Categories
Cristianismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La identidad de los cristianos israelíes en peligro

El reclutamiento de cristianos árabes para el ejército.

 

La identidad de los cristianos, una pequeña minoría dentro de la minoría árabe de mayoría musulmana de Israel está generando conflicto por el movimiento de que se enrolen al ejército, iniciado por un sacerdote ortodoxo. 

 

ejercito de israel

 

El ambiente se ha caldeado porque y cada bando se acusa de de usar tácticas de miedo e incitación con lo que el destino de la comunidad posiblemente esté en juego.

ESFUERZO POR RECLUTAR A CRISTIANOS ÁRABES PARA EL EJÉRCITO

Docenas de soldados israelíes respetuosamente se levantaron de sus asientos cuando el himno nacional israelí comenzó a tocar. La grabación del «Hatikva», una oda al anhelo judío de la Tierra de Israel, concluyó la ceremonia, que tuvo lugar en hebreo, durante el cual los oradores agradecieron a las tropas y entregaron premios.

Se veía como una reunión de motivación típica para los soldados del Estado judío – a excepción de que casi todos los uniformados no eran Judios y el hebreo no era su lengua materna. Eran los árabes cristianos, una minoría que históricamente se ha visto a sí misma como parte del pueblo palestino y consideraba el servicio en el ejército como un tabú.

La reunión era parte de un nuevo esfuerzo del gobierno de Israel y un sacerdote ortodoxo griego de persuadir a más cristianos a alistarse.

La campaña ha desatado un debate emocional sobre la identidad de los cristianos, una pequeña minoría dentro de la minoría árabe de mayoría musulmana de Israel. Hasta el momento el número de árabes cristianos que se enrolaron es insignificante, pero con el destino de la comunidad posiblemente en juego, los ánimos se han caldeado y cada lado ha acusado al otro de usar tácticas de miedo e incitación.

PENSANDO EN LA INTEGRACIÓN A LA NACIÓN

El Padre Gabriel Nadaf, el sacerdote que promovió alistamiento, dijo que los cristianos deben servir en el ejército si quieren integrarse en la sociedad israelí y ganar acceso a puestos de trabajo. «Yo creo en el destino común de la minoría cristiana y el Estado judío«, dijo a la conferencia, que se celebró en un hotel local.

Su portavoz advirtió que a diferencia de Israel, el resto del Medio Oriente es un lugar peligroso para los cristianos.

«Están quemando iglesias, ellos los están asesinando (a los cristianos), están violando a las niñas», dijo el asesor, Shadi Khalloul, en referencia a los ataques contra comunidades cristianas en Siria, Irak y otros lugares por parte de militantes islámicos.

Los cristianos árabes se oponen al servicio militar – la gran mayoría en la comunidad, según sus portavoces – dicen que el verdadero objetivo es dividir y debilitar a los 1,7 millones de árabes de Israel, compuesto por musulmanes, cristianos y drusos, que siguen una rama secreta del Islam.

«Es un viejo esquema sionista», dijo Basilea Ghattas, un miembro árabe cristiano del parlamento.

«Los cristianos son una parte inseparable de la comunidad árabe, y no van a dejar que esto pase.»

Los árabes israelíes, que representan poco más de la quinta parte de los 8 millones de habitantes de Israel, forman parte del mosaico de identidades palestinos creados por el conflicto y el desplazamiento.

Ellos son los descendientes de los que se quedaron donde estaba durante la guerra por la creación de Israel de 1948, en momentos en que cientos de miles de compatriotas palestinos huyeron o fueron expulsados.

Aproximadamente la mitad de los más de 10 millones de palestinos en el mundo ahora viven en la diáspora, mientras que el resto vive en Israel y en los territorios que Israel capturó en el 1967 – Cisjordania, Gaza y Jerusalén oriental, buscado por los palestinos para crear un estado.

De los árabes de Israel, alrededor de 128 000, o menos del 10 por ciento, son cristianos.

El servicio militar es obligatorio para los Judios, aunque no todos son llamados. Los líderes drusos acordaron que su comunidad participara en el servicio del ejército en la década de 1950, y los hombres drusos han sido reclutados desde entonces, mientras que los musulmanes y los cristianos no están obligados a servir.

Actualmente, cerca de 1.500 árabes no drusos sirven en las fuerzas armadas, el 70 por ciento de ellos beduinos, una comunidad separada y empobrecida donde los militares suelen ser el empleador de último recurso.

Pero también entre los que sirven hay 208 musulmanes árabes y 137 árabes cristianos, dijo el Mayor del Ejército Shadi Rahal. El número de cristianos voluntarios para el ejército se ha mantenido relativamente estable.

LOS CONFLICTOS QUE SE GENERAN

Uno de los voluntarios es la capitán Arin Shaabi, un cristiano de 28 años de edad, de Nazaret, el pueblo de la infancia de Jesús y el centro de la vida cristiana árabe en Israel. Ella se alistó en 2010, después de completar sus estudios de derecho. Desde 2011, ella ha sido fiscal en un tribunal militar en Cisjordania, en el meollo del conflicto palestino-israelí.

Shaabi se identifica como cristiana e israelí, y tiene un tatuaje de una cruz con tinta en la mano izquierda. Ella dijo que ayuda a defender la Tierra Santa y no está preocupada por el enjuiciamiento de los palestinos vinculados con el nacionalismo palestino.

«Me atengo a lo que hago, 100 por ciento», dijo Shaabi. «Yo no tengo dilemas.»

Ha pagado un precio personal, incluido el acoso en Nazaret, una ciudad de 80.000 personas, el 70 por ciento de ellos musulmanes.

Un atacante una vez tiró una piedra a su coche. Al salir de la casa de su padre para su base militar, se había vestido de paisano durante su uniforme para evitar ser blanco.

Pocos meses después de la firma, se unió a su madre Dina en el Alto Nazaret, una ciudad predominantemente judía de 50.000 construida sobre una colina con vistas a Nazaret. Dina, una de los varios miles de árabes en el Alto Nazaret, dijo que está orgullosa del servicio militar de su hija, pero que se ha hecho daño a la familia.

En el otoño, el padre Nadaf y varios cristianos veteranos del ejército establecieron el Foro para el reclutamiento de Cristianos, con el objetivo de duplicar el número de reclutas en más de seis meses, dijo Khalloul, teniente de la reserva de paracaidistas. El Foro recibió el respaldo de Im Tirtzu, un grupo neo-sionista.

A principios de este diciembre, Khalloul dijo a un comité del parlamento que buscaba el posible reclutamiento de cristianos, que Israel no debería verlos como parte de la minoría árabe. «Somos rehenes» de esa comunidad, dijo.

Fuentes: Fox News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Ecumenismo Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Noticias 2014 - enero - julio Papa Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Como debemos entender la invitación de Francisco al diálogo con el Islam

Dificultades que son notorias.

 

El Padre Samir Khalil Samir, un experto en el mundo musulmán, ha hecho una exégesis sobre la parte de la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium que trata sobre el diálogo interreligioso con los musulmanes. Y expresa una serie de advertencias, que es bueno tener en cuenta.

 

el papa y un musulman

 

El padre Samir se pregunta, ¿es el «compasivo y misericordioso» Dios de los musulmanes realmente lo mismo que la Trinidad? Y son los Jesús y María del Corán los mismos que los de los Evangelios? ¿Y es el fundamentalismo cristiano, lo mismo que el fundamentalismo islámico? Y concluye que es realmente urgente – como sugiere Francisco – «una lectura correcta del Corán», que los musulmanes se resisten.

LOS MUSULMANES «ADORAN CON NOSOTROS A UN DIOS ÚNICO, MISERICORDIOSO» (N. 252)

Tomaré con cautela esta frase. Es verdad que los musulmanes adoran un Dios único y misericordioso. Pero esta frase sugiere que las dos concepciones de Dios son iguales. Por el contrario, en el cristianismo Dios es Trinidad en su esencia, pluralidad unida en el amor. Es un poco más que la sola clemencia y misericordia. Tenemos dos concepciones bastante diferentes de la unicidad divina. La musulmana caracteriza a Dios como inaccesible. La visión cristiana de la unicidad trinitaria subraya que Dios es Amor que se comunica: Padre-Hijo-Espíritu Santo, o bien Amante-Amado-Amor, como sugería san Agustín.

Además, ¿qué significa también la misericordia del Dios islámico? Que Él practica misericordia con quien quiere y no la practica con los que no quiere. «Dios hace entrar en Su misericordia a quien Él quiere» (Corán 48:25). Estas expresiones se encuentran en forma casi literal en el Antiguo Testamento (Ex 33, 19). Pero no se llega jamás a decir que “Dios es Amor” (1 Jn 4, 16), tal como se expresa san Juan.

En el caso del Islam, la misericordia es la del rico que se inclina hacia el pobre y le concede algo. Pero el Dios cristiano es Aquél que desciende hacia el pobre para elevarlo a su nivel; no muestra su riqueza para ser respetado (o temido) por el pobre: se dona a sí mismo para hacer vivir al pobre.

«LOS ESCRITOS SAGRADOS DEL ISLAM CONSERVAN PARTE DE LAS ENSEÑANZAS CRISTIANAS» (N. 252)

Es verdad en un cierto sentido, pero puede ser también ambiguo. Es verdad que los musulmanes retoman palabras o hechos de los evangelios canónicos, por ejemplo, el relato de la Anunciación se encuentra casi literalmente en los capítulos 3 (la familia de ‘Imr?n) y 19 (Mariam).

Pero más frecuentemente el Corán se inspira en los relatos píos de los evangelios apócrifos, y no extraen el sentido teológico que se encuentra en ellos y no dan a estos hechos o palabras el sentido que tienen en realidad, no por malicia, sino porque no tienen la visión global del mensaje cristiano.

LA FIGURA DE CRISTO EN EL CORÁN Y EN EL EVANGELIO (N. 252)

El Corán se refiere a «Jesús y María [que] son objeto de profunda veneración». A decir verdad, Jesús no es objeto de veneración en la tradición musulmana. Por el contrario, en el caso de María se puede hablar de una veneración, en particular por parte de las mujeres musulmanas, que van voluntariamente a los lugares de peregrinación mariana.

La ausencia de veneración para Jesucristo se explica probablemente por el hecho que, en el Corán, Jesús es un gran profeta, famoso por sus milagros a favor de la humanidad pobre y enferma, pero no es igual a Mahoma. Sólo por parte de los místicos se puede notar una cierta devoción, ellos lo llaman también «Espíritu de Dios».

En realidad, todo lo que se dice de Jesús en el Corán es lo opuesto de las enseñanzas cristianas. Él no es Hijo de Dios: es un profeta y basta. No es ni siquiera el último de los profetas, porque por el contrario el «sello de los profetas» es Mahoma (Corán 33:40). La revelación cristiana es vista sólo como una etapa hacia la revelación última, traída por Mahoma, es decir, el Islam.

EL CORÁN SE OPONE A TODOS LOS DOGMAS CRISTIANOS FUNDAMENTALES

La figura de Cristo como segunda persona de la Trinidad es condenada. En el Corán se dice en forma explícita a los cristianos: «Oh, gente de la Escritura, no se excedan en su religión y digan de Dios nada más que la verdad. El Mesías Jesús, hijo de María, no es más que un mensajero de Dios, una de sus palabras que Él pone en María, un Espíritu [que proviene] de Él. Crean entonces en Dios y en sus mensajeros. No digan ‘Tres’, ¡deténganse! Será mejor para ustedes. En verdad Dios es un dios único. ¿Tendría un hijo? Gloria a Él (Corán 4:171). Los versículos contra la Trinidad son muy claros y no tienen necesidad de tantas interpretaciones.

El Corán niega la divinidad de Cristo: «Oh, hijo de María, ¿eres tú quien dijo a la gente: ‘tomadme a mí y a mi madre como dos divinidades además de Dios’?» (Corán 5:116). ¡Jesús lo niega!

Por último, en el Corán se niega la redención. Directamente se afirma que Jesucristo no murió en la cruz, sino que fue crucificado un doble: «No lo han matado, no lo han crucificado, sino que les pareció» (Corán 4:157). De este modo Dios salvó a Jesús de la malicia de los judíos. ¡Pero entonces Cristo no ha salvado al mundo!

En síntesis, el Corán y los musulmanes niegan los dogmas esenciales del cristianismo; la Trinidad, la Encarnación y la Redención. ¡Se debe agregar que éste es su derecho más absoluto! Pero entonces no se puede decir que «los escritos sagrados del Islam conservan parte de las enseñanzas cristianas». Se debe hablar simplemente del “Jesús coránico” que no tiene nada que ver con el Jesús de los Evangelios.

El Corán cita a Jesús porque pretende completar la revelación de Cristo para exaltar a Mahoma. En el resto, viendo cuánto Jesús y María hacen en el Corán, nos damos cuenta que ellos no hacen más que aplicar las oraciones y el ayuno según el Corán. María es ciertamente la figura más bella entre todas las presentadas en el Corán: es la Madre Virgen, que ningún hombre jamás ha tocado. Pero no puede ser la Theotokos; más bien es una buena musulmana.

ÉTICA EN EL ISLAM Y EN EL CRISTIANISMO (N. 252)

La última frase de este parágrafo de la «Evangelii gaudium» dice, al hablar de los musulmanes: «También reconocen la necesidad de responderle [a Dios] con un compromiso ético y con la misericordia hacia los más pobres». Esto es verdad y la piedad hacia los pobres es una exigencia del Islam.

Pero me parece que hay una doble diferencia entre la ética cristiana y la musulmana.

La primera es que la ética musulmana no es siempre universal. Se trata a menudo de ayuda dentro de la comunidad islámica, mientras que la obligación de ayuda, en la tradición cristiana, es de por sí universal. Se nota, por ejemplo, cuando hay una catástrofe natural en alguna región del mundo, que los países de tradición cristiana ayudan sin considerar la religión de quien es ayudado, mientras que los riquísimos países musulmanes (los de la Península Arábiga, por ejemplo) no lo hacen en este caso.

La segunda es que el Islam liga ética y legalidad. El que no ayuna durante el mes de Ramadán comete un delito y va a la cárcel (en muchos países). Si cumple el ayuno previsto, desde el alba hasta la puesta del sol, es perfecto, aunque luego de la puesta del sol come hasta el alba del día siguiente, más y mejor que lo que come habitualmente: «se comen las cosas mejores y en abundancia», como me decían algunos amigos egipcios musulmanes. Parece que no hay otro significado en el ayuno si no es el de obedecer a la ley mismo del ayuno. El Ramadán se convierte en el período en el que los musulmanes comen más, y comen las cosas más deliciosas. Al día siguiente nadie trabaja, dado que por comer nadie ha dormido. Pero desde el punto de vista formal todos han ayunado durante algunas horas. Es una ética legalista: si usted hace esto, usted está en lo justo. Es una ética superficial.

Por el contrario, el ayuno cristiano es algo que tiene como fin aproximarse íntimamente al sacrificio de Jesús, a la solidaridad con los pobres y no es el momento en el que se recupera cuanto uno no ha comido.

Si alguno aplica la ley islámica, todo está en orden. El fiel no pretende ir más allá de la ley. La justicia es requerida por la ley, pero no es superada. Por eso, no está en el Corán la obligación del perdón. Por el contrario, en el Evangelio Jesús pide perdonar de modo infinito (setenta veces siete, cf. Mt 18, 21-22). En el Corán la misericordia no llega jamás al amor.

Lo mismo vale para la poligamia: se puede tener hasta cuatro esposas. Si quiero tener una quinta, basta repudiar a una de las que ya tengo, quizás la más vieja, y tomar una esposa más joven. Al tener siempre sólo cuatro esposas estoy en la legalidad perfecta.

Está también el efecto contrario, por ejemplo, para la homosexualidad. En todas las religiones es un pecado. Pero para los musulmanes, es también un delito que debería ser castigado con la muerte. En el cristianismo es un pecado, pero no un crimen. El motivo es obvio: el Islam es religión, cultura, sistema social y político; es una realidad integral. Es claramente así en el Corán. Por el contrario, el Evangelio distingue claramente la dimensión espiritual y ética de la dimensión socio-cultural y política.

Lo mismo vale para la pureza, como lo explica en forma clara Cristo a los fariseos: «No es lo que entra en la boca lo que contamina al hombre, sino que es lo que sale de su boca lo que contamina al hombre» (Mt 15, 11).

«LOS FUNDAMENTALISMOS DE AMBAS PARTES» (N. 250 Y 253)

Por último, hay dos aspectos que querría criticar. El primero es aquél en el que el Papa pone juntos a todos los fundamentalismos. En el n. 250 se dice: “Una actitud de apertura en la verdad y en el amor debe caracterizar el diálogo con los creyentes de las religiones no cristianas, a pesar de los varios obstáculos y dificultades, particularmente los fundamentalismos de ambas partes”.

El otro es la conclusión de la sección sobre la relación con el Islam que termina con esta frase: «Frente a episodios de fundamentalismo violento que nos inquietan, el afecto hacia los verdaderos creyentes del Islam debe llevarnos a evitar odiosas generalizaciones, porque el verdadero Islam y una adecuada interpretación del Corán se oponen a toda violencia» (n. 253).

Personalmente, yo no pondría los dos fundamentalismos en el mismo plano: los fundamentalistas cristianos no llevan armas; el fundamentalismo islámico es criticado ante todo y precisamente por los propios musulmanes, porque este fundamentalismo armado busca reproducir el modelo mahometano. En su vida, Mahoma libró más de 60 guerras; ahora bien, si Mahoma es el modelo excelente (como dice el Corán en 33:21), no sorprende que algunos musulmanes usen su violencia a imitación del fundador del Islam.

LA VIOLENCIA EN EL CORÁN Y EN LA VIDA DE MAHOMA (N. 253)

Por último, el Papa menciona la violencia en el Islam. En el parágrafo 253 se lee: «el verdadero Islam y una adecuada interpretación del Corán se oponen a toda violencia».

Esta frase es bellísima, y expresa una actitud muy benévola del Papa hacia el Islam. Pero me parece que ella expresa más un deseo que una realidad. Que la mayoría de los musulmanes puede ser contraria a la violencia también puede darse. Pero decir que «el verdadero Islam es contrario a toda violencia» no me parece cierto: la violencia está en el Corán. Decir además que «una adecuada interpretación del Corán se opone a toda violencia» tiene necesidad de muchas explicaciones. Basta recordar los capítulos 2 y 9 del Corán.

Sin embargo, es verdad cuanto el pontífice afirma sobre el hecho que el Islam tiene necesidad de una «adecuada interpretación». Este camino ha sido recorrido por algunos eruditos, pero no es lo suficientemente fuerte para contrastar la que recorre la mayoría. Esta minoría de eruditos busca reinterpretar los textos coránicos que hablan de la violencia, mostrando que ellos están ligados al contexto de la Arabia de la época y estaban en el contexto de la visión político-religiosa de Mahoma.

Si el Islam quiere permanecer hoy en esta visión ligada al tiempo de Mahoma, entonces siempre habrá violencia. Pero si el Islam – hay un buen número de místicos que lo han hecho – quiere encontrar una espiritualidad profunda, entonces la violencia no es aceptable.

El Islam se encuentra frente a una encrucijada: o la religión es un camino hacia la política y hacia una sociedad políticamente organizada, o la religión es una inspiración para vivir con más plenitud y amor.

El que critica al Islam a propósito de la violencia no hace una generalización injusta y odiosa: muestra las cuestiones presentes, vivas y sangrantes en el mundo musulmán.

En Oriente se comprende muy bien que el terrorismo islámico está motivado religiosamente, con citas, oraciones y fatwa por parte de imanes que fomentan la violencia. El hecho es que en el Islam no hay una autoridad central que corrija las manipulaciones. Esto hace que cada imán se crea un mufti, una autoridad nacional que puede emitir juicios inspirados por el Corán, hasta llegar a ordenar que se mate.

CONCLUSIÓN: UNA «ADECUADA INTERPRETACIÓN DEL CORÁN»

Para concluir, el punto verdaderamente importante es el de la «adecuada interpretación». En el mundo musulmán, el debate más fuerte – que es también el más prohibido – es precisamente el de la interpretación del libro sagrado. Los musulmanes creen que el Corán salió de Mahoma, completo, en la forma que conocemos. No existe el concepto de inspiración del texto sagrado, la cual da espacio una interpretación del elemento humano presente en la palabra de Dios.

Tomemos un ejemplo. En tiempos de Mahoma, con tribus que vivían en el desierto, el castigo para un ladrón era cortarle la mano. ¿Para qué servía? ¿Cuál era la finalidad de este castigo? No permitir que el ladrón siguiera robando. Ahora debemos preguntarnos: ¿cómo podemos salvaguardar hoy esta finalidad, es decir, que el ladrón no robe? ¿Podemos utilizar otros métodos en lugar del corte de la mano?

Hoy todas las religiones tienen este problema: cómo reinterpretar el texto sagrado, el cual tiene un valor eterno, pero que se remonta a siglos o a milenios.

Cuando encuentro a amigos musulmanes, saco a la luz el hecho que hoy en día es necesario interrogarse sobre la «finalidad» (maqased) que tenían las indicaciones del Corán. Los teólogos y los juristas musulmanes dicen que se deben buscar las “finalidades de la Ley divina” (maq?sid al-shar?’a). Esta expresión corresponde a lo que el Evangelio llama “el espíritu” del texto, en oposición a la “letra”. Es necesario buscar la intención del texto sagrado del Islam.

Varios eruditos musulmanes hablan de la importancia de descubrir “la finalidad” de los textos coránicos para adecuar el texto del Corán al mundo moderno. Me parece que esto está muy próximo a cuanto el Santo Padre intenta sugerir al hablar de «una adecuada interpretación del Corán».

Fuentes: Agencia Fides, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El vocero papal hizo un recuento del impacto que esta causando el papa Francisco

La sintonía con el pueblo.

 

Lombardi señaló que «es absolutamente impresionante» la correspondencia de los gestos y palabras del nuevo pontífice «con el mundo de hoy». Y para explicar esa correspondencia, dijo:

 

federico-lombardi

 

«Pienso que ha respondido a una expectativa profunda y permanente de la humanidad entera, que es la necesidad, el deseo de amor a la humanidad, de perdón, de relación sincera, cercana, de consuelo y de aliento».

Destacó cómo el Papa

«ha tocado las cuerdas más profundas de la sensibilidad y de la personalidad humanas en general, porque esto ha sucedido en todos los continentes, países y situaciones diversas de la vida de hombres y mujeres de nuestro tiempo».

«Creo que la lectura más simple -dijo, en referencia a este impacto mundial que ha logrado Francisco- es también la más verdadera, es decir, haberse concentrado en el anuncio sobre el amor de Dios, sobre su misericordia, su cercanía a todos, su deseo de bien y de salvación para todos sus criaturas. Es algo que ha sido entendido por la eficacia de los gestos y de las palabras simples con las que fue dicho».

En cuanto a lo que se puede esperar para el año próximo, Lombardi señaló:

«Creo que debemos esperar que este gran impulso de renovación, de eficacia en el anuncio del mensaje cristiano esencial, que Francisco ha logrado, pueda difundirse en la Iglesia, porque hasta ahora vemos que todo está muy concentrado en torno a su persona; aunque sabemos que en muchos países del mundo la gente ha vuelto a confesarse, a participar en las celebraciones religiosas».

En concreto, esperan que el efecto Francisco se difunda hacia abajo y que su estilo de comunicación termine siendo el de toda la Iglesia.

El papa Francisco, dijo Lombardi,

«da un ejemplo, un modelo de relación pastoral, que debe volverse habitual en todas partes».

Incluso las reformas anunciadas, agregó,

«valen en tanto ayudan a esto, en tanto las estructuras, los instrumentos y las organizaciones estén efectivamente al servicio de este espíritu y del anuncio del Evangelio».

Esto es lo que el papa Francisco entiende por reforma, explicó Lombardi: que los instrumentos y las estructuras eclesiásticas se adapten mejor a la misión de la Iglesia

de «anunciar el Evangelio hasta las fronteras de este mundo, en las periferias, de las que tanto habla, en relación con los pobres y con las personas más necesitadas de la cercanía del amor del Señor».

Aseguró que estas reformas ya están en camino, que el Papa ha puesto en marcha «consultas, comisiones para hacer más transparente y más eficaz el testimonio de las estructuras, incluso en lo que concierne» a la administración vaticana.

Pero insistió en que lo verdaderamente importante es que esa estructura esté al servicio de  la misión esencial de la Iglesia, que es transmitir el mensaje evangélico.

El padre Federico Lombardi también afirmó que la renuncia de Benedicto XVI tendrá sus consecuencias en los próximos pontificados y marcará el futuro de la Iglesia. Destacó la “gran lucidez” de Ratzinger para leer los signos de los tiempos y dar un paso al costado para la renovación.

«(La renuncia de Benedicto XVI al papado) es una opción que ha marcado este año y que seguirá marcando también las próximas épocas de la Iglesia -afirmó el padre Lombardi-. Pienso, de hecho, que tendrá sus consecuencias en lo que concierne a los próximos pontificados. Es la apertura de un camino, digamos de una posibilidad, que, como bien decía Benedicto, justamente en sus motivaciones para la renuncia, está en conexión también con los tiempos que estamos viviendo. No tanto, pues, con una simple situación personal, sino con la adaptación a los tiempos, con la aceleración y la acumulación de los problemas que traen. Y esto ha sido visto por el Papa (emérito) con gran lucidez y con gran humildad, para dar la posibilidad de una guía, que él ha definido de renovado vigor a la Iglesia, cosa que efectivamente ha sucedido y de un modo impresionante e inesperado».

Fuentes: Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Noticias 2014 - enero - julio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Vaticano

Los hechos más destacados del 2013 en la Iglesia Católica

Una nueva dinámica.

 

Estos son los principales sucesos que se generaron en la Iglesia Católica durante el 2013, año que será recordado por la renuncia de una Papa (Benedicto XVI) y la elección de otro (Francisco), que es el primero del continente americano.

 

Vaticano

 

El nuevo papa eligió un nombre que marca su perfil, Francisco, y a impreso un estilo diferente a su sucesor, que es más populista y comunicativo con los fieles.

RENUNCIA DE BENEDICTO XVI

El papa alemán anuncia que su mandato como sucesor de Pedro terminará al final del mes y el 28 de febrero, en helicóptero, se retira a Castel Gandolfo donde a las 19.50 se cierra la puerta del Palacio Apostólico con vistas al lago y con ella, el pontificado. Se abrirá el 12 de marzo en la Capilla Sixtina el Cónclave para la elección del nuevo Papa. Los fieles que llena la Plaza de San Pedro y los medios de comunicación de todo el mundo que emiten en directo no deberán esperar mucho el resultado: el día siguiente, después de apenas cinco votaciones, la fumata bianca anticipa lo que será proclamado solemnemente desde la Logia de la Basílica Vaticana por el cardenal protodiácono Jean Louis Tauran: “¡Habemus Papam!”.

ELECCIÓN DE FRANCISCO

Es el argentino, de origen piemontés, Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, “cerca casi del fin del mundo”, como subraya él mismo en el primer discurso a la multitud de creyentes, después de anunciar el nombre elegido para el pontificado: Francisco. Y también esta es una decisión que entra en la Historia de la Iglesia, ya que se trata de la ‘primera vez’, sin precedentes ni siquiera en los siglos más lejos que nos separan del Francisco de Asís, al cual papa Francisco claramente se inspira. “Hermanos y hermanas, ¡buenas noches!”, son las primeras palabras del pontífice, éstas también inusuales, como el doble augurio de ‘buenas noches y buen reposo’ con el cual se despide de los fieles, asegurándoles: “Nos vemos pronto”.

UN NUEVO ESTILO DE LIDERAZGO DE FRANCISCO

La negativa de vivir en el Palacio Apostólico, la multitud en las audiencias y en el Ángelus

Francisco, ya desde su primer discurso, introduce dos elementos no coreográficos pero sustanciales de lo que será su ministerio espiritual: se define como ‘Obispo de Roma’ sin auto-atribuirse nunca el título de ‘Papa’. Y antes de dar la bendición a la multitud de creyentes, pide al pueblo cristiano que rece por él. Y lo pide “por favor”, otro término que resultará habitual en el inicio de su pontificado.

Pontificado que será desde el principio recordado por una foto que puede definirse como ‘histórica’, sin miedo a abusar del término: la del abrazo entre el papa Francisco y el pontífice emérito Benedicto XVI, en el helipuerto de Castel Gandolfo, seguida por la imagen de los dos Papas de rodillas, uno al lado del otro y rezando delante del altar y el Crucifijo.

Una cita diaria, por otra parte, se revelerá un acontecimiento como la misa y la homilía de cada mañana a las 7 en Santa Marta, la domus al interno de la Ciudad del Vaticano donde Jorge Mario Bergoglio decide vivir, rechazando las habitaciones del Palacio Apostólico, considerado un ‘embudo’ que le impediría vivir más en contacto con la gente. Gente que cada vez más, llena la Plaza de San Pedro con cada audiencia general de los miércoles por la mañana y durante el Ángelus del mediodía de los domingos.

 LA RENOVACIÓN DE LA CURIA VATICANA

Justo a través de las palabras expresadas en las homilías de la mañana en Santa Marta o en la audiencia en la Plaza de San Pietro, los católicos, los fieles de otras religiones y los no creyentes –con los cuales instaura un diálogo franco y abierto– aprecian los tonos simples y misericordiosos de Francisco, la invitación a ser cristianos ‘de sustancia’ y no sólo de ‘apariencia’, la exhortación a no “cansarse nunca de pedir perdón al Señor, porque Él perdona siempre”.

Palabras y expresiones repescadas de proverbios, frases hechas, modismos, jergas y sabiduría popular y apreciadas por todos. Pero a las cuales el Papa las acompaña de hechos, sobre todo para curar las ‘plagas’ de escándalos éticos, morales y financieros que no han ayudado a la Iglesia en los últimos tiempos. Como el ‘motu propio’ del 8 de agosto con el cual interviene en el tema del IOR y de la lucha contra el reciclaje de dinero negro; el nuevo estatuto del Aif, la autoridad vaticana para las finanzas, aprobado el 15 de noviembre; y la institución el 13 de abril del Colegio de los ocho Cardenales, periodísticamente bautizado como el G8, para la reforma de la Curia Romana.

LA EXHORTACIÓN ‘EVANGELII GAUDIUM’ Y LA ENCÍCLICA ‘LUMEN FIDEI’

Una ‘suma’ del pensamiento y de la acción de Jorge Mario Bergoglio se tiene con la publicación de la exhortación apostólica ‘Evangelii Gaudium’ del 24 de noviembre, con la cual incluso indica la necesidad de una “conversión del papado”, subrayando la imposibilidad de dejar las cosas así como están. La invitación a revisar también las costumbres de la Iglesia, a renunciar a la cómoda frase de “así se ha hecho siempre…”, y avanzar en el plan de descentralización, comenzado concretamente con el nombramiento del nuevo Secretario de Estado vaticano, monseñor Pietro Parolin, que desde el 15 de octubre toma el puesto del cardenal Tarcisio Bertone; y con la apertura a una reforma que invierta las Conferencias episcopales, con la italiana a la cabeza.

Otros temas ‘calientes’ tienen que ver con el papel de las mujeres en la Iglesia, en favor de las cuales  pide una “presencia más incisiva” también en los lugares donde se toman las decisiones, recordando que “las reivindicaciones de legítimos derechos no se pueden eludir superficialmente”. Y también la suministración del sacramento de la eucaristía a los católicos divorciados y casados de nuevos, para los cuales pide actuar al mismo tiempo “con prudencia y con audacia”, no olvidando nunca que la comunión es un remedio para el alma y no un premio a quien se cree o del que cree es “perfecto”.

Muy tajante la intervención sobre la política social y económica, con acusaciones contra  “una economía que mata y un mercado que es una tiranía invisible en el que prevalece la ley del más fuerte y donde reina la especulación, la corrupción y la evasión fiscal”. Acusaciones que le han costado incluso el título de ‘marxista’ por parte de los ambientes ultraconservadores del Tea Party de Estados Unidos y, obviamente, responde a éstos que el marxismo “es una idelogía erronea”, a pesar de que no esconde que en su vida ha conocido “muchas personas buenos que se proclamaban marxistas”.

Antes de la publicación de la exhortación apostólica ‘Evangelii Gaudium’, el 29 de junio, el día de San Pietro y San Paolo, patrones de Roma, publica su primera encíclica, ‘Lumen Fidei’, escrita a ‘cuatro manos’, es decir, con la contribución inicial y seguramente preponderante del papa Benedicto XVI, a pesar de que la firma del texto es la de Francisco. “No nos dejemos robar la esperanza”, es la exhortación –típicamente ‘bergogliana’ y tantas veces dirigida sobre todo a los jóvenes– que resuena en la encíclica.

LOS VIAJES APOSTÓLICOS A LAMPEDUSA, ASÍS, LA JMJ EN RÍO DE JANEIRO

Las palabras, las decisiones, los documentos. Pero Papa Francisco comunica el mensaje evangélico también con sus viajes: los más cercanos, en Roma de donde es obispo, al Centro Astalli que da asistencia a los refugiados, en las parroquias de la perifería más extrema, otro ‘leit-motiv’ recurrente de Francisco que a menudo pide “mirar e ir hacia las periferias, las físicas y las existenciales”. Como los viajes en Italia: el primero, el 8 de julio a la isla siciliana de Lampedusa para llevar la atención del mundo entero sobre la cuestión de la inmigración; el último, el 4 de octubre a la Asís de ‘su’ San Francisco, para llamar a todos hacia la caridad y la solidaridad.

Pero el ‘baño de masas’ que recuerda los viajes de Juan Pablo II y el Gran Jubileo del 200, el Papa lo recibe sobre todo en su América Latina, en Brasil durante las Jornadas Mundiales de la Juventud en Río de Janeiro, del 23 al 28 de julio. Una interminable platea no sólo de jóvenes, lo acoge, lo acompaña y lo aclama en todas las etapas de su camino, con una presencia de más de un millón de jóvenes en la playa de Copacabana, durante la fiesta de acogida.

Otras elecciones, llevadas a cabo desde el principio por Bergoglio, tienen el poder mediático de identificar su pontificado con una “Iglesia pobre para los pobres”. Empezando por su forma de vestir, una túnica blanca sobre pantalones negros; negros como los zapatos que lleva y no rojos como los de su predecesor. Y después, la cruz sobre el pecho, no de oro sino de plata. Y para terminar la ‘papalina’, que usa en lugar de la tiara o la mitra, y que intercambio muchos veces con una sonrisa con los niños en las audiencias en plaza.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Conflictos Drogadicción NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Noticias 2014 - enero - julio Política Política nacional Política regional Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Tráfico Violencia

ONU confirmó que Perú sobrepasó a Colombia como el principal productor de coca y cocaína en el mundo

Malas noticias para un país con tasas no tan altas de violencia.

 

La historia de la región muestra que donde los narcotraficantes se hacen fuertes, la sociedad se vuelve muy violenta, como lo muestran los casos de Colombia y México. Porque comienzan a competir varias bandas de crimen organizado y a luchar por el territorio, a lo que se suma la represión del gobierno.

 

submarino narco

 

¿Cómo sucedió esto en un país relativamente tranquilo, con una economía en auge?

En septiembre, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), encargada de publicar estimaciones anuales de producción de coca y cocaína en los Andes, anunció que 60.400 hectáreas de coca fueron sembradas el año pasado en Perú, y que ahora el país era capaz de producir hasta 340 toneladas de cocaína. Colombia, señaló la ONU, registró tan sólo 48.000 hectáreas y la capacidad de producir 309 toneladas de cocaína.

En cierto modo, los cifras de la ONU fueron más una confirmación que una revelación. El Gobierno de Estados Unidos dijo que Perú había tomado la posición número uno en el 2011.

La situación es en realidad un regreso a los viejos malos tiempos de Perú, que ya en 1992 produjo el 60 por ciento de la cocaína mundial. La cual cambió cuando el entonces presidente Alberto Fujimori (actualmente en prisión por cargos de corrupción) ordenó derribar los aviones que transportaban base de coca a los laboratorios de cocaína en Colombia y los traficantes de droga de los carteles de Medellín y Cali comenzaron a promover la siembra de coca en Colombia. Para el año 2000, Colombia tenía un estimado de 163.000 hectáreas de cultivo de la hoja en comparación con un estimado de 43.400 hectáreas en Perú, según cifras de la ONU (pdf).

Ahora esto se ha revertido. Aquí algunas razones por qué.

ESFUERZOS DE ERRADICACIÓN EN COLOMBIA

Las razones del por qué la producción de coca se ha desplazado de nuevo hacia al sur tienen menos que ver con Perú que con Colombia. Colombia, respaldada por Estados Unidos, ha desplegado enormes recursos para la fumigación y erradicación de la coca y simplemente ha empujado los cultivos hacia Perú y, en menor medida, hacia Bolivia. Este es un ejemplo clásico del llamado «efecto globo» -al apretar una parte del globo, el aire empuja hacia otra parte del mismo.

Colombia, desde el año 1999 y el comienzo del «Plan Colombia» respaldado por Estados Unidos se convirtió en el epicentro de la guerra de Washington contra las drogas. La estrategia era destruir desde el aire la materia prima, el arbusto de coca, con el fin de cortar con la principal fuente de ingresos tanto de narcotraficantes como de las insurgencias de izquierda que operan en las áreas de cultivo de coca.

Pero al mismo tiempo que los cultivos se han reducido los costos han sido inmensos. Las enormes cantidades de glifosato y otros productos químicos roseados en el campo han matado no sólo las plantas de coca, sino también toda la vida vegetal. En lugar de empujar a los agricultores hacia cultivos legales, la destrucción de los campos de los campesinos ha nutrido el reclutamiento en las filas de los rebeldes marxistas. La estrategia también ha sido una pesadilla en materia de relaciones públicas, ya que está centrada en la parte más débil de la cadena, el cultivador de coca, quien está de suerte si consigue $1000 produciendo la misma base de coca que luego se convierte en un kilo de cocaína por valor de al menos $30,000 cuando llega a Estados Unidos.

LA FALTA DE UNA ESTRATEGIA COHERENTE POR PARTE DEL GOBIERNO

Los motores para el auge de la producción de coca de Perú son diferentes a los de Colombia. Perú no permite la fumigación aérea indiscriminada de los cultivos de coca y, al igual que Colombia, enfrenta una insurgencia que vive del comercio de la droga. Sin embargo, a diferencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) – cuya fuerza conjunta supera los 10.000 combatientes en todo el país –Sendero Luminoso de Perú ahora cuenta con menos de 500 combatientes y se encuentra principalmente restringido a un área, los valles del río Apurimac, Ene y Mantaro, conocido como el VRAEM, que es sólo una de las 14 grandes zonas cocaleras de Perú.

Los cocaleros de Perú, por lo tanto, operan de manera autónoma y sus niveles de cultivo han aumentado sobre todo por la falta de una estrategia antidroga integral del gobierno, insiste Jaime Antezana, experto en drogas y consultor internacional. Esta estrategia debería incluir tres elementos: el desarrollo alternativo, el control de la oferta (interdicción y erradicación) y la prevención y tratamiento. Hasta ahora, sólo una de los elementos ha tenido un progreso significativo: la erradicación. Bajo el gobierno de Alejandro Toledo (2000-2006) alrededor de 7.000 hectáreas anuales de coca fueron erradicadas. Bajo el gobierno de Alan García (2006-2011) la cifra subió a 10.000 hectáreas. Y en 2013, el gobierno de Ollanta Humala superó su meta de erradicar 22.000 hectáreas.

El Almirante Jorge Valencia de la agencia antidroga del gobierno – Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – insiste que el gobierno está avanzando en otras partes de la estrategia. Dijo que el lavado de dinero se ha convertido en una prioridad para el Gobierno, aunque se han hecho muy pocos progresos en ese sentido. La Procuradora antidrogas para el gobierno, Sonia Medina, cree que hasta ocho mil millones de dólares en dinero ilegal está siendo lavado a través de la economía peruana con poca resistencia.

DEBILIDAD INSTITUCIONAL, CORRUPCIÓN

Perú presenta también algunas debilidades estructurales que lo hacen vulnerable a grandes cambios macroeconómicos que ya alguna vez lo convirtieron en el principal productor mundial de cocaína. Uno de ellos es la corrupción. En la escala de Transparencia Internacional donde 100 denota una total transparencia, Perú registra 38, junto con Liberia y Burkina Faso. Fuentes de inteligencia internacionales en Lima dijeron a InSight Crime que enjuiciar a los traficantes de drogas de alto nivel es muy difícil, y que hay una persistente corrupción en todos los niveles del sistema judicial.

La policía puede ser fácilmente comprada, especialmente fuera de Lima. Los fiscales a menudo son reacios a asumir los complejos casos de delincuencia organizada y los jueces pueden ser sobornados. Los escándalos por corrupción son el pan de cada día de los periódicos de Perú. Un jefe de la policía recientemente fue arrestado bajo acusaciones de trabajar con el crimen organizado en el norte del país, mientras que una serie de congresistas están siendo investigados por vínculos con el narcotráfico y a un general del ejército se le encontró una nómina de 620 soldados inexistentes, de la que recibía el pago para sí mismo.

Los ex presidentes Toledo y García se encuentran bajo investigación por corrupción. García, quien fue presidente dos veces y se rumora que está preparando una tercera candidatura a la presidencia en 2016, ha sido acusado de vender indultos presidenciales a los traficantes de drogas en U$S 150,000 al final de su segundo mandato en el que por lo menos 400 narcotraficantes convictos recibieron indultos.

NUEVOS ACTORES CRIMINALES

El crimen organizado transnacional también ha echado raíces en el Perú y, como los carteles de Cali y Medellín a principios de 1990, podría ser el que esté fomentando el crecimiento de la coca. En una entrevista con el jefe de la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional (Dirandro), el General Vicente Romero dijo que estaban rastreando la presencia de mafias Mexicanas, colombianas y rusas operando en Perú.

Según las autoridades con el aumento de la presión en México y Colombia varios criminales de alto nivel han buscado ambientes seguros y han establecido sus operaciones en Perú. Se cree que el Cartel de Sinaloa tiene presencia permanente en Perú, localizados alrededor del puerto de Piura, con emisarios en Lima también. Con Perú ahora proporcionando gran parte de la cocaína que se dirige hacia Europa, la llegada de la mafia rusa no sorprende.

En suma, Perú ofrece menos resistencia al tráfico internacional de drogas que Colombia en este momento. Tal vez sea inevitable que el crimen organizado preste más atención a Perú, donde la materia prima se puede cosechar, la policía y el poder judicial está abierto a la corrupción y el lavado de dinero sigue siendo relativamente sencillo.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Laicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías Religiosidad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Crecimiento sostenido en occidente de las personas que no tienen religión

Las religiones institucionalizadas pierden peso.

 

No importa cómo usted pregunte o lo calcule, «ninguna religión» está creciendo a un ritmo más rápido que las religiones en Gran Bretaña, los EE.UU. y Nueva Zelanda, que es de donde tenemos datos, lo que probablemente suceda en todo occidente. 

 

religiones en el mundo

 

La duda que queda es si la gente está realmente perdiendo la religión o están en este momento sintiéndose libres para revelar que no tenían fe todo el tiempo. En 2012, el Rev. Albert Mohler, presidente del Seminario Teológico de los Bautistas del Sur dijo que él encuentra un cambio cultural occidental de que no hay vergüenza en decir que eres un incrédulo, no hay presión cultural para reclamar una afiliación religiosa, no importa cuán remota o laxa. 

Esto no significa que la gente no sea espiritual, porque lo que está en crisis es la vinculación a las religiones institucionalizadas, y por otro lado, ha crecido la oferta de espiritualidades “a la carta”, como propone la New Age, en que cada uno arma sus propias creencias juntando elementos de las religiones y espiritualidades que quiera, y las mantiene o varía cuando quiera.

‘NINGUNA’ RELIGIÓN ES LA NUEVA NORMALIDAD EN GRAN BRETAÑA Y EE.UU.

Justo a tiempo para la Navidad, las nuevas estadísticas muestran que “ninguna religión” es la nueva religión en Gran Bretaña, según un estudio publicado el lunes previo a Navidad.

El estudio, realizado por el Westminster Faith Debates, encontró que 38 por ciento de los adultos en Gran Bretaña, y el 48 por ciento de aquellos entre 18 y 29 años, no tienen ninguna religión.

«Si bien siempre es posible que esta tendencia se podría invertir, se vuelve cada vez menos probable que la cadena de la memoria conecte a los jóvenes a la religión», dijo el sociólogo de la Universidad de Lancaster, uno de los organizadores de los debates públicos sobre temas de religión y autor del estudio.

Estas cifras caen a medio camino entre los resultados de otros dos estudios británicos que ambos muestran la tendencia a alejarse de los bancos de las iglesias.

El British Social Attitudes Study en 2012 encontró que el 48 por ciento afirmó no tener religión. Y el Censo 2011 reportó que un 25 por ciento de los encuestados en Inglaterra y Gales, dijeron que eran «nones», incluyendo el 32 por ciento de los menores de 25 años de edad.

«Nones» es un término genérico que incluye a los ateos, agnósticos, humanistas y un número significativo que dicen que creen en Dios, pero no se afilian a ninguna tradición religiosa específica; fue popularizado por la American Religious Identification Survey, que dio seguimiento a la subida de los «nones» de Estados Unidos del 8 por ciento en 1990 a casi 16 por ciento en 2009.

En 2012, el Centro de Investigación Pew calcula que alrededor del 20 por ciento del total de los estadounidenses son «nones» pero Gallup puso un poco más bajo el número a menos de 18 por ciento. 

¿POR QUÉ VARÍAN LOS RESULTADOS? 

Westminster Faith Studies tomó nota de ello en el informe del estudio,

«Menos gente parece optar por ninguna religión cuando se les da la opción de «cristiano», como en el Censo. Esta es la estructura de las preguntas utilizadas por Gallup en los EE.UU.»

El estudio de las actitudes sociales y las encuestas de YouGov en Gran Bretaña, sin embargo, dio a la gente una lista de denominaciones para considerar tales como la Iglesia de Inglaterra o la Iglesia Católica u otras, así como la opción de «ninguna religión». En los EE.UU., el estudio ARIS y Pew Research hacen preguntas abiertas.

Y ARIS y Pew Research, al igual que el British Social Attitudes Study, usan entrevistas a teléfonos fijos y teléfonos celulares en lugar del formato on line utilizado por YouGov.

Sin embargo, no importa cómo usted pregunte o los calcule, «ninguna religión» está creciendo a un ritmo más rápido que las religiones en Gran Bretaña y los EE.UU.

Ninguna de las encuestas responde si la gente está realmente perdiendo la religión o que están en este momento sintiéndose libres para revelar que no tenían fe todo el tiempo.

En 2012, el Rev. Albert Mohler, presidente del Seminario Teológico de los Bautistas del Sur en Louisville, acerca de la tendencia hacia los «nones». El encuentra un cambio cultural occidental de que no hay vergüenza en decir que eres un incrédulo, no hay presión cultural para reclamar una afiliación religiosa, no importa cuán remota o laxa.

«Esta es una llamada de atención. Tenemos por delante un reto increíble para los cristianos comprometidos«, dijo Mohler entonces.

LOS CRISTIANOS YA NO SON MAYORÍA EN NUEVA ZELANDA

Por primera vez en más de un siglo, menos de la mitad de los neozelandeses se llaman a sí mismos cristianos.

Según los datos del censo de 2013, publicado recientemente, los cristianos sólo representan aproximadamente el 47% de los cuatro millones de habitantes de la población que dio detalles de su religión (1.93 millones de personas), en el 2006, los cristianos era un 56% (2.03 millones).

Dentro de las estadísticas, el conjunto de datos más preocupantes es el de los anglicanos. Los números muestran que han perdido casi 100.000 miembros en el espacio de seis años, por debajo de 0.55 millones en el 2006 hasta 0.46 millones en 2013.

Los anglicanos han atribuido esto en gran parte a la edad, pero han admitido que desconocen en sí la causa completa.

Esta disminución sustancial de los anglicanos significa que los católicos se han convertido en la mayor denominación cristiana en Nueva Zelanda por primera vez, pero sus números se han reducido (0.51 millones en 2006 a 0.49 en 2013).

La noticia no fue del todo malo para otras confesiones cristianas ya que las denominaciones más pequeñas ha tenido un crecimiento limitado, pero significativo. Los evangélicos han pasado de aproximadamente 13.800 seguidores en el 2006 a 15.400 en el 2013. Los adventistas pasaron de 16.200, a 17.100 miembros.

Básicamente, los que se describen a sí mismos simplemente como “cristiano” sin estar afiliados a alguna denominación específica, han aumentado y han pasado de 0.18 millones en el 2006 a 0.22 en el 2013. Este grupo puede explicar un porcentaje de la caída de los otros grupos cristianos, como el caso del clérigo anglicano Kiwi, Geoff Robson, ya que él y su familia se etiquetan a sí mismos como “cristianos”, sin ninguna otra definición.

Los ateos o “sin religión” han aumentado considerablemente, constituyendo cerca del 40% de la población (1.63 millones en el 2013, anteriormente eran 1.29 millones en el 2006). Esto hace que Nueva Zelanda sea uno de los países más secularizados del mundo.

Otras religiones en Nueva Zelanda han estado creciendo constantemente. Los hindúes han pasado de 64.300 personas en el 2006 a 90.000 en el 2013. Los musulmanes eran 36.000 en el 2006, ahora son 40.000 en el 2013. Aunque este crecimiento es sustancial, en su mayoría está vinculado a la inmigración, que ha disminuido en los últimos años.

El grupo más estable parece ser los judíos, que han informado de un aumento de sólo nueve miembros entre el 2006 y el 2013.

Carl Walrond, escribiendo para la Enciclopedia de Nueva Zelanda, afirmó que con las tendencias actuales, las personas no religiosas superarán en número a todas las personas religiosas, independientemente de la afiliación, esto podría ocurrir en el 2026.

Fuentes: Christian Today, Religion News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Oración Papa Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Oración del Papa Francisco a la Sagrada Familia de Nazareth

El domingo en el Ángelus.

 

El domingo 29 de diciembre, durante el ángelus, el papa Francisco ha rezado una oración escrita por él, y destinada a pedir por la familia y sus desafíos.

 

francisco inmaculada concepcion

 

Nunca más en las familias haya violencia, obstinación y división; y quien fue herido o escandalizado sea pronto consolado y curado.

El tema de la familia será tratado en profundidad durante el Sínodo de los Obispos que tendrá lugar en octubre de 2014

ORACIÓN A LA SAGRADA FAMILIA

Jesús, María y José,
en vosotros contemplamos
el esplendor del verdadero amor,
a vosotros, confiados, nos dirigimos.

Santa Familia de Nazaret,
haz también de nuestras familias
lugar de comunión y cenáculo de oración,
auténticas escuelas del Evangelio
y pequeñas Iglesias domésticas.

Santa Familia de Nazaret,
que nunca más haya en las familias episodios
de violencia, de obstinación y división;
que quien haya sido herido o escandalizado
sea pronto consolado y curado.

Santa Familia de Nazaret,
que el próximo Sínodo de los Obispos
haga tomar conciencia a todos
del carácter sagrado e inviolable de la familia,
de su belleza en el proyecto de Dios.
Jesús, María y José,
escuchad, acoged nuestra súplica.

ORACIÓN POR LAS FAMILIAS DE OCTUBRE DE 2013

Al culminar la Misa celebrada en la Plaza San Pedro el domingo 27 de octubre, el Papa Francisco elevó una oración por las familias, hecha por él, ante el ícono de la Sagrada Familia de Nazaret.

Jesús, María y José
A ustedes, la Sagrada Familia de Nazaret,
Hoy miramos con admiración y confianza;
En vosotros contemplamos
La belleza de la comunión en el amor verdadero;
A ustedes encomendamos a todas nuestras familias,
Y a que se renueven en las maravillas de la gracia.

Sagrada Familia de Nazaret,
Atractiva escuela del Santo Evangelio:
Enséñanos a imitar sus virtudes
Con una sabia disciplina espiritual,
Danos una mirada limpia
Que reconozca la acción de la Providencia
En las realidades cotidianas de la vida.

Sagrada Familia de Nazaret,
Fiel custodia del ministerio de la salvación:
Haz nacer en nosotros la estima por el silencio,
Haz de nuestras familias círculos de oración
Y conviértelas en pequeñas iglesias domésticas,
Renueva el deseo de santidad,
Sostener la noble fatiga del trabajo, la educación,
La escucha, la comprensión y el perdón mutuo.

Sagrada Familia de Nazaret,
Despierta en nuestra sociedad la conciencia
Del carácter sagrado e inviolable de la familia,
Inestimable e insustituible.

Que cada familia sea acogedora morada de Dios y de la paz
Para los niños y para los ancianos,
Para aquellos que están enfermos y solos,
Para aquellos que son pobres y necesitados.

Jesús, María y José,
A ustedes con confianza oramos,
A ustedes con alegría nos confiamos.

Fuentes: Vaticano, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Parroquias Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Francisco va a invitar a 25 fieles de parroquias romanas a sus misas de la mañana

Una innovación desde enero en las misas de Francisco en Santa Marta.

 

Cada mañana a las 7, Francnsico celebra misa en la capilla de Santa Marta, donde vive, y el  contenido de la homilía es transmitido luego, resumido, por la prensa vaticana. La misa podría ser la de cualquier parroquia de la periferia, en Roma o en Buenos Aires. No importa el país. Es sobria y profunda al mismo tiempo.

 

misa de francisco en santa marta

 

Francisco celebra misa en italiano. Tras la lectura del evangelio el Papa da su sermón también en ese idioma. Nunca supera los 10 minutos. Lo improvisa, sin papeles. Tras la bendición final reza unos momentos y después saluda, uno por uno, a todos los  fieles. Al final se sienta en el fondo de la capilla, para rezar un rato en silencio.

Las homilías diarias, con unos días de retraso, pueden leerse aquí y verse en video.

Esta misa fue una de las primeras novedades de Francisco. El Papa decidió seguir viviendo en la Casa Santa Marta -donde se alojaban los cardenales durante el Cónclave- y comenzó a celebrarmisas matutinas, cuyos resúmenes han mostrado la ternura y cercanía de una Iglesia en primera persona del plural. Ahora, las misas de Santa Marta se abren a los fieles: desde enero, será posible acudir a las misas del Pontífice.

Así lo ha anunciado el portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi, quien indicó que, dado que el Obispo de Roma no puede hacer la preceptiva visita de un prelado a las parroquias de su diócesis, a partir de enero serán las parroquias las que «visiten» al Papa. Podrán acudir, y participar, en las mismas, grupos de hasta 25 fieles.

La capilla es austera, de techos y paredes color blanco, con pocas figuras de santos. A la derecha un ventanal de baja altura permite el paso de la luz desde un jardín interno con plantas.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bioética Catolicismo Comulgar Homosexualidad Muerte NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Parroquias Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Funeral para un transexual indigente en la Iglesia madre de los jesuitas en Roma

Un gesto de misericordia.

 

Esta reciente historia es un signo de la misericordia de la Iglesia para los homosexuales. Un transgénero colombiano que fue muerto a golpes en Roma, de quien nadie reclamó su cadáver, fue reclamado por los jesuitas que le organizaron un funeral en el templo principal de la orden, la iglesia del Gesú, el viernes 27 de diciembre.

 

Andrea Quintero

 

Naturalmente este gesto es una señal que debe ir a toda la Iglesia, porque no en todos lados sucede esto.

Si alguien quiere un ejemplo del énfasis en la compasión del Papa Francisco lo pueden ver en acción, en la Iglesia del Gesù, la iglesia madre de la orden de los Jesuitas, donde se celebró un funeral para una persona transgénero y sin hogar colombiana golpeada.

El cuerpo de Andrea Quintero, quien tuvo problemas con la adicción a las drogas y vivía en las calles de la zona alrededor de la estación principal de tren Termini de Roma, fue encontrado junto a una pista en la estación el 29 de julio. Una investigación concluyó que murió como consecuencia de las lesiones causadas por una severa paliza.

Quintero, de 31 años en ese momento, había dejado a su familia en Colombia, cuatro años antes. Él era bien conocido por el personal de la estación y para los trabajadores de la caridad; y se hacía llamar el «Trans de Termini».

Una semana antes de su muerte, le hizo una breve entrevista en video el periódico italiano Corriere della Sera en el que describía que tenía un brazo paralizado y caminaba con una cojera a consecuencia de una paliza anterior.

En la entrevista, Quintero dijo que su sueño era «conocer a un chico con dinero que me saque de esta vida fea», en referencia a las drogas y la falta de vivienda. Hasta la fecha, la policía no ha arrestado a nadie por el asesinato de Quintero.

El retraso en la organización de un funeral, según informes de prensa, se debió al hecho de que la familia de Quintero nunca hizo una petición de sus restos o ni aparecieron las instrucciones sobre la forma en que él quería ser inmortalizado.

Finalmente, el Centro Astalli, jesuita, dedicado a la ayuda a los refugiados, en combinación con la rama local de Cáritas, intervinieron para organizar un funeral.

Entre otros dignatarios que estuvieron presentes Cécile Kyenge, un político nacido en el Congo y oftalmólogo, quien se desempeña como Ministro italiano de Integración, convirtiéndose en la primera persona de color en servir en el gabinete italiano.

También estuvo el alcalde de Roma, Ignazio Marino, asi como representantes del Consulado de Colombia. Había rosas blancas para ella en el funeral.

El jesuita Giovanni La Manna, director del Centro Astalli, dijo que en el funeral se pretendió no sólo llorar la muerte de Quintero, sino ofrecer

«una señal para toda la comunidad romana que está distraída ante tantas personas que se enfrentan a la discriminación, y que viven sus dificultades ante la indiferencia de nuestra ciudad».

El funeral de Andrea fue celebrado por monseñor Enrico Fierce, director de Cáritas de Roma junto con el padre Giovanni La Manna, presidente del Centro Astalli.

En la homilía, Monseñor Fierce dijo:

«Pedimos al Señor que esta ciudad se vuelva más y más amigable para los pobres y para los que están en problemas». 

En un Tweet sobre el funeral, el escritor Vaticano del Corriere della Sera, Gian Guido Vecchi, se refirió a que el funeral tuvo lugar en «la iglesia de San Francisco», probablemente una referencia al hecho de que sucedió en la iglesia madre de la orden jesuita, y en el sentido de que es un clásico gesto de misericordia para alguien que vivió y murió a los márgenes de la sociedad.

Fuentes: NCR on line, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Conflicto interno Conflictos Narcotráfico Negociación NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Políticos Secuestros y encarcelamientos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Terrorismo Tráfico Violencia

Lentamente avanza la negociación de paz con las Farc ante dudas de sus reales intenciones

Seis millones de víctimas para reparar.

 

Con un marco de 6 millones de víctimas, a quienes la Iglesia pide que se repare, llegamos a un fin de año en que las FARC declararon un cese al fuego de 30 días. Mientras las negociaciones avanzan muy lentamente entre los guerrilleros y el gobierno colombiano en Cuba, para el cese al fuego definitivo.

 

guerrilla de las farc

 

Pero un reciente informe señala que mientras las FARC negocian, este período les ha servido para reorganizarse y planear sus próximos golpes, y de hecho aumentar su caudal de peso político.

Todo esto indica que el conflicto está lejos de encauzarse legalmente.

LAS VÍCTIMAS

Seis millones de colombianos han sido víctimas, en mayor o menor grado, del conflicto que ha continuado desde hace medio siglo, y que por primera vez podría llegar a una conclusión de las negociaciones de paz en Cuba entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la guerrilla más antigua de izquierda en América Latina.

Los datos han sido actualizados al 10 de diciembre, por la Unidad de Atención y Reparación a las Víctimas (UARV), una agencia gubernamental que se encarga de calcular y compensar a aquellos que han sufrido daños durante la guerra civil. Los muertos fueron cientos de miles de personas; en los registros de la organización hay alrededor de 5.966.041 nombres, entre ellos los de cinco millones de personas obligadas a abandonar sus hogares. Mezclados no sólo a las víctimas de las FARC, que han estado luchando desde 1964, sino también las de las fuerzas del gobierno, las de otras formaciones guerrilleras, como el Ejército de Liberación de Colombia, también de izquierda, y especialmente los llamados grupos paramilitares de derecha, las Fuerzas de Autodefensa, además de las bandas criminales que siempre se han aprovechado de la situación de conflicto endémico.

Las reparaciones para las víctimas de la guerra son uno de los principales puntos de la negociación de la Habana entre el Gobierno y las FARC, ahora en su tercer período de sesiones. Y la Iglesia católica ha puesto énfasis en este punto.

LOS ACUERDOS DE LA NEGOCIACIÓN

Los dos primeros acuerdos se alcanzaron, respectivamente, sobre la cuestión de la propiedad de la tierra agrícola – el principal tema en discusión y la razón original de la lucha armada de las FARC – y las formas de la futura participación de las FARC, una vez depuestas las armas, en la vida política del país. La guerrilla ha aceptado el desarme y la transformación en un partido político, y a cambio recibieron un «Estatuto de garantía» para el ejercicio de la oposición política en general y, en particular, «para los nuevos movimientos que surjan después de la firma del acuerdo final»; también ganaron espacio en los medios las reformas institucionales para facilitar el establecimiento de partidos políticos, garantizando la transparencia de los procesos electorales, sobre todo en las zonas donde es mayor el riesgo de fraude.

En los últimos días, hubo una ronda de conversaciones que duró cuatro días, y precedió a la entrada en vigor de un alto el fuego unilateral declarado por las FARC de treinta días por las festividades de fin de año.

En el centro de las negociaciones está ahora el tema de la lucha contra el tráfico de drogas, en el que un acuerdo parece todavía lejano, ver aquí.

Sin embargo, esos es lo que está en los papeles, es lo formal, pero hay denuncias de que las FARC se están reorganizando para recomenzar las acciones bélicas.

INFORME SEÑALA CÓMO LAS FARC PLANEA LA GUERRA MIENTRAS HABLA DE PAZ

Pese a que las FARC pueden haber sufrido graves reveces como resultado de las agresiones militares de la última década, el informe de Paz y Reconciliación demuestra cómo no han llegado a la mesa de negociaciones como una fuerza quebrantada en el borde de la derrota, sino como una que efectivamente se ha reagrupado y adaptado.

Un nuevo informe sobre cómo el conflicto de Colombia se ha desarrollado mientras que la guerrilla de las FARC negocia con el gobierno, brinda luces sobre la fortaleza y tácticas de los guerrilleros y sus habilidades para llevar a cabo acciones militares, políticas y criminales.

Según el informe de la Fundación Paz y Reconciliación, enseñado al diario El Espectador, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) aún cuentan con aproximadamente 11.000 efectivos -cifra sustancialmente más alta que la de 8.000 informada por el gobierno. Además de esto, están las redes de apoyo ideológico y logístico y milicias urbanas, llegando a un número total de 40.000 personas conectadas a la insurgencia, según el informe.

El alcance de los rebeldes se extiende a 11 regiones y 242 municipios, según el informe, lo que significa que están presentes en aproximadamente el 20 por ciento del territorio.

Paz y Reconciliación dice que las FARC, también han consolidado su alianza con la segunda mayor guerrilla insurgente de Colombia, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), luego de una cumbre entre el líder de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri alias «Timochenko» y el jefe del ELN, Nicolás Rodríguez Bautista, alias «Gabino«, en algún momento de los últimos dos meses.

Los líderes guerrilleros se reunieron para discutir cómo coordinar su enfoque para las conversaciones de paz con el gobierno – que comenzaron en 2012 – y un escenario de postconflicto, según el informe. Los dos grupos guerrilleros también discutieron su campaña conjunta contra los sectores de la minería, petróleo y gas. Esto ha incluido no sólo a los atentados contra empresas e infraestructura, sino también un aumento drástico en la extorsión focalizada en negocios en el sector, según Paz y Reconciliación.

El informe también detalla cómo las FARC han intensificado sus operaciones políticas influyendo en los movimientos sociales y las protestas, incluyendo la reciente huelga de los cultivadores de coca en la región del Catatumbo.

Y también muestra cómo esta fuerza guerrillera reestructurada está mezclando la guerra de guerrillas con acciones políticas y criminalidad continua, cubriendo eficientemente todas las bases mientras los negociadores discuten la paz en La Habana.

Estas evoluciones y estrategias refuerzan cómo, a pesar de los esfuerzos sin precedentes del ejército colombiano, la guerrilla sigue siendo una fuerza de combate formidable y un jugador importante en el bajo mundo, y esto es poco probable que se termine sólo por medios militares.

Fuentes: Terre D’America, Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Cristianismo Medios de comunicación NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

La policía gay del pensamiento perdió una contra los cristianos de Dynasty Duck

A & E se derrumbó y Phil Robertson permanecerá en Duck Dynasty.

 

Hace algo más de una semana habíamos informado que la red A & E había suspendido al patriarca de la familia Robertson, protagonista de serie Dynasty Duck, que es una serie de las de mayor audiencia en EE.UU. y que trasmite valores cristianos, por una declaración que hizo contra los gays.

 

duck dinasty

 

Ahora, menos de dos semanas después de que los comentarios sobre los gay impulsaran «la suspensión indefinida» para Phil Robertson, una fuerte reacción popular, la posición firme del clan Robertson y el dinero que perdería, hizo que la red A & E decidiera reincorporarlo a la serie.

La red y la familia Robertson anunciaron el viernes 27 que Phil seguirá siendo parte de la serie – y puesto que él no perdió ningún rodaje, su suspensión temporal no tendrá ningún efecto en la próxima quinta temporada.

Vea la historia de la suspensión aquí.

LA DECLARACIÓN POLÍTICA DE A & E SOBRE LA REPOSICIÓN DE PHIL ROBERTSON

Una declaración de A & E a The Hollywood Reporter dijo:

Como una compañía global de contenidos de los medios, los valores centrales de A & E Networks se centran en la creatividad, la inclusión y el respeto mutuo. Creemos que es un privilegio para nuestras marcas ser invitados a las casas de la gente, y operamos con un fuerte sentido de la integridad y profundo compromiso con estos principios.

Es por eso que hemos reaccionado de manera rápida y fuertemente a una reciente entrevista con Phil Robertson. Si bien los comentarios de Phil hechos en la entrevista reflejan su opinión personal sobre la base de sus propias creencias y su propio viaje personal, él y su familia han declarado públicamente que lamentan el «lenguaje grosero» que utilizó y la mala interpretación de sus creencias fundamentales basadas sólo en el artículo. También dejó claro que «nunca incitó o promovió el odio». Nosotros, en A & E Networks expresamos nuestra decepción con sus declaraciones en el artículo y reiteramos que no son la visión que tenemos.

Pero Dynasty Duck no es un espectáculo sobre las opiniones de un hombre. Resuena con una gran audiencia, ya que es un espectáculo sobre la familia… una familia que Estados Unidos ha llegado a amar. Como ya habrán visto en muchos episodios, que se reúnen para reflexionar y orar por la unidad, la tolerancia y el perdón. Estos son los tres valores que a nosotros en A & E Networks también nos parecen muy importantes.

Así que después de las conversaciones con la familia Robertson, así como la consulta con numerosos grupos de defensa, A & E ha decidido reanudar la filmación de la Dynasty Duck a finales de esta primavera con toda la familia Robertson.

También vamos a aprovechar este momento para lanzar una campaña nacional de servicio público (PSA) para promover la unidad, la tolerancia y la aceptación por parte de todas las personas, un mensaje que apoya nuestros valores como empresa y los valores encontrados en Dynasty Duck . Estos anuncios de servicio público saldrán al aire a través de toda nuestra cartera.

Además, una fuente de A & E dice que la familia y la red van a trabajar juntos para promover la tolerancia.

LA POSICIÓN DE LOS ROBERTSON

El domingo, Phil Robertson pronunció un sermón en su iglesia de West Monroe, Luisiana diciendo,

«Yo no voy a dar marcha atrás de mi camino», dijo a la multitud – a pesar de que parecía suavizarse un poco, y agregó, «Me encantan todos los hombres y mujeres. Soy un amante de la humanidad, no un enemigo.»

Las repercusiones políticas también han sido significativas. A raíz de las llamadas iniciales a la acción de GLAAD (la organización de homosexuales que monitorea los medios para que no haya nada homofóbico), la gente de ambos lados del espectro político han intervenido en los comentarios sobre la suspensión de Robertson. El gobernador de Luisiana, Bobby Jindal, fue uno de los primeros en salir en defensa de Robertson.

La reacción de los Robertson también fue clara respecto a la retirada de Phil, «No podemos imaginar el espectáculo continuando sin nuestro patriarca a la cabeza», lo que llevó a muchos a sugerir que el elenco no iba a continuar la filmación. Pero los Robertson también firmaron recientemente un contrato para permanecer a bordo de A & E series de entretenimiento. A & E firmó con todo el clan Robertson un contrato multianual por valor de más de 200.000 dólares por episodio.

Dynasty Duck es un gran activo para A & E. Además de ser el programa de reality de más altas calificaciones en el cable, está segundo en audiencia en los cables detrás de The Walking Dead, con un promedio de 13,4 millones de espectadores y 7,6 millones de adultos de 18 a 49 años. 

COMO PODEMOS INTERPRETAR EL COMUNICADO DE A & E

Esto probablemente sea lo que A & E quiso decir con su comunicado, sacando las expresiones políticas:

Tuvimos un mal cálculo aquí. Duck Dynasty es nuestra mayor fuente de ingresos, pero como la mayoría de la gente en la industria del entretenimiento, debemos hacer siempre la genuflexión a los activistas homosexuales. Si no lo hacemos, van a hacernos la vida un infierno, especialmente entre nuestros hombres de dinero. 

Esperábamos que Phil diera una disculpa cobarde y después de unos meses de reeducación pudiéramos traerlo de vuelta. En cambio el tonto se puso de pie. Eso nos sorprendió.

Pero tuvimos dos choques peores en el negocio. En primer lugar, su familia lo apoyó a capa y espada. Los campesinos sureños realmente creen en la familia y no entienden que la familia es sólo para la foto. 

En segundo lugar, la reacción del país. Siempre ha sido un misterio para nosotros, pero nos pareció que estaban a bordo de la agenda gay. ¡Qué sorpresa, ellos estaban apoyando Phil, y no a los gays!. Incluso personas que no estaban de acuerdo con Phil sobre la homosexualidad pensaron que tenía derecho a decir lo que dijo, y se están poniendo bastante cansados de ser empujados por los activistas homosexuales.  ¡Quién lo sabía! 

Así que tuvimos la posibilidad de apegarnos a nuestro discurso correcto, y perder Duck Dinasty y la facturación, o alardear. Y, naturalmente, alardeamos. Estamos hablando después de todo acerca de un negocio, con el merchandising, que vale la mitad de mil millones de dólares. Tratamos de negociar con los Robertson, pero no se movían. 

Así que estamos haciendo una declaración completa poniendo tantas palabras bonitas como podamos. No es como si nosotros creamos en ellas pero no podemos perder ese dinero de todos modos. Lo más gracioso de esos pueblerinos y sus fans, es que al parecer, creen que su Dios habla en serio. ¡Increíble!. 

Fuentes: The Hollywood Report, The American Catholic, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Apariciones Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Vidente

Dos hechos de 2013 que alteraron la impresión de los católicos hacia las apariciones de Medjugorje

La posición vaticana sobre apariciones marianas.

 

Dos de los hechos que conmocionaron el ámbito mariano en el año 2013 fueron la posición pública de la Congregación para la Doctrina de la Fe prohibiendo la charla del vidente Iván de Medjugorje en parroquias de EE.UU, y las menciones del Papa Francisco criticando al los videntes en general.

 

Videntes de Medjugorje cuando niños

 

Aunque ambos hechos sucedieron casi al mismo tiempo, en noviembre, tienen objetivos totalmente diferentes, y por eso no deberían alterar la impresión de los fieles hacia Medjugorje.

LA CRÍTICA DE FRANCISCO HACIA LOS VIDENTES

En una homilía del 14 de noviembre el papa Francisco criticó a quienes buscan las apariciones y lo que dicen los videntes, como un exceso de curiosidad que genera confusión y los aleja del Espíritu de la sabiduría que, sin embargo, nos da paz, poniendo en guardia contra los crédulos que piensan que la Virgen María está hablando constantemente a través de videntes.

“La Virgen no es una oficina de Correos para enviar mensajes todos los días”, dijo Francisco

El Papa puso como ejemplo contrario a Santa Teresita del Niño Jesús, que se alejaba siempre del espíritu de curiosidad.

La razón verdadera de esta proclama de Francisco es que pululan una serie de videntes apocalípticos por internet, con posiciones cismáticas y que le “tiran piedras a Francisco”. Y es natural que Francisco ponga en guardia a los católicos contra ellos. Algunos de ellos parecen como claras operaciones contra Francisco. Y de otros se han denunciado que son estrategias de marketing comerciales. Ver aquí.

¿Esto tiene algo que ver con la prohibición reciente de las charlas del vidente Iván de Medjugorje en parroquias de EE.UU. por parte de la Doctrina de la Fe?

Por lo menos va en el mismo sentido y sigue la misma corriente, por lo que una reacción del Papa contra los videntes poco creíbles y cismáticos estaría afectando la apertura pública hacia las apariciones de más credibilidad.

Los mensajes poco confiables de videntes, que incluso no se sabe quiénes son porque esconden su nombre, y aún así muchos les dan tanta credibilidad como a los videntes de Medjugorje, están afectando la imagen de los videntes en general, porque el Papa no puede razonablemente distinguir entre apariciones aún en estudio o no investigadas.

Algunos periodistas católicos, visceralmente contrarios a Medjugorje, han celebrado lo que dijo Francisco como una posición contraria a Medjugorje.

Sin embargo hay que mirar otros signos.

EL COMPORTAMIENTO DEL CARDENAL SCHÖNBORN Y DEL PAPA FRANCISCO

Las personas que son escépticas sobre las apariciones marianas en Medjugorje deben mirar el comportamiento del Cardenal Schönborn y el Papa Francisco en los últimos años. 

El cardenal Schönborn es miembro de la Congregación para la Doctrina de la Fe, fue el encargado de la edición del Catecismo de la Iglesia Católica por el Papa Benedicto XVI, y fue uno de los «papables» durante el reciente cónclave papal.

El cardenal Schönborn hizo una visita sorpresa a Medjugorje para celebrar la misa de Año Nuevo 2009-2010, y después se reunió con el Papa Benedicto XVI para discutir Medjugorje. Durante la visita de Schönborn a Medjugorje, se reunió con cuatro de los videntes y subió al sitio conocido como «Colina de las Apariciones» con uno de los videntes, Marija. Cada año, desde 2010, Schönborn ha invitado a videntes de Medjugorje a Viena (donde se desempeña como arzobispo), y los videntes han tenido apariciones públicas en la Catedral de San Esteban

Cuando el Papa Francisco consagró recientemente el mundo al Corazón Inmaculado de María, los representantes de Medjugorje no sólo fueron invitados a asistir a la ceremonia, sino que consiguieron asientos «de primera fila» detrás de los obispos y los cardenales (un honor inusual al ser reconocidos junto con representantes de Fátima, Lourdes, Guadalupe y otros lugares de apariciones marianas aprobadas). La invitación de Roma fue para el párroco, Padre Marinko Sakota y 30 feligreses que formaban parte de los primeros acontecimientos de Medjugorje.

A principios de 2013, tan sólo unos días antes de viajar a Roma para el cónclave, el entonces arzobispo Bergoglio (ahora Papa Francisco) aprobó una aparición pública de uno de los videntes, Iván, en la diócesis de Buenos Aires. Más tarde, Iván viajó directamente desde Argentina a San Luis, donde tenía programado hablar en un par de parroquias. Mientras estaba en San Luis, Iván dijo que Bergoglio lo recibió con un abrazo, le dio su bendición, y lo invitó a quedarse todo el tiempo que quisiera difundiendo los mensajes de la Santísima Virgen en toda la Argentina.

Bergoglio aprobó al menos tres charlas públicas en su diócesis por los visitantes prominentes de Medjugorje, entre ellos el Padre Jozo y el Padre Danko. El Padre Jozo fue el párroco de Medjugorje cuando empezaron las primeras apariciones, y visitó a Bergoglio en Argentina en la década de 1990. En una entrevista concedida a un periódico con sede en Croacia, el Padre Jozo relató que los dos hombres pasaron mucho tiempo juntos, oraban juntos, y que Bergoglio pidió la bendición del Padre Jozo al final de su reunión.

LA PROHIBICIÓN DE LAS CHARLAS DE IVÁN EN PARROQUIAS DE EE.UU. POR LA CONGREGACIÓN DE LA DOCTRINA DE LA FE

La carta del Nuncio Apostólico, que fue recibida por la Conferencia de Obispos Católicos de los EE.UU. el 23 de octubre de 2013, se limita a afirmar que los fieles católicos

«no están autorizados a participar en las reuniones, conferencias o celebraciones públicas durante el cual la credibilidad de estas «apariciones» se da por sentado»

En otras palabras, los católicos fieles están autorizados a participar en estas apariciones públicas por los videntes de Medjugorje si entienden que la Iglesia Católica no ha reconocido oficialmente la autenticidad de las apariciones. 

Personas Anti-Medjugorje (ya sea por ignorancia o engaño absoluto) han utilizado la carta del Nuncio Apostólico para asustar a la gente para que piense que la Iglesia Católica tiene una actitud negativa hacia Medjugorje.

Un hipótesis que se ha desarrollado al respecto es que el verdadero propósito de la carta del Nuncio Apostólico era ayudar a preparar a la gente para la próxima noticia del Vaticano con respecto a Medjugorje, que seguramente no será negativa. Quería asegurarse de que cuando la noticia saliera, las parroquias respetarían la letra de la posición vaticana, en las buenas y en las malas.

Sería una especie de reafirmación del principio de obediencia.

Fuentes: Mother of God, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: