Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Conflictos Conflictos ideológicos Conflictos Religiosos Infiltración Inteligencia Jihad Medio Oriente Musulmanes NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Política Política mundial Religion e ideologías Religión y política Seguridad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Terrorismo

¿Qué tan letales son las amenazas de los jihadistas del Estado Islámico sobre occidente?

Análisis de la capacidad de operativa de los islamistas fuera de sus áreas ocupadas.
Las operaciones del Estado islámico, Boko Haram y otros jihadistas parecen estar en aumento, y sus decapitaciones, violaciones y otros actos criminales tienen el diseño de crear pavor. ¿Pero qué tan letales podrían ser las amenazas que hacen sobre occidente?

 

jihadistas del isil

 

Sin duda son efectivos en el terreno que ocupan, pero por ahora, las amenazas sobre occidente, en especial sobre Londres, Washington y el Vaticano no han visto ninguna acción: ¿son sólo amenazas para amedrentar o hay algo de cierto?

El terror es más que simplemente una táctica, es más grande incluso que la estrategia. A nivel personal, el terror – o destrucción – es una expresión primordial de la ira y el resentimiento. El terrorista puede actuar en concierto con otros, pero como una persona que actúa por motivos psicológicos profundamente personales. Sus actos pueden ser objetivamente irracionales – atentado suicida, por ejemplo – pero subjetivamente equivaldría a una elección racional e incluso moral.

Por otro lado, el terrorismo es una estrategia altamente adaptable. Independiente de todas las nociones convencionales de la moral, el terrorista es libre de innovar y experimentar. La naturaleza descentralizada de las organizaciones terroristas permite a los individuos o células individuales la libertad de elegir los objetivos, las armas y el calendario sin la aprobación de una estructura de mando tradicional. Y cuando una organización terrorista captura activos financieros, militares y equivalentes de un Estado-nación – como ocurrió en Afganistán antes del 11 de septiembre de 2001, y como parece estar ocurriendo ahora en el este de Siria y el norte de Irak – su capacidad de adaptación aumenta significativamente.

La dificultad de predecir las futuras formas y medios de las organizaciones terroristas se ilustra en el ejemplo desafortunado de un informe titulado «55 tendencias que ahora modelan el futuro del terrorismo«, elaborado por Proteus EE.UU., un think tank gubernamental patrocinado por la Universidad Nacional de Inteligencia, la Oficina del Director de Inteligencia Nacional y la Escuela de Guerra del Ejército de Estados Unidos.

La primera «tendencia» destacada por el informe, publicado en febrero de 2008, fue «La economía de los países desarrollados está en camino de crecer por lo menos durante los próximos cinco años». Por supuesto, la economía del mundo desarrollado fue una ruina humeante para finales del 2008 y así continúa. Tendencias similares están en todo el resto del documento.

Tal vez la mejor herramienta de predicción a disposición de los responsables políticos es una comprensión racional de las capacidades de las organizaciones terroristas y nuestras propias vulnerabilidades.

La sed de sangre de una organización como ISIL debe ser considerada un hecho, teniendo en cuenta la naturaleza misma del terrorismo. Pero mientras el ritual de la decapitación, la violación, la esclavitud, la tortura y el asesinato indiscriminado es impactante, tiene poco valor predictivo. Lo que cuenta es si el grupo terrorista tiene la capacidad de golpear, y cómo esa capacidad coincide con nuestras propias debilidades. La amenaza de destruir un grupo de portaaviones de batalla de la marina, por ejemplo, probablemente no es creíble. Pero la amenaza de infiltrar a cientos de jihadistas aguerridos de origen occidental de vuelta a sus países, con el fin de llevar a cabo ataques de «lobo solitario», podría ser.

De muchas maneras, el éxito asombroso del ISIL en el terreno ha enviado a los responsables políticos y expertos de vuelta a la mesa de dibujo. En una conferencia de prensa la semana pasada, el secretario de Defensa de EE.UU., Chuck Hagel, ha llamado al ISIL una «amenaza inminente» para los intereses estadounidenses y advirtió que

«representa una amenaza mayor que 11.9 (atentado a las torres gemelas). El ISIL es tan sofisticado y bien financiado como ningún grupo que hemos visto. Están más allá de un grupo terrorista. Ellos casan su ideología con una sofisticada destreza militar estratégica y táctica, y están tremendamente bien financiados. Esto es mucho más allá de cualquier cosa que hayamos visto. Debemos prepararnos para todo. Estar listos.»

Del mismo modo, un oficial militar de alta calificación de Estados Unidos dice que el grupo Estado Islámico tiene una «visión estratégica apocalíptica del fin de los tiempos» en el Medio Oriente y no puede ser derrotado a menos que Estados Unidos y una coalición de socios lo enfrenten frontalmente en Siria.

«Ellos pueden ser contenidos, pero no a perpetuidad», dijo en una conferencia de prensa el general del ejército Martin Dempsey, jefe del Estado Mayor Conjunto.

Por otra parte, Norman McCulloch, Jr., ex embajador en misión especial y Coordinador para la Lucha contra el Terrorismo del Departamento de Estado de los Estados Unidos, dijo que las afirmaciones de que el ISIL es una amenaza directa a los Estados Unidos no han sido probadas.

«Es una preocupación a largo plazo», dijo McCulloch, «pero por el momento, no existe un registro probado de actividades fuera de la zona, no demostraron capacidad para llevar a cabo ataques. Y si tuviera que decir quien haría el próximo ataque en occidente, no sería el ISIL».

Entonces, ¿qué vulnerabilidades occidentales es probable que los terroristas exploten en el futuro?

La infraestructura pública sigue siendo una preocupación importante, sobre todo la red eléctrica y las plantas de energía, especialmente la nuclear.

Según Stephen Flynn, del Centro para la Seguridad y Cooperación Internacional, los puertos y aduanas siguen siendo una preocupación importante.

«A pesar de los esfuerzos que se han puesto en marcha en lo que respecta a la carga en contenedores», dice Flynn, «el contrabando todavía está fluyendo a través de este sistema, así se trate de movimientos de grandes sumas de dinero en efectivo; a narcóticos; a toda forma de arma y nucleares».

El terrorismo cibernético también ocupa un lugar preponderante, sobre todo en lo relacionado con la aviación, la banca, la energía, el gobierno y otros sectores críticos. Hasta la fecha, los ataques se han dirigido a Occidente por estados o grupos patrocinados por estados, en particular los chinos y los rusos, pero el reclutamiento islamista en las naciones occidentales podría eventualmente producir jihadistas con las habilidades para mover a grupos como el ISIL al terrorismo cibernético de una manera importante.

Los sistemas de agua, los cuales están ampliamente distribuidos, son especialmente vulnerables a los ataques terroristas con armas químicas o biológicas. Pero incluso incapacitando la distribución del agua simplemente en ciudades como Los Angeles, Phoenix y Las Vegas se podría lograr efectos devastadores en la economía nacional de EE.UU. y podría amenazar directamente a miles de vidas. Estos mismo vale para cualquier nación occidental.

El ISIL predice que su bandera negra algún día se enarbolará sobre el puente de Londres, la Casa Blanca y el Vaticano. Esas son afirmaciones tontas, incluso teniendo en cuenta los patrones recientes de la inmigración musulmana en los países occidentales.

Tales victorias tendrían que ser ganadas en campos de batalla convencionales, donde Occidente – y especialmente los Estados Unidos – tienen una ventaja abrumadora.

Mucho más grave es la posibilidad de que terroristas incrustados pudieran lanzar ataques relativamente aislados para hacer grandes daños a la vida o la propiedad. En ese sentido, el 11 de septiembre probablemente seguirá siendo el modelo para futuros ataques terroristas en Occidente en el futuro previsible.

Fuentes: Aleteia, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Conflictos Conflictos ideológicos Conflictos Religiosos Grupos de poder Jihad Musulmanes NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Población Política Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Los kurdos iraquíes que defienden a los cristianos son sunnitas como quienes les persiguen ¿extraño no?

Quienes son los kurdos iraquíes.
Los Kurdos de Irak son actualmente una base de defensa de los cristianos perseguidos y masacrados por el Estado Islámico, pero la revelación de que la mayoría de los kurdos son musulmanes, y sobre todo sunnitas – como lo son los del Estado Islámico -, hace pensar en la verdadera raíz del genocidio del estado Islámico.

 

milicianos kurdos

 

La actitud de los kurdos sunnitas defendiendo a los cristianos de los sunnitas del Estado islámico, muestra que hay un componente étnico y político fundamental en el conflicto.

En el actual conflicto en Irak, los kurdos con frecuencia se mencionan, junto con poblaciones sunitas y chiítas de Irak, como uno de los grupos clave que participan en las luchas de poder.

Pero mientras que los kurdos son una parte crucial de escenario político de Irak, son un grupo étnico, no un grupo religioso distinto dentro del Islam. Los kurdos son más apropiadamente comparados con los árabes, el grupo étnico más grande en Irak, u otros grupos étnicos regionales como los asirios o los turcomanos.

Mucho se ha informado sobre el deseo de muchos kurdos de una mayor autonomía e incluso de independencia de Bagdad. Sin embargo, cuando se trata de religión, los kurdos comparten mucho en común con la mayoría árabe, con los musulmanes sunitas especialmente.

En general, los árabes representan el 78% de la población de Irak, mientras que los kurdos son el 16% y otros grupos étnicos más pequeños, constituyen el resto, de acuerdo a una encuesta de Pew Research 2011.

En términos religiosos, los árabes iraquíes están un tanto divididos: la encuesta encontró que la mayoría dijo que eran musulmanes chiítas (62%), pero alrededor de tres de cada diez se identificaron como suníes (30%) y el 6% dijo que eran «sólo musulmán».

En cambio, casi todos los kurdos iraquíes consideran a sí mismos musulmanes sunitas. En la encuesta mencionada, el 98% de los kurdos en Irak se identificaron como suníes y sólo el 2% se identificó como chiíes. (Una pequeña minoría de kurdos iraquíes, incluidos los yazidis, no son musulmanes.)

Pero ser un kurdo no significa necesariamente estar alineado con una secta religiosa en particular. En el vecino Irán, según Pew Research, los kurdos se dividieron casi a partes iguales entre sunitas y chiítas.

Aunque los recientes conflictos en la región pueden haber dado lugar a cambios en la población, la encuesta encontró que, en general, los árabes chiíes componen aproximadamente la mitad de la población de Irak (49%), los árabes sunitas comprendían alrededor de un cuarto (24%) y los kurdos sunitas eran una pequeña proporción (15%). Otros musulmanes representan alrededor del 8% de la población iraquí. El cinco por ciento de la población iraquí no se identifica como musulmán.

Estos tres grandes grupos religiosos y étnicos en Irak – árabes chiíes, árabes sunitas y kurdos sunitas comparten ciertas creencias religiosas centrales.

Por ejemplo, cada grupo profesa la creencia universal en Dios (Alá) y en el Profeta Mahoma, y más de nueve de cada diez miembros de cada grupo dicen que ayunan durante el mes santo islámico del Ramadán.

Aunque hay algunas diferencias importantes en la creencia y práctica entre musulmanes sunitas y chiítas, las diferencias religiosas entre los árabes sunitas y kurdos sunitas son comparativamente pequeñas. Por ejemplo, mientras que los árabes chiítas están unidos en su creencia de que la visita a los santuarios de santos musulmanes es aceptable (98%), son menos los árabes suníes (71%) y los kurdos sunitas (59%) que apoyan esta práctica.

Fuentes: Pew Research, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Bioética Eutanasia NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Suicidio

Los europeos están describiendo a Suiza como ‘el paraíso del suicida’

Crece el ‘turismo suicida’ a Suiza.
El «turismo suicida» se ha duplicado al notorio centro Dignitas de Suiza en los últimos cinco años, y uno de cada cinco clientes de Dignitas son del Reino Unido, según un estudio realizado por la Universidad de Zurich.

 

eutanasia

 

El estudio, publicado por la revista de la British Medical Journal of Medical Ethics encontró que hubo 86 casos de «turismo suicida» a Suiza en 2009, y que se elevó a 172 casos en 2012.

En total, 611 residentes no suizos habían ido a Suiza para suicidarse entre 2008 y 2012 De ese total, 268 eran alemanes y 126 eran ciudadanos del Reino Unido.

«Los expertos médico-legales suizos se enfrentan a estos casos casi a diario», dijeron los investigadores, y añadieron que «las condiciones no terminales tales como enfermedades neurológicas y reumáticas están aumentando entre los turistas suicidas».

Mientras que todos menos cuatro de los clientes no suizos fueron a Dignitas, la más famosa de las instalaciones, el estudio destaca que hay «seis organizaciones para el derecho a morir en Suiza, de los cuales cuatro permiten a nacionales de otros países utilizar sus servicios».

Otros países también vieron fuertes incrementos en el número de clientes de suicidio, el número de italianos que utilizó las instalaciones suizas pasó de 4 en 2009 a 22 en 2012. El número de ciudadanos franceses que viajaron a Suiza para suicidarse aumentó del 7 al 19 en el mismo período. Los investigadores señalaron que los países más representados en el estudio, Francia, Alemania y Gran Bretaña están considerando una legislación para legalizar el suicidio asistido o están debatiendo la cuestión.

Las condiciones médicas que motivan a los clientes se enumeran con mayor frecuencia como «parálisis, enfermedad neuromotora, el Parkinson y la esclerosis múltiple». Otras enfermedades incluyen el cáncer y las «enfermedades reumáticas». La edad promedio de los clientes de suicidio fue de 69 y el 58,5 por ciento eran mujeres.

REACCIONES EN GRAN BRETAÑA

El número de clientes de Gran Bretaña ha dado la alarma a los grupos pro-vida en ese país que se oponen a un proyecto de ley que legalizaría el suicidio asistido. Los activistas han dicho que el sistema médico financiado por el gobierno en Gran Bretaña, como en la mayoría de países europeos, conduce a una mayor presión para el suicidio, que es visto como una opción más barata que la financiación a largo plazo o los cuidados paliativos.

El propio Lord Falconer, quien está detrás del proyecto de suicidio asistido en el Reino Unido, ha planteado la cuestión de los británicos que viajan a Suiza para suicidarse como justificación del proyecto de ley, diciendo que una disposición similar necesita ser hecha en el Reino Unido.

En respuesta al estudio de Zurich, dijo Falconer,

«La situación actual deja a los ricos capaces de ir a Suiza, y a la mayoría dependiente de la asistencia de aficionados, [y] el compasivo tratamiento como criminales».

Pero una carta abierta del grupo de campaña Enfermeras Opositoras a la Eutanasia, un proyecto de la Sociedad para la Protección de los Niños no Nacidos (SPUC), dijo que si el suicidio asistido es legalizado en Gran Bretaña, muchas enfermeras se negarán a participar.

«En mi experiencia profesional, las cuidadoras no les ofrecen a los pacientes la muerte como una opción derrotista, barata y fácil», escribió la jefa de la organización, Teresa Lynch en el Catholic Herald.

Añadió que se ha demostrado que no es el dolor, sino «el miedo de ser una carga« el que motiva a la mayoría de las personas a solicitar el suicidio donde la práctica es legal.

«El peor dolor», dijo Lynch, «es el miedo al abandono por parte de sus cuidadores».

Mientras tanto Sarah Wooton, presidenta ejecutiva de la Dignity in Dying recientemente defendió el proyecto de ley de Falconer.

«También hay un problema de seguridad de los pacientes», dijo Wooton a The Guardian. «Nosotros no tenemos control sobre la ley en Suiza, pero podemos y debemos regular y salvaguardar la muerte asistida en este país».

DIGNITAS FUE DESALOJADA DE SUS INSTALACIONES

Dignitas, una empresa legalmente sin fines de lucro, cobra entre € 4.000 y € 7.000 por sus servicios, que incluyen la administración de un cóctel letal de sedantes en un apartamento privado.

En 2007, las quejas de los vecinos hicieron que la institución fuera desalojada del apartamento en el que había estado operando durante los nueve años anteriores. La organización estimó en 2011 que al menos 1.000 personas habían terminado sus vidas allí.

Un informe en su momento del Süddeutsche Zeitung dijo que otros residentes habían llegado a describirla como una «casa de los horrores» de la cual salía un flujo constante de bolsas con cadáveres.

En 2006, el gobierno suizo rechazó una solicitud para aprobar la legislación que restringe la práctica del «turismo de la muerte», diciendo que los reglamentos existentes por parte de la Academia Suiza de Ciencias Médicas fueron para salvaguardar al público.

Un referéndum en el cantón de Zúrich en mayo 2011 rechazó abrumadoramente una propuesta para prohibir el suicidio asistido o para prohibir que los residentes no suizos usaran las instalaciones.

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Los cristianos asiáticos cada vez más centrales para la Iglesia

Evaluación del viaje del Papa Francisco a Corea.
Que hayan ido 800.000 personas al acto central de la visita del papa a Corea del Sur puede sonar raro a quienes piensan que el cristianismo es la fe de Occidente.

 

multitud por francisco en corea

 

Pero la historia cristiana en Asia es muy antigua, y hoy parece que va hacia una era espectacular de crecimiento.

Sería interesante saber cuándo los primeros creyentes cristianos contemplaron el Pacífico por primera vez. Ciertamente, en el siglo V, pero posiblemente mucho antes de eso.

Iglesias cristianas sucesivas se levantaron y cayeron durante el próximo milenio, pero la continua historia moderna de la presencia católica en la región data del siglo XVI.

Empujando desde el oeste de México al este de la India, los portugueses y españoles crearon el primer imperio verdaderamente global del mundo. El Pacífico una vez intimidante, ahora se convertía en una autopista, no una barrera, y los misioneros cristianos abrieron la marcha.

Si un momento simboliza la unificación de los continentes, fue la creación en 1578 de la diócesis católica de Manila, en Filipinas, como sufragánea de la de Ciudad de México.

Un siglo después de esa fecha, la ruta comercial de Manila a Acapulco fue la arteria central del poder imperial europeo, cuando la plata mexicana era cambiada por las especias asiáticas.

Más significativo aún, la ruta fue el eje más importante del mundo de la expansión misionera. En 1600, los católicos españoles y portugueses parecían dispuestos a convertir gran parte de su nuevo imperio del Pacífico. Más allá de las Filipinas, los sacerdotes jesuitas tenían alta estima en la corte china, y estaban ganando adeptos entre los ambiciosos señores de la guerra del sur de Japón.

Pero, al menos por un tiempo, el sueño de un Pacífico Católico sufrió terribles obstáculos. La misión en Japón fue violentamente arrasada, a la iglesia china le fue un poco mejor pero no tanto, pero Filipinas se mantuvo, y diseminó las primeras semillas de su presencia en otros lugares. El pleno florecimiento del cristianismo en la región se produjo en el siglo XX.

Sólo una gran nación es abrumadoramente cristiana, pero es sumamente importante, a saber, Filipinas. La población del país ha experimentado un auge en el siglo pasado, y la población actual de 100 millones debería aumentar a 150 millones en 2050. Filipinas ya alberga más de 4 por ciento de los cristianos del mundo, 85 millones. La nación es un corazón vital de la Iglesia Católica Romana, con la tercera mayor población católica del mundo. En cualquier año dado, Filipinas tiene más bautismos católicos que Francia, España, Italia y Polonia combinados.

Aunque los números exactos son controvertidos, también podemos estar razonablemente seguros de una población cristiana china de entre 70-75 milliones, quizá cinco por ciento de la nación. Entre los creyentes, los protestantes y los pentecostales son una mayoría considerable, pero la presencia católica es firme y sustancial.

Como hemos visto recientemente, los católicos también florecen en Corea del Sur, junto a una comunidad protestante de tamaño considerable.

Tomados en conjunto, los cristianos representan por lo menos el treinta por ciento de los cincuenta millones de personas de Corea del Sur; algunas fuentes hablan de una proporción mucho mayor.

Y hay otros centros menos conocidos. Aunque Indonesia es el Estado musulmán más grande del mundo, también tiene unos treinta millones de cristianos, con otros ocho o nueve millones en Vietnam. Malasia, Singapur y Taiwán tienen también minorías cristianas sólidas.

Cada vez más, nuestros programas de noticias destacan que el Mar de China del Sur, es una región en la que las rivalidades internacionales podrían probablemente provocar crisis diplomáticas graves, o incluso la guerra. Sin embargo es aleccionador recordar que las naciones que bordean ese mar – China, Vietnam, Filipinas, Indonesia, Malasia y Taiwán – son el hogar de una población combinada de más de doscientos millones de cristianos, un número no muy por debajo del total de Estados Unidos. Cualquier conflicto en el futuro sería devastador para tales comunidades.

Y a eso hay que agregar las comunidades cristianas considerables del subcontinente indio, por lo menos cuarenta millones de miembros. Tal vez trescientos millones de cristianos viven ahora en Asia, alrededor de una octava parte del total mundial, y la mayoría de las proyecciones ven al continente jugando un papel cada vez mayor en la Iglesia.

En diversos grados, estas comunidades tienen una poderosa influencia política en sus respectivos países, más obviamente en Corea y Filipinas. Para las iglesias, sin embargo, la cuestión principal es el impacto que estos creyentes asiáticos tendrán en la futura configuración del cristianismo.

Incluso en sociedades aparentemente más occidentalizadas, esas iglesias operan bajo reglas muy diferentes de las de occidente. Lo más revelador, excepto en Filipinas, es que por lo general ocupan un estatus de minoría, a menudo una muy pequeña minoría del cinco al diez por ciento, entre los vecinos que siguen religiones asiáticas como el budismo. Sin embargo aún confiando en su fe, los cristianos simplemente no pueden darse el lujo de ser tan asertivos como sus contrapartes occidentales.

Aun cuando la situación política parece bastante relajada, como en la China actual, la amenaza de persecución siempre está al acecho en el fondo. Las iglesias deben negociar sobre una base diaria su relación con las sociedades dominantes, sin comprometer los principios fundamentales.

A medida que Europa se convierte cada vez en secular, los creyentes asiáticos serán cada vez más centrales en la historia cristiana.

Fuentes: Aleteia, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Conflictos Conflictos ideológicos Conflictos Religiosos Grupos problemáticos Musulmanes NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Política Regimenes Totalitarios Religion e ideologías Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Terrorismo

Reveladora ‘mea culpa’ de una musulmana suiza por cobijar a los radicales islámicos

«Nosotros somos el ISIL, es hora de enfrentar al ISIL en nosotros».
Las atrocidades del Estado Islámico (ISIL) y la llamada a la responsabilidad de los musulmanes moderados, por parte del papa Francisco para que denuncien el terrorismo islámico, alto y fuerte, parece que están dando sus frutos.

 

militantes del isil en tanque de guerra

 

Ha aparecido en Global Minorities Alliance un revelador artículo de la Dra. Elham Manea, que es una de las más valientes y brillantes figuras del Islam contemporáneo, que ha estado luchando por la reforma desde dentro del Islam.

Lo reproducimos íntegramente porque no tiene desperdicio.

«Nosotros somos el ISIL». ¿Una declaración sorprendente? Sin embargo, este fue el título de un artículo escrito por el ex ministro kuwaití de Información, Saad bin Tafla al Ajami, publicado por el diario qatarí Al Sharq el 7 de agosto de 2014. No estaba celebrando al Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIL), ni las atrocidades que cometen contra la población civil y las minorías en Irak y Siria.

Él nos estaba recordando que el ISIl, mientras es condenado por la mayoría de los musulmanes, es un producto de un discurso religioso islámico que domina nuestra esfera pública en las últimas décadas – ¡un discurso dominante!

El ISIL «no vino de otro planeta», dijo. «No es un producto del Occidente infiel o del obsoleto oriente», ha insistido.

No, «la verdad no podemos negarla: el ISIL aprendió de nuestras escuelas, rezó en nuestras mezquitas, escuchó nuestros medios de comunicación… y nuestras plataformas religiosas, leyó en nuestros libros y referencias, y siguió las fatwas (edictos religiosos) que hemos producido».

Está en lo cierto.

Sería fácil insistir en que ISIL no representa las enseñanzas correctas del Islam. Sería muy fácil hacer eso. Y sí, yo creo que el Islam es lo que nosotros, los seres humanos, hacemos de él. Cualquier religión podría ser un mensaje de amor o una espada para el odio de las personas que creen en ella.

Pero el hecho es que las acciones de ISIL han sido ideológicamente dominantes desde hace mucho tiempo: en las mezquitas que maldicen a los «cristianos – cruzados», «Judios» y los «no creyentes» en los sermones de todos los viernes. Por las figuras religiosas, que nos dan la bienvenida todos los días a través de los programas de TV, predicando un mensaje de odio e intolerancia contra el «otro», sin importar quién sea el «otro». En las escuelas que nos enseñan que la pena por haberse convertido del Islam es la muerte; que los cristianos y los Judíos son «personas protegidas», que deben pagar un impuesto para quedarse solamente o podrían sufrir la guerra. El destino de los miembros de «otras religiones» se deja sin decir, pero podemos leer entre líneas. En estas clases nunca se nos enseña que un ciudadano tiene derecho a elegir su religión, o que un ciudadano es igual ante la ley, independientemente de la religión o de sus creencias.

ISIL es el producto de nuestro discurso religioso – un discurso dominante.

Es un producto de un proceso político. Todo comenzó con el surgimiento de la ideología del Islam político, propagada desde 1973 por el dinero del petróleo de las monarquías del Golfo y la revolución iraní en 1979.

Es un producto de una estrategia política. Los líderes estatales aprovechan el fenómeno del Islam político, respaldan a ciertos grupos islamistas en lugar de otros, y forjan alianzas políticas con ellos. Su objetivo es político: legitimar su gobierno en un sentido religioso y deslegitimar a sus rivales.

La alianza maquiavélica viene con una etiqueta de precio. A cambio de su apoyo, a los grupos islamistas se les permite dominar el discurso religioso con su ideología de odio, exclusión e intolerancia – mezquitas, medios de comunicación y las escuelas se convierten en un campo para difundir su ideología.

Es un producto del fracaso político. Los Estados no cumplen con su parte del contrato social, incapaces de cubrir la salud esencial, la educación de sus ciudadanos y sus necesidades sociales. Grupos islamistas, enrojecidos por el dinero, llenan el vacío, con servicios empaquetados con su cosmovisión ideológica.

Sería fácil insistir en que ISIL es un producto de una conspiración extranjera. Pero incluso mientras enterramos nuestras cabezas en la arena, no hay ocultación para el hecho de que ISIL es de hecho nuestro producto. Lo hicimos dominante. Y sin embargo, parece que estamos sorprendidos de que tomó las palabras de nuestro discurso religioso literalmente. ¿En serio?

Si no reconocemos nuestra responsabilidad, vamos a seguir como hasta ahora. Las mezquitas continuarán maldiciendo a los Judíos, cristianos y no creyentes todos los viernes. Los Predicadores continuarán dándonos su mensaje de intolerancia. Y las escuelas continuarán enseñándonos que la religión es el principal marcador de la identidad y la ciudadanía.

Sólo una pausa y piense, pregúntese: ¿Cuántas mujeres han sido eliminadas en nombre de nuestra religión últimamente? ¿Cuántos cristianos o Ahamadis paquistaníes han sido suprimidos últimamente? ¿Cuántas iglesias han sido atacadas en Indonesia y Nigeria? ¿Cuántos coptos de Egipto han sido desalojadas de sus pueblos, sus casas y sus tiendas incendiadas? ¿Cuántos sunitas están matando a chiíes? ¿Cuántos chiíes están matando sunitas? ¿Cuántos bahá’ís han sido brutalmente suprimidos en Irán? ¿Y cuántos ciudadanos británicos se han unido al ISIL?

Sería más fácil mirar hacia otro lado. Sería más fácil. Pero si seguimos echando la culpa a los demás, insistiendo en nuestra inacción y silencio, nosotros, nadie más, somos quienes estamos dejando que nuestra religión sea secuestrada por esta interpretación fundamentalista del Islam.

El ISIL está dentro de nosotros. Es hora de enfrentar al ISIL dentro de nosotros.

Elham Manea tiene la doble nacionalidad, yemenita y suiza. Es politóloga, escritora y activista de derechos humanos. En la actualidad es profesora asociada en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Zúrich y asesora del gobierno suizo y de las organizaciones internacionales de los derechos humanos.

Es una de las principales partidarias de la causa de joven blogger saudí Raif Badawi, quien fue condenado a diez años de prisión y mil latigazos por haber fundado un sitio de intelectuales liberales en su propio país.

Fuentes: Global Minorities Alliance, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Calentamiento global Cambio climático Naturaleza NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

El calentamiento global está congelado temporalmente hasta el 2025

¿Es el momento de pedir disculpas a quienes fueron tratados como criminales por dudar del calentamiento?
Se espera, por lo menos hasta 2025 la Tierra no vuelva a calentarse. Cualquiera que haya visto el mercurio, o simplemente salga de la casa en Europa o EE.UU. se ha dado cuenta que el clima está más frío.

 

ninios caminando en la nieve

 

Esta visión de hombre de la calle se ve confirmado por la publicación en la revista Science de un nuevo estudio realizado por un equipo de investigadores dirigido por Ka-Kit Tung, de la Universidad de Washington.

El nuevo estudio parte de un dato estadístico, conocido por el Panel Internacional para el Cambio Climático (IPCC): la temperatura de los últimos 13 años (1999-2012) se ha incrementado en 0,05° C por década, mientras que en el periodo anterior el crecimiento fue de 0,12° C por década. El pico de calentamiento duró desde 1975 hasta 1998 a partir del año siguiente hasta ahora, la temperatura media se ha estabilizado.

La hipótesis del equipo de científicos dirigido por Ka-Kit Tung es que el responsable de esta repentina reducción del calentamiento (o enfriamiento), son las corrientes de los océanos, especialmente el Atlántico.

Estas habrían favorecido un calentamiento en las últimas tres décadas y ahora entrarían en un nuevo ciclo. Se trataría de un fenómeno natural destinado a finalizar en el 2025, aproximadamente.

¿Así que se trataba de ciclos, no de calentamiento global?

El estudio no desmiente el calentamiento global, sino que lo redimensiona. O por lo menos, lo considera «suspendido» hasta el año 2025, una predicción lejana. Así que es como si el fenómeno del calentamiento global no fuera un fenómeno permanente a largo plazo.

Una cosa, en particular, debe ser embarazosa para todos los políticos involucrados en las causas ambientales. La primera década del 2000 coincidió con el pico de las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente el dióxido de carbono.

Y sobre la base de la teoría del calentamiento global causado por los gases de invernadero se han desarrollado las políticas europeas para reducir las emisiones, con el objetivo 20-20-20 (20% menos de gases de efecto invernadero, 20% más de fuentes renovables y el 20% más de eficiencia energética para el año 2020) y, más recientemente, el objetivo estadounidense de 30-30 (30% menos de emisiones para el año 2030).

Estas políticas son costosas, en términos de producción, empleo y crecimiento. Sólo para dar una idea, Europa continental no ha logrado cumplir con los parámetros de 20-20-20 sólo «gracias» a la gran crisis financiera que comenzó en 2008.

¿Pero ahora cómo justificar estas políticas, si es casi seguro que en esta década no habrá calentamiento global? ¿Y los habrá en el 2025? ¿Y que, si hay cambios, pero éstos no coinciden con el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero?

La certeza en la teoría del calentamiento global y sus causas antropogénicas (causadas por el hombre) ha tenido hasta ahora un fuerte impacto cultural. No sólo ha inspirado buena parte de películas apocalípticas de los últimos diez años, sino también ha provocado campañas de satanización.

Los políticos estadounidenses, como Al Gore (ex vicepresidente de Bill Clinton y candidato presidencial en 2000), han construido su carrera en la última década en la lucha contra la «negación» del calentamiento global. Las posiciones de los escépticos a menudo han sido etiquetadas como «pseudo-ciencia». Las opiniones de los opositores y grupos de presión que los financian, son consideradas como «negligencia criminal». El debate sobre la criminalización potencial de los negadores del holocausto del cambio climático está aún en curso, sobre todo en Estados Unidos.

¿Ahora es el momento de pedir disculpas? Difícilmente eso suceda, porque hay muchos intereses en juego, político, de poder global y económicos.

Fuentes: La Nuova Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Drogadicción Leyes NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Política Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Latinoamérica marcha a una política de drogas basada en la salud y la despenalización

Una verdadera contradicción.
Está aumentando el consenso en Latinoamérica sobre que el consumo de drogas debería ser tratado como un problema de salud y no como una cuestión criminal, con al argumento de que la criminalización estigmatiza a los consumidores de drogas y viola sus derechos fundamentales, como el derecho a la salud, la información, la autonomía personal y la autodeterminación; y tiene poco impacto sobre los niveles de consumo, mientras captura recursos preciosos del Estado.

 

legalizacion de la droga

 

Lamentablemente los informes que presionan para la liberación del consumo de la droga, no toman en cuenta el efecto de la pendiente resbaladiza de la mayor permisividad en el consumo de drogas, que implicaría que, por efecto demostración, más jóvenes se animen a probar las drogas, y así entran en el mercado de la drogadicción.

Y de esa forma, se está dañando la salud de nuevas generaciones y el tejido social, porque muchas investigaciones muestran el efecto del cambio cerebral que produce el consumo, incluso el consumo recreacional, pero hay muchos más efectos adversos que pueden verse en este artículo.

EL RECIENTE INFORME DEL COLECTIVO DE ESTUDIOS DROGAS Y DERECHO (CEDD)

Recientemente, un informe realizado por el Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD) (pdf) analiza los enfoques estatales al consumo de drogas en Latinoamérica.

El informe del CEDD se suma a una gran cantidad de investigaciones existentes que señalan los fracasos de las políticas que penalizan el consumo de drogas. Durante el último medio siglo, esas políticas han logrado muy poco, excepto llenar las cárceles ya superpobladas, convertir a los ciudadanos respetuosos de la ley en criminales y apartar a los adictos lejos de la ayuda que necesitan por temor al castigo y a la estigmatización.

El informe sostiene que los gobiernos regionales no sólo han fallado en implementar las reformas, sino que también han renunciado a su responsabilidad con los consumidores de drogas, dejando gran parte del tratamiento a las drogas en manos privadas. El informe también encontró que tanto las iniciativas públicas como privadas se centran demasiado en la promoción de la abstinencia en lugar de reducir los daños, que, dice el informe, ha demostrado ser más eficaz en mitigar los daños causados por el consumo de drogas.

En gran parte de Latinoamérica, el consumo de drogas está creciendo rápidamente, impulsada por factores tales como una creciente clase media con ingresos disponibles, la liberalización de las actitudes sociales, y precios más bajos y una mayor disponibilidad a medida que los grupos criminales se vuelcan hacia una gran cantidad de mercados de drogas locales, que producen pequeñas ganancias pero en los que se corren menos riesgos.

El problema adicional es el impacto negativo del consumo de drogas, que no se limita a los consumidores, sino que también incluye la violencia devastadora y la corrupción provocada por los grupos criminales que controlan el comercio. Latinoamérica es una de las regiones más afectadas del mundo, donde países enteros han llegado al punto de convertirse en estados fallidos bajo la influencia a veces insidiosa y a veces explosiva del tráfico de drogas.

En el informe del CEDD se observan ocho países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay.

Argentina

Según el CEDD, Argentina ha adoptado un marco legal «prohibicionista-abstencionista», respaldado por un discurso estigmatizante sobre los consumidores de drogas, que ha puesto «a los consumidores de esas sustancias en la posición paradójica de ser ‘criminales’ y ‘enfermos'».El enfoque punitivo todavía domina las respuestas al consumo de drogas y los programas de tratamiento y salud están estrechamente vinculados con las medidas de seguridad.

Bolivia

Aunque el consumo y la posesión de drogas para el consumo personal no son ilegales en Bolivia, el CEDD argumenta que las disposiciones para un tratamiento obligatorio, tanto para los drogadictos como para los consumidores ocasionales, equivale a una criminalización de facto. Además, con las cantidades de consumo personal definidas sobre una base de caso por caso, las personas que son atrapadas con un gramo de cocaína pueden ser acusadas de tráfico de drogas –un cargo que también es imputado contra los que venden pequeñas cantidades.

Brasil

El marco legal actual de Brasil para el consumo de drogas se basa en la «despenalización» del uso -lo que significa que los consumidores no son encarcelados, pero enfrentan sanciones alternativas. Sin embargo, la ley no establece criterios para distinguir entre consumidores y traficantes, dejándolo en manos de la policía y el poder judicial, lo que significa que muchos consumidores son procesados como traficantes. Tales contradicciones son comunes en el enfoque de Brasil, dice el CEDD. El país ha desarrollado estrategias que le dan prioridad a la prevención y a la reducción de daños, reconociendo los derechos de los consumidores de drogas y distinguiendo entre los consumidores problemáticos y no problemáticos, mientras expande el tratamiento obligatorio y la introducción de medidas cada vez más punitivas de justicia penal.

Colombia

El consumo de drogas y la posesión para consumo personal se despenalizó bajo los términos de la Constitución de Colombia, aunque esto ha sido cuestionado legalmente en varias ocasiones. La legislación reciente establece los derechos de los consumidores, y hace hincapié en un enfoque basado en la salud y en la reducción de daños que están por encima de las medidas punitivas. Sin embargo, según el CEDD, hay ambigüedades legales que permiten la confusión y la interpretación selectiva sobre lo que se considera como posesión para el consumo y lo que es para el suministro. Además, el compromiso legal para prestar servicios de tratamiento se aplica por partes y la calidad puede variar mucho.

Ecuador

Ecuador cuenta con un marco legal contradictorio sobre el consumo de drogas; el consumo no es un delito bajo la Constitución, pero la posesión es un delito bajo la ley. El gobierno ha tratado de reconciliar esto con el criterio de distinguir entre las cantidades para consumo personal y el suministro pero, dice el CEDD, los jueces a menudo optan por penalizar la posesión, pese a la evidencia de que las cantidades involucradas son para consumo personal. El tratamiento se encuentra predominantemente en manos privadas y tiene un fuerte aspecto religioso, y los centros de tratamiento clandestinos han sido expuestos debido a la crueldad que despliegan hacia los consumidores. Desde la publicación del informe del CEDD, Ecuador ha promulgado una nueva ley diseñada para que los usuarios y los delincuentes de bajo nivel no sean clasificados como traficantes.

México

Desde 2009, el marco legal de México ha definido claramente las cantidades de drogas que son clasificadas como de consumo personal, las cuales no se castigan con encarcelamiento. Hasta 1.000 veces esas cantidades se clasifica como tráfico a pequeña escala (microtráfico) -un crimen que cae bajo la jurisdicción de cada estado, mientras que más de 1.000 veces la cantidad se clasifica como tráfico de drogas y es un delito federal. Según el CEDD, los usuarios continúan enfrentando la criminalización, si no el encarcelamiento, ya que incluso los que son atrapados con cantidades de consumo personal son arrestados y se les abre una investigación, mientras que los umbrales se fijan en un punto tan bajo que muchos usuarios caen en la categoría de proveedores. En los casos de los consumidores de drogas que han sido arrestados, se supone que el Ministerio Público debe informar a los proveedores de los servicios de salud, lo que debería animar a los consumidores a buscar tratamiento. Sin embargo, el CEDD dice, hay poca claridad sobre cómo debe funcionar en la práctica.

Perú

Tanto el Estado como la sociedad civil son extremadamente conservadores y restrictivos sobre la política de drogas, mientras que la policía y el poder judicial habitualmente toman una línea dura contra el consumo de drogas, según el CEDD. El consumo personal no es condenable bajo el Código Penal, y se han introducido directrices legales que distinguen entre el consumo y la oferta. Sin embargo, los umbrales son bajos y cualquier persona que los sobrepase es tratado como un distribuidor o traficante. El informe señala que la policía peruana a menudo planta drogas en los usuarios para empujarlos por encima del umbral, o piden sobornos para no hacerlo. Según el CEDD, el gobierno evita la responsabilidad de la prevención y el tratamiento, que se deja casi en su totalidad en manos privadas apenas reguladas.

Uruguay

El CEDD acusa a Uruguay de tener dos estándares en la política de drogas: la plena legalización de la producción, venta y consumo de la marihuana, por un lado, mientras que toma una línea más dura contra otras sustancias a través de umbrales restrictivos para el consumo personal y programas de tratamiento obligatorio. La posesión para el consumo personal de cualquier droga está despenalizada, pero lo que constituye el consumo personal se deja a la «convicción moral libre» del juez, dejándolo abierto a la interpretación selectiva, que a menudo se basa en si el juez decide que la cantidad encontrada en un consumidor podría ser perjudicial para la salud. Los consumidores que son arrestados son examinados medicamente y, si se determina que son adictos, deben someterse a un tratamiento obligatorio.

LA POSICIÓN DEL PAPA FRANCISCO

El Papa Francisco habló durante una audiencia en la que se reunió con los participantes de la 31ª edición de la Conferencia Internacional de Lucha contra las Drogas hace un par de meses.

Su declaración fue un mensaje a los políticos y también a la interna de la Iglesia. A la vista de que muchos políticos, incluso llamados católicos, y de acuerdo a vagas declaraciones de Obispos que usan giros o sucumben a la presión de la mentalidad dominante, el Papa reiteró:

“No a cualquier tipo de droga”.Son un flagelo”. “Las drogas no se vencen con la droga”, dijo el Pontífice. “La droga es un mal, y como un mal no podemos ceder o comprometernos”.

No es la primera vez que el Papa habló sobre el tema y también esta vez fue muy explícito al insistir que es contrario a la legalización de las llamadas ‘drogas blandas’,

Pensar que podemos reducir el daño, consintiendo el uso de drogas a aquellas personas que continúan usando la droga, no resuelve para nada el problema. La legalización de las llamadas ‘drogas blandas’, también parcialmente, además de ser cuanto menos discutible a nivel legislativo, no produce los efectos que se pensaba. Las drogas sustitutivas, además, no son una terapia suficiente, sino un modo velado de rendirse al fenómeno. Quiero reincidir en lo que ya dije en otra ocasión: no a cualquier tipo de droga. Simplemente. No a cualquier tipo de droga”.

Pero –ha proseguido el Papa– para decir este no, es necesario decir sí a la vida, sí al amor, sí a los otros, sí a la educación, sí al deporte, sí al trabajo, sí a más puestos de trabajo. Un joven que no tiene trabajo… creo que la cifra es de 75 millones en Europa, no estoy seguro… pero pensemos en un joven ‘ni, ni’. Ni estudia, ni trabaja. Entra en esta falta de horizonte, de esperanza y la primera tentación son las adicciones, entre las cuales está la droga. Los puestos de trabajo, la educación, el deporte, una vida sana: es el camino de la prevención de la droga. Si se dice ‘sí’ a esto, no hay sitio para la droga, para el abuso del alcohol, para otras dependencias. La Iglesia, fiel a las palabras de Jesús de ir a donde quiera que haya un ser humano que sufre, hambriento, sediento, en la cárcel –ha dicho de nuevo Bergoglio– no ha abandonado a todos los que han caído en la espiral de la droga, sino que con su amor ha ido a encontrarles. Les ha dado la mano, a través de tantos trabajadores y voluntarios, para que puedan redescubrir la propia dignidad, ayudándoles a resucitar sus propios recursos, esos talentos personales que la droga había enterrado pero que no ha podido borrar, desde el momento en que todo hombre es creado a imagen y semejanza de Dios. El ejemplo de tantos jóvenes que, deseos de salir de la dependencia de las drogas, trabajan para reconstruir su vida, es un estímulo que tenemos que mirar con confianza. El trabajo de recuperación no es suficiente: es necesario trabajar sobre la prevención”.

El Papa Francisco invitó a los que son llamados a luchar contra el tráfico a intensificar sus esfuerzos contra el tráfico de drogas.

El flagelo de las drogas continúa haciendo estragos en formas y dimensiones impresionantes, impulsado por un mercado que cruza las fronteras nacionales y continentales. De esta manera, existe el peligro cada vez mayor para los jóvenes y adolescentes. Frente a este fenómeno, siento la necesidad de expresar mi dolor y mi preocupación”.

Fuentes: InSight Crime, Tempi, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Polémicas Religion e ideologías Satanismo Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Finalmente los satanistas devuelven la Hostia Consagrada que iban a usar en una misa negra

El Arzobispo Coakley demandó al grupo satánico que entregara la Hostia Consagrada que decía tener.
A un mes de que un grupo satánico en Oklahoma City vaya a realizar una misa negra satánica pública, la Arquidiócesis de Oklahoma City lo demandó judicialmente para obligarlo a entregar una Hostia consagrada que decía tener. Un día después el grupo entregó la Hostia a la Iglesia.

 

altar de misa satanica

 

El arzobispo de Oklahoma City expresó alivio de que los satanistas que organizan una misa negro en la ciudad hayan devuelto la Hostia robada que iba a ser profanada, pero reiteró su preocupación de que el evento debe ocurrir en absoluto. Los satanistas dicen que la Hostia se la entregó un sacerdote católico satanista quien la consagró él mismo.

LA ACCIÓN LEGAL DE LA ARQUIDIÓCESIS

La demanda, presentada el miércoles 20 en el Tribunal de Distrito del Condado de Oklahoma, decía que el líder satánico Adam Daniels y su organización religiosa, la Dakhma of Angra Mainyu, habían «tomado posesión ilegal de bienes pertenecientes a la Iglesia Católica Romana, específicamente una Hostia Consagrada».

Daniels, quien había afirmado públicamente tener la hostia, aclaró en una entrevista que la planeaba utilizarla en una misa negra y que vino de un miembro de su grupo, que es un sacerdote católico en un país extranjero.

«Uno de mis sacerdotes en un país extranjero es también un sacerdote católico y él es el que la consagró y me la envió a mí, y yo no voy a revelar su nombre y tampoco voy a revelar de qué país es», dijo Daniels en una entrevista telefónica el miércoles.

El Arzobispo Paul Coakley, que ha intentado sin éxito persuadir al Centro Cívico de la ciudad de Oklahoma para cancelar el evento del 21 de septiembre, ver aquí los detalles, y presentó la demanda, ha pedido a los católicos de su arquidiócesis orar y ayunar para que la misa negra no tenga lugar

Una misa negra es una ceremonia sacrílega estructurada como una parodia de la misa católica. Invocando a satanás, el ritual se centra alrededor de la profanación de la Eucaristía, que se realiza generalmente mediante el uso de una Hostia Consagrada en un ritual sexual profano, o defecando y orinando en ella.

Daniels dijo que planea seguir el ritual muy de cerca, a excepción de que la mujer que sirve como «altar» se vestirá, en consonancia con el requisito del centro cívico para cumplir con la ley.

«El altar desnudo tiene que ser vestido; no habrá una orina en público», dijo. «Nosotros procederemos a hacer la consagración satánica violentando a Jesús en el pan. En ese momento habrá cosas que se le griten al pan, hablando de lo que es un chambelán sin valor que no hace su trabajo y lo único que hace es dormir, que no responde ninguna plegaria y permite a su propio pueblo que sea herido, y que ha matado a millones de nuestros hermanos, es decir, paganos y satanistas por igual a lo largo de los siglos. En ese momento se tira al suelo, y el diácono y el subdiácono la patean y la pisan».

LA DEVOLUCIÓN DE LA HOSTIA CONSAGRADA

Finalmente, la Hostia fue dada a un sacerdote el 21 de agosto por un abogado que representa a Adam Daniels, quien organiza la misa negra.

«Me siento aliviado de que hemos sido capaces de asegurar el retorno de la hostia sagrada, y que hemos impedido su profanación como parte de un ritual satánico», dijo el 21 de agosto el Arzobispo Paul Coakley.

«Sigo preocupado por los poderes oscuros con que este culto satánico invita a nuestra comunidad y el peligro espiritual que esto supone para todos los que participan en él, directa o indirectamente».

El arzobispo ha pedido en repetidas ocasiones que los líderes cívicos cancelen el evento satánico.

«Tengo enormes preocupaciones», dijo el Arzobispo Coakley «y señalo que este acto sacrílego propuesto es profundamente ofensivo para los cristianos y en especial para los más de 250.000 católicos que viven en Oklahoma».

El arzobispo ha pedido que cada parroquia se sume a la conocida oración a San Miguel Arcángel, al final de cada Misa desde el 6 de agosto, fiesta de la Transfiguración, hasta el 29 de septiembre, la Fiesta de los Arcángeles. También ha pedido a cada parroquia que celebre una Hora Santa con Bendición desde el 15 de agosto, solemnidad de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María, hasta el 21 de septiembre.

Una misa negra similar programada por la en Harvard para mayo fue «pospuesta indefinidamente» en medio de la protesta de los estudiantes y la comunidad local.

Preguntada sobre la posible cancelación de la misa negra, la portavoz del centro cívico Jennifer Lindsey-McClintock dijo que,

«la decisión de cancelar el evento en sí tendría que venir de Mr. Adams directamente. Como hemos dicho anteriormente, como instalación operada por el gobierno, no podemos negar el espacio de alquiler a cualquier grupo, basándonos en el contenido de su mensaje».

Fuentes: Aleteia, CNA, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Cambios Políticos Conflictos Grupos problemáticos Jihad Medio Oriente NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Terrorismo

Una visita al Estado Islámico por dentro

Un periodista se adentra con su cámara para mostrar la vida en el nuevo Califato.
Medyan Dairieh periodista de VICE News pasó tres semanas dentro del Estado islámico, ganando un acceso sin precedentes en el grupo en Irak y Siria como el primer y único periodista en documentar su funcionamiento interno.

 

jihadistas del estado islamico

 

Un reportaje recientemente publicado por Vice News muestra la vida en Raqqa, centro neurálgico del Estado Islámico en Siria. Este recorrido, tan informativo como escalofriante, muestra la aplicación férrea de la ‘sharia’, el sueño de extender sus fronteras y eliminarlas entre los países árabes musulmanes, o el discurso constante del odio al infiel.

El periodista Medyan Dairieh firma una pieza de unos 42 minutos que está disponible completa en Youtube y se puede ver abajo. En ella, muestra el recorrido, durante diez días, por diferentes lugares controlados por el Estado Islámico, partiendo de Raqqa. En la ciudad ya no quedan cristianos ni personas de otra religión que no sea el islam sunita que predica el líder Abu Bakr al Baghdadi, nombre que pronuncian sus acólitos con auténtica pasión.

Vice News fue publicando, durante dos semanas, las piezas de este reportaje, dividido en cinco partes. Desde el pasado jueves se puede ver completo. Cuentan sus editores que todo el recorrido estuvieron vigilados y acompañados por fuerzas de seguridad del Estado Islámico. Sin embargo, lo que se deja ver -y lo que no se ve- sirve para comprender el triunfo de este grupo radical en una zona desestabilizada por el conflicto bélico desde hace muchos años y el desafío que plantean a la comunidad internacional.

El reportaje se puede ver a continuación (contiene algunas imágenes violentas):

La sharia solo puede ser establecida con armas”, dice un miliciano armado con su metralleta”.

El Estado Islámico se impondrá porque cuenta con la bendición de Alá, porque mata a los infieles y apóstatas”, pronuncia un niño que está disfrutando bañándose en un río con amigos de su edad y también mayores, todos hombres .

Los pronunciamientos religiosos se mezclan con experiencias personales. Hay tanques, metralletas, pistolas, espadas, explosivos. Es el Estado Islámico en marcha. Todo lo llenan con sus banderas negras, señalan constantemente al cielo y no dudan en poner a niños frente a la cámara para pronunciar sus violentas consignas.

Aunque parezca difícil de creer, este nuevo “Estado Islámico” funciona. Dentro de sus parámetros, han sido capaces de organizarse, no sólo para moverse militarmente en la conquista de otras ciudades; sino también para establecer reglas internas de gobierno, comercio, hasta un sistema judicial. Todo está bajo la estricta interpretación de la ‘sharia’, la ley islámica que rige sus asuntos diarios.

En el reportaje (minuto 24) hay una visita a una cárcel del Estado Islámico. Algunos están retenidos por robar, otros por tener alcohol en casa. A algunos, según cuenta el reportero, les espera la muerte.

También hay una visita a los tribunales de Raqqa (min. 28), donde los imanes han sustituido a los jueces. Tienen tribunales “especiales” para diversos conflictos. “No nos importan los estándares internacionales”, proclama con seguridad el imán. Cuentan con una sala para atender a los “no islámicos”, los cristianos, que a diferencia del resto, se encuentra totalmente vacía. Allí, otro imán explica que los cristianos “pueden vivir en el Estado Islámico si pagan un impuesto”. Pero si no lo hacen, “no nos queda más opción que luchar y matarlos”. Esto es lo que ha llevado al éxodo de cientos de miles de personas de las ciudades donde llega la amenaza del Estado Islámico.

En una iglesia cristiana armenia (min.31) ya no queda rastro del culto que consideran “blasfemo”. Han quitado la cruz de la fachada para sustituirla por una bandera de su Estado. Ahora, dicen, allí se enseñará el Corán. No quieren un mundo de libertad de ideas, sino la imposición y el orden bajo sus principios y su gobierno.

Una de las cosas que más llama la atención es el uso de la tecnología para difundir su mensaje. En una brutal acción de ajusticiamiento público, un hombre ha sido crucificado por quebrantar la ‘sharia’. A su alrededor se agolpan las personas, muchos de ellos niños, con móviles, dispuestos a grabar el castigo.

Saben que parte de su fuerza está en atraer a otros radicales a su territorio. Buscan a quienes quieran compartir su lucha en todo el mundo, y su llamada está teniendo respuestas, aún en Australia, Estados Unidos o Europa.

Las amenazas son constantes. Contra “los infieles” de Turquía, Siria, Irak, Europa o Estados Unidos. “Son enemigos de la humanidad, enemigos de Dios. Pedimos a Dios que nos ayude en nuestra lucha”, dice un combatiente en línea de combate.

En las mezquitas, juran fidelidad a Abu Bakr al Baghdad. Dicen convertirse en soldados y combatientes hasta la muerte, para establecer el califato. Quieren borrar las fronteras entre sus territorios (min. 34). Por eso, se enorgullecen de estar fundando “un estado”, el Califato, que atraviese Siria e Irak y deshaga los pasos fronterizos.

El avance del Estado Islámico y la respuesta militar de Estados Unidos ha servido también para que los grandes medios internacionales hagan esfuerzos informativos importantes en la zona. Desde España, destaca la cobertura que esta última semana están realizando El País o El Mundo, con reportajes diarios desde las zonas de conflicto, donde recogen a menudo testimonios de los que han huido para salvar sus vidas.

Fuentes: Vice News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Apariciones Catolicismo Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Predicciones Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vidente Virgen María

La argumentación de los fatimistas de que el Vaticano no publicó integro el 3º secreto de Fátima

Las discrepancias de los fatimistas con las autoridades del Vaticano.
El anunció reciente del periodista italiano Antonio Socci sobre la publicación de lo que sería la segunda parte del tercer secreto de Fátima, por parte de las carmelitas de Coimbra, ver aquí, reaviva la reclamación de los fatimistas sobre que el Vaticano no publicó íntegramente el Tercer Secreto dado por la Virgen de Fátima a Sor Lucía, e indirectamente, que aún no se consagró válidamente Rusia al Inmaculado Corazón de María. 

 

 

La posición oficial vaticana es que no hay ningún secreto que se haya guardado, que toda la información fue dicha en el año 2000, sin embargo los fatimistas insisten que hay algo que se ocultó, el abogado Christopher Ferrara (Presidente y Consejero Jefe de la Asociación de Abogados Católicos Americanos) ha escrito un libro refutando lo que dijo en Cardenal Bertone en el año 2000, que se puede leer íntegro en los links debajo de este artículo.

Aquí presentamos información sobre cada posición en la polémica, con el objetivo de su discernimiento.

SOBRE LA REVELACIÓN DEL TERCER SECRETO

El tercer secreto fue revelado en 1917 por la Virgen a los tres pastorcitos, pero pidió que se publicara en 1960, porque en esa época se iba a comprender con seguridad a que se refería, con lo cual muchos especulan que estaba referido al Concilio Vaticano II que se produce alrededor de esa fecha.

Los tres papas desde esa fecha leyeron el tercer secreto y se negaron a publicarlo, hasta que en el 26 de junio del 2000, el cardenal Bertone lo hace público para cumplimentar el pedido recurrente de que el Vaticano lo hiciera. El cardenal Ratzinger, prefecto para la Doctrina de la Fe, firmó también el documento.

Ver Cronología de Fátima: 3º secreto y consagración de Rusia.

Luego de este hecho muchos quedaron desconformes y denunciaron que una parte del tercer secreto, el que ha sido llamado el cuarto secreto o segunda parte del tercer secreto, no había sido dado a luz.

El 22 de noviembre de 2006, Antonio Socci publicó “Il Quarto Segreto di Fatima” (El Cuarto Secreto de Fátima) que impactó en las librerías italianas. El autor, después de mucha investigación llega a la conclusión de que el Vaticano no ha revelado el Tercer Secreto en su totalidad. A esta conclusión llega investigando el tema cuando pretende contestarle a Umberto Messori desde una óptica favorable a Bertone, pero en el curso de la investigación sus descubrimientos le hacen cambiar de opinión, y argumenta que el Vaticano estaba reteniendo la parte principal del Tercer Secreto “debido a su contenido explosivo”, acompañando al Sr. Paolini que había investigado el tema de Fátima intensamente, y escrito un libro sobre el Tercer Secreto, “Fátima: no despreciéis las Profecías”.

Ver: El cuarto secreto de Fátima, o segunda parte del tercer secreto

A todo esto, afirma Jaime Vilalta Berbel (a Zenit), desde el Santuario de Fátima, que “No es verdad que exista un secreto todavía ocultado de Fátima”, todo fue ya revelado e incluso la Iglesia hizo un intento de interpretación a través del documento “El Mensaje de Fátima”, que se presentó en el Vaticano el 26 de junio del 2000, y que firmó el entonces prefecto de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, cardenal Ratzinger.

Vilalta hace estas afirmaciones a raíz de la amplia difusión que se está dando al libro, impreso en Canadá y titulado “El Secreto, todavía ocultado”, de Christopher A. Ferrara, y que se distribuye gratuitamente desde Vigo, España, y utilizando también el nombre de “Cruzada Internacional del Rosario de Fátima”, en España y también en Estados Unidos.

La campaña se dirige específicamente contra el secretario de Estado Vaticano, cardenal Bertone, a quien se acusa de ocultar las palabras de la Virgen, contenidas en el Tercer Secreto de Fátima.

Según Vilalta, quién informó e indicó que no había nada ocultado fue la propia hermana Lucía y fue también publicado en la mayoría de libros que han sido escritos sobre Fátima desde aquel 26 de junio de 2000, cuando el Vaticano publicó el texto íntegro del “Secreto de Fátima”, incluso con fotocopia del manuscrito de la hermana Lucía, y con la interpretación que la Iglesia, a través de la Congregación de la Doctrina de la Fe y en la persona del entonces prefecto cardenal Ratzinger.

En el libro que alude Vilalta Berbel, el Dr. Ferrara (Presidente y Consejero Jefe de la Asociación de Abogados Católicos Americanos) presenta pruebas para demostrar que:

El secreto consta de dos partes como el enviado del Papa Pío XII ya lo había revelado, una de las cuales contiene las palabras de la Santísima Virgen María que no se encuentran en la visión publicada en el 2000.

Existen dos diferentes sobres del Tercer Secreto, cada uno con referencia a la misma advertencia escrita a mano por Sor Lucía, según la cual por “orden expresa de Nuestra Señora” el sobre no podía ser abierto antes de 1960.

Son dos los lugares diferentes en los cuales estos sobres han sido custodiados: el archivo del Santo Oficio por una parte, y el aposento papal por otra.

Un texto del Secreto estaba conservado en un sobre exterior custodiado en el aposento papal con palabras dictadas por Juan XXIII –un sobre que el Secretario de Estado nunca mostró, a pesar de que él mismo ahora afirme que el sobre existe.

Existen dos diferentes traducciones en italiano del Tercer Secreto, ninguna de las cuales ha sido hecha pública por el Vaticano.

Desde 1959 fueron tres Papas los que leyeron dos textos diversos del Secreto, en dos fechas distintas – a años de distancia una de la otra – a pesar que el informe “oficial” del Vaticano afirme que hubo una sola lectura de parte de cada Papa.

Y el sitio web del libro continúa diciendo

“Sin embargo, a los fieles católicos se les pide todavía creer que existe un solo texto del Tercer Secreto, y que la Santísima Virgen María no tuvo nada que decir sobre el significado de la importante visión que Ella misma había mostrado a los videntes de Fátima.

Puede descargar gratuitamente o leer on line cada capítulo del libro en cada link de abajo:

Introducción: Socci acusa a Bertone

Capítulo1: Una Revelación “¿Privada”?.

Capítulo 2: El acceso al Secreto

Capítulo 3: Palabras terribles

Capítulo 4: Falta algo

Capítulo 5: Una entrevista desastrosa

Capítulo 6: Dos textos, dos sobres

Capítulo 7: El Cardenal falla

Capítulo 8: El ocultamiento es desenmascarado

Capítulo 9: Medidas desesperadas

Capítulo 10: El Show del Cardenal Bertone

Capítulo 11: El método de Bertone

Capítulo 12: ¿Qué podemos hacer?

Epílogo: Reivindicación El Último Capítulo en la Hisoria de Fátima

Apéndice I: Reivindicación El Último Cap sobre el Tercer Secreto

Apéndice II: 101 motivos para dudar de la versión del Cardenal Bertone

Apéndice III: El Gran Secreto de Fátima como fue escrito en la Cuarta Memoria de Sor Lucía

Apéndice IV: Un engaño sistemático

Apéndice V: El Papa declara públicamente, después de la consagración del mundo de 1984, que la Virgen “está todavía esperando” la Consagración de Rusia

Fotografías

SOBRE LA CONSAGRACIÓN DE RUSIA AL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA

El 13 de junio de 1929 María de aparece a Sor Lucía en Tuy, España y le dice lo que Lucía anotó por escrito de las palabras utilizadas por Nuestra Señora para pedir la Consagración de Rusia:

“Ha llegado el momento en que Dios pide que el Santo Padre, en unión con todos los obispos del mundo, realice la consagración de Rusia a Mi Corazón Inmaculado, prometiendo la salvación por este medio”.

Luego hubo varias apariciones de Jesús y María a Sor Lucía pidiendo esa consagración. Incluso refiriéndose a la aparición de Jesús en 1931, ella dice que

“Nuestro Señor ha declarado de forma inequívoca que el Papa disponía de cierto período para realizar la Consagración de Rusia. Si, después de agotado ese plazo, todavía no se hubiera realizado la consagración en la forma debida, algunos de los pastores de la Iglesia pagarían tal omisión con sus vidas.”

Y también que la consagración a Rusia traería la paz al mundo.

Ver Cronología de Fátima: 3º secreto y consagración de Rusia

Varios han sido los papas que han intentado la consagración tal como la pidió exactamente la Virgen según Lucía. Pero nadie la ha hecho estrictamente de esa forma, aunque el experto en Fátima Jaime Vilalta Berbel dijo recientemente en un artículo publicado por Zenit:

“A propósito del libro “El Secreto, todavía ocultado” y el argumento que da en cuanto a que fue una consagración incumplida, la Consagración de Rusia – precisamente hizo ahora 28 años de aquel 25 de marzo de 1984 – el beato Juan Pablo II la realizó “en unión con todos los obispos del mundo” a los que había escrito el 8 de diciembre de 1983, en las cerca de 2.600 diócesis del mundo y, aunque no mencionó la palabra Rusia, en el texto del “Acto de ofrecimiento y consagración a la Virgen, realizado arrodillado frente a la pequeña imagen blanca de Nuestra Señora de Fátima, expresamente llevada del Santuario de la Cova da Iría en Portugal a Roma, el beato Juan Pablo II dijo expresamente: “De modo especial te confiamos y consagramos a aquellos hombres y aquellas naciones que tienen una necesidad particular de esta entrega  y de esta consagración… Ilumina especialmente a los pueblos de los que Tú misma esperas nuestra consagración y nuestro ofrecimiento”.

”Así mismo y en cuanto a este mismo argumento de que “la Consagración de Rusia aún no se ha cumplido” y de que fue deliberadamente omitida, para evitar ofender a los rusos ortodoxos, se cita al padre Nicholas Gruner. En 1992, Gruner organizó en Fátima un encuentro –considerado pirata por la diócesis de Leiría y por el Vaticano – para debatir el tema. Gruner defendía que el santo padre no había mencionado explícitamente a Rusia, tal como debía haber sido, y que por eso no era válida la consagración.”

Pero al respecto hay una profecía según relata el Padre salesiasno Giuseppe Tomaselli, quien a principios de 1990, le preguntó al estigmatizado italiano Antonio Ruffini, (1907-1999), muy venerado y bendecidos por Pío XII y Paulo VI, si sería Juan Pablo II el Papa que consagraría Rusia al Corazón Inmaculado de María, a lo que respondió que

“No, no es Juan Pablo II. No será su sucesor inmediato tampoco, sino el siguiente. Él es quién consagrará finalmente a Rusia.” -Interview P. Kramer Crusader # 82-.

Es decir, será el sucesor de Benedicto XVI, el papa Francisco, durante un tiempo de guerra mundial y persecución a la iglesia, que finalmente se convertirán en las señales para hacer la consagración, quien procederá a hacerla y comenzará entonces la restauración y el triunfo del Corazón Inmaculado.

Posteriormente, al final de su vida, aparentemente Sor Lucía habría manifestado que “el Cielo” aceptó la consagración realizada en 1984 por Juan Pablo II (que consagró el Mundo al Inmaculado Corazón de María). Y una prueba de ello, según los partidarios de que hubo tal consagración correcta, es que en 1989 cayó el muro de Berlín.

Pero otros discrepan de que eso no trajo la paz al mundo como habían prometido la Virgen y Jesús.

Fuentes: Christopher Ferrara, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Asesinato Complot Catolicismo Conflictos Guerras Laicos NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Oración Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

El Estado Islámico ejecutó a periodista americano católico

James Foley había rezado el rosario en su detención en Libia y obtenido una liberación milagrosa.
El grupo del Estado Islámico publicó un video que muestra la decapitación del periodista y fotógrafo estadounidense James Foley, que había desaparecido en Siria hace casi dos años. Según el video, se trata de un mensaje al presidente Obama por los bombardeos.

 

james foley hablando en marquette

 

James Foley era un periodista norteamericano de familia católica, que en una nota anterior sobre su detención en Libia en el 2011 manifiesta haber rezado el rosario para comunicarse con su madre y le atribuye el hecho milagroso de su liberación.

EL VIDEO ES UN MENSAJE A EE.UU.

El título del vídeo publicado el martes de la decapitación de Foley fue «Un mensaje a los Estados Unidos» y fue producido por el brazo mediático del Estado islámico, según el Grupo de Inteligencia, que monitorea sitios web extremistas.

Un hombre enmascarado vestido de negro se muestra de pie en un lugar desierto no identificado junto a un prisionero arrodillado junto a él, con las manos detrás de la espalda.

«Obama autorizó las operaciones militares contra el Estado Islámico colocando a América en una pendiente resbaladiza hacia una nueva guerra contra los musulmanes», dice el hombre enmascarado.

El 7 de agosto, Obama autorizó ataques aéreos estadounidenses para rescatar a las minorías varadas y proteger al personal y las instalaciones estadounidenses en Erbil y Bagdad. El lunes, después de un total de 68 ataques de aviones, bombarderos y aviones no tripulados, Obama anunció que las fuerzas iraquíes y kurdas, con el apoyo aéreo de Estados Unidos, habían vuelto a tomar una presa estratégica al norte de Mosul.

Pocas horas después de ese anuncio, el Estado Islámico publicó un mensaje en línea advirtiendo que atacaría a los estadounidenses «en cualquier lugar» en respuesta a los ataques aéreos. «Vamos a ahogarlos a todos ustedes en sangre«, dijo.

Un segundo prisionero, Steven Joel Sotloff, como Foley un periodista estadounidense que desapareció mientras cubría la guerra civil en Siria, también aparece en el video.

El verdugo enmascarado, hablando en inglés con un acento británico, identifica Sotloff y dice que «la vida de este ciudadano estadounidense, Obama, depende de su próxima decisión».

Se cree que cientos de británicos han viajado a Siria para luchar en la guerra civil del país, incluyendo a muchos que se han unido al Estado islámico.

Un funcionario de inteligencia europeo dijo que el gobierno británico estaba examinando el video, y el discurso del verdugo, y comparándolo con los ex prisioneros de Guantánamo y otros residentes británicos que se cree que se han unido al Estado islámico.

Ambos prisioneros en el video están usando camisas y pantalones de color naranja, similar a los monos naranja usados por los detenidos en la prisión militar estadounidense en Bahía de Guantánamo, Cuba. Un traje similar, se cree que es un símbolo jihadista de la prisión, fue usado por Nicholas Berg, un empresario estadounidense secuestrado en Irak en 2004, cuya ejecución por una organización precursora del Estado Islámico fue grabado en video y publicada en línea.

Además de Foley y Sotloff, por lo menos otros tres estadounidenses se cree que están cautivos en Siria.

Según el Comité para la Protección de Periodistas, al menos 66 periodistas han muerto cubriendo la guerra de Siria. Foley sería el primer periodista estadounidense conocido por ser ejecutado desde que comenzó el conflicto a principios de 2011.

LA MADRE DE JAMES FOLEY

En un comunicado en una página de Facebook dedicada a su libertad, la madre de Foley pareció aceptar que el video era auténtico.

«Nunca hemos estado más orgullosos de nuestro hijo Jim», escribió Diane Foley.

«Él dio su vida tratando de exponer al mundo el sufrimiento del pueblo sirio. Imploramos a los secuestradores salvar la vida de los rehenes restantes. Al igual que Jim, son inocentes. Ellos no tienen control sobre la política del gobierno de Estados Unidos en Irak, Siria o cualquier lugar del mundo».

Alabó a James Foley como

«un extraordinario hijo, hermano, periodista y persona».

LA FE DE FOLEY Y EL ROSARIO

El periodista James Foley había sido prisionero en 2011 de las fuerzas filogobernativas libias. Detenido en Trípoli, fue liberado tras 45 días de cárcel, decidiendo escribir después una carta para la revista de la universidad católica Marquette de Milwaukee, donde él había estudiado.

Nacido en una familia católica de Boston, Foley relató:

“Mis colegas y yo fuimos capturados y detenidos en un centro militar de Trípoli”. Cada día, explicaba el periodista, “aumentaba la preocupación por el hecho de que nuestras madres podían estar aterrorizadas”. Y aunque “no había admitido plenamente a mí mismo que mi madre podía saber lo que me había sucedido”, Foley repetía a una colega que “mi madre tiene una gran fe” y que “yo rezaba para ella que supiera que yo estaba bien. Rezaba para que pudiera comunicarme con ella”.

El periodista relató el momento cuando

“empecé a rezar el rosario”, porque “era como habrían rezado mi madre y mi abuela (…). Clare (una colega, ndr) y yo empezamos a rezar en voz alta. Me consolaba confesar mi debilidad y mi esperanza a la vez y conversar con Dios más que estar solo en silencio”.

Dieciocho días después sucedió algo que Foley no supo explicarse; los guardias le sacaron de la celda y le llevaron al despacho del alcalde

«donde un hombre distinguido y bien vestido me dijo: ‘Pensamos que tal vez desearías llamar a tu familia’. Dije una oración y marqué el número».

La línea funcionaba y la madre del periodista respondió:

«Mamá, mamá, soy yo, Jim», dijo el joven. «Aún estoy en Libia, mamá. Siento esto. Perdóname».

La madre, incrédula, respondió a su hijo que no debía sentirlo y le preguntó cómo estaba:

«Le dije que me alimentaba, que tenía le mejor cama y que me trataban como a un huésped». Foley añadió: «He rezado para que supieras que estaba bien. ¿Has percibido mis oraciones?».

La madre respondió:

«Jimmy, muchas personas están rezando por ti. Todos tus amigos: Donnie, Michael Joyce, Dan Hanrahan, Suree, Tom Durkin, Sarah Fang, que ha llamado. Tu hermano Michael te quiere mucho».

Repetí esta llamada en mi cabeza cientos de veces, la voz de mi madre, los nombres de mis amigos, su conocimiento de la situación, su absoluta certeza en el poder de la oración. Me dijo que mis amigos se habían reunido para hacer todo lo que estaba en su mano para ayudar. Sabía que no estaba solo”.

Por último concluye:

En mi última noche en Trípoli me pude conectar a internet después de 44 días y conseguí escuchar un discurso de Tom Durkin por mi (…). En una iglesia llena de amigos, alumnos, sacerdotes, estudiantes y docentes vi el mejor discurso que un hermano podía hacerle a otro (…). Era solo una muestra de los esfuerzos y de las oraciones de tantas personas. La oración ha sido el pegamento que ha permitido mi libertad, una libertad interior antes y después del milagro de haber sido liberado”.

EL ISLAM Y LAS DECAPITACIONES

La forma de ejecución de Foley pone de manifiesto la increíble ola de decapitaciones que son perpetradas por militantes islámicos de todo el mundo, que tiene a muchos haciendo la pregunta, «¿Por qué los musulmanes decapitan a tanta gente?» En la era moderna, hay maneras rápidas y casi sin sangre para matar.

¿Entonces por qué está sucediendo?

En primer lugar, la mayoría de las personas que están siendo asesinadas por el Estado Islámico y otros terroristas no son asesinadas por medio de la decapitación. El disparo sigue siendo la forma más común de ejecución, y el Estado islámico está filmando estas ejecuciones, dando a conocer su obra. Un gran número de personas también mueren por otros medios, entre ellos atentados suicidas. Sin embargo, el Estado Islámico y otros terroristas están haciendo un espectáculo de las decapitaciones en particular.

Es una manera para que aquellos que se sienten representados reciban su mensaje en todo el mundo. Históricamente los terroristas secuestraron aviones, realizaron atentados con coches bomba y ataques suicidas. Pero en la última década, la decapitación se ha convertido en una manera que tienen los terroristas de obligar que su mensaje salga a la luz pública.

Por otro lado, las decapitaciones no son sólo asesinatos brutales. Son asesinatos rituales, realizados según prácticas recomendadas por textos tradicionales musulmanes. La decapitación es una de las formas de tratar a los infieles, y se realiza para que el espíritu del cuerpo desmembrado no pueda descansar nunca en paz.

Los musulmanes decapitan porque creen que tienen un mandato para ello, otorgado por el Corán.

Sin embargo Francesco Zannini, profesor en el Instituto Pontificio de Estudios Árabes e Islámicos dice que

si bien la decapitación «existe en la historia del islam, decapitar no es un castigo previsto por las reglas islámicas: estaba tal vez previsto en el pasado, pero no es un castigo específico, y sobre todo no es específico para los enemigos», explica a la agencia del Pontificio Instituto de Misiones Extranjeras.

«Hay textos que ordenan matar a los enemigos del islam, pero no ordenan cortar la cabeza. El Corán no habla de ello. Y menos los “hadith” (los dichos del profeta)«, prosigue el profesor de árabe e islamística.

De ahí que, en su opinión,

«la elección de la decapitación y el uso de los medios de comunicación para difundir las imágenes se realice para atraer la atención y amenazar y poner de rodillas a Occidente golpeando la psicología de masas».

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Conflictos Doctrina Guerras NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

La doctrina de la «guerra justa» permite al Vaticano pedir una acción militar ante el Estado Islámico

La Santa Sede ha usado el Catecismo para justificar la guerra contra el Estado Islámico.
La doctrina de la «guerra justa» que está presente en la entrada 2308 y 2309 del catecismo de la Iglesia Católica no está exenta de críticas dentro del catolicismo, en que hay una fuerte corriente pacifista.

 

guerra en siria

 

No obstante la historia y el magisterio papal han ido delineando los principios de la “legítima defensa” y la “guerra justa”.

LA ARGUMENTACIÓN SOBRE EL ESTADO ISLÁMICO

Las declaraciones del observador de la Santa Sede apoyando la posibilidad de una «acción militar» para defender a las minorías en Irak pueden sorprender a muchos al provenir del entorno religioso. Sin embargo, es algo que se contempla en el propio Catecismo de la Iglesia Católica para casos como el que está sucediendo en Irak actualmente.

Estos hechos se enmarcarían en el término de «guerra justa» en el que deben darse una serie de condiciones antes de apoyar cualquier acción armada. La Iglesia siempre defenderá una vía pacífica salvo cuando esta sea inviable.

En este sentido, el artículo 2308 del Catecismo dice que «todo ciudadano y todo gobernante están obligados a empeñarse en evitar las guerras. Sin embargo, ‘mientras exista el riesgo de guerra y falte una autoridad internacional competente y provista de la fuerza correspondiente, una vez agotados todos los medios de acuerdo pacífico, no se podrá negar a los gobiernos el derecho a la legítima defensa».

Por ello añade el texto de la Iglesia al respecto:

2309 Se han de considerar con rigor las condiciones estrictas de una legítima defensa mediante la fuerza militar. La gravedad de semejante decisión somete a esta a condiciones rigurosas de legitimidad moral. Es preciso a la vez:

— Que el daño causado por el agresor a la nación o a la comunidad de las naciones sea duradero, grave y cierto.

— Que todos los demás medios para poner fin a la agresión hayan resultado impracticables o ineficaces.

— Que se reúnan las condiciones serias de éxito.

— Que el empleo de las armas no entrañe males y desórdenes más graves que el mal que se pretende eliminar. El poder de los medios modernos de destrucción obliga a una prudencia extrema en la apreciación de esta condición.

Estos son los elementos tradicionales enumerados en la doctrina llamada de la «guerra justa».

La apreciación de estas condiciones de legitimidad moral pertenece al juicio prudente de quienes están a cargo del bien común.

Para explicar los argumentos por los que la Iglesia apoya que se defienda a las minorías que están siendo exterminadas el artículo 2321 explica también que «la prohibición de causar la muerte no suprime el derecho de impedir que un injusto agresor cause daño. La legítima defensa es un deber grave para quien es responsable de la vida de otro o del bien común».

Sin embargo, las críticas al Catecismo por recoger la doctrina de la guerra justa fueron rotundas cuando salió.

TRES POSTURAS HISTÓRICAS DENTRO DEL CRISTIANISMO

La cuestión es si el recurso de las armas es compatible con el Sermón de la Montaña. A primera vista parece que no, pero el asunto es complicado.

Según Robert McAfee Brown, profesor de teología y de ética en la Pacific School of Religion (Berkeley), en la historia del cristianismo se pueden identificar tres actitudes básicas respecto de la guerra.

La “primera” es el pacifismo radical, practicado como consecuencia de una interpretación literal de las palabras del Señor, «vuelve tu espada a la vaina» (Mt 26,52) y del Sermón de la Montaña. Según McAfee Brown, la mayor parte de los primeros cristianos se opuso a servir en el ejército romano.

Las cosas cambiaron “segunda posición” cuando la paz y la estabilidad del Imperio se vieron amenazadas por las invasiones de los bárbaros del norte. Muchos cristianos comenzaron a pensar que, en algunas circunstancias, era legítimo usar la fuerza. La teoría moral que se elaboró para sostener esta posición vino a llamarse doctrina de la «guerra justa», y se apoyó, por una parte, en el derecho natural helenístico, y por otra, en la opinión agustiniana de que los pasajes más «difíciles» del Evangelio, aquellos que requieren actitudes heroicas, no son, en la práctica, para todos los bautizados, sino solamente para «quienes pueden ser perfectos». La escuela de Salamanca (s. XVI) dio a esta teoría una forma jurídica definitiva (ius ad bellum). Se trata de un derecho a pelear de forma meramente defensiva, cuyas condiciones de legitimidad son: 1) sufrimiento de una agresión obstinada; 2) fracaso de todos los medios pacíficos; 3) proporción en la respuesta; 4) probabilidad fundada de éxito.

La doctrina agustiniana dio también lugar a la teoría de la «guerra santa» o cruzada “tercera posición”, según la cual, era lícita la participación de los cristianos en campañas de violencia activa, siempre que el fin perseguido fuera bueno, es decir un «servicio a la voluntad de Dios». Esta teoría destruía la arquitectura del ius ad bellum clásico, pues ya no respetaba la pasividad que presidía el equilibrio entre fines (justos) y medios (violentos).

Estas tres posiciones han convivido en la Iglesia durante casi dos mil años, si bien es verdad que la «guerra santa» siempre encontró grandes opositores, y acabó siendo definitivamente rechazada.

EL DERECHO A LA LEGÍTIMA DEFENSA

Bajo la influencia del cristianismo la guerra se había humanizado durante el medievo. El fin de la guerra no era destruir al enemigo sino poner en fuga al adversario, o arrebatar sus estandartes; y además, se respetaba a la población civil, no se batallaba en las fiestas, etc. Pero el siglo XX prescindió de esas limitaciones. Primero con los totalitarismos, y luego con el empleo de las armas químicas y nucleares, nuestro siglo restituyó a la guerra su carácter más brutal.

Por eso, el Concilio Vaticano II, celebrado en plena «guerra fría», pidió una acción a escala mundial para impedir la guerra (Gaudium et spes, n. 82). A pesar de esto, el Concilio no negó «el derecho de legítima defensa a los gobiernos» (ibid., n. 79), porque consideró prudente admitir la posibilidad, al menos teórica, de una guerra de violencia limitada que, en la práctica, era poco probable en un mundo dividido en grandes bloques militares.

Juan Pablo II, que había hecho de la puesta en práctica del Concilio el fin de su pontificado, admitió la doctrina de la «guerra justa» en el número 2309 del Catecismo aunque, personalmente, él no la haya utilizado para justificar ninguna de las guerras acontecidas durante su pontificado (más bien, se había opuesto a todas ellas). Aquí se ve una muestra del talante católico, verdaderamente universal, de la Iglesia: el Magisterio proporciona a los fieles una variedad de opciones legítimas, ante problemas que exigen decidir con criterios prudenciales, y el margen de discusión es muy amplio.

Así pues, el razonamiento que hacen los responsables de la guerra coincide, a veces incluso en los términos utilizados, con la doctrina del Catecismo. No podía ser de otra forma, porque esa doctrina está tejida con principios revelados, pero también con razones del derecho natural, y sobre todo, con una larga, muy larga, experiencia histórica. El Catecismo es un vademecum religioso, pero también un código de derechos humanos.

EL MAGISTERIO PAPAL

El repudio de la guerra total y de exterminio, el deseo de que la humanidad se libere de la guerra no implica, la condenación en todo caso de la guerra, ni mucho menos identificar la paz con el mantenimiento de la injusticia.

De acuerdo a textos del magisterio papal se pueden hacer las conclusiones siguientes:

1ª) que la guerra de agresión es inmoral e injusta, un verdadero crimen o delito grave, que debe ser castigado internacionalmente (Pío XII, radiomensaje de Navidad de 1948; 30 de septiembre de 1954 y 3 de octubre de 1953);

2ª) que la guerra defensiva contra un agresor injusto es lícita y puede constituir una obligación cristiana para la defensa de la justicia y de la paz (Pío XIl, 3 de octubre de 1953, radiomensaje de Navidad de 1956: “Este derecho a mantenerse a la defensiva no se le puede negar ni aun en el día de hoy a ningún Estado”);

3ª) que la guerra defensiva lícita puede ser una guerra preventiva para impedir que la amenaza se consume;

4ª) que “no sólo frente a la invasión clamorosa y armada, sino también frente a aquella agresión reticente y sorda de la que ha venido en llamarse guerra fría -que la moral absolutamente condena-, el atacado o atacados pacíficos tienen no sólo el derecho, sino el sagrado deber de rechazarla, porque ningún Estado puede aceptar tranquilamente la ruina económica o la esclavitud política” (Pío XII, 19 de septiembre de 1952);

5ª) que aun en el supuesto de que existiera “una autoridad internacional competente y prevista de medios eficaces” («Gaudium et spes», número 79, p. 4) la coacción armada ejercida sobre el injusto agresor, legitimado, además en este caso, por una instancia superadora de la identificación del juez y de la parte, sería también una guerra, aunque, por supuesto, justa;

6ª) que el drama humano consiste en que no obstante la brutalidad de la guerra, cuando se quiere luchar contra la guerra, por injusta, no cabe más, agotados los otros medios, que recurrir a la misma guerra, que en este caso sería justa. Por eso, hasta los pacifistas, desde el subconsciente, no tienen otra solución que gritar: ¡guerra a la guerra!

Fuentes: Libertad Digital, Mercaba, Arbil, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: