

PARROQUIA DE SAN JUAN BAUTISTA Y SANTUARIO DIOCESANO DE JESÚS SEÑOR DE LA DIVINA MISERICORDIA, EN TENANGO DEL AIRE, DIÓCESIS DE VALLE DE CHALCO, MÉXICO

Santuario de Jesus de la Divina Misericordia en Tenango del Aire Valle de Chalco Mexico

Parroquia de San Juan Bautista y Santuario Diocesano de la Divina Misericordia.
En la fachada, hay una pintura de Jesús Señor de la Divina Misericordia.
Formaba parte de un ex-convento Dominico de 1671.

 

SANTUARIO DE LA DIVINA MISERICORDIA EN VILA VALQUEIRE, RIO DE JANEIRO, BRASIL

Santuario de la Divina Misericordia en Vila Valqueire Brasil

En 1983, con el apoyo de los Palotinos (Apostolado Católico fundado por San Vicente Pallotti, en ramas masculina y femenina), se creó la Parroquia de la Divina Misericordia.

Después del esfuerzo misionero en propagar la espiritualidad de la Divina Misericordia durante muchos años, y a solicitud de los Padres Palotinos, el Sr. Arzobispo de Río de Janeiro, Dom Orani Joao Tempesta, creó el Santuario de la Divina Misericordia en 2009.

Ese mismo año, visitó el Santuario el Cardenal-Arzobispo de Cracovia Stanislaw Dziwisz, quien fue durante 39 años Capellán y Secretario de Karol Wojtyla, el Papa Juan Pablo II, cuando éste era Arzobispo de Cracovia.

 

SANTUARIO DE LA DIVINA MISERICORDIA EN CURITIBA, PARANÁ, BRASIL

Santuario de la Divina Misericordia en Curitiba

La ciudad de Curitiba, sede Arzobispal, está en el Estado de Paraná, hacia el sur de Brasil.

Fechas importantes en la historia del Santuario de la Divina Misericordia son: 1992, donación del terreno por el Instituto de las Apóstolas del Sagrado Corazón de Jesús, herencia de una familia. 1994, creación de la Parroquia de la Divina Misericordia. 2002, Dedicación del Santuario de la Divina Misericordia por el Arzobispo Metropolitano de Curitiba.

 

SANTUARIO DE LA DIVINA MISERICORDIA EN GUAYAQUIL, ECUADOR

Santuario de la Divina Misericordia en Guayaquil Ecuador

El terreno de 11 hectáreas para edificar el Santuario, está ubicado en el Km. 26 de la carretera de la costa, a 30 minutos de la ciudad. Lo que es el terreno, corresponde a una donación anónima.

En 2009 se efectuó la Bendición de la primera piedra del Santuario, así como la celebración de una Misa Solemne en el terreno en el que se construye el Santuario. La primera fase de edificación se espera que esté terminada en 2011.

El Santuario está ubicado en una zona de bosque y naturaleza. Tendrá capacidad para 1.500 personas, y contará con un lago con las 14 estaciones del Vía Crucis, y un segundo lago con los misterios del Rosario. También una Casa retiro para 50 personas.

“La idea es que las familias puedan venir a pasar el día en el Santuario, no solo a la Misa sino para un momento de reflexión”.

La Asociación de la Divina Misericordia colabora en la difusión de la espiritualidad, y ahora también en las aportaciones para terminar la obra.

 

SANTUARIO DE LA DIVINA MISERICORDIA EN CANCÚN, MÉXICO

Santuario de la Divina Misericordia en Cancún México

Mons. Pedro Pablo Elizondo, Obispo de la Prelatura de Cancún-Chetumal, durante la consagración del Santuario de la Divina Misericordia, el Domingo 11 de abril de 2010, fiesta de la Divina Misericordia.

Fotografía del día de la Consagración del Santuario de la Divina Misericordia, que está situado en la región 238 de Cancún.
Se pueden ver un cuadro de Jesús Misericordioso, un cuadro de la Virgen de Guadalupe, y otro de Santa Faustina Kowalska.

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Peregrinaciones y Santuarios Tierra Santa

Semana Santa en Jerusalén

Hay un programa de Solemnidades Pascuales, en rito latino, en la Basílica del Santo Sepulcro y en otros Santuarios de Tierra Santa.

Impreso por los padres franciscano.

Que nos indica que las celebraciones comienzan el viernes anterior al Domingo de Ramos.

Y culmina el Lunes de Pascua.

Durante esos 11 días se realizan diversos actos litúrgicos.

Con todo, nos limitaremos a los más importantes.

Peregrinos en el santo Sepulcro
El Santo Sepulcro en la Basílica del Santo Sepulcro

Antes de comenzar a ver las distintas ceremonias hay que hacer un par de aclaraciones.
.
Primero, explicar un poco la forma de la Basílica del Santo Sepulcro y luego la situación.

Basílica del Santo Sepulcro
Entrada a la Basílica del Santo Sepulcro

La Basílica, de estilo románico, fue construida en el s. XII por los Cruzados.

Muchas capillas, y altares se suceden en la actual iglesia, pertenecientes a diferentes comunidades cristianas y de estilos muy diversos.

Las más importantes son el Calvario y el Santo Sepulcro.

Entrando, a la derecha de la puerta, encontramos una escalera que nos sube al Calvario.

Dos capillas, una católica y otra griega ortodoxa, comparten el espacio superior dividido por dos gruesas pilastras.

En la capilla de los franciscanos se encuentra el altar de la Dolorosa y el de la Crucifixión.

En la ortodoxa el lugar de la muerte de Cristo.

A no más de 20 metros del Calvario está el Santo Sepulcro.

En medio de una rotonda, cortada la roca de su alrededor y cubierto de mármol, se encuentra el Sepulcro vacío de Cristo.

Dentro del Sepulcro se pueden celebrar misas, para lo cual se coloca una tabla encima del lugar donde reposó el Cuerpo del Señor.

Sin embargo, las misas solemnes (por ejemplo todas las de la Semana Santa) se celebran afuera del Sepulcro.

Se coloca un altar portátil justo enfrente de la puerta y la sede unos metros más atrás, mirando la Tumba.

En cuanto a la situación de la Basílica es algo especial.

Dados los continuos problemas existentes entre las diversas denominaciones cristianas, acerca de los derechos de propiedad de la Basílica, se establece en 1757 el Statu Quo, reformado posteriormente varias veces.

Cualquier disputa entre las distintas confesiones sobre derecho de propiedad o culto se rige por este código.

De tal modo que, los franciscanos, no pueden organizar las ceremonias litúrgicas convenientemente, ni adaptarlas según las indicaciones del Concilio Vaticano II de modo completo.

Esto trae algunos inconvenientes.

Solamente para dar un ejemplo, cuando la Pascua latina cae el Domingo de Ramos ortodoxo, las ceremonias se superponen y uno puede estar a un metro del Patriarca sin por ello poder oír una sola palabra de lo que dice.

Lo mismo debe decirse de lo extraño de los horarios: si la Vigilia Pascual se celebra el Sábado Santo a las 7 de la mañana, se debe a este mismo motivo.

Pero la Basílica del Santo Sepulcro, no es sólo especial por estos hechos, que no dejan de ser accidentales.

Se destaca sobre todo por ser la iglesia que contiene el Calvario y el Santo Sepulcro.

Por lo mismo, su liturgia siempre tuvo un sabor especial.

No sólo porque la liturgia de Jerusalén influyó en las liturgias de las demás iglesias, sino también, porque como atestigua la peregrina Egeria, la liturgia de Jerusalén era esencialmente “adapta al día y al lugar”.

La comisión litúrgica de la Custodia de Tierra Santa, está estudiando el modo de que esta riqueza particular se convine con las reformas litúrgicas de 1975.

 

DOMINGO DE RAMOS

Domingo de Ramos en Jerusalen
Procesión de Domingo de Ramos

Tenemos este día dos celebraciones muy importantes.

La Santa Misa pontifical con el canto de la Pasión, y procesión de Ramos, en el Santo Sepulcro, por un lado.

Y la procesión de Ramos desde Betfagé (desde la Iglesia que conserva la roca de la cual Nuestro Señor montó el pollino) hasta Jerusalén, por otro.  

La Santa Misa es a las 7 de la mañana. Se celebra en latín, pero los franciscanos imprimieron una hermosa guía de la Misa en latín, árabe, italiano, español, inglés, francés y alemán (casi 200 páginas) gracias a la cual todo el mundo puede seguir las ceremonias perfectamente.

Lo mismo hicieron para las demás ceremonias en el Santo Sepulcro.

En el día en que la Iglesia recuerda la entrada de Cristo, el Señor, en Jerusalén para consumar su sacrificio pascual, la Iglesia Jerosolimitana celebra esta memoria con la bendición de Ramos.

la procesión se hace por tres veces alrededor de la Edícola de la Anástasis (el Santo Sepulcro) y que pasa delante del Calvario a la tercera vuelta.

De este modo se manifiesta la unidad del misterio en su doble vertiente de muerte y resurrección.

Antes de la procesión el Patriarca bendice los ramos dentro de la Capilla del Ángel (la cámara previa al Santo Sepulcro) y personalmente los reparte entre los concelebrantes y los fieles.

Después de la tercera vuelta, que pasa frente al Calvario, los cantores entran en la Capilla del Ángel entonando el himno “Gloria, alabanza y honor”.

Después entra el Patriarca y se canta el responsorio “Al entrar el Señor en la Ciudad Santa”, como si fuese Cristo el que entra en el lugar de su triunfo, en el lugar en que abatió la muerte.

Remarca pues, la liturgia en el Santo Sepulcro, de un modo especial, la unidad del misterio Pascual.

Haría falta considerar las antífonas, cantos y salmos que se van intercalando en la procesión para ver su riqueza y la fuerza que cobran al recitarlos en ese lugar.

Como ejemplo tomemos lo que cantamos mientras la procesión pasa frente al Calvario para tornar al Sepulcro: la antífona “Los niños hebreos, llevando ramos de olivo, salieron al encuentro del Señor aclamando ¡Hosanna en el Cielo!, se va intercalando en el Salmo 23.

Se pide en él abrir figuradamente las puertas del santuario para que entre el Señor, santuario que el Señor abrirá efectivamente con su resurrección: “Portones, alzad los dinteles, levantaos puertas antiguas, va a entra el Rey de la Gloria. ¿Quién es ese Rey de la Gloria? El Señor, héroe valeroso, el Señor, héroe de la guerra”.

Por la tarde la bendición de ramos se celebra en el santo lugar de Betfagé y la procesión sigue la loma del Monte de los Olivos y atravesando el torrente Cedrón por Getsemaní llega por la puerta de San Esteban a la explanada adyacente a la Piscina Probática.

Esta procesión, que imita localmente la entrada del Señor, es la manifestación popular católica más importante del año.

Miles de fieles agrupados según pertenezcan a parroquias o a distintas asociaciones marchan cantando y rezando durante más o menos 2 horas. Se suman incluso grupos no católicos.

 

JUEVES SANTO

Destacamos en este día dos cosas. La Misa de la Cena del Señor (Misa Crismal y lavatorio de pies) en el Santo Sepulcro, y la Hora Santa en Getsemaní.  

Misa de la Cena del Señor: sigue el esquema y los textos del misal romano de 1975.

Lo mismo las lecturas con relación al leccionario, con la única particularidad que son ampliadas con los leccionarios armenio y gregoriano.

Jueves santo en el Santo Sepulcro
Jueves santo en el Santo Sepulcro

Se celebra a la mañana (7:00 hs.) por exigencia local.

Así como la Misa del Domingo de Ramos en esta Basílica también, manifiesta la unidad del Misterio Pascual, en su doble vertiente muerte-resurrección, de modo semejante la relación entre la Última Cena – Sacrificio de la Cruz es expresada en la Misa de la Cena del Señor en el Santo Sepulcro.

Esta íntima conexión se significa también en la procesión con el Santísimo Sacramento que da tres vueltas alrededor de la Edícola en la tercera incluye la Piedra de la Unción pasando delante del Calvario.

Después el Santísimo el colocado en el sagrario puesto sobre el Santo Sepulcro del Señor.

No quiere esto significar que Cristo reposa en el Sepulcro, sino que como Señor convertido en alimento vive siempre con los suyos y acoge su sacrificio de oración y alabanza.

Institución de la Sagrada Eucaristía, institución del Sacramento del Orden, mandato del Señor sobre la caridad fraterna: tres misterios inefables que la liturgia enseña a sus fieles con los signos de la procesión con el Santísimo, la renovación de las promesas sacerdotales y el lavatorio de los pies, respectivamente.

Y todo eso entre el Calvario y el Santo Sepulcro donde Cristo consumó el Misterio Pascual.

Hora Santa en Getsemaní: en la base del Monte de los Olivos, al este de Jerusalén, a unos 300 metros de la Puerta de San Esteban, se encuentra el Huerto de los Olivos al que Jesús solía ir a rezar, y donde fue entregado por Judas a los judíos.

Actualmente encontramos en ese lugar tres centros importantísimos de peregrinación que nos hablan del Jueves Santo.

La Gruta del Prendimiento: donde según la tradición Cristo dejó a ocho de sus apóstoles antes de seguir con Pedro, Santiago y Juan.

El Huerto: allí se conservan unos olivos antiquísimos, que según algunos expertos podrían tener más de 2000 años de edad, testigos silenciosos de aquella noche en la que el Señor sudó sangre por nosotros.

Pero aunque fueran de menos años (como es opinión de otros) hay que notar que sólo un cuidado especial ha podido hacerles llegar hasta nosotros, siendo únicos en este aspecto en todo Jerusalén.

Se ve pues la existencia de una tradición que intenta conservarlos, por lo que serían al menos, retoños de aquellos olivos que Jesús vio al comenzar su Pasión.

La Basílica de la Agonía: donde se encuentra la roca sobre la cual Cristo sudó sangre. Iglesia amplia y hermosísima, representa de modo admirable el misterio que en ella se celebra

A las 20:00 hs. del Jueves Santo se celebra en esta última Iglesia, la Hora Santa para acompañar al Señor.

Esta Basílica no se rige por el Statu Quo, de modo que, la ceremonia puede realizarse sin imposiciones externas.

Esto permite que sea muy ágil y apropiada a la situación, entre otras cosas se puede hacer en varios idiomas parar aprovechamiento de todos.

En resumen, intercalando oraciones, cánticos, antífonas y salmos se proclaman los diversos pasajes del Evangelio que tratan del misterio de Getsemaní: la predicación de la negación de Pedro, la oración del Señor en el Huerto, y la captura de Jesús por parte de los soldados.

Antes de terminar el custodio de Tierra Santa arroja flores sobre la roca de la Agonía y la inciensa. Se canta al final el Himno Vexilla Regis.

Finalizada esta ceremonia muchos permanecen en la Basílica para meditar los misterios que se acaban de proclamar.

La gente puede ir donde está la Piedra Bendita, besarla, rezar ahí unos minutos, tomar algunos pétalos para llevarse a su casa.

También el Huerto es lugar privilegiado para la oración, iluminado esa noche con la luna llena de pascua.

La Iglesia permanece abierta hasta las 12:00 de la noche.

A eso de las 11:00 hs. fuimos a la Iglesia de San Pedro  in Gallicantu que también permanece abierta hasta medianoche.

Es la Iglesia construida sobre la casa de Caifás, es decir el lugar donde Cristo pasó la noche del Jueves al Viernes Santo.

Se conserva en esa Iglesia la cisterna donde fue puesto Nuestro Señor, y la Escalera Santa, que Cristo cruzó al menos tres veces entre el Jueves y el Viernes.

 

VIERNES SANTO

Semana Santa en Jerusalen, viernes santo
Via Crucis de Viernes Santo

Las actividades más importantes de este día son tres: la Celebración de la Pasión, el Vía Crucis, y la Procesión fúnebre.  

La celebración de la Pasión del Señor: Se realiza en el Calvario a las 7 de la mañana por exigencias del Statu Quo.

Sólo el Obispo y los diáconos se revisten con ornamentos.

La estructura es la clásica: liturgia de la palabra, adoración del leño de la Santa Cruz, y comunión eucarística.

Por razones de espacio no se pudo incluir la estructura descrita por Egeria.

Ya que la celebración se realiza en el Calvario, se ha sustituido el Crucifijo con la reliquia de la Santa Cruz, custodiada en un precioso relicario en forma de Cruz gemada y adornada con perlas, y esto porque dicho rito tiene origen en la veneración del Lignum Sanctum Crucis.

El Obispo lleva la reliquia del leño de la Cruz en procesión.

Cuando llega al Calvario la coloca en el altar, se postra rostro en tierra y todos oran en silencio durante unos instantes.

La liturgia de la palabra se desarrolla teniendo como centro la reliquia de la Cruz.

Al comenzar la adoración de la Cruz el obispo exhorta al pueblo:

“Queridos hermanos, en el mismo lugar llamado del Calvario o Gólgota en hebreo, en este lugar, testigo de la pasión y muerte de nuestro Redentor, veneremos el santo leño de la Cruz conscientes de acompañar a Cristo en su Pasión.

Aquí, centro preciso del mundo, la naturaleza humana ha sido regenerada y el mundo ha sido recreado con la efusión de la Sangre de Cristo.”

Vía Crucis: durante este día las distintas capillas erigidas en las estaciones del Vía Crucis permanecen abiertas.

Se hace un Vía Crucis a las 10: 30 hs., multitudinario, y muchísimos más en forma privada.

Procesión fúnebre: es una celebración bien catequética, pues se muestra de modo plástico la procesión que tuvo lugar este día desde la Cruz al Santo Sepulcro donde depositaron el cuerpo del Señor.

Llega la procesión al Calvario con un Cristo en Cruz.

Se coloca frente al altar de la Crucifixión y se lo inciensa, memorando el momento de la crucifixión.

Luego se lo traslada al altar ortodoxo, lugar preciso de la muerte de Cristo, y dos diáconos lo desclavan de la Cruz (es un Cristo articulado).

Uno por uno sacan los clavos a golpe de martillo y con pinzas, y los muestran a los fieles.

Después de besar cada clavo lo dejan en una bandeja. También la corona de espinas.

Sigue la procesión llevando a Cristo sobre una síndone hacia el lugar que recuerda la unción con aromas, llamado Piedra de la Unción.

Ahí el Cristo es incensado y ungido con perfumes.

En ese momento un sacerdote predica en árabe acerca del misterio de la Muerte del Señor.

Después sigue la procesión hacia el Santo Sepulcro, donde termina con una oración por parte del Custodio de Tierra Santa.

En esta ceremonia se realizan menos lecturas y cánticos que en las otras, porque la vista de Cristo exánime ayuda a la meditación.

 

SÁBADO SANTO

Sin lugar a dudas lo más importante en este día es la Vigilia Pascual que se celebra a las 7: 30 AM. 

En cuanto a la estructura, no comporta variaciones respecto del Misal Romano, excepto algunas particularidades.

La accesión del fuego se hace a la puerta de la Basílica.

Del fuego bendito se colocan los carbones ardientes en los incensarios y se inciensa la Basílica en el trayecto que va de la puerta a la Anástasis.

Llegado a la Anástasis se hace la preparación del Cirio, y el obispo lo enciende de la llama extraída de dentro del Santo Sepulcro, lugar donde arden las lámparas que simbolizan el resplandor de la Resurrección, la Luz verdadera que ilumina el hombre y a todo lo creado.

Antes de la liturgia bautismal y eucarística, el Obispo, restablecida una antigua costumbre de la Iglesia de Jerusalén, representando a Cristo, anuncia la resurrección de Éste.

Piedra del sepulcro
Piedra del Sepulcro

Especialmente emocionante es escuchar el canto del Pregón Pascual al lado de la Tumba Abierta:

Exulten por fin los coros de los ángeles,
Exulten las jerarquías del cielo,
Y por la victoria del rey tan poderoso
Que las trompetas anuncien la salvación,
Goce también la tierra, inundada de tanta claridad,
Y que, radiante con el fulgor del rey eterno,
Se sienta libre de la tiniebla que cubría el orbe entero.
Alégrese también nuestra madre la Iglesia,
Revestida de luz tan brillante;
Resuene este templo con las aclamaciones del pueblo.

santo sepulcro fondo

 

DOMINGO DE PASCUA DE RESURRECCIÓN

La Misa de Pascua sigue el rito del Misal Romano. Se celebra en el Santo Sepulcro, a las 8:00 de la mañana.

A esta Misa concurre mucha más gente que a la Vigilia, pues en las parroquias la Vigilia es el sábado a la noche.

Es pues, el encuentro de los cristianos que están en Jerusalén.

La alegría de la Resurrección la expresan con el habitual saludo: Al Masihu qam.

¡Haqam qam! Cristo resucitó. ¡Verdaderamente resucitó! 

“Es la Pascua real no ya la sombra”.

El Sepulcro abierto nos predica el triunfo de nuestro Dios.

A pesar de ser minoría en Tierra Santa, y a menudo perseguidos, los cristianos perciben claramente que la victoria les pertenece.

Canta la secuencia pascual:  Dinos María ¿qué has visto en el camino?  

Vi el Sepulcro de Cristo Viviente, y la gloria del Resucitado.

Esa Tumba que un día se abrió para que los fieles pudiesen ver y palpar la impotencia de la muerte sobre nuestro Señor, sigue abierta.

Millones de cristianos la visitan cada año, llorando lágrimas de alegría.

Pues el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros. Y murió  por nuestros pecados y resucitó para nuestra justificación.

Fuente: Misioneros del Verbo Encarnado en Tierra Santa

 

Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Italia Movil NOTICIAS Noticias 2018 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

Visitemos San Giovanni Rotondo [donde el Padre Pío vivió 52 años]

Recorramos el Santuario del Padre Pío en San Giovanni Rotondo, sur de Italia.

Se centra en la tumba de San Pío de Pietrelcina, sacerdote capuchino y místico con abundantes dones sobrenaturales.

Murió en 1968 y fue declarado santo en 2002.

El Padre Pío nació como Francesco Forgione el 25 de mayo de 1887 en Pietrelcina, Italia en una familia católica piadosa.
.
Francesco entró en el convento en 1903 y un año más tarde recibió el hábito capuchino, tomando el nombre de Pío.
.
Fue ordenado sacerdote y trasladado a varios lugares.
.
Hasta 1916, cuando llegó a San Giovanni Rotondo, donde permaneció durante los últimos 52 años de su vida.

Para complementar se puede leer también un artículo en que recorremos los primeros años del Padre Pío en Pietrelcina.

 

DONDE ESTÁ SAN GIOVANNI ROTONDO

San Giovanni Rotondo se encuentra situado en el centro de un gran valle a 20 Km de Monte Sant’Angelo y a 567 metros sobre el nivel del mar, en Puglia, al este de Roma y al norte de Nápoles.

Vista de San Giovanni Rotondo
Vista de San Giovanni Rotondo

El centro habitado se desarrolla en el altiplano del Pianoro, a medio camino entre las cimas más altas del Gargano, el Monte Nero y el Monte Calvo.

La ciudad conserva todavía la estructura de una antigua aldea de montaña, con edificios blancos techados con la característica teja de barro rojo.

El santuario del Padre Pío recibe 7 millones de peregrinos cada año y ocupa el segundo lugar luego del de la Virgen de Guadalupe en Ciudad de México.

En respuesta a esto, una gran vanguardista Iglesia de Peregrinación del Padre Pío fue dedicada en el 2004 por el Papa Juan Pablo II.

A partir del año 2000, había más de 50 nuevos hoteles en San Giovanni Rotondo para dar cabida a la multitud creciente de visitantes

La ciudad de San Giovanni Rotondo toma su nombre de la Rotonda di San Giovanni, un antiguo edificio en el borde del casco antiguo.

Sin embargo, la ciudad hoy es más conocida por el Santuario del Padre Pío, que se centra en su tumba dentro de la Iglesia de Nuestra Señora de Gracia (Santa Maria delle Grazie).

Que fue diseñada por el genovés Renzo Piano, que puede albergar a 6.500 personas sentadas y 30.000 personas de pie afuera.

Estatua del padre Pio en la nueva Basílica
Estatua del padre Pio en la nueva Basílica

 

HISTORIA

Entre el siglo IV y III a. C. la aldea fue romanizada y al este del asentamiento se construyó un templo que estuvo dedicado primero a Apolo, luego a Vesta y, finalmente, a Jano, y que fue apodado «La Rotonda» por su forma circular.

Tras las excavaciones se hallaron tumbas pertenecientes a aquella época.

Posteriormente, los habitantes de la zona se convirtieron al Cristianismo; el templo fue demolido y en su lugar se construyó una iglesia dedicada a San Juan Bautista.

En época normando-suabia, el Emperador Federico II fortificó el pueblo rodeándolo de murallas y torres (nada menos que una quincena) convirtiéndolo en una inexpugnable ciudadela.La ciudad pasó a parecerse a un castillo.

Los peregrinos procedentes del Tavoliere de la Pulla y que se dirigían al Monte Sant’Angelo para venerar la cueva en la que apareció el Arcángel San Miguel, recorrían la Via Sacra Langobardorum.

Después de una pausa en los santuarios de Santa Maria di Stignano y de San Matteo, en San Marco in Lamis, se detenían casi siempre en San Giovanni Rotondo.

En San Giovanni Rotondo también dejó su huella San Francisco de Asís, en 1222, de regreso de la Sacra Cueva de San Miguel.

Se construyó un convento franciscano en la que es actualmente la Via Michele D’Apolito, esquina Via Pietro Giannone, pero sus restos desaparecieron después de 1700.

Convento de los Capucchinos
Convento de los Capucchinos

 

CONVENTO DE LOS CAPUCHINOS

Apartado del centro habitado se encuentra el Convento de los Capuchinos, donde vivió y realizó sus obras Fray de Pietralcina.

En el convento se halla la celda número 5, que el Padre ocupó desde su llegada a San Giovanni Rotondo hasta 1968.

En su interior se encuentra el lecho, el Crucifijo, un arcón para la ropa, una mesilla, un escritorio, dos sillas y un estante colgado de la pared con algunos libros.

No se permite visitar la celda ya que forma parte de la zona de clausura.

Delante se encuentra una pequeña ermita con una estatua de la Virgen protegida por una hornacina.

En esta ermita el Padre Pío celebró la misa durante el periodo de segregación, del 11 de junio al 15 de julio de 1933. La misa duraba cerca de tres horas.

La construcción del convento se inició en 1538, a petición del pueblo, que también costeó las obras, y con el consenso del arzobispo de Siponto, el cardenal Giovanni Maria de Monte San Sabino, el futuro Papa Julio III.

El solar, que incluye una casa de labradores y un pozo, fue una donación de un tal Orazio Antonio Landi.

Celda 5 del Convento de Capuchinos
Celda 5 del Convento de Capuchinos

En 1540, los frailes tomaron posesión del convento, siendo testimonios de Dios con su vida santa y recibiendo como compenso la asistencia divina.

El 1 de febrero de 1575, se alojó en el convento Camillo De Lellis, quien, después de una larga conversación con el Padre Angelo, superior del convento, decidió cambiar de vida.

1811, el convento se cierra por primera vez.

1818, vuelve a abrirse

1867, a comienzos de año el convento vuelve a cerrarse.

1867, 20 de octubre: el convento, la iglesia, el terreno, los muebles y demás objetos pasan a ser propiedad del Municipio de San Giovanni Rotondo para ser utilizados conforme al artículo 20 de la ley de desamortización del 7 de julio de 1866.

Hasta 1908 el convento se utiliza como hogar de mendigos.

1904, el Padre Provincial Pío da Benevento hace varios intentos ante la administración municipal para recuperar el convento.

1909, el Padre provincial Benedetto da San Marco in Lamis recupera el convento y, a principios de septiembre, los frailes vuelven a instalarse en él.

1916, 28 de julio, llega el Padre Pío de Pietralcina. A partir de ese momento la historia del convento estará ligada a la del beato Padre.

Nave central de la Basílica nueva
Nave central de la Basílica nueva

 

EL SANTUARIO DE SANTA MARIA DELLE GRAZIE

Consta de la pequeña iglesia antigua y de la nueva basílica. Ambas están dedicadas a la Virgen de los Milagros.

La iglesia antigua:

• 1540: inicio de las obras de construcción.

• 5 de julio de 1576: con gran solemnidad se consagra y se dedica a la Virgen de los Milagros.

Posee una bonita luneta en la que aparecen la Virgen con el Niño, San Francisco y San Miguel Arcángel.

A ambos lados de la puerta se hallan dos lápidas instaladas por el Municipio de San Giovanni Rotondo para recordar dos fechas: los cincuenta años de sacerdocio del Padre Pío (10 agosto 1910 – 10 agosto 1960) y sus cincuenta años de residencia en San Giovanni Rotondo (1916 – 1966).

En el interior cabe destacar el altar de San Francisco, en el que el Padre Pío celebró la Santa Misa desde 1945 hasta 1959.

Vitral de la Basílica
Vitral de la Basílica
Vitral de la Basílica
Cripta de la Iglesia de abajo (cripta d’oro)
Tumba del Padre Pio
Tumba del Padre Pio

La nueva basílica:

• Obra del arquitecto Giuseppe Gentile di Boiano (Campobasso).

• 2 julio 1956: inicio de las obras.

• 1 julio 1959: consagración por monseñor Paolo Carta, obispo de Foggia.

• 2 julio 1959: el cardenal Federico Tedeschini corona el cuadro de la Virgen de los Milagros.

Tiene tres naves; al fondo de la nave central, en la pared del ábside, destaca el grandioso mosaico, que representa a la Virgen de los Milagros, concebido por el profesor Bedini y realizado por la escuela vaticana de mosaicos.

En las naves laterales, en los altares, se encuentran ocho mosaicos realizados por la escuela vaticana a partir de dibujos del profesor Antonio Achilli y del Padre Ugolino da Belluno (sólo el mosaico de la Virgen del Rosario).

Base del Via Crucis con la estatua del Padre Pio
Base del Via Crucis con la estatua del Padre Pio
Estacion del via Crucis
Estacion del via Crucis

 

IGLESIA DE SANTA MARIA DEGLI ANGELI

Entre el convento y el nuevo santuario se encuentra la iglesia de Santa Maria degli Angeli.

Construida en 1540 con piedra local de Montenero, resultó dañada por el terremoto de 1629.

En julio de 1676 fue consagrada y dedicada esta vez a la Virgen de los Milagros

Santuario Santa María de los Angeles
Santuario Santa María de los Angeles

Al lado de la pequeña iglesia, ya insuficiente para recibir el enorme flujo de peregrinos y devotos que acudían a San Giovanni Rotondo, se levantó un nuevo santuario.

Las obras finalizaron el 1 de julio de 1959.

Al salir del santuario, a la izquierda, se puede tomar el gran Via Crucis.

Las obras de éste se iniciaron en mayo de 1968, poco antes de la muerte del Padre Pío.

Casa Sollievo della Sofferenza
Casa Sollievo della Sofferenza

 

CASA SOLLIEVO DELLA SOFFERENZA

El Padre Pío tuvo la idea de construirla ya en 1925, para ofrecer un hospital a los habitantes de San Giovanni Rotondo.

Gracias a unas generosas donaciones, el padre logró convertir un antiguo monasterio en el pequeño Ospedale Civile San Francesco, con dos unidades, un equipamiento funcional y veinte camas.

En 1938 un terremoto destruyó el edificio. Sin embargo, la idea del Padre Pío era de construir una «clínica» cerca del convento.

Las obras empezaron en mayo de 1947 y, gracias a las donaciones recibidas de todo el mundo, la clínica se inauguró el 5 de mayo de 1956.

Llamada por el Padre Pío Casa Sollievo della Sofferenza, la clínica representa el testimonio más elocuente de su obra.

Actualmente, la Casa Sollievo della Sofferenza parece una auténtica ciudad hospitalaria y las veinte camas originales son ahora casi 1200.

 

EL MONASTERIO DELLA RESURREZIONE

En un alto, rodeado de verdor, se encuentra el moderno monasterio que da cobijo a una comunidad de clarisas capuchinas.

Es un lugar que favorece la oración con su silencio. También, desde ahí se puede contemplar un magnífico panorama que alcanza el golfo de Manfredonia.

Las obras para la construcción del monasterio se iniciaron el 23 de septiembre de 1975, día del aniversario de la muerte del Padre Pío.

Al lado del monasterio se halla una pequeña iglesia en la que se puede escuchar la misa.

Actualmente se está construyendo una nueva grandiosa iglesia, proyectada por el arquitecto Renzo Piano, que dará cabida a cerca de 10.000 personas.

Por todo ello San Giovanni Rotondo es hoy una de las etapas mundiales de la espiritualidad.

Iglesia Sant'Onofrio
Iglesia Sant’Onofrio

 

SANT’ONOFRIO

Esta iglesia se remonta a 1300. En el 23 abril de 1344 el papa Clemente VI concedió, con una bula pontificia, unas indulgencias especiales a sus visitantes.

A partir de 1500 dejó de ser parroquia pero, por iniciativa de la comunidad de San Giovanni Rotondo, obtuvo de «Consalvus Ferrande, dux terrae novae» el permiso de celebrar, el 11 de junio, la fiesta del santo del mismo nombre.

Iglesia la Redonda
Iglesia la Redonda

 

IGLESIA DE SAN GIOVANNI BATTISTA O DE LA ROTONDA

Recorriendo los estrechos y empinados callejones de la ciudad pueden visitarse: la iglesia de San Giovanni, también llamada «la Rotonda», que dio el nombre a la ciudad.

Se encuentra en la zona este de ésta y recibe luz de una apertura en el techo.

Los Pirgiani, que se convirtieron al cristianismo gracias a los monjes benedictinos del Convento de San Giovanni in Lamis (actual convento de San Matteo), dedicaron a San Juan Bautista el antiguo templo de forma circular.

 

ERMITA DE LA MADONNA DI LORETO

Se encuentra cerca de la Iglesia de San Onofrio. El edificio original se remonta al siglo XV.

Fue construida por los devotos de las Marcas que se dirigían en peregrinación del Arcángel San Miguel.

La iglesia fue construida en recuerdo de su constante presencia en nuestra zona.

Iglesia San Leonardo Abad
Iglesia San Leonardo Abad

 

IGLESIA MADRE (SAN LEONARDO ABAD)

La que hoy se encuentra al comienzo del Corso Regina Margherita es una reconstrucción de la antigua iglesia, de la que ya no queda huella.

En el lugar de la iglesia se hallaba un templo, construido en el siglo XIII.

Se le llamaba «iglesia de San Leonardo» porque, además de estar dedicado al santo abad, cobraba algunas rentas inmobiliarias del monasterio del mismo nombre en Siponto.

Monumento de Fazzini
Monumento de Fazzini

 

MONUMENTO DE FAZZINI DEDICADO AL PADRE PÍO

En la plaza de los Olmos se puede contemplar la última obra del escultor Pericle Fazzini, llamado por el poeta Ungaretti «el escultor del viento «.

Se trata de una estatua del Padre Pío con los brazos levantados para mostrar el ostensorio.

En la parte inferior pueden verse cuatro episodios de la vida del Padre Pío.

En el primero el padre aparece con torvo semblante en el acto de alejar con una horca a un amigo que trata de disuadirle de su propósito de consagrarse a Dios

En el segundo, la tentación del diablo; en el tercero el padre Pío administra el sacramento de la reconciliación; y en el último recibe las marcas de la pasión de Cristo.

 

IGLESIA DE SANT’ORSOLA

También llamada «iglesia del Purgatorio», fue construida entre 1596 y 1600.

El estilo es barroco-rococó, la fachada tiene un pórtico de piedra-mármol, una vidriera y dos hornacinas de las que asoman las estatuas de San Francisco de Asís y San Antonio.

La espadaña, colocada en posición transversal a la fachada, soporta dos campanas de tamaño distinto.

En la más pequeña de ellas se lee la inscripción «verbum caro factum est», en la grande se ve una representación de San Antonio de Padua.

Iglesia Santa Caterina
Iglesia Santa Caterina

 

IGLESIA DE SAN DONATO E SANTA CATERINA

En el centro histórico y en las calles del mismo nombre se levantan dos pequeñas iglesias, ambas construidas en 1200.

Lamentablemente no ha quedado huella alguna de su glorioso pasado.

En el altar mayor de la primera puede verse un lienzo del siglo XVII, en la segunda, la bóveda pintada al fresco con escenas de la vida de Maria Santísima.

 

IGLESIA DE SANTA MARIA MADDALENA

Llamada también Iglesia de las Monjas, se construyó, junto con el monasterio, por orden del vicario foráneo don Berardino Galassi, quien, en su testamento, manifestó su deseo de legar una suma de dinero a tal efecto.

En 1905, las monjas de clausura procedentes de Monte Sant’Angelo se trasladaron a Manfredonia y en el lugar del convento el Padre Pío quiso levantar un hospital.

Sin embargo, un terremoto provocó su cierre. Actualmente de la antigua iglesia queda sólo la fachada, apuntalada ante el peligro de derrumbe.

 

IGLESIA DE SAN NICOLA

La iglesia se remonta al siglo XVII.

En la iglesia se halla la estatua de la Virgen de los Dolores, que, la mañana del Viernes Santo, se traslada a la iglesia de Sant’Orsola para la liturgia y, a última hora de la tarde, se lleva en procesión por el Via Crucis, por las calles de la ciudad.

El Padre Pío sentía una profunda veneración y devoción por la Virgen de los Dolores, hasta el punto que, en 1965, ordenó él mismo la restauración de la estatua.

Una vez terminada la restauración, ese mismo año el Padre Pío quiso bendecir la estatua personalmente.

Iglesia de San Giuseppe Artigiano
Iglesia de San Giuseppe Artigiano

 

IGLESIA DE SAN GIUSEPPE ARTIGIANO

Se trata de una iglesia moderna, construida en la Piazza Europa, cerca del monumento a los Caídos.

El Padre Pío asistió a la ceremonia de colocación de la primera piedra, el 1 de mayo de 1958, y firmó el pergamino de recuerdo que quedó enterrado en los cimientos.

Las obras finalizaron, tras no pocas dificultades, en agosto de 1965.

Para la consagración, prevista el 11 de septiembre de ese mismo año, se invitó al Padre Pío, quien contestó: «¿Qué voy a hacer yo allí? ¡Otra persona más importante que yo acudirá!».

En efecto, de la catedral en la que se encontraba temporalmente se llevó en procesión el cuadro de la Virgen de los Milagros, que se detuvo en la nueva iglesia antes de regresar a su sitio dos días después.

 

IGLESIA DE SAN GIACOMO

En el Corso Regina Margherita puede visitarse esta otra iglesia. Su culto de devoción principal es el Sagrado Corazón. En el pasado estuvo ligada al primer hospital antiguo de San Giovanni Rotondo.

Mapa a San Giovanni Rotondo
Mapa a San Giovanni Rotondo

 

INFORMACIÓN ÚTIL

En tren: se llega en tren a la estación de Foggia; de ahí se coge un autobús de la compañía Sita hasta el convento de San Giovanni Rotondo. El autobús sale aproximadamente cada hora desde las 5,00 horas hasta las 22,10. Distancia de Foggia 40 Km.

En coche

Desde el norte de Italia

Autopista A14 (Bolonia-Taranto), salir en San Severo, la SS 272 que le lleva a San Marco en Lamis, y luego proceder a San Giovanni Rotondo.

Desde el centro de Italia

Autopista A16 (Napoli-Bari) salida Candela, Foggia, Foggia a tomar la SS 655, luego continuar por la carretera SS 89 a Manfredonia hasta la liberación de SP 45 bis a San Giovanni Rotondo.

Desde el sur de Italia

Autopista A14 (Bolonia-Taranto), salir en Cerignola Est, tomar la SP77 de Manfredonia, luego tomar la carretera SS89 de Manfredonia y continuar hasta el cruce con la SS159, luego continuar por la SS159 en dirección Manfredonia, Manfredonia fuera gire a la izquierda en la autopista SS89 en dirección a Foggia, 45 bis SP luego a San Giovanni Rotondo.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA México Movil Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

El Santuario de la Emperatriz de las Américas: la Basílica de Guadalupe del Tepeyac

El Santuario católico dedicado a la Virgen de Guadalupe, ubicado en el cerro del Tepeyac es el principal recinto católico de América y uno de los más visitados en el mundo.

 

Basilica nueva de Guadalupe
Basilica nueva de Guadalupe

 

El recinto está conformado por varias iglesias y edificios.
.
Presentamos un recorrido por las principales construcciones del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe.

Leer también:

 

BASILICA_GUADALUPE

 

1. NUEVA BASÍLICA DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE

El 12 de octubre de 1976 se consagró esta, la casa más moderna de Santa María de Guadalupe.

La forma que sigue la arquitectura responde a su principal función: la de acoger a los miles y miles de peregrinos que vienen desde todas partes del mundo a visitar a la Morenita del Tepeyac.

Por esta razón se hizo de base circular, con 100 metros de diámetro, para que el mayor número de visitantes pudiera participar de las celebraciones litúrgicas y, además, admirar la belleza del ayate de Juan Diego aún si se encuentran en el exterior; por otro lado, la forma circular también remite a la idea de universalidad de Dios.

La cubierta, por su parte, al ser como una gran carpa, recuerda la tienda que usaban los judíos en su peregrinar por el desierto y es, a un tiempo, símbolo del manto de la Virgen, que protege a quien la visita.

 

Altar de la Basílica nueva
Altar de la Basílica nueva

 

La gran columna que le sirve de eje tiene 42 metros de altura, y en su interior se encuentran las oficinas administrativas de la Basílica.

En el interior de este templo caben 10, 000 personas, ubicadas en la parte central y en las nueve capillas del piso superior, que en caso necesario, pueden prestarse para ceremonias distintas a la del altar mayor.

Desde la capilla abierta del segundo piso, que se dirige hacia el atrio recordando a las que utilizaran los primeros frailes durante el siglo XVI, el número de asistentes se aumenta a un total de 50, 000.

En el sótano de la Basílica están las criptas, con más de 15, 000 nichos y 10 capillas para recordar a los difuntos que ahí descansan.

 

Museo de la Basilica
Museo de la Basilica

 

2. MUSEO DE LA BASÍLICA DE GUADALUPE

El Museo de la Basílica de Guadalupe se localiza a espaldas de la Basílica Antigua. Algunos de los salones en los que se ubica, fueron construidos expresamente para su uso en 1931.

Fue inaugurado el 12 de octubre de 1941 por el XX Abad de Guadalupe Feliciano Cortés y Mora y desde entonces alberga una colección diversa de más de 1500 piezas entre pintura, escultura, grabados, textiles, orfebrería y mobiliario realizados entre los siglos XV y XX, tanto en nuestro país como en Europa.

Desde su fundación, su objetivo principal es rescatar parte de las manifestaciones artísticas que se han desarrollado en torno a la Virgen de Guadalupe, uno de los símbolos más importantes de la identidad mexicana

De entre sus piezas sobresalen los exvotos o retablos que los fieles han depositado a lo largo del tiempo como agradecimiento público por los favores recibidos.

 

Basílica vieja
Basílica vieja

 

3. TEMPLO EXPIATORIO DE CRISTO REY: ANTIGUA BASÍLICA DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE

Este edificio, el cuarto levantado en honor a Santa María de Guadalupe, fue consagrado el 1 de mayo de 1709.

El arquitecto Pedro de Arrieta colocó en cada una de las puertas un relieve con una de las apariciones a Juan Diego y las imágenes de apóstoles y profetas.

Las cuatro torres, la cúpula y el arco poligonal sobre la puerta principal, se colocaron para así poder relacionar este templo, de manera simbólica, con el Templo de Salomón en la ciudad de Jerusalén que seguía estas mismas formas según la escritura.

Con ello se pretendía mostrar que la Nueva España era, también, un territorio sacralizado, escogido por la Madre del Señor.

En 1749 el templo recibió la categoría de Colegiata, lo que significa que para dirigirlo y atender a los fieles habría un cabildo o grupo de sacerdotes que trabajarían bajo el mando de un Abad.

En 1904, en reconocimiento a la devoción de los fieles, el templo adquirió la categoría de Basílica, palabra que proviene del griego y significa “casa regia”.

Las columnas que en la parte interior sostienen la cúpula permanecen rodeadas de concreto para fortalecer la estructura, dañada por las condiciones del subsuelo que al ser tan fangoso, ha producido un hundimiento desigual.

Cerrada por cuestiones de conservación desde 1976, fue reabierta al culto el 5 de mayo de 2000, y se convirtió en templo expiatorio, es decir, casa de oración donde de manera permanente está expuesto el santísimo Sacramento para expiación de pecados.

 

Capilla del Cerrito
Capilla del Cerrito

 

4. CAPILLA DEL CERRITO

La tradición guadalupana nos transmite que en la punta del cerro del Tepeyac fue donde Juan Diego tomó las rosas para mostrarlas al obispo Zumárraga como prueba de las apariciones de la Siempre Santa María de Virgen de Guadalupe.

Sin embargo, no se levantó una capilla en este lugar sino hasta 1666, cuando un panadero y su mujer: Cristóbal de Aguirre y Teresa Pelegrina, pagaron la construcción de una iglesia pequeña.

Esta resultaba insuficiente para la cantidad de peregrinos que querían conocer el lugar milagroso, por lo que en 1749 se construyó una nueva de mayores dimensiones.

El lienzo de la Virgen de Guadalupe del Tepeyac
El lienzo de la Virgen de Guadalupe del Tepeyac

 

En aquella ocasión, la capilla se dedicó a san Miguel Arcángel, custodio de María, para que desde las alturas protegiera a la Guadalupana, presente en la iglesia colegial.

La fachada de la iglesia, sin embargo, permaneció inconclusa hasta 1950, razón por la que es esa fecha la que puede observarse en el lado derecho.

Además de la capilla en sí misma y de sus pinturas interiores, subir al “cerrito” bien vale la pena por la hermosa vista de la ciudad de México. En el costado oriente de la capilla, está adosado un convento de religiosas carmelitas.

 

Ex convento de Capuchinas
Ex convento de Capuchinas

 

5. EX CONVENTO DE CAPUCHINAS

La iglesia y el convento de las madres capuchinas, rama femenina de los frailes franciscanos, fueron construidos en 1787 por el arquitecto Ignacio Castera.

El templo, como todas las construcciones de su tipo, tiene la puerta de acceso paralela a la calle, es decir, no frente al altar mayor, pues así se facilitaba que las monjas asistieran a misa sin romper con su voto de clausura, aquél en que juraban no salir a la calle una vez que habían consagrado su vida a Cristo.

La decoración de la fachada o portada es bastante sencilla, sobresaliendo el juego de colores entre el tezontle rojo y el gris de la cantera.

El edificio de las madres capuchinas fue ocupado como cuartel y hospital después de que las leyes de Reforma, establecidas a mediados del siglo XIX, les prohibieran permanecer en este sitio.

Algunos años más tarde, la iglesia volvió a culto, pero como se había inclinado peligrosamente, fue cerrada en los años 70 para su renivelación (primer caso mundial), reabriéndose en 1996.

La tercera iglesia dedicada a la Virgen, conocida como “la del artesonado” por su techo de madera ricamente decorado y de la que ya no queda resto alguno, fue levantada alrededor de 1622 en el lugar que hoy ocupa el antiguo convento de las madres Capuchinas.

 

Parroquia de indios
Parroquia de indios

 

6. PARROQUIA DE INDIOS

Esta ermita es el edificio más antiguo que se conserva en todo el recinto.

Fue construida alrededor del año 1649 por deseo de Luis Lasso de la Vega, vicario de Guadalupe, famoso por ser quien, por primera vez, diera a las imprentas el Nican Mopohua, la narración náhuatl de las apariciones de la Virgen de Guadalupe escrita por Antonio Valeriano.

Se le conoce como “de indios” pues aquí, en el lugar donde según la tradición vivió Juan Diego sus últimos años, se estableció una cofradía de indígenas en 1679.

Durante algunos años del siglo XX y después de haber albergado al ayate de Juan Diego (1695-1709) y al estandarte con el que el cura Hidalgo inició la guerra de Independencia (1853-1896), permaneció sin una techumbre que cubriera su interior de las inclemencias del tiempo.

Gracias a la labor de un grupo de sacerdotes, se logró restaurar en 1998, año del 450 aniversario de la muerte de Juan Diego.

En la sacristía ubicada del lado derecho del altar, es posible ver parte de los cimientos de las dos primeras ermitas construidas en el Tepeyac para cumplir el deseo de la Virgen de Guadalupe: aquella levantada por el obispo Zumárraga en 1531 y la del obispo Montúfar en 1556.

 

Capilla del Pocito
Capilla del Pocito

 

7. CAPILLA DEL POCITO

En las faldas del cerro del Tepeyac brotó un manantial. La gente lo consideró desde siempre una señal inequívoca del lugar exacto en donde Juan Diego había hablado con la Virgen.

La fama corrió como el agua: pronto se convirtió en un foco de infecciones pues la gente bebía y se lavaba heridas en el mismo sitio.

Para contrarrestar este problema se le cubrió con una techumbre que al paso de los años resultó insuficiente. Por ello, el arquitecto Francisco de Guerrero y Torres levantó una iglesia alrededor del pozo años más tarde.

Todas las obras fueron realizadas sin que nadie, albañiles o ayudantes, cobraran un peso por su trabajo, terminado en 1791.

El sello particular de esta pequeña capilla, joya arquitectónica del estilo barroco, es su forma pues es la única de base circular, o céntrica, que, levantada en aquella época, se conserva en nuestro país.

Esta característica permite que el visitante perciba el espacio poco a poco, como si éste se escondiera.

El movimiento que le imprime a la cúpula la decoración en zigzag, lo mismo que las líneas multiformes utilizadas en las ventanas, contribuye a crear esta atmósfera de movimiento.

Es interesante hacer notar que todos los símbolos que cargan los angelillos pintados en la cúpula, son los símbolos marianos que aparecen en la Letanía Lauretana, parte final del rezo del Rosario: espejo de virtudes, torre de David, estrella de la mañana, etc.

Otro elemento de la decoración que vale la pena observar es el Juan Diego que sostiene el púlpito de madera.

 

Campanario de la Basílica
Campanario de la Basílica

 

8. CARRILLÓN, CAMPANARIO DE LA BASÍLICA

El carrillón de la Basílica de Guadalupe está compuesto por un conjunto de campanas que pueden ser tocadas simultáneamente para obtener una melodía, pero además es un reloj múltiple.

Fue inaugurado en 1991. Es una obra del Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez y se propone mostrar una diversidad de maneras de medir el tiempo: tiene en la parte frontal un reloj civil y un astrolabio o reloj astronómico, como el que usaban los marinos para guiarse en el mar.

En el costado derecho hay un reloj solar, que marca la hora con la sombra del astro rey proyectada en la superficie.

En el costado izquierdo hay un reloj azteca, que a partir de observaciones lunares, permitía establecer los tiempos de cosecha y siembra en 18 meses de 20 días, tan importante para las culturas campesinas.

Esta pequeña construcción de 23 metros de alto se completa con una torre de 38 y una rueda de 10 campanas, con las que es posible ejecutar 23 melodías distintas.

La construcción se completa en la parte frontal por un escenario circular o ciclorama donde se presenta la historia de las apariciones de la Virgen.

Los movimientos de las figuras robóticas de Juan Diego, Fray Juan de Zumárraga y Juan Bernardino, así como el control de las puertas y los cambios de iluminación, son controlados por un complejo sistema electrónico fabricado en Holanda.

 

Bautisterio
Bautisterio

 

9. BAUTISTERIO

En este edificio se celebra el sagrado sacramento del bautismo. Su construcción tiene la forma de espiral y fue consagrado en 1991.

 

Vista aerea de la Basilica nueva
Vista aerea de la Basilica nueva

 

10. LA VELA DEL MARINO

Este monumento ubicado en la rampa oriente, construida al mismo tiempo que la capilla del Pocito, hace referencia a uno de los milagros más famosos de la Virgen de Guadalupe.

Cuentan que un barco salido de España estaba a punto de naufragar al llegar a la costa de Veracruz; para evitarlo los marinos se encomendaron a la Morenita del Tepeyac, logrando así salvar su vida.

En agradecimiento colocaron el mástil del navío como soporte o alma de un monumento que desde entonces, es uno de los elementos característicos del paisaje del santuario.

En los primeros años del siglo XX, un fuerte ventarrón lo destruyó, por lo que fue necesario sustituirlo por un objeto más sólido, pero que remitiera a su origen.

 

Conjunto escultórico La Ofrenda
Conjunto escultórico La Ofrenda

 

11. CONJUNTO ESCULTÓRICO “LA OFRENDA”

Este conjunto escultórico de 17 figuras ubicado en los jardines del Tepeyac, representa el homenaje de los indígenas a Santa María de Guadalupe como muestra de la rápida aceptación que tuvo su culto entre la población conquistada apenas diez años antes de las apariciones.

La figura de la Virgen mide casi cuatro metros de alto y está acompañada de fray Juan de Zumárraga, Juan Diego y varios personajes que le ofrecen maíz, flores e incienso como ofrenda.

La fuente enmarcada por dos cascadas unidas a los pies de la Morenita del Tepeyac busca ser un símbolo del nacimiento de un nuevo pueblo, hijo de indios y españoles.

El diseño original fue don Aurelio G. D. Mendoza; las esculturas en bronce fueron realizadas por Alberto Pérez Soria y Gerardo Quiróz. Se inauguró en septiembre de 1986.

El recorrido por los andadores del jardín se completa con “El camino del Rosario”, serie de vitrales adosadas a pequeños muros que permiten al visitante rezar mientras camina.

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: