Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Laicos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Sexo Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Los católicos tienen sexo más agradable y más a menudo

Estudios lo confirman.

 

Circula la imagen, especialmente en los que no profesan ninguna religión, que los cristianos, y especialmente los católicos, son muy reprimidos respecto al sexo, y por lo tanto sus matrimonios, monógamos y fieles para toda la vida, no tienen un sexo tan satisfactorio como los demás. Nada más lejos de la realidad.

 

pareja

 

Hay dos argumentos para desmentir este argumento, uno teórico y otro empírico. El teórico es que los matrimonios católicos ponen en medio de su relación de pareja a Cristo, por lo tanto hay alguien más por el que se está haciendo el amor y que está interviniendo en la alegría sobrenatural. Y la razón empírica, es que varias investigaciones de campo han mostrado que los católicos tienen mejor sexo y mas frecuente que los demás.

EL MEJOR SEXO

Datos de diversos estudios muestran que las personas que van a la iglesia cada semana tienen más frecuente sexo placentero

Los católicos devotos casados ??tienen el mejor sexo que cualquier grupo demográfico, dijo el Consejo de Investigación de la Familia, en un evento reciente, señalando un conjunto de estudios de las últimas décadas.

El grupo cristiano se basó en gran medida en las últimas estadísticas de la Universidad de la de Chicago del Estudio Nacional de Salud y Vida Social, realizado en 1992, que encontró que el sexo más agradable y más frecuente ocurre entre las personas casadas, que asistieron a la iglesia cada semana, ya sea católicos o no.

«Aquellos que adoran a Dios cada semana tienen el mejor sexo», dijo Patrick Fagan, un alto miembro del Consejo de Investigación de la Familia y un ex oficial de la administración de George HW Bush, en una charla organizada con el Centro para la Promoción de la Educación Superior Católica

«Yo quiero ver esto en la portada de Playboy en algún momento.»

Fagan dijo que el grupo estaba trabajando en la recopilación de los datos más recientes sobre el disfrute sexual, pero que las estadísticas actuales hablan por sí mismas, y en concreto en lo que respecta a los católicos.

La gráfica siguiente muestra la frecuencia con que hacen el amor los que van a la Iglesia semanalmente, con menos frecuencia o no van.

 

buen sexo segun concurrencia a la iglesia

 

Un miembro de la audiencia preguntó Fagan sobre el «peligro» de vender la idea de que a los católicos se les garantiza un mejor sexo si esperan al matrimonio. Pero Fagan dijo que estaba claro

«los que son monógamos tienen el mejor sexo que jamás podrían – porque es el único sexo que nunca van a conocer»

La idea de que los católicos tienen mejor sexo no es algo nuevo. En 1994, Andrew Greeley, sociólogo y sacerdote católico, publicó «Sexo: La Experiencia Católica«, que publicó una larga lista de nuevas estadísticas:

el 68 por ciento de los católicos profesan tener relaciones sexuales al menos una vez a la semana en comparación con el 56 por ciento de los no católicos; 30 por ciento de los católicos había comprado la ropa interior erótica frente al 20 por ciento de no católicos; y el 80 por ciento de las mujeres católicas devotas apueban tener sexo por placer solo.

En 2008, Gregory K. Popcak, un católico de la pastoral del matrimonio y consejero de familia, publicó un libro con un tema similar, llamado «Sexo Santo: Una guía católica para un exitante, alucinante, e infalible amor«.

La gráfica siguiente muestra la frecuencia con que hacen el amor los que tienen cada estatus marital: matrimonio intacto, solteros, divorciados vueltos a casar, divorciados y separados.

 

frecuencia con que hacen el amor segun estatus marital

 

LA DIFERENCIA CON EL SEXO FUERA DEL MATRIMONIO

Pero el Consejo de Investigación de la Familia, que promueve los valores familiares tradicionales, también advirtió de los posibles efectos negativos de disfrutar del sexo fuera del matrimonio, o de ver porno.

Entre los efectos están la pobreza, la violencia doméstica, la delincuencia, la drogadicción y la pérdida de un trabajo, de acuerdo con el grupo.

Respondiendo a un artículo reciente del New York Times sobre la cultura de sexo casual en la Universidad de Pennsylvania, Fagan dijo que la pornografía estaba

 ayudando a «alimentar una cultura que estaba distorsionando los asuntos sexuales».

«Lo que tenemos aquí es una sexualidad pagana«, dijo, denunciando la creciente presencia de la pornografía en los dormitorios y en las parejas casadas. 

«La homosexualidad, la infidelidad, la eutanasia, el infanticidio; estas fueron todas las prácticas sexuales comunes de la Roma pagana. Los cristianos fueron muy diferentes, por ser monógamos, fieles».

Fagan dijo a los cristianos presentes que

«tienen que reclamar un lugar que es muy diferente en la sexualidad – y que por cierto es muy superior, incluso en materia sexual».

Fuentes: US News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Evangelización Eventos Laicos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Signos extraordinarios de la Iglesia

La diversión juvenil y la evangelización a través de las cristotecas de Brasil en la JMJ de Rio de Janeiro

Una movida católica para los bien jóvenes.

 

En Brasil proliferan las «cristotecas» o «guateques santos». «Electro house» salpicado con alabanzas al Espíritu Santo. Los organizadores quieren que con la JMJ la «misión de la evangelización nocturna llegue a las cuatro esquinas del mundo».

 

cristoteca

 

Como un método para recuperar a jóvenes creyentes que partieron a templos evangélicos, fieles de  Iglesia católica en Brasil han creado las «cristotecas», que son fiestas de música electrónica celebradas en centros religiosos, donde se combina la palabra de la Biblia con el género electro-house.

El fervor religioso de los católicos más devotos no está reñido con la diversión y en Brasil ambos se han fusionado en las»cristotecas», fiestas de música electrónica celebradas en iglesias donde el «electro house» se mezcla con la catequesis.

Las «cristotecas» o «guateques santos» han proliferado en barrios pobres de la periferia de grandes ciudades como Río de Janeiro y São Paulo, proporcionando a los religiosos un poderoso instrumento para llevar el mensaje de la Biblia a los más jóvenes, a la vez que estos se divierten lejos de las tentaciones del pecado.

«Sabemos que la música tiene un poder muy grande de penetrar el corazón y cuando esamúsica tiene como objetivo anunciar una buena noticia, que es la palabra de Dios, no tenemos duda de que será eficaz en la vida del joven», dijo a Efe el DJ Vítor Sales antes de participar en una «cristoteca» itinerante la noche de este sábado.

Envuelto en humo blanco, con una Biblia en mano, el pinchadiscos hizo una breve oración, se santiguó y dio rienda suelta a la fiesta, que tuvo lugar en un salón anexo a la iglesia de Santa Bárbara y Santa Cecilia, una humilde parroquia en el barrio carioca de Vigario Geral.

«A partir de ahora el cielo se va a abrir y el infierno va a temblar», bramó una voz distorsionada como preludio del ritmo sincopado y envolvente del «electro house», salpicado con alabanzas al espíritu santo, que irrumpió con un volumen atronador en la sala y que también se oía en la iglesia vecina, donde unas mujeres rezaban.

En el repertorio de canciones de la «cristoteca» figuraban temas con nombres tan sugerentes como «Bailando en Cristo», «Adoremos a María» o «Invade mi Alma».

El público, un centenar de jóvenes que en su mayoría no superaban los 15 años, bailó hasta la media noche en esta fiesta que solo se diferencia de las seglares porque no se permiten el alcohol, drogas o escarceos sexuales.

Un pequeño grupo de colaboradores, debidamente uniformados con una camiseta azul, se mezcla con el público para advertir a los adolescentes si cruzan alguna línea moral intolerable dentro de un templo católico.

«Algunas chicas se dejan llevar por la música y son demasiado sensuales», comentó una voluntaria de la iglesia empleada en esta tarea policial.

ales recordó que el origen de estas fiestas electrónicas se remonta a 2003, por iniciativa del sacerdote conocido como Padre DJ Zeton, entonces considerado como «osado».

«Yo conocí la ‘cristoteca’ en un retiro espiritual en Sao Paulo. Me quedé encantado porque oí a un DJ tocar música católica y me dije: ¡caramba, esto es en mi Iglesia, entonces es posible!», relató Sales.

La expansión del movimiento llevó a los pinchadiscos a unirse en noviembre de 2011 en la Pastoral de Evangelización Nocturna, un grupo creado bajo el paraguas del episcopado brasileño y que cuenta con 78 DJs inscritos, casi la mitad de ellos en Río de Janeiro.

Los DJs católicos también cuentan con un programa semanal en la Radio Catedral, medio oficial de la Archidiócesis de Río, que es conducido por Sales.

Muchos de los temas han salido de la cabeza del productor y DJ André Jordão, que explicó que a veces adapta canciones de iglesia, a las que aplica un «ropaje electrónico» del agrado de los jóvenes, pero la mayoría de las veces acude a la inspiración divina.

«Lo primero que hago es ponerme en oración delante del Señor y le pido que me dé una orientación de lo que quiere hablar, de qué mensaje quiere traer. En ese momento siento la propuesta de Dios de qué debo hacer», afirmó Jordão.

El plan más inmediato de los responsables de la «cristoteca» es usar el altavoz de la Jornada Mundial de la Juventud, que presidirá el papa Francisco entre los próximos días 23 y 28 en Río de Janeiro, para que la «misión de la evangelización nocturna llegue a las cuatro esquinas del mundo», en palabras de Sales.

Fuentes: Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Interna Laicos Normas NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Pederastia Pedofilia Penas Religiosos Sacerdotes Sociedad

Auditoría muestra 8 décadas de mal manejo de los abusos sexuales en una provincia capuchina de EE.UU.

La causa central fue el clericalismo.
Se acaba de publicar el resultado de una auditoría independiente contratada por el superior de la Provincia Capuchina de San José, en EE.UU., sobre el abuso sexual dentro de la misma. El resultado es que durante ocho décadas, los líderes de la comunidad de sacerdotes y hermanos que abarca 10 estados de EE.UU. actuaron inadecuadamente en respuesta a las acusaciones de abusos sexuales, priorizando la protección de los abusadores acusados sobre sus víctimas.

 

seminario saint lawrence

 

La auditoría independiente fue realizada por el grupo Tuesday, y podría plantear cuestiones sobre cómo las comunidades de religiosos, que no están bajo el control directo de los obispos, están manejando las acusaciones de abuso.

La provincia tiene su sede en Detroit, pero supervisa aproximadamente 170 frailes que sirven en una amplia franja del país, en Nicaragua y Panamá. Ha sido objeto de escrutinio en los últimos años, sobre todo por su manejo de los abusos en uno de sus seminarios en el área de Milwaukee en 1990.

CULTURA DE CLERICALISMO

El informe dice que en el corazón de la insuficiencia de los Capuchinos para responder a los abusos fue una cultura del clericalismo que coloca las necesidades de sacerdotes abusadores por encima de sus víctimas laicas y manda a los abogados a que «revictimicen» a las víctimas en un intento de proteger la clérigos de costosas demandas.

«Es la opinión de los auditores que la respuesta a los informes de abuso sexual de los Capuchinos fue deficiente, especialmente sus fracasos para reportar el abuso a las autoridades civiles y sus respuestas pastorales adecuadas para las víctimas«, afirma el informe, que fue realizado por tres auditores que examinaron los registros provincia desde 1932.

El informe también concluye que, desde la década de 1930, cuando los registros estaban disponibles por primera vez, la provincia rara vez denunció el abuso a las autoridades, gastó más dinero en la contratación de abogados que en la ayuda a las víctimas y rutinariamente movió a los ofensores de posiciones sin divulgar las denuncias en su contra.

«Durante gran parte de nuestra historia como provincia, hemos fracasado» dice el padre capuchino John Celichowski, líder de la provincia, en una comunicación anunciando el informe. «Nosotros violamos la confianza de aquellos que fueron perjudicados [y] sus familias, así como de la comunidad de la iglesia en general».

Dos ex jefes del grupo laico establecido por los obispos de Estados Unidos en 2002 para supervisar las políticas de abuso sexual en todo el país dijeron que la forma en que las órdenes de religiosos están respondiendo a las acusaciones de abuso es una cuestión abierta desde que las órdenes no están sujetas a las mismas obligaciones que los obispos.

LA AUDITORÍA

Entre los tres auditores elegidos para llevar a cabo el informe estuvo el dominico Tom Doyle, un abogado canónico conocido por su trabajo abogando en nombre de las víctimas de abuso durante varias décadas. Michael Burnett, un experto en temas de cobertura de seguro de abusos sexuales, y James Freiburger, un psicólogo que ha trabajado mucho con los sobrevivientes y perpetradores de abuso sexual, completando el trío de los auditores.

La auditoría, de 132 páginas, incluye una revisión de los expedientes del personal de 1.093 miembros actuales, anteriores y difuntos de la comunidad religiosa, así como material de formación de la provincia y las notas de las reuniones de su grupo de liderazgo.

Más allá de auditoría de los archivos, sin embargo, los auditores también dicen que llevaron a cabo una «revisión crítica» de la respuesta de la provincia a las denuncias de abuso sexual.

En ese examen, dicen que observaron específicamente una cultura de clericalismo en la provincia que sostuvo que «los clérigos… son inherentemente superiores a los laicos y, debido a su posición, con derecho a deferencia especial, un mayor respeto y un trato especial»

«Los líderes provinciales a menudo aparecieron guiados por un principio no escrito basado en el clericalismo y la protección prioritaria a la institución y al fraile acusado sobre el criterio pastoral a la víctima, el discernimiento de la verdad, el alcance y la naturaleza de la lesión a la víctima, y ??la forma correcta para responder a las denuncias de abuso«, continúan.

EL SEMINARIO DE MILWAUKEE

Los auditores también critican la específica situación en el área del seminario de Milwaukee, conocido como Saint Lawrence High School, uno de los últimos seminarios de internado de varones del país que quedan.

A partir de 1992, el Milwaukee Journal publicó una serie de artículos que denunciaban abusos por parte de varios de los clérigos en el seminario, incluyendo a un ex rector, el padre capuchino Gale Leifeld.

Aunque una valoración anterior de esa situación fue realizada por la provincia en 1993, la auditoría del Tuesday es más expansiva, quebrando alegatos de varias décadas, antes de concluir que su inacción ha provocado que al menos un abusador tuvo acceso «sin restricciones y sin supervisión» a los estudiantes.

Según la auditoría, 28 varones – el doble que en el informe original – fueron objeto de abusos o conducta sexual inapropiada en el seminario por ocho frailes que datan de 1964.

En julio pasado, cuando la auditoría provincial estaba en marcha, preguntas en torno a la escuela revivieron cuando su rector, el padre capuchino Dennis Druggan, fue puesto en licencia tras acusaciones de mala conducta sexual en una escuela independiente en Montana hace unos 25 años.

Celichowski removió a Druggan como rector de la escuela en febrero siguiendo la revisión del caso por la junta de revisión de 10 miembros de la provincia para los casos de abuso sexual.

LA RESPUESTA DEPENDIENDO DE LOS COSTOS ECONÓMICOS

Mientras que la auditoría de Tuesday dice que la provincia respondió inicialmente a las presuntas víctimas de abuso con compasión, la respuesta cambió cuando la compañía aseguradora de la provincia mantuvo su propio abogado, separado del abogado general de la provincia.

«Los auditores concluyen que los líderes provinciales esencialmente entregaron su respuesta a las víctimas mediante los abogados», establecen los auditores. «Esto hizo que muchas de las víctimas se sientieran marginadas y víctimas por segunda vez debido a las tácticas de los abogados«.

TAMBIÉN UN ‘PALO’ A LA ARQUIDIÓCESIS

La opinión de los auditores también toca la respuesta de la Arquidiócesis de Milwaukee a la situación, ya que el informe señala que en un caso relacionado con el abuso en el seminario, el sacerdote mencionó el asunto al arzobispo Rembert Weakland, quien dirigió la archidiócesis desde 1977 hasta 2002.

«El arzobispo Weakland proveyó alguna orientación, pero no tomó ninguna acción en respuesta a la revelación de abuso sexual«, señala el informe. «Esta supervisión es importante porque, como arzobispo, tenía autoridad sobre todo el trabajo apostólico y pastoral, que tenía lugar en la arquidiócesis.»

COMO SURGIÓ LA NECESIDAD DE LA AUDITORÍA

Celichowski encargó la auditoría provincial en junio de 2012 a raíz de la puesta en marcha previa de un «grupo de trabajo de auditoría» en diciembre de 2011 para desarrollar un proceso de revisión.

En junio 2012 el comunicado de prensa anunciando la auditoría dijo que se basó en la participación de Celichowski en una conferencia en abril de 2011 en Marquette University Law School al escuchar historias de sobrevivientes.

Los informes de esta naturaleza desarrollados por la provincia capuchina son raros, pero por lo menos una auditoría similar fue realizada  el año pasado por la provincia de Irlanda de los Padres Espiritanos.

Aunque el informe de esa provincia fue mucho más corta – 33 páginas de extensión – y se ocupó principalmente de la política actual de los reportes de abuso, también puso de relieve los temas de cultura de la iglesia como prevención para las respuestas adecuadas a los abusos.

Citando tres cuestiones dijo «son comunes en toda la Iglesia y no son específicos de los Espiritanos», los auditores en ese caso, dijeron que un importante problema era

«una cultura en la que los niños no tienen la oportunidad de hablar y de ser escuchados», que «contribuyó a la continuación de los abusos«.

LAS RECOMENDACIONES

Entre las recomendaciones formuladas en el informe de los Capuchinos:

El provincial debe informar al obispo local y a la Congregación para la Doctrina de la Fe cualquier situación en que uno de los frailes de la provincia está acusado creíblemente de abuso.

«Cada vez que la víctima de abuso sexual es un laico, que es siempre el caso con los menores de edad, la persona está bajo la responsabilidad espiritual del obispo local», afirma.

La provincia considerará la ampliación de su categoría de adultos vulnerables al abuso incluyendo a aquellos

«que son incapaces de cuidar de sí mismos o vivir de forma independiente.»

Se publicará una declaración pública en cualquier lugar donde un fraile acusado estuvo en el ministerio

«independientemente de cuánto tiempo hace que fue».

La provincia debe revisar lo que constituye una «acusación creíble» de abuso.

Fuentes: National Catholic Reporter, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Laicos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Parroquias Sacerdotes Sacramentos y sacramentales Signos extraordinarios de la Iglesia

Como un confesionario alienta para recibir el sacramento de la reconciliación [13-06-08]

Repusieron un confesionario y aumentaron los penitentes.
Ocurrió en la localidad de Derby, EE.UU. El confesionario había sido removido hace 60 años. Ahora, por el Año de la Fe, se decidió reinstalarlo en el marco de una campaña sobre el sacramento de la Confesión. El resultado, largas filas de parroquianos ante el confesor.

 

confesionario

 

La parroquia de la Inmaculada Concepción, en la localidad de Derby, en los Estados Unidos, registró un notable aumento en el número de fieles que acuden al sacramento de la Confesión o Reconciliación. Además de la campaña llevada a cabo por la Conferencia de los Obispos Católicos de Estados Unidos durante la pasada Cuaresma, el párroco, padre Janusz Kukulka, atribuye el aumento a su decisión de instalar nuevamente en el templo un confesionario tradicional que había sido removido en los años setenta.

La experiencia fue difundida por el informativo «The Catholic Transcript», de la arquidiócesis de Hartford, en una nota en la que señala que el sacerdote notó especialmente la ausencia de los confesionarios al comenzar el Año de la Fe. Hasta entonces, había pasado años confesando a los fieles en una sala contigua al presbiterio. El párroco imaginó que los confesionarios debieron ser notablemente bellos, debido a la arquitectura de influencia gótica del templo.

«Formamos un grupo de trabajo integrado por los laicos más allegados a la parroquia -recordó el padre Kukulka-, porque hemos sufrido problemas económicos».

Dos de ellos, Timothy Conlon y Patrick Knott, se comprometieron a participar en un «comité de rejuvenecimiento» y dotar a la parroquia con un confesionario. La posibilidad de comprar uno nuevo resultó muy lejana para el presupuesto de la parroquia y decidieron buscar otras opciones.

Finalmente, a través de internet, encontraron un confesionario de una parroquia rural en Iowa que había cerrado debido a la migración de sus feligreses a las ciudades. El dinero para su adquisición fue donado por Lisa Knott, esposa de uno de los encargados de la búsqueda. El confesionario fue, por tanto, instalado «en memoria de sus padres, Pasquale y Geraldina Scarpa», comentó Conlon.

El confesionario, que tuvo que ser desarmado para su traslado, fue inaugurado el pasado 16 de febrero. Según comentó Patrick Knott a «Religion News Service», cuando llegó el confesionario se formó una larga fila de penitentes, deseosos de experimentar el sacramento de la Reconciliación en su forma tradicional.

Pero la curiosidad dio lugar al hábito, puesto que el padre Kukulka informó que desde entonces las confesiones han continuado en aumento. «Fue una excelente idea de nuestro párroco», comentó Conlon.

Fuentes: Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Comulgar Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Laicos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Pastoral Polémicas Sacerdotes Sociedad

Los divorciados vueltos casar pertenecen a la Iglesia y ésta tiene múltiples aperturas a su situación [2013-05-23]

Ni desespero ni abandono.
Hay muchos divorciados vueltos a casar que se consideran tratados como personas de segunda categoría en la Iglesia por no acceder a la eucaristía, aunque tengan fundadas razones para su situación, y mismo muchos fieles de las parroquias verdaderamente los tratan como católicos de segunda categoría. Pero la Iglesia está preocupada por el tema y ha abierto múltiples caminos alternativos, que incluso algunos implican recibir la comunión.

 

divorciados vueltos a casar

 

Es un requisito fundamental el arrepentimiento y la penitencia, siempre y en todo caso. Y desde el punto de vista procesal, está abierto el proceso en el derecho canónico para decretar la nulidad del matrimonio anterior, pero se debe admitir que se trata de un proceso complejo, que lleva tiempo y dinero.

EL TSUNAMI DEL DIVORCIO

La situación de los divorciados y vueltos a casar es un problema importante y complejo para la Iglesia, que se ha convertido en una “emergencia pastoral” porque el número de estos católicos actualmente excluidos de la vida sacramental ha aumentado notablemente, y la mayoría no se siente cómodo con no participar de la eucaristía, y abandona las misas y hasta la fe.

El ataque que vive la familia produce situaciones para las que la Iglesia Católica no tiene respuestas reconfortantes hacia personas, que por ejemplo: son abandonadas por el cónyuge, o para las personas que descubrieron a Dios y a la Iglesia luego de la crisis del divorcio y que se casaron por Iglesia por presión del otro cónyugue aunque en esa etapa de la vida se declaraban ateas e incluso, en algunos casos, hasta no hicieron los cursos prematrimoniales.

Para muchos de estos casos hay intenciones y soluciones reconfortantes, que incluyen en el principio grupos de divorciados vueltos a casar, en diversas parroquias, que son acompañados pastoralmente por sacerdotes, pero hay otras soluciones que pueden implicar el acceso a la eucaristía en forma extraordinaria.

LAS POSICIONES DE BENEDICTO XVI

Sobre fines de enero de 2013, a poco más de 2 meses de dejar su pontificado, Benedicto XVI pidió a los jueces eclesiásticos y “rotales” “más reflexiones” sobre la falta de fe de los esposos como posible causa de nulidad del matrimonio.

“No pretendo sugerir –precisó– ningún automatismo fácil entre la carencia de fe y la invalidez de la unión matrimonial, sino más bien indicar que tal carencia puede, aunque no necesariamente, herir incluso los bienes del matrimonio”.

No fue la primera vez que el Pontífice afronta este argumento. En julio de 2005, mientras se encontraba de vacaciones en Les Combes, respondió a una pregunta relacionada mientras platicaba con unos sacerdotes del lugar.

“Ninguno de nosotros –dijo– tiene una receta ya lista, sobre todo porque las situaciones siempre son diferentes. Me parece particularmente dolorosa la situación de todos los que se casaron en la Iglesia, pero que no eran verdaderamente creyentes y lo hicieron por tradición, y después, al encontrarse en un nuevo matrimonio no válido, se convierten, encuentran la fe y se sienten excluidos del sacramento. Este es verdaderamente un sufrimiento grande y cuando fui Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe invité a diferentes Conferencias Episcopales y a especialistas a que estudiaran este problema: un sacramento celebrado sin fe. Si fuera posible encontrar, realmente, un momento de invalidez porque al sacramento le faltaba una dimensión fundamental, no osaría decirlo. Yo, personalmente, lo creía, pero de las discusiones que hemos tenido al respecto entendí que el problema es muy difícil y que todavía debe ser analizado profundamente. Pero, dada la situación de sufrimiento de estas personas, hay que analizarlo”.

En 1972, como teólogo, Joseph Ratzinger había indicado los límites de las demostraciones procesales que declaran la nulidad matrimonial. Como cardenal arzobispo de Mónaco, durante el Sínodo sobre la familia de 1980, Ratzinger escribió a los agentes pastorales de su diócesis:

“El Sínodo indica como una categoría aparte a todos los que han llegado a la motivada convicción de consciencia, con respecto a su primer matrimonio, aunque no sea posible la prueba judicial a su favor. En un caso semejante se puede, evitando el escándalo, conceder la autorización para recibir la comunión”.

En octubre del año siguiente, con una carta a “The Tablet”, Ratzinger rectificó las interpretaciones demasiado aperturistas de sus palabras, explicando que en 1972 había hablado como teólogo y que entonces, como Prefecto del ex Santo Oficio, creía que la solución de la consciencia del individuo era impracticable, dado que el matrimonio no es un acto privado y tiene repercusiones en la vida del cónyuge, de los hijos, de la sociedad civil y eclesial. Pero también en aquella ocasión concluyó diciendo que en algunos casos excepcionalmente raros se podía recurrir a la Penitenciaría apostólica después del fracaso de los procesos canónicos.

Ratzinger volvió a hablar sobre el argumento en el libro-entrevista del periodista Peter Seewald, “La sal de la tierra” (1997). Afirmó que

En un futuro se podría incluso llegar a una constatación extrajudicial de la nulidad del matrimonio. Esta podría, tal vez, ser constatada por los que tienen la responsabilidad pastoral en el lugar”.

Una apertura sobre la posibilidad de que la última palabra sobre la nulidad matrimonial recaiga en el obispo, con una mayor atención a cada una de las situaciones, y no solo en los tribunales eclesiásticos.

EL SÍNODO DE LA NUEVA EVANGELIZACIÓN

El último sínodo de obispos que trató la nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana, sobre fines del 2012, abordó también el asunto de los divorciados vueltos a casar. Los padres sinodales dicen:

La nueva evangelización debe hacer esfuerzos para abordar los problemas importantes en relación con el matrimonio, en el caso de los divorciados y vueltos a casar, en la situación de sus hijos, el destino de los cónyuges abandonados, en las parejas que viven juntas sin casarse, y en la tendencia de la sociedad a redefinir el matrimonio.

La Iglesia con atención materna y espíritu evangélico, debe buscar las respuestas adecuadas a estas situaciones, siendo un aspecto importante de la nueva evangelización. Cada plan pastoral de evangelización también debe incluir una invitación respetuosa a todos los que viven solos, para que experimenten a Dios en la familia de la Iglesia (Lista final de las propuestas, nº 48).

LA CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE EN 1994

En el Año Internacional de la Familia de 1994, la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe emitió una Carta a los Obispos con expresa aprobación del Papa Juan Pablo II. El documento señala que podrían acceder a la comunión eucarística en determinados casos, los divorciados que se hallan en las siguientes condiciones:

Cuando han sido abandonados del todo injustamente, a pesar de haberse esforzado sinceramente por salvar el anterior matrimonio.

Cuando estuvieren convencidos de la nulidad del anterior matrimonio.

Cuando ya hubieren recorrido un largo camino de reflexión y de penitencia.

Cuando por motivos moralmente válidos no pudieran satisfacer la obligación de separarse.

Y cuando los divorciados se entrevistan con un sacerdote experto, su eventual decisión de conciencia debería ser respetada por el sacerdote, sin que ello implicase una autorización oficial.

Son 5 situaciones especiales en las que hay motivos de peso para no poder separar el concubinato, una situación pastoral tolerante y benévola, para poder hacer justicia a las diversas situaciones de los divorciados vueltos a casar, mientras persiste la ilusión sana de recibir los frutos de la comunión.

Fuentes: Info Católica, Foros de la Virgen María, Signos de estos Tiempos  

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Beatificación Canonización Catolicismo Laicos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Religiosos Signos extraordinarios de la Iglesia

Milagros para la canonización de hoy de los mártires de Otranto, Laura Montoya y Madre Lupita [13-05-12]

Francisco canoniza a dos latinoamericanas y un grupo de italianos.
Publicamos los milagros que aprobó el Vaticano y que permitió que los 813 martires de Otranto, la madre Laura y la Madre Lupita sean los primeros santos que canoniza el papa Francisco.  

 

laura montoya primera santa colombiana

 

Hoy domingo 12 de mayo el Santo Padre canonizará a:

los beatos Antonio Primaldo y sus compañeros (mártires de Otranto, 1480, Italia);

Laura de Santa Catalina de Siena Montoya y Upegui (Madre Laura) (1874-1949, Colombia), fundadora de la Congregación de las Misioneras de la Bienaventurada Virgen María Inmaculada y de Santa Catalina de Siena;

y María Guadalupe García Zavala (Madre Lupita) (1878-1963, México), cofundadora de la Congregación de las Siervas de Santa Margarita María y de los Pobres.

EL MILAGRO QUE PERMITE CANONIZACIÓN DE 813 MÁRTIRES ASESINADOS POR MUSULMANES (ITALIA)

La italiana Sor Francisca Levote es la religiosa clarisa cuya milagrosa curación permitirá que este domingo sean canonizados Antonio Primaldo y sus 800 compañeros asesinados por musulmanes del Imperio Otomano durante el asedio a la ciudad italiana de Otranto en 1480.

Silvia Mónica Corriale, la postuladora de la Causa de Canonización de los mártires, explicó que los médicos tuvieron muy claro desde el principio que solo podía tratarse de un milagro, ya que “la curación no tenía explicación científica”.

A finales de los años ‘70s Sor Francisca sufrió un tumor maligno en “un estado muy avanzado”, los médicos de la época la sometieron a la intervención quirúrgica de acuerdo a las normas de entonces, pero hoy día ese tipo de intervención sería impensable, porque se conoce que solo consigue propagar la metástasis, es decir, que el cáncer se extienda por todo el cuerpo.

La religiosa clarisa sufrió metástasis pero se encomendó a los mártires y milagrosamente sanó y pudo dar fe de ello durante treinta años hasta 2012, cuando murió a los 84 años de edad.

La religiosa pertenecía al Monasterio de las Clarisas de la Arquidiócesis del Salento, donde se ubica Otranto. Su monasterio empezó a derrumbarse y “el Obispo las trasladó a uno nuevo ubicado justo en la misma Colina donde ocurrió el martirio. Al lado de la Basílica Menor de los Mártires”, explica la postuladora.

“Increíblemente el Señor ya había elegido a una de ellas para manifestar el signo necesario para la canonización de los mártires, y las Clarisas de esa manera, quedan vinculadas un poco al Papa Francisco, porque el milagro ocurrió a una de las hijas de Santa Clara que están tan relacionadas con el Santo que da nombre al Papa, San Francisco”.

“Fue una alegría de que el señor eligiera a una monja consagrada para manifestarse”, añadió.

En 1480 los turcos otomanos invadieron Italia, el ejército italiano había dejado desprotegida Otranto, y la ciudad fue asediada por los musulmanes. Corriale explica que en ese episodio los musulmanes mataron al Obispo, a los sacerdotes y a los fieles que estaban en la catedral, y tomaron presos a todos los habitantes varones mayores de 15 años que se refugiaban en la colina de la ciudad.

“Los tuvieron allí unos días esperando a que se convirtieran al Islam, pero todos se negaron: ‘Somos hijos de Cristo, y le seremos fieles a Él aunque nos cueste la vida’”, contestaron ante la opresión musulmana.

Corriere explica que lo que mantuvo alta la moral del grupo hasta el último momento de vida fue un zapatero llamado Antonio, y a quien se recuerda hasta nuestros días como Antonio Primaldo, porque fue el primer de ellos en ser decapitado pero no en caer el suelo.

“Le cortaron la cabeza, pero él quedó en pie y no cayó hasta que no murió el último, antes de morir cada uno de ellos tomaba fuerzas mirando el cuerpo en pie de Antonio decapitado, y en ese gesto maravilloso de Dios, tomaban fuerza para mantenerse fieles al Señor hasta el martirio”, señala Corriale.

La historia demuestra que desde el primer momento se les tuvo una devoción tremenda y se les tomó como mártires, el primer Proceso de Canonización comenzó en el año 1700, y fueron declarados beatos en el 1771.

“Después de tantos siglos los mártires de Otranto tienen este reconocimiento de ser proclamados Santos y entrar en el árbol de los Santos de la Iglesia Universal”.

Corriale nació en Argentina y desde hace 25 años vive en Roma trabajando como postuladora para Causas de Canonización y Beatificación para la Congregación de las Causas de los Santos, precisamente, ella fue la primera laica de la historia que trabajó en esto.

La postuladora además lleva adelante la causa de canonización de la Madre Laura, la primera Santa colombiana que ascenderá el próximo fin de semana a los altares de la santidad, junto a los mártires y la religiosa mexicana Madre Lupita.

MILAGRO PARA LA CANONIZACIÓN DE LA MADRE LUPITA (MÉXICO)

Hoy es la canonización de María Guadalupe García Zavala, la «Madre Lupita», religiosa mexicana cofundadora de la Congregación de las Siervas de Santa Margarita María de los Pobres.

Hace casi tres décadas, las religiosas de su congregación, apoyadas en testimonios sobre la intercesión de García Zavala en curaciones, pidieron postular su fama de santidad ante la Arquidiócesis de Guadalajara.

Raquel Rodríguez Aguayo, religiosa de la hermandad e impulsora de la canonización, cuenta que «en 1984 se empieza a establecer un tribunal para la Causa de los Santos pero el trabajo anterior son las entrevistas con los testigos, se empiezan a recabar documentos de la Madre».

En ese año la Madre Lupita fue nombrada sierva de Dios y después de estudiar su aposición, el expediente traducido al italiano, le dan el cargo con decreto de virtudes heróicas que la volvió en calidad de venerable.

Son dos los milagros que El Vaticano ha acreditado a la religiosa zapopana, los cuales tuvieron lugar en Guadalajara.

El primer caso se trata de una curación de pancreatitis aguda a Abraham Arce Higareda, en 2004. El hombre llegó al hospital Santa Margarita María en estado grave. Los médicos le indicaron que lo operarían, sin darle garantías de que la intervención arrojara resultados favorables.

“El señor no podía ni caminar por el sólo, tenían que cogerlo, pesaba 134 kilos y quedó como de 42 kilos, haga de cuenta que era una muerte caminando”, relató la madre Imelda Maciel, superiora de la congregación Siervas de Santa Martha María y los Pobres, quien convivió con la esposa del paciente y atestiguó el milagro, pues su congregación labora en dicho nosocomio.

Un día antes de la operación, Abraham pidió a la Madre Lupita que lo “agarrara o lo soltara”, refiriéndose a su necesidad de salud. Momentos después entró por la ventana “un olor a rosas” y el paciente entendió que ella le estaba respondiendo.

“Llegó el doctor a decirle ‘te voy a preparar para mañana operarte’, y dijo ‘a mí ya no me vas a operar, a mí la madre ya me hizo el milagro’. En ese momento se abocaron a hacerle todos los estudios y, exactamente, el señor ya estaba sanando”, añadió la superiora.

Ese fue el testimonio que le valió a la Madre Lupita ser beatificada por Benedicto XVI en 2004.

Su segundo milagro fue para la señora Wvintila Godoy Salas, quien llegó al mismo hospital privado con un derrame cerebral, producto de una presión alta.

Luego de que los médicos informaron a sus familiares del estado grave de salud de la mujer y de la urgencia de una cirugía, decidieron trasladarla al Centro Médico de Occidente, pues no contaban con los recursos para hacerlo allí. Pero antes, acudieron a la capilla a encomendarla a la Madre Lupita.

“Una de sus hermanas que se llama Tomasa les dijo a la familia, ‘no lloren, vámonos todos a la capilla y vamos pidiéndole a nuestro señor que la Madre Lupita interceda por ella, y se va a aliviar’. (Después) la llevan al Centro Médico, le hicieron otra tomografía y ya no tenía nada, no la operaron”, atestigua la superiora, quien señala que ambos casos fueron exhaustivamente investigados por la Santa Sede antes de catalogarlos como milagros.

La madre superiora señala que, no obstante los milagros de la Madre Lupita, también hay testimonios de que se aparece a algunos pacientes del Hospital Civil y del Centro Médico, a quienes asiste con lo que necesitan, y no la vuelven a ver

MILAGROS PARA LA CANONIZACIÓN DE LAURA MONTOYA (COLOMBIA)

Laura de Jesús Montoya Upegui, Madre Laura, se convierte en la primera santa nacida en Colombia y la primera persona canonizada en el pontificado de Francisco.

Laura nació en 1874, fue maestra, y a los 39 años sintió el impulso de dedicarse a la evangelización de los indios y se lanzó a la selva con algunas compañeras.

Cuando murió, después de 32 años de apostolado, dejaba una congregación nueva, las «Misioneras de María Inmaculada y de Santa Catalina de Siena», con 467 religiosas, 93 novicias, 71 casas 71 casas en Colombia, 17 en El Ecuador y 2 en Venezuela. Hoy las «lauritas», como se las llama, están presentes en 21 países.

El médico milagrado de Antioquía de Colombia, Carlos Eduardo Restrepo Garcés, poco o nada sabía de esto el médico, cuando se curó milagrosamente por la intercesión de la entonces Beata Laura, en 2005. Es otro de esos milagros modernos, con abundante documentación, que suceden en un hospital del siglo XXI.

El doctor Restrepo tenía 33 años, y se estaba muriendo. Ya le habían administrado la Unción de los Enfermos. Una grave enfermedad en su sistema inmunológico había generado una infección en su corazón y daños renales.

“En algún momento había escuchado hablar de Madre Laura, aunque yo no sabía de su labor evangelizadora”, ha admitido después. Pero pidió su intercesión la noche antes de una grave operación. «Esa noche dormí plácidamente, ahí comenzó el milagro», explica a la prensa colombiana. «Al siguiente día, comienzan a pasar eventos que se salían de lo usual” y finalmente “no me operan y me recupero rápidamente. En tres meses”. Y cuando va a los medios de comunicación colombianos, añade: «no discuto si fue o no un milagro, solo sé que ella me curó».

Entonces, y hoy, el doctor Restrepo se considera un “católico normal”, que habitualmente iba (y va) a misa. Es anestesiólogo, le gusta viajar, le gusta leer, se especializó en Londres y estudió también en Canadá. Trabaja mucho y su madre bromea que su hijo médico no tiene tiempo para encontrar novia.

«Tengo que decir que no soy un puente con la Madre Laura aunque yo soy el parcero, el conocido. No quiero que se pierda la esencia de lo recibido. No soy un iluminado escogido», advierte el médico. Hay gente que le ha pedido que le imponga las manos a un ser querido enfermo. «Lo mejor que yo puedo dar a un paciente es lo que sé hacer y mis oraciones», remata.

Refiriéndose al milagro: «¿Quién en la vida piensa que con un favor que recibió a alguien lo van a nombrar santo en el Vaticano? Nadie. Este es un proceso único».

Colombia está entusiasmada con su primera santa, y especialmente en Medellín, Bogotá y Jericó (su ciudad natal) se han preparado festejos.

Fue beatificada en 2004, por la curación inexplicable de una señora mayor llamada Herminia González, un milagro que se empezó a estudiar en 2001.

Las virtudes heroicas de la santa las resume la superiora actual: “La Madre Laura supo hacer vida el Evangelio de Jesús de Nazareth, integrando de forma creativa el amor a Dios y el servicio a las poblaciones más discriminadas de su época, los indígenas, el palenque de Uré y sectores urbanos marginados”, resaltó la Hermana Ayda Orobio Granja, Madre Superiora General de la Comunidad Hermanas Misioneras Madre Laura.

De Madre Laura hay bastante información. Por ejemplo, su Autobiografía, redactada por mandato de sus confesores, es un libro apasionante, lleno de aventuras misioneras y espirituales, acompañada de textos como sus Cartas misionales, la Aventura Misional de Dabeiba, sus libros de meditaciones y de espiritualidad y cerca de tres mil cartas en gran parte inéditas que se conservan en el Archivo de sus Misioneras.

Nació en 1874, mataron a su padre en la guerra civil de 1876, y creció con su madre, una mujer devota que enseñó a sus 3 hijos a perdonar y orar por los asesinos de su padre.

Ya de niña tuvo dos experiencias místicas impactantes. A los 6 años, experimentó lo que describiría como «un conocimiento de Dios y de sus grandezas, tan hondo, tan magnífico, tan amoroso, que hoy, después de tanto estudiar y aprender no sé más de Dios que lo que supe entonces. Lo sentí por largo rato… Y terminé llorando y gritando recio. Lloré mucho rato de alegría, de opresión amorosa y grité».

A los 10 años, otra experiencia mística, trabajando con su madre. Como era ya costumbre suya, ofreció el trabajo a Dios y de súbito, como respuesta, “me infundió un vehemente deseo de comulgar. Hice la comunión espiritual y sé decir más. Como electrizada, como si no sintiera lo que alrededor pasaba, como si tuviera un dolor soberano, con una mezcla de amor extraordinario, como si la Santa Eucaristía pasara mi alma de parte en parte, me bañé en lágrimas sin sentirlo».

De niña leyó la vida de San Luis Gonzaga y la de San Pablo el ermitaño. Del primero aprendió el amor a la pureza y a la mortificación; del segundo, el gusto por la soledad. Tuvo para sus aprendizajes otro gran libro: la naturaleza, porque le gustaba pasear por el campo.

Fue en 1900 cuando por primera vez sintió un impulso de ir a las selvas a evangelizar,cuando le hablaron de indios que eran «asediados» por pastores protestantes.Intentó convencer a su hermana Carmela: «Viviríamos en ranchitos, como ellos, y trataríamos de hacerles el bien», le dijo.

Fue en 1908 cuando pudo hacer su primera expedición misionera, en compañía de su párroco, el padre Ezequiel Pérez, en la comarca indígena de Guapá:

con «tres señoritas, seducidas más por el deporte y hasta por el interés de hallar orquídeas y minas de oro que por pasión del apostolado», escribe un biógrafo.

De ahí, a las misioneras en 21 países, una vida de constancia y oración.

Ver una biografía de Madre Laura en PDF

Fuentes: ACI Prensa, El Informador, Religión en Libertad, Signos de estos Tiempos  

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Homosexualidad Laicos Normas NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Polémicas Religiosos Sacerdotes Sociedad

La teoría del mal menor se está abriendo paso entre los católicos [2013-05-04]

Un pequeño agujero en una presa termina destruyéndola.
Una extraña posición se está promoviendo en el mundo católico respecto de las uniones homosexuales. Se trata de una nueva doctrina que hoy se puede ver actuando en el lema: no al matrimonio gay, pero sí al reconocimiento de los derechos civiles y la formalización de las uniones con nombres diferentes.

 

parlamento-italiano

 

Es una práctica de presentar soluciones negociadoras, para bajarse de principios anteriormente innegociables, y así evitar males mayores. Con lo cual, dadas las circunstancias, retrocedemos las trincheras hasta un punto más seguro, con el costo de abdicar de los principios anteriormente innegociables, aunque no abdicamos tanto como querían los adversarios; o sea que nos violan sólo un poquito porque damos el consentimiento.

NO ES UNA CORRIENTE MARGINAL

La cuestión es de gran importancia si se considera que los que apoyan esta posición incluyen, entre otros, a monseñor Vincenzo Paglia, al obispo Piero Marini, a Avvenire, al portavoz de la Oficina de Prensa del Vaticano, el padre Federico Lombardi, al filósofo del derecho y el presidente de los Juristas Católicos Francesco D’Agostino.

Hasta hace unas décadas, cuando alguien se desviaba entre católicos y disparaba grande, la palabra que se usaba era que, bueno, es una posición aislada, es una voz fuera de tono del resto. Ocurrió lo mismo con los teólogos rebeldes, las comunidades de base, los sacerdotes obreros, los curas guerrilleros, el cato-comunistas del régimen sandinista, etc.

Ahora, el panorama se ha vuelto más complicado, y frente a las figuras que defienden las formas de reconocimiento de las uniones distintas del matrimonio públicamente, nadie puede salirse con la suya diciendo que es tirador solitario.

Aquí somos testigos de un fenómeno orgánico. Después de discutir durante décadas que no había necesidad de legislar para proteger a las personas con cohabitación homosexual o heterosexual – razones resumidas en forma clara por Gianfranco Amato, de repente, el mundo católico oficial retrocede, y descubre que en lugar de proteger el matrimonio, hay que hacer una ley sobre el tema, para proteger el nombre matrimonio y no las sustancia.

EN ITALIA SE LA HA VISTO FUNCIONAR EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS

Durante los últimos diez años, la doctrina del mal menor, como un demonio, ha tomado posesión de porciones considerables del mundo católico.

De acuerdo con esta estrategia, los católicos en la política – y los medios de comunicación y de formación, hombro con hombro – ya no tienen que «limitarse» a afirmar los principios no negociables para oponerse a las iniciativas legislativas que los niegan, sino que deben tomar la iniciativa legislativa promoviendo leyes que afirmen la parte principal de esos principios, para impedir la adopción de leyes peores.
La madre de todas las batallas por el mal menor fue la inseminación artificial, en Italia, en que los exponentes del antiguo Partido Comunista patrocinaron un proyecto de ley que habría legalizado a los niños de probeta admitiendo tanto la FIV homóloga y heteróloga, y la adopción de una línea muy permisiva. En ese momento, los católicos produjeron un documento llamado «bueno», una ley que había prohibido la fecundación artificial heteróloga. Entre los principales promotores de este manifiesto se señala el profesor Antonio Maria Baggio.

El resultado operativo de este manifiesto fue la Ley 40 de 2004, que fue presentada por los medios como «la ley católica sobre la fecundación artificial», también se manejó culturalmente y moralmente como «el camino Católico de la probeta». Así la FIV homóloga se presentó como buena, y heteróloga como mala.

Con el fenómeno de la Ley 40 se llevó a cabo a un enorme cambio en el modus operandi del mundo católico: fue aceptado trabajar en favor de las leyes de compromiso, con el fin de limitar el daño, renunciando a luchar en el marco jurídico, político, cultural, moral y teológico para proclamar la verdad integral sobre un asunto crucial de importancia pública.

Un segundo episodio de la telenovela fue filmado en el otoño de 2008, cuando bajo la presión del caso Englaro – que tendría su trágico final en febrero de 2009 – el presidente de la Conferencia Episcopal, el cardenal Angelo Bagnasco decidió otro cambio de dirección: sí a los testamentos biológicos, rebautizados Declaraciones Anticipadas de Tratamiento.

AHORA CON LOS «MATRIMONIOS HOMOSEXUALES»

El caso de la respuesta doctrinal sobre los matrimonios homosexuales sólo puede entenderse dentro de este escenario. Una vez más, los católicos temen – y con razón – que la masa de diputados del Partido Demócrata junto con otros voten por una ley sobre los gay en nada distinta a la de los franceses.

Y aquí está la «genialidad»: tomar la iniciativa, promoviendo una ley que reconozca algunos derechos civiles, que también permita regular las uniones entre personas del mismo sexo, eliminando el aspecto afectivo-sexual de la conexión, y que permite a cualquier persona – por lo que también a gays – beneficiarse de esta legislación. De esta manera – piensan estos católicos prominentes – vamos a evitar el uso del término matrimonio por error, y se evitarán las adopciones por personas del mismo sexo.

Como se puede ver, la lógica es siempre la misma: la línea ya no se extrae de los principios morales proclamados no negociables. No se asienta en las posiciones más intransigentes, como: no al divorcio, no al aborto, no a los bebés de probeta, no a la eutanasia, no al reconocimiento de la homosexualidad como un valor que crea una situación jurídica.

Por caridad, estas posiciones no son abiertamente negadas. Simplemente desaparecen del debate público. El contexto político en el que los católicos han hecho correr los temas éticamente sensibles, guarda silencio sobre estos principios. Y se vuelve muy locuaz en el apoyo a las soluciones de compromiso – obviamente elogiadas como de gran equilibrio y civilidad – al ser sostenidas en el Parlamento.

EL EJERCICIO DE HACER RETROCEDER LAS TRINCHERAS PASO A PASO

Así que la línea del plano moral para los católicos se mueve continuamente: en un punto coincide con el rechazo del matrimonio gay, y entonces llega la boda gay, y la trinchera católica se mueve hacia la negativa de las adopciones por gays, y en un momento posterior, llegan a las adopciones, y entonces el político católico mueve la trinchera hasta el punto en que se requiere que las personas homosexuales estén cohabitando durante al menos cinco años. Y así sucesivamente.

En resumen, al mundo católico le está sucediendo lo que pasa, como siempre, a los partidos políticos, actúan en razón de lo que conviene hacer en el hoy, sin importar lo que se dijo en el pasado y lo que puede suceder mañana.

Esta es la razón por la cual los católicos –  peor aún si se trata de un intelectual o un periodista, o incluso un político – que insisten hoy en declarar públicamente la no negociabilidad de ciertos principios, terminan en una posición de fuera de juego.

Pero, al menos, uno podría preguntar, esta «doctrina del mal menor» ¿realmente trae resultados? Sí: el desastre.

Hay una famosa fábula, la de la presa. Aunque una presa sea grande y fuerte, si en ese concreto se abre un pequeño agujero, y el agua empieza a pasar a través de él, es sólo una cuestión de tiempo, y tarde o temprano la presa se vendrá abajo.

En este sentido, la doctrina del mal menor ignora el hecho de que toda concesión hecha públicamente al mal y a la falsedad es un agujero en el dique de la verdad. Tarde o temprano, todo es devastado por la lógica destructiva del compromiso.

Fuentes: Mario Palmaro para La Nouva Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: